SlideShare una empresa de Scribd logo
Año 15 • Número 496 • $30
Del 11 al 17 de julio de 2016
ISSN: 1665-1626
REVISTA SEMANAL
Contralínea 496
Contralínea 496
4 29 de febrero de 2016
DIRECTOR Miguel Badillo
oficiodepapel@yahoo.com.mx
COORDINADORES
INFORMACIÓN Zósimo Camacho
zosimo@contralinea.com.mx
EDICIÓN Nancy Flores
nancy@contralinea.com.mx
CONTRALÍNEA TV Érika Ramírez
esoemi@contralinea.com.mx
WEB Gonzalo Monterrosa
info@contralinea.com.mx
ECONOMÍA Marcos Chávez
marcos@contralinea.com.mx
ARTE Cecilia Martínez
cecilia@contralinea.com.mx
DISEÑO Miguel Minero
mimiga@contralinea.com.mx
PUBLICIDAD Janett Alba
janett@contralinea.com.mx
REDACCIÓN
Mauricio Romero
mauricio@contralinea.com.mx
DEFENSOR DEL PERIODISTA
Álvaro Cepeda Neri
cepedaneri@prodigy.net.mx
DEFENSOR DEL LECTOR
Jorge Melendez Preciado
jamelendez@prodigy.net.mx
EDITORIALISTAS
Fabio Barbosa
fabiobarbosacano@gmail.com
Miguel Concha Malo
educacion@derechoshumanos.org.mx
Martín Esparza
garrasleo6@yahoo.com.mx
Roberto Galindo
galeondelsur@hotmail.com
Samuel Lara Villa
samuellaravilla@gmail.com
Ariel Noyola
noyolara@gmail.com
Adrián Ramírez
presidencia.limeddh@gmail.com
ASISTENTE WEB Armando Covarrubias
ILUSTRADORES
Miguel Galindo
migalindop@gmail.com
David Manrique
manrique@contralinea.com.mx
REDACCIÓN 5554-9194
PUBLICIDAD 5554-9193
SUSCRIPCIONES
Y VENTA DE LIBROS 5554-9192
Av. Río Churubusco 590, colonia Del Carmen,
delegación Coyoacán, CP 04100, México, DF
A 2 años de la masacre de
Tlatlaya, Estado de México,
las organizaciones firmantes
denunciamos que la falta de
efectividad de la Procuradu-
ría General de la República
(PGR) y del Poder Judicial
de la Federación frente a
un Ejército renuente a la
rendición de cuentas, llevó
a la consolidación de la im-
punidad, como lo habíamos
advertido anteriormente. Al
día de hoy, ningún respon-
sable de esta grave violación
de derechos humanos se
encuentra procesado y no
se están realizando todas las
diligencias necesarias para
fincar responsabilidades a
todos los niveles.
A pesar de que la PGR
ha anunciado que no ha-
brá impunidad y que la
propia Comisión Nacional
de los Derechos Humanos
(CNDH) determinó en su
Recomendación 51/2014 la
ejecución arbitraria de por
lo menos 12 a 15 personas
en los hechos, el pasado mes
de mayo el magistrado del
Sexto Tribunal Unitario en
el Estado de México, Adalid
Ambriz Landa, decretó la
libertad de los tres elementos
del Ejército que enfrentaban
un proceso penal en el fuero
civil por homicidio calificado
y encubrimiento, alegando
insuficiencia de elementos
para probar los hechos o las
responsabilidad de los solda-
dos. Esto es producto de una
acusación deficiente y falta
de investigación por parte de
la Procuraduría federal. Una
prueba de ello es que a 1 año
de haberse revelado la exis-
tencia de la orden general de
operaciones que instruyó a
la unidad castrense involu-
crada en los hechos “abatir
delincuentes en horas de
oscuridad”, ésta sigue sin ser
investigada.
Ahora que el Sexto
Tribunal Unitario devolvió
la investigación a la PGR,
exigimos que esta vez las
averiguaciones se conduzcan
con eficiencia y de acuerdo
con los más altos estándares
en la materia, de manera
que los responsables de esta
grave violación a los dere-
chos humanos respondan
ante la justicia.
Ante este panorama,
recordamos que la Organi-
zación de las Naciones Uni-
das (ONU) ha externado su
profunda preocupación por
el hecho de que a casi 2 años
de la comisión de graves vio-
laciones de derechos huma-
nos en Tlatlaya, el caso sigue
sumido en la impunidad y a
las víctimas se les sigue ne-
gando su derecho a la justicia
y la verdad. En su informe
de seguimiento al Consejo
de Derechos humanos de
la ONU sobre las medidas
adoptadas por el gobierno de
México para instrumentar
las recomendaciones para
proteger el derecho a la
vida, el relator Especial de la
ONU sobre las Ejecuciones
Extrajudiciales, Sumarias o
Arbitrarias, Christof Heyns,
indicó que “las ejecuciones
extrajudiciales y el uso excesi-
vo de la fuerza por los agen-
tes de seguridad persisten”, y
que “la impunidad y la falta
de rendición de cuentas en
relación a violaciones al dere-
cho a la vida se mantienen
como serios desafíos, al igual
que la ausencia de repara-
ción para las víctimas”.
Finalmente, denuncia-
mos los intentos de revictimi-
zación contra Clara Gómez
González, sobreviviente de
los hechos y madre de la
también víctima menor de
edad Érika Gómez. Sin la
valentía de Clara, quien rin-
dió testimonio de los hechos,
la verdad no habría salido a
la luz. El caso Tlatlaya con-
tinúa abierto, hasta en tanto
no se esclarezcan los hechos
y no sean sancionados los
responsables.
Información adicional
Al cumplirse 1 año de la
masacre de Tlatlaya, el Cen-
tro de Derechos Humanos
Miguel Agustín Pro Juárez
(Centro Prodh) presentó el
informe Tlatlaya a un año: la
orden fue abatir, en el que se
da cuenta de la existencia de
una orden escrita de ope-
ración en la que se instruye
a los militares “abatir de-
lincuentes en horas de os-
curidad”; por dicha orden,
instancias internacionales
como el relator Especial de
la ONU sobre Ejecuciones
y la Comisión Interamerica-
na de Derechos Humanos
instaron al Estado mexicano
investigar exhaustivamente
dicho documento.
Centro Prodh,Artículo
19,Tlachinollan,Freedom
House,Fundar,CMDPDH,
IMDHD,Serapaz,CEDEHM,
Cencos,Insyde,30 Años,-
CADHAC,Fundación para
la Justicia,I(dh)eas,RedTDT
La CNTE no está sola
Nosotros y nosotras, or-
ganizaciones populares,
indígenas, estudiantiles, de
mujeres, sindicales, de dere-
chos humanos, y miembros
de la sociedad civil, deman-
NUESTROS LECTORESOPINIÓN
SUMIDO EN LA IMPUNIDAD
TLATLAYA
4 11 de julio de 2016
www.contralinea.com.mx 5
damos que cese la violencia y se
abra paso a una solución de las
justas demandas del magisterio,
ante la represión y acoso al mo-
vimiento magisterial y social que
recorre todo el país.
La brutalidad del Estado
mexicano ha cobrado muchas
vidas, y una vez más en No-
chixtlán, Oaxaca, el manto de
represión y muerte nos impulsa
a salir a las calles para gritar ¡ya
basta! Ni una persona muerta, ni
una lesionada, ni una detenida
arbitrariamente más en nuestra
dolida patria.
La indignación de la so-
ciedad crece de la mano del
movimiento magisterial. La
resistencia de las maestras y
maestros, ante la imposición de
la llamada reforma educativa,
convoca a la sociedad a defender
la educación pública, gratuita
y soberana de nuestro pueblo,
acorde con nuestras realidades
y genuinas necesidades, y a
demandar la derogación de la
reforma punitiva que pretende
acabar con los derechos de las y
los trabajadores de la educación.
Nochixtlán y la resistencia
magisterial, a pesar de la muerte,
a pesar de las balas, a pesar del
sufrimiento, se han convertido
en el emblema de la lucha con-
tra un régimen que a tumbos ha
tenido que empezar a dar mar-
cha atrás. El gobierno ha debido
reconocer a la CNTE como un
interlocutor válido. Ha tenido
que sentarse a dialogar, cuando
apenas hace unos días hablaba
a través de helicópteros, gases
lacrimógenos y proyectiles. No-
chixtlán, Oaxaca y la Coordina-
dora Nacional de Trabajadores
de la Educación, sus resistencias,
son las resistencias y las luchas
pacíficas de todas y todos aque-
llos y aquellas que legítimamente
decimos ¡ya basta! en el país.
El apoyo solidario al mo-
vimiento magisterial crece y
avanza en muchas partes del
territorio nacional; se organiza y
expande por todo el país, se hace
escuchar en muchos lugares del
mundo. Ante las reticencias del
gobierno al diálogo, alzamos la
voz con el propósito de:
1) Demandarle sostener un
diálogo verdadero con los repre-
sentantes de la CNTE, para que
éste sea siempre la vía para la so-
lución de las demandas del mo-
vimiento magisterial, respetando
su derecho a la participación en
todo proceso concerniente al
derecho a la educación.
2) Frenar la represión po-
licial y parapolicial contra el
movimiento social. Poner fin a la
estrategia de amenazas, hostiga-
mientos, detenciones arbitrarias
y agresiones criminales contra
las maestras y maestros.
3) Reinstalar a las y los maes-
tros que han sido despedidos
injustamente como parte de la
política de represión académica,
y poner fin a las amenazas de
nuevos despidos.
4) Promover una política de
justicia y castigo a los responsa-
bles de los crímenes que ha su-
frido el movimiento magisterial,
para que no queden impunes
los recientes sucesos de Oaxaca
ni las anteriores vejaciones que
han sufrido las y los profesores
de la CNTE. Además de liberar
de forma inmediata a todos los
presos políticos.
5) Construir una plataforma
democrática y profesional para
elaborar una verdadera reforma
educativa y soberana que for-
talezca la educación pública y
gratuita, y respete los derechos
laborales del magisterio, y en la
que participen los maestros y
maestras de todo el país.
6) Detener la criminalización
que inhibe y castiga la protesta
social, y mediática y judicial-
mente condena las manifestacio-
nes de protesta, violentando las
libertades democráticas y otros
derechos humanos, y privatizan-
do las calles y las plazas públicas.
El apoyo al movimiento
magisterial es urgente, porque
la CNTE representa, en estos
momentos de crisis nacional, un
referente moral que no se ven-
de ni claudica. La CNTE nos
enseña que la lucha no es sólo
para detener las reformas, sino
también para impedir el avance
de un proyecto nacional que
excluye, desmantela y privatiza
las conquistas de las luchas de las
comunidades y los pueblos. No
es sólo una movilización contra
la llamada reforma educativa.
Es una querella contra un pro-
yecto que está diseñado para
beneficiar a una minoría, dueña
del poder político y económico,
de la que todos y cada uno en el
país somos corresponsables.
No podemos callar ante la
mentira burda convertida en
discurso oficial.
No podemos callar frente a
la mano autoritaria de un Secre-
tario de Educación responsable
de haber hecho arder Nochixt-
lán con su cerrazón, con su
dogmatismo, y con su virulencia
frente a quienes discrepan.
Es hora de la solidaridad y la
participación. Es hora de la con-
ciencia, la crítica y la creatividad.
Es hora de dignificar la vida para
hacer frente a la sordera, la vio-
lencia y los crímenes de Estado.
La coordinadora no está
sola. Somos miles junto a ella
exigiendo justicia para los asesi-
nados, alto a la represión, y un
diálogo real y resolutivo.
Acción Urgente para Defen-
sores de los Derechos Humanos,
AC;Aluna,Acompañamiento
Psicosocial;Asociación de Familia-
res de Detenidos,Desaparecidos
yVíctimas deViolación a los
Derechos Humanos en México;
Asociación Nacional deAbo-
gados Democráticos;Balance,
AC;Campaña Nacional Sin Maíz
No Hay País;Casa del Migrante
de Saltillo [Frontera con Justicia,
AC];Católicas por el Derecho
a Decidir,AC;Centro de Dere-
chos Humanos Fray Francisco
deVitoria,OP,AC;Centro de
Estudios Sociales y Culturales
Antonio de Montesinos;Ciencia
Forense Ciudadana;Colectiva de
Mujeres CDMX;Colectivo Nos
Hacen Falta;Colectivo UAMeros
en Resistencia de la UAMAz-
capotzalco;Comité deAmérica
Latina y el Caribe a la Defensa
de los Derechos Humanos de
las Mujeres (CLADEM- México);
Comité Estudiantil Metropolitano
(CEM);Comité Promotor de la
Constituyente Ciudadana-Po-
pular-DF;Comunidad Indígena
de San Francisco Xochicuautla;
Comunidades Campesinas y Ur-
banas Solidarias conAlternativas
AC (COMCAUSA);Consorcio
para el Diálogo Parlamentario
y la Equidad;Convergencia de
Organizaciones Sociales y Ciuda-
danos“México Mejor SinTPP”;
Corriente En Lucha;Desencanto
y Revuelta D&R;Efecto Útil.Mo-
nitoreo de Organismos Públicos
de Derechos Humanos;El Clóset
de Sor Juana,AC;Elige Red de
Jóvenes por los Derechos Sexua-
les y Reproductivos;Espacio Libre
Independiente Marabunta,AC;
Estudiantes en Busca de la Justicia;
FuerzaAlternativa;Fundación
Arcoiris,AC;Grupo deAcción
por los Derechos Humanos y la
Justicia Social;Inclusión y Equidad,
Consultora Latinoamericana;
Izquierda Democrática Popular;
JóvenesAnte la Emergencia Na-
cional (JEN);Jóvenes en Resisten-
ciaAlternativa-COMUNAL;Las
Reinas Chulas Cabaret y Dere-
chos Humanos,AC;Movimiento
deAspirantes Excluídos de la
Educación Superior (MAES);Mo-
vimiento deTrabajadores Socia-
listas (MTS);Mujeres enAlianza
“Jaajtakp”,AC;Nueva Central de
Trabajadores,NCT;Otros Mun-
dos Chiapas,AC;Perspectivas
Críticas;Programa Interdiscipli-
nario de InvestigaciónAcción
Feminista,AC;Red Mexicana de
Acción Frente al Libre Comercio
(RMALC);Red Nacional de
Abogados y Promotores del
ConsultorioVirtual“Arturo Díaz
Betancourt”de Letra S;Resonar;
ReverdeSer Colectivo;Revista
MEMORIA;Salud Integral para
la Mujer,AC;Sindicato Mexicano
de Electricistas;Telar de Raíces;
Red Nacional de Organismos
Civiles de Derechos Humanos
“Todos los Derechos paraTodas
yTodos”(conformada por 80
organizaciones en 21 estados de
la República mexicana)
NUESTROS LECTORES OPINIÓN
6 11 de julio de 2016
CONTENIDO
30
PORTADA
Desaparición de recursos millonarios,
falsificación de firmas y sabotaje de un
proyecto científico de alcances internacionales;
además de represalias contra los denunciantes,
son algunas de las irregularidades ocurridas en
el Instituto de Investigaciones en Materiales
de la UNAM, al amparo de los rectorados de
José Narro y Enrique Graue
CORRUPCIÓN
ESTRUCTURAL EN LA
UNAM: CASO INSTITUTO
DE INVESTIGACIONES EN
MATERIALES
OPINIÓN
NUESTROS LECTORES
OFICIO DE PAPEL JUAN DÍAZ DE LA TORRE, TÍTERE DE NUÑO Miguel
Badillo
DEFENSOR DEL PERIODISTA TSUNAMI CONTRA LA LIBERTAD DE
EXPRESIÓN Álvaro Cepeda Neri
AGENDA DE LA CORRUPCIÓN AGRO NITROGENADOS, ENTRE
LOS PEORES NEGOCIOS DE PEMEX Nancy Flores
ZONA CERO HACIA DÓNDE VA AMNISTÍA INTERNACIONAL
MÉXICO Zósimo Camacho
IQ FINANCIERO VIVIENDA EN RENTA, LA OPCIÓN CONTRACÍCLICA
Claudia Villegas
ARTÍCULOS
REPRESIÓN Y MUERTE: ERRORES DE CÁLCULO EN EL CONFLICTO
MAGISTERIAL Roberto E Galindo
EL DERECHO A LA ELECTRICIDAD: LA INICIATIVA DE LA ANUEE Y EL
SME Martín Esparza
DE TLATELOLCO A NOCHIXTLÁN: ECOS DEL TERRORISMO DE ESTADO
Andrés Mora Ramírez/PL
LAS PATRONAS Clara Presman/CCS
4
8
10
12
14
16
18
20
22
24
CONTRALÍNEA. PERIODISMO DE INVESTIGACIÓN –año 15, número
496, del 11 al 17 de julio de 2016– es una publicación semanal edita-
da por Editorial Libertad y Expresión, SA de CV; Avenida Río Chu-
rubusco 590, colonia Del Carmen, delegación Coyoacán, CP 04100,
México, DF; teléfonos: 55 54 91 93 y 55 54 91 94; www.contralinea.
com.mx, info@contralinea.com.mx. Editor responsable: Agustín Mi-
guel Badillo Cruz. Número de reserva al título de derecho de au-
tor: 04-2001-1206164804 00-102. Número de certificado de lici-
tud de título: 12264, y de contenido: 8918. ISSN: 1665-1626. Este
número se terminó de imprimir el 8 de julio de 2016. Distribuida
por la Unión de Voceadores de México, despacho de Gloria Santi-
llán, Ignacio Mariscal 44, col. Tabacalera, CP 06030, México, DF, te-
léfono 55 92 08 91.
CONTRALÍNEA reconoce el deber de veracidad y la cláusula de con-
ciencia de reporteros y articulistas. Los textos son responsabilidad de
sus autores. Las opiniones expresadas por los autores no necesa-
riamente reflejan la postura del editor de la publicación. Queda total-
mente prohibida la reproducción total o parcial de los contenidos o
imágenes de la publicación sin previa autorización de Editorial Liber-
tad y Expresión, SA de CV.
Circulación certificada por Romay
Hermida y Cía, SC, folio: 00010-RHY
www.contralinea.com.mx 7
CONTENIDO
ANÁLISIS
ECONÓMICO La economía mexicana, en franca recesión Marcos Chávez M
INTERNACIONAL La nueva política exterior británica Thierry Meyssan/Red Voltaire
50
56
INVESTIGACIÓN
PORTADA Corrupción estructural en la UNAM: caso Instituto de Investigaciones en
Materiales Mauricio Romero
RENDICIÓN DE CUENTAS El outsourcing, “sucio negocio” del gobierno Érika Ramírez
LÍNEA GLOBAL Chile-Bolivia, conflicto en el escenario latinoamericano Luis Brizuela
Brínguez/Prensa Latina
30
40
46
MISCELÁNEO
EX LIBRIS Carlos Moncada Ochoa, periodista y escritor: Asalto a Sonora Álvaro
Cepeda Neri
SOCIEDAD BETA Facebook, el nuevo policía Gonzalo Monterrosa
PASO A DESNIVEL Fuercitas Miguel Galindo
62
64
66
Ilustración de portada: Cecilia Martínez
50 56
40 46
OEA: EL RETORNO DEL “AMERICANISMO” Juan J Paz y Miño-Cepeda/PL26
8 11 de julio de 2016
OFICIO DE PAPELOPINIÓN
E
n las protestas magisteriales por la instru-
mentación de la reforma educativa y su
sistema de evaluación fallido –el cual se
sostiene con un carácter punitivo que sanciona
a maestros disidentes, hasta la expulsión y el en-
carcelamiento de los dirigentes–, el gobierno de
Enrique Peña Nieto ha preferido priorizar las
voces de medios de comunicación afines al go-
bierno, empresarios y burócratas que exigen re-
primir a los manifestantes en lugar de escuchar
a los que proponen privilegiar el diálogo y la ra-
zón en bien de la educación nacional (escritores,
académicos, intelectuales, grupos de la sociedad
civil y periodistas).
En esa disputa por
la reforma educativa
basada en la imposi-
ción y el autoritaris-
mo gubernamental,
que ha polarizado a
la población y que ya
costó la vida de nueve
personas, se ha instalado una mesa de diálo-
go en la Secretaría de Gobernación entre el
gobierno y la Coordinadora Nacional de Tra-
bajadores de la Educación (CNTE), en donde
las partes siguen muy enfrentadas, en un ab-
surdo del gobierno que se resiste a entender
los argumentos del magisterio y en donde las
autoridades deberían estar abiertas a escuchar
las demandas de un importante sector de la
población, y no ver a los maestros como “ri-
vales” sólo por no estar de acuerdo con una
evaluación universal que pretende aplicar sin
antes convocarlos a cursos y talleres que los
preparen para dicho examen.
En esta crisis que mantiene en alerta a todo
el país –y de manera principal a los órganos de
inteligencia y seguridad pública, que esperan la
orden de volver a reprimir a maestros y a la so-
ciedad civil que los apoya– ha vuelto a la escena
un pésimo actor, como ha sido desde el principio
del conflicto: el secretario de Educación Pública,
Aurelio Nuño, quien de manera bipolar se opuso
primero a cualquier diálogo y negociación con
el magisterio y ahora aplaude que el secretario
de Gobernación, Miguel Ángel Osorio Chong,
haya sentado a la mesa a los maestros para nego-
ciar y tratar de resolver el conflicto que él creó.
Pero aún más, con el propósito de entorpe-
cer las negociacio-
nes, como ha sido su
intención desde que
tomó posesión de la
Secretaría de Educa-
ción Pública (SEP),
Nuño ha enviado a su
“empleado” Juan Díaz
de la Torre –presidente charro oficialista del Sin-
dicato Nacional de Trabajadores de la Educa-
ción (SNTE), que sirvió por más de 20 años a la
exlideresa Elba Esther Gordillo, hasta que fue
detenida y encarcelada por corrupción– para
involucrarse en las negociaciones bajo el falso
argumento de exigir también un nuevo sistema
de evaluación educativo, cuando anteriormente
había aplaudido y aceptado todas las medidas
y condiciones impuestas por los burócratas de
la SEP.
El propósito de Nuño y de este líder magis-
terial corrupto –baste recordar que fue él quien
firmaba los cheques millonarios que Gordillo sa-
JUAN DÍAZ DE LA TORRE
TÍTERE DE NUÑO
MIGUEL BADILLO
Con el propósito de entorpecer las ne-
gociaciones, Nuño ha involucrado al SNTE
bajo el falso argumento de exigir un nue-
vo sistema de evaluación educativo
Con el propósito de entorpecer las ne-
vo sistema de evaluación educativo
www.contralinea.com.mx 9
OFICIO DE PAPEL OPINIÓN
caba de las arcas del sindicato oficial– de sentar
en la mesa de diálogo al SNTE es involucrarse
en las negociaciones y romper los acuerdos para
que aumenten las protestas sociales y se dé la
represión con la fuerza pública.
Este líder sumiso y corrupto, que pretende
sentarse a la mesa de diálogo con el gobierno y
los líderes de la CNTE, fue cómplice de Gordillo
en el manejo financiero de los miles de millones
de pesos, que durante más de 20 años le expri-
mieron al gobierno federal a través de partidas
presupuestales especiales que le entregaba la SEP,
por instrucción del presidente en turno (Carlos
Sainas, Ernesto Zedillo, Vicente Fox y
Felipe Calderón), así como de las cuo-
tas sindicales que les pertenecían a los
maestros y que ella se apropiaba de
manera ilícita mediante cheques que
firmaba el ahora dirigente del SNTE.
Lo encontrado hasta ahora por las
autoridades en cuentas bancarias del
saqueo al sindicato magisterial son
2.6 mil millones de pesos, lo cual es
apenas una pequeña parte del dinero
robado a los trabajadores. Tan visible
era el despojo que esos recursos ser-
vían como caja chica para las necesida-
des inmediatas de la maestra: compra
de residencias; adquisición de joyas,
arte, ropa, zapatos y bolsas; cirugías
plásticas, y diversión. Toda la opulen-
cia en la que vivía Gordillo y su fami-
lia y de la que Juan Díaz de la Torre
era cómplice.
Años después, cuando la exlidere-
sa magisterial fue detenida, Díaz de la Torre la
traicionó y en reuniones privadas con el secreta-
rio de Educación Pública entregó información
sobre las operaciones financieras que él mismo
realizaba y cuyo dinero tenía como beneficiaria
final a Elba Esther Gordillo.
Por esa “colaboración” con las autoridades,
Díaz de la Torre fue excluido en la denuncia
penal por los delitos de fraude, uso de recursos
de procedencia ilícita y delincuencia organizada
con los cuales acusaron a la exlideresa, a pesar
de que Díaz de la Torre junto con el tesorero
eran quienes autorizaban y firmaban todos los
cheques, así como ordenaban todas las transfe-
rencias bancarias de las cuotas sindicales a las
cuentas que la maestra decía, para de ahí usar
los recursos en lo que ella dispusiera.
Es este líder del SNTE el que ha sido enviado
por Nuño para sumarse a la queja de la Coordi-
nadora en contra de la evaluación educativa, que
insistentemente el presidente Enrique Peña Nieto
ya dijo que por ningún motivo se va a modificar.
Ante los funcionarios de la SEP, Díaz de la
Torre “exigió” la “instalación inmediata de un
mecanismo de revisión y análisis riguroso de las
primeras etapas de evaluación”, a efecto de re-
plantear y redefinir todo el proceso, consideran-
do las observaciones, reclamos justos de los sus-
tentantes y reclamos de la organización sindical,
de acuerdo con lo publicado el jueves pasado por
el diario Reforma, en una nota de Sonia del Valle.
Entonces mientras Nuño se reúne en lo oscu-
rito con el líder del SNTE, los representantes de
la CNTE discuten con el secretario de Gober-
nación sus demandas de reestructurar el modelo
educativo con la inclusión de los maestros y no
como se pretende imponerles una evaluación
general para todos, que sólo ha conseguido in-
cendiar al país.
MIGUELGALINDO
DEFENSOR DEL PERIODISTA
10 11 de julio de 2016
OPINIÓN
E
n el seno de las revueltas contra los depre-
dadores capitalismos están las crisis que han
suspendido el crecimiento global y particular
en cada uno de ellos, partiendo del estancamiento
estadunidense y el apaciguamiento de China; mien-
traslasmasivasmigracionesafricanasatoraneldesa-
rrollo europeo con su ancla griega, generando toda
esa marea un tsunami contra los derechos humanos
en el contexto de las dos caras de la democracia: la
indirecta o representativa y la directa, la del pueblo
organizando protestas, incluso a través de las redes
del internet. Para más información se debe consul-
tar el ensayo Cómo internet está cambiando nuestras vidas,
editorial Turnes). Es, pues, ya un tsunami el que se
vislumbra contra las conquistas del liberalismo polí-
tico, como la libertad de expresión.
Éste es el tema que con atinadas reflexiones
aborda Timothy Garton Ash, autor de ese fabuloso
libro: Los hechos son subversivos (en la colección Tiem-
po de Memoria, de la editorial Tusquets). Es un es-
pléndido trabajo donde el catedrático de Estudios
Europeos en la Universidad de Oxford e historia-
dor afirma que: “La primera tarea del historiador
y del periodista consiste en encontrar hechos... y
éstos deben ser contrastados con todas las pruebas
disponibles”. A lo que agrega que en gran medida,
buena parte del tiempo trabajado como reportero
debe ser: “observando y conversando con todo tipo
de personas desde temprano hasta bien entrada la
noche. El reportero, considerado a veces como la
forma más baja de la vida periodística, me parece
en realidad la más elevada. Es una insignia que luci-
ría con orgullo”.
Recientemente, este autor ha escrito el ensayo
periodístico: Marea contra la libertad de expresión (El País,
19 de mayo de 2016), donde hace una revisión ex-
haustiva de los hechos y amenazas –la mayor parte
cumplidas– en contra de los periodistas en varias
partes del mundo, con la finalidad de reprimir su
trabajo y acallar la información que a los perpetra-
dores de tan viles ataques, no conviene que se sepa.
Así pues, es un verdadero tsunami el que se avecina
tras esa marea contra las libertades de prensa; y por
ende contra todos los medios de comunicación. Y
esto incluye también al periodismo por internet.
“Un indicador pequeño, pero significativo, es cómo
ha aumentado el número de colaboradores de la
web que prefieren escribir con seudónimo”.
Y en México se practica la autocensura, para no
informar sobre lo que prohíben, con amenazas de
muerte o secuestros, sobre todo los narcotraficantes.
Y algunos políticos que, incluso envían a sus sica-
rios y golpeadores a cometer homicidios y agresio-
nes contra los reporteros. Se trata de una “marea
antiliberal”. Porque ante la crisis, mejor dicho: las
crisis, del capitalismo, hasta los regímenes democrá-
ticos usan medidas autoritarias contra la libertad de
expresión, para acallar la información sobre los he-
chos. “Los políticos han desarrollado recursos cada
vez más complejos para imponer un relato domi-
nante a través de los medios (de comunicación)…
ante el periodismo de investigación”.
Así pues, el ensayo el de Timothy Garton Ash:
Marea contra la libertad de expresión es de gran impor-
tancia para su lectura y discusión, para compartir
“los principales principios liberales (del liberalismo
político,republicanoydemocrático,claroestá,meto
mi cuchara al texto de Garton), que todos podemos
y debemos defender, al margen (y en contra) que la
amenaza proceda de un gobierno autoritario, una
superpotencia privada como Facebook”. O que
también proceda de la delincuencia, los sectores
empresariales o los malos gobernantes que a toda
costa quieren cancelar las manifestaciones públicas
de petición y crítica, así como acotar la libertad de
expresión duramente ganada por los pueblos.
TSUNAMI CONTRA LA LIBERTAD
DE EXPRESIÓN
ÁLVARO CEPEDA NERI, PERIODISTA
Contralínea 496
12 11 de julio de 2016
AGENDA DE LA CORRUPCIÓNOPINIÓN
AGRO NITROGENADOS
ENTRE LOS PEORES
NEGOCIOS DE PEMEX
NANCY FLORES
E
n Petróleos Mexicanos (Pemex) sus subsi-
diarias y filiales hace falta una limpieza de
raíz para desterrar la corrupción. Pero lejos
de ello, en la empresa del Estado mexicano se si-
guen permitiendo los negocios sucios, al amparo de
la opacidad que le ha proporcionado la reforma
energética.
Entre los peores negocios que ha hecho la ex-
paraestatal está la compra de Agro Nitrogenados,
SA de CV. Ello, porque desde 2014 sólo ha repre-
sentado sangrías económicas para la petrolera, en
vez de reportarle dividendos.
Información de Pemex revela que para esta
operación se triangularon fondos públicos a
través de una de sus empresas offshore: a pe-
sar de que PMI Comercio Internacional se
adjudicó la compra, en realidad la que realizó
la adquisición fue la filial no paraestatal PMI
Norteamérica.
Fue el 16 de enero de 2014, cuando PMI Nor-
teamérica –empresa unimembre, que carece de
personal y oficinas propias– firmó un acuerdo
para comprar los activos existentes de Agro Ni-
trogenados, una subsidiaria de Minera del Norte,
SA de CV.
El costo de la operación ascendió oficialmen-
te a 275 millones de dólares, e incluyó la planta
productora de fertilizantes localizada en Pajaritos,
Veracruz. No obstante, para este proyecto Pemex
consideró que la inversión inicial podría alcanzar
los 475 millones de dólares, pues además de ad-
quirir los activos existentes, era necesario rehabili-
tar y renovar la planta de urea.
La triangulación no acabó ahí: el 30 de mayo
de 2014, la empresa Pro-Agroindustria, filial de
PMI Comercio Internacional, adquirió de mane-
ra definitiva los activos de Agro Nitrogenados.
Aunque una de las justificaciones para esta
compra fue que la producción de urea de esa
planta representa cerca del 75 por ciento de la de-
manda nacional, fuentes de la paraestatal cuentan
a Agenda de la Corrupción que en realidad se dio por
la insistencia de Arturo Henríquez Autrey, exdi-
rector de Procura y Abastecimiento en Petróleos
Mexicanos.
Cabe recordar que a mediados de septiembre
de 2015, este exfuncionario de Pemex renunció
a su cargo por tener vínculos con el empresario
Amado Yáñez, dueño de Oceanografía.
Pero ése no fue el único escándalo que prota-
gonizó Henríquez Autrey: en su calidad de repre-
sentante legal de la petrolera mexicana, el 29 de
abril de 2014 fue acusado de faltar a una reunión
del consejo de administración de Repsol en Espa-
ña, pues prefirió asistir a la semifinal de la Liga de
Campeones, en Múnich, Alemania (La Jornada, 16
de septiembre de 2015).
Las fuentes consultadas observan que esta com-
pra sólo benefició a los vendedores: Agro Nitroge-
nados era una empresa quebrada, su planta era
chatarra al momento de la transacción y había en-
frentado una huelga laboral por más de 2 décadas.
Detrás de esta empresa estaba Altos Hornos de
México, es decir el empresario Alonso Ancira y la
familia Autrey. Para Pemex, la desgracia –apuntan
las fuentes– es que pagó de entrada 275 millones
de dólares por la planta, “cuando en realidad no
valía ni 80 millones”.
Así es que PMI Norteamérica y luego
Pro-Agroindustria gastaron los escasos recursos
www.contralinea.com.mx 13
AGENDA DE LA CORRUPCIÓN OPINIÓN
públicos con los que cuenta Pemex en una empre-
sa chatarra. Y aunque es claro que esta compra
contraviene los intereses de la nación, los mexica-
nos no podemos esperar que la petrolera, y me-
nos sus filiales, rindan cuentas ni que se castigue
a los responsables, pues como se ha informado en
Contralínea, sus acciones son inescrutables porque
ahora se rigen por el derecho privado.
Esta opacidad ya quedó demostrada en las res-
puestas de Pemex y PMI a las 10 solicitudes de
información que, entre 2014 y 2015, exigieron
–bajo el amparo de la Ley Federal de Transpa-
rencia y Acceso a la Información Pública Guber-
namental– que se revelara el contrato, los oficios
y las comunicaciones relativas a esta compra. En
el primer caso, el corporativo afirmó tener cero
documentos; y en el segundo, PMI recordó que
ya no es sujeto obligado, además de que su carác-
ter de empresa privada le impedía revelar secretos
industriales.
Pero el problema
con esta adquisición no
se reduce a la falta de
transparencia ni al gas-
to que ya se hizo. De
acuerdo con las fuentes
internas, PMI y Pemex
se encuentran “atora-
dos” en la reparación de la planta. Los costos, in-
dican, podrían elevarse a más de 700 millones de
dólares (incluyendo la compra).
Al respecto, el español Grupo Cobra fue fa-
vorecido con el contrato de reparación de Agro
Nitrogenados, otro punto débil que apuntan las
fuentes, pues esta contratación no sería del todo
limpia.
El contrato de ingeniería, procura y construc-
ción, bajo la modalidad de libro abierto, con la
empresa Cobra Instalaciones México se formalizó
el 29 de agosto de 2014, por parte de Pro-Agroin-
dustria. El objetivo, según Pemex, es la rehabilita-
ción y puesta en marcha de los activos adquiridos.
Petróleos Mexicanos afirma que en la fase I,
que duraría aproximadamente 15 meses –es decir,
acabaría en noviembre de 2015–, se pondría en
operación el primer tren de urea, y permitiría pro-
ducir alrededor de 1.4 toneladas diarias. En la fase
II, que duraría aproximadamente 5 meses una vez
terminada la fase I –abril de 2016–, se pondría en
operación el segundo tren de urea.
Actualmente, ambos trenes deberían produ-
cir más de 990 mil toneladas anuales de urea,
según lo planeado por Pemex. Pero esto fracasó.
Las fuentes consultadas denuncian que no hay
gas suficiente para que las plantas de amoniaco
de Cosoleacaque (Veracruz) puedan producir la
carga de amoniaco necesaria para que opere la
nueva empresa Pro-Agroindustria, que impulsó
José Manuel Carrera Panizzo, titular de la Direc-
ción Corporativa de Alianzas y Nuevos Negocios
de Pemex.
Aunado a ello, Pemex reconoce en su informe
ante la Securities and Exchange Commission que
fue hasta el 31 de marzo de 2016 cuando finalizó
la evaluación mecánica, las órdenes de compra
del equipo necesario, e inició la celebración de
contratos de renovación.
Esta renovación, aunque Pemex no lo admita
públicamente, implica
suplir toda la chatarra.
Además de construir
una estación de com-
presión de dióxido de
carbono, así como otros
proyectos complemen-
tarios.
En su informe ante las autoridades estadu-
nidenses, Pemex acepta que espera comenzar
la producción hasta el primer trimestre de 2017
y tener una capacidad de producción anual de
hasta 990 mil toneladas de urea.
La compra que habría favorecido a la familia
de Henríquez Autrey no es el único negocio sucio de
Pemex. De acuerdo con las fuentes, la creación
de Pemex Fertilizantes es otro ejemplo de la co-
rrupción que imperaría en la petrolera.
Y es que ésta basa su “negocio” en la importa-
ción de urea sólo para justificar su existencia. En
este rubro, al interior de Pemex se habla de que
los beneficiarios serán priístas: ni más ni menos
que los del grupo Atlacomulco, sobre todo la fa-
milia Del Mazo, a través de Pronamex. También
se menciona al exdirector de Pemex, Juan José
Suárez Coppel, pues ahora es directivo de Jacobs
Engineering Group, empresa encargada de la par-
te tecnológica. Así, los negocios de Pemex.
La desgracia para el erario es que Pe-
mex pagó de entrada 275 millones de
dólares por la planta de Agro Nitroge-
nados, cuando no valía ni 80 millones
La desgracia para el erario es que Pe-
nados, cuando no valía ni 80 millones
14 11 de julio de 2016
ZONA CEROOPINIÓN
A
mnistía Internacional es una prestigiada
organización global con presencia en más
de 150 países. Defiende derechos humanos
generalmente en contextos adversos y ante regíme-
nes autoritarios y situaciones de violencia extrema.
Su trabajo ha servido para promover el respeto a
los derechos humanos de millones de personas y
documentar la violación de los mismos por parte de
quienes abusan del poder (legítimo o de facto) y de
quienes buscan despojar o imponerse por medio de
la brutalidad. Su trabajo le ha ganado el respeto y el
reconocimiento prácticamente en todo el mundo.
La Sección México de este organismo no gu-
bernamental ha acompañado innumerables casos
de presos políticos, víc-
timas de desaparición
forzada, ejecuciones
extrajudiciales y vícti-
mas de uso despropor-
cionado de la fuerza.
También ha preparado
informes en los que se
señala puntualmente
cuál es la situación real de los derechos humanos
en este país. Su informe más reciente, Sobrevivir a la
muerte: Tortura de mujeres por policías y fuerzas armadas
en México, es un ejemplo de los serios documentos
que elabora.
Por ello, preocupa lo que desde hace meses
ha venido ocurriendo en esa oficina y que podría
derivar en que finalmente sea domesticada por el
gobierno mexicano.
Su actual director, Perseo Quiroz Rendón, se
apresta a dejar el cargo en medio de cuestiona-
mientos internos –tanto del personal a su cargo
como de la membresía– por lo que integrantes de
la sección mexicana consideran un desempeño
contradictorio y, peor, por querer conducir a la or-
ganización no gubernamental como si fuera una
empresa privada.
Quiroz Rendón se va (en diciembre, según lo
anunció en la Asamblea celebrada el pasado 2 de
julio), pero deja un nuevo organigrama (una nue-
va estructura) de la oficina en México de Amnistía
Internacional y también nuevos reglamento y esta-
tuto que regirán de ahora en adelante la vida de la
organización en este país.
De entrada, los cambios en la normativa tienen
como fin adquirir ante el gobierno mexicano el es-
tatus de “donataria”. Lo anterior, aunque la orga-
nización no desempeñe actualmente las funciones
de las instituciones con
dicho estatus: tutelar
derechos de menores,
la readaptación social
de personas que han
llevado conductas ilíci-
tas y, entre otras, capa-
citación para el trabajo.
Las repercusiones
de estos cambios también son del orden de la
transparencia y la rendición de cuentas: no obliga
a la presentación de informes anuales por parte del
Comité Directivo ni de la Dirección Ejecutiva ante
la Asamblea General y abre la puerta para que
ahora reciba financiamiento de oficinas de gobier-
no. Hasta ahora, Amnistía Internacional sólo reci-
bía dinero de instituciones oficiales para educación
en derechos humanos y siempre y cuando dichos
recursos no excedieran del 20 por ciento de su pre-
supuesto. En la redacción del nuevo estatuto no se
impone un fin ni un límite para la “cooperación
técnica y económica” de instituciones “oficiales”.
También es clara la discrecionalidad que se
ZÓSIMO CAMACHO
HACIA DÓNDE VA
AMNISTÍA INTERNACIONAL MÉXICO
Cambios en Amnistía Internacional: se
va el actual director pero deja nueva es-
tructura, estatutos y reglamento. Incier-
to, el rumbo de la oficina en México
Cambios en Amnistía Internacional: se
to, el rumbo de la oficina en México
www.contralinea.com.mx 15
ZONA CERO OPINIÓN
otorga a la Dirección Ejecutiva y al Comité Direc-
tivo para modificar el patrimonio y las maneras
de obtenerlo. Toda la membresía queda fuera de
esta decisión, pues ya no será necesario para ello
convocar a una asamblea extraordinaria. Incluso
tampoco será obligatorio para estos organismos
directivos presentar en asamblea el presupuesto
anual de la institución.
Además, la política de cuotas se sustituye con
una “política de donaciones”. Así, quienes antes
aportaban su cuota y con ello adquirían dere-
chos, ahora aportarán donaciones, las cuales son
voluntarias y no generarán para quienes aporten
la capacidad de incidir en el rumbo que tome la
organización. Las donaciones también existían,
pero se trataba de recursos extra y había una clara
diferencia entre cuotas y donaciones.
Todo parece indicar que los cambios en Am-
nistía Internacional tienen dos objetivos: 1) pro-
porcionar al gobierno mexicano mecanismos de
presión y herramientas para exigir “rendición de
cuentas” a una organización que le ha sido incó-
moda; y 2) enfocar los esfuerzos de la oficina en
la captación de dinero, mediante asesorías, capa-
citaciones y cooperaciones técnicas y económicas
con empresas privadas e instituciones públicas.
En este último punto, la actual dirección ya había
intentado celebrar convenios con algunos gobier-
nos, como el de Morelos. Alguna vez ya le tuvie-
ron que decir a un entusiasta Perseo Quiroz que
la normativa entonces vigente no le permitía cele-
brar acuerdos como el que ya había pactado con
Graco Ramírez… Y hasta las fotos del director
de Amnistía Internacional México con el gober-
nador de Morelos tuvieron que bajar de las redes
sociales.
Como corolario, los cambios
aprobados en la sección mexi-
cana de Amnistía Internacio-
nal se aprobaron con alrededor
del 2 por ciento del total de la
membresía. Desde hace años,
la participación no pasa del 3
por ciento. Los mismos toman
las decisiones siempre, lo que ha
derivado en que la organización
pierda la identidad que, supues-
tamente, se marca desde el nivel
internacional.
Esperemos que la oficina
mexicana de Amnistía Interna-
cional supere las crisis internas
y siga siendo un referente de la
promoción y defensa de los de-
rechos humanos en este país.
Organizaciones fuertes e inde-
pendientes vaya que hacen fal-
ta en una nación tan desigual y
con tales niveles de impunidad
como México.
Fragmentos
Todo parece indicar que la activación del Sin-
dicato Nacional de Trabajadores de la Educación
(SNTE) como contrapeso a la Coordinadora Na-
cional de Trabajadores de la Educación (CNTE) no
sólo será a través de las “mesas de diálogo”. Busca-
rán movilizar y enfrentar a maestros con maestros.
Eso es jugar con fuego; pero así están de desespera-
dos en el gobierno federal ante el apoyo social que
han generado los profesores movilizados.
DAVIDMANRIQUE
16 11 de julio de 2016
IQ FINANCIEROOPINIÓN
E
n medio de los recortes al presupuesto y la
caída en el gasto público asociado a obras
de infraestructura, la vivienda (otra vez la
de interés social) se presenta como una alternativa
contra cíclica que puede dejar grandes beneficios
para la economía. En la Ciudad de México, por
ejemplo, se estima que la demanda promedio de
vivienda superará las 20 mil unidades en renta
cada año. Esa demanda se presentará al menos
durante las siguientes dos décadas, tan sólo para
satisfacer el crecimiento poblacional y los cambios
demográficos. De acuerdo con la firma Alignmex
Real Estate Capital, la renta de vivienda será una
opción real para muchas familias dado el incre-
mento en el valor de las propiedades. Serán pocas
familias las que logren adquirir un bien inmueble.
