SlideShare una empresa de Scribd logo
Casi cinco millones de personas desplazadas en Colombia
                                        requieren la protección de sus derechos

 En 2009 fueron desplazadas más de 280 mil personas en Colombia, país que padece la mayor crisis de
 desplazamiento forzado en el mundo, con un total aproximado de 4,9 millones de personas desplazadas
 internas1. Adicionalmente, se estima que 350 mil personas han huido en busca de protección hacia
 países vecinos como Venezuela, Panamá, Costa Rica y Ecuador2.

 El desplazamiento forzado en Colombia es consecuencia de graves y sistemáticas violaciones a los
 derechos humanos y de infracciones al derecho humanitario cometidas por las partes del conflicto
 armado interno (Fuerza Pública, grupos paramilitares y grupos guerrilleros), como el reclutamiento
 forzado y la utilización de niños y niñas en las hostilidades, el uso de minas antipersona, la toma de
 rehenes, así como distintas formas de involucramiento de la población civil en las hostilidades.

 La Fuerza Pública es responsable del desplazamiento al desarrollar operaciones militares en lugares
 habitados, lo que genera temor en la población civil ante la inminencia u ocurrencia de combates. Otras
 acciones de la Fuerza Pública que generan desplazamiento son las restricciones a la movilidad de la
 población civil y el tránsito de víveres y combustibles; y los programas de erradicación de cultivos de
 uso ilícito, que involucran fumigaciones aéreas acompañadas de ataques militares aéreos y terrestres.

 Ante el agravamiento del desplazamiento forzado, la Corte Constitucional declaró en 2004 un la
 existencia de un estado de cosas inconstitucional en la situación de la población desplazada3. No obstante, las
 personas desplazadas continúan sufriendo graves violaciones a sus derechos. La Relatora Especial de
 Naciones Unidas sobre la situación de los defensores de derechos humanos observó que “(l)os líderes y
 activistas que trabajan a favor de las personas desplazadas y los campesinos que defienden sus tierras han sido también
 sujetos a persecución”4

 La Comisión Colombiana de Juristas tuvo conocimiento de 118 casos de personas desplazadas que
 fueron víctimas de violaciones al derecho a la vida entre el 1° de enero de 2007 y el 30 de septiembre de
 20095. Al menos ocho de las víctimas corresponden a personas que reclamaban la restitución de sus
 tierras6.

 El Gobierno colombiano ha reconocido que entre 2007 y el primer semestre de 2010 se registraron
 1.499 homicidios de personas desplazadas7 y 354 casos de desaparición forzosa8.


 1 Internal Displacement Monitoring Centre, Internal Displacement Global Overview of Trends and Developments in 2009, May 2010, page 13.
 2  El Acnur calcula que 135.000 colombianos viven en Ecuador. Consultar en: www.acnur.org/t3/operaciones/situacion-colombia/la-
 situacion-en-los-paises-vecinos/.
 3 Corte Constitucional, Sentencia T-025 de 2004, Bogotá, DC., enero 22 de 2004, M.P.: Manuel José Cepeda Espinosa.
 4 United Nations, Human Rights Council, Thirteenth session, Report of the Special Rapporteur on the situation of human Rights defenders,

 Margaret Sekaggya. Addendum Mission to Colombia (7–18 September 2009), A/HRC/13/22/Add.3, 1 March 2010, par. 27.
 5 Comisión Colombiana de Juristas, Informe de seguimiento a la situación del derecho a la vida de las víctimas del desplazamiento forzado en Colombia, 25 de

 marzo de 2010. Disponible en http: //www.coljuristas.org
 6 De acuerdo con el Listado de víctimas de violaciones al derecho a la vida en contra de personas en situación de desplazamiento - 1° de enero de 2007 a 30 de

