República Bolivariana de Venezuela
Ministerio del Poder Popular Para la Educacion Superior
Universidad Nacional Experimental Rómulo Gallegos
CRH N°54 “Hospital Dr. Rafael Medina Jiménez
La Guaira, Estado Vargas
Control Prenatal
Dr. Régulo Morales
Especialista
Ginecología y obstetricia
Ext. de Pregrado:
Jean Carlos Caraballo Alfonzo
C.I: 22.927.885
800
Mujeres
Diariamente
Objetivos de Desarrollo del Milenio
Naciones Unidas
Obj. 1 Erradicar la Pobreza Extrema y el Hambre
Obj. 2 Lograr la Enseñanza Primaria Universal
Obj. 3 Promover la igualdad de genero y el empoderamiento de la Mujer
Obj. 4 Reducir la Mortalidad de los niños menores de 5 años
Obj. 5 Mejorar la Salud Materna
Informe 2013
En el 2013 en América Latina
murieron alrededor de 9.300
mujeres por causas vinculadas con
el Embarazo
South America
95% de la
muertes Maternas
son Evitables
¿En que consiste el
control Prenatal?
Se entiende por control prenatal la serie de:
contactos
Entrevistas o visitas
programadas de una
embarazada
Integrantes del
Equipo de Salud
El Control Prenatal. Además Incluye:
Acciones Medicas
Asistenciales
Educativas
Con fines
Preventivos
Diagnósticos y
Curativos
Nota: Deben programadas por el equipo de salud
para controlar la evolución del embarazo y obtener
una adecuada preparación para el parto.
La Evaluación debe ser:
Precoz
Continuo
Integral
Amplia cobertura
Bases Del Control Prenatal
Control prenatal clase
En el caso de la mortalidad materna, el documento revela un incremento de 65,79% al
haberse registrado en 2016 un total de 756 muertes, 300 más que las ocurridas en 2015.
Hace referencia a las mujeres que murieron por complicación en el embarazo, en el
parto o después del parto.
La tasa, que volvería a ser el indicador más preciso, se mide en muertes de madres por
cada 100.000 nacidos vivos.
"Estos datos ponen de manifiesto la falta de atención en la que están las mujeres del
país", afirma el doctor Torres, de la UCV.
Estas cifras "ponen de manifiesto la calidad de atención de las parturientas, el nivel de
control de embarazos, el manejo de los embarazos de alto riesgo y el del parto", indica.
"Si hay deficiencias, se van a reflejar en el aumento de la mortalidad materna", agrega.
El doctor Torres destaca otro elemento: Venezuela es el segundo país de América
Latina en embarazos de adolescentes. "Eso supone un factor de riesgo adicional".
http://www.el-nacional.com/noticias/bbc-mundo/que-revelan-
las-cifras-salud-oficiales-venezuela_181628
“Mas allá de las Estadísticas”
• La mujeres no acuden a control prenatal y pueden
fallecer por las siguientes razones:
1. ¿No saben que necesitan cuidados médicos o no saben identificar las señales de
peligro durante el embarazo?
2. ¿No hay servicios de salud o los que hay son inaccesibles por razones tales como
lejanía, costos, barrera socioculturales?
3. ¿La atención recibida es inadecuada o perjudicial?
Bases Del Control Prenatal
Bases Del Control Prenatal
PROTOCOLO PARA EL SERVICIO DE ATENCIÓN OBSTÉTRICA
FASE UNO
FASE DOS
FASE TRES
Evaluación Inicial
Identificación del Riesgo
Conducta que se Seguira
Bases Del Control Prenatal
PROTOCOLOS DE ATENCION
CUIDADOS PRENATALES Y ATENCIÓN OBSTÉTRICA
DE EMERGENCIA
Objetivos:
1. Identificar el riesgo materno preconcepcional.
2. Elevar la calidad de la atención prenatal y perinatal.
3. Identificar y corregir las necesidades de cada nivel de atención.
4. Establecer conductas.
OPS-UNFPA.CLP-MPPS-SOGV-FM
Bases para el Control Prenatal
FASE 1 EVALUACION INICIAL
1. PRIMERA CONSULTA
ANAMNESIS
Datos Personales
Antecedentes Personales
Antecedentes Familiares
Hábitos Psicobiológicos
Antecedentes Ginecobstétricos
Examen Funcional
Datos Personales
Bases para el Control Prenatal
FASE 1 EVALUACION INICIAL
Nombre y Apellido
Edad
Estado civil
Nivel de instruccion
Profesion u ocupación
Datos de la pareja
Domicilio
Bases para el Control Prenatal
FASE 1 EVALUACION INICIAL
Factores Ambientales
Enfermedades que haya sufrido
Enfermedades cronicas y tratamiento
Enfermedades hereditarias
Patologia medica aguda
Intervenciones quirúrgicas
Transfusiones sanguineas
Antecedentes Personales
Bases para el Control Prenatal
FASE 1 EVALUACION INICIAL
Enfermedades hereditarias
Defectos congénitos
Muertes perinatales
Prematuridad
Enf. Infectocontagiosas perinatal Directo
HTA, DM, CA.
