El condicionamiento.
Aplicaciones en la actualidad.
¿Qué es el condicionamiento?
El condicionamiento es una modalidad del aprendizaje que consiste en aprender a
responder de un modo nuevo ante un estímulo que de forma innata no provocaba la
respuesta en cuestión, es decir, se asocian dos eventos sin aparente relación entre
ambos. El condicionamiento no necesita de la referencia a la mente, y se da en todas
las especies animales. Puede distinguirse entre dos tipos básicos de condicionamiento:
• Condicionamiento clásico
• Condicionamiento operante.
Tipos de condicionamiento
• Condicionamiento clásico: es un tipo de aprendizaje asociativo que fue demostrado por
primera vez por Iván Pávlov. La forma más simple de condicionamiento clásico recuerda lo
que Aristóteles llamaría la ley de contigüidad. En el condicionamiento clásico, el estímulo
desencadena la respuesta de un organismo. Por la exposición del organismo a los estímulos,
resultan los reflejos. El reflejo es un comportamiento involuntario de raíz interna .
• Condicionamiento operante: es un tipo de aprendizaje asociativo que tiene que ver con el
desarrollo de nuevas conductas en función de sus consecuencias. El sujeto tiene más
probabilidades de repetir las formas de conducta que conllevan consecuencias positivas y, por el
contrario, menos probabilidades de repetir las que conllevan consecuencias negativas.
El experimento de Pavlov
El original y más celebre ejemplo de condicionamiento clásico involucraba el
condicionamiento salivario de los perros de Pavlov , gracias al cual ganó un
Premio Nobel en 1904.
I. En un principio, hacía sonar una campana antes de alimentarlos, así,
los condicionó a relacionar dicho sonido con la acción de comer.
II. Al hacer sonar la campana, detectó la secreción de saliva y jugos
gástricos y abrió dos pequeños orificios en la zona abdominal de los
canes, para hacer una recolección de la muestra.
Así, pudo demostrar que el sólo sonido de la campana activaba el
sistema digestivo de los perros, sin necesidad de presentarles el
alimento, sólo bastaba con ese estímulo auditivo.
III. Finalmente, cortó las conexiones entre el sistema nervioso y gástrico.
Al hacer sonar la campana, no se secretaron jugos estomacales,
demostrando que dicha acción estaba ligada a lo psicológico
controlando lo biológico.
Condicionamiento clásico
en la actualidad.
A día de hoy, el condicionamiento clásico es muy utilizado en el
mundo publicitario, es bastante común encontrarnos el uso de este
aprendizaje asociativo en este campo. Normalmente, los
anunciantes buscan asociar su marca a estímulos que generen
respuestas emocionales, con la intención final de que al
presentarnos el estimulo de la marca (neutro) nos genere una
respuesta emocional positiva.
Entre los principales anunciantes que utilizan estas técnicas, nos
encontramos a los fabricantes de perfumes, que intentan asociar
su producto a unos estímulos dotados de una gran carga sexual , lo
cual genera una respuesta de deseo que es la que persigue el
anunciante. Es decir, que los clientes asocien el usar dicho perfume
