SlideShare una empresa de Scribd logo
Compostaje
De cualquier forma toda granja integral tiene como objetivo principal ser
autosuficiente, estimulando el uso de tecnologías apropiadas a bajo costo.

En esta como en cualquier empresa no solo se deben tener en cuenta las
cosas positivas (ganancias), si no sobre todo las negativas
(consecuencias), y encontrar la forma para mitigarlo, de manera que la
tierra, vegetación, agua, aire y demás componentes naturales no se vean
afectados.

En este caso se pretende aprovechar de manera adecuada y eficiente los
productos de la granja de la Universidad Cooperativa de Colombia, con el
fin de aprovechar los recursos y generar ingresos al plantel, teniendo en
cuenta la parte sanitaria para no afectar los animales que se encuentran
en el sistema.
Esta es una herramienta que se puede utilizar para el mejoramiento del sistema
identificando las cosas positivas y negativas mediante el análisis de las DOFA
(debilidades, oportunidades, fortaleza y amenazas) para así poder mitigar y
corregir los procesos que se lleva a cabo en el sistema para cumplir a
cabalidad con el significado de la palabra autosistenible o sustentable.

Los diferentes ítems que se debe tener en cuenta para la evaluación del
manejo de los desechos de la granja son:

Realizar un listado de materiales necesarios para la elaboración del
compostaje, identificando los factores que sirvan para disminuir costos de
producción.
Identificar la ubicación indicada para llevar a cabo las producción y su área
necesaria.
Calcular los gastos de producción y transporte para así determinar el valor
final del producto y las utilidades que se van a generar posteriormente.
La influencia del personal encargado del manejo de las heces y la
elaboración del compostajes es uno de los puntos mas importantes al realizar
la actividad.
Herramientas analíticas       Herramientas de               Herramientas de
                              información                   comunicación
Con respecto a la             Evalúa la mano de obra, el    Estas herramientas sirven
información que hay en        manejo que se le esta         para cualquier clase de
cuanto a compostaje, cabe     dando a la producción y a     producción aplicándolo con
resaltar que la descripción   las políticas que tiene la    respecto a la variabilidad
del proceso es muy            universidad con respecto a    que se encuentre en cada
importante, para determinar   la granja integral.           sistema.
los aspectos clave que se
encuentran dentro y fuera     Con la introducción de        Para realizar transferencia
del sistema y sus             tecnologías al sistema, se    de conocimientos es
respectivas interacciones.    haría una gran inversión la   necesario realizar
                              cual reduce los costos de     capacitaciones a las
Es de vital importancia el    personal y por consiguiente   personas de diferentes
tener en cuenta las           los de mano de obra.          sectores, interesados en
amenazas y oportunidades.                                   esta clase de proyectos,
                                                            donde se encuentre una
                                                            participación activa por
                                                            parte de los mismos y
                                                            empiecen a desarrollarlo.
                                                            Para esto es muy que cada
                                                            una de estas personas
                                                            tengan esta información
                                                            que puede ser entregada
Compostaje
Mediante los hipervínculos que se hallaran en la estructura del
trabajo se podrá llegar al lugar de interés en el trabajo, sin tener
necesidad de realizar búsquedas exhaustivas para llegar al punto
deseado.




El acceso a la información general o a las
definiciones extensas de algunos
conceptos está proporcionado dentro del
texto mediante subrayados en rojo.
Evaluar el impacto del sistema         Evaluar el impacto de las
                                       tecnologías
Seleccionar el lugar en que se va a   Aunque es aparentemente simple
desarrollar la actividad.              es un sistema muy económico y muy
Tener en cuenta los pro y contra de   utilizado.
la actividad.                          La infraestructura depende del
Revisar y evaluar los factores que    tamaño de partícula, contenido de
se encuentran dentro y fuera del       humedad, porosidad y nivel de
sistema que influyan positiva o        descomposición, todo lo cual afecta
negativamente en la actividad          el movimiento del aire hacia el centro
propuesta.                             de la pila.
                                       Implementar contenedores para
                                       evitar la salida de malos olores.
                                       Utilizar métodos para lograr el
                                       aislamiento térmico.
                                       Hacer el tratamiento de los olores.
MATERIAS                PROPIEDADES
    PRIMAS



               DEFINICIÓN
               RESUMEN




FACTORES                    ESTRUCTURA
                            DE LAS PILAS
Debido al problema existente en la granja integral de la universidad
cooperativa de Colombia, con respecto al desperdicio de energía
existente en la materia fecal de los animales, se ha decidido realizar:

Compostaje

proceso biológico aeróbico, mediante el cual los
microorganismos actúan sobre la materia
rápidamente biodegradable (restos de cosecha,
excrementos de animales y residuos urbanos),
para obtener así, abono excelente para la
agricultura.

El compost o mantillo se puede definir como el
resultado de un proceso de humificación de la
materia orgánica, bajo condiciones controladas y
en ausencia de suelo.

El compost es un nutriente para el suelo que
mejora la estructura y ayuda a reducir la erosión y
ayuda a la absorción de agua y nutrientes por
parte de las plantas.
Este producto natural permite:

Mejora las propiedades físicas del suelo. La
materia orgánica favorece la estabilidad de la
estructura de los agregados del suelo agrícola,
reduce la densidad aparente, aumenta la porosidad
y permeabilidad, y aumenta su capacidad de
retención de agua en el suelo. Se obtienen suelos
más esponjosos y con mayor retención de agua.

Mejora las propiedades químicas. Aumenta el
contenido en macronutrientes N, P,K, y
micronutrientes, la capacidad de intercambio
catiónico (C.I.C.) y es fuente y almacén de
nutrientes para los cultivos.

