¿Cómo seguir operando sin IPv4?
Este documento, presentado por Carlos Martínez Cagnazzo, ofrece una mirada práctica y estratégica para los operadores de red que enfrentan el agotamiento de direcciones IPv4. A través de un enfoque educativo y técnico, se explica el papel de los RIRs —como LACNIC en América Latina y el Caribe— y las opciones disponibles frente a un recurso que ya no está ampliamente disponible.
El material cubre aspectos esenciales como el modelo de gobernanza y asignación de recursos IP, el funcionamiento del PDP (Proceso de Desarrollo de Políticas) de LACNIC, y las realidades actuales del agotamiento del espacio IPv4, incluyendo listas de espera, transferencias intra e inter-RIR y modalidades comerciales como leasing y compraventa.
Se destacan las precauciones que deben tomar los operadores al transferir direcciones IPv4, recordando que una IP no es solo un número, sino también un conjunto de servicios críticos: resolución DNS inversa, datos WHOIS, seguridad de enrutamiento (RPKI, IRR) y geolocalización.
Frente a este escenario, se presentan alternativas concretas:
Redes dual stack (público-público y privado-público),
Mecanismos de transición como 464XLAT,
Y la arquitectura IPv6-Mostly, basada en el draft draft-link-v6ops-6mops-01, donde IPv6 es el protocolo por defecto y IPv4 se utiliza solo bajo demanda.
Se explican los componentes de esta arquitectura (NAT64, DNS64, CLAT, DHCPv4 Option 108) y cómo permite reducir el uso de IPv4 minimizando el impacto operativo.
Finalmente, se ofrecen recomendaciones claras para operar de manera eficiente:
Usar IPv6 siempre que sea posible,
Asignar IPv4 solo cuando sea imprescindible,
Compartir IPv4 mediante CGNAT o 464XLAT,
Mantener los servicios como DNS reverso, WHOIS y RPKI correctamente configurados.
Una guía clave para quienes deben seguir operando redes en un mundo donde el espacio IPv4 ya no alcanza.