CONCEPTOS DE PROBABILIDAD.
*Gutiérrez Velásquez Laura Patricia.
*Lopez Arvayo Dulce María.
INTRODUCCIÓN A LA
PROBABILIDAD
• ANÁLISIS COMBINATORIO
• A) FACTORIAL.- La factorial está relacionada con el cálculo del número de maneras en las que un conjunto de
cosas puede arreglarse en orden.
• El número de maneras en el que las n cosas pueden arreglarse en orden es:
• Donde n! se llama el factorial de n y 0! se define como 1
• B) PERMUTACIONES.-En muchos casos se necesita saber el número de formas en las que un subconjunto de
un grupo completo de cosas puede arreglarse en orden. Cada posible arreglo es llamado permutación. Si un
orden es suficiente para construir otro subconjunto, entonces se trata de permutaciones.
• El número de maneras para arreglar r objetos seleccionados a la vez de n objetos en orden, es decir, el
número de permutaciones de n elementos tomados r a la vez es:
• C) COMBINACIONES
• En muchos situaciones no interesa el orden de los resultados, sino sólo el número de maneras en las que r
objetos pueden seleccionarse a partir de n cosas, sin consideración de orden. Si dos subconjuntos se
consideran iguales debido a que simplemente se han reordenado los mismos elementos, entonces se trata
de combinaciones.
• El número de maneras para arreglar r objetos seleccionados a la vez de n objetos, sin considerar el orden, es
decir, el número de combinaciones de n elementos tomados r a la vez es:
CONCEPTOS BÁSICOS.
• A) EXPERIMENTO.- Es toda acción sobre la cual vamos a realizar una medición u
observación, es decir cualquier proceso que genera un resultado definido.
• B) EXPERIMENTO ALEATORIO.- Es toda actividad cuyos resultados no se determinan con
certeza. Ejemplo: lanzar una moneda al aire. No podemos determinar con toda certeza ¿cuál
será el resultado al lanzar una moneda al aire?, por lo tanto constituye un experimento
aleatorio.
• C) ESPACIO MUESTRAL (S).- Es un conjunto de todos los resultados posibles que se pueden
obtener al realizar un experimento aleatorio. Ejemplo: sea el experimento E: lanzar un dado y
el espacio muestral correspondiente a este experimento es: S = (1, 2, 3, 4, 5, 6(.
• D) PUNTO MUESTRAL.- Es un elemento del espacio muestral de cualquier experimento
dado.
• E) EVENTO O SUCESO.- Es todo subconjunto de un espacio muestral. Se denotan
con letras mayúsculas: A, B, etc. Los resultados que forman parte de este evento
generalmente se conocen como "resultados favorables". Cada vez que se observa
un resultado favorable, se dice que "ocurrió" un evento. Ejemplo: Sea el
experimento E: lanzar un dado. Un posible evento podría ser que salga número par.
Definimos el evento de la siguiente manera: A = sale número par = (2, 4, 6(,
resultados favorables n(E) = 3
• Los eventos pueden ser:
• i) Evento cierto.- Un evento es cierto o seguro si se realiza siempre. Ejemplo: Al
introducirnos en el mar, en condiciones normales, es seguro que nos mojaremos.
• ii) Evento imposible.- Un evento es imposible si nunca se realiza. Al lanzar un dado
una sola vez, es imposible que salga un 10
• iii) Evento probable o aleatorio.- Un evento es aleatorio si no se puede precisar de
antemano el resultado. Ejemplo: ¿Al lanzar un dado, saldrá el número 3?
• F) PROBABILIDAD.- Es el conjunto de posibilidades de que un evento ocurra o no en un momento
y tiempo determinado. Dichos eventos pueden ser medibles a través de una escala de 0 a 1,
donde el evento que no pueda ocurrir tiene una probabilidad de 0 (evento imposible) y un
evento que ocurra con certeza es de 1 (evento cierto).
• La probabilidad de que ocurra un evento, siendo ésta una medida de la posibilidad de que un
suceso ocurra favorablemente, se determina principalmente de dos formas: empíricamente (de
manera experimental) o teóricamente (de forma matemática).
• i) Probabilidad empírica.- Si E es un evento que puede ocurrir cuando se realiza un experimento,
entonces la probabilidad empírica del evento E, que a veces se le denomina definición de
frecuencia relativa de la probabilidad, está dada por la siguiente fórmula:
• Nota: P(E), se lee probabilidad del evento E
• ii) Probabilidad teórica.- Si todos los resultados en un espacio muestral S finito son igualmente
probables, y E es un evento en ese espacio muestral, entonces la probabilidad teórica del evento
E está dada por la siguiente fórmula, que a veces se le denomina la definición clásica de la
probabilidad, expuesta por Pierre Laplace en su famosa Teoría analítica de la probabilidad
publicada en 1812:
• G) POSIBILIDADES.- Las posibilidades comparan el número de resultados favorables con el
número de resultados desfavorables. Si todos los resultados de un espacio muestral son
igualmente probables, y un número n de ellos son favorables al evento E, y los restantes m son
desfavorables a E, entonces las posibilidades a favor de E sonde de n(E) a m(E), y las posibilidades
en contra de E son de m(E) a n(E)

