SlideShare una empresa de Scribd logo
2
Lo más leído
3
Lo más leído
4
Lo más leído
Unidad:
MODELAMIENTO MATEMÁTICO

Capitulo y Tema:             Actividad (Numero y nombre):
   1. PROGRAMACIÓN               1. CONCEPTOS DE PL
        LINEAL                   2. METODO GRAFICO
        1.1.METODO               3. METODO SIMPLEX
            GRAFICO              4. EJERCICIO DEL METODO SIMPLEX
        1.2.METODO SIMPLEX

Módulo:                       Nombre (s):
NOVENO “B”                    NADIA CORINA PROAÑO FERNÁNDEZ
Profesor:
ING. LUIS ANTONIO CHAMBA ERAS.
Fecha en la cual el profesor  Fecha en la cual el profesor recibe la actividad:
encarga la actividad:
                              20 de octubre de 2010
13 de octubre de 2010
Bibliografía:
    - TAHA, Hamdy.. INVESTIGACION DE OPERACIONES.. Séptima Edición.. México 2004.
        848pp.
    - Programación lineal.pdf
    - Manual de programación lineal. pdf



                             PROGRAMACIÓN LINEAL

La programación lineal trata de optimizar (maximizar o minimizar) una función
lineal, denominada función objetivo, estando las variables sujetas a una serie de
restricciones expresadas mediante inecuaciones lineales

                                    f(x,y)= ax + by

                                 s.a.:   a1x + b1y ≤ c

                                         a1x + b1y ≥ c

                                         a1x + b1y < c

                                         a1x + b1y > c

El conjunto solución, se llama región factible.

El conjunto de todas las soluciones posibles se denomina conjunto solución
factible.

                                MÉTODO GRÁFICO
El procedimiento de solución gráfica comprende dos pasos:

   1. Determinar el espacio de soluciones para definir las soluciones factibles del
      modelo.

   2. Determinar la solución óptima.

Este método indica que la solución óptima de un programa lineal siempre está
asociada con un punto esquina del espacio de soluciones.



        EL METODO SIMPLEX PARA SOLUCIÓN DE PROBLEMAS DE
                      PROGRAMACIÓN LINEAL

El método del simplex fue creado en 1947 por el matemático George Dantzig .

El método del simplex se utiliza, sobre todo, para resolver problemas de
programación lineal en los que intervienen tres o más variables.

El álgebra matricial y el proceso de eliminación de Gauss-Jordan para resolver un
sistema de ecuaciones lineales constituyen la base del método simplex.

Una propiedad general del método simplex es que resuelve la programación lineal
en iteraciones, donde cada iteración desplaza la solución a un nuevo punto
esquina que tienen potencial de mejorar el valor de la función objetivo. El proceso
termina cuando ya no se puede obtener mejoras.

Para resolver se debe agregar variables de holgura o exceso según sea el sentido
de la desigualdad. Para las variables de holgura se lo hace con el menor igual que
(≤), y para las variables de exceso se lo hace con el símbolo de mayor igual que
(≥). El número de variables de holgura y exceso se lo hace de acuerdo al número
de restricciones.

Condición de optimalidad: La variable de entrada en un problema de
maximización (minimización) es la variable no básica que tenga el coeficiente más
negativo (positivo) en el renglón de z. los empates se rompen en forma arbitraria.
Se llega al óptimo en la iteración en la que todos los coeficientes de las variables
no básicas en el renglón z son no negativos (no positivos).

Condición de factibilidad: En los problemas de maximización y de minimización,
la variable de salida es la variable básica asociada con la mínima razón no
negativa (con denominador estrictamente positivo). Los empates se rompen en
forma arbitraria.
PASOS DEL MÉTODO SIMPLEX

1. Determinar una solución básica factible de inicio.

2. Seleccionar una variable de entrada aplicando la condición de optimalidad.
   Detenerse si no hay variable de entrada; la última solución es la óptima.

