SlideShare una empresa de Scribd logo
Comprension lectora 2000 euler r
Desde su nacimiento el ser humano está sometido a la necesidad de aprender; es precisamente a través de una serie ininterrumpida de aprendizaje de diversa índole, por lo que logra su desarrollo físico, psicológico, intelectual y social. 
El aprendizaje, claro está, no se circunscribe al de la escuela, que es de importancia indiscutible, la rebasa o se hace presente en toda la actividad del hombre que incesantemente aprende, y está aprendiendo, para responder más satisfactoriamente a las demandas de su medio ambiente y social, esto es, para adaptarse mejor al medio en que vive y se desenvuelve cada día.
Sin embargo, es importante reconocer, que sin el desarrollo de la habilidad lectora, el aprendizaje no lograría alcanzarse, ya que si bien es cierto, la lectura es una de las claves para un buen aprendizaje. 
Por lo tanto, es importante mencionar, que la práctica de la lectura desarrolla la capacidad de observación, atención, concentración, análisis y espíritu crítico, además de generar reflexión y diálogo en el lector.
Estudios científicos han demostrado que un buen desarrollo de la habilidad lectora es uno de los elementos que aumenta la probabilidad de tener un buen empleo y mejores salarios. 
Por lo tanto, mediante la lectura de textos uno puede divertirse, reflexionar, estimular y satisfacer la curiosidad sobre los temas de interés.
A lo largo de la Educación Básica en México de acuerdo con la Reforma Educativa 2004 y 2010, se busca que los alumnos aprendan y desarrollen habilidades para hablar, escuchar e interactuar con los otros; a identificar problemas y solucionarlos; a comprender, interpretar y producir diversos tipos de textos, a transformarlos y crear nuevos géneros y formatos; es decir, reflexionar individualmente o en colectivo acerca de ideas y los diferentes textos.
La habilidad lectora en el siglo XXI está determinada por significados diferentes. En el siglo XX, la lectura traducía predominantemente secuencias y lineamientos convencionales, y en la actualidad es la base del aprendizaje permanente, donde se privilegia la lectura para la comprensión de textos, y es necesaria para la búsqueda, el manejo, la reflexión y el uso de la información.
Por su parte, el campo de formación «Lenguaje y comunicación» en preescolar en México, favorece el desarrollo de competencias comunicativas que parten del uso del lenguaje y su estudio formal, sólo así los estudiantes acceden a formas de pensamiento que les permiten construir conocimientos cada vez más elaborados.
Este campo aspira, además, a que los alumnos aprendan y desarrollen habilidades para hablar, escuchar e interactuar con los otros; a comprender, interpretar y producir diversos tipos de textos, a transformarlos y crear nuevos géneros, formatos gráficos y soportes; es decir, a interactuar con los textos y otros individuos a propósito de ellos y a reflexionar sobre ellos, así como a identificar problemas y solucionarlos.
Según el plan de estudios en la modalidad de preescolar de la reforma educativa 2004 y 2011 en México, se menciona que, el lenguaje es una actividad comunicativa, cognitiva y reflexiva para integrarse y acceder al conocimiento de otras culturas, interactuar en sociedad y aprender, se usa para establecer relaciones interpersonales, expresar sensaciones, emociones, sentimientos y deseos; intercambiar, confrontar, defender y proponer ideas y opiniones, y valorar las de otros; obtener y dar información diversa, y asimismo tratar de convencer a otros.
Desde hace 9 y 5 mil años, con el lenguaje oral y el lenguaje escrito, el ser humano representa el mundo físico que le rodea, participa en la construcción del conocimiento, organiza su pensamiento, desarrolla la creatividad y la imaginación, y reflexiona sobre la creación discursiva e intelectual propia y la de otros.
En las primeras interacciones con quienes les cuidan, los pequeños escuchan palabras, expresiones y experimentan sensaciones que les provocan las formas de trato y reaccionan mediante la risa, el llanto, los gestos y los balbuceos; a partir de estas formas de interacción van familiarizándose con las palabras, la fonética, el ritmo y la tonalidad de la lengua que aprenden, así como con la comprensión del significado de las palabras y las expresiones.
Ya para la edad de dos años, conforme avanzan en su desarrollo físico y aprenden a hablar, las niñas y los niños construyen frases y oraciones cada vez más completas y complejas, incorporan más palabras a su léxico ampliando de esta manera su vocabulario.
