SlideShare una empresa de Scribd logo
COMUNICACIÓN EN UN
DESASTRE
El profesionalismo de los informadores, la seriedad con que traten
las noticias y formulen comentarios, es esencial para ayudar a una
comunidad que necesita recomponer sus fuerzas, reorganizar su
vida, reconstruir lo que se vino abajo y crear una nueva normalidad
¿cómo logra un reportero,
un camarógrafo de noticias,
un periodista hacer un buen
trabajo en condiciones
extremas, cuando se
necesita decisiones rápidas,
cuando debe ejercer
criterios de selección en un
mar de hechos que están
evolucionando y no siempre
se puede contrastar la
información?
 Preparándose para este tipo de misiones
 Aplicando técnicas básicas al tratar la noticia
 Experiencias y aprendizajes de otros colegas de
diversos medios y países vecinos
 LAS BASES DEL TRABAJO
INFORMATIVO, EN CUALQUIER
ESCENARIO Y CIRCUNSTANCIA, SE
AFIRMAN EN LOS SIGUIENTES
CRITERIOS GENERALES:
 MANTENERSE FIEL ALOS HECHOS.
NO HAY QUE ABULTAR CIFRAS NI
EXAGERAR DATOS. HAY QUE DECIR
LO QUE ES. NO SE PUEDEN
TERGIVERSAR LOS HECHOS,
ADUCIENDO QUE EL PUBLICO NO
LOS VA A ENTENDER.
RECORDEMOS SIEMPRE LAS BASES
 COMPROBAR LOS HECHOS. NO SE PUEDEN DAR POR
CIERTA LAS ESPECULACIONES NI LOS RUMORES. EL
PRIMER DEBER DEL REPORTERO ES ASEGURAR LA
EXACTITUD DE LOS DATOS. HAY QUE CITAR LAS FUENTES.
 SEPARAR LOS HECHOS DE LOS COMENTARIOS. EL
PUBLICO TIENE DERECHO A SABER CUANDO SE TRATA DE
UNA COSA Y CUANDO DE LA OTRA. AMBAS FUNCIONES
SON PERIODISTICAS Y SON VALIDAS, PERO CON
ESPACIOS DEFINIDOS.
 Recurrir a la otra versión. Cuando un
hecho es complejo hace falta mas de
una versión. Cuando es conflictivo no se
conforme con una de las dos versiones.
En este ámbito especifico de la
comunicación social, nos parecen
oportunas las recomendaciones que
hace la organización panamericana de
la salud a periodistas y medios de
comunicación que cubren desastres.
SUGERENCIAS UTILES
 La misión de los medios de comunicación, durante
una crisis es mantener al publico bien y
oportunamente informado.
 Ser critico con las fuentes de noticias.
 Comprobar los hechos cuidadosamente y distinguir
entre la información oficial de la institución
encargada del manejo de la emergencia y los
criterios individuales de expertos, descripción de
hechos e interpretaciones.
 Mantener un contacto sistemático con las
instituciones de salud para difundir la información
que ayude a mantener el equilibrio emocional de la
población.
 Informar a la población, de manera continua, sobre
la evolución de la situación. Para esto es necesario
transmitir en forma reiterada los mensajes
importantes para la comunidad.
 Difundir información y mensajes positivos(de animo
y apoyo) que eleven la moral y hagan sentir a la
población damnificada que no esta sola; es decir,
buscar un equilibrio informativo, aun en momentos
de crisis.
 Los medios de comunicación deben priorizar
aspectos tales como el enfrentamiento de la
situación, preservar vidas, desarrollar la solidaridad y
evitar el aislamiento.
 Tener en cuenta los efectos psicológicos que el
impacto de las imágenes genera en el publico. No
exponer innecesariamente imágenes cuya crudeza y
dramatismo profundicen el impacto psicológico
propio de la situación acaecida, incrementando las
condiciones de vulnerabilidad de las personas.