Causas de muerte, familiares de 1er grado
Antecedentes Familiares
Bases para el Control Prenatal
FASE 1 EVALUACION INICIAL
Tabaquicos
Cafeinicos
Enolicos
Chimoicos
Drogas
Hábitos Psicobiológicos
Bases para el Control Prenatal
FASE 1 EVALUACION INICIAL
Menarquia
Ciclo menstrual, tipo y caracteristicas
Sexarquia
Numero de parejas sexuales
Citologias
Procedimientos diagnosticos y terapéuticos ginec.
Uso de métodos Anticonceptivos
Antecedentes Ginecobstétricos
Bases para el Control Prenatal
FASE 1 EVALUACION INICIAL
Curso de los embarazos
Partos y puerperios Anteriores
Patologias Presentadas, Cirugias.
Detallar los partos y complicaciones.
Gestaciones Anteriores
Bases para el Control Prenatal
FASE 1 EVALUACION INICIAL
Peso y condiciones al Nacer
Tipo de lactancia y duración en caso de
Lac. Materna
Detalles de Muertes Fetales y neonatales
con sus causas
Hijos Anteriores
Bases para el Control Prenatal
FASE 1 EVALUACION INICIAL
Bases para el Control Prenatal
FASE 1 EVALUACION INICIAL
Examen Físico: Primera Consulta
1. Signos Vitales: TA, FC, Fr y Temperatura
2. Relacion Pondo Estatural: Peso, Talla, IMC
3. Organos y Sistemas: Estado General, piel,
cabeza, cuello, cardiopulmonar, palpación
abdominal.
Bases para el Control Prenatal
FASE 1 EVALUACION INICIAL
Examen Físico: Primera Consulta
1. Examen Ginecologico: Citologia exo y
endocérvix, Cuello Uterino y mamas
2. Altura uterina: aumenta 1cm x sem
3. Foco fetal: Doppler, pinard (120-
160lat/min
4. Movimientos Fetales: 18 sem
Bases para el Control Prenatal
FASE 1 EVALUACION INICIAL
Primera Consulta. Exploraciones Complementarias
1. Examenes de Laboratorio
1. Hematología Completa
2. Quimica Sanguinea
3. VDRL, HIV
4. Heces, Examen de Orina
5. Grupo Sanguineo y Rh. En caso negativo: tipiaje
de la pareja, aglutininas anti Rh (coombs).
6. Antigeno de superf. Hepatitis B
7. Serologia para Toxoplasmosis (IgG IgM)
8. Serologia Rubeola en caso de no ser vacunada
2. Ecosonograma Basico
Bases para el Control Prenatal
FASE 1 EVALUACION INICIAL
Primera Consulta. Exploraciones Complementarias
1. Exploraciones Especiales 1. Pesquiza Bioquimica de Aneuploidias
Pesquiza Ecográfica de Aneuploidia
• Entre la semana 11 y 14 medición de
traslucencia nucal
• Entre la semana 14 y 19 medición de
pliegue nucal
• Entre la semana 11 y 14 PPAP-A, BhCG,
alfafetoproteína.
• Entre la semana 14 y 19 estriol, BhCG,
Alfafetoproteina
• Amniocentesis Genetica entre la semana 16 y
19 semanas para >35 años
Bases para el Control Prenatal
FASE 1
EVALUACIONES
SUCESIVAS
EL PROTOCOLO ESTABLECE EL SIGUIENTE ESQUEMA PARA LAS
VISITAS SUCESIVAS:
• 2da consulta entre la 13 y 18 semana
• 3era consulta entre la 22 y 24 semana
• 4ta consulta entre la 24 y 29 semana
• 5ta consulta entre la 32 y 35 semana
• 6ta consulta entre la 38 y 40 semana
A PARTIR DE LA SEMANA 38 SE DEBEN REALIZAR CONSULTAS SEMANALES
Bases para el Control Prenatal
FASE 1
EVALUACIONES
SUCESIVAS
EL CONTROL SE DEBE REALIZAR HASTA LA
SEMANA 41
Referir a un tercer nivel de atención hospitalaria y
culminar con el embarazo
EDEMA
Bases para el Control Prenatal
FASE 1
EVALUACIONES
SUCESIVAS
EXAMEN FÍSICO
PESO
• Bajo peso (IMC menor de 19,8). 12,5 a
18k
• Peso Normal (IMC 19,9-24,8). 11 a 12,5k,
y en adolescentes hasta 16k
• Sobrepeso (IMC 24,9- 29,9). 7k
• Obesidad (IMC mayor de 30). 7k
PRESION ARTERIAL
EXPLORACION
VAGINAL
FOCO CARDIACO
FETAL
MANIOBRA
DE LEOPOLD
Bases para el Control Prenatal
FASE 1
EVALUACIONES
SUCESIVAS
EXAMEN FÍSICO (EXPLORACION OBSTETRICA)
ALTURA UTERINA
Bases para el Control Prenatal
FASE 1
EVALUACIONES
SUCESIVAS
EXAMENES COMPLEMENTARIOS
“(Análisis de Orina con Tiras Reactivas)”
A las 24-28 Semanas de Gestacion:
1. Hematología Completa, VDRL, HIV.
2. Pesquisa de Diabetes Gestacional
3. Examen Simple de Orina
4. Aglutininas anti Rh (Si Procede)
5. Serología para Toxoplasmosis (Si la Inicial
fue Negativa
A las 32-36 Semanas de Gestacion:
1. Hematología Completa
2. Examen simple de orina
3. Serología para toxoplasmosis (si la anterior
fue negativa)
4. Cultivo vulvo-vaginal (35-37 semanas) sin
especulo
Bases para el Control Prenatal
FASE 1
EVALUACIONES
SUCESIVAS
EXAMENES COMPLEMENTARIOS
Ecosonogramas:
• Entre la semana 18-20 para descartar
posibles malformaciones fetales
• Entre la semana 34 y 36 para el control
del crecimiento fetal
Bases para el Control Prenatal
FASE DOS Identificación del Riesgo
BAJO RIESGO
Son aquellas embarazadas que evaluadas integralmente presentan
condiciones óptimas para el bienestar de la madre y el feto y no
evidencian factores epidemiológicos de riesgo, antecedentes gineco-
obstétricos o patología general intercurrente.
Bases para el Control Prenatal
FASE DOS Identificación del Riesgo
ALTO RIESGO
Embarazadas que por sus condiciones
de salud u otros factores requieren
cuidados especiales
Tipo I
Tipo II
Tipo III
Alto Riesgo Tipo I
Cuando las embarazadas se encuentran en buenas condiciones de salud pero presentan uno o más
factores de riesgo de tipo epidemiológico y/o social:
•Analfabetismo
•Pobreza crítica
•Viviendas lejanas al establecimiento
de salud
•Unión inestable
•Trabajo con esfuerzo físico
•Estrés
•Tabaquismo, alcohol u otras drogas
•Embarazo no deseado
•Control prenatal tardío
•Edad materna (igual o menor de 19 años / mayor
de 35 años)
•Talla 1,50 metros o menos
•Peso menor a 45 kg u obesidad
•Paridad menor de IV
•Intervalo intergenésico menor de 2 años y mayor
de 5 años
Alto Riesgo Tipo II
Cuando las embarazadas se encuentran en buenas condiciones de salud pero presentan uno o más
antecedentes de patología gineco-obstétrica perinatal o general, con o sin morbilidad materna o perinatal:
•Peso inadecuado para la edad gestacional
•Malformaciones congénitas fetales
•Trauma o infección fetal
•Retardo mental
•Parálisis cerebral
•Edad de gestación desconocida
•Paridad mayor de IV
•Parto prematuro
•Embarazo prolongado
•Preeclampsia-eclampsia
•Cesárea anterior
•Rotura prematura de membranas
•Distocias dinámicas
•Hemorragias obstétricas
•Mola hidatidiforme
•Accidentes anestésicos
•Trastornos neurológicos periféricos
Alto Riesgo Tipo III
Constituye el riesgo mayor para las embarazadas que ameritan atención especializada en casos de:
•Pérdida fetal recurrente
•Infertilidad
•Incompetencia cervical
•Malformaciones congénitas uterinas
•Tumores ginecológicos
•Cáncer
•Trastornos hipertensivos del embarazo
•Hemorragias obstétricas
•Presentaciones diferentes a la cefálica e vértice
•Desproporción feto pélvica
•Placenta previa
•Anemia
•Diabetes u otras endocrinopatías
•Cardiopatías
•Nefropatías
•Colagenosis
•Púrpura hemoglobinopatías
•Desnutrición severa y Psicopatías
Bases para el Control Prenatal
• Nivel I: evaluación e identificación de
riesgos. Riesgos tipo I (excepto edades
extremas de la vida reproductiva)
• Nivel II: evaluación Prenatal, del Parto y
Puerperio
FASE TRES Conducta que se Seguira
Nivel de atención para embarazadas de bajo
riesgo (Servicios)
Suplemento Universal: Hierro, Acid. Folico
Toxoide Tetanico+Difterico
Vacuna Anti influenza Estacional
Medidas Terapéuticas Básicas e Iniciales
Bases para el Control Prenatal
• Una vez identificado algún criterio de alto
riesgo, la embarazada debe ser referida
para evaluación al nivel de atención 3
dependiendo la severida
FASE TRES Conducta que se Seguira
Criterios de Referencia
Se decidirá de acuerdo con los factores de
riesgo, según cada uno de los protocolos de
atención.
Criterios de Hospitalizacion
Bases para el Control Prenatal
• De acuerdo a cada patología diagnosticada
• Manejo de enfermería y del personal de
trabajo social.
FASE TRES Conducta que se Seguira
Tratamiento o Plan Terapeutico
• Estimular la presencia de la pareja o
familiar
• Se le debe informar, educar y capacitar
acerca de la evolución del embarazo y los
signos de alarma.
Procedimientos con Familiares
Referencias Bibliográficas
1. Usandizaga J., De La Fuente P. Tratado de Obstetricia y Ginecología. Vol. II. 2010. Ed. MARBAN
2. Cunningham, G. Obstetricia de William. 23o Edición 2010. Ed. Mc. Graw Hill.
3. obstétrica de emergencia 2014. Capítulo 1 . Consulta Prenatal, pp 5-12 [Internet]. Disponible en:
http://www.mpps.gob.ve/images/stories/pdf/PROTOCOLOATENCIoNCUIDADOSPRENATALES
ATENCIoNOBSTeTRICADEEMERGENCIA.pdf?