Más contenido relacionado

PPTX
Conceptos básicos de probabilidad
PPTX
Grupo N°10 - Meza Alexandra
PPTX
Conceptos básicos de probabilidad
PPTX
Probabilidad: Introducción
PPTX
Conceptos básicos de probabilidad
PDF
Introducción a las probabilidades
PPTX
Variables aleatorias distribucion binomial y poisson
PPTX
Espacio muestral
Conceptos básicos de probabilidad
Grupo N°10 - Meza Alexandra
Conceptos básicos de probabilidad
Probabilidad: Introducción
Conceptos básicos de probabilidad
Introducción a las probabilidades
Variables aleatorias distribucion binomial y poisson
Espacio muestral

La actualidad más candente (20)

PPTX
Distribucion de bernoulli
PPTX
Elementos de la probabilidad, axiomas de probabilidad y probabilidad condicional
DOCX
Variables aleatorias discretas y continuas
PPTX
Conceptos de probabilidad
PDF
Elementos de la probabilidad diapositiva
PPT
Bernoulli explicado,poisson, distribución normal,
PPTX
Probabilidad, tipos de probabilidad estadistica
PPT
Espacio Muestral Carla Carla 2
PDF
Conceptos básicos
PPTX
Osmel sebastian lara tapia espacio muestral
PPSX
Modelos para variable aleatoria discreta
PPT
Introducción a la probabilidad
PDF
Variables aleatorias y distribuciones de probabilidad
DOCX
Variables aleatorias. estadistica 1
PPT
DefinicióN Variable Aleatoria Discreta
PDF
Variable aleatoria
PPTX
Presentación1 de diagrama de arbol
PDF
Tema 4 variables aleatorias continuas
ODP
PDF
Ensayo de la teoría de la Probabilidad
Distribucion de bernoulli
Elementos de la probabilidad, axiomas de probabilidad y probabilidad condicional
Variables aleatorias discretas y continuas
Conceptos de probabilidad
Elementos de la probabilidad diapositiva
Bernoulli explicado,poisson, distribución normal,
Probabilidad, tipos de probabilidad estadistica
Espacio Muestral Carla Carla 2
Conceptos básicos
Osmel sebastian lara tapia espacio muestral
Modelos para variable aleatoria discreta
Introducción a la probabilidad
Variables aleatorias y distribuciones de probabilidad
Variables aleatorias. estadistica 1
DefinicióN Variable Aleatoria Discreta
Variable aleatoria
Presentación1 de diagrama de arbol
Tema 4 variables aleatorias continuas
Ensayo de la teoría de la Probabilidad
Publicidad

Destacado (16)

PPTX
Probabilidad
PPTX
Estadistica.25.1
PPTX
Estadistica.25.1
PDF
Probab
DOCX
Probabilidad
PDF
Fundamentos de analisis combinatorio ccesa007
PPTX
Semana 03 sesion_2_2014
PPT
Probabilidad Antecedentes
PPTX
Estadística I.
PPSX
4 elementos de la probabilidad
PDF
Elementos de Analisis Combinatorio ii ccesa007
PPTX
Estadística elementos básicos
PPTX
Probabilidad estadística
PPTX
Probabilidad
Probabilidad
Estadistica.25.1
Estadistica.25.1
Probab
Probabilidad
Fundamentos de analisis combinatorio ccesa007
Semana 03 sesion_2_2014
Probabilidad Antecedentes
Estadística I.
4 elementos de la probabilidad
Elementos de Analisis Combinatorio ii ccesa007
Estadística elementos básicos
Probabilidad estadística
Probabilidad
Publicidad

Similar a Conceptos de probabilidad (20)

