SlideShare una empresa de Scribd logo
TEOLOGIA BIBLICA Y SISTEMATICALIBRO II
CAPITULO IV:EL HOMBRESolo Dios puede Apelar realmente a Dios. Esta Apelación de sí mismo, tan necesaria para la salvación del hombre, se nos ha dado por medio de las Escrituras.  De la misma fuente derivamos el punto de vista de Dios con respecto del hombre, que es el punto de vista verdadero, puesto que ¿quién puede conocer al hombre mejor que su Creador? En estos días, cuando las filosofías falsas representan en forma errónea la naturaleza del hombre, es importante que estemos fundamentados en la representación correcta. Asimismo también estaremos mejor capacitados para entender las doctrinas del pecado, el juicio, la salvación que se basan en el punto de vista bíblico relativo a la naturaleza del hombre.
BOSQUEJOI. EL ORIGEN DEL HOMBRE            1. Creación especial contra            2. EvoluciónII. LA NATURALEZA DEL HOMBRE            1. La trinidad del hombre            2. El espíritu humano            3. El alma humana                        a. Naturaleza del alma                        b. El origen. del alma                        c. Alma y cuerpo                        d. El alma y el pecado                        e. El alma y el corazón                        f. El alma y la sangre            4. El cuerpo humano                        a. Una casa                        b. Una funda o vaina                        c. Un temploIII. LA IMÁGEN DE DIOS EN EL HOMBRE            1. Parentesco con Dios            2. Carácter moral            3. Razón            4. Capacidad para la inmortalidad            5. Dominio sobre la tierra
I. EL ORÍGEN DEL HOMBRELa Biblia enseña con claridad la doctrina de la creación especial, lo cual significa que Dios hizo a cada criatura "según su especie." Creó las diversas especies, y luego las dejó que se desarrollaran y progresaran de acuerdo a las leyes de su especie o ser. La distinción existente entre el hombre y las criaturas inferiores queda insinuada en la declaración de que "creó Dios al hombre a su imagen.."            Contraria a la doctrina de la creación especial figura la teoría de la evolución, la cual nos enseña que todas las formas de vida nacieron de una forma y que las especies superiores se desarrollaron de las inferiores, de manera que, por ejemplo, el caracol se convirtió en pez, el pez en reptil, el reptil en ave, y pasando rápidamente, el mono se convirtió en ser humano. La teoría se explica como sigue: Cierto día en el pasado distante, Apareció la Materia y la energía. La ciencia no sabe la fecha ni cómo comenzó. Dentro de la Materia y la energía, Apareció una célula viva. Nadie sabe de donde. En esta célula residía una chispa de vida, y de esta célula original nació toda la vida, tanto vegetal como animal hasta el hombre. Este desarrollo fué controlado, según la teoría, por leyes inherentes o intrínsecas. Estas leyes, en relación con el medio ambiente, explican las varias especies que han existido y existen aún, incluso el hombre. De manera entonces que, de acuerdo a esta teoría, se ha producido un progreso gradual y continuo de las formas inferiores de vida hacia las superiores, hasta que se llegó al hombre.            ¿Qué es una especie? Una clase de plantas o animales que tiene propiedades características en común, y que puede propagarse indefinidamente sin cambiar esas caracteristicas. Una especie puede producir una variedad, es decir, una o más plantas o animales individuales que poseen peculiaridades notables que no son comunes a las especies en General. Por ejemplo, un tipo especial de caballo de carrera puede obtenerse mediante la cría por selección, pero siempre será caballo. Cuando se produce una variedad y se perpetúa por muchas Generaciones, tenemos una raza. Es así que en la especie canina tenemos muchas razas que difieren considerablemente unas de otras. No obstante ello, poseen ciertas caracteristicas que las sitúan en la especie canina. Ahora bien, cuando leemos que Dios hizo todos los seres según su especie, no afirmamos que Dios los hizo incapaces de desarrollarse en nuevas variedades. Solo queremos manifestar que Dios hizo a las especies distintas y separadas, y colocó una barrera intermedia de manera que, por ejemplo, un caballo no podría desarrollarse hasta transforMr.se en una raza de animales que ya no pudieran denominarse caballos.            ¿Que prueba existe para determinar la diferencia entre las especies? La siguiente: Si se pueden Aparear dos animales a fin de que se propaguen, y si la descendencia de estos se puede propagar indefinidamente, luego pertenecen a la misma especie. De lo contrario, no pertenecen a la misma especie. Por ejemplo el caballo y el asno pertenecen a especies distintas, pues si se los cruza producen mulos o mulas, y estos son incapaces de reproducción, es decir, no pueden engendrar mulas. Esta verdad contradice la teoría de la evolución, pues demuestra en forma evidente que Dios ha colocado una barrera que impide que una especie se transforme en otra.
            Se ha definido a la ciencia diciendo que consiste de "conocimientos verificados." ¿Es la evolución un hecho científicamente comprobado? La teoría de la evolución mejor desarrollada es la del naturalista Darwin. Empero se podría suministrar el nombre de varios distinguidos hombres de ciencia que afirman que se ha descartado la teoría de Darwin, puesto que no ha sido comprobada. El Dr. Coppens dice:                        Aunque los hombres de ciencia se han dedicado durante muchos años a la exploración de la tierra y el Mr., al examen de los restos fósiles de innumerables especies de plantas y animales, y a la Aplicación del Gn.io inventivo del hombre para perpetuar nuevas variedades y razas, no han podido todavía presentar una sola prueba decisiva de la transformación de una especie en otra. Los animales son ahora tal como están representados en las pirámides o se encuentran momificados en las tumbas de Egipto, o como eran antes de que sus formas quedaran fosilizadas en las rocas. Muchas especies se han extinguido, y se han encontrado otras de las cuales al parecer no existen especímenes muy antiguos. Pero no se puede probar que ninguna especie se haya desarrollado jamás en otra.            Existe una sima impasible entre el bruto y el hombre, entre la forma mas eLv.ada de los seres irracionales y la forma mas baja del hombre. No existe animal alguno que emplee herramientas, que haga fuego, que se exprese por lenguaje articulado, o que tenga la capacidad de conocer lo espiritual. Empero todo esto está presente en las formas mas bajas del ser humano. El mono más inteligente es sólo animal; el espécimen más degradado de la raza humana es ciertamente aún un ser humano.            Aquellos que propugnan la teoría de la evolución se han imaginado un tipo de criatura, el intermediario entre los monos y los seres humanos. Se trata este del eslabón perdido, que se ha denominado pitecántropo erecto. ¿Las pruebas? Hace algunos años se descubrieron en Java restos óseos consistentes en una parte de la bóveda craneana, dos molares y un fémur. ¡Y con la ayuda de yeso, se reconstruyó el eslabón intermedio entre el hombre y la creación inferior! Otros "eslabones" se han reconstruido de la misma manera. Empero el Dr. Etheridge, inspector del Museo Británico, dijo lo siguiente: "En todo este gran museo no existe partícula alguna de evidencia de la transmutación de las especies. En cambio este museo está lleno de pruebas de la completa falsedad de tales puntos de vista."
            El señor Natán G. Moore escribió recientemente lo que podría calificarse de examen de la teoría de la evolución hecha por un abogado. Este libro se basa en el estudio de los hechos enunciados en algunas de las más recientes obras científicas en favor de la teoría. Puesto que pertenecen a una profesión cuyos miembros basan sus conclusiones en las leyes de la evidencia, su testimonio tiene valor práctico. El propósito de este escritor fue "cotejar los hechos principales y someterlos al juicio del lector concienzudo, primero, a fin de ver si prueban satisfactoriamente la hipótesis de que el hombre es el resultado del desarrollo evolutivo y no de la creación; y segundo a fin de ver si existe una ley o complejo de leyes que expliquen los hechos sobre bases naturales." Después de un examen detallado de los hechos, este abogado llegó a la siguiente conclusión:            La teoría de la evolución no explica ni contribuye tampoco a explicar el origen. del hombre, ni coadyuva a demostrar que se desarrollo de forma inferior alguna, aún físicamente. Ni siquiera sugiere el método por el cual adquirió, o podría haber adquirido esas cualidades superiores que lo distinguen de las otras formas de vida.            Otro abogado, el Dr. Felipe Mauro, hace el resumen siguiente de la evidencia presentada por los patrocinadores de la teoría de la evolución:            Imaginémonos en el tribunal a un litigante sobre quien recae la responsabilidad de presentar las pruebas. Declara que sus alegatos son verídicos y demanda que se dé un veredicto en su favor. Empero carece de pruebas para fundamentar sus alegatos. En realidad, todas las pruebas presentadas ante el tribunal están en su contra. Demanda, no obstante, que se falle a su favor en base a suposiciones siguientes: (1) que el caudal de pruebas que existieron en el pasado (eslabones perdidos y otras) han sido destruidas, y no hay rastros de ellas; y (2) que si esas pruebas se pudieran presentar, estarían en su favor. Tal es la situación absurda en que se encuentra actualmente la teoría de la evolución, según todas las pruebas.
Los evolucionistas buscan vincular al hombre con la creación de los brutos; mas el Señor Jesucristo vino a este mundo a fin de vincular al hombre con Dios. Tomó sobre sí nuestra naturaleza a fin de glorificarla para un destino celestial. A todos los que le reciben, les da el poder de convertirse en hijos. de Dios Juan_1:12; y aquellos que comparten su vida divina se convierten en miembros de una raza nueva y más eLv.ada, y hasta hijos. de Dios. Esta nueva raza sin embargo, (el nuevo hombre, Efesios_2:15) vino mediante el descenso de lo divino en lo humano, y no mediante la evolución de lo humano hasta convertirse en divino. Para aquellos "hechos participantes de la naturaleza divina," (2Pedro_1:4) Juan el Apóstol dice lo siguiente: "Muy amados, ahora somos hijos. de Dios." 1Juan_3:2.
II. LA NATURALEZA DEL HOMBRE1.         La trinidad del hombre            De acuerdo a lo que se nos dice en Génesis_2:7, el hombre está compuesto de dos substancias: la sustancia Material, denominada cuerpo, y la sustancia inmaterial, o su alma. El alma proporciona vida al cuerpo, y cuando el alma es quitada, el cuerpo muere. Mas de acuerdo a lo que se nos dice en 1 Tesalonicenses 5:23 y Hebreos_4:12, el hombre está compuesto de tres substancias: espíritu, alma y cuerpo, y algunos exegetas bíblicos han defendido esta tricotomía, frente a la dicotomía, o sea la doctrina de aquellos que sostienen que solamente dos partes constituyen al hombre. Ambos puntos de vista son correctos cuando se los entiende como corresponde. El espíritu y alma representan dos lados o partes de la sustancia no física del hombre; o, expresándolo de otra manera, el espíritu y el alma representan dos modos en los cuales opera la naturaleza espiritual. Aunque separados, el espíritu y el alma no son separables. Se saturan y compenetran mutuamente. En virtud del hecho de que están tan íntimamente relacionados, los vocablos "espíritu" y "alma" se emplean con frecuencia en forma intercambiable, Eclesiastés_12:7; Ap.ocalipsis_6:9; de manera que en un lugar la sustancia espiritual del hombre se describe como alma (Mt._10:28), y en otro lugar como espíritu. (Santiago_2:26).            Aunque se intercambian con frecuencia en el uso, los términos espíritu y alma tienen distintos significados. Por ejemplo, el "alma" es el hombre visto con relación a su vida presente. A las personas fallecidas se las describe como "almas" cuando el escritor hace referencia a su vida pia. Apocalipsis_6:9-10; Apocalipsis_20:4. "Espíritu" es el vocablo común que se emplea para describir a los que han pasado a la otra vida. Los Hechos_23:9; Los Hechos_7:59; Hebreos_12:23; Lucas_23:46; 1 Pedro_3:19. Cuando una persona es "arrebatada" transitoriamente fuera del cuerpo (2 Corintios_12:2) se dice que está "en el espíritu." Apocalipsis_4:2; Apocalipsis_17:3.            Porque es "espíritu", es capaz de tener conciencia de Dios, y de tener comunión con Dios; porque es "alma" tiene conciencia de sí; porque es "cuerpo" tiene, mediante los sentidos, conciencia del mundo. - Scofield.
2.         El espíritu humano            En todo ser humano habita un espíritu dado por Dios, en forma individual. Números_16:22; Números_27:16. Este espíritu fué formado por el Creador en la parte interior de la naturaleza del hombre, y es cAp.az de renovación y desarrollo. Salmos _51:10. El espíritu es centro y fuente de vida del hombre. El alma es dueña de esta vida y la usa, y por medio del cuerpo la expresa. En el principio Dios alentó el espíritu de vida en el cuerpo inanimado y el hombre se convirtió en alma viviente. De manera entonces que el alma es un espíritu que habita en un cuerpo, o un espíritu humano que opera por medio del cuerpo., y la combinación de ambos constituye al hombre en "alma." El alma sobAp.ive a la muerte, porque es vitalizada por el espíritu, y sin embargo ambos, el alma y el espíritu son inseparables porque el espíritu está entretejido en la trama misma del alma. Están fundidos, amalgamados, si se nos permite el vocablo, en una sola sustancia.            El espíritu es lo que distingue al hombre de todas las cosas creadas conocidas. Contiene vida humana (e inteliGn.cia, Proverbios_20:27; Job_32:8) en contra distinción con la vida animal. Los animales tienen un alma (Gn._1:20, en el original hebreo) pero no espíritu. En Eclesiastés_3:21 parece que se hace referencia al principio de vida tanto en el hombre como en las bestias. Salomón registra una pregunta que se formuló cuando se había Apartado de Dios. A diferencia del hombre, por lo tanto, los animales no pueden conocer las cosas de Dios. (1 Corintios_2:11; 1Co_14:2; Efesios_1:17; Efesios_4:23) y no pueden entrar en relaciones personales con él. Juan_4:24. El espíritu del hombre, cuando es habitado por el Espíritu de Dios (Rm.anos_8:16), se convierte en centro de adoración (Juan_4:23-24); de oración, canciones, bendiciones (1Co_14:15), y servicio, (Rm.anos_1:9; Filipenses_1:27).            El espíritu, puesto que representa la naturaleza mas eLv.ada del hombre, está relacionado con la cualidad de su carácter. Aquello que adquiere dominio de su espíritu se convierte en un atributo de su carácter. Por ejemplo, si permite que el orgullo lo domine, se dice que tiene espíritu altivo. Proverbios_16:18. De acuerdo a las influencias respectivas que lo controlan, un hombre puede tener un espíritu perverso (Isaías_19:14), un espíritu provocador, irritable (Salmos_106:33), un espíritu precipitado (Proverbios_14:29), un espíritu agitado (Génesis_41:8), un espíritu contrito y humillado. Isaías_57:15; Mt._5:3. Quizá esté bajo el espíritu de servidumbre (Rm.anos_8:15), o impelido por el espíritu de celo. Números_5:14. Debe, por lo tanto, custodiar el espíritu, (Malaquías_2:15) enseñorearse de su espíritu (Proverbios_16:32), mediante el arrepentimiento hacerse un nuevo espíritu (Ezequiel_18:31) y confiar en Dios para que cambie su espíritu. Ezequiel_11:19.            Cuando las malas pasiones dominan al hombre, y éste manifiesta un espíritu perverso, ello significa que la vida natural, o del alma ha destronado al espíritu. El espíritu ha luchado y ha perdido la batalla. El hombre es presa de sus sentidos naturales y Apetitos, y es "carnal". El espíritu no ejerce ya su dominio de la situación, y su carencia de poder se describe como un estado de muerte. De ahí que sea necesario un nuevo espíritu (Ezequiel_18:31; Salmos_51:10); y solamente aquél que sopló en el cuerpo del hombre el hálito de vida, puede impartir al alma del hombre una nueva vida espiritual, en otras palabras, regenerarlo. Juan_3:18; Juan_20:22; Colosenses_3:10. Cuando esto ocurre, el espíritu del hombre ocupa un lugar de ascendencia y el hombre se convierte en "espiritual". Sin embargo, el espíritu no puede vivir de sí mismo, sino que debe buscar constante renovación mediante el Espíritu de Dios.
3.         El alma humana a. La naturaleza del alma. El alma es el principio vivificante e inteligente que anima al cuerpo humano, empleando los sentidos corporales como sus aGn.tes en la exploración de las cosas Materiales, y los órganos corporales para expresión de sí misma y comunicación con el mundo exterior. Debe su existencia al hálito sobrenatural del Espíritu de Dios. La podemos describir como espiritual y viviente puesto que procede de Dios; la describimos como natural, puesto que opera por medio del cuerpo. Y sin embargo, no debemos pensar que el alma es parte de Dios, puesto que el alma peca. Es mas correcto afirmar. que es el don y obra de Dios. Zacarías_12:1.            Deben de observarse cuatro distinciones, a saber: (1) El alma distingue la vida del hombre y de la bestia de las cosas inanimadas y también de la vida inconsciente de las plantas.            Tanto el hombre como la bestia tienen almas (en Génesis_1:20 la frase "anima viviente" significa "alma" en el original). Podemos decir que las plantas tienen alma (refiriéndonos al principio de vida) pero no es un alma consciente. (2) El alma distingue al hombre de los animales. Los animales tienen alma, pero es un alma terrena que perece al morir el cuerpo. Eclesiastés_3:21. El alma del hombre es de una cualidad diferente, puesto que está vivificada por el espíritu humano. "Toda carne no es la misma carne," de manera que es así también con el alma. Hay un alma humana y un alma animal.            Es evidente que el hombre hace lo que los animales inferiores no pueden hacer, no importa qué inteligente sean. Su inteliGn.cia es la del instinto, y no de la razón. Tanto el hombre como el animal construyen casas. Pero el hombre ha progresado hasta construir catedrales, escuelas, y rascacielos, mientras que los animales construyen en la actualidad precisamente en la misma forma que lo hicieron cuando Dios los creó. Hay animales que chillan (como los monos) otros que cantan (como los pájaros) y otros que hablan (como los loros) ; pero solamente el hombre produce arte, literatura, música e invenciones científicas. El instinto de los animales puede manifestar la sabiduría del Hacedor, pero solo el hombre puede conocer y adorar a su Creador.
A fin de ilustrar con más amplitud el elevado sitial que ocupa el hombre en la escala de la vida, distingamos cuatro grados de vida, que superan en nobleza unos a otros a medida que se independizan de la Materia. En primer lugar, la vegetativa, que necesita órganos Materiales para asimilar los alimentos; en segundo lugar, la sensitiva, que emplea los órganos para percibir y establecer contacto con lo Material; en tercer lugar, la intelectual, que percibe el significado de las cosas mediante pensamiento lógico, y no meramente por los sentidos; en cuarto lugar, la vida moral, que concierne a la ley y la conducta. Los animales tienen vida vegetativa y sensitiva; el hombre tiene vida vegetativa, sensitiva, intelectual y moral. (3) El alma distingue a un hombre de otro, y forma de esa manera la base de la individualidad. El vocablo "alma" es por lo tanto empleado con frecuencia en el sentido de "persona". En Éxodo_1:5 las "setenta almas" significa setenta personas. En Rm.anos_13:1 "toda alma" significa toda persona. En la actualidad hemos adoptado este empleo del vocablo cuando decimos: "No se veía ningún alma". (4) El alma distingue al hombre no solamente de los órdenes inferiores sino también de los órdenes superiores de la vida. No hallamos referencia alguna con respecto al alma en los ángeles, porque no tienen cuerpos similares a los de los seres humanos. El hombre se convirtió en "ánima viviente" es decir, un alma que satura un cuerpo terrenal sujeto a condiciones terrenales. Se describe a los ángeles como espíritus, (Hebreos_1:14) porque no están sujetos a condiciones Materiales o limitaciones. Por razón similar, son espíritus creados y finitos, mientras que Dios es un Espíritu eterno e infinito.b. El origen. del alma. Sabemos que la primera alma existió como resultado del soplo de Dios, que transmitió al hombre un hálito de vida. Mas, ¿cómo se han formado las almas desde entonces? Los estudiosos de la Biblia se dividen Generalmente en dos grupos, a saber: (1) un grupo afirma que cada alma individual no es recibida de los padres, sino que es creación divina inmediata. Citan los siguientes versículos: Isaías_57:16; Eclesiastés_12:7; Hebreos_12:9; Zacarías_12:1. (2) Otros piensan que el alma es transmitida por los padres. Señalan que la transmisión de la naturaleza pecaminosa de Adán a la posteridad milita contra la doctrina de la creación divina del alma; asimismo arguyen en favor el hecho de que las carHch.erísticas de los padres son transmitidas a los hiJs.. Citan los versículos siguientes: Juan_1:13; Juan_3:6; Rm.anos_5:12; 1 Corintios_15:22; Efesios_2:3 y Hebreos_7:10.            El origen. del alma puede explicarse mediante la cooperación del Creador y los padres. En el comienzo de una nueva vida, la creación divina y el empleo creador de ciertos medios operan juntos. El hombre enGn.dra al hombre en cooperación con el Padre de los espíritus. El poder de Dios controla y satura el mundo (Los Hechos_17:28; Hebreos_1:3) de manera que todos los seres nacen de acuerdo a las leyes que él ha ordenado. Por lo tanto los procesos normales de reproducción humana ponen en movimiento esas leyes divinas de vida que hacen que el alma humana nazca en el mundo.            El origen. de todas las formas de vida está rodeado de misterio (Eclesiastés_11:5; Salmos_139:13-16; Job_10:8-12), y esta verdad nos debe de advertir en el sentido de no conjeturar más allá de los límites delineados por las declaraciones bíblicas.
c. Alma y cuerpo. Las relaciones del alma con el cuerpo pueden ser descritas e ilustradas como sigue: (1) El alma es la tenedora o portadora de la vida. Figura en todo aquello que pertenece al sostenimiento, riesgo y pérdida de la vida. Es por ello que en muchos casos el vocablo "alma" se ha traducido "vida". Compare Génesis_9:5; 1 Reyes_19:3; 1 Reyes_2:23; Proverbios_7:23; Ex_21:23; Los Hechos_15:26. La vida es la saturación del cuerpo con el alma. Cuando el alma ha desaparecido, el cuerpo no existe tampoco; todo lo que queda es un grupo de partículas Materiales en estado de rápida descomposición. (2) El alma satura y habita toda parte del cuerpo y afecta más o menos directamente todas sus partes. Ello explica por qué las Sagradas Escrituras atribuyen sentimientos al corazón, los riñones, (Salmos_73:21; Job_16:13; Lamentaciones_3:13; Proverbios_23:16; Salmos_16:7; Jeremías_12:2; Job_38:36), entrañas, (Filemón_1:12; Jeremías_4:19; Lamentaciones_1:20; Lamentaciones_2:11; Cantares_5:4; Isaías_16:11) vientre, (Habacuc_3:16; Job_20:23; Juan_7:38). Esta misma verdad que el alma satura el cuerpo explica por qué en muchos lugares se presenta al alma realizando Hechos corporales. Proverbios_13:4; Isaías_32:6; Números_21:4; Jeremías_6:16; Génesis_44:30; Ezequiel_23:17; Ezequiel_23:22; Ezequiel_23:28. "Mi interior" o frase equivalente es la terminología que se emplea con frecuencia para describir los órganos internos saturados por el alma. Isaías_16:11; Salmos_51:6; Zacarías_12:1; Isaías_26:9; 1 Reyes_3:26. Estos versículos describen las partes internas como centro de los sentimientos, de la experiencia espiritual y la sabiduría. Pero nótese que no es el tejido Material el que piensa y siente, sino el alma que opera por medio de los tejidos. Hablando estrictamente, no es el corazón de carne, sino el alma por medio del corazón la que siente. (3) Por medio del cuerpo, el alma recibe sus impresiones del mundo exterior. Las impresiones son recibidas por los sentidos (la vista, el oído, el gusto, el olfato y el techo) y transmitidas al cerebro por medio del sistema nervioso. Por medio del cerebro, el alma trabaja esas impresiones, enviando órdenes a las diversas partes del cuerpo por medio del cerebro y el sistema nervioso. (4) El alma establece contacto con el mundo por medio del cuerpo, el cual es el instrumento del alma. Los actos sensitivos, intelectuales y volitivos y otros son las actividades del alma, o del ser mismo. Soy "yo" el que ve, y no meramente los ojos.; soy "yo" el que piensa, y no meramente el intelecto; soy "yo" el que arroja la pelota y no meramente el brazo; soy "yo" el que peca, y no meramente la lengua o los miembros. Cuando un órgano es dañado, el alma no puede funcionar como debe por medio de el; en caso de lesión cerebral, puede producirse la locura. El alma queda cual hábil músico con un instrumento roto o dañado.
d. El alma y el pecado. El alma vive su vida natural por medio de lo que, por falta de término más adecuado, denominaremos los instintos. Estos instintos son la fuerza motriz de la personalidad, de la cual el Creador ha dotado al hombre a fin de capacitarlo para su existencia terrena (de la misma manera que le ha dotado de facultades espirituales para capacitarle para la existencia celestial). Los denominamos instintos porque son estímulos naturales implantados dentro de la criatura para capacitarla para hacer instintivamente lo que es necesario para el origen. y la preservación de la vida natural. El Dr. Leander Keyser dice lo siguiente: "Si el niño recién nacido no tuviera ciertos instintos al comenzar su vida no podria sobrevivir ni con el mejor cuidado medico o paterno.”
            Notemos los cinco instintos mas importantes: Primero, el instinto de conservación, que nos advierte del peligro y nos capacita para cuidarnos y protegernos. Segundo, el instinto de adquisición, que nos lleva a adquirir aquello que nos es necesario para la subsistencia. Tercero, el instinto del hambre y de la sed que nos estimula a buscar alimentos y satisfacer el hambre natural. Cuarto, el instinto de reproducción o sexual, por el cual se perpetúa la raza. Finalmente, el instinto de dominación, que conduce a desplegar ese espíritu de iniciativa y afirmación necesario para cumplir la vocación y responsabilidad de uno.            La historia del revestimiento del hombre de estos instintos por el Creador se encuentra en los primeros dos capítulos del Génesis. El instinto de conservación está implicado en la prohibición y advertenciaque dice: "Más del fruto del árbol que está en medio del huerto dijo Dios: No comeréis de el, ni le tocaréis, porque no muráis." El instinto de la adquisición es evidente al recibir Adán de manos de Dios el hermosohuerto de Edén. El instinto de buscar alimentos queda expuesto en las palabras: " Y dijo Dios: He aquí que os he dado toda planta que da semilla,  que está sobre toda la tierra,  y todo árbol en que hay fruto y queda semilla;  os serán para comer." Se hace referencia al instinto de reproducción en las siguientes declaraciones: "varón y hembra los creó. Y los bendijo Dios,  y les dijo: Fructificad y multiplicaos." El quintoinstinto, el de dominio, está indicado en el mandamiento que dice:"llenad la tierra,  y sojuzgadla, y señoread."            Dios ordenó que las criaturas inferiores se gobiernen primeramente por instinto. Empero el hombre fué honrado con el don del libre albedrío y de la razón, por medio de los cuales se disciplinaría y se convertiría en árbitro de su propio destino. En calidad de guía para regular las facultades del hombre, Dios impuso una ley. El entendimiento del hombre con respecto a esta ley produjo la conciencia. Cuando el hombre escuchó la ley, tenía una conciencia instruida; cuando desobedeció a Dios, sufrió los efectos de una conciencia que le acusaba. En la narración relativa a la tentación (Gn. 3) leemos de qué manera el hombre se rindió a la concupiscencia de la carne, y la soberbia u orgullo de la vida (1 Juan_2:16), y sus sus poderes contrarios a la voluntad de Dios. El alma a sabiendas y de buena voluntad empleó el cuerpo para pecar contra Dios. Esta combinación del alma pecante con un cuerpo humano constituye lo que se conoce como "el cuerpo de pecado," (Rm.anos_6:6) o la carne. Gálatas_5:24. La inclinación o deseo del alma en el empleo del cuerpo de esta manera se describe con la frase "intención de la carne," (Rm.anos_8:7). Porque el hombre pecó con el cuerpo, será juzgado de acuerdo a lo "hecho por medio del cuerpo," 2 Corintios_5:10. Esto envuelve una resurrección. Juan_5:28-29.
            Cuando la "carne" es condenada, no se hace referencia al cuerpo Material (los tejidos Materiales no pueden pecar) sino al cuerpo empleado por el alma pecante. Es el alma la que peca. Cortad la lengua calumniadora, y el calumniador quedará aún en pie; amputad la mano al ladrón, y seguirá siendo ladrón todavía en su corazón. Los impulsos pecaminosos del alma son los que se deben destruir, y esa es la obra del Espíritu Santo. Compare Colosenses_3:5; Rm.anos_8:13.            La "carne" debe definirse como la suma total de todos los instintos del hombre, no como fueron recibidos por primera vez del Creador, sino después de haber sido torcidos y convertidos en anormales por el pecado. Es la naturaleza humana en su condición caída, debilitada y desorganizada por la herencia racial derivada de Adán, y debilitada y pervertida por Hechos conocidos de pecado. Representa la naturaleza humana no regenerada, cuyas debilidades son disculpadas con frecuencia con las palabras: "Es la naturaleza humana después de todo."            El la perversión de los instintos y las facultades con las cuales Dios ha dotado al hombre lo que constituye la base del pecado. Por ejemplo, el egoísmo, la susceptibilidad, la envidia, el enojo son corrupciones del instinto de conservación. El robo y la codicia son corrupciones del instinto de adquisición. "No robarás," y "no codiciarás," significan: "No corromperás en instinto de adquisición." La glotonería es la desnaturalización del instinto de buscar alimentos, y por lo tanto es pecado. La impureza es perversión del instinto de reproducción. La tiranía, la injusticia y el espíritu contencioso constituyen abusos del instinto de dominación. vemos entonces que el pecado es fundamentalmente el abuso o desnaturalización de las fuerzas con las cuales Dios nos ha dotado.            Y notemos las consecuencias de esta corrupción: En primer lugar, una conciencia culpable, que le dice al hombre que ha deshonrado a su Hacedor, y le advierte con respecto al terrible castigo. En segundo lugar, la desnaturalización de los instintos reacciona contra el alma, debilitando la voluntad, iniciando y fortaleciendo malos hábitos, y creando males del carácter. Pablo hace una lista de la perversidad del alma en Gálatas_5:19-21 : "Y manifiestas son las obras de la carne, que son: adulterio, fornicación, inmundicia, lascivia, idolatría, hechicería, enemistades, pleitos, celos, iras, contiendas, disensiones, herejías, envidias, homicidios, borracheras, orgías, y cosas semejantes." Pablo considera esto tan serio que añade las palabras: "Los que hace tales cosas no heredarán el reino de Dios."            Bajo la culpabilidad y el poder del pecado, el alma muere en delitos y pecado. Efesios_2:1. Situada entre el cuerpo y el espíritu, entre lo superior e inferior, entre lo terreno y lo espiritual, ha escogido incorrectamente. Mas la elección no ha producido beneficio, sino perdición eterna. Mt.eo_16:26. Se ha realizado el mal negocio de Esaú: el trueque de una bendición espiritual por algo terreno y perecedero. Hebreos_12:16. A la muerte, un alma semejante debe pasar a la otra vida "contaminada." Judas_1:23.
Empero existe un remedio - la doble curación - tanto para la culpabilidad como para el poder del pecado. (1) Puesto que el pecado es una ofensa contra Dios se necesita la expiación para remover la culpabilidad, y limpiar la conciencia. La provisión del evangelio es la sangre de Jesucristo. (2) Puesto que el pecado provoca la enfermedad del alma y el desorden en el ser del hombre, se necesita una fuerza sanadora y correctiva. Ese poder es proporcionado mediante la operación interna del Espíritu Santo que corrige la perversidad de nuestra naturaleza, y pone en movimiento, en nuestro interior, fuerzas en la dirección que corresponde. Los resultados, ("frutos") son "amor, gozo, paz, paciencia, benignidad, bondad, fe, mansedumbre, templanza."  Gálatas_5:22-23. En otras palabras, el Espíritu Santo nos hace justos, palabra que en idioma hebreo significa, literalmente, "recto." Pecado equivale a tener el alma torcida, la justicia es rectitud del alma.e. El alma y el corazón. Tanto en las Sagradas Escrituras como en el uso común, el vocablo "corazón" denota dentro de todo. Dt.teronomio_4:11; Mt.eo_12:40; Éxodo_15:8; Salmos_46:2; Ezequiel_27:4; Ezequiel_27:25-27. El "corazón" del hombre es por lo tanto el centro mismo de su personalidad. Es el centro de la vida física. El Dr. Beck dice lo siguiente: "El corazón es lo primero que vive. El primer movimiento es señal segura de vida, su detención, señal segura de muerte." Es también la fuente y lugar de converGn.cia de todas las corrientes de la vida, tanto espirituales como del alma. Lo podemos describir como la parte más profunda de nuestro ser, la "sala de máquinas" por así decirlo, de la personalidad, de donde proceden esos impulsos que determinan el carácter y la conducta del hombre. (1) El corazón es el centro de la vida de los deseos, voluntad y juicio. El amor, el odio, la determinación, la buena voluntad, la alegría (Salmos_105:3) están relacionados con el corazón. El corazón conoce, entiende, (1 Reyes_3:9), delibera, valúa, calcula; se dice que uno fija el corazón en algo, o lo inclina hacia algo, que es dirigido hacia algo, o presta atención a algo. Todo aquello que causa impresión en el alma se dice que está tallado o escrito en el corazón. El corazón es el depósito de todo lo que se oye o experimenta (Lucas_2:51). El corazón es la "fábrica," por así decirlo, donde se forman los pensamientos, y los propósitos, ya sean buenos o malos. Lea por ejemplo Salmos_14:1; Mt.eo_9:4; 1 Corintios_7:37; 1 Reyes_8:17. (2) El corazón es el centro de la vida de las emociones. Al corazón se le atribuyen todos los grados de gozo, desde el placer, (Isaías_65:14) al transporte y a la exaltación (Los Hechos_2:46); toda la escala del dolor, desde el descontento (Proverbios_25:20) y la tristeza, (Juan_14:1), hasta la angustia que traspasa, agobia y abruma (Salmos_109:22; Los Hechos_21:13;) todos los grados de la mala disposición, desde el disgusto y la ira, (Pro_23:17) hasta la furia rabiosa (Hch._7:54) y el deseo ferviente de vengarse (Dt.teronomio_19:6); todo el orden del miedo, desde el temor reverencial, (Jeremías_32:40) hasta el terror ciego (Dt.teronomio_28:28). El corazón desfallece de angustia (Js.ué_5:1), se debilita por el desánimo (Lv.íticos_26:36), desfallece ante el peso de la tristeza, (Salmos_102:4) es quebrantado y Aplastado por la adversidad (Salmos_147:3), y es consumido por un fuego sagrado. Jeremías_20:9. (3) El corazón es el centro o eje de la vida moral. Puede concentrarse en el corazón el amor a Dios (Salmos_73:26), u orgullo blasfemo, (Ezequiel_28:2, Ezequiel_28:5). El corazón es el "taller" de todo lo que es bueno o malo en los pensamientos, palabras y hechos. Mt.eo_15:19. Es el lugar de converGn.cia o reunión de los buenos impulsos o los malos deseos o lujuria, el lugar donde está depositado lo bueno o lo malo. Según lo que lo llena, el corazón habla o acciona. Mt.eo_12:34-35. Es el lugar donde originalmente fué escrita la ley de Dios (Rm.anos_2:15) y donde la misma ley es renovada por la operación del Espíritu Santo. Hebreos_8:10. Es allí donde reside la conciencia (Hebreos_10:22) y todos los testimonios de la conciencia le son asignados a el. 1 Juan_3:19-21. Con el corazón el hombre cree, (Rm.anos_10:10) o no cree, (Hebreos_3:12). Es el terreno en donde se siembra la Palabra divina. Mt.eo_13:19. Según las decisiones que adopta, se deja inspirar de Dios (2 Corintios_8:16) o Satanás. Juan_13:2. Es la habitación de Cristo (Efesios_3:17) y del Espíritu  (2 Corintios_1:22) y de la paz de Dios (Colosenses_3:15). Es el receptáculo, podríamos decir, del amor de Dios (Rm.anos_5:5), el lugar donde nace la luz celestial, (2 Corintios_4:6) el lugar íntimo de la comunión secreta con Dios. Efesios_5:19. Es un misterio profundo que solamente Dios puede sondear Jeremías_17:9.
            Fue en vista de las posibilidades tremendas encerradas en la vida afectiva  o del corazón del hombre, que Salomón pronunció la advertencia. "Sobre toda cosa guardada, guarda tu corazón, porque de el mana la vida." Proverbios_4:23.f. Alma y sangre. "Porque la vida" (literalmente "alma") "de la carne en la sangre está." Lv.íticos_17:11. Las Sagradas Escrituras nos enseñan que tanto en el hombre como en la bestia la sangre es la fuente y sustentación de la vida física. Lv.íticos_17:11; Lv.íticos_3:17; Dt.teronomio_12:23; Lamentaciones_2:12; Génesis_4:10; Hebreos_12:24; Job_24:12; Ap.ocalipsis_6:9-10; Jeremías_2:34; Proverbios_28:17. Según las palabras de Harvey, el médico británico que descubrió la circulación de la sangre: "Es la primera que vive, y primera que muere; y la sede o asiento priMr.io del alma. Vive y se alimenta de sí misma, y por ninguna otra parte del cuerpo." En Los Hechos_17:26 y Juan_1:13, se presenta a la sangre como el Material original del cual procede el organismo humano. Usando al corazón como bomba, y a la sangre como portadora de vida, el alma envía vitalidad y alimentos a todas partes del cuerpo.            El lugar del ser en la escala de la vida determina el valor de la sangre. Primero viene la sangre de animales; de mayor valor es la sangre del hombre, porque lleva en sí misma la imagen. de Dios (Génesis_9:6); de estimación especial ante los ojos. de Dios es la sangre de los inocentes y los mártires (Génesis_4:10; Mt.eo_23:35); y mas valiosa que todas es la sangre de Cristo (1 Pedro_1:19; Hebreos_9:12), y de valor infinito porque está unida a la Deidad. Mediante la misericordiosa ordenación de Dios, la sangre se convierte en un medio de expiación, cuando es rociada en el altar de Dios. "Y yo os la he dado para hacer expiación sobre el altar por vuestras almas; y la misma sangre hará expiación de la persona." Lv.íticos_17:11.
4. El cuerpo humano            Los nombres siguientes se Aplican al cuerpo:a. Casa terrestre, edificio. 2 Corintios_5:1. Es una casa terrestre en la cual el alma peregrina del hombre habita durante su viaje de aquí a la eternidad. A la muerte, se desarma esa casa terrestre o tabernáculo, y el alma parte entonces. Compare Isaías_38:12; 2 Pedro_1:13.b. Funda o vaina. Daniel_7:15. "Mi espíritu..... en medio de mi cuerpo." El cuerpo es la funda o vaina del espíritu. La muerte equivales a sacar la espada de la vaina.c. Templo. Un templo es un lugar consagrado por la presencia de Dios, un lugar donde el Dios omnipresente es localizado. 1 Reyes_8:27-28. El cuerpo de Cristo era un "templo" (Juan_2:21) porque Dios estaba en él. 2 Corintios_5:19. Cuando Dios entra en relación espiritual con una persona, el cuerpo de esa persona se convierte en templo del Espíritu Santo. 1 Corintios_6:19.            Los filósofos paganos hablaron despreciativamente del cuerpo, lo consideraron un obstáculo para el alma, y pensaron del día cuando el alma sería liberada de su Maraña o enredo. Empero las Sagradas Escrituras en todas partes consideran el cuerpo como obra de Dios, para ser presentado a Dios (Rm.anos_12:1), usado para gloria de Dios. 1 Corintios_6:20. ¿Por qué, por ejemplo, contiene el libro de Levítico tantas leyes que gobiernan la vida física de los israelitas? A fin de enseñarles que el cuerpo, como instrumento del alma, debe mantenerse fuerte y limpio. Es cierto que este cuerpo es terreno (1 Corintios_15:47) y como tal un cuerpo de humillación (Filemón_3:21), sujeto a la enfermedad y la muerte (1 Corintios_15:53), de manera que gemimos por el cuerpo celestial (2 Corintios_5:2). Empero a la venida de Cristo, el mismo poder que vivificó el alma transformará el cuerpo, completando así la redención del hombre. Y la garantía de este cambio es la habitación del Espíritu. 2 Corintios_5:5; Rm.anos_8:11.
III.      LA IMAGEN DE DIOS EN EL HOMBRE            "Hagamos al hombre a nuestra imagen., conforme a nuestra semejanza." Compare Génesis_5:1; Génesis_9:6; Eclesiastés 7:29; Los Hechos_17:26; Los Hechos_17:28-29; 1 Corintios_11:7; 2 Corintios_3:18; 2 Corintios_4:4; Efesios_4:24; Colosenses_1:15; Colosenses_3:10; Santiago_3:9; Isa_43:7; Efesios_2:10. El hombre fué creado a la imagen. de Dios; se lo hizo a la semejanza de Dios en carácter y personalidad. Y a través de las Sagradas Escrituras el nivel y objetivo sentado ante el hombre es el de ser como Dios. Leviíticos_19:2; Mt.eo_5:45-48; Efesios_5:1. Y ser semejante a Dios significa ser semejante a Cristo, que es la imagen. del Dios invisible.            Consideremos algunos de los elementos que constituyen la imagen. divina del hombre.1. Parentesco con Dios.            La relación de las criaturas vivas con Dios consistió en la obediencia ciega a los instintos implantados en ellas por el Creador; empero la vida que inspiraba al hombre era un resultado verdadero de la personalidad de Dios. El hombre realmente tiene un cuerpo que fué hecho del polvo de la tierra; empero Dios sopló en él hálito de vida (Génesis_2:7); dotándole de esa manera con una naturaleza capaz de conocer, de amar. y de servir a Dios. Por su imagen. divina todos los hombres son, por la creación, hiJs. de Dios; mas puesto que la imagen. ha sido empañada por el pecado, el hombre debe ser re-creado o nacer de nuevo (Efesios_4:24) para ser en realidad hiJs. de Dios.            Un estudioso de idioma griego ha señalado el hecho de que uno de los vocablos griegos para describir al hombre (anthropos) es una combinación de palabras que significan literalmente "el que mira hacia arriba." El hombre es un ser orante, y hay momentos en la vida del hombre más feroz, cuando clama a algún Poder superior solicitando ayuda. El hombre quizá no entienda la grandeza de su posición, y de ahí que quizá se convierta en algo como una bestia. Aún en su estado de Generación es testigo de su noble origen., puesto que una bestia no puede degenerarse. Por ejemplo, sería absurdo pensar de una persona que le rogara a un tigre diciendo: "¡Ahora compórtate como un tigre!" Siempre fué y siempre será un tigre. Pero el llamado "compórtate como hombre" lleva en sí implícito un verdadero significado para aquél que ha caído de su sitial. No importa cuán bajo haya caído, sabe que conducta debiera de haber seguido.