con el éxito sexual y deseen comprarlo.
Una situación similar ocurre con ciertos anuncios de coches, que
presentan los vehículos junto a mujeres atractivas. Los anunciantes
buscan asociar al coche con dicha mujer, es decir, comprando el
coche, la chica vendrá posteriormente.
La caja de Skinner
Skinner ideó un mecanismo con la intención de
conocer el aprendizaje y las reacciones animales: la
caja de Skinner. Era una simple caja con una palanca
que aísla absolutamente del mundo exterior que
tiene una palanca. En la caja, Skinner introducía un
animal, normalmente palomas o ratones.
Skinner planteó el experimento para que se
relacionase el accionamiento de la palanca con la
obtención de comida. Así, cada vez que un ratón
presionaba la palanca, se le recompensaba con
comida (refuerzo positivo). Los ratones asociaron
rápidamente la palanca con la comida. Con el paso
del tiempo, Skinner fue complicando el experimento,
ahora la comida sólo sería suministrada alguna de las
veces que se presionaba la palanca (refuerzo
negativo) y cuando ya lo habían aprendido dejó de
suministrarles comida (castigo). Esto hizo que los
animales “desaprendieran” (extinción) lo aprendido,
pero el tiempo que esto les llevó fue igual al tiempo
que tardaron en aprenderlo.
Condicionamiento operante
en la actualidad.
La teoría propuesta por Skinner en relación con el manejo y funcionamiento de
los casinos y la conducta que emite en las personas que acuden a jugar, resulta
muy adecuada. En el caso de los reforzadores, el principal es el incentivo
económico, el ganar o perder dinero.
• Refuerzo positivo: Con presionar un botón comienza el juego, de repente
empieza a ver cómo va ganando y van apareciendo unos letreros que dicen
la cantidad de puntos que se van sumando, la persona se emociona porque
empieza a ganar dinero y piensa que si sigue jugando, seguirá ganando
dinero, tarde o temprano. Además de ganar dinero, también hay que sumar
la satisfacción que le provoca ganar.
• Refuerzo negativo: Se da cuando la persona empieza a ver que no sigue
obteniendo dinero y por más que juega ya no obtiene los mismos
resultados, su estado de ánimo decae y la persona decide dejar de jugar.
• Castigo: Se da cuando la persona a pesar de haber tenido el reforzador
negativo, este no le sirvió para dejar de jugar, y empieza a perder su dinero
hasta llegar al punto de quedarse sin nada, ni siquiera la cantidad con la
que contaba al principio. A pesar de ello, esto no implica que se elimine la
intención de seguir jugando, ya que es tan fácil como cambiarse de
máquina y volver a empezar..
• Extinción: Se da cuando la persona a reacción del reforzador negativo o
del castigo, decide definitivamente que ya no merece la pena seguir
jugando ya que no obtiene nada de dinero, como si ocurría al principio, y
decide marcharse.
• Programa de razón: En este caso el programa utilizado es de razón
variable, no es constante, de modo que no hace predecible el juego ni lo
que está por ganar o perder la persona, como es un negocio, el dueño no
se puede permitirse el lujo de repartir dinero cada 15 o 10 vueltas que dé la
máquina.

