Como jerarquizar la
información
Según la relevancia científica
Existen muchas fuentes de información
Pero muchas fuentes
se contradicen unas a otras
Veamos los criterios
para jerarquizar la información
Criterios
• Diseño experimental
• Año de la publicación
• Autor
• Institución que avala
• Formato (revista, libro, web, etc.)
• Referencias
Diseño experimental
• Debemos analizar el experimento
sobre el que se basa la publicación
• Este puede haber sido realizado por
los autores o no
• Debemos cerciorarnos de que el
experimento sea adecuado
• Necesitamos saber el procedimiento
y los resultados obtenidos
Año de la publicación
• Es muy importante el año de la
publicación
• La ciencia es dinámica y por lo tanto
lo que hace 500 o 2 años era
aceptado por la comunidad científica
hoy podría no serlo
• Necesitamos estar lo más
actualizados posibles y tomar en
cuenta las publicaciones más
recientes
Autor
• Si bien en ciencia no ocurre que
lo que un autor diga se
transforme en dogma por ser
alguien famoso, hay que tener en
cuenta la carrera profesional. Si
un autor tiene publicaciones poco
serias o experimentos mal
realizados conviene desconfiar.
Autor
• Siempre es buena idea revisar la
carrera profesional del autor y
asegurarse de que sea una persona
que trabaja en el campo de
estudio.
• También es importante asegurarse
de que esté apoyado por otros
miembros de la comunidad
científica
Institución que avala
• Como para autor, aquí tampoco se
toma como palabra sagrada lo que
este avalado por una institución
reconocida. Pero siempre hay que
cotejar que la institución sea
reconocida por su buen trabajo.
• Debemos asegurarnos de que sea
una institución seria y apoyada por
otras instituciones científicas.
Formato
• El formato no agrega seriedad al trabajo, pero
existen medios de comunicación donde suelen
encontrarse mayor cantidad de trabajos mal
realizados.
• Las revistas divulgativas suelen ser muy
buenas, pero existen muchas revistas que se
llaman científicas, pero que en realidad no
escriben solo sobre temas científicos o no con
la rigurosidad necesaria.
Formato
• Las revistas de ciencia pueden ser de mejor o menor
calidad de publicación. Las revistas más reconocidas y
suelen ser más cuidadosas sobre los temas que
presentan. Tambien hay revistas que se dedican a
campos de la ciencia específicos y suelen tenes
científicos de esa rama que cotejan los trabajos antes de
publicarlos.
• A veces un articulo pseudocientífico se desliza en estas
revistas. Pero las mejores revistas posteriormente
publican un articulo de corrección o retractación (que
siempre hay que buscar y tener en cuenta)
Formato
• Los libros son muy heterogéneos. Como para
las revistas, siempre hay que tener en cuenta
quien lo publica, quien lo avala y cotejar
criticas y posteriores escritos.
• Las paginas webs son muy heterogéneas
también. Hay paginas muy especializadas y
muchas otras que disfrazan de científicas
muchas cosas que no lo son
Referencias
• Las referencias o citas son la parte mas importante
de toda información.
• Debe figurar los datos de todas las publicaciones
sobre las que se escribe.
• De esta forma si necesitamos ampliar o revisar
algo sobre lo que se hace mención, podemos
buscar fácilmente la fuente.
• Sin las citas, no podemos saber si se tergiverso la
información.

Más contenido relacionado

PDF
Coca cola.pdf
PPTX
proyecto sobre el producto
PPTX
Tipos de posicionamiento
PPT
Oportunidades del sector cuero, calzado y marroquinería
PPTX
Metodo De Jerarquizacion
PDF
Jerarquización de problemas
PPT
ComprensióN Lectora
PDF
Relacion causal
Coca cola.pdf
proyecto sobre el producto
Tipos de posicionamiento
Oportunidades del sector cuero, calzado y marroquinería
Metodo De Jerarquizacion
Jerarquización de problemas
ComprensióN Lectora
Relacion causal

Destacado (20)