3. Seleccionar una variable de salida aplicando la condición de factibilidad.

4. Determinar la nueva solución básica con los cálculos adecuados de Gauss-
   Jordan

5. Ir al paso 1.
EJERCICIOS SOBRE PROGRMACIÓN LINEAL RESUELTOS POR EL
                    MÉTODO SIMPLEX.

1. Un empresario tiene a su disposición dos actividades de producción
  lineales, mediante la contribución de tres insumos, fundición, ensamblaje y
  distribución de $18, $8 y $14 respectivamente.

  La distribución de los insumos a los productos se resume en la siguiente
  tabla:

                           Producto 1 Producto 2 Disponibilidad

             Fundición          1             3              18
             Ensamblaj          1             1              8
             e
             Distribució        2             1              14
             n
             Beneficio          1             2

  Determinar la combinación a producir que maximice los beneficios.

                               DESARROLLO

  a. Variables de Decisión

     X = Producto 1

     Y = Producto 2

  b. Función Objetivo

     Z = X + 2Y (max)

  c. Restricciones

     X + 3Y ≤ 18

     X+Y≤8

     2X + Y ≤ 14

  d. Convertir las inecuaciones a ecuaciones con variables de holgura.

     X + 3Y + 1H1 + 0H2 + 0H3 = 18

     X + Y + 0H1 + 1H2 + 0H3 = 8
2X + Y + 0H1 + 0H2 + 1H3 = 14

e. Función objetivo a cero

   Z - X - 2Y = 0

f. Tabla e iteraciones




                        X       Y H1      H2 H3 V.S.
              Y         1/3     1   1/3   0      0       6       (18)
              H2        2/3     0 -1/3    1      0       2        (3)
              H3        5/3     0 -1/3    0      1       8       (4.8)
              Z         -1/3 0 2/3        1      0   12
                           X Y H1         H2      H3 V.S.
                    Y       0   1 1/2     -1/2       0       5
                    X       1   0 -1/2    3/2        0       3
                    H3 0        0   1/2   -5/2       1       3
                    Z       0   0   1/2   1/2        0   13




g. Respuesta

   El beneficio máximo es de $ 13. Para la producción se necesita 3
   unidades del producto 1 y 5 unidades del producto 2.
2. Un granjero posee 100 hectáreas para cultivar trigo y alpiste. El costo de la
   semilla de trigo es de $4 por hectárea y la semilla de alpiste tienen un coste
   de $6 por hectárea. El coste total de mano de obra es de $20 y $10 por
   hectárea respectivamente. El ingreso esperado es de $110 por hectárea de
   trigo y $150 por hectárea de alpiste. Si no se desea gastar más de $480 en
   semillas ni más de $1500 en mano de obra. ¿Cuántas hectáreas de cada
   uno de los cultivos debe plantearse para obtener la máxima ganancia?

                                 Trig   Alpiste Disponibilidad
                                 o

               Semillas            4       6            480
               Mano         de    20      10           1500
               Obra
               Beneficio         110      150

                                  DESARROLLO

   a. Variables de Decisión

      X = Trigo

      Y = Alpiste

   b. Función Objetivo

      Z = 110X + 150Y (max)

   c. Restricciones

      4X + 6Y ≤ 480

      20X + 10Y ≤ 1500

   d. Convertir las inecuaciones a ecuaciones con variables de holgura.

      4X + 6Y + 1H1 + 0H2 = 480

      20X + 10Y + 0H1 + 1H2 = 1500

   e. Función objetivo a cero

      Z - 110X - 150Y = 0
f. Tabla e iteraciones




                     X       Y H1          H2 V.S.
                Y    2/3     1   1/6        0     80
                H2 40/3 0 -5/3              1    700
                Z    -10     0      25      0   12000




                     X Y H1          H2         V.S.
                 Y 0     1 1/4       -1/20       45
                 X 1     0   -1/8        3/40   105/2
                 Z   0   0 95/4          3/4    12525


g. Respuesta

   El máximo beneficio es de $12525. Para el cultivo se necesita 105/2
   hectáreas para trigo y 45 hectárea para el alpiste.
3. Establecer las restricciones, funciones y explique cómo calcula el máximo
   beneficio de un empresa que produce 2 bienes x e y sujeto a los siguientes
   datos.

