Cooperación internacional en Centro América: mirada crítica desde sujetos políticos regionales
Cooperación internacional en Centro América: mirada crítica desde sujetos políticos regionales




    Cooperación Internacional en
Mirada crítica desde los sujetos políticos regionales              CENTROAMÉRICA

                                                                                Dr. Henry Morales López
                                                                                      Guatemala, Diciembre 2010
Cooperación internacional en Centro América: mirada crítica desde sujetos políticos regionales

Sobre el autor:

   Dr. Henry Morales López. Doctor en Economía. En la actualidad es coordinador general del Movimiento Tzuk Kim-pop.
    Investigador y activista social. Ha realizado diversos estudios editados sobre cooperación y desarrollo (henryhml@gmail.com).

   Movimiento Tzuk kim-pop (Movimiento para el desarrollo regional, humano y ecológico culturalmente sustentable del Altiplano
    Occidental de Guatemala): Misión institucional: El Movimiento Tzuk Kim-pop facilita procesos de desarrollo humano, ecológica y
    culturalmente sustentables, que contribuyan a mejorar las condiciones materiales de vida de la población y a su vez que generen
    contenidos e instrumentos para la incidencia sobre las políticas públicas en los ámbitos local, regional y nacional. Visión
    institucional: El Movimiento Tzuk Kim-pop es una instancia de articulación política y programática de Organismos No
    gubernamentales comprometidos con los procesos de transformación social, económica, política y cultural. Se mantiene la
    convicción de que solo a través de una amplia, comprometida, consciente y consistente participación de todos los sectores, es posible
    forjar el modelo de interrelaciones sociales cuyo espíritu se refleja en los contenidos presentes en los Acuerdo de Paz y en los
    planteamientos que emanan desde los sectores populares organizados del Altiplano Occidental de Guatemala.
          Dirección: 1ra calle 15-60 Zona 1 (calle Cajolá), Quetzaltenango, Guatemala. Telefax: 00-502-77614740. Correo Electrónico:
    tzukimpop@gmail.com/Página Web: www.tzukkimpop.org
   Sector de Mujeres: es una alianza política de 33 organizaciones que apuesta a la construcción del Sujeto Político Mujer, que es
    autónomo, tiene identidades, una temporalidad determinada, una historia, ideas que la explican, que interpretan la realidad y que
    generan una agenda, una propuesta y una práctica política que se desarrolla en función de lo íntimo, lo personal, y lo privado, en la
    familia y lo público de cara a las organizaciones del Sector, a las otras organizaciones de mujeres, a las otras mujeres (las no
    organizadas), a los otros movimientos sociales, a la cooperación y al estado. Asimismo, el sujeto político parte del reconocimiento de
    las individualidades y la diversidad para conformar un colectivo; es reconocido como interlocutor válido, es holístico y
    transformador. El Sector de Mujeres pretende contribuir a crear condiciones de igualdad de oportunidades en lo económico,
    político y social entre mujeres y hombres, enfocándose especialmente a las mujeres pobres, a través de la incidencia en la
    modificación del sistema de relaciones de poder. Los objetivos son:
     Promover la implementación de políticas públicas que estén encaminadas a la resolución de la problemática de desigualdad social
       y económica que sufren las mujeres guatemaltecas en su diversidad cultural, lingüística y étnica.
     Contribuir al proceso de cambio de los patrones socioculturales que generan y refuerzan la desigualdad entre hombres y mujeres.
     Crear las condiciones organizativas que permitan constituir al Sector de Mujeres en una fuerza social como expresión del
       movimiento de mujeres guatemalteco.
   Centro América por el Diálogo –CAD-: es un espacio Centroamericano para la concertación social, el análisis crítico, la
    construcción de pensamiento político y la movilización social. Está conformado por organizaciones y movimientos sociales que
    desarrollan un amplio trabajo político y social en cada uno de los países de la región, articulando y coordinado acciones dirigidas a
    promover y aportar propuestas a los agudos problemas sociales, políticos, económicos, culturales y ambientales que se viven los
    países Centroamericanos. El CAD expresa la continua voluntad histórica de los pueblos Centroamericanos por establecer sociedades
    democráticas, justas, y equitativas, respetuosas de la multiculturalidad y la diversidad de los pueblos de la región
    Redes y Movimientos que conforman el CAD:
     Coalición Hondureña de Acción Ciudadana (CHAAC) y Alianza por la Soberanía Alimentaria y la Reforma Agraria en Honduras, CAD-
      Honduras.
     Colectivo de Organizaciones Sociales (COS): CAD-Guatemala
     Coordinadora Civil (CC), CAD-Nicaragua
     FUNPROCOOP y Movimiento por la Vida y la equidad campesina, CAD-El Salvador
     Asociación Cantonal de Mujeres Desamparedeñas (ACAMUDE), CAD-Costa Rica
     El Frente Nacional por los Derechos Económicos y Sociales (FRENADESO), CAD-Panamá.
   Mugarik Gabe del País Vasco: Mugarik Gabe es una organización de cooperación fundada en 1987 en el territorio del País
    Vasco. En Guatemala se plantea como retos fundamentales:
     Apoyar el desarrollo de un modelo de Estado democrático, multinacional, que priorice la defensa de los derechos y las libertades.
     Acompañar el fortalecimiento de las capacidades y estrategias de los movimientos sociales prioritarios –mujeres, indígenas,
        campesinado-, lograr la vinculación y las alianzas con las expresiones más avanzadas del movimiento social, que apuesten por
        las transformaciones sociales, a partir de la renovación, la articulación, la promoción de la diversidad y nuevos esquemas
        organizativos.
     Pretendemos acompañar el proceso de “repolitización” del movimiento social, la vinculación de las ONG a este movimiento,
        como herramienta de apoyo técnico y/o apoyo financiero y la “repolitización” del trabajo de la Cooperación.

A Mugarik Gabe nuestro más profundo agradecimiento por su solidaridad política y al ayuntamiento de Bilbao por su apoyo financiero y
solidario que hizo posible la realización de este trabajo.

Revisión: Godofredo Echeverría
Portada y diseño: Alberto Bueno y Henry Morales
ISBN:

Los puntos de vista, contenido, análisis de la información y conclusiones de este trabajo es responsabilidad única y directa de
los autores del mismo.
Se autoriza su reproducción parcial o total siempre y cuando se cite la fuente.



                                                                Página | 3
Cooperación internacional en Centro América: mirada crítica desde sujetos políticos regionales




         PRÓLOGO


Preguntas pertinentes

                                                           A veces ocurre que por un momento una pregunta
                                                                         es más pertinente que las respuestas
                                                                                          a las explicaciones.
                                                                                                  John Berger


Realidades en Centroamérica, año 2011: la penetración de capital transnacional, en articulación
con las oligarquías nacionales tradicionales y la “economía canalla”, reduce la soberanía
popular; la recuperación de viejos conceptos de seguridad fortalece el papel político de los
Ejércitos y el uso de la violencia contra expresiones sociales de resistencia; el “neogolpismo”
socava la institucionalidad y el imaginario de la democracia como el menos malo de los
regímenes posibles, sustituyéndolo por la dictadura como gobierno aceptable.

El escenario se distancia abiertamente del esperado a fines del siglo pasado, en el contexto de
la negociación política para el fin de los conflictos armados. Centroamérica no es hoy el
territorio donde se desarrollan, con contradicciones y dificultades, procesos de paz, retorno a la
civilidad democrática, generación de nuevos marcos de relación, lucha contra la miseria, el
racismo, la desigualdad, el patriarcado, el femicidio; en fin, un espacio de autonomía
geopolítica tras haber funcionado como terreno de medición de fuerzas durante la guerra fría.
Por el contrario, aparenta ser laboratorio de regímenes cívico-militares para tiempos de crisis,
el campo de prueba de la nueva contrainsurgencia ambiguamente antiterrorista (anti-narco,
anti-Chávez, anti-Alba, anti-pueblos indígenas, anti-defensa del territorio); el eterno patio
trasero de Estados Unidos o sus aliados (con mayor fuerza, Colombia) en disputa con Unión
Europea, Brasil y otros; el ámbito donde se reconfigura y pretende sobrevivir el modelo
capitalista neoliberal a partir del eje de acumulación agrocombustibles-minería-agua-todo tipo
de economía criminal.

Sin embargo, el contexto es también de emergencia de nuevos sujetos (pueblos indígenas,
movimiento de mujeres, comunidades en resistencia), que luchan a la par de sujetos y actores
“tradicionales” (estudiantes, campesinos, sindicatos), planteando cosmovisiones integradoras y
subvertidoras de un modelo y de una racionalidad civilizatoria: una manera de pensar, sentir y
actuar contra hegemónicas. Más que movimientos sociales, en palabras de Raúl Zibechi, se
generan dinámicas de sociedades en movimiento, que construyen alternativas a partir de
subjetividades comunes y al mismo tiempo plurales.

Este contexto obliga a redefiniciones del trabajo de la Cooperación. Los referentes con los que
hemos trabajado los últimos años se están desplazando. Los viejos conceptos dejan de ser
funcionales. Las palabras más utilizadas se desgastaron y ya no significan lo mismo:
democracia cuando el neogolpismo o las dictaduras civiles amenazan; fortalecimiento

                                                     Página | 4
Cooperación internacional en Centro América: mirada crítica desde sujetos políticos regionales

institucional cuando el Estado y los gobiernos aparecen conducidos por intereses económicos
corporativos, tanto locales como transnacionales, tanto formales como ilegales; poder local
cuando el poder real es ejercido, entre otros, por un extremadamente opaco sistema
financiero; desarrollo integral mientras la mayoría de la riqueza proviene de la economía ilegal
o criminal; paz cuando la violencia se hace cada vez más presente para el control del territorio
y el esquema de acumulación.

En este marco, la cooperación -y sus actores concretos- necesitamos una nueva lectura de la
situación en la que estamos: actores, fuerzas, tendencias, escenarios. Debemos iniciar una
revisión de referentes y paradigmas: qué Estado, qué democracia, qué modelo económico.
Tenemos que acometer la reevaluación de nuestras alianzas y apoyos y qué nuevas formas de
cooperación precisan nuevos sujetos y nuevas dinámicas de lucha. Estamos urgidos de una
evaluación crítica de nuestros logros y fracasos, y de la revisión de nuestras formas de trabajo,
tanto en la coherencia entre los medios y los fines propuestos, como en la inevitable necesidad
de adaptación a este nuevo momento político.

Si durante muchos años cooperamos “para el desarrollo” (sin acertar a explicitar en qué
consiste) hoy debemos preguntarnos: ¿Cómo cooperamos para enfrentar actuales y futuros
golpes de estado? ¿Cómo cooperamos para la justicia económica en el marco de economías
construidas sobre la lógica corporativo-criminal? ¿Cómo cooperamos para fortalecer nuevos
sujetos que no son los clásicos movimientos sociales? ¿Cómo cooperamos para reestablecer en
la cultura política las ideas deslegitimadas de paz, libertad, democracia, equidad? ¿Cómo
cooperamos para la transformación causal y no para el maquillaje de los síntomas de un
sistema en crisis?

Las preguntas abundan, aunque las respuestas no son sencillas. Sin embargo, afirma John
Berger, “en ocasiones una pregunta es más pertinente que las respuestas a las explicaciones”.
Este ensayo, que ustedes están a punto de comenzar a leer, nos reta con numerosas
interrogantes, a partir de una investigación minuciosa, inédita en su dimensión regional, por sí
misma concluyente, y nos da claves para continuar construyendo, de forma innovadora y
colectiva, otras preguntas y las respuestas necesarias.


                                                                                 Andrés Cabanas Díaz
                                   Periodista, escritor y representante de Mugarik Gabe en Guatemala
                                                               Ciudad de Guatemala, diciembre de 2010




                                                     Página | 5
Cooperación internacional en Centro América: mirada crítica desde sujetos políticos regionales




     Índice



                                                                                             PAGINAS

              PROLOGO                                                                              4
              ÍNDICE                                                                               6
              LISTADO DE ABREVIACIONES                                                             8
              LISTADO DE GRÁFICOS                                                                  9
              LISTADO DE RECUADROS                                                                11
              LISTADO DE CUADROS                                                                  12
              INTRODUCCION                                                                        13
I             MARCO CONCEPTUAL                                                                    16
              Década de los años 50: auge de la teoría de la economía del
                                                                                                  18
              desarrollo
              Teoría de la dependencia                                                            19
              El realismo político                                                                21
              Enfoque estructuralista                                                             22
              El enfoque de las necesidades básicas                                               22
              La contrarrevolución neoclásica y el neoliberalismo                                 24
              El enfoque neoliberal                                                               25
              Las políticas de ajuste estructural                                                 26
              El neoestructuralismo y el enfoque favorable al mercado                             28
              El enfoque del desarrollo humano                                                    36
              Enfoque de derechos humanos                                                         40
              Enfoque del decrecimiento                                                           41
              Enfoque de sujetos                                                                  45
              Paradigma del Buen Vivir                                                            47
              Objetivos de Desarrollo del Milenio                                                 49
              Eficacia de la ayuda                                                                54
              Otras estrategias de Desarrollo en Centro América                                   58
              Estrategia de Reducción de la Pobreza                                               58
              Acuerdos de Paz en Centro América                                                   60
              La agenda de la paz en El Salvador                                                  60
              La agenda de la paz en Guatemala                                                    62
              Conclusiones del capítulo                                                           65
II            ANÁLISIS SITUACIONAL DE LA REGIÓN CENTROAMÉRICANA                                   66
              Situación Demográfica                                                               67
              Índice de desarrollo humano                                                         67
              Indicadores de Salud                                                                70
              Indicadores de educación                                                            71
              Indicadores de seguridad y gobernanza                                               71
              Indicadores económicos                                                              74

                                                Página | 6
Cooperación internacional en Centro América: mirada crítica desde sujetos políticos regionales

      Conclusiones del capítulo                                                           79
III   EL PROCESO DE INTEGRACIÓN EN CENTROAMÉRICA                                          80
      Institucionalidad de la Integración Centroamericana                                 85
      Insuficiencias de la Institucionalidad de Integración para la
                                                                                          89
      Participación Social
      Principales Críticas al Modelo Oficial de Integración Social                        91
      Principales rasgos negativos del           modelo oficial de
                                                                                          92
      integración social
      Principales debilidades de la Sociedad Civil para la
                                                                                          93
      construcción de un modelo alternativo de integración Social
      Conclusiones del capítulo                                                          94
IV    MOVILIZACIÓN SOCIAL EN CENTRO AMÉRICA                                              95
      La Movilización social en la actualidad                                            103
      Hacia el rescate del trabajo de base y la movilización social                      104
      Incidencia Política de la Sociedad Civil en Centro América                         104
      Espacios de articulación social en Centro América                                  106
      Conclusiones del capítulo                                                          119
V     ANÁLISIS SOBRE LA COOPERACIÓN AL DESARROLLO DESDE
                                                                                         120
      LOS ENTES NO GUBERNAMENTALES
      ONG Internacionales que tienen sede en Centro América                              131
      Conclusiones del capítulo                                                          141
VI    ANÁLISIS DE LA AYUDA OFICIAL AL DESARROLLO EN
                                                                                         142
      CENTRO AMÉRICA: PERÍODO 1995-2009
      Ámbito Mundial                                                                     143
      Ámbito de América Latina y el Caribe                                               154
      Ámbito Centroamericano                                                             155
      Programas regionales de cooperación en Centro América                              169
      Conclusiones del capítulo:                                                         170
VII   AGENDA REGIONAL PARA LA MOVILIZACIÓN Y LA
                                                                                         172
      INCIDENCIA POLÍTICA
      Conclusiones del capítulo                                                          181
      BIBLIOGRAFÍA                                                                       182




                                        Página | 7
Cooperación internacional en Centro América: mirada crítica desde sujetos políticos regionales

       Listado de abreviaciones

ALBA         La Alianza Bolivariana para los Pueblos de Nuestra América
ALCA         Acuerdo de Libre Comercio de las Américas
AOD          Ayuda Oficial al Desarrollo
ASC          la Alianza Social Continental
BID          Banco Interamericano de Desarrollo
BM           Banco mundial
CA           Centro América
CACI         Consejo Centroamericano de Coordinación Intersectorial
CAD          Colectivo Centro América por el Diálogo
CC-SICA      Comité Consultivo del Sistema de Integración Centroamericano
CCT           la Confederación Centroamericana de Trabajado-res
CE           Comisión Europea
CEPAL        Comisión Económica para América Latina y el Caribe
CESE         Comité Económico y Social Europeo
CIEPAC       Centro de Investigaciones Económicas y Políticas de Acción Comunitaria
CSACC        Coordinadora Sindical de América Central y el Caribe
CSUCA        Consejo Superior Universitario de Centro América
DDHH         Derechos Humanos
DELP         Estrategia de Lucha contra la Pobreza
DESC         Derechos Económicos, Sociales y Culturales
DR-CAFTA     Tratado de Libre Comercio entre Estados Unidos, Centro América y República D.
EUROLAT      Comisiones de la Asamblea Euro-Latinoamericana
FMI          Fondo Monetario Internacional
FMLN         Frente Farabundo Martí para la Liberación Nacional
G7           Grupo de los siete
HIPC         Países Pobres Altamente Endeudados (
IDH          índice de desarrollo humano
ILPES        Instituto Latinoamericano de Planificación Económica y Social
MCC          Mercado Común Centroamericano
OCDE         La Organización para la Cooperación y el Desarrollo Económico
ODM          Objetivos de Desarrollo del Milenio
OEA          Organización de Estados Americanos
OECE         Organización Europea de Cooperación Económica –OECE-,
OEI          Organización de Estados Iberoamericanos
OIT          Organización Internacional del Trabajo
OLACD        Observatorio Laboral de Centroamérica y República Dominicana
OMC          Organización Mundial del Comercio
ONG          Organización No Gubernamental
ONGD         Organización No Gubernamental de desarrollo
ONU          Organización de Naciones Unidas
PAE          políticas de ajuste estructural
PAECA        Plan de Acción Económica Centroamericano
PIB          Producto Interno Bruto
PNUD         Programa de Naciones Unidas para el Desarrollo


                                              Página | 8
Cooperación internacional en Centro América: mirada crítica desde sujetos políticos regionales

PPP         El Plan Puebla Panamá
SGP         Sistema General de Preferencias
SICA        Sistema de Integración Centroamericano
SIECA       La Secretaría de Integración Económica Centroamericana
TLC         Tratados de Libre Comercio
TPP         Tribunal Permanente de los Pueblos
UE          Unión Europea
UE-CA       Unión Europea-Centro América
UNCTAD      Conferencia de Naciones Unidas sobre Comercio y Desarrollo
UNRISD      Instituto de Naciones Unidas para la Investigación sobre el Desarrollo Social
URNG        Unidad Revolucionaria Nacional Guatemalteca
USAID       Agencia Internacional para el Desarrollo de Estados Unidos
USD         Dólares de Estados Unidos



    Listado de gráficos

  No
            REFERENCIA                                                                       PAGINA
  Gráfico
     1      Datos poblaciones de cada país Centroamericano: año 2009                             67
     2      Homicidios por cada 1,000 habitantes: año 2006                                       72
            AOD Neto Total Mundial Anual desembolsado: Países de la
     3                                                                                           144
            OCDE, Millones USD a precios corrientes
            AOD Neto Mundial Anual desembolsado todos los países del
     4      CAD/OCDE en ayuda Bilateral y Multilateral. Millones USD a                           146
            precios corrientes
            AOD Neto Mundial (Bilateral y Multilateral) por Donante.
     5                                                                                           145
            2005-2009 en millones USD
            AOD No Reembolsable Mundial por Donantes. 2005-2009,
     6                                                                                           145
            Millones USD
            % de la AOD Neto anual Mundial desembolsado con relación
     7                                                                                           146
            al PIB de Todos los países de la OCDE
     8      Países con mayor AOD con relación al % del PIB                                       146
     9      Países con AOD intermedio con relación al % de su PIB                                146
     10     Países con menor % de AOD con relación a su PIB                                      147
     11     Promedio de AOD Mundial con relación al % del PIB                                    147
     12     AOD Neto desembolsado países OCDE en %, 2000-2009                                    147
            AOD Neto por desembolso de donantes a instancias
     13                                                                                          147
            multilaterales. 2000-2009, Millones USD
            AOD Neto Mundial desembolsado de todos los donantes por
     14                                                                                          148
            regiones. Millones USD, precios corrientes
            AOD Mundial Neto Desembolsado por Regiones. 1995-2008
     15                                                                                          148
            en Porcentajes
            AOD Mundial Neto Desembolsado por Regiones. 1995-2008
     16                                                                                          148
            en Millones USD a precios corrientes
            AOD Mundial Neto desembolsado por país receptor: 2002-
     17                                                                                          149
            2008 millones USD

                                              Página | 9
Cooperación internacional en Centro América: mirada crítica desde sujetos políticos regionales

18   AOD por renta de países receptores: millones USD                                    151
     Cuotas para AOD de los países de la Unión Europea a la
19                                                                                       151
     Comisión Europea. 1995-2009, Millones USD
     AOD Neto Mundial Anual Desembolsado por Países No
20                                                                                       152
     miembros de la OCDE, millones USD
     HIPC por país receptor: 2000-2008, en Millones de USD en
21                                                                                       153
     precios corrientes
     Costo de la Administración de la AOD por donante. 2000-
22                                                                                       153
     2009, Millones USD
     AOD canalizada vía ONG por los países Donantes. 2000-2009
23                                                                                       154
     en Millones USD.
     AOD Total Neto Desembolsado para Región América, Sub-
24   Regiones y Programas Regionales: 1995-2008 en Millones                              154
     USD
     AOD Neto Desembolsado para la región de América y
25                                                                                       155
     programas regionales: Millones USD
     AOD Neto Desembolsado por país y HIPC: 1995-2008 en
26                                                                                       155
     Millones USD
     AOD Neto Desembolsado por país por vía de financiamiento
27                                                                                       156
     bilateral. 1995-2008 en Millones USD
     AOD Total Neto Desembolsado por Todos los Donantes por
28                                                                                       156
     país. Millones USD
     Relación AOD Neto y AOD Subvencionado por país receptor.
29                                                                                       157
     1995-2008 en millones USD
     AOD Total Neto Desembolsado por donantes multilaterales
30                                                                                       157
     (No incluye ayuda de la Comisión Europea). Millones USD
     AOD Total Neto Desembolsado por países de la Unión
31   Europea (incluyendo la ayuda de la Comisión Europea).                               158
     Millones USD
     NICARAGUA: AOD Subvencionada desembolsada por
32                                                                                       158
     donantes. 1995-2008 en millones de USD
     HONDURAS: AOD Subvencionada desembolsada por donante.
33                                                                                       160
     1995-2008 en millones de USD
     GUATEMALA: AOD Subvencionada Desembolsado por
34                                                                                       162
     donante. 1995-2008 en millones USD
     EL SALVADOR: AOD Subvencionada desembolsada por
35                                                                                       163
     donante. 1995-2008 en millones USD
     Costa Rica: AOD Subvencionada Desembolsada por donante.
36                                                                                       165
     1995-2008 en millones USD
     Panamá: AOD Subvencionada Desembolsada por donante.
37                                                                                       166
     1995-2008 en millones USD
     BELICE: AOD Subvencionada desembolsada por donante.
38                                                                                       168
     2000-2008, en millones USD
     Proyectos Regionales en Centro América, por donante. 1999-
39                                                                                       169
     2008 en Dólares.
     Comisión Europea: proyectos regionales. 1999-2008, en
40                                                                                       170
     Dólares
41   ESPAÑA: Proyectos Regionales. 1999-2008 en Dólares.                                 170



                                      Página | 10
Cooperación internacional en Centro América: mirada crítica desde sujetos políticos regionales



        Listado de recuadros

No
             REFERENCIA                                                                              PAGINA
Recuadro
    1        Las diez condiciones del Consenso de Washington                                             26
    2        Grandes iniciativas mesoamericanas del PPP/Proyecto Mesoamérica                             31
    3        Impactos del DR-CAFTA en la región centroamericana                                          32
    4        Principios del enfoque de Derechos                                                          41
    5        El decrecimiento como agenda política                                                       43
    6        Objetivos y metas del milenio                                                               51
             Análisis y recomendaciones emanados en diversos foros
    7                                                                                                    53
             internacionales sobre ODM y Pueblos Indígenas.
             Consideraciones sobre la Conferencia internacional para la
    8                                                                                                    55
             financiación al desarrollo
    9        Inquietudes sobre el enfoque del DELP                                                       59
    10       Los acuerdos de paz firmados en el proceso de negociación                                   53
    11       Volumen e impacto del crimen organizado en la sociedad global                               73
             Predisposición al delito que manifiestan los países
    12                                                                                                   76
             Centroamericanos
    13       Evolución Jurídico-Institucional de la Integración Centroamericana                          81
    14       El Mercado Común Centroamericano                                                            81
    15       Objetivo, Propósitos y Principios del SICA                                                  83
    16       Acuerdos y Convenios relacionados a la integración                                          84
    17       Órganos del Sistema de Integración Centroamericana.                                         85
    18       Debilidades del PARLACEN                                                                    86
    19       Debilidades de la Corte Centroamericana de Justicia                                         87
    20       La Alianza para el Desarrollo Sostenible en el tema social                                  88
             Conceptos sobre Integración Social en el Tratado de Integración
    21                                                                                                   89
             Social Centroamericano
             Analizando el concepto Sociedad Civil desde la perspectiva de
    22                                                                                                   96
             Antonio Gramsci.
    23       Definiciones sobre Organización Social                                                      98
    24       Análisis sociológico de los Movimientos Sociales.                                           99
    25       Definiciones sobre Movimientos Sociales.                                                    99
    26       Las ONG como una expresión política en América Latina                                      100
    27       Identidad de las ONG en América Latina                                                     101
    28       Propuestas del CAS en el ámbito nacional y regional.                                       106
    29       Agenda Básica del CAD 2004-2012                                                            108
    30       Síntesis de la Declaración del VII Foro Mesoamericano                                      109
    31       La construcción de una agenda regional con igualdad y equidad                              111
    32       Características de los pueblos indígenas en Centro América, por país                       113
    33       Ejes temáticos de la agenda política de los Pueblos Indígenas                              115
    34       Temas que trabaja la Vía Campesina                                                         116
    35       Plan de trabajo de ALOP                                                                    118
    36       Naturaleza y modalidades en el surgimiento de las ONGD                                     121
    37       Definición de ONGD                                                                         122

                                                Página | 11
Cooperación internacional en Centro América: mirada crítica desde sujetos políticos regionales

   38     Corrientes de ONGD                                                                          123
   39     Tipos de ONGD Europeas por país.                                                            124
   40     Educación al desarrollo y a qué sectores se orienta                                         125
   41     Código de conducta de las ONGD                                                              126
   42     Causas del cambio de políticas de las ONG del Norte                                         128


     Listado de cuadros

No
         REFERENCIA                                                                               PAGINA
Cuadro
   1     Tendencia del Índice de DH Quinquenal 1980-2000, anual 2003-2007)                             68
   2     Índice de Desarrollo Humano (IDH)                                                             69
   3     Centroamérica: Indicadores de Desarrollo Humano, 2000-2007                                    69
   4     relación de pobreza en Centro América, 2000-2007                                              70
   5     Salud, Quinquenio 2005-2010                                                                   70
   6     Educación, Quinquenio 2005-2010                                                               71
   7     medición de la gobernanza en Centro América                                                   74
   8     PIB Total a precios corrientes de mercado, 2000-2008                                          75
   9     Centroamérica: Deuda Externa Total.2000-2008. Saldo en millones USD                           75
   10    Centroamérica: Deuda externa total como porcentaje del PIB, 2000-2008                         75
   11    Monto de remesas familiares, en millones de USD.                                              76
   12    PAE por país en Centro América. Millones de personas                                          77
   13    Porcentaje de Desempleo en Centro América. Por país                                           77
   14    Total de Ingresos tributarios de los gobiernos en Centro América                              78
   15    Gasto Público en inversión social en % del PIB (General y por sectores)                       78
   16    Agencias de cooperación y ONG internacionales en panamá                                      132
   17    ONG internacionales, Fundaciones y otras organizaciones en Costa Rica                        133
   18    ONG internacionales en Nicaragua                                                             134
   19    ONG internacionales en El Salvador                                                           138
   20    ONG internacionales en Guatemala                                                             140
         AOD desembolsado de todos los donantes por país receptor: 2002-2008,
   21                                                                                                 150
         en millones de dólares
         NICARAGUA : Desembolsos Brutos No Reembolsables por sectores
   22                                                                                                 159
         (millones de dólares corrientes)
         HONDURAS: Desembolsos Brutos No Reembolsables por sectores
   23                                                                                                 160
         (millones de dólares corrientes)
         GUATEMALA: Desembolsos Brutos No Reembolsables por sectores
   24                                                                                                 162
         (millones de dólares corrientes)
         EL SALVADOR: Desembolsos Brutos No Reembolsables por sectores
   25                                                                                                 164
         (millones de dólares corrientes)
         COSTA RICA: Desembolsos Brutos No Reembolsables por sectores
   26                                                                                                 165
         (millones de dólares corrientes)
         PANAMÁ: Desembolsos Brutos No Reembolsables por sectores (millones
   27                                                                                                 167
         de dólares corrientes)
         BELICE: Desembolsos Brutos No Reembolsables por sectores (millones
   28                                                                                                 168
         de dólares corrientes)



                                              Página | 12
Cooperación internacional en Centro América: mirada crítica desde sujetos políticos regionales




               INTRODUCCIÓN




                     Página | 13
Cooperación internacional en Centro América: mirada crítica desde sujetos políticos regionales

                                                                   irracional de la riqueza de los países del Sur,
                                                                   transnacionales, unilateralismo, etcétera.

El presente trabajo titulado “Cooperación Inter-
                                                                   Es urgente seguir con el debate sobre los
                                                                   soportes políticos y económicos en los cuáles se
nacional en Centroamérica: mirada crítica desde                    rige la ayuda al desarrollo y cuestionar a fondo
los sujetos políticos”, busca ser un aporte, desde                 los paradigmas que le siguen dando sustento.
una mirada de actores sociales, a la lógica de
funcionamiento de la cooperación internacional                     El propósito final de este trabajo, es continuar
con énfasis en Centro América. A nivel mundial                     aportando al debate crítico en temas de tras-
se viven épocas de cambio. Las sobrecrisis que a                   cendental importancia para la vida política
nivel internacional se van sucediendo, nos                         centroamericana. El análisis sobre la ayuda al
colocan cada vez más, en contextos políticos de                    desarrollo, su lógica de funcionamiento y la
gran relevancia, que sin duda, están impactando                    implicación política que existe desde los sujetos
en todo el sistema mundo de relaciones                             sociales, demanda indiscutiblemente, mayor
internacionales.                                                   reflexión crítica y autocrítica en su abordaje.
       La ayuda al desarrollo no es la excepción                   Esperamos que este material contribuya a este
en esta época de cambios. Existe un amplio                         proceso de reflexión.
debate sobre su evolución y todos los factores
geopolíticos que continúan existiendo a su                         El estudio está estructurado en siete capítulos:
alrededor. A raíz de las últimas cumbres interna-
cionales en donde se ha abordado el tema de la                        Capítulo I: Marco conceptual: se hace un
financiación al desarrollo, ha quedado al                              análisis sobre los principales enfoques y
descubierto que, a pesar del aumento de la                             modelos de desarrollo económico y político
ayuda, su nivel de incidencia e impacto en los                         que han dado sustento a la lógica de fun-
factores estructurales que reproducen la pobreza                       cionamiento de la ayuda al desarrollo. Se
y el subdesarrollo, sus efectos continúan siendo                       incluye información básica de los nuevos
mínimos y deficientes.                                                 paradigmas que se van planteando en el
       El compromiso político de los países                            marco de la construcción de sociedades más
desarrollados de aportar el 0.7% de su PIB para                        justas y equitativas. Específicamente se
temas de cooperación continuará siendo un                              incluye la propuesta del Buen Vivir, el
desafío que difícilmente lograrán cumplir. Inicia-                     enfoque del decrecimiento y de sujetos polí-
tivas como los objetivos de desarrollo del                             ticos. En este apartado se hace un análisis
milenio continúan en el estancamiento y la                             crítico sobre los diferentes instrumentos
búsqueda de la eficacia de la ayuda y el desarro-                      internacionales que desde la ayuda al
llo, se presentan ahora como nuevos desafíos                           desarrollo se están implementando, hacien-
internacionales, que en las condiciones socio-                         do énfasis en los Objetivos de Desarrollo del
políticas actuales, difícilmente tendrán los alcan-                    Milenio, los temas relacionados a la eficacia
ces esperados.                                                         de la ayuda y los acuerdos de paz en Centro
                                                                       América.
La actualidad de la ayuda internacional no
puede analizarse si no se hace en un contexto                         Capítulo II: Análisis situacional de la
sociopolítico y económico más global. Es ne-                           región centroamericana. En este apartado
cesario revisar y cuestionar el sistema econó-                         se analiza desde una perspectiva regional, la
mico neoliberal imperante. Éste modelo esta                            realidad económica, social, política y am-
diseñado para afianzar el estado actual de las                         biental de cada uno de los países centro-
crisis. La ayuda al desarrollo nunca podrá con-                        americanos. Se hace un análisis comparativo
tribuir a erradicar la pobreza, el hambre, la                          de los principales indicadores de desarrollo
miseria humana, mientras el mismo sistema que                          humano, de seguridad, gobernanza y
la promueve, continúa reproduciendo las causas                         macroeconómicos.
que las originan: deuda externa, injustas rela-
ciones comerciales, explotación y saqueo

                                                     Página | 14
Cooperación internacional en Centro América: mirada crítica desde sujetos políticos regionales

   Capítulo III: El proceso de integración en                           flujo mundial de la ayuda al desarrollo, sus
    Centroamérica. El propósito de este apar-                            principales comportamientos por modalida-
    tado es hacer una revisión sobre el proceso                          des y tipos de ayuda. Se hace una reflexión
    de integración que vive la región. Se analiza                        en términos de las prioridades geopolíticas
    la institucionalidad creada para hacer                               y estratégicas a nivel mundial. En la misma
    funcionar la integración, identificando los                          perspectiva, se hace un análisis cualitativo y
    avances, retrocesos y desafíos a futuro. Se                          cuantitativo en el ámbito latinoamericano y
    hace énfasis en el análisis crítico de los                           centroamericano. Se concluye con informa-
    mecanismos oficiales que existen para                                ción específica de cada país y con datos
    promover la participación social, identifican-                       sobre los proyectos regionales. El período
    do las debilidades y demandas que al                                 del análisis es de 1995 al 2009.
    respecto existen por parte de los actores
    sociales regionales.                                                Capítulo VII: Agenda regional para la
                                                                         movilización e incidencia política. En este
   Capítulo IV: Movilización social en                                  último capítulo se hace referencia de la
    Centroamérica. Se incluye un análisis con-                           agenda política que a nivel de los actores
    ceptual de las diferentes categorías que                             políticos regionales se está dinamizando en
    generalmente se utilizan en la dinámica                              la actualidad. Incluye temas y estrategias
    social y política. Se identifican las principales                    que ya están aplicándose y nuevas propues-
    estrategias políticas que en la actualidad se                        tas de acción política.
    están gestando en el marco de la
    participación y movilización social. Para                           Conclusiones: al término de cada capítulo
    tener un mayor conocimiento sobre las                                se hacen conclusiones específicas y al final
    diferentes         agrupaciones          sociales                    las conclusiones generales del trabajo.
    centroamericanas, se incluye información de
    los principales referentes políticos que están                   El Sector de Mujeres, el Movimiento Tzuk Kim-
    dinamizando acciones regionales. Se                              Pop y el Colectivo Centroamérica por el Diálogo
    concluye identificando los principales retos                     –CAD- hacen un reconocimiento por la colabo-
    y desafíos de las organizaciones y                               ración brindada al proporcionar información y
    movimientos sociales en el marco de una                          análisis para la realización de este trabajo a
    agenda política regional.                                        los/as compañeros/as: Maribel Gordon (Frena-
                                                                     deso/CAD-Panamá); José Ricardo Monje Naran-
   Capítulo V: Cooperación al desarrollo                            jo (CAD-Costa Rica); Irving Larios (CC/CAD-
    desde los entes No Gubernamentales. El                           Nicaragua); Angel Aguilar (AASARA-CHAAC
    propósito del capítulo es reconstruir el                         (CAD-Honduras); Edwin Cortéz (Funprocoop
    proceso evolutivo del trabajo de las ONG                         /CAD-El Salvador); Juan Gabriel Ixcamparij/
    internacionales en el marco de la coopera-                       Sandra Morán (COS/CAD-Guatemala); y a Edgar
    ción internacional. Se incluyen reflexiones                      de León, Adolfo Herrera y Andres Cabanas. A
    políticas sobre el tipo de organizaciones, sus                   Mugarik Gabe del País Vasco nuestro agradeci-
    prioridades estratégicas y las formas de                         miento por su colaboración solidaria y financiera
    trabajo que utilizan para implementar sus                        para la realización de este trabajo, así como al
    acciones. Se presenta información sobre las                      proceso de acompañamiento de la agenda
    ONG que tienen presencia en cada país                            política que el CAD desarrolla en centro Amé-
    Centroamericano, así como sus principales                        rica. Y al Ayuntamiento de Bilbao, nuestro
    prioridades y retos a trabajar.                                  reconocimiento por su apoyo solidario y
                                                                     financiero sin el cuál hubiera sido imposible la
   Capítulo VI: Ayuda oficial al desarrollo:                        elaboración de este estudio.
    1995-2009. En este apartado se analiza el




                                                       Página | 15
Cooperación internacional en Centro América: mirada crítica desde sujetos políticos regionales




I. MARCO CONCEPTUAL




                     Página | 16
Cooperación internacional en Centro América: mirada crítica desde sujetos políticos regionales
                                                                                                                  5
                                                                          respecto Armando Robles (2000 ) plantea que “lo
                                                                          que hoy llamamos cooperación económica entre