Mejora la actividad biológica del suelo. Actúa
como soporte y alimento de los microorganismos
ya que viven a expensas del humus y contribuyen a
su mineralización.

La población microbiana es un indicador de la
fertilidad del suelo.
Entre las posibles materias primas para realizar compostaje pueden ser:

Restos de cosechas, maleza, ramas de poda de los frutales, hojas, restos urbanos,
complementos minerales, plantas marinas, algas y en lo que nos enfocaremos, el
estiércol animal, siempre y cuando no se encuentren contaminadas.

Este es un método de aprovechamiento del estiércol producidos por los animales de
la granja como las de los bovinos, Equinos, conejina o sirle, ovinos y de los purines.

A demás de la implementación de esta clase de desechos, se pueden adicionar a este
“compost”, pocas porciones de otras materias primas que se pueden producir o se
pueden desperdiciar.
FACTORES QUE INFLUYEN EN LA ELABORACION DEL COMPOST:

   Temperatura. Óptimas del           pH. Influye en el proceso debido a su     Humedad. En el proceso de compostaje
   intervalo 35-55 ºC para conseguir acción sobre microorganismos. En general es importante que la humedad alcance
   la eliminación de patógenos,       los hongos toleran un margen de pH entre unos niveles óptimos del 40-60 %. Si el
   parásitos y semillas de malas      5-8, mientras que las bacterias tienen    contenido en humedad es mayor, el agua
   hierbas. A temperaturas muy        menor capacidad de tolerancia ( pH= 6-7,5 ocupará todos los poros y por lo tanto el
   altas, muchos microorganismos )                                              proceso se volvería anaeróbico, es decir
   interesantes para el proceso                                                 se produciría una putrefacción de la
   mueren y otros no actúan al estar                                            materia orgánica. Si la humedad es
   esporados.                                                                   excesivamente baja se disminuye la
Oxígeno. El compostaje es un proceso Población microbiana. El                   actividad de los microorganismos y el
aeróbico, por lo que la presencia de     compostaje es un proceso aeróbico
                                                                                proceso es más lento. El contenido de
oxígeno es esencial. La concentración de descomposición de la materia           humedad dependerá de las materias
de oxígeno dependerá del tipo de         orgánica, llevado a cabo por una
                                                                                primas empleadas. Para materiales
material, textura, humedad, frecuencia amplia gama de poblaciones de            fibrosos o residuos forestales gruesos la
de volteo y de la presencia o ausencia bacterias, hongos y actinomicetes.       humedad máxima permisible es del 75-
de aireación forzada.                                                           85 % mientras que para material vegetal
                                                                                fresco, ésta oscila entre 50-60%.

Relación C/N equilibrada. El carbono y el nitrógeno son los dos constituyentes básicos de la materia orgánica el
cual debe ser equilibrado. Teóricamente una relación C/N de 25-35 es la adecuada, pero esta variará en función
de las materias primas que conforman el compost. Si la relación C/N es muy elevada, disminuye la actividad
biológica. Una relación C/N muy baja no afecta al proceso de compostaje, perdiendo el exceso de nitrógeno en
forma de amoniaco. Es importante realizar una mezcla adecuada de los distintos residuos con diferentes
relaciones C/N para obtener un compost equilibrado. Los materiales orgánicos ricos en carbono y pobres en
nitrógeno son la paja, el heno seco, las hojas, las ramas, la turba y el serrín. Los pobres en carbono y ricos en
nitrógeno son los vegetales jóvenes, las deyecciones animales y los residuos de matadero.
•     Las medidas óptimas oscilan entre 1,2 -2 metros de altura, por 2-4 metros de anchura, siendo
la longitud variable. La sección tiende a ser trapezoidal, aunque en zonas muy lluviosas es
semicircular para favorecer el drenaje del agua.
•     Las pilas son ventiladas por convección natural. El aire caliente que sube desde el centro de
la pila crea un vacío parcial que aspira el aire de los lados. La forma y tamaño óptimo de la pila
depende del tamaño de partícula, contenido de humedad, porosidad y nivel de descomposición,
todo lo cual afecta el movimiento del aire hacia el centro de la pila.
•     El tamaño y la forma de las pilas se diseñan para permitir la circulación del aire a lo largo de
la pila, manteniendo las temperaturas en la gama apropiada. Si las pilas son demasiado grandes,
el oxígeno no puede penetrar en el centro, mientras que si son demasiado pequeñas no calentarán
adecuadamente. El tamaño óptimo varía con el tipo de material y la temperatura ambiente.
•     Una vez constituida la pila, la única gestión necesaria es el volteo o mezclado con una
máquina adecuada. Su frecuencia depende del tipo de material, de la humedad y de la rapidez con
que deseamos realizar el proceso, siendo habitual realizar un volteo cada 6 - 10 días. Los volteos
sirven para homogeneizar la mezcla y su temperatura, a fin de eliminar el excesivo calor, controlar
la humedad y aumentar la porosidad de la pila para mejorar la ventilación. Después de cada volteo,
la temperatura desciende del orden de 5 o 10 ºC, subiendo de nuevo en caso que el proceso no
haya terminado.
•     Normalmente se realizan controles automáticos de temperatura, humedad y oxígeno para
determinar el momento óptimo para efectuar el volteo.
ESTRUCTURA
   Formaleta móvil      Formaleta fija
Es una técnica pareja a
                                                              la anterior. La diferencia

