3
Comportamiento
de los costos
Competencias
Al finalizar la unidad, el alumno:
• Identificará los tipos de costos en cuanto a su comportamiento (fijos, variables y semivariables).
• Distinguirá las características de los costos, sobre todo desde el punto de vista unitario.
• Distinguirá la forma correcta de segmentar los costos semivariables por el método punto
alto-punto bajo.
• Distinguirá la forma correcta de segmentar los costos semivariables por el método de mínimos cuadrados.
• Distinguirá un estado de resultado bajo el enfoque del comportamiento de los costos.
Contenido
3.1 Métodos para determinar el comportamiento de los costos
3.2 Costos fijos unitarios
3.3 Costos variables unitarios
3.4 Formato del estado de resultados con el enfoque de margen de contribución
Conceptos centrales
Cont adva y costos 03
97
Introducción
En la unidad 1 se analizaron diferentes conceptos generales de costos como los de
producción,lamateriaprima,lamanodeobraylos cargosindirectos,losdeoperación,
los directos e indirectos, los costos para la toma de decisiones y los costos en cuanto
a su comportamiento, donde encontramos que hay costos fijos, variables y mixtos
o semivariables. Precisamente en esta última clasificación centraremos el desarrollo
de la presente unidad.
El nivel de producción y ventas tiene estrecha relación con los montos de los
costos y si un costo permanece constante e independiente de dicho nivel de producción
o ventas se trata de un costo fijo. En cambio, un costo variable es aquel que cambia
en la misma proporción del cambio en el nivel de producción, por lo que aumenta,
si también lo hace la producción, y disminuye si ésta desciende, pero recuerde que
también hay costos que son fijos hasta cierto nivel de producción, y después, tienden
a cambiar o sea, se conforman por una parte fija y una parte variable y son los
denominados semivariables.
El análisis de los costos para conocerlos e identificarlos en función de los
niveles de producción, permite el proceso de toma de decisiones en las empresas y el
control eficiente de los mismos.
Las decisiones con frecuencia son la diferencia entre el fracaso y el éxito en los
negocios, y el conocimiento y la administración de los costos son fundamentales para
crear y sostener ventajas competitivas que permitan el liderazgo empresarial, por lo que
se hace indispensable aplicar los métodos para determinar el comportamiento de los
costos.
3.1 Métodos para determinar el comportamiento de
los costos
La administración de las empresas en sus actividades utilizan muchas herramientas
financieras y para su correcta aplicación requieren de la identificación y cuantificación
de los costos fijos y variables, y con lo anterior se dispondrá de información útil y
aplicable, entre otras cosas para:
En la administración
de los costos es
fundamental el
análisis de su
comportamiento
98 Contabilidad administrativa y de Costos
•	 Determinar precios de venta. Ya que éstos deben ser suficientes para absorber
todos los costos, tanto fijos como variables, y generar un margen de utilidad
aceptable para la empresa.
•	 Proyectar utilidades. Conociendo los niveles de costos se pueden planear los
niveles de ventas que son requeridos para generar niveles de ingresos superiores y
así, utilidades.
•	 Controlar los niveles de costos y su ocurrencia al conocer los costos fijos y variables,
para poder proyectarlos en función de los niveles de producción.
•	 Toma de decisiones. El comportamiento de los costos que permiten un
sinnúmero de decisiones, por ejemplo, aceptar o rechazar un pedido especial
a un precio inferior del valor actual del producto, hacer o comprar algún
componente de la producción, la eliminación de líneas de reproducción que
no están siendo tan rentables, la determinación de la mezcla de producción
ante recursos escasos.
•	 Determinación de costos unitarios. Con la adecuada asignación de los costos a la
producción se cuantifican las unidades producidas.
•	 Determinación de puntos de equilibrio. Con la clasificación de costos en
fijos y variables, es fácil determinar las unidades a vender para no ganar, pero
tampoco perder.
La identificación y cuantificación de los costos fijos, variables y sobre todo mixtos o
semivariables exigen la aplicación de métodos para determinar dicho comportamiento.
Para la identificación es importante señalar que las empresas requieren recursos
para su operación como son los humanos, materiales, financieros y técnicos y
tienen que llevar acciones (actividades) encaminadas a la consecución de sus objetivos
previamente planeados.
Las actividades en las empresas como la venta, la producción, los pagos, los cobros,
etc., a medida de su desarrollo, necesariamente consumen recursos, provocando que la
empresa incurra en costos, por lo que podemos afirmar que éstos se producen por el
consumo de recursos de las actividades.
Por lo anterior, es indispensable que la administración de las empresas identifiquen
todas las actividades realizadas en todas sus áreas funcionales, desde producción,
distribución y servicio hasta la administración. Cerciorándose de que las actividades
realizadas en realidad agreguen valor y eliminando las actividades que no lo agreguen, por
ejemplo, en empresas, hay duplicación de funciones, por lo que una actividad que se realiza
dos veces, la segunda no agrega ningún valor, pero sí consume recursos.
Identificación de los costos que generan las actividades
Una vez que la empresa ha identificado sus principales actividades, es conveniente
determinar para cada una de ellas los conceptos de recursos más significativos que se
consumen (costos) para poder realizar dicha actividad. Por ejemplo, pongamos por caso que
se esté analizando la actividad de facturación. Para poder desarrollarla se requieren recursos
como: tiempo y conocimiento de personal, equipo de cómputo, software, papelería, espacio
físico, muebles, teléfono, consumo de energía eléctrica, etcétera.
Después de identificar los recursos que se están consumiendo en la realización de
una determinada actividad, se debe proceder a cuantificar lo que cuesta a la empresa
cada uno de estos recursos. La suma de las cantidades anteriores representa el costo total
de dicha actividad.
Los costos en
una empresa
los generan las
actividades
Las actividades que
no agregan valor se
deben eliminar
¿En qué se aplica
el análisis del
comportamiento de
los costos?
99Unidad 3. Comportamiento de los Costos
Una vez identificados los costos que cada una de las actividades generan, se deben
evaluar y determinar su comportamiento en relación con los volúmenes de producción.
Para determinar el comportamiento de los costos se dispone de varios métodos
divididos en estimados y matemáticos.
Los métodos estimados son, como su nombre lo señala, estimaciones sin fundamentos
científicos y, por tanto, poco fiables. En cambio, los métodos matemáticos son científicos
y dan mucha confianza.
Los métodos estimados son:
• Ingenieril.
• Análisis de cuentas de mayor.
Los métodos matemáticos son:
• Gráfico.
• Máximos o mínimos.
• Mínimos cuadrados.
Los métodos estimados los mencionaremos brevemente y en la práctica desarrollaremos el
método de punto alto-punto bajo o máximos y mínimos, y el método de mínimos cuadrados.
Método de análisis de cuentas de mayor
También es conocido con el nombre de método de clasificación de cuentas, se basa en
un análisis detallado de las distintas partidas de costos que integran el catálogo de
cuentas de la empresa. Consiste en que una persona del departamento de contabilidad
clasifique cada uno de los renglones de costos en su categoría de fijos, variables
o semivariables.
En algunos casos, la identificación del comportamiento de un determinado costo
puede ser hecha en una forma relativamente fácil. Por ejemplo, el costo de la renta, la
depreciación del edificio y la mayoría de los conceptos que integran la partida de gastos de
administración son costos fijos; el costo de la materia prima directa, las comisiones de los
vendedores, normalmente son variables; la supervisión, el mantenimiento y el teléfono son
conceptos semivariables.
Una vez clasificados distintos costos en las tres categorías mencionadas, se
procede a su cuantificación. Para ello, la persona que efectuó la clasificación examina la
información histórica que reporte cada uno de los costos anteriores. Como ejemplos de
la información a la que se puede recurrir para obtener datos tenemos los siguientes:
• Documentos fuente: facturas, recibos, cotizaciones, etcétera.
• Registros contables (movimientos en las cuentas respectivas).
• Estados financieros.
• Reportes de costos, etcétera.
El examen de la información histórica da como resultado el conocimiento de los
montos de los costos en el pasado. Enseguida se busca información pertinente respecto a
decisiones o circunstancias que faciliten estimar la forma en que estos costos se pudieran
ver afectados en el futuro y se determina (según la experiencia del analista y con base en la
información) el comportamiento de cada uno de los costos.
¿Cuáles son
los métodos de
segmentación
de costos?
100 Contabilidad administrativa y de Costos
Método de análisis de las cuentas de mayor
1. Analizar partidas de costos en el catálogo de cuentas.
Resultado
Clasificación de los costos en fijos, variables o mixtos.
2. Examinar información histórica relacionada con cada uno de
los costos anteriores.
Resultado
Determinación de los montos de los costos en el pasado.
3. Reunir y examinar información pertinente de factores que en el futuro
puedan afectar el monto de los costos.
Resultado
Comportamiento de cada uno de los costos.
4. Reunir y examinar información pertinente de factores que
en el futuro puedan afectar el monto de los costos.
Resultado
Estimación de las cantidades en que los costos se verán modificados.
5. Combinar los resultados obtenidos en los pasos 2 y 3.
Resultado
Determinación del comportamiento de cada uno de los costos.
El resultado del
método de análisis
de cuentas de
mayor, depende
del conocimiento
y del juicio de una
persona
101Unidad 3. Comportamiento de los Costos
Como se puede observar, el resultado de la aplicación de este método para determinar
el comportamiento de los costos, depende fundamentalmente del conocimiento y del buen
juicio del individuo que desarrolle el análisis.
Por esta razón, para que dicho análisis sea válido, la persona que lo vaya a utilizar
debe poseer conocimientos técnicos adecuados en el área de costos.
Método ingenieril
Este método, a diferencia del anterior y de los otros que se verán más adelante, no está
basado en información histórica. Es decir, considera como un elemento de estudio el
monto de los costos pero a futuro.
El planteamiento no es cuánto se gastó en un determinado concepto, sino cuánto
se va a gastar y en qué cantidades; es un método estandarizado que determina el costo
que debe ser.
Para establecer el costo que debe ser, es necesario hacer un estudio detallado de los
procesos, identificando los aspectos más importantes que provocan los costos. Se deben
definir los insumos que se necesitan para fabricar un producto determinado, prestar un
servicio o desarrollar una actividad.
También es necesario hacer varias pruebas respecto a la cantidad de insumos que
se consumirían. Por ejemplo, si se va a determinar el costo unitario de materiales, se debe
analizar el proceso productivo, así como la tecnología que se aplica en el mismo, estudiar
el diseño del producto, etcétera.
Una vez determinada la cantidad e insumos necesarios que deberían emplearse en
la producción de un artículo, o en la prestación de un servicio, se procede a estimar lo
que debería costar cada uno de los insumos mediante la identificación y selección de los
proveedores más adecuados.
Supongamos que un fabricante de calzado desea determinar lo que debería costar
el material directo y la mano de obra directa para la producción de un par de zapatos.
Primero, se desarrollaría un estudio del proceso de manufactura que se sigue en esta
empresa, así como de la tecnología que ahí se emplea. Enseguida, se estudiaría el diseño
del producto, y con base en éste se definiría el tipo de piel o cuero y de mano de obra
que debería emplearse. Este método tiene la ventaja de que puede ser más exacto, pero
también requiere mucho tiempo y que, consecuentemente, resulta muy caro.
Método gráfico
Este método consiste en ubicar en una gráfica los costos totales de un concepto a distintos
volúmenes de actividad. En un plano de coordenadas cartesianas, cuyo eje de abscisas
corresponde a los niveles de la actividad (volumen) y el de las ordenadas al costo, se dibujan
mediante un punto los costos en que ha incurrido la empresa en el pasado. De este modo
quedan marcados un conjunto de puntos que corresponden al total del costo que se está
analizando, a varios niveles de actividad.
Enseguida se traza una línea recta que pase lo más próximo posible a la mayoría de
los puntos dibujados y se prolonga hasta interceptar el eje de las ordenadas. En ese punto
de intercepción, el nivel de actividad es cero, en el cual los únicos costos en que se incurren
son los costos fijos. Es decir, al prolongar hasta el eje de las ordenadas la línea recta se
determinó el monto del costo fijo total.
Como siguiente paso, se escoge un volumen (un punto en el eje de las abscisas) y
se localiza el punto que corresponde en el eje de los costos, este punto corresponde al
El método
ingenieril consiste
en un estudio
detallado acerca
de los insumos
que requiere un
producto y después
estimar su costo
102 Contabilidad administrativa y de Costos
monto del costo total. Si al costo total se le resta el costo fijo total, el resultado es el costo
variable total a ese volumen. Por último, el costo variable total se divide entre el volumen
seleccionado y el resultado es el costo variable unitario.
En la siguiente figura se ilustra el procedimiento.
	 	 	 Costo	$	
	 	 	 									CT
	 	 	 							
