SlideShare una empresa de Scribd logo
Síndrome Nefrótico

      Dra. Irsen Huanca M
       Nefrología Hospital
             Obrero
Síndrome Nefrótico

   De los síndromes glomerulares, el nefrótico tiende a ser el más
    frecuente y en la población adulta la ND es la principal causa.

   En la población no diabética, las glomerulopatías primarias
    como: Enfermedad de cambios mínimos, nefropatía por IgA,
    GNM o GEFS son responsables, en la mayoría de los casos, de
    síndrome nefrótico y su frecuencia varía de acuerdo al grupo
    etario.

   En la mayoría de los casos de síndrome nefrótico, el abordaje
    diagnóstico concluye con la realización de biopsia renal.
Síndrome Nefrótico
 Ocasionalmente éste se autolimita, la
  gran mayoría sigue un curso crónico con
  afección variable de la función renal.
 Igualmente presenta diferentes grados de
  respuesta al tratamiento: desde una
  sensibilidad «exquisita» (ECM) hasta la
  refractariedad que culmina en ERCT
  (GNM, GEFS y GNMP).
Síndrome Nefrótico
   Independientemente de si existe afección
    renal o no, las alteraciones metabólicas
    asociadas a este síndrome condicionan
    morbilidad       significativa      (estado
    procoagulante,       susceptibilidad      a
    infecciones, desnutrición proteica y/o
    riesgo cardiovascular elevado).
Síndrome Nefrótico
Definición

El síndrome nefrótico es una entidad clínica
definida por cinco características:

Proteinuria renal (> encuentra conservada y con
 1. Proteinuria se 3.5 g/24 h)sinónimo de
  La función nefrótica no es
síndrome nefrótico ya (< 3.5 g/dL)
 2. Hipoalbuminemia que a dependiendo ade
  excepción de la ésta tiende deteriorarse un
factores variable como:depende del evolución,
  ritmo diversos que el tiempo de grado de
 3. Edema
estado nutricional, función hepática, deterioro
  proteinuria (mientras mayor ésta, el etc. la
 4. Hipercolesterolemia
hipoalbuminemia y es más rápido), el tiempo de
  de la función renal el edema pueden estar
 5. Lipiduria
ausentes de la misma y la patología subyacente
  evolución
Sindrome nefrotico[1]
Tipos de proteinuria

   Proteinuria por sobreproducción


   Proteinuria glomerular


   Proteinuria tubular
POR QUE EXISTE
 PROTEINURIA ?
Barrera glomerular a la
        proteinuria

   Alteración de la barrera
    de filtración glomerular,
    que condiciona la
    pérdida de proteínas
    por la orina en cantidad
    abundante
Sindrome nefrotico[1]
Factores que previenen
    proteinuria glomerular
   Tamaño: de los “poros funcionales” más
    pequeños      de   la   membrana   basal
    glomerular.

   Carga eléctrica negativa de la mayoría de
    las proteínas plasmáticas.
Causas de proteinuria
glomerular
   Cargas negativas disminuidas
    Esto pared capilar glomerular diferentes mecanismos de
     en la explica el por qué
    lesión glomerular en patologías muy distintas se
    manifiestan como tamaño
     Aumento funcional

                             proteinuria: la microangiopatía
    diabética laomembrana basal
     poros de        la endoteliosis de la preeclampsia, las
    podocitopatías que dañan específicamente a las
     glomerular     por   cambios
    células epiteliales viscerales, defectos genéticos del
     estructurales
    diafragma en hendidura como en el síndrome
    Aumento      presión   capilar
    nefrótico congénito de la variedad finlandesa, y/o las
    patologías forzando pasaje que afectan la membrana
     glomerular
                   del colágeno
     de proteínas a través de la
    basal glomerular (Enfermedad de Alport)
    pared capilar
Mecanismos de glomerulonefritis

                                   Depósito de anticuerpos
                                                                 Activación del
  Mecanismos inmunes                                             complemento
  mediados por células
                                     Glomerulonefritis                  Alteraciones
Llegada de leucocitos
                           Activación de células residentes            hemodinámicas
     circulantes
                                   Cambios en la matriz
                                                                   Síntesis de factores de
Factores genéticos                                                 crecimiento o citokinas

                                                                  Salida de moléculas
         Inflamación persistente                             antiinflamatorias y leucocitos



