SlideShare una empresa de Scribd logo
FliSol Medellin 2022 – Antioquia - Colombia
Proxmox como Cluster de Virtualización
MSc. Guillermo Domínguez Aguilar
Mapa Temático
●
Consolidación de TI en las Organizaciones
●
Virtualización
●
Hipervisores categorías 1 y 2, y contenedores
●
ProxMox VE
●
Requerimientos
●
Características y Beneficios
●
Implementación de un Cluster de Virtualización
Consolidación de TI
●
En la actualidad, las compañías tienen la necesidad de simplificar y consolidar
su infraestructura tecnológica, es decir unificar y automatizar los centros de
datos, servidores, el almacenamiento, herramientas de gestión y las redes
que soportan los principales servicios del negocio, para alcanzar así una
notable reducción de costos y simplificar la administración de sus plataformas.
●
La consolidación de infraestructura de TI consiste en reducir la complejidad y
redundancia de la infraestructura tecnología, a través del diseño de una
arquitectura optimizada, estandarizada y mejor administrada que permite
reducir costos de capital y operación de TI, mejorar los niveles de servicio de
las aplicaciones, y aumentar la disponibilidad y seguridad de su
infraestructura tecnológica. Hoy en día, la virtualización juega un papel
fundamental en los procesos de consolidación de infraestructura de TI.
Consolidación de TI
●
Los responsables de TI se están concentrando en las infraestructuras de TI
por la necesidad de incrementar el retorno en la inversión, maximizar la
productividad de sus áreas, y reducir los recursos dedicados a la gestión
de TI (personas, equipos, tiempos, espacio e inversiones) incrementando la
flexibilidad y adaptación a cambios.
●
La consolidación de TI a escala global no es posible sin un desarrollo
adicional de arquitecturas basadas en estándares que permitan que las
infraestructuras, sistemas y software sean interoperables. Ésta es la razón
por la cual las soluciones flexibles, como la consolidación de servidores y la
integración de almacenamiento de datos con soluciones y servicios
basadas en servidores, son desde hace tiempo el centro de atención para
los proveedores de soluciones de TI.
Virtualización
●
Se define la Virtualización como la capa de abstracción sobrepuesta a una
máquina física / real (o que se creé real) la cual permite la emulación de
múltiples elementos de hardware constituyentes de una computadora o
máquina virtual
●
Esta tecnología no es nueva, ya que desde los inicios de la computación se
planteó su desarrollo y uso para la mejora tanto en el diseño como en el
uso de los sistemas computacionales (procesadores virtuales, memoria
virtual, etc.), pero su uso para la representación completa de computadoras
virtuales es lo que ha permitido todo un nuevo concepto y mercado en la
gestión de las TI en las organizaciones.
●
Es la base para el Cómputo en la Nube (públicas y privadas)
Hipervisores
●
Hipervisores como Software de Virtualización
– Conocido también como monitor de máquina virtual (VMM), es un software que
crea, ejecuta y gestiona máquinas virtuales (VM) aislando su sistema operativo
y recursos de otras máquinas virtuales.
– Utiliza los recursos, como la CPU, la memoria, el almacenamiento y la red,
como un conjunto de facilidades que pueden redistribuirse fácilmente entre los
equipos virtuales actuales o en los nuevos.
– Proporciona a cada máquina virtual los recursos que se le asignen gestionando
la programación en ellos, en función de los recursos físicos.
– El hardware físico sigue efectuando las operaciones, como ejemplo la CPU real
ejecuta las instrucciones de la CPU virtual según lo solicitado por las máquinas
virtuales, al igual que la memoria y otros elementos virtualizados.
Hipervisores
●
Hipervisores clase 1
– Conocidos como hipervisores nativos o sin sistema operativo, se
ejecuta directamente en el hardware del host y gestiona los equipos
virtuales y sus sistemas operativos. Otro nombre que reciben también
es el de bare-metal.
– Suelen usar todo el hardware disponible para solo la virtualización.
– Los solemos encontrar en los centros de datos empresariales o en
otros entornos basados en servidores.