4. OPS. OMS. CLAP. Reducción mortalidad materna en 11 países de la Región. Mayo 2014.
5. ONU. Objetivos de Desarrollo del Milenio. Informe 2013.
6. La consulta prenatal: características e importancia.
7. ONU. Objetivos de Desarrollo del Milenio. Informe de 2014.
8. OMS. Mortalidad materna.
9. Reducción mortalidad materna en 11 países de la Región.
10.OMS. Mortalidad materna. Nota descriptiva Nº 348. Mayo de 2014.
Gracias por tu Atención

Más contenido relacionado

PDF
Control Prenatal
PPTX
Patologia Benigna de Mama
PPTX
A Importância do Pré-Natal
PPTX
Anatomia de la pelvis
PPTX
Exploracion fisica en la embarazada
PPTX
Expo ultrasonido
PPTX
MARCO CURRICULAR Y PLAN DE ESTUDIOS 2022.pptx
Control Prenatal
Patologia Benigna de Mama
A Importância do Pré-Natal
Anatomia de la pelvis
Exploracion fisica en la embarazada
Expo ultrasonido
MARCO CURRICULAR Y PLAN DE ESTUDIOS 2022.pptx

La actualidad más candente (20)

PPTX
Vigilancia del Trabajo de Parto
PPTX
Clave amarilla
PPTX
PPT
Desprendimiento y expulsion de la placenta
PPTX
PARTO EUTÓCICO.pptx
PPTX
Anormalidades del líquido amniótico
PPTX
Mecanismos y Fases Clínicas del Trabajo de Parto
PPTX
Puerperio
PPTX
Cambios anatomofisiológicos durante el puerperio
PPTX
Alumbramiento y hemorragia postparto
PPTX
Manejo de la Oxitocina
PPTX
Examen fisico del recien nacido
PDF
Mecanismos del parto
PPTX
Hemorragias del primer trimestre
PPT
CONTROL PRENATAL
PPTX
Riesgo obstétrico
PPTX
Cesarea diapositivas
PPTX
PPTX
DINAMICA UTERINA, TRIPLE GRADIENTE DESCENDIENTE, ACTIVIDAD UTERINA
PDF
Trabajo de parto. Teorías, periodos y mecanismos
Vigilancia del Trabajo de Parto
Clave amarilla
Desprendimiento y expulsion de la placenta
PARTO EUTÓCICO.pptx
Anormalidades del líquido amniótico
Mecanismos y Fases Clínicas del Trabajo de Parto
Puerperio
Cambios anatomofisiológicos durante el puerperio
Alumbramiento y hemorragia postparto
Manejo de la Oxitocina
Examen fisico del recien nacido
Mecanismos del parto
Hemorragias del primer trimestre
CONTROL PRENATAL
Riesgo obstétrico
Cesarea diapositivas
DINAMICA UTERINA, TRIPLE GRADIENTE DESCENDIENTE, ACTIVIDAD UTERINA
Trabajo de parto. Teorías, periodos y mecanismos
Publicidad

Similar a Control prenatal clase (20)

PPTX
Clase 3 Control prenatal y Complicaciones del embarazo
PDF
PPT
Control Prenatal
PPTX
Trabajo Andreina y Majo [Autoguardado].pptx
PPTX
PRESENTACION CONTROL PRENATAL FINAL.pptx
PPTX
Mortalidad materna
PPTX
ACTUAL NEO 14.0622.pptx
PPTX
CONTROL PRENATAL Y SEGUIMIENTO OBTETRICO (1).pptx
PDF
Prenatal
PPTX
CONTROL PRENATAL.pptx
PPTX
CONTROL PRENATAL MEDICOS ano social 2201
PPTX
CONTROL PRENATAL GUIA MINISERIO SALUD PUBLICA 2015
PPTX
Control prenatal de bajo riesgo
PPT
Control prenatal y problemas comunes en el embarazo
PDF
Obstetricia2005 (1)
PPT
presentacion gpc.ppt
PPT
presentacion_albina.ppt
PPT
DAPOSITIVSD IMPORTANTES DE LA SALUD VITAL
PPT
hola_ppt_presentacion completa asdasdghgsdf
PPT
presentacion_albina.ppt
Clase 3 Control prenatal y Complicaciones del embarazo
Control Prenatal
Trabajo Andreina y Majo [Autoguardado].pptx
PRESENTACION CONTROL PRENATAL FINAL.pptx
Mortalidad materna
ACTUAL NEO 14.0622.pptx
CONTROL PRENATAL Y SEGUIMIENTO OBTETRICO (1).pptx
Prenatal
CONTROL PRENATAL.pptx
CONTROL PRENATAL MEDICOS ano social 2201
CONTROL PRENATAL GUIA MINISERIO SALUD PUBLICA 2015
Control prenatal de bajo riesgo
Control prenatal y problemas comunes en el embarazo
Obstetricia2005 (1)
presentacion gpc.ppt
presentacion_albina.ppt
DAPOSITIVSD IMPORTANTES DE LA SALUD VITAL
