SlideShare una empresa de Scribd logo
4
Lo más leído
8
Lo más leído
9
Lo más leído
SEPTIEMBRE DE 2003
1
TABLA DE CONTENIDO
1. DEFINICIONES 4
2. OBJETIVOS DE UN PROGRAMA DE CONTROL TOTAL DE PÉRDIDAS 5
3. CONTROL ADMINISTRATIVO 5
4. Fuentes de Accidentes 7
5. Métodos de Medición 11
6. Métodos de Intervención 11
Bibliografía 12
2
CONTROL TOTAL DE PÉRDIDAS
Si bien la prevención de accidentes y la salud ocupacional son materias diferentes,
ambas son aspectos importantes del trabajo de control de pérdidas. Ambas tienen la
misma meta – la prevención de accidentes. Para llegar a esta meta ambas dependen
del reconocimiento y de la eliminación o control de peligros. La razón por la cual estos
dos temas se identificaron en forma separada tiene su origen en la definición de
“accidente” de los primeros días del movimiento de seguridad industrial. En esa época
la palabra “accidente” era usada solamente para referirse a las lesiones personales.
La preocupación en este punto de la historia era la lesión traumática – la pérdida de
un brazo, pie, dedo; la pérdida de la vista o las lesiones incapacitantes o fatales. Esta
preocupación tenía su razón de ser y mereció atención como lo demuestran las
estadísticas de lesiones de principios del siglo XIX, y sirvió muy bien como el punto
inicial de la prevención de accidentes. Sin embargo, a medida que el movimiento de
seguridad maduró, se hizo evidente que el pensar en accidentes, en términos de
lesiones personales solamente, era muy restrictivo y limitado. Para una efectividad
máxima en el control de los accidentes se necesitaba una definición más amplia de
“accidente”.
Uno de los primeros pasos que se dio para ampliar este concepto fue la introducción
del principio de Control de Daños, en el año 1950. Al agregar el aspecto de daño a la
propiedad, los “accidentes” empezaron a significar algo más que lesión personal. El
daño a la propiedad inmediatamente se transformó en un tema de interés en el
movimiento de seguridad. Desde aquel entonces, la evolución del término “accidente”
ha progresado hasta llegar a la siguiente definición: “Es un acontecimiento no
deseado que da por resultado un daño físico (lesión o enfermedad ocupacional) a una
persona o un daño a la propiedad (equipos, materiales y/o ambiente). Generalmente
es la consecuencia de un contacto con una fuente de energía (cinética, eléctrica,
química, térmica, etc.) por sobre la capacidad límite del cuerpo o estructura”. Con esta
definición de “accidente” la relación estrecha entre seguridad y salud ocupacional se
hizo más evidente. “Daño físico” significa no solamente lesión física sino cualquier
enfermedad o condición que tenga un efecto deteriorador sobre la salud física o
mental. Los humos tóxicos pueden ser tan mortales como el mecanismo de una
máquina sin resguardo. El exceso de exposición a los gases venenosos o a la
radiación, puede matar lo mismo que una caída desde lo alto. El reconocimiento de
esto pone de manifiesto las similitudes de la prevención de accidentes y la salud
ocupacional.
El concepto de Control de Pérdidas se ha desarrollado y ha evolucionado, en el
pensamiento de los profesionales de prevención de accidentes durante muchos años,
a fin de invertir la tendencia ascendente del índice de lesiones.
Hoy día la industria moderna se está dando cuenta rápidamente de que los
programas orientados hacia las lesiones han fracasado y que ya no pueden seguir
tratando la prevención y control de pérdidas indeseables como un simple satélite o
3
una función independiente de un departamento. Las pérdidas en vidas y las pérdidas
económicas justifican suficientemente la integración del control de pérdidas dentro de
cada fase del proceso de administración.
Para poner en práctica con éxito los programas del Control de Pérdidas, los
profesionales necesitarán tener competencia académica, competencia técnica,
experiencia práctica, habilidad para planear, organizar, dirigir y controlar, y un sinfín
de entusiasmo y dedicación.
1. DEFINICIONES
ACCIDENTE. Es un acontecimiento no deseado que da por resultado un daño físico
(lesión o enfermedad ocupacional) a una persona o un daño a la propiedad (equipos,
materiales y/o ambiente). Generalmente es la consecuencia de un contacto con una
fuente de energía (cinética, eléctrica, química, térmica, etc.) por sobre la capacidad
límite del cuerpo o estructura.
ADMINISTRACIÓN. Es el arte de aplicar los principios de planeamiento, organización,
dirección y control, al control de pérdidas, costos, producción y calidad.
ADMINISTRACIÓN DEL CONTROL DE PÉRDIDAS. Es la aplicación de los
conocimientos y técnicas de administración profesional, a aquellos métodos y
procedimientos que tienen por objeto específico disminuir las pérdidas relacionadas
con los acontecimientos no deseados (accidentes).
CONTROL DE PÉRDIDAS. Es un programa preparado para reducir o eliminar los
accidentes, que pueden dar como resultado lesiones personales o daños a la
propiedad. También lo podemos definir como una práctica administrativa que tiene
por objeto controlar los daños físicos (lesiones o enfermedades ocupacionales) o
daños a la propiedad (equipos, materiales y / o ambiente) que resultan de los
acontecimientos no deseados (accidentes) relacionados con los peligros de las
operaciones.