 septiembre de 2009- elaborado por la Comisión Colombiana de Juristas, en los casos en los que se conoce el presunto autor genérico (52
 víctimas), el 90,38% de los casos se atribuyeron a responsabilidad del Estado: por perpetración directa de agentes estatales, el 21,15% (11
 víctimas), y por tolerancia o apoyo a las violaciones cometidas por grupos paramilitares el 69,23% (36 víctimas). A los grupos guerrilleros se les
 atribuyó la autoría del 9,62% de los casos (5 víctimas).
 7 Sistema Nacional de Atención Integral a la Población Desplazada - SNAIPD -, Informe del Gobierno Nacional a la Corte constitucional sobre la

 superación del estado de cosas inconstitucional declarado mediante la sentencia T-025 de 2004, Bogotá D.C., julio 1 de 2010, pág. 131.
 8 Ibídem, pág. 137




Calle 72 # 12 – 65 piso 7 | www.coljuristas.org | info@coljuristas.org | teléfono: (+571) 376 8200 | fax: (+571) 376 8230 | Bogotá, Colombia
Uno de los principales factores de riesgo para la vida de la población desplazada en Colombia es el
elevadísimo nivel de impunidad para las violaciones contra los derechos humanos, que para del delito
de desplazamiento forzado llega al 99,98% de los casos investigados9.

El Acnur ha manifestado su preocupación porque no están dadas las condiciones de seguridad para los
retornos y porque las personas desplazadas en Colombia no tienen acceso a sus tierras10. De hecho, el
desplazamiento forzado ha sido aprovechado por las estructuras paramilitares para despojar a las
comunidades afrocolombianas y campesinas y a los pueblos indígenas de más de 6 millones de
hectáreas de tierras11.

Es necesario que el Gobierno que comienza en Colombia diseñe e implemente un programa de
restitución de los bienes de las víctimas del desplazamiento, acorde con las recomendaciones del
Acnur12 y del Representante Especial del SG sobre los derechos humanos de las personas internamente
desplazadas13 con relación a las obligaciones estatales de proteger las tierras de la población desplazada
y restituirlas a sus dueños. En septiembre de 2010 el Gobierno radicó un proyecto de ley sobre
restitución de tierras despojadas14. Sin embargo, dicha iniciativa legislativa no satisface los estándares de
derechos humanos establecidos por los Principios Rectores de los Desplazamientos Internos15 y los
Principios sobre la restitución de las viviendas y el patrimonio de los refugiados y las personas
desplazadas16.

Por las razones expuestas, es muy importante que el trabajo del Acnur en Colombia sea fortalecido17,
especialmente en cuanto a las acciones sobre el terreno con la población desplazada y el apoyo a la
Corte Constitucional.


Octubre 4 de 2010.



9De   acuerdo con la Fiscalía General de la Nación, a septiembre de 2009 existían 2.649 casos activos por el delito de desplazamiento forzado en
el marco de la ley 600 de 2000, de los cuales el 96,68% de estos (2.561 casos) no contaba siquiera con la identificación del presunto (os)
autor(es), pues se encuentran en etapa de indagación preliminar, y el 3,32% (88 casos) se encontraba en etapa de instrucción. En el marco de
la ley 906 de 2004, existían 5.536 casos activos, de los cuales el 99,87% (5.529 casos) aún no contaban siquiera con individualización del autor,
ya que se encontraban en la etapa de indagación; el 0,02% (1 caso) está en etapa de investigación, el 0,09% (5 casos) está en etapa de juicio y el
0,02% (1 caso) terminó anticipadamente.
10 Colombia, segundo en desplazados, diario El Tiempo, junio 17 de 2008, págs. 1 a 6.
11 Un estudio del Gobierno estima que en diez años las víctimas del desplazamiento forzado habían abandonado 6,8 millones de has de tierras

abandonadas. Ver Red de Solidaridad Social y Banco Mundial, Protection of patrimonial assets of internally displaced populations in Colombia, febrero 22
de 2005.
12 ACNUR, Balance de la política pública para la atención integral al desplazamiento forzado en Colombia, enero 2004 - abril 2007, Bogotá, agosto de 2007.
13 Consejo de Derechos Humanos, 4° período de sesiones, Informe presentado por el Representante del Secretario General sobre los