    ESTRUCTURA                            EN
                                                              reside en que, en este
                                                              sistema, el compostaje
                                          CONTENEDOR se realiza en
                                                              contenedores de acero,
                                                              generalmente de menor
                                                              tamaño que los túneles
       EN NAVE                    EN TUNEL                    de hormigón. A menudo
                                                              es un proceso en
                                                              continuo, con carga del
                                                              material a compostar en
El proceso de compostaje tiene       Aquí, el proceso tiene lugar en
                                                              la parte superior y
lugar en una nave cerrada. La        un túnel cerrado, generalmente
                                                              descarga por la parte
ventilación se realiza mediante      fabricado en hormigón, con una
                                                              inferior.
una placa en la base y/o con         vía de ventilación controlada
ayuda de diferentes tipos de         por impulsión o aspiración, para
unidades rotativas (volteadoras).    el aporte de O2, imprescindible
Las plantas modernas están           para los microorganismos. La
totalmente automatizadas y           diferencia con el proceso
equipadas con volteadoras, las       anterior, reside en que aquí el
cuales se mueven por medio de        residuo se encuentra estático y         ESTOS SON
grúas elevadoras y pueden            el proceso es completo.                 ESTATICOS
alcanzar el compostaje total del                                                   Y
área de la nave.                                                             DINAMICOS
EN CONTENEDOR
EN TUNEL
EN NAVE
COMPOSTAJE
OTRAS MANERAS DE
REALIZARLO


 PILAS ESTÁTICAS (WINDROWS)
 PILAS ESTÁTICAS VENTILADAS
 SISTEMAS CERRADOS
 COMPOSTAJE EN TAMBOR
OTRAS MANERAS
WINDROWS


   La tecnología para el compostaje en pilas es relativamente simple, y es el
    sistema más económico y el más utilizado. Los materiales se amontonan
    sobre el suelo o pavimento, sin comprimirlos en exceso, siendo muy
    importante la forma y medida de la pila.
   Las medidas óptimas oscilan entre 1,2 -2 metros de altura, por 2-4 metros
    de anchura, siendo la longitud variable. La sección tiende a ser trapezoidal,
    aunque en zonas muy lluviosas es semicircular para favorecer el drenaje del
    agua.
   Las pilas son ventiladas por convección natural. El aire caliente que sube
    desde el centro de la pila crea un vacío parcial que aspira el aire de los
    lados. La forma y tamaño óptimo de la pila depende del tamaño de
    partícula, contenido de humedad, porosidad y nivel de descomposición,
    todo lo cual afecta el movimiento del aire hacia el centro de la pila.
   El tamaño y la forma de las pilas se diseñan para permitir la circulación del
    aire a lo largo de la pila, manteniendo las temperaturas en la gama
    apropiada. Si las pilas son demasiado grandes, el oxígeno no puede
    penetrar en el centro, mientras que si son demasiado pequeñas no
    calentarán adecuadamente. El tamaño óptimo varía con el tipo de material y
    la temperatura ambiente.
OTRAS MANERAS
PILAS ESTATICAS
VENTILADAS

   se colocan los materiales sobre un conjunto de tubos perforados o una solera
    porosa, conectados a un sistema que aspira o insufla aire a través de la pila. Una
    vez que se constituye la pila, no se toca, en general, hasta que la etapa activa de
    compostaje sea completa.
   Cuando la temperatura en el material excede el óptimo, unos sensores que
    controlan el ventilador lo activan para que inyecte el aire necesario para enfriar la
    pila abasteciéndola de oxígeno.
   Debido a que no hay mecanismos para mezclar el material durante el proceso de
    compostaje, las pilas estáticas ventiladas se suelen usar para materiales
    homogéneos como los fangos, que mezclados con un substrato seco y poroso
    como astillas de madera o serrín, forman una película líquida delgada en la que
    tiene lugar la descomposición. Los materiales heterogéneos, tal como los R. S.
    U., tienden a requerir más mezcla y removido.
   Este sistema permite la rápida transformación de residuos orgánicos en
    fertilizantes. La ventilación controlada impulsa la actividad de los microorganismos
    artífices del proceso de compostaje. El sistema es también más económico por la
    poca intervención mecánica que se requiere. La capacidad del compostaje varía
    según el número de unidades de soplador y su tipo de modelo, así como también
    la naturaleza de los residuos orgánicos a tratar.
   El proceso suele durar unas 4 - 8 semanas, y luego se apila el producto durante 1
    - 2 meses para que acabe de madurar. Puede usarse en combinación con otras
    tecnologías de compostaje. Con un adecuado pre-tratamiento de los residuos
    orgánicos, el exceso de humedad y las condiciones anaerobias de fermentación
    pueden reducirse.
OTRAS MANERAS
SISTEMAS CERRADOS



   SIMILARES A LOS PROCESOS EN
    TUNEL, CONTENEDOR O EN
    TAMBOR.
OTRAS MANERAS
COMPOSTAJE EN TAMBOR


   Son de rotación lenta. Estos tambores pueden trabajar en continuo o por cargas y
    son de diferentes tamaños y formas. Están construidos en acero y la mayoría de
    ellos incorporan aislamiento térmico.
   El residuo orgánico, una vez pesado y registrado, es descargado en la zona de
    recepción. Desde aquí se deposita mediante pala cargadora, sin más preparación,
    directamente al alimentador de los tambores de compostaje. La alimentación del
    residuo y su distribución dentro del tambor se realiza de forma totalmente
    automática.
   El proceso de descomposición tiene lugar dentro del tambor de compostaje.
    Gracias a la rotación intermitente de la unidad de compostaje, el material es
    desembrollado, homogeneizado y desfibrilado de forma selectiva con un resultado
    óptimo.
   Las emisiones de olor, las cuales alcanzan máximos al principio de la
    descomposición, son extraídas por el sistema de ventilación del tambor y dirigidas
    a un biofiltro para su eliminación. El líquido de los residuos, liberado durante la
    transformación de las substancias orgánicas, es re-alimentado al residuo orgánico
    por la rotación intermitente del sistema, manteniéndose dentro del mismo.
   Al final del ciclo, el material dispone de un óptimo grado de homogeneización, está
    desembrollado, no tiene ningún olor desagradable, es inocuo en lo que se refiere a
    la higiene humana, y tiene un contenido óptimo de humedad para la eliminación de
    contaminantes y para el compostaje secundario.
MADURACION Y USOS DEL
COMPOST