INCIDENTE. Es un acontecimiento no deseado que bajo circunstancias diferentes
pudo haber resultado en daño físico, lesión o enfermedad ocupacional o daño a la
propiedad. Los incidentes son frecuentemente llamados “casi – accidentes”.
PELIGRO. Es cualquier condición o acto del que puede esperarse con bastante
certeza que cause o que sea la causa de daños físicos (lesiones o enfermedades
ocupacionales o daños a la propiedad).
RIESGO. Es la posibilidad de pérdidas y el grado de probabilidad de estas pérdidas.
La exposición a una posibilidad de daño físico (lesión o enfermedad ocupacional) o
daño a la propiedad, es definida como “correr un riesgo”.
4
2. OBJETIVOS DE UN PROGRAMA DE CONTROL TOTAL DE PÉRDIDAS
• Controlar los daños físicos (lesiones o enfermedades ocupacionales)
• Controlar los daños a la propiedad (equipos, materiales y/o ambiente)
• Mejorar la eficiencia (de la empresa y de los trabajadores)
• Proteger los bienes (de la empresa y de los trabajadores)
• Aumentar los beneficios (de la empresa y de los trabajadores)
OBJETIVOS DEL PROFESIONAL DE CONTROL DE PÉRDIDAS
• Desarrollar su capacidad para administrar
• Identificar las pérdidas reales o potenciales
• Seleccionar los elementos del programa de Control de Pérdidas
• Administrar los elementos del programa
• Ampliar el programa de acuerdo con el resultado de las mediciones.
3. CONTROL ADMINISTRATIVO
¿Qué es un Administrador?
El administrador en primer lugar es un dirigente, ya que es alguien que dirige y
guía el trabajo de otra persona o de otra gente. Desde el punto de vista de la
empresa está separado de quienes tienen que informarle a él. Como está
separado de los demás, dentro de su grupo, su actitud hacia ellos puede ser más
independiente; es capaz de ver cosas nuevas con más precisión y en su relación
exacta.
El administrador debe coordinar los diferentes trabajos de los individuos, a fin de
que realmente trabajen como un grupo. Esta tarea tan importante puede realizarla
haciendo el trabajo especializado que otros miembros del grupo no pueden hacer
por sí mismos. Podemos por lo tanto definir al administrador como a un dirigente
que posibilita que la gente que trabaja junta lo haga más eficientemente, debido a
las tareas que realiza de planeamiento, dirección, organización y control. Estas
cuatro funciones importantes del administrador profesional son comunes a todos y
cada uno de los integrantes del grupo de la gerencia. Ya sea que el supervisor
esté directamente relacionado con el trabajo de seguridad, calidad, producción o
costo, él debe planear, organizar, dirigir y controlar.
5
El Control Administrativo Implica:
 Identificación de los elementos requeridos para alcanzar los objetivos deseados.
Estos elementos podrán ser (aunque no exclusivamente):
• Exámenes pre-ocupacionales
• Investigación de pérdidas
• Métodos de inspección
• Comunicación de grupos
• Comunicación personal
• Análisis de trabajo-procedimientos
• Reglas-reglamentos
• Observación del trabajo
• Protección física
• Entrenamiento de la supervisión
• Promoción general
• Medidas adecuadas de reparación
• Planes de emergencia
• Salvamento
• Diseño-mantenimiento-compra
• Entrenamiento
• Análisis de perdidas
• Investigación
 Establecimiento de STANDARES (normas) para fijar los niveles de trabajo
deseados en cada una de las áreas identificadas de trabajo.
 Medición de los resultados obtenidos a través del cumplimiento de los standards
establecidos.
 Evaluación de la ejecución de la tarea sobre una base oportuna y presentando sus
resultados en el mejor estilo de comunicación y de motivación a aquellos que son
responsables en todos los niveles.
 Corrección de las deficiencias en las actuaciones para regular los resultados antes
de que lleguen a niveles indeseables o que haya pérdidas.
6
LOS PORQUES DE LA TENDENCIA HACIA EL CONTROL DE PÉRDIDAS
Causas y Consecuencias de los Incidentes-Accidentes
El propósito de este tema es proporcionar a la gerencia un mejor entendimiento de las
causas y costos de los accidentes con el objeto de poder hacer un mejor análisis de
sus orígenes y de cómo controlar sus efectos.
Al prevenir los accidentes mediante un programa de control de pérdidas, se está
protegiendo a la gente, al equipo y a los materiales utilizados en la operación, así
como al ambiente tanto interior de las áreas de operación como exterior.
 ¿Qué es un accidente?
 ¿Podemos decir que los accidentes son inesperados, no planeados y no
deseados?
 ¿Son todos los accidentes contactos con una fuente de energía?
 ¿Cuál es la importancia del problema de accidentes con daños a la propiedad?
 ¿Son accidentes las enfermedades que son consecuencia de exposiciones al
ambiente y a los incendios?
 ¿Qué se puede decir de los incidentes?
4. Fuentes de Accidentes
Son muchas las apreciaciones sobre la naturaleza compleja de los errores y los
problemas que causan los accidentes en el mundo de los negocios. Estos
acontecimientos se producen cuando una serie de factores se combinan en
circunstancias propicias; en muy pocos casos o casi nunca, es una sola la causa que
ocasiona un accidente con consecuencias para las operaciones.
A pesar de que el problema parece muy complejo, sin lugar a dudas, lo que se desea
es posible previniendo o controlando las causas de los accidentes. Si bien no siempre
se dispone de los innumerables recursos, es una evidencia bien documentada que el
empresario promedio puede alcanzar un alto grado de éxito.
