SlideShare una empresa de Scribd logo
convencion2008
Consejo Nacional de la Cultura y las Artes (CNCA)

Ministra Presidenta
Paulina Urrutia Fernández

Subdirector Nacional
Eduardo Muñoz Inchausti

Directorio Nacional
Héctor Gaete Feres
Gustavo Cárdenas Ortega
Lautaro Núñez
Drina Rendic
Pablo Dittborn Barros
Francisca Cerda
Cecilia García Huidobro
Hugo Pirovich Battiza
Carolina Rivas, en representación de la Ministra de Educación, Mónica Jiménez
Emilio Lamarca, en representación del Ministro de Relaciones Exteriores, Alejandro Foxley

Coordinador general V Convención Nacional de Cultura
Cristián Álvarez

Jefe Departamento de Planificación
Pedro Henríquez Guajardo

Coordinador Unidad de Estudios y Documentación
Fernando Gaspar

Jefa Unidad de Regiones
Bárbara Nash

Jefe Unidad de Comunicaciones
Patricio Olavarría R.

Contenidos y metodología (Unidad de Estudios y Documentación)
Malena Bastías
Nancy Rampaphorn
Nélida Pozo

Equipo de producción
Santiago Gálvez, Marcelo Varela, Gastón Arredondo, Guillermo Negrón, Joaquín Astaburuaga, Magdalena Ponce, René
Bustos, Patricia Moscoso.

Apoyo en el trabajo de mesas
Andrea Fernández, Paulina Soto, Edmundo Bustos, Iván Méndez, Carola Leiva, Macarena Frutos, Patricio Cerda, Daniela
González, Alonso Yáñez, Jorge Moreno, José Luis Aguilera, Antil Camacho, Francesca Aguilar, Patricio Rodríguez, Alejandro
García, Marcia Orellana, Paola Pereira, Sheyla Araya, Jorge Fuentes, Manuel Herrera, Soledad Obregón.

Coordinación de la edición
Malena Bastías
Francisca García B.

Corrección de textos
Antonio Leiva López

Imagen portada
GestoDiseño

Diseño e impresión
Andros Impresores

Fotografías
Javier Godoy
Alejandro García (página 137)

ISBN 978-956-8327-50-7
Registro de Propiedad Intelectual N° 178.231
© Consejo Nacional de la Cultura y las Artes
Departamento de Planificación
Unidad de Estudios y Documentación
Plaza Sotomayor 233, piso 5, Valparaíso, Chile
Teléfonos 32-232 6618 / 32-232 6408

Se imprimieron 1.200 ejemplares
Valparaíso, abril 2009
Índice




Presentación                                                                            5

Capítulo 1. Apertura
Palabras en la inauguración de la Presidenta de la República Michelle Bachelet Jeria    9
Discurso inaugural. Cuenta pública Ministra Paulina Urrutia Fernández                  11

Capítulo 2. Síntesis ejes de trabajo
Introducción                                                                           29
Eje 1. Resumen de balances de implementación de políticas regionales. Puntos comunes   31
Eje 2. Desarrollo cultural en regiones                                                 35

Capítulo 3. Balance en la implementación de políticas regionales
Consejo de la Cultura y las Artes Región de Tarapacá                                   45
Consejo de la Cultura y las Artes Región de Antofagasta                                50
Consejo de la Cultura y las Artes Región de Atacama                                    53
Consejo de la Cultura y las Artes Región de Coquimbo                                   57
Consejo de la Cultura y las Artes Región de Valparaíso                                 61
Consejo de la Cultura y las Artes Región Metropolitana                                 64
Consejo de la Cultura y las Artes Región de O’Higgins                                  71
Consejo de la Cultura y las Artes Región del Maule                                     76
Consejo de la Cultura y las Artes Región de Bío Bío                                    81
Consejo de la Cultura y las Artes Región de La Araucanía                               88
Consejo de la Cultura y las Artes Región de Los Lagos                                  94
Consejo de la Cultura y las Artes Región de Aysén                                      97
Consejo de la Cultura y las Artes Región de Magallanes                                 98

Capítulo 4. Paneles de expertos
I. Panel Desarrollo cultural local                                                     103
Bernardo Guerrero                                                                      103
Leonardo Ordóñez                                                                       108
Alberto Sato                                                                           114

II. Panel Cultura y Bicentenario                                                       117
Javier Luis Egaña                                                                      117
Saúl Juárez                                                                            124
Lautaro Núñez                                                                          128

Capítulo 5. Comentarios finales                                                        135

Anexo 1
Compromiso nacional por la cultura y el desarrollo local                               138

Anexo 2
Listado de participantes y fotografías del encuentro                                   142




                                                       3
convencion2008
Presentación




Durante los días 22, 23 y 24 de agosto de 2008, el Consejo Nacional de la Cultura y las Artes
(CNCA) celebró la V Convención Nacional de la Cultura cuyo título fue Regiones: desarrollo e
identidad. Este encuentro, realizado en Viña del Mar, reunió a los miembros de la institucionalidad
cultural chilena con el objetivo de evaluar el trabajo realizado en materia de política pública y
proponer lineamientos y cursos de acción. En ella participaron, por lo tanto, el Directorio Nacional
y el Comité Consultivo Nacional, los 15 consejos y comités consultivos regionales y los consejos
sectoriales de la Industria Audiovisual, la Música y del Libro y la Lectura. En suma, la Convención
2008 congregó a más de 150 representantes de la sociedad civil, quienes propusieron y evaluaron
las líneas de trabajo y las políticas para el sector.

Este año tuvo especial énfasis el trabajo preparatorio realizado por los órganos regionales y
nacionales durante los meses previos al encuentro, lo que posibilitó a los participantes conocer
los temas y la metodología de trabajo de la Convención, dando lugar a la reflexión y debate a
nivel local antes del encuentro nacional. En este contexto, la V Convención Nacional de la Cultura
tuvo dos focos centrales de trabajo: en primer lugar, el intercambio entre regiones acerca de sus
balances de lo que ha sido la implementación de sus políticas culturales locales, identificando
logros y dificultades comunes. El segundo eje de trabajo estuvo orientado a proyectar lo que
debieran ser los desafíos principales en torno al desarrollo cultural local, observado desde tres
perspectivas: el patrimonio inmaterial e identidades, las industrias creativas y el desarrollo local
y los centros culturales para la participación ciudadana.

La jornada inaugural del encuentro se realizó el viernes 22 de agosto en el Salón de Honor del
Congreso Nacional en Valparaíso y contó con la presencia de la Presidenta de la República,
Michelle Bachelet Jeria, quien abrió el encuentro, la Ministra Presidenta del CNCA, Paulina Urrutia
Fernández, el presidente de la Comisión de la Cultura y las Artes de la Cámara de Diputados
del Congreso Nacional, Ramón Farías Ponce, además de autoridades nacionales y regionales.
Luego de la inauguración de la Presidenta Bachelet, la Ministra Urrutia procedió a leer la cuenta
pública 2008, que revisó los principales hitos de la gestión del CNCA del último año y puso
énfasis en algunas de las prioridades institucionales del CNCA como presupuesto, política pública,
infraestructura, educación, acceso y participación, patrimonio, agenda legislativa y Bicentenario.
El discurso inaugural de la Presidenta Bachelet y la cuenta pública de la Ministra conforman el
primer capítulo de la presente publicación.

En el segundo capítulo se realiza una síntesis de los ejes de trabajo mencionados, el primero, a
través de los balances de implementación de las políticas regionales –que conforman el Capítulo 3–,
por medio de una lectura cruzada sobre logros, dificultades y desafíos; y el segundo, a través
de los principales temas discutidos y analizados en las mesas de trabajo de acuerdo al título de
esta versión de la Convención.



                                                   5
V Convención Nacional de la Cultura 2008




El cuarto capítulo compendia las ponencias realizadas en los dos paneles de expertos programados
durante las jornadas. En primer lugar, el panel Desarrollo cultural local, con las ponencias de
Bernardo Guerrero, sociólogo, consejero regional de Tarapacá; Leonardo Ordóñez, representante
de Corfo al momento de la V Convención, actual jefe del Departamento de Creación Artística del
CNCA; y Alberto Sato, decano de la Facultad de Arquitectura y Diseño de la Universidad Andrés
Bello. En segundo lugar, el panel Cultura y Bicentenario, con las ponencias de Javier Luis Egaña,
secretario ejecutivo de la Comisión Asesora Presidencial del Bicentenario de Chile; Saúl Juárez,
director de Enlace Interinstitucional de la Coordinación Nacional para las Conmemoraciones del
2010 (México); y Lautaro Núñez, arqueólogo, Premio Nacional de Historia y director nacional
de Cultura.

Por último, el capítulo quinto de esta publicación está dedicado a los comentarios finales que elaboró
el Directorio Nacional luego de dar lectura a los balances y conclusiones de este encuentro.




                                                6
Capítulo 1 Apertura




La Presidenta de la República Michelle Bachelet Jeria, la Ministra Presidenta del CNCA,
Paulina Urrutia Fernández, y el Subdirector Nacional, Arturo Barrios Oteiza, acompañados
del Directorio Nacional y los directores regionales de Cultura.
convencion2008
Palabras en la inauguración
   de la Presidenta de la República
            Michelle Bachelet Jeria



Quisiera felicitarlos por el inmenso trabajo que están realizando y manifestarles que tengo una
convicción muy profunda sobre la relación entre más arte, más cultura y un mejor país con
mejores personas. En la posibilidad de avanzar hacia ese país donde todos queremos vivir, más
democrático, más libre, más justo y más solidario y que también sea capaz de recoger su diversidad
y su multiculturalidad, la cultura juega un rol fundamental. Pero no cualquier cultura, sino como
yo veo las políticas públicas, es decir, desde la perspectiva de los derechos.

Cuando hacemos una reforma a la previsión estamos planteando que queremos igualdad a la
llegada, con derecho a descansar y a hacerlo de una manera digna. Asimismo, cuando estamos
pensando en más salas cunas, o en Chile crece contigo, estamos hablando desde la perspectiva de
los derechos. Estamos hablando de que en nuestro país la desigualdad parte desde la cuna y, por
lo tanto, es desde ahí donde tenemos que hacer todos nuestros esfuerzos por emparejar el difícil
camino que deben recorrer quienes nacen en cunas menos privilegiadas. Y cuando hablamos de
políticas de vivienda nueva, también lo hacemos desde la perspectiva del derecho de nuestros
compatriotas a tener viviendas de mayor calidad y a vivir en mejores condiciones.

También la cultura está inmersa en esta perspectiva de derechos, en el sentido de que el acceso
a la cultura, con toda su diversidad y riqueza, es un derecho esencial de todos los habitantes de
este país y asimismo de nuestros creadores, que requieren espacio y apoyo para desarrollar su
arte. En ese sentido, desde la perspectiva de derechos, el tema que hoy día nos convoca resulta
esencial, toda vez que debe ser mirado desde las regiones, de manera de superar las desigualdades
territoriales en el acceso a innumerables bienes, entre otros, la cultura.

En un país donde persisten las desigualdades tanto socioeconómicas como de género, edad,
etnias, etc., también el acceso a la cultura es claramente desigual. Es por ello que seguimos
trabajando fuertemente para tratar de construir una sociedad que proteja a los más débiles, que
apoye a quienes han tenido más éxito, pero que ayude significativamente a quienes han quedado
rezagados en el camino.

Un rol central de la cultura en la sociedad moderna, a nuestro juicio, lo cumple la televisión, y
actualmente el 70% de los chilenos tiene acceso solo a la televisión abierta. Por esta razón en
nuestro gobierno estamos trabajando para que en algún momento Chile tenga televisión digital
y poder ampliar la televisión abierta a la mayor cantidad posible de señales y canales. Con ello
esperamos mejorar la calidad de la televisión y la calidad de su oferta, pero además aumentar las
posibilidades de que las regiones y provincias puedan tener sus propios medios.




                                                  9
V Convención Nacional de la Cultura 2008




Ese objetivo está siendo abordado a partir de dos proyectos. Por un lado, estamos trabajando en
el proyecto global de televisión, con el fin de adecuarla a lo que será el mundo de la televisión
digital, y por otra parte, estamos trabajando en un proyecto sobre Televisión Nacional, porque
creemos que Chile merece una televisión nacional que entregue un aporte al conjunto del país.

Retomando el tema de derechos, cuando hablamos de reforma a la educación, lo hacemos desde
la perspectiva del derecho a tener una educación de calidad. En comparación con otros países, el
nuestro ha avanzado mucho en términos del acceso a la educación. Hoy día tenemos muy bajas
tasas de deserción y altísimas tasas de cobertura, tanto en educación básica como en educación
media, y hemos incrementado fuertemente el acceso a la educación superior, sea esta técnica o
universitaria.

Las cifras que indican que de cada diez jóvenes en la educación superior, siete son la primera
generación en su familia, nos permiten afirmar que, aun cuando persisten muchas desigualdades,
este país ha avanzado en disminuir la diferencia tan grande en este acceso. Tenemos garantizado
doce años de educación gratuita y en la Ley General de Educación esto aumenta a catorce años al
asegurar kinder y prekinder. Pero ese es solo un aspecto dentro de un marco que busca derogar
la Ley Orgánica Constitucional de Enseñanza, porque tenemos muchos otros proyectos de ley
que permitirán asegurar la calidad de la educación.

Pronto ingresaré otro proyecto de ley que busca el fortalecimiento de la educación pública, de la
cual soy hija, pues toda mi vida estudié en ella. Creo firmemente que la educación pública debe
asegurar, de norte a sur, no solo el acceso sino también la calidad, que permita que efectivamente
nuestros niños y jóvenes puedan tener todas las oportunidades que se merecen. Digo esto porque
tengo una convicción muy profunda de que la educación pública debe y puede ser de mejor
calidad.

Desde la óptica de regiones y de la cultura como un derecho humano esencial, quiero reiterar
frente a ustedes mi convicción y compromiso por hacer de este un país mejor. En esa tarea, el
rol que ustedes jueguen directamente, o a través de lo que representan, es esencial, porque un
mejor Chile, sin duda, tendrá que ser con más cultura.

Muchas gracias.




                                            10
Discurso inaugural.
             Cuenta pública Ministra
           Paulina Urrutia Fernández



Estimados amigos y amigas, compañeras y compañeros de trabajo en la cultura:

Nos encontramos por quinto año en esta maravillosa ciudad, capital cultural de nuestro país, para
rendir cuenta de nuestra gestión, pero también para reflexionar juntos sobre estos primeros cinco
años de vida institucional y de los principales desafíos que nos convocan de cara al Bicentenario
de nuestra República.

Es una Convención especial, porque es la primera que reúne a los nuevos miembros del Directorio
Nacional, de los consejos regionales y también a varios nuevos integrantes de nuestros consejos
sectoriales del Libro, la Música y el Audiovisual, además de nuestro Subdirector Arturo Barrios,
incorporado en enero del presente año.

Entramos a una nueva fase, la segunda del Consejo, que tendrá la noble tarea de revisar y renovar
nuestra política cultural a partir del año 2010. Quiero darles entonces, a todos y cada uno de
ustedes, una afectuosa bienvenida a nuestro querido Consejo y a esta instancia inédita y pionera
en el país, que es nuestra Convención anual.

Qué mejor ocasión entonces para hacer el merecido homenaje, con todo nuestro agradecimiento, a
todos aquellos que formaron parte de la primera fase de puesta en marcha de nuestra institución y
que ya no están en ella: a los integrantes del Directorio Nacional, a nuestros consejeros regionales,
a nuestros primeros miembros de consejos sectoriales y comités consultivos nacional y regionales,
y por supuesto de manera muy especial a José Weinstein, el primer Ministro de Cultura del país, y
a los subdirectores Patricio Vilaplana, María Eliana Arntz y Paula Quintana, hoy flamante Ministra
de Mideplan. A todos ellos nuestro reconocimiento y profundo agradecimiento. Vaya para todos
ellos un gran aplauso.

Nuestras dos primeras convenciones de los años 2004 y 2005 permitieron el diseño de una política
de marco nacional, que definiendo principios y líneas estratégicas de desarrollo determinó objetivos
y medidas concretas para cada una de las regiones del país.

Luego, las de los años 2006 y 2007, inauguradas por el gobierno de la Presidenta Michelle
Bachelet, marcaron el cierre de la primera etapa de instalación del servicio, comenzando así el
seguimiento y balance anual del proceso de implementación de la política cultural y abriéndonos
a la gran oportunidad de darle espacio a aquellos temas que, transversalmente, ocupan la tarea
institucional, concentrando nuestra atención al desafío de una institucionalidad patrimonial, de
una política sustentable en este ámbito y del desarrollo de la infraestructura cultural, poniendo
como problemática de debate los espacios para la cultura.



                                                   11
V Convención Nacional de la Cultura 2008




Por eso estamos orgullosos, porque hoy podemos constatar el compromiso de nuestra Presidenta
con los desafíos analizados. Llevamos a cabo un ambicioso programa de infraestructura cultural
y, prontamente, el Instituto del Patrimonio Cultural será una realidad.

Nuestra última Convención, del año 2007, fue además particularmente especial, en ella dimos
la despedida a los consejeros regionales y directores nacionales que participaban en su última
Convención. Fue ciertamente el cierre de una primera fase, los primeros cuatro años de esta
maravillosa empresa. Años que se transforman en una herencia fundamental para cada uno de
ustedes, que asumieron como nuevas autoridades en cada uno de los órganos que constituyen
nuestra institucionalidad.

Hoy nos encontramos en esta V Convención Nacional de la Cultura, con la presencia de nuestra
Presidenta Michelle Bachelet; del presidente de la Cámara de Diputados, señor Francisco Encina;
del presidente de la Comisión de Educación del Senado, señor Alejandro Navarro; del presidente
de la Comisión de Cultura de la Cámara de Diputados, señor Ramón Farías, y de los honorables
senadores y diputados que constituyen, entre otras, las comisiones de Educación y Cultura de
ambas cámaras, y con todos ustedes, nuestras autoridades e invitados especiales. Inauguramos de
manera simbólica esta Convención en el hemiciclo ícono del debate, la construcción de acuerdos
y el espíritu democrático republicano. Inauguramos una oportunidad de construcción de política
pública democrática que, por facultad representativa, escribe los destinos del desarrollo cultural
del país de manera abierta, profunda, participativa y responsable, año a año.

Ustedes que representan a los cientos y miles de cultores, gestores y artistas, a los teóricos y
académicos de la cultura y las artes, pero por sobre todo a todos y cada uno de los chilenos y
chilenas que son sujetos de nuestra cultura, permiten que hoy en este espacio, el mundo político
y la sociedad civil de la cultura, como Estado, se den cita para hacer política pública.

Esta Convención marca un cambio importante respecto de las anteriores y es demostrativa,
por cierto, de los avances de nuestra institución. Por primera vez hemos desarrollado cuatro
convenciones zonales, agrupando norte, centro, sur y zona austral, de manera de reflexionar
previamente sobre aquellos temas que nos convocan.

No es casual tampoco que este año se renueven las autoridades locales en todas las comunas
de nuestro país. Por ello, hacemos un llamado a todos los candidatos, de todos los partidos,
posiciones políticas y visiones ideológicas a incorporar en sus programas y preocupaciones un
espacio central para la cultura, como un factor decisivo en el mejoramiento de la calidad de vida
de su comunidad y el progreso en su territorio.

Queridos amigos y amigas, esta será una oportunidad única para realzar la dimensión política
de la cultura y su centralidad en la construcción de nuestras sociedades y en el relato de nuestra
identidad como país, expresada en la vida cotidiana de las personas. Esta es solo la muestra de
lo que día a día hace este órgano del Estado, como espacio de participación ciudadana, en la
toma de decisiones y la definición respecto a la inversión pública en materia cultural.

Siéntanse entonces muy bienvenidos y bienvenidas a esta V Convención.


                                            12
Discurso inaugural
                                                                     Cuenta pública Ministra Paulina Urrutia Fernández




  1. Institución y presupuesto

Mañana 23 de agosto cumplimos nuestro quinto aniversario institucional. Han sido, sin lugar a
dudas, cinco hermosos años, de logros y conquistas, pero, como la vida misma, no exentos de
inconvenientes, retos y permanentes desafíos. Solo a partir de estos reconocimientos es posible iniciar
una reflexión de nuestro presente y futuro, reconociendo lo que somos y nuestro origen.

Nuestro Consejo se funda luego de más de 50 años de una lucha permanente de los sectores de
la creación y la cultura por contar con una institucionalidad pública especialmente preocupada
por su desarrollo. Fue un proceso largo y difícil que tuvo variadas alternativas y que colocó sobre
la mesa diversas visiones de sociedad y del rol que el arte y cultura tienen en ella.

Nacimos producto de este largo debate como el Consejo Nacional de la Cultura y las Artes. No
fuimos concebidos como un ministerio, de carácter gubernamental y autoridad unipersonal y
vertical; por el contrario, fuimos pensados como un consejo de carácter estatal y autoridad colegiada,
que trascendiera a las distintas administraciones, con una mayoritaria participación de la sociedad
civil en sus órganos de decisión, autónomo, descentralizado y territorialmente desconcentrado
en el levantamiento e implementación de sus políticas. Regionalmente, constituido por consejos
–también integrados mayoritariamente por la sociedad civil– y comités consultivos representativos
de los ámbitos artísticos y culturales.

Sectorialmente, como órganos dependientes del Consejo Nacional se encuentran nuestros tres
consejos de aquellas artes que constituyen industria: el Consejo Nacional del Libro y la Lectura, el
Consejo de Fomento de la Música Nacional y el Consejo del Arte y la Industria Audiovisual; todos
ellos también integrados en gran parte por representantes de la sociedad civil. Estos consejos son
la esencia de nuestra institucionalidad cultural, constituyen su mayor riqueza, por cuanto aseguran
la indispensable diversidad y pluralismo de opiniones, visiones e intereses que requiere el diseño
de políticas culturales y garantiza una permanente autoevaluación y control de lo que se hace.

Es indudable que esta institucionalidad y esta manera de enfrentar el diseño, implementación,
evaluación y renovación de las políticas públicas es única y pionera en nuestro país, y aun
cuando surgen dificultades o desaciertos, siempre nos regala oportunidades únicas de crecimiento
y consolidación.

Es esta institucionalidad la que nos ha permitido también desarrollar planes, programas y proyectos,
que, a diferencia de antes, hoy atiende a todo el país con iniciativa y con capacidad de expresión,
no solo a artistas y gestores, logrando con su quehacer incorporarse como parte activa al sistema
de protección social, sello distintivo del gobierno y señal clara de cómo la cultura se ha ganado
su lugar como un derecho social que todo chileno y chilena pueden exigir.

Expresión clara de ello ha sido el aumento de su presupuesto. Durante esta administración, además
del incremento de más de un 31% en los fondos concursables entre 2006 y 2008, logramos –el




                                                    13
V Convención Nacional de la Cultura 2008




año 2007– un crecimiento de más de un 28% del presupuesto público total del CNCA en relación
al 2006, y el 2008 un 33% adicional.

Estos incrementos nos han permitido aumentar nuestro presupuesto en un 61% real en solo dos
años, lo que constituye un hecho histórico para la cultura del país, un reconocimiento a lo que
la cultura es y puede ser para la sociedad y, por supuesto, un reconocimiento a cada uno de
ustedes y a este servicio, como una institución capaz de desarrollar programas de manera eficiente
y con impacto, a pesar de su juventud.

Hoy trabajamos con el creador, con los colectivos artísticos; pero también con los niños, sus
padres, la familia y la comunidad escolar, en el barrio con los adultos mayores, los jóvenes en
los liceos, las mujeres en las juntas de vecinos, en las casas de la cultura, con todos y como un
todo en los gimnasios, teatros y centros culturales donde los hay… y si no hay, los creamos con
la intención de permitirnos estar juntos y crear en comunidad.

Nos encontramos en plena etapa de formulación del presupuesto para el año 2009 y estamos
confiados en que, en el contexto de la situación país, lograremos mantener esta tendencia, de
manera de cumplir con la aspiración manifestada por los Jefes de Estado de Iberoamérica en la
Cumbre Presidencial de Montevideo del año 2007, de alcanzar el 1% del gasto público destinado
a cultura.

En esta misma perspectiva, este año hemos dado a conocer los primeros antecedentes del estudio
para el establecimiento de una Cuenta Satélite en Cultura para nuestro país. Sus resultados han
reafirmado nuestra visión en torno a su importancia como actividad productiva, identificando el
aporte de las industrias culturales al PIB en un 1,3%, superior al de otros importantes sectores
de la economía del país como la pesca y la agricultura. El perfeccionamiento de este instrumento
y la incorporación del sector a las mediciones oficiales del país son parte significativa de los
desafíos que tenemos por delante.

Iniciamos nuestro andar institucional con una ley que se aprobó en medio de dudas y desconfianzas,
por ejemplo sobre el supuesto dirigismo cultural que pudiera ejercer. Un resultado evidente de ello fue
la rigidez de sus instrumentos, establecidos prácticamente en su totalidad como fondos concursables;
además de personal insuficiente, especialmente en regiones, y casi sin orgánica interna.

En poco tiempo hemos avanzado en consolidar una institución cada vez más fuerte al servicio
del país. El año 2006 diseñamos e implementamos el Departamento de Creación Artística como
un espacio en donde se integraran los consejos sectoriales de aquellas artes que constituyen
industria y sus fondos con el Fondart y las áreas de Danza, Teatro, Fotografía y Artes Visuales,
como una manera de integrar tratamientos y procedimientos comunes, construyendo visiones
transversales para desarrollar estrategias conjuntas, traspasar experiencias y trabajar en red, logrando
un desarrollo equilibrado y a la altura de las expectativas.

Clave fue también la creación del Departamento de Ciudadanía, dando a entender con ello lo
fundamental que es el acceso y la participación de las personas, tan importante para el desarrollo



                                               14
Discurso inaugural
                                                                    Cuenta pública Ministra Paulina Urrutia Fernández




cultural del país como lo es el fomento a la creación. A través de él abordamos de manera
prioritaria aquellos aspectos que durante muchos años fueron secundarios en las políticas públicas.
Esto nos permite completar la cadena de valor del arte y la cultura en beneficio no solo de los
creadores, sino de toda la sociedad. En este departamento se cobijan hoy importantes programas,
como Patrimonio, Educación y Cultura, Difusión y Extensión, y se coordinan nuestros dos elencos
estables, el Bafona y la Orquesta de Cámara, los que en conjunto nos permiten la creación y el
desarrollo de más y mejores audiencias.

Pocos meses después iniciaba su camino el Departamento de Planificación, con el objetivo de
proyectar la institución hacia el futuro, pensarla estratégica y orgánicamente y racionalizar sus
recursos y necesidades.

Quiero destacar especialmente la creación este año del Departamento de Recursos Humanos.
Hemos asumido el desafío fundamental de cualquier institución en la actualidad, que es cuidar
y desarrollar su principal capital, las personas que lo componen. Sin nuestros compañeros, los
servicios públicos que otorga el Consejo no serían posibles.

Esta preocupación institucional se refleja también en el desarrollo prioritario que hemos definido
para nuestras estructuras regionales. Hace dos años el número de trabajadores en ellas no superaba,
en promedio, las cinco personas. Hoy, por el contrario, contamos con direcciones regionales más
fuertes y estructuradas con más de 10 funcionarios en promedio y en condiciones mucho más
dignas de trabajo e infraestructura.

Quisiera rendir el merecido reconocimiento a cada uno de los servidores públicos que constituyen
el Consejo Nacional de la Cultura y las Artes. Son un orgullo para la administración pública de
nuestro país y para mí ha sido y es un privilegio compartir con ellos estos años de trabajo.



  2. Implementación de la política

Hablaba hace unos minutos sobre la importancia de contar con una política de Estado a
implementar en un horizonte definido de tiempo. Ello se ha visto fortalecido con las prioridades
fijadas por el gobierno de la Presidenta Bachelet al ejercicio de nuestra tarea, a saber: el fomento
de la creación, la descentralización, potenciar el vínculo indisoluble entre educación y cultura, el
acceso y participación ciudadana, el desarrollo de infraestructura.

Fomento de la creación

El principal instrumento del fomento de la creación lo constituyen los fondos concursables, hoy,
cinco dependientes del Consejo: el Fondart, el de Escuelas Artísticas y los sectoriales del Libro, la
Música y el Audiovisual. Ellos han sido y seguirán siendo, sin duda alguna, fundamentales para
el desarrollo de la creación artística y cultural de nuestro país en sus diversas disciplinas. Ellos
permiten apoyar el proceso creativo de las artes en sus distintas fases: formación y perfeccionamiento



                                                    15
V Convención Nacional de la Cultura 2008




permanente a través de becas, pasantías y residencias; producción y realización; y promoción,
difusión y distribución de creaciones; además de estimular el desarrollo cultural local y regional,
fomentar la creación cultural de nuestros pueblos originarios, apoyar el desarrollo de infraestructura
e incrementar el patrimonio cultural del país.

En su primera versión, en el año 1992, el Fondart dispuso de $ 1.874 millones, cubriendo la
totalidad de las disciplinas artísticas. Para el año 2008 dicho monto aumentó a más de $ 12.000
millones, sumando los cuatro fondos de creación y en moneda de igual valor. Esto significa haber
más que sextuplicado los recursos durante los gobiernos de la Concertación.

Entre 1992 y 2007 se han financiado 9.900 proyectos por un monto superior a los $ 88.000 millones.
Cuando terminemos este año habremos superado los $ 100.000 millones para el fomento a la
creación a lo largo de estos 16 años. Creo que como país nos merecemos un aplauso.

En el caso del Consejo Nacional del Libro y la Lectura, hasta el año 2007 se han invertido casi
22.000 millones de pesos en sus pioneros 14 años de existencia, financiando iniciativas de fomento
a la creación literaria, fomento de infraestructura bibliotecaria, fomento de la lectura y del libro,
además de becas, pasantías y residencias. Este año sumaremos otros $ 2.778 millones que incluyen
al Plan de Lectura en su primera etapa, por $ 400 millones. En los próximos meses ya serán
visibles algunas iniciativas estratégicas propias del plan, una de ellas anunciada por la Presidenta
de la República en su discurso del 21 de mayo de este año, que consiste en la implementación
de bibliotecas especializadas de fomento lector en todos los jardines infantiles de la red pública,
con material didáctico para los padres –de manera que colaboren en el proceso con sus niños en
casa– y capacitación para las pedagogas de cada jardín. En este primer año de implementación
llegaremos, en conjunto con Mideplan, Junji e Integra, a 200 jardines, 1.000 niños y más de 200
educadoras. Paralelamente, daremos inicio a la campaña comunicacional de fomento lector en
distintos medios.

El Consejo de Fomento de la Música Nacional, que nació en el año 2004, a través de su fondo
concursable habrá invertido hasta el año 2008 más de $ 5.500 millones en más de 780 proyectos
de investigación musical, de creación y producción de música nacional y de difusión y realización
de eventos presenciales, y también habrá financiado becas y pasantías, bandas, coros y orquestas
clásicas regionales, entre otras iniciativas.

Por su parte, el Fondo de Fomento Audiovisual, destinado al financiamiento de proyectos,
programas, actividades y acciones de fomento del sector audiovisual nacional, desde su puesta
en marcha el año 2005 y hasta el año 2007, ha financiado producciones por un monto superior
a los $ 5.500 millones, a los que este año sumaremos otros $ 2.700 millones, destinados, además,
al financiamiento de festivales, rescate patrimonial, comercialización e internacionalización de la
producción audiovisual del país.

Cabe destacar que tanto el Fondart como los fondos pertenecientes a los consejos sectoriales
poseen mecanismos de evaluación y asignación, donde lo fundamental son las opiniones de



                                              16
Discurso inaugural
                                                                   Cuenta pública Ministra Paulina Urrutia Fernández




especialistas en cada área externos al aparato público. Aunque no necesariamente exime la
subjetividad de la apreciación artística en su calificación y selección. Esta metodología de
evaluación permite la imparcialidad y disminuye los riesgos de la arbitrariedad en la asignación
de recursos del Estado o el uso exclusivo de argumentos técnicos por sobre aquellos propios
del lenguaje artístico.

En este sentido, cabe destacar el estudio realizado por la Fundación Participa que ubicó a nuestros
fondos entre aquellos más transparentes del Estado y la reciente evaluación de la Dirección de
Presupuestos que, entre 16 programas escogidos, evaluó al Fondart entre aquellos cuatro que
solo requieren modificaciones menores.

Con todos estos avances, aún es necesario seguir perfeccionando la oferta y el proceso de
desarrollo de estos fondos. El desafío fundamental que hemos asumido para este año, junto
con lo ya señalado, se orienta a alargar el ciclo de seguimiento de los proyectos, de manera de
medir y evaluar su incidencia en la formación de audiencias, en la generación de hábitos y en
el desarrollo de capacidades de lectura de la población en contacto con estas manifestaciones.
Asimismo, lograr una mayor coordinación con los gobiernos regionales y los municipios, a fin de
articular nuestros fondos con el 2% asignado a cultura del Fondo Nacional de Desarrollo Regional
(FDNR) y el 1% de la inversión municipal; y finalmente, desarrollar un financiamiento adecuado
para la inserción de nuestra creación en los mercados internacionales.

Descentralización

Un segundo eje central de esta política ha sido avanzar en una efectiva descentralización. Para
ello, junto al ya mencionado fortalecimiento institucional en cada una de las regiones, sumamos la
instalación de las dos nuevas regiones de Arica y Parinacota y Los Ríos y los traslados de nuestras
sedes en la Región del Bío Bío, desde Concepción a Chillán, y en la de Valparaíso, desde su
capital a Quillota. Además, debemos destacar de manera relevante la implementación de nuevos
programas y el fortalecimiento de otros ya existentes, con el objeto de dotar de mayor autonomía
e instrumentos de gestión a nuestras direcciones y consejos regionales para la implementación
de sus políticas.

En esta dirección se encuentra el Programa de Acceso Regional, en el que los consejos regionales
de Cultura, en coordinación con los gobiernos regionales, desarrollan un conjunto de actividades
culturales con impacto local y regional, apoyando iniciativas de formación, articulando giras e
itinerancias regionales, interregionales e internacionales, de creación local y apoyando iniciativas
de rescate de identidad regional que generan sentido de pertenencia y arraigo. Desde el año de
su creación, el 2006, hasta la fecha se han desarrollado actividades en más de 250 comunas del
país y su inversión total superará a fines de este año los $ 1.000 millones.

Al mismo tiempo hemos potenciado un conjunto de actividades de difusión y acceso en más de
100 comunas del país en espectáculos de primera calidad en teatro, música, danza, circo y cine, a
partir de la experiencia del programa Verano en buena, desarrollado en la Región Metropolitana en



                                                   17
V Convención Nacional de la Cultura 2008




los meses de enero y febrero. Durante el año 2009 esperamos aumentar las comunas beneficiadas
con lo mejor de nuestros creadores.

Pero debemos realizar mayores esfuerzos para que nuestros programas puedan desarrollarse en
todos los rincones del país, respetando la diversidad cultural y promoviendo la pluralidad de
expresiones artísticas que se producen en cada territorio. Este es un mandato transversal, una
prioridad estratégica de desarrollo institucional que debe cobrar sentido e identidad en cada uno
de nuestros instrumentos de gestión.

Así como nos situamos en un dinámico proceso de descentralización en nuestro propio territorio
nacional, simultáneamente estamos insertos en una descentralización planetaria, generada por un
escenario cultural internacional en vertiginosa transformación, a la cual se vincula –como nunca antes–
nuestra existencia diaria y es vivida en una creciente cantidad de hogares de toda condición.

Este escenario se caracteriza por la multipolaridad y la interconexión global y conduce al mayor
desafío que hayan enfrentado los encuentros entre culturas en toda la historia de la humanidad;
es decir, al complejo equilibrio entre el derecho a la diversidad y la identidad cultural propia y
la globalización planetaria, con sus enormes ventajas y no menores riesgos.

Así, un desafío central de nuestra gestión es el que dice relación con la inserción cultural de
Chile en el mundo contemporáneo.

Nos hemos comprometido con la mayor estrategia internacional sobre cultura convenida en este
tiempo entre decenas de países de todo el orbe, expresada en la Convención sobre la Protección
y Promoción de la Diversidad de las Expresiones Culturales, de Unesco, instrumento de derecho
internacional ratificado por el Congreso Nacional, que hoy día regula y garantiza la soberanía de
los Estados para determinar sus propias políticas públicas en cultura, en un mundo en que las
industrias culturales –y quien las domina– tienden a hacer hegemónicas y homologadoras del
imaginario planetario.

A la vez, hemos reforzado la presencia de Chile en los organismos internacionales multilaterales y
en las relaciones bilaterales, reafirmando el principio, enunciado con energía por la Presidenta de
Chile, de la vinculación indisoluble entre cultura y desarrollo humano y entre cultura y cohesión
e inclusión social, principio que ya aparece inscrito de manera transversal en los paradigmas
regionales del rol de la cultura en las sociedades democráticas.

Hemos establecido vínculos y convenios en materia cultural con decenas de países y organismos
internacionales, trabajando de manera coordinada y fecunda con el Ministerio de Relaciones
Exteriores y en particular con su Dirección de Asuntos Culturales (Dirac), orientando nuestra
acción por los énfasis de la política exterior de Chile, que privilegia la relación con los países
vecinos y de la región, con aquellos que tenemos tratados de libre comercio y con aquellos
con los que compartimos tradiciones culturales comunes, como son los de Iberoamérica y de
la Comunidad Hemisférica Americana.




                                               18
Discurso inaugural
                                                                    Cuenta pública Ministra Paulina Urrutia Fernández




Es importante graficar con un solo ejemplo los beneficios que comporta la participación de
Chile en las sedes multilaterales, que a veces no son visualizados y aparecen como meras firmas
declaratorias. Iniciativas nacidas en estos organismos internacionales, como Ibermedia, por
ejemplo, que constituye un fondo de fomento del audiovisual en Iberoamérica, ha significado
que Chile, que participa desde sus inicios en 1999, haya invertido en cuotas de ese fondo 1,1
millones de dólares. Pues bien, en este mismo período nuestro país ha obteniendo recursos por
1,8 millones de dólares, para 65 proyectos ganadores que han favorecido a 57 coproducciones
de cine chileno.

En el ámbito bilateral hemos multiplicado las iniciativas conjuntas con los países vecinos y
estamos a las puertas de consolidar, por primera vez, un conjunto de acuerdos culturales con
todos nuestros países limítrofes.

Una serie de trascendentales acciones e importantes encuentros hablan de la posición internacional
alcanzada por nuestro país en materia cultural: el programa de Embajadas Culturales; el proceso
de declaración por la OEA del Año Interamericano de Cultura Gabriela Mistral el 2010, y la
designación de Chile como sede del V Congreso Internacional de la Lengua Española, son algunos
de los desafíos que hemos emprendido en esta área.

Educación y cultura

Un tercer eje que hemos señalado es el de educación y cultura. Aquí nos hemos puesto metas
muy ambiciosas, como lo es el mejoramiento de la calidad de la educación a través de la
incorporación del arte y la cultura. Para ello contamos con distintas acciones: por segundo año
estamos implementando un programa que enriquece las horas de libre disposición de la jornada
escolar, mediante la ampliación y aumento de la calidad de los contenidos artísticos y culturales,
dirigidos a escolares y docentes de establecimientos municipales. Resultará fundamental lograr la
acreditación por parte del Mineduc de este programa, de manera de extender su implementación
a todos los estudiantes del país. No cabe duda que más arte y más cultura significan mejores
resultados educacionales.

Al mismo tiempo continuamos con el programa de Escuelas Artísticas, altamente valorado por
las instituciones beneficiarias y que esperamos pueda expandirse significativamente una vez
aprobada la LGE y la posibilidad de la modalidad artística junto a la técnico profesional y científico
humanista. En esta misma área desarrollaremos por segundo año consecutivo la Muestra de Arte
Escolar, cuya primera versión, el año 2007 en Valparaíso, resultó altamente exitosa.

En educación superior nos encontramos trabajando en conjunto con las instituciones educacionales,
el Mineduc y la Comisión Nacional de Acreditación de Pregrado, de manera de concretar nuestra
política pública, en orden a fomentar la acreditación de las carreras artísticas. Para avanzar hemos
desarrollado diversos encuentros sectoriales con académicos, directores de escuelas, rectores y
estudiantes, destinados a una definición inicial de criterios para cada una de las artes, para su
futura acreditación.



                                                    19
V Convención Nacional de la Cultura 2008




Acceso y participación

En esta perspectiva se inscriben también los programas que estamos desarrollando a través del
Departamento de Ciudadanía y Cultura, que, teniendo una corta data, han logrado instalarse
institucionalmente.

En 2007 iniciamos el programa Creando Chile en mi Barrio, en convenio con el Minvu y la
Fundación Nacional para la Superación de la Pobreza, en 40 barrios del país. Recientemente hemos
incorporado 80 más, llegando a un total de 120 barrios en localidades apartadas geográficamente.
En cada uno trabajamos para despertar la capacidad creativa de las personas y especialmente
de aquellas que más lo necesitan. Con esta iniciativa estamos desarrollando capacidades para
la apreciación y goce de expresiones artísticas, generando hábitos y fidelizando audiencias,
ofreciendo oportunidades de formación y fomentando el trabajo asociativo para la instalación de
capacidades de autogestión. Al año 2010 habremos incorporado un total de 200 barrios de todo
Chile y serán 400 animadores y animadoras socioculturales los que se habrán capacitado para
trabajar en cultura en situación de pobreza.

Las fiestas ciudadanas Chile + Cultura ya se han ganado un espacio fundamental en cada una
de las regiones del país como plataformas de encuentro y difusión de la creación local, en las
que las personas no solo disfrutan de manifestaciones de calidad, sino que participan de diversas
manifestaciones culturales y expresiones artísticas propias, relevándolas y reconociéndolas. Es
una manera eficaz y concreta de construir –ciudadanamente– la gran fiesta de celebración del
Bicentenario de nuestra República. Iniciamos este programa el año 2006 realizando 13 fiestas en
las 13 regiones, el año 2007 aumentamos a 15 y este año realizaremos un total de 21.

Hemos desarrollado también importantes convenios con instituciones de derecho privado para
fomentar el acceso y la participación de la ciudadanía. Entre ellas se encuentran el Teatro Municipal
de Santiago, Matucana 100, la Fundación de Orquestas Juveniles e Infantiles, el Centro Cultural
Palacio La Moneda, Balmaceda Arte Joven, la Fundación de Artesanías de Chile y la Fundación
Teatro a Mil; junto a las tradicionales transferencias a la Dirac y al CNTV, las que en su conjunto
representan una inversión superior al 20% de nuestro presupuesto.

Asimismo, tenemos el privilegio de contar con dos elencos estables de primer nivel, reconocidos
en Chile y el extranjero, me refiero al Ballet Folclórico Nacional, Bafona, que recorre año a año
de norte a sur nuestro país, llenando teatros, centros culturales y gimnasios, creando escuela y
realizando clínicas. Solo este año, a la fecha, ha realizado 67 funciones en 34 comunas con más
de 52.000 asistentes y tiene planificadas al menos otras 29 presentaciones en lo que queda del
2008. Quiero aprovechar esta ocasión para lamentar, pero al mismo tiempo compartir y acompañar,
la próxima partida de nuestro compañero de trabajo y gran amigo y quien ha sido su director
artístico por 20 años, Sergio Soto. Querido Sergio, nuestros más profundos agradecimientos y,
por cierto, los mayores éxitos en tus nuevos desafíos.




                                              20
Discurso inaugural
                                                                  Cuenta pública Ministra Paulina Urrutia Fernández




Nuestro segundo elenco es la Orquesta de Cámara de Chile, que durante este año ya ha realizado
26 conciertos en 14 comunas con más de 18.000 espectadores y proyecta al menos otras 13
presentaciones hasta diciembre. Durante 25 años la orquesta fue dirigida por el maestro Fernando
Rosas, quien lamentablemente nos dejó el año pasado. Los homenajes a su obra y a su persona
serán siempre pocos para el importante legado que su vida entera de servicio y compromiso
con el arte nos transmitió. Don Fernando, una vez más gracias, porque su orquesta, la nuestra,
sin duda, una de las mejores del país, ha conquistado al maestro Juan Pablo Izquierdo como su
nuevo director. Notable sucesor para tan notable legado.

Los Días de las Artes se han consagrado como fechas reconocidas y valoradas por la ciudadanía.
Hasta ahora, hemos festejado exitosamente los días del Libro, la Danza, el Patrimonio, el Teatro
y, recientemente, la Fotografía.

Para muchas personas, estas fechas siguen siendo momentos exclusivos, casi únicos de contacto
con creadores y creaciones culturales; para muchas otras, constituyen el momento de iniciación
de una verdadera carrera de espectador, cada vez más asiduo y atento a la oferta creativa. Para
nosotros, estas jornadas permiten construir de manera conjunta con los sectores los desafíos de
acercar a la gente estas manifestaciones y de disfrutarlas como comunidad nacional.

Mención especial se merece la Muestra de Dramaturgia realizada este año. Por primera vez
logramos unir en este espacio el proceso creativo con una alta convocatoria que tradicionalmente
no asistía al teatro, en conjunto con el programa Creando Chile en mi Barrio. Fue una experiencia
reconfortante, tanto para artistas y creadores como para el público que la disfrutó, y se reconoció
públicamente. Recuperamos la magia y la escritura dramática que rebasaron las butacas del Teatro
Nacional.

Tenemos que estar contentos, pues hemos sido pioneros en esta área. Antes ningún servicio o
ministerio había intervenido directamente para potenciar el desarrollo de la cultura, la creación
artística y generar hábitos de consumo cultural; y esto nos hace estar en consonancia con el
sello de inclusión social que la Presidenta de la República le ha otorgado a su gestión, porque
estamos presentes con políticas públicas y programas concretos en aquellos sectores que más
lo requieren.

La iniciativa Nacidos para Leer, del plan de lectura al que ya nos hemos referido, y el Concurso
de Música para la primera infancia, son dos claros ejemplos de ello y de la importancia de la
cultura como elemento central de la protección social, como sello del rol del Estado.

Infraestructura

Pero sabemos muy bien que el acceso y participación efectivos de la ciudadanía requieren de
espacios e infraestructura de calidad y al alcance de todos. Por ello avanzamos firmemente
con nuestro programa de Centros Culturales, para asegurar que todas las comunas de más de
50.000 habitantes cuenten con al menos un centro. Ya se han iniciado las obras en Puerto Montt,



                                                  21
V Convención Nacional de la Cultura 2008




Antofagasta y Rancagua, y antes de fin de año esperamos hacerlo en al menos otras 11 comunas
del país. En total, al año 2010, habremos desarrollado proyectos en 65 comunas a lo largo de
todo el territorio nacional, beneficiando a una población potencial de más de nueve millones
de habitantes.

Junto con ello se han realizado importantes obras regionales y se encuentra en constitución la
red de teatros regionales que permitirá generar un circuito nacional para la presentación de lo
mejor de nuestra creación y también de importantes artistas extranjeros.

Recordemos que el proyecto que se instalará a la cabeza de esta red nacional de infraestructura
cultural es el Centro Cultural Gabriela Mistral, emplazado en el simbólico edificio Diego Portales
y cuyas obras se iniciarán en septiembre próximo. Al final de este gobierno contaremos con una
red de infraestructura cultural que permitirá la difusión artística y el acceso de la ciudadanía en
todas las regiones del país.

Patrimonio

El gobierno de la Presidenta Bachelet ha señalado desde su comienzo el tema de patrimonio como
un eje fundamental en el ámbito cultural, lo que nos ha permitido reforzar nuestros instrumentos
y avanzar en cambios importantes para nuestro país.

El año 2007 nos comprometimos con la Presidenta Bachelet a proponer –en conjunto con el Ministerio
de Educación (Mineduc)– un proyecto de ley que diera vida al Instituto del Patrimonio, sobre la
base del informe que la Comisión de Institucionalidad Patrimonial elaboró a partir de un diagnóstico
compartido y discutido desde distintas sensibilidades durante ocho meses de trabajo. Existe ya una
propuesta específica y concreta de política pública e institucionalidad, cuya misión será el registro,
conservación y difusión del patrimonio cultural del país. Podemos afirmar con orgullo que este
esfuerzo ha dado frutos. Nos encontramos en la etapa final del proyecto, esperando su aprobación
presupuestaria, tras lo cual debiera ingresar, próximamente, al Congreso Nacional.

En la misma perspectiva podemos decir con satisfacción que nuestra Cineteca Nacional, a dos
años de su creación, se encuentra en su etapa final de instalación. Paso a paso se ha convertido,
no solo en un referente nacional para el resguardo de nuestro patrimonio audiovisual, sino
que ha conseguido instalarse en el contexto continental y construido importantes acuerdos con
cinetecas de otras latitudes. En los próximos días inauguraremos su nueva casa, que se unirá a
las instalaciones ubicadas en el Centro Cultural Palacio La Moneda, la que nos permitirá contar
con las instalaciones técnicas indispensables para la restauración y bodegaje en las condiciones
adecuadas que nuestro patrimonio audiovisual se merece.

Nuestra institución se encuentra también desarrollando importantes iniciativas en el área del
patrimonio inmaterial y ha firmado acuerdos de colaboración con la Corporación Nacional de
Desarrollo Indígena (Conadi), el Centro Regional para el Fomento del Libro en América Latina y El
Caribe (Cerlalc) y Sernatur, este último destinado al fomento del turismo cultural y patrimonial.



                                              22
Discurso inaugural
                                                                    Cuenta pública Ministra Paulina Urrutia Fernández




En conjunto con Conadi, Ministerio de Planificación (Mideplan) y Mineduc desarrollaremos este
año la Segunda Bienal de Artes Indígenas, cuyo principal propósito es contribuir a la difusión y
el reconocimiento público del patrimonio artístico y cultural de los pueblos originarios del país,
así como a la visibilización de la realidad multicultural de Chile.

Finalmente, podemos anunciar con alegría que en el futuro Centro Cultural Gabriela Mistral
contaremos con la primera biblioteca artística del país, que estamos seguros se constituirá en el
centro de referencia del rescate, resguardo y difusión de nuestro acervo artístico y cultural.

Agenda legislativa

Resulta evidente que hacer efectiva una parte importante de los desafíos señalados requiere de
modificaciones legales de envergadura, por ello desde el año 2006 implementamos una agenda
legislativa que comienza a rendir sus frutos.

El 5 de febrero pasado fue publicada en el Diario Oficial la Ley N° 20.243, iniciativa gubernamental
que reconoce nuevos derechos de propiedad intelectual a artistas e intérpretes de obras audiovisuales,
y actualmente estamos discutiendo en el Congreso Nacional tres importantes iniciativas legales
que transforman el mandato de la política cultural en leyes de la República.

Se encuentra en segundo trámite legislativo el proyecto de reformas a la Ley de Propiedad
Intelectual. Hace unas semanas ingresamos a la Cámara de Diputados una iniciativa que reconoce
a productores, directores y realizadores audiovisuales el derecho de reserva de la fuente, idéntico
al derecho que ostentan los periodistas. Asimismo, hemos presentado una indicación presidencial
a la moción que busca cambiar el nombre del actual edificio Diego Portales por el de Centro
Cultural Gabriela Mistral.

Y por último, como parte de nuestra estrategia de ratificación de los acuerdos internacionales sobre
cultura, estamos ad portas de la aprobación por el Senado de la Convención sobre Salvaguardia
del Patrimonio Cultural Inmaterial de Unesco, y en las próximas semanas esperamos ingresar el
proyecto para la aprobación del Convenio de Integración Cinematográfica Iberoamericana.

Antes de continuar debo agradecer y felicitar la creación de la Comisión Permanente de Cultura
y las Artes de la Cámara de Diputados, la que es presidida por Ramón Farías, quien continuará
la labor desarrollada por el señor Álvaro Escobar, como presidente de la Comisión Especial de
la Cultura y las Artes.

Siguiendo con la agenda legislativa quiero destacar aquellas iniciativas que están siendo discutidas
interministerialmente con el objeto de ser ingresadas próximamente al Congreso Nacional.

En primer lugar, como ya he señalado, estamos en la etapa final de elaboración del proyecto de
ley que creará el Instituto del Patrimonio Cultural, que completará la institucionalidad cultural de
la cual somos parte. Asimismo, estamos afinando la propuesta de reformas a la Ley de Premios



                                                    23
V Convención Nacional de la Cultura 2008




Nacionales, conforme al anteproyecto elaborado por el Directorio Nacional, luego de más de dos
años de análisis y discusión. En materia de incentivos tributarios, el Directorio Nacional ha asumido
el desafío de modificar la Ley de Donaciones Culturales para resolver aquellos aspectos más críticos
provocados por las enmiendas del año 2003, y hemos evaluado positivamente una iniciativa legal
elaborada por el diputado Marco Enríquez-Ominami, que tiene por objeto establecer un régimen
especial de donaciones culturales para la producción audiovisual. Tenemos la convicción de que
estos cambios transformarán la norma en un instrumento de política económica para el desarrollo
de nuestro sector y del país en su conjunto.

Finalmente, se está desarrollando una propuesta de modificaciones a la Ley del Libro, que tiene
por objeto actualizar la normativa para ajustarla al nivel de desarrollo actual de este sector.



   3. Por último, el Bicentenario

El año 2010 conmemoraremos nuestro Bicentenario. Es una fecha simbólica que marca el fin
de una etapa de desarrollo de nuestra República y al mismo tiempo configura aquellos desafíos
que, como sociedad, identificamos como los más relevantes de asumir. Es una oportunidad para
mirarnos y reconocernos en lo que hemos sido y somos y al mismo tiempo nos permite definir
con responsabilidad lo que queremos ser como sociedad en 100 años más.

Resulta evidente que no existe desarrollo sin gobernabilidad, como pilar fundante de las sociedades
contemporáneas. La cohesión y la inclusión social son los ejes indispensables de la gobernabilidad,
pues se trata de una gobernabilidad democrática y no impuesta, dada desde los ciudadanos a sus
gobernantes. De ahí, entre otras cosas, lo esencial de la cultura, por cuanto la cohesión social es
la adhesión del cuerpo social a un cuerpo común, la identificación en una tradición común y el
reconocimiento en ella y en sus dinámicas.

Estamos convencidos del aporte de la cultura en la construcción social. Sabemos lo que queremos
y lo que podemos lograr a través de ella… una sociedad con memoria colectiva y palabra
compartida; con menos miedo, con espacios de encuentro, con mayores oportunidades; con
capacidad de leer y entender nuestra vida en comunidad a partir de la diversidad; en definitiva,
con más paz y felicidad. Todo ello es –necesariamente– un proceso de transformación cultural
de nuestras sociedades.

En este sentido, nuestro sector aportará importantes hitos para esta conmemoración nacional.
El primero de ellos es el ya señalado programa de infraestructura cultural. Un segundo aspecto
son las fiestas Chile + Cultura que iniciaremos a partir de septiembre de 2009, en que deseamos
que sean las propias provincias y regiones las que vayan diseñando –participativamente– sus
formas y contenidos.

Junto a ellos debemos destacar también la realización de importantes eventos culturales, como la
Primera Trienal de Artes Visuales de Chile, que nos permitirá dar el puntapié inicial a la instalación



                                              24
Discurso inaugural
                                                                Cuenta pública Ministra Paulina Urrutia Fernández




de nuestro país en el circuito internacional de este sector. Hemos conformado una fundación
público-privada que asegura su continuidad en el tiempo y sella una alianza histórica entre
ambos sectores, con la curatoría además del nuevo Ministro de Cultura de Paraguay y destacado
intelectual latinoamericano, Ticio Escobar.

Un segundo gran evento será el Quinto Congreso Mundial de la Lengua Española, cuyo acuerdo
para su realización en Chile el 2010 me fue encomendado por la Presidenta en su última versión
en Colombia. Hace unas semanas se realizó en el Palacio de la Moneda su lanzamiento oficial
y su eje central será América en la lengua española, particularmente relevante por su fecha de
realización.

Son estos objetivos los que nos convocan en la actualidad y para los cuales nos hemos fijado
plazos y metas para el año entrante y en vistas al 2010. Serán parte de nuestro proceso también
los aprendizajes que esta experiencia genere en su ejecución y desarrollo para darle continuidad
en el tiempo.

Este gran desafío es el que el país espera del compromiso colectivo y personal de cada uno
de nosotros. Por eso es que los esfuerzos que destinemos a fortalecer y desarrollar nuestra
institucionalidad y los espacios de debate, reflexión y análisis resultan fundamentales. Gracias
a cada uno de ustedes por estar aquí, por su compromiso diario con la cultura y la sociedad,
por la entrega gratuita, desinteresada y sincera que cada uno de ustedes reafirma de manera
permanente. Gracias, señora Presidenta, por acompañarnos hoy, por situar a la cultura como un
eje del desarrollo de nuestro país y como un elemento esencial para hacer de Chile una sociedad
cada día mejor.

Muchas gracias.




                                                 25
convencion2008
Capítulo 2 Síntesis ejes de trabajo
convencion2008
Síntesis ejes de trabajo




  Introducción

Por quinto año consecutivo se celebró la Convención Nacional de la Cultura, la instancia más
importante de encuentro y reflexión participativa de los miembros de la institucionalidad cultural
a lo largo de todo el país. Durante estos encuentros se han producido importantes intercambios
de ideas y generación de información relevante que ha permitido a la institución avanzar en el
diseño, monitoreo y ajuste de las políticas públicas en cultura.

En un recuento histórico, la I Convención Nacional de la Cultura –realizada el 2004, a un año
de la constitución de la nueva institucionalidad cultural– tuvo por objetivo iniciar el trabajo en
la definición y formulación de las políticas necesarias para lograr la misión del Consejo Nacional
de la Cultura y las Artes (CNCA). Las recomendaciones surgidas en ese primer encuentro fueron
la base del documento Chile quiere más cultura, definiciones de política cultural 2005-2010.

La II Convención, llevada a cabo el año siguiente, convocó a los miembros de la institucionalidad
a trabajar en los énfasis regionales de la política cultural, lo que significó el punto de inicio para
la elaboración de lo que hoy son los documentos de política de las 13 regiones del país.

Por su parte, durante el 2006 se focalizó el trabajo de la III Convención en un balance del proceso
de implementación de la política cultural y en la elaboración de recomendaciones para una
política de patrimonio, en el contexto de lo que tiempo después se convertiría en el proyecto que
propone la nueva institucionalidad del patrimonio cultural. Los participantes de este encuentro
debatieron ampliamente acerca de las políticas de fomento y protección del patrimonio inmaterial
y material, mueble e inmueble.

En 2007 la IV Convención estuvo centrada en elaborar un nuevo balance de la implementación de
la política cultural nacional y en debatir tanto el diagnóstico como las propuestas relacionadas a
los espacios para la cultura. En este evento se dialogó sobre las principales cualidades que debe
tener un espacio dedicado a la cultura: sus usos, modelos de gestión y los modos de generar
participación e identificación social, todo lo cual se constituye en un eje clave de desarrollo de
la política vigente.

Finalmente, la V Convención Nacional de la Cultura 2008, bajo el título Regiones: desarrollo e
identidad, tuvo por objetivo principal realizar un intercambio y un balance de lo que ha sido el
proceso de implementación de cada una de las políticas regionales. En este mismo contexto, en
una segunda instancia, el objetivo del trabajo se centró en el debate y generación de diagnósticos
y propuestas en torno al desarrollo cultural en las diferentes regiones y territorios del país.



                                                    29
V Convención Nacional de la Cultura 2008




Complementando estos objetivos, la V Convención brindó el espacio a los consejos regionales
para que expusieran sus iniciativas más destacadas y exitosas, que hubieran significado un aporte
importante al desarrollo local. Con estas contribuciones se constituyó una feria de experiencias
que mostró la diversidad y riqueza del trabajo realizado a lo largo de Chile por el CNCA.



   Temas y metodología de trabajo de la V Convención

El primer eje de trabajo del encuentro estuvo orientado a la exposición de los balances que cada
Consejo Regional realizó sobre el avance de sus políticas culturales regionales publicados en el
Capítulo 3. Esta evaluación coincidió en la mitad del período de vigencia de estas políticas, por
lo cual este eje se perfiló como la oportunidad para realizar un análisis que permitiera distinguir
aquellos logros y avances más significativos, así como aquellas dificultades y desafíos para el
trabajo que viene.

Las presentaciones fueron relatadas por un representante de cada región durante la Convención.
Es relevante señalar que las ponencias fueron el resultado de un proceso que implicó, durante
el primer semestre, el trabajo de cada Consejo Regional en torno a la revisión de las medidas
prioritarias fijadas en los planes de trabajo. En algunos casos, también se contó con la participación
de la comunidad artística cultural en la revisión de esta implementación.

En el 2008 por primera vez se contó con la realización de convenciones zonales como instancias
previas de preparación al encuentro nacional. Entre junio y agosto se realizaron cuatro encuentros
zonales, los que dieron lugar a un intercambio de perspectivas y proyecciones entre consejeros
de regiones cercanas.

Se llevaron a cabo, en orden cronológico:

 Convención zonal                          Regiones que reunió                   Fecha             Lugar

 Austral                    Los Lagos, Aysén, Magallanes                 26 y 27 de junio       Punta Arenas
 Centro                     Metropolitana, O’Higgins, Valparaíso         18, 19 y 20 de julio   Rancagua
 Sur                        Maule, Bío Bío, La Araucanía, Los Ríos       23 y 24 de julio       Temuco
 Norte                      Arica y Parinacota, Tarapacá, Antofagasta,   8 y 9 de agosto        Iquique
                            Atacama, Coquimbo


En los casos puntuales de los encuentros zonales del norte y sur, los participantes pudieron
conocer el proceso que están llevando a cabo las nuevas regiones, Arica y Parinacota y Los Ríos,
en relación a formular un diagnóstico local y establecer sus prioridades de política con miras al
Bicentenario.

El segundo eje de trabajo de la V Convención estuvo enfocado en reflexionar y dialogar en torno
a los elementos, dinámicas y desafíos para el avance cultural regional y, junto a eso, analizar el



                                                         30
Capítulo 2. Síntesis ejes de trabajo




rol del sector cultural en el desarrollo de las regiones. Asumiendo este objetivo, se contempló
una metodología de trabajo de ejes complementarios: mientras que en el primer eje se realizó un
diagnóstico y balance de la implementación de las políticas culturales en regiones, el trabajo del
segundo eje permitió abrir la discusión hacia los desafíos de la cultura y las artes en el desarrollo
local y el rol de la institucionalidad cultural en la formulación de nuevas políticas regionales, la
descentralización y el desarrollo de futuros programas con impacto territorial. Este eje se precisó
a través de tres dimensiones en mesas de trabajo, como veremos en las siguientes páginas.



  Eje 1. Resumen de balances de implementación de políticas regionales.
  Puntos comunes

Como se indicó, los balances de cada una de las regiones se realizaron a partir de un trabajo
sistemático tanto de las direcciones regionales como de los integrantes de cada uno de los consejos
regionales. En todos los casos, el insumo principal fue la revisión de los planes de trabajo que dan
cuenta de las medidas priorizadas. A partir de esta revisión, se identificaron logros, dificultades y
desafíos, cuyos puntos centrales y comunes entre las regiones se detallan a continuación.

Logros

Los avances principales se observan en las líneas estratégicas de creación, acceso y participación
e institucionalidad. En este sentido, todos los consejos regionales destacaron que la política se
ha introducido como un eje rector en la elaboración de los planes de trabajo.

•	 Desde los diferentes consejos regionales se reconoce que este proceso de implementación
   de la política ha permitido instalar la gestión del CNCA, sus contenidos y prioridades dentro
   del mapa de instituciones públicas locales. Por ello, se destacaron los importantes avances
   experimentados en materia de fortalecimiento de las direcciones regionales. A la fecha todas
   las direcciones cuentan con una sede propia y con una mayor dotación de funcionarios que
   hace dos años.

•	 A este respecto, los consejeros manifestaron la valoración por el trabajo cercano que se ha
   establecido con los municipios, donde se han entablado, de manera paulatina, calendarios de
   trabajo conjunto. Cabe destacar, por ejemplo, el caso de Antofagasta, donde la política cultural
   regional se ha vuelto un referente de consulta y un instrumento de manejo público para la
   planificación regional (por ejemplo, para asignaciones del Fondo Nacional de Desarrollo
   Regional). De la misma forma se aprecian los avances en la Región Metropolitana, donde se
   ha implementado una red regional de encargados de cultura comunales, potenciando sobre
   todo el área de la gestión cultural.

•	 Un factor fundamental que los consejos coincidieron en reconocer, es la coherencia que se
   ha establecido entre las orientaciones e iniciativas nacionales con las regionales, lo que ha
   facilitado la implementación local. En este sentido, la ejecución de las prioridades definidas



                                                   31
V Convención Nacional de la Cultura 2008




   regionalmente ha sido posible fundamentalmente a través de los programas de corte nacional.
   Este hecho se identifica a la vez como una fortaleza, por cuanto se ha podido responder en
   gran parte a los objetivos indicados en cada uno de los documentos locales, pero al mismo
   tiempo se reconoce como una debilidad, ya que se ha concentrado la implementación de las
   políticas regionales exclusivamente por medio de estos programas nacionales, ante la ausencia
   de recursos humanos y financieros propios.

•	 Otro avance relevante en el que coincidieron los consejos regionales ha sido el marcado interés
   por incrementar el vínculo con la comunidad, especialmente, la comunidad artística. Todos los
   esfuerzos se han enfocado en fortalecer el diálogo, la asociatividad y la organización de las
   instancias, agrupaciones e instituciones culturales locales. En este tema, uno de los avances
   reconocidos por la gran mayoría de los consejeros ha sido la instalación de las mesas artísticas
   regionales para las distintas disciplinas, las cuales se han transformado en verdaderas plataformas
   de consulta y trabajo colectivo para las iniciativas del Consejo. Esto ha significado superar el
   propósito inicial de estas mesas como espacio de aporte exclusivo en los Días de las Artes. Se
   reconoce también que el trabajo que se ha ido desarrollando en estas instancias se ha vuelto
   esencial para instalar metodologías participativas a nivel regional y facilitar el reencuentro
   desde el terreno de los creadores con la institucionalidad.

•	 De manera complementaria, en muchas regiones se han establecido una serie de convenios
   con instituciones públicas y privadas que han favorecido la gestión de la política y fortalecido
   la asociatividad en pos del desarrollo local.

•	 Por otra parte, y respondiendo al objetivo de apoyar al artista en su proceso creativo, los
   consejos destacaron el esfuerzo realizado por entregar diferentes herramientas de gestión a
   la comunidad artística por medio de estas plataformas participativas. En todas las regiones se
   ha instalado la prioridad por realizar talleres de capacitación en formulación de proyectos,
   gestión, etc., lo que ha permitido a los creadores profundizar en el desarrollo de sus iniciativas.
   Así también, para este período de implementación de las políticas regionales, se reconoce un
   incremento en la profesionalización de los artistas gracias al incremento de la línea de becas
   y pasantías de los fondos concursables.

•	 En esta misma línea se reconoce que los programas de acceso y difusión cultural (Creando
   Chile en mi Barrio, Chile + Cultura, Acceso Regional, entre otros) han dado lugar a logros
   en una doble dimensión: por un lado, la sensibilización de nuevos públicos a través de la
   generación de las condiciones para un mayor acceso a las artes y la cultura por parte de la
   población regional, y por otro lado, se ha posibilitado el reconocimiento de artistas regionales
   destacados a través de presentaciones, difusión de obras y participación en talleres.

•	 Así también, se destacaron los avances vinculados con la educación artística, ámbito en el
   que se ha ido fortaleciendo una relación sistemática con los establecimientos educacionales,
   especialmente en aquellas regiones donde está vigente el programa Okupa.




                                              32
Capítulo 2. Síntesis ejes de trabajo




•	 En relación a la producción e industrias culturales, los consejos regionales coincidieron en
   destacar que ha existido un trabajo de apoyo permanente tanto a aquellas artes que constituyen
   industria como a aquellas que no, principalmente a través de los fondos concursables del CNCA
   y el concurso de proyectos culturales de los gobiernos regionales. No obstante, este es uno
   de los temas en que se coincide plenamente en la necesidad de profundizar las iniciativas y
   reenfocar las políticas.

En suma, en estos tres años de implementación se reconoce un notable avance en la articulación
de un trabajo territorial coordinado con más actores sociales y políticos a nivel local, provincial y
regional, lo que ha permitido un incremento en el posicionamiento ciudadano de la institucionalidad.
Destaca en este sentido el caso de la Región del Maule, donde a partir de una encuesta realizada
por la Universidad de Talca, un amplio porcentaje de los maulinos considera que el acceso a los
bienes culturales en la región es más fácil que hace cinco años.

Dificultades

Como contrapunto, los consejos regionales coincidieron en detectar dificultades que han significado
establecer desafíos en este nuevo proceso de implementación de políticas culturales locales.

•	 Los consejeros regionales coincidieron en reconocer la dificultad que ha presentado para la
   implementación y concreción de sus políticas, la estructura y redacción de estas. Se identificó
   una falta de apoyo metodológico en la elaboración de estos documentos, lo que se refleja
   en la inclusión de medidas y compromisos que no son del ámbito de los consejos regionales
   y donde la coordinación con otras instancias ha sido difícil. No obstante, se reconoce que
   al momento de la construcción de estas políticas (2006) se contaba con una institución muy
   nueva que daba los primeros pasos en el diseño de política pública en cultura.

•	 Al mismo tiempo, si bien se reconoce el desarrollo y fortalecimiento creciente de los diversos
   consejos regionales y su gestión, se hizo hincapié en la necesidad de incrementar los recursos
   financieros y humanos que permitan implementar las medidas priorizadas de una manera
   descentralizada y eficiente.

•	 En este sentido, aun teniendo en cuenta que los programas nacionales responden al espíritu
   de las prioridades regionales, muchas veces este cruce ha resultado forzoso, descuidando los
   objetivos y medidas particulares de cada región.

•	 Finalmente, todos los consejos regionales coincidieron en destacar la dificultad que significó
   este trabajo de evaluación de las políticas con miras a la V Convención, por cuanto se trataba
   de consejeros recientemente asumidos que desconocían las temáticas y énfasis abordados y la
   historia del proceso de las políticas regionales. En este sentido, se propuso que cada directorio
   saliente deje una suerte de evaluación y relato como legado a sus sucesores.




                                                   33
V Convención Nacional de la Cultura 2008




Desafíos con miras al 2010

En cuanto al seguimiento y evaluación de la implementación de cada una de las políticas regionales,
los consejeros reconocieron la necesidad de instalar este trabajo de manera periódica, fortaleciendo
su metodología y convocando a diversos actores. Junto a ello se destacó la importancia de avanzar
en la construcción de un modelo que integre una conceptualización clara de los términos que
definen la política, la formulación de criterios de evaluación y, de manera relevante, la generación
de indicadores para medir la gestión y aplicación de las medidas de la política.

A partir del trabajo realizado durante este año se destacó que las políticas culturales regionales
requieren de una revisión y actualización de sus medidas con miras a hacer más viable su
gestión en el período que resta al Bicentenario. En este sentido, algunas regiones anunciaron la
organización de encuentros con la comunidad local para este fin.

En referencia a la gestión de las políticas culturales regionales, los consejeros concluyeron los
siguientes desafíos:

•	 Enfatizar en la participación de los órganos regionales del CNCA para una mayor apropiación
   de la implementación de la política. Para ello se sugirió que cada comuna esté representada
   por un consejero regional que elabore un plan estratégico comunal en el largo plazo, en
   congruencia con las prioridades de la política regional. De manera complementaria se sugiere
   promover un mayor nivel de participación ciudadana en el diseño e implementación de la
   política regional.

•	 Así también, los consejeros asumieron que es indispensable contar con una mayor inyección
   de recursos financieros que se entreguen anualmente a los consejos regionales para la
   implementación de medidas priorizadas de sus propias políticas.

•	 En este mismo sentido, y con el objetivo de generar sinergia en la implementación de las
   políticas culturales vigentes, los consejeros destacaron la necesidad de avanzar en la coordinación
   y coherencia entre otros recursos entregados localmente (FNDR) y las políticas regionales,
   cuestión que demanda la unificación de criterios entre el gobierno regional y el CRCA, que
   permita mejorar la inversión estatal en la materia.

•	 Lo anterior reitera el énfasis que debe darse al establecimiento y consolidación de redes de
   trabajo con organismos públicos y privados, tanto del sector cultural como de otros sectores,
   que permitan instalar en el largo plazo y apoyar de manera sólida las prioridades establecidas
   para el financiamiento artístico, la creatividad, la difusión, el acceso de la ciudadanía, etc.
•	 En relación al cruce entre las iniciativas nacionales con las locales, se recalcó la importancia
   de contextualizar los contenidos de la política con los rasgos identitarios de cada comunidad,
   considerando las características especiales que presentan las diferentes provincias de una
   región.




                                              34
Capítulo 2. Síntesis ejes de trabajo




En cuanto a los grandes temas que cruzan a las políticas regionales, los consejeros coincidieron
en destacar dos de ellos con especial atención:

•	 Se puso de manifiesto que uno de los principales desafíos en materia cultural radica en el
   apoyo a las nacientes industrias culturales, que a pesar de su envergadura ha sido uno de
   los temas menos abordado a nivel local. Consecuentemente, se sugirió desarrollar con mayor
   énfasis en cada región el debate en torno a los temas de economía y cultura y sus acciones
   asociadas. En este mismo sentido se resaltó la necesidad de implementar una estrategia para
   la incorporación de las tecnologías al desarrollo cultural local y regional, que permita difundir
   y promover el desarrollo de las industrias culturales incipientes y al mismo tiempo facilitar su
   funcionamiento estable y sustentable en el tiempo.

•	 En cuanto al ámbito del patrimonio cultural a nivel nacional y regional, se destacó la urgencia
   de formalizar de manera definitiva el trabajo de esa área, que permita desarrollar iniciativas
   concretas en el corto y largo plazo para la puesta en valor del patrimonio, la discusión ciudadana
   y los convenios con los centros de estudio, archivos y programas académicos existentes sobre
   la materia.



  Eje 2. Desarrollo cultural en regiones

Con el objetivo de precisar el debate, este segundo eje de trabajo fue abordado desde tres
dimensiones, las cuales fueron organizadas en mesas temáticas de discusión integradas
aproximadamente por 20 participantes cada una. En esta sección se indican las principales
conclusiones y recomendaciones.

Dimensión I. Patrimonio inmaterial e identidades locales

Mesas:
•	 Identificación y catastro de la diversidad regional
•	 Estrategias de rescate del patrimonio inmaterial
•	 Difusión y educación del patrimonio regional

Una de las conclusiones principales en materia de identificación y resguardo del patrimonio inmaterial
fue la de resaltar la dificultad que concierne a esta tarea debido a la particularidad de este tipo de
patrimonio. Se sostuvo que una de las características principales del patrimonio inmaterial es su
manera de transmisión a través de la oralidad, de ahí la diversidad de sus manifestaciones: fiestas
rituales y religiosas, juegos populares, danza y música local, narrativa, etc. La inexistencia de un
soporte físico de transmisión y registro aumenta su vulnerabilidad y riesgo de permanencia.

En este escenario se destacó la necesidad clara de realizar un registro del patrimonio inmaterial
que se encuentra en riesgo, como paso inicial para responder responsablemente a la tarea de
dar a conocer, a través de actividades que entrelacen educación y cultura, las tradiciones, mitos,



                                                    35
V Convención Nacional de la Cultura 2008




elementos de la religiosidad popular, entre otras manifestaciones que pertenecen a las diferentes
culturas locales.

Se indicó, además, un aspecto relevante en este sentido: que las acciones o estrategias de rescate
y protección del patrimonio inmaterial de regiones deben pasar necesariamente por el tema de la
identidad, ya que es a partir de ella que se puede rescatar la memoria colectiva de las comunidades
comprometidas y transmitir el valor del patrimonio inmaterial.

Se concordó y resaltó que para poder hacer efectivo el rescate del patrimonio inmaterial es
esencial el fomento de la investigación y el registro escrito o audiovisual de las tradiciones. De esta
manera, generar alianzas con universidades y fomentar el desarrollo de iniciativas investigativas
debiera ser una tarea central en este sentido. No obstante, un cuidado especial debe tener el
manejo de los resultados de dichas investigaciones, los que deben ser entregados y difundidos
ampliamente en la comunidad en general para lograr un vínculo más estrecho con la difusión y
la educación del patrimonio local.

Finalmente, a manera de conclusión, se reiteró una vez más la propuesta compartida por los
representantes regionales consistente en definir e instalar la institucionalidad pública patrimonial
a nivel nacional y regional como una manera efectiva de formalizar el trabajo de esa área, de
fomentar la puesta en valor, la discusión ciudadana y los convenios con los centros de estudio,
archivos y programas académicos existentes sobre la materia.

En cuanto a las recomendaciones emanadas de las mesas de trabajo, se sostuvo que es esencial
emprender alianzas estratégicas para impulsar acciones de identificación y catastro. En este sentido,
una de las tareas principales que debieran asumirse es el vínculo y trabajo conjunto con municipios,
la Corporación Nacional de Desarrollo Indígena, la Dirección de Bibliotecas, Archivos y Museos,
organizaciones públicas y privadas, etc., para la gestión y conservación del patrimonio. De la
misma forma se propuso fortalecer el trabajo con universidades, ONGs y centros de estudio, para
avanzar en la investigación de este ámbito, fortaleciendo su conocimiento y difusión. Finalmente,
trabajar de manera coordinada con el Ministerio de Educación, escuelas, medios de comunicación,
entre otros, para precisar la difusión y educación en torno al valor, resguardo e identidad del
patrimonio cultural inmaterial local.

Un ámbito especial fueron las recomendaciones relativas al rol del CNCA en el campo del
patrimonio inmaterial y las identidades locales. En este sentido se sostuvo que el CNCA debiera
liderar el trabajo vinculado con los municipios, para el rescate y fomento de las lenguas originarias.
Al mismo tiempo, debiera impulsar y ser garante de la realización de las fiestas y tradiciones
locales, fortaleciendo las metodologías de registro y rescate de estas expresiones, para lo cual
la alianza con universidades regionales debiera ser tarea prioritaria. Se recomendó y solicitó
una mejor distribución de fondos hacia los consejos regionales, a fin de emprender iniciativas
sistemáticas en material de rescate patrimonial. A esto se sumó la propuesta de contar con un
encargado regional de patrimonio. Finalmente, se sostuvo que para que las iniciativas en esta
materia alcancen resultados óptimos y sustentables es fundamental trabajar de manera coordinada



                                               36
Capítulo 2. Síntesis ejes de trabajo




con cada uno de los gobiernos regionales, definiendo una política cultural común que permita
avanzar hacia un mismo objetivo.

En relación a los fondos concursables se recomendó, por un lado, incentivar la postulación de
actores culturales ligados al patrimonio inmaterial a las diversas líneas, mejorando al mismo tiempo
todo el proceso desde la adjudicación hasta el cierre de cada proyecto. Por otro lado, se sostuvo
que es fundamental, en este terreno poco explorado, la difusión de los proyectos ganadores. En
este sentido, el CNCA debe sistematizar y difundir resultados de los proyectos financiados por los
fondos concursables, que estén relacionados con el área del patrimonio inmaterial, y propender,
al mismo tiempo, a que toda investigación financiada por esta vía debe entregar los resultados a
la región y enviar una copia al Sistema de Información Cultural (SIC) del CNCA y a la Dibam.

Asimismo, sobre la difusión del patrimonio, se enfatizó en la relevancia de promover la incorporación,
dentro de los contenidos del currículo escolar de enseñanza básica y media, de la historia local
y que ella esté incluida en los textos de estudio del Ministerio de Educación. Un trabajo que
involucre a padres y apoderados, educadores, investigadores y medios de comunicación en el
rescate del valioso legado de la cultura tradicional regional.

Finalmente, en el ámbito legislativo, se recomienda una revisión de la Ley de Donaciones Culturales,
concientizando a los empresarios de la importancia de invertir en cultura y así alcanzar un amplio
desarrollo de las acciones privadas de rescate y difusión del patrimonio inmaterial.