Más contenido relacionado

PPTX
Teoría de Edward Thorndike
DOCX
Modelo biológico, conductual y cognitivo
PPTX
Teoria Conductista en la educacion
PDF
Conductismo
PPTX
La teoria conductista
PPTX
DIFERENCIA Y SEMEJANZA ENTRE PAVLOV SKINNER BANDURA Y WATSON
PPTX
PLANTEAMIENTO DE PAVLOV,WATSON,SKINER Y BANDURA
PDF
Cognitivismo
Teoría de Edward Thorndike
Modelo biológico, conductual y cognitivo
Teoria Conductista en la educacion
Conductismo
La teoria conductista
DIFERENCIA Y SEMEJANZA ENTRE PAVLOV SKINNER BANDURA Y WATSON
PLANTEAMIENTO DE PAVLOV,WATSON,SKINER Y BANDURA
Cognitivismo

La actualidad más candente (20)

PPTX
Desarrollo cognoscitivo de piaget y vygotsky
PPTX
PPTX
Teoría de la personalidad de Sigmund Freud
PPTX
La psicología genética
 
DOC
Cuadro comparativo de las teorías de piaget y vygotski
PPTX
Aportaciones a la teoria constructivista
PPT
Principales corrientes psicologicas
PDF
Cognoscitivismo Presentación cognositivismo
PPTX
22. diferencia semejanzas p,w,s,b roberto-san_juan
PPT
4. técnicas basadas en el condicionamiento clásico
PPTX
Teorias cognitivas del Aprendizaje
PPTX
Enfoque cognitivo
PPT
Constructivismo segun piaget
PPTX
Investigacion cualitativa y cuantitativa de la psicologia
PPTX
Allport Gordon teorias de la personalidad
PPTX
Bases Neurológicas del aprendizaje por Alexander Zapata
PPTX
Cuadro comparativo de la entrevista clínica desde los distintos enfoques psic...
PDF
B. F. Skinner- La Presentacion
DOCX
Ensayo y Error Psicología del Aprendizaje
PPTX
Teoría Aprendizaje Social
Desarrollo cognoscitivo de piaget y vygotsky
Teoría de la personalidad de Sigmund Freud
La psicología genética
 
Cuadro comparativo de las teorías de piaget y vygotski
Aportaciones a la teoria constructivista
Principales corrientes psicologicas
Cognoscitivismo Presentación cognositivismo
22. diferencia semejanzas p,w,s,b roberto-san_juan
4. técnicas basadas en el condicionamiento clásico
Teorias cognitivas del Aprendizaje
Enfoque cognitivo
Constructivismo segun piaget
Investigacion cualitativa y cuantitativa de la psicologia
Allport Gordon teorias de la personalidad
Bases Neurológicas del aprendizaje por Alexander Zapata
Cuadro comparativo de la entrevista clínica desde los distintos enfoques psic...
B. F. Skinner- La Presentacion
Ensayo y Error Psicología del Aprendizaje
Teoría Aprendizaje Social

Destacado (20)

PPT
PPTX
Condicionamiento Clásico
PPTX
Ivan Pavlov (Condicionamiento clásico)
PPTX
Condicionamiento operante
PPTX
teoría de pavlov
PPTX
El aislamiento e investigacion de los eventos psicologicos
PDF
Encadenamiento Rata Caja De Skinner
PPTX
Condicionamiento clásico
PPTX
Operaciones Psicologicas
PPTX
Modelo educativo conductista grupo 1
PPTX
Condicionamiento clasico e instrumental en publicidad
PPTX
T6 condicionamiento y aprendizaje
PPT
Ivan Pavlov condicionamiento clasico II
PPTX
Pavlov (experimento con perros)
DOCX
Principales Perspectivas Psicológicas
PDF
Teoría de Ivan Pavlov
PPTX
Perspectivas De La PsicologíA
PPT
Skinner condicionamiento operante
PPTX
Teoría del Conductismo
PPT
Psicologia Del Consumidor
Condicionamiento Clásico
Ivan Pavlov (Condicionamiento clásico)
Condicionamiento operante
teoría de pavlov
El aislamiento e investigacion de los eventos psicologicos
Encadenamiento Rata Caja De Skinner
Condicionamiento clásico
Operaciones Psicologicas
Modelo educativo conductista grupo 1
Condicionamiento clasico e instrumental en publicidad
T6 condicionamiento y aprendizaje
Ivan Pavlov condicionamiento clasico II
Pavlov (experimento con perros)
Principales Perspectivas Psicológicas
Teoría de Ivan Pavlov
Perspectivas De La PsicologíA
Skinner condicionamiento operante
Teoría del Conductismo
Psicologia Del Consumidor

Similar a Condicionamiento (20)