derechos humanos de los desplazados internos, Sr. Walter Kälin. Adición Misión a Colombia, A/HRC/4/38/Add. 3, 24 de enero de 2007.
14 Proyecto de ley 157 de 2007 Senado – 044 de 2008 Cámara “Por la cual se dictan medidas de protección a las víctimas de violaciones de la legislación

penal, de normas internacionales de derechos humanos y del derecho internacional humanitario en el marco del conflicto colombiano”.
15 Naciones Unidas, Comisión de Derechos Humanos, 54º periodo de sesiones, Informe del Representante del Secretario General, Sr. Francis M. Deng,

Adición Principios Rectores de los Desplazamientos Internos, E/CN.4/1998/53/Add. 2*, 11 de febrero de 1998, E/CN.4/1998/53/Add.2*, 11 de
febrero de 1998.
16 Naciones Unidas, Comisión de Derechos Humanos, 57º período de sesiones, Informe definitivo del Relator Especial, Sr. Paulo Sergio Pinheiro -

Principios sobre la restitución de las viviendas y el patrimonio de los refugiados y las personas desplazadas, E/CN.4/Sub.2/2005/17, 28 de junio de 2005.
17 El Memorando de Intención firmado en 1999 con el Gobierno colombiano establece que el ámbito de acción del Acnur consiste en brindar

cooperación técnica al Estado y las ONG en relación con el desplazamiento forzado. Las tres líneas estratégicas para contribuir a la
prevención del desplazamiento forzado; promover la protección y la asistencia a las personas desplazadas; y promover soluciones duraderas
son: a) Consolidación del marco legal y de políticas públicas y fortalecer la capacidad institucional.; b) Fortalecimiento de las capacidades de las
comunidades de personas desplazadas; y c) Reforzamiento de los mecanismos de supervisión y cumplimiento del Estado.

Más contenido relacionado

PDF
Situación de las violaciones contra el derecho a la vida de las víctimas del ...
PDF
VII Informe de seguimiento a la aplicación en Colombia de las recomendaciones...
PDF
Incumplimiento de los estándares fijados por el sistema interamericano y el d...
PDF
Sintesis informativa 03 04 2015
PDF
Temas 3 & 5 de la agenda: Informe del Relator Especial sobre la situación de ...
PDF
VI Informe de seguimiento a la aplicación en Colombia de las recomendaciones ...
DOCX
Sarayaku
PDF
V Informe de Seguimiento a la aplicación en Colombia de las Recomendaciones d...
Situación de las violaciones contra el derecho a la vida de las víctimas del ...
VII Informe de seguimiento a la aplicación en Colombia de las recomendaciones...
Incumplimiento de los estándares fijados por el sistema interamericano y el d...
Sintesis informativa 03 04 2015
Temas 3 & 5 de la agenda: Informe del Relator Especial sobre la situación de ...
VI Informe de seguimiento a la aplicación en Colombia de las recomendaciones ...
Sarayaku
V Informe de Seguimiento a la aplicación en Colombia de las Recomendaciones d...

La actualidad más candente (20)