   La maduración puede considerarse como el
    complemento final del proceso de fermentación,
    disminuyendo la actividad metabólica, con lo cual cesa la
    demanda de oxígeno. Permite alcanzar en el seno de la
    masa de materia orgánica el equilibrio biológico deseado.
   Una vez que ha finalizado el proceso de maduración, el
    compost puede almacenarse hasta el momento de su
    venta o aplicación al terreno. El compost se vende a
    granel y en envases de 2, 5, 20 y 60 litros
   El uso principal del compost sigue siendo el de enmienda
    o fertilizante en procesos agrícolas. Es también
    destacable la utilización de compost como substratos
    para el cultivo en maceta.
TRATAMIENTO DEL OLOR


   El control de olor es uno de los intereses primarios
    en las grandes instalaciones de compostaje,
    especialmente si se ubican cerca de áreas
    residenciales. La buena gestión del proceso y el
    quehacer cuidadoso puede reducir los olores, pero
    en muchos casos todavía se requerirá algún
    método del tratamiento del olor. Hay varias
    opciones para el tratamiento del olor, incluyendo el
    químico, la destrucción térmica y la bio filtración. En
    muchos casos, la bio filtración es la opción más
    económica y la más efectiva, y que, hoy en día, es
    de uso generalizado en la industria de compostaje.
Compostaje

Más contenido relacionado

PPT
Causas del defecto de secado
PPT
Diapositivas
PPTX
El Compostaje
PPTX
PPT
diapositivas-reforestacion.ppt
PPTX
Sistemas agroforestales cacao
PDF
Sistemas agroforestales
Causas del defecto de secado
Diapositivas
El Compostaje
diapositivas-reforestacion.ppt
Sistemas agroforestales cacao
Sistemas agroforestales

La actualidad más candente (20)

PPT
Diapositivas composta
PDF
Degradacion de suelo 3
PPTX
Compostaje en pila
PPTX
Agricultura sostenible
PPTX
Productos forestales no maderables
PPT
Sistema Agroforestal
PPTX
Abonos organicos
PPT
Recurso suelo
PPT
Compost,powerpoint
PDF
Presentación síntesis suelos
PPT
Abonos organicos
PPTX
Clase 5 valor de uso
DOC
Materia orgánica
DOC
Proyecto
PPT
SISTEMAS AGROFORESTALES
PPTX
Compostaje
PPT
Bioconstruccion
PPT
El compost
PPTX
ASPECTOS SOCIALES, POLÍTICOS, ECONÓMICOS Y AMBIENTALES EN LA CONSERVACIÓN DE...
Diapositivas composta
Degradacion de suelo 3
Compostaje en pila
Agricultura sostenible
Productos forestales no maderables
Sistema Agroforestal
Abonos organicos
Recurso suelo
Compost,powerpoint
Presentación síntesis suelos
Abonos organicos
Clase 5 valor de uso
Materia orgánica
Proyecto
SISTEMAS AGROFORESTALES
Compostaje
Bioconstruccion
El compost
ASPECTOS SOCIALES, POLÍTICOS, ECONÓMICOS Y AMBIENTALES EN LA CONSERVACIÓN DE...
Publicidad

Destacado (20)

PPTX
Compostaje
PDF
Manual de compostaje del agricultor
PDF
Manual de compostaje
PDF
Kankay project final 09092012
PDF
Compostaje y recuperación de la fertilidad de la tierra frente a valorización...
PPTX
Proyecto Comunitario
PPTX
Presentacion proyecto planeta vivo
PPTX
Hablemos de ciencia. 2
PDF
75 memoria composta
PPT
Emilio Miñambres, Gestión por procesos ASPRODES
ODP
El planeta tierra
PPT
Compost orgánico Parte I
PDF
Boletin Compostaje Completo
PDF
Unesco 2014 compostaje residuos agroindustriales v2
PPT
Compostaje 2011- 3º1º
PPTX
Uso de Desechos Orgánicos
PPTX
Proyecto eco vida club
PPT
Integración de temas: Proyecto "Orugas"
PPTX
Reciclaje de Desechos Orgánicos
PPTX
Lodos activados
Compostaje
Manual de compostaje del agricultor
Manual de compostaje
Kankay project final 09092012
Compostaje y recuperación de la fertilidad de la tierra frente a valorización...
Proyecto Comunitario
Presentacion proyecto planeta vivo
Hablemos de ciencia. 2
75 memoria composta
Emilio Miñambres, Gestión por procesos ASPRODES
El planeta tierra
Compost orgánico Parte I
Boletin Compostaje Completo
Unesco 2014 compostaje residuos agroindustriales v2
Compostaje 2011- 3º1º
Uso de Desechos Orgánicos
Proyecto eco vida club
Integración de temas: Proyecto "Orugas"
Reciclaje de Desechos Orgánicos
Lodos activados
Publicidad

Similar a Compostaje (20)

