SlideShare una empresa de Scribd logo
COLEDOCOLITIASIS
El termino COLEDOCOLITIASIS se refiere a la
presencia de cálculos en el colédoco.
Se originan en la vesícula
biliar o espontáneamente
en el colédoco.
Litiasis , es la formación o presencia de
cálculos en alguna vía excretora .
El material que compone estos cálculos
puede tener una preeminencia de calcio y
fosfatos , algunos son de grasa.
Coledocolitiasis 2015
Colédoco
La bilis es secretada por las células
hepáticas hacia el conducto colédoco, el cual
desemboca en el duodeno.
De la vesícula
biliar por el conducto
Cístico se deriva al
duodeno
Coledocolitiasis 2015
La incidencia aumenta con la edad.
25% de los pacientes geriátricos pueden
tener cálculos en el colédoco cuando se
realiza la colecistectomía.
La mayoría de los cálculos son de colesterol.
Con los años, puede llegar a un diámetro de 2
cm. o más.
La forma clásica de presentación de la
coledocolitiasis es la coexistencia de dolor,
ictericia y fiebre.
Sin embargo, esta tríada sólo se observa en un
tercio de los pacientes; en la mayoría, la
enfermedad se manifiesta por sólo uno o dos de
estos síntomas.
Habitualmente, el cólico biliar de la
coledocolitiasis es complicado, de gran
intensidad, y se asocia a estado nauseoso y
vómitos rebeldes.
Puede prolongarse durante varias horas y, si
se alivia con antiespasmódicos, tiende a
reaparecer precozmente.
La ictericia puede ser fugaz o subclínica,
manifestándose sólo por una coluria transitoria.
En otros casos, el enclavamiento de un
cálculo en la ampolla de Vater da origen a una
ictericia prolongada, que en los enfermos
ancianos puede complicarse con una
enfermedad tubular aguda.
La fiebre aparece en brotes aislados,
precedidos por escalofríos; durante varios
meses, estos episodios puede constituir la
única manifestación de la enfermedad.
En los pacientes seniles, la
coledocolitiasis suele ser causa de
anorexia y de pérdida de peso, simulando
una enfermedad neoplásica
En caso de obstrucción en el colédoco
hay bilirrubina y elevación de la bilirrubina
en suero.
Complicaciones
•COLANGITIS, inflamación del conducto.
•Colangitis aguda, cólico biliar, ictericia,
fiebre séptica con escalofríos (triada de
Charcot). Por lo general hay leucocitosis.
Complicaciones
•Colangitis aguda no supurativa (habitual y
hay respuesta satisfactoria al tx con
antibióticos).
•Colangitis aguda supurativa, con
presencia de pus en el colédoco. Origina
toxicosis grave: estupor, bacteriemia y
shock séptico. Representa emergencia
endoscópica o quirúrgica.
Complicaciones
PANCREATITIS, por el paso de cálculos
obstruyen el flujo en el conducto pancreático.
La inflamación complica en un 15% los casos
de colecistitis aguda y > 30% de los de
coledocolitiasis .
Complicaciones
ICTERICIA OBSTRUCTIVA, obstrucción
gradual del colédoco produciendo prurito o
ictericia.
El flujo de la bilis hepática se ve interrumpido
y la regurgitacion de la bilirrubina conjugada a
la sangre produce ictericia asociada con orina
oscura y heces poco pigmentadas .
Diagnostico y tratamiento
Se diagnostica por medio
de la colangiografía.
Preoperatoria, con ERCP
(Endoscopic Retrograde
Cholangiopancreatography).
COLEDOCOLITIASIS en CPRE
LITIASIS
ECOGRAFÍA
Positivo Negativo TOTAL
Positivo 65 4 69
Negativo 11 27 38
TOTAL 76 31 107
DETECCIÓN DE COLEDOCOLITIASIS CON ECOGRAFÍA
S 86%
E 87%
VPP 94%
VPN 71%
PD 86%
 La posición del paciente decúbito lateral izquierdo con el abordaje lateral fueron
los que mejor detectaron coledocolitiasis (47%).
 Se visualizó el colédoco en su totalidad en el 87% de pacientes. La sensibilidad de la
ecografía descendió del 87 al 67 % cuando no fue posible visualizar el colédoco distal
 La ecografía detectó correctamente todas las estenosis malignas, obteniendo una
sensibilidad y precisión diagnóstica de 100%.
CALIBRE
COLEDOCO
VP VN FP FN S E VPP VPN PD
< 6 mm 4 9 1 5 44 90 80 64 68
6-10 mm 28 10 0 6 82 100 100 63 86
> 10 mm 33 8 3 0 100 73 92 100 93
VP: verdaderos positivos; VN: verdaderos negativos; FP: falsos positivos; FN: falsos negativos; S:
sensibilidad; E: especificidad VPN: valor predictivo negativo; PD: precisión diagnóstica.
TABLA 1. RELACIÓN ENTRE LA DETECCIÓN ECOGRÁFICA DE
COLEDOCOLITIASIS Y EL CALIBRE DE LA VÍA BILIAR.
Colédoco <6 mm: vía biliar no dilatada; colédoco 6-10 mm: discretamente dilatada;
colédoco >10 mm muy dilatada).
Corte ecográfico transversal con el paciente en decúbito lateral izquierdo y abordaje lateral,
utilizando el hígado como ventana acústica. Colédoco con múltiples focos ecogénicos en su
interior sin sombra acústica posterior (flecha). Con este abordaje, el colédoco y el páncreas se
visualizan medialmente a la VCI. D: duodeno; VCI: vena cava inferior; P: páncreas.
P
VCI
Ao
VB
Corte ecográfico transversal con el paciente en decúbito lateral izquierdo y abordaje lateral,