Hablar
                                                                          países se ha montado sobre esta doble visión de
           de la ayuda externa es entender las                            los pobres y de la pobreza, oscilando con
relaciones económicas, políticas y sociales entre                         frecuencia entre ambas, intensificando una a otra,
países dentro de un marco del pensamiento                                 pero sin todavía lograr una integración científica y
económico y la teoría del desarrollo. Es                                  técnica, y por lo tanto, social y política de ambas.
proporcionar una concepción multidisciplinaria                            En consecuencia la pobreza no desaparece, más
del desarrollo, integrando sistemáticamente                               aún, ni siquiera disminuye, más bien aumenta”.
todos aquellos factores que son la causa del                              Para poder comprender la evolución de la ayuda,
subdesarrollo y la pobreza en el mundo. La ayuda                          sus causas, naturaleza y tendencias, es necesario
externa ha evolucionado fundamentalmente                                  analizar las diferentes teorías y enfoques
sobre la base del desarrollo económico, pero                              económicos y políticos que sobre el tema se han
implícitamente ha aplicado criterios donde se                             establecido y se han aplicado en América Latina.
hacen valer intereses y prioridades geopolíticos                          Determinar cómo éstas han sido trascendentales
                               1                  2
entre los países “donantes ” y “receptores ”.                             para la definición y aplicación de la economía del
Existe una vinculación directa entre la ayuda                             desarrollo. El propósito, ubicar la relación que ha
exterior, la política exterior y la proyección del                        existido, en sus distintas etapas de evolución,
poder de los países donantes. Al respecto “...la                          entre la política económica, los intereses
ayuda externa es primero y principalmente una                             geopolíticos internacionales, el comercio mundial,
técnica de la diplomacia. Es, en otras palabras, un                       la cooperación internacional y las causas y efectos
medio por el que una nación intenta que otras                             que generan subdesarrollo. Pero al mismo tiem-
naciones actúen de la forma deseada (...) Por ello,                       po, cómo estos escenarios han influido y deter-
la política de ayuda externa es política exterior, y                      minado el rol que las organizaciones sociales han
como tal es objeto de controversia tanto en la                            desempeñado históricamente en los procesos de
arena política doméstica como en la internacional”                        transformación política y socioeconómica en los
                       3
(David Baldwin, 1966) .                                                   países centroamericanos.
En esta perspectiva “ni la pobreza, ni el desarrollo
pueden ser vistos como un fenómeno exclusiva-
mente económico. Los factores desencadenantes
del desarrollo o de la privación del mismo se
refuerzan mutuamente y afectan diversas
dimensiones de la vida humana” (Jorge Chávez,
     4
2001 ). En la actualidad, la ayuda externa se ha
transformado en un imprescindible instrumento
de política exterior y como un medio directo para
buscar coadyuvar en la solución a los profundos y
crecientes problemas del subdesarrollo en la
mayoría de los países “en vías de desarrollo”. Al


   1 El término “donante” se aplicará como una referencia
   general a todos aquellos países o instancias multilaterales
   que generan ayuda al desarrollo en los países que lo
   demandan.
   2 El término “receptor” es utilizado en referencia a los

   países que reciben ayuda al desarrollo por parte de los
   países desarrollados e instancias multilaterales de
   cooperación.
   3 Baldwin, David A., Foreign Aid and American Foreign                      5Robles, J. Armando, ¿Un Nuevo marco para la
   Policy: A Documentary Analysis, New York: 1966.                            cooperación? políticas económicas de la Unión Europea en
   4 Chávez O., Jorge A., De la utopía a la política económica:               Costa Rica: Marco sociocultural de la cooperación
   para una ética de las políticas económicas, Salamanca:                     económica: limitaciones y posibilidades, Heredia, Costa
   Editorial San Esteban, 1999.                                               Rica: Publicaciones Universidad Nacional, 2001.
Cooperación internacional en Centro América: mirada crítica desde sujetos políticos regionales

                                                                              se alcanzaría si la mano de obra excedente del
    Década de los años 50: auge de la                                         sector tradicional fuera utilizada en el sector
           teoría de la economía del                                          moderno para incrementar su capacidad
                                                                                                          9
                                                                              productiva. Raúl Prébisch defendió la tesis de
                           desarrollo                                         que el problema básico del desarrollo en la
                                                                              década de los cincuenta estaba relacionado con
En la década de los años cincuenta, la proble-                                la baja capacidad productiva y la existencia de
matica en los países en vías de desarrollo                                    una fuerza laboral con baja capacidad técnica (la
comienza a generar un replanteamiento sobre la                                industrialización se transformaba en una alter-
teoría económica convencional y su incapacidad                                nativa real para la generación de empleo y en
para generar análisis y propuestas alternativas,                              una mayor capacidad de producción para la
ante la particularidad de los problemas                                       exportación y para el consumo interno).
estructurales del subdesarrollo (la existencia de                                      Durante este período se pone en
una expansiva explotación productiva de la                                    consideración la necesidad de buscar soluciones
agroexportación y una creciente agricultura de                                a las causas generadoras de subdesarrollo,
subsistencia generadora de círculos viciados de                               fundamentalmente alrededor de los problemas
pobreza). Fueron diversos los economistas que                                 que el modelo de producción primario-
inician un análisis sobre el subdesarrollo:                                   exportador reproducía. Existió polémica en la
                   6
Rosenstein-Rodan esbozaba que la existencia                                   definición de las estrategias para impulsar la
de una limitada demanda productiva provocaba                                  industrialización. Por un lado estaban los
la existencia de un sector moderno con poca                                   partidarios del crecimiento proporcionado o
inversión y crecimiento, lo que generaba una                                  diversificado, que fundamentaban que estas
trampa de subdesarrollo a bajo nivel. Para                                    transformaciones sólo se lograrían por la vía de
                7
Ragnar Nurkse , la existencia de pobreza y su                                 una distribución de la inversión financiera
permanente regeneración, estaba determinada                                   equitativa e interdependiente, entre todos los
por los efectos vinculantes generados alrededor                               sectores de la industria. Y estaban los partida-
de la oferta y demanda productiva: la existencia                              rios que proponían que la industrialización sólo
de una renta baja por habitante y la existencia                               sería posible si se impulsaban estrategias por
de un sector moderno con baja capacidad                                       medio de un crecimiento desproporcionado, es
productiva, generaban baja capacidad de                                       decir, privilegiar los sectores más potenciales y
                      8
compra. Arthur Lewis plantea que el desarrollo
                                                                              problemas de los países en desarrollo. En su análisis plantea
6 Paúl N. Rosenstein-Rodan (1902-1985), economista polaco                     que en los países en desarrollo existen dos sectores
que aportó teorías relacionadas a la utilidad marginal,                       económicos diferenciados, el rural y el urbano. En el
complementariedad, estructuras jerárquicas de necesidades,                    urbano, la productividad del trabajo es mayor que en el
el tiempo, entre otras. Trabajó en el Banco Mundial en                        rural. Eso permite que haya ahorro e inversión por lo que
Estados Unidos y fue profesor en las Universidades de                         aumentará de forma sostenida la demanda de trabajo. Con
Texas y Boston. Es uno de los pioneros de la teoría del                       relación al sector rural, Lewis plantea un modelo que indica
desarrollo económico. (Información recabada en el                             que éste es superpoblado y la productividad del trabajo es
diccionario de economía política, editado por Borísov,                        muy baja. La producción marginal del trabajo rural casi no
Zhamin y Makárova, publicado desde 1965 en la Unión                           existe, por lo tanto, la emigración hacia lo urbano no influye
Soviética).                                                                   en la disminución en la producción agrícola. (Información
7 Ragnar Nurkse ( 1907-1959), nació en Estonia. Profesor de                   recabada en el diccionario de economía política, editado por
la Universidad de Columbia. Fue seguidor de la tesis de                       Borísov, Zhamin y Makárova, publicado desde 1965 en la
Rosenstein-Rodan. Trabajó sobre teorías dirigidas al papel                    Unión Soviética).
que desempeña el ahorro y la formación de capital en el                       9 Raúl Prebisch (1901-1985). Economista argentino. Fue

desarrollo económico. Fue uno de los pioneros de la                           Secretario General de la Comisión Económica de las
doctrina del crecimiento equilibrado. Entre sus obras está el                 Naciones Unidas para América Latina y el Caribe –CEPAL-
modelo del círculo vicioso del subdesarrollo. (Información                    y de la Comisión de las Naciones Unidas para la
recabada en el diccionario de economía política, editado por                  Conferencia de las Naciones Unidas sobre Comercio y
Borísov, Zhamin y Makárova, publicado desde 1965 en la                        Desarrollo –UNCTAD-. Es uno de los fundadores y
Unión Soviética).                                                             exponentes del estructuralismo latinoamericano. Entre sus
8 W. Arthur Lewis (1915-1990), economista británico.                          aportes a la economía del desarrollo está la tesis sobre la
Premio Nóbel de Economía en 1979. Profesor en las                             "Teoría de la Dependencia". (Información recabada en el
Universidades de Londres, Manchester, West India y                            diccionario de economía política, editado por Borísov,
Princeton. Se reconoce sus aportes en la investigación sobre                  Zhamin y Makárova, publicado desde 1965 en la Unión
el desarrollo económico con atención particular a los                         Soviética).


                                                                Página | 18
Cooperación internacional en Centro América: mirada crítica desde sujetos políticos regionales

aptos para el cual planteaban una concentra-                       fundamenta en conceptos y categorías marxis-
ción de la inversión en aquellos sectores con                      tas, la cual se transformó en una importante
mayor capacidad de generar crecimiento                             escuela de pensamiento en América Latina.
económico, específicamente los reproductores                       Durante las décadas de los sesenta y setenta
de bienes intermedios (que vinculan bienes de                      aportó una diversidad de estudios socioeco-
consumo con los bienes de capital). Las críticas                   nómicos sobre la región.         Esta teoría fue
a esta estrategia se fundamentaban en que                          impulsada en los años sesenta, principalmente
existirían obstáculos para garantizar la                           por los economistas Raúl Prebisch, Theotonio
                                                                                10                         11
diversificación y ampliación del sector industrial                 Dos Santos , Andre Gunder Frank , Samir
                                                                         12
y fuga de capitales, lo cual generaría que los                     Amin y Enrique Cardoso. La teoría de la
efectos de arrastre se exportaran hacia otros                      dependencia hace énfasis en analizar el
países. En ambos casos la intervención del                         desarrollo económico desde las diversas pers-
Estado era una garantía y una exigencia. En los                    pectivas periféricas y sobre la base de la
países pobres, más que en los desarrollados, la                    realidad objetiva de las condiciones de los
lógica de funcionamiento del mercado no                            países del llamado “Tercer Mundo”. Una de sus
correspondía con la pauta de desarrollo espera-                    tesis plantea que la posibilidad de cambios
do. De ahí la importancia de la intervención del                   estructurales en los países subdesarrollados sólo
Estado para corregir las imperfecciones del                        se conseguiría a través de revoluciones sociales
mercado y generar impulsos capaces de situar a                     (la clase revolucionaria estaría protagonizada y
la economía en una senda de desarrollo basada                      dirigida por los campesinos).
en la industrialización y en la protección de los                           Teniendo como base la teoría de la
sectores económicos nacientes. Al 2010, parte                      dependencia, Raúl Prebisch propuso un modelo
de los planteamientos teóricos manejados hace                      económico donde determina una serie de
cincuenta años, ahora nuevamente son una                           condiciones básicas para generar desarrollo:
demanda y una necesidad: fortalecer el papel
regulador de los Estados y volver a la soberanía                   10 Theotonio dos Santos (1936- ). Economista brasileño,
comercial y alimentaria de los países.                             defensor y precursor de la teoría marxista en la teoría
                                                                   económica. Ha contribuido a la formulación general del
         A finales de la década de los cincuenta,                  concepto de dependencia (periodización de las diversas fases
se produce una amplia y diversa generación de                      de la dependencia, la conceptualización de las características
propuestas económicas alrededor de la                              generales y específicas de las estructuras internas
                                                                   dependientes, y la definición de los mecanismos
economía del desarrollo. Como uno de los más                       reproductivos de la dependencia). Ha sido profesor de las
importantes aportes desde la economía                              Universidades de Brasilia, Nacional Autónoma de México,
heterodoxa, surge el enfoque de la dependen-                       Norte de Illinois, Estado de New York, Católicas de Minas
                                                                   Gerais, Río de Janeiro, Instituto Bennett de Río de Janeiro y
cia, y dentro del pensamiento político y social,
                                                                   Federal de Minas Gerais. Es profesor titular de la
se genera la teoría de la modernización.                           Universidad Federal Fluminense y Coordinador de la
                                                                   Cátedra y Red UNESCO – Universidad de las Naciones
                                                                   Unidas sobre Economía Global y Desarrollo Sostenible.
                                                                   (Información recabada en el diccionario de economía
           Teoría de la dependencia                                política, editado por Borísov, Zhamin y Makárova,
                                                                   publicado desde 1965 en la Unión Soviética).
                                                                   11 Andre Gunder Frank (1929- ). Economista alemán.

                                                                   Profesor en diversas universidades europeas, africanas y
Las bases de la teoría de la dependencia se                        americanas. Neo-marxista especializado en economía del
                                                                   subdesarrollo. Seguidor de la teoría de la dependencia de
inician a finales de los cincuenta, como                           Raúl Prebish. Acusa a la burguesía latinoamericana de ser la
resultado, entre otros, de las investigaciones de                  promotora de mantener las relaciones de dependencia con la
la Comisión Económica para América Latina y el                     Metrópoli. (Información recabada en el diccionario de
                                                                   economía política, editado por Borísov, Zhamin y Makárova,
Caribe (CEPAL). Se llama teoría de la                              publicado desde 1965 en la Unión Soviética).
dependencia a un conjunto de teorías y                             12 Samir Amin (1931-) Economista Egipto. Reconocido por

modelos que tratan de explicar las dificultades                    su pensamiento neo-marxista y su aplicación en la teoría del
                                                                   desarrollo económico. Entre sus aportes está la de promover
que encuentran algunos países para el                              la autoconfianza de los países en desarrollo. (Información
despegue y el desarrollo económico (Foster-                        recabada en el diccionario de economía política, editado por
Carter, 1973). La teoría de la dependencia se                      Borísov, Zhamin y Makárova, publicado desde 1965 en la
                                                                   Unión Soviética).

                                                     Página | 19
Cooperación internacional en Centro América: mirada crítica desde sujetos políticos regionales

controlar la tasa de cambio monetario, ponien-                                latinoamericana; y el planteamiento del desa-
do mayor énfasis en políticas fiscales; promover                              rrollo dependiente, que fundamentaba que la
un papel gubernamental más eficiente; promo-                                  dependencia era un obstáculo para el desarrollo
ver una plataforma de inversiones, priorizando                                de la periferia, la cual generaba contradicciones
el capital nacional; apertura a capitales externos;                           y desigualdades específicas al capitalismo
promover la industrialización teniendo como                                   periférico.
base mercados internos efectivos y sólidos;                                            Continuando con el análisis sobre la
mejorar las condiciones laborales de los trabaja-                             teoría de la Dependencia, Posada Londoño y
                                                                                                      15
dores/as; tener un sistema eficiente e incluyente                             Luis Pimiento (1997 ) plantean diferencias
de seguridad social para lograr una mayor                                     entre el planteamiento de la CEPAL, la cual
competitividad, sobre todo de los sectores más                                señala que la causa del problema radica en la
marginados; e impulsar estrategias nacionales                                 insuficiencia del capitalismo y el generado por
que den garantías a la producción nacional.                                   los dependentistas que proponen que la causa
                                           13
         El economista Paul A. Baran           está                           radica en la presencia del mismo, en sus formas
considerado por diversos investigadores como                                  de inducción y en las estructuras internas que
uno de los principales creadores de la teoría de                              tal penetración genera. En este planteamiento,
la dependencia, quien sustentaba tres ideas                                   Samir Amin rompe con la explicación lineal
fundamentales: el subdesarrollo es una                                        mecanicista del análisis económico, numera una
consecuencia histórica del colonialismo y del                                 determinada sucesión continua de los modos
imperialismo que han tenido los países pobres;                                de producción y admite la existencia de formas
la existencia de una dependencia de los países                                de producción distintas. Para Amin, la categoría
pobres sobre los desarrollados, que se traduce                                de formación social implica la coexistencia de
en un obstáculo para el desarrollo, es una                                    varios modos de producción y determina varios
consecuencia de las inequitativas y nocivas                                   supuestos: en los países subdesarrollados no
relaciones económicas internacionales; y es el                                puede hablarse de un modo de producción
sistema capitalista el que no permite un                                      puro, excluyente; y la categoría socioeconómica
desarrollo y crecimiento humano en el mundo.                                  de formación social exige que el análisis
                                                 14
En este mismo orden, Gustavo Palma (1978 )                                    riguroso considere a los países subdesarrollados
distingue tres grupos principales de plantea-                                 como un conjunto heterogéneo y desigual entre
mientos que se desprenden de la teoría de la                                  sí (cada país está constituido por una diversidad
dependencia: el desarrollo del subdesarrollo                                  de manifestaciones         económicas, políticas,
niega la posibilidad de un crecimiento econó-                                 sociales y culturales, que deben ser entendidas
mico sostenido y genera condiciones para la                                   particularmente).
perpetuación del subdesarrollo; un segundo                                             La teoría de la dependencia tuvo
planteamiento está orientado a identificar (al                                diversas críticas a sus postulados, entre las que
interno de la CEPAL) los obstáculos externos e                                planteaban que no provee una evidencia
internos originados por su dependencia que                                    empírica exhaustiva para fundamentar sus
impedían un desarrollo nacional en la región                                  conclusiones. También se criticó el señalamiento
                                                                              que se hacía a las corporaciones transnacionales
                                                                              como entes perjudiciales para los países cuando
13 Paúl a Baran (1910-1964), economista inglés, considerado
uno de los exponentes más destacados en el abordaje del                       éstos se pueden utilizar positivamente (lograr la
problema del desarrollo económico y con ideales marxistas.                    transferencia de tecnología). Se cuestionó que la
Precursor de la teoría de la dependencia. Entre sus aportes a                 base de sus planteamientos y resultados se
la economía del desarrollo está la exploración que hace a las
razones del subdesarrollo, haciendo un análisis en relación                   fundamentan en el Estado-Nación y no están
con el imperialismo y el colonialismo. Fue profesor de la                     determinadas dentro de las vertientes de los
Universidad de Stanford. (Información recabada en el                          sistemas mundiales y de la globalización.
diccionario de economía política, editado por Borísov,
Zhamin y Makárova, publicado desde 1965 en la Unión
Soviética).
14 Palma, Gustavo, “Dependency: A Formal Theory of                            15 Posada Londoño, Luis y Elkin Pimiento, Eds, Desarrollo
Underdevelopment a Methodology for the Analysis of                            económico sostenible, relaciones económicas internacionales
Concrete Situations of Underdevelopment”, en World                            y recursos minero-energéticos en Colombia, Medellín,
Development vol. 6, No 7-8, Julio-agosto, 1978.                               Colombia: Universidad Nacional de Colombia, 1998.

                                                                Página | 20
Cooperación internacional en Centro América: mirada crítica desde sujetos políticos regionales

        La reflexión crítica que hacemos en la                             superpotencias); la dinámica recurrente del
actualidad sobre las causas del subdesarrollo y                            equilibrio de poder con independencia de las
sus inevitables consecuencias, retoma y                                    motivaciones de la política exterior de los
fundamenta la mayoría de los postulados                                    Estados (el realismo afirma la balanza de poder
encontrados en la teoría de la Dependencia, lo                             como la principal forma de gestionar el poder
que invita a retomar el estudio y el debate de                             frente a sus alternativas: la seguridad colectiva y
estos planteamientos. En la década de los                                  el gobierno mundial); la primacía de la política
sesenta, se continúa discutiendo la pertinencia                            en las relaciones internacionales y por tanto la
de los enfoques generados en los años                                      subordinación de la actividad económica
cincuenta y aparecen nuevas propuestas de                                  internacional a aquélla; la separación de la
pensamiento político y económico sobre el                                  política y la ética en los asuntos internacionales
desarrollo, que vienen a profundizar una amplia                            (la autonomía de la esfera política frente a la
discusión sobre cuál debería ser la mejor salida                           esfera ética no significa que estemos ante una
a los problemas vividos en el los países en vías                           teoría inmoral, sino que la moral, en tanto que
de desarrollo.                                                             objeto de las relaciones internacionales, queda
                                                                           fuera del campo de estudio del realismo).
                                                                                    La ayuda externa se transforma en un
                       El realismo político                                importante instrumento dentro del enfoque del
                                                                           realismo político. Es aquí donde la ayuda
                                                                           externa se concibe como un medio de política
                                                                           exterior, vinculado a intereses geopolíticos y
La perspectiva del Realismo Político fue uno de
                                                                           económicos. En esta lógica, la ayuda será
los enfoques con los que se actúo en los
                                                                           pertinente y viable, si con ella se logra mayor
sesenta. El realismo fundamenta su teoría sobre
                                                                           seguridad, hegemonía y ventajas comparativas.
la base del dilema de seguridad que afrontan
                                                                           Con relación a lo anterior, “Estados Unidos (y
los Estados en la búsqueda de un equilibrio de
                                                                           países desarrollados) tiene intereses externos
poder. En esta lógica, los Estados generan
                                                                           que no pueden ser asegurados por medios
condiciones geopolíticas y económicas, para
                                                                           militares y para cuya promoción los medios
preservar poder y hegemonía. Este equilibrio no
                                                                           tradicionales de la diplomacia sólo son
se puede generar si no existe un contrapoder o
                                                                           parcialmente apropiados. Si la ayuda al
las alianzas entre los países más dependientes
                                                                           desarrollo no está disponible, algunos de esos
con los Estados más hegemónicos. Palacio de
        16                                                                 intereses no podrían ser promocionados de
Oteyza      (2004) establece que son siete
                                                                           ninguna otra forma” (Hans Morgenthau,
principios los que sintetizan en términos de                                     17
                                                                           1962 ). En otra perspectiva a lo anterior, David
mínimo común denominador la tradición del                                                       18
                                                                           Lumsdaime (1993 ) plantea que la ayuda
realismo      político    en     las    relaciones
                                                                           externa de los donantes en este período tuvo
internacionales: la concepción de la política
                                                                           sobre todo una orientación moral y humanitaria,
esencialmente como poder; los Estados son los
                                                                           más allá de intereses y prioridades de los países
actores     principales    en     las   relaciones
                                                                           desarrollados.
internacionales por encima de individuos, clases,
organizaciones internacionales, o compañías
transnacionales; las relaciones entre los Estados
son esencialmente competitivas en el plano
económico-tecnológico y militar (los estados
luchan por el poder para conseguir sus
intereses); el papel central del poder militar por
encima de los demás ingredientes del poder (se
presupone a los Estados, especialmente a las
                                                                           17 Morgenthau, Hans, “A Political Theory of Foreign Aid”,
                                                                           en The American Political Science Review, New York: Vol.
                                                                           LVI, no 2, 1966
16Palacio de Oteyza, Vicente, La imagen imperial del nuevo                 18 Lumsdaine, David H., Moral vision in international

orden internacional: ¿es esto realismo político?, CIDOB,                   politics : The Foreign Aid Regime 1949-1989, Princeton,
Barcelona, 2004.                                                           New Jersey: Princeton University Press, 1993.

                                                             Página | 21
Cooperación internacional en Centro América: mirada crítica desde sujetos políticos regionales

                 Enfoque estructuralista                                       relación a lo anterior, los estructuralistas
                                                                               hicieron énfasis en los problemas y limitaciones
                                                                               generados en el proceso de sustitución de
Durante este período se comienza a plantear el
                                                                               importaciones generado en América Latina en
enfoque estructuralista y se continúa debatien-
                                                                               los años sesenta y setenta, fundamentalmente
do la teoría de la dependencia, siendo
                                                                               por las dificultades encontradas en la transición
vinculantes sus planteamientos a los generados
                                          19                                   de pasar de las industrias de bienes de consumo
por los paradigmas de interdependencia y de
                                                                               a las de bienes de capital.
régimen internacional. La teoría estructuralista o
                                                                                        La corriente estructuralista dentro de la
paradigma centro-periferia que se impulsó en
                                                                               teoría de la dependencia planteó la reforma del
América Latina, fue generada desde la CEPAL,
                                                                               capitalismo en todos los niveles (nacional e
en la década de los años sesenta, siendo uno de
                                                                               internacional) y logra vincular el subdesarrollo
sus principales exponentes Raúl Prebisch. Al
                                                                               como un problema global. La propuesta de
mismo tiempo y trabajada desde la teoría de la
                                                                               reformar el sistema capitalista fue una de las
dependencia, la CEPAL y el Instituto
                                                                               corrientes más aceptada y respaldada dentro de
Latinoamericano de Planificación Económica y
                                                                               este enfoque. En esta perspectiva, Celestino
Social –ILPES- le dieron un importante                                                       22
                                                                               Arenal (1990 ) plantea que “en este enfoque la
desarrollo a esta teoría. En el ámbito mundial,
                                                                               unidad de análisis es el sistema capitalista
siguiendo los planteamientos estructuralistas, se
                             20                                                mundial, que se considera compuesto por un
crearon el “Grupo de los 77 ” y la Conferencia
                                                                               “centro” y una “periferia” cuyas economías se
de Naciones Unidas sobre Comercio y
                                                                               articulan de forma tal que el excedente tiende a
Desarrollo (UNCTAD).
                                                                               acumularse de forma desigual, privilegiando al
         El estructuralismo está fundamentado
                                                                               “centro” e impidiendo el desarrollo de la
en la teoría del desarrollo y en la economía
                                                                               periferia”.
política internacional. Uno de los más impor-
tantes aportes de este enfoque fue la
promoción de un desarrollo endógeno, hacia
                                                                                                         El enfoque de las
adentro, el cual se sustentaba sobre la base de                                                        necesidades básicas
la propuesta de generar industrialización y
                                           21
sustituir así la dependencia comercial . En                                    En la década de los setenta continúa la
                                                                               discusión en torno a la teoría de la dependencia
19 Otro de los paradigmas que se plantean en la década de los                  y los distintos enfoques generados y aplicados
años sesenta con relación a la ayuda externa fue el de                         en el campo del desarrollo. En esta década
interdependencia y la noción de régimen internacional. Esta                    permaneció la tesis de que el desarrollo social
teoría comienza a plantear argumentos orientados a la
integración de otras variables analíticas que son parte
                                                                               sólo se daría por medio de un crecimiento
vinculante de las relaciones económicas internacionales, de
los problemas globales y de relaciones que superaran el
criterio de competencia y de seguridad mundial.                                un modelo de desarrollo que se ha definido como la
20 El Grupo de los 77 (G-77) fue establecido el 15 de enero                    “industrialización por sustitución de importaciones”. La
de 1964 por los 77 países en vías de desarrollo firmantes de                   adopción de este modelo de desarrollo, implicaba que los
la "Declaración conjunta" aprobada al concluir la primera                      diversos gobiernos latinoamericanos emprendieran decididas
sesión de la Conferencia de Naciones Unidas sobre                              políticas tendentes a la industrialización interna, que con
Comercio y Desarrollo (UNCTAD) en Ginebra. Iniciándose                         mayor o menor éxito, condujeran a que estas economías
con la primera reunión ministerial del Grupo de los 77 en                      comenzasen a producir aquellos artículos manufacturados
Argelia en 1967, la cual adoptó la Carta de Argelia, una                       que antes se importaban desde Europa y Estados Unidos. En
estructura institucional desarrollada gradualmente que dirigió                 el fondo este intento de industrialización tenía, como
la creación del capítulo del Grupo de los 77 en Roma (FAO),                    mínimo para sus primeros impulsores de la CEPAL, un
Viena, (ONUDI), París (UNESCO), Nairobi (UNEP) y el                            doble objetivo: facilitar la “modernización” de las economías
Grupo de los 24 en Washington D.C. (FMI y BM). Aunque                          latinoamericanas lo cual implicase, en una relación causa –
la membresía del G-77 se ha incrementado hasta 133 países,                     efecto, el aumento del bienestar social y la quiebra de la
se ha mantenido el nombre debido a la significación histórica                  importante dependencia que sostenían con respecto al centro
del mismo.                                                                     del sistema económico mundial.
21 Con relación al pensamiento del Modelo Cepalino, de                         22 Arenal, Celestino de los acuerdos de cooperación entre la

acuerdo a Bretón, García y Roca (1999), éste se explica tanto                  Unión Europea y América Latina (1971-1997): evolución,
por un escenario económico internacional expansivo, como                       balance y perspectivas, Madrid: Universidad Complutense de
por la implementación de una política económica basada en                      Madrid, 2000.

                                                                 Página | 22
Cooperación internacional en Centro América: mirada crítica desde sujetos políticos regionales

económico generado por el desarrollo industrial                            análisis y propuestas generadas alrededor del
intensivo. En este mismo período, instituciones                            entorno social (población, educación y salud), el
como la CEPAL,          hacen evidente que las                             medio ambiente, entre otros aspectos.
distintas teorías y modelos que se estaban                                          Durante la década de los setenta se
aplicando en el campo del desarrollo en                                    comienzan a aplicar iniciativas orientadas a
América Latina, no estaban resolviendo el                                  promover y sustentar este enfoque, particular-
problema del subdesarrollo. El crecimiento                                 mente en el tema de la lucha contra la pobreza
                                                                                            24
económico reproducía las causas generadores                                y el desempleo . Para la OIT el Enfoque de
de pobreza y exclusión. El modelo no respondía                             Necesidades Básicas significa un nivel de vida
a la lógica de los mercados internos, no                                   mínimo que toda sociedad debería establecer
generaba su expansión y marginaba sectores                                 para los grupos más pobres de sus habitantes.
vulnerables como la agricultura, generando más                                      En 1975, como resultado de la Con-
pobreza en el campesinado y otros sectores de                              ferencia Mundial sobre el Empleo de la OIT, se
                                23
población (Björn Hettne, 1995 ).                                           definen cuatro categorías de necesidades bási-
         El Banco Mundial en su informe anual                              cas: el consumo alimentario, la vivienda y el
de 1973, evidencia la          existencia de los                           vestido; el acceso a servicios públicos de educa-
problemas generados por desigual distribución                              ción, sanidad, transporte, agua potable y alcan-
de la renta y la riqueza en los países subdesa-                            tarillado; la posibilidad de tener un empleo
rrollados. El 20% de las familias percibían el 55%                         adecuadamente remunerado; y el derecho a
de la renta nacional y en el otro extremo, el 20%                          participar en las decisiones que afectan a la
de las familias pobres le correspondía el 5%.                              forma de vida de la gente y a vivir en un medio
Con relación a las políticas económicas, funda-                            ambiente sano, humano y satisfactorio. En esta
mentalmente lo relacionado con el crecimiento,                             perspectiva, la OIT organiza misiones de evalua-
la inversión y los servicios públicos, éstos habían                        ción: en 1970 a Colombia, en 1971 a Ceilán
sido dirigidos para beneficiar al 38% de la                                (actual Sri Lanka), y en 1972 a Kenya.
población con más recursos financieros en los                                       Las estrategias dirigidas a la lucha
países. A partir de esta realidad, se replantean                           contra la pobreza se sustentaron en acciones de
políticas y acciones dirigidas al desarrollo social                        desarrollo rural integral, experimentados en la
y económico. Se ve imprescindible generar                                  mayoría de países de Centro América, acciones
condiciones para redistribuir la riqueza y el                              para aumentar el ingreso de los sectores
ingreso hacia los sectores más vulnerables y                               económicos      informales,     disminución   del
excluidos. El enfoque de las necesidades básicas                           desempleo, mayor y mejores servicios públicos
se fundamentó como un instrumento de                                       básicos, entre otras prioridades. Uno de los
transformación y solución a los problemas                                  principales promotores de estas iniciativas fue el
sociales existentes.                                                       Banco Mundial, el cual generó condiciones para
         El enfoque de las necesidades básicas se                          facilitar préstamos a los países para que
comienza a desarrollar a partir de las estrategias                         pudieran implementar sus planes de desarrollo.
que Lester B. Pearson presenta como parte de                               En este período surgen           otras propuestas
un informe realizado por el Banco Mundial en                               orientadas a erradicar la pobreza y la inequidad,
1969. Serán las Naciones Unidas quienes lo                                 como la idea de realizar reformas agrarias e
aplican de forma más amplia a mediados de la                               implementar inversiones de mayor escala en
                                                                                                                           25
década de los setenta.          Este enfoque se                            obras sociales. La economista Irma Adelman
transformó en una de las propuestas más
avanzadas, desde una perspectiva social, para                              24 La OCDE pronosticaba en 1971, un aumento de la tasa de
generar cambios sociales y solución a los                                  desempleo entre el 12% y el 17% hacia 1980 en los países del
problemas de la pobreza dentro de la teoría de                             llamado Tercer Mundo. Bustelo, 1999.
                                                                           25 Irma Adelman (1930- ). Economista Rumana. Profesora
la economía del desarrollo. Fueron diversos los                            en Berkeley, Stanford, John Hopkins, Northwestern,
                                                                           Maryland y en Leiden (Holanda). Entre sus aportes a la
                                                                           economía se destaca la aplicación de modelos matemáticos
23Hettne, Björn, Teorías del desarrollo y el tercer mundo,                 dirigidos a la planificación del desarrollo. Ha empleado
Sadec, Suecia: 1982.                                                       técnicas de análisis de multivariables en la realización de sus
                                                                           estudios de interacción entre las fuerzas políticas, sociales y

                                                             Página | 23
Cooperación internacional en Centro América: mirada crítica desde sujetos políticos regionales

planteó tres etapas para luchar contra las causas                             llamado “tercer mundo” a partir de la
y efectos de la pobreza: una redistribución                                   experiencia generada en la aplicación de
radical de los activos, la acumulación masiva de                              estrategias de desarrollo donde el Estado
capital humano y un crecimiento intensivo en el                               jugaba un papel fundamental, así como la
factor trabajo.                                                               aplicación de medidas proteccionistas y de la
         A finales de los setenta los resultados                              promoción de la industria para evitar depen-
obtenidos por la aplicación de las diversas                                   dencia externa. Es aquí donde la propuesta
iniciativas alrededor del enfoque de las                                      neoliberal basada en la economía neoclásica,
necesidades básicas fueron desalentadores. La                                 refuerza su estrategia de intervención e influye
brecha entre pobres y ricos se expandía cada                                  en la economía del desarrollo. Los fundamentos
vez más, y se incrementaban los sectores que                                  principales de los neoclásicos iban dirigidos a
vivían en situación de pobreza y exclusión                                    una crítica profunda sobre el papel del Estado
social. Entre los programas más ambiciosos                                    en la economía y una crítica hacia el enfoque de
generados en propósitos e inversiones, que                                    la industrialización por sustitución de importa-
resultó un profundo fracaso en América Latina,                                ciones, sosteniendo que el crecimiento sólo
fue la ampliamente cuestionada iniciativa                                     podría darse si se liberalizaba la economía a
“alianza para el progreso”, promovida por                                     nivel interno y por medio de la apertura
Estados Unidos.                                                               comercial y financiera de los países.
         Las críticas generadas al enfoque de las                                      Los neoclásicos hicieron una crítica
necesidades básicas se sustentaban en el                                      directa a los economistas heterodoxos, así como
planteamiento de que no existía ninguna                                       a los diferentes enfoques aplicados desde esta
contradicción entre desarrollo social y creci-                                teoría a la propuesta del estructuralismo, el
miento económico, como se planteaba. El                                       enfoque de las necesidades básicas y la
cuestionamiento dirigido a las ideas de                                       economía radical del desarrollo. Esta contra-
                                                                                          27
fomentar el trabajo en sectores que requerían                                 rrevolución     neoclásica como se le llamó,
intensiva mano obra, por el efecto que esto                                   influyó enormemente en los distintos organis-
generaría en la creación de una especialización                               mos internacionales vinculados al desarrollo. El
sectorial y no diversificada. Y también estaban                               Consenso de Washington y los programas de
quienes señalaban que este enfoque era una                                    ajuste estructural fueron determinados desde
justificación política de los países desarrollados                            este planteamiento, al igual que las políticas
para esconder los efectos que provocaba la                                    que muchos países optaron con relación a la
existencia de un nuevo orden económico                                        apertura comercial de sus mercados. El enfoque
internacional. Y con estos planteamientos se                                  mostraba la necesidad de hacer un cambio al
comienza la década de los años ochenta.                                       análisis económico de los países que planteaban
                                                                              los estructuralistas, es decir, un análisis más
      La contrarrevolución neoclásica                                         específico para los países en vías de desarrollo y
                  y el neoliberalismo                                         orientar a generar un análisis convencional sin


Durante este período entra en cuestionamiento
la propuesta keynesiana sobre el Estado de                                    de la economía capitalista. Estos programas incluyeron
          26                                                                  créditos hipotecarios (para viviendas), atención sanitaria
Bienestar    en los países desarrollados y el                                 gratuita, mejoras en los salarios, jubilaciones, y, en ocasiones,
                                                                              cupones de descuento para la obtención de alimentos. Las
económicas en los países en desarrollo. (Información                          personas destinatarias de estos programas fueron las que
recabada en el diccionario de economía política, editado por                  vivieron en la pobreza, en particular aquellas familias que no
Borísov, Zhamin y Makárova, publicado en 1965 en la Unión                     superaban determinado límite de ingresos. Los programas del
Soviética).                                                                   Estado de bienestar se financiaban mediante los
26 El Estado de Bienestar comenzó a aplicarse en Estados                      presupuestos del Estado y las aportaciones de las
Unidos luego de la Gran Depresión, el cual se amplía a otros                  corporaciones locales y regionales y el pago de mayores
países occidentales durante la Guerra Fría y a partir de la                   impuestos por parte de las grandes empresas.
crisis petrolera de 1973 comenzó su decadencia.. Se llama así                 27 La definición de contrarrevolución neoclásica surge por la

al conjunto de programas de la seguridad social que fueron                    forma como se implanta, de una manera abierta y liberal y
destinados a proporcionar un mínimo nivel de vida digno a                     que supuso una ruptura sin paliativos con la evolución
las personas con menores posibilidades económicas dentro                      anterior de la economía del desarrollo.

