SlideShare una empresa de Scribd logo
Coledocolitiasis síndrome ictérico
        obstructivo: caso clínico

   Paciente de 55 años de edad, de sexo masculino; con antecedente de intolerancia
    a alimentos colecisto quineticos hace mas de tres años; desde tres semanas
    atrás, presenta ictericia de inicio brusco, coluria y acolia, luego de presentar dolor
    cólico intenso; se automedica con mates y medicina casera, hace tres días al
    cuadro se agrega importante malestar general, fiebre alta, escalofríos, vómitos,
    incremento del dolor en hipocondrio derecho y la ictericia, hiporexia importante,
    por momentos presenta confusión mental, ante la gravedad del cuadro la familia
    decide llevarlo al servicio de emergencias donde al ingreso presenta signos vitales
    P.A. 90/60; pulso de 100 por Min., F.R. 28 por Min.; temperatura 38,4 º C. en mal
    estado general, en estado de deshidratación, piel ictérica, lengua seca, corazón
    con taquicardia de 100 por min, pulmones murmullo vesicular disminuido en bases
    pulmonares, en abdomen a la inspección disminución del panículo adiposo, a la
    palpación dolor en hipocondrio derecho hepatomegalia a dos traveces de dedo,
    del reborde costal, ruidos hidroaereos disminuidos, no se palapa masas, la
    percusión nada en particular, al tacto rectal guante con heces acolicas.
Coledocolitiasis síndrome ictérico
         obstructivo: caso clínico

                                    Preguntas
2.    Cuales son los diagnósticos del paciente.
3.    Explique cuando se presenta ictericia de inicio brusco e ictericia de inicio lento y
      progresivo
4.    A que se debe la coluria y acolia.
5.    Porque se presenta malestar general. Fiebre ictericia e incremento del dolor .
6.    Que estudio debemos solicitar. Con urgencia
7.    Que es la triada de Charcot
8.    Que es la pentada de Reynolds
9.    Que tratamiento se de realizar de urgencia
10.   Causas de síndrome ictérico obstructivo
11.   Que es colangitis
COLEDOCOLITIASIS –
COLANGITIS - ODDITIS

         CIRUGIA DE ABDOMEN Y
         COLOPROCTOLOGIA
         Dr. Jorge B. Juaniquina A.
Coledocolitiasis – colangitis   odditis
COLEDOCOLITIASIS
   El sistema biliar se divide en dos principalmente:
    a) Vías biliares principales:
      * Conductos hepáticos derechos e izquierdo
      * Conducto hepático común.
      * Colédoco.
      * Ampolla de Váter.
    b) Vías biliares Secundarias:
       * Vesícula biliar.
       * Conducto cístico
COLEDOCOLITIASIS
 La presencia de cálculos en la vía biliar
  principal se conoce como: Coledocolitiasis.
 Se clasifican en:
  1.- Primarios: los que se forman en los
                  conductos biliares principales.
  2.- Secundarios: los que se forman en la
                    vesícula y pasan a través de
                    cístico, al colédoco.
Coledocolitiasis – colangitis   odditis
COLEDOCOLITIASIS
   Función de los conductos biliares:
    canales a través de los cuales la bilis segregada por el
    hígado es conducida hacia la vesícula y el duodeno.
   Función del esfínter de Oddi.
    Regula la presión del árbol biliar y del flujo de la bilis.
    Se relaja con aumento de la presión y permite el paso
    de la bilis al duodeno. Los nervios vagos alguna s
    hormonas actúan en forma directa sobre el esfínter. La
    presión del árbol biliar y el esfínter evitan el reflujo del
    contenido duodenal a la vía biliar principal.
COLEDOCOLITIASIS
   Técnicas diagnósticas:
     Radiografía simple de abdomen
    1924: colecistografía.
    1930: colangiografía intravenosa.
    1930: colangiofrafía intraoperatoria de Mirizzi.
    1960: radioisótopos.
    1970: ecografía
    1980: tomografía computarizada.
    1990: resonancia magnética nuclear.
Coledocolitiasis – colangitis   odditis
COLEDOCOLITIASIS
   Colangiografía transhepática percutánea CTPH:
    Descrita en 1937, pero se utilizó desde 1950, la
    utilización de la aguja de Chiba calibre 22 a 23 le dio
    más seguridad a esta técnica.
    El material de contraste se inyecta a través de la aguja,
    permite ver el lugar de obstrucción, y distinguir entre
    cálculos y tumores.
    Existe cierto riesgo de complicación con: sepsis,
    hemorragia, y filtración biliar al peritoneo.
Coledocolitiasis – colangitis   odditis
COLEDOCOLITIASIS
   Colagiopancreatografía endoscópica retrograda:
    (ERCP).
    Permite obtener imágenes de las vías biliares y
    conducto pancreático, luego de canalizar la ampolla
    Váter y se inyecta el medio de contraste.
    Permite realizar papilotomía endoscópica y colocación
    de tutores biliares
    Puede producir pancreatitis en 1 %,
COLEDOCOLITIASIS