con la vesícula biliar (VB) como ventana acústica. Pequeña coledocolitiasis (flecha). El
colédoco y el páncreas (P) se visualizan con este abordaje medialmente a la cava (VCI). Ao:
Aorta.
Corte ecográfico sagital del colédoco proximal,
discretamente dilatado y con edema de pared
(A). Corte transversal del colédoco distal (B)
que muestra una coledocolitiasis (flecha).
Defecto de repleción en la CPRE (flecha) (C).
A
B
C
Corte transversal del colédoco distal con ecografía convencional (A) y ecografía en modo
armónico (B). Con el modo armónico aumenta el contraste de la imagen y se visualiza
mejor la coledocolitiasis con su sombra acústica (flecha).
A
B
PP
D D
CC
Ecografía convencional (A) y en modo armónico (B). Mejora la detección de
coledocolitiasis (flecha) con la ecografía en modo armónico.
D: duodeno; P: páncreas; C: colédoco.
A B
P P
D
D
CC
Coledocolitiasis distal en el corte trasversal
ecográfico del colédoco (flecha) (A). D:
duodeno. Defecto de repleción en la CPRE
(flecha) (B).
El plano transversal detecta mejor las litiasis
porque es perpendicular al eje del colédoco.
A
D
B
Ecografía en modo armónico (A y B) que muestra una litiasis en el interior de un divertículo
duodenal donde desembocaba el colédoco (flechas)
A
B
Corte transversal ecográfico del colédoco distal situado junto a conducto cístico
intrapancreático (A) sin litiasis (flecha). No se observaron defectos de repleción en la CPRE
(B), ni se extrajo barro biliar tras realizar esfinterotomía. VCI: Vena cava inferior; Ao: Aorta; D:
duodeno; P: páncreas; ams, vms: arteria y vena mesentérica superior.
A
B
P
VCI
Ao
vms
D
A
ams
Porción distal del colédoco con pared engrosada (flecha) situado entre el duodeno
(D) y la vena cava inferior (C) de calibre normal sin litiasis, visualizado con abordaje
lateral usando el hígado como ventana acústica (A). No se observaron defectos de
repleción en la CPRE (B), pero se extrajo barro biliar tras realizar esfinterotomía.
A
B
Corte ecográfico sagital del colédoco distal (A). Colédoco discretamente dilatado
sin contenido en su interior. La colangiografía fue normal (B) pero se encontró
barro biliar tras realizar esfinterotomía.
A
B
Corte ecográfico transversal con abordaje lateral que muestra el colédoco a través de la
vesícula biliar con imagen ecogénica en su interior sin sombra acústica (flecha). No se
observó litiasis tras realizar esfinterotomía. ICV: vena cava inferior; Ao: Aorta.
VCI Ao
A
VCI Ao
B
Corte ecográfico transversal del colédoco en su porción distal con abordaje lateral que
muestra el colédoco dilatado con pequeña imagen ecogénica en su interior sin sombra
acústica (A) y engrosamiento de paredes del colédoco distal (flechas) (B). No se observó
litiasis tras realizar esfinterotomía. Se realizó biopsia que fue negativa para células malignas.
VCI: vena cava inferior; Ao: Aorta.
Corte ecográfico transversal del colédoco en su porción distal que muestra el colédoco
dilatado con imagen ecogénica en su interior sin sombra acústica (flechas). No se
visualizaron litiasis tras realizar esfinterotomía.
A B
d
d
Corte ecográfico transversal del colédoco en su porción distal con abordaje lateral y con el
paciente en decúbito lateral izquierdo. Se observa pequeña imagen ecogénica sin sombra
acústica en el interior del colédoco dilatado (A) y edema de papila (B). d: duodeno. La CPRE
realizada 4 días después fue negativa. En este intervalo de tiempo es posible la migración
espontánea de la litiasis a duodeno
Corte ecográfico sagital del colédoco donde se observa dilatación marcada del colédoco y
una litiasis en su porción distal (flecha) que se confirmó con CPRE y esfinterotomía (A). En un
control ecográfico realizado 7 días después (B), el colédoco ha recuperado su calibre normal
y presenta edema de pared (flecha).
A B
Corte ecográfico transversal del colédoco (A). Nódulo en surco pancreatoduodenal (flecha) y
discreta dilatación del colédoco. El resultado de la biopsia fue adenocarcinoma de páncreas.
Correlación con la TC (B), donde se confirma el nódulo entre el colédoco y el duodeno
(flecha). D: duodeno; VB: vesícula biliar; C: colédoco.
B
A
D
C
VB
Corte ecográfico del colédoco distal (A) y (B). Masa en cabeza pancreática que produce
marcada dilatación del colédoco (C) y del conducto de Wirsung (W).
El resultado de la biopsia fue adenocarcinoma de páncreas.
A
C
W
B
W
C
Cortes ecográficos transversal y sagital (A) y (B) del colédoco distal que muestran dilatación
del colédoco con engrosamiento de su porción distal (flechas). Resultado de la biopsia:
colangiocarcinoma.
A B
COLEDOCOLITIASIS NO COLEDOCOLITIASIS
SI NO
TRATAMIENTO
(CPRE, CTPH, CIRUGÍA)
ECOGRAFÍA
CPRM
STOP
SOSPECHA COLEDOCOLITIASIS
El objetivo de este algoritmo es evitar procedimientos innecesarios y seleccionar a los
pacientes para una CPRE terapéutica.