Dimensión II. Creación, industrias creativas y desarrollo regional

Mesas:
•	 Polos de desarrollo y turismo cultural
•	 Mipymes culturales, organizaciones creativas y desarrollo regional
•	 Impacto de la creación artística en el ámbito local

En relación a los polos de desarrollo y turismo cultural se sostuvo que dichos polos se crean a
partir de lo genuino, de lo existente y las potencialidades de cada territorio, y en este sentido es
relevante poder definir cómo se vende, a quién se vende y quién ayuda a venderlo. Es por ello que
resulta prioritario definir los elementos a considerar a la hora de fomentar un polo de desarrollo
cultural, para lo cual es de suma importancia realizar un diagnóstico integrado y un estudio de
competencias en relación a la realidad de cada región. La investigación previa es fundamental
ya que en general las iniciativas se realizan sin sostenerse sobre cifras y conclusiones acerca
de la realidad del territorio. El análisis de un diagnóstico previo permitirá enfocar y precisar las
políticas en este sentido.

A su vez se concordó en que para estrechar el vínculo entre el desarrollo de la creación artística
y el desarrollo de una comunidad y territorio, es importante que exista una sinergia entre los
artistas y la comunidad para crear un polo de desarrollo integral. Se planteó la conveniencia
de ahondar aún más en la relación entre cultura y turismo, haciendo visible el potencial que



                                                    37
V Convención Nacional de la Cultura 2008




encierra esta vinculación para el desarrollo local, regional y nacional. Si bien en este punto se
reconoció que Chile hoy no cuenta con una oferta de turismo cultural que sea relevante, también
se enfatizó que un verdadero afianzamiento de los lazos entre estos ámbitos se consideraría
como factor determinante para abrir grandes oportunidades de desarrollo para el país y cada
una de sus regiones. Resulta indispensable que todos los actores involucrados en este proceso
manejen y tengan a su disposición las herramientas necesarias para trabajar el turismo con un
marcado énfasis cultural. En este sentido, se manifestó con nitidez la aspiración de muchas
regiones en orden a generar creativamente rutas culturales que resalten las particularidades
que distinguen a las diferentes zonas geográficas y demográficas de Chile, mediante el trazado
de recorridos atractivos e interesantes (el planteamiento admite trayectos temáticos que refieran
a recorridos por espacios literarios, artísticos, gastronómicos, arquitectónicos, patrimoniales,
históricos, naturales, etc.).

Se reconoció además que un elemento fundamental para lograr el desarrollo de un territorio, en
un sentido amplio, es el fomento de la educación y formación. La difusión de la creación artística
también es un elemento que estrecha el vínculo y, por tanto, es fundamental que los medios
masivos de comunicación, especialmente los locales, cumplan el rol de difusores de la creación
artística. Hoy lo que no se difunde no existe, tiende a desaparecer.

En cuanto a la gestión y coordinación necesaria para la creación, producción y desarrollo regional,
se insistió en que la política cultural, tanto nacional como regional, debe precisar en detalle las
líneas de acción en este sentido, contemplando un vínculo más enfático con los municipios y
gobiernos regionales, en pos del desarrollo creativo.

En cuanto a las recomendaciones para este ámbito de desarrollo de la política cultural pública,
se mencionó:

• En lo referente a gestión interinstitucional, se sugirió profundizar el acercamiento y apoyo a
  los gobiernos regionales en estas materias a través de la información acerca de las políticas
  que se implementan en torno al desarrollo de polos culturales y así mejorar la focalización
  de los instrumentos de fomento. En este mismo sentido se propuso desarrollar metodologías
  de participación entre el Core y los consejeros regionales del CNCA, a fin de trabajar en una
  misma dirección.

• En relación a fortalecer y potenciar a los actores locales vinculados a la creación e industrias
  creativas, se relevó el ámbito de la capacitación como un aspecto dinamizador central. A este
  respecto se sugirió establecer un eje de trabajo que permita el continuo perfeccionamiento de
  los actores involucrados en el desarrollo de los polos de cultura, con especial énfasis en las
  Mipymes. Asimismo, especial atención se dio a la necesidad de difundir entre los diferentes
  actores locales el programa Corfo-CNCA referido al emprendimiento creativo en materia cultural,
  el cual, dentro de su objetivo, se hace cargo de los componentes básicos de la industria. Lo
  anterior debiera ser la antesala para emprender iniciativas como el incremento en la aplicación
  de instrumentos orientados al mejoramiento de las capacidades técnicas individuales y/o



                                             38
Capítulo 2. Síntesis ejes de trabajo




  asociativas de los emprendedores; por ejemplo, fomentar el uso de las TICs para el desarrollo
  creativo en formatos digitales.

• Al mismo tiempo se destacó la necesidad del trabajo en red, ante lo cual se reconoció la
  existencia de las mesas artísticas regionales, las cuales debieran ser potenciadas y proyectadas
  en el largo plazo con metas claras. En este contexto, se relevó el rol de los medios masivos de
  comunicación locales, ante lo cual se hace necesario enfatizar en una alianza estratégica entre
  ellos y el CNCA, que permita difundir y relevar localmente las iniciativas de cada territorio.

• En cuanto al fortalecimiento institucional, se sugirió consolidar las prácticas de apoyo a Mipymes
  y organizaciones creativas, a través de la instalación en el CNCA de un área específica de
  promoción y fomento al emprendimiento creativo. Esta área debiera abocarse también a generar
  plataformas que incentiven el intercambio de bienes y servicios creativos entre regiones y
  hacia el exterior. Un tema complementario que se destacó fue el de involucrar decididamente
  al sector privado en el desarrollo de la producción creativa local, difundiendo la Ley Valdés y
  promoviendo ajustes que permitan una participación más expedita.

• Así también, respecto del funcionamiento y coordinación de los diversos consejos regionales,
  las propuestas apuntaron a estrechar el vínculo entre los directores regionales y los directores
  nacionales, a fin de intercambiar y proyectar objetivos y acciones en conjunto. En este mismo
  sentido, y a fin de engrosar la difusión de las iniciativas creativas locales, se sugiere dotar de
  una mayor autonomía a los consejos regionales para la generación de páginas web regionales
  (dinámicas y actualizadas) con una figura central administrativa (web master). Finalmente, se
  estableció como prioritario activar catastros, actualizar y ampliar la base de datos, de acuerdo
  a criterios preestablecidos e incorporando a cultores de localidades aisladas, a fin de permitir
  la generación de una convocatoria permanente en el tiempo.

Dimensión III. Centros culturales para la participación y el acceso regional

Mesas:
•	 Propuesta de institucionalidad y desarrollo de centros culturales
•	 Propuesta de modelos de gestión de centros culturales
•	 Propuesta de participación ciudadana en el proyecto de los centros culturales

Respecto a esta dimensión se planteó en primer lugar que los proyectos y la implementación de
los centros culturales deben estar basados en la realidad del territorio en el cual se insertan y
en las necesidades y potencialidades de la comunidad artística y cultural local. En este sentido,
el plan de gestión que asuma cada centro, así como su ejecución, deben contemplar en primer
término un buen diagnóstico de la comuna, los objetivos que se desean desarrollar y las estrategias
en el largo plazo. Respondiendo a esto, se identificaron cuatro ejes prioritarios para el desarrollo
óptimo de estos centros: desarrollo estratégico, financiamiento, sustentabilidad y participación
ciudadana.




                                                   39
V Convención Nacional de la Cultura 2008




En relación al desarrollo estratégico de los centros culturales, se sostuvo que se debe asegurar una
buena administración y proyección a través de un carácter autónomo respecto del municipio, a
través del modelo de corporación. En este sentido se propone que estos espacios estén dirigidos
por un directorio conformado por representantes de los diversos sectores del territorio: municipio,
CRCA, representantes de los organismos culturales de base y otras instituciones que respondan
a la realidad de cada comuna.

Se destacó asimismo que para una gestión óptima es esencial establecer una coordinación entre el
plan de desarrollo cultural del municipio, la política cultural del gobierno regional y la del CNCA.
Esta coordinación debe procurar una estrategia de desarrollo de la infraestructura cultural local
en el largo plazo que permita evitar las fluctuaciones en relación a los cambios de autoridades.
De esta misma forma, se debe considerar que los responsables de los centros culturales, tanto
directivos como funcionarios, sean elegidos por concurso público para profesionalizar la gestión
y evitar la instrumentalización del centro, dada la continua rotación de los encargados de cultura
de cada municipio.

Especial debate se otorgó al tema del financiamiento de estos espacios culturales. En este terreno,
una conclusión de relevancia es que se debe lograr comprometer jurídicamente a los municipios
para que garanticen recursos para los gastos operacionales del centro cultural. En este escenario
cobra relevancia la creación de consejos comunales u otro tipo de organismos que permitan
realizar un monitoreo y fiscalización en la gestión de los centros culturales.

Así también, se sostuvo que sería interesante en el largo plazo instalar unidades de negocio
incorporadas al funcionamiento de los centros culturales que permitan gestionar y captar recursos.
De manera complementaria se destacó la necesidad de articular y promover la utilización de
fondos existentes para el sostenimiento de los centros culturales. En este sentido, el 2% del
Fondo Nacional de Desarrollo Regional, el incentivo del uso de la Ley de Donaciones Culturales,
así como la gestión de fondos internacionales bilaterales a través del Ministerio de Relaciones
Exteriores juegan un rol central.

Un aspecto que se relevó para el desarrollo y gestión de estos espacios culturales fue su
sustentabilidad en el tiempo. En este campo se sostuvo que el reconocimiento social al centro es
fundamental. Es por ello que se destaca que para alcanzar este objetivo se requiere una buena
preparación de los encargados de los centros y poner énfasis en el trabajo en red.

Al respecto, las recomendaciones estuvieron orientadas a generar un plan de capacitación permanente
de los encargados de estos espacios, que implicaría contar con alianzas con universidades locales,
generar intercambios a través de seminarios y pasantías y vincular con experiencias exitosas
nacionales e internacionales.

En este mismo aspecto, un hecho que se destacó ampliamente fue la necesidad de generar redes
para una buena inserción y desarrollo de estos espacios. En esta temática, se propuso que un aliado
estratégico debiera ser los establecimientos educacionales (liceos y escuelas) para el desarrollo



                                             40
Capítulo 2. Síntesis ejes de trabajo




cultural de los jóvenes como complemento de los centros culturales. Así también, se precisó que
cada centro cultural debiera contar con un encargado de redes, responsable de llevar a cabo las
alianzas y planes de trabajo conjunto con otros espacios locales, bibliotecas, museos y colegios,
establecer un programa de intercambio y sinergia con espacios de otras localidades e involucrar
al centro cultural con el resto de las municipalidades del territorio.

En relación a la participación ciudadana en el proyecto de los centros culturales, se señaló que
la relación entre la gestión y la comunidad debe estar basada en la confianza y la identificación
con el espacio. Con esta premisa, se destacó que un ámbito central de la gestión del centro es
establecer un perfil claro y atender detenidamente a los contenidos que en él se van a ofrecer.
De esta manera, se destacó ampliamente que los centros culturales no deben ser pensados
únicamente como centro de eventos, sino en un espacio educativo, inclusivo, que difunda la
identidad local, que se vincule con el turismo cultural y que dé espacio a artistas y artesanos
para obtener sustentabilidad. En este contexto cobra relevancia la incorporación de temáticas
que tengan sentido con el entorno en el cual estos espacios están insertos. Así, además de los
temas artísticos y culturales propiamente, debieran incorporarse los vinculados a los derechos
humanos, las problemáticas étnicas, la ecología sustentable, la ciencia, etc., y por lo mismo, relevar
los saberes, oficios y tradiciones que son propios de cada comunidad, otorgando la identidad
de estos centros.

Se consensuó que la participación ciudadana debe promoverse desde el principio. En la planificación
y programación de estos espacios, a través de la convocatoria de artistas y organizaciones sociales
y en el goce de la oferta del centro, donde los planes de difusión comunicacional cobran un rol
protagónico. En este mismo sentido se destacó la importancia de realizar monitoreos permanentes
de la relación del espacio con la comunidad a través de, por ejemplo, la implementación de
sistemas de medición para conocer el nivel de satisfacción del público que visita los centros
culturales, que permitan rediseñar y reenfocar la gestión y programación del espacio.




                                                    41
convencion2008
Capítulo 3 Balance en la implementación
           de las políticas regionales
convencion2008
Balance en la implementación
          de las políticas regionales




  Región de Tarapacá
  Relator: Javier Sánchez
  Consejero regional

Transcurridos varios años de creado el Consejo Nacional de la Cultura y las Artes y su política
cultural, se hace necesario detenernos para evaluar el estado de avance que las regiones y el
país han logrado.

Análisis cuantitativo

En un aspecto cuantitativo, entre el período 2007 y 2008 se observa un incremento en el número de
medidas contenidas en el plan de trabajo, en proceso de implementación, tal como lo demuestran
las tablas y gráfico siguientes.


 2007                                                                     2008
 Creación                                           30%                   Creación                        66%
 Producción                                          0%                   Producción                      40%
 Participación y acceso                             30%                   Participación y acceso          70%
 Patrimonio                                         18%                   Patrimonio                      50%
 Institucionalidad                                  45%                   Institucionalidad               70%

                                          Implementación de la política regional

                               100
        Porcentaje de avance




                                80
             de medidas




                                60

                                40
                                                                                                   2007
                                20                                                                 2008

                                 0
                                      1
                                              2
                                                       3
                                                                 4
                                                                              5
                                     Medidas por línea estratégica




                                                                     45
V Convención Nacional de la Cultura 2008




Del gráfico presentado se puede colegir que el nivel de avance en la implementación de medidas
respecto a la línea de creación artística es de 66%; la línea de producción artística e industrias
culturales posee un avance del 40%; la de participación en cultura: difusión, formación y
conformación de audiencias, un 70%; la línea de patrimonio, identidad y diversidad, un avance
del 50%; y por último, la línea institucionalidad cultural posee un avance del 70%. Como se puede
ver, las medidas se encuentran en proceso de implementación y no hay medidas cumplidas.

Logros

En el último período el CNCA está reposicionándose en el contexto regional, tanto a nivel de las
instituciones como de la comunidad artística y consumidora de bienes y servicios culturales. De
lo anterior podemos destacar el trabajo coordinado con diversas instituciones públicas, tales como
Injuv, Prodemu, Junji, Seremía de Justicia, Gendarmería, Gobernación de la Provincia de Iquique,
Seremía de Gobierno, entre otras; en cuanto a las agrupaciones culturales, debemos destacar el
trabajo cercano con la Asociación de Artistas Plásticos de Pueblos Originarios (AAPPO), la que
reúne a diferentes expresiones de la cultura aymara de la región; de igual manera, la Agrupación
de Músicos de Blues y Jazz de Iquique, artistas plásticos de Iquique y diversas agrupaciones
en el área de la danza, teatro, audiovisual y fotografía, lo que ha significado un aumento en la
participación en las reuniones por área de creación y en la celebración de los Días de las Artes.
En cuanto a las agrupaciones de base, se ha incrementado el trabajo con los grupos intermedios,
incorporándolos en los procesos participativos de los programas Chile + Cultura y Creando
Chile en mi Barrio, y a través de la implementación de medios electrónicos masivos, tales como
Facebook, YouTube y Fotolog, acuñando de paso la marca Cultura Tarapacá, quedando pendiente
la creación de su sitio web, que quedó en estudio de factibilidad económica.

En este sentido podemos destacar el trabajo cohesionado que se ha estado realizando con los
municipios de Iquique, Alto Hospicio, Pica, Huara y Colchane, lo que ha significado un aumento
en la postulación de funcionarios municipales al diplomado virtual de Gestión Cultural y en la
participación en los Días de las Artes y en el programa de Centros Culturales; también se ha
logrado el nombramiento de un consejero regional que represente a los municipios; la inserción
de dos consejeros regionales en la comisión del 2% del FNDR para cultura; capacitaciones en
cinco de las siete comunas en materia de fondos concursables; y la generación de a lo menos
tres unidades o departamentos de cultura municipal.

Junto a lo anterior se han estrechado los lazos con diversas instituciones públicas, entre las que
cabe destacar Injuv, Junji, Prodemu, Seremía de Justicia, Segegob, Intendencia Regional, Sence
y Conadi, entre otras, lo que ha significado un mejor aprovechamiento de los recursos, pues ha
permitido una mejor gestión de los mismos, lo que conlleva de paso que financien más y mejores
actividades de difusión de la cultura y las artes.

En el ámbito educacional se ha mantenido un trabajo cercano con la Seremía de Educación,
Dibam, Universidad Arturo Prat e Inacap, lo que ha significado incorporar a estas instituciones en
el quehacer cultural de la región, sea a través de sus departamentos de Extensión o mediante la



                                            46
Capítulo 3. Balance en la implementación de las políticas regionales




incorporación de sus alumnos en actividades del Consejo, tales como diagnóstico participativo del
programa Chile + Cultura. En el caso particular de la Seremía de Educación se han coordinado
varias actividades, tales como la Muestra de Arte Escolar, Machaq Mara, Días de las Artes, entre
otras. En lo particular, la Universidad Arturo Prat ha solicitado un trabajo más cercano con el
Consejo en el área patrimonial. En el caso de la Dibam existe un trabajo profundo en el área
de la literatura, participando activamente en las actividades de los Días de las Artes, Día del
Patrimonio y Chile + Cultura.

De igual forma se ha potenciado el trabajo con agrupaciones culturales y artistas locales,
produciéndose un diálogo permanente que ha permitido la realización de diversas actividades
en el ámbito regional, interregional e internacional.

Se han fortalecido las capacidades técnicas y artísticas a través de la realización de diversos talleres,
tanto en el ámbito de la creación artística como en el de la gestión de recursos, producción,
distribución y comercialización de bienes y productos artísticos.

Así podemos señalar que se han encontrado soluciones creativas a los desafíos planteados en
nuestra política, aprovechando las herramientas que nos proporcionan las tecnologías de la
información y la comunicación (TICs).

En cuanto a la implementación de las medidas podemos señalar que:

1. En la línea creación artística se ha integrado a la Escuela Artística de Iquique, ente difusor
de la cultura y las artes en la región, en diversas actividades del Consejo, tales como Chile +
Cultura y Acceso.

Se ha iniciado una serie de talleres que tienen por objeto potenciar las capacidades locales e instalar
otras nuevas; en este sentido, se han realizado talleres de e-book, propiedad intelectual, producción
y Ley de Donaciones; y están por realizarse talleres de sonido, distribución y comercialización
de bienes y servicios culturales. Se han realizado dos actividades internacionales destinadas a
promover el intercambio regional entre artistas de Bolivia y Argentina.

En el ámbito de los colegios subvencionados privados, se ha apoyado el desarrollo de los talleres
artísticos culturales por medio de muestras en distintos lugares de la región, tales como Pica,
Alto Hospicio e Iquique.

En otro orden de cosas, se plantea la reinstalación de los premios regionales en las diferentes
líneas de creación, incluida la línea pueblos originarios. Actualmente se estudia su factibilidad
económica.

Por último, es necesario señalar que si bien ha existido un acercamiento hacia el gobierno
regional, aún no existe una coordinación plena en cuanto a los criterios de asignación de los
fondos concursables. Por otra parte, actualmente los municipios de Iquique y Alto Hospicio están



                                                     47
V Convención Nacional de la Cultura 2008




en proceso de diseño de sus planes de gestión cultural, dentro de los cuales nuestra política
regional es uno de sus principales insumos.

2. En la línea de producción artística e industrias culturales podemos señalar que se han realizado
reuniones tendientes a establecer la mesa de artesanía en la región, junto con ello se han realizado
conversaciones con la Oficina de Desarrollo Productivo de la Municipalidad de Pozo Almonte en
cuanto a agrupar a los artesanos de la Provincia del Tamarugal. Junto con lo anterior se realizará
un taller relacionado con el rescate de la iconografía y conservación de textiles aymaras.

Es importante precisar que esta línea se verá fuertemente potenciada con el programa de certificación
que impulsa el CNCA, el que terminará con la distinción entre artesanos productores y artesanos
comercializadores, centrando la atención en los creadores.

3. En la línea de participación en cultura podemos señalar que los programas Chile + Cultura,
Creando Chile en mi Barrio, Verano Cultural y Acceso a la Cultura han facilitado la implementación
de varias de las medidas propuestas.

Asimismo, el plan de trabajo regional contempla un énfasis en la capacitación para la postulación
de fondos concursables, en ambas provincias de la región, abarcando las siete comunas que la
componen.

4. En la línea de patrimonio, identidad y diversidad hemos logrado afianzar lazos de colaboración
con agrupaciones indígenas y culturales, tanto del ámbito público como privado, lo cual ha
redundado en un avance significativo para la región.

No obstante lo anterior, no se han implementado varias de las medidas propuestas en nuestra
política cultural, principalmente aquellas que dicen relación al trabajo con otros organismos
públicos y privados, tales como el Consejo de Monumentos y Consejo Nacional Aymara.

Si bien existen algunos catastros patrimoniales, no hay ninguno que abarque la totalidad del
patrimonio de la región, pero existen conversaciones con la Universidad Arturo Prat y con el
Municipio de Iquique que abrigan la esperanza de que se empiece a trabajar en ello.

5. En la línea institucionalidad cultural se ha avanzado mucho; se han creado alianzas de trabajo
con diversas instituciones y municipios, se han creado verdaderas embajadas culturales en
Cochabamba (Bolivia) y Tucumán (Argentina).

Está en estudio de factibilidad económica la creación de la web regional, pero además se han
creado otras formas de difusión electrónica, tales como Facebook, YouTube y Fotolog, todas ellas
con la marca Cultura Tarapacá.

Se ha hecho un esfuerzo importante por revitalizar los nexos con la prensa, pese a no contar con
un profesional del área de las comunicaciones.



                                              48
Capítulo 3. Balance en la implementación de las políticas regionales




En cuanto a los desafíos

Detectamos diferentes desafíos. Se considera el más importante la consolidación de las mesas de
trabajo por área de creación. Luego siguen la creación de departamentos o unidades de Cultura en
todos los municipios de la región con un Plan de Gestión Municipal en Cultura y con presupuesto
asociado; la instalación en cada comuna de la región de una Casa de la Cultura; el aumento de la
presencia del Consejo Regional en las comunas rurales y lugares geográficamente apartados de la
capital regional, a través del aumento de la itinerancia y muestras estáticas en dichos lugares.

En este sentido se han emprendido con los municipios de Alto Hospicio e Iquique las reuniones
tendientes a lograr la creación del plan de gestión cultural. En el caso particular de Alto Hospicio
se firmó el Convenio de Dupla Profesional, el cual ya está trabajando en la comuna. En el caso
de Iquique se han realizado diversas reuniones y coordinaciones con la Unidad Infraestructura
y Gestión Cultural CNCA, a fin de posibilitar la generación de dicho documento, el catastro de
infraestructura cultural y el proyecto arquitectónico.

Por otra parte, en todas las comunas de la región existen departamentos, unidades o encargados de
cultura, en algunas de las comunas con un presupuesto asociado. Es importante señalar que en el
caso de la Municipalidad de Iquique, el Consejo Regional participa en la Comisión de Cultura del
Concejo Municipal. En este orden de cosas, el Consejo ha participado activamente en la creación
del plan de gestión cultural de ambas comunas, instando a que ambos sean concordantes con
la política cultural regional.

En torno al fortalecimiento de las mesas de trabajo, la encargada de creación artística realiza
reuniones periódicas con las diferentes áreas de creación, generando los espacios necesarios de
conversación.

En cuanto a la itinerancia por las comunas rurales o apartadas geográficamente, se han realizado
varias presentaciones artísticas en el contexto de los Días de las Artes. Por otra parte, con la
instalación de la nueva Región de Arica y Parinacota y la Provincia del Tamarugal, hemos podido
focalizar diversas actividades del Consejo en las comunas nuevas, tales como los talleres de fondos
concursables y a lo menos una reunión de consejeros regionales en dicha provincia.




                                                   49
V Convención Nacional de la Cultura 2008




   Región de Antofagasta
   Relator: Claudio Ostria
   Consejero regional

1. Reflexión general

Hacer un balance de este tipo sin duda no es una tarea fácil, sobre todo para nosotros, los nuevos
consejeros que este año nos incorporamos a la institución. En ese sentido, nos parece pertinente
dejar constancia que este balance debiera haberlo hecho el Consejo saliente.

No obstante lo anterior, durante estos meses nos hemos compenetrado con este trabajo, conociendo
sus diferentes programas, actividades y los antecedentes que construyeron gradualmente la política
cultural regional, la cual proviene de un ejercicio democrático que se finaliza con la creación de
la institucionalidad cultural, recogiendo las demandas e inquietudes de la comunidad cultural de
la Región de Antofagasta, la cual se tradujo en el establecimiento de 98 medidas.

Al alero de los cinco lineamientos estratégicos de la política cultural nacional, por todos conocida
(creación, producción, participación y acceso, patrimonio e institucionalidad), el equipo interno
de nuestra dirección y los consejeros trabajaron revisando los planes de trabajo 2006, 2007 y 2008,
estableciendo cruces con las medidas priorizadas en 2006, 2007 y 2008. La revisión y discusión
versó sobre las líneas estratégicas, las 98 medidas definidas en la política regional y el estado de
cumplimiento de las medidas priorizadas.

Una vez realizada la revisión podemos concluir certeramente que la viabilidad de una carta de
navegación regional con 98 medidas se hace muy compleja en cuanto a su implementación y,
por otra parte, no permite priorizar con meridiana claridad líneas de acción específicas.

De lo logrado hasta el momento tenemos un 40% de medidas ejecutadas y solamente 13 medidas
totalmente implementadas: dos en creación, una en producción, cinco en participación y acceso,
una en patrimonio y cuatro en institucionalidad.

El siguiente cuadro muestra los logros alcanzados:


                                                          Medidas
                                      Total medidas                     Medidas      Porcentaje de
     Línea estratégica                                   totalmente
                                        por línea                      priorizadas   cumplimiento
                                                       implementadas
  Creación                                 16                2             10           62,5%
  Producción                               27                1             8            33,3%
  Participación y acceso                   20                5             11            55%
  Patrimonio                               25                1             7             28%
  Institucionalidad                        10                4             3             30%
  Total medidas                            98               13             39           41,7%



                                                      50
Capítulo 3. Balance en la implementación de las políticas regionales




La labor del Consejo Regional en estos años se traduce en un incremento en el quehacer cultural
de la región fortaleciendo las instancias, agrupaciones e instituciones, tanto culturales como
comunitarias. Sumado a esto debemos destacar los logros alcanzados en materia de infraestructura
cultural, habilitando y fomentando nuevos espacios para la cultura y las artes, lo que ha permitido
un mayor desarrollo en la creación y el fomento de la actividad artístico-cultural local.

Retomando el análisis crítico de nuestra política cultural regional, podemos observar deficiencias
en la redacción, énfasis y el supuesto relativo que las acciones que supone la política regional
son del ámbito del Consejo de la Cultura y que en realidad no lo son, pues son competencia de
otras instancias del Estado, concluimos que nuestra política cultural requiere de una revisión y
actualización que posibilite hacerla más real y más viable.

Por otra parte, durante las discusiones en las sesiones convocadas, ya obviando la forma, iniciamos
nuestra labor formulando una pregunta que para nosotros era de importancia vital y que interroga:
¿Los recursos financieros que el Consejo Regional de la Cultura y las Artes de Antofagasta dispone,
privilegian las medidas priorizadas de la política cultural regional?

Al hacer este ejercicio de consistencia cuantitativa nos dimos cuenta que los programas que el
Consejo Regional opera tienen relación más directa con la política nacional, por lo que su encaje
con la regional resulta un tanto forzado y parcial.

Es por ello que consideramos indispensable una inyección de recursos financieros que se
entreguen anualmente a los consejos regionales, para la implementación de medidas priorizadas
de sus propias políticas.

2. Nuestro principal logro

Se refiere específicamente a la medida 92, que se define como “Difundir en la comunidad regional
las políticas y planes regionales de cultura, con el objeto de instalar estas políticas como verdaderos
temas de discusión pública”; es decir, nuestra política es una política activa.

Cabe destacar entonces que nuestra política cultural es un documento vivo; o sea, ha sido
socializada en la comunidad cultural regional de tal manera que es un instrumento de manejo
público. De hecho, el gobierno regional, a partir del año 2006, incorporó nuestra política como
requisito insoslayable para la postulación al 2% del FNDR de cultura, que en nuestra región es
concursable. Por lo tanto, el Core ha basado sus criterios de evaluación y selección de proyectos
en nuestra política cultural regional, cuyo conocimiento y manejo resulta indispensable para los
postulantes a dicho fondo.

3. Labor a corto plazo

Un acuerdo tomado por el Consejo Regional es la revisión y actualización de nuestra política.
Esta se llevará a cabo en el mes de octubre del presente año, en una jornada de trabajo de



                                                    51
V Convención Nacional de la Cultura 2008




dos días, donde participarán el Consejo Regional de Cultura, el Comité Consultivo Regional de
Cultura, representantes de las mesas artísticas de la región, funcionarios del Consejo Regional y
profesionales de la Unidad de Estudios y Documentación CNCA.

El objetivo será revisar y actualizar las 98 medidas actualmente vigentes, mejorando su redacción, sus
énfasis, fusionando algunas que abarcan un mismo propósito y eliminando las que definitivamente
no son de competencia de nuestro Consejo.

Finalmente quisiera, en nombre de la delegación de Antofagasta, enviarles a todos ustedes un
fraternal saludo y agradecer la presencia en esta Convención Nacional de Elizabeth Ríos, nuestra
directora regional; Ximena García, consejera, violinista y profesora de música; Patricio Peñailillo,
presidente del Comité Consultivo Regional, licenciado en Filosofía y académico universitario;
Roberto Robles, miembro del Comité Consultivo, profesor de música; Juan Cortés, miembro del
Comité Consultivo, profesor de historia y geografía; Luis Hormazábal, presidente de la Comisión
de Educación y Cultura del Core; Amy Maine Nichols, encargada regional de la Dibam; Nelly
Marín, artesana textil de San Pedro de Atacama; Óscar Fernández, artesano orfebre de San Pedro
de Atacama; Alejandro García, secretario de actas.




                                              52
Capítulo 3. Balance en la implementación de las políticas regionales




  Región de Atacama
  Relator: Gabriel Mánquez
  Consejero regional

A dos años del Bicentenario hemos hecho una pausa necesaria para conversar, debatir y reflexionar
acerca de nuestra política cultural regional, que en su génesis representa el sentir de nuestra
comunidad cultural, lo que se convierte en el principal logro que hemos alcanzado todos y
todas: una política pública realizada con y para la ciudadanía. Esto ha tomado más fuerza aún
en el marco del gobierno de la Presidenta Michelle Bachelet, que ha situado a la cultura como
un derecho, otorgando un justo reconocimiento a lo que somos.

Nuestra política cultural significó desplazarnos a diversos puntos del territorio de Atacama para
recoger las inquietudes del mundo cultural, tarea que como resultado arrojó un sinnúmero de
necesidades que fueron sistematizadas sin mayor apoyo metodológico. Esto último, hoy lo asumimos
como una debilidad del proceso, entendiendo que por entonces nuestra institucionalidad cultural
solo tenía un año de vida y, ciertamente, que a un niño de esa edad no podemos pedirle que
avance a pasos agigantados.

Así, llegamos a un total de 28 medidas, de las cuales la mayoría son acciones de continuidad que
han requerido para su desarrollo y cumplimiento establecer redes de trabajo con los sectores
público y privado, la comunidad cultural y crear nuevos programas que respondan a los objetivos
de nuestra política. Es posible indicar que a la fecha, 14 medidas han tenido un trabajo de
continuidad en el tiempo. De ellas, una corresponde a la dotación de una sede propia para el
Consejo Regional de Cultura, meta alcanzada en abril de 2007. Lo anterior permite señalar que
hemos avanzado en un 66,6% en nuestra política cultural regional.

Específicamente, como tendencias estratégicas de implementación del documento, los lineamientos
de creación artística y participación ciudadana concentran el mayor porcentaje de avance: mientras
la primera registra un 75% de avance, equivalente al cumplimiento de cuatro de las seis medidas
que contempla, la segunda línea estratégica alcanza un 66%, esto es, cuatro medidas cumplidas
de un total de seis. En cuanto al lineamiento estratégico de patrimonio, de un total de 12 acciones
propuestas, se ha enfatizado en cuatro, lo que representa un avance del 33,3%. Respecto al ámbito
de la institucionalidad, se registra un avance del 60%, lo que equivale al cumplimiento de tres
de las cinco medidas propuestas.

En términos cualitativos es posible indicar que en materia de creación artística se destacan los
avances vinculados con la educación artística. Sobre este punto ha existido un apoyo sistemático
a los establecimientos educacionales de la región que imparten esta educación: el Liceo de
Música de Copiapó y la Escuela José Caroca La Flor de Vallenar. Se destaca el premio Domingo
Santa Cruz que el Liceo de Música y la renovada infraestructura de este establecimiento recibió
el 2006 gracias a una fuerte inversión estatal superior a los 2.000 millones de pesos, aportados
en un 86% por el Fondo Nacional de Desarrollo Regional (FNDR) y un 14% por el Ministerio de
Educación.



                                                  53
V Convención Nacional de la Cultura 2008




Asimismo, sobresale la estimulación a nuevos y jóvenes talentos a través de la implementación
de la Muestra de Arte Escolar, coordinada con la Secretaría Regional de Educación (Secreduc),
permitiendo reincorporar la comunidad escolar a la vida artística.

La inserción cultural en el extranjero es otro punto que ha tenido un trabajo de continuidad en el
ámbito de la creación mediante la permanente participación del Comité de Integración Atacalar, el
Encuentro Internacional de Escritores de Chañaral (que cuenta con financiamiento del Fondo del
Libro), el Encuentro Internacional de Folclor de Caldera, el Encuentro Internacional del Teatro de
Copiapó. Destacan también las actividades realizadas en la modalidad internacional del programa
Acceso, como el ciclo de cine Panorama Chile en La Rioja, en Argentina, y la exposición de las
obras visuales de dos creadoras locales en la Galería Euroamericana en el Cuzco (Perú).

En el ámbito de la producción e industrias culturales ha existido un trabajo de apoyo permanente
a aquellas artes que constituyen industria y a aquellas que no, a través de los fondos concursables
de la institución y el concurso de proyectos culturales del gobierno regional.

En el caso de nuestros fondos concursables, estos han experimentado un incremento de sus
recursos en los últimos años. El siguiente cuadro ilustra el crecimiento del Fondart Regional, a
través del total de recursos por año:

                                           Fondart 2008: $ 132.762.947


                                                               20,4%
                                           Fondart 2007: $ 110.252.958


                                                               5,4%
                                           Fondart 2006: $ 104.603.348

En cuanto al lineamiento estratégico de la participación y acceso, los esfuerzos han estado
orientados en la implementación de iniciativas ciudadanas como la fiesta Chile + Cultura, que este
año incorporó una comuna distinta a Copiapó como epicentro; el programa Creando Chile en mi
Barrio, con cobertura territorial en las tres provincias que componen la región; las mesas artísticas;
el fortalecimiento de los Días de las Artes, los que se han ido instalando en los calendarios de
actividades de los departamentos municipales de Cultura; las asesorías en gestión cultural municipal
a Vallenar y Copiapó; y el desarrollo de una mayor diversidad en el programa Acceso.

Hoy al menos cada provincia cuenta con un espacio cultural definido: Huasco tiene el Centro
Cultural Padre Luis Gil, inaugurado por la Presidenta de la República y la Ministra de Cultura
el 2007; la Provincia de Copiapó, la Sala de Cámara Municipal y se apronta para contar con un
gran centro cultural al 2010, cuya inversión supera los 5.000 millones de pesos; finalmente, la
Provincia de Chañaral destinó $ 455.444.903 para contar el 2009 con el espacio denominado
Estación Cultural Pueblo Hundido, en la comuna de Diego de Almagro.



                                                    54
Capítulo 3. Balance en la implementación de las políticas regionales




Resultado de lo anterior es posible indicar como logros alcanzados la articulación del trabajo
territorial coordinado con más actores sociales y políticos a nivel local, provincial y regional, y
la generación de alianzas con medios de comunicación para el posicionamiento ciudadano de
la institucionalidad.

Respecto al ámbito de patrimonio e identidad, las acciones realizadas han estado enmarcadas
en materia de resguardo, fomento y apreciación del patrimonio cultural. Entre tales acciones se
encuentran las iniciativas de sensibilización a los medios de comunicación frente a este tema,
conmemoración en alianza con Conadi del Día de los Pueblos Indígenas, el apoyo a pueblos
originarios a través de la línea del Fondart Regional –que desde el 2004 a la fecha ha destinado
$ 30.630.462 en ese ámbito–, la implementación del plan regional de lectura, la inversión pública
en bibliotecas a través del Fondo del Libro –donde destaca la remodelación de la biblioteca
pública de Freirina, con recursos que superan los 17 millones de pesos–, la constitución de la
mesa regional del Camino del Inca y la conmemoración del Día del Patrimonio y Artesano.

Finalmente, en cuanto a la institucionalidad cultural podemos indicar que hoy contamos con una
institución fortalecida, siendo el principal logro el contar con una sede propia (medida cumplida el
2007). En este mismo sentido, hoy existe una mayor dotación de funcionarios, alianzas con diversas
instancias públicas y privadas, renovación de órganos regionales, todo lo cual ha contribuido a
mejorar la gestión e ir creciendo para cumplir con nuestra política cultural regional al 2010.

En definitiva, estimamos que hay importantes avances en la concreción de nuestra política.
Identificamos en este sentido algunos factores que han contribuido a este avance, como la
instalación de capacidades técnicas desarrolladas a nivel local, las instituciones involucradas
en el quehacer cultural, la descentralización del Consejo Nacional de la Cultura y las Artes, la
existencia de consejeros regionales como puente con la comunidad cultural y la existencia de
diversas instancias culturales (agrupaciones artísticas o gestores dentro de la comunidad misma),
entre otros.

No obstante, debemos seguir trabajando de manera mancomunada para hacer de Atacama
una región con más cultura, y para ello tenemos que poner énfasis en aquellas materias más
débiles con el fin de enriquecer nuestra política, que, como toda política pública, busca superar
desigualdades y, por tanto, está en constante perfeccionamiento. En este caso se encuentra todo
lo relacionado con nuestro patrimonio cultural, nos faltan asimismo espacios especializados para
la formación y difusión de ciertas disciplinas artísticas; se suma el hecho de que creemos que
cada comuna debiera estar representada por un consejero regional de Cultura; debemos crear
un premio regional equivalente en recursos para aquellos creadores y creadoras destacados; y
debemos fortalecer más decididamente la enseñanza de nuestra cultura.

Todas estas debilidades no cabe duda que son transversales a nivel país en materia cultural y que
hoy las vislumbramos gracias a esta pausa que hemos realizado entre todos y todas, teniendo
como antesala, en nuestro caso, la Convención Zonal Norte de Cultura, que se convirtió en un
espejo de lo que hemos sido en estos años y de lo que queremos ser mañana.



                                                   55
V Convención Nacional de la Cultura 2008




Sobre lo que viene estimamos como desafíos, generar más espacios creativos de expresión
cultural, consensuar con mayor nivel de participación ciudadana la política regional, avanzar en la
instalación de una política de preservación del patrimonio en la estrategia de desarrollo regional,
articular políticas de desarrollo cultural con sectores como salud, vivienda y bienes nacionales
para relevarlas ante la comunidad, diversificar estrategias de desarrollo urbano en armonía con el
patrimonio local, hacer más cualitativo y dinámico el registro de seguimiento y monitoreo de lo
implementado, mayor difusión del documento de la política, involucrar a más actores públicos y
privados, redescubrir la importancia cultural de los pueblos originarios y relevar nuestro patrimonio
vivo, entre otros aspectos.

Estimamos con total convicción que el tema de la idoneidad debe ser requisito fundamental de
quienes sean designados como integrantes de nuestros órganos regionales.

Asimismo, cuando hablamos de espacios estamos conscientes que en un mundo cada vez más
conectado debemos incorporar las tecnologías al desarrollo cultural local, regional y nacional. La
cultura es dinámica y diversa per se y debemos llegar, a través de más canales de comunicación, a
sectores de la población que aún se muestran un tanto distantes del arte y la cultura, a propósito,
por ejemplo, de la proliferación de las denominadas tribus urbanas, lideradas por jóvenes, quienes
ciertamente tienen mucho que decir y aportar. Hay que creer en las diferencias porque con ellas
podemos alcanzar un Chile mejor.

Esto y más es lo que nos convoca, consejeros y consejeras. Nuestro desarrollo cultural debe ser
una necesidad de primer orden. Y me permito culminar estas palabras con una reflexión de don
Lautaro Núñez: “Desde ahora y para siempre la cultura crecerá como las plantas: de abajo hacia
arriba”.




                                              56
Capítulo 3. Balance en la implementación de las políticas regionales




   Región de Coquimbo
   Relatora: Edith Tapia
   Consejera regional

1. Reflexiones iniciales

Cuando se formuló por primera vez la política regional de cultura (PRC), se trabajó sobre la base
de los resultados obtenidos en consultas ciudadanas realizadas en las tres provincias de la Región
de Coquimbo, las cuales se llevaron a efecto entre los meses de enero y marzo del año 2005.
Como bien señala el documento de nuestra actual política regional,

         el objetivo principal fue conocer en terreno y de voz de los propios actores la realidad de
         la dinámica artística cultural de cada provincia y detectar las necesidades establecidas en
         cada una de las áreas artísticas, en temáticas del ámbito de la creación, producción, difusión,
         formación de público, patrimonio, educación y percepción de la nueva institucionalidad
         cultural1.

Sin embargo, a poco andar de dicha política cultural y sus respectivas medidas, se constató que
las demandas y necesidades ciudadanas no estaban necesariamente a tono con las posibilidades
reales de la actual institucionalidad cultural, generando con ello un problema complejo, debido
a que estábamos frente a una política cultural generada en base a una consulta y participación
ciudadana, pero que en sus planteamientos y demandas resultaba complejo si no imposible de
cumplir cabalmente desde el ámbito público.

Para abordar ordenadamente este problema se realizó un trabajo institucional centrado en respetar
el marco jurídico que dio vida a la actual institucionalidad, lo cual considera la atribución legal
que tiene cada Consejo Regional en cuanto a revisar y/o modificar las políticas culturales de su
respectiva región, en sintonía y relación con la política institucional nacional vigente2.

Institucionalmente nos planteamos lograr los siguientes objetivos: primero, disponer de una política
regional de cultura con medidas revisadas y evaluadas en su forma, contenido y ejecución; segundo,
consolidar la institucionalidad cultural en la Región de Coquimbo; y tercero, dar cumplimiento
a las metas institucionales de nivel nacional. Para ello asumimos la tarea de revisar y sugerir
modificaciones y/o ajustes a nuestra política regional de cultura, proceso que se inició el año
2007 y finalizó el 2008 y contó con las siguientes etapas:

•	 Primera revisión y evaluación del estado de avance de la PRC, en el contexto de la I Convención
   Regional de Cultura, realizada en la ciudad de Coquimbo el año 2007, con la asistencia de 60


1. Véase el texto La Región de Coquimbo quiere más cultura. Definiciones de política cultural Región de Coquimbo 2005-2010,
   Consejo Regional de la Cultura y las Artes, La Serena, 2005, p. 6.
2. La Ley 19.891 señala en su artículo 18: “Corresponderá a los consejos regionales: …2) Estudiar, adoptar, ejecutar y renovar políticas
   culturales en el ámbito regional e interregional, en el marco de las políticas nacionales que se hubieran establecido, y participar
   en el examen, adopción, evaluación y renovación de esas políticas nacionales…”.




                                                                     57
V Convención Nacional de la Cultura 2008




   artistas y gestores regionales y la participación del equipo de trabajo del CRCA Coquimbo y
   el apoyo de profesionales del nivel central3.

•	 Segundo proceso de evaluación y revisión en el marco de la II Convención Regional (1 de
   agosto de 2008), Convención Zonal Norte (8 y 9 de agosto de 2008) y V Convención Nacional
   (22 al 24 de agosto de 2008).

Ambas etapas demandaron el análisis por los integrantes del CRCA y funcionarios de la institución,
considerando la revisión y discusión de las cinco líneas estratégicas y las 54 medidas de la
política regional. Dicho trabajo no solo permitió detectar las áreas donde se ha priorizado la labor
institucional, sino también dejó en evidencia la urgente necesidad de revisar y/o actualizar las
medidas de la política regional, haciendo uso de las atribuciones del CRCA y los requerimientos
de la comunidad regional. Esta revisión y evaluación del estado de avance de cada una de las
medidas de la actual política regional de cultura nos permitió elaborar una propuesta desde el
ámbito de la institucionalidad vigente.

2. Trabajo con las medidas de la política regional

Tipos de medidas

Al poco tiempo de ponerse en marcha el proceso de revisión y evaluación de las políticas regionales,
nos percatamos de la existencia de diferentes tipos de medidas, las cuales poseen características
disímiles en cuanto a su formulación y posterior eventual materialización. Con miras a ordenar
nuestras diversas medidas, proponemos que estas sean consideradas como:

•	 Aquellas que se relacionan con una acción, meta o proyecto concreto, acotado en el tiempo
   y espacio. Estas medidas poseen vida finita.

•	 Aquellas que se cumplen o pueden ser cumplidas de forma permanente en el tiempo. En su
   formulación no se acotó la variable temporal, por lo cual se puede decir que son genéricas y
   pueden ser cumplidas a través de los diferentes programas y acciones institucionales.

•	 Aquellas que se pueden cumplir parcialmente debido a la magnitud de las acciones, su
   territorialidad y los recursos disponibles para su concreción.

•	 Aquellas que definitivamente no se pueden cumplir, ya sea porque exceden el ámbito de
   acción institucional, porque involucran recursos y/o compromisos fuera de nuestro alcance
   y/o a instituciones públicas con dinámicas y orgánicas ajenas a la nuestra.




3. Específicamente se contó con el valioso apoyo de Beatriz Duque, de la Unidad de Regiones del CNCA, y Marianela Riquelme, del
   programa de Gestión Cultural CNCA.




                                                          58
Capítulo 3. Balance en la implementación de las políticas regionales




Trabajo con las medidas e integrantes de los órganos regionales

Para realizar un levantamiento adecuado de las observaciones y/o sugerencias de los integrantes
de los órganos regionales, se procedió a trabajar en una planilla que contenía las diferentes
medidas de la política regional de cultura. En esta planilla se incorporaron las medidas priorizadas,
la línea estratégica respectiva y los comentarios realizados por cada integrante de los órganos
regionales. Para concretar esta tarea se trabajó en sesiones especiales de los órganos regionales
complementadas con el análisis individual de cada integrante de los órganos regionales.

Ejemplo del trabajo con medidas de nuestra política regional


 Medida priorizada          Medida N° 3: “Motivar el desarrollo de los talentos artísticos a partir
                            de la enseñanza prebásica, tanto en escuelas de educación general
                            como en las escuelas artísticas, al mismo tiempo una información
                            acabada de la nueva institucionalidad cultural vigente”.

 Línea estratégica          Creación artística y cultural

 Comentarios de CRCA        “Tal vez se deba llevar adelante un programa en convenio con la
                            Secreduc, contratando monitores, especialmente escritores y artistas
                            cesantes. Es clave esta etapa para fomentar la creatividad y lo artístico”
                            (Arturo Volantines).
                            “Esta medida puede ser intencionada en forma regional articulándose
                            con los coordinadores de educación extraescolar de los departamentos
                            de Educación de los municipios, que están a cargo de coordinar todo
                            el trabajo extraescolar de las escuelas y liceos” (Rosa Venegas).
                            “Proponer una línea de desarrollo de la creatividad infantil/escolar en
                            el marco de los fondos concursables regionales” (Graciela Ramos).
                            ¿Cómo lograrla? ¿Cómo evaluar su nivel de cumplimiento? Se sugiere
                            revisar su redacción.


Líneas priorizadas en el trabajo regional

De acuerdo a las metodologías de trabajo indicadas por la Unidad de Estudios y Documentación
del CNCA, se procedió a realizar una evaluación de la cantidad de medidas priorizadas por el
CRCA Coquimbo, con miras a detectar las líneas estratégicas sobre las cuales se ha puesto mayor
acento. Este análisis dio como resultado el siguiente cuadro:




                                                    59
V Convención Nacional de la Cultura 2008




                                           Cantidad de   Cantidad de medidas
              Detalle                                                          % por línea
                                            medidas           priorizadas
  Creación artística
                                               8                 2                 25
  (medidas 1 a la 8)
  Producción
                                               5                 3                 60
  (medidas 9 a la 13)
  Participación y acceso
                                               13                5                38,4
  (medidas 14 a la 26)
  Patrimonio
                                               17                3                17,6
  (medidas 27 a la 43)
  Institucionalidad
                                               11                4                36,3
  (medidas 44 a la 54)
  Total                                        54                17               31,5




                                                    60
Capítulo 3. Balance en la implementación de las políticas regionales




  Región de Valparaíso
  Relator: Juan Ayala
  Consejero regional

Con la asistencia de los integrantes del Consejo Regional, del Comité Consultivo y el personal del
Consejo Regional se realizó el lunes 4 de agosto de 2008 el Encuentro para la Actualización de la
Política Cultural Regional, que cumplió tres objetivos: primero, socializar la política cultural nacional
y regional entre los nuevos consejeros regionales e integrantes del Comité Consultivo Regional;
segundo, ordenar las medidas o actividades en función de los cinco ejes o líneas programáticas
y su relación con los programas vigentes; y tercero, preparar la jornada de la Convención Zonal
Centro realizada en Rancagua, como asimismo el trabajo para la V Convención Nacional de
Cultura. En este sentido, el reordenamiento y la priorización de las medidas de la política regional
de cultura tuvo por finalidad sentar las bases del plan de trabajo 2008 e identificar y discutir el
avance en su implementación.

En relación a las líneas estratégicas de nuestra política y sus 70 medidas asociadas para este
período, se han implementado un total de 23, lo que significa un 32%. De estas se han priorizado
12, lo que equivale a un 52,17%. La implementación de cada línea estratégica ha sido desarrollada
a través de los programas y actividades establecidos anualmente.

El estado de avance por línea estratégica es el siguiente:

1. Creación artística y cultural: el primer objetivo de esta línea es poner a disposición de los
creadores los recursos financieros necesarios para la formación de excelencia, producir y difundir
sus trabajos artísticos. En la política regional no hay una medida asociada, pero se está cumpliendo
a través de los fondos concursables, Fondart, Fondo de la Música Nacional, Audiovisual y del Libro.
Se deben incluir los concursos y premios de cada uno de los fondos. El apoyo a la formación de
excelencia se realiza a través de las becas y pasantías de cada uno de los fondos.

Por otro lado, el segundo objetivo es la inserción de los artistas en la sociedad y la promoción
y resguardo de sus derechos; por ejemplo, los derechos de autor, previsión social y el aspecto
contractual de su quehacer se han implementado a través de encuentros y la constitución de las
mesas artísticas sectoriales.

2. Producción artística y las industrias culturales: el punto central de esta línea es el
emprendimiento productivo en el área de la cultura para asegurar la difusión de las creaciones. Se ha
cumplido en parte a través de la mesa intersectorial, que prepara una estrategia de complementariedad
entre los servicios públicos (Corfo, Sercotec, CRCA, universidades y la I. Municipalidad de Valparaíso)
para coordinar programas que permitan implementar esta propuesta.

3. Participación en la cultura: difusión, acceso y creación de audiencias: su objetivo es
la participación, que se realiza a través de la difusión, el acceso y la formación de audiencias.
Tiene nueve medidas asociadas que se han cumplido a través de convenios, como el establecido



                                                     61
V Convención Nacional de la Cultura 2008




con el Teatro Municipal de Santiago; los programas de Centros Culturales, Creando Chile en
mi Barrio, Chile + Cultura, Okupa y Acceso Regional; los Días de las Artes; los Carnavales
Culturales; la Muestra de Arte Escolar; y las mesas intersectoriales y artísticas. El segundo
objetivo consiste en una discriminación positiva hacia los grupos vulnerables, que les genera
las condiciones iniciales, pero que no es permanente, la cual se ha cumplido a través de
convenios y mesas intersectoriales. El tercer objetivo es constituir organizaciones ciudadanas
con fines culturales. A esta línea han contribuido los programas Acceso Regional, Carnavales
Culturales, Días de las Artes.

4. Patrimonio cultural: identidad y diversidad cultural de Chile: un primer objetivo es
preservar, enriquecer y difundir el patrimonio cultural del país, aumentando su inversión a través
de novedosas formas de participación de la comunidad (exención de impuestos, mecenazgos,
etc.). Tiene 17 medidas asociadas, cumplidas en parte a través de fondos concursables (Fondart
Regional, Música, Audiovisual y del Libro). Un segundo objetivo es reconocer y proteger la
diversidad cultural de la nación chilena, potenciando la participación cultural de los grupos que
la conforman y fomentando la expresión de sus prácticas culturales, lo que se ha cumplido a
través de Acceso Regional y Fondart Regional. Y, un tercer objetivo es la promoción del lenguaje
y la lectura, que estaría asumido por el Fondo del Libro. Se ha implementado a través del Fondo
del Libro y la Lectura, con el programa Quijotes de la Lectura y seminarios.

5. Institucionalidad cultural: su objetivo es consolidar la nueva institucionalidad, sus atribuciones,
infraestructura, recursos humanos, organizacionales y financieros. Tiene siete medidas asociadas
y, en parte, se ha cumplido con este encuentro y el trabajo de las convenciones. Pero también
estimular el aporte del sector privado a la cultura, perfeccionando los mecanismos tributarios y
promoviendo su participación en la gestión cultural. Se ha cumplido a través de Acceso, con los
“Talleres de información: legislación de donaciones”, realizado en diversas comunas.

Luego de este balance se identificaron y establecieron una serie de desafíos, tendientes a mejorar
el proceso de implementación de nuestra política para la segunda mitad de su período de
vigencia:

•	 Realizar un censo de artistas y un catastro de actividades culturales (teniendo como base la
   Cartografía Cultural), paso previo a un diagnóstico de las necesidades de la región sobre la
   base de territorios comunales.

•	 Fomentar la relación diseño/artesanía/gestión para impulsar industrias culturales dentro del
   concepto de cluster de creatividad regional.

•	 Es importante contar con la participación ciudadana regional para conocer la percepción y
   necesidades que se tienen en cuanto al patrimonio material e inmaterial. En este sentido,
   reinstalar la experiencia de los cabildos culturales, donde se le otorgue un espacio al debate
   sobre patrimonio, ejercicio que fortalecerá los lazos entre ciudadanos e instituciones.




                                              62
Capítulo 3. Balance en la implementación de las políticas regionales




•	 Difusión: si bien una posible alianza con los medios de comunicación regional es un reto,
   se considera que la difusión va más allá de la acción mediática. Establecer vínculos con
   universidades, empresas y organismos internacionales nos permitiría contar con los recursos
   humanos y académicos para generar instancias como seminarios, conferencias y talleres en
   torno al patrimonio regional. Es importante que este tipo de actividades trascienda el ámbito
   académico y/o privado, pudiendo ser abierto a los habitantes de la región que se interesen
   en participar, más allá de la ciudadanía organizada.

•	 Considerando la escasa participación indígena en nuestra institucionalidad pública, y en particular
   en la tarea de generación de políticas, se considera de gran importancia materializar un acuerdo
   que dote de un profesional indígena y oficina a nuestra Dirección Regional, que se preocupe
   de desarrollar un trabajo de investigación y catastro de organizaciones indígenas vigentes –que
   desarrollen actividades de rescate, educación, conservación y difusión del patrimonio material e
   inmaterial de las diferentes etnias existentes–, artistas de las distintas disciplinas que promuevan,
   a través de sus creaciones, un reconocimiento a estos pueblos originarios. Hasta el momento
   la población indígena alcanza un número cercano a los 19.000 habitantes dentro de esta
   región, de los cuales no todos pertenecen a organizaciones indígenas. Se estima que existen
   aproximadamente 30 organizaciones indígenas, muchas de ellas ya inactivas, que no poseen
   vínculo con la actividad pública y, por lo tanto, requieren de asesoramiento en la formulación
   de proyectos tendientes al rescate y difusión cultural. Se hace necesaria esta información para
   poder concretar el reconocimiento y protección de nuestra diversidad regional.

•	 Suscribir un convenio con los servicios públicos del área social, considerando la cultura como
   un eje insustituible del desarrollo regional.

•	 Promover que el Fondo Nacional de Desarrollo Regional (FNDR) potencie las iniciativas
   culturales vinculadas a los programas, exponiendo anualmente a la Comisión de Cultura del
   gobierno regional nuestro programa.

•	 Promover el trabajo conjunto del Consejo Regional, Comité Consultivo Regional y funcionarios
   del CRCA, en el planteamiento, seguimiento y evaluación del plan de trabajo anual de este
   Consejo.




                                                     63
V Convención Nacional de la Cultura 2008




   Región Metropolitana
   Relator: Manuel Vergara
   Consejero regional

El documento Definiciones de Política Cultural Región Metropolitana 2006-2010. Más cultura más
participación busca fomentar la participación ciudadana como proceso y como meta en sí misma.
Ya no basta con promover la democratización cultural (acceso a los bienes), también se hace
necesaria una democracia participativa en la que todos en sus barrios, sus comunas, las provincias
y la región entera tengan derecho y posibilidades de expresarse, de producir, de organizarse y de
ser agentes activos en el desarrollo cultural y el mejoramiento de su calidad de vida.

Para lograr este tipo de democracia es vital un trabajo mancomunado con los 52 municipios de
la Región Metropolitana y con todas aquellas instituciones que contemplen la actividad cultural
como una prioridad. No solo es importante consolidar nuestra joven organización, sino que
además es necesario llevar adelante el fomento de la institucionalidad cultural en todos los niveles,
principalmente en los gobiernos locales.

Avances interinstitucionales relevantes en esta materia es, por ejemplo, lo que hemos desarrollado
con Junji. Ellos han sido importantes colaboradores en el desarrollo de nuestro trabajo implementado
en nueve poblaciones emblemáticas de la Región Metropolitana. Lo mismo Fosis, al incorporar
dentro de sus indicadores de concurso materias culturales; la Seremía de Educación, al convocar
a la comunidad escolar a participar activamente del programa Fomento de la creatividad en la
Jornada Escolar Completa, Okupa o en la Muestra de Arte Escolar y el concurso de artes visuales
y fotografía patrimonial para estudiantes de 7° básico a 3° medio. El apoyo permanente de esta
última ha sido invaluable, pues se aprecia un cambio de conducta de la comunidad escolar, en
particular del profesorado al estar presente la seremi.

A pesar de lo anterior, falta avanzar más en materia de institucionalidad cultural en los gobiernos
locales. En lo relativo a estructura administrativa u organigrama, la función cultural se presenta
mayoritariamente como una unidad de cultura, dependiente de la Dirección de Desarrollo
Comunal. Adquiere a veces la denominación de departamento o casa de la cultura. En menor
número, pero con mayor independencia y más personas trabajando, aparecen las corporaciones.
Regularmente, la función cultural es cumplida por un funcionario que depende directamente de
la autoridad comunal y no necesariamente está abocado solamente a dicha actividad.

El estudio realizado por el Consejo Nacional de la Cultura y las Artes durante el año 2005 arroja
para nuestra región el siguiente resultado:




                                              64
Capítulo 3. Balance en la implementación de las políticas regionales




                 Unidades culturales presentes en la Región Metropolitana


                         8%                            Corporaciones
                               15%

                  21%                                  Unidades formales de cultura

                                                       Centros o casas de la cultura

                                                       Cargo individual
                              56%




En materia presupuestaria, aún estamos lejos de lograr que los municipios de nuestra región
destinen al desarrollo de la actividad cultural el 1% de su presupuesto anual. Se trata entonces
de una materia pendiente, en la que esperamos apoyo del Consejo Nacional.

En la Región Metropolitana se concentra más del 40% de la población del país. Los creadores,
productores y gestores culturales que viven aquí realizan más del 50% de la actividad artístico-
cultural del país. Por eso nuestra prioridad apunta básicamente a generar las condiciones para que
un número cada vez mayor de personas pueda participar de la vida cultural regional, logrando
coherencia entre producción cultural y acceso de la ciudadanía a dichos bienes.

En este sentido, el Consejo Regional de la Cultura y las Artes de la Región Metropolitana ha
priorizado un número coincidente de medidas para los años 2007 y 2008 (18 de las 52 medidas
presentes en nuestra política regional).

               2007
               Creación artística y cultural                                        42,86%
               Producción artística e industrias culturales                         28,57%
               Participación en la cultura                                          43,75%
               Patrimonio, identidad y diversidad                                   28,57%
               Institucionalidad cultural                                           37,50%


               2008
               Creación artística y cultural                                        57,14%
               Producción artística e industrias culturales                         42,86%
               Participación en la cultura                                          43,75%
               Patrimonio, identidad y diversidad                                   14,29%
               Institucionalidad cultural                                             25,0%




                                                  65
V Convención Nacional de la Cultura 2008




El gráfico siguiente ilustra la relación entre el total de medidas por cada una de las líneas
estratégicas de nuestra política y las medidas priorizadas para ser incluidas en los planes de
trabajo anuales.

                                       Medidas priorizadas por línea estratégica, años 2007-2008

                                       16


                                       14

                                       12
                   Número de medidas




                                       10

                                            8

                                            6

                                            4

                                            2

                                            0
                                                  1
                                                                2
                                                                           3
                                                                                      4
                                                                                                   5
                                                          Líneas estratégicas de la política


                                        Total de medidas            Medidas priorizadas        Medidas priorizadas
                                        por línea estratégica       año 2007                   año 2008



A continuación revisamos el detalle por cada línea estratégica, identificando logros y desafíos en
la implementación de sus medidas prioritarias.

1. Creación artística y cultural

Alrededor del 50% de las medidas fueron priorizadas para cada año. De esta manera, actualmente
contamos con el 100% de las medidas con algún reflejo en los planes de trabajo anuales.

En este sentido, como Consejo Regional entendemos que el avance en esta línea estratégica supone
la articulación de redes que ayuden a avanzar en dos planos: por una parte, la articulación del
mundo artístico en torno a mesas sectoriales articuladas desde el nivel central y, por el otro, la
estructuración de otros actores que puedan participar también de este propósito, incorporándolos
dentro de su quehacer permanente.

Con este fin, en agosto de 2007 se llevó a cabo el primer encuentro con las direcciones provinciales
de Educación, que contó con la participación de 25 comunas. Durante el mes de noviembre del



                                                                      66
Capítulo 3. Balance en la implementación de las políticas regionales




mismo año se realizó un taller dirigido a educadoras de párvulos, que desarrollan su labor en
las nueve poblaciones emblemáticas prioritarias para este Consejo: El Castillo, La Bandera, La
Victoria, Lo Hermida, villa La Reina, Los Navíos, Sara Gajardo, Huamachuco y La Pincoya. Todas
ellas recibieron formación en artes visuales, música y expresión dramática.

Se establecieron vínculos con la Universidad Metropolitana de Ciencias de la Educación, con el
propósito de iniciar un estudio relativo al impacto de las metodologías artísticas en la formación
docente, a modo de experiencia piloto a ser replicada con otras universidades.

2. Producción artística e industrias culturales

De manera complementaria, para esta línea estratégica, el año 2007 fueron priorizadas el 28% de
las medidas, a lo que se suma el 42% de las medidas incluidas en el plan de trabajo 2008. Aún
restan dos medidas que no han sido priorizadas en el trabajo anual.

De esta manera, en la búsqueda de nuevas asociaciones, nos hemos propuesto como Consejo
establecer vínculos con organizaciones no gubernamentales. Es el caso de la alianza en la que
estamos avanzando con el Programa Interdisciplinario de Investigación en Educación (PIIE) para
postular conjuntamente un proyecto al Fondo de Fomento al Desarrollo Científico y Tecnológico
(Fondef), con el objetivo de lograr la obtención de recursos para desarrollar un programa de
microempresas culturales e incentivar la conformación de consejos culturales comunales.

En esta misma línea estamos a la espera de la aprobación por parte del Servicio Nacional de
Capacitación y Empleo (Sence) de un programa de capacitación para las organizaciones de
artesanos integrados a la Mesa Regional de Artesanía.

Por último, queremos profundizar los lazos de amistad que hemos establecido con la Embajada
argentina, particularmente con la provincia de Mendoza, abriendo un camino de relación
bilateral en temas de gestión y producción cultural, a través del intercambio de experiencias y
conocimientos.

3. Participación en la cultura: difusión, acceso y formación de audiencias

En estos dos años de gestión, para esta línea hemos priorizado 14 medidas (97%) en total, sobre
las cuales se han emprendido diversas iniciativas que han sido parte de nuestro trabajo anual.

Teniendo por objetivo mejorar el acceso de la comunidad a bienes culturales de distintas disciplinas
artísticas, este Consejo, junto al Consejo de Calificación, el Ministerio de Educación y la Cineteca
Nacional, realizará un ciclo de cine itinerante (en DVD y 35 mm) en diversas comunas de la
Región Metropolitana.

Por otra parte, el convenio firmado entre la Cineteca Nacional, la Seremía de Educación y el Consejo
Regional de la Cultura y las Artes (CRCA) durante el 2006 (actualmente vigente) permitirá que el



                                                   67
V Convención Nacional de la Cultura 2008




próximo 5 de septiembre demos inicio al ciclo de talleres de apreciación cinematográfica, dirigido
a profesores y con miras a constituir dentro de sus respectivos establecimientos educacionales el
programa Cine Clubes Escolares.

Hemos continuado con nuestro programa Acceso, incrementando el número de presentaciones
artísticas de gran calidad en comunas de la Región Metropolitana.

Durante el mes de octubre, en acuerdo con la Corporación del Rock y del Cómic, se realizará el
evento Talento Crudo, que congregará bandas de rock emergentes pertenecientes a 32 comunas
de la Región Metropolitana.

En el plano de la colaboración con artistas, corporaciones, casas de la cultura, etc., Cultura
Metropolitana (correo electrónico del CRCA) ha logrado constituirse como un medio efectivo de
comunicación entre la comunidad artístico-cultural y el CRCA. Se ha fortalecido el vínculo con las
gobernaciones provinciales, contando con un interlocutor comunicacional en cada una de ellas
para la difusión de iniciativas y actividades de la región.

En cuanto a la formación en gestión cultural, hemos realizado seis talleres en coordinación con
las comunas interesadas, capacitado a artistas y organizaciones locales en materias de formulación
de proyectos, producción de eventos, fuentes de financiamiento y políticas culturales.

Por otra parte, los Días de las Artes se han consolidado como un espacio efectivo de participación
ciudadana en materia cultural. Para estos efectos se ha fortalecido la participación de las mesas
artísticas en las celebraciones de los Días de las Artes, logrando con esto mayor compromiso y
participación de la ciudadanía en estas celebraciones.

A partir del segundo semestre se implementará una estrategia para facilitar que los productos
emanados de proyectos financiados por Fondart Región Metropolitana puedan llegar efectivamente
a las comunas, especialmente aquellas que presentan vulnerabilidad social y cultural.

Este Consejo ha puesto su énfasis en disponer que los espacios públicos se abran al desarrollo
de iniciativas artístico-culturales de encuentro entre los artistas profesionales y la comunidad. Un
ejemplo de esto es la iniciativa Parque de la Expresión, actividad que fomenta el desarrollo de
las artes visuales a través de talleres abiertos a la comunidad a cargo de artistas, pedagogos y
monitores comunales. Parque de la Expresión se realizará en la comuna de La Granja, todos los
domingos durante dos meses entre las 11 y 14 horas.

4. Patrimonio cultural, identidad y diversidad

Comparativamente, esta ha sido una de las líneas con una proporción de implementación más
baja respecto al total. A la fecha se han priorizado e incorporado a los planes de trabajo anuales
seis medidas de esta línea, equivalentes a un 43%. No obstante, la promoción del patrimonio
cultural intangible se ha instalado como una prioridad para nuestro Consejo a través de diversas
líneas de acción, con participación activa de la comunidad.



                                             68
Capítulo 3. Balance en la implementación de las políticas regionales




Muestra de ello fue la celebración del Día del Patrimonio con un reconocimiento a las picadas
urbanas, que han permanecido a través del tiempo manteniendo nuestra cultura gastronómica
típica. Por otra parte, se llevará a cabo el Concurso Regional de Fotografía Histórica y Ensayo
con motivo de la conmemoración de los cien años del movimiento obrero, destinado a escolares
de 7° y 8° básico y enseñanza media.

Realizaremos (del mismo modo que en 2007) Entrecuecas, un encuentro entre la cueca urbana y
rural, cuya modalidad este año lo transforma en un evento interregional; participan las regiones
de Valparaíso, O’Higgins y Metropolitana. Entrecuecas contendrá muestras de artesanía, productos
agrícolas y gastronomía de cada una de las regiones participantes.

5. Línea estratégica de la institucionalidad cultural

Finalmente, en esta línea, para el año 2007 se priorizaron tres medidas y para el 2008, dos, lo
que ha significado que a la fecha contemos con un 62,5% de medidas incorporadas en el trabajo
anual. En este plano, el Consejo ha ido paulatinamente avanzando en la implementación de una
red regional, compuesta por encargados de cultura comunales. Durante el primer semestre del
2008 realizamos el 4° Encuentro de Encargados Comunales de Cultura, con amplia participación
de los mismos, validando así nuestro quehacer.

Desarrollamos la misma figura con los departamentos provinciales de Educación y sus coordinadores
de Cultura, entendiendo que cultura y educación deben ir de la mano para lograr el desarrollo
que deseamos para nuestra región.

El Consejo Regional, a través de estas medidas, ha ido estableciendo redes asociativas de colaboración
y asesoramiento entre las comunas, potenciado y fortaleciendo su quehacer cultural. Ha generado
vínculos con diversas organizaciones, tanto públicas como privadas, en temas de gestión y de
colaboración, que han ido fortaleciendo su rol de institucionalidad regional en materia cultural.

En síntesis, el gráfico siguiente muestra el porcentaje de cumplimiento de todas las medidas
priorizadas en ambos años de gestión (2007 y 2008), lo que demuestra un avance significativo
entre medidas logradas y medidas que se encuentran en pleno proceso de ejecución.




                                                    69
V Convención Nacional de la Cultura 2008




                             Cumplimiento de medidas priorizadas 2007-2008
                           en las cinco líneas estratégicas de la política regional



                                  13%
                                                                 Medidas en proceso
                                                                 de ejecución
                           25%
                                                                 Medidas logradas
                                           62%
                                                                 Medidas no logradas




Estas cifras nos han permitido identificar logros y desafíos, que han significado un proceso de
aprendizaje en la implementación de nuestra política regional.

Enumeramos algunos logros en el proceso de implementación de nuestra política:

•	 Posicionar al Consejo Regional de la Cultura y las Artes Región Metropolitana a nivel local, en
   el plano de la gestión cultural.
•	 Posicionar y validar el quehacer del Consejo Regional de la Cultura y las Artes con otras
   instituciones de orden público.
•	 Realización paralela de otras medidas no priorizadas en el plan de trabajo 2007.

En cuanto a los desafíos a mediano plazo señalamos:

•	 Alcanzar el mismo reconocimiento y legitimación del Consejo Regional, para artistas y sus
   agrupaciones.
•	 Incorporar progresivamente el componente cultural en el quehacer de otras instituciones
   públicas, especialmente aquellas del ámbito social.
•	 Dar continuidad a actividades ya realizadas en la priorización de las medidas estratégicas en
   el plan de trabajo 2007.




                                                  70
Capítulo 3. Balance en la implementación de las políticas regionales




   Región de O’Higgins
   Relatora: Lucía Abello
   Consejera regional

Introducción

Con una extensión de 16.387 km2 y una población de 780.627 habitantes (Censo Población y
Vivienda 2002), la Región de O’Higgins es una de las más pequeñas del país en cuanto a su
territorio. Cuenta con tres provincias: Cachapoal, Colchagua y Cardenal Caro, que sustentan a
33 comunas.

Podemos compartir que “la presencia humana en esta zona manifiesta una secuencia ocupacional
ininterrumpida desde los 11.000 años hasta el presente. Corresponde a una de las zonas más
tempranamente pobladas no solo a nivel de país, sino también en el contexto latinoamericano”4.
Los primeros habitantes fueron nómades, vida que dejaron cuando empiezan a trabajar sus propios
cultivos. El legado de estos pueblos es parte de nuestro “patrimonio poco conocido y escasamente
valorado por sus habitantes, no obstante la trascendencia que les reconoce la comunidad científica
nacional e internacional”5, lo que se constituye en un desafío para el actual Consejo Regional, esto
es, aportar en el conocimiento y la difusión de nuestra propia historia indígena a los habitantes
de la región6, que según estudios tenían una compleja y rica organización social y política.

En lo económico, nuestra región presenta numerosas actividades. Nos caracterizamos por desarrollar
labores agrícolas, mineras, frutícolas, hortícolas, vinícolas, agroindustriales; en lo artesanal, destacan
diversos oficios y productos que le confieren identidad propia a los pueblos que la desarrollan:
el chamanto y el aguardiente en Doñihue, el tejido de teatina en La Lajuela, Lolol, la cantería en
piedra rosada en Pelequén, la cosecha de la sal en Cáhuil, la alfarería en Pañul, la cestería en
Chimbarongo, entre muchas otras de largo detalle.

En el ámbito religioso, podemos encontrar numerosas festividades, entre las que destacan Cuasimodo,
la Virgen de Puquillay de Nancagua, Fiesta de la Purísima de la Compañía en Graneros, Santa Rosa
de Lima en Pelequén, comuna de Malloa, Fiesta de San Andrés en Ciruelos, Pichilemu, además
de numerosas misas de campaña en diversos cerros de la región y que son tradiciones iniciadas
muchas veces por los agricultores.

El canto a lo humano y a lo divino tiene muchos cultores en diversos sectores de la región.
Destacan Salvita, Francisco Astorga, Moisés Chaparro, entre muchos otros. Por otro lado, entre
los deportes y juegos típicos se encuentran la rayuela, la práctica del palo ensebado, el trompo,
domaduras y rodeo.



4. C. Río Pereira y B. Tagle, Región de O’Higgins: breve relación del patrimonio natural y cultural, Corporación Pro O’Higgins y
   Fundación Andes, Rancagua, 2001, p. 51.
5. C. Río Pereira y B. Tagle, Región de O’Higgins…, p. 52
6. L. Núñez, “Intervención”, IV Convención Nacional de Cultura: Espacios, CNCA, Valparaíso, 2007, p. 62.




                                                                 71
V Convención Nacional de la Cultura 2008




En relación al patrimonio natural, nuestra región es rica en biodiversidad. Se ubica en la zona
mediterránea de Sudamérica, en donde podemos encontrar monumentos naturales como el belloto
del sur (Beilchmiedia berteroana), centenarios cipreses de la cordillera (Austrocedrus chilensis) y
la desconocida llaca (Thylamys elegans), marsupial de hábitos nocturnos, el hermoso y colorido
loro barranquero o tricahue (Cyanoliseus patagonus byron), amén de muchas otras especies, todas
habitantes de espacios frágiles que nos debieran obligar a compatibilizar el desarrollo económico
con la protección y sustentabilidad de todos los recursos existentes en esta región.

Es en este contexto en que el Consejo Regional de la Cultura y las Artes se involucra con la
comunidad y se nutre con ella y para ella.

La política regional de cultura contenida en el documento O’Higgins quiere más cultura consta
de cinco líneas estratégicas, cada una con sus objetivos y con 26 medidas para implementar. Estas
líneas son: creación artística y cultural; producción artística e industrias culturales; participación en
la cultura: difusión, acceso y creación de audiencias; patrimonio cultural: identidad y diversidad
cultural; e institucionalidad cultural, todas las cuales han sido evaluadas por el actual Consejo
Regional que asumió en el mes de marzo de este año 2008, aunque la política fue presentada
a la comunidad en enero del año 2006. Si bien se ha ejecutado más del 90% de las medidas,
las más desarrolladas, según la prioridad dada por el Consejo, dicen relación con la creación
artística (33,3% en 2007 y 36,5% en 2008) y la participación y acceso (33,3% en 2007 y 34% en
2008); y las menos favorecidas, aquellas que dicen relación con la producción y las industrias
culturales (0%).

¿Cómo ha sido el proceso de implementación de la política de cultura
en nuestra región?

•	 Los consejeros salientes siempre manifestaron que en la elaboración de la política regional de
   cultura se les impuso incorporar las líneas estratégicas de la política nacional, lo que impidió
   elaborar propuestas originales acordes a las necesidades de nuestra región. Por ello, a este
   Consejo se le presenta un desafío, el de profundizar en una nueva metodología para generar,
   modificar o actualizar la política regional de cultura vigente.

•	 Desde nuestra identidad, lo contemplado en la política regional de cultura no considera el
   importante crecimiento urbano de las últimas décadas y se nos sigue calificando como una
   región rural, cuya actividad económica dice relación con lo agrícola y minero; tampoco se
   consideraron los importantes aportes de los pueblos originarios (hoy extintos) de la región y se
   entrega una visión sesgada con miras al Bicentenario. Es un desafío para nosotros realizar un
   estudio más acabado para determinar efectivamente quiénes somos y con ello poder redactar
   una política regional de cultura renovada, con un prólogo que considere la participación directa
   de los representantes de la ciudadanía: los consejeros regionales.

•	 El Consejo Regional de Cultura no ha contado con un presupuesto suficiente para difundir
   efectivamente la política regional de cultura, la que, a dos años de su implementación, sigue
   siendo desconocida para los habitantes de la región.



                                                72
Capítulo 3. Balance en la implementación de las políticas regionales




•	 Gracias a los programas Acceso, Muestra de Arte Escolar y Encuentro de Teatro Joven se ha
   dado un proceso de inserción de la cultura al sistema educativo. En el caso del Teatro Joven
   se realiza hace ya 18 años y participan cada vez más de 500 jóvenes de enseñanza media.

•	 Actualmente se cuenta con más y mejores espacios para la cultura, gracias al programa de
   infraestructura del CNCA y al aporte de los fondos concursables.

•	 Si bien hay mayor conciencia en las autoridades y la ciudadanía respecto de la importancia
   del patrimonio en la conservación de una identidad regional, se hace necesario trabajarlo más
   en el ámbito de la educación y la difusión.

¿Qué factores han afectado positiva o negativamente en la implementación
de las medidas de la política regional de cultura?

•	 Los municipios, en general, no cuentan con planes estratégicos comunales ni con planes de
   gestión cultural. Algunas comunas trabajan en base a un criterio eventista, con un impacto en
   lo inmediato, y no en base a un plan de gestión que se sustente en el tiempo y que permita
   proyectarse en el largo plazo, lo que se constituye en una gran dificultad al momento de
   implementar la política regional de cultura. El Consejo Regional ha enfrentado esta realidad
   realizando seminarios de capacitación en gestión cultural para encargados de Cultura de los
   municipios; sin embargo, la alta rotación de estos personeros, que no siempre son calificados
   en lo profesional y el no tener un presupuesto ni un plan, no nos permite ver los resultados
   que quisiéramos.

•	 Desde el año 2005, la región ha contado con tres intendentes, todos con un sentir diferente
   respecto del tema cultural, lo que ha afectado negativamente en el proceso de instalación de
   las políticas culturales.

•	 La insuficiente dotación de recursos humanos y financieros al interior del CRCA se ha venido
   superando en este último tiempo con la contratación de nuevos profesionales (jefe de
   Planificación, productor del Departamento de Creación Artística), con lo que se espera superar
   la gran carga laboral que se aprecia y con ello permitir la realización de un trabajo acorde a
   los desafíos impuestos en la política regional de cultura.

•	 A la hora de definir conceptos claves para la implementación de la política se hace necesario
   uniformar términos específicos que consideren el sentir ciudadano y del mundo del arte,
   respetando la diversidad de opiniones. Se debe establecer una metodología especial de reflexión
   y trabajo.