                                X    Y   CAPACIDAD

              Mano de Obra       3   6        60
              Materias           4   2        32
              Primas
              Materiales         1   2        16
              Beneficio          2   2
                                 0   4

                                DESARROLLO

   a. Variables de Decisión

      X EY

   b. Función Objetivo

      Z = 20X + 24Y (max)

   c. Restricciones

      3X + 6Y ≤ 60

      4X + 2Y ≤ 32

      X + 2Y ≤ 16

   d. Convertir las inecuaciones a ecuaciones con variables de holgura.

      3X + 6Y + 1H1 + 0H2 +0H3 = 60

      4X + 2Y + 0H1 + 1H2 +0H3 = 32

      X + 2Y + 0H1 + 0H2 +1H3 = 16

   e. Función objetivo a cero

      Z - 20X - 24Y = 0
f. Tabla e iteraciones




                     X       Y H1 H2 H3               V.S.
             H1      0       0   1   0      -3        12
             H2      3       0   0   1      -1        16          (5.33
                                                                    )
             Y       1/2 1       0   0      1/2        8           16
             Z       -8      0   0   0      12        192

                         X   Y H1 H2         H3            V.S.
                 H1 -3 0         1   -1          -2          -4
                 X       1   0   0   1/3     -1/3          16/3
                 Y       0   1   0   -1/6     2/3          16/3
                 Z       0   8   0    0      52/3 704/3


g. Respuesta

   El máximo beneficio es de $234.67. Para la producción necesita 16/3 de
   los dos bienes.
4. Un orfebre fabrica dos tipos de joyas. La unidad de tipo A se hace con 1 g
   de oro y 1,5 g de plata y se vende a 25 €. La de tipo B se vende a 30 € y
   lleva 1,5 g de oro y 1 g de plata. Si solo se dispone de 750 g de cada metal,
   ¿cuántas joyas ha de fabricar de cada tipo para obtener el máximo
   beneficio?

                          Tipo A Tipo B Disponibilidad

               Oro           1       1.5          750
               Plata        1.5       1           750
               Benefici      25       30
               o

                                  DESARROLLO

   a. Variables de Decisión

      X = Tipo A

      Y = Tipo B

   b. Función Objetivo

      Z = 25X + 30Y (max)

   c. Restricciones

      X + 1.5 ≤ 750

      1.5X + Y ≤ 750

   d. Convertir las inecuaciones a ecuaciones con variables de holgura.

      X + 1.5Y + 1H1 + 0H2 = 750

      1.5X + 1Y + 0H1 + 1H2 =750

   e. Función objetivo a cero

      Z - 25X - 30Y = 0
f. Tabla e iteraciones




                       X    Y H1       H2 V.S.
               Y       2/3 1    2/3    0        500    (750)
               H2 5/6 0 -2/3           1        250    (300)
               Z       -5   0   20     0       15000




                        X Y H1          H2      V.S.
                   Y 0      1 28/15 -4/5         300
                   X 1      0   -9/5    6/5      300
                   Z    0   0   11         6    16500




g. Respuesta

   El máximo beneficio es de $16500. Fabricando 300 unidades de ambos
   tipos.
5. La editorial Lumbreras produce dos libros de Matemática: álgebra y
  geometría. La utilidad por unidades es de S/. 7 (S/. = soles) para el libro de
  álgebra y de S/. 10 para el libro de geometría. El libro de álgebra requiere
  de 4 horas para su impresión y 6 horas para su encuadernación. El libro de
  geometría requiere de 5 horas para imprimirse y de 3 horas para ser
  encuadernado. Si se dispone de 200 horas para imprimir y de 240 horas
  para encuadernar, calcule la máxima utilidad que se puede obtener. (S/.
  400)