CFT
				N	 Volumen
Después de anotar en la gráfica los puntos que representan los costos de un
determinado concepto a diferentes volúmenes de producción, se traza una línea recta que
pase lo más próximo posible a la mayoría de los puntos.
La recta se prolongó hasta el eje de las ordenadas, el punto en que lo intercepta son
los costos fijos totales (CFT).
Enseguida, se selecciona un punto cualquiera del volumen (N) y se localiza el punto
que le corresponde en el eje de las ordenadas (CT). Éste es el costo total a ese volumen
seleccionado, es decir, al volumen N el costo total es CT.
Una vez determinado el costo total, se le resta el costo fijo total y el resultado es el
costo variable total.
CT–	CFT	=	CVT
Como último paso, se determina el costo variable unitario (CVU) dividiendo el
costo variable total (CVT) entre el volumen que se había seleccionado (N).
=
CVT
CVU
N
Como se puede apreciar, este método tiene una fuerte dosis de subjetividad, ya que
depende en gran parte de la habilidad del analista para trazar la línea recta que ha de servir
de base para la determinación de los costos.
Método de punto alto-punto bajo
Como ya se mencionó, para efectos prácticos uno de los métodos confiables para determinar
el comportamiento de los costos es el denominado máximos y mínimos o punto alto-punto
bajo, el cual consiste en realizar un análisis de los montos de los costos de un determinado
concepto a distintos niveles de producción o de actividad, y se pretende distinguir la parte
variable de este costo de la parte constante o fija del mismo ante los cambios en el volumen.
Para su mejor comprensión, y pensemos en el costo de mantenimiento de una
determinada empresa que durante los últimos meses se comportó, en función del nivel de
actividad, de la siguiente forma:
El método gráico
consiste en dibujar
una recta, que pase
lo más cerca de
la mayoría de los
puntos identiicados
El método de
punto alto punto
bajo es fácil en su
aplicación aunque
no es muy exacto
103Unidad 3. Comportamiento de los Costos
Mes (n) Volumen (hrs.-máquina) Total de costo
Enero		 	 	 	370	 	 	 		$4,960.00
Febrero	 	 	 	600	 	 	 		$6,800.00
Marzo	 	 	 	440	 	 	 		$5,520.00
Abril	 	 	 	 	220	 	 	 		$3,760.00
Mayo		 	 	 	510	 	 	 		$6,080.00
Junio		 	 	 	140	 	 	 		$3,120.00
Sumas	 	 																2,280	 	 	 $30,240.00
Recuerde que en la unidad 1, cuando se analizó el concepto de costos en cuanto al nivel
de actividad, se mencionó que si un costo tenía el siguiente comportamiento era un costo fijo.
Mes (n) Volumen (hrs.-máquina) Total de costo
Enero		 	 	 100	 	 	 			$5,000.00
Febrero	 	 	 200	 	 	 			$5,000.00
Marzo	 	 	 300	 	 	 			$5,000.00
Abril	 	 	 	 400	 	 	 			$5,000.00
Y si el comportamiento era el siguiente, se trata de un costo variable, porque el
cambio es directamente proporcional.
Mes (n) Volumen (hrs.-máquina) Total de costo
Enero		 	 	 100	 	 	 				$5,000.00
Febrero	 	 	 200	 	 	 		$10,000.00
Marzo	 	 	 300	 	 	 		$15,000.00
Abril	 	 	 	 400	 	 	 		$20,000.00
También se concluyó que si el comportamiento de los costos maneja un nivel de
actividad de ceros, entonces el costo a ese nivel representa el costo fijo, por ejemplo:
Mes (n) Volumen (hrs.-máquina) Total de costo
Enero		 	 	 100	 	 	 		$5,000.00
Febrero	 	 	 				0	 	 	 		$3,000.00
Marzo	 	 	 300	 	 	 		$9,000.00
Abril	 	 	 	 400	 	 	 $11,000.00
Por lo tanto, a un nivel de100 unidades tenemos que del costo de $5,000.00: $3,000.00
son fijos y $2,000.00 son variables.
Ennuestrocaso,dondenohayniveldeactividadceroyelcambiodecostoanteuncambioen
el nivel de actividad no es directamente proporcional, tenemos la necesidad de aplicar un método,
en este caso particular aplicaremos el de punto alto-punto bajo, el cual desarrollamos enseguida.
El método de punto alto-punto bajo parte del concepto de que un costo total es la suma
del costo fijo más el costo variable y esto se desprende de una fórmula matemática que dice:
Y	=	a	+	b	(x)	 Fórmula	de	la	recta
En costos interpretamos a “Y” como costo total (CT), a “a” como costo fijo y a “b”
como costo variable unitario, dependiendo del monto de un volumen donde “x” es el
volumen, por lo que tenemos que:
104 Contabilidad administrativa y de Costos
CT=	CF	+	CV	(X)		
El método de máximos y mínimos dispone de una fórmula para encontrar el valor de
“b”, es decir, el costo variable unitario (CV):
Costo	máximo	 – 	Costo	mínimo
b
Volumen	máximo	–	Volumen	mínimo
=
En nuestro ejemplo, ubicamos los costos más altos y los más bajos, encontrando que
en junio es el más bajo y en febrero es el más alto:
6,800	–	3120
CV	o	b =8
600	–	140
=
Ya una vez teniendo el costo variable, se procede a encontrar el costo fijo con la
fórmula de costo total, sólo que despejando el costo fijo, es decir:
Y	=	a	+	b	(x)	 	 o	 CT	=	CF	+	CV	(X)		
Donde:
a	=	y	–	b	(x)	 	 o	 CF	=	CT–	CV	(X)
Vale la pena señalar que, en la información siempre el volumen expresado en unidades
o en horas es “X” y el costo es “Y”, por lo que para encontrar el costo fijo aplicamos la fórmula
teniendo sólo dos opciones, o tomamos los datos del punto alto o del punto bajo, nunca en
otro nivel.
Con el punto alto tenemos:
a	=	y	–	b(x)	 	 o	 CF	=	CT	–	CV	(X)	 a	=	6,800	–	8	(600)
	 	 	 	 	 	 6,800	–	4,800	=	2,000
Con el punto bajo tenemos:
a	=	y	–	b(x)	 	 o	 CF	=	CT	–	CV	(X)	 a=	3,120	–	8	(140)
	 	 	 	 	 	 3,120	–	1,120	=	2,000
Recuerde, “b” se encontró con la fórmula y “a” se encuentra en cualquiera de los dos
niveles, el alto o el bajo, siempre es el mismo resultado.
Lo importante de conocer el comportamiento del costo radica en la posibilidad de
poder planear, por ejemplo, si la empresa planea operar para el mes de julio a un nivel
de 900 horas, de cuánto será el costo total por concepto de mantenimiento, aplicando la
fórmula general se obtiene:
Y	=	a	+	b	(	x)	 	 o	 CT	=	CF	+	CV	(X)		
CT	=	2,000.00	+	8	(900)
CT	=	2,000	+	7,200.00	=	9,200.00
Finalmente, para una mejor comprensión, desarrollaremos otro ejemplo:
Determinar la parte fija y la parte variable de los siguientes gastos de mantenimiento
y determinar lo que se pide.
105Unidad 3. Comportamiento de los Costos
N Horas-máquina Costo
1	 	 									200	 	 	 			$900.00
2	 	 									800	 	 	 $3,300.00
3	 	 									300	 	 	 $1,300.00
4	 	 											50	 	 	 			$300.00
5	 	 									100	 	 	 			$500.00
6	 	 									250	 	 	 $1,100.00
	 	 							1,700		 	 $7,400.00
Se pide:
Determinar el costo total a un nivel de 500 y 600 horas.
Solución
Costo	máximo	 – 	Costo	mínimo
b
Volumen	máximo	–	Volumen	mínimo
=
3,300		–		300
CV	o	b =4
800		–		50
=
Con el punto alto tenemos:
a	=	y–	b(x)	 	 o	 CF=	CT–	CV	(X)	 a	=	3,300	–	4	(800)
	 	 	 	 	 	 3,300	–	3,200	=	100
Y	=	a	+	b	(	x)	 	 o	 CT=	CF	+	CV	(X)		
CT=	100.00	+	4	(500)
CT	=	100	+	2,000.00	=	2,100.00
Y	=	a	+	b	(	x)	 	 o	 CT=	CF	+	CV	(X)		
CT=	100.00	+	4	(600)
CT	=	100	+	2,400.00	=	2,500.00
En algunos casos especiales, el costo más alto no corresponde al volumen más alto y
el costo más bajo no corresponde con el volumen más bajo, en este caso, quien predomina
es el volumen, es decir, se tiene que encontrar el volumen más alto y el más bajo con sus
costos, aunque el costo no sea precisamente el volumen más alto a más bajo, por ejemplo:
N Costo Unidades
1	 	 $3,400.00		 				750
2	 	 $3,300.00		 				800
3	 	 $1,300.00		 				300
4	 	 			$300.00		 						50
5	 	 			$500.00		 				100
6	 	 $1,100.00		 						80
	 	 $7,400.00		 	1,700
Solución
Costo	máximo	 – 	Costo	mínimo
b
Volumen	máximo	–	Volumen	mínimo
=
106 Contabilidad administrativa y de Costos
3,300		–		300
CV	o	b =4
800		–		50
=
Con el punto alto tenemos:
a	=	y	–	b	(x)	 	 o	 CF	=	CT–	CV	(X)	 a	=	3,300	–	4	(800)
	 	 	 	 	 	 3,300	–	3,200	=	100
Observe que, el costo más alto $3,400.00, no corresponde al nivel más alto de 750
unidades, el nivel más alto es de 800 unidades y su costo es de $3,300.00. Se trabaja
con el costo del nivel más alto. Por lo anterior, los llamados rangos relevantes, que son
los niveles de actividad en los que es válido suponer que el costo variable por unidad y los
costos fijos totales permanecen constantes, el método de punto alto-punto bajo no
presenta un alto grado de exactitud, por lo que es necesario recomendar el método de
mínimos cuadrados, que aunque es más laborioso, presenta un alto grado de exactitud y
precisamente se describe enseguida.
Método de mínimos cuadrados
Es muy parecido al de punto alto-punto bajo, ya que utiliza la ecuación de la línea recta, pero
mínimos cuadrados en su análisis utiliza todos los valores, no sólo dos, y esto lo hace más confiable.
Para iniciar, por supuesto se requiere de la información de un concepto semivariable,
identificando sus costos a diferentes niveles de actividad, recuerde los costos son siempre:
“y” y el volumen es “x”.
Industrias Alfa, S. A. de C. V. presenta los siguientes datos referentes a su costo
de producción:
Mes Horas Costo
1	 	 		180	 	 	$2,800.00
2	 	 		250	 	 		$3,750.00
3	 	 		215	 	 		$3,050.00
4	 	 		105	 	 		$2,100.00
Sumas	 		750	 	 $11,700.00
Se pide:
Por el método de mínimos cuadrados determinar el costo variable unitario y el costo
fijo del periodo.
Desarrollaremos dos formas de solución por mínimos cuadrados, la primera, dispone
de una fórmula para encontrar “b” y “a”, se encuentra despejando de la fórmula general
como en punto alto-punto bajo.
La fórmula de “b” es:
2
xy	
b
x
=
∑
∑
Para encontrar los valores se procede de la siguiente manera:
Primero. Se obtiene el promedio simple dividiendo la sumatoria de “x” y de “y” entre el
número de periodos.
Mínimos cuadrados
es muy laborioso
pero muy exacto
107Unidad 3. Comportamiento de los Costos
Segundo. El promedio simple se le resta a cada uno de los valores, obteniendo la variación
de “x” y la variación de “y”. La sumatoria de “x” y de “y” siempre debe ser cero:
Mes Horas Costo Variación de x Variación de y
1 180 $2,800.00 –7.5 –125
2 250 $3,750.00 62.5 825
3 215 $3,050.00 27.5 125
4 105 $2,100.00 –82.5 –825
Sumas 750 $11,700.00 0 0
Núm.	de	meses 4 4
Promedio 187.5 2,925
Tercero. Disponiendo de las variaciones se procede a obtener la sumatoria de xy y x2
multiplicando la variación de “x” por la variación de “y” y elevando al cuadrado la variación de x.
Mes Horas Costo Variación de “x” Variación de “y” xy x2
1 180 $2,800.00 –7.5 –125 937.5 56.25
2 250 $3,750.00 62.5 825 5,1562.5 3,906.25
3 215 $3,050.00 27.5 125 3,437.5 756.25
4 105 $2,100.00 –82.5 –825 68,062.5 6,806.25
Sumatoria 750 $11,700.00 0 0 124,000 11,525
Núm.	de	meses 4 4
Promedio 187.5 2,925
Cuarto. Se encuentra el costo variable unitario con la fórmula:
2
xy 124,000.00	
b 10.7592
x 11,525.00
= =
Quinto. Ya que tenemos el valor del costo variable unitario, encontramos el costo fijo con
la fórmula de “a”, sólo que en mínimos cuadrados no se toman los datos del punto alto ni
del bajo, se trabaja con los promedios:
a	=	y	–	b(x)													o														CF=	CT	–	CV	(X)	a	=	2,925	–	10.7592	(187.5)
	 	 	 	 	 			2,925	–	2,017.3536	=	907.6464
Por lo que en el presente ejercicio tenemos un costo variable unitario de 10.7592 y
un costo fijo total por periodo de 907.6464.
De otra forma menos laboriosa, el método dispone de dos fórmulas, una para
encontrar el costo variable y otra para el costo fijo:
( ) ( )( )
( ) ( )
22
n xy – x y 	
b
n x – x
= =
∑ ∑ ∑
∑ ∑
( )( ) ( )( )
( ) ( )
2
2
y x – x xy 	
a
n x – x
= =
∑ ∑ ∑ ∑
∑ ∑
108 Contabilidad administrativa y de Costos
Industrias Alfa, S. A. de C. V. presenta los siguientes datos referentes a su costo
de producción:
Mes Horas Costo
1	 	 180	 	 $2,800.00
2	 	 250	 	 $3,750.00
3	 	 215	 	 $3,050.00
4	 	 105	 	 $2,100.00
5	 	 295	 	 $3,800.00
6	 	 65	 	 $1,600.00
Sumas	 1,110	 																	$17,100.00
Se pide:
Por el método de mínimos cuadrados determinar el costo total de 220 y 130 horas.
Solución
Mes Horas Costo x2
xy
1 180 $2,800.00 504,000 32,400
2 250 $3,750.00 937,500 62,500
3 215 $3,050.00 655,750 46,225
4 105 $2,100.00 220,500 11,025
5 295 $3,800.00 1,121,000 87,025
6 65 $1,600.00 104,000 4,225
Sumas 11∑1,110 11∑17,100 11∑3,542,750 11∑243,400
Por esta forma x2
y xy se encuentran directamente, no hay promedio ni variaciones
y se sustituyen los valores en las dos fórmulas:
( ) ( )( )
( ) ( )
22
n xy – x y 	
b
n x – x
= =
∑ ∑ ∑
∑ ∑
2
6	(3,542,750)	–1,110(17,100)	
b 9.967
6	(243,400)	–	(1,110)	
= =
( )( ) ( )( )
( ) ( )
2
2
y x – x xy 	
a
n x – x
= =
∑ ∑ ∑ ∑
∑ ∑
2
17,100	(243,400)	–	(1,110)(3,542,750)	
a 1,006.078
6	(243,400)		–		(1,110)
= =
220 hrs.	 	 	 	 130 hrs.
CT	=	1,006.078	+	9.565	(220)	 	 CT	=	1,006.078	+	9.565	(130)
CT	=	3,110.378	 	 	 CT	=	2,249.528
109Unidad 3. Comportamiento de los Costos
3.2 Costos fijos unitarios
El costo fijo es aquel que permanece constante, independientemente, del volumen
de producción, sin embargo, a largo plazo el costo fijo tiende a variar por algunas
circunstancias ajenas al volumen de producción. Por ejemplo, por decisiones tomadas
por la dirección o por el transcurso del tiempo y de manera unitaria, el costo fijo es
inversamente proporcional al volumen de producción. Es decir, se vuelve variable, cambia
en proporción inversa al cambio del nivel de actividad, a mayor volumen menor costo y
a menor volumen mayor costo.
Lo anterior ya se planteó en la unidad 1, cuando se mencionaron las características
de los costos fijos y su gráfica.
Sus principales características son:
• Son constantes, independientemente del volumen de producción o ventas.
• Sus montos pueden cambiar, pero por otras razones.
• Cuando no hay producción sólo se presentan los costos fijos.
• El costo fijo unitario es inversamente proporcional al volumen (se vuelve variable,
a mayor producción menor costo fijo unitario, a menor producción mayor costo
fijo unitario).
Gráficamente el costo total es una recta, no cambia al transformarse el nivel de
actividad, pero el costo fijo unitario cambia inversamente y se presenta como una curva y
se visualiza de la siguiente forma:
Costo FiJo total
0
20000
40000
60000
80000
0
1000
2000
3000
4000
5000
6000
Unidades
Costos
Costoijototal
1,000
0
2,000
3,000
4,000
5,000
6,000
Unidades
80,000
60,000
40,000
20,000
0
Costos
Costo FiJo Unitario
0
20
40
60
80
1000
2000
3000
4000
5000
6000
Unidades
Costos
Costoijounitario
Unidades
1,000
2,000
3,000
4,000
5,000
6,000
80
60
40
20
0
Costos
¿Cuáles son las
características de los
costos ijos?
110 Contabilidad administrativa y de Costos
3.3 Costos variables unitarios
El costo variable, al contrario del costo fijo es aquel que cambia en forma proporcional al
cambio en el nivel de producción, es decir, a mayor producción mayor costo variable y a
menor producción menor costo variable, pero de manera unitaria es fijo, no cambia en la
proporción del cambio, en el volumen el costo permanece constante, también en la unidad
1 se señaló esta característica muy peculiar y su gráfica.
Características
Primera. Los montos cambian en proporción directa al cambio en el nivel de actividad.
En el supuesto de que en un determinado mes el costo fue de $500.00; cuando hay una
producción de 1,000 productos, en un segundo mes, cuando la producción cambia a 2,000
unidades, el monto del costo es de $1,000.00; la producción se duplicó y el costo también.
Segunda. El costo variable total cambia en proporción directa al cambio en el nivel de
producción, pero el costo variable unitario es constante, no presenta cambio alguno.
Tercera. A cero nivel de actividad, cuando no hay producción tampoco hay costo.
Gráficamente un costo variable se representa de la siguiente forma:
Costo variable total
0
20000
40000
60000
80000
0
1000
2000
3000
4000
5000
6000
Unidades
Costos
Costovariabletotal
Unidades
0
1,000
2,000
3,000
4,000
5,000
6,000
80,000
60,000
40,000
20,000
0
Costos
Costo variable Unitario
0
5
10
15
1000
2000
3000
4000
5000
6000
Unidades
Costos
0
1,000
2,000
3,000
4,000
5,000
6,000
15
10
5
0
Costos
Costovariableunitario
Unidades
La aplicación, tanto del comportamiento del costo como de la característica de los costos
fijos y variables, unitariamente tiene un sinnúmero de aplicaciones desde el punto de vista
de la administración de negocios. En los puntos y unidades posteriores los desarrollaremos
con detalle, por ejemplo, para la determinación del precio de ventas y de un sinnúmero de
decisiones que se pueden tomar a su alrededor, se presenta lo siguiente:
¿Cuáles son las
características de los
costos variables?
111Unidad 3. Comportamiento de los Costos
A un nivel de actividad de 2,000 unidades, una empresa presenta la siguiente