En los últimos tres años la única inversión refugio
–en medio de la intensa volatilidad de los merca-
dos– han sido los bienes raíces, muchos de ellos
dedicados precisamente al arrendamiento. No es
casualidad el boom que vemos ahora de centros
comerciales, de nuevos desarrollos de vivienda.
Gracias al dinero de las Afores y a instrumentos
como los certificados de capital para el desarrollo
y los fideicomisos de inversiones en bienes raíces,
hoy vemos por todos lados edificios y casas nuevas
por todas partes.
Se calcula que la inversión en bienes raíces
otorgó rendimientos anuales superiores al 10% y
eso fue mucho tomando en cuenta que hasta hace
poco vivíamos en la era de tasas cero inaugura-
da por Alan Greenspan. Sin embargo, antes de
que proliferen los esquemas de renta de vivienda,
sobre todo aquellos que ofrecen opción a com-
pra, será necesario analizar experiencias como las
que se presentaron en el pasado en proyectos de
constructoras como Urbi que, en asociación con
Hipotecaria Su Casita, inauguraron una época
de incertidumbre en viviendas arrendadas con la
posibilidad de adquirirse. Urbi perdió cientos de
casas; Su Casita no pudo recuperar los créditos
otorgados y Deutsche Bank –como responsable
del fideicomiso que detonaba el modelo– aún lu-
cha por recuperar activos y garantías. Todo un
riesgo.
Las nuevas apuestas de
Pemex
La asociación de Pemex para la exploración y
explotación del campo Trión en aguas profundas
es relevante no sólo por ser la primera que tendrá
la empresa productiva del Estado con petrole-
ras extranjeras, sino porque pone de manifiesto
las capacidades reales que tiene y los retos que
puede asumir en escenarios de bajos precios in-
ternacionales del crudo, caída de la producción
de hidrocarburos y de reducida capacidad de in-
versión, a los que se debe añadir que el proyec-
to es en aguas profundas del Golfo de México.
Es cierto que a raíz de la crisis del Brexit en Gran
Bretaña los precios del petróleo presentan una re-
cuperación que ahora pone en riesgo las metas de
inflación, pero Pemex tendrá que estar listo para
nuevas caídas en el precio del hidrocarburo.
La propia empresa ha anunciado que en 2017
se podrá esperar un volumen de producción de
2.1 millones de barriles de petróleo diarios; eso
significa una baja de 16 por ciento sobre la extrac-
ción de los primeros cuatro meses de 2016 y de
19 por ciento sobre la de 2015. De acuerdo a un
CLAUDIA VILLEGAS
VIVIENDA EN RENTA
LAOPCIÓNCONTRACÍCLICA
www.contralinea.com.mx 17
IQ FINANCIERO OPINIÓN
análisis de Gustavo Silva, de Mapa Energético, la
petrolera que conserva 80 por ciento de las reser-
vas probadas del país para su explotación requiere
incorporar proyectos que en el tiempo le permitan
revertir la caída en dos vías; una, mediante la cual
logre extraer mayor volumen de hidrocarburos de
los campos en producción y de incorporar en el
tiempo volúmenes adicionales. En este rubro se
coloca el proyecto Trión.
Desde su hallazgo, este campo se convirtió en
uno de los más grandes descubiertos en el Golfo
de México, que es la zona marina con más activi-
dad petrolera del mundo, sin embargo debido a
los altos volúmenes de inversión requeridos y con
la maduración de los proyectos podría parecer
poco rentable la continuación del proyecto, sobre
todo si los precios se en-
cuentran aún deprimidos.
La política
tributaria
que
necesitamos
La concentración de
la riqueza en nuestro país
es un tema que incomoda
a muchos en el gobierno
federal y en las esferas
empresariales. La distribución de la riqueza, sin
embargo, ahora forma parte del discurso del Ser-
vicio de Administración Tributaria (SAT), a cargo
de Aristóteles Núñez. Una buena señal. Durante
varios sexenios, estudios del ITAM, del CIDE y
de otros respetados centros de estudios se concen-
traron en encontrar, a partir de datos duros, los
argumentos más convincentes para incrementar
los incentivos para que la población pague im-
puestos. No fue, sin embargo, hasta que el actual
titular del SAT, Aristóteles Núñez, decidió cerrar
filas y exhibir a los deudores del sistema tributa-
rio mexicano que comenzaron a cambiar las re-
glas del juego. Núñez tenía un reto que no podía
eludir, ante la caída en los precios del petróleo:
aumentar la recaudación y la aportación de los
impuestos en los ingresos del gobierno federal. La
lista de los incumplidos en el portal de Internet
del SAT se transformó en la punta del iceberg de
la política tributaria del gobierno federal. Es un
hecho que el SAT ha puesto en énfasis en cobrar
impuestos a quien gana más y a quien incumple;
paralelamente, el gobierno federal elevó los in-
centivos para que los empresarios eleven la crea-
ción de empleos. Es cierto, el acento del SAT se
encuentra en los contribuyentes cautivos. La in-
formalidad, por ahora, no es una prioridad para
el SAT. El ambiente social no es el propicio y el
jefe del SAT acepta que prefiere concentrarse en
los grandes evasores.
Así, el IVA –el impuesto al consumo por exce-
lencia– comienza a compensar la caída en otros
ingresos tributarios ante
los recortes presupuesta-
les. Resulta que a partir
de la nueva volatilidad
generada por la salida del
Gran Bretaña de la Unión
Europea (Brexit), el go-
bierno federal –a través de
la Secretaría de Hacienda
y Crédito Público– de-
cidió aplicar un nuevo
recorte por poco más de
30 mil millones de pesos,
unos 1 mil 630 millones de
dólares.
El SAT, además, no
sólo utiliza todos los medios electrónicos y mediá-
ticos para incentivar el pago de impuestos, sino
que se ha apoyado de denuncias como la reali-
zada por la investigación Panama Papers para
indagar sobre el pago de impuestos de los gran-
des inversionistas de la economía mexicana. La
gran sorpresa que encontró el jefe del SAT es
que algunos de esos empresarios sí pagaron sus
impuestos. Muy bien por ellos. La mala es que
se confirmó que los paraísos fiscales sí se utilizan
para evadir al fisco y agudizar el gran problema
que enfrenta la economía mexicana: la desigual-
dad y la concentración de la riqueza. Aristóteles
Núñez también vigila a los políticos que no repor-
tan adecuadamente su situación patrimonial. Esa
es la política tributaria que necesitamos.
CECILIAMARTÍNEZ
18 11 de julio de 2016
ARTÍCULOOPINIÓN
A
nte la protesta y desobediencia civil de
maestros y ciudadanos en varios estados
del país, principalmente en el sureste,
personas que han sido reprimidas violentamente,
en algunos casos hasta la muerte, por el gobierno
federal en coordinación con autoridades estatales
–como en el caso de Nochixtlán, Oaxaca, el 19 de
junio de este año–, cabe preguntarse si el gobierno
nacional encabezado por el Partido Revoluciona-
rio Institucional (PRI) calculó (antes de dar la or-
den de desalojar y disparar sobre los inconformes)
que hay maestros en todas las ciudades, pueblos
y en muchas rancherías y otras comunidades del
país. ¿Calcularía que,
independientemente
de que pertenecieran
a la Coordinadora
Nacional de Trabaja-
dores de la Educación
(CNTE) o directamen-
te al Sindicato Nacio-
nal de Trabajadores de la Educación (SNTE) se
afectarían a todos los docentes, incluidos aquellos
no partidarios de algún grupo magisterial y que
antes de la masacre de Nochixtlán no les intere-
saba la Reforma Educativa? ¿Calcularían además
Miguel Ángel Osorio Chong y Aurelio Nuño Ma-
yer que en lugares alejados de las grandes urbes la
relación de miles de maestros –sobre todo los rura-
les– es más cohesionada con sus comunidades, lo
que les permite mas participación como pilares de
la colectividad y les confiere mayor respeto?
Las preguntas anteriores son importantes para
el gobierno y para los grupos inconformes, pues
ya no es sólo la CNTE: diversos sectores de base
del SNTE, así como otros ciudadanos se han dado
cuenta de lo lesiva que es la reforma educativa. Las
respuestas a tales interrogantes son vitales, pues de
ellas depende el desarrollo de este gran conflicto
social. Si el gobierno no entiende que el “diálo-
go” al que accedió tras el fatídico 19 de junio debe
implicar la revisión y negociación-modificación de
la reforma educativa, incluso su abrogación y re-
formulación, se estaría ante un estancamiento del
conflicto. Incluso, la no negociación abonaría a la
expansión geográfica del mismo, pues la violenta
represión que ha privilegiado el régimen puede
escalar en intensidad y
extenderse a lugares en
que la protesta social
del magisterio era hasta
hace poco impensable,
como en Monterrey,
Nuevo León.
El gobierno federal
sabía antes de instigar los violentos desbloqueos
en Nochixtlán que hay maestros en todo el país.
Lo que no calcularon en las altas esferas políticas
fue que su fallido operativo, disfrazado de defensa
del estado de derecho en los medios de comunica-
ción alineados, sería expuesto a través de las redes
sociales: el uso de gases lacrimógenos y armas,
incluidas de alto poder por parte de uniformados
contra los manifestantes, así como el asesinato de
varias personas. En suma, la acción represora y
asesina sobre una población desarmada. Acciones
brutales ejercidas por un gobierno sin populari-
dad y, por el contrario, con una sociedad que se
ROBERTO E GALINDO DOMÍNGUEZ, MAESTRO EN CIENCIAS EN EXPLORACIÓNY GEOFÍSI-
CA MARINA, LICENCIADO EN ARQUEOLOGÍA ESPECIALIZADO EN CONTEXTOS SUMERGI-
DOSY BUZO PROFESIONAL; LICENCIADO EN LETRAS HISPÁNICAS
Si el gobierno no entiende que el diálo-
go debe implicar la revisión de la reforma
educativa, incluso su abrogación, se estaría
ante un estancamiento del conflicto
Si el gobierno no entiende que el diálo-
ante un estancamiento del conflicto
REPRESIÓN Y MUERTE
ERRORES DE CÁLCULO EN EL
CONFLICTO MAGISTERIAL
www.contralinea.com.mx 19
ARTÍCULO OPINIÓN
niega a aceptar sus políticas –privatizadoras– pú-
blicas. Tampoco calculó el gobierno que, tras el
desproporcionado ataque contra maestros y ciu-
dadanos, las imágenes de lo que parece ser un país
en guerra civil se difundirían a través del internet
a la par de análisis de académicos e intelectuales
sobre la reforma educativa. Imágenes y análisis,
que además han sido presentados en muchas pla-
zas públicas del país, alcanzando así a sectores que
no tienen acceso al internet.
El ataque del gobierno popularizó el conflic-
to magisterial, lo que permitió a otros sectores
docentes y civiles menos politizados o ajenos al
conflicto averiguar sobre la reforma educativa y,
una vez entendida su gravedad laboral y adminis-
trativa, así como su nula conveniencia pedagógi-
ca, sumarse a la protesta social
iniciada por la CNTE. Otro
cálculo fallido del gobierno fue
la decidida defensa que diversos
grupos sociales en el sureste han
hecho de sus maestros. Y duran-
te las dos últimas semanas, los
cierres en escuelas en la Ciudad
de México y otras urbes por par-
te de padres de familia además
de docentes. El gobierno no cal-
culó el gran apoyo social que sus
actos represores y asesinos des-
encadenarían entre la población
para con los maestros.
La reforma “educativa”, no
es tal, ya se ha dicho y, también
que es laboral y administrativa;
perniciosa laboralmente para
el maestro y económicamente
para la población. Pero también
tiene como uno de sus objetivos
controlar políticamente al sindi-
cato de trabajadores más grande
y organizado –SNTE y su disi-
dencia, la CNTE–, mismo que
ya ha favorecido a otros partidos
políticos además del PRI. Ahí
estuvo el apoyo de Elba Esther
Gordillo al Partido Acción Na-
cional (PAN) y sus ofrecimientos
a Andrés Manuel López Obra-
dor –quien los declinó– y de la CNTE a Gabi-
no Cué como candidato de una absurda alianza
partidista antes de ser gobernador, por mencionar
algunas de las desafortunadas intervenciones del
sindicato de maestros en la política nacional. La
reforma educativa busca sujetar con presiones la-
borales y económicas al magisterio, para restarle
fuerza política en escenarios electorales adversos
al PRI, como los que lo han llevado a compartir la
hegemonía con el PAN. Y que, como todo parece
indicar, lo pondrán en riesgo ante el blanquiazul o
el Movimiento Regeneración Nacional (Morena)
en 2018. Pero desde ahora el PRI puede asegurar
su suicidio político presidencial, si reprime más al
movimiento magisterial y social que ellos mismos
han originado y agudizado.
DAVIDMANRIQUE
20 11 de julio de 2016
ARTÍCULOOPINIÓN
D
esde que el represivo Decreto de Extin-
ción de Luz y Fuerza, del 11 de octubre
de 2009, puso en manos de la Comi-
sión Federal de Electricidad (CFE) la prestación
del servicio de energía eléctrica en el centro del
país, se generó un conflicto social agudizado al
paso de los años como resultado del cobro exor-
bitante que apareció de la noche a la mañana
en los recibos de millones de usuarios, sobre
todo los de bajos consumos domésticos y meno-
res ingresos, que prácticamente desde entonces
han tenido que enfrentar la disyuntiva de pagar
la luz o atender necesidades apremiantes de su
núcleo familiar como la alimentación, contravi-
niendo con ello lo estipulado por nuestra Carta
Magna en la defensa y respeto a los derechos
humanos, así como en los tratados internacio-
nales en la materia que garantizan el acceso de
las personas al servicio eléctrico a un precio ac-
cesible y a un decoroso nivel de vida.
El encubrimiento que el gobierno del espu-
rio Felipe Calderón hizo a las razones de fon-
do de la desaparición del organismo público, y
el despido injustificado de 44 mil trabajadores
electricistas, buscó escudarse en retóricas me-
diáticas como la baja en las tarifas eléctricas,
mejoramiento en el servicio y fortalecimiento
de las finanzas públicas. Al paso del tiempo nin-
guno de estos tres postulados se cumplió y, por
el contrario, los incrementos a las tarifas indus-
triales y comerciales fueron de la mano con los
recibos locos aplicados a los consumidores domés-
ticos.
El remedio, como lo constataron millones
de mexicanos, salió 100 veces peor que la ima-
ginaria enfermedad, sobre todo porque con
la anuencia para aplicar cuanto cambio le
viniera el gana, la CFE inició además de sus
atropellados cobros, el desmantelamiento de
la red de líneas de cobre para sustituirlas por
aluminio, así como la instalación de los me-
didores de prepago sin el consentimiento de
los usuarios. Calderón y su runfla de secuaces
se cuidaron de hablar y menos de polemizar
sobre la descarada violación a los derechos
humanos de los mexicanos, particularmente a
los de escasos recursos, que representó su au-
toritaria medida, pese a estar salvaguardados,
por añadidura, en los acuerdos internacionales
firmados por nuestro país.
Hasta la fecha subsiste una notoria ilegali-
dad pues los usuarios del centro del país siguen
sin tener un contrato legal con una empresa
que les fue impuesta y que no se ha tomado la
molestia de regularizar su situación jurídica, y
menos resolver un generalizado problema so-
cial que en todo el país se ha multiplicado por
sus ilegales cobros y arbitraria aplicación de
tarifas a más de 32 millones de usuarios.
Desde que en 1933, siendo presidente Abe-
lardo L Rodríguez, los usuarios se unieron
en todo el país para demandar a su gobierno
meter en cintura a las empresas extranjeras
Mexican Light and Power y American and Fo-
reign Power, que por la falta de inversión en
el sector –sacaban sus cuantiosas ganancias al
EL DERECHO A LA ELECTRICIDAD
LA INICIATIVA DE LA
ANUEE Y EL SME
MARTÍN ESPARZA FLORES, SECRETARIO GENERAL DEL SINDICATO MEXICANO DE
ELECTRICISTAS
www.contralinea.com.mx 21
ARTÍCULO OPINIÓN
extranjero–, prestaban un deficiente servicio
y elevaban constantemente sus tarifas, impi-
diendo el despegue de la industria nacional y
provocando un serio quebranto a la economía
familiar de los mexicanos, no se había visto
un movimiento de tales proporciones como el
que tomó forma a través del surgimiento de
la Asamblea Nacional de Usuarios de Energía
Eléctrica (ANUEE), a consecuencia de los sis-
temáticos abusos de la CFE.
Esta organización, nacida de la sociedad ci-
vil, ha ido creciendo en su fuerza y presencia
por todo el territorio nacional, librando al lado
del Sindicato Mexicano de Electricistas (SME)
una lucha histórica por la defensa y renaciona-
lización de la industria eléctrica, ponderando
como uno de sus principales objetivos la apro-
bación en el Congreso de una iniciativa pre-
sentada en San Lázaro, de manera conjunta,
en abril pasado, y donde busca plasmar en el
artículo cuarto cons-
titucional el reconoci-
miento del acceso a la
electricidad como un
derecho humano de
todo mexicano.
La propuesta con-
lleva además que las
autoridades federales asuman la responsabili-
dad de fijar una tarifa social que ayude a resar-
cir el poder adquisitivo de los que menos tie-
nen; avale el borrón y cuenta nueva, que ponga fin
a los miles de problemas ocasionados por sus
recibos locos y “cobros estimados” de la CFE, así
como la criminalización de la protesta social
de aquellos ciudadanos que han sido privados
de su libertad por el hecho de manifestarse en
contra de los abusos de la Comisión Federal.
Y contra lo que algunos errados legisladores
insisten en pensar, la iniciativa radicada en el
seno de la Cámara de Diputados no es pro-
ducto de una generación espontánea sino de
un hartazgo social expresado en todas y cada
una de las 427 mil firmas que acompañaron la
presentación del documento.
Además, el planteamiento surgido de la
voz de la ciudadanía no se contrapone con los
fundamentos de la propia reforma energética,
pues si se considera que en la actualidad el
acceso a la energía eléctrica es parte esencial
para el desarrollo económico, social, cultural
y político de toda persona y de su suministro
dependen toda una serie de actividades como
el abastecimiento de servicios, transportes, las
comunicaciones así como el funcionamien-
to de los comercios, escuelas, fábricas y hasta
los propios hogares, la electricidad no puede
ser vista meramente con un perfil empresarial
que la ubique como una mercancía más en el
mercado de consumo sujeta a la oferta y la de-
manda.
El Programa Nacional para el Aprovecha-
miento Sustentable de la Energía, busca alcan-
zar el uso “óptimo” de la electricidad, esta-
bleciendo las estrategias, objetivos, acciones y
metas que además de incrementar las empre-
sas del sector público y privado, contribuyan
a mejorar las condiciones de vida de los mexi-
canos.
Desde esta pers-
pectiva, la iniciativa
presentada señala
en sus fundamentos
que dentro del marco
constitucional y en el
ámbito de los trata-
dos internacionales, la prestación del servicio
eléctrico no puede considerarse sólo como una
mercancía, sino como un derecho humano y
social que debe ser garantizado por el Estado
y al cual deben tener acceso todas las perso-
nas. Esto es, que desde la esfera de los derechos
humanos, los gastos personales o familiares no
deben impedir ni comprometer la satisfacción
de otras necesidades básicas. En pocas pala-
bras, que las personas, sobre todo las de meno-
res ingresos o que se ubiquen en los rangos de
la supervivencia a través de la informalidad no
deben sacrificar su derecho a la alimentación,
a la salud, a la educación y a otros satisfactores
sociales por la obligación de cubrir el gasto por
energía eléctrica, que como ahora ocurre, es
impuesto de manera unilateral, y elevado dis-
crecionalmente sin tomar en cuenta las condi-
ciones de pobreza y marginación que enfren-
tan 55.3 millones de mexicanos.
En el servicio de la luz eléctrica en
el centro del país subsiste una notoria
ilegalidad: los usuarios siguen sin tener
un contrato con la Comisión Federal
En el servicio de la luz eléctrica en
un contrato con la Comisión Federal
22 11 de julio de 2016
ARTÍCULOOPINIÓN
L
os trágicos incidentes ocurridos en No-
chixtlán, en el estado de Oaxaca, con saldo
de ocho muertos y 22 desaparecidos, pro-
ducto de la represión de la Policía Federal y la es-
tatal contra los maestros que protestaban contra la
reforma educativa del gobierno de Enrique Peña
Nieto, no deben tomar por sorpresa a nadie.
Por desgracia, este desenlace venía siendo ad-
vertido como una posibilidad cada vez más real
por intelectuales y voces críticas de la opinión pú-
blica, como el rector de la Universidad Autóno-
ma de la Ciudad de México, Hugo Aboites, quien
en enero de este año
apuntaba: “La señal
más tangible del fraca-
so de una iniciativa en
la educación es que re-
quiera de la fuerza mi-
litarizada para ponerse
en marcha” (La Jornada,
23 de enero de 2016).
Las muertes y desapariciones tampoco son
hechos aislados, forman parte, junto con la
desaparición de los 43 estudiantes normalistas de
Ayotzinapa, de prácticas sistemáticas de terroris-
mo de Estado, apoyadas por los grupos de poder
–económico, político, e incluso del crimen organi-
zado y el narcotráfico– para mantener un statu quo
favorable al saqueo, la expoliación de las riquezas
tangibles e intangibles del pueblo mexicano y la
impunidad para los responsables de las matanzas.
La máquina del terrorismo de Estado es ino-
cultable. Los registros estadísticos y las investiga-
ciones periodísticas serias revelan las dimensio-
nes del horror que impone y el miedo del que se
alimenta, su desprecio por la vida humana; y, al
mismo tiempo, desnuda el modus operandi de la cla-
se política dominante y sus aliados fácticos para
imponer a sangre y fuego el modelo de sociedad
neoliberal en México.
La Fundación Mexicana de Periodismo de In-
vestigación (Mepi), por ejemplo, publicó a finales
de 2014 un listado de las masacres ocurridas du-
rante los últimos 20 años en México –hasta antes
de Ayotzinapa–, que ponen de manifiesto la recu-
rrencia de las víctimas
del terrorismo de Esta-
do y de sus victimarios.
En 1995, 17 cam-
pesinos murieron ase-
sinados en Aguas Blan-
cas, Guerrero, a manos
de oficiales de la policía
municipal; en 1997, en
Acteal, Chiapas, fuerzas paramilitares cubiertas
por policías perpetraron la brutal ejecución de 45
indígenas (incluidos niños, adolescentes y mujeres
embarazadas); en 2008, 24 albañiles del Distrito
Federal fueron asesinados por el cartel de los Bel-
trán Leyva.
En 2009, un comando armado acabó con la
vida de 18 jóvenes en Ciudad Juárez, y en 2015,
en esa misma ciudad, 15 adolescentes corrieron
idéntica suerte; en 2010, fueron asesinados por
sicarios, vinculados con el narcotráfico, 19 pacien-
tes de un centro de rehabilitación en Chihuahua,
ANDRÉS MORA RAMÍREZ, INVESTIGADOR, ANALISTAY DOCENTE DE LA UNIVERSIDAD DE
COSTA RICA/PRENSA LATINA
DETLATELOLCOA NOCHIXTLÁN
ECOS DEL TERRORISMO
DE ESTADO
Las muertes y desapariciones no son
hechos aislados: junto con la desapari-
ción de los 43 normalistas, son prácticas
sistemáticas de terrorismo de Estado
Las muertes y desapariciones no son
sistemáticas de terrorismo de Estado
www.contralinea.com.mx 23
ARTÍCULO OPINIÓN
18 turistas en Acapulco, 17 asis-
tentes a una fiesta en Torreón y
otros 14 en Ciudad Juárez, 72
migrantes suramericanos y cen-
troamericanos en Tamaulipas y
8 policías en Sinaloa.
En 2011, fueron localizados
los cadáveres de 11 personas
decapitadas en Acapulco, 193
cuerpos en fosas clandestinas en
Tamaulipas, 8 en la Sierra Tara-
humara, otros 67 en Veracruz,
17 en Culiacán, y 23 en Jalisco;
además, 52 personas perdieron
la vida en un incendio de un
casino en Monterrey, provoca-
do por sicarios del narcotráfico.
En 2012, se hallaron 49 torsos
humanos en Nuevo León; en
2013, un comando armado ata-
có mortalmente a ocho miem-
bros de una familia en Ciudad
Juárez; y en 2014, en Tlataya,
22 personas fueron abatidas (11 de ellas fusiladas)
por efectivos del Ejército Mexicano.
Todo un inventario del terror, al que segura-
mente tendríamos que sumar decenas de inci-
dentes que no atrajeron la atención de los medios
o que permanecen ocultos –por distintos moti-
vos– del conocimiento de la ciudadanía.
En un marco más amplio, se sabe que hasta
octubre de 2015 permanecían en condición de
desaparecidas un total de 27 mil 586 personas
(Contralínea, 13 de diciembre de 2015); la mayor
parte de ellas sometidas a averiguaciones previas
por parte de las autoridades federales y locales,
aunque sin resolverse aún su paradero definitivo
y las causas de su desaparición.
“Es terror mantener por decenios a madres
y padres, a hermanos y hermanas buscando a
quien desapareció sin rastro de proceso ni de
aplicación de las leyes. Es terror para que, quie-
nes sientan la tentación [de protestar, de recla-
mar derechos, de cuestionar el sistema], se lo
piensen dos veces. Y es terror de Estado”, escri-
bía Luis González de Alba, hace algunos años, al
analizar la masacre de Tlatelolco de 1968, una
sombra terrible que proyectada sobre la historia
de México, resistiéndose a la verdad y la justi-
cia ya casi por seis décadas y que, por desgracia,
ha asomado de nuevo en Ayotzinapa y ahora en
Nochixtlán.
Se trata de un panorama francamente desola-
dor, pero que, al mismo tiempo, define el rumbo
del cambio verdadero al que debe apostar la socie-
dad mexicana en las elecciones del 2018, aunque
no puede limitarse a ese acontecimiento coyun-
tural: la paz, la esperanza y el desarrollo humano
integral en México no radican en las soluciones
del mercado o de las armas, sino en la subversión
radical de un orden expoliador, destructivo, neo-
liberal, antinacional y culturalmente enajenador.
Y eso solo se puede lograr desde abajo.
¿Sobrevivirá la nación mexicana a su actual
crisis? Así debe ser: México es un baluarte de
nuestra América. El legado de lo mejor de su
cultura, del pensamiento social, político y econó-
mico, del latinoamericanismo y del humanismo
de sus hombres y mujeres está presente en la his-
toria de las luchas revolucionarias y de liberación
de muchos países de la región. Necesario es que
ese México diverso y profundo se levante y venza
una vez más.
DAVIDMANRIQUE
24 11 de julio de 2016
ARTÍCULOOPINIÓN
U
na imagen de la virgencita de Guadalupe
adorna la pared de la cocina donde hier-
ve el arroz. Julia lo revuelve y mira el re-
loj, una, dos, tres cuenta en voz alta: “Faltan 3 horas
para que pase el tren”. Julia forma parte del grupo
de mujeres mexicanas campesinas que todos los días
preparan,consuspropiasmanos,comidaparaluego
ponerla en bolsas y arrojarlas a los Guatemaltecos,
hondureños, cubanos y salvadoreños que conviven
en uno de los corredores migratorios más concu-
rridos del mundo. Sin posibilidad de sombra, con
mala alimentación y mal dormidos, muchas veces,
los migrantes caen en las vías y son devorados o ampu-
tados por las ruedas del tren. Éste es sólo uno de los
riesgos de viajar en La Bestia. A lo largo de la ruta,
sonmuchoslospeligrosconlosqueseencuentran.El
crimen organizado, su mayor enemigo, cuyos nego-
cios son el tráfico de drogas y armas, la extorsión, los
secuestros y la trata de personas.
Familias enteras emprenden esta travesía de pun-
ta a punta por México, hacia Estados Unidos. Sin
papeles y en tránsito ilegal buscan un futuro mejor, o
al menos un presente más digno. Y allí están Las Pa-
tronas, reflejo de una absoluta solidaridad desintere-
sada, que alimentan a desconocidos desde hace más
de 20 años. Comenzaron con 15 raciones de comida
en 1995, proporcionadas de su propio bolsillo y hoy,
por medio de donaciones internacionales y el apoyo
de organizaciones no gubernamentales, logran ali-
mentar a cientos de personas y ser reconocidas en
todoelmundocomolasguardianasdelosmigrantes.
LacrisismigratoriagolpeatambiénaAméricaLa-
tina.Eltrenpasa.Lamercancíahumanaviajaymue-
ve los engranajes de un continente injusto y corrupto.
Centroamérica se desangra. Las Patronas no son in-
diferentes a ese dolor. Como tampoco lo son miles de
mujeres en el mundo que ante diferentes conflictos y
situaciones acogen a otras mujeres, hombres y niños.
Convencidas de que el amor siempre vence.
En Cruz del Eje, un pueblito al Sur de la provincia
de Córdoba, en Argentina, vive Claudia que sabe que
con la panza llena el frío se siente menos. El invierno
cordobés llegó antes de tiempo y en los barrios de vi-
viendas precarias los niños padecen las bajas tempera-
turas.Aligualqueenotrospaísesdelaregión,elavance
de gobiernos de derecha vino de la mano de políticas
neoliberalesconrecortesyajustesenmateria social.
La inflación, la quita a los subsidios en los servi-
cios básicos, el aumento de precios a los alimentos de
la canasta básica, la disminución de programas de
contención y la creciente falta de presencia del Es-
tado son las consecuencias que afectan a los sectores
másvulnerables. Enestecontexto,yahaaumentado
elíndicedepobrezaentiemporécord.ElObservato-
rio de la Deuda Social Argentina, que depende de la
UCA (Universidad Católica Argentina) estimó que
la pobreza en 2015 alcanzó el 29 por ciento y saltó
en el primer trimestre de este año a 34.5 por ciento.
Pero Claudia y un grupo de mujeres se organizan
para hacerle frente a los embates de los tiempos que
corren.Conloquepuedeaportarcadauna,compran
comidaparaabasteceruncomedorpopularenelcen-
tro vecinal del barrio humilde en el que viven, donde
alimentan a más de 30 niños en situación de calle. A
veces reciben donaciones y la porción es más abun-
dante, pero la premisa es que siempre va a haber algo
para los niños y niñas. Víctimas inocentes si las hay.
Son patronas de otra bestia, la desigualdad. Muje-
res valientes que, con voluntad y sobre todo un gran
sentido de la solidaridad, resisten y protegen a los
que menos tienen. Aún menos que ellas. Gestos de
humanidad entre tanta tragedia. La solidaridad que
aflora en los momentos más difíciles alivia tanto do-
lor en un mundo cada vez más convulsionado. Las
formas de resiliencia humana son un bálsamo a los
conflictos sociales actuales, como estas y tantas otras
patronas, mujeres fuertes que le hacen frente a dife-
rentes bestias.
CLARA PRESMAN, CENTRO DE COLABORACIONES SOLIDARIAS
LAS PATRONAS
Contralínea 496
26 11 de julio de 2016
ARTÍCULOOPINIÓN
A
inicios del siglo XIX, en diversas regiones
de lo que hoy se llama América Latina, se
iniciaron las luchas por la independencia,
a fin de romper con el colonialismo ibérico. El
proceso culminó con las batallas de Junín y Aya-
cucho en 1824. Al mismo tiempo, en las diversas
regiones emancipadas, se establecieron una vein-
tena de países, aunque el coloniaje siguió en Cuba
y Puerto Rico, que sólo se independizaron de Es-
paña en 1898.
Pero la construcción de los diversos Estados
nacionales latinoamericanos se convirtió en una
tarea titánica porque,
a raíz del proceso in-
dependentista, se con-
solidaron los regímenes
oligárquicos, que frus-
traron los ideales re-
publicanos de libertad,
democracia, soberanía
e igualdad, forjados du-
rante la época de las revoluciones anticoloniales.
A la par, como países “libres”, los latinoame-
ricanos debieron confrontar un mundo absolu-
tamente distinto al de la época colonial, pues en
Europa y Estados Unidos habían nacido poten-
cias capitalistas y expansionistas, que no dudaron
en competir por incorporar los nacientes países a
su órbita económica y de influencia geopolítica.
Para asegurar su presencia en todo el conti-
nente, en el siglo XIX surgieron en Estados Uni-
dos dos políticas diplomáticas: el monroísmo y el
destino manifiesto (Manifest Destiny). El presiden-
te James Monroe (1817-1825) fue quien proclamó
“América para los americanos”, una consigna
que, si bien intentaba frenar cualquier intento de
reconquista colonial europea, se convirtió en nor-
ma de comportamiento de Estados Unidos en el
continente.
A ella se unió la idea, propuesta por John L
O’Sullivan (julio de 1845) y escrita por primera
vez en la US Magazine and Democratic Review 5), se-
gún la cual “nuestro destino manifiesto es abarcar
el Continente”, que de inmediato se transformó
en otra norma de conducta para justificar las inter-
venciones estaduniden-
ses en Latinoamérica
en pleno siglo XIX,
como la ocurrida en
México (1846-1848),
que cercenó al país
medio territorio, o la
“guerra cubano-hispa-
no-americana” (1898)
a través de la cual Estados Unidos intervino en
Cuba.
El americanismo contenido en las “doctrinas”
señaladas tuvo su punto culminante con Theo-
dore Roosevelt (1901-1909), quien sin empacho
alguno proclamó no sólo el dominio estaduni-
dense en todo el continente, sino el “derecho” a
la intervención directa para defender los intereses
económicos de ese país. El “corolario Roosevelt”,
como ha sido denominada esta comprensión del
monroísmo, inauguró la era del imperialismo es-
tadunidense.
JUAN J PAZ Y MIÑO-CEPEDA, HISTORIADOR,INVESTIGADORYARTICULISTA ECUATORIANO/
PRENSA LATINA
OEA
EL RETORNO DEL
“AMERICANISMO”
La construcción de los Estados latinoa-
mericanosseconvirtióenunatareatitáni-
ca porque, a la par de las independencias,
se consolidaron regímenes oligárquicos
La construcción de los Estados latinoa-
se consolidaron regímenes oligárquicos
www.contralinea.com.mx 27
ARTÍCULO OPINIÓN
Desde luego, el expansionismo de estados
Unidos sobre América Latina despertó fuerzas
patriotas dispuestas a enfrentar esa diplomacia
“americanista”, que arrasaba con cualquier prin-
cipio de soberanía nacional en la región. En Ecua-
dor, el liberal radical Eloy Alfaro (1842-1912), si
bien admiraba a ese país norteño, también com-
prendió el manejo interesado del monroísmo; y,
con el propósito de examinar la manipulación de
esa doctrina, convocó a un congreso internacional
de las naciones del continente que debía realizar-
se en México, a partir del 10 de agosto de 1896.
Alfaro aspiraba, igualmente, a tratar el tema de la
independencia de Cuba, a la que siempre apoyó,
y la reivindicación de Venezuela sobre la Guayana
Esequiva.
Ese congreso fue abier-
tamente boicoteado por
míster Olney, secretario
de Estado de Estados Uni-
dos, quien incluso llegó a
argumentar que Ecuador
carecía del “prestigio”
suficiente para acometer
semejante reunión. En
consecuencia, a la cita
en México sólo acudie-
ron los representantes de
ocho Estados: Costa Rica,
Ecuador, El Salvador,
Guatemala, Honduras,
México, Nicaragua y Re-
pública Dominicana. Pero allí se aprobó un docu-
mento de enorme trascendencia antiimperialista,
pues sostuvo que la Doctrina Monroe había sido
utilizada, desde sus inicios, a voluntad de Estados
Unidos, y era necesario someterla a un análisis ju-
rídico a fin de que se sujetara a un derecho público
internacional consensuado por toda América.
La experiencia de las reacciones latinoameri-
canas indujo a que Estados Unidos cambiara de
estrategia sobre la región, de manera, que al calor
de la expansión imperialista, se articuló un cami-
no basado en el “consenso” de todos los países.
Por esa vía, en la IV Conferencia Interamericana
de 1910 celebrada en Buenos Aires, se aprobó la
creación de la Unión Panamericana, que fue el
antecedente histórico para el nacimiento, décadas
más tarde, de la Organización de Estados Ameri-
canos (OEA) en abril de 1948.
El “panamericanismo” dio continuidad al
monroísmo en el siglo XX y lucía como el gran
paraguas de convergencia continental. Pero el
mundo cambió con el avance del nuevo siglo: es-
talló la Primera Guerra Mundial (1914-1918); se
produjo la Revolución Rusa (1917), de la cual na-
ció la Unión de Repúblicas Socialistas Soviéticas,
el primer país socialista en el mundo; sobrevino
la crisis de los años 30; luego la Segunda Guerra
Mundial (1939-1945); la expansión de los países
socialistas en Europa del Este; y en 1959 el gran
terremoto continental: la Revolución Cubana.
El panamericanismo quedó agotado. En su
reemplazo llegó la OEA y, además, en plena Gue-
rra Fría, de modo que la
flamante institución tuvo
como base ideológica la
defensa del mundo occi-
dental, de su democracia
y sus valores, y, en última
instancia, por tanto, la
preservación del continen-
te americano como espa-
cio propio del capitalismo
bajo hegemonía estaduni-
dense.
Nunca se imaginó en
la OEA que, a 90 millas
de Estados Unidos, en la
isla de Cuba, se implanta-
ra el primer país socialista del continente. Así es
que la defensa y preservación de la “democracia”
en América y contra el “comunismo” internacio-
nal, transformaron a la OEA en un instrumento
renovado de la política exterior estadunidense. El
lavado de cerebro que significó la implantación de la
Guerra Fría en América Latina, a raíz de la Revo-
lución Cubana, fue de tal magnitud que el bloqueo
a la isla, implantado primero por Estados Unidos,
derivó (por presión de ese país) en la expulsión de
Cuba de la OEA el 31 de enero de 1962, con una
resolución que contó con 14 votos a favor, el de
Cuba en contra, y seis abstenciones: Argentina,
Brasil, Bolivia, Chile, Ecuador y México.
El bloqueo se impuso contra viento y marea. En
el resto del continente despegaron las acciones
DAVIDMANRIQUE
28 11 de julio de 2016
ARTÍCULOOPINIÓN
injerencistas para terminar con gobiernos “iz-
quierdistas”, implantar dictaduras anticomunistas
y garantizar un principio de la diplomacia con-
tinental subyacente en todo momento con apa-
riencia de consenso por el mundo “libre” y por la
“democracia”: “América es para los americanos”.
La OEA se estabilizó como institución de ese
mundo, aunque nada hizo frente a las dictaduras
terroristas del Cono Sur, implantadas, paradójica-
mente, para dizque garantizar una América Lati-
na “libre”, “democrática”, pero sin “comunismo”.
Los tiempos han cambiado desde aquellas épo-
cas. El derrumbe del socialismo alteró la historia
mundial, no sólo por haber provocado el fin de la
Guerra Fría, sino, sobre todo, porque se entronizó
la globalización transnacional, la hegemonía uni-
polar de Estados Unidos y
el neoliberalismo como la
moderna ideología econó-
mica.
Las décadas de 1980
y 1990 en América Lati-
na fueron las de la consa-
gración de los principios
neoliberales, impuestos a
consecuencia de la crisis
de la deuda externa y las
acciones del Fondo Mone-
tario Internacional (FMI)
en la región.
Por primera vez, sin
el “peligro” de sistemas
alternativos, parecía cumplirse el sueño de una
América para los americanos, unificada por la
misma misión económica: hacer del continente
el espacio ejemplar para el mercado libre, la em-
presa privada y los capitales transnacionales. No
hubo gobiernos que escaparan a esas orientacio-
nes e, incluso, algunos gobernantes latinoameri-
canos procuraron convertirse en un ejemplo de
subordinación al ideal neoliberal.
Las consecuencias de semejante “modelo” han
sido ampliamente estudiadas en América Latina
y particularmente resaltadas en lo económico y
social por la Comisión Económica para América
Latina y el Caribe (Cepal). Ha quedado en claro
que las desregulaciones, aunque beneficiosas al
consumismo generalizado y el auge empresarial,
concentraron la riqueza como nunca antes, agra-
varon las condiciones de vida y de trabajo de los
sectores medios y populares y afectaron a las fun-
ciones e instituciones del Estado. En Argentina, la
crisis de diciembre de 2001, a raíz del “corralito”,
condujo a que se sucedieran cinco presidentes en
pocos días; y en Ecuador, entre 1996 y 2006 los
únicos tres presidentes electos fueron derrocados.
En ambos países, las revueltas ciudadanas corea-
ban: “¡Qué se vayan todos!”.
A partir de 1999, con el triunfo presidencial de
Hugo Chávez en Venezuela y la sucesión desde el
inicio del nuevo milenio de una serie de gobiernos
identificados como progresistas, democráticos y
de nueva izquierda, América Latina sufrió otro re-
mezón, comparable al que décadas antes ocasio-
nó la Revolución Cubana.
Los gobernantes pro-
gresistas pusieron en ries-
go el “modelo” neoliberal
continental y también la
hegemonía de Estados
Unidos. Y para garantizar
una política de auténtica
coordinación latinoameri-
canista, encararon la crea-
ción de otras entidades,
distintas a la OEA, para
que se constituyeran en
el foro de las discusiones
y orientaciones para una
nueva integración.
En ese marco nacieron la Unión de Naciones
Suramericanas (Unasur, 2008 y constitución de-
finitiva en 2011) y, sobre todo, la Comunidad de
Estados Latinoamericanos y Caribeños (Celac,
2010). Durante la IV Cumbre realizada en Qui-
to, en enero de 2016, el presidente ecuatoriano,
Rafael Correa, fue muy claro en plantear la ne-
cesidad de un nuevo sistema interamericano y
expresó:
“Necesitamos un organismo latinoamericano
y caribeño capaz de defender los intereses sobe-
ranos de sus miembros; la OEA nos alejó de ese
propósito reiteradamente”. Añadió que ese orga-
nismo debía ser la CELAC, que incluso tendría
que reemplazar a la OEA “que jamás funcionó
adecuadamente, pero que es más anacrónico que
DAVIDMANRIQUE
www.contralinea.com.mx 29
ARTÍCULO OPINIÓN
nunca”; por lo cual la OEA debería convertirse
en el ente de los problemas del norte, pues “las
Américas al Norte y al Sur del Río Bravo son dife-
rentes” (http://goo.gl/G1cVTS).
Puede entenderse que los gobiernos progresis-
tas y de nueva izquierda en América Latina des-
taparon las reacciones de varios sectores afectados
por la alteración de la economía tradicional, del
régimen político que otrora controlaban y por la
promoción de las clases medias, trabajadores y
sectores populares como ejes de los nuevos pode-
res en el Estado. Partidos tradicionales, elites em-
presariales aferradas al neoliberalismo, medios de
comunicación vinculados con estos intereses y, sin
duda, el imperialismo, no han escatimado ningu-
na estrategia para detener a los gobiernos de nue-
va izquierda e incluso para derrocarlos.
En ese marco, la crisis económica desatada a
partir de 2015, una serie de debilidades y errores
de los propios gobiernos de nueva izquierda, así
como la sucesión del
triunfo presidencial
de Mauricio Macri en
Argentina, el golpe de
Estado institucional
contra Dilma Rousseff,
en Brasil, y la pérdida
del referendo en Boli-
via sobre la reelección del presidente Evo Morales,
han creado el marco nacional para que las dere-
chas políticas y económicas refuercen el camino
para su restauración en el poder, ante lo que se ha
dado en calificar como “fin de ciclo” de los gobier-
nos progresistas.
Aprovechando la misma coyuntura, también
ha renacido el interés “americanista” por inten-
tar recobrar para la OEA el papel protagónico en
defensa de la “democracia” y con el fin de acabar
con el impulso que en otro momento alcanzaron
Unasur y Celac.
El relativo debilitamiento de Unasur y la Celac
ha creado el espacio para que el Secretario Gene-
ral de la OEA, Luis Almagro, se lance por la recu-
peración de la entidad en el accionar continental.
Pero lo ha hecho precisamente en el viejo espíritu
con el que nació esa misma institución, porque le
interesa, de repente, aplicar la Carta Democrática
a Venezuela.
