SlideShare una empresa de Scribd logo
11
Lo más leído
13
Lo más leído
21
Lo más leído
COMANDO DE INCIDENTES
EN ESCENA
• Modelo de ordenamiento organizacional
predefinido, que dispone los recursos de
manera tal de optimizar su rendimiento en
la ejecución de una operación efectiva
Principios del SCI
Terminología común
Alcance de control
Organización modular
Comunicaciones integradas
Planes consolidados: PAI
• Componentes del Sistema de Comando de Incidentes (ICS)
El Sistema de Comando de Incidentes (ICS) cuenta con una serie
de componentes que trabajan juntos en forma interactiva y que son
los que proveen las bases para el concepto de operación efectiva
del SCI. Estos componentes son:
• Terminología común y simple: Es esencial para cualquier sistema
de gestión y en especial para aquel que administra operaciones
conjuntas de muy diversos usuarios, contar con un lenguaje o
terminología común que abarque, cuando menos, los siguientes
aspectos:
• Funciones organizacionales,
• Elementos de los recursos humanos de Respuesta,
• infraestructura e Instalaciones.
• Organización Modular: La estructura organizacional del
ICS se desarrolla en forma modular para que sea
adaptable a toda clase y tamaño de incidente.
• Comunicaciones integradas: Las comunicaciones en
el incidente son administradas por el uso de un plan
común y un centro de comunicaciones del incidente
establecido solo para el uso de los recursos asignados y
sus operaciones.
• Estructura con un Comando Unificado: Este concepto
de Comando Unificado significa, simplemente, que todas
las agencias o dependencias industriales que estén
participando, en forma conjunta, la responsabilidad de la
toma de decisiones.
• Plan de Acción Consolidado: Cada incidente requiere
de un plan de acción, para incidentes pequeños no se
necesita que éste sea por escrito, pero para eventos
mayores en donde intervienen varias agencias y/o
dependencias industriales de respuesta es
indispensable hacerlo por escrito.
• Administración de Recursos de las Áreas bajo Control: El
crecimiento de la estructura debe tener en cuenta que una persona
puede atender correctamente cierto número de subordinados, por lo
que en el ICS se ha visto, una persona puede tener entre y siete
personas bajo su mando, como regla práctica se toman cinco
personas, pero como en todo hay excepciones, sobre todo en las
partes bajas del organigrama donde un Jefe de Grupo, cuadrilla o
equipo puede tener bajo su mando mas de siete personas. En
cualquier caso se debe planear la forma en que crece la
organización según escale el evento de emergencia.
• Instalaciones Predesignadas para el Incidente: Existe gran
variedad de incidentes pero el ICS requiere la asignación de una
serie de facilidades que están predesignadas que se ubicarán en el
entorno inmediato del área afectada y crecerán de acuerdo a las
necesidades del incidente. Entre éstas tenemos a:
• Puesto de Mando
• Base del Incidente
• Área de Espera
• Helibases
• Helipuertos
• Triages
• Comunicaciones
Administración Eficiente de los Recursos: Los recursos pueden ser
administrados en tres formas:
Recursos sencillos: Se hace referencia a máquinas individuales,
tripulaciones, helicópteros, grupos de respuesta hazmat, etc.
Fuerzas de Tarea (Task Force): Es la combinación de diferentes
recursos reunidos con una misión específica. Todos los recursos
dentro de una Fuerza de Tarea deben tener un solo líder y
comunicaciones comunes.
Grupos de Ataque (Strike Teams): Son un número de recursos del
mismo tipo que se han establecido con una cantidad de personal
cuyo mismo se ha definido previamente. Los Grupos de Ataque
deben tener comunicaciones comunes entre si.
Funciones generales de los integrantes de un ICS
Aún que con mayor amplitud definiremos y detallaremos mas
adelante los roles y funciones de los diversos integrantes de un
Sistema general de Comando de Incidente, enunciaremos algunos
de ellos para dar idea de la concreción de funciones al momento de
organizar e instalar un SCIE.
• Coordinador General del Incidente: (fuera o en el
incidente dependiendo de su magnitud)
• A cargo del Puesto de Comando Central PCC o en El
Centro de Control de Emergencia Remoto CCER.