                               ALGEBRA GEOMETRIA Disponibilidad

       IMPRESIÓN                    4              5               200
       ENCUADERNACIÓ                6              3               240
       N
       COSTO                        7              10

                                DESARROLLO

  a. Variables de Decisión

     X = Algebra

     Y = Geometría

  b. Función Objetivo

     Z = 7X + 10Y (max)

  c. Restricciones

     4X + 5Y ≤ 200

     6X + 3Y ≤ 240

  d. Convertir las inecuaciones a ecuaciones con variables de holgura.

     4X + 5Y +1H1 + 0H2 = 200

     6X + 3Y + 0H1 + 1H2 = 240

  e. Función objetivo a cero

     Z -7X - 10Y = 0
f. Tabla e iteraciones




                       X       Y H1      H2 V.S.
                  H1     4/5   1   1/5   0    40
                  Y    18/5 1 -3/5       1    120
                  Z        1   0   6     10   400




g. Respuesta

   La máxima utilidad es de 400 S/..

Más contenido relacionado

PPTX
Distribución Binomial
PDF
problemas de programacion lineal resueltos
PPTX
Practica probabilidad
DOCX
Tarea 6 de probabilidad y estadistica con respuestas
 
DOCX
Probabilidades .......
PPTX
Gamma presentacion
PDF
Distribución de poisson ejercicio práctico-
PPTX
Distribucion binomial y de poisson
Distribución Binomial
problemas de programacion lineal resueltos
Practica probabilidad
Tarea 6 de probabilidad y estadistica con respuestas
 
Probabilidades .......
Gamma presentacion
Distribución de poisson ejercicio práctico-
Distribucion binomial y de poisson

La actualidad más candente (20)

DOCX
Tarea 5 de probabilidad con respuestas
 
PPTX
Teorema del limite central
PPT
5 teoremas probabilidad
PDF
Distribucion Normal
PDF
Ejercicios de Programacion Lineal, LINDO, teoria de decisiones
DOCX
Tarea 13 de probabilidad y estadística con respuesta
 
PDF
Trabajo probabilidad
DOCX
Cuadros comparativos de distribucion poisson y distribucion binomial
DOCX
Tarea 8 de probabilidad y estadística con respuestas
 
PPTX
TIPOS DE DISTRIBUCIONES
PDF
Ejercicios1er con respuestas
DOC
Programación lineal
 
DOCX
Tarea 12 de probabilidad y estadística con respuestas
 
PPT
Ondas mecanicas2
PPTX
6. gradiente aritmético
DOCX
Chi cuadrado
PPTX
Pruebas de hipotesis
PPTX
Distribucion muestral de una proporcion
PPTX
Distribucion uniforme continua
PPTX
Distribuciones...
Tarea 5 de probabilidad con respuestas
 
Teorema del limite central
5 teoremas probabilidad
Distribucion Normal
Ejercicios de Programacion Lineal, LINDO, teoria de decisiones
Tarea 13 de probabilidad y estadística con respuesta
 
Trabajo probabilidad
Cuadros comparativos de distribucion poisson y distribucion binomial
Tarea 8 de probabilidad y estadística con respuestas
 
TIPOS DE DISTRIBUCIONES
Ejercicios1er con respuestas
Programación lineal
 
Tarea 12 de probabilidad y estadística con respuestas
 
Ondas mecanicas2
6. gradiente aritmético
Chi cuadrado
Pruebas de hipotesis
Distribucion muestral de una proporcion
Distribucion uniforme continua
Distribuciones...
Publicidad

Similar a Conceptos programacion lineal (20)