 Controlar el tono de la tragedia que puede tener la
información sobre un desastre evitando la repetición
constante y morbosa de los hechos.
 No difundir noticias sin confirmar(rumores o
insinuaciones), ni fomentar desacuerdos o
enfrentamientos entre las diferentes instituciones
que trabajan en la emergencia o con la comunidad
científica.
 Respetar la privacidad de los damnificados, heridos y
familiares, así como la muerte y el dolor ajenos.
 Respetar los sentimientos de las personas en proceso de duelo
por la perdida de seres queridos( evitar las fotografías de primer
plano o imágenes de televisión de victimas o familiares).
 La transparencia y la oportunidad en la información no deben
reñir con la prudencia y la cautela.
 No crear falsas expectativas.
 La información y los mensajes que se generen en las instituciones y en los medios
de comunicación deben orientar la respuesta de la población y prevenir o
disminuir el impacto emocional de un evento desastroso.
 Un principio básico es que los mensajes se diseñen a partir de la evaluación de la
situación existente, del impacto psicológico en la población, así como de los daños y
necesidades de la comunidad.
 Los principales elementos que se deben considerar son:
 Focalizar la información en la importancia de preservar la vida y la salud
 Promover la solidaridad, invitando a las personas que no fueron afectadas a tener
un comportamiento positivo e ayuda a los mas vulnerables, especialmente niños,
adultos mayores, discapacitados y enfermos
 Estimular que la población este atenta a la información oficial y no actúe
basándose en los rumores.
 Mantener informada a la población sobre los principales problemas, soluciones,
necesidades y medidas que la población pueda adoptar ( por ejemplo, servicios de
salud disponibles, acceso a suministros y alimentos), especificando los lugares
previstos para recibir ayuda.
 Tener en cuenta las tradiciones y percepciones sociales, culturales, y religiosas, lo
que lleva a generar mensajes que respeten las normas y valores de la población.
LINEAMIENTOS PARA LA
ELABORACION DE LOS MENSAJES
 NO ES POSIBLE SEPARAR LA
COBERTURA INFORMATIVA,
DURANTE UN DESASTRE, DE
LOS EFECTOS QUE LAS
NOTICIAS Y COMENTARIOS
PRODUCEN EN EL ANIMO
DE LA POBLACION.
 Y ESTO SE EXPLICA POR LA
INCERTIDUMBRE, LA
DESORIENTACION Y EL
DOLOR QUE EXPERIMENTA
LA COMUNIDAD.
COMUNICACIÓN SOCIAL Y
SALUD MENTAL
 SI EN EL TRABAJO HABITUAL LOS COMUNICADORES
DEBEN SER RIGUROSOS PARA TRATAR LA
INFORMACION, DURANTE UNA EMERGENCIA SU
RESPONSABILIDAD ES MUCHISIMO MAYOR. EN ESTAS
CIRCUNSTANCIAS CADA COSA QUE SE DIGA IMPACTA
LA CONCIENCIA COLECTIVA CON DEMASIADA FUERZA.
 SI SE MEZCLAN RUMORES, NOTICIAS ALARMISTAS O
CONFUSAS, FALTA DE COORDINACION ENTRE LAS
INSTITUCIONES Y LA POBLACION AFECTADA, CRECE
LA INCERTIDUMBRE Y APARECEN REACCIONES
MASIVAS INNECESARIAS, PELIGROSAS Y
PERFECTAMENTE EVITABLES. DE ESTO HAY EJEMPLOS
CONCRETOS EN LAS EXPERIENCIAS QUE HEMOS
VIVIDO EN NUESTRO PAIS Y QUE SE HAN VIVIDO EN
PAISES HERMANOS.
 LA NECESIDAD PRIMARIA ES MANTENER AL PUBLICO
BIEN Y OPORTUNAMENTE INFORMADO, CON
EQUILIBRIO.
 APLICANDO CRITERIOS PROFESIONALES CLASICOS,
PERO TAMBIEN COMPROMISO CON EL DESTINO DE
NUESTROS CONCIUDADANOS Y UNA POSICION
CIVICA CLARA.