2. Carácter moral            El reconocimiento del bien y del mal pertenece solamente al hombre. Se le puede enseñar a un animal  a que no haga ciertas cosas, pero no las hará porque sepa distinguir entre lo bueno y lo malo, sino simplemente porque sabe que tal cosa no agrada a su amo. En otras palabras, los animales no poseen naturaleza religiosa o moral; no son capaces de absorber verdades relativas a Dios y la moral. Un gran naturalista escribe lo siguiente:            Me suscribo sin reservas a la opinión de esos escritores que afirman que, de todas las diferencias entre el hombre y los animales inferiores, el sentido moral o conciencia es en alto grado el mas importante. Este sentido está sintetizado en la palabra corta, pero imperiosa de "debes" tan pletórica de sentido. Es el mas noble de todos los atributos del hombre.3. Razón            El animal es una simple criatura de la naturaleza; el hombre está por encima de la naturaleza, es superior a ella. El hombre es capaz de reflexionar y razonar con respecto a las causas de las cosas. Pensemos en los inventos Maravillosos que han sido ideados por el hombre: el reloj, el microscopio, los buques a vapor, el avión, el telégrafo, la radio, la máquina de sumar., la televisión, la computación y otros que no se pueden mencionar por lo Numerosos. Miremos a la estructura toda de la civilización Levantada por las artes diversas. Consideremos los libros que se han escrito, la poesía y la música que se han compuesto. Y luego adoremos al Creador por el don Maravilloso de la razón. La tragedia de la historia reside en el hecho de que el hombre ha empleado sus dotes divinos para fines destructores, hasta para negar al Creador que lo hizo una criatura pensante.
4. Capacidad para ser inmortal            El árbol de la vida plantado en el huerto del Edén indica que el hombre nunca hubiera muerto si no hubiera desobedecido a Dios. Cristo vino al mundo pata traer el alimento de vida y ponerlo a nuestro alcance, de manera que no tenemos que perecer, sino vivir para siempre.5. Dominio sobre la tierra            El hombre estaba destinado a ser imagen. de Dios en lo que respecta a señorío; y puesto que nadie puede ejercer soberanía sin súbditos ni reino, Dios le dio Gente tanto como imperio. "Y los bendijo Dios; y les dijo: Fructificad y multiplicad, y henchid la tierra, y sojuzgadla, y señoread en los peces del Mr., y en las aves del cielo, y en todas las bestias que se mueven sobre la tierra." Compare Salmos_8:5-8. En virtud de los poderes que se derivan a raíz del hecho de haber sido formado a la imagen. de Dios, todos los seres vivientes sobre la tierra fueron entregados al hombre. Iba a ser el representante visible de Dios en relación con las criaturas que lo rodeaban.            El hombre ha colmado la tierra con sus producciones. Tiene el privilegio especial de sojuzgar los poderes de la naturaleza. Ha hecho que el relámpago sea su mensajero, ha rodeado el globo terráqueo, se ha eLv.ado hasta las nubes y explorado las profundidades oceánicas. Ha hecho que la naturaleza se vuelva contra si misma; ha ordenado que el viento le ayude al hacer frente a los peligros del Mr.. Y aunque es Maravilloso el dominio del hombre sobre lo externo, la naturaleza muerta, mas Maravilloso aún es su dominio sobre la naturaleza animada. Ver al halcón, en la caza de cetrería, retornar al halconero y depositar a sus pies la presa, cuando tiene ante sus oJs. la libertad de un cielo abierto; ver a los Gál.gos que emplean velocidad para cazar liebres y conejos. que no son para ellos sino para sus dueños; ver al camello transportando al hombre a través del desierto, su habitación, todo ello demuestra la habilidad creadora del hombre, y su parecido con Dios el Creador.            La caída del hombre dio como resultado la pérdida o daño de la imagen. divina. Ello no significa que los poderes mentales y físicos (el alma) del hombre se perdieran, sino que la inocencia original y la integridad moral en la cual fué creado fué perdida por su desobediencia. De ahí que el hombre sea completamente incAp.az de salvarse a si mismo y no tiene esperanza fuera de un Hecho de gracia que le restaurará la imagen. divina. Esta Materia será tratada con más amplitud en el capítulo que sigue.
CAPITULO VEL PECADO            Leemos que Dios, después de su obra de la creación, consideró a todo "bueno en gran manera." Empero una pequeña observación nos convencerá de que existen muchas cosas que no son buenas: maldad, iniquidad, opresión, luchas, guerras, muerte, sufrimientos. Y naturalmente, surge la pregunta: ¿De qué manera entró el pecado en el mundo? Esta pregunta ha dejado perplejo a muchos pensadores. La Biblia tiene la respuesta de Dios. Aún mas, nos dice lo que verdaderamente es el pecado; mejor aún nos revela el remedio del pecado.
BOSQUEJOI.  LA REALIDAD DEL PECADO Lo niega, lo interpreta incorrectamente, o leresta importancia, el:            1. Ateísmo             2. Determinismo            3. Hedonismo            4. Ciencia cristiana            5. EvoluciónII.  EL ORIGEN DEL PECADO            1. La tentación: su posibilidad, fuente, sutileza.            2. Culpabilidad            3. Castigo                a. De la serpiente                b. De la mujer                c. Del hombre            4. La redención                a. Prometida                b. SimbolizadaIII.  LA NATURALEZA DEL PECADO      1. Lo que enseña el AntiguoTestamento. El                  pecado considerado:                a. En la esfera de lo moral.                b. En la esfera de la conducta fraternal                c. En la esfera de la santidad                d. En la esfera de la verdad                e. En la esfera de la sabiduría            2. Las enseñanzas del Nuevo Testamento. Se califica el pecado de lo siguiente:                a. Errar el blanco                b. deuda                c. Desenfreno                d. Desobediencia                e. Transgresión                f. Caída                g. Derrota                h. Impiedad                i. ErrorIV. LAS CONSECUENCIAS DEL PECADO            1. Debilidad espiritual                a. Daño a la imagen. divina                b. Pecado original                c. Conflicto interior            2. Castigo positivo
I          LA REALIDAD DEL PECADO            No se necesita argumentar la cuestión relativa a la realidad del pecado. Tanto la historia como la propia conciencia del hombre atestiguan con abundancia la citada verdad. Empero se han propuesto teorías que ora niegan, o presentan erróneamente o restan importancia al pecado y su naturaleza.1.         Ateísmo. Al negar la existencia de Dios, el ateísmo niega también el pecado, puesto que en sentido estricto, podemos pecar solamente contra Dios. El hombre puede ser culpable de hacer lo malo en relación con los demás; quizá practique el vicio en relación consigo mismo; pero solamente en relación con Dios estas cosas constituyen pecado. En el análisis final de las cosas, toda mala acción está dirigida contra Dios, pues el hacer el mal es desobedecer la ley del bien, y el bien es la ley de Dios. "He pecado contra el cielo, y contra tí," exclamó el Pródigo. El hombre, por lo tanto, necesita perdón basado en la provisión divina de la expiación.2.         Determinismo. Se trata esta de la teoría que afirma que el libre albedrío es un engaño y no realidad. Nos imaginamos que somos libres para escoger, cuando en realidad nuestra elección es dictada por estímulos internos y por circunstancias fuera de nuestro dominio. El humo que sale de la chimenea quizá piense que es libre, mas asciende en virtud de leyes inexorables. Siendo así, una persona no puede comportarse de una manera distinta a la que lo hace y hablando en términos precisos, no se le debe elogiar por lo bueno que hace, ni censurársele por lo malo. El hombre es simplemente un esclavo de las circunstancias. Esto es lo que afirma la teoría.            Empero las Sagradas Escrituras afirman en forma consecuente que el hombre es libre para escoger entre el bien y el mal, una libertad insinuada en toda exhortación o mandamiento. Lejos. de ser una víctima de la suerte o de la casualidad, se dice que el hombre es árbitro de su propio destino.            Durante una discusión de la cuestión del libre albedrío, el Dr. Johnson, notable erudito y autor británico declaró lo siguiente: "¡Señor sabemos que nuestras voluntades son libres, y no hay mas que decir!" Ese gramo de sentido común pesaba más que una tonelada de filosofía.            Una de las consecuencias prácticas del determinismo es considerar al pecado como una enfermedad por la cual debe considerarse al pecador como un ser digno de lástima, y no como a alguien a quién se debe castigar. Pero el perentorio sentido del deber implantado en la conciencia del hombre refuta esta teoría. Recientemente un asesino de diez y siete años de edad se negó a presentar un alegato que lo hiciera Aparecer como demente, afirmando que su crimen no tenía excusa, pues había sido cometido a pesar de la iluminación que le habían proporcionado los padres y la escuela dominical. Insistió por lo tanto en pagar toda la pena que le correspondía. Aunque joven, y frente a la muerte, se negó a dejarse engañar.
3.         Hedonismo. (Esta palabra procede de una raíz etimológica griega que significa "placer.") Se trata de una teoría que mantiene que el mayor bien de la vida es el disfrutar los placeres y evitar el dolor, de manera que lo primero que uno debe de preguntarse es "¿me proporcionará placer?" y no "¿es justo?" No todos los hedonistas viven una vida viciosa, pero la tendencia General del hedonismo es pasar por alto el pecado y dorar la píldora con designaciones como las siguientes: "debilidad inocente," "un tropezón," "un capricho," y "entusiasmo juvenil." Disculpan el pecado con dichos como los siguientes: "Errar es humano," "lo que es natural es hermoso, y lo que es hermoso es bueno." Esta teoría se oculta tras el sistema moderno de enseñanza que aboga por la "expresión libre de la individualidad." En lenguaje técnico, significa despojarse de las inhibiciones o complejos., en lenguaje común, "ceded a la tentación puesto que la represión no es saludable." Naturalmente que esto representa con frecuencia un intento de justificar la inmoralidad. Empero los que propugnan estas teorías no estarían de acuerdo con las personas que no reprimen la ira, el odio criminal, la envidia, la borrachera, y cualquier otra tendencia mala.            Subraya esta teoría el deseo de restar importancia a la gravedad del pecado, y hacer borrosa la línea que separa el bien del mal, lo justo de lo injusto. Representa una variación moderna de la antigua mentira que dice: "No morirás." Y muchos de los descendientes de Adán se han tragado la aMr.ga píldora del pecado, dorada de la tranquilizadora afirmación: "No lo dañará." Dios ha hecho lo bueno blanco, y negro el pecado, pero algunos quisieran mezclarlos para obtener un gris neutro. "¡Ay de los que a lo malo dicen bueno, y a lo bueno malo!" constituye la advertencia divina a aquellos que tratan de confundir las distinciones morales.4.         Ciencia cristiana. La ciencia cristiana niega la realidad del pecado. El pecado, dice, no es algo positivo, sino simplemente la ausencia de lo bueno. El que el pecado tenga existencia verdadera es un "error de la mente mortal." El hombre piensa que el pecado es verdadero, real, y por lo tanto su pensamiento necesita corregirse. Pero después de observar que el pecado y la ruina son muy reales en el mundo, parece que "este error de la mente mortal" es casi tan malo como lo que las personas chapadas a la antigua denominaban "pecado." Las Sagradas Escrituras denuncian el pecado como violación positiva de la ley de Dios, es una ofensa real que merece verdadero castigo en un infierno verdadero.5          Evolución. La teoría de la evolución considera el pecado como la herencia de animalidad del hombre primitivo. Por lo tanto, en vez de exhortar al pueblo en el sentido de descartar al viejo hombre o al viejo Adán, sus proponentes debieran aconsejar de descartar el viejo mono o el viejo tigre. Como hemos visto, esta teoría de la evolución es anti-bíblica. Además, los animales no pecan; viven de acuerdo a su naturaleza, y no experimentan conciencia de culpabilidad por el proceder de esa manera. El Dr. Leander Keyser dice lo siguiente: "Si la lucha sangrienta y egoísta por la existencia en el reino animal era el método de progreso, por el cual surgió el hombre, ¿por qué sería equivocado que el hombre continuase a lo largo de esa ruta sangrienta? Es cierto que el hombre tiene una naturaleza física, pero esa parte inferior de él fué creación de Dios y ha sido creada para que esté sujeta a una inteliGn.cia iluminada de Dios."
II.        EL ORIGEN DEL PECADO            El tercer capítulo del Génesis da las claves que caracterizan la historia espiritual del hombre. Son ellas: tentación, pecado, culpabilidad, castigo, redención.1          Tentación.            a. La posibilidad de la tentación. El segundo capítulo del Génesis proporciona el fondo de la narración de la caída del hombre. Habla del primer hogar del hombre, su inteliGn.cia, su servicio en el huerto de Edén, los dos árboles, y la primera boda. Se hace mención particular de los dos árboles del Destino - el árbol del conocimiento del bien y del mal y del árbol de la vida. Estos dos árboles representan un sermón ilustrado, que les dicen constantemente a nuestros primeros padres: "Si seguís el BIEN y rechazáis el MAL tendréis VIDA." ¿Y no es ésta en esencia la senda de la vida, tal como se encuentra por todas las Sagradas Escrituras? Compare Deuteronomio_30:15. Nótese el árbol prohibido. ¿Por qué razón se había plantado allí? Con el objeto de proporcionar una prueba por medio de la cual el hombre podía con cariño y libertad escoger servir a Dios, y desarrollar así el carácter. Sin el libre albedrío, el hombre hubiera sido simple máquina.
b. La fuente de la tentación. "Empero la serpiente era astuta, mas que todos los animales del campo que Jehová Dios había hecho." Es razonable inferir que la serpiente, que por entonces debe de haber sido una criatura o ser hermoso, fué el agente empleado por Satanás, que había sido ya arrojado del cielo antes de la creación del hombre. Ezequiel_28:13-17; Isaías_14:12-15. Por esta razón se describe a Satanás como "la serpiente antigua, que se llama Diablo y Satanás." Apocalipsis_12:9. Satanás por lo General, trabaja por medio de aGn.tes. Cuando Pedro, sin mala intención, trató de disuadir a su Maestro de que siguiera la senda del deber, el Señor vió más allá de Pedro, y dijo: "Quítate de delante de mí, Satanás," Mateo_16:22-23. En este caso Satanás procedió por medio de uno de los amigos de Jesús; en el huerto del Edén empleó a una criatura de la que Eva no desconfiaba.c. La sutileza de la tentación. La sutileza menciona como una caracteristicas sobresaliente de la serpiente. Compare Mateo_10:16. Presenta con gran astucia sugestiones que, cuando se las abraza, dan objeto a deseos pecaminosos y Hechos también pecaminosos. Comienza dirigiéndose a la mujer, el vaso más débil, que, además, no había oído la prohibición. Génesis_2:16-17. Y espera hasta que Eva está sola. Notemos con qué astucia que se presenta. Tergiversa las Palabras de Dios (compare Génesis_3:1 y Génesis_2:16-17) y luego pretende sorpresa ante el giro torcido que le ha dado a las palabras. Es así que astutamente siembra la duda en el corazón de la cándida mujer y al mismo tiempo insinúa que el mismo tiene la preparación necesaria para ser juez, en lo que respecta a la justicia de tal prohibición. Mediante la pregunta formulada en el versículo 1, introduce una duda de carácter triple con respecto a Dios: (1) La duda con respecto a la bondad de Dios. Dice en otras palabras lo siguiente: "Dios te está negando algunas bendiciones." (2) Duda con respecto a la justicia de Dios. "No moriréis." En otras palabras, insinúa que Dios quiere significar una cosa distinta de lo que dice. (3) Duda de su santidad. En el versículo 5 la serpiente dice en efecto: "Dios te ha prohibido comer del árbol porque te tiene envidia. No quiere que llegues a ser tan sabia como él, de manera que te mantiene en la ignorancia. Te ha prohibido comer del árbol, no para evitar que mueras, sino para impedir que seas como él."
2. Culpabilidad. Nótese las evidencias de una conciencia culpable. (1) "Y fueron abiertos los ojos. de ambos, y conocieron que estaban desnudos." Génesis_3:7. Emplease esta expresión para describir una iluminación repentina. Génesis_21:19; 2 Reyes_6:17. Las palabras de la serpiente (versículo 5) se cumplieron, pero el conocimiento adquirido fué distinto del que habían esperado. En vez de sentirse como Dios, experimentaron un terrible sentimiento de culpabilidad que los hizo temer a Dios. Nótese que la desnudez física o corporal es símbolo de una conciencia desnuda o culpable. Las perturbaciones de carácter emocional se reflejan en nuestro aspecto. Algunos comentaristas afirman que antes de su caída, Adán y Eva estaban vestidos de un halo o vestiduras de luz, señal de su comunión con Dios, y el dominio del espíritu sobre el cuerpo. Cuando pecaron, la comunión fué interrumpida, el cuerpo venció al espíritu, y se inició el conflicto entre el espíritu, y la carne (Rm.anos_7:14-24) que ha sido la causa de tanta miseria. (2) "Entonces cosieron hojas de higuera, y se hicieron delantales." Génesis_3:7. Así como la desnudez era representación y señal de una conciencia culpable, así también la tentativa de cubrir su desnudez es un cuadro del intento del hombre de ocultar su culpabilidad bajo el manto del olvido o de las excusas. Empero solamente una vestidura hecha por Dios puede cubrir el pecado. Versículo 21. (3) "Y oyeron la voz de Jehová Dios, que se paseaba en el huerto al aire del día: y escondiéndose el hombre y su mujer de la presencia de Jehová Dios entre los árboles del huerto." Génesis_3:8. El hombre culpable, por instinto, trata de ocultarse de Dios, de huir de él. Y así como Adán y Eva procuraron ocultarse entre los árboles, así también la Gente procura en la Hch.ualidad ocultarse o sumirse en los placeres y otras actividades.
3. Castigo.a. Castigo de la serpiente. "Por cuanto esto hiciste, maldita serás entre todas las bestias y entre todos los animales del campo; sobre tu pecho andarás, y polvo comerás todos los días de tu vida." Génesis_3:14. Estas palabras indican que en cierta época, la serpiente era un animal hermoso, erguido. Mas ahora, porque se convirtió en el instrumento de la caída del hombre, es un animal maldito y degradado, en la escala de la creación animal. Mas, puesto que la serpiente fué sencillamente un instrumento de Satanás, ¿por qué debe ser castigada? Porque Dios se propuso hacer de la maldición sobre la serpiente una figura y profecía de la maldición sobre el diablo y todas las fuerzas del mal. Por el castigo a la serpiente, el hombre debe reconocer de qué manera la maldición de Dios recae sobre todo pecado y maldad; por el arrastrarse en la arena o polvo de la tierra, debía recordarle al hombre del día cuando reducirá a polvo el poderío de Satanás. Lo siguiente es un estímulo para el hombre: él, tentado, está erguido, mientras que la serpiente está bajo maldición. Por la gracia de Dios, el hombre puede Aplastar la cabeza de la serpiente, en otras palabras, puede vencer al mal. Compare Lucas_10:18; Rm.anos_16:20; Apocalipsis 12:9; Apocalipsis_20:1-2; Apocalipsis_20:10.b. Castigo de la mujer. "A la mujer dijo: Multiplicaré en gran manera tus dolores en tus preñeces; con dolor darás a luz los hiJs.; y a tu Mr.ido será tu deseo, y él se enseñoreará de ti." Génesis_3:16 Un escritor dijo lo siguiente: "La presencia del pecado ha sido la causa de mucho sufrimiento en las formas precisamente indicadas aquí. Con respecto al Hecho de dar a luz, no hay duda que en este momento crítico y de ansiedad en la vida de la mujer, el recuerdo de las malas acciones del pasado la atormentan particularmente, a hacer el proceso más doloroso y peligroso para las mujeres que para los animales."            El pecado ha empañado todas las relaciones de la vida, incluso la vida Matrimonial. En muchos países, la mujer es prácticamente la esclava del hombre; la posición de niñas viudas y niñas madres en la India es comentario elocuente y horrible del cumplimiento de esta maldición.
c. El castigo del hombre. Vers. 17-19. Génesis_3:17-19 Al hombre se le había designado ya el trabajo, (Génesis_2:15); mas el castigo consistirá en lo arduo del trabajo, y de las desilusiones y disgustos que acarrea. Se especifica a la agricultura en particular, puesto que ha sido a través de los siglos una de las ocupaciones más necesarias de la raza. En forma misteriosa la tierra y la creación toda en General han sufrido también la maldición de la caída de su señor (el hombre) empero están destinadas a compartir también su redención. Esa es la idea expresada en Rm.anos_8:19-23. En Isaías_11:1-9 y Isaías_65:17-25, tenemos ejemplos de versículos que predicen la remoción de la maldición de la tierra durante el milenio. además de la maldición de carácter físico que ha caído sobre la tierra, es también, cierto que la obstinación y pecado del hombre han contribuido a hacer más difíciles las condiciones de trabajo.            Nótese la pena de muerte, "Pues polvo eres, y al polvo volverás." El hombre fué creado cAp.az de no morir físicamente. Podría haber vivido indefinidamente si hubiera preservado su inocencia y continuado comiendo del árbol de la vida. Aunque restaure su comunión con Dios (y venza la muerte espiritual) por el arrepentimiento y la oración, no obstante ello debe retornar a su Hacedor por el camino de la tumba. Porque la muerte es parte de la pena del pecado, la salvación completa debe abarcar la resurrección del cuerpo. 1 Corintios_15:54-57. Sin embargo, algunos tendrán, como Enoc, el privilegio de escAp.ar la muerte física. Génesis_5:24; 1 Corintios_15:51.4. Redención.            Los primeros tres capítulos del Génesis contienen las tres Apelaciones de Dios, que a través de todas las Sagradas Escrituras figuran en todas las relaciones de Dios con el hombre. El Creador, que dio la vida a todo (capítulo 1); el Dios del pacto, que inicia relaciones personales con el hombre, (capítulo 2); el Redentor, que hace provisión para la restauración del hombre, (capítulo 3).a. La redención prometida. Lea Génesis_3:15. (1) La serpiente trató de formar. una alianza con Eva contra Dios, pero Dios Romperá esa alianza. "Y pondré enemistad entre ti y la mujer, y entre tu simiente (descendencia) y la simiente suya." En otras palabras, se producirá una lucha entre la humanidad y los poderes malignos que causaron su caída. (2) ¿Cuál será el resultado de ese conflicto? Primero, victoria para la humanidad por medio del representante del hombre, la Simiente de la mujer. "Esta (la Simiente de la mujer) te herirá en la cabeza." Cristo, la Simiente de la mujer, vino al mundo para Aplastar el poder del diablo. Mt.eo_1:23; Mt.eo_1:25; Lucas_1:31-35; Lucas_1:76; Isaías_7:14; Gálatas_4:4; Rm.anos_16:20; Colosenses_2:15; Hebreos_2:14-15; 1 Juan_3:8; 1 Juan_5:5; Ap.ocalipsis_12:7-8; Ap.ocalipsis_12:11; Ap.ocalipsis_20:1-3; Ap.ocalipsis_20:10. (3) Empero la victoria no será sin sufrimiento. "Tú (la serpiente) le herirás en el calcañar." En el calvario, la serpiente hirió en el calcañar a la Simiente de la mujer. Empero esa herida ha proporcionado salud a la humanidad. Lea Isaías_53:3-4; Isaías_53:12; Daniel_9:26; Mt.eo_4:1-10; Lucas_22:39-44; Lucas_22:53; Juan_12:31-33; Juan_14:30-31; Hebreos_2:18; Hebreos_5:7; Ap.ocalipsis_2:10.b. La redención simbolizada. Vers. 21. Dios mató a una criatura inocente con el objeto de vestir a los que se sentían desnudos en su presencia por causa del pecado. De igual manera, el Padre dio a su Hijo, el inocente, para que muriera con el objeto de proporcionar una expiación para el alma del hombre.
III.      LA NATURALEZA DEL PECADO            ¿Qué es el pecado? La Biblia tiene una variedad de términos para describir el mal moral que nos dice algo de su naturaleza. Un estudio de estos términos en el hebreo y griego originales nos proporcionará la definición bíblica del pecado.1.         La enseñanza del Antiguo Testamento            Las diversas palabras hebreas presentan al pecado operando en las siguientes esferas:a. La esfera de la moral. Las siguientes son las palabras empleadas para expresar el pecado en esta esfera. (Para un estudio más amplio consulte una Concordancia). (1) El vocablo empleado con más frecuencia para describir el pecado significa "errar el blanco." Transmite o comunica las siguientes ideas: (a) Errar el blanco, como un arquero errático que arroja la flecha pero yerra. De igual manera el pecador yerra la el verdadero blanco u objeto de la existencia. (b) Errar el camino, como el viajero que se ha desviado de la senda o carretera. (c) Ha sido hallado falto cuando ha sido pesado en la balanza de Dios.            En Génesis_4:7 donde el vocablo se emplea por primera vez, el pecado es personificado como bestia salvaje lista para arrojarse sobre todo aquél que le da oportunidad. (2) Otra palabra significa literalmente "torcedura" y se traduce con frecuencia "perversidad." Es así contraria a la justicia, que significa literalmente, lo que es recto o conforme a un nivel justo. (3) Otra palabra común, traducida "mal" proporciona la idea de violencia o Rompimiento, y describe al hombre que quebranta o viola las leyes de Dios.
b. La esfera de la conducta fraternal. Para los pecados en esta esfera el vocablo empleado significa violencia o conducta perjudicial. Génesis_6:11; Ezequiel_7:23; Proverbios_16:29. Arrojando a un lado la influencia morigera dora de la ley, el hombre maltrata y oprime a sus semejantes.c. La esfera de la santidad. Los vocablos empleados para describir al pecado en esta esfera dan a entender que el ofensor ha estado en relaciones con Dios. La nación israelita toda era una nación constituida de sacerdotes, considerándose a cada uno en comunión con Dios y en contacto con su Tabernáculo santo. Por lo tanto, todo israelita era santo, es decir, separado para Dios, y todas las actividades de la esfera de su vida estaban reguladas por la ley de la santidad. Aquello excluido de la ley era profano, (lo opuesto de santo) y el que participó de ello se convirtió en inmundo o contaminado. Levíticos_11:24; Levíticos_11:27; Levíticos_11:31; Levíticos_11:33; Levíticos_11:39. Si persistía, se le consideraba persona profana o irreligiosa. Lv.íticos_21:14; Hebreos_12:16. Se rebelaba y deliberadamente repudiaba la jurisdicción de la ley de la santidad, se le consideraba un "trasgresor." Salmos_37:38; Salmos_51:13; Isaías_53:12. Al israelita que seguía la conducta mencionada en último término, se lo colocaba en la clase "criminal" y a esa clase pertenecían los publicanos, según la opinión de la Generación del Señor.d. La esfera de la verdad. Los vocablos que describen al pecado en esta esfera recalcan el elemento engañoso y vano del pecado. Los pecadores se conducen y hablan con falsedad, (Salmos_58:3; Isaías_28:15), presentan erróneamente a la verdad y dan falso testimonio. Éxodo_20:16; Salmos_119:128; Proverbios_19:5; Proverbios_19:9. Esa actividad se denomina "vanidad." Salmos_12:2; Salmos_24:4; Salmos_41:6, es decir, vacía, carente de valor.            El primer pecador fué mentiroso (Juan_8:44); el primer pecado comenzó con una mentira (Gn._3:4); y todo pecado contiene el elemento de engaño. Hebreos_3:13.
e. La esfera de la sabiduría. El hombre se conduce con maldad ya sea porque no se preocupa de razonar como conviene, o porque se niega a ello. Por descuido o ignorancia deliberada no guía su vida de acuerdo a la voluntad de Dios. (1) Muchas son las exhortaciones dirigidas a los simples. Proverbios_1:4; Proverbios_1:22; Proverbios_8:5. Este vocablo describe al hombre natural, sin desarrollo hacia el bien o el mal, sin principios fiJs., pero con una inclinación natural hacia el mal, inclinación natural que puede ser explotada para seducirle. Carece de propósitos fijos. y de cimientos morales. Oye pero se olvida, y por lo tanto es conducido con facilidad al pecado. Compare Mt.eo_7:26. (2) Leemos con frecuencia de personas que carecen de entendimiento (Proverbios_7:7; Proverbios_9:4) es decir, aquéllos que caen víctima del pecado por falta de entendimiento antes que por inclinación pecaminosa. Debido a que la sabiduría que poseen es defectuosa, juzgan con precipitación e imprudencia los juicios de la providencia de Dios, y cosas que están por encima de ellos. Y de ahí que caen en la impiedad. Tanto esta clase de personas como los simples son inexcusables, pues las Sagradas Escrituras presentan al Señor ofreciendo libremente - ¡qué digo! rogándoles que acepten (Proverbios_8:1-10) - aquello que les dará sabiduría para buscar la salvación. (3) El vocablo que se traduce como "necio" con frecuencia (Proverbios_15:20) describe a la persona que aunque cAp.az de hacer el bien, está ligada por lazos carnales y es conducida fácilmente al pecado por sus inclinaciones pecaminosas. No se disciplina a sí misma, ni guía sus tendencias o predisposiciones según la ley divina. (4) El "escarnecedor," (Salmos_1:1; Proverbios_14:6) es el malvado que justifica su maldad mediante argumentos razonados contra la existencia o realidad de Dios, y contra lo espiritual en General. De manera que el vocablo escarnecedor del Antiguo Testamento equivale al ateo o librepensador descreído de la actualidad, y la expresión "silla de escarnecedores" se refiere con probabilidad a la sociedad pagana o infiel local.
2.         Las enseñanzas del Nuevo Testamento            El Nuevo Testamento describe al pecado como lo siguiente:a. Errar el blanco, que significa la misma idea expresada en el Antiguo Testamento.b. deuda.Mt.eo_6:12. El hombre le debe a Dios el guardar sus mandamientos. Todo pecado cometido equivale a una deuda contraída. IncAp.az de pagarla, su única esperanza es el perdón o remisión de la deuda.c. Desenfreno. "El pecado es la transgresión de la ley." (1 Juan_3:4). El pecador es un rebelde e idólatra, pues aquél que deliberadamente quebranta un mandamiento escoge su propia voluntad antes que la ley de Dios. Peor aún, se convierte en ley para sí mismo y por lo tanto, hace un dios de sí mismo. El pecado comenzó en el corazón del ángel enaltecido que dijo "subiré," en oposición a la voluntad de Dios. Isaías_14:13-14. El anticristo es el desenfrenado (traducción literal del inicuo) porque se enaltece sobre toda cosa que es adorada o denominada Dios. 2 Tesalonicenses_2:4. El pecado es esencialmente obstinación, terquedad, y la obstinación es esencialmente pecado.            El pecado destronaría, si pudiera, a Dios, le asesinaría. Sobre la cruz del Hijo de Dios podrían haberse escrito las siguientes palabras: "¡El pecado lo hizo!"d. Desobediencia, literalmente, "oír impropiamente;" escuchar con falta de atención. Hebreos_2:2. "Mirad pues como oís." Lucas_8:18.
e. Transgresión, o literalmente, "excederse los límites." Rm.anos_4:15. Los mandamientos de Dios son cercas o setos, por así decirlo, que impiden que el hombre penetre en territorio peligroso y sufra así daño su alma.f. Caída, o falta, o caer junto al camino. Efesios_1:7 en el idioma griego. De ahí la expresión común de "caer en pecado." Pecar es caer de un nivel de conducta.g. Derrota es el significado literal de la palabra "falta" en Rm.anos_11:12. Al rechazar a Cristo, la nación judía sufrió una derrota y equivocó el propósito de Dios.h. Impiedad, de un vocablo que significa "sin adoración o reverencia." Rm.anos_1:18; 2 Timoteo_2:16. El hombre impío es aquél que presta poca atención o ninguna a lo sagrado. Lo sagrado no produce sentimiento alguno de temor reverencial. Está sin Dios porque no quiere a Dios.i. Error.Hebreos_9:7. El error describe esos pecados cometidos por descuido o ignorancia, y se diferencia de aquellos pecados cometidos con presunción, frente a la luz. El hombre que obstinadamente se propone hacer lo malo incurre en mayor grado de culpa que aquél que por debilidad cae en alguna falta.
IV.       LAS CONSECUENCIAS DEL PECADO            El pecado es acto y estado. En calidad de sublevación a las leyes de Dios, es un acto de la voluntad del hombre; como separación de Dios, se convierte en estado pecaminoso. Una consecuencia doble se produce: El pecador se acarrea el mal sobre sí, por sus malas acciones, e incurre en culpabilidad ante Dios. Dos cosas, por lo tanto, deben distinguirse: las malas consecuencias que siguen al acto del pecado, y la pena que sufrirá en el juicio. Todo ello se puede ilustrar de la manera siguiente: Un padre le prohíbe a su hijo fumar., y le advierte de una consecuencia doble: primero, el fumar. lo enfermará, y además, lo castigará por su desobediencia. El niño desobedece y fuma su primer cigarrillo. La descompostura de estómago que seguirá constituye o representa las malas consecuencias de su pecado, y la paliza o castigo que recibirá representa la pena positiva por su culpabilidad. De igual manera, las Sagradas Escrituras describen dos efectos del pecado en las personas culpables: es seguido de consecuencias desastrosas para sus almas y acarreará sobre ellos el decreto positivo de la condenación de Dios.
1.         Debilidad espirituala. Daño a la imagen. divina. El hombre no perdió por completo la imagen. divina, puesto que aún en su condición caída se lo considera como criatura hecha a la imagen. de Dios (Génesis_9:6; Santiago_3:9) -verdad expresada por el dicho popular de que hay algo de bueno en el más malo de los hombres. El doctor Mausdesley, el gran médico alienista de nacionalidad británica afirma que la majestad inherente de la mente humana se evidencia aún en la ruina provocada por la locura.            Pero aunque no se ha perdido por completo, la imagen. divina en el hombre ha sido gravemente dañada. El Señor Jesucristo vino al mundo para hacer posible para el hombre el reconquistar la imagen. divina, al ser recreado en la imagen. de Dios. Colosenses_3:10.
b Pecado original. El efecto de la caída estaba tan arraigado en la naturaleza del hombre, que Adán el padre de la raza, transmitió a sus descendientes una tendencia o inclinación a pecar. Salmos_51:5. Esta desventaja espiritual y moral bajo la cual todos los hombres nacen, se conoce con el nombre de pecado original. Los Hechos o acciones de pecado que siguen durante la edad de la razón se denominan pecado Hch.ual o voluntario. Cristo, el segundo Adán, vino a este mundo para librarnos de todos los efectos de la caída. Romanos_5:12-21.            Esta condición moral del alma es descrita de muchas formas: todos han pecado, (Romanos_3:9); todos están debajo de maldición (Gálatas_3:10); el hombre natural es extraño a las cosas divinas (1 Corintios_2:14); el corazón natural es engañoso y malvado (Jeremías_17:9); la naturaleza mental y moral es corrupta (Génesis_6:5; Génesis_6:12; Génesis_8:21; Romanos_1:19-31); la mente carnal es enemistad con Dios (Romanos_8:7-8); el pecador es esclavo del pecado (Romanos_6:17; Rm.anos_7:6); es controlado por el príncipe del poder del aire (Efesios_2:1); y es hijo de la ira. Efesios_2:3.c. Conflicto interior. En el comienzo Dios hizo el cuerpo del hombre del polvo, dotándole así de vida física o naturaleza inferior o baja; luego le infundió vida, impartiéndole así una naturaleza superior que lo relaciona con Dios. Se tenía el propósito que existiera armonía en el ser del hombre, que el cuerpo estuviera subordinado al alma. Empero el pecado perturbó esa relación, de manera que el hombre se encontró dividido en sí mismo, parte de su ser en conflicto con la otra en una guerra intestina entre su naturaleza superior e inferior. Su naturaleza inferior, frágil en si misma, se ha rebelado contra la superior, y ha abierto los portales de su ser al enemigo. Durante la intensidad del conflicto, el hombre exclama: "¡Miserable de mí! ¿quién me librará del cuerpo de muerte?" Romanos_7:24. El "Dios de paz" (1 Tesalonicenses_5:23) sojuzga los elementos en conflicto de la naturaleza del hombre, y santifica el espíritu, el alma y el cuerpo. El resultado es bendición interna: "Justicia y paz y gozo por el Espíritu Santo." Romanos_14:17.
2.         Castigo positivo            "El día que de el comieres, morirás." Génesis_2:17. "Porque la paga del pecado es muerte." Rm.anos_6:23. El hombre fué creado con la capacidad para la inmortalidad, es decir, no tenía que morir si obedecía las leyes de Dios. Con el objeto de "echar mano" de la inmortalidad y la vida eterna, fué colocado bajo el pacto de obras, ilustrado por dos árboles: el árbol del conocimiento del bien y del mal y el árbol de la vida. La vida estaba así condicionada a la obediencia. Mientras Adán obedecía la ley de la vida, tenía derecho a comer del árbol de la vida. Empero desobedeció, quebrantó el mandamiento de la vida, y se separó de Dios, la fuente de la vida. La muerte comenzó desde ese momento y se consumó en la desorganización de la personalidad en la forma de separación del cuerpo y alma. Empero nótese que la pena incluía más muerte física; la disolución física era un indicio del desfavor de Dios y el hecho de que el hombre estaba aislado de la Fuente de la vida. Aún cuando Adán se reconciliara más tarde con su Hacedor, la muerte física continuó, de acuerdo con el decreto divino que decía: "Porque el día que de el comieres, morirás." Solo mediante un Hecho de redención y recreación tendría el hombre de nuevo el derecho al árbol de la vida, que está en medio del paraíso de Dios. Por medio de Cristo, la justicia es restaurada al alma, la cual, en la resurrección, se reúne con un cuerpo glorificado.            Vemos entonces que la muerte física vino al mundo como un castigo, y en las Escrituras, toda vez que se amenaza castigar con la muerte al pecador, significa primeramente pérdida del favor divino. De manera entonces que el alma pecante está ya muerta en delitos y pecados, y a la muerte física, entra en el mundo invisible en la misma condición. Luego en el juicio, el Juez pronuncia la sentencia de la segunda muerte, que envuelve "enojo e ira, tribulación y angustia." Rm.anos_2:7-12. De manera entonces que la "muerte" en calidad de castigo no constituye la extinción de la personalidad, sino un medio de separación de Dios. Hay tres fases en relación con esta muerte: muerte espiritual mientras vive el hombre (Efesios_2:1; 1 Timoteo_5:6), muerte física (Hebreos_9:27), y la segunda o muerte eterna. Ap.ocalipsis_21:8; Juan_5:28-29; 2 Tesalonicenses_1:9; Mt.eo_25:41.
            Por otra parte, cuando las Sagradas Escrituras nos hablan de vida como recompensa a la justicia, se refiere a algo más que existencia, porque los malvados existen en el infierno. La vida significa vivir en comunión y favor de Dios, una comunión que la muerte no puede interrumpir o destruir. Juan_11:25-26. Es una vida vivida en unión consciente con Dios, la Fuente de vida. "Esta empero es la vida eterna: que te conozcan el solo Dios verdadero, y a Jesucristo, al cual has enviado." Juan_17:3. La vida eterna es la existencia buena, que corresponde; la muerte eterna es la existencia mala, miserable y envilecida. Nótese que el vocablo destrucción empleado en relación con la suerte de los malvados (Mt.eo_7:13; Juan_17:12; 2 Tesalonicenses_2:3) no significa extinción. El perecer o ser destruido (de acuerdo al griego) no es ser extinguido, sino arruinado. Por ejemplo el hecho de que los cueros se pierdan (Mt.eo_9:17) significa que no son buenos como cueros para vino, y no que serán aniquilados. De igual manera el pecador que perece o es destruido, no queda reducido a la nada, sino que está arruinado en lo que respecta al goce de las bendiciones de Dios y de la vida eterna. El mismo uso es seguido en la actualidad. Cuando decimos que "ha arruinado su vida" no queremos significar que l hombre está muerto, sino que ha equivocado el objetivo verdadero de su vida.
CAPITULO VIEL SEÑOR JESUCRISTO            "Su cumpleaños se celebra en todo el orbe. En la fecha de su muerte, se proyecta la silueta de la cruz en el horizonte de las naciones. ¿Quién es?" Con estas palabras, un predicador prominente formuló una pregunta de suprema importancia y de constante interés.            La pregunta fué hecha por el Maestro mismo cuando, durante una de las crisis de su ministerio, dijo: "¿Quién dicen los hombres que es el Hijo del hombre?" Escuchó las respuestas que reflejaban la opinión corriente del público, sin hacer comentario, empero pronunció su bendición sobre la respuesta que Pedro había recibido de Dios: "Tú eres el Cristo, el Hijo del Dios viviente."            La pregunta sigue todavía en pie, y el hombre procura responderla. Empero la respuesta verdadera debe proceder del Nuevo Testamento, escrito por hombres que le conocieron mejor que ninguno, y quienes, por ese conocimiento, estuvieron dispuestos a perder todo lo demás.
