SlideShare una empresa de Scribd logo
Nancy Pino García 240587

Comunicación Global: El libro del mes 2
La Cultura en un mundo global, una perspectiva desde México
por Ernesto Sosa

Presentación.
La globalización es una realidad a la que prácticamente ningún país puede sustraerse. El
desarrollo de los medios de comunicación altera nuestra idea de dimensión y tamaño. El
mundo es pequeño; es en realidad esa aldea global que un teórico de la comunicación
anunciara en la década de los sesenta.

La globalización es un universo de contagios múltiples que provoca que las sociedades se
relacionen entre sí, en ocasiones sin desearlo. Ahora una catástrofe ecológica o financiera
no se detiene en las fronteras nacionales, por el contrario, puede extenderse con gran
velocidad. Estamos rodeados de imágenes que nos estremecen o nos dejan por completo
indiferentes, donde existen peligros que representan este cúmulo de imágenes a las que
están expuestas millones de personas en el mundo entero por el poder casi ilimitado de
los medios de comunicación masiva. Uno de los peligros es la pérdida de la capacidad
crítica y de asombro de los ciudadanos. Vivimos en un mundo de flujos incesantes,
envuelto en una red de comunicaciones, regido por una tecnología omnipresente y por
saberes cada vez más especializados que confinan al ser humano a espacios reducidos.
Exceso informativo y desinformación no resultan ya términos opuestos.

En el ámbito cultural, el siglo XX mexicano resultó pródigo en rupturas y restauraciones. La
Revolución fue el punto de partida de una relectura de nuestro pasado. La cultura
mexicana contemporánea se sumerge en el pasado mítico y transita por muchas etapas.
México cuenta, sin duda alguna, con una larga tradición en el campo de la difusión de su
cultura, y la Secretaría de Relaciones Exteriores ha sido un vehículo idóneo para realizar
esta tarea en el ámbito internacional. La cultura en un mundo global busca aportar, con
base en la experiencia de sus autores, reflexiones sobre la cultura desde la perspectiva de
la globalización, y de este modo participar en el debate que ya ocupa disciplinas tan
diversas como las relaciones internacionales, la antropología, la sociología y la historia de
las mentalidades.

La obra es un acercamiento a temas complejos a partir de puntos comunes, visiones desde
diferentes ángulos que pueden concitar la reflexión y el diálogo.
Índice.
Presentación
Ma. De Lourdes Aranda Bezaury………………………………………………………………………………. II

Apuntes sobre globalización y posmodernidad ……………………………………………………….. 15
La alteridad como punto de encuentro
Ernesto Sosa

Globalización e industrias culturales en Latinoamérica. ………………………………………. 37
Del mercado a las políticas públicas.
Enrique E. Sánchez Ruiz

Diplomacia y tradición literaria en México …………………………………………………………..…. 75
Christopher Domínguez Michael

Los desafíos de la cultura en la organización internacional………………………………………. 99
Una visión de México hacia el siglo XXI
César Villanueva Rivas

Diplomacia y cultura………………………………………………………………………………………………… 133
Walter Astié-Burgos

Autores…………………………………………………………………………………………………………………….. 173
GLOBALIZACIÓN E INDUSTRIAS CULTURALES EN LATINOAMÉRICA
DEL MERCADO A LAS POLÍTICAS PÚBLICAS.
Enrique E. Sánchez Ruiz