                          Cicatrices                     Resolución
Efecto del aumento de la permeabilidad
glomerular a las proteínas sobre la injuria
             progresiva renal
   Injuria renal
                                  Disminución del número de
                                          nefronas



                   Hipertensión capilar
                       glomerular



                      Fibrosis renal
Efecto del aumento de la permeabilidad glomerular
  a las proteínas sobre la injuria progresiva renal

                       Hipertensión capilar
                           glomerular


                     Aumento de filtración de
                      proteínas plasmáticas


       Proteinuria                         Reabsorción proteica
                                             tubular proximal



                          Fibrosis renal
Efecto del aumento de la permeabilidad glomerular
  a las proteínas sobre la injuria progresiva renal
                         Injuria renal

                     Hipertensión capilar
                         glomerular

                     Aumento de
               permeabilidad glomerular
                  a macromoléculas


                Filtración aumentada de
                 proteinas plasmáticas


       Proteinuria                       Excesiva reabsorción
                                                tubular
Efecto del aumento de la permeabilidad glomerular a
   las proteínas sobre la injuria progresiva renal
                                Excesiva reabsorción
                                       tubular


                            Señales nucleares para
                             genes inflamatorios y
                                 vasoactivos


          Transdiferenciación                      Proliferación de
             celular tubular                         fibroblastos



                                  Fibrosis renal
Etiología del síndrome nefrótico
Clasificación inmunológica

1.-Enfermedades por inmunocomplejos
    1.1.-Por inmunocomplejos circulantes
         Nefropatia IgA
         Púrpura de Henoch Schonlein
         Nefritis LES
    1.2.-Por inmunocomplejos “in situ”
         GN post estreptocócica
         GN membranosa
2.-Enf. Por anticuerpos anti membrana basal glomerular
    Sind de Goodpasture
    GNRP idiopatica
3.-Enf mediada por células
    GN a cambios mínimos
    Glomérulo esclerosis focal y segmentaria
Etiología del síndrome nefrótico

Tipo de desorden   Cambios proliferativos   Cambios no proliferativos


Desorden renal     Nefropatía IgA           GEFyS
primario           Nefropatia IgM           Glomerulopatía membranosa

                   Glomerulonefritis        Enfermedad de cambios
                   crescéntica              mínimos

                   Glomerulonefritis        Enfermedad de membrana
                   membranoproliferativa    basal delgada
Etiología del síndrome nefrótico

Tipo de desorden   Cambios proliferativos          Cambios no proliferativos


Desorden renal     Nefritis lúpica                 Nefropatía diabética
secundario
                   Glomerulonefritis               Nefropatía de cilindros
                   postinfecciosa
                                                   Nefropatía por VIH
                   Glomerulonefritis
                   relacionada a hepatitis B o C   Síndrome de Alport

                   Vasculitis sistémicas           Glomerulopatías inducidas por
                                                   drogas
Fisiopatología
                  Permeabilidad glomerular aumentada

Inhibidores coagulación    PROTEINURIA             Ig        Infecciónes
   (Antitrombina III)
                              Albuminuria                 Malnutrición
Hipercoagulabilidad                                    Catabolismo protéico
                           Hipoalbuminemia
 (tromboembolia)                                       Síntesis hepática


 Síntesis hepática           Presión oncótica          Síntesis hepática
  Procoagulantes                                             LDL
   (fibrinógeno)             Volumen vascular
                                                         Hiperlipemia
                          Retención renal de Na
    Hipovolemia
        IRA                      Edema
Edema: mecanismos de formación

Edemas blandos, con fóvea, en
zonas declives (pies, sacro) y
donde la presión tisular es leve,
como en la región periorbitaria
Si la hipoalbuminemia es grave,
pueden    aparecer    ascitis   y
derrame pleural.
FISIOPATOLOGÍA –
          FORMACIÓN DEL EDEMA
Permeabilidad Glomerular
                                        Existe     un    estado     de
         Proteinuria                    resistencia tubular al efecto
                                        de los péptidos natriuréticos,
      Hipoalbuminemia
                                        lo que favorece la retención
  Desplazamiento de agua                de sodio con la consecuente
                                        expansión de volumen e
ADH             Activación simpática    inhibición SRAA.
                                        Esta expansión de volumen en
      Activación sistema                asociación con la baja presión
      Renina-angiotensina               oncótica condiciona fuga de
                                        líquido al intersticio y la
      Retención renal                   formación de edema
  secundaria de H2O e Na+              EDEMA
Síndrome Nefrótico