• Enlazado con las redes de comunicaciones de respuesta
de emergencia a nivel local, regional y federal. Mantiene
canales y frecuencias intergubernamentales,
• Amplios conocimientos de planes de respuesta de
emergencia,
• Experiencia en el control de emergencias mayores,
• Posee amplio poder para tomar decisiones,
• Despliega facultades de enlace interinstitucional para la
procura de logística de soporte,
• Regula el control de las comunicaciones troncales.
• Coordinador o Comandante en la Escena del ICS:
• Tiene control Local.
• Amplio conocimiento del plan de respuesta a emergencias.
• Conocimientos de procesos de descontaminación.
• Puede designar comandantes o coordinadores subordinados.
• Amplia capacidad para dimensionar el incidente.
• Identifica, evalúa y clasifica riesgos.
• Tiene autoridad para suspender operaciones.
• Tiene la función de supervisión y vigilancia.
• Recopilador o historiador:
• Mantiene minuto a minuto el registro de:
• Notificaciones formales,
• Tiempo de uso de equipo de respiración autocontenido,
• Tiempos de entrada.
• Preparara una acción con valor legal,
• Redacta el informe final.
• Especialistas:
• Personal externo capacitado en el manejo del material peligroso
involucrado en el incidente.
• Normalmente solo asesora en acciones y procedimientos.
• Cuenta con experiencia y experticia altamente especializada.
• Oficial o Coordinador de Asuntos Públicos:
• Trata con los medios noticiosos.
• Escribe boletines de prensa.
• Grupo de Entrada:
• Dos o mas personas.
• Capacitadas.
• Físicamente preparados y aptos
• Realizan tareas claramente definidas.
• Grupos de Soporte:
• Similar al Grupo de Entrada
• En emergencias se encarga de seguridad y rescate
• Grupo de Descontaminación:
• Opera el corredor de descontaminación
• Se puede mover en la Zona Tibia
• Ayuda en los cambios de cilindros de
autocontenidos
• Descontamina a los que salen del Area
Caliente
comando de-incidentes.pdf
• Logística:
• Localiza/provee el equipamiento necesario.
• Coordina los servicios de contratistas externos.
• Procurador de equipos solicitados
• Servicio de Soportes Externos:
• Bomberos, Policía Municipal, de caminos, Rescate,
• Operadores de equipo pesado, operadores de
maquinaria especializada,
• Conocer riesgos implícitos en el incidente.
• Contratar temporalmente
LA FUNCIÓN DEL COMANDO
• Es responsabilidad del Comandante de Incidentes
desarrollar una estructura orgánica, usando
procedimientos estándar de operación para administrar
eficientemente las tareas contra incendios u otras
emergencias. El desarrollo orgánico de la estructura
debería comenzar con la implementación táctica las
medidas de control inicial y pueden continuar mediante
un número de fases, dependiendo del tamaño y la
complejidad de la situación particular. El objetivo debe
ser desarrollar la organización del Comando progresiva
o paralelamente con el desarrollo táctico de los recursos
Base estructural del SCI
Comandante
Sección
Planificación
Sección
Operaciones
Sección
Logística
Sección Adm./
Finanz
Seguridad
Información
Pública
Enlace
• Grupo No. 1 Información, vocero oficial y/o enlace.
• Su principal responsabilidad es coordinar la información
disponible, suministrar a petición del comandante o
director los enlaces pertinentes o suficientes para lograr
un comando unificado, será el responsable de tener y
llevar una bitácora sobre la emergencia o el incidente.
• Grupo No. 2 Operaciones.
• Es la dirección de todas las operaciones encaminadas
hacia el ataque de la emergencia, organizando las
unidades y su coordinación, dirigir igualmente las
actividades que permitan la aplicación de estrategias
ofensivas y es el grupo responsable de comunicar los
avances o retrocesos que sufra el sistema.
• Grupo No. 3 Planificación.
• Es el grupo que prioriza las actividades del control, es el
que establece la coordinación entre todas las
actividades de operación y los resultados que se
obtengan, coordina con logística los recursos humanos y
materiales propios para el manejo de la situación de
emergencia.