 LO GLOBAL Y LO LOCAL; EL CORTO Y EL LARGO PLAZO.
 UN PUNTO DE VISTA HISTÓRICO-ESTRUCTURAL

  • La globalización es la etapa actual del largo desarrollo histórico del capitalismo.
  • El mundo contemporáneo se encuentra profusamente interconectado por enmarañadas
    redes y flujos de comercio, de transacciones financieras, de información y cultura.
  • Las avanzadas tecnologías de la información y comunicación son la base fundamental de
    la "economía informacional".
  • Lo más sobresaliente de los desarrollos tecnológicos ha sido el proceso de convergencia
    de las telecomunicaciones con las tecnologías de la información y con las industrias
    culturales, en particular las audiovisuales, potenciadas en gran medida por la
    digitalización.
  • Al internet se la ha llamado "autopista de la información", "autopista de la diversión" y
    "autopista de la educación".
  • Por las predicciones comunicativas acertadas de Abraham Moles y Marshall McLuhan, se
    podría decir que el siglo XXI estaría dando testimonio de la llegada de un nuevo orden
    social, económico, político y cultural a escala planetaria.
  • La globlalización no surgió por generación espontánea, sino que es producto de un largo
    proceso histórico previo.
  • El acelerado proceso histórico de las décadas más recientes ha significado,
    necesariamente, la redefinición, no desaparición, del Estado-nación, así como la noción
    de soberanía nacional.
  • En términos culturales, la constitución histórica de la "modernidad-mundo" ha
    significado la tendencia a la "occidentalización" de culturas y civilizaciones, algunas veces
    mediante la conquista armada, en otras por influencia e imitación.
  • Desde el punto de vista económico, por globalización se entiende el proceso
    contemporáneo de una cada vez mayor articulación e interdependencia entre sistemas
    económicos de los múltiples países y regiones a partir de la intensificación de las
    articulaciones funcionales.
  • El autor parece presentar un proceso de "igualación", donde ya todos, dondequiera que
    sea, tienen acceso al consumo democrático de tales maravillas de la integración
    económico-cultural mundial.
GLOBALIZACIÓN, DESIGUALDAD E INDUSTRIAS CULTURALES EN LATINOAMÉRICA, UN
ACERCAMIENTO EMPÍRICO

Debido a la llamada globalización, el contexto mundial se ha convertido altamente desigual. Al
contrario de lo que se clamó de manera triunfalista, después de la caída del muro de Berlín, el
mundo no ha llegado al “fin de la historia”, ni entrado al “reino de la utopía”. Al parecer, la
polarización entre países pobres y ricos se incrementa. Ahora, hay menos países en desarrollo de
ingreso medio, y la movilidad ascendente parece haber disminuido. La desigualdad mundial en
riqueza y en el acceso de la población a los beneficios del progreso se refleja en la falta de equidad
tanto en el desarrollo de las industrias culturales como en la capacidad de acceso de los
ciudadanos a estas fuentes de entretenimiento, información y educación.

Respecto a las nuevas tecnologías, datos recientes de la Organización para la Cooperación y el
Desarrollo Económicos (OCDE) indican que en 1999 Canadá y Estados Unidos daban cuenta de
55.9% de los usuarios de la internet en el mundo; Europa, 23.5%, casi una cuarta parte; Asia-
Pacífico, 16.7%, y Latinoamérica contaba apenas con 2.6% de usuarios.

La desigualdad entre países en el desarrollo de las industrias culturales nacionales se refleja a su
vez en los flujos e intercambios internacionales. Un informe sobre la industria audiovisual
iberoamericana (Latinoamérica, más España y Portugal) muestra que cinco empresas
concentraban casi 90% de las exportaciones de cine, video y televisión: Televisa, Rede Globo,
Venevisión, Radio Caracas TV y RTVE.

A pesar de la imagen optimista que se ha creado de Latinoamérica, ya sea como autosuficiente en
el plano audiovisual (especialmente con respecto a las telenovelas), o incluso como región
exportadora, en realidad sigue siendo importadora neta.
La alta concentración que se da en unas pocas empresas de la producción y puesta en circulación,
junto con la disparidad en los flujos e intercambios internacionales de productos culturales,
limitan la diversidad y pluralidad de las manifestaciones culturales.
Actualmente en el mundo
                                                         se observa una tendencia
                                                           a la proliferación de las
                                                               megafunsiones,
                                                          adquisiciones o alianzas
                                                         estratégicas entre grandes
                                                         consorcios de medios y de
                                                         servicios relacionados con
                                                         el sector de la información
                                                                y la telemática.                             La convergencia entre
                   Dadas a las
                                                                                                          empresas de medios y de
                desigualdades y
                                                                                                                los satélites o los
                 asimetrías que
                                                                                                           servicios de internet, los
                prevalecen en el
                                                                                                                 ahora llamados
                sector, deberían
                                                                                                          "multimedia", refleja a su
            ejercerse políticas que
                                                                                                          vez una convergencia de
            impulsen un desarrollo
                                                                                                            índole tecnológica, que
              cultural mpas sano,
                                                                                                                  se centra en la
             diverso y equilibrado.
                                                                                                                  digitalización.