Más contenido relacionado

PPTX
PPTX
Coledocolitiasis cirugiai
PPTX
Síndrome ictérico obstructivo
PPT
(2013-11-19) Pancreatitis aguda (ppt)
PPT
Ictericia
PPT
Indicaciones CPRE
PPTX
Hemorragia digestiva alta no varicosa
PPTX
Enfermedad diverticular y complicaciones
Coledocolitiasis cirugiai
Síndrome ictérico obstructivo
(2013-11-19) Pancreatitis aguda (ppt)
Ictericia
Indicaciones CPRE
Hemorragia digestiva alta no varicosa
Enfermedad diverticular y complicaciones

La actualidad más candente (20)

PPTX
PPT
PPTX
Coledocolitiasis y colangitis aguda
PPTX
Pancreatitis 2018
PPT
Obstrucción intestinal
PPTX
Síndrome ictérico obstructivo (GENERALIDADES)
PDF
SINDROME ICTERICO
PPT
Vólvulo de colon
PDF
PPTX
PPTX
SINDROME PILORICO 2019
PDF
(2020 01-21)OBSTRUCCION Y PSEUDOOBSTRUCCION INTESTINAL (PPT)
PPT
Colecistitis, colelitiasis y coledocolitiasis 1
PPT
Ictericia obstructiva
PPTX
Coledocolitiasis
PPTX
Coledocolitiasis
DOCX
Coledocolitiasis definicion-epidemiologia-fisiopatologia-y-clinica
PDF
ICTERICIA
PPTX
GUÍA 2018 COLANGITIS AGUDA
Coledocolitiasis y colangitis aguda
Pancreatitis 2018
Obstrucción intestinal
Síndrome ictérico obstructivo (GENERALIDADES)
SINDROME ICTERICO
Vólvulo de colon
SINDROME PILORICO 2019
(2020 01-21)OBSTRUCCION Y PSEUDOOBSTRUCCION INTESTINAL (PPT)
Colecistitis, colelitiasis y coledocolitiasis 1
Ictericia obstructiva
Coledocolitiasis
Coledocolitiasis
Coledocolitiasis definicion-epidemiologia-fisiopatologia-y-clinica
ICTERICIA
GUÍA 2018 COLANGITIS AGUDA
Publicidad