PDF
Unidad 2 ejercicios
PDF
Teoria de lineal
PDF
PDF
Materia i.o
PPT
No lineal
PDF
Pbderivadas
PDF
Dual y simplex dual
PPT
PDF
Hje cap3 sol
PDF
Extremos dosvariables
PDF
Extremos dos variables
PDF
Aplicaciones de las_derivadas
PDF
Materia i.o
PDF
F c3-2012-1
PDF
Materia i.o
PDF
DOCX
correccion
PPS
Método Simplex
PPS
Metodo simplex
Unidad 2 ejercicios
Teoria de lineal
Materia i.o
No lineal
Pbderivadas
Dual y simplex dual
Hje cap3 sol
Extremos dosvariables
Extremos dos variables
Aplicaciones de las_derivadas
Materia i.o
F c3-2012-1
Materia i.o
correccion
Método Simplex
Metodo simplex
Publicidad

Último (20)

PDF
Instrucciones simples, respuestas poderosas. La fórmula del prompt perfecto.
PPTX
RAP02 - TECNICO SISTEMAS TELEINFORMATICOS.pptx
PDF
clase auditoria informatica 2025.........
PPTX
sa-cs-82-powerpoint-hardware-y-software_ver_4.pptx
PDF
MANUAL TECNOLOGÍA SER MINISTERIO EDUCACIÓN
PPT
introduccion a las_web en el 2025_mejoras.ppt
PDF
Ronmy José Cañas Zambrano - Potenciando la tecnología en Venezuela.pdf
PDF
PRESENTACIÓN GENERAL MIPIG - MODELO INTEGRADO DE PLANEACIÓN
PPTX
Presentación de Redes de Datos modelo osi
PPTX
modulo seguimiento 1 para iniciantes del
PPTX
Presentación PASANTIAS AuditorioOO..pptx
PPTX
IA de Cine - Como MuleSoft y los Agentes estan redefiniendo la realidad
PDF
Influencia-del-uso-de-redes-sociales.pdf
PPTX
Historia Inteligencia Artificial Ana Romero.pptx
PDF
Tips de Seguridad para evitar clonar sus claves del portal bancario.pdf
PDF
programa-de-estudios-2011-guc3ada-para-el-maestro-secundarias-tecnicas-tecnol...
PPTX
historia_web de la creacion de un navegador_presentacion.pptx
PDF
ADMINISTRACIÓN DE ARCHIVOS - TICS (SENA).pdf
PDF
informe_fichas1y2_corregido.docx (2) (1).pdf
PPTX
Presentacion de Alba Curso Auditores Internos ISO 19011
Instrucciones simples, respuestas poderosas. La fórmula del prompt perfecto.
RAP02 - TECNICO SISTEMAS TELEINFORMATICOS.pptx
clase auditoria informatica 2025.........
sa-cs-82-powerpoint-hardware-y-software_ver_4.pptx
MANUAL TECNOLOGÍA SER MINISTERIO EDUCACIÓN
introduccion a las_web en el 2025_mejoras.ppt
Ronmy José Cañas Zambrano - Potenciando la tecnología en Venezuela.pdf
PRESENTACIÓN GENERAL MIPIG - MODELO INTEGRADO DE PLANEACIÓN
Presentación de Redes de Datos modelo osi
modulo seguimiento 1 para iniciantes del
Presentación PASANTIAS AuditorioOO..pptx
IA de Cine - Como MuleSoft y los Agentes estan redefiniendo la realidad
Influencia-del-uso-de-redes-sociales.pdf
Historia Inteligencia Artificial Ana Romero.pptx
Tips de Seguridad para evitar clonar sus claves del portal bancario.pdf
programa-de-estudios-2011-guc3ada-para-el-maestro-secundarias-tecnicas-tecnol...
historia_web de la creacion de un navegador_presentacion.pptx
ADMINISTRACIÓN DE ARCHIVOS - TICS (SENA).pdf
informe_fichas1y2_corregido.docx (2) (1).pdf
Presentacion de Alba Curso Auditores Internos ISO 19011