En efecto, en la reunión del pasado 23 de ju-
nio, Almagro sostuvo: “El Consejo Permanente
debe mantenerse del lado correcto de la historia
y defender a un pueblo que necesita voz”; aña-
dió: “Estimo que existe una grave alteración del
orden constitucional y democrático en Venezue-
la”; y concluyó:
“El que debería ser uno de los países más ri-
cos de la región se encuentra más bien enfren-
tando niveles de pobreza sin precedentes, una
severa crisis humanitaria y uno de los más altos
índices de delincuencia en el mundo”, por todo
lo cual, “El Consejo Permanente debería tomar
las medidas necesarias para atender a la crisis
humanitaria sin precedentes e innecesaria que
sufre Venezuela (...), expresarse claramente so-
bre los prisioneros políticos (...) y apoyar la vo-
luntad del pueblo venezolano en su llamado a
un referendo revocatorio” (http://goo.gl/KPur6F).
Tras 4 horas de discusiones la OEA no llegó a
ninguna posición con-
tra Venezuela. Pero la
derrota de Almagro y
de la OEA no puede
tomarse como defini-
tiva. Si tendría éxito la
gestión para que efec-
tivamente se considere
que en Venezuela existe una “crisis humanitaria”
y que se aplique la Carta Democrática, entonces
queda abierto el camino para la injerencia y la
intervención e, incluso, la posibilidad de apartar
de la OEA a Venezuela. El viejo camino de lo
que ya vivió Cuba.
En la geopolítica continental por el “ame-
ricanismo”, América Latina tiene que volver
sobre el fortalecimiento de sus propias institu-
ciones, de manera que la coyuntura debe ser-
vir para retomar el camino de consolidación de
entidades como la Alianza Bolivariana para los
Pueblos de Nuestra América (Alba), Unasur y
Celac, que expresan los intereses específicos de
la región, y que son distintos a los de Estados
Unidos, país con el cual las mejores relaciones
sólo pueden basarse en el respeto mutuo a las
soberanías nacionales latinoamericanas y a sus
propios “modelos” de economía, sociedad y po-
lítica.
América Latina tiene que fortalecer sus
instituciones: la coyuntura debe servir para
consolidar la Alba, Unasur y Celac, que
promueven intereses de la región
América Latina tiene que fortalecer sus
promueven intereses de la región
30 11 de julio de 2016
INVESTIGACIÓN PORTADA
CORRUPCIÓN ESTRUCTURAL
EN LA UNAM
CASO INSTITUTO DE
INVESTIGACIONES
EN MATERIALES
30 11 de julio de 2016
INVESTIGACIÓN PORTADA
www.contralinea.com.mx 31
INVESTIGACIÓNPORTADA
Desaparición de recursos
millonarios, falsificación
de firmas y sabotaje de
un proyecto científico de
alcances internacionales,
irregularidades ocurridas
en el Instituto de
Investigaciones en
Materiales de la UNAM, al
amparo de dos rectorados
E
l proyecto Sener-Conacyt 160015 que du-
rante 4 años desarrollaron la Universidad
Nacional Autónoma de México (UNAM),
por medio de un equipo instalado en el Instituto
de Investigaciones en Materiales (IIM), y la em-
presa Dowell Schulumberger, se convirtió en un
compendio de irregularidades, en algunos casos
con posibles consecuencias penales, provocadas y
solapadas por las altas autoridades de la Universi-
dad:desde la dirección del IIM hasta los rectorados
de José Narro Robles y Enrique Graue Wiechers,
pasando por los abogados generales y la Contralo-
ría de la Universidad.
La investigación científica, enfocada en el aná-
lisis y predicción de las propiedades y calidades de
mezclas de crudos mexicanos,y en el desarrollo de
la tecnología para lograrlo, desembocó en una his-
toria de falsificación de firmas; de desaparición y
desvío de recursos millonarios; de represalias con-
tra académicos e investigadores que denunciaron la
corrupción; de sabotaje del estudio y acoso contra
los alumnos adscritos a él; de destrucción y aban-
MAURICIO ROMERO, @mauricio_contra
CECILIAMARTÍNEZ
32 11 de julio de 2016
INVESTIGACIÓN PORTADA
Tras desatarse el escándalo de corrupción, el laboratorio fue clausurado por las autoridades
MAURICIOROMERO
dono de equipos y laboratorio… todo por parte de
funcionarios administrativos encabezados presun-
tamente por la directora del Instituto, Ana María
Martínez Vázquez.
“La Universidad debería ser un ejemplo de
transparencia en manejo de recursos públicos. Y si
hay regularidades, éstas deben ser investigadas; no
hay justificaciones para no hacerlo”,señala el doctor
Alfonso Bouzas, investigador el Instituto de Inves-
tigaciones Económicas y exconsejero universitario.
Proyecto petrolero, sin
precedentes
El 26 de marzo de 2012, el Banco Nacional de
Obras y Servicios Públicos (Banobras) firmó con
la UNAM un convenio de asignación de recursos
por 86 millones 54 mil 963 pesos para llevar a cabo
un “estudio reológico y caracterización fisicoquí-
mica para el desarrollo de correlaciones aplicables
a crudos pesados”.
El proyecto consistía en recoger 22 muestras
de crudo de diversos yacimientos nacionales, cu-
yas características van desde muy ligeros hasta ex-
trapesados, y elaborar 50 mezclas con el objeto de
desarrollar un software capaz de predecir la calidad
de las combinaciones de los distintos tipos de pe-
tróleo.
Con base en los análisis hechos y la “fluidoteca”
construida, el programa –cuyo usuario final sería
Pemex Exploración y Producción (PEP)– per-
mitiría predecir las reacciones de los crudos ante
cambios de temperatura y presión, así como las
propiedades y la calidad de las mezclas producidas
en el país.
“En 2014, Petróleos Mexicanos comerció cua-
tro tipos de petróleo por debajo de los estándares
de calidad, revela la auditoría de desempeño 14-6-
47T4L-07-0287”, informó Contralínea en su edi-
ción 476. “Por esta irregularidad, la petrolera pagó
compensaciones por 1 mil 104 millones 796 mil
800 pesos a sus clientes tanto en el mercado nacio-
nal como en el internacional”.
www.contralinea.com.mx 33
INVESTIGACIÓNPORTADA
La base de datos, el software y la tecnología
resultado del proyecto 16005 aumentaría la pre-
cisión en la producción de mezclas de Pemex, lo
cual evitaría las pérdidas provocadas por las va-
riaciones incontroladas. Los beneficios para Pe-
mex se contabilizarían en decenas de millones de
dólares.
Tal sistema de medición no existe en el mun-
do. Ni las petroleras que
dominan el mercado lo
tienen. Por su trascen-
dencia, el proyecto sería
uno de los más impor-
tantes que se hayan rea-
lizado en la UNAM y el
de mayor impacto salido
del Instituto de Investi-
gaciones de Materiales.
A su cargo estaría
Sergio Quiñones Cis-
neros, maestro y doctor
por la Universidad de
Minnesota,experto en mecánica de fluidos,expro-
fesor en Dinamarca y Alemania,investigador de la
UNAM y miembro del Sistema Nacional de In-
vestigadores, en cuya propiedad intelectual se sus-
tentaría la investigación.
Corrupción en la UNAM
Aún corría el rectorado de José Narro, y el 4
de julio de 2014 una carta llegó a los escritorios
de Carlos Arámburo de la Hoz, coordinador de
Investigación Científica y representante legal de la
UNAM ante el Fondo Sener-Conacyt Hidrocar-
buros; Luis Raúl González Pérez, abogado Gene-
ral de la Universidad (actual ombudsman nacional);
Guillermo Brizio Rodríguez,contralor,y de Aurea
del Carmen Navarrete Arjona,auditora interna.El
asunto era conciso: “desvío de recursos”.
“He encontrado documentación que muestra
un retiro irregular por medio millón de pesos […]
con un destino final que desconozco”, denunció
por escrito Sergio Quiñones ante las autoridades
universitarias.
Y explicó que el 26 de septiembre de 2013, 1
día antes de hacer un viaje al extranjero, había fir-
mado una solicitud de transferencia por 500 mil
pesos para que fuesen cubiertos los gastos de ope-
ración del laboratorio.
Tras pasar la solicitud por las manos de Rocío
de la Torre Sánchez, encargada de la contabilidad
del proyecto,y de Efraín Díaz Martínez,secretario
Administrativo del Instituto, se emitió un cheque
por dicha cantidad para que fuera signado por el
mismo Quiñones Cisneros.
El trámite interno para la
liberación de recursos se es-
taba dando como uno más.
Pero “unos minutos después
de lo descrito,la doctora De
la Torre regresó y me indi-
có que Toñita (la secretaria
del licenciado Díaz) había
cometido un error y el che-
que que acababa de firmar
se había cancelado […] no
cuestioné y firmé de nuevo”.
Quiñones realizó el viaje
programado habiendo deja-
do firmada una sola solicitud de transferencia de
recursos.Pero a pesar de haber salido del país el 27
de septiembre de 2013, otro oficio, el correspon-
diente al segundo cheque,apareció fechado el 3 de
octubre.
“Yo me encontraba en Alemania,por lo que era
imposible que hubiese podido firmar dicho oficio”,
aseveró el investigador ante las autoridades univer-
sitarias, y remató: “ambos cheques, el 237 (supues-
tamente cancelado) y el 238, fueron depositados
el 2 de octubre de 2013 prácticamente a la misma
hora.
“[…] En resumen, medio millón de pesos fue-
ron transferidos de la cuenta Sener-Conacyt, […]
la dirección ha tomado posesión del recurso sin mi
consentimiento”.Eso sólo era el principio.
Los montos para la investigación provinieron
del Fondo Sectorial Sener-Conacyt Hidrocarbu-
ros,“que se alimenta de un impuesto que es del or-
den del 0.65 por ciento de la facturación de Pemex,
y está destinado a la investigación en el sector de
energía”,explica Quiñones.
“Pemex hace la propuesta de un proyecto sec-
torial.Se abre licitación.Competimos.Todo fue un
proceso de años: llevó 5 años conseguir el recurso”.
En 2012 iniciaron los trabajos.
El sistema de medición
que se desarrollaba en el
Instituto de Investigaciones
en Materiales no existe
en el mundo. Ni las
petroleras que dominan el
mercado lo tienenmercado lo tienen
34 11 de julio de 2016
INVESTIGACIÓN PORTADA
Pero no son los científicos quienes controlan los
dineros de sus propios estudios,pues en estos casos
la parte burocrática de los institutos funge como
“sujeto de apoyo”.
“Yo soy responsable técnico y financiero, no
contable –dice Quiñones–.Mi problema es que yo
no financié diezmos.Y eso es un problema grave.”
—Diezmos…
—Diezmos.Tal cual.
Y es que en el proceso, continúa, de la “canasta
principal”, alimentada por el Fondo Sener-Cona-
cyt, se transfiere dinero al Instituto para el desa-
rrollo de tareas específicas relacionadas con la
investigación. “Lo que yo no sabía es que estos
proyectos los maneja en exclusividad la directora
del Instituto,Martínez Vázquez”.
Lo anterior, la doctora lo dejó claro en el oficio
IIMT/DIR./347/2014 en respuesta a la solicitud
que hizo Quiñones para saber el destino de los re-
cursos:
“Me permito informarle que la cuenta de in-
gresos extraordinarios […] es una cuenta de ingre-
sos del Instituto de Investigaciones en Materiales,
por lo que los gastos realizados en dichos ingresos
es facultad exclusiva del titular.”
Para el doctor Bouzas, “el principal problema
son los virreinatos, pues los titulares son reyes (o
reinas) en sus espacios. Y estos pequeños reinos se
ven, por ejemplo, en el tipo de contratación de la
mayor parte del personal académico, que está en la
Universidad por horas, de manera inestable, y que
puede ser echado, desechado, movido, cuando no
se alinea a lo que el director plantea”.
Impunidad
institucionalizada
Tanto las entonces autoridades universitarias
como las actuales se enteraron plenamente de
los señalamientos. José Narro, primero, Enrique
Graue,después;sus abogados generales Raúl Gon-
zález Pérez,hoy presidente de la Comisión Nacio-
nal de Derechos Humanos, y Mónica González
Contró; así como Carlos Arámburo de la Hoz y
William Lee Alardín, coordinadores de Investiga-
ción Científica.
Transcurrieron los meses, los años, y nada ha
ocurrido con los señalados. Sólo Efraín Díaz dejó
su puesto temporalmente.
La denuncia,en vez de provocar una limpieza in-
terna –e iniciar sendas pesquisas a los responsables–,
desembocó en un sabotaje de la investigación y per-
secución contra los académicos relacionados a ella.
Después de recibir el portazo de Ana María
Martínez, Quiñones emitió su queja por escrito
ante Carlos Arámburo de la Hoz, “con copia a la
auditora interna,al contralor y al abogado General,
que en su momento era Luis Raúl González Pérez,
actual ombudsman de México”.
Nadie respondió. “Ninguna de estas autorida-
des. Absolutamente ninguna hace seguimiento
alguno. Encubren de forma dolosa a la doctora
Martínez Vázquez, a la doctora Rocío de la Torre,
al licenciado Antonio Efraín Díaz Martínez, en lo
que es claramente un delito.Estamos hablando del
desvío de recursos federales mediante la falsifica-
ción de documentos utilizando una firma apócrifa.
Ellos debieron haber hecho un peritaje de la firma.
Ni eso se ha hecho”.
En febrero de 2016, ya con Enrique Graue al
frente, el mismo Quiñones Cisneros informó al
nuevo coordinador de Investigación,William Lee,
sobre un nuevo desfalco:
“Mediante el cheque número 708 de la che-
quera SCH 160015, el 26 de noviembre de 2015
se transfirieron 700 mil pesos para solventar un
serie de gastos importantes”. El dinero se movió
a la cuenta manejada por la directora. Pero no se
empleó en la investigación.
“La pregunta es: ¿dónde está el dinero?”,apun-
ta Quiñones.Insistió formalmente saber;preguntó,
envió oficios. Argumentaba su derecho de conocer
los registros contables.Machacó.Pero fue en vano:
las puertas de las oficinas administrativas del Insti-
tuto ya estaban cerradas para él.
Por esos días,la propia Ana María Martínez in-
formó a los investigadores del IIM lo que para ella
era una buena noticia:“Hemos recibido indicaciones
de las autoridades competentes para reinstalar al li-
cenciado Efraín Díaz como secretario Administra-
tivo de este Instituto,lo que hago con mucho gusto”.
“Para estas alturas el desfalco es muy superior.
Yo puedo probar 1.2 millones,pero asciende a mu-
cho más que eso”,asegura Quiñones Cisneros.
Enrique Geffroy Aguilar,físico investigador del
www.contralinea.com.mx 35
INVESTIGACIÓNPORTADA
IIM, se pregunta “¿por qué las autoridades univer-
sitarias no vigilan que estas cosas no pasen? Las
autoridades universitarias están obligadas a rendir
cuentas.Pero en la práctica no respetan las leyes.Y
pasan por encima de todo reglamento”.
Represalias desde
la torre de Rectoría
Las denuncias presentadas ante las altas auto-
ridades universitarias no sólo se quedaron en un
eco que deviene en silencio. Fue peor: Contralí-
nea tiene copias de los oficios, correos, comuni-
caciones, recibidas por la Rectoría, los abogados
generales, la Defensoría de los Derechos Uni-
versitarios, la Contraloría… pero lo que hizo la
Universidad fue desplegar su estructura y poderes
para arropar a Ana María Martínez y sus pania-
guados, por un lado, y embestir a los denuncian-
tes, por otro.
La administración del IIM empezó por cargar
directamente contra Sergio Quiñones, su equipo
de trabajo y el proyecto que se desarrollaba en las
instalaciones del Instituto. Retrasos en el flujo de
los recursos necesarios para los trabajos, los equi-
pos y los integrantes del laboratorio,fue lo primero.
Hubo a quienes les negaron su sueldo por 4 meses.
La maquinaria interna de la UNAM embistió a
punta de auditorías.La primera interna,hecha por
los subalternos de la directora:“Me entero por abril
[de 2015] que hay una auditoría clandestina, de la
cual nunca soy notificado.Me entero por un amigo
que me dice que se está haciendo una auditoría se-
creta de mi proyecto.Pido hablar con los auditores;
se niegan.Me dicen que no pueden hablar conmi-
go porque traen línea.Así me lo dijeron.
“Esa auditoría se la entregan a la doctora Mar-
tínez Vázquez, y a pesar de que la legislación uni-
versitaria dice que si ella quiere actuar contra mí
tiene 20 días a partir de que ella se entera de la
irregularidad.No lo hace.”
Copias de la denuncia presentada por Sergio Quiñones, por el supuesto desvío de recursos, y de la respuesta que dio la titular del IIM respecto del manejo del recurso público
36 11 de julio de 2016
INVESTIGACIÓN PORTADA
Ante la oportunidad perdida, una nueva aco-
metida se da desde más arriba,desde la Contraloría
a través de la Dirección General de Responsabili-
dades, Inconformidades y Registro Patrimonial, a
cargo de Humberto Moheno Diez.
“Al principio, el licenciado Moheno Diez me
dice que por favor lo apoye, que él sólo quería
llegar al fondo de las irregularidades administra-
tivas, que no había ningún problema conmigo,
porque yo era el responsable técnico”, asegura el
científico.
Como parte de la investigación,se desarrolló un
aparato llamado reómetro capilar,una herramienta
para medir con mayor precisión la viscosidad de los
crudos.
“Dicho equipo,uno de los entregables más im-
portantes del proyecto, fue el producto principal
de una tesis doctoral alemana”, explicó Quiñones
en una misiva dirigida a los auditores externos de
ASI Consultores.“Las capacidades del equipo son
únicas y estratégicas para el estudio de propiedades
fundamentales del tipo de petróleo pesado que se
encuentra en México.Ningún otro a nivel mundial
tiene esas capacidades”.
El instrumento había sido elaborado,a partir de
la propiedad intelectual de Quiñones, entre el Ins-
tituto Fraunhofer Umsicht, la Universidad Ruhr
de Bochum, Alemania, y la empresa F-Thermo
Services GMBH,esta última del propio Quiñones
Cisneros,lo cual ponía en una posición de conflicto
de intereses, hecho conocido por la dirección del
IIM desde hacía años.
Con un valor de 370 mil 300 euros, de acuerdo
con la cotización hecha por Eckhard Weidler, di-
rector del Fraunhofer, pero por el que se pagaron
240 mil 300 euros debido a la alianza internacional,
el reómetro capilar fue el hilo que jalaron los funcio-
narios universitarios para estrangular al investigador.
Además, al momento de embarcarlo en Bre-
men hacia Veracruz,la transportista contratada por
la Universidad sufrió un accidente;y aunque la pér-
dida no fue total,así la consideraron las autoridades
de la UNAM que decidieron abandonar el equipo
en Europa en pos del cobro del seguro.
Tras denunciar las irregularidades, el equipo de Quiñones sufrió retrasos en el flujo de los recursos necesarios para los trabajos y equipos. En la imagen, el laboratorio abandonado
por las autoridades del IIM
MAURICIOROMERO
www.contralinea.com.mx 37
INVESTIGACIÓNPORTADA
La fiscalización a cargo de Humberto Mohe-
no Diez se centró en la relación de la empresa del
investigador con el proyecto mientras que desechó
las denuncias de “hechos presuntamente irregula-
res”que señalaban a la directora del IIM, conocida
por su cercanía con el rector Enrique Graue.
“Mi relación con la empresa F-Thermo siempre
ha sido del conocimiento de las autoridades del Ins-
tituto”,aseguró Quiñones,quien recordó que 4 años
atrás, al iniciar el proyecto, ese mismo punto había
sido discutido ante el entonces director del IIM,
Ricardo Vera,y frente a quien en ese momento fun-
gía como representante ante del ConsejoTécnico,la
propia doctora Ana María Martínez Vázquez, que
no respondió a la solicitud de entrevista.
—¿Por qué propuso la compra de un reómetro
capilar a la empresa F-Thermo Services GMBH,
siendo que usted es socio
y director general de dicha
empresa, generando con
ello un conflicto de interés?
(sic) –preguntó el auditor.
—Yo no propuse la
compra del reómetro a la
empresa F-Thermo Ser-
vices GMBH, yo solicité
el desarrollo del proyecto
al director del Instituto
Fraunhofer Umsicht, el
doctor Eckhard Weidner,
al ser este instituto del go-
bierno alemán cuya misión principal es el apoyo a
la industria alemana y al estar nosotros necesitados
de recursos económicos adicionales.
“El secretario administrativo del Instituto
Fraunhofer Umsicht sugirió la incorporación de la
empresa en consorcio al ser ésta alemana y tener
ventajas para el Instituto en términos de apoyos
que el gobierno alemán otorga cuando existen pro-
yectos asociados. Resultando esto en un beneficio
al patrimonio universitario adicional del orden de
150 mil euros, del cual las autoridades universita-
rias inmediatas superiores a mí siempre han estado
enteradas”,reviró el investigador.
De las 94 páginas del informe, 71 se centraron
en Quiñones Cisneros; en el resto se revisó la res-
ponsabilidad de Efraín Díaz por la adquisición del
reómetro capilar.
“Adicionalmente al conflicto de intereses y al
daño patrimonial que causó el doctor Sergio Er-
nando Quiñones Cisneros […] esta Resolutora
determina que invadió indebidamente la esfera
administrativa del proyecto,ya que su competencia
se constreñía al ámbito exclusivamente técnico”,
apuntó la auditoría.
Así,el 11 de diciembre de 2015,Moheno Diez
resolvió el expediente PAD/01/2015. Dos san-
ciones determinó con acuerdo del contralor de la
UNAM, Pablo Reyes Pruneda: 1 año de suspen-
sión en sueldo y funciones a Efraín Díaz Martínez,
“por no realizar,recabar e integrar al expediente re-
lativo la orden de compra del Reómetro Capilar”.
Y la destitución de Quiñones “como investigador
ordinario de carrera titular ‘B’de tiempo completo
a contrato del IIM de la UNAM e inhabilitación
por 10 años para desem-
peñar un empleo, cargo o
comisión en la Universi-
dad”.
Semanasdespués,Qui-
ñones acudió a la De-
fensoría de los Derechos
Universitarios. El órgano
se lavó las manos y bateó la
solicitud. El defensor, Al-
fredo Sánchez Castañeda,
también se enteró de la
gravedad de los hechos se-
ñalados por el académico y
la inacción de la UNAM ante dichas imputaciones.
Dos meses después de la decisión de la Con-
traloría, la dirección del IIM ordenó clausurar el
Departamento de Reología y Mecánica de Mate-
riales y el Laboratorio de Investigación en Flujo y
Tecnología del Petróleo (LIFTP), ubicados en la
planta baja del Edificio P. Los instrumentos aún
estaban prendidos cuando pusieron los sellos,a pe-
sar del peligro que implicaba, por las temperaturas
y atmósferas que en ellos se manejaban.
María Cristina Piña Barba, investigadora y pre-
sidenta del Colegio del Personal Académico del
Instituto de Investigaciones Materiales, narra que
desde el Colegio se exigió conocer más sobre este
caso.
“Fuimos con la directora: sacó un libro de su
escritorio,lo hojeó,y lo único que me dijo fue:‘aquí
El 11 de diciembre
de 2015, Quiñones
fue destituido como
investigador ordinario de
carrera titular B de tiempo
completo a contrato del IIM
de la UNAMde la UNAM
38 11 de julio de 2016
INVESTIGACIÓN PORTADA
está el reporte pero no sé nada’.Y lo guardó.Tam-
bién fuimos, como Colegio, con la abogada Gene-
ral y con el contralor. Ninguno nos dijo nada. Ella
[Mónica González Contró], sólo [dijo] que estaba
enterada del caso pero que no diría nada.”
Piña Barba considera que “con esta directora
estamos muy mal. Los investigadores tienen que
resolver los problemas [por su lado], con sus pro-
pios recursos, sin que ella gaste. Nadie ha recibido
el reintegro por lo invertido”.
La tecnología
que perdió la UNAM
A pesar de la persecución iniciada a raíz de la
denuncia de julio de 2014, la investigación siguió.
Y la primera semana de febrero de 2016,un comité
internacional viajó a la Ciudad de México para re-
visar los avances del proyecto.
Roger Fosdick,profesor emérito del Colegio de
Ingeniería y Ciencia de la Universidad Minnesota;
Murray Gray, profesor emérito de la Universidad
de Alberta, Canadá, y especialista del emirato de
Abu Dhabi;Wolfram Kleinitz,de la compañía Pro
Chem de Alemania; Thomas Kraska, del Instituto
de Física Química de la Universidad de Colonia,
Alemania; Manuel Martínez Piñeiro, del Depar-
tamento de Física Aplicada de la Universidad de
Vigo, España, y Velisa Vesovic, del Departamen-
to de Ciencia Terrestre e Ingeniería de la Imperial
College de Londres,compusieron el consultivo.
Atestiguaron los resultados de los experimentos
y de la finalización de la base de datos. Significan
una “impresionante historia de éxito”,asentaron en
su reporte.“El software desarrollado y probado tie-
ne la capacidad para convertirse en una herramien-
ta invaluable”,sentenciaron.Y ya está listo para ser
utilizado por Pemex.
“Enfatizamos que este proyecto de investiga-
ción es novedoso en el ramo y está en la vanguardia
en cuanto a la innovación y el conocimiento avan-
zado de los compuestos óleos.”
En una carta aparate,dirigida al rector Enrique
Graue Wiechers, y en la que solicitaban reunirse
con William Lee Alardín,el comité fue categórico:
“A través de los años en los que este proyecto ha
sido desarrollado, hemos sido testigos de la exce-
lencia técnica […] Esto encabezará resultados úni-
cos de incalculable valor, por lo cual felicitamos a
la UNAM y estamos seguros de que los resultados
serán valorados como un gran bien para Pemex.”
Dicho grupo no fue el único en dar la enhora-
buena: “Es con mucho gusto y entusiasmo que es-
tamos a punto de llegar a la conclusión exitosa del
proyecto de colaboración UNAM-SLB”, escribió
Wallace Pescarini,presidente de Schlumberger Mé-
xico y Centroamérica en una carta dirigida a Wi-
lliam Lee,Ana María Martínez y Sergio Quiñones.
“El banco de datos más amplio y detallado so-
bre la caracterización de crudos de los campos de
México que jamás se había realizado y los modelos
de predicción de las propiedades de mezclas.Tec-
nología de punta a nivel mundial que será de gran
valor para Pemex y para México.”
Agregó: “Aunque Schulumberger ya conclu-
yó todas sus tareas y entregables del proyecto, nos
preocupan los problemas administrativos que han
surgido”.
“Buenas tardes. Muchas gracias. Saludos cor-
diales”, fue la única respuesta que dio el encargado
del área de Investigación de la máxima casa de es-
tudios,William Lee.
En los últimos días de marzo, Schulumberger
seguía preocupada por la entrega formal de los re-
sultados a Pemex, pues la fecha límite había fene-
cido en febrero.
Las comunicaciones entre el Instituto y la pe-
trolera de origen francés habían sido infructuosas,
y así se lo hizo saber a Quiñones, quien resumió la
situación en una carta destinada no sólo a la trasna-
cional, sino también al rector Graue, a la abogada
general Sánchez Contró, a William Lee; a Néstor
Díaz Ramírez,del Conacyt,y a Enrique Puchet,de
la Secretaría de Energía.
“Desde el 28 de noviembre de 2015, sin que
yo lo supiera pero coordinado con funcionarios
deshonestos de la UNAM, la doctora Ana María
Martínez Vázquez me bloqueó como responsable
técnico y financiero del proyecto  imponiéndose
ella misma en dicha posición. 
“Ésta fue la culminación de una serie de ilíci-
tos que la misma doctora Martínez Vázquez venía
cometiendo y mediante los cuales estimo se han
desviado más de 10 millones de pesos del proyecto
SCH 160015 con fines desconocidos y de lo que se
www.contralinea.com.mx 39
INVESTIGACIÓNPORTADA
me ha negado toda información. […] La entrega
es ahora responsabilidad total de la doctora Ana
María Martínez Vázquez y del doctor William
Lee Alardín.”
Hasta el momento, la transferencia de los re-
sultados no se ha realizado. Tampoco se le pagó
al desarrollador del software VisCalc-Pemex, Rolf
Mertig.Además,“el cierre del laboratorio sin previo
aviso que estas mismas autoridades hicieron el 29
de enero de 2016, interrumpieron las actividades
del laboratorio sin dejarnos oportunidad de hacer
los procedimientos para asegurar el equipo, para su
conservación”, apuntó uno de los alumnos que a la
vez señaló que el trato ha sido denigrante por parte
de la directora y de la administración del IIM:
“Sobran y colman los ejemplos de malos tratos,
mismos que únicamente socavan la propia autori-
dad de la directora, así como de su administrador
y su representación de nuestra máxima casa de es-
tudios.”
A principios de marzo,ya con la fecha de entrega
vencida,Efraín Luna –inmune a la sanción impues-
ta por la Contraloría– les comunicó a los estudiantes
colaboradores que por fin podrían cobrar el mes de
enero, sólo había una condición: que entraran al la-
boratorio abandonado y “limpiaran”los equipos.
El malestar de los alumnos coincidió en señalar
a Efraín Díaz no sólo de maltrato,sino de extorsión
e intento de adjudicarles el daño del laboratorio.
Ante la insistencia del Conacyt, la UNAM se
dio cuenta de la importancia de entregar oficial-
mente el proyecto.
El físico Geffroy Aguilar considera que el he-
cho de “que una institución de la Universidad no
les pague ni siquiera una beca a los estudiantes
que participan en los proyectos es vergonzoso e
indignante. Cuando a un estudiante no se le paga,
y tiene que irse a trabajar y deja tirados sus cursos
y sus grados, quiere decir que no les importa que
se gradúen o no. Eso no sólo va en detrimento del
estudiante o de una investigación,va en detrimento
de la Universidad y del país”.
El 13 de mayo de 2016,William Lee se comu-
nicó personalmente con el Conacyt para pedirle
su intervención para que Quiñones impartiera el
curso de capacitación a los empleados de Pemex y
que el Conacyt cubriera los gastos de todo (oficio
COIC/CSGC/1585/16). Incluso aseguró que era
necesario cubrir de una vez el adeudo con el desa-
rrollador del software.
El 22 de junio Néstor Díaz y Enrique Puchet
contestaron a nombre del Fondo con una negativa:
“Se tiene que comprobar la presencia del reómetro
capilar, fabricado en Alemania, en las instalaciones
de la UNAM, funcionando o, en su defecto, el re-
embolso al Fondo del costo del equipo”(oficio ST/
FH/434/2016).
EntrelapresióndelColegiodelPersonalAcadé-
mico del IIM,que formalmente pidió el 25 de mayo
a la Junta de Gobierno y al rector la destitución de
Ana María Martínez;las preocupaciones expresadas
por Schulumberger y el Instituto Fraunhofer, que
incluso analiza iniciar un proceso contra la Univer-
sidad,y la insistencia del Conacyt de que se resuelva
el conflicto,la Coordinación de Investigación Cien-
tífica ha tomado el caso directamente, haciendo a
un lado a la dirección del IIM, pues se podría dar
el caso de que los resultados de la investigación se
entreguen a Pemex…dejando fuera a la UNAM.
Como parte de la investigación científica, se desarrolló un aparato llamado reómetro capilar, una
herramienta para medir con mayor precisión la viscosidad de los crudos. En la imagen, la copia del estudio
40 11 de julio de 2016
INVESTIGACIÓN SOCIEDAD
“SUCIO NEGOCIO”
DEL GOBIERNO
EL OUTSOURCING
www.contralinea.com.mx 41
INVESTIGACIÓNSOCIEDAD
Sin acceso a la seguridad
social ni prestaciones, miles
de trabajadores contratados
por outsourcing desempeñan
su trabajo en empresas
que prestan servicios de
limpieza en edificios públicos
y privados. Es la “pandemia”
de las relaciones laborales
en México y el mundo,
dice el experto en derecho
laboral Alfonso Bouzas
C
laudia trabaja desde hace ocho meses en
labores de limpieza de un edificio público
y permanece a la espera de que la den de
alta ante el Instituto Mexicano del Seguro Social
para tener acceso a la atención médica.
Diariamente, Claudia se traslada desde el Es-
tado de México y recorre casi dos líneas comple-
tas del Metro para estar en punto de las 7 de la
mañana, de lunes a sábado. Es empleada de una
empresa outsourcing llamada Got, anteriormente
Micmar, que provee servicios de limpieza al Tri-
bunal Superior de Justicia del Distrito Federal.
Su salario corresponde a 2 mil 600 pesos men-
suales, los mismos que apenas “le alcanzan para
lo indispensable, es muy poco”. Sobrelleva su sit-
uación económica porque, “afortunadamente”, en
su casa todos trabajan. “Así es un poco más fácil,
pero para una sola persona es difícil sobrevivir
con 1 mil 300 pesos a la quincena (86.66 pesos
diarios)”. Consciente de su situación, dice que es
irónico trabajar bajo esas condiciones en el Tribu-
nal Superior de Justicia. 
ÉRIKA RAMÍREZ, @erika_contra
CECILIAMARTÍNEZ
42 11 de julio de 2016
INVESTIGACIÓN SOCIEDAD
Para Claudia lo más urgente es tener seguridad
social.Relata que “una compañera se enfermó y no
la dejaron salir, sólo le dijeron que fuera a la enfer-
mería; luego, se puso muy mal y no le permitieron
retirarse… Hay veces en que necesitamos faltar
[por enfermedad] y nos descuentan más de lo que
es el sueldo del día, no ganamos ni 100 pesos dia-
rios y cuando faltamos descuentan hasta lo triple”.
Mariana Morales Hernández, directora gen-
eral de la Fundación en Pro de la Educación
Sindical,comenta que en servicio de limpieza son
mujeres en su mayoría y reciben un bajo salario de
entre 2 mil 400 y 2 mil 800 por mes.
“Son trabajadores que no tienen prestaciones
básicas como es seguro social, vacaciones paga-
das, y las condiciones generales de su cotidianei-
dad son muy malas: muchas veces comen en los
baños de los edificios o en las bodegas, junto con
los materiales de limpieza,que incluso pueden ser
tóxicos, tampoco tienen un horario definido para
comer”, dice la defensora de derechos laborales.
“El tema del seguro social es muy grave,hemos
encontrado casos en los que la gente se ha lasti-
mado, se cae, se resbala, se fractura, mientras está
en su horario de trabajo, y no se puede atender
porque no tiene seguro social. El argumento de la
empresa es que como acababa de entrar (hacía tres
meses) no estaba todavía dada de alta”, expone.
El outsoucing
El informe de Censos Económicos 2014 del
Instituto Nacional de Estadística y Geografía
(INEGI) indica que el modelo de subcontrat-
ación, conocido como outsourcing, creció en un
48 por ciento en 10 años. En México, se calcu-
la, hay unos 4 millones 920 mil 641 empleados
contratados por outsourcing, según datos de la
institución.
“La intermediación ha sido una de las activ-
idades más innobles de la historia, porque es la
acción del comerciante cuya mercancía es el tra-
bajo del hombre, para no decir que el hombre
mismo, el mercader que compra la mercancía a
bajo precio y la vende a una cantidad mayor, el
traficante que sin inversión alguna obtiene plus-
valía”, cita el documento El intermediario y el
derecho del trabajo mexicano, elaborado por la
experta en Derecho del Trabajo de la Universi-
dad Nacional Autónoma de México (UNAM),
Martha Rodríguez Ortiz.
Francisco Retama, coordinador de Investi-
gación Estratégica de la Fundación en Pro de
No tienen prestaciones
básicas como seguro
social, vacaciones pagadas,
y las condiciones generales
de su cotidianeidad son
muy malasmuy malas
En México, hay unos 4 millones 920 mil 641 empleados contratados por outsourcing
www.contralinea.com.mx 43
INVESTIGACIÓNSOCIEDAD
la Educación Sindical, explica que la figura del
outsoucing existe desde hace varios años, par-
ticularmente en las áreas de limpieza y otros sec-
tores de servicio.
“Consiste, básicamente, en la idea de que
una actividad que no es central en una entidad
económica se puede desplazar para que otra
entidad subordinada sea quien la realice con el
pretexto y argumento que una mayor especial-
ización se puede realizar con mayor eficiencia,
rapidez y eficacia”, expone.
Las cifras de la Fundación en Pro de la Edu-
cación Sindical han contabilizado unos 150 mil
empleados en 60 empresas, bajo la modalidad de
outsourcing, según estimaciones de la propia Fun-
dación. Sin embargo, el padrón de las empresas
tiene un cambio constante, pues son compañías
que “surgen y desaparecen”,cambian de razón so-
cial, como una forma de evadir sus responsabili-
dades con los trabajadores y con el fisco.
Las empresas
y los contratistas
El acceso y pláticas que han tenido los defen-
sores de derechos laborales con personal que es
contratado por outsourcing y que trabajan en ed-
ificios públicos del gobierno local y privados, en-
listan al Corporativo de limpieza (Unilimp S.A.de
R.L.),Royal Servicios de Limpieza,Suministros y
Servicios Eficaces S.A. de C.V. (SSE), Integrated
Services Solutions FINCA, Multiservicios Espe-
cializados de Toluca, S.A. de C.V. (METOLSA).
Estas empresas prestan sus servicios en edificios
del gobierno de la Ciudad de México.
En tanto que en la Asamblea Legislativa del
Distrito Federal se encuentra Multiservicios Espe-
ng
RODOLFOANGULO/CUARTOSCURO
44 11 de julio de 2016
INVESTIGACIÓN SOCIEDAD
cializados de Toluca, S.A. de C.V. (METOLSA);
la Secretaría del Trabajo y Fomento al Empleo lle-
va contratos con Distribuidora Comercial Ronyte,
S.A. de C.V. y Diseño particular de limpieza S.A.
de C.V. (Dispalim); la Junta Local de Conciliación
y Arbitraje con Integrated Services Solutions FIN-
CA; Telmex Cuicuilco con Lava Tap S.A de C.V;
Edificio El Nuevo Mundo con Jani King S.A. de
C.V.y el Jani King S.A.de C.V.,a Ficot S.A.de C.V.
“Ninguna empresa paga utilidades, no es
generalizado el pago del seguro social, ninguna
empresa firma contrato con sus trabajadores y
trabajadoras, no existe un reglamento interior de
trabajo, no se cumplen los estándares mínimos de
seguridad e higiene y muchas veces se enfrentan
con discriminación y acoso sexual y laboral”, dice
el documento elaborado por la Fundación en Pro
de la Educación Sindical.
El perfil
Blanca es otra empleada de limpieza subcon-
tratada por la empresa Gluton, que presta sus ser-
vicios en los tribunales capitalinos. Ella recibe 1
mil 380 pesos quincenales desde hace 5 años que
trabaja en oficinas públicas.
Sin embargo,su permanencia en la empresa no
le ha generado antigüedad laboral, pues cada año
es recontratada bajo una nueva razón social. Con
los ingresos que obtiene, dice, “se hacen milagros,
hay que estirar el gasto. Tampoco cuenta con el
registro del IMSS, ni prestaciones, ni vacaciones y
el pago de aguinaldo no llega ni a lo de una quin-
cena”. Su único apoyo económico es su hija, que
dice,ella si tuvo estudios,pero tiene a cargo la ma-
nutención de una bebé. De enfermarse, ni hablar,
porque “si nos enfermamos o llegamos a faltar nos
quitan el día,nos descuentan hasta 300 por la falta,
enlista con desgano”.
Los trabajadores de las outsourcing son perso-
nas en condiciones de vulnerabilidad por distintas
razones, dice Francisco Retama,“quizá la más ev-
idente y recurrente es que se trata de personas de
edad avanzada,como en el caso del Metro,que hay
personas con hasta 80 años.Esto tiene que ver con
que son personas que ya tuvieron una vida laboral
anterior, que incluso llegó a un momento de jubi-
lación por edad avanzada y entonces, como tienen
una pensión, las empresas omiten la responsabili-
dad de hacer un registro de estas personas ante el
seguro social,es una forma de evadir esa responsa-
bilidad y ese costo laboral
“La otra es que se trata de personas con un
grado de escolaridad bajo,no tienen a veces la pri-
maria concluida o la secundaria y entonces, apa-
rentemente, no hay otras opciones de trabajo para
esas personas, que finalmente son contratadas por
las empresas outsourcing”, dice.
Finalmente, comenta el investigador, muchas
personas viven en la periferia de las ciudades, en
XXXX
Los trabajadores subcontratados tienen un grado de escolaridad bajo.Aparentemente, no hay otras
opciones de trabajo para esas personas
MOISÉSPABLO/CUARTOSCURO
www.contralinea.com.mx 45
INVESTIGACIÓNSOCIEDAD
las zonas conurbadas y son, muchas veces, mi-
grantes que no tienen otra posibilidad de trabajo,
pues en estas empresas que aparentemente no pi-
den mayores requisitos para aceptarlas en su in-
greso. Eso sí, comenta Retama, a todas les piden
demostrar que no tienen antecedentes penales.
Outsourcing viola
derechos laborales
Pese a las paupérrimas condiciones laborales
con las que se desempeñan los trabajadores de
limpieza, contratados por las outsourcing, para el-
los llega a ser indispensable la contratación de do-
bles turnos; con ello, apenas alcanzan a cubrir sus
necesidades básicas.
Herlinda es una de ellas, tiene 55 años y se
dedica desde los 14 años a trabajar en los servicios
de limpieza y, actualmente, desempeña su labor en
unas oficinas del gobierno de la Ciudad de México.
“No me gusta tanta injusticia, pero qué le va-
mos a hacer”, dice indignada,“los patrones no nos
dan el seguro a tiempo,sino después de tres meses;
pide uno permiso para ir a consulta y le descuen-
tan el día, el aguinaldo es de apenas 130 pesos; las
vacaciones no las paga y mejor no sale uno.Todos
tenemos bajos salarios, y por eso hay que doblar
turno”. El de ella es de 1 mil 400 pesos a la quin-
cena“Yo creo que Diosito me ayuda porque somos
4 personas y con mi sueldo la vamos pasando”,ex-
pone.
Con 41 años de trabajo pretende jubilarse
pronto. Además, su salud se lo exige, reciente-
mente fue sometida a una cirugía en las rodillas
y cada vez le cuesta más trabajo desempeñar sus
tareas, se cansa más. El trámite ha sido imposible
porque bajo el esquema en que ha sido contratada
por muchos años,en el IMSS le dicen que todavía
no son suficientes para cotizar ante la institución y
así obtener ese derecho laboral.
José Alfonso Bouzas Ortiz, doctor en derecho
por la UNAM, comenta que el tema de la tercer-
ización es “la pandemia de las relaciones laborales
hoy, no sólo en México sino en el mundo”. De
acuerdo con la teoría organizacional, explica, se
terciariza para ser más productivo y eso suena ade-
cuado; el trabajo especializado realizado por per-
sonas especializadas, pero en realidad, la finalidad
no se cumple.
“La terciarización es para realizar actividades
básicas en la empresa; sin embargo, se utiliza
como mecanismo para abatir derechos laborales.
Desafortunadamente, el trabajo de un trabajador
tercerizado no genera derechos en la empresa a la
que presta sus servicios, y la jornada, el salario, la
estabilidad en el empleo y antigüedad,se ven afec-
tados”, comenta el especialista en temas laborales.
Ante la contratación por parte de entidades pú-
blica a nivel municipal, local y federal, el académ-
ico de la UNAM dice que es sorprendente que se
realice mediante esquemas de terciarización y esto
sucede con independencia de partidos.
Entre las observaciones que hace Bouzas Ortiz
se encuentra que hay un problema de correlación
de fuerzas, ya que “los sindicatos están bocabajo,
ya sea porque son corporativos o porque son inde-
pendientes y no pueden sacar la cabeza porque se
las cortan y eso posibilita el que esquemas como
éste y otros más de violación de derechos laborales
sean la realidad en nuestros días”.
Ante la situación que atraviesa este sector
de trabajadores de limpieza, comenta Maria-
na Morales Hernández, directora general de la
Fundación en Pro de la Educación Sindical, “es
urgente revisar los mecanismos de contratación.
El gobierno de la Ciudad de México tiene una
serie de normatividades para subcontratar los ser-
vicios con muchos vacíos y lagunas: no especifica
nada, sólo que hay que contratar lo que salga más
barato; entonces, bajo esa premisa ¿qué implica el
menor costo?”,reclama la también activista en de-
fensa de los derechos laborales.
La terciarización es
para realizar actividades
básicas en la empresa; sin
embargo, se utiliza como
mecanismo para abatir
derechos laboralesderechos laborales
46 11 de julio de 2016
INVESTIGACIÓN LÍNEA GLOBAL
CONFLICTO EN
EL ESCENARIO
LATINOAMERICANO
CHILE-BOLIVIA
www.contralinea.com.mx 47
INVESTIGACIÓNLÍNEA GLOBAL
Los pueblos de Bolivia y
Chile están separados
y las diferencias entre sus
gobiernos se profundizan.