DOCX
Sin pensamiento crítico no eres nadie
PPT
Diapositiva estrategias para síntesis de informacion
PDF
Jerarquización de contenidos
DOCX
Pasos para insertar una imagen a word desde internet
PPTX
Métodos Cualitativos de Valuación de Puestos
DOCX
1 didáctica contextualizada de la comunicación
PDF
Creativity Tools
PPTX
Identificar y jerarquizar ideas
PPTX
ESTRATEGIAS DEL APRENDIZAJE
PDF
CÓMO SE PUEDE DEPARTAMENTALIZAR UNA EMPRESA
PPT
Metodología para resolver el plan de redacción
PPTX
El texto explicativo
DOC
Diagnostico Participativo
PPTX
Planificacion normativa
PPT
El Texto Escrito
PPTX
Clasificacion del trabajo.
DOCX
Pasos a seguir para realizar una investigacion.
PPT
La exposición oral en el Aula
PPSX
Taller mapas mentales 2012
Sin pensamiento crítico no eres nadie
Diapositiva estrategias para síntesis de informacion
Jerarquización de contenidos
Pasos para insertar una imagen a word desde internet
Métodos Cualitativos de Valuación de Puestos
1 didáctica contextualizada de la comunicación
Creativity Tools
Identificar y jerarquizar ideas
ESTRATEGIAS DEL APRENDIZAJE
CÓMO SE PUEDE DEPARTAMENTALIZAR UNA EMPRESA
Metodología para resolver el plan de redacción
El texto explicativo
Diagnostico Participativo
Planificacion normativa
El Texto Escrito
Clasificacion del trabajo.
Pasos a seguir para realizar una investigacion.
La exposición oral en el Aula
Taller mapas mentales 2012
Publicidad

Similar a Como jerarquizar la información (20)

PPTX
PPTX
Tarea Dr. Ramirez Ana l Domínguez
PPTX
Revistas arbitradas e indización
PPT
Mönica Salomone Zaragoza08
PPT
Curso UIMP 2010 Herramientas e indicadores bibliometricos para la evaluacion ...
PPTX
Curso: Leer, escribir y revisar (artículos científicos)
PDF
Herramientas bibliográficas para la investigación
PPT
Visibilidad de la ciencia y escritura de artículos de impacto
PDF
Articulo cientifico
PDF
Articulo pdf
PPTX
Introducción al periodismo científico
PDF
Revistas indexadas, factor de impacto y bases
PPTX
Revistas científicas en el aprendizaje
KEY
Publicación de Textos Científicos.
PPT
Envió y publicación de Articulo Científico
PPTX
Productos de Evaluación Científica: Fortalezas y Debilidades
PPTX
02 primeras ideas fuentes primarias secundarias
PDF
Las fuentes de informaciòn proyecto mgb
PPT
La Paz Antonio Sanchez Evaluacion
PDF
Publicar_en_acceso_abierto_con_impacto_1.pdf
Tarea Dr. Ramirez Ana l Domínguez
Revistas arbitradas e indización
Mönica Salomone Zaragoza08
Curso UIMP 2010 Herramientas e indicadores bibliometricos para la evaluacion ...
Curso: Leer, escribir y revisar (artículos científicos)
Herramientas bibliográficas para la investigación
Visibilidad de la ciencia y escritura de artículos de impacto
Articulo cientifico
Articulo pdf
Introducción al periodismo científico
Revistas indexadas, factor de impacto y bases
Revistas científicas en el aprendizaje
Publicación de Textos Científicos.
Envió y publicación de Articulo Científico
Productos de Evaluación Científica: Fortalezas y Debilidades
02 primeras ideas fuentes primarias secundarias
Las fuentes de informaciòn proyecto mgb
La Paz Antonio Sanchez Evaluacion
Publicar_en_acceso_abierto_con_impacto_1.pdf
Publicidad

Último (20)

PPTX
Circuitos en corriente alterna capacitores e inductores
PDF
enfermedades de corazon ed salud 5to.pdf
PPTX
INSUFICIENCIA RESPIRATORIA AGUDA -oxigen
PPT
apuntes-de-neumatica mecanica de fluidos.ppt
PDF
Acciones Esenciales en la segurida del paciente hospitalizado
PPTX
Introducción a la fisiopatologia ...
PPTX
Clase 3 - Configuración electrónica.pptx
PDF
BIOQ1054 Introduccion a la Fisiología vegetal (1).pdf
PPTX
vasculitis, insuficiencia cardiaca.pptx.
PPTX
INSTRUMENTAL BÁSICO DE CIRUGÍA COLOCACIÓN DE MESAS… UN RECORRIDO VISUAL .pptx
PDF
Clase 2- Diversidad botanica - Tejidos vegetales.pdf
PDF
Acidos nucleicos: clasificacion y funcion
PPT
TANATOLOGÍA CLASE UNIVERSIDAD NACIONAL DE CAJAMARCA
PDF
Cuaderno_Comunicación_3°_grado.pdf 000000000000000002
PPTX
Linea de tiempo unipaz DONDE ESXPRESA EL PASAR EL TIEMPO
PPTX
bioetica etica e investigacion. Aspectos legales inherentes a la etica medica
PDF
1122 bioquimica y biologia molecular.pdf
PPTX
SX METABOLICO.pptx mkvmfskbvmkmvklsdfmvklklv
PPTX
tema 3 INMUNOLOGIA UNIDAD BIOQUIMICA.pptx
PDF
LA COLA INVERSA DEL COMETA 3I 2025 N1 ATLAS - spaceweather.com - Agosto 20, 2...
Circuitos en corriente alterna capacitores e inductores
enfermedades de corazon ed salud 5to.pdf
INSUFICIENCIA RESPIRATORIA AGUDA -oxigen
apuntes-de-neumatica mecanica de fluidos.ppt
Acciones Esenciales en la segurida del paciente hospitalizado
Introducción a la fisiopatologia ...
Clase 3 - Configuración electrónica.pptx
BIOQ1054 Introduccion a la Fisiología vegetal (1).pdf
vasculitis, insuficiencia cardiaca.pptx.
INSTRUMENTAL BÁSICO DE CIRUGÍA COLOCACIÓN DE MESAS… UN RECORRIDO VISUAL .pptx
Clase 2- Diversidad botanica - Tejidos vegetales.pdf
Acidos nucleicos: clasificacion y funcion
TANATOLOGÍA CLASE UNIVERSIDAD NACIONAL DE CAJAMARCA
Cuaderno_Comunicación_3°_grado.pdf 000000000000000002
Linea de tiempo unipaz DONDE ESXPRESA EL PASAR EL TIEMPO
bioetica etica e investigacion. Aspectos legales inherentes a la etica medica
1122 bioquimica y biologia molecular.pdf
SX METABOLICO.pptx mkvmfskbvmkmvklsdfmvklklv
tema 3 INMUNOLOGIA UNIDAD BIOQUIMICA.pptx
LA COLA INVERSA DEL COMETA 3I 2025 N1 ATLAS - spaceweather.com - Agosto 20, 2...