BOSQUEJOI.          LA NATURALEZA DE CRISTO            1. Hijo de Dios (Deidad)            2. La Palabra (pre-existencia y actividad eternas)            3. Señor (soberanía y exaltación)            4. El Hijo del hombre (humanidad)            5. Cristo (título y misión oficiales)            6. Hijo de David (línea Genealógica real)            7. Jesús (obra salvadora)II.        LAS DIGNIDADES DE CRISTO            1. Profeta            2. Sacerdote            3. ReyIII.       LA OBRA DE CRISTO            1. Su muerte                a. Su importancia                b. Su significado            2. Su resurrección                a. El hecho                b. La evidencia                c. El significado            3. Por su ascensión se constituyó en:                a. El Cristo celestial                b. El Cristo exaltado                c. El Cristo soberano                d. El Cristo que preparó el camino                e. El Cristo que intercede                f. El Cristo omnipresente                g. Conclusión: valores de la ascensión
I.         LA NATURALEZA DE CRISTO            La mejor manera de responder a la pregunta ¿quién es Cristo? es dando a conocer y explicando los nombres y títulos por los cuales es conocido.1.         Hijo de Dios (Deidad)            De la misma manera que la frase "hijo del hombre" significa nacido de hombre, así también "Hijo de Dios" significa nacido de Dios. De ahí que este título proclame la deidad de Cristo. A Jesús jamás se lo denomina un Hijo de Dios, en el sentido Gn.eral en que los hombres y los ángeles (Job_2:1) son hiJs. de Dios. Es el Hijo de Dios por excelencia en sentido especial y único. Según la descripción que de Jesús nos hacen las Sagradas Escrituras, mantiene con Dios una relación que no es compartida por persona alguna en el universo.            En calidad de explicación y confirmación de esta verdad, consideremos:a. La conciencia que Cristo tenía de sí mismo.            ¿En qué consistía la conciencia que el Señor tenía de sí mismo? En otras palabras, ¿qué sabía de sí? Lucas, el único escritor que registra un incidente de la niñez de Jesús, nos dice que a la edad de doce años (cuando menos) Jesús estaba consciente de dos cosas: de una relación especial con Dios, a quien describe de Padre, y de una misión especial en la tierra: los negocios de su Padre.            Cuando empezó Jesús a tener conciencia de sí, y cómo tuvo esa conciencia, seguirá en el misterio para nosotros. Cuando vemos a Dios que viene hacia nosotros en la forma de hombre, debemos exclamar con reverencia: "Grande es el misterio de la piedad." No obstante la siguiente ilustración quizá sea útil: Pon un bebé frente al espejo. Se verá a sí mismo, pero no se reconocerá. Mas llegará el momento cuando sabrá que la imagen. reflejada es la suya. En otras palabras, el niño está ahora consciente de su propia identidad. ¿No habrá sido así también en lo que respecta al Señor Jesucristo? Siempre fué el Hijo de Dios. Pero llegó el momento cuando, después de estudiar las Sagradas Escrituras relacionadas con el Mesías de Dios, la conciencia de que él, el hijo de María, no era otro que el Hijo eterno de Dios, iluminó su mente. En vista de que el Hijo eterno de Dios vivió la vida perfectamente natural del ser humano, es razonable suponer que esa conciencia de la deidad le llegó de esa manera.            En el río Jordán el Señor Jesús oyó la voz del Padre que corroboraba y confirmaba su conciencia interior (Mt.eo_3:17) y en el desierto resistió con éxito los intentos de Satanás destinados a poner en tela de juicio su carácter de Hijo de Dios. "Si eres Hijo de Dios." Mt.eo_4:3. Más tarde en su ministerio tuvo palabras de elogio para Pedro por el testimonio inspirado del cielo respecto de su deidad y mesiazgo. Mt.eo_16:15-17. Cuando se le procesaba ante el alto tribunal judío, podría haber escAp.ado la muerte negando su carácter extraordinario de Hijo de Dios, y afirmando simplemente que era hijo en el mismo sentido que los demás hombres lo eran. Empero al ser puesto bajo juramento por el sumo sacerdote, declaró tener conciencia de su deidad, aunque sabía que dicha declaración le significaba la muerte. Mt.eo_26:63-65.
b. Las afirmaciones de Jesús. Se identificó plenamente con las actividades divinas. En efecto, dijo: "Mi Padre hasta ahora trabaja, y yo trabajo." Juan_5:17. "Salí del Padre." Juan_16:28. "Como me envió el Padre." Juan_20:21. Afirmó tener conocimientos divino y comunión Mt.eo_11:27; Juan_17:25. Afirmó Apelar el ser del Padre mediante sí mismo. Juan_14:9-11. Asumió prerrogativas divinas: omnipresencia (Mt.eo_18:20); poder para perdonar pecados (Mr.cos_2:5-10); poder para resucitar a los muertos. Juan_6:39-40, Juan_6:54; Juan_11:25; Juan_10:17-18. Se proclamó a sí mismo el Juez y Arbitro del destino del hombre. Juan_5:22; Mt.eo_25:31-46. Demandó una rendición y fidelidad que solamente Dios podía reclamar. con derecho. Insistió en la rendición o sumisión absoluta de parte de sus seguidores. Debían estar preparados para Rm.per los lazos más queridos, pues cualquiera que amaba aún padre o madre más que a él no era digno de él. Mt.eo_10:37; Lucas_14:25-33.            Estas demanda trascendentales fueron formuladas por uno que vivió como el más humilde de los hombres, y presentadas en la forma más simple y sencilla, como por ejemplo, Pablo diría: "Yo de cierto soy hombre Judío." Con el objeto de arribar a la conclusión de que Cristo ere divino, uno solamente necesita saber dos concesiones: primera, que Jesús no era mal hombre; segunda, que no era demente. Si dijo que era divino cuando sabía que no lo era, luego no sería un hombre bueno; si se imaginaba falsamente que era Dios, luego no podía ser una persona sensata, en su pleno juicio. Pero ninguna persona en plena posesión de sus facultades mentales, inteliGn.cia, soñaría negar su carácter perfecto o su sabiduría superior. En consecuencia, uno no puede menos que llegar a la conclusión de que era lo que afirmaba ser: el Hijo de Dios en sentido único.c. La autoridad de Cristo. En las enseñanzas de Cristo, uno nota ausencia completa de expresiones como estas: "Según opino," "quizá," "creo que," "supongamos..." Un sabio racionalista judío admitió que el Señor hablaba con la autoridad del Dios todopoderoso mismo. El Dr. Henry Van Dyke señala que, en el Sermón del Monte, por ejemplo tenemos el cuadro absolutamente anonador de un hebreo creyente que se coloca por encima de la regla de su propia fe, un Maestro humilde que afirma su autoridad suprema sobre toda la conducta del hombre, un reformador moral que descarta todos los demás fundamentos, y dice: "Cualquiera, pues, que me oye estas palabras, y las hace, le compararé con un hombre prudente que edificó su casa sobre la peña." Mt.eo_7:24. Cuarenta y nueve veces, en este breve registro del discurso de Jesús, Aparece esta frase solemne mediante la cual autentica la verdad: "De cierto os digo."d. La perfección de Cristo. Ningún maestro que llama a los hombres al arrepentimiento y a la justicia puede evitar alguna referencia a su propio pecado e imperfección. En realidad, cuanto más santo es, tanto más lamentará y reconocerá sus propias limitaciones. Empero en las palabras y hechos de Jesús, hay o existe una ausencia completa de la conciencia o confesión de pecado. Tenía el conocimiento más profundo respecto de los males del pecado, y sin embargo, no cayó sobre su alma sombra o mancha alguna. Por el contrario, él, el más humilde de los hombres, lanza el siguiente reto: "¿Quién de vosotros me redarguye de pecado?" Juan_8:46.
e. El testimonio de los discípulos. Ningún judío cometió jamás el error de pensar que Moisés era divino; ni aún sus discípulos más entusiastas hubieran soñado jamás con atribuirle declaraciones como ésta: "Bautizándolos en el nombre del Padre, y de Moisés, y del Espíritu Santo." Compare Mt.eo_28:19. Y la razón es que Moisés jamás habló ni se comportó como uno que precedía de Dios o compartía su naturaleza. Por otra parte, el Nuevo Testamento enuncia este milagro: tenemos aquí a un grupo de hombres que caminaban con Jesús, y le vieron en todos los aspectos característicos de su humanidad, y que sin embargo más tarde le adoraron como divino, predicaron que su nombre era el poder para la salvación, e invocaron su nombre en oración. Juan, que se recostó sobre el pecho de Jesús, no vaciló en hablar de él como el eterno Hijo de Dios que creó el universo (Juan_1:1-3), y relata sin vacilación ni disculpas el acto de Tomás de adorarle y exclamar.: "¡Señor mío, y Dios mío!" Juan_20:28. Pedro, que había visto comer, beber y dormir a Jesús, que había estado consciente del hambre y la sed sufridas por el Señor, que le había escuchado orar, y le había visto llorar, en otras palabras, que había sido testigo de su humanidad toda, más tarde les dice a los judíos que Jesús está a la mano derecha de Dios, de que posee la prerrogativa divina de impartir el Espíritu Santo (Los Hechos_2:33, Los Hechos_2:36); de que es el único camino de la salvación (Los Hechos_4:12), el Perdonador de pecados (Los Hechos_5:31) y el Juez de los muertos. Los Hechos_10:42. En su segunda epístola (2 Pedro_3:18) adora al Señor y le atribuye a él "gloria ahora y hasta el día de la eternidad."            No existe registro alguno en el sentido de que Pablo el Apóstol viera a Jesús en la carne (aunque le vio en forma glorificada) empero se encontraba en contacto directo con los que lo habían visto. Y este Pablo, que jamás perdió esa reverencia hacia Dios que le había sido inculcada desde su juventud, describe no obstante con calma perfecta a Jesús como "gran Dios y Salvador nuestro Jesucristo," (Tito_2:3), le representa encarnado la plenitud de la Deidad, (Colosenses_2:9) y como Creador y Sostenedor de todas las cosas. Colosenses_1:16-17. Como tal, su nombre debe ser invocado en oración, (1 Corintios_1:2; compare Los Hechos_7:59) y su nombre está unido al del Padre y del Espíritu Santo en la bendición Apostólica. 2 Corintios_13:14.
            Desde el principio mismo la iglesia primitiva consideró divino a Cristo y lo adoró como tal. A principios del segundo siglo un funcionario Romano informó que los creyentes estaban acostumbrados a reunirse antes del amanecer y "cantar un himno de alabanza a Cristo, como si fuera Dios." Un autor pagano escribió lo siguiente: "Los cristianos adoran todavía al gran hombre que fue crucificado en Palestina." Hasta el ridículo de los paganos constituye un testimonio de la deidad de Cristo. Se encontró una inscripción en un antiguo palacio Rm.ano (anterior al siglo IV) la cual representa una figura humana con cabeza de asno, pendiente de una cruz, mientras que el hombre un hombre se encuentra ante ella en actitud de adoración. Debajo de la inscripción se lee lo siguiente: "Alexamenos adora a su Dios." Henry Van Dyke hace el siguiente comentario:            De esta manera las canciones y oraciones de los creyentes, las acusaciones de los perseguidores, las burlas de los escépticos, y el desprecio grosero de los que se burlaban, todo se mezclaba para demostrar fuera de toda duda que los cristianos primitivos rindieron honores divinos al Señor Jesús... Hay tanta certeza de que los creyentes primitivos vieron en Cristo una Apelación personal de Dios, como que los seguidores de Abraham Lincoln consideraron a éste un ciudadano bueno y leal.            No debemos inferir, sin embargo, que la iglesia primitiva no adoró a Dios el Padre, pues lo hizo. La práctica General consistía en orar al Padre en el nombre de Jesús, y agradecer al Padre por el don del Hijo. Empero tan real era para ellos la deidad de Cristo y la unidad entre las dos personas, que les fué natural invocar el nombre de Jesús. Fué su adherencia firme a las enseñanzas del Antiguo Testamento respecto de la unidad de Dios, combinada con la creencia firme de la deidad de Cristo, lo que los llevó a formular la doctrina de la trinidad.            Las siguientes palabras del Credo Niceno (siglo IV) han sido, y lo son todavía, recitadas por muchos de manera formal, pero no obstante expresan fielmente la sincera convicción de la iglesia primitiva:            Creemos en un Señor Jesucristo, el Hijo de Dios, unigénito del Padre, esto es, de la sustancia del Padre, Dios de Dios, Luz de Luz, verdadero Dios de verdadero Dios, engendrado y no creado, siendo de una sustancia con el Padre; por quien todas las cosas que están en los cielos y en la tierra fueron hechas; quien para nosotros los hombres y para nuestra salvación descendió, y fué encarnado y hecho hombre, y sufrió, y se Levantó el tercer día, y ascendió a los cielos, y vendrá de nuevo a juzgar a los vivos y a los muertos.
2. La Palabra (pre-existencia yActividad eternas).            La palabra del hombre es aquélla por la cual se expresa así mismo, por la cual se pone en comunicación con otros. Por medio de la palabra da a conocer sus pensamientos y sentimientos, y por su palabra da a conocer mandamientos y pone en vigor su voluntad. La palabra que lleva la impronta de su pensamiento y carácter. Mediante sus palabras, el hombre puede conocerse perfectamente, aunque uno fuera ciego. El sentido de la vista y la información podría Apelar muy poco con respecto a su carácter si uno no hubiera escuchado a sus palabras. La palabra del hombre es su carácter en la expresión.            De igual manera, la Palabra de Dios es aquélla por la cual el Padre se comunica con otros seres, trata con ellos; es el medio por el cual expresa su poder, inteliGn.cia y voluntad. Cristo es esa Palabra, el Verbo, puesto que por intermedio de él, ha Apelado su actividad, voluntad y propósito, y porque por él, Dios establece contacto con el mundo. Nos expresamos a nosotros mismos por medio de palabras; el Dios eterno se expresa a sí mismo por medio de su Hijo, que es la "misma imagen. de su sustancia." Hebreos_1:3. Cristo es la Palabra de Dios porque Ap.ela a Dios demostrándole en persona. No solamente trae el mensaje de Dios, sino que es el mensaje de Dios.            Consideremos la necesidad de tal Apelador. Trate de comprender el tamaño del universo, con sus incalculables millones de cuerpos celestiales, cubriendo distancias de magnitud incomprensible para la mentalidad del hombre; imaginemos las enormes distancias del espacio más allá del universo de la Materia; luego tratemos de concebir lo poderoso de aquél que es la fuente de todo. Consideremos por un lado, lo insignificante del hombre. Se ha calculado que si todos fueran de 1,80 mt. de alto, por 0,45 de ancho, y 0,30 de espesor, toda la raza humana, compuesta de más de dos mil millones de habitantes, cabría en un cubo de 800 metros de ancho, 800 de lado, y 800 metros de profundidad. Dios, ¡cuán grande y poderoso! El hombre, ¡cuán infinitamente pequeño! Además, este Dios es Espíritu, y por lo tanto, no puede ser comprendido por la vista, ni por los demás sentidos naturales. La gran pregunta que surge es la siguiente: ¿De qué manera podemos tener comunión con un Dios semejante? ¿Cómo podemos concebir su naturaleza y carácter?            Es cierto que Dios se Apeló a sí mismo por medio de la palabra profética, por sueños y visiones, y por manifestaciones transitorias. Empero el hombre anhelaba aún una respuesta más clara a la pregunta: ¿Cómo es Dios? Para responder a esta pregunta, ocurrió el acontecimiento más estupendo de la historia: "Y aquél Verbo fué hecho carne." Juan_1:14. La Palabra eterna de Dios tomó sobre sí la naturaleza humana y se hizo hombre, con el objeto de Apelar al eterno Dios por medio de la personalidad humana. "Dios, habiendo hablado muchas veces y en muchas maneras en otro tiempo a los padres por los profetas, en estos postreros días nos ha hablado por el Hijo." Hebreos_1:1-2. Por lo tanto, a la pregunta "¿Cómo es Dios?" el creyente responde: Dios es como Cristo, pues Cristo es la Palabra, la idea que Dios tiene de sí mismo. Esto es, él es la misma imagen. de su sustancia, (Hebreos_1:3), "imagen. del Dios invisible," Colosenses_1:15.
3. Señor (soberanía)            Un vistazo a una concordancia Apelará el hecho de que el "Señor" es uno de los títulos más comunes de Jesús. Este título indica su deidad, exaltación, y soberanía.a. Deidad. El título de "Señor," cuando se lo colocaba antes de un nombre, proporcionaba la idea de deidad tanto para los judíos como para los Gentiles. El vocablo "Señor" en el idioma griego (Kurios) fué el equivalente de Jehová en la traducción griega del Antiguo Testamento; por lo tanto, para los judíos el "Señor Jesús" era una atribución clara de la Deidad. Cuando el emperador Rm.ano se refirió a sí mismo como "Señor Cesar," y les requirió a sus súbditos que dijeran "Cesar es Señor," los Gentiles entendieron que el emperador reclamaba para sí la divinidad. Los creyentes entendieron de esa manera el vocablo, y escogieron el sufrir la persecución, que asignar a un hombre el título que pertenece solamente a uno verdaderamente divino. Solo a él, a quien Dios había exaltado, le atribuirían señorío y le adorarían.b. Exaltación. En la eternidad, Cristo posee el título de "Hijo de Dios," en virtud de sus relaciones con Dios. (Filemón_2:9); en la historia, se ganó el título de "Señor," muriendo y resucitando por la salvación de los hombres. Los Hechos_2:36; Los Hechos_10:36; Rm.anos_14:9. Fué siempre divino por naturaleza; se convirtió en Señor por su obra. Ilustremos por lo siguiente: un joven que nace en una familia de multimillonarios no se conforma con heredar lo que otros han obtenido por medio de su trabajo, sino que desea poseer solamente lo que ha ganado por su trabajo. Por lo tanto, renuncia voluntariamente a todos sus privilegios, ocupa su lugar como trabajador común, y mediante su laboriosidad se gana para sí un sitio de honor y riqueza. De igual manera el Hijo de Dios, aunque por naturaleza era igual a Dios, voluntariamente se sujetó a las limitaciones del hombre, pero sin pecado, al tomar. sobre sí la naturaleza del hombre, transformándose en siervo del hombre, y finalmente murió en la cruz por su redención. Como recompensa, se le dio señorío sobre toda criatura, una recompensa Apropiada, pues que mejor derecho podría alguno tener al gobierno de los hombres, que la verdad que los amaba, y se dio a sí mismo por ellos. Ap.ocalipsis_1:5. Este derecho ha sido reconocido por millones de personas, y la cruz se ha convertido en peldaño por medio del cual el Señor Jesús asciende al lugar de soberanía sobre el corazón del hombre.
c. Soberanía. En Egipto, Jehová se revelo a sí mismo a Israel en calidad de Redentor y Salvador. En Sinaí, como Señor y Rey. Las dos cosas Marchan juntas, pues aquél que se convirtió en Salvador, tiene derecho a ser su Jefe. Es por ello que los Diez Mandamientos comienzan con la siguiente declaración: "Yo soy Jehová tu Dios, que te saqué de la tierra de Egipto, de casa de servidumbre." Éxodo_20:2. En otras palabras, "Yo el Señor que os he redimido, tengo derecho a gobernaros."            Y así es con Cristo y su pueblo. Los primitivos cristianos reconocieron instintivamente - como todo verdadero discípulo -  que el que los redimió del pecado y la destrucción tiene derecho a ser Señor de sus vidas. Comprados por precio, no se pertenecen a sí (1 Corintios_6:20) sino que pertenecen a aquél que murió y resucitó por ellos. 2 Corintios_5:15. Por lo tanto el título "Señor" Aplicado a Jesús por sus seguidores, significa lo siguiente: "Aquél que por su muerte se ha ganado un lugar de soberanía en mi corazón, y a quién me siento obligado a adorar y servir con todas mis fuerzas."            Cuando el ciego fué reprobado por transportar su cama el día sábado, replicó: "El que me sanó, el mismo me dijo: Toma tu lecho y anda." Juan_5:11. Supo instintivamente, con la lógica de su corazón, que aquél que le había dado vida tenía el derecho de decirle de qué manera emplear esa vida. Si Jesús es nuestro Salvador, debe ser nuestro Señor.
4. El Hijo del hombre, (humanidad)a. ¿Quién? De acuerdo al uso hebreo, "hijo de" denota relación y participación. Por ejemplo, "los hiJs. del reino," (Mt.eo_8:12) son aquellos que compartirían sus verdades y bendiciones. "HiJs. de la resurrección," (Lucas_20:36) son aquellos que participan de la vida de resurrección; "hijo de paz," Lucas_10:6, es uno que posee pacífica disposición; "hijo de perdición," (Juan_17:12) es uno destinado a sufrir la perdición y la ruina. Por lo tanto, "hijo del hombre" significa principalmente uno que comparte la naturaleza humana y las cualidades humanas. De esta manera, "hijo del hombre," se convierte en designación enfática para el hombre, en sus atributos característicos de debilidad e incapacidad en si mismo. Números_23:19; Job_16:21; Job_25:6. En este sentido, el título se Aplica unas ochenta veces en Ezequiel, como recuerdo de su debilidad y mortalidad de su llamado profético.            Aplicado a Cristo, la frase "hijo del hombre" le designa como participante de la naturaleza y cualidades humanas, y lo sujeta a las fragilidades del hombre. Y sin embargo, al mismo tiempo este título mismo indica su deidad, pues si una persona declara con énfasis "soy hijo del hombre," la Gente exclamaría: "Cualquiera lo sabe." Pero en labios de Jesús la expresión significa una persona celestial que se había identificado en forma definida con la humanidad, como representante y Salvador. Nótese asimismo que se trata del Hijo del hombre por excelencia, y no simplemente de un Hijo del hombre.            El título está relacionado con su vida terrenal (Mr.cos_2:10; Mr.cos_2:28; Mt.eo_8:20; Lucas_19:10), con sus sufrimientos en bien de la humanidad (Mr.cos_8:31), y con su exaltación y gobierno sobre la humanidad, (Mt.eo_25:31; Mt.eo_26:24; compare Daniel_7:13-14).            Al referirse a sí mismo como "Hijo del hombre" Jesús deseaba proporcionar el mensaje siguiente: "Yo, el Hijo de Dios, soy hombre, en debilidad, en sufrimiento, y hasta en la muerte. Y sin embargo, estoy todavía en contacto con el cielo de donde vine y mantengo tal relación con lo divino que puedo perdonar pecados (Mt.eo_9:6) y soy superior a los reglamentos religiosos que solo tienen significado transitorio y nacional. Mt.eo_12:8. Esta naturaleza humana o condición de hombre no cesará cuando haya pasado por las últimas etAp.as de sufrimiento y muerte, que debo soportar para la salvación del hombre y dar por terminada mi tarea, puesto que resucitaré y la llevaré conmigo a los cielos, de donde retornaré para gobernar sobre aquéllos cuya naturaleza he asumido."            La humanidad del Hijo de Dios era verdadera y no fingida. Según los anales de las Sagradas Escrituras, en realidad sufrió el hambre, la sed, el cansancio. el dolor y estuvo sujeto en general a las debilidades de la naturaleza humana, pero sin pecado.
b. ¿De qué manera? ¿Por qué medios, o acto, se convirtió en Hijo del hombre el Hijo de Dios? ¿Qué milagro pudo traer al "segundo hombre," el cual es Señor del cielo, al mundo? 1 Corintios_15:47. La respuesta es que el Hijo de Dios entró en el mundo como Hijo del hombre al ser concebido por el Espíritu Santo, aparte del padre humano, en el seno de María.            Y la cualidad de toda la vida de Jesús está en consonancia con la manera de su nacimiento. Aquél que vino al mundo por el nacimiento virginal, vivió una vida virgen. (perfección absoluta), siendo éste un milagro tan grande como aquél. Nació milagrosamente, vivió milagrosamente, resucitó milagrosamente, y dejó este mundo milagrosamente.            Sobre la verdad del nacimiento virginal se basa la doctrina de la encarnación. Juan_1:14. La siguiente declaración de esta doctrina procede de la pluma de J. Scott, un capacitado erudito:            Como lo saben todos los cristianos, la encarnación significa que Dios (es decir, el Hijo de Dios) se hizo hombre. Esto no significa que Dios se convirtió en hombre, ni tampoco que Dios dejó de ser Dios y comenzó a ser hombre; sino que permaneciendo como Dios, asumió o tomó una nueva naturaleza, es decir, la humana, uniendo esta naturaleza a la divina en un solo ser o persona: Jesucristo, verdadero Dios, y verdadero hombre.            En las bodas de Caná, el agua se convirtió en vino por la voluntad de Jesucristo, el Señor de la creación. (Juan_2:1-11). No fué de la misma manera que Dios se hizo hombre, puesto que en Caná el agua ceso de ser agua cuando se convirtió en vino.            Un ejemplo que quizá nos ayude a entender en qué sentido Dios se hizo hombre, pero que sin embargo no ilustra a la perfección el asunto, es el de un rey que por voluntad propia se convierte en mendigo. Si un rey poderoso dejara su trono y el lujo de la corte, y asumiera los harapos de un mendigo, viviera con mendigos, compartiera su vida y vicitudes, con el objeto de mejorar la vida de éstos, podríamos decir que el rey se transformó en mendigo, no obstante lo cual era un verdadero rey. Sería correcto decir que lo que sufrió el mendigo fué el sufrimiento de un monarca; de que lo que el mendigo expió, fué el rey que lo expió.            Puesto que Jesucristo es Dios y hombre, es evidente que Dios de alguna manera, es hombre también. Ahora bien, ¿de qué manera es Dios hombre? Es evidente que no fue hombre siempre, puesto que el hombre no es eterno, y Dios lo es. En cierta época definida, por lo tanto, Dios se hizo hombre adoptando la naturaleza humana. ¿Qué quiere decir asumir o adoptar la naturaleza humana? Queremos decir que el Hijo de Dios, sin dejar de ser Dios, tomó otra naturaleza, es decir, la del hombre, y así la unió con la suya para constituir una persona, Jesucristo.            La encarnación significa entonces que el Hijo de Dios, verdadero Dios desde toda la eternidad, con el curso del tiempo se hizo también verdadero hombre, en una persona, Jesucristo, consistente en dos naturalezas, la humana y la divina. Esto, naturalmente, es un misterio. No podemos entenderlo, como tampoco podemos entender la Trinidad.            Hay misterios en todo nuestro alrededor. No entendemos de qué manera la grama o el pasto y el agua que las vacas ingieren se pueden convertir en sangre y carne. Un análisis químico de la leche demuestra que no hay en ella ingrediente alguno de la sangre, y sin embargo la leche que chupa el bebé se convierte en carne y sangre del pequeñuelo. La misma madre no sabe cómo se produce dentro de ella la leche que da a tomar. al bebé.            Todos los sabios del mundo juntos no pueden explicar la relación que existe entre pensamiento y palabra. No nos debe causar sorpresa, por lo tanto, si no podemos entender la encarnación. La creemos porque aquél que nos la ha Apelado es Dios mismo, que no puede engañar, ni ser engañado.
c. ¿Por qué fué que el Hijo de Dios se hizo Hijo del hombre, o cuáles fueron los propósitos de esta encarnación?(1) Como lo hemos visto ya, el Hijo de Dios vino a este mundo para ser un apelador de Dios. Afirmó que sus obras y palabras estaban guiadas de Dios (Juan_5:19-20; Juan_10:38), aun hasta su obra evangelista fué una Apelación del corazón del Padre celestial, y aquéllos que criticaron su obra entre los pecadores demostraron de esa manera falta de armonía con el espíritu del cielo. Lucas_15:1-7.(2) Tomó nuestra naturaleza humana con el objeto de glorificarla, y adoptarla de esa forma para un destino celestial. De manera que labró o forjó un modelo celestial, por así decirlo, por medio del cual la naturaleza humana podía ser rehecha o convertida a la semejanza divina. El Hijo de Dios, se convirtió en el Hijo del hombre con el objeto de que los hiJs. de los hombres pudieran convertirse en hiJs. de Dios, (Juan_1:12), y un día serán como él (1 Juan_3:2); aun sus cuerpos serán semejantes a su cuerpo glorioso, (Filemón_3:21). "El primer hombre (Adán) es de la tierra, terreno: el segundo hombre, que es el Señor, es del cielo." (1 Corintios_15:47). Y así "como hemos traído  la imagen. del terrenal, (lea Génesis_5:3) traeremos también la imagen. del celestial" (ver 1 Corintios_15:49), porque "el postrer Adán, espíritu vivificante," es decir, fué hecho en espíritu vivificante.  Ver 1 Corintios_15:45.(3) Empero el obstáculo en el camino de la perfección de la humanidad fué el pecado, que en el comienzo privó a Adán de la gloria de la justicia original. Con el objeto de librarnos del poder y la culpabilidad del pecado, el hijo de Dios murió en la cruz, realizando de esta manera el sacrificio expiatorio.
5. El Cristo (título y misión oficiales)a. La profecía. "Cristo" es la forma griega del vocablo hebreo "Mesías" que significa "el ungido." La palabra se deriva de la práctica de ungir con aceite como símbolo de la consagración divina al servicio. Mientras los sacerdotes, y a veces profetas eran ungidos con aceite al ser puestos en posesión de sus funciones, el título "Ungido" fué aplicado particularmente a los reyes de Israel que gobernaban en calidad de representantes de Jehová. 2 Samuel_1:14. En algunos casos, el símbolo de la unción fué seguido de la realidad espiritual de manera que la persona se convirtió, en un sentido vivo, en el ungido del Señor. 1 Samuel_10:1, 1 Samuel_10:6; 1 Samuel_16:13.            Saúl fué un fracaso, pero David, que le sucedió, fué un hombre según el corazón de Dios; un rey que hizo de la voluntad de Dios algo supremo en su vida, y se consideró a si mismo representante de Dios. Empero la mayoría de los reyes se apartaron lamentablemente del patrón divino, conduciendo a la gente a la idolatría y hasta algunos de los reyes más piadosos eran culpables. Contra este oscuro telón de fondo, los profetas anunciaron la promesa de la venida del rey de la casa de David, un rey aún mayor que David. Sobre él reposaría el Espíritu del Señor con una fuerza desconocida hasta entonces. Isaías_11:1-3; Isaías_61:1. Aunque Hijo de David, sería también Hijo de Jehová, llevando nombres divinos. Isaías_9:6-7; Jeremías_23:6. A diferencia del de David, su reino sería eterno, y todas las naciones quedarían bajo su cetro. Este era el Ungido por excelencia, o el Mesías, o el Cristo, y sobre él se centralizaban las esperanzas.
b. Cumplimiento. Es el testimonio consecuente del Nuevo Testamento que Jesús afirmó ser el Mesías, o Cristo, prometido en el Antiguo Testamento. Así como el presidente de un país es elegido primero, y luego investido públicamente de su alta jefatura, así también Jesucristo fué eternamente elegido para ser el Mesías o Cristo, y luego investido públicamente de su dignidad mesiánica en el Jordán. Y así como Samuel ungió primero a Saúl, y luego le explico el significado de la unción (1 Samuel_10:1), el Espíritu de poder, y le susurró a los oídos el significado de su unción: "Tú eres mi Hijo amado; en ti tengo complacencia." Mr.cos_1:11. En otras palabras, "Tú eres el Hijo de Jehová, cuya venida fué predicha por los profetas, y aquí te otorgo la autoridad y el poder para tu misión, y te envío con mi bendición."            La Gente entre la cual iba a ejercer su ministerio esperaba el retorno del Señor Jesucristo a la tierra, pero desgraciadamente sus esperanzas estaban teñidas de ideas políticas. Esperaban un hombre fuerte, que fuera una combinación de soldado y estadista. ¿Sería Jesús esa clase de Mesías? El Espíritu le llevó al desierto para que hiciera frente a las tentaciones de Satanás, quién le sugirió astutamente que adoptara la plataforma popular y emprendiera el camino más corto y más fácil al poder. "Responde a sus anhelos materiales," le sugirió el tentador. (Compare Mt.eo_4:3-4, Juan_6:14-15 y Juan_6:26), “maravíllales saltando desde el templo, y de paso, queda bien con las autoridades del templo, erígete en paladín de la gente y condúcela a la guerra." Compare Mt.eo_4:8-9 y Ap.ocalipsis_13:2  Ap.ocalipsis_13:4.            Jesús sabía que Satanás abogaba por una política inspirada de su espíritu egoísta y violento. El que tal conducta conduciría ciertamente al derrame de sangre y a la ruina era cierto. ¡No! tomaría el camino delineado por Dios y dependería solamente de armas espirituales para conquistar el corazón de los hombres, aun cuando la senda condujera al malentendido, al sufrimiento, a la muerte. En el desierto, el Señor Jesucristo eligió la cruz, y la escogió porque era parte del programa de Dios para su vida.            El Maestro no se desvió jamás de esta línea de conducta, aunque con frecuencia fué tentado exteriormente de apartarse de la senda de la cruz. Lea por ejemplo, Mt.eo_16:22.            El Señor Jesús, escrupulosamente se mantuvo alejado de los enredos de la situación política del día. Hubo momentos cuando prohibió a los que había sanado que divulgaran su fama, no fuera que su ministerio fuese interpretado erróneamente, y considerado como incitación a que el pueblo se rebelara contra las autoridades Romanas. Mt.eo_12:15-16; compare Lucas_23:5, donde su éxito fué convertido en acusación contra él. Se rehusó deliberadamente a acceder a las demandas del pueblo. Juan_6:15. Prohibió la proclamación pública de su mesiazgo y el testimonio relativo a su transfiguración, a fin de que no surgieran falsas esperanzas entre el pueblo. Mt.eo_16:20; Mt.eo_17:9. Procediendo con sabiduría consumada, eludió una trampa que se la había tendido hábilmente ora para desacreditarle ante el pueblo, acusándole de falta de patriotismo, y por otra parte, complicarle y crearle dificultades con las autoridades Romanas. Mt.eo_22:15-21. En todo esto el Señor Jesucristo cumplió la profecía de Isaías en el sentido de que el Ungido de Dios debía ser el proclamador de la verdad divina, y no un agitador violento en procura de la consecución de interese personales. (Mt.eo_12:16-21) como lo eran algunos de los falsos mesías que le precedieron y siguieron. Juan_10:8; Los Hechos_5:36; Los Hechos_21:38. Con fidelidad evitó los métodos carnales y siguió los espirituales, de manera que Pilatos, representante de Rma., podía declarar lo siguiente: "Ninguna culpa hallo en este hombre."
            Hemos visto que el Señor Jesús comenzó su ministerio entre el pueblo que tenía la justa esperanza de un Mesías, pero el concepto equivocado de su persona y obra. Usemos la sencilla ilustración: el rótulo era correcto, empero el contenido del frasco no estaba de acuerdo con el rótulo. Al saber esto, Jesús al principio no se proclamó como Mesías, (Mt.eo_16:20) pues sabía que ello representaría una señal de rebelión contra Rma.. Habló mas bien con respecto al reino, describiendo sus niveles y su naturaleza espiritual, esperando inspirar al pueblo sed del reino espiritual que a su vez los llevaría a desear un Mesías espiritual. Y sus esfuerzos en este sentido no fueron completamente infructuosos, puesto que Juan el Apóstol no s dice en capítulo 1 que desde el principio hubo un grupo espiritual que le reconoció como Cristo; asimismo de tiempo en tiempo se rebeló a sí mismo a individuos que estaban espiritualmente preparados. Juan_4:25-26; Juan_9:35-37.            Pero la nación, en sentido General, no relacionó su ministerio espiritual con el pensamiento del Mesías. Admitieron libremente los judíos que se trataba de un maestro capacitado, de un gran predicador y hasta de un profeta., (Mt.eo_16:13-14); pero ciertamente no creían que fuera la persona destinada a dirigir el programa político, militar y económico, como pensaron que lo debía de hacer el Mesías.            Mas, ¿por qué culpar al pueblo de tal expectativo? Dios había prometido realmente establecer un reino terrenal. Zacarías_14:9-21; Amós_9:11-15; Jeremías_23:6-8. Es cierto, empero precediendo a este acontecimiento debía producirse una limpieza moral y una regeneración espiritual de la nación. Ezequiel_36:25-27. Compare Juan_3:1-3. Y tanto Juan el Bautista como Jesús manifestaron con claridad a la nación, que su condición Hch.ual, no estaba capacitada para entrar en el reino. De ahí la exhortación: "Arrepentíos, que el reino de los cielos se ha acercado." Empero mientras que las palabras "reino de los cielos" conmovía profundamente al pueblo, la palabra "arrepentíos" causaba escasa impresión. Tanto los diriGn.tes (Mt.eo_21:31-32) como el pueblo (Lucas_13:1-3; Lucas_19:41-44) se rehusaron cumplir las condiciones del reino y en consecuencia perdieron los privilegios del reino. Mt.eo_21:43.            Empero el omnisciente Dios había provisto el fracaso de Israel (Isaías_6:9-10; Isaías_53:1; Juan_12:37-40), y Dios, el todopoderoso lo había dirigido de tal manera para la promoción de un plan hasta aquí mantenido secreto. El plan era el siguiente: el rechazo de Israel daría oportunidad para que Dios escogiera a un pueblo elegido de entre los Gn.tiles (Rm.anos_11:11; Los Hechos_15:13-14; Rm.anos_9:25-26) quienes, junto con los creyentes judíos debían de constituir la compañía conocida como la iglesia. Efesios_3:4-6. El Señor Jesucristo mismo dio a los discípulos un vislumbre de ese período (el período de la iglesia) que debía de transcurrir entre la venida primera y la segunda, denominando misterios a estas apelaciones, porque no fueron apeladas a los profetas del Antiguo Testamento. Mt.eo_13:11-17. En cierta ocasión, la fe inamovible de un centurión Gn.til contrastó con la falta de fe de muchos israelitas y trajo a la memoria de su visión inspirada el espectáculo de gentiles de todas las tierras que entraban en el reino que Israel había rechazado. Mt.eo_8:10-12.
            La crisis papista en el desierto había llegado, y Jesús se preparó para proporcionar algunas noticias tristes a sus discípulos. Comenzó con tacto a fortalecer su fe con un testimonio inspirado del cielo relativo a mesiazgo, un testimonio que dio Pedro, dirigente del grupo. Luego hizo una predicción de carácter notable, (Mt.eo_16:18-19) que puede parafrasearse de la siguiente manera. "La congregación de Israel (o iglesia, Los Hechos_7:38) me ha rechazado como Mesías, y en realidad, sus diriGn.tes me han de excomulgar a mí, que soy la piedra angular o fundamental de la nación. Mt.eo_21:42. Pero no por ello fracasará el plan de Dios, puesto que estableceré otra congregación ("iglesia") compuesta de hombres como tú, Pedro. (1 Pedro_2:4-9) que creerán en mi deidad y mesiazgo. Serás un dirigente y ministro en esta congregación, y tuyo será el privilegio de abrir sus puertas con la llave del evangelio de la verdad, y tú y tus hermanos administrarán sus asuntos."            Luego el Señor Jesucristo hizo una declaración que los discípulos no entendieron con amplitud hasta después de su resurrección (Lucas_24:25-48; es decir, que la cruz era parte del programa de Dios para el Mesías. "Desde aquel tiempo comenzó Jesús a declarar a sus discípulos que le convenía ir a Jerusalén y padecer mucho de los ancianos, de los principales sacerdotes, y de los escribas; y ser muerto, y resucitar al tercer día." Mt.eo_16:21.            A su debido tiempo se cumplió la tétrica profecía. Aunque Jesucristo podría haber escAp.ado la muerte negando su deidad, y podría haber sido absuelto negando que fuera rey, persistió en su testimonio y murió en la cruz con la inscripción: "ESTE ES EL REY DE LOS JUDIOS."            Empero el Mesías sufriente (Isaías_53:7-9) se levantó de los muertos (Isaías_53:10-11) y como Daniel lo había provisto, ascendió a la mano derecha de Dios (Daniel_7:14; Lucas_24:51) de donde vendrá para juzgar a los vivos y a los muertos.            Después de este examen de las enseñanzas del Antiguo Testamento, estamos en condiciones de expresar nuestra definición amplia del título de Mesías, es decir, aquél a quien Dios ha autorizado para salvar a Israel y a las naciones, del pecado y la muerte, y gobernar sobre ellas como Señor y Maestro de sus vidas. El que tal afirmación implica deidad queda entendido por los judíos pensantes, mas es una piedra de tropiezo para ellos. El señor Claude Montefiore, famoso sabio judío, dice:            Si pudiera creer que Jesús era Dios (es decir, divino) luego es obvio sería mi Maestro, puesto que mi Maestro, el Maestro del judío moderno, es, y no puede ser otro que Dios.
6. Hijo de David. (línea Genealógica real)            Este título es equivalente a Mesías, puesto que una de las cualidades importantes del Mesías era su descendencia de David.a. La profecía. Como recompensa por su fidelidad, se le prometió a David una dinastía eterna (2 Samuel_7:16), y la soberanía eterna sobre Israel le fué dada a su casa. Se trataba éste del pacto davídico o pacto del trono. De esa fecha data la esperanza de que, viniera lo que viniera a la nación, aparecería siempre, en la época establecida por Dios, un rey que pertenecería a la estirpe y línea directa de David. En épocas de dificultades los profetas recordaron esta promesa al pueblo, informándole que la redención de Israel y de las naciones estaba relacionada con la venida de un rey de la casa se David. Jeremías_30:9; Jer_23:5; Isaías_55:3-4; Salmos_89:34-37.            Nótese particularmente Isaías_11:1, que puede traducirse de la siguiente manera: "Y saldrá un brote del tronco del árbol de Isaí (padre de David) y una rama verde crecerá de sus raíces." En Isaías_10:33-34, Asiria, cruel opresor de Israel, es comparado con un cedro, cuyo tronco no brota nunca, sino que se pudre lentamente. Una vez que ha sido cortado, el árbol no tiene futuro. Y un árbol semejante ilustra la historia de Asiria, que hace mucho que ha dejado de pertenecer a la historia moderna. La casa de David, por otra parte, se la compara con un árbol que dará brotes del tronco que quedó en la tierra. La profecía de Isaías es como sigue: La nación judía será casi destruida, y la casa de David cesará en su calidad de casa real, es decir, será cortada hasta quedar solamente un tronco. Mas del tronco saldrá un brote, y de las raíces del tronco nacerá una rama: el Rey Mesías.b. El cumplimiento. Judá fué lLv.ada cautiva, y de la cautividad retornó sin monarca, y sin independencia, para quedar sometida sucesivamente a Persia, Grecia, Egipto, Siria, y después de un breve período de independencia, a Rma.. Durante estos siglos de sujeción a los gentiles, hubo períodos de desánimo, cuando el pueblo miraba retrospectivamente el pasado, la antigua gloria del reino de David y clamaba con el salmista: "Señor, ¿dónde están tus antiguas misericordias, que juraste a David por tu verdad?" Salmos_89:49. Mas nunca perdieron las esperanzas. Reunidos al calor de la profecía mesiánica, fortalecieron sus corazones y esperaron pacientemente al Hijo de David.            No fueron desilusionados. Centenares de años después que la casa real de David hubiera dejado de existir, un ángel se le apareció a una joven judía y le dijo: "Y he aquí concebirás en tu seno, y parirás un hijo, y llamarás su nombre JESUS. Este será grande, y será llamado Hijo del Altísimo: y le dará el Señor Dios el trono de David su padre: Y reinará en la casa de Jacob para siempre; y de su reino no habrá fin." Lucas_1:31-33; compare Isaías_9:6-7.
            Un liberador se había Levantado de la casa de David. En la época cuando la casa de David parecía reducida a su estado más bajo, cuando los herederos vivos eran un humilde carpintero y una sencilla doncella, luego mediante la intervención milagrosa de Dios, la Rama brotó del tronco cortado, y creció hasta ser un árbol grande que ha proporcionado refugio para muchas personas.            A continuación proporcionamos lo fundamental del pacto davídico, según fué interpretado por los profetas inspirados: Jehová descenderá para salvar a su pueblo. Habría entonces en la tierra un descendiente vivo de la familia davídica, por medio de quien Jehová liberaría y luego gobernaría a su pueblo. El que Jesús era Hijo de David queda demostrado por el anuncio hecho de su nacimiento, por sus Genealogías (Mateo 1 y Lucas 3), por haber aceptado el título que le fué atribuido (Mt.eo_9:27; Mt.eo_20:30-31; Mt.eo_21:1-11), y por el testimonio de los escritores del Nuevo Testamento. Los Hechos_13:23; Rm.anos_1:3; 2 Timoteo_2:8; Ap.ocalipsis_5:5; Ap.ocalipsis_22:16.            Empero el título "Hijo de David" no era una descripción completa del Mesías, pues recalcaba simplemente su descendencia humana. Por lo tanto la Gente, ignorando los pasajes que hablaban de la naturaleza divina de Cristo, esperaban un mesías humano que fuera un segundo David. En cierta ocasión, Jesús intentó eLv.ar los pensamientos de los diriGn.tes por encima de esta idea incompleta. Mt.eo_22:42-46. "¿Qué os parece del Cristo? (o Mesías)" "¿De quién es hijo?" Los fariseos respondieron naturalmente: "De David." Luego el Señor Jesús, citando el Salmos_110:1, preguntó: "Pues si David le llama Señor, ¿cómo es su Hijo?" ¿Cómo puede ser el Señor de David hijo de David? fué la pregunta que perturbaba a los fariseos. La respuesta es naturalmente la siguiente: El Mesías es ambas cosas. Por el milagro del nacimiento virginal Jesucristo nació de Dios y también de María. Fué así el Hijo de Dios e Hijo del hombre. En calidad de hijo de María, es hijo de David.            El Antiguo Testamento registra dos aspectos de verdad mesiánica. Algunos pasajes declaran que el Señor mismo vendrá del cielo para liberar a su pueblo (Isaías_40:10; Isaías_42:13; Salmos_98:9); otros expresan que un liberador nacerá de la familia de David. Ambos acontecimientos se fusionaron en la Aparición del pequeño Bebé de Belén, la ciudad de David, pues entonces el Hijo del Altísimo nació como hijo de David. Lucas_1:32.            Nótese de qué manera en Isaías_9:6-7 la naturaleza divina y la descendencia davídica del futuro Rey se combinan. El título mencionado aquí, "Padre eterno," ha sido interpretado erróneamente por algunos que han deducido que no existe trinidad, y que Jesús es el Padre, y el Padre es Jesús.