estructura del costo de su “único” producto:
Mpd	 	 	 	 $100.00
Mod	 	 	 	 		$40.00
Cargos	ind.	variables	 	 		$50.00
Cargos ind. ijos 		$30.00
Costo	total	de	producción		 $220.00
Gastos de vta. ijos 		$20.00
Gastos	de	vta.	variables	 	 		$10.00
Gastos de admón. ijos 		$10.00
Costo	total	de	operación	 	 		$40.00
Costo	total	 	 	 $260.00
Precio	de	venta	 	 $500.00
Utilidad	 	 	 $240.00
Utilidades					2,000	*	240.00	=	$480,000.00
Si la empresa, por cualquier circunstancia, cambiara su nivel de actividad en un mes
a 3,000 unidades y en otro a 1,000 unidades:
• ¿Cuál sería su costo total unitario para cada uno de los meses?
• ¿Cuál sería la utilidad para cada uno de los meses?
• ¿Cuáles serían sus utilidades para cada uno de los meses?
Unidades	 	 																		2,000	 	 3,000	 	 1,000
Mpd	 	 	 	 $100.00	 	 	$100.00	 	 	$100.00
Mod	 	 	 	 		$40.00	 	 		$40.00	 	 			$40.00
Cargos	ind.	variables	 	 		$50.00	 	 		$50.00	 	 			$50.00
Cargos ind. ijos 		$30.00	 	 		$20.00		 	 			$60.00
Costo	total	de	producción		 		220.00	 	 $210.00	 	 	$250.00
Gastos de vta. ijos 		$20.00	 	 		$13.33 			$40.00
Gastos	de	vta.	variables	 	 		$10.00	 	 		$10.00	 	 			$10.00
Gastos de admón. ijos 	 $10.00 $6.67 $20.00
Costo	total	de	operación	 	 		$40.00	 	 		$30.00	 	 			$70.00
Costo	unitario	total	 	 $260.00	 	 $240.00	 	 	$320.00
Precio	de	venta	 	 $500.00	 	 $500.00	 	 	$500.00
Utilidad	 	 	 $240.00	 	 $260.00	 	 	$180.00
Utilidades	2000	*	240	 										$480,000.00	 											$780,000.00	 												$180,000.00
Para obtener los nuevos valores es suficiente aplicar las características de los costos, recuerde,
los variables permanecen constantes, observe cómo no cambiaron y los fijos se vuelven variables.
Por ejemplo, los cargos indirectos fijos de 30, disminuyeron cuando el volumen aumentó a
3,000 unidades, pero aumentaron a 60 cuando el volumen dismuye a 1,000 unidades.
Para obtener los valores, primero se tiene que obtener el fijo total, multiplicando el
fijo unitario por el volumen, por ejemplo, para los cargos indirectos fijos tenemos 2,000
unidades por 30 de costos fijos unitarios, y obtenemos $60,000.00 de cargo indirecto fijo
total y éste se divide entre el nuevo volumen, por ejemplo, a 1,000 unidades, nos resulta
$60,000.00, entre 1,000 unidades igual a $60.00, y así se hace con todos los costos fijos.
Los variables no cambian.
112 Contabilidad administrativa y de Costos
Respondiendo los cuestionamientos tenemos:
• ¿Cuál sería su costo total unitario para cada uno de los meses?
A 3,000 unidades $240.00 y a 1,000 unidades $320.00
• ¿Cuál sería la utilidad para cada uno de los meses?
A 3,000 unidades $260.00 y a 1,000 unidades $180.00
• ¿Cuáles serían sus utilidades para cada uno de los meses?
A 3,000 unidades $780,000.00 y a 1,000 unidades $180,000.00
Conclusión, ante cambios en los niveles de producción y el reconocimiento de los
costos, la administración puede tomar decisiones importantes para generar valor en
las mismas, si en nuestro ejemplo disminuyen las unidades, nuestro costo se incrementa
y nuestras utilidades tienden a disminuir, por lo que se debe presentar un aumento en el
precio si el mercado lo permite. Pero si se aumenta la producción, el costo disminuye y
las utilidades se incrementan y también se pueden tomar determinadas decisiones como
ofrecer descuentos. Si la administración desconoce las características de los costos fijos y
variables unitarios y el comportamiento del costo, no podrá administrar correctamente los
recursos de la empresa y no tendrá bases para tomar decisiones acertadas.
3.4 Formato del estado de resultados con el enfoque de margen
de contribución
El análisis del comportamiento de los costos permitió el desarrollo del sistema de costeo
directo o variable, el cual permite la aplicación de un sinnúmero de herramientas de
carácter administrativo, como la relación costo-volumen-utilidad que se desarrollará en la
unidad 4, y aunque la unidad 5 se refiere al costeo directo y absorbente, nos adelantaremos
en cuanto a la estructuctura de un estado de resultados diferente al estudiado en el curso
de información financiera, denominado estado de resultados absorbente.
Una empresa que quiera hacer una planeación relativamente confiable de sus utilidades
debe considerar que el estado de resultados formulado bajo el enfoque absorbente o tradicional
no es la herramienta más adecuada, y consecuentemente se debe elaborar bajo un formato
distinto, en el cual, los costos del periodo se distingan de los que guardan relación directa con
el volumen de ventas de aquéllos cuyo monto es totalmente independiente de éste. A esto lo
vamos a llamar estado de resultados con el enfoque de margen de contribución.
Bajo este enfoque, a las ventas netas se le restan los costos variables, esto es, aquellos
costoscuyomontoseveafectadodirectamenteporelvolumendeventas,independientemente
del área funcional con la cual se identifican, por lo tanto, se sumarán los costos variables
de producción de la unidades vendidas, más los costos de operación, gastos de ventas, y los
costos variables relacionados con la actividad administrativa general de la empresa (gastos
de administración), más otros costos del periodo que sean variables.
A la diferencia entre las ventas y el total de costos variables se le conoce como
margen de contribución o contribución marginal. A esta cifra se le resta el total de los
cotos fijos del periodo, esto es, todos aquellos gastos (independientemente si son de venta,
de administración o de otro concepto), que no sean variables, dando como resultado la
utilidad neta.
El costo ijo unitario
al cambiar el
volumen cambia
inversamente
¿Qué es el margen de
contribución?
113Unidad 3. Comportamiento de los Costos
A continuación se presenta un ejemplo del estado de resultados formulado bajo el
enfoque de comportamiento de los costos en relación con el volumen de ventas.
Estado de resultados
Ventas	netas	 	 	 	 	 $500,000.00
Costos	variables:
De	producción		 	 $200,000.00	
De	operación	 	 	 		$50,000.00	 	$250,000.00
Contribución	marginal	 	 	 	 	$250,000.00
Costos ijos:
De	producción		 	 		$50,000.00
De	operación	 	 	 		$40,000.00	 		$90,000.00
Utilidad	de	operación	 	 	 	 $160,000.00
La información proporcionada por este estado es la contribución marginal, que son
las ventas después de restarle los costos que varían en forma directamente proporcional
a las unidades vendidas y los costos fijos del periodo. Una vez cubiertos éstos, se obtiene
la utilidad.
Este tipo de información es acorde con la lógica empleada por los administradores al
estimar la utilidad.
Dentro de los costos variables de producción está la materia prima directa, la mano
de obra directa y los cargos indirectos variables, y dentro de los variables de operación está
la parte variable de los costos de operación.
Los costos fijos de operación se integran por los cargos indirectos fijos y los de
operación por la parte fija de los de venta y administración.
Enfoque de comportamiento de los costos en relación con el nivel de actividad
de ventas
Para poder formular el estado de resultados bajo este enfoque, es necesario conocer la
forma como se comporta cada uno de los costos en relación con las ventas. Éste se puede
determinar aplicando los métodos recientemente estudiados como mínimos cuadrados o
punto alto punto bajo.
Para fines de una mejor comprensión se presenta un ejemplo:
Elaborar el estado de resultados por costeo directo o variable con los siguientes datos:
• Unidades a vender: 1,000
• Costo variable de producción: $80.00
• Costo fijo de producción: $120,000.00
• Gastos variable de venta 10% sobre ventas
• Gastos fijos de administración: $30,000.00
• Precio de venta: $300.00
114 Contabilidad administrativa y de Costos
Estado de resultados
Ventas	netas	 	 	 	 	 $300,000.00
Costos	variables:	 	
De	producción		 	 		$80,000.00	
De	operación	 	 	 		$30,000.00	 $120,000.00
Contribución	marginal	 	 	 	 $180,000.00
Costos ijos:
De	producción		 	 $120,000.00	
De	operación	 	 	 		$30,000.00												–		$170,000.00
Utilidad	de	operación	 	 	 	 		$10,000.00
Las ventas se obtienen multiplicando las unidades a vender por el precio de ventas:
1,000	*	$300.00	=	$300,000.00
Los costos variables de producción se obtienen multiplicando las unidades a vender
por el costo de producción variable:
1,000	*	$80.00	=	$80,000.00
Los costos variables de operación se obtienen multiplicando las ventas por el
10%:	$300,000.00	*	.10	=	$30,000.00
Los fijos son los de producción y de administración $120,000.00	 y $30,000.00,
respectivamente.
115Unidad 3. Comportamiento de los Costos
Ejercicio 1
1.	 Las	actividades	en	las	empresas	consumen	recursos,	generando:
a)	 Los	ingresos.
b)	 Los	costos.
c)	 Las	utilidades.
d)	 Los	valores.
2. Método	 que	 se	 basa	 en	 un	 análisis	 cuidadoso	 de	 las	 distintas	 partidas	 de	
costos	que	integran	el	catálogo	de	cuentas	de	la	empresa:
a)	 Método	ingenieril.
b)	 Método	del	punto	alto-punto	bajo.
c)	 Método	de	clientes	pormenorizado.
d)	 Método	de	análisis	de	las	cuentas	de	mayor.
3.	 Las	actividades	que	se	duplican	son	un	ejemplo	de	actividades:
a)	 Innecesarias.
b)	 De	administración.
c)	 Que	agregan	valor.
d)	 Que	no	agregan	valor.
4. La	mano	de	obra	directa	y	la	materia	prima	directa	son	ejemplos	de:
a)	 Costos	ijos.
b)	 Costos	variables.
c)	 Costos	mixtos.
d)	 Costos	semivariables.
5. Cuando	se	conoce	el	costo	en	que	se	ha	incurrido,	por	medio	del	análisis	de	
información	histórica,	se	está	hablando	del	método	de:
a)	 Punto	alto–punto	bajo.
b)	 Análisis	de	las	cuentas	de	mayor.
c)	 Mínimos	cuadrados.
d)	 Ingenieril.
6. Consiste	en	hacer	un	estudio	detallado	acerca	de	la	cantidad	de	insumos	que	
requiere	un	producto,	servicio	o	actividad	y	luego	estimar	el	costo	de	cada	
uno	de	estos	insumos:
a)	 Mínimos	cuadrados.
b)	 Método	ingenieril.
c)	 Punto	alto–punto	bajo.
d)	 Método	gráico.
116 Contabilidad administrativa y de Costos
7. Principal	característica	del	método	ingenieril:
a)	 Se	conocen	los	costos	totales	de	producción.
b)	 Puede	ser	más	exacto,	pero	requiere	mucho	tiempo	y	es	más	caro.
c)	 Es	exacto	y	no	se	tiene	que	invertir	mucho	tiempo,	por	lo	que	resulta	de	
bajo	costo.
d)	 Desde	su	aplicación	inicial	se	conoce	la	separación	de	los	costos	ijos	
y	variables.
8.	 Conocer	las	actividades	que	se	desarrollan	en	una	empresa	es	un	requisito	
del	método:
a)	 Ingenieril.
b)	 Mínimos	cuadrados.
c)	 Regresión	lineal.
d)	 Cuentas	de	mayor.
Ejercicio 2
1. El	precio	de	venta	unitario	del	único	artículo	que	maneja	la	empresa	Cargil,	
S.	 A.	 es	 de	 $100.00	 Cuando	 sus	 ventas	 fueron	 de	 $500,000.00	 obtuvo	 utilidad	
de	 $240,000.00.	 Cuando	 las	 ventas	 fueron	 de	 $660,000.00	 la	 utilidad	 fue	 de	
$300,000.00,	¿cuál	es	el	monto	del	costo	variable	unitario?
a)	 $100.00
b)	 $25.00
c)	 $50.00
d)	 $150.00
2.	 La	empresa	Carril,	S.	A.	de	C.	V.	presenta	los	siguientes	estados	de	resultados:		
Mes 1 Mes 2
Ventas	 	 	 	 	 200,000		 	 160,000
Costo	de	ventas	 	 	 	 120,000		 	 	70,000
Utilidad	bruta	 	 	 	 	80,000		 	 	90,000
Gastos	de	venta	 	 	 	 	30,000		 	 	25,000
Gastos	de	administración	 	 	10,000		 	 	10,000
Utilidad	neta	 	 	 	 	40,000		 	 	55,000
Su	precio	de	venta	por	unidad	es	de	$20.00.	¿Cuál	es	su	costo	variable	
por	unidad?
a)	 $20.00
b)	 $30.00
c)	 $25.00
d)	 $15.00
117Unidad 3. Comportamiento de los Costos
3.	 Con	los	siguientes	datos	determina	el	costo	variable	por	unidad	por	el	método	
de	punto	alto	punto	bajo:
Mes Volumen Costo
Enero 1,150	unidades $50,000.00
Febrero 1,260	unidades $75,000.00
Marzo 1,270	unidades $72,000.00
a)	 $227.27
b)	 $208.33
c)	 $200.00
d)	 $183.33
4.	 Con	 los	 siguientes	 datos	 calcula	 el	 costo	 ijo	 por	 el	 método	 de	 punto	
alto-punto	bajo.
Mes Volumen Costo
Enero 1,000 $40,000.00
Febrero 1,300 $42,000.00
Marzo 1,500 $45,000.00
a)	 $35,000.00
b)	 $25,000.00
c)	 $20,000.00
d)	 $30,000.00
5.	 Con	los	siguientes	datos	calcula	por	el	método	de	punto	alto-punto	bajo	el	
costo	ijo	total	y	el	costo	variable	unitario.
Periodo Costo de supervisión Unidades
1 	$10,000.00 500
2 		$8,000.00 450
3 	$13,000.00 600
4 	$14,000.00 590
a)	 $1,998.50	y	33.33	respectivamente.
b)	 $6,998.00	y	40	respectivamente.
c)	 $11,000.00	y	40	respectivamente
d)	 $6,998.00	y	33.33	respectivamente.
6.	 Si	tenemos	un	costo	variable	por	unidad	de	$10.00	y	un	costo	ijo	de	$25,000.00,	
los	costos	totales	son	$75,000.00	para	un	nivel	de	5,000	unidades.	¿Cuál	será	el	
costo	total	para	un	nivel	de	20,000	unidades?
a)	 $225,000.00
b)	 $300,000.00
118 Contabilidad administrativa y de Costos
c)	 $150,000.00
d)	 $325,000.00
7.	 Con	los	siguientes	datos	calcula	el	costo	variable	unitario	y	el	costo	ijo:
	 x	=	50;	y	=	$1,500.00	desviaciones	de	x	=	-100y	+	100,	desviaciones	de
	 y	=	-1,500y	+	1,500
a)	 12.5	y	20,000	respectivamente.
b)	 15	y	22,500	respectivamente.
c)	 17.5	y	25,000	respectivamente.
d)	 20	y	22,500	respectivamente.
8.	 Con	los	siguientes	datos	calcula	el	costo	variable	unitario:
	 x	=	80	y	=	$1,100.00;	las	desviaciones	son	para	x	=	-5y	+	5	para	y	=	-20y	+	20
a)	 4
b)	 5
c)	 6
d)	 8
Ejercicio 3
1.	 Con	los	siguientes	datos	calcula	por	el	método	de	mínimos	cuadrados	el	costo	
variable	unitario	y	el	costo	ijo.
N Nivel Costo
1 370 $5,700.00
2 590 $7,800.00
3 430 $6,200.00
4 210 $4,200.00
5 500 $7,700.00
6 130 $3,200.00
Sumas 2,230 $34,800.00
2.	Con	los	siguientes	datos:	calcula	por	el	método	de	punto	alto-punto	bajo	el	
costo	variable	unitario,	el	costo	ijo	y	el	costo	total	a	600	horas.
N Horas Costo
1 200 $900.00
2 800 $3,300.00
3 300 $1,300.00
4 50 $300.00
5 100 $500.00
6 250 $1,100.00
1,700 $7,400.00
119Unidad 3. Comportamiento de los Costos
Ejercicio 4
a)	A	un	nivel	de	actividad	de	4,000	unidades,	una	empresa	presenta	la	siguiente	
estructura	del	costo	de	su	“único”	producto:
Mpd			 	 	 	 	 $100.00
Mod			 	 	 	 	 	$40.00
Cargos	ind.	variables	 	 	 	$50.00
Cargos	ind.	ijos		 	 	 	$30.00
Costo	total	de	producción	 	 $220.00
Gastos	de	vta.	ijos	 	 	 	$20.00
Gastos	de	vta.	variables	 	 	$10.00
Gastos	de	admón.	ijos	 	 	 	$10.00
Costo	total	de	operación	 	 	$40.00
Costo	total	 	 	 	 $260.00
Precio	de	venta	 	 	 	 $500.00
Utilidad	 	 	 	 	 $240.00
	 Si	la	empresa	por	cualquier	circunstancia	cambiara	su	nivel	de	actividad	en	
un	mes	a	5,000	unidades	y	en	otro	a	2,000	unidades:
¿Cuál	sería	su	costo	total	unitario	para	cada	uno	de	los	meses?
¿Cuál	sería	la	utilidad	para	cada	uno	de	los	meses?
¿Cuáles	serían	sus	utilidades	para	cada	uno	de	los	meses?
b)	A	un	nivel	de	actividad	de	3,000	unidades,	una	empresa	presenta	la	siguiente	
estructura	del	costo	de	su	“único”	producto:
Mpd			 	 	 	 	 	$80.00
Mod			 	 	 	 	 	$20.00
Cargos	ind.	variables	 	 	 	$30.00
Cargos	ind.	ijos		 	 	 	$20.00
Costo	total	de	producción	 	 $150.00
Gastos	de	vta.	ijos	 	 	 	$10.00
Gastos	de	vta.	variables	 	 	$10.00
Gastos	de	admón.	ijos	 	 	 	$20.00
Costo	total	de	operación	 	 	$40.00
Costo	total	 	 	 	 $190.00
Precio	de	venta	 	 	 	 $400.00
Utilidad	 	 	 	 	 $210.00
	 Si	la	empresa	por	cualquier	circunstancia	cambiara	su	nivel	de	actividad	en	
un	mes	a	5,000	unidades	y	en	otro	a	7,000	unidades:	
¿Cuál	sería	su	costo	total	unitario	para	cada	uno	de	los	meses?
¿Cuál	sería	la	utilidad	para	cada	uno	de	los	meses?
¿Cuáles	serían	sus	utilidades	para	cada	uno	de	los	meses?
120 Contabilidad administrativa y de Costos
Ejercicio 5
a)	 Elabora	 el	 estado	 de	 resultados	 por	 costeo	 directo	 o	 variable	 con	 los	
siguientes	datos:
•	 Unidades	a	vender:	5,000
•	 Costo	variable	de	producción:	$100.00
•	 Costo	ijo	de	producción:	$100,000.00
•	 Gastos	variables	de	venta	10%	sobre	ventas
•	 Gastos	ijos	de	administración:	$50,000.00
•	 Precio	de	venta:	$500.00
b)	 Elabora	 el	 estado	 de	 resultados	 por	 costeo	 directo	 o	 variable	 con	 los	
siguientes	datos:
•	 Unidades	a	vender:	2,000
•	 Costo	variable	de	producción:	$50.00
•	 Costo	ijo	de	producción:	$25,000.00
•	 Gastos	variables	de	venta	10%	sobre	ventas
•	 Gastos	ijos	de	administración:	$20,000.00
•	 Precio	de	venta:	$150.00
121Unidad 3. Comportamiento de los Costos
Solución de los ejercicios
Ejercicio 1
1.	b)
2.	d)
3.	d)
4.	b)
5.	b)
6.	b)
7.	b)
8.	a)
Ejercicio 2
1.	 c)
2.	 c)
3.	 a)
4.	 d)
5.	 c)
6.	 a)
7.	 b)
8.	 a)
Ejercicio 3
1.
N Nivel Costo X2
XY
1 370 $5,700.00 136,900 2,109,000
2 590 $7,800.00 348,100 4,602,000
3 430 $6,200.00 184,900 2,666,000
4 210 $4,200.00 44,100 882,000
5 500 $7,700.00 250,000 3,850,000
6 130 $3,200.00 16,900 416,000
Sumas 2,230 $34,800.00 980,902 14,525,000
Se	pide:
	