DOC
Auto 092 de_2008
PDF
Sintesis informativa sabado 09 de noviembre de 2019
DOCX
Trata de blancas...
PDF
DIGNIDAD Y JUSTICIA 2 EDICIÓN
PDF
Sintesis informativa martes 27 de agosto de 2019
PDF
Derechos
DOC
Dictamen con proyecto de acuerdo arturo hernandez
PDF
Alerta especial por agravamiento de situación del pueblo indígena Embera Katí...
PDF
Primeras planas 23 de septiembre de 2015
PDF
Comunicado de prensa 11 de septiembre
PDF
Síntesis informaciones 22-28 junio
PDF
Colombia: Falsos positivos, molesto tema para la cúpula
PDF
140426 boletín accoldi_abril
PDF
Sintesis informativa miercoles 26 de junio de 2019
PDF
Los Pueblos Indígenas no somos actores armados, somos actores de Paz
PDF
Colombia: ONIC presente en la movilización del Pueblo Sikuani
PDF
INFORME LOS INVISIBLES - México victimas invisibles - Amnistía Internacional
PDF
INFORME DDHH & DIH CINEP 2013
DOC
Invierte coahuila en más infraestructura de seguridad
PDF
Sintesis informativa miercoles 24 de abril de 2019
Auto 092 de_2008
Sintesis informativa sabado 09 de noviembre de 2019
Trata de blancas...
DIGNIDAD Y JUSTICIA 2 EDICIÓN
Sintesis informativa martes 27 de agosto de 2019
Derechos
Dictamen con proyecto de acuerdo arturo hernandez
Alerta especial por agravamiento de situación del pueblo indígena Embera Katí...
Primeras planas 23 de septiembre de 2015
Comunicado de prensa 11 de septiembre
Síntesis informaciones 22-28 junio
Colombia: Falsos positivos, molesto tema para la cúpula
140426 boletín accoldi_abril
Sintesis informativa miercoles 26 de junio de 2019
Los Pueblos Indígenas no somos actores armados, somos actores de Paz
Colombia: ONIC presente en la movilización del Pueblo Sikuani
INFORME LOS INVISIBLES - México victimas invisibles - Amnistía Internacional
INFORME DDHH & DIH CINEP 2013
Invierte coahuila en más infraestructura de seguridad
Sintesis informativa miercoles 24 de abril de 2019
Publicidad

Destacado (8)

PPTX
El desplazamiento-forzado
PDF
Avancs pnde
PPTX
Interculturalidad pa1
PDF
Atividades de História: Formação dos Estados Nacionais
DOCX
Ensayo plan decenal de educación 2006-2016
PDF
Plan Decenal De Educacion 2006 2016
PPT
Mapas platon aristo descartes kant
PDF
Ensayo de Investigación Educativa
El desplazamiento-forzado
Avancs pnde
Interculturalidad pa1
Atividades de História: Formação dos Estados Nacionais
Ensayo plan decenal de educación 2006-2016
Plan Decenal De Educacion 2006 2016
Mapas platon aristo descartes kant
Ensayo de Investigación Educativa
Publicidad

Similar a Casi cinco millones de personas desplazadas en Colombia requieren la protección de sus derechos (20)

PDF
Informe de seguimiento a la situación del derecho a la vida de las víctimas d...
PDF
Desplazamiento
PPT
Introduccion derechos poblacion desplazada
PDF
Desplazamiento Forzado en Colombia - CINEP
PPTX
Cristian david
PPTX
Cristian david
DOC
Desplazados por la violencia - Universalud
PDF
Mirada integral ruta nacional
PPTX
Diapositivas metodologia
DOCX
Desplazamiento en colombia
DOCX
Desplazamiento en colombia
PPTX
Desplazados y refugiados
PDF
Los derechos de las víctimas del desplazamiento forzado a la verdad, la justi...
PPTX
Investigación documental desplazamiento en Colombia
PPTX
Desplazamiento forzado intraurbano en el distrito de buenaventur valle del ...
PDF
Auto 005 09
PDF
Informe sobre el derecho a la restitución de las tierras de las víctimas del ...
PPTX
Análisis de caso
PDF
Consejo de Derechos Humanos de Naciones Unidas, 16° período de sesiones. Tema...
PPTX
Desplazamiento forzado (2)
Informe de seguimiento a la situación del derecho a la vida de las víctimas d...
Desplazamiento
Introduccion derechos poblacion desplazada
Desplazamiento Forzado en Colombia - CINEP
Cristian david
Cristian david
Desplazados por la violencia - Universalud
Mirada integral ruta nacional
Diapositivas metodologia
Desplazamiento en colombia
Desplazamiento en colombia
Desplazados y refugiados
Los derechos de las víctimas del desplazamiento forzado a la verdad, la justi...
Investigación documental desplazamiento en Colombia
Desplazamiento forzado intraurbano en el distrito de buenaventur valle del ...
Auto 005 09
Informe sobre el derecho a la restitución de las tierras de las víctimas del ...
Análisis de caso
Consejo de Derechos Humanos de Naciones Unidas, 16° período de sesiones. Tema...
Desplazamiento forzado (2)