hola_ppt_presentacion completa asdasdghgsdf
presentacion_albina.ppt
Publicidad

Más de Jean Carlos Caraballo Alfonzo (20)

PPTX
PPTX
Hijo de madre diabetica
PPTX
Encefalopatia hipoxico isqumica Neonatal
PPTX
PPTX
Ruptura uterina y ruptura de vasa previa
PPTX
Enfermedad Trofoblastica Gestacional
PPTX
Infeccion urinaria en pediatria
PPTX
Diabetes Mellitus tipo 2
PPTX
Irrigacion y Drenaje Venoso del Encefalo
PPTX
Configuracion interna y externa del aparato genital femenino
PPTX
Heridas y clasificacion
PPTX
Trastorno obsesivo compulsivo presentacion copia
PPTX
Enfermedades pulmonares obstructivas Cronicas
PPTX
PPTX
Principios basicos de la farmacologia
PPTX
Posologia y formas farmaceuticas
PPTX
Vias de Administracon Farmacologica
PPTX
PPTX
Anatomia de antebrazo y mano
PPTX
Cintura Escapular
Hijo de madre diabetica
Encefalopatia hipoxico isqumica Neonatal
Ruptura uterina y ruptura de vasa previa
Enfermedad Trofoblastica Gestacional
Infeccion urinaria en pediatria
Diabetes Mellitus tipo 2
Irrigacion y Drenaje Venoso del Encefalo
Configuracion interna y externa del aparato genital femenino
Heridas y clasificacion
Trastorno obsesivo compulsivo presentacion copia
Enfermedades pulmonares obstructivas Cronicas
Principios basicos de la farmacologia
Posologia y formas farmaceuticas
Vias de Administracon Farmacologica
Anatomia de antebrazo y mano
Cintura Escapular

Último (20)

PPTX
PRESENTACION ANATOMIA DEL SISTEMA DIGESTIVO.pptx
PPTX
neurología .pptx exposición sobre neurológica
PPTX
CODIGO INFARTO PARA ENFERMERIA E URGENCIAS2025
PPTX
Aspectos históricos de la prostodoncia total
PDF
ANATOMÍA DEL EJERCICIO Y DEL MOVIMIENTO.pdf
PPTX
SEMIOLOGIA SISTEMA GASTROINTESTINAL.pptx
PDF
LA ARTRITIS -MAYERLY YAZURI RAMIREZ ESPINOZA
PPTX
Introducción a la Prótesis Parcial Removible
PDF
Ginecología tips para estudiantes de medicina
PDF
PLAN_DE_IMPLEMENTACION_MULTIANUAL_DEL_HOSPITAL_GENERAL_DE_JA_PYcNLsV.pdf
PDF
4.1.7 insuficiencia hepática aguda abordaje completo
PPTX
PATOLOGIAS PREVALENTES DE LA REGION.pptx
PDF
DIAPOS NEUROpara estudiantes de neuro.pdf
PDF
SEMINARIO PATOLOGIAS RESPIRATORIAS ASMA BRONQUITIS EPOC SDRA.pdf
PDF
Anatomía del Sistema Nervioso Clase 6.pdf
PPTX
Exploración de Pares Craneales_ Fundamentos y Práctica.pptx
PPTX
TRAUMA DE PELVIS Y EXTREMIDADES EN PEDIATRÍA.pptx
PDF
LABORATORIO ANALITICO DE LA NUTRICION ANIMAL
PPTX
sindrome hipertensivo del embarazo yo-1.pptx
PPTX
semiologia abdominajjjjjjjjjjjjjjjjjjjjjjjjjjjjjjjjjjjjjjjjjjjjjjjjjjjjjjjjjj...
PRESENTACION ANATOMIA DEL SISTEMA DIGESTIVO.pptx
neurología .pptx exposición sobre neurológica
CODIGO INFARTO PARA ENFERMERIA E URGENCIAS2025
Aspectos históricos de la prostodoncia total
ANATOMÍA DEL EJERCICIO Y DEL MOVIMIENTO.pdf
SEMIOLOGIA SISTEMA GASTROINTESTINAL.pptx
LA ARTRITIS -MAYERLY YAZURI RAMIREZ ESPINOZA
Introducción a la Prótesis Parcial Removible
Ginecología tips para estudiantes de medicina
PLAN_DE_IMPLEMENTACION_MULTIANUAL_DEL_HOSPITAL_GENERAL_DE_JA_PYcNLsV.pdf
4.1.7 insuficiencia hepática aguda abordaje completo
PATOLOGIAS PREVALENTES DE LA REGION.pptx
DIAPOS NEUROpara estudiantes de neuro.pdf
SEMINARIO PATOLOGIAS RESPIRATORIAS ASMA BRONQUITIS EPOC SDRA.pdf
Anatomía del Sistema Nervioso Clase 6.pdf
Exploración de Pares Craneales_ Fundamentos y Práctica.pptx
TRAUMA DE PELVIS Y EXTREMIDADES EN PEDIATRÍA.pptx
LABORATORIO ANALITICO DE LA NUTRICION ANIMAL
sindrome hipertensivo del embarazo yo-1.pptx
semiologia abdominajjjjjjjjjjjjjjjjjjjjjjjjjjjjjjjjjjjjjjjjjjjjjjjjjjjjjjjjjj...