• Grupo No. 4 Logística.
• Coordinara, abastecerá y dirigirá los recursos humanos
y materiales, apoyará al grupo de planeación y
operaciones considerando que es lo que se tiene, que
se puede necesitar y como se puede obtener.
• Grupo No. 5 Finanzas.
• Es el que suministra todo el apoyo económico
como los recursos necesarios para el caso de
renta de equipos, compra de materiales,
asesoría técnica especializada y que apoya a
los responsables de logística, planeación y
operaciones con la finalidad de que todo se
encuentre en el lugar asignado como área de
espera para el momento en que sea necesario.
COMANDANTE DEL INCIDENTE.
• Dirigirá todas las actividades del incidente (operaciones,
planeación, logística, finanzas e información)
• El sistema permite por su organización que pueda ser
sencillo (una sola planta, quizá intramuros) o bien
unificado en donde intervienen todas las agencias u
organizaciones.
• - Bomberos
• - Paramédicos
• - Policía
• - Cruz Roja
• - Ejército – Guardia nacional
• - Grupos protección civil
• Siempre considerando que se tiene que trabajar bajo un
solo mando.
¿Cuáles son los beneficios de la implementación del
sistema de comando de incidentes?
• - Conocimiento del riesgo.
• - El incidente es aislado minimizando riesgos.
• - Status del incidente(¿Qué tenemos?, ¿ Hacia donde
vamos?).
• - Área de trabajo suficiente.
• - Revisión de planes de acción.
• - Revisión de estrategias.
• - Evaluación de tácticas.
• - Aplicación de técnicas adecuadas.
• - Evaluación de todas las fases del incidente.
• - Corrección a desviaciones.
¿En qué lugar se instala el sistema?
• - En la escena del incidente, o emergencia.
• - En un lugar seguro.
• - En donde pueda ser identificado y observable, con la finalidad de
organizar a los grupos del sistema y de ayuda externa (por lo
menos dos vistas).
• A continuación se establecen los 8 factores más importantes para la
formación y manejo del sistema de comando de incidente.
• 1. Terminología común.
• 2. Organización modular.
• 3. Integración de la comunicación.
• 4. Estructura de comando unificado.
• 5. Planes de acción consolidados.
• 6. Gama de control manejable.
• 7. Designar servicios al control del incidente.
• 8. Administrar los recursos adecuados para controlar el incidente.
Conclusiones
• - Será casi imposible, el improvisar una organización de control de
emergencias conforme esta se desarrolla sin perder el control de
algunas o todas las fases de la mitigación operativa.
• - Quién establezca las metas estratégicas y supervise la
implementación en los objetivos tácticos, deberá realizarlo con
anterioridad.
• - La efectividad de la respuesta de una organización a un reto por
incidentes o emergencias depende de su nivel de preparación,
planeación y entrenamiento.
• - Sin la coordinación y el soporte, el mejor esfuerzo de respuesta se
verá rápidamente abatido. La probabilidad de error se incrementa sin
un método sistemático.
• - En México existen muchos planes, que por falta de difusión y
conocimiento no son aplicados cuando suceden las emergencias.
• - Existe una gran morbosidad cuando hay accidentes y esto implica
que se corran riesgos innecesarios.
• - La ayuda que se recibe, (en la mayoría de los casos) es mal
canalizada y aplicada.
• - El unificar un criterio es muy importante para contribuir al control de
las emergencias.
• - A pesar de las afirmaciones contradictorias, no existe un sistema en
nuestro país, que nos permita realmente luchar unidos con un mismo
fin “Salvaguardar vidas y propiedades”.