Más de Comisión Colombiana de Juristas (20)

PDF
Intervention during the General Debate, 11th Session of the Assembly of State...
PDF
Intervención en el Debate General, 11° período de sesiones de la Asamblea de ...
PDF
Justicia penal militar conocería de violaciones de DDHH que ya estén siendo i...
PDF
Observaciones al proyecto de reforma constitucional sobre fuero penal militar
PDF
Informe sobre la implementación de las medidas de restitución de tierras de l...
PDF
Derecho a la verdad y derecho internacional
PDF
Institutional Profile of the Colombian Commission of Jurists
PDF
Perfil institucional de la Comisión Colombiana de Juristas
PDF
Fiscalía debe investigar y acusar a militares implicados
PDF
Impugnacion fallo tutela Rafael Nieto Navia
PDF
Tema: puntos 3 & 5, Informe del Relator Especial sobre los derechos de los pu...
PDF
Responsabilidad penal del superior jerárquico y crímenes internacionales
PDF
Tema 2 de la agenda, Discurso de apertura presentado por la Alta Comisionada ...
PDF
Es hora de defender el Sistema Interamericano de Derechos Humanos - Declaraci...
PDF
Es hora de defender el Sistema Interamericano de Derechos Humanos
PDF
Alarmante reforma al fuero penal militar
PDF
Imperceptiblemente nos encerraron
PDF
20º período de sesiones, Consejo de Derechos Humanos de Naciones Unidas, 19 d...
PDF
Actualización del informe de seguimiento a las recomendaciones 9, 14 y 16 del...
PDF
Actualización del informe de seguimiento a las recomendaciones 9, 14 y 16 del...
Intervention during the General Debate, 11th Session of the Assembly of State...
Intervención en el Debate General, 11° período de sesiones de la Asamblea de ...
Justicia penal militar conocería de violaciones de DDHH que ya estén siendo i...
Observaciones al proyecto de reforma constitucional sobre fuero penal militar
Informe sobre la implementación de las medidas de restitución de tierras de l...
Derecho a la verdad y derecho internacional
Institutional Profile of the Colombian Commission of Jurists
Perfil institucional de la Comisión Colombiana de Juristas
Fiscalía debe investigar y acusar a militares implicados
Impugnacion fallo tutela Rafael Nieto Navia
Tema: puntos 3 & 5, Informe del Relator Especial sobre los derechos de los pu...
Responsabilidad penal del superior jerárquico y crímenes internacionales
Tema 2 de la agenda, Discurso de apertura presentado por la Alta Comisionada ...
Es hora de defender el Sistema Interamericano de Derechos Humanos - Declaraci...
Es hora de defender el Sistema Interamericano de Derechos Humanos
Alarmante reforma al fuero penal militar
Imperceptiblemente nos encerraron
20º período de sesiones, Consejo de Derechos Humanos de Naciones Unidas, 19 d...
Actualización del informe de seguimiento a las recomendaciones 9, 14 y 16 del...
Actualización del informe de seguimiento a las recomendaciones 9, 14 y 16 del...

Último (20)