•	 A través de la creación de mesas de trabajo de gestión artística y programas como el de Artesanía
   se han establecido relaciones de asociatividad con artistas y gestores culturales, lo que nos
   ha permitido fomentar su inclusión en la implementación de las políticas públicas. Además,
   se han firmado una serie de convenios con instituciones públicas (Gendarmería, Defensoría e



                                                   73
V Convención Nacional de la Cultura 2008




   Investigaciones) y privadas (Universidad de Aconcagua), lo que permite estrechar lazos entre
   la institución y la ciudadanía.

¿Qué desafíos tenemos como Consejo para desarrollar la política cultural
en nuestra región?

•	 Es necesario buscar y articular una mayor voluntad política, lo que nos permitiría tener más
   eficiencia al momento de aplicar las medidas de la política pública.

•	 Se hace imperativo reposicionar al CNCA como una entidad que lidera la aplicación de la
   política cultural.

•	 Nuestra región es piloto en la implementación del Plan Nacional de Fomento Lector, lo que
   requiere no solo de la coordinación con otras entidades públicas existentes en la región, sino
   también, y dada la importancia de la lectura y sus múltiples beneficios, es un deber que el
   CNCA le dé la importancia que requiere. Es imperativo que esta iniciativa sea liderada por
   profesionales calificados en el tema, lo que permitirá una puesta en marcha efectiva en todo
   el país.

•	 Se hace necesario definir e instalar una institucionalidad pública patrimonial a nivel nacional
   y regional. Si bien en el nivel central se ha trabajado en el tema, no se han aunado esfuerzos
   ni voluntades para su implementación definitiva.

•	 Nuestras autoridades hablan periódicamente de descentralización. Sin embargo, ello está lejos
   de la realidad, por lo que se debe trabajar por una descentralización efectiva en políticas
   públicas no solo de cultura.

•	 Es un desafío para nosotros velar por la continuidad en la aplicación de las medidas específicas
   en las líneas estratégicas de la política de cultura.

•	 Es un imperativo que los contenidos de la política sean contextualizados con los rasgos
   identitarios de cada comunidad, considerando las características especiales que presentan las
   tres provincias de la región.

Reflexión final

•	 Desde el punto de vista de los consejeros regionales, la política regional de cultura no refleja
   en su estructura el sentir de las necesidades de la región en el ámbito cultural; sin embargo,
   ello no ha sido obstáculo para que se hayan implementado las medidas contempladas en el
   documento, lo que ha generado un alto desarrollo regional cultural en los últimos años.

•	 Queremos solicitar al CNCA que, entre convención y convención, se informe de cuáles son
   los avances que van teniendo las propuestas que los consejeros hemos realizado respecto de
   las materias que nos han convocado cada año. A modo de ejemplo, el año 2007 trabajamos,



                                             74
Capítulo 3. Balance en la implementación de las políticas regionales




  entre otros, el tema patrimonio cultural, donde se hicieron importantes propuestas, ¿se habrá
  concretado alguna de ellas? Ello evitaría la frustración de los consejeros y que las convenciones
  se convirtieran en muro de los lamentos, como en algún momento manifestara el subsecretario
  de Cultura, cuando se le preguntó sobre el tema. El concretar nuestras propuestas, que sabemos
  lleva tiempo y requiere, muchas veces, de voluntades políticas, relevaría el trabajo y aportes
  de los consejeros, y ello nos encantaría porque veríamos frutos de estos encuentros más allá
  de un hermoso libro memoria.

•	 Los miembros de este Consejo asumen con mucho entusiasmo trabajar por el desarrollo cultural
   de nuestra región en general y por el desarrollo de nuestras localidades en lo particular. Sin
   embargo, se debe contar con el apoyo decisivo del Consejo, tanto en el nivel nacional como en
   el regional. Destacamos en esta instancia el trabajo en equipo que ha venido desarrollando este
   Consejo, a cargo de su directora, desde que asumiéramos en marzo, lo que nos compromete
   una vez más.

Bibliografía

IV Convención Nacional de Cultura: Espacios, CNCA, Valparaíso, 2007.

“Análisis del estado de la implementación de la política cultural regional: documento preliminar”,
CRCA Región de O’Higgins, Rancagua, 2008.

O’Higgins quiere más cultura. Definiciones de política cultural Región de O’Higgins 2005 -2010,
CRCA Región de O’Higgins, Rancagua, 2005.

Serey, Ítalo, y Marcia Ricci, eds., Libro rojo de la Región de O’Higgins: prospección del estado de
conservación de la flora y la fauna nativa de la Región del Libertador Bernardo O’Higgins, Conaf/
Universidad de Chile, Santiago, 2007.

Río Pereira, Carmen, y Blanca Tagle, Región de O’Higgins: breve relación del patrimonio natural
y cultural, Corporación Pro O’Higgins/Fundación Andes, Rancagua, 2001.




                                                  75
V Convención Nacional de la Cultura 2008




   Región del Maule
   Relatora: Norma Olhsen
   Consejera regional

Introducción

La identidad del Maule es una mezcla de historia aristocrática y campesina que crece y se renueva,
desde antaño, bajo el fuerte sol del verano y las interminables lluvias del invierno. Es la nuestra
una zona huasa que surge junto al adobe de nuestras construcciones en torno al que fuera límite
natural de dos naciones: españoles y mapuches hicieron del gran río Maule el bastión de sus
avanzadas. Este río fue más tarde el motor de un creciente desarrollo, carretera fluvial que trajo
intercambio y bonanza a innumerables localidades del interior profundo de nuestra tierra.

Con la clara conciencia de nuestra configuración, de nuestra historia, pero también de nuestro
futuro, es que nos acercamos a ustedes para mostrar el avance de los compromisos que asumió
la institucionalidad ante la comunidad maulina.

La política regional, El Maule quiere más cultura, tiene como propósito instalar la cultura como un
elemento fundamental para el desarrollo del territorio e influir en la toma de decisiones de otros
ámbitos del quehacer público y privado que determinan el presente y el futuro de la región. Las
políticas son el documento que orienta el quehacer de la institucionalidad cultural y, por tanto,
un instrumento de gestión que permite la planificación estratégica y el control social.

Nuestra política regional se alimenta de los programas nacionales del CNCA que tienen como
énfasis por parte del gobierno de la Presidenta Michelle Bachelet garantizar el ejercicio de los
derechos culturales y en especial la incorporación de los sectores más vulnerables al goce y
disfrute de los bienes artístico-culturales.

Una característica distintiva de nuestra política cultural regional dice relación con la educación,
20 de las 47 medidas están relacionadas con este ámbito. Esta materia nos parece relevante,
sobre todo en el contexto en que se encuentra hoy el sector educacional a todo nivel y donde
la cultura es un elemento gravitante en las reformas que se necesitan implementar para mejorar
su calidad.

Desde su diseño han sido los propios autores de la política cultural quienes han dado vida a los
órganos colegiados. Son representantes de esta identidad tan variada folcloristas y académicos,
músicos y poetas, hombres y mujeres de oficio creativo, gestores, profesionales y artistas.

No ha sido fácil para el nuevo directorio. Durante estos meses nos hemos dedicado a conocer,
entender, analizar y discutir la política. Bajo ese prisma hemos aprobado y mejorado planes de
trabajo, aplicado metodologías dando cumplimiento a cada tarea encomendada con el simple
objeto de representar a la sociedad civil.




                                             76
Capítulo 3. Balance en la implementación de las políticas regionales




A la fecha y en cumplimiento de los planes anuales podemos mostrar un avance de las medidas
de la política que se eleva al 70%.

1. Acceso y participación en la cultura

Programas como el Acceso Regional, Chile + Cultura y Creando Chile en mi Barrio han permitido
abordar ocho de las diez medidas del tercer eje de nuestra política, permitiendo que todos los
sectores de nuestra realidad regional tengan la posibilidad de acceder a los bienes culturales.
Especial énfasis hemos puesto en llegar a sectores rurales, característica sociodemográfica e
identitaria que marca fuertemente al Maule. Este año 2008, a través de la itinerancia de artistas
regionales, logramos llegar a las 30 comunas del Maule, así como a los siete barrios más vulnerables
de las cuatro provincias.

Reconocemos que los artistas se han transformado en piezas clave porque con sus propuestas
han mostrado in situ que es posible transformar la realidad y superar la adversidad.

Como desafíos pendientes, crear nuevos y mejores espacios para el acceso a la cultura y los
bienes artísticos en los medios de comunicación locales y regionales, incorporando nuevas
tecnologías.

Una notable señal del avance en esta materia es el estudio realizado en el mes de julio de 2008
por el Centro de Estudios de Opinión de la Universidad de Talca sobre prácticas e intereses
culturales, al señalar, entre otros aspectos, que el 67,6% de los encuestados reconoce que el
acceso a los bienes culturales en la región es más fácil que hace cinco años.

2. Descentralización e institucionalidad

La medida 41 demanda la creación de consejos comunales de la Cultura y las Artes, proceso
que ha tenido una lenta implementación. Sin embargo, nuestro directorio regional ha acordado
incorporar a la política una instancia provincial que valide en el territorio a los representantes
de los órganos del Consejo de la Cultura y permita un seguimiento más efectivo de estas otras
medidas relacionadas con la institucionalidad.

El programa de infraestructura, en tanto, ha aportado a la profesionalización de los equipos
municipales de Cultura en respuesta a la medida 44.

La implementación de nuestros programas nacionales ha sido un aporte para descentralizar la
decisión de los recursos por parte de los órganos colegiados. Del mismo modo, la evaluación
histórica de los fondos concursables y su permanente incremento en términos de recursos
responden a otra de nuestras medidas.

Si bien existe un trabajo de colaboración con todas las universidades regionales, está pendiente
una alianza para instalar un laboratorio regional para los temas de economía y cultura, según el



                                                   77
V Convención Nacional de la Cultura 2008




mandato de las medidas 39 y 40, tema que tuvo un primer avance con el apoyo de un centro
de estudios de Barcelona.

3. Patrimonio cultural

El cumplimiento de una parte de las 10 medidas que abordan el tema patrimonial en nuestra
política ha estado condicionado a la aprobación de la ley que crea una nueva institucionalidad
para el patrimonio. No obstante, se ha avanzado de manera importante en el resguardo, difusión,
investigación y puesta en valor de los bienes materiales e inmateriales, a través de los fondos
concursables, el programa Acceso Regional y la fiesta Chile + Cultura.

Especial mención merece la instauración del Premio Patrimonio Vivo, medida 31, además del
funcionamiento de una Mesa Regional de Artesanía que corresponde a la tarea de la política de
fortalecer la artesanía como industria cultural.

Asimismo, aunque no lo contempla nuestra política, la gastronomía se ha posicionado, con apoyo
de nuestro Consejo, como un elemento relevante de nuestra identidad regional y nacional.

4. Fomento a la creación y producción

En el ámbito de la creación y producción tenemos uno de los avances más importantes. Una
vez más los programas institucionales han permitido abordar sobre un 80% de las medidas
involucradas.

La profesionalización de artistas regionales, tarea dispuesta en la medida 3, se ha cumplido en
distintas disciplinas con excelentes resultados gracias a la línea de becas y pasantías de nuestros
fondos concursables.

Como un ejemplo del avance que hemos logrado en el área de la producción citamos el trabajo
que involucra a artistas, gestores y productores en el diseño, preparación y ejecución de las
fiestas Chile + Cultura, las que junto a las actividades del Acceso dinamizan el quehacer artístico
y aportan conocimiento en elaboración de fichas técnicas, entre otros aspectos.

Una instancia valorada por la comunidad artística son los encuentros regionales anuales
contemplados en la política.

Un aporte al cumplimiento de la política regional en esta área ha sido la implementación del 2%
del FNDR para iniciativas culturales, lo que se traduce en asegurar en gran parte el financiamiento
del Teatro Regional del Maule, cuya exitosa gestión ha sido elemento dinamizador del desarrollo
cultural de todo el territorio.




                                             78
Capítulo 3. Balance en la implementación de las políticas regionales




5. Cultura y educación

El tema de cultura y educación cruza los distintos ejes de la política regional y es abordado en
un 42,5% de las medidas, cuyo cumplimiento no sería posible sin iniciativas como la Muestra
de Arte Escolar, el Acceso Regional, la Mesa de Educación y Cultura y el programa Okupa. Este
último lo vemos como una pequeña luz de acercamiento entre los artistas y las salas de clases,
que será implementado este año en nueve liceos maulinos de las cuatro provincias que componen
la región.

Una buena práctica en esta tarea que mandata nuestra política es la realización de un tour cívico
cultural escolar que en cuatro años ha beneficiado a unos 1.500 alumnos de escuelas básicas
vulnerables y geográficamente aisladas. La iniciativa es obra de una alianza con 15 instituciones
públicas y privadas.

6. Infraestructura y gestión cultural

Como en la educación, el tema de la infraestructura y la gestión cultural es transversal a nuestras
políticas, por eso es abordado en al menos cinco de las 47 medidas.

Un avance notable en este ámbito ha sido la implementación ya en marcha de centros culturales
para Curicó y Constitución, proyectos que presentan distintos avances. El programa incorpora
también a Talca, que cuenta ya con un plan comunal de cultura y un plan de gestión para el
futuro centro cultural.

La formación de los equipos municipales para la gestión y la administración de los futuros
espacios, apoyados por el Consejo Nacional de la Cultura y las Artes, es un aporte valioso al
cumplimiento de la política.

Nos parece relevante al Bicentenario asegurar una red de infraestructura que vincule a los nuevos
centros culturales con otras comunas para asegurar la circulación de las artes. Además, una
reformulación de las políticas debe incorporar medidas para regular y fiscalizar la mantención
de la infraestructura cultural para su permanencia en el tiempo.

A modo de conclusión

Existe un margen amplio de acciones que es posible realizar y que se están ejecutando para
solventar las demandas crecientes de la cultura. Hay requerimientos a nuestra institucionalidad que
es urgente sistematizar y traducir en instrumentos y acciones para lograr los objetivos trazados el
año 2005 e incorporar fenómenos que no se tuvieron en cuenta en la formulación de las políticas
regionales. Los cambios no pasan por modificar los ejes estratégicos, sino por redefinir y acotar
algunas medidas. Surge como un imperativo el traducir las medidas en un relato que dé cuenta
del avance en su ejecución y de los aportes de los instrumentos y programas que no existían
cuando se redactó el documento El Maule quiere más cultura.



                                                  79
V Convención Nacional de la Cultura 2008




Palabras finales

Vemos como desafíos pendientes la validación de los consejeros y consultivos en el territorio a
través de tareas formales de representación, especialmente en el espacio provincial. Asimismo,
sería necesario incorporar un reglamento interno en el seno del Consejo Regional para los deberes
y derechos de sus integrantes.

Es una demanda de los integrantes de este Consejo que la institución facilite el acceso a un
diplomado de gestión cultural y a otras instancias nacionales e internacionales de capacitación y
extensión, las que vemos como una necesidad para un mejor desempeño del trabajo ad honorem
que prestan los órganos colegiados.




                                            80
Capítulo 3. Balance en la implementación de las políticas regionales




  Región del Bío Bío
  Relator: Rodrigo Piracés
  Consejero regional

Nos acercamos a pasos agigantados a la celebración del Bicentenario de la República de Chile.
Dentro de este marco, la creación de políticas culturales de Estado que dan estructura a la joven
institucionalidad del Consejo Nacional de la Cultura y las Artes ha permitido situar y posicionar
a la cultura nacional respecto a concretar valores socioculturales y temas frente a los cuales se
han de realizar y sostener en el tiempo programas de carácter cultural con miras al rescate y
fortalecimiento de nuestra historia y cultura.

Pero estos 200 años de vida republicana traen consigo desafíos, que como país y región hemos
de enfrentar y cumplir. Hoy contamos con la autocrítica, la voluntad y las herramientas necesarias
para hacer de nuestra región un espacio geográfico y humano donde prime el óptimo desarrollo
del espíritu a través de las artes y la cultura.

De esta forma, nos hemos empeñado en: abordar los desafíos para ser una región lectora;
asegurar una mejor inserción de nuestra región en el circuito internacional de las artes; mejorar
sustancialmente las circunstancias para la protección y uso de nuestro patrimonio lingüístico,
arqueológico, histórico y natural; concretar la descentralización efectiva del quehacer cultural;
consolidar y potenciar nuestras industrias culturales locales; mejorar la calidad de los contenidos
culturales que promueven los medios de comunicación regionales; lograr una mayor equidad respecto
del acceso a los bienes y servicios culturales. Todas estas propuestas y metas a cumplir forman
parte de los desafíos futuros que tenemos hacia el Bicentenario de la República el 2010.

Debemos comprender que la cultura es un bien público común, que nos enriquece como
ciudadanos y como personas. En ella encontramos la base de la construcción de nuestra memoria
y conciencia regional. Por lo mismo, uno de nuestros principales desafíos es situar a la Región del
Bío Bío como ejemplo a seguir en el plano del cumplimiento y materialización de las políticas
culturales que definen la estrategia de trabajo del Consejo Regional. Es una tarea que no tiene
fecha de término ni de vencimiento, por cuanto debemos continuar tenazmente consolidando,
explotando y proyectando todo el enorme potencial de nuestra cultura regional.

Nuestra política regional en materia de cultura está construida sobre principios sólidos que
proponen dar sustento a la dignidad de nuestra gente a través de la explicitación y promoción
del proceso de construcción de ciudadanía mediante la afirmación de la identidad y la diversidad
cultural, la libertad de creación y expresión y la participación democrática y autónoma de la
ciudadanía en el desarrollo cultural.

Destaca un deber y rol insustituible del Estado promocionar estos temas, como también educar
a los ciudadanos para la apreciación de la cultura y la formación del espíritu reflexivo y crítico;
que preste la debida atención a la preservación, conservación, difusión del patrimonio cultural y
rescate de la memoria; que genere las condiciones para la igualdad de acceso al arte, los bienes



                                                  81
V Convención Nacional de la Cultura 2008




culturales y las tecnologías; que materialice la descentralización de la política cultural y desarrollo
cultural equilibrado y genere medidas que permitan profundizar la inserción de la región, de
Chile, de sus bienes culturales y de su patrimonio vivo en el mundo.

En esta misma dirección, la implementación de la política cultural en la Región del Bío Bío ha
tenido logros sustanciosos, como se observa en el análisis de su estado de avance, considerando
la experiencia de implementación en su perspectiva programática, los factores que han afectado
positiva o negativamente, los desafíos a enfrentar y la influencia de la implementación de la
política cultural nacional en el desarrollo de las políticas regionales. Estadísticamente podemos
mencionar que de las 48 medidas que contempla la política regional, hasta la fecha han sido
implementadas un 70,8%, lo cual corresponde a 34 medidas regionales.

En cuanto al avance cualitativo, este se desglosa de acuerdo a las cinco líneas estratégicas sobre
las cuales se cimienta nuestra política cultural y a partir de las cuales, desde el año 2006, hemos
diseñado nuestro plan de trabajo: la creación artística y cultural, las industrias culturales, la
participación en la cultura, el patrimonio cultural y la institucionalidad.

En la línea de creación artística y cultural destacamos el fortalecimiento de la asociatividad y
metodologías participativas desarrolladas en la comunidad artística a partir de la construcción de
diagnósticos participativos, acciones que nos han permitido implementar hasta la fecha un 77,7%
de medidas en esta línea estratégica.

En este ámbito, el trabajo ha sido un proceso de larga data, a partir del cual se establecieron mesas
de trabajo en cada una de las disciplinas artísticas y que, a su vez, generaron organizaciones y
estructuras participativas de carácter regional. De esta forma, la elaboración de diagnósticos y
propuestas de trabajo lograron en muchas de estas áreas generar iniciativas relevantes, dentro
de las cuales se destaca la Feria Regional de la Danza, el Encuentro Regional de Bandas, la
celebración de los Días de las Artes, la Feria Patrimonial, entre otras.

Dentro de este contexto, la más significativa ejemplificación de esta primera línea estratégica resultó
ser la participación de la Región del Bío Bío como Embajada Cultural en la Feria Internacional
del Libro de Santiago, que se realizó en octubre-noviembre de 2008 en la Estación Mapocho.
Un grupo de artistas que diera cuenta de nuestra tradición, música y bailes propios motivó la
selección de un cuerpo artístico de calidad que reafirmó a través de diversas muestras artísticas
lo que somos como región. El certamen literario se convirtió en el escenario idóneo para resaltar
la importancia de la promoción y difusión de la identidad, diversidad y pluralidad cultural, no
tan solo de nuestra región, sino también de nuestro país.

El balance del trabajo realizado evidencia que la organización y ejecución del proceso participativo
con la comunidad y los artistas locales transforman a cada una de las mesas artísticas en un
sistema de comunicación abierto a la comunidad y a los medios locales, por cuanto trabajan en
la búsqueda y consolidación de espacios e iniciativas que nos permitan que la expresión plural
contribuya al desarrollo integral de las artes en la Región del Bío Bío.



                                               82
Capítulo 3. Balance en la implementación de las políticas regionales




Durante el año 2008 se logró reactivar y potenciar, entre otras, la Mesa de la Música, integrada por
grupos de reconocido nombre dentro de la región, a los cuales se sumaron artistas independientes
de la escena local. El trabajo en conjunto con los músicos permitió que el Día de la Música se
celebrara en un espacio abierto con gran convocatoria de público y con una selección de calidad
de las propuestas musicales que en nuestra región existen.

En un plano similar, en cuanto a organización y avances alcanzados, la Mesa de Artes Visuales
constituida en Chillán, mediante la asociatividad de los artistas, se propuso el desafío de instaurar
en la escena chillaneja un nombre colectivo que permitiese dar cuenta a la comunidad quiénes
son sus artistas visuales, iniciativa que quedó plasmada en la celebración del Día de las Artes
Visuales a través de la muestra La huelga del color y de la forma.

Por su parte, la 8ª Mesa de Artes Visuales de Concepción ha desarrollado un trabajo constante
por el posicionamiento de las artes visuales y el aporte que ellas hacen a la estética y al sentir
de la comunidad. Estos esfuerzos, por dotar de reconocimiento los aportes que cada uno de sus
artistas hace, se vieron reforzados por la invitación a participar en la Trienal de Artes Visuales de
Chile, la cual tendrá entre sus sedes a nuestra capital regional.

Todas las acciones mencionadas se desarrollaron a través de los programas Acceso Regional, Chile
+ Cultura, Días de las Artes y por financiamiento de la empresa privada.

Asimismo, dentro del fortalecimiento de formación en gestión cultural y uso de fuentes de
financiamiento, se efectuaron diversos encuentros con las mesas territoriales de la Región del
Bío Bío y con las redes de gestores culturales de las provincias de Concepción y de Bío Bío.
En esta última, además, se concretó la formación del Consejo Provincial de la Cultura Bío Bío,
organización con alcance provincial y cuya misión es propiciar espacios y velar por el desarrollo
de las artes y la cultura en todo ese territorio, considerando las necesidades de todos los actores
artístico-culturales a través de una plataforma de trabajo integrada por todas las ramas de las
artes y la cultura.

Otro alcance dentro de esta línea estratégica, en el marco del programa Acceso Regional, fueron
las diversas reuniones sostenidas con la Red de Coordinadores Municipales de Cultura, encuentros
donde se presentaron los avances de la política regional, los programas Creando Chile en mi Barrio
y Okupa, el trabajo con las mesas artísticas, las experiencias exitosas en gestiones municipales y
la difusión del trabajo Estudio de perfil cultural de la Región del Bío Bío.

El resultado de estas actividades fue la constitución de la Red Regional de Encargados Municipales
de Cultura, con la cual se sistematizó la información necesaria que permitiese generar el plan
de trabajo para el presente año, considerando como base las fortalezas y debilidades del
trabajo que cada municipio realiza en relación a la política regional de cultura. De esta forma
se generó un mapa de prioridades de los municipios, que permitió conocer las metodologías de
trabajo en cada uno de ellos y las principales dificultades que enfrentan a la hora de ejecutar
las acciones.



                                                   83
V Convención Nacional de la Cultura 2008




En cuanto a la actualización del catastro de espacios para la cultura, se logró fomentar y fortalecer
la asociatividad con las principales corporaciones, centros culturales y fundaciones locales,
alianzas que permitieron conformar una red de apoyo en pro del desarrollo del trabajo de artistas
independientes y asociados al CRCA.

Hemos de comprender a la cultura como una parte intrínseca en el proceso de desarrollo
regional, ya sea en términos administrativos o económicos, así como, a nivel de espíritu. Esta
manifestación se traduce en la creación, tanto individual como en forma colectiva, de objetos
materiales, pensamientos y formas de expresión social que tienen un significado o valor para la
sociedad en general y para el creador mismo, y que desde toda perspectiva la política cultural
del Bío Bío busca avalar y fortalecer.

En cuanto a la línea estratégica que corresponde a la producción artística, se destaca el trabajo
realizado en la legislación en torno a la producción y el fortalecimiento de nuevos espacios
de difusión para las artes, implementándose un 42,8% de las medidas propuestas en la línea
respectiva.

A través del programa Acceso se dio continuidad al trabajo realizado con la Mesa de Medios de
Comunicación, y la orientación, en el plano de la legislación de la producción de creaciones
artístico-culturales, también fue desarrollada con integrantes de las diversas mesas artísticas
instauradas por disciplinas, con las corporaciones, centros culturales y fundaciones locales.

Un avance significativo se logró en la propuesta de fortalecer nuevos espacios de difusión para
las artes, resaltando en esta medida la compra del antiguo cine de la ciudad de Coronel y del
Teatro Dante de Talcahuano, y la futura construcción de un espacio cultural en San Carlos, todos
proyectos enmarcados en el programa de Centros Culturales impulsado por el Consejo Nacional de
la Cultura y las Artes. Este programa tiene como meta construir centros culturales completamente
acondicionados para todas las comunas del país con más de 50.000 habitantes para el año 2010,
los cuales permitirán el desarrollo y libre acceso de participación por parte de la ciudadanía a
manifestaciones culturales que promuevan las expresiones del alma a través del arte.

Asimismo, se concretaron y fortalecieron las alianzas comunicacionales con canales locales de
televisión y de señal abierta, radios comunitarias y periódicos locales, a modo de hacer posible
la difusión de todas las iniciativas de bienes y servicios culturales gestados en la región.

Estamos viviendo un período de la historia de Chile donde la cultura se ha convertido en un campo
libre, sin barreras de acceso a ella. Cimentada en el concepto de ciudadanía y participación, hoy
más que nunca los chilenos pueden acceder y ser partícipes, protagonistas y testigos vivos del
real empeño que el Estado hace para maximizar los beneficios sociales que la gestión y muestras
culturales conllevan.

En un 83,3% logró implementarse lo que respecta a la línea de participación y acceso, mediante
la cual se puso gran énfasis en la educación y sensibilización de nuevos públicos en torno a las



                                              84
Capítulo 3. Balance en la implementación de las políticas regionales




artes y producción de bienes y servicios culturales. Para ello, diversas iniciativas se materializaron
mediante las redes establecidas con los medios de comunicación local; a través del reconocimiento
público de la obra de artistas regionales destacados; y de la ejecución de programas de motivación
social y educativa, impulsados por el Consejo Nacional de la Cultura y las Artes.

En cuanto a la formación de nuevas audiencias, de vital importancia ha sido la ejecución y desarrollo
del programa Creando Chile en mi Barrio, implementado en 14 barrios de la región con un índice
considerable de vulnerabilidad económica y social, y el programa Okupa, a través de los cuales
se logró motivar la educación artística en ocho liceos de la región. Estas dos instancias se han
transformado en una herramienta esencial para revertir la inequidad en el acceso a los bienes
y servicios culturales en la población del sector socioeconómico bajo con un consumo cultural
mínimo; para la estimulación de la creación artística en públicos jóvenes; y para el mejoramiento
de las condiciones del desarrollo cultural de la ciudadanía en general.

Familias y vecinos de los barrios seleccionados por el mencionado programa tuvieron acceso
a diversas muestras artísticas de calidad que se presentaron e itineraron por la región. En este
sentido, el programa a través de iniciativas culturales logró crear nuevas audiencias que, dada
la vulnerabilidad que caracteriza a los barrios seleccionados, difícilmente podrían haber tenido
un acceso gratuito a bienes culturales, tales como la ópera Madame Butterfly, paseos a sectores
patrimoniales de la región o los conciertos de Ángel Parra Trío, entre otros.

En este mismo punto hemos de rescatar la realización de la fiesta ciudadana Chile + Cultura, la
cual por primera vez se realizó en un espacio abierto donde aproximadamente 6.000 personas
pudieron tener acceso a las diversas muestras artísticas que con gran calidad se desarrollan en
la región. A través de la fiesta se logró además fortalecer el trabajo de cada una de las mesas de
trabajo y potenciar la asociatividad al interior de ellas. Asimismo, estimular los procesos participativos
abiertos a la comunidad artística regional, promoviendo la integración social mediante la apertura
de oportunidades y espacios de expresión, que actuaron como catalizador del desarrollo de la
creatividad y del deleite de las artes y de la cultura local.

Con el objetivo de fomentar la participación y la organización ciudadana descentralizada con fines
culturales, en conjunto con la Asociación de Familiares de Detenidos Desaparecidos, conmemoramos
a fines de 2008 la lucha constante por la justicia y dignidad de los detenidos desaparecidos. Dentro
de este mismo contexto, y con una buena aceptación por parte del público penquista, realizamos
un ciclo de cine social con el Centro Cultural Alianza Francesa, que contó además con el apoyo
de Le Monde Diplomatique, a través del cual se exhibieron documentales nacionales basados en
cuatro temas centrales: memoria, educación, etnia y religión.

Respecto a las redes construidas con los medios de comunicación local se lograron convenios de
exhibición y transmisión de obras y se dio continuidad al trabajo realizado en conjunto con la
Mesa de Medios, integrada por representantes del mundo de las comunicaciones y de la educación.
De esta forma se realizó por segundo año consecutivo el Seminario de Medios, que puso énfasis
en la producción de contenidos locales.



                                                      85
V Convención Nacional de la Cultura 2008




Siguiendo con esta línea estratégica en el marco de nuestras políticas culturales, la constitución
de la Mesa de Medios de Comunicación abrió una puerta para generar espacios de asociatividad
que han permitido desarrollar acciones articuladas con las empresas de la información existentes
en la zona, pues asumimos el rol de los medios no solo como un factor esencial en la formación
de una cultura, sino como un factor cada vez más determinante en la cultura en general.

Asimismo, como Consejo Regional de la Cultura y las Artes debemos comprendernos como un
canal de conocimientos útiles para el funcionamiento sociocultural y, al mismo tiempo, como
una plataforma abierta a la participación y al debate.

En todo este proceso de creación de desarrollo de más y mejores audiencias que amplían la
apreciación de nuestras artes, a través de la entrega de los premios regionales de artes y cultura
se retomó la tradición de reconocer públicamente a los artistas locales cuyas trayectorias y aportes
al desarrollo cultural han sido meritorias de rescatar, premiar y difundir. El valor patrimonial de
nuestros artistas basa su importancia en ser el conducto para vincular a la comunidad con su
historia y es un valor de identidad cultural. He ahí la importancia que nos compete en este proceso
de recuperación de espacios y fortalecimiento de la identidad, historia y cultura.

Construyendo cultura a través de la memoria y del rescate patrimonial

Estimular a la ciudadanía para valorar el patrimonio nacional y velar por el compromiso de
resguardo fue la premisa que motivó la realización de las diversas iniciativas impulsadas, tales
como el estudio de elementos patrimoniales, barrios típicos y perfiles culturales comunales a modo
de poner en escena la valoración de nuestra identidad local y propiciar espacios de participación
por parte de la comunidad en este proceso de rescate histórico-cultural.

Asimismo, con el objetivo de ampliar la información de elementos patrimoniales de la región, logró
incrementarse un 75% en la línea estratégica de patrimonio cultural. En este contexto se coordinó
un trabajo sostenido con la Conadi, con la cual se realizaron capacitaciones en gestión cultural y
formulación de proyectos en comunidades indígenas que posteriormente incidieron directamente
en el aumento de las postulaciones a Fondart en la línea Iniciativas de Pueblos Originarios.
Lo anterior refleja un avance sustantivo de la labor del Consejo por el rescate cultural, valoración
y reconocimiento de la importancia de la cultura originaria de nuestro país.

En la misma línea y en miras a incentivar la conservación y recuperación del desarrollo patrimonial
en la región, mediante la Mesa Regional de Infraestructura BIP-Subdere y la Mesa del Patrimonio,
trabajamos en pos de la restauración de edificios históricos, museos, pinturas y murales patrimoniales
de la zona, como lo fue la restauración de los murales de David Alfaro Siqueiros y Xavier Guerrero
en la Escuela México de Chillán.




                                              86
Capítulo 3. Balance en la implementación de las políticas regionales




Institucionalidad del Consejo Regional de la Cultura y las Artes ad portas
del Bicentenario

Como propuesta de descentralizar la labor administrativa y participativa asociada al trabajo que
desempeña el Consejo Regional, durante el año 2008 dimos el gran paso de instalar la sede
regional en la ciudad de Chillán y mantener una oficina de enlace y de coordinación en la ciudad
de Concepción.

No ha sido un trabajo fácil, pero sí un proceso gratificante para los artistas del Bío Bío, en
instancias en que el desarrollo del arte y la cultura ha comenzado a gestarse a nivel regional y
no local. Todo este proceso de descentralización y expansión significó la contratación de nuevos
funcionarios y el rediseño de los roles y organigrama de un nuevo equipo de trabajo, desafíos
que el día de hoy nos permiten evaluar que un 62,5% de las medidas han sido implementadas
en lo que respecta a nuestra institucionalidad cultural.

Frente a todos los logros propuestos y a los cuales hicimos mención con anterioridad en cada una
de las líneas estratégicas, podemos establecer que, si bien hemos concretado satisfactoriamente
muchos de ellos, desde el año 2006 a la fecha, aún nos quedan desafíos por concretar y asumir,
siendo el principal de ellos la reformulación y contextualización de la política cultural.

En el conjunto de medidas que definirán el trabajo del presente año, sin duda estará la evaluación
del rol del Consejo como institución del Estado, el fortalecimiento de la estrategia y metodología
en el seguimiento de la política cultural, la descentralización de la gestión del Consejo, la mayor
coordinación con los consejeros del gobierno regional y, por último, el fortalecimiento de la
participación de los órganos regionales de nuestra institución.




                                                  87
V Convención Nacional de la Cultura 2008




   Región de La Araucanía
   Relatora: Flor Domínguez
   Consejera regional

Se hace cada día más evidente que una política cultural tiene que ser integral, asumiendo todos
los aspectos sobre los cuales debe intervenir: la creación, la producción y difusión, las audiencias
y el patrimonio. Es por ello que debe percibir desde una mirada integral todos los valores que
están en juego en el instante de transformar las decisiones en acciones que propendan al desarrollo
de una región.

De esta manera, se deben incorporar todas las variables que tenemos y nos constituyen como
tal. En la Región de La Araucanía, una de esas características es su diversidad cultural. Una gran
población de disímiles orígenes que se asienta en nuestra zona en el proceso de colonización,
una alta concentración de población mapuche, históricos habitantes de esta tierra, y la notoria
dispersión geográfica que nos obliga a mirar a gran distancia los distintos componentes de ella.

La Araucanía en su administración política está constituida por dos provincias: Malleco, con 11
comunas y 201.615 habitantes, y Cautín, con 21 comunas y 667.920 habitantes, sumando un
total de 32 comunas con una población total de 869.535 habitantes. De ellos, 588.408 viven en
el sector urbano (67,6%) y un 32,4%, que corresponden a 281.127 habitantes, en la ruralidad. Es
importante considerar que del total de los habitantes urbanos de la región, el 41,7% de ellos vive
en la capital regional, Temuco, que tiene una población de 245.347 habitantes.

La Provincia de Malleco está definida, en los aspectos de producción económica, por una
concentración de la producción forestal, sobre todo de las grandes empresas nacionales, que
han ido ocupando paulatinamente una parte importante de las tierras productivas de la zona, lo
que además ha provocado una migración muy fuerte hacia los sectores urbanos de la provincia
y capital regional. Por su parte, la Provincia de Cautín tiene su énfasis en el comercio, ya que
concentra la mayor parte de los servicios destinados al uso masivo de la población. Después
de ello se concentra en la elaboración de productos manufacturados, la producción agrícola y
ganadera, y en los últimos años en el turismo, focalizado preferentemente en el sector cordillerano
de la región.

En el ámbito cultural tiene algunas características que le dan un matiz e identidad propia. Una
constante presencia en la tradición de la literatura chilena, desde la conquista hasta nuestros días.
En estas tierras nació el primer poeta chileno al cual se le publica un libro, Pedro de Oña. Es
también uno de los espacios donde ha adquirido un gran desarrollo lo audiovisual, hecho que
señala una contradicción, pues una de las regiones más atrasadas económicamente tiene una
gran presencia en el uso de las nuevas tecnologías al servicio del arte.

Pero sin duda una de las características de la región está determinada por una importante presencia
de población de origen mapuche, 202.970 habitantes, que corresponde al 23,3% de la población
regional y al 33,58% de la población nacional mapuche. Este indicador étnico es a la vez una de



                                              88
Capítulo 3. Balance en la implementación de las políticas regionales




las señales más claras de la diversidad de nuestra población regional, y por sobre todo es una de
las identidades de la misma, ya que a partir de su cosmovisión, tradiciones y costumbres, integra
una diferenciación en el aspecto cultural que hace de esta realidad un espacio único.

Es de esta región y el avance en su política donde situaremos nuestra lectura.

1. Avances en la implementación de la política cultural

La política cultural de La Araucanía consta de cinco líneas estratégicas de desarrollo y 33 medidas
de avance en el período señalado.

Al cerrar un nuevo período se puede observar que cada una de las metas asumidas por el Consejo
Nacional de la Cultura y las Artes Región de La Araucanía, en torno a determinadas acciones de
desarrollo artístico-cultural, sobre todo fortaleciendo y mejorando con ello la gestión, la creación
y la calidad de los productos artísticos generados desde la región, se ha cumplido de acuerdo a
lo que se había establecido en su momento.

Desde esa perspectiva debemos señalar que uno de los primeros pasos fue consolidar la relación
del Consejo Regional con las distintas comunas a través de una relación directa con los encargados
de Cultura de las dos provincias, representados por sus organizaciones Red Cultural de Malleco
y Folil Cautín.

Otro avance ha sido descentralizar los distintos programas del Consejo, fortaleciendo de esta
manera la creación artística local, el desarrollo de nuevas capacidades y audiencias y fomentando
el mejor uso de la infraestructura cultural disponible.

Sin duda que para seguir profundizando estos avances se requiere enfatizar y desarrollar los
recursos que consoliden la implementación de nuestras prioridades, como son los distintos
fondos y programas del Consejo, como así también la capacidad de gestión y alianzas a nivel
regional y local.

Es relevante señalar algunas cifras que ilustran la implementación de nuestra política. Los distintos
fondos y programas se asocian a las cinco líneas estratégicas de desarrollo, a sus siete objetivos
y a las 33 medidas para el período ya señalado.




                                                   89
V Convención Nacional de la Cultura 2008




Programas

      Programas / proyecto                 Artistas    Comunas        Público             Recursos
  Programa Acceso                             60            16         3.670        $      50.342.000
  Programa Días de las Artes                  33            16        48.322        $       9.026.642
  Programa Chile + Cultura                   112             5        14.500        $      27.443.507
  Programa Creando Chile
                                             120             5        35.000        $      39.480.079
  en mi Barrio
  Muestra de Arte Escolar                      –             8           600        $       6.647.359
  Programa de Centros
                                               –             3             –        $      60.000.000
  Culturales
  Total general                               66           19         70.245        $ 192.939.587


Fondos asignados a la región 2007-2008

          Líneas de financiamiento                     Nº proyectos                 Recursos
  Fondart Regional                                          85                  $       419.522.308
  Fondart Nacional                                          72                  $        21.973.130
  Fondo del Libro                                           39                  $       205.795.158
  Fondo de la Música                                        17                  $       123.120.741
  Fondo Audiovisual                                          8                  $        86.071.776
  Fondo Nacional de Escuelas Artísticas                      4                  $        26.730.003
  Total                                                    164                  $ 883.213.116


La inversión de $ 1.076.152.703 es una sumatoria del conjunto de los recursos invertidos y los
fondos y programas asociados a ellos, los que en conjunto dan el marco necesario y real para el
desarrollo de las políticas 2005-2010.

2. Avances de la política por línea estratégica

En una mirada cuantitativa observamos que en cada línea estratégica contamos con un amplio
porcentaje de medidas implementadas o en proceso de implementación.

        Línea estratégica                                                                    Avance
  1     Creación artística y cultural                                                          30%
  2     Producción artística y cultural y las industrias culturales                            25%
  3     La participación en la cultura: difusión, acceso y audiencias                          40%
  4     El patrimonio cultural: identidad y diversidad de Chile                                60%
  5     La institucionalidad cultural                                                          30%




                                                      90
Capítulo 3. Balance en la implementación de las políticas regionales




3. Avances cualitativos

Sin duda que esta observación permite dimensionar más cercanamente los espacios donde se
han focalizado los esfuerzos realizados en este período.

Asociatividad

La instalación de las mesas sectoriales de trabajo nos ha permitido facilitar el reencuentro desde
el terreno de los creadores con la institucionalidad, lo que ha dado lugar a un esfuerzo no menor
dadas las implicancias que ello trae consigo desde nuestra historia. Esto se ha traducido en creadores
organizados, en la mejoría de sus productos y, al mismo tiempo, compromisos formativos más
intensos, lo que en su conjunto ha permitido beneficiar al público consumidor de cultura con
obras de mayor calidad y permanencia en el tiempo y en la memoria colectiva.

Por otra parte, la cercanía con las organizaciones de gestores culturales municipales nos ha dado
la oportunidad de facilitar el tránsito de las creaciones de los artistas nacionales y regionales por
los distintos escenarios y espacios culturales y comunas, logrando una mayor movilidad al interior
de toda la región. Esto ha permitido también desarrollar alianzas estratégicas entre las autoridades
comunales y regionales y los creadores, en su propio espacio local.

Lo anterior ha posibilitado avanzar en la inclusión de la cultura en todos los espacios de las
políticas públicas, de manera de reconocimiento e inserción en toda la comunidad.

Capacitación

En este terreno se ha ido avanzando de manera sostenida, lo que se puede medir a través de
los distintos talleres de capacitación orientados hacia los creadores, que han permitido entregar
las herramientas para que puedan postular de mejor manera a los distintos fondos concursables
con que cuenta nuestro Consejo. Con ello se ha fortalecido no solo el proceso de postulación,
sino también el ámbito de la creación en su conjunto: 15 becarios de creación literaria en este
período son señales claras de ello, el premio a la mejor poética publicada el año 2007, a uno de
nuestros becarios, es el resultado de este esfuerzo en conjunto.

La capacitación dirigida a los encargados de Cultura de los municipios de la región en el ámbito de
la gestión cultural y de la producción artística, nos señala que se avanza de manera ordenada en
la ejecución de la política, ya que ha permitido que la bajada a nivel local de nuestros programas
y proyectos tengan un espacio y colaboración directa en este terreno.

Nuevas audiencias

Los distintos programas ejecutados por el Consejo han significado un avance importante en este
énfasis de la política regional hacia el año 2010. Entre ellos se puede destacar la formación de
nuevos públicos para el arte en sus distintas expresiones, contando con una mayor variedad de



                                                    91
V Convención Nacional de la Cultura 2008




espectáculos y obras, lo que nos ha llevado a un conocimiento y disfrute mayor de los productos
artísticos a los que nuestra comunidad puede acceder.

Un hecho significativo es la creación del programa de Centros Culturales, el que va a fortalecer
a aquellas comunas de una menor dimensión de habitantes, permitiendo crear nuevos espacios
y, por lo tanto, circuitos de tránsito de las obras y sus creadores, además de entregar espacios
dignos a las propuestas que se generan desde cada localidad.

Patrimonio

En este ámbito se ha concentrado el mayor de los esfuerzos en dos líneas claras de trabajo.

a. Patrimonio intangible: desde donde se establece el compromiso del Consejo con el componente
humano de nuestra región. Aquí se ha puesto énfasis en la diversidad, generando espacios de
encuentro y conversación con diversas comunidades mapuches de la región, fortaleciendo su
acceso a los recursos que el Estado coloca a disposición de todos los habitantes del país, más
aún en el ámbito de la cultura, lo que ha significado triplicar la inversión dirigida hacia el mundo
de las culturas indígenas.

Este año 2008 se ha hecho hincapié en el trabajo con la población mapuche urbana, la que ha
ido aumentando paulatinamente en la capital regional, debido a la migración que se produce por
el avance del sector forestal, sobre todo en la Provincia de Malleco.

Es en este sentido que las acciones desarrolladas, sobre todo a través del programa Acceso, han
sido orientadas hacia el sector mapuche urbano, que ha ido perdiendo no solo el espacio donde
desarrolla su vida, sino también sus conocimientos y costumbres, por lo tanto, su identidad. De esta
manera, se han establecido condiciones adecuadas para un acercamiento concreto a la diversidad
cultural urbana existente, enfatizando su particularidad de alta concentración indígena.

b. Patrimonio tangible: es este el espacio donde la materialidad del patrimonio se hace visible a
través de los años, los sentidos y que debe ser puesto en valor por sus propios habitantes. Desde
esta línea de trabajo se han desarrollado propuestas para recuperar el patrimonio audiovisual y
darle una nueva circulación a través de los canales locales de televisión. Un ejemplo de ello es
la Caja Audiovisual de La Araucanía.

Por otra parte, está el registro de archivos regionales, que ha tenido por fin identificar y poner en
valor la propiedad del poeta Pablo Neruda en la calle Lautaro de Temuco. Ello ha permitido, entre
otras cosas, señalar con mucha claridad el rol de don José del Carmen Reyes Morales, padre del
poeta, en su traslado a Temuco y la influencia que este espacio tuvo en la obra de este hombre
universal. Esperamos que esta propuesta sea un nuevo espacio, no solo para la memoria, sino
también uno de los ejes del Plan de Fomento de la Lectura en nuestra región.




                                              92
Capítulo 3. Balance en la implementación de las políticas regionales




Conclusiones

En todas las acciones enumeradas para el período al cual ya hemos hecho mención se perciben
claramente algunos énfasis que responden a la realidad de la región, entre estos el patrimonio
cultural, la creación artística y las audiencias. Esperamos que estos avances sean permanentes
y sostenidos en el tiempo en beneficio de este espacio geográfico ubicado entre la paz y la
esperanza.




                                                93
V Convención Nacional de la Cultura 2008




   Región de Los Lagos
   Relator: Nelson Bahamonde
   Director regional

Estimadas autoridades y compañeros del Consejo Nacional de la Cultura y las Artes:

Este año nos encontramos en la mitad del plazo de ejecución de nuestras políticas culturales con
horizonte al Bicentenario. Por ello, en todas nuestras regiones se ha desarrollado un proceso de
seguimiento a su implementación con el fin de evaluar sus logros, carencias y desafíos.

La política cultural del gobierno tiene como eje central un sistema de protección social que apunta
a mejorar la calidad de vida, la integración y la diversidad. En este sentido, uno de los énfasis de
nuestra gestión ha sido el de avanzar hacia la generación de espacios de encuentro ciudadano
que garanticen el acceso y la participación de todos en la vida cultural de la región.

Asimismo, y en cumplimiento de la misión de construir un desarrollo cultural armónico, pluralista y
equitativo, nos hemos propuesto como objetivos estratégicos el fomentar la creación y el desarrollo
de la industria creativa; contribuir al mejoramiento de la calidad en la educación a través de la
formación artística; incrementar, proteger y difundir el patrimonio cultural material e intangible;
y reforzar la descentralización de la institucionalidad cultural.

Este 2008 ha sido un año con muchos desafíos, entre los que se cuentan la renovación de todos
nuestros consejeros y consejeras, además de nuestro Comité Consultivo, proceso que aún no ha
concluido. Por otro lado, en el mes de mayo asumió un nuevo director regional y se integraron
nuevos funcionarios, lo cual ha permitido implementar y darle continuidad al trabajo de los
programas establecidos.

En este ámbito, nuestra región se ha visto afectada por una gran catástrofe natural, la erupción
del volcán Chaitén, que ha provocado la evacuación de más de 6.000 personas desde el territorio
donde nacieron hasta diversas localidades de la región.

Tal situación generó que diversas medidas de nuestra política cultural se focalizaran en la
atención de la población desplazada, como parte del mandato presidencial del gobierno de la
Presidenta Bachelet. De esta manera, durante los meses de mayo y junio nuestro servicio participó
activamente en el trabajo llevado a cabo en los albergues, entrega de información y bonos a las
familias afectadas y diversas reuniones intersectoriales para afrontar la calamidad. En el mes de
julio se creó un espacio de encuentro para los chaiteninos radicados en Puerto Montt, mediante
el programa Creando Chile en mi Barrio.

Es importante señalar que el programa Creando Chile en mi Barrio el año 2007 se instaló en
dos sectores: la población Mirasol-Padre Hurtado, de Puerto Montt, y Las Ánimas, de Valdivia.
Para este 2008 el número de barrios se vio incrementado de manera sustancial a través de la
incorporación de los barrios V Centenario y Carlos Condell, de Osorno; Alerce Sur, de Puerto



                                             94
Capítulo 3. Balance en la implementación de las políticas regionales




Montt; Pudeto, de Ancud; Camilo Henríquez, de Castro, y Cuchildeo, de Hornopirén, los cuales
se agregan a los ya mencionados barrios Mirasol-Padre Hurtado y Chaitén.

La experiencia en barrios ha significado una tremenda oportunidad para vincular al CRCA con sectores
vulnerables socioeconómicamente y aislados geográficamente. Gracias al programa los habitantes
de estos barrios han tenido acceso a bienes y servicios culturales como itinerancias artísticas,
capacitación en arte y gestión cultural, rescate del patrimonio local, entre otras actividades.

En relación a las fiestas de Chile + Cultura, el 2007 se llevaron a cabo dos fiestas ciudadanas en
Valdivia y Puerto Montt. Esta última se realizó específicamente en el barrio Mirasol, con gran éxito
y participación ciudadana, a través de los habitantes del barrio y sus organizaciones. Este año, en
el mes de abril, dicha fiesta se realizó en Osorno, con más de 6.000 personas, y se han realizado
jornadas en Puerto Montt con miras a la fiesta que tendrá lugar el 7 de diciembre.

En cuanto al programa Acceso, en el mes de abril, los nuevos consejeros regionales aprobaron
37 iniciativas de la más diversa índole, con un sello particular: orientación preferente a las zonas
rurales.

Mediante una alianza con el Municipio de Puerto Montt y Balmaceda Arte Joven, este año por
primera vez logramos la presencia de las Escuelas de Rock en la capital regional, que en su
inauguración contó con la presencia del subdirector nacional, Arturo Barrios, instancia en la cual
están participando 17 bandas de todas las provincias que componen nuestra región.

Asimismo, en el ámbito de la participación y acceso, en la región tuvimos el privilegio de contar
con la Orquesta de Cámara del Teatro Municipal de Santiago, que se presentó con gran éxito en
las comunas de Osorno y Castro. A su vez, el Ballet Municipal con todo su elenco actuó en la
Arena de Puerto Montt, ante la presencia de más de 7.000 personas, provenientes de las cuatro
provincias de la región.

En cuanto al ámbito de la cultura y educación, estamos ejecutando en ocho liceos municipales
el programa Okupa. También, en la ciudad de Osorno se efectuó la II Muestra Regional de Arte
Escolar, con la participación de una decena de establecimientos municipalizados. Estos programas,
más el Fondo Nacional de Escuelas Artísticas, han significado un gran impulso al desarrollo del
arte y la cultura en sus más diversas manifestaciones.

Por otro lado, nuestra región es reconocida por tener una diversidad cultural, herencia de una
larga historia y de las características propias de las distintas zonas que la componen. En este
sentido, el rescate y puesta en valor del patrimonio cultural ha sido prioridad del CRCA y se ha
apoyado a través de diversas iniciativas mediante los fondos concursables, los programas Acceso
y Creando Chile en mi Barrio y la capacitación a través de talleres, seminarios y charlas.

Un importante logro en el presente año ha sido la incorporación de nuestro CRCA a la mesa
regional de trabajo del programa Bid puesta en valor patrimonial, lo que permitirá impulsar la
investigación y conservación de una serie de bienes patrimoniales.



                                                   95
V Convención Nacional de la Cultura 2008




En la actualidad el CRCA está constituyendo una Mesa Regional de Patrimonio, compuesta por
representantes del Consejo de Monumentos Nacionales, museos e investigadores de la región.
Todo esto permitirá priorizar diversas iniciativas en la materia.

En relación a la infraestructura cultural, en los últimos años, a través del Fondart Regional, se
han financiado proyectos de diseño, construcción y equipamiento de espacios culturales como
museos, bibliotecas y teatros comunales. Especial mención merece el programa de infraestructura
cultural que impulsa nuestro Consejo, mediante el cual se ha visto beneficiada la Casa del Arte
Diego Rivera, de Puerto Montt, con aportes que superan los 498 millones de pesos destinados
a la ampliación del inmueble, mejoramiento de espacios y equipamiento, obras que estarán
finalizadas en diciembre de este año.

En cuanto al fomento a la creación y producción artística (más allá de las iniciativas presentadas
a los fondos concursables que este año permitieron financiar en la región más de 50 proyectos
en las más diversas líneas, cuyos montos superaron los 250 millones de pesos), se está trabajando
en mesas artísticas con las áreas de literatura, teatro, artes visuales (pintores, grabadores y
escultores), fotografía, audiovisual, artesanía, folclore y patrimonio. El trabajo con estas mesas en
un principio surgió como apoyo a la celebración de los Días de las Artes; sin embargo, nuestra idea
es poder canalizar las inquietudes e iniciativas de los creadores que nos permitan comprometer
nuestro apoyo en esas áreas para los años 2009 y 2010. Producto del trabajo realizado, creemos
que podremos aportar información significativa para la creación de las políticas sectoriales que
pretende implementar el CNCA.

Para finalizar, creemos que entre los principales desafíos en materia cultural está el apoyo a
nuestras nacientes industrias culturales.

Además, pensamos que la capacitación en diseño de proyectos y gestión cultural es fundamental,
no solo para apoyar a nuestros artistas e investigadores, sino también para incorporar a otras
personas que hasta aquí han permanecido marginadas de los fondos y programas que el CRCA
dispone para todos los habitantes de la región.

Como CRCA creemos que los recursos entregados a través del FNDR, glosa de cultura compuesta
por 900 millones de pesos, deben ser coherentes con nuestras políticas regionales, por lo cual
la unificación de criterios entre el gobierno regional y el CRCA es condición esencial para el
cumplimiento del compromiso del gobierno en materia cultural.

Por último, nos permitimos manifestar en esta V Convención Nacional de Cultura, que en un
mediano plazo aspiramos a disponer de un espacio físico adecuado a nuestra realidad regional
que nos permita afrontar con éxito los desafíos de los años venideros.




                                              96
Capítulo 3. Balance en la implementación de las políticas regionales




  Región de Aysén
  Relator: Pedro Miranda
  Consejero regional

La presente comunicación responde a las observaciones del Directorio Regional de Cultura y alude
a un proceso de reflexión y de búsqueda de propuestas que en el futuro permitan implementar
todos o al menos algunos aspectos de los compromisos o ideas-fuerza que propone la política
cultural regional.

Cumplir con los objetivos e instalación de esta política requiere de una planificación racional
que vaya dando cuenta a través del estado de avance de las distintas medidas que componen el
documento base. Esto significa que igualmente debe existir una planificación con indicadores,
tales como logros y objetivos, cuali y cuantitativos.

En general, detectamos dos factores inexistentes por ahora que podrían optimizar la implementación
de nuestra política cultural: mayores alianzas con municipios y gobernaciones permitirían sortear
las distancias que el territorio de Aysén impone para una distribución adecuada de sus bienes
culturales; y una mayor participación del Comité Consultivo Regional aportaría en un seguimiento
adecuado de las metas y objetivos de esta política.

En cuanto a los desafíos que enfrenta la continuidad de la política cultural en Aysén, estos pasan
por:

•	 La generación de políticas locales en cultura. Se trata de incentivar el establecimiento de una
   gestión que considere los principales requerimientos de la ciudadanía en cada municipio.
•	 Reforzar la labor del Comité Consultivo Regional de tal manera que le permita ejercer una labor
   de observación y control respecto de la ejecución de las políticas en el territorio de Aysén.
•	 Establecer vínculos y redes apropiadas con la Asociación Regional de Municipios, los municipios
   en particular y las gobernaciones provinciales.
•	 Asimismo será adecuado que el Directorio Regional pueda sesionar en diferentes comunas
   de la región, a fin de establecer presencia y contacto con las comunidades e instituciones u
   organizaciones culturales.

Igualmente, se plantea que debe haber una mayor coordinación entre la ejecución de las políticas
nacionales y las políticas regionales, que a su vez permita una mejor coordinación entre el
Directorio Nacional y los regionales.

Finalmente, se entiende que la aplicación de las políticas culturales a partir de un marco regulatorio
como la política cultura regional no implica rigidez en los términos y significaciones que enuncia,
sino más bien es un instrumento perfectible que debe contar con una mayor participación de
la comunidad cultural y también de los vecinos que como público o consumidores, usuarios o
gestores hacen de la ciudadanía su eje vida en las distintas localidades y ciudades de la Región
de Aysén.


                                                    97
V Convención Nacional de la Cultura 2008




   Región de Magallanes
   Relator: Mauricio Bahamondes
   Consejero regional

Muy buenas tardes. Me ha correspondido presentar el balance de la política cultural Magallanes
quiere más cultura. Este documento es la política de Estado que da los lineamientos estratégicos
para la visión de la cultura y las artes para la Región de Magallanes y Antártica Chilena, que fue
elaborada por el primer Consejo Regional, la cual apunta a mejorar la calidad de vida, la integración
y la diversidad, y donde uno de los énfasis prioritarios, desde que se elaboró el documento, ha
sido el de avanzar hacia la generación de espacios de encuentro ciudadano que garanticen el
acceso y la participación de todos en la vida cultural de la región. Sin duda, este gran objetivo
se ha visto complementado con el sello del gobierno de la Presidenta Bachelet y con el plan del
gobierno regional de potenciar el sistema de protección social.

Los principios que fundamentan esta política pública son: la afirmación de la identidad y diversidad
cultural; la participación democrática y autónoma de la ciudadanía en el desarrollo cultural; la
promoción de los valores culturales propios; la dotación de infraestructura para el funcionamiento
de centros culturales; y el potenciar el desarrollo de proyectos culturales.

Durante el primer período del Consejo, 2005-2007, las medidas priorizadas fueron las más
emblemáticas de una política de participación y acceso que pone al centro del deber del Estado los
derechos culturales de la ciudadanía, siendo por línea estratégica y su respectivo avance (%):

                     Creación artística y cultural                             33%
                     Producción artística e industrias culturales              33%
                     Participación en la cultura                             12,5%
                     Patrimonio, identidad y diversidad                      12,5%
                     Institucionalidad cultural                              37,5%


De este avance, cuantificado en medidas, el 80% de ellas se encuentran ya implementadas y el
20% en proceso intermedio para realizarse este año. De esta manera, para este año, el Consejo
Regional ha priorizado para su plan de trabajo 25 medidas estratégicas, las cuales en porcentaje
por línea estratégica son:

                     Creación artística y cultural                             66%
                     Producción artística e industrias culturales              66%
                     Participación en la cultura                             37,5%
                     Patrimonio, identidad y diversidad                      62,5%
                     Institucionalidad cultural                                50%




                                                     98
Capítulo 3. Balance en la implementación de las políticas regionales




La política cultural regional se encuentra inserta en el programa de gobierno, siendo un componente
del sistema de protección social para mejorar la calidad de vida, la integración y la diversidad,
generando igualdad de oportunidades culturales y reconociendo que la cultura es un derecho
exigible, en tanto bien público para el desarrollo social. Por lo tanto, para la actual Dirección
Regional y el Consejo Regional, las prioridades estratégicas para la implementación de la política
son:

• Garantizar el acceso y la participación en la cultura.
• Fomentar la creación y la producción artística.
• Desarrollar y proteger el patrimonio cultural material e intangible.

En consecuencia y de manera consecuente con el programa de gobierno de la Presidenta Bachelet
y de la intendenta regional, se coordinaron y gestionaron acciones, tanto con instituciones
públicas como privadas, para potenciar el sistema de protección social en la región, cumpliendo
de esta manera el 87,5% de los objetivos y metas para cultura del Plan Regional de Gobierno
2006-2010.

Por otra parte, a la fecha, el porcentaje de cumplimiento de las medidas priorizadas es de:

                         Logradas                                     11,11%
                         No viables de realizar                       11,11%
                         En proceso de ejecución                      77,77%


Considerando las medidas que se encuentran en proceso de ejecución y logradas, se abarca el
88,88% de las medidas de la política cultural regional, interpretándose que las líneas estratégicas
donde se ha avanzado más con el desarrollo e implementación de las políticas son:

• Participación en la cultura
• Patrimonio cultural
• Institucionalidad cultural

De esta manera, se plantea necesario enfatizar de cara al Bicentenario el ámbito de la producción
artística y cultural y las industrias culturales.

Dentro este proceso, los logros y desafíos que se han experimentado son:

                     Logros                                                  Desafíos
 •	 La incorporación al menos de una medida por   •	 La creación de las acciones y modalidades para
    línea estratégica en los planes de trabajo.      la implementación de las medidas estratégicas
                                                     de la política cultural regional.
 •	 Durante el año 2007 se realizaron de manera   •	 Dar continuidad a actividades ya realizadas
    paralela otras medidas no priorizadas en el      en la priorización de las medidas estratégicas
    plan de trabajo 2007.                            en el plan de trabajo 2007.



                                                  99
V Convención Nacional de la Cultura 2008




Finalmente, durante la Convención Zonal Austral, realizada en la ciudad de Punta Arenas, tras
revisar el balance del seguimiento de la política cultural regional, se destacaron lineamientos
asociándolos a acciones y recursos para su implementación en el año 2009. Estos son:

•	 Consolidar la institucionalidad cultural mediante la visita a provincias y la presentación formal
   del Consejo Regional con las autoridades regionales.

•	 Formular un programa regional de rescate, resguardo, difusión, preservación y protección del
   patrimonio tangible e intangible de la región.

•	 Obtener un modelo de organización y/o personalidades jurídicas.

•	 Generar mecanismos de retribución a las comunidades étnicas, como medio de protección y
   resguardo de la cultura originaria.

En conclusión, la labor del nuevo Consejo Regional durante su período 2008-2012 es continuar con
el compromiso de proyecto cultural para la región que hemos recibido a través del documento
Magallanes quiere más cultura, para lo cual la institucionalidad cultural ha establecido una serie
de funciones en la ley que crea al Consejo Nacional de la Cultura y las Artes.

Asimismo, y en cumplimiento del objetivo de construir un desarrollo cultural armónico, pluralista
y equitativo entre los ciudadanos, nos hemos propuesto los desafíos estratégicos de fomentar la
creación y el acceso a las expresiones artísticas; incrementar, proteger y difundir el patrimonio
cultural tangible e intangible; y reforzar la descentralización de la institucionalidad cultural.

Por tanto, grandes e importantes desafíos esperan para este período: la ejecución de la política
cultural en el ámbito regional e interregional y la consolidación de las redes tanto públicas
como privadas, entre otras, para convertirnos en la institucionalidad cultural donde la ciudadanía
observe la participación de los principales representantes en materias del fomento de las artes
y la cultura.

Muchas gracias.




                                            100
Capítulo 4 Paneles de expertos
convencion2008
I. Panel Desarrollo cultural local




El tema de la Convención este año estuvo enfocado en la cultura y el desarrollo de regiones,
desde tres perspectivas: patrimonio inmaterial e identidades, organizaciones e industrias creativas
y centros culturales. En este contexto, este panel tuvo por objetivo introducir y motivar el trabajo
de los participantes que por la tarde se realizó en las distintas mesas.

Para ello, se concentraron tres perspectivas distintas de abordar el desarrollo cultural local: desarrollo
cultural visto desde la idea de desarrollo local, descentralización, identidad y fortalecimiento de
espacios territoriales locales (a cargo de Bernardo Guerrero); desarrollo cultural desde la óptica
del emprendimiento creativo y la creación y producción local (a cargo Leonardo Ordóñez); y
desarrollo cultural desde la mirada de la infraestructura y los espacios nacionales y regionales
(a cargo de Alberto Sato).



     La construcción cultural de las regiones
     Intervención de Bernardo Guerrero7

Agradezco la invitación a compartir con ustedes algunas reflexiones en torno a la construcción
cultural desde las regiones, en mi caso la Región de Tarapacá, cuyos ejemplos pueden extrapolarse
a otros imaginarios regionales. Incluyo en estas reflexiones el tema del Bicentenario, por cuanto
este será un muy buen pretexto para pensar el país y las regiones, en el entendido de que en
Chile hay varios imaginarios nacionales que coexisten, a veces con fricciones y a veces en armonía.
En ese sentido, son los imaginarios regionales, que a ese nivel también pueden ser diversos, con
fricciones, obstáculos y en otros casos en colaboración, los que permiten pensar la región en
términos de las identidades culturales.

La identidad cultural es un tema que precisa una mayor reflexión porque usualmente tendemos
a caer en dos tipos de discusiones. Por uno, tratamos de folclorizar el tema, creyendo que la
identidad está en el pasado, es decir, la vemos como pieza de museo. Por otro lado, tendemos a
creer que la identidad es la suma de grandes construcciones teóricas, que poco o nada tienen que
ver con la vida cotidiana. Sin olvidar, además, que algunos piensan que las identidades son esencias
que habitan en el corazón de la cultura y que, por lo mismo, se resisten al cambio. Sostenemos
que las identidades son relaciones sociales, simbólicas, que se generan en espacios, territorios y


7.   Académico, sociólogo y escritor. Egresó de la Universidad Católica del Norte en el año 1985; tiene una maestría en Antropología
     Cultural de la Universidad Libre de Ámsterdam, en Holanda; y un doctorado en Ciencias Socioculturales de la misma universidad.
     Es autor de varios libros y artículos sobre identidad cultural y ejerce la docencia dictando cátedras de Teoría Sociológica y de
     Identidad Cultural en la Universidad Arturo Prat y en otras universidades del país. Además es consejero regional de Cultura de
     Tarapacá.




                                                                    103
V Convención Nacional de la Cultura 2008




tiempos. Y, por lo mismo, están sometidas a cambios. Esta discusión se sintetiza en los debates
entre esencialistas y constructivistas. En esta exposición nos ubicamos en la segunda postura.

Iremos desagregando estas ideas, partiendo de la base de que el solo hecho de nombrar la región
ya es un acto afirmativo o identitario. Nombrar es afirmar o bien negar.

Lo que hizo el gobierno militar al ponerle número a las regiones no fue más que un intento por
uniformarlas en términos numerales, quitándole todo tipo de especificaciones. No es lo mismo
decir Región I que decir Región de Tarapacá, porque el propio concepto Tarapacá nos remite a
una historia, a una tradición, ambas de raigambre andina. Más aún, las regiones extremas como
el Norte Grande remiten a procesos de chilenización que el Estado ha ido ejecutando de una
manera casi obsesiva. En ese sentido, muchas veces los imaginarios regionales tienen implícitos
imaginarios nacionalistas muy fuertes, como es el caso del Norte Grande, donde el imaginario
nacionalista y el peso que Arturo Prat tiene sobre la región no admiten duda ni discusión. Sin
embargo, no por ser una zona atravesada por el tema de la Guerra del Pacífico está absolutamente
chilenizada. En su calendario litúrgico nos encontramos con dos fechas que remiten a imaginarios
distintos, diferentes, contradictorios y complementarios a la vez.

El 21 de mayo es un día en que se movilizan fuertemente los imaginarios nacionalistas en Iquique.
Esa fecha mueve recursos éticos, morales, económicos y simbólicos, generándose algo muy
parecido a lo que es el 18 de septiembre a nivel nacional. Sumado a ello, los nombres de las calles
en Iquique o son de militares o son de obispos, por lo tanto estamos hablando de imaginarios
nacionalistas que tienen que ver con la vida cotidiana. Por la puesta en escena de todos estos
valores nacionalistas, el chilenizador –la actualización del viejo extirpador de idolatría– que llega
el 21 de mayo al Norte Grande podría pensar que la tarea ha sido cumplida, es decir, el Norte
Grande, el ex sur peruano, ha sido chilenizado.

Sin embargo, un par de meses después, específicamente el 16 de julio, el mismo extirpador de
idolatría puede apreciar en La Tirana un espectáculo totalmente distinto, donde la comunidad
andina y una comunidad panandina que incluye a peruanos, bolivianos, chilenos e incluso
argentinos concurren a adorar a la Virgen del Carmen. Allí la música, la danza y la economía
generan la dinamización de todo tipo de recursos. La economía formal e informal que mueve
la fiesta de La Tirana, con todas las economías satélites de Oruro, Lima y Tacna, es cercana al
millón y medio de dólares en gastos. Esto permite tener una visión de lo que moviliza el culto
a la Virgen del Carmen.

Allí la puesta en escena corresponde a imaginarios andinos que remiten a una época anterior a
la Guerra del Pacífico; sin embargo, también tiene sus contradicciones porque cuando bajan a la
China los músicos tocan el “Himno de Yungay”.

Estas dinámicas o paradojas nos remiten a lógicas profundas que tiene la identidad cultural. Por
esta razón no hay que reducir las identidades culturales a meros indicadores empíricos, como la
vestimenta, la lengua, etc., cuestiones que, sin duda, también forman parte de dichas identidades.



                                            104
Capítulo 4. Paneles de expertos




Las identidades culturales tienen lógicas muy profundas, que tienen que ver, por ejemplo, con
una relación entre identidad y desarrollo, economía, política, etc.

El tema que nos convoca está muy relacionado en ver cómo las identidades en algún momento
pueden ser estímulos al desarrollo y cómo en un momento determinado estas también pueden
constituir un obstáculo a ese desarrollo. Corresponde entonces preguntarnos por el tipo de identidad
y de desarrollo del que estamos hablando, partiendo de la base de que desarrollo significa muchas
y diversas cosas a la vez, y que su dimensión simbólica está relacionada con el bienestar.

El desarrollo remite a cosas mucho más profundas y, más aún, en un esquema de regiones como
las nuestras que son zonas fronterizas, con sus puertas y mercados abiertos hacia países como
Perú y Bolivia, con los cuales se han tenido importantes intercambios tradicionales e históricos.

Además de lo anterior, las identidades están en constante movimiento, conectando pasado, presente
y futuro. Con esto quiero decir que las identidades no están en el pasado, sino en el futuro; son
estrategias discursivas y narrativas de afirmaciones y autoafirmaciones de lo que somos, pero
además en un ambiente de globalización.

Hace muchos años nos inquietaba que el fenómeno de la Zona Franca, con la primera globalización
considerable que tiene el Norte Grande –antes fuera el salitre–, con los mercados abiertos y con la
inundación de todos los productos de Taiwán, pudiera significar un colapso a la identidad cultural.
Felizmente ocurrió todo lo contrario. Hoy día no podríamos entender la fiesta de La Tirana sin
el aporte que ha hecho la Zona Franca, y tampoco podríamos entender las industrias culturales
locales de Iquique sin el aporte de la Zona Franca por lo económicos que son algunos insumos,
por ejemplo, de grabación, sala de estudios, etc. Por lo tanto, cuando pensamos la identidad
como identidades paradojales, contradictorias, en movimiento, dinámicas, que hacen diálogo con
el pasado, el presente y el futuro, estamos asumiendo que es necesario estar muy atentos a este
ámbito porque nos depara muchas sorpresas, especialmente porque detrás de la identidad hay
actores sociales (creadores) que tienen una lógica de la creación y de la refundación.

Como anécdota les puedo contar que hace unos años el obispo prohibió la música de un baile
sambo caporal, porque los músicos habían sacado la letra y conservado la música de un ritmo
de reggaeton. En tiempos duros de la dictadura estos mismos músicos habían transformado la
canción Vuelvo de Illapu en ritmo de La Tirana. Estamos hablando por lo tanto de creatividad,
de protesta simbólica, estamos hablando de un sinnúmero de elementos que pasan por nuestro
lado y que debemos ser capaces de captar.

Asimismo aparecen temas emergentes que también están relacionados con la identidad. No
podemos entender el Norte Grande sin la influencia de las migraciones internacionales. Hoy
día el paisaje urbano de algunas de nuestras zonas, incluida la ciudad de Santiago, no puede
entenderse sin el aporte de los peruanos, colombianos y ecuatorianos, que vienen a Chile no
solo con su esperanza y su ropaje, sino también con sus fiestas tradicionales.




                                                   105
V Convención Nacional de la Cultura 2008




Actualmente en Iquique hay un gran número de peruanos y con ellos ha llegado un fenómeno
masivo de Lima, que es el Señor de los Milagros, que aparece bajo nuevos códigos. En zonas
como el Norte Grande se está produciendo una transferencia desde la Virgen del Carmen a San
Lorenzo, porque hay quienes piensan que la Virgen está muy aseñorada, en cambio San Lorenzo
es considerado un santo más popular, más de los pobres, de los atorrantes y que da más libertades
a la gente, pero es más cobrador.

Aparece también el tema de la droga como un gran fenómeno que afecta a toda la textura urbana
y, por lo tanto, condiciona las identidades, generando nuevas sociabilidades entre los jóvenes.
Muchas veces pensamos que la identidad está depositada en los viejos y les rendimos culto a los
viejos, lo cual es bueno, pero los jóvenes también sensibilizan nuevas identidades.

Los conflictos simbólicos que hay entre Iquique y Arica hoy día se expresan fundamentalmente
a través de los jóvenes en el ámbito del fútbol, a través de discursos sacados de la televisión. Tal
como el rock, hoy día el fútbol es el lugar donde están los jóvenes y esas identidades son las
que más nos cuesta aprender y trabajar.

También aparece el tema de los territorios urbanos y su nueva configuración. La ciudad que
hoy tenemos es muy distinta a la de antes. Tenemos nueva sociabilidad urbana, tenemos lo que
algunos llaman la postciudad o la cyber ciudad, donde los antiguos lugares de sociabilidad ya no
existen. De la plaza nos fuimos al mall, pero también el mall es ocupado de maneras creativas.
De cómo los jóvenes ocupan el mall por las tardes es muy diferente a la forma en que lo ocupan
en las mañanas. Es decir, hay disecciones espacio-temporales en estos lugares públicos.

Con los nuevos territorios aparecen nuevos imaginarios. Aunque no nos guste, hoy día no podemos
entender la ciudad sin los cambios que acontecen en esta. Uno de ellos es el declive de los
espacios públicos, el fin de las plazas y el aparecimiento del mall, los condominios, etc. Todo el
cambio que ha hecho la inmobiliaria Paz Froimovich es un fenómeno presente, que ha contribuido
a reestructurar las ciudades con nuevos imaginarios y nuevos temas. Los viejos límites barriales
de nuestras identidades clásicas modernas han sido abolidos y aparecen nuevas identidades.

La identidad tampoco puede ser entendida sin su dimensión política. Hay identidades que son
hegemónicas, como es el caso de la identidad nacionalista, por lejos la identidad dominante.
La memoria femenina y étnica tiene un peso menor. Lo mismo se puede decir de la memoria e
identidad obrera. Un ejemplo claro de ello fue la conmemoración de los 100 años de la matanza
en la Escuela Santa María, que fue un desastre en términos de movilización de recursos simbólicos,
el recuerdo estuvo divorciado de la dimensión política.

Esta memoria nacionalista que nos hace tener las calles con nombres de militares y obispos
está relacionada con una memoria hegemónica. Aquí es donde los medios de comunicación
juegan un rol muy importante, especialmente la televisión local, porque nos pueden ayudar a
construir y a valorar nuestra memoria popular. Cuando hablamos de identidad estamos hablando
de construcción de épicas y de orgullos, pero así como sentimos orgullo por hombres como



                                            106
Capítulo 4. Paneles de expertos




Arturo Prat, también debemos sentir orgullo por nuestros héroes de la sociedad civil. Existe una
memoria deportiva, con grandes próceres, como el Tani Loayza y Arturo Godoy, que, movilizados
en esquemas modernos, configuraban lugares de encuentro.

La Región de Tarapacá para el Bicentenario tiene una posición paradójica. Nos sentimos chilenos
y de eso no hay duda, pero la forma de vivir ese sentimiento no se iguala a las de las regiones
más al sur, somos chilenos tardíos. La guerra de 1879 nos conectó a esta nación. Los emblemas
clásicos de esa nación construida desde Santiago nos representan muy poco. La tonada, la cueca,
el huaso, la rueda de carreta, la chimenea, etc., son extraños en el desierto más árido del mundo.
Lo andino en todas sus formas se nos aparece en la comida, la música, en lo festivo como hábito
permanente. Pero somos pratistas a más no poder. El centenario de la Guerra del Pacífico nos
movilizó más que ninguna otra gesta épica.

Asimismo hay una dimensión ética de la identidad. Nadie discute que es bueno tener identidad,
pero también se debe tener en cuenta que la identidad mal tratada puede conducir a la violencia
y a la muerte. Casos como el de la ex Yugoslavia o la Alemania nazi son una demostración de
lo que puede ocurrir cuando se intenta imponer una identidad por sobre otra sin el correcto
sentido de la tolerancia.

No hay que olvidar que antes que chilenos o peruanos, hombres o mujeres, somos seres
humanos.

Muchas gracias.




                                                  107
V Convención Nacional de la Cultura 2008




     Intervención de Leonardo Ordóñez8

Muchas gracias por la invitación. Siempre es muy agradable encontrar un espacio para mostrar
cosas nuevas y en este caso hablar de identidad, un tema sobre el cual hemos comenzado a
trabajar con el Consejo Nacional de la Cultura y las Artes (CNCA) en lo que constituye un proceso
de maduración de lo que se viene haciendo desde el gobierno anterior en materia de desarrollo
sectorial de la cultura, con enfoque económico.

Ustedes se preguntarán por qué la Corfo (Corporación de Fomento de la Producción) está
sentada en esta mesa y cómo podríamos desarrollar un trabajo conjunto. Para hacer un poco
de historia y contextualizar, la Corfo depende del Ministerio de Economía y se preocupa del
desarrollo económico de todos los sectores que están instalados productivamente en cada una
de las regiones del país. Así como trabajamos con sectores como la miel, el vino, los salmones,
las flores y muchísimos otros productos que están saliendo desde los distintos territorios, también
lo hacemos con el sector productivo del arte y la cultura.

Nuestro trabajo se inició considerando variables reales. No conozco ningún artista que no desee
vivir de lo que hace, pero además los artistas son productores y comunicadores, e instalan temas
en la sociedad desde su origen, desde su propio territorio. Con esas variables comenzamos a
trabajar en un estudio aplicado en algunas regiones del país, esto en el marco de un convenio
de colaboración entre Corfo, el CNCA y el Ministerio de Relaciones Exteriores, vigente desde
el minuto en que se crea la nueva institucionalidad cultural, de manera tal de crear lazos para
avanzar hacia el fortalecimiento de las industrias creativas de nuestro país.

Llamo a la reflexión sobre esta materia porque en la Convención de hace un par de años se
habló sobre cómo implementar una política cultural desde las bases. La institución, es decir el
CNCA, promulga una política cultural invitando a toda la institucionalidad del sector público a
hacerla concreta. En respuesta, la medida número 11 de nuestra política cultural habla de cómo
trabajar con el sector desde un punto de vista productivo. En ese sentido, Corfo tiene mucho
que aportar, porque es esta la institución que en Chile por más de 60 años se ha dedicado al
desarrollo económico de los distintos sectores productivos.