DOCX
Miguel peña (1) teoria de probabilidad
DOC
Separata probabilidad
PPTX
Clase 1
PPT
Probabilidad1
PPTX
Probabilidad Estadistica
PDF
Teoria de la probabilidad estadistica. primer 20% 3er corte. (3)
PDF
Clase 7_Probabilidad1.pdf
PDF
teoria de probabilidad Jesus Daniel Garcia suarez
PDF
Teoriadeprobabilidad izquiel TRABAJO DE ESTADISTICA
PPT
Unidad 4
PPT
Probabilidad1
PPT
PPT
Probabilidad1
PDF
Teoria de la probabilidad
PPTX
Probabilidad1.pptx
PPT
ESTADIST.II-TEMA I.ppt
PPTX
Teoria de la probabilidad
DOCX
Probabilidades
PDF
Probabilidades unidad 1
PDF
Probabilidades unidad 1
Miguel peña (1) teoria de probabilidad
Separata probabilidad
Clase 1
Probabilidad1
Probabilidad Estadistica
Teoria de la probabilidad estadistica. primer 20% 3er corte. (3)
Clase 7_Probabilidad1.pdf
teoria de probabilidad Jesus Daniel Garcia suarez
Teoriadeprobabilidad izquiel TRABAJO DE ESTADISTICA
Unidad 4
Probabilidad1
Probabilidad1
Teoria de la probabilidad
Probabilidad1.pptx
ESTADIST.II-TEMA I.ppt
Teoria de la probabilidad
Probabilidades
Probabilidades unidad 1
Probabilidades unidad 1

Último (20)

PDF
RM2025 - FUNDAMENTOS TEÓRICOS - PEDIATRÍA.pdf
PDF
La Formacion Universitaria en Nuevos Escenarios Ccesa007.pdf
PDF
Las Matematicas y el Pensamiento Cientifico SE3 Ccesa007.pdf
PDF
Didáctica de las literaturas infantiles.
PPTX
4. Qué es un computador PARA GRADO CUARTO.pptx
PDF
APUNTES DE SISTEMAS PSICOLOGICOS CONTEMPORANEOS
PDF
Ficha de Atencion a Estudiantes RE Ccesa007.pdf
PDF
Uso de la Inteligencia Artificial en la IE.pdf
PDF
ACERTIJO EL CONJURO DEL CAZAFANTASMAS MATEMÁTICO. Por JAVIER SOLIS NOYOLA
PDF
El Genero y Nuestros Cerebros - Gina Ripon Ccesa007.pdf
PPTX
fisiologia respiratoria pediatria ruza.pptx
PDF
4 CP-20172RC-042-Katherine-Mendez-21239260.pdf
DOCX
TEXTO DE TRABAJO DE EDUCACION RELIGIOSA - TERCER GRADO.docx
PDF
Texto Digital Los Miserables - Victor Hugo Ccesa007.pdf
PDF
La lluvia sabe por qué: una historia sobre amistad, resiliencia y esperanza e...
PDF
Ficha de Atencion a Padres de Familia IE Ccesa007.pdf
PDF
CURRICULAR DE PRIMARIA santa ursula..pdf
PPTX
RESUMENES JULIO - QUIRÓFANO HOSPITAL GENERAL PUYO.pptx
PDF
Los10 Mandamientos de la Actitud Mental Positiva Ccesa007.pdf
PDF
MODULO I ENFERMERIA BASICA.pdf HIstoria en enfermeria
RM2025 - FUNDAMENTOS TEÓRICOS - PEDIATRÍA.pdf
La Formacion Universitaria en Nuevos Escenarios Ccesa007.pdf
Las Matematicas y el Pensamiento Cientifico SE3 Ccesa007.pdf
Didáctica de las literaturas infantiles.
4. Qué es un computador PARA GRADO CUARTO.pptx
APUNTES DE SISTEMAS PSICOLOGICOS CONTEMPORANEOS
Ficha de Atencion a Estudiantes RE Ccesa007.pdf
Uso de la Inteligencia Artificial en la IE.pdf
ACERTIJO EL CONJURO DEL CAZAFANTASMAS MATEMÁTICO. Por JAVIER SOLIS NOYOLA
El Genero y Nuestros Cerebros - Gina Ripon Ccesa007.pdf
fisiologia respiratoria pediatria ruza.pptx
4 CP-20172RC-042-Katherine-Mendez-21239260.pdf
TEXTO DE TRABAJO DE EDUCACION RELIGIOSA - TERCER GRADO.docx
Texto Digital Los Miserables - Victor Hugo Ccesa007.pdf
La lluvia sabe por qué: una historia sobre amistad, resiliencia y esperanza e...
Ficha de Atencion a Padres de Familia IE Ccesa007.pdf
CURRICULAR DE PRIMARIA santa ursula..pdf
RESUMENES JULIO - QUIRÓFANO HOSPITAL GENERAL PUYO.pptx
Los10 Mandamientos de la Actitud Mental Positiva Ccesa007.pdf
MODULO I ENFERMERIA BASICA.pdf HIstoria en enfermeria