A fin de entender mejor las causas de los accidentes no deseados, será de gran
ayuda considerar los cuatro elementos principales o sub – sistemas involucrados en
la operación total de la empresa. Estos cuatro elementos son: a. gente; b. equipo; c.
material; d. ambiente.
Estos cuatro elementos deben relacionarse o interactuar correctamente, pero esto
puede crear problemas que pueden resaltar en accidentes.
7
Causas básicas – Origen
Las causas básicas se clasifican frecuentemente en dos grupos:
• Factores personales
- Falta de conocimiento o capacidad
- Motivación incorrecta
- Problemas físicos o mentales
• Factores del trabajo
- Normas inadecuadas de trabajo
- Diseño o mantenimiento inadecuado
- Normas inadecuadas de compra
- Desgaste normal
- Uso anormal
Las causas básicas, designadas como factores personales, explican por qué las
personas no actúan como deben.
En la misma forma, las causas básicas designadas como factores del trabajo explican
por qué existen o se crean condiciones subestándares. Si no existen normas
adecuadas o no se impone el cumplimiento de las mismas, se comprarán equipos y
materiales y se diseñarán estructuras, sin tener en cuenta el control de pérdidas.
Causas inmediatas - Síntomas
La existencia de causas inmediatas de accidentes que pueden deteriorar una
operación industrial hace posible que existan actos y condiciones subestándares
llamados (errores) y llevar directamente a la pérdida.
Las referencias sobre seguridad se refieren a las causas inmediatas como actos
inseguros y condiciones inseguras.
• Actos Inseguros
 Operar sin autorización
 No llamar la atención o asegurar
 Operar a una velocidad inadecuada
 Poner fuera de servicio los dispositivos de seguridad
8
 Usar equipo defectuoso
 Usar el equipo incorrecto
 No usar el equipo de protección personal
 Cargar o ubicar incorrectamente
 Levantamiento incorrecto
 Adoptar una posición incorrecta
 Mantenimiento del equipo cuando está funcionando
 Bromas
 Bebidas y drogas
• Condiciones Inseguras
 Resguardos y protección inadecuados
 Elementos, equipos y materiales defectuosos
 Congestión
 Sistema inadecuado para llamar la atención
 Peligros de incendios o explosiones
 Orden y limpieza subestándares
 Condiciones atmosféricas peligrosas: gases, polvos, humos, vapores
 Ruido excesivo
 Exposición a radiación
 Iluminación y/o ventilación inadecuada
Resultado de los accidentes
• Daño fisiológico (lesión o enfermedad)
• Daño a la propiedad
Costos reales de los accidentes (ICEBERG)
• Costos asegurados:
 médicos
 compensación
• Costos sin asegurar, daños a la propiedad:
 daños a la propiedad
 daños a equipos y herramientas
 daños a los materiales y al producto
 interrupciones y demoras en la producción
• Costos sin asegurar, misceláneos:
9
 Hay muchos rubros tales como emplear personal y entrenarlo,
reemplazos, investigaciones, etc.
Al igual que la parte superior de un témpano de hielo los costos asegurados de los
accidentes son sólo una pequeña parte de los costos reales, los que pueden ser
medidos y controlados con las técnicas del control de pérdidas moderno.
El costo de los accidentes (sin incluir los incendios) bajo el rubro de no asegurados,
es considerable. Un análisis exhaustivo de los costos de daños a la propiedad
alrededor del mundo, ha dado a conocer que el rubro de costos de daños a la
propiedad sin asegurar es de 5 a 50 veces mayor que los costos de las lesiones
aseguradas y de compensación, mientras que otros sectores sin asegurar constituyen
de 1 a 5 veces por sobre los costos de compensación y gastos médicos.
Responsabilidades y Control del Supervisor
 Conoce los programas
 Conoce las normas
 Asigna responsabilidades
 Planea y organiza el trabajo
 Logra el cumplimiento de los procedimientos
 Verifica la calidad
 Mide, evalúa y corrige el desempeño.
Comunicación con el Grupo
Método de las 5 Ps
He aquí una técnica que ha sido aprobada repetidamente y que ayudará a dar
mejores charlas de control de pérdidas. Es simple y efectiva. Consta de cinco pasos:
 Preparación
 Puntualización
 Personalización
 Presentación
 Prescripción
Inspecciones Planeadas
Nunca ha sido mayor la necesidad de que las inspecciones sean efectivas, a fin de
mantener a los empresarios informados de los problemas que puedan afectar
adversamente a las operaciones. Uno de los elementos más antiguos y más usados
del control de pérdidas, la inspección planeada, continúa siendo la mejor forma de
detectar y controlar los accidentes potenciales.
10
 La necesidad de las inspecciones
 Beneficios
 Clases de inspecciones
 ¿Cuales son las partes que deben ser inspeccionadas?
 ¿Qué es lo que buscan los inspectores
 ¿Cuál debe ser la frecuencia de las inspecciones?
 ¿Quién hará la inspección?