– Los más conocidos son: KVM, VMware vSphere, Citrix Xen Server,
ProxMox, Microsoft Hyper-V y OpenVZ.
Hipervisores
●
Hipervisores clase 2
– Conocidos como hipervisores alojados, se ejecutan en un sistema
operativo convencional como una capa de software o una aplicación
más compitiendo por recursos.
– Es una mejor solución para los usuarios individuales que buscan
experimentar ejecutando varios sistemas operativos en una
computadora personal, al mismo tiempo que usan otro tipo de
aplicaciones según las requieran.
– Los más conocidos son: VMware Workstation Player, Oracle VirtualBox,
Linux Virtual Manager, Paralells,
Hipervidores
●
Contenedores
– Es un conjunto de uno o más procesos independientes y aislados del
resto del sistema operativo base, pero ejecutándose sobre este sobre
un espacio protegido (sandbox).
– Permite que los procesos accedan solo a las solicitudes de recursos
que se especificaron.
– Estas limitaciones en los recursos garantizan que el contenedor pueda
ejecutarse en un nodo con suficiente capacidad optimizando el uso de
los recursos.
ProxMox VE
●
Hipervisor de clase 1 de Código Abierto
●
Usando Debian como base (SO mínimo, Kernel. librerías y utilerías)
●
Para plataformas x86_64 con soporte de virtualización por hardware
●
Permite virtualización de equipos usando KVM y Qemu
●
Permite activación de Contenedores usando Linux Containers (LXC)
●
Permite la conexión con múltiples fuentes de almacenamiento seguro
●
Puede trabajar con otros dos productos de apoyo:
– ProxMox Mail Gateway
– ProxMox BackUp Server
Características de ProxMox para un Clúster
●
Tiene como pilares tres ejes, independiente entre sí
– Procesamiento (nodos, procesadores, núcleos y memoria)
– Almacenamiento (espacios comunes que comparten archivos)
– Comunicaciones (Red de Datos, Red de Almacenamiento)
●
La Gestión une a los tres ejes de forma central, controlando todo
– Gestión vía aplicación nativa y específica (no es el caso de ProxMox)
– Gestión vía interfaz web, con soporte a Clústers
●
Virtualización de múltiples tipos de hardware / computadoras (KVM+Qemu)
●
Definición y activación de Contenedores (Linux Containers - LXC)
Requerimientos
●
Nodos de procesamiento
– Desde PCs bien equipadas en procesador y memoria
– De preferencia Servidores para Misión Crítica
– Hasta Servidores de Hiperconvergencia
●
Nodo o Cluster de Almacenamiento
– Desde un servidor NFS o SMB/CIFS con alto volumen
– O una SAN de varios Terabytes
– Hasta un Clúster de Almacenamiento Dinámico, como Cephs
Requerimientos
●
Red de Almacenamiento (si se usa cluster de almacenamiento).
– En caso de SAN o de Clúster, la red de almacenamiento puede ser
independiente (Ceph puede estar en los nodos de procesamiento).
●
Red de Datos.
– Switcher desde 100 Mbps (aunque no se recomienda), hasta 10 Gbps.
– Con el número de puertos para el máximo de nodos (x2 si se considera
redundancia).
– Cada nodo contando al menos con una tarjeta de red correspondiente,
pueden ser más (si se considera redundancia y red de
almacenamiento).