Desde 1978 ambos países
no mantienen relaciones
diplomáticas. Chile, con
exorbitantes tarifas
portuarias, parece intentar
desestabilizar la economía
boliviana
L
aPaz,Bolivia.Elalzadetarifasenpuertoschi-
lenos para el trasiego de mercancías bolivianas
y la demanda sobre los manantiales del Silala
mantienen tensos los vínculos entre La Paz y Santia-
go,sin relaciones diplomáticas desde 1978.
El escenario había subido de tono cuando el go-
bierno del presidente Evo Morales inició en 2013
una demanda ante la Corte Internacional de Justicia
(CIJ) de La Haya, con el fin de obligar a la nación
vecina a negociar de buena fe la restitución de una
salida soberana al mar, perdida en la Guerra del Pa-
cífico (1879-1883).
En ese momento,las autoridades chilenas cuestio-
naronlaidoneidaddelainstanciajurídicaparadirimir
el contencioso, pero el 24 de septiembre de 2015, la
CIJdictaminóqueeselentecompetentepararesolver
las diferencias entre ambos países respecto al tema.
Recientemente, las administraciones privadas de
los puertos de Arica y Antofagasta, por donde fluye
preferentemente la carga boliviana a ultramar, sobre
todo de minerales, anunciaron el incremento de las
tarifas aduaneras.
LUIS BRIZUELA BRÍNGUEZ*, PRENSA LATINA
123RF
48 11 de julio de 2016
INVESTIGACIÓN LÍNEA GLOBAL
Tal disposición provocó el cierre de sitios de al-
macenamiento,lo que ha traído pérdidas al sector del
transporte y la economía en general, aseguran aquí
líderes sindicales y autoridades de la Cámara de Co-
mercio.
El 22 de junio un comunicado del Ministerio
de Relaciones Exteriores boliviano se pronunció en
contradelaelevaciónunilateraldelospagosporcon-
cepto de manejo de cargas.
EldocumentoconsideróquelasaccionesdeSan-
tiago van en desmedro del comercio exterior,afectan
la economía, limitan las posibilidades de desarrollo
de Bolivia y contravienen tratados binacionales.
En este sentido, la Cancillería recordó que el
artículo VI del Tratado de Paz y Amistad de 1904
firmado con Chile establece que ese país “reconoce
a favor de Bolivia y a perpetuidad, el más amplio y
libre derecho de tránsito comercial por su territorio y
puertos del Pacífico”.
Asimismo,dice que ambos Gobiernos acordarán
en actos especiales la reglamentación conveniente
para asegurar,sin perjuicios para sus respectivos inte-
reses fiscales,los propósitos expresados.
La Paz expresó que cualquier acción o inacción
del gobierno chileno que limite este libre tránsito
irrestricto atenta contra la normativa vigente.
También identificó como una limitación al li-
bre tránsito la falta de inversiones en los puertos de
Arica y Antofagasta, así como en las carreteras de
acceso y demás infraestructura logística.
Según el documento, Bolivia solicitó de for-
ma reiterada la posibilidad de concurrir con in-
versiones conjuntas, a lo cual se negó el gobierno
de Chile.
Añadió que, sin embargo, las radas fueron en-
tregadas en concesión y de forma unilateral a em-
presas privadas “que lucran con la injusta situación
de un enclaustramiento marítimo impuesto al pue-
blo boliviano”.
Al respecto, el presidente Evo Morales afirmó
en su cuenta de Twitter que Santiago busca debi-
litar la economía boliviana,en alza sostenida desde
2006, y perjudicar las exportaciones e importacio-
nes del país andino-amazónico.
Durante una intervención televisada, el vice-
canciller Juan Carlos Alurralde efectuó un recuen-
to histórico sobre las consecuencias de la Guerra
del Pacífico que en 1879 privó a Bolivia de más de
400 kilómetros de costas y unos 120 mil kilóme-
tros cuadrados de territorio, lo cual condicionó su
actual situación mediterránea.
Señaló que Antofagasta era el mayor puerto
boliviano; “era nuestra conexión con el mundo y
dieron un golpe mortal y certero a nuestro comer-
cio exterior”.
Recordó que en 1904, ambos países firmaron
lo que consideró “un mal llamado acuerdo de paz
y amistad”, por el cual Santiago se comprometió a
garantizar un libre tránsito por los puertos del Pa-
cífico y no imponer de manera unilateral ninguna
norma, tarifa o regulación arbitraria a las mercan-
cías sin contar con La Paz.
Por su parte, el presidente de la Cámara Na-
cional de Exportadores de Bolivia,Guillermo Pou-
mont, denunció las pérdidas del sector durante 18
años debido a lo que calificó como arbitrariedades
por parte de autoridades chilenas.
Hemos perdido unos 30 millones de dólares
por concepto de pago adicional de fletes desde
1998,aseguró Poumont en conferencia de prensa.
El presidente Morales anunció que el canciller
David Choquehuanca prevé visitar puertos chile-
nos para constatar si allí aplican los principios del
Tratado de Paz y Amistad de 1904.
123RF
Puerto deValparaíso en la costa pacífico de Chile
www.contralinea.com.mx 49
INVESTIGACIÓNLÍNEA GLOBAL
no de buscar estrategias pacíficas para sentar sobera-
nía sobre ese recurso natural, el 19 de junio sesionó
en La Paz la primera reunión del Consejo de Defen-
sa de los Manantiales del Silala.
El agente boliviano ante esa instancia, Eduardo
RodríguezVeltzé,detallóqueseanalizaronlosalcan-
ces del recurso legal presentado en la CIJ.
Aseguró que, oportunamente, se darán a conocer
las etapas procesales del caso,
así como los nombres de los
profesionales y expertos que
trabajan en el mismo.
Además, consideró po-
sible que los plazos estable-
cidos por el tribunal inter-
nacional sean los mismos
de la demanda marítima
que Bolivia instauró con-
tra Chile ante La Haya,en
abril de 2013.
Rodríguez Veltzé insis-
tió en que ministerios e ins-
tituciones nacionales laboran de forma coordinada
para velar por los intereses del país.
Como parte de las acciones para sentar soberanía,
la Cámara de Diputados boliviana sesionará el 4 de
julio en áreas de esos recursos hídricos,lo cual consi-
deran un acto de reivindicación.
El diputadoVíctor Borda afirmó que la actividad
parlamentaria servirá para que el mundo conozca la
posición de la nación andino-amazónica en torno a
la actitud abusiva de la nación vecina en este tema.
Vamos a sacar algún tipo de pronunciamiento
respecto a la demanda que nos ha iniciado Chile, y
después presentaremos el documento a la Cancillería
del Estado Plurinacional,señaló.
De igual forma, una delegación integrada por
movimientossociales,líderescomunitariosdelazona
y autoridades darán la bienvenida el 15 de julio a una
comisión parlamentaria chilena que visitará el Silala,
informó el ministro de Defensa,Reymi Ferreira.
Pueden venir, nos conviene. Estamos convenci-
dos sobre la utilidad de que ingresen a nuestro lado y
comprueben que es manantial y no un río,al igual que
el daño ambiental y uso abusivo al medio ambiente,
complementó el titular en conferencia de prensa.
*Corresponsal de Prensa Latina en Bolivia.
Además, sin precisar fecha, dijo que en esa visita
las autoridades bolivianas compartirán experiencias
con los transportistas nacionales que regularmente
llegan a esas dársenas.
Manantiales en disputa
Los manantiales del Silala, nacidos en surocci-
dental departamento de
Potosí, también generan
fricciones en las relaciones
binacionales.
El 23 de marzo, el
presidente Evo Morales
anunció la defensa de los
surtidores,ante el uso ilegal
y sin contraprestación que
hace Chile de esas aguas.
Santiago sostiene que el
Silala es un río internacio-
nal que atraviesa la frontera
común, mientras La Paz
mostró que los manantiales fueron desviados me-
diante canales artificiales al territorio vecino.
En abril de 2009,ambos gobiernos llegaron a un
preacuerdo,en virtud del cual Chile se comprometió
a pagar por el uso del 50 por ciento de las aguas de
esa vertiente,mientras se realizaba un estudio hidro-
lógico profundo.
Pero el convenio nunca se cumplió y finalmente
fue descartado cuando en 2010 ese país decidió inte-
rrumpir las negociaciones de una agenda de 13 pun-
tos sobre problemas pendientes, donde se incluían
los recursos hídricos compartidos.
Estudios precisan que 180 litros del vital líquido
pasan a la nación vecina cada segundo sin que medie
retribución alguna, donde son utilizados para abas-
tecer a varias ciudades e,incluso,empresas mineras.
El 8 de junio, el gobierno de la presidenta Mi-
chelle Bachelet anunció el establecimiento de una
demanda contra Bolivia ante la CIJ relacionada con
el uso de los surtidores.
El gobierno de Morales anunció que presentaría
una contrademanda al respecto.Días atrás,los agen-
tes de ambas naciones se reunieron en La Haya para
determinar los tiempos de presentación de las res-
pectivas memorias sobre el tema.
Como reflejo de la voluntad del gobierno bolivia-
El Silala es un río
internacional que atraviesa
la frontera común entre
Bolivia y Chile. Pero
este último desvió los
manantiales a su favormanantiales a su favor
50 11 de julio de 2016
ECONÓMICOANÁLISIS
EN FRANCA RECESIÓN
La devaluación del peso en 15 por ciento no aumentó las exportaciones mexicanas. Por el contrario,
éstas se desplomaron 25 por ciento, las petroleras en 39 por ciento y las no petroleras en 2.6 por ciento.
El saldo comercial aumentó de 3 mil 300 millones de dólares a 6 mil 600 mil millones de dólares: casi
ciento por ciento. Las presiones inflacionarias ya están a la vista
MARCOS CHÁVEZ, ANALISTA ECONÓMICO
@marcos_contra
LA ECONOMÍA
MEXICANA
123RF
www.contralinea.com.mx 51
ECONÓMICO ANÁLISIS
L
os supuestos beneficios que, según Luis Vi-
degaray, Agustín Carstens, Enrique Peña,
Ildefonso Guajardo, los grandes empresa-
rios y los analistas del sector privado, llegarían con
las recurrentes “depreciaciones” del peso frente al
dólar estadunidense y otros signos monetarios –el
eufemismo con el cual ahora se denominan a las
devaluaciones–, registradas sobre todo a partir del
segundo semestre de 2014, siguen sin aparecer por
ningún lado: el aumento de las exportaciones, un
mayor crecimiento económico y la mejoría en el
nivel de empleo formal.
La realidad evoluciona en sentido contrario a
la lógica esperada por la teología económica neolibe-
ral que seduce y perturba la razón de Videgaray y
Carstens, los responsables de la política económica.
El escenario comercial escapa de sus nobles
deseos. El valor de las exportaciones de mercan-
cías acumuladas en enero-mayo no se elevó; por
el contrario, se desplomó 5 por ciento, en 7.8 mil
millones de dólares (MMD). En total sumó 146.9
MMD contra los 154.7 MMD recibidos en el mis-
mo lapso de 2015, según los datos más recientes
del Instituto Nacional de Estadística y Geografía
(Inegi).
Es natural pensar que lo anterior se explique
por la catástrofe petrolera. Los bajos precios in-
ternacionales y el menor volumen exportado pro-
vocaron que las petrodivisas captadas fueran 38.7
por ciento menos respecto de los meses señalados
del año anterior. La diferencia en contra fue por
4.1 MMD. Con ello continuó el deterioro de esos
ingresos registrado en 2015, cuando entre enero y
mayo cayeron 44.6 por ciento respecto de 2014,
equivalente a 8.5 MMD.
Sin embargo, la mengua exportadora dejó de
ser la tendencia exclusiva de los hidrocarburos (pe-
tróleo crudo y sus derivados), desde junio de 2014,
con el inicio del colapso del mercado petrolero
internacional, cuando sus divisas captadas empe-
zaron a declinar sensible y sistemáticamente. En
sentido estricto, ello se inició a partir de marzo de
2012.
A esa dinámica se sumaron las exportaciones
no petroleras. En los 5 primeros meses de 2016
decrecieron 2.6 por ciento. Es su primera contrac-
ción desde el colapso sistémico de 2009.
Los productos agropecuarios crecieron 10.6
por ciento y los extractivos disminuyeron 17 por
ciento. Pero su peso relativo en las exportaciones
totales son escasamente relevantes: apenas contri-
buyen con el 6 por ciento y el 1 por ciento, respec-
tivamente.
La historia de las manufacturas, dominadas
por las grandes corporaciones nacionales y trans-
nacionales y el ensamblaje, es más sugestiva, pues
representan el 90 por ciento de las ventas exter-
nas de mercancías. En 1990 equivalían al 74 por
ciento y las petroleras al 19 por ciento. Ahora éstas
últimas participan con el 4.4 por ciento.
Es la “despetrolización” traumática del comer-
cio exterior, forzada a golpes de la crisis del merca-
do internacional de hidrocarburos, la deliberada e
irracional sobreexplotación de los yacimientos lo-
cales que ha provocado la caída de la producción
y de las reservas probadas y el saqueo fiscal de Pe-
tróleos Mexicanos (Pemex) que tienen al bode de
la muerte a la empresa y la industria, como parte
de la estrategia neoliberal de su destrucción para
justificar su reprivatización y entrega al pillaje de
los grandes capitales nacionales y extranjeros.
Mes a mes, desde diciembre de 2014, las ex-
portaciones manufactureras se han desacelerado
y a partir de agosto del año pasado arrojan tasas
negativas de crecimiento. Aunque en mayo de
2016 muestran una modesta recuperación (2.4 por
ciento), ella no impide que en los primeros 5 me-
ses acumulara una tasa negativa de 3 por ciento.
Su primer retroceso desde 2009, cuando cayó 27
por ciento. En términos de valor, entre los meses
citados de 2015 y 2016 caen de 136.2 MMD a 132
MMD, en 4 MMD.
De las 11 divisiones que integran al sector ma-
nufacturero, sólo tres de ellas, la fabricación de
otros productos minerales no metálicos, equipo
profesional y científico y aparatos de fotografía óp-
tica y relojería, además de la subdivisión de equi-
pos para la agricultura y ganadería, de la división
productos metálicos, maquinaria y equipo, mani-
fiestan todavía un crecimiento, aunque no sería
52 11 de julio de 2016
ECONÓMICOANÁLISIS
extraño que a estas alturas lo hayan perdido. Pero
apenas representan el 6 por ciento de las exporta-
ciones totales.
El resto, las industrias de alimentos, textil,
de la madera, papel, química, plásticos, siderúr-
gica, minero metalúrgica, productos metálicos
maquinaria y equipo –con sus subdivisiones de
otros transportes y comunicaciones, automotriz,
maquinaria y equipo especial para industrias di-
versas, productos metálicos de uso doméstico y
equipos y aparatos eléctricos y electrónicos– y
otras industrias manufactureras, se ha desacelera-
do o desplomado.
El segmento de productos metálicos maqui-
naria y equipo, que aporta el 69 por ciento de las
exportaciones cayó 4.4 por ciento. Sus dos subdi-
visiones más importantes, las industrias automotriz
y de aparatos eléctricos y electrónicos, dominadas
por las transnacionales, y que representan el 31
por ciento y el 17 por ciento de las ventas externas,
decrecieron 3 por ciento y 18 por ciento, en cada
caso.
A mediados de agosto de 2015, Peña Nieto dijo
que “a veces asociamos mucho el que el tipo de
cambio se mueva con que estamos (sic). La verdad,
así como evidentemente esto genera cierto escozor
entre la gente, también es positivo, le da a nuestro
país condiciones de mayor competitividad”.
En un tono similar, poco antes, en enero del
mismo año, Gerardo Gutiérrez, dirigente del Con-
sejo Coordinador Empresarial, había dicho que la
depreciación del peso “ayudará a la base exporta-
dora, sobre todo [debido] la solidez que muestra la
recuperación económica de Estados Unidos”.
En un informe de abril-junio 2015, el Banco de
México decía: “una ventaja de un tipo de cambio
Las industrias de alimentos, textil, de la madera, papel, química,
plásticos, siderúrgica, minero metalúrgica, productos metálicos
maquinaria y equipo se han desacelerado o desplomado
www.contralinea.com.mx 53
ECONÓMICO ANÁLISIS
flexible [es que] ayuda a la economía a absorber
choques externos y eso se logra en la medida que
haya una depreciación del tipo de cambio real”,
además de que puede mejorar el dinamismo ex-
portador y la producción industrial”.
La fe religiosamente ciega en las supuestas vir-
tudes de la depreciación de Videgaray y Carstens
se basa en una racionalidad trivial.
Por principio, se supone que la cara de la des-
gracia de la depreciación sólo se debe a factores
externos: la decisión de la Reserva Federal estadu-
nidense de terminar con su política monetaria de
tasas de referencia de casi cero por ciento en favor
de su aumento gradual y dosificado; el desplome
de los precios de las materias primas, entre ellos
los del petróleo; la contracción del crecimiento
chino y la devaluación de su moneda para tratar
de reanimar a su economía; el llamado efecto del
Brexit; los nuevos síntomas recesivos de la econo-
mía internacional que no ha logrado superar los
efectos del colapso sistémico de 200-2009 y la con-
secuente debilidad del comercio mundial.
Esos y otros elementos han provocado desde el
segundo semestre de 2014 un ambiente de incer-
tidumbre global y reiterados ataques de pánico
entre los asustadizos inversionistas y especulado-
res que han redundado en los violentos altibajos
bursátiles; la fuga masiva de los mercados de di-
nero de los países subdesarrollados a los indus-
trializados, sobre todo hacia los Estados Unidos;
el alza de los réditos nacionales en simetría a los
estadounidenses; la revaluación del dólar esta-
dunidense y la devaluación masiva de monedas
frente a aquella paridad; la pérdida de divisas de
los países atrasados, ya sea por la salida de capita-
les o la caída de los precios de sus exportaciones
que ha ampliado sus déficits externos, situación
complicada por la escasez y aumento del costo
del crédito foráneo necesario para financiarlo;
las dificultades o crisis fiscales de dichos estados
ante los menores ingresos recibidos por esa vía,
quebrantos agravados por sus políticas tributarias
regresivas y la menor recaudación asociada al dé-
bil crecimiento o las recesiones en las que se han
hundido.
Pero al mal tiempo le pusieron buena cara.
Han alabado las “bondades” de la libre flota-
ción libre como si fuera la piedra filosofal. Según
dicen, ella ha contribuido a atenuar los efectos de
los choques externos. A la pérdida de valor del
peso frente a una extranjera como el dólar estadu-
nidense o el euro la llaman técnicamente “depre-
ciación” para diferenciarla de la “devaluación”,
aunque en los resultados se parezcan. Esta última
es resultado de un esquema donde el gobierno
determina un nivel de la paridad y, por razones
como las anteriores, se ve obligado a abandonarla
y fijar un valor nominal más alto que será su nueva
54 11 de julio de 2016
ECONÓMICOANÁLISIS
línea de defensa. En aquel, el precio de la moneda
está determinado por el “libre cambio”, la oferta
y la demanda. El “mercado” es el que determina
el valor y sus variaciones. El banco pasivo central
sólo ayudará a tratar de mantener la estabilidad
por medio de la compra-venta de divisas de sus
reservas, o el alza o la baja de sus réditos.
Adicionalmente, al igual como se dice después
de una devaluación, añaden que con la deprecia-
ción mejorará la competitividad de la producción
al abaratarse el precio de las exportaciones, se en-
carecerá el de las importaciones lo que reducirá el
déficit externo y la necesidad de financiamiento
foráneo y favorecerá la producción local y el em-
pleo.
Como dijo Carstens en agosto de 2015, nor-
malmente existe una “alta correlación histórica
entre la inflación y la depreciación cambiaria”,
pero ella se “rompió hace más de una década gra-
cias a la autonomía del Banco de México”. Ahora,
con grata sorpresa, observa “una inflación baja
y estable”, aunque luego reconoce que es la “de-
manda agregada débil”, el consumo y la inversión
internos, lo que “ha contrarrestado algunos costos
mayores en insumos importados causados por la
depreciación de la moneda nacional”.
Esa “débil demanda”, empero, no impidió que
Carstens, atormentado por la inflación, elevar la
tasa de referencia del banco central a la que le se-
guirá el aumento de los demás intereses financieros
que terminará de vapulear a dicha demanda y a
los deudores. Con un agravante adicional: ya se
resiente el alza de los precios de las importaciones,
hecho que hermana a la depreciación y la deva-
luación.
No será una devaluación, pero las secuelas de la
depreciación son las mismas; y, tarde o temprano,
tenían que aparecer las presiones inflacionarias,
contenidas por la represión de la demanda; y tam-
bién el uso de las mismas medidas postdevaluato-
rias: el alza de los réditos para tratar de domarla
y que, igualmente, afectará al crecimiento. Todos,
incluso Videgaray y Carstens, ya lo aceptan.
Aunque teman llamar por su nombre al efecto:
recesión con inflación.
El nuevo recorte al gasto público busca conte-
www.contralinea.com.mx 55
ECONÓMICO ANÁLISIS
ner la inflación, aunque acelere el ciclo recesivo.
Qué otra cosa podía esperarse si la deprecia-
ción media nominal fue de 19 por ciento en 2015
y es de 14 por ciento en lo que va de 2016; 37
por ciento acumulado. La paridad media pasó de
13.29 pesos por dólar (pd) a 18.06 pd, de 17.74 pd
a poco más de 19 pd a final de periodo.
Ello es una macrodevaluación.
Videgaray y Carstens estimaban una paridad
media de 13 pd para 2015 y 15.9 pd para 2016.
Siempre calcularon una tasa de depreciación
igual o menor a la tasa de inflación anual. En ese
atraso cambiario descansaba la estabilidad de pre-
cios.
Manuel Herrera, de la Confederación de Cá-
maras Industriales (Concamin), acaba de decir
que la paridad aumentó los costos de producción y
precios de diversos bienes industriales, como com-
putadoras, planchas, licuadoras o autopartes; que
subieron de mayo de 2015 a mayo de 2016 de 15
por ciento a 30 por ciento, lo provocó un alza de
los precios al consumidor.
También afectó los costos de las importacio-
nes como la gasolina, material eléctrico para TV
y aparatos de grabación, autos o equipos para ce-
lulares, cereales (maíz y soya); aceites (de palma y
soya), carne y despojos de ave de corral, y carne de
porcino, entre otros bienes.
Algún tiempo, dado la baja demanda, los em-
presarios limitaron el traslado del aumento de los
costos a los consumidores. Ahora ya lo hacen, lo
que implica, además, la redistribución del ingreso
de las mayorías a las minorías por el instrumento
de la inflación.
Así, no aumentaron las exportaciones y el au-
mento de los precios de las importaciones ya se re-
siente en la inflación.
Nada se dice que la volatilidad cambiaria ya
generó un cuadro de incertidumbre que obligó a
los empresarios a postergar sus inversiones, ante
la imposibilidad de determinar su nivel que afecta
las importaciones y los intereses de su deuda exter-
no. En sus cuentas, además, tienen que revaluar el
“regalito” de Carstens: el alza de los réditos que
elevará los intereses de sus débitos internos. Asi-
mismo, la débil demanda estadunidense inhibe las
exportaciones de ese mercado donde la produc-
ción mexicana pierde terreno.
También se calla el hecho de que la política
de tipo de cambio flotante deja en manos de los
especuladores el destino de la paridad, lo que re-
presenta la pérdida de la soberanía de la moneda
y de las tasas de interés. Carstens y Videgaray sólo
validan sus caprichos y someten a la economía a
sus dictados.
Debido a la paridad y la caída de la demanda
interna, las importaciones acumuladas también se
desplomaron de 158 MMD en mayo de 2015 a
153.5 MMD en mayo de 2016, en 4.5 MMD o
2.9 por ciento. En ese mes de 2015 habían caído
1.2 por ciento. Las importaciones petroleras retro-
cedieron 18 por ciento, las no petroleras 1.5 por
ciento, los bienes de consumo 6.1 por ciento, los
intermedios 0.8 por ciento y los de capital 4.3 por
ciento.
Pero no por el efecto sustitución sino por la de-
clinación del crecimiento.
El déficit comercial acumulado tampoco se co-
rrigió: pasó de 3.3 MMD a 6.6 MMD, 98 por cien-
to más. A ese ritmo podría cerrar 2016 en casi 16
mil MMD contra los 14.6 MMD de 2015. El sec-
tor manufacturero elevó su saldo negativo en 156
por ciento, de 2 MMD a 5 MMD; si en 2015 su
déficit fue de 10 MMD, en 2016 podría llegar a 15
MMD. En la división de productos metálicos ma-
quinaria y equipo, que aporta la mayor cantidad
de divisas, disminuyó su superávit de 16 MMD a
11.6 MMD, en 28 por ciento.
Sólo la recesión, el desempleo y la pérdida del
poder de compra de las mayorías podría atenuar
el déficit y, por tanto, la necesidad de un mayor
financiamiento externo caso y caro.
La política de tipo de cambio flotante deja en manos de los
especuladores el destino de la paridad, lo que representa la
pérdida de la soberanía de la moneda y de las tasas de interés
56 11 de julio de 2016
INTERNACIONALANÁLISIS
POLÍTICA EXTERIOR
BRITÁNICA
LA NUEVA
DAVIDMANRIQUE
THIERRY MEYSSAN/RED VOLTAIRE
Tras el Brexit, el descenso de la libra esterlina podría convertirse en una ventaja en el
seno de la Commonwealth, una familia mucho más extensa que la Unión Europea y que
abarca los cinco continentes. Pragmática, la City podría convertirse rápidamente en el
centro mundial del yuan e implantar la divisa china en el seno mismo de Europa
56 11 de julio de 2016
INTERNACIONALANÁLISIS
www.contralinea.com.mx 57
INTERNACIONAL ANÁLISIS
E
stados Unidos sigue preocupado
por su propia capacidad para con-
vencer a la Unión Europea (UE) de
participar activamente en la Organización
del Tratado del Atlántico Norte (OTAN) y
sobre la voluntad del Reino Unido de man-
tener la alianza militar que construyeron
desde 1941 para dominar el mundo. La
preocupación estadunidense viene del he-
cho de que, al contrario de lo que alegan
los dirigentes europeos, el Brexit no aísla al
Reino Unido. Más bien le permite volverse
hacia la Commonwealth y establecer con-
tactos con China y Rusia.
Estados Unidos y el Reino Unido ha-
bían previsto empujar los miembros de la
Unión Europea a anunciar, en la cumbre
de la OTAN a celebrarse en Varsovia el 8 y
el 9 de julio, el aumento de sus presupues-
tos militares a un 2 por ciento de su PIB
(producto interno bruto). También debería
adoptarse en ese encuentro un plan de des-
pliegue de fuerzas a las puertas de Rusia,
plan que incluiría la creación de una uni-
dad logística conjunta OTAN-Unión Eu-
ropea, para poner en común helicópteros,
navíos, drones y satélites.
El Reino Unido fue hasta ahora el país
de la Unión Europea que más aportaba en
el sector militar, representando así más de
un 15 por ciento del presupuesto de defen-
sa de ésta. Estaba además al mando de la
operación Atalante, destinada a garantizar
la seguridad del transporte marítimo a lo
largo del Cuerno de África, y había puesto
navíos a disposición de la alianza atlántica
en el Mediterráneo. También estaba previs-
to que aportaría tropas para la constitución
del grupo de combate de la UE. El Brexit
viene a cuestionar todos esos compromisos.
Para Washington, la cuestión es saber si
Londres aceptará o no incrementar su par-
ticipación directa en la OTAN –donde ya
es el segundo contribuyente– como medio
de compensar lo que hacía en el seno de
la Unión Europea, pero sin sacar de ello
ningún beneficio propio. Aunque Michael
Fallon, actual ministro de Defensa británi-
co, prometió no socavar los esfuerzos co-
munes de la OTAN y la UE, nadie puede
imaginar por qué Londres aceptaría poner
más tropas bajo las órdenes de un mando
extranjero.
Por consiguiente, Washington se in-
terroga sobre la voluntad de Londres de
continuar la alianza militar que Estados
Unidos había venido construyendo con
la Corona británica desde 1941. Por su-
puesto, no se puede excluir la posibilidad
de que el Brexit sólo sea una maniobra de
los británicos para renegociar –en busca de
nuevas ventajas– su “relación especial” con
los “americanos”. Parece, en realidad, mu-
cho más probable que el verdadero objetivo
de Londres sea ampliar sus relaciones con
Pekín y Moscú sin renunciar por ello a las
ventajas de su convenio con Washington.
Agencias secretas
anglosajonas
Durante la Segunda Guerra Mundial, e
incluso antes de entrar en conflicto, Esta-
dos Unidos concluyó con el Reino Unido
un pacto que se menciona en la Carta del
Atlántico (“Carta del Atlántico, 14 de agos-
to de 1941”, Franklin Delano Roosevelt y
Winston Churchill). El objetivo de ambos
países era unirse para garantizar la libre
circulación marítima y extender el libre in-
tercambio.
Esta alianza se concretó con el acuerdo
de los “Cinco ojos”, que es actualmente la
base de la cooperación entre 17 agencias
de inteligencia de cinco Estados diferentes
(Estados Unidos, Reino Unido y otros tres
miembros de la Commonwealth: Australia,
Canadá y Nueva Zelanda).
Los documentos revelados por Edward
Snowden demuestran que la red Echelon
constituye, en su forma actual, “una agen-
58 11 de julio de 2016
INTERNACIONALANÁLISIS
cia de inteligencia supranacional que no
responde a las leyes de sus propios Estados
miembros”. Esto ha permitido a los “Cinco
ojos” tanto espiar a personalidades como
el secretario general de la Organización de
las Naciones Unidas y la canciller alemana,
como mantener una vigilancia de masas
contra sus propios ciudadanos.
Exactamente de la misma manera, Es-
tados Unidos y el Reino Unido fundaron,
en 1948, una segunda agencia suprana-
cional: la Oficina de Proyectos Especiales
(Office of Special Projects) que dirige las
redes stay-behind de la OTAN, conocidas
bajo el nombre de Gladio.
El profesor Daniele Ganser demostró
que esa Oficina organizó numerosos golpes
de Estado y operaciones terroristas en Eu-
ropa (Les armées secrètes de l’OTAN, Daniele
Ganser, Demi-Lune, 2006; investigación que
puede ser consultada en Red Voltaire). Al
principio se afirmó que la “estrategia de la
tensión” apuntaba a evitar que los comu-
nistas lograran llegar al poder en Europa
por la vía electoral. Pero luego resultó que
su verdadero objetivo era principalmente
alimentar el odio al comunismo y justificar
la protección militar anglosajona. Nuevos
documentos desclasificados han permiti-
do comprobar que ese dispositivo existe
no sólo para Europa sino también para el
mundo árabe (America’s great game: the CIA’s
secret arabists and the shaping of the modern middle
east, Hugh Wilford, Basic Books, 2013).
Finalmente, en 1982, Estados Unidos,
el Reino Unido y Australia crearon una
tercera agencia supranacional, cuya parte
visible se compone de falsas organizaciones
no gubernamentales –la NED (National
Endowment for Democraty) y sus cuatro fi-
liales: ACILS, CIPE, NDI e IRI (“La NED:
las redes de la injerencia ‘democrática’” y
“La NED, vitrina legal de la CIA”, Thierry
Meyssan, Red Voltaire, 21 de noviembre de
2004 y 11 de octubre de 2010).
Esta nueva agencia se especializó en la
organización de golpes de Estado disfraza-
dos de “revoluciones”. Si bien existe una
impresionante cantidad de literatura sobre
esos tres programas, nada se sabe sobre las
agencias supranacionales que los dirigen.
La “relación especial”
Estados Unidos, que proclamó su inde-
pendencia y se separó de la Corona britá-
nica en 1776, no se reconcilió con el Reino
Unido hasta finales del siglo XIX. Ambos
Estados se aliaron durante la guerra contra
España en Cuba y, posteriormente, para la
explotación de sus dependencias coloniales
en China, es decir cuando Washington des-
cubría su propia vocación imperialista.
En 1902 se constituyó un club transat-
lántico para sellar la nueva amistad entre
Estados Unidos y el Reino Unido. Se trata
de la Sociedad de los Peregrinos (The Pil-
grims Society), tradicionalmente presidida
por el monarca inglés.
La reconciliación se selló en 1917, con
el proyecto común de creación de un Es-
tado judío en Palestina (“¿Quién es el ene-
migo?”, Thierry Meyssan, Red Voltaire, 4
de agosto de 2014), y Estados Unidos en-
tró en guerra del lado del Reino Unido.
Desde entonces, ambos países han venido
compartiendo diversos medios militares, in-
cluyendo la bomba atómica. Sin embargo,
cuando se creó la Commonwealth, Was-
hington se negó a ser miembro de ella ya
que se consideraba un igual de Londres.
A pesar de algunos choques de intere-
ses durante los ataques británicos contra
Egipto (Canal de Suez) o contra Argentina
(guerra de las Malvinas), o en el momento
de la invasión estadunidense contra la isla
de Granada, las dos superpotencias se han
apoyado estrechamente.
La Corona británica garantizó el finan-
ciamiento del inicio de la campaña electo-
ral de Barack Obama, en 2008, haciéndole
llegar generosas contribuciones a través del
Alsalirdela
UniónEuropea
yalejarsede
EstadosUnidos,
elReinoUnido
noseaísla:está
encondiciones
deutilizarsu
mejorcarta:la
Commonwealth
www.contralinea.com.mx 59
INTERNACIONAL ANÁLISIS
DAVIDMANRIQUE
traficante de armas británico-iraquí Nadh-
mi Auchi. Durante su primer mandato, un
gran número de colaboradores directos del
flamante presidente Obama eran, en secre-
to, miembros de la Pilgrims Society, cuya
sección estadunidense estaba encabezada
en aquel momento por Timothy Geithner.
Pero Obama fue separándose poco a poco
de esos personajes, dando así a la Corona la
impresión de que no estaba recibiendo nin-
gún tipo de compensación por su colabora-
ción. Las cosas empeoraron con las duras
declaraciones del presidente estadunidense
sobre el primer ministro británico David
Cameron, publicadas en The Atlantic (“The
Obama doctrine”, Jeffrey Goldberg, 10 de
marzo de 2016). Ni la visita de la familia
Obama a la reina Isabel II, en ocasión de
su cumpleaños, logró mejorar la relación.
La Commonwealth
Al salir de la Unión Europea y alejarse
de Estados Unidos, el Reino Unido no se
aísla sino que se pone nuevamente en con-
diciones de utilizar su mejor carta: la Com-
monwealth.
Todo el mundo parece olvidar que, en
1936, Winston Churchill lanzó la idea de
incorporar a los actuales miembros de la
Unión Europea a la Commonwealth. Su
proposición se estrelló entonces contra la
agravación de la situación que acabó dan-
do lugar a la Segunda Guerra Mundial.
Sólo después del fin de ese conflicto, el pro-
pio Churchill lanzó nuevamente la idea de
los “Estados Unidos de Europa” (“Winston
Churchill speaking in Zurich on the Uni-
ted States of Europe”, Voltaire Network, 19
de septiembre de 1946) y convocó la Con-
ferencia del Movimiento Europeo en La
Haya (“Historia secreta de la Unión Euro-
pea”, Thierry Meyssan, Red Voltaire, 16 de
enero de 2005).
La Commonwealth es una organiza-
ción de 53 miembros y sus únicos aspectos
políticos son los valores ingleses básicos:
igualdad racial, estado de derecho y dere-
chos humanos ante la “razón de Estado”.
Sin embargo, propone a sus miembros el
desarrollo en materia de negocios y depor-
tes. Además, pone expertos en común en
todos los sectores.
La reina Isabel II, soberana de 16 Esta-
dos miembros, es simultáneamente la jefa
de la Commonwealth (título no hereditario
sino sometido a elección).
¿Qué quieren los
británicos?
Desde la perspectiva de Londres, fue
Estados Unidos quien rompió la “relación
especial” al dejarse llevar por la hibris (con-
cepto griego que podría definirse como
“ausencia de mesura”) del mundo unipo-
lar y decidiendo solo su política exterior y
60 11 de julio de 2016
INTERNACIONALANÁLISIS
financiera, precisamente en momentos en
que ha perdido el estatus de primera po-
tencia económica mundial y de primera
potencia militar en materia de guerra con-
vencional.
Emerge así el interés del Reino Unido
en no poner “todos los huevos en la misma
cesta”, por conservar sus intereses comunes
con Washington pero apoyándose a la vez
en la Commonwealth y estableciendo nue-
vas relaciones con Pekín y Moscú, ya sea
directamente o a través de la Organización
de Cooperación de Shanghai (OCS).
Precisamente el mismo día que los bri-
tánicos se pronunciaban en las urnas a fa-
vor del Brexit, la OCS incorporaba a sus
filas dos miembros de la Commonwealth:
la India y Pakistán (“La India y Pakistán
entraron en la OCS el día del Brexit”, Al-
fredo Jalife-Rahme, La Jornada y Red Vol-
taire, 1 de julio de 2016). Hasta ahora no
había en la OCS ningún miembro de la
Commonwealth.
Hasta el momento se desconocen los
contactos que el Reino Unido ya debe ha-
ber establecido con Rusia, pero sí se obser-
van síntomas de su acercamiento a China.
En marzo pasado, el London Stock
Exchange, la entidad que administra las
bolsas de valores de la City y de Milán,
dio a conocer su proyecto de fusión con la
Deutsche Börse, que administra la Bolsa
de Francfort, la Cámara de compensación
Clearstream y el Eurex. Estaba previsto que
ambas partes decidieran la operación justo
después del referéndum sobre el Brexit. El
anuncio resulta más sorprendente aún si se
tiene en cuenta que las reglas europeas pro-
híben terminantemente este tipo de opera-
ción, que equivaldría a la creación de una
“posición dominante”. Eso indica que las
dos partes interesadas tenían previsto que el
Reino Unido saldría de la Unión Europea.
El London Stock Exchange anunció
además un acuerdo con el China Foreign
Exchange Trade System (CFETS) y se con-
virtió en junio pasado en la primera bolsa
del mundo que trabaja con bonos del te-
soro chino. Así que ya estaba lista la mesa
para hacer de la City londinense el caballo
de Troya chino en la Unión Europea, en de-
trimento de la supremacía estadunidense.
DAVIDMANRIQUE
Contralínea 496
EX LIBRIS
62 11 de julio de 2016
MISCELÁNEO
I.
Prosa en el yunque del perio-
dismo, la del también escritor,
poeta en sus primeros años:
“vamos en mi barco de papel, tú mi
bella timonel”; pero periodista siem-
pre, profesor en nuestro municipio
de Cajeme, en la secundaria Cam-
poy, en el Tecnológico, en la Unison.
Moncada Ochoa se hace presente
con su enésimo libro-investigación,
para contarnos su “curso intensivo
de corrupción: 2009-2015: Asalto a
Sonora”, en 27 capítulos, un epílogo
y la bibliografía, donde da cuenta
y razón del mal gobierno del desgo-
bernador: Guillermo Padrés Elías; el
peor titular del poder Ejecutivo de
la entidad en los últimos 80 años. El
panista-calderonista que, junto con
su cómplice, el presidente municipal
de Hermosillo: Javier Gándara, su
hermano y su cuñado, en 6 años
impidió el crecimiento uniforme de
Sonora privilegiando a la capital. Y
cuyas biografías penales están en la
Procuraduría General de República
(PGR), esperando, con varios deteni-
dos, la aprehensión del mismo Pa-
drés. Son las huellas del panista que
Margarita Zavala y Calderón prote-
gieron para fortalecer la complicidad
con el anterior desgobernador: Robin-
son-Bours con relación al incendio
premeditado de la guardería ABC.
II. Asalto a Sonora, curso intensivo de
corrupción: 2009-2015 reúne la con-
cepción jurídica del abogado que
es Moncada, para fundamentar la
investigación de las raterías de Pa-
drés. Es una historia de estafadores.
Un expediente-guía de las fechorías
y perversidades de un carterista y su
pandilla, que convirtieron a Sonora
en un botín; y sobre quienes las san-
ciones de cárcel y multas para devol-
ver los millones que se robaron, re-
quiere de raticidas para la pérdida de
sus derechos políticos y civiles. E im-
ponerles una capitis deminutio maxima,
porque se corrompieron e integraron
una delincuencia para robar. Padrés
dirigió una banda de rateros. Un
cártel de cacos a la sombra de la im-
punidad del poder público. Y es que
además de construirse una presa,
Padrés construyó un acueducto para
robarse el agua de la Tribu Yaqui,
privando de suficiente agua potable
al municipio de Cajeme y junto con
Calderón y Peña pisotearon los am-
paros. Todos estos abusos y actos
ilegales fueron mermando
la legitimidad de Padrés
desde su primer año
de desgobierno.
III. Ésta es la in-
tegración periodís-
tica y jurídica de un
auténtico expedien-
te, suficiente para
que Padrés y sus incon-
dicionales estuvieran en
la cárcel. Puntual pesquisa que dice
que el rey va desnudo, pero cargado de
alforjas; empezando por las maletas
que en los primeros meses guardaba
en la Casa de Gobierno, según vio
la trabajadora Gisela Peraza Villa.
Entonces los esposos Padrés la acu-
saron de “robar unas alhajas”, y en
un acto de vileza y abuso del poder
la encarcelaron por 4 años. Asalto a
Sonora es un texto para estudiantes
de derecho que quieran tener a la
mano un modelo para tesis (para
investigar a los Cué Monteguado de
Oaxaca; Duarte de Veracruz y Chi-
huahua; Graco de Morelos; Medina
de Nuevo León; Velasco de Chiapas,
etcétera). Un trabajo del periodismo
de investigación, para los periodistas
y para los estudiantes de comunica-
ción, si quieren tener un clásico que
reúne la investigación de lo jurídico,
lo político y social en un excelente
trabajo periodístico. Y todo ello
con un hecho: la desgubernatura en
el caldo de cultivo de la
corrupción. Su autor
logró, una vez más,
como sus anteriores
libros de los más
variados temas, un
completísimo y pun-
tual análisis sobre las
imputaciones legales
y periodísticas a un
desgobernador.
Autor: Carlos
Moncada Ochoa
Título: Asalto a Sonora.
Curso intensivo de corrupción
Editorial: Impresora SINO
(Sierra Moreno 90, Loma
Linda, Hermosillo
Sonora, 2015)
CARLOS MONCADA OCHOA,
PERIODISTA Y ESCRITOR:
ÁLVARO CEPEDA NERI
ASALTO A SONORA
Contralínea 496
SOCIEDAD BETA
64 11 de julio de 2016
MISCELÁNEO
F
acebook tiene más usuarios
que ningún canal de televisión,
estación de radio o periódico.
Esto, además de las ganancias eco-
nómicas por publicidad que lo hizo
ganar 5 mil 841 millones de dólares
en 2015, tiene un beneficio positivo:
la difusión inmediata a millones de
personas de información importante,
como las alertas Amber. Dichas aler-
tas son una herramienta para recu-
perar lo antes posible a niñas, niños
y adolescentes que puedan estar
extraviados, desaparecidos o secues-
trados y se encuentren en riesgo de
violación o muerte.
En Estados Unidos, la alianza
entre Facebook y Alerta Amber fun-
ciona desde 2015.
La semana pasada, Facebook y la
Procuraduría General de la
República (PGR) realiza-
ron un acuerdo para
utilizar la plataforma
de la red social para
incrementar la
difusión de dichas
alertas.
El anuncio
fue realizado por
el subprocurador de
Derechos Humanos,
Prevención del Delito y Servicios a la
Comunidad de la PGR, Eber
Omar Betanzos Torres, y
la exagente especial del
FBI Emily Vacher,
quien funge ahora
como directora de
seguridad y con-
fianza en la red
social.
La Alerta Amber
ahora tendrá la po-
sibilidad de llegar a 65
millones de usuarios en México. Los
mensajes serán enviados por zonas
donde las autoridades consideren
más efectivas para la localización.
El mecanismo tomó su nombre
por la niña de 9 años Amber Hager-
man, quien fue violada y asesinada
en 1996 en Texas. Nunca se encontró
al culpable.