 SER CRITICO CON LAS FUENTES DE LAS NOTICIAS.
 MANTENER CONTACTO PERMANENTE CON LAS
INSTITUCIONES DE SALUD PARA DIFUNDIR LA
INFORMACION QUE AYUDE A MANTENER EL
EQUILIBRIO EMOCIONAL DE LA POBLACION.
¿Cómo?
 INFORMAR A LA POBLACION DE MANERA
CONTINUA SOBRE LA EVOLUCION DE LA
SITUACION.
 DIFUNDIR MENSAJES POSITIVOS QUE APOYEN
LA RECUPERACION Y TRANQUILICEN A LA
POBLACION DAMNIFICADA.
 CONSIDERAR LOS EFECTOS PSICOLOGICOS QUE
EL IMPACTO DE LAS IMÁGENES GENERA EN EL
PUBLICO. NO EXPONER INNECESARIAMENTE A
LAS PERSONAS A IMÁGENES O SITUACIONES
QUE LE HAGAN EXPERIMENTAR DE NUEVO EL
DESASTRE O INTENSIFIQUEN SU
VULNERABILIDAD.
 CONTROLAR EL TONO DE TRAGEDIA QUE
PUEDE TENER LA INFORMACION.
 RESPETAR LOS SENTIMIENTOS DE LAS
PERSONAS EN DUELO POR LA PERDIDA DE SUS
SERES QUERIDOS.
UNO DE LOS PAPELES FUNDAMENTALES DE LOS
MEDIOS DE COMUNICACIÓN , EN ESCENARIOS
POST- DESASTRE, ES LA DE SERVIR COMO
FACTOR DE ESTABILIZACION DE LA POBLACION,
ACTUANDO COMO UN EFECTIVO VEHICULO DE
COMUNICACIÓN ENTRE LOS ORGANISMOS
ESTATALES Y LA COMUNIDAD EN GENERAL.
 1.- ES ESENCIAL EL
AUTOCUIDADO, ES DECIR, QUE EL
PROFESIONAL DE LOS MEDIOS
DE COMUNICACION NO SE
EXPONGA A SITUACIONES DE
EXTREMO PELIGRO (COMO
PUEDEN SER DERRUMBES,
INCENDIOS, ACTOS DELICTIVOS).
 2.-RESPETAR EL ESPACIO FISICO
PARA QUE LOS EQUIPOS QUE
ATIENDEN EMERGENCIAS
PUEDAN REALIZAR SUS TAREAS.
 3.-ENTREGAR INFORMACIONES
VERACES Y CONTRASTADAS.
RECOMENDACIONES PARA UN
TRABAJO EFECTIVO EN ESA
LINEA:
 4.-EVITAR LA PROPAGACION DE RUMORES FACILITANDO
DATOS REALES Y OFICIALES, COMO POR EJEMPLO, EN EL
CASO DE AYUDAS DE LAS INSTITUCIONES PUBLICAS O NO
GUBERNAMENTALES, ACLARAR EN QUE CONDICIONES Y A
QUIEN SE LE VAN A ENTREGAR, EVITANDO ASI GENERAR
FALSAS EXPECTATIVAS..
 5.-MOSTRAR EJEMPLOS DE PERSONAS QUE ESTAN
SOLUCIONANDO SUS PROBLEMAS COTIDIANOS TRAS EL
TERREMOTO, PUES ESTO LEVANTA EL ANIMO EN OTROS
GRUPOS.
 6.- NO PATOLOGIZAR A LA POBLACION.ESTO ES, EVITAR
ETIQUETAS DE DIAGNOSTICO, TALES COMO:”PSICOSIS
COLECTIVA”, “ESTRÉS POST-TRAUMATICO”,Y OTROS
TECNICISMOS MEDICOS.