Por lo tanto, paulatinamente logran apropiarse de las formas y normas de construcción sintáctica en los distintos contextos del uso del habla: conversación con la familia sobre un suceso importante u otros eventos; en los momentos de juego; al escuchar la lectura de cuentos; durante una fiesta, etcétera.
Entre las condiciones que posibilitan esta evolución está el hecho de encontrarse inmersos en un grupo cultural; usan el lenguaje de esa cultura en las actividades y relaciones en las que se involucran; las personas con quienes conviven cotidianamente tienen expectativas de que aprendan el lenguaje que usan, los retroalimentan para enfrentarse y los apoyan para comunicarse.
Los pequeños enriquecen su lenguaje e identifican sus funciones y características en la medida en que tienen variadas oportunidades de comunicación verbal; cuando participan en diversos eventos comunicativos en que hablan de sus experiencias, sus ideas y de lo que conocen; cuando escuchan y atienden o que otros dicen, aprenden a interactuar y se dan cuenta de que el lenguaje permite satisfacer necesidades tanto personales como sociales.
Los avances en el dominio del lenguaje oral no dependen sólo de la posibilidad de expresarse oralmente, sino también de la escucha, entendida como un proceso activo de construcción de significados. Aprender a escuchar ayuda a afianzar ideas y a comprender conceptos.
Hay quienes a los tres, cuatro o cinco años se expresan de una manera comprensible, y tienen un vocabulario que les permite comunicarse, pero también hay pequeños que en sus formas de expresión evidencian, no sólo un vocabulario reducido, sino timidez e inhibición para expresarse y relacionarse con los demás.
Estas diferencias no se deben necesariamente a problemas del lenguaje, porque la mayor parte de las veces son resultado de la falta de un ambiente estimulante para el desarrollo de la capacidad de expresión y escucha.
Para la niñas y los niños en México la escuela constituye un espacio propicio para el enriquecimiento del habla y, en consecuencia, el desarrollo de sus capacidades cognitivas mediante la participación sistemática en actividades en que puedan expresarse oralmente; que se creen estas situaciones es muy importante para quienes provienen de ambientes en los que hay pocas oportunidades de comunicación e intercambio.
Aunque en los procesos de adquisición del lenguaje existen pautas generales, hay variaciones individuales relacionadas con ritmos de desarrollo y también, de manera muy importante, con los patrones culturales de comportamiento y formas de relación que caracterizan a cada familia.
La atención y el trato a las niñas y los niños en la familia, el tipo de participación que tienen y los roles que desempeñan, así como las oportunidades para hablar con adultos y otros niños, varían entre culturas y grupos sociales, y son factores de gran influencia en el desarrollo de la expresión oral.
Cuando las niñas y niños llegan a la educación preescolar a los 3 años y 8 meses, en general poseen una competencia comunicativa: hablan con las características propias de su cultura, usan la estructura lingüística de su lengua materna y la mayoría de las pautas o los patrones gramaticales que les permiten hacerse entender; saben que pueden usar el lenguaje con distintos propósitos: manifestar sus deseos, conseguir algo, hablar de sí mismos, saber acerca de los demás, crear mundos imaginarios mediante fantasías y dramatizaciones, etcétera.
La incorporación a la escuela implica usar el lenguaje con un nivel de generalidad más amplio y referentes distintos a los del ámbito familiar; proporciona a las niñas y los niños oportunidades para tener un vocabulario cada vez más preciso, extenso y rico en significados, y los enfrenta a un mayor número y variedad de interlocutores. 
Por ello, la escuela se convierte en un espacio propicio para el aprendizaje de nuevas formas de comunicación, donde se pasa de un lenguaje de situación –ligado a la experiencia inmediata- a un lenguaje de evocación de acontecimientos pasados, reales o imaginarios.
Visto así, el progreso en el dominio del lenguaje oral significa que las niñas y los niños logren estructurar enunciados más largos y mejor articulados, y potencialicen sus capacidades de comprensión y reflexión sobre lo que dicen, cómo lo dicen y para qué lo dicen. 