                Albuminuria                  Retención primaria
                                                de agua y sal
               Hipoalbuminemia
                                            ↑Volumen plasmático

               ↓Presión oncótica                  ↑Presión
                  plasmática                 hidrostática capilar

                 Trasudación de              Trasudación de agua
                 agua al espacio             al espacio intersticial
                   intersticial
Hipovolemia

 Activación                                                            Inhibición
  SRAA                                                                   SRAA
                                   Edema
Retención de
                                                     TEORIA DE RETENCION
agua y sodio         TEORIA CLASICA                PRIMARIA DE AGUA Y SODIO
Hipoproteinemia
   Cuando la proteinuria y el
    catabolismo renal de la
    albúmina filtrada superan la
    tasa de síntesis hepática de
    esta proteína, se produce
    hipoalbuminemia [albúmina
    sérica inferior a 3 g/dL (30
    g/L)].
Hiperlipidemia
 Depuración excesiva de diferentes proteínas
plasmáticas como        (HDL) y la Lecitin
Colesterol Aciltranferasa (LCAT),
involucrada en la síntesis de las primeras. Las
(LDL) se encuentra incrementada, lo mismo
 que la actividad de la 3–hidroxi, 3–
metilglutaril Co A reductasa (HMGCoAr),
enzima limitante en la síntesis de colesterol.
Contrariamente, la actividad de la
lipoprotein lipasa (LPL) endotelial disminuye,
por lo que la tasa de degradación de VLDL y
quilomicrones es mucho menor.
Factores que contribuyen a hipercoagulación
           en el síndrome nefrótico
 Desequilibrio entre factores procoagulantes y
anticoagulantes
 Disminución de factores zimógenos: factor IX, factor
XI
Aumento de cofactores procoagulantes: factor V, factor
VIII, fibrinógeno
Disminución de inhibidores de la coagulación:
antitrombina III y Factor Von Willebrand
Alteración del sistema fibrinolítico.
Hemoconcentración favorece la agregación plaquetaria
Alteración endotelial
Evaluación clínica y de laboratorio del
síndrome nefrótico

   Anamnesis
   Antecedentes de enfermedades sistémicas
    (lupus, vasculitis, amiloidosis, diabetes)
   Antecedentes        de      enfermedades
    infecciosas (infecciones faríngeas, VHB,
    VHC, VIH).
   Ingesta de fármacos

   Examen Físico
    • Signos de enfermedad sistémica

    • Situación hemodinámica

    • Edemas
Evaluación clínica y de laboratorio del
síndrome nefrótico
    Pruebas de laboratorio de base
     • Hemograma,         creatinina,     NUS,
       electrolitos,    albúmina,     proteínas
       totales, perfil lipidico. Velocidad de
       sedimentación
     •   Examen completo de orina
     • Proteinuria de 24 horas, depuración
       de creatinina
    Pruebas serológicas específicas
     • ANA ANCA. C3, C4
     • Serología VHB, VHC, VIH
     • Serología para sífilis
    Técnicas de imagen
     • Ecografía renal
Sindrome nefrotico[1]
Sindrome nefrotico[1]
Sindrome nefrotico[1]
Sindrome nefrotico[1]
Sindrome nefrotico[1]
Sindrome nefrotico[1]
Sindrome nefrotico[1]
Sindrome nefrotico[1]
Sindrome nefrotico[1]
Sindrome nefrotico[1]
Sindrome nefrotico[1]
Sindrome nefrotico[1]
Sindrome nefrotico[1]
Sindrome nefrotico[1]
Sindrome nefrotico[1]
Sindrome nefrotico[1]
OJO
 GLOMERULONEFRITIS MEMBRANOSA
SECUNDARIA A PROCESO NEOPLASICO

SOLO MEDIDAS ANTIPROTEINURICAS
   CONTROL DE LA DISLIPIDEMIA
    PROFILAXIS DE TROMBOSIS
OJO

   SI SE TRATA DE SINDROME NEFRÓTICO
SECUNDARIO A NEFROPATÍA DIABÉTICA SOLO
     ADMINISTRAR IECAS, ARAS A DOSIS
      ANTIPROTEINURIAS (50% DE DOSIS
             ANTIHIPERTENSIVA)
          PROFILAXIS DE TROMBOSIS
        CONTROL DE LA DISLIPIDEMIA
     CONTROL DE LA PRESIÓN ARTERIAL
Sindrome nefrotico[1]