( ) ( )( )
( ) ( )
= =
∑ ∑ ∑
∑ ∑
22
n xy – x y 	
b
n x – x
					
( )( ) ( )( )
( ) ( )
= =
∑ ∑ ∑ ∑
∑ ∑
2
2
y x – x xy 	
a
n x – x
	 = 2
6(814,525,000)	–	(2,230) (34,800)	
b =10.46
6(980,900)	–	(2,230)
= 2
34,800(980,900)-(2,230)(14,525,000)
b =1,911.858
6(980,900)-(2,230)
122 Contabilidad administrativa y de Costos
2.
	
=
Erogación	máxima	–	Erogación	mínima	 3,300	-	300	
b = =4
Volumen	máximo	-	Volumen	mínimo	 800	-	50
a	=	900	–	4	(200)
a	=	100
Ejercicio 4
a)
Volumen 4000 uds 5000 uds 2000 uds
Mpd $100.00 $100.00 $100.00
Mod $40.00 $40.00 $40.00
Cargos	ind.	variables $50.00 $50.00 $50.00
Cargos	ind.	ijos $30.00 $24.00 $60.00
Costo	total	de	producción $220.00 $214.00 $250.00
Gastos	de	vta.	ijos $20.00 $16.00 $40.00
Gastos	de	vta.	variables $10.00 $10.00 $10.00
Gastos	de	admón.	ijos $10.00 $8.00 $20.00
Costo	total	de	operación $40.00 $34.00 $70.00
Costo	unitario	total $260.00 $248.00 $320.00
Precio	de	venta $500.00 $500.00 $500.00
Utilidad $240.00 $252.00 $180.00
Utilidades	4000	*	240 $960,000.00 $1,260,000.00 $360,000.00
¿Cuál	sería	su	costo	total	unitario	para	cada	uno	de	los	meses?
A	5,000	unidades	$248.00	y	a	2,000	unidades	$320.00
¿Cuál	sería	la	utilidad	para	cada	uno	de	los	meses?
A	5,000	unidades	$252.00	y	a	2,000	unidades	$180.00
¿Cuáles	serían	sus	utilidades	para	cada	uno	de	los	meses?
A	5,000	unidades	$1260,000.00	y	a	2,000	unidades	$360,000.00
b)
Volumen 3000 uds 5000 uds 7000 uds
Mpd $80.00 $80.00 $80.00
Mod $20.00 $20.00 $20.00
Cargos	ind.	variables $30.00 $30.00 $30.00
Cargos	ind.	ijos 				$20.00 						$12.00 						$8.57
Costo	total	de	producción $150.00 $142.00 $138.57
Gastos	de	vta.	ijos $10.00 $6.00 $4.29
Gastos	de	vta.	variables $10.00 $10.00 $10.00
Gastos	de	admón.	ijos $20.00 $12.00 $8.57
Costo	total	de	operación $40.00 $28.00 $22.86
Costo	unitario	total $190.0 $170.00 $161.43
Precio	de	venta $400.00 $400.00 $400.00
Utilidad $210.00 $230.00 $238.57
Utilidades	3000	*	210 $630.000.00 $1,150,000.00 $1,669,990.00
123Unidad 3. Comportamiento de los Costos
¿Cuál	sería	su	costo	total	unitario	para	cada	uno	de	los	meses?
A	5,000	unidades	$170.00	y	a	7,000	unidades	$161.43
¿Cuál	sería	la	utilidad	para	cada	uno	de	los	meses?
A	5,000	unidades	$230.00	y	a	7,000	unidades	$138.57
¿Cuáles	serían	sus	utilidades	para	cada	uno	de	los	meses?
A	5,000	unidades	$1,150,000.00	y	a	7,000	unidades	$1,169,990.00
Ejercicio 5
a)
Estado de resultados
Ventas	netas $2,500,000.00
Costos	variables:
De	producción $500,000.00
De	operación $250,000.00 		$750,000.00
Contribución	marginal 	$1,750,000.00
Costos	ijos:
De	producción $100,000.00
De	operación 				$50,000.00 			$150,000.00
Utilidad	de	operación 	$1,600,000.00
Estado de resultados
Ventas	netas $300,000.00
Costos	variables:
De	producción $100,000.00
De	operación 			$30,000.00 		$130,000.00
Contribución	marginal 			$170,000.00
Costos	ijos:
De	producción $25,000.00
De	operación 	$20,000.00 			$45,000.00
Utilidad	de	operación 				$125,000.00
124 Contabilidad administrativa y de Costos
Autoevaluación
Ejercicio i
1.	 Método	para	determinar	el	comportamiento	de	los	costos	que	implica	trabajar	
con	un	eje	de	coordenadas	cartesianas:
a)	 Método	de	análisis	de	las	cuentas	del	mayor.
b)	 Método	de	clasiicación	de	cuentas.
c)	 Método	gráico.
d)	 Método	del	punto	alto-punto	bajo.
2.	 Método	 que	 se	 basa	 en	 el	 juicio	 de	 la	 persona	 que	 lo	 aplica	 al	 revisar	
históricamente	cómo	se	ha	comportado	un	determinado	costo	de	acuerdo	con	los	
registros	contables:
a)	 Método	ingenieril.
b)	 Método	gráico.
c)	 Método	del	análisis	de	las	cuentas	de	mayor.
d)	 Método	de	mínimos	cuadrados.
3.	 Método	que	basa	su	análisis	en	el	cálculo	de	la	diferencia	entre	los	costos	y	
la	diferencia	en	los	volúmenes	de	actividad,	tomando	como	referencia	sólo	dos	
datos	de	cada	uno	de	estos	elementos:
a)	 Método	del	punto	alto-punto	bajo.
b)	 Método	de	mínimos	cuadrados.
c)	 Método	ingenieril.
d)	 Método	gráico.
4.	 A	un	nivel	de	actividad	de	2,000	horas	el	costo	total	es	de	$1,600,000.00;	a	
un	nivel	de	2,400	horas	el	costo	total	es	de	$1,800,000.00.	El	costo	variable	
unitario	es	igual	a	 .
5.	 Mismos	datos.	Costo	ijo	total	=	 .
Ejercicio ii
Industrias	Alfa,	S.	A.	de	C.	V.	presenta	los	siguientes	datos	referentes	a	su	costo	
de	producción:
Mes Horas Costo
1 180 $2,800.00
2 250 $3,750.00
3 215 $3,050.00
4 105 $2,100.00
Sumas 750 $11,700.00
125Unidad 3. Comportamiento de los Costos
Se	pide:
Por	el	método	de	mínimos	cuadrados	determinar	el	costo	variable	unitario	y	el	
costo	ijo	del	periodo
Ejercicio iii
Determina	la	parte	ija	y	la	parte	variable	de	los	siguientes	gastos	de	mantenimiento	
y	realiza	lo	que	se	pide.
N Horas-máquina Costo
1 200 			$900.00
2 800 $3,300.00
3 300 $1,300.00
4 50 			$300.00
5 100 			$500.00
6 250 $1,100.00
1,700 $7,400.00
Se	pide:
Determina	el	costo	total	a	un	nivel	de	500	y	600	horas.
Ejercicio iV
b)	 A	un	nivel	de	actividad	de	1,500	unidades,	una	empresa	presenta	la	siguiente	
estructura	del	costo	de	su	“único”	producto:
Mpd		 	 	 	 	 	 $80.00
Mod		 	 	 	 	 	 $20.00
Cargos	ind.	variables	 	 	 $30.00
Cargos	ind.	ijos	 	 	 	 $20.00
Costo	total	de	producción	 	 						$150.00
Gastos	de	vta.	ijos	 	 	 	 $10.00
Gastos	de	vta.	variables	 	 	 $10.00
Gastos	de	admón.	ijos	 	 	 $20.00
Costo	total	de	operación	 	 	 $40.00
Costo	total	 	 	 	 						$190.00
Precio	de	venta	 	 	 						$400.00
Utilidad	 	 	 	 						$210.00
Si	la	empresa	por	cualquier	circunstancia	cambiara	su	nivel	de	actividad	en	
un	mes	a	2,500	unidades	y	en	otro	a	3,500	unidades:	
•	 ¿Cuál	sería	su	costo	total	unitario	para	cada	uno	de	los	meses?
•	 ¿Cuál	sería	la	utilidad	para	cada	uno	de	los	meses?
•	 ¿Cuáles	serían	sus	utilidades	para	cada	uno	de	los	meses?
126 Contabilidad administrativa y de Costos
Ejercicio V
a)	 Elabora	 el	 estado	 de	 resultados	 por	 costeo	 directo	 o	 variable	 con	 los	
siguientes	datos:
•	 Unidades	a	vender:	$10,000.00
•	 Costo	variable	de	producción:	$100.00
•	 Costo	ijo	de	producción:	$200,000.00
•	 Gastos	variables	de	venta	10%	sobre	ventas
•	 Gastos	ijos	de	administración:	$150,000.00
•	 Precio	de	venta:	$200.00
127Unidad 3. Comportamiento de los Costos
Solución de la autoevaluación
Ejercicio i
1.	 c)
2.	 c)
3.	 a)
4.	 500
5.	 $600,000.00
Ejercicio ii
Mes Horas Costo x2
xy”
1 180 $2,800.00 32,400 504,000
2 250 $3,750.00 62,500 937,500
3 215 $3,050.00 46,225 655,750
4 105 $2,100.00 11,025 220,500
Sumatoria 750 $11,700.00 152,150 2,317,750
	
( ) ( )( )
( ) ( )
= =
∑ ∑ ∑
∑ ∑
22
n xy – x y 	
b
n x – x
	
( )( ) ( )( )
( ) ( )
= =
∑ ∑ ∑ ∑
∑ ∑
2
2
y x – x xy 	
a
n x – x
	
= 2
4(2,317,750)-(750)(11,700)	
b =10.7592
4(152,150)-(750)
	
= 2
11,700(152,150)-(750)(2,317,750)
a =907.6464
4(152,150)-(750)
Ejercicio iii
	
= =
Erogación	máxima	-	Erogación	mínima 3,300	-	300
b =	4
Volumen	máximo	-	Volumen	mínimo	 800	-	50
	 a	=	900	–	4	(200)
	 a	=	100
	 500 Horas																																									600 Horas
	 CT	=	100	+	4	(500)																									CT	=	100	+	4	(600)
	 CT	=	2,100																																						CT	=	2,500
128 Contabilidad administrativa y de Costos
Ejercicio iV
Volumen 1,500 uds. 2,500 uds. 3,500 uds.
Mpd $80.00 $80.00 $80.00
Mod $20.00 $20.00 $20.00
Cargos	ind.	variables $30.00 $30.00 $30.00
Cargos	ind.	ijos 				$20.00 						$12.00 						$8.57
Costo	total	de	producción $150.00 $142.00 $138.57
Gastos	de	vta.	ijos $10.00 $6.00 $4.29
Gastos	de	vta.	variables $10.00 $10.00 $10.00
Gastos	de	admón.	ijos 				$20.00 						$12.00 						$8.57
Costo	total	de	operación $40.00 $28.00 $22.86
Costo	unitario	total $190.00 $170.00 $161.43
Precio	de	venta $400.00 $400.00 $400.00
Utilidad $210.00 $230.00 $238.57
Utilidades	3000	*	210 $630.000.00 $1,150,000.00 $1,669,990.00
•	 ¿Cuál	sería	su	costo	total	unitario	para	cada	uno	de	los	meses?
	 A	2,500	unidades	$170.00	y	a	3,500	unidades	$161.43
•	 ¿Cuál	sería	la	utilidad	para	cada	uno	de	los	meses?
	 A	2,500	unidades	$230.00	y	a	3,500	unidades	$138.57
•	 ¿Cuales	serían	sus	utilidades	para	cada	uno	de	los	meses?
	 A	2,500	unidades	$1,150,000.00	y	a	3,500	unidades	$1,169,990.00
Ejercicio V
Estado de resultados
Ventas	netas 	$2,000,000.00
Costos	variables:
De	producción $1,000,000.00
De	operación 			$200,000.00 		$1,200,000.00
Contribución	marginal $800,000.00
Costos	ijos:
De	producción 	$200,000.00
De	operación 			$150,000.00 		$350,000.00
Utilidad	de	operación $450,000.00