   El Ultrasonido ó ecografía:
    Se introdujo en la década del 60. Es el
    procedimiento que actualmente más se utiliza
    para patología Hepato-Bilio-Pancreatica, para
    la identificación de cálculos biliares, dilatación
    de vías biliares y masa hepáticas localizadas.
    La dilatación de las vías biliares principales nos
    orientan a obstrucción del colédoco
COLEDOCOLITIASIS

 La tomografía computarizada.
  estudio importante para localizar tumores,
  quistes, cálculos.
 Resonancia magnética nuclear.

  Importante para el estudio del hígado que
  presenta masa ocupantes, en especial
  metástasis.
Coledocolitiasis – colangitis   odditis
COLEDOCOLITIASIS
   La presencia de cálculos en la vía biliar
    principal puede provocar :
    * cólicos.
    * Ictericia.
    * Colangitis.
    * Pancreatitis aguda.
   Algunos cálculos pueden actuar a válvula, y
    existir periodos asintomáticos y sin ictericia.
COLEDOCOLITIASIS

   Clínica:
   Antecedentes de intolerancia a
    colecistoquineticos.
   Periodos de dolor de tipo cólico.
   Dolor intenso cólico.
   Ictericia de inicio brusco.
   Coluria, acolia.
Coledocolitiasis – colangitis   odditis
COLEDOCOLITIASIS
   Al estudio ecográfico, presencia de cálculos en
    vesícula biliar, y conductos biliares intra y
    extrahepáticos dilatados a partir del 5º día de
    obstrucción.
   Al estudio de laboratorio.
   Aumento de las bilirrubinas, a expensas de la directa.
   Se incrementa las transaminasas.
   Se altera el tiempo de actividad protrombina.
   Aumenta notablemente la fosfatasa alcalina.
   Se altera el tiempo de coagulación.
COLEDOCOLITIASIS
   Diagnóstico diferencial:
   Determinar tipo de ictericia: prehepática, hepática o
    posthepática.
   El 80% de ictericias de inicio brusco son como
    consecuencia de coledocolitiasis.
   El 20% se deben a otras causas, como son las
    compresiones extrínsecas: C.A. De cabeza de
    páncreas. Compromiso de la pared del colédoco: C.A.
    De vías biliares principales, iatrogenia. Intracanalicular
    por parásitos como son los áscaris o la fasciola
    hepática.
Coledocolitiasis – colangitis   odditis
Coledocolitiasis – colangitis   odditis
COLEDOCOLITIASIS

   Tratamiento:
   Quirúrgico. Cuando existe pan litiasis, o
    cálculos de mas de 2 cm., que se encuentran
    impactados en colédoco terminal.
   Esfinterotomia endoscópica, cuando los
    cálculos son pequeños, y son pocos y no están
    impactados.
Coledocolitiasis – colangitis   odditis
COLANGITIS
   Definición: infección bacteriana sintomática de los
    conductos biliares.
   Las bacterias pueden ascender, del duodeno; llegar
    por los conductos linfáticos; por el sistema venoso
    portal o arteria hepática.
   El reflujo de bacterias hacia la circulación sistémica
    produce bacteriemia y shock séptico.
   Provoca abscesos hepáticos múltiples y pequeños.
Coledocolitiasis – colangitis   odditis
COLANGITIS