Destacado (10)

PPTX
Coledocolitiasis y colangitis
PPT
Clase coledocolitiasis
PPTX
Colecistectomía
PPT
Coledocolitiasis, Colangitis
PPT
Colelitiasis y coledocolitisis
PPTX
colecistectomia
PPTX
Coledocolitiasis
PPTX
Coledocolitiasis
PPTX
Top 5 Deep Learning and AI Stories - October 6, 2017
Coledocolitiasis y colangitis
Clase coledocolitiasis
Colecistectomía
Coledocolitiasis, Colangitis
Colelitiasis y coledocolitisis
colecistectomia
Coledocolitiasis
Coledocolitiasis
Top 5 Deep Learning and AI Stories - October 6, 2017
Publicidad

Similar a Coledocolitiasis 2015 (20)

PPT
Resultados copy39
PPT
Seminario De PatologíAs De Vías Biliares TUCIENCIAMEDIC
PPT
Seminario de-patologas-de-vas-biliarestucienciamedic-1226850612687265-9
PPTX
Diagnóstico de coledocolitiasis en RM
PPTX
coledocolitiasisfinal-140908183332-phpapp02.pptx
PPTX
coledocolitiasis y colelitiasis salud .pptx
PPTX
COLEDOCOLITIASIS.pptx
PPTX
COLEDOCOLITIASIS concepto, clinica y abordaje.pptx
PPTX
Coledocolitiasis en pacientes que cursan con colelitiasis
PPTX
(2018-1-16) Ictericia (ppt)
PPTX
Diagnostico de coledocolitiasis por rm
PPT
Coledocolitiasis – colangitis odditis
PPT
LITIASIS BILIAR 2019 UNIVERSIDAD DEL SINU
PPTX
Coledocolitiasis.pptx
PPTX
Coledocolitiasis.pptx
PPTX
ictericia tanatopraxia educación 2024.pptx
PPT
Coledocolitiasis y complicaciones
PPTX
Colangitis, definición, clínica, manejo y mas
PPTX
COLEDOCOLITIASIS.pptx
PPT
Litiais biliar
Resultados copy39
Seminario De PatologíAs De Vías Biliares TUCIENCIAMEDIC
Seminario de-patologas-de-vas-biliarestucienciamedic-1226850612687265-9
Diagnóstico de coledocolitiasis en RM
coledocolitiasisfinal-140908183332-phpapp02.pptx
coledocolitiasis y colelitiasis salud .pptx
COLEDOCOLITIASIS.pptx
COLEDOCOLITIASIS concepto, clinica y abordaje.pptx
Coledocolitiasis en pacientes que cursan con colelitiasis
(2018-1-16) Ictericia (ppt)
Diagnostico de coledocolitiasis por rm
Coledocolitiasis – colangitis odditis
LITIASIS BILIAR 2019 UNIVERSIDAD DEL SINU
Coledocolitiasis.pptx
Coledocolitiasis.pptx
ictericia tanatopraxia educación 2024.pptx
Coledocolitiasis y complicaciones
Colangitis, definición, clínica, manejo y mas
COLEDOCOLITIASIS.pptx
Litiais biliar

Último (20)