                                                                Página | 24
Cooperación internacional en Centro América: mirada crítica desde sujetos políticos regionales

ninguna particularidad diferenciada con los                                   posesionar sus normas, primero, porque a pesar
países desarrollados.                                                         de poder impulsar el crecimiento económico no
         El contexto internacional que se vivía en                            es generador de desarrollo y segundo, porque
la década de los ochenta, facilitó que el enfoque                             sus supuestos de racionalidad económica son
de la contrarrevolución neoclásica tuviera acep-                              profundamente mecanicistas e inadaptables a
tación y desarrollo: la existencia de gobiernos                               las condiciones de los países pobres, donde la
conservadores en los países desarrollados; la                                 miseria no puede erradicarse como consecuen-
                                                                                                                     29
crisis que estaba generando la deuda externa en                               cia de la liberación de un mercado . Alberto
la mayoría de países en vías de desarrollo; el                                                 30
                                                                              Hidalgo Tuñón (2000) plantea que la contra-
importante crecimiento económico que diversos                                 rrevolución neoclásica y el resurgimiento del
países asiáticos alcanzaron implementando                                     neoliberalismo suele atribuirse a la llegada de
medidas de liberalización comercial y una                                     los conservadores al poder pero no puede
mínima participación del Estado. En este ámbito,                              olvidarse el agotamiento de los modelos
                        28
Christopher Colclough (1994) muestra que la                                   socialistas y el catastrofismo de la teoría de la
causa de los fallos de mercado se encuentra en                                              31
                                                                              dependencia . En esa misma perspectiva, Luís
la propia intervención estatal que se supone                                                    32
                                                                              Londoño (1998) establece que el diagnóstico
debe corregirlos, y aun reconociendo la                                       neoliberal, en lo fundamental, sostiene que los
existencia de fallos, en cualquier caso se                                    problemas económicos principales y la condi-
considera mejor un mercado imperfecto que un                                  ción de subdesarrollo que aún prevalece en los
Estado imperfecto. Según esto los fundamentos                                 países Latinoamericanos se derivan de políticas
que la teoría económica daba a la ayuda                                       e instituciones internas equivocadas e insos-
externa, se sustentaba por los “fallos del                                    tenibles.
mercado” y los efectos que esto ocasionaba en                                          Las instancias bilaterales y multilaterales
los países en desarrollo. Es así cómo el enfoque                              asumen la lógica neoliberal en sus políticas de
neoliberal comienza a tener una fuerte                                        cooperación externa. Los efectos de estas
influencia en la economía del desarrollo y la                                 medidas, provocó que todas aquellas políticas
ayuda externa.                                                                de desarrollo que se aplicaban en muchos
                                                                              países subdesarrollados se hayan transformado
                    El enfoque neoliberal                                     en obsoletas. En este contexto, el papel que
                                                                              desempeñó Estados Unidos en relación a las
                                                                              instancias multilaterales, como es el caso del
Sobre la base de los planteamientos neoclá-
                                                                              Banco Mundial y el FMI, fue dominante en
sicos, de que el mercado es la vía para que los
                                                                              términos de sus políticas y decisiones estraté-
factores productivos se desarrollen plenamente,
                                                                              gicas.
generen eficacia, competitividad, crecimiento
económico, estabilidad y en consecuencia,                                     29 Max-Neef, Manfred A y Antonio Elizalde, Eds.,
generen empleo y bienestar social, el enfoque                                 Desarrollo a Escala Humana: una opción para el futuro,
neoliberal se transforma en la principal base de                              Santiago de Chile: CEPAUR, 1996.
                                                                              30 Hidalgo Tuñón, Alberto, Teorías, historias y modelos de la
las políticas económicas que se aplican en
                                                                              idea de desarrollo: Una interpretación, Oviedo. Editorial de
América Latina y el Caribe. Una característica del                            la Universidad de Oviedo, 2000.
modelo neo-liberal en las relaciones externas,                                31 Teoría de la dependencia: Las bases de la teoría de la

                                                                              dependencia se inician a finales de los cincuenta, como
además de la liberalización financiera, es la
                                                                              resultado, entre otros, de las investigaciones de la CEPAL. Se
eliminación de aranceles, subsidios y cuotas en                               llama teoría de la dependencia a un conjunto de teorías y
el intercambio de bienes y servicios.                                         modelos que tratan de explicar las dificultades que
          Max Neef (1986) reafirma que el neo-                                encuentran algunos países para el despegue y el desarrollo
                                                                              económico. La teoría de la dependencia se fundamenta en
liberalismo comienza a irrumpir con fuerza y                                  conceptos y categorías marxistas, la cual se transformó en
                                                                              una importante escuela de pensamiento en América Latina.
                                                                              Durante las décadas de los sesenta y setenta aportó una
28 Colclough, Christopher, “Estructuralismo y                                 diversidad de estudios socioeconómicos sobre la región.
neoliberalismo: una introducción”, en Christopher Colclough                   32 Posada Londoño, Luis y Elkin Pimiento, Eds, Desarrollo

y James Manor (Comps.), ¿Estados o mercados. El                               económico sostenible, relaciones económicas internacionales
Neoliberalismo y el debate sobre las políticas de desarrollo,                 y recursos minero-energéticos en Colombia, Medellín,
México: Fondo de Cultura Económica, 1994.                                     Colombia: Universidad Nacional de Colombia, 1998.

                                                                Página | 25
Cooperación internacional en Centro América: mirada crítica desde sujetos políticos regionales

         La década de los ochenta significó                          al apoyo de los países más pobres y con niveles
también un recrudecimiento del conflicto Este-                       altos de deuda externa. Su propósito es reducir
Oeste. La ayuda externa estuvo vinculada a las                       la deuda externa de los países afectados hasta
estrategias de seguridad y de contención contra                      alcanzar un límite de endeudamiento posible de
todo movimiento revolucionario surgido en los                        ser asumido de manera sostenible, pudiendo
países subdesarrollados en busca de cambios                          tener la deuda una condonación de hasta un
políticos, sociales y económicos. En este con-                       80% del valor nominal acumulado. Esta iniciativa
texto los conflictos en Centroamérica pasaron a                      conlleva estrictos requisitos para que los países
ser parte de la “Guerra Fría”. En el caso de                         se consideren aceptados de ser intervenidos
Estados Unidos, la ayuda directa de la Adminis-                      (deben impulsar medidas de ajuste estructural
tración de Ronald Reagan a los gobiernos de la                       en un lapso de 6 años hasta alcanzar condicio-
región para contrarrestar los movimientos revo-                      nes aptas para hacer efectivo el HIPC.
lucionarios de Nicaragua, El Salvador y Guate-                                El Ajuste Estructural fundamenta su
mala fue una clara evidencia de estas políticas.                     propuesta en base a la apertura comercial, las
                                                                     privatizaciones, la desregulación del sistema
                Las políticas de ajuste                              financiero, de los mercados de bienes y del
                            estructural                              régimen laboral. Las PAE se fundamentan en
                                                                     políticas que intentan resolver los problemas
                                                                     macroeconómicos sobre una lógica de intervén-
Las políticas de ajuste estructural –PAE- se                         ción de medidas económicas de corto y
transformaron en una vital herramienta del                           mediano plazo. Estas políticas han influido en la
enfoque neoliberal y que los países desarro-                         lógica de la cooperación externa, transformán-
llados e instancias financieras internacionales                      dose en la principal estrategia por parte de los
aplicaron fundamentando que era el camino                            países e instancias donantes. Como consecuen-
más viable para que los países pudieran salir del                    cia de las PAE se crea a finales de los años
subdesarrollo. Las PAE se inician en la década                       ochenta el Consenso de Washington, que
de los setenta por medio de los préstamos de                         determina una matriz de política económica que
ajuste estructural creados por el Banco Mundial.                     centra su acción en resolver las crisis macro-
Estas políticas se han aplicado en casi todos los                    económicas en los países en desarrollo. El
países en vías de desarrollo, especialmente en la                    consenso acordado entre el Banco Mundial, el
década de los años ochenta y en la actualidad                        Fondo Monetario Internacional (FMI), países
se impulsan con más fuerza, sobre todo en los                        desarrollados y otros organismos internacio-
países considerados como países más empobre-                         nales fue sobre la base de 10 condiciones
cidos y endeudados que son parte de la                               macroeconómicas básicas.
iniciativa “HIPC” (por sus siglas en inglés), como
es el caso de Nicaragua y Honduras. El alivio de
deuda (“iniciativa HIPC”) proviene de los países
que conforman el “G7” y es promovida funda-
mentalmente por el Banco Mundial. Se orienta

                             Recuadro 01: Las diez condiciones del Consenso de Washington
–   Disciplina fiscal, que garantice un excedente presupuestario.
–   Desvío de las prioridades del gasto público en dirección a las áreas más productivas.
–   Reforma impositiva encaminada a bajar las tasas de impuestos.
–   Liberalización de los mercados financieros, mantenimiento de tipos de cambio estandarizados y competitivos.
–   Liberalización del comercio, supresión de las contingencias y baja de aranceles aduaneros.
–   Igual tratamiento a las inversiones extranjeras directas que a las internas.
–   Privatizaciones.
–   Desregulaciones.
–   Sectores con fines sociales.
–   Garantía de los derechos de propiedad.
Fuente: datos recabados del libro “más allá del Consenso de Washington” de Burki y Perri, 1998.


                                                       Página | 26
Cooperación internacional en Centro América: mirada crítica desde sujetos políticos regionales

El ajuste estructural se transformó en una                           Desarrollo y muy bien conocidos en Centro
condición elemental por parte de los organis-                        América.
mos internacionales para que los países en vías                               Los efectos de las políticas neoliberales
de desarrollo pudieran acceder a préstamos                           en los años ochenta, especialmente la aplicación
financieros. A finales de los años ochenta existió                   de las PAE, provocaron una fuerte reacción en el
un crecimiento menor del 3% (tasas inferiores a                      análisis de las teorías de la economía del
las experimentadas entre 1950 y 1980) en                             desarrollo.
América Latina. Durante este período la región                                En los años noventa persisten dos
latinoamericana fue altamente dependiente del                        corrientes de pensamiento alrededor de la
exterior, especialmente de Estados Unidos, tan-                      economía del desarrollo: el neoestructuralismo
to política como financieramente. Las instancias                     que era una critica al pensamiento ortodoxo
multilaterales y agencias de cooperación de los                      dominante y el neoliberalismo con un enfoque
países desarrollados pasaron a dirigir la vida                       favorable al mercado. La primera corriente se
económica y política de estos países. La crisis de                   sustenta en la importancia y preeminencia del
la deuda externa se extendió de forma                                papel del Estado como regulador del desarrollo
alarmante en toda América Latina y el Caribe. El                     en la redistribución de los recursos económicos.
monto de deuda era cercano a los 8,500                               La segunda corriente determina al mercado
millones de dólares al inicio de los años                            como el principal medio de regulación del creci-
ochenta, llegando a alcanzar la cifra de 22,000                      miento y desarrollo. En este mismo período el
millones a inicios de 1990, lo que significaba                       enfoque sobre el desarrollo humano se trans-
cerca del 80% del PIB regional (Timossi, Gerardo,                    forma en uno de los principales instrumentos
Centroamérica, deuda externa y ajuste estructural: las               internacionales “alternativos” para dinamizar las
transformaciones económicas de la crisis, San José:                  políticas y planes de intervención en la proble-
DEI/CADIS, 1989).                                                    mática sufrida por los países en situación de
       En el ámbito del desarrollo, las medidas                      pobreza.
de crecimiento económico aplicadas estaban                                    El ajuste estructural ha sido parte de las
planteadas como una alternativa para reducir la                      políticas que se han mantenido como medidas
pobreza. De acuerdo a los informes del Banco                         de presión y control macroeconómico, finan-
Mundial a finales de los años ochenta el                             ciero y político, hasta la actualidad, de las
impacto de estas medidas tenía ya resultados                         grandes corporaciones financieras y de los
objetivos. La mayoría de países con medidas de                       países desarrollados. Como ejemplo de su
ajuste estructural tenían indicadores que señala-                    aplicación en pleno 2010, tenemos la experien-
ban un aumento en la desigualdad social, la                          cia de países europeos que ante la crisis
pobreza y con claros indicios de recesión                            financiera internacional han salido dramática-
económica. El Banco Mundial en su informe de                         mente afectados y a los cuáles se les están
1991 señala que las medidas de Ajuste                                aplicando severas medidas de ajuste como
Estructural estaban propiciando una obstrucción                      condición para millonarios préstamos finan-
a los intereses nacionales de luchar contra la                       cieros. Existe una hoja de ruta para el
pobreza. Como consecuencia de los efectos de                         seguimiento y control del déficit financiero en el
estas medidas de ajuste y estabilización estruc-                     cuál la Unión Europea y el FMI son los
tural se generan iniciativas transitorias que                        encargados de su ejecución. Para el caso de
pudieran disminuir sus efectos, particularmente                      España, Portugal, Grecia e Irlanda, en lo funda-
en los sectores sociales más marginados, de                          mental, el ajuste estructural se resume de la
aquí surgen los fondos de inversión social y los                     siguiente forma:
programas de inversión en capital humano
motivados por el Banco Interamericano de

    Aumento de los tipos de interés y eliminación del crédito para financiar el déficit público.
    Aumento de los ingresos por la vía del incremento impositivo, especialmente el IVA.
    Severos recortes en el gasto público corriente y de inversiones.
    Disminución de plantillas de personal en la administración pública.




                                                           Página | 27
Cooperación internacional en Centro América: mirada crítica desde sujetos políticos regionales

    Disminución de salarios y congelación salarial.
    Eliminación de subsidios, sobre todo, en la agricultura.
    Severa disminución a las subvenciones destinadas a la cultura, la educación, la salud, el transporte, etc.
    Reducción de la cobertura de protección social: desempleo, pensiones de jubilación, aportes por natalidad o
     dependencia y otros.
    Disminución de la ayuda oficial al desarrollo.
    Restricciones al rol de los sindicatos y de la negociación colectiva.
    Privatización de servicios estatales y empresas públicas (aeropuertos, lotería, entre otros).
    España en el 2010 tendrá una deuda (conjunto de las Administraciones Públicas) que ascenderá al 62,5% del PIB
     (el límite que impone la UE es del 60%). La Deuda pública en el 2010 ascenderá a 556.600 millones de euros. En
     pagos de intereses por deuda será de 23.200 millones de euros en el 2010 (el 2,21% del PIB). Irlanda tiene una
     deuda pública superior al 100% de su PIB. En el caso de Grecia su deuda asciende al 115% sobre su PIB (y la
     tendencia es que llegue al 130% sobre el PIB en el 2014).



                                                                     rencia de capital hacia el exterior en concepto
          El neoestructuralismo y el                                 de servicio de la deuda e ir generando acciones
      enfoque favorable al mercado                                   para reducir los efectos que ésta ocasiona,
                                                                     controlar el déficit presupuestario restringiendo
                                                                     el gasto público y al mismo tiempo aumentando
El Neoestructuralismo, corriente que se opone a
                                                                     los ingresos del Estado (reforma fiscal),
los planteamientos de las políticas ortodoxas de
                                                                     impulsando medidas graduales de estabilización
estabilización, ajuste y reforma estructural que
                                                                     y promover un desarrollo que parta “desde
el FMI y Banco Mundial impulsan, tuvieron
                                                                     dentro” motivando la industrialización.
respaldo institucional de organismos interna-                                                                        33
                                                                            El neoestructuralismo para Cristóbal Kay
cionales como la UNCTAD, el Instituto Mundial
                                                                     (1998), genera mas atribuciones a las fuerzas del
de Investigación sobre Economía del Desarrollo
                                                                     mercado, la inversión privada y extranjeras
(WIDER) de la Universidad de Naciones Unidas,
                                                                     directas y determina que el Estado debería
el Instituto de Naciones Unidas para la Inves-
                                                                     regular el mercado y jugar un papel de facili-
tigación sobre el Desarrollo Social (UNRISD),
                                                                     tador y prestador de servicios básicos (salud y
entre otros. Esta corriente fundamentó su
                                                                     educación). En comparación con el estructura-
posición mostrando los serios inconvenientes
                                                                     lismo, este nuevo enfoque plantea que el Estado
de las políticas prolongadas de austeridad fiscal
                                                                     solo intervendrá de manera limitada y cuando
y monetaria, así como los riesgos en que
                                                                     sea requerido en proteger y dar subsidios a las
incurren los países en vías de desarrollo que
                                                                     economías. Para que el neoestructuralismo sea
aplican políticas de liberalización externa indis-
                                                                     funcional, debe de existir un equilibrio macro-
criminada, la privatización generalizada de las
                                                                     económico, un crecimiento con equidad y
empresas públicas y la desregulación financiera
                                                                     reducción de la pobreza, entre otros condicio-
entre otras razones.
                                                                     nantes sociales. También plantean una mejor
       Para diversos economistas, el neoestruc-
                                                                     posición en la economía mundial de los países
turalismo latinoamericano se estaba transfor-
                                                                     latinoamericanos, bajo los fundamentos que
mando en una propuesta renovada que se                                                               34
                                                                     plantea el regionalismo abierto .
sustentaba en el enfoque estructuralista de la
CEPAL, el cual se caracterizaba por el rechazo a                     33 Kay, Cristóbal, Estructuralismo y teoría de la dependencia
las políticas de estabilización y ajuste estructural                 en el período neoliberal: Una perspectiva latinoamericana:
y a una búsqueda de superar la problemática                          Nueva Sociedad No. 158, Noviembre-Diciembre. 1998.
del subdesarrollo y la pobreza. Esta corriente                       34 Hilda Puerta Rodríguez, del Centro de Investigaciones de

                                                                     Economía Internacional de la Universidad de la Habana
planteó contribuir a cambiar desde dentro la                         plantea, que el Regionalismo Abierto puede interpretarse
perversidad de las políticas ortodoxas de                            como la solución que se brinda desde el punto de vista
desarrollo y rechazar, entre otras causas, el                        comercial a la contradicción que se produce entre la
                                                                     regionalización y la globalización. Las concepciones
Consenso de Washington. Entre las propuestas                         relacionadas con el Regionalismo Abierto se refieren a una
más reconocidas está la de reducir la transfe-                       interacción más equilibrada entre la apertura comercial y
                                                                     políticas explícitas de integración económica. Se pretende

                                                       Página | 28
Cooperación internacional en Centro América: mirada crítica desde sujetos políticos regionales

        Existieron otros planteamientos dirigidos                              que deberían desempeñar los Estados, como un
a la necesidad de hacer un análisis acorde a la                                instrumento de sustento y apoyo al creci-
diversidad de realidades del “Tercer Mundo” y                                  miento, sin que sustituya el rol del mercado
considerando temas centrales que son comunes                                   (crear un entorno competitivo para las empre-
en todos los países (comercio internacional,                                   sas, efectuar inversiones en capital físico,
deuda externa, ayuda al desarrollo, pobreza,                                   promover el desarrollo humano y el medio
desigualdad, etcétera), así como el no continuar                               ambiente, potenciar el desarrollo institucional).
arrastrando métodos que no se ajustaran a los                                          En este ámbito plantean que el Estado
fenómenos sociales y económicos contempo-                                      debe permitir al mercado funcionar cuando esté
ráneos.                                                                        en condiciones de hacerlo. En caso de que el
        La otra corriente importante es la                                     mercado no tenga capacidad de funciona-
relacionada con el pensamiento ortodoxo sobre                                  miento, la intervención del Estado sería legítima
el desarrollo, que en los años noventa da un                                   como medio para potenciar y regular la política
nuevo giro en su análisis tras la existencia de                                social. Es decir, la participación del Estado será
críticas y escepticismo a la propuesta planteada                               positiva siempre que exista armonía con el
por la contrarrevolución neoclásica de los                                     mercado, como lo plantea el informe del Banco
ochenta. Entre las principales causas de este                                  Mundial sobre el desarrollo mundial en 1991.
replanteamiento que se ha denominado “el                                       Los economistas aconsejan que este enfoque
enfoque favorable al mercado” se encuentran                                    debiera ser asumido con suma precaución ya
los negativos resultados en el crecimiento de la                               que existen razones para pensar que no es más
renta per cápita de la década de los ochenta en                                que un refinamiento (artificial) al planteamiento
donde se aplicaron fuertes medidas de                                          ortodoxo neoclásico.
deflación y desregulación. Otro factor impor-                                          Continuando con el análisis del enfoque
tante de revisión fue la participación de los                                  favorable al mercado, existen varios escenarios
Estados en las políticas de desarrollo, poniendo                               económicos y comerciales que en este período
de ejemplo el éxito de los “dragones asiáticos”                                influyen y condicionan la cooperación externa
donde el Estado ha desempeñado un papel de                                     en Centro América. Entre las iniciativas más
vital importancia. Esta corriente retoma el papel                              significativas que se inician en esta época se
                                                                               mencionan: el ALCA (Acuerdo de Libre
                                                                               Comercio de las Américas); el PPP (el Plan
balancear -en mayor concordancia con las nuevas reglas
planteadas por la Organización Mundial de Comercio- la                         Puebla Panamá) ahora denominado Proyecto
preferencialidad interna con una relativa liberalización                       Mesoamérica; el tratado de libre comercio entre
externa, también como vía para lograr un aumento de la                         Centro América, República Dominicana y
competencia en el contexto de un mundo cada vez más
                                                                               Estados Unidos; y el Acuerdo comercial entre
globalizado. Se trata así de evitar la existencia de bloques
prácticamente cerrados al exterior y que la Regionalización                    Centro América y la Unión Europea. A continua-
implique una mayor fragmentación del Mercado Mundial. Se                       ción una breve caracterización de estas
incluye asimismo de manera importante la promoción de                          iniciativas:
exportaciones. La Regionalización está liderada por los países
más desarrollados que participan en los bloques más exitosos
a nivel mundial, en función de las potencialidades de sus                      Acuerdo de Libre Comercio de las Américas –
economías. Dentro de estos esquemas siempre sobresale una                             35
                                                                               ALCA- : El ALCA es una iniciativa para América
potencia hegemónica que traza las pautas del desarrollo del
proceso en función de sus intereses, por ejemplo, Alemania                     Latina y el Caribe que puso en marcha el ex
en la Unión Europea, Estados Unidos en el NAFTA o Japón                        presidente estadounidense George Bush
en el Sudeste Asiático. Los señalamientos al Regionalismo                      (padre), el 27 de junio de 1990. A partir de
Abierto estriban en que tal enfoque no se aplica por igual por
parte de los diferentes bloques, es decir, se propugnan                        1991, la Organización de Estados Iberoameri-
medidas a ser llevadas a acabo por los países                                  canos –OEI-, como parte de su agenda política
subdesarrollados mientras que se mantiene, por ejemplo, un                     incluye la temática de la integración regional y
alto nivel de proteccionismo sobre todo de carácter no
arancelario en la Unión Europea y en el caso del Tratado de                    sub-regional, así como el fortalecimiento de las
Libre Comercio entre Canadá, Estados Unidos y México. En
este contexto, a los países desarrollados les corresponde la
profundización de la integración, mientras que los                             35La información (estadística y constitutiva) que se utiliza en
subdesarrollados se asocian más a la instrumentación de los                    este apartado proviene de los documentos oficiales que dan
principios del Regionalismo Abierto.                                           sustento a esta Asociación.

                                                                 Página | 29
Cooperación internacional en Centro América: mirada crítica desde sujetos políticos regionales

relaciones comerciales y económicas entre los                                de volver a las conversaciones para que el ALCA
países del mundo, generando así, condiciones                                 pueda ser retomado. En este marco, es el
políticas para plantear la pertinencia de                                    gobierno mexicano quien retomó la iniciativa de
acuerdos o tratados de libre comercio entre                                  acciones alrededor de este acuerdo. Si bien es
regiones y países. Fue en diciembre de 1994,                                 cierto, que el ALCA prácticamente desapareció
durante la Cumbre de las Américas, en Miami,                                 como iniciativa hemisférica, su propósito se
donde los presidentes de 34 países de la                                     mantiene activo por medio de los Tratados
       36
región acuerdan establecer formalmente el                                    bilaterales de libre comercio.
ALCA, comprometiéndose a tener condiciones
                                                                                                                       -38
óptimas para su establecimiento el año 2000 y                                El Plan Puebla Panamá –PPP : El PPP debe
el acuerdo concluido en término de sus                                       ser comprendido como parte integral del ALCA.
negociaciones para finales del 2005. Entre las                               En opinión de los gobiernos participantes, es un
acciones que se encaminaron está la consti-                                  instrumento concebido como medio para lograr
tución de 12 grupos de trabajo (que se                                       la inserción de la región centroamericana y el
transformaron posteriormente en 9 grupos de                                  sur de México a la economía regional y como
             37
negociación ) por parte de los Ministros de                                  un componente que pretendía facilitar la
Comercio de la Región, quienes elaboraron un                                 iniciativa regional del ALCA. Este Plan fue
plan de acción, el cual contemplaba la recopila-                             propuesto por el gobierno mexicano, plantean-
ción de información sobre las actuales relacio-                              do una estrategia compuesta por un conjunto
nes comerciales que existían bi-regionalmente.                               de iniciativas y proyectos a implementar desde
                                                                                                                   39
       Entre 1995 y 2004 se desarrollaron ocho                               el sureste mexicano hasta Panamá . El PPP se
reuniones Ministeriales. En 1998 se realizó la                               formaliza en la Cumbre Extraordinaria sobre
Segunda Cumbre de las Américas en Santiago                                   Mecanismos de Diálogo y Concertación de
de Chile y en 2001 la Tercera Cumbre en                                      Tuxtla, realizado en El Salvador en junio de
Québec, Canadá. En marzo de 1998, como                                       2001. El PPP formalmente inició el proceso de
resultado de la Declaración Ministerial de San                               constitución el 15 de junio de 2001.
José, Costa Rica, el ALCA se fortalece por el                                        La implantación del PPP estaba contem-
acuerdo asumido de iniciar las negociaciones.                                plada en varios componentes: aplicación de
       El ALCA no pudo desarrollarse plenamen-                               programas de ajuste estructural para crear las
te de acuerdo a sus objetivos, entre otras causas                            bases de esta iniciativa; la inclusión de tratados
por la determinación de países de América del                                de libre comercio, que fuera determinando el
Sur de no apoyar la iniciativa y generar procesos                            marco jurídico para garantizar la eliminación de
alternativos propios e independientes de                                     las barreras al flujo de capitales, mercancías y
Estados Unidos. Los gobiernos de la región, en                               servicios; y la creación de la infraestructura para
reuniones recientes han manifestado el interés                               garantizar el buen funcionamiento del comercio
                                                                             y la inversión en la región.
                                                                                     Organizaciones sociales han planteado
36 El ALCA estará conformado por 34 países de América
Latina y el Caribe: países miembros del TLCAN –Tratado de                    que en el PPP se contempla una estrategia de
Libre Comercio del Norte- (Canadá, Estados Unidos y                          militarización para toda la región, encaminada a
México); MCCA -Mercado Común Centroamericano- (El                            la lucha contra el narcotráfico y el terrorismo,
Salvador, Guatemala, Nicaragua, Honduras y Costa Rica);
CAN -Comunidad Andina- (Bolivia, Colombia, Ecuador,                          como parte de las nuevas prioridades de los
Perú y Venezuela); MERCOSUR -Mercado Común del Sur-                          Estados Unidos. El PPP continuó estableciendo
(Argentina, Brasil, Paraguay y Uruguay); CARICOM                             las condiciones para impulsar las grandes
(Antigua y Barbuda, Barbados, Belice, Dominica, Granada,
Guyana, Haití, Jamaica, Bahamas, St Kitts y Nevis, San
Vicente y Granadinas, Santa Lucía, Suriname y Trinidad y                     38 La información (estadística y constitutiva) que se utiliza en
Tobago). Cuba es el único país que no estaría en el ALCA.                    este apartado proviene de los documentos oficiales que los
37 Los temas de negociación son: propiedad intelectual,                      gobiernos han firmado, así como de análisis de diversos
inversión-subsidios, agricultura, acceso a mercados, compras                 economistas y analistas políticos.
del sector público, servicios, solución de controversias,                    39 Está dirigido a los Estados del sur y sureste de México

política de competencia, anti-dumping y derechos                             (Campeche, Chiapas, Guerrero, Oaxaca, Puebla, Quintana
compensatorios. Otros temas a negociar: sociedad civil,                      Roo, Tabasco, Veracruz y Yucatán) y a los países
comercio electrónico, economías más pequeñas, facilitación                   Centroamericanos (Belice, Guatemala, El Salvador,
de negocios y asuntos institucionales.                                       Honduras, Nicaragua, Costa Rica y Panamá).

                                                               Página | 30
Cooperación internacional en Centro América: mirada crítica desde sujetos políticos regionales

iniciativas mesoamericanas. Los resultados no                         pueblos indígenas y campesinos Mesoamericanos.
fueron los esperados, de acuerdo a su plan de                         Esta resistencia, combinada con la recesión global de
acción, fundamentalmente por la existencia de                         2001 y la incompetencia y corrupción de la clase
                                                                      política local, significó una poca inversión y poco
factores políticos en la región que no favorecie-
                                                                      avance del PPP en sus primeros años.
ron su implementación.
                                                                              Como respuesta estratégica a la resistencia, en
        Durante el mes de abril de 2007, se llevo                     2003 Fox y el BID hicieron que el PPP desapareciera
a cabo en Campeche, México la Cumbre de                               de la escena pública y de los discursos oficiales
Mandatarios para el fortalecimiento del PPP                           (Harvey 2006: 216). La estrategia funcionó: académi-
(gobiernos de: Belice, Colombia, Costa Rica, El                       cos y periodistas anunciaron la muerte del PPP, y la
Salvador,    Guatemala,      Honduras,   México,                      resistencia puso su atención en otros temas. Pero
Nicaragua y Panamá) con el propósito de                               bajo el radar, el PPP ha seguido silenciosamente.
reafirmar su compromiso con el mecanismo y                                    Cuando llegó al poder en 2006, el nuevo
                                                                      presidente de México, Felipe Calderón, declaró que
los principios de integración que rigen su
                                                                      iba a relanzar el PPP, después de un período de
misión. Entre los acuerdos y compromisos
                                                                      "reconstrucción". Desde entonces, los funcionarios de
asumidos y que son parte de su acta firmada se                        la Oficina del Plan Puebla Panamá en la Secretaría de
mencionan:                                                            Relaciones Exteriores han estado trabajando en dicha
                                                                      reconstrucción, reduciendo la carta de proyectos de
   … “reconociendo que los logros alcanzados y la                     más de 100 a 20. De los 20 que quedan, la mayoría
   evolución de los trabajos dentro del Plan Puebla                   siguen siendo los de infraestructura de carreteras,
   Panamá han permitido profundizar las coinciden-                    energía, y telecomunicaciones.
   cias que los países miembros tenemos frente a la                           Entonces, la misma estrategia sigue, aunque lo
   integración mesoamericana como una respuesta a                     más probable es que va a seguir bajo otro nombre,
   los desafíos y oportunidades que nos presenta la                   para romper, al menos aparentemente, con la mala
   coyuntura internacional”; “Impulsar una mayor                      fama del PPP y para ampliar el concepto del proyec-
   articulación entre el Plan Puebla Panamá y el                      to para incluir a Colombia, que entró como miembro
   Sistema de Integración Centroamericana para lo                     pleno del PPP en 2007”.
   cual instruimos a su Secretaría General y a la                             En la página: www.ciepac.org, se puede
   comisión ejecutiva a revisar el Acuerdo de                         encontrar amplia información sobre el PPP/Proyecto
   Cooperación Funcional con la Dirección Ejecutiva                   Mesoamérica.
   del Plan Puebla Panamá”.
                                                                      El PPP cambió de nombre y en la actualidad se
Ante la falta de concreción, descrédito y rechazo                     le conoce como “Proyecto Mesoamerica” y está
social que se mantuvo contra el PPP, esta                             impulsando diversas iniciativas regionales en el
iniciativa replanteo sus estrategias de incursión                     campo de la energía, las telecomunicaciones, el
en la región. Al respecto, la organización CIEPAC                     turismo, el transporte, infraestructuras (Corredor
de Chiapas, México, en sus boletines se                               Pacífico de la Red Internacional de Carreteras
manifiesta de la siguiente forma:                                     Mesoamericanas), integración mesoamericana,
                                                                      entre otra diversidad de temas (Para mayor
       “Por dichas razones, el lanzamiento del PPP                    información ver: www.proyectomesoamerica.org).
fue recibido con el fuerte e inmediato rechazo de los

                   Recuadro 02: Grandes iniciativas mesoamericanas del PPP/Proyecto Mesoamerica.
  –   Integración vial: Su propósito central es la concreción del Corredor vial del Pacífico, el corredor vial del
      Atlántico y corredores viales en México. El programa de integración será de 8,977 kilómetros. El costo total
      será de USD 3,548 millones de dólares.
  –   Iniciativa mesoamericana de desarrollo sustentable: es la conservación y el manejo de los Recursos Naturales
      Renovables y la definición de mecanismos participativos en la gestión medioambiental. Dentro de los
      proyectos que contempla están: desarrollo y armonización de gestión ambiental; mejorar oferta de bienes y
      servicios ambientales; patrimonio cultural indígena y mejora de las capacidades locales de hombres y
      mujeres; valorizar económicamente los recursos naturales y generar ingresos; proteger la biodiversidad
      terrestre, costera y conservar áreas protegidas.
  –   Iniciativa mesoamericana de desarrollo humano: busca la formación de mano de obra calificada y la
      promoción del desarrollo microempresarial. Está compuesta por los siguientes proyectos: capacitación para


                                                        Página | 31
Cooperación internacional en Centro América: mirada crítica desde sujetos políticos regionales

            el trabajo; sistema de información estadística sobre migraciones; Participación de las comunidades afro
            caribeñas en el desarrollo local; uso, manejo y conservación de los recursos naturales por parte de
            organizaciones campesinas, indígenas y afro caribeñas.
        – Prevención y Mitigación de Desastres: propone acciones dirigidas a la incorporación de la reducción de
            riesgo, el mercado de seguros, la información hidrometeorológica para la competitividad, entre otros.
        – Turismo: se propone acciones dirigidas a la promoción del turismo en la región y fundamentalmente ampliar
            la cobertura del actual programa “Mundo Maya” (Se puede obtener información sobre le proyecto Mundo
            Maya en el siguiente sitio web: http://organizacionmundomaya.org).
        – Facilitación del intercambio comercial: busca promover y facilitar el comercio (facilitación de negocios y
            homologación de tratados comerciales), la modernización y armonización de aduanas, la promoción de la
            Pequeña y Mediana empresa Exportadora PYMEX, la integración regional, entre otros temas.
        – Interconexión eléctrica: se proponen proyectos dirigidos a generar la interconexión de los países
            Centroamericanos, la interconexión Guatemala-México, la interconexión Belice-Guatemala y establecer el
            mercado regional de electricidad. La SIEPAC está prevista de la siguiente manera: interconexión Guatemala-
            El salvador, México-Guatemala, Honduras-Nicaragua-Costa Rica y Guatemala-Belice.
        – Integración de servicios de Telecomunicaciones: el propósito es la construcción regional de una Red de fibra
            óptica. Se prevé la implementación de Banda Ancha en más de 40 ciudades de la región por medio de las
            empresas COMTELCA y la UIT, con financiamiento conjunto con el BID. Se contempla tener la Autopista
            Mesoamericana de la Información y el Marco regulativo.
        Fuente: Datos recabados de Barreda y Bartra, Economía política del Plan Puebla Panamá, México, 2002.



       El Tratado de Libre Comercio entre Estados                           comercio electrónico); resolución de contro-
        Unidos, Centro América y República Domi-                             versias y asuntos institucionales (solución de
        nicana: El CAFTA, por sus siglas en inglés, fue                      controversias, asuntos institucionales, transpa-
        propuesto por el Presidente de EE.UU. George                         rencia, antidumping y derechos compensa-
        Bush (hijo) el 16 de enero de 2002 en la OEA.                        torios); laboral y ambiental (temas laborales y
        En enero de 2003, se inicia el proceso de                            medioambientales); y otros temas (compras de
        negociación entre los gobiernos de los países                        gobierno, propiedad intelectual, entre otros). El
        de Estados Unidos y Centro América. Para el                          representante de Comercio de Estados Unidos,
        proceso de negociación se conformaron cinco                          Robert Zoellick, y los ministros de Costa Rica,
        mesas de trabajo: acceso a mercados (bienes                          El Salvador, Guatemala, Honduras y Nicaragua
        agrícolas, industriales, medidas sanitarias y                        firmaron el Acuerdo de Libre Comercio en
        fitosanitarias, barreras técnicas al comercio,                       mayo de 2004. Las negociaciones del Tratado
        reglas de origen, procedimientos aduaneros,                          terminaron el 17 diciembre de 2003. El DR-
        facilitación del comercio, textiles y vestido);                      CAFTA entró en vigencia el 1° de julio del
        servicios e inversión (servicios, inversión,                         2006. Costa Rica se incorpora en el 2009.
        entrada temporal de personas de negocios,

                                                                                                          40
                              Recuadro 03: Impactos del DR-CAFTA en la región centromericana .
          En términos de indicadores macroeconómicos con la entrada en vigencia del DR-CAFTA, los supuestos
           beneficios no se han visto reflejados en las cuentas nacionales. Todos los países suscriptores del Tratado han
           visto incrementarse el déficit de su balanza comercial con los Estados Unidos, las exportaciones en todos los
           países han desacelerado su ritmo de crecimiento, mientras que el ritmo de crecimiento de las importaciones y
           particularmente las estadounidenses ha crecido aceleradamente.
          El Tratado ha profundizado la histórica dependencia económica con los Estados Unidos: cada vez le
           compramos más, pero Estados Unidos nos está comprando menos. Por tanto, la actual crisis económica
           estadounidense golpea directamente a nuestras precarias economías, sin que las mismas tengan medios para
           enfrentar las consecuencias del descalabro financiero estadounidense.
          Existe una dependencia cada vez mayor de nuestros países al tema de las remesas familiares, las mismas tienen
           un mayor peso en las cuentas nacionales. Los casos de Guatemala, Honduras y El Salvador son los más


40 La información (estadística y constitutiva) que se utiliza en este apartado proviene de los documentos oficiales que están siendo
analizados y utilizados por los gobiernos para su información.