PPT
Introduccion a la psicologia.ppt
PPT
introduccion-a-la-psicolgia-sek2.ppt
PPT
Conceptos básicos de psicología, con una introducción coherente
PPT
introduccion-a-la-psicolgia-sek2.ppt
PPT
introduccion-a-la-psicolgiaSSSS-sek2.ppt
PPT
introduccion-a-la-psicolgia, MATERIAL UTIL
DOCX
Tipos de aprendizaje según las corrientes psicologicas
PPTX
Psicologia
PPT
TEORIAS ACERCA DE LA PERSONALIDAD PSI.ppt
DOCX
Tipos de aprendizaje
PDF
Condicionamiento clasico
PPTX
Cognición y aprendizaje
PPT
El paradigma del conductismo. Avances y autoresppt
PPTX
ESCUELA CONDUCTISTA
PPTX
Diapositiva 3-. Teorias asociacionistas.pptx
PDF
Condicionamiento Clásico y Operante
PPTX
PSICOLOGIA DEL APRENDIZAJE y relaciones humanas
PPTX
aprendizaje por condicionamiento, aprendizaje cognoscitivo
PPTX
La perspectiva conductista
DOCX
Condicionamiento operante skiner
Introduccion a la psicologia.ppt
introduccion-a-la-psicolgia-sek2.ppt
Conceptos básicos de psicología, con una introducción coherente
introduccion-a-la-psicolgia-sek2.ppt
introduccion-a-la-psicolgiaSSSS-sek2.ppt
introduccion-a-la-psicolgia, MATERIAL UTIL
Tipos de aprendizaje según las corrientes psicologicas
Psicologia
TEORIAS ACERCA DE LA PERSONALIDAD PSI.ppt
Tipos de aprendizaje
Condicionamiento clasico
Cognición y aprendizaje
El paradigma del conductismo. Avances y autoresppt
ESCUELA CONDUCTISTA
Diapositiva 3-. Teorias asociacionistas.pptx
Condicionamiento Clásico y Operante
PSICOLOGIA DEL APRENDIZAJE y relaciones humanas
aprendizaje por condicionamiento, aprendizaje cognoscitivo
La perspectiva conductista
Condicionamiento operante skiner

Más de pablofuenteslopezpsico1 (8)

PPT
Trastornos mentales
PPT
Trastornos mentales
PPTX
Trastornos mentales
PPTX
La asertividad
PPTX
Trastornos mentales
PPTX
La cienciología y las sociedades secretas.
PPTX
Trastornos mentales
Trastornos mentales
Trastornos mentales
La asertividad
Trastornos mentales
La cienciología y las sociedades secretas.