Más contenido relacionado

PPTX
síndrome nefrotico
PPTX
Síndrome Nefrótico (glomerulopatías primarias)
PPTX
Sindrome nefritico
PPTX
Nefropatia diabetica
PDF
Bocio y nodulos tiroideos
PPTX
Síndrome nefrótico y nefritico
PPTX
Glomerulonefritis primaria
PPTX
Infecciones urinarias ii
síndrome nefrotico
Síndrome Nefrótico (glomerulopatías primarias)
Sindrome nefritico
Nefropatia diabetica
Bocio y nodulos tiroideos
Síndrome nefrótico y nefritico
Glomerulonefritis primaria
Infecciones urinarias ii

La actualidad más candente (20)

PPT
Glomerulopatias
PPTX
Nefropatia diabetica
PPTX
Síndrome de Goodpasture
PPTX
Hiperaldosteronismo primario y secundario
PPT
Sindrome nefrótico
PPTX
Bocio multinodular y difuso
PPT
Diabetes insipida patologia adh copia
PPTX
Hiperplasia endometrial
PPT
Riñon Patología Robbins parte 1
PPTX
Anemia aplasica
PDF
ASCITIS
PPT
Sindrome nefritico
PPTX
Sindrome Antifosfolipido
PPT
Aldosteronismo primario y secundario
PPTX
Disfuncion Erectil
PDF
Síndrome Nefrótico
PPTX
Sindrome nefritico
PPTX
Trastornos de la hipofisis
PPT
Sindrome Nefritico
PPTX
Síndrome nefrótico y síndrome nefrítico
Glomerulopatias
Nefropatia diabetica
Síndrome de Goodpasture
Hiperaldosteronismo primario y secundario
Sindrome nefrótico
Bocio multinodular y difuso
Diabetes insipida patologia adh copia
Hiperplasia endometrial
Riñon Patología Robbins parte 1
Anemia aplasica
ASCITIS
Sindrome nefritico
Sindrome Antifosfolipido
Aldosteronismo primario y secundario
Disfuncion Erectil
Síndrome Nefrótico
Sindrome nefritico
Trastornos de la hipofisis
Sindrome Nefritico
Síndrome nefrótico y síndrome nefrítico
Publicidad

Destacado (20)

PPT
Sindrome nefrotico 2015
PDF
SINDROME NEFROTICO
PPT
Sindrome Nefrótico
PPT
Sindrome nefrótico 2013
PPT
Sindrome Nefrotico
PPTX
Sindrome nefrotico y nefritico. Iris Guevara
PPT
Sindrome nefrotico y nefritico.
PPTX
PPT
Sindrome Nefrotico Y Nefritico
PPT
Síndrome nefrótico
PPTX
Sindrome nefrotico
PPTX
Síndrome nefrótico
PPT
Sindrome nefrotico.moni
PPT
Sindrome nefrotico
PPT
Sindrome Nefrotico
PPTX
Sindrome nefritico
PPTX
Urgencias Urologicas
PPTX
Insuficiencia Renal Aguda
DOCX
Sindrome Nefrotico Informe
PPT
Infeccion urinaria.ppt 1
Sindrome nefrotico 2015
SINDROME NEFROTICO
Sindrome Nefrótico
Sindrome nefrótico 2013
Sindrome Nefrotico
Sindrome nefrotico y nefritico. Iris Guevara
Sindrome nefrotico y nefritico.
Sindrome Nefrotico Y Nefritico
Síndrome nefrótico
Sindrome nefrotico
Síndrome nefrótico
Sindrome nefrotico.moni
Sindrome nefrotico
Sindrome Nefrotico
Sindrome nefritico
Urgencias Urologicas
Insuficiencia Renal Aguda
Sindrome Nefrotico Informe
Infeccion urinaria.ppt 1
Publicidad

Similar a Sindrome nefrotico[1] (20)