   Clínica:
   Dolor en hipocondrio derecho.
   Fiebre y escalofríos.
   Ictericia.
   Leucocitosis mayor a 20.000 mm3.
   Depresión del sistema nervioso central y shock
   Triada de Charcot – Péntada de Reynolds.
COLANGITIS
 TRIADA DE CHARCOT     PENTADA DE REYNOLD
 Dolor en cuadrante    Dolor en cuadrante
  superior derecho.      superior derecho.
 Ictericia.            Ictericia.
 Fiebre.               Fiebre.
                        Alteración mental
                        Shock séptico
COLANGITIS

   Diagnóstico diferencial.
   Colecistitis aguda.
   Hepatitis,
   Abscesos hepáticos.
   Pancreatitis aguda.
   Pileflebitis.
COLANGITIS
   Diagnóstico.
   Mediante la clínica.
   Ecografía muestra el árbol biliar dilatado, y en
    oportunidades presencia de calculo.
   Estudios de E.R.C.P., y, P.T.C. En pacientes
    seleccionados.
   Los gérmenes más frecuentes son: E. Coli,
    Klesiella, S. Fecalis, B. Fragilis.
Coledocolitiasis – colangitis   odditis
COLANGITIS
   Tratamiento:
   Corrección del desequilibrio hidrolectrolítico.
   Administración de antibióticos.
   Administrar vitamina K.
   Descompresión de la vía biliar en forma
    quirúrgica.
   Drenaje percutáneo y esfinterotómia
    endoscópica.
ODDITIS
   Definición:
   Estenosis del esfínter de Oddi.
   Inflamación que radica en la ampolla de Váter,
    es una verdadera papilitis estenosante.
   Se detecta con mucha frecuencia en toda
    colédocolitiasis.
   Se detecta como un engrosamiento de la
    papila
ODDITIS
   Esta alteración puede confundirse con presencia de
    cálculos en el interior del colédoco y dar la misma
    sintomatología.
   El tratamiento es la esfinterotomía ya se transduodenal
    o mejor endoscópica.
   Se debe diferenciar de cáncer de ampolla de Váter.
   Descarta estenosis biliares benignas a otro nivel
    provocadas por intervenciones quirúrgicas, traumas
    abdominales, esclerosis por cálculos impactados.

Más contenido relacionado

PPTX
Coledocolitiasis
PPT
Vólvulo de colon
PPTX
Enfermedad diverticular
PPTX
Absceso hepático amebiano y bacteriano
PPT
COLANGITIS AGUDA
PPT
Enfermedad pilonidal
PPTX
Colecistitis aguda litiasica y alitiasica
PPTX
Coledocolitiasis
Vólvulo de colon
Enfermedad diverticular
Absceso hepático amebiano y bacteriano
COLANGITIS AGUDA
Enfermedad pilonidal
Colecistitis aguda litiasica y alitiasica

La actualidad más candente (20)

PPTX
Colecistitis 7 7
PPTX
Absceso hepatico
PPTX
Enfermedad diverticular del colon
PPTX
PPTX
Pancreatitis aguda
PPTX
Colecistitis Aguda
PPTX
Hipertension Portal
PPTX
Sindrome mirizzi
PPT
hemorragia digestiva alta
PPTX
Síndrome ictérico obstructivo
PPTX
SINDROME PILORICO 2019
PPTX
CÁNCER DE ESÓFAGO
PDF
PPTX
Preguntas pancreatitis enarm
PDF
Coledocolitiasis
PPTX
Peritonitis bacteriana espontanea
PPTX
Diverticulitis aguda (manejo)
PPT
APENDICITIS AGUDA
Colecistitis 7 7
Absceso hepatico
Enfermedad diverticular del colon
Pancreatitis aguda
Colecistitis Aguda
Hipertension Portal
Sindrome mirizzi
hemorragia digestiva alta
Síndrome ictérico obstructivo
SINDROME PILORICO 2019
CÁNCER DE ESÓFAGO
Preguntas pancreatitis enarm
Coledocolitiasis
Peritonitis bacteriana espontanea
Diverticulitis aguda (manejo)
APENDICITIS AGUDA
Publicidad

Similar a Coledocolitiasis – colangitis odditis (20)