Conceptos programacion lineal

  • 1. Unidad: MODELAMIENTO MATEMÁTICO Capitulo y Tema: Actividad (Numero y nombre): 1. PROGRAMACIÓN 1. CONCEPTOS DE PL LINEAL 2. METODO GRAFICO 1.1.METODO 3. METODO SIMPLEX GRAFICO 4. EJERCICIO DEL METODO SIMPLEX 1.2.METODO SIMPLEX Módulo: Nombre (s): NOVENO “B” NADIA CORINA PROAÑO FERNÁNDEZ Profesor: ING. LUIS ANTONIO CHAMBA ERAS. Fecha en la cual el profesor Fecha en la cual el profesor recibe la actividad: encarga la actividad: 20 de octubre de 2010 13 de octubre de 2010 Bibliografía: - TAHA, Hamdy.. INVESTIGACION DE OPERACIONES.. Séptima Edición.. México 2004. 848pp. - Programación lineal.pdf - Manual de programación lineal. pdf PROGRAMACIÓN LINEAL La programación lineal trata de optimizar (maximizar o minimizar) una función lineal, denominada función objetivo, estando las variables sujetas a una serie de restricciones expresadas mediante inecuaciones lineales f(x,y)= ax + by s.a.: a1x + b1y ≤ c a1x + b1y ≥ c a1x + b1y < c a1x + b1y > c El conjunto solución, se llama región factible. El conjunto de todas las soluciones posibles se denomina conjunto solución factible. MÉTODO GRÁFICO
  • 2. El procedimiento de solución gráfica comprende dos pasos: 1. Determinar el espacio de soluciones para definir las soluciones factibles del modelo. 2. Determinar la solución óptima. Este método indica que la solución óptima de un programa lineal siempre está asociada con un punto esquina del espacio de soluciones. EL METODO SIMPLEX PARA SOLUCIÓN DE PROBLEMAS DE PROGRAMACIÓN LINEAL El método del simplex fue creado en 1947 por el matemático George Dantzig . El método del simplex se utiliza, sobre todo, para resolver problemas de programación lineal en los que intervienen tres o más variables. El álgebra matricial y el proceso de eliminación de Gauss-Jordan para resolver un sistema de ecuaciones lineales constituyen la base del método simplex. Una propiedad general del método simplex es que resuelve la programación lineal en iteraciones, donde cada iteración desplaza la solución a un nuevo punto esquina que tienen potencial de mejorar el valor de la función objetivo. El proceso termina cuando ya no se puede obtener mejoras. Para resolver se debe agregar variables de holgura o exceso según sea el sentido de la desigualdad. Para las variables de holgura se lo hace con el menor igual que (≤), y para las variables de exceso se lo hace con el símbolo de mayor igual que (≥). El número de variables de holgura y exceso se lo hace de acuerdo al número de restricciones. Condición de optimalidad: La variable de entrada en un problema de maximización (minimización) es la variable no básica que tenga el coeficiente más negativo (positivo) en el renglón de z. los empates se rompen en forma arbitraria. Se llega al óptimo en la iteración en la que todos los coeficientes de las variables no básicas en el renglón z son no negativos (no positivos). Condición de factibilidad: En los problemas de maximización y de minimización, la variable de salida es la variable básica asociada con la mínima razón no negativa (con denominador estrictamente positivo). Los empates se rompen en forma arbitraria.