                                                           CONVERGENCIA Y
                                                           CONCENTRACIÓN.
  En México parecemos                                       LAS POLÍTICAS                                                    Los periódicos
                                                             NECESARIAS.                                                impresos incrementan
estar muy satisfechos por
                                                                                                                           cada día el uso del
que TV Azteca comiencza
                                                                                                                              satélite para
 a competir con Televisa
                                                                                                                              distribuirse e
 en la produucción y las
                                                                                                                        imprimirse en diversas
exportaciones, no sólo se
                                                                                                                         cidudades con mayor
 trata de economía o de
                                                                                                                         rapidez, o en versión
política, sino también de
                                                                                                                            digital la "red de
     cultura política.
                                                                                                                                 redes".




                                  El cine mexicano irá
                                  disminuyendo en la
                                  medida en que se irá                                  Estamos en el umbral
                                 cubriendo con cine de                                 de una nueva era, cuyo
                                      importación,                                     motor es la tecnología
                                     principalmente                                            digital.
                                     hollywoodense.
Noticia.

    La siguiente noticia tiene relación con el tema del libro, globalización e industrias culturales en
    latinoamérica, ya que se está informando que el objetivo de ABINIA es que las 22 bibliotecas
    nacionales que la conforman, integren poco a poco sus contenidos digitales que obtienen para
    complementarla, y que más tarde, nuevas bibliotecas se sumen al rescate impreso. He aquí una
    evidencia de que estamos en el umbral de una nueva era, cuyo motor es la tecnología digital como
    dice el libro.

    Impulsan a bibliotecas a digitalizarse




    En la imagen, la Biblioteca Pública del Estado. ARCHIVO
o   Destacan facilidad para hacer enlaces directos a cada una de las obras

    La Asociación de Bibliotecas Nacionales de Iberoamérica impulsa a sus 22 países miembros para incluir sus
    libros digitalizados al acervo de la nueva biblioteca virtual

    GUADALAJARA, JALISCO (25/AGO/2011).- Con la puesta en marcha de la Biblioteca Digital Hispánica, iniciada por la
    Biblioteca Nacional de España, la Asociación de Bibliotecas Nacionales de Iberoamérica (ABINIA) impulsa a sus 22 países
    miembros para incluir sus libros digitalizados al acervo de la nueva biblioteca virtual, que actualmente tiene más de 60 mil
    obras disponibles en línea.

    En el marco de la XXII asamblea general de ABINIA, celebrada en la Biblioteca Pública del Estado Juan José Arreola y que
    termina mañana, la doctora Rosario López Prado expuso ayer que el proyecto de la Biblioteca Digital Hispánica tuvo un
    costo de 18 mil euros, y el costo de su mantenimiento asciende a 40 mil euros anuales, que son solventados en gran parte
    por patrocinadores.
    Participación
    Aunque la Biblioteca Nacional de España digitaliza anualmente 25 millones de páginas, no pretende hacer lo mismo con el
    resto de su acervo físico, pues a decir de la doctora sería imposible digitalizar sus más de 28 millones de libros, a los que
    año con año se le suman miles más. Si bien España ya lleva un avance en su acervo digital, el objetivo de ABINIA es que
    las 22 bibliotecas nacionales que la conforman, integren poco a poco sus contenidos digitales que obtienen para
    complementarla, y que más tarde, nuevas bibliotecas se sumen al rescate impreso. “No podemos imponerle a las demás
    bibliotecas que digitalicen esto o aquello, cada biblioteca digitaliza lo que ellos crean conveniente, lo que nosotros estamos
    haciendo es que lo que vayan digitalizando de acuerdo con su programa y decisiones, se aproveche y se tenga un acceso
    general”, explicó López de Prado.