PPTX
Patologia vias biliares
PPT
Coledocolitiasis y complicaciones
PPTX
colecistitis aguda y cronica..pptx1236$8)(($&87(;)8&&$(67
PDF
Vías Biliares, Colecistitis, Colelitiasis.pdf
PPTX
coledocolitiasis .pptx
PDF
CIRUGÍA _GENERAL_PATOLOGÍA_COLEDOCOLITIASIS
PPTX
Vesicula y vias biliares 2013
PPTX
Colelitiasis y sus complicaciones
PPTX
Patologías de hígado *Cirugía*
PPT
Seminario Litiasis Biliar
PDF
sindrome icterico obstructivo benigno y maligno
PPTX
coledoco la coledocolitiasis una patologia prevalente
PPTX
HEPATOBILIAR.pptx anatomía descriptiva ...
PPTX
HEPATOBILIAR.pptx anatomía descriptiva ...
PDF
(2022 03-01) Patología de la vía biliar (doc)
PDF
Litiasis biliar -Colecistitis aguda 2020.pdf
DOCX
Resumen Cirugia II (1).docx
PPTX
diapositivas colecistitis infor de up to date
PPTX
Sindrome de Mirizzi y Derivaciones bilioentericas
PPT
Colelitiasis dr bayohan
Patologia vias biliares
Coledocolitiasis y complicaciones
colecistitis aguda y cronica..pptx1236$8)(($&87(;)8&&$(67
Vías Biliares, Colecistitis, Colelitiasis.pdf
coledocolitiasis .pptx
CIRUGÍA _GENERAL_PATOLOGÍA_COLEDOCOLITIASIS
Vesicula y vias biliares 2013
Colelitiasis y sus complicaciones
Patologías de hígado *Cirugía*
Seminario Litiasis Biliar
sindrome icterico obstructivo benigno y maligno
coledoco la coledocolitiasis una patologia prevalente
HEPATOBILIAR.pptx anatomía descriptiva ...
HEPATOBILIAR.pptx anatomía descriptiva ...
(2022 03-01) Patología de la vía biliar (doc)
Litiasis biliar -Colecistitis aguda 2020.pdf
Resumen Cirugia II (1).docx
diapositivas colecistitis infor de up to date
Sindrome de Mirizzi y Derivaciones bilioentericas
Colelitiasis dr bayohan
Publicidad

Más de Franco Alexsis Aguilar Salazar (20)

PPT
Teoricas anat nariz spn buena
PPT
Litiasis vesicular
PPT
PPT
Infeccion urinaria.ppt 1
PPT
PPT
Sindrome nefrotico[1]
PPT
Hiperaldosteronismo primario
PPT
Lesión glomerular
PPTX
Malformaciones de raquis
PPTX
Trauma toracico expo umsa
PPT
Osteomielitis dr ricardo torrico
PPTX
Osteocondrosis, umsa
PPT
Lesiones del sistema osteomusculoarticular ricardo 16 6-2010
PPTX
Patologia traumatica de columna vertebral
PPT
Infecciones Quirúrgicas
PPT
Infecciones Nosocomiales, Hernani, UMSA
PPT
Bioetica, Dr. Hernani, UMSA
Teoricas anat nariz spn buena
Litiasis vesicular
Infeccion urinaria.ppt 1
Sindrome nefrotico[1]
Hiperaldosteronismo primario
Lesión glomerular
Malformaciones de raquis
Trauma toracico expo umsa
Osteomielitis dr ricardo torrico
Osteocondrosis, umsa
Lesiones del sistema osteomusculoarticular ricardo 16 6-2010
Patologia traumatica de columna vertebral
Infecciones Quirúrgicas
Infecciones Nosocomiales, Hernani, UMSA
Bioetica, Dr. Hernani, UMSA