GRACIAS POR
SU ATENCIÓN

Más contenido relacionado

PPT
Comando de incidentes en escena
PPT
SCI-BRIGADA(1).ppt
PDF
Comando incidente.pdf
PPT
comando de incidente para emergencias 2.0
PDF
Sistema-de-Comando-de-Incidentes en emergencias
PPTX
Sistema de comando de incidentes, prehospitalario, samu, bomberos .pptx
PPT
Sistema comando incidentes
Comando de incidentes en escena
SCI-BRIGADA(1).ppt
Comando incidente.pdf
comando de incidente para emergencias 2.0
Sistema-de-Comando-de-Incidentes en emergencias
Sistema de comando de incidentes, prehospitalario, samu, bomberos .pptx
Sistema comando incidentes

Similar a comando de-incidentes.pdf (20)

PPT
Presentación Sistema de Comando del Incidente 2023
PPTX
Manejo+de+Incidentes+para+estudiantes+de+estudio+.pptx
PPTX
SISTEMA DE COMANDO DE INCIDENTES.pptx
PPTX
Sistema de Comando de incidentes
PPTX
COMANDO DE INCIDENTE BOMBEROS DNB.pptx
PPTX
Brigada de Cominicacion.........................
PDF
Sistema de comando de incidentes
PPT
Sistema de Comandos e
PPSX
Intro ICS RYT Sol SAS
PDF
Sistema Comando de Incidentes
PDF
Sistema comando incidentes psf
PDF
Plancontingencia
PPTX
manejo Integrado de emergencias y desastres
PPT
Comando de Incidentes 3.ppt
PPT
Introducción al Sistema de Comando de Incidentes SCI
PPTX
sistema de comando de incidentes en bomberos
PPT
Sistema de Comando de Incidentes 2011
PDF
MODULO ADMINISTRACION DE LA EMERGENCIA.pdf
PPTX
ADMINISTRACION DE LAs EMERGENCIAs en campo prehospitslario
PPTX
Sistema de comando de incidentes
Presentación Sistema de Comando del Incidente 2023
Manejo+de+Incidentes+para+estudiantes+de+estudio+.pptx
SISTEMA DE COMANDO DE INCIDENTES.pptx
Sistema de Comando de incidentes
COMANDO DE INCIDENTE BOMBEROS DNB.pptx
Brigada de Cominicacion.........................
Sistema de comando de incidentes
Sistema de Comandos e
Intro ICS RYT Sol SAS
Sistema Comando de Incidentes
Sistema comando incidentes psf
Plancontingencia
manejo Integrado de emergencias y desastres
Comando de Incidentes 3.ppt
Introducción al Sistema de Comando de Incidentes SCI
sistema de comando de incidentes en bomberos
Sistema de Comando de Incidentes 2011
MODULO ADMINISTRACION DE LA EMERGENCIA.pdf
ADMINISTRACION DE LAs EMERGENCIAs en campo prehospitslario
Sistema de comando de incidentes
Publicidad

Más de Jair Ricardo Diaz Sarmiento (20)

PPTX
CAPACITACION_ACTOS_Y_CONDICIONES_INSEGUR.pptx
PPTX
CONDICIONES Y ACCIONESBBBBBBBBBBBBBBBBBBBBBBBBB.pptx
PPTX
mecanico izaje.pptxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxx
PPTX
presion arterial.pptxbbbbbbbbbbbbbbbbbbbbbbbbbbbbbbbbbb
PPT
riesgo.pptbbbbbbbbbbbbbbbbbbbbbbbbbbbbbbbbbbbbbb
PPTX
analisis.pptxvvvvvvvvvvvvvvvvvvvvvvvvvvvvvvvvvvvvvvvvvvvvvv
PPTX
presion arterial.pptxvvvvvvvvvvvvvvvvvvvvvvvvvvvvvvv
PPT
analisis de vulnerabilidad.pptccccccccccccccccccccccccc
PPTX
herramientas manuales.pptxcccccccccccccccccccccccc
PPT
controldederrames-190307182928XXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXX.ppt
PPT
planes de emergencia.pptxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxx
PPT
Riesgo Quimico.pptxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxx
PPT
percepcion del riesgo.pptxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxx...
PDF
izaje de carga.pdfxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxx...
PPT
trabajo en alturas.ppttrabajo en alturasppt
PDF
programa de orden ya seo.pdfprograma orden ya sseo
PPT
Chapter 10 busqueda y rescate.ppt..............