    Por su parte la directora de la Biblioteca Nacional de Bolivia recalcó que su avance en digitalización de su acervo es
    minoritario, pero que fue la misma ABINIA la que les proporcionó el equipo para ello, y que próximamente añadirán a la
    biblioteca virtual.
Comparación con lectura.



El tema visto en clase de Cultura, Comercio y Globalización, tiene mucha relación con el
libro La Cultura en un mundo global, una perspectiva desde México, ya que ambos tocan
el tema de la cultura y las industrias en un mundo globalizado.

Las lecturas de la clase, nos hablan sobre el papel de las empresas transnacionales y todos
los escenarios que se generan a partir de éstas. Al igual que el libro, también nos dicen
que las nuevas tecnologías han fomentado y disparado la globalización. El libro resulta un
poco más específico ya que se centra en el papel de México frente a esta nueva era, la
cual denomina como la era de la digitalización.

Se puede percibir que el libro pretende “abrirnos los ojos” para poder entender lo que
está pasando en nuestro mundo, pues muchas veces cae en posturas u opiniones ya que
tiene la participación de diversos autores cada uno con su propio criterio y percepción de
la realidad tecnológica actual. El material es informativo, pero a lo largo de la lectura
podemos estar de acuerdo o no con la forma en que nuestro país ha tomado las cartas en
esta aldea global.

Un punto que el libro tocó y que me llamó mucho la atención, es que gracias al internet
ahora existe la saturación de información pero esto ya no es opuesto a la desinformación.
Por otro lado, ambos textos coincidieron en que las empresas ahora usan la inversión y la
tecnología como requisitos indispensables para poder integrarse con éxito a la economía
global.

Más contenido relacionado

PDF
Com. global, tarea 5 3, 45 pags resumen listo
PPT
Clase fl sc, economía digital y e mktg 16abr10
PDF
Passarello e infomartica_empresa_y_sociedad_parte__iiii
DOCX
Sociedad de la informacion
PDF
Comunciacionypoder
PDF
Hacia la Democracia Digital
PDF
Internet como macromedio. La cohabitación entre medios sociales y medios pro...
PDF
Television educativa agustin matilla
Com. global, tarea 5 3, 45 pags resumen listo
Clase fl sc, economía digital y e mktg 16abr10
Passarello e infomartica_empresa_y_sociedad_parte__iiii
Sociedad de la informacion
Comunciacionypoder
Hacia la Democracia Digital
Internet como macromedio. La cohabitación entre medios sociales y medios pro...
Television educativa agustin matilla

La actualidad más candente (12)

DOCX
Las tic de la nueva economia blog
DOCX
Las tic de la nueva economia
DOCX
Tecnologías de la información y la comunicación
PDF
Alternativa telemática en los países en desarrollo
PDF
Hay que repensar el periodismo de ayer, si queremos que pase de hoy
PPTX
Plan Nacional de Telecomunicaciones, Informática y Servicios Postales
PPT
Educar en la era de las redes
PDF
La integracion de las tic en las estrategias de cooperacion al desarrollo el ...
PDF
Sociedad de red
PPTX
Presentacion de comunicacion oral
PPTX
El impacto de los medios 1
PDF
El quinto poder
Las tic de la nueva economia blog
Las tic de la nueva economia
Tecnologías de la información y la comunicación
Alternativa telemática en los países en desarrollo
Hay que repensar el periodismo de ayer, si queremos que pase de hoy
Plan Nacional de Telecomunicaciones, Informática y Servicios Postales
Educar en la era de las redes
La integracion de las tic en las estrategias de cooperacion al desarrollo el ...
Sociedad de red
Presentacion de comunicacion oral
El impacto de los medios 1
El quinto poder
Publicidad