Continuando con su trabajo poli-
ciaco, Facebook también cuenta con
una aplicación antisuicidios. Está di-
señada para que los usuarios detecten
FACEBOOK
EL NUEVO POLICÍA
GONZALO MONTERROSA
De ser el policía de la
colonia, la semana pasada
Facebook pasó al banquillo
de los acusados: en su contra
hay una investigación por el
supuesto delito de evasión
de impuestos
123RF
www.contralinea.com.mx 65
SOCIEDAD BETA MISCELÁNEO
comentarios de sus amigos que refle-
jen un posible suicidio y lo puedan
reportar. A quien haga el reporte, el
personal de la red social le dará in-
formación y asesoría para contactar
a esa persona y entablar un diálogo
que logre hacerlo desistir. Funciona
las 24 horas y tiene presencia en todo
el mundo.
La red social también cuenta un
Centro para la Prevención del Bull-
ying en México: mediante un portal
que ofrece información para padres,
adolescentes y maestros para comba-
tir el acoso.
Pero resulta que la exitosa red
social no únicamente ayudará en
buscar personas perdidas, sobre todo
infantes. Ahora también ofrece el
news feed, una herramienta que te
recomendará contenidos de personas
que considere parecidas a ti.
Antes de esta herramienta, mu-
chas personas se enteraban de alguna
noticia o avance científico de su inte-
rés por casualidad, pero ahora se en-
contrarán en un tornado sin salida de
intrascendencias, videos y demás ma-
terial audiovisual que, supuestamen-
te, encajarán en sus gustos e intereses.
Los que opinen siempre lo harán de
manera correcta, pues pensarán igual
a quienes comparten el material. Así
podría, poco a poco, irse formando
redes de guetos.
Facebook,
defraudador de
impuestos
A pesar de jugar a ser el policía
de la colonia, la semana pasada Fa-
cebook pasó a ser el investigado
por evasión de impuestos, ilícitos
complicados para el público en
general.
123RF
Se trató de una venta de dere-
chos que Facebook hizo a una filial
irlandesa a un precio excesivamente
barato, con el fin de pagar menos
impuestos. En resumen, la red social
debe pagar en Estados Unidos el 35
por ciento, por lo que busca migrar
una parte de ella a Irlanda donde
tendría que pagar menos impuestos,
aproximadamente un 12 por ciento.
Además, al vender esos derechos a su
versión Irlandesa a un costo mucho
más bajo del real, reduciría por mu-
cho lo que paga anualmente.
Un movimiento similar podría
haberse esperado en su momento de
Al Capone, pero no del empresario
Mark Zukerberg, quien se muestra
como un filántropo desinteresado.
Mensaje contradictorio. Ahora la ley
decidirá como siempre si lo que Face-
book hizo se cubre en las muchas la-
gunas legales que favorecen el mover
fortunas para no pagar impuestos.
PASO A DESNIVEL
66 11 de julio de 2016
MISCELÁNEO
FUERCITAS MIGUEL GALINDO
Contralínea 496
Año 15 • Número 496 • $30
Del 11 al 17 de julio de 2016
ISSN: 1665-1626
REVISTA SEMANAL

Más contenido relacionado

PDF
Sintesis informativa 23 06 2016
PDF
Sintesis informativa 24 06 2016
PDF
Generacion gabino cue
PDF
Sintesis informativa 0601 2014
PDF
Boletin Septiembre Cnte[1]
PDF
Cuarta declaración de historiadores frente a la cuestión nacional mapuche
PDF
Granada roja 53
Sintesis informativa 23 06 2016
Sintesis informativa 24 06 2016
Generacion gabino cue
Sintesis informativa 0601 2014
Boletin Septiembre Cnte[1]
Cuarta declaración de historiadores frente a la cuestión nacional mapuche
Granada roja 53

La actualidad más candente (20)

PDF
Sintesis informativa 09 de julio 2016
PDF
Colombia: Declaración política de seminario internacional sobre presos politicos
PDF
Sintesis informativa 280611
PDF
Informe de la Comisión de la Verdad de Guerrero (México)
PDF
Sintesis Informativa 140211
PDF
Sintesis informativa 07 02 2012
PDF
Sintesis informativa 22 06 2016
PDF
Revista Ganando Espacios número 493
PDF
Sintesis informativa 16 de mayo 2017
PPTX
Pena de muerte en méxico
DOC
Tallereval2 p11b
PPTX
La realidad de la Pena de muerte en Mexico
DOCX
Los que salen de la casa grande
DOCX
Ensayo unidad uno
PDF
Suple ordonazo junio_2016
PDF
Sintesis informativa martes 14 de mayo de 2019
PDF
Sintesis informativa 25 nov 2015
PDF
Informe CELS 2017
PDF
Sintesis informativa 12 de agosto 2016
PDF
Comisión de la Verdad y Reconciliación
Sintesis informativa 09 de julio 2016
Colombia: Declaración política de seminario internacional sobre presos politicos
Sintesis informativa 280611
Informe de la Comisión de la Verdad de Guerrero (México)
Sintesis Informativa 140211
Sintesis informativa 07 02 2012
Sintesis informativa 22 06 2016
Revista Ganando Espacios número 493
Sintesis informativa 16 de mayo 2017
Pena de muerte en méxico
Tallereval2 p11b
La realidad de la Pena de muerte en Mexico
Los que salen de la casa grande
Ensayo unidad uno
Suple ordonazo junio_2016
Sintesis informativa martes 14 de mayo de 2019
Sintesis informativa 25 nov 2015
Informe CELS 2017
Sintesis informativa 12 de agosto 2016
Comisión de la Verdad y Reconciliación
Publicidad

Destacado (19)

Publicidad

Similar a Contralínea 496 (20)

PDF
Pliego petitoria a Rectoria por parte de los Estudiantes
PDF
Sintesis informativa 16 de julio 2016
PDF
Informe preliminar sobre Violaciones de DDHH el 19 de junio en Oaxaca
PDF
Nota ayotzinapa (jueves 4 diciembre 2014)
PDF
Discurso del Primer Informe de Actividades, Alberto Galarza FEU.
PDF
Contralínea 579 - Minera canadiense “borra” indígenas en México
PDF
Informe Tlatlaya: La orden fue abatir - WOLA y Pro
PDF
Advierten con “paralizar al país” por normalistas desaparecidos (diversas fue...
Pliego petitoria a Rectoria por parte de los Estudiantes
Sintesis informativa 16 de julio 2016
Informe preliminar sobre Violaciones de DDHH el 19 de junio en Oaxaca
Nota ayotzinapa (jueves 4 diciembre 2014)
Discurso del Primer Informe de Actividades, Alberto Galarza FEU.
Contralínea 579 - Minera canadiense “borra” indígenas en México
Informe Tlatlaya: La orden fue abatir - WOLA y Pro
Advierten con “paralizar al país” por normalistas desaparecidos (diversas fue...

Contralínea 496

  • 1. Año 15 • Número 496 • $30 Del 11 al 17 de julio de 2016 ISSN: 1665-1626 REVISTA SEMANAL
  • 4. 4 29 de febrero de 2016 DIRECTOR Miguel Badillo oficiodepapel@yahoo.com.mx COORDINADORES INFORMACIÓN Zósimo Camacho zosimo@contralinea.com.mx EDICIÓN Nancy Flores nancy@contralinea.com.mx CONTRALÍNEA TV Érika Ramírez esoemi@contralinea.com.mx WEB Gonzalo Monterrosa info@contralinea.com.mx ECONOMÍA Marcos Chávez marcos@contralinea.com.mx ARTE Cecilia Martínez cecilia@contralinea.com.mx DISEÑO Miguel Minero mimiga@contralinea.com.mx PUBLICIDAD Janett Alba janett@contralinea.com.mx REDACCIÓN Mauricio Romero mauricio@contralinea.com.mx DEFENSOR DEL PERIODISTA Álvaro Cepeda Neri cepedaneri@prodigy.net.mx DEFENSOR DEL LECTOR Jorge Melendez Preciado jamelendez@prodigy.net.mx EDITORIALISTAS Fabio Barbosa fabiobarbosacano@gmail.com Miguel Concha Malo educacion@derechoshumanos.org.mx Martín Esparza garrasleo6@yahoo.com.mx Roberto Galindo galeondelsur@hotmail.com Samuel Lara Villa samuellaravilla@gmail.com Ariel Noyola noyolara@gmail.com Adrián Ramírez presidencia.limeddh@gmail.com ASISTENTE WEB Armando Covarrubias ILUSTRADORES Miguel Galindo migalindop@gmail.com David Manrique manrique@contralinea.com.mx REDACCIÓN 5554-9194 PUBLICIDAD 5554-9193 SUSCRIPCIONES Y VENTA DE LIBROS 5554-9192 Av. Río Churubusco 590, colonia Del Carmen, delegación Coyoacán, CP 04100, México, DF A 2 años de la masacre de Tlatlaya, Estado de México, las organizaciones firmantes denunciamos que la falta de efectividad de la Procuradu- ría General de la República (PGR) y del Poder Judicial de la Federación frente a un Ejército renuente a la rendición de cuentas, llevó a la consolidación de la im- punidad, como lo habíamos advertido anteriormente. Al día de hoy, ningún respon- sable de esta grave violación de derechos humanos se encuentra procesado y no se están realizando todas las diligencias necesarias para fincar responsabilidades a todos los niveles. A pesar de que la PGR ha anunciado que no ha- brá impunidad y que la propia Comisión Nacional de los Derechos Humanos (CNDH) determinó en su Recomendación 51/2014 la ejecución arbitraria de por lo menos 12 a 15 personas en los hechos, el pasado mes de mayo el magistrado del Sexto Tribunal Unitario en el Estado de México, Adalid Ambriz Landa, decretó la libertad de los tres elementos del Ejército que enfrentaban un proceso penal en el fuero civil por homicidio calificado y encubrimiento, alegando insuficiencia de elementos para probar los hechos o las responsabilidad de los solda- dos. Esto es producto de una acusación deficiente y falta de investigación por parte de la Procuraduría federal. Una prueba de ello es que a 1 año de haberse revelado la exis- tencia de la orden general de operaciones que instruyó a la unidad castrense involu- crada en los hechos “abatir delincuentes en horas de oscuridad”, ésta sigue sin ser investigada. Ahora que el Sexto Tribunal Unitario devolvió la investigación a la PGR, exigimos que esta vez las averiguaciones se conduzcan con eficiencia y de acuerdo con los más altos estándares en la materia, de manera que los responsables de esta grave violación a los dere- chos humanos respondan ante la justicia. Ante este panorama, recordamos que la Organi- zación de las Naciones Uni- das (ONU) ha externado su profunda preocupación por el hecho de que a casi 2 años de la comisión de graves vio- laciones de derechos huma- nos en Tlatlaya, el caso sigue sumido en la impunidad y a las víctimas se les sigue ne- gando su derecho a la justicia y la verdad. En su informe de seguimiento al Consejo de Derechos humanos de la ONU sobre las medidas adoptadas por el gobierno de México para instrumentar las recomendaciones para proteger el derecho a la vida, el relator Especial de la ONU sobre las Ejecuciones Extrajudiciales, Sumarias o Arbitrarias, Christof Heyns, indicó que “las ejecuciones extrajudiciales y el uso excesi- vo de la fuerza por los agen- tes de seguridad persisten”, y que “la impunidad y la falta de rendición de cuentas en relación a violaciones al dere- cho a la vida se mantienen como serios desafíos, al igual que la ausencia de repara- ción para las víctimas”. Finalmente, denuncia- mos los intentos de revictimi- zación contra Clara Gómez González, sobreviviente de los hechos y madre de la también víctima menor de edad Érika Gómez. Sin la valentía de Clara, quien rin- dió testimonio de los hechos, la verdad no habría salido a la luz. El caso Tlatlaya con- tinúa abierto, hasta en tanto no se esclarezcan los hechos y no sean sancionados los responsables. Información adicional Al cumplirse 1 año de la masacre de Tlatlaya, el Cen- tro de Derechos Humanos Miguel Agustín Pro Juárez (Centro Prodh) presentó el informe Tlatlaya a un año: la orden fue abatir, en el que se da cuenta de la existencia de una orden escrita de ope- ración en la que se instruye a los militares “abatir de- lincuentes en horas de os- curidad”; por dicha orden, instancias internacionales como el relator Especial de la ONU sobre Ejecuciones y la Comisión Interamerica- na de Derechos Humanos instaron al Estado mexicano investigar exhaustivamente dicho documento. Centro Prodh,Artículo 19,Tlachinollan,Freedom House,Fundar,CMDPDH, IMDHD,Serapaz,CEDEHM, Cencos,Insyde,30 Años,- CADHAC,Fundación para la Justicia,I(dh)eas,RedTDT La CNTE no está sola Nosotros y nosotras, or- ganizaciones populares, indígenas, estudiantiles, de mujeres, sindicales, de dere- chos humanos, y miembros de la sociedad civil, deman- NUESTROS LECTORESOPINIÓN SUMIDO EN LA IMPUNIDAD TLATLAYA 4 11 de julio de 2016
  • 5. www.contralinea.com.mx 5 damos que cese la violencia y se abra paso a una solución de las justas demandas del magisterio, ante la represión y acoso al mo- vimiento magisterial y social que recorre todo el país. La brutalidad del Estado mexicano ha cobrado muchas vidas, y una vez más en No- chixtlán, Oaxaca, el manto de represión y muerte nos impulsa a salir a las calles para gritar ¡ya basta! Ni una persona muerta, ni una lesionada, ni una detenida arbitrariamente más en nuestra dolida patria. La indignación de la so- ciedad crece de la mano del movimiento magisterial. La resistencia de las maestras y maestros, ante la imposición de la llamada reforma educativa, convoca a la sociedad a defender la educación pública, gratuita y soberana de nuestro pueblo, acorde con nuestras realidades y genuinas necesidades, y a demandar la derogación de la reforma punitiva que pretende acabar con los derechos de las y los trabajadores de la educación. Nochixtlán y la resistencia magisterial, a pesar de la muerte, a pesar de las balas, a pesar del sufrimiento, se han convertido en el emblema de la lucha con- tra un régimen que a tumbos ha tenido que empezar a dar mar- cha atrás. El gobierno ha debido reconocer a la CNTE como un interlocutor válido. Ha tenido que sentarse a dialogar, cuando apenas hace unos días hablaba a través de helicópteros, gases lacrimógenos y proyectiles. No- chixtlán, Oaxaca y la Coordina- dora Nacional de Trabajadores de la Educación, sus resistencias, son las resistencias y las luchas pacíficas de todas y todos aque- llos y aquellas que legítimamente decimos ¡ya basta! en el país. El apoyo solidario al mo- vimiento magisterial crece y avanza en muchas partes del territorio nacional; se organiza y expande por todo el país, se hace escuchar en muchos lugares del mundo. Ante las reticencias del gobierno al diálogo, alzamos la voz con el propósito de: 1) Demandarle sostener un diálogo verdadero con los repre- sentantes de la CNTE, para que éste sea siempre la vía para la so- lución de las demandas del mo- vimiento magisterial, respetando su derecho a la participación en todo proceso concerniente al derecho a la educación. 2) Frenar la represión po- licial y parapolicial contra el movimiento social. Poner fin a la estrategia de amenazas, hostiga- mientos, detenciones arbitrarias y agresiones criminales contra las maestras y maestros. 3) Reinstalar a las y los maes- tros que han sido despedidos injustamente como parte de la política de represión académica, y poner fin a las amenazas de nuevos despidos. 4) Promover una política de justicia y castigo a los responsa- bles de los crímenes que ha su- frido el movimiento magisterial, para que no queden impunes los recientes sucesos de Oaxaca ni las anteriores vejaciones que han sufrido las y los profesores de la CNTE. Además de liberar de forma inmediata a todos los presos políticos. 5) Construir una plataforma democrática y profesional para elaborar una verdadera reforma educativa y soberana que for- talezca la educación pública y gratuita, y respete los derechos laborales del magisterio, y en la que participen los maestros y maestras de todo el país. 6) Detener la criminalización que inhibe y castiga la protesta social, y mediática y judicial- mente condena las manifestacio- nes de protesta, violentando las libertades democráticas y otros derechos humanos, y privatizan- do las calles y las plazas públicas. El apoyo al movimiento magisterial es urgente, porque la CNTE representa, en estos momentos de crisis nacional, un referente moral que no se ven- de ni claudica. La CNTE nos enseña que la lucha no es sólo para detener las reformas, sino también para impedir el avance de un proyecto nacional que excluye, desmantela y privatiza las conquistas de las luchas de las comunidades y los pueblos. No es sólo una movilización contra la llamada reforma educativa. Es una querella contra un pro- yecto que está diseñado para beneficiar a una minoría, dueña del poder político y económico, de la que todos y cada uno en el país somos corresponsables. No podemos callar ante la mentira burda convertida en discurso oficial. No podemos callar frente a la mano autoritaria de un Secre- tario de Educación responsable de haber hecho arder Nochixt- lán con su cerrazón, con su dogmatismo, y con su virulencia frente a quienes discrepan. Es hora de la solidaridad y la participación. Es hora de la con- ciencia, la crítica y la creatividad. Es hora de dignificar la vida para hacer frente a la sordera, la vio- lencia y los crímenes de Estado. La coordinadora no está sola. Somos miles junto a ella exigiendo justicia para los asesi- nados, alto a la represión, y un diálogo real y resolutivo. Acción Urgente para Defen- sores de los Derechos Humanos, AC;Aluna,Acompañamiento Psicosocial;Asociación de Familia- res de Detenidos,Desaparecidos yVíctimas deViolación a los Derechos Humanos en México; Asociación Nacional deAbo- gados Democráticos;Balance, AC;Campaña Nacional Sin Maíz No Hay País;Casa del Migrante de Saltillo [Frontera con Justicia, AC];Católicas por el Derecho a Decidir,AC;Centro de Dere- chos Humanos Fray Francisco deVitoria,OP,AC;Centro de Estudios Sociales y Culturales Antonio de Montesinos;Ciencia Forense Ciudadana;Colectiva de Mujeres CDMX;Colectivo Nos Hacen Falta;Colectivo UAMeros en Resistencia de la UAMAz- capotzalco;Comité deAmérica Latina y el Caribe a la Defensa de los Derechos Humanos de las Mujeres (CLADEM- México); Comité Estudiantil Metropolitano (CEM);Comité Promotor de la Constituyente Ciudadana-Po- pular-DF;Comunidad Indígena de San Francisco Xochicuautla; Comunidades Campesinas y Ur- banas Solidarias conAlternativas AC (COMCAUSA);Consorcio para el Diálogo Parlamentario y la Equidad;Convergencia de Organizaciones Sociales y Ciuda- danos“México Mejor SinTPP”; Corriente En Lucha;Desencanto y Revuelta D&R;Efecto Útil.Mo- nitoreo de Organismos Públicos de Derechos Humanos;El Clóset de Sor Juana,AC;Elige Red de Jóvenes por los Derechos Sexua- les y Reproductivos;Espacio Libre Independiente Marabunta,AC; Estudiantes en Busca de la Justicia; FuerzaAlternativa;Fundación Arcoiris,AC;Grupo deAcción por los Derechos Humanos y la Justicia Social;Inclusión y Equidad, Consultora Latinoamericana; Izquierda Democrática Popular; JóvenesAnte la Emergencia Na- cional (JEN);Jóvenes en Resisten- ciaAlternativa-COMUNAL;Las Reinas Chulas Cabaret y Dere- chos Humanos,AC;Movimiento deAspirantes Excluídos de la Educación Superior (MAES);Mo- vimiento deTrabajadores Socia- listas (MTS);Mujeres enAlianza “Jaajtakp”,AC;Nueva Central de Trabajadores,NCT;Otros Mun- dos Chiapas,AC;Perspectivas Críticas;Programa Interdiscipli- nario de InvestigaciónAcción Feminista,AC;Red Mexicana de Acción Frente al Libre Comercio (RMALC);Red Nacional de Abogados y Promotores del ConsultorioVirtual“Arturo Díaz Betancourt”de Letra S;Resonar; ReverdeSer Colectivo;Revista MEMORIA;Salud Integral para la Mujer,AC;Sindicato Mexicano de Electricistas;Telar de Raíces; Red Nacional de Organismos Civiles de Derechos Humanos “Todos los Derechos paraTodas yTodos”(conformada por 80 organizaciones en 21 estados de la República mexicana) NUESTROS LECTORES OPINIÓN
  • 6. 6 11 de julio de 2016 CONTENIDO 30 PORTADA Desaparición de recursos millonarios, falsificación de firmas y sabotaje de un proyecto científico de alcances internacionales; además de represalias contra los denunciantes, son algunas de las irregularidades ocurridas en el Instituto de Investigaciones en Materiales de la UNAM, al amparo de los rectorados de José Narro y Enrique Graue CORRUPCIÓN ESTRUCTURAL EN LA UNAM: CASO INSTITUTO DE INVESTIGACIONES EN MATERIALES OPINIÓN NUESTROS LECTORES OFICIO DE PAPEL JUAN DÍAZ DE LA TORRE, TÍTERE DE NUÑO Miguel Badillo DEFENSOR DEL PERIODISTA TSUNAMI CONTRA LA LIBERTAD DE EXPRESIÓN Álvaro Cepeda Neri AGENDA DE LA CORRUPCIÓN AGRO NITROGENADOS, ENTRE LOS PEORES NEGOCIOS DE PEMEX Nancy Flores ZONA CERO HACIA DÓNDE VA AMNISTÍA INTERNACIONAL MÉXICO Zósimo Camacho IQ FINANCIERO VIVIENDA EN RENTA, LA OPCIÓN CONTRACÍCLICA Claudia Villegas ARTÍCULOS REPRESIÓN Y MUERTE: ERRORES DE CÁLCULO EN EL CONFLICTO MAGISTERIAL Roberto E Galindo EL DERECHO A LA ELECTRICIDAD: LA INICIATIVA DE LA ANUEE Y EL SME Martín Esparza DE TLATELOLCO A NOCHIXTLÁN: ECOS DEL TERRORISMO DE ESTADO Andrés Mora Ramírez/PL LAS PATRONAS Clara Presman/CCS 4 8 10 12 14 16 18 20 22 24 CONTRALÍNEA. PERIODISMO DE INVESTIGACIÓN –año 15, número 496, del 11 al 17 de julio de 2016– es una publicación semanal edita- da por Editorial Libertad y Expresión, SA de CV; Avenida Río Chu- rubusco 590, colonia Del Carmen, delegación Coyoacán, CP 04100, México, DF; teléfonos: 55 54 91 93 y 55 54 91 94; www.contralinea. com.mx, info@contralinea.com.mx. Editor responsable: Agustín Mi- guel Badillo Cruz. Número de reserva al título de derecho de au- tor: 04-2001-1206164804 00-102. Número de certificado de lici- tud de título: 12264, y de contenido: 8918. ISSN: 1665-1626. Este número se terminó de imprimir el 8 de julio de 2016. Distribuida por la Unión de Voceadores de México, despacho de Gloria Santi- llán, Ignacio Mariscal 44, col. Tabacalera, CP 06030, México, DF, te- léfono 55 92 08 91. CONTRALÍNEA reconoce el deber de veracidad y la cláusula de con- ciencia de reporteros y articulistas. Los textos son responsabilidad de sus autores. Las opiniones expresadas por los autores no necesa- riamente reflejan la postura del editor de la publicación. Queda total- mente prohibida la reproducción total o parcial de los contenidos o imágenes de la publicación sin previa autorización de Editorial Liber- tad y Expresión, SA de CV. Circulación certificada por Romay Hermida y Cía, SC, folio: 00010-RHY
  • 7. www.contralinea.com.mx 7 CONTENIDO ANÁLISIS ECONÓMICO La economía mexicana, en franca recesión Marcos Chávez M INTERNACIONAL La nueva política exterior británica Thierry Meyssan/Red Voltaire 50 56 INVESTIGACIÓN PORTADA Corrupción estructural en la UNAM: caso Instituto de Investigaciones en Materiales Mauricio Romero RENDICIÓN DE CUENTAS El outsourcing, “sucio negocio” del gobierno Érika Ramírez LÍNEA GLOBAL Chile-Bolivia, conflicto en el escenario latinoamericano Luis Brizuela Brínguez/Prensa Latina 30 40 46 MISCELÁNEO EX LIBRIS Carlos Moncada Ochoa, periodista y escritor: Asalto a Sonora Álvaro Cepeda Neri SOCIEDAD BETA Facebook, el nuevo policía Gonzalo Monterrosa PASO A DESNIVEL Fuercitas Miguel Galindo 62 64 66 Ilustración de portada: Cecilia Martínez 50 56 40 46 OEA: EL RETORNO DEL “AMERICANISMO” Juan J Paz y Miño-Cepeda/PL26
  • 8. 8 11 de julio de 2016 OFICIO DE PAPELOPINIÓN E n las protestas magisteriales por la instru- mentación de la reforma educativa y su sistema de evaluación fallido –el cual se sostiene con un carácter punitivo que sanciona a maestros disidentes, hasta la expulsión y el en- carcelamiento de los dirigentes–, el gobierno de Enrique Peña Nieto ha preferido priorizar las voces de medios de comunicación afines al go- bierno, empresarios y burócratas que exigen re- primir a los manifestantes en lugar de escuchar a los que proponen privilegiar el diálogo y la ra- zón en bien de la educación nacional (escritores, académicos, intelectuales, grupos de la sociedad civil y periodistas). En esa disputa por la reforma educativa basada en la imposi- ción y el autoritaris- mo gubernamental, que ha polarizado a la población y que ya costó la vida de nueve personas, se ha instalado una mesa de diálo- go en la Secretaría de Gobernación entre el gobierno y la Coordinadora Nacional de Tra- bajadores de la Educación (CNTE), en donde las partes siguen muy enfrentadas, en un ab- surdo del gobierno que se resiste a entender los argumentos del magisterio y en donde las autoridades deberían estar abiertas a escuchar las demandas de un importante sector de la población, y no ver a los maestros como “ri- vales” sólo por no estar de acuerdo con una evaluación universal que pretende aplicar sin antes convocarlos a cursos y talleres que los preparen para dicho examen. En esta crisis que mantiene en alerta a todo el país –y de manera principal a los órganos de inteligencia y seguridad pública, que esperan la orden de volver a reprimir a maestros y a la so- ciedad civil que los apoya– ha vuelto a la escena un pésimo actor, como ha sido desde el principio del conflicto: el secretario de Educación Pública, Aurelio Nuño, quien de manera bipolar se opuso primero a cualquier diálogo y negociación con el magisterio y ahora aplaude que el secretario de Gobernación, Miguel Ángel Osorio Chong, haya sentado a la mesa a los maestros para nego- ciar y tratar de resolver el conflicto que él creó. Pero aún más, con el propósito de entorpe- cer las negociacio- nes, como ha sido su intención desde que tomó posesión de la Secretaría de Educa- ción Pública (SEP), Nuño ha enviado a su “empleado” Juan Díaz de la Torre –presidente charro oficialista del Sin- dicato Nacional de Trabajadores de la Educa- ción (SNTE), que sirvió por más de 20 años a la exlideresa Elba Esther Gordillo, hasta que fue detenida y encarcelada por corrupción– para involucrarse en las negociaciones bajo el falso argumento de exigir también un nuevo sistema de evaluación educativo, cuando anteriormente había aplaudido y aceptado todas las medidas y condiciones impuestas por los burócratas de la SEP. El propósito de Nuño y de este líder magis- terial corrupto –baste recordar que fue él quien firmaba los cheques millonarios que Gordillo sa- JUAN DÍAZ DE LA TORRE TÍTERE DE NUÑO MIGUEL BADILLO Con el propósito de entorpecer las ne- gociaciones, Nuño ha involucrado al SNTE bajo el falso argumento de exigir un nue- vo sistema de evaluación educativo Con el propósito de entorpecer las ne- vo sistema de evaluación educativo
  • 9. www.contralinea.com.mx 9 OFICIO DE PAPEL OPINIÓN caba de las arcas del sindicato oficial– de sentar en la mesa de diálogo al SNTE es involucrarse en las negociaciones y romper los acuerdos para que aumenten las protestas sociales y se dé la represión con la fuerza pública. Este líder sumiso y corrupto, que pretende sentarse a la mesa de diálogo con el gobierno y los líderes de la CNTE, fue cómplice de Gordillo en el manejo financiero de los miles de millones de pesos, que durante más de 20 años le expri- mieron al gobierno federal a través de partidas presupuestales especiales que le entregaba la SEP, por instrucción del presidente en turno (Carlos Sainas, Ernesto Zedillo, Vicente Fox y Felipe Calderón), así como de las cuo- tas sindicales que les pertenecían a los maestros y que ella se apropiaba de manera ilícita mediante cheques que firmaba el ahora dirigente del SNTE. Lo encontrado hasta ahora por las autoridades en cuentas bancarias del saqueo al sindicato magisterial son 2.6 mil millones de pesos, lo cual es apenas una pequeña parte del dinero robado a los trabajadores. Tan visible era el despojo que esos recursos ser- vían como caja chica para las necesida- des inmediatas de la maestra: compra de residencias; adquisición de joyas, arte, ropa, zapatos y bolsas; cirugías plásticas, y diversión. Toda la opulen- cia en la que vivía Gordillo y su fami- lia y de la que Juan Díaz de la Torre era cómplice. Años después, cuando la exlidere- sa magisterial fue detenida, Díaz de la Torre la traicionó y en reuniones privadas con el secreta- rio de Educación Pública entregó información sobre las operaciones financieras que él mismo realizaba y cuyo dinero tenía como beneficiaria final a Elba Esther Gordillo. Por esa “colaboración” con las autoridades, Díaz de la Torre fue excluido en la denuncia penal por los delitos de fraude, uso de recursos de procedencia ilícita y delincuencia organizada con los cuales acusaron a la exlideresa, a pesar de que Díaz de la Torre junto con el tesorero eran quienes autorizaban y firmaban todos los cheques, así como ordenaban todas las transfe- rencias bancarias de las cuotas sindicales a las cuentas que la maestra decía, para de ahí usar los recursos en lo que ella dispusiera. Es este líder del SNTE el que ha sido enviado por Nuño para sumarse a la queja de la Coordi- nadora en contra de la evaluación educativa, que insistentemente el presidente Enrique Peña Nieto ya dijo que por ningún motivo se va a modificar. Ante los funcionarios de la SEP, Díaz de la Torre “exigió” la “instalación inmediata de un mecanismo de revisión y análisis riguroso de las primeras etapas de evaluación”, a efecto de re- plantear y redefinir todo el proceso, consideran- do las observaciones, reclamos justos de los sus- tentantes y reclamos de la organización sindical, de acuerdo con lo publicado el jueves pasado por el diario Reforma, en una nota de Sonia del Valle. Entonces mientras Nuño se reúne en lo oscu- rito con el líder del SNTE, los representantes de la CNTE discuten con el secretario de Gober- nación sus demandas de reestructurar el modelo educativo con la inclusión de los maestros y no como se pretende imponerles una evaluación general para todos, que sólo ha conseguido in- cendiar al país. MIGUELGALINDO
  • 10. DEFENSOR DEL PERIODISTA 10 11 de julio de 2016 OPINIÓN E n el seno de las revueltas contra los depre- dadores capitalismos están las crisis que han suspendido el crecimiento global y particular en cada uno de ellos, partiendo del estancamiento estadunidense y el apaciguamiento de China; mien- traslasmasivasmigracionesafricanasatoraneldesa- rrollo europeo con su ancla griega, generando toda esa marea un tsunami contra los derechos humanos en el contexto de las dos caras de la democracia: la indirecta o representativa y la directa, la del pueblo organizando protestas, incluso a través de las redes del internet. Para más información se debe consul- tar el ensayo Cómo internet está cambiando nuestras vidas, editorial Turnes). Es, pues, ya un tsunami el que se vislumbra contra las conquistas del liberalismo polí- tico, como la libertad de expresión. Éste es el tema que con atinadas reflexiones aborda Timothy Garton Ash, autor de ese fabuloso libro: Los hechos son subversivos (en la colección Tiem- po de Memoria, de la editorial Tusquets). Es un es- pléndido trabajo donde el catedrático de Estudios Europeos en la Universidad de Oxford e historia- dor afirma que: “La primera tarea del historiador y del periodista consiste en encontrar hechos... y éstos deben ser contrastados con todas las pruebas disponibles”. A lo que agrega que en gran medida, buena parte del tiempo trabajado como reportero debe ser: “observando y conversando con todo tipo de personas desde temprano hasta bien entrada la noche. El reportero, considerado a veces como la forma más baja de la vida periodística, me parece en realidad la más elevada. Es una insignia que luci- ría con orgullo”. Recientemente, este autor ha escrito el ensayo periodístico: Marea contra la libertad de expresión (El País, 19 de mayo de 2016), donde hace una revisión ex- haustiva de los hechos y amenazas –la mayor parte cumplidas– en contra de los periodistas en varias partes del mundo, con la finalidad de reprimir su trabajo y acallar la información que a los perpetra- dores de tan viles ataques, no conviene que se sepa. Así pues, es un verdadero tsunami el que se avecina tras esa marea contra las libertades de prensa; y por ende contra todos los medios de comunicación. Y esto incluye también al periodismo por internet. “Un indicador pequeño, pero significativo, es cómo ha aumentado el número de colaboradores de la web que prefieren escribir con seudónimo”. Y en México se practica la autocensura, para no informar sobre lo que prohíben, con amenazas de muerte o secuestros, sobre todo los narcotraficantes. Y algunos políticos que, incluso envían a sus sica- rios y golpeadores a cometer homicidios y agresio- nes contra los reporteros. Se trata de una “marea antiliberal”. Porque ante la crisis, mejor dicho: las crisis, del capitalismo, hasta los regímenes democrá- ticos usan medidas autoritarias contra la libertad de expresión, para acallar la información sobre los he- chos. “Los políticos han desarrollado recursos cada vez más complejos para imponer un relato domi- nante a través de los medios (de comunicación)… ante el periodismo de investigación”. Así pues, el ensayo el de Timothy Garton Ash: Marea contra la libertad de expresión es de gran impor- tancia para su lectura y discusión, para compartir “los principales principios liberales (del liberalismo político,republicanoydemocrático,claroestá,meto mi cuchara al texto de Garton), que todos podemos y debemos defender, al margen (y en contra) que la amenaza proceda de un gobierno autoritario, una superpotencia privada como Facebook”. O que también proceda de la delincuencia, los sectores empresariales o los malos gobernantes que a toda costa quieren cancelar las manifestaciones públicas de petición y crítica, así como acotar la libertad de expresión duramente ganada por los pueblos. TSUNAMI CONTRA LA LIBERTAD DE EXPRESIÓN ÁLVARO CEPEDA NERI, PERIODISTA
  • 12. 12 11 de julio de 2016 AGENDA DE LA CORRUPCIÓNOPINIÓN AGRO NITROGENADOS ENTRE LOS PEORES NEGOCIOS DE PEMEX NANCY FLORES E n Petróleos Mexicanos (Pemex) sus subsi- diarias y filiales hace falta una limpieza de raíz para desterrar la corrupción. Pero lejos de ello, en la empresa del Estado mexicano se si- guen permitiendo los negocios sucios, al amparo de la opacidad que le ha proporcionado la reforma energética. Entre los peores negocios que ha hecho la ex- paraestatal está la compra de Agro Nitrogenados, SA de CV. Ello, porque desde 2014 sólo ha repre- sentado sangrías económicas para la petrolera, en vez de reportarle dividendos. Información de Pemex revela que para esta operación se triangularon fondos públicos a través de una de sus empresas offshore: a pe- sar de que PMI Comercio Internacional se adjudicó la compra, en realidad la que realizó la adquisición fue la filial no paraestatal PMI Norteamérica. Fue el 16 de enero de 2014, cuando PMI Nor- teamérica –empresa unimembre, que carece de personal y oficinas propias– firmó un acuerdo para comprar los activos existentes de Agro Ni- trogenados, una subsidiaria de Minera del Norte, SA de CV. El costo de la operación ascendió oficialmen- te a 275 millones de dólares, e incluyó la planta productora de fertilizantes localizada en Pajaritos, Veracruz. No obstante, para este proyecto Pemex consideró que la inversión inicial podría alcanzar los 475 millones de dólares, pues además de ad- quirir los activos existentes, era necesario rehabili- tar y renovar la planta de urea. La triangulación no acabó ahí: el 30 de mayo de 2014, la empresa Pro-Agroindustria, filial de PMI Comercio Internacional, adquirió de mane- ra definitiva los activos de Agro Nitrogenados. Aunque una de las justificaciones para esta compra fue que la producción de urea de esa planta representa cerca del 75 por ciento de la de- manda nacional, fuentes de la paraestatal cuentan a Agenda de la Corrupción que en realidad se dio por la insistencia de Arturo Henríquez Autrey, exdi- rector de Procura y Abastecimiento en Petróleos Mexicanos. Cabe recordar que a mediados de septiembre de 2015, este exfuncionario de Pemex renunció a su cargo por tener vínculos con el empresario Amado Yáñez, dueño de Oceanografía. Pero ése no fue el único escándalo que prota- gonizó Henríquez Autrey: en su calidad de repre- sentante legal de la petrolera mexicana, el 29 de abril de 2014 fue acusado de faltar a una reunión del consejo de administración de Repsol en Espa- ña, pues prefirió asistir a la semifinal de la Liga de Campeones, en Múnich, Alemania (La Jornada, 16 de septiembre de 2015). Las fuentes consultadas observan que esta com- pra sólo benefició a los vendedores: Agro Nitroge- nados era una empresa quebrada, su planta era chatarra al momento de la transacción y había en- frentado una huelga laboral por más de 2 décadas. Detrás de esta empresa estaba Altos Hornos de México, es decir el empresario Alonso Ancira y la familia Autrey. Para Pemex, la desgracia –apuntan las fuentes– es que pagó de entrada 275 millones de dólares por la planta, “cuando en realidad no valía ni 80 millones”. Así es que PMI Norteamérica y luego Pro-Agroindustria gastaron los escasos recursos
  • 13. www.contralinea.com.mx 13 AGENDA DE LA CORRUPCIÓN OPINIÓN públicos con los que cuenta Pemex en una empre- sa chatarra. Y aunque es claro que esta compra contraviene los intereses de la nación, los mexica- nos no podemos esperar que la petrolera, y me- nos sus filiales, rindan cuentas ni que se castigue a los responsables, pues como se ha informado en Contralínea, sus acciones son inescrutables porque ahora se rigen por el derecho privado. Esta opacidad ya quedó demostrada en las res- puestas de Pemex y PMI a las 10 solicitudes de información que, entre 2014 y 2015, exigieron –bajo el amparo de la Ley Federal de Transpa- rencia y Acceso a la Información Pública Guber- namental– que se revelara el contrato, los oficios y las comunicaciones relativas a esta compra. En el primer caso, el corporativo afirmó tener cero documentos; y en el segundo, PMI recordó que ya no es sujeto obligado, además de que su carác- ter de empresa privada le impedía revelar secretos industriales. Pero el problema con esta adquisición no se reduce a la falta de transparencia ni al gas- to que ya se hizo. De acuerdo con las fuentes internas, PMI y Pemex se encuentran “atora- dos” en la reparación de la planta. Los costos, in- dican, podrían elevarse a más de 700 millones de dólares (incluyendo la compra). Al respecto, el español Grupo Cobra fue fa- vorecido con el contrato de reparación de Agro Nitrogenados, otro punto débil que apuntan las fuentes, pues esta contratación no sería del todo limpia. El contrato de ingeniería, procura y construc- ción, bajo la modalidad de libro abierto, con la empresa Cobra Instalaciones México se formalizó el 29 de agosto de 2014, por parte de Pro-Agroin- dustria. El objetivo, según Pemex, es la rehabilita- ción y puesta en marcha de los activos adquiridos. Petróleos Mexicanos afirma que en la fase I, que duraría aproximadamente 15 meses –es decir, acabaría en noviembre de 2015–, se pondría en operación el primer tren de urea, y permitiría pro- ducir alrededor de 1.4 toneladas diarias. En la fase II, que duraría aproximadamente 5 meses una vez terminada la fase I –abril de 2016–, se pondría en operación el segundo tren de urea. Actualmente, ambos trenes deberían produ- cir más de 990 mil toneladas anuales de urea, según lo planeado por Pemex. Pero esto fracasó. Las fuentes consultadas denuncian que no hay gas suficiente para que las plantas de amoniaco de Cosoleacaque (Veracruz) puedan producir la carga de amoniaco necesaria para que opere la nueva empresa Pro-Agroindustria, que impulsó José Manuel Carrera Panizzo, titular de la Direc- ción Corporativa de Alianzas y Nuevos Negocios de Pemex. Aunado a ello, Pemex reconoce en su informe ante la Securities and Exchange Commission que fue hasta el 31 de marzo de 2016 cuando finalizó la evaluación mecánica, las órdenes de compra del equipo necesario, e inició la celebración de contratos de renovación. Esta renovación, aunque Pemex no lo admita públicamente, implica suplir toda la chatarra. Además de construir una estación de com- presión de dióxido de carbono, así como otros proyectos complemen- tarios. En su informe ante las autoridades estadu- nidenses, Pemex acepta que espera comenzar la producción hasta el primer trimestre de 2017 y tener una capacidad de producción anual de hasta 990 mil toneladas de urea. La compra que habría favorecido a la familia de Henríquez Autrey no es el único negocio sucio de Pemex. De acuerdo con las fuentes, la creación de Pemex Fertilizantes es otro ejemplo de la co- rrupción que imperaría en la petrolera. Y es que ésta basa su “negocio” en la importa- ción de urea sólo para justificar su existencia. En este rubro, al interior de Pemex se habla de que los beneficiarios serán priístas: ni más ni menos que los del grupo Atlacomulco, sobre todo la fa- milia Del Mazo, a través de Pronamex. También se menciona al exdirector de Pemex, Juan José Suárez Coppel, pues ahora es directivo de Jacobs Engineering Group, empresa encargada de la par- te tecnológica. Así, los negocios de Pemex. La desgracia para el erario es que Pe- mex pagó de entrada 275 millones de dólares por la planta de Agro Nitroge- nados, cuando no valía ni 80 millones La desgracia para el erario es que Pe- nados, cuando no valía ni 80 millones
  • 14. 14 11 de julio de 2016 ZONA CEROOPINIÓN A mnistía Internacional es una prestigiada organización global con presencia en más de 150 países. Defiende derechos humanos generalmente en contextos adversos y ante regíme- nes autoritarios y situaciones de violencia extrema. Su trabajo ha servido para promover el respeto a los derechos humanos de millones de personas y documentar la violación de los mismos por parte de quienes abusan del poder (legítimo o de facto) y de quienes buscan despojar o imponerse por medio de la brutalidad. Su trabajo le ha ganado el respeto y el reconocimiento prácticamente en todo el mundo. La Sección México de este organismo no gu- bernamental ha acompañado innumerables casos de presos políticos, víc- timas de desaparición forzada, ejecuciones extrajudiciales y vícti- mas de uso despropor- cionado de la fuerza. También ha preparado informes en los que se señala puntualmente cuál es la situación real de los derechos humanos en este país. Su informe más reciente, Sobrevivir a la muerte: Tortura de mujeres por policías y fuerzas armadas en México, es un ejemplo de los serios documentos que elabora. Por ello, preocupa lo que desde hace meses ha venido ocurriendo en esa oficina y que podría derivar en que finalmente sea domesticada por el gobierno mexicano. Su actual director, Perseo Quiroz Rendón, se apresta a dejar el cargo en medio de cuestiona- mientos internos –tanto del personal a su cargo como de la membresía– por lo que integrantes de la sección mexicana consideran un desempeño contradictorio y, peor, por querer conducir a la or- ganización no gubernamental como si fuera una empresa privada. Quiroz Rendón se va (en diciembre, según lo anunció en la Asamblea celebrada el pasado 2 de julio), pero deja un nuevo organigrama (una nue- va estructura) de la oficina en México de Amnistía Internacional y también nuevos reglamento y esta- tuto que regirán de ahora en adelante la vida de la organización en este país. De entrada, los cambios en la normativa tienen como fin adquirir ante el gobierno mexicano el es- tatus de “donataria”. Lo anterior, aunque la orga- nización no desempeñe actualmente las funciones de las instituciones con dicho estatus: tutelar derechos de menores, la readaptación social de personas que han llevado conductas ilíci- tas y, entre otras, capa- citación para el trabajo. Las repercusiones de estos cambios también son del orden de la transparencia y la rendición de cuentas: no obliga a la presentación de informes anuales por parte del Comité Directivo ni de la Dirección Ejecutiva ante la Asamblea General y abre la puerta para que ahora reciba financiamiento de oficinas de gobier- no. Hasta ahora, Amnistía Internacional sólo reci- bía dinero de instituciones oficiales para educación en derechos humanos y siempre y cuando dichos recursos no excedieran del 20 por ciento de su pre- supuesto. En la redacción del nuevo estatuto no se impone un fin ni un límite para la “cooperación técnica y económica” de instituciones “oficiales”. También es clara la discrecionalidad que se ZÓSIMO CAMACHO HACIA DÓNDE VA AMNISTÍA INTERNACIONAL MÉXICO Cambios en Amnistía Internacional: se va el actual director pero deja nueva es- tructura, estatutos y reglamento. Incier- to, el rumbo de la oficina en México Cambios en Amnistía Internacional: se to, el rumbo de la oficina en México
  • 15. www.contralinea.com.mx 15 ZONA CERO OPINIÓN otorga a la Dirección Ejecutiva y al Comité Direc- tivo para modificar el patrimonio y las maneras de obtenerlo. Toda la membresía queda fuera de esta decisión, pues ya no será necesario para ello convocar a una asamblea extraordinaria. Incluso tampoco será obligatorio para estos organismos directivos presentar en asamblea el presupuesto anual de la institución. Además, la política de cuotas se sustituye con una “política de donaciones”. Así, quienes antes aportaban su cuota y con ello adquirían dere- chos, ahora aportarán donaciones, las cuales son voluntarias y no generarán para quienes aporten la capacidad de incidir en el rumbo que tome la organización. Las donaciones también existían, pero se trataba de recursos extra y había una clara diferencia entre cuotas y donaciones. Todo parece indicar que los cambios en Am- nistía Internacional tienen dos objetivos: 1) pro- porcionar al gobierno mexicano mecanismos de presión y herramientas para exigir “rendición de cuentas” a una organización que le ha sido incó- moda; y 2) enfocar los esfuerzos de la oficina en la captación de dinero, mediante asesorías, capa- citaciones y cooperaciones técnicas y económicas con empresas privadas e instituciones públicas. En este último punto, la actual dirección ya había intentado celebrar convenios con algunos gobier- nos, como el de Morelos. Alguna vez ya le tuvie- ron que decir a un entusiasta Perseo Quiroz que la normativa entonces vigente no le permitía cele- brar acuerdos como el que ya había pactado con Graco Ramírez… Y hasta las fotos del director de Amnistía Internacional México con el gober- nador de Morelos tuvieron que bajar de las redes sociales. Como corolario, los cambios aprobados en la sección mexi- cana de Amnistía Internacio- nal se aprobaron con alrededor del 2 por ciento del total de la membresía. Desde hace años, la participación no pasa del 3 por ciento. Los mismos toman las decisiones siempre, lo que ha derivado en que la organización pierda la identidad que, supues- tamente, se marca desde el nivel internacional. Esperemos que la oficina mexicana de Amnistía Interna- cional supere las crisis internas y siga siendo un referente de la promoción y defensa de los de- rechos humanos en este país. Organizaciones fuertes e inde- pendientes vaya que hacen fal- ta en una nación tan desigual y con tales niveles de impunidad como México. Fragmentos Todo parece indicar que la activación del Sin- dicato Nacional de Trabajadores de la Educación (SNTE) como contrapeso a la Coordinadora Na- cional de Trabajadores de la Educación (CNTE) no sólo será a través de las “mesas de diálogo”. Busca- rán movilizar y enfrentar a maestros con maestros. Eso es jugar con fuego; pero así están de desespera- dos en el gobierno federal ante el apoyo social que han generado los profesores movilizados. DAVIDMANRIQUE