PDF
Aqui No Hay Reglas Hastings-Meyer Ccesa007.pdf
PDF
EL aprendizaje adaptativo bajo STEM+H.pdf
PDF
Iniciación Al Aprendizaje Basado En Proyectos ABP Ccesa007.pdf
DOCX
V UNIDAD - SEGUNDO GRADO. del mes de agosto
PDF
PFB-MANUAL-PRUEBA-FUNCIONES-BASICAS-pdf.pdf
PDF
Tomo 1 de biologia gratis ultra plusenmas
PDF
IPERC...................................
PDF
5°-UNIDAD 5 - 2025.pdf aprendizaje 5tooo
PDF
Integrando la Inteligencia Artificial Generativa (IAG) en el Aula
PDF
Atencion prenatal. Ginecologia y obsetricia
DOCX
PLAN DE CASTELLANO 2021 actualizado a la normativa
PPTX
MATEMATICAS GEOMETRICA USO TRANSPORTADOR
DOCX
PLAN DE AREA DE CIENCIAS SOCIALES TODOS LOS GRUPOS
PDF
Gasista de unidades unifuncionales - pagina 23 en adelante.pdf
PDF
Escuelas Desarmando una mirada subjetiva a la educación
PDF
IDH_Guatemala_2.pdfnjjjkeioooe ,l dkdldp ekooe
PDF
Los hombres son de Marte - Las mujeres de Venus Ccesa007.pdf
PDF
TOMO II - LITERATURA.pd plusenmas ultras
DOC
Manual de Convivencia 2025 actualizado a las normas vigentes
PDF
Unidad de Aprendizaje 5 de Matematica 2do Secundaria Ccesa007.pdf
Aqui No Hay Reglas Hastings-Meyer Ccesa007.pdf
EL aprendizaje adaptativo bajo STEM+H.pdf
Iniciación Al Aprendizaje Basado En Proyectos ABP Ccesa007.pdf
V UNIDAD - SEGUNDO GRADO. del mes de agosto
PFB-MANUAL-PRUEBA-FUNCIONES-BASICAS-pdf.pdf
Tomo 1 de biologia gratis ultra plusenmas
IPERC...................................
5°-UNIDAD 5 - 2025.pdf aprendizaje 5tooo
Integrando la Inteligencia Artificial Generativa (IAG) en el Aula
Atencion prenatal. Ginecologia y obsetricia
PLAN DE CASTELLANO 2021 actualizado a la normativa
MATEMATICAS GEOMETRICA USO TRANSPORTADOR
PLAN DE AREA DE CIENCIAS SOCIALES TODOS LOS GRUPOS
Gasista de unidades unifuncionales - pagina 23 en adelante.pdf
Escuelas Desarmando una mirada subjetiva a la educación
IDH_Guatemala_2.pdfnjjjkeioooe ,l dkdldp ekooe
Los hombres son de Marte - Las mujeres de Venus Ccesa007.pdf
TOMO II - LITERATURA.pd plusenmas ultras
Manual de Convivencia 2025 actualizado a las normas vigentes
Unidad de Aprendizaje 5 de Matematica 2do Secundaria Ccesa007.pdf

Casi cinco millones de personas desplazadas en Colombia requieren la protección de sus derechos