Control prenatal clase

  • 1. República Bolivariana de Venezuela Ministerio del Poder Popular Para la Educacion Superior Universidad Nacional Experimental Rómulo Gallegos CRH N°54 “Hospital Dr. Rafael Medina Jiménez La Guaira, Estado Vargas Control Prenatal Dr. Régulo Morales Especialista Ginecología y obstetricia Ext. de Pregrado: Jean Carlos Caraballo Alfonzo C.I: 22.927.885
  • 3. Objetivos de Desarrollo del Milenio Naciones Unidas Obj. 1 Erradicar la Pobreza Extrema y el Hambre Obj. 2 Lograr la Enseñanza Primaria Universal Obj. 3 Promover la igualdad de genero y el empoderamiento de la Mujer Obj. 4 Reducir la Mortalidad de los niños menores de 5 años Obj. 5 Mejorar la Salud Materna Informe 2013
  • 4. En el 2013 en América Latina murieron alrededor de 9.300 mujeres por causas vinculadas con el Embarazo South America
  • 5. 95% de la muertes Maternas son Evitables
  • 6. ¿En que consiste el control Prenatal?
  • 7. Se entiende por control prenatal la serie de: contactos Entrevistas o visitas programadas de una embarazada Integrantes del Equipo de Salud
  • 8. El Control Prenatal. Además Incluye: Acciones Medicas Asistenciales Educativas Con fines Preventivos Diagnósticos y Curativos Nota: Deben programadas por el equipo de salud para controlar la evolución del embarazo y obtener una adecuada preparación para el parto.
  • 9. La Evaluación debe ser: Precoz Continuo Integral Amplia cobertura Bases Del Control Prenatal
  • 11. En el caso de la mortalidad materna, el documento revela un incremento de 65,79% al haberse registrado en 2016 un total de 756 muertes, 300 más que las ocurridas en 2015. Hace referencia a las mujeres que murieron por complicación en el embarazo, en el parto o después del parto. La tasa, que volvería a ser el indicador más preciso, se mide en muertes de madres por cada 100.000 nacidos vivos. "Estos datos ponen de manifiesto la falta de atención en la que están las mujeres del país", afirma el doctor Torres, de la UCV. Estas cifras "ponen de manifiesto la calidad de atención de las parturientas, el nivel de control de embarazos, el manejo de los embarazos de alto riesgo y el del parto", indica. "Si hay deficiencias, se van a reflejar en el aumento de la mortalidad materna", agrega. El doctor Torres destaca otro elemento: Venezuela es el segundo país de América Latina en embarazos de adolescentes. "Eso supone un factor de riesgo adicional". http://www.el-nacional.com/noticias/bbc-mundo/que-revelan- las-cifras-salud-oficiales-venezuela_181628
  • 12. “Mas allá de las Estadísticas” • La mujeres no acuden a control prenatal y pueden fallecer por las siguientes razones: 1. ¿No saben que necesitan cuidados médicos o no saben identificar las señales de peligro durante el embarazo? 2. ¿No hay servicios de salud o los que hay son inaccesibles por razones tales como lejanía, costos, barrera socioculturales? 3. ¿La atención recibida es inadecuada o perjudicial? Bases Del Control Prenatal
  • 13. Bases Del Control Prenatal PROTOCOLO PARA EL SERVICIO DE ATENCIÓN OBSTÉTRICA FASE UNO FASE DOS FASE TRES Evaluación Inicial Identificación del Riesgo Conducta que se Seguira
  • 14. Bases Del Control Prenatal PROTOCOLOS DE ATENCION CUIDADOS PRENATALES Y ATENCIÓN OBSTÉTRICA DE EMERGENCIA Objetivos: 1. Identificar el riesgo materno preconcepcional. 2. Elevar la calidad de la atención prenatal y perinatal. 3. Identificar y corregir las necesidades de cada nivel de atención. 4. Establecer conductas. OPS-UNFPA.CLP-MPPS-SOGV-FM
  • 15. Bases para el Control Prenatal FASE 1 EVALUACION INICIAL 1. PRIMERA CONSULTA ANAMNESIS Datos Personales Antecedentes Personales Antecedentes Familiares Hábitos Psicobiológicos Antecedentes Ginecobstétricos Examen Funcional
  • 16. Datos Personales Bases para el Control Prenatal FASE 1 EVALUACION INICIAL Nombre y Apellido Edad Estado civil Nivel de instruccion Profesion u ocupación Datos de la pareja Domicilio
  • 17. Bases para el Control Prenatal FASE 1 EVALUACION INICIAL Factores Ambientales Enfermedades que haya sufrido Enfermedades cronicas y tratamiento Enfermedades hereditarias Patologia medica aguda Intervenciones quirúrgicas Transfusiones sanguineas Antecedentes Personales
  • 18. Bases para el Control Prenatal FASE 1 EVALUACION INICIAL Enfermedades hereditarias Defectos congénitos Muertes perinatales Prematuridad Enf. Infectocontagiosas perinatal Directo HTA, DM, CA. Causas de muerte, familiares de 1er grado Antecedentes Familiares
  • 19. Bases para el Control Prenatal FASE 1 EVALUACION INICIAL Tabaquicos Cafeinicos Enolicos Chimoicos Drogas Hábitos Psicobiológicos
  • 20. Bases para el Control Prenatal FASE 1 EVALUACION INICIAL Menarquia Ciclo menstrual, tipo y caracteristicas Sexarquia Numero de parejas sexuales Citologias Procedimientos diagnosticos y terapéuticos ginec. Uso de métodos Anticonceptivos Antecedentes Ginecobstétricos
  • 21. Bases para el Control Prenatal FASE 1 EVALUACION INICIAL Curso de los embarazos Partos y puerperios Anteriores Patologias Presentadas, Cirugias. Detallar los partos y complicaciones. Gestaciones Anteriores
  • 22. Bases para el Control Prenatal FASE 1 EVALUACION INICIAL Peso y condiciones al Nacer Tipo de lactancia y duración en caso de Lac. Materna Detalles de Muertes Fetales y neonatales con sus causas Hijos Anteriores
  • 23. Bases para el Control Prenatal FASE 1 EVALUACION INICIAL
  • 24. Bases para el Control Prenatal FASE 1 EVALUACION INICIAL Examen Físico: Primera Consulta 1. Signos Vitales: TA, FC, Fr y Temperatura 2. Relacion Pondo Estatural: Peso, Talla, IMC 3. Organos y Sistemas: Estado General, piel, cabeza, cuello, cardiopulmonar, palpación abdominal.