Como lograr la participación de la Gerencia
 Responsabilidad gerencial (liderazgo)
 Características de un Líder
 Responsabilidades
 Políticas gerenciales sobre seguridad
5. Métodos de Medición
 Características
 Etapas: Pre – contacto. Contacto. Post – contacto
 Después del hecho Vs. Antes del hecho
6. Métodos de Intervención
 Programa de prevención de Lesiones:
 Resguardos de maquinaría
 Orden y limpieza
 Reglas y normas
 Información a través de ayuda visuales
 Comités de Seguridad
 Concursos, competencias
 Equipos de protección personal
 Disciplina
 Investigación de accidentes
 Lograr y mantener observación efectiva de las reglas y costumbres
 Lograr y mantener la utilización efectiva del equipo de protección personal
 Promover el orden y limpieza
 Estimular el interés de los trabajadores en la lectura de material educativo
 Desarrollo de hábitos de conservación de las herramientas, equipos y materiales
11
 Lograr el mejor desempeño a pesar del frecuente cambio en la fuerza de trabajo
 Programa de orden y aseo (TUTTAVA)
 Análisis de Factores de Riesgo Ocupacionales (AFRO).
 Protección de Maquinaria
Bibliografía
ASFAHL, C. Ray. Seguridad Industrial y Salud. Cuarta edición. Pearson. 1999. 460p.
BIRD, Frank E. Administración del Control de Pérdidas. Consejo Interamericano de
Seguridad. 1993. 120 p.
Manual de Técnicas Profesionales del Control de Pérdidas. Consejo Interamericano
de Seguridad. 1996. 100 p.
Manual para controlar los Accidentes Ocupacionales. Consejo Interamericano de
Seguridad. 1991. 470 p.
Norma Técnica Colombiana. ICONTEC. NTC 3701. Higiene y Seguridad. 1995. 29p.
12

Más contenido relacionado

PPT
Control de perdidas
PPS
Control de perdidas
PDF
Mapas de riesgo
PPTX
Identificación y prevención de riesgos laborales.
PPTX
Prevención de riesgos laborales
PPT
Investigacion de accidentes (1)
PPTX
MÉTODO DE EVALUACIÓN DE RIESGOS
PPT
Presentacion evaluacion de riesgos
Control de perdidas
Control de perdidas
Mapas de riesgo
Identificación y prevención de riesgos laborales.
Prevención de riesgos laborales
Investigacion de accidentes (1)
MÉTODO DE EVALUACIÓN DE RIESGOS
Presentacion evaluacion de riesgos

La actualidad más candente (20)

PPT
Enfermedad laboral y accidente de trabajo
PPTX
Causas inmediatas y casuas basicas de los accidentes 2
PPT
PDF
metodologia para la investigación de accidentes laborales
PPT
Presentación ats
PDF
Clase 3 mapa de riesgos
PPTX
Métodos de Evaluacion de Riesgos
PPTX
Riesgos Disergonomicos
PDF
Charlas de medio ambiente[1]
PDF
INDICADORES DE SEGURIDAD Y SALUD EN EL TRABAJO.pdf
PPTX
Anexos gtc 45 2010
PDF
Salud ocupacional
PPTX
Accidentes e incidentes en el trabajo
PDF
Seguridad basada en el comportamiento
PPTX
Diapositivas gtc ' 45 version 2010
PPT
Power point salud_ocupacional
PPT
Presentacion accidente laboral
PPTX
Inspecciones de seguridad
PPT
Que es la prevención de riesgos laborales
DOC
Manual con-30-procedimientos-de-trabajo-seguro-v2 (3)
Enfermedad laboral y accidente de trabajo
Causas inmediatas y casuas basicas de los accidentes 2
metodologia para la investigación de accidentes laborales
Presentación ats
Clase 3 mapa de riesgos
Métodos de Evaluacion de Riesgos
Riesgos Disergonomicos
Charlas de medio ambiente[1]
INDICADORES DE SEGURIDAD Y SALUD EN EL TRABAJO.pdf
Anexos gtc 45 2010
Salud ocupacional
Accidentes e incidentes en el trabajo
Seguridad basada en el comportamiento
Diapositivas gtc ' 45 version 2010
Power point salud_ocupacional
Presentacion accidente laboral
Inspecciones de seguridad
Que es la prevención de riesgos laborales
Manual con-30-procedimientos-de-trabajo-seguro-v2 (3)
Publicidad

Destacado (10)

PPTX
PPTX
Automation & amp ; industrial prepared by mohamed abd el ghaffar
PPT
0708 periodic table
PPTX
122256 mda mechanics
PPTX
презентация Microsoft power point
PPTX
Manufacturing presentation
PDF
Persuasive writing
PPT
Suvidhya
PPTX
Presentation1 iiiiiii
PPTX
【和訳】Rs translated presentation japscan final with video修正済み
Automation & amp ; industrial prepared by mohamed abd el ghaffar
0708 periodic table
122256 mda mechanics
презентация Microsoft power point
Manufacturing presentation
Persuasive writing
Suvidhya
Presentation1 iiiiiii
【和訳】Rs translated presentation japscan final with video修正済み
Publicidad

Similar a Control total de perdidas (20)

PPT
Control+de+Perdidas.ppt...........................
PPT
Administracion seguridad
PPS
ADMINISTRACION DEL CONTROL POR PERDIDAS
DOCX
PROGRAMA DE CONTROL TOTAL DE PÉRDIDAS.docx
PPT
Control de perdidas_ii
PPT
Administracion del control de perdidas
PPT
Administración Seguridad y salud en el trabajo
PPT
Seguridad industrial ingenieria edwin galvi ramos
PPTX
04 cap umb1
PPT
presentacion en ppt clase de evaluacion de riesgos laborales
PDF
Legislación en seguridad y salud ocupacional en colombia
PDF
Cartilla control pérdidas_s.social
PPT
curso tecnicas de prevencion.ppt conocimiento de la prevencion
PDF
Legislación en seguridad y salud ocupacional en colombia
DOC
Apuntes perdidas_control de pérdidas
PDF
Introduccion a-la-seguridad-en-el-trabajo
PPT
08 cursoinspecciones
PPT
Seguridad industrial (1)
PPTX
Modulo 03 Control de Pérdidas-1_-1732964356.pptx
PPT
ADMINISTRACIÓN MODERNA DE LA SEGURIDAD1
Control+de+Perdidas.ppt...........................