Destacado (7)

PDF
Com. global, tarea 5 3, 45 pags resumen listo
DOCX
Com. global reporte del libro 1
PPTX
Com. global, tarea 9, esta
PPTX
Com. global, tarea lectura 8
PDF
Com. global, tarea 5 (2)
PDF
Com. global reporte del libro 1
PDF
Public History / Digital History
Com. global, tarea 5 3, 45 pags resumen listo
Com. global reporte del libro 1
Com. global, tarea 9, esta
Com. global, tarea lectura 8
Com. global, tarea 5 (2)
Com. global reporte del libro 1
Public History / Digital History
Publicidad

Similar a Com. global reporte del libro 2 (20)

PDF
Parte1
PDF
La educacion digital
PPTX
Las tics en la sociedad
PPTX
Power Point- Tecnología Educativa, Medios y Globalización
DOCX
Cultura americana del spectacle
DOCX
Jacqui santana
DOCX
Wenddddddddyyyyyyyyyyyyyyy
DOCX
Jacqui santana
PPT
Cambios TecnolóGicos, Sociales Y Culturales
PPTX
mapa conceptual impacto tecnologico en la comunicacion
DOCX
Las tic de la nueva economia
DOCX
Una sociedad de la información es aquella en la cual las tecnologías que faci...
DOCX
Sociedad de la información
DOCX
Educación y tecnología
DOCX
Educación y tecnología
DOCX
Educación y tecnología
PPT
Portada.ppt 2003
DOCX
Loreana avilamago ensayo.word
PDF
Cic lectura9 poster
PDF
Parte1
La educacion digital
Las tics en la sociedad
Power Point- Tecnología Educativa, Medios y Globalización
Cultura americana del spectacle
Jacqui santana
Wenddddddddyyyyyyyyyyyyyyy
Jacqui santana
Cambios TecnolóGicos, Sociales Y Culturales
mapa conceptual impacto tecnologico en la comunicacion
Las tic de la nueva economia
Una sociedad de la información es aquella en la cual las tecnologías que faci...
Sociedad de la información
Educación y tecnología
Educación y tecnología
Educación y tecnología
Portada.ppt 2003
Loreana avilamago ensayo.word
Cic lectura9 poster

Más de Nancy Pino (6)

PPTX
Com. global, tareaa 4
PDF
Com. global, tarea 3
PPTX
Com. global, tarea 2, 1ra parte
PDF
Com. global, primera tarea, 3a parte
PDF
Com. global, 1ra tarea, 2a parte
PDF
Tour de la cultura
Com. global, tareaa 4
Com. global, tarea 3
Com. global, tarea 2, 1ra parte
Com. global, primera tarea, 3a parte
Com. global, 1ra tarea, 2a parte
Tour de la cultura