  • 1. Casi cinco millones de personas desplazadas en Colombia requieren la protección de sus derechos En 2009 fueron desplazadas más de 280 mil personas en Colombia, país que padece la mayor crisis de desplazamiento forzado en el mundo, con un total aproximado de 4,9 millones de personas desplazadas internas1. Adicionalmente, se estima que 350 mil personas han huido en busca de protección hacia países vecinos como Venezuela, Panamá, Costa Rica y Ecuador2. El desplazamiento forzado en Colombia es consecuencia de graves y sistemáticas violaciones a los derechos humanos y de infracciones al derecho humanitario cometidas por las partes del conflicto armado interno (Fuerza Pública, grupos paramilitares y grupos guerrilleros), como el reclutamiento forzado y la utilización de niños y niñas en las hostilidades, el uso de minas antipersona, la toma de rehenes, así como distintas formas de involucramiento de la población civil en las hostilidades. La Fuerza Pública es responsable del desplazamiento al desarrollar operaciones militares en lugares habitados, lo que genera temor en la población civil ante la inminencia u ocurrencia de combates. Otras acciones de la Fuerza Pública que generan desplazamiento son las restricciones a la movilidad de la población civil y el tránsito de víveres y combustibles; y los programas de erradicación de cultivos de uso ilícito, que involucran fumigaciones aéreas acompañadas de ataques militares aéreos y terrestres. Ante el agravamiento del desplazamiento forzado, la Corte Constitucional declaró en 2004 un la existencia de un estado de cosas inconstitucional en la situación de la población desplazada3. No obstante, las personas desplazadas continúan sufriendo graves violaciones a sus derechos. La Relatora Especial de Naciones Unidas sobre la situación de los defensores de derechos humanos observó que “(l)os líderes y activistas que trabajan a favor de las personas desplazadas y los campesinos que defienden sus tierras han sido también sujetos a persecución”4 La Comisión Colombiana de Juristas tuvo conocimiento de 118 casos de personas desplazadas que fueron víctimas de violaciones al derecho a la vida entre el 1° de enero de 2007 y el 30 de septiembre de 20095. Al menos ocho de las víctimas corresponden a personas que reclamaban la restitución de sus tierras6. El Gobierno colombiano ha reconocido que entre 2007 y el primer semestre de 2010 se registraron 1.499 homicidios de personas desplazadas7 y 354 casos de desaparición forzosa8. 1 Internal Displacement Monitoring Centre, Internal Displacement Global Overview of Trends and Developments in 2009, May 2010, page 13. 2 El Acnur calcula que 135.000 colombianos viven en Ecuador. Consultar en: www.acnur.org/t3/operaciones/situacion-colombia/la- situacion-en-los-paises-vecinos/. 3 Corte Constitucional, Sentencia T-025 de 2004, Bogotá, DC., enero 22 de 2004, M.P.: Manuel José Cepeda Espinosa. 4 United Nations, Human Rights Council, Thirteenth session, Report of the Special Rapporteur on the situation of human Rights defenders, Margaret Sekaggya. Addendum Mission to Colombia (7–18 September 2009), A/HRC/13/22/Add.3, 1 March 2010, par. 27. 5 Comisión Colombiana de Juristas, Informe de seguimiento a la situación del derecho a la vida de las víctimas del desplazamiento forzado en Colombia, 25 de marzo de 2010. Disponible en http: //www.coljuristas.org 6 De acuerdo con el Listado de víctimas de violaciones al derecho a la vida en contra de personas en situación de desplazamiento - 1° de enero de 2007 a 30 de septiembre de 2009- elaborado por la Comisión Colombiana de Juristas, en los casos en los que se conoce el presunto autor genérico (52 víctimas), el 90,38% de los casos se atribuyeron a responsabilidad del Estado: por perpetración directa de agentes estatales, el 21,15% (11 víctimas), y por tolerancia o apoyo a las violaciones cometidas por grupos paramilitares el 69,23% (36 víctimas). A los grupos guerrilleros se les atribuyó la autoría del 9,62% de los casos (5 víctimas). 7 Sistema Nacional de Atención Integral a la Población Desplazada - SNAIPD -, Informe del Gobierno Nacional a la Corte constitucional sobre la superación del estado de cosas inconstitucional declarado mediante la sentencia T-025 de 2004, Bogotá D.C., julio 1 de 2010, pág. 131. 8 Ibídem, pág. 137 Calle 72 # 12 – 65 piso 7 | www.coljuristas.org | info@coljuristas.org | teléfono: (+571) 376 8200 | fax: (+571) 376 8230 | Bogotá, Colombia