Luego del estudio regional realizado, como parte de nuestro trabajo indagamos sobre las
instancias o iniciativas existentes en el mundo que pudieran servirnos de referencia a partir de
la observación. Encontramos programas en el Reino Unido muy interesantes que tienen que
ver con el sector productivo del arte y la cultura, territorialidad y región. Las metodologías de
dichos programas hoy han servido para su aplicación, análisis y observación en Colombia el que
desde hace diez años ha comenzado a trabajar en el sector del arte y cultura con este enfoque
de desarrollo productivo.


8.   Al momento de la V Convención era coordinador del programa de Fomento al Cine y la Industria Audiovisual en Corfo y miembro
     del Consejo Audiovisual del CNCA. De profesión, administrador público y licenciado en Gobierno, Gestión Pública y Ciencia
     Política, ha sido asesor de diferentes proyectos de desarrollo empresarial y cultural. Actualmente se desempeña como jefe del
     Departamento de Creación Artística del CNCA.




                                                         108
Capítulo 4. Paneles de expertos




Sobre esa base generamos un trabajo en el cual todos los sectores productivos del arte (por
ejemplo, una obra de danza, una obra de teatro, una película) pasan por una cadena de valor
que a modo muy general tiene una etapa de idea, una de producción y otra de distribución y
comercialización. Independiente de los contenidos y del tipo de producto que se realice en el
mundo del arte, es importante comprender que se trata de un sector íntegro. Es así que la industria
creativa está compuesta por distintos subsectores (cada una de las disciplinas artísticas) y cada
uno de ellos tiene sus propios procesos productivos, unos más rápidos que otros. Por ejemplo,
para graficar nuestra experiencia en el cine, en la institucionalidad pública hemos materializado
los instrumentos públicos de apoyo precisamente para la producción. Es así que desde hace
diez años existe el programa de cine entre el Consejo de la Cultura, Corfo y el Ministerio de
Relaciones Exteriores.

Hemos dibujado un mapa de ayuda de acuerdo a las etapas productivas de ese tipo de realizaciones,
y en atención a esa experiencia resulta interesante hablar desde las industrias culturales y avanzar
hacia las industrias creativas. Es decir, determinar qué se entiende por industrias creativas en
relación a lo que son las industrias culturales. Hace muchos años la Unesco clasificó las industrias
culturales como todas aquellas que pueden materializar su producción, y cuyo contenido puede
ser reproducido en forma exacta y copiado en un soporte. El libro, el cine y la música, de hecho,
lo hacen muy bien y nuestra composición y estructura de la institucionalidad pública habla muy
bien de eso: tenemos el Consejo de la Música, el Consejo del Cine y el Consejo del Libro. Pero
nos olvidamos de que existen otros sectores que, aun cuando no están considerados como
industria, sí son importantes dado que constituyen plataformas productivas, lo que conduce a
incluirlas dentro de un concepto mayor, formando así en conjunto una misma industria, que es
la industria creativa.

En la industria creativa hablamos no solo de la danza, el teatro y otras disciplinas como la fotografía
y el arte visual, sino también del diseño en todas sus manifestaciones, la arquitectura y también
del patrimonio. De acuerdo al mapeo realizado en el marco del nuevo programa que estamos
trabajando, las industrias creativas son prácticamente todas las que tengan relación con una
instancia de creación importante, conectado con la identidad territorial y los símbolos valóricos
que pueden entregar estos productos que se comienzan a comercializar.

El siguiente mapa, obtenido de un estudio económico reciente, corresponde a todos los sectores
productivos de nuestro país y su proyección a diez años más.




                                                    109
V Convención Nacional de la Cultura 2008




Diagnósticos realizados por Corfo
Estudio de Clusters 2007, “Hacia una estrategia nacional de innovación para la competitividad”,
Boston Consulting Group.


Se dimensionó el impacto potencial de cada sector en el PIB en 10 años.

                                                                         Serv. medio                Outsourcing
                                                                           ambiente
                                                                                                       Industrias
                                     Crecimiento PIB en 10 años                                         creativas
                       Alto                    1 billón de pesos             Alimentos
                                                                                                      Servicios     Acuicultura
                                                                         procesados de
                                                                      consumo humano                financieros
                                                                                                                                Turismo de intereses
                                                                                      Vitivinicultura                           especiales
   crecimiento (%)




                                                                                                                  Plástico
     Potencia de




                                                                                                     Comunicaciones                   Fruticultura
                                                 Horticultura      Plataformas de negocios para LA                                    primaria
                                                  primaria                                                                  Horticultura y avicultura
                                                                             Medicina     Educación superior
                                                                           especializada         Logística y                     Minería no metálica
                     Medio                                 Farmacéutico
                                                                                                 transporte                          Contrucción
                                                                   Consultoría         Bovino Alimentos proc. para
                                                                                                      consumo animal                      Comercio minorista
                                                                                       y ovino
                                                                                                                                            Minería del
                                                                                                             Lácteo                         cobre y
                                                                                                Industria
                                                                                                química Productos Turismo                   subproductos
                                                                                                           de madera                Silvicultura
                      Bajo                                                                                                 Celulosa
                                                 Metalurgia                                                                y papel


                              Alto                                                     Medio                                                    Bajo
                                                                         Esfuerzo para lograr la
                                                                        competitividad necesaria



Fuente: Sectores abarcados en Colombia por el British Council, http://www.britishcouncil.org/es/colombia-arts-
and-culture-creative-industries-mapping-and-research.htm



En el extremo superior, al centro, están las industrias creativas en un círculo bastante pequeño;
y destacado con una flecha hacia el lado izquierdo de la imagen podemos ver el turismo de
intereses especiales. Presento esta relación por lo siguiente:

Hoy en la mañana, en la mesa que trataba el tema de las industrias creativas, hablamos sobre
el programa de turismo cultural. La apreciación general es que nuestro país ha invertido mucho
esfuerzo por desarrollar turismo, sin embargo se ha olvidado de que el turismo se hace con valor
identitario del territorio que se quiere mostrar. Sin esa conexión no podemos desarrollar turismo,
solo estaremos desarrollando una política hotelera, es decir, cantidad de camas versus cantidad
de personas que están en un mismo territorio. De ahí la relevancia de hacer estos análisis entre
sectores y de lo importante de plantear programas de fomento que fortalezcan al sector de las
industrias creativas.

En el proceso de descentralización que está promoviendo el actual gobierno es necesario que las
regiones vayan dinamizando sus sectores y que comiencen a conversar con los representantes en
regiones de instituciones tales como Sernatur, CNCA y Corfo. Hay ciertas cosas que constituyen
buenas prácticas, que las hemos visto en el cine y que podrían perfectamente resultar en cualquier
región del país con cualquier subsector de la industria creativa.




                                                                       110
Capítulo 4. Paneles de expertos




El los últimos cuatro años el sector de la cultura ha vivido un proceso muy dinámico y este
dinamismo está determinado principalmente por micro y pequeñas empresas, de las cuales el
63% se concentra en Santiago. Pero se observa un tema interesante en las regiones.

Nosotros hicimos un diagnóstico regional para captar la cantidad de organizaciones empresariales
que existe en cada una de las regiones, y a partir del estudio de las seis regiones más avanzadas
en términos de cantidad productiva en bienes y servicios culturales nos dimos cuenta que hay
aspectos transversales a todo el país: necesidad de asistencia técnica en varios ámbitos de la
realización, bajo acceso a financiamiento público y privado, ausencia pública con enfoque de
emprendimiento cultural y baja profesionalización para el tema de la distribución. Todos quieren
producir, pero al momento de terminar la producción a nadie se le ocurre cómo distribuir, o bien
no se cuenta con las plataformas para hacerlo. A lo anterior le sumamos que en la actualidad
existe una nula participación del sector público en materias de distribución y comercialización
de arte. Por lo tanto, en estas condiciones no se puede hablar de desarrollo económico de un
sector artístico en una región, si no se cuenta con una unidad básica instalada dentro de la
administración del Estado.

De acuerdo a esa realidad, concretamos algo muy particular en la Región de Valparaíso, a través
de un estudio que también genera bastantes antecedentes que se pueden aprovechar y extrapolar
a otras regiones, que consistió en detectar ciertas debilidades transversales en el sector del arte
y la cultura. El resultado es que no existe una institucionalidad en torno a la industria creativa,
hay un bajo acceso a capital y financiamiento público, baja capacidad para gestionar iniciativas
competitivas por parte de los creadores, y existe una débil articulación entre la oferta de tangibles
e intangibles. Hablamos de memoria y de patrimonio, sin embargo al momento de concretarlo
no logramos evidenciarlo ni tenemos claro con qué tipo de proyectos fomentarlo.

Con todas las variables recogidas comenzamos a trabajar en los componentes de nuestro programa
desde Corfo, en conjunto con el CNCA. Este programa de emprendimiento creativo tiene como
principal objetivo el fortalecimiento de la competitividad del sector creativo de nuestro país
porque, si bien existen muy buenos creadores, hay una muy baja capacidad de gestión por
parte de ellos, o bien nulas plataformas que podrían apoyar la gestión de ellos. Para ayudar a
saltar este obstáculo, nuestro programa tiene tres componentes esenciales: uno a partir del cual
trabajaremos la articulación público-privada en cada una de las regiones donde se implemente
el programa; otro con el objetivo de entregar herramientas para el mejoramiento de la gestión;
y un tercero que crea por primera vez un incentivo muy fuerte para el tema de la distribución y
comercialización de bienes y servicios culturales producidos en regiones. Veamos el detalle de
la propuesta en el siguiente cuadro:




                                                   111
V Convención Nacional de la Cultura 2008




                             Programa de Fomento al Emprendimiento Creativo


    Objetivo general del programa: apoyar el fortalecimiento de la competitividad
    en sector creativo de nuestro país.


          Componentes                                     Solución propuesta

                                            Reconocer un actor público, destinado a apoyar
   I. Articulación iniciativas
                                            y coordinar el proceso de diseño de iniciativas
   sectoriales
                                            tanto públicas como privadas en materias de
   público/privadas
                                            desarrollo sectorial.

                                            Trabajar en la instalación de capacidades en
   II. Apoyo al mejoramiento
                                            diversas áreas de gestión, en los emprendedores
   de la gestión
                                            del sector creativo.

                                            Trabajar en las diversas fallas de mercado detec-
   III. Apoyar la distribución              tadas en el último eslabón de la cadena produc-
   y comercialización de                    tiva, que es la distribución y comercialización de
   bienes y servicios creativos             bienes y servicios creativos.



En materia de gestión catastramos las debilidades que existen en este ámbito en cada una de
estas regiones, de manera de identificar dónde será más efectiva la ayuda. En el cine ha ocurrido
una experiencia bastante interesante. Hoy día el Consejo Audiovisual aprueba un programa
de capacitación para formulación de proyectos, porque en muchas regiones nuestros artistas
audiovisuales desconocen técnicas para formular iniciativas y desarrollar un proyecto de película
antes de su filmación. Me atrevería a decir que esa realidad se replica en varios otros sectores
del arte y la cultura.

La distribución no está relacionada solo con entregar dinero para apoyar y abastecer ciertos costos
específicos, sino con cómo ampliamos nuestras fronteras para el desarrollo y el intercambio artístico
y cultural de bienes y servicios creativos. Tiene que ver con cómo nos damos a conocer en otros
países y cómo dinamizamos el intercambio entre regiones. Tiene que ver con el desarrollo de
mercados externos e internos. Si queremos descubrir y conocer cómo somos, debemos procurar
que la producción de Tarapacá pueda ser conocida también en La Araucanía.

Hay muchas cosas que se podrían poner al servicio del sector del arte y la cultura con este
programa. Sabemos que es un desafío institucional relevante y que no lograremos un real impacto
en uno o dos años de trabajo. Hay que recordar que en el cine, por ejemplo, recién después
de diez años de esta alianza estratégica entre el Ministerio de Relaciones Exteriores, Corfo y el
CNCA, estamos viendo efectos y posicionando el sector en Chile y en el extranjero. La pregunta
es cuándo es el momento de las otras disciplinas artísticas.




                                               112
Capítulo 4. Paneles de expertos




Este programa de fomento para las industrias creativas operará en conjunto con el CNCA y su
primera fase será de cinco años, luego de lo cual será evaluado. Es necesario que las regiones
nos ayuden en el diseño del programa a través de la metodología de las mesas regionales que
está implementando el CNCA, cuya idea principal es que cada región pueda priorizar y detectar
sus principales banderas de lucha dentro del sector de las industrias creativas. ¿Cuáles serían las
áreas artísticas más destacadas según territorio?

Sabemos que el cine no es tan relevante en la Región de Magallanes, pero sí lo es en la Región
de Los Ríos. A modo de ejemplo, la artesanía puede ser muy relevante en La Araucanía, pero tal
vez no lo es tanto en la Región del Maule. Esa situación es la que invita a la región a definir y
avanzar en sus propios rasgos identitarios. Es decir, cómo nos identificamos como región, con qué
tipo de productos, bienes y servicios queremos darnos a conocer en Chile y en otros mercados
y cómo queremos que la gente nos asocie o nos identifique.

Los invitamos a participar en lo que se va a desarrollar en los próximos años en el CNCA en
conjunto con Corfo, y la invitación está orientada a que nos hagan aportes, para construir este
proceso de producción e intercambio artístico y cultural entre todos.

Muchas gracias.




                                                  113
V Convención Nacional de la Cultura 2008




     Diálogos
     Intervención Alberto Sato9

1

Propongo iniciar esta conversación estableciendo el vínculo entre la artesanía tradicional y la
producción contemporánea, en tanto que la primera forma parte del patrimonio intangible,
y a objeto de agregar mayores argumentos que permitan instalar a la artesanía dentro de las
preocupaciones de la producción actual, o viceversa, la producción actual en la artesanía. ¿Pero con
qué objeto? Pues para dignificar los saberes albergados en el oficio del artesano y el saber popular
y enriquecer el camino de la producción contemporánea a través del diseño. Reconozcamos que
la mayor parte del conocimiento humano proviene de acciones espontáneas que se transmiten sin
formalización. Sin duda, dentro del llamado patrimonio intangible, de los mitos, de las leyendas
transmitidas oralmente, de los bailes, los ritos, pero también de los gustos y olores, de los hábitos
y finalmente de los modos de hacer el mundo, la artesanía es la forma que todo ese saber se hace
materia, pero para que su papel sea realmente dinámico en las comunidades deben revisarse los
conceptos que la sostienen.

Creo necesario señalar que la noción de diseño no es tanto invención, sino innovación, que se
ocupa de mejorar algo existente, que es aquello que habitualmente se hace. Entonces, ¿desde dónde
parte la aventura de la innovación, si además quisiéramos evitar la imitación de otros pueblos y
otras economías recuperando la cultura de nuestras comunidades? Por cierto que asemeja a una
decisión política, pero no lo es tanto si atendemos a las ventajas competitivas de los productos
contemporáneos. Tenemos poco margen de maniobra en precios o en tecnologías de punta;
en cambio, hay una franja irremplazable, que es la cualidad, la diferencia, que hace elegir un
producto sin mayor razón que el insondable y visceral gusto, aquí y en cualquier lugar del mundo.
Recuerdo un graffiti en una autopista venezolana que sentenciaba: “Las empanadas de mi mamá
son asquerosas”, rebelándose contra ese irracional amor por las horrorosas empanadas elaboradas
por las santas manos maternas, pero que no tienen competencia, porque quedaron sólidamente
grabadas en la memoria olfativa y gustativa. Pero, además del amor incondicional, en cualquier
parte del mundo la empanada o el burrito son las diferencias hispanoamericanas ante otras comidas
rápidas y forman parte del repertorio gastronómico del mundo global, comparables con cualquier
otro producto alimenticio. Así, la estrategia de la innovación tiene ante sí la opción de alimentarse
en una fuente amorosa que es la cultura originaria de un pueblo. Es entonces que aparecen en
esta particular escena de la industria cultural la creatividad y la artesanía tradicionales.




9.   Decano de la Facultad de Arquitectura y Diseño de la Universidad Andrés Bello. Realizó sus estudios en Arquitectura en la Universidad
     de La Plata (Argentina) y es magíster en Historia de la Arquitectura de la Universidad Central de Venezuela. Ha sido profesor de
     las universidades Simón Bolívar, Central de Venezuela, Nacional de La Plata y Católica de Chile, entre otras. Ha realizado diversas
     investigaciones relacionadas con la temática de la modernidad latinoamericana y ha publicado en varias revistas académicas
     reconocidas a nivel internacional, como Punto de vista o Arq. En Chile ha destacado su participación como encargado o evaluador
     de diversos proyectos de infraestructura y espacios para la cultura.




                                                             114
Capítulo 4. Paneles de expertos




Señalaba García Canclini que lo que se supone perpetuado como tradición en realidad es una
permanente renovación. La consecuencia más inmediata de la conservación es, inevitablemente,
la repetición de las técnicas, el mismo empleo de materiales y la estigmatización del productor a
no innovar procedimientos a riesgo de perder el aura de autenticidad, condenando al productor
a mantener la misma condición que el producto: imperfecto, rudimentario y marginal.

Si esto es así, es legítimo preguntarse: ¿para qué sirve una cultura que no mejora, sino más bien
congela la calidad de vida de sus actores? ¿Qué sentido tendría si un lunes estamos igual luego
de un fin de semana de celebraciones culturales?

La artesanía tradicional se coloca así en el complejo punto de extraer de los modos de hacer
originarios expresados en formas, colores, técnicas, mecanismos y leyes físicas; en significados
mítico-religiosos o lógicas del recurso natural, hábitos, costumbres, ideas y principios que podrían
contribuir al desarrollo de la producción contemporánea, a mejorar la condición del productor
y al desarrollo del país. Así, la artesanía tradicional es manifestación de cultura y también fuente
de ideas para la producción contemporánea en tanto que transmisión de un saber originario, que
no repite sino reelabora aquellos principios.

Para sustraer el producto artesanal de su paralizante estigma y para atribuirle valor cognoscitivo en
la producción contemporánea, este tipo de productos podría dar cuenta de un modo manufacturero,
de utilización de recursos, de necesidades derivadas de usos y costumbres específicos, de
condiciones ambientales en general. Así, la lógica de un material, las particulares maneras de
manipularlo, la ritualidad de los procedimientos se constituyen en un reservorio de información
que podría alimentar los procesos proyectuales y productivos. Es de interés mencionar el encuentro
de artesanía realizado en 1978 en Kyoto en el marco de las conferencias internacionales de la
WCC (World Crafts Council). Aquel encuentro tuvo como tema “El rol de la artesanía en el mundo
industrializado”, donde se proponía al artesano como productor de prototipos para la industria.
Allí se afirmaba que los artesanos “son nuestros especuladores tecnológicos y navegan dentro de
nuevas necesidades y nuevas percepciones”, y “aun en una era de internacionalismo, el contexto
económico, político, social, e histórico específicos de un país en particular ejerce influencia sobre
el diseño en el sentido que inevitablemente refleja las condiciones locales configuradas por el sello
personal y la identidad de la comunidad”. Desde ese entonces, muchas cosas ocurrieron: mientras
el desarrollo avanzó en incorporar a sus diseños más avanzados el conocimiento albergado en las
cualidades ancestrales, por ejemplo, de la cerámica o la madera, el atraso las congela. También,
mientras allá artesano es un maestro –en algunos casos patrimonios vivientes– aquí prohibimos su
mejoramiento, congelamos los procedimientos y hasta creamos formales escuelas de artesanía.

En síntesis, se trata en primer lugar de considerar al artesano como innovador y no como
perpetuador de modos de hacer; y en segundo lugar, entender a los modos de hacer originarios
como uno de los principales reservorios de saberes para la innovación. De este modo, la relación
entre artesanía y producción contemporánea se funde para romper el hechizo de que la artesanía
solo mira hacia el pasado y el diseño, el futuro.




                                                   115
V Convención Nacional de la Cultura 2008




2

Pero esta particularidad de la actividad cultural, ¿dónde y cómo se puede desarrollar con plenitud?
Sin duda en un lugar que reúna a la comunidad animada por la esperanza de extraer del saber
y de la costumbre popular características particulares que cualifiquen a los productos (lo que
guarda relación inmediata con la calidad de vida del productor) de su mejoramiento material,
no solo espiritual. Así, es posible imaginarse un centro cultural donde se desarrollan actividades
teatrales, deportivas, musicales, pero también donde haya talleres con maestros enseñando oficios
y donde los modos de hacer tradicionales se transforman en productos contemporáneos. Estos
centros podrían ser lugares para el desarrollo de la industria cultural, lugares de actividad febril
y entusiasta que congreguen a la comunidad que dialogue, debata sobre su condición y sus
necesidades, que estén abiertos de lunes a lunes, que trabajen sin descanso y no solo celebren
efemérides. Los centros culturales serían así un espacio colectivo que alojaría múltiples actividades
comunitarias; en definitiva, sería el espacio público por antonomasia.

Ahora bien, y en términos más específicos, el centro cultural constituye uno de los principales
aspectos referidos a los programas de infraestructura desarrollados y apoyados por el Consejo.
En este orden, y más allá de las particularidades regionales a la hora de solicitar fondos, los
requerimientos y programas para estos centros culturales se repiten de modo casi idéntico, indicando
que es más ventajoso elaborar un sistema que pueda instalarse en diferentes sitios: se trata de
aplicar criterios de racionalidad ante la constatación de que los requerimientos son semejantes
en distintas regiones y con identidades distintas. De este modo y a objeto de evitar que muchas
energías y esperanzas de la comunidad se consuman en la obtención de un edificio o casa y que
en general requieren remodelaciones y adaptaciones en muchos casos excesivamente costosas y
sin resultados totalmente satisfactorios para los fines programáticos.

Teniendo en cuenta la situación mencionada y con el propósito de concentrar los esfuerzos en
los programas específicamente culturales, sería aconsejable desarrollar un sistema arquitectónico
que pueda fácilmente adaptarse a las diferentes condiciones ambientales y culturales, pero
reconociendo que Chile constituye una identidad unitaria como país.

Así se destaca la capacidad de los profesionales chilenos de la arquitectura, de alta calificación en
el escenario internacional para realizar el encargo de proyectar dicho modelo de centro cultural
y que permitirá identificar la presencia institucional en todo el territorio nacional. Frente a los
argumentos que se oponen a esta uniformidad, solo se podrían mencionar las escuelas rurales
mexicanas del arquitecto Ramírez Vásquez, las estaciones de servicio del Automóvil Club Argentino
del ingeniero A.U. Vilar, las escuelas y dispensarios médicos venezolanos, etc.

El rol orientador que cumple la presencia de edificaciones emblemáticas en el territorio nacional
permite no solo identificar la presencia del Estado, sino que constituyen lugares de referencia,
abiertos y públicos a los cuales se acude sin limitaciones ni reparos. Este aspecto es relevante
porque define el sentido del espacio público, que no solo se refiere a los lugares abiertos, sino a
los que son de libre acceso. De este modo un centro cultural se convierte en referente y centro
activo de las comunidades y por tal razón su infraestructura debe ser totalmente satisfactoria, desde
el punto de vista programático y también desde el punto de vista de la calidad de sus servicios.


                                            116
Capítulo 4. Paneles de expertos




      II. Panel Cultura y Bicentenario




Continuando con la experiencia de la IV Convención Nacional de Cultura, este panel buscó
realizar una reflexión y abordar los diagnósticos y desafíos en el sector artístico y cultural con
miras al Bicentenario de la República. Para contribuir a esta reflexión se contó con tres diferentes
enfoques: desde el proyecto de la celebración del Bicentenario de la República de Chile, sus
hitos, mirada, énfasis (a cargo de Javier Luis Egaña); desde la experiencia de celebración de
otros países para intercambiar perspectivas, en particular el caso de México, donde el 2010 se
celebra el Bicentenario de la República y el Centenario de la Revolución Mexicana (a cargo de
Saúl Juárez); y desde una mirada general sobre el desafío de nuestra identidad como país en el
marco de esta celebración (a cargo de Lautaro Núñez).



   Intervención de Javier Luis Egaña10

En primer lugar quiero saludar a la Ministra Presidenta del Consejo Nacional de la Cultura y las
Artes y agradecer su gentil invitación a participar de esta V Convención Nacional de la Cultura.
Quisiera saludar también al Subdirector, a los miembros del Directorio Nacional, miembros de
los consejos regionales, presidentes de los comités consultivos, consejeros de la Música, del
Libro y Audiovisual, representantes de la Dirección de Bibliotecas, Archivos y Museos (Dibam),
autoridades nacionales y regionales, y a nuestros distinguidos panelistas.

Después de cuatro meses de haber sido designado por la Presidenta Michelle Bachelet como
secretario ejecutivo de la Comisión Asesora Presidencial para el Bicentenario, esta invitación me
permite estar por primera vez ante los representantes de la institucionalidad cultural chilena para
darles a conocer en qué etapa estamos de este desafío.

La Comisión Asesora Presidencial para el Bicentenario Chile 2010 fue creada el 16 de octubre
del año 2000. Su misión fundamental fue asesorar al Presidente de la República de entonces y
luego a la Presidenta Michelle Bachelet a partir del 2006 en todo lo relacionado con el diseño,
programación y coordinación de las políticas, planes, programas, proyectos y actividades que
se pudieran realizar para la conmemoración de los 200 años de vida independiente de nuestro
país. Entre sus funciones, la Comisión busca recoger sueños y propuestas de todos los chilenos,
diseñar actividades y estimular la participación activa de toda la ciudadanía a lo largo del país;
elaborar programas para canalizar y coordinar estos esfuerzos y recoger aportes de todos los
sectores de la sociedad para este evento.



10. Abogado, ex secretario ejecutivo de la Vicaría de la Solidaridad; ex director de la Secretaría de Comunicación y Cultura del Segegob;
    ex embajador ante el Vaticano; coordinador de las cuatro transmisiones de mando presidencial desde el año 1990. Actualmente
    es secretario ejecutivo de la Comisión Asesora Presidencial del Bicentenario de Chile.




                                                                      117
V Convención Nacional de la Cultura 2008




La Comisión ha tenido algunas modificaciones y en los próximos días saldrá un decreto a partir
del cual se crea la nueva Comisión y el nuevo Comité Asesor. La Comisión la integran las más
altas autoridades del país pertenecientes a los poderes Legislativo y Judicial, contralor, autoridades
del mundo empresarial y sindical, del mundo de las iglesias y de los medios de comunicación; y
también por algunos ministros de Estado; y la preside el Ministro del Interior y su vicepresidencia
está compuesta por la Ministra de Cultura, la Ministra de Vivienda y Urbanismo y el Ministro de
Obras Públicas. La Comisión además tiene un comité asesor recién nominado por la Presidenta,
compuesto por un equipo de 42 personas de todos los ámbitos de la vida nacional que trabajará
sobre la base de subcomités.

Luego de un período de baja en la actividad de la Comisión, la Presidenta ha querido darle fuerza
a esta preparación y para dar una señal muy potente sobre el inicio de los dos últimos y finales
años preparatorios de este trabajo, la reunión constitutiva de la Comisión y del comité asesor ha
sido convocada por la Presidenta para el día 22 de septiembre.

A continuación mostraremos brevemente algunas de las cosas que se han hecho en este largo
camino.

En el organigrama podrán ver, además de la Comisión Nacional y el comité asesor, la secretaría
ejecutiva, que tiene una serie de áreas de trabajo en el campo de las comunicaciones, proyectos,
foros y publicaciones, y en los últimos meses hemos creado el área de regiones, área internacional,
área cultural, área de eventos, y hemos agregado a esta comisión única toda el área de obras.

Seguramente ustedes saben que en un momento determinado existieron dos instancias: la
Comisión Nacional propiamente tal y el Directorio de Obras Bicentenario. La Presidenta decidió
fusionar ambos equipos, creando la Comisión Nacional y su secretaría ejecutiva, e incorporó a
esta instancia tanto a los ministros que trabajaban en el Directorio de Obras como a los equipos
de trabajo de obras.

Es importante destacar que la creación del área de regiones es muy relevante para nosotros porque
antes no existía una estructura regional, salvo en el tema de las Obras Bicentenario. Hoy día los
responsables del Bicentenario en regiones son el intendente o intendenta y se les ha solicitado
que designen un secretario ejecutivo Bicentenario Regional para que coordine todos los aspectos
vinculados con esta conmemoración. También es importante destacar el trabajo que los directores
de Cultura han estado desarrollando y que esperamos se intensifique muchísimo más a partir de
esta nueva organización que se ha querido dar en las regiones.

Cabe señalar que los intendentes de las regiones de Antofagasta y Aysén han designado como
secretarias ejecutivas regionales del Bicentenario a las directoras de Cultura Elizabeth Ríos y
Magdalena Rosas, lo que constituye un valioso reconocimiento al trabajo que ellas desarrollan.
Lo anterior no significa que el resto de los directores no haya desarrollado un buen trabajo, pero
cada intendente o intendenta asumió la responsabilidad de nominar un secretario ejecutivo que
le rinda cuentas de un trabajo coordinador que es clave para el objetivo final.



                                             118
Capítulo 4. Paneles de expertos




También se les ha pedido a los intendentes configurar un Comité Asesor Regional del Bicentenario
donde estén representadas todas las instancias públicas y privadas más significativas de la región,
además, por supuesto, de los directores de Cultura respectivos. En ese sentido, aquellos directores
que no hayan sido convocados deben hacérnoslo saber para representarles a los intendentes la
absoluta necesidad de su presencia en dicho Comité, que estará a cargo de todas las actividades
vinculadas con esta conmemoración.

Dentro de las líneas de trabajo que hemos estado desarrollando en torno al Bicentenario, quisiera
darles a conocer rápidamente aquellas que han tenido una mayor difusión. Hemos agrupado
las acciones más emblemáticas del Bicentenario básicamente en tres áreas: Obras Bicentenario,
Proyectos Bicentenario y Redes Bicentenario.

Dentro de las Obras Bicentenario, algunas de las más significativas son el Centro Cultural Gabriela
Mistral, el Museo de la Memoria, el Parque Tecnológico Ciudad Parque Bicentenario, la Ruta
Patrimonial Gabriela Mistral, el Parque Quebrada Verde, la Casa de la Cultura en Argentina, la
Red Regional de Estadios para el Bicentenario y la ex Cárcel de Valparaíso, entre otras.

Los Proyectos Bicentenario desarrollan las humanidades, las ciencias sociales y las artes, y entre
ellos, sin duda, los más significativos son los del área cultural, donde está Chile + Cultura, la
Trienal de Artes Visuales en Santiago y regiones y el V Congreso Internacional de la Lengua
Española, que se realizará entre el 2 y el 6 de marzo del año 2010, y que además constituirá la
última actividad presidencial antes de la transmisión del mando.

Otro de los Proyectos Bicentenario emblemáticos es la creación de los centros culturales, entre
ellos la Casa Prochelle de Valdivia que acogerá a la Corporación Cultural Municipal y a la Escuela
de Danza de Valdivia. Ese es solo uno de los tantos centros con que se quiere dotar a aquellas
comunas con más de 50.000 habitantes. El catastro indica que hoy día hay 85 comunas con más
de 50.000 habitantes en el país, de las cuales 20 tienen infraestructura cultural y 65 carecen de
ella. En 23 de estas 85 comunas se está trabajando prioritariamente de manera de tener el centro
cultural listo para el año 2010.

Entre algunas de la Redes Bicentenario se encuentra el ya citado programa de Centros Culturales,
la red sismológica, una red vulcanológica y la red de ciclovías en la Región Metropolitana. Tras la
emergencia provocada por la erupción de los volcanes Chaitén y Llaima, la Presidenta Bachelet
ha considerado fundamental incorporar una red de vigilancia volcánica que permita hacer un
monitoreo permanente de los 43 volcanes activos de un total de 122 existentes en Chile.

Entre las iniciativas hay varias que tienen ya un buen tiempo de trabajo. Tenemos el Sello
Bicentenario, que es una distinción que otorga la Presidencia de la República y que se está
entregando desde el año 2004. Hay 28 iniciativas y proyectos con Sello Bicentenario y también
se han entregado 245 patrocinios a iniciativas privadas que han llegado a la Comisión a lo largo
de estos años.




                                                  119
V Convención Nacional de la Cultura 2008




Se está trabajando de manera intensa la línea Bicentenario en organismos públicos y en las
últimas semanas el Ministro del Interior ha enviado un oficio instando a los servicios públicos a
entregar su programación del Bicentenario y a indicar el nombre de la persona nominada como
responsable de la misma dentro de la repartición. Hasta el momento se han recibido más de 40
respuestas en ese sentido.

Por otra parte, a principios del año 2010 se dará inicio a la Regata Sudamericana, organizada
conjuntamente entre las armadas de Chile y Argentina. Se trata de la regata más grande que se
haya hecho en la historia, y en ella participarán unos 12 ó 14 buques del estilo de la Esmeralda.
Se extenderá por cinco meses y los buques partirán en Río de Janeiro en el mes de febrero y
terminarán en junio en Veracruz, México. Por primera vez participará una flota tan grande en
este tipo de regatas y por primera vez estos buques cruzarán por cabo de Hornos. En Chile la
flota recalará en Punta Arenas, Talcahuano y Valparaíso, permaneciendo entre dos y cuatro días
en cada uno de estos puntos.

En el plano del debate y la reflexión, ya se han realizado siete foros Bicentenario, el último de ellos
estuvo relacionado con migraciones y contó con importantes participantes, entre ellos Raúl Ruiz.

En el ámbito de las publicaciones tenemos dos líneas: las Ediciones Académicas y los Cuadernos
Bicentenario. La última de las Ediciones Académicas fue La construcción de las memorias nacionales,
mito, tabúes y silencios de la historia, contenido del Foro Bicentenario 2006; y el último de los
Cuadernos Bicentenario publicados fue el libro Historiadores chilenos para el Bicentenario,
lanzado en junio recién pasado, cuyo compilador fue el profesor Luis Carlos Parentini, de la
Universidad Católica Raúl Silva Henríquez. En este interesante libro el profesor Parentini logró
reunir ocho Premios Nacionales de Historia y 77 historiadores que entregaron su punto de vista
sobre el Bicentenario.

Entre los premios y concursos hay algunos iniciándose y otros en pleno desarrollo. En este ámbito
tenemos el Concurso de Arte Joven del Museo de Artes Visuales (Mavi), que se hace en conjunto
con Minera Escondida y la Comisión Bicentenario, y cuyos premios 2008 serán entregados el 11
de noviembre próximo. En la premiación 2007 estuvo presente nuestra Ministra de Cultura, quien,
según los que llevan más tiempo en la Comisión, es la más fiel y leal Ministra que acompaña los
trabajos de la Comisión en todas estas actividades que durante años se miraban muy lejanas y
que afortunadamente hoy día se comienzan a valorar.

También tenemos el premio Bicentenario, que se entrega desde el año 2000; el premio Bicentenario
Escuela Solidaria, que acaba de ser entregado por la Presidenta de la República a los ganadores
del año 2007; el premio El Futuro lo Creas Tú, que es de responsabilidad social empresarial a
nivel universitario; el premio Chileno Aquí y en la Quebrá del Ají, concurso audiovisual para las
colectividades chilenas en el exterior, realizado por primera vez el año pasado, cuyos resultados
se definirán en septiembre.




                                             120
Capítulo 4. Paneles de expertos




También existe el concurso de Tesis Bicentenario que se realizó hasta el año 2006, pero que en una
reciente reunión con el Consejo de Rectores se acordó reanudar para los años 2007, 2008 y 2009,
con tesis a nivel de doctorado, y para lo cual se llevará a efecto una amplia convocatoria.

Además se están diseñando nuevos concursos, algunos de ellos con las bases bastante avanzadas.
En el ámbito musical tenemos un concurso para compositores e intérpretes jóvenes, otro para
artistas consolidados. En este sentido queremos hacer un trabajo conjunto con México, Argentina
y Colombia, que son los países que también conmemoran su independencia el 2010. Estamos
preparando concursos de cortometrajes y tenemos una serie de colecciones vinculadas a los 200
años en fotografía, preparaciones típicas de la cocina chilena y las canciones más queridas, entre
otras; y un concurso para la tercera edad.

También se buscará, a través de la masiva participación ciudadana, el diseño de la medalla
conmemorativa del Bicentenario. Respecto de los sellos postales, se piensa rehacer los sellos del
Centenario y se está trabajando para ello con Correos de Chile.

Hay un vasto programa cultural donde se busca rescatar la memoria artístico-cultural, la realización
de actividades culturales periódicas, eventos culturales excepcionales donde se quiere buscar
proyectos de relevancia nacional y de gran impacto, e incrementar la producción artística vinculada
al Bicentenario.

También se ha incorporado el programa internacional. Hace algunas semanas nos hemos reunido
con 70 representantes, entre ellos embajadores y encargados de negocios de los países acreditados
en Chile, para invitar a la comunidad internacional a sumarse a esta conmemoración, y hemos
podido apreciar que existe un alto interés de parte de todos los países por hacer su aporte a la
misma.

Hay también muchas obras vinculadas al Centenario, ubicadas básicamente en Santiago y que,
por lo tanto, la gente de regiones no conoce. Una de ellas es la Fuente Alemana, donada por los
alemanes en 1910; el león y el arcángel ubicados en Plaza Italia, donados por Italia en 1910; un
león que está en el bandejón central de la Alameda y que fue donado por los suizos. Existe también
un monumento emplazado frente al Museo de Bellas Artes, que fue donado por los franceses, y
un grupo escultórico de niños frente al Teatro Municipal. En el Parque O’Higgins los españoles
hicieron un monumento a Alonso de Ercilla; en Valparaíso los ingleses hicieron el Arco de los
Ingleses; y en Antofagasta los croatas regalaron un reloj que está ubicado en una torre. Lo anterior
evidencia la significativa presencia de colectividades extranjeras en nuestro país en 1910.

Se está trabajando con los chilenos en el exterior y también con los países que celebran su
Bicentenario tanto en el 2010 como en el 2009, en el caso de Ecuador y Bolivia, y en el 2011,
como es en Venezuela y Paraguay.

En el campo de la difusión, para septiembre próximo está programado el lanzamiento del portal
www.chilebicentenario.cl; se está sacando un boletín digital mensual sobre el Bicentenario; en las



                                                   121
V Convención Nacional de la Cultura 2008




próximas semanas se emitirá el informe anual; hay comunicados diarios de prensa y un boletín
radial semanal que se emite en todas las radioemisoras del país.

Para finalizar quisiera recordar algunos datos relacionados con el Centenario del país, porque hay
algunas imágenes distorsionadas que no obedecen exactamente a la realidad. En 1910 Chile tenía
23 provincias y 3.250.000 habitantes, de los cuales el 10% habitaba en Santiago. La esperanza de
vida llegaba a 31,5 años, la mortalidad infantil era de 260%, y teníamos el 60% de la población
analfabeta. En Santiago había 1.600 conventillos habitados por 75.000 personas. La economía
tenía serios problemas, se hablaba de la crisis del Centenario, es decir, teníamos dificultades
bastante complejas.

En 1906 el terremoto había destruido Valparaíso, pero cuando uno revisa los libros encuentra poca
referencia a un terremoto social tanto o más dramático que el de Valparaíso, que es la matanza
de Santa María de Iquique. La gente se olvida que así como murió mucha gente en Valparaíso
producto del terremoto, en Iquique fueron asesinadas más de 3.000 personas en solo un día. Es
necesario recordar ese hecho, porque cuando uno conmemora hay memorias frágiles que olvidan
algunos eventos y son muy potentes para recordar otros.

También teníamos problemas prácticos. Habían llegado cerca de diez autos a Santiago, lo que
obligó a la municipalidad a dictar un decreto limitando la velocidad máxima en 14 kilómetros por
hora. Como ven, 1910 era una realidad bastante distinta a la de hoy día. Pero también el país vivió
situaciones bien trágicas, como por ejemplo que el Presidente de la República, don Pedro Montt,
quien preparaba los festejos para el 18 de septiembre, murió el 16 de agosto en Alemania, donde
trataba de recuperarse de una enfermedad. Debió asumir el Vicepresidente, don Elías Fernández,
y tras un gran debate con votación en la Cámara se acordó continuar con los festejos pese a la
muerte del Presidente. El nuevo Presidente asistió al funeral de don Pedro Montt, se resfrió el día
5 de septiembre y al día siguiente murió. Entre el 16 de agosto y el 6 de septiembre llevábamos
dos presidentes de la República fallecidos, pero el país siguió adelante en su conmemoración.
Más aún, las delegaciones extranjeras que estaban asistiendo a la conmemoración al llegar a
Santiago eran invitadas al funeral del Vicepresidente y luego le presentaban sus respetos al
ministro más antiguo, quien debió asumir la presidencia, don Emiliano Figueroa. Lo anecdótico
es que se habían confeccionado manteles y servilletas con las iniciales de don Elías Fernández
(EF) (Vicepresidente), las mismas iniciales de don Emiliano Figueroa (EF), de modo que al menos
se salvaron los manteles y las servilletas.

Cuando uno cuenta estas cosas casi siempre queda la sensación de que fueran inventadas.
Lamentablemente son ciertas y eso demuestra cómo los chilenos, dentro de todas las penurias,
terremotos, matanzas y muertes de presidentes, pudieron conmemorar dignamente estos días.

En las imágenes se puede ver la llegada del Presidente argentino, que fue muy homenajeado. Don
Pedro Montt había estado en mayo de ese año en Buenos Aires y quien presidió la numerosa
delegación argentina fue el propio Presidente José Figueroa Alcorta. Como siempre se da en
estos casos, no había dónde alojar a estas delegaciones tan numerosas, entonces las familias



                                           122
Capítulo 4. Paneles de expertos




distinguidas de la época, que tenían casas muy bonitas y buenas, se ofrecieron para que el Estado
se las arreglara y así pudieran acoger a estas delegaciones. Cuentan los libros y las leyendas que
más de alguno arregló su casa y después se olvidó de que tenía invitados y quedó con una casa
espléndidamente arreglada por el Estado. En todo caso, la gente se sintió muy bien acogida y
pudieron participar en una gran cantidad de actividades, muchos almuerzos, cenas, banquetes
y recepciones, de una manera extraordinariamente elitaria. El pueblo participó muy poco y más
bien asistía a las calles a aplaudir el paso de estas grandes comitivas o de los desfiles militares.

Nosotros queremos cambiar absolutamente esa imagen y que esta sea una celebración de los 15
o 16 millones de chilenos, de los que están aquí y de los que están afuera. De allí la importancia
de los equipos que se han creado en regiones y por eso es que me alegró mucho la posibilidad
de hablarles esta mañana, porque es muy relevante la labor que ustedes puedan desarrollar. Las
actividades que se hagan son un programa que cada región con toda libertad y autonomía va a
desarrollar y a preparar. Por ello es tan importante aportar en todas las instancias que en cada
lugar puedan ofrecerse.

Junto con invitarlos a unirse en este desafío que tenemos, les agradezco el trabajo que están
realizando en el mundo de la cultura. Lo decía el profesor que inauguró este panel, es realmente
un trabajo muy loable y para el cual los que estamos cerca, aunque no dentro del equipo cultural,
solamente tenemos palabras de gratitud. Es un trabajo muchas veces ignorado, no suficientemente
reconocido, poco valorado, pero que está construyendo algo muy importante, muy del alma de
este país, por lo tanto deben seguir adelante a pesar de las dificultades que pudieran existir. El
aporte que ustedes además entreguen en el trabajo de camino al Bicentenario es fundamental
para que no nos vayamos a quedar solo en obras de infraestructura, sino que también con un
material que dé contenido y recuerdo a las generaciones que van a mirar, leer y recordar lo que
fuimos capaces de hacer el 2010.

Muchas gracias.




                                                   123
V Convención Nacional de la Cultura 2008




   Intervención Saúl Juárez11

Agradezco a la señora Ministra por haberme invitado a esta importante reunión. La cultura debe ser
una punta de lanza en el desarrollo de los países. Puedo constatar que Chile está transitando por
un camino paralelo al de México. Nuestra obligación es que esos caminos paralelos se encuentren,
en el entendido de reflexionar cada vez más sobre el sentido que tiene la cultura en este inicio
de siglo y sobre su proyección. Esta es una tarea que habrá de permitirnos mayores alcances.

A continuación, más que un desarrollo conceptual de lo que es el Bicentenario en México, les
contaré brevemente sobre las actividades y eventos que tenemos planificado realizar y el marco
en que estamos tratando de insertarlas. Ello les permitirá a ustedes tener una visión más o menos
clara sobre cuál es nuestra búsqueda en el marco del Bicentenario, y a nosotros nos permitirá
buscar los nexos con las regiones, ahora que ya lo hemos hecho con el comisionado de Chile
para la misma tarea.

En México cada una de las entidades federativas está trabajando ya en sus propias comisiones del
Bicentenario. De las 32 que nos competen en México, están casi todas listas, lo que nos permitirá
intercambios directos con las propias regiones del país. Lo anterior, sin duda, nos posibilitará
enriquecer esta conmemoración.

Casi 200 años de vida independiente en muchos de nuestros países de habla hispana representan,
sin duda, un motivo para recordar, conmemorar y reflexionar sobre estas dos centurias en las que
las distintas naciones han transitado por rutas pobladas de grandes complejidades. Doscientos
años en los que se ha conformado una identidad de múltiples aristas, rica en ideas y expresiones.
Doscientos años de una cultura que hoy nos identifica.

En ese tránsito, México ha enfrentado diversas luchas: la independencia luego de la centuria del
Virreinato y con ella la abolición de la esclavitud; la conformación como una nación empeñada en
la soberanía, la separación de la Iglesia y el Estado, las invasiones extranjeras, una revolución en
el siglo XX para cambiar la estructura del poder y la promulgación de una nueva Constitución.

En México la lucha independentista apelaba a la libertad y 100 años después la revolución aspiraba
a la justicia y a la democracia. En ese camino muchas mujeres y hombres han ofrendado sus vidas,
en la aspiración de un país mejor. Los hechos y acciones de los héroes reconocidos y también
de los anónimos que pueblan nuestra historia, quienes han enfrentado las distintas luchas por
un presente y un futuro mejor, son motivos suficientes para conmemorar. Pero también debemos
aprovechar la efeméride para hacer una revisión de los aciertos y errores del pasado para un
aprendizaje que mire hacia delante.


11. Escritor mexicano. Se ha desempeñado como director general en las Direcciones de Bibliotecas, Instituto Nacional de Bellas Artes,
    de Descentralización Cultural, del Centro Nacional de las Artes. También ha sido coordinador nacional de la Red de Casas de
    Cultura y Talleres Literarios en México; director de Servicios Culturales del Instituto Nacional de Bellas Artes de México; y director
    general del Instituto Michoacano de Cultura. Actualmente colabora como director de enlace interinstitucional de la Coordinación
    Nacional para las Conmemoraciones del 2010.




                                                             124
Capítulo 4. Paneles de expertos




Entendemos que el desarrollo cultural y la identidad del México independiente están definidos
precisamente por estas luchas, dos de las cuales son de especial significación y enorme relevancia:
la independencia de 1810 y la revolución social de 1910. Ambos movimientos, si bien no tocaron
todos los puntos del país, se extendieron de una u otra manera a lo largo y ancho de todo el
territorio nacional, trastocando con ello las particularidades de identidad y cultura de todas las
regiones.

En México aspiramos a que nuestra conmemoración reporte acciones no solo del gobierno, sino
que también la población proponga y ejecute con el objeto de que niños, jóvenes, adultos mayores
y familias se sumen no solo como espectadores, sino como protagonistas.

Es importante destacar que cada generación y cada individuo tienen el derecho a interpretar la
historia y a conmemorar de acuerdo con su propia visión de las cosas. No hay verdades únicas.
La cultura es por naturaleza una forma múltiple de interpretación del mundo, jamás unívoca y
estática, sino una suma de voces, de hechos y circunstancias que glosan lo que somos, al mismo
tiempo que hace preguntas y propugna por cambios. Es por ello que la columna vertebral del
programa de conmemoraciones del 2010 es la cultura, con un apartado muy especial en los niños.
En este sentido, al reconocer la diversidad cultural de nuestro país se hace necesario incentivar
la participación de amplios sectores de la población para satisfacer el derecho de cada individuo
a construir e interpretar la historia nacional.

En esta tarea hemos definido tres etapas de trabajo. En 2008 haremos énfasis en actividades de
divulgación masiva sobre los personajes y hechos relativos a la independencia y la revolución.
En 2009 destacaremos los valores inherentes a ambas gestas sociales y su actualización en el
contexto del siglo XXI. En el 2010 abordaremos las conmemoraciones en sí mismas. Para ello,
se ha conformado un programa base que está publicado y que en principio ha definido 400
acciones derivadas tanto de las propuestas de los ministerios como de la coordinación de las
conmemoraciones. A este programa se están sumando las acciones de los gobiernos estatales y
municipales y las de la población en general.

Uno de los principales objetivos del programa base es propiciar la apertura de espacios de reflexión
para conocer el contexto, el desarrollo y la influencia de los movimientos de independencia y
revolución. Asimismo, se pretende lanzar una amplia convocatoria a nivel nacional para que
participen en las conmemoraciones las instituciones, los grupos organizados de la sociedad y los
individuos, garantizando con ello la pluralidad, la inclusión y la diversidad.

El programa fue estructurado a partir de cuatro grandes líneas conceptuales: memoria,
diversidad, creaciones y futuro. Memoria para revalorar la jerarquía de ambos movimientos,
estimulando su conocimiento entre los más amplios sectores del país. Se incluyen en esta línea
actividades que difunden y promueven nuestra memoria histórica, los trabajos de rescate y de
divulgación de hechos y personajes, así como el entorno económico, social, cultural y político
de aquellos tiempos. Otra línea es la diversidad, sustento de nuestra conformación social y
étnica, impulsándola tanto en obras artísticas como en debates e investigaciones históricas. Una
tercera línea conceptual son las creaciones que representan todas aquellas obras de creatividad



                                                   125
V Convención Nacional de la Cultura 2008




y de pensamiento que incidieron en nuestras gestas históricas y que, a su vez, recibieron una
influencia de ellas. El programa ahonda en creaciones personales y colectivas, tanto artísticas
como científicas y literarias, que desde la perspectiva de las distintas vocaciones y oficios tejieron
la trama de la vida cotidiana y dieron a México un vasto patrimonio cultural. La cuarta línea
conceptual es el futuro y nos permitirá, además de mirar el pasado, abordar una perspectiva
hacia el porvenir para que las obras, actividades propuestas y programas de las conmemoraciones
propicien en las próximas décadas no solo una relectura de la historia, sino un beneficio en el
mediano y largo plazo.

A partir de estas líneas conceptuales se definieron las siguientes unidades temáticas: educación,
ciencia, arte y cultura, turismo, salud y sustentabilidad de la biodiversidad. Asimismo, se estructuraron
tres programas especiales: comunidades mexicanas en el exterior, comunidades indígenas y
conmemoraciones con los países iberoamericanos. Esta estructura nos permitirá abordar los
siguientes capítulos: actividades para niños y jóvenes, patrimonio cultural, bibliotecas, hemerotecas,
archivos y materiales audiovisuales, actos cívicos, exposiciones, coloquios, foros y encuentros,
espectáculos, certámenes, reconocimientos, fiestas populares y obras de infraestructura.

A manera de ejemplo, y haciendo una invitación a los interesados a que consulten nuestra página
en la red donde encontrarán el programa base (www.bicentenario.gob.mx), comento algunas de
las actividades más relevantes.

•	 Rutas Históricas, que contempla la señalización y restauración de lugares históricos y una
   campaña de desarrollo turístico.

•	 Exposiciones temáticas.

•	 Plazas Bicentenario y Parques Centenario, cuyo objetivo principal es rescatar espacios públicos
   mediante la rehabilitación de plazas y parques que puedan servir para el esparcimiento y la
   recreación familiar.

•	 Generación Niños 2010, que implicará entregar a los niños diversos servicios culturales
   relacionados con la historia a partir de un Pasaporte Bicentenario.

•	 Lanzamiento de convocatorias a nivel nacional para apoyar la creatividad de la población en
   general, otorgando estímulos en el desarrollo de sus proyectos sobre el tema.

•	 Creación de un programa de Guías Didácticas y Brigadas Históricas. Esta actividad tiene por
   objeto publicar una serie de guías que promuevan y provean de un texto básico y actualizado
   sobre los movimientos de la independencia y la revolución; y preparar brigadas de jóvenes
   historiadores que recorran todo el país a fin de aplicar dichas guías históricas.

•	 El programa editorial contempla la publicación y reedición de material impreso que dé cuenta
   de nuestra memoria histórica, la diversidad cultural de la nación y el estado general que guardan
   las disciplinas científicas, humanísticas y sociales. Su objetivo es ofrecer una visión integral de
   nuestro pasado y presente, que sirva como base para la comprensión y el análisis no solo de


                                              126
Capítulo 4. Paneles de expertos




  los acontecimientos que se celebran, sino que facilite la reconsideración hacia los rumbos por
  los que camine el país.

Respecto de los tres programas especiales que contempla este trabajo, puedo comentar los
siguientes:

•	 El programa de Comunidades Mexicanas en el Exterior busca ofrecer a nuestros conciudadanos
   residentes en el extranjero una plataforma que les permita conocer mejor su historia y
   reconocer su identidad como parte de la diversidad cultural del México contemporáneo. Uno
   de los objetivos fundamentales de este programa es apoyar los proyectos generados por las
   propias comunidades mexicanas en el exterior, así como aquellos que buscan vincular a dichas
   comunidades con el papel que sus regiones de origen jugaron en ambas gestas históricas.

•	 El programa para las Comunidades Indígenas busca alentar la participación de estas culturas
   originarias a fin de recibir sus propuestas de conmemoración, respetando con ello las diversas
   visiones que se tengan sobre estos acontecimientos, motivando a su vez la inclusión de las
   distintas costumbres conmemorativas presentes en la identidad mexicana.

•	 El programa de Colaboración con Países de Iberoamérica es fundamental. Por una parte, es
   una ocasión excepcional para conmemorar conjuntamente nuestros bicentenarios; y por otra,
   nos permitirá estrechar los lazos en todos los campos del quehacer humano, emprendiendo
   proyectos de cooperación que contribuyan al desarrollo de nuestra región. Otro de los objetivos
   de dicha colaboración es construir vínculos más sólidos entre nuestros pueblos, con miras a
   reconocernos en una historia y en una cultura comunes.

En suma, creemos que estas conmemoraciones son mucho más que una fecha cívica. Constituyen
una oportunidad para revalorar, corregir, estimular la creatividad y mirar el porvenir a partir de
colocar nuestro pasado en la dimensión que le corresponde. La cultura y la historia avanzan de la
mano, son producto del devenir y nada debe hacerse sin considerarlas como una piedra angular
de nuestras sociedades. Las conmemoraciones son una oportunidad para abrir un espacio que,
por su importancia, permita a la generación de la primera década del siglo XXI cumplir con el
anhelo de recordar para avanzar.

Muchas gracias.




                                                  127
V Convención Nacional de la Cultura 2008




   Palabras de despedida
   Intervención de Lautaro Núñez12

Un saludo para todos y cada uno de ustedes. Es un privilegio estar aquí, especialmente cuando
estamos a solo dos años de esta magna fiesta, el Bicentenario, después de un recorrido de 14.000
años, lo que no deja de ser una larga historia de esfuerzos en torno a la construcción de nuestra
única morada posible. Más allá de que la fiesta sea pequeña o grande, con 200 o 14.000 velas,
lo importante es que tendremos un aniversario genuino, merecido y participativo y que desde la
cultura nos estamos preparando para llegar a esa fecha lo mejor posible, esto es, al margen de
las diferencias y suspicacias sobre cuál podría ser el modelo más apropiado para el futuro del
país de hoy, en cuanto el desarrollo cultural hace bien al espíritu cívico en general tanto como
a nuestra vocación republicana.

En esta oportunidad quisiera hacer una reflexión desde el Consejo, es decir, desde todos nosotros,
para invitarlos, en este tiempo que nos queda antes del Bicentenario, a fortalecer nuestras
políticas culturales de la manera más vehemente posible, porque es la primera vez que contamos
en democracia con una nueva institucionalidad cultural absolutamente libre de todo dirigismo
y que recoge las aspiraciones de todos los estamentos sociales. Dentro de poco nosotros no
estaremos aquí, pero desde nuestras regiones continuaremos con el espíritu del Consejo, creando,
protegiendo y rescatando la diversidad cultural con propuestas cada vez menos homogeneizantes,
o sea, que sea siempre más inclusiva, con independencia del reduccionismo neoliberal y su aliado
el relativismo cultural que nos conduce a las agonías de nuestras identidades. Ya estamos todos
marcados de vocación pluralista, de manera que con el Consejo debidamente encarnado llegaremos
al Bicentenario con la certidumbre de continuar y rectificar las políticas culturales para asegurar
que las futuras generaciones no lo acepten como un derecho, sino, esta vez, como un conjunto
de hábitos consuetudinarios y cotidianos de lo que hoy son hechos socioculturales asombrosos.
Por ahora es muy importante crear todas las condiciones posibles para que se consoliden los
cambios culturales deseados y se continúe con aquellas tradiciones culturales trascendentes que
nos han dejado todos nuestros antepasados.

Dentro de este marco de referencia, quisiera recordarles que estamos en una campaña transversal,
más allá de alguna ideología o de alguna ganancia electoral, lejos de pensamientos coyunturalistas
y calculados. Se trata de crear una conciencia cultural ciudadana que nos permita innovar y a
su vez salvaguardar los valores permanentes, que desde programas y proyectos concursables,
debidamente transparentes, se constituya gradualmente un proceso sociocultural que nos sitúe
desde nuestras propias experiencias y expectativas. Es decir, aceptar que los recursos culturales
fueron y son de tal necesidad como los alimentos que nos ayudan a mejorar nuestras calidades
de vida y crear los ambientes necesarios para la originalidad de los pensamientos y acciones
culturales.



12. Arqueólogo, Premio Nacional de Historia (2002); es doctor en Ciencias Antropológicas de la Universidad de Tokio; actualmente es
    profesor titular del Instituto de Investigaciones Arqueológicas y Museo de San Pedro de Atacama, dependiente de la Universidad
    Católica del Norte, y miembro del Directorio Nacional del Consejo Nacional de la Cultura y las Artes.




                                                          128
Capítulo 4. Paneles de expertos




En consecuencia, también hablaremos de buscar la igualdad ante las expresiones culturales,
porque ahora por vez primera existe una visión de Estado descentralizada de la cultura y de los
diversos desarrollos culturales. Por vez primera logramos aprender a respetar nuestras regiones
y sus expresiones culturales asociadas, porque nuestras políticas culturales son el resultado de
un lazo armónico entre la voz de las regiones y la voz propiamente del Consejo. Este es un dúo
armónico y debería mantenerse al interior de un intenso proceso de interacción. Las regiones ya
logramos conquistar nuestros espacios y desearíamos que nunca más nos consideren como los
extremos periféricos, en donde solamente el núcleo metropolitano del país nos indicaba qué era
lo que debíamos hacer y qué modalidades asimilar desde patrones culturales impuestos.

Es cierto, gracias a la democracia y a través del Consejo hemos conquistado el respeto y reconocimiento
al talento y la diversidad de las regiones y, lo que es más importante, hemos logrado un nuevo
consenso que surge, al principio, del asombro de tener un Consejo que integra diversas miradas,
hasta desarrollar juntos un buen sentido de la crítica y la autocrítica, generando políticas debatidas
desde abajo hacia arriba. Esto francamente es inédito y habla a favor de la construcción de varias
vías al interior de la cultura chilena, capacitada no solamente para entendernos, sino además
capaz de colocar al otro dentro de la emergencia de las políticas culturales.

Desde esta visión, lo que me propongo es desocultar dos rebeliones. La primera de ellas es la
propia creación del Consejo. Hemos nacido de un acto de franca insurrección cultural enfrentado
al statu quo más cercano a la vieja idea de que la cultura se hace sola, en ese dejar hacer que no
consideraba los estímulos y motivaciones del mundo público y privado. Hemos nacido casi en un
acto provocativo, en un país que se había acostumbrado a la implantación de culturas oficiales
y elitistas, autorreproducidas, desconociendo a los otros que aspiraban a valorar también a sus
culturas populares y étnicas, tan importantes como aquellas herencias metropolitanas de raíz
decimonónica, con modas foráneas y selectivas, que marginaban toda posibilidad de coexistencia
de las diferentes expresiones culturales, bajo un proceso francamente excluyente. Ahora, hemos
colocado sobre una misma mesa todas las voces de Chile, tanto las visibles como las invisibles.
Esto es lo fascinante. Esto es lo que nos separa de un programa panfletario de corto plazo o de
una visión partidaria. Tener por vez primera una visión consensuada, holística y participativa es
lo que nos engrandece.

La rebelión en un sentido constructivista que significó la creación del Consejo es la que debemos
fortalecer, y aunque siempre habrá personas e instituciones que verán esto como una utopía, lo
cierto es que ya es una realidad, está legislado y legitimado por las regiones. Pero es un camino
que deberá ser perfeccionado cada vez más, y como sabemos que no estamos exentos de cometer
errores, hemos escuchado con mucha atención las observaciones que ustedes han hecho en esta
Convención, las que nos servirán para perfeccionar año a año estos encuentros.

Esta nueva propuesta institucional tiene sentido en la misma medida en que las regiones han
asumido también una actitud enérgica frente a la valoración de sus recursos culturales. De modo
que también en estado de positiva rebeldía todos estamos conscientes de nuestras riquezas
culturales que permanecían ocultas a lo largo del país. Cuánto nos demoramos para entender



                                                    129
V Convención Nacional de la Cultura 2008




cómo los extremos de la patria, aquellos del norte y del sur, debían ser chilenizados, porque
eran países distintos al centro. Nadie se preguntó si los habitantes de los Andes y del desierto
en el norte o de los patagónicos y ovejeros por el sur habían asumido intensamente esta patria
general, modelada y pensada desde el centro. Nadie reparó que ellos no podrían perder sus patrias
chicas, antiguas y vernaculares, y que aún deberían ganarse por la fuerza del Estado Nacional una
nueva patria grande, colocando a sus pies con mucho esfuerzo y convicción las iniciativas de sus
emigrantes, codo a codo con todos aquellos que ya habían domesticado esas tierras desde sus
mundos indígenas. En verdad, no habíamos reconocido los diversos tonos de chilenidad insertos
en un país cuyas elites aspiraban a homogeneizarlo, para que todas sus ciudades y sus gentes
fueran y pensaran a imagen y semejanza.

Por otra parte, no advertimos que este Norte Grande, limitado desde el norte de Santiago hasta
Arica, era como una gran familia, trazada por una vocación macrorregional, que es mucho más
que una mera división administrativa. Nunca nos dimos cuenta de que el centro de Chile era un
país campesino, embrionario y fundacional, pero que tenía caracteres absolutamente distintos al
norte, al centro-sur y al extremo sur del país. No sabíamos que el mundo de la Patagonia, hoy
día considerado como un espacio exótico para el turismo, fue domesticado y pensado por una
sociedad local y foránea capaz de entregarnos un paisaje debidamente amansado en un marco de
una absoluta lealtad territorial, junto a la enseñanza de cómo construir la habitabilidad en espacios
inconmensurables, en donde las acciones cotidianas se mezclaban con las epopeyas. El mundo
campesino del centro del país, situado al interior de las culturas separadas entre hacendados
e inquilinos, no estuvo exento de la fascinante construcción de un imaginario legítimo que se
intentó difundir a lo largo del país, al punto que aún existen aquellos majaderos que quieren
que el desierto se asemeje al verde valle longitudinal.

Nos habíamos olvidado, entre tanta sobrevaloración del eurocentrismo, de que este es un país
fundado primero por nuestros hermanos indígenas. Me pregunto cómo es posible que recién hoy
los respetemos, si ellos fueron los padres y madres de la patria primigenia. Por todo lo anterior,
para entender la creación cultural del país deberemos reconocer su particular mosaico social y
étnico, integrado por distintos modos de hacerlo suyo, y su multiplicidad de respuestas culturales
distribuidas desde el desierto a los mares australes. Precisamente, este Consejo ha asumido esta tarea
en términos de reconocer y promover los componentes culturales de la gran familia chilena.

Les pido que cuando volvamos a las regiones valoremos el Bicentenario en este contexto y
llevemos allí estos pensamientos constructivos pero enérgicos a su vez. El Consejo nos ha enseñado
a programar nuestras actividades desde adentro, por lo tanto volvamos a nuestras regiones a
formar una verdadera conciencia cultural, acercando y valorando con nosotros todo el talento, sus
personalidades, sus defensores y, por cierto, sus riquezas culturales, vengan de donde vengan. Si
queremos autonomía cultural dependiendo de las políticas nacionales y horizontales del Consejo,
debemos verticalizar nuestras acciones regionales para identificar, evaluar y sistematizar los
recursos culturales, paralelo a la crianza de nuestros especialistas. Se trata de crear condiciones
necesarias para dar lugar a ciudadanos cultos, artistas prestigiosos, comunidades involucradas con
sus propios patrones culturales, además de la salvaguarda de nuestros patrimonios culturales, para



                                             130
Capítulo 4. Paneles de expertos




sentir que desde nuestras regiones estamos decidiendo el futuro de nuestras culturas, creando
nuevas audiencias allí donde las expresiones culturales se originan y se disponen en nuestras
manos y en nuestras mentes con los significados y trascendencias implícitos y válidos para los
diversos paisajes culturales del país.

Muchas gracias.




                                                131
convencion2008
Capítulo 5 Comentarios finales
convencion2008
Comentarios finales




La V Convención Nacional de la Cultura, cuya bajada fue Regiones: desarrollo e identidad, ha
reunido en la ciudad de Valparaíso a decenas de representantes de las regiones, artistas, creadores,
gestores culturales y actores relevantes del mundo de la cultura y el arte. Ha sido un encuentro
con un alto y estimulante nivel de participación de nuestras autoridades culturales provenientes
de las distintas zonas del país, quienes mostraron interés y motivación para animar los debates y
reflexiones, compartir sus experiencias, dar a conocer la realidad del sector cultural en sus lugares
de origen e incorporarse con entusiasmo a las iniciativas impulsadas por el CNCA. En un clima de
trabajo caracterizado por las ganas de colaborar, aportar y asumir los desafíos emergentes que se
avizoran para la cultura en nuestro país, todas las personas que concurrieron a este cónclave han
tenido un rol fundamental en el desarrollo de los debates y la formulación de las conclusiones
de los diferentes ejes temáticos, las cuales son el reflejo fidedigno de la calidad de los análisis,
los intercambios y las conversaciones que animaron esta Convención.

El trabajo realizado en Valparaíso fue precedido y tuvo como antecedente las convenciones
zonales celebradas en Iquique, Rancagua, Temuco y Punta Arenas, en las cuales se hicieron los
primeros planteamientos sobre la realidad de cada región, los diagnósticos que luego fueron
compartidos con los demás representantes y las propuestas con que cada una de las regiones
llegó al encuentro nacional. Estas reuniones previas han representado una innovación positiva y
bien evaluada en la forma de funcionamiento de nuestra institucionalidad cultural, así como en
el diseño de un trabajo abierto y participativo.

La V Convención Nacional ha marcado un punto de inflexión en el desarrollo de estos encuentros,
poniendo término a una fase en que los esfuerzos de todos los actores han estado centrados en la
puesta en marcha e instalación de la institucionalidad cultural en el país. Es la hora de pasar a un
estadio distinto, a una etapa nueva y prometedora que tiene como fundamento el ingente trabajo
de quienes han establecido los sólidos pilares de este gran edificio. Ahora que la institucionalidad
cultural ya se encuentra asentada y goza de creciente presencia en las diferentes regiones, es
necesario trabajar con ahínco y de manera sistemática por la consolidación del posicionamiento
del CNCA y sus órganos regionales en los espacios culturales y en la opinión pública, asumiendo
que la cultura es un componente que no puede estar ausente en el diseño e implementación de
la estrategia de desarrollo integral de Chile.

Al finalizar este apretado recuento de la V Convención Nacional de la Cultura, Regiones: desarrollo
e identidad, queda la satisfacción de comprobar que es grande y estimulante la riqueza y variedad
de las conversaciones, reflexiones, ideas, análisis e intercambios que tuvieron lugar durante estas
intensas jornadas de trabajo. Es emocionante poder compartir con tantas personas congregadas
por un interés común, que desde sus localidades, desde comunidades que en muchos casos se



                                                   135
V Convención Nacional de la Cultura 2008




encuentran en geografías remotas e ignoradas por muchos, traen generosamente a este encuentro
de la cultura trazas consistentes de identidad, de pertenencia, de humanidad. Y observar cómo
estos rasgos y experiencias tan singulares van bosquejando y estructurando un mosaico lleno de
formas, matices y tonalidades que constituyen la riqueza insobornable de lo que somos, de lo
que colectivamente nos congrega, ilusiona y desafía.

Hay, sin duda, muchas cosas por hacer, muchas necesidades que satisfacer, muchos problemas
que aún aguardan solución. Mejorar las coordinaciones de las instancias y actores culturales,
profundizar los mecanismos de colaboración, compartir experiencias y metodologías de trabajo,
replicar prácticas de gestión buenas y exitosas, sumar con generosidad y entusiasmo a los artistas
y creadores, comprometer en este gran esfuerzo a instituciones públicas y privadas, fortalecer
las instancias de capacitación y asesoramiento continuo, en fin… son inexcusables las tareas que
devienen de las inquietudes que palpitan en el mundo regional, en el corazón de las comunidades
locales.

Su solo planteamiento en el seno de la Convención Nacional, su sola mención es el reflejo de
los sueños y esperanzas que colorean el porvenir de nuestra patria; son las íntimas aspiraciones
de un país y de su gente, que está vitalmente comprometida en esta gran empresa colectiva: la
construcción, con nobleza, inteligencia y dignidad, de nuestras culturas comunes.

                                                                        Directorio Nacional
                                                  Consejo Nacional de la Cultura y las Artes




                                           136
Anexo 1 Compromiso nacional por la
        cultura y el desarrollo local
V Convención Nacional de la Cultura 2008




Durante la segunda jornada de la V Convención de la Cultura 2008, se realizó la ceremonia de firma
del acta de compromiso a favor del desarrollo cultural local suscrita por la Ministra Presidenta del
Consejo Nacional de la Cultura y las Artes, Paulina Urrutia Fernández, y representantes de partidos
políticos del país. El documento busca fomentar el trabajo comunal en torno a las realidades culturales
locales y busca potenciar las identidades y su desarrollo, mejorando así la pertinencia, eficiencia y
eficacia de las políticas públicas del sector. A la cita asistieron Isabel Allende (PS), Raúl Allard (DC),
José Viacava (PRSD), Francisco Chauán (RN) y Claudio Denegri (PC).




                                         COMPROMISO NACIONAL
                                 POR LA CULTURA Y EL DESARROLLO LOCAL



                Los partidos políticos abajo firmantes, conscientes de la relevancia de la cultura
                y las artes, como factor esencial del desarrollo integral de las personas y la
                sociedad, y considerando que el municipio es el espacio institucional del Estado
                más cercano a la ciudadanía y un agente cultural fundamental para la articulación
                del desarrollo local, se comprometen con el Consejo Nacional de la Cultura y
                las Artes para implementar –a partir de las elecciones municipales próximas–
                mediante las autoridades electas y representativas de cada conglomerado
                político, las siguientes medidas, para lograr una mejor función municipal en
                cultura, que permita el conocimiento de las realidades culturales locales, y
                potencie sus identidades y desarrollo, mejorando así la pertinencia, eficiencia
                y eficacia de las políticas públicas del sector, e impulsando, de esta forma,
                una mejor calidad de vida de los ciudadanos de nuestro país:

                1. Implementar y apoyar la existencia de estructuras municipales de cultura,
                responsables del diseño y puesta en marcha de políticas, programas y proyectos
                locales en materias artísticas, culturales y de desarrollo, las que deberán contar
                con personal idóneo, propiciando el mejoramiento de los servicios que entrega
                el municipio a los ciudadanos,

                2. Hacer efectiva la inversión de al menos un 1% del presupuesto de cada
                municipio en cultura,

                3. Mejorar la calidad de la gestión en cultura en todos los municipios del país,
                a través del diseño y materialización de planes de desarrollo municipales en
                cultura insertos en los Pladecos, que integren la participación de todos los
                ciudadanos y agentes culturales comunales.




                                                  138
Anexo 1. Firma de convenio con partidos políticos




Este compromiso se suscribe en el marco de la V Convención Nacional de la Cultura
y las Artes, realizada en Valparaíso el día 23 de agosto de 2008 y que reúne a los
miembros del Directorio Nacional del CNCA y su Comité Consultivo Nacional; los
Consejos Regionales y Comités Consultivos Regionales de las 15 regiones del país;
y los Consejos Nacionales, del Libro y la Lectura, de Fomento de la Música Nacional
y del Arte y la Industria Audiovisual.