Expresarse por medio de la palabra es una necesidad que tenemos todos los seres humanos, y para ello, es necesario la tarea de la familia y la escuela, ya que estas deben de crear oportunidades para que los niños hablen, aprendan a utilizar nuevas palabras y expresiones, y logren construir ideas más completas y coherentes, así como ampliar su capacidad de escucha.
Por lo tanto, la educadora en el preescolar, debe tener presente que quienes ingresan al primer grado de preescolar están por cumplir o tienen tres años de edad y que, mientras más pequeños, las diferencias son más notorias y significativas, y las herramientas lingüísticas pueden parecer limitadas. 
Hay niñas y niños que cuando inician su educación preescolar tienen formas de hablar que son comprensibles sólo para sus familias (o la gente que se encarga de su cuidado) o señalan los objetos que desean en lugar de usar la expresión verbal.
Para enriquecer el lenguaje, los más pequeños requieren oportunidades de hablar y escuchar en intercambios directos con la educadora; los cantos, las rimas, los juegos, los cuentos son elementos no sólo muy atractivos sino adecuados para las primeras experiencias escolares (esto es válido para niños pequeños y también para quienes han tenido pocas oportunidades en sus ambientes familiares).
Las capacidades de habla y escucha de los alumnos en el nivel de educación básica, se fortalecen cuando tienen múltiples oportunidades de participar en situaciones en las que hacen uso de la palabra con diversas intenciones: 
Narrar un suceso, una historia, un hecho real o inventado, incluyendo descripciones de objetos, personas, lugares y expresiones de tiempo, dando una idea lo más fiel y detallada posible. La práctica de la narración oral se relaciona con la observación, la memoria, la atención, la imaginación, la creatividad, el uso de vocabulario preciso y el ordenamiento verbal de las secuencias.
Conversar y dialogar implican comprensión, alternancia en las intervenciones, formulación de preguntas precisas y respuestas coherentes, así como retroalimentación a lo que se dice, ya que de esta manera se propicia el interés, el intercambio entre quienes participan y el desarrollo de la expresión.
Explicar la ideas o el conocimiento que se tiene acerca de algo en particular, los pasos a seguir en un juego o experimento, las opiniones personales sobre un hecho natural, tema o problema, es una práctica que implica el razonamiento y la búsqueda de expresiones que permiten dar a conocer y demostrar lo que se piensa, los acuerdos y desacuerdos que se tienen con las ideas de otros, o las conclusiones que derivan de una experiencia; además, son el antecedente de la argumentación
En resumen, y en atención a los aspectos anteriores, es necesario decir, que la participación de las niñas y los niños en situaciones en que hacen uso de estas formas de expresión oral con propósitos y destinatarios diversos es un recurso para que cada vez se desempeñen mejor al hablar y escuchar, y tiene un efecto importante en el desarrollo emocional, porque les permite adquirir mayor confianza y seguridad en sí mismos e integrarse a los distintos grupos sociales en que participan con asertividad.

Más contenido relacionado

PPT
Recomendaciones A Padres De Familia
PPTX
Educación preescolar
DOCX
Campo formativo
PPTX
Campo Formativo Lenguaje y Comunicación Reforma Preescolar 2004
DOCX
Trabajo 3 alfabetizacion-inicial cap.3
PDF
Preescolar2011
PDF
Preescolar2011 guia educadora
PDF
23 01 condemarin
Recomendaciones A Padres De Familia
Educación preescolar
Campo formativo
Campo Formativo Lenguaje y Comunicación Reforma Preescolar 2004
Trabajo 3 alfabetizacion-inicial cap.3
Preescolar2011
Preescolar2011 guia educadora
23 01 condemarin

La actualidad más candente (13)

PPTX
Lenguaje y comunicación
PDF
Bases curriculares lenguaje comunicacion
PPTX
Producto 5. campo de formacion lenguaje y comunicación
PDF
Educacion inicial-lenguaje-oral-y-escrito
DOC
Slideshare pileo funda teorica, justi, poa, talle y cronog 2013 nubia
PDF
Lenguaje y comunicacion
PDF
Bases lenguaje 2012
DOCX
Trabajo 11 enseñar lengua cassany
PPTX
Lenguaje y comunicaciòn
DOCX
La enseñanza del español en el nivel básico
PDF
Bases curriculares lenguaje 2°
DOC
Español eladia
PDF
Comunicación
Lenguaje y comunicación
Bases curriculares lenguaje comunicacion
Producto 5. campo de formacion lenguaje y comunicación
Educacion inicial-lenguaje-oral-y-escrito
Slideshare pileo funda teorica, justi, poa, talle y cronog 2013 nubia
Lenguaje y comunicacion
Bases lenguaje 2012
Trabajo 11 enseñar lengua cassany
Lenguaje y comunicaciòn
La enseñanza del español en el nivel básico
Bases curriculares lenguaje 2°
Español eladia
Comunicación
Publicidad

Destacado (17)

PDF
課題発見とビール一杯無料以外からの誘引施策
PDF
서울시 소셜방송 라이브서울
DOCX
Beer is good!