Un conocimiento del idioma del Antiguo Testamento les podría haber salvado de este error. En aquéllos días, un gobernante que regía con sabiduría y justicia era denominado "padre" para su pueblo. De esta manera, el Señor, hablando por intermedio de Isaías, dice de un funcionario: "Y será padre a los habitante de Jerusalén, y a la casa de Judá. Y pondré la llave de la casa de David sobre su hombro (nótese el parecido con Isaías_9:6-7 y compare Ap.ocalipsis_3:7,)" Isaías_22:21-22. Este título fué Aplicado a David, como lo demuestra la aclamación del pueblo durante la entrada triunfal. "Bendito el reino de nuestro padre David que viene." Mr.cos_11:10. No querían significar que David era su antepasado, pues no todos descendían de esa familia; y naturalmente que no tenían idea alguna de llamarle Padre celestial. Se describe a David como "padre" porque como rey según el corazón de Dios, era el fundador verdadero del reino Israelita (Saúl era un fracaso) agrandándolo de 10.000 a 100.000 kilómetros cuadrados. De igual manera se hace referencia con frecuencia a Washington, denominándosele "Padre de la patria." El "padre David" era humano y murió; su reino era terreno y con el tiempo se desintegró. Empero de acuerdo a Isaías_9:6-7, el descendiente de David, el Rey-Mesías, será divino, y su reino será eterno. David fué "padre" transitorio de su pueblo; el Mesías será un Padre eterno (divino, inmortal, inmutable) para todos los pueblos, designado para tal dignidad por Dios el Padre. Salmos_2:6-8; Lucas_22:29.
7. Jesús (obra salvadora).            El Antiguo Testamento enseña que Dios mismo es la fuente de salvación: es el Salvador de Israel y Liberador. Liberó a su pueblo de la esclavitud egipcia y desde entonces en adelante Israel supo por experiencia que él era un Salvador. Salmos_106:21; Isaías_43:3; Isaías_43:11; Isaías_45:15; Isaías_45:22; Jeremías_14:8.            Empero Dios procede por medio de aGn.tes, y por lo tanto leemos de que salvó a Israel por el misterioso "ángel de su faz." Isaías_63:9. Hubo épocas cuando se emplearon instrumentos humanos; Moisés fué enviado a liberar a Israel de la esclavitud; de vez en cuando surgieron jueces para socorrer a Israel.            "Mas venido el cumplimiento del tiempo, Dios envió a su Hijo, hecho de mujer, hecho súbdito a la ley, para que redimiese a los que estaban debajo de la ley, a fin de que recibiésemos la adopción de hiJs.." Gálatas _4:4. Al entrar en el mundo, el Redentor recibió el nombre expresivo de su misión suprema: "Y llamarás su nombre JESUS, porque él salvará a su pueblo de sus pecados." Mt.eo_1:21.            Los primeros predicadores del evangelio no necesitaban explicar a los judíos el significado del vocablo "Salvador"; habían Aprendido la lección ya de su propia historia. Los Hechos_3:26; Los Hechos_13:23. Los judíos entendieron que el mensaje del evangelio significaba que así como Dios había enviado a Moisés para liberar a Israel de la esclavitud egipcia, así también había enviado a Jesús para liberar a su pueblo de sus pecados. Entendieron, pero se negaron a obedecer. Sobre la cruz Cristo cumplió la misión indicada por su nombre, puesto que el salvar a la Gente del pecado implica expiación, y la expiación implica muerte. Mas aún durante toda su vida de acuerdo a su nombre: fué siempre el Salvador. Por toda la tierra había Gente que podía testificar, diciendo: "Estuve dominado por el pecado, pero Jesús me salvó." María Magdalena podía decir: "Me liberó de siete demonios." El que otrora fuera paralítico podía decir: "Me perdonó los peca
II.        LAS DIGNIDADES DE CRISTO            En la época del Antiguo Testamento, había tres clases de mediadores entre Dios y su pueblo: el profeta, el sacerdote y el rey. Como Mediador perfecto (1 Timoteo_2:5) Cristo reúne en sí las tres dignidades o cargos. Jesús es el Cristo- Profeta, que ilumina a las naciones; el Cristo-Sacerdote que se ofrece como sacrificio de las naciones; el Cristo-Rey, que gobierna a todas las naciones.1. Cristo el Profeta            El profeta del Antiguo Testamento era el representante o agente terreno de Dios, que Apeló su voluntad en relación con el presente y el futuro. El que el Mesías fuera profeta para iluminar a Israel y las naciones constituye un testimonio de los profetas (Isaías_42:1; compare Rm.anos_15:8), y que Jesús era así considerado es el testimonio de los evangelios. Mr.cos_6:15; Juan_4:19; Juan_6:14; Juan_9:17; Mr.cos_6:4; Mr.cos_1:27. En calidad de profeta Jesús hizo lo siguiente:a. Jesús predicó la salvación. Los profetas de Israel ejercieron el ministerio más importante en época de crisis, cuando los gobernantes, los estadistas y los sacerdotes estaban confusos en lo que a juicio respecta, y estaban impotentes para proceder. Era entonces que surgía el profeta con autoridad divina, y les proporcionaba la solución de sus dificultades, diciendo: "Este es el camino, andad en el."            El Señor Jesucristo Apareció en una época cuando la nación judía se encontraba en un estado de intranquilidad, causado por su anhelo de liberación nacional. Por medio de la predicación de Cristo, la nación se vio confrontada con una elección en lo que respecta a la forma de liberación: guerra con Rma. o paz con Dios. Escogieron incorrectamente y sufrieron las desastrosas consecuencias de la destrucción nacional. Lucas_19:41-44. Compare Mt.eo_26:52. De la misma manera que sus antepasados desobedientes y rebeldes habían tratado de forzar su camino a Canaán, (Números_14:40-45) así también los judíos, en el año 68 D.C., trataron de liberarse de Rma. por la fuerza. Su rebelión fué ahogada en sangre, Jerusalén y el templo fueron destruidos, y el judío errante comenzó su doloroso peregrinaje a través de las centurias.
            El Señor Jesucristo señaló la senda de escape del poder y culpabilidad del pecado, no solamente para la nación, sino también para el individuo. Aquéllos que llegaron con la pregunta, ¿qué haremos para ser salvos? recibieron instrucciones precisas, y en ellas figuraba siempre el mandamiento de seguirle. No solamente señaló, sino que abrió la senda de la salvación por su muerte en la cruz.b. Jesús anunció el reino. Todos los profetas se refirieron a una época cuando la humanidad debía quedar bajo el cetro de la ley de Dios, una condición y estado de cosas conocido con el nombre de "reino de Dios." Este fué un tema sobresaliente en la predicación de nuestro Señor: "Arrepentíos, que el reino de los cielos se ha acercado." Mt.eo_4:17. Amplió la información con respecto a este tema al describir la naturaleza del reino, sus miembros, condiciones para entrar en el, su historia espiritual después de su ascensión (Mateo 13) y la forma de su establecimiento en la tierra.c. Jesús predijo el futuro. La profecía se basa en el principio de que la historia no Mr.cha con pasos inciertos, sino que está bajo el dominio de Dios, que conoce desde el comienzo cuál será el fin. Les Ap.ela a sus profetas el curso de la historia, capacitándoles así para predecir el futuro. En calidad de profeta, Cristo previó el triunfo de su causa y reino en medio de los cambios efímeros de la historia humana. Mateo 24 y 25.            El Cristo ascendido continúa su ministerio profético por medio de su cuerpo, la iglesia, a la cual le ha prometido inspiración (Juan_14:26; Juan_16:13), e impartido el don de la profecía. 1 Corintios_12:10. Esto significa, no que los creyentes deben de añadir a las Sagradas Escrituras, que son la Apelación "de una vez y para siempre," (Judas_1:3); sino que por inspiración del Espíritu pronunciarán mensajes de edificación, exhortación y consuelo, (1 Corintios_14:3) basado en la Palabra.
2. Cristo el Sacerdote.            Un sacerdote, en el sentido bíblico del vocablo, es una persona divinamente consagrada para representar al hombre ante Dios y ofrecer sacrificios que le asegurarán el favor divino. "Porque todo pontífice es puesto para ofrecer presentes y sacrificios; por lo cual es necesario que también éste tuviese algo que ofrecer." Hebreos_8:3. En el Calvario Cristo el Sacerdote se ofreció a sí mismo, el sacrificio, con el objeto de asegurar el perdón del hombre y la aceptación ante Dios. Su vida con anterioridad a esto era una preparación para su obra sacerdotal. El Hijo eterno participó de nuestra naturaleza (Hebreos_2:14-16) y nuestras experiencias, puesto que de otra manera no podía representar al hombre ante Dios ni ofrecer sacrificios; ni tampoco podía socorrer a la humanidad tentada sin saber por experiencia lo que significaba la tentación. Un sacerdote por lo tanto debe ser humano; por ejemplo, un ángel no podría ser sacerdote para el hombre.            Compare Levítico, capítulo 16, y Hebreos, capítulos 8 al 10. El sumo sacerdote de Israel fué consagrado para representar al hombre ante Dios y ofrecer sacrificios que le asegurarían a Israel el perdón y la aceptación. Una vez por año, el sumo sacerdote hizo expiación por Israel; en sentido típico o simbólico, el sacerdote era el salvador que Aparecía en la presencia de Dios para obtener el perdón. Los sacrificios de ese día fueron muertos en la corte exterior o patio del templo; de igual manera Cristo fué crucificado en la tierra. Luego la sangre fué lLv.ada al Lugar Santísimo y rociada en la presencia misma de Dios. De igual manera el Señor Jesucristo ascendió a los cielos, "para Aparecer en la presencia de Dios por nosotros." La aceptación que hace Dios de la sangre de su Hijo nos proporciona confianza con respecto a la aceptación de todos aquéllos que confían en su sacrificio.            Aunque Cristo ofreció un sacrificio perfecto una vez por todas, su obra sacerdotal continúa todavía. Vive para presentar ante Dios los méritos y el poder de su obra expiatoria en bien de los pecadores. El que murió por los hombres vive ahora para ellos, para salvarlos e interceder por ellos. Y cuando oramos en el nombre de Jesús, presentamos la obra expiatoria de Cristo como la base de nuestra aceptación, pues solamente así se nos asegura que somos aceptados en el amado. Efesios_1:6.
3. Cristo el Rey            El Cristo-Sacerdote es también el Cristo-Rey. El plan de Dios consistía en que ambas dignidades fueran desempeñadas por el Gobernador perfecto. De esta manera Melquisedec, puesto que era tanto rey de Salem como sacerdote del Dios Altísimo, se convirtió en tipo del Rey perfecto de Dios, el Mesías. Génesis_14:18-19; Hebreos_7:1-3. Hubo un período en la historia del pueblo judío cuando este ideal casi se cumplió. Casi un siglo y medio antes del nacimiento de Cristo, el pueblo era gobernado por una sucesión de sumos sacerdotes civiles; el gobernador del pueblo era tanto sacerdote como monarca.            Así también durante la edad media el papa reclamó para sí e intentó ejercer tanto el poder temporal como el espiritual sobre Europa. En calidad de representante de Cristo, afirmo gobernar tanto sobre la iglesia como sobre las naciones. "Ambos experimentos, el judío y el cristiano, fracasaron," nos dice el Dr. H. B. Swete; "y según se puede juzgar por estos ejemplos, ni los intereses temporales ni los espirituales del hombre son promovidos confiándolos al cuidado del mismo representante. La doble tarea es demasiado grande para que la pueda cumplir el simple mortal."            Mas los escritores inspirados hablaron de la venida de uno que era digno de lLv.ar la doble carga. Ese era el Mesías venidero, gobernante y sacerdote según el orden de Melquisedec (Salmos_110:1-4) y será sacerdote en su solio." Zacarías_6:13. Ese es el Cristo ascendido. Compare Salmos_110:1 y Hebreos_10:13.            De acuerdo al Antiguo Testamento, el Mesías iba a ser el gran Rey de la casa de David, que debía de gobernar a Israel y a las naciones, e iniciar la era áurea de la justicia, paz y prosperidad. Isa_11:1-9; Salmos_72:1-20.            Jesús afirmó ser ese Rey. En la presencia de Pilatos, testificó que había nacido para ser Rey, aunque explicó que su reino no era de este mundo, es decir, no era un reino fundado por la fuerza humana ni estaba gobernado por un sistema humano. Juan_18:36. Tiempo antes de su muerte, Jesús predijo su retorno con poder y majestad, a fin de juzgar a las naciones. Mt.eo_25:31. Aún sobre la cruz, se comportó como rey y habló como tal, de manera que el ladrón agonizante captó la visión y exclamó: "Acuérdate de mi cuando vengas en tu reino." Lucas_23:42. Percibió como entre densa bruma que la muerte llevaría a Jesús al reino celestial.
Libro ii
            Después de su resurrección, el Señor Jesús declaró lo siguiente: "Toda potestad me es dada en el cielo y en la tierra." Mt.eo_28:18. Después de su ascensión, fué coronado y eLv.ado al trono con el Padre. Ap.ocalipsis_3:21; compare Efesios_1:20-22. Esto significa que a la vista de Dios el Señor Jesucristo es Rey; no es solamente Jefe de la iglesia, sino también Señor de todo el mundo y de todos los hombres. La tierra es suya, y todo lo que hay en ella. Suyos, y solamente suyos son los poderes y la gloria de todos los reinos brillantes que Satanás el tentador señaló desde la cumbre de la montaña. Es Cristo el Rey, Señor del mundo, Dueño de todas las riquezas, y Señor del hombre.            Todo esto es ahora una realidad desde el punto de vista de Dios; mas todos los hombres no han reconocido aún el gobierno de Cristo. Aunque Cristo ha sido ungido Rey de Israel, (Los Hechos_2:30), "los suyos" (Juan_1:11) han rechazado su soberanía (Juan_19:15) y las naciones siguen su propio camino sin conocer su autoridad.            Esta situación fué papista y predicada por Cristo en la parábola de las minas. Lucas_19:12-15. En aquellos días, cuando un dirigente nacional heredaba un reino, primero debía de ir a Roma y recibirlo del emperador, después de lo cual quedaba libre para retornar y gobernar. Asimismo Cristo se compara a sí mismo con cierto noble que se trasladó a un país lejano para recibir para sí el reino y retornar. Vino del cielo a la tierra, obtuvo el ensalzamiento y soberanía por su muerte expiatoria para los hombres, y luego ascendió al trono de su Padre para recibir la corona y el gobierno. "Empero sus conciudadanos le aborrecían, y enviaron tras de él una embajada, diciendo: No queremos que este reine sobre nosotros." Israel, de igual manera, rechazó a su Rey. Al saber que estaría ausente por algún tiempo, el noble le confió a sus siervos ciertas tareas; de igual modo Cristo, sabiendo que transcurriría cierto tiempo entre su primera y segunda venida, les asignó a sus siervos la tarea de proclamar. su reino y reclutar súbditos, bautizándolos en el nombre del Padre, y del Hijo, y del Espíritu Santo. Finalmente el noble, después de haber recibido su reino, retornó para recompensar a sus siervos, afirmando su soberanía, y castigando a sus enemigos. De igual manera Cristo retornará para recompensar a sus siervos, afirmar. su soberanía sobre el mundo, y castigar a los malvados. Este es el lema central del libro de Apocalipsis. Ap.ocalipsis_11:15; Ap.ocalipsis_12:10; Ap.ocalipsis_19:16.            Se sentará luego sobre el trono de David, y se establecerá entonces el reino del Hijo de David, cuando por mil años la tierra gozará de un reinado áureo de paz y abundancia. Toda esfera de Hch.ividad humana quedará bajo el dominio de Cristo, el mal será suprimido con la vara de hierro, Satanás será atado, y la tierra quedará llena del conocimiento y de la gloria de Dios, "como cubren la mar las aguas."
III.      LA OBRA DE CRISTO            Cristo realizó muchas obras, empero la obra por excelencia que realizó fué el morir por los pecados del mundo. Mt.eo_1:21; Juan_1:29. Están incluidas en su obra expiatoria su muerte, resurrección y ascensión. No solamente debe morir por nosotros, sino también, debe vivir por nosotros. No solamente debe resucitar de los muertos, para nosotros, sino ascender para interceder por nosotros. Rm.anos_8:34; Rm.anos_4:25; Rm.anos_5:10.1. La muerte de Cristo.a. Su importancia. El acontecimiento extraordinario y la doctrina central del Nuevo Testamento puede ser sintetizada en las siguientes palabras: "Cristo fué muerto (el acontecimiento) por nuestros pecados (la doctrina)". 1 Corintios_15:3. La muerte expiatoria de Cristo es la características única de la religión cristiana. Martín Lutero declaró que la doctrina cristiana se distinguía de toda otra, y especialmente de aquélla que parecía cristiana, por el hecho de que es la doctrina de la cruz. La batalla toda de la Reforma fué por la interpretación correcta de la cruz. Los reformadores enseñaban que el que entiende la cruz como corresponde, entiende a Cristo y a la Biblia.            Se trata ésta de una características única de los evangelios que hace del cristianismo la religión por excelencia; puesto que el problema es el del pecado, y la religión que adopta disposiciones perfectas para la liberación de la culpabilidad y el poder del pecado, es divinamente completa. Jesús es el autor de la "salvación eterna," (Hebreos_5:9) es decir, de la salvación final. Todo lo que la salvación puede significar es adquirido o asegurado por él.
b. Su significado. Existe cierta relación verdadera entre el hombre y su Hacedor. Algo ocurrió para destruir esta relación. No solamente está el hombre alejado de Dios, y se diferencia de Dios en carácter, sino que existe un obstáculo que bloquea u obstaculiza el camino, cual peña gigantesca, obstáculo tan grande que el hombre no lo puede hacer a un lado por su propio esfuerzo. Ese obstáculo es el pecado, o mas bien la culpabilidad, que significa el pecado asignado por Dios contra el pecador.            El hombre no puede remover ese obstáculo. Solo Dios puede hacerlo. Dios debe tomar. la iniciativa y salvar al hombre, de otra manera no podrá ser salvo. El que Dios haya hecho esto constituye el testimonio de las Sagradas Escrituras. Envió a su Hijo del cielo a la tierra para remover ese obstáculo y hacer de esa manera posible la reconciliación del hombre con su Dios. Al morir por nuestros pecados, quitó la barrera separatoria; soportó sobre sí lo que nosotros debíamos de haber soportado, realizó por nosotros lo que nosotros éramos impotentes de hacer por nosotros mismos; esto hizo porque era la voluntad del Padre. Esta es la esencia de la expiación.            En virtud de su importancia, la Materia será considerada con más detalle en un capítulo por separado.
2. La resurrección de Cristoa. El hecho o realidad de la resurrección. La resurrección de Cristo es el milagro por excelencia del cristianismo. Una vez que establecemos la realidad de este acontecimiento, la discusión de los otros milagros del evangelio se hace innecesaria. Además, es el milagro sobre el que se sustenta o se desploma toda la fe cristiana; pues el cristianismo es una religión histórica, que basa sus enseñanzas en acontecimientos definidos que ocurrieron en Palestina hace unos veinte siglos. Estos acontecimientos son el nacimiento y ministerio de Jesucristo, que culminó con su muerte, sepultura y resurrección. De estos, la resurrección es la corona, puesto que si Cristo no resucitó, luego no es lo que afirmaba ser; su muerte no fué entonces una muerte expiatoria; luego los cristianos han sido engañados por siglos, los predicadores han estado declarando errores; los fieles han sido engañados por la falsa esperanza de la salvación. Empero, gracias a Dios, en vez del signo de interrogación, podemos colocar el de admiración en esta doctrina: "¡Mas ahora Cristo ha resucitado de los muertos; primicias de los que durmieron es hecho!"b. La evidencia de la resurrección. "Uds. los cristianos viven de la fragancia de una tumba vacía," dijo un escéptico francés. Es verdad que aquéllas que vinieron a embalsamar. el cuerpo de Jesús en aquella memorable mañana de resurrección descubrieron la tumba vacía. Esta verdad no se ha explicado y no podrá explicarse Ap. arte de la verdad respecto de la resurrección de Jesús. ¡Con qué facilidad los judíos podrían haber refutado el testimonio de los primeros predicadores, presentando el cuerpo de nuestro Señor! Pero no lo hicieron, porque no podían.            ¿Cómo se podría explicar la existencia de la iglesia cristiana, que seguramente hubiera permanecido sepultada con su Señor, si Jesucristo no hubiera resucitado? La iglesia viva y radiante del día de Pentecostés no nació de un dirigente muerto.            ¿Qué haremos con el testimonio de aquéllos que vieron a Jesús después de su resurrección, muchos de los cuales hablaron con él, le tocaron, comieron con él; con el testimonio de centenares de quienes Pablo dijo que vivían en su día; muchos de los cuales nos han proporcionado su testimonio inspirado en el Nuevo Testamento?            ¿Cómo recibiremos el testimonio de hombres que por su honestidad y sinceridad jamás hubieran predicado un mensaje si hubieran creído que era falso, y que lo sacrificaron todo por esa predicación?            ¿Cómo explicaremos la conversión de Pablo el Apóstol, de un perseguidor del cristianismo en uno de los misioneros más grandes, a menos que en realidad hubiera visto a Cristo en el camino a Damasco?            Solo existe una respuesta para todas estas preguntas: Jesucristo resucitó.            Se han realizado intentos de evadir la verdad. Los dirigentes judíos afirmaron que sus discípulos habían robado el cuerpo. ¡Cómo si un pequeño grupo de discípulos tímidos y desilusionados pudieran haber reunido suficiente valor para arrebatar a los endurecidos soldados Romanos el cuerpo de su Maestro, cuya muerte había truncado sus esperanzas! Algunos estudiosos modernos tienen sus explicaciones. "Los discípulos experimentaron simplemente una visión," nos dicen. ¡Cómo si centenares de personas hubieran visto la misma visión y se hubieran imaginado que veían realmente a Cristo! "Jesús no murió en realidad, sino que se desmayó y estaba todavía con vida cuando fué quitado de la cruz," dicen otros. ¡Cómo si un pálido y débil Jesús, bañado en sangre, hubiera podido persuadir a los discípulos que dudaban, y especialmente a Tomás, de que era el Cristo resucitado de la vida!            Estas explicaciones son tan débiles que lLv.an en sí su propia refutación. De nuevo afirmamos lo siguiente: Cristo resucitó. De Wette, el teólogo liberal, afirmó que "la resurrección de Jesucristo no puede ponerse en duda, de la misma manera que no se pone en duda la certeza histórica del asesinato de César."
c. El significado de la resurrección. Significa que Jesús es todo lo que afirmó ser, Hijo de Dios, Salvador, Señor. Rm.anos_1:4. El mundo respondió a las afirmaciones y derechos de Jesús enviándolo a la cruz; Dios respondió resucitándole.            Significa que la muerte expiatoria de Cristo fué una realidad, y de que el hombre podrá hallar el perdón por sus pecados pasados, y así hallar paz con Dios. Rm.anos_4:25. La resurrección es realmente el completamiento de la muerte expiatoria de Cristo. ¿Cómo sabemos que no era una muerte ordinaria? ¿Cómo sabemos que lavará realmente el pecado? ¡Porque resucitó!            Significa que tenemos un sumo sacerdote en los cielos que simpatiza con nosotros, que ha vivido nuestra vida, y conoce nuestras tristezas y enfermedades y que está capacitado para darnos poder para vivir la vida cristiana día tras día. El que murió por nosotros, vive ahora por nosotros. Rm.anos_8:34; Hebreos_7:25.            Significa que podemos saber que existe una vida venidera. "Pero nadie ha regresado jamás para contarnos con respecto al otro mundo," constituye una objeción común. Pero alguien ha retornado, Jesucristo. A la pregunta ¿si un hombre muere, vivirá de nuevo? la ciencia solamente puede contestar: "No lo sabemos." La filosofía puede decir: "Debe de haber una vida futura." Empero el cristianismo puede decir: "Porque él vive, viviremos también, nosotros; porque él resucitó de los muertos, también resucitaremos todos."            La resurrección de Cristo nos proporciona, no solamente prueba de la verdad de la inmortalidad, sino la seguridad de inmortalidad personal. 1 Tesalonicenses_4:14; 2 Corintios_4:14; Juan_14:19.            Significa que existe la certeza de un juicio futuro. Tal como lo ha dicho el Apóstol inspirado, Dios "ha establecido un día, en el cual ha de juzgar al mundo con justicia, por aquel varón al cual determinó; dando fe a todos con haberle Levantado de los muertos." Los Hechos_17:31.            Tan cierto como Jesús resucitó de los muertos para ser juez de los hombres, así también los hombres resucitarán de la tumba para ser juzgados por él.
3. La ascensión de Cristo            La verdad de la ascensión es corroborada por los evangelios, los Hechos y las Epístolas. ¿Qué significado tiene este hecho histórico? ¿Qué doctrinas se basan en el? ¿Cuáles son los valores prácticos? La ascensión nos enseña que nuestro Maestro es:a. El Cristo celestial. El Señor Jesucristo abandonó este mundo porque le había llegado el momento de retornar a su Padre. Su partida fué un ascenso, así como su entrada en este mundo había sido un descenso. El que había descendido, ahora ascendió donde estaba antes. Y de la misma manera que su entrada en el mundo era sobrenatural, así también fué su partida.            Consideremos la forma de su partida. Sus Apariciones y desapariciones después de la resurrección habían sido instantáneas, la ascensión había sido gradual, pues las Sagradas Escrituras nos dicen: "Y estando con los ojos. puestos en el cielo." Los Hechos_1:9. No fué seguida de ninguna otra Aparición, en la cual el Señor les Apareciera en medio de ellos en persona, para comer y beber con ellos. Las Apariciones de esta clase terminaron con la ascensión. Fué el alejamiento, de una vez por todas, de la vida terrenal que los hombres viven en este mundo. Desde ahora en adelante, los discípulos no deben de pensar de él, como del Cristo según la carne, esto es viviendo una vida terrena, sino como del Cristo glorificado que vive una vida celestial en la presencia de Dios, y estableciendo contacto con ellos por medio del Espíritu Santo. Antes de la ascensión Apareció el Maestro, desapareció y reapareció de nuevo de tiempo en tiempo, con el objeto de Apartarlos gradualmente de la dependencia de contacto visible y terreno con él, y acostumbrarlos a la comunión invisible, espiritual, con él. De manera entonces que la ascensión se convierte en la línea divisoria de dos períodos de la vida de Cristo: desde el nacimiento hasta la resurrección es el Cristo de la historia humana, el que vivió una vida perfecta bajo condiciones terrenas. Desde la ascensión, es el Cristo de la experiencia espiritual, que vive en el cielo y toca a los hombres por medio del Espíritu Santo.
b. El Cristo exaltado. En un lugar en las Sagradas Escrituras, refiriéndose a Cristo, emplean el vocablo "iba," mientras que en otro los Anales Sagrados dicen que "fué alzado." El primero representa a Cristo en circunstancias que se presenta al Padre por voluntad y derecho propios; el segundo recalca el Hecho del Padre por medio del cual el Señor es exaltado, como recompensa por su obediencia hasta la muerte.            Su lento ascenso por la voluntad del Padre, a plena vista de sus discípulos les hizo a éstos comprender que abandonaba la vida terrena, y al mismo tiempo los convirtió en testigos oculares de su partida. Pero una vez oculto a la vista, el viaje fué completado por un acto de su voluntad. El Dr. Swete hace el comentario siguiente:            En ese instante toda la gloria brilló a su alrededor, y se halló en el cielo. El cuadro no era del todo nuevo para él; en la profundidad de su conciencia el Hijo del hombre recordaba las glorias que durante la época anterior a su encarnación había compartido con el Padre, "antes que el mundo fuese." Juan_17:5. Empero el alma humana de Cristo, hasta el momento de la ascensión, no había experimentado la visión amplia de Dios que resplandeció en él al ser Levantado de la tierra. Este era el objetivo de su vida humana, el gozo puesto delante de él (Hebreos_12:2); y en el momento de la ascensión fué logrado.            Fue en vista de su ascensión y exaltación que Cristo declaró lo siguiente: "Toda potestad (autoridad) me es dada en el cielo y en la tierra." Mt.eo_28:18; lea Efesios_1:20-23; 1 Pedro_3:22; Filemón_2:9-11; Ap.ocalipsis_5:12. Citamos a continuación de nuevo al Dr. Swete:            Nada es hecho en ese gran mundo desconocido que llamamos cielo sin esta autoridad inicial, guiadora, que todo lo determina. Procesos que son inconcebibles. Es suficiente para la iglesia el saber de que todo lo que se hace allí es hecho por la autoridad de su Señor.
c. El Cristo soberano. Cristo ascendió a su sitial de supremacía o jefatura sobre todas las criaturas. Es la "cabeza de todo varón," 1 Corintios_11:3), "la cabeza de todo principado y toda potestad," (Colosenses_2:10); todas las autoridades del mundo invisible como así también del mundo de los hombres están bajo su dominio. 1 Pedro_3:22; Rm.anos_14:9; Filemón_2:10-11. Posee esta soberanía universal, a ser ejercitada para el bien de su iglesia que es su cuerpo; Dios "sometió todas las cosas debajo de sus pies, y lo dio por cabeza sobre todas las cosas a la iglesia." En un sentido especial, por lo tanto, Cristo es la cabeza de la iglesia. Esta jefatura se manifiesta de dos maneras: (1) Por la autoridad ejercida por él sobre todos los miembros de la iglesia. El Apóstol Pablo emplea la relación Matrimonial como ilustración de las relaciones entre Cristo y la iglesia. Efesios_5:22-23. De la misma manera que la iglesia vive en sujeción a Cristo, así también las esposas deben sujetarse a sus Maridos; así como Cristo amó a la iglesia y se dio a sí mismo por ella, así también los esposos deben ejercer su autoridad en el espíritu de amor y sacrificio personal. La obediencia de la iglesia a Cristo es una sumisión voluntaria; de igual manera debiera la esposa ser obediente no solo por causa de la conciencia, sino por amor y reverencia.            Para los creyentes, los vínculos Matrimoniales se han convertido en "misterio" (una verdad con significado divino), pues ellos Apelan la unión espiritual entre Cristo y su iglesia; "autoridad de parte de Cristo, subordinación de parte de la iglesia, amor de ambas partes, amor que responde al amor, para ser coronado en la plenitud del gozo, cuando se complete la unión a la venida del Señor," (Swete).            Una característica prominente de la iglesia primitiva fué la actitud de amorosa sumisión a Cristo. "Jesús es Señor" no fué solamente la declaración de un credo, sino también la regla o gobierno de la vida. (2) El Cristo ascendido no es solamente el poder gobernante y dirigente de la iglesia, sino también la fuente de su vida y energía. La relación que existe entre la rama y el árbol, la cabeza y el cuerpo, guarda también el Cristo vivo con su iglesia. Aunque la Cabeza de la iglesia está en el cielo, mantiene estrecha comunión con su cuerpo en la tierra, siendo el Espíritu Santo el vínculo de comunicación. Efesios_4:15-16; Colosenses_2:19.
d. El Cristo que preparó el camino. La separación entre Cristo y la iglesia terrena que comenzó con la ascensión, no es permanente. Ascendió en calidad de precursor para preparar el camino para ellos, a fin de que le siguieran. Su promesa fué la siguiente: "Donde yo estuviere, allí también estará mi servidor." Juan_12:26. El término precursor se Aplica primeramente a Juan el Bautista pues fué él quien preparó el camino para Cristo. Lucas_1:76. Así como Juan preparó el camino para Cristo, así también el Cristo ascendido preparó el camino para la iglesia. Esta esperanza es comparada "a la segura y firme ancla del alma, y que entra hasta dentro del velo, donde entró por nosotros como precursor Jesús." Hebreos_6:19-20. Aunque sacudidos por las olas de la prueba y la adversidad, los fieles no necesitan temer el naufragio, mientras mantengan firmes su esperanza en las realidades celestiales. En sentido espiritual, la iglesia ha seguido ya al Cristo glorificado. En efecto, Dios hizo sentar a los creyentes "en los cielos con Cristo Jesús." Efesios_2:6. Por medio del Espíritu, los creyentes ascienden con el corazón y la mente hasta el Cristo resucitado; empero se producirá una ascensión literal correspondiente a la de Cristo. 1 Tesalonicenses_4:17; 1 Corintios_15:52. Esta esperanza de los creyentes no es engaño, pues están conscientes del poder o fuerza de atracción del Cristo glorificado. 1 Pedro_1:8. Con esta esperanza, el Señor Jesucristo consoló a sus discípulos antes de su partida. Juan_14:1-3. "Por lo tanto, alentaos los unos con los otros con estas palabras." 1 Tesalonicenses_4:18.
e. El Cristo que intercede. En virtud de haber asumido nuestra naturaleza, y muerto por nuestros pecados, Jesús es el Mediador entre Dios y el hombre. 1 Timoteo_2:5. Empero  el Mediador es también un Intercesor, y la intercesión va un paso mas allá de la mediación. Un mediador quizá ponga en contHch.o a dos personas o partes, dejándolas luego  solas para que solucionen sus dificultades. Empero un intercesor hace algo m´s, puesto que expresa una palabra en favor de la persona a quien representa, o por quien se toma interés. La intercesión es un misterio importante del Cristo ascendido. Rm.anos_8:34. Forma el punto culminante de sus Hch.ividades salvadoras. Murió por nosotros; resucitó por nosotros; ascendió por nosotros; y hace intercesión por nosotros. Rm.anos_8:34. Nuestra esperanza no reside en el Cristo muerto, sino en uno que vive; y no simplemente en uno que vive, sino en uno que vive y reina con Dios. El sacerdocio de Cristo es eterno, por lo tanto su intercesión es permanente.            "Por lo tanto puede lLv.ar hasta su completamiento (salvar hasta lo sumo, Hebreos_7:25, V.M.) todo caso que asume para la defensa, garantizando así a aquéllos que se acercan a Dios por medio de su mediación, la restauración completa del favor divino y la bendición. En realidad, el hacer esto es el propósito mismo de su vida en el cielo; vive para este fin con el objeto de interceder ante Dios por su pueblo. No se puede suspender esta obra intercesora mientras dure el mundo... pues la intercesión del Cristo ascendido no es una oración, sino una vida. El Nuevo Testamento no lo representa como suplicante que ante el Padre, con los brazos extendidos, y con voz alta y lágrimas, ruega por nuestra causa ante la presencia de un Dios remiso, poco inclinado a responder, sino que lo presenta como Sacerdote-Rey en su trono, que pide lo que desea de un Padre que siempre oye, y concede las peticiones." - Swete            ¿Cuáles son las peticiones principales de Cristo en su ministerio intercesor? La oración de Juan 17 sugerirá la respuesta.            Análoga a la dignidad de mediador es el abogado (en el griego "Paracleto"). 1 Juan_2:1. Un abogado o paracleto es aquél llamado a ayudar a una persona en dificultades o necesidad, para administrar ayuda o proporcionar consejo y protección. Tal era la relación del Señor con sus discípulos durante los días de la carne. Empero el Cristo ascendido está preocupado también con el problema del pecado. En calidad de Mediador, obtiene acceso, para nosotros, en la presencia de Dios; en calidad de Intercesor, lLv.a las peticiones ante Dios; como abogado, hace frente a las acusaciones lanzadas contra nosotros por el "acusador de los hermanos" en lo que respecta al pecado. Para los verdaderos creyentes, una vida de pecado habitual está fuera de la cuestión (1 Juan_3:6); empero casos aislados de pecado son posibles en los mejores creyentes, y tales ocasiones requieren la defensa de Cristo. En 1 Juan_2:1-2 se expresan tres consideraciones que dan fuerza a su defensa: primero, el Señor está con el Padre, en la presencia de Dios; segundo, es el Justo, y como tal, hace expiación por otros; tercero, él es la propiciación por nuestros pecados, es decir, un Sacrificio que asegura el favor de Dios mediante la expiación de pecados.
f. El Cristo omnipresente. Juan_14:12. Mientras se encontraba en la tierra, Cristo estaba limitado a un sitio a la vez, y no podía estar en contacto con cada uno de sus discípulos en todo momento. Mas mediante su ascensión a la Fuente de poder del universo, estuvo en condiciones de enviar su poder y personalidad divina en todo momento y en todo lugar a todos los discípulos. La ascensión al trono de Dios le dio no solamente omnipotencia (Mt.eo_28:18) sino también omnipresencia, haciendo posible para él el cumplimiento de la promesa que dice: "Porque donde están dos o tres congregados en mi nombre, allí estoy yo en medio de ello." Mt.eo_18:20.g. Conclusión. ¿Cuáles son los valores prácticos de la doctrina de la Ascensión? (1) El estar conscientes del Cristo ascendido, a quien esperamos ver algún día, constituye un incentivo para la santidad. Colosenses_3:1-4. La mirada hacia arriba contrarrestará la atracción hacia abajo. (2) El conocimiento de la ascensión contribuye a la concepción justa de la iglesia. La creencia en un Cristo meramente humano hará que la Gente considere a la iglesia como simple sociedad humana, empleada para fines filantrópicos y morales, pero desprovista de poder o autoridad sobrenaturales. Por otro lado, un conocimiento del Cristo ascendido dará como resultado el reconocimiento de la iglesia como organismo, una organización sobrenatural que deriva su vida divina del Jefe resucitado. (3) El tener conciencia del Cristo ascendido producirá una justa actitud hacia el mundo, y hacia las cosas del mundo. "Mas nuestra ciudadanía es en los cielos; de donde también esperamos al Salvador, el Señor Jesucristo." Filemón_3:20. (4) Fe en el Cristo ascendido inspirará un sentido profundo de responsabilidad personal. La creencia en el Cristo ascendido lleva consigo el conocimiento de que tendremos que rendirle cuentas algún día. Rm.anos_14:7-9; 2 Corintios_5:9-10. El sentido de responsabilidad hacia el Maestro en los cielos sirve de freno al pecado, y de incentivo para seguir la justicia. Efesios_6:9. (5) Con la fe en el Cristo ascendido, está relacionada la gloriosa y bendita esperanza de su retorno. "Y si me fuere, y os preparare lugar vendré otra vez." Juan_14:3.

Más contenido relacionado

PDF
Fundamentos de-teologia-pentecostal
PPTX
Libro iv
PPTX
PDF
Clase de Teologia Sistematica
PPTX
PDF
Teologia sistematica berkhof, luis
PPT
Teología bíblica y sistemática
Fundamentos de-teologia-pentecostal
Libro iv
Clase de Teologia Sistematica
Teologia sistematica berkhof, luis
Teología bíblica y sistemática

La actualidad más candente (20)

PPTX
Introuduccion a la teologia sistematica
PPTX
Las Grandes Doctrinas 11
PPT
Teologia sistematica m.e.
PPT
Teologia biblica
PPTX
Dios: Introducción a la Teología
PPT
Teología sistemática 2012
PPT
Clase de teologia inicio de 1 38
PPTX
Doctrinas biblicas i
PPTX
Doctrinas biblicas i (este es el ultimo)
PPTX
Doctrina de dios
PPT
Teologia sistematica inicio m.e.
PPTX
Introducción a la teología
PPTX
Teología sistemática-INTRODUCCIÓN
PPTX
La teología como estudio de dios
PPTX
Fundamentos de-teología-biblica
PDF
Theo Donner: La Doctrina de la Escritura (notas de clase)
PPT
Introduccion a la teologia
PDF
¿La fe es razonable?
PPTX
Doctrinas biblicas i (3)
PPTX
Qué es la teología
Introuduccion a la teologia sistematica
Las Grandes Doctrinas 11
Teologia sistematica m.e.
Teologia biblica
Dios: Introducción a la Teología
Teología sistemática 2012
Clase de teologia inicio de 1 38
Doctrinas biblicas i
Doctrinas biblicas i (este es el ultimo)
Doctrina de dios
Teologia sistematica inicio m.e.
Introducción a la teología
Teología sistemática-INTRODUCCIÓN
La teología como estudio de dios
Fundamentos de-teología-biblica
Theo Donner: La Doctrina de la Escritura (notas de clase)
Introduccion a la teologia
¿La fe es razonable?
Doctrinas biblicas i (3)
Qué es la teología
Publicidad

Destacado (8)

PPTX
Discipuilado i eddy
PPTX
Discipulado iv eddy
PPTX
Discipulado iii eddy
PPTX
Comunicación en un desastre
PPTX
Una mirada una sintesis de los eventos futuros, recopilados de varios exposit...
PPT
PP. AA.
PPTX
Seguridad ciudadana
PPTX
Discipulado iii eddy
Discipuilado i eddy
Discipulado iv eddy
Discipulado iii eddy
Comunicación en un desastre
Una mirada una sintesis de los eventos futuros, recopilados de varios exposit...
PP. AA.
Seguridad ciudadana
Discipulado iii eddy
Publicidad

Similar a Libro ii (20)

PPTX
CREACIONISMO VS EVOLUCIONISMO ?????.pptx
PPT
Los seres vivos han sido creados 2
PDF
Tema 19 Evolución vs Creación
PPT
¿Porque no es correcto decir que el hombre procede del mono
DOCX
PPTX
Origen del hombre
DOCX
La evolución
DOCX
MONOGRAFIA ORIGEN DEL HOMBRE.docx
PPTX
Creacion, evolucion y humanismo
PPTX
Los seres vivos han sido creados por dios 1
PPTX
PPTX
Teorias sobre el origen de la humanidad
DOCX
TEORÍAS evolucion del hombre (4).docx
DOC
Ciencias teorias-de-la-vida
DOCX
La evolución del hombre articulo cientifico
PPTX
Teorías del origen del hombre"Creacionismo, Teoría de lamarck y Teoría de Dar...
PPTX
Origenes de la humanidad
DOCX
Teoría de la evolución
PDF
Leadbeater Charles Subraza australiana
PPTX
Origenes de la humanidad
CREACIONISMO VS EVOLUCIONISMO ?????.pptx
Los seres vivos han sido creados 2
Tema 19 Evolución vs Creación
¿Porque no es correcto decir que el hombre procede del mono
Origen del hombre
La evolución
MONOGRAFIA ORIGEN DEL HOMBRE.docx
Creacion, evolucion y humanismo
Los seres vivos han sido creados por dios 1
Teorias sobre el origen de la humanidad
TEORÍAS evolucion del hombre (4).docx
Ciencias teorias-de-la-vida
La evolución del hombre articulo cientifico
Teorías del origen del hombre"Creacionismo, Teoría de lamarck y Teoría de Dar...