Administracion seguridad
ADMINISTRACION DEL CONTROL POR PERDIDAS
PROGRAMA DE CONTROL TOTAL DE PÉRDIDAS.docx
Control de perdidas_ii
Administracion del control de perdidas
Administración Seguridad y salud en el trabajo
Seguridad industrial ingenieria edwin galvi ramos
04 cap umb1
presentacion en ppt clase de evaluacion de riesgos laborales
Legislación en seguridad y salud ocupacional en colombia
Cartilla control pérdidas_s.social
curso tecnicas de prevencion.ppt conocimiento de la prevencion
Legislación en seguridad y salud ocupacional en colombia
Apuntes perdidas_control de pérdidas
Introduccion a-la-seguridad-en-el-trabajo
08 cursoinspecciones
Seguridad industrial (1)
Modulo 03 Control de Pérdidas-1_-1732964356.pptx
ADMINISTRACIÓN MODERNA DE LA SEGURIDAD1

Último (20)

PDF
SISTEMAS DE PUESTA A TIERRA: Una introducción a los fundamentos de los sistem...
PPTX
MODULO 2. METODOLOGIAS PARA ANALISIS DE RIESGOS 2da Parte.pptx
PPTX
clase MICROCONTROLADORES ago-dic 2019.pptx
PPTX
Software para la educación instituciones superiores
PDF
Sustitucion_del_maiz_por_harina_integral_de_zapall.pdf
PPTX
LEVANTAMIENTOS TOPOGRAFICOS - DIAPOSITIVAS
DOCX
Cumplimiento normativo y realidad laboral
PDF
Informe Comision Investigadora Final distribución electrica años 2024 y 2025
PPTX
A8B08CED-D3D9-415C-B4A3-2A6CA6409A48.1.1Presentación Dirección 2022 unidade...
PDF
Copia de Presentación Propuesta de Marketing Corporativo Blanco y Negro.pdf
PDF
HISTORIA DE LA GRÚAA LO LARGO DE LOS TIEMPOSpdf
PDF
Perfilaje de Pozos _20250624_222013_0000.pdf
PDF
Módulo-de Alcance-proyectos - Definición.pdf
PPTX
Logging While Drilling Ingenieria Petrolera.pptx
PDF
Prevención de estrés laboral y Calidad de sueño - LA PROTECTORA.pdf
PPTX
TECNOLOGIA EN CONSTRUCCION PUBLICO Y PRIVADA
PPTX
Presentación - Taller interpretación iso 9001-Solutions consulting learning.pptx
PDF
S15 Protección de redes electricas 2025-1_removed.pdf
PPTX
Introduccion quimica del fuego.ffffffffffpptx
PPTX
Presentacion_Palcoma_Alta energia solar eolica
SISTEMAS DE PUESTA A TIERRA: Una introducción a los fundamentos de los sistem...
MODULO 2. METODOLOGIAS PARA ANALISIS DE RIESGOS 2da Parte.pptx
clase MICROCONTROLADORES ago-dic 2019.pptx
Software para la educación instituciones superiores
Sustitucion_del_maiz_por_harina_integral_de_zapall.pdf
LEVANTAMIENTOS TOPOGRAFICOS - DIAPOSITIVAS
Cumplimiento normativo y realidad laboral
Informe Comision Investigadora Final distribución electrica años 2024 y 2025
A8B08CED-D3D9-415C-B4A3-2A6CA6409A48.1.1Presentación Dirección 2022 unidade...