Como jerarquizar la información

  • 1. Como jerarquizar la información Según la relevancia científica
  • 2. Existen muchas fuentes de información
  • 3. Pero muchas fuentes se contradicen unas a otras
  • 4. Veamos los criterios para jerarquizar la información
  • 5. Criterios • Diseño experimental • Año de la publicación • Autor • Institución que avala • Formato (revista, libro, web, etc.) • Referencias
  • 6. Diseño experimental • Debemos analizar el experimento sobre el que se basa la publicación • Este puede haber sido realizado por los autores o no • Debemos cerciorarnos de que el experimento sea adecuado • Necesitamos saber el procedimiento y los resultados obtenidos
  • 7. Año de la publicación • Es muy importante el año de la publicación • La ciencia es dinámica y por lo tanto lo que hace 500 o 2 años era aceptado por la comunidad científica hoy podría no serlo • Necesitamos estar lo más actualizados posibles y tomar en cuenta las publicaciones más recientes
  • 8. Autor • Si bien en ciencia no ocurre que lo que un autor diga se transforme en dogma por ser alguien famoso, hay que tener en cuenta la carrera profesional. Si un autor tiene publicaciones poco serias o experimentos mal realizados conviene desconfiar.
  • 9. Autor • Siempre es buena idea revisar la carrera profesional del autor y asegurarse de que sea una persona que trabaja en el campo de estudio. • También es importante asegurarse de que esté apoyado por otros miembros de la comunidad científica
  • 10. Institución que avala • Como para autor, aquí tampoco se toma como palabra sagrada lo que este avalado por una institución reconocida. Pero siempre hay que cotejar que la institución sea reconocida por su buen trabajo. • Debemos asegurarnos de que sea una institución seria y apoyada por otras instituciones científicas.
  • 11. Formato • El formato no agrega seriedad al trabajo, pero existen medios de comunicación donde suelen encontrarse mayor cantidad de trabajos mal realizados. • Las revistas divulgativas suelen ser muy buenas, pero existen muchas revistas que se llaman científicas, pero que en realidad no escriben solo sobre temas científicos o no con la rigurosidad necesaria.
  • 12. Formato • Las revistas de ciencia pueden ser de mejor o menor calidad de publicación. Las revistas más reconocidas y suelen ser más cuidadosas sobre los temas que presentan. Tambien hay revistas que se dedican a campos de la ciencia específicos y suelen tenes científicos de esa rama que cotejan los trabajos antes de publicarlos. • A veces un articulo pseudocientífico se desliza en estas revistas. Pero las mejores revistas posteriormente publican un articulo de corrección o retractación (que siempre hay que buscar y tener en cuenta)
  • 13. Formato • Los libros son muy heterogéneos. Como para las revistas, siempre hay que tener en cuenta quien lo publica, quien lo avala y cotejar criticas y posteriores escritos. • Las paginas webs son muy heterogéneas también. Hay paginas muy especializadas y muchas otras que disfrazan de científicas muchas cosas que no lo son
  • 14. Referencias • Las referencias o citas son la parte mas importante de toda información. • Debe figurar los datos de todas las publicaciones sobre las que se escribe. • De esta forma si necesitamos ampliar o revisar algo sobre lo que se hace mención, podemos buscar fácilmente la fuente. • Sin las citas, no podemos saber si se tergiverso la información.