PDF
Estrategias para el buen manejo de residuos agrícolas
DOCX
Gestion de desechos y reciclaje
PPTX
Trabajo final proyecto
PPTX
produccion de composta
 
PPT
CompostajecomovíAdetratamientodersu
PPTX
TALLER DE CAPACITACIÓN Manejo de residuos del café.pptx
PDF
Exposicion Etica
PPTX
Compostaje
PDF
01 manual para elaborar compost
PDF
La ciencia del compostaje a pequeña escala
PPTX
Abonos orgánicos está guía sirve para poder entender más la agricultura
PDF
Compostaje de residuos agroindustriales y su usos en agricultura
PPTX
Compostaje de los residuos urbanos
PDF
MIRA: Manejo Integral de los Residuos por el Ambiente - FAUBA
PPTX
Anteproyecto de planta industrial para compostaje.pptx
PPS
Los R E S I D U O S Alberto Villar
PDF
Compostaje
PPTX
Contaminacion y compost
PPTX
567681340-Fabricacion-de-Compost-de-Aserrin-pptx.pptx
Estrategias para el buen manejo de residuos agrícolas
Gestion de desechos y reciclaje
Trabajo final proyecto
produccion de composta
 
CompostajecomovíAdetratamientodersu
TALLER DE CAPACITACIÓN Manejo de residuos del café.pptx
Exposicion Etica
Compostaje
01 manual para elaborar compost
La ciencia del compostaje a pequeña escala
Abonos orgánicos está guía sirve para poder entender más la agricultura
Compostaje de residuos agroindustriales y su usos en agricultura
Compostaje de los residuos urbanos
MIRA: Manejo Integral de los Residuos por el Ambiente - FAUBA
Anteproyecto de planta industrial para compostaje.pptx
Los R E S I D U O S Alberto Villar
Compostaje
Contaminacion y compost
567681340-Fabricacion-de-Compost-de-Aserrin-pptx.pptx

Último (20)

PPTX
_Service and Sales 2 Cloud Intro Mar 2022 español.pptx
PPTX
CAPACITACION SEÑALIZACION, tipos de señales.pptx
PPTX
1748538606_68389hhhhhhhhhhh4ee56ae5.pptx
PPTX
Elementos del Entorno-Elementos del Entorno
PPTX
IDL (JOEL NUÑEZ VARGAS)-EJECUCIÓN AGOSTO 2025.pptx
PPTX
MAESTRIA TRABAJO GRUPAL N° 7.1 POLITICAS PUBLICAS.pptx
PDF
IDEAS PARA PROYECTOS EMPRENDIMIENTO EPT-
PDF
CLASE 4.pdfkjljbjkbkjbihviuvvuuuuuuuuuuuu
PPT
ADMINISTRACION EN MARCO ESTRATEGIAS.ppt
PPTX
ADMINISTRACION ESTRATEGICA planeación y estrategia
PDF
PIELONEFRITIS aguda y crónica Luis Esquivel Peña uDocz.pdf
PPTX
Distorsion_de_corrientes_armonicas[1][2].pptx
PPT
Clase 14 Variables e indicadoresargentina.ppt
PPTX
ECONOMIA PLURAL para el entendimiento empresarial
PPT
Comercio-InternacionSSSSSSSSSSSSSSSSSSSSal-UC.ppt
PDF
Mentinno _ Estado Digital Ecuador _ Abril 2025.pptx.pdf
PPTX
Desechos solidos especializados de hodnuras.
PPTX
S13 CREATIVIDAD E INNOVACIÓN 2025-I.pptx
PPT
RELACION DE MARKETING CON EL CLIENTE DE EXPE
PDF
Proceso Administrativon final.pdf total.
_Service and Sales 2 Cloud Intro Mar 2022 español.pptx
CAPACITACION SEÑALIZACION, tipos de señales.pptx
1748538606_68389hhhhhhhhhhh4ee56ae5.pptx
Elementos del Entorno-Elementos del Entorno
IDL (JOEL NUÑEZ VARGAS)-EJECUCIÓN AGOSTO 2025.pptx
MAESTRIA TRABAJO GRUPAL N° 7.1 POLITICAS PUBLICAS.pptx
IDEAS PARA PROYECTOS EMPRENDIMIENTO EPT-
CLASE 4.pdfkjljbjkbkjbihviuvvuuuuuuuuuuuu
ADMINISTRACION EN MARCO ESTRATEGIAS.ppt
ADMINISTRACION ESTRATEGICA planeación y estrategia
PIELONEFRITIS aguda y crónica Luis Esquivel Peña uDocz.pdf
Distorsion_de_corrientes_armonicas[1][2].pptx
Clase 14 Variables e indicadoresargentina.ppt
ECONOMIA PLURAL para el entendimiento empresarial
Comercio-InternacionSSSSSSSSSSSSSSSSSSSSal-UC.ppt
Mentinno _ Estado Digital Ecuador _ Abril 2025.pptx.pdf
Desechos solidos especializados de hodnuras.
S13 CREATIVIDAD E INNOVACIÓN 2025-I.pptx
RELACION DE MARKETING CON EL CLIENTE DE EXPE
Proceso Administrativon final.pdf total.