DOC
Zaragoza Turismo 25
PPTX
NYU Tandon Online MS in Industrial Engineering Info Webinar
PPTX
Welcome to group 2 internet
PPTX
Add your PD Publications on Linkedin
PDF
Energize testimonial-1-1
PDF
Scottish Public Opinion Monitor January 2015 - Holyrood Voting Intention
PPTX
Presentation for be briefing 17th june 2013
KEY
JESS3 OpenAir Summer 2011 Logo Exploration
PDF
8 maneras en las que francisco cambia la iglesia catolica
PDF
Localized ic ts urban commons
DOC
Zaragoza Turismo 37
PDF
Study on Discharge Characteristics of Pollutant Load at Gyoungahn River with...
PPTX
Hot Trends in Digital Marketing
課題発見とビール一杯無料以外からの誘引施策
서울시 소셜방송 라이브서울
Beer is good!
Zaragoza Turismo 25
NYU Tandon Online MS in Industrial Engineering Info Webinar
Welcome to group 2 internet
Add your PD Publications on Linkedin
Energize testimonial-1-1
Scottish Public Opinion Monitor January 2015 - Holyrood Voting Intention
Presentation for be briefing 17th june 2013
JESS3 OpenAir Summer 2011 Logo Exploration
8 maneras en las que francisco cambia la iglesia catolica
Localized ic ts urban commons
Zaragoza Turismo 37
Study on Discharge Characteristics of Pollutant Load at Gyoungahn River with...
Hot Trends in Digital Marketing
Publicidad

Similar a Comprension lectora 2000 euler r (20)

PDF
Comprension lectora 2000 euler r
PDF
Comprension lectora 2000 euler r
PDF
Los campos formativos preescolar 2011
PPTX
campo formativo Lenguaje y comunicación
DOCX
Lenguaje y comunicacion comparación 2004 2012
PPTX
Desarrollo funcional del lenguaje en la educación infantil.pptx
PPTX
4° clase.pptx clase de apoyo a las estudiantes de educación parvularia
PDF
3_Preescolar_Fase 2_23dic2021.pdf
PDF
3_Preescolar_Fase-2_23dic2021.pdf
DOCX
Desarrollo de competencias comunicativas a través de la expresión oral en pre...
DOCX
Producto final de cuarto sem
PDF
Hablar en la escuela
PDF
Hablar en la escuela
DOC
Subir al blog una naproccimacion al analisis de los intercambios comunica...
DOCX
Desarrollo de la expresion maclo quinto a
PDF
Interculturalidad
PDF
Módulo 4: Prácticas Apropiadas para el Desarrollo del Lenguaje
PDF
Preguntas gene-3-encu-ana-escri
DOCX
Habilidades linguistica
PDF
Comprension lectora 2000 euler r
Comprension lectora 2000 euler r
Los campos formativos preescolar 2011
campo formativo Lenguaje y comunicación
Lenguaje y comunicacion comparación 2004 2012
Desarrollo funcional del lenguaje en la educación infantil.pptx
4° clase.pptx clase de apoyo a las estudiantes de educación parvularia
3_Preescolar_Fase 2_23dic2021.pdf
3_Preescolar_Fase-2_23dic2021.pdf
Desarrollo de competencias comunicativas a través de la expresión oral en pre...
Producto final de cuarto sem
Hablar en la escuela
Hablar en la escuela
Subir al blog una naproccimacion al analisis de los intercambios comunica...