Beneficios
●
Beneficios del uso de Clúster de Virtualización:
– Menor número de equipos físicos (maquinas reales)
– Mayor utilización de la inversión (uso intensivo de los recursos)
– Reducción de costos de operación (mejor ROI)
– Menor complejidad y gasto de energía eléctrica
– Mantenimiento de menor impacto
– Mayor flexibilidad y adaptabilidad
– Mayor disponibilidad en servicios
Beneficios
●
Beneficios para la Gestión de cada Maquina Virtual:
– Independencia entre máquinas y sistemas operativos
– Uso del tiempo relativo
○
Se pueden generar time stamps y regresar a esos puntos
○
Se puede detener la ejecución y continuarla después
– Migración de máquinas virtuales en vivo
– Ajuste de características en hardware según requerimientos (sin
necesidad de comprar más hardware)
– Declaración de servidores de Alta Disponibilidad (HA)
Implementación de Cluster
●
Separación de los pilares: Procesamiento, Almacenamiento, Red
●
Instalación en múltiples equipos reales (al menos 3)
●
Gestión de cada Hipervisor vía Web
●
Gestión del Almacenamiento y sus múltiples fuentes
●
Unión de equipos en un Clúster
●
Gestión del Clúster vía cualquier nodo
●
Creación de Máquinas Virtuales
Pasemos al Taller
●
Aquí nos vamos a la presentación del trabajo real
Conclusiones
●
ProxMox es un excelente Hipervisor con soporte de Clúster de código
abierto
●
Acerca a las organizaciones a su meta de Consolidación de TIs
●
Brinda alta Flexibilidad y Disponibilidad
●
Con un muy bajo costo de operación relativo
●
Con una curva de aprendizaje suave e intuitiva
Muchísimas Gracias
Quedo de ustedes:
MSc. CIN Guillermo Domínguez Aguilar
Universidad Autónoma de Aguascalientes, México
Email: guillermo.dominguez@edu.uaa.mx

Más contenido relacionado

PDF
Virtualizacion sistemas operativos 04 ing_isc_pii_e p
POT
virtualizacion de servidores completo
PDF
Virtualizacion capitulo 6
DOCX
PPTX
Virtualizacion (Modelos, Hipervisor, Rendimiento)
PPTX
FIT GT - Build your own private cloud
PPTX
Estructura so
PDF
Virtualizacion
Virtualizacion sistemas operativos 04 ing_isc_pii_e p
virtualizacion de servidores completo
Virtualizacion capitulo 6
Virtualizacion (Modelos, Hipervisor, Rendimiento)
FIT GT - Build your own private cloud
Estructura so
Virtualizacion

Similar a Comociendo a ProxMox como un Cluster de Virtualización.pdf (20)

PDF
Web como el portal de la nube.pdf
PPT
Estructura de un sistema operativo
PDF
2024-SOP-Unidad 1- Parte 2_6378572ac285b94bdc4ef8dcad9fbdf8.pdf
PDF
PPTX
Cuarto blog de arquitectura de hardware tercer corte
PPTX
ADR - Procesamiento de datos - v2023 - PRESENTACION (1).pptx
PPTX
ADR - Procesamiento de datos - v2023 - PRESENTACION (1).pptx
DOCX
Sx embebidos
PDF
Maquina virtual
PDF
Offering Cloud Solutions
PPTX
Unidad 1 Sistemas Operativos en Ambientes Distribuidos.
PPTX
Servicio Instant Servers de Telefónica
PPTX
3-141019103434-conversion-gate01 (1).pptx
PDF
Virtual desktop infrstructure (vdi)
DOCX
Unidad 1 sistemas operativos
ODP
Base expo
PPTX
Presentación 5 - Virtualización y Computación en la Nube.pptx
PPTX
Kascuter & co
DOCX
Virtualización
PPTX
Web como el portal de la nube.pdf
Estructura de un sistema operativo
2024-SOP-Unidad 1- Parte 2_6378572ac285b94bdc4ef8dcad9fbdf8.pdf
Cuarto blog de arquitectura de hardware tercer corte
ADR - Procesamiento de datos - v2023 - PRESENTACION (1).pptx
ADR - Procesamiento de datos - v2023 - PRESENTACION (1).pptx
Sx embebidos
Maquina virtual
Offering Cloud Solutions
Unidad 1 Sistemas Operativos en Ambientes Distribuidos.
Servicio Instant Servers de Telefónica
3-141019103434-conversion-gate01 (1).pptx
Virtual desktop infrstructure (vdi)
Unidad 1 sistemas operativos
Base expo
Presentación 5 - Virtualización y Computación en la Nube.pptx
Kascuter & co
Virtualización
Publicidad

Último (20)

PPTX
sa-cs-82-powerpoint-hardware-y-software_ver_4.pptx
PPTX
REDES INFORMATICAS REDES INFORMATICAS.pptx
PDF
CyberOps Associate - Cisco Networking Academy
PPTX
historia_web de la creacion de un navegador_presentacion.pptx
PDF
clase auditoria informatica 2025.........