Más contenido relacionado

PPT
ANALISIS DE LOS COSTOS MIXTOS
PPT
Contabilidad de-costos
PDF
DESAGREGACIÓN DE COSTOS
PPT
Contabilidad de-costos
PPTX
Unidad 3. Comportamiento del Costo
DOC
Preguntas para análisis cap.3
DOCX
Selección múltiple impares capitulo 14
PPTX
Análisis Financiero Punto de Equilibrio
ANALISIS DE LOS COSTOS MIXTOS
Contabilidad de-costos
DESAGREGACIÓN DE COSTOS
Contabilidad de-costos
Unidad 3. Comportamiento del Costo
Preguntas para análisis cap.3
Selección múltiple impares capitulo 14
Análisis Financiero Punto de Equilibrio

La actualidad más candente (20)

DOCX
Costos
PPTX
7. costos fijos, variables y mixtos
PDF
9 analisis de equilibrio
PPTX
Unidad 5. Utilización de los Costos en la TD
PPT
Carga fabril - Costos
PPT
Presentación costos-conceptos,clasificacion ycomport
PPT
Unidad 7 puntodeequilibrio
PDF
Costos de producción
PPTX
6. costos directos e indirectos
PPTX
Relación costo - volumen - utilidad.
PPTX
Costos fijos, variables e incrementales
PPTX
Power segunda unidad
PPT
Costeo variable
PPTX
Control
PPT
Relacion costo volumen-utilidad
PPT
Costos operacionales-i
PPTX
DOCX
Ingenieria de costos
Costos
7. costos fijos, variables y mixtos
9 analisis de equilibrio
Unidad 5. Utilización de los Costos en la TD
Carga fabril - Costos
Presentación costos-conceptos,clasificacion ycomport
Unidad 7 puntodeequilibrio
Costos de producción
6. costos directos e indirectos
Relación costo - volumen - utilidad.
Costos fijos, variables e incrementales
Power segunda unidad
Costeo variable
Control
Relacion costo volumen-utilidad
Costos operacionales-i
Ingenieria de costos
Publicidad

Similar a Cont adva y costos 03 (20)

PDF
Cost1 unidad1
PDF
La contabilidad en la Toma de decisiones
PPTX
Unidad 1 ( Costos y Presupuestos).pptx in
PPTX
COSTOS PREFERIDOS EXPOSICION DE MATERIApptx
PPTX
Semana 03. Proyectos Administración.pptx
PPTX
Costos y presupuestos
PPTX
Costos y presupuestos
PPTX
UNIDAD I SISTEMAS MODERNOS DE ADMINISTRACION DE COSTOS. LOS COSTOS BASADOS EN...
PPTX
Costos de producción william Useche
DOCX
PDF
Contabilidad_de_Costos_Material_basico_p.pdf
PPT
Contabilidad de-costos.ppt [autoguardado]
PPTX
Contabilidad de Costos
PPTX
Determinacion adecuada del costeo de productos.pptx
PPTX
COSTOS PREDETERMINADOS: COSTOS ESTANDAR- OBJETIVOS
DOCX
Diferencia de costos
PDF
Guia Modulo 3 Costos de Materiales y Mano de Obra Directa e Indirecta.pdf
PDF
PDF
TEMA 2 - Costos y Presupuestos, conceptos basicos
Cost1 unidad1
La contabilidad en la Toma de decisiones
Unidad 1 ( Costos y Presupuestos).pptx in
COSTOS PREFERIDOS EXPOSICION DE MATERIApptx
Semana 03. Proyectos Administración.pptx
Costos y presupuestos
Costos y presupuestos
UNIDAD I SISTEMAS MODERNOS DE ADMINISTRACION DE COSTOS. LOS COSTOS BASADOS EN...
Costos de producción william Useche
Contabilidad_de_Costos_Material_basico_p.pdf
Contabilidad de-costos.ppt [autoguardado]
Contabilidad de Costos
Determinacion adecuada del costeo de productos.pptx
COSTOS PREDETERMINADOS: COSTOS ESTANDAR- OBJETIVOS
Diferencia de costos
Guia Modulo 3 Costos de Materiales y Mano de Obra Directa e Indirecta.pdf
TEMA 2 - Costos y Presupuestos, conceptos basicos
Publicidad

Último (20)

PPTX
ADM de proyectos de diseño SEGUNDA SESION SINCRONA Documento guia para test 2...
PPTX
BPM642 - METODOLOGÍA ÁGIL O DE CASCADA - QUÉ TIPO DE GESTOR ERE - SEMANA 3.pptx
PPTX
10194-LA EMPRESA- desde el punto administrativo
PDF
Mentinno _ Estado Digital Ecuador _ Abril 2025.pptx.pdf
PPT
EL_CRÉDIT...ppt-------------------------------------------
PPTX
BPM642 - PRINCIPIOS QUE DEFINEN Y DAN FORMA A LA GESTION DE PROYECTOS - PARTE...
PDF
REQUISITOS PARA CONSTITUIR FARMACIAS, BOTICAS, LABORATORIOS (1).pdf
PPTX
COBIT 5 PROYECTO 2111222221.pptx123.pptx
PPTX
_Service and Sales 2 Cloud Intro Mar 2022 español.pptx
PDF
Brochure en vivo sst sobre nlablskls ksksl
PPTX
TRABAJOS EN ALTURAS Y SU USO DE EQUIPO.PPTX
PPTX
GUMBORO..pptx---------------------------
PDF
PIELONEFRITIS aguda y crónica Luis Esquivel Peña uDocz.pdf
PDF
Proceso Administrativon final.pdf total.
PPTX
Fundamentos_del_Lean_management_2014_Nathatlie_David.pptx
PPTX
PRESENTACION GESTION RUPAP -SG DE SANEAMIENTO (1).pptx
PDF
trabajo de tecnogia 2025 payanestebanodad
DOCX
Nombre del Programa- El Juego de la Negociación_Carol Noriega.docx
PDF
PPT Sesión 1 Diplomado Gestión proyectos
PDF
EMERGENCIA PSIQUIATRICA AGITACION PSICOMOTRÍZ Y AGRESIVIDAD.ppt.pdf
ADM de proyectos de diseño SEGUNDA SESION SINCRONA Documento guia para test 2...
BPM642 - METODOLOGÍA ÁGIL O DE CASCADA - QUÉ TIPO DE GESTOR ERE - SEMANA 3.pptx
10194-LA EMPRESA- desde el punto administrativo
Mentinno _ Estado Digital Ecuador _ Abril 2025.pptx.pdf
EL_CRÉDIT...ppt-------------------------------------------
BPM642 - PRINCIPIOS QUE DEFINEN Y DAN FORMA A LA GESTION DE PROYECTOS - PARTE...
REQUISITOS PARA CONSTITUIR FARMACIAS, BOTICAS, LABORATORIOS (1).pdf
COBIT 5 PROYECTO 2111222221.pptx123.pptx
_Service and Sales 2 Cloud Intro Mar 2022 español.pptx
Brochure en vivo sst sobre nlablskls ksksl
TRABAJOS EN ALTURAS Y SU USO DE EQUIPO.PPTX
GUMBORO..pptx---------------------------
PIELONEFRITIS aguda y crónica Luis Esquivel Peña uDocz.pdf
Proceso Administrativon final.pdf total.
Fundamentos_del_Lean_management_2014_Nathatlie_David.pptx
PRESENTACION GESTION RUPAP -SG DE SANEAMIENTO (1).pptx
trabajo de tecnogia 2025 payanestebanodad
Nombre del Programa- El Juego de la Negociación_Carol Noriega.docx
PPT Sesión 1 Diplomado Gestión proyectos
EMERGENCIA PSIQUIATRICA AGITACION PSICOMOTRÍZ Y AGRESIVIDAD.ppt.pdf