  • 2. Uno de los principales factores de riesgo para la vida de la población desplazada en Colombia es el elevadísimo nivel de impunidad para las violaciones contra los derechos humanos, que para del delito de desplazamiento forzado llega al 99,98% de los casos investigados9. El Acnur ha manifestado su preocupación porque no están dadas las condiciones de seguridad para los retornos y porque las personas desplazadas en Colombia no tienen acceso a sus tierras10. De hecho, el desplazamiento forzado ha sido aprovechado por las estructuras paramilitares para despojar a las comunidades afrocolombianas y campesinas y a los pueblos indígenas de más de 6 millones de hectáreas de tierras11. Es necesario que el Gobierno que comienza en Colombia diseñe e implemente un programa de restitución de los bienes de las víctimas del desplazamiento, acorde con las recomendaciones del Acnur12 y del Representante Especial del SG sobre los derechos humanos de las personas internamente desplazadas13 con relación a las obligaciones estatales de proteger las tierras de la población desplazada y restituirlas a sus dueños. En septiembre de 2010 el Gobierno radicó un proyecto de ley sobre restitución de tierras despojadas14. Sin embargo, dicha iniciativa legislativa no satisface los estándares de derechos humanos establecidos por los Principios Rectores de los Desplazamientos Internos15 y los Principios sobre la restitución de las viviendas y el patrimonio de los refugiados y las personas desplazadas16. Por las razones expuestas, es muy importante que el trabajo del Acnur en Colombia sea fortalecido17, especialmente en cuanto a las acciones sobre el terreno con la población desplazada y el apoyo a la Corte Constitucional. Octubre 4 de 2010. 9De acuerdo con la Fiscalía General de la Nación, a septiembre de 2009 existían 2.649 casos activos por el delito de desplazamiento forzado en el marco de la ley 600 de 2000, de los cuales el 96,68% de estos (2.561 casos) no contaba siquiera con la identificación del presunto (os) autor(es), pues se encuentran en etapa de indagación preliminar, y el 3,32% (88 casos) se encontraba en etapa de instrucción. En el marco de la ley 906 de 2004, existían 5.536 casos activos, de los cuales el 99,87% (5.529 casos) aún no contaban siquiera con individualización del autor, ya que se encontraban en la etapa de indagación; el 0,02% (1 caso) está en etapa de investigación, el 0,09% (5 casos) está en etapa de juicio y el 0,02% (1 caso) terminó anticipadamente. 10 Colombia, segundo en desplazados, diario El Tiempo, junio 17 de 2008, págs. 1 a 6. 11 Un estudio del Gobierno estima que en diez años las víctimas del desplazamiento forzado habían abandonado 6,8 millones de has de tierras abandonadas. Ver Red de Solidaridad Social y Banco Mundial, Protection of patrimonial assets of internally displaced populations in Colombia, febrero 22 de 2005. 12 ACNUR, Balance de la política pública para la atención integral al desplazamiento forzado en Colombia, enero 2004 - abril 2007, Bogotá, agosto de 2007. 13 Consejo de Derechos Humanos, 4° período de sesiones, Informe presentado por el Representante del Secretario General sobre los derechos humanos de los desplazados internos, Sr. Walter Kälin. Adición Misión a Colombia, A/HRC/4/38/Add. 3, 24 de enero de 2007. 14 Proyecto de ley 157 de 2007 Senado – 044 de 2008 Cámara “Por la cual se dictan medidas de protección a las víctimas de violaciones de la legislación penal, de normas internacionales de derechos humanos y del derecho internacional humanitario en el marco del conflicto colombiano”. 15 Naciones Unidas, Comisión de Derechos Humanos, 54º periodo de sesiones, Informe del Representante del Secretario General, Sr. Francis M. Deng, Adición Principios Rectores de los Desplazamientos Internos, E/CN.4/1998/53/Add. 2*, 11 de febrero de 1998, E/CN.4/1998/53/Add.2*, 11 de febrero de 1998. 16 Naciones Unidas, Comisión de Derechos Humanos, 57º período de sesiones, Informe definitivo del Relator Especial, Sr. Paulo Sergio Pinheiro - Principios sobre la restitución de las viviendas y el patrimonio de los refugiados y las personas desplazadas, E/CN.4/Sub.2/2005/17, 28 de junio de 2005. 17 El Memorando de Intención firmado en 1999 con el Gobierno colombiano establece que el ámbito de acción del Acnur consiste en brindar cooperación técnica al Estado y las ONG en relación con el desplazamiento forzado. Las tres líneas estratégicas para contribuir a la prevención del desplazamiento forzado; promover la protección y la asistencia a las personas desplazadas; y promover soluciones duraderas son: a) Consolidación del marco legal y de políticas públicas y fortalecer la capacidad institucional.; b) Fortalecimiento de las capacidades de las comunidades de personas desplazadas; y c) Reforzamiento de los mecanismos de supervisión y cumplimiento del Estado.