Compostaje

  • 2. De cualquier forma toda granja integral tiene como objetivo principal ser autosuficiente, estimulando el uso de tecnologías apropiadas a bajo costo. En esta como en cualquier empresa no solo se deben tener en cuenta las cosas positivas (ganancias), si no sobre todo las negativas (consecuencias), y encontrar la forma para mitigarlo, de manera que la tierra, vegetación, agua, aire y demás componentes naturales no se vean afectados. En este caso se pretende aprovechar de manera adecuada y eficiente los productos de la granja de la Universidad Cooperativa de Colombia, con el fin de aprovechar los recursos y generar ingresos al plantel, teniendo en cuenta la parte sanitaria para no afectar los animales que se encuentran en el sistema.
  • 3. Esta es una herramienta que se puede utilizar para el mejoramiento del sistema identificando las cosas positivas y negativas mediante el análisis de las DOFA (debilidades, oportunidades, fortaleza y amenazas) para así poder mitigar y corregir los procesos que se lleva a cabo en el sistema para cumplir a cabalidad con el significado de la palabra autosistenible o sustentable. Los diferentes ítems que se debe tener en cuenta para la evaluación del manejo de los desechos de la granja son: Realizar un listado de materiales necesarios para la elaboración del compostaje, identificando los factores que sirvan para disminuir costos de producción. Identificar la ubicación indicada para llevar a cabo las producción y su área necesaria. Calcular los gastos de producción y transporte para así determinar el valor final del producto y las utilidades que se van a generar posteriormente. La influencia del personal encargado del manejo de las heces y la elaboración del compostajes es uno de los puntos mas importantes al realizar la actividad.
  • 4. Herramientas analíticas Herramientas de Herramientas de información comunicación Con respecto a la Evalúa la mano de obra, el Estas herramientas sirven información que hay en manejo que se le esta para cualquier clase de cuanto a compostaje, cabe dando a la producción y a producción aplicándolo con resaltar que la descripción las políticas que tiene la respecto a la variabilidad del proceso es muy universidad con respecto a que se encuentre en cada importante, para determinar la granja integral. sistema. los aspectos clave que se encuentran dentro y fuera Con la introducción de Para realizar transferencia del sistema y sus tecnologías al sistema, se de conocimientos es respectivas interacciones. haría una gran inversión la necesario realizar cual reduce los costos de capacitaciones a las Es de vital importancia el personal y por consiguiente personas de diferentes tener en cuenta las los de mano de obra. sectores, interesados en amenazas y oportunidades. esta clase de proyectos, donde se encuentre una participación activa por parte de los mismos y empiecen a desarrollarlo. Para esto es muy que cada una de estas personas tengan esta información que puede ser entregada
  • 6. Mediante los hipervínculos que se hallaran en la estructura del trabajo se podrá llegar al lugar de interés en el trabajo, sin tener necesidad de realizar búsquedas exhaustivas para llegar al punto deseado. El acceso a la información general o a las definiciones extensas de algunos conceptos está proporcionado dentro del texto mediante subrayados en rojo.
  • 7. Evaluar el impacto del sistema Evaluar el impacto de las tecnologías Seleccionar el lugar en que se va a Aunque es aparentemente simple desarrollar la actividad. es un sistema muy económico y muy Tener en cuenta los pro y contra de utilizado. la actividad. La infraestructura depende del Revisar y evaluar los factores que tamaño de partícula, contenido de se encuentran dentro y fuera del humedad, porosidad y nivel de sistema que influyan positiva o descomposición, todo lo cual afecta negativamente en la actividad el movimiento del aire hacia el centro propuesta. de la pila. Implementar contenedores para evitar la salida de malos olores. Utilizar métodos para lograr el aislamiento térmico. Hacer el tratamiento de los olores.
  • 8. MATERIAS PROPIEDADES PRIMAS DEFINICIÓN RESUMEN FACTORES ESTRUCTURA DE LAS PILAS
  • 9. Debido al problema existente en la granja integral de la universidad cooperativa de Colombia, con respecto al desperdicio de energía existente en la materia fecal de los animales, se ha decidido realizar: Compostaje proceso biológico aeróbico, mediante el cual los microorganismos actúan sobre la materia rápidamente biodegradable (restos de cosecha, excrementos de animales y residuos urbanos), para obtener así, abono excelente para la agricultura. El compost o mantillo se puede definir como el resultado de un proceso de humificación de la materia orgánica, bajo condiciones controladas y en ausencia de suelo. El compost es un nutriente para el suelo que mejora la estructura y ayuda a reducir la erosión y ayuda a la absorción de agua y nutrientes por parte de las plantas.
  • 10. Este producto natural permite: Mejora las propiedades físicas del suelo. La materia orgánica favorece la estabilidad de la estructura de los agregados del suelo agrícola, reduce la densidad aparente, aumenta la porosidad y permeabilidad, y aumenta su capacidad de retención de agua en el suelo. Se obtienen suelos más esponjosos y con mayor retención de agua. Mejora las propiedades químicas. Aumenta el contenido en macronutrientes N, P,K, y micronutrientes, la capacidad de intercambio catiónico (C.I.C.) y es fuente y almacén de nutrientes para los cultivos. Mejora la actividad biológica del suelo. Actúa como soporte y alimento de los microorganismos ya que viven a expensas del humus y contribuyen a su mineralización. La población microbiana es un indicador de la fertilidad del suelo.