Origenes de la humanidad
Teoría de la evolución
Leadbeater Charles Subraza australiana
Origenes de la humanidad

Más de 135790246 (11)

DOCX
1 Corintios 12.docx
PPT
21365713-La-Doctrina-de-Las-Escrituras.ppt
PPTX
pax basico.pptx
PDF
4 La Norma Humanitaria Esencial.pdf
PPTX
Socializacion semana 3 (1)
PPT
Pentateuco 1ro (hasta critica l)
DOCX
Mi libro de historias para reflexionar
DOCX
Apocalipsis 2
PPTX
Discipulado ii eddy
PPTX
Discipulado ii eddy
PPT
Libro iii
1 Corintios 12.docx
21365713-La-Doctrina-de-Las-Escrituras.ppt
pax basico.pptx
4 La Norma Humanitaria Esencial.pdf
Socializacion semana 3 (1)
Pentateuco 1ro (hasta critica l)
Mi libro de historias para reflexionar
Apocalipsis 2
Discipulado ii eddy
Discipulado ii eddy
Libro iii

Último (20)

PDF
ES JESUS DIOS LA BIBLIA DICE NO (PDF gratuito)
PPTX
Soluciones para momentos difíciles de una mamá..pptx
PPTX
hombres conforme al corazon de Dios.pptx
PDF
¿Es Hay un Creador del universo? (El Islam)
PDF
Cristo en El islam .
PDF
concepto de Dios em el Islam .
PDF
TEMAS RELEVANTES A LA CREACIÓN DEL HOMBRE
DOCX
Milagro eucarístico ocurrido durante la Misa celebrada por el obispo Claudio ...
PDF
Spanish - Song of Solomon - Google Cloud Translation.pdf
PDF
Escritos seleccionados de santa Isabel Ana Seton sobre la Santísima Virgen María
PDF
Como_Entrar en_Contacto_con_su_Guia_Espiritual
PDF
Demonios_brujeria_y_el_ocultismo_(Serie_Bolsillo)_(Spanish_Edition).pdf
PDF
ubicacion_geografica_viaje_de_regreso.pdf
PPTX
1_cuando_todo_comenzo.pptx un breve resu
DOCX
GUIA DEVOCIONAL DE ESTUDIO PARA HOY.docx
PPTX
ADELANTE.pptx Presentacion de Salud y temperancia
PDF
Budismo Aspiracion de samantabhara.
PDF
Tomo I - II del libro de teología sistemática
PPTX
CAMINO A EMAUS panorama profético de los
PPTX
La Hermandad de la Rosa - lyra, venus y sirio.
ES JESUS DIOS LA BIBLIA DICE NO (PDF gratuito)
Soluciones para momentos difíciles de una mamá..pptx
hombres conforme al corazon de Dios.pptx
¿Es Hay un Creador del universo? (El Islam)
Cristo en El islam .
concepto de Dios em el Islam .
TEMAS RELEVANTES A LA CREACIÓN DEL HOMBRE
Milagro eucarístico ocurrido durante la Misa celebrada por el obispo Claudio ...
Spanish - Song of Solomon - Google Cloud Translation.pdf
Escritos seleccionados de santa Isabel Ana Seton sobre la Santísima Virgen María
Como_Entrar en_Contacto_con_su_Guia_Espiritual
Demonios_brujeria_y_el_ocultismo_(Serie_Bolsillo)_(Spanish_Edition).pdf
ubicacion_geografica_viaje_de_regreso.pdf
1_cuando_todo_comenzo.pptx un breve resu
GUIA DEVOCIONAL DE ESTUDIO PARA HOY.docx
ADELANTE.pptx Presentacion de Salud y temperancia
Budismo Aspiracion de samantabhara.
Tomo I - II del libro de teología sistemática
CAMINO A EMAUS panorama profético de los
La Hermandad de la Rosa - lyra, venus y sirio.

Libro ii

  • 1. TEOLOGIA BIBLICA Y SISTEMATICALIBRO II
  • 2. CAPITULO IV:EL HOMBRESolo Dios puede Apelar realmente a Dios. Esta Apelación de sí mismo, tan necesaria para la salvación del hombre, se nos ha dado por medio de las Escrituras.  De la misma fuente derivamos el punto de vista de Dios con respecto del hombre, que es el punto de vista verdadero, puesto que ¿quién puede conocer al hombre mejor que su Creador? En estos días, cuando las filosofías falsas representan en forma errónea la naturaleza del hombre, es importante que estemos fundamentados en la representación correcta. Asimismo también estaremos mejor capacitados para entender las doctrinas del pecado, el juicio, la salvación que se basan en el punto de vista bíblico relativo a la naturaleza del hombre.
  • 3. BOSQUEJOI. EL ORIGEN DEL HOMBRE            1. Creación especial contra            2. EvoluciónII. LA NATURALEZA DEL HOMBRE            1. La trinidad del hombre            2. El espíritu humano            3. El alma humana                        a. Naturaleza del alma                        b. El origen. del alma                        c. Alma y cuerpo                        d. El alma y el pecado                        e. El alma y el corazón                        f. El alma y la sangre            4. El cuerpo humano                        a. Una casa                        b. Una funda o vaina                        c. Un temploIII. LA IMÁGEN DE DIOS EN EL HOMBRE            1. Parentesco con Dios            2. Carácter moral            3. Razón            4. Capacidad para la inmortalidad            5. Dominio sobre la tierra
  • 4. I. EL ORÍGEN DEL HOMBRELa Biblia enseña con claridad la doctrina de la creación especial, lo cual significa que Dios hizo a cada criatura "según su especie." Creó las diversas especies, y luego las dejó que se desarrollaran y progresaran de acuerdo a las leyes de su especie o ser. La distinción existente entre el hombre y las criaturas inferiores queda insinuada en la declaración de que "creó Dios al hombre a su imagen.."            Contraria a la doctrina de la creación especial figura la teoría de la evolución, la cual nos enseña que todas las formas de vida nacieron de una forma y que las especies superiores se desarrollaron de las inferiores, de manera que, por ejemplo, el caracol se convirtió en pez, el pez en reptil, el reptil en ave, y pasando rápidamente, el mono se convirtió en ser humano. La teoría se explica como sigue: Cierto día en el pasado distante, Apareció la Materia y la energía. La ciencia no sabe la fecha ni cómo comenzó. Dentro de la Materia y la energía, Apareció una célula viva. Nadie sabe de donde. En esta célula residía una chispa de vida, y de esta célula original nació toda la vida, tanto vegetal como animal hasta el hombre. Este desarrollo fué controlado, según la teoría, por leyes inherentes o intrínsecas. Estas leyes, en relación con el medio ambiente, explican las varias especies que han existido y existen aún, incluso el hombre. De manera entonces que, de acuerdo a esta teoría, se ha producido un progreso gradual y continuo de las formas inferiores de vida hacia las superiores, hasta que se llegó al hombre.            ¿Qué es una especie? Una clase de plantas o animales que tiene propiedades características en común, y que puede propagarse indefinidamente sin cambiar esas caracteristicas. Una especie puede producir una variedad, es decir, una o más plantas o animales individuales que poseen peculiaridades notables que no son comunes a las especies en General. Por ejemplo, un tipo especial de caballo de carrera puede obtenerse mediante la cría por selección, pero siempre será caballo. Cuando se produce una variedad y se perpetúa por muchas Generaciones, tenemos una raza. Es así que en la especie canina tenemos muchas razas que difieren considerablemente unas de otras. No obstante ello, poseen ciertas caracteristicas que las sitúan en la especie canina. Ahora bien, cuando leemos que Dios hizo todos los seres según su especie, no afirmamos que Dios los hizo incapaces de desarrollarse en nuevas variedades. Solo queremos manifestar que Dios hizo a las especies distintas y separadas, y colocó una barrera intermedia de manera que, por ejemplo, un caballo no podría desarrollarse hasta transforMr.se en una raza de animales que ya no pudieran denominarse caballos.            ¿Que prueba existe para determinar la diferencia entre las especies? La siguiente: Si se pueden Aparear dos animales a fin de que se propaguen, y si la descendencia de estos se puede propagar indefinidamente, luego pertenecen a la misma especie. De lo contrario, no pertenecen a la misma especie. Por ejemplo el caballo y el asno pertenecen a especies distintas, pues si se los cruza producen mulos o mulas, y estos son incapaces de reproducción, es decir, no pueden engendrar mulas. Esta verdad contradice la teoría de la evolución, pues demuestra en forma evidente que Dios ha colocado una barrera que impide que una especie se transforme en otra.
  • 5.             Se ha definido a la ciencia diciendo que consiste de "conocimientos verificados." ¿Es la evolución un hecho científicamente comprobado? La teoría de la evolución mejor desarrollada es la del naturalista Darwin. Empero se podría suministrar el nombre de varios distinguidos hombres de ciencia que afirman que se ha descartado la teoría de Darwin, puesto que no ha sido comprobada. El Dr. Coppens dice:                        Aunque los hombres de ciencia se han dedicado durante muchos años a la exploración de la tierra y el Mr., al examen de los restos fósiles de innumerables especies de plantas y animales, y a la Aplicación del Gn.io inventivo del hombre para perpetuar nuevas variedades y razas, no han podido todavía presentar una sola prueba decisiva de la transformación de una especie en otra. Los animales son ahora tal como están representados en las pirámides o se encuentran momificados en las tumbas de Egipto, o como eran antes de que sus formas quedaran fosilizadas en las rocas. Muchas especies se han extinguido, y se han encontrado otras de las cuales al parecer no existen especímenes muy antiguos. Pero no se puede probar que ninguna especie se haya desarrollado jamás en otra.            Existe una sima impasible entre el bruto y el hombre, entre la forma mas eLv.ada de los seres irracionales y la forma mas baja del hombre. No existe animal alguno que emplee herramientas, que haga fuego, que se exprese por lenguaje articulado, o que tenga la capacidad de conocer lo espiritual. Empero todo esto está presente en las formas mas bajas del ser humano. El mono más inteligente es sólo animal; el espécimen más degradado de la raza humana es ciertamente aún un ser humano.            Aquellos que propugnan la teoría de la evolución se han imaginado un tipo de criatura, el intermediario entre los monos y los seres humanos. Se trata este del eslabón perdido, que se ha denominado pitecántropo erecto. ¿Las pruebas? Hace algunos años se descubrieron en Java restos óseos consistentes en una parte de la bóveda craneana, dos molares y un fémur. ¡Y con la ayuda de yeso, se reconstruyó el eslabón intermedio entre el hombre y la creación inferior! Otros "eslabones" se han reconstruido de la misma manera. Empero el Dr. Etheridge, inspector del Museo Británico, dijo lo siguiente: "En todo este gran museo no existe partícula alguna de evidencia de la transmutación de las especies. En cambio este museo está lleno de pruebas de la completa falsedad de tales puntos de vista."
  • 6.             El señor Natán G. Moore escribió recientemente lo que podría calificarse de examen de la teoría de la evolución hecha por un abogado. Este libro se basa en el estudio de los hechos enunciados en algunas de las más recientes obras científicas en favor de la teoría. Puesto que pertenecen a una profesión cuyos miembros basan sus conclusiones en las leyes de la evidencia, su testimonio tiene valor práctico. El propósito de este escritor fue "cotejar los hechos principales y someterlos al juicio del lector concienzudo, primero, a fin de ver si prueban satisfactoriamente la hipótesis de que el hombre es el resultado del desarrollo evolutivo y no de la creación; y segundo a fin de ver si existe una ley o complejo de leyes que expliquen los hechos sobre bases naturales." Después de un examen detallado de los hechos, este abogado llegó a la siguiente conclusión:            La teoría de la evolución no explica ni contribuye tampoco a explicar el origen. del hombre, ni coadyuva a demostrar que se desarrollo de forma inferior alguna, aún físicamente. Ni siquiera sugiere el método por el cual adquirió, o podría haber adquirido esas cualidades superiores que lo distinguen de las otras formas de vida.            Otro abogado, el Dr. Felipe Mauro, hace el resumen siguiente de la evidencia presentada por los patrocinadores de la teoría de la evolución:            Imaginémonos en el tribunal a un litigante sobre quien recae la responsabilidad de presentar las pruebas. Declara que sus alegatos son verídicos y demanda que se dé un veredicto en su favor. Empero carece de pruebas para fundamentar sus alegatos. En realidad, todas las pruebas presentadas ante el tribunal están en su contra. Demanda, no obstante, que se falle a su favor en base a suposiciones siguientes: (1) que el caudal de pruebas que existieron en el pasado (eslabones perdidos y otras) han sido destruidas, y no hay rastros de ellas; y (2) que si esas pruebas se pudieran presentar, estarían en su favor. Tal es la situación absurda en que se encuentra actualmente la teoría de la evolución, según todas las pruebas.
  • 7. Los evolucionistas buscan vincular al hombre con la creación de los brutos; mas el Señor Jesucristo vino a este mundo a fin de vincular al hombre con Dios. Tomó sobre sí nuestra naturaleza a fin de glorificarla para un destino celestial. A todos los que le reciben, les da el poder de convertirse en hijos. de Dios Juan_1:12; y aquellos que comparten su vida divina se convierten en miembros de una raza nueva y más eLv.ada, y hasta hijos. de Dios. Esta nueva raza sin embargo, (el nuevo hombre, Efesios_2:15) vino mediante el descenso de lo divino en lo humano, y no mediante la evolución de lo humano hasta convertirse en divino. Para aquellos "hechos participantes de la naturaleza divina," (2Pedro_1:4) Juan el Apóstol dice lo siguiente: "Muy amados, ahora somos hijos. de Dios." 1Juan_3:2.
  • 8. II. LA NATURALEZA DEL HOMBRE1.         La trinidad del hombre            De acuerdo a lo que se nos dice en Génesis_2:7, el hombre está compuesto de dos substancias: la sustancia Material, denominada cuerpo, y la sustancia inmaterial, o su alma. El alma proporciona vida al cuerpo, y cuando el alma es quitada, el cuerpo muere. Mas de acuerdo a lo que se nos dice en 1 Tesalonicenses 5:23 y Hebreos_4:12, el hombre está compuesto de tres substancias: espíritu, alma y cuerpo, y algunos exegetas bíblicos han defendido esta tricotomía, frente a la dicotomía, o sea la doctrina de aquellos que sostienen que solamente dos partes constituyen al hombre. Ambos puntos de vista son correctos cuando se los entiende como corresponde. El espíritu y alma representan dos lados o partes de la sustancia no física del hombre; o, expresándolo de otra manera, el espíritu y el alma representan dos modos en los cuales opera la naturaleza espiritual. Aunque separados, el espíritu y el alma no son separables. Se saturan y compenetran mutuamente. En virtud del hecho de que están tan íntimamente relacionados, los vocablos "espíritu" y "alma" se emplean con frecuencia en forma intercambiable, Eclesiastés_12:7; Ap.ocalipsis_6:9; de manera que en un lugar la sustancia espiritual del hombre se describe como alma (Mt._10:28), y en otro lugar como espíritu. (Santiago_2:26).            Aunque se intercambian con frecuencia en el uso, los términos espíritu y alma tienen distintos significados. Por ejemplo, el "alma" es el hombre visto con relación a su vida presente. A las personas fallecidas se las describe como "almas" cuando el escritor hace referencia a su vida pia. Apocalipsis_6:9-10; Apocalipsis_20:4. "Espíritu" es el vocablo común que se emplea para describir a los que han pasado a la otra vida. Los Hechos_23:9; Los Hechos_7:59; Hebreos_12:23; Lucas_23:46; 1 Pedro_3:19. Cuando una persona es "arrebatada" transitoriamente fuera del cuerpo (2 Corintios_12:2) se dice que está "en el espíritu." Apocalipsis_4:2; Apocalipsis_17:3.            Porque es "espíritu", es capaz de tener conciencia de Dios, y de tener comunión con Dios; porque es "alma" tiene conciencia de sí; porque es "cuerpo" tiene, mediante los sentidos, conciencia del mundo. - Scofield.
  • 9. 2.         El espíritu humano            En todo ser humano habita un espíritu dado por Dios, en forma individual. Números_16:22; Números_27:16. Este espíritu fué formado por el Creador en la parte interior de la naturaleza del hombre, y es cAp.az de renovación y desarrollo. Salmos _51:10. El espíritu es centro y fuente de vida del hombre. El alma es dueña de esta vida y la usa, y por medio del cuerpo la expresa. En el principio Dios alentó el espíritu de vida en el cuerpo inanimado y el hombre se convirtió en alma viviente. De manera entonces que el alma es un espíritu que habita en un cuerpo, o un espíritu humano que opera por medio del cuerpo., y la combinación de ambos constituye al hombre en "alma." El alma sobAp.ive a la muerte, porque es vitalizada por el espíritu, y sin embargo ambos, el alma y el espíritu son inseparables porque el espíritu está entretejido en la trama misma del alma. Están fundidos, amalgamados, si se nos permite el vocablo, en una sola sustancia.            El espíritu es lo que distingue al hombre de todas las cosas creadas conocidas. Contiene vida humana (e inteliGn.cia, Proverbios_20:27; Job_32:8) en contra distinción con la vida animal. Los animales tienen un alma (Gn._1:20, en el original hebreo) pero no espíritu. En Eclesiastés_3:21 parece que se hace referencia al principio de vida tanto en el hombre como en las bestias. Salomón registra una pregunta que se formuló cuando se había Apartado de Dios. A diferencia del hombre, por lo tanto, los animales no pueden conocer las cosas de Dios. (1 Corintios_2:11; 1Co_14:2; Efesios_1:17; Efesios_4:23) y no pueden entrar en relaciones personales con él. Juan_4:24. El espíritu del hombre, cuando es habitado por el Espíritu de Dios (Rm.anos_8:16), se convierte en centro de adoración (Juan_4:23-24); de oración, canciones, bendiciones (1Co_14:15), y servicio, (Rm.anos_1:9; Filipenses_1:27).            El espíritu, puesto que representa la naturaleza mas eLv.ada del hombre, está relacionado con la cualidad de su carácter. Aquello que adquiere dominio de su espíritu se convierte en un atributo de su carácter. Por ejemplo, si permite que el orgullo lo domine, se dice que tiene espíritu altivo. Proverbios_16:18. De acuerdo a las influencias respectivas que lo controlan, un hombre puede tener un espíritu perverso (Isaías_19:14), un espíritu provocador, irritable (Salmos_106:33), un espíritu precipitado (Proverbios_14:29), un espíritu agitado (Génesis_41:8), un espíritu contrito y humillado. Isaías_57:15; Mt._5:3. Quizá esté bajo el espíritu de servidumbre (Rm.anos_8:15), o impelido por el espíritu de celo. Números_5:14. Debe, por lo tanto, custodiar el espíritu, (Malaquías_2:15) enseñorearse de su espíritu (Proverbios_16:32), mediante el arrepentimiento hacerse un nuevo espíritu (Ezequiel_18:31) y confiar en Dios para que cambie su espíritu. Ezequiel_11:19.            Cuando las malas pasiones dominan al hombre, y éste manifiesta un espíritu perverso, ello significa que la vida natural, o del alma ha destronado al espíritu. El espíritu ha luchado y ha perdido la batalla. El hombre es presa de sus sentidos naturales y Apetitos, y es "carnal". El espíritu no ejerce ya su dominio de la situación, y su carencia de poder se describe como un estado de muerte. De ahí que sea necesario un nuevo espíritu (Ezequiel_18:31; Salmos_51:10); y solamente aquél que sopló en el cuerpo del hombre el hálito de vida, puede impartir al alma del hombre una nueva vida espiritual, en otras palabras, regenerarlo. Juan_3:18; Juan_20:22; Colosenses_3:10. Cuando esto ocurre, el espíritu del hombre ocupa un lugar de ascendencia y el hombre se convierte en "espiritual". Sin embargo, el espíritu no puede vivir de sí mismo, sino que debe buscar constante renovación mediante el Espíritu de Dios.
  • 10. 3.         El alma humana a. La naturaleza del alma. El alma es el principio vivificante e inteligente que anima al cuerpo humano, empleando los sentidos corporales como sus aGn.tes en la exploración de las cosas Materiales, y los órganos corporales para expresión de sí misma y comunicación con el mundo exterior. Debe su existencia al hálito sobrenatural del Espíritu de Dios. La podemos describir como espiritual y viviente puesto que procede de Dios; la describimos como natural, puesto que opera por medio del cuerpo. Y sin embargo, no debemos pensar que el alma es parte de Dios, puesto que el alma peca. Es mas correcto afirmar. que es el don y obra de Dios. Zacarías_12:1.            Deben de observarse cuatro distinciones, a saber: (1) El alma distingue la vida del hombre y de la bestia de las cosas inanimadas y también de la vida inconsciente de las plantas.            Tanto el hombre como la bestia tienen almas (en Génesis_1:20 la frase "anima viviente" significa "alma" en el original). Podemos decir que las plantas tienen alma (refiriéndonos al principio de vida) pero no es un alma consciente. (2) El alma distingue al hombre de los animales. Los animales tienen alma, pero es un alma terrena que perece al morir el cuerpo. Eclesiastés_3:21. El alma del hombre es de una cualidad diferente, puesto que está vivificada por el espíritu humano. "Toda carne no es la misma carne," de manera que es así también con el alma. Hay un alma humana y un alma animal.            Es evidente que el hombre hace lo que los animales inferiores no pueden hacer, no importa qué inteligente sean. Su inteliGn.cia es la del instinto, y no de la razón. Tanto el hombre como el animal construyen casas. Pero el hombre ha progresado hasta construir catedrales, escuelas, y rascacielos, mientras que los animales construyen en la actualidad precisamente en la misma forma que lo hicieron cuando Dios los creó. Hay animales que chillan (como los monos) otros que cantan (como los pájaros) y otros que hablan (como los loros) ; pero solamente el hombre produce arte, literatura, música e invenciones científicas. El instinto de los animales puede manifestar la sabiduría del Hacedor, pero solo el hombre puede conocer y adorar a su Creador.
  • 11. A fin de ilustrar con más amplitud el elevado sitial que ocupa el hombre en la escala de la vida, distingamos cuatro grados de vida, que superan en nobleza unos a otros a medida que se independizan de la Materia. En primer lugar, la vegetativa, que necesita órganos Materiales para asimilar los alimentos; en segundo lugar, la sensitiva, que emplea los órganos para percibir y establecer contacto con lo Material; en tercer lugar, la intelectual, que percibe el significado de las cosas mediante pensamiento lógico, y no meramente por los sentidos; en cuarto lugar, la vida moral, que concierne a la ley y la conducta. Los animales tienen vida vegetativa y sensitiva; el hombre tiene vida vegetativa, sensitiva, intelectual y moral. (3) El alma distingue a un hombre de otro, y forma de esa manera la base de la individualidad. El vocablo "alma" es por lo tanto empleado con frecuencia en el sentido de "persona". En Éxodo_1:5 las "setenta almas" significa setenta personas. En Rm.anos_13:1 "toda alma" significa toda persona. En la actualidad hemos adoptado este empleo del vocablo cuando decimos: "No se veía ningún alma". (4) El alma distingue al hombre no solamente de los órdenes inferiores sino también de los órdenes superiores de la vida. No hallamos referencia alguna con respecto al alma en los ángeles, porque no tienen cuerpos similares a los de los seres humanos. El hombre se convirtió en "ánima viviente" es decir, un alma que satura un cuerpo terrenal sujeto a condiciones terrenales. Se describe a los ángeles como espíritus, (Hebreos_1:14) porque no están sujetos a condiciones Materiales o limitaciones. Por razón similar, son espíritus creados y finitos, mientras que Dios es un Espíritu eterno e infinito.b. El origen. del alma. Sabemos que la primera alma existió como resultado del soplo de Dios, que transmitió al hombre un hálito de vida. Mas, ¿cómo se han formado las almas desde entonces? Los estudiosos de la Biblia se dividen Generalmente en dos grupos, a saber: (1) un grupo afirma que cada alma individual no es recibida de los padres, sino que es creación divina inmediata. Citan los siguientes versículos: Isaías_57:16; Eclesiastés_12:7; Hebreos_12:9; Zacarías_12:1. (2) Otros piensan que el alma es transmitida por los padres. Señalan que la transmisión de la naturaleza pecaminosa de Adán a la posteridad milita contra la doctrina de la creación divina del alma; asimismo arguyen en favor el hecho de que las carHch.erísticas de los padres son transmitidas a los hiJs.. Citan los versículos siguientes: Juan_1:13; Juan_3:6; Rm.anos_5:12; 1 Corintios_15:22; Efesios_2:3 y Hebreos_7:10.            El origen. del alma puede explicarse mediante la cooperación del Creador y los padres. En el comienzo de una nueva vida, la creación divina y el empleo creador de ciertos medios operan juntos. El hombre enGn.dra al hombre en cooperación con el Padre de los espíritus. El poder de Dios controla y satura el mundo (Los Hechos_17:28; Hebreos_1:3) de manera que todos los seres nacen de acuerdo a las leyes que él ha ordenado. Por lo tanto los procesos normales de reproducción humana ponen en movimiento esas leyes divinas de vida que hacen que el alma humana nazca en el mundo.            El origen. de todas las formas de vida está rodeado de misterio (Eclesiastés_11:5; Salmos_139:13-16; Job_10:8-12), y esta verdad nos debe de advertir en el sentido de no conjeturar más allá de los límites delineados por las declaraciones bíblicas.
  • 12. c. Alma y cuerpo. Las relaciones del alma con el cuerpo pueden ser descritas e ilustradas como sigue: (1) El alma es la tenedora o portadora de la vida. Figura en todo aquello que pertenece al sostenimiento, riesgo y pérdida de la vida. Es por ello que en muchos casos el vocablo "alma" se ha traducido "vida". Compare Génesis_9:5; 1 Reyes_19:3; 1 Reyes_2:23; Proverbios_7:23; Ex_21:23; Los Hechos_15:26. La vida es la saturación del cuerpo con el alma. Cuando el alma ha desaparecido, el cuerpo no existe tampoco; todo lo que queda es un grupo de partículas Materiales en estado de rápida descomposición. (2) El alma satura y habita toda parte del cuerpo y afecta más o menos directamente todas sus partes. Ello explica por qué las Sagradas Escrituras atribuyen sentimientos al corazón, los riñones, (Salmos_73:21; Job_16:13; Lamentaciones_3:13; Proverbios_23:16; Salmos_16:7; Jeremías_12:2; Job_38:36), entrañas, (Filemón_1:12; Jeremías_4:19; Lamentaciones_1:20; Lamentaciones_2:11; Cantares_5:4; Isaías_16:11) vientre, (Habacuc_3:16; Job_20:23; Juan_7:38). Esta misma verdad que el alma satura el cuerpo explica por qué en muchos lugares se presenta al alma realizando Hechos corporales. Proverbios_13:4; Isaías_32:6; Números_21:4; Jeremías_6:16; Génesis_44:30; Ezequiel_23:17; Ezequiel_23:22; Ezequiel_23:28. "Mi interior" o frase equivalente es la terminología que se emplea con frecuencia para describir los órganos internos saturados por el alma. Isaías_16:11; Salmos_51:6; Zacarías_12:1; Isaías_26:9; 1 Reyes_3:26. Estos versículos describen las partes internas como centro de los sentimientos, de la experiencia espiritual y la sabiduría. Pero nótese que no es el tejido Material el que piensa y siente, sino el alma que opera por medio de los tejidos. Hablando estrictamente, no es el corazón de carne, sino el alma por medio del corazón la que siente. (3) Por medio del cuerpo, el alma recibe sus impresiones del mundo exterior. Las impresiones son recibidas por los sentidos (la vista, el oído, el gusto, el olfato y el techo) y transmitidas al cerebro por medio del sistema nervioso. Por medio del cerebro, el alma trabaja esas impresiones, enviando órdenes a las diversas partes del cuerpo por medio del cerebro y el sistema nervioso. (4) El alma establece contacto con el mundo por medio del cuerpo, el cual es el instrumento del alma. Los actos sensitivos, intelectuales y volitivos y otros son las actividades del alma, o del ser mismo. Soy "yo" el que ve, y no meramente los ojos.; soy "yo" el que piensa, y no meramente el intelecto; soy "yo" el que arroja la pelota y no meramente el brazo; soy "yo" el que peca, y no meramente la lengua o los miembros. Cuando un órgano es dañado, el alma no puede funcionar como debe por medio de el; en caso de lesión cerebral, puede producirse la locura. El alma queda cual hábil músico con un instrumento roto o dañado.
  • 13. d. El alma y el pecado. El alma vive su vida natural por medio de lo que, por falta de término más adecuado, denominaremos los instintos. Estos instintos son la fuerza motriz de la personalidad, de la cual el Creador ha dotado al hombre a fin de capacitarlo para su existencia terrena (de la misma manera que le ha dotado de facultades espirituales para capacitarle para la existencia celestial). Los denominamos instintos porque son estímulos naturales implantados dentro de la criatura para capacitarla para hacer instintivamente lo que es necesario para el origen. y la preservación de la vida natural. El Dr. Leander Keyser dice lo siguiente: "Si el niño recién nacido no tuviera ciertos instintos al comenzar su vida no podria sobrevivir ni con el mejor cuidado medico o paterno.”
  • 14.             Notemos los cinco instintos mas importantes: Primero, el instinto de conservación, que nos advierte del peligro y nos capacita para cuidarnos y protegernos. Segundo, el instinto de adquisición, que nos lleva a adquirir aquello que nos es necesario para la subsistencia. Tercero, el instinto del hambre y de la sed que nos estimula a buscar alimentos y satisfacer el hambre natural. Cuarto, el instinto de reproducción o sexual, por el cual se perpetúa la raza. Finalmente, el instinto de dominación, que conduce a desplegar ese espíritu de iniciativa y afirmación necesario para cumplir la vocación y responsabilidad de uno.            La historia del revestimiento del hombre de estos instintos por el Creador se encuentra en los primeros dos capítulos del Génesis. El instinto de conservación está implicado en la prohibición y advertenciaque dice: "Más del fruto del árbol que está en medio del huerto dijo Dios: No comeréis de el, ni le tocaréis, porque no muráis." El instinto de la adquisición es evidente al recibir Adán de manos de Dios el hermosohuerto de Edén. El instinto de buscar alimentos queda expuesto en las palabras: " Y dijo Dios: He aquí que os he dado toda planta que da semilla,  que está sobre toda la tierra,  y todo árbol en que hay fruto y queda semilla;  os serán para comer." Se hace referencia al instinto de reproducción en las siguientes declaraciones: "varón y hembra los creó. Y los bendijo Dios,  y les dijo: Fructificad y multiplicaos." El quintoinstinto, el de dominio, está indicado en el mandamiento que dice:"llenad la tierra,  y sojuzgadla, y señoread."            Dios ordenó que las criaturas inferiores se gobiernen primeramente por instinto. Empero el hombre fué honrado con el don del libre albedrío y de la razón, por medio de los cuales se disciplinaría y se convertiría en árbitro de su propio destino. En calidad de guía para regular las facultades del hombre, Dios impuso una ley. El entendimiento del hombre con respecto a esta ley produjo la conciencia. Cuando el hombre escuchó la ley, tenía una conciencia instruida; cuando desobedeció a Dios, sufrió los efectos de una conciencia que le acusaba. En la narración relativa a la tentación (Gn. 3) leemos de qué manera el hombre se rindió a la concupiscencia de la carne, y la soberbia u orgullo de la vida (1 Juan_2:16), y sus sus poderes contrarios a la voluntad de Dios. El alma a sabiendas y de buena voluntad empleó el cuerpo para pecar contra Dios. Esta combinación del alma pecante con un cuerpo humano constituye lo que se conoce como "el cuerpo de pecado," (Rm.anos_6:6) o la carne. Gálatas_5:24. La inclinación o deseo del alma en el empleo del cuerpo de esta manera se describe con la frase "intención de la carne," (Rm.anos_8:7). Porque el hombre pecó con el cuerpo, será juzgado de acuerdo a lo "hecho por medio del cuerpo," 2 Corintios_5:10. Esto envuelve una resurrección. Juan_5:28-29.
  • 15.             Cuando la "carne" es condenada, no se hace referencia al cuerpo Material (los tejidos Materiales no pueden pecar) sino al cuerpo empleado por el alma pecante. Es el alma la que peca. Cortad la lengua calumniadora, y el calumniador quedará aún en pie; amputad la mano al ladrón, y seguirá siendo ladrón todavía en su corazón. Los impulsos pecaminosos del alma son los que se deben destruir, y esa es la obra del Espíritu Santo. Compare Colosenses_3:5; Rm.anos_8:13.            La "carne" debe definirse como la suma total de todos los instintos del hombre, no como fueron recibidos por primera vez del Creador, sino después de haber sido torcidos y convertidos en anormales por el pecado. Es la naturaleza humana en su condición caída, debilitada y desorganizada por la herencia racial derivada de Adán, y debilitada y pervertida por Hechos conocidos de pecado. Representa la naturaleza humana no regenerada, cuyas debilidades son disculpadas con frecuencia con las palabras: "Es la naturaleza humana después de todo."            El la perversión de los instintos y las facultades con las cuales Dios ha dotado al hombre lo que constituye la base del pecado. Por ejemplo, el egoísmo, la susceptibilidad, la envidia, el enojo son corrupciones del instinto de conservación. El robo y la codicia son corrupciones del instinto de adquisición. "No robarás," y "no codiciarás," significan: "No corromperás en instinto de adquisición." La glotonería es la desnaturalización del instinto de buscar alimentos, y por lo tanto es pecado. La impureza es perversión del instinto de reproducción. La tiranía, la injusticia y el espíritu contencioso constituyen abusos del instinto de dominación. vemos entonces que el pecado es fundamentalmente el abuso o desnaturalización de las fuerzas con las cuales Dios nos ha dotado.            Y notemos las consecuencias de esta corrupción: En primer lugar, una conciencia culpable, que le dice al hombre que ha deshonrado a su Hacedor, y le advierte con respecto al terrible castigo. En segundo lugar, la desnaturalización de los instintos reacciona contra el alma, debilitando la voluntad, iniciando y fortaleciendo malos hábitos, y creando males del carácter. Pablo hace una lista de la perversidad del alma en Gálatas_5:19-21 : "Y manifiestas son las obras de la carne, que son: adulterio, fornicación, inmundicia, lascivia, idolatría, hechicería, enemistades, pleitos, celos, iras, contiendas, disensiones, herejías, envidias, homicidios, borracheras, orgías, y cosas semejantes." Pablo considera esto tan serio que añade las palabras: "Los que hace tales cosas no heredarán el reino de Dios."            Bajo la culpabilidad y el poder del pecado, el alma muere en delitos y pecado. Efesios_2:1. Situada entre el cuerpo y el espíritu, entre lo superior e inferior, entre lo terreno y lo espiritual, ha escogido incorrectamente. Mas la elección no ha producido beneficio, sino perdición eterna. Mt.eo_16:26. Se ha realizado el mal negocio de Esaú: el trueque de una bendición espiritual por algo terreno y perecedero. Hebreos_12:16. A la muerte, un alma semejante debe pasar a la otra vida "contaminada." Judas_1:23.
  • 16. Empero existe un remedio - la doble curación - tanto para la culpabilidad como para el poder del pecado. (1) Puesto que el pecado es una ofensa contra Dios se necesita la expiación para remover la culpabilidad, y limpiar la conciencia. La provisión del evangelio es la sangre de Jesucristo. (2) Puesto que el pecado provoca la enfermedad del alma y el desorden en el ser del hombre, se necesita una fuerza sanadora y correctiva. Ese poder es proporcionado mediante la operación interna del Espíritu Santo que corrige la perversidad de nuestra naturaleza, y pone en movimiento, en nuestro interior, fuerzas en la dirección que corresponde. Los resultados, ("frutos") son "amor, gozo, paz, paciencia, benignidad, bondad, fe, mansedumbre, templanza."  Gálatas_5:22-23. En otras palabras, el Espíritu Santo nos hace justos, palabra que en idioma hebreo significa, literalmente, "recto." Pecado equivale a tener el alma torcida, la justicia es rectitud del alma.e. El alma y el corazón. Tanto en las Sagradas Escrituras como en el uso común, el vocablo "corazón" denota dentro de todo. Dt.teronomio_4:11; Mt.eo_12:40; Éxodo_15:8; Salmos_46:2; Ezequiel_27:4; Ezequiel_27:25-27. El "corazón" del hombre es por lo tanto el centro mismo de su personalidad. Es el centro de la vida física. El Dr. Beck dice lo siguiente: "El corazón es lo primero que vive. El primer movimiento es señal segura de vida, su detención, señal segura de muerte." Es también la fuente y lugar de converGn.cia de todas las corrientes de la vida, tanto espirituales como del alma. Lo podemos describir como la parte más profunda de nuestro ser, la "sala de máquinas" por así decirlo, de la personalidad, de donde proceden esos impulsos que determinan el carácter y la conducta del hombre. (1) El corazón es el centro de la vida de los deseos, voluntad y juicio. El amor, el odio, la determinación, la buena voluntad, la alegría (Salmos_105:3) están relacionados con el corazón. El corazón conoce, entiende, (1 Reyes_3:9), delibera, valúa, calcula; se dice que uno fija el corazón en algo, o lo inclina hacia algo, que es dirigido hacia algo, o presta atención a algo. Todo aquello que causa impresión en el alma se dice que está tallado o escrito en el corazón. El corazón es el depósito de todo lo que se oye o experimenta (Lucas_2:51). El corazón es la "fábrica," por así decirlo, donde se forman los pensamientos, y los propósitos, ya sean buenos o malos. Lea por ejemplo Salmos_14:1; Mt.eo_9:4; 1 Corintios_7:37; 1 Reyes_8:17. (2) El corazón es el centro de la vida de las emociones. Al corazón se le atribuyen todos los grados de gozo, desde el placer, (Isaías_65:14) al transporte y a la exaltación (Los Hechos_2:46); toda la escala del dolor, desde el descontento (Proverbios_25:20) y la tristeza, (Juan_14:1), hasta la angustia que traspasa, agobia y abruma (Salmos_109:22; Los Hechos_21:13;) todos los grados de la mala disposición, desde el disgusto y la ira, (Pro_23:17) hasta la furia rabiosa (Hch._7:54) y el deseo ferviente de vengarse (Dt.teronomio_19:6); todo el orden del miedo, desde el temor reverencial, (Jeremías_32:40) hasta el terror ciego (Dt.teronomio_28:28). El corazón desfallece de angustia (Js.ué_5:1), se debilita por el desánimo (Lv.íticos_26:36), desfallece ante el peso de la tristeza, (Salmos_102:4) es quebrantado y Aplastado por la adversidad (Salmos_147:3), y es consumido por un fuego sagrado. Jeremías_20:9. (3) El corazón es el centro o eje de la vida moral. Puede concentrarse en el corazón el amor a Dios (Salmos_73:26), u orgullo blasfemo, (Ezequiel_28:2, Ezequiel_28:5). El corazón es el "taller" de todo lo que es bueno o malo en los pensamientos, palabras y hechos. Mt.eo_15:19. Es el lugar de converGn.cia o reunión de los buenos impulsos o los malos deseos o lujuria, el lugar donde está depositado lo bueno o lo malo. Según lo que lo llena, el corazón habla o acciona. Mt.eo_12:34-35. Es el lugar donde originalmente fué escrita la ley de Dios (Rm.anos_2:15) y donde la misma ley es renovada por la operación del Espíritu Santo. Hebreos_8:10. Es allí donde reside la conciencia (Hebreos_10:22) y todos los testimonios de la conciencia le son asignados a el. 1 Juan_3:19-21. Con el corazón el hombre cree, (Rm.anos_10:10) o no cree, (Hebreos_3:12). Es el terreno en donde se siembra la Palabra divina. Mt.eo_13:19. Según las decisiones que adopta, se deja inspirar de Dios (2 Corintios_8:16) o Satanás. Juan_13:2. Es la habitación de Cristo (Efesios_3:17) y del Espíritu  (2 Corintios_1:22) y de la paz de Dios (Colosenses_3:15). Es el receptáculo, podríamos decir, del amor de Dios (Rm.anos_5:5), el lugar donde nace la luz celestial, (2 Corintios_4:6) el lugar íntimo de la comunión secreta con Dios. Efesios_5:19. Es un misterio profundo que solamente Dios puede sondear Jeremías_17:9.
  • 17.             Fue en vista de las posibilidades tremendas encerradas en la vida afectiva  o del corazón del hombre, que Salomón pronunció la advertencia. "Sobre toda cosa guardada, guarda tu corazón, porque de el mana la vida." Proverbios_4:23.f. Alma y sangre. "Porque la vida" (literalmente "alma") "de la carne en la sangre está." Lv.íticos_17:11. Las Sagradas Escrituras nos enseñan que tanto en el hombre como en la bestia la sangre es la fuente y sustentación de la vida física. Lv.íticos_17:11; Lv.íticos_3:17; Dt.teronomio_12:23; Lamentaciones_2:12; Génesis_4:10; Hebreos_12:24; Job_24:12; Ap.ocalipsis_6:9-10; Jeremías_2:34; Proverbios_28:17. Según las palabras de Harvey, el médico británico que descubrió la circulación de la sangre: "Es la primera que vive, y primera que muere; y la sede o asiento priMr.io del alma. Vive y se alimenta de sí misma, y por ninguna otra parte del cuerpo." En Los Hechos_17:26 y Juan_1:13, se presenta a la sangre como el Material original del cual procede el organismo humano. Usando al corazón como bomba, y a la sangre como portadora de vida, el alma envía vitalidad y alimentos a todas partes del cuerpo.            El lugar del ser en la escala de la vida determina el valor de la sangre. Primero viene la sangre de animales; de mayor valor es la sangre del hombre, porque lleva en sí misma la imagen. de Dios (Génesis_9:6); de estimación especial ante los ojos. de Dios es la sangre de los inocentes y los mártires (Génesis_4:10; Mt.eo_23:35); y mas valiosa que todas es la sangre de Cristo (1 Pedro_1:19; Hebreos_9:12), y de valor infinito porque está unida a la Deidad. Mediante la misericordiosa ordenación de Dios, la sangre se convierte en un medio de expiación, cuando es rociada en el altar de Dios. "Y yo os la he dado para hacer expiación sobre el altar por vuestras almas; y la misma sangre hará expiación de la persona." Lv.íticos_17:11.
  • 18. 4. El cuerpo humano            Los nombres siguientes se Aplican al cuerpo:a. Casa terrestre, edificio. 2 Corintios_5:1. Es una casa terrestre en la cual el alma peregrina del hombre habita durante su viaje de aquí a la eternidad. A la muerte, se desarma esa casa terrestre o tabernáculo, y el alma parte entonces. Compare Isaías_38:12; 2 Pedro_1:13.b. Funda o vaina. Daniel_7:15. "Mi espíritu..... en medio de mi cuerpo." El cuerpo es la funda o vaina del espíritu. La muerte equivales a sacar la espada de la vaina.c. Templo. Un templo es un lugar consagrado por la presencia de Dios, un lugar donde el Dios omnipresente es localizado. 1 Reyes_8:27-28. El cuerpo de Cristo era un "templo" (Juan_2:21) porque Dios estaba en él. 2 Corintios_5:19. Cuando Dios entra en relación espiritual con una persona, el cuerpo de esa persona se convierte en templo del Espíritu Santo. 1 Corintios_6:19.            Los filósofos paganos hablaron despreciativamente del cuerpo, lo consideraron un obstáculo para el alma, y pensaron del día cuando el alma sería liberada de su Maraña o enredo. Empero las Sagradas Escrituras en todas partes consideran el cuerpo como obra de Dios, para ser presentado a Dios (Rm.anos_12:1), usado para gloria de Dios. 1 Corintios_6:20. ¿Por qué, por ejemplo, contiene el libro de Levítico tantas leyes que gobiernan la vida física de los israelitas? A fin de enseñarles que el cuerpo, como instrumento del alma, debe mantenerse fuerte y limpio. Es cierto que este cuerpo es terreno (1 Corintios_15:47) y como tal un cuerpo de humillación (Filemón_3:21), sujeto a la enfermedad y la muerte (1 Corintios_15:53), de manera que gemimos por el cuerpo celestial (2 Corintios_5:2). Empero a la venida de Cristo, el mismo poder que vivificó el alma transformará el cuerpo, completando así la redención del hombre. Y la garantía de este cambio es la habitación del Espíritu. 2 Corintios_5:5; Rm.anos_8:11.