Condicionamiento

  • 2. ¿Qué es el condicionamiento? El condicionamiento es una modalidad del aprendizaje que consiste en aprender a responder de un modo nuevo ante un estímulo que de forma innata no provocaba la respuesta en cuestión, es decir, se asocian dos eventos sin aparente relación entre ambos. El condicionamiento no necesita de la referencia a la mente, y se da en todas las especies animales. Puede distinguirse entre dos tipos básicos de condicionamiento: • Condicionamiento clásico • Condicionamiento operante.
  • 3. Tipos de condicionamiento • Condicionamiento clásico: es un tipo de aprendizaje asociativo que fue demostrado por primera vez por Iván Pávlov. La forma más simple de condicionamiento clásico recuerda lo que Aristóteles llamaría la ley de contigüidad. En el condicionamiento clásico, el estímulo desencadena la respuesta de un organismo. Por la exposición del organismo a los estímulos, resultan los reflejos. El reflejo es un comportamiento involuntario de raíz interna . • Condicionamiento operante: es un tipo de aprendizaje asociativo que tiene que ver con el desarrollo de nuevas conductas en función de sus consecuencias. El sujeto tiene más probabilidades de repetir las formas de conducta que conllevan consecuencias positivas y, por el contrario, menos probabilidades de repetir las que conllevan consecuencias negativas.
  • 4. El experimento de Pavlov El original y más celebre ejemplo de condicionamiento clásico involucraba el condicionamiento salivario de los perros de Pavlov , gracias al cual ganó un Premio Nobel en 1904. I. En un principio, hacía sonar una campana antes de alimentarlos, así, los condicionó a relacionar dicho sonido con la acción de comer. II. Al hacer sonar la campana, detectó la secreción de saliva y jugos gástricos y abrió dos pequeños orificios en la zona abdominal de los canes, para hacer una recolección de la muestra. Así, pudo demostrar que el sólo sonido de la campana activaba el sistema digestivo de los perros, sin necesidad de presentarles el alimento, sólo bastaba con ese estímulo auditivo. III. Finalmente, cortó las conexiones entre el sistema nervioso y gástrico. Al hacer sonar la campana, no se secretaron jugos estomacales, demostrando que dicha acción estaba ligada a lo psicológico controlando lo biológico.
  • 5. Condicionamiento clásico en la actualidad. A día de hoy, el condicionamiento clásico es muy utilizado en el mundo publicitario, es bastante común encontrarnos el uso de este aprendizaje asociativo en este campo. Normalmente, los anunciantes buscan asociar su marca a estímulos que generen respuestas emocionales, con la intención final de que al presentarnos el estimulo de la marca (neutro) nos genere una respuesta emocional positiva. Entre los principales anunciantes que utilizan estas técnicas, nos encontramos a los fabricantes de perfumes, que intentan asociar su producto a unos estímulos dotados de una gran carga sexual , lo cual genera una respuesta de deseo que es la que persigue el anunciante. Es decir, que los clientes asocien el usar dicho perfume con el éxito sexual y deseen comprarlo. Una situación similar ocurre con ciertos anuncios de coches, que presentan los vehículos junto a mujeres atractivas. Los anunciantes buscan asociar al coche con dicha mujer, es decir, comprando el coche, la chica vendrá posteriormente.
  • 6. La caja de Skinner Skinner ideó un mecanismo con la intención de conocer el aprendizaje y las reacciones animales: la caja de Skinner. Era una simple caja con una palanca que aísla absolutamente del mundo exterior que tiene una palanca. En la caja, Skinner introducía un animal, normalmente palomas o ratones. Skinner planteó el experimento para que se relacionase el accionamiento de la palanca con la obtención de comida. Así, cada vez que un ratón presionaba la palanca, se le recompensaba con comida (refuerzo positivo). Los ratones asociaron rápidamente la palanca con la comida. Con el paso del tiempo, Skinner fue complicando el experimento, ahora la comida sólo sería suministrada alguna de las veces que se presionaba la palanca (refuerzo negativo) y cuando ya lo habían aprendido dejó de suministrarles comida (castigo). Esto hizo que los animales “desaprendieran” (extinción) lo aprendido, pero el tiempo que esto les llevó fue igual al tiempo que tardaron en aprenderlo.
  • 7. Condicionamiento operante en la actualidad. La teoría propuesta por Skinner en relación con el manejo y funcionamiento de los casinos y la conducta que emite en las personas que acuden a jugar, resulta muy adecuada. En el caso de los reforzadores, el principal es el incentivo económico, el ganar o perder dinero. • Refuerzo positivo: Con presionar un botón comienza el juego, de repente empieza a ver cómo va ganando y van apareciendo unos letreros que dicen la cantidad de puntos que se van sumando, la persona se emociona porque empieza a ganar dinero y piensa que si sigue jugando, seguirá ganando dinero, tarde o temprano. Además de ganar dinero, también hay que sumar la satisfacción que le provoca ganar. • Refuerzo negativo: Se da cuando la persona empieza a ver que no sigue obteniendo dinero y por más que juega ya no obtiene los mismos resultados, su estado de ánimo decae y la persona decide dejar de jugar. • Castigo: Se da cuando la persona a pesar de haber tenido el reforzador negativo, este no le sirvió para dejar de jugar, y empieza a perder su dinero hasta llegar al punto de quedarse sin nada, ni siquiera la cantidad con la que contaba al principio. A pesar de ello, esto no implica que se elimine la intención de seguir jugando, ya que es tan fácil como cambiarse de máquina y volver a empezar.. • Extinción: Se da cuando la persona a reacción del reforzador negativo o del castigo, decide definitivamente que ya no merece la pena seguir jugando ya que no obtiene nada de dinero, como si ocurría al principio, y decide marcharse. • Programa de razón: En este caso el programa utilizado es de razón variable, no es constante, de modo que no hace predecible el juego ni lo que está por ganar o perder la persona, como es un negocio, el dueño no se puede permitirse el lujo de repartir dinero cada 15 o 10 vueltas que dé la máquina.