                                                              Página | 32
Cooperación internacional en Centro América: mirada crítica desde sujetos políticos regionales

         dramáticos, dado que en ellos dichas remesas representan entre un 17 a 25% de los PIB de estos países.
        Con respecto a la inversión extranjera en aquellos países en los que ha crecido ha sido por la compra de activos
         de capital nacional (seguros, bancos, etc.); es una inversión extranjera no orientada a la generación de empleo
         o productiva, sino simplemente a la compra de empresas nacionales. El Tratado no ha significado mejores
         condiciones para atraer capitales productivos.
      El impacto del Tratado en la situación fiscal de los países, es en el impulso de radicales reformas tributarias,
         orientadas a recuperar parte de lo que se deja de percibir, reformas tributarias con énfasis en tipos impositivos
         universales, que afectan básicamente a los sectores más pobres y vulnerables.
      Si bien no se puede atribuir el alza de los precios de los granos básicos al DR-CAFTA, es necesario destacar que
         la crisis alimentaria derivada del mismo, sí es producto de las políticas de apertura comercial, que han
         generado una dependencia alimentaria innecesaria en la región – innecesaria pues en términos generales los
         países Centroamericanos son países que tienen las condiciones geográficas, climáticas y territoriales para
         producir sus propios alimentos. El hecho que ya no lo hagan es producto de una apuesta política, que hoy por
         hoy se sigue evidenciando como falaz.
      A la par de profundizar dependencias hacia las importaciones y hacia insumos externos, el DR-CAFTA afecta la
         soberanía alimentaria por promover exportaciones de cultivos que se van expandiendo y desplazando la
         producción campesina alimentaria, fenómeno al cual contribuye también la nueva apuesta a los
         agrocombustibles.
      Mientras el modelo de desarrollo que el DR-CAFTA ha venido profundizando, ha perjudicado a productores
         agrícolas y consumidores, es decir a prácticamente toda la población de la región, son las empresas más
         poderosas las que se han venido beneficiando (a la par de las empresas exportadoras, las empresas
         importadoras de granos básicos), sin trasladar los beneficios obtenidos a las poblaciones. De hecho, el DR-
         CAFTA ha fortalecido estos monopolios y oligopolios los cuales mediante prácticas anti-competitivas han
         agudizado las crisis alimentarias.
      La supuesta explosión de generación de empleo con la entrada en vigencia del TLC no se ha dado, por el
         contrario el año 2008 ha presentado fuertes contracciones en el empleo a nivel regional. Ningún país presenta
         datos que nos demuestren que el DR-CAFTA está promoviendo la generación de empleo, por el contrario el
         estudio evidencia el cierre constante de empresas maquiladoras, principalmente de textiles, el sector
         exportador no genera empleo masivamente, y el tipo de empleo que se sigue generando es cada vez más
         precario. Los derechos laborales se siguen violando sistemáticamente, y particularmente la flexibilidad laboral
         ha sido el instrumento de las transnacionales para mejorar su “competitividad”, estrategia que si se ha
         profundizado con la entrada en vigencia del Tratado.
      En materia de propiedad intelectual se expresan algunas tendencias iniciales, que demuestran que el impacto
         en el sector informal no ha sido tan fuerte como inicialmente presuponíamos, falta todavía por verificar con
         más detalle los impactos en las modificaciones a la legislación para la producción de medicinas genéricas,
         aunque es previsible, que se siga beneficiando a los grandes laboratorios.
     Fuente: Información recabada del II Informe Regional sobre los impactos del DR-CAFTA en Centroamérica y
     República Dominicana, elaborado por la Red Regional de Monitoreo DR-CAFTA, octubre 2008.



   Acuerdo de Asociación entre la Unión                                    bilateral o bi-regional. Se propone avanzar en
                                    41
    Europea y Centro América : El Acuerdo de                                temas sustantivos como el fortalecimiento
    Asociación, de acuerdo al mandato negociador                            democrático de los países, fortalecer un Estado
    y su contenido programático, está estructurado                          de Derecho, promover la defensa de los
    en tres componentes: el diálogo político, la                            derechos humanos, generar procesos para
    cooperación y el comercio. El componente de                             consolidar estrategias de protección ambiental,
    diálogo     político   plantea     fortalecer    la                     así como la aplicación de otros valores políticos
    institucionalidad de las relaciones políticas entre                     y sociales que contribuyan a dinamizar y
    las dos regiones. Generar mecanismos que                                desarrollar el Acuerdo de Asociación.
    permitan un intercambio de información en                                       El pilar de Cooperación orienta prio-
    temas de mutuo interés, ya sea de carácter                              ridades estratégicas relacionadas a promover
                                                                            una cohesión social más fortalecida en Centro
     Este apartado se trabajo con información del libro:
    41                                                                      América y la consolidación del proceso de
    Acuerdo de Asociación Unión Europea y Centro América de                 integración regional. Tendrá como base para el
    Henry Morales y Jesús Garza, 2009.

                                                              Página | 33
Cooperación internacional en Centro América: mirada crítica desde sujetos políticos regionales


período 2007-2013 la estrategia regional que                                    nuevo escenario. Para facilitar su intervención en
está vigente y en proceso de implementación.                                    la Región, la UE determinó una caracterización
Este componente lleva implícito una serie de                                    identificando criterios de crecimiento y desarro-
medidas que contribuyan para que el                                             llo de cada país. Durante la Cumbre Europa-
componente de diálogo político y de comercio                                    América Latina y el Caribe, realizada en
se pueda desarrollar.                                                           Guadalajara en mayo de 2004, los mandatarios
        El componente de comercio es sin duda                                   centroamericanos y europeos reafirmaron el
el aspecto más importante del Acuerdo de                                        interés de ambas regiones, de un Acuerdo de
Asociación. Se plantea establecer una zona de                                   Asociación que incluyera un área de libre
libre comercio entre las dos regiones. Ampliar la                               comercio, como un medio para fortalecer el
gama de lazos económicos más allá de los                                        proceso de integración económica regional. El
generados por medio del Sistema Generalizado                                    Acuerdo en su parte comercial estaría definido
de Preferencias (SGP Plus), en donde diversos                                   sobre el programa de Doha. Fue a partir del
productos de Centro América circulan al                                         2007 que el proceso se oficializa e inicia el
mercado europeo con “0” aranceles o en su                                       proceso de negociación. En términos comercia-
caso, aranceles preferenciales. Se incluyen en                                  les, la UE fundamenta sus intervenciones con
esta negociación la liberalización de las inver-                                base en la estrategia de “Agenda Global”, que
siones, la apertura de compras guberna-                                         tiene como objetivo la apertura de mercados por
mentales y apertura la venta de servicios de                                    medio de la liberalización multilateral del comer-
transporte, energía y agua. Genera también                                      cio. Propósito central es generar condiciones
marcos legales de protección a las inversiones                                  políticas y económicas para que las empresas
europeas en la región centroamericana. En los                                   europeas puedan tener un fomento y crecimien-
apartados siguientes se amplía cada uno de los                                  to en sus negocios e inversiones.
componentes del Acuerdo.                                                                Las relaciones comerciales entre CA y la
        En el ámbito de las relaciones comercia-                                UE se han venido desarrollando bajo el Sistema
                                                                                                              44
les, la UE ha iniciado diferentes procesos de                                   General de Preferencias (SGP ). De acuerdo a la
negociaciones con América Latina y el Caribe.                                   UE, es un sistema que permite un acceso
Las relaciones se vieron fortalecidas en los años                               preferencial de productos selectos de la región
noventa, al generarse una mayor promoción                                       al mercado europeo los cuáles ingresan con “0”
comercial entre las regiones. Los factores que                                  aranceles o preferenciales. Este sistema amplía y
resaltaron en este cambio de política fue la                                    profundiza las relaciones de cooperación econó-
apertura económica que América Latina estaba                                    mica, comercial y de desarrollo, teniendo de
otorgando a Europa y los efectos de la nueva                                    base la equidad, el respeto y el beneficio, así
política de Estados Unidos de liberalización de                                 como refuerza e institucionaliza las relaciones
su mercado interno, entre otras causas. La UE                                   entre dos regiones. Promueve acciones para
                                              42
aceptó y ratificó los Acuerdos de Tercera y                                     fortalecer el proceso de integración en la región
                    43
Cuarta generación      como respuesta a este                                    centroamericana y da asistencia financiera y de
                                                                                cooperación técnica-científica orientada a
                                                                                generar desarrollo rural, social, agrícola e
42 Los acuerdos de tercera generación entre la UE y América
Latina, de acuerdo a Arenal (2000), traen significativas                        industrial.
novedades y avances respecto de los anteriores acuerdos.
Este Acuerdo se sustenta en las "Nuevas Orientaciones para
la Cooperación con América Latina y Asia en la década de
los 90", que el Consejo aprueba en diciembre de 1990. El
propósito, responder al nuevo escenario internacional y a los
nuevos retos de la democracia, el desarrollo y la                               44El SGP (Sistema General de Preferencias) es un régimen
globalización.                                                                  de preferencias unilaterales comerciales otorgadas por la
43 Los acuerdos de cuarta generación determinan el                              Unión Europea a los países en desarrollo como parte de sus
fortalecimiento de las relaciones entre las partes partiendo de                 compromisos asumidos en la OMC. El SGP es una norma
principios de reciprocidad y de intereses comunes. Se                           de la UE que permite obtener concesiones en materia de
establece un nuevo modelo de relación que se califica de                        aranceles a un importante grupo de productos que los países
"Asociación" política y económica. Estos acuerdos                               o regiones exportan al mercado Europeo. El SGP tiene
pretenden establecer en un mediano plazo zonas de libre                         vigencia hasta diciembre del 2008 (Definición obtenida de la
comercio, así como intensificar la cooperación política,                        página Web del Ministerio de Relaciones Exteriores de
científico-técnica y cultural.                                                  Ecuador).
                                                                  Página | 34
Cooperación internacional en Centro América: mirada crítica desde sujetos políticos regionales


        El SGP sufrió una modificación en el 2005                            llegada de capitales extranjeros a nuestros
                           45
pasando a ser SGP Plus , el cual permite el                                  países no depende de que se cuente con un
acceso a nuevos productos, nuevos miembros,                                  marco preferencial o tratado de libre comercio,
transferencias de productos clasificados como                                sino de las concesiones en materia fiscal, laboral
sensibles, ampliaciones de preferencias, inclu-                              y de recursos naturales que se pueden ofrecer a
sión de países más necesitados, aplicación de                                los inversionistas.
criterios para fomentar un desarrollo más                                            Si Europa está interesada en el Acuerdo
sostenible y gobernanza en los países. En este                               de Asociación, no solo es porque puede conce-
sistema no están contemplados aquellos pro-                                  der siempre el SGP/Plus y promover inversiones
ductos que los europeos consideran sensibles:                                en Centro América, sino que, además, a sus
banano, azúcar, carne de cerdo, carne de pollo,                              grandes corporaciones e inversionistas les gusta-
ni productos elaborados que pueden afectar                                   ría contar con un marco jurídico e institucional
industrias europeas: café tostado y molido,                                  que facilite la movilización interregional de
chocolates etcétera. Es decir, existe un mercado                             bienes, capitales y servicios, mayores períodos
para materias primas no así para productos                                   de protección a derechos de propiedad intelec-
industrializados.                                                            tual, participación en las compras públicas y
        En la lógica de la apertura de mercados,                             otros temas que no han podido consensuar o
se supone que mecanismos como el SGP/Plus,                                   garantizar en la OMC. Es decir, alcanzar los
contribuyen a aumentar las exportaciones de los                              mismos privilegios que ya obtuvo Estados
países pobres a Europa, situación que para                                   Unidos con el DR-CAFTA.
Centro América, después de casi 10 años de                                           Tratado que es también un atractivo
contar con este sistema, no han aumentado las                                interesante para aquellas empresas europea que
exportaciones: Costa Rica continúa siendo el                                 instaladas en Centro América pueden aspirar a
principal exportador de la región a Europa con el                            colocar sus productos en el mercado norteame-
65% del total de las exportaciones regionales,                               ricano y viceversa. El Acuerdo Comercial (Zona
seguido por Honduras con un 17.5 %, los demás                                de Libre Comercio) estaría alcanzando magnitu-
países del área abarcan en su conjunto                                       des más amplias y ambiciosas que las dictadas
únicamente el 17.5% de la exportaciones                                      por la Organización Mundial del Comercio, ya
regionales a la Unión Europea.                                               que se plantearía la liberalización de las inversio-
        En otras palabras, el SGP/Plus no ha                                 nes. Otros sectores que estarían incluidos sería el
contribuido a aumentar las exportaciones de                                  de energía, transporte y agua (compras guber-
Centro América hacia Europa, y esto se debe a                                namentales).
que los principales obstáculos para que los                                          En la actualidad, los niveles de intercam-
productos procedentes de países pobres tengan                                bio comercial entre las dos regiones son signifi-
acceso al mercado europeo no se deben a si                                   cativamente limitados. El mercado centroameri-
están gravados o no, sino en lo difícil que es                               cano significa el 0.4% del comercio global de la
superar las barreras no arancelarias tales como:                             Unión Europea. Y la Unión Europea significa el
medidas fitosanitarias, trazabilidad bovina,                                 14% del total del comercio regional de Centro
bienestar animal, entre otras razones.                                       América.
        De hecho, el mantenimiento y garantía                                        Los sub-grupos de trabajo que negocia-
del SGP/Plus para Centro América en el marco                                 ron el Acuerdo de Asociación son los siguientes:
del Acuerdo de Asociación no asegura que
mejorarán las exportaciones a Europa y tampoco                                  Aranceles y medidas no arancelarias; Reglas de
apuestan a eso los negociadores/as. La apuesta                                  origen; Asuntos aduaneros y facilitación del
esta fundamentalmente en la atracción de inver-                                 comercio; Obstáculos técnicos al comercio; Medi-
                                                                                das sanitarias y fitosanitarias; Instrumentos de
siones. Lo que tampoco es seguro, pues la
                                                                                defensa comercial; Servicios, establecimiento y
                                                                                movimiento de capital; Compras públicas; Propie-
45 La principal diferencia consiste en la liberación total
arancelaria para los productos sensibles en el régimen                          dad intelectual; Comercio y competencia; Comer-
especial de estímulos, frente a una rebaja parcial, para los                    cio y desarrollo sostenible; Solución de controver-
mismos productos sensibles, en el régimen general. Respecto                     sias, asuntos institucionales y horizontales.
a los productos no sensibles en ambos regímenes la
liberación es total.
                                                               Página | 35
Cooperación internacional en Centro América: mirada crítica desde sujetos políticos regionales


El Acuerdo de Asociación fue firmado el 19 de                       CA, Colombia y Perú). En la declaración se
mayo de 2010 en Madrid, España. La siguiente                        establece que:
etapa es la revisión legal de cada uno de los
componentes del Acuerdo, su traducción a los                             “Consideramos que los tratados de libre comercio,
idiomas oficiales y el inicio de su ratificación por                     que han sido firmados entre la Unión Europea y
cada uno de los Parlamentos (Congresos) de la                            América Latina, se inscriben en la matriz primaria
                                                                         exportadora que ha predominado en la historia de
Unión Europea y de los países centroamerica-
                                                                         los países de América Latina. Este enfoque de
nos. Los gobiernos centroamericanos coinciden
                                                                         “inserción” en el mercado mundial, limita las
en que se lograron beneficios imporantes para la                         posibilidades de estructurar nuevas visiones sobre el
región con el Acuerdo. Para el SICA la firma del                         desarrollo sostenible como la impulsada en varios
Acuerdo es un “hito histórico” por lo cuál                               países andinos y conocida como “Buen Vivir”. Los
manifiestan su beneplácito por la firma. Los                             acuerdos negociados son asimétricos, responden
empresarios centroamericanos celabran la firma                           ante todo a los intereses de la UE en la región,
y ven en el Acuerdo una “puerta” que se abre                             mientras que para América Central, Colombia y
para los intereses económicos regionales. Entre                          Perú las ventajas se traducen en la consolidación
                                                                         del acceso a mercados otorgado ya por la UE bajo el
las voces regionales críticas y de rechazo a la
                                                                         SGP Plus; a la vez que acrecientan los conflictos
firma del Acuerdo están: El Colectivo Centro
                                                                         socio-ambientales en la región. Invitamos a todos
América por el Diálogo –CAD-, la Alianza Social                          los parlamentos concernidos en la ratificación de los
Continental –ASC-, la Vía Campesina, la                                  Acuerdos en Europa, Centroamérica, Colombia y
Coordinadora Sindical de América Central y el                            Perú a asumir la deliberación pública sobre los
Caribe –CSACC-, la Confederación Centroame-                              impactos sociales, ecológicos y económicos de los
ricana de Trabajadores –CCT-, entre otras                                mismos, y votar en consecuencia NO a la ratifi-
expresiones. En el marco de la IV Cumbre de los                          cación de los acuerdos que lesionen los intereses
Pueblos (Enlazando Alternativas), diversas                               sociales, económicos, culturales y ambientales de los
                                                                         pueblos de las regiones centroamericana y andi-
organizaciones latinoamericanas y Europas                                    46
                                                                         na”.
alzaron su voz contra los Acuerdos de
Asociación y en rechazo a los mismos.
        Durante los días 15-19 de noviembre de
2010 en El Salvador, los equipos técnicos de la                                    El enfoque del desarrollo
Unión Europea y Centroamérica realizaron una                                                       humano
nueva ronda de trabajo para implementar una
revisión legal y jurídica de los textos del Acuerdo
de Asociación. Según los negociadores
                                                                    A partir de la década de los noventa hasta la
centroamericanos, se estima que la vigencia del
                                                                    actualidad, uno de los enfoques más utilizados
Acuerdo será antes que concluya el beneficio del
                                                                    en la cooperación es el definido como
SGP a finales del 2011. En este marco, el Comité
                                                                    “desarrollo humano”, el cual fue adoptado por la
Económico y Social Europeo –CESE- ha venido
                                                                    ONU en 1986 y en el cuál se establece que “el
planteando la necesidad de que el Acuerdo de
                                                                    derecho al desarrollo es un derecho humano
Asociación incorpore disposiciones para que
                                                                    inalienable en virtud del cual todo ser humano y
existan comités mixtos de la sociedad civil de
                                                                    todos los pueblos están facultados para participar
seguimiento al Acuerdo, que puedan tener un
                                                                    en un desarrollo económico, social, cultural y
carácter consultivo, sobre todo en aquellos
                                                                    político en el que puedan realizarse todos los
aspectos que afecten temas laborales.
                                                                    derechos humanos y libertades fundamentales, a
        En otro orden de acontecimientos,
                                                                    contribuir a ese desarrollo y a disfrutar de él”.
durante la IV Reunión de Comisiones de la
                                                                             El desarrollo humano determina tres
Asamblea Euro-Latinoamericana –EUROLAT-
                                                                    principales indicadores, en donde el capital
realizada en Ecuador en noviembre de 2010, más
                                                                    humano se transforma en un medio imprescin-
de 150 parlamentarios/as de Europa y de
                                                                    dible para el crecimiento económico: la longe-
América Latina pertenecientes a esta agrupa-
ción firmaron una declaración para la no
ratificación de los Acuerdos de Asociación (UE-                     46Datos recabados de la revista: Observatorio CA-UE, No.
                                                                    23 del ICAES.
                                                      Página | 36
Cooperación internacional en Centro América: mirada crítica desde sujetos políticos regionales


vidad, que se determina según la esperanza de                              desarrollo, las tres más esenciales son: disfrutar
vida al nacer; el nivel de educación que mide la                           de una vida prolongada y saludable, adquirir
capacidad de adquirir conocimientos (grado de                              conocimientos y tener acceso a los recursos
alfabetización de los adultos y el promedio de                             necesarios para lograr un nivel de vida decente.
años de escolarización), comunicarse y partici-                            Si no se poseen estas oportunidades esenciales,
                               47
par socialmente; el ingreso        determina la                            muchas otras alternativas continuarán siendo
capacidad de adquisición que permita llevar una                            inaccesibles”.
vida sana, tener movilidad física y social, vida                                    El desarrollo humano determina en sus
comunitaria y consumo.                                                     postulados la necesidad de promover una
         Para que la fórmula que propone el                                satisfacción de las necesidades humanas, ubi-
desarrollo humano sea funcional, se deberán                                cando al ser humano como el ente protagónico
aplicar simultáneamente las tres variables                                 y dinamizador de su propio desarrollo. El Estado
definidas, concluyendo que no habrá capital                                tiene una función de promoción y de estímulo
humano si las personas no poseen un adecuado                               para garantizar que las acciones tengan una
nivel de educación y un determinado nivel de                               orientación de abajo hacia arriba desde una
ingresos. Se incluye en esta definición el                                 perspectiva de autodependencia. Lo anterior
derecho de las personas a la libertad política, al                         rompe con el modelo actual de desarrollo
derecho económico, social y cultural. En este                              donde la persona es considerada como un
contexto en 1995, como resultado de la Cumbre                              objeto, la cual depende de otros factores
sobre Desarrollo Social celebrada en Copenha-                              externos (grupos económicos, políticos, milita-
gue (Dinamarca), los gobiernos participantes                               res, comercio, etcétera) y donde el Estado
consideraron que el desarrollo debe basarse en                             asume una posición marginal.
                                                                                              48
la dignidad humana, los derechos humanos, la                                        El PNUD plantea que el desarrollo a
igualdad, el respeto, la paz, la democracia, la                            escala humana como enfoque, se ubica dentro
responsabilidad mutua, la cooperación y el                                 de la corriente nacionalista popular, que señala
pleno respeto de los diversos valores religiosos,                          la importancia de fortalecer el Estado y hacerlo
éticos y de los orígenes culturales de las                                 eficiente en función de objetivos nacionales y
personas. Entre otros compromisos asumidos                                 que vela por la soberanía de los países. Este
en esta Cumbre, se concluyó trabajar para                                  enfoque pone al Estado como el ejecutor de la
lograr el objetivo de erradicar la pobreza en el                           inversión pública y que promueve una auténtica
mundo mediante una acción nacional enérgica y                              inversión privada, generador de pleno empleo,
la cooperación internacional.                                              la participación de todos los empresarios
         El desarrollo humano es un concepto                               nacionales (pequeños, medianos y grandes
que se ha ido construyendo de manera                                       empresarios), la participación de la clase
permanente. El PNUD concibe la calidad de vida                             trabajadora y una distribución eficiente de la
como algo no estático que requiere análisis y                              tierra. Otro aporte que hace el enfoque de
ajustes dinámicos en su tratamiento. El desa-                              desarrollo a escala humana es la búsqueda de
rrollo humano tiene su sustento en la                                      romper con los viejos esquemas de pensamien-
Declaración Universal de los Derechos Humanos                              to, que permita un desarrollo más integral, más
aprobada en 1948. La definición hace referencia                            equitativo en lo económico y más participativo
a las oportunidades del ser humano, pero no así                            en lo social. Existen tres principios esenciales del
a los derechos humanos, así como también no                                enfoque: la participación (las personas son
determina una protección y salvaguarda jurídi-                             gestoras de su propio destino); la equidad (es
co-política. El concepto que se determina en la                            preciso eliminar todas las barreras que obsta-
Declaración Universal plantea: “El desarrollo                              culizan las oportunidades económicas, políticas
                                                                                                              49
humano es un proceso en el cual se amplían las                             y sociales); y la sustentabilidad (la aspiración
oportunidades del ser humano. En principio estas
oportunidades pueden ser infinitas y cambiar con                           48 PNUD. Informe de desarrollo humano en El Salvador.
                                                                           ONU, 2003.
el tiempo. Sin embargo, a todos los niveles del                            49 De acuerdo a Rodríguez (2003), la definición del enfoque

                                                                           del desarrollo sustentable comienza en 1987 y fue
47De acuerdo al PNUD, el ingreso se determina por el nivel                 fundamentado tras la publicación del informe Nuestro
de vida que el PIB real per cápita proporciona a un país.                  Futuro Común, que se le denominó Informe Brundtland.
                                                             Página | 37
Cooperación internacional en Centro América: mirada crítica desde sujetos políticos regionales


ética de asegurar igualdad de oportunidades,                                     contraposición a los principios del Consenso de
tanto a las generaciones presentes como futuras                                  Washington. Los promotores del Consenso
y en la necesidad práctica de garantizar la                                      hicieron una reforma a sus postulados originales
supervivencia del planeta y su hábitat). Y de                                    y le denominaron “Consenso de Washington
                                                                                            51
forma transversal el crecimiento económico                                       Ampliado ”, haciendo énfasis en una profunda
                                          50
como el marco que permitirá su concreción .                                      reforma institucional. La diferencia entre los dos
         Desde la perspectiva del desarrollo                                     planteamientos residía en que el Consenso de
humano, el crecimiento económico es conside-                                     Washington continuaba sus políticas en la
rado como esencial planteado como un proceso                                     búsqueda de la ampliación del ingreso y el
sostenible y más equitativo, generador de un                                     enfoque de desarrollo humano proponía una
mejor bienestar. El enfoque de desarrollo                                        ampliación de todas las opciones de desarrollo
humano generó a inicios de los años noventa,                                     humanas de forma integral a nivel económico,
una controversia teórica porque planteó un                                       social, político, cultural y ambiental.
pensamiento de desarrollo diferenciado y en                                               Existen críticas desde el enfoque de
                                                                                 desarrollo humano hacia las políticas del
                                                                                 Consenso de Washington, particularmente en lo
Este informe planteó varias causas como las responsables de                      relacionado con el fracaso que se ha tenido en
la problemática social, económica y ambiental a nivel
mundial, entre las cuales destacan: los problemas ambientales                    la generación de un crecimiento económico que
insostenibles como consecuencia del desarrollo industrial                        no ha procurado bienestar y ha sido incapaz de
(efecto invernadero, desaparición de especies) y todos                           reducir la pobreza, en donde las desigualdades
aquellos problemas sociales que estaban originado
sufrimiento humano, pobreza y exclusión. La propuesta de                         sociales han aumentado, ha provocado
desarrollo sostenible busca conciliar el crecimiento                             migraciones económicas de forma masiva y una
económico (desarrollo) con el respeto del medio ambiente                         creciente degradación ambiental. Para Amartya
(sostenibilidad ambiental). El informe Brundtland plantea
que el desarrollo sostenible es "aquel desarrollo que satisface                  Sen, “el desarrollo humano, como enfoque, se
las necesidades de las presentes generaciones sin                                ocupa de lo que yo considero la idea básica de
comprometer la habilidad de futuras para satisfacer sus                          desarrollo: concretamente, el aumento de la
propias necesidades". El Informe Brundtland fue la base para
el análisis, declaración (Declaración de Río) y elaboración de                   riqueza de la vida humana en lugar de la riqueza
propuestas (Programa o agenda 21) de la Conferencia de las                       de la economía en la que los seres humanos
Naciones Unidas sobre Medio Ambiente y Desarrollo (179                           viven, que es sólo una parte de la vida misma”.
países), llevado a cabo en Río de Janeiro, Brasil, en junio de
1992, denominada La Cumbre de la Tierra. La Agenda 21 se
                                                                                          Durante la década de los años noventa,
comienza a aplicar en 1992. Es dirigida por la ONU y                             la CEPAL elaboró informes que integran
orientada fundamentalmente hacia los gobiernos, organismos                       diversos temas e índices calculados para ir
internacionales y sectores que desarrollarán actividades
                                                                                 midiendo el nivel de avance del desarrollo en la
económicas y humanas, que tuvieran una repercusión en el
medio ambiente. El programa fundamentaba su agenda en                            Región y ha señalado lo siguiente: ha existido
las causas que originan deterioro y riesgos a la sostenibilidad                  avances en desarrollo humano en las últimas tres
del planeta, fundamentalmente las políticas de gobierno, que                     décadas en los países en vías de desarrollo;
perpetúan las diferencias económicas entre y dentro de los
países; y el aumento de la pobreza, el hambre, la enfermedad                     existen diferencias en el ingreso entre los países
y el analfabetismo en todo el mundo. La Agenda plantea los                       del norte y del sur, aunque ha existido una mayor
siguientes objetivos: lograr un equilibrio justo entre las                       acercamiento en términos del desarrollo humano
necesidades económicas, sociales y ambientales de las
generaciones presentes y futuras y sentar las bases para una                     básico; existe disparidad en desarrollo humano
asociación mundial entre los países desarrollados y los países                   entre áreas urbanas y rurales, entre hombres y
en desarrollo, así como entre los gobiernos y los sectores de                    mujeres, y entre ricos y pobres; se puede alcanzar
la sociedad civil, sobre la base de la comprensión de las
necesidades e intereses comunes". En junio de 1997 se                            un desarrollo humano digno aún existiendo
elabora el primer informe de avances y cumplimiento de la
Agenda 21, denominado Río + 5, el cual plantea limitados
avances y en algunos casos, profundización de la                                 51 Consenso de Washington ampliado: Gobernabilidad
problemática ambiental a nivel mundial (el agotamiento de la                     corporativa, combate a la corrupción, mercados laborales
capa de ozono, el cambio climático, el aumento de desechos                       flexibles, nivelación de acuerdos en la OMC, fortalecimiento
sin reciclaje, la distribución y existencia de agua potable y la                 de la regulación y supervisión financiera, apertura prudente
degradación de los bosques), creando pesimismo y                                 de la cuenta de capitales, no sistemas intermedios de tipo de
desmotivación, a lo anterior se suma la no ratificación del                      cambio, estabilidad monetaria garantizada por la Banca
Convenio de Kyoto por países como Estados Unidos.                                Central Independiente, redes de seguridad social y estrategias
50 PNUD. Informe de desarrollo humano en Venezuela.                              de reducción de pobreza. Tomado del informe de desarrollo
ONU, 2000.                                                                       humano de El Salvador, PNUD, 2003.
                                                                   Página | 38
Cooperación internacional en Centro América: mirada crítica desde sujetos políticos regionales


niveles bajos de ingreso; la existencia de un                                  La sostenibilidad para las generaciones futuras,
crecimiento económico y un progreso humano                                      en términos ecológicos, económicos y sociales;
requerirá de una distribución más igualitaria en                               La seguridad humana: la seguridad ante amena-
el ingreso y en el gasto social; es necesario que                               zas crónicas de la vida cotidiana tales como el
                                                                                hambre y las discontinuidades repentinas como
existan los subsidios sociales en alimentos y
                                                                                la desocupación, la hambruna, los conflictos, etc.
salud, sobre todo en los grupos sociales más
marginados por la desigualdad que genera el
                                                                            Son diversas críticas las que se han vertido
libre mercado; los países en vías de desarrollo
                                                                            alrededor del enfoque de desarrollo humano:
pueden alcanzar un desarrollo humano y un
crecimiento económico al mismo tiempo, siendo
                                                                               Que no existen evidencias de que las recomen-
éstos complementarios; para que exista un                                       daciones emanadas por los informes de desarro-
desarrollo humano favorable en los países en                                    llo humano planteen cambios en las políticas de
vías de desarrollo, requerirá que los países ricos                              los países.
transfieran recursos a los países pobres; el desa-                             Que no se ha logrado influir en la ampliación de
rrollo humano demanda una plena participación                                   recursos internacionales para aplicar los postu-
de la sociedad civil; reducir las tasas de                                      lados plantados en el enfoque por parte de los
crecimiento poblacional en los países pobres será                               gobiernos.
vital y necesario para que mejoren su nivel de                                 Que existen dudas sobre la validez de las conclu-
                                                                                siones emitidas en los informes por la mala
desarrollo humano; las ciudades son los centros
                                                                                interpretación de la evidencia estadística, la cual
donde existe mayor crecimiento poblacional en                                   contempla interpretaciones incorrectas y de
los países en desarrollo; deben aplicarse                                       información poco fiable.
estrategias sustentables en la resolución de las                               La excesiva importancia que se le da al PIB como
demandas y necesidades actuales para que                                        medida de desarrollo en la determinación del
garantice a las generaciones venideras la satis-                                índice de desarrollo humano.
facción de sus propias necesidades.                                            La arbitrariedad en la elección de ponderadores
         De acuerdo al PNUD, entre los temas de                                 para los indicadores (metodología) y la poca
mayor relevancia que en la actualidad está                                      importancia que reciben los ingresos altos.
                                                                               La información con la cual se estiman los
planteando el enfoque de desarrollo humano
                                                                                indicadores es considerada en muchos casos de
están:                                                                          mala calidad, no existe una amplia disponibilidad
                                                                                de datos, con proyecciones y estimaciones fuera
   El progreso social: mayor acceso a la educación,                            de contexto.
    mejores servicios de nutrición y salud;                                    El peso del análisis que se hace desde la
   La economía: la importancia del crecimiento                                 perspectiva del desarrollo humano recae en
    económico como medio para reducir las desi-                                 factores internos de los países con un limitado
    gualdades y mejorar los niveles de desarrollo                               énfasis y relación con factores externos que
    humano;                                                                     influyen de manera directa en el desarrollo de los
   La eficiencia en términos de uso y disponibilidad                           países (crisis internacionales, deuda externa,
    de los recursos. El desarrollo humano propicia el                           dependencia económica o política, entre otros).
    crecimiento y la productividad, siempre y cuando                           Existen condiciones objetivas que influyen
    este crecimiento beneficie de manera directa a                              directamente en la posibilidad de crecimiento y
    las personas pobres, las mujeres y otros grupos                             desarrollo de las personas que no son abordadas
    marginados;                                                                 de manera categórica: lucha contra las riquezas
   La igualdad en cuanto al crecimiento económico                              (problemas estructurales), debilidad o infuncio-
    y otros parámetros del desarrollo humano;                                   nalidad de los Estados (necesidad de refundar en
   La participación y la libertad, en especial median-                         algunos casos los Estados), el desafío de contruir
    te el empoderamiento, la gobernabilidad demo-                               democracias reales y participativas desde la
    crática, la igualdad de géneros, los derechos                               perspectiva de los derechos humanos, entre
    civiles y políticos y la libertad cultural, particular-                     otros.
    mente en los grupos marginales definidos por
    parámetros tales como urbanos/rurales, sexo,
    edad, religión, origen étnico, parámetros físicos y
    mentales, etc.;



                                                              Página | 39
Cooperación internacional en Centro América: mirada crítica desde sujetos políticos regionales


                                                                          laborales y la seguridad social y económica. Esto
                                                                          incluye toda la cooperación para el desarrollo
                                                                          dirigida hacia el logro de las Metas de Desarrollo
                   Enfoque de derechos
                                                                          del Milenio y la Declaración del Milenio. En
                              humanos                                     consecuencia, los estándares y principios de
                                                                          derechos humanos guían tanto a la Evaluación
                                                                          Común del País como al Marco de Asistencia de
                                                52                                                                  54
La Organización de Naciones Unidades , en el                              las Naciones Unidas para el Desarrollo” .
marco de su programa de reforma en 1997                                            De acuerdo a la propuesta de la ONU, el
enfatizó el reconocimiento de los derechos                                enfoque de Derechos se fundamenta en
humanos como parte intrínseca del desarrollo.                             diversos principios de derechos humanos, entre
La propuesta buscaba generar nuevas propues-                              los cuales se indican: la universalidad y la
tas que fueran más allá de la simple identifi-                            inalienabilidad, la indivisibilidad, la interdepen-
cación y satisfacción de las necesidades básicas                          dencia y la interrelación, la no-discriminación y
de las personas y reconocer más ampliamente                               la igualdad, la participación y la inclusión, la
sus derechos inherentes, es decir reemplazar el                           responsabilidad y la obligación de rendir
criterio de buscar la satisfacción de necesidades                         cuentas y el imperio de la ley. Otro de los
sino generar obligaciones que permitan el                                 fundamentos de éste enfoque de acuerdo a la
acceso a esos derechos.                                                   ONU es que la “cooperación para el desarrollo
        Este nuevo enfoque hace énfasis de                                contribuye al desarrollo de las capacidades de los
manera global en los avances alcanzados en el                             “detentores de deberes” para cumplir con sus
marco del enfoque de desarrollo humano. La                                obligaciones y/o las capacidades de los titulares
ONU enfatiza en la necesidad para que “todos                              de derechos para reclamar sus derechos”.
los programas, las políticas y la asistencia técnica                               La ONU ha identificado una serie de
al servicio de cooperación para el desarrollo                             condiciones necesarias para aplicar el enfoque
deberían promover la realización de los derechos                          basado en los Derechos Humanos, entre los
                                                                                              55
humanos, en la forma establecida en la Declara-                           cuáles sobresalen : el uso de buenas prácticas
ción Universal de Derechos Humanos y otros                                de programación; evaluación de la capacidad de
instrumentos internacionales de derechos huma-                            los titulares de derechos a reclamar sus
nos”. Señala que “en un enfoque a la programa-                            derechos y de los detentores de deberes a
ción y a la cooperación para el desarrollo basado                         cumplir con sus obligaciones; evaluación y
en los derechos humanos, la meta de todas las                             monitoreo de ambos resultados y procesos
actividades es contribuir directamente a la                               guiados por los estándares y los principios de
                                                  53
realización de uno o varios derechos humanos” .                           derechos humanos: generación de información
El enfoque plantea que “los estándares y princi-                          por medio de las recomendaciones de los
pios de derechos humanos contenidos en la                                 organismos y mecanismos internacionales de
Declaración Universal de Derechos Humanos, así                            derechos humanos, las personas son reconoci-
como en otros instrumentos internacionales de                             das como actores claves en su propio desarrollo
derechos humanos, y los principios derivados de                           en vez de beneficiarios pasivos de productos y
los mismos, guían la cooperación y programa-                              servicios, la participación constituye a la vez un
ción para el desarrollo, en todos los sectores y en                       medio y una meta, las estrategias potencian y
todas las fases del proceso de programación. Los                          no debilitan, los resultados y procesos son
principios de derechos humanos guían la                                   monitoreados y evaluados, el análisis es partici-
programación en todos los sectores, tales como                            pativo (todos los actores y participantes), se
salud, educación, gobernabilidad, nutrición,                              prioriza la atención en los grupos marginales,
agua, y sanidad, VIH/SIDA, empleo y relaciones                            desfavorecidos y grupos excluidos; el proceso
                                                                          de desarrollo es de propiedad local; la meta de
52 La información aquí presentada fue recabada del                        los programas es reducir la disparidad; tanto los
   documento de un documento público titulado: ONU, Un
                                                                          enfoques de arriba-abajo y de abajo-arriba son
   Enfoque de la Cooperación para el Desarrollo Basado en
   los Derechos Humanos: Hacia un Entendimiento Común
   entre las Agencias de las Naciones Unidas.                             54   Ibídem.
53 Ibídem.                                                                55   Ibídem.
                                                            Página | 40
Cooperación internacional en Centro América: mirada crítica desde sujetos políticos regionales


aplicados en sinergia; el análisis de la situación                          dades de otros actores no estatales cuyas acciones
se aplica para determinar las causas inmediatas,                            tienen un impacto sobre los derechos de las
subyacentes y básicas de los problemas de                                   personas: empresas y agencias de cooperación y
desarrollo; las metas mensurables y los                                     desarrollo entre ellos.
                                                                                     Participación: Todas las personas y grupos
objetivos son importantes en la programación,
                                                                            sociales tienen derecho a una participación activa,
las alianzas estratégicas se crean y se apoyan,
                                                                            libre y significativa en el desarrollo. La participación
los programas apoyan la responsabilidad de                                  es el correlato de la rendición de cuentas. El
todos los actores y participantes.                                          enfoque de derechos concibe la participación como
       El enfoque de desarrollo sobre la base de                            un fin en sí mismo, y como un medio para exigir a
los derechos humanos está siendo cada vez más                               los titulares de obligaciones el cumplimiento de sus
aplicado por los organismos bilaterales y multi-                            responsabilidades.
laterales en su diseño de políticas y estrategias                                    Empoderamiento: El enfoque de derechos
de desarrollo. Las mismas declaraciones                                     concibe a las personas como sujetos de su propio
                                                                            desarrollo, más que como beneficiarias pasivas de
internacionales como la de Paris, están fuerte-
                                                                            las intervenciones de desarrollo. Desde este
mente sustentadas en este enfoque, en muchas
                                                                            enfoque se busca dar a las personas, especialmente
de sus recomendaciones y aplicaciones progra-                               a las más desfavorecidas, el poder, capacidades y
máticas y metodológicas. Existe la determina-                               acceso a los recursos que les permitan exigir sus
ción que el desarrollo debe tener como                                      derechos y tener control sobre sus propias vidas.
condición imprescindible una perspectiva de los                        Fuente: Elaborado con información de Naciones Unidas,
derechos humanos para garantizar, de acuedo a                          2003.

la ONU, la libertad, el bienestar y la dignidad de
cada ser humano.