PPTX
Sindrome nefritico1
PDF
Sindrome nefrotico y nefritico dr.alonso unt
PPT
Gmn clase vi
PPT
Enfermedades glomerulares
PPT
Teorico-Patologia-Glomerulo.ppt
PPT
Teorico-Patologia-Glomerulo. NEFROLOGIA EN MEDICINA
PPT
Sindrome nefritico y nefrotico
PDF
Glomerulopatías síndrome nefrítico
DOC
Sindrome nefrotico1
PPTX
Exposicion sindrome nefritico desiree velasquez unerg valle d la pascua. 5to ...
PPT
Sindrome nefrotico glomerulopatias
PPTX
Glomerulonefritis
PPTX
Glomerulonefritis
PDF
Glomerulonefritis us
PPTX
Glomerulonefritis
PPT
Sindrome nefrotico
PPTX
Nefropatia lúpica
PPTX
PPTX
Sindrome nefrotico, características y tratamiento
Sindrome nefritico1
Sindrome nefrotico y nefritico dr.alonso unt
Gmn clase vi
Enfermedades glomerulares
Teorico-Patologia-Glomerulo.ppt
Teorico-Patologia-Glomerulo. NEFROLOGIA EN MEDICINA
Sindrome nefritico y nefrotico
Glomerulopatías síndrome nefrítico
Sindrome nefrotico1
Exposicion sindrome nefritico desiree velasquez unerg valle d la pascua. 5to ...
Sindrome nefrotico glomerulopatias
Glomerulonefritis
Glomerulonefritis
Glomerulonefritis us
Glomerulonefritis
Sindrome nefrotico
Nefropatia lúpica
Sindrome nefrotico, características y tratamiento

Más de Franco Alexsis Aguilar Salazar (20)

PPT
Teoricas anat nariz spn buena
PPT
Litiasis vesicular
PPT
Coledocolitiasis – colangitis odditis
PPT
PPT
PPT
Hiperaldosteronismo primario
PPT
Lesión glomerular
PPTX
Malformaciones de raquis
PPTX
Trauma toracico expo umsa
PPT
Osteomielitis dr ricardo torrico
PPTX
Osteocondrosis, umsa
PPT
Lesiones del sistema osteomusculoarticular ricardo 16 6-2010
PPTX
Patologia traumatica de columna vertebral
PPT
Infecciones Quirúrgicas
PPT
Infecciones Nosocomiales, Hernani, UMSA
PPT
Bioetica, Dr. Hernani, UMSA
PPT
A b s c e s o. Doctor Hernani. UMSA
Teoricas anat nariz spn buena
Litiasis vesicular
Coledocolitiasis – colangitis odditis
Hiperaldosteronismo primario
Lesión glomerular
Malformaciones de raquis
Trauma toracico expo umsa
Osteomielitis dr ricardo torrico
Osteocondrosis, umsa
Lesiones del sistema osteomusculoarticular ricardo 16 6-2010
Patologia traumatica de columna vertebral
Infecciones Quirúrgicas
Infecciones Nosocomiales, Hernani, UMSA
Bioetica, Dr. Hernani, UMSA
A b s c e s o. Doctor Hernani. UMSA

Último (20)