COMUNICACIÓN
EL TRABAJO DE LOS COMUNICADORES Y DE LOS
MEDIOS ES INFORMAR, POR SOBRE TODO.
INFORMAR CON RESPONSABILIDAD. PERO,
ADEMAS, AYUDAR A QUE LA POBLACION
RESISTA LA PRUEBA Y SE LEVANTE A
RECONSTRUIR SU VIDA, SU VIVIENDA, SUS
PROYECTOS…
RESUMEN

Más contenido relacionado

PDF
Documento Consejo General de TS Covid 19
PDF
Boaventura virus todo lo que es solido
PDF
Argumentario covid19 es
PDF
Cómo cubrir noticias con enfoque de derechos en emergencias - Guía para comun...
PDF
Columna pandemia y aprendizaje
PDF
Trabajo social en la pandemia por Susana Cazzaniga
PDF
Indicadores en el mundo covid 19 top
PDF
Comunicaciones y emergencias
Documento Consejo General de TS Covid 19
Boaventura virus todo lo que es solido
Argumentario covid19 es
Cómo cubrir noticias con enfoque de derechos en emergencias - Guía para comun...
Columna pandemia y aprendizaje
Trabajo social en la pandemia por Susana Cazzaniga
Indicadores en el mundo covid 19 top
Comunicaciones y emergencias

Destacado (9)

PPTX
Discipulado iii eddy
PPTX
Seguridad ciudadana
PPTX
Libro ii
PPTX
Discipulado iv eddy
PPTX
Discipuilado i eddy
PPTX
Una mirada una sintesis de los eventos futuros, recopilados de varios exposit...
PPT
PP. AA.
PPTX
Discipulado iii eddy
PPT
Teologia biblica
Discipulado iii eddy
Seguridad ciudadana
Libro ii
Discipulado iv eddy
Discipuilado i eddy
Una mirada una sintesis de los eventos futuros, recopilados de varios exposit...
PP. AA.
Discipulado iii eddy
Teologia biblica
Publicidad

Similar a Comunicación en un desastre (20)

PPT
PDF
Comunicación en emergencias y desastres
PDF
Medios comunicacion ppt
PDF
Comunicación de crisis introduc - peter s.
PPSX
Conclusiones Workshop comunicación de crisis sector nuclear
PPT
Medios de comunicacion
PPT
12_RELACIONES PUBLICAS A SER DESARROLLADAS EN SITUACIONES DE EMERGENCIAS.ppt
PPTX
PPT
Procesos de comunicación - Preformateado de mensajes
PPTX
BRIGADA COMUNICACIÓNes 2025 Basicos.pptx
PPTX
La importancia de la comunicación en la gestión
DOC
Tarea jesus
PDF
2 estrategias frente a situaciones de crisis
PDF
Gestión de riesgos para comunicadores
 
PDF
7D59B992-29B9-4C2F-808E-5E6C29F61F5E.pdf
PDF
Guía de comunicación en situaciones de crisis
PPT
La comunicación en desastres
PPT
Presentación comunicación riesgos y crisis en salud, Valencia dic 2014
Comunicación en emergencias y desastres
Medios comunicacion ppt
Comunicación de crisis introduc - peter s.