Desarrollo de la expresion maclo quinto a
Interculturalidad
Módulo 4: Prácticas Apropiadas para el Desarrollo del Lenguaje
Preguntas gene-3-encu-ana-escri
Habilidades linguistica

Más de Euler Ruiz (20)

PDF
Qué es la conciencia humana
PDF
La educación y el estudio de las ciencias 1995
PDF
Filósofos en la antigua grecia y la educacion
PDF
Crecimiento de la población y educacion 1800 a 2014
PDF
El viaje al poder de la conciencia 1983
PDF
Cada momento es único, aprendamos a vivir en el aqui y en el ahora
PDF
Comprension lectora 2000 euler r
PDF
El viaje al poder de la conciencia 1983
PDF
El viaje al poder de la conciencia
PDF
Los valores y calidad de vida 1998
PDF
El afan en la tierra y su proposito
PDF
El hombre carnal y el espiritual
PDF
Pensamiento logico r ruiz 2000
PDF
Los metodos didacticos y el conocimiento cientifico 1998
PDF
Sistema Educativo Mexicano 1989 a 2014
PDF
Bases biologicas de la conducta humana
PDF
El aprendizaje y el conocimiento
PDF
La educacion en mexico y la eficiencia terminal
PDF
El fracaso del sistema educativo mexicano y la eficiencia terminal
PDF
Conocimiento científico y el pensamiento
Qué es la conciencia humana
La educación y el estudio de las ciencias 1995
Filósofos en la antigua grecia y la educacion
Crecimiento de la población y educacion 1800 a 2014
El viaje al poder de la conciencia 1983
Cada momento es único, aprendamos a vivir en el aqui y en el ahora
Comprension lectora 2000 euler r
El viaje al poder de la conciencia 1983
El viaje al poder de la conciencia
Los valores y calidad de vida 1998
El afan en la tierra y su proposito
El hombre carnal y el espiritual
Pensamiento logico r ruiz 2000
Los metodos didacticos y el conocimiento cientifico 1998
Sistema Educativo Mexicano 1989 a 2014
Bases biologicas de la conducta humana
El aprendizaje y el conocimiento
La educacion en mexico y la eficiencia terminal
El fracaso del sistema educativo mexicano y la eficiencia terminal
Conocimiento científico y el pensamiento

Último (20)

PDF
Híper Mega Repaso Histológico Bloque 3.pdf
DOCX
PLAN DE CASTELLANO 2021 actualizado a la normativa
PDF
Metodologías Activas con herramientas IAG
PDF
el - LIBRO-PACTO-EDUCATIVO-GLOBAL-OIEC.pdf
PDF
ACERTIJO Súper Círculo y la clave contra el Malvado Señor de las Formas. Por ...
PPTX
Presentación de la Cetoacidosis diabetica.pptx
PDF
5°-UNIDAD 5 - 2025.pdf aprendizaje 5tooo
PDF
2.0 Introduccion a processing, y como obtenerlo
DOCX
V UNIDAD - PRIMER GRADO. del mes de agosto
PDF
Educación Artística y Desarrollo Humano - Howard Gardner Ccesa007.pdf
PDF
Escuela de Negocios - Robert kiyosaki Ccesa007.pdf
PDF
Salvese Quien Pueda - Andres Oppenheimer Ccesa007.pdf
PDF
biología es un libro sobre casi todo el tema de biología
PDF
Guia de Tesis y Proyectos de Investigacion FS4 Ccesa007.pdf
PDF
MATERIAL DIDÁCTICO 2023 SELECCIÓN 1_REFORZAMIENTO 1° BIMESTRE.pdf
PDF
Mi Primer Millon - Poissant - Godefroy Ccesa007.pdf
PDF
Crear o Morir - Andres Oppenheimer Ccesa007.pdf
PDF
Como Potenciar las Emociones Positivas y Afrontar las Negativas Ccesa007.pdf
DOCX
PLANES DE área ciencias naturales y aplicadas
PDF
Didactica de la Investigacion Educativa SUE Ccesa007.pdf
Híper Mega Repaso Histológico Bloque 3.pdf
PLAN DE CASTELLANO 2021 actualizado a la normativa
Metodologías Activas con herramientas IAG
el - LIBRO-PACTO-EDUCATIVO-GLOBAL-OIEC.pdf
ACERTIJO Súper Círculo y la clave contra el Malvado Señor de las Formas. Por ...