PDF
Diapositiva proyecto de vida, materia catedra
PDF
programa-de-estudios-2011-guc3ada-para-el-maestro-secundarias-tecnicas-tecnol...
PPTX
COMO AYUDAN LAS TIC EN LA EDUCACION SUPERIOR.pptx
PDF
5.1 Pinch y Bijker en libro Actos, actores y artefactos de Bunch Thomas (coor...
PDF
MANUAL TECNOLOGÍA SER MINISTERIO EDUCACIÓN
PDF
taller de informática - LEY DE OHM
PPTX
RAP02 - TECNICO SISTEMAS TELEINFORMATICOS.pptx
PPTX
RAP01 - TECNICO SISTEMAS TELEINFORMATICOS.pptx
PPT
Que son las redes de computadores y sus partes
PDF
Liceo departamental MICRO BIT (1) 2.pdfbbbnn
PDF
Calidad desde el Docente y la mejora continua .pdf
PPTX
IA de Cine - Como MuleSoft y los Agentes estan redefiniendo la realidad
PPT
El-Gobierno-Electrónico-En-El-Estado-Bolivia
PDF
Plantilla para Diseño de Narrativas Transmedia.pdf
PPTX
Presentación PASANTIAS AuditorioOO..pptx
sa-cs-82-powerpoint-hardware-y-software_ver_4.pptx
REDES INFORMATICAS REDES INFORMATICAS.pptx
CyberOps Associate - Cisco Networking Academy
historia_web de la creacion de un navegador_presentacion.pptx
clase auditoria informatica 2025.........
Diapositiva proyecto de vida, materia catedra
programa-de-estudios-2011-guc3ada-para-el-maestro-secundarias-tecnicas-tecnol...
COMO AYUDAN LAS TIC EN LA EDUCACION SUPERIOR.pptx
5.1 Pinch y Bijker en libro Actos, actores y artefactos de Bunch Thomas (coor...
MANUAL TECNOLOGÍA SER MINISTERIO EDUCACIÓN
taller de informática - LEY DE OHM
RAP02 - TECNICO SISTEMAS TELEINFORMATICOS.pptx
RAP01 - TECNICO SISTEMAS TELEINFORMATICOS.pptx
Que son las redes de computadores y sus partes
Liceo departamental MICRO BIT (1) 2.pdfbbbnn
Calidad desde el Docente y la mejora continua .pdf
IA de Cine - Como MuleSoft y los Agentes estan redefiniendo la realidad
El-Gobierno-Electrónico-En-El-Estado-Bolivia
Plantilla para Diseño de Narrativas Transmedia.pdf
Presentación PASANTIAS AuditorioOO..pptx
Publicidad

Comociendo a ProxMox como un Cluster de Virtualización.pdf

  • 1. FliSol Medellin 2022 – Antioquia - Colombia Proxmox como Cluster de Virtualización MSc. Guillermo Domínguez Aguilar
  • 2. Mapa Temático ● Consolidación de TI en las Organizaciones ● Virtualización ● Hipervisores categorías 1 y 2, y contenedores ● ProxMox VE ● Requerimientos ● Características y Beneficios ● Implementación de un Cluster de Virtualización
  • 3. Consolidación de TI ● En la actualidad, las compañías tienen la necesidad de simplificar y consolidar su infraestructura tecnológica, es decir unificar y automatizar los centros de datos, servidores, el almacenamiento, herramientas de gestión y las redes que soportan los principales servicios del negocio, para alcanzar así una notable reducción de costos y simplificar la administración de sus plataformas. ● La consolidación de infraestructura de TI consiste en reducir la complejidad y redundancia de la infraestructura tecnología, a través del diseño de una arquitectura optimizada, estandarizada y mejor administrada que permite reducir costos de capital y operación de TI, mejorar los niveles de servicio de las aplicaciones, y aumentar la disponibilidad y seguridad de su infraestructura tecnológica. Hoy en día, la virtualización juega un papel fundamental en los procesos de consolidación de infraestructura de TI.