Conclusiones Workshop comunicación de crisis sector nuclear
Medios de comunicacion
12_RELACIONES PUBLICAS A SER DESARROLLADAS EN SITUACIONES DE EMERGENCIAS.ppt
Procesos de comunicación - Preformateado de mensajes
BRIGADA COMUNICACIÓNes 2025 Basicos.pptx
La importancia de la comunicación en la gestión
Tarea jesus
2 estrategias frente a situaciones de crisis
Gestión de riesgos para comunicadores
 
7D59B992-29B9-4C2F-808E-5E6C29F61F5E.pdf
Guía de comunicación en situaciones de crisis
La comunicación en desastres
Presentación comunicación riesgos y crisis en salud, Valencia dic 2014
Publicidad

Más de 135790246 (12)

DOCX
1 Corintios 12.docx
PPT
21365713-La-Doctrina-de-Las-Escrituras.ppt
PPTX
pax basico.pptx
PDF
4 La Norma Humanitaria Esencial.pdf
PPTX
Socializacion semana 3 (1)
PPT
Pentateuco 1ro (hasta critica l)
DOCX
Mi libro de historias para reflexionar
DOCX
Apocalipsis 2
PPTX
Discipulado ii eddy
PPTX
Discipulado ii eddy
PPTX
Libro iv
PPT
Libro iii
1 Corintios 12.docx
21365713-La-Doctrina-de-Las-Escrituras.ppt
pax basico.pptx
4 La Norma Humanitaria Esencial.pdf
Socializacion semana 3 (1)
Pentateuco 1ro (hasta critica l)
Mi libro de historias para reflexionar
Apocalipsis 2
Discipulado ii eddy
Discipulado ii eddy
Libro iv
Libro iii

Último (20)

PDF
¿Es Hay un Creador del universo? (El Islam)
PPTX
Los 12 Rayos, 12 Ciudades y 12 Dones.pptx
PPTX
PRESENTACION DE SOCIALES MAPAS DE EUROPA
PPTX
Liturgia iglesia Luterana para Cuaresma 1
PDF
ubicacion_geografica_viaje_de_regreso.pdf
PPTX
tema de introducción gnosis Bolivia .pptx
PPTX
Soluciones para momentos difíciles de una mamá..pptx
PDF
Demonios_brujeria_y_el_ocultismo_(Serie_Bolsillo)_(Spanish_Edition).pdf
PPTX
hombres conforme al corazon de Dios.pptx
PPTX
La Hermandad de la Rosa - lyra, venus y sirio.
PDF
DONES Y CARISMAS DEL ESPÍRITU SANTO.. Pdf
PDF
Presentación Proyecto Personal Orgánico Morado.pdf
PDF
Spanish - Song of Solomon - Google Cloud Translation.pdf
PPTX
CAMINO A EMAUS panorama profético de los
PDF
TEMAS RELEVANTES A LA CREACIÓN DEL HOMBRE
PDF
concepto de Dios em el Islam .
PPTX
Providencia de Dios y el Camino MCED.pptx
PPTX
EL BUDISMO DEFINITIVO.pptx '''''''''''''
DOCX
GUIA DEVOCIONAL DE ESTUDIO PARA HOY.docx
PPTX
Pregón Pascual Solemne (Kairoi-Litúrgico).pptx
¿Es Hay un Creador del universo? (El Islam)
Los 12 Rayos, 12 Ciudades y 12 Dones.pptx
PRESENTACION DE SOCIALES MAPAS DE EUROPA
Liturgia iglesia Luterana para Cuaresma 1
ubicacion_geografica_viaje_de_regreso.pdf
tema de introducción gnosis Bolivia .pptx
Soluciones para momentos difíciles de una mamá..pptx
Demonios_brujeria_y_el_ocultismo_(Serie_Bolsillo)_(Spanish_Edition).pdf
hombres conforme al corazon de Dios.pptx
La Hermandad de la Rosa - lyra, venus y sirio.
DONES Y CARISMAS DEL ESPÍRITU SANTO.. Pdf
Presentación Proyecto Personal Orgánico Morado.pdf
Spanish - Song of Solomon - Google Cloud Translation.pdf
CAMINO A EMAUS panorama profético de los
TEMAS RELEVANTES A LA CREACIÓN DEL HOMBRE
concepto de Dios em el Islam .