  • 16. 16 11 de julio de 2016 IQ FINANCIEROOPINIÓN E n medio de los recortes al presupuesto y la caída en el gasto público asociado a obras de infraestructura, la vivienda (otra vez la de interés social) se presenta como una alternativa contra cíclica que puede dejar grandes beneficios para la economía. En la Ciudad de México, por ejemplo, se estima que la demanda promedio de vivienda superará las 20 mil unidades en renta cada año. Esa demanda se presentará al menos durante las siguientes dos décadas, tan sólo para satisfacer el crecimiento poblacional y los cambios demográficos. De acuerdo con la firma Alignmex Real Estate Capital, la renta de vivienda será una opción real para muchas familias dado el incre- mento en el valor de las propiedades. Serán pocas familias las que logren adquirir un bien inmueble. En los últimos tres años la única inversión refugio –en medio de la intensa volatilidad de los merca- dos– han sido los bienes raíces, muchos de ellos dedicados precisamente al arrendamiento. No es casualidad el boom que vemos ahora de centros comerciales, de nuevos desarrollos de vivienda. Gracias al dinero de las Afores y a instrumentos como los certificados de capital para el desarrollo y los fideicomisos de inversiones en bienes raíces, hoy vemos por todos lados edificios y casas nuevas por todas partes. Se calcula que la inversión en bienes raíces otorgó rendimientos anuales superiores al 10% y eso fue mucho tomando en cuenta que hasta hace poco vivíamos en la era de tasas cero inaugura- da por Alan Greenspan. Sin embargo, antes de que proliferen los esquemas de renta de vivienda, sobre todo aquellos que ofrecen opción a com- pra, será necesario analizar experiencias como las que se presentaron en el pasado en proyectos de constructoras como Urbi que, en asociación con Hipotecaria Su Casita, inauguraron una época de incertidumbre en viviendas arrendadas con la posibilidad de adquirirse. Urbi perdió cientos de casas; Su Casita no pudo recuperar los créditos otorgados y Deutsche Bank –como responsable del fideicomiso que detonaba el modelo– aún lu- cha por recuperar activos y garantías. Todo un riesgo. Las nuevas apuestas de Pemex La asociación de Pemex para la exploración y explotación del campo Trión en aguas profundas es relevante no sólo por ser la primera que tendrá la empresa productiva del Estado con petrole- ras extranjeras, sino porque pone de manifiesto las capacidades reales que tiene y los retos que puede asumir en escenarios de bajos precios in- ternacionales del crudo, caída de la producción de hidrocarburos y de reducida capacidad de in- versión, a los que se debe añadir que el proyec- to es en aguas profundas del Golfo de México. Es cierto que a raíz de la crisis del Brexit en Gran Bretaña los precios del petróleo presentan una re- cuperación que ahora pone en riesgo las metas de inflación, pero Pemex tendrá que estar listo para nuevas caídas en el precio del hidrocarburo. La propia empresa ha anunciado que en 2017 se podrá esperar un volumen de producción de 2.1 millones de barriles de petróleo diarios; eso significa una baja de 16 por ciento sobre la extrac- ción de los primeros cuatro meses de 2016 y de 19 por ciento sobre la de 2015. De acuerdo a un CLAUDIA VILLEGAS VIVIENDA EN RENTA LAOPCIÓNCONTRACÍCLICA
  • 17. www.contralinea.com.mx 17 IQ FINANCIERO OPINIÓN análisis de Gustavo Silva, de Mapa Energético, la petrolera que conserva 80 por ciento de las reser- vas probadas del país para su explotación requiere incorporar proyectos que en el tiempo le permitan revertir la caída en dos vías; una, mediante la cual logre extraer mayor volumen de hidrocarburos de los campos en producción y de incorporar en el tiempo volúmenes adicionales. En este rubro se coloca el proyecto Trión. Desde su hallazgo, este campo se convirtió en uno de los más grandes descubiertos en el Golfo de México, que es la zona marina con más activi- dad petrolera del mundo, sin embargo debido a los altos volúmenes de inversión requeridos y con la maduración de los proyectos podría parecer poco rentable la continuación del proyecto, sobre todo si los precios se en- cuentran aún deprimidos. La política tributaria que necesitamos La concentración de la riqueza en nuestro país es un tema que incomoda a muchos en el gobierno federal y en las esferas empresariales. La distribución de la riqueza, sin embargo, ahora forma parte del discurso del Ser- vicio de Administración Tributaria (SAT), a cargo de Aristóteles Núñez. Una buena señal. Durante varios sexenios, estudios del ITAM, del CIDE y de otros respetados centros de estudios se concen- traron en encontrar, a partir de datos duros, los argumentos más convincentes para incrementar los incentivos para que la población pague im- puestos. No fue, sin embargo, hasta que el actual titular del SAT, Aristóteles Núñez, decidió cerrar filas y exhibir a los deudores del sistema tributa- rio mexicano que comenzaron a cambiar las re- glas del juego. Núñez tenía un reto que no podía eludir, ante la caída en los precios del petróleo: aumentar la recaudación y la aportación de los impuestos en los ingresos del gobierno federal. La lista de los incumplidos en el portal de Internet del SAT se transformó en la punta del iceberg de la política tributaria del gobierno federal. Es un hecho que el SAT ha puesto en énfasis en cobrar impuestos a quien gana más y a quien incumple; paralelamente, el gobierno federal elevó los in- centivos para que los empresarios eleven la crea- ción de empleos. Es cierto, el acento del SAT se encuentra en los contribuyentes cautivos. La in- formalidad, por ahora, no es una prioridad para el SAT. El ambiente social no es el propicio y el jefe del SAT acepta que prefiere concentrarse en los grandes evasores. Así, el IVA –el impuesto al consumo por exce- lencia– comienza a compensar la caída en otros ingresos tributarios ante los recortes presupuesta- les. Resulta que a partir de la nueva volatilidad generada por la salida del Gran Bretaña de la Unión Europea (Brexit), el go- bierno federal –a través de la Secretaría de Hacienda y Crédito Público– de- cidió aplicar un nuevo recorte por poco más de 30 mil millones de pesos, unos 1 mil 630 millones de dólares. El SAT, además, no sólo utiliza todos los medios electrónicos y mediá- ticos para incentivar el pago de impuestos, sino que se ha apoyado de denuncias como la reali- zada por la investigación Panama Papers para indagar sobre el pago de impuestos de los gran- des inversionistas de la economía mexicana. La gran sorpresa que encontró el jefe del SAT es que algunos de esos empresarios sí pagaron sus impuestos. Muy bien por ellos. La mala es que se confirmó que los paraísos fiscales sí se utilizan para evadir al fisco y agudizar el gran problema que enfrenta la economía mexicana: la desigual- dad y la concentración de la riqueza. Aristóteles Núñez también vigila a los políticos que no repor- tan adecuadamente su situación patrimonial. Esa es la política tributaria que necesitamos. CECILIAMARTÍNEZ
  • 18. 18 11 de julio de 2016 ARTÍCULOOPINIÓN A nte la protesta y desobediencia civil de maestros y ciudadanos en varios estados del país, principalmente en el sureste, personas que han sido reprimidas violentamente, en algunos casos hasta la muerte, por el gobierno federal en coordinación con autoridades estatales –como en el caso de Nochixtlán, Oaxaca, el 19 de junio de este año–, cabe preguntarse si el gobierno nacional encabezado por el Partido Revoluciona- rio Institucional (PRI) calculó (antes de dar la or- den de desalojar y disparar sobre los inconformes) que hay maestros en todas las ciudades, pueblos y en muchas rancherías y otras comunidades del país. ¿Calcularía que, independientemente de que pertenecieran a la Coordinadora Nacional de Trabaja- dores de la Educación (CNTE) o directamen- te al Sindicato Nacio- nal de Trabajadores de la Educación (SNTE) se afectarían a todos los docentes, incluidos aquellos no partidarios de algún grupo magisterial y que antes de la masacre de Nochixtlán no les intere- saba la Reforma Educativa? ¿Calcularían además Miguel Ángel Osorio Chong y Aurelio Nuño Ma- yer que en lugares alejados de las grandes urbes la relación de miles de maestros –sobre todo los rura- les– es más cohesionada con sus comunidades, lo que les permite mas participación como pilares de la colectividad y les confiere mayor respeto? Las preguntas anteriores son importantes para el gobierno y para los grupos inconformes, pues ya no es sólo la CNTE: diversos sectores de base del SNTE, así como otros ciudadanos se han dado cuenta de lo lesiva que es la reforma educativa. Las respuestas a tales interrogantes son vitales, pues de ellas depende el desarrollo de este gran conflicto social. Si el gobierno no entiende que el “diálo- go” al que accedió tras el fatídico 19 de junio debe implicar la revisión y negociación-modificación de la reforma educativa, incluso su abrogación y re- formulación, se estaría ante un estancamiento del conflicto. Incluso, la no negociación abonaría a la expansión geográfica del mismo, pues la violenta represión que ha privilegiado el régimen puede escalar en intensidad y extenderse a lugares en que la protesta social del magisterio era hasta hace poco impensable, como en Monterrey, Nuevo León. El gobierno federal sabía antes de instigar los violentos desbloqueos en Nochixtlán que hay maestros en todo el país. Lo que no calcularon en las altas esferas políticas fue que su fallido operativo, disfrazado de defensa del estado de derecho en los medios de comunica- ción alineados, sería expuesto a través de las redes sociales: el uso de gases lacrimógenos y armas, incluidas de alto poder por parte de uniformados contra los manifestantes, así como el asesinato de varias personas. En suma, la acción represora y asesina sobre una población desarmada. Acciones brutales ejercidas por un gobierno sin populari- dad y, por el contrario, con una sociedad que se ROBERTO E GALINDO DOMÍNGUEZ, MAESTRO EN CIENCIAS EN EXPLORACIÓNY GEOFÍSI- CA MARINA, LICENCIADO EN ARQUEOLOGÍA ESPECIALIZADO EN CONTEXTOS SUMERGI- DOSY BUZO PROFESIONAL; LICENCIADO EN LETRAS HISPÁNICAS Si el gobierno no entiende que el diálo- go debe implicar la revisión de la reforma educativa, incluso su abrogación, se estaría ante un estancamiento del conflicto Si el gobierno no entiende que el diálo- ante un estancamiento del conflicto REPRESIÓN Y MUERTE ERRORES DE CÁLCULO EN EL CONFLICTO MAGISTERIAL
  • 19. www.contralinea.com.mx 19 ARTÍCULO OPINIÓN niega a aceptar sus políticas –privatizadoras– pú- blicas. Tampoco calculó el gobierno que, tras el desproporcionado ataque contra maestros y ciu- dadanos, las imágenes de lo que parece ser un país en guerra civil se difundirían a través del internet a la par de análisis de académicos e intelectuales sobre la reforma educativa. Imágenes y análisis, que además han sido presentados en muchas pla- zas públicas del país, alcanzando así a sectores que no tienen acceso al internet. El ataque del gobierno popularizó el conflic- to magisterial, lo que permitió a otros sectores docentes y civiles menos politizados o ajenos al conflicto averiguar sobre la reforma educativa y, una vez entendida su gravedad laboral y adminis- trativa, así como su nula conveniencia pedagógi- ca, sumarse a la protesta social iniciada por la CNTE. Otro cálculo fallido del gobierno fue la decidida defensa que diversos grupos sociales en el sureste han hecho de sus maestros. Y duran- te las dos últimas semanas, los cierres en escuelas en la Ciudad de México y otras urbes por par- te de padres de familia además de docentes. El gobierno no cal- culó el gran apoyo social que sus actos represores y asesinos des- encadenarían entre la población para con los maestros. La reforma “educativa”, no es tal, ya se ha dicho y, también que es laboral y administrativa; perniciosa laboralmente para el maestro y económicamente para la población. Pero también tiene como uno de sus objetivos controlar políticamente al sindi- cato de trabajadores más grande y organizado –SNTE y su disi- dencia, la CNTE–, mismo que ya ha favorecido a otros partidos políticos además del PRI. Ahí estuvo el apoyo de Elba Esther Gordillo al Partido Acción Na- cional (PAN) y sus ofrecimientos a Andrés Manuel López Obra- dor –quien los declinó– y de la CNTE a Gabi- no Cué como candidato de una absurda alianza partidista antes de ser gobernador, por mencionar algunas de las desafortunadas intervenciones del sindicato de maestros en la política nacional. La reforma educativa busca sujetar con presiones la- borales y económicas al magisterio, para restarle fuerza política en escenarios electorales adversos al PRI, como los que lo han llevado a compartir la hegemonía con el PAN. Y que, como todo parece indicar, lo pondrán en riesgo ante el blanquiazul o el Movimiento Regeneración Nacional (Morena) en 2018. Pero desde ahora el PRI puede asegurar su suicidio político presidencial, si reprime más al movimiento magisterial y social que ellos mismos han originado y agudizado. DAVIDMANRIQUE
  • 20. 20 11 de julio de 2016 ARTÍCULOOPINIÓN D esde que el represivo Decreto de Extin- ción de Luz y Fuerza, del 11 de octubre de 2009, puso en manos de la Comi- sión Federal de Electricidad (CFE) la prestación del servicio de energía eléctrica en el centro del país, se generó un conflicto social agudizado al paso de los años como resultado del cobro exor- bitante que apareció de la noche a la mañana en los recibos de millones de usuarios, sobre todo los de bajos consumos domésticos y meno- res ingresos, que prácticamente desde entonces han tenido que enfrentar la disyuntiva de pagar la luz o atender necesidades apremiantes de su núcleo familiar como la alimentación, contravi- niendo con ello lo estipulado por nuestra Carta Magna en la defensa y respeto a los derechos humanos, así como en los tratados internacio- nales en la materia que garantizan el acceso de las personas al servicio eléctrico a un precio ac- cesible y a un decoroso nivel de vida. El encubrimiento que el gobierno del espu- rio Felipe Calderón hizo a las razones de fon- do de la desaparición del organismo público, y el despido injustificado de 44 mil trabajadores electricistas, buscó escudarse en retóricas me- diáticas como la baja en las tarifas eléctricas, mejoramiento en el servicio y fortalecimiento de las finanzas públicas. Al paso del tiempo nin- guno de estos tres postulados se cumplió y, por el contrario, los incrementos a las tarifas indus- triales y comerciales fueron de la mano con los recibos locos aplicados a los consumidores domés- ticos. El remedio, como lo constataron millones de mexicanos, salió 100 veces peor que la ima- ginaria enfermedad, sobre todo porque con la anuencia para aplicar cuanto cambio le viniera el gana, la CFE inició además de sus atropellados cobros, el desmantelamiento de la red de líneas de cobre para sustituirlas por aluminio, así como la instalación de los me- didores de prepago sin el consentimiento de los usuarios. Calderón y su runfla de secuaces se cuidaron de hablar y menos de polemizar sobre la descarada violación a los derechos humanos de los mexicanos, particularmente a los de escasos recursos, que representó su au- toritaria medida, pese a estar salvaguardados, por añadidura, en los acuerdos internacionales firmados por nuestro país. Hasta la fecha subsiste una notoria ilegali- dad pues los usuarios del centro del país siguen sin tener un contrato legal con una empresa que les fue impuesta y que no se ha tomado la molestia de regularizar su situación jurídica, y menos resolver un generalizado problema so- cial que en todo el país se ha multiplicado por sus ilegales cobros y arbitraria aplicación de tarifas a más de 32 millones de usuarios. Desde que en 1933, siendo presidente Abe- lardo L Rodríguez, los usuarios se unieron en todo el país para demandar a su gobierno meter en cintura a las empresas extranjeras Mexican Light and Power y American and Fo- reign Power, que por la falta de inversión en el sector –sacaban sus cuantiosas ganancias al EL DERECHO A LA ELECTRICIDAD LA INICIATIVA DE LA ANUEE Y EL SME MARTÍN ESPARZA FLORES, SECRETARIO GENERAL DEL SINDICATO MEXICANO DE ELECTRICISTAS
  • 21. www.contralinea.com.mx 21 ARTÍCULO OPINIÓN extranjero–, prestaban un deficiente servicio y elevaban constantemente sus tarifas, impi- diendo el despegue de la industria nacional y provocando un serio quebranto a la economía familiar de los mexicanos, no se había visto un movimiento de tales proporciones como el que tomó forma a través del surgimiento de la Asamblea Nacional de Usuarios de Energía Eléctrica (ANUEE), a consecuencia de los sis- temáticos abusos de la CFE. Esta organización, nacida de la sociedad ci- vil, ha ido creciendo en su fuerza y presencia por todo el territorio nacional, librando al lado del Sindicato Mexicano de Electricistas (SME) una lucha histórica por la defensa y renaciona- lización de la industria eléctrica, ponderando como uno de sus principales objetivos la apro- bación en el Congreso de una iniciativa pre- sentada en San Lázaro, de manera conjunta, en abril pasado, y donde busca plasmar en el artículo cuarto cons- titucional el reconoci- miento del acceso a la electricidad como un derecho humano de todo mexicano. La propuesta con- lleva además que las autoridades federales asuman la responsabili- dad de fijar una tarifa social que ayude a resar- cir el poder adquisitivo de los que menos tie- nen; avale el borrón y cuenta nueva, que ponga fin a los miles de problemas ocasionados por sus recibos locos y “cobros estimados” de la CFE, así como la criminalización de la protesta social de aquellos ciudadanos que han sido privados de su libertad por el hecho de manifestarse en contra de los abusos de la Comisión Federal. Y contra lo que algunos errados legisladores insisten en pensar, la iniciativa radicada en el seno de la Cámara de Diputados no es pro- ducto de una generación espontánea sino de un hartazgo social expresado en todas y cada una de las 427 mil firmas que acompañaron la presentación del documento. Además, el planteamiento surgido de la voz de la ciudadanía no se contrapone con los fundamentos de la propia reforma energética, pues si se considera que en la actualidad el acceso a la energía eléctrica es parte esencial para el desarrollo económico, social, cultural y político de toda persona y de su suministro dependen toda una serie de actividades como el abastecimiento de servicios, transportes, las comunicaciones así como el funcionamien- to de los comercios, escuelas, fábricas y hasta los propios hogares, la electricidad no puede ser vista meramente con un perfil empresarial que la ubique como una mercancía más en el mercado de consumo sujeta a la oferta y la de- manda. El Programa Nacional para el Aprovecha- miento Sustentable de la Energía, busca alcan- zar el uso “óptimo” de la electricidad, esta- bleciendo las estrategias, objetivos, acciones y metas que además de incrementar las empre- sas del sector público y privado, contribuyan a mejorar las condiciones de vida de los mexi- canos. Desde esta pers- pectiva, la iniciativa presentada señala en sus fundamentos que dentro del marco constitucional y en el ámbito de los trata- dos internacionales, la prestación del servicio eléctrico no puede considerarse sólo como una mercancía, sino como un derecho humano y social que debe ser garantizado por el Estado y al cual deben tener acceso todas las perso- nas. Esto es, que desde la esfera de los derechos humanos, los gastos personales o familiares no deben impedir ni comprometer la satisfacción de otras necesidades básicas. En pocas pala- bras, que las personas, sobre todo las de meno- res ingresos o que se ubiquen en los rangos de la supervivencia a través de la informalidad no deben sacrificar su derecho a la alimentación, a la salud, a la educación y a otros satisfactores sociales por la obligación de cubrir el gasto por energía eléctrica, que como ahora ocurre, es impuesto de manera unilateral, y elevado dis- crecionalmente sin tomar en cuenta las condi- ciones de pobreza y marginación que enfren- tan 55.3 millones de mexicanos. En el servicio de la luz eléctrica en el centro del país subsiste una notoria ilegalidad: los usuarios siguen sin tener un contrato con la Comisión Federal En el servicio de la luz eléctrica en un contrato con la Comisión Federal
  • 22. 22 11 de julio de 2016 ARTÍCULOOPINIÓN L os trágicos incidentes ocurridos en No- chixtlán, en el estado de Oaxaca, con saldo de ocho muertos y 22 desaparecidos, pro- ducto de la represión de la Policía Federal y la es- tatal contra los maestros que protestaban contra la reforma educativa del gobierno de Enrique Peña Nieto, no deben tomar por sorpresa a nadie. Por desgracia, este desenlace venía siendo ad- vertido como una posibilidad cada vez más real por intelectuales y voces críticas de la opinión pú- blica, como el rector de la Universidad Autóno- ma de la Ciudad de México, Hugo Aboites, quien en enero de este año apuntaba: “La señal más tangible del fraca- so de una iniciativa en la educación es que re- quiera de la fuerza mi- litarizada para ponerse en marcha” (La Jornada, 23 de enero de 2016). Las muertes y desapariciones tampoco son hechos aislados, forman parte, junto con la desaparición de los 43 estudiantes normalistas de Ayotzinapa, de prácticas sistemáticas de terroris- mo de Estado, apoyadas por los grupos de poder –económico, político, e incluso del crimen organi- zado y el narcotráfico– para mantener un statu quo favorable al saqueo, la expoliación de las riquezas tangibles e intangibles del pueblo mexicano y la impunidad para los responsables de las matanzas. La máquina del terrorismo de Estado es ino- cultable. Los registros estadísticos y las investiga- ciones periodísticas serias revelan las dimensio- nes del horror que impone y el miedo del que se alimenta, su desprecio por la vida humana; y, al mismo tiempo, desnuda el modus operandi de la cla- se política dominante y sus aliados fácticos para imponer a sangre y fuego el modelo de sociedad neoliberal en México. La Fundación Mexicana de Periodismo de In- vestigación (Mepi), por ejemplo, publicó a finales de 2014 un listado de las masacres ocurridas du- rante los últimos 20 años en México –hasta antes de Ayotzinapa–, que ponen de manifiesto la recu- rrencia de las víctimas del terrorismo de Esta- do y de sus victimarios. En 1995, 17 cam- pesinos murieron ase- sinados en Aguas Blan- cas, Guerrero, a manos de oficiales de la policía municipal; en 1997, en Acteal, Chiapas, fuerzas paramilitares cubiertas por policías perpetraron la brutal ejecución de 45 indígenas (incluidos niños, adolescentes y mujeres embarazadas); en 2008, 24 albañiles del Distrito Federal fueron asesinados por el cartel de los Bel- trán Leyva. En 2009, un comando armado acabó con la vida de 18 jóvenes en Ciudad Juárez, y en 2015, en esa misma ciudad, 15 adolescentes corrieron idéntica suerte; en 2010, fueron asesinados por sicarios, vinculados con el narcotráfico, 19 pacien- tes de un centro de rehabilitación en Chihuahua, ANDRÉS MORA RAMÍREZ, INVESTIGADOR, ANALISTAY DOCENTE DE LA UNIVERSIDAD DE COSTA RICA/PRENSA LATINA DETLATELOLCOA NOCHIXTLÁN ECOS DEL TERRORISMO DE ESTADO Las muertes y desapariciones no son hechos aislados: junto con la desapari- ción de los 43 normalistas, son prácticas sistemáticas de terrorismo de Estado Las muertes y desapariciones no son sistemáticas de terrorismo de Estado
  • 23. www.contralinea.com.mx 23 ARTÍCULO OPINIÓN 18 turistas en Acapulco, 17 asis- tentes a una fiesta en Torreón y otros 14 en Ciudad Juárez, 72 migrantes suramericanos y cen- troamericanos en Tamaulipas y 8 policías en Sinaloa. En 2011, fueron localizados los cadáveres de 11 personas decapitadas en Acapulco, 193 cuerpos en fosas clandestinas en Tamaulipas, 8 en la Sierra Tara- humara, otros 67 en Veracruz, 17 en Culiacán, y 23 en Jalisco; además, 52 personas perdieron la vida en un incendio de un casino en Monterrey, provoca- do por sicarios del narcotráfico. En 2012, se hallaron 49 torsos humanos en Nuevo León; en 2013, un comando armado ata- có mortalmente a ocho miem- bros de una familia en Ciudad Juárez; y en 2014, en Tlataya, 22 personas fueron abatidas (11 de ellas fusiladas) por efectivos del Ejército Mexicano. Todo un inventario del terror, al que segura- mente tendríamos que sumar decenas de inci- dentes que no atrajeron la atención de los medios o que permanecen ocultos –por distintos moti- vos– del conocimiento de la ciudadanía. En un marco más amplio, se sabe que hasta octubre de 2015 permanecían en condición de desaparecidas un total de 27 mil 586 personas (Contralínea, 13 de diciembre de 2015); la mayor parte de ellas sometidas a averiguaciones previas por parte de las autoridades federales y locales, aunque sin resolverse aún su paradero definitivo y las causas de su desaparición. “Es terror mantener por decenios a madres y padres, a hermanos y hermanas buscando a quien desapareció sin rastro de proceso ni de aplicación de las leyes. Es terror para que, quie- nes sientan la tentación [de protestar, de recla- mar derechos, de cuestionar el sistema], se lo piensen dos veces. Y es terror de Estado”, escri- bía Luis González de Alba, hace algunos años, al analizar la masacre de Tlatelolco de 1968, una sombra terrible que proyectada sobre la historia de México, resistiéndose a la verdad y la justi- cia ya casi por seis décadas y que, por desgracia, ha asomado de nuevo en Ayotzinapa y ahora en Nochixtlán. Se trata de un panorama francamente desola- dor, pero que, al mismo tiempo, define el rumbo del cambio verdadero al que debe apostar la socie- dad mexicana en las elecciones del 2018, aunque no puede limitarse a ese acontecimiento coyun- tural: la paz, la esperanza y el desarrollo humano integral en México no radican en las soluciones del mercado o de las armas, sino en la subversión radical de un orden expoliador, destructivo, neo- liberal, antinacional y culturalmente enajenador. Y eso solo se puede lograr desde abajo. ¿Sobrevivirá la nación mexicana a su actual crisis? Así debe ser: México es un baluarte de nuestra América. El legado de lo mejor de su cultura, del pensamiento social, político y econó- mico, del latinoamericanismo y del humanismo de sus hombres y mujeres está presente en la his- toria de las luchas revolucionarias y de liberación de muchos países de la región. Necesario es que ese México diverso y profundo se levante y venza una vez más. DAVIDMANRIQUE
  • 24. 24 11 de julio de 2016 ARTÍCULOOPINIÓN U na imagen de la virgencita de Guadalupe adorna la pared de la cocina donde hier- ve el arroz. Julia lo revuelve y mira el re- loj, una, dos, tres cuenta en voz alta: “Faltan 3 horas para que pase el tren”. Julia forma parte del grupo de mujeres mexicanas campesinas que todos los días preparan,consuspropiasmanos,comidaparaluego ponerla en bolsas y arrojarlas a los Guatemaltecos, hondureños, cubanos y salvadoreños que conviven en uno de los corredores migratorios más concu- rridos del mundo. Sin posibilidad de sombra, con mala alimentación y mal dormidos, muchas veces, los migrantes caen en las vías y son devorados o ampu- tados por las ruedas del tren. Éste es sólo uno de los riesgos de viajar en La Bestia. A lo largo de la ruta, sonmuchoslospeligrosconlosqueseencuentran.El crimen organizado, su mayor enemigo, cuyos nego- cios son el tráfico de drogas y armas, la extorsión, los secuestros y la trata de personas. Familias enteras emprenden esta travesía de pun- ta a punta por México, hacia Estados Unidos. Sin papeles y en tránsito ilegal buscan un futuro mejor, o al menos un presente más digno. Y allí están Las Pa- tronas, reflejo de una absoluta solidaridad desintere- sada, que alimentan a desconocidos desde hace más de 20 años. Comenzaron con 15 raciones de comida en 1995, proporcionadas de su propio bolsillo y hoy, por medio de donaciones internacionales y el apoyo de organizaciones no gubernamentales, logran ali- mentar a cientos de personas y ser reconocidas en todoelmundocomolasguardianasdelosmigrantes. LacrisismigratoriagolpeatambiénaAméricaLa- tina.Eltrenpasa.Lamercancíahumanaviajaymue- ve los engranajes de un continente injusto y corrupto. Centroamérica se desangra. Las Patronas no son in- diferentes a ese dolor. Como tampoco lo son miles de mujeres en el mundo que ante diferentes conflictos y situaciones acogen a otras mujeres, hombres y niños. Convencidas de que el amor siempre vence. En Cruz del Eje, un pueblito al Sur de la provincia de Córdoba, en Argentina, vive Claudia que sabe que con la panza llena el frío se siente menos. El invierno cordobés llegó antes de tiempo y en los barrios de vi- viendas precarias los niños padecen las bajas tempera- turas.Aligualqueenotrospaísesdelaregión,elavance de gobiernos de derecha vino de la mano de políticas neoliberalesconrecortesyajustesenmateria social. La inflación, la quita a los subsidios en los servi- cios básicos, el aumento de precios a los alimentos de la canasta básica, la disminución de programas de contención y la creciente falta de presencia del Es- tado son las consecuencias que afectan a los sectores másvulnerables. Enestecontexto,yahaaumentado elíndicedepobrezaentiemporécord.ElObservato- rio de la Deuda Social Argentina, que depende de la UCA (Universidad Católica Argentina) estimó que la pobreza en 2015 alcanzó el 29 por ciento y saltó en el primer trimestre de este año a 34.5 por ciento. Pero Claudia y un grupo de mujeres se organizan para hacerle frente a los embates de los tiempos que corren.Conloquepuedeaportarcadauna,compran comidaparaabasteceruncomedorpopularenelcen- tro vecinal del barrio humilde en el que viven, donde alimentan a más de 30 niños en situación de calle. A veces reciben donaciones y la porción es más abun- dante, pero la premisa es que siempre va a haber algo para los niños y niñas. Víctimas inocentes si las hay. Son patronas de otra bestia, la desigualdad. Muje- res valientes que, con voluntad y sobre todo un gran sentido de la solidaridad, resisten y protegen a los que menos tienen. Aún menos que ellas. Gestos de humanidad entre tanta tragedia. La solidaridad que aflora en los momentos más difíciles alivia tanto do- lor en un mundo cada vez más convulsionado. Las formas de resiliencia humana son un bálsamo a los conflictos sociales actuales, como estas y tantas otras patronas, mujeres fuertes que le hacen frente a dife- rentes bestias. CLARA PRESMAN, CENTRO DE COLABORACIONES SOLIDARIAS LAS PATRONAS
  • 26. 26 11 de julio de 2016 ARTÍCULOOPINIÓN A inicios del siglo XIX, en diversas regiones de lo que hoy se llama América Latina, se iniciaron las luchas por la independencia, a fin de romper con el colonialismo ibérico. El proceso culminó con las batallas de Junín y Aya- cucho en 1824. Al mismo tiempo, en las diversas regiones emancipadas, se establecieron una vein- tena de países, aunque el coloniaje siguió en Cuba y Puerto Rico, que sólo se independizaron de Es- paña en 1898. Pero la construcción de los diversos Estados nacionales latinoamericanos se convirtió en una tarea titánica porque, a raíz del proceso in- dependentista, se con- solidaron los regímenes oligárquicos, que frus- traron los ideales re- publicanos de libertad, democracia, soberanía e igualdad, forjados du- rante la época de las revoluciones anticoloniales. A la par, como países “libres”, los latinoame- ricanos debieron confrontar un mundo absolu- tamente distinto al de la época colonial, pues en Europa y Estados Unidos habían nacido poten- cias capitalistas y expansionistas, que no dudaron en competir por incorporar los nacientes países a su órbita económica y de influencia geopolítica. Para asegurar su presencia en todo el conti- nente, en el siglo XIX surgieron en Estados Uni- dos dos políticas diplomáticas: el monroísmo y el destino manifiesto (Manifest Destiny). El presiden- te James Monroe (1817-1825) fue quien proclamó “América para los americanos”, una consigna que, si bien intentaba frenar cualquier intento de reconquista colonial europea, se convirtió en nor- ma de comportamiento de Estados Unidos en el continente. A ella se unió la idea, propuesta por John L O’Sullivan (julio de 1845) y escrita por primera vez en la US Magazine and Democratic Review 5), se- gún la cual “nuestro destino manifiesto es abarcar el Continente”, que de inmediato se transformó en otra norma de conducta para justificar las inter- venciones estaduniden- ses en Latinoamérica en pleno siglo XIX, como la ocurrida en México (1846-1848), que cercenó al país medio territorio, o la “guerra cubano-hispa- no-americana” (1898) a través de la cual Estados Unidos intervino en Cuba. El americanismo contenido en las “doctrinas” señaladas tuvo su punto culminante con Theo- dore Roosevelt (1901-1909), quien sin empacho alguno proclamó no sólo el dominio estaduni- dense en todo el continente, sino el “derecho” a la intervención directa para defender los intereses económicos de ese país. El “corolario Roosevelt”, como ha sido denominada esta comprensión del monroísmo, inauguró la era del imperialismo es- tadunidense. JUAN J PAZ Y MIÑO-CEPEDA, HISTORIADOR,INVESTIGADORYARTICULISTA ECUATORIANO/ PRENSA LATINA OEA EL RETORNO DEL “AMERICANISMO” La construcción de los Estados latinoa- mericanosseconvirtióenunatareatitáni- ca porque, a la par de las independencias, se consolidaron regímenes oligárquicos La construcción de los Estados latinoa- se consolidaron regímenes oligárquicos
  • 27. www.contralinea.com.mx 27 ARTÍCULO OPINIÓN Desde luego, el expansionismo de estados Unidos sobre América Latina despertó fuerzas patriotas dispuestas a enfrentar esa diplomacia “americanista”, que arrasaba con cualquier prin- cipio de soberanía nacional en la región. En Ecua- dor, el liberal radical Eloy Alfaro (1842-1912), si bien admiraba a ese país norteño, también com- prendió el manejo interesado del monroísmo; y, con el propósito de examinar la manipulación de esa doctrina, convocó a un congreso internacional de las naciones del continente que debía realizar- se en México, a partir del 10 de agosto de 1896. Alfaro aspiraba, igualmente, a tratar el tema de la independencia de Cuba, a la que siempre apoyó, y la reivindicación de Venezuela sobre la Guayana Esequiva. Ese congreso fue abier- tamente boicoteado por míster Olney, secretario de Estado de Estados Uni- dos, quien incluso llegó a argumentar que Ecuador carecía del “prestigio” suficiente para acometer semejante reunión. En consecuencia, a la cita en México sólo acudie- ron los representantes de ocho Estados: Costa Rica, Ecuador, El Salvador, Guatemala, Honduras, México, Nicaragua y Re- pública Dominicana. Pero allí se aprobó un docu- mento de enorme trascendencia antiimperialista, pues sostuvo que la Doctrina Monroe había sido utilizada, desde sus inicios, a voluntad de Estados Unidos, y era necesario someterla a un análisis ju- rídico a fin de que se sujetara a un derecho público internacional consensuado por toda América. La experiencia de las reacciones latinoameri- canas indujo a que Estados Unidos cambiara de estrategia sobre la región, de manera, que al calor de la expansión imperialista, se articuló un cami- no basado en el “consenso” de todos los países. Por esa vía, en la IV Conferencia Interamericana de 1910 celebrada en Buenos Aires, se aprobó la creación de la Unión Panamericana, que fue el antecedente histórico para el nacimiento, décadas más tarde, de la Organización de Estados Ameri- canos (OEA) en abril de 1948. El “panamericanismo” dio continuidad al monroísmo en el siglo XX y lucía como el gran paraguas de convergencia continental. Pero el mundo cambió con el avance del nuevo siglo: es- talló la Primera Guerra Mundial (1914-1918); se produjo la Revolución Rusa (1917), de la cual na- ció la Unión de Repúblicas Socialistas Soviéticas, el primer país socialista en el mundo; sobrevino la crisis de los años 30; luego la Segunda Guerra Mundial (1939-1945); la expansión de los países socialistas en Europa del Este; y en 1959 el gran terremoto continental: la Revolución Cubana. El panamericanismo quedó agotado. En su reemplazo llegó la OEA y, además, en plena Gue- rra Fría, de modo que la flamante institución tuvo como base ideológica la defensa del mundo occi- dental, de su democracia y sus valores, y, en última instancia, por tanto, la preservación del continen- te americano como espa- cio propio del capitalismo bajo hegemonía estaduni- dense. Nunca se imaginó en la OEA que, a 90 millas de Estados Unidos, en la isla de Cuba, se implanta- ra el primer país socialista del continente. Así es que la defensa y preservación de la “democracia” en América y contra el “comunismo” internacio- nal, transformaron a la OEA en un instrumento renovado de la política exterior estadunidense. El lavado de cerebro que significó la implantación de la Guerra Fría en América Latina, a raíz de la Revo- lución Cubana, fue de tal magnitud que el bloqueo a la isla, implantado primero por Estados Unidos, derivó (por presión de ese país) en la expulsión de Cuba de la OEA el 31 de enero de 1962, con una resolución que contó con 14 votos a favor, el de Cuba en contra, y seis abstenciones: Argentina, Brasil, Bolivia, Chile, Ecuador y México. El bloqueo se impuso contra viento y marea. En el resto del continente despegaron las acciones DAVIDMANRIQUE
  • 28. 28 11 de julio de 2016 ARTÍCULOOPINIÓN injerencistas para terminar con gobiernos “iz- quierdistas”, implantar dictaduras anticomunistas y garantizar un principio de la diplomacia con- tinental subyacente en todo momento con apa- riencia de consenso por el mundo “libre” y por la “democracia”: “América es para los americanos”. La OEA se estabilizó como institución de ese mundo, aunque nada hizo frente a las dictaduras terroristas del Cono Sur, implantadas, paradójica- mente, para dizque garantizar una América Lati- na “libre”, “democrática”, pero sin “comunismo”. Los tiempos han cambiado desde aquellas épo- cas. El derrumbe del socialismo alteró la historia mundial, no sólo por haber provocado el fin de la Guerra Fría, sino, sobre todo, porque se entronizó la globalización transnacional, la hegemonía uni- polar de Estados Unidos y el neoliberalismo como la moderna ideología econó- mica. Las décadas de 1980 y 1990 en América Lati- na fueron las de la consa- gración de los principios neoliberales, impuestos a consecuencia de la crisis de la deuda externa y las acciones del Fondo Mone- tario Internacional (FMI) en la región. Por primera vez, sin el “peligro” de sistemas alternativos, parecía cumplirse el sueño de una América para los americanos, unificada por la misma misión económica: hacer del continente el espacio ejemplar para el mercado libre, la em- presa privada y los capitales transnacionales. No hubo gobiernos que escaparan a esas orientacio- nes e, incluso, algunos gobernantes latinoameri- canos procuraron convertirse en un ejemplo de subordinación al ideal neoliberal. Las consecuencias de semejante “modelo” han sido ampliamente estudiadas en América Latina y particularmente resaltadas en lo económico y social por la Comisión Económica para América Latina y el Caribe (Cepal). Ha quedado en claro que las desregulaciones, aunque beneficiosas al consumismo generalizado y el auge empresarial, concentraron la riqueza como nunca antes, agra- varon las condiciones de vida y de trabajo de los sectores medios y populares y afectaron a las fun- ciones e instituciones del Estado. En Argentina, la crisis de diciembre de 2001, a raíz del “corralito”, condujo a que se sucedieran cinco presidentes en pocos días; y en Ecuador, entre 1996 y 2006 los únicos tres presidentes electos fueron derrocados. En ambos países, las revueltas ciudadanas corea- ban: “¡Qué se vayan todos!”. A partir de 1999, con el triunfo presidencial de Hugo Chávez en Venezuela y la sucesión desde el inicio del nuevo milenio de una serie de gobiernos identificados como progresistas, democráticos y de nueva izquierda, América Latina sufrió otro re- mezón, comparable al que décadas antes ocasio- nó la Revolución Cubana. Los gobernantes pro- gresistas pusieron en ries- go el “modelo” neoliberal continental y también la hegemonía de Estados Unidos. Y para garantizar una política de auténtica coordinación latinoameri- canista, encararon la crea- ción de otras entidades, distintas a la OEA, para que se constituyeran en el foro de las discusiones y orientaciones para una nueva integración. En ese marco nacieron la Unión de Naciones Suramericanas (Unasur, 2008 y constitución de- finitiva en 2011) y, sobre todo, la Comunidad de Estados Latinoamericanos y Caribeños (Celac, 2010). Durante la IV Cumbre realizada en Qui- to, en enero de 2016, el presidente ecuatoriano, Rafael Correa, fue muy claro en plantear la ne- cesidad de un nuevo sistema interamericano y expresó: “Necesitamos un organismo latinoamericano y caribeño capaz de defender los intereses sobe- ranos de sus miembros; la OEA nos alejó de ese propósito reiteradamente”. Añadió que ese orga- nismo debía ser la CELAC, que incluso tendría que reemplazar a la OEA “que jamás funcionó adecuadamente, pero que es más anacrónico que DAVIDMANRIQUE
  • 29. www.contralinea.com.mx 29 ARTÍCULO OPINIÓN nunca”; por lo cual la OEA debería convertirse en el ente de los problemas del norte, pues “las Américas al Norte y al Sur del Río Bravo son dife- rentes” (http://goo.gl/G1cVTS). Puede entenderse que los gobiernos progresis- tas y de nueva izquierda en América Latina des- taparon las reacciones de varios sectores afectados por la alteración de la economía tradicional, del régimen político que otrora controlaban y por la promoción de las clases medias, trabajadores y sectores populares como ejes de los nuevos pode- res en el Estado. Partidos tradicionales, elites em- presariales aferradas al neoliberalismo, medios de comunicación vinculados con estos intereses y, sin duda, el imperialismo, no han escatimado ningu- na estrategia para detener a los gobiernos de nue- va izquierda e incluso para derrocarlos. En ese marco, la crisis económica desatada a partir de 2015, una serie de debilidades y errores de los propios gobiernos de nueva izquierda, así como la sucesión del triunfo presidencial de Mauricio Macri en Argentina, el golpe de Estado institucional contra Dilma Rousseff, en Brasil, y la pérdida del referendo en Boli- via sobre la reelección del presidente Evo Morales, han creado el marco nacional para que las dere- chas políticas y económicas refuercen el camino para su restauración en el poder, ante lo que se ha dado en calificar como “fin de ciclo” de los gobier- nos progresistas. Aprovechando la misma coyuntura, también ha renacido el interés “americanista” por inten- tar recobrar para la OEA el papel protagónico en defensa de la “democracia” y con el fin de acabar con el impulso que en otro momento alcanzaron Unasur y Celac. El relativo debilitamiento de Unasur y la Celac ha creado el espacio para que el Secretario Gene- ral de la OEA, Luis Almagro, se lance por la recu- peración de la entidad en el accionar continental. Pero lo ha hecho precisamente en el viejo espíritu con el que nació esa misma institución, porque le interesa, de repente, aplicar la Carta Democrática a Venezuela. En efecto, en la reunión del pasado 23 de ju- nio, Almagro sostuvo: “El Consejo Permanente debe mantenerse del lado correcto de la historia y defender a un pueblo que necesita voz”; aña- dió: “Estimo que existe una grave alteración del orden constitucional y democrático en Venezue- la”; y concluyó: “El que debería ser uno de los países más ri- cos de la región se encuentra más bien enfren- tando niveles de pobreza sin precedentes, una severa crisis humanitaria y uno de los más altos índices de delincuencia en el mundo”, por todo lo cual, “El Consejo Permanente debería tomar las medidas necesarias para atender a la crisis humanitaria sin precedentes e innecesaria que sufre Venezuela (...), expresarse claramente so- bre los prisioneros políticos (...) y apoyar la vo- luntad del pueblo venezolano en su llamado a un referendo revocatorio” (http://goo.gl/KPur6F). Tras 4 horas de discusiones la OEA no llegó a ninguna posición con- tra Venezuela. Pero la derrota de Almagro y de la OEA no puede tomarse como defini- tiva. Si tendría éxito la gestión para que efec- tivamente se considere que en Venezuela existe una “crisis humanitaria” y que se aplique la Carta Democrática, entonces queda abierto el camino para la injerencia y la intervención e, incluso, la posibilidad de apartar de la OEA a Venezuela. El viejo camino de lo que ya vivió Cuba. En la geopolítica continental por el “ame- ricanismo”, América Latina tiene que volver sobre el fortalecimiento de sus propias institu- ciones, de manera que la coyuntura debe ser- vir para retomar el camino de consolidación de entidades como la Alianza Bolivariana para los Pueblos de Nuestra América (Alba), Unasur y Celac, que expresan los intereses específicos de la región, y que son distintos a los de Estados Unidos, país con el cual las mejores relaciones sólo pueden basarse en el respeto mutuo a las soberanías nacionales latinoamericanas y a sus propios “modelos” de economía, sociedad y po- lítica. América Latina tiene que fortalecer sus instituciones: la coyuntura debe servir para consolidar la Alba, Unasur y Celac, que promueven intereses de la región América Latina tiene que fortalecer sus promueven intereses de la región
  • 30. 30 11 de julio de 2016 INVESTIGACIÓN PORTADA CORRUPCIÓN ESTRUCTURAL EN LA UNAM CASO INSTITUTO DE INVESTIGACIONES EN MATERIALES 30 11 de julio de 2016 INVESTIGACIÓN PORTADA
  • 31. www.contralinea.com.mx 31 INVESTIGACIÓNPORTADA Desaparición de recursos millonarios, falsificación de firmas y sabotaje de un proyecto científico de alcances internacionales, irregularidades ocurridas en el Instituto de Investigaciones en Materiales de la UNAM, al amparo de dos rectorados E l proyecto Sener-Conacyt 160015 que du- rante 4 años desarrollaron la Universidad Nacional Autónoma de México (UNAM), por medio de un equipo instalado en el Instituto de Investigaciones en Materiales (IIM), y la em- presa Dowell Schulumberger, se convirtió en un compendio de irregularidades, en algunos casos con posibles consecuencias penales, provocadas y solapadas por las altas autoridades de la Universi- dad:desde la dirección del IIM hasta los rectorados de José Narro Robles y Enrique Graue Wiechers, pasando por los abogados generales y la Contralo- ría de la Universidad. La investigación científica, enfocada en el aná- lisis y predicción de las propiedades y calidades de mezclas de crudos mexicanos,y en el desarrollo de la tecnología para lograrlo, desembocó en una his- toria de falsificación de firmas; de desaparición y desvío de recursos millonarios; de represalias con- tra académicos e investigadores que denunciaron la corrupción; de sabotaje del estudio y acoso contra los alumnos adscritos a él; de destrucción y aban- MAURICIO ROMERO, @mauricio_contra CECILIAMARTÍNEZ
  • 32. 32 11 de julio de 2016 INVESTIGACIÓN PORTADA Tras desatarse el escándalo de corrupción, el laboratorio fue clausurado por las autoridades MAURICIOROMERO dono de equipos y laboratorio… todo por parte de funcionarios administrativos encabezados presun- tamente por la directora del Instituto, Ana María Martínez Vázquez. “La Universidad debería ser un ejemplo de transparencia en manejo de recursos públicos. Y si hay regularidades, éstas deben ser investigadas; no hay justificaciones para no hacerlo”,señala el doctor Alfonso Bouzas, investigador el Instituto de Inves- tigaciones Económicas y exconsejero universitario. Proyecto petrolero, sin precedentes El 26 de marzo de 2012, el Banco Nacional de Obras y Servicios Públicos (Banobras) firmó con la UNAM un convenio de asignación de recursos por 86 millones 54 mil 963 pesos para llevar a cabo un “estudio reológico y caracterización fisicoquí- mica para el desarrollo de correlaciones aplicables a crudos pesados”. El proyecto consistía en recoger 22 muestras de crudo de diversos yacimientos nacionales, cu- yas características van desde muy ligeros hasta ex- trapesados, y elaborar 50 mezclas con el objeto de desarrollar un software capaz de predecir la calidad de las combinaciones de los distintos tipos de pe- tróleo. Con base en los análisis hechos y la “fluidoteca” construida, el programa –cuyo usuario final sería Pemex Exploración y Producción (PEP)– per- mitiría predecir las reacciones de los crudos ante cambios de temperatura y presión, así como las propiedades y la calidad de las mezclas producidas en el país. “En 2014, Petróleos Mexicanos comerció cua- tro tipos de petróleo por debajo de los estándares de calidad, revela la auditoría de desempeño 14-6- 47T4L-07-0287”, informó Contralínea en su edi- ción 476. “Por esta irregularidad, la petrolera pagó compensaciones por 1 mil 104 millones 796 mil 800 pesos a sus clientes tanto en el mercado nacio- nal como en el internacional”.