PDF
Generalidades morfológicas de los Hongos
PPTX
Clase 1 Física 3 introductoria para estudiantes universitarios
PPT
ASEPSIA Y ANTISEPSIA - DR. CARLOS ALBERTO FLORES
PPTX
Sesión 1 Epidemiologia.pptxxxxxxxxxxxxxxxx
PPT
Ingenieria_de_los_materiales_cienci de los materiales
PDF
ATLAS DEL SITEMA NERVIOSO para el cu.pdf
PPTX
Sesión 2 Vigilancia Epidemiológica.pptxt
PPTX
VENTILACIÓN MECÁNICA NO INVASIVA Y CÁNULA NASAL DE.pptx
PDF
TEJIDO CARTILAGINOSO. HISTOFISIOLOGÍA. .
PPTX
Aborto exposicion.pptxdsaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaa
PPT
SISTEMA_TEGUMENTARIO LIC VANESSA BORJA.ppt
PPTX
Ciencia moderna. origen y características.
PPT
articulolevosimendan-120215234603-phpapp02.ppt
PDF
ENLACE QUÍMICO.pdf Enlaces iónicos, metálicos, covalentes. Uniones intermolec...
PPTX
Formulación de Objetivos en Investigaciones Cuantitativas.pptx
PPTX
vasculitis, insuficiencia cardiaca.pptx.
PDF
-3-IMPORTANCIA DE LAS PROTEINAS 02 ABRIL 2020 .pdf
PPTX
uterohinibidores y tocoliticos del embarazo.pptx
PPTX
PLATON.pptx[una presentación efectiva]10
PPTX
Radiografía_de_Abdomen_Imagenología.pptx
Generalidades morfológicas de los Hongos
Clase 1 Física 3 introductoria para estudiantes universitarios
ASEPSIA Y ANTISEPSIA - DR. CARLOS ALBERTO FLORES
Sesión 1 Epidemiologia.pptxxxxxxxxxxxxxxxx
Ingenieria_de_los_materiales_cienci de los materiales
ATLAS DEL SITEMA NERVIOSO para el cu.pdf
Sesión 2 Vigilancia Epidemiológica.pptxt
VENTILACIÓN MECÁNICA NO INVASIVA Y CÁNULA NASAL DE.pptx
TEJIDO CARTILAGINOSO. HISTOFISIOLOGÍA. .
Aborto exposicion.pptxdsaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaa
SISTEMA_TEGUMENTARIO LIC VANESSA BORJA.ppt
Ciencia moderna. origen y características.
articulolevosimendan-120215234603-phpapp02.ppt
ENLACE QUÍMICO.pdf Enlaces iónicos, metálicos, covalentes. Uniones intermolec...
Formulación de Objetivos en Investigaciones Cuantitativas.pptx
vasculitis, insuficiencia cardiaca.pptx.
-3-IMPORTANCIA DE LAS PROTEINAS 02 ABRIL 2020 .pdf
uterohinibidores y tocoliticos del embarazo.pptx
PLATON.pptx[una presentación efectiva]10
Radiografía_de_Abdomen_Imagenología.pptx