Providencia de Dios y el Camino MCED.pptx
EL BUDISMO DEFINITIVO.pptx '''''''''''''
GUIA DEVOCIONAL DE ESTUDIO PARA HOY.docx
Pregón Pascual Solemne (Kairoi-Litúrgico).pptx

Comunicación en un desastre

  • 1. COMUNICACIÓN EN UN DESASTRE El profesionalismo de los informadores, la seriedad con que traten las noticias y formulen comentarios, es esencial para ayudar a una comunidad que necesita recomponer sus fuerzas, reorganizar su vida, reconstruir lo que se vino abajo y crear una nueva normalidad
  • 2. ¿cómo logra un reportero, un camarógrafo de noticias, un periodista hacer un buen trabajo en condiciones extremas, cuando se necesita decisiones rápidas, cuando debe ejercer criterios de selección en un mar de hechos que están evolucionando y no siempre se puede contrastar la información?
  • 3.  Preparándose para este tipo de misiones  Aplicando técnicas básicas al tratar la noticia  Experiencias y aprendizajes de otros colegas de diversos medios y países vecinos
  • 4.  LAS BASES DEL TRABAJO INFORMATIVO, EN CUALQUIER ESCENARIO Y CIRCUNSTANCIA, SE AFIRMAN EN LOS SIGUIENTES CRITERIOS GENERALES:  MANTENERSE FIEL ALOS HECHOS. NO HAY QUE ABULTAR CIFRAS NI EXAGERAR DATOS. HAY QUE DECIR LO QUE ES. NO SE PUEDEN TERGIVERSAR LOS HECHOS, ADUCIENDO QUE EL PUBLICO NO LOS VA A ENTENDER. RECORDEMOS SIEMPRE LAS BASES
  • 5.  COMPROBAR LOS HECHOS. NO SE PUEDEN DAR POR CIERTA LAS ESPECULACIONES NI LOS RUMORES. EL PRIMER DEBER DEL REPORTERO ES ASEGURAR LA EXACTITUD DE LOS DATOS. HAY QUE CITAR LAS FUENTES.  SEPARAR LOS HECHOS DE LOS COMENTARIOS. EL PUBLICO TIENE DERECHO A SABER CUANDO SE TRATA DE UNA COSA Y CUANDO DE LA OTRA. AMBAS FUNCIONES SON PERIODISTICAS Y SON VALIDAS, PERO CON ESPACIOS DEFINIDOS.
  • 6.  Recurrir a la otra versión. Cuando un hecho es complejo hace falta mas de una versión. Cuando es conflictivo no se conforme con una de las dos versiones.
  • 7. En este ámbito especifico de la comunicación social, nos parecen oportunas las recomendaciones que hace la organización panamericana de la salud a periodistas y medios de comunicación que cubren desastres. SUGERENCIAS UTILES
  • 8.  La misión de los medios de comunicación, durante una crisis es mantener al publico bien y oportunamente informado.  Ser critico con las fuentes de noticias.  Comprobar los hechos cuidadosamente y distinguir entre la información oficial de la institución encargada del manejo de la emergencia y los criterios individuales de expertos, descripción de hechos e interpretaciones.
  • 9.  Mantener un contacto sistemático con las instituciones de salud para difundir la información que ayude a mantener el equilibrio emocional de la población.  Informar a la población, de manera continua, sobre la evolución de la situación. Para esto es necesario transmitir en forma reiterada los mensajes importantes para la comunidad.
  • 10.  Difundir información y mensajes positivos(de animo y apoyo) que eleven la moral y hagan sentir a la población damnificada que no esta sola; es decir, buscar un equilibrio informativo, aun en momentos de crisis.  Los medios de comunicación deben priorizar aspectos tales como el enfrentamiento de la situación, preservar vidas, desarrollar la solidaridad y evitar el aislamiento.
  • 11.  Tener en cuenta los efectos psicológicos que el impacto de las imágenes genera en el publico. No exponer innecesariamente imágenes cuya crudeza y dramatismo profundicen el impacto psicológico propio de la situación acaecida, incrementando las condiciones de vulnerabilidad de las personas.  Controlar el tono de la tragedia que puede tener la información sobre un desastre evitando la repetición constante y morbosa de los hechos.