Cont adva y costos 03

  • 1. 3 Comportamiento de los costos Competencias Al finalizar la unidad, el alumno: • Identificará los tipos de costos en cuanto a su comportamiento (fijos, variables y semivariables). • Distinguirá las características de los costos, sobre todo desde el punto de vista unitario. • Distinguirá la forma correcta de segmentar los costos semivariables por el método punto alto-punto bajo. • Distinguirá la forma correcta de segmentar los costos semivariables por el método de mínimos cuadrados. • Distinguirá un estado de resultado bajo el enfoque del comportamiento de los costos.
  • 2. Contenido 3.1 Métodos para determinar el comportamiento de los costos 3.2 Costos fijos unitarios 3.3 Costos variables unitarios 3.4 Formato del estado de resultados con el enfoque de margen de contribución
  • 5. 97 Introducción En la unidad 1 se analizaron diferentes conceptos generales de costos como los de producción,lamateriaprima,lamanodeobraylos cargosindirectos,losdeoperación, los directos e indirectos, los costos para la toma de decisiones y los costos en cuanto a su comportamiento, donde encontramos que hay costos fijos, variables y mixtos o semivariables. Precisamente en esta última clasificación centraremos el desarrollo de la presente unidad. El nivel de producción y ventas tiene estrecha relación con los montos de los costos y si un costo permanece constante e independiente de dicho nivel de producción o ventas se trata de un costo fijo. En cambio, un costo variable es aquel que cambia en la misma proporción del cambio en el nivel de producción, por lo que aumenta, si también lo hace la producción, y disminuye si ésta desciende, pero recuerde que también hay costos que son fijos hasta cierto nivel de producción, y después, tienden a cambiar o sea, se conforman por una parte fija y una parte variable y son los denominados semivariables. El análisis de los costos para conocerlos e identificarlos en función de los niveles de producción, permite el proceso de toma de decisiones en las empresas y el control eficiente de los mismos. Las decisiones con frecuencia son la diferencia entre el fracaso y el éxito en los negocios, y el conocimiento y la administración de los costos son fundamentales para crear y sostener ventajas competitivas que permitan el liderazgo empresarial, por lo que se hace indispensable aplicar los métodos para determinar el comportamiento de los costos. 3.1 Métodos para determinar el comportamiento de los costos La administración de las empresas en sus actividades utilizan muchas herramientas financieras y para su correcta aplicación requieren de la identificación y cuantificación de los costos fijos y variables, y con lo anterior se dispondrá de información útil y aplicable, entre otras cosas para: En la administración de los costos es fundamental el análisis de su comportamiento
  • 6. 98 Contabilidad administrativa y de Costos • Determinar precios de venta. Ya que éstos deben ser suficientes para absorber todos los costos, tanto fijos como variables, y generar un margen de utilidad aceptable para la empresa. • Proyectar utilidades. Conociendo los niveles de costos se pueden planear los niveles de ventas que son requeridos para generar niveles de ingresos superiores y así, utilidades. • Controlar los niveles de costos y su ocurrencia al conocer los costos fijos y variables, para poder proyectarlos en función de los niveles de producción. • Toma de decisiones. El comportamiento de los costos que permiten un sinnúmero de decisiones, por ejemplo, aceptar o rechazar un pedido especial a un precio inferior del valor actual del producto, hacer o comprar algún componente de la producción, la eliminación de líneas de reproducción que no están siendo tan rentables, la determinación de la mezcla de producción ante recursos escasos. • Determinación de costos unitarios. Con la adecuada asignación de los costos a la producción se cuantifican las unidades producidas. • Determinación de puntos de equilibrio. Con la clasificación de costos en fijos y variables, es fácil determinar las unidades a vender para no ganar, pero tampoco perder. La identificación y cuantificación de los costos fijos, variables y sobre todo mixtos o semivariables exigen la aplicación de métodos para determinar dicho comportamiento. Para la identificación es importante señalar que las empresas requieren recursos para su operación como son los humanos, materiales, financieros y técnicos y tienen que llevar acciones (actividades) encaminadas a la consecución de sus objetivos previamente planeados. Las actividades en las empresas como la venta, la producción, los pagos, los cobros, etc., a medida de su desarrollo, necesariamente consumen recursos, provocando que la empresa incurra en costos, por lo que podemos afirmar que éstos se producen por el consumo de recursos de las actividades. Por lo anterior, es indispensable que la administración de las empresas identifiquen todas las actividades realizadas en todas sus áreas funcionales, desde producción, distribución y servicio hasta la administración. Cerciorándose de que las actividades realizadas en realidad agreguen valor y eliminando las actividades que no lo agreguen, por ejemplo, en empresas, hay duplicación de funciones, por lo que una actividad que se realiza dos veces, la segunda no agrega ningún valor, pero sí consume recursos. Identificación de los costos que generan las actividades Una vez que la empresa ha identificado sus principales actividades, es conveniente determinar para cada una de ellas los conceptos de recursos más significativos que se consumen (costos) para poder realizar dicha actividad. Por ejemplo, pongamos por caso que se esté analizando la actividad de facturación. Para poder desarrollarla se requieren recursos como: tiempo y conocimiento de personal, equipo de cómputo, software, papelería, espacio físico, muebles, teléfono, consumo de energía eléctrica, etcétera. Después de identificar los recursos que se están consumiendo en la realización de una determinada actividad, se debe proceder a cuantificar lo que cuesta a la empresa cada uno de estos recursos. La suma de las cantidades anteriores representa el costo total de dicha actividad. Los costos en una empresa los generan las actividades Las actividades que no agregan valor se deben eliminar ¿En qué se aplica el análisis del comportamiento de los costos?
  • 7. 99Unidad 3. Comportamiento de los Costos Una vez identificados los costos que cada una de las actividades generan, se deben evaluar y determinar su comportamiento en relación con los volúmenes de producción. Para determinar el comportamiento de los costos se dispone de varios métodos divididos en estimados y matemáticos. Los métodos estimados son, como su nombre lo señala, estimaciones sin fundamentos científicos y, por tanto, poco fiables. En cambio, los métodos matemáticos son científicos y dan mucha confianza. Los métodos estimados son: • Ingenieril. • Análisis de cuentas de mayor. Los métodos matemáticos son: • Gráfico. • Máximos o mínimos. • Mínimos cuadrados. Los métodos estimados los mencionaremos brevemente y en la práctica desarrollaremos el método de punto alto-punto bajo o máximos y mínimos, y el método de mínimos cuadrados. Método de análisis de cuentas de mayor También es conocido con el nombre de método de clasificación de cuentas, se basa en un análisis detallado de las distintas partidas de costos que integran el catálogo de cuentas de la empresa. Consiste en que una persona del departamento de contabilidad clasifique cada uno de los renglones de costos en su categoría de fijos, variables o semivariables. En algunos casos, la identificación del comportamiento de un determinado costo puede ser hecha en una forma relativamente fácil. Por ejemplo, el costo de la renta, la depreciación del edificio y la mayoría de los conceptos que integran la partida de gastos de administración son costos fijos; el costo de la materia prima directa, las comisiones de los vendedores, normalmente son variables; la supervisión, el mantenimiento y el teléfono son conceptos semivariables. Una vez clasificados distintos costos en las tres categorías mencionadas, se procede a su cuantificación. Para ello, la persona que efectuó la clasificación examina la información histórica que reporte cada uno de los costos anteriores. Como ejemplos de la información a la que se puede recurrir para obtener datos tenemos los siguientes: • Documentos fuente: facturas, recibos, cotizaciones, etcétera. • Registros contables (movimientos en las cuentas respectivas). • Estados financieros. • Reportes de costos, etcétera. El examen de la información histórica da como resultado el conocimiento de los montos de los costos en el pasado. Enseguida se busca información pertinente respecto a decisiones o circunstancias que faciliten estimar la forma en que estos costos se pudieran ver afectados en el futuro y se determina (según la experiencia del analista y con base en la información) el comportamiento de cada uno de los costos. ¿Cuáles son los métodos de segmentación de costos?
  • 8. 100 Contabilidad administrativa y de Costos Método de análisis de las cuentas de mayor 1. Analizar partidas de costos en el catálogo de cuentas. Resultado Clasificación de los costos en fijos, variables o mixtos. 2. Examinar información histórica relacionada con cada uno de los costos anteriores. Resultado Determinación de los montos de los costos en el pasado. 3. Reunir y examinar información pertinente de factores que en el futuro puedan afectar el monto de los costos. Resultado Comportamiento de cada uno de los costos. 4. Reunir y examinar información pertinente de factores que en el futuro puedan afectar el monto de los costos. Resultado Estimación de las cantidades en que los costos se verán modificados. 5. Combinar los resultados obtenidos en los pasos 2 y 3. Resultado Determinación del comportamiento de cada uno de los costos. El resultado del método de análisis de cuentas de mayor, depende del conocimiento y del juicio de una persona
  • 9. 101Unidad 3. Comportamiento de los Costos Como se puede observar, el resultado de la aplicación de este método para determinar el comportamiento de los costos, depende fundamentalmente del conocimiento y del buen juicio del individuo que desarrolle el análisis. Por esta razón, para que dicho análisis sea válido, la persona que lo vaya a utilizar debe poseer conocimientos técnicos adecuados en el área de costos. Método ingenieril Este método, a diferencia del anterior y de los otros que se verán más adelante, no está basado en información histórica. Es decir, considera como un elemento de estudio el monto de los costos pero a futuro. El planteamiento no es cuánto se gastó en un determinado concepto, sino cuánto se va a gastar y en qué cantidades; es un método estandarizado que determina el costo que debe ser. Para establecer el costo que debe ser, es necesario hacer un estudio detallado de los procesos, identificando los aspectos más importantes que provocan los costos. Se deben definir los insumos que se necesitan para fabricar un producto determinado, prestar un servicio o desarrollar una actividad. También es necesario hacer varias pruebas respecto a la cantidad de insumos que se consumirían. Por ejemplo, si se va a determinar el costo unitario de materiales, se debe analizar el proceso productivo, así como la tecnología que se aplica en el mismo, estudiar el diseño del producto, etcétera. Una vez determinada la cantidad e insumos necesarios que deberían emplearse en la producción de un artículo, o en la prestación de un servicio, se procede a estimar lo que debería costar cada uno de los insumos mediante la identificación y selección de los proveedores más adecuados. Supongamos que un fabricante de calzado desea determinar lo que debería costar el material directo y la mano de obra directa para la producción de un par de zapatos. Primero, se desarrollaría un estudio del proceso de manufactura que se sigue en esta empresa, así como de la tecnología que ahí se emplea. Enseguida, se estudiaría el diseño del producto, y con base en éste se definiría el tipo de piel o cuero y de mano de obra que debería emplearse. Este método tiene la ventaja de que puede ser más exacto, pero también requiere mucho tiempo y que, consecuentemente, resulta muy caro. Método gráfico Este método consiste en ubicar en una gráfica los costos totales de un concepto a distintos volúmenes de actividad. En un plano de coordenadas cartesianas, cuyo eje de abscisas corresponde a los niveles de la actividad (volumen) y el de las ordenadas al costo, se dibujan mediante un punto los costos en que ha incurrido la empresa en el pasado. De este modo quedan marcados un conjunto de puntos que corresponden al total del costo que se está analizando, a varios niveles de actividad. Enseguida se traza una línea recta que pase lo más próximo posible a la mayoría de los puntos dibujados y se prolonga hasta interceptar el eje de las ordenadas. En ese punto de intercepción, el nivel de actividad es cero, en el cual los únicos costos en que se incurren son los costos fijos. Es decir, al prolongar hasta el eje de las ordenadas la línea recta se determinó el monto del costo fijo total. Como siguiente paso, se escoge un volumen (un punto en el eje de las abscisas) y se localiza el punto que corresponde en el eje de los costos, este punto corresponde al El método ingenieril consiste en un estudio detallado acerca de los insumos que requiere un producto y después estimar su costo
  • 10. 102 Contabilidad administrativa y de Costos monto del costo total. Si al costo total se le resta el costo fijo total, el resultado es el costo variable total a ese volumen. Por último, el costo variable total se divide entre el volumen seleccionado y el resultado es el costo variable unitario. En la siguiente figura se ilustra el procedimiento. Costo $ CT CFT N Volumen Después de anotar en la gráfica los puntos que representan los costos de un determinado concepto a diferentes volúmenes de producción, se traza una línea recta que pase lo más próximo posible a la mayoría de los puntos. La recta se prolongó hasta el eje de las ordenadas, el punto en que lo intercepta son los costos fijos totales (CFT). Enseguida, se selecciona un punto cualquiera del volumen (N) y se localiza el punto que le corresponde en el eje de las ordenadas (CT). Éste es el costo total a ese volumen seleccionado, es decir, al volumen N el costo total es CT. Una vez determinado el costo total, se le resta el costo fijo total y el resultado es el costo variable total. CT– CFT = CVT Como último paso, se determina el costo variable unitario (CVU) dividiendo el costo variable total (CVT) entre el volumen que se había seleccionado (N). = CVT CVU N Como se puede apreciar, este método tiene una fuerte dosis de subjetividad, ya que depende en gran parte de la habilidad del analista para trazar la línea recta que ha de servir de base para la determinación de los costos. Método de punto alto-punto bajo Como ya se mencionó, para efectos prácticos uno de los métodos confiables para determinar el comportamiento de los costos es el denominado máximos y mínimos o punto alto-punto bajo, el cual consiste en realizar un análisis de los montos de los costos de un determinado concepto a distintos niveles de producción o de actividad, y se pretende distinguir la parte variable de este costo de la parte constante o fija del mismo ante los cambios en el volumen. Para su mejor comprensión, y pensemos en el costo de mantenimiento de una determinada empresa que durante los últimos meses se comportó, en función del nivel de actividad, de la siguiente forma: El método gráico consiste en dibujar una recta, que pase lo más cerca de la mayoría de los puntos identiicados El método de punto alto punto bajo es fácil en su aplicación aunque no es muy exacto
  • 11. 103Unidad 3. Comportamiento de los Costos Mes (n) Volumen (hrs.-máquina) Total de costo Enero 370 $4,960.00 Febrero 600 $6,800.00 Marzo 440 $5,520.00 Abril 220 $3,760.00 Mayo 510 $6,080.00 Junio 140 $3,120.00 Sumas 2,280 $30,240.00 Recuerde que en la unidad 1, cuando se analizó el concepto de costos en cuanto al nivel de actividad, se mencionó que si un costo tenía el siguiente comportamiento era un costo fijo. Mes (n) Volumen (hrs.-máquina) Total de costo Enero 100 $5,000.00 Febrero 200 $5,000.00 Marzo 300 $5,000.00 Abril 400 $5,000.00 Y si el comportamiento era el siguiente, se trata de un costo variable, porque el cambio es directamente proporcional. Mes (n) Volumen (hrs.-máquina) Total de costo Enero 100 $5,000.00 Febrero 200 $10,000.00 Marzo 300 $15,000.00 Abril 400 $20,000.00 También se concluyó que si el comportamiento de los costos maneja un nivel de actividad de ceros, entonces el costo a ese nivel representa el costo fijo, por ejemplo: Mes (n) Volumen (hrs.-máquina) Total de costo Enero 100 $5,000.00 Febrero 0 $3,000.00 Marzo 300 $9,000.00 Abril 400 $11,000.00 Por lo tanto, a un nivel de100 unidades tenemos que del costo de $5,000.00: $3,000.00 son fijos y $2,000.00 son variables. Ennuestrocaso,dondenohayniveldeactividadceroyelcambiodecostoanteuncambioen el nivel de actividad no es directamente proporcional, tenemos la necesidad de aplicar un método, en este caso particular aplicaremos el de punto alto-punto bajo, el cual desarrollamos enseguida. El método de punto alto-punto bajo parte del concepto de que un costo total es la suma del costo fijo más el costo variable y esto se desprende de una fórmula matemática que dice: Y = a + b (x) Fórmula de la recta En costos interpretamos a “Y” como costo total (CT), a “a” como costo fijo y a “b” como costo variable unitario, dependiendo del monto de un volumen donde “x” es el volumen, por lo que tenemos que:
  • 12. 104 Contabilidad administrativa y de Costos CT= CF + CV (X) El método de máximos y mínimos dispone de una fórmula para encontrar el valor de “b”, es decir, el costo variable unitario (CV): Costo máximo – Costo mínimo b Volumen máximo – Volumen mínimo = En nuestro ejemplo, ubicamos los costos más altos y los más bajos, encontrando que en junio es el más bajo y en febrero es el más alto: 6,800 – 3120 CV o b =8 600 – 140 = Ya una vez teniendo el costo variable, se procede a encontrar el costo fijo con la fórmula de costo total, sólo que despejando el costo fijo, es decir: Y = a + b (x) o CT = CF + CV (X) Donde: a = y – b (x) o CF = CT– CV (X) Vale la pena señalar que, en la información siempre el volumen expresado en unidades o en horas es “X” y el costo es “Y”, por lo que para encontrar el costo fijo aplicamos la fórmula teniendo sólo dos opciones, o tomamos los datos del punto alto o del punto bajo, nunca en otro nivel. Con el punto alto tenemos: a = y – b(x) o CF = CT – CV (X) a = 6,800 – 8 (600) 6,800 – 4,800 = 2,000 Con el punto bajo tenemos: a = y – b(x) o CF = CT – CV (X) a= 3,120 – 8 (140) 3,120 – 1,120 = 2,000 Recuerde, “b” se encontró con la fórmula y “a” se encuentra en cualquiera de los dos niveles, el alto o el bajo, siempre es el mismo resultado. Lo importante de conocer el comportamiento del costo radica en la posibilidad de poder planear, por ejemplo, si la empresa planea operar para el mes de julio a un nivel de 900 horas, de cuánto será el costo total por concepto de mantenimiento, aplicando la fórmula general se obtiene: Y = a + b ( x) o CT = CF + CV (X) CT = 2,000.00 + 8 (900) CT = 2,000 + 7,200.00 = 9,200.00 Finalmente, para una mejor comprensión, desarrollaremos otro ejemplo: Determinar la parte fija y la parte variable de los siguientes gastos de mantenimiento y determinar lo que se pide.
  • 13. 105Unidad 3. Comportamiento de los Costos N Horas-máquina Costo 1 200 $900.00 2 800 $3,300.00 3 300 $1,300.00 4 50 $300.00 5 100 $500.00 6 250 $1,100.00 1,700 $7,400.00 Se pide: Determinar el costo total a un nivel de 500 y 600 horas. Solución Costo máximo – Costo mínimo b Volumen máximo – Volumen mínimo = 3,300 – 300 CV o b =4 800 – 50 = Con el punto alto tenemos: a = y– b(x) o CF= CT– CV (X) a = 3,300 – 4 (800) 3,300 – 3,200 = 100 Y = a + b ( x) o CT= CF + CV (X) CT= 100.00 + 4 (500) CT = 100 + 2,000.00 = 2,100.00 Y = a + b ( x) o CT= CF + CV (X) CT= 100.00 + 4 (600) CT = 100 + 2,400.00 = 2,500.00 En algunos casos especiales, el costo más alto no corresponde al volumen más alto y el costo más bajo no corresponde con el volumen más bajo, en este caso, quien predomina es el volumen, es decir, se tiene que encontrar el volumen más alto y el más bajo con sus costos, aunque el costo no sea precisamente el volumen más alto a más bajo, por ejemplo: N Costo Unidades 1 $3,400.00 750 2 $3,300.00 800 3 $1,300.00 300 4 $300.00 50 5 $500.00 100 6 $1,100.00 80 $7,400.00 1,700 Solución Costo máximo – Costo mínimo b Volumen máximo – Volumen mínimo =
  • 14. 106 Contabilidad administrativa y de Costos 3,300 – 300 CV o b =4 800 – 50 = Con el punto alto tenemos: a = y – b (x) o CF = CT– CV (X) a = 3,300 – 4 (800) 3,300 – 3,200 = 100 Observe que, el costo más alto $3,400.00, no corresponde al nivel más alto de 750 unidades, el nivel más alto es de 800 unidades y su costo es de $3,300.00. Se trabaja con el costo del nivel más alto. Por lo anterior, los llamados rangos relevantes, que son los niveles de actividad en los que es válido suponer que el costo variable por unidad y los costos fijos totales permanecen constantes, el método de punto alto-punto bajo no presenta un alto grado de exactitud, por lo que es necesario recomendar el método de mínimos cuadrados, que aunque es más laborioso, presenta un alto grado de exactitud y precisamente se describe enseguida. Método de mínimos cuadrados Es muy parecido al de punto alto-punto bajo, ya que utiliza la ecuación de la línea recta, pero mínimos cuadrados en su análisis utiliza todos los valores, no sólo dos, y esto lo hace más confiable. Para iniciar, por supuesto se requiere de la información de un concepto semivariable, identificando sus costos a diferentes niveles de actividad, recuerde los costos son siempre: “y” y el volumen es “x”. Industrias Alfa, S. A. de C. V. presenta los siguientes datos referentes a su costo de producción: Mes Horas Costo 1 180 $2,800.00 2 250 $3,750.00 3 215 $3,050.00 4 105 $2,100.00 Sumas 750 $11,700.00 Se pide: Por el método de mínimos cuadrados determinar el costo variable unitario y el costo fijo del periodo. Desarrollaremos dos formas de solución por mínimos cuadrados, la primera, dispone de una fórmula para encontrar “b” y “a”, se encuentra despejando de la fórmula general como en punto alto-punto bajo. La fórmula de “b” es: 2 xy b x = ∑ ∑ Para encontrar los valores se procede de la siguiente manera: Primero. Se obtiene el promedio simple dividiendo la sumatoria de “x” y de “y” entre el número de periodos. Mínimos cuadrados es muy laborioso pero muy exacto
  • 15. 107Unidad 3. Comportamiento de los Costos Segundo. El promedio simple se le resta a cada uno de los valores, obteniendo la variación de “x” y la variación de “y”. La sumatoria de “x” y de “y” siempre debe ser cero: Mes Horas Costo Variación de x Variación de y 1 180 $2,800.00 –7.5 –125 2 250 $3,750.00 62.5 825 3 215 $3,050.00 27.5 125 4 105 $2,100.00 –82.5 –825 Sumas 750 $11,700.00 0 0 Núm. de meses 4 4 Promedio 187.5 2,925 Tercero. Disponiendo de las variaciones se procede a obtener la sumatoria de xy y x2 multiplicando la variación de “x” por la variación de “y” y elevando al cuadrado la variación de x. Mes Horas Costo Variación de “x” Variación de “y” xy x2 1 180 $2,800.00 –7.5 –125 937.5 56.25 2 250 $3,750.00 62.5 825 5,1562.5 3,906.25 3 215 $3,050.00 27.5 125 3,437.5 756.25 4 105 $2,100.00 –82.5 –825 68,062.5 6,806.25 Sumatoria 750 $11,700.00 0 0 124,000 11,525 Núm. de meses 4 4 Promedio 187.5 2,925 Cuarto. Se encuentra el costo variable unitario con la fórmula: 2 xy 124,000.00 b 10.7592 x 11,525.00 = = Quinto. Ya que tenemos el valor del costo variable unitario, encontramos el costo fijo con la fórmula de “a”, sólo que en mínimos cuadrados no se toman los datos del punto alto ni del bajo, se trabaja con los promedios: a = y – b(x) o CF= CT – CV (X) a = 2,925 – 10.7592 (187.5) 2,925 – 2,017.3536 = 907.6464 Por lo que en el presente ejercicio tenemos un costo variable unitario de 10.7592 y un costo fijo total por periodo de 907.6464. De otra forma menos laboriosa, el método dispone de dos fórmulas, una para encontrar el costo variable y otra para el costo fijo: ( ) ( )( ) ( ) ( ) 22 n xy – x y b n x – x = = ∑ ∑ ∑ ∑ ∑ ( )( ) ( )( ) ( ) ( ) 2 2 y x – x xy a n x – x = = ∑ ∑ ∑ ∑ ∑ ∑
  • 16. 108 Contabilidad administrativa y de Costos Industrias Alfa, S. A. de C. V. presenta los siguientes datos referentes a su costo de producción: Mes Horas Costo 1 180 $2,800.00 2 250 $3,750.00 3 215 $3,050.00 4 105 $2,100.00 5 295 $3,800.00 6 65 $1,600.00 Sumas 1,110 $17,100.00 Se pide: Por el método de mínimos cuadrados determinar el costo total de 220 y 130 horas. Solución Mes Horas Costo x2 xy 1 180 $2,800.00 504,000 32,400 2 250 $3,750.00 937,500 62,500 3 215 $3,050.00 655,750 46,225 4 105 $2,100.00 220,500 11,025 5 295 $3,800.00 1,121,000 87,025 6 65 $1,600.00 104,000 4,225 Sumas 11∑1,110 11∑17,100 11∑3,542,750 11∑243,400 Por esta forma x2 y xy se encuentran directamente, no hay promedio ni variaciones y se sustituyen los valores en las dos fórmulas: ( ) ( )( ) ( ) ( ) 22 n xy – x y b n x – x = = ∑ ∑ ∑ ∑ ∑ 2 6 (3,542,750) –1,110(17,100) b 9.967 6 (243,400) – (1,110) = = ( )( ) ( )( ) ( ) ( ) 2 2 y x – x xy a n x – x = = ∑ ∑ ∑ ∑ ∑ ∑ 2 17,100 (243,400) – (1,110)(3,542,750) a 1,006.078 6 (243,400) – (1,110) = = 220 hrs. 130 hrs. CT = 1,006.078 + 9.565 (220) CT = 1,006.078 + 9.565 (130) CT = 3,110.378 CT = 2,249.528
  • 17. 109Unidad 3. Comportamiento de los Costos 3.2 Costos fijos unitarios El costo fijo es aquel que permanece constante, independientemente, del volumen de producción, sin embargo, a largo plazo el costo fijo tiende a variar por algunas circunstancias ajenas al volumen de producción. Por ejemplo, por decisiones tomadas por la dirección o por el transcurso del tiempo y de manera unitaria, el costo fijo es inversamente proporcional al volumen de producción. Es decir, se vuelve variable, cambia en proporción inversa al cambio del nivel de actividad, a mayor volumen menor costo y a menor volumen mayor costo. Lo anterior ya se planteó en la unidad 1, cuando se mencionaron las características de los costos fijos y su gráfica. Sus principales características son: • Son constantes, independientemente del volumen de producción o ventas. • Sus montos pueden cambiar, pero por otras razones. • Cuando no hay producción sólo se presentan los costos fijos. • El costo fijo unitario es inversamente proporcional al volumen (se vuelve variable, a mayor producción menor costo fijo unitario, a menor producción mayor costo fijo unitario). Gráficamente el costo total es una recta, no cambia al transformarse el nivel de actividad, pero el costo fijo unitario cambia inversamente y se presenta como una curva y se visualiza de la siguiente forma: Costo FiJo total 0 20000 40000 60000 80000 0 1000 2000 3000 4000 5000 6000 Unidades Costos Costoijototal 1,000 0 2,000 3,000 4,000 5,000 6,000 Unidades 80,000 60,000 40,000 20,000 0 Costos Costo FiJo Unitario 0 20 40 60 80 1000 2000 3000 4000 5000 6000 Unidades Costos Costoijounitario Unidades 1,000 2,000 3,000 4,000 5,000 6,000 80 60 40 20 0 Costos ¿Cuáles son las características de los costos ijos?
  • 18. 110 Contabilidad administrativa y de Costos 3.3 Costos variables unitarios El costo variable, al contrario del costo fijo es aquel que cambia en forma proporcional al cambio en el nivel de producción, es decir, a mayor producción mayor costo variable y a menor producción menor costo variable, pero de manera unitaria es fijo, no cambia en la proporción del cambio, en el volumen el costo permanece constante, también en la unidad 1 se señaló esta característica muy peculiar y su gráfica. Características Primera. Los montos cambian en proporción directa al cambio en el nivel de actividad. En el supuesto de que en un determinado mes el costo fue de $500.00; cuando hay una producción de 1,000 productos, en un segundo mes, cuando la producción cambia a 2,000 unidades, el monto del costo es de $1,000.00; la producción se duplicó y el costo también. Segunda. El costo variable total cambia en proporción directa al cambio en el nivel de producción, pero el costo variable unitario es constante, no presenta cambio alguno. Tercera. A cero nivel de actividad, cuando no hay producción tampoco hay costo. Gráficamente un costo variable se representa de la siguiente forma: Costo variable total 0 20000 40000 60000 80000 0 1000 2000 3000 4000 5000 6000 Unidades Costos Costovariabletotal Unidades 0 1,000 2,000 3,000 4,000 5,000 6,000 80,000 60,000 40,000 20,000 0 Costos Costo variable Unitario 0 5 10 15 1000 2000 3000 4000 5000 6000 Unidades Costos 0 1,000 2,000 3,000 4,000 5,000 6,000 15 10 5 0 Costos Costovariableunitario Unidades La aplicación, tanto del comportamiento del costo como de la característica de los costos fijos y variables, unitariamente tiene un sinnúmero de aplicaciones desde el punto de vista de la administración de negocios. En los puntos y unidades posteriores los desarrollaremos con detalle, por ejemplo, para la determinación del precio de ventas y de un sinnúmero de decisiones que se pueden tomar a su alrededor, se presenta lo siguiente: ¿Cuáles son las características de los costos variables?
  • 19. 111Unidad 3. Comportamiento de los Costos A un nivel de actividad de 2,000 unidades, una empresa presenta la siguiente estructura del costo de su “único” producto: Mpd $100.00 Mod $40.00 Cargos ind. variables $50.00 Cargos ind. ijos $30.00 Costo total de producción $220.00 Gastos de vta. ijos $20.00 Gastos de vta. variables $10.00 Gastos de admón. ijos $10.00 Costo total de operación $40.00 Costo total $260.00 Precio de venta $500.00 Utilidad $240.00 Utilidades 2,000 * 240.00 = $480,000.00 Si la empresa, por cualquier circunstancia, cambiara su nivel de actividad en un mes a 3,000 unidades y en otro a 1,000 unidades: • ¿Cuál sería su costo total unitario para cada uno de los meses? • ¿Cuál sería la utilidad para cada uno de los meses? • ¿Cuáles serían sus utilidades para cada uno de los meses? Unidades 2,000 3,000 1,000 Mpd $100.00 $100.00 $100.00 Mod $40.00 $40.00 $40.00 Cargos ind. variables $50.00 $50.00 $50.00 Cargos ind. ijos $30.00 $20.00 $60.00 Costo total de producción 220.00 $210.00 $250.00 Gastos de vta. ijos $20.00 $13.33 $40.00 Gastos de vta. variables $10.00 $10.00 $10.00 Gastos de admón. ijos $10.00 $6.67 $20.00 Costo total de operación $40.00 $30.00 $70.00 Costo unitario total $260.00 $240.00 $320.00 Precio de venta $500.00 $500.00 $500.00 Utilidad $240.00 $260.00 $180.00 Utilidades 2000 * 240 $480,000.00 $780,000.00 $180,000.00 Para obtener los nuevos valores es suficiente aplicar las características de los costos, recuerde, los variables permanecen constantes, observe cómo no cambiaron y los fijos se vuelven variables. Por ejemplo, los cargos indirectos fijos de 30, disminuyeron cuando el volumen aumentó a 3,000 unidades, pero aumentaron a 60 cuando el volumen dismuye a 1,000 unidades. Para obtener los valores, primero se tiene que obtener el fijo total, multiplicando el fijo unitario por el volumen, por ejemplo, para los cargos indirectos fijos tenemos 2,000 unidades por 30 de costos fijos unitarios, y obtenemos $60,000.00 de cargo indirecto fijo total y éste se divide entre el nuevo volumen, por ejemplo, a 1,000 unidades, nos resulta $60,000.00, entre 1,000 unidades igual a $60.00, y así se hace con todos los costos fijos. Los variables no cambian.
  • 20. 112 Contabilidad administrativa y de Costos Respondiendo los cuestionamientos tenemos: • ¿Cuál sería su costo total unitario para cada uno de los meses? A 3,000 unidades $240.00 y a 1,000 unidades $320.00 • ¿Cuál sería la utilidad para cada uno de los meses? A 3,000 unidades $260.00 y a 1,000 unidades $180.00 • ¿Cuáles serían sus utilidades para cada uno de los meses? A 3,000 unidades $780,000.00 y a 1,000 unidades $180,000.00 Conclusión, ante cambios en los niveles de producción y el reconocimiento de los costos, la administración puede tomar decisiones importantes para generar valor en las mismas, si en nuestro ejemplo disminuyen las unidades, nuestro costo se incrementa y nuestras utilidades tienden a disminuir, por lo que se debe presentar un aumento en el precio si el mercado lo permite. Pero si se aumenta la producción, el costo disminuye y las utilidades se incrementan y también se pueden tomar determinadas decisiones como ofrecer descuentos. Si la administración desconoce las características de los costos fijos y variables unitarios y el comportamiento del costo, no podrá administrar correctamente los recursos de la empresa y no tendrá bases para tomar decisiones acertadas. 3.4 Formato del estado de resultados con el enfoque de margen de contribución El análisis del comportamiento de los costos permitió el desarrollo del sistema de costeo directo o variable, el cual permite la aplicación de un sinnúmero de herramientas de carácter administrativo, como la relación costo-volumen-utilidad que se desarrollará en la unidad 4, y aunque la unidad 5 se refiere al costeo directo y absorbente, nos adelantaremos en cuanto a la estructuctura de un estado de resultados diferente al estudiado en el curso de información financiera, denominado estado de resultados absorbente. Una empresa que quiera hacer una planeación relativamente confiable de sus utilidades debe considerar que el estado de resultados formulado bajo el enfoque absorbente o tradicional no es la herramienta más adecuada, y consecuentemente se debe elaborar bajo un formato distinto, en el cual, los costos del periodo se distingan de los que guardan relación directa con el volumen de ventas de aquéllos cuyo monto es totalmente independiente de éste. A esto lo vamos a llamar estado de resultados con el enfoque de margen de contribución. Bajo este enfoque, a las ventas netas se le restan los costos variables, esto es, aquellos costoscuyomontoseveafectadodirectamenteporelvolumendeventas,independientemente del área funcional con la cual se identifican, por lo tanto, se sumarán los costos variables de producción de la unidades vendidas, más los costos de operación, gastos de ventas, y los costos variables relacionados con la actividad administrativa general de la empresa (gastos de administración), más otros costos del periodo que sean variables. A la diferencia entre las ventas y el total de costos variables se le conoce como margen de contribución o contribución marginal. A esta cifra se le resta el total de los cotos fijos del periodo, esto es, todos aquellos gastos (independientemente si son de venta, de administración o de otro concepto), que no sean variables, dando como resultado la utilidad neta. El costo ijo unitario al cambiar el volumen cambia inversamente ¿Qué es el margen de contribución?