Com. global reporte del libro 2

  • 1. Nancy Pino García 240587 Comunicación Global: El libro del mes 2 La Cultura en un mundo global, una perspectiva desde México por Ernesto Sosa Presentación. La globalización es una realidad a la que prácticamente ningún país puede sustraerse. El desarrollo de los medios de comunicación altera nuestra idea de dimensión y tamaño. El mundo es pequeño; es en realidad esa aldea global que un teórico de la comunicación anunciara en la década de los sesenta. La globalización es un universo de contagios múltiples que provoca que las sociedades se relacionen entre sí, en ocasiones sin desearlo. Ahora una catástrofe ecológica o financiera no se detiene en las fronteras nacionales, por el contrario, puede extenderse con gran velocidad. Estamos rodeados de imágenes que nos estremecen o nos dejan por completo indiferentes, donde existen peligros que representan este cúmulo de imágenes a las que están expuestas millones de personas en el mundo entero por el poder casi ilimitado de los medios de comunicación masiva. Uno de los peligros es la pérdida de la capacidad crítica y de asombro de los ciudadanos. Vivimos en un mundo de flujos incesantes, envuelto en una red de comunicaciones, regido por una tecnología omnipresente y por saberes cada vez más especializados que confinan al ser humano a espacios reducidos. Exceso informativo y desinformación no resultan ya términos opuestos. En el ámbito cultural, el siglo XX mexicano resultó pródigo en rupturas y restauraciones. La Revolución fue el punto de partida de una relectura de nuestro pasado. La cultura mexicana contemporánea se sumerge en el pasado mítico y transita por muchas etapas. México cuenta, sin duda alguna, con una larga tradición en el campo de la difusión de su cultura, y la Secretaría de Relaciones Exteriores ha sido un vehículo idóneo para realizar esta tarea en el ámbito internacional. La cultura en un mundo global busca aportar, con base en la experiencia de sus autores, reflexiones sobre la cultura desde la perspectiva de la globalización, y de este modo participar en el debate que ya ocupa disciplinas tan diversas como las relaciones internacionales, la antropología, la sociología y la historia de las mentalidades. La obra es un acercamiento a temas complejos a partir de puntos comunes, visiones desde diferentes ángulos que pueden concitar la reflexión y el diálogo.
  • 2. Índice. Presentación Ma. De Lourdes Aranda Bezaury………………………………………………………………………………. II Apuntes sobre globalización y posmodernidad ……………………………………………………….. 15 La alteridad como punto de encuentro Ernesto Sosa Globalización e industrias culturales en Latinoamérica. ………………………………………. 37 Del mercado a las políticas públicas. Enrique E. Sánchez Ruiz Diplomacia y tradición literaria en México …………………………………………………………..…. 75 Christopher Domínguez Michael Los desafíos de la cultura en la organización internacional………………………………………. 99 Una visión de México hacia el siglo XXI César Villanueva Rivas Diplomacia y cultura………………………………………………………………………………………………… 133 Walter Astié-Burgos Autores…………………………………………………………………………………………………………………….. 173
  • 3. GLOBALIZACIÓN E INDUSTRIAS CULTURALES EN LATINOAMÉRICA DEL MERCADO A LAS POLÍTICAS PÚBLICAS. Enrique E. Sánchez Ruiz LO GLOBAL Y LO LOCAL; EL CORTO Y EL LARGO PLAZO. UN PUNTO DE VISTA HISTÓRICO-ESTRUCTURAL • La globalización es la etapa actual del largo desarrollo histórico del capitalismo. • El mundo contemporáneo se encuentra profusamente interconectado por enmarañadas redes y flujos de comercio, de transacciones financieras, de información y cultura. • Las avanzadas tecnologías de la información y comunicación son la base fundamental de la "economía informacional". • Lo más sobresaliente de los desarrollos tecnológicos ha sido el proceso de convergencia de las telecomunicaciones con las tecnologías de la información y con las industrias culturales, en particular las audiovisuales, potenciadas en gran medida por la digitalización. • Al internet se la ha llamado "autopista de la información", "autopista de la diversión" y "autopista de la educación". • Por las predicciones comunicativas acertadas de Abraham Moles y Marshall McLuhan, se podría decir que el siglo XXI estaría dando testimonio de la llegada de un nuevo orden social, económico, político y cultural a escala