Coledocolitiasis – colangitis odditis

  • 1. Coledocolitiasis síndrome ictérico obstructivo: caso clínico  Paciente de 55 años de edad, de sexo masculino; con antecedente de intolerancia a alimentos colecisto quineticos hace mas de tres años; desde tres semanas atrás, presenta ictericia de inicio brusco, coluria y acolia, luego de presentar dolor cólico intenso; se automedica con mates y medicina casera, hace tres días al cuadro se agrega importante malestar general, fiebre alta, escalofríos, vómitos, incremento del dolor en hipocondrio derecho y la ictericia, hiporexia importante, por momentos presenta confusión mental, ante la gravedad del cuadro la familia decide llevarlo al servicio de emergencias donde al ingreso presenta signos vitales P.A. 90/60; pulso de 100 por Min., F.R. 28 por Min.; temperatura 38,4 º C. en mal estado general, en estado de deshidratación, piel ictérica, lengua seca, corazón con taquicardia de 100 por min, pulmones murmullo vesicular disminuido en bases pulmonares, en abdomen a la inspección disminución del panículo adiposo, a la palpación dolor en hipocondrio derecho hepatomegalia a dos traveces de dedo, del reborde costal, ruidos hidroaereos disminuidos, no se palapa masas, la percusión nada en particular, al tacto rectal guante con heces acolicas.
  • 2. Coledocolitiasis síndrome ictérico obstructivo: caso clínico Preguntas 2. Cuales son los diagnósticos del paciente. 3. Explique cuando se presenta ictericia de inicio brusco e ictericia de inicio lento y progresivo 4. A que se debe la coluria y acolia. 5. Porque se presenta malestar general. Fiebre ictericia e incremento del dolor . 6. Que estudio debemos solicitar. Con urgencia 7. Que es la triada de Charcot 8. Que es la pentada de Reynolds 9. Que tratamiento se de realizar de urgencia 10. Causas de síndrome ictérico obstructivo 11. Que es colangitis
  • 3. COLEDOCOLITIASIS – COLANGITIS - ODDITIS CIRUGIA DE ABDOMEN Y COLOPROCTOLOGIA Dr. Jorge B. Juaniquina A.
  • 5. COLEDOCOLITIASIS  El sistema biliar se divide en dos principalmente: a) Vías biliares principales: * Conductos hepáticos derechos e izquierdo * Conducto hepático común. * Colédoco. * Ampolla de Váter. b) Vías biliares Secundarias: * Vesícula biliar. * Conducto cístico
  • 6. COLEDOCOLITIASIS  La presencia de cálculos en la vía biliar principal se conoce como: Coledocolitiasis.  Se clasifican en: 1.- Primarios: los que se forman en los conductos biliares principales. 2.- Secundarios: los que se forman en la vesícula y pasan a través de cístico, al colédoco.
  • 8. COLEDOCOLITIASIS  Función de los conductos biliares: canales a través de los cuales la bilis segregada por el hígado es conducida hacia la vesícula y el duodeno.  Función del esfínter de Oddi. Regula la presión del árbol biliar y del flujo de la bilis. Se relaja con aumento de la presión y permite el paso de la bilis al duodeno. Los nervios vagos alguna s hormonas actúan en forma directa sobre el esfínter. La presión del árbol biliar y el esfínter evitan el reflujo del contenido duodenal a la vía biliar principal.
  • 9. COLEDOCOLITIASIS  Técnicas diagnósticas: Radiografía simple de abdomen 1924: colecistografía. 1930: colangiografía intravenosa. 1930: colangiofrafía intraoperatoria de Mirizzi. 1960: radioisótopos. 1970: ecografía 1980: tomografía computarizada. 1990: resonancia magnética nuclear.
  • 11. COLEDOCOLITIASIS  Colangiografía transhepática percutánea CTPH: Descrita en 1937, pero se utilizó desde 1950, la utilización de la aguja de Chiba calibre 22 a 23 le dio más seguridad a esta técnica. El material de contraste se inyecta a través de la aguja, permite ver el lugar de obstrucción, y distinguir entre cálculos y tumores. Existe cierto riesgo de complicación con: sepsis, hemorragia, y filtración biliar al peritoneo.
  • 13. COLEDOCOLITIASIS  Colagiopancreatografía endoscópica retrograda: (ERCP). Permite obtener imágenes de las vías biliares y conducto pancreático, luego de canalizar la ampolla Váter y se inyecta el medio de contraste. Permite realizar papilotomía endoscópica y colocación de tutores biliares Puede producir pancreatitis en 1 %,