  • 19. III.      LA IMAGEN DE DIOS EN EL HOMBRE            "Hagamos al hombre a nuestra imagen., conforme a nuestra semejanza." Compare Génesis_5:1; Génesis_9:6; Eclesiastés 7:29; Los Hechos_17:26; Los Hechos_17:28-29; 1 Corintios_11:7; 2 Corintios_3:18; 2 Corintios_4:4; Efesios_4:24; Colosenses_1:15; Colosenses_3:10; Santiago_3:9; Isa_43:7; Efesios_2:10. El hombre fué creado a la imagen. de Dios; se lo hizo a la semejanza de Dios en carácter y personalidad. Y a través de las Sagradas Escrituras el nivel y objetivo sentado ante el hombre es el de ser como Dios. Leviíticos_19:2; Mt.eo_5:45-48; Efesios_5:1. Y ser semejante a Dios significa ser semejante a Cristo, que es la imagen. del Dios invisible.            Consideremos algunos de los elementos que constituyen la imagen. divina del hombre.1. Parentesco con Dios.            La relación de las criaturas vivas con Dios consistió en la obediencia ciega a los instintos implantados en ellas por el Creador; empero la vida que inspiraba al hombre era un resultado verdadero de la personalidad de Dios. El hombre realmente tiene un cuerpo que fué hecho del polvo de la tierra; empero Dios sopló en él hálito de vida (Génesis_2:7); dotándole de esa manera con una naturaleza capaz de conocer, de amar. y de servir a Dios. Por su imagen. divina todos los hombres son, por la creación, hiJs. de Dios; mas puesto que la imagen. ha sido empañada por el pecado, el hombre debe ser re-creado o nacer de nuevo (Efesios_4:24) para ser en realidad hiJs. de Dios.            Un estudioso de idioma griego ha señalado el hecho de que uno de los vocablos griegos para describir al hombre (anthropos) es una combinación de palabras que significan literalmente "el que mira hacia arriba." El hombre es un ser orante, y hay momentos en la vida del hombre más feroz, cuando clama a algún Poder superior solicitando ayuda. El hombre quizá no entienda la grandeza de su posición, y de ahí que quizá se convierta en algo como una bestia. Aún en su estado de Generación es testigo de su noble origen., puesto que una bestia no puede degenerarse. Por ejemplo, sería absurdo pensar de una persona que le rogara a un tigre diciendo: "¡Ahora compórtate como un tigre!" Siempre fué y siempre será un tigre. Pero el llamado "compórtate como hombre" lleva en sí implícito un verdadero significado para aquél que ha caído de su sitial. No importa cuán bajo haya caído, sabe que conducta debiera de haber seguido.
  • 20. 2. Carácter moral            El reconocimiento del bien y del mal pertenece solamente al hombre. Se le puede enseñar a un animal  a que no haga ciertas cosas, pero no las hará porque sepa distinguir entre lo bueno y lo malo, sino simplemente porque sabe que tal cosa no agrada a su amo. En otras palabras, los animales no poseen naturaleza religiosa o moral; no son capaces de absorber verdades relativas a Dios y la moral. Un gran naturalista escribe lo siguiente:            Me suscribo sin reservas a la opinión de esos escritores que afirman que, de todas las diferencias entre el hombre y los animales inferiores, el sentido moral o conciencia es en alto grado el mas importante. Este sentido está sintetizado en la palabra corta, pero imperiosa de "debes" tan pletórica de sentido. Es el mas noble de todos los atributos del hombre.3. Razón            El animal es una simple criatura de la naturaleza; el hombre está por encima de la naturaleza, es superior a ella. El hombre es capaz de reflexionar y razonar con respecto a las causas de las cosas. Pensemos en los inventos Maravillosos que han sido ideados por el hombre: el reloj, el microscopio, los buques a vapor, el avión, el telégrafo, la radio, la máquina de sumar., la televisión, la computación y otros que no se pueden mencionar por lo Numerosos. Miremos a la estructura toda de la civilización Levantada por las artes diversas. Consideremos los libros que se han escrito, la poesía y la música que se han compuesto. Y luego adoremos al Creador por el don Maravilloso de la razón. La tragedia de la historia reside en el hecho de que el hombre ha empleado sus dotes divinos para fines destructores, hasta para negar al Creador que lo hizo una criatura pensante.
  • 21. 4. Capacidad para ser inmortal            El árbol de la vida plantado en el huerto del Edén indica que el hombre nunca hubiera muerto si no hubiera desobedecido a Dios. Cristo vino al mundo pata traer el alimento de vida y ponerlo a nuestro alcance, de manera que no tenemos que perecer, sino vivir para siempre.5. Dominio sobre la tierra            El hombre estaba destinado a ser imagen. de Dios en lo que respecta a señorío; y puesto que nadie puede ejercer soberanía sin súbditos ni reino, Dios le dio Gente tanto como imperio. "Y los bendijo Dios; y les dijo: Fructificad y multiplicad, y henchid la tierra, y sojuzgadla, y señoread en los peces del Mr., y en las aves del cielo, y en todas las bestias que se mueven sobre la tierra." Compare Salmos_8:5-8. En virtud de los poderes que se derivan a raíz del hecho de haber sido formado a la imagen. de Dios, todos los seres vivientes sobre la tierra fueron entregados al hombre. Iba a ser el representante visible de Dios en relación con las criaturas que lo rodeaban.            El hombre ha colmado la tierra con sus producciones. Tiene el privilegio especial de sojuzgar los poderes de la naturaleza. Ha hecho que el relámpago sea su mensajero, ha rodeado el globo terráqueo, se ha eLv.ado hasta las nubes y explorado las profundidades oceánicas. Ha hecho que la naturaleza se vuelva contra si misma; ha ordenado que el viento le ayude al hacer frente a los peligros del Mr.. Y aunque es Maravilloso el dominio del hombre sobre lo externo, la naturaleza muerta, mas Maravilloso aún es su dominio sobre la naturaleza animada. Ver al halcón, en la caza de cetrería, retornar al halconero y depositar a sus pies la presa, cuando tiene ante sus oJs. la libertad de un cielo abierto; ver a los Gál.gos que emplean velocidad para cazar liebres y conejos. que no son para ellos sino para sus dueños; ver al camello transportando al hombre a través del desierto, su habitación, todo ello demuestra la habilidad creadora del hombre, y su parecido con Dios el Creador.            La caída del hombre dio como resultado la pérdida o daño de la imagen. divina. Ello no significa que los poderes mentales y físicos (el alma) del hombre se perdieran, sino que la inocencia original y la integridad moral en la cual fué creado fué perdida por su desobediencia. De ahí que el hombre sea completamente incAp.az de salvarse a si mismo y no tiene esperanza fuera de un Hecho de gracia que le restaurará la imagen. divina. Esta Materia será tratada con más amplitud en el capítulo que sigue.
  • 22. CAPITULO VEL PECADO            Leemos que Dios, después de su obra de la creación, consideró a todo "bueno en gran manera." Empero una pequeña observación nos convencerá de que existen muchas cosas que no son buenas: maldad, iniquidad, opresión, luchas, guerras, muerte, sufrimientos. Y naturalmente, surge la pregunta: ¿De qué manera entró el pecado en el mundo? Esta pregunta ha dejado perplejo a muchos pensadores. La Biblia tiene la respuesta de Dios. Aún mas, nos dice lo que verdaderamente es el pecado; mejor aún nos revela el remedio del pecado.
  • 23. BOSQUEJOI.  LA REALIDAD DEL PECADO Lo niega, lo interpreta incorrectamente, o leresta importancia, el:            1. Ateísmo             2. Determinismo            3. Hedonismo            4. Ciencia cristiana            5. EvoluciónII.  EL ORIGEN DEL PECADO            1. La tentación: su posibilidad, fuente, sutileza.            2. Culpabilidad            3. Castigo                a. De la serpiente                b. De la mujer                c. Del hombre            4. La redención                a. Prometida                b. SimbolizadaIII.  LA NATURALEZA DEL PECADO      1. Lo que enseña el AntiguoTestamento. El pecado considerado:                a. En la esfera de lo moral.                b. En la esfera de la conducta fraternal                c. En la esfera de la santidad                d. En la esfera de la verdad                e. En la esfera de la sabiduría            2. Las enseñanzas del Nuevo Testamento. Se califica el pecado de lo siguiente:                a. Errar el blanco                b. deuda                c. Desenfreno                d. Desobediencia                e. Transgresión                f. Caída                g. Derrota                h. Impiedad                i. ErrorIV. LAS CONSECUENCIAS DEL PECADO            1. Debilidad espiritual                a. Daño a la imagen. divina                b. Pecado original                c. Conflicto interior            2. Castigo positivo
  • 24. I          LA REALIDAD DEL PECADO            No se necesita argumentar la cuestión relativa a la realidad del pecado. Tanto la historia como la propia conciencia del hombre atestiguan con abundancia la citada verdad. Empero se han propuesto teorías que ora niegan, o presentan erróneamente o restan importancia al pecado y su naturaleza.1.         Ateísmo. Al negar la existencia de Dios, el ateísmo niega también el pecado, puesto que en sentido estricto, podemos pecar solamente contra Dios. El hombre puede ser culpable de hacer lo malo en relación con los demás; quizá practique el vicio en relación consigo mismo; pero solamente en relación con Dios estas cosas constituyen pecado. En el análisis final de las cosas, toda mala acción está dirigida contra Dios, pues el hacer el mal es desobedecer la ley del bien, y el bien es la ley de Dios. "He pecado contra el cielo, y contra tí," exclamó el Pródigo. El hombre, por lo tanto, necesita perdón basado en la provisión divina de la expiación.2.         Determinismo. Se trata esta de la teoría que afirma que el libre albedrío es un engaño y no realidad. Nos imaginamos que somos libres para escoger, cuando en realidad nuestra elección es dictada por estímulos internos y por circunstancias fuera de nuestro dominio. El humo que sale de la chimenea quizá piense que es libre, mas asciende en virtud de leyes inexorables. Siendo así, una persona no puede comportarse de una manera distinta a la que lo hace y hablando en términos precisos, no se le debe elogiar por lo bueno que hace, ni censurársele por lo malo. El hombre es simplemente un esclavo de las circunstancias. Esto es lo que afirma la teoría.            Empero las Sagradas Escrituras afirman en forma consecuente que el hombre es libre para escoger entre el bien y el mal, una libertad insinuada en toda exhortación o mandamiento. Lejos. de ser una víctima de la suerte o de la casualidad, se dice que el hombre es árbitro de su propio destino.            Durante una discusión de la cuestión del libre albedrío, el Dr. Johnson, notable erudito y autor británico declaró lo siguiente: "¡Señor sabemos que nuestras voluntades son libres, y no hay mas que decir!" Ese gramo de sentido común pesaba más que una tonelada de filosofía.            Una de las consecuencias prácticas del determinismo es considerar al pecado como una enfermedad por la cual debe considerarse al pecador como un ser digno de lástima, y no como a alguien a quién se debe castigar. Pero el perentorio sentido del deber implantado en la conciencia del hombre refuta esta teoría. Recientemente un asesino de diez y siete años de edad se negó a presentar un alegato que lo hiciera Aparecer como demente, afirmando que su crimen no tenía excusa, pues había sido cometido a pesar de la iluminación que le habían proporcionado los padres y la escuela dominical. Insistió por lo tanto en pagar toda la pena que le correspondía. Aunque joven, y frente a la muerte, se negó a dejarse engañar.
  • 25. 3.         Hedonismo. (Esta palabra procede de una raíz etimológica griega que significa "placer.") Se trata de una teoría que mantiene que el mayor bien de la vida es el disfrutar los placeres y evitar el dolor, de manera que lo primero que uno debe de preguntarse es "¿me proporcionará placer?" y no "¿es justo?" No todos los hedonistas viven una vida viciosa, pero la tendencia General del hedonismo es pasar por alto el pecado y dorar la píldora con designaciones como las siguientes: "debilidad inocente," "un tropezón," "un capricho," y "entusiasmo juvenil." Disculpan el pecado con dichos como los siguientes: "Errar es humano," "lo que es natural es hermoso, y lo que es hermoso es bueno." Esta teoría se oculta tras el sistema moderno de enseñanza que aboga por la "expresión libre de la individualidad." En lenguaje técnico, significa despojarse de las inhibiciones o complejos., en lenguaje común, "ceded a la tentación puesto que la represión no es saludable." Naturalmente que esto representa con frecuencia un intento de justificar la inmoralidad. Empero los que propugnan estas teorías no estarían de acuerdo con las personas que no reprimen la ira, el odio criminal, la envidia, la borrachera, y cualquier otra tendencia mala.            Subraya esta teoría el deseo de restar importancia a la gravedad del pecado, y hacer borrosa la línea que separa el bien del mal, lo justo de lo injusto. Representa una variación moderna de la antigua mentira que dice: "No morirás." Y muchos de los descendientes de Adán se han tragado la aMr.ga píldora del pecado, dorada de la tranquilizadora afirmación: "No lo dañará." Dios ha hecho lo bueno blanco, y negro el pecado, pero algunos quisieran mezclarlos para obtener un gris neutro. "¡Ay de los que a lo malo dicen bueno, y a lo bueno malo!" constituye la advertencia divina a aquellos que tratan de confundir las distinciones morales.4.         Ciencia cristiana. La ciencia cristiana niega la realidad del pecado. El pecado, dice, no es algo positivo, sino simplemente la ausencia de lo bueno. El que el pecado tenga existencia verdadera es un "error de la mente mortal." El hombre piensa que el pecado es verdadero, real, y por lo tanto su pensamiento necesita corregirse. Pero después de observar que el pecado y la ruina son muy reales en el mundo, parece que "este error de la mente mortal" es casi tan malo como lo que las personas chapadas a la antigua denominaban "pecado." Las Sagradas Escrituras denuncian el pecado como violación positiva de la ley de Dios, es una ofensa real que merece verdadero castigo en un infierno verdadero.5          Evolución. La teoría de la evolución considera el pecado como la herencia de animalidad del hombre primitivo. Por lo tanto, en vez de exhortar al pueblo en el sentido de descartar al viejo hombre o al viejo Adán, sus proponentes debieran aconsejar de descartar el viejo mono o el viejo tigre. Como hemos visto, esta teoría de la evolución es anti-bíblica. Además, los animales no pecan; viven de acuerdo a su naturaleza, y no experimentan conciencia de culpabilidad por el proceder de esa manera. El Dr. Leander Keyser dice lo siguiente: "Si la lucha sangrienta y egoísta por la existencia en el reino animal era el método de progreso, por el cual surgió el hombre, ¿por qué sería equivocado que el hombre continuase a lo largo de esa ruta sangrienta? Es cierto que el hombre tiene una naturaleza física, pero esa parte inferior de él fué creación de Dios y ha sido creada para que esté sujeta a una inteliGn.cia iluminada de Dios."
  • 26. II.        EL ORIGEN DEL PECADO            El tercer capítulo del Génesis da las claves que caracterizan la historia espiritual del hombre. Son ellas: tentación, pecado, culpabilidad, castigo, redención.1          Tentación.            a. La posibilidad de la tentación. El segundo capítulo del Génesis proporciona el fondo de la narración de la caída del hombre. Habla del primer hogar del hombre, su inteliGn.cia, su servicio en el huerto de Edén, los dos árboles, y la primera boda. Se hace mención particular de los dos árboles del Destino - el árbol del conocimiento del bien y del mal y del árbol de la vida. Estos dos árboles representan un sermón ilustrado, que les dicen constantemente a nuestros primeros padres: "Si seguís el BIEN y rechazáis el MAL tendréis VIDA." ¿Y no es ésta en esencia la senda de la vida, tal como se encuentra por todas las Sagradas Escrituras? Compare Deuteronomio_30:15. Nótese el árbol prohibido. ¿Por qué razón se había plantado allí? Con el objeto de proporcionar una prueba por medio de la cual el hombre podía con cariño y libertad escoger servir a Dios, y desarrollar así el carácter. Sin el libre albedrío, el hombre hubiera sido simple máquina.
  • 27. b. La fuente de la tentación. "Empero la serpiente era astuta, mas que todos los animales del campo que Jehová Dios había hecho." Es razonable inferir que la serpiente, que por entonces debe de haber sido una criatura o ser hermoso, fué el agente empleado por Satanás, que había sido ya arrojado del cielo antes de la creación del hombre. Ezequiel_28:13-17; Isaías_14:12-15. Por esta razón se describe a Satanás como "la serpiente antigua, que se llama Diablo y Satanás." Apocalipsis_12:9. Satanás por lo General, trabaja por medio de aGn.tes. Cuando Pedro, sin mala intención, trató de disuadir a su Maestro de que siguiera la senda del deber, el Señor vió más allá de Pedro, y dijo: "Quítate de delante de mí, Satanás," Mateo_16:22-23. En este caso Satanás procedió por medio de uno de los amigos de Jesús; en el huerto del Edén empleó a una criatura de la que Eva no desconfiaba.c. La sutileza de la tentación. La sutileza menciona como una caracteristicas sobresaliente de la serpiente. Compare Mateo_10:16. Presenta con gran astucia sugestiones que, cuando se las abraza, dan objeto a deseos pecaminosos y Hechos también pecaminosos. Comienza dirigiéndose a la mujer, el vaso más débil, que, además, no había oído la prohibición. Génesis_2:16-17. Y espera hasta que Eva está sola. Notemos con qué astucia que se presenta. Tergiversa las Palabras de Dios (compare Génesis_3:1 y Génesis_2:16-17) y luego pretende sorpresa ante el giro torcido que le ha dado a las palabras. Es así que astutamente siembra la duda en el corazón de la cándida mujer y al mismo tiempo insinúa que el mismo tiene la preparación necesaria para ser juez, en lo que respecta a la justicia de tal prohibición. Mediante la pregunta formulada en el versículo 1, introduce una duda de carácter triple con respecto a Dios: (1) La duda con respecto a la bondad de Dios. Dice en otras palabras lo siguiente: "Dios te está negando algunas bendiciones." (2) Duda con respecto a la justicia de Dios. "No moriréis." En otras palabras, insinúa que Dios quiere significar una cosa distinta de lo que dice. (3) Duda de su santidad. En el versículo 5 la serpiente dice en efecto: "Dios te ha prohibido comer del árbol porque te tiene envidia. No quiere que llegues a ser tan sabia como él, de manera que te mantiene en la ignorancia. Te ha prohibido comer del árbol, no para evitar que mueras, sino para impedir que seas como él."
  • 28. 2. Culpabilidad. Nótese las evidencias de una conciencia culpable. (1) "Y fueron abiertos los ojos. de ambos, y conocieron que estaban desnudos." Génesis_3:7. Emplease esta expresión para describir una iluminación repentina. Génesis_21:19; 2 Reyes_6:17. Las palabras de la serpiente (versículo 5) se cumplieron, pero el conocimiento adquirido fué distinto del que habían esperado. En vez de sentirse como Dios, experimentaron un terrible sentimiento de culpabilidad que los hizo temer a Dios. Nótese que la desnudez física o corporal es símbolo de una conciencia desnuda o culpable. Las perturbaciones de carácter emocional se reflejan en nuestro aspecto. Algunos comentaristas afirman que antes de su caída, Adán y Eva estaban vestidos de un halo o vestiduras de luz, señal de su comunión con Dios, y el dominio del espíritu sobre el cuerpo. Cuando pecaron, la comunión fué interrumpida, el cuerpo venció al espíritu, y se inició el conflicto entre el espíritu, y la carne (Rm.anos_7:14-24) que ha sido la causa de tanta miseria. (2) "Entonces cosieron hojas de higuera, y se hicieron delantales." Génesis_3:7. Así como la desnudez era representación y señal de una conciencia culpable, así también la tentativa de cubrir su desnudez es un cuadro del intento del hombre de ocultar su culpabilidad bajo el manto del olvido o de las excusas. Empero solamente una vestidura hecha por Dios puede cubrir el pecado. Versículo 21. (3) "Y oyeron la voz de Jehová Dios, que se paseaba en el huerto al aire del día: y escondiéndose el hombre y su mujer de la presencia de Jehová Dios entre los árboles del huerto." Génesis_3:8. El hombre culpable, por instinto, trata de ocultarse de Dios, de huir de él. Y así como Adán y Eva procuraron ocultarse entre los árboles, así también la Gente procura en la Hch.ualidad ocultarse o sumirse en los placeres y otras actividades.
  • 29. 3. Castigo.a. Castigo de la serpiente. "Por cuanto esto hiciste, maldita serás entre todas las bestias y entre todos los animales del campo; sobre tu pecho andarás, y polvo comerás todos los días de tu vida." Génesis_3:14. Estas palabras indican que en cierta época, la serpiente era un animal hermoso, erguido. Mas ahora, porque se convirtió en el instrumento de la caída del hombre, es un animal maldito y degradado, en la escala de la creación animal. Mas, puesto que la serpiente fué sencillamente un instrumento de Satanás, ¿por qué debe ser castigada? Porque Dios se propuso hacer de la maldición sobre la serpiente una figura y profecía de la maldición sobre el diablo y todas las fuerzas del mal. Por el castigo a la serpiente, el hombre debe reconocer de qué manera la maldición de Dios recae sobre todo pecado y maldad; por el arrastrarse en la arena o polvo de la tierra, debía recordarle al hombre del día cuando reducirá a polvo el poderío de Satanás. Lo siguiente es un estímulo para el hombre: él, tentado, está erguido, mientras que la serpiente está bajo maldición. Por la gracia de Dios, el hombre puede Aplastar la cabeza de la serpiente, en otras palabras, puede vencer al mal. Compare Lucas_10:18; Rm.anos_16:20; Apocalipsis 12:9; Apocalipsis_20:1-2; Apocalipsis_20:10.b. Castigo de la mujer. "A la mujer dijo: Multiplicaré en gran manera tus dolores en tus preñeces; con dolor darás a luz los hiJs.; y a tu Mr.ido será tu deseo, y él se enseñoreará de ti." Génesis_3:16 Un escritor dijo lo siguiente: "La presencia del pecado ha sido la causa de mucho sufrimiento en las formas precisamente indicadas aquí. Con respecto al Hecho de dar a luz, no hay duda que en este momento crítico y de ansiedad en la vida de la mujer, el recuerdo de las malas acciones del pasado la atormentan particularmente, a hacer el proceso más doloroso y peligroso para las mujeres que para los animales."            El pecado ha empañado todas las relaciones de la vida, incluso la vida Matrimonial. En muchos países, la mujer es prácticamente la esclava del hombre; la posición de niñas viudas y niñas madres en la India es comentario elocuente y horrible del cumplimiento de esta maldición.
  • 30. c. El castigo del hombre. Vers. 17-19. Génesis_3:17-19 Al hombre se le había designado ya el trabajo, (Génesis_2:15); mas el castigo consistirá en lo arduo del trabajo, y de las desilusiones y disgustos que acarrea. Se especifica a la agricultura en particular, puesto que ha sido a través de los siglos una de las ocupaciones más necesarias de la raza. En forma misteriosa la tierra y la creación toda en General han sufrido también la maldición de la caída de su señor (el hombre) empero están destinadas a compartir también su redención. Esa es la idea expresada en Rm.anos_8:19-23. En Isaías_11:1-9 y Isaías_65:17-25, tenemos ejemplos de versículos que predicen la remoción de la maldición de la tierra durante el milenio. además de la maldición de carácter físico que ha caído sobre la tierra, es también, cierto que la obstinación y pecado del hombre han contribuido a hacer más difíciles las condiciones de trabajo.            Nótese la pena de muerte, "Pues polvo eres, y al polvo volverás." El hombre fué creado cAp.az de no morir físicamente. Podría haber vivido indefinidamente si hubiera preservado su inocencia y continuado comiendo del árbol de la vida. Aunque restaure su comunión con Dios (y venza la muerte espiritual) por el arrepentimiento y la oración, no obstante ello debe retornar a su Hacedor por el camino de la tumba. Porque la muerte es parte de la pena del pecado, la salvación completa debe abarcar la resurrección del cuerpo. 1 Corintios_15:54-57. Sin embargo, algunos tendrán, como Enoc, el privilegio de escAp.ar la muerte física. Génesis_5:24; 1 Corintios_15:51.4. Redención.            Los primeros tres capítulos del Génesis contienen las tres Apelaciones de Dios, que a través de todas las Sagradas Escrituras figuran en todas las relaciones de Dios con el hombre. El Creador, que dio la vida a todo (capítulo 1); el Dios del pacto, que inicia relaciones personales con el hombre, (capítulo 2); el Redentor, que hace provisión para la restauración del hombre, (capítulo 3).a. La redención prometida. Lea Génesis_3:15. (1) La serpiente trató de formar. una alianza con Eva contra Dios, pero Dios Romperá esa alianza. "Y pondré enemistad entre ti y la mujer, y entre tu simiente (descendencia) y la simiente suya." En otras palabras, se producirá una lucha entre la humanidad y los poderes malignos que causaron su caída. (2) ¿Cuál será el resultado de ese conflicto? Primero, victoria para la humanidad por medio del representante del hombre, la Simiente de la mujer. "Esta (la Simiente de la mujer) te herirá en la cabeza." Cristo, la Simiente de la mujer, vino al mundo para Aplastar el poder del diablo. Mt.eo_1:23; Mt.eo_1:25; Lucas_1:31-35; Lucas_1:76; Isaías_7:14; Gálatas_4:4; Rm.anos_16:20; Colosenses_2:15; Hebreos_2:14-15; 1 Juan_3:8; 1 Juan_5:5; Ap.ocalipsis_12:7-8; Ap.ocalipsis_12:11; Ap.ocalipsis_20:1-3; Ap.ocalipsis_20:10. (3) Empero la victoria no será sin sufrimiento. "Tú (la serpiente) le herirás en el calcañar." En el calvario, la serpiente hirió en el calcañar a la Simiente de la mujer. Empero esa herida ha proporcionado salud a la humanidad. Lea Isaías_53:3-4; Isaías_53:12; Daniel_9:26; Mt.eo_4:1-10; Lucas_22:39-44; Lucas_22:53; Juan_12:31-33; Juan_14:30-31; Hebreos_2:18; Hebreos_5:7; Ap.ocalipsis_2:10.b. La redención simbolizada. Vers. 21. Dios mató a una criatura inocente con el objeto de vestir a los que se sentían desnudos en su presencia por causa del pecado. De igual manera, el Padre dio a su Hijo, el inocente, para que muriera con el objeto de proporcionar una expiación para el alma del hombre.
  • 31. III.      LA NATURALEZA DEL PECADO            ¿Qué es el pecado? La Biblia tiene una variedad de términos para describir el mal moral que nos dice algo de su naturaleza. Un estudio de estos términos en el hebreo y griego originales nos proporcionará la definición bíblica del pecado.1.         La enseñanza del Antiguo Testamento            Las diversas palabras hebreas presentan al pecado operando en las siguientes esferas:a. La esfera de la moral. Las siguientes son las palabras empleadas para expresar el pecado en esta esfera. (Para un estudio más amplio consulte una Concordancia). (1) El vocablo empleado con más frecuencia para describir el pecado significa "errar el blanco." Transmite o comunica las siguientes ideas: (a) Errar el blanco, como un arquero errático que arroja la flecha pero yerra. De igual manera el pecador yerra la el verdadero blanco u objeto de la existencia. (b) Errar el camino, como el viajero que se ha desviado de la senda o carretera. (c) Ha sido hallado falto cuando ha sido pesado en la balanza de Dios.            En Génesis_4:7 donde el vocablo se emplea por primera vez, el pecado es personificado como bestia salvaje lista para arrojarse sobre todo aquél que le da oportunidad. (2) Otra palabra significa literalmente "torcedura" y se traduce con frecuencia "perversidad." Es así contraria a la justicia, que significa literalmente, lo que es recto o conforme a un nivel justo. (3) Otra palabra común, traducida "mal" proporciona la idea de violencia o Rompimiento, y describe al hombre que quebranta o viola las leyes de Dios.
  • 32. b. La esfera de la conducta fraternal. Para los pecados en esta esfera el vocablo empleado significa violencia o conducta perjudicial. Génesis_6:11; Ezequiel_7:23; Proverbios_16:29. Arrojando a un lado la influencia morigera dora de la ley, el hombre maltrata y oprime a sus semejantes.c. La esfera de la santidad. Los vocablos empleados para describir al pecado en esta esfera dan a entender que el ofensor ha estado en relaciones con Dios. La nación israelita toda era una nación constituida de sacerdotes, considerándose a cada uno en comunión con Dios y en contacto con su Tabernáculo santo. Por lo tanto, todo israelita era santo, es decir, separado para Dios, y todas las actividades de la esfera de su vida estaban reguladas por la ley de la santidad. Aquello excluido de la ley era profano, (lo opuesto de santo) y el que participó de ello se convirtió en inmundo o contaminado. Levíticos_11:24; Levíticos_11:27; Levíticos_11:31; Levíticos_11:33; Levíticos_11:39. Si persistía, se le consideraba persona profana o irreligiosa. Lv.íticos_21:14; Hebreos_12:16. Se rebelaba y deliberadamente repudiaba la jurisdicción de la ley de la santidad, se le consideraba un "trasgresor." Salmos_37:38; Salmos_51:13; Isaías_53:12. Al israelita que seguía la conducta mencionada en último término, se lo colocaba en la clase "criminal" y a esa clase pertenecían los publicanos, según la opinión de la Generación del Señor.d. La esfera de la verdad. Los vocablos que describen al pecado en esta esfera recalcan el elemento engañoso y vano del pecado. Los pecadores se conducen y hablan con falsedad, (Salmos_58:3; Isaías_28:15), presentan erróneamente a la verdad y dan falso testimonio. Éxodo_20:16; Salmos_119:128; Proverbios_19:5; Proverbios_19:9. Esa actividad se denomina "vanidad." Salmos_12:2; Salmos_24:4; Salmos_41:6, es decir, vacía, carente de valor.            El primer pecador fué mentiroso (Juan_8:44); el primer pecado comenzó con una mentira (Gn._3:4); y todo pecado contiene el elemento de engaño. Hebreos_3:13.
  • 33. e. La esfera de la sabiduría. El hombre se conduce con maldad ya sea porque no se preocupa de razonar como conviene, o porque se niega a ello. Por descuido o ignorancia deliberada no guía su vida de acuerdo a la voluntad de Dios. (1) Muchas son las exhortaciones dirigidas a los simples. Proverbios_1:4; Proverbios_1:22; Proverbios_8:5. Este vocablo describe al hombre natural, sin desarrollo hacia el bien o el mal, sin principios fiJs., pero con una inclinación natural hacia el mal, inclinación natural que puede ser explotada para seducirle. Carece de propósitos fijos. y de cimientos morales. Oye pero se olvida, y por lo tanto es conducido con facilidad al pecado. Compare Mt.eo_7:26. (2) Leemos con frecuencia de personas que carecen de entendimiento (Proverbios_7:7; Proverbios_9:4) es decir, aquéllos que caen víctima del pecado por falta de entendimiento antes que por inclinación pecaminosa. Debido a que la sabiduría que poseen es defectuosa, juzgan con precipitación e imprudencia los juicios de la providencia de Dios, y cosas que están por encima de ellos. Y de ahí que caen en la impiedad. Tanto esta clase de personas como los simples son inexcusables, pues las Sagradas Escrituras presentan al Señor ofreciendo libremente - ¡qué digo! rogándoles que acepten (Proverbios_8:1-10) - aquello que les dará sabiduría para buscar la salvación. (3) El vocablo que se traduce como "necio" con frecuencia (Proverbios_15:20) describe a la persona que aunque cAp.az de hacer el bien, está ligada por lazos carnales y es conducida fácilmente al pecado por sus inclinaciones pecaminosas. No se disciplina a sí misma, ni guía sus tendencias o predisposiciones según la ley divina. (4) El "escarnecedor," (Salmos_1:1; Proverbios_14:6) es el malvado que justifica su maldad mediante argumentos razonados contra la existencia o realidad de Dios, y contra lo espiritual en General. De manera que el vocablo escarnecedor del Antiguo Testamento equivale al ateo o librepensador descreído de la actualidad, y la expresión "silla de escarnecedores" se refiere con probabilidad a la sociedad pagana o infiel local.
  • 34. 2.         Las enseñanzas del Nuevo Testamento            El Nuevo Testamento describe al pecado como lo siguiente:a. Errar el blanco, que significa la misma idea expresada en el Antiguo Testamento.b. deuda.Mt.eo_6:12. El hombre le debe a Dios el guardar sus mandamientos. Todo pecado cometido equivale a una deuda contraída. IncAp.az de pagarla, su única esperanza es el perdón o remisión de la deuda.c. Desenfreno. "El pecado es la transgresión de la ley." (1 Juan_3:4). El pecador es un rebelde e idólatra, pues aquél que deliberadamente quebranta un mandamiento escoge su propia voluntad antes que la ley de Dios. Peor aún, se convierte en ley para sí mismo y por lo tanto, hace un dios de sí mismo. El pecado comenzó en el corazón del ángel enaltecido que dijo "subiré," en oposición a la voluntad de Dios. Isaías_14:13-14. El anticristo es el desenfrenado (traducción literal del inicuo) porque se enaltece sobre toda cosa que es adorada o denominada Dios. 2 Tesalonicenses_2:4. El pecado es esencialmente obstinación, terquedad, y la obstinación es esencialmente pecado.            El pecado destronaría, si pudiera, a Dios, le asesinaría. Sobre la cruz del Hijo de Dios podrían haberse escrito las siguientes palabras: "¡El pecado lo hizo!"d. Desobediencia, literalmente, "oír impropiamente;" escuchar con falta de atención. Hebreos_2:2. "Mirad pues como oís." Lucas_8:18.
  • 35. e. Transgresión, o literalmente, "excederse los límites." Rm.anos_4:15. Los mandamientos de Dios son cercas o setos, por así decirlo, que impiden que el hombre penetre en territorio peligroso y sufra así daño su alma.f. Caída, o falta, o caer junto al camino. Efesios_1:7 en el idioma griego. De ahí la expresión común de "caer en pecado." Pecar es caer de un nivel de conducta.g. Derrota es el significado literal de la palabra "falta" en Rm.anos_11:12. Al rechazar a Cristo, la nación judía sufrió una derrota y equivocó el propósito de Dios.h. Impiedad, de un vocablo que significa "sin adoración o reverencia." Rm.anos_1:18; 2 Timoteo_2:16. El hombre impío es aquél que presta poca atención o ninguna a lo sagrado. Lo sagrado no produce sentimiento alguno de temor reverencial. Está sin Dios porque no quiere a Dios.i. Error.Hebreos_9:7. El error describe esos pecados cometidos por descuido o ignorancia, y se diferencia de aquellos pecados cometidos con presunción, frente a la luz. El hombre que obstinadamente se propone hacer lo malo incurre en mayor grado de culpa que aquél que por debilidad cae en alguna falta.
  • 36. IV.       LAS CONSECUENCIAS DEL PECADO            El pecado es acto y estado. En calidad de sublevación a las leyes de Dios, es un acto de la voluntad del hombre; como separación de Dios, se convierte en estado pecaminoso. Una consecuencia doble se produce: El pecador se acarrea el mal sobre sí, por sus malas acciones, e incurre en culpabilidad ante Dios. Dos cosas, por lo tanto, deben distinguirse: las malas consecuencias que siguen al acto del pecado, y la pena que sufrirá en el juicio. Todo ello se puede ilustrar de la manera siguiente: Un padre le prohíbe a su hijo fumar., y le advierte de una consecuencia doble: primero, el fumar. lo enfermará, y además, lo castigará por su desobediencia. El niño desobedece y fuma su primer cigarrillo. La descompostura de estómago que seguirá constituye o representa las malas consecuencias de su pecado, y la paliza o castigo que recibirá representa la pena positiva por su culpabilidad. De igual manera, las Sagradas Escrituras describen dos efectos del pecado en las personas culpables: es seguido de consecuencias desastrosas para sus almas y acarreará sobre ellos el decreto positivo de la condenación de Dios.
  • 37. 1.         Debilidad espirituala. Daño a la imagen. divina. El hombre no perdió por completo la imagen. divina, puesto que aún en su condición caída se lo considera como criatura hecha a la imagen. de Dios (Génesis_9:6; Santiago_3:9) -verdad expresada por el dicho popular de que hay algo de bueno en el más malo de los hombres. El doctor Mausdesley, el gran médico alienista de nacionalidad británica afirma que la majestad inherente de la mente humana se evidencia aún en la ruina provocada por la locura.            Pero aunque no se ha perdido por completo, la imagen. divina en el hombre ha sido gravemente dañada. El Señor Jesucristo vino al mundo para hacer posible para el hombre el reconquistar la imagen. divina, al ser recreado en la imagen. de Dios. Colosenses_3:10.
  • 38. b Pecado original. El efecto de la caída estaba tan arraigado en la naturaleza del hombre, que Adán el padre de la raza, transmitió a sus descendientes una tendencia o inclinación a pecar. Salmos_51:5. Esta desventaja espiritual y moral bajo la cual todos los hombres nacen, se conoce con el nombre de pecado original. Los Hechos o acciones de pecado que siguen durante la edad de la razón se denominan pecado Hch.ual o voluntario. Cristo, el segundo Adán, vino a este mundo para librarnos de todos los efectos de la caída. Romanos_5:12-21.            Esta condición moral del alma es descrita de muchas formas: todos han pecado, (Romanos_3:9); todos están debajo de maldición (Gálatas_3:10); el hombre natural es extraño a las cosas divinas (1 Corintios_2:14); el corazón natural es engañoso y malvado (Jeremías_17:9); la naturaleza mental y moral es corrupta (Génesis_6:5; Génesis_6:12; Génesis_8:21; Romanos_1:19-31); la mente carnal es enemistad con Dios (Romanos_8:7-8); el pecador es esclavo del pecado (Romanos_6:17; Rm.anos_7:6); es controlado por el príncipe del poder del aire (Efesios_2:1); y es hijo de la ira. Efesios_2:3.c. Conflicto interior. En el comienzo Dios hizo el cuerpo del hombre del polvo, dotándole así de vida física o naturaleza inferior o baja; luego le infundió vida, impartiéndole así una naturaleza superior que lo relaciona con Dios. Se tenía el propósito que existiera armonía en el ser del hombre, que el cuerpo estuviera subordinado al alma. Empero el pecado perturbó esa relación, de manera que el hombre se encontró dividido en sí mismo, parte de su ser en conflicto con la otra en una guerra intestina entre su naturaleza superior e inferior. Su naturaleza inferior, frágil en si misma, se ha rebelado contra la superior, y ha abierto los portales de su ser al enemigo. Durante la intensidad del conflicto, el hombre exclama: "¡Miserable de mí! ¿quién me librará del cuerpo de muerte?" Romanos_7:24. El "Dios de paz" (1 Tesalonicenses_5:23) sojuzga los elementos en conflicto de la naturaleza del hombre, y santifica el espíritu, el alma y el cuerpo. El resultado es bendición interna: "Justicia y paz y gozo por el Espíritu Santo." Romanos_14:17.
  • 39. 2.         Castigo positivo            "El día que de el comieres, morirás." Génesis_2:17. "Porque la paga del pecado es muerte." Rm.anos_6:23. El hombre fué creado con la capacidad para la inmortalidad, es decir, no tenía que morir si obedecía las leyes de Dios. Con el objeto de "echar mano" de la inmortalidad y la vida eterna, fué colocado bajo el pacto de obras, ilustrado por dos árboles: el árbol del conocimiento del bien y del mal y el árbol de la vida. La vida estaba así condicionada a la obediencia. Mientras Adán obedecía la ley de la vida, tenía derecho a comer del árbol de la vida. Empero desobedeció, quebrantó el mandamiento de la vida, y se separó de Dios, la fuente de la vida. La muerte comenzó desde ese momento y se consumó en la desorganización de la personalidad en la forma de separación del cuerpo y alma. Empero nótese que la pena incluía más muerte física; la disolución física era un indicio del desfavor de Dios y el hecho de que el hombre estaba aislado de la Fuente de la vida. Aún cuando Adán se reconciliara más tarde con su Hacedor, la muerte física continuó, de acuerdo con el decreto divino que decía: "Porque el día que de el comieres, morirás." Solo mediante un Hecho de redención y recreación tendría el hombre de nuevo el derecho al árbol de la vida, que está en medio del paraíso de Dios. Por medio de Cristo, la justicia es restaurada al alma, la cual, en la resurrección, se reúne con un cuerpo glorificado.            Vemos entonces que la muerte física vino al mundo como un castigo, y en las Escrituras, toda vez que se amenaza castigar con la muerte al pecador, significa primeramente pérdida del favor divino. De manera entonces que el alma pecante está ya muerta en delitos y pecados, y a la muerte física, entra en el mundo invisible en la misma condición. Luego en el juicio, el Juez pronuncia la sentencia de la segunda muerte, que envuelve "enojo e ira, tribulación y angustia." Rm.anos_2:7-12. De manera entonces que la "muerte" en calidad de castigo no constituye la extinción de la personalidad, sino un medio de separación de Dios. Hay tres fases en relación con esta muerte: muerte espiritual mientras vive el hombre (Efesios_2:1; 1 Timoteo_5:6), muerte física (Hebreos_9:27), y la segunda o muerte eterna. Ap.ocalipsis_21:8; Juan_5:28-29; 2 Tesalonicenses_1:9; Mt.eo_25:41.
  • 40.             Por otra parte, cuando las Sagradas Escrituras nos hablan de vida como recompensa a la justicia, se refiere a algo más que existencia, porque los malvados existen en el infierno. La vida significa vivir en comunión y favor de Dios, una comunión que la muerte no puede interrumpir o destruir. Juan_11:25-26. Es una vida vivida en unión consciente con Dios, la Fuente de vida. "Esta empero es la vida eterna: que te conozcan el solo Dios verdadero, y a Jesucristo, al cual has enviado." Juan_17:3. La vida eterna es la existencia buena, que corresponde; la muerte eterna es la existencia mala, miserable y envilecida. Nótese que el vocablo destrucción empleado en relación con la suerte de los malvados (Mt.eo_7:13; Juan_17:12; 2 Tesalonicenses_2:3) no significa extinción. El perecer o ser destruido (de acuerdo al griego) no es ser extinguido, sino arruinado. Por ejemplo el hecho de que los cueros se pierdan (Mt.eo_9:17) significa que no son buenos como cueros para vino, y no que serán aniquilados. De igual manera el pecador que perece o es destruido, no queda reducido a la nada, sino que está arruinado en lo que respecta al goce de las bendiciones de Dios y de la vida eterna. El mismo uso es seguido en la actualidad. Cuando decimos que "ha arruinado su vida" no queremos significar que l hombre está muerto, sino que ha equivocado el objetivo verdadero de su vida.