  • 3. PASOS DEL MÉTODO SIMPLEX 1. Determinar una solución básica factible de inicio. 2. Seleccionar una variable de entrada aplicando la condición de optimalidad. Detenerse si no hay variable de entrada; la última solución es la óptima. 3. Seleccionar una variable de salida aplicando la condición de factibilidad. 4. Determinar la nueva solución básica con los cálculos adecuados de Gauss- Jordan 5. Ir al paso 1.
  • 4. EJERCICIOS SOBRE PROGRMACIÓN LINEAL RESUELTOS POR EL MÉTODO SIMPLEX. 1. Un empresario tiene a su disposición dos actividades de producción lineales, mediante la contribución de tres insumos, fundición, ensamblaje y distribución de $18, $8 y $14 respectivamente. La distribución de los insumos a los productos se resume en la siguiente tabla: Producto 1 Producto 2 Disponibilidad Fundición 1 3 18 Ensamblaj 1 1 8 e Distribució 2 1 14 n Beneficio 1 2 Determinar la combinación a producir que maximice los beneficios. DESARROLLO a. Variables de Decisión X = Producto 1 Y = Producto 2 b. Función Objetivo Z = X + 2Y (max) c. Restricciones X + 3Y ≤ 18 X+Y≤8 2X + Y ≤ 14 d. Convertir las inecuaciones a ecuaciones con variables de holgura. X + 3Y + 1H1 + 0H2 + 0H3 = 18 X + Y + 0H1 + 1H2 + 0H3 = 8
  • 5. 2X + Y + 0H1 + 0H2 + 1H3 = 14 e. Función objetivo a cero Z - X - 2Y = 0 f. Tabla e iteraciones X Y H1 H2 H3 V.S. Y 1/3 1 1/3 0 0 6 (18) H2 2/3 0 -1/3 1 0 2 (3) H3 5/3 0 -1/3 0 1 8 (4.8) Z -1/3 0 2/3 1 0 12 X Y H1 H2 H3 V.S. Y 0 1 1/2 -1/2 0 5 X 1 0 -1/2 3/2 0 3 H3 0 0 1/2 -5/2 1 3 Z 0 0 1/2 1/2 0 13 g. Respuesta El beneficio máximo es de $ 13. Para la producción se necesita 3 unidades del producto 1 y 5 unidades del producto 2.
  • 6. 2. Un granjero posee 100 hectáreas para cultivar trigo y alpiste. El costo de la semilla de trigo es de $4 por hectárea y la semilla de alpiste tienen un coste de $6 por hectárea. El coste total de mano de obra es de $20 y $10 por hectárea respectivamente. El ingreso esperado es de $110 por hectárea de trigo y $150 por hectárea de alpiste. Si no se desea gastar más de $480 en semillas ni más de $1500 en mano de obra. ¿Cuántas hectáreas de cada uno de los cultivos debe plantearse para obtener la máxima ganancia? Trig Alpiste Disponibilidad o Semillas 4 6 480 Mano de 20 10 1500 Obra Beneficio 110 150 DESARROLLO a. Variables de Decisión X = Trigo Y = Alpiste b. Función Objetivo Z = 110X + 150Y (max) c. Restricciones 4X + 6Y ≤ 480 20X + 10Y ≤ 1500 d. Convertir las inecuaciones a ecuaciones con variables de holgura. 4X + 6Y + 1H1 + 0H2 = 480 20X + 10Y + 0H1 + 1H2 = 1500 e. Función objetivo a cero Z - 110X - 150Y = 0
  • 7. f. Tabla e iteraciones X Y H1 H2 V.S. Y 2/3 1 1/6 0 80 H2 40/3 0 -5/3 1 700 Z -10 0 25 0 12000 X Y H1 H2 V.S. Y 0 1 1/4 -1/20 45 X 1 0 -1/8 3/40 105/2 Z 0 0 95/4 3/4 12525 g. Respuesta El máximo beneficio es de $12525. Para el cultivo se necesita 105/2 hectáreas para trigo y 45 hectárea para el alpiste.