  • 11. Entre las posibles materias primas para realizar compostaje pueden ser: Restos de cosechas, maleza, ramas de poda de los frutales, hojas, restos urbanos, complementos minerales, plantas marinas, algas y en lo que nos enfocaremos, el estiércol animal, siempre y cuando no se encuentren contaminadas. Este es un método de aprovechamiento del estiércol producidos por los animales de la granja como las de los bovinos, Equinos, conejina o sirle, ovinos y de los purines. A demás de la implementación de esta clase de desechos, se pueden adicionar a este “compost”, pocas porciones de otras materias primas que se pueden producir o se pueden desperdiciar.
  • 12. FACTORES QUE INFLUYEN EN LA ELABORACION DEL COMPOST: Temperatura. Óptimas del pH. Influye en el proceso debido a su Humedad. En el proceso de compostaje intervalo 35-55 ºC para conseguir acción sobre microorganismos. En general es importante que la humedad alcance la eliminación de patógenos, los hongos toleran un margen de pH entre unos niveles óptimos del 40-60 %. Si el parásitos y semillas de malas 5-8, mientras que las bacterias tienen contenido en humedad es mayor, el agua hierbas. A temperaturas muy menor capacidad de tolerancia ( pH= 6-7,5 ocupará todos los poros y por lo tanto el altas, muchos microorganismos ) proceso se volvería anaeróbico, es decir interesantes para el proceso se produciría una putrefacción de la mueren y otros no actúan al estar materia orgánica. Si la humedad es esporados. excesivamente baja se disminuye la Oxígeno. El compostaje es un proceso Población microbiana. El actividad de los microorganismos y el aeróbico, por lo que la presencia de compostaje es un proceso aeróbico proceso es más lento. El contenido de oxígeno es esencial. La concentración de descomposición de la materia humedad dependerá de las materias de oxígeno dependerá del tipo de orgánica, llevado a cabo por una primas empleadas. Para materiales material, textura, humedad, frecuencia amplia gama de poblaciones de fibrosos o residuos forestales gruesos la de volteo y de la presencia o ausencia bacterias, hongos y actinomicetes. humedad máxima permisible es del 75- de aireación forzada. 85 % mientras que para material vegetal fresco, ésta oscila entre 50-60%. Relación C/N equilibrada. El carbono y el nitrógeno son los dos constituyentes básicos de la materia orgánica el cual debe ser equilibrado. Teóricamente una relación C/N de 25-35 es la adecuada, pero esta variará en función de las materias primas que conforman el compost. Si la relación C/N es muy elevada, disminuye la actividad biológica. Una relación C/N muy baja no afecta al proceso de compostaje, perdiendo el exceso de nitrógeno en forma de amoniaco. Es importante realizar una mezcla adecuada de los distintos residuos con diferentes relaciones C/N para obtener un compost equilibrado. Los materiales orgánicos ricos en carbono y pobres en nitrógeno son la paja, el heno seco, las hojas, las ramas, la turba y el serrín. Los pobres en carbono y ricos en nitrógeno son los vegetales jóvenes, las deyecciones animales y los residuos de matadero.
  • 13. Las medidas óptimas oscilan entre 1,2 -2 metros de altura, por 2-4 metros de anchura, siendo la longitud variable. La sección tiende a ser trapezoidal, aunque en zonas muy lluviosas es semicircular para favorecer el drenaje del agua. • Las pilas son ventiladas por convección natural. El aire caliente que sube desde el centro de la pila crea un vacío parcial que aspira el aire de los lados. La forma y tamaño óptimo de la pila depende del tamaño de partícula, contenido de humedad, porosidad y nivel de descomposición, todo lo cual afecta el movimiento del aire hacia el centro de la pila. • El tamaño y la forma de las pilas se diseñan para permitir la circulación del aire a lo largo de la pila, manteniendo las temperaturas en la gama apropiada. Si las pilas son demasiado grandes, el oxígeno no puede penetrar en el centro, mientras que si son demasiado pequeñas no calentarán adecuadamente. El tamaño óptimo varía con el tipo de material y la temperatura ambiente. • Una vez constituida la pila, la única gestión necesaria es el volteo o mezclado con una máquina adecuada. Su frecuencia depende del tipo de material, de la humedad y de la rapidez con que deseamos realizar el proceso, siendo habitual realizar un volteo cada 6 - 10 días. Los volteos sirven para homogeneizar la mezcla y su temperatura, a fin de eliminar el excesivo calor, controlar la humedad y aumentar la porosidad de la pila para mejorar la ventilación. Después de cada volteo, la temperatura desciende del orden de 5 o 10 ºC, subiendo de nuevo en caso que el proceso no haya terminado. • Normalmente se realizan controles automáticos de temperatura, humedad y oxígeno para determinar el momento óptimo para efectuar el volteo.
  • 14. ESTRUCTURA  Formaleta móvil  Formaleta fija
  • 15. Es una técnica pareja a la anterior. La diferencia ESTRUCTURA EN reside en que, en este sistema, el compostaje CONTENEDOR se realiza en contenedores de acero, generalmente de menor tamaño que los túneles EN NAVE EN TUNEL de hormigón. A menudo es un proceso en continuo, con carga del material a compostar en El proceso de compostaje tiene Aquí, el proceso tiene lugar en la parte superior y lugar en una nave cerrada. La un túnel cerrado, generalmente descarga por la parte ventilación se realiza mediante fabricado en hormigón, con una inferior. una placa en la base y/o con vía de ventilación controlada ayuda de diferentes tipos de por impulsión o aspiración, para unidades rotativas (volteadoras). el aporte de O2, imprescindible Las plantas modernas están para los microorganismos. La totalmente automatizadas y diferencia con el proceso equipadas con volteadoras, las anterior, reside en que aquí el cuales se mueven por medio de residuo se encuentra estático y ESTOS SON grúas elevadoras y pueden el proceso es completo. ESTATICOS alcanzar el compostaje total del Y área de la nave. DINAMICOS
  • 19. COMPOSTAJE OTRAS MANERAS DE REALIZARLO  PILAS ESTÁTICAS (WINDROWS)  PILAS ESTÁTICAS VENTILADAS  SISTEMAS CERRADOS  COMPOSTAJE EN TAMBOR