PPT
estilos de vida saludable PARA EL CUIDADO DE LA SALUD
PPTX
manejo estres en la sosciedad salud publica
PPTX
inspeccion de seguridad.pptxccccccccccccc
CAPACITACION_ACTOS_Y_CONDICIONES_INSEGUR.pptx
CONDICIONES Y ACCIONESBBBBBBBBBBBBBBBBBBBBBBBBB.pptx
mecanico izaje.pptxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxx
presion arterial.pptxbbbbbbbbbbbbbbbbbbbbbbbbbbbbbbbbbb
riesgo.pptbbbbbbbbbbbbbbbbbbbbbbbbbbbbbbbbbbbbbb
analisis.pptxvvvvvvvvvvvvvvvvvvvvvvvvvvvvvvvvvvvvvvvvvvvvvv
presion arterial.pptxvvvvvvvvvvvvvvvvvvvvvvvvvvvvvvv
analisis de vulnerabilidad.pptccccccccccccccccccccccccc
herramientas manuales.pptxcccccccccccccccccccccccc
controldederrames-190307182928XXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXX.ppt
planes de emergencia.pptxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxx
Riesgo Quimico.pptxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxx
percepcion del riesgo.pptxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxx...
izaje de carga.pdfxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxx...
trabajo en alturas.ppttrabajo en alturasppt
programa de orden ya seo.pdfprograma orden ya sseo
Chapter 10 busqueda y rescate.ppt..............
estilos de vida saludable PARA EL CUIDADO DE LA SALUD
manejo estres en la sosciedad salud publica
inspeccion de seguridad.pptxccccccccccccc
Publicidad

Último (20)

DOCX
V UNIDAD - SEGUNDO GRADO. del mes de agosto
PDF
Punto Critico - Brian Tracy Ccesa007.pdf
PDF
Escuela de Negocios - Robert kiyosaki Ccesa007.pdf
DOCX
UNIDAD DE APRENDIZAJE 5 AGOSTO tradiciones
PPTX
Presentación de la Cetoacidosis diabetica.pptx
PDF
La Evaluacion Formativa en Nuevos Escenarios de Aprendizaje UGEL03 Ccesa007.pdf
PDF
Híper Mega Repaso Histológico Bloque 3.pdf
PDF
Educación Artística y Desarrollo Humano - Howard Gardner Ccesa007.pdf
PDF
PFB-MANUAL-PRUEBA-FUNCIONES-BASICAS-pdf.pdf
PDF
CIRSOC-201-2024_Proyecto de Reglamento Argentino de Estructuras de Hormigón
PDF
MATERIAL DIDÁCTICO 2023 SELECCIÓN 1_REFORZAMIENTO 1° BIMESTRE.pdf
PDF
Cronograma de clases de Práctica Profesional 2 2025 UDE.pdf
PDF
Guia de Tesis y Proyectos de Investigacion FS4 Ccesa007.pdf
PDF
Integrando la Inteligencia Artificial Generativa (IAG) en el Aula
DOCX
PROYECTO DE APRENDIZAJE para la semana de fiestas patrias
PDF
Habitos de Ricos - Juan Diego Gomez Ccesa007.pdf
PDF
Unidad de Aprendizaje 5 de Educacion para el Trabajo EPT Ccesa007.pdf
DOCX
V UNIDAD - PRIMER GRADO. del mes de agosto
PDF
Teologia-Sistematica-Por-Lewis-Sperry-Chafer_060044.pdf
PDF
Tomo 1 de biologia gratis ultra plusenmas
V UNIDAD - SEGUNDO GRADO. del mes de agosto
Punto Critico - Brian Tracy Ccesa007.pdf
Escuela de Negocios - Robert kiyosaki Ccesa007.pdf
UNIDAD DE APRENDIZAJE 5 AGOSTO tradiciones
Presentación de la Cetoacidosis diabetica.pptx
La Evaluacion Formativa en Nuevos Escenarios de Aprendizaje UGEL03 Ccesa007.pdf
Híper Mega Repaso Histológico Bloque 3.pdf
Educación Artística y Desarrollo Humano - Howard Gardner Ccesa007.pdf
PFB-MANUAL-PRUEBA-FUNCIONES-BASICAS-pdf.pdf
CIRSOC-201-2024_Proyecto de Reglamento Argentino de Estructuras de Hormigón
MATERIAL DIDÁCTICO 2023 SELECCIÓN 1_REFORZAMIENTO 1° BIMESTRE.pdf
Cronograma de clases de Práctica Profesional 2 2025 UDE.pdf
Guia de Tesis y Proyectos de Investigacion FS4 Ccesa007.pdf
Integrando la Inteligencia Artificial Generativa (IAG) en el Aula
PROYECTO DE APRENDIZAJE para la semana de fiestas patrias
Habitos de Ricos - Juan Diego Gomez Ccesa007.pdf
Unidad de Aprendizaje 5 de Educacion para el Trabajo EPT Ccesa007.pdf
V UNIDAD - PRIMER GRADO. del mes de agosto
Teologia-Sistematica-Por-Lewis-Sperry-Chafer_060044.pdf
Tomo 1 de biologia gratis ultra plusenmas

comando de-incidentes.pdf

  • 1. COMANDO DE INCIDENTES EN ESCENA • Modelo de ordenamiento organizacional predefinido, que dispone los recursos de manera tal de optimizar su rendimiento en la ejecución de una operación efectiva