  • 12.  No difundir noticias sin confirmar(rumores o insinuaciones), ni fomentar desacuerdos o enfrentamientos entre las diferentes instituciones que trabajan en la emergencia o con la comunidad científica.  Respetar la privacidad de los damnificados, heridos y familiares, así como la muerte y el dolor ajenos.
  • 13.  Respetar los sentimientos de las personas en proceso de duelo por la perdida de seres queridos( evitar las fotografías de primer plano o imágenes de televisión de victimas o familiares).  La transparencia y la oportunidad en la información no deben reñir con la prudencia y la cautela.  No crear falsas expectativas.
  • 14.  La información y los mensajes que se generen en las instituciones y en los medios de comunicación deben orientar la respuesta de la población y prevenir o disminuir el impacto emocional de un evento desastroso.  Un principio básico es que los mensajes se diseñen a partir de la evaluación de la situación existente, del impacto psicológico en la población, así como de los daños y necesidades de la comunidad.  Los principales elementos que se deben considerar son:  Focalizar la información en la importancia de preservar la vida y la salud  Promover la solidaridad, invitando a las personas que no fueron afectadas a tener un comportamiento positivo e ayuda a los mas vulnerables, especialmente niños, adultos mayores, discapacitados y enfermos  Estimular que la población este atenta a la información oficial y no actúe basándose en los rumores.  Mantener informada a la población sobre los principales problemas, soluciones, necesidades y medidas que la población pueda adoptar ( por ejemplo, servicios de salud disponibles, acceso a suministros y alimentos), especificando los lugares previstos para recibir ayuda.  Tener en cuenta las tradiciones y percepciones sociales, culturales, y religiosas, lo que lleva a generar mensajes que respeten las normas y valores de la población. LINEAMIENTOS PARA LA ELABORACION DE LOS MENSAJES
  • 15.  NO ES POSIBLE SEPARAR LA COBERTURA INFORMATIVA, DURANTE UN DESASTRE, DE LOS EFECTOS QUE LAS NOTICIAS Y COMENTARIOS PRODUCEN EN EL ANIMO DE LA POBLACION.  Y ESTO SE EXPLICA POR LA INCERTIDUMBRE, LA DESORIENTACION Y EL DOLOR QUE EXPERIMENTA LA COMUNIDAD. COMUNICACIÓN SOCIAL Y SALUD MENTAL
  • 16.  SI EN EL TRABAJO HABITUAL LOS COMUNICADORES DEBEN SER RIGUROSOS PARA TRATAR LA INFORMACION, DURANTE UNA EMERGENCIA SU RESPONSABILIDAD ES MUCHISIMO MAYOR. EN ESTAS CIRCUNSTANCIAS CADA COSA QUE SE DIGA IMPACTA LA CONCIENCIA COLECTIVA CON DEMASIADA FUERZA.  SI SE MEZCLAN RUMORES, NOTICIAS ALARMISTAS O CONFUSAS, FALTA DE COORDINACION ENTRE LAS INSTITUCIONES Y LA POBLACION AFECTADA, CRECE LA INCERTIDUMBRE Y APARECEN REACCIONES MASIVAS INNECESARIAS, PELIGROSAS Y PERFECTAMENTE EVITABLES. DE ESTO HAY EJEMPLOS CONCRETOS EN LAS EXPERIENCIAS QUE HEMOS VIVIDO EN NUESTRO PAIS Y QUE SE HAN VIVIDO EN PAISES HERMANOS.  LA NECESIDAD PRIMARIA ES MANTENER AL PUBLICO BIEN Y OPORTUNAMENTE INFORMADO, CON EQUILIBRIO.
  • 17.  APLICANDO CRITERIOS PROFESIONALES CLASICOS, PERO TAMBIEN COMPROMISO CON EL DESTINO DE NUESTROS CONCIUDADANOS Y UNA POSICION CIVICA CLARA.  SER CRITICO CON LAS FUENTES DE LAS NOTICIAS.  MANTENER CONTACTO PERMANENTE CON LAS INSTITUCIONES DE SALUD PARA DIFUNDIR LA INFORMACION QUE AYUDE A MANTENER EL EQUILIBRIO EMOCIONAL DE LA POBLACION. ¿Cómo?