  • 25. Bases para el Control Prenatal FASE 1 EVALUACION INICIAL Examen Físico: Primera Consulta 1. Examen Ginecologico: Citologia exo y endocérvix, Cuello Uterino y mamas 2. Altura uterina: aumenta 1cm x sem 3. Foco fetal: Doppler, pinard (120- 160lat/min 4. Movimientos Fetales: 18 sem
  • 26. Bases para el Control Prenatal FASE 1 EVALUACION INICIAL Primera Consulta. Exploraciones Complementarias 1. Examenes de Laboratorio 1. Hematología Completa 2. Quimica Sanguinea 3. VDRL, HIV 4. Heces, Examen de Orina 5. Grupo Sanguineo y Rh. En caso negativo: tipiaje de la pareja, aglutininas anti Rh (coombs). 6. Antigeno de superf. Hepatitis B 7. Serologia para Toxoplasmosis (IgG IgM) 8. Serologia Rubeola en caso de no ser vacunada 2. Ecosonograma Basico
  • 27. Bases para el Control Prenatal FASE 1 EVALUACION INICIAL Primera Consulta. Exploraciones Complementarias 1. Exploraciones Especiales 1. Pesquiza Bioquimica de Aneuploidias Pesquiza Ecográfica de Aneuploidia • Entre la semana 11 y 14 medición de traslucencia nucal • Entre la semana 14 y 19 medición de pliegue nucal • Entre la semana 11 y 14 PPAP-A, BhCG, alfafetoproteína. • Entre la semana 14 y 19 estriol, BhCG, Alfafetoproteina • Amniocentesis Genetica entre la semana 16 y 19 semanas para >35 años
  • 28. Bases para el Control Prenatal FASE 1 EVALUACIONES SUCESIVAS EL PROTOCOLO ESTABLECE EL SIGUIENTE ESQUEMA PARA LAS VISITAS SUCESIVAS: • 2da consulta entre la 13 y 18 semana • 3era consulta entre la 22 y 24 semana • 4ta consulta entre la 24 y 29 semana • 5ta consulta entre la 32 y 35 semana • 6ta consulta entre la 38 y 40 semana A PARTIR DE LA SEMANA 38 SE DEBEN REALIZAR CONSULTAS SEMANALES
  • 29. Bases para el Control Prenatal FASE 1 EVALUACIONES SUCESIVAS EL CONTROL SE DEBE REALIZAR HASTA LA SEMANA 41 Referir a un tercer nivel de atención hospitalaria y culminar con el embarazo
  • 30. EDEMA Bases para el Control Prenatal FASE 1 EVALUACIONES SUCESIVAS EXAMEN FÍSICO PESO • Bajo peso (IMC menor de 19,8). 12,5 a 18k • Peso Normal (IMC 19,9-24,8). 11 a 12,5k, y en adolescentes hasta 16k • Sobrepeso (IMC 24,9- 29,9). 7k • Obesidad (IMC mayor de 30). 7k PRESION ARTERIAL
  • 31. EXPLORACION VAGINAL FOCO CARDIACO FETAL MANIOBRA DE LEOPOLD Bases para el Control Prenatal FASE 1 EVALUACIONES SUCESIVAS EXAMEN FÍSICO (EXPLORACION OBSTETRICA) ALTURA UTERINA
  • 32. Bases para el Control Prenatal FASE 1 EVALUACIONES SUCESIVAS EXAMENES COMPLEMENTARIOS “(Análisis de Orina con Tiras Reactivas)” A las 24-28 Semanas de Gestacion: 1. Hematología Completa, VDRL, HIV. 2. Pesquisa de Diabetes Gestacional 3. Examen Simple de Orina 4. Aglutininas anti Rh (Si Procede) 5. Serología para Toxoplasmosis (Si la Inicial fue Negativa A las 32-36 Semanas de Gestacion: 1. Hematología Completa 2. Examen simple de orina 3. Serología para toxoplasmosis (si la anterior fue negativa) 4. Cultivo vulvo-vaginal (35-37 semanas) sin especulo
  • 33. Bases para el Control Prenatal FASE 1 EVALUACIONES SUCESIVAS EXAMENES COMPLEMENTARIOS Ecosonogramas: • Entre la semana 18-20 para descartar posibles malformaciones fetales • Entre la semana 34 y 36 para el control del crecimiento fetal
  • 34. Bases para el Control Prenatal FASE DOS Identificación del Riesgo BAJO RIESGO Son aquellas embarazadas que evaluadas integralmente presentan condiciones óptimas para el bienestar de la madre y el feto y no evidencian factores epidemiológicos de riesgo, antecedentes gineco- obstétricos o patología general intercurrente.