  • 4. Consolidación de TI ● Los responsables de TI se están concentrando en las infraestructuras de TI por la necesidad de incrementar el retorno en la inversión, maximizar la productividad de sus áreas, y reducir los recursos dedicados a la gestión de TI (personas, equipos, tiempos, espacio e inversiones) incrementando la flexibilidad y adaptación a cambios. ● La consolidación de TI a escala global no es posible sin un desarrollo adicional de arquitecturas basadas en estándares que permitan que las infraestructuras, sistemas y software sean interoperables. Ésta es la razón por la cual las soluciones flexibles, como la consolidación de servidores y la integración de almacenamiento de datos con soluciones y servicios basadas en servidores, son desde hace tiempo el centro de atención para los proveedores de soluciones de TI.
  • 5. Virtualización ● Se define la Virtualización como la capa de abstracción sobrepuesta a una máquina física / real (o que se creé real) la cual permite la emulación de múltiples elementos de hardware constituyentes de una computadora o máquina virtual ● Esta tecnología no es nueva, ya que desde los inicios de la computación se planteó su desarrollo y uso para la mejora tanto en el diseño como en el uso de los sistemas computacionales (procesadores virtuales, memoria virtual, etc.), pero su uso para la representación completa de computadoras virtuales es lo que ha permitido todo un nuevo concepto y mercado en la gestión de las TI en las organizaciones. ● Es la base para el Cómputo en la Nube (públicas y privadas)
  • 6. Hipervisores ● Hipervisores como Software de Virtualización – Conocido también como monitor de máquina virtual (VMM), es un software que crea, ejecuta y gestiona máquinas virtuales (VM) aislando su sistema operativo y recursos de otras máquinas virtuales. – Utiliza los recursos, como la CPU, la memoria, el almacenamiento y la red, como un conjunto de facilidades que pueden redistribuirse fácilmente entre los equipos virtuales actuales o en los nuevos. – Proporciona a cada máquina virtual los recursos que se le asignen gestionando la programación en ellos, en función de los recursos físicos. – El hardware físico sigue efectuando las operaciones, como ejemplo la CPU real ejecuta las instrucciones de la CPU virtual según lo solicitado por las máquinas virtuales, al igual que la memoria y otros elementos virtualizados.
  • 7. Hipervisores ● Hipervisores clase 1 – Conocidos como hipervisores nativos o sin sistema operativo, se ejecuta directamente en el hardware del host y gestiona los equipos virtuales y sus sistemas operativos. Otro nombre que reciben también es el de bare-metal. – Suelen usar todo el hardware disponible para solo la virtualización. – Los solemos encontrar en los centros de datos empresariales o en otros entornos basados en servidores. – Los más conocidos son: KVM, VMware vSphere, Citrix Xen Server, ProxMox, Microsoft Hyper-V y OpenVZ.
  • 8. Hipervisores ● Hipervisores clase 2 – Conocidos como hipervisores alojados, se ejecutan en un sistema operativo convencional como una capa de software o una aplicación más compitiendo por recursos. – Es una mejor solución para los usuarios individuales que buscan experimentar ejecutando varios sistemas operativos en una computadora personal, al mismo tiempo que usan otro tipo de aplicaciones según las requieran. – Los más conocidos son: VMware Workstation Player, Oracle VirtualBox, Linux Virtual Manager, Paralells,
  • 9. Hipervidores ● Contenedores – Es un conjunto de uno o más procesos independientes y aislados del resto del sistema operativo base, pero ejecutándose sobre este sobre un espacio protegido (sandbox). – Permite que los procesos accedan solo a las solicitudes de recursos que se especificaron. – Estas limitaciones en los recursos garantizan que el contenedor pueda ejecutarse en un nodo con suficiente capacidad optimizando el uso de los recursos.