  • 41. CAPITULO VIEL SEÑOR JESUCRISTO            "Su cumpleaños se celebra en todo el orbe. En la fecha de su muerte, se proyecta la silueta de la cruz en el horizonte de las naciones. ¿Quién es?" Con estas palabras, un predicador prominente formuló una pregunta de suprema importancia y de constante interés.            La pregunta fué hecha por el Maestro mismo cuando, durante una de las crisis de su ministerio, dijo: "¿Quién dicen los hombres que es el Hijo del hombre?" Escuchó las respuestas que reflejaban la opinión corriente del público, sin hacer comentario, empero pronunció su bendición sobre la respuesta que Pedro había recibido de Dios: "Tú eres el Cristo, el Hijo del Dios viviente."            La pregunta sigue todavía en pie, y el hombre procura responderla. Empero la respuesta verdadera debe proceder del Nuevo Testamento, escrito por hombres que le conocieron mejor que ninguno, y quienes, por ese conocimiento, estuvieron dispuestos a perder todo lo demás.
  • 42. BOSQUEJOI.          LA NATURALEZA DE CRISTO            1. Hijo de Dios (Deidad)            2. La Palabra (pre-existencia y actividad eternas)            3. Señor (soberanía y exaltación)            4. El Hijo del hombre (humanidad)            5. Cristo (título y misión oficiales)            6. Hijo de David (línea Genealógica real)            7. Jesús (obra salvadora)II.        LAS DIGNIDADES DE CRISTO            1. Profeta            2. Sacerdote            3. ReyIII.       LA OBRA DE CRISTO            1. Su muerte                a. Su importancia                b. Su significado            2. Su resurrección                a. El hecho                b. La evidencia                c. El significado            3. Por su ascensión se constituyó en:                a. El Cristo celestial                b. El Cristo exaltado                c. El Cristo soberano                d. El Cristo que preparó el camino                e. El Cristo que intercede                f. El Cristo omnipresente                g. Conclusión: valores de la ascensión
  • 43. I.         LA NATURALEZA DE CRISTO            La mejor manera de responder a la pregunta ¿quién es Cristo? es dando a conocer y explicando los nombres y títulos por los cuales es conocido.1.         Hijo de Dios (Deidad)            De la misma manera que la frase "hijo del hombre" significa nacido de hombre, así también "Hijo de Dios" significa nacido de Dios. De ahí que este título proclame la deidad de Cristo. A Jesús jamás se lo denomina un Hijo de Dios, en el sentido Gn.eral en que los hombres y los ángeles (Job_2:1) son hiJs. de Dios. Es el Hijo de Dios por excelencia en sentido especial y único. Según la descripción que de Jesús nos hacen las Sagradas Escrituras, mantiene con Dios una relación que no es compartida por persona alguna en el universo.            En calidad de explicación y confirmación de esta verdad, consideremos:a. La conciencia que Cristo tenía de sí mismo.            ¿En qué consistía la conciencia que el Señor tenía de sí mismo? En otras palabras, ¿qué sabía de sí? Lucas, el único escritor que registra un incidente de la niñez de Jesús, nos dice que a la edad de doce años (cuando menos) Jesús estaba consciente de dos cosas: de una relación especial con Dios, a quien describe de Padre, y de una misión especial en la tierra: los negocios de su Padre.            Cuando empezó Jesús a tener conciencia de sí, y cómo tuvo esa conciencia, seguirá en el misterio para nosotros. Cuando vemos a Dios que viene hacia nosotros en la forma de hombre, debemos exclamar con reverencia: "Grande es el misterio de la piedad." No obstante la siguiente ilustración quizá sea útil: Pon un bebé frente al espejo. Se verá a sí mismo, pero no se reconocerá. Mas llegará el momento cuando sabrá que la imagen. reflejada es la suya. En otras palabras, el niño está ahora consciente de su propia identidad. ¿No habrá sido así también en lo que respecta al Señor Jesucristo? Siempre fué el Hijo de Dios. Pero llegó el momento cuando, después de estudiar las Sagradas Escrituras relacionadas con el Mesías de Dios, la conciencia de que él, el hijo de María, no era otro que el Hijo eterno de Dios, iluminó su mente. En vista de que el Hijo eterno de Dios vivió la vida perfectamente natural del ser humano, es razonable suponer que esa conciencia de la deidad le llegó de esa manera.            En el río Jordán el Señor Jesús oyó la voz del Padre que corroboraba y confirmaba su conciencia interior (Mt.eo_3:17) y en el desierto resistió con éxito los intentos de Satanás destinados a poner en tela de juicio su carácter de Hijo de Dios. "Si eres Hijo de Dios." Mt.eo_4:3. Más tarde en su ministerio tuvo palabras de elogio para Pedro por el testimonio inspirado del cielo respecto de su deidad y mesiazgo. Mt.eo_16:15-17. Cuando se le procesaba ante el alto tribunal judío, podría haber escAp.ado la muerte negando su carácter extraordinario de Hijo de Dios, y afirmando simplemente que era hijo en el mismo sentido que los demás hombres lo eran. Empero al ser puesto bajo juramento por el sumo sacerdote, declaró tener conciencia de su deidad, aunque sabía que dicha declaración le significaba la muerte. Mt.eo_26:63-65.
  • 44. b. Las afirmaciones de Jesús. Se identificó plenamente con las actividades divinas. En efecto, dijo: "Mi Padre hasta ahora trabaja, y yo trabajo." Juan_5:17. "Salí del Padre." Juan_16:28. "Como me envió el Padre." Juan_20:21. Afirmó tener conocimientos divino y comunión Mt.eo_11:27; Juan_17:25. Afirmó Apelar el ser del Padre mediante sí mismo. Juan_14:9-11. Asumió prerrogativas divinas: omnipresencia (Mt.eo_18:20); poder para perdonar pecados (Mr.cos_2:5-10); poder para resucitar a los muertos. Juan_6:39-40, Juan_6:54; Juan_11:25; Juan_10:17-18. Se proclamó a sí mismo el Juez y Arbitro del destino del hombre. Juan_5:22; Mt.eo_25:31-46. Demandó una rendición y fidelidad que solamente Dios podía reclamar. con derecho. Insistió en la rendición o sumisión absoluta de parte de sus seguidores. Debían estar preparados para Rm.per los lazos más queridos, pues cualquiera que amaba aún padre o madre más que a él no era digno de él. Mt.eo_10:37; Lucas_14:25-33.            Estas demanda trascendentales fueron formuladas por uno que vivió como el más humilde de los hombres, y presentadas en la forma más simple y sencilla, como por ejemplo, Pablo diría: "Yo de cierto soy hombre Judío." Con el objeto de arribar a la conclusión de que Cristo ere divino, uno solamente necesita saber dos concesiones: primera, que Jesús no era mal hombre; segunda, que no era demente. Si dijo que era divino cuando sabía que no lo era, luego no sería un hombre bueno; si se imaginaba falsamente que era Dios, luego no podía ser una persona sensata, en su pleno juicio. Pero ninguna persona en plena posesión de sus facultades mentales, inteliGn.cia, soñaría negar su carácter perfecto o su sabiduría superior. En consecuencia, uno no puede menos que llegar a la conclusión de que era lo que afirmaba ser: el Hijo de Dios en sentido único.c. La autoridad de Cristo. En las enseñanzas de Cristo, uno nota ausencia completa de expresiones como estas: "Según opino," "quizá," "creo que," "supongamos..." Un sabio racionalista judío admitió que el Señor hablaba con la autoridad del Dios todopoderoso mismo. El Dr. Henry Van Dyke señala que, en el Sermón del Monte, por ejemplo tenemos el cuadro absolutamente anonador de un hebreo creyente que se coloca por encima de la regla de su propia fe, un Maestro humilde que afirma su autoridad suprema sobre toda la conducta del hombre, un reformador moral que descarta todos los demás fundamentos, y dice: "Cualquiera, pues, que me oye estas palabras, y las hace, le compararé con un hombre prudente que edificó su casa sobre la peña." Mt.eo_7:24. Cuarenta y nueve veces, en este breve registro del discurso de Jesús, Aparece esta frase solemne mediante la cual autentica la verdad: "De cierto os digo."d. La perfección de Cristo. Ningún maestro que llama a los hombres al arrepentimiento y a la justicia puede evitar alguna referencia a su propio pecado e imperfección. En realidad, cuanto más santo es, tanto más lamentará y reconocerá sus propias limitaciones. Empero en las palabras y hechos de Jesús, hay o existe una ausencia completa de la conciencia o confesión de pecado. Tenía el conocimiento más profundo respecto de los males del pecado, y sin embargo, no cayó sobre su alma sombra o mancha alguna. Por el contrario, él, el más humilde de los hombres, lanza el siguiente reto: "¿Quién de vosotros me redarguye de pecado?" Juan_8:46.
  • 45. e. El testimonio de los discípulos. Ningún judío cometió jamás el error de pensar que Moisés era divino; ni aún sus discípulos más entusiastas hubieran soñado jamás con atribuirle declaraciones como ésta: "Bautizándolos en el nombre del Padre, y de Moisés, y del Espíritu Santo." Compare Mt.eo_28:19. Y la razón es que Moisés jamás habló ni se comportó como uno que precedía de Dios o compartía su naturaleza. Por otra parte, el Nuevo Testamento enuncia este milagro: tenemos aquí a un grupo de hombres que caminaban con Jesús, y le vieron en todos los aspectos característicos de su humanidad, y que sin embargo más tarde le adoraron como divino, predicaron que su nombre era el poder para la salvación, e invocaron su nombre en oración. Juan, que se recostó sobre el pecho de Jesús, no vaciló en hablar de él como el eterno Hijo de Dios que creó el universo (Juan_1:1-3), y relata sin vacilación ni disculpas el acto de Tomás de adorarle y exclamar.: "¡Señor mío, y Dios mío!" Juan_20:28. Pedro, que había visto comer, beber y dormir a Jesús, que había estado consciente del hambre y la sed sufridas por el Señor, que le había escuchado orar, y le había visto llorar, en otras palabras, que había sido testigo de su humanidad toda, más tarde les dice a los judíos que Jesús está a la mano derecha de Dios, de que posee la prerrogativa divina de impartir el Espíritu Santo (Los Hechos_2:33, Los Hechos_2:36); de que es el único camino de la salvación (Los Hechos_4:12), el Perdonador de pecados (Los Hechos_5:31) y el Juez de los muertos. Los Hechos_10:42. En su segunda epístola (2 Pedro_3:18) adora al Señor y le atribuye a él "gloria ahora y hasta el día de la eternidad."            No existe registro alguno en el sentido de que Pablo el Apóstol viera a Jesús en la carne (aunque le vio en forma glorificada) empero se encontraba en contacto directo con los que lo habían visto. Y este Pablo, que jamás perdió esa reverencia hacia Dios que le había sido inculcada desde su juventud, describe no obstante con calma perfecta a Jesús como "gran Dios y Salvador nuestro Jesucristo," (Tito_2:3), le representa encarnado la plenitud de la Deidad, (Colosenses_2:9) y como Creador y Sostenedor de todas las cosas. Colosenses_1:16-17. Como tal, su nombre debe ser invocado en oración, (1 Corintios_1:2; compare Los Hechos_7:59) y su nombre está unido al del Padre y del Espíritu Santo en la bendición Apostólica. 2 Corintios_13:14.
  • 46.             Desde el principio mismo la iglesia primitiva consideró divino a Cristo y lo adoró como tal. A principios del segundo siglo un funcionario Romano informó que los creyentes estaban acostumbrados a reunirse antes del amanecer y "cantar un himno de alabanza a Cristo, como si fuera Dios." Un autor pagano escribió lo siguiente: "Los cristianos adoran todavía al gran hombre que fue crucificado en Palestina." Hasta el ridículo de los paganos constituye un testimonio de la deidad de Cristo. Se encontró una inscripción en un antiguo palacio Rm.ano (anterior al siglo IV) la cual representa una figura humana con cabeza de asno, pendiente de una cruz, mientras que el hombre un hombre se encuentra ante ella en actitud de adoración. Debajo de la inscripción se lee lo siguiente: "Alexamenos adora a su Dios." Henry Van Dyke hace el siguiente comentario:            De esta manera las canciones y oraciones de los creyentes, las acusaciones de los perseguidores, las burlas de los escépticos, y el desprecio grosero de los que se burlaban, todo se mezclaba para demostrar fuera de toda duda que los cristianos primitivos rindieron honores divinos al Señor Jesús... Hay tanta certeza de que los creyentes primitivos vieron en Cristo una Apelación personal de Dios, como que los seguidores de Abraham Lincoln consideraron a éste un ciudadano bueno y leal.            No debemos inferir, sin embargo, que la iglesia primitiva no adoró a Dios el Padre, pues lo hizo. La práctica General consistía en orar al Padre en el nombre de Jesús, y agradecer al Padre por el don del Hijo. Empero tan real era para ellos la deidad de Cristo y la unidad entre las dos personas, que les fué natural invocar el nombre de Jesús. Fué su adherencia firme a las enseñanzas del Antiguo Testamento respecto de la unidad de Dios, combinada con la creencia firme de la deidad de Cristo, lo que los llevó a formular la doctrina de la trinidad.            Las siguientes palabras del Credo Niceno (siglo IV) han sido, y lo son todavía, recitadas por muchos de manera formal, pero no obstante expresan fielmente la sincera convicción de la iglesia primitiva:            Creemos en un Señor Jesucristo, el Hijo de Dios, unigénito del Padre, esto es, de la sustancia del Padre, Dios de Dios, Luz de Luz, verdadero Dios de verdadero Dios, engendrado y no creado, siendo de una sustancia con el Padre; por quien todas las cosas que están en los cielos y en la tierra fueron hechas; quien para nosotros los hombres y para nuestra salvación descendió, y fué encarnado y hecho hombre, y sufrió, y se Levantó el tercer día, y ascendió a los cielos, y vendrá de nuevo a juzgar a los vivos y a los muertos.
  • 47. 2. La Palabra (pre-existencia yActividad eternas).            La palabra del hombre es aquélla por la cual se expresa así mismo, por la cual se pone en comunicación con otros. Por medio de la palabra da a conocer sus pensamientos y sentimientos, y por su palabra da a conocer mandamientos y pone en vigor su voluntad. La palabra que lleva la impronta de su pensamiento y carácter. Mediante sus palabras, el hombre puede conocerse perfectamente, aunque uno fuera ciego. El sentido de la vista y la información podría Apelar muy poco con respecto a su carácter si uno no hubiera escuchado a sus palabras. La palabra del hombre es su carácter en la expresión.            De igual manera, la Palabra de Dios es aquélla por la cual el Padre se comunica con otros seres, trata con ellos; es el medio por el cual expresa su poder, inteliGn.cia y voluntad. Cristo es esa Palabra, el Verbo, puesto que por intermedio de él, ha Apelado su actividad, voluntad y propósito, y porque por él, Dios establece contacto con el mundo. Nos expresamos a nosotros mismos por medio de palabras; el Dios eterno se expresa a sí mismo por medio de su Hijo, que es la "misma imagen. de su sustancia." Hebreos_1:3. Cristo es la Palabra de Dios porque Ap.ela a Dios demostrándole en persona. No solamente trae el mensaje de Dios, sino que es el mensaje de Dios.            Consideremos la necesidad de tal Apelador. Trate de comprender el tamaño del universo, con sus incalculables millones de cuerpos celestiales, cubriendo distancias de magnitud incomprensible para la mentalidad del hombre; imaginemos las enormes distancias del espacio más allá del universo de la Materia; luego tratemos de concebir lo poderoso de aquél que es la fuente de todo. Consideremos por un lado, lo insignificante del hombre. Se ha calculado que si todos fueran de 1,80 mt. de alto, por 0,45 de ancho, y 0,30 de espesor, toda la raza humana, compuesta de más de dos mil millones de habitantes, cabría en un cubo de 800 metros de ancho, 800 de lado, y 800 metros de profundidad. Dios, ¡cuán grande y poderoso! El hombre, ¡cuán infinitamente pequeño! Además, este Dios es Espíritu, y por lo tanto, no puede ser comprendido por la vista, ni por los demás sentidos naturales. La gran pregunta que surge es la siguiente: ¿De qué manera podemos tener comunión con un Dios semejante? ¿Cómo podemos concebir su naturaleza y carácter?            Es cierto que Dios se Apeló a sí mismo por medio de la palabra profética, por sueños y visiones, y por manifestaciones transitorias. Empero el hombre anhelaba aún una respuesta más clara a la pregunta: ¿Cómo es Dios? Para responder a esta pregunta, ocurrió el acontecimiento más estupendo de la historia: "Y aquél Verbo fué hecho carne." Juan_1:14. La Palabra eterna de Dios tomó sobre sí la naturaleza humana y se hizo hombre, con el objeto de Apelar al eterno Dios por medio de la personalidad humana. "Dios, habiendo hablado muchas veces y en muchas maneras en otro tiempo a los padres por los profetas, en estos postreros días nos ha hablado por el Hijo." Hebreos_1:1-2. Por lo tanto, a la pregunta "¿Cómo es Dios?" el creyente responde: Dios es como Cristo, pues Cristo es la Palabra, la idea que Dios tiene de sí mismo. Esto es, él es la misma imagen. de su sustancia, (Hebreos_1:3), "imagen. del Dios invisible," Colosenses_1:15.
  • 48. 3. Señor (soberanía)            Un vistazo a una concordancia Apelará el hecho de que el "Señor" es uno de los títulos más comunes de Jesús. Este título indica su deidad, exaltación, y soberanía.a. Deidad. El título de "Señor," cuando se lo colocaba antes de un nombre, proporcionaba la idea de deidad tanto para los judíos como para los Gentiles. El vocablo "Señor" en el idioma griego (Kurios) fué el equivalente de Jehová en la traducción griega del Antiguo Testamento; por lo tanto, para los judíos el "Señor Jesús" era una atribución clara de la Deidad. Cuando el emperador Rm.ano se refirió a sí mismo como "Señor Cesar," y les requirió a sus súbditos que dijeran "Cesar es Señor," los Gentiles entendieron que el emperador reclamaba para sí la divinidad. Los creyentes entendieron de esa manera el vocablo, y escogieron el sufrir la persecución, que asignar a un hombre el título que pertenece solamente a uno verdaderamente divino. Solo a él, a quien Dios había exaltado, le atribuirían señorío y le adorarían.b. Exaltación. En la eternidad, Cristo posee el título de "Hijo de Dios," en virtud de sus relaciones con Dios. (Filemón_2:9); en la historia, se ganó el título de "Señor," muriendo y resucitando por la salvación de los hombres. Los Hechos_2:36; Los Hechos_10:36; Rm.anos_14:9. Fué siempre divino por naturaleza; se convirtió en Señor por su obra. Ilustremos por lo siguiente: un joven que nace en una familia de multimillonarios no se conforma con heredar lo que otros han obtenido por medio de su trabajo, sino que desea poseer solamente lo que ha ganado por su trabajo. Por lo tanto, renuncia voluntariamente a todos sus privilegios, ocupa su lugar como trabajador común, y mediante su laboriosidad se gana para sí un sitio de honor y riqueza. De igual manera el Hijo de Dios, aunque por naturaleza era igual a Dios, voluntariamente se sujetó a las limitaciones del hombre, pero sin pecado, al tomar. sobre sí la naturaleza del hombre, transformándose en siervo del hombre, y finalmente murió en la cruz por su redención. Como recompensa, se le dio señorío sobre toda criatura, una recompensa Apropiada, pues que mejor derecho podría alguno tener al gobierno de los hombres, que la verdad que los amaba, y se dio a sí mismo por ellos. Ap.ocalipsis_1:5. Este derecho ha sido reconocido por millones de personas, y la cruz se ha convertido en peldaño por medio del cual el Señor Jesús asciende al lugar de soberanía sobre el corazón del hombre.
  • 49. c. Soberanía. En Egipto, Jehová se revelo a sí mismo a Israel en calidad de Redentor y Salvador. En Sinaí, como Señor y Rey. Las dos cosas Marchan juntas, pues aquél que se convirtió en Salvador, tiene derecho a ser su Jefe. Es por ello que los Diez Mandamientos comienzan con la siguiente declaración: "Yo soy Jehová tu Dios, que te saqué de la tierra de Egipto, de casa de servidumbre." Éxodo_20:2. En otras palabras, "Yo el Señor que os he redimido, tengo derecho a gobernaros."            Y así es con Cristo y su pueblo. Los primitivos cristianos reconocieron instintivamente - como todo verdadero discípulo -  que el que los redimió del pecado y la destrucción tiene derecho a ser Señor de sus vidas. Comprados por precio, no se pertenecen a sí (1 Corintios_6:20) sino que pertenecen a aquél que murió y resucitó por ellos. 2 Corintios_5:15. Por lo tanto el título "Señor" Aplicado a Jesús por sus seguidores, significa lo siguiente: "Aquél que por su muerte se ha ganado un lugar de soberanía en mi corazón, y a quién me siento obligado a adorar y servir con todas mis fuerzas."            Cuando el ciego fué reprobado por transportar su cama el día sábado, replicó: "El que me sanó, el mismo me dijo: Toma tu lecho y anda." Juan_5:11. Supo instintivamente, con la lógica de su corazón, que aquél que le había dado vida tenía el derecho de decirle de qué manera emplear esa vida. Si Jesús es nuestro Salvador, debe ser nuestro Señor.
  • 50. 4. El Hijo del hombre, (humanidad)a. ¿Quién? De acuerdo al uso hebreo, "hijo de" denota relación y participación. Por ejemplo, "los hiJs. del reino," (Mt.eo_8:12) son aquellos que compartirían sus verdades y bendiciones. "HiJs. de la resurrección," (Lucas_20:36) son aquellos que participan de la vida de resurrección; "hijo de paz," Lucas_10:6, es uno que posee pacífica disposición; "hijo de perdición," (Juan_17:12) es uno destinado a sufrir la perdición y la ruina. Por lo tanto, "hijo del hombre" significa principalmente uno que comparte la naturaleza humana y las cualidades humanas. De esta manera, "hijo del hombre," se convierte en designación enfática para el hombre, en sus atributos característicos de debilidad e incapacidad en si mismo. Números_23:19; Job_16:21; Job_25:6. En este sentido, el título se Aplica unas ochenta veces en Ezequiel, como recuerdo de su debilidad y mortalidad de su llamado profético.            Aplicado a Cristo, la frase "hijo del hombre" le designa como participante de la naturaleza y cualidades humanas, y lo sujeta a las fragilidades del hombre. Y sin embargo, al mismo tiempo este título mismo indica su deidad, pues si una persona declara con énfasis "soy hijo del hombre," la Gente exclamaría: "Cualquiera lo sabe." Pero en labios de Jesús la expresión significa una persona celestial que se había identificado en forma definida con la humanidad, como representante y Salvador. Nótese asimismo que se trata del Hijo del hombre por excelencia, y no simplemente de un Hijo del hombre.            El título está relacionado con su vida terrenal (Mr.cos_2:10; Mr.cos_2:28; Mt.eo_8:20; Lucas_19:10), con sus sufrimientos en bien de la humanidad (Mr.cos_8:31), y con su exaltación y gobierno sobre la humanidad, (Mt.eo_25:31; Mt.eo_26:24; compare Daniel_7:13-14).            Al referirse a sí mismo como "Hijo del hombre" Jesús deseaba proporcionar el mensaje siguiente: "Yo, el Hijo de Dios, soy hombre, en debilidad, en sufrimiento, y hasta en la muerte. Y sin embargo, estoy todavía en contacto con el cielo de donde vine y mantengo tal relación con lo divino que puedo perdonar pecados (Mt.eo_9:6) y soy superior a los reglamentos religiosos que solo tienen significado transitorio y nacional. Mt.eo_12:8. Esta naturaleza humana o condición de hombre no cesará cuando haya pasado por las últimas etAp.as de sufrimiento y muerte, que debo soportar para la salvación del hombre y dar por terminada mi tarea, puesto que resucitaré y la llevaré conmigo a los cielos, de donde retornaré para gobernar sobre aquéllos cuya naturaleza he asumido."            La humanidad del Hijo de Dios era verdadera y no fingida. Según los anales de las Sagradas Escrituras, en realidad sufrió el hambre, la sed, el cansancio. el dolor y estuvo sujeto en general a las debilidades de la naturaleza humana, pero sin pecado.
  • 51. b. ¿De qué manera? ¿Por qué medios, o acto, se convirtió en Hijo del hombre el Hijo de Dios? ¿Qué milagro pudo traer al "segundo hombre," el cual es Señor del cielo, al mundo? 1 Corintios_15:47. La respuesta es que el Hijo de Dios entró en el mundo como Hijo del hombre al ser concebido por el Espíritu Santo, aparte del padre humano, en el seno de María.            Y la cualidad de toda la vida de Jesús está en consonancia con la manera de su nacimiento. Aquél que vino al mundo por el nacimiento virginal, vivió una vida virgen. (perfección absoluta), siendo éste un milagro tan grande como aquél. Nació milagrosamente, vivió milagrosamente, resucitó milagrosamente, y dejó este mundo milagrosamente.            Sobre la verdad del nacimiento virginal se basa la doctrina de la encarnación. Juan_1:14. La siguiente declaración de esta doctrina procede de la pluma de J. Scott, un capacitado erudito:            Como lo saben todos los cristianos, la encarnación significa que Dios (es decir, el Hijo de Dios) se hizo hombre. Esto no significa que Dios se convirtió en hombre, ni tampoco que Dios dejó de ser Dios y comenzó a ser hombre; sino que permaneciendo como Dios, asumió o tomó una nueva naturaleza, es decir, la humana, uniendo esta naturaleza a la divina en un solo ser o persona: Jesucristo, verdadero Dios, y verdadero hombre.            En las bodas de Caná, el agua se convirtió en vino por la voluntad de Jesucristo, el Señor de la creación. (Juan_2:1-11). No fué de la misma manera que Dios se hizo hombre, puesto que en Caná el agua ceso de ser agua cuando se convirtió en vino.            Un ejemplo que quizá nos ayude a entender en qué sentido Dios se hizo hombre, pero que sin embargo no ilustra a la perfección el asunto, es el de un rey que por voluntad propia se convierte en mendigo. Si un rey poderoso dejara su trono y el lujo de la corte, y asumiera los harapos de un mendigo, viviera con mendigos, compartiera su vida y vicitudes, con el objeto de mejorar la vida de éstos, podríamos decir que el rey se transformó en mendigo, no obstante lo cual era un verdadero rey. Sería correcto decir que lo que sufrió el mendigo fué el sufrimiento de un monarca; de que lo que el mendigo expió, fué el rey que lo expió.            Puesto que Jesucristo es Dios y hombre, es evidente que Dios de alguna manera, es hombre también. Ahora bien, ¿de qué manera es Dios hombre? Es evidente que no fue hombre siempre, puesto que el hombre no es eterno, y Dios lo es. En cierta época definida, por lo tanto, Dios se hizo hombre adoptando la naturaleza humana. ¿Qué quiere decir asumir o adoptar la naturaleza humana? Queremos decir que el Hijo de Dios, sin dejar de ser Dios, tomó otra naturaleza, es decir, la del hombre, y así la unió con la suya para constituir una persona, Jesucristo.            La encarnación significa entonces que el Hijo de Dios, verdadero Dios desde toda la eternidad, con el curso del tiempo se hizo también verdadero hombre, en una persona, Jesucristo, consistente en dos naturalezas, la humana y la divina. Esto, naturalmente, es un misterio. No podemos entenderlo, como tampoco podemos entender la Trinidad.            Hay misterios en todo nuestro alrededor. No entendemos de qué manera la grama o el pasto y el agua que las vacas ingieren se pueden convertir en sangre y carne. Un análisis químico de la leche demuestra que no hay en ella ingrediente alguno de la sangre, y sin embargo la leche que chupa el bebé se convierte en carne y sangre del pequeñuelo. La misma madre no sabe cómo se produce dentro de ella la leche que da a tomar. al bebé.            Todos los sabios del mundo juntos no pueden explicar la relación que existe entre pensamiento y palabra. No nos debe causar sorpresa, por lo tanto, si no podemos entender la encarnación. La creemos porque aquél que nos la ha Apelado es Dios mismo, que no puede engañar, ni ser engañado.
  • 52. c. ¿Por qué fué que el Hijo de Dios se hizo Hijo del hombre, o cuáles fueron los propósitos de esta encarnación?(1) Como lo hemos visto ya, el Hijo de Dios vino a este mundo para ser un apelador de Dios. Afirmó que sus obras y palabras estaban guiadas de Dios (Juan_5:19-20; Juan_10:38), aun hasta su obra evangelista fué una Apelación del corazón del Padre celestial, y aquéllos que criticaron su obra entre los pecadores demostraron de esa manera falta de armonía con el espíritu del cielo. Lucas_15:1-7.(2) Tomó nuestra naturaleza humana con el objeto de glorificarla, y adoptarla de esa forma para un destino celestial. De manera que labró o forjó un modelo celestial, por así decirlo, por medio del cual la naturaleza humana podía ser rehecha o convertida a la semejanza divina. El Hijo de Dios, se convirtió en el Hijo del hombre con el objeto de que los hiJs. de los hombres pudieran convertirse en hiJs. de Dios, (Juan_1:12), y un día serán como él (1 Juan_3:2); aun sus cuerpos serán semejantes a su cuerpo glorioso, (Filemón_3:21). "El primer hombre (Adán) es de la tierra, terreno: el segundo hombre, que es el Señor, es del cielo." (1 Corintios_15:47). Y así "como hemos traído  la imagen. del terrenal, (lea Génesis_5:3) traeremos también la imagen. del celestial" (ver 1 Corintios_15:49), porque "el postrer Adán, espíritu vivificante," es decir, fué hecho en espíritu vivificante.  Ver 1 Corintios_15:45.(3) Empero el obstáculo en el camino de la perfección de la humanidad fué el pecado, que en el comienzo privó a Adán de la gloria de la justicia original. Con el objeto de librarnos del poder y la culpabilidad del pecado, el hijo de Dios murió en la cruz, realizando de esta manera el sacrificio expiatorio.
  • 53. 5. El Cristo (título y misión oficiales)a. La profecía. "Cristo" es la forma griega del vocablo hebreo "Mesías" que significa "el ungido." La palabra se deriva de la práctica de ungir con aceite como símbolo de la consagración divina al servicio. Mientras los sacerdotes, y a veces profetas eran ungidos con aceite al ser puestos en posesión de sus funciones, el título "Ungido" fué aplicado particularmente a los reyes de Israel que gobernaban en calidad de representantes de Jehová. 2 Samuel_1:14. En algunos casos, el símbolo de la unción fué seguido de la realidad espiritual de manera que la persona se convirtió, en un sentido vivo, en el ungido del Señor. 1 Samuel_10:1, 1 Samuel_10:6; 1 Samuel_16:13.            Saúl fué un fracaso, pero David, que le sucedió, fué un hombre según el corazón de Dios; un rey que hizo de la voluntad de Dios algo supremo en su vida, y se consideró a si mismo representante de Dios. Empero la mayoría de los reyes se apartaron lamentablemente del patrón divino, conduciendo a la gente a la idolatría y hasta algunos de los reyes más piadosos eran culpables. Contra este oscuro telón de fondo, los profetas anunciaron la promesa de la venida del rey de la casa de David, un rey aún mayor que David. Sobre él reposaría el Espíritu del Señor con una fuerza desconocida hasta entonces. Isaías_11:1-3; Isaías_61:1. Aunque Hijo de David, sería también Hijo de Jehová, llevando nombres divinos. Isaías_9:6-7; Jeremías_23:6. A diferencia del de David, su reino sería eterno, y todas las naciones quedarían bajo su cetro. Este era el Ungido por excelencia, o el Mesías, o el Cristo, y sobre él se centralizaban las esperanzas.
  • 54. b. Cumplimiento. Es el testimonio consecuente del Nuevo Testamento que Jesús afirmó ser el Mesías, o Cristo, prometido en el Antiguo Testamento. Así como el presidente de un país es elegido primero, y luego investido públicamente de su alta jefatura, así también Jesucristo fué eternamente elegido para ser el Mesías o Cristo, y luego investido públicamente de su dignidad mesiánica en el Jordán. Y así como Samuel ungió primero a Saúl, y luego le explico el significado de la unción (1 Samuel_10:1), el Espíritu de poder, y le susurró a los oídos el significado de su unción: "Tú eres mi Hijo amado; en ti tengo complacencia." Mr.cos_1:11. En otras palabras, "Tú eres el Hijo de Jehová, cuya venida fué predicha por los profetas, y aquí te otorgo la autoridad y el poder para tu misión, y te envío con mi bendición."            La Gente entre la cual iba a ejercer su ministerio esperaba el retorno del Señor Jesucristo a la tierra, pero desgraciadamente sus esperanzas estaban teñidas de ideas políticas. Esperaban un hombre fuerte, que fuera una combinación de soldado y estadista. ¿Sería Jesús esa clase de Mesías? El Espíritu le llevó al desierto para que hiciera frente a las tentaciones de Satanás, quién le sugirió astutamente que adoptara la plataforma popular y emprendiera el camino más corto y más fácil al poder. "Responde a sus anhelos materiales," le sugirió el tentador. (Compare Mt.eo_4:3-4, Juan_6:14-15 y Juan_6:26), “maravíllales saltando desde el templo, y de paso, queda bien con las autoridades del templo, erígete en paladín de la gente y condúcela a la guerra." Compare Mt.eo_4:8-9 y Ap.ocalipsis_13:2  Ap.ocalipsis_13:4.            Jesús sabía que Satanás abogaba por una política inspirada de su espíritu egoísta y violento. El que tal conducta conduciría ciertamente al derrame de sangre y a la ruina era cierto. ¡No! tomaría el camino delineado por Dios y dependería solamente de armas espirituales para conquistar el corazón de los hombres, aun cuando la senda condujera al malentendido, al sufrimiento, a la muerte. En el desierto, el Señor Jesucristo eligió la cruz, y la escogió porque era parte del programa de Dios para su vida.            El Maestro no se desvió jamás de esta línea de conducta, aunque con frecuencia fué tentado exteriormente de apartarse de la senda de la cruz. Lea por ejemplo, Mt.eo_16:22.            El Señor Jesús, escrupulosamente se mantuvo alejado de los enredos de la situación política del día. Hubo momentos cuando prohibió a los que había sanado que divulgaran su fama, no fuera que su ministerio fuese interpretado erróneamente, y considerado como incitación a que el pueblo se rebelara contra las autoridades Romanas. Mt.eo_12:15-16; compare Lucas_23:5, donde su éxito fué convertido en acusación contra él. Se rehusó deliberadamente a acceder a las demandas del pueblo. Juan_6:15. Prohibió la proclamación pública de su mesiazgo y el testimonio relativo a su transfiguración, a fin de que no surgieran falsas esperanzas entre el pueblo. Mt.eo_16:20; Mt.eo_17:9. Procediendo con sabiduría consumada, eludió una trampa que se la había tendido hábilmente ora para desacreditarle ante el pueblo, acusándole de falta de patriotismo, y por otra parte, complicarle y crearle dificultades con las autoridades Romanas. Mt.eo_22:15-21. En todo esto el Señor Jesucristo cumplió la profecía de Isaías en el sentido de que el Ungido de Dios debía ser el proclamador de la verdad divina, y no un agitador violento en procura de la consecución de interese personales. (Mt.eo_12:16-21) como lo eran algunos de los falsos mesías que le precedieron y siguieron. Juan_10:8; Los Hechos_5:36; Los Hechos_21:38. Con fidelidad evitó los métodos carnales y siguió los espirituales, de manera que Pilatos, representante de Rma., podía declarar lo siguiente: "Ninguna culpa hallo en este hombre."
  • 55.             Hemos visto que el Señor Jesús comenzó su ministerio entre el pueblo que tenía la justa esperanza de un Mesías, pero el concepto equivocado de su persona y obra. Usemos la sencilla ilustración: el rótulo era correcto, empero el contenido del frasco no estaba de acuerdo con el rótulo. Al saber esto, Jesús al principio no se proclamó como Mesías, (Mt.eo_16:20) pues sabía que ello representaría una señal de rebelión contra Rma.. Habló mas bien con respecto al reino, describiendo sus niveles y su naturaleza espiritual, esperando inspirar al pueblo sed del reino espiritual que a su vez los llevaría a desear un Mesías espiritual. Y sus esfuerzos en este sentido no fueron completamente infructuosos, puesto que Juan el Apóstol no s dice en capítulo 1 que desde el principio hubo un grupo espiritual que le reconoció como Cristo; asimismo de tiempo en tiempo se rebeló a sí mismo a individuos que estaban espiritualmente preparados. Juan_4:25-26; Juan_9:35-37.            Pero la nación, en sentido General, no relacionó su ministerio espiritual con el pensamiento del Mesías. Admitieron libremente los judíos que se trataba de un maestro capacitado, de un gran predicador y hasta de un profeta., (Mt.eo_16:13-14); pero ciertamente no creían que fuera la persona destinada a dirigir el programa político, militar y económico, como pensaron que lo debía de hacer el Mesías.            Mas, ¿por qué culpar al pueblo de tal expectativo? Dios había prometido realmente establecer un reino terrenal. Zacarías_14:9-21; Amós_9:11-15; Jeremías_23:6-8. Es cierto, empero precediendo a este acontecimiento debía producirse una limpieza moral y una regeneración espiritual de la nación. Ezequiel_36:25-27. Compare Juan_3:1-3. Y tanto Juan el Bautista como Jesús manifestaron con claridad a la nación, que su condición Hch.ual, no estaba capacitada para entrar en el reino. De ahí la exhortación: "Arrepentíos, que el reino de los cielos se ha acercado." Empero mientras que las palabras "reino de los cielos" conmovía profundamente al pueblo, la palabra "arrepentíos" causaba escasa impresión. Tanto los diriGn.tes (Mt.eo_21:31-32) como el pueblo (Lucas_13:1-3; Lucas_19:41-44) se rehusaron cumplir las condiciones del reino y en consecuencia perdieron los privilegios del reino. Mt.eo_21:43.            Empero el omnisciente Dios había provisto el fracaso de Israel (Isaías_6:9-10; Isaías_53:1; Juan_12:37-40), y Dios, el todopoderoso lo había dirigido de tal manera para la promoción de un plan hasta aquí mantenido secreto. El plan era el siguiente: el rechazo de Israel daría oportunidad para que Dios escogiera a un pueblo elegido de entre los Gn.tiles (Rm.anos_11:11; Los Hechos_15:13-14; Rm.anos_9:25-26) quienes, junto con los creyentes judíos debían de constituir la compañía conocida como la iglesia. Efesios_3:4-6. El Señor Jesucristo mismo dio a los discípulos un vislumbre de ese período (el período de la iglesia) que debía de transcurrir entre la venida primera y la segunda, denominando misterios a estas apelaciones, porque no fueron apeladas a los profetas del Antiguo Testamento. Mt.eo_13:11-17. En cierta ocasión, la fe inamovible de un centurión Gn.til contrastó con la falta de fe de muchos israelitas y trajo a la memoria de su visión inspirada el espectáculo de gentiles de todas las tierras que entraban en el reino que Israel había rechazado. Mt.eo_8:10-12.
  • 56.             La crisis papista en el desierto había llegado, y Jesús se preparó para proporcionar algunas noticias tristes a sus discípulos. Comenzó con tacto a fortalecer su fe con un testimonio inspirado del cielo relativo a mesiazgo, un testimonio que dio Pedro, dirigente del grupo. Luego hizo una predicción de carácter notable, (Mt.eo_16:18-19) que puede parafrasearse de la siguiente manera. "La congregación de Israel (o iglesia, Los Hechos_7:38) me ha rechazado como Mesías, y en realidad, sus diriGn.tes me han de excomulgar a mí, que soy la piedra angular o fundamental de la nación. Mt.eo_21:42. Pero no por ello fracasará el plan de Dios, puesto que estableceré otra congregación ("iglesia") compuesta de hombres como tú, Pedro. (1 Pedro_2:4-9) que creerán en mi deidad y mesiazgo. Serás un dirigente y ministro en esta congregación, y tuyo será el privilegio de abrir sus puertas con la llave del evangelio de la verdad, y tú y tus hermanos administrarán sus asuntos."            Luego el Señor Jesucristo hizo una declaración que los discípulos no entendieron con amplitud hasta después de su resurrección (Lucas_24:25-48; es decir, que la cruz era parte del programa de Dios para el Mesías. "Desde aquel tiempo comenzó Jesús a declarar a sus discípulos que le convenía ir a Jerusalén y padecer mucho de los ancianos, de los principales sacerdotes, y de los escribas; y ser muerto, y resucitar al tercer día." Mt.eo_16:21.            A su debido tiempo se cumplió la tétrica profecía. Aunque Jesucristo podría haber escAp.ado la muerte negando su deidad, y podría haber sido absuelto negando que fuera rey, persistió en su testimonio y murió en la cruz con la inscripción: "ESTE ES EL REY DE LOS JUDIOS."            Empero el Mesías sufriente (Isaías_53:7-9) se levantó de los muertos (Isaías_53:10-11) y como Daniel lo había provisto, ascendió a la mano derecha de Dios (Daniel_7:14; Lucas_24:51) de donde vendrá para juzgar a los vivos y a los muertos.            Después de este examen de las enseñanzas del Antiguo Testamento, estamos en condiciones de expresar nuestra definición amplia del título de Mesías, es decir, aquél a quien Dios ha autorizado para salvar a Israel y a las naciones, del pecado y la muerte, y gobernar sobre ellas como Señor y Maestro de sus vidas. El que tal afirmación implica deidad queda entendido por los judíos pensantes, mas es una piedra de tropiezo para ellos. El señor Claude Montefiore, famoso sabio judío, dice:            Si pudiera creer que Jesús era Dios (es decir, divino) luego es obvio sería mi Maestro, puesto que mi Maestro, el Maestro del judío moderno, es, y no puede ser otro que Dios.