Presentación de la Cetoacidosis diabetica.pptx
5°-UNIDAD 5 - 2025.pdf aprendizaje 5tooo
2.0 Introduccion a processing, y como obtenerlo
V UNIDAD - PRIMER GRADO. del mes de agosto
Educación Artística y Desarrollo Humano - Howard Gardner Ccesa007.pdf
Escuela de Negocios - Robert kiyosaki Ccesa007.pdf
Salvese Quien Pueda - Andres Oppenheimer Ccesa007.pdf
biología es un libro sobre casi todo el tema de biología
Guia de Tesis y Proyectos de Investigacion FS4 Ccesa007.pdf
MATERIAL DIDÁCTICO 2023 SELECCIÓN 1_REFORZAMIENTO 1° BIMESTRE.pdf
Mi Primer Millon - Poissant - Godefroy Ccesa007.pdf
Crear o Morir - Andres Oppenheimer Ccesa007.pdf
Como Potenciar las Emociones Positivas y Afrontar las Negativas Ccesa007.pdf
PLANES DE área ciencias naturales y aplicadas
Didactica de la Investigacion Educativa SUE Ccesa007.pdf

Comprension lectora 2000 euler r

  • 2. Desde su nacimiento el ser humano está sometido a la necesidad de aprender; es precisamente a través de una serie ininterrumpida de aprendizaje de diversa índole, por lo que logra su desarrollo físico, psicológico, intelectual y social. El aprendizaje, claro está, no se circunscribe al de la escuela, que es de importancia indiscutible, la rebasa o se hace presente en toda la actividad del hombre que incesantemente aprende, y está aprendiendo, para responder más satisfactoriamente a las demandas de su medio ambiente y social, esto es, para adaptarse mejor al medio en que vive y se desenvuelve cada día.
  • 3. Sin embargo, es importante reconocer, que sin el desarrollo de la habilidad lectora, el aprendizaje no lograría alcanzarse, ya que si bien es cierto, la lectura es una de las claves para un buen aprendizaje. Por lo tanto, es importante mencionar, que la práctica de la lectura desarrolla la capacidad de observación, atención, concentración, análisis y espíritu crítico, además de generar reflexión y diálogo en el lector.
  • 4. Estudios científicos han demostrado que un buen desarrollo de la habilidad lectora es uno de los elementos que aumenta la probabilidad de tener un buen empleo y mejores salarios. Por lo tanto, mediante la lectura de textos uno puede divertirse, reflexionar, estimular y satisfacer la curiosidad sobre los temas de interés.
  • 5. A lo largo de la Educación Básica en México de acuerdo con la Reforma Educativa 2004 y 2010, se busca que los alumnos aprendan y desarrollen habilidades para hablar, escuchar e interactuar con los otros; a identificar problemas y solucionarlos; a comprender, interpretar y producir diversos tipos de textos, a transformarlos y crear nuevos géneros y formatos; es decir, reflexionar individualmente o en colectivo acerca de ideas y los diferentes textos.
  • 6. La habilidad lectora en el siglo XXI está determinada por significados diferentes. En el siglo XX, la lectura traducía predominantemente secuencias y lineamientos convencionales, y en la actualidad es la base del aprendizaje permanente, donde se privilegia la lectura para la comprensión de textos, y es necesaria para la búsqueda, el manejo, la reflexión y el uso de la información.
  • 7. Por su parte, el campo de formación «Lenguaje y comunicación» en preescolar en México, favorece el desarrollo de competencias comunicativas que parten del uso del lenguaje y su estudio formal, sólo así los estudiantes acceden a formas de pensamiento que les permiten construir conocimientos cada vez más elaborados.
  • 8. Este campo aspira, además, a que los alumnos aprendan y desarrollen habilidades para hablar, escuchar e interactuar con los otros; a comprender, interpretar y producir diversos tipos de textos, a transformarlos y crear nuevos géneros, formatos gráficos y soportes; es decir, a interactuar con los textos y otros individuos a propósito de ellos y a reflexionar sobre ellos, así como a identificar problemas y solucionarlos.