  • 10. ProxMox VE ● Hipervisor de clase 1 de Código Abierto ● Usando Debian como base (SO mínimo, Kernel. librerías y utilerías) ● Para plataformas x86_64 con soporte de virtualización por hardware ● Permite virtualización de equipos usando KVM y Qemu ● Permite activación de Contenedores usando Linux Containers (LXC) ● Permite la conexión con múltiples fuentes de almacenamiento seguro ● Puede trabajar con otros dos productos de apoyo: – ProxMox Mail Gateway – ProxMox BackUp Server
  • 11. Características de ProxMox para un Clúster ● Tiene como pilares tres ejes, independiente entre sí – Procesamiento (nodos, procesadores, núcleos y memoria) – Almacenamiento (espacios comunes que comparten archivos) – Comunicaciones (Red de Datos, Red de Almacenamiento) ● La Gestión une a los tres ejes de forma central, controlando todo – Gestión vía aplicación nativa y específica (no es el caso de ProxMox) – Gestión vía interfaz web, con soporte a Clústers ● Virtualización de múltiples tipos de hardware / computadoras (KVM+Qemu) ● Definición y activación de Contenedores (Linux Containers - LXC)
  • 12. Requerimientos ● Nodos de procesamiento – Desde PCs bien equipadas en procesador y memoria – De preferencia Servidores para Misión Crítica – Hasta Servidores de Hiperconvergencia ● Nodo o Cluster de Almacenamiento – Desde un servidor NFS o SMB/CIFS con alto volumen – O una SAN de varios Terabytes – Hasta un Clúster de Almacenamiento Dinámico, como Cephs
  • 13. Requerimientos ● Red de Almacenamiento (si se usa cluster de almacenamiento). – En caso de SAN o de Clúster, la red de almacenamiento puede ser independiente (Ceph puede estar en los nodos de procesamiento). ● Red de Datos. – Switcher desde 100 Mbps (aunque no se recomienda), hasta 10 Gbps. – Con el número de puertos para el máximo de nodos (x2 si se considera redundancia). – Cada nodo contando al menos con una tarjeta de red correspondiente, pueden ser más (si se considera redundancia y red de almacenamiento).
  • 14. Beneficios ● Beneficios del uso de Clúster de Virtualización: – Menor número de equipos físicos (maquinas reales) – Mayor utilización de la inversión (uso intensivo de los recursos) – Reducción de costos de operación (mejor ROI) – Menor complejidad y gasto de energía eléctrica – Mantenimiento de menor impacto – Mayor flexibilidad y adaptabilidad – Mayor disponibilidad en servicios
  • 15. Beneficios ● Beneficios para la Gestión de cada Maquina Virtual: – Independencia entre máquinas y sistemas operativos – Uso del tiempo relativo ○ Se pueden generar time stamps y regresar a esos puntos ○ Se puede detener la ejecución y continuarla después – Migración de máquinas virtuales en vivo – Ajuste de características en hardware según requerimientos (sin necesidad de comprar más hardware) – Declaración de servidores de Alta Disponibilidad (HA)
  • 16. Implementación de Cluster ● Separación de los pilares: Procesamiento, Almacenamiento, Red ● Instalación en múltiples equipos reales (al menos 3) ● Gestión de cada Hipervisor vía Web ● Gestión del Almacenamiento y sus múltiples fuentes ● Unión de equipos en un Clúster ● Gestión del Clúster vía cualquier nodo ● Creación de Máquinas Virtuales
  • 17. Pasemos al Taller ● Aquí nos vamos a la presentación del trabajo real
  • 18. Conclusiones ● ProxMox es un excelente Hipervisor con soporte de Clúster de código abierto ● Acerca a las organizaciones a su meta de Consolidación de TIs ● Brinda alta Flexibilidad y Disponibilidad ● Con un muy bajo costo de operación relativo ● Con una curva de aprendizaje suave e intuitiva
  • 19. Muchísimas Gracias Quedo de ustedes: MSc. CIN Guillermo Domínguez Aguilar Universidad Autónoma de Aguascalientes, México Email: guillermo.dominguez@edu.uaa.mx