  • 33. www.contralinea.com.mx 33 INVESTIGACIÓNPORTADA La base de datos, el software y la tecnología resultado del proyecto 16005 aumentaría la pre- cisión en la producción de mezclas de Pemex, lo cual evitaría las pérdidas provocadas por las va- riaciones incontroladas. Los beneficios para Pe- mex se contabilizarían en decenas de millones de dólares. Tal sistema de medición no existe en el mun- do. Ni las petroleras que dominan el mercado lo tienen. Por su trascen- dencia, el proyecto sería uno de los más impor- tantes que se hayan rea- lizado en la UNAM y el de mayor impacto salido del Instituto de Investi- gaciones de Materiales. A su cargo estaría Sergio Quiñones Cis- neros, maestro y doctor por la Universidad de Minnesota,experto en mecánica de fluidos,expro- fesor en Dinamarca y Alemania,investigador de la UNAM y miembro del Sistema Nacional de In- vestigadores, en cuya propiedad intelectual se sus- tentaría la investigación. Corrupción en la UNAM Aún corría el rectorado de José Narro, y el 4 de julio de 2014 una carta llegó a los escritorios de Carlos Arámburo de la Hoz, coordinador de Investigación Científica y representante legal de la UNAM ante el Fondo Sener-Conacyt Hidrocar- buros; Luis Raúl González Pérez, abogado Gene- ral de la Universidad (actual ombudsman nacional); Guillermo Brizio Rodríguez,contralor,y de Aurea del Carmen Navarrete Arjona,auditora interna.El asunto era conciso: “desvío de recursos”. “He encontrado documentación que muestra un retiro irregular por medio millón de pesos […] con un destino final que desconozco”, denunció por escrito Sergio Quiñones ante las autoridades universitarias. Y explicó que el 26 de septiembre de 2013, 1 día antes de hacer un viaje al extranjero, había fir- mado una solicitud de transferencia por 500 mil pesos para que fuesen cubiertos los gastos de ope- ración del laboratorio. Tras pasar la solicitud por las manos de Rocío de la Torre Sánchez, encargada de la contabilidad del proyecto,y de Efraín Díaz Martínez,secretario Administrativo del Instituto, se emitió un cheque por dicha cantidad para que fuera signado por el mismo Quiñones Cisneros. El trámite interno para la liberación de recursos se es- taba dando como uno más. Pero “unos minutos después de lo descrito,la doctora De la Torre regresó y me indi- có que Toñita (la secretaria del licenciado Díaz) había cometido un error y el che- que que acababa de firmar se había cancelado […] no cuestioné y firmé de nuevo”. Quiñones realizó el viaje programado habiendo deja- do firmada una sola solicitud de transferencia de recursos.Pero a pesar de haber salido del país el 27 de septiembre de 2013, otro oficio, el correspon- diente al segundo cheque,apareció fechado el 3 de octubre. “Yo me encontraba en Alemania,por lo que era imposible que hubiese podido firmar dicho oficio”, aseveró el investigador ante las autoridades univer- sitarias, y remató: “ambos cheques, el 237 (supues- tamente cancelado) y el 238, fueron depositados el 2 de octubre de 2013 prácticamente a la misma hora. “[…] En resumen, medio millón de pesos fue- ron transferidos de la cuenta Sener-Conacyt, […] la dirección ha tomado posesión del recurso sin mi consentimiento”.Eso sólo era el principio. Los montos para la investigación provinieron del Fondo Sectorial Sener-Conacyt Hidrocarbu- ros,“que se alimenta de un impuesto que es del or- den del 0.65 por ciento de la facturación de Pemex, y está destinado a la investigación en el sector de energía”,explica Quiñones. “Pemex hace la propuesta de un proyecto sec- torial.Se abre licitación.Competimos.Todo fue un proceso de años: llevó 5 años conseguir el recurso”. En 2012 iniciaron los trabajos. El sistema de medición que se desarrollaba en el Instituto de Investigaciones en Materiales no existe en el mundo. Ni las petroleras que dominan el mercado lo tienenmercado lo tienen
  • 34. 34 11 de julio de 2016 INVESTIGACIÓN PORTADA Pero no son los científicos quienes controlan los dineros de sus propios estudios,pues en estos casos la parte burocrática de los institutos funge como “sujeto de apoyo”. “Yo soy responsable técnico y financiero, no contable –dice Quiñones–.Mi problema es que yo no financié diezmos.Y eso es un problema grave.” —Diezmos… —Diezmos.Tal cual. Y es que en el proceso, continúa, de la “canasta principal”, alimentada por el Fondo Sener-Cona- cyt, se transfiere dinero al Instituto para el desa- rrollo de tareas específicas relacionadas con la investigación. “Lo que yo no sabía es que estos proyectos los maneja en exclusividad la directora del Instituto,Martínez Vázquez”. Lo anterior, la doctora lo dejó claro en el oficio IIMT/DIR./347/2014 en respuesta a la solicitud que hizo Quiñones para saber el destino de los re- cursos: “Me permito informarle que la cuenta de in- gresos extraordinarios […] es una cuenta de ingre- sos del Instituto de Investigaciones en Materiales, por lo que los gastos realizados en dichos ingresos es facultad exclusiva del titular.” Para el doctor Bouzas, “el principal problema son los virreinatos, pues los titulares son reyes (o reinas) en sus espacios. Y estos pequeños reinos se ven, por ejemplo, en el tipo de contratación de la mayor parte del personal académico, que está en la Universidad por horas, de manera inestable, y que puede ser echado, desechado, movido, cuando no se alinea a lo que el director plantea”. Impunidad institucionalizada Tanto las entonces autoridades universitarias como las actuales se enteraron plenamente de los señalamientos. José Narro, primero, Enrique Graue,después;sus abogados generales Raúl Gon- zález Pérez,hoy presidente de la Comisión Nacio- nal de Derechos Humanos, y Mónica González Contró; así como Carlos Arámburo de la Hoz y William Lee Alardín, coordinadores de Investiga- ción Científica. Transcurrieron los meses, los años, y nada ha ocurrido con los señalados. Sólo Efraín Díaz dejó su puesto temporalmente. La denuncia,en vez de provocar una limpieza in- terna –e iniciar sendas pesquisas a los responsables–, desembocó en un sabotaje de la investigación y per- secución contra los académicos relacionados a ella. Después de recibir el portazo de Ana María Martínez, Quiñones emitió su queja por escrito ante Carlos Arámburo de la Hoz, “con copia a la auditora interna,al contralor y al abogado General, que en su momento era Luis Raúl González Pérez, actual ombudsman de México”. Nadie respondió. “Ninguna de estas autorida- des. Absolutamente ninguna hace seguimiento alguno. Encubren de forma dolosa a la doctora Martínez Vázquez, a la doctora Rocío de la Torre, al licenciado Antonio Efraín Díaz Martínez, en lo que es claramente un delito.Estamos hablando del desvío de recursos federales mediante la falsifica- ción de documentos utilizando una firma apócrifa. Ellos debieron haber hecho un peritaje de la firma. Ni eso se ha hecho”. En febrero de 2016, ya con Enrique Graue al frente, el mismo Quiñones Cisneros informó al nuevo coordinador de Investigación,William Lee, sobre un nuevo desfalco: “Mediante el cheque número 708 de la che- quera SCH 160015, el 26 de noviembre de 2015 se transfirieron 700 mil pesos para solventar un serie de gastos importantes”. El dinero se movió a la cuenta manejada por la directora. Pero no se empleó en la investigación. “La pregunta es: ¿dónde está el dinero?”,apun- ta Quiñones.Insistió formalmente saber;preguntó, envió oficios. Argumentaba su derecho de conocer los registros contables.Machacó.Pero fue en vano: las puertas de las oficinas administrativas del Insti- tuto ya estaban cerradas para él. Por esos días,la propia Ana María Martínez in- formó a los investigadores del IIM lo que para ella era una buena noticia:“Hemos recibido indicaciones de las autoridades competentes para reinstalar al li- cenciado Efraín Díaz como secretario Administra- tivo de este Instituto,lo que hago con mucho gusto”. “Para estas alturas el desfalco es muy superior. Yo puedo probar 1.2 millones,pero asciende a mu- cho más que eso”,asegura Quiñones Cisneros. Enrique Geffroy Aguilar,físico investigador del
  • 35. www.contralinea.com.mx 35 INVESTIGACIÓNPORTADA IIM, se pregunta “¿por qué las autoridades univer- sitarias no vigilan que estas cosas no pasen? Las autoridades universitarias están obligadas a rendir cuentas.Pero en la práctica no respetan las leyes.Y pasan por encima de todo reglamento”. Represalias desde la torre de Rectoría Las denuncias presentadas ante las altas auto- ridades universitarias no sólo se quedaron en un eco que deviene en silencio. Fue peor: Contralí- nea tiene copias de los oficios, correos, comuni- caciones, recibidas por la Rectoría, los abogados generales, la Defensoría de los Derechos Uni- versitarios, la Contraloría… pero lo que hizo la Universidad fue desplegar su estructura y poderes para arropar a Ana María Martínez y sus pania- guados, por un lado, y embestir a los denuncian- tes, por otro. La administración del IIM empezó por cargar directamente contra Sergio Quiñones, su equipo de trabajo y el proyecto que se desarrollaba en las instalaciones del Instituto. Retrasos en el flujo de los recursos necesarios para los trabajos, los equi- pos y los integrantes del laboratorio,fue lo primero. Hubo a quienes les negaron su sueldo por 4 meses. La maquinaria interna de la UNAM embistió a punta de auditorías.La primera interna,hecha por los subalternos de la directora:“Me entero por abril [de 2015] que hay una auditoría clandestina, de la cual nunca soy notificado.Me entero por un amigo que me dice que se está haciendo una auditoría se- creta de mi proyecto.Pido hablar con los auditores; se niegan.Me dicen que no pueden hablar conmi- go porque traen línea.Así me lo dijeron. “Esa auditoría se la entregan a la doctora Mar- tínez Vázquez, y a pesar de que la legislación uni- versitaria dice que si ella quiere actuar contra mí tiene 20 días a partir de que ella se entera de la irregularidad.No lo hace.” Copias de la denuncia presentada por Sergio Quiñones, por el supuesto desvío de recursos, y de la respuesta que dio la titular del IIM respecto del manejo del recurso público
  • 36. 36 11 de julio de 2016 INVESTIGACIÓN PORTADA Ante la oportunidad perdida, una nueva aco- metida se da desde más arriba,desde la Contraloría a través de la Dirección General de Responsabili- dades, Inconformidades y Registro Patrimonial, a cargo de Humberto Moheno Diez. “Al principio, el licenciado Moheno Diez me dice que por favor lo apoye, que él sólo quería llegar al fondo de las irregularidades administra- tivas, que no había ningún problema conmigo, porque yo era el responsable técnico”, asegura el científico. Como parte de la investigación,se desarrolló un aparato llamado reómetro capilar,una herramienta para medir con mayor precisión la viscosidad de los crudos. “Dicho equipo,uno de los entregables más im- portantes del proyecto, fue el producto principal de una tesis doctoral alemana”, explicó Quiñones en una misiva dirigida a los auditores externos de ASI Consultores.“Las capacidades del equipo son únicas y estratégicas para el estudio de propiedades fundamentales del tipo de petróleo pesado que se encuentra en México.Ningún otro a nivel mundial tiene esas capacidades”. El instrumento había sido elaborado,a partir de la propiedad intelectual de Quiñones, entre el Ins- tituto Fraunhofer Umsicht, la Universidad Ruhr de Bochum, Alemania, y la empresa F-Thermo Services GMBH,esta última del propio Quiñones Cisneros,lo cual ponía en una posición de conflicto de intereses, hecho conocido por la dirección del IIM desde hacía años. Con un valor de 370 mil 300 euros, de acuerdo con la cotización hecha por Eckhard Weidler, di- rector del Fraunhofer, pero por el que se pagaron 240 mil 300 euros debido a la alianza internacional, el reómetro capilar fue el hilo que jalaron los funcio- narios universitarios para estrangular al investigador. Además, al momento de embarcarlo en Bre- men hacia Veracruz,la transportista contratada por la Universidad sufrió un accidente;y aunque la pér- dida no fue total,así la consideraron las autoridades de la UNAM que decidieron abandonar el equipo en Europa en pos del cobro del seguro. Tras denunciar las irregularidades, el equipo de Quiñones sufrió retrasos en el flujo de los recursos necesarios para los trabajos y equipos. En la imagen, el laboratorio abandonado por las autoridades del IIM MAURICIOROMERO
  • 37. www.contralinea.com.mx 37 INVESTIGACIÓNPORTADA La fiscalización a cargo de Humberto Mohe- no Diez se centró en la relación de la empresa del investigador con el proyecto mientras que desechó las denuncias de “hechos presuntamente irregula- res”que señalaban a la directora del IIM, conocida por su cercanía con el rector Enrique Graue. “Mi relación con la empresa F-Thermo siempre ha sido del conocimiento de las autoridades del Ins- tituto”,aseguró Quiñones,quien recordó que 4 años atrás, al iniciar el proyecto, ese mismo punto había sido discutido ante el entonces director del IIM, Ricardo Vera,y frente a quien en ese momento fun- gía como representante ante del ConsejoTécnico,la propia doctora Ana María Martínez Vázquez, que no respondió a la solicitud de entrevista. —¿Por qué propuso la compra de un reómetro capilar a la empresa F-Thermo Services GMBH, siendo que usted es socio y director general de dicha empresa, generando con ello un conflicto de interés? (sic) –preguntó el auditor. —Yo no propuse la compra del reómetro a la empresa F-Thermo Ser- vices GMBH, yo solicité el desarrollo del proyecto al director del Instituto Fraunhofer Umsicht, el doctor Eckhard Weidner, al ser este instituto del go- bierno alemán cuya misión principal es el apoyo a la industria alemana y al estar nosotros necesitados de recursos económicos adicionales. “El secretario administrativo del Instituto Fraunhofer Umsicht sugirió la incorporación de la empresa en consorcio al ser ésta alemana y tener ventajas para el Instituto en términos de apoyos que el gobierno alemán otorga cuando existen pro- yectos asociados. Resultando esto en un beneficio al patrimonio universitario adicional del orden de 150 mil euros, del cual las autoridades universita- rias inmediatas superiores a mí siempre han estado enteradas”,reviró el investigador. De las 94 páginas del informe, 71 se centraron en Quiñones Cisneros; en el resto se revisó la res- ponsabilidad de Efraín Díaz por la adquisición del reómetro capilar. “Adicionalmente al conflicto de intereses y al daño patrimonial que causó el doctor Sergio Er- nando Quiñones Cisneros […] esta Resolutora determina que invadió indebidamente la esfera administrativa del proyecto,ya que su competencia se constreñía al ámbito exclusivamente técnico”, apuntó la auditoría. Así,el 11 de diciembre de 2015,Moheno Diez resolvió el expediente PAD/01/2015. Dos san- ciones determinó con acuerdo del contralor de la UNAM, Pablo Reyes Pruneda: 1 año de suspen- sión en sueldo y funciones a Efraín Díaz Martínez, “por no realizar,recabar e integrar al expediente re- lativo la orden de compra del Reómetro Capilar”. Y la destitución de Quiñones “como investigador ordinario de carrera titular ‘B’de tiempo completo a contrato del IIM de la UNAM e inhabilitación por 10 años para desem- peñar un empleo, cargo o comisión en la Universi- dad”. Semanasdespués,Qui- ñones acudió a la De- fensoría de los Derechos Universitarios. El órgano se lavó las manos y bateó la solicitud. El defensor, Al- fredo Sánchez Castañeda, también se enteró de la gravedad de los hechos se- ñalados por el académico y la inacción de la UNAM ante dichas imputaciones. Dos meses después de la decisión de la Con- traloría, la dirección del IIM ordenó clausurar el Departamento de Reología y Mecánica de Mate- riales y el Laboratorio de Investigación en Flujo y Tecnología del Petróleo (LIFTP), ubicados en la planta baja del Edificio P. Los instrumentos aún estaban prendidos cuando pusieron los sellos,a pe- sar del peligro que implicaba, por las temperaturas y atmósferas que en ellos se manejaban. María Cristina Piña Barba, investigadora y pre- sidenta del Colegio del Personal Académico del Instituto de Investigaciones Materiales, narra que desde el Colegio se exigió conocer más sobre este caso. “Fuimos con la directora: sacó un libro de su escritorio,lo hojeó,y lo único que me dijo fue:‘aquí El 11 de diciembre de 2015, Quiñones fue destituido como investigador ordinario de carrera titular B de tiempo completo a contrato del IIM de la UNAMde la UNAM
  • 38. 38 11 de julio de 2016 INVESTIGACIÓN PORTADA está el reporte pero no sé nada’.Y lo guardó.Tam- bién fuimos, como Colegio, con la abogada Gene- ral y con el contralor. Ninguno nos dijo nada. Ella [Mónica González Contró], sólo [dijo] que estaba enterada del caso pero que no diría nada.” Piña Barba considera que “con esta directora estamos muy mal. Los investigadores tienen que resolver los problemas [por su lado], con sus pro- pios recursos, sin que ella gaste. Nadie ha recibido el reintegro por lo invertido”. La tecnología que perdió la UNAM A pesar de la persecución iniciada a raíz de la denuncia de julio de 2014, la investigación siguió. Y la primera semana de febrero de 2016,un comité internacional viajó a la Ciudad de México para re- visar los avances del proyecto. Roger Fosdick,profesor emérito del Colegio de Ingeniería y Ciencia de la Universidad Minnesota; Murray Gray, profesor emérito de la Universidad de Alberta, Canadá, y especialista del emirato de Abu Dhabi;Wolfram Kleinitz,de la compañía Pro Chem de Alemania; Thomas Kraska, del Instituto de Física Química de la Universidad de Colonia, Alemania; Manuel Martínez Piñeiro, del Depar- tamento de Física Aplicada de la Universidad de Vigo, España, y Velisa Vesovic, del Departamen- to de Ciencia Terrestre e Ingeniería de la Imperial College de Londres,compusieron el consultivo. Atestiguaron los resultados de los experimentos y de la finalización de la base de datos. Significan una “impresionante historia de éxito”,asentaron en su reporte.“El software desarrollado y probado tie- ne la capacidad para convertirse en una herramien- ta invaluable”,sentenciaron.Y ya está listo para ser utilizado por Pemex. “Enfatizamos que este proyecto de investiga- ción es novedoso en el ramo y está en la vanguardia en cuanto a la innovación y el conocimiento avan- zado de los compuestos óleos.” En una carta aparate,dirigida al rector Enrique Graue Wiechers, y en la que solicitaban reunirse con William Lee Alardín,el comité fue categórico: “A través de los años en los que este proyecto ha sido desarrollado, hemos sido testigos de la exce- lencia técnica […] Esto encabezará resultados úni- cos de incalculable valor, por lo cual felicitamos a la UNAM y estamos seguros de que los resultados serán valorados como un gran bien para Pemex.” Dicho grupo no fue el único en dar la enhora- buena: “Es con mucho gusto y entusiasmo que es- tamos a punto de llegar a la conclusión exitosa del proyecto de colaboración UNAM-SLB”, escribió Wallace Pescarini,presidente de Schlumberger Mé- xico y Centroamérica en una carta dirigida a Wi- lliam Lee,Ana María Martínez y Sergio Quiñones. “El banco de datos más amplio y detallado so- bre la caracterización de crudos de los campos de México que jamás se había realizado y los modelos de predicción de las propiedades de mezclas.Tec- nología de punta a nivel mundial que será de gran valor para Pemex y para México.” Agregó: “Aunque Schulumberger ya conclu- yó todas sus tareas y entregables del proyecto, nos preocupan los problemas administrativos que han surgido”. “Buenas tardes. Muchas gracias. Saludos cor- diales”, fue la única respuesta que dio el encargado del área de Investigación de la máxima casa de es- tudios,William Lee. En los últimos días de marzo, Schulumberger seguía preocupada por la entrega formal de los re- sultados a Pemex, pues la fecha límite había fene- cido en febrero. Las comunicaciones entre el Instituto y la pe- trolera de origen francés habían sido infructuosas, y así se lo hizo saber a Quiñones, quien resumió la situación en una carta destinada no sólo a la trasna- cional, sino también al rector Graue, a la abogada general Sánchez Contró, a William Lee; a Néstor Díaz Ramírez,del Conacyt,y a Enrique Puchet,de la Secretaría de Energía. “Desde el 28 de noviembre de 2015, sin que yo lo supiera pero coordinado con funcionarios deshonestos de la UNAM, la doctora Ana María Martínez Vázquez me bloqueó como responsable técnico y financiero del proyecto  imponiéndose ella misma en dicha posición.  “Ésta fue la culminación de una serie de ilíci- tos que la misma doctora Martínez Vázquez venía cometiendo y mediante los cuales estimo se han desviado más de 10 millones de pesos del proyecto SCH 160015 con fines desconocidos y de lo que se
  • 39. www.contralinea.com.mx 39 INVESTIGACIÓNPORTADA me ha negado toda información. […] La entrega es ahora responsabilidad total de la doctora Ana María Martínez Vázquez y del doctor William Lee Alardín.” Hasta el momento, la transferencia de los re- sultados no se ha realizado. Tampoco se le pagó al desarrollador del software VisCalc-Pemex, Rolf Mertig.Además,“el cierre del laboratorio sin previo aviso que estas mismas autoridades hicieron el 29 de enero de 2016, interrumpieron las actividades del laboratorio sin dejarnos oportunidad de hacer los procedimientos para asegurar el equipo, para su conservación”, apuntó uno de los alumnos que a la vez señaló que el trato ha sido denigrante por parte de la directora y de la administración del IIM: “Sobran y colman los ejemplos de malos tratos, mismos que únicamente socavan la propia autori- dad de la directora, así como de su administrador y su representación de nuestra máxima casa de es- tudios.” A principios de marzo,ya con la fecha de entrega vencida,Efraín Luna –inmune a la sanción impues- ta por la Contraloría– les comunicó a los estudiantes colaboradores que por fin podrían cobrar el mes de enero, sólo había una condición: que entraran al la- boratorio abandonado y “limpiaran”los equipos. El malestar de los alumnos coincidió en señalar a Efraín Díaz no sólo de maltrato,sino de extorsión e intento de adjudicarles el daño del laboratorio. Ante la insistencia del Conacyt, la UNAM se dio cuenta de la importancia de entregar oficial- mente el proyecto. El físico Geffroy Aguilar considera que el he- cho de “que una institución de la Universidad no les pague ni siquiera una beca a los estudiantes que participan en los proyectos es vergonzoso e indignante. Cuando a un estudiante no se le paga, y tiene que irse a trabajar y deja tirados sus cursos y sus grados, quiere decir que no les importa que se gradúen o no. Eso no sólo va en detrimento del estudiante o de una investigación,va en detrimento de la Universidad y del país”. El 13 de mayo de 2016,William Lee se comu- nicó personalmente con el Conacyt para pedirle su intervención para que Quiñones impartiera el curso de capacitación a los empleados de Pemex y que el Conacyt cubriera los gastos de todo (oficio COIC/CSGC/1585/16). Incluso aseguró que era necesario cubrir de una vez el adeudo con el desa- rrollador del software. El 22 de junio Néstor Díaz y Enrique Puchet contestaron a nombre del Fondo con una negativa: “Se tiene que comprobar la presencia del reómetro capilar, fabricado en Alemania, en las instalaciones de la UNAM, funcionando o, en su defecto, el re- embolso al Fondo del costo del equipo”(oficio ST/ FH/434/2016). EntrelapresióndelColegiodelPersonalAcadé- mico del IIM,que formalmente pidió el 25 de mayo a la Junta de Gobierno y al rector la destitución de Ana María Martínez;las preocupaciones expresadas por Schulumberger y el Instituto Fraunhofer, que incluso analiza iniciar un proceso contra la Univer- sidad,y la insistencia del Conacyt de que se resuelva el conflicto,la Coordinación de Investigación Cien- tífica ha tomado el caso directamente, haciendo a un lado a la dirección del IIM, pues se podría dar el caso de que los resultados de la investigación se entreguen a Pemex…dejando fuera a la UNAM. Como parte de la investigación científica, se desarrolló un aparato llamado reómetro capilar, una herramienta para medir con mayor precisión la viscosidad de los crudos. En la imagen, la copia del estudio
  • 40. 40 11 de julio de 2016 INVESTIGACIÓN SOCIEDAD “SUCIO NEGOCIO” DEL GOBIERNO EL OUTSOURCING
  • 41. www.contralinea.com.mx 41 INVESTIGACIÓNSOCIEDAD Sin acceso a la seguridad social ni prestaciones, miles de trabajadores contratados por outsourcing desempeñan su trabajo en empresas que prestan servicios de limpieza en edificios públicos y privados. Es la “pandemia” de las relaciones laborales en México y el mundo, dice el experto en derecho laboral Alfonso Bouzas C laudia trabaja desde hace ocho meses en labores de limpieza de un edificio público y permanece a la espera de que la den de alta ante el Instituto Mexicano del Seguro Social para tener acceso a la atención médica. Diariamente, Claudia se traslada desde el Es- tado de México y recorre casi dos líneas comple- tas del Metro para estar en punto de las 7 de la mañana, de lunes a sábado. Es empleada de una empresa outsourcing llamada Got, anteriormente Micmar, que provee servicios de limpieza al Tri- bunal Superior de Justicia del Distrito Federal. Su salario corresponde a 2 mil 600 pesos men- suales, los mismos que apenas “le alcanzan para lo indispensable, es muy poco”. Sobrelleva su sit- uación económica porque, “afortunadamente”, en su casa todos trabajan. “Así es un poco más fácil, pero para una sola persona es difícil sobrevivir con 1 mil 300 pesos a la quincena (86.66 pesos diarios)”. Consciente de su situación, dice que es irónico trabajar bajo esas condiciones en el Tribu- nal Superior de Justicia.  ÉRIKA RAMÍREZ, @erika_contra CECILIAMARTÍNEZ
  • 42. 42 11 de julio de 2016 INVESTIGACIÓN SOCIEDAD Para Claudia lo más urgente es tener seguridad social.Relata que “una compañera se enfermó y no la dejaron salir, sólo le dijeron que fuera a la enfer- mería; luego, se puso muy mal y no le permitieron retirarse… Hay veces en que necesitamos faltar [por enfermedad] y nos descuentan más de lo que es el sueldo del día, no ganamos ni 100 pesos dia- rios y cuando faltamos descuentan hasta lo triple”. Mariana Morales Hernández, directora gen- eral de la Fundación en Pro de la Educación Sindical,comenta que en servicio de limpieza son mujeres en su mayoría y reciben un bajo salario de entre 2 mil 400 y 2 mil 800 por mes. “Son trabajadores que no tienen prestaciones básicas como es seguro social, vacaciones paga- das, y las condiciones generales de su cotidianei- dad son muy malas: muchas veces comen en los baños de los edificios o en las bodegas, junto con los materiales de limpieza,que incluso pueden ser tóxicos, tampoco tienen un horario definido para comer”, dice la defensora de derechos laborales. “El tema del seguro social es muy grave,hemos encontrado casos en los que la gente se ha lasti- mado, se cae, se resbala, se fractura, mientras está en su horario de trabajo, y no se puede atender porque no tiene seguro social. El argumento de la empresa es que como acababa de entrar (hacía tres meses) no estaba todavía dada de alta”, expone. El outsoucing El informe de Censos Económicos 2014 del Instituto Nacional de Estadística y Geografía (INEGI) indica que el modelo de subcontrat- ación, conocido como outsourcing, creció en un 48 por ciento en 10 años. En México, se calcu- la, hay unos 4 millones 920 mil 641 empleados contratados por outsourcing, según datos de la institución. “La intermediación ha sido una de las activ- idades más innobles de la historia, porque es la acción del comerciante cuya mercancía es el tra- bajo del hombre, para no decir que el hombre mismo, el mercader que compra la mercancía a bajo precio y la vende a una cantidad mayor, el traficante que sin inversión alguna obtiene plus- valía”, cita el documento El intermediario y el derecho del trabajo mexicano, elaborado por la experta en Derecho del Trabajo de la Universi- dad Nacional Autónoma de México (UNAM), Martha Rodríguez Ortiz. Francisco Retama, coordinador de Investi- gación Estratégica de la Fundación en Pro de No tienen prestaciones básicas como seguro social, vacaciones pagadas, y las condiciones generales de su cotidianeidad son muy malasmuy malas En México, hay unos 4 millones 920 mil 641 empleados contratados por outsourcing
  • 43. www.contralinea.com.mx 43 INVESTIGACIÓNSOCIEDAD la Educación Sindical, explica que la figura del outsoucing existe desde hace varios años, par- ticularmente en las áreas de limpieza y otros sec- tores de servicio. “Consiste, básicamente, en la idea de que una actividad que no es central en una entidad económica se puede desplazar para que otra entidad subordinada sea quien la realice con el pretexto y argumento que una mayor especial- ización se puede realizar con mayor eficiencia, rapidez y eficacia”, expone. Las cifras de la Fundación en Pro de la Edu- cación Sindical han contabilizado unos 150 mil empleados en 60 empresas, bajo la modalidad de outsourcing, según estimaciones de la propia Fun- dación. Sin embargo, el padrón de las empresas tiene un cambio constante, pues son compañías que “surgen y desaparecen”,cambian de razón so- cial, como una forma de evadir sus responsabili- dades con los trabajadores y con el fisco. Las empresas y los contratistas El acceso y pláticas que han tenido los defen- sores de derechos laborales con personal que es contratado por outsourcing y que trabajan en ed- ificios públicos del gobierno local y privados, en- listan al Corporativo de limpieza (Unilimp S.A.de R.L.),Royal Servicios de Limpieza,Suministros y Servicios Eficaces S.A. de C.V. (SSE), Integrated Services Solutions FINCA, Multiservicios Espe- cializados de Toluca, S.A. de C.V. (METOLSA). Estas empresas prestan sus servicios en edificios del gobierno de la Ciudad de México. En tanto que en la Asamblea Legislativa del Distrito Federal se encuentra Multiservicios Espe- ng RODOLFOANGULO/CUARTOSCURO
  • 44. 44 11 de julio de 2016 INVESTIGACIÓN SOCIEDAD cializados de Toluca, S.A. de C.V. (METOLSA); la Secretaría del Trabajo y Fomento al Empleo lle- va contratos con Distribuidora Comercial Ronyte, S.A. de C.V. y Diseño particular de limpieza S.A. de C.V. (Dispalim); la Junta Local de Conciliación y Arbitraje con Integrated Services Solutions FIN- CA; Telmex Cuicuilco con Lava Tap S.A de C.V; Edificio El Nuevo Mundo con Jani King S.A. de C.V.y el Jani King S.A.de C.V.,a Ficot S.A.de C.V. “Ninguna empresa paga utilidades, no es generalizado el pago del seguro social, ninguna empresa firma contrato con sus trabajadores y trabajadoras, no existe un reglamento interior de trabajo, no se cumplen los estándares mínimos de seguridad e higiene y muchas veces se enfrentan con discriminación y acoso sexual y laboral”, dice el documento elaborado por la Fundación en Pro de la Educación Sindical. El perfil Blanca es otra empleada de limpieza subcon- tratada por la empresa Gluton, que presta sus ser- vicios en los tribunales capitalinos. Ella recibe 1 mil 380 pesos quincenales desde hace 5 años que trabaja en oficinas públicas. Sin embargo,su permanencia en la empresa no le ha generado antigüedad laboral, pues cada año es recontratada bajo una nueva razón social. Con los ingresos que obtiene, dice, “se hacen milagros, hay que estirar el gasto. Tampoco cuenta con el registro del IMSS, ni prestaciones, ni vacaciones y el pago de aguinaldo no llega ni a lo de una quin- cena”. Su único apoyo económico es su hija, que dice,ella si tuvo estudios,pero tiene a cargo la ma- nutención de una bebé. De enfermarse, ni hablar, porque “si nos enfermamos o llegamos a faltar nos quitan el día,nos descuentan hasta 300 por la falta, enlista con desgano”. Los trabajadores de las outsourcing son perso- nas en condiciones de vulnerabilidad por distintas razones, dice Francisco Retama,“quizá la más ev- idente y recurrente es que se trata de personas de edad avanzada,como en el caso del Metro,que hay personas con hasta 80 años.Esto tiene que ver con que son personas que ya tuvieron una vida laboral anterior, que incluso llegó a un momento de jubi- lación por edad avanzada y entonces, como tienen una pensión, las empresas omiten la responsabili- dad de hacer un registro de estas personas ante el seguro social,es una forma de evadir esa responsa- bilidad y ese costo laboral “La otra es que se trata de personas con un grado de escolaridad bajo,no tienen a veces la pri- maria concluida o la secundaria y entonces, apa- rentemente, no hay otras opciones de trabajo para esas personas, que finalmente son contratadas por las empresas outsourcing”, dice. Finalmente, comenta el investigador, muchas personas viven en la periferia de las ciudades, en XXXX Los trabajadores subcontratados tienen un grado de escolaridad bajo.Aparentemente, no hay otras opciones de trabajo para esas personas MOISÉSPABLO/CUARTOSCURO
  • 45. www.contralinea.com.mx 45 INVESTIGACIÓNSOCIEDAD las zonas conurbadas y son, muchas veces, mi- grantes que no tienen otra posibilidad de trabajo, pues en estas empresas que aparentemente no pi- den mayores requisitos para aceptarlas en su in- greso. Eso sí, comenta Retama, a todas les piden demostrar que no tienen antecedentes penales. Outsourcing viola derechos laborales Pese a las paupérrimas condiciones laborales con las que se desempeñan los trabajadores de limpieza, contratados por las outsourcing, para el- los llega a ser indispensable la contratación de do- bles turnos; con ello, apenas alcanzan a cubrir sus necesidades básicas. Herlinda es una de ellas, tiene 55 años y se dedica desde los 14 años a trabajar en los servicios de limpieza y, actualmente, desempeña su labor en unas oficinas del gobierno de la Ciudad de México. “No me gusta tanta injusticia, pero qué le va- mos a hacer”, dice indignada,“los patrones no nos dan el seguro a tiempo,sino después de tres meses; pide uno permiso para ir a consulta y le descuen- tan el día, el aguinaldo es de apenas 130 pesos; las vacaciones no las paga y mejor no sale uno.Todos tenemos bajos salarios, y por eso hay que doblar turno”. El de ella es de 1 mil 400 pesos a la quin- cena“Yo creo que Diosito me ayuda porque somos 4 personas y con mi sueldo la vamos pasando”,ex- pone. Con 41 años de trabajo pretende jubilarse pronto. Además, su salud se lo exige, reciente- mente fue sometida a una cirugía en las rodillas y cada vez le cuesta más trabajo desempeñar sus tareas, se cansa más. El trámite ha sido imposible porque bajo el esquema en que ha sido contratada por muchos años,en el IMSS le dicen que todavía no son suficientes para cotizar ante la institución y así obtener ese derecho laboral. José Alfonso Bouzas Ortiz, doctor en derecho por la UNAM, comenta que el tema de la tercer- ización es “la pandemia de las relaciones laborales hoy, no sólo en México sino en el mundo”. De acuerdo con la teoría organizacional, explica, se terciariza para ser más productivo y eso suena ade- cuado; el trabajo especializado realizado por per- sonas especializadas, pero en realidad, la finalidad no se cumple. “La terciarización es para realizar actividades básicas en la empresa; sin embargo, se utiliza como mecanismo para abatir derechos laborales. Desafortunadamente, el trabajo de un trabajador tercerizado no genera derechos en la empresa a la que presta sus servicios, y la jornada, el salario, la estabilidad en el empleo y antigüedad,se ven afec- tados”, comenta el especialista en temas laborales. Ante la contratación por parte de entidades pú- blica a nivel municipal, local y federal, el académ- ico de la UNAM dice que es sorprendente que se realice mediante esquemas de terciarización y esto sucede con independencia de partidos. Entre las observaciones que hace Bouzas Ortiz se encuentra que hay un problema de correlación de fuerzas, ya que “los sindicatos están bocabajo, ya sea porque son corporativos o porque son inde- pendientes y no pueden sacar la cabeza porque se las cortan y eso posibilita el que esquemas como éste y otros más de violación de derechos laborales sean la realidad en nuestros días”. Ante la situación que atraviesa este sector de trabajadores de limpieza, comenta Maria- na Morales Hernández, directora general de la Fundación en Pro de la Educación Sindical, “es urgente revisar los mecanismos de contratación. El gobierno de la Ciudad de México tiene una serie de normatividades para subcontratar los ser- vicios con muchos vacíos y lagunas: no especifica nada, sólo que hay que contratar lo que salga más barato; entonces, bajo esa premisa ¿qué implica el menor costo?”,reclama la también activista en de- fensa de los derechos laborales. La terciarización es para realizar actividades básicas en la empresa; sin embargo, se utiliza como mecanismo para abatir derechos laboralesderechos laborales
  • 46. 46 11 de julio de 2016 INVESTIGACIÓN LÍNEA GLOBAL CONFLICTO EN EL ESCENARIO LATINOAMERICANO CHILE-BOLIVIA
  • 47. www.contralinea.com.mx 47 INVESTIGACIÓNLÍNEA GLOBAL Los pueblos de Bolivia y Chile están separados y las diferencias entre sus gobiernos se profundizan. Desde 1978 ambos países no mantienen relaciones diplomáticas. Chile, con exorbitantes tarifas portuarias, parece intentar desestabilizar la economía boliviana L aPaz,Bolivia.Elalzadetarifasenpuertoschi- lenos para el trasiego de mercancías bolivianas y la demanda sobre los manantiales del Silala mantienen tensos los vínculos entre La Paz y Santia- go,sin relaciones diplomáticas desde 1978. El escenario había subido de tono cuando el go- bierno del presidente Evo Morales inició en 2013 una demanda ante la Corte Internacional de Justicia (CIJ) de La Haya, con el fin de obligar a la nación vecina a negociar de buena fe la restitución de una salida soberana al mar, perdida en la Guerra del Pa- cífico (1879-1883). En ese momento,las autoridades chilenas cuestio- naronlaidoneidaddelainstanciajurídicaparadirimir el contencioso, pero el 24 de septiembre de 2015, la CIJdictaminóqueeselentecompetentepararesolver las diferencias entre ambos países respecto al tema. Recientemente, las administraciones privadas de los puertos de Arica y Antofagasta, por donde fluye preferentemente la carga boliviana a ultramar, sobre todo de minerales, anunciaron el incremento de las tarifas aduaneras. LUIS BRIZUELA BRÍNGUEZ*, PRENSA LATINA 123RF
  • 48. 48 11 de julio de 2016 INVESTIGACIÓN LÍNEA GLOBAL Tal disposición provocó el cierre de sitios de al- macenamiento,lo que ha traído pérdidas al sector del transporte y la economía en general, aseguran aquí líderes sindicales y autoridades de la Cámara de Co- mercio. El 22 de junio un comunicado del Ministerio de Relaciones Exteriores boliviano se pronunció en contradelaelevaciónunilateraldelospagosporcon- cepto de manejo de cargas. EldocumentoconsideróquelasaccionesdeSan- tiago van en desmedro del comercio exterior,afectan la economía, limitan las posibilidades de desarrollo de Bolivia y contravienen tratados binacionales. En este sentido, la Cancillería recordó que el artículo VI del Tratado de Paz y Amistad de 1904 firmado con Chile establece que ese país “reconoce a favor de Bolivia y a perpetuidad, el más amplio y libre derecho de tránsito comercial por su territorio y puertos del Pacífico”. Asimismo,dice que ambos Gobiernos acordarán en actos especiales la reglamentación conveniente para asegurar,sin perjuicios para sus respectivos inte- reses fiscales,los propósitos expresados. La Paz expresó que cualquier acción o inacción del gobierno chileno que limite este libre tránsito irrestricto atenta contra la normativa vigente. También identificó como una limitación al li- bre tránsito la falta de inversiones en los puertos de Arica y Antofagasta, así como en las carreteras de acceso y demás infraestructura logística. Según el documento, Bolivia solicitó de for- ma reiterada la posibilidad de concurrir con in- versiones conjuntas, a lo cual se negó el gobierno de Chile. Añadió que, sin embargo, las radas fueron en- tregadas en concesión y de forma unilateral a em- presas privadas “que lucran con la injusta situación de un enclaustramiento marítimo impuesto al pue- blo boliviano”. Al respecto, el presidente Evo Morales afirmó en su cuenta de Twitter que Santiago busca debi- litar la economía boliviana,en alza sostenida desde 2006, y perjudicar las exportaciones e importacio- nes del país andino-amazónico. Durante una intervención televisada, el vice- canciller Juan Carlos Alurralde efectuó un recuen- to histórico sobre las consecuencias de la Guerra del Pacífico que en 1879 privó a Bolivia de más de 400 kilómetros de costas y unos 120 mil kilóme- tros cuadrados de territorio, lo cual condicionó su actual situación mediterránea. Señaló que Antofagasta era el mayor puerto boliviano; “era nuestra conexión con el mundo y dieron un golpe mortal y certero a nuestro comer- cio exterior”. Recordó que en 1904, ambos países firmaron lo que consideró “un mal llamado acuerdo de paz y amistad”, por el cual Santiago se comprometió a garantizar un libre tránsito por los puertos del Pa- cífico y no imponer de manera unilateral ninguna norma, tarifa o regulación arbitraria a las mercan- cías sin contar con La Paz. Por su parte, el presidente de la Cámara Na- cional de Exportadores de Bolivia,Guillermo Pou- mont, denunció las pérdidas del sector durante 18 años debido a lo que calificó como arbitrariedades por parte de autoridades chilenas. Hemos perdido unos 30 millones de dólares por concepto de pago adicional de fletes desde 1998,aseguró Poumont en conferencia de prensa. El presidente Morales anunció que el canciller David Choquehuanca prevé visitar puertos chile- nos para constatar si allí aplican los principios del Tratado de Paz y Amistad de 1904. 123RF Puerto deValparaíso en la costa pacífico de Chile