  • 2. Principios del SCI Terminología común Alcance de control Organización modular Comunicaciones integradas Planes consolidados: PAI
  • 3. • Componentes del Sistema de Comando de Incidentes (ICS) El Sistema de Comando de Incidentes (ICS) cuenta con una serie de componentes que trabajan juntos en forma interactiva y que son los que proveen las bases para el concepto de operación efectiva del SCI. Estos componentes son: • Terminología común y simple: Es esencial para cualquier sistema de gestión y en especial para aquel que administra operaciones conjuntas de muy diversos usuarios, contar con un lenguaje o terminología común que abarque, cuando menos, los siguientes aspectos: • Funciones organizacionales, • Elementos de los recursos humanos de Respuesta, • infraestructura e Instalaciones.
  • 4. • Organización Modular: La estructura organizacional del ICS se desarrolla en forma modular para que sea adaptable a toda clase y tamaño de incidente. • Comunicaciones integradas: Las comunicaciones en el incidente son administradas por el uso de un plan común y un centro de comunicaciones del incidente establecido solo para el uso de los recursos asignados y sus operaciones. • Estructura con un Comando Unificado: Este concepto de Comando Unificado significa, simplemente, que todas las agencias o dependencias industriales que estén participando, en forma conjunta, la responsabilidad de la toma de decisiones. • Plan de Acción Consolidado: Cada incidente requiere de un plan de acción, para incidentes pequeños no se necesita que éste sea por escrito, pero para eventos mayores en donde intervienen varias agencias y/o dependencias industriales de respuesta es indispensable hacerlo por escrito.
  • 5. • Administración de Recursos de las Áreas bajo Control: El crecimiento de la estructura debe tener en cuenta que una persona puede atender correctamente cierto número de subordinados, por lo que en el ICS se ha visto, una persona puede tener entre y siete personas bajo su mando, como regla práctica se toman cinco personas, pero como en todo hay excepciones, sobre todo en las partes bajas del organigrama donde un Jefe de Grupo, cuadrilla o equipo puede tener bajo su mando mas de siete personas. En cualquier caso se debe planear la forma en que crece la organización según escale el evento de emergencia. • Instalaciones Predesignadas para el Incidente: Existe gran variedad de incidentes pero el ICS requiere la asignación de una serie de facilidades que están predesignadas que se ubicarán en el entorno inmediato del área afectada y crecerán de acuerdo a las necesidades del incidente. Entre éstas tenemos a: • Puesto de Mando • Base del Incidente • Área de Espera • Helibases • Helipuertos • Triages • Comunicaciones
  • 6. Administración Eficiente de los Recursos: Los recursos pueden ser administrados en tres formas: Recursos sencillos: Se hace referencia a máquinas individuales, tripulaciones, helicópteros, grupos de respuesta hazmat, etc. Fuerzas de Tarea (Task Force): Es la combinación de diferentes recursos reunidos con una misión específica. Todos los recursos dentro de una Fuerza de Tarea deben tener un solo líder y comunicaciones comunes. Grupos de Ataque (Strike Teams): Son un número de recursos del mismo tipo que se han establecido con una cantidad de personal cuyo mismo se ha definido previamente. Los Grupos de Ataque deben tener comunicaciones comunes entre si. Funciones generales de los integrantes de un ICS Aún que con mayor amplitud definiremos y detallaremos mas adelante los roles y funciones de los diversos integrantes de un Sistema general de Comando de Incidente, enunciaremos algunos de ellos para dar idea de la concreción de funciones al momento de organizar e instalar un SCIE.