  • 57. 6. Hijo de David. (línea Genealógica real)            Este título es equivalente a Mesías, puesto que una de las cualidades importantes del Mesías era su descendencia de David.a. La profecía. Como recompensa por su fidelidad, se le prometió a David una dinastía eterna (2 Samuel_7:16), y la soberanía eterna sobre Israel le fué dada a su casa. Se trataba éste del pacto davídico o pacto del trono. De esa fecha data la esperanza de que, viniera lo que viniera a la nación, aparecería siempre, en la época establecida por Dios, un rey que pertenecería a la estirpe y línea directa de David. En épocas de dificultades los profetas recordaron esta promesa al pueblo, informándole que la redención de Israel y de las naciones estaba relacionada con la venida de un rey de la casa se David. Jeremías_30:9; Jer_23:5; Isaías_55:3-4; Salmos_89:34-37.            Nótese particularmente Isaías_11:1, que puede traducirse de la siguiente manera: "Y saldrá un brote del tronco del árbol de Isaí (padre de David) y una rama verde crecerá de sus raíces." En Isaías_10:33-34, Asiria, cruel opresor de Israel, es comparado con un cedro, cuyo tronco no brota nunca, sino que se pudre lentamente. Una vez que ha sido cortado, el árbol no tiene futuro. Y un árbol semejante ilustra la historia de Asiria, que hace mucho que ha dejado de pertenecer a la historia moderna. La casa de David, por otra parte, se la compara con un árbol que dará brotes del tronco que quedó en la tierra. La profecía de Isaías es como sigue: La nación judía será casi destruida, y la casa de David cesará en su calidad de casa real, es decir, será cortada hasta quedar solamente un tronco. Mas del tronco saldrá un brote, y de las raíces del tronco nacerá una rama: el Rey Mesías.b. El cumplimiento. Judá fué lLv.ada cautiva, y de la cautividad retornó sin monarca, y sin independencia, para quedar sometida sucesivamente a Persia, Grecia, Egipto, Siria, y después de un breve período de independencia, a Rma.. Durante estos siglos de sujeción a los gentiles, hubo períodos de desánimo, cuando el pueblo miraba retrospectivamente el pasado, la antigua gloria del reino de David y clamaba con el salmista: "Señor, ¿dónde están tus antiguas misericordias, que juraste a David por tu verdad?" Salmos_89:49. Mas nunca perdieron las esperanzas. Reunidos al calor de la profecía mesiánica, fortalecieron sus corazones y esperaron pacientemente al Hijo de David.            No fueron desilusionados. Centenares de años después que la casa real de David hubiera dejado de existir, un ángel se le apareció a una joven judía y le dijo: "Y he aquí concebirás en tu seno, y parirás un hijo, y llamarás su nombre JESUS. Este será grande, y será llamado Hijo del Altísimo: y le dará el Señor Dios el trono de David su padre: Y reinará en la casa de Jacob para siempre; y de su reino no habrá fin." Lucas_1:31-33; compare Isaías_9:6-7.
  • 58.             Un liberador se había Levantado de la casa de David. En la época cuando la casa de David parecía reducida a su estado más bajo, cuando los herederos vivos eran un humilde carpintero y una sencilla doncella, luego mediante la intervención milagrosa de Dios, la Rama brotó del tronco cortado, y creció hasta ser un árbol grande que ha proporcionado refugio para muchas personas.            A continuación proporcionamos lo fundamental del pacto davídico, según fué interpretado por los profetas inspirados: Jehová descenderá para salvar a su pueblo. Habría entonces en la tierra un descendiente vivo de la familia davídica, por medio de quien Jehová liberaría y luego gobernaría a su pueblo. El que Jesús era Hijo de David queda demostrado por el anuncio hecho de su nacimiento, por sus Genealogías (Mateo 1 y Lucas 3), por haber aceptado el título que le fué atribuido (Mt.eo_9:27; Mt.eo_20:30-31; Mt.eo_21:1-11), y por el testimonio de los escritores del Nuevo Testamento. Los Hechos_13:23; Rm.anos_1:3; 2 Timoteo_2:8; Ap.ocalipsis_5:5; Ap.ocalipsis_22:16.            Empero el título "Hijo de David" no era una descripción completa del Mesías, pues recalcaba simplemente su descendencia humana. Por lo tanto la Gente, ignorando los pasajes que hablaban de la naturaleza divina de Cristo, esperaban un mesías humano que fuera un segundo David. En cierta ocasión, Jesús intentó eLv.ar los pensamientos de los diriGn.tes por encima de esta idea incompleta. Mt.eo_22:42-46. "¿Qué os parece del Cristo? (o Mesías)" "¿De quién es hijo?" Los fariseos respondieron naturalmente: "De David." Luego el Señor Jesús, citando el Salmos_110:1, preguntó: "Pues si David le llama Señor, ¿cómo es su Hijo?" ¿Cómo puede ser el Señor de David hijo de David? fué la pregunta que perturbaba a los fariseos. La respuesta es naturalmente la siguiente: El Mesías es ambas cosas. Por el milagro del nacimiento virginal Jesucristo nació de Dios y también de María. Fué así el Hijo de Dios e Hijo del hombre. En calidad de hijo de María, es hijo de David.            El Antiguo Testamento registra dos aspectos de verdad mesiánica. Algunos pasajes declaran que el Señor mismo vendrá del cielo para liberar a su pueblo (Isaías_40:10; Isaías_42:13; Salmos_98:9); otros expresan que un liberador nacerá de la familia de David. Ambos acontecimientos se fusionaron en la Aparición del pequeño Bebé de Belén, la ciudad de David, pues entonces el Hijo del Altísimo nació como hijo de David. Lucas_1:32.            Nótese de qué manera en Isaías_9:6-7 la naturaleza divina y la descendencia davídica del futuro Rey se combinan. El título mencionado aquí, "Padre eterno," ha sido interpretado erróneamente por algunos que han deducido que no existe trinidad, y que Jesús es el Padre, y el Padre es Jesús.
  • 59. Un conocimiento del idioma del Antiguo Testamento les podría haber salvado de este error. En aquéllos días, un gobernante que regía con sabiduría y justicia era denominado "padre" para su pueblo. De esta manera, el Señor, hablando por intermedio de Isaías, dice de un funcionario: "Y será padre a los habitante de Jerusalén, y a la casa de Judá. Y pondré la llave de la casa de David sobre su hombro (nótese el parecido con Isaías_9:6-7 y compare Ap.ocalipsis_3:7,)" Isaías_22:21-22. Este título fué Aplicado a David, como lo demuestra la aclamación del pueblo durante la entrada triunfal. "Bendito el reino de nuestro padre David que viene." Mr.cos_11:10. No querían significar que David era su antepasado, pues no todos descendían de esa familia; y naturalmente que no tenían idea alguna de llamarle Padre celestial. Se describe a David como "padre" porque como rey según el corazón de Dios, era el fundador verdadero del reino Israelita (Saúl era un fracaso) agrandándolo de 10.000 a 100.000 kilómetros cuadrados. De igual manera se hace referencia con frecuencia a Washington, denominándosele "Padre de la patria." El "padre David" era humano y murió; su reino era terreno y con el tiempo se desintegró. Empero de acuerdo a Isaías_9:6-7, el descendiente de David, el Rey-Mesías, será divino, y su reino será eterno. David fué "padre" transitorio de su pueblo; el Mesías será un Padre eterno (divino, inmortal, inmutable) para todos los pueblos, designado para tal dignidad por Dios el Padre. Salmos_2:6-8; Lucas_22:29.
  • 60. 7. Jesús (obra salvadora).            El Antiguo Testamento enseña que Dios mismo es la fuente de salvación: es el Salvador de Israel y Liberador. Liberó a su pueblo de la esclavitud egipcia y desde entonces en adelante Israel supo por experiencia que él era un Salvador. Salmos_106:21; Isaías_43:3; Isaías_43:11; Isaías_45:15; Isaías_45:22; Jeremías_14:8.            Empero Dios procede por medio de aGn.tes, y por lo tanto leemos de que salvó a Israel por el misterioso "ángel de su faz." Isaías_63:9. Hubo épocas cuando se emplearon instrumentos humanos; Moisés fué enviado a liberar a Israel de la esclavitud; de vez en cuando surgieron jueces para socorrer a Israel.            "Mas venido el cumplimiento del tiempo, Dios envió a su Hijo, hecho de mujer, hecho súbdito a la ley, para que redimiese a los que estaban debajo de la ley, a fin de que recibiésemos la adopción de hiJs.." Gálatas _4:4. Al entrar en el mundo, el Redentor recibió el nombre expresivo de su misión suprema: "Y llamarás su nombre JESUS, porque él salvará a su pueblo de sus pecados." Mt.eo_1:21.            Los primeros predicadores del evangelio no necesitaban explicar a los judíos el significado del vocablo "Salvador"; habían Aprendido la lección ya de su propia historia. Los Hechos_3:26; Los Hechos_13:23. Los judíos entendieron que el mensaje del evangelio significaba que así como Dios había enviado a Moisés para liberar a Israel de la esclavitud egipcia, así también había enviado a Jesús para liberar a su pueblo de sus pecados. Entendieron, pero se negaron a obedecer. Sobre la cruz Cristo cumplió la misión indicada por su nombre, puesto que el salvar a la Gente del pecado implica expiación, y la expiación implica muerte. Mas aún durante toda su vida de acuerdo a su nombre: fué siempre el Salvador. Por toda la tierra había Gente que podía testificar, diciendo: "Estuve dominado por el pecado, pero Jesús me salvó." María Magdalena podía decir: "Me liberó de siete demonios." El que otrora fuera paralítico podía decir: "Me perdonó los peca
  • 61. II.        LAS DIGNIDADES DE CRISTO            En la época del Antiguo Testamento, había tres clases de mediadores entre Dios y su pueblo: el profeta, el sacerdote y el rey. Como Mediador perfecto (1 Timoteo_2:5) Cristo reúne en sí las tres dignidades o cargos. Jesús es el Cristo- Profeta, que ilumina a las naciones; el Cristo-Sacerdote que se ofrece como sacrificio de las naciones; el Cristo-Rey, que gobierna a todas las naciones.1. Cristo el Profeta            El profeta del Antiguo Testamento era el representante o agente terreno de Dios, que Apeló su voluntad en relación con el presente y el futuro. El que el Mesías fuera profeta para iluminar a Israel y las naciones constituye un testimonio de los profetas (Isaías_42:1; compare Rm.anos_15:8), y que Jesús era así considerado es el testimonio de los evangelios. Mr.cos_6:15; Juan_4:19; Juan_6:14; Juan_9:17; Mr.cos_6:4; Mr.cos_1:27. En calidad de profeta Jesús hizo lo siguiente:a. Jesús predicó la salvación. Los profetas de Israel ejercieron el ministerio más importante en época de crisis, cuando los gobernantes, los estadistas y los sacerdotes estaban confusos en lo que a juicio respecta, y estaban impotentes para proceder. Era entonces que surgía el profeta con autoridad divina, y les proporcionaba la solución de sus dificultades, diciendo: "Este es el camino, andad en el."            El Señor Jesucristo Apareció en una época cuando la nación judía se encontraba en un estado de intranquilidad, causado por su anhelo de liberación nacional. Por medio de la predicación de Cristo, la nación se vio confrontada con una elección en lo que respecta a la forma de liberación: guerra con Rma. o paz con Dios. Escogieron incorrectamente y sufrieron las desastrosas consecuencias de la destrucción nacional. Lucas_19:41-44. Compare Mt.eo_26:52. De la misma manera que sus antepasados desobedientes y rebeldes habían tratado de forzar su camino a Canaán, (Números_14:40-45) así también los judíos, en el año 68 D.C., trataron de liberarse de Rma. por la fuerza. Su rebelión fué ahogada en sangre, Jerusalén y el templo fueron destruidos, y el judío errante comenzó su doloroso peregrinaje a través de las centurias.
  • 62.             El Señor Jesucristo señaló la senda de escape del poder y culpabilidad del pecado, no solamente para la nación, sino también para el individuo. Aquéllos que llegaron con la pregunta, ¿qué haremos para ser salvos? recibieron instrucciones precisas, y en ellas figuraba siempre el mandamiento de seguirle. No solamente señaló, sino que abrió la senda de la salvación por su muerte en la cruz.b. Jesús anunció el reino. Todos los profetas se refirieron a una época cuando la humanidad debía quedar bajo el cetro de la ley de Dios, una condición y estado de cosas conocido con el nombre de "reino de Dios." Este fué un tema sobresaliente en la predicación de nuestro Señor: "Arrepentíos, que el reino de los cielos se ha acercado." Mt.eo_4:17. Amplió la información con respecto a este tema al describir la naturaleza del reino, sus miembros, condiciones para entrar en el, su historia espiritual después de su ascensión (Mateo 13) y la forma de su establecimiento en la tierra.c. Jesús predijo el futuro. La profecía se basa en el principio de que la historia no Mr.cha con pasos inciertos, sino que está bajo el dominio de Dios, que conoce desde el comienzo cuál será el fin. Les Ap.ela a sus profetas el curso de la historia, capacitándoles así para predecir el futuro. En calidad de profeta, Cristo previó el triunfo de su causa y reino en medio de los cambios efímeros de la historia humana. Mateo 24 y 25.            El Cristo ascendido continúa su ministerio profético por medio de su cuerpo, la iglesia, a la cual le ha prometido inspiración (Juan_14:26; Juan_16:13), e impartido el don de la profecía. 1 Corintios_12:10. Esto significa, no que los creyentes deben de añadir a las Sagradas Escrituras, que son la Apelación "de una vez y para siempre," (Judas_1:3); sino que por inspiración del Espíritu pronunciarán mensajes de edificación, exhortación y consuelo, (1 Corintios_14:3) basado en la Palabra.
  • 63. 2. Cristo el Sacerdote.            Un sacerdote, en el sentido bíblico del vocablo, es una persona divinamente consagrada para representar al hombre ante Dios y ofrecer sacrificios que le asegurarán el favor divino. "Porque todo pontífice es puesto para ofrecer presentes y sacrificios; por lo cual es necesario que también éste tuviese algo que ofrecer." Hebreos_8:3. En el Calvario Cristo el Sacerdote se ofreció a sí mismo, el sacrificio, con el objeto de asegurar el perdón del hombre y la aceptación ante Dios. Su vida con anterioridad a esto era una preparación para su obra sacerdotal. El Hijo eterno participó de nuestra naturaleza (Hebreos_2:14-16) y nuestras experiencias, puesto que de otra manera no podía representar al hombre ante Dios ni ofrecer sacrificios; ni tampoco podía socorrer a la humanidad tentada sin saber por experiencia lo que significaba la tentación. Un sacerdote por lo tanto debe ser humano; por ejemplo, un ángel no podría ser sacerdote para el hombre.            Compare Levítico, capítulo 16, y Hebreos, capítulos 8 al 10. El sumo sacerdote de Israel fué consagrado para representar al hombre ante Dios y ofrecer sacrificios que le asegurarían a Israel el perdón y la aceptación. Una vez por año, el sumo sacerdote hizo expiación por Israel; en sentido típico o simbólico, el sacerdote era el salvador que Aparecía en la presencia de Dios para obtener el perdón. Los sacrificios de ese día fueron muertos en la corte exterior o patio del templo; de igual manera Cristo fué crucificado en la tierra. Luego la sangre fué lLv.ada al Lugar Santísimo y rociada en la presencia misma de Dios. De igual manera el Señor Jesucristo ascendió a los cielos, "para Aparecer en la presencia de Dios por nosotros." La aceptación que hace Dios de la sangre de su Hijo nos proporciona confianza con respecto a la aceptación de todos aquéllos que confían en su sacrificio.            Aunque Cristo ofreció un sacrificio perfecto una vez por todas, su obra sacerdotal continúa todavía. Vive para presentar ante Dios los méritos y el poder de su obra expiatoria en bien de los pecadores. El que murió por los hombres vive ahora para ellos, para salvarlos e interceder por ellos. Y cuando oramos en el nombre de Jesús, presentamos la obra expiatoria de Cristo como la base de nuestra aceptación, pues solamente así se nos asegura que somos aceptados en el amado. Efesios_1:6.
  • 64. 3. Cristo el Rey            El Cristo-Sacerdote es también el Cristo-Rey. El plan de Dios consistía en que ambas dignidades fueran desempeñadas por el Gobernador perfecto. De esta manera Melquisedec, puesto que era tanto rey de Salem como sacerdote del Dios Altísimo, se convirtió en tipo del Rey perfecto de Dios, el Mesías. Génesis_14:18-19; Hebreos_7:1-3. Hubo un período en la historia del pueblo judío cuando este ideal casi se cumplió. Casi un siglo y medio antes del nacimiento de Cristo, el pueblo era gobernado por una sucesión de sumos sacerdotes civiles; el gobernador del pueblo era tanto sacerdote como monarca.            Así también durante la edad media el papa reclamó para sí e intentó ejercer tanto el poder temporal como el espiritual sobre Europa. En calidad de representante de Cristo, afirmo gobernar tanto sobre la iglesia como sobre las naciones. "Ambos experimentos, el judío y el cristiano, fracasaron," nos dice el Dr. H. B. Swete; "y según se puede juzgar por estos ejemplos, ni los intereses temporales ni los espirituales del hombre son promovidos confiándolos al cuidado del mismo representante. La doble tarea es demasiado grande para que la pueda cumplir el simple mortal."            Mas los escritores inspirados hablaron de la venida de uno que era digno de lLv.ar la doble carga. Ese era el Mesías venidero, gobernante y sacerdote según el orden de Melquisedec (Salmos_110:1-4) y será sacerdote en su solio." Zacarías_6:13. Ese es el Cristo ascendido. Compare Salmos_110:1 y Hebreos_10:13.            De acuerdo al Antiguo Testamento, el Mesías iba a ser el gran Rey de la casa de David, que debía de gobernar a Israel y a las naciones, e iniciar la era áurea de la justicia, paz y prosperidad. Isa_11:1-9; Salmos_72:1-20.            Jesús afirmó ser ese Rey. En la presencia de Pilatos, testificó que había nacido para ser Rey, aunque explicó que su reino no era de este mundo, es decir, no era un reino fundado por la fuerza humana ni estaba gobernado por un sistema humano. Juan_18:36. Tiempo antes de su muerte, Jesús predijo su retorno con poder y majestad, a fin de juzgar a las naciones. Mt.eo_25:31. Aún sobre la cruz, se comportó como rey y habló como tal, de manera que el ladrón agonizante captó la visión y exclamó: "Acuérdate de mi cuando vengas en tu reino." Lucas_23:42. Percibió como entre densa bruma que la muerte llevaría a Jesús al reino celestial.
  • 66.             Después de su resurrección, el Señor Jesús declaró lo siguiente: "Toda potestad me es dada en el cielo y en la tierra." Mt.eo_28:18. Después de su ascensión, fué coronado y eLv.ado al trono con el Padre. Ap.ocalipsis_3:21; compare Efesios_1:20-22. Esto significa que a la vista de Dios el Señor Jesucristo es Rey; no es solamente Jefe de la iglesia, sino también Señor de todo el mundo y de todos los hombres. La tierra es suya, y todo lo que hay en ella. Suyos, y solamente suyos son los poderes y la gloria de todos los reinos brillantes que Satanás el tentador señaló desde la cumbre de la montaña. Es Cristo el Rey, Señor del mundo, Dueño de todas las riquezas, y Señor del hombre.            Todo esto es ahora una realidad desde el punto de vista de Dios; mas todos los hombres no han reconocido aún el gobierno de Cristo. Aunque Cristo ha sido ungido Rey de Israel, (Los Hechos_2:30), "los suyos" (Juan_1:11) han rechazado su soberanía (Juan_19:15) y las naciones siguen su propio camino sin conocer su autoridad.            Esta situación fué papista y predicada por Cristo en la parábola de las minas. Lucas_19:12-15. En aquellos días, cuando un dirigente nacional heredaba un reino, primero debía de ir a Roma y recibirlo del emperador, después de lo cual quedaba libre para retornar y gobernar. Asimismo Cristo se compara a sí mismo con cierto noble que se trasladó a un país lejano para recibir para sí el reino y retornar. Vino del cielo a la tierra, obtuvo el ensalzamiento y soberanía por su muerte expiatoria para los hombres, y luego ascendió al trono de su Padre para recibir la corona y el gobierno. "Empero sus conciudadanos le aborrecían, y enviaron tras de él una embajada, diciendo: No queremos que este reine sobre nosotros." Israel, de igual manera, rechazó a su Rey. Al saber que estaría ausente por algún tiempo, el noble le confió a sus siervos ciertas tareas; de igual modo Cristo, sabiendo que transcurriría cierto tiempo entre su primera y segunda venida, les asignó a sus siervos la tarea de proclamar. su reino y reclutar súbditos, bautizándolos en el nombre del Padre, y del Hijo, y del Espíritu Santo. Finalmente el noble, después de haber recibido su reino, retornó para recompensar a sus siervos, afirmando su soberanía, y castigando a sus enemigos. De igual manera Cristo retornará para recompensar a sus siervos, afirmar. su soberanía sobre el mundo, y castigar a los malvados. Este es el lema central del libro de Apocalipsis. Ap.ocalipsis_11:15; Ap.ocalipsis_12:10; Ap.ocalipsis_19:16.            Se sentará luego sobre el trono de David, y se establecerá entonces el reino del Hijo de David, cuando por mil años la tierra gozará de un reinado áureo de paz y abundancia. Toda esfera de Hch.ividad humana quedará bajo el dominio de Cristo, el mal será suprimido con la vara de hierro, Satanás será atado, y la tierra quedará llena del conocimiento y de la gloria de Dios, "como cubren la mar las aguas."
  • 67. III.      LA OBRA DE CRISTO            Cristo realizó muchas obras, empero la obra por excelencia que realizó fué el morir por los pecados del mundo. Mt.eo_1:21; Juan_1:29. Están incluidas en su obra expiatoria su muerte, resurrección y ascensión. No solamente debe morir por nosotros, sino también, debe vivir por nosotros. No solamente debe resucitar de los muertos, para nosotros, sino ascender para interceder por nosotros. Rm.anos_8:34; Rm.anos_4:25; Rm.anos_5:10.1. La muerte de Cristo.a. Su importancia. El acontecimiento extraordinario y la doctrina central del Nuevo Testamento puede ser sintetizada en las siguientes palabras: "Cristo fué muerto (el acontecimiento) por nuestros pecados (la doctrina)". 1 Corintios_15:3. La muerte expiatoria de Cristo es la características única de la religión cristiana. Martín Lutero declaró que la doctrina cristiana se distinguía de toda otra, y especialmente de aquélla que parecía cristiana, por el hecho de que es la doctrina de la cruz. La batalla toda de la Reforma fué por la interpretación correcta de la cruz. Los reformadores enseñaban que el que entiende la cruz como corresponde, entiende a Cristo y a la Biblia.            Se trata ésta de una características única de los evangelios que hace del cristianismo la religión por excelencia; puesto que el problema es el del pecado, y la religión que adopta disposiciones perfectas para la liberación de la culpabilidad y el poder del pecado, es divinamente completa. Jesús es el autor de la "salvación eterna," (Hebreos_5:9) es decir, de la salvación final. Todo lo que la salvación puede significar es adquirido o asegurado por él.
  • 68. b. Su significado. Existe cierta relación verdadera entre el hombre y su Hacedor. Algo ocurrió para destruir esta relación. No solamente está el hombre alejado de Dios, y se diferencia de Dios en carácter, sino que existe un obstáculo que bloquea u obstaculiza el camino, cual peña gigantesca, obstáculo tan grande que el hombre no lo puede hacer a un lado por su propio esfuerzo. Ese obstáculo es el pecado, o mas bien la culpabilidad, que significa el pecado asignado por Dios contra el pecador.            El hombre no puede remover ese obstáculo. Solo Dios puede hacerlo. Dios debe tomar. la iniciativa y salvar al hombre, de otra manera no podrá ser salvo. El que Dios haya hecho esto constituye el testimonio de las Sagradas Escrituras. Envió a su Hijo del cielo a la tierra para remover ese obstáculo y hacer de esa manera posible la reconciliación del hombre con su Dios. Al morir por nuestros pecados, quitó la barrera separatoria; soportó sobre sí lo que nosotros debíamos de haber soportado, realizó por nosotros lo que nosotros éramos impotentes de hacer por nosotros mismos; esto hizo porque era la voluntad del Padre. Esta es la esencia de la expiación.            En virtud de su importancia, la Materia será considerada con más detalle en un capítulo por separado.
  • 69. 2. La resurrección de Cristoa. El hecho o realidad de la resurrección. La resurrección de Cristo es el milagro por excelencia del cristianismo. Una vez que establecemos la realidad de este acontecimiento, la discusión de los otros milagros del evangelio se hace innecesaria. Además, es el milagro sobre el que se sustenta o se desploma toda la fe cristiana; pues el cristianismo es una religión histórica, que basa sus enseñanzas en acontecimientos definidos que ocurrieron en Palestina hace unos veinte siglos. Estos acontecimientos son el nacimiento y ministerio de Jesucristo, que culminó con su muerte, sepultura y resurrección. De estos, la resurrección es la corona, puesto que si Cristo no resucitó, luego no es lo que afirmaba ser; su muerte no fué entonces una muerte expiatoria; luego los cristianos han sido engañados por siglos, los predicadores han estado declarando errores; los fieles han sido engañados por la falsa esperanza de la salvación. Empero, gracias a Dios, en vez del signo de interrogación, podemos colocar el de admiración en esta doctrina: "¡Mas ahora Cristo ha resucitado de los muertos; primicias de los que durmieron es hecho!"b. La evidencia de la resurrección. "Uds. los cristianos viven de la fragancia de una tumba vacía," dijo un escéptico francés. Es verdad que aquéllas que vinieron a embalsamar. el cuerpo de Jesús en aquella memorable mañana de resurrección descubrieron la tumba vacía. Esta verdad no se ha explicado y no podrá explicarse Ap. arte de la verdad respecto de la resurrección de Jesús. ¡Con qué facilidad los judíos podrían haber refutado el testimonio de los primeros predicadores, presentando el cuerpo de nuestro Señor! Pero no lo hicieron, porque no podían.            ¿Cómo se podría explicar la existencia de la iglesia cristiana, que seguramente hubiera permanecido sepultada con su Señor, si Jesucristo no hubiera resucitado? La iglesia viva y radiante del día de Pentecostés no nació de un dirigente muerto.            ¿Qué haremos con el testimonio de aquéllos que vieron a Jesús después de su resurrección, muchos de los cuales hablaron con él, le tocaron, comieron con él; con el testimonio de centenares de quienes Pablo dijo que vivían en su día; muchos de los cuales nos han proporcionado su testimonio inspirado en el Nuevo Testamento?            ¿Cómo recibiremos el testimonio de hombres que por su honestidad y sinceridad jamás hubieran predicado un mensaje si hubieran creído que era falso, y que lo sacrificaron todo por esa predicación?            ¿Cómo explicaremos la conversión de Pablo el Apóstol, de un perseguidor del cristianismo en uno de los misioneros más grandes, a menos que en realidad hubiera visto a Cristo en el camino a Damasco?            Solo existe una respuesta para todas estas preguntas: Jesucristo resucitó.            Se han realizado intentos de evadir la verdad. Los dirigentes judíos afirmaron que sus discípulos habían robado el cuerpo. ¡Cómo si un pequeño grupo de discípulos tímidos y desilusionados pudieran haber reunido suficiente valor para arrebatar a los endurecidos soldados Romanos el cuerpo de su Maestro, cuya muerte había truncado sus esperanzas! Algunos estudiosos modernos tienen sus explicaciones. "Los discípulos experimentaron simplemente una visión," nos dicen. ¡Cómo si centenares de personas hubieran visto la misma visión y se hubieran imaginado que veían realmente a Cristo! "Jesús no murió en realidad, sino que se desmayó y estaba todavía con vida cuando fué quitado de la cruz," dicen otros. ¡Cómo si un pálido y débil Jesús, bañado en sangre, hubiera podido persuadir a los discípulos que dudaban, y especialmente a Tomás, de que era el Cristo resucitado de la vida!            Estas explicaciones son tan débiles que lLv.an en sí su propia refutación. De nuevo afirmamos lo siguiente: Cristo resucitó. De Wette, el teólogo liberal, afirmó que "la resurrección de Jesucristo no puede ponerse en duda, de la misma manera que no se pone en duda la certeza histórica del asesinato de César."
  • 70. c. El significado de la resurrección. Significa que Jesús es todo lo que afirmó ser, Hijo de Dios, Salvador, Señor. Rm.anos_1:4. El mundo respondió a las afirmaciones y derechos de Jesús enviándolo a la cruz; Dios respondió resucitándole.            Significa que la muerte expiatoria de Cristo fué una realidad, y de que el hombre podrá hallar el perdón por sus pecados pasados, y así hallar paz con Dios. Rm.anos_4:25. La resurrección es realmente el completamiento de la muerte expiatoria de Cristo. ¿Cómo sabemos que no era una muerte ordinaria? ¿Cómo sabemos que lavará realmente el pecado? ¡Porque resucitó!            Significa que tenemos un sumo sacerdote en los cielos que simpatiza con nosotros, que ha vivido nuestra vida, y conoce nuestras tristezas y enfermedades y que está capacitado para darnos poder para vivir la vida cristiana día tras día. El que murió por nosotros, vive ahora por nosotros. Rm.anos_8:34; Hebreos_7:25.            Significa que podemos saber que existe una vida venidera. "Pero nadie ha regresado jamás para contarnos con respecto al otro mundo," constituye una objeción común. Pero alguien ha retornado, Jesucristo. A la pregunta ¿si un hombre muere, vivirá de nuevo? la ciencia solamente puede contestar: "No lo sabemos." La filosofía puede decir: "Debe de haber una vida futura." Empero el cristianismo puede decir: "Porque él vive, viviremos también, nosotros; porque él resucitó de los muertos, también resucitaremos todos."            La resurrección de Cristo nos proporciona, no solamente prueba de la verdad de la inmortalidad, sino la seguridad de inmortalidad personal. 1 Tesalonicenses_4:14; 2 Corintios_4:14; Juan_14:19.            Significa que existe la certeza de un juicio futuro. Tal como lo ha dicho el Apóstol inspirado, Dios "ha establecido un día, en el cual ha de juzgar al mundo con justicia, por aquel varón al cual determinó; dando fe a todos con haberle Levantado de los muertos." Los Hechos_17:31.            Tan cierto como Jesús resucitó de los muertos para ser juez de los hombres, así también los hombres resucitarán de la tumba para ser juzgados por él.
  • 71. 3. La ascensión de Cristo            La verdad de la ascensión es corroborada por los evangelios, los Hechos y las Epístolas. ¿Qué significado tiene este hecho histórico? ¿Qué doctrinas se basan en el? ¿Cuáles son los valores prácticos? La ascensión nos enseña que nuestro Maestro es:a. El Cristo celestial. El Señor Jesucristo abandonó este mundo porque le había llegado el momento de retornar a su Padre. Su partida fué un ascenso, así como su entrada en este mundo había sido un descenso. El que había descendido, ahora ascendió donde estaba antes. Y de la misma manera que su entrada en el mundo era sobrenatural, así también fué su partida.            Consideremos la forma de su partida. Sus Apariciones y desapariciones después de la resurrección habían sido instantáneas, la ascensión había sido gradual, pues las Sagradas Escrituras nos dicen: "Y estando con los ojos. puestos en el cielo." Los Hechos_1:9. No fué seguida de ninguna otra Aparición, en la cual el Señor les Apareciera en medio de ellos en persona, para comer y beber con ellos. Las Apariciones de esta clase terminaron con la ascensión. Fué el alejamiento, de una vez por todas, de la vida terrenal que los hombres viven en este mundo. Desde ahora en adelante, los discípulos no deben de pensar de él, como del Cristo según la carne, esto es viviendo una vida terrena, sino como del Cristo glorificado que vive una vida celestial en la presencia de Dios, y estableciendo contacto con ellos por medio del Espíritu Santo. Antes de la ascensión Apareció el Maestro, desapareció y reapareció de nuevo de tiempo en tiempo, con el objeto de Apartarlos gradualmente de la dependencia de contacto visible y terreno con él, y acostumbrarlos a la comunión invisible, espiritual, con él. De manera entonces que la ascensión se convierte en la línea divisoria de dos períodos de la vida de Cristo: desde el nacimiento hasta la resurrección es el Cristo de la historia humana, el que vivió una vida perfecta bajo condiciones terrenas. Desde la ascensión, es el Cristo de la experiencia espiritual, que vive en el cielo y toca a los hombres por medio del Espíritu Santo.
  • 72. b. El Cristo exaltado. En un lugar en las Sagradas Escrituras, refiriéndose a Cristo, emplean el vocablo "iba," mientras que en otro los Anales Sagrados dicen que "fué alzado." El primero representa a Cristo en circunstancias que se presenta al Padre por voluntad y derecho propios; el segundo recalca el Hecho del Padre por medio del cual el Señor es exaltado, como recompensa por su obediencia hasta la muerte.            Su lento ascenso por la voluntad del Padre, a plena vista de sus discípulos les hizo a éstos comprender que abandonaba la vida terrena, y al mismo tiempo los convirtió en testigos oculares de su partida. Pero una vez oculto a la vista, el viaje fué completado por un acto de su voluntad. El Dr. Swete hace el comentario siguiente:            En ese instante toda la gloria brilló a su alrededor, y se halló en el cielo. El cuadro no era del todo nuevo para él; en la profundidad de su conciencia el Hijo del hombre recordaba las glorias que durante la época anterior a su encarnación había compartido con el Padre, "antes que el mundo fuese." Juan_17:5. Empero el alma humana de Cristo, hasta el momento de la ascensión, no había experimentado la visión amplia de Dios que resplandeció en él al ser Levantado de la tierra. Este era el objetivo de su vida humana, el gozo puesto delante de él (Hebreos_12:2); y en el momento de la ascensión fué logrado.            Fue en vista de su ascensión y exaltación que Cristo declaró lo siguiente: "Toda potestad (autoridad) me es dada en el cielo y en la tierra." Mt.eo_28:18; lea Efesios_1:20-23; 1 Pedro_3:22; Filemón_2:9-11; Ap.ocalipsis_5:12. Citamos a continuación de nuevo al Dr. Swete:            Nada es hecho en ese gran mundo desconocido que llamamos cielo sin esta autoridad inicial, guiadora, que todo lo determina. Procesos que son inconcebibles. Es suficiente para la iglesia el saber de que todo lo que se hace allí es hecho por la autoridad de su Señor.
  • 73. c. El Cristo soberano. Cristo ascendió a su sitial de supremacía o jefatura sobre todas las criaturas. Es la "cabeza de todo varón," 1 Corintios_11:3), "la cabeza de todo principado y toda potestad," (Colosenses_2:10); todas las autoridades del mundo invisible como así también del mundo de los hombres están bajo su dominio. 1 Pedro_3:22; Rm.anos_14:9; Filemón_2:10-11. Posee esta soberanía universal, a ser ejercitada para el bien de su iglesia que es su cuerpo; Dios "sometió todas las cosas debajo de sus pies, y lo dio por cabeza sobre todas las cosas a la iglesia." En un sentido especial, por lo tanto, Cristo es la cabeza de la iglesia. Esta jefatura se manifiesta de dos maneras: (1) Por la autoridad ejercida por él sobre todos los miembros de la iglesia. El Apóstol Pablo emplea la relación Matrimonial como ilustración de las relaciones entre Cristo y la iglesia. Efesios_5:22-23. De la misma manera que la iglesia vive en sujeción a Cristo, así también las esposas deben sujetarse a sus Maridos; así como Cristo amó a la iglesia y se dio a sí mismo por ella, así también los esposos deben ejercer su autoridad en el espíritu de amor y sacrificio personal. La obediencia de la iglesia a Cristo es una sumisión voluntaria; de igual manera debiera la esposa ser obediente no solo por causa de la conciencia, sino por amor y reverencia.            Para los creyentes, los vínculos Matrimoniales se han convertido en "misterio" (una verdad con significado divino), pues ellos Apelan la unión espiritual entre Cristo y su iglesia; "autoridad de parte de Cristo, subordinación de parte de la iglesia, amor de ambas partes, amor que responde al amor, para ser coronado en la plenitud del gozo, cuando se complete la unión a la venida del Señor," (Swete).            Una característica prominente de la iglesia primitiva fué la actitud de amorosa sumisión a Cristo. "Jesús es Señor" no fué solamente la declaración de un credo, sino también la regla o gobierno de la vida. (2) El Cristo ascendido no es solamente el poder gobernante y dirigente de la iglesia, sino también la fuente de su vida y energía. La relación que existe entre la rama y el árbol, la cabeza y el cuerpo, guarda también el Cristo vivo con su iglesia. Aunque la Cabeza de la iglesia está en el cielo, mantiene estrecha comunión con su cuerpo en la tierra, siendo el Espíritu Santo el vínculo de comunicación. Efesios_4:15-16; Colosenses_2:19.
  • 74. d. El Cristo que preparó el camino. La separación entre Cristo y la iglesia terrena que comenzó con la ascensión, no es permanente. Ascendió en calidad de precursor para preparar el camino para ellos, a fin de que le siguieran. Su promesa fué la siguiente: "Donde yo estuviere, allí también estará mi servidor." Juan_12:26. El término precursor se Aplica primeramente a Juan el Bautista pues fué él quien preparó el camino para Cristo. Lucas_1:76. Así como Juan preparó el camino para Cristo, así también el Cristo ascendido preparó el camino para la iglesia. Esta esperanza es comparada "a la segura y firme ancla del alma, y que entra hasta dentro del velo, donde entró por nosotros como precursor Jesús." Hebreos_6:19-20. Aunque sacudidos por las olas de la prueba y la adversidad, los fieles no necesitan temer el naufragio, mientras mantengan firmes su esperanza en las realidades celestiales. En sentido espiritual, la iglesia ha seguido ya al Cristo glorificado. En efecto, Dios hizo sentar a los creyentes "en los cielos con Cristo Jesús." Efesios_2:6. Por medio del Espíritu, los creyentes ascienden con el corazón y la mente hasta el Cristo resucitado; empero se producirá una ascensión literal correspondiente a la de Cristo. 1 Tesalonicenses_4:17; 1 Corintios_15:52. Esta esperanza de los creyentes no es engaño, pues están conscientes del poder o fuerza de atracción del Cristo glorificado. 1 Pedro_1:8. Con esta esperanza, el Señor Jesucristo consoló a sus discípulos antes de su partida. Juan_14:1-3. "Por lo tanto, alentaos los unos con los otros con estas palabras." 1 Tesalonicenses_4:18.
  • 75. e. El Cristo que intercede. En virtud de haber asumido nuestra naturaleza, y muerto por nuestros pecados, Jesús es el Mediador entre Dios y el hombre. 1 Timoteo_2:5. Empero  el Mediador es también un Intercesor, y la intercesión va un paso mas allá de la mediación. Un mediador quizá ponga en contHch.o a dos personas o partes, dejándolas luego  solas para que solucionen sus dificultades. Empero un intercesor hace algo m´s, puesto que expresa una palabra en favor de la persona a quien representa, o por quien se toma interés. La intercesión es un misterio importante del Cristo ascendido. Rm.anos_8:34. Forma el punto culminante de sus Hch.ividades salvadoras. Murió por nosotros; resucitó por nosotros; ascendió por nosotros; y hace intercesión por nosotros. Rm.anos_8:34. Nuestra esperanza no reside en el Cristo muerto, sino en uno que vive; y no simplemente en uno que vive, sino en uno que vive y reina con Dios. El sacerdocio de Cristo es eterno, por lo tanto su intercesión es permanente.            "Por lo tanto puede lLv.ar hasta su completamiento (salvar hasta lo sumo, Hebreos_7:25, V.M.) todo caso que asume para la defensa, garantizando así a aquéllos que se acercan a Dios por medio de su mediación, la restauración completa del favor divino y la bendición. En realidad, el hacer esto es el propósito mismo de su vida en el cielo; vive para este fin con el objeto de interceder ante Dios por su pueblo. No se puede suspender esta obra intercesora mientras dure el mundo... pues la intercesión del Cristo ascendido no es una oración, sino una vida. El Nuevo Testamento no lo representa como suplicante que ante el Padre, con los brazos extendidos, y con voz alta y lágrimas, ruega por nuestra causa ante la presencia de un Dios remiso, poco inclinado a responder, sino que lo presenta como Sacerdote-Rey en su trono, que pide lo que desea de un Padre que siempre oye, y concede las peticiones." - Swete            ¿Cuáles son las peticiones principales de Cristo en su ministerio intercesor? La oración de Juan 17 sugerirá la respuesta.            Análoga a la dignidad de mediador es el abogado (en el griego "Paracleto"). 1 Juan_2:1. Un abogado o paracleto es aquél llamado a ayudar a una persona en dificultades o necesidad, para administrar ayuda o proporcionar consejo y protección. Tal era la relación del Señor con sus discípulos durante los días de la carne. Empero el Cristo ascendido está preocupado también con el problema del pecado. En calidad de Mediador, obtiene acceso, para nosotros, en la presencia de Dios; en calidad de Intercesor, lLv.a las peticiones ante Dios; como abogado, hace frente a las acusaciones lanzadas contra nosotros por el "acusador de los hermanos" en lo que respecta al pecado. Para los verdaderos creyentes, una vida de pecado habitual está fuera de la cuestión (1 Juan_3:6); empero casos aislados de pecado son posibles en los mejores creyentes, y tales ocasiones requieren la defensa de Cristo. En 1 Juan_2:1-2 se expresan tres consideraciones que dan fuerza a su defensa: primero, el Señor está con el Padre, en la presencia de Dios; segundo, es el Justo, y como tal, hace expiación por otros; tercero, él es la propiciación por nuestros pecados, es decir, un Sacrificio que asegura el favor de Dios mediante la expiación de pecados.
  • 76. f. El Cristo omnipresente. Juan_14:12. Mientras se encontraba en la tierra, Cristo estaba limitado a un sitio a la vez, y no podía estar en contacto con cada uno de sus discípulos en todo momento. Mas mediante su ascensión a la Fuente de poder del universo, estuvo en condiciones de enviar su poder y personalidad divina en todo momento y en todo lugar a todos los discípulos. La ascensión al trono de Dios le dio no solamente omnipotencia (Mt.eo_28:18) sino también omnipresencia, haciendo posible para él el cumplimiento de la promesa que dice: "Porque donde están dos o tres congregados en mi nombre, allí estoy yo en medio de ello." Mt.eo_18:20.g. Conclusión. ¿Cuáles son los valores prácticos de la doctrina de la Ascensión? (1) El estar conscientes del Cristo ascendido, a quien esperamos ver algún día, constituye un incentivo para la santidad. Colosenses_3:1-4. La mirada hacia arriba contrarrestará la atracción hacia abajo. (2) El conocimiento de la ascensión contribuye a la concepción justa de la iglesia. La creencia en un Cristo meramente humano hará que la Gente considere a la iglesia como simple sociedad humana, empleada para fines filantrópicos y morales, pero desprovista de poder o autoridad sobrenaturales. Por otro lado, un conocimiento del Cristo ascendido dará como resultado el reconocimiento de la iglesia como organismo, una organización sobrenatural que deriva su vida divina del Jefe resucitado. (3) El tener conciencia del Cristo ascendido producirá una justa actitud hacia el mundo, y hacia las cosas del mundo. "Mas nuestra ciudadanía es en los cielos; de donde también esperamos al Salvador, el Señor Jesucristo." Filemón_3:20. (4) Fe en el Cristo ascendido inspirará un sentido profundo de responsabilidad personal. La creencia en el Cristo ascendido lleva consigo el conocimiento de que tendremos que rendirle cuentas algún día. Rm.anos_14:7-9; 2 Corintios_5:9-10. El sentido de responsabilidad hacia el Maestro en los cielos sirve de freno al pecado, y de incentivo para seguir la justicia. Efesios_6:9. (5) Con la fe en el Cristo ascendido, está relacionada la gloriosa y bendita esperanza de su retorno. "Y si me fuere, y os preparare lugar vendré otra vez." Juan_14:3.