PPTX
Presentación de la Cetoacidosis diabetica.pptx
PDF
EL aprendizaje adaptativo bajo STEM+H.pdf
PDF
Unidad de Aprendizaje 5 de Educacion para el Trabajo EPT Ccesa007.pdf
PDF
Escuelas Desarmando una mirada subjetiva a la educación
PDF
Tomo 1 de biologia gratis ultra plusenmas
PDF
Nadie puede salvarte excepto Tú - Madame Rouge Ccesa007.pdf
PDF
PFB-MANUAL-PRUEBA-FUNCIONES-BASICAS-pdf.pdf
PDF
Integrando la Inteligencia Artificial Generativa (IAG) en el Aula
PDF
Introduccion a la Investigacion Cualitativa FLICK Ccesa007.pdf
DOCX
Programa_Sintetico_Fase_4.docx 3° Y 4°..
PPTX
MATEMATICAS GEOMETRICA USO TRANSPORTADOR
PDF
Unidad de Aprendizaje 5 de Matematica 1ro Secundaria Ccesa007.pdf
PDF
Ernst Cassirer - Antropologia Filosofica.pdf
PDF
Unidad de Aprendizaje 5 de Matematica 2do Secundaria Ccesa007.pdf
PDF
TOMO II - LITERATURA.pd plusenmas ultras
DOCX
V UNIDAD - SEGUNDO GRADO. del mes de agosto
PDF
Gasista de unidades unifuncionales - pagina 23 en adelante.pdf
DOCX
PLAN DE CASTELLANO 2021 actualizado a la normativa
PDF
el - LIBRO-PACTO-EDUCATIVO-GLOBAL-OIEC.pdf
PDF
MATERIAL DIDÁCTICO 2023 SELECCIÓN 1_REFORZAMIENTO 1° BIMESTRE_COM.pdf
Presentación de la Cetoacidosis diabetica.pptx
EL aprendizaje adaptativo bajo STEM+H.pdf
Unidad de Aprendizaje 5 de Educacion para el Trabajo EPT Ccesa007.pdf
Escuelas Desarmando una mirada subjetiva a la educación
Tomo 1 de biologia gratis ultra plusenmas
Nadie puede salvarte excepto Tú - Madame Rouge Ccesa007.pdf
PFB-MANUAL-PRUEBA-FUNCIONES-BASICAS-pdf.pdf
Integrando la Inteligencia Artificial Generativa (IAG) en el Aula
Introduccion a la Investigacion Cualitativa FLICK Ccesa007.pdf
Programa_Sintetico_Fase_4.docx 3° Y 4°..
MATEMATICAS GEOMETRICA USO TRANSPORTADOR
Unidad de Aprendizaje 5 de Matematica 1ro Secundaria Ccesa007.pdf
Ernst Cassirer - Antropologia Filosofica.pdf
Unidad de Aprendizaje 5 de Matematica 2do Secundaria Ccesa007.pdf
TOMO II - LITERATURA.pd plusenmas ultras
V UNIDAD - SEGUNDO GRADO. del mes de agosto
Gasista de unidades unifuncionales - pagina 23 en adelante.pdf
PLAN DE CASTELLANO 2021 actualizado a la normativa
el - LIBRO-PACTO-EDUCATIVO-GLOBAL-OIEC.pdf
MATERIAL DIDÁCTICO 2023 SELECCIÓN 1_REFORZAMIENTO 1° BIMESTRE_COM.pdf

Sindrome nefrotico[1]