            Recuadro 04: Principios del enfoque de                                                       Enfoque del
                        Derechos                                                                       Decrecimiento
         Articulación con los estándares de derechos
 humanos: El enfoque de derechos define los
 objetivos del desarrollo en términos de realización
 de los derechos establecidos en los instrumentos                      Desde hace algún tiempo, en distintos círculos
 nacionales, regionales e internacionales de dere-                     de discusión política y académica, se ha
 chos humanos, y estructura el trabajo de desarrollo                   colocado a debate el análisis sobre el enfoque
 en torno a los principios de inalienabilidad, indivi-                 del decrecimiento. Como sostiene Enrique
 sibilidad, interdependencia e interrelación de todo                       56
                                                                       Left , “el decrecimiento de la economía no sólo
 el conjunto amplio de derechos humanos –civiles,
                                                                       implica la deconstrucción teórica de sus
 políticos, económicos, sociales, culturales y colec-
                                                                       paradigmas        científicos,    sino   de      su
 tivos-.
         Igualdad, no discriminación y atención a                      institucionalización social y de la subjetivización
 grupos en mayor situación de vulnerabilidad: El                       de los principios que intentan legitimar a la
 principio de igualdad de resultados demanda                           racionalidad económica como la forma suprema
 prestar atención preferente a aquellas personas y                     e ineluctable del ser en el mundo”.
 grupos que sufren discriminación: mujeres, perso-                            Este debate, busca colocar un análisis
 nas con necesidades especiales, población LGBT                        político sobre el actual modelo neoliberal y sus
 (Lesbianas, gays, bisexuales, transexuales y                          efectos perversos, e insinuar la necesidad de
 transgénero), jóvenes y ancianas/os, población
                                                                       reconstruir las actuales relaciones económicas,
 rural, pueblos indígenas y afrodescendientes, etc.
                                                                       políticas, sociales, culturales y ambientales. Hay
         Rendición de cuentas: La operativización de
 este principio implica identificar las brechas de                     una crítica implícita al actual modelo de
 capacidades de los titulares de obligaciones para                     crecimiento capitalista incluyendo la necesidad
 cumplir con sus deberes, y las brechas de capacida-                   de implantar un sistema contracorriente con
 des de los titulares de derechos, especialmente los                   nuevos principios y valores, no necesariamente
 más desfavorecidos y discriminados, para exigir sus                   enfocados desde una racionalidad económica.
 derechos de manera eficaz. Aunque el Estado es el
 principal titular de obligaciones, cada vez en mayor
 medida se empiezan a considerar las responsabili-                     56Enrique Left: decrecimiento o desconstrucción de la
                                                                       economía: hacia un mundo sustentable.
                                                         Página | 41
Cooperación internacional en Centro América: mirada crítica desde sujetos políticos regionales


Se hace hincapié en buscar una nueva raciona-                            reducimos el consumo y no salimos del modelo
lidad ambiental.                                                         de crecimiento”. Para Mosangini, el camino del
         La economía del decrecimiento apunta a                          decrecimiento implica respuestas políticas y
generar relaciones comerciales más justas orien-                         cambios radicales (filosófico y cultural) en
tadas a generar menos dependencia de unas                                nuestras sociedades. Plantea, que el decreci-
naciones con otras. Su enfoque va dirigido a                             miento defiende el rechazo a la valoración
preservar el medio ambiente, y promover                                  estrictamente económica y monetaria que
derechos elementales de justicia social, necesa-                         domina nuestras sociedades, y en el cuál el PIB y
rios para la subsistencia social y biológica de la                       la medición del crecimiento, son incapaces de
humanidad.                                                               medir y valorar la justicia social o la conserva-
                                           57
         En este contexto, Paco Fernández , nos                          ción de la naturaleza. Se tiene que generar un
plantea que la idea del decrecimiento, viéndolo                          desprendimiento del actual modo de vida que
desde una perspectiva histórica, se interpreta                           es incompatible con la subsistencia del planeta.
como una “radicalización de la noción de                                 Se deben promover nuevas formas de socializa-
crecimiento cero, propuesta en su momento                                ción, organización social y económica.
para hacer frente a las primeras manifestaciones                                 Mosangini plantea diversas propuestas
de la crisis ecológica… La sucesión de catás-                            para dinanamizar el enfoque del decrecimiento,
trofes medioambientales que se han producido                             entre los que se menciona:
desde entonces y el análisis de los efectos
previsibles del cambio climático y del calenta-                             Conservación: Un elemento básico de los cami-
miento global han llevado a que, hoy en día,                                 nos del decrecimiento es poner la conservación
algunas personalidades próximas a las institu-                               de la biósfera y el respeto de los grandes
                                                                             equilibrios ecológicos como principios rectores
ciones estén proponiendo medidas de conten-
                                                                             que moldeen todo sistema productivo y social.
ción parecidas a las que proponían hace
                                                                             Destaca la necesidad de reducir el consumo para
muchos años los primeros denunciantes de la                                  reducir el agotamiento de nuestros recursos
crisis”.                                                                     vitales al mínimo compatible con una supervi-
          En este debate queda nuevamente en                                 vencia razonable de la especie (Georgescu-
entredicho la revisión de acepciones que en el                               Roegen 1997). Nuestros modelos de economía y
marco del desarrollo sostenible se han produci-                              sociedad tienen que volver a respetar la capaci-
do. Fernández menciona a Serge Latouche,                                     dad de carga de la tierra y reconocerse como lo
quien plantea que “desde que apareció en el                                  que son: subsistemas dependientes de la bios-
                                                                             fera.
Informe Brundtland, el concepto de desarrollo
                                                                            La energía: Todo nuestro modelo de desarrollo
sostenible es como el infierno, que está
                                                                             se sustenta actualmente en el desgaste de recur-
empedrado de buenas intenciones. El desarrollo                               sos no renovables (a escala temporal humana).
se ha convertido en “una palabra tóxica” o,                                  Para alcanzar la sostenibilidad ecológica, tendre-
como dirían los teóricos de la Escuela de                                    mos que sustentarnos en “las energías disponi-
Frankfurt, “deshonrada”, porque cuando se                                    bles como “ingreso”, es decir: la solar, la eólica y,
engancha el adjetivo sostenible al concepto de                               en parte, la biomasa (madera) y un poco de
desarrollo lo que en realidad se está haciendo                               hidráulica. Debe existir una reducción drástica de
es no poner en cuestión el tipo de desarrollo                                nuestro consumo energético. En una economía
                                                                             sana, la energía fósil desaparecería (Cheynet y
actualmente existente, sino simplemente añadir
                                                                             Clémentin 2004). Las consecuencias del fin de la
un componente ecológico espúreo”.
                            58                                               era del petróleo son impredecibles. El aspecto
          Giorgio Mosangini plantea que “mien-                               energético es clave en las perspectivas futuras de
tras no salgamos del paradigma económico                                     agravación de las crisis ecológicas y sociales del
dominante, desarrollo y sostenibilidad seguirán                              planeta.
siendo incompatibles. El progreso técnico y la                              Los bienes relacionales: Un camino claro hacia la
mejora de la eficiencia no sirven para nada si no                            sostenibilidad social y ambiental pasa por pro-
                                                                             mocionar la producción de lo que Mauro
                                                                             Bonaiuti ha llamado bienes relacionales. En “una
57 Paco Fernández Buey: ¿Es el decrecimiento una utopía                      realidad como la nuestra, desbordante de mer-
realizable?.
58                                                                           cancías pero con graves carencias en el ámbito
   Georgio Mosangini: decrecimiento y cooperación
internacional.                                                               de los servicios públicos y sociales, sería quizás

                                                           Página | 42
Cooperación internacional en Centro América: mirada crítica desde sujetos políticos regionales

    posible desplazar progresivamente el baricentro                        igualitaria posible, para que todos tengamos
    de la economía de la producción de bienes                              suficiente y no cada vez más.
    materiales a la producción de bienes sociales.” Se
    trataría por lo tanto de reducir drásticamente la                  Para Georgio Mosangini, son los países del
    producción de bienes de consumo a favor de                         Norte los generadores de deuda del crecimien-
    bienes durables y relacionales, superando la
                                                                       to. En este ámbito, al hablar de cooperación al
    ceguera de la economía neoclásica al reducir el
                                                                       desarrollo desde un enfoque del decrecimiento,
    bienestar y el valor al flujo de bienes que somos
    capaces de consumir.                                               demanda un replanteamiento de sus políticas y
    Feminismo: Para el decrecimiento, el feminismo                    objetivos. En este contexto, debemos de
    constituye tanto un antecedente teórico de                         cambiar el análisis y redefinir que el problema
    algunas de sus reflexiones como un aliado muy                      no es el “subdesarrollo” en los países del Sur,
    valioso en la defensa de sus planteamientos. El                    sino son los países del Norte y su sistema
    pensamiento feminista nos ha enseñado cómo la                      económico neoliberal, que es la causa que está
    economía dominante convierte en invisible gran                     condenando a la insostenibilidad ambiental y
    parte del trabajo aportado por las mujeres. El
                                                                       social en el mundo. De igual forma, cambiar el
    proceso productivo no se sustenta solamente en
                                                                       enfoque que el problema no es la pobreza, sino
    el trabajo remunerado que permite producir
    bienes y servicios, sino también en el trabajo no                  es la injusta y inequitativa distribución de la
    remunerado que permite la reproducción social y                    riqueza. La cooperación deberá centrar su
    de la clase trabajadora. Sin el trabajo doméstico                  atención en el respeto a la sostenibilidad
    y el cuidado de las personas y de sus relaciones,                  ecológica y social. Debe enfrentar de manera
    el sistema económico no podría perpetuarse. En                     solidaria la degradación irrevocable de la
    unas sociedades de decrecimiento, volcadas en                      materia y la energía. La cooperación interna-
    garantizar la reproducción y la sostenibilidad                     cional debe ir más allá del flujo financiero y de
    natural y social, las capacidades de las mujeres y
                                                                       asistencia técnica que existe del Norte al Sur,
    los conocimientos acumulados por el movimien-
                                                                       como es en la actualidad. Debe concebirse
    to feminista serán claves para universalizar
    prácticas y valores hoy en día considerados                        como un traslado de deuda histórica de
    femeninos.                                                         crecimiento que los países desarrollados tienen
   Redistribución: Desde la propuesta del decre-                      con los países del “Sur”.
    cimiento, la construcción de alternativas tiene
    que ver con el protagonismo de la distribución                     El enfoque de decrecimiento con relación a la
    de la riqueza. Para la economía neoclásica la                      cooperación internacional nos plantea el
    distribución está supeditada a la producción.                      necesario análisis crítico que sobre la lógica y
    Para el decrecimiento, la distribución – tanto
                                                                       formas de funcionamiento de la ayuda
    económica como ecológica – prima sobre la
                                                                       internacional existen. Pero de igual forma, nos
    producción. No tiene sentido hablar de
    producción si ésta no es sostenible ecológica y                    orienta a que las organizaciones sociales que
    socialmente. Si sobrepasamos la capacidad de                       estamos vinculados a este sistema de ayuda,
    carga de la biosfera el proceso productivo está                    podamos cambiar de mentalidad en términos
    destinado a acabar con la vida y con el planeta.                   de objetivos o intereses políticos. Se debe
    Si la producción genera desigualdad creciente, la                  priorizar un mayor trabajo de sensibilización y
    injusticia social convierte en insostenible                        cambio de actitud en las sociedades del Norte y
    cualquier sociedad. El bienestar vuelve a relacio-                 optar por relaciones Norte-Sur/Sur-Norte en
    narse con la cuestión esencialmente política de la
                                                                       igualdad de condiciones, relaciones horizontales
    distribución. El decrecimiento se sustenta
                                                                       y democráticas, y ampliar la transmisión de
    siempre en el reparto de los recursos (naturales,
    bienes y servicios, etc.) de la manera más                         conocimiento y solidaridad que desde el Sur
                                                                       puede generarse hacia los países desarrollados.

                               Recuadro 05: El decrecimiento como agenda política
   El decrecimiento no es una ideología o un programa político, sino un paraguas de alternativas a la economía
    dominante.
   Para el decrecimiento la sostenibilidad ecológica y la sostenibilidad social son indisociables. El decrecimiento
    centra su atención en una problemática fundamental: el crecimiento, verdadero centro y corazón del proceso de
    acumulación capitalista.

                                                         Página | 43
Cooperación internacional en Centro América: mirada crítica desde sujetos políticos regionales

   El decrecimiento facilita la conjunción entre izquierda y ecologismo, después de una historia de relaciones
    tumultuosas, debido sobre todo a la dificultad por parte de la izquierda para incorporar la biosfera en sus análisis.
 El decrecimiento tiene un potencial muy grande para aliarse y compartir agendas con el feminismo.
 El decrecimiento permite situar el problema global esencialmente en el Norte, superando visiones equivocadas y
    asistenciales acerca de los países del Sur.
 El decrecimiento permite superar la valoración económica unidimensional proclamando una salida de la economía
    tal y como la conocemos, para poner a la cuestión social y ecológica en el centro del debate sobre las políticas
    públicas y los modelos de sociedades.
 Los movimientos sociales pueden recuperar así el protagonismo político para impulsar la disidencia y el cambio.
 El decrecimiento también devuelve protagonismo a las experiencias prácticas y a la escala local en la búsqueda y
    construcción de alternativas.
Fuente: Georgio Mosangini: decrecimiento y cooperación internacional.


Para Florent Marcellesi, Miembro de Bakeaz y                           ¿quién es el pobre? ¿quién es el rico? En la
del colectivo Desazkundea, el bienestar de la                          cooperación, domina un indicador de desarrollo
humanidad depende en gran medida de la                                 y riqueza: el índice de desarrollo humano o IDH
diversidad biológica y de la salud de los                              (PNUD, 1990). A pesar de ser más completo que
diversos ecosistemas del mundo. Es necesaria                           el PIB gracias a aspectos relevantes como la
una inclusión correcta de estos vínculos para                          educación y la esperanza de vida de la
poder luchar de manera eficaz contra la                                población, el IDH no es suficiente porque no
pobreza, la desigualdad de género y a favor de                         tiene en cuenta la problemática ecológica. Un
los derechos básicos, la justicia social y                             indicador como el Happy Planet Index o HPI
ambiental. Para Marcellesi, son diversos los                           (NEF, 2005) que integra la huella ecológica y la
puntos de partida del enfoque del decreci-                             felicidad es más completo y adaptado.
miento en su relación con la ayuda al desarrollo,
entre las cuáles citamos los siguientes:                               En necesario superar los modelos desarrollistas
                                                                       y productivistas (tipo Rostow, teoría de la
                                                                       dependencia, etc.). Se debe construir una teoría
                                                                       y una praxis de la cooperación internacional que
                                                                       permita un decrecimiento selectivo y justo, de
                                                                       modo que se aliente, a través de vías única-
                                                                       mente democráticas, la contracción donde
                                                                       resulte necesario (principalmente el Norte) y el
                                                                       crecimiento donde sea posible y deseable
                                                                       (principalmente el Sur).




Cooperación vs anticooperación: Ante la
competencia o la anticooperación promovidas
por las transnacionales y los Estados –toda
aquella actuación realizada en y desde el Norte
cuyos efectos sean directa o indirectamente
                                                                       El decrecimiento selectivo y justo del Norte es
perniciosos para el Sur–, se propone recuperar
                                                                       una condición necesaria –pero no suficiente–
el verdadero sentido de la cooperación basada
                                                                       para ayudar de forma solidaria y sostenible al
en una aportación positiva del Norte Global al
                                                                       Sur.
Sur Global, y viceversa. En esta perspectiva es
necesario redefinir el concepto de riqueza:




                                                         Página | 44
Cooperación internacional en Centro América: mirada crítica desde sujetos políticos regionales

                                                                            La cooperación Norte-Norte: reformula-
                                                                   ción de la “educación al desarrollo” hacia una
                                                                   “educación al vivir mejor con menos”; El
                                                                   intercambio cooperativo de iniciativas, como el
                                                                   movimiento de transición para pensar en clave
                                                                   post-petróleo. Se plantea un doble reto: que
                                                                   los países del Norte sean capaces de mantener
                                                                   un índice de Desarrollo Humano (IDH) superior
                                                                   a 0,8 con una huella ecológica debajo de 2,1
                                                                   hectáreas globales por habitantes y que los
                                                                   países del Sur consigan aumentar su IDH hasta
                                                                   niveles superiores a 0,8 y mantengan su huella
                                                                   ecológica debajo de 2,1 hag/hab.
                                                                            De forma sectorial, la puesta en marcha
                                                                   de proyectos cuyos principales objetivos son la
                                                                   lucha –y la mitigación– contra la crisis ecológica
La cooperación Sur-Norte: flujo de cooperación                     se perfila como un eje estratégico de la
“a la inversa” que directa o indirectamente                        cooperación internacional. De forma horizontal,
realizan las poblaciones del Sur a las poblacio-                   la sostenibilidad debe incluirse en todas las
nes del Norte y que pueden facilitar a éstas                       fases de un programa o proyecto, desde su
últimas otras formas de relacionarse entre sí y                    identificación y formulación hasta su ejecución,
con su entorno: educación para vivir mejor con                     seguimiento y evaluación final. En el Norte, tras
menos.                                                             “la educación para el desarrollo”, “la educación
         Los países del Norte han contraído una                    para vivir mejor con menos” es un nuevo reto.
deuda ecológica y de crecimiento con los países
del Sur que supera con creces la deuda externa
económica que el Sur debe pagar al Norte. En                                             Enfoque de sujetos
este marco es necesario: la no inversión en
proyectos de anticooperación por parte de los
países del Norte; canalizar un 20% de la Ayuda                                                59
                                                                   El enfoque de sujetos , es una propuesta que
Oficial al Desarrollo (AOD) para proyectos                         se esta promoviendo en algunas cooperaciones
centrados en la crisis ecológica; No generar                       internacionales, como la del País Vasco, que
inversión en proyectos que no incorporen de                        busca construir parámetros alternativos para la
forma transversal el factor ecológico; Destinar                    generación de una cooperación al desarrollo
un 5% de la AOD para proyectos Sur-Norte; La                       transformadora. Las premisas de éste enfoque
puesta en marcha de mecanismos de                                  parten que la propuesta esta en permanente
compensación de la deuda ecológica diferencia-                     construcción. No existe una modelización
dos del 0.7 tradicional; Destinar un presupuesto                   integral que incluya desde los objetivos
para la cooperación Norte-Norte orientado al                       políticos hasta la concreción práctica de instru-
“ajuste estructural occidental”.                                   mentos, sistemas de formulación, seguimiento,
                                                                   evaluación, etc. Se trata de un enfoque
La cooperación Sur-Sur permite pensar y                            metodológico, que puede ser aplicado a
construir una relocalización de los procesos de                    diferentes sujetos, según cuáles se prioricen. El
(pos) desarrollo a través de una cooperación                       enfoque de sujetos no es incompatible con
reforzada a nivel regional, entre (ex)periferias                   otros enfoques y modelos de cooperación. No
autónomas del (ex)centro. Es un camino para
recuperar las técnicas y saberes tradicionales, y
construir su propio camino sin injerencias del                     59El contenido de este apartado, fue trabajado sobre la
Norte Global.                                                      presentación desarrollada por Gonzalo Fernández,
                                                                   Coordinador de Hegoa, en el marco de un seminario
                                                                   internacional sobre cooperación convocado por el CAD-
                                                                   Mugarik Gabe en Bilbao en noviembre de 2010.

                                                     Página | 45
Cooperación internacional en Centro América: mirada crítica desde sujetos políticos regionales

obstante, puede integrar diferentes modelos,
pero bajo parámetros diferentes.                                   El ¿Cómo? Del enfoque de sujetos se establece
                                                                   en la siguiente triple perspectiva: Fortalecimien-
                                                                   to de las capacidades de los sujetos (políticas,
                                                                   estratégicas, técnicas, de incidencia política, de
                                                                   movilización, de género, de cultura organizativa,
                                                                   etc.). Incidir en aspectos que fortalezcan su
                                                                   carácter transformador: Iniciativas demostrativas
                                                                   alternativas al sistema-mundo vigente (vincula-
                                                                   das al fortalecimiento del sujeto); y el fortaleci-
                                                                   miento de la articulación local, estatal, regional
                                                                   e internacional del sujeto.

                                                                   Los objetivos de cooperación deben plantearse
                                                                   en el medio y largo plazo, con indicadores
El enfoque de sujetos parte del ¿cómo fortalecer                   cuantitativos y cualitativos, pero entendiendo el
la profundidad del impacto de la cooperación?                      impacto no sólo como acciones, sino como
En este marco, el concepto de impacto se basa                      capacidades. Se deben promover alianzas
en dos dinámicas complementarias: Incidir en                       estratégicas orientadas y trabajadas en una
términos de transformación estructural y ade-                      perspectiva de       largo plazo, si se quiere
cuar las metas a los recursos con los que se                       realmente tener un impacto profundo en estos
cuenta. El impacto que se propone tiene dife-                      ámbitos. La cooperación debe concebirse no
rentes acepciones y parte del siguiente análisis:                  sólo como un flujo financiero, o un espacio de
Enfoque asistencial o de mejora: Imposibilidad                     solidaridad mutua, sino una herramienta de
de equilibrar lo que la cooperación puede                          acompañamiento, discusión, conflicto y forta-
construir con lo que el sistema destruye, en                       lecimiento. La cooperación se imbrica en los
términos de vigencia de los derechos humanos;                      procesos de los sujetos (sin procesos propios).
Enfoque transformador difuso: ¿es suficiente
con generar ciudadanía, en términos generales?;                    En conclusión, el enfoque de sujetos supone un
Enfoque demostrativo: ¿es suficiente con gene-                     cambio de paradigma a la hora de entender la
rar iniciativas demostrativas alternativas? Nue-                   cooperación, ya que entiende el impacto de
va versión del impacto de la cooperación: ¿y si                    ésta de una manera indirecta: es más impor-
fortaleciendo a los sujetos comprometidos con                      tante fortalecer a los sujetos estratégicos de
la transformación, se tiene un mayor impacto                       cambio que generar transformación de manera
que intentando transformar directamente?                           directa (con los escasos recursos de la coopera-
                                                                   ción). La cooperación basada en actividades de
El enfoque de sujetos se sustenta en un cambio                     desarrollo sigue estando vigente, pero siempre
de paradigma: pasar de una cooperación que                         vinculada a fortalecer sujetos. Además, los
hace desarrollo (donde no hay sujetos, sino                        ámbitos de la cooperación se amplían, incluyen-
actores o ejecutores) a una cooperación que                        do el fortalecimiento de capacidades y la
fortalece sujetos; La cooperación deja de tener                    articulación y movilización social como parte
estrategias propias y autónomas (pretensión de                     natural de la cooperación. Es necesario generar
transformación directa) para sumarse, fortalecer                   un debate sobre cuáles son los sujetos priorita-
y acompañar las estrategias de transformación                      rios de transformación, de cara a incidir
de los sujetos priorizados (vínculo indirecto de                   específicamente sobre los mismos. Y en la
transformación); Importa no sólo el ¿qué?, sino                    misma lógica, concretar estrategias específicas
sobre todo el ¿quién? y el ¿cómo? Las                              en torno a sujetos específicos, estableciendo
preguntas clave ahora son: ¿quién es sujeto                        espacios concretos para los mismos dentro de
prioritario de transformación, desde unas                          la arquitectura actual de la ayuda (generar
capacidades dadas? ¿cómo fortalecer a dicho                        agendas específicas, desde lo político y
sujeto de manera integral?                                         estratégico, hasta lo instrumental y técnico).

                                                     Página | 46
Cooperación internacional en Centro América: mirada crítica desde sujetos políticos regionales

                                                                            la comunidad, esto significa que pueblo, cultura
             Paradigma del Buen Vivir                                       y territorio deberán estar interrelacionadas en
                                                                            ese modelo de desarrollo. Este concepto está en
                                                                            sintonía con la concepción holística que desde
                                                                            la cosmovisión indígena se plantea. Esta visión
Uno de los problemas de los modelos de
                                                                            holística a cerca de lo que debe ser el objetivo o
desarrollo propuestos desde el liberalismo y
                                                                            la misión de todo esfuerzo humano, que consis-
ahora del neoliberalismo, que tiene como
                                                                            te en buscar y crear las condiciones materiales y
paradigma el capitalismo salvaje e inhumano, es
                                                                            espirituales para construir y mantener el
que propone el derecho a la vida bajo la óptica
                                                                            “tuqtukilal” (vivir en paz desde la visión q‟eqchi)
de un supuesto “universalismo”. Pero este
                                                                            o el Ch‟abil Wanq (de los mismos q‟eqchi) se
universalismo niega la existencia de las otras
                                                                            define como vivir en armonía y equilibrio, con
cosmovisiones, como el de los pueblos indíge-
                                                                            todos y todas. Aquí es donde se entiende el
nas y si los reconoce, lo hace desde su posición
                                     60                                     cuestionamiento que se hace a los modelos de
de criollo-mestizo ó folklorizándolo . Desde la
                                                                            desarrollo que se han aplicado en territorios
cosmovisión indígena, el derecho a la vida no se
                                                                            indígenas e incluso al enfoque de desarrollo
piensa desde el individuo sino desde la
                                                                            rural que privilegia lo comunitario y la sosteni-
colectividad, eso significa que no existe un
                                                                            bilidad del medio ambiente, pero sin tomar en
enfoque individualista del desarrollo, es decir,
                                                                            cuenta el concepto de “Tinamit” (Pueblo) o el
no existe la concepción de un proceso lineal de
                                                                            “komon” (comunidad) como elemento cohesio-
la vida que establezca un estado anterior o
                                                                            nador de la cultura indígena.
posterior, a saber, de sub-desarrollo y desarro-
                                                                                     Es en este proceso, en donde se plantea
llo; dicotomía por la que deben transitar las
                                                                            que los pueblos indígenas ven su propuesta de
personas para la consecución de una vida de-
                                             61                             desarrollo, desde el territorio, tomando en
seable, como ocurre en el mundo occidental .
                                                                            cuenta que tanto el derecho al territorio como
         De esta manera, el derecho a la vida,
                                                                            el derecho a la cultura, son elementos que al
explicitada como producción, reproducción y
                                                                            final se convierten en la columna vertebral de
desarrollo de la vida de sujetos y pueblos,
                                                                            los pueblos indígenas y que se sintetiza como el
deberá ser aplicado con urgencia a los pueblos
           62                                                               derecho a la autonomía y a la autodetermina-
indígenas . El derecho a la vida, entonces será
                                                                            ción. Estas dos exigencias entran en pugna con
el elemento fundacional para un modelo de
                                                                            el modelo de desarrollo intercultural que se
desarrollo desde la visión indígena. Pero este
                                                                            plantea desde los Estados nacionales.
concepto de la vida no es individualizado sino
                                                                                     De esta manera el proyecto de desarro-
colectivo. Difundir este derecho a la vida, desde
                                                                            llo intercultural que plantea los pueblos indíge-
un enfoque de desarrollo y desde una visión
                                                                            nas, es aquel proyecto que pregona la liberación
indígena, pone en duda la construcción de
                                                                            de los indígenas a fin de que asuman el derecho
derechos que hace el Estado actual, por ello, las
                                                                            a elegir su propio camino. De esta manera el
garantías de una vida sostenible para la cosmo-
                                                                            derecho a la autodeterminación o libre determi-
visión indígena difícilmente podrá lograrse si no
                                                                            nación sería la concreción política de las exigen-
es, a través de la normativización especifica del
                                                                            cias redistributivas y de reconocimiento que los
derecho al territorio para los pueblos indíge-
    63                                                                      pueblos indígenas reclaman para poder alcanzar
nas . De esta manera el derecho al territorio,                                               64
                                                                            el “Buen Vivir” . Este derecho a la autodeter-
supone una relación intrínseca e imprescindible
                                                                            minación supone el derecho a la autonomía y el
de la estructura cultural indígena con la natura-
                                                                            derecho al autogobierno.
leza, con los antepasados, con la divinidad, con
                                                                                     Solo en una situación de autonomía,
                                                                            autodeterminación y autogobierno se podrá
60 Entrevista con Rigoberta Menchu Tum, Prensa Costa
Rica, lunes 8 de mayo 2006.                                                 emprender un modelo de desarrollo desde la
61 Vioteri Gualinga, Carlos, Visión Indígena del Desarrollo                 visión indígena que busca la armonía entre el
en la Amazonía, conferencia.                                                ser humano y el cosmos, que determina la au-
62 Martínez de Bringas, Los pueblos indígenas y el discurso

de los derechos, Universidad de Deusto. Bilbao, 2003.
63 Ibídem.                                                                  64   Ibídem.

                                                              Página | 47
Cooperación internacional en Centro América: mirada crítica desde sujetos políticos regionales
                                                                                                       65
téntica felicidad, la buena vida o la afirmación.                      De acuerdo a Leonardo Boff : “Según la ideología
Propuesta que tiene un sentido de pertenencia                           dominante, todo el mundo quiere vivir mejor y
al todo y a un uso racional y sostenible de los                         disfrutar de una mejor calidad de vida. De modo
                                                                        general asocia esta calidad de vida al Producto
recursos.
                                                                        Interior Bruto (PIB) de cada país... El PIB es una
         En los últimos años, el debate alrededor
                                                                        medida inventada por el capitalismo para estimu-
del enfoque político del “Buen Vivir” ha                                lar la producción creciente de bienes materiales de
generado una profunda revisión de la situación                          consumo… En las tradiciones indígenas de Abya
actual de los pueblos indígenas, sus reivindica-                        Yala, nombre para el continente indoamericano, en
ciones históricas en todos los ámbitos, se ha                           vez de “vivir mejor” se habla de “el buen vivir”. Esta
analizado críticamente los diferentes modelos                           categoría entró en las constituciones de Bolivia y
de desarrollo que se han aplicado a nivel de la                         Ecuador como el objetivo social a ser perseguido
región latinoamericana y sobre todo, los efectos                        por el Estado y por toda la sociedad.
                                                                                El “vivir mejor” supone una ética del
que estas políticas han tenido sobre los pueblos
                                                                        progreso ilimitado y nos incita a una competición
y territorios indígenas. Existe la imperante
                                                                        con los otros para crear más y más condiciones
necesidad de generar nuevos paradigmas que                              para “vivir mejor”. Sin embargo, para que algunos
den respuesta sistémica a todas las reivindica-                         puedan “vivir mejor”, millones de personas han
ciones y demandas económicas, políticas, socia-                         tenido que vivir mal. Es la contradicción capitalista.
les, culturales y ambientales de los pueblos. La                        Por el contrario, el “buen vivir” apunta a una ética
imperiosa necesidad de cambiar los modelos                              de lo suficiente para toda la comunidad y no
económicos perversos que han condenando a la                            solamente para el individuo.
mayoría de las poblaciones en el mundo a vivir                                  El “buen vivir” supone una visión holística e
                                                                        integradora del ser humano, inmerso en la gran
en condiciones de precariedad, pobreza,
                                                                        comunidad terrenal, que incluye no sólo al ser
exclusión y marginación. En este ámbito se da el
                                                                        humano, sino también al aire, el agua, los suelos,
debate sobre el rol que deben jugar los Estados,                        las montañas, los árboles y los animales… El “buen
los cuales deberán pasar de ser simples instru-                         vivir” nos convida a no consumir más de lo que el
mentos del sistema capitalista neoliberal, a ser                        ecosistema puede soportar… En esta época de bús-
medios que orienten y garanticen el “Buen Vivir”                        queda de nuevos caminos para la humanidad la
de todos los pueblos, sin exclusión ni                                  idea del “buen vivir” tiene mucho que enseñarnos”.
                                                                                      66
discriminación de ningún tipo. El enfoque del                          Mario Melo explica que: El “buen vivir”, “sumak
Buen Vivir está siendo debatido de manea                                kawsay”, “penker pujustim” o “waa quiriri” como se
                                                                        lo expresa en algunas da las lenguas habladas en
generalizada en todo espacio político y en
                                                                        el Ecuador, es una categoría simbólica que denota,
todos los espacios en donde se discute la
                                                                        en la cosmovisión de numerosos pueblos ancestra-
agenda de los pueblos indígenas (Cumbres del                            les, un conjunto de valores que dan sentido a la
Abya Yala, foros internacionales, etcétera). En                         existencia en el plano individual y colectivo. Vida
algunos casos, el enfoque ya ha sido aplicado                           en armonía que conjuga la relación con el entorno
en las nuevas constituciones políticas como es                          natural, la “tierra sin mal” y con la cultura o “sabi-
el caso de Ecuador y Bolivia. Este enfoque está                         duría de los ancestros”. Es un concepto complejo,
siendo considerado como un aporte a los                                 extraño a las tradiciones ético-religiosas de las que
nuevos paradigmas que los Estados y Pueblos                             se nutre la civilización occidental, obsesionada no
                                                                        por “vivir bien” sino por “vivir mejor”.
deberían       asumir     para     generar     las                                        67
                                                                       Para Carlos Jara : “… Para los indígenas, la finali-
transformaciones estructurales que la región
                                                                        dad de un auténtico desarrollo radica en construir
necesita, fundamentalmente en términos de dar                           gradual y democráticamente las condiciones mate-
respuesta a las demandas y derechos históricos                          riales y espirituales para alcanzar el alli káusai, o
de los pueblos indígenas. En los siguientes
incisos se hace una recopilación de definiciones                   65 Fuente: artículo sobre “BuenVivir” de Leonardo Boff,
y reflexiones que sobre el enfoque del “Buen                       que se puede encontrar en el sitio web: www.rebelion.org.
                                                                   66 Fuente: artículo sobre el “Buen vivir, naturaleza y
Vivir” se han venido generando a la fecha.                            nacionalidades en la nueva Constitución: una lectura
                                                                      esperanzada”, de Mario Melo, que se puede encontrar en el
                                                                      sitio web: www.alainet.org
                                                                   67 Fuente: artículo “Del capitalismo salvaje al buen vivir“ de

                                                                      Carlos Jara, que se puede encontrar en el sitio web:
                                                                      www.alainet.org

                                                     Página | 48
Cooperación internacional en Centro América: mirada crítica desde sujetos políticos regionales

      sea, el Buen Vivir. Un nuevo desarrollo social, que                           también que las libertades, oportunidades y poten-
      inspire confianza, paz, solidaridad, entendimiento,                           cialidades reales de los individuos se amplíen. En
      sentido de pertenencia, vitalidad y alegría, solo                             este sentido, la paradoja inmoral de que por un
      puede germinar…si es nutrido por valores éticos                               lado se promueva a nivel global la libre circulación
      vividos y sentidos por la ciudadanía. Esos valores                            de mercancías y de capitales buscando la máxima
      tienen que ser distintos a los del capitalismo                                rentabilidad, pero, por otro lado, se penalice la
      salvaje… Ante esto, surge la utopía sentida y                                 libre circulación de personas buscando un trabajo
      posible del Buen Vivir, para construir realidades                             digno, es sencillamente intolerable e insostenible
      incluyentes. El Buen Vivir parte de nuestros sueños                           desde un punto de vista ético”.
      de alcanzar una vida saludable, tranquila, bien
      alimentada, con empleo, alfabetizada y con una
      educación de calidad, sin discriminación.
                                                                                                 Objetivos de Desarrollo
              El Buen Vivir es la visión de una nueva
      conciencia democrática, de una revolución ciuda-                                                       del Milenio
      dana que afirma el cumplimiento de los derechos
      humanos, económicos y sociales de todas las per-
      sonas, comunidades y grupos que integran nuestra
                                                                              Uno de los instrumentos con más atención,
      sociedad”.

                   68
      Pilar Nuñez plantea que “… No es exagerado                              respaldo y apropiación política en el ámbito
      decir que este concepto del Buen Vivir es un para-                      internacional en los últimos años son los
                                                                                                                              69
      digma, que recoge las sabidurías milenarias de                          Objetivos del Milenio (8 objetivos y 18 metas) .
      Occidente y del Mundo Andino y las incorpora en                         En septiembre de 2000, en la Cumbre del
      el contexto de una sociedad moderna. Rescata                            Milenio de las Naciones Unidas, 189 dirigentes
      nuestro pasado para integrarlo al presente y pro-                       del mundo acordaron una serie de metas y
      yectarlo al futuro. Esa es la historia.                                 objetivos medibles y con plazos definidos para
              La sociedad occidental acuñó, desde los
                                                                              combatir la pobreza, el hambre, las enfermeda-
      más lejanos tiempos de su construcción civilizato-
                                                                              des, el analfabetismo, la degradación del medio
      ria, el concepto de Buen Vivir, posteriormente
      desvirtuado por la presencia de las relaciones                          ambiente y la discriminación contra la mujer, así
      mercantiles que supeditaron los valores humanos,                        como crear una asociación mundial para el
      la calidad de vida, el desarrollo intelectual, cultural                 desarrollo. A partir de este momento los ODM
      y moral de la sociedad al enriquecimiento mone-                         se transformaron en el propósito fundamental
      tario, al ansia de acumulación material. En suma,                       de las estrategias de desarrollo de la mayoría de
      al paradigma del mercado capitalista.                                   instituciones bilaterales y multilaterales a nivel
              El concepto de “bien común” que sustituyó                       mundial. Los ODM se transformaron en un ins-
      al Buen Vivir y mediante el cual se disfrazaron las
                                                                              trumento político y estratégico que ha genera-
      relaciones mercantiles propias de la sociedad
                                                                              do una institucionalidad propia para buscar
      moderna, ha perdido significado; se ha convertido
      en parte integrante de un discurso vacío de conte-                      alcanzar sus objetivos y metas, las cuales están
      nido, razón de más para destacar la importancia                         programadas para ser alcanzadas el 2015.
      de esta ruptura conceptual… la sociedad mercantil                                  En los últimos años se han desarrolla-
      en la cual la competencia entre ciudadanos y                            do diversos foros internacionales propiciados
      sujetos sociales es una “ley natural”, debe dar paso                    por la ONU, que han servido para discutir y
      a una sociedad de sujetos solidarios”.                                  generar propuestas relacionadas al desarrollo
     En la misma perspectiva, se menciona extractos                          humano y han respaldado y fortalecido esta
      del discurso del Presidente del Ecuador Rafael
                                                                              iniciativa. La Conferencia de Río de Janeiro,
      Correa pronunciado ante la Asamblea General de
                                                                              celebrada en Río de Janeiro, Brasil en junio de
      la ONU el 28 de septiembre de 2007: “Nuestra
      mirada de desarrollo es muy diferente: entendemos                       1992, sobre medio ambiente y desarrollo, fue el
      por desarrollo la consecución del buen vivir de                         inicio de una serie de cumbres, foros y con-
      todos, en paz y armonía con la naturaleza y la pro-
      longación indefinida de las culturas humanas. ese
                                                                              69   La instancia responsable de administrar y dar seguimiento
                                                                                   a los ODM es el Programa de las Naciones Unidas para el
      buen vivir del que estamos hablando presupone
                                                                                   Desarrollo (PNUD). En América Latina y el Caribe será la
                                                                                   Comisión Económica para América Latina y el Caribe
68   Fuente: artículo “El Buen Vivir como un nuevo                                 (CEPAL) y el Instituto de Investigación Económica
     paradigma“ de Pilar Nuñez, que se puede encontrar en el                       Aplicada (IPEA) quienes le darán seguimiento. Este plan
     sitio web: www.viviendoconfilosofia.blogspot.com                              será evaluado permanentemente.