  • 20. OTRAS MANERAS WINDROWS  La tecnología para el compostaje en pilas es relativamente simple, y es el sistema más económico y el más utilizado. Los materiales se amontonan sobre el suelo o pavimento, sin comprimirlos en exceso, siendo muy importante la forma y medida de la pila.  Las medidas óptimas oscilan entre 1,2 -2 metros de altura, por 2-4 metros de anchura, siendo la longitud variable. La sección tiende a ser trapezoidal, aunque en zonas muy lluviosas es semicircular para favorecer el drenaje del agua.  Las pilas son ventiladas por convección natural. El aire caliente que sube desde el centro de la pila crea un vacío parcial que aspira el aire de los lados. La forma y tamaño óptimo de la pila depende del tamaño de partícula, contenido de humedad, porosidad y nivel de descomposición, todo lo cual afecta el movimiento del aire hacia el centro de la pila.  El tamaño y la forma de las pilas se diseñan para permitir la circulación del aire a lo largo de la pila, manteniendo las temperaturas en la gama apropiada. Si las pilas son demasiado grandes, el oxígeno no puede penetrar en el centro, mientras que si son demasiado pequeñas no calentarán adecuadamente. El tamaño óptimo varía con el tipo de material y la temperatura ambiente.
  • 21. OTRAS MANERAS PILAS ESTATICAS VENTILADAS  se colocan los materiales sobre un conjunto de tubos perforados o una solera porosa, conectados a un sistema que aspira o insufla aire a través de la pila. Una vez que se constituye la pila, no se toca, en general, hasta que la etapa activa de compostaje sea completa.  Cuando la temperatura en el material excede el óptimo, unos sensores que controlan el ventilador lo activan para que inyecte el aire necesario para enfriar la pila abasteciéndola de oxígeno.  Debido a que no hay mecanismos para mezclar el material durante el proceso de compostaje, las pilas estáticas ventiladas se suelen usar para materiales homogéneos como los fangos, que mezclados con un substrato seco y poroso como astillas de madera o serrín, forman una película líquida delgada en la que tiene lugar la descomposición. Los materiales heterogéneos, tal como los R. S. U., tienden a requerir más mezcla y removido.  Este sistema permite la rápida transformación de residuos orgánicos en fertilizantes. La ventilación controlada impulsa la actividad de los microorganismos artífices del proceso de compostaje. El sistema es también más económico por la poca intervención mecánica que se requiere. La capacidad del compostaje varía según el número de unidades de soplador y su tipo de modelo, así como también la naturaleza de los residuos orgánicos a tratar.  El proceso suele durar unas 4 - 8 semanas, y luego se apila el producto durante 1 - 2 meses para que acabe de madurar. Puede usarse en combinación con otras tecnologías de compostaje. Con un adecuado pre-tratamiento de los residuos orgánicos, el exceso de humedad y las condiciones anaerobias de fermentación pueden reducirse.
  • 22. OTRAS MANERAS SISTEMAS CERRADOS  SIMILARES A LOS PROCESOS EN TUNEL, CONTENEDOR O EN TAMBOR.
  • 23. OTRAS MANERAS COMPOSTAJE EN TAMBOR  Son de rotación lenta. Estos tambores pueden trabajar en continuo o por cargas y son de diferentes tamaños y formas. Están construidos en acero y la mayoría de ellos incorporan aislamiento térmico.  El residuo orgánico, una vez pesado y registrado, es descargado en la zona de recepción. Desde aquí se deposita mediante pala cargadora, sin más preparación, directamente al alimentador de los tambores de compostaje. La alimentación del residuo y su distribución dentro del tambor se realiza de forma totalmente automática.  El proceso de descomposición tiene lugar dentro del tambor de compostaje. Gracias a la rotación intermitente de la unidad de compostaje, el material es desembrollado, homogeneizado y desfibrilado de forma selectiva con un resultado óptimo.  Las emisiones de olor, las cuales alcanzan máximos al principio de la descomposición, son extraídas por el sistema de ventilación del tambor y dirigidas a un biofiltro para su eliminación. El líquido de los residuos, liberado durante la transformación de las substancias orgánicas, es re-alimentado al residuo orgánico por la rotación intermitente del sistema, manteniéndose dentro del mismo.  Al final del ciclo, el material dispone de un óptimo grado de homogeneización, está desembrollado, no tiene ningún olor desagradable, es inocuo en lo que se refiere a la higiene humana, y tiene un contenido óptimo de humedad para la eliminación de contaminantes y para el compostaje secundario.
  • 24. MADURACION Y USOS DEL COMPOST  La maduración puede considerarse como el complemento final del proceso de fermentación, disminuyendo la actividad metabólica, con lo cual cesa la demanda de oxígeno. Permite alcanzar en el seno de la masa de materia orgánica el equilibrio biológico deseado.  Una vez que ha finalizado el proceso de maduración, el compost puede almacenarse hasta el momento de su venta o aplicación al terreno. El compost se vende a granel y en envases de 2, 5, 20 y 60 litros  El uso principal del compost sigue siendo el de enmienda o fertilizante en procesos agrícolas. Es también destacable la utilización de compost como substratos para el cultivo en maceta.
  • 25. TRATAMIENTO DEL OLOR  El control de olor es uno de los intereses primarios en las grandes instalaciones de compostaje, especialmente si se ubican cerca de áreas residenciales. La buena gestión del proceso y el quehacer cuidadoso puede reducir los olores, pero en muchos casos todavía se requerirá algún método del tratamiento del olor. Hay varias opciones para el tratamiento del olor, incluyendo el químico, la destrucción térmica y la bio filtración. En muchos casos, la bio filtración es la opción más económica y la más efectiva, y que, hoy en día, es de uso generalizado en la industria de compostaje.