SlideShare una empresa de Scribd logo
Probabilidad: IntroducciónProbabilidad y Estadística
ProbabilidadLa probabilidad mide la frecuencia con la que aparece un resultado determinado cuando se realiza un experimento.Ejemplo: tiramos un dado al aire y queremos saber cual es la probabilidad de que salga un 2, o que salga un número par, o que salga un número menor que 4.
ProbabilidadEl experimento tiene que ser aleatorio, es decir, que pueden presentarse diversos resultados, dentro de un conjunto posible de soluciones, y esto aún realizando el experimento en las mismas condiciones. Por lo tanto, a priori no se conoce cual de los resultados se va a presentar:Ejemplo: lanzamos una moneda al aire: el resultado puede ser cara o cruz, pero no sabemos de antemano cual de ellos va a salir
ProbabilidadHay experimentos que no son aleatorios y por lo tanto no se les puede aplicar las reglas de la probabilidad.Ejemplo: en lugar de tirar la moneda al aire, directamente seleccionamos la cara. Aquí no podemos hablar de probabilidades, sino que ha sido un resultado determinado por uno mismo.
ProbabilidadAntes de calcular las probabilidades de un experimento aleatorio hay que definir una serie de conceptos:Suceso elementalSuceso compuesto
ProbabilidadSuceso elemental: hace referencia a cada una de las posibles soluciones que se pueden presentar.Ejemplo: al lanzar una moneda al aire, los sucesos elementales son la cara y la cruz. Al lanzar un dado, los sucesos elementales son el 1, el 2, .., hasta el 6.
ProbabilidadSuceso compuesto: es un subconjunto de sucesos elementales.Ejemplo: lanzamos un dado y queremos que salga un número par. El suceso "numero par" es un suceso compuesto, integrado por 3 sucesos elementales: el 2, el 4 y el 6O, por ejemplo, jugamos a la ruleta y queremos que salga "menor o igual que 18". Este es un suceso compuesto formado por 18 sucesos elementales (todos los números que van del 1 al 18).
ProbabilidadAl conjunto de todos los posibles sucesos elementales lo denominamos espaciomuestral. Cada experimento aleatorio tiene definido su espacio muestral (es decir, un conjunto con todas las soluciones posibles).Ejemplo: si tiramos una moneda al aíre una sola vez, el espacio muestral será cara o cruz.Si el experimento consiste en lanzar una moneda al aire dos veces, entonces el espacio muestral estaría formado por (cara-cara), (cara-cruz), (cruz-cara) y (cruz-cruz).
ProbabilidadEjercicioEscribe el espacio muestral al lanzar dos dados.

Más contenido relacionado

PDF
probabilidad y estadistica
PDF
2011 runge kutta
PPTX
Campo electrico
PDF
Ejercicios
TXT
Gauss jordan en C
PDF
3 variables aleatorias
PDF
CAMPO ELECTRICO
PPTX
Conceptos básicos de probabilidad
probabilidad y estadistica
2011 runge kutta
Campo electrico
Ejercicios
Gauss jordan en C
3 variables aleatorias
CAMPO ELECTRICO
Conceptos básicos de probabilidad

Similar a Probabilidad: Introducción (20)

PPTX
Probabilidades.pptx
PDF
Ud6 m4 cite
PDF
Probabilidad
PPTX
Probabilidad
PPTX
Grupo N°10 - Meza Alexandra
PPT
DOCX
Definición de probabiidad
PPT
Unidad 4
PPT
Probabilidad1
PPTX
probabilidad experimento aleatorio en la estadistica descriptiva
PPT
Probabilidad1
PPT
Estadistica Modulo Probabilidades
PPTX
Estadística Adryu Rodríguez
PPT
Probabilidad
PPTX
Concepto de Probabilidad
PDF
Elementos de la probabilidad diapositiva
PPTX
ELEMENTOS DE PROBABILIDAD
PDF
Introducción a las Probabilidades ccesa007
PPTX
Introduccion A La Teoria De Las Probabilidades
Probabilidades.pptx
Ud6 m4 cite
Probabilidad
Probabilidad
Grupo N°10 - Meza Alexandra
Definición de probabiidad
Unidad 4
Probabilidad1
probabilidad experimento aleatorio en la estadistica descriptiva
Probabilidad1
Estadistica Modulo Probabilidades
Estadística Adryu Rodríguez
Probabilidad
Concepto de Probabilidad
Elementos de la probabilidad diapositiva
ELEMENTOS DE PROBABILIDAD
Introducción a las Probabilidades ccesa007
Introduccion A La Teoria De Las Probabilidades
Publicidad