                                                                Página | 49
Cooperación internacional en Centro América: mirada crítica desde sujetos políticos regionales

ferencias internacionales donde se ha abordado                                      configurar una cooperación para el desarro-
la temática de la ayuda internacional y el desa-                                    llo más eficaz y aprobó la Declaración de
rrollo humano y sostenible, así como posibles                                       París sobre la Eficacia de la Ayuda al
propuestas para dar respuesta al grave proble-                                      Desarrollo
ma mundial de pobreza, subdesarrollo y degra-                                      Las Declaraciones de Accra en septiembre
dación ambiental. Las últimas Conferencias han                                      2008: El objetivo común es ayudar a países
basado su análisis y propuestas sobre la base de                                    en desarrollo en su lucha contra la pobreza
las Metas del Milenio, en donde los 189 Estados                                     haciendo más transparente la ayuda y más
miembros de la ONU se han comprometido                                              eficaz su resultado. El Foro de Alto Nivel
para su cumplimiento.                                                               realizó un balance del progreso en la eficacia
        Entre las conferencias mundiales más                                        de la ayuda, ampliando el diálogo hacia
destacadas después de la Conferencia de Río de                                      nuevos actores y facilitando la continuidad
Janeiro están: la Conferencia Internacional sobre                                   de una acción internacional hacia la efecti-
la Financiación para el Desarrollo, realizada en la                                 vidad de la ayuda).
ciudad de Monterrey, México en marzo de 2002;                                      Doha en diciembre 2008: El objetivo fue
y la Cumbre Mundial sobre el Desarrollo Soste-                                      revisar la implementación de las decisiones
nible, celebrada en Johannesburgo, Sudáfrica,                                       tomadas en Monterrey y establecer las
                    70
en agosto de 2002 . Y entre los eventos más                                         nuevas iniciativas que fueran necesarias para
recientes e importantes en los cuáles han exis-                                     alcanzar los cada vez más comprometidos
tido compromisos internacionales:                                                   Objetivos de Desarrollo del Milenio).
                                                                                   La siguiente cumbre de trascendencia por los
    Los principios regulatorios de la Declaración                                  temas a debatir será la de Seúl, Corea a
     de Roma: La Declaración de Roma sobre la                                       realizarse en el 2011.
     Armonización fue el resultado del Primer
     Foro de Alto nivel de los países donantes y
     contrapartes en el año 2003. Con su firma,
     los participantes se comprometieron a inten-
     sificar sistemáticamente los esfuerzos comu-
     nes en aras de una mejor concertación (ar-
     monización) en el marco de la cooperación
     internacional para el desarrollo.
    La Declaración de Paris: La segunda reunión
     del Foro de Alto Nivel en el año 2005 en
     París continuó dichos esfuerzos con el fin de

70 En esta Cumbre se retomaron los objetivos y metas de
desarrollo del Milenio en lo relacionado a la pobreza (se
instituyó un fondo mundial de solidaridad para la
erradicación de la pobreza y para promover mejoras a nivel
individual y social en los países en desarrollo). Se reitera en
esta Conferencia que el desarrollo sostenible es un
componente fundamental y prioritario de la agenda
internacional. La necesidad de continuar impulsando
acciones de lucha contra de la pobreza y de protección del
medio ambiente a nivel mundial. Fueron cinco los temas
priorizados en la Cumbre: agua y saneamiento, energía, salud,
agricultura, protección de la diversidad biológica y
ordenación del ecosistema; Entre otros temas fundamentales
está la eliminación de la pobreza, las finanzas, el comercio y
la globalización. Se concluye que uno de los principales
obstáculos para alcanzar los importantes compromisos
asumidos en estos eventos es la falta de voluntad política de
los gobiernos, no afrontar la problemática desde una
perspectiva estructural y la falta de financiamiento al no
cumplir los países desarrollados la meta de AOD definido
por la ONU del 0.7% del PIB.

                                                                  Página | 50
Cooperación internacional en Centro América: mirada crítica desde sujetos políticos regionales


                                        Recuadro 06: Objetivos y Metas del Milenio.
1. Erradicar la pobreza extrema     – Reducir a la mitad el porcentaje de personas cuyos ingresos sean inferiores a 1
   y el hambre                           dólar por día; Reducir a la mitad el porcentaje de personas que padecen
                                         hambre
2. Lograr la enseñanza primaria     –    Velar por que todos los niños y niñas puedan terminar un ciclo completo de
   universal                             enseñanza primaria
3. Promover igualdad entre los      –    Eliminar las desigualdades entre los géneros en la enseñanza primaria y
   géneros y la autonomía de la          secundaria, preferiblemente para el año 2005, y en todos los niveles de la
   mujer                                 enseñanza para 2015
4. Reducir la mortalidad infantil   –    Reducir en dos terceras partes la tasa de mortalidad de los niños menores de 5
                                         años
5. Mejorar la salud materna         –    Reducir la tasa de mortalidad materna en tres cuartas partes
6. Combatir el VIH/ SIDA,           –    Detener y comenzar a reducir la propagación del VIH/SIDA.
   paludismo        y       otras   –    Detener y comenzar a reducir la incidencia del paludismo y otras
   enfermedades                          enfermedades graves
7. Garantizar la sostenibilidad     –    Incorporar los principios de desarrollo sostenible en las políticas y los
   del medio ambiente                    programas nacionales; invertir la pérdida de recursos del medio ambiente;
                                         Reducir a la mitad el porcentaje de personas que carecen de acceso al agua
                                         potable; Mejorar considerablemente la vida de por lo menos 100 millones de
                                         habitantes de tugurios para el año 2020
8. Fomentar una asociación          –    Desarrollar aún más un sistema comercial y financiero abierto, basado en
   mundial para el desarrollo            normas, previsible y no discriminatorio. Ello incluye el compromiso de lograr
                                         una buena gestión de los asuntos públicos y la reducción de la pobreza, en
                                         cada país y en el plano internacional; Atender las necesidades especiales de los
                                         países menos adelantados. Ello incluye el acceso libre de aranceles y cupos
                                         para las exportaciones de los países menos adelantados, el programa
                                         mejorado de alivio de la deuda de los países pobres muy endeudados y la
                                         cancelación de la deuda bilateral oficial y la concesión de una asistencia oficial
                                         para el desarrollo más generosa a los países que hayan mostrado su
                                         determinación de reducir la pobreza; Atender a la necesidades especiales de
                                         los países en desarrollo sin litoral y de los pequeños Estados insulares en
                                         desarrollo; Encarar de manera general los problemas de la deuda de los países
                                         en desarrollo con medidas nacionales e internacionales a fin de hacer la deuda
                                         sostenible a largo plazo; En cooperación con los países en desarrollo, elaborar
                                         y aplicar estrategias que proporcionen a los jóvenes un trabajo digno y
                                         productivo; En cooperación con las empresas farmacéuticas, proporcionar
                                         acceso a los medicamentos esenciales en los países en desarrollo.
                                    –    En colaboración con el sector privado, velar por que se puedan aprovechar los
                                         beneficios de las nuevas tecnologías, en particular, los de las tecnologías de la
                                         información y de las comunicaciones.
Fuente: PNUD (2001).


Son diversas las críticas que sobre los ODM se                               Se comienza planteando, que los ODM desde su
han vertido en términos de sus planteamientos                                 propio origen presentan objetivos y metas en
programáticos, indicadores, como también, con                                 plazos de tiempo inalcanzables, en la medida en
                                                                              que sus respuestas se concentran especialmente
relación al alcance real de sus metas estableci-
                                                                              en dar atención a las causas y nos a los efectos
das. El debate se torna cada vez más desafiente,
                                                                              que generan la pobreza y el subdesarrollo en el
en la medida que se acorta el período estableci-                              mundo. En términos reales, los ODM como lo han
do para alcanzar los 8 objetivos del milenio. En                              planteado algunos gobiernos, presentan compro-
este marco se hace una identificación de las                                  misos “mínimos” que, incluso, diluyen los
críticas más recurrentes como de los desafíos                                 compromisos y acuerdos internacionales que
que los ODM presentan en la actualidad:                                       existen para avanzar en la lucha contra el hambre
                                                                              y la desigualdad a nivel internacional. La pregunta
                                                                              recurrente que surge al hablar de los ODM y su



                                                            Página | 51
Cooperación internacional en Centro América: mirada crítica desde sujetos políticos regionales

    apuesta a reducir la extrema pobreza existente a                        países en vías de desarrollo, pero difícilmente se
    un 50% es ¿qué va a pasar con el otro 50% de la                         puede medir que orientaciones existen para que
    población que viven en condiciones similares?                           los países desarrollados, que son los responsables
   Una de las críticas más severas con relación a la                       mayoritarios de la contaminación y calentamiento
    naturaleza de los ODM, es que estos han sido                            mundial, asuman su responsabilidad con acciones
    creados por los propios países desarrollados, con                       reales y objetivas para reducir sus emisiones
    una visión inducida (eurocéntrica) y poco partici-                      contaminantes.
    pativa desde los propios países identificados                          En términos de los análisis de cumplimiento que
    como beneficiados de esta agenda. No se ha                              se hace de los ODM, hay una ausencia genera-
    promovido un debate en los propios países.                              lizada de interpretación cualitativa del desarrollo
    Generalmente este tipo de agenda se construyen                          de los objetivos. Generalmente lo que existe es un
    en el seno de conferencias o cumbres internacio-                        análisis cuantitativo, de medir alcances tangibles,
    nales. En algunos casos, los ODM se han con-                            pero sin entrar en definir la calidad de los mismos
    vertido en instrumentos de condicionalidad con                          alcances.
    respecto a las agendas propias que los países                          Con respecto a los países desarrollados, en el
    desarrollados tienen en los países receptores de                        objetivo 8 se plantea el desafío de generar una
    ayuda. En este aspecto, se asevera que los ODM                          asociación mundial para el desarrollo. En este
    se han transformado en la agenda social del                             objetivo no se plantean indicadores específicos
    neoliberalismo.                                                         con relación a posibles alcances ni se determinan
   Algunos países deberían crecer a un ritmo mayor                         tiempos para su implementación, como sucede
    al 7% (anual de forma permanente para alcanzar                          con los otros siete objetivos. No existen medicio-
    los ODM, situación que ante el embate de la crisis                      nes tangibles para ver el comportamiento de los
    financiera internacional, la mayoría de países en                       países desarrollados en términos de los porcen-
    vías de desarrollo tendrán un crecimiento prome-                        tajes de ayuda con relación a su PIB que canalizan
    dio del 1 o 2% en los próximos años. Es decir, el                       para temas de desarrollo, partiendo que el 0.7%
    reto de lograr al 2015 el alcance de los objetivos                      planteado por la ONU, en la mayoría de casos,
    está prácticamente descartado.                                          esta muy lejos de ser alcanzado.
   Uno de los grandes vacíos en el marco de la                                     Hay una ausencia de análisis para vincular
    definición y análisis que se hace de los ODM, es la                     el objetivo 8 con factores intrínsecamente vincu-
    ausencia de una perspectiva de identificar y                            lados a los países desarrollados y que en términos
    afrontar las causas que generan subdesarrollo,                          reales, repercuten en la existencia de los proble-
    pobreza y desigulad social. Es necesario aplicar                        mas que los ODM quieren afrontar. Uno de estos
    una perspectiva sistémica a la generación de                            aspectos es lo relacionado con la deuda externa y
    propuestas para erradicar el hambre y la miseria.                       sus efectos en los países en vías de desarrollo; la
    No podemos erradicar el hambre sino erradica-                           lógica de funcionamiento del sistema de comer-
    mos su causa, que no necesariamente es econó-                           cio internacional y su relación asimétrica y de
    mica. En la mayoría de países con profundos                             inequidad en sus políticas y lógicas de inter-
    problemas de injusticia e inequidad, las causas                         vención que no favorecen a un crecimiento
    son económicas y políticas. Uno de los primeros                         económico en igualdad de oportunidades.
    puntos en cuestión es identificar y trabajar por                       El alcance de los ODM en los últimos años se ha
    fomentar democracias reales y participativas                            viso afectado por las diversas crisis que han
    (derechos políticos y civiles). No existe una                           impactado de manera directa a la mayoría de
    perspectiva de alcances y logros reales en dere-                        países en el mundo: la crisis energética, la crisis de
    chos humanos, que este directamente vinculados                          alimentos, la crisis financiera y las consecuencias
    a leyes y acuerdos internacionales. En materia de                       que esta dejando las emergencias por factores
    derechos humanos hay una carencia de compro-                            naturales. Para el 2009, de acuerdo a datos
    misos reales y efectivos para su inclusión y                            manejados en el foro mundial, había 35 millones
    seguimiento. Aquí es imprescindible que existan                         más de personas en situación de indigencia y mil
    acuerdos, compromisos reales y agendas imple-                           millones con desnutrición crónica. En este mismo
    mentadas desde los propios países.                                      marco, la ONU demandaba más de 100,000
   En el marco de las corresponsabilidades, algunos                        millones de dólares para continuar aspirando que
    de los objetivos están directamente relacionados                        al 2015 los ODM pudieran alcanzarse. Intenciones
    a las formas o sistemas de vida que tienen los                          imposibles de lograr.
    países. Es el caso del objetivo siete que abarca                       Los ODM han carecido de una corresponsabilidad
    propuestas para la sostenibilidad medioambien-                          sería por parte de los países involucrados en su
    tal. Las orientaciones van más dirigidas a los                          desarrollo. Los niveles de rendición de cuentas en


                                                          Página | 52
Cooperación internacional en Centro América: mirada crítica desde sujetos políticos regionales

    términos de cumplimiento ha sido desigual y                          ciones no están debidamente asimilados y especi-
    desproporcionado. No existen medidas obligato-                       ficados en el marco de los ODM. Aparecen
    rias para que cada gobierno asuma su responsa-                       diseminados en cada uno de sus componentes.
    bilidad financiera y política para asegurar recursos                 Hay una intensa campaña política para cambiar
    suficientes para erradicar cada uno de los proble-                   estas tendencias, que comenzó desde el 2004 en
    mas que los ODM plantean. En países como los                         el marco de las jornadas de reflexión y análisis
    centroamericanos, los ODM prácticamente están                        promovido por el Grupo Inter-Agencial sobre
    implementados con financiamiento externo (do-                        Cuestiones Indígenas de la ONU y dentro del Foro
    naciones y préstamos). La existencia de sistemas                     Permanente para las cuestiones indígenas, en
    fiscales inadecuados, injustos, inequitativos y                      donde se expuso:
    decrecientes, hacen que los sectores de poder
    económico, tradicionalmente evasores, sean los                         “…que el esfuerzo para alcanzar los ODM
    que están ajenos a este tipo de compromisos                            podrían ser de hecho perjudiciales para los
    internacionales.                                                       pueblos indígenas y tribales o hasta podrían
   La agenda feminista ha cuestionado lo restrictivo                      acelerar la pérdida de sus tierras y recursos
    de los ODM en términos de su promoción a la                            naturales... Es necesario hacer esfuerzos a nivel
    igualdad de género y la autonomía de las muje-                         nacional, regional e internacional para alcanzar
    res. En este aspecto, existen desafíos que van                         los ODM con la participación plena de las
    más allá de simples referencias políticas por parte                    comunidades indígenas - mujeres y hombres - y
    de los gobiernos e instituciones internacionales,                      sin interferir con sus caminos de desarrollo y
    porque tenemos que incluir aspectos estructura-                        entendimiento holístico de sus necesidades. Tales
    les como es el poder: económico y político. No                         esfuerzos deben tener en cuenta múltiples niveles
    hay avances reales en el compromiso que en                             y fuentes de discriminación y exclusión con que
    materia de los derechos específicos de las muje-                       los pueblos indígenas se enfrentan”. En el
    res se ha asumido por parte de la ONU y de los                         siguiente recuadro algunas reflexiones sobre los
    países participantes.                                                  ODM.
   Desde la perspectiva de Pueblos Indígenas está el
    cuestionamiento que sus derechos y reivindica-

     Recuadro 07: análisis y recomendaciones emanados en diversos foros internacionales sobre ODM y Pueblos
                                                  Indígenas.
En su reunión del 30 de septiembre al 1 de octubre del 2004 en Nueva York, el Grupo de Apoyo Inter-Agencial sobre
Cuestiones Indígenas discutió sobre los Objetivos de Desarrollo de Milenio (ODM) y su relevancia para los pueblos
indígenas… Se evidencia que los pueblos indígenas y tribales se quedan atrás como otras partes de la población en el
alcance de la mayoría de los objetivos… los países en los cuales viven mujeres indígenas y tribales comúnmente
afrontan desventajas adicionales en base a género y discriminación. A continuación recomendaciones principales del
Grupo de Apoyo Inter-Agencial:
 Es necesario tomar en cuenta la situación de pueblos indígenas y tribales en los esfuerzos del sistema
    internacional para conseguir los ODM...
 La revisión… de los ODM deben tomar en cuenta la situación de pueblos indígenas y tribales, en cada uno de los
    objetivos y no sólo sobre cuestiones relacionadas con la pobreza.
 El sistema de las Naciones Unidas debe aumentar su compromiso y atención a las dimensiones de género en
    cuestiones indígenas en el proceso de los ODM.
 Cada organización debe asegurar que se consulte con los pueblos indígenas y tribales…
 El proceso de evaluación que hace la ONU debe tomar en plena consideración la situación de los pueblos
    indígenas y tribales; el rol de la ONU de cada país en este sentido, es crucial.
 Los estados deben asegurar la inclusión de cuestiones indígenas en sus esfuerzos para alcanzar los ODM, y para
    el desarrollo en general, además deben incluir la situación de los pueblos indígenas en el informe sobre la
    implementación de los Objetivos.
 Los Estados, las organizaciones internacionales y las organizaciones no gubernamentales deben promover
    diálogos nacionales…
En mayo de 2005 se realizaron jornadas de análisis y reflexión sobre los ODM y los Pueblos Indígenas, a continuación
algunos puntos de vista (informe de la primera semana del Foro Permanente sobre cuestiones indígenas):
 Lee Swepton, representante de la OIT, informó que está finalizando una auditoria étnica de catorce documentos
    de estrategia de lucha contra la pobreza para "determinar si se han tenido en cuenta, y de qué manera, los
    derechos, las necesidades y las aspiraciones de los pueblos indígenas y tribales" y si éstos han participado en la


                                                           Página | 53
Cooperación internacional en Centro América: mirada crítica desde sujetos políticos regionales

       formulación de las estrategias. La conclusión preliminar es que es evidente que las estrategias han soslayado la
       percepción de los pueblos indígenas y existe el riesgo de que fracasen.
      Victoria Tauli Corpuz del Foro Permanente, opinó que la deficiencia fundamental de los ODM es que no
       cuestionan el modelo de desarrollo ni las causas históricas y estructurales de la pobreza.
      Jorge Agurto (Perú) sostuvo que los ODM ignoran los procesos actuales que están agravando la pobreza en el
       mundo, tal como los planes de reestructuración del Estado que patrocina el Banco Mundial y el FMI o las
       negociaciones de libre comercio que agravarán las condiciones de las comunidades rurales.
Fuente: extractos de documentos sobre eventos internacionales desarrollados en el 2004, 2005 y 2007.
Extractos del documento de informe de la primera semana del Foro Permanente sobre cuestiones indígenas: Los ODM no toman en
cuenta a los Pueblos Indígenas. Documento que está disponible en ALAI (América Latina en Movimiento): http://www.alainet.org/




Al respecto de los ODM, Rafael Correa                                       subdesarrollo y del hambre, como la deuda, la
(Presidente de la República de Ecuador)                                     desigualdad comercial o los paraísos fiscales….
expresaba en el seno de las Naciones Unidas:                                … Actualmente en el mundo hay cien millones de
                                                                            hambrientos más que hace diez años, cuando se
                                                                            adoptaron los Objetivos del Milenio… El enfoque
     “… El hecho de suscribirnos de manera exclusiva a
                                                                            mismo de los Objetivos ha sido erróneo y debe
     un enfoque de necesidades mínimas, como el que
                                                                            revisarse… Los Objetivos del Milenio han sido útiles
     plantean los ODM, implica un alto riesgo, al buscar
                                                                            para movilizar dinero y energías, pero sólo atacan
     satisfacer conciencias, pero limitando las aspiracio-
                                                                            los síntomas de la pobreza, como la malnutrición
     nes de cambio social… Estamos hablando, por
                                                                            infantil, la mortalidad materna o las enfermedades,
     tanto, no sólo de subsistencia, sino del derecho a
                                                                            e ignoran las causas más profundas del subdesarro-
     gozar de una vida digna de ser vivida… Creemos
                                                                            llo y del hambre, por lo que se centran en objetivos
     que tener la meta de vivir con un dólar más un
                                                                            meramente estadísticos… La comunidad internacio-
     centavo al día, para, supuestamente, superar la
                                                                            nal, y en particular los países más ricos, deben
     pobreza extrema, o evitar morir prematuramente,
                                                                            modificar su enfoque y atender los obstáculos
     como podría colegirse de los ODM, no significa
                                                                            estructurales que impiden el desarrollo, como la
     llevar una vida digna…
                                                                            deuda, las políticas de cambio comercial o los
             Proponemos, en consecuencia, objetivos
                                                                            paraísos fiscales… Se debe pasar de un enfoque
     comunes no sólo sobre mínimos de vida sino sobre
                                                                            meramente caritativo a otro enfoque que tenga en
     máximos sociales… los mínimos no buscan trastocar
                                                                            cuenta a las poblaciones, a la sociedad civil y, sobre
     las distancias ni las relaciones de poder entre los
                                                                            todo, que esté basado en los Derechos Humanos".
     sujetos ni entre las sociedades. Es decir, también
     abogamos por el reconocimiento de una igual
     dignidad para todos los seres humanos…
             De hecho, no es casualidad que burocracias
     internacionales como el Banco Mundial proponga                                            Eficacia de la ayuda
     siempre hacer “reportes de pobreza” y nunca se le
     haya ocurrido hacer “reportes de desigualdad”…
     Por ello, quizá la mejor estrategia de reducción de
                                                                           En el marco de la Conferencia internacional
     la pobreza con dignidad es la reducción de las
                                                                           sobre financiación al Desarrollo Consenso que
     distancias sociales, económicas, territoriales,
     ambientales y culturales”.                                            tuvo como resultado el Consenso de Monterrey
                                                                           en el 2002, los representantes de 165 países
Oliver de Schutter, relator especial de la ONU                             acuerdan compromisos políticos para lograr una
sobre el derecho a la alimentación, sobre los                              ayuda al desarrollo más eficaz. Entre los com-
ODM planteaba :
               71                                                          promisos más novedosos esta la necesidad de
                                                                           generar mecanismos y acciones para armonizar
      “… Los ODM constituyen un fiasco, porque sólo                        y alinear su lógica de funcionamiento, reducir
     han servido para afrontar los síntomas de la                          los gastos de operación, mejorar la gestión de
     pobreza y han ignorado las causas profundas del                       los países receptores en términos de planifica-
                                                                           ción y el manejo responsable de la ayuda. Esta
                                                                           conferencia fue el inicio de una serie de cum-
                                                                           bres internacionales que hasta la fecha se han
71Fuente: Periódico Público. http://www.publico.es. Fecha:
17/09/2010.                                                                desarrollado en la búsqueda de transformar la

                                                             Página | 54
Cooperación internacional en Centro América: mirada crítica desde sujetos políticos regionales

 financiación al desarrollo en un instrumento                           Como seguimiento al Consenso de Monterrey,
 eficaz en la lucha contra la pobreza y el                              se realizó en el 2003 en Roma, Italia, un foro de
 subdesarrollo.                                                         alto nivel sobre armonización de la ayuda. En
                                                                        este foro se asumió la Declaración de Roma, en
    Recuadro 08: Consideraciones sobre la Conferencia                   la cuál los países donantes e instituciones
      internacional para la financiación al desarrollo.                 multilaterales y bilateras, así como los llamados
Es importante citar este Foro porque aquí se determi-                   países asociados, se comprometen a continuar
naron criterios y posturas relacionadas al desarrollo                   trabajando por eficientar la ayuda internacional
mundial, a la Ayuda Oficial al Desarrollo y a las perspec-              y su compromiso con los objetivos del milenio.
tivas sobre las cuales los miembros del CAD/OCDE están
                                                                        Entre las metas establecidas se acordó continuar
definiendo su participación económica y financiera en
los países en vías de desarrollo para los próximos años.
                                                                        trabajando por la erradicación de la pobreza, la
En marzo de 2002, las Naciones Unidas efectuó la                        generación de un crecimiento económico dura-
conferencia mundial a nivel de Jefes de Estado y de                     dero y la promoción de un desarrollo sostenible,
gobierno en la que se abordó una agenda sobre la                        en el marco de la promoción de un sistema
financiación del desarrollo. Como parte del entorno, se                 económico global, integrador y equitativo.
determinó abordar la temática desde una perspectiva de                         A partir del 2005, en un contexto de
la globalización y la interdependencia. Se trabajaron                   análisis y revisión general sobre el proceso
aspectos relacionados a mecanismos para asegurar la                     evolutivo de la ayuda al desarrollo, sus fines y
disponibilidad de recursos financieros, que posibiliten
                                                                        políticas, los alcances de la misma en términos
alcanzar los objetivos de la ONU con relación a las
metas del milenio. En el evento participaron diferentes
                                                                        de contribuir a erradicar la pobreza y generar
instancias financieras internacionales como el Banco                    mayor bienestar a las poblaciones más excluidas
Mundial, el Fondo Monetario Internacional y la Organi-                  del desarrollo, entra en vigor los compromisos
zación Mundial del Comercio, entre otras.                               asumidos en la “Declaración de París”. Este
      Los participantes del Foro eran representantes de                 instrumento internacional, es la suma de
165 países del mundo, quienes discutieron los puntos                    diversos principios, estrategias y metodologías
del llamado Consenso de Monterrey. Este Consenso fue                    prácticas de acción que los países receptores y
firmado por los 59 jefes de Estado y de Gobierno. La                    oferentes de ayuda al desarrollo acuerdan
Conferencia de Monterrey se trabajó sobre las siguien-
                                                                        asumir para buscar incrementar el impacto de la
tes seis áreas principales, sobre las cuales se debatió y
se tomaron decisiones durante la Conferencia: Moviliza-
                                                                        cooperación internacional en su objetivo de
ción de recursos financieros nacionales para el desarro-                reducir la pobreza y la desigualdad mundial, así
llo; Movilización de la inversión extranjera directa y                  como alcanzar las metas establecidas en los
otros capitales privados; Comercio internacional; Asis-                 objetivos de desarrollo del milenio.
tencia oficial para el desarrollo; Alivio de la deuda; y                       La Declaración también establece un
Sistemas internacionales monetario, financiero y comer-                 sistema de monitoreo basado en indicadores de
cial. En esta Conferencia, el Secretario General de las                 desarrollo e impacto que la ayuda debería ir
Naciones Unidas, Kofi Annan, afirmó que “sin progreso                   teniendo en su proceso de implementación. La
en el ámbito de los recursos financieros, las metas
                                                                        firma de esta declaración fue el resultado de
acordadas internacionalmente, como la reducción a la
mitad para el año 2015 y la eventual erradicación de la
                                                                        compromisos adquiridos por los gobiernos en
pobreza, están en riesgo de no ser alcanzadas”. Entre                   el Foro de Alto Nivel sobre Armonización en
otros compromisos asumidos fue el anuncio de los                        Roma (febrero de 2003) y los principios funda-
Estados Unidos y la Unión Europea de incrementar su                     mentales avanzados durante la Mesa Redonda
AOD a USD 12,000 millones anuales a partir de 2006.                     de Marrakech sobre la Gestión orientada a los
Estados Unidos aportará USD 10,000 millones de                          resultados del desarrollo (febrero de 2004). Los
dólares de AOD en los próximos cuatro años (USD1,300                    cinco principios estructurales de la Declaración
millones en 2004, USD3,700 en 2005 y USD5,000 en                        de Paris son los siguientes:
2006). La UE aportará a partir de 2006 USD 7,000
millones de dólares adicionales por año.
                                                                           Apropiación: Los países socios se comprometen a
Fuente: Elaboración con datos de documentos oficiales
                                                                            ejercer un liderazgo más eficaz sobre sus proce-
de la Conferencia Internacional sobre financiación para
                                                                            sos de desarrollo. También generar esfuerzos
el desarrollo, 2002.
                                                                            para dirigir la coordinación de la ayuda a nivel
                                                                            nacional. Los donantes se comprometen a respe-


                                                          Página | 55
Cooperación internacional en Centro América: mirada crítica desde sujetos políticos regionales

    tar el liderazgo de los países socios y ayudarlos a                     parencia en la utilización de los recursos del
    reforzar su capacidad a ejercerlo.                                      desarrollo. También es una manera de reforzar el
   Alineación: Basar su colaboración hacia las estra-                      apoyo público a las políticas nacionales y la ayuda
    tegias nacionales de los socios, proporcionado                          al desarrollo. Se fomentará un enfoque participa-
    ayuda para diseñar sus estrategias de desarrollo.                       tivo en donde puedan participar un amplio
    Se reforzarán capacidades para aplicar estrategias                      abanico de actores de desarrollo. Los donantes se
    sectoriales y temáticas para reducir la pobreza.                        comprometen a proporcionar información tranpa-
    Orientar el financiamiento idealmente a un solo                         rente y oportuna sobre los flujos de ayuda. Se
    marco de acción de los países. Los donantes utili-                      implementarán conjuntamente los mecanismos
    zaran los sistemas nacionales de los países socios                      de evaluación permanente que a nivel de los
    para implementar las estrategias de ayuda. Exis-                        países se tengan para medir el alcance de la
    tirá un proceso de fortalecimiento de las capaci-                       implementación de los compromisos.
    dades de los países socios en el cuál los donantes
    podrán acompañar y contribuir a su consolida-                       En la Declaración de París se establecen
    ción. Se orientarán capacidades para fortalecer la                  compromisos en los cuáles los donantes como
    capacidad de gestión pública naciónal de los
                                                                        los receptores de ayuda asumen responsabilida-
    países socios (viabilidad fiscal, inversiones
                                                                        des. Entre los alcances planteados está en forta-
    públicas y privadas). Se contribuirá a reforzar la
    capacidad de aprovisionamiento de los países                        lecer las capacidades institucionales de los
    socios. Entre otros acuerdos.                                       países para la gestión de la ayuda. Se marca la
   Armonización: Los donantes promoverán acciones                      necesidad de generar mayor diálogo político y
    dirigidas a generar procesos armonizados, trans-                    crear corresponsabilidades en los procesos de
    parentes y eficaces (en doble vía). Implementarán                   coordinación y gestión de la cooperación. En la
    disposiciones comunes y buscaran simplificar los                    declaración se comprometen 12 metas y diver-
    procedimientos de actuación. Se buscara una                         sos indicadores de seguimiento. El período que
    complementariedad en las acciones de los
                                                                        se determina para avanzar en estas metas sería
    donantes teniendo como meta una división del
                                                                        del 2005 al 2010. Partiendo que la Declaración
    trabajo más eficaz (la fragmentación excesiva de
    la ayuda a escala global, nacional o sectorial                      de París se transformó en un compromiso de
    disminuye la eficacia de la ayuda). Entre otras                     prioridad, varios de los países desarrollados
    acciones están las de generar incentivos para                       miembros de la OCDE aún no han precisado
    conductas orientadas a cooperación, el suministro                   estos acuerdos en sus políticas de la ayuda al
    de una ayuda eficaz a los Estados frágiles y la                     desarrollo.
    promoción de un enfoque armonizado de las                                  Se identifican las dificultades y riesgos
    evaluaciones medioambientales.                                      que presenta la Declaración de París en térmi-
   Gestión orientada a resultados: Administrar los
                                                                        nos de su implementación y efecto en la lógica
    recursos y mejorar las tomas de decisiones orien-                                                                72
                                                                        de funcionamiento de la ayuda internacional :
    tadas a resultados. La gestión orientada a los
    resultados significa gestión e implementación de
    la ayuda con vistas a los resultados deseados y                        Centralidad del Estado: después de décadas de
    utilizando la información para mejorar las tomas                        debilitamiento del Estado, en un escenario en el
    de decisión. Se reforzaran los vínculos entre las                       que son motivo de preocupación los “Estados
    estrategias de desarrollo nacional y procesos pre-                      frágiles” y los “Estados fallidos”, incapaces de
    supuestarios anuales y multianuales. Se procurará                       cumplir funciones básicas de cara a su ciudadanía.
    establecer marcos de reportes y de supervisión                          Parece saludable que la cooperación al desarrollo
    orientados a resultados que supervisen el progre-                       vuelva a poner énfasis en las capacidades del
    so de acuerdo con dimensiones clave de las                              Estado y en las políticas públicas. Sin embargo, la
    estrategias de desarrollo nacionales y sectoriales.                     agenda establecida por la Declaración, que parece
    Los donantes se comprometen a vincular la pro-                          encaminada a recrear el “Estado desarrollista”
    gramación y los recursos con los resultados y                           sobre nuevas bases, se limita a las relaciones
    alinearlos con los marcos de evaluación del
    desempeño de los países socios.                                     72Citas textuales del documento de José Antonio Sanahuja:
   Mutua responsabilidad: Donantes y socios son                        ¿Más y mejor ayuda?: la Declaración de París y las tendencias
    responsables de los resultados del desarrollo. Una                  en la cooperación al desarrollo. El documento se puede
                                                                        consultar en: www.ceipaz.org/images/contenido/4-
    de las mayores prioridades para países socios y
                                                                        sanahuja.pdf
    donantes es ampliar la responsabilidad y la trans-


                                                          Página | 56
Cooperación internacional en Centro América: mirada crítica desde sujetos políticos regionales

    entre actores estatales. Ello refleja una visión                           de la lucha contra la pobreza, no eran sino
    limitada del desarrollo y la gobernanza democrá-                           mecanismos clientelares al servicio de grupos de
    tica, un proceso que también involucra a otros                             poder.
    actores.                                                                  Como se ha indicado, a menudo promover el
   La Declaración de París sitúa a los donantes en                            desarrollo supone fortalecer al Estado, en un
    una relación centralizada y exclusiva con los                              marco de gobernanza democrática. Pero esa
    Estados. Ello puede reducir el espacio de                                  relación es más compleja que lo que sugiere la
    actuación de la sociedad civil, al verse privada de                        Declaración de París. En particular, ese objetivo
    interlocución y de recursos para actuar, dado el                           también requiere apoyar las demandas y el
    peso que se otorga a la ayuda programática.                                reconocimiento de los derechos de los grupos
   En la actualidad, una proporción importante de la                          excluidos. Esa tensión sólo puede resolverse con
    AOD se canaliza a través de ONG. Parte del                                 una agenda en la que el “alineamiento” no se
    problema es preservar su autonomía e indepen-                              limite a políticas estatales definidas a partir de
    dencia, necesaria para promover un desarrollo                              intereses de las elites, y ello requiere reconocer
    participativo y la gobernanza democrática. Existe                          que la definición de tales políticas –al igual que
    el riesgo de que la Declaración de París se                                los Planes nacionales de Desarrollo y reducción
    convierta en un argumento a favor del control de                           de la pobreza– es el resultado del conflicto y la
    las ONG y su subordinación a los gobiernos y a                             negociación, que requieren de espacio para el
    estrategias de desarrollo nacional… La Declara-                            disenso, de pluralismo social y político, y de parti-
    ción de París debiera ser un marco para promover                           cipación efectiva, que es condición necesaria para
    una participación más amplia de las ONG en la                              una verdadera “apropiación” de las políticas por
    elaboración de dichos planes, asegurando así su                            parte de todos los actores.
    apropiación por parte de estos actores, un mayor                          Un ejemplo de esa tensión es el referido a la
    alineamiento, y una actuación más coordinada y                             equidad de género, sin la que es inconcebible
    eficaz de la cooperación no gubernamental en el                            hablar de “desarrollo”. Los donantes han apoyado
    objetivo común de la lucha contra la pobreza.                              organizaciones de mujeres y ONG que han recla-
   Aunque la Declaración reconoce las debilidades                             mado que las políticas estatales que refuerzan los
    de los Estados y en particular la problemática de                          mecanismos de discriminación en este ámbito.
    los “Estados frágiles”, parece suponer la existencia                       ¿Qué significa “alineamiento” en este ámbito?
    de “Estados de diseño” que se acomodan más a la                            ¿Cómo se han de armonizar las estrategias
    imagen-objetivo de los donantes que a la                                   transversales de género de los donantes? En este
    realidad.                                                                  contexto, hay que reclamar una interpretación
   También parece estar basada en la presunción de                            amplia de la Declaración de París, cuya aplicación
    que la ausencia de políticas eficaces en la lucha                          contribuya a mejorar la rendición de cuentas, la
    contra la pobreza –al igual que la persistencia de                         transparencia, los derechos ciudadanos, y una
    políticas que generan exclusión–, así como las                             concepción amplia del desarrollo y la gobernanza
    debilidades institucionales, fiscales, de administra-                      democrática.
    ción y gestión, la ausencia de diálogo y participa-                       La tensión entre la condicionalidad y la mutua
    ción con la sociedad civil, la falta de transparencia,                     rendición de cuentas: la retórica de la declaración
    de responsabilidad y de rendición de cuentas, e                            pretende haber dejado atrás la condicionalidad, a
    incluso la corrupción, son meras disfunciones de                           favor de       ”asociaciones” para el desarrollo
    la maquinaria estatal que pueden ser resueltas                             basadas en la corresponsabilidad y la mutua
    con enfoques tecnocráticos basados en la asisten-                          rendición de cuentas. Es sin duda un paso
    cia técnica y en programas de fortalecimiento                              positivo que los donantes reconozcan que son
    institucional. Sin embargo, a menudo esos pro-                             responsables ante sus “socios”, y a la inversa,
    blemas responden a intereses de sectores o                                 aunque las metas e indicadores en este ámbito
    grupos concretos, y existe una verdadera “econo-                           son los más débiles del conjunto de la
    mía política del mal gobierno” que es el reflejo de                        Declaración. El problema radica, sin embargo, en
    la “captura” del Estado por parte de intereses                             que la condicionalidad es un hecho que no se
    particulares que extraen rentas e influencia                               puede obviar por un mero acto de voluntad,
    manteniendo a la administración pública en la                              haciendo abstracción de la relación esencialmente
    situación descrita. El “alineamiento” de los donan-                        asimétrica que existe entre donantes y receptores.
    tes con tales políticas no respondería, obvia-                            Existe condicionalidad porque la ayuda, aunque
    mente, al espíritu de la Declaración de París.                             se someta a los parámetros de la Declaración de
   En el pasado, los donantes han financiado polí-                            París, sigue siendo voluntaria y discrecional, y es
    ticas sociales y “fondos sociales” que, en nombre                          difícil que exista una relación horizontal, basada