Suscriben este compromiso:




                                           139
convencion2008
Anexo. Lista de participantes




Anexo 2 Lista de participantes
        Fotografías del encuentro




          141
V Convención Nacional de la Cultura 2008




Lista de participantes




  Consejo del Arte y la Industria Audiovisual
  Silvia Novak
  Carlos Araos
  Luigui Araneda
  Beatriz Rosselot
  Roberto Paulsen
  Luis Vera
  Cristián Rojo
  Luciano Tarifeño
  Octavio Meneses
  Leonardo Ordóñez
  María de la Luz Savagnac
  Alejandra Cillero
  Ricardo Harrington
  Claudia Farías

  Consejo de Fomento de la Música Nacional
  Karina Ruiz
  Mario Rojas
  Alejandro Guarello
  Silvia Urbina
  Francisco Vargas
  Alejandra Urrutia
  Denisse Malebrán
  Juan Alfonso Cortés
  Juan Aeschlimann
  Cecilia Echenique
  Luis Alberto Latorre
  Pamela Fuentes
  Luis Merino
  Elida Moreira

  Consejo del Libro y la Lectura
  Sonia Montecino
  Carolina Rivas
  Nivia Palma
  Viviana García
  F. Javier Pinedo
  Juan Araya
  Jorge Pavez
  Eduardo Castillo
  Sebastián Barros
  Gregorio Angelcos


                                           142
Anexo. Lista de participantes




NOMBRE                ÓRGANO QUE REPRESENTA
Ana Montiglio         Directora Consejo Regional de Arica y Parinacota
Patricio Barrios      Consejo Regional de Arica y Parinacota
Nancy Alanoca         Consejo Regional de Arica y Parinacota
Juan Díaz Flemming    Consejo Regional de Arica y Parinacota
Carlos Astudillo      Consejo Regional de Arica y Parinacota
Sergio Medina         Consejo Regional de Arica y Parinacota
Patricia Arévalo      Presidenta Comité Consultivo Arica y Parinacota
Alejandro Pérez       Dibam Arica y Parinacota
Jorge Cabrera         Secretario de actas Arica y Parinacota
Noemí Ruiz            Directora Consejo Regional de Tarapacá
Alejandra Carrera     Consejo Regional de Tarapacá-Seremi
Bernardo Guerrero     Consejo Regional de Tarapacá
Mario Cruz            Consejo Regional de Tarapacá
Loreto Núñez          Consejo Regional de Tarapacá
Javier Sánchez        Consejo Regional de Tarapacá
Emma Torres           Comité Consultivo Tarapacá
Rosa Córdova          Comité Consultivo Tarapacá
Guillermo Jorquera    Gore Tarapacá
Rómulo Contreras      Core Tarapacá
Carlos Moya           Secretario de actas Tarapacá
Elisabeth Ríos        Directora Regional Antofagasta
Jaqueline Durán       Consejo Regional Antofagasta-Seremi
Ximena García         Consejo Regional Antofagasta
Claudio Ostria        Consejo Regional Antofagasta
Patricio Peñailillo   Presidente Comité Consultivo Antofagasta
Roberto Robles        Comité Consultivo Antofagasta
Juan Cortés           Comité Consultivo Antofagasta
Amy Mayne-Nicholls    Dibam Antofagasta
Guillermo Hidalgo     Presidente Comisión Cultura Core Antofagasta
Luis Ormazábal        Presidente Capítulo Regional de Municipalidades Antofagasta
Alejandro García      Secretario de actas Antofagasta



                                    143
V Convención Nacional de la Cultura 2008




  NOMBRE                                   ÓRGANO QUE REPRESENTA
  Carolina Armenakis                       Directora Consejo Regional Atacama
  Ilia Gallardo                            Consejo Regional Atacama
  Gabriel Mánquez                          Consejo Regional Atacama
  Yuvitza Osorio                           Consejo Regional Atacama
  Gustavo Tapia                            Consejo Regional Atacama
  Doris Pons                               Presidente Comité Consultivo Atacama
  Sonia Caminada                           Comité Consultivo Atacama
  Patricio Palacios                        Comité Consultivo Atacama
  Sheyla Araya                             Secretaria de actas Atacama
  Pablo Nicolai                            Director Regional Coquimbo
  Rosa Venegas                             Consejo Regional Coquimbo-representante Seremi
  Andrea Palma                             Consejo Regional Coquimbo
  Edith Tapia                              Consejo Regional Coquimbo
  Graciela Ramos                           Consejo Regional Coquimbo
  Bernardo Chávez                          Consejo Regional Coquimbo
  Luis Herrera                             Consejo Regional Coquimbo
  José Montoya                             Consejo Regional Coquimbo
  Liliana Silva                            Comité Consultivo Coquimbo
  Arturo Volantines                        Presidente Comité Consultivo Coquimbo
  Gabriel Cobo                             Representante Dibam Coquimbo
  Bárbara Montecinos                       Secretaria de actas Coquimbo
  Rossana Espoz Garay                      Directora Consejo Regional Valparaíso
  Fernando Pérez Barrera                   Consejo Regional Valparaíso-Seremi
                                           Comité Consultivo, en representación de Alejandro
  Katia Padilla
                                           Rodríguez Musso
  Juan Ayala Veloso                        Consejo Regional Valparaíso
  Francisca Gallegos Urquiza               Consejo Regional Valparaíso
  Gloria Mundaca Ossa                      Consejo Regional Valparaíso
  Guillermo Stoltzmann Concha              Consejo Regional Valparaíso
  Poldy Valenzuela González                Presidente Comité Consultivo Valparaíso
  Ivette Oñate Cid                         Representante Dibam Valparaíso
  Jorge Fuentes                            Secretario de actas Valparaíso



                                                  144
Anexo. Lista de participantes




NOMBRE                   ÓRGANO QUE REPRESENTA
Ximena Nogueira          Directora Consejo Regional O’Higgins
Lucía Abello             Consejo Regional O’Higgins
José Basoalto            Consejo Regional O’Higgins
Raúl Marabolí            Consejo Regional O’Higgins
María Dolores            Consejo Regional O’Higgins
Guillermo Drago Rojas    Consejo Regional O’Higgins
Gladys Calderón          Representante Dibam O’Higgins
Albino Reyes             Presidente Capítulo Regional de Municipalidades O’Higgins
Cristo Cucumides         Encargado de Cultura Gore
Luis Martínez            Presidente Comisión Cultura del Core O’Higgins
Patricio Rodríguez       Secretario de actas O’Higgins
Mariana Deisler          Directora Consejo Regional Maule
Marta Elvira Aedo        Consejo Regional Maule-Representante Seremi
Norma Ohlsen             Consejo Regional Maule
María Victoria Flores    Consejo Regional Maule
José Bravo               Consejo Regional Maule
Eduardo Leyton           Comité Consultivo Maule
Mireya Mallorga          Representante Dibam Maule
Manuel Herrera           Secretario de actas Maule
Luis Aguirre             Director Consejo Regional Bío Bío
Alejandro Witker         Consejo Regional Bío Bío
Marcela Rosen            Consejo Regional Bío Bío
Bernabé Carrasco         Consejo Regional Bío Bío
Marcelo Sánchez          Consejo Regional Bío Bío
Rodrigo Piraces          Consejo Regional Bío Bío
Faustino Villagra        Comité Consultivo Bío Bío
Marco Sánchez            Representante Dibam Bío Bío
Marcia Orellana          Secretaria de actas Bío Bío
René Inostroza           Director Consejo Regional Araucanía
Ana Victoria Rodríguez   Consejo Regional Araucanía-Seremi
Liliana Pavón            Consejo Regional Araucanía
Flor Domínguez           Consejo Regional Araucanía
Alejandro Beltrán        Consejo Regional Araucanía



                                       145
V Convención Nacional de la Cultura 2008




  NOMBRE                                   ÓRGANO QUE REPRESENTA
  María Edilia Mellado                     Comité Consultivo Araucanía
  Otilia Carvajal                          Comité Consultivo Araucanía
  Ana María Torres                         Presidente Comité Consultivo Araucanía
  Marcelo Poveda L                         Presidente Comisión de Cultura del Core
  Hugo Alíster                             Secretario de actas Araucanía
  Bruno Serrano                            Director Consejo Regional Los Ríos
  Carlos Amtmann                           Consejo Regional Los Ríos
  Patricio Cayupil                         Consejo Regional Los Ríos
  Roberto Morales                          Consejo Regional Los Ríos
  Hugo Muñoz                               Consejo Regional Los Ríos
  Ramón Quichiyao                          Consejo Regional Los Ríos
  Merlin Velásquez                         Consejo Regional Los Ríos
  Erwin Vidal                              Comité Consultivo Los Ríos
  Johanna del Río                          Representante Dibam Los Ríos
  Pedro Muñoz                              Secretario de actas Los Ríos
  Nelson Bahamondes                        Director Consejo Regional Los Lagos
  Clara del Carmen Finlez                  Consejo Regional Los Lagos
  Fernando Díaz                            Consejo Regional Los Lagos
  Renato Cárdenas                          Consejo Regional Los Lagos
  Jorge Zepeda                             Presidente Comité Consultivo Los Lagos
  Claudio Ampuero                          Secretario de actas Los Lagos
  Magdalena Rosas                          Directora Consejo Regional Aysén
  René Ordóñez                             Consejo Regional Aysén-Seremi
  Pedro Miranda                            Consejo Regional Aysén
  Guillermo Rauld                          Consejo Regional Aysén
  Sandro Sánchez                           Consejo Regional Aysén
  Alejandro Cárcamo                        Presidente Comité Consultivo Aysén
  Hernán Ovando                            Representante Asociación Regional de Municipalidades
  Soledad Obregón                          Secretaria de actas Aysén
  Fernando Haro                            Director Consejo Regional Magallanes
  Eleanor Montaña                          Consejo Regional Magallanes
  Teresa Maudier                           Consejo Regional Magallanes
  Mauricio Bahamonde                       Consejo Regional Magallanes



                                                  146
Anexo. Lista de participantes




NOMBRE                ÓRGANO QUE REPRESENTA
Pedro Moreno          Consejo Regional Magallanes
Elena Burnás          Consejo Regional Magallanes
Teresa Sagardia       Representante Dibam Magallanes
Francesca Aguilar     Secretaria de actas Magallanes
Laura Pizarro         Directora Consejo Regional Región Metropolitana
Víctor Schuffeneger   Consejo Regional Región Metropolitana-Seremi
Claudio Ossa          Consejo Regional Región Metropolitana
Luis Duque            Consejo Regional Región Metropolitana
Manuel Vergara        Consejo Regional Región Metropolitana
Juan Carlos Leal      Presidente Comité Consultivo Región Metropolitana
Paola Pereira         Secretaria de actas Región Metropolitana



Convocados CNCA
Pedro Henríquez       Departamento de Planificación y Estudios
Daniel Álvarez        Gabinete Ministra
Elizabeth Ramírez     Gabinete Ministra
Loreto Bravo          Departamento de Ciudadanía y Cultura
Ximena Arancibia      Departamento de Administración General
Christian Torres      Jefe Gabinete Ministra
María Angélica Toro   Jefa Gabinete Subdirector
Óscar Agüero          Secretario Ejecutivo Donaciones Culturales
Raúl Allard           Departamento Jurídico
Bárbara Nash          Unidad de Regiones-Gabinete Ministra
Macarena Frutos       Oficina de Infraestructura-Gabinete Ministra
Carola Leiva          Secretaria Ejecutiva Consejo Audiovisual
Marcela Valdés        Secretaria Ejecutiva Consejo del Libro y la Lectura
Javier Chamas         Secretario Ejecutivo Consejo de la Música Nacional
Claudia Toro          Secretaria Ejecutiva Fondart
Patricio Olavarría    Unidad de Comunicaciones-Gabinete Ministra




                                    147
V Convención Nacional de la Cultura 2008




Fotografías del encuentro




                                           148
Anexo. Fotografías del encuentro




149
V Convención Nacional de la Cultura 2008




                                           150
Anexo. Fotografías del encuentro




151
V Convención Nacional de la Cultura 2008




                                           152
Anexo. Fotografías del encuentro




153
convencion2008
ANDROS IMPRESORES
www.androsimpresores.cl
convencion2008

Más contenido relacionado

XLS
Producción flujos
PPT
El productor
DOC
Cómo hacer rentable un proyecto artístico
PPT
Iniciando mi productora
PPT
Misión Visión y Valores
PPT
Solidaridad amory esperanza_2011.
PDF
Solidaridad Amor y Esperanza_2011.
PPT
Ruta critica (Malla Pert)
Producción flujos
El productor
Cómo hacer rentable un proyecto artístico
Iniciando mi productora
Misión Visión y Valores
Solidaridad amory esperanza_2011.
Solidaridad Amor y Esperanza_2011.
Ruta critica (Malla Pert)

Similar a convencion2008 (20)

PDF
Cien dias por_la_cultura
PDF
Anexo 2 4. compendio politicas culturales marzo 2009
PPS
Cultura y medios - Ricardo Alfonsín 2011
PDF
Politica cultural 2011_2016
DOC
Congreso Iberoamericano Cy C
PDF
Cultura Sur Vol. 1 Nº 2
PDF
Politica cultural
PPTX
EL CNCA EN TELA DE JUICIO: Reconstruyendo su historia e imaginando desafíos
PDF
Politicas culturales 2011 2015
PDF
Memorias Seminario Malraux
PDF
Memorias del Seminario "El sector cultural hoy: oportunidades, desafíos y res...
PDF
PDF
Informe estado region 2011 baja
PDF
Informe estado region 2011 alta
PDF
Informe estado region 2011 baja
PDF
Informe estado region 2011 baja
PDF
Fomento artístico en Colombia, una mirada a los caminos de la Posnueva gestió...
PDF
Encuentro Nacional de Cultura 2011 - PROGRAMA FINAL
PDF
Políticas Culturales Municipales para Santa Cruz de la Sierra (2002)
PPT
DIALOGOS INTERNACIONALES DE CULTURA Y DESARROLLO
Cien dias por_la_cultura
Anexo 2 4. compendio politicas culturales marzo 2009
Cultura y medios - Ricardo Alfonsín 2011
Politica cultural 2011_2016
Congreso Iberoamericano Cy C
Cultura Sur Vol. 1 Nº 2
Politica cultural
EL CNCA EN TELA DE JUICIO: Reconstruyendo su historia e imaginando desafíos
Politicas culturales 2011 2015
Memorias Seminario Malraux
Memorias del Seminario "El sector cultural hoy: oportunidades, desafíos y res...
Informe estado region 2011 baja
Informe estado region 2011 alta
Informe estado region 2011 baja
Informe estado region 2011 baja
Fomento artístico en Colombia, una mirada a los caminos de la Posnueva gestió...
Encuentro Nacional de Cultura 2011 - PROGRAMA FINAL
Políticas Culturales Municipales para Santa Cruz de la Sierra (2002)
DIALOGOS INTERNACIONALES DE CULTURA Y DESARROLLO
Publicidad

Más de Artevento (20)

PPT
El Productor
PPT
Resumen Plan I
DOC
Diplomado Producción Ejecutiva audiovisual
PDF
Te&Bridge FINAAAAAAAL_presentacion
DOC
Formato_Presentación de Proyectos
DOC
Diplomado_Eventos
DOC
CONTRATO_tipo.
PPT
Aprendizaje_colaborativo
PDF
Web_2.0
DOC
Diplomado_Eventos_28_12_09
DOC
PROYECTO_ COLAB
DOC
Glosario_Tecnico
PDF
Power Eco-Renovación2003
PPT
COMBINACIÓN DE CORRESPONDENCIA
DOC
diplomado_cense_ust
DOC
ilearning
DOC
Com_de_Prensa_crono_20_nov
PPT
´Taller Módulo 6
PDF
diplomado e-learning
PDF
AMARANTO
El Productor
Resumen Plan I
Diplomado Producción Ejecutiva audiovisual
Te&Bridge FINAAAAAAAL_presentacion
Formato_Presentación de Proyectos
Diplomado_Eventos
CONTRATO_tipo.
Aprendizaje_colaborativo
Web_2.0
Diplomado_Eventos_28_12_09
PROYECTO_ COLAB
Glosario_Tecnico
Power Eco-Renovación2003
COMBINACIÓN DE CORRESPONDENCIA
diplomado_cense_ust
ilearning
Com_de_Prensa_crono_20_nov
´Taller Módulo 6
diplomado e-learning
AMARANTO
Publicidad