  • 14. COLEDOCOLITIASIS  El Ultrasonido ó ecografía: Se introdujo en la década del 60. Es el procedimiento que actualmente más se utiliza para patología Hepato-Bilio-Pancreatica, para la identificación de cálculos biliares, dilatación de vías biliares y masa hepáticas localizadas. La dilatación de las vías biliares principales nos orientan a obstrucción del colédoco
  • 15. COLEDOCOLITIASIS  La tomografía computarizada. estudio importante para localizar tumores, quistes, cálculos.  Resonancia magnética nuclear. Importante para el estudio del hígado que presenta masa ocupantes, en especial metástasis.
  • 17. COLEDOCOLITIASIS  La presencia de cálculos en la vía biliar principal puede provocar : * cólicos. * Ictericia. * Colangitis. * Pancreatitis aguda.  Algunos cálculos pueden actuar a válvula, y existir periodos asintomáticos y sin ictericia.
  • 18. COLEDOCOLITIASIS  Clínica:  Antecedentes de intolerancia a colecistoquineticos.  Periodos de dolor de tipo cólico.  Dolor intenso cólico.  Ictericia de inicio brusco.  Coluria, acolia.
  • 20. COLEDOCOLITIASIS  Al estudio ecográfico, presencia de cálculos en vesícula biliar, y conductos biliares intra y extrahepáticos dilatados a partir del 5º día de obstrucción.  Al estudio de laboratorio.  Aumento de las bilirrubinas, a expensas de la directa.  Se incrementa las transaminasas.  Se altera el tiempo de actividad protrombina.  Aumenta notablemente la fosfatasa alcalina.  Se altera el tiempo de coagulación.
  • 21. COLEDOCOLITIASIS  Diagnóstico diferencial:  Determinar tipo de ictericia: prehepática, hepática o posthepática.  El 80% de ictericias de inicio brusco son como consecuencia de coledocolitiasis.  El 20% se deben a otras causas, como son las compresiones extrínsecas: C.A. De cabeza de páncreas. Compromiso de la pared del colédoco: C.A. De vías biliares principales, iatrogenia. Intracanalicular por parásitos como son los áscaris o la fasciola hepática.
  • 24. COLEDOCOLITIASIS  Tratamiento:  Quirúrgico. Cuando existe pan litiasis, o cálculos de mas de 2 cm., que se encuentran impactados en colédoco terminal.  Esfinterotomia endoscópica, cuando los cálculos son pequeños, y son pocos y no están impactados.
  • 26. COLANGITIS  Definición: infección bacteriana sintomática de los conductos biliares.  Las bacterias pueden ascender, del duodeno; llegar por los conductos linfáticos; por el sistema venoso portal o arteria hepática.  El reflujo de bacterias hacia la circulación sistémica produce bacteriemia y shock séptico.  Provoca abscesos hepáticos múltiples y pequeños.
  • 28. COLANGITIS  Clínica:  Dolor en hipocondrio derecho.  Fiebre y escalofríos.  Ictericia.  Leucocitosis mayor a 20.000 mm3.  Depresión del sistema nervioso central y shock  Triada de Charcot – Péntada de Reynolds.
  • 29. COLANGITIS TRIADA DE CHARCOT PENTADA DE REYNOLD  Dolor en cuadrante  Dolor en cuadrante superior derecho. superior derecho.  Ictericia.  Ictericia.  Fiebre.  Fiebre.  Alteración mental  Shock séptico
  • 30. COLANGITIS  Diagnóstico diferencial.  Colecistitis aguda.  Hepatitis,  Abscesos hepáticos.  Pancreatitis aguda.  Pileflebitis.
  • 31. COLANGITIS  Diagnóstico.  Mediante la clínica.  Ecografía muestra el árbol biliar dilatado, y en oportunidades presencia de calculo.  Estudios de E.R.C.P., y, P.T.C. En pacientes seleccionados.  Los gérmenes más frecuentes son: E. Coli, Klesiella, S. Fecalis, B. Fragilis.
  • 33. COLANGITIS  Tratamiento:  Corrección del desequilibrio hidrolectrolítico.  Administración de antibióticos.  Administrar vitamina K.  Descompresión de la vía biliar en forma quirúrgica.  Drenaje percutáneo y esfinterotómia endoscópica.
  • 34. ODDITIS  Definición:  Estenosis del esfínter de Oddi.  Inflamación que radica en la ampolla de Váter, es una verdadera papilitis estenosante.  Se detecta con mucha frecuencia en toda colédocolitiasis.  Se detecta como un engrosamiento de la papila
  • 35. ODDITIS  Esta alteración puede confundirse con presencia de cálculos en el interior del colédoco y dar la misma sintomatología.  El tratamiento es la esfinterotomía ya se transduodenal o mejor endoscópica.  Se debe diferenciar de cáncer de ampolla de Váter.  Descarta estenosis biliares benignas a otro nivel provocadas por intervenciones quirúrgicas, traumas abdominales, esclerosis por cálculos impactados.