                                                             Página | 57
Cooperación internacional en Centro América: mirada crítica desde sujetos políticos regionales

    en la corresponsabilidad y la mutua rendición de                           riesgos, y en particular los asociados a un nuevo
    cuentas allí donde no hay una titularidad o un                             marco de condicionalidad más exigente, y al
    derecho a recibir ayuda, que a los “socios” no se                          achicamiento de los espacios para la sociedad
    les ha otorgado. Para que fuera posible esa mutua                          civil,
    rendición de cuentas, la ayuda debería responder                          Debe tenerse en cuenta que el debate sobre la
    a normas vinculantes comunes, que establecieran                            “arquitectura de la ayuda” no debe limitarse a la
    derechos y obligaciones en el marco de un com-                             aplicación de la Declaración, pues aunque esta
    promiso compartido en la lucha contra la pobreza                           genere una mayor práctica de coordinación, la
    que hoy tiene el rango de acuerdo político poco                            proliferación de donantes es el reflejo de la
    imperativo.                                                                estructura altamente descentralizada del poder
   Por otra parte, los indicadores de la Declaración                          político en el sistema internacional.
    se basan en parámetros sobre capacidad opera-                             Es difícil que la ayuda sea eficaz si los donantes
    cional del Estado definidos por los donantes, y                            no se coordinan y utilizan la ayuda como instru-
    algunos indicadores clave procederán de valora-                            mento de política exterior.
    ciones realizadas por el Banco Mundial, más que
    por actores independientes.
   En realidad, la Declaración amplía y redefine la
    condicionalidad que se venía aplicando a través                            Otras estrategias de Desarrollo
    de las estrategias de reducción de la pobreza                                          en Centro América
    elaboradas dentro y fuera de las iniciativas de
    condonación de deuda. En palabras de Alison van
    Rooy, analista senior de la cooperación canadien-
    se, el mensaje de los donantes sería “haremos lo                       En la última década, sobre la base de los
    que ustedes quieran, siempre que sea lo que                            diferentes modelos de desarrollo implantados,
    nosotros queremos que quieran”.                                        en la región se han impulsado diversas estrate-
   En cualquier caso, la noción de mutua responsa-                        gias y planes de desarrollo, mencionando
    bilidad y rendición de cuentas se inscribe en la                       específicamente las estrategias de reducción de
    asimétrica relación entre donantes y receptores, y                     pobreza; y en los países donde existieron
    el carácter discrecional de la ayuda. Conforme a la
                                                                           conflictos armados, la implementación de
    Declaración, los donantes han de asegurar la
                                                                           agendas de paz. A continuación una breve
    estabilidad y previsibilidad de los flujos de AOD
    dirigidos al país socio, pero no se afronta el pro-                    caracterización de estas estrategias y su relación
    blema de la armonización de la pauta de asig-                          con lo regional.
    nación geográfica de los flujos de ayuda, más allá
    de que los donantes se especialicen en determi-                                    Estrategia de Reducción de la
    nados países, conforme a sus ventajas compara-
    tivas.
                                                                                                            Pobreza
   La coherencia de políticas, elemento ausente: la
    Declaración de París se centra en aspectos críticos                    La “estrategia de reducción de la pobreza” es
    para la eficacia de la ayuda: liderazgo y fortale-                     una iniciativa del FMI y el Banco Mundial,
    cimiento de capacidades del país receptor, una                         diseñada en 1999, la cuál tuvo el respaldo de
    actuación más coordinada de los donantes,                              diversos países desarrollados. Entre las acciones
    responsabilidad y rendición de cuentas… Pero hay                       contempladas está el “alivio” de la deuda a
    que recordar que se centra en los flujos de AOD,                       países con bajos ingresos a través de la
    dejando fuera otras políticas que tienen una
                                                                           iniciativa de Países Pobres Altamente Endeu-
    influencia determinante en la eficacia de la ayuda,
                                                                           dados (PPME ó HIPC, por sus siglas en inglés) y
    como el comercio, la deuda, la inversión extran-
    jera, el tratamiento de las remesas de los emi-                        a partir de 2000, las estrategias pasan a ser
    grantes o el acceso a la tecnología, que son                           parte de los Objetivos del Milenio. En el ámbito
    aspectos clave, en el presente y en el futuro, de la                   centroamericano, se han motivado acciones en
    agenda de desarrollo. El principio de coherencia,                      la mayoría de países para que éstos impulsen
    de hecho, no se menciona en la Declaración.                            estas estrategias. En el caso de Honduras y
   La Declaración de París, en particular, expresa el                     Nicaragua pasan a ser parte de los países HIPC.
    esfuerzo y la voluntad política de los donantes                        Entre las condiciones requeridas por las institu-
    por mejorar la eficacia de la ayuda, aunque su
                                                                           ciones financieras a los países HIPC está la
    aplicación va a ser lenta y difícil, no está exenta de
                                                                           elaboración de un Documento de Estrategia de

                                                             Página | 58
Cooperación internacional en Centro América: mirada crítica desde sujetos políticos regionales

Lucha contra la Pobreza (DELP), y como medida                      promover el crecimiento y la capacidad de
de corto plazo, un DELP provisional. Esta                          construcción, incremento de la participación y
demanda también ha sido orientada a los que                        buen gobierno); e, indicadores de egresos
están en categoría de “país pobre” (Guatemala y                    monitoreados a través de procesos participa-
El Salvador). Los DELP están fundamentados en                      tivos.
seis principios básicos: debe estar orientado a
producir resultados, con objetivos de reducción                    Recuadro 09: causas del fracaso de la aplicación del
de la pobreza que sean tangibles y posibles de                                      enfoque del DELP
monitorear; Debe ser integral, incluyendo                          De acuerdo a Oxfam:
elementos macroeconómicos, estructurales,                          – Es liderada por los donantes, con el acuerdo del
sectoriales y sociales; Debe tener una                               BM / FMI, de que en el futuro son los gobiernos
                                                                     nacionales los que lideran el desarrollo de los
„identificación del país‟ representando los
                                                                     planes.
consensos en el país sobre los pasos que                           – Muchos sienten que este no es un cambio real
deberían tomarse. Debe ser participatorio, todas                     del enfoque del ajuste estructural y que es más
las personas interesadas deberían participar en                      bien un intento de enmascarar estas políticas con
su formulación e implementación; Está basado                         una fachada más humana.
en alianzas entre el gobierno y otros actores; y,                  – Existen inquietudes sobre si realmente los
es a largo plazo, concentrándose en la reforma                       gobiernos están conduciendo el proceso de los
de las instituciones y en el fortalecimiento                         DELP, dado que requieren la „aprobación‟ de las
institucional, así como en metas a corto plazo.                      Juntas Directivas del BM y del FMI.
                                                                   – Dado que los donantes y las IFI continúan
                                                                     teniendo una influencia muy importante sobre
Por ser procesos de largo plazo, se demanda                          las decisiones que son tomadas en los países
previo al DELP, un documento provisional de                          pobres, con los DELP escasamente se puede
estrategia de reducción de pobreza, el cuál es                       responsabilizar a los gobiernos o atribuirles la
evaluado por el FMI y el Banco Mundial para                          culpa por los fracasos.
determinar su factibilidad en las medidas                          – También se presenta un problema, ya que no
asumidas y si los países llenan las condiciones                      existe un vínculo claro,en muchos casos, entre el
para asistencia técnica y el denominado “alivio                      proceso del DELP y los procesos existentes de
provisional de deuda”. A esta fase se le                             planeación nacional. Los vínculos son frecuen-
                                                                     temente aparentes y la duplicación de esfuerzos
denomina “punto de decisión”. El seguimiento
                                                                     es un problema real.
corresponde a un DELP definitivo y de largo                        De acuerdo a Cristóbal kay:
plazo. Los fundamentos que existían con las                        – ¿Por qué los DELP fracasaron? La pobreza rural se
estrategias de reducción de pobreza, de                              explica por una serie de factores que incluyen,
acuerdo a OXFAM, es debido en parte, “al                             entre otros, la baja productividad agropecuaria,
reconocimiento por parte de los donantes del                         los problemas de infraestructura y el efecto
fracaso de los programas de ajuste estructural                       negativo de los acuerdos comerciales internacio-
en lograr reducir la pobreza y al reconocimiento                     nales para la agricultura campesina. Los DELP
del vínculo existente entre la reducción de la                       solo actuaron de manera muy superficial sobre
                                                                     estos factores y no lograron atacar las causas
pobreza y el alivio de la deuda (como resultado
                                                                     profundas de la pobreza rural, en particular la
de la campaña de la deuda del Jubileo 2000)”.                        enorme desigualdad en la distribución de la
                                                                     riqueza y de la tierra. Enfrentar la pobreza rural
Las ERP se plantean atender los siguientes                           exige una estrategia de desarrollo muy diferente,
parámetros de intervención: poblaciones pobres                       en la que el Estado asuma una función más activa
y causas de pobreza; un marco de trabajo                             y dirija los mercados hacia los objetivos sociales,
macroeconómico; evaluaciones de la distribu-                         en lugar de regirse por criterios de ganancia de
ción de los impactos de las reformas de ajuste;                      los grupos privilegiados, para lo cual es necesario
cambios en el patrón de gastos públicos en                           alcanzar un nuevo acuerdo entre el Estado y la
                                                                     sociedad civil. Y para ello tienen que producirse
relación con los programas de reducción de
                                                                     importantes cambios políticos.
pobreza (educación y salud, infraestructura rural                  – El fracaso de los DELP se explica también por
y programas de crédito rural); estrategias para                      otros motivos, como la debilidad del Estado y su
superar la pobreza (sector social, acciones para

                                                     Página | 59
Cooperación internacional en Centro América: mirada crítica desde sujetos políticos regionales

  limitada capacidad para implementar políticas                         para fortalecer la agenda política, no ha podido
  públicas, en particular aquellas que requieren                        incidir e influir en la agenda económica
  reformas importantes. Pero, si bien era posible                       neoliberal, que continúa siendo, la causa de los
  mejorar el diseño de los DELP y optimizar las                         conflictos sociales, económicos, políticos,
  políticas para reducir la pobreza rural, el principal
                                                                        culturales y ambientales en los países.
  problema no fue técnico o administrativo, sino la
  falta de compromiso político. El giro al neolibera-
  lismo en América Latina redujo significativamente                          La agenda de la paz en El Salvador73
  el alcance de la acción del Estado... La falta de
  continuidad y coherencia de las políticas públi-                      Los Acuerdos de Paz de Chapultepec fueron un
  cas, junto con un aparato estatal fragmentado,
                                                                        conjunto de acuerdos firmados el 16 de enero
  terminó de debilitar la capacidad de acción
                                                                        de 1992 entre el Gobierno de El Salvador y el
  estatal.
– La solución al problema de la pobreza rural no                        Frente Farabundo Martí para la Liberación
  habría sido posible a través de los DELP, incluso                     Nacional (FMLN) en el Castillo de Chapultepec,
  si estos se hubiesen diseñado e implementado                          México, que pusieron fin a doce años de guerra
  de manera adecuada. La reducción de la pobreza                        civil en el país. En 1989, tras la intervención de
  sólo se logrará a través de transformaciones pro-                     Naciones Unidas, se iniciaron negociaciones que
  fundas que ataquen sus causas estructurales. Por                      arrojaron acuerdos concretos para la salida
  eso, las instituciones de cooperación interna-                        consensuada al conflicto. Se nombraron comi-
  cional ganarían eficacia si, en lugar de imponer o
                                                                        siones negociadoras por ambas partes y se
  priorizar sus propios diseños y esquemas,
                                                                        estableció una agenda para tratar los puntos
  ayudaran a facilitar las transformaciones estruc-
  turales exigidas por los sectores sociales más                        álgidos por resolver. Como resultado de la
  desfavorecidos. Ese podría ser un aporte real-                        negociación, se produjeron varios acuerdos y
  mente importante a la reducción de la pobreza.                        modificaciones de la Constitución Política de la
Fuente: Elaboración con datos de OXFAM y de Cristóbal                   República, que permitieron que ambas partes
Kay (revista Nueva Sociedad No 223, septiembre-octubre                  cedieran hasta lograr un consenso, en parte
de 2009 (www.nuso.org).
                                                                        forzados por factores internos y externos, que
                                                                        influyeron en las decisiones. El documento final
                                                                        de los acuerdos se dividió en 9 capítulos que
  Acuerdos de Paz en Centro América                                     abarcaron 5 áreas fundamentales: modificación
                                                                        de las Fuerzas Armadas, creación de la Policía
Los Acuerdos de Paz, son una serie de                                   Nacional Civil, modificaciones al sistema judicial
compromisos políticos asumidos entre los                                y a la defensa de los Derechos Humanos,
gobiernos, los movimientos revolucionarios, la                          modificación en el sistema electoral y adopción
sociedad civil y la comunidad internacional, en                         de medidas en el campo económico y social. El
los países en donde existieron conflictos arma-                         cumplimiento de los acuerdos se gestó bajo la
dos, especialmente en El Salvador y Guatemala.                          tutela de una misión especial de Naciones
La Agenda de la Paz contempla acciones                                  Unidas, la cual dio un finiquito tras 3 años de
concretas en cada uno de los temas centrales en                         implementación. Se ha establecido que el
los cuáles se fundamentó: dar solución a las                            número de víctimas producto del conflicto
causas que originaron los conflictos armados                            armado interno salvadoreño fue de 70,000
(pobreza, exclusión, discriminación, represión y                        muertos y 8,000 desaparecidos, aproxima-
opresión), así como temas relacionados al                               damente.
fortalecimiento del Estado de Derecho, la
democracia, la sostenibilidad de la paz y el                            Contenido de los acuerdos: El texto de los
desarrollo con equidad. La experiencia asimilada                        acuerdos firmados en el Palacio de Chapultepec,
en cada uno de los procesos ha sido diferente                           el 16 de enero de 1992, está dividido en 9
en términos de los contenidos, compromisos                              capítulos donde se establecen una serie de
políticos, capacidades institucionales y resulta-
dos obtenidos. En conclusión, los Acuerdos de                           73Datos recabados de la página:
Paz, si bien es cierto que han sido un medio                            http://es.wikipedia.org/wiki/Acuerdos_de_Paz_de_Chapult
                                                                        epec

                                                          Página | 60
Cooperación internacional en Centro América: mirada crítica desde sujetos políticos regionales

medidas que ambas partes debían cumplir para                                seguridad con una doctrina civilista y democrá-
alcanzar una paz firme y duradera en El                                     tica.
Salvador. En el primer capítulo, con respecto a                            Establecer cuotas para el personal de la nueva
                                                                            policía, en la que participarían elementos desmo-
la Fuerza Armada, el gobierno aceptó los
                                                                            vilizados del FMLN, antiguos agentes de la Policía
siguientes compromisos:
                                                                            Nacional y personas sin militancia en ambos
                                                                            bandos. Se acordó que fuese el 20% para cada
 Modificar los principios doctrinarios de la Fuerza                        bando y el 60% de participantes neutrales.
    Armada para que pudiese cumplir con los
                                                                           Crear la Academia Nacional de Seguridad Pública
    acuerdos tomados, estableciendo que el objetivo
                                                                            para formar a los agentes de la Policía Nacional
    único de la institución es "la defensa de la sobe-
                                                                            Civil, dando énfasis a la formación para el respeto
    ranía del Estado y la integridad del territorio, es
                                                                            de los Derechos Humanos.
    una institución permanente al servicio de la na-
                                                                           Sistema Judicial y Derechos Humanos: En esta
    ción" y aclarando que la institución "es obediente,
                                                                            área los compromisos gubernamentales fueron:
    profesional, apolítica y no deliberante". Reformar
                                                                            crear la Escuela de Capacitación Judicial para
    el sistema educativo de la Fuerza Armada. Crear
                                                                            formar jueces y magistrados ajustados a la nueva
    una Comisión ad hoc para la depuración de los
                                                                            realidad del país; reformar la estructura del
    oficiales implicados en violaciones a los Derechos
                                                                            Consejo Nacional de la Judicatura (organismo que
    Humanos. Reducción de efectivos de la Fuerza
                                                                            nombra y evalúa a los jueces) para darle mayor
    Armada; fueron dados de baja un total de 21,000
                                                                            independencia; reformar el proceso de elección y
    soldados, a los cuales se les pagó su respectiva
                                                                            los períodos de los magistrados de la Corte
    indemnización, finalizando el proceso un año
                                                                            Suprema de Justicia; crear la Procuraduría para la
    antes de lo previsto, el 28 de febrero de 1993.
                                                                            Defensa de los Derechos Humanos (PDDH),
    Superación de la impunidad con la creación de la
                                                                            institución autónoma, que debe supervisar el
    Comisión de la Verdad que investigaría los más
                                                                            respeto a los Derechos Humanos por parte de las
    graves hechos de violencia de la guerra civil. La
                                                                            demás instituciones estatales.
    cesación de oficiales inició el 31 de diciembre de
    1992. Disolución de los 3 cuerpos de seguridad
    pública que dependían de la Fuerza Armada:                            Sistema Electoral: En este tema se acordaron
    Guardia Nacional, Policía Nacional y Policía de                       una serie de medidas para asegurar la plena
    Hacienda. Disolución de los servicios de inteligen-                   vigencia de los derechos civiles y políticos de los
    cia militar y creación de un servicio de inteligencia                 ciudadanos:
    civil: el Organismo de Inteligencia del Estado
    (OIE). Los antiguos cuerpos de inteligencia fueron                     La creación de reformas institucionales: creación
    suprimidos en su totalidad el 9 de junio de 1992,                       del Tribunal Supremo Electoral, la más alta
    dando paso a los nuevos que estaban ya funcio-                          autoridad administrativa y jurisdiccional en la
    nando desde el 28 de abril del mismo año.                               materia.
    Disolución de los Batallones de Infantería de                          El derecho de los partidos políticos de vigilar la
    Reacción Inmediata (BIRI). El batallón "Gral.                           elaboración, organización, publicación, y actuali-
    Eusebio Bracamonte" fue disuelto el 16 de agosto                        zación del registro electoral.
    de 1992, el batallón "Atlacatl", el 8 de diciembre                     En el plano político, las medidas adoptadas bus-
    de 1992 y el batallón "Gral. Manuel José Arce", se                      caron garantizar a los dirigentes del FMLN y a sus
    extinguió el 6 de febrero de 1993; aportando un                         integrantes el pleno ejercicio de sus derechos
    total de desmovilizaciones que alcanzaron los                           civiles y políticos dentro un marco de absoluta
    10,000 efectivos.                                                       legalidad, mediante su incorporación a la vida
   Reformar la Constitución para definir claramente                        civil, política e institucional del país. El FMLN se
    la subordinación de la Fuerza Armada al Poder                           comprometió a desmovilizar sus fuerzas guerrille-
    Civil.                                                                  ras, bajo la supervisión de la ONUSAL. El gobierno
   Supresión de las entidades paramilitares (patrullas                     se comprometió a aprobar la legislación necesaria
    de defensa civil).                                                      para que el FMLN se transformara en un partido
   Suspensión de las actividades de reclutamiento                          político legal y pudiera participar en los comicios
    forzoso.                                                                generales de 1994.
   En el segundo capítulo, el gobierno se compro-
    metió a:                                                              En lo económico y social: en esta área el
   Crear la Policía Nacional Civil como nuevo cuerpo                     gobierno se comprometió a:
    policial que sustituyera los antiguos cuerpos de


                                                            Página | 61
Cooperación internacional en Centro América: mirada crítica desde sujetos políticos regionales

 Crear el Foro de Concertación Económica y Social,                      totalidad, el grado de cumplimiento era acepta-
  organismo donde tendrían representación los                            ble.
  sindicatos, las asociaciones empresariales y el
  Estado para dialogar sobre la política económica
  del país.
 Distribuir las tierras en zonas conflictivas entre los                    La agenda de la paz en Guatemala
  ex combatientes desmovilizados.
 Las tierras que excedían las 245 hectáreas, así
  como aquellas propiedades del Estado que no                            No se puede contextualizar la agenda de la paz
  eran reserva natural, debían ser distribuidas entre                    en Guatemala, sin antes recordar que el costo
  los campesinos y pequeños agricultores que                             de la firma de la paz significó durante los 36
  carecían de terrenos cultivables.                                      años de conflicto armado, más de 150,000
                                                                         muertos civiles; más de 440 comunidades
La principal crítica a la consecución de los                             destruidas y masacradas; más de un millón de
acuerdos es sobre la parcialidad del cumpli-                             personas desplazadas de sus lugares de origen;
miento, decantándose todos los esfuerzos en                              y más de 50,000 personas que aún siguen
cumplir en su totalidad los acuerdos referentes                          desaparecidas. Con una          población, en la
a la Fuerza Armada, Derechos Humanos y fuerza                            década de los años ochenta, con los índices de
policial, destinando gran cantidad de recursos a                         pobreza más agudos de América, con más del
reformar esos rubros. El debilitamiento de la                            85% de la población en pobreza y pobreza
Fuerza Armada, la creación de la Procuraduría                            extrema y con todos los agravantes de una
para la Defensa de los Derechos Humanos y el                             política de Estado excluyente y discriminadora.
fortalecimiento masivo de la Policía Nacional                            Con una concentración de la riqueza en donde
Civil ocuparon la agenda principal. Sin embargo,                         un 2% de la población poseía más del 80% de la
el tema económico y social se vio relegado a un                          tierra y la riqueza del país. Es en este marco
segundo plano, provocando críticas y polariza-                           cuando se busca que el conflicto armado
ción política entre el partido en el gobierno y el                       concluyera por medio de una negociación
FMLN como naciente partido político.                                     política entre la URNG, el gobierno y el ejército
                                                                         de Guatemala. En 1996 se firma la paz firme y
 “Con el inicio de la reforma neoliberal en 1989-1990,
                                                                         duradera y se acuerda una agenda de la paz
 el fin de la guerra en 1992, se desataron una serie de
                                                                         para dar respuesta a las causas que originaron
 medidas anti populares (privatizaciones, despidos en
 el sector público, cargas impositivas a los más pobres                  el conflicto armado y así posibilitar: la lucha
 etc.); mientras esto ocurría la cooperación de las                      contra la pobreza, la libertad política, la justicia
 ONGS, se enfocó en una suerte de asistencialismo-                       social, una mejor distribución de la riqueza, la
 desarrollismo, el movimiento popular y social se                        lucha contra las exclusiones y discri-minaciones
 dispersó. A pesar de lo anterior, en el nuevo                           de todo tipo, el respeto a los derechos
 escenario post conflicto, tomó auge la participación                    humanos, y el fortalecimiento de la democracia
 ciudadana, en los procesos electorales, la izquierda                    en el país. En síntesis, con la firma de la paz se
 participó, bajó su bandera en sus primeras elecciones
                                                                         aspiraba a dar respuestas a las causas que
 (1994)”.
                                                                         originaron el conflicto armado interno. Como
                                                                         resultado de este proceso de negociación se
Fin de los acuerdos: En 1997, Butros Butros-
                                                                         firmaron 11 acuerdos, los cuales debían
Ghali, Secretario General de Naciones Unidas,
                                                                         comenzar a cumplirse inmediatamente se
dió por finalizado el proceso de paz en El Salva-
                                                                         firmara el cese al fuego entre las partes y
dor, señalando que si bien era cierto que no
                                                                         tendría un período de ejecución de 4 años
todos los acuerdos se habían cumplido en su
                                                                         (1997-2000) con prórroga en los temas que
                                                                         fueran incumplidos en el período establecido.




                                                           Página | 62
Cooperación internacional en Centro América: mirada crítica desde sujetos políticos regionales


                           Recuadro 10: Los acuerdos de paz firmados en el proceso de negociación.
    El Acuerdo Global sobre Derechos Humanos, suscrito en la Ciudad de México (29/marzo/1994).
    El Acuerdo para el reasentamiento de las poblaciones desarraigadas por el enfrentamiento armado, suscrito en
     Oslo el 17 de junio de 1994.
    El Acuerdo sobre el Establecimiento de la Comisión para el Esclarecimiento Histórico de las Violaciones a los
     Derechos Humanos y los Hechos de Violencia que han Causado Sufrimientos a la Población Guatemalteca,
     suscrito en Oslo el 23 de junio de 1994.
    El Acuerdo sobre Identidad y Derechos de los Pueblos Indígenas, suscrito en la Ciudad de México el 31 de marzo
     de 1995.
    El Acuerdo sobre Aspectos Socioeconómicos y Situación Agraria suscrito en la Ciudad de México el 6 de mayo de
     1996.
    El Acuerdo sobre Fortalecimiento del poder civil y Función del Ejército en una Sociedad Democrática suscrito en la
     Ciudad de México, el 19 de septiembre de 1996.
    El Acuerdo sobre el Definitivo Cese al Fuego suscrito en Oslo el 4 de Diciembre de 1996.
    El Acuerdo sobre reformas Constitucionales y Régimen Electoral, suscrito en Estocolmo el 7 de diciembre de 1996.
    El Acuerdo sobre Bases para la Incorporación de la URNG a la legalidad, suscrito en Madrid el 12 de Diciembre de
     1996.
    El Acuerdo sobre Cronograma para la Implementación, Cumplimiento y Verificación de los Acuerdos de Paz,
     suscrito en la Ciudad de Guatemala el 29 de diciembre de 1996.
    Con excepción del Acuerdo Global sobre Derechos Humanos, que está en vigencia desde suscripción, todos los
     acuerdos integrados al Acuerdo de Paz Firme y Duradera cobran formal y total vigencia en el momento de la
     firma del presente Acuerdo.
        Fuente: Elaboración propia con datos de los Acuerdos firmados entre 1999 y 1996.


En términos no oficiales se habla que el nivel de                          La negociación de la paz en Guatemala no generó
cumplimiento no alcanzó el 30% del total de las                             las bases institucionales necesarias para garantizar
metas esperadas. Existen indicadores muy claros                             su sostenibilidad. La presión internacional que
                                                                            existía a inicios de los años noventa, fue un factor
que determina que los sectores de población
                                                                            determinante para que la firma se diera en condi-
más marginados, excluidos, con los índices de
                                                                            ciones desfavorables y con una escasa voluntad y
pobreza y pobreza extrema más alarmantes (80-                               confianza política entre las partes. Si bien es cierto
90%) son precisamente los pueblos indígenas y                               que la sociedad civil desempeño un papel prota-
la población rural. El analfabetismo alcanza más                            gónico en términos de propuestas sectoriales, no
del 75% en las mujeres rurales e indígenas; el                              era generalizada la participación y existieron
80% de la población vive (familias) con menos                               desencuentros posteriores con relación al con-
de un dólar por día; los servicios básicos indis-                           tenido programático de los acuerdos.
pensables para una vida digna son los más                                  Los gobiernos no generaron una institución fun-
                                                                            cional y coherente que diera continuidad a cada
deficitarios en las áreas rurales; los efectos de
                                                                            uno de los Acuerdos. Lo que existieron fueron
las políticas neoliberales y los tratados comer-
                                                                            mecanismos, muchas veces aislados, que respon-
ciales afectan directamente a la familia campe-                             dían a temas puntuales y parciales. Las distintas
sina (más del 75% de la población migrante del                              secretarias, fondos y comisionados para dar
país es indígena); los indicadores de discrimi-                             atención a la agenda de la paz no estaban en
nación son latentes y generalizados.                                        capacidad de dar respuestas contundentes y
                                                                            vinculantes a los objetivos y demandas de cada
Entre los principales factores que no favore-                               Acuerdo. La falta de personal idóneo y capacita-
cieron a un desarrollo pleno en el cumplimiento                             do; la falta de presupuesto para funcionamiento;
                                      74                                    la falta de presupuesto para atender los temas
de la Agenda de la Paz se pueden citar :
                                                                            sectoriales; el “juego político” que cada gobierno
                                                                            aplicó para los intereses eminentemente partidis-
                                                                            tas; la corrupción y el clientelismo; son tan sólo
                                                                            algunas manifestaciones de cómo funcionó la
74Información extraída y actualizada del libro de
                                                                            institucionalidad de la paz. La institucionalidad de
Henry Morales, Tzuk Kim-pop: ¿Por qué tanta
frustración?: la cooperación internacional en la década                     la paz requería para su funcionalidad y sosteni-
de la paz, 2007.                                                            bilidad: una institución con visión de nación; con

                                                          Página | 63
Cooperación internacional en Centro América: mirada crítica desde sujetos políticos regionales

    vinculación directa con los órganos de toma de                      en Guatemala, reside que la mayor parte de la
    decisión; con una partida presupuestaría óptima a                   inversión social se realiza con fondos de ayuda
    las demandas y necesidades de la agenda de la                       de la cooperación internacional (subvenciones y
    paz; con mecanismos viables de participación
                                                                        préstamos). Los ingresos percibidos por medio
    social; la existencia de instrumentos funcionales
                                                                        del sistema de tributación es de los más bajos a
    de evaluación y monitoreo; y una determinante
    voluntad política.                                                  nivel mundial y dónde el 80% de la carga tribu-
   Guatemala no tiene una institucionalidad fun-                       taria proviene de impuestos indirectos. Una pri-
    cional para dar atención a los problemas estruc-                    mera conclusión: los grupos de poder econó-
    turales generadores de subdesarrollo, pobreza e                     mico no pagan impuestos y limitan que el
    inequidades sociales y políticas. Lo que existen                    Estado pueda cumplir con sus responsabilidades
    son instrumentos aislados que buscan paliar de                      sociales. En diversos foros internacionales se ha
    forma parcial y coyuntural la crisis permanente                     llegado a la conclusión que son los contribu-
    que vive la mayoría de la población en el país. Las
                                                                        yentes de los países desarrollados los que están
    políticas y planes para combatir la pobreza y los
                                                                        pagando el desarrollo de Guatemala en lugar de
    múltiples problemas que se desprenden de esta
    realidad, se aplican permanentemente con polí-                      los grupos de poder que manejan la economía
    ticas de gobierno de cuatro años. Gobierno con                      del país. Si hacemos cálculo estimado sobre lo
    gobierno se plantean nuevas y “novedosas”                           que se requeriría para sustituir la ayuda que
    estrategias para abordar la problemática nacional                   llega en calidad de cooperación al desarrollo
    y por lo mismo son infuncionales. Los problemas                     con recursos nacionales, se necesitaría menos
    estructurales no se pueden abordar con estrate-                     del 1% de impuestos sobre el PIB para contar
    gias coyunturales y minimizadas. Si no se                           con los recursos que llegan por la vía de finan-
    atienden las causas del subdesarrollo y la pobreza
                                                                        ciamiento externo. Una segunda conclusión: si la
    con medidas determinantes y visionarias, lo único
                                                                        política fiscal fuera progresiva y funcional, con
    que se genera es un “perverso círculo vicioso” de
    buenas voluntades. De aquí la crítica que los                       los recursos tributarios que el Estado deja de
    distintos sectores sociales mantienen hacia el                      percibir fácilmente se pudiera quintuplicar el
    sistema político y económico del país, ante su                      financiamiento requerido para invertir en la
    incapacidad por resolver las causas que origi-                      agenda social.
    naron el conflicto armado interno.
   Diferentes analistas concluyen que la firma de la                   Ningún plan o agenda de gobierno para el
    paz, en las condiciones establecidas, fue motivo                    desarrollo puede ser exitoso si no genera las
    de las presiones realizadas por parte de la comu-
                                                                        condiciones institucionales y territoriales básicas
    nidad internacional. Sobre la lógica de terminar la
                                                                        para sostenerse en el tiempo. La agenda de la
    conflictividad política a cualquier costo, las
    presiones externas contribuyeron a que no se                        paz se ha considerado como el mejor instru-
    establecieran las condiciones óptimas para garan-                   mento de consenso que en el país se ha
    tizar la transición de la guerra a la paz, pero sobre               generado para afrontar los problemas estruc-
    todo, no garantizar la institucionalidad para la paz                turales y al mismo tiempo causas que originaron
    necesaria y requerida que velara para el pleno                      el conflicto armado. Se puede resumir diciendo
    cumplimiento de los acuerdos establecidos.                          que los primeros tres años fueron los más
   La existencia de factores estratégicos de política                  fructíferos, a pesar del poco nivel de avance
    interna y económica en el país, una variante y
                                                                        alcanzado. Con la llegada del Huracán Mitch,
    compleja coyuntura internacional (crisis sobre
                                                                        además de la agenda de la paz, se incluye un
    crisis), emergencias y prioridades geopolíticas y
    económicas, provocó que la cooperación al desa-                     plan de emergencia que pasa a ser la prioridad
    rrollo se estableciera con una lógica coyuntural y                  para el gobierno y la comunidad internacional.
    sin garantizar una perspectiva de largo plazo en                    A inicios del año 2000, se comienza aplicar las
    sus acciones, lo cual generó que sus políticas y                    estrategias de reducción de la pobreza, que con
    estrategias no dieran atención a las causas                         el tiempo fueron desestimadas, desplazando de
    estructurales del subdesarrollo y la pobreza que la                 manera parcial la agenda de paz. Por la impor-
    agenda de la paz prioriza dentro de su mandato.                     tancia de los Objetivos del Milenio, Guatemala
                                                                        también comienza a priorizar acciones para su
Una de las grandes contrariedades que existen                           cumplimiento. Nuevamente la agenda de la paz
alrededor del financiamiento para el desarrollo                         es sustituida en temas sustantivos. Las

                                                          Página | 64
Cooperación internacional en Centro América: mirada crítica desde sujetos políticos regionales

Tormentas Stan y Agatha muestra la                                    dicciones entre los fines sociales de la ayuda
vulnerabilidad económica y social del país y se                       al desarrollo y los intereses económicos
prioriza un plan de emergencia. Se suma a lo                          (deuda externa, comercio, inversiones trans-
anterior cada una de las agendas económicas                           nacionales) y geopolíticos de los donantes.
que los gobiernos iban aplicando y priorizando                    ─   Las diferentes iniciativas internacionales
cada cuatro años. En la actualidad la existencia                      impulsadas como estrategias para erradicar
de tratados y acuerdos comerciales vuelven a                          el hambre y la pobreza (objetivos del mile-
provocar nuevas orientaciones y prioridades                           nio, alcanzar el 0.7% del PIB para el desa-
para el país. Esa visión coyuntural en los                            rrollo y el cambio climático) han demos-
procesos de desarrollo, provocó que los                               trado la falta de voluntad política de los
esfuerzos utilizados se dispersaran y no                              Estados, tanto de los donantes como de los
generaran el impacto esperado. Es cierto que                          receptores. No existe un verdadero compro-
muchos de los objetivos de las distintas                              miso político para buscar erradicar la mise-
iniciativas llevan el mismo propósito, pero la                        ria, el hambre, la destrucción del planeta,
falta de coherencia y vinculación entre cada una                      que cada vez son más irreversibles.
de las iniciativas, la falta de una evaluación y                  ─   Existen propuestas de nuevos paradigmas
monitoreo serio y responsable de los resultados                       como el “Buen Vivir”, la propuesta del
de cada agenda, el clientelismo político y                            “decrecimiento”, que pueden transformarse
coyuntural en los gobiernos, contribuyeron a                          en vías alternativas al modelo neoliberal.
generar confusión, dispersión y una profunda                          Los nuevos paradigmas deben propiciar que
ruptura en la agenda de paz.                                          los pueblos asuman el reto de construir sus
                                                                      propias rutas para salir del subdesarrollo.
                                                                      Que generen condiciones para la refunda-
                Conclusiones del                                      ción de los Estados. Tienen que plantearse
                        capítulo                                      la erradicación de las causas estructurales
                                                                      de las inequidades. Se debe trabajar por la
                                                                      autodeterminación y sobernaía de los pue-
                                                                      blos. Sólo de esta forma, se podrá erradicar
─   El fracaso de las teorías y enfoques de desa-
                                                                      el hambre, la miseria, la discriminación, la
    rrollo de los últimos cincuenta años, dirigi-
                                                                      marginación y la opresión en la que viven
    dos a superar la pobreza y la desigualdad
                                                                      miles de millones de personas en el mundo.
    en América Latina y el Caribe, orienta de
    forma impostergable a la construcción de
    nuevos paradigmas políticos y económicos.
─   La pobreza no es el desafío a erradicar,
    porque es una consecuencia. El reto de las
    transformaciones debe ir hacia la injusta
    distribución de la riqueza. Y es esto, lo que
    no abordan ni plantean los paradigmas de
    desarrollo, que en su mayoría están susten-
    tadas en políticas neoliberales. La riqueza y
    desarrollo de los países ricos se ha cons-
    truido sobre la base de la pobreza y sub-
    desarrollo de los ahora países pobres.
─   La ayuda internacional al desarrollo se ha
    estructurado e institucionalizado como un
    instrumento de respuesta a los problemas
    del subdesarrollo. Queda corroborado que
    la ayuda internacional no será un medio de
    cambios en las estructuras de poder. En este
    marco es donde surgen las grandes contra-


                                                    Página | 65
Cooperación internacional en Centro América: mirada crítica desde sujetos políticos regionales




II. ANÁLISIS SITUACIONAL DE LA
     REGIÓN CENTROAMERICANA




                         Página | 66
Cooperación internacional en Centro América: mirada crítica desde sujetos políticos regionales

                                                                                                              Situación demográfica

Este                apartado está orientado a generar un                                 Centroamérica con una superficie de 411 mil
                                                                                         kilómetros cuadrados, se ubica en una posición
análisis situacional actualizado sobre la realidad
                                                                                         geográfica envidiable. Constituye un corredor
centroamericana. Son diversos los tópicos de
                                                                                         entre el norte y el sur de América, con una
reflexión que se están debatiendo en diversos
                                                                                         colindancia relativamente corta entre el océano
foros, organismos y mecanismos regionales, sobre
                                                                                         Atlántico y el Pacifico. Puede además constituirse
la problemática sociopolítica, económica y
                                                                                         en el puente de tránsito entre el comercio euro-
ambiental que cada país de la región va enfren-
                                                                                         peo y el asiático. Hacia fines del 2009 la región
tando. Sin duda, los efectos de las permanentes
                                                                                         tenía aproximadamente 42.5 millones de habi-
crisis internacionales están de manera directa
                                                                                         tantes, de la cual la mayoría es joven. Con una
influyendo en la dinámica regional, fundamental-
                                                                                         densidad de población promedio (Guatemala, El
mente la financiera, la de hidrocarburos, la
                                                                                         Salvador, Honduras, Nicaragua, Costa Rica,
alimentaria, la climática y la transnacionalización
                                                                                         Panamá y Belice) de 76 habitantes por km²,
del crimen organizado.
                                                                                         teniendo a El Salvador con la mayor densidad
                                                                                                                   2)
                                                                                         (290 habitantes por Km y a Belice con la menor
                                                                                                                           2
                                                                                         densidad (12.8 habitantes por Km ).