  • 35. Bases para el Control Prenatal FASE DOS Identificación del Riesgo ALTO RIESGO Embarazadas que por sus condiciones de salud u otros factores requieren cuidados especiales Tipo I Tipo II Tipo III
  • 36. Alto Riesgo Tipo I Cuando las embarazadas se encuentran en buenas condiciones de salud pero presentan uno o más factores de riesgo de tipo epidemiológico y/o social: •Analfabetismo •Pobreza crítica •Viviendas lejanas al establecimiento de salud •Unión inestable •Trabajo con esfuerzo físico •Estrés •Tabaquismo, alcohol u otras drogas •Embarazo no deseado •Control prenatal tardío •Edad materna (igual o menor de 19 años / mayor de 35 años) •Talla 1,50 metros o menos •Peso menor a 45 kg u obesidad •Paridad menor de IV •Intervalo intergenésico menor de 2 años y mayor de 5 años
  • 37. Alto Riesgo Tipo II Cuando las embarazadas se encuentran en buenas condiciones de salud pero presentan uno o más antecedentes de patología gineco-obstétrica perinatal o general, con o sin morbilidad materna o perinatal: •Peso inadecuado para la edad gestacional •Malformaciones congénitas fetales •Trauma o infección fetal •Retardo mental •Parálisis cerebral •Edad de gestación desconocida •Paridad mayor de IV •Parto prematuro •Embarazo prolongado •Preeclampsia-eclampsia •Cesárea anterior •Rotura prematura de membranas •Distocias dinámicas •Hemorragias obstétricas •Mola hidatidiforme •Accidentes anestésicos •Trastornos neurológicos periféricos
  • 38. Alto Riesgo Tipo III Constituye el riesgo mayor para las embarazadas que ameritan atención especializada en casos de: •Pérdida fetal recurrente •Infertilidad •Incompetencia cervical •Malformaciones congénitas uterinas •Tumores ginecológicos •Cáncer •Trastornos hipertensivos del embarazo •Hemorragias obstétricas •Presentaciones diferentes a la cefálica e vértice •Desproporción feto pélvica •Placenta previa •Anemia •Diabetes u otras endocrinopatías •Cardiopatías •Nefropatías •Colagenosis •Púrpura hemoglobinopatías •Desnutrición severa y Psicopatías
  • 39. Bases para el Control Prenatal • Nivel I: evaluación e identificación de riesgos. Riesgos tipo I (excepto edades extremas de la vida reproductiva) • Nivel II: evaluación Prenatal, del Parto y Puerperio FASE TRES Conducta que se Seguira Nivel de atención para embarazadas de bajo riesgo (Servicios) Suplemento Universal: Hierro, Acid. Folico Toxoide Tetanico+Difterico Vacuna Anti influenza Estacional Medidas Terapéuticas Básicas e Iniciales
  • 40. Bases para el Control Prenatal • Una vez identificado algún criterio de alto riesgo, la embarazada debe ser referida para evaluación al nivel de atención 3 dependiendo la severida FASE TRES Conducta que se Seguira Criterios de Referencia Se decidirá de acuerdo con los factores de riesgo, según cada uno de los protocolos de atención. Criterios de Hospitalizacion
  • 41. Bases para el Control Prenatal • De acuerdo a cada patología diagnosticada • Manejo de enfermería y del personal de trabajo social. FASE TRES Conducta que se Seguira Tratamiento o Plan Terapeutico • Estimular la presencia de la pareja o familiar • Se le debe informar, educar y capacitar acerca de la evolución del embarazo y los signos de alarma. Procedimientos con Familiares
  • 42. Referencias Bibliográficas 1. Usandizaga J., De La Fuente P. Tratado de Obstetricia y Ginecología. Vol. II. 2010. Ed. MARBAN 2. Cunningham, G. Obstetricia de William. 23o Edición 2010. Ed. Mc. Graw Hill. 3. obstétrica de emergencia 2014. Capítulo 1 . Consulta Prenatal, pp 5-12 [Internet]. Disponible en: http://www.mpps.gob.ve/images/stories/pdf/PROTOCOLOATENCIoNCUIDADOSPRENATALES ATENCIoNOBSTeTRICADEEMERGENCIA.pdf? 4. OPS. OMS. CLAP. Reducción mortalidad materna en 11 países de la Región. Mayo 2014. 5. ONU. Objetivos de Desarrollo del Milenio. Informe 2013. 6. La consulta prenatal: características e importancia. 7. ONU. Objetivos de Desarrollo del Milenio. Informe de 2014. 8. OMS. Mortalidad materna. 9. Reducción mortalidad materna en 11 países de la Región. 10.OMS. Mortalidad materna. Nota descriptiva Nº 348. Mayo de 2014.
  • 43. Gracias por tu Atención