  • 9. Según el plan de estudios en la modalidad de preescolar de la reforma educativa 2004 y 2011 en México, se menciona que, el lenguaje es una actividad comunicativa, cognitiva y reflexiva para integrarse y acceder al conocimiento de otras culturas, interactuar en sociedad y aprender, se usa para establecer relaciones interpersonales, expresar sensaciones, emociones, sentimientos y deseos; intercambiar, confrontar, defender y proponer ideas y opiniones, y valorar las de otros; obtener y dar información diversa, y asimismo tratar de convencer a otros.
  • 10. Desde hace 9 y 5 mil años, con el lenguaje oral y el lenguaje escrito, el ser humano representa el mundo físico que le rodea, participa en la construcción del conocimiento, organiza su pensamiento, desarrolla la creatividad y la imaginación, y reflexiona sobre la creación discursiva e intelectual propia y la de otros.
  • 11. En las primeras interacciones con quienes les cuidan, los pequeños escuchan palabras, expresiones y experimentan sensaciones que les provocan las formas de trato y reaccionan mediante la risa, el llanto, los gestos y los balbuceos; a partir de estas formas de interacción van familiarizándose con las palabras, la fonética, el ritmo y la tonalidad de la lengua que aprenden, así como con la comprensión del significado de las palabras y las expresiones.
  • 12. Ya para la edad de dos años, conforme avanzan en su desarrollo físico y aprenden a hablar, las niñas y los niños construyen frases y oraciones cada vez más completas y complejas, incorporan más palabras a su léxico ampliando de esta manera su vocabulario.
  • 13. Por lo tanto, paulatinamente logran apropiarse de las formas y normas de construcción sintáctica en los distintos contextos del uso del habla: conversación con la familia sobre un suceso importante u otros eventos; en los momentos de juego; al escuchar la lectura de cuentos; durante una fiesta, etcétera.
  • 14. Entre las condiciones que posibilitan esta evolución está el hecho de encontrarse inmersos en un grupo cultural; usan el lenguaje de esa cultura en las actividades y relaciones en las que se involucran; las personas con quienes conviven cotidianamente tienen expectativas de que aprendan el lenguaje que usan, los retroalimentan para enfrentarse y los apoyan para comunicarse.
  • 15. Los pequeños enriquecen su lenguaje e identifican sus funciones y características en la medida en que tienen variadas oportunidades de comunicación verbal; cuando participan en diversos eventos comunicativos en que hablan de sus experiencias, sus ideas y de lo que conocen; cuando escuchan y atienden o que otros dicen, aprenden a interactuar y se dan cuenta de que el lenguaje permite satisfacer necesidades tanto personales como sociales.
  • 16. Los avances en el dominio del lenguaje oral no dependen sólo de la posibilidad de expresarse oralmente, sino también de la escucha, entendida como un proceso activo de construcción de significados. Aprender a escuchar ayuda a afianzar ideas y a comprender conceptos.
  • 17. Hay quienes a los tres, cuatro o cinco años se expresan de una manera comprensible, y tienen un vocabulario que les permite comunicarse, pero también hay pequeños que en sus formas de expresión evidencian, no sólo un vocabulario reducido, sino timidez e inhibición para expresarse y relacionarse con los demás.
  • 18. Estas diferencias no se deben necesariamente a problemas del lenguaje, porque la mayor parte de las veces son resultado de la falta de un ambiente estimulante para el desarrollo de la capacidad de expresión y escucha.
  • 19. Para la niñas y los niños en México la escuela constituye un espacio propicio para el enriquecimiento del habla y, en consecuencia, el desarrollo de sus capacidades cognitivas mediante la participación sistemática en actividades en que puedan expresarse oralmente; que se creen estas situaciones es muy importante para quienes provienen de ambientes en los que hay pocas oportunidades de comunicación e intercambio.
  • 20. Aunque en los procesos de adquisición del lenguaje existen pautas generales, hay variaciones individuales relacionadas con ritmos de desarrollo y también, de manera muy importante, con los patrones culturales de comportamiento y formas de relación que caracterizan a cada familia.
  • 21. La atención y el trato a las niñas y los niños en la familia, el tipo de participación que tienen y los roles que desempeñan, así como las oportunidades para hablar con adultos y otros niños, varían entre culturas y grupos sociales, y son factores de gran influencia en el desarrollo de la expresión oral.