planetaria. • La globlalización no surgió por generación espontánea, sino que es producto de un largo proceso histórico previo. • El acelerado proceso histórico de las décadas más recientes ha significado, necesariamente, la redefinición, no desaparición, del Estado-nación, así como la noción de soberanía nacional. • En términos culturales, la constitución histórica de la "modernidad-mundo" ha significado la tendencia a la "occidentalización" de culturas y civilizaciones, algunas veces mediante la conquista armada, en otras por influencia e imitación. • Desde el punto de vista económico, por globalización se entiende el proceso contemporáneo de una cada vez mayor articulación e interdependencia entre sistemas económicos de los múltiples países y regiones a partir de la intensificación de las articulaciones funcionales. • El autor parece presentar un proceso de "igualación", donde ya todos, dondequiera que sea, tienen acceso al consumo democrático de tales maravillas de la integración económico-cultural mundial.
  • 4. GLOBALIZACIÓN, DESIGUALDAD E INDUSTRIAS CULTURALES EN LATINOAMÉRICA, UN ACERCAMIENTO EMPÍRICO Debido a la llamada globalización, el contexto mundial se ha convertido altamente desigual. Al contrario de lo que se clamó de manera triunfalista, después de la caída del muro de Berlín, el mundo no ha llegado al “fin de la historia”, ni entrado al “reino de la utopía”. Al parecer, la polarización entre países pobres y ricos se incrementa. Ahora, hay menos países en desarrollo de ingreso medio, y la movilidad ascendente parece haber disminuido. La desigualdad mundial en riqueza y en el acceso de la población a los beneficios del progreso se refleja en la falta de equidad tanto en el desarrollo de las industrias culturales como en la capacidad de acceso de los ciudadanos a estas fuentes de entretenimiento, información y educación. Respecto a las nuevas tecnologías, datos recientes de la Organización para la Cooperación y el Desarrollo Económicos (OCDE) indican que en 1999 Canadá y Estados Unidos daban cuenta de 55.9% de los usuarios de la internet en el mundo; Europa, 23.5%, casi una cuarta parte; Asia- Pacífico, 16.7%, y Latinoamérica contaba apenas con 2.6% de usuarios. La desigualdad entre países en el desarrollo de las industrias culturales nacionales se refleja a su vez en los flujos e intercambios internacionales. Un informe sobre la industria audiovisual iberoamericana (Latinoamérica, más España y Portugal) muestra que cinco empresas concentraban casi 90% de las exportaciones de cine, video y televisión: Televisa, Rede Globo, Venevisión, Radio Caracas TV y RTVE. A pesar de la imagen optimista que se ha creado de Latinoamérica, ya sea como autosuficiente en el plano audiovisual (especialmente con respecto a las telenovelas), o incluso como región exportadora, en realidad sigue siendo importadora neta. La alta concentración que se da en unas pocas empresas de la producción y puesta en circulación, junto con la disparidad en los flujos e intercambios internacionales de productos culturales, limitan la diversidad y pluralidad de las manifestaciones culturales.
  • 5. Actualmente en el mundo se observa una tendencia a la proliferación de las megafunsiones, adquisiciones o alianzas estratégicas entre grandes consorcios de medios y de servicios relacionados con el sector de la información y la telemática. La convergencia entre Dadas a las empresas de medios y de desigualdades y los satélites o los asimetrías que servicios de internet, los prevalecen en el ahora llamados sector, deberían "multimedia", refleja a su ejercerse políticas que vez una convergencia de impulsen un desarrollo índole tecnológica, que cultural mpas sano, se centra en la diverso y equilibrado. digitalización. CONVERGENCIA Y CONCENTRACIÓN. En México parecemos LAS POLÍTICAS Los periódicos NECESARIAS. impresos incrementan estar muy satisfechos por cada día el uso del que TV Azteca comiencza satélite para a competir con Televisa distribuirse e en la produucción y las imprimirse en diversas exportaciones, no sólo se cidudades con mayor trata de economía o de rapidez, o en versión política, sino también de digital la "red de cultura política. redes". El cine mexicano irá disminuyendo en la medida en que se irá Estamos en el umbral cubriendo con cine de de una nueva era, cuyo importación, motor es la tecnología principalmente digital. hollywoodense.