Coledocolitiasis 2015

  • 2. El termino COLEDOCOLITIASIS se refiere a la presencia de cálculos en el colédoco. Se originan en la vesícula biliar o espontáneamente en el colédoco.
  • 3. Litiasis , es la formación o presencia de cálculos en alguna vía excretora . El material que compone estos cálculos puede tener una preeminencia de calcio y fosfatos , algunos son de grasa.
  • 5. Colédoco La bilis es secretada por las células hepáticas hacia el conducto colédoco, el cual desemboca en el duodeno. De la vesícula biliar por el conducto Cístico se deriva al duodeno
  • 7. La incidencia aumenta con la edad. 25% de los pacientes geriátricos pueden tener cálculos en el colédoco cuando se realiza la colecistectomía.
  • 8. La mayoría de los cálculos son de colesterol. Con los años, puede llegar a un diámetro de 2 cm. o más.
  • 9. La forma clásica de presentación de la coledocolitiasis es la coexistencia de dolor, ictericia y fiebre. Sin embargo, esta tríada sólo se observa en un tercio de los pacientes; en la mayoría, la enfermedad se manifiesta por sólo uno o dos de estos síntomas.
  • 10. Habitualmente, el cólico biliar de la coledocolitiasis es complicado, de gran intensidad, y se asocia a estado nauseoso y vómitos rebeldes. Puede prolongarse durante varias horas y, si se alivia con antiespasmódicos, tiende a reaparecer precozmente.
  • 11. La ictericia puede ser fugaz o subclínica, manifestándose sólo por una coluria transitoria. En otros casos, el enclavamiento de un cálculo en la ampolla de Vater da origen a una ictericia prolongada, que en los enfermos ancianos puede complicarse con una enfermedad tubular aguda.
  • 12. La fiebre aparece en brotes aislados, precedidos por escalofríos; durante varios meses, estos episodios puede constituir la única manifestación de la enfermedad.
  • 13. En los pacientes seniles, la coledocolitiasis suele ser causa de anorexia y de pérdida de peso, simulando una enfermedad neoplásica En caso de obstrucción en el colédoco hay bilirrubina y elevación de la bilirrubina en suero.
  • 14. Complicaciones •COLANGITIS, inflamación del conducto. •Colangitis aguda, cólico biliar, ictericia, fiebre séptica con escalofríos (triada de Charcot). Por lo general hay leucocitosis.
  • 15. Complicaciones •Colangitis aguda no supurativa (habitual y hay respuesta satisfactoria al tx con antibióticos). •Colangitis aguda supurativa, con presencia de pus en el colédoco. Origina toxicosis grave: estupor, bacteriemia y shock séptico. Representa emergencia endoscópica o quirúrgica.
  • 16. Complicaciones PANCREATITIS, por el paso de cálculos obstruyen el flujo en el conducto pancreático. La inflamación complica en un 15% los casos de colecistitis aguda y > 30% de los de coledocolitiasis .
  • 17. Complicaciones ICTERICIA OBSTRUCTIVA, obstrucción gradual del colédoco produciendo prurito o ictericia. El flujo de la bilis hepática se ve interrumpido y la regurgitacion de la bilirrubina conjugada a la sangre produce ictericia asociada con orina oscura y heces poco pigmentadas .
  • 18. Diagnostico y tratamiento Se diagnostica por medio de la colangiografía. Preoperatoria, con ERCP (Endoscopic Retrograde Cholangiopancreatography).
  • 19. COLEDOCOLITIASIS en CPRE LITIASIS ECOGRAFÍA Positivo Negativo TOTAL Positivo 65 4 69 Negativo 11 27 38 TOTAL 76 31 107 DETECCIÓN DE COLEDOCOLITIASIS CON ECOGRAFÍA S 86% E 87% VPP 94% VPN 71% PD 86%  La posición del paciente decúbito lateral izquierdo con el abordaje lateral fueron los que mejor detectaron coledocolitiasis (47%).  Se visualizó el colédoco en su totalidad en el 87% de pacientes. La sensibilidad de la ecografía descendió del 87 al 67 % cuando no fue posible visualizar el colédoco distal  La ecografía detectó correctamente todas las estenosis malignas, obteniendo una sensibilidad y precisión diagnóstica de 100%.
  • 20. CALIBRE COLEDOCO VP VN FP FN S E VPP VPN PD < 6 mm 4 9 1 5 44 90 80 64 68 6-10 mm 28 10 0 6 82 100 100 63 86 > 10 mm 33 8 3 0 100 73 92 100 93 VP: verdaderos positivos; VN: verdaderos negativos; FP: falsos positivos; FN: falsos negativos; S: sensibilidad; E: especificidad VPN: valor predictivo negativo; PD: precisión diagnóstica. TABLA 1. RELACIÓN ENTRE LA DETECCIÓN ECOGRÁFICA DE COLEDOCOLITIASIS Y EL CALIBRE DE LA VÍA BILIAR. Colédoco <6 mm: vía biliar no dilatada; colédoco 6-10 mm: discretamente dilatada; colédoco >10 mm muy dilatada).
  • 21. Corte ecográfico transversal con el paciente en decúbito lateral izquierdo y abordaje lateral, utilizando el hígado como ventana acústica. Colédoco con múltiples focos ecogénicos en su interior sin sombra acústica posterior (flecha). Con este abordaje, el colédoco y el páncreas se visualizan medialmente a la VCI. D: duodeno; VCI: vena cava inferior; P: páncreas.
  • 22. P VCI Ao VB Corte ecográfico transversal con el paciente en decúbito lateral izquierdo y abordaje lateral, con la vesícula biliar (VB) como ventana acústica. Pequeña coledocolitiasis (flecha). El colédoco y el páncreas (P) se visualizan con este abordaje medialmente a la cava (VCI). Ao: Aorta.