convencion2008

  • 2. Consejo Nacional de la Cultura y las Artes (CNCA) Ministra Presidenta Paulina Urrutia Fernández Subdirector Nacional Eduardo Muñoz Inchausti Directorio Nacional Héctor Gaete Feres Gustavo Cárdenas Ortega Lautaro Núñez Drina Rendic Pablo Dittborn Barros Francisca Cerda Cecilia García Huidobro Hugo Pirovich Battiza Carolina Rivas, en representación de la Ministra de Educación, Mónica Jiménez Emilio Lamarca, en representación del Ministro de Relaciones Exteriores, Alejandro Foxley Coordinador general V Convención Nacional de Cultura Cristián Álvarez Jefe Departamento de Planificación Pedro Henríquez Guajardo Coordinador Unidad de Estudios y Documentación Fernando Gaspar Jefa Unidad de Regiones Bárbara Nash Jefe Unidad de Comunicaciones Patricio Olavarría R. Contenidos y metodología (Unidad de Estudios y Documentación) Malena Bastías Nancy Rampaphorn Nélida Pozo Equipo de producción Santiago Gálvez, Marcelo Varela, Gastón Arredondo, Guillermo Negrón, Joaquín Astaburuaga, Magdalena Ponce, René Bustos, Patricia Moscoso. Apoyo en el trabajo de mesas Andrea Fernández, Paulina Soto, Edmundo Bustos, Iván Méndez, Carola Leiva, Macarena Frutos, Patricio Cerda, Daniela González, Alonso Yáñez, Jorge Moreno, José Luis Aguilera, Antil Camacho, Francesca Aguilar, Patricio Rodríguez, Alejandro García, Marcia Orellana, Paola Pereira, Sheyla Araya, Jorge Fuentes, Manuel Herrera, Soledad Obregón. Coordinación de la edición Malena Bastías Francisca García B. Corrección de textos Antonio Leiva López Imagen portada GestoDiseño Diseño e impresión Andros Impresores Fotografías Javier Godoy Alejandro García (página 137) ISBN 978-956-8327-50-7 Registro de Propiedad Intelectual N° 178.231 © Consejo Nacional de la Cultura y las Artes Departamento de Planificación Unidad de Estudios y Documentación Plaza Sotomayor 233, piso 5, Valparaíso, Chile Teléfonos 32-232 6618 / 32-232 6408 Se imprimieron 1.200 ejemplares Valparaíso, abril 2009
  • 3. Índice Presentación 5 Capítulo 1. Apertura Palabras en la inauguración de la Presidenta de la República Michelle Bachelet Jeria 9 Discurso inaugural. Cuenta pública Ministra Paulina Urrutia Fernández 11 Capítulo 2. Síntesis ejes de trabajo Introducción 29 Eje 1. Resumen de balances de implementación de políticas regionales. Puntos comunes 31 Eje 2. Desarrollo cultural en regiones 35 Capítulo 3. Balance en la implementación de políticas regionales Consejo de la Cultura y las Artes Región de Tarapacá 45 Consejo de la Cultura y las Artes Región de Antofagasta 50 Consejo de la Cultura y las Artes Región de Atacama 53 Consejo de la Cultura y las Artes Región de Coquimbo 57 Consejo de la Cultura y las Artes Región de Valparaíso 61 Consejo de la Cultura y las Artes Región Metropolitana 64 Consejo de la Cultura y las Artes Región de O’Higgins 71 Consejo de la Cultura y las Artes Región del Maule 76 Consejo de la Cultura y las Artes Región de Bío Bío 81 Consejo de la Cultura y las Artes Región de La Araucanía 88 Consejo de la Cultura y las Artes Región de Los Lagos 94 Consejo de la Cultura y las Artes Región de Aysén 97 Consejo de la Cultura y las Artes Región de Magallanes 98 Capítulo 4. Paneles de expertos I. Panel Desarrollo cultural local 103 Bernardo Guerrero 103 Leonardo Ordóñez 108 Alberto Sato 114 II. Panel Cultura y Bicentenario 117 Javier Luis Egaña 117 Saúl Juárez 124 Lautaro Núñez 128 Capítulo 5. Comentarios finales 135 Anexo 1 Compromiso nacional por la cultura y el desarrollo local 138 Anexo 2 Listado de participantes y fotografías del encuentro 142 3
  • 5. Presentación Durante los días 22, 23 y 24 de agosto de 2008, el Consejo Nacional de la Cultura y las Artes (CNCA) celebró la V Convención Nacional de la Cultura cuyo título fue Regiones: desarrollo e identidad. Este encuentro, realizado en Viña del Mar, reunió a los miembros de la institucionalidad cultural chilena con el objetivo de evaluar el trabajo realizado en materia de política pública y proponer lineamientos y cursos de acción. En ella participaron, por lo tanto, el Directorio Nacional y el Comité Consultivo Nacional, los 15 consejos y comités consultivos regionales y los consejos sectoriales de la Industria Audiovisual, la Música y del Libro y la Lectura. En suma, la Convención 2008 congregó a más de 150 representantes de la sociedad civil, quienes propusieron y evaluaron las líneas de trabajo y las políticas para el sector. Este año tuvo especial énfasis el trabajo preparatorio realizado por los órganos regionales y nacionales durante los meses previos al encuentro, lo que posibilitó a los participantes conocer los temas y la metodología de trabajo de la Convención, dando lugar a la reflexión y debate a nivel local antes del encuentro nacional. En este contexto, la V Convención Nacional de la Cultura tuvo dos focos centrales de trabajo: en primer lugar, el intercambio entre regiones acerca de sus balances de lo que ha sido la implementación de sus políticas culturales locales, identificando logros y dificultades comunes. El segundo eje de trabajo estuvo orientado a proyectar lo que debieran ser los desafíos principales en torno al desarrollo cultural local, observado desde tres perspectivas: el patrimonio inmaterial e identidades, las industrias creativas y el desarrollo local y los centros culturales para la participación ciudadana. La jornada inaugural del encuentro se realizó el viernes 22 de agosto en el Salón de Honor del Congreso Nacional en Valparaíso y contó con la presencia de la Presidenta de la República, Michelle Bachelet Jeria, quien abrió el encuentro, la Ministra Presidenta del CNCA, Paulina Urrutia Fernández, el presidente de la Comisión de la Cultura y las Artes de la Cámara de Diputados del Congreso Nacional, Ramón Farías Ponce, además de autoridades nacionales y regionales. Luego de la inauguración de la Presidenta Bachelet, la Ministra Urrutia procedió a leer la cuenta pública 2008, que revisó los principales hitos de la gestión del CNCA del último año y puso énfasis en algunas de las prioridades institucionales del CNCA como presupuesto, política pública, infraestructura, educación, acceso y participación, patrimonio, agenda legislativa y Bicentenario. El discurso inaugural de la Presidenta Bachelet y la cuenta pública de la Ministra conforman el primer capítulo de la presente publicación. En el segundo capítulo se realiza una síntesis de los ejes de trabajo mencionados, el primero, a través de los balances de implementación de las políticas regionales –que conforman el Capítulo 3–, por medio de una lectura cruzada sobre logros, dificultades y desafíos; y el segundo, a través de los principales temas discutidos y analizados en las mesas de trabajo de acuerdo al título de esta versión de la Convención. 5
  • 6. V Convención Nacional de la Cultura 2008 El cuarto capítulo compendia las ponencias realizadas en los dos paneles de expertos programados durante las jornadas. En primer lugar, el panel Desarrollo cultural local, con las ponencias de Bernardo Guerrero, sociólogo, consejero regional de Tarapacá; Leonardo Ordóñez, representante de Corfo al momento de la V Convención, actual jefe del Departamento de Creación Artística del CNCA; y Alberto Sato, decano de la Facultad de Arquitectura y Diseño de la Universidad Andrés Bello. En segundo lugar, el panel Cultura y Bicentenario, con las ponencias de Javier Luis Egaña, secretario ejecutivo de la Comisión Asesora Presidencial del Bicentenario de Chile; Saúl Juárez, director de Enlace Interinstitucional de la Coordinación Nacional para las Conmemoraciones del 2010 (México); y Lautaro Núñez, arqueólogo, Premio Nacional de Historia y director nacional de Cultura. Por último, el capítulo quinto de esta publicación está dedicado a los comentarios finales que elaboró el Directorio Nacional luego de dar lectura a los balances y conclusiones de este encuentro. 6
  • 7. Capítulo 1 Apertura La Presidenta de la República Michelle Bachelet Jeria, la Ministra Presidenta del CNCA, Paulina Urrutia Fernández, y el Subdirector Nacional, Arturo Barrios Oteiza, acompañados del Directorio Nacional y los directores regionales de Cultura.
  • 9. Palabras en la inauguración de la Presidenta de la República Michelle Bachelet Jeria Quisiera felicitarlos por el inmenso trabajo que están realizando y manifestarles que tengo una convicción muy profunda sobre la relación entre más arte, más cultura y un mejor país con mejores personas. En la posibilidad de avanzar hacia ese país donde todos queremos vivir, más democrático, más libre, más justo y más solidario y que también sea capaz de recoger su diversidad y su multiculturalidad, la cultura juega un rol fundamental. Pero no cualquier cultura, sino como yo veo las políticas públicas, es decir, desde la perspectiva de los derechos. Cuando hacemos una reforma a la previsión estamos planteando que queremos igualdad a la llegada, con derecho a descansar y a hacerlo de una manera digna. Asimismo, cuando estamos pensando en más salas cunas, o en Chile crece contigo, estamos hablando desde la perspectiva de los derechos. Estamos hablando de que en nuestro país la desigualdad parte desde la cuna y, por lo tanto, es desde ahí donde tenemos que hacer todos nuestros esfuerzos por emparejar el difícil camino que deben recorrer quienes nacen en cunas menos privilegiadas. Y cuando hablamos de políticas de vivienda nueva, también lo hacemos desde la perspectiva del derecho de nuestros compatriotas a tener viviendas de mayor calidad y a vivir en mejores condiciones. También la cultura está inmersa en esta perspectiva de derechos, en el sentido de que el acceso a la cultura, con toda su diversidad y riqueza, es un derecho esencial de todos los habitantes de este país y asimismo de nuestros creadores, que requieren espacio y apoyo para desarrollar su arte. En ese sentido, desde la perspectiva de derechos, el tema que hoy día nos convoca resulta esencial, toda vez que debe ser mirado desde las regiones, de manera de superar las desigualdades territoriales en el acceso a innumerables bienes, entre otros, la cultura. En un país donde persisten las desigualdades tanto socioeconómicas como de género, edad, etnias, etc., también el acceso a la cultura es claramente desigual. Es por ello que seguimos trabajando fuertemente para tratar de construir una sociedad que proteja a los más débiles, que apoye a quienes han tenido más éxito, pero que ayude significativamente a quienes han quedado rezagados en el camino. Un rol central de la cultura en la sociedad moderna, a nuestro juicio, lo cumple la televisión, y actualmente el 70% de los chilenos tiene acceso solo a la televisión abierta. Por esta razón en nuestro gobierno estamos trabajando para que en algún momento Chile tenga televisión digital y poder ampliar la televisión abierta a la mayor cantidad posible de señales y canales. Con ello esperamos mejorar la calidad de la televisión y la calidad de su oferta, pero además aumentar las posibilidades de que las regiones y provincias puedan tener sus propios medios. 9
  • 10. V Convención Nacional de la Cultura 2008 Ese objetivo está siendo abordado a partir de dos proyectos. Por un lado, estamos trabajando en el proyecto global de televisión, con el fin de adecuarla a lo que será el mundo de la televisión digital, y por otra parte, estamos trabajando en un proyecto sobre Televisión Nacional, porque creemos que Chile merece una televisión nacional que entregue un aporte al conjunto del país. Retomando el tema de derechos, cuando hablamos de reforma a la educación, lo hacemos desde la perspectiva del derecho a tener una educación de calidad. En comparación con otros países, el nuestro ha avanzado mucho en términos del acceso a la educación. Hoy día tenemos muy bajas tasas de deserción y altísimas tasas de cobertura, tanto en educación básica como en educación media, y hemos incrementado fuertemente el acceso a la educación superior, sea esta técnica o universitaria. Las cifras que indican que de cada diez jóvenes en la educación superior, siete son la primera generación en su familia, nos permiten afirmar que, aun cuando persisten muchas desigualdades, este país ha avanzado en disminuir la diferencia tan grande en este acceso. Tenemos garantizado doce años de educación gratuita y en la Ley General de Educación esto aumenta a catorce años al asegurar kinder y prekinder. Pero ese es solo un aspecto dentro de un marco que busca derogar la Ley Orgánica Constitucional de Enseñanza, porque tenemos muchos otros proyectos de ley que permitirán asegurar la calidad de la educación. Pronto ingresaré otro proyecto de ley que busca el fortalecimiento de la educación pública, de la cual soy hija, pues toda mi vida estudié en ella. Creo firmemente que la educación pública debe asegurar, de norte a sur, no solo el acceso sino también la calidad, que permita que efectivamente nuestros niños y jóvenes puedan tener todas las oportunidades que se merecen. Digo esto porque tengo una convicción muy profunda de que la educación pública debe y puede ser de mejor calidad. Desde la óptica de regiones y de la cultura como un derecho humano esencial, quiero reiterar frente a ustedes mi convicción y compromiso por hacer de este un país mejor. En esa tarea, el rol que ustedes jueguen directamente, o a través de lo que representan, es esencial, porque un mejor Chile, sin duda, tendrá que ser con más cultura. Muchas gracias. 10
  • 11. Discurso inaugural. Cuenta pública Ministra Paulina Urrutia Fernández Estimados amigos y amigas, compañeras y compañeros de trabajo en la cultura: Nos encontramos por quinto año en esta maravillosa ciudad, capital cultural de nuestro país, para rendir cuenta de nuestra gestión, pero también para reflexionar juntos sobre estos primeros cinco años de vida institucional y de los principales desafíos que nos convocan de cara al Bicentenario de nuestra República. Es una Convención especial, porque es la primera que reúne a los nuevos miembros del Directorio Nacional, de los consejos regionales y también a varios nuevos integrantes de nuestros consejos sectoriales del Libro, la Música y el Audiovisual, además de nuestro Subdirector Arturo Barrios, incorporado en enero del presente año. Entramos a una nueva fase, la segunda del Consejo, que tendrá la noble tarea de revisar y renovar nuestra política cultural a partir del año 2010. Quiero darles entonces, a todos y cada uno de ustedes, una afectuosa bienvenida a nuestro querido Consejo y a esta instancia inédita y pionera en el país, que es nuestra Convención anual. Qué mejor ocasión entonces para hacer el merecido homenaje, con todo nuestro agradecimiento, a todos aquellos que formaron parte de la primera fase de puesta en marcha de nuestra institución y que ya no están en ella: a los integrantes del Directorio Nacional, a nuestros consejeros regionales, a nuestros primeros miembros de consejos sectoriales y comités consultivos nacional y regionales, y por supuesto de manera muy especial a José Weinstein, el primer Ministro de Cultura del país, y a los subdirectores Patricio Vilaplana, María Eliana Arntz y Paula Quintana, hoy flamante Ministra de Mideplan. A todos ellos nuestro reconocimiento y profundo agradecimiento. Vaya para todos ellos un gran aplauso. Nuestras dos primeras convenciones de los años 2004 y 2005 permitieron el diseño de una política de marco nacional, que definiendo principios y líneas estratégicas de desarrollo determinó objetivos y medidas concretas para cada una de las regiones del país. Luego, las de los años 2006 y 2007, inauguradas por el gobierno de la Presidenta Michelle Bachelet, marcaron el cierre de la primera etapa de instalación del servicio, comenzando así el seguimiento y balance anual del proceso de implementación de la política cultural y abriéndonos a la gran oportunidad de darle espacio a aquellos temas que, transversalmente, ocupan la tarea institucional, concentrando nuestra atención al desafío de una institucionalidad patrimonial, de una política sustentable en este ámbito y del desarrollo de la infraestructura cultural, poniendo como problemática de debate los espacios para la cultura. 11
  • 12. V Convención Nacional de la Cultura 2008 Por eso estamos orgullosos, porque hoy podemos constatar el compromiso de nuestra Presidenta con los desafíos analizados. Llevamos a cabo un ambicioso programa de infraestructura cultural y, prontamente, el Instituto del Patrimonio Cultural será una realidad. Nuestra última Convención, del año 2007, fue además particularmente especial, en ella dimos la despedida a los consejeros regionales y directores nacionales que participaban en su última Convención. Fue ciertamente el cierre de una primera fase, los primeros cuatro años de esta maravillosa empresa. Años que se transforman en una herencia fundamental para cada uno de ustedes, que asumieron como nuevas autoridades en cada uno de los órganos que constituyen nuestra institucionalidad. Hoy nos encontramos en esta V Convención Nacional de la Cultura, con la presencia de nuestra Presidenta Michelle Bachelet; del presidente de la Cámara de Diputados, señor Francisco Encina; del presidente de la Comisión de Educación del Senado, señor Alejandro Navarro; del presidente de la Comisión de Cultura de la Cámara de Diputados, señor Ramón Farías, y de los honorables senadores y diputados que constituyen, entre otras, las comisiones de Educación y Cultura de ambas cámaras, y con todos ustedes, nuestras autoridades e invitados especiales. Inauguramos de manera simbólica esta Convención en el hemiciclo ícono del debate, la construcción de acuerdos y el espíritu democrático republicano. Inauguramos una oportunidad de construcción de política pública democrática que, por facultad representativa, escribe los destinos del desarrollo cultural del país de manera abierta, profunda, participativa y responsable, año a año. Ustedes que representan a los cientos y miles de cultores, gestores y artistas, a los teóricos y académicos de la cultura y las artes, pero por sobre todo a todos y cada uno de los chilenos y chilenas que son sujetos de nuestra cultura, permiten que hoy en este espacio, el mundo político y la sociedad civil de la cultura, como Estado, se den cita para hacer política pública. Esta Convención marca un cambio importante respecto de las anteriores y es demostrativa, por cierto, de los avances de nuestra institución. Por primera vez hemos desarrollado cuatro convenciones zonales, agrupando norte, centro, sur y zona austral, de manera de reflexionar previamente sobre aquellos temas que nos convocan. No es casual tampoco que este año se renueven las autoridades locales en todas las comunas de nuestro país. Por ello, hacemos un llamado a todos los candidatos, de todos los partidos, posiciones políticas y visiones ideológicas a incorporar en sus programas y preocupaciones un espacio central para la cultura, como un factor decisivo en el mejoramiento de la calidad de vida de su comunidad y el progreso en su territorio. Queridos amigos y amigas, esta será una oportunidad única para realzar la dimensión política de la cultura y su centralidad en la construcción de nuestras sociedades y en el relato de nuestra identidad como país, expresada en la vida cotidiana de las personas. Esta es solo la muestra de lo que día a día hace este órgano del Estado, como espacio de participación ciudadana, en la toma de decisiones y la definición respecto a la inversión pública en materia cultural. Siéntanse entonces muy bienvenidos y bienvenidas a esta V Convención. 12
  • 13. Discurso inaugural Cuenta pública Ministra Paulina Urrutia Fernández 1. Institución y presupuesto Mañana 23 de agosto cumplimos nuestro quinto aniversario institucional. Han sido, sin lugar a dudas, cinco hermosos años, de logros y conquistas, pero, como la vida misma, no exentos de inconvenientes, retos y permanentes desafíos. Solo a partir de estos reconocimientos es posible iniciar una reflexión de nuestro presente y futuro, reconociendo lo que somos y nuestro origen. Nuestro Consejo se funda luego de más de 50 años de una lucha permanente de los sectores de la creación y la cultura por contar con una institucionalidad pública especialmente preocupada por su desarrollo. Fue un proceso largo y difícil que tuvo variadas alternativas y que colocó sobre la mesa diversas visiones de sociedad y del rol que el arte y cultura tienen en ella. Nacimos producto de este largo debate como el Consejo Nacional de la Cultura y las Artes. No fuimos concebidos como un ministerio, de carácter gubernamental y autoridad unipersonal y vertical; por el contrario, fuimos pensados como un consejo de carácter estatal y autoridad colegiada, que trascendiera a las distintas administraciones, con una mayoritaria participación de la sociedad civil en sus órganos de decisión, autónomo, descentralizado y territorialmente desconcentrado en el levantamiento e implementación de sus políticas. Regionalmente, constituido por consejos –también integrados mayoritariamente por la sociedad civil– y comités consultivos representativos de los ámbitos artísticos y culturales. Sectorialmente, como órganos dependientes del Consejo Nacional se encuentran nuestros tres consejos de aquellas artes que constituyen industria: el Consejo Nacional del Libro y la Lectura, el Consejo de Fomento de la Música Nacional y el Consejo del Arte y la Industria Audiovisual; todos ellos también integrados en gran parte por representantes de la sociedad civil. Estos consejos son la esencia de nuestra institucionalidad cultural, constituyen su mayor riqueza, por cuanto aseguran la indispensable diversidad y pluralismo de opiniones, visiones e intereses que requiere el diseño de políticas culturales y garantiza una permanente autoevaluación y control de lo que se hace. Es indudable que esta institucionalidad y esta manera de enfrentar el diseño, implementación, evaluación y renovación de las políticas públicas es única y pionera en nuestro país, y aun cuando surgen dificultades o desaciertos, siempre nos regala oportunidades únicas de crecimiento y consolidación. Es esta institucionalidad la que nos ha permitido también desarrollar planes, programas y proyectos, que, a diferencia de antes, hoy atiende a todo el país con iniciativa y con capacidad de expresión, no solo a artistas y gestores, logrando con su quehacer incorporarse como parte activa al sistema de protección social, sello distintivo del gobierno y señal clara de cómo la cultura se ha ganado su lugar como un derecho social que todo chileno y chilena pueden exigir. Expresión clara de ello ha sido el aumento de su presupuesto. Durante esta administración, además del incremento de más de un 31% en los fondos concursables entre 2006 y 2008, logramos –el 13
  • 14. V Convención Nacional de la Cultura 2008 año 2007– un crecimiento de más de un 28% del presupuesto público total del CNCA en relación al 2006, y el 2008 un 33% adicional. Estos incrementos nos han permitido aumentar nuestro presupuesto en un 61% real en solo dos años, lo que constituye un hecho histórico para la cultura del país, un reconocimiento a lo que la cultura es y puede ser para la sociedad y, por supuesto, un reconocimiento a cada uno de ustedes y a este servicio, como una institución capaz de desarrollar programas de manera eficiente y con impacto, a pesar de su juventud. Hoy trabajamos con el creador, con los colectivos artísticos; pero también con los niños, sus padres, la familia y la comunidad escolar, en el barrio con los adultos mayores, los jóvenes en los liceos, las mujeres en las juntas de vecinos, en las casas de la cultura, con todos y como un todo en los gimnasios, teatros y centros culturales donde los hay… y si no hay, los creamos con la intención de permitirnos estar juntos y crear en comunidad. Nos encontramos en plena etapa de formulación del presupuesto para el año 2009 y estamos confiados en que, en el contexto de la situación país, lograremos mantener esta tendencia, de manera de cumplir con la aspiración manifestada por los Jefes de Estado de Iberoamérica en la Cumbre Presidencial de Montevideo del año 2007, de alcanzar el 1% del gasto público destinado a cultura. En esta misma perspectiva, este año hemos dado a conocer los primeros antecedentes del estudio para el establecimiento de una Cuenta Satélite en Cultura para nuestro país. Sus resultados han reafirmado nuestra visión en torno a su importancia como actividad productiva, identificando el aporte de las industrias culturales al PIB en un 1,3%, superior al de otros importantes sectores de la economía del país como la pesca y la agricultura. El perfeccionamiento de este instrumento y la incorporación del sector a las mediciones oficiales del país son parte significativa de los desafíos que tenemos por delante. Iniciamos nuestro andar institucional con una ley que se aprobó en medio de dudas y desconfianzas, por ejemplo sobre el supuesto dirigismo cultural que pudiera ejercer. Un resultado evidente de ello fue la rigidez de sus instrumentos, establecidos prácticamente en su totalidad como fondos concursables; además de personal insuficiente, especialmente en regiones, y casi sin orgánica interna. En poco tiempo hemos avanzado en consolidar una institución cada vez más fuerte al servicio del país. El año 2006 diseñamos e implementamos el Departamento de Creación Artística como un espacio en donde se integraran los consejos sectoriales de aquellas artes que constituyen industria y sus fondos con el Fondart y las áreas de Danza, Teatro, Fotografía y Artes Visuales, como una manera de integrar tratamientos y procedimientos comunes, construyendo visiones transversales para desarrollar estrategias conjuntas, traspasar experiencias y trabajar en red, logrando un desarrollo equilibrado y a la altura de las expectativas. Clave fue también la creación del Departamento de Ciudadanía, dando a entender con ello lo fundamental que es el acceso y la participación de las personas, tan importante para el desarrollo 14
  • 15. Discurso inaugural Cuenta pública Ministra Paulina Urrutia Fernández cultural del país como lo es el fomento a la creación. A través de él abordamos de manera prioritaria aquellos aspectos que durante muchos años fueron secundarios en las políticas públicas. Esto nos permite completar la cadena de valor del arte y la cultura en beneficio no solo de los creadores, sino de toda la sociedad. En este departamento se cobijan hoy importantes programas, como Patrimonio, Educación y Cultura, Difusión y Extensión, y se coordinan nuestros dos elencos estables, el Bafona y la Orquesta de Cámara, los que en conjunto nos permiten la creación y el desarrollo de más y mejores audiencias. Pocos meses después iniciaba su camino el Departamento de Planificación, con el objetivo de proyectar la institución hacia el futuro, pensarla estratégica y orgánicamente y racionalizar sus recursos y necesidades. Quiero destacar especialmente la creación este año del Departamento de Recursos Humanos. Hemos asumido el desafío fundamental de cualquier institución en la actualidad, que es cuidar y desarrollar su principal capital, las personas que lo componen. Sin nuestros compañeros, los servicios públicos que otorga el Consejo no serían posibles. Esta preocupación institucional se refleja también en el desarrollo prioritario que hemos definido para nuestras estructuras regionales. Hace dos años el número de trabajadores en ellas no superaba, en promedio, las cinco personas. Hoy, por el contrario, contamos con direcciones regionales más fuertes y estructuradas con más de 10 funcionarios en promedio y en condiciones mucho más dignas de trabajo e infraestructura. Quisiera rendir el merecido reconocimiento a cada uno de los servidores públicos que constituyen el Consejo Nacional de la Cultura y las Artes. Son un orgullo para la administración pública de nuestro país y para mí ha sido y es un privilegio compartir con ellos estos años de trabajo. 2. Implementación de la política Hablaba hace unos minutos sobre la importancia de contar con una política de Estado a implementar en un horizonte definido de tiempo. Ello se ha visto fortalecido con las prioridades fijadas por el gobierno de la Presidenta Bachelet al ejercicio de nuestra tarea, a saber: el fomento de la creación, la descentralización, potenciar el vínculo indisoluble entre educación y cultura, el acceso y participación ciudadana, el desarrollo de infraestructura. Fomento de la creación El principal instrumento del fomento de la creación lo constituyen los fondos concursables, hoy, cinco dependientes del Consejo: el Fondart, el de Escuelas Artísticas y los sectoriales del Libro, la Música y el Audiovisual. Ellos han sido y seguirán siendo, sin duda alguna, fundamentales para el desarrollo de la creación artística y cultural de nuestro país en sus diversas disciplinas. Ellos permiten apoyar el proceso creativo de las artes en sus distintas fases: formación y perfeccionamiento 15
  • 16. V Convención Nacional de la Cultura 2008 permanente a través de becas, pasantías y residencias; producción y realización; y promoción, difusión y distribución de creaciones; además de estimular el desarrollo cultural local y regional, fomentar la creación cultural de nuestros pueblos originarios, apoyar el desarrollo de infraestructura e incrementar el patrimonio cultural del país. En su primera versión, en el año 1992, el Fondart dispuso de $ 1.874 millones, cubriendo la totalidad de las disciplinas artísticas. Para el año 2008 dicho monto aumentó a más de $ 12.000 millones, sumando los cuatro fondos de creación y en moneda de igual valor. Esto significa haber más que sextuplicado los recursos durante los gobiernos de la Concertación. Entre 1992 y 2007 se han financiado 9.900 proyectos por un monto superior a los $ 88.000 millones. Cuando terminemos este año habremos superado los $ 100.000 millones para el fomento a la creación a lo largo de estos 16 años. Creo que como país nos merecemos un aplauso. En el caso del Consejo Nacional del Libro y la Lectura, hasta el año 2007 se han invertido casi 22.000 millones de pesos en sus pioneros 14 años de existencia, financiando iniciativas de fomento a la creación literaria, fomento de infraestructura bibliotecaria, fomento de la lectura y del libro, además de becas, pasantías y residencias. Este año sumaremos otros $ 2.778 millones que incluyen al Plan de Lectura en su primera etapa, por $ 400 millones. En los próximos meses ya serán visibles algunas iniciativas estratégicas propias del plan, una de ellas anunciada por la Presidenta de la República en su discurso del 21 de mayo de este año, que consiste en la implementación de bibliotecas especializadas de fomento lector en todos los jardines infantiles de la red pública, con material didáctico para los padres –de manera que colaboren en el proceso con sus niños en casa– y capacitación para las pedagogas de cada jardín. En este primer año de implementación llegaremos, en conjunto con Mideplan, Junji e Integra, a 200 jardines, 1.000 niños y más de 200 educadoras. Paralelamente, daremos inicio a la campaña comunicacional de fomento lector en distintos medios. El Consejo de Fomento de la Música Nacional, que nació en el año 2004, a través de su fondo concursable habrá invertido hasta el año 2008 más de $ 5.500 millones en más de 780 proyectos de investigación musical, de creación y producción de música nacional y de difusión y realización de eventos presenciales, y también habrá financiado becas y pasantías, bandas, coros y orquestas clásicas regionales, entre otras iniciativas. Por su parte, el Fondo de Fomento Audiovisual, destinado al financiamiento de proyectos, programas, actividades y acciones de fomento del sector audiovisual nacional, desde su puesta en marcha el año 2005 y hasta el año 2007, ha financiado producciones por un monto superior a los $ 5.500 millones, a los que este año sumaremos otros $ 2.700 millones, destinados, además, al financiamiento de festivales, rescate patrimonial, comercialización e internacionalización de la producción audiovisual del país. Cabe destacar que tanto el Fondart como los fondos pertenecientes a los consejos sectoriales poseen mecanismos de evaluación y asignación, donde lo fundamental son las opiniones de 16
  • 17. Discurso inaugural Cuenta pública Ministra Paulina Urrutia Fernández especialistas en cada área externos al aparato público. Aunque no necesariamente exime la subjetividad de la apreciación artística en su calificación y selección. Esta metodología de evaluación permite la imparcialidad y disminuye los riesgos de la arbitrariedad en la asignación de recursos del Estado o el uso exclusivo de argumentos técnicos por sobre aquellos propios del lenguaje artístico. En este sentido, cabe destacar el estudio realizado por la Fundación Participa que ubicó a nuestros fondos entre aquellos más transparentes del Estado y la reciente evaluación de la Dirección de Presupuestos que, entre 16 programas escogidos, evaluó al Fondart entre aquellos cuatro que solo requieren modificaciones menores. Con todos estos avances, aún es necesario seguir perfeccionando la oferta y el proceso de desarrollo de estos fondos. El desafío fundamental que hemos asumido para este año, junto con lo ya señalado, se orienta a alargar el ciclo de seguimiento de los proyectos, de manera de medir y evaluar su incidencia en la formación de audiencias, en la generación de hábitos y en el desarrollo de capacidades de lectura de la población en contacto con estas manifestaciones. Asimismo, lograr una mayor coordinación con los gobiernos regionales y los municipios, a fin de articular nuestros fondos con el 2% asignado a cultura del Fondo Nacional de Desarrollo Regional (FDNR) y el 1% de la inversión municipal; y finalmente, desarrollar un financiamiento adecuado para la inserción de nuestra creación en los mercados internacionales. Descentralización Un segundo eje central de esta política ha sido avanzar en una efectiva descentralización. Para ello, junto al ya mencionado fortalecimiento institucional en cada una de las regiones, sumamos la instalación de las dos nuevas regiones de Arica y Parinacota y Los Ríos y los traslados de nuestras sedes en la Región del Bío Bío, desde Concepción a Chillán, y en la de Valparaíso, desde su capital a Quillota. Además, debemos destacar de manera relevante la implementación de nuevos programas y el fortalecimiento de otros ya existentes, con el objeto de dotar de mayor autonomía e instrumentos de gestión a nuestras direcciones y consejos regionales para la implementación de sus políticas. En esta dirección se encuentra el Programa de Acceso Regional, en el que los consejos regionales de Cultura, en coordinación con los gobiernos regionales, desarrollan un conjunto de actividades culturales con impacto local y regional, apoyando iniciativas de formación, articulando giras e itinerancias regionales, interregionales e internacionales, de creación local y apoyando iniciativas de rescate de identidad regional que generan sentido de pertenencia y arraigo. Desde el año de su creación, el 2006, hasta la fecha se han desarrollado actividades en más de 250 comunas del país y su inversión total superará a fines de este año los $ 1.000 millones. Al mismo tiempo hemos potenciado un conjunto de actividades de difusión y acceso en más de 100 comunas del país en espectáculos de primera calidad en teatro, música, danza, circo y cine, a partir de la experiencia del programa Verano en buena, desarrollado en la Región Metropolitana en 17
  • 18. V Convención Nacional de la Cultura 2008 los meses de enero y febrero. Durante el año 2009 esperamos aumentar las comunas beneficiadas con lo mejor de nuestros creadores. Pero debemos realizar mayores esfuerzos para que nuestros programas puedan desarrollarse en todos los rincones del país, respetando la diversidad cultural y promoviendo la pluralidad de expresiones artísticas que se producen en cada territorio. Este es un mandato transversal, una prioridad estratégica de desarrollo institucional que debe cobrar sentido e identidad en cada uno de nuestros instrumentos de gestión. Así como nos situamos en un dinámico proceso de descentralización en nuestro propio territorio nacional, simultáneamente estamos insertos en una descentralización planetaria, generada por un escenario cultural internacional en vertiginosa transformación, a la cual se vincula –como nunca antes– nuestra existencia diaria y es vivida en una creciente cantidad de hogares de toda condición. Este escenario se caracteriza por la multipolaridad y la interconexión global y conduce al mayor desafío que hayan enfrentado los encuentros entre culturas en toda la historia de la humanidad; es decir, al complejo equilibrio entre el derecho a la diversidad y la identidad cultural propia y la globalización planetaria, con sus enormes ventajas y no menores riesgos. Así, un desafío central de nuestra gestión es el que dice relación con la inserción cultural de Chile en el mundo contemporáneo. Nos hemos comprometido con la mayor estrategia internacional sobre cultura convenida en este tiempo entre decenas de países de todo el orbe, expresada en la Convención sobre la Protección y Promoción de la Diversidad de las Expresiones Culturales, de Unesco, instrumento de derecho internacional ratificado por el Congreso Nacional, que hoy día regula y garantiza la soberanía de los Estados para determinar sus propias políticas públicas en cultura, en un mundo en que las industrias culturales –y quien las domina– tienden a hacer hegemónicas y homologadoras del imaginario planetario. A la vez, hemos reforzado la presencia de Chile en los organismos internacionales multilaterales y en las relaciones bilaterales, reafirmando el principio, enunciado con energía por la Presidenta de Chile, de la vinculación indisoluble entre cultura y desarrollo humano y entre cultura y cohesión e inclusión social, principio que ya aparece inscrito de manera transversal en los paradigmas regionales del rol de la cultura en las sociedades democráticas. Hemos establecido vínculos y convenios en materia cultural con decenas de países y organismos internacionales, trabajando de manera coordinada y fecunda con el Ministerio de Relaciones Exteriores y en particular con su Dirección de Asuntos Culturales (Dirac), orientando nuestra acción por los énfasis de la política exterior de Chile, que privilegia la relación con los países vecinos y de la región, con aquellos que tenemos tratados de libre comercio y con aquellos con los que compartimos tradiciones culturales comunes, como son los de Iberoamérica y de la Comunidad Hemisférica Americana. 18
  • 19. Discurso inaugural Cuenta pública Ministra Paulina Urrutia Fernández Es importante graficar con un solo ejemplo los beneficios que comporta la participación de Chile en las sedes multilaterales, que a veces no son visualizados y aparecen como meras firmas declaratorias. Iniciativas nacidas en estos organismos internacionales, como Ibermedia, por ejemplo, que constituye un fondo de fomento del audiovisual en Iberoamérica, ha significado que Chile, que participa desde sus inicios en 1999, haya invertido en cuotas de ese fondo 1,1 millones de dólares. Pues bien, en este mismo período nuestro país ha obteniendo recursos por 1,8 millones de dólares, para 65 proyectos ganadores que han favorecido a 57 coproducciones de cine chileno. En el ámbito bilateral hemos multiplicado las iniciativas conjuntas con los países vecinos y estamos a las puertas de consolidar, por primera vez, un conjunto de acuerdos culturales con todos nuestros países limítrofes. Una serie de trascendentales acciones e importantes encuentros hablan de la posición internacional alcanzada por nuestro país en materia cultural: el programa de Embajadas Culturales; el proceso de declaración por la OEA del Año Interamericano de Cultura Gabriela Mistral el 2010, y la designación de Chile como sede del V Congreso Internacional de la Lengua Española, son algunos de los desafíos que hemos emprendido en esta área. Educación y cultura Un tercer eje que hemos señalado es el de educación y cultura. Aquí nos hemos puesto metas muy ambiciosas, como lo es el mejoramiento de la calidad de la educación a través de la incorporación del arte y la cultura. Para ello contamos con distintas acciones: por segundo año estamos implementando un programa que enriquece las horas de libre disposición de la jornada escolar, mediante la ampliación y aumento de la calidad de los contenidos artísticos y culturales, dirigidos a escolares y docentes de establecimientos municipales. Resultará fundamental lograr la acreditación por parte del Mineduc de este programa, de manera de extender su implementación a todos los estudiantes del país. No cabe duda que más arte y más cultura significan mejores resultados educacionales. Al mismo tiempo continuamos con el programa de Escuelas Artísticas, altamente valorado por las instituciones beneficiarias y que esperamos pueda expandirse significativamente una vez aprobada la LGE y la posibilidad de la modalidad artística junto a la técnico profesional y científico humanista. En esta misma área desarrollaremos por segundo año consecutivo la Muestra de Arte Escolar, cuya primera versión, el año 2007 en Valparaíso, resultó altamente exitosa. En educación superior nos encontramos trabajando en conjunto con las instituciones educacionales, el Mineduc y la Comisión Nacional de Acreditación de Pregrado, de manera de concretar nuestra política pública, en orden a fomentar la acreditación de las carreras artísticas. Para avanzar hemos desarrollado diversos encuentros sectoriales con académicos, directores de escuelas, rectores y estudiantes, destinados a una definición inicial de criterios para cada una de las artes, para su futura acreditación. 19
  • 20. V Convención Nacional de la Cultura 2008 Acceso y participación En esta perspectiva se inscriben también los programas que estamos desarrollando a través del Departamento de Ciudadanía y Cultura, que, teniendo una corta data, han logrado instalarse institucionalmente. En 2007 iniciamos el programa Creando Chile en mi Barrio, en convenio con el Minvu y la Fundación Nacional para la Superación de la Pobreza, en 40 barrios del país. Recientemente hemos incorporado 80 más, llegando a un total de 120 barrios en localidades apartadas geográficamente. En cada uno trabajamos para despertar la capacidad creativa de las personas y especialmente de aquellas que más lo necesitan. Con esta iniciativa estamos desarrollando capacidades para la apreciación y goce de expresiones artísticas, generando hábitos y fidelizando audiencias, ofreciendo oportunidades de formación y fomentando el trabajo asociativo para la instalación de capacidades de autogestión. Al año 2010 habremos incorporado un total de 200 barrios de todo Chile y serán 400 animadores y animadoras socioculturales los que se habrán capacitado para trabajar en cultura en situación de pobreza. Las fiestas ciudadanas Chile + Cultura ya se han ganado un espacio fundamental en cada una de las regiones del país como plataformas de encuentro y difusión de la creación local, en las que las personas no solo disfrutan de manifestaciones de calidad, sino que participan de diversas manifestaciones culturales y expresiones artísticas propias, relevándolas y reconociéndolas. Es una manera eficaz y concreta de construir –ciudadanamente– la gran fiesta de celebración del Bicentenario de nuestra República. Iniciamos este programa el año 2006 realizando 13 fiestas en las 13 regiones, el año 2007 aumentamos a 15 y este año realizaremos un total de 21. Hemos desarrollado también importantes convenios con instituciones de derecho privado para fomentar el acceso y la participación de la ciudadanía. Entre ellas se encuentran el Teatro Municipal de Santiago, Matucana 100, la Fundación de Orquestas Juveniles e Infantiles, el Centro Cultural Palacio La Moneda, Balmaceda Arte Joven, la Fundación de Artesanías de Chile y la Fundación Teatro a Mil; junto a las tradicionales transferencias a la Dirac y al CNTV, las que en su conjunto representan una inversión superior al 20% de nuestro presupuesto. Asimismo, tenemos el privilegio de contar con dos elencos estables de primer nivel, reconocidos en Chile y el extranjero, me refiero al Ballet Folclórico Nacional, Bafona, que recorre año a año de norte a sur nuestro país, llenando teatros, centros culturales y gimnasios, creando escuela y realizando clínicas. Solo este año, a la fecha, ha realizado 67 funciones en 34 comunas con más de 52.000 asistentes y tiene planificadas al menos otras 29 presentaciones en lo que queda del 2008. Quiero aprovechar esta ocasión para lamentar, pero al mismo tiempo compartir y acompañar, la próxima partida de nuestro compañero de trabajo y gran amigo y quien ha sido su director artístico por 20 años, Sergio Soto. Querido Sergio, nuestros más profundos agradecimientos y, por cierto, los mayores éxitos en tus nuevos desafíos. 20
  • 21. Discurso inaugural Cuenta pública Ministra Paulina Urrutia Fernández Nuestro segundo elenco es la Orquesta de Cámara de Chile, que durante este año ya ha realizado 26 conciertos en 14 comunas con más de 18.000 espectadores y proyecta al menos otras 13 presentaciones hasta diciembre. Durante 25 años la orquesta fue dirigida por el maestro Fernando Rosas, quien lamentablemente nos dejó el año pasado. Los homenajes a su obra y a su persona serán siempre pocos para el importante legado que su vida entera de servicio y compromiso con el arte nos transmitió. Don Fernando, una vez más gracias, porque su orquesta, la nuestra, sin duda, una de las mejores del país, ha conquistado al maestro Juan Pablo Izquierdo como su nuevo director. Notable sucesor para tan notable legado. Los Días de las Artes se han consagrado como fechas reconocidas y valoradas por la ciudadanía. Hasta ahora, hemos festejado exitosamente los días del Libro, la Danza, el Patrimonio, el Teatro y, recientemente, la Fotografía. Para muchas personas, estas fechas siguen siendo momentos exclusivos, casi únicos de contacto con creadores y creaciones culturales; para muchas otras, constituyen el momento de iniciación de una verdadera carrera de espectador, cada vez más asiduo y atento a la oferta creativa. Para nosotros, estas jornadas permiten construir de manera conjunta con los sectores los desafíos de acercar a la gente estas manifestaciones y de disfrutarlas como comunidad nacional. Mención especial se merece la Muestra de Dramaturgia realizada este año. Por primera vez logramos unir en este espacio el proceso creativo con una alta convocatoria que tradicionalmente no asistía al teatro, en conjunto con el programa Creando Chile en mi Barrio. Fue una experiencia reconfortante, tanto para artistas y creadores como para el público que la disfrutó, y se reconoció públicamente. Recuperamos la magia y la escritura dramática que rebasaron las butacas del Teatro Nacional. Tenemos que estar contentos, pues hemos sido pioneros en esta área. Antes ningún servicio o ministerio había intervenido directamente para potenciar el desarrollo de la cultura, la creación artística y generar hábitos de consumo cultural; y esto nos hace estar en consonancia con el sello de inclusión social que la Presidenta de la República le ha otorgado a su gestión, porque estamos presentes con políticas públicas y programas concretos en aquellos sectores que más lo requieren. La iniciativa Nacidos para Leer, del plan de lectura al que ya nos hemos referido, y el Concurso de Música para la primera infancia, son dos claros ejemplos de ello y de la importancia de la cultura como elemento central de la protección social, como sello del rol del Estado. Infraestructura Pero sabemos muy bien que el acceso y participación efectivos de la ciudadanía requieren de espacios e infraestructura de calidad y al alcance de todos. Por ello avanzamos firmemente con nuestro programa de Centros Culturales, para asegurar que todas las comunas de más de 50.000 habitantes cuenten con al menos un centro. Ya se han iniciado las obras en Puerto Montt, 21
  • 22. V Convención Nacional de la Cultura 2008 Antofagasta y Rancagua, y antes de fin de año esperamos hacerlo en al menos otras 11 comunas del país. En total, al año 2010, habremos desarrollado proyectos en 65 comunas a lo largo de todo el territorio nacional, beneficiando a una población potencial de más de nueve millones de habitantes. Junto con ello se han realizado importantes obras regionales y se encuentra en constitución la red de teatros regionales que permitirá generar un circuito nacional para la presentación de lo mejor de nuestra creación y también de importantes artistas extranjeros. Recordemos que el proyecto que se instalará a la cabeza de esta red nacional de infraestructura cultural es el Centro Cultural Gabriela Mistral, emplazado en el simbólico edificio Diego Portales y cuyas obras se iniciarán en septiembre próximo. Al final de este gobierno contaremos con una red de infraestructura cultural que permitirá la difusión artística y el acceso de la ciudadanía en todas las regiones del país. Patrimonio El gobierno de la Presidenta Bachelet ha señalado desde su comienzo el tema de patrimonio como un eje fundamental en el ámbito cultural, lo que nos ha permitido reforzar nuestros instrumentos y avanzar en cambios importantes para nuestro país. El año 2007 nos comprometimos con la Presidenta Bachelet a proponer –en conjunto con el Ministerio de Educación (Mineduc)– un proyecto de ley que diera vida al Instituto del Patrimonio, sobre la base del informe que la Comisión de Institucionalidad Patrimonial elaboró a partir de un diagnóstico compartido y discutido desde distintas sensibilidades durante ocho meses de trabajo. Existe ya una propuesta específica y concreta de política pública e institucionalidad, cuya misión será el registro, conservación y difusión del patrimonio cultural del país. Podemos afirmar con orgullo que este esfuerzo ha dado frutos. Nos encontramos en la etapa final del proyecto, esperando su aprobación presupuestaria, tras lo cual debiera ingresar, próximamente, al Congreso Nacional. En la misma perspectiva podemos decir con satisfacción que nuestra Cineteca Nacional, a dos años de su creación, se encuentra en su etapa final de instalación. Paso a paso se ha convertido, no solo en un referente nacional para el resguardo de nuestro patrimonio audiovisual, sino que ha conseguido instalarse en el contexto continental y construido importantes acuerdos con cinetecas de otras latitudes. En los próximos días inauguraremos su nueva casa, que se unirá a las instalaciones ubicadas en el Centro Cultural Palacio La Moneda, la que nos permitirá contar con las instalaciones técnicas indispensables para la restauración y bodegaje en las condiciones adecuadas que nuestro patrimonio audiovisual se merece. Nuestra institución se encuentra también desarrollando importantes iniciativas en el área del patrimonio inmaterial y ha firmado acuerdos de colaboración con la Corporación Nacional de Desarrollo Indígena (Conadi), el Centro Regional para el Fomento del Libro en América Latina y El Caribe (Cerlalc) y Sernatur, este último destinado al fomento del turismo cultural y patrimonial. 22
  • 23. Discurso inaugural Cuenta pública Ministra Paulina Urrutia Fernández En conjunto con Conadi, Ministerio de Planificación (Mideplan) y Mineduc desarrollaremos este año la Segunda Bienal de Artes Indígenas, cuyo principal propósito es contribuir a la difusión y el reconocimiento público del patrimonio artístico y cultural de los pueblos originarios del país, así como a la visibilización de la realidad multicultural de Chile. Finalmente, podemos anunciar con alegría que en el futuro Centro Cultural Gabriela Mistral contaremos con la primera biblioteca artística del país, que estamos seguros se constituirá en el centro de referencia del rescate, resguardo y difusión de nuestro acervo artístico y cultural. Agenda legislativa Resulta evidente que hacer efectiva una parte importante de los desafíos señalados requiere de modificaciones legales de envergadura, por ello desde el año 2006 implementamos una agenda legislativa que comienza a rendir sus frutos. El 5 de febrero pasado fue publicada en el Diario Oficial la Ley N° 20.243, iniciativa gubernamental que reconoce nuevos derechos de propiedad intelectual a artistas e intérpretes de obras audiovisuales, y actualmente estamos discutiendo en el Congreso Nacional tres importantes iniciativas legales que transforman el mandato de la política cultural en leyes de la República. Se encuentra en segundo trámite legislativo el proyecto de reformas a la Ley de Propiedad Intelectual. Hace unas semanas ingresamos a la Cámara de Diputados una iniciativa que reconoce a productores, directores y realizadores audiovisuales el derecho de reserva de la fuente, idéntico al derecho que ostentan los periodistas. Asimismo, hemos presentado una indicación presidencial a la moción que busca cambiar el nombre del actual edificio Diego Portales por el de Centro Cultural Gabriela Mistral. Y por último, como parte de nuestra estrategia de ratificación de los acuerdos internacionales sobre cultura, estamos ad portas de la aprobación por el Senado de la Convención sobre Salvaguardia del Patrimonio Cultural Inmaterial de Unesco, y en las próximas semanas esperamos ingresar el proyecto para la aprobación del Convenio de Integración Cinematográfica Iberoamericana. Antes de continuar debo agradecer y felicitar la creación de la Comisión Permanente de Cultura y las Artes de la Cámara de Diputados, la que es presidida por Ramón Farías, quien continuará la labor desarrollada por el señor Álvaro Escobar, como presidente de la Comisión Especial de la Cultura y las Artes. Siguiendo con la agenda legislativa quiero destacar aquellas iniciativas que están siendo discutidas interministerialmente con el objeto de ser ingresadas próximamente al Congreso Nacional. En primer lugar, como ya he señalado, estamos en la etapa final de elaboración del proyecto de ley que creará el Instituto del Patrimonio Cultural, que completará la institucionalidad cultural de la cual somos parte. Asimismo, estamos afinando la propuesta de reformas a la Ley de Premios 23
  • 24. V Convención Nacional de la Cultura 2008 Nacionales, conforme al anteproyecto elaborado por el Directorio Nacional, luego de más de dos años de análisis y discusión. En materia de incentivos tributarios, el Directorio Nacional ha asumido el desafío de modificar la Ley de Donaciones Culturales para resolver aquellos aspectos más críticos provocados por las enmiendas del año 2003, y hemos evaluado positivamente una iniciativa legal elaborada por el diputado Marco Enríquez-Ominami, que tiene por objeto establecer un régimen especial de donaciones culturales para la producción audiovisual. Tenemos la convicción de que estos cambios transformarán la norma en un instrumento de política económica para el desarrollo de nuestro sector y del país en su conjunto. Finalmente, se está desarrollando una propuesta de modificaciones a la Ley del Libro, que tiene por objeto actualizar la normativa para ajustarla al nivel de desarrollo actual de este sector. 3. Por último, el Bicentenario El año 2010 conmemoraremos nuestro Bicentenario. Es una fecha simbólica que marca el fin de una etapa de desarrollo de nuestra República y al mismo tiempo configura aquellos desafíos que, como sociedad, identificamos como los más relevantes de asumir. Es una oportunidad para mirarnos y reconocernos en lo que hemos sido y somos y al mismo tiempo nos permite definir con responsabilidad lo que queremos ser como sociedad en 100 años más. Resulta evidente que no existe desarrollo sin gobernabilidad, como pilar fundante de las sociedades contemporáneas. La cohesión y la inclusión social son los ejes indispensables de la gobernabilidad, pues se trata de una gobernabilidad democrática y no impuesta, dada desde los ciudadanos a sus gobernantes. De ahí, entre otras cosas, lo esencial de la cultura, por cuanto la cohesión social es la adhesión del cuerpo social a un cuerpo común, la identificación en una tradición común y el reconocimiento en ella y en sus dinámicas. Estamos convencidos del aporte de la cultura en la construcción social. Sabemos lo que queremos y lo que podemos lograr a través de ella… una sociedad con memoria colectiva y palabra compartida; con menos miedo, con espacios de encuentro, con mayores oportunidades; con capacidad de leer y entender nuestra vida en comunidad a partir de la diversidad; en definitiva, con más paz y felicidad. Todo ello es –necesariamente– un proceso de transformación cultural de nuestras sociedades. En este sentido, nuestro sector aportará importantes hitos para esta conmemoración nacional. El primero de ellos es el ya señalado programa de infraestructura cultural. Un segundo aspecto son las fiestas Chile + Cultura que iniciaremos a partir de septiembre de 2009, en que deseamos que sean las propias provincias y regiones las que vayan diseñando –participativamente– sus formas y contenidos. Junto a ellos debemos destacar también la realización de importantes eventos culturales, como la Primera Trienal de Artes Visuales de Chile, que nos permitirá dar el puntapié inicial a la instalación 24
  • 25. Discurso inaugural Cuenta pública Ministra Paulina Urrutia Fernández de nuestro país en el circuito internacional de este sector. Hemos conformado una fundación público-privada que asegura su continuidad en el tiempo y sella una alianza histórica entre ambos sectores, con la curatoría además del nuevo Ministro de Cultura de Paraguay y destacado intelectual latinoamericano, Ticio Escobar. Un segundo gran evento será el Quinto Congreso Mundial de la Lengua Española, cuyo acuerdo para su realización en Chile el 2010 me fue encomendado por la Presidenta en su última versión en Colombia. Hace unas semanas se realizó en el Palacio de la Moneda su lanzamiento oficial y su eje central será América en la lengua española, particularmente relevante por su fecha de realización. Son estos objetivos los que nos convocan en la actualidad y para los cuales nos hemos fijado plazos y metas para el año entrante y en vistas al 2010. Serán parte de nuestro proceso también los aprendizajes que esta experiencia genere en su ejecución y desarrollo para darle continuidad en el tiempo. Este gran desafío es el que el país espera del compromiso colectivo y personal de cada uno de nosotros. Por eso es que los esfuerzos que destinemos a fortalecer y desarrollar nuestra institucionalidad y los espacios de debate, reflexión y análisis resultan fundamentales. Gracias a cada uno de ustedes por estar aquí, por su compromiso diario con la cultura y la sociedad, por la entrega gratuita, desinteresada y sincera que cada uno de ustedes reafirma de manera permanente. Gracias, señora Presidenta, por acompañarnos hoy, por situar a la cultura como un eje del desarrollo de nuestro país y como un elemento esencial para hacer de Chile una sociedad cada día mejor. Muchas gracias. 25
  • 27. Capítulo 2 Síntesis ejes de trabajo
  • 29. Síntesis ejes de trabajo Introducción Por quinto año consecutivo se celebró la Convención Nacional de la Cultura, la instancia más importante de encuentro y reflexión participativa de los miembros de la institucionalidad cultural a lo largo de todo el país. Durante estos encuentros se han producido importantes intercambios de ideas y generación de información relevante que ha permitido a la institución avanzar en el diseño, monitoreo y ajuste de las políticas públicas en cultura. En un recuento histórico, la I Convención Nacional de la Cultura –realizada el 2004, a un año de la constitución de la nueva institucionalidad cultural– tuvo por objetivo iniciar el trabajo en la definición y formulación de las políticas necesarias para lograr la misión del Consejo Nacional de la Cultura y las Artes (CNCA). Las recomendaciones surgidas en ese primer encuentro fueron la base del documento Chile quiere más cultura, definiciones de política cultural 2005-2010. La II Convención, llevada a cabo el año siguiente, convocó a los miembros de la institucionalidad a trabajar en los énfasis regionales de la política cultural, lo que significó el punto de inicio para la elaboración de lo que hoy son los documentos de política de las 13 regiones del país. Por su parte, durante el 2006 se focalizó el trabajo de la III Convención en un balance del proceso de implementación de la política cultural y en la elaboración de recomendaciones para una política de patrimonio, en el contexto de lo que tiempo después se convertiría en el proyecto que propone la nueva institucionalidad del patrimonio cultural. Los participantes de este encuentro debatieron ampliamente acerca de las políticas de fomento y protección del patrimonio inmaterial y material, mueble e inmueble. En 2007 la IV Convención estuvo centrada en elaborar un nuevo balance de la implementación de la política cultural nacional y en debatir tanto el diagnóstico como las propuestas relacionadas a los espacios para la cultura. En este evento se dialogó sobre las principales cualidades que debe tener un espacio dedicado a la cultura: sus usos, modelos de gestión y los modos de generar participación e identificación social, todo lo cual se constituye en un eje clave de desarrollo de la política vigente. Finalmente, la V Convención Nacional de la Cultura 2008, bajo el título Regiones: desarrollo e identidad, tuvo por objetivo principal realizar un intercambio y un balance de lo que ha sido el proceso de implementación de cada una de las políticas regionales. En este mismo contexto, en una segunda instancia, el objetivo del trabajo se centró en el debate y generación de diagnósticos y propuestas en torno al desarrollo cultural en las diferentes regiones y territorios del país. 29
  • 30. V Convención Nacional de la Cultura 2008 Complementando estos objetivos, la V Convención brindó el espacio a los consejos regionales para que expusieran sus iniciativas más destacadas y exitosas, que hubieran significado un aporte importante al desarrollo local. Con estas contribuciones se constituyó una feria de experiencias que mostró la diversidad y riqueza del trabajo realizado a lo largo de Chile por el CNCA. Temas y metodología de trabajo de la V Convención El primer eje de trabajo del encuentro estuvo orientado a la exposición de los balances que cada Consejo Regional realizó sobre el avance de sus políticas culturales regionales publicados en el Capítulo 3. Esta evaluación coincidió en la mitad del período de vigencia de estas políticas, por lo cual este eje se perfiló como la oportunidad para realizar un análisis que permitiera distinguir aquellos logros y avances más significativos, así como aquellas dificultades y desafíos para el trabajo que viene. Las presentaciones fueron relatadas por un representante de cada región durante la Convención. Es relevante señalar que las ponencias fueron el resultado de un proceso que implicó, durante el primer semestre, el trabajo de cada Consejo Regional en torno a la revisión de las medidas prioritarias fijadas en los planes de trabajo. En algunos casos, también se contó con la participación de la comunidad artística cultural en la revisión de esta implementación. En el 2008 por primera vez se contó con la realización de convenciones zonales como instancias previas de preparación al encuentro nacional. Entre junio y agosto se realizaron cuatro encuentros zonales, los que dieron lugar a un intercambio de perspectivas y proyecciones entre consejeros de regiones cercanas. Se llevaron a cabo, en orden cronológico: Convención zonal Regiones que reunió Fecha Lugar Austral Los Lagos, Aysén, Magallanes 26 y 27 de junio Punta Arenas Centro Metropolitana, O’Higgins, Valparaíso 18, 19 y 20 de julio Rancagua Sur Maule, Bío Bío, La Araucanía, Los Ríos 23 y 24 de julio Temuco Norte Arica y Parinacota, Tarapacá, Antofagasta, 8 y 9 de agosto Iquique Atacama, Coquimbo En los casos puntuales de los encuentros zonales del norte y sur, los participantes pudieron conocer el proceso que están llevando a cabo las nuevas regiones, Arica y Parinacota y Los Ríos, en relación a formular un diagnóstico local y establecer sus prioridades de política con miras al Bicentenario. El segundo eje de trabajo de la V Convención estuvo enfocado en reflexionar y dialogar en torno a los elementos, dinámicas y desafíos para el avance cultural regional y, junto a eso, analizar el 30
  • 31. Capítulo 2. Síntesis ejes de trabajo rol del sector cultural en el desarrollo de las regiones. Asumiendo este objetivo, se contempló una metodología de trabajo de ejes complementarios: mientras que en el primer eje se realizó un diagnóstico y balance de la implementación de las políticas culturales en regiones, el trabajo del segundo eje permitió abrir la discusión hacia los desafíos de la cultura y las artes en el desarrollo local y el rol de la institucionalidad cultural en la formulación de nuevas políticas regionales, la descentralización y el desarrollo de futuros programas con impacto territorial. Este eje se precisó a través de tres dimensiones en mesas de trabajo, como veremos en las siguientes páginas. Eje 1. Resumen de balances de implementación de políticas regionales. Puntos comunes Como se indicó, los balances de cada una de las regiones se realizaron a partir de un trabajo sistemático tanto de las direcciones regionales como de los integrantes de cada uno de los consejos regionales. En todos los casos, el insumo principal fue la revisión de los planes de trabajo que dan cuenta de las medidas priorizadas. A partir de esta revisión, se identificaron logros, dificultades y desafíos, cuyos puntos centrales y comunes entre las regiones se detallan a continuación. Logros Los avances principales se observan en las líneas estratégicas de creación, acceso y participación e institucionalidad. En este sentido, todos los consejos regionales destacaron que la política se ha introducido como un eje rector en la elaboración de los planes de trabajo. • Desde los diferentes consejos regionales se reconoce que este proceso de implementación de la política ha permitido instalar la gestión del CNCA, sus contenidos y prioridades dentro del mapa de instituciones públicas locales. Por ello, se destacaron los importantes avances experimentados en materia de fortalecimiento de las direcciones regionales. A la fecha todas las direcciones cuentan con una sede propia y con una mayor dotación de funcionarios que hace dos años. • A este respecto, los consejeros manifestaron la valoración por el trabajo cercano que se ha establecido con los municipios, donde se han entablado, de manera paulatina, calendarios de trabajo conjunto. Cabe destacar, por ejemplo, el caso de Antofagasta, donde la política cultural regional se ha vuelto un referente de consulta y un instrumento de manejo público para la planificación regional (por ejemplo, para asignaciones del Fondo Nacional de Desarrollo Regional). De la misma forma se aprecian los avances en la Región Metropolitana, donde se ha implementado una red regional de encargados de cultura comunales, potenciando sobre todo el área de la gestión cultural. • Un factor fundamental que los consejos coincidieron en reconocer, es la coherencia que se ha establecido entre las orientaciones e iniciativas nacionales con las regionales, lo que ha facilitado la implementación local. En este sentido, la ejecución de las prioridades definidas 31
  • 32. V Convención Nacional de la Cultura 2008 regionalmente ha sido posible fundamentalmente a través de los programas de corte nacional. Este hecho se identifica a la vez como una fortaleza, por cuanto se ha podido responder en gran parte a los objetivos indicados en cada uno de los documentos locales, pero al mismo tiempo se reconoce como una debilidad, ya que se ha concentrado la implementación de las políticas regionales exclusivamente por medio de estos programas nacionales, ante la ausencia de recursos humanos y financieros propios. • Otro avance relevante en el que coincidieron los consejos regionales ha sido el marcado interés por incrementar el vínculo con la comunidad, especialmente, la comunidad artística. Todos los esfuerzos se han enfocado en fortalecer el diálogo, la asociatividad y la organización de las instancias, agrupaciones e instituciones culturales locales. En este tema, uno de los avances reconocidos por la gran mayoría de los consejeros ha sido la instalación de las mesas artísticas regionales para las distintas disciplinas, las cuales se han transformado en verdaderas plataformas de consulta y trabajo colectivo para las iniciativas del Consejo. Esto ha significado superar el propósito inicial de estas mesas como espacio de aporte exclusivo en los Días de las Artes. Se reconoce también que el trabajo que se ha ido desarrollando en estas instancias se ha vuelto esencial para instalar metodologías participativas a nivel regional y facilitar el reencuentro desde el terreno de los creadores con la institucionalidad. • De manera complementaria, en muchas regiones se han establecido una serie de convenios con instituciones públicas y privadas que han favorecido la gestión de la política y fortalecido la asociatividad en pos del desarrollo local. • Por otra parte, y respondiendo al objetivo de apoyar al artista en su proceso creativo, los consejos destacaron el esfuerzo realizado por entregar diferentes herramientas de gestión a la comunidad artística por medio de estas plataformas participativas. En todas las regiones se ha instalado la prioridad por realizar talleres de capacitación en formulación de proyectos, gestión, etc., lo que ha permitido a los creadores profundizar en el desarrollo de sus iniciativas. Así también, para este período de implementación de las políticas regionales, se reconoce un incremento en la profesionalización de los artistas gracias al incremento de la línea de becas y pasantías de los fondos concursables. • En esta misma línea se reconoce que los programas de acceso y difusión cultural (Creando Chile en mi Barrio, Chile + Cultura, Acceso Regional, entre otros) han dado lugar a logros en una doble dimensión: por un lado, la sensibilización de nuevos públicos a través de la generación de las condiciones para un mayor acceso a las artes y la cultura por parte de la población regional, y por otro lado, se ha posibilitado el reconocimiento de artistas regionales destacados a través de presentaciones, difusión de obras y participación en talleres. • Así también, se destacaron los avances vinculados con la educación artística, ámbito en el que se ha ido fortaleciendo una relación sistemática con los establecimientos educacionales, especialmente en aquellas regiones donde está vigente el programa Okupa. 32
  • 33. Capítulo 2. Síntesis ejes de trabajo • En relación a la producción e industrias culturales, los consejos regionales coincidieron en destacar que ha existido un trabajo de apoyo permanente tanto a aquellas artes que constituyen industria como a aquellas que no, principalmente a través de los fondos concursables del CNCA y el concurso de proyectos culturales de los gobiernos regionales. No obstante, este es uno de los temas en que se coincide plenamente en la necesidad de profundizar las iniciativas y reenfocar las políticas. En suma, en estos tres años de implementación se reconoce un notable avance en la articulación de un trabajo territorial coordinado con más actores sociales y políticos a nivel local, provincial y regional, lo que ha permitido un incremento en el posicionamiento ciudadano de la institucionalidad. Destaca en este sentido el caso de la Región del Maule, donde a partir de una encuesta realizada por la Universidad de Talca, un amplio porcentaje de los maulinos considera que el acceso a los bienes culturales en la región es más fácil que hace cinco años. Dificultades Como contrapunto, los consejos regionales coincidieron en detectar dificultades que han significado establecer desafíos en este nuevo proceso de implementación de políticas culturales locales. • Los consejeros regionales coincidieron en reconocer la dificultad que ha presentado para la implementación y concreción de sus políticas, la estructura y redacción de estas. Se identificó una falta de apoyo metodológico en la elaboración de estos documentos, lo que se refleja en la inclusión de medidas y compromisos que no son del ámbito de los consejos regionales y donde la coordinación con otras instancias ha sido difícil. No obstante, se reconoce que al momento de la construcción de estas políticas (2006) se contaba con una institución muy nueva que daba los primeros pasos en el diseño de política pública en cultura. • Al mismo tiempo, si bien se reconoce el desarrollo y fortalecimiento creciente de los diversos consejos regionales y su gestión, se hizo hincapié en la necesidad de incrementar los recursos financieros y humanos que permitan implementar las medidas priorizadas de una manera descentralizada y eficiente. • En este sentido, aun teniendo en cuenta que los programas nacionales responden al espíritu de las prioridades regionales, muchas veces este cruce ha resultado forzoso, descuidando los objetivos y medidas particulares de cada región. • Finalmente, todos los consejos regionales coincidieron en destacar la dificultad que significó este trabajo de evaluación de las políticas con miras a la V Convención, por cuanto se trataba de consejeros recientemente asumidos que desconocían las temáticas y énfasis abordados y la historia del proceso de las políticas regionales. En este sentido, se propuso que cada directorio saliente deje una suerte de evaluación y relato como legado a sus sucesores. 33
  • 34. V Convención Nacional de la Cultura 2008 Desafíos con miras al 2010 En cuanto al seguimiento y evaluación de la implementación de cada una de las políticas regionales, los consejeros reconocieron la necesidad de instalar este trabajo de manera periódica, fortaleciendo su metodología y convocando a diversos actores. Junto a ello se destacó la importancia de avanzar en la construcción de un modelo que integre una conceptualización clara de los términos que definen la política, la formulación de criterios de evaluación y, de manera relevante, la generación de indicadores para medir la gestión y aplicación de las medidas de la política. A partir del trabajo realizado durante este año se destacó que las políticas culturales regionales requieren de una revisión y actualización de sus medidas con miras a hacer más viable su gestión en el período que resta al Bicentenario. En este sentido, algunas regiones anunciaron la organización de encuentros con la comunidad local para este fin. En referencia a la gestión de las políticas culturales regionales, los consejeros concluyeron los siguientes desafíos: • Enfatizar en la participación de los órganos regionales del CNCA para una mayor apropiación de la implementación de la política. Para ello se sugirió que cada comuna esté representada por un consejero regional que elabore un plan estratégico comunal en el largo plazo, en congruencia con las prioridades de la política regional. De manera complementaria se sugiere promover un mayor nivel de participación ciudadana en el diseño e implementación de la política regional. • Así también, los consejeros asumieron que es indispensable contar con una mayor inyección de recursos financieros que se entreguen anualmente a los consejos regionales para la implementación de medidas priorizadas de sus propias políticas. • En este mismo sentido, y con el objetivo de generar sinergia en la implementación de las políticas culturales vigentes, los consejeros destacaron la necesidad de avanzar en la coordinación y coherencia entre otros recursos entregados localmente (FNDR) y las políticas regionales, cuestión que demanda la unificación de criterios entre el gobierno regional y el CRCA, que permita mejorar la inversión estatal en la materia. • Lo anterior reitera el énfasis que debe darse al establecimiento y consolidación de redes de trabajo con organismos públicos y privados, tanto del sector cultural como de otros sectores, que permitan instalar en el largo plazo y apoyar de manera sólida las prioridades establecidas para el financiamiento artístico, la creatividad, la difusión, el acceso de la ciudadanía, etc. • En relación al cruce entre las iniciativas nacionales con las locales, se recalcó la importancia de contextualizar los contenidos de la política con los rasgos identitarios de cada comunidad, considerando las características especiales que presentan las diferentes provincias de una región. 34
  • 35. Capítulo 2. Síntesis ejes de trabajo En cuanto a los grandes temas que cruzan a las políticas regionales, los consejeros coincidieron en destacar dos de ellos con especial atención: • Se puso de manifiesto que uno de los principales desafíos en materia cultural radica en el apoyo a las nacientes industrias culturales, que a pesar de su envergadura ha sido uno de los temas menos abordado a nivel local. Consecuentemente, se sugirió desarrollar con mayor énfasis en cada región el debate en torno a los temas de economía y cultura y sus acciones asociadas. En este mismo sentido se resaltó la necesidad de implementar una estrategia para la incorporación de las tecnologías al desarrollo cultural local y regional, que permita difundir y promover el desarrollo de las industrias culturales incipientes y al mismo tiempo facilitar su funcionamiento estable y sustentable en el tiempo. • En cuanto al ámbito del patrimonio cultural a nivel nacional y regional, se destacó la urgencia de formalizar de manera definitiva el trabajo de esa área, que permita desarrollar iniciativas concretas en el corto y largo plazo para la puesta en valor del patrimonio, la discusión ciudadana y los convenios con los centros de estudio, archivos y programas académicos existentes sobre la materia. Eje 2. Desarrollo cultural en regiones Con el objetivo de precisar el debate, este segundo eje de trabajo fue abordado desde tres dimensiones, las cuales fueron organizadas en mesas temáticas de discusión integradas aproximadamente por 20 participantes cada una. En esta sección se indican las principales conclusiones y recomendaciones. Dimensión I. Patrimonio inmaterial e identidades locales Mesas: • Identificación y catastro de la diversidad regional • Estrategias de rescate del patrimonio inmaterial • Difusión y educación del patrimonio regional Una de las conclusiones principales en materia de identificación y resguardo del patrimonio inmaterial fue la de resaltar la dificultad que concierne a esta tarea debido a la particularidad de este tipo de patrimonio. Se sostuvo que una de las características principales del patrimonio inmaterial es su manera de transmisión a través de la oralidad, de ahí la diversidad de sus manifestaciones: fiestas rituales y religiosas, juegos populares, danza y música local, narrativa, etc. La inexistencia de un soporte físico de transmisión y registro aumenta su vulnerabilidad y riesgo de permanencia. En este escenario se destacó la necesidad clara de realizar un registro del patrimonio inmaterial que se encuentra en riesgo, como paso inicial para responder responsablemente a la tarea de dar a conocer, a través de actividades que entrelacen educación y cultura, las tradiciones, mitos, 35
  • 36. V Convención Nacional de la Cultura 2008 elementos de la religiosidad popular, entre otras manifestaciones que pertenecen a las diferentes culturas locales. Se indicó, además, un aspecto relevante en este sentido: que las acciones o estrategias de rescate y protección del patrimonio inmaterial de regiones deben pasar necesariamente por el tema de la identidad, ya que es a partir de ella que se puede rescatar la memoria colectiva de las comunidades comprometidas y transmitir el valor del patrimonio inmaterial. Se concordó y resaltó que para poder hacer efectivo el rescate del patrimonio inmaterial es esencial el fomento de la investigación y el registro escrito o audiovisual de las tradiciones. De esta manera, generar alianzas con universidades y fomentar el desarrollo de iniciativas investigativas debiera ser una tarea central en este sentido. No obstante, un cuidado especial debe tener el manejo de los resultados de dichas investigaciones, los que deben ser entregados y difundidos ampliamente en la comunidad en general para lograr un vínculo más estrecho con la difusión y la educación del patrimonio local. Finalmente, a manera de conclusión, se reiteró una vez más la propuesta compartida por los representantes regionales consistente en definir e instalar la institucionalidad pública patrimonial a nivel nacional y regional como una manera efectiva de formalizar el trabajo de esa área, de fomentar la puesta en valor, la discusión ciudadana y los convenios con los centros de estudio, archivos y programas académicos existentes sobre la materia. En cuanto a las recomendaciones emanadas de las mesas de trabajo, se sostuvo que es esencial emprender alianzas estratégicas para impulsar acciones de identificación y catastro. En este sentido, una de las tareas principales que debieran asumirse es el vínculo y trabajo conjunto con municipios, la Corporación Nacional de Desarrollo Indígena, la Dirección de Bibliotecas, Archivos y Museos, organizaciones públicas y privadas, etc., para la gestión y conservación del patrimonio. De la misma forma se propuso fortalecer el trabajo con universidades, ONGs y centros de estudio, para avanzar en la investigación de este ámbito, fortaleciendo su conocimiento y difusión. Finalmente, trabajar de manera coordinada con el Ministerio de Educación, escuelas, medios de comunicación, entre otros, para precisar la difusión y educación en torno al valor, resguardo e identidad del patrimonio cultural inmaterial local. Un ámbito especial fueron las recomendaciones relativas al rol del CNCA en el campo del patrimonio inmaterial y las identidades locales. En este sentido se sostuvo que el CNCA debiera liderar el trabajo vinculado con los municipios, para el rescate y fomento de las lenguas originarias. Al mismo tiempo, debiera impulsar y ser garante de la realización de las fiestas y tradiciones locales, fortaleciendo las metodologías de registro y rescate de estas expresiones, para lo cual la alianza con universidades regionales debiera ser tarea prioritaria. Se recomendó y solicitó una mejor distribución de fondos hacia los consejos regionales, a fin de emprender iniciativas sistemáticas en material de rescate patrimonial. A esto se sumó la propuesta de contar con un encargado regional de patrimonio. Finalmente, se sostuvo que para que las iniciativas en esta materia alcancen resultados óptimos y sustentables es fundamental trabajar de manera coordinada 36
  • 37. Capítulo 2. Síntesis ejes de trabajo con cada uno de los gobiernos regionales, definiendo una política cultural común que permita avanzar hacia un mismo objetivo. En relación a los fondos concursables se recomendó, por un lado, incentivar la postulación de actores culturales ligados al patrimonio inmaterial a las diversas líneas, mejorando al mismo tiempo todo el proceso desde la adjudicación hasta el cierre de cada proyecto. Por otro lado, se sostuvo que es fundamental, en este terreno poco explorado, la difusión de los proyectos ganadores. En este sentido, el CNCA debe sistematizar y difundir resultados de los proyectos financiados por los fondos concursables, que estén relacionados con el área del patrimonio inmaterial, y propender, al mismo tiempo, a que toda investigación financiada por esta vía debe entregar los resultados a la región y enviar una copia al Sistema de Información Cultural (SIC) del CNCA y a la Dibam. Asimismo, sobre la difusión del patrimonio, se enfatizó en la relevancia de promover la incorporación, dentro de los contenidos del currículo escolar de enseñanza básica y media, de la historia local y que ella esté incluida en los textos de estudio del Ministerio de Educación. Un trabajo que involucre a padres y apoderados, educadores, investigadores y medios de comunicación en el rescate del valioso legado de la cultura tradicional regional. Finalmente, en el ámbito legislativo, se recomienda una revisión de la Ley de Donaciones Culturales, concientizando a los empresarios de la importancia de invertir en cultura y así alcanzar un amplio desarrollo de las acciones privadas de rescate y difusión del patrimonio inmaterial. Dimensión II. Creación, industrias creativas y desarrollo regional Mesas: • Polos de desarrollo y turismo cultural • Mipymes culturales, organizaciones creativas y desarrollo regional • Impacto de la creación artística en el ámbito local En relación a los polos de desarrollo y turismo cultural se sostuvo que dichos polos se crean a partir de lo genuino, de lo existente y las potencialidades de cada territorio, y en este sentido es relevante poder definir cómo se vende, a quién se vende y quién ayuda a venderlo. Es por ello que resulta prioritario definir los elementos a considerar a la hora de fomentar un polo de desarrollo cultural, para lo cual es de suma importancia realizar un diagnóstico integrado y un estudio de competencias en relación a la realidad de cada región. La investigación previa es fundamental ya que en general las iniciativas se realizan sin sostenerse sobre cifras y conclusiones acerca de la realidad del territorio. El análisis de un diagnóstico previo permitirá enfocar y precisar las políticas en este sentido. A su vez se concordó en que para estrechar el vínculo entre el desarrollo de la creación artística y el desarrollo de una comunidad y territorio, es importante que exista una sinergia entre los artistas y la comunidad para crear un polo de desarrollo integral. Se planteó la conveniencia de ahondar aún más en la relación entre cultura y turismo, haciendo visible el potencial que 37
  • 38. V Convención Nacional de la Cultura 2008 encierra esta vinculación para el desarrollo local, regional y nacional. Si bien en este punto se reconoció que Chile hoy no cuenta con una oferta de turismo cultural que sea relevante, también se enfatizó que un verdadero afianzamiento de los lazos entre estos ámbitos se consideraría como factor determinante para abrir grandes oportunidades de desarrollo para el país y cada una de sus regiones. Resulta indispensable que todos los actores involucrados en este proceso manejen y tengan a su disposición las herramientas necesarias para trabajar el turismo con un marcado énfasis cultural. En este sentido, se manifestó con nitidez la aspiración de muchas regiones en orden a generar creativamente rutas culturales que resalten las particularidades que distinguen a las diferentes zonas geográficas y demográficas de Chile, mediante el trazado de recorridos atractivos e interesantes (el planteamiento admite trayectos temáticos que refieran a recorridos por espacios literarios, artísticos, gastronómicos, arquitectónicos, patrimoniales, históricos, naturales, etc.). Se reconoció además que un elemento fundamental para lograr el desarrollo de un territorio, en un sentido amplio, es el fomento de la educación y formación. La difusión de la creación artística también es un elemento que estrecha el vínculo y, por tanto, es fundamental que los medios masivos de comunicación, especialmente los locales, cumplan el rol de difusores de la creación artística. Hoy lo que no se difunde no existe, tiende a desaparecer. En cuanto a la gestión y coordinación necesaria para la creación, producción y desarrollo regional, se insistió en que la política cultural, tanto nacional como regional, debe precisar en detalle las líneas de acción en este sentido, contemplando un vínculo más enfático con los municipios y gobiernos regionales, en pos del desarrollo creativo. En cuanto a las recomendaciones para este ámbito de desarrollo de la política cultural pública, se mencionó: • En lo referente a gestión interinstitucional, se sugirió profundizar el acercamiento y apoyo a los gobiernos regionales en estas materias a través de la información acerca de las políticas que se implementan en torno al desarrollo de polos culturales y así mejorar la focalización de los instrumentos de fomento. En este mismo sentido se propuso desarrollar metodologías de participación entre el Core y los consejeros regionales del CNCA, a fin de trabajar en una misma dirección. • En relación a fortalecer y potenciar a los actores locales vinculados a la creación e industrias creativas, se relevó el ámbito de la capacitación como un aspecto dinamizador central. A este respecto se sugirió establecer un eje de trabajo que permita el continuo perfeccionamiento de los actores involucrados en el desarrollo de los polos de cultura, con especial énfasis en las Mipymes. Asimismo, especial atención se dio a la necesidad de difundir entre los diferentes actores locales el programa Corfo-CNCA referido al emprendimiento creativo en materia cultural, el cual, dentro de su objetivo, se hace cargo de los componentes básicos de la industria. Lo anterior debiera ser la antesala para emprender iniciativas como el incremento en la aplicación de instrumentos orientados al mejoramiento de las capacidades técnicas individuales y/o 38
  • 39. Capítulo 2. Síntesis ejes de trabajo asociativas de los emprendedores; por ejemplo, fomentar el uso de las TICs para el desarrollo creativo en formatos digitales. • Al mismo tiempo se destacó la necesidad del trabajo en red, ante lo cual se reconoció la existencia de las mesas artísticas regionales, las cuales debieran ser potenciadas y proyectadas en el largo plazo con metas claras. En este contexto, se relevó el rol de los medios masivos de comunicación locales, ante lo cual se hace necesario enfatizar en una alianza estratégica entre ellos y el CNCA, que permita difundir y relevar localmente las iniciativas de cada territorio. • En cuanto al fortalecimiento institucional, se sugirió consolidar las prácticas de apoyo a Mipymes y organizaciones creativas, a través de la instalación en el CNCA de un área específica de promoción y fomento al emprendimiento creativo. Esta área debiera abocarse también a generar plataformas que incentiven el intercambio de bienes y servicios creativos entre regiones y hacia el exterior. Un tema complementario que se destacó fue el de involucrar decididamente al sector privado en el desarrollo de la producción creativa local, difundiendo la Ley Valdés y promoviendo ajustes que permitan una participación más expedita. • Así también, respecto del funcionamiento y coordinación de los diversos consejos regionales, las propuestas apuntaron a estrechar el vínculo entre los directores regionales y los directores nacionales, a fin de intercambiar y proyectar objetivos y acciones en conjunto. En este mismo sentido, y a fin de engrosar la difusión de las iniciativas creativas locales, se sugiere dotar de una mayor autonomía a los consejos regionales para la generación de páginas web regionales (dinámicas y actualizadas) con una figura central administrativa (web master). Finalmente, se estableció como prioritario activar catastros, actualizar y ampliar la base de datos, de acuerdo a criterios preestablecidos e incorporando a cultores de localidades aisladas, a fin de permitir la generación de una convocatoria permanente en el tiempo. Dimensión III. Centros culturales para la participación y el acceso regional Mesas: • Propuesta de institucionalidad y desarrollo de centros culturales • Propuesta de modelos de gestión de centros culturales • Propuesta de participación ciudadana en el proyecto de los centros culturales Respecto a esta dimensión se planteó en primer lugar que los proyectos y la implementación de los centros culturales deben estar basados en la realidad del territorio en el cual se insertan y en las necesidades y potencialidades de la comunidad artística y cultural local. En este sentido, el plan de gestión que asuma cada centro, así como su ejecución, deben contemplar en primer término un buen diagnóstico de la comuna, los objetivos que se desean desarrollar y las estrategias en el largo plazo. Respondiendo a esto, se identificaron cuatro ejes prioritarios para el desarrollo óptimo de estos centros: desarrollo estratégico, financiamiento, sustentabilidad y participación ciudadana. 39
  • 40. V Convención Nacional de la Cultura 2008 En relación al desarrollo estratégico de los centros culturales, se sostuvo que se debe asegurar una buena administración y proyección a través de un carácter autónomo respecto del municipio, a través del modelo de corporación. En este sentido se propone que estos espacios estén dirigidos por un directorio conformado por representantes de los diversos sectores del territorio: municipio, CRCA, representantes de los organismos culturales de base y otras instituciones que respondan a la realidad de cada comuna. Se destacó asimismo que para una gestión óptima es esencial establecer una coordinación entre el plan de desarrollo cultural del municipio, la política cultural del gobierno regional y la del CNCA. Esta coordinación debe procurar una estrategia de desarrollo de la infraestructura cultural local en el largo plazo que permita evitar las fluctuaciones en relación a los cambios de autoridades. De esta misma forma, se debe considerar que los responsables de los centros culturales, tanto directivos como funcionarios, sean elegidos por concurso público para profesionalizar la gestión y evitar la instrumentalización del centro, dada la continua rotación de los encargados de cultura de cada municipio. Especial debate se otorgó al tema del financiamiento de estos espacios culturales. En este terreno, una conclusión de relevancia es que se debe lograr comprometer jurídicamente a los municipios para que garanticen recursos para los gastos operacionales del centro cultural. En este escenario cobra relevancia la creación de consejos comunales u otro tipo de organismos que permitan realizar un monitoreo y fiscalización en la gestión de los centros culturales. Así también, se sostuvo que sería interesante en el largo plazo instalar unidades de negocio incorporadas al funcionamiento de los centros culturales que permitan gestionar y captar recursos. De manera complementaria se destacó la necesidad de articular y promover la utilización de fondos existentes para el sostenimiento de los centros culturales. En este sentido, el 2% del Fondo Nacional de Desarrollo Regional, el incentivo del uso de la Ley de Donaciones Culturales, así como la gestión de fondos internacionales bilaterales a través del Ministerio de Relaciones Exteriores juegan un rol central. Un aspecto que se relevó para el desarrollo y gestión de estos espacios culturales fue su sustentabilidad en el tiempo. En este campo se sostuvo que el reconocimiento social al centro es fundamental. Es por ello que se destaca que para alcanzar este objetivo se requiere una buena preparación de los encargados de los centros y poner énfasis en el trabajo en red. Al respecto, las recomendaciones estuvieron orientadas a generar un plan de capacitación permanente de los encargados de estos espacios, que implicaría contar con alianzas con universidades locales, generar intercambios a través de seminarios y pasantías y vincular con experiencias exitosas nacionales e internacionales. En este mismo aspecto, un hecho que se destacó ampliamente fue la necesidad de generar redes para una buena inserción y desarrollo de estos espacios. En esta temática, se propuso que un aliado estratégico debiera ser los establecimientos educacionales (liceos y escuelas) para el desarrollo 40
  • 41. Capítulo 2. Síntesis ejes de trabajo cultural de los jóvenes como complemento de los centros culturales. Así también, se precisó que cada centro cultural debiera contar con un encargado de redes, responsable de llevar a cabo las alianzas y planes de trabajo conjunto con otros espacios locales, bibliotecas, museos y colegios, establecer un programa de intercambio y sinergia con espacios de otras localidades e involucrar al centro cultural con el resto de las municipalidades del territorio. En relación a la participación ciudadana en el proyecto de los centros culturales, se señaló que la relación entre la gestión y la comunidad debe estar basada en la confianza y la identificación con el espacio. Con esta premisa, se destacó que un ámbito central de la gestión del centro es establecer un perfil claro y atender detenidamente a los contenidos que en él se van a ofrecer. De esta manera, se destacó ampliamente que los centros culturales no deben ser pensados únicamente como centro de eventos, sino en un espacio educativo, inclusivo, que difunda la identidad local, que se vincule con el turismo cultural y que dé espacio a artistas y artesanos para obtener sustentabilidad. En este contexto cobra relevancia la incorporación de temáticas que tengan sentido con el entorno en el cual estos espacios están insertos. Así, además de los temas artísticos y culturales propiamente, debieran incorporarse los vinculados a los derechos humanos, las problemáticas étnicas, la ecología sustentable, la ciencia, etc., y por lo mismo, relevar los saberes, oficios y tradiciones que son propios de cada comunidad, otorgando la identidad de estos centros. Se consensuó que la participación ciudadana debe promoverse desde el principio. En la planificación y programación de estos espacios, a través de la convocatoria de artistas y organizaciones sociales y en el goce de la oferta del centro, donde los planes de difusión comunicacional cobran un rol protagónico. En este mismo sentido se destacó la importancia de realizar monitoreos permanentes de la relación del espacio con la comunidad a través de, por ejemplo, la implementación de sistemas de medición para conocer el nivel de satisfacción del público que visita los centros culturales, que permitan rediseñar y reenfocar la gestión y programación del espacio. 41
  • 43. Capítulo 3 Balance en la implementación de las políticas regionales
  • 45. Balance en la implementación de las políticas regionales Región de Tarapacá Relator: Javier Sánchez Consejero regional Transcurridos varios años de creado el Consejo Nacional de la Cultura y las Artes y su política cultural, se hace necesario detenernos para evaluar el estado de avance que las regiones y el país han logrado. Análisis cuantitativo En un aspecto cuantitativo, entre el período 2007 y 2008 se observa un incremento en el número de medidas contenidas en el plan de trabajo, en proceso de implementación, tal como lo demuestran las tablas y gráfico siguientes. 2007 2008 Creación 30% Creación 66% Producción 0% Producción 40% Participación y acceso 30% Participación y acceso 70% Patrimonio 18% Patrimonio 50% Institucionalidad 45% Institucionalidad 70% Implementación de la política regional 100 Porcentaje de avance 80 de medidas 60 40 2007 20 2008 0 1 2 3 4 5 Medidas por línea estratégica 45
  • 46. V Convención Nacional de la Cultura 2008 Del gráfico presentado se puede colegir que el nivel de avance en la implementación de medidas respecto a la línea de creación artística es de 66%; la línea de producción artística e industrias culturales posee un avance del 40%; la de participación en cultura: difusión, formación y conformación de audiencias, un 70%; la línea de patrimonio, identidad y diversidad, un avance del 50%; y por último, la línea institucionalidad cultural posee un avance del 70%. Como se puede ver, las medidas se encuentran en proceso de implementación y no hay medidas cumplidas. Logros En el último período el CNCA está reposicionándose en el contexto regional, tanto a nivel de las instituciones como de la comunidad artística y consumidora de bienes y servicios culturales. De lo anterior podemos destacar el trabajo coordinado con diversas instituciones públicas, tales como Injuv, Prodemu, Junji, Seremía de Justicia, Gendarmería, Gobernación de la Provincia de Iquique, Seremía de Gobierno, entre otras; en cuanto a las agrupaciones culturales, debemos destacar el trabajo cercano con la Asociación de Artistas Plásticos de Pueblos Originarios (AAPPO), la que reúne a diferentes expresiones de la cultura aymara de la región; de igual manera, la Agrupación de Músicos de Blues y Jazz de Iquique, artistas plásticos de Iquique y diversas agrupaciones en el área de la danza, teatro, audiovisual y fotografía, lo que ha significado un aumento en la participación en las reuniones por área de creación y en la celebración de los Días de las Artes. En cuanto a las agrupaciones de base, se ha incrementado el trabajo con los grupos intermedios, incorporándolos en los procesos participativos de los programas Chile + Cultura y Creando Chile en mi Barrio, y a través de la implementación de medios electrónicos masivos, tales como Facebook, YouTube y Fotolog, acuñando de paso la marca Cultura Tarapacá, quedando pendiente la creación de su sitio web, que quedó en estudio de factibilidad económica. En este sentido podemos destacar el trabajo cohesionado que se ha estado realizando con los municipios de Iquique, Alto Hospicio, Pica, Huara y Colchane, lo que ha significado un aumento en la postulación de funcionarios municipales al diplomado virtual de Gestión Cultural y en la participación en los Días de las Artes y en el programa de Centros Culturales; también se ha logrado el nombramiento de un consejero regional que represente a los municipios; la inserción de dos consejeros regionales en la comisión del 2% del FNDR para cultura; capacitaciones en cinco de las siete comunas en materia de fondos concursables; y la generación de a lo menos tres unidades o departamentos de cultura municipal. Junto a lo anterior se han estrechado los lazos con diversas instituciones públicas, entre las que cabe destacar Injuv, Junji, Prodemu, Seremía de Justicia, Segegob, Intendencia Regional, Sence y Conadi, entre otras, lo que ha significado un mejor aprovechamiento de los recursos, pues ha permitido una mejor gestión de los mismos, lo que conlleva de paso que financien más y mejores actividades de difusión de la cultura y las artes. En el ámbito educacional se ha mantenido un trabajo cercano con la Seremía de Educación, Dibam, Universidad Arturo Prat e Inacap, lo que ha significado incorporar a estas instituciones en el quehacer cultural de la región, sea a través de sus departamentos de Extensión o mediante la 46
  • 47. Capítulo 3. Balance en la implementación de las políticas regionales incorporación de sus alumnos en actividades del Consejo, tales como diagnóstico participativo del programa Chile + Cultura. En el caso particular de la Seremía de Educación se han coordinado varias actividades, tales como la Muestra de Arte Escolar, Machaq Mara, Días de las Artes, entre otras. En lo particular, la Universidad Arturo Prat ha solicitado un trabajo más cercano con el Consejo en el área patrimonial. En el caso de la Dibam existe un trabajo profundo en el área de la literatura, participando activamente en las actividades de los Días de las Artes, Día del Patrimonio y Chile + Cultura. De igual forma se ha potenciado el trabajo con agrupaciones culturales y artistas locales, produciéndose un diálogo permanente que ha permitido la realización de diversas actividades en el ámbito regional, interregional e internacional. Se han fortalecido las capacidades técnicas y artísticas a través de la realización de diversos talleres, tanto en el ámbito de la creación artística como en el de la gestión de recursos, producción, distribución y comercialización de bienes y productos artísticos. Así podemos señalar que se han encontrado soluciones creativas a los desafíos planteados en nuestra política, aprovechando las herramientas que nos proporcionan las tecnologías de la información y la comunicación (TICs). En cuanto a la implementación de las medidas podemos señalar que: 1. En la línea creación artística se ha integrado a la Escuela Artística de Iquique, ente difusor de la cultura y las artes en la región, en diversas actividades del Consejo, tales como Chile + Cultura y Acceso. Se ha iniciado una serie de talleres que tienen por objeto potenciar las capacidades locales e instalar otras nuevas; en este sentido, se han realizado talleres de e-book, propiedad intelectual, producción y Ley de Donaciones; y están por realizarse talleres de sonido, distribución y comercialización de bienes y servicios culturales. Se han realizado dos actividades internacionales destinadas a promover el intercambio regional entre artistas de Bolivia y Argentina. En el ámbito de los colegios subvencionados privados, se ha apoyado el desarrollo de los talleres artísticos culturales por medio de muestras en distintos lugares de la región, tales como Pica, Alto Hospicio e Iquique. En otro orden de cosas, se plantea la reinstalación de los premios regionales en las diferentes líneas de creación, incluida la línea pueblos originarios. Actualmente se estudia su factibilidad económica. Por último, es necesario señalar que si bien ha existido un acercamiento hacia el gobierno regional, aún no existe una coordinación plena en cuanto a los criterios de asignación de los fondos concursables. Por otra parte, actualmente los municipios de Iquique y Alto Hospicio están 47
  • 48. V Convención Nacional de la Cultura 2008 en proceso de diseño de sus planes de gestión cultural, dentro de los cuales nuestra política regional es uno de sus principales insumos. 2. En la línea de producción artística e industrias culturales podemos señalar que se han realizado reuniones tendientes a establecer la mesa de artesanía en la región, junto con ello se han realizado conversaciones con la Oficina de Desarrollo Productivo de la Municipalidad de Pozo Almonte en cuanto a agrupar a los artesanos de la Provincia del Tamarugal. Junto con lo anterior se realizará un taller relacionado con el rescate de la iconografía y conservación de textiles aymaras. Es importante precisar que esta línea se verá fuertemente potenciada con el programa de certificación que impulsa el CNCA, el que terminará con la distinción entre artesanos productores y artesanos comercializadores, centrando la atención en los creadores. 3. En la línea de participación en cultura podemos señalar que los programas Chile + Cultura, Creando Chile en mi Barrio, Verano Cultural y Acceso a la Cultura han facilitado la implementación de varias de las medidas propuestas. Asimismo, el plan de trabajo regional contempla un énfasis en la capacitación para la postulación de fondos concursables, en ambas provincias de la región, abarcando las siete comunas que la componen. 4. En la línea de patrimonio, identidad y diversidad hemos logrado afianzar lazos de colaboración con agrupaciones indígenas y culturales, tanto del ámbito público como privado, lo cual ha redundado en un avance significativo para la región. No obstante lo anterior, no se han implementado varias de las medidas propuestas en nuestra política cultural, principalmente aquellas que dicen relación al trabajo con otros organismos públicos y privados, tales como el Consejo de Monumentos y Consejo Nacional Aymara. Si bien existen algunos catastros patrimoniales, no hay ninguno que abarque la totalidad del patrimonio de la región, pero existen conversaciones con la Universidad Arturo Prat y con el Municipio de Iquique que abrigan la esperanza de que se empiece a trabajar en ello. 5. En la línea institucionalidad cultural se ha avanzado mucho; se han creado alianzas de trabajo con diversas instituciones y municipios, se han creado verdaderas embajadas culturales en Cochabamba (Bolivia) y Tucumán (Argentina). Está en estudio de factibilidad económica la creación de la web regional, pero además se han creado otras formas de difusión electrónica, tales como Facebook, YouTube y Fotolog, todas ellas con la marca Cultura Tarapacá. Se ha hecho un esfuerzo importante por revitalizar los nexos con la prensa, pese a no contar con un profesional del área de las comunicaciones. 48
  • 49. Capítulo 3. Balance en la implementación de las políticas regionales En cuanto a los desafíos Detectamos diferentes desafíos. Se considera el más importante la consolidación de las mesas de trabajo por área de creación. Luego siguen la creación de departamentos o unidades de Cultura en todos los municipios de la región con un Plan de Gestión Municipal en Cultura y con presupuesto asociado; la instalación en cada comuna de la región de una Casa de la Cultura; el aumento de la presencia del Consejo Regional en las comunas rurales y lugares geográficamente apartados de la capital regional, a través del aumento de la itinerancia y muestras estáticas en dichos lugares. En este sentido se han emprendido con los municipios de Alto Hospicio e Iquique las reuniones tendientes a lograr la creación del plan de gestión cultural. En el caso particular de Alto Hospicio se firmó el Convenio de Dupla Profesional, el cual ya está trabajando en la comuna. En el caso de Iquique se han realizado diversas reuniones y coordinaciones con la Unidad Infraestructura y Gestión Cultural CNCA, a fin de posibilitar la generación de dicho documento, el catastro de infraestructura cultural y el proyecto arquitectónico. Por otra parte, en todas las comunas de la región existen departamentos, unidades o encargados de cultura, en algunas de las comunas con un presupuesto asociado. Es importante señalar que en el caso de la Municipalidad de Iquique, el Consejo Regional participa en la Comisión de Cultura del Concejo Municipal. En este orden de cosas, el Consejo ha participado activamente en la creación del plan de gestión cultural de ambas comunas, instando a que ambos sean concordantes con la política cultural regional. En torno al fortalecimiento de las mesas de trabajo, la encargada de creación artística realiza reuniones periódicas con las diferentes áreas de creación, generando los espacios necesarios de conversación. En cuanto a la itinerancia por las comunas rurales o apartadas geográficamente, se han realizado varias presentaciones artísticas en el contexto de los Días de las Artes. Por otra parte, con la instalación de la nueva Región de Arica y Parinacota y la Provincia del Tamarugal, hemos podido focalizar diversas actividades del Consejo en las comunas nuevas, tales como los talleres de fondos concursables y a lo menos una reunión de consejeros regionales en dicha provincia. 49
  • 50. V Convención Nacional de la Cultura 2008 Región de Antofagasta Relator: Claudio Ostria Consejero regional 1. Reflexión general Hacer un balance de este tipo sin duda no es una tarea fácil, sobre todo para nosotros, los nuevos consejeros que este año nos incorporamos a la institución. En ese sentido, nos parece pertinente dejar constancia que este balance debiera haberlo hecho el Consejo saliente. No obstante lo anterior, durante estos meses nos hemos compenetrado con este trabajo, conociendo sus diferentes programas, actividades y los antecedentes que construyeron gradualmente la política cultural regional, la cual proviene de un ejercicio democrático que se finaliza con la creación de la institucionalidad cultural, recogiendo las demandas e inquietudes de la comunidad cultural de la Región de Antofagasta, la cual se tradujo en el establecimiento de 98 medidas. Al alero de los cinco lineamientos estratégicos de la política cultural nacional, por todos conocida (creación, producción, participación y acceso, patrimonio e institucionalidad), el equipo interno de nuestra dirección y los consejeros trabajaron revisando los planes de trabajo 2006, 2007 y 2008, estableciendo cruces con las medidas priorizadas en 2006, 2007 y 2008. La revisión y discusión versó sobre las líneas estratégicas, las 98 medidas definidas en la política regional y el estado de cumplimiento de las medidas priorizadas. Una vez realizada la revisión podemos concluir certeramente que la viabilidad de una carta de navegación regional con 98 medidas se hace muy compleja en cuanto a su implementación y, por otra parte, no permite priorizar con meridiana claridad líneas de acción específicas. De lo logrado hasta el momento tenemos un 40% de medidas ejecutadas y solamente 13 medidas totalmente implementadas: dos en creación, una en producción, cinco en participación y acceso, una en patrimonio y cuatro en institucionalidad. El siguiente cuadro muestra los logros alcanzados: Medidas Total medidas Medidas Porcentaje de Línea estratégica totalmente por línea priorizadas cumplimiento implementadas Creación 16 2 10 62,5% Producción 27 1 8 33,3% Participación y acceso 20 5 11 55% Patrimonio 25 1 7 28% Institucionalidad 10 4 3 30% Total medidas 98 13 39 41,7% 50