  • 6. Noticia. La siguiente noticia tiene relación con el tema del libro, globalización e industrias culturales en latinoamérica, ya que se está informando que el objetivo de ABINIA es que las 22 bibliotecas nacionales que la conforman, integren poco a poco sus contenidos digitales que obtienen para complementarla, y que más tarde, nuevas bibliotecas se sumen al rescate impreso. He aquí una evidencia de que estamos en el umbral de una nueva era, cuyo motor es la tecnología digital como dice el libro. Impulsan a bibliotecas a digitalizarse En la imagen, la Biblioteca Pública del Estado. ARCHIVO o Destacan facilidad para hacer enlaces directos a cada una de las obras La Asociación de Bibliotecas Nacionales de Iberoamérica impulsa a sus 22 países miembros para incluir sus libros digitalizados al acervo de la nueva biblioteca virtual GUADALAJARA, JALISCO (25/AGO/2011).- Con la puesta en marcha de la Biblioteca Digital Hispánica, iniciada por la Biblioteca Nacional de España, la Asociación de Bibliotecas Nacionales de Iberoamérica (ABINIA) impulsa a sus 22 países miembros para incluir sus libros digitalizados al acervo de la nueva biblioteca virtual, que actualmente tiene más de 60 mil obras disponibles en línea. En el marco de la XXII asamblea general de ABINIA, celebrada en la Biblioteca Pública del Estado Juan José Arreola y que termina mañana, la doctora Rosario López Prado expuso ayer que el proyecto de la Biblioteca Digital Hispánica tuvo un costo de 18 mil euros, y el costo de su mantenimiento asciende a 40 mil euros anuales, que son solventados en gran parte por patrocinadores. Participación Aunque la Biblioteca Nacional de España digitaliza anualmente 25 millones de páginas, no pretende hacer lo mismo con el resto de su acervo físico, pues a decir de la doctora sería imposible digitalizar sus más de 28 millones de libros, a los que año con año se le suman miles más. Si bien España ya lleva un avance en su acervo digital, el objetivo de ABINIA es que las 22 bibliotecas nacionales que la conforman, integren poco a poco sus contenidos digitales que obtienen para complementarla, y que más tarde, nuevas bibliotecas se sumen al rescate impreso. “No podemos imponerle a las demás bibliotecas que digitalicen esto o aquello, cada biblioteca digitaliza lo que ellos crean conveniente, lo que nosotros estamos haciendo es que lo que vayan digitalizando de acuerdo con su programa y decisiones, se aproveche y se tenga un acceso general”, explicó López de Prado. Por su parte la directora de la Biblioteca Nacional de Bolivia recalcó que su avance en digitalización de su acervo es minoritario, pero que fue la misma ABINIA la que les proporcionó el equipo para ello, y que próximamente añadirán a la biblioteca virtual.
  • 7. Comparación con lectura. El tema visto en clase de Cultura, Comercio y Globalización, tiene mucha relación con el libro La Cultura en un mundo global, una perspectiva desde México, ya que ambos tocan el tema de la cultura y las industrias en un mundo globalizado. Las lecturas de la clase, nos hablan sobre el papel de las empresas transnacionales y todos los escenarios que se generan a partir de éstas. Al igual que el libro, también nos dicen que las nuevas tecnologías han fomentado y disparado la globalización. El libro resulta un poco más específico ya que se centra en el papel de México frente a esta nueva era, la cual denomina como la era de la digitalización. Se puede percibir que el libro pretende “abrirnos los ojos” para poder entender lo que está pasando en nuestro mundo, pues muchas veces cae en posturas u opiniones ya que tiene la participación de diversos autores cada uno con su propio criterio y percepción de la realidad tecnológica actual. El material es informativo, pero a lo largo de la lectura podemos estar de acuerdo o no con la forma en que nuestro país ha tomado las cartas en esta aldea global. Un punto que el libro tocó y que me llamó mucho la atención, es que gracias al internet ahora existe la saturación de información pero esto ya no es opuesto a la desinformación. Por otro lado, ambos textos coincidieron en que las empresas ahora usan la inversión y la tecnología como requisitos indispensables para poder integrarse con éxito a la economía global.