  • 49. www.contralinea.com.mx 49 INVESTIGACIÓNLÍNEA GLOBAL no de buscar estrategias pacíficas para sentar sobera- nía sobre ese recurso natural, el 19 de junio sesionó en La Paz la primera reunión del Consejo de Defen- sa de los Manantiales del Silala. El agente boliviano ante esa instancia, Eduardo RodríguezVeltzé,detallóqueseanalizaronlosalcan- ces del recurso legal presentado en la CIJ. Aseguró que, oportunamente, se darán a conocer las etapas procesales del caso, así como los nombres de los profesionales y expertos que trabajan en el mismo. Además, consideró po- sible que los plazos estable- cidos por el tribunal inter- nacional sean los mismos de la demanda marítima que Bolivia instauró con- tra Chile ante La Haya,en abril de 2013. Rodríguez Veltzé insis- tió en que ministerios e ins- tituciones nacionales laboran de forma coordinada para velar por los intereses del país. Como parte de las acciones para sentar soberanía, la Cámara de Diputados boliviana sesionará el 4 de julio en áreas de esos recursos hídricos,lo cual consi- deran un acto de reivindicación. El diputadoVíctor Borda afirmó que la actividad parlamentaria servirá para que el mundo conozca la posición de la nación andino-amazónica en torno a la actitud abusiva de la nación vecina en este tema. Vamos a sacar algún tipo de pronunciamiento respecto a la demanda que nos ha iniciado Chile, y después presentaremos el documento a la Cancillería del Estado Plurinacional,señaló. De igual forma, una delegación integrada por movimientossociales,líderescomunitariosdelazona y autoridades darán la bienvenida el 15 de julio a una comisión parlamentaria chilena que visitará el Silala, informó el ministro de Defensa,Reymi Ferreira. Pueden venir, nos conviene. Estamos convenci- dos sobre la utilidad de que ingresen a nuestro lado y comprueben que es manantial y no un río,al igual que el daño ambiental y uso abusivo al medio ambiente, complementó el titular en conferencia de prensa. *Corresponsal de Prensa Latina en Bolivia. Además, sin precisar fecha, dijo que en esa visita las autoridades bolivianas compartirán experiencias con los transportistas nacionales que regularmente llegan a esas dársenas. Manantiales en disputa Los manantiales del Silala, nacidos en surocci- dental departamento de Potosí, también generan fricciones en las relaciones binacionales. El 23 de marzo, el presidente Evo Morales anunció la defensa de los surtidores,ante el uso ilegal y sin contraprestación que hace Chile de esas aguas. Santiago sostiene que el Silala es un río internacio- nal que atraviesa la frontera común, mientras La Paz mostró que los manantiales fueron desviados me- diante canales artificiales al territorio vecino. En abril de 2009,ambos gobiernos llegaron a un preacuerdo,en virtud del cual Chile se comprometió a pagar por el uso del 50 por ciento de las aguas de esa vertiente,mientras se realizaba un estudio hidro- lógico profundo. Pero el convenio nunca se cumplió y finalmente fue descartado cuando en 2010 ese país decidió inte- rrumpir las negociaciones de una agenda de 13 pun- tos sobre problemas pendientes, donde se incluían los recursos hídricos compartidos. Estudios precisan que 180 litros del vital líquido pasan a la nación vecina cada segundo sin que medie retribución alguna, donde son utilizados para abas- tecer a varias ciudades e,incluso,empresas mineras. El 8 de junio, el gobierno de la presidenta Mi- chelle Bachelet anunció el establecimiento de una demanda contra Bolivia ante la CIJ relacionada con el uso de los surtidores. El gobierno de Morales anunció que presentaría una contrademanda al respecto.Días atrás,los agen- tes de ambas naciones se reunieron en La Haya para determinar los tiempos de presentación de las res- pectivas memorias sobre el tema. Como reflejo de la voluntad del gobierno bolivia- El Silala es un río internacional que atraviesa la frontera común entre Bolivia y Chile. Pero este último desvió los manantiales a su favormanantiales a su favor
  • 50. 50 11 de julio de 2016 ECONÓMICOANÁLISIS EN FRANCA RECESIÓN La devaluación del peso en 15 por ciento no aumentó las exportaciones mexicanas. Por el contrario, éstas se desplomaron 25 por ciento, las petroleras en 39 por ciento y las no petroleras en 2.6 por ciento. El saldo comercial aumentó de 3 mil 300 millones de dólares a 6 mil 600 mil millones de dólares: casi ciento por ciento. Las presiones inflacionarias ya están a la vista MARCOS CHÁVEZ, ANALISTA ECONÓMICO @marcos_contra LA ECONOMÍA MEXICANA 123RF
  • 51. www.contralinea.com.mx 51 ECONÓMICO ANÁLISIS L os supuestos beneficios que, según Luis Vi- degaray, Agustín Carstens, Enrique Peña, Ildefonso Guajardo, los grandes empresa- rios y los analistas del sector privado, llegarían con las recurrentes “depreciaciones” del peso frente al dólar estadunidense y otros signos monetarios –el eufemismo con el cual ahora se denominan a las devaluaciones–, registradas sobre todo a partir del segundo semestre de 2014, siguen sin aparecer por ningún lado: el aumento de las exportaciones, un mayor crecimiento económico y la mejoría en el nivel de empleo formal. La realidad evoluciona en sentido contrario a la lógica esperada por la teología económica neolibe- ral que seduce y perturba la razón de Videgaray y Carstens, los responsables de la política económica. El escenario comercial escapa de sus nobles deseos. El valor de las exportaciones de mercan- cías acumuladas en enero-mayo no se elevó; por el contrario, se desplomó 5 por ciento, en 7.8 mil millones de dólares (MMD). En total sumó 146.9 MMD contra los 154.7 MMD recibidos en el mis- mo lapso de 2015, según los datos más recientes del Instituto Nacional de Estadística y Geografía (Inegi). Es natural pensar que lo anterior se explique por la catástrofe petrolera. Los bajos precios in- ternacionales y el menor volumen exportado pro- vocaron que las petrodivisas captadas fueran 38.7 por ciento menos respecto de los meses señalados del año anterior. La diferencia en contra fue por 4.1 MMD. Con ello continuó el deterioro de esos ingresos registrado en 2015, cuando entre enero y mayo cayeron 44.6 por ciento respecto de 2014, equivalente a 8.5 MMD. Sin embargo, la mengua exportadora dejó de ser la tendencia exclusiva de los hidrocarburos (pe- tróleo crudo y sus derivados), desde junio de 2014, con el inicio del colapso del mercado petrolero internacional, cuando sus divisas captadas empe- zaron a declinar sensible y sistemáticamente. En sentido estricto, ello se inició a partir de marzo de 2012. A esa dinámica se sumaron las exportaciones no petroleras. En los 5 primeros meses de 2016 decrecieron 2.6 por ciento. Es su primera contrac- ción desde el colapso sistémico de 2009. Los productos agropecuarios crecieron 10.6 por ciento y los extractivos disminuyeron 17 por ciento. Pero su peso relativo en las exportaciones totales son escasamente relevantes: apenas contri- buyen con el 6 por ciento y el 1 por ciento, respec- tivamente. La historia de las manufacturas, dominadas por las grandes corporaciones nacionales y trans- nacionales y el ensamblaje, es más sugestiva, pues representan el 90 por ciento de las ventas exter- nas de mercancías. En 1990 equivalían al 74 por ciento y las petroleras al 19 por ciento. Ahora éstas últimas participan con el 4.4 por ciento. Es la “despetrolización” traumática del comer- cio exterior, forzada a golpes de la crisis del merca- do internacional de hidrocarburos, la deliberada e irracional sobreexplotación de los yacimientos lo- cales que ha provocado la caída de la producción y de las reservas probadas y el saqueo fiscal de Pe- tróleos Mexicanos (Pemex) que tienen al bode de la muerte a la empresa y la industria, como parte de la estrategia neoliberal de su destrucción para justificar su reprivatización y entrega al pillaje de los grandes capitales nacionales y extranjeros. Mes a mes, desde diciembre de 2014, las ex- portaciones manufactureras se han desacelerado y a partir de agosto del año pasado arrojan tasas negativas de crecimiento. Aunque en mayo de 2016 muestran una modesta recuperación (2.4 por ciento), ella no impide que en los primeros 5 me- ses acumulara una tasa negativa de 3 por ciento. Su primer retroceso desde 2009, cuando cayó 27 por ciento. En términos de valor, entre los meses citados de 2015 y 2016 caen de 136.2 MMD a 132 MMD, en 4 MMD. De las 11 divisiones que integran al sector ma- nufacturero, sólo tres de ellas, la fabricación de otros productos minerales no metálicos, equipo profesional y científico y aparatos de fotografía óp- tica y relojería, además de la subdivisión de equi- pos para la agricultura y ganadería, de la división productos metálicos, maquinaria y equipo, mani- fiestan todavía un crecimiento, aunque no sería
  • 52. 52 11 de julio de 2016 ECONÓMICOANÁLISIS extraño que a estas alturas lo hayan perdido. Pero apenas representan el 6 por ciento de las exporta- ciones totales. El resto, las industrias de alimentos, textil, de la madera, papel, química, plásticos, siderúr- gica, minero metalúrgica, productos metálicos maquinaria y equipo –con sus subdivisiones de otros transportes y comunicaciones, automotriz, maquinaria y equipo especial para industrias di- versas, productos metálicos de uso doméstico y equipos y aparatos eléctricos y electrónicos– y otras industrias manufactureras, se ha desacelera- do o desplomado. El segmento de productos metálicos maqui- naria y equipo, que aporta el 69 por ciento de las exportaciones cayó 4.4 por ciento. Sus dos subdi- visiones más importantes, las industrias automotriz y de aparatos eléctricos y electrónicos, dominadas por las transnacionales, y que representan el 31 por ciento y el 17 por ciento de las ventas externas, decrecieron 3 por ciento y 18 por ciento, en cada caso. A mediados de agosto de 2015, Peña Nieto dijo que “a veces asociamos mucho el que el tipo de cambio se mueva con que estamos (sic). La verdad, así como evidentemente esto genera cierto escozor entre la gente, también es positivo, le da a nuestro país condiciones de mayor competitividad”. En un tono similar, poco antes, en enero del mismo año, Gerardo Gutiérrez, dirigente del Con- sejo Coordinador Empresarial, había dicho que la depreciación del peso “ayudará a la base exporta- dora, sobre todo [debido] la solidez que muestra la recuperación económica de Estados Unidos”. En un informe de abril-junio 2015, el Banco de México decía: “una ventaja de un tipo de cambio Las industrias de alimentos, textil, de la madera, papel, química, plásticos, siderúrgica, minero metalúrgica, productos metálicos maquinaria y equipo se han desacelerado o desplomado
  • 53. www.contralinea.com.mx 53 ECONÓMICO ANÁLISIS flexible [es que] ayuda a la economía a absorber choques externos y eso se logra en la medida que haya una depreciación del tipo de cambio real”, además de que puede mejorar el dinamismo ex- portador y la producción industrial”. La fe religiosamente ciega en las supuestas vir- tudes de la depreciación de Videgaray y Carstens se basa en una racionalidad trivial. Por principio, se supone que la cara de la des- gracia de la depreciación sólo se debe a factores externos: la decisión de la Reserva Federal estadu- nidense de terminar con su política monetaria de tasas de referencia de casi cero por ciento en favor de su aumento gradual y dosificado; el desplome de los precios de las materias primas, entre ellos los del petróleo; la contracción del crecimiento chino y la devaluación de su moneda para tratar de reanimar a su economía; el llamado efecto del Brexit; los nuevos síntomas recesivos de la econo- mía internacional que no ha logrado superar los efectos del colapso sistémico de 200-2009 y la con- secuente debilidad del comercio mundial. Esos y otros elementos han provocado desde el segundo semestre de 2014 un ambiente de incer- tidumbre global y reiterados ataques de pánico entre los asustadizos inversionistas y especulado- res que han redundado en los violentos altibajos bursátiles; la fuga masiva de los mercados de di- nero de los países subdesarrollados a los indus- trializados, sobre todo hacia los Estados Unidos; el alza de los réditos nacionales en simetría a los estadounidenses; la revaluación del dólar esta- dunidense y la devaluación masiva de monedas frente a aquella paridad; la pérdida de divisas de los países atrasados, ya sea por la salida de capita- les o la caída de los precios de sus exportaciones que ha ampliado sus déficits externos, situación complicada por la escasez y aumento del costo del crédito foráneo necesario para financiarlo; las dificultades o crisis fiscales de dichos estados ante los menores ingresos recibidos por esa vía, quebrantos agravados por sus políticas tributarias regresivas y la menor recaudación asociada al dé- bil crecimiento o las recesiones en las que se han hundido. Pero al mal tiempo le pusieron buena cara. Han alabado las “bondades” de la libre flota- ción libre como si fuera la piedra filosofal. Según dicen, ella ha contribuido a atenuar los efectos de los choques externos. A la pérdida de valor del peso frente a una extranjera como el dólar estadu- nidense o el euro la llaman técnicamente “depre- ciación” para diferenciarla de la “devaluación”, aunque en los resultados se parezcan. Esta última es resultado de un esquema donde el gobierno determina un nivel de la paridad y, por razones como las anteriores, se ve obligado a abandonarla y fijar un valor nominal más alto que será su nueva
  • 54. 54 11 de julio de 2016 ECONÓMICOANÁLISIS línea de defensa. En aquel, el precio de la moneda está determinado por el “libre cambio”, la oferta y la demanda. El “mercado” es el que determina el valor y sus variaciones. El banco pasivo central sólo ayudará a tratar de mantener la estabilidad por medio de la compra-venta de divisas de sus reservas, o el alza o la baja de sus réditos. Adicionalmente, al igual como se dice después de una devaluación, añaden que con la deprecia- ción mejorará la competitividad de la producción al abaratarse el precio de las exportaciones, se en- carecerá el de las importaciones lo que reducirá el déficit externo y la necesidad de financiamiento foráneo y favorecerá la producción local y el em- pleo. Como dijo Carstens en agosto de 2015, nor- malmente existe una “alta correlación histórica entre la inflación y la depreciación cambiaria”, pero ella se “rompió hace más de una década gra- cias a la autonomía del Banco de México”. Ahora, con grata sorpresa, observa “una inflación baja y estable”, aunque luego reconoce que es la “de- manda agregada débil”, el consumo y la inversión internos, lo que “ha contrarrestado algunos costos mayores en insumos importados causados por la depreciación de la moneda nacional”. Esa “débil demanda”, empero, no impidió que Carstens, atormentado por la inflación, elevar la tasa de referencia del banco central a la que le se- guirá el aumento de los demás intereses financieros que terminará de vapulear a dicha demanda y a los deudores. Con un agravante adicional: ya se resiente el alza de los precios de las importaciones, hecho que hermana a la depreciación y la deva- luación. No será una devaluación, pero las secuelas de la depreciación son las mismas; y, tarde o temprano, tenían que aparecer las presiones inflacionarias, contenidas por la represión de la demanda; y tam- bién el uso de las mismas medidas postdevaluato- rias: el alza de los réditos para tratar de domarla y que, igualmente, afectará al crecimiento. Todos, incluso Videgaray y Carstens, ya lo aceptan. Aunque teman llamar por su nombre al efecto: recesión con inflación. El nuevo recorte al gasto público busca conte-
  • 55. www.contralinea.com.mx 55 ECONÓMICO ANÁLISIS ner la inflación, aunque acelere el ciclo recesivo. Qué otra cosa podía esperarse si la deprecia- ción media nominal fue de 19 por ciento en 2015 y es de 14 por ciento en lo que va de 2016; 37 por ciento acumulado. La paridad media pasó de 13.29 pesos por dólar (pd) a 18.06 pd, de 17.74 pd a poco más de 19 pd a final de periodo. Ello es una macrodevaluación. Videgaray y Carstens estimaban una paridad media de 13 pd para 2015 y 15.9 pd para 2016. Siempre calcularon una tasa de depreciación igual o menor a la tasa de inflación anual. En ese atraso cambiario descansaba la estabilidad de pre- cios. Manuel Herrera, de la Confederación de Cá- maras Industriales (Concamin), acaba de decir que la paridad aumentó los costos de producción y precios de diversos bienes industriales, como com- putadoras, planchas, licuadoras o autopartes; que subieron de mayo de 2015 a mayo de 2016 de 15 por ciento a 30 por ciento, lo provocó un alza de los precios al consumidor. También afectó los costos de las importacio- nes como la gasolina, material eléctrico para TV y aparatos de grabación, autos o equipos para ce- lulares, cereales (maíz y soya); aceites (de palma y soya), carne y despojos de ave de corral, y carne de porcino, entre otros bienes. Algún tiempo, dado la baja demanda, los em- presarios limitaron el traslado del aumento de los costos a los consumidores. Ahora ya lo hacen, lo que implica, además, la redistribución del ingreso de las mayorías a las minorías por el instrumento de la inflación. Así, no aumentaron las exportaciones y el au- mento de los precios de las importaciones ya se re- siente en la inflación. Nada se dice que la volatilidad cambiaria ya generó un cuadro de incertidumbre que obligó a los empresarios a postergar sus inversiones, ante la imposibilidad de determinar su nivel que afecta las importaciones y los intereses de su deuda exter- no. En sus cuentas, además, tienen que revaluar el “regalito” de Carstens: el alza de los réditos que elevará los intereses de sus débitos internos. Asi- mismo, la débil demanda estadunidense inhibe las exportaciones de ese mercado donde la produc- ción mexicana pierde terreno. También se calla el hecho de que la política de tipo de cambio flotante deja en manos de los especuladores el destino de la paridad, lo que re- presenta la pérdida de la soberanía de la moneda y de las tasas de interés. Carstens y Videgaray sólo validan sus caprichos y someten a la economía a sus dictados. Debido a la paridad y la caída de la demanda interna, las importaciones acumuladas también se desplomaron de 158 MMD en mayo de 2015 a 153.5 MMD en mayo de 2016, en 4.5 MMD o 2.9 por ciento. En ese mes de 2015 habían caído 1.2 por ciento. Las importaciones petroleras retro- cedieron 18 por ciento, las no petroleras 1.5 por ciento, los bienes de consumo 6.1 por ciento, los intermedios 0.8 por ciento y los de capital 4.3 por ciento. Pero no por el efecto sustitución sino por la de- clinación del crecimiento. El déficit comercial acumulado tampoco se co- rrigió: pasó de 3.3 MMD a 6.6 MMD, 98 por cien- to más. A ese ritmo podría cerrar 2016 en casi 16 mil MMD contra los 14.6 MMD de 2015. El sec- tor manufacturero elevó su saldo negativo en 156 por ciento, de 2 MMD a 5 MMD; si en 2015 su déficit fue de 10 MMD, en 2016 podría llegar a 15 MMD. En la división de productos metálicos ma- quinaria y equipo, que aporta la mayor cantidad de divisas, disminuyó su superávit de 16 MMD a 11.6 MMD, en 28 por ciento. Sólo la recesión, el desempleo y la pérdida del poder de compra de las mayorías podría atenuar el déficit y, por tanto, la necesidad de un mayor financiamiento externo caso y caro. La política de tipo de cambio flotante deja en manos de los especuladores el destino de la paridad, lo que representa la pérdida de la soberanía de la moneda y de las tasas de interés
  • 56. 56 11 de julio de 2016 INTERNACIONALANÁLISIS POLÍTICA EXTERIOR BRITÁNICA LA NUEVA DAVIDMANRIQUE THIERRY MEYSSAN/RED VOLTAIRE Tras el Brexit, el descenso de la libra esterlina podría convertirse en una ventaja en el seno de la Commonwealth, una familia mucho más extensa que la Unión Europea y que abarca los cinco continentes. Pragmática, la City podría convertirse rápidamente en el centro mundial del yuan e implantar la divisa china en el seno mismo de Europa 56 11 de julio de 2016 INTERNACIONALANÁLISIS
  • 57. www.contralinea.com.mx 57 INTERNACIONAL ANÁLISIS E stados Unidos sigue preocupado por su propia capacidad para con- vencer a la Unión Europea (UE) de participar activamente en la Organización del Tratado del Atlántico Norte (OTAN) y sobre la voluntad del Reino Unido de man- tener la alianza militar que construyeron desde 1941 para dominar el mundo. La preocupación estadunidense viene del he- cho de que, al contrario de lo que alegan los dirigentes europeos, el Brexit no aísla al Reino Unido. Más bien le permite volverse hacia la Commonwealth y establecer con- tactos con China y Rusia. Estados Unidos y el Reino Unido ha- bían previsto empujar los miembros de la Unión Europea a anunciar, en la cumbre de la OTAN a celebrarse en Varsovia el 8 y el 9 de julio, el aumento de sus presupues- tos militares a un 2 por ciento de su PIB (producto interno bruto). También debería adoptarse en ese encuentro un plan de des- pliegue de fuerzas a las puertas de Rusia, plan que incluiría la creación de una uni- dad logística conjunta OTAN-Unión Eu- ropea, para poner en común helicópteros, navíos, drones y satélites. El Reino Unido fue hasta ahora el país de la Unión Europea que más aportaba en el sector militar, representando así más de un 15 por ciento del presupuesto de defen- sa de ésta. Estaba además al mando de la operación Atalante, destinada a garantizar la seguridad del transporte marítimo a lo largo del Cuerno de África, y había puesto navíos a disposición de la alianza atlántica en el Mediterráneo. También estaba previs- to que aportaría tropas para la constitución del grupo de combate de la UE. El Brexit viene a cuestionar todos esos compromisos. Para Washington, la cuestión es saber si Londres aceptará o no incrementar su par- ticipación directa en la OTAN –donde ya es el segundo contribuyente– como medio de compensar lo que hacía en el seno de la Unión Europea, pero sin sacar de ello ningún beneficio propio. Aunque Michael Fallon, actual ministro de Defensa británi- co, prometió no socavar los esfuerzos co- munes de la OTAN y la UE, nadie puede imaginar por qué Londres aceptaría poner más tropas bajo las órdenes de un mando extranjero. Por consiguiente, Washington se in- terroga sobre la voluntad de Londres de continuar la alianza militar que Estados Unidos había venido construyendo con la Corona británica desde 1941. Por su- puesto, no se puede excluir la posibilidad de que el Brexit sólo sea una maniobra de los británicos para renegociar –en busca de nuevas ventajas– su “relación especial” con los “americanos”. Parece, en realidad, mu- cho más probable que el verdadero objetivo de Londres sea ampliar sus relaciones con Pekín y Moscú sin renunciar por ello a las ventajas de su convenio con Washington. Agencias secretas anglosajonas Durante la Segunda Guerra Mundial, e incluso antes de entrar en conflicto, Esta- dos Unidos concluyó con el Reino Unido un pacto que se menciona en la Carta del Atlántico (“Carta del Atlántico, 14 de agos- to de 1941”, Franklin Delano Roosevelt y Winston Churchill). El objetivo de ambos países era unirse para garantizar la libre circulación marítima y extender el libre in- tercambio. Esta alianza se concretó con el acuerdo de los “Cinco ojos”, que es actualmente la base de la cooperación entre 17 agencias de inteligencia de cinco Estados diferentes (Estados Unidos, Reino Unido y otros tres miembros de la Commonwealth: Australia, Canadá y Nueva Zelanda). Los documentos revelados por Edward Snowden demuestran que la red Echelon constituye, en su forma actual, “una agen-
  • 58. 58 11 de julio de 2016 INTERNACIONALANÁLISIS cia de inteligencia supranacional que no responde a las leyes de sus propios Estados miembros”. Esto ha permitido a los “Cinco ojos” tanto espiar a personalidades como el secretario general de la Organización de las Naciones Unidas y la canciller alemana, como mantener una vigilancia de masas contra sus propios ciudadanos. Exactamente de la misma manera, Es- tados Unidos y el Reino Unido fundaron, en 1948, una segunda agencia suprana- cional: la Oficina de Proyectos Especiales (Office of Special Projects) que dirige las redes stay-behind de la OTAN, conocidas bajo el nombre de Gladio. El profesor Daniele Ganser demostró que esa Oficina organizó numerosos golpes de Estado y operaciones terroristas en Eu- ropa (Les armées secrètes de l’OTAN, Daniele Ganser, Demi-Lune, 2006; investigación que puede ser consultada en Red Voltaire). Al principio se afirmó que la “estrategia de la tensión” apuntaba a evitar que los comu- nistas lograran llegar al poder en Europa por la vía electoral. Pero luego resultó que su verdadero objetivo era principalmente alimentar el odio al comunismo y justificar la protección militar anglosajona. Nuevos documentos desclasificados han permiti- do comprobar que ese dispositivo existe no sólo para Europa sino también para el mundo árabe (America’s great game: the CIA’s secret arabists and the shaping of the modern middle east, Hugh Wilford, Basic Books, 2013). Finalmente, en 1982, Estados Unidos, el Reino Unido y Australia crearon una tercera agencia supranacional, cuya parte visible se compone de falsas organizaciones no gubernamentales –la NED (National Endowment for Democraty) y sus cuatro fi- liales: ACILS, CIPE, NDI e IRI (“La NED: las redes de la injerencia ‘democrática’” y “La NED, vitrina legal de la CIA”, Thierry Meyssan, Red Voltaire, 21 de noviembre de 2004 y 11 de octubre de 2010). Esta nueva agencia se especializó en la organización de golpes de Estado disfraza- dos de “revoluciones”. Si bien existe una impresionante cantidad de literatura sobre esos tres programas, nada se sabe sobre las agencias supranacionales que los dirigen. La “relación especial” Estados Unidos, que proclamó su inde- pendencia y se separó de la Corona britá- nica en 1776, no se reconcilió con el Reino Unido hasta finales del siglo XIX. Ambos Estados se aliaron durante la guerra contra España en Cuba y, posteriormente, para la explotación de sus dependencias coloniales en China, es decir cuando Washington des- cubría su propia vocación imperialista. En 1902 se constituyó un club transat- lántico para sellar la nueva amistad entre Estados Unidos y el Reino Unido. Se trata de la Sociedad de los Peregrinos (The Pil- grims Society), tradicionalmente presidida por el monarca inglés. La reconciliación se selló en 1917, con el proyecto común de creación de un Es- tado judío en Palestina (“¿Quién es el ene- migo?”, Thierry Meyssan, Red Voltaire, 4 de agosto de 2014), y Estados Unidos en- tró en guerra del lado del Reino Unido. Desde entonces, ambos países han venido compartiendo diversos medios militares, in- cluyendo la bomba atómica. Sin embargo, cuando se creó la Commonwealth, Was- hington se negó a ser miembro de ella ya que se consideraba un igual de Londres. A pesar de algunos choques de intere- ses durante los ataques británicos contra Egipto (Canal de Suez) o contra Argentina (guerra de las Malvinas), o en el momento de la invasión estadunidense contra la isla de Granada, las dos superpotencias se han apoyado estrechamente. La Corona británica garantizó el finan- ciamiento del inicio de la campaña electo- ral de Barack Obama, en 2008, haciéndole llegar generosas contribuciones a través del Alsalirdela UniónEuropea yalejarsede EstadosUnidos, elReinoUnido noseaísla:está encondiciones deutilizarsu mejorcarta:la Commonwealth
  • 59. www.contralinea.com.mx 59 INTERNACIONAL ANÁLISIS DAVIDMANRIQUE traficante de armas británico-iraquí Nadh- mi Auchi. Durante su primer mandato, un gran número de colaboradores directos del flamante presidente Obama eran, en secre- to, miembros de la Pilgrims Society, cuya sección estadunidense estaba encabezada en aquel momento por Timothy Geithner. Pero Obama fue separándose poco a poco de esos personajes, dando así a la Corona la impresión de que no estaba recibiendo nin- gún tipo de compensación por su colabora- ción. Las cosas empeoraron con las duras declaraciones del presidente estadunidense sobre el primer ministro británico David Cameron, publicadas en The Atlantic (“The Obama doctrine”, Jeffrey Goldberg, 10 de marzo de 2016). Ni la visita de la familia Obama a la reina Isabel II, en ocasión de su cumpleaños, logró mejorar la relación. La Commonwealth Al salir de la Unión Europea y alejarse de Estados Unidos, el Reino Unido no se aísla sino que se pone nuevamente en con- diciones de utilizar su mejor carta: la Com- monwealth. Todo el mundo parece olvidar que, en 1936, Winston Churchill lanzó la idea de incorporar a los actuales miembros de la Unión Europea a la Commonwealth. Su proposición se estrelló entonces contra la agravación de la situación que acabó dan- do lugar a la Segunda Guerra Mundial. Sólo después del fin de ese conflicto, el pro- pio Churchill lanzó nuevamente la idea de los “Estados Unidos de Europa” (“Winston Churchill speaking in Zurich on the Uni- ted States of Europe”, Voltaire Network, 19 de septiembre de 1946) y convocó la Con- ferencia del Movimiento Europeo en La Haya (“Historia secreta de la Unión Euro- pea”, Thierry Meyssan, Red Voltaire, 16 de enero de 2005). La Commonwealth es una organiza- ción de 53 miembros y sus únicos aspectos políticos son los valores ingleses básicos: igualdad racial, estado de derecho y dere- chos humanos ante la “razón de Estado”. Sin embargo, propone a sus miembros el desarrollo en materia de negocios y depor- tes. Además, pone expertos en común en todos los sectores. La reina Isabel II, soberana de 16 Esta- dos miembros, es simultáneamente la jefa de la Commonwealth (título no hereditario sino sometido a elección). ¿Qué quieren los británicos? Desde la perspectiva de Londres, fue Estados Unidos quien rompió la “relación especial” al dejarse llevar por la hibris (con- cepto griego que podría definirse como “ausencia de mesura”) del mundo unipo- lar y decidiendo solo su política exterior y
  • 60. 60 11 de julio de 2016 INTERNACIONALANÁLISIS financiera, precisamente en momentos en que ha perdido el estatus de primera po- tencia económica mundial y de primera potencia militar en materia de guerra con- vencional. Emerge así el interés del Reino Unido en no poner “todos los huevos en la misma cesta”, por conservar sus intereses comunes con Washington pero apoyándose a la vez en la Commonwealth y estableciendo nue- vas relaciones con Pekín y Moscú, ya sea directamente o a través de la Organización de Cooperación de Shanghai (OCS). Precisamente el mismo día que los bri- tánicos se pronunciaban en las urnas a fa- vor del Brexit, la OCS incorporaba a sus filas dos miembros de la Commonwealth: la India y Pakistán (“La India y Pakistán entraron en la OCS el día del Brexit”, Al- fredo Jalife-Rahme, La Jornada y Red Vol- taire, 1 de julio de 2016). Hasta ahora no había en la OCS ningún miembro de la Commonwealth. Hasta el momento se desconocen los contactos que el Reino Unido ya debe ha- ber establecido con Rusia, pero sí se obser- van síntomas de su acercamiento a China. En marzo pasado, el London Stock Exchange, la entidad que administra las bolsas de valores de la City y de Milán, dio a conocer su proyecto de fusión con la Deutsche Börse, que administra la Bolsa de Francfort, la Cámara de compensación Clearstream y el Eurex. Estaba previsto que ambas partes decidieran la operación justo después del referéndum sobre el Brexit. El anuncio resulta más sorprendente aún si se tiene en cuenta que las reglas europeas pro- híben terminantemente este tipo de opera- ción, que equivaldría a la creación de una “posición dominante”. Eso indica que las dos partes interesadas tenían previsto que el Reino Unido saldría de la Unión Europea. El London Stock Exchange anunció además un acuerdo con el China Foreign Exchange Trade System (CFETS) y se con- virtió en junio pasado en la primera bolsa del mundo que trabaja con bonos del te- soro chino. Así que ya estaba lista la mesa para hacer de la City londinense el caballo de Troya chino en la Unión Europea, en de- trimento de la supremacía estadunidense. DAVIDMANRIQUE
  • 62. EX LIBRIS 62 11 de julio de 2016 MISCELÁNEO I. Prosa en el yunque del perio- dismo, la del también escritor, poeta en sus primeros años: “vamos en mi barco de papel, tú mi bella timonel”; pero periodista siem- pre, profesor en nuestro municipio de Cajeme, en la secundaria Cam- poy, en el Tecnológico, en la Unison. Moncada Ochoa se hace presente con su enésimo libro-investigación, para contarnos su “curso intensivo de corrupción: 2009-2015: Asalto a Sonora”, en 27 capítulos, un epílogo y la bibliografía, donde da cuenta y razón del mal gobierno del desgo- bernador: Guillermo Padrés Elías; el peor titular del poder Ejecutivo de la entidad en los últimos 80 años. El panista-calderonista que, junto con su cómplice, el presidente municipal de Hermosillo: Javier Gándara, su hermano y su cuñado, en 6 años impidió el crecimiento uniforme de Sonora privilegiando a la capital. Y cuyas biografías penales están en la Procuraduría General de República (PGR), esperando, con varios deteni- dos, la aprehensión del mismo Pa- drés. Son las huellas del panista que Margarita Zavala y Calderón prote- gieron para fortalecer la complicidad con el anterior desgobernador: Robin- son-Bours con relación al incendio premeditado de la guardería ABC. II. Asalto a Sonora, curso intensivo de corrupción: 2009-2015 reúne la con- cepción jurídica del abogado que es Moncada, para fundamentar la investigación de las raterías de Pa- drés. Es una historia de estafadores. Un expediente-guía de las fechorías y perversidades de un carterista y su pandilla, que convirtieron a Sonora en un botín; y sobre quienes las san- ciones de cárcel y multas para devol- ver los millones que se robaron, re- quiere de raticidas para la pérdida de sus derechos políticos y civiles. E im- ponerles una capitis deminutio maxima, porque se corrompieron e integraron una delincuencia para robar. Padrés dirigió una banda de rateros. Un cártel de cacos a la sombra de la im- punidad del poder público. Y es que además de construirse una presa, Padrés construyó un acueducto para robarse el agua de la Tribu Yaqui, privando de suficiente agua potable al municipio de Cajeme y junto con Calderón y Peña pisotearon los am- paros. Todos estos abusos y actos ilegales fueron mermando la legitimidad de Padrés desde su primer año de desgobierno. III. Ésta es la in- tegración periodís- tica y jurídica de un auténtico expedien- te, suficiente para que Padrés y sus incon- dicionales estuvieran en la cárcel. Puntual pesquisa que dice que el rey va desnudo, pero cargado de alforjas; empezando por las maletas que en los primeros meses guardaba en la Casa de Gobierno, según vio la trabajadora Gisela Peraza Villa. Entonces los esposos Padrés la acu- saron de “robar unas alhajas”, y en un acto de vileza y abuso del poder la encarcelaron por 4 años. Asalto a Sonora es un texto para estudiantes de derecho que quieran tener a la mano un modelo para tesis (para investigar a los Cué Monteguado de Oaxaca; Duarte de Veracruz y Chi- huahua; Graco de Morelos; Medina de Nuevo León; Velasco de Chiapas, etcétera). Un trabajo del periodismo de investigación, para los periodistas y para los estudiantes de comunica- ción, si quieren tener un clásico que reúne la investigación de lo jurídico, lo político y social en un excelente trabajo periodístico. Y todo ello con un hecho: la desgubernatura en el caldo de cultivo de la corrupción. Su autor logró, una vez más, como sus anteriores libros de los más variados temas, un completísimo y pun- tual análisis sobre las imputaciones legales y periodísticas a un desgobernador. Autor: Carlos Moncada Ochoa Título: Asalto a Sonora. Curso intensivo de corrupción Editorial: Impresora SINO (Sierra Moreno 90, Loma Linda, Hermosillo Sonora, 2015) CARLOS MONCADA OCHOA, PERIODISTA Y ESCRITOR: ÁLVARO CEPEDA NERI ASALTO A SONORA
  • 64. SOCIEDAD BETA 64 11 de julio de 2016 MISCELÁNEO F acebook tiene más usuarios que ningún canal de televisión, estación de radio o periódico. Esto, además de las ganancias eco- nómicas por publicidad que lo hizo ganar 5 mil 841 millones de dólares en 2015, tiene un beneficio positivo: la difusión inmediata a millones de personas de información importante, como las alertas Amber. Dichas aler- tas son una herramienta para recu- perar lo antes posible a niñas, niños y adolescentes que puedan estar extraviados, desaparecidos o secues- trados y se encuentren en riesgo de violación o muerte. En Estados Unidos, la alianza entre Facebook y Alerta Amber fun- ciona desde 2015. La semana pasada, Facebook y la Procuraduría General de la República (PGR) realiza- ron un acuerdo para utilizar la plataforma de la red social para incrementar la difusión de dichas alertas. El anuncio fue realizado por el subprocurador de Derechos Humanos, Prevención del Delito y Servicios a la Comunidad de la PGR, Eber Omar Betanzos Torres, y la exagente especial del FBI Emily Vacher, quien funge ahora como directora de seguridad y con- fianza en la red social. La Alerta Amber ahora tendrá la po- sibilidad de llegar a 65 millones de usuarios en México. Los mensajes serán enviados por zonas donde las autoridades consideren más efectivas para la localización. El mecanismo tomó su nombre por la niña de 9 años Amber Hager- man, quien fue violada y asesinada en 1996 en Texas. Nunca se encontró al culpable. Continuando con su trabajo poli- ciaco, Facebook también cuenta con una aplicación antisuicidios. Está di- señada para que los usuarios detecten FACEBOOK EL NUEVO POLICÍA GONZALO MONTERROSA De ser el policía de la colonia, la semana pasada Facebook pasó al banquillo de los acusados: en su contra hay una investigación por el supuesto delito de evasión de impuestos 123RF
  • 65. www.contralinea.com.mx 65 SOCIEDAD BETA MISCELÁNEO comentarios de sus amigos que refle- jen un posible suicidio y lo puedan reportar. A quien haga el reporte, el personal de la red social le dará in- formación y asesoría para contactar a esa persona y entablar un diálogo que logre hacerlo desistir. Funciona las 24 horas y tiene presencia en todo el mundo. La red social también cuenta un Centro para la Prevención del Bull- ying en México: mediante un portal que ofrece información para padres, adolescentes y maestros para comba- tir el acoso. Pero resulta que la exitosa red social no únicamente ayudará en buscar personas perdidas, sobre todo infantes. Ahora también ofrece el news feed, una herramienta que te recomendará contenidos de personas que considere parecidas a ti. Antes de esta herramienta, mu- chas personas se enteraban de alguna noticia o avance científico de su inte- rés por casualidad, pero ahora se en- contrarán en un tornado sin salida de intrascendencias, videos y demás ma- terial audiovisual que, supuestamen- te, encajarán en sus gustos e intereses. Los que opinen siempre lo harán de manera correcta, pues pensarán igual a quienes comparten el material. Así podría, poco a poco, irse formando redes de guetos. Facebook, defraudador de impuestos A pesar de jugar a ser el policía de la colonia, la semana pasada Fa- cebook pasó a ser el investigado por evasión de impuestos, ilícitos complicados para el público en general. 123RF Se trató de una venta de dere- chos que Facebook hizo a una filial irlandesa a un precio excesivamente barato, con el fin de pagar menos impuestos. En resumen, la red social debe pagar en Estados Unidos el 35 por ciento, por lo que busca migrar una parte de ella a Irlanda donde tendría que pagar menos impuestos, aproximadamente un 12 por ciento. Además, al vender esos derechos a su versión Irlandesa a un costo mucho más bajo del real, reduciría por mu- cho lo que paga anualmente. Un movimiento similar podría haberse esperado en su momento de Al Capone, pero no del empresario Mark Zukerberg, quien se muestra como un filántropo desinteresado. Mensaje contradictorio. Ahora la ley decidirá como siempre si lo que Face- book hizo se cubre en las muchas la- gunas legales que favorecen el mover fortunas para no pagar impuestos.
  • 66. PASO A DESNIVEL 66 11 de julio de 2016 MISCELÁNEO FUERCITAS MIGUEL GALINDO
  • 68. Año 15 • Número 496 • $30 Del 11 al 17 de julio de 2016 ISSN: 1665-1626 REVISTA SEMANAL