  • 51. Capítulo 3. Balance en la implementación de las políticas regionales La labor del Consejo Regional en estos años se traduce en un incremento en el quehacer cultural de la región fortaleciendo las instancias, agrupaciones e instituciones, tanto culturales como comunitarias. Sumado a esto debemos destacar los logros alcanzados en materia de infraestructura cultural, habilitando y fomentando nuevos espacios para la cultura y las artes, lo que ha permitido un mayor desarrollo en la creación y el fomento de la actividad artístico-cultural local. Retomando el análisis crítico de nuestra política cultural regional, podemos observar deficiencias en la redacción, énfasis y el supuesto relativo que las acciones que supone la política regional son del ámbito del Consejo de la Cultura y que en realidad no lo son, pues son competencia de otras instancias del Estado, concluimos que nuestra política cultural requiere de una revisión y actualización que posibilite hacerla más real y más viable. Por otra parte, durante las discusiones en las sesiones convocadas, ya obviando la forma, iniciamos nuestra labor formulando una pregunta que para nosotros era de importancia vital y que interroga: ¿Los recursos financieros que el Consejo Regional de la Cultura y las Artes de Antofagasta dispone, privilegian las medidas priorizadas de la política cultural regional? Al hacer este ejercicio de consistencia cuantitativa nos dimos cuenta que los programas que el Consejo Regional opera tienen relación más directa con la política nacional, por lo que su encaje con la regional resulta un tanto forzado y parcial. Es por ello que consideramos indispensable una inyección de recursos financieros que se entreguen anualmente a los consejos regionales, para la implementación de medidas priorizadas de sus propias políticas. 2. Nuestro principal logro Se refiere específicamente a la medida 92, que se define como “Difundir en la comunidad regional las políticas y planes regionales de cultura, con el objeto de instalar estas políticas como verdaderos temas de discusión pública”; es decir, nuestra política es una política activa. Cabe destacar entonces que nuestra política cultural es un documento vivo; o sea, ha sido socializada en la comunidad cultural regional de tal manera que es un instrumento de manejo público. De hecho, el gobierno regional, a partir del año 2006, incorporó nuestra política como requisito insoslayable para la postulación al 2% del FNDR de cultura, que en nuestra región es concursable. Por lo tanto, el Core ha basado sus criterios de evaluación y selección de proyectos en nuestra política cultural regional, cuyo conocimiento y manejo resulta indispensable para los postulantes a dicho fondo. 3. Labor a corto plazo Un acuerdo tomado por el Consejo Regional es la revisión y actualización de nuestra política. Esta se llevará a cabo en el mes de octubre del presente año, en una jornada de trabajo de 51
  • 52. V Convención Nacional de la Cultura 2008 dos días, donde participarán el Consejo Regional de Cultura, el Comité Consultivo Regional de Cultura, representantes de las mesas artísticas de la región, funcionarios del Consejo Regional y profesionales de la Unidad de Estudios y Documentación CNCA. El objetivo será revisar y actualizar las 98 medidas actualmente vigentes, mejorando su redacción, sus énfasis, fusionando algunas que abarcan un mismo propósito y eliminando las que definitivamente no son de competencia de nuestro Consejo. Finalmente quisiera, en nombre de la delegación de Antofagasta, enviarles a todos ustedes un fraternal saludo y agradecer la presencia en esta Convención Nacional de Elizabeth Ríos, nuestra directora regional; Ximena García, consejera, violinista y profesora de música; Patricio Peñailillo, presidente del Comité Consultivo Regional, licenciado en Filosofía y académico universitario; Roberto Robles, miembro del Comité Consultivo, profesor de música; Juan Cortés, miembro del Comité Consultivo, profesor de historia y geografía; Luis Hormazábal, presidente de la Comisión de Educación y Cultura del Core; Amy Maine Nichols, encargada regional de la Dibam; Nelly Marín, artesana textil de San Pedro de Atacama; Óscar Fernández, artesano orfebre de San Pedro de Atacama; Alejandro García, secretario de actas. 52
  • 53. Capítulo 3. Balance en la implementación de las políticas regionales Región de Atacama Relator: Gabriel Mánquez Consejero regional A dos años del Bicentenario hemos hecho una pausa necesaria para conversar, debatir y reflexionar acerca de nuestra política cultural regional, que en su génesis representa el sentir de nuestra comunidad cultural, lo que se convierte en el principal logro que hemos alcanzado todos y todas: una política pública realizada con y para la ciudadanía. Esto ha tomado más fuerza aún en el marco del gobierno de la Presidenta Michelle Bachelet, que ha situado a la cultura como un derecho, otorgando un justo reconocimiento a lo que somos. Nuestra política cultural significó desplazarnos a diversos puntos del territorio de Atacama para recoger las inquietudes del mundo cultural, tarea que como resultado arrojó un sinnúmero de necesidades que fueron sistematizadas sin mayor apoyo metodológico. Esto último, hoy lo asumimos como una debilidad del proceso, entendiendo que por entonces nuestra institucionalidad cultural solo tenía un año de vida y, ciertamente, que a un niño de esa edad no podemos pedirle que avance a pasos agigantados. Así, llegamos a un total de 28 medidas, de las cuales la mayoría son acciones de continuidad que han requerido para su desarrollo y cumplimiento establecer redes de trabajo con los sectores público y privado, la comunidad cultural y crear nuevos programas que respondan a los objetivos de nuestra política. Es posible indicar que a la fecha, 14 medidas han tenido un trabajo de continuidad en el tiempo. De ellas, una corresponde a la dotación de una sede propia para el Consejo Regional de Cultura, meta alcanzada en abril de 2007. Lo anterior permite señalar que hemos avanzado en un 66,6% en nuestra política cultural regional. Específicamente, como tendencias estratégicas de implementación del documento, los lineamientos de creación artística y participación ciudadana concentran el mayor porcentaje de avance: mientras la primera registra un 75% de avance, equivalente al cumplimiento de cuatro de las seis medidas que contempla, la segunda línea estratégica alcanza un 66%, esto es, cuatro medidas cumplidas de un total de seis. En cuanto al lineamiento estratégico de patrimonio, de un total de 12 acciones propuestas, se ha enfatizado en cuatro, lo que representa un avance del 33,3%. Respecto al ámbito de la institucionalidad, se registra un avance del 60%, lo que equivale al cumplimiento de tres de las cinco medidas propuestas. En términos cualitativos es posible indicar que en materia de creación artística se destacan los avances vinculados con la educación artística. Sobre este punto ha existido un apoyo sistemático a los establecimientos educacionales de la región que imparten esta educación: el Liceo de Música de Copiapó y la Escuela José Caroca La Flor de Vallenar. Se destaca el premio Domingo Santa Cruz que el Liceo de Música y la renovada infraestructura de este establecimiento recibió el 2006 gracias a una fuerte inversión estatal superior a los 2.000 millones de pesos, aportados en un 86% por el Fondo Nacional de Desarrollo Regional (FNDR) y un 14% por el Ministerio de Educación. 53
  • 54. V Convención Nacional de la Cultura 2008 Asimismo, sobresale la estimulación a nuevos y jóvenes talentos a través de la implementación de la Muestra de Arte Escolar, coordinada con la Secretaría Regional de Educación (Secreduc), permitiendo reincorporar la comunidad escolar a la vida artística. La inserción cultural en el extranjero es otro punto que ha tenido un trabajo de continuidad en el ámbito de la creación mediante la permanente participación del Comité de Integración Atacalar, el Encuentro Internacional de Escritores de Chañaral (que cuenta con financiamiento del Fondo del Libro), el Encuentro Internacional de Folclor de Caldera, el Encuentro Internacional del Teatro de Copiapó. Destacan también las actividades realizadas en la modalidad internacional del programa Acceso, como el ciclo de cine Panorama Chile en La Rioja, en Argentina, y la exposición de las obras visuales de dos creadoras locales en la Galería Euroamericana en el Cuzco (Perú). En el ámbito de la producción e industrias culturales ha existido un trabajo de apoyo permanente a aquellas artes que constituyen industria y a aquellas que no, a través de los fondos concursables de la institución y el concurso de proyectos culturales del gobierno regional. En el caso de nuestros fondos concursables, estos han experimentado un incremento de sus recursos en los últimos años. El siguiente cuadro ilustra el crecimiento del Fondart Regional, a través del total de recursos por año: Fondart 2008: $ 132.762.947 20,4% Fondart 2007: $ 110.252.958 5,4% Fondart 2006: $ 104.603.348 En cuanto al lineamiento estratégico de la participación y acceso, los esfuerzos han estado orientados en la implementación de iniciativas ciudadanas como la fiesta Chile + Cultura, que este año incorporó una comuna distinta a Copiapó como epicentro; el programa Creando Chile en mi Barrio, con cobertura territorial en las tres provincias que componen la región; las mesas artísticas; el fortalecimiento de los Días de las Artes, los que se han ido instalando en los calendarios de actividades de los departamentos municipales de Cultura; las asesorías en gestión cultural municipal a Vallenar y Copiapó; y el desarrollo de una mayor diversidad en el programa Acceso. Hoy al menos cada provincia cuenta con un espacio cultural definido: Huasco tiene el Centro Cultural Padre Luis Gil, inaugurado por la Presidenta de la República y la Ministra de Cultura el 2007; la Provincia de Copiapó, la Sala de Cámara Municipal y se apronta para contar con un gran centro cultural al 2010, cuya inversión supera los 5.000 millones de pesos; finalmente, la Provincia de Chañaral destinó $ 455.444.903 para contar el 2009 con el espacio denominado Estación Cultural Pueblo Hundido, en la comuna de Diego de Almagro. 54
  • 55. Capítulo 3. Balance en la implementación de las políticas regionales Resultado de lo anterior es posible indicar como logros alcanzados la articulación del trabajo territorial coordinado con más actores sociales y políticos a nivel local, provincial y regional, y la generación de alianzas con medios de comunicación para el posicionamiento ciudadano de la institucionalidad. Respecto al ámbito de patrimonio e identidad, las acciones realizadas han estado enmarcadas en materia de resguardo, fomento y apreciación del patrimonio cultural. Entre tales acciones se encuentran las iniciativas de sensibilización a los medios de comunicación frente a este tema, conmemoración en alianza con Conadi del Día de los Pueblos Indígenas, el apoyo a pueblos originarios a través de la línea del Fondart Regional –que desde el 2004 a la fecha ha destinado $ 30.630.462 en ese ámbito–, la implementación del plan regional de lectura, la inversión pública en bibliotecas a través del Fondo del Libro –donde destaca la remodelación de la biblioteca pública de Freirina, con recursos que superan los 17 millones de pesos–, la constitución de la mesa regional del Camino del Inca y la conmemoración del Día del Patrimonio y Artesano. Finalmente, en cuanto a la institucionalidad cultural podemos indicar que hoy contamos con una institución fortalecida, siendo el principal logro el contar con una sede propia (medida cumplida el 2007). En este mismo sentido, hoy existe una mayor dotación de funcionarios, alianzas con diversas instancias públicas y privadas, renovación de órganos regionales, todo lo cual ha contribuido a mejorar la gestión e ir creciendo para cumplir con nuestra política cultural regional al 2010. En definitiva, estimamos que hay importantes avances en la concreción de nuestra política. Identificamos en este sentido algunos factores que han contribuido a este avance, como la instalación de capacidades técnicas desarrolladas a nivel local, las instituciones involucradas en el quehacer cultural, la descentralización del Consejo Nacional de la Cultura y las Artes, la existencia de consejeros regionales como puente con la comunidad cultural y la existencia de diversas instancias culturales (agrupaciones artísticas o gestores dentro de la comunidad misma), entre otros. No obstante, debemos seguir trabajando de manera mancomunada para hacer de Atacama una región con más cultura, y para ello tenemos que poner énfasis en aquellas materias más débiles con el fin de enriquecer nuestra política, que, como toda política pública, busca superar desigualdades y, por tanto, está en constante perfeccionamiento. En este caso se encuentra todo lo relacionado con nuestro patrimonio cultural, nos faltan asimismo espacios especializados para la formación y difusión de ciertas disciplinas artísticas; se suma el hecho de que creemos que cada comuna debiera estar representada por un consejero regional de Cultura; debemos crear un premio regional equivalente en recursos para aquellos creadores y creadoras destacados; y debemos fortalecer más decididamente la enseñanza de nuestra cultura. Todas estas debilidades no cabe duda que son transversales a nivel país en materia cultural y que hoy las vislumbramos gracias a esta pausa que hemos realizado entre todos y todas, teniendo como antesala, en nuestro caso, la Convención Zonal Norte de Cultura, que se convirtió en un espejo de lo que hemos sido en estos años y de lo que queremos ser mañana. 55
  • 56. V Convención Nacional de la Cultura 2008 Sobre lo que viene estimamos como desafíos, generar más espacios creativos de expresión cultural, consensuar con mayor nivel de participación ciudadana la política regional, avanzar en la instalación de una política de preservación del patrimonio en la estrategia de desarrollo regional, articular políticas de desarrollo cultural con sectores como salud, vivienda y bienes nacionales para relevarlas ante la comunidad, diversificar estrategias de desarrollo urbano en armonía con el patrimonio local, hacer más cualitativo y dinámico el registro de seguimiento y monitoreo de lo implementado, mayor difusión del documento de la política, involucrar a más actores públicos y privados, redescubrir la importancia cultural de los pueblos originarios y relevar nuestro patrimonio vivo, entre otros aspectos. Estimamos con total convicción que el tema de la idoneidad debe ser requisito fundamental de quienes sean designados como integrantes de nuestros órganos regionales. Asimismo, cuando hablamos de espacios estamos conscientes que en un mundo cada vez más conectado debemos incorporar las tecnologías al desarrollo cultural local, regional y nacional. La cultura es dinámica y diversa per se y debemos llegar, a través de más canales de comunicación, a sectores de la población que aún se muestran un tanto distantes del arte y la cultura, a propósito, por ejemplo, de la proliferación de las denominadas tribus urbanas, lideradas por jóvenes, quienes ciertamente tienen mucho que decir y aportar. Hay que creer en las diferencias porque con ellas podemos alcanzar un Chile mejor. Esto y más es lo que nos convoca, consejeros y consejeras. Nuestro desarrollo cultural debe ser una necesidad de primer orden. Y me permito culminar estas palabras con una reflexión de don Lautaro Núñez: “Desde ahora y para siempre la cultura crecerá como las plantas: de abajo hacia arriba”. 56
  • 57. Capítulo 3. Balance en la implementación de las políticas regionales Región de Coquimbo Relatora: Edith Tapia Consejera regional 1. Reflexiones iniciales Cuando se formuló por primera vez la política regional de cultura (PRC), se trabajó sobre la base de los resultados obtenidos en consultas ciudadanas realizadas en las tres provincias de la Región de Coquimbo, las cuales se llevaron a efecto entre los meses de enero y marzo del año 2005. Como bien señala el documento de nuestra actual política regional, el objetivo principal fue conocer en terreno y de voz de los propios actores la realidad de la dinámica artística cultural de cada provincia y detectar las necesidades establecidas en cada una de las áreas artísticas, en temáticas del ámbito de la creación, producción, difusión, formación de público, patrimonio, educación y percepción de la nueva institucionalidad cultural1. Sin embargo, a poco andar de dicha política cultural y sus respectivas medidas, se constató que las demandas y necesidades ciudadanas no estaban necesariamente a tono con las posibilidades reales de la actual institucionalidad cultural, generando con ello un problema complejo, debido a que estábamos frente a una política cultural generada en base a una consulta y participación ciudadana, pero que en sus planteamientos y demandas resultaba complejo si no imposible de cumplir cabalmente desde el ámbito público. Para abordar ordenadamente este problema se realizó un trabajo institucional centrado en respetar el marco jurídico que dio vida a la actual institucionalidad, lo cual considera la atribución legal que tiene cada Consejo Regional en cuanto a revisar y/o modificar las políticas culturales de su respectiva región, en sintonía y relación con la política institucional nacional vigente2. Institucionalmente nos planteamos lograr los siguientes objetivos: primero, disponer de una política regional de cultura con medidas revisadas y evaluadas en su forma, contenido y ejecución; segundo, consolidar la institucionalidad cultural en la Región de Coquimbo; y tercero, dar cumplimiento a las metas institucionales de nivel nacional. Para ello asumimos la tarea de revisar y sugerir modificaciones y/o ajustes a nuestra política regional de cultura, proceso que se inició el año 2007 y finalizó el 2008 y contó con las siguientes etapas: • Primera revisión y evaluación del estado de avance de la PRC, en el contexto de la I Convención Regional de Cultura, realizada en la ciudad de Coquimbo el año 2007, con la asistencia de 60 1. Véase el texto La Región de Coquimbo quiere más cultura. Definiciones de política cultural Región de Coquimbo 2005-2010, Consejo Regional de la Cultura y las Artes, La Serena, 2005, p. 6. 2. La Ley 19.891 señala en su artículo 18: “Corresponderá a los consejos regionales: …2) Estudiar, adoptar, ejecutar y renovar políticas culturales en el ámbito regional e interregional, en el marco de las políticas nacionales que se hubieran establecido, y participar en el examen, adopción, evaluación y renovación de esas políticas nacionales…”. 57
  • 58. V Convención Nacional de la Cultura 2008 artistas y gestores regionales y la participación del equipo de trabajo del CRCA Coquimbo y el apoyo de profesionales del nivel central3. • Segundo proceso de evaluación y revisión en el marco de la II Convención Regional (1 de agosto de 2008), Convención Zonal Norte (8 y 9 de agosto de 2008) y V Convención Nacional (22 al 24 de agosto de 2008). Ambas etapas demandaron el análisis por los integrantes del CRCA y funcionarios de la institución, considerando la revisión y discusión de las cinco líneas estratégicas y las 54 medidas de la política regional. Dicho trabajo no solo permitió detectar las áreas donde se ha priorizado la labor institucional, sino también dejó en evidencia la urgente necesidad de revisar y/o actualizar las medidas de la política regional, haciendo uso de las atribuciones del CRCA y los requerimientos de la comunidad regional. Esta revisión y evaluación del estado de avance de cada una de las medidas de la actual política regional de cultura nos permitió elaborar una propuesta desde el ámbito de la institucionalidad vigente. 2. Trabajo con las medidas de la política regional Tipos de medidas Al poco tiempo de ponerse en marcha el proceso de revisión y evaluación de las políticas regionales, nos percatamos de la existencia de diferentes tipos de medidas, las cuales poseen características disímiles en cuanto a su formulación y posterior eventual materialización. Con miras a ordenar nuestras diversas medidas, proponemos que estas sean consideradas como: • Aquellas que se relacionan con una acción, meta o proyecto concreto, acotado en el tiempo y espacio. Estas medidas poseen vida finita. • Aquellas que se cumplen o pueden ser cumplidas de forma permanente en el tiempo. En su formulación no se acotó la variable temporal, por lo cual se puede decir que son genéricas y pueden ser cumplidas a través de los diferentes programas y acciones institucionales. • Aquellas que se pueden cumplir parcialmente debido a la magnitud de las acciones, su territorialidad y los recursos disponibles para su concreción. • Aquellas que definitivamente no se pueden cumplir, ya sea porque exceden el ámbito de acción institucional, porque involucran recursos y/o compromisos fuera de nuestro alcance y/o a instituciones públicas con dinámicas y orgánicas ajenas a la nuestra. 3. Específicamente se contó con el valioso apoyo de Beatriz Duque, de la Unidad de Regiones del CNCA, y Marianela Riquelme, del programa de Gestión Cultural CNCA. 58
  • 59. Capítulo 3. Balance en la implementación de las políticas regionales Trabajo con las medidas e integrantes de los órganos regionales Para realizar un levantamiento adecuado de las observaciones y/o sugerencias de los integrantes de los órganos regionales, se procedió a trabajar en una planilla que contenía las diferentes medidas de la política regional de cultura. En esta planilla se incorporaron las medidas priorizadas, la línea estratégica respectiva y los comentarios realizados por cada integrante de los órganos regionales. Para concretar esta tarea se trabajó en sesiones especiales de los órganos regionales complementadas con el análisis individual de cada integrante de los órganos regionales. Ejemplo del trabajo con medidas de nuestra política regional Medida priorizada Medida N° 3: “Motivar el desarrollo de los talentos artísticos a partir de la enseñanza prebásica, tanto en escuelas de educación general como en las escuelas artísticas, al mismo tiempo una información acabada de la nueva institucionalidad cultural vigente”. Línea estratégica Creación artística y cultural Comentarios de CRCA “Tal vez se deba llevar adelante un programa en convenio con la Secreduc, contratando monitores, especialmente escritores y artistas cesantes. Es clave esta etapa para fomentar la creatividad y lo artístico” (Arturo Volantines). “Esta medida puede ser intencionada en forma regional articulándose con los coordinadores de educación extraescolar de los departamentos de Educación de los municipios, que están a cargo de coordinar todo el trabajo extraescolar de las escuelas y liceos” (Rosa Venegas). “Proponer una línea de desarrollo de la creatividad infantil/escolar en el marco de los fondos concursables regionales” (Graciela Ramos). ¿Cómo lograrla? ¿Cómo evaluar su nivel de cumplimiento? Se sugiere revisar su redacción. Líneas priorizadas en el trabajo regional De acuerdo a las metodologías de trabajo indicadas por la Unidad de Estudios y Documentación del CNCA, se procedió a realizar una evaluación de la cantidad de medidas priorizadas por el CRCA Coquimbo, con miras a detectar las líneas estratégicas sobre las cuales se ha puesto mayor acento. Este análisis dio como resultado el siguiente cuadro: 59
  • 60. V Convención Nacional de la Cultura 2008 Cantidad de Cantidad de medidas Detalle % por línea medidas priorizadas Creación artística 8 2 25 (medidas 1 a la 8) Producción 5 3 60 (medidas 9 a la 13) Participación y acceso 13 5 38,4 (medidas 14 a la 26) Patrimonio 17 3 17,6 (medidas 27 a la 43) Institucionalidad 11 4 36,3 (medidas 44 a la 54) Total 54 17 31,5 60
  • 61. Capítulo 3. Balance en la implementación de las políticas regionales Región de Valparaíso Relator: Juan Ayala Consejero regional Con la asistencia de los integrantes del Consejo Regional, del Comité Consultivo y el personal del Consejo Regional se realizó el lunes 4 de agosto de 2008 el Encuentro para la Actualización de la Política Cultural Regional, que cumplió tres objetivos: primero, socializar la política cultural nacional y regional entre los nuevos consejeros regionales e integrantes del Comité Consultivo Regional; segundo, ordenar las medidas o actividades en función de los cinco ejes o líneas programáticas y su relación con los programas vigentes; y tercero, preparar la jornada de la Convención Zonal Centro realizada en Rancagua, como asimismo el trabajo para la V Convención Nacional de Cultura. En este sentido, el reordenamiento y la priorización de las medidas de la política regional de cultura tuvo por finalidad sentar las bases del plan de trabajo 2008 e identificar y discutir el avance en su implementación. En relación a las líneas estratégicas de nuestra política y sus 70 medidas asociadas para este período, se han implementado un total de 23, lo que significa un 32%. De estas se han priorizado 12, lo que equivale a un 52,17%. La implementación de cada línea estratégica ha sido desarrollada a través de los programas y actividades establecidos anualmente. El estado de avance por línea estratégica es el siguiente: 1. Creación artística y cultural: el primer objetivo de esta línea es poner a disposición de los creadores los recursos financieros necesarios para la formación de excelencia, producir y difundir sus trabajos artísticos. En la política regional no hay una medida asociada, pero se está cumpliendo a través de los fondos concursables, Fondart, Fondo de la Música Nacional, Audiovisual y del Libro. Se deben incluir los concursos y premios de cada uno de los fondos. El apoyo a la formación de excelencia se realiza a través de las becas y pasantías de cada uno de los fondos. Por otro lado, el segundo objetivo es la inserción de los artistas en la sociedad y la promoción y resguardo de sus derechos; por ejemplo, los derechos de autor, previsión social y el aspecto contractual de su quehacer se han implementado a través de encuentros y la constitución de las mesas artísticas sectoriales. 2. Producción artística y las industrias culturales: el punto central de esta línea es el emprendimiento productivo en el área de la cultura para asegurar la difusión de las creaciones. Se ha cumplido en parte a través de la mesa intersectorial, que prepara una estrategia de complementariedad entre los servicios públicos (Corfo, Sercotec, CRCA, universidades y la I. Municipalidad de Valparaíso) para coordinar programas que permitan implementar esta propuesta. 3. Participación en la cultura: difusión, acceso y creación de audiencias: su objetivo es la participación, que se realiza a través de la difusión, el acceso y la formación de audiencias. Tiene nueve medidas asociadas que se han cumplido a través de convenios, como el establecido 61
  • 62. V Convención Nacional de la Cultura 2008 con el Teatro Municipal de Santiago; los programas de Centros Culturales, Creando Chile en mi Barrio, Chile + Cultura, Okupa y Acceso Regional; los Días de las Artes; los Carnavales Culturales; la Muestra de Arte Escolar; y las mesas intersectoriales y artísticas. El segundo objetivo consiste en una discriminación positiva hacia los grupos vulnerables, que les genera las condiciones iniciales, pero que no es permanente, la cual se ha cumplido a través de convenios y mesas intersectoriales. El tercer objetivo es constituir organizaciones ciudadanas con fines culturales. A esta línea han contribuido los programas Acceso Regional, Carnavales Culturales, Días de las Artes. 4. Patrimonio cultural: identidad y diversidad cultural de Chile: un primer objetivo es preservar, enriquecer y difundir el patrimonio cultural del país, aumentando su inversión a través de novedosas formas de participación de la comunidad (exención de impuestos, mecenazgos, etc.). Tiene 17 medidas asociadas, cumplidas en parte a través de fondos concursables (Fondart Regional, Música, Audiovisual y del Libro). Un segundo objetivo es reconocer y proteger la diversidad cultural de la nación chilena, potenciando la participación cultural de los grupos que la conforman y fomentando la expresión de sus prácticas culturales, lo que se ha cumplido a través de Acceso Regional y Fondart Regional. Y, un tercer objetivo es la promoción del lenguaje y la lectura, que estaría asumido por el Fondo del Libro. Se ha implementado a través del Fondo del Libro y la Lectura, con el programa Quijotes de la Lectura y seminarios. 5. Institucionalidad cultural: su objetivo es consolidar la nueva institucionalidad, sus atribuciones, infraestructura, recursos humanos, organizacionales y financieros. Tiene siete medidas asociadas y, en parte, se ha cumplido con este encuentro y el trabajo de las convenciones. Pero también estimular el aporte del sector privado a la cultura, perfeccionando los mecanismos tributarios y promoviendo su participación en la gestión cultural. Se ha cumplido a través de Acceso, con los “Talleres de información: legislación de donaciones”, realizado en diversas comunas. Luego de este balance se identificaron y establecieron una serie de desafíos, tendientes a mejorar el proceso de implementación de nuestra política para la segunda mitad de su período de vigencia: • Realizar un censo de artistas y un catastro de actividades culturales (teniendo como base la Cartografía Cultural), paso previo a un diagnóstico de las necesidades de la región sobre la base de territorios comunales. • Fomentar la relación diseño/artesanía/gestión para impulsar industrias culturales dentro del concepto de cluster de creatividad regional. • Es importante contar con la participación ciudadana regional para conocer la percepción y necesidades que se tienen en cuanto al patrimonio material e inmaterial. En este sentido, reinstalar la experiencia de los cabildos culturales, donde se le otorgue un espacio al debate sobre patrimonio, ejercicio que fortalecerá los lazos entre ciudadanos e instituciones. 62
  • 63. Capítulo 3. Balance en la implementación de las políticas regionales • Difusión: si bien una posible alianza con los medios de comunicación regional es un reto, se considera que la difusión va más allá de la acción mediática. Establecer vínculos con universidades, empresas y organismos internacionales nos permitiría contar con los recursos humanos y académicos para generar instancias como seminarios, conferencias y talleres en torno al patrimonio regional. Es importante que este tipo de actividades trascienda el ámbito académico y/o privado, pudiendo ser abierto a los habitantes de la región que se interesen en participar, más allá de la ciudadanía organizada. • Considerando la escasa participación indígena en nuestra institucionalidad pública, y en particular en la tarea de generación de políticas, se considera de gran importancia materializar un acuerdo que dote de un profesional indígena y oficina a nuestra Dirección Regional, que se preocupe de desarrollar un trabajo de investigación y catastro de organizaciones indígenas vigentes –que desarrollen actividades de rescate, educación, conservación y difusión del patrimonio material e inmaterial de las diferentes etnias existentes–, artistas de las distintas disciplinas que promuevan, a través de sus creaciones, un reconocimiento a estos pueblos originarios. Hasta el momento la población indígena alcanza un número cercano a los 19.000 habitantes dentro de esta región, de los cuales no todos pertenecen a organizaciones indígenas. Se estima que existen aproximadamente 30 organizaciones indígenas, muchas de ellas ya inactivas, que no poseen vínculo con la actividad pública y, por lo tanto, requieren de asesoramiento en la formulación de proyectos tendientes al rescate y difusión cultural. Se hace necesaria esta información para poder concretar el reconocimiento y protección de nuestra diversidad regional. • Suscribir un convenio con los servicios públicos del área social, considerando la cultura como un eje insustituible del desarrollo regional. • Promover que el Fondo Nacional de Desarrollo Regional (FNDR) potencie las iniciativas culturales vinculadas a los programas, exponiendo anualmente a la Comisión de Cultura del gobierno regional nuestro programa. • Promover el trabajo conjunto del Consejo Regional, Comité Consultivo Regional y funcionarios del CRCA, en el planteamiento, seguimiento y evaluación del plan de trabajo anual de este Consejo. 63
  • 64. V Convención Nacional de la Cultura 2008 Región Metropolitana Relator: Manuel Vergara Consejero regional El documento Definiciones de Política Cultural Región Metropolitana 2006-2010. Más cultura más participación busca fomentar la participación ciudadana como proceso y como meta en sí misma. Ya no basta con promover la democratización cultural (acceso a los bienes), también se hace necesaria una democracia participativa en la que todos en sus barrios, sus comunas, las provincias y la región entera tengan derecho y posibilidades de expresarse, de producir, de organizarse y de ser agentes activos en el desarrollo cultural y el mejoramiento de su calidad de vida. Para lograr este tipo de democracia es vital un trabajo mancomunado con los 52 municipios de la Región Metropolitana y con todas aquellas instituciones que contemplen la actividad cultural como una prioridad. No solo es importante consolidar nuestra joven organización, sino que además es necesario llevar adelante el fomento de la institucionalidad cultural en todos los niveles, principalmente en los gobiernos locales. Avances interinstitucionales relevantes en esta materia es, por ejemplo, lo que hemos desarrollado con Junji. Ellos han sido importantes colaboradores en el desarrollo de nuestro trabajo implementado en nueve poblaciones emblemáticas de la Región Metropolitana. Lo mismo Fosis, al incorporar dentro de sus indicadores de concurso materias culturales; la Seremía de Educación, al convocar a la comunidad escolar a participar activamente del programa Fomento de la creatividad en la Jornada Escolar Completa, Okupa o en la Muestra de Arte Escolar y el concurso de artes visuales y fotografía patrimonial para estudiantes de 7° básico a 3° medio. El apoyo permanente de esta última ha sido invaluable, pues se aprecia un cambio de conducta de la comunidad escolar, en particular del profesorado al estar presente la seremi. A pesar de lo anterior, falta avanzar más en materia de institucionalidad cultural en los gobiernos locales. En lo relativo a estructura administrativa u organigrama, la función cultural se presenta mayoritariamente como una unidad de cultura, dependiente de la Dirección de Desarrollo Comunal. Adquiere a veces la denominación de departamento o casa de la cultura. En menor número, pero con mayor independencia y más personas trabajando, aparecen las corporaciones. Regularmente, la función cultural es cumplida por un funcionario que depende directamente de la autoridad comunal y no necesariamente está abocado solamente a dicha actividad. El estudio realizado por el Consejo Nacional de la Cultura y las Artes durante el año 2005 arroja para nuestra región el siguiente resultado: 64
  • 65. Capítulo 3. Balance en la implementación de las políticas regionales Unidades culturales presentes en la Región Metropolitana 8% Corporaciones 15% 21% Unidades formales de cultura Centros o casas de la cultura Cargo individual 56% En materia presupuestaria, aún estamos lejos de lograr que los municipios de nuestra región destinen al desarrollo de la actividad cultural el 1% de su presupuesto anual. Se trata entonces de una materia pendiente, en la que esperamos apoyo del Consejo Nacional. En la Región Metropolitana se concentra más del 40% de la población del país. Los creadores, productores y gestores culturales que viven aquí realizan más del 50% de la actividad artístico- cultural del país. Por eso nuestra prioridad apunta básicamente a generar las condiciones para que un número cada vez mayor de personas pueda participar de la vida cultural regional, logrando coherencia entre producción cultural y acceso de la ciudadanía a dichos bienes. En este sentido, el Consejo Regional de la Cultura y las Artes de la Región Metropolitana ha priorizado un número coincidente de medidas para los años 2007 y 2008 (18 de las 52 medidas presentes en nuestra política regional). 2007 Creación artística y cultural 42,86% Producción artística e industrias culturales 28,57% Participación en la cultura 43,75% Patrimonio, identidad y diversidad 28,57% Institucionalidad cultural 37,50% 2008 Creación artística y cultural 57,14% Producción artística e industrias culturales 42,86% Participación en la cultura 43,75% Patrimonio, identidad y diversidad 14,29% Institucionalidad cultural 25,0% 65
  • 66. V Convención Nacional de la Cultura 2008 El gráfico siguiente ilustra la relación entre el total de medidas por cada una de las líneas estratégicas de nuestra política y las medidas priorizadas para ser incluidas en los planes de trabajo anuales. Medidas priorizadas por línea estratégica, años 2007-2008 16 14 12 Número de medidas 10 8 6 4 2 0 1 2 3 4 5 Líneas estratégicas de la política Total de medidas Medidas priorizadas Medidas priorizadas por línea estratégica año 2007 año 2008 A continuación revisamos el detalle por cada línea estratégica, identificando logros y desafíos en la implementación de sus medidas prioritarias. 1. Creación artística y cultural Alrededor del 50% de las medidas fueron priorizadas para cada año. De esta manera, actualmente contamos con el 100% de las medidas con algún reflejo en los planes de trabajo anuales. En este sentido, como Consejo Regional entendemos que el avance en esta línea estratégica supone la articulación de redes que ayuden a avanzar en dos planos: por una parte, la articulación del mundo artístico en torno a mesas sectoriales articuladas desde el nivel central y, por el otro, la estructuración de otros actores que puedan participar también de este propósito, incorporándolos dentro de su quehacer permanente. Con este fin, en agosto de 2007 se llevó a cabo el primer encuentro con las direcciones provinciales de Educación, que contó con la participación de 25 comunas. Durante el mes de noviembre del 66
  • 67. Capítulo 3. Balance en la implementación de las políticas regionales mismo año se realizó un taller dirigido a educadoras de párvulos, que desarrollan su labor en las nueve poblaciones emblemáticas prioritarias para este Consejo: El Castillo, La Bandera, La Victoria, Lo Hermida, villa La Reina, Los Navíos, Sara Gajardo, Huamachuco y La Pincoya. Todas ellas recibieron formación en artes visuales, música y expresión dramática. Se establecieron vínculos con la Universidad Metropolitana de Ciencias de la Educación, con el propósito de iniciar un estudio relativo al impacto de las metodologías artísticas en la formación docente, a modo de experiencia piloto a ser replicada con otras universidades. 2. Producción artística e industrias culturales De manera complementaria, para esta línea estratégica, el año 2007 fueron priorizadas el 28% de las medidas, a lo que se suma el 42% de las medidas incluidas en el plan de trabajo 2008. Aún restan dos medidas que no han sido priorizadas en el trabajo anual. De esta manera, en la búsqueda de nuevas asociaciones, nos hemos propuesto como Consejo establecer vínculos con organizaciones no gubernamentales. Es el caso de la alianza en la que estamos avanzando con el Programa Interdisciplinario de Investigación en Educación (PIIE) para postular conjuntamente un proyecto al Fondo de Fomento al Desarrollo Científico y Tecnológico (Fondef), con el objetivo de lograr la obtención de recursos para desarrollar un programa de microempresas culturales e incentivar la conformación de consejos culturales comunales. En esta misma línea estamos a la espera de la aprobación por parte del Servicio Nacional de Capacitación y Empleo (Sence) de un programa de capacitación para las organizaciones de artesanos integrados a la Mesa Regional de Artesanía. Por último, queremos profundizar los lazos de amistad que hemos establecido con la Embajada argentina, particularmente con la provincia de Mendoza, abriendo un camino de relación bilateral en temas de gestión y producción cultural, a través del intercambio de experiencias y conocimientos. 3. Participación en la cultura: difusión, acceso y formación de audiencias En estos dos años de gestión, para esta línea hemos priorizado 14 medidas (97%) en total, sobre las cuales se han emprendido diversas iniciativas que han sido parte de nuestro trabajo anual. Teniendo por objetivo mejorar el acceso de la comunidad a bienes culturales de distintas disciplinas artísticas, este Consejo, junto al Consejo de Calificación, el Ministerio de Educación y la Cineteca Nacional, realizará un ciclo de cine itinerante (en DVD y 35 mm) en diversas comunas de la Región Metropolitana. Por otra parte, el convenio firmado entre la Cineteca Nacional, la Seremía de Educación y el Consejo Regional de la Cultura y las Artes (CRCA) durante el 2006 (actualmente vigente) permitirá que el 67
  • 68. V Convención Nacional de la Cultura 2008 próximo 5 de septiembre demos inicio al ciclo de talleres de apreciación cinematográfica, dirigido a profesores y con miras a constituir dentro de sus respectivos establecimientos educacionales el programa Cine Clubes Escolares. Hemos continuado con nuestro programa Acceso, incrementando el número de presentaciones artísticas de gran calidad en comunas de la Región Metropolitana. Durante el mes de octubre, en acuerdo con la Corporación del Rock y del Cómic, se realizará el evento Talento Crudo, que congregará bandas de rock emergentes pertenecientes a 32 comunas de la Región Metropolitana. En el plano de la colaboración con artistas, corporaciones, casas de la cultura, etc., Cultura Metropolitana (correo electrónico del CRCA) ha logrado constituirse como un medio efectivo de comunicación entre la comunidad artístico-cultural y el CRCA. Se ha fortalecido el vínculo con las gobernaciones provinciales, contando con un interlocutor comunicacional en cada una de ellas para la difusión de iniciativas y actividades de la región. En cuanto a la formación en gestión cultural, hemos realizado seis talleres en coordinación con las comunas interesadas, capacitado a artistas y organizaciones locales en materias de formulación de proyectos, producción de eventos, fuentes de financiamiento y políticas culturales. Por otra parte, los Días de las Artes se han consolidado como un espacio efectivo de participación ciudadana en materia cultural. Para estos efectos se ha fortalecido la participación de las mesas artísticas en las celebraciones de los Días de las Artes, logrando con esto mayor compromiso y participación de la ciudadanía en estas celebraciones. A partir del segundo semestre se implementará una estrategia para facilitar que los productos emanados de proyectos financiados por Fondart Región Metropolitana puedan llegar efectivamente a las comunas, especialmente aquellas que presentan vulnerabilidad social y cultural. Este Consejo ha puesto su énfasis en disponer que los espacios públicos se abran al desarrollo de iniciativas artístico-culturales de encuentro entre los artistas profesionales y la comunidad. Un ejemplo de esto es la iniciativa Parque de la Expresión, actividad que fomenta el desarrollo de las artes visuales a través de talleres abiertos a la comunidad a cargo de artistas, pedagogos y monitores comunales. Parque de la Expresión se realizará en la comuna de La Granja, todos los domingos durante dos meses entre las 11 y 14 horas. 4. Patrimonio cultural, identidad y diversidad Comparativamente, esta ha sido una de las líneas con una proporción de implementación más baja respecto al total. A la fecha se han priorizado e incorporado a los planes de trabajo anuales seis medidas de esta línea, equivalentes a un 43%. No obstante, la promoción del patrimonio cultural intangible se ha instalado como una prioridad para nuestro Consejo a través de diversas líneas de acción, con participación activa de la comunidad. 68
  • 69. Capítulo 3. Balance en la implementación de las políticas regionales Muestra de ello fue la celebración del Día del Patrimonio con un reconocimiento a las picadas urbanas, que han permanecido a través del tiempo manteniendo nuestra cultura gastronómica típica. Por otra parte, se llevará a cabo el Concurso Regional de Fotografía Histórica y Ensayo con motivo de la conmemoración de los cien años del movimiento obrero, destinado a escolares de 7° y 8° básico y enseñanza media. Realizaremos (del mismo modo que en 2007) Entrecuecas, un encuentro entre la cueca urbana y rural, cuya modalidad este año lo transforma en un evento interregional; participan las regiones de Valparaíso, O’Higgins y Metropolitana. Entrecuecas contendrá muestras de artesanía, productos agrícolas y gastronomía de cada una de las regiones participantes. 5. Línea estratégica de la institucionalidad cultural Finalmente, en esta línea, para el año 2007 se priorizaron tres medidas y para el 2008, dos, lo que ha significado que a la fecha contemos con un 62,5% de medidas incorporadas en el trabajo anual. En este plano, el Consejo ha ido paulatinamente avanzando en la implementación de una red regional, compuesta por encargados de cultura comunales. Durante el primer semestre del 2008 realizamos el 4° Encuentro de Encargados Comunales de Cultura, con amplia participación de los mismos, validando así nuestro quehacer. Desarrollamos la misma figura con los departamentos provinciales de Educación y sus coordinadores de Cultura, entendiendo que cultura y educación deben ir de la mano para lograr el desarrollo que deseamos para nuestra región. El Consejo Regional, a través de estas medidas, ha ido estableciendo redes asociativas de colaboración y asesoramiento entre las comunas, potenciado y fortaleciendo su quehacer cultural. Ha generado vínculos con diversas organizaciones, tanto públicas como privadas, en temas de gestión y de colaboración, que han ido fortaleciendo su rol de institucionalidad regional en materia cultural. En síntesis, el gráfico siguiente muestra el porcentaje de cumplimiento de todas las medidas priorizadas en ambos años de gestión (2007 y 2008), lo que demuestra un avance significativo entre medidas logradas y medidas que se encuentran en pleno proceso de ejecución. 69
  • 70. V Convención Nacional de la Cultura 2008 Cumplimiento de medidas priorizadas 2007-2008 en las cinco líneas estratégicas de la política regional 13% Medidas en proceso de ejecución 25% Medidas logradas 62% Medidas no logradas Estas cifras nos han permitido identificar logros y desafíos, que han significado un proceso de aprendizaje en la implementación de nuestra política regional. Enumeramos algunos logros en el proceso de implementación de nuestra política: • Posicionar al Consejo Regional de la Cultura y las Artes Región Metropolitana a nivel local, en el plano de la gestión cultural. • Posicionar y validar el quehacer del Consejo Regional de la Cultura y las Artes con otras instituciones de orden público. • Realización paralela de otras medidas no priorizadas en el plan de trabajo 2007. En cuanto a los desafíos a mediano plazo señalamos: • Alcanzar el mismo reconocimiento y legitimación del Consejo Regional, para artistas y sus agrupaciones. • Incorporar progresivamente el componente cultural en el quehacer de otras instituciones públicas, especialmente aquellas del ámbito social. • Dar continuidad a actividades ya realizadas en la priorización de las medidas estratégicas en el plan de trabajo 2007. 70
  • 71. Capítulo 3. Balance en la implementación de las políticas regionales Región de O’Higgins Relatora: Lucía Abello Consejera regional Introducción Con una extensión de 16.387 km2 y una población de 780.627 habitantes (Censo Población y Vivienda 2002), la Región de O’Higgins es una de las más pequeñas del país en cuanto a su territorio. Cuenta con tres provincias: Cachapoal, Colchagua y Cardenal Caro, que sustentan a 33 comunas. Podemos compartir que “la presencia humana en esta zona manifiesta una secuencia ocupacional ininterrumpida desde los 11.000 años hasta el presente. Corresponde a una de las zonas más tempranamente pobladas no solo a nivel de país, sino también en el contexto latinoamericano”4. Los primeros habitantes fueron nómades, vida que dejaron cuando empiezan a trabajar sus propios cultivos. El legado de estos pueblos es parte de nuestro “patrimonio poco conocido y escasamente valorado por sus habitantes, no obstante la trascendencia que les reconoce la comunidad científica nacional e internacional”5, lo que se constituye en un desafío para el actual Consejo Regional, esto es, aportar en el conocimiento y la difusión de nuestra propia historia indígena a los habitantes de la región6, que según estudios tenían una compleja y rica organización social y política. En lo económico, nuestra región presenta numerosas actividades. Nos caracterizamos por desarrollar labores agrícolas, mineras, frutícolas, hortícolas, vinícolas, agroindustriales; en lo artesanal, destacan diversos oficios y productos que le confieren identidad propia a los pueblos que la desarrollan: el chamanto y el aguardiente en Doñihue, el tejido de teatina en La Lajuela, Lolol, la cantería en piedra rosada en Pelequén, la cosecha de la sal en Cáhuil, la alfarería en Pañul, la cestería en Chimbarongo, entre muchas otras de largo detalle. En el ámbito religioso, podemos encontrar numerosas festividades, entre las que destacan Cuasimodo, la Virgen de Puquillay de Nancagua, Fiesta de la Purísima de la Compañía en Graneros, Santa Rosa de Lima en Pelequén, comuna de Malloa, Fiesta de San Andrés en Ciruelos, Pichilemu, además de numerosas misas de campaña en diversos cerros de la región y que son tradiciones iniciadas muchas veces por los agricultores. El canto a lo humano y a lo divino tiene muchos cultores en diversos sectores de la región. Destacan Salvita, Francisco Astorga, Moisés Chaparro, entre muchos otros. Por otro lado, entre los deportes y juegos típicos se encuentran la rayuela, la práctica del palo ensebado, el trompo, domaduras y rodeo. 4. C. Río Pereira y B. Tagle, Región de O’Higgins: breve relación del patrimonio natural y cultural, Corporación Pro O’Higgins y Fundación Andes, Rancagua, 2001, p. 51. 5. C. Río Pereira y B. Tagle, Región de O’Higgins…, p. 52 6. L. Núñez, “Intervención”, IV Convención Nacional de Cultura: Espacios, CNCA, Valparaíso, 2007, p. 62. 71
  • 72. V Convención Nacional de la Cultura 2008 En relación al patrimonio natural, nuestra región es rica en biodiversidad. Se ubica en la zona mediterránea de Sudamérica, en donde podemos encontrar monumentos naturales como el belloto del sur (Beilchmiedia berteroana), centenarios cipreses de la cordillera (Austrocedrus chilensis) y la desconocida llaca (Thylamys elegans), marsupial de hábitos nocturnos, el hermoso y colorido loro barranquero o tricahue (Cyanoliseus patagonus byron), amén de muchas otras especies, todas habitantes de espacios frágiles que nos debieran obligar a compatibilizar el desarrollo económico con la protección y sustentabilidad de todos los recursos existentes en esta región. Es en este contexto en que el Consejo Regional de la Cultura y las Artes se involucra con la comunidad y se nutre con ella y para ella. La política regional de cultura contenida en el documento O’Higgins quiere más cultura consta de cinco líneas estratégicas, cada una con sus objetivos y con 26 medidas para implementar. Estas líneas son: creación artística y cultural; producción artística e industrias culturales; participación en la cultura: difusión, acceso y creación de audiencias; patrimonio cultural: identidad y diversidad cultural; e institucionalidad cultural, todas las cuales han sido evaluadas por el actual Consejo Regional que asumió en el mes de marzo de este año 2008, aunque la política fue presentada a la comunidad en enero del año 2006. Si bien se ha ejecutado más del 90% de las medidas, las más desarrolladas, según la prioridad dada por el Consejo, dicen relación con la creación artística (33,3% en 2007 y 36,5% en 2008) y la participación y acceso (33,3% en 2007 y 34% en 2008); y las menos favorecidas, aquellas que dicen relación con la producción y las industrias culturales (0%). ¿Cómo ha sido el proceso de implementación de la política de cultura en nuestra región? • Los consejeros salientes siempre manifestaron que en la elaboración de la política regional de cultura se les impuso incorporar las líneas estratégicas de la política nacional, lo que impidió elaborar propuestas originales acordes a las necesidades de nuestra región. Por ello, a este Consejo se le presenta un desafío, el de profundizar en una nueva metodología para generar, modificar o actualizar la política regional de cultura vigente. • Desde nuestra identidad, lo contemplado en la política regional de cultura no considera el importante crecimiento urbano de las últimas décadas y se nos sigue calificando como una región rural, cuya actividad económica dice relación con lo agrícola y minero; tampoco se consideraron los importantes aportes de los pueblos originarios (hoy extintos) de la región y se entrega una visión sesgada con miras al Bicentenario. Es un desafío para nosotros realizar un estudio más acabado para determinar efectivamente quiénes somos y con ello poder redactar una política regional de cultura renovada, con un prólogo que considere la participación directa de los representantes de la ciudadanía: los consejeros regionales. • El Consejo Regional de Cultura no ha contado con un presupuesto suficiente para difundir efectivamente la política regional de cultura, la que, a dos años de su implementación, sigue siendo desconocida para los habitantes de la región. 72
  • 73. Capítulo 3. Balance en la implementación de las políticas regionales • Gracias a los programas Acceso, Muestra de Arte Escolar y Encuentro de Teatro Joven se ha dado un proceso de inserción de la cultura al sistema educativo. En el caso del Teatro Joven se realiza hace ya 18 años y participan cada vez más de 500 jóvenes de enseñanza media. • Actualmente se cuenta con más y mejores espacios para la cultura, gracias al programa de infraestructura del CNCA y al aporte de los fondos concursables. • Si bien hay mayor conciencia en las autoridades y la ciudadanía respecto de la importancia del patrimonio en la conservación de una identidad regional, se hace necesario trabajarlo más en el ámbito de la educación y la difusión. ¿Qué factores han afectado positiva o negativamente en la implementación de las medidas de la política regional de cultura? • Los municipios, en general, no cuentan con planes estratégicos comunales ni con planes de gestión cultural. Algunas comunas trabajan en base a un criterio eventista, con un impacto en lo inmediato, y no en base a un plan de gestión que se sustente en el tiempo y que permita proyectarse en el largo plazo, lo que se constituye en una gran dificultad al momento de implementar la política regional de cultura. El Consejo Regional ha enfrentado esta realidad realizando seminarios de capacitación en gestión cultural para encargados de Cultura de los municipios; sin embargo, la alta rotación de estos personeros, que no siempre son calificados en lo profesional y el no tener un presupuesto ni un plan, no nos permite ver los resultados que quisiéramos. • Desde el año 2005, la región ha contado con tres intendentes, todos con un sentir diferente respecto del tema cultural, lo que ha afectado negativamente en el proceso de instalación de las políticas culturales. • La insuficiente dotación de recursos humanos y financieros al interior del CRCA se ha venido superando en este último tiempo con la contratación de nuevos profesionales (jefe de Planificación, productor del Departamento de Creación Artística), con lo que se espera superar la gran carga laboral que se aprecia y con ello permitir la realización de un trabajo acorde a los desafíos impuestos en la política regional de cultura. • A la hora de definir conceptos claves para la implementación de la política se hace necesario uniformar términos específicos que consideren el sentir ciudadano y del mundo del arte, respetando la diversidad de opiniones. Se debe establecer una metodología especial de reflexión y trabajo. • A través de la creación de mesas de trabajo de gestión artística y programas como el de Artesanía se han establecido relaciones de asociatividad con artistas y gestores culturales, lo que nos ha permitido fomentar su inclusión en la implementación de las políticas públicas. Además, se han firmado una serie de convenios con instituciones públicas (Gendarmería, Defensoría e 73
  • 74. V Convención Nacional de la Cultura 2008 Investigaciones) y privadas (Universidad de Aconcagua), lo que permite estrechar lazos entre la institución y la ciudadanía. ¿Qué desafíos tenemos como Consejo para desarrollar la política cultural en nuestra región? • Es necesario buscar y articular una mayor voluntad política, lo que nos permitiría tener más eficiencia al momento de aplicar las medidas de la política pública. • Se hace imperativo reposicionar al CNCA como una entidad que lidera la aplicación de la política cultural. • Nuestra región es piloto en la implementación del Plan Nacional de Fomento Lector, lo que requiere no solo de la coordinación con otras entidades públicas existentes en la región, sino también, y dada la importancia de la lectura y sus múltiples beneficios, es un deber que el CNCA le dé la importancia que requiere. Es imperativo que esta iniciativa sea liderada por profesionales calificados en el tema, lo que permitirá una puesta en marcha efectiva en todo el país. • Se hace necesario definir e instalar una institucionalidad pública patrimonial a nivel nacional y regional. Si bien en el nivel central se ha trabajado en el tema, no se han aunado esfuerzos ni voluntades para su implementación definitiva. • Nuestras autoridades hablan periódicamente de descentralización. Sin embargo, ello está lejos de la realidad, por lo que se debe trabajar por una descentralización efectiva en políticas públicas no solo de cultura. • Es un desafío para nosotros velar por la continuidad en la aplicación de las medidas específicas en las líneas estratégicas de la política de cultura. • Es un imperativo que los contenidos de la política sean contextualizados con los rasgos identitarios de cada comunidad, considerando las características especiales que presentan las tres provincias de la región. Reflexión final • Desde el punto de vista de los consejeros regionales, la política regional de cultura no refleja en su estructura el sentir de las necesidades de la región en el ámbito cultural; sin embargo, ello no ha sido obstáculo para que se hayan implementado las medidas contempladas en el documento, lo que ha generado un alto desarrollo regional cultural en los últimos años. • Queremos solicitar al CNCA que, entre convención y convención, se informe de cuáles son los avances que van teniendo las propuestas que los consejeros hemos realizado respecto de las materias que nos han convocado cada año. A modo de ejemplo, el año 2007 trabajamos, 74
  • 75. Capítulo 3. Balance en la implementación de las políticas regionales entre otros, el tema patrimonio cultural, donde se hicieron importantes propuestas, ¿se habrá concretado alguna de ellas? Ello evitaría la frustración de los consejeros y que las convenciones se convirtieran en muro de los lamentos, como en algún momento manifestara el subsecretario de Cultura, cuando se le preguntó sobre el tema. El concretar nuestras propuestas, que sabemos lleva tiempo y requiere, muchas veces, de voluntades políticas, relevaría el trabajo y aportes de los consejeros, y ello nos encantaría porque veríamos frutos de estos encuentros más allá de un hermoso libro memoria. • Los miembros de este Consejo asumen con mucho entusiasmo trabajar por el desarrollo cultural de nuestra región en general y por el desarrollo de nuestras localidades en lo particular. Sin embargo, se debe contar con el apoyo decisivo del Consejo, tanto en el nivel nacional como en el regional. Destacamos en esta instancia el trabajo en equipo que ha venido desarrollando este Consejo, a cargo de su directora, desde que asumiéramos en marzo, lo que nos compromete una vez más. Bibliografía IV Convención Nacional de Cultura: Espacios, CNCA, Valparaíso, 2007. “Análisis del estado de la implementación de la política cultural regional: documento preliminar”, CRCA Región de O’Higgins, Rancagua, 2008. O’Higgins quiere más cultura. Definiciones de política cultural Región de O’Higgins 2005 -2010, CRCA Región de O’Higgins, Rancagua, 2005. Serey, Ítalo, y Marcia Ricci, eds., Libro rojo de la Región de O’Higgins: prospección del estado de conservación de la flora y la fauna nativa de la Región del Libertador Bernardo O’Higgins, Conaf/ Universidad de Chile, Santiago, 2007. Río Pereira, Carmen, y Blanca Tagle, Región de O’Higgins: breve relación del patrimonio natural y cultural, Corporación Pro O’Higgins/Fundación Andes, Rancagua, 2001. 75
  • 76. V Convención Nacional de la Cultura 2008 Región del Maule Relatora: Norma Olhsen Consejera regional Introducción La identidad del Maule es una mezcla de historia aristocrática y campesina que crece y se renueva, desde antaño, bajo el fuerte sol del verano y las interminables lluvias del invierno. Es la nuestra una zona huasa que surge junto al adobe de nuestras construcciones en torno al que fuera límite natural de dos naciones: españoles y mapuches hicieron del gran río Maule el bastión de sus avanzadas. Este río fue más tarde el motor de un creciente desarrollo, carretera fluvial que trajo intercambio y bonanza a innumerables localidades del interior profundo de nuestra tierra. Con la clara conciencia de nuestra configuración, de nuestra historia, pero también de nuestro futuro, es que nos acercamos a ustedes para mostrar el avance de los compromisos que asumió la institucionalidad ante la comunidad maulina. La política regional, El Maule quiere más cultura, tiene como propósito instalar la cultura como un elemento fundamental para el desarrollo del territorio e influir en la toma de decisiones de otros ámbitos del quehacer público y privado que determinan el presente y el futuro de la región. Las políticas son el documento que orienta el quehacer de la institucionalidad cultural y, por tanto, un instrumento de gestión que permite la planificación estratégica y el control social. Nuestra política regional se alimenta de los programas nacionales del CNCA que tienen como énfasis por parte del gobierno de la Presidenta Michelle Bachelet garantizar el ejercicio de los derechos culturales y en especial la incorporación de los sectores más vulnerables al goce y disfrute de los bienes artístico-culturales. Una característica distintiva de nuestra política cultural regional dice relación con la educación, 20 de las 47 medidas están relacionadas con este ámbito. Esta materia nos parece relevante, sobre todo en el contexto en que se encuentra hoy el sector educacional a todo nivel y donde la cultura es un elemento gravitante en las reformas que se necesitan implementar para mejorar su calidad. Desde su diseño han sido los propios autores de la política cultural quienes han dado vida a los órganos colegiados. Son representantes de esta identidad tan variada folcloristas y académicos, músicos y poetas, hombres y mujeres de oficio creativo, gestores, profesionales y artistas. No ha sido fácil para el nuevo directorio. Durante estos meses nos hemos dedicado a conocer, entender, analizar y discutir la política. Bajo ese prisma hemos aprobado y mejorado planes de trabajo, aplicado metodologías dando cumplimiento a cada tarea encomendada con el simple objeto de representar a la sociedad civil. 76
  • 77. Capítulo 3. Balance en la implementación de las políticas regionales A la fecha y en cumplimiento de los planes anuales podemos mostrar un avance de las medidas de la política que se eleva al 70%. 1. Acceso y participación en la cultura Programas como el Acceso Regional, Chile + Cultura y Creando Chile en mi Barrio han permitido abordar ocho de las diez medidas del tercer eje de nuestra política, permitiendo que todos los sectores de nuestra realidad regional tengan la posibilidad de acceder a los bienes culturales. Especial énfasis hemos puesto en llegar a sectores rurales, característica sociodemográfica e identitaria que marca fuertemente al Maule. Este año 2008, a través de la itinerancia de artistas regionales, logramos llegar a las 30 comunas del Maule, así como a los siete barrios más vulnerables de las cuatro provincias. Reconocemos que los artistas se han transformado en piezas clave porque con sus propuestas han mostrado in situ que es posible transformar la realidad y superar la adversidad. Como desafíos pendientes, crear nuevos y mejores espacios para el acceso a la cultura y los bienes artísticos en los medios de comunicación locales y regionales, incorporando nuevas tecnologías. Una notable señal del avance en esta materia es el estudio realizado en el mes de julio de 2008 por el Centro de Estudios de Opinión de la Universidad de Talca sobre prácticas e intereses culturales, al señalar, entre otros aspectos, que el 67,6% de los encuestados reconoce que el acceso a los bienes culturales en la región es más fácil que hace cinco años. 2. Descentralización e institucionalidad La medida 41 demanda la creación de consejos comunales de la Cultura y las Artes, proceso que ha tenido una lenta implementación. Sin embargo, nuestro directorio regional ha acordado incorporar a la política una instancia provincial que valide en el territorio a los representantes de los órganos del Consejo de la Cultura y permita un seguimiento más efectivo de estas otras medidas relacionadas con la institucionalidad. El programa de infraestructura, en tanto, ha aportado a la profesionalización de los equipos municipales de Cultura en respuesta a la medida 44. La implementación de nuestros programas nacionales ha sido un aporte para descentralizar la decisión de los recursos por parte de los órganos colegiados. Del mismo modo, la evaluación histórica de los fondos concursables y su permanente incremento en términos de recursos responden a otra de nuestras medidas. Si bien existe un trabajo de colaboración con todas las universidades regionales, está pendiente una alianza para instalar un laboratorio regional para los temas de economía y cultura, según el 77
  • 78. V Convención Nacional de la Cultura 2008 mandato de las medidas 39 y 40, tema que tuvo un primer avance con el apoyo de un centro de estudios de Barcelona. 3. Patrimonio cultural El cumplimiento de una parte de las 10 medidas que abordan el tema patrimonial en nuestra política ha estado condicionado a la aprobación de la ley que crea una nueva institucionalidad para el patrimonio. No obstante, se ha avanzado de manera importante en el resguardo, difusión, investigación y puesta en valor de los bienes materiales e inmateriales, a través de los fondos concursables, el programa Acceso Regional y la fiesta Chile + Cultura. Especial mención merece la instauración del Premio Patrimonio Vivo, medida 31, además del funcionamiento de una Mesa Regional de Artesanía que corresponde a la tarea de la política de fortalecer la artesanía como industria cultural. Asimismo, aunque no lo contempla nuestra política, la gastronomía se ha posicionado, con apoyo de nuestro Consejo, como un elemento relevante de nuestra identidad regional y nacional. 4. Fomento a la creación y producción En el ámbito de la creación y producción tenemos uno de los avances más importantes. Una vez más los programas institucionales han permitido abordar sobre un 80% de las medidas involucradas. La profesionalización de artistas regionales, tarea dispuesta en la medida 3, se ha cumplido en distintas disciplinas con excelentes resultados gracias a la línea de becas y pasantías de nuestros fondos concursables. Como un ejemplo del avance que hemos logrado en el área de la producción citamos el trabajo que involucra a artistas, gestores y productores en el diseño, preparación y ejecución de las fiestas Chile + Cultura, las que junto a las actividades del Acceso dinamizan el quehacer artístico y aportan conocimiento en elaboración de fichas técnicas, entre otros aspectos. Una instancia valorada por la comunidad artística son los encuentros regionales anuales contemplados en la política. Un aporte al cumplimiento de la política regional en esta área ha sido la implementación del 2% del FNDR para iniciativas culturales, lo que se traduce en asegurar en gran parte el financiamiento del Teatro Regional del Maule, cuya exitosa gestión ha sido elemento dinamizador del desarrollo cultural de todo el territorio. 78
  • 79. Capítulo 3. Balance en la implementación de las políticas regionales 5. Cultura y educación El tema de cultura y educación cruza los distintos ejes de la política regional y es abordado en un 42,5% de las medidas, cuyo cumplimiento no sería posible sin iniciativas como la Muestra de Arte Escolar, el Acceso Regional, la Mesa de Educación y Cultura y el programa Okupa. Este último lo vemos como una pequeña luz de acercamiento entre los artistas y las salas de clases, que será implementado este año en nueve liceos maulinos de las cuatro provincias que componen la región. Una buena práctica en esta tarea que mandata nuestra política es la realización de un tour cívico cultural escolar que en cuatro años ha beneficiado a unos 1.500 alumnos de escuelas básicas vulnerables y geográficamente aisladas. La iniciativa es obra de una alianza con 15 instituciones públicas y privadas. 6. Infraestructura y gestión cultural Como en la educación, el tema de la infraestructura y la gestión cultural es transversal a nuestras políticas, por eso es abordado en al menos cinco de las 47 medidas. Un avance notable en este ámbito ha sido la implementación ya en marcha de centros culturales para Curicó y Constitución, proyectos que presentan distintos avances. El programa incorpora también a Talca, que cuenta ya con un plan comunal de cultura y un plan de gestión para el futuro centro cultural. La formación de los equipos municipales para la gestión y la administración de los futuros espacios, apoyados por el Consejo Nacional de la Cultura y las Artes, es un aporte valioso al cumplimiento de la política. Nos parece relevante al Bicentenario asegurar una red de infraestructura que vincule a los nuevos centros culturales con otras comunas para asegurar la circulación de las artes. Además, una reformulación de las políticas debe incorporar medidas para regular y fiscalizar la mantención de la infraestructura cultural para su permanencia en el tiempo. A modo de conclusión Existe un margen amplio de acciones que es posible realizar y que se están ejecutando para solventar las demandas crecientes de la cultura. Hay requerimientos a nuestra institucionalidad que es urgente sistematizar y traducir en instrumentos y acciones para lograr los objetivos trazados el año 2005 e incorporar fenómenos que no se tuvieron en cuenta en la formulación de las políticas regionales. Los cambios no pasan por modificar los ejes estratégicos, sino por redefinir y acotar algunas medidas. Surge como un imperativo el traducir las medidas en un relato que dé cuenta del avance en su ejecución y de los aportes de los instrumentos y programas que no existían cuando se redactó el documento El Maule quiere más cultura. 79
  • 80. V Convención Nacional de la Cultura 2008 Palabras finales Vemos como desafíos pendientes la validación de los consejeros y consultivos en el territorio a través de tareas formales de representación, especialmente en el espacio provincial. Asimismo, sería necesario incorporar un reglamento interno en el seno del Consejo Regional para los deberes y derechos de sus integrantes. Es una demanda de los integrantes de este Consejo que la institución facilite el acceso a un diplomado de gestión cultural y a otras instancias nacionales e internacionales de capacitación y extensión, las que vemos como una necesidad para un mejor desempeño del trabajo ad honorem que prestan los órganos colegiados. 80
  • 81. Capítulo 3. Balance en la implementación de las políticas regionales Región del Bío Bío Relator: Rodrigo Piracés Consejero regional Nos acercamos a pasos agigantados a la celebración del Bicentenario de la República de Chile. Dentro de este marco, la creación de políticas culturales de Estado que dan estructura a la joven institucionalidad del Consejo Nacional de la Cultura y las Artes ha permitido situar y posicionar a la cultura nacional respecto a concretar valores socioculturales y temas frente a los cuales se han de realizar y sostener en el tiempo programas de carácter cultural con miras al rescate y fortalecimiento de nuestra historia y cultura. Pero estos 200 años de vida republicana traen consigo desafíos, que como país y región hemos de enfrentar y cumplir. Hoy contamos con la autocrítica, la voluntad y las herramientas necesarias para hacer de nuestra región un espacio geográfico y humano donde prime el óptimo desarrollo del espíritu a través de las artes y la cultura. De esta forma, nos hemos empeñado en: abordar los desafíos para ser una región lectora; asegurar una mejor inserción de nuestra región en el circuito internacional de las artes; mejorar sustancialmente las circunstancias para la protección y uso de nuestro patrimonio lingüístico, arqueológico, histórico y natural; concretar la descentralización efectiva del quehacer cultural; consolidar y potenciar nuestras industrias culturales locales; mejorar la calidad de los contenidos culturales que promueven los medios de comunicación regionales; lograr una mayor equidad respecto del acceso a los bienes y servicios culturales. Todas estas propuestas y metas a cumplir forman parte de los desafíos futuros que tenemos hacia el Bicentenario de la República el 2010. Debemos comprender que la cultura es un bien público común, que nos enriquece como ciudadanos y como personas. En ella encontramos la base de la construcción de nuestra memoria y conciencia regional. Por lo mismo, uno de nuestros principales desafíos es situar a la Región del Bío Bío como ejemplo a seguir en el plano del cumplimiento y materialización de las políticas culturales que definen la estrategia de trabajo del Consejo Regional. Es una tarea que no tiene fecha de término ni de vencimiento, por cuanto debemos continuar tenazmente consolidando, explotando y proyectando todo el enorme potencial de nuestra cultura regional. Nuestra política regional en materia de cultura está construida sobre principios sólidos que proponen dar sustento a la dignidad de nuestra gente a través de la explicitación y promoción del proceso de construcción de ciudadanía mediante la afirmación de la identidad y la diversidad cultural, la libertad de creación y expresión y la participación democrática y autónoma de la ciudadanía en el desarrollo cultural. Destaca un deber y rol insustituible del Estado promocionar estos temas, como también educar a los ciudadanos para la apreciación de la cultura y la formación del espíritu reflexivo y crítico; que preste la debida atención a la preservación, conservación, difusión del patrimonio cultural y rescate de la memoria; que genere las condiciones para la igualdad de acceso al arte, los bienes 81
  • 82. V Convención Nacional de la Cultura 2008 culturales y las tecnologías; que materialice la descentralización de la política cultural y desarrollo cultural equilibrado y genere medidas que permitan profundizar la inserción de la región, de Chile, de sus bienes culturales y de su patrimonio vivo en el mundo. En esta misma dirección, la implementación de la política cultural en la Región del Bío Bío ha tenido logros sustanciosos, como se observa en el análisis de su estado de avance, considerando la experiencia de implementación en su perspectiva programática, los factores que han afectado positiva o negativamente, los desafíos a enfrentar y la influencia de la implementación de la política cultural nacional en el desarrollo de las políticas regionales. Estadísticamente podemos mencionar que de las 48 medidas que contempla la política regional, hasta la fecha han sido implementadas un 70,8%, lo cual corresponde a 34 medidas regionales. En cuanto al avance cualitativo, este se desglosa de acuerdo a las cinco líneas estratégicas sobre las cuales se cimienta nuestra política cultural y a partir de las cuales, desde el año 2006, hemos diseñado nuestro plan de trabajo: la creación artística y cultural, las industrias culturales, la participación en la cultura, el patrimonio cultural y la institucionalidad. En la línea de creación artística y cultural destacamos el fortalecimiento de la asociatividad y metodologías participativas desarrolladas en la comunidad artística a partir de la construcción de diagnósticos participativos, acciones que nos han permitido implementar hasta la fecha un 77,7% de medidas en esta línea estratégica. En este ámbito, el trabajo ha sido un proceso de larga data, a partir del cual se establecieron mesas de trabajo en cada una de las disciplinas artísticas y que, a su vez, generaron organizaciones y estructuras participativas de carácter regional. De esta forma, la elaboración de diagnósticos y propuestas de trabajo lograron en muchas de estas áreas generar iniciativas relevantes, dentro de las cuales se destaca la Feria Regional de la Danza, el Encuentro Regional de Bandas, la celebración de los Días de las Artes, la Feria Patrimonial, entre otras. Dentro de este contexto, la más significativa ejemplificación de esta primera línea estratégica resultó ser la participación de la Región del Bío Bío como Embajada Cultural en la Feria Internacional del Libro de Santiago, que se realizó en octubre-noviembre de 2008 en la Estación Mapocho. Un grupo de artistas que diera cuenta de nuestra tradición, música y bailes propios motivó la selección de un cuerpo artístico de calidad que reafirmó a través de diversas muestras artísticas lo que somos como región. El certamen literario se convirtió en el escenario idóneo para resaltar la importancia de la promoción y difusión de la identidad, diversidad y pluralidad cultural, no tan solo de nuestra región, sino también de nuestro país. El balance del trabajo realizado evidencia que la organización y ejecución del proceso participativo con la comunidad y los artistas locales transforman a cada una de las mesas artísticas en un sistema de comunicación abierto a la comunidad y a los medios locales, por cuanto trabajan en la búsqueda y consolidación de espacios e iniciativas que nos permitan que la expresión plural contribuya al desarrollo integral de las artes en la Región del Bío Bío. 82
  • 83. Capítulo 3. Balance en la implementación de las políticas regionales Durante el año 2008 se logró reactivar y potenciar, entre otras, la Mesa de la Música, integrada por grupos de reconocido nombre dentro de la región, a los cuales se sumaron artistas independientes de la escena local. El trabajo en conjunto con los músicos permitió que el Día de la Música se celebrara en un espacio abierto con gran convocatoria de público y con una selección de calidad de las propuestas musicales que en nuestra región existen. En un plano similar, en cuanto a organización y avances alcanzados, la Mesa de Artes Visuales constituida en Chillán, mediante la asociatividad de los artistas, se propuso el desafío de instaurar en la escena chillaneja un nombre colectivo que permitiese dar cuenta a la comunidad quiénes son sus artistas visuales, iniciativa que quedó plasmada en la celebración del Día de las Artes Visuales a través de la muestra La huelga del color y de la forma. Por su parte, la 8ª Mesa de Artes Visuales de Concepción ha desarrollado un trabajo constante por el posicionamiento de las artes visuales y el aporte que ellas hacen a la estética y al sentir de la comunidad. Estos esfuerzos, por dotar de reconocimiento los aportes que cada uno de sus artistas hace, se vieron reforzados por la invitación a participar en la Trienal de Artes Visuales de Chile, la cual tendrá entre sus sedes a nuestra capital regional. Todas las acciones mencionadas se desarrollaron a través de los programas Acceso Regional, Chile + Cultura, Días de las Artes y por financiamiento de la empresa privada. Asimismo, dentro del fortalecimiento de formación en gestión cultural y uso de fuentes de financiamiento, se efectuaron diversos encuentros con las mesas territoriales de la Región del Bío Bío y con las redes de gestores culturales de las provincias de Concepción y de Bío Bío. En esta última, además, se concretó la formación del Consejo Provincial de la Cultura Bío Bío, organización con alcance provincial y cuya misión es propiciar espacios y velar por el desarrollo de las artes y la cultura en todo ese territorio, considerando las necesidades de todos los actores artístico-culturales a través de una plataforma de trabajo integrada por todas las ramas de las artes y la cultura. Otro alcance dentro de esta línea estratégica, en el marco del programa Acceso Regional, fueron las diversas reuniones sostenidas con la Red de Coordinadores Municipales de Cultura, encuentros donde se presentaron los avances de la política regional, los programas Creando Chile en mi Barrio y Okupa, el trabajo con las mesas artísticas, las experiencias exitosas en gestiones municipales y la difusión del trabajo Estudio de perfil cultural de la Región del Bío Bío. El resultado de estas actividades fue la constitución de la Red Regional de Encargados Municipales de Cultura, con la cual se sistematizó la información necesaria que permitiese generar el plan de trabajo para el presente año, considerando como base las fortalezas y debilidades del trabajo que cada municipio realiza en relación a la política regional de cultura. De esta forma se generó un mapa de prioridades de los municipios, que permitió conocer las metodologías de trabajo en cada uno de ellos y las principales dificultades que enfrentan a la hora de ejecutar las acciones. 83
  • 84. V Convención Nacional de la Cultura 2008 En cuanto a la actualización del catastro de espacios para la cultura, se logró fomentar y fortalecer la asociatividad con las principales corporaciones, centros culturales y fundaciones locales, alianzas que permitieron conformar una red de apoyo en pro del desarrollo del trabajo de artistas independientes y asociados al CRCA. Hemos de comprender a la cultura como una parte intrínseca en el proceso de desarrollo regional, ya sea en términos administrativos o económicos, así como, a nivel de espíritu. Esta manifestación se traduce en la creación, tanto individual como en forma colectiva, de objetos materiales, pensamientos y formas de expresión social que tienen un significado o valor para la sociedad en general y para el creador mismo, y que desde toda perspectiva la política cultural del Bío Bío busca avalar y fortalecer. En cuanto a la línea estratégica que corresponde a la producción artística, se destaca el trabajo realizado en la legislación en torno a la producción y el fortalecimiento de nuevos espacios de difusión para las artes, implementándose un 42,8% de las medidas propuestas en la línea respectiva. A través del programa Acceso se dio continuidad al trabajo realizado con la Mesa de Medios de Comunicación, y la orientación, en el plano de la legislación de la producción de creaciones artístico-culturales, también fue desarrollada con integrantes de las diversas mesas artísticas instauradas por disciplinas, con las corporaciones, centros culturales y fundaciones locales. Un avance significativo se logró en la propuesta de fortalecer nuevos espacios de difusión para las artes, resaltando en esta medida la compra del antiguo cine de la ciudad de Coronel y del Teatro Dante de Talcahuano, y la futura construcción de un espacio cultural en San Carlos, todos proyectos enmarcados en el programa de Centros Culturales impulsado por el Consejo Nacional de la Cultura y las Artes. Este programa tiene como meta construir centros culturales completamente acondicionados para todas las comunas del país con más de 50.000 habitantes para el año 2010, los cuales permitirán el desarrollo y libre acceso de participación por parte de la ciudadanía a manifestaciones culturales que promuevan las expresiones del alma a través del arte. Asimismo, se concretaron y fortalecieron las alianzas comunicacionales con canales locales de televisión y de señal abierta, radios comunitarias y periódicos locales, a modo de hacer posible la difusión de todas las iniciativas de bienes y servicios culturales gestados en la región. Estamos viviendo un período de la historia de Chile donde la cultura se ha convertido en un campo libre, sin barreras de acceso a ella. Cimentada en el concepto de ciudadanía y participación, hoy más que nunca los chilenos pueden acceder y ser partícipes, protagonistas y testigos vivos del real empeño que el Estado hace para maximizar los beneficios sociales que la gestión y muestras culturales conllevan. En un 83,3% logró implementarse lo que respecta a la línea de participación y acceso, mediante la cual se puso gran énfasis en la educación y sensibilización de nuevos públicos en torno a las 84
  • 85. Capítulo 3. Balance en la implementación de las políticas regionales artes y producción de bienes y servicios culturales. Para ello, diversas iniciativas se materializaron mediante las redes establecidas con los medios de comunicación local; a través del reconocimiento público de la obra de artistas regionales destacados; y de la ejecución de programas de motivación social y educativa, impulsados por el Consejo Nacional de la Cultura y las Artes. En cuanto a la formación de nuevas audiencias, de vital importancia ha sido la ejecución y desarrollo del programa Creando Chile en mi Barrio, implementado en 14 barrios de la región con un índice considerable de vulnerabilidad económica y social, y el programa Okupa, a través de los cuales se logró motivar la educación artística en ocho liceos de la región. Estas dos instancias se han transformado en una herramienta esencial para revertir la inequidad en el acceso a los bienes y servicios culturales en la población del sector socioeconómico bajo con un consumo cultural mínimo; para la estimulación de la creación artística en públicos jóvenes; y para el mejoramiento de las condiciones del desarrollo cultural de la ciudadanía en general. Familias y vecinos de los barrios seleccionados por el mencionado programa tuvieron acceso a diversas muestras artísticas de calidad que se presentaron e itineraron por la región. En este sentido, el programa a través de iniciativas culturales logró crear nuevas audiencias que, dada la vulnerabilidad que caracteriza a los barrios seleccionados, difícilmente podrían haber tenido un acceso gratuito a bienes culturales, tales como la ópera Madame Butterfly, paseos a sectores patrimoniales de la región o los conciertos de Ángel Parra Trío, entre otros. En este mismo punto hemos de rescatar la realización de la fiesta ciudadana Chile + Cultura, la cual por primera vez se realizó en un espacio abierto donde aproximadamente 6.000 personas pudieron tener acceso a las diversas muestras artísticas que con gran calidad se desarrollan en la región. A través de la fiesta se logró además fortalecer el trabajo de cada una de las mesas de trabajo y potenciar la asociatividad al interior de ellas. Asimismo, estimular los procesos participativos abiertos a la comunidad artística regional, promoviendo la integración social mediante la apertura de oportunidades y espacios de expresión, que actuaron como catalizador del desarrollo de la creatividad y del deleite de las artes y de la cultura local. Con el objetivo de fomentar la participación y la organización ciudadana descentralizada con fines culturales, en conjunto con la Asociación de Familiares de Detenidos Desaparecidos, conmemoramos a fines de 2008 la lucha constante por la justicia y dignidad de los detenidos desaparecidos. Dentro de este mismo contexto, y con una buena aceptación por parte del público penquista, realizamos un ciclo de cine social con el Centro Cultural Alianza Francesa, que contó además con el apoyo de Le Monde Diplomatique, a través del cual se exhibieron documentales nacionales basados en cuatro temas centrales: memoria, educación, etnia y religión. Respecto a las redes construidas con los medios de comunicación local se lograron convenios de exhibición y transmisión de obras y se dio continuidad al trabajo realizado en conjunto con la Mesa de Medios, integrada por representantes del mundo de las comunicaciones y de la educación. De esta forma se realizó por segundo año consecutivo el Seminario de Medios, que puso énfasis en la producción de contenidos locales. 85
  • 86. V Convención Nacional de la Cultura 2008 Siguiendo con esta línea estratégica en el marco de nuestras políticas culturales, la constitución de la Mesa de Medios de Comunicación abrió una puerta para generar espacios de asociatividad que han permitido desarrollar acciones articuladas con las empresas de la información existentes en la zona, pues asumimos el rol de los medios no solo como un factor esencial en la formación de una cultura, sino como un factor cada vez más determinante en la cultura en general. Asimismo, como Consejo Regional de la Cultura y las Artes debemos comprendernos como un canal de conocimientos útiles para el funcionamiento sociocultural y, al mismo tiempo, como una plataforma abierta a la participación y al debate. En todo este proceso de creación de desarrollo de más y mejores audiencias que amplían la apreciación de nuestras artes, a través de la entrega de los premios regionales de artes y cultura se retomó la tradición de reconocer públicamente a los artistas locales cuyas trayectorias y aportes al desarrollo cultural han sido meritorias de rescatar, premiar y difundir. El valor patrimonial de nuestros artistas basa su importancia en ser el conducto para vincular a la comunidad con su historia y es un valor de identidad cultural. He ahí la importancia que nos compete en este proceso de recuperación de espacios y fortalecimiento de la identidad, historia y cultura. Construyendo cultura a través de la memoria y del rescate patrimonial Estimular a la ciudadanía para valorar el patrimonio nacional y velar por el compromiso de resguardo fue la premisa que motivó la realización de las diversas iniciativas impulsadas, tales como el estudio de elementos patrimoniales, barrios típicos y perfiles culturales comunales a modo de poner en escena la valoración de nuestra identidad local y propiciar espacios de participación por parte de la comunidad en este proceso de rescate histórico-cultural. Asimismo, con el objetivo de ampliar la información de elementos patrimoniales de la región, logró incrementarse un 75% en la línea estratégica de patrimonio cultural. En este contexto se coordinó un trabajo sostenido con la Conadi, con la cual se realizaron capacitaciones en gestión cultural y formulación de proyectos en comunidades indígenas que posteriormente incidieron directamente en el aumento de las postulaciones a Fondart en la línea Iniciativas de Pueblos Originarios. Lo anterior refleja un avance sustantivo de la labor del Consejo por el rescate cultural, valoración y reconocimiento de la importancia de la cultura originaria de nuestro país. En la misma línea y en miras a incentivar la conservación y recuperación del desarrollo patrimonial en la región, mediante la Mesa Regional de Infraestructura BIP-Subdere y la Mesa del Patrimonio, trabajamos en pos de la restauración de edificios históricos, museos, pinturas y murales patrimoniales de la zona, como lo fue la restauración de los murales de David Alfaro Siqueiros y Xavier Guerrero en la Escuela México de Chillán. 86
  • 87. Capítulo 3. Balance en la implementación de las políticas regionales Institucionalidad del Consejo Regional de la Cultura y las Artes ad portas del Bicentenario Como propuesta de descentralizar la labor administrativa y participativa asociada al trabajo que desempeña el Consejo Regional, durante el año 2008 dimos el gran paso de instalar la sede regional en la ciudad de Chillán y mantener una oficina de enlace y de coordinación en la ciudad de Concepción. No ha sido un trabajo fácil, pero sí un proceso gratificante para los artistas del Bío Bío, en instancias en que el desarrollo del arte y la cultura ha comenzado a gestarse a nivel regional y no local. Todo este proceso de descentralización y expansión significó la contratación de nuevos funcionarios y el rediseño de los roles y organigrama de un nuevo equipo de trabajo, desafíos que el día de hoy nos permiten evaluar que un 62,5% de las medidas han sido implementadas en lo que respecta a nuestra institucionalidad cultural. Frente a todos los logros propuestos y a los cuales hicimos mención con anterioridad en cada una de las líneas estratégicas, podemos establecer que, si bien hemos concretado satisfactoriamente muchos de ellos, desde el año 2006 a la fecha, aún nos quedan desafíos por concretar y asumir, siendo el principal de ellos la reformulación y contextualización de la política cultural. En el conjunto de medidas que definirán el trabajo del presente año, sin duda estará la evaluación del rol del Consejo como institución del Estado, el fortalecimiento de la estrategia y metodología en el seguimiento de la política cultural, la descentralización de la gestión del Consejo, la mayor coordinación con los consejeros del gobierno regional y, por último, el fortalecimiento de la participación de los órganos regionales de nuestra institución. 87
  • 88. V Convención Nacional de la Cultura 2008 Región de La Araucanía Relatora: Flor Domínguez Consejera regional Se hace cada día más evidente que una política cultural tiene que ser integral, asumiendo todos los aspectos sobre los cuales debe intervenir: la creación, la producción y difusión, las audiencias y el patrimonio. Es por ello que debe percibir desde una mirada integral todos los valores que están en juego en el instante de transformar las decisiones en acciones que propendan al desarrollo de una región. De esta manera, se deben incorporar todas las variables que tenemos y nos constituyen como tal. En la Región de La Araucanía, una de esas características es su diversidad cultural. Una gran población de disímiles orígenes que se asienta en nuestra zona en el proceso de colonización, una alta concentración de población mapuche, históricos habitantes de esta tierra, y la notoria dispersión geográfica que nos obliga a mirar a gran distancia los distintos componentes de ella. La Araucanía en su administración política está constituida por dos provincias: Malleco, con 11 comunas y 201.615 habitantes, y Cautín, con 21 comunas y 667.920 habitantes, sumando un total de 32 comunas con una población total de 869.535 habitantes. De ellos, 588.408 viven en el sector urbano (67,6%) y un 32,4%, que corresponden a 281.127 habitantes, en la ruralidad. Es importante considerar que del total de los habitantes urbanos de la región, el 41,7% de ellos vive en la capital regional, Temuco, que tiene una población de 245.347 habitantes. La Provincia de Malleco está definida, en los aspectos de producción económica, por una concentración de la producción forestal, sobre todo de las grandes empresas nacionales, que han ido ocupando paulatinamente una parte importante de las tierras productivas de la zona, lo que además ha provocado una migración muy fuerte hacia los sectores urbanos de la provincia y capital regional. Por su parte, la Provincia de Cautín tiene su énfasis en el comercio, ya que concentra la mayor parte de los servicios destinados al uso masivo de la población. Después de ello se concentra en la elaboración de productos manufacturados, la producción agrícola y ganadera, y en los últimos años en el turismo, focalizado preferentemente en el sector cordillerano de la región. En el ámbito cultural tiene algunas características que le dan un matiz e identidad propia. Una constante presencia en la tradición de la literatura chilena, desde la conquista hasta nuestros días. En estas tierras nació el primer poeta chileno al cual se le publica un libro, Pedro de Oña. Es también uno de los espacios donde ha adquirido un gran desarrollo lo audiovisual, hecho que señala una contradicción, pues una de las regiones más atrasadas económicamente tiene una gran presencia en el uso de las nuevas tecnologías al servicio del arte. Pero sin duda una de las características de la región está determinada por una importante presencia de población de origen mapuche, 202.970 habitantes, que corresponde al 23,3% de la población regional y al 33,58% de la población nacional mapuche. Este indicador étnico es a la vez una de 88
  • 89. Capítulo 3. Balance en la implementación de las políticas regionales las señales más claras de la diversidad de nuestra población regional, y por sobre todo es una de las identidades de la misma, ya que a partir de su cosmovisión, tradiciones y costumbres, integra una diferenciación en el aspecto cultural que hace de esta realidad un espacio único. Es de esta región y el avance en su política donde situaremos nuestra lectura. 1. Avances en la implementación de la política cultural La política cultural de La Araucanía consta de cinco líneas estratégicas de desarrollo y 33 medidas de avance en el período señalado. Al cerrar un nuevo período se puede observar que cada una de las metas asumidas por el Consejo Nacional de la Cultura y las Artes Región de La Araucanía, en torno a determinadas acciones de desarrollo artístico-cultural, sobre todo fortaleciendo y mejorando con ello la gestión, la creación y la calidad de los productos artísticos generados desde la región, se ha cumplido de acuerdo a lo que se había establecido en su momento. Desde esa perspectiva debemos señalar que uno de los primeros pasos fue consolidar la relación del Consejo Regional con las distintas comunas a través de una relación directa con los encargados de Cultura de las dos provincias, representados por sus organizaciones Red Cultural de Malleco y Folil Cautín. Otro avance ha sido descentralizar los distintos programas del Consejo, fortaleciendo de esta manera la creación artística local, el desarrollo de nuevas capacidades y audiencias y fomentando el mejor uso de la infraestructura cultural disponible. Sin duda que para seguir profundizando estos avances se requiere enfatizar y desarrollar los recursos que consoliden la implementación de nuestras prioridades, como son los distintos fondos y programas del Consejo, como así también la capacidad de gestión y alianzas a nivel regional y local. Es relevante señalar algunas cifras que ilustran la implementación de nuestra política. Los distintos fondos y programas se asocian a las cinco líneas estratégicas de desarrollo, a sus siete objetivos y a las 33 medidas para el período ya señalado. 89
  • 90. V Convención Nacional de la Cultura 2008 Programas Programas / proyecto Artistas Comunas Público Recursos Programa Acceso 60 16 3.670 $ 50.342.000 Programa Días de las Artes 33 16 48.322 $ 9.026.642 Programa Chile + Cultura 112 5 14.500 $ 27.443.507 Programa Creando Chile 120 5 35.000 $ 39.480.079 en mi Barrio Muestra de Arte Escolar – 8 600 $ 6.647.359 Programa de Centros – 3 – $ 60.000.000 Culturales Total general 66 19 70.245 $ 192.939.587 Fondos asignados a la región 2007-2008 Líneas de financiamiento Nº proyectos Recursos Fondart Regional 85 $ 419.522.308 Fondart Nacional 72 $ 21.973.130 Fondo del Libro 39 $ 205.795.158 Fondo de la Música 17 $ 123.120.741 Fondo Audiovisual 8 $ 86.071.776 Fondo Nacional de Escuelas Artísticas 4 $ 26.730.003 Total 164 $ 883.213.116 La inversión de $ 1.076.152.703 es una sumatoria del conjunto de los recursos invertidos y los fondos y programas asociados a ellos, los que en conjunto dan el marco necesario y real para el desarrollo de las políticas 2005-2010. 2. Avances de la política por línea estratégica En una mirada cuantitativa observamos que en cada línea estratégica contamos con un amplio porcentaje de medidas implementadas o en proceso de implementación. Línea estratégica Avance 1 Creación artística y cultural 30% 2 Producción artística y cultural y las industrias culturales 25% 3 La participación en la cultura: difusión, acceso y audiencias 40% 4 El patrimonio cultural: identidad y diversidad de Chile 60% 5 La institucionalidad cultural 30% 90
  • 91. Capítulo 3. Balance en la implementación de las políticas regionales 3. Avances cualitativos Sin duda que esta observación permite dimensionar más cercanamente los espacios donde se han focalizado los esfuerzos realizados en este período. Asociatividad La instalación de las mesas sectoriales de trabajo nos ha permitido facilitar el reencuentro desde el terreno de los creadores con la institucionalidad, lo que ha dado lugar a un esfuerzo no menor dadas las implicancias que ello trae consigo desde nuestra historia. Esto se ha traducido en creadores organizados, en la mejoría de sus productos y, al mismo tiempo, compromisos formativos más intensos, lo que en su conjunto ha permitido beneficiar al público consumidor de cultura con obras de mayor calidad y permanencia en el tiempo y en la memoria colectiva. Por otra parte, la cercanía con las organizaciones de gestores culturales municipales nos ha dado la oportunidad de facilitar el tránsito de las creaciones de los artistas nacionales y regionales por los distintos escenarios y espacios culturales y comunas, logrando una mayor movilidad al interior de toda la región. Esto ha permitido también desarrollar alianzas estratégicas entre las autoridades comunales y regionales y los creadores, en su propio espacio local. Lo anterior ha posibilitado avanzar en la inclusión de la cultura en todos los espacios de las políticas públicas, de manera de reconocimiento e inserción en toda la comunidad. Capacitación En este terreno se ha ido avanzando de manera sostenida, lo que se puede medir a través de los distintos talleres de capacitación orientados hacia los creadores, que han permitido entregar las herramientas para que puedan postular de mejor manera a los distintos fondos concursables con que cuenta nuestro Consejo. Con ello se ha fortalecido no solo el proceso de postulación, sino también el ámbito de la creación en su conjunto: 15 becarios de creación literaria en este período son señales claras de ello, el premio a la mejor poética publicada el año 2007, a uno de nuestros becarios, es el resultado de este esfuerzo en conjunto. La capacitación dirigida a los encargados de Cultura de los municipios de la región en el ámbito de la gestión cultural y de la producción artística, nos señala que se avanza de manera ordenada en la ejecución de la política, ya que ha permitido que la bajada a nivel local de nuestros programas y proyectos tengan un espacio y colaboración directa en este terreno. Nuevas audiencias Los distintos programas ejecutados por el Consejo han significado un avance importante en este énfasis de la política regional hacia el año 2010. Entre ellos se puede destacar la formación de nuevos públicos para el arte en sus distintas expresiones, contando con una mayor variedad de 91
  • 92. V Convención Nacional de la Cultura 2008 espectáculos y obras, lo que nos ha llevado a un conocimiento y disfrute mayor de los productos artísticos a los que nuestra comunidad puede acceder. Un hecho significativo es la creación del programa de Centros Culturales, el que va a fortalecer a aquellas comunas de una menor dimensión de habitantes, permitiendo crear nuevos espacios y, por lo tanto, circuitos de tránsito de las obras y sus creadores, además de entregar espacios dignos a las propuestas que se generan desde cada localidad. Patrimonio En este ámbito se ha concentrado el mayor de los esfuerzos en dos líneas claras de trabajo. a. Patrimonio intangible: desde donde se establece el compromiso del Consejo con el componente humano de nuestra región. Aquí se ha puesto énfasis en la diversidad, generando espacios de encuentro y conversación con diversas comunidades mapuches de la región, fortaleciendo su acceso a los recursos que el Estado coloca a disposición de todos los habitantes del país, más aún en el ámbito de la cultura, lo que ha significado triplicar la inversión dirigida hacia el mundo de las culturas indígenas. Este año 2008 se ha hecho hincapié en el trabajo con la población mapuche urbana, la que ha ido aumentando paulatinamente en la capital regional, debido a la migración que se produce por el avance del sector forestal, sobre todo en la Provincia de Malleco. Es en este sentido que las acciones desarrolladas, sobre todo a través del programa Acceso, han sido orientadas hacia el sector mapuche urbano, que ha ido perdiendo no solo el espacio donde desarrolla su vida, sino también sus conocimientos y costumbres, por lo tanto, su identidad. De esta manera, se han establecido condiciones adecuadas para un acercamiento concreto a la diversidad cultural urbana existente, enfatizando su particularidad de alta concentración indígena. b. Patrimonio tangible: es este el espacio donde la materialidad del patrimonio se hace visible a través de los años, los sentidos y que debe ser puesto en valor por sus propios habitantes. Desde esta línea de trabajo se han desarrollado propuestas para recuperar el patrimonio audiovisual y darle una nueva circulación a través de los canales locales de televisión. Un ejemplo de ello es la Caja Audiovisual de La Araucanía. Por otra parte, está el registro de archivos regionales, que ha tenido por fin identificar y poner en valor la propiedad del poeta Pablo Neruda en la calle Lautaro de Temuco. Ello ha permitido, entre otras cosas, señalar con mucha claridad el rol de don José del Carmen Reyes Morales, padre del poeta, en su traslado a Temuco y la influencia que este espacio tuvo en la obra de este hombre universal. Esperamos que esta propuesta sea un nuevo espacio, no solo para la memoria, sino también uno de los ejes del Plan de Fomento de la Lectura en nuestra región. 92
  • 93. Capítulo 3. Balance en la implementación de las políticas regionales Conclusiones En todas las acciones enumeradas para el período al cual ya hemos hecho mención se perciben claramente algunos énfasis que responden a la realidad de la región, entre estos el patrimonio cultural, la creación artística y las audiencias. Esperamos que estos avances sean permanentes y sostenidos en el tiempo en beneficio de este espacio geográfico ubicado entre la paz y la esperanza. 93
  • 94. V Convención Nacional de la Cultura 2008 Región de Los Lagos Relator: Nelson Bahamonde Director regional Estimadas autoridades y compañeros del Consejo Nacional de la Cultura y las Artes: Este año nos encontramos en la mitad del plazo de ejecución de nuestras políticas culturales con horizonte al Bicentenario. Por ello, en todas nuestras regiones se ha desarrollado un proceso de seguimiento a su implementación con el fin de evaluar sus logros, carencias y desafíos. La política cultural del gobierno tiene como eje central un sistema de protección social que apunta a mejorar la calidad de vida, la integración y la diversidad. En este sentido, uno de los énfasis de nuestra gestión ha sido el de avanzar hacia la generación de espacios de encuentro ciudadano que garanticen el acceso y la participación de todos en la vida cultural de la región. Asimismo, y en cumplimiento de la misión de construir un desarrollo cultural armónico, pluralista y equitativo, nos hemos propuesto como objetivos estratégicos el fomentar la creación y el desarrollo de la industria creativa; contribuir al mejoramiento de la calidad en la educación a través de la formación artística; incrementar, proteger y difundir el patrimonio cultural material e intangible; y reforzar la descentralización de la institucionalidad cultural. Este 2008 ha sido un año con muchos desafíos, entre los que se cuentan la renovación de todos nuestros consejeros y consejeras, además de nuestro Comité Consultivo, proceso que aún no ha concluido. Por otro lado, en el mes de mayo asumió un nuevo director regional y se integraron nuevos funcionarios, lo cual ha permitido implementar y darle continuidad al trabajo de los programas establecidos. En este ámbito, nuestra región se ha visto afectada por una gran catástrofe natural, la erupción del volcán Chaitén, que ha provocado la evacuación de más de 6.000 personas desde el territorio donde nacieron hasta diversas localidades de la región. Tal situación generó que diversas medidas de nuestra política cultural se focalizaran en la atención de la población desplazada, como parte del mandato presidencial del gobierno de la Presidenta Bachelet. De esta manera, durante los meses de mayo y junio nuestro servicio participó activamente en el trabajo llevado a cabo en los albergues, entrega de información y bonos a las familias afectadas y diversas reuniones intersectoriales para afrontar la calamidad. En el mes de julio se creó un espacio de encuentro para los chaiteninos radicados en Puerto Montt, mediante el programa Creando Chile en mi Barrio. Es importante señalar que el programa Creando Chile en mi Barrio el año 2007 se instaló en dos sectores: la población Mirasol-Padre Hurtado, de Puerto Montt, y Las Ánimas, de Valdivia. Para este 2008 el número de barrios se vio incrementado de manera sustancial a través de la incorporación de los barrios V Centenario y Carlos Condell, de Osorno; Alerce Sur, de Puerto 94
  • 95. Capítulo 3. Balance en la implementación de las políticas regionales Montt; Pudeto, de Ancud; Camilo Henríquez, de Castro, y Cuchildeo, de Hornopirén, los cuales se agregan a los ya mencionados barrios Mirasol-Padre Hurtado y Chaitén. La experiencia en barrios ha significado una tremenda oportunidad para vincular al CRCA con sectores vulnerables socioeconómicamente y aislados geográficamente. Gracias al programa los habitantes de estos barrios han tenido acceso a bienes y servicios culturales como itinerancias artísticas, capacitación en arte y gestión cultural, rescate del patrimonio local, entre otras actividades. En relación a las fiestas de Chile + Cultura, el 2007 se llevaron a cabo dos fiestas ciudadanas en Valdivia y Puerto Montt. Esta última se realizó específicamente en el barrio Mirasol, con gran éxito y participación ciudadana, a través de los habitantes del barrio y sus organizaciones. Este año, en el mes de abril, dicha fiesta se realizó en Osorno, con más de 6.000 personas, y se han realizado jornadas en Puerto Montt con miras a la fiesta que tendrá lugar el 7 de diciembre. En cuanto al programa Acceso, en el mes de abril, los nuevos consejeros regionales aprobaron 37 iniciativas de la más diversa índole, con un sello particular: orientación preferente a las zonas rurales. Mediante una alianza con el Municipio de Puerto Montt y Balmaceda Arte Joven, este año por primera vez logramos la presencia de las Escuelas de Rock en la capital regional, que en su inauguración contó con la presencia del subdirector nacional, Arturo Barrios, instancia en la cual están participando 17 bandas de todas las provincias que componen nuestra región. Asimismo, en el ámbito de la participación y acceso, en la región tuvimos el privilegio de contar con la Orquesta de Cámara del Teatro Municipal de Santiago, que se presentó con gran éxito en las comunas de Osorno y Castro. A su vez, el Ballet Municipal con todo su elenco actuó en la Arena de Puerto Montt, ante la presencia de más de 7.000 personas, provenientes de las cuatro provincias de la región. En cuanto al ámbito de la cultura y educación, estamos ejecutando en ocho liceos municipales el programa Okupa. También, en la ciudad de Osorno se efectuó la II Muestra Regional de Arte Escolar, con la participación de una decena de establecimientos municipalizados. Estos programas, más el Fondo Nacional de Escuelas Artísticas, han significado un gran impulso al desarrollo del arte y la cultura en sus más diversas manifestaciones. Por otro lado, nuestra región es reconocida por tener una diversidad cultural, herencia de una larga historia y de las características propias de las distintas zonas que la componen. En este sentido, el rescate y puesta en valor del patrimonio cultural ha sido prioridad del CRCA y se ha apoyado a través de diversas iniciativas mediante los fondos concursables, los programas Acceso y Creando Chile en mi Barrio y la capacitación a través de talleres, seminarios y charlas. Un importante logro en el presente año ha sido la incorporación de nuestro CRCA a la mesa regional de trabajo del programa Bid puesta en valor patrimonial, lo que permitirá impulsar la investigación y conservación de una serie de bienes patrimoniales. 95