Copia de Presentación Propuesta de Marketing Corporativo Blanco y Negro.pdf
HISTORIA DE LA GRÚAA LO LARGO DE LOS TIEMPOSpdf
Perfilaje de Pozos _20250624_222013_0000.pdf
Módulo-de Alcance-proyectos - Definición.pdf
Logging While Drilling Ingenieria Petrolera.pptx
Prevención de estrés laboral y Calidad de sueño - LA PROTECTORA.pdf
TECNOLOGIA EN CONSTRUCCION PUBLICO Y PRIVADA
Presentación - Taller interpretación iso 9001-Solutions consulting learning.pptx
S15 Protección de redes electricas 2025-1_removed.pdf
Introduccion quimica del fuego.ffffffffffpptx
Presentacion_Palcoma_Alta energia solar eolica

Control total de perdidas

  • 2. TABLA DE CONTENIDO 1. DEFINICIONES 4 2. OBJETIVOS DE UN PROGRAMA DE CONTROL TOTAL DE PÉRDIDAS 5 3. CONTROL ADMINISTRATIVO 5 4. Fuentes de Accidentes 7 5. Métodos de Medición 11 6. Métodos de Intervención 11 Bibliografía 12 2
  • 3. CONTROL TOTAL DE PÉRDIDAS Si bien la prevención de accidentes y la salud ocupacional son materias diferentes, ambas son aspectos importantes del trabajo de control de pérdidas. Ambas tienen la misma meta – la prevención de accidentes. Para llegar a esta meta ambas dependen del reconocimiento y de la eliminación o control de peligros. La razón por la cual estos dos temas se identificaron en forma separada tiene su origen en la definición de “accidente” de los primeros días del movimiento de seguridad industrial. En esa época la palabra “accidente” era usada solamente para referirse a las lesiones personales. La preocupación en este punto de la historia era la lesión traumática – la pérdida de un brazo, pie, dedo; la pérdida de la vista o las lesiones incapacitantes o fatales. Esta preocupación tenía su razón de ser y mereció atención como lo demuestran las estadísticas de lesiones de principios del siglo XIX, y sirvió muy bien como el punto inicial de la prevención de accidentes. Sin embargo, a medida que el movimiento de seguridad maduró, se hizo evidente que el pensar en accidentes, en términos de lesiones personales solamente, era muy restrictivo y limitado. Para una efectividad máxima en el control de los accidentes se necesitaba una definición más amplia de “accidente”. Uno de los primeros pasos que se dio para ampliar este concepto fue la introducción del principio de Control de Daños, en el año 1950. Al agregar el aspecto de daño a la propiedad, los “accidentes” empezaron a significar algo más que lesión personal. El daño a la propiedad inmediatamente se transformó en un tema de interés en el movimiento de seguridad. Desde aquel entonces, la evolución del término “accidente” ha progresado hasta llegar a la siguiente definición: “Es un acontecimiento no deseado que da por resultado un daño físico (lesión o enfermedad ocupacional) a una persona o un daño a la propiedad (equipos, materiales y/o ambiente). Generalmente es la consecuencia de un contacto con una fuente de energía (cinética, eléctrica, química, térmica, etc.) por sobre la capacidad límite del cuerpo o estructura”. Con esta definición de “accidente” la relación estrecha entre seguridad y salud ocupacional se hizo más evidente. “Daño físico” significa no solamente lesión física sino cualquier enfermedad o condición que tenga un efecto deteriorador sobre la salud física o mental. Los humos tóxicos pueden ser tan mortales como el mecanismo de una máquina sin resguardo. El exceso de exposición a los gases venenosos o a la radiación, puede matar lo mismo que una caída desde lo alto. El reconocimiento de esto pone de manifiesto las similitudes de la prevención de accidentes y la salud ocupacional. El concepto de Control de Pérdidas se ha desarrollado y ha evolucionado, en el pensamiento de los profesionales de prevención de accidentes durante muchos años, a fin de invertir la tendencia ascendente del índice de lesiones. Hoy día la industria moderna se está dando cuenta rápidamente de que los programas orientados hacia las lesiones han fracasado y que ya no pueden seguir tratando la prevención y control de pérdidas indeseables como un simple satélite o 3
  • 4. una función independiente de un departamento. Las pérdidas en vidas y las pérdidas económicas justifican suficientemente la integración del control de pérdidas dentro de cada fase del proceso de administración. Para poner en práctica con éxito los programas del Control de Pérdidas, los profesionales necesitarán tener competencia académica, competencia técnica, experiencia práctica, habilidad para planear, organizar, dirigir y controlar, y un sinfín de entusiasmo y dedicación. 1. DEFINICIONES ACCIDENTE. Es un acontecimiento no deseado que da por resultado un daño físico (lesión o enfermedad ocupacional) a una persona o un daño a la propiedad (equipos, materiales y/o ambiente). Generalmente es la consecuencia de un contacto con una fuente de energía (cinética, eléctrica, química, térmica, etc.) por sobre la capacidad límite del cuerpo o estructura. ADMINISTRACIÓN. Es el arte de aplicar los principios de planeamiento, organización, dirección y control, al control de pérdidas, costos, producción y calidad. ADMINISTRACIÓN DEL CONTROL DE PÉRDIDAS. Es la aplicación de los conocimientos y técnicas de administración profesional, a aquellos métodos y procedimientos que tienen por objeto específico disminuir las pérdidas relacionadas con los acontecimientos no deseados (accidentes). CONTROL DE PÉRDIDAS. Es un programa preparado para reducir o eliminar los accidentes, que pueden dar como resultado lesiones personales o daños a la propiedad. También lo podemos definir como una práctica administrativa que tiene por objeto controlar los daños físicos (lesiones o enfermedades ocupacionales) o daños a la propiedad (equipos, materiales y / o ambiente) que resultan de los acontecimientos no deseados (accidentes) relacionados con los peligros de las operaciones. INCIDENTE. Es un acontecimiento no deseado que bajo circunstancias diferentes pudo haber resultado en daño físico, lesión o enfermedad ocupacional o daño a la propiedad. Los incidentes son frecuentemente llamados “casi – accidentes”. PELIGRO. Es cualquier condición o acto del que puede esperarse con bastante certeza que cause o que sea la causa de daños físicos (lesiones o enfermedades ocupacionales o daños a la propiedad). RIESGO. Es la posibilidad de pérdidas y el grado de probabilidad de estas pérdidas. La exposición a una posibilidad de daño físico (lesión o enfermedad ocupacional) o daño a la propiedad, es definida como “correr un riesgo”. 4