  • 22. Cuando las niñas y niños llegan a la educación preescolar a los 3 años y 8 meses, en general poseen una competencia comunicativa: hablan con las características propias de su cultura, usan la estructura lingüística de su lengua materna y la mayoría de las pautas o los patrones gramaticales que les permiten hacerse entender; saben que pueden usar el lenguaje con distintos propósitos: manifestar sus deseos, conseguir algo, hablar de sí mismos, saber acerca de los demás, crear mundos imaginarios mediante fantasías y dramatizaciones, etcétera.
  • 23. La incorporación a la escuela implica usar el lenguaje con un nivel de generalidad más amplio y referentes distintos a los del ámbito familiar; proporciona a las niñas y los niños oportunidades para tener un vocabulario cada vez más preciso, extenso y rico en significados, y los enfrenta a un mayor número y variedad de interlocutores. Por ello, la escuela se convierte en un espacio propicio para el aprendizaje de nuevas formas de comunicación, donde se pasa de un lenguaje de situación –ligado a la experiencia inmediata- a un lenguaje de evocación de acontecimientos pasados, reales o imaginarios.
  • 24. Visto así, el progreso en el dominio del lenguaje oral significa que las niñas y los niños logren estructurar enunciados más largos y mejor articulados, y potencialicen sus capacidades de comprensión y reflexión sobre lo que dicen, cómo lo dicen y para qué lo dicen. Expresarse por medio de la palabra es una necesidad que tenemos todos los seres humanos, y para ello, es necesario la tarea de la familia y la escuela, ya que estas deben de crear oportunidades para que los niños hablen, aprendan a utilizar nuevas palabras y expresiones, y logren construir ideas más completas y coherentes, así como ampliar su capacidad de escucha.
  • 25. Por lo tanto, la educadora en el preescolar, debe tener presente que quienes ingresan al primer grado de preescolar están por cumplir o tienen tres años de edad y que, mientras más pequeños, las diferencias son más notorias y significativas, y las herramientas lingüísticas pueden parecer limitadas. Hay niñas y niños que cuando inician su educación preescolar tienen formas de hablar que son comprensibles sólo para sus familias (o la gente que se encarga de su cuidado) o señalan los objetos que desean en lugar de usar la expresión verbal.
  • 26. Para enriquecer el lenguaje, los más pequeños requieren oportunidades de hablar y escuchar en intercambios directos con la educadora; los cantos, las rimas, los juegos, los cuentos son elementos no sólo muy atractivos sino adecuados para las primeras experiencias escolares (esto es válido para niños pequeños y también para quienes han tenido pocas oportunidades en sus ambientes familiares).
  • 27. Las capacidades de habla y escucha de los alumnos en el nivel de educación básica, se fortalecen cuando tienen múltiples oportunidades de participar en situaciones en las que hacen uso de la palabra con diversas intenciones: Narrar un suceso, una historia, un hecho real o inventado, incluyendo descripciones de objetos, personas, lugares y expresiones de tiempo, dando una idea lo más fiel y detallada posible. La práctica de la narración oral se relaciona con la observación, la memoria, la atención, la imaginación, la creatividad, el uso de vocabulario preciso y el ordenamiento verbal de las secuencias.
  • 28. Conversar y dialogar implican comprensión, alternancia en las intervenciones, formulación de preguntas precisas y respuestas coherentes, así como retroalimentación a lo que se dice, ya que de esta manera se propicia el interés, el intercambio entre quienes participan y el desarrollo de la expresión.
  • 29. Explicar la ideas o el conocimiento que se tiene acerca de algo en particular, los pasos a seguir en un juego o experimento, las opiniones personales sobre un hecho natural, tema o problema, es una práctica que implica el razonamiento y la búsqueda de expresiones que permiten dar a conocer y demostrar lo que se piensa, los acuerdos y desacuerdos que se tienen con las ideas de otros, o las conclusiones que derivan de una experiencia; además, son el antecedente de la argumentación
  • 30. En resumen, y en atención a los aspectos anteriores, es necesario decir, que la participación de las niñas y los niños en situaciones en que hacen uso de estas formas de expresión oral con propósitos y destinatarios diversos es un recurso para que cada vez se desempeñen mejor al hablar y escuchar, y tiene un efecto importante en el desarrollo emocional, porque les permite adquirir mayor confianza y seguridad en sí mismos e integrarse a los distintos grupos sociales en que participan con asertividad.