  • 1. Síndrome Nefrótico Dra. Irsen Huanca M Nefrología Hospital Obrero
  • 2. Síndrome Nefrótico  De los síndromes glomerulares, el nefrótico tiende a ser el más frecuente y en la población adulta la ND es la principal causa.  En la población no diabética, las glomerulopatías primarias como: Enfermedad de cambios mínimos, nefropatía por IgA, GNM o GEFS son responsables, en la mayoría de los casos, de síndrome nefrótico y su frecuencia varía de acuerdo al grupo etario.  En la mayoría de los casos de síndrome nefrótico, el abordaje diagnóstico concluye con la realización de biopsia renal.
  • 3. Síndrome Nefrótico  Ocasionalmente éste se autolimita, la gran mayoría sigue un curso crónico con afección variable de la función renal.  Igualmente presenta diferentes grados de respuesta al tratamiento: desde una sensibilidad «exquisita» (ECM) hasta la refractariedad que culmina en ERCT (GNM, GEFS y GNMP).
  • 4. Síndrome Nefrótico  Independientemente de si existe afección renal o no, las alteraciones metabólicas asociadas a este síndrome condicionan morbilidad significativa (estado procoagulante, susceptibilidad a infecciones, desnutrición proteica y/o riesgo cardiovascular elevado).
  • 5. Síndrome Nefrótico Definición El síndrome nefrótico es una entidad clínica definida por cinco características: Proteinuria renal (> encuentra conservada y con 1. Proteinuria se 3.5 g/24 h)sinónimo de La función nefrótica no es síndrome nefrótico ya (< 3.5 g/dL) 2. Hipoalbuminemia que a dependiendo ade excepción de la ésta tiende deteriorarse un factores variable como:depende del evolución, ritmo diversos que el tiempo de grado de 3. Edema estado nutricional, función hepática, deterioro proteinuria (mientras mayor ésta, el etc. la 4. Hipercolesterolemia hipoalbuminemia y es más rápido), el tiempo de de la función renal el edema pueden estar 5. Lipiduria ausentes de la misma y la patología subyacente evolución
  • 7. Tipos de proteinuria  Proteinuria por sobreproducción  Proteinuria glomerular  Proteinuria tubular
  • 8. POR QUE EXISTE PROTEINURIA ?
  • 9. Barrera glomerular a la proteinuria  Alteración de la barrera de filtración glomerular, que condiciona la pérdida de proteínas por la orina en cantidad abundante
  • 11. Factores que previenen proteinuria glomerular  Tamaño: de los “poros funcionales” más pequeños de la membrana basal glomerular.  Carga eléctrica negativa de la mayoría de las proteínas plasmáticas.
  • 12. Causas de proteinuria glomerular  Cargas negativas disminuidas Esto pared capilar glomerular diferentes mecanismos de en la explica el por qué lesión glomerular en patologías muy distintas se manifiestan como tamaño Aumento funcional  proteinuria: la microangiopatía diabética laomembrana basal poros de la endoteliosis de la preeclampsia, las podocitopatías que dañan específicamente a las glomerular por cambios células epiteliales viscerales, defectos genéticos del estructurales diafragma en hendidura como en el síndrome  Aumento presión capilar nefrótico congénito de la variedad finlandesa, y/o las patologías forzando pasaje que afectan la membrana glomerular del colágeno de proteínas a través de la basal glomerular (Enfermedad de Alport) pared capilar
  • 13. Mecanismos de glomerulonefritis Depósito de anticuerpos Activación del Mecanismos inmunes complemento mediados por células Glomerulonefritis Alteraciones Llegada de leucocitos Activación de células residentes hemodinámicas circulantes Cambios en la matriz Síntesis de factores de Factores genéticos crecimiento o citokinas Salida de moléculas Inflamación persistente antiinflamatorias y leucocitos Cicatrices Resolución
  • 14. Efecto del aumento de la permeabilidad glomerular a las proteínas sobre la injuria progresiva renal Injuria renal Disminución del número de nefronas Hipertensión capilar glomerular Fibrosis renal
  • 15. Efecto del aumento de la permeabilidad glomerular a las proteínas sobre la injuria progresiva renal Hipertensión capilar glomerular Aumento de filtración de proteínas plasmáticas Proteinuria Reabsorción proteica tubular proximal Fibrosis renal
  • 16. Efecto del aumento de la permeabilidad glomerular a las proteínas sobre la injuria progresiva renal Injuria renal Hipertensión capilar glomerular Aumento de permeabilidad glomerular a macromoléculas Filtración aumentada de proteinas plasmáticas Proteinuria Excesiva reabsorción tubular
  • 17. Efecto del aumento de la permeabilidad glomerular a las proteínas sobre la injuria progresiva renal Excesiva reabsorción tubular Señales nucleares para genes inflamatorios y vasoactivos Transdiferenciación Proliferación de celular tubular fibroblastos Fibrosis renal
  • 18. Etiología del síndrome nefrótico Clasificación inmunológica 1.-Enfermedades por inmunocomplejos 1.1.-Por inmunocomplejos circulantes Nefropatia IgA Púrpura de Henoch Schonlein Nefritis LES 1.2.-Por inmunocomplejos “in situ” GN post estreptocócica GN membranosa 2.-Enf. Por anticuerpos anti membrana basal glomerular Sind de Goodpasture GNRP idiopatica 3.-Enf mediada por células GN a cambios mínimos Glomérulo esclerosis focal y segmentaria