Más de Angel Carreras (20)

PDF
Resumen: Secciones Cónicas
PDF
Examen Secciones Cónicas
PPTX
Repaso: Propiedades y Atributos de Polígonos
PDF
Examen - Introducción a Probabilidad
PPTX
Una Introducción a Probabilidad
PDF
Examen - Visualización de Data
PPTX
Visualización de Data
PDF
Trabajo de Gráficas Comunes y Diagramas de Data
PPTX
Introducción Al Análisis Estadístico de Data
DOCX
Examen - Introducción al Análisis Estadístico de Data
PDF
GEMA1200 - Examen #3
PDF
GEMA1200 - Examen #2
PDF
GEMA1200 - Examen #1
PDF
GEMA1200 - Examen #4
PDF
Prueba Logaritmos MATH1500
PDF
MATH1500 - Trigonometría Analítica
PDF
GEMA1000 - Datos para Trabajo de Gráficas
PPTX
Sección 3 – 2 (Geometría)
PPTX
Sección 3 – 3 (Geometría)
PPTX
Encontrando Raíces Reales de Ecuaciones Polinomiales (6-5)
Resumen: Secciones Cónicas
Examen Secciones Cónicas
Repaso: Propiedades y Atributos de Polígonos
Examen - Introducción a Probabilidad
Una Introducción a Probabilidad
Examen - Visualización de Data
Visualización de Data
Trabajo de Gráficas Comunes y Diagramas de Data
Introducción Al Análisis Estadístico de Data
Examen - Introducción al Análisis Estadístico de Data
GEMA1200 - Examen #3
GEMA1200 - Examen #2
GEMA1200 - Examen #1
GEMA1200 - Examen #4
Prueba Logaritmos MATH1500
MATH1500 - Trigonometría Analítica
GEMA1000 - Datos para Trabajo de Gráficas
Sección 3 – 2 (Geometría)
Sección 3 – 3 (Geometría)
Encontrando Raíces Reales de Ecuaciones Polinomiales (6-5)
Publicidad

Último (20)

PDF
Fundamentos_Educacion_a_Distancia_ABC.pdf
PDF
Escuelas Desarmando una mirada subjetiva a la educación
PDF
Educación Artística y Desarrollo Humano - Howard Gardner Ccesa007.pdf
PDF
MATERIAL DIDÁCTICO 2023 SELECCIÓN 1_REFORZAMIENTO 1° BIMESTRE.pdf
DOCX
PLAN DE CASTELLANO 2021 actualizado a la normativa
PDF
IDH_Guatemala_2.pdfnjjjkeioooe ,l dkdldp ekooe
PPTX
Doctrina 1 Soteriologuia y sus diferente
PDF
Tomo 1 de biologia gratis ultra plusenmas
PDF
PFB-MANUAL-PRUEBA-FUNCIONES-BASICAS-pdf.pdf
PDF
Guia de Tesis y Proyectos de Investigacion FS4 Ccesa007.pdf
PPTX
Presentación de la Cetoacidosis diabetica.pptx
DOCX
V UNIDAD - SEGUNDO GRADO. del mes de agosto
PDF
Escuela de Negocios - Robert kiyosaki Ccesa007.pdf
PDF
ACERTIJO Súper Círculo y la clave contra el Malvado Señor de las Formas. Por ...
PDF
Híper Mega Repaso Histológico Bloque 3.pdf
PDF
Gasista de unidades unifuncionales - pagina 23 en adelante.pdf
PDF
Habitos de Ricos - Juan Diego Gomez Ccesa007.pdf
PDF
TOMO II - LITERATURA.pd plusenmas ultras
PPTX
caso clínico iam clinica y semiología l3.pptx
PDF
Unidad de Aprendizaje 5 de Educacion para el Trabajo EPT Ccesa007.pdf
Fundamentos_Educacion_a_Distancia_ABC.pdf
Escuelas Desarmando una mirada subjetiva a la educación
Educación Artística y Desarrollo Humano - Howard Gardner Ccesa007.pdf
MATERIAL DIDÁCTICO 2023 SELECCIÓN 1_REFORZAMIENTO 1° BIMESTRE.pdf
PLAN DE CASTELLANO 2021 actualizado a la normativa
IDH_Guatemala_2.pdfnjjjkeioooe ,l dkdldp ekooe
Doctrina 1 Soteriologuia y sus diferente
Tomo 1 de biologia gratis ultra plusenmas
PFB-MANUAL-PRUEBA-FUNCIONES-BASICAS-pdf.pdf
Guia de Tesis y Proyectos de Investigacion FS4 Ccesa007.pdf
Presentación de la Cetoacidosis diabetica.pptx
V UNIDAD - SEGUNDO GRADO. del mes de agosto
Escuela de Negocios - Robert kiyosaki Ccesa007.pdf
ACERTIJO Súper Círculo y la clave contra el Malvado Señor de las Formas. Por ...
Híper Mega Repaso Histológico Bloque 3.pdf
Gasista de unidades unifuncionales - pagina 23 en adelante.pdf
Habitos de Ricos - Juan Diego Gomez Ccesa007.pdf
TOMO II - LITERATURA.pd plusenmas ultras
caso clínico iam clinica y semiología l3.pptx
Unidad de Aprendizaje 5 de Educacion para el Trabajo EPT Ccesa007.pdf