Conceptos de probabilidad

  • 1. CONCEPTOS DE PROBABILIDAD. *Gutiérrez Velásquez Laura Patricia. *Lopez Arvayo Dulce María.
  • 2. INTRODUCCIÓN A LA PROBABILIDAD • ANÁLISIS COMBINATORIO • A) FACTORIAL.- La factorial está relacionada con el cálculo del número de maneras en las que un conjunto de cosas puede arreglarse en orden. • El número de maneras en el que las n cosas pueden arreglarse en orden es: • Donde n! se llama el factorial de n y 0! se define como 1 • B) PERMUTACIONES.-En muchos casos se necesita saber el número de formas en las que un subconjunto de un grupo completo de cosas puede arreglarse en orden. Cada posible arreglo es llamado permutación. Si un orden es suficiente para construir otro subconjunto, entonces se trata de permutaciones. • El número de maneras para arreglar r objetos seleccionados a la vez de n objetos en orden, es decir, el número de permutaciones de n elementos tomados r a la vez es: • C) COMBINACIONES • En muchos situaciones no interesa el orden de los resultados, sino sólo el número de maneras en las que r objetos pueden seleccionarse a partir de n cosas, sin consideración de orden. Si dos subconjuntos se consideran iguales debido a que simplemente se han reordenado los mismos elementos, entonces se trata de combinaciones. • El número de maneras para arreglar r objetos seleccionados a la vez de n objetos, sin considerar el orden, es decir, el número de combinaciones de n elementos tomados r a la vez es:
  • 3. CONCEPTOS BÁSICOS. • A) EXPERIMENTO.- Es toda acción sobre la cual vamos a realizar una medición u observación, es decir cualquier proceso que genera un resultado definido. • B) EXPERIMENTO ALEATORIO.- Es toda actividad cuyos resultados no se determinan con certeza. Ejemplo: lanzar una moneda al aire. No podemos determinar con toda certeza ¿cuál será el resultado al lanzar una moneda al aire?, por lo tanto constituye un experimento aleatorio. • C) ESPACIO MUESTRAL (S).- Es un conjunto de todos los resultados posibles que se pueden obtener al realizar un experimento aleatorio. Ejemplo: sea el experimento E: lanzar un dado y el espacio muestral correspondiente a este experimento es: S = (1, 2, 3, 4, 5, 6(. • D) PUNTO MUESTRAL.- Es un elemento del espacio muestral de cualquier experimento dado.
  • 4. • E) EVENTO O SUCESO.- Es todo subconjunto de un espacio muestral. Se denotan con letras mayúsculas: A, B, etc. Los resultados que forman parte de este evento generalmente se conocen como "resultados favorables". Cada vez que se observa un resultado favorable, se dice que "ocurrió" un evento. Ejemplo: Sea el experimento E: lanzar un dado. Un posible evento podría ser que salga número par. Definimos el evento de la siguiente manera: A = sale número par = (2, 4, 6(, resultados favorables n(E) = 3 • Los eventos pueden ser: • i) Evento cierto.- Un evento es cierto o seguro si se realiza siempre. Ejemplo: Al introducirnos en el mar, en condiciones normales, es seguro que nos mojaremos. • ii) Evento imposible.- Un evento es imposible si nunca se realiza. Al lanzar un dado una sola vez, es imposible que salga un 10 • iii) Evento probable o aleatorio.- Un evento es aleatorio si no se puede precisar de antemano el resultado. Ejemplo: ¿Al lanzar un dado, saldrá el número 3?
  • 5. • F) PROBABILIDAD.- Es el conjunto de posibilidades de que un evento ocurra o no en un momento y tiempo determinado. Dichos eventos pueden ser medibles a través de una escala de 0 a 1, donde el evento que no pueda ocurrir tiene una probabilidad de 0 (evento imposible) y un evento que ocurra con certeza es de 1 (evento cierto). • La probabilidad de que ocurra un evento, siendo ésta una medida de la posibilidad de que un suceso ocurra favorablemente, se determina principalmente de dos formas: empíricamente (de manera experimental) o teóricamente (de forma matemática). • i) Probabilidad empírica.- Si E es un evento que puede ocurrir cuando se realiza un experimento, entonces la probabilidad empírica del evento E, que a veces se le denomina definición de frecuencia relativa de la probabilidad, está dada por la siguiente fórmula: • Nota: P(E), se lee probabilidad del evento E • ii) Probabilidad teórica.- Si todos los resultados en un espacio muestral S finito son igualmente probables, y E es un evento en ese espacio muestral, entonces la probabilidad teórica del evento E está dada por la siguiente fórmula, que a veces se le denomina la definición clásica de la probabilidad, expuesta por Pierre Laplace en su famosa Teoría analítica de la probabilidad publicada en 1812: • G) POSIBILIDADES.- Las posibilidades comparan el número de resultados favorables con el número de resultados desfavorables. Si todos los resultados de un espacio muestral son igualmente probables, y un número n de ellos son favorables al evento E, y los restantes m son desfavorables a E, entonces las posibilidades a favor de E sonde de n(E) a m(E), y las posibilidades en contra de E son de m(E) a n(E)