  • 19. Etiología del síndrome nefrótico Tipo de desorden Cambios proliferativos Cambios no proliferativos Desorden renal Nefropatía IgA GEFyS primario Nefropatia IgM Glomerulopatía membranosa Glomerulonefritis Enfermedad de cambios crescéntica mínimos Glomerulonefritis Enfermedad de membrana membranoproliferativa basal delgada
  • 20. Etiología del síndrome nefrótico Tipo de desorden Cambios proliferativos Cambios no proliferativos Desorden renal Nefritis lúpica Nefropatía diabética secundario Glomerulonefritis Nefropatía de cilindros postinfecciosa Nefropatía por VIH Glomerulonefritis relacionada a hepatitis B o C Síndrome de Alport Vasculitis sistémicas Glomerulopatías inducidas por drogas
  • 21. Fisiopatología Permeabilidad glomerular aumentada Inhibidores coagulación PROTEINURIA Ig Infecciónes (Antitrombina III) Albuminuria Malnutrición Hipercoagulabilidad Catabolismo protéico Hipoalbuminemia (tromboembolia) Síntesis hepática Síntesis hepática Presión oncótica Síntesis hepática Procoagulantes LDL (fibrinógeno) Volumen vascular Hiperlipemia Retención renal de Na Hipovolemia IRA Edema
  • 22. Edema: mecanismos de formación Edemas blandos, con fóvea, en zonas declives (pies, sacro) y donde la presión tisular es leve, como en la región periorbitaria Si la hipoalbuminemia es grave, pueden aparecer ascitis y derrame pleural.
  • 23. FISIOPATOLOGÍA – FORMACIÓN DEL EDEMA Permeabilidad Glomerular Existe un estado de Proteinuria resistencia tubular al efecto de los péptidos natriuréticos, Hipoalbuminemia lo que favorece la retención Desplazamiento de agua de sodio con la consecuente expansión de volumen e ADH Activación simpática inhibición SRAA. Esta expansión de volumen en Activación sistema asociación con la baja presión Renina-angiotensina oncótica condiciona fuga de líquido al intersticio y la Retención renal formación de edema secundaria de H2O e Na+ EDEMA
  • 24. Síndrome Nefrótico Albuminuria Retención primaria de agua y sal Hipoalbuminemia ↑Volumen plasmático ↓Presión oncótica ↑Presión plasmática hidrostática capilar Trasudación de Trasudación de agua agua al espacio al espacio intersticial intersticial Hipovolemia Activación Inhibición SRAA SRAA Edema Retención de TEORIA DE RETENCION agua y sodio TEORIA CLASICA PRIMARIA DE AGUA Y SODIO
  • 25. Hipoproteinemia  Cuando la proteinuria y el catabolismo renal de la albúmina filtrada superan la tasa de síntesis hepática de esta proteína, se produce hipoalbuminemia [albúmina sérica inferior a 3 g/dL (30 g/L)].
  • 26. Hiperlipidemia Depuración excesiva de diferentes proteínas plasmáticas como (HDL) y la Lecitin Colesterol Aciltranferasa (LCAT), involucrada en la síntesis de las primeras. Las (LDL) se encuentra incrementada, lo mismo que la actividad de la 3–hidroxi, 3– metilglutaril Co A reductasa (HMGCoAr), enzima limitante en la síntesis de colesterol. Contrariamente, la actividad de la lipoprotein lipasa (LPL) endotelial disminuye, por lo que la tasa de degradación de VLDL y quilomicrones es mucho menor.
  • 27. Factores que contribuyen a hipercoagulación en el síndrome nefrótico  Desequilibrio entre factores procoagulantes y anticoagulantes  Disminución de factores zimógenos: factor IX, factor XI Aumento de cofactores procoagulantes: factor V, factor VIII, fibrinógeno Disminución de inhibidores de la coagulación: antitrombina III y Factor Von Willebrand Alteración del sistema fibrinolítico. Hemoconcentración favorece la agregación plaquetaria Alteración endotelial
  • 28. Evaluación clínica y de laboratorio del síndrome nefrótico  Anamnesis  Antecedentes de enfermedades sistémicas (lupus, vasculitis, amiloidosis, diabetes)  Antecedentes de enfermedades infecciosas (infecciones faríngeas, VHB, VHC, VIH).  Ingesta de fármacos  Examen Físico • Signos de enfermedad sistémica • Situación hemodinámica • Edemas
  • 29. Evaluación clínica y de laboratorio del síndrome nefrótico  Pruebas de laboratorio de base • Hemograma, creatinina, NUS, electrolitos, albúmina, proteínas totales, perfil lipidico. Velocidad de sedimentación • Examen completo de orina • Proteinuria de 24 horas, depuración de creatinina  Pruebas serológicas específicas • ANA ANCA. C3, C4 • Serología VHB, VHC, VIH • Serología para sífilis  Técnicas de imagen • Ecografía renal
  • 46. OJO GLOMERULONEFRITIS MEMBRANOSA SECUNDARIA A PROCESO NEOPLASICO SOLO MEDIDAS ANTIPROTEINURICAS CONTROL DE LA DISLIPIDEMIA PROFILAXIS DE TROMBOSIS
  • 47. OJO SI SE TRATA DE SINDROME NEFRÓTICO SECUNDARIO A NEFROPATÍA DIABÉTICA SOLO ADMINISTRAR IECAS, ARAS A DOSIS ANTIPROTEINURIAS (50% DE DOSIS ANTIHIPERTENSIVA) PROFILAXIS DE TROMBOSIS CONTROL DE LA DISLIPIDEMIA CONTROL DE LA PRESIÓN ARTERIAL