  • 96. V Convención Nacional de la Cultura 2008 En la actualidad el CRCA está constituyendo una Mesa Regional de Patrimonio, compuesta por representantes del Consejo de Monumentos Nacionales, museos e investigadores de la región. Todo esto permitirá priorizar diversas iniciativas en la materia. En relación a la infraestructura cultural, en los últimos años, a través del Fondart Regional, se han financiado proyectos de diseño, construcción y equipamiento de espacios culturales como museos, bibliotecas y teatros comunales. Especial mención merece el programa de infraestructura cultural que impulsa nuestro Consejo, mediante el cual se ha visto beneficiada la Casa del Arte Diego Rivera, de Puerto Montt, con aportes que superan los 498 millones de pesos destinados a la ampliación del inmueble, mejoramiento de espacios y equipamiento, obras que estarán finalizadas en diciembre de este año. En cuanto al fomento a la creación y producción artística (más allá de las iniciativas presentadas a los fondos concursables que este año permitieron financiar en la región más de 50 proyectos en las más diversas líneas, cuyos montos superaron los 250 millones de pesos), se está trabajando en mesas artísticas con las áreas de literatura, teatro, artes visuales (pintores, grabadores y escultores), fotografía, audiovisual, artesanía, folclore y patrimonio. El trabajo con estas mesas en un principio surgió como apoyo a la celebración de los Días de las Artes; sin embargo, nuestra idea es poder canalizar las inquietudes e iniciativas de los creadores que nos permitan comprometer nuestro apoyo en esas áreas para los años 2009 y 2010. Producto del trabajo realizado, creemos que podremos aportar información significativa para la creación de las políticas sectoriales que pretende implementar el CNCA. Para finalizar, creemos que entre los principales desafíos en materia cultural está el apoyo a nuestras nacientes industrias culturales. Además, pensamos que la capacitación en diseño de proyectos y gestión cultural es fundamental, no solo para apoyar a nuestros artistas e investigadores, sino también para incorporar a otras personas que hasta aquí han permanecido marginadas de los fondos y programas que el CRCA dispone para todos los habitantes de la región. Como CRCA creemos que los recursos entregados a través del FNDR, glosa de cultura compuesta por 900 millones de pesos, deben ser coherentes con nuestras políticas regionales, por lo cual la unificación de criterios entre el gobierno regional y el CRCA es condición esencial para el cumplimiento del compromiso del gobierno en materia cultural. Por último, nos permitimos manifestar en esta V Convención Nacional de Cultura, que en un mediano plazo aspiramos a disponer de un espacio físico adecuado a nuestra realidad regional que nos permita afrontar con éxito los desafíos de los años venideros. 96
  • 97. Capítulo 3. Balance en la implementación de las políticas regionales Región de Aysén Relator: Pedro Miranda Consejero regional La presente comunicación responde a las observaciones del Directorio Regional de Cultura y alude a un proceso de reflexión y de búsqueda de propuestas que en el futuro permitan implementar todos o al menos algunos aspectos de los compromisos o ideas-fuerza que propone la política cultural regional. Cumplir con los objetivos e instalación de esta política requiere de una planificación racional que vaya dando cuenta a través del estado de avance de las distintas medidas que componen el documento base. Esto significa que igualmente debe existir una planificación con indicadores, tales como logros y objetivos, cuali y cuantitativos. En general, detectamos dos factores inexistentes por ahora que podrían optimizar la implementación de nuestra política cultural: mayores alianzas con municipios y gobernaciones permitirían sortear las distancias que el territorio de Aysén impone para una distribución adecuada de sus bienes culturales; y una mayor participación del Comité Consultivo Regional aportaría en un seguimiento adecuado de las metas y objetivos de esta política. En cuanto a los desafíos que enfrenta la continuidad de la política cultural en Aysén, estos pasan por: • La generación de políticas locales en cultura. Se trata de incentivar el establecimiento de una gestión que considere los principales requerimientos de la ciudadanía en cada municipio. • Reforzar la labor del Comité Consultivo Regional de tal manera que le permita ejercer una labor de observación y control respecto de la ejecución de las políticas en el territorio de Aysén. • Establecer vínculos y redes apropiadas con la Asociación Regional de Municipios, los municipios en particular y las gobernaciones provinciales. • Asimismo será adecuado que el Directorio Regional pueda sesionar en diferentes comunas de la región, a fin de establecer presencia y contacto con las comunidades e instituciones u organizaciones culturales. Igualmente, se plantea que debe haber una mayor coordinación entre la ejecución de las políticas nacionales y las políticas regionales, que a su vez permita una mejor coordinación entre el Directorio Nacional y los regionales. Finalmente, se entiende que la aplicación de las políticas culturales a partir de un marco regulatorio como la política cultura regional no implica rigidez en los términos y significaciones que enuncia, sino más bien es un instrumento perfectible que debe contar con una mayor participación de la comunidad cultural y también de los vecinos que como público o consumidores, usuarios o gestores hacen de la ciudadanía su eje vida en las distintas localidades y ciudades de la Región de Aysén. 97
  • 98. V Convención Nacional de la Cultura 2008 Región de Magallanes Relator: Mauricio Bahamondes Consejero regional Muy buenas tardes. Me ha correspondido presentar el balance de la política cultural Magallanes quiere más cultura. Este documento es la política de Estado que da los lineamientos estratégicos para la visión de la cultura y las artes para la Región de Magallanes y Antártica Chilena, que fue elaborada por el primer Consejo Regional, la cual apunta a mejorar la calidad de vida, la integración y la diversidad, y donde uno de los énfasis prioritarios, desde que se elaboró el documento, ha sido el de avanzar hacia la generación de espacios de encuentro ciudadano que garanticen el acceso y la participación de todos en la vida cultural de la región. Sin duda, este gran objetivo se ha visto complementado con el sello del gobierno de la Presidenta Bachelet y con el plan del gobierno regional de potenciar el sistema de protección social. Los principios que fundamentan esta política pública son: la afirmación de la identidad y diversidad cultural; la participación democrática y autónoma de la ciudadanía en el desarrollo cultural; la promoción de los valores culturales propios; la dotación de infraestructura para el funcionamiento de centros culturales; y el potenciar el desarrollo de proyectos culturales. Durante el primer período del Consejo, 2005-2007, las medidas priorizadas fueron las más emblemáticas de una política de participación y acceso que pone al centro del deber del Estado los derechos culturales de la ciudadanía, siendo por línea estratégica y su respectivo avance (%): Creación artística y cultural 33% Producción artística e industrias culturales 33% Participación en la cultura 12,5% Patrimonio, identidad y diversidad 12,5% Institucionalidad cultural 37,5% De este avance, cuantificado en medidas, el 80% de ellas se encuentran ya implementadas y el 20% en proceso intermedio para realizarse este año. De esta manera, para este año, el Consejo Regional ha priorizado para su plan de trabajo 25 medidas estratégicas, las cuales en porcentaje por línea estratégica son: Creación artística y cultural 66% Producción artística e industrias culturales 66% Participación en la cultura 37,5% Patrimonio, identidad y diversidad 62,5% Institucionalidad cultural 50% 98
  • 99. Capítulo 3. Balance en la implementación de las políticas regionales La política cultural regional se encuentra inserta en el programa de gobierno, siendo un componente del sistema de protección social para mejorar la calidad de vida, la integración y la diversidad, generando igualdad de oportunidades culturales y reconociendo que la cultura es un derecho exigible, en tanto bien público para el desarrollo social. Por lo tanto, para la actual Dirección Regional y el Consejo Regional, las prioridades estratégicas para la implementación de la política son: • Garantizar el acceso y la participación en la cultura. • Fomentar la creación y la producción artística. • Desarrollar y proteger el patrimonio cultural material e intangible. En consecuencia y de manera consecuente con el programa de gobierno de la Presidenta Bachelet y de la intendenta regional, se coordinaron y gestionaron acciones, tanto con instituciones públicas como privadas, para potenciar el sistema de protección social en la región, cumpliendo de esta manera el 87,5% de los objetivos y metas para cultura del Plan Regional de Gobierno 2006-2010. Por otra parte, a la fecha, el porcentaje de cumplimiento de las medidas priorizadas es de: Logradas 11,11% No viables de realizar 11,11% En proceso de ejecución 77,77% Considerando las medidas que se encuentran en proceso de ejecución y logradas, se abarca el 88,88% de las medidas de la política cultural regional, interpretándose que las líneas estratégicas donde se ha avanzado más con el desarrollo e implementación de las políticas son: • Participación en la cultura • Patrimonio cultural • Institucionalidad cultural De esta manera, se plantea necesario enfatizar de cara al Bicentenario el ámbito de la producción artística y cultural y las industrias culturales. Dentro este proceso, los logros y desafíos que se han experimentado son: Logros Desafíos • La incorporación al menos de una medida por • La creación de las acciones y modalidades para línea estratégica en los planes de trabajo. la implementación de las medidas estratégicas de la política cultural regional. • Durante el año 2007 se realizaron de manera • Dar continuidad a actividades ya realizadas paralela otras medidas no priorizadas en el en la priorización de las medidas estratégicas plan de trabajo 2007. en el plan de trabajo 2007. 99
  • 100. V Convención Nacional de la Cultura 2008 Finalmente, durante la Convención Zonal Austral, realizada en la ciudad de Punta Arenas, tras revisar el balance del seguimiento de la política cultural regional, se destacaron lineamientos asociándolos a acciones y recursos para su implementación en el año 2009. Estos son: • Consolidar la institucionalidad cultural mediante la visita a provincias y la presentación formal del Consejo Regional con las autoridades regionales. • Formular un programa regional de rescate, resguardo, difusión, preservación y protección del patrimonio tangible e intangible de la región. • Obtener un modelo de organización y/o personalidades jurídicas. • Generar mecanismos de retribución a las comunidades étnicas, como medio de protección y resguardo de la cultura originaria. En conclusión, la labor del nuevo Consejo Regional durante su período 2008-2012 es continuar con el compromiso de proyecto cultural para la región que hemos recibido a través del documento Magallanes quiere más cultura, para lo cual la institucionalidad cultural ha establecido una serie de funciones en la ley que crea al Consejo Nacional de la Cultura y las Artes. Asimismo, y en cumplimiento del objetivo de construir un desarrollo cultural armónico, pluralista y equitativo entre los ciudadanos, nos hemos propuesto los desafíos estratégicos de fomentar la creación y el acceso a las expresiones artísticas; incrementar, proteger y difundir el patrimonio cultural tangible e intangible; y reforzar la descentralización de la institucionalidad cultural. Por tanto, grandes e importantes desafíos esperan para este período: la ejecución de la política cultural en el ámbito regional e interregional y la consolidación de las redes tanto públicas como privadas, entre otras, para convertirnos en la institucionalidad cultural donde la ciudadanía observe la participación de los principales representantes en materias del fomento de las artes y la cultura. Muchas gracias. 100
  • 101. Capítulo 4 Paneles de expertos
  • 103. I. Panel Desarrollo cultural local El tema de la Convención este año estuvo enfocado en la cultura y el desarrollo de regiones, desde tres perspectivas: patrimonio inmaterial e identidades, organizaciones e industrias creativas y centros culturales. En este contexto, este panel tuvo por objetivo introducir y motivar el trabajo de los participantes que por la tarde se realizó en las distintas mesas. Para ello, se concentraron tres perspectivas distintas de abordar el desarrollo cultural local: desarrollo cultural visto desde la idea de desarrollo local, descentralización, identidad y fortalecimiento de espacios territoriales locales (a cargo de Bernardo Guerrero); desarrollo cultural desde la óptica del emprendimiento creativo y la creación y producción local (a cargo Leonardo Ordóñez); y desarrollo cultural desde la mirada de la infraestructura y los espacios nacionales y regionales (a cargo de Alberto Sato). La construcción cultural de las regiones Intervención de Bernardo Guerrero7 Agradezco la invitación a compartir con ustedes algunas reflexiones en torno a la construcción cultural desde las regiones, en mi caso la Región de Tarapacá, cuyos ejemplos pueden extrapolarse a otros imaginarios regionales. Incluyo en estas reflexiones el tema del Bicentenario, por cuanto este será un muy buen pretexto para pensar el país y las regiones, en el entendido de que en Chile hay varios imaginarios nacionales que coexisten, a veces con fricciones y a veces en armonía. En ese sentido, son los imaginarios regionales, que a ese nivel también pueden ser diversos, con fricciones, obstáculos y en otros casos en colaboración, los que permiten pensar la región en términos de las identidades culturales. La identidad cultural es un tema que precisa una mayor reflexión porque usualmente tendemos a caer en dos tipos de discusiones. Por uno, tratamos de folclorizar el tema, creyendo que la identidad está en el pasado, es decir, la vemos como pieza de museo. Por otro lado, tendemos a creer que la identidad es la suma de grandes construcciones teóricas, que poco o nada tienen que ver con la vida cotidiana. Sin olvidar, además, que algunos piensan que las identidades son esencias que habitan en el corazón de la cultura y que, por lo mismo, se resisten al cambio. Sostenemos que las identidades son relaciones sociales, simbólicas, que se generan en espacios, territorios y 7. Académico, sociólogo y escritor. Egresó de la Universidad Católica del Norte en el año 1985; tiene una maestría en Antropología Cultural de la Universidad Libre de Ámsterdam, en Holanda; y un doctorado en Ciencias Socioculturales de la misma universidad. Es autor de varios libros y artículos sobre identidad cultural y ejerce la docencia dictando cátedras de Teoría Sociológica y de Identidad Cultural en la Universidad Arturo Prat y en otras universidades del país. Además es consejero regional de Cultura de Tarapacá. 103
  • 104. V Convención Nacional de la Cultura 2008 tiempos. Y, por lo mismo, están sometidas a cambios. Esta discusión se sintetiza en los debates entre esencialistas y constructivistas. En esta exposición nos ubicamos en la segunda postura. Iremos desagregando estas ideas, partiendo de la base de que el solo hecho de nombrar la región ya es un acto afirmativo o identitario. Nombrar es afirmar o bien negar. Lo que hizo el gobierno militar al ponerle número a las regiones no fue más que un intento por uniformarlas en términos numerales, quitándole todo tipo de especificaciones. No es lo mismo decir Región I que decir Región de Tarapacá, porque el propio concepto Tarapacá nos remite a una historia, a una tradición, ambas de raigambre andina. Más aún, las regiones extremas como el Norte Grande remiten a procesos de chilenización que el Estado ha ido ejecutando de una manera casi obsesiva. En ese sentido, muchas veces los imaginarios regionales tienen implícitos imaginarios nacionalistas muy fuertes, como es el caso del Norte Grande, donde el imaginario nacionalista y el peso que Arturo Prat tiene sobre la región no admiten duda ni discusión. Sin embargo, no por ser una zona atravesada por el tema de la Guerra del Pacífico está absolutamente chilenizada. En su calendario litúrgico nos encontramos con dos fechas que remiten a imaginarios distintos, diferentes, contradictorios y complementarios a la vez. El 21 de mayo es un día en que se movilizan fuertemente los imaginarios nacionalistas en Iquique. Esa fecha mueve recursos éticos, morales, económicos y simbólicos, generándose algo muy parecido a lo que es el 18 de septiembre a nivel nacional. Sumado a ello, los nombres de las calles en Iquique o son de militares o son de obispos, por lo tanto estamos hablando de imaginarios nacionalistas que tienen que ver con la vida cotidiana. Por la puesta en escena de todos estos valores nacionalistas, el chilenizador –la actualización del viejo extirpador de idolatría– que llega el 21 de mayo al Norte Grande podría pensar que la tarea ha sido cumplida, es decir, el Norte Grande, el ex sur peruano, ha sido chilenizado. Sin embargo, un par de meses después, específicamente el 16 de julio, el mismo extirpador de idolatría puede apreciar en La Tirana un espectáculo totalmente distinto, donde la comunidad andina y una comunidad panandina que incluye a peruanos, bolivianos, chilenos e incluso argentinos concurren a adorar a la Virgen del Carmen. Allí la música, la danza y la economía generan la dinamización de todo tipo de recursos. La economía formal e informal que mueve la fiesta de La Tirana, con todas las economías satélites de Oruro, Lima y Tacna, es cercana al millón y medio de dólares en gastos. Esto permite tener una visión de lo que moviliza el culto a la Virgen del Carmen. Allí la puesta en escena corresponde a imaginarios andinos que remiten a una época anterior a la Guerra del Pacífico; sin embargo, también tiene sus contradicciones porque cuando bajan a la China los músicos tocan el “Himno de Yungay”. Estas dinámicas o paradojas nos remiten a lógicas profundas que tiene la identidad cultural. Por esta razón no hay que reducir las identidades culturales a meros indicadores empíricos, como la vestimenta, la lengua, etc., cuestiones que, sin duda, también forman parte de dichas identidades. 104
  • 105. Capítulo 4. Paneles de expertos Las identidades culturales tienen lógicas muy profundas, que tienen que ver, por ejemplo, con una relación entre identidad y desarrollo, economía, política, etc. El tema que nos convoca está muy relacionado en ver cómo las identidades en algún momento pueden ser estímulos al desarrollo y cómo en un momento determinado estas también pueden constituir un obstáculo a ese desarrollo. Corresponde entonces preguntarnos por el tipo de identidad y de desarrollo del que estamos hablando, partiendo de la base de que desarrollo significa muchas y diversas cosas a la vez, y que su dimensión simbólica está relacionada con el bienestar. El desarrollo remite a cosas mucho más profundas y, más aún, en un esquema de regiones como las nuestras que son zonas fronterizas, con sus puertas y mercados abiertos hacia países como Perú y Bolivia, con los cuales se han tenido importantes intercambios tradicionales e históricos. Además de lo anterior, las identidades están en constante movimiento, conectando pasado, presente y futuro. Con esto quiero decir que las identidades no están en el pasado, sino en el futuro; son estrategias discursivas y narrativas de afirmaciones y autoafirmaciones de lo que somos, pero además en un ambiente de globalización. Hace muchos años nos inquietaba que el fenómeno de la Zona Franca, con la primera globalización considerable que tiene el Norte Grande –antes fuera el salitre–, con los mercados abiertos y con la inundación de todos los productos de Taiwán, pudiera significar un colapso a la identidad cultural. Felizmente ocurrió todo lo contrario. Hoy día no podríamos entender la fiesta de La Tirana sin el aporte que ha hecho la Zona Franca, y tampoco podríamos entender las industrias culturales locales de Iquique sin el aporte de la Zona Franca por lo económicos que son algunos insumos, por ejemplo, de grabación, sala de estudios, etc. Por lo tanto, cuando pensamos la identidad como identidades paradojales, contradictorias, en movimiento, dinámicas, que hacen diálogo con el pasado, el presente y el futuro, estamos asumiendo que es necesario estar muy atentos a este ámbito porque nos depara muchas sorpresas, especialmente porque detrás de la identidad hay actores sociales (creadores) que tienen una lógica de la creación y de la refundación. Como anécdota les puedo contar que hace unos años el obispo prohibió la música de un baile sambo caporal, porque los músicos habían sacado la letra y conservado la música de un ritmo de reggaeton. En tiempos duros de la dictadura estos mismos músicos habían transformado la canción Vuelvo de Illapu en ritmo de La Tirana. Estamos hablando por lo tanto de creatividad, de protesta simbólica, estamos hablando de un sinnúmero de elementos que pasan por nuestro lado y que debemos ser capaces de captar. Asimismo aparecen temas emergentes que también están relacionados con la identidad. No podemos entender el Norte Grande sin la influencia de las migraciones internacionales. Hoy día el paisaje urbano de algunas de nuestras zonas, incluida la ciudad de Santiago, no puede entenderse sin el aporte de los peruanos, colombianos y ecuatorianos, que vienen a Chile no solo con su esperanza y su ropaje, sino también con sus fiestas tradicionales. 105
  • 106. V Convención Nacional de la Cultura 2008 Actualmente en Iquique hay un gran número de peruanos y con ellos ha llegado un fenómeno masivo de Lima, que es el Señor de los Milagros, que aparece bajo nuevos códigos. En zonas como el Norte Grande se está produciendo una transferencia desde la Virgen del Carmen a San Lorenzo, porque hay quienes piensan que la Virgen está muy aseñorada, en cambio San Lorenzo es considerado un santo más popular, más de los pobres, de los atorrantes y que da más libertades a la gente, pero es más cobrador. Aparece también el tema de la droga como un gran fenómeno que afecta a toda la textura urbana y, por lo tanto, condiciona las identidades, generando nuevas sociabilidades entre los jóvenes. Muchas veces pensamos que la identidad está depositada en los viejos y les rendimos culto a los viejos, lo cual es bueno, pero los jóvenes también sensibilizan nuevas identidades. Los conflictos simbólicos que hay entre Iquique y Arica hoy día se expresan fundamentalmente a través de los jóvenes en el ámbito del fútbol, a través de discursos sacados de la televisión. Tal como el rock, hoy día el fútbol es el lugar donde están los jóvenes y esas identidades son las que más nos cuesta aprender y trabajar. También aparece el tema de los territorios urbanos y su nueva configuración. La ciudad que hoy tenemos es muy distinta a la de antes. Tenemos nueva sociabilidad urbana, tenemos lo que algunos llaman la postciudad o la cyber ciudad, donde los antiguos lugares de sociabilidad ya no existen. De la plaza nos fuimos al mall, pero también el mall es ocupado de maneras creativas. De cómo los jóvenes ocupan el mall por las tardes es muy diferente a la forma en que lo ocupan en las mañanas. Es decir, hay disecciones espacio-temporales en estos lugares públicos. Con los nuevos territorios aparecen nuevos imaginarios. Aunque no nos guste, hoy día no podemos entender la ciudad sin los cambios que acontecen en esta. Uno de ellos es el declive de los espacios públicos, el fin de las plazas y el aparecimiento del mall, los condominios, etc. Todo el cambio que ha hecho la inmobiliaria Paz Froimovich es un fenómeno presente, que ha contribuido a reestructurar las ciudades con nuevos imaginarios y nuevos temas. Los viejos límites barriales de nuestras identidades clásicas modernas han sido abolidos y aparecen nuevas identidades. La identidad tampoco puede ser entendida sin su dimensión política. Hay identidades que son hegemónicas, como es el caso de la identidad nacionalista, por lejos la identidad dominante. La memoria femenina y étnica tiene un peso menor. Lo mismo se puede decir de la memoria e identidad obrera. Un ejemplo claro de ello fue la conmemoración de los 100 años de la matanza en la Escuela Santa María, que fue un desastre en términos de movilización de recursos simbólicos, el recuerdo estuvo divorciado de la dimensión política. Esta memoria nacionalista que nos hace tener las calles con nombres de militares y obispos está relacionada con una memoria hegemónica. Aquí es donde los medios de comunicación juegan un rol muy importante, especialmente la televisión local, porque nos pueden ayudar a construir y a valorar nuestra memoria popular. Cuando hablamos de identidad estamos hablando de construcción de épicas y de orgullos, pero así como sentimos orgullo por hombres como 106
  • 107. Capítulo 4. Paneles de expertos Arturo Prat, también debemos sentir orgullo por nuestros héroes de la sociedad civil. Existe una memoria deportiva, con grandes próceres, como el Tani Loayza y Arturo Godoy, que, movilizados en esquemas modernos, configuraban lugares de encuentro. La Región de Tarapacá para el Bicentenario tiene una posición paradójica. Nos sentimos chilenos y de eso no hay duda, pero la forma de vivir ese sentimiento no se iguala a las de las regiones más al sur, somos chilenos tardíos. La guerra de 1879 nos conectó a esta nación. Los emblemas clásicos de esa nación construida desde Santiago nos representan muy poco. La tonada, la cueca, el huaso, la rueda de carreta, la chimenea, etc., son extraños en el desierto más árido del mundo. Lo andino en todas sus formas se nos aparece en la comida, la música, en lo festivo como hábito permanente. Pero somos pratistas a más no poder. El centenario de la Guerra del Pacífico nos movilizó más que ninguna otra gesta épica. Asimismo hay una dimensión ética de la identidad. Nadie discute que es bueno tener identidad, pero también se debe tener en cuenta que la identidad mal tratada puede conducir a la violencia y a la muerte. Casos como el de la ex Yugoslavia o la Alemania nazi son una demostración de lo que puede ocurrir cuando se intenta imponer una identidad por sobre otra sin el correcto sentido de la tolerancia. No hay que olvidar que antes que chilenos o peruanos, hombres o mujeres, somos seres humanos. Muchas gracias. 107
  • 108. V Convención Nacional de la Cultura 2008 Intervención de Leonardo Ordóñez8 Muchas gracias por la invitación. Siempre es muy agradable encontrar un espacio para mostrar cosas nuevas y en este caso hablar de identidad, un tema sobre el cual hemos comenzado a trabajar con el Consejo Nacional de la Cultura y las Artes (CNCA) en lo que constituye un proceso de maduración de lo que se viene haciendo desde el gobierno anterior en materia de desarrollo sectorial de la cultura, con enfoque económico. Ustedes se preguntarán por qué la Corfo (Corporación de Fomento de la Producción) está sentada en esta mesa y cómo podríamos desarrollar un trabajo conjunto. Para hacer un poco de historia y contextualizar, la Corfo depende del Ministerio de Economía y se preocupa del desarrollo económico de todos los sectores que están instalados productivamente en cada una de las regiones del país. Así como trabajamos con sectores como la miel, el vino, los salmones, las flores y muchísimos otros productos que están saliendo desde los distintos territorios, también lo hacemos con el sector productivo del arte y la cultura. Nuestro trabajo se inició considerando variables reales. No conozco ningún artista que no desee vivir de lo que hace, pero además los artistas son productores y comunicadores, e instalan temas en la sociedad desde su origen, desde su propio territorio. Con esas variables comenzamos a trabajar en un estudio aplicado en algunas regiones del país, esto en el marco de un convenio de colaboración entre Corfo, el CNCA y el Ministerio de Relaciones Exteriores, vigente desde el minuto en que se crea la nueva institucionalidad cultural, de manera tal de crear lazos para avanzar hacia el fortalecimiento de las industrias creativas de nuestro país. Llamo a la reflexión sobre esta materia porque en la Convención de hace un par de años se habló sobre cómo implementar una política cultural desde las bases. La institución, es decir el CNCA, promulga una política cultural invitando a toda la institucionalidad del sector público a hacerla concreta. En respuesta, la medida número 11 de nuestra política cultural habla de cómo trabajar con el sector desde un punto de vista productivo. En ese sentido, Corfo tiene mucho que aportar, porque es esta la institución que en Chile por más de 60 años se ha dedicado al desarrollo económico de los distintos sectores productivos. Luego del estudio regional realizado, como parte de nuestro trabajo indagamos sobre las instancias o iniciativas existentes en el mundo que pudieran servirnos de referencia a partir de la observación. Encontramos programas en el Reino Unido muy interesantes que tienen que ver con el sector productivo del arte y la cultura, territorialidad y región. Las metodologías de dichos programas hoy han servido para su aplicación, análisis y observación en Colombia el que desde hace diez años ha comenzado a trabajar en el sector del arte y cultura con este enfoque de desarrollo productivo. 8. Al momento de la V Convención era coordinador del programa de Fomento al Cine y la Industria Audiovisual en Corfo y miembro del Consejo Audiovisual del CNCA. De profesión, administrador público y licenciado en Gobierno, Gestión Pública y Ciencia Política, ha sido asesor de diferentes proyectos de desarrollo empresarial y cultural. Actualmente se desempeña como jefe del Departamento de Creación Artística del CNCA. 108
  • 109. Capítulo 4. Paneles de expertos Sobre esa base generamos un trabajo en el cual todos los sectores productivos del arte (por ejemplo, una obra de danza, una obra de teatro, una película) pasan por una cadena de valor que a modo muy general tiene una etapa de idea, una de producción y otra de distribución y comercialización. Independiente de los contenidos y del tipo de producto que se realice en el mundo del arte, es importante comprender que se trata de un sector íntegro. Es así que la industria creativa está compuesta por distintos subsectores (cada una de las disciplinas artísticas) y cada uno de ellos tiene sus propios procesos productivos, unos más rápidos que otros. Por ejemplo, para graficar nuestra experiencia en el cine, en la institucionalidad pública hemos materializado los instrumentos públicos de apoyo precisamente para la producción. Es así que desde hace diez años existe el programa de cine entre el Consejo de la Cultura, Corfo y el Ministerio de Relaciones Exteriores. Hemos dibujado un mapa de ayuda de acuerdo a las etapas productivas de ese tipo de realizaciones, y en atención a esa experiencia resulta interesante hablar desde las industrias culturales y avanzar hacia las industrias creativas. Es decir, determinar qué se entiende por industrias creativas en relación a lo que son las industrias culturales. Hace muchos años la Unesco clasificó las industrias culturales como todas aquellas que pueden materializar su producción, y cuyo contenido puede ser reproducido en forma exacta y copiado en un soporte. El libro, el cine y la música, de hecho, lo hacen muy bien y nuestra composición y estructura de la institucionalidad pública habla muy bien de eso: tenemos el Consejo de la Música, el Consejo del Cine y el Consejo del Libro. Pero nos olvidamos de que existen otros sectores que, aun cuando no están considerados como industria, sí son importantes dado que constituyen plataformas productivas, lo que conduce a incluirlas dentro de un concepto mayor, formando así en conjunto una misma industria, que es la industria creativa. En la industria creativa hablamos no solo de la danza, el teatro y otras disciplinas como la fotografía y el arte visual, sino también del diseño en todas sus manifestaciones, la arquitectura y también del patrimonio. De acuerdo al mapeo realizado en el marco del nuevo programa que estamos trabajando, las industrias creativas son prácticamente todas las que tengan relación con una instancia de creación importante, conectado con la identidad territorial y los símbolos valóricos que pueden entregar estos productos que se comienzan a comercializar. El siguiente mapa, obtenido de un estudio económico reciente, corresponde a todos los sectores productivos de nuestro país y su proyección a diez años más. 109
  • 110. V Convención Nacional de la Cultura 2008 Diagnósticos realizados por Corfo Estudio de Clusters 2007, “Hacia una estrategia nacional de innovación para la competitividad”, Boston Consulting Group. Se dimensionó el impacto potencial de cada sector en el PIB en 10 años. Serv. medio Outsourcing ambiente Industrias Crecimiento PIB en 10 años creativas Alto 1 billón de pesos Alimentos Servicios Acuicultura procesados de consumo humano financieros Turismo de intereses Vitivinicultura especiales crecimiento (%) Plástico Potencia de Comunicaciones Fruticultura Horticultura Plataformas de negocios para LA primaria primaria Horticultura y avicultura Medicina Educación superior especializada Logística y Minería no metálica Medio Farmacéutico transporte Contrucción Consultoría Bovino Alimentos proc. para consumo animal Comercio minorista y ovino Minería del Lácteo cobre y Industria química Productos Turismo subproductos de madera Silvicultura Bajo Celulosa Metalurgia y papel Alto Medio Bajo Esfuerzo para lograr la competitividad necesaria Fuente: Sectores abarcados en Colombia por el British Council, http://www.britishcouncil.org/es/colombia-arts- and-culture-creative-industries-mapping-and-research.htm En el extremo superior, al centro, están las industrias creativas en un círculo bastante pequeño; y destacado con una flecha hacia el lado izquierdo de la imagen podemos ver el turismo de intereses especiales. Presento esta relación por lo siguiente: Hoy en la mañana, en la mesa que trataba el tema de las industrias creativas, hablamos sobre el programa de turismo cultural. La apreciación general es que nuestro país ha invertido mucho esfuerzo por desarrollar turismo, sin embargo se ha olvidado de que el turismo se hace con valor identitario del territorio que se quiere mostrar. Sin esa conexión no podemos desarrollar turismo, solo estaremos desarrollando una política hotelera, es decir, cantidad de camas versus cantidad de personas que están en un mismo territorio. De ahí la relevancia de hacer estos análisis entre sectores y de lo importante de plantear programas de fomento que fortalezcan al sector de las industrias creativas. En el proceso de descentralización que está promoviendo el actual gobierno es necesario que las regiones vayan dinamizando sus sectores y que comiencen a conversar con los representantes en regiones de instituciones tales como Sernatur, CNCA y Corfo. Hay ciertas cosas que constituyen buenas prácticas, que las hemos visto en el cine y que podrían perfectamente resultar en cualquier región del país con cualquier subsector de la industria creativa. 110
  • 111. Capítulo 4. Paneles de expertos El los últimos cuatro años el sector de la cultura ha vivido un proceso muy dinámico y este dinamismo está determinado principalmente por micro y pequeñas empresas, de las cuales el 63% se concentra en Santiago. Pero se observa un tema interesante en las regiones. Nosotros hicimos un diagnóstico regional para captar la cantidad de organizaciones empresariales que existe en cada una de las regiones, y a partir del estudio de las seis regiones más avanzadas en términos de cantidad productiva en bienes y servicios culturales nos dimos cuenta que hay aspectos transversales a todo el país: necesidad de asistencia técnica en varios ámbitos de la realización, bajo acceso a financiamiento público y privado, ausencia pública con enfoque de emprendimiento cultural y baja profesionalización para el tema de la distribución. Todos quieren producir, pero al momento de terminar la producción a nadie se le ocurre cómo distribuir, o bien no se cuenta con las plataformas para hacerlo. A lo anterior le sumamos que en la actualidad existe una nula participación del sector público en materias de distribución y comercialización de arte. Por lo tanto, en estas condiciones no se puede hablar de desarrollo económico de un sector artístico en una región, si no se cuenta con una unidad básica instalada dentro de la administración del Estado. De acuerdo a esa realidad, concretamos algo muy particular en la Región de Valparaíso, a través de un estudio que también genera bastantes antecedentes que se pueden aprovechar y extrapolar a otras regiones, que consistió en detectar ciertas debilidades transversales en el sector del arte y la cultura. El resultado es que no existe una institucionalidad en torno a la industria creativa, hay un bajo acceso a capital y financiamiento público, baja capacidad para gestionar iniciativas competitivas por parte de los creadores, y existe una débil articulación entre la oferta de tangibles e intangibles. Hablamos de memoria y de patrimonio, sin embargo al momento de concretarlo no logramos evidenciarlo ni tenemos claro con qué tipo de proyectos fomentarlo. Con todas las variables recogidas comenzamos a trabajar en los componentes de nuestro programa desde Corfo, en conjunto con el CNCA. Este programa de emprendimiento creativo tiene como principal objetivo el fortalecimiento de la competitividad del sector creativo de nuestro país porque, si bien existen muy buenos creadores, hay una muy baja capacidad de gestión por parte de ellos, o bien nulas plataformas que podrían apoyar la gestión de ellos. Para ayudar a saltar este obstáculo, nuestro programa tiene tres componentes esenciales: uno a partir del cual trabajaremos la articulación público-privada en cada una de las regiones donde se implemente el programa; otro con el objetivo de entregar herramientas para el mejoramiento de la gestión; y un tercero que crea por primera vez un incentivo muy fuerte para el tema de la distribución y comercialización de bienes y servicios culturales producidos en regiones. Veamos el detalle de la propuesta en el siguiente cuadro: 111
  • 112. V Convención Nacional de la Cultura 2008 Programa de Fomento al Emprendimiento Creativo Objetivo general del programa: apoyar el fortalecimiento de la competitividad en sector creativo de nuestro país. Componentes Solución propuesta Reconocer un actor público, destinado a apoyar I. Articulación iniciativas y coordinar el proceso de diseño de iniciativas sectoriales tanto públicas como privadas en materias de público/privadas desarrollo sectorial. Trabajar en la instalación de capacidades en II. Apoyo al mejoramiento diversas áreas de gestión, en los emprendedores de la gestión del sector creativo. Trabajar en las diversas fallas de mercado detec- III. Apoyar la distribución tadas en el último eslabón de la cadena produc- y comercialización de tiva, que es la distribución y comercialización de bienes y servicios creativos bienes y servicios creativos. En materia de gestión catastramos las debilidades que existen en este ámbito en cada una de estas regiones, de manera de identificar dónde será más efectiva la ayuda. En el cine ha ocurrido una experiencia bastante interesante. Hoy día el Consejo Audiovisual aprueba un programa de capacitación para formulación de proyectos, porque en muchas regiones nuestros artistas audiovisuales desconocen técnicas para formular iniciativas y desarrollar un proyecto de película antes de su filmación. Me atrevería a decir que esa realidad se replica en varios otros sectores del arte y la cultura. La distribución no está relacionada solo con entregar dinero para apoyar y abastecer ciertos costos específicos, sino con cómo ampliamos nuestras fronteras para el desarrollo y el intercambio artístico y cultural de bienes y servicios creativos. Tiene que ver con cómo nos damos a conocer en otros países y cómo dinamizamos el intercambio entre regiones. Tiene que ver con el desarrollo de mercados externos e internos. Si queremos descubrir y conocer cómo somos, debemos procurar que la producción de Tarapacá pueda ser conocida también en La Araucanía. Hay muchas cosas que se podrían poner al servicio del sector del arte y la cultura con este programa. Sabemos que es un desafío institucional relevante y que no lograremos un real impacto en uno o dos años de trabajo. Hay que recordar que en el cine, por ejemplo, recién después de diez años de esta alianza estratégica entre el Ministerio de Relaciones Exteriores, Corfo y el CNCA, estamos viendo efectos y posicionando el sector en Chile y en el extranjero. La pregunta es cuándo es el momento de las otras disciplinas artísticas. 112
  • 113. Capítulo 4. Paneles de expertos Este programa de fomento para las industrias creativas operará en conjunto con el CNCA y su primera fase será de cinco años, luego de lo cual será evaluado. Es necesario que las regiones nos ayuden en el diseño del programa a través de la metodología de las mesas regionales que está implementando el CNCA, cuya idea principal es que cada región pueda priorizar y detectar sus principales banderas de lucha dentro del sector de las industrias creativas. ¿Cuáles serían las áreas artísticas más destacadas según territorio? Sabemos que el cine no es tan relevante en la Región de Magallanes, pero sí lo es en la Región de Los Ríos. A modo de ejemplo, la artesanía puede ser muy relevante en La Araucanía, pero tal vez no lo es tanto en la Región del Maule. Esa situación es la que invita a la región a definir y avanzar en sus propios rasgos identitarios. Es decir, cómo nos identificamos como región, con qué tipo de productos, bienes y servicios queremos darnos a conocer en Chile y en otros mercados y cómo queremos que la gente nos asocie o nos identifique. Los invitamos a participar en lo que se va a desarrollar en los próximos años en el CNCA en conjunto con Corfo, y la invitación está orientada a que nos hagan aportes, para construir este proceso de producción e intercambio artístico y cultural entre todos. Muchas gracias. 113
  • 114. V Convención Nacional de la Cultura 2008 Diálogos Intervención Alberto Sato9 1 Propongo iniciar esta conversación estableciendo el vínculo entre la artesanía tradicional y la producción contemporánea, en tanto que la primera forma parte del patrimonio intangible, y a objeto de agregar mayores argumentos que permitan instalar a la artesanía dentro de las preocupaciones de la producción actual, o viceversa, la producción actual en la artesanía. ¿Pero con qué objeto? Pues para dignificar los saberes albergados en el oficio del artesano y el saber popular y enriquecer el camino de la producción contemporánea a través del diseño. Reconozcamos que la mayor parte del conocimiento humano proviene de acciones espontáneas que se transmiten sin formalización. Sin duda, dentro del llamado patrimonio intangible, de los mitos, de las leyendas transmitidas oralmente, de los bailes, los ritos, pero también de los gustos y olores, de los hábitos y finalmente de los modos de hacer el mundo, la artesanía es la forma que todo ese saber se hace materia, pero para que su papel sea realmente dinámico en las comunidades deben revisarse los conceptos que la sostienen. Creo necesario señalar que la noción de diseño no es tanto invención, sino innovación, que se ocupa de mejorar algo existente, que es aquello que habitualmente se hace. Entonces, ¿desde dónde parte la aventura de la innovación, si además quisiéramos evitar la imitación de otros pueblos y otras economías recuperando la cultura de nuestras comunidades? Por cierto que asemeja a una decisión política, pero no lo es tanto si atendemos a las ventajas competitivas de los productos contemporáneos. Tenemos poco margen de maniobra en precios o en tecnologías de punta; en cambio, hay una franja irremplazable, que es la cualidad, la diferencia, que hace elegir un producto sin mayor razón que el insondable y visceral gusto, aquí y en cualquier lugar del mundo. Recuerdo un graffiti en una autopista venezolana que sentenciaba: “Las empanadas de mi mamá son asquerosas”, rebelándose contra ese irracional amor por las horrorosas empanadas elaboradas por las santas manos maternas, pero que no tienen competencia, porque quedaron sólidamente grabadas en la memoria olfativa y gustativa. Pero, además del amor incondicional, en cualquier parte del mundo la empanada o el burrito son las diferencias hispanoamericanas ante otras comidas rápidas y forman parte del repertorio gastronómico del mundo global, comparables con cualquier otro producto alimenticio. Así, la estrategia de la innovación tiene ante sí la opción de alimentarse en una fuente amorosa que es la cultura originaria de un pueblo. Es entonces que aparecen en esta particular escena de la industria cultural la creatividad y la artesanía tradicionales. 9. Decano de la Facultad de Arquitectura y Diseño de la Universidad Andrés Bello. Realizó sus estudios en Arquitectura en la Universidad de La Plata (Argentina) y es magíster en Historia de la Arquitectura de la Universidad Central de Venezuela. Ha sido profesor de las universidades Simón Bolívar, Central de Venezuela, Nacional de La Plata y Católica de Chile, entre otras. Ha realizado diversas investigaciones relacionadas con la temática de la modernidad latinoamericana y ha publicado en varias revistas académicas reconocidas a nivel internacional, como Punto de vista o Arq. En Chile ha destacado su participación como encargado o evaluador de diversos proyectos de infraestructura y espacios para la cultura. 114
  • 115. Capítulo 4. Paneles de expertos Señalaba García Canclini que lo que se supone perpetuado como tradición en realidad es una permanente renovación. La consecuencia más inmediata de la conservación es, inevitablemente, la repetición de las técnicas, el mismo empleo de materiales y la estigmatización del productor a no innovar procedimientos a riesgo de perder el aura de autenticidad, condenando al productor a mantener la misma condición que el producto: imperfecto, rudimentario y marginal. Si esto es así, es legítimo preguntarse: ¿para qué sirve una cultura que no mejora, sino más bien congela la calidad de vida de sus actores? ¿Qué sentido tendría si un lunes estamos igual luego de un fin de semana de celebraciones culturales? La artesanía tradicional se coloca así en el complejo punto de extraer de los modos de hacer originarios expresados en formas, colores, técnicas, mecanismos y leyes físicas; en significados mítico-religiosos o lógicas del recurso natural, hábitos, costumbres, ideas y principios que podrían contribuir al desarrollo de la producción contemporánea, a mejorar la condición del productor y al desarrollo del país. Así, la artesanía tradicional es manifestación de cultura y también fuente de ideas para la producción contemporánea en tanto que transmisión de un saber originario, que no repite sino reelabora aquellos principios. Para sustraer el producto artesanal de su paralizante estigma y para atribuirle valor cognoscitivo en la producción contemporánea, este tipo de productos podría dar cuenta de un modo manufacturero, de utilización de recursos, de necesidades derivadas de usos y costumbres específicos, de condiciones ambientales en general. Así, la lógica de un material, las particulares maneras de manipularlo, la ritualidad de los procedimientos se constituyen en un reservorio de información que podría alimentar los procesos proyectuales y productivos. Es de interés mencionar el encuentro de artesanía realizado en 1978 en Kyoto en el marco de las conferencias internacionales de la WCC (World Crafts Council). Aquel encuentro tuvo como tema “El rol de la artesanía en el mundo industrializado”, donde se proponía al artesano como productor de prototipos para la industria. Allí se afirmaba que los artesanos “son nuestros especuladores tecnológicos y navegan dentro de nuevas necesidades y nuevas percepciones”, y “aun en una era de internacionalismo, el contexto económico, político, social, e histórico específicos de un país en particular ejerce influencia sobre el diseño en el sentido que inevitablemente refleja las condiciones locales configuradas por el sello personal y la identidad de la comunidad”. Desde ese entonces, muchas cosas ocurrieron: mientras el desarrollo avanzó en incorporar a sus diseños más avanzados el conocimiento albergado en las cualidades ancestrales, por ejemplo, de la cerámica o la madera, el atraso las congela. También, mientras allá artesano es un maestro –en algunos casos patrimonios vivientes– aquí prohibimos su mejoramiento, congelamos los procedimientos y hasta creamos formales escuelas de artesanía. En síntesis, se trata en primer lugar de considerar al artesano como innovador y no como perpetuador de modos de hacer; y en segundo lugar, entender a los modos de hacer originarios como uno de los principales reservorios de saberes para la innovación. De este modo, la relación entre artesanía y producción contemporánea se funde para romper el hechizo de que la artesanía solo mira hacia el pasado y el diseño, el futuro. 115
  • 116. V Convención Nacional de la Cultura 2008 2 Pero esta particularidad de la actividad cultural, ¿dónde y cómo se puede desarrollar con plenitud? Sin duda en un lugar que reúna a la comunidad animada por la esperanza de extraer del saber y de la costumbre popular características particulares que cualifiquen a los productos (lo que guarda relación inmediata con la calidad de vida del productor) de su mejoramiento material, no solo espiritual. Así, es posible imaginarse un centro cultural donde se desarrollan actividades teatrales, deportivas, musicales, pero también donde haya talleres con maestros enseñando oficios y donde los modos de hacer tradicionales se transforman en productos contemporáneos. Estos centros podrían ser lugares para el desarrollo de la industria cultural, lugares de actividad febril y entusiasta que congreguen a la comunidad que dialogue, debata sobre su condición y sus necesidades, que estén abiertos de lunes a lunes, que trabajen sin descanso y no solo celebren efemérides. Los centros culturales serían así un espacio colectivo que alojaría múltiples actividades comunitarias; en definitiva, sería el espacio público por antonomasia. Ahora bien, y en términos más específicos, el centro cultural constituye uno de los principales aspectos referidos a los programas de infraestructura desarrollados y apoyados por el Consejo. En este orden, y más allá de las particularidades regionales a la hora de solicitar fondos, los requerimientos y programas para estos centros culturales se repiten de modo casi idéntico, indicando que es más ventajoso elaborar un sistema que pueda instalarse en diferentes sitios: se trata de aplicar criterios de racionalidad ante la constatación de que los requerimientos son semejantes en distintas regiones y con identidades distintas. De este modo y a objeto de evitar que muchas energías y esperanzas de la comunidad se consuman en la obtención de un edificio o casa y que en general requieren remodelaciones y adaptaciones en muchos casos excesivamente costosas y sin resultados totalmente satisfactorios para los fines programáticos. Teniendo en cuenta la situación mencionada y con el propósito de concentrar los esfuerzos en los programas específicamente culturales, sería aconsejable desarrollar un sistema arquitectónico que pueda fácilmente adaptarse a las diferentes condiciones ambientales y culturales, pero reconociendo que Chile constituye una identidad unitaria como país. Así se destaca la capacidad de los profesionales chilenos de la arquitectura, de alta calificación en el escenario internacional para realizar el encargo de proyectar dicho modelo de centro cultural y que permitirá identificar la presencia institucional en todo el territorio nacional. Frente a los argumentos que se oponen a esta uniformidad, solo se podrían mencionar las escuelas rurales mexicanas del arquitecto Ramírez Vásquez, las estaciones de servicio del Automóvil Club Argentino del ingeniero A.U. Vilar, las escuelas y dispensarios médicos venezolanos, etc. El rol orientador que cumple la presencia de edificaciones emblemáticas en el territorio nacional permite no solo identificar la presencia del Estado, sino que constituyen lugares de referencia, abiertos y públicos a los cuales se acude sin limitaciones ni reparos. Este aspecto es relevante porque define el sentido del espacio público, que no solo se refiere a los lugares abiertos, sino a los que son de libre acceso. De este modo un centro cultural se convierte en referente y centro activo de las comunidades y por tal razón su infraestructura debe ser totalmente satisfactoria, desde el punto de vista programático y también desde el punto de vista de la calidad de sus servicios. 116
  • 117. Capítulo 4. Paneles de expertos II. Panel Cultura y Bicentenario Continuando con la experiencia de la IV Convención Nacional de Cultura, este panel buscó realizar una reflexión y abordar los diagnósticos y desafíos en el sector artístico y cultural con miras al Bicentenario de la República. Para contribuir a esta reflexión se contó con tres diferentes enfoques: desde el proyecto de la celebración del Bicentenario de la República de Chile, sus hitos, mirada, énfasis (a cargo de Javier Luis Egaña); desde la experiencia de celebración de otros países para intercambiar perspectivas, en particular el caso de México, donde el 2010 se celebra el Bicentenario de la República y el Centenario de la Revolución Mexicana (a cargo de Saúl Juárez); y desde una mirada general sobre el desafío de nuestra identidad como país en el marco de esta celebración (a cargo de Lautaro Núñez). Intervención de Javier Luis Egaña10 En primer lugar quiero saludar a la Ministra Presidenta del Consejo Nacional de la Cultura y las Artes y agradecer su gentil invitación a participar de esta V Convención Nacional de la Cultura. Quisiera saludar también al Subdirector, a los miembros del Directorio Nacional, miembros de los consejos regionales, presidentes de los comités consultivos, consejeros de la Música, del Libro y Audiovisual, representantes de la Dirección de Bibliotecas, Archivos y Museos (Dibam), autoridades nacionales y regionales, y a nuestros distinguidos panelistas. Después de cuatro meses de haber sido designado por la Presidenta Michelle Bachelet como secretario ejecutivo de la Comisión Asesora Presidencial para el Bicentenario, esta invitación me permite estar por primera vez ante los representantes de la institucionalidad cultural chilena para darles a conocer en qué etapa estamos de este desafío. La Comisión Asesora Presidencial para el Bicentenario Chile 2010 fue creada el 16 de octubre del año 2000. Su misión fundamental fue asesorar al Presidente de la República de entonces y luego a la Presidenta Michelle Bachelet a partir del 2006 en todo lo relacionado con el diseño, programación y coordinación de las políticas, planes, programas, proyectos y actividades que se pudieran realizar para la conmemoración de los 200 años de vida independiente de nuestro país. Entre sus funciones, la Comisión busca recoger sueños y propuestas de todos los chilenos, diseñar actividades y estimular la participación activa de toda la ciudadanía a lo largo del país; elaborar programas para canalizar y coordinar estos esfuerzos y recoger aportes de todos los sectores de la sociedad para este evento. 10. Abogado, ex secretario ejecutivo de la Vicaría de la Solidaridad; ex director de la Secretaría de Comunicación y Cultura del Segegob; ex embajador ante el Vaticano; coordinador de las cuatro transmisiones de mando presidencial desde el año 1990. Actualmente es secretario ejecutivo de la Comisión Asesora Presidencial del Bicentenario de Chile. 117
  • 118. V Convención Nacional de la Cultura 2008 La Comisión ha tenido algunas modificaciones y en los próximos días saldrá un decreto a partir del cual se crea la nueva Comisión y el nuevo Comité Asesor. La Comisión la integran las más altas autoridades del país pertenecientes a los poderes Legislativo y Judicial, contralor, autoridades del mundo empresarial y sindical, del mundo de las iglesias y de los medios de comunicación; y también por algunos ministros de Estado; y la preside el Ministro del Interior y su vicepresidencia está compuesta por la Ministra de Cultura, la Ministra de Vivienda y Urbanismo y el Ministro de Obras Públicas. La Comisión además tiene un comité asesor recién nominado por la Presidenta, compuesto por un equipo de 42 personas de todos los ámbitos de la vida nacional que trabajará sobre la base de subcomités. Luego de un período de baja en la actividad de la Comisión, la Presidenta ha querido darle fuerza a esta preparación y para dar una señal muy potente sobre el inicio de los dos últimos y finales años preparatorios de este trabajo, la reunión constitutiva de la Comisión y del comité asesor ha sido convocada por la Presidenta para el día 22 de septiembre. A continuación mostraremos brevemente algunas de las cosas que se han hecho en este largo camino. En el organigrama podrán ver, además de la Comisión Nacional y el comité asesor, la secretaría ejecutiva, que tiene una serie de áreas de trabajo en el campo de las comunicaciones, proyectos, foros y publicaciones, y en los últimos meses hemos creado el área de regiones, área internacional, área cultural, área de eventos, y hemos agregado a esta comisión única toda el área de obras. Seguramente ustedes saben que en un momento determinado existieron dos instancias: la Comisión Nacional propiamente tal y el Directorio de Obras Bicentenario. La Presidenta decidió fusionar ambos equipos, creando la Comisión Nacional y su secretaría ejecutiva, e incorporó a esta instancia tanto a los ministros que trabajaban en el Directorio de Obras como a los equipos de trabajo de obras. Es importante destacar que la creación del área de regiones es muy relevante para nosotros porque antes no existía una estructura regional, salvo en el tema de las Obras Bicentenario. Hoy día los responsables del Bicentenario en regiones son el intendente o intendenta y se les ha solicitado que designen un secretario ejecutivo Bicentenario Regional para que coordine todos los aspectos vinculados con esta conmemoración. También es importante destacar el trabajo que los directores de Cultura han estado desarrollando y que esperamos se intensifique muchísimo más a partir de esta nueva organización que se ha querido dar en las regiones. Cabe señalar que los intendentes de las regiones de Antofagasta y Aysén han designado como secretarias ejecutivas regionales del Bicentenario a las directoras de Cultura Elizabeth Ríos y Magdalena Rosas, lo que constituye un valioso reconocimiento al trabajo que ellas desarrollan. Lo anterior no significa que el resto de los directores no haya desarrollado un buen trabajo, pero cada intendente o intendenta asumió la responsabilidad de nominar un secretario ejecutivo que le rinda cuentas de un trabajo coordinador que es clave para el objetivo final. 118
  • 119. Capítulo 4. Paneles de expertos También se les ha pedido a los intendentes configurar un Comité Asesor Regional del Bicentenario donde estén representadas todas las instancias públicas y privadas más significativas de la región, además, por supuesto, de los directores de Cultura respectivos. En ese sentido, aquellos directores que no hayan sido convocados deben hacérnoslo saber para representarles a los intendentes la absoluta necesidad de su presencia en dicho Comité, que estará a cargo de todas las actividades vinculadas con esta conmemoración. Dentro de las líneas de trabajo que hemos estado desarrollando en torno al Bicentenario, quisiera darles a conocer rápidamente aquellas que han tenido una mayor difusión. Hemos agrupado las acciones más emblemáticas del Bicentenario básicamente en tres áreas: Obras Bicentenario, Proyectos Bicentenario y Redes Bicentenario. Dentro de las Obras Bicentenario, algunas de las más significativas son el Centro Cultural Gabriela Mistral, el Museo de la Memoria, el Parque Tecnológico Ciudad Parque Bicentenario, la Ruta Patrimonial Gabriela Mistral, el Parque Quebrada Verde, la Casa de la Cultura en Argentina, la Red Regional de Estadios para el Bicentenario y la ex Cárcel de Valparaíso, entre otras. Los Proyectos Bicentenario desarrollan las humanidades, las ciencias sociales y las artes, y entre ellos, sin duda, los más significativos son los del área cultural, donde está Chile + Cultura, la Trienal de Artes Visuales en Santiago y regiones y el V Congreso Internacional de la Lengua Española, que se realizará entre el 2 y el 6 de marzo del año 2010, y que además constituirá la última actividad presidencial antes de la transmisión del mando. Otro de los Proyectos Bicentenario emblemáticos es la creación de los centros culturales, entre ellos la Casa Prochelle de Valdivia que acogerá a la Corporación Cultural Municipal y a la Escuela de Danza de Valdivia. Ese es solo uno de los tantos centros con que se quiere dotar a aquellas comunas con más de 50.000 habitantes. El catastro indica que hoy día hay 85 comunas con más de 50.000 habitantes en el país, de las cuales 20 tienen infraestructura cultural y 65 carecen de ella. En 23 de estas 85 comunas se está trabajando prioritariamente de manera de tener el centro cultural listo para el año 2010. Entre algunas de la Redes Bicentenario se encuentra el ya citado programa de Centros Culturales, la red sismológica, una red vulcanológica y la red de ciclovías en la Región Metropolitana. Tras la emergencia provocada por la erupción de los volcanes Chaitén y Llaima, la Presidenta Bachelet ha considerado fundamental incorporar una red de vigilancia volcánica que permita hacer un monitoreo permanente de los 43 volcanes activos de un total de 122 existentes en Chile. Entre las iniciativas hay varias que tienen ya un buen tiempo de trabajo. Tenemos el Sello Bicentenario, que es una distinción que otorga la Presidencia de la República y que se está entregando desde el año 2004. Hay 28 iniciativas y proyectos con Sello Bicentenario y también se han entregado 245 patrocinios a iniciativas privadas que han llegado a la Comisión a lo largo de estos años. 119
  • 120. V Convención Nacional de la Cultura 2008 Se está trabajando de manera intensa la línea Bicentenario en organismos públicos y en las últimas semanas el Ministro del Interior ha enviado un oficio instando a los servicios públicos a entregar su programación del Bicentenario y a indicar el nombre de la persona nominada como responsable de la misma dentro de la repartición. Hasta el momento se han recibido más de 40 respuestas en ese sentido. Por otra parte, a principios del año 2010 se dará inicio a la Regata Sudamericana, organizada conjuntamente entre las armadas de Chile y Argentina. Se trata de la regata más grande que se haya hecho en la historia, y en ella participarán unos 12 ó 14 buques del estilo de la Esmeralda. Se extenderá por cinco meses y los buques partirán en Río de Janeiro en el mes de febrero y terminarán en junio en Veracruz, México. Por primera vez participará una flota tan grande en este tipo de regatas y por primera vez estos buques cruzarán por cabo de Hornos. En Chile la flota recalará en Punta Arenas, Talcahuano y Valparaíso, permaneciendo entre dos y cuatro días en cada uno de estos puntos. En el plano del debate y la reflexión, ya se han realizado siete foros Bicentenario, el último de ellos estuvo relacionado con migraciones y contó con importantes participantes, entre ellos Raúl Ruiz. En el ámbito de las publicaciones tenemos dos líneas: las Ediciones Académicas y los Cuadernos Bicentenario. La última de las Ediciones Académicas fue La construcción de las memorias nacionales, mito, tabúes y silencios de la historia, contenido del Foro Bicentenario 2006; y el último de los Cuadernos Bicentenario publicados fue el libro Historiadores chilenos para el Bicentenario, lanzado en junio recién pasado, cuyo compilador fue el profesor Luis Carlos Parentini, de la Universidad Católica Raúl Silva Henríquez. En este interesante libro el profesor Parentini logró reunir ocho Premios Nacionales de Historia y 77 historiadores que entregaron su punto de vista sobre el Bicentenario. Entre los premios y concursos hay algunos iniciándose y otros en pleno desarrollo. En este ámbito tenemos el Concurso de Arte Joven del Museo de Artes Visuales (Mavi), que se hace en conjunto con Minera Escondida y la Comisión Bicentenario, y cuyos premios 2008 serán entregados el 11 de noviembre próximo. En la premiación 2007 estuvo presente nuestra Ministra de Cultura, quien, según los que llevan más tiempo en la Comisión, es la más fiel y leal Ministra que acompaña los trabajos de la Comisión en todas estas actividades que durante años se miraban muy lejanas y que afortunadamente hoy día se comienzan a valorar. También tenemos el premio Bicentenario, que se entrega desde el año 2000; el premio Bicentenario Escuela Solidaria, que acaba de ser entregado por la Presidenta de la República a los ganadores del año 2007; el premio El Futuro lo Creas Tú, que es de responsabilidad social empresarial a nivel universitario; el premio Chileno Aquí y en la Quebrá del Ají, concurso audiovisual para las colectividades chilenas en el exterior, realizado por primera vez el año pasado, cuyos resultados se definirán en septiembre. 120
  • 121. Capítulo 4. Paneles de expertos También existe el concurso de Tesis Bicentenario que se realizó hasta el año 2006, pero que en una reciente reunión con el Consejo de Rectores se acordó reanudar para los años 2007, 2008 y 2009, con tesis a nivel de doctorado, y para lo cual se llevará a efecto una amplia convocatoria. Además se están diseñando nuevos concursos, algunos de ellos con las bases bastante avanzadas. En el ámbito musical tenemos un concurso para compositores e intérpretes jóvenes, otro para artistas consolidados. En este sentido queremos hacer un trabajo conjunto con México, Argentina y Colombia, que son los países que también conmemoran su independencia el 2010. Estamos preparando concursos de cortometrajes y tenemos una serie de colecciones vinculadas a los 200 años en fotografía, preparaciones típicas de la cocina chilena y las canciones más queridas, entre otras; y un concurso para la tercera edad. También se buscará, a través de la masiva participación ciudadana, el diseño de la medalla conmemorativa del Bicentenario. Respecto de los sellos postales, se piensa rehacer los sellos del Centenario y se está trabajando para ello con Correos de Chile. Hay un vasto programa cultural donde se busca rescatar la memoria artístico-cultural, la realización de actividades culturales periódicas, eventos culturales excepcionales donde se quiere buscar proyectos de relevancia nacional y de gran impacto, e incrementar la producción artística vinculada al Bicentenario. También se ha incorporado el programa internacional. Hace algunas semanas nos hemos reunido con 70 representantes, entre ellos embajadores y encargados de negocios de los países acreditados en Chile, para invitar a la comunidad internacional a sumarse a esta conmemoración, y hemos podido apreciar que existe un alto interés de parte de todos los países por hacer su aporte a la misma. Hay también muchas obras vinculadas al Centenario, ubicadas básicamente en Santiago y que, por lo tanto, la gente de regiones no conoce. Una de ellas es la Fuente Alemana, donada por los alemanes en 1910; el león y el arcángel ubicados en Plaza Italia, donados por Italia en 1910; un león que está en el bandejón central de la Alameda y que fue donado por los suizos. Existe también un monumento emplazado frente al Museo de Bellas Artes, que fue donado por los franceses, y un grupo escultórico de niños frente al Teatro Municipal. En el Parque O’Higgins los españoles hicieron un monumento a Alonso de Ercilla; en Valparaíso los ingleses hicieron el Arco de los Ingleses; y en Antofagasta los croatas regalaron un reloj que está ubicado en una torre. Lo anterior evidencia la significativa presencia de colectividades extranjeras en nuestro país en 1910. Se está trabajando con los chilenos en el exterior y también con los países que celebran su Bicentenario tanto en el 2010 como en el 2009, en el caso de Ecuador y Bolivia, y en el 2011, como es en Venezuela y Paraguay. En el campo de la difusión, para septiembre próximo está programado el lanzamiento del portal www.chilebicentenario.cl; se está sacando un boletín digital mensual sobre el Bicentenario; en las 121
  • 122. V Convención Nacional de la Cultura 2008 próximas semanas se emitirá el informe anual; hay comunicados diarios de prensa y un boletín radial semanal que se emite en todas las radioemisoras del país. Para finalizar quisiera recordar algunos datos relacionados con el Centenario del país, porque hay algunas imágenes distorsionadas que no obedecen exactamente a la realidad. En 1910 Chile tenía 23 provincias y 3.250.000 habitantes, de los cuales el 10% habitaba en Santiago. La esperanza de vida llegaba a 31,5 años, la mortalidad infantil era de 260%, y teníamos el 60% de la población analfabeta. En Santiago había 1.600 conventillos habitados por 75.000 personas. La economía tenía serios problemas, se hablaba de la crisis del Centenario, es decir, teníamos dificultades bastante complejas. En 1906 el terremoto había destruido Valparaíso, pero cuando uno revisa los libros encuentra poca referencia a un terremoto social tanto o más dramático que el de Valparaíso, que es la matanza de Santa María de Iquique. La gente se olvida que así como murió mucha gente en Valparaíso producto del terremoto, en Iquique fueron asesinadas más de 3.000 personas en solo un día. Es necesario recordar ese hecho, porque cuando uno conmemora hay memorias frágiles que olvidan algunos eventos y son muy potentes para recordar otros. También teníamos problemas prácticos. Habían llegado cerca de diez autos a Santiago, lo que obligó a la municipalidad a dictar un decreto limitando la velocidad máxima en 14 kilómetros por hora. Como ven, 1910 era una realidad bastante distinta a la de hoy día. Pero también el país vivió situaciones bien trágicas, como por ejemplo que el Presidente de la República, don Pedro Montt, quien preparaba los festejos para el 18 de septiembre, murió el 16 de agosto en Alemania, donde trataba de recuperarse de una enfermedad. Debió asumir el Vicepresidente, don Elías Fernández, y tras un gran debate con votación en la Cámara se acordó continuar con los festejos pese a la muerte del Presidente. El nuevo Presidente asistió al funeral de don Pedro Montt, se resfrió el día 5 de septiembre y al día siguiente murió. Entre el 16 de agosto y el 6 de septiembre llevábamos dos presidentes de la República fallecidos, pero el país siguió adelante en su conmemoración. Más aún, las delegaciones extranjeras que estaban asistiendo a la conmemoración al llegar a Santiago eran invitadas al funeral del Vicepresidente y luego le presentaban sus respetos al ministro más antiguo, quien debió asumir la presidencia, don Emiliano Figueroa. Lo anecdótico es que se habían confeccionado manteles y servilletas con las iniciales de don Elías Fernández (EF) (Vicepresidente), las mismas iniciales de don Emiliano Figueroa (EF), de modo que al menos se salvaron los manteles y las servilletas. Cuando uno cuenta estas cosas casi siempre queda la sensación de que fueran inventadas. Lamentablemente son ciertas y eso demuestra cómo los chilenos, dentro de todas las penurias, terremotos, matanzas y muertes de presidentes, pudieron conmemorar dignamente estos días. En las imágenes se puede ver la llegada del Presidente argentino, que fue muy homenajeado. Don Pedro Montt había estado en mayo de ese año en Buenos Aires y quien presidió la numerosa delegación argentina fue el propio Presidente José Figueroa Alcorta. Como siempre se da en estos casos, no había dónde alojar a estas delegaciones tan numerosas, entonces las familias 122
  • 123. Capítulo 4. Paneles de expertos distinguidas de la época, que tenían casas muy bonitas y buenas, se ofrecieron para que el Estado se las arreglara y así pudieran acoger a estas delegaciones. Cuentan los libros y las leyendas que más de alguno arregló su casa y después se olvidó de que tenía invitados y quedó con una casa espléndidamente arreglada por el Estado. En todo caso, la gente se sintió muy bien acogida y pudieron participar en una gran cantidad de actividades, muchos almuerzos, cenas, banquetes y recepciones, de una manera extraordinariamente elitaria. El pueblo participó muy poco y más bien asistía a las calles a aplaudir el paso de estas grandes comitivas o de los desfiles militares. Nosotros queremos cambiar absolutamente esa imagen y que esta sea una celebración de los 15 o 16 millones de chilenos, de los que están aquí y de los que están afuera. De allí la importancia de los equipos que se han creado en regiones y por eso es que me alegró mucho la posibilidad de hablarles esta mañana, porque es muy relevante la labor que ustedes puedan desarrollar. Las actividades que se hagan son un programa que cada región con toda libertad y autonomía va a desarrollar y a preparar. Por ello es tan importante aportar en todas las instancias que en cada lugar puedan ofrecerse. Junto con invitarlos a unirse en este desafío que tenemos, les agradezco el trabajo que están realizando en el mundo de la cultura. Lo decía el profesor que inauguró este panel, es realmente un trabajo muy loable y para el cual los que estamos cerca, aunque no dentro del equipo cultural, solamente tenemos palabras de gratitud. Es un trabajo muchas veces ignorado, no suficientemente reconocido, poco valorado, pero que está construyendo algo muy importante, muy del alma de este país, por lo tanto deben seguir adelante a pesar de las dificultades que pudieran existir. El aporte que ustedes además entreguen en el trabajo de camino al Bicentenario es fundamental para que no nos vayamos a quedar solo en obras de infraestructura, sino que también con un material que dé contenido y recuerdo a las generaciones que van a mirar, leer y recordar lo que fuimos capaces de hacer el 2010. Muchas gracias. 123
  • 124. V Convención Nacional de la Cultura 2008 Intervención Saúl Juárez11 Agradezco a la señora Ministra por haberme invitado a esta importante reunión. La cultura debe ser una punta de lanza en el desarrollo de los países. Puedo constatar que Chile está transitando por un camino paralelo al de México. Nuestra obligación es que esos caminos paralelos se encuentren, en el entendido de reflexionar cada vez más sobre el sentido que tiene la cultura en este inicio de siglo y sobre su proyección. Esta es una tarea que habrá de permitirnos mayores alcances. A continuación, más que un desarrollo conceptual de lo que es el Bicentenario en México, les contaré brevemente sobre las actividades y eventos que tenemos planificado realizar y el marco en que estamos tratando de insertarlas. Ello les permitirá a ustedes tener una visión más o menos clara sobre cuál es nuestra búsqueda en el marco del Bicentenario, y a nosotros nos permitirá buscar los nexos con las regiones, ahora que ya lo hemos hecho con el comisionado de Chile para la misma tarea. En México cada una de las entidades federativas está trabajando ya en sus propias comisiones del Bicentenario. De las 32 que nos competen en México, están casi todas listas, lo que nos permitirá intercambios directos con las propias regiones del país. Lo anterior, sin duda, nos posibilitará enriquecer esta conmemoración. Casi 200 años de vida independiente en muchos de nuestros países de habla hispana representan, sin duda, un motivo para recordar, conmemorar y reflexionar sobre estas dos centurias en las que las distintas naciones han transitado por rutas pobladas de grandes complejidades. Doscientos años en los que se ha conformado una identidad de múltiples aristas, rica en ideas y expresiones. Doscientos años de una cultura que hoy nos identifica. En ese tránsito, México ha enfrentado diversas luchas: la independencia luego de la centuria del Virreinato y con ella la abolición de la esclavitud; la conformación como una nación empeñada en la soberanía, la separación de la Iglesia y el Estado, las invasiones extranjeras, una revolución en el siglo XX para cambiar la estructura del poder y la promulgación de una nueva Constitución. En México la lucha independentista apelaba a la libertad y 100 años después la revolución aspiraba a la justicia y a la democracia. En ese camino muchas mujeres y hombres han ofrendado sus vidas, en la aspiración de un país mejor. Los hechos y acciones de los héroes reconocidos y también de los anónimos que pueblan nuestra historia, quienes han enfrentado las distintas luchas por un presente y un futuro mejor, son motivos suficientes para conmemorar. Pero también debemos aprovechar la efeméride para hacer una revisión de los aciertos y errores del pasado para un aprendizaje que mire hacia delante. 11. Escritor mexicano. Se ha desempeñado como director general en las Direcciones de Bibliotecas, Instituto Nacional de Bellas Artes, de Descentralización Cultural, del Centro Nacional de las Artes. También ha sido coordinador nacional de la Red de Casas de Cultura y Talleres Literarios en México; director de Servicios Culturales del Instituto Nacional de Bellas Artes de México; y director general del Instituto Michoacano de Cultura. Actualmente colabora como director de enlace interinstitucional de la Coordinación Nacional para las Conmemoraciones del 2010. 124
  • 125. Capítulo 4. Paneles de expertos Entendemos que el desarrollo cultural y la identidad del México independiente están definidos precisamente por estas luchas, dos de las cuales son de especial significación y enorme relevancia: la independencia de 1810 y la revolución social de 1910. Ambos movimientos, si bien no tocaron todos los puntos del país, se extendieron de una u otra manera a lo largo y ancho de todo el territorio nacional, trastocando con ello las particularidades de identidad y cultura de todas las regiones. En México aspiramos a que nuestra conmemoración reporte acciones no solo del gobierno, sino que también la población proponga y ejecute con el objeto de que niños, jóvenes, adultos mayores y familias se sumen no solo como espectadores, sino como protagonistas. Es importante destacar que cada generación y cada individuo tienen el derecho a interpretar la historia y a conmemorar de acuerdo con su propia visión de las cosas. No hay verdades únicas. La cultura es por naturaleza una forma múltiple de interpretación del mundo, jamás unívoca y estática, sino una suma de voces, de hechos y circunstancias que glosan lo que somos, al mismo tiempo que hace preguntas y propugna por cambios. Es por ello que la columna vertebral del programa de conmemoraciones del 2010 es la cultura, con un apartado muy especial en los niños. En este sentido, al reconocer la diversidad cultural de nuestro país se hace necesario incentivar la participación de amplios sectores de la población para satisfacer el derecho de cada individuo a construir e interpretar la historia nacional. En esta tarea hemos definido tres etapas de trabajo. En 2008 haremos énfasis en actividades de divulgación masiva sobre los personajes y hechos relativos a la independencia y la revolución. En 2009 destacaremos los valores inherentes a ambas gestas sociales y su actualización en el contexto del siglo XXI. En el 2010 abordaremos las conmemoraciones en sí mismas. Para ello, se ha conformado un programa base que está publicado y que en principio ha definido 400 acciones derivadas tanto de las propuestas de los ministerios como de la coordinación de las conmemoraciones. A este programa se están sumando las acciones de los gobiernos estatales y municipales y las de la población en general. Uno de los principales objetivos del programa base es propiciar la apertura de espacios de reflexión para conocer el contexto, el desarrollo y la influencia de los movimientos de independencia y revolución. Asimismo, se pretende lanzar una amplia convocatoria a nivel nacional para que participen en las conmemoraciones las instituciones, los grupos organizados de la sociedad y los individuos, garantizando con ello la pluralidad, la inclusión y la diversidad. El programa fue estructurado a partir de cuatro grandes líneas conceptuales: memoria, diversidad, creaciones y futuro. Memoria para revalorar la jerarquía de ambos movimientos, estimulando su conocimiento entre los más amplios sectores del país. Se incluyen en esta línea actividades que difunden y promueven nuestra memoria histórica, los trabajos de rescate y de divulgación de hechos y personajes, así como el entorno económico, social, cultural y político de aquellos tiempos. Otra línea es la diversidad, sustento de nuestra conformación social y étnica, impulsándola tanto en obras artísticas como en debates e investigaciones históricas. Una tercera línea conceptual son las creaciones que representan todas aquellas obras de creatividad 125
  • 126. V Convención Nacional de la Cultura 2008 y de pensamiento que incidieron en nuestras gestas históricas y que, a su vez, recibieron una influencia de ellas. El programa ahonda en creaciones personales y colectivas, tanto artísticas como científicas y literarias, que desde la perspectiva de las distintas vocaciones y oficios tejieron la trama de la vida cotidiana y dieron a México un vasto patrimonio cultural. La cuarta línea conceptual es el futuro y nos permitirá, además de mirar el pasado, abordar una perspectiva hacia el porvenir para que las obras, actividades propuestas y programas de las conmemoraciones propicien en las próximas décadas no solo una relectura de la historia, sino un beneficio en el mediano y largo plazo. A partir de estas líneas conceptuales se definieron las siguientes unidades temáticas: educación, ciencia, arte y cultura, turismo, salud y sustentabilidad de la biodiversidad. Asimismo, se estructuraron tres programas especiales: comunidades mexicanas en el exterior, comunidades indígenas y conmemoraciones con los países iberoamericanos. Esta estructura nos permitirá abordar los siguientes capítulos: actividades para niños y jóvenes, patrimonio cultural, bibliotecas, hemerotecas, archivos y materiales audiovisuales, actos cívicos, exposiciones, coloquios, foros y encuentros, espectáculos, certámenes, reconocimientos, fiestas populares y obras de infraestructura. A manera de ejemplo, y haciendo una invitación a los interesados a que consulten nuestra página en la red donde encontrarán el programa base (www.bicentenario.gob.mx), comento algunas de las actividades más relevantes. • Rutas Históricas, que contempla la señalización y restauración de lugares históricos y una campaña de desarrollo turístico. • Exposiciones temáticas. • Plazas Bicentenario y Parques Centenario, cuyo objetivo principal es rescatar espacios públicos mediante la rehabilitación de plazas y parques que puedan servir para el esparcimiento y la recreación familiar. • Generación Niños 2010, que implicará entregar a los niños diversos servicios culturales relacionados con la historia a partir de un Pasaporte Bicentenario. • Lanzamiento de convocatorias a nivel nacional para apoyar la creatividad de la población en general, otorgando estímulos en el desarrollo de sus proyectos sobre el tema. • Creación de un programa de Guías Didácticas y Brigadas Históricas. Esta actividad tiene por objeto publicar una serie de guías que promuevan y provean de un texto básico y actualizado sobre los movimientos de la independencia y la revolución; y preparar brigadas de jóvenes historiadores que recorran todo el país a fin de aplicar dichas guías históricas. • El programa editorial contempla la publicación y reedición de material impreso que dé cuenta de nuestra memoria histórica, la diversidad cultural de la nación y el estado general que guardan las disciplinas científicas, humanísticas y sociales. Su objetivo es ofrecer una visión integral de nuestro pasado y presente, que sirva como base para la comprensión y el análisis no solo de 126
  • 127. Capítulo 4. Paneles de expertos los acontecimientos que se celebran, sino que facilite la reconsideración hacia los rumbos por los que camine el país. Respecto de los tres programas especiales que contempla este trabajo, puedo comentar los siguientes: • El programa de Comunidades Mexicanas en el Exterior busca ofrecer a nuestros conciudadanos residentes en el extranjero una plataforma que les permita conocer mejor su historia y reconocer su identidad como parte de la diversidad cultural del México contemporáneo. Uno de los objetivos fundamentales de este programa es apoyar los proyectos generados por las propias comunidades mexicanas en el exterior, así como aquellos que buscan vincular a dichas comunidades con el papel que sus regiones de origen jugaron en ambas gestas históricas. • El programa para las Comunidades Indígenas busca alentar la participación de estas culturas originarias a fin de recibir sus propuestas de conmemoración, respetando con ello las diversas visiones que se tengan sobre estos acontecimientos, motivando a su vez la inclusión de las distintas costumbres conmemorativas presentes en la identidad mexicana. • El programa de Colaboración con Países de Iberoamérica es fundamental. Por una parte, es una ocasión excepcional para conmemorar conjuntamente nuestros bicentenarios; y por otra, nos permitirá estrechar los lazos en todos los campos del quehacer humano, emprendiendo proyectos de cooperación que contribuyan al desarrollo de nuestra región. Otro de los objetivos de dicha colaboración es construir vínculos más sólidos entre nuestros pueblos, con miras a reconocernos en una historia y en una cultura comunes. En suma, creemos que estas conmemoraciones son mucho más que una fecha cívica. Constituyen una oportunidad para revalorar, corregir, estimular la creatividad y mirar el porvenir a partir de colocar nuestro pasado en la dimensión que le corresponde. La cultura y la historia avanzan de la mano, son producto del devenir y nada debe hacerse sin considerarlas como una piedra angular de nuestras sociedades. Las conmemoraciones son una oportunidad para abrir un espacio que, por su importancia, permita a la generación de la primera década del siglo XXI cumplir con el anhelo de recordar para avanzar. Muchas gracias. 127
  • 128. V Convención Nacional de la Cultura 2008 Palabras de despedida Intervención de Lautaro Núñez12 Un saludo para todos y cada uno de ustedes. Es un privilegio estar aquí, especialmente cuando estamos a solo dos años de esta magna fiesta, el Bicentenario, después de un recorrido de 14.000 años, lo que no deja de ser una larga historia de esfuerzos en torno a la construcción de nuestra única morada posible. Más allá de que la fiesta sea pequeña o grande, con 200 o 14.000 velas, lo importante es que tendremos un aniversario genuino, merecido y participativo y que desde la cultura nos estamos preparando para llegar a esa fecha lo mejor posible, esto es, al margen de las diferencias y suspicacias sobre cuál podría ser el modelo más apropiado para el futuro del país de hoy, en cuanto el desarrollo cultural hace bien al espíritu cívico en general tanto como a nuestra vocación republicana. En esta oportunidad quisiera hacer una reflexión desde el Consejo, es decir, desde todos nosotros, para invitarlos, en este tiempo que nos queda antes del Bicentenario, a fortalecer nuestras políticas culturales de la manera más vehemente posible, porque es la primera vez que contamos en democracia con una nueva institucionalidad cultural absolutamente libre de todo dirigismo y que recoge las aspiraciones de todos los estamentos sociales. Dentro de poco nosotros no estaremos aquí, pero desde nuestras regiones continuaremos con el espíritu del Consejo, creando, protegiendo y rescatando la diversidad cultural con propuestas cada vez menos homogeneizantes, o sea, que sea siempre más inclusiva, con independencia del reduccionismo neoliberal y su aliado el relativismo cultural que nos conduce a las agonías de nuestras identidades. Ya estamos todos marcados de vocación pluralista, de manera que con el Consejo debidamente encarnado llegaremos al Bicentenario con la certidumbre de continuar y rectificar las políticas culturales para asegurar que las futuras generaciones no lo acepten como un derecho, sino, esta vez, como un conjunto de hábitos consuetudinarios y cotidianos de lo que hoy son hechos socioculturales asombrosos. Por ahora es muy importante crear todas las condiciones posibles para que se consoliden los cambios culturales deseados y se continúe con aquellas tradiciones culturales trascendentes que nos han dejado todos nuestros antepasados. Dentro de este marco de referencia, quisiera recordarles que estamos en una campaña transversal, más allá de alguna ideología o de alguna ganancia electoral, lejos de pensamientos coyunturalistas y calculados. Se trata de crear una conciencia cultural ciudadana que nos permita innovar y a su vez salvaguardar los valores permanentes, que desde programas y proyectos concursables, debidamente transparentes, se constituya gradualmente un proceso sociocultural que nos sitúe desde nuestras propias experiencias y expectativas. Es decir, aceptar que los recursos culturales fueron y son de tal necesidad como los alimentos que nos ayudan a mejorar nuestras calidades de vida y crear los ambientes necesarios para la originalidad de los pensamientos y acciones culturales. 12. Arqueólogo, Premio Nacional de Historia (2002); es doctor en Ciencias Antropológicas de la Universidad de Tokio; actualmente es profesor titular del Instituto de Investigaciones Arqueológicas y Museo de San Pedro de Atacama, dependiente de la Universidad Católica del Norte, y miembro del Directorio Nacional del Consejo Nacional de la Cultura y las Artes. 128
  • 129. Capítulo 4. Paneles de expertos En consecuencia, también hablaremos de buscar la igualdad ante las expresiones culturales, porque ahora por vez primera existe una visión de Estado descentralizada de la cultura y de los diversos desarrollos culturales. Por vez primera logramos aprender a respetar nuestras regiones y sus expresiones culturales asociadas, porque nuestras políticas culturales son el resultado de un lazo armónico entre la voz de las regiones y la voz propiamente del Consejo. Este es un dúo armónico y debería mantenerse al interior de un intenso proceso de interacción. Las regiones ya logramos conquistar nuestros espacios y desearíamos que nunca más nos consideren como los extremos periféricos, en donde solamente el núcleo metropolitano del país nos indicaba qué era lo que debíamos hacer y qué modalidades asimilar desde patrones culturales impuestos. Es cierto, gracias a la democracia y a través del Consejo hemos conquistado el respeto y reconocimiento al talento y la diversidad de las regiones y, lo que es más importante, hemos logrado un nuevo consenso que surge, al principio, del asombro de tener un Consejo que integra diversas miradas, hasta desarrollar juntos un buen sentido de la crítica y la autocrítica, generando políticas debatidas desde abajo hacia arriba. Esto francamente es inédito y habla a favor de la construcción de varias vías al interior de la cultura chilena, capacitada no solamente para entendernos, sino además capaz de colocar al otro dentro de la emergencia de las políticas culturales. Desde esta visión, lo que me propongo es desocultar dos rebeliones. La primera de ellas es la propia creación del Consejo. Hemos nacido de un acto de franca insurrección cultural enfrentado al statu quo más cercano a la vieja idea de que la cultura se hace sola, en ese dejar hacer que no consideraba los estímulos y motivaciones del mundo público y privado. Hemos nacido casi en un acto provocativo, en un país que se había acostumbrado a la implantación de culturas oficiales y elitistas, autorreproducidas, desconociendo a los otros que aspiraban a valorar también a sus culturas populares y étnicas, tan importantes como aquellas herencias metropolitanas de raíz decimonónica, con modas foráneas y selectivas, que marginaban toda posibilidad de coexistencia de las diferentes expresiones culturales, bajo un proceso francamente excluyente. Ahora, hemos colocado sobre una misma mesa todas las voces de Chile, tanto las visibles como las invisibles. Esto es lo fascinante. Esto es lo que nos separa de un programa panfletario de corto plazo o de una visión partidaria. Tener por vez primera una visión consensuada, holística y participativa es lo que nos engrandece. La rebelión en un sentido constructivista que significó la creación del Consejo es la que debemos fortalecer, y aunque siempre habrá personas e instituciones que verán esto como una utopía, lo cierto es que ya es una realidad, está legislado y legitimado por las regiones. Pero es un camino que deberá ser perfeccionado cada vez más, y como sabemos que no estamos exentos de cometer errores, hemos escuchado con mucha atención las observaciones que ustedes han hecho en esta Convención, las que nos servirán para perfeccionar año a año estos encuentros. Esta nueva propuesta institucional tiene sentido en la misma medida en que las regiones han asumido también una actitud enérgica frente a la valoración de sus recursos culturales. De modo que también en estado de positiva rebeldía todos estamos conscientes de nuestras riquezas culturales que permanecían ocultas a lo largo del país. Cuánto nos demoramos para entender 129
  • 130. V Convención Nacional de la Cultura 2008 cómo los extremos de la patria, aquellos del norte y del sur, debían ser chilenizados, porque eran países distintos al centro. Nadie se preguntó si los habitantes de los Andes y del desierto en el norte o de los patagónicos y ovejeros por el sur habían asumido intensamente esta patria general, modelada y pensada desde el centro. Nadie reparó que ellos no podrían perder sus patrias chicas, antiguas y vernaculares, y que aún deberían ganarse por la fuerza del Estado Nacional una nueva patria grande, colocando a sus pies con mucho esfuerzo y convicción las iniciativas de sus emigrantes, codo a codo con todos aquellos que ya habían domesticado esas tierras desde sus mundos indígenas. En verdad, no habíamos reconocido los diversos tonos de chilenidad insertos en un país cuyas elites aspiraban a homogeneizarlo, para que todas sus ciudades y sus gentes fueran y pensaran a imagen y semejanza. Por otra parte, no advertimos que este Norte Grande, limitado desde el norte de Santiago hasta Arica, era como una gran familia, trazada por una vocación macrorregional, que es mucho más que una mera división administrativa. Nunca nos dimos cuenta de que el centro de Chile era un país campesino, embrionario y fundacional, pero que tenía caracteres absolutamente distintos al norte, al centro-sur y al extremo sur del país. No sabíamos que el mundo de la Patagonia, hoy día considerado como un espacio exótico para el turismo, fue domesticado y pensado por una sociedad local y foránea capaz de entregarnos un paisaje debidamente amansado en un marco de una absoluta lealtad territorial, junto a la enseñanza de cómo construir la habitabilidad en espacios inconmensurables, en donde las acciones cotidianas se mezclaban con las epopeyas. El mundo campesino del centro del país, situado al interior de las culturas separadas entre hacendados e inquilinos, no estuvo exento de la fascinante construcción de un imaginario legítimo que se intentó difundir a lo largo del país, al punto que aún existen aquellos majaderos que quieren que el desierto se asemeje al verde valle longitudinal. Nos habíamos olvidado, entre tanta sobrevaloración del eurocentrismo, de que este es un país fundado primero por nuestros hermanos indígenas. Me pregunto cómo es posible que recién hoy los respetemos, si ellos fueron los padres y madres de la patria primigenia. Por todo lo anterior, para entender la creación cultural del país deberemos reconocer su particular mosaico social y étnico, integrado por distintos modos de hacerlo suyo, y su multiplicidad de respuestas culturales distribuidas desde el desierto a los mares australes. Precisamente, este Consejo ha asumido esta tarea en términos de reconocer y promover los componentes culturales de la gran familia chilena. Les pido que cuando volvamos a las regiones valoremos el Bicentenario en este contexto y llevemos allí estos pensamientos constructivos pero enérgicos a su vez. El Consejo nos ha enseñado a programar nuestras actividades desde adentro, por lo tanto volvamos a nuestras regiones a formar una verdadera conciencia cultural, acercando y valorando con nosotros todo el talento, sus personalidades, sus defensores y, por cierto, sus riquezas culturales, vengan de donde vengan. Si queremos autonomía cultural dependiendo de las políticas nacionales y horizontales del Consejo, debemos verticalizar nuestras acciones regionales para identificar, evaluar y sistematizar los recursos culturales, paralelo a la crianza de nuestros especialistas. Se trata de crear condiciones necesarias para dar lugar a ciudadanos cultos, artistas prestigiosos, comunidades involucradas con sus propios patrones culturales, además de la salvaguarda de nuestros patrimonios culturales, para 130
  • 131. Capítulo 4. Paneles de expertos sentir que desde nuestras regiones estamos decidiendo el futuro de nuestras culturas, creando nuevas audiencias allí donde las expresiones culturales se originan y se disponen en nuestras manos y en nuestras mentes con los significados y trascendencias implícitos y válidos para los diversos paisajes culturales del país. Muchas gracias. 131
  • 135. Comentarios finales La V Convención Nacional de la Cultura, cuya bajada fue Regiones: desarrollo e identidad, ha reunido en la ciudad de Valparaíso a decenas de representantes de las regiones, artistas, creadores, gestores culturales y actores relevantes del mundo de la cultura y el arte. Ha sido un encuentro con un alto y estimulante nivel de participación de nuestras autoridades culturales provenientes de las distintas zonas del país, quienes mostraron interés y motivación para animar los debates y reflexiones, compartir sus experiencias, dar a conocer la realidad del sector cultural en sus lugares de origen e incorporarse con entusiasmo a las iniciativas impulsadas por el CNCA. En un clima de trabajo caracterizado por las ganas de colaborar, aportar y asumir los desafíos emergentes que se avizoran para la cultura en nuestro país, todas las personas que concurrieron a este cónclave han tenido un rol fundamental en el desarrollo de los debates y la formulación de las conclusiones de los diferentes ejes temáticos, las cuales son el reflejo fidedigno de la calidad de los análisis, los intercambios y las conversaciones que animaron esta Convención. El trabajo realizado en Valparaíso fue precedido y tuvo como antecedente las convenciones zonales celebradas en Iquique, Rancagua, Temuco y Punta Arenas, en las cuales se hicieron los primeros planteamientos sobre la realidad de cada región, los diagnósticos que luego fueron compartidos con los demás representantes y las propuestas con que cada una de las regiones llegó al encuentro nacional. Estas reuniones previas han representado una innovación positiva y bien evaluada en la forma de funcionamiento de nuestra institucionalidad cultural, así como en el diseño de un trabajo abierto y participativo. La V Convención Nacional ha marcado un punto de inflexión en el desarrollo de estos encuentros, poniendo término a una fase en que los esfuerzos de todos los actores han estado centrados en la puesta en marcha e instalación de la institucionalidad cultural en el país. Es la hora de pasar a un estadio distinto, a una etapa nueva y prometedora que tiene como fundamento el ingente trabajo de quienes han establecido los sólidos pilares de este gran edificio. Ahora que la institucionalidad cultural ya se encuentra asentada y goza de creciente presencia en las diferentes regiones, es necesario trabajar con ahínco y de manera sistemática por la consolidación del posicionamiento del CNCA y sus órganos regionales en los espacios culturales y en la opinión pública, asumiendo que la cultura es un componente que no puede estar ausente en el diseño e implementación de la estrategia de desarrollo integral de Chile. Al finalizar este apretado recuento de la V Convención Nacional de la Cultura, Regiones: desarrollo e identidad, queda la satisfacción de comprobar que es grande y estimulante la riqueza y variedad de las conversaciones, reflexiones, ideas, análisis e intercambios que tuvieron lugar durante estas intensas jornadas de trabajo. Es emocionante poder compartir con tantas personas congregadas por un interés común, que desde sus localidades, desde comunidades que en muchos casos se 135
  • 136. V Convención Nacional de la Cultura 2008 encuentran en geografías remotas e ignoradas por muchos, traen generosamente a este encuentro de la cultura trazas consistentes de identidad, de pertenencia, de humanidad. Y observar cómo estos rasgos y experiencias tan singulares van bosquejando y estructurando un mosaico lleno de formas, matices y tonalidades que constituyen la riqueza insobornable de lo que somos, de lo que colectivamente nos congrega, ilusiona y desafía. Hay, sin duda, muchas cosas por hacer, muchas necesidades que satisfacer, muchos problemas que aún aguardan solución. Mejorar las coordinaciones de las instancias y actores culturales, profundizar los mecanismos de colaboración, compartir experiencias y metodologías de trabajo, replicar prácticas de gestión buenas y exitosas, sumar con generosidad y entusiasmo a los artistas y creadores, comprometer en este gran esfuerzo a instituciones públicas y privadas, fortalecer las instancias de capacitación y asesoramiento continuo, en fin… son inexcusables las tareas que devienen de las inquietudes que palpitan en el mundo regional, en el corazón de las comunidades locales. Su solo planteamiento en el seno de la Convención Nacional, su sola mención es el reflejo de los sueños y esperanzas que colorean el porvenir de nuestra patria; son las íntimas aspiraciones de un país y de su gente, que está vitalmente comprometida en esta gran empresa colectiva: la construcción, con nobleza, inteligencia y dignidad, de nuestras culturas comunes. Directorio Nacional Consejo Nacional de la Cultura y las Artes 136
  • 137. Anexo 1 Compromiso nacional por la cultura y el desarrollo local
  • 138. V Convención Nacional de la Cultura 2008 Durante la segunda jornada de la V Convención de la Cultura 2008, se realizó la ceremonia de firma del acta de compromiso a favor del desarrollo cultural local suscrita por la Ministra Presidenta del Consejo Nacional de la Cultura y las Artes, Paulina Urrutia Fernández, y representantes de partidos políticos del país. El documento busca fomentar el trabajo comunal en torno a las realidades culturales locales y busca potenciar las identidades y su desarrollo, mejorando así la pertinencia, eficiencia y eficacia de las políticas públicas del sector. A la cita asistieron Isabel Allende (PS), Raúl Allard (DC), José Viacava (PRSD), Francisco Chauán (RN) y Claudio Denegri (PC). COMPROMISO NACIONAL POR LA CULTURA Y EL DESARROLLO LOCAL Los partidos políticos abajo firmantes, conscientes de la relevancia de la cultura y las artes, como factor esencial del desarrollo integral de las personas y la sociedad, y considerando que el municipio es el espacio institucional del Estado más cercano a la ciudadanía y un agente cultural fundamental para la articulación del desarrollo local, se comprometen con el Consejo Nacional de la Cultura y las Artes para implementar –a partir de las elecciones municipales próximas– mediante las autoridades electas y representativas de cada conglomerado político, las siguientes medidas, para lograr una mejor función municipal en cultura, que permita el conocimiento de las realidades culturales locales, y potencie sus identidades y desarrollo, mejorando así la pertinencia, eficiencia y eficacia de las políticas públicas del sector, e impulsando, de esta forma, una mejor calidad de vida de los ciudadanos de nuestro país: 1. Implementar y apoyar la existencia de estructuras municipales de cultura, responsables del diseño y puesta en marcha de políticas, programas y proyectos locales en materias artísticas, culturales y de desarrollo, las que deberán contar con personal idóneo, propiciando el mejoramiento de los servicios que entrega el municipio a los ciudadanos, 2. Hacer efectiva la inversión de al menos un 1% del presupuesto de cada municipio en cultura, 3. Mejorar la calidad de la gestión en cultura en todos los municipios del país, a través del diseño y materialización de planes de desarrollo municipales en cultura insertos en los Pladecos, que integren la participación de todos los ciudadanos y agentes culturales comunales. 138
  • 139. Anexo 1. Firma de convenio con partidos políticos Este compromiso se suscribe en el marco de la V Convención Nacional de la Cultura y las Artes, realizada en Valparaíso el día 23 de agosto de 2008 y que reúne a los miembros del Directorio Nacional del CNCA y su Comité Consultivo Nacional; los Consejos Regionales y Comités Consultivos Regionales de las 15 regiones del país; y los Consejos Nacionales, del Libro y la Lectura, de Fomento de la Música Nacional y del Arte y la Industria Audiovisual. Suscriben este compromiso: 139
  • 141. Anexo. Lista de participantes Anexo 2 Lista de participantes Fotografías del encuentro 141
  • 142. V Convención Nacional de la Cultura 2008 Lista de participantes Consejo del Arte y la Industria Audiovisual Silvia Novak Carlos Araos Luigui Araneda Beatriz Rosselot Roberto Paulsen Luis Vera Cristián Rojo Luciano Tarifeño Octavio Meneses Leonardo Ordóñez María de la Luz Savagnac Alejandra Cillero Ricardo Harrington Claudia Farías Consejo de Fomento de la Música Nacional Karina Ruiz Mario Rojas Alejandro Guarello Silvia Urbina Francisco Vargas Alejandra Urrutia Denisse Malebrán Juan Alfonso Cortés Juan Aeschlimann Cecilia Echenique Luis Alberto Latorre Pamela Fuentes Luis Merino Elida Moreira Consejo del Libro y la Lectura Sonia Montecino Carolina Rivas Nivia Palma Viviana García F. Javier Pinedo Juan Araya Jorge Pavez Eduardo Castillo Sebastián Barros Gregorio Angelcos 142
  • 143. Anexo. Lista de participantes NOMBRE ÓRGANO QUE REPRESENTA Ana Montiglio Directora Consejo Regional de Arica y Parinacota Patricio Barrios Consejo Regional de Arica y Parinacota Nancy Alanoca Consejo Regional de Arica y Parinacota Juan Díaz Flemming Consejo Regional de Arica y Parinacota Carlos Astudillo Consejo Regional de Arica y Parinacota Sergio Medina Consejo Regional de Arica y Parinacota Patricia Arévalo Presidenta Comité Consultivo Arica y Parinacota Alejandro Pérez Dibam Arica y Parinacota Jorge Cabrera Secretario de actas Arica y Parinacota Noemí Ruiz Directora Consejo Regional de Tarapacá Alejandra Carrera Consejo Regional de Tarapacá-Seremi Bernardo Guerrero Consejo Regional de Tarapacá Mario Cruz Consejo Regional de Tarapacá Loreto Núñez Consejo Regional de Tarapacá Javier Sánchez Consejo Regional de Tarapacá Emma Torres Comité Consultivo Tarapacá Rosa Córdova Comité Consultivo Tarapacá Guillermo Jorquera Gore Tarapacá Rómulo Contreras Core Tarapacá Carlos Moya Secretario de actas Tarapacá Elisabeth Ríos Directora Regional Antofagasta Jaqueline Durán Consejo Regional Antofagasta-Seremi Ximena García Consejo Regional Antofagasta Claudio Ostria Consejo Regional Antofagasta Patricio Peñailillo Presidente Comité Consultivo Antofagasta Roberto Robles Comité Consultivo Antofagasta Juan Cortés Comité Consultivo Antofagasta Amy Mayne-Nicholls Dibam Antofagasta Guillermo Hidalgo Presidente Comisión Cultura Core Antofagasta Luis Ormazábal Presidente Capítulo Regional de Municipalidades Antofagasta Alejandro García Secretario de actas Antofagasta 143
  • 144. V Convención Nacional de la Cultura 2008 NOMBRE ÓRGANO QUE REPRESENTA Carolina Armenakis Directora Consejo Regional Atacama Ilia Gallardo Consejo Regional Atacama Gabriel Mánquez Consejo Regional Atacama Yuvitza Osorio Consejo Regional Atacama Gustavo Tapia Consejo Regional Atacama Doris Pons Presidente Comité Consultivo Atacama Sonia Caminada Comité Consultivo Atacama Patricio Palacios Comité Consultivo Atacama Sheyla Araya Secretaria de actas Atacama Pablo Nicolai Director Regional Coquimbo Rosa Venegas Consejo Regional Coquimbo-representante Seremi Andrea Palma Consejo Regional Coquimbo Edith Tapia Consejo Regional Coquimbo Graciela Ramos Consejo Regional Coquimbo Bernardo Chávez Consejo Regional Coquimbo Luis Herrera Consejo Regional Coquimbo José Montoya Consejo Regional Coquimbo Liliana Silva Comité Consultivo Coquimbo Arturo Volantines Presidente Comité Consultivo Coquimbo Gabriel Cobo Representante Dibam Coquimbo Bárbara Montecinos Secretaria de actas Coquimbo Rossana Espoz Garay Directora Consejo Regional Valparaíso Fernando Pérez Barrera Consejo Regional Valparaíso-Seremi Comité Consultivo, en representación de Alejandro Katia Padilla Rodríguez Musso Juan Ayala Veloso Consejo Regional Valparaíso Francisca Gallegos Urquiza Consejo Regional Valparaíso Gloria Mundaca Ossa Consejo Regional Valparaíso Guillermo Stoltzmann Concha Consejo Regional Valparaíso Poldy Valenzuela González Presidente Comité Consultivo Valparaíso Ivette Oñate Cid Representante Dibam Valparaíso Jorge Fuentes Secretario de actas Valparaíso 144
  • 145. Anexo. Lista de participantes NOMBRE ÓRGANO QUE REPRESENTA Ximena Nogueira Directora Consejo Regional O’Higgins Lucía Abello Consejo Regional O’Higgins José Basoalto Consejo Regional O’Higgins Raúl Marabolí Consejo Regional O’Higgins María Dolores Consejo Regional O’Higgins Guillermo Drago Rojas Consejo Regional O’Higgins Gladys Calderón Representante Dibam O’Higgins Albino Reyes Presidente Capítulo Regional de Municipalidades O’Higgins Cristo Cucumides Encargado de Cultura Gore Luis Martínez Presidente Comisión Cultura del Core O’Higgins Patricio Rodríguez Secretario de actas O’Higgins Mariana Deisler Directora Consejo Regional Maule Marta Elvira Aedo Consejo Regional Maule-Representante Seremi Norma Ohlsen Consejo Regional Maule María Victoria Flores Consejo Regional Maule José Bravo Consejo Regional Maule Eduardo Leyton Comité Consultivo Maule Mireya Mallorga Representante Dibam Maule Manuel Herrera Secretario de actas Maule Luis Aguirre Director Consejo Regional Bío Bío Alejandro Witker Consejo Regional Bío Bío Marcela Rosen Consejo Regional Bío Bío Bernabé Carrasco Consejo Regional Bío Bío Marcelo Sánchez Consejo Regional Bío Bío Rodrigo Piraces Consejo Regional Bío Bío Faustino Villagra Comité Consultivo Bío Bío Marco Sánchez Representante Dibam Bío Bío Marcia Orellana Secretaria de actas Bío Bío René Inostroza Director Consejo Regional Araucanía Ana Victoria Rodríguez Consejo Regional Araucanía-Seremi Liliana Pavón Consejo Regional Araucanía Flor Domínguez Consejo Regional Araucanía Alejandro Beltrán Consejo Regional Araucanía 145
  • 146. V Convención Nacional de la Cultura 2008 NOMBRE ÓRGANO QUE REPRESENTA María Edilia Mellado Comité Consultivo Araucanía Otilia Carvajal Comité Consultivo Araucanía Ana María Torres Presidente Comité Consultivo Araucanía Marcelo Poveda L Presidente Comisión de Cultura del Core Hugo Alíster Secretario de actas Araucanía Bruno Serrano Director Consejo Regional Los Ríos Carlos Amtmann Consejo Regional Los Ríos Patricio Cayupil Consejo Regional Los Ríos Roberto Morales Consejo Regional Los Ríos Hugo Muñoz Consejo Regional Los Ríos Ramón Quichiyao Consejo Regional Los Ríos Merlin Velásquez Consejo Regional Los Ríos Erwin Vidal Comité Consultivo Los Ríos Johanna del Río Representante Dibam Los Ríos Pedro Muñoz Secretario de actas Los Ríos Nelson Bahamondes Director Consejo Regional Los Lagos Clara del Carmen Finlez Consejo Regional Los Lagos Fernando Díaz Consejo Regional Los Lagos Renato Cárdenas Consejo Regional Los Lagos Jorge Zepeda Presidente Comité Consultivo Los Lagos Claudio Ampuero Secretario de actas Los Lagos Magdalena Rosas Directora Consejo Regional Aysén René Ordóñez Consejo Regional Aysén-Seremi Pedro Miranda Consejo Regional Aysén Guillermo Rauld Consejo Regional Aysén Sandro Sánchez Consejo Regional Aysén Alejandro Cárcamo Presidente Comité Consultivo Aysén Hernán Ovando Representante Asociación Regional de Municipalidades Soledad Obregón Secretaria de actas Aysén Fernando Haro Director Consejo Regional Magallanes Eleanor Montaña Consejo Regional Magallanes Teresa Maudier Consejo Regional Magallanes Mauricio Bahamonde Consejo Regional Magallanes 146
  • 147. Anexo. Lista de participantes NOMBRE ÓRGANO QUE REPRESENTA Pedro Moreno Consejo Regional Magallanes Elena Burnás Consejo Regional Magallanes Teresa Sagardia Representante Dibam Magallanes Francesca Aguilar Secretaria de actas Magallanes Laura Pizarro Directora Consejo Regional Región Metropolitana Víctor Schuffeneger Consejo Regional Región Metropolitana-Seremi Claudio Ossa Consejo Regional Región Metropolitana Luis Duque Consejo Regional Región Metropolitana Manuel Vergara Consejo Regional Región Metropolitana Juan Carlos Leal Presidente Comité Consultivo Región Metropolitana Paola Pereira Secretaria de actas Región Metropolitana Convocados CNCA Pedro Henríquez Departamento de Planificación y Estudios Daniel Álvarez Gabinete Ministra Elizabeth Ramírez Gabinete Ministra Loreto Bravo Departamento de Ciudadanía y Cultura Ximena Arancibia Departamento de Administración General Christian Torres Jefe Gabinete Ministra María Angélica Toro Jefa Gabinete Subdirector Óscar Agüero Secretario Ejecutivo Donaciones Culturales Raúl Allard Departamento Jurídico Bárbara Nash Unidad de Regiones-Gabinete Ministra Macarena Frutos Oficina de Infraestructura-Gabinete Ministra Carola Leiva Secretaria Ejecutiva Consejo Audiovisual Marcela Valdés Secretaria Ejecutiva Consejo del Libro y la Lectura Javier Chamas Secretario Ejecutivo Consejo de la Música Nacional Claudia Toro Secretaria Ejecutiva Fondart Patricio Olavarría Unidad de Comunicaciones-Gabinete Ministra 147
  • 148. V Convención Nacional de la Cultura 2008 Fotografías del encuentro 148
  • 149. Anexo. Fotografías del encuentro 149
  • 150. V Convención Nacional de la Cultura 2008 150
  • 151. Anexo. Fotografías del encuentro 151
  • 152. V Convención Nacional de la Cultura 2008 152
  • 153. Anexo. Fotografías del encuentro 153