  • 7. • Coordinador General del Incidente: (fuera o en el incidente dependiendo de su magnitud) • A cargo del Puesto de Comando Central PCC o en El Centro de Control de Emergencia Remoto CCER. • Enlazado con las redes de comunicaciones de respuesta de emergencia a nivel local, regional y federal. Mantiene canales y frecuencias intergubernamentales, • Amplios conocimientos de planes de respuesta de emergencia, • Experiencia en el control de emergencias mayores, • Posee amplio poder para tomar decisiones, • Despliega facultades de enlace interinstitucional para la procura de logística de soporte, • Regula el control de las comunicaciones troncales.
  • 8. • Coordinador o Comandante en la Escena del ICS: • Tiene control Local. • Amplio conocimiento del plan de respuesta a emergencias. • Conocimientos de procesos de descontaminación. • Puede designar comandantes o coordinadores subordinados. • Amplia capacidad para dimensionar el incidente. • Identifica, evalúa y clasifica riesgos. • Tiene autoridad para suspender operaciones. • Tiene la función de supervisión y vigilancia. • Recopilador o historiador: • Mantiene minuto a minuto el registro de: • Notificaciones formales, • Tiempo de uso de equipo de respiración autocontenido, • Tiempos de entrada. • Preparara una acción con valor legal, • Redacta el informe final.
  • 9. • Especialistas: • Personal externo capacitado en el manejo del material peligroso involucrado en el incidente. • Normalmente solo asesora en acciones y procedimientos. • Cuenta con experiencia y experticia altamente especializada. • Oficial o Coordinador de Asuntos Públicos: • Trata con los medios noticiosos. • Escribe boletines de prensa. • Grupo de Entrada: • Dos o mas personas. • Capacitadas. • Físicamente preparados y aptos • Realizan tareas claramente definidas. • Grupos de Soporte: • Similar al Grupo de Entrada • En emergencias se encarga de seguridad y rescate
  • 10. • Grupo de Descontaminación: • Opera el corredor de descontaminación • Se puede mover en la Zona Tibia • Ayuda en los cambios de cilindros de autocontenidos • Descontamina a los que salen del Area Caliente
  • 12. • Logística: • Localiza/provee el equipamiento necesario. • Coordina los servicios de contratistas externos. • Procurador de equipos solicitados • Servicio de Soportes Externos: • Bomberos, Policía Municipal, de caminos, Rescate, • Operadores de equipo pesado, operadores de maquinaria especializada, • Conocer riesgos implícitos en el incidente. • Contratar temporalmente
  • 13. LA FUNCIÓN DEL COMANDO • Es responsabilidad del Comandante de Incidentes desarrollar una estructura orgánica, usando procedimientos estándar de operación para administrar eficientemente las tareas contra incendios u otras emergencias. El desarrollo orgánico de la estructura debería comenzar con la implementación táctica las medidas de control inicial y pueden continuar mediante un número de fases, dependiendo del tamaño y la complejidad de la situación particular. El objetivo debe ser desarrollar la organización del Comando progresiva o paralelamente con el desarrollo táctico de los recursos
  • 14. Base estructural del SCI Comandante Sección Planificación Sección Operaciones Sección Logística Sección Adm./ Finanz Seguridad Información Pública Enlace
  • 15. • Grupo No. 1 Información, vocero oficial y/o enlace. • Su principal responsabilidad es coordinar la información disponible, suministrar a petición del comandante o director los enlaces pertinentes o suficientes para lograr un comando unificado, será el responsable de tener y llevar una bitácora sobre la emergencia o el incidente. • Grupo No. 2 Operaciones. • Es la dirección de todas las operaciones encaminadas hacia el ataque de la emergencia, organizando las unidades y su coordinación, dirigir igualmente las actividades que permitan la aplicación de estrategias ofensivas y es el grupo responsable de comunicar los avances o retrocesos que sufra el sistema.