  • 5. 2. OBJETIVOS DE UN PROGRAMA DE CONTROL TOTAL DE PÉRDIDAS • Controlar los daños físicos (lesiones o enfermedades ocupacionales) • Controlar los daños a la propiedad (equipos, materiales y/o ambiente) • Mejorar la eficiencia (de la empresa y de los trabajadores) • Proteger los bienes (de la empresa y de los trabajadores) • Aumentar los beneficios (de la empresa y de los trabajadores) OBJETIVOS DEL PROFESIONAL DE CONTROL DE PÉRDIDAS • Desarrollar su capacidad para administrar • Identificar las pérdidas reales o potenciales • Seleccionar los elementos del programa de Control de Pérdidas • Administrar los elementos del programa • Ampliar el programa de acuerdo con el resultado de las mediciones. 3. CONTROL ADMINISTRATIVO ¿Qué es un Administrador? El administrador en primer lugar es un dirigente, ya que es alguien que dirige y guía el trabajo de otra persona o de otra gente. Desde el punto de vista de la empresa está separado de quienes tienen que informarle a él. Como está separado de los demás, dentro de su grupo, su actitud hacia ellos puede ser más independiente; es capaz de ver cosas nuevas con más precisión y en su relación exacta. El administrador debe coordinar los diferentes trabajos de los individuos, a fin de que realmente trabajen como un grupo. Esta tarea tan importante puede realizarla haciendo el trabajo especializado que otros miembros del grupo no pueden hacer por sí mismos. Podemos por lo tanto definir al administrador como a un dirigente que posibilita que la gente que trabaja junta lo haga más eficientemente, debido a las tareas que realiza de planeamiento, dirección, organización y control. Estas cuatro funciones importantes del administrador profesional son comunes a todos y cada uno de los integrantes del grupo de la gerencia. Ya sea que el supervisor esté directamente relacionado con el trabajo de seguridad, calidad, producción o costo, él debe planear, organizar, dirigir y controlar. 5
  • 6. El Control Administrativo Implica:  Identificación de los elementos requeridos para alcanzar los objetivos deseados. Estos elementos podrán ser (aunque no exclusivamente): • Exámenes pre-ocupacionales • Investigación de pérdidas • Métodos de inspección • Comunicación de grupos • Comunicación personal • Análisis de trabajo-procedimientos • Reglas-reglamentos • Observación del trabajo • Protección física • Entrenamiento de la supervisión • Promoción general • Medidas adecuadas de reparación • Planes de emergencia • Salvamento • Diseño-mantenimiento-compra • Entrenamiento • Análisis de perdidas • Investigación  Establecimiento de STANDARES (normas) para fijar los niveles de trabajo deseados en cada una de las áreas identificadas de trabajo.  Medición de los resultados obtenidos a través del cumplimiento de los standards establecidos.  Evaluación de la ejecución de la tarea sobre una base oportuna y presentando sus resultados en el mejor estilo de comunicación y de motivación a aquellos que son responsables en todos los niveles.  Corrección de las deficiencias en las actuaciones para regular los resultados antes de que lleguen a niveles indeseables o que haya pérdidas. 6
  • 7. LOS PORQUES DE LA TENDENCIA HACIA EL CONTROL DE PÉRDIDAS Causas y Consecuencias de los Incidentes-Accidentes El propósito de este tema es proporcionar a la gerencia un mejor entendimiento de las causas y costos de los accidentes con el objeto de poder hacer un mejor análisis de sus orígenes y de cómo controlar sus efectos. Al prevenir los accidentes mediante un programa de control de pérdidas, se está protegiendo a la gente, al equipo y a los materiales utilizados en la operación, así como al ambiente tanto interior de las áreas de operación como exterior.  ¿Qué es un accidente?  ¿Podemos decir que los accidentes son inesperados, no planeados y no deseados?  ¿Son todos los accidentes contactos con una fuente de energía?  ¿Cuál es la importancia del problema de accidentes con daños a la propiedad?  ¿Son accidentes las enfermedades que son consecuencia de exposiciones al ambiente y a los incendios?  ¿Qué se puede decir de los incidentes? 4. Fuentes de Accidentes Son muchas las apreciaciones sobre la naturaleza compleja de los errores y los problemas que causan los accidentes en el mundo de los negocios. Estos acontecimientos se producen cuando una serie de factores se combinan en circunstancias propicias; en muy pocos casos o casi nunca, es una sola la causa que ocasiona un accidente con consecuencias para las operaciones. A pesar de que el problema parece muy complejo, sin lugar a dudas, lo que se desea es posible previniendo o controlando las causas de los accidentes. Si bien no siempre se dispone de los innumerables recursos, es una evidencia bien documentada que el empresario promedio puede alcanzar un alto grado de éxito. A fin de entender mejor las causas de los accidentes no deseados, será de gran ayuda considerar los cuatro elementos principales o sub – sistemas involucrados en la operación total de la empresa. Estos cuatro elementos son: a. gente; b. equipo; c. material; d. ambiente. Estos cuatro elementos deben relacionarse o interactuar correctamente, pero esto puede crear problemas que pueden resaltar en accidentes. 7