  • 23. Corte ecográfico sagital del colédoco proximal, discretamente dilatado y con edema de pared (A). Corte transversal del colédoco distal (B) que muestra una coledocolitiasis (flecha). Defecto de repleción en la CPRE (flecha) (C). A B C
  • 24. Corte transversal del colédoco distal con ecografía convencional (A) y ecografía en modo armónico (B). Con el modo armónico aumenta el contraste de la imagen y se visualiza mejor la coledocolitiasis con su sombra acústica (flecha). A B
  • 25. PP D D CC Ecografía convencional (A) y en modo armónico (B). Mejora la detección de coledocolitiasis (flecha) con la ecografía en modo armónico. D: duodeno; P: páncreas; C: colédoco. A B P P D D CC
  • 26. Coledocolitiasis distal en el corte trasversal ecográfico del colédoco (flecha) (A). D: duodeno. Defecto de repleción en la CPRE (flecha) (B). El plano transversal detecta mejor las litiasis porque es perpendicular al eje del colédoco. A D B
  • 27. Ecografía en modo armónico (A y B) que muestra una litiasis en el interior de un divertículo duodenal donde desembocaba el colédoco (flechas) A B
  • 28. Corte transversal ecográfico del colédoco distal situado junto a conducto cístico intrapancreático (A) sin litiasis (flecha). No se observaron defectos de repleción en la CPRE (B), ni se extrajo barro biliar tras realizar esfinterotomía. VCI: Vena cava inferior; Ao: Aorta; D: duodeno; P: páncreas; ams, vms: arteria y vena mesentérica superior. A B P VCI Ao vms D A ams
  • 29. Porción distal del colédoco con pared engrosada (flecha) situado entre el duodeno (D) y la vena cava inferior (C) de calibre normal sin litiasis, visualizado con abordaje lateral usando el hígado como ventana acústica (A). No se observaron defectos de repleción en la CPRE (B), pero se extrajo barro biliar tras realizar esfinterotomía. A B
  • 30. Corte ecográfico sagital del colédoco distal (A). Colédoco discretamente dilatado sin contenido en su interior. La colangiografía fue normal (B) pero se encontró barro biliar tras realizar esfinterotomía. A B
  • 31. Corte ecográfico transversal con abordaje lateral que muestra el colédoco a través de la vesícula biliar con imagen ecogénica en su interior sin sombra acústica (flecha). No se observó litiasis tras realizar esfinterotomía. ICV: vena cava inferior; Ao: Aorta.
  • 32. VCI Ao A VCI Ao B Corte ecográfico transversal del colédoco en su porción distal con abordaje lateral que muestra el colédoco dilatado con pequeña imagen ecogénica en su interior sin sombra acústica (A) y engrosamiento de paredes del colédoco distal (flechas) (B). No se observó litiasis tras realizar esfinterotomía. Se realizó biopsia que fue negativa para células malignas. VCI: vena cava inferior; Ao: Aorta.
  • 33. Corte ecográfico transversal del colédoco en su porción distal que muestra el colédoco dilatado con imagen ecogénica en su interior sin sombra acústica (flechas). No se visualizaron litiasis tras realizar esfinterotomía.
  • 34. A B d d Corte ecográfico transversal del colédoco en su porción distal con abordaje lateral y con el paciente en decúbito lateral izquierdo. Se observa pequeña imagen ecogénica sin sombra acústica en el interior del colédoco dilatado (A) y edema de papila (B). d: duodeno. La CPRE realizada 4 días después fue negativa. En este intervalo de tiempo es posible la migración espontánea de la litiasis a duodeno
  • 35. Corte ecográfico sagital del colédoco donde se observa dilatación marcada del colédoco y una litiasis en su porción distal (flecha) que se confirmó con CPRE y esfinterotomía (A). En un control ecográfico realizado 7 días después (B), el colédoco ha recuperado su calibre normal y presenta edema de pared (flecha). A B
  • 36. Corte ecográfico transversal del colédoco (A). Nódulo en surco pancreatoduodenal (flecha) y discreta dilatación del colédoco. El resultado de la biopsia fue adenocarcinoma de páncreas. Correlación con la TC (B), donde se confirma el nódulo entre el colédoco y el duodeno (flecha). D: duodeno; VB: vesícula biliar; C: colédoco. B A D C VB
  • 37. Corte ecográfico del colédoco distal (A) y (B). Masa en cabeza pancreática que produce marcada dilatación del colédoco (C) y del conducto de Wirsung (W). El resultado de la biopsia fue adenocarcinoma de páncreas. A C W B W C
  • 38. Cortes ecográficos transversal y sagital (A) y (B) del colédoco distal que muestran dilatación del colédoco con engrosamiento de su porción distal (flechas). Resultado de la biopsia: colangiocarcinoma. A B
  • 39. COLEDOCOLITIASIS NO COLEDOCOLITIASIS SI NO TRATAMIENTO (CPRE, CTPH, CIRUGÍA) ECOGRAFÍA CPRM STOP SOSPECHA COLEDOCOLITIASIS El objetivo de este algoritmo es evitar procedimientos innecesarios y seleccionar a los pacientes para una CPRE terapéutica.

Notas del editor