  • 16. • Grupo No. 3 Planificación. • Es el grupo que prioriza las actividades del control, es el que establece la coordinación entre todas las actividades de operación y los resultados que se obtengan, coordina con logística los recursos humanos y materiales propios para el manejo de la situación de emergencia. • Grupo No. 4 Logística. • Coordinara, abastecerá y dirigirá los recursos humanos y materiales, apoyará al grupo de planeación y operaciones considerando que es lo que se tiene, que se puede necesitar y como se puede obtener.
  • 17. • Grupo No. 5 Finanzas. • Es el que suministra todo el apoyo económico como los recursos necesarios para el caso de renta de equipos, compra de materiales, asesoría técnica especializada y que apoya a los responsables de logística, planeación y operaciones con la finalidad de que todo se encuentre en el lugar asignado como área de espera para el momento en que sea necesario.
  • 18. COMANDANTE DEL INCIDENTE. • Dirigirá todas las actividades del incidente (operaciones, planeación, logística, finanzas e información) • El sistema permite por su organización que pueda ser sencillo (una sola planta, quizá intramuros) o bien unificado en donde intervienen todas las agencias u organizaciones. • - Bomberos • - Paramédicos • - Policía • - Cruz Roja • - Ejército – Guardia nacional • - Grupos protección civil • Siempre considerando que se tiene que trabajar bajo un solo mando.
  • 19. ¿Cuáles son los beneficios de la implementación del sistema de comando de incidentes? • - Conocimiento del riesgo. • - El incidente es aislado minimizando riesgos. • - Status del incidente(¿Qué tenemos?, ¿ Hacia donde vamos?). • - Área de trabajo suficiente. • - Revisión de planes de acción. • - Revisión de estrategias. • - Evaluación de tácticas. • - Aplicación de técnicas adecuadas. • - Evaluación de todas las fases del incidente. • - Corrección a desviaciones.
  • 20. ¿En qué lugar se instala el sistema? • - En la escena del incidente, o emergencia. • - En un lugar seguro. • - En donde pueda ser identificado y observable, con la finalidad de organizar a los grupos del sistema y de ayuda externa (por lo menos dos vistas). • A continuación se establecen los 8 factores más importantes para la formación y manejo del sistema de comando de incidente. • 1. Terminología común. • 2. Organización modular. • 3. Integración de la comunicación. • 4. Estructura de comando unificado. • 5. Planes de acción consolidados. • 6. Gama de control manejable. • 7. Designar servicios al control del incidente. • 8. Administrar los recursos adecuados para controlar el incidente.
  • 21. Conclusiones • - Será casi imposible, el improvisar una organización de control de emergencias conforme esta se desarrolla sin perder el control de algunas o todas las fases de la mitigación operativa. • - Quién establezca las metas estratégicas y supervise la implementación en los objetivos tácticos, deberá realizarlo con anterioridad. • - La efectividad de la respuesta de una organización a un reto por incidentes o emergencias depende de su nivel de preparación, planeación y entrenamiento. • - Sin la coordinación y el soporte, el mejor esfuerzo de respuesta se verá rápidamente abatido. La probabilidad de error se incrementa sin un método sistemático. • - En México existen muchos planes, que por falta de difusión y conocimiento no son aplicados cuando suceden las emergencias. • - Existe una gran morbosidad cuando hay accidentes y esto implica que se corran riesgos innecesarios. • - La ayuda que se recibe, (en la mayoría de los casos) es mal canalizada y aplicada. • - El unificar un criterio es muy importante para contribuir al control de las emergencias. • - A pesar de las afirmaciones contradictorias, no existe un sistema en nuestro país, que nos permita realmente luchar unidos con un mismo fin “Salvaguardar vidas y propiedades”.