  • 21. 113Unidad 3. Comportamiento de los Costos A continuación se presenta un ejemplo del estado de resultados formulado bajo el enfoque de comportamiento de los costos en relación con el volumen de ventas. Estado de resultados Ventas netas $500,000.00 Costos variables: De producción $200,000.00 De operación $50,000.00 $250,000.00 Contribución marginal $250,000.00 Costos ijos: De producción $50,000.00 De operación $40,000.00 $90,000.00 Utilidad de operación $160,000.00 La información proporcionada por este estado es la contribución marginal, que son las ventas después de restarle los costos que varían en forma directamente proporcional a las unidades vendidas y los costos fijos del periodo. Una vez cubiertos éstos, se obtiene la utilidad. Este tipo de información es acorde con la lógica empleada por los administradores al estimar la utilidad. Dentro de los costos variables de producción está la materia prima directa, la mano de obra directa y los cargos indirectos variables, y dentro de los variables de operación está la parte variable de los costos de operación. Los costos fijos de operación se integran por los cargos indirectos fijos y los de operación por la parte fija de los de venta y administración. Enfoque de comportamiento de los costos en relación con el nivel de actividad de ventas Para poder formular el estado de resultados bajo este enfoque, es necesario conocer la forma como se comporta cada uno de los costos en relación con las ventas. Éste se puede determinar aplicando los métodos recientemente estudiados como mínimos cuadrados o punto alto punto bajo. Para fines de una mejor comprensión se presenta un ejemplo: Elaborar el estado de resultados por costeo directo o variable con los siguientes datos: • Unidades a vender: 1,000 • Costo variable de producción: $80.00 • Costo fijo de producción: $120,000.00 • Gastos variable de venta 10% sobre ventas • Gastos fijos de administración: $30,000.00 • Precio de venta: $300.00
  • 22. 114 Contabilidad administrativa y de Costos Estado de resultados Ventas netas $300,000.00 Costos variables: De producción $80,000.00 De operación $30,000.00 $120,000.00 Contribución marginal $180,000.00 Costos ijos: De producción $120,000.00 De operación $30,000.00 – $170,000.00 Utilidad de operación $10,000.00 Las ventas se obtienen multiplicando las unidades a vender por el precio de ventas: 1,000 * $300.00 = $300,000.00 Los costos variables de producción se obtienen multiplicando las unidades a vender por el costo de producción variable: 1,000 * $80.00 = $80,000.00 Los costos variables de operación se obtienen multiplicando las ventas por el 10%: $300,000.00 * .10 = $30,000.00 Los fijos son los de producción y de administración $120,000.00 y $30,000.00, respectivamente.
  • 23. 115Unidad 3. Comportamiento de los Costos Ejercicio 1 1. Las actividades en las empresas consumen recursos, generando: a) Los ingresos. b) Los costos. c) Las utilidades. d) Los valores. 2. Método que se basa en un análisis cuidadoso de las distintas partidas de costos que integran el catálogo de cuentas de la empresa: a) Método ingenieril. b) Método del punto alto-punto bajo. c) Método de clientes pormenorizado. d) Método de análisis de las cuentas de mayor. 3. Las actividades que se duplican son un ejemplo de actividades: a) Innecesarias. b) De administración. c) Que agregan valor. d) Que no agregan valor. 4. La mano de obra directa y la materia prima directa son ejemplos de: a) Costos ijos. b) Costos variables. c) Costos mixtos. d) Costos semivariables. 5. Cuando se conoce el costo en que se ha incurrido, por medio del análisis de información histórica, se está hablando del método de: a) Punto alto–punto bajo. b) Análisis de las cuentas de mayor. c) Mínimos cuadrados. d) Ingenieril. 6. Consiste en hacer un estudio detallado acerca de la cantidad de insumos que requiere un producto, servicio o actividad y luego estimar el costo de cada uno de estos insumos: a) Mínimos cuadrados. b) Método ingenieril. c) Punto alto–punto bajo. d) Método gráico.
  • 24. 116 Contabilidad administrativa y de Costos 7. Principal característica del método ingenieril: a) Se conocen los costos totales de producción. b) Puede ser más exacto, pero requiere mucho tiempo y es más caro. c) Es exacto y no se tiene que invertir mucho tiempo, por lo que resulta de bajo costo. d) Desde su aplicación inicial se conoce la separación de los costos ijos y variables. 8. Conocer las actividades que se desarrollan en una empresa es un requisito del método: a) Ingenieril. b) Mínimos cuadrados. c) Regresión lineal. d) Cuentas de mayor. Ejercicio 2 1. El precio de venta unitario del único artículo que maneja la empresa Cargil, S. A. es de $100.00 Cuando sus ventas fueron de $500,000.00 obtuvo utilidad de $240,000.00. Cuando las ventas fueron de $660,000.00 la utilidad fue de $300,000.00, ¿cuál es el monto del costo variable unitario? a) $100.00 b) $25.00 c) $50.00 d) $150.00 2. La empresa Carril, S. A. de C. V. presenta los siguientes estados de resultados: Mes 1 Mes 2 Ventas 200,000 160,000 Costo de ventas 120,000 70,000 Utilidad bruta 80,000 90,000 Gastos de venta 30,000 25,000 Gastos de administración 10,000 10,000 Utilidad neta 40,000 55,000 Su precio de venta por unidad es de $20.00. ¿Cuál es su costo variable por unidad? a) $20.00 b) $30.00 c) $25.00 d) $15.00
  • 25. 117Unidad 3. Comportamiento de los Costos 3. Con los siguientes datos determina el costo variable por unidad por el método de punto alto punto bajo: Mes Volumen Costo Enero 1,150 unidades $50,000.00 Febrero 1,260 unidades $75,000.00 Marzo 1,270 unidades $72,000.00 a) $227.27 b) $208.33 c) $200.00 d) $183.33 4. Con los siguientes datos calcula el costo ijo por el método de punto alto-punto bajo. Mes Volumen Costo Enero 1,000 $40,000.00 Febrero 1,300 $42,000.00 Marzo 1,500 $45,000.00 a) $35,000.00 b) $25,000.00 c) $20,000.00 d) $30,000.00 5. Con los siguientes datos calcula por el método de punto alto-punto bajo el costo ijo total y el costo variable unitario. Periodo Costo de supervisión Unidades 1 $10,000.00 500 2 $8,000.00 450 3 $13,000.00 600 4 $14,000.00 590 a) $1,998.50 y 33.33 respectivamente. b) $6,998.00 y 40 respectivamente. c) $11,000.00 y 40 respectivamente d) $6,998.00 y 33.33 respectivamente. 6. Si tenemos un costo variable por unidad de $10.00 y un costo ijo de $25,000.00, los costos totales son $75,000.00 para un nivel de 5,000 unidades. ¿Cuál será el costo total para un nivel de 20,000 unidades? a) $225,000.00 b) $300,000.00
  • 26. 118 Contabilidad administrativa y de Costos c) $150,000.00 d) $325,000.00 7. Con los siguientes datos calcula el costo variable unitario y el costo ijo: x = 50; y = $1,500.00 desviaciones de x = -100y + 100, desviaciones de y = -1,500y + 1,500 a) 12.5 y 20,000 respectivamente. b) 15 y 22,500 respectivamente. c) 17.5 y 25,000 respectivamente. d) 20 y 22,500 respectivamente. 8. Con los siguientes datos calcula el costo variable unitario: x = 80 y = $1,100.00; las desviaciones son para x = -5y + 5 para y = -20y + 20 a) 4 b) 5 c) 6 d) 8 Ejercicio 3 1. Con los siguientes datos calcula por el método de mínimos cuadrados el costo variable unitario y el costo ijo. N Nivel Costo 1 370 $5,700.00 2 590 $7,800.00 3 430 $6,200.00 4 210 $4,200.00 5 500 $7,700.00 6 130 $3,200.00 Sumas 2,230 $34,800.00 2. Con los siguientes datos: calcula por el método de punto alto-punto bajo el costo variable unitario, el costo ijo y el costo total a 600 horas. N Horas Costo 1 200 $900.00 2 800 $3,300.00 3 300 $1,300.00 4 50 $300.00 5 100 $500.00 6 250 $1,100.00 1,700 $7,400.00
  • 27. 119Unidad 3. Comportamiento de los Costos Ejercicio 4 a) A un nivel de actividad de 4,000 unidades, una empresa presenta la siguiente estructura del costo de su “único” producto: Mpd $100.00 Mod $40.00 Cargos ind. variables $50.00 Cargos ind. ijos $30.00 Costo total de producción $220.00 Gastos de vta. ijos $20.00 Gastos de vta. variables $10.00 Gastos de admón. ijos $10.00 Costo total de operación $40.00 Costo total $260.00 Precio de venta $500.00 Utilidad $240.00 Si la empresa por cualquier circunstancia cambiara su nivel de actividad en un mes a 5,000 unidades y en otro a 2,000 unidades: ¿Cuál sería su costo total unitario para cada uno de los meses? ¿Cuál sería la utilidad para cada uno de los meses? ¿Cuáles serían sus utilidades para cada uno de los meses? b) A un nivel de actividad de 3,000 unidades, una empresa presenta la siguiente estructura del costo de su “único” producto: Mpd $80.00 Mod $20.00 Cargos ind. variables $30.00 Cargos ind. ijos $20.00 Costo total de producción $150.00 Gastos de vta. ijos $10.00 Gastos de vta. variables $10.00 Gastos de admón. ijos $20.00 Costo total de operación $40.00 Costo total $190.00 Precio de venta $400.00 Utilidad $210.00 Si la empresa por cualquier circunstancia cambiara su nivel de actividad en un mes a 5,000 unidades y en otro a 7,000 unidades: ¿Cuál sería su costo total unitario para cada uno de los meses? ¿Cuál sería la utilidad para cada uno de los meses? ¿Cuáles serían sus utilidades para cada uno de los meses?
  • 28. 120 Contabilidad administrativa y de Costos Ejercicio 5 a) Elabora el estado de resultados por costeo directo o variable con los siguientes datos: • Unidades a vender: 5,000 • Costo variable de producción: $100.00 • Costo ijo de producción: $100,000.00 • Gastos variables de venta 10% sobre ventas • Gastos ijos de administración: $50,000.00 • Precio de venta: $500.00 b) Elabora el estado de resultados por costeo directo o variable con los siguientes datos: • Unidades a vender: 2,000 • Costo variable de producción: $50.00 • Costo ijo de producción: $25,000.00 • Gastos variables de venta 10% sobre ventas • Gastos ijos de administración: $20,000.00 • Precio de venta: $150.00
  • 29. 121Unidad 3. Comportamiento de los Costos Solución de los ejercicios Ejercicio 1 1. b) 2. d) 3. d) 4. b) 5. b) 6. b) 7. b) 8. a) Ejercicio 2 1. c) 2. c) 3. a) 4. d) 5. c) 6. a) 7. b) 8. a) Ejercicio 3 1. N Nivel Costo X2 XY 1 370 $5,700.00 136,900 2,109,000 2 590 $7,800.00 348,100 4,602,000 3 430 $6,200.00 184,900 2,666,000 4 210 $4,200.00 44,100 882,000 5 500 $7,700.00 250,000 3,850,000 6 130 $3,200.00 16,900 416,000 Sumas 2,230 $34,800.00 980,902 14,525,000 Se pide: ( ) ( )( ) ( ) ( ) = = ∑ ∑ ∑ ∑ ∑ 22 n xy – x y b n x – x ( )( ) ( )( ) ( ) ( ) = = ∑ ∑ ∑ ∑ ∑ ∑ 2 2 y x – x xy a n x – x = 2 6(814,525,000) – (2,230) (34,800) b =10.46 6(980,900) – (2,230) = 2 34,800(980,900)-(2,230)(14,525,000) b =1,911.858 6(980,900)-(2,230)
  • 30. 122 Contabilidad administrativa y de Costos 2. = Erogación máxima – Erogación mínima 3,300 - 300 b = =4 Volumen máximo - Volumen mínimo 800 - 50 a = 900 – 4 (200) a = 100 Ejercicio 4 a) Volumen 4000 uds 5000 uds 2000 uds Mpd $100.00 $100.00 $100.00 Mod $40.00 $40.00 $40.00 Cargos ind. variables $50.00 $50.00 $50.00 Cargos ind. ijos $30.00 $24.00 $60.00 Costo total de producción $220.00 $214.00 $250.00 Gastos de vta. ijos $20.00 $16.00 $40.00 Gastos de vta. variables $10.00 $10.00 $10.00 Gastos de admón. ijos $10.00 $8.00 $20.00 Costo total de operación $40.00 $34.00 $70.00 Costo unitario total $260.00 $248.00 $320.00 Precio de venta $500.00 $500.00 $500.00 Utilidad $240.00 $252.00 $180.00 Utilidades 4000 * 240 $960,000.00 $1,260,000.00 $360,000.00 ¿Cuál sería su costo total unitario para cada uno de los meses? A 5,000 unidades $248.00 y a 2,000 unidades $320.00 ¿Cuál sería la utilidad para cada uno de los meses? A 5,000 unidades $252.00 y a 2,000 unidades $180.00 ¿Cuáles serían sus utilidades para cada uno de los meses? A 5,000 unidades $1260,000.00 y a 2,000 unidades $360,000.00 b) Volumen 3000 uds 5000 uds 7000 uds Mpd $80.00 $80.00 $80.00 Mod $20.00 $20.00 $20.00 Cargos ind. variables $30.00 $30.00 $30.00 Cargos ind. ijos $20.00 $12.00 $8.57 Costo total de producción $150.00 $142.00 $138.57 Gastos de vta. ijos $10.00 $6.00 $4.29 Gastos de vta. variables $10.00 $10.00 $10.00 Gastos de admón. ijos $20.00 $12.00 $8.57 Costo total de operación $40.00 $28.00 $22.86 Costo unitario total $190.0 $170.00 $161.43 Precio de venta $400.00 $400.00 $400.00 Utilidad $210.00 $230.00 $238.57 Utilidades 3000 * 210 $630.000.00 $1,150,000.00 $1,669,990.00
  • 31. 123Unidad 3. Comportamiento de los Costos ¿Cuál sería su costo total unitario para cada uno de los meses? A 5,000 unidades $170.00 y a 7,000 unidades $161.43 ¿Cuál sería la utilidad para cada uno de los meses? A 5,000 unidades $230.00 y a 7,000 unidades $138.57 ¿Cuáles serían sus utilidades para cada uno de los meses? A 5,000 unidades $1,150,000.00 y a 7,000 unidades $1,169,990.00 Ejercicio 5 a) Estado de resultados Ventas netas $2,500,000.00 Costos variables: De producción $500,000.00 De operación $250,000.00 $750,000.00 Contribución marginal $1,750,000.00 Costos ijos: De producción $100,000.00 De operación $50,000.00 $150,000.00 Utilidad de operación $1,600,000.00 Estado de resultados Ventas netas $300,000.00 Costos variables: De producción $100,000.00 De operación $30,000.00 $130,000.00 Contribución marginal $170,000.00 Costos ijos: De producción $25,000.00 De operación $20,000.00 $45,000.00 Utilidad de operación $125,000.00
  • 32. 124 Contabilidad administrativa y de Costos Autoevaluación Ejercicio i 1. Método para determinar el comportamiento de los costos que implica trabajar con un eje de coordenadas cartesianas: a) Método de análisis de las cuentas del mayor. b) Método de clasiicación de cuentas. c) Método gráico. d) Método del punto alto-punto bajo. 2. Método que se basa en el juicio de la persona que lo aplica al revisar históricamente cómo se ha comportado un determinado costo de acuerdo con los registros contables: a) Método ingenieril. b) Método gráico. c) Método del análisis de las cuentas de mayor. d) Método de mínimos cuadrados. 3. Método que basa su análisis en el cálculo de la diferencia entre los costos y la diferencia en los volúmenes de actividad, tomando como referencia sólo dos datos de cada uno de estos elementos: a) Método del punto alto-punto bajo. b) Método de mínimos cuadrados. c) Método ingenieril. d) Método gráico. 4. A un nivel de actividad de 2,000 horas el costo total es de $1,600,000.00; a un nivel de 2,400 horas el costo total es de $1,800,000.00. El costo variable unitario es igual a . 5. Mismos datos. Costo ijo total = . Ejercicio ii Industrias Alfa, S. A. de C. V. presenta los siguientes datos referentes a su costo de producción: Mes Horas Costo 1 180 $2,800.00 2 250 $3,750.00 3 215 $3,050.00 4 105 $2,100.00 Sumas 750 $11,700.00
  • 33. 125Unidad 3. Comportamiento de los Costos Se pide: Por el método de mínimos cuadrados determinar el costo variable unitario y el costo ijo del periodo Ejercicio iii Determina la parte ija y la parte variable de los siguientes gastos de mantenimiento y realiza lo que se pide. N Horas-máquina Costo 1 200 $900.00 2 800 $3,300.00 3 300 $1,300.00 4 50 $300.00 5 100 $500.00 6 250 $1,100.00 1,700 $7,400.00 Se pide: Determina el costo total a un nivel de 500 y 600 horas. Ejercicio iV b) A un nivel de actividad de 1,500 unidades, una empresa presenta la siguiente estructura del costo de su “único” producto: Mpd $80.00 Mod $20.00 Cargos ind. variables $30.00 Cargos ind. ijos $20.00 Costo total de producción $150.00 Gastos de vta. ijos $10.00 Gastos de vta. variables $10.00 Gastos de admón. ijos $20.00 Costo total de operación $40.00 Costo total $190.00 Precio de venta $400.00 Utilidad $210.00 Si la empresa por cualquier circunstancia cambiara su nivel de actividad en un mes a 2,500 unidades y en otro a 3,500 unidades: • ¿Cuál sería su costo total unitario para cada uno de los meses? • ¿Cuál sería la utilidad para cada uno de los meses? • ¿Cuáles serían sus utilidades para cada uno de los meses?
  • 34. 126 Contabilidad administrativa y de Costos Ejercicio V a) Elabora el estado de resultados por costeo directo o variable con los siguientes datos: • Unidades a vender: $10,000.00 • Costo variable de producción: $100.00 • Costo ijo de producción: $200,000.00 • Gastos variables de venta 10% sobre ventas • Gastos ijos de administración: $150,000.00 • Precio de venta: $200.00
  • 35. 127Unidad 3. Comportamiento de los Costos Solución de la autoevaluación Ejercicio i 1. c) 2. c) 3. a) 4. 500 5. $600,000.00 Ejercicio ii Mes Horas Costo x2 xy” 1 180 $2,800.00 32,400 504,000 2 250 $3,750.00 62,500 937,500 3 215 $3,050.00 46,225 655,750 4 105 $2,100.00 11,025 220,500 Sumatoria 750 $11,700.00 152,150 2,317,750 ( ) ( )( ) ( ) ( ) = = ∑ ∑ ∑ ∑ ∑ 22 n xy – x y b n x – x ( )( ) ( )( ) ( ) ( ) = = ∑ ∑ ∑ ∑ ∑ ∑ 2 2 y x – x xy a n x – x = 2 4(2,317,750)-(750)(11,700) b =10.7592 4(152,150)-(750) = 2 11,700(152,150)-(750)(2,317,750) a =907.6464 4(152,150)-(750) Ejercicio iii = = Erogación máxima - Erogación mínima 3,300 - 300 b = 4 Volumen máximo - Volumen mínimo 800 - 50 a = 900 – 4 (200) a = 100 500 Horas 600 Horas CT = 100 + 4 (500) CT = 100 + 4 (600) CT = 2,100 CT = 2,500
  • 36. 128 Contabilidad administrativa y de Costos Ejercicio iV Volumen 1,500 uds. 2,500 uds. 3,500 uds. Mpd $80.00 $80.00 $80.00 Mod $20.00 $20.00 $20.00 Cargos ind. variables $30.00 $30.00 $30.00 Cargos ind. ijos $20.00 $12.00 $8.57 Costo total de producción $150.00 $142.00 $138.57 Gastos de vta. ijos $10.00 $6.00 $4.29 Gastos de vta. variables $10.00 $10.00 $10.00 Gastos de admón. ijos $20.00 $12.00 $8.57 Costo total de operación $40.00 $28.00 $22.86 Costo unitario total $190.00 $170.00 $161.43 Precio de venta $400.00 $400.00 $400.00 Utilidad $210.00 $230.00 $238.57 Utilidades 3000 * 210 $630.000.00 $1,150,000.00 $1,669,990.00 • ¿Cuál sería su costo total unitario para cada uno de los meses? A 2,500 unidades $170.00 y a 3,500 unidades $161.43 • ¿Cuál sería la utilidad para cada uno de los meses? A 2,500 unidades $230.00 y a 3,500 unidades $138.57 • ¿Cuales serían sus utilidades para cada uno de los meses? A 2,500 unidades $1,150,000.00 y a 3,500 unidades $1,169,990.00 Ejercicio V Estado de resultados Ventas netas $2,000,000.00 Costos variables: De producción $1,000,000.00 De operación $200,000.00 $1,200,000.00 Contribución marginal $800,000.00 Costos ijos: De producción $200,000.00 De operación $150,000.00 $350,000.00 Utilidad de operación $450,000.00