Probabilidad: Introducción

  • 2. ProbabilidadLa probabilidad mide la frecuencia con la que aparece un resultado determinado cuando se realiza un experimento.Ejemplo: tiramos un dado al aire y queremos saber cual es la probabilidad de que salga un 2, o que salga un número par, o que salga un número menor que 4.
  • 3. ProbabilidadEl experimento tiene que ser aleatorio, es decir, que pueden presentarse diversos resultados, dentro de un conjunto posible de soluciones, y esto aún realizando el experimento en las mismas condiciones. Por lo tanto, a priori no se conoce cual de los resultados se va a presentar:Ejemplo: lanzamos una moneda al aire: el resultado puede ser cara o cruz, pero no sabemos de antemano cual de ellos va a salir
  • 4. ProbabilidadHay experimentos que no son aleatorios y por lo tanto no se les puede aplicar las reglas de la probabilidad.Ejemplo: en lugar de tirar la moneda al aire, directamente seleccionamos la cara. Aquí no podemos hablar de probabilidades, sino que ha sido un resultado determinado por uno mismo.
  • 5. ProbabilidadAntes de calcular las probabilidades de un experimento aleatorio hay que definir una serie de conceptos:Suceso elementalSuceso compuesto
  • 6. ProbabilidadSuceso elemental: hace referencia a cada una de las posibles soluciones que se pueden presentar.Ejemplo: al lanzar una moneda al aire, los sucesos elementales son la cara y la cruz. Al lanzar un dado, los sucesos elementales son el 1, el 2, .., hasta el 6.
  • 7. ProbabilidadSuceso compuesto: es un subconjunto de sucesos elementales.Ejemplo: lanzamos un dado y queremos que salga un número par. El suceso "numero par" es un suceso compuesto, integrado por 3 sucesos elementales: el 2, el 4 y el 6O, por ejemplo, jugamos a la ruleta y queremos que salga "menor o igual que 18". Este es un suceso compuesto formado por 18 sucesos elementales (todos los números que van del 1 al 18).
  • 8. ProbabilidadAl conjunto de todos los posibles sucesos elementales lo denominamos espaciomuestral. Cada experimento aleatorio tiene definido su espacio muestral (es decir, un conjunto con todas las soluciones posibles).Ejemplo: si tiramos una moneda al aíre una sola vez, el espacio muestral será cara o cruz.Si el experimento consiste en lanzar una moneda al aire dos veces, entonces el espacio muestral estaría formado por (cara-cara), (cara-cruz), (cruz-cara) y (cruz-cruz).
  • 9. ProbabilidadEjercicioEscribe el espacio muestral al lanzar dos dados.