  • 8. Causas básicas – Origen Las causas básicas se clasifican frecuentemente en dos grupos: • Factores personales - Falta de conocimiento o capacidad - Motivación incorrecta - Problemas físicos o mentales • Factores del trabajo - Normas inadecuadas de trabajo - Diseño o mantenimiento inadecuado - Normas inadecuadas de compra - Desgaste normal - Uso anormal Las causas básicas, designadas como factores personales, explican por qué las personas no actúan como deben. En la misma forma, las causas básicas designadas como factores del trabajo explican por qué existen o se crean condiciones subestándares. Si no existen normas adecuadas o no se impone el cumplimiento de las mismas, se comprarán equipos y materiales y se diseñarán estructuras, sin tener en cuenta el control de pérdidas. Causas inmediatas - Síntomas La existencia de causas inmediatas de accidentes que pueden deteriorar una operación industrial hace posible que existan actos y condiciones subestándares llamados (errores) y llevar directamente a la pérdida. Las referencias sobre seguridad se refieren a las causas inmediatas como actos inseguros y condiciones inseguras. • Actos Inseguros  Operar sin autorización  No llamar la atención o asegurar  Operar a una velocidad inadecuada  Poner fuera de servicio los dispositivos de seguridad 8
  • 9.  Usar equipo defectuoso  Usar el equipo incorrecto  No usar el equipo de protección personal  Cargar o ubicar incorrectamente  Levantamiento incorrecto  Adoptar una posición incorrecta  Mantenimiento del equipo cuando está funcionando  Bromas  Bebidas y drogas • Condiciones Inseguras  Resguardos y protección inadecuados  Elementos, equipos y materiales defectuosos  Congestión  Sistema inadecuado para llamar la atención  Peligros de incendios o explosiones  Orden y limpieza subestándares  Condiciones atmosféricas peligrosas: gases, polvos, humos, vapores  Ruido excesivo  Exposición a radiación  Iluminación y/o ventilación inadecuada Resultado de los accidentes • Daño fisiológico (lesión o enfermedad) • Daño a la propiedad Costos reales de los accidentes (ICEBERG) • Costos asegurados:  médicos  compensación • Costos sin asegurar, daños a la propiedad:  daños a la propiedad  daños a equipos y herramientas  daños a los materiales y al producto  interrupciones y demoras en la producción • Costos sin asegurar, misceláneos: 9
  • 10.  Hay muchos rubros tales como emplear personal y entrenarlo, reemplazos, investigaciones, etc. Al igual que la parte superior de un témpano de hielo los costos asegurados de los accidentes son sólo una pequeña parte de los costos reales, los que pueden ser medidos y controlados con las técnicas del control de pérdidas moderno. El costo de los accidentes (sin incluir los incendios) bajo el rubro de no asegurados, es considerable. Un análisis exhaustivo de los costos de daños a la propiedad alrededor del mundo, ha dado a conocer que el rubro de costos de daños a la propiedad sin asegurar es de 5 a 50 veces mayor que los costos de las lesiones aseguradas y de compensación, mientras que otros sectores sin asegurar constituyen de 1 a 5 veces por sobre los costos de compensación y gastos médicos. Responsabilidades y Control del Supervisor  Conoce los programas  Conoce las normas  Asigna responsabilidades  Planea y organiza el trabajo  Logra el cumplimiento de los procedimientos  Verifica la calidad  Mide, evalúa y corrige el desempeño. Comunicación con el Grupo Método de las 5 Ps He aquí una técnica que ha sido aprobada repetidamente y que ayudará a dar mejores charlas de control de pérdidas. Es simple y efectiva. Consta de cinco pasos:  Preparación  Puntualización  Personalización  Presentación  Prescripción Inspecciones Planeadas Nunca ha sido mayor la necesidad de que las inspecciones sean efectivas, a fin de mantener a los empresarios informados de los problemas que puedan afectar adversamente a las operaciones. Uno de los elementos más antiguos y más usados del control de pérdidas, la inspección planeada, continúa siendo la mejor forma de detectar y controlar los accidentes potenciales. 10
  • 11.  La necesidad de las inspecciones  Beneficios  Clases de inspecciones  ¿Cuales son las partes que deben ser inspeccionadas?  ¿Qué es lo que buscan los inspectores  ¿Cuál debe ser la frecuencia de las inspecciones?  ¿Quién hará la inspección? Como lograr la participación de la Gerencia  Responsabilidad gerencial (liderazgo)  Características de un Líder  Responsabilidades  Políticas gerenciales sobre seguridad 5. Métodos de Medición  Características  Etapas: Pre – contacto. Contacto. Post – contacto  Después del hecho Vs. Antes del hecho 6. Métodos de Intervención  Programa de prevención de Lesiones:  Resguardos de maquinaría  Orden y limpieza  Reglas y normas  Información a través de ayuda visuales  Comités de Seguridad  Concursos, competencias  Equipos de protección personal  Disciplina  Investigación de accidentes  Lograr y mantener observación efectiva de las reglas y costumbres  Lograr y mantener la utilización efectiva del equipo de protección personal  Promover el orden y limpieza  Estimular el interés de los trabajadores en la lectura de material educativo  Desarrollo de hábitos de conservación de las herramientas, equipos y materiales 11
  • 12.  Lograr el mejor desempeño a pesar del frecuente cambio en la fuerza de trabajo  Programa de orden y aseo (TUTTAVA)  Análisis de Factores de Riesgo Ocupacionales (AFRO).  Protección de Maquinaria Bibliografía ASFAHL, C. Ray. Seguridad Industrial y Salud. Cuarta edición. Pearson. 1999. 460p. BIRD, Frank E. Administración del Control de Pérdidas. Consejo Interamericano de Seguridad. 1993. 120 p. Manual de Técnicas Profesionales del Control de Pérdidas. Consejo Interamericano de Seguridad. 1996. 100 p. Manual para controlar los Accidentes Ocupacionales. Consejo Interamericano de Seguridad. 1991. 470 p. Norma Técnica Colombiana. ICONTEC. NTC 3701. Higiene y Seguridad. 1995. 29p. 12