  • 18.  INFORMAR A LA POBLACION DE MANERA CONTINUA SOBRE LA EVOLUCION DE LA SITUACION.  DIFUNDIR MENSAJES POSITIVOS QUE APOYEN LA RECUPERACION Y TRANQUILICEN A LA POBLACION DAMNIFICADA.  CONSIDERAR LOS EFECTOS PSICOLOGICOS QUE EL IMPACTO DE LAS IMÁGENES GENERA EN EL PUBLICO. NO EXPONER INNECESARIAMENTE A LAS PERSONAS A IMÁGENES O SITUACIONES QUE LE HAGAN EXPERIMENTAR DE NUEVO EL DESASTRE O INTENSIFIQUEN SU VULNERABILIDAD.  CONTROLAR EL TONO DE TRAGEDIA QUE PUEDE TENER LA INFORMACION.  RESPETAR LOS SENTIMIENTOS DE LAS PERSONAS EN DUELO POR LA PERDIDA DE SUS SERES QUERIDOS. UNO DE LOS PAPELES FUNDAMENTALES DE LOS MEDIOS DE COMUNICACIÓN , EN ESCENARIOS POST- DESASTRE, ES LA DE SERVIR COMO FACTOR DE ESTABILIZACION DE LA POBLACION, ACTUANDO COMO UN EFECTIVO VEHICULO DE COMUNICACIÓN ENTRE LOS ORGANISMOS ESTATALES Y LA COMUNIDAD EN GENERAL.
  • 19.  1.- ES ESENCIAL EL AUTOCUIDADO, ES DECIR, QUE EL PROFESIONAL DE LOS MEDIOS DE COMUNICACION NO SE EXPONGA A SITUACIONES DE EXTREMO PELIGRO (COMO PUEDEN SER DERRUMBES, INCENDIOS, ACTOS DELICTIVOS).  2.-RESPETAR EL ESPACIO FISICO PARA QUE LOS EQUIPOS QUE ATIENDEN EMERGENCIAS PUEDAN REALIZAR SUS TAREAS.  3.-ENTREGAR INFORMACIONES VERACES Y CONTRASTADAS. RECOMENDACIONES PARA UN TRABAJO EFECTIVO EN ESA LINEA:
  • 20.  4.-EVITAR LA PROPAGACION DE RUMORES FACILITANDO DATOS REALES Y OFICIALES, COMO POR EJEMPLO, EN EL CASO DE AYUDAS DE LAS INSTITUCIONES PUBLICAS O NO GUBERNAMENTALES, ACLARAR EN QUE CONDICIONES Y A QUIEN SE LE VAN A ENTREGAR, EVITANDO ASI GENERAR FALSAS EXPECTATIVAS..  5.-MOSTRAR EJEMPLOS DE PERSONAS QUE ESTAN SOLUCIONANDO SUS PROBLEMAS COTIDIANOS TRAS EL TERREMOTO, PUES ESTO LEVANTA EL ANIMO EN OTROS GRUPOS.  6.- NO PATOLOGIZAR A LA POBLACION.ESTO ES, EVITAR ETIQUETAS DE DIAGNOSTICO, TALES COMO:”PSICOSIS COLECTIVA”, “ESTRÉS POST-TRAUMATICO”,Y OTROS TECNICISMOS MEDICOS.
  • 21. COMUNICACIÓN EL TRABAJO DE LOS COMUNICADORES Y DE LOS MEDIOS ES INFORMAR, POR SOBRE TODO. INFORMAR CON RESPONSABILIDAD. PERO, ADEMAS, AYUDAR A QUE LA POBLACION RESISTA LA PRUEBA Y SE LEVANTE A RECONSTRUIR SU VIDA, SU VIVIENDA, SUS PROYECTOS… RESUMEN