  • 8. 3. Establecer las restricciones, funciones y explique cómo calcula el máximo beneficio de un empresa que produce 2 bienes x e y sujeto a los siguientes datos. X Y CAPACIDAD Mano de Obra 3 6 60 Materias 4 2 32 Primas Materiales 1 2 16 Beneficio 2 2 0 4 DESARROLLO a. Variables de Decisión X EY b. Función Objetivo Z = 20X + 24Y (max) c. Restricciones 3X + 6Y ≤ 60 4X + 2Y ≤ 32 X + 2Y ≤ 16 d. Convertir las inecuaciones a ecuaciones con variables de holgura. 3X + 6Y + 1H1 + 0H2 +0H3 = 60 4X + 2Y + 0H1 + 1H2 +0H3 = 32 X + 2Y + 0H1 + 0H2 +1H3 = 16 e. Función objetivo a cero Z - 20X - 24Y = 0
  • 9. f. Tabla e iteraciones X Y H1 H2 H3 V.S. H1 0 0 1 0 -3 12 H2 3 0 0 1 -1 16 (5.33 ) Y 1/2 1 0 0 1/2 8 16 Z -8 0 0 0 12 192 X Y H1 H2 H3 V.S. H1 -3 0 1 -1 -2 -4 X 1 0 0 1/3 -1/3 16/3 Y 0 1 0 -1/6 2/3 16/3 Z 0 8 0 0 52/3 704/3 g. Respuesta El máximo beneficio es de $234.67. Para la producción necesita 16/3 de los dos bienes.
  • 10. 4. Un orfebre fabrica dos tipos de joyas. La unidad de tipo A se hace con 1 g de oro y 1,5 g de plata y se vende a 25 €. La de tipo B se vende a 30 € y lleva 1,5 g de oro y 1 g de plata. Si solo se dispone de 750 g de cada metal, ¿cuántas joyas ha de fabricar de cada tipo para obtener el máximo beneficio? Tipo A Tipo B Disponibilidad Oro 1 1.5 750 Plata 1.5 1 750 Benefici 25 30 o DESARROLLO a. Variables de Decisión X = Tipo A Y = Tipo B b. Función Objetivo Z = 25X + 30Y (max) c. Restricciones X + 1.5 ≤ 750 1.5X + Y ≤ 750 d. Convertir las inecuaciones a ecuaciones con variables de holgura. X + 1.5Y + 1H1 + 0H2 = 750 1.5X + 1Y + 0H1 + 1H2 =750 e. Función objetivo a cero Z - 25X - 30Y = 0
  • 11. f. Tabla e iteraciones X Y H1 H2 V.S. Y 2/3 1 2/3 0 500 (750) H2 5/6 0 -2/3 1 250 (300) Z -5 0 20 0 15000 X Y H1 H2 V.S. Y 0 1 28/15 -4/5 300 X 1 0 -9/5 6/5 300 Z 0 0 11 6 16500 g. Respuesta El máximo beneficio es de $16500. Fabricando 300 unidades de ambos tipos.
  • 12. 5. La editorial Lumbreras produce dos libros de Matemática: álgebra y geometría. La utilidad por unidades es de S/. 7 (S/. = soles) para el libro de álgebra y de S/. 10 para el libro de geometría. El libro de álgebra requiere de 4 horas para su impresión y 6 horas para su encuadernación. El libro de geometría requiere de 5 horas para imprimirse y de 3 horas para ser encuadernado. Si se dispone de 200 horas para imprimir y de 240 horas para encuadernar, calcule la máxima utilidad que se puede obtener. (S/. 400) ALGEBRA GEOMETRIA Disponibilidad IMPRESIÓN 4 5 200 ENCUADERNACIÓ 6 3 240 N COSTO 7 10 DESARROLLO a. Variables de Decisión X = Algebra Y = Geometría b. Función Objetivo Z = 7X + 10Y (max) c. Restricciones 4X + 5Y ≤ 200 6X + 3Y ≤ 240 d. Convertir las inecuaciones a ecuaciones con variables de holgura. 4X + 5Y +1H1 + 0H2 = 200 6X + 3Y + 0H1 + 1H2 = 240 e. Función objetivo a cero Z -7X - 10Y = 0
  • 13. f. Tabla e iteraciones X Y H1 H2 V.S. H1 4/5 1 1/5 0 40 Y 18/5 1 -3/5 1 120 Z 1 0 6 10 400 g. Respuesta La máxima utilidad es de 400 S/..