                                   Gráfico 01: Datos poblaciones de cada país Centroamericano: año 2009
                                    20.000.000

                                    15.000.000
       Habitantes




                                    10.000.000

                                     5.000.000

                                             -
                                                      El Salvador   Guatemala      Costa Rica     Honduras     Panamá     Nicaragua   Belice
                     Densidad de poblacion por Km2      289,90       125,50           89,00         65,10       44,90      43,50       12,80
                     Población                        6.183.000     14.362.000     4.695.000      7.614.000   3.497.000   5.825.000   306.000


    Fuente: elaborado con datos del Informe de Desarrollo Humano para Centro América, 2010.



                             Índice de desarrollo                                             ragua por el otro. Esta diferencia, de acuerdo
                                         humano                                               al documento, se debe a: “los desajustes (…)
                                                                                              provienen de dos fuentes principales: (a) La
                                                                                              inestabilidad propia de una economía que no
 El Informe de Desarrollo Humano para                                                         depende de la expansión sostenida del mer-
 América Central 2009-2010: Abrir espacios a la                                               cado interno sino ante todo de los altibajos
 Seguridad Ciudadana y el Desarrollo Humano,                                                  internacionales, y (b) la precariedad del ingre-
 registra diferencias, basado en las rutas que                                                so y de las relaciones de trabajo propias de los
 han tomado los países de la región para su                                                   “sectores exportadores líderes” (remesas y
 inserción en el mercado internacional, la glo-                                               maquila); esta precariedad, (…), es menor para
 balización y los colocan en niveles de mayor o                                               los países centroamericanos que optaron por
 menor dependencia del comportamiento de                                                      la vía de atraer capitales (Costa Rica, Panamá y
 los ciclos del mercado internacional, aspecto                                                Belice) antes que por exportar mano de obra
 que provoca las diferencias entre Costa Rica,                                                (los del Triángulo Norte)”.
 Panamá y Belice por un lado, y Guatemala, El                                                         De acuerdo al informe del PNUD, se
 Salvador, Honduras (Triángulo Norte) y Nica-                                                 puede deducir un mejor nivel de vida en Costa


                                                                                Página | 67
Cooperación internacional en Centro América: mirada crítica desde sujetos políticos regionales

 Rica, luego Panamá y a cierta distancia Belice,                              análisis. En 2007, es Costa Rica el país centro-
 en contraste con los países del llamado                                      americano mejor posicionado a nivel mundial
 Triangulo Norte, en todos los sentidos. Existen                              en el lugar 54, seguido de Panamá en el 60 y
 diferencias en estos últimos de los cuales El                                Belice en el 93. Los restantes 4 países en una
 Salvador se encuentra en mejores condiciones                                 posición de mayor vulnerabilidad, teniendo a
 que Guatemala, Honduras y Nicaragua, pero                                    El Salvador en el puesto 106, Honduras en el
 los cuatro deben enfrentar problemas más                                     112, Guatemala en el penúltimo lugar de la
 complejos, con Estados reducidos y debilita-                                 región en el 122 y Nicaragua en el 124. En
 dos como consecuencia de la implantación                                     términos de indicadores, Costa Rica y Panamá
 del modelo neoliberal.                                                       presentan en el 2007 un estatus de IDH alto;
        El Índice de Desarrollo Humano –IDH-,                                 el resto de países presentan un estatus de IDH
 de acuerdo a lo que se registra en el Informe                                medio, siendo Nicaragua el país con la menor
 de Desarrollo Humano 2009-2010 para Cen-                                     tendencia de desarrollo humano. Cada uno de
 troamérica del PNUD, muestra la tendencia                                    los países presenta una mejoría en términos
 por país, de forma quinquenal hasta el 2000 y                                de tendencias del IDH en los últimos 20 años,
 anual del 2003 al 2007. En el período se regis-                              como lo podemos observar en el cuadro 01.
 tra un progreso en los diferentes tópicos de

         Tabla 01: Tendencia del Índice de Desarrollo Humano (Quinquenal 1980-2000, anual 2003-2007)
 País                  Clasificación Período
                       Según IDH Quinquenal                               Anual
                       2007
                       Posición        1980 1985 1990 1995 2000 2003 2004 2005 2006                                            2007
 Belice                93              ND     ND      0.705 0.723 0.735 0.760 0.768 0.770 0.770                                0.772
 Costa Rica            54              0.763 0.770 0.791 0.807 0.825 0.833 0.842 0.844 0.849                                   0.854
 El Salvador           106             0.573 0.585 0.660 0.691 0.704 0.736 0.741 0.743 0.746                                   0.747
 Guatemala             122             0.531 0.538 0.555 0.621 0.664 0.681 0.687 0.691 0.696                                   0.704
 Honduras              112             0.567 0.593 0.608 0.623 0.690 0.717 0.720 0.725 0.729                                   0.732
 Nicaragua             124             0.565 0.569 0.573 0.597 0.667 0.681 0.686 0.691 0.696                                   0.699
 Panamá                60              0.759 0.769 0.765 0.784 0.811 0.820 0.824 0.829 0.834                                   0.840
 Fuente: IDHCA 2009-2010.


Los índices de esperanza de vida, educación y de                             que finalmente define el nivel alcanzado por el
PIB per cápita son los que dan lugar a la defini-                            IDH. Con relación al primero, la tendencia general
ción del Índice de Desarrollo Humano (IDH) 75. Es                            es que la esperanza de vida al nacer ha ido en au-
decir, el comportamiento de estos índices es lo                              mento, índice en el que Guatemala sigue tenien-
                                                                             do el nivel más bajo en el ámbito centroameri-
                                                                             cano. En el segundo, el índice de educación,
 75El índice de desarrollo humano (IDH) es un indicador
 del desarrollo humano por país, elaborada por el Programa
                                                                             compuesto de la tasa de alfabetización adulta y la
 de las Naciones Unidas para el Desarrollo (PNUD). Se                        tasa bruta combinada de matriculación, Guate-
 basa en un indicador social estadístico compuesto por tres                  mala tiene el menor índice. El Salvador tiene un
 parámetros: Vida larga y saludable (medida según la
                                                                             incremento considerablemente alto en la tasa de
 esperanza de vida al nacer); Educación (medida por la tasa
 de alfabetización de adultos y la tasa bruta combinada de                   alfabetización para el quinquenio 1985-1990,
 matriculación en educación primaria, secundaria y superior,                 fenómeno similar se da en Honduras y Nicaragua
 así como los años de duración de la educación obligatoria);                 en el de 1995-2000.
 Nivel de vida digno (medido por el PIB per cápita PPA en
 dólares). Datos recabados de www.Wikipedia.org. El IDH
 se mide en una escala de 0 a 1, y a partir de esa escala se
 consideran tres rangos de desarrollo humano: a) desarrollo
 humano alto, cuando el valor del IDH en una región o país
 es mayor o igual a 0.80; b) desarrollo humano medio,
 cuando el valor del IDH está entre 0.50 y 0.79; c)
 desarrollo humano bajo, cuando el valor del IDH es menor
 a 0.50. (PNUD, 2006)

                                                               Página | 68
Cooperación internacional en Centro América: mirada crítica desde sujetos políticos regionales

                                     Tabla 02 Índice de Desarrollo Humano (IDH)
                     Índice de                                       Tasa Bruta com-                Índice
                                                                                                             Índice
                Desarrollo Humano      Esperanz      Tasa de         binada de matri-                 de
                                                                                          PIB per               de     Índice del
                        IDH            a de Vida   Alfabetizaci    culación en Educa-               Espera
     País                                                                                 Cápita             Educac       PIB
                Posición    Valor      al Nacer     ón adulta       ción (Primaria, Se-             nza de
                                                                                                               ión
                                                                   cundaria y Terciaria              Vida
                      2007               2007      1999-2006               2007            2007      2007    2007        2007
Belice            93         0.772       76.0         75.1                  78.3          6,734     0.851    0.762       0.703
Costa Rica        54         0.854       78.7         95.9                   73           10,842    0.896    0.883       0.782
El Salvador      106         0.747       71.3          82                    74           5,804     0.771    0.794       0.678
Guatemala        122         0.704       70.1         73.2                  70.5          4,562     0.752    0.723       0.638
Honduras         112         0.732       72.0         83.6                  74.8          3,796     0.783    0.806       0.607
Nicaragua        124         0.699       72.7          78                   72.1          2,570     0.795    0.760       0.542
Panamá            60         0.840       75.5         93.4                  79.7          11,391    0.842    0.888       0.790
Fuente: IDHCA 2009-2010.


El índice del PIB es el que tiene un comporta-                          perarse en el quinquenio 1990-1995. En el
miento distinto, tomando como punto de                                  quinquenio 1995-2000, Guatemala y Honduras
partida el quinquenio que finaliza en 1980. Se                          presentan mejoría en sus indicadores, caso
produce una baja en todos los países durante                            distinto es el de Nicaragua que no ha logrado
los dos quinquenios siguientes, 1980-1985 y                             alcanzar el nivel presentado en 1980, y colo-
1985-1990, durante la llamada “década per-                              candolo con un IDH inferior con relación al
dida”. Con excepción de Guatemala, Honduras y                           resto de países.
Nicaragua, los demás países empiezan a recu-

                  Cuadro 03: Centroamérica: Indicadores de Desarrollo Humano, 2000-2007.
                                                        Índice de IDH                       Progreso
                 Países
                                     2000      2003    2004      2005    2006    2007      2,000-2007
     El Salvador                     0,704     0,736    0,741    0,743   0,746    0,747       0,043
     Costa Rica                      0,825     0,833    0,842    0,844   0,849    0,854       0,029
     Guatemala                       0,664     0,681    0,687    0,691   0,696    0,704       0,040
     Honduras                        0,690     0,717    0,720    0,725   0,729    0,732       0,042
     Nicaragua                       0,667     0,681    0,686    0,691   0,696    0,699       0,032
     Panamá                          0,811     0,820    0,824    0,829   0,834    0,84        0,075
     Fuente: Elaboración propia con datos del Informe sobre Desarrollo Humano para América Central, 2009-
     2010, PNUD.


La región muestra contrastes diversos en cuanto                         acceso a recursos económicos generales, medi-
a la pobreza. De acuerdo a datos de la CEPAL,                           do según el promedio ponderado de dos indi-
Costa Rica para el 2007 tenia 18.6% de pobreza,                         cadores: el porcentaje de la población sin
Panamá 28% en el 2008, El Salvador 46% en el                            acceso sostenible a una fuente de agua mejo-
2004, Guatemala en el 2006 alcanzó el 54.8% y                           rada y el porcentaje de niños con peso insufi-
los países con mayor porcentaje, Nicaragua 62%                          ciente para su edad. Calcular el IPH-1 es más
en el 2005 y Honduras el 64% en el 2006.                                sencillo que calcular el IDH. Los indicadores
    El IPH-1 mide las privaciones en los tres                           utilizados para medir las privaciones ya están
componentes básicos del desarrollo humano                               normalizados entre 0 y 100 (porque se expresan
que refleja el IDH: Vida larga y saludable: la                          en porcentajes).
vulnerabilidad de morir a una edad relativa-
mente temprana, medida según la probabilidad                                En el cuadro 04 se puede observar que en
al nacer de no vivir hasta los 40 años; educación:                      países como Honduras y Nicaragua, el porcen-
exclusión del mundo de la lectura y las comuni-                         taje de población que vive con menos de 1.25
caciones, medida según la tasa de analfabe-                             dólares por día se ha incrementado sensible-
tismo de adultos; nivel de vida digna: falta de                         mente en los últimos años. De igual forma, los


                                                              Página | 69
Cooperación internacional en Centro América: mirada crítica desde sujetos políticos regionales

que sobreviven con 2 dólares al día, para el caso                         niños). Con relación al índice de pobreza
de los países como Guatemala, Honduras y                                  humana, Guatemala registra el porcentaje
Nicaragua, el porcentaje de población es alta.                            mayor con el 19.7% con relación a los otros
Guatemala presenta los mayores índices de                                 países de la región y de igual forma, se ubica en
niños/as menores de cinco años que por pro-                               la posición mundial en el puesto 76 (mayor
blemas de desnutrición presentan un peso                                  regional).
inferior a su media de edad (23% del total de

                           Cuadro 04: relación de pobreza en Centro América, 2000-2007
                      Índice de pobreza               Niños con peso inferior a    Población bajo el umbral de pobreza de
       Países              humana,                                                              ingresos (%
                                                       la media para su edad
                                                            (% - 5 años)               US$ 1.25 día:           US$ 2 al día:
                    Posición           Valor
                                                             2000-2006                  2000-2007               2000-2007
    Belice             73         17,5                           7                           ND                     ND
    Costa Rica         11          3,7                             5                         2,4                     8,6
    El Salvador        63         14,6                            10                         11                     20,5
    Guatemala          76         19,7                            23                        11,7                    24,3
    Honduras           61         13,7                            11                        18,2                    29,7
    Nicaragua          68          17                             10                        15,8                    31,8
    Panamá             30          6,7                             7                         9,5                    17,8
    Fuente: Elaboración propia con datos del Informe            sobre Desarrollo Humano para América Central, 2009-
    2010, PNUD.


                                                                          sociales culturales y ambientales de sus habi-
                                                                          tantes. En el ámbito de la salud, cuyo cálculo se
                                                                          realiza a partir de tres variables: esperanza de
                   Indicadores de Salud
                                                                          vida al nacer, tasa de mortalidad infantil y tasa
                                                                          de mortalidad en menores de 5 años, Guatema-
                                                                          la es el país que refleja los peores indicadores.
Los indicadores regionales (con excepción de                              Tiene la esperanza de vida más baja, y la tasas
Costa Rica y Panamá) son propios de países con                            de mortalidad infantil y de menores de 5 años
problemas de desarrollo y pobreza. Pero ade-                              más altas. Costa Rica y Panamá son los países
más demuestran el papel que las sociedades le                             con los mejores indicadores en términos de
han otorgado al Estado, donde claramente se                               esperanza de vida y menor mortalidad infantil.
identifica una ausencia de responsabilidad del
Estado para garantizar los derechos económicos

                                        Cuadro 05: Salud, quinquenio 2005-2010
                                                          Tasa de Mortalidad Infantil       Tasa de Mortalidad Infantil en
                    Esperanza de Vida al Nacer
                                                            Por 1000 nacidos vivos               menores de 5 años *
        País
                   Ambos                                 Ambos                              Ambos
                             Hombres       Mujeres                Hombres Mujeres                    Hombres Mujeres
                   Sexos                                 Sexos                              Sexos
     Belice         76.1       73.3            79.2       16.4       18.1       14.8         20.2       22.0        18.0
     Costa Rica     78.8       76.5            81.2       9.9        11.2        8.5         11.5       12.9        10.1
     El Salvador    71.1       66.5            75.9       21.5       ND          ND          29.5       32.3        26.6
     Guatemala      70.2       66.7            73.8       30.1       35.0       25.0         39.5       45.0        33.9
     Honduras       72.1       69.7            74.5       27.8       31.8       23.6         40.0       44.5        35.3
     Nicaragua      72.9       69.9            76.0       21.5       24.3       18.5         25.8       28.9        22.7
     Panamá         75.6       73.0            78.2       18.2       21.2       15.0         23.8       27.2        20.5
     Fuente: Cuadro A3.6b, IDHCA.




                                                            Página | 70
Cooperación internacional en Centro América: mirada crítica desde sujetos políticos regionales

                      Indicadores de                                   educación general básica para todo el territorio
                           educación                                   nacional y la prevaleciente orientación urbana
                                                                       de la educación en la cobertura y los conteni-
                                                                       dos.
El impacto de las diferentes crisis interna-                               El nivel de analfabetismo en la región
cionales y las propias generadas en Centro                             mantiene la tendencia de una división de países
América, se refleja en sectores como el de la                          en tres segmentos, que mantiene a Costa Rica,
educación, en donde se ha consolidado una                              Belice y Panamá como los países con las tasas
tendencia de disminución de recursos finan-                            de analfabetismo más bajas. En el segundo
cieros para este sector. Los principales efectos                       segmento se da una variante, puesto que Hon-
en la educación se concentran en tres grandes                          duras tiene una tasa de analfabetismo más cerca
campos a saber: El progresivo deterioro en el                          al Salvador que a Guatemala y Nicaragua que se
rendimiento de los sistemas educativos expresa-                        ubican en el tercer segmento con las tasas más
do en las altas tasas de deserción y repitencia                        altas de analfabetismo.
escolares; La permanencia del analfabetismo y                              Es importante notar el caso de Costa Rica y
bajos niveles educativos en la población adulta;                       Belice, países en que la tasa de analfabetismo en
y el deterioro en la calidad de la educación que                       las mujeres es más baja que en los hombres, en
se ofrece. A pesar de los esfuerzos que se han                         Honduras, Nicaragua y Panamá son casi equiva-
realizado para ampliar o consolidar la cobertura                       lentes. En El Salvador, el analfabetismo en la
de la educación general, hay países que siguen                         mujer es más alto en casi un 5% y en el caso de
arrastrando este problema. En casi todos los                           Guatemala es de casi 15%. Para Guatemala sí la
países se tienen problemas en la retención del                         información contemplara la división de pobla-
sistema educativo, presentándose tasas signifi-                        ción indígena y no indígena, la diferencia entre
cativas de repetición y deserción, especialmente                       ambas sería incluso mayor que la que se obser-
en el medio rural. Las tasas de repetición en la                       va entre mujeres y hombres, en la cual igual-
educación primaria, aún se mantienen en niveles                        mente la mujer indígena mostraría la mayor tasa
preocupantes. Otro problema que se enfrenta                            de analfabetismo, que se complementa en
en la región es el excesivo centralismo y                              determinadas regiones con niveles altos de
burocratismo en la administración, planificación                       monolingüísmo, situación que agrava los niveles
y gestión del proceso educativo; la rigidez del                        de exclusión y marginalidad.
currículum, con planes y programas únicos de

                                Cuadro 06: Educación, Quinquenio 2005-2010
                                     Tasa de Analfabetismo de la Población de 15 años y más (porcentajes)
               País
                                     Ambos Sexos                  Hombres                      Mujeres
     Belice                               5.3                        5.4                         5.2
     Costa Rica                           3.8                        3.9                         3.7
     El Salvador                         18.9                        16.4                        21.2
     Guatemala                           28.2                        20.9                        35.4
     Honduras                            22.0                        22.4                        21.7
     Nicaragua                           31.9                        32.2                        31.6
     Panamá                               7.0                        6.4                         7.6
     Fuente: Cuadro 3ª.6d. IDHCA. Pp. 445


        Indicadores de seguridad y                                     global y en permanente crecimiento. En esta
                       gobernanza                                      comparación solo se quedan fuera los países
                                                                       que tienen conflictos bélicos activos. La mayoría
                                                                       de países ha pasado por una serie de transicio-
Centro América, especialmente en los países de                         nes políticas y de permanentes reajustes en
Honduras, El Salvador y Guatemala, esta consi-                         términos de seguridad ciudadana. Un elemento
derada como la región más violenta del mundo,                          transversal ha sido la desmilitarización de la
con la tasa de homicidios más elevados a nivel                         seguridad ciudadana, de acuerdo al PNUD. Se



                                                         Página | 71
Cooperación internacional en Centro América: mirada crítica desde sujetos políticos regionales

han generado reformas legales orientadas a dar                                                      solo fue superada por la región Sudafricana, con
respuesta a los problemas que los países pre-                                                       31,7 homicidios por cada 100.000 habitantes.
sentan en términos de inseguridad y crimina-                                                        Visto de otra manera: Centroamérica resultaría
lidad, pero que no terminan de aplicarse o                                                          ser la región más violenta del planeta, si se
responder de manera sistémica a lo arraigado y                                                      exceptúan aquellas que están siendo afectadas
complejo de los problemas existentes en la                                                          por una intensa violencia política, –por ejemplo,
materia. En todos los países se puede observar                                                      la tasa de 88 homicidios por 100.000 habitantes
una lógica militarista o de mano dura, como                                                         que en ese año tuvo Swazilandia en la región
solución a la inseguridad. Como una muestra,                                                        sudafricana”. El promedio de las tasas de los
en Guatemala (05 de octubre 2010) se vuelve a                                                       siete países equivale a tres veces la tasa mundial
colocar en el debate político la aplicación de la                                                   y supera en siete puntos la de América Latina. El
pena de muerte (aprueban la ley reguladora de                                                       Salvador, Guatemala y Honduras, seguidos por
la conmutación de la pena para los condenados                                                       Belice, representan entre tres y seis veces más,
a muerte y se acordó que cobra vigencia hasta                                                       que el de Panamá, Costa Rica y Nicaragua.
el día 15 de enero del año 2012).                                                                            De acuerdo al PNUD, la violencia homi-
         En el IDH para Centro América del 2010,                                                    cida ha cobrado la vida a 80,000 personas cen-
se señalan cifras que no dejan de ser alarman-                                                      troamericanas en el período 2003-2008, espe-
tes: “Según las más recientes cifras disponibles                                                    cialmente en El Salvador, Guatemala y Honduras
para el mundo, Centroamérica tuvo 29,3 homi-                                                        (aparecen entre los de mayores tasas delictivas
cidios por cada 100.000 habitantes en 2004                                                          de la región latinoamericana).
(Sudamérica tuvo 25,9%, y el Caribe 18,1%), y

                         Gráfico 02: homicidios por cada 1,000 habitantes: año 2006
      Mundo                 9
      Europa                 8            65
      América Latina        25
                                                        49 47                     46
      Colombia              37
      Argentina              5                                                            37
                                                                                                     31
      Uruguay                4                                                                                  25 25
      Chile                  1                                                                                                            13          11       9      8           8
      Jamaica               49                                                                                                                                                                   5        4        1
      México                25
      El Salvador           65
                                                        Jamaica




                                                                                                     Belice
                                                                                         Colombia
                                                                              Honduras




                                                                                                                                                                     Europa
                                                                  Guatemala




                                                                                                              América Latina


                                                                                                                                        Nicaragua
                                                                                                                                                    Panamá




                                                                                                                                                                                                       Uruguay
                                                                                                                                                                                                                 Chile
                                                                                                                                                                              Costa Rica
                                                                                                                                                             Mundo
                                          El Salvador




                                                                                                                               México




                                                                                                                                                                                           Argentina
      Guatemala             47
      Honduras              46
      Belice                31
      Nicaragua             13
      Panamá                11
      Costa Rica             8
     Fuente: elaborado con datos del informe de desarrollo humano para Centro América, 2010.


Una de las causas más incidentes en los proble-                                                     ilegales. Los países que registran el menor
mas de inseguridad en Centro América es el                                                          número de armas ilegales son Belice, Panamá,
crimen organizado, que tiene en la actualidad                                                       Nicaragua y Costa Rica (el número de armas
un carácter transnacional y que cada vez son                                                        legales superaría al de las no registradas). En los
organizaciones más complejas, sofisticadas y                                                        registros de los tipos de actividades más
nocivas. Se puede observar que los niveles de                                                       reincidentes e importantes en términos del
organización del crimen son mayores en los                                                          tráfico de drogas se establece entre las sustan-
países en donde existen desigualdades sociales                                                      cias sicotrópicas a la cocaína como la más
y sistemas de justicia inoperantes (donde el                                                        demandada. Se estima que en América Latina se
Estado tiene mayores problemas de fun-                                                              generan más de 900 toneladas métricas de
cionalidad). De acuerdo al PNUD, en Centro                                                          cocaína. El 75% aproximadamente de esta
América existen más de tres millones de armas                                                       sustancia se canalizó hacia Estados Unidos en el
de fuego en donde dos de cada tres son                                                              2006. Centro América se ha transformado en la


                                                                       Página | 72
Cooperación internacional en Centro América: mirada crítica desde sujetos políticos regionales

ruta del tráfico de más del 90% de la droga                           funcionarios de diversas agencias y distintos rangos.
(IDHAC 2010 citando a US Department of                                La consecuencia es una infiltración cancerosa de la
Justice, National Intelligence Center, 2007 y                         administración pública, que ataca en primer lugar los
                                                                      cuerpos de vigilancia –las aduanas, la policía, el
onudd, 2008:11).
                                                                      ejército, si este se emplea en combatir la droga y el
                                                                      aparato de justicia penal –fiscales, jueces, testigos,
 En el IDHAC se determina que “el tráfico de drogas
                                                                      personal carcelario– y que se extiende a políticos
 necesita corromper a las autoridades: para cruzar las
                                                                      locales o nacionales, testaferros de todos los calibres,
 fronteras o comprar precursores para blanquear
                                                                      empresarios, periodistas y otros actores estratégicos
 capitales o evitar los decomisos… los señores de la
                                                                      para la “industria” de la droga”.
 droga y sus empleados deben amedrentar o cooptar

                  Recuadro 11: Volumen e impacto del crimen organizado en la sociedad global
  El “producto criminal bruto” supera los 1.200 millones de dólares anuales (más del 15% del comercio mundial).
  El tráfico global de drogas asciende a más de 500.000 millones de dólares, superior al comercio global de
     petróleo.
  Los beneficios generales de toda clase de actividades ilegales superarían el billón de dólares, casi el
     presupuesto federal de Estados Unidos.
  El comercio ilegal al menos mueve entre 500.000 y 800.000 millones de euros, el 8% del valor del comercio
     mundial y más que todos los productos derivados del petróleo, juntos.
  El dinero lavado en los circuitos financieros internacionales asciende a entre 800.000 millones y 2 billones de
     euros al año, el equivalente a entre el 2 y 5% del producto bruto anual de la economía mundial.
  Por Centroamérica transitan unas de 500 toneladas de cocaína al año, cuyo precio de venta en Estados Unidos
     alcanzaría los 50,000 millones de dólares.
 Fuente: elaborado con datos del Informe de Desarrollo Humano para Centro América, 2010.


Otro de los flagelos que azota la región                                      En el cuadro 07, se hace relación de
centroamericana es la corrupción. En los últi-                       diferentes indicadores que miden el nivel de
mos años, se han acusado a seis ex presidentes                       transparencia, gobernabilidad y el Estado de
y un presidente activo por prácticas corruptas                       Derecho en cada país. El indicador de Corrup-
(Costa Rica, Guatemala, Honduras y Nicaragua).                       ción (que es un instrumento aplicado por el
En Guatemala el ex Presidente Alfonso Portillo                       Banco Mundial) indica la observancia que existe
está en la cárcel y con un proceso activo de                         de la ciudadanía sobre el funcionamiento de las
extradición hacia Estados Unidos. En Nicaragua,                      instituciones y el poder público. La medición se
en el 2003 al ex Presidente Arnoldo Alemán se                        hace teniendo el rango de “10” como el nivel de
le condenó a veinte años de prisión por el                           percepción en donde hay ausencia de corrup-
delito de lavado de dinero y fraude contra el                        ción y el rango de “0”, para indicar los índices de
Estado (en el 2009 quedo libre de todo delito).                      mayor corrupción. En el cuadro se registra a
En Honduras, el ex presidente Rafael Callejas fue                    Costa Rica como el país centroamericano con
condenado a doce años de cárcel, pero fue                            menor indicación de corrupción y a Honduras y
liberado. En Panamá se ha condenado al ex                            Nicaragua con los mayores porcentajes.
presidente Ernesto Pérez Balladares (1994-1999)                               Los indicadores para medir el nivel de
y a la ex presidenta Mireya Moscoso (1999-                           gobernabilidad (100= buen desempeño; 0= mal
2004) por el mal uso de fondos públicos y otras                      desempeño), se establecen por medio de la
denuncias de corrupción. Costa Rica es el país                       percepción que tiene la ciudadanía en términos
con más causas penales contra ex presidentes                         del funcionamiento de los gobiernos en el
vinculados a escándalos de corrupción relacio-                       ámbito de la generación de políticas públicas,
nados con la Caja del Seguro Social y el Instituto                   atención a las demandas sociales y el buen
Costarricense de Electricidad. Los ex presidentes                    desempeño de su institucionalidad. En el cuadro
que han enfrentado causas penales son Miguel                         se observa que hay una disminución en térmi-
Ángel Rodríguez, Rafael Ángel Calderón y José                        nos de la observación en el 2008 con relación al
María Figueres.                                                      año 2000. Costa Rica y Panamá son los que
                                                                     registran los mejores indicadores de goberna-


                                                       Página | 73
Cooperación internacional en Centro América: mirada crítica desde sujetos políticos regionales

 bilidad. Nicaragua y Honduras los países con los                      aplicación de leyes, el nivel del Estado de Dere-
 menores índices.                                                      cho, respuesta y solución a las demandas
          Con relación al Estado de Derecho, los                       sociales, etcétera. Un buen nivel de aplicación
 indicadores (100= buen desempeño; 0= mal                              de medidas regulatorias son las que garantizan
 desempeño), expresan el nivel de estabilidad                          un funcionamiento eficaz de los gobiernos. En el
 política que tienen los países por medio de la                        cuadro 07 se observa que el comportamiento
 percepción ciudadana. Aquí se evalúan aspectos                        entre el 2000 y 2008 es desigual entre los
 como: amenazas que puedan provocar desarti-                           países. Belice, Costa Rica y Nicaragua presentan
 culación del orden público como terrorismo,                           retrocesos. Panamá y Costa Rica tienen los
 intervencionismo, conflictos, golpes de Estado,                       mejores indicadores. Belice y Nicaragua repre-
 entre otros). Los países con los indicadores de                       sentan los indicadores más bajos. Estas medicio-
 mayor vulnerabilidad son Guatemala y Hondu-                           nes se presentan para medir tendencias y son
 ras. Los que presentan mayor estabilidad son                          puntos de vista que cada lector debe darle su
 Costa Rica, Belice y Panamá.                                          propia interpretación.
          Y sobre la ausencia de carga regulatoria
 en los países, los indicadores (100= buen
 desempeño; 0= mal desempeño), muestran la
 percepción que existe por país por parte de la
 ciudadanía con relación a la buena generación y

                            Cuadro 07: medición de la gobernanza en Centro América
País          Corrupción%          Gobernabilidad                     Estado de derecho         Ausencia de carga regulatoria
                 2008           País      2008      2000           País        2008   2000        país       2008        2000
Guatemala         3,4       Guatemala     37,4      39,3       Guatemala       12,9   26,2   Guatemala       49,8        45,9
El Salvador       3,4       Belice        40,8      60,2       Belice          50,2   55,2   Belice          37,7        50,2
Honduras          2,5       El Salvador   49,8      38,4       El Salvador     30,6   29,5   El Salvador     60,9        57,1
Nicaragua         2,5       Honduras      34,1       37        Honduras        20,6   20,5   Honduras        44,9        37,6
Costa Rica        5,3       Nicaragua     15,6      30,3       Nicaragua       21,1    20    Nicaragua       40,1        45,4
Panamá            3,4       Costa Rica    65,9      69,7       Costa Rica      62,7    69    Costa Rica      65,7        72,2
                            Panamá        60,7      62,6       Panamá          49,8   47,6   Panamá           71         71,2
Fuente: Información trabajada con insumos de la herramienta del WBI para medir la gobernanza.


                                                                       crisis financiera la pobreza se incrementaría para el
                                                                       período 2008-2009 a un 35% y la extrema pobreza
                                                                       a un 14%. Es decir, en América Latina como efec-
              Indicadores económicos                                   tos de la crisis habrían nueve millones más en
                                                                       situación de pobreza (2008= 111 millones de
El comportamiento del PIB en Centro América                            personas en situación de pobreza) y cinco millones
sufrió una contracción sensible a partir del 2009,                     más en situación de extrema pobreza (2008= 71
año en el cuál los efectos de la crisis internacional                  millones de personas en situación de indigencia),
afectaron directamente al comportamiento de la                         para un total de pobreza de 190 millones aproxi-
economía de cada uno de los países. A nivel                            madamente para el 2009. En el cuadro 08 se
latinoamericano, en éstos últimos años se ha                           registra el PIB a precios corrientes en cada uno de
tenido una caída considerable del desempleo                            los países Centroamericanos. Guatemala represen-
incrementándose en el 2008 un 7.5% y en el 2009                        ta el mayor PIB regional en los últimos años,
un 8.3%. Este impacto fue similar en la región                         seguido de Costa Rica y Panamá.
centroamericana, con niveles menores a la latino-
americana. Efectos directos experimentados al
mismo tiempo de la caída del PIB es sin duda, un
aumento de la pobreza y de la extrema pobreza.
La CEPAL estima que en Latinoamérica, a raíz de la


                                                        Página | 74
Cooperación internacional en Centro América: mirada crítica desde sujetos políticos regionales

                 Cuadro 08: Producto Interno Bruto Total a precios corrientes de mercado, 2000-2008
 Países           2000        2001        2002         2003        2004           2005          2006        2007           2008         2009 a)
 Belice            832.05      871.85       932.7        988.2     1,056.3       1,114.85       1,213.1    1,276.75        1.387,00     1.105,13
 Costa Rica     15,946.44    16,403.6   16,844.37    17,517.68    18,596.4      19,964.91     22,526.46   26,267.02       29.663,00    20.972,88
 El Salvador    13,134.14   13,812.74    14,306.7     15,046.7   15,798.28      17,070.19     18,653.63   20,372.58       22.115,00    17.147,13
 Guatemala      17,195.61   18,702.82   20,776.55    21,917.56   23,965.28      27,211.23     30,231.24   34,030.91       38.976,00    26.976,50
 Honduras        7,187.32    7,652.71     7,860,0      8,233.8    8,871.01        9,757.1     10,917.53   12,417.06       14.321,00    10.003,88
 Nicaragua       3,938.06    4,124.71    4,026.03     4,101.96    4,464.74       4,871.98      5,294.05    5,690.58        6.365,00     4.867,50
 Panamá         11,620.54    1,1807.5   12,272.43    12,933.15    14,179.3      15,464.71      17,137,0   19,793.65       23.088,00    15.795,88
 Fuente: Elaboración con datos de la CEPAL. Sobre la base de información oficial. Base de datos en línea: www.eclac.cl/estadísticas. a)
 Datos preliminares.


 Con relación al nivel de endeudamiento externo,                                 países que menos deuda han acumulado al
 los países manifiestan comportamientos dife-                                    2008 con 3,320 y 3,511 millones de dólares. Es
 renciados. Podemos observar que el país con                                     importante señalar que estos dos últimos países
 mayor endeudamiento es El Salvador, que                                         están considerados entre los más pobres a nivel
 alcanzó en el 2008 un acumulado de 9,711                                        global y son parte del HIPC, por lo que gran
 millones de dólares. Costa Rica es el segundo                                   parte de su deuda ha sido canjeada en temas de
 país con mayor deuda externa con 9,082 millo-                                   desarrollo o condonación de deuda.
 nes de dólares. Honduras y Nicaragua son los

               Cuadro 09: Centroamérica: Deuda Externa Total.2000-2008. Saldo en millones de dólares.
        País                                2000       2001       2002          2003         2004      2005      2006         2007       2008
        El Salvador                        2 831.3    3 147.7    3 987.1       7 916.7      8 210.5   8 761.4   9 586.4      9 074.6    9 ,711.2
        Costa Rica                         5 306.9    5 265.1    5 310.2       5 575.2      5 709.9   6 484.7   6 993.7      8 341.0    9 082.2
        Guatemala                          2 643.7    2 925.0    3 119.1       3 467.2      3 843.9   3 723.2   3 958.3      4 226.0    4 382.4
        Honduras                           4 710.8    4 757.0    4 922.4       5 242.1      5 911.8   5 093.3   3 878.6      3 028.2    3 320.6
        Nicaragua                          6 659.9    6 374.2    6 362.6       6 595.8      5 390.6   5 347.5   4 526.7      3 384.6    3 511.6
        Panamá                             5 604.1    6 262.8    6 349.1       6 503.6      7 219.2   7 579.7   7 788.3      8 275.6    8 477.3
        Fuente: Elaboración propia en base, a información de la CEPAL.


 Con relación al PIB, la deuda externa de los                                    El Salvador los que mayor porcentaje presentan
 países centroamericanos es diversa. Guatemala                                   con 55.2% y 43.9% del PIB en el 2008. En el
 es el país que tiene el menor porcentaje de deu-                                cuadro 10 se presentan los porcentajes por año
 da con el 11.2% del PIB en el 2008. Nicaragua y                                 de cada país.

                  Cuadro 10: Centroamérica: Deuda externa total como porcentaje del PIB, 2000-2008.
        País                                2000       2001       2002          2003         2004      2005      2006         2007        2008
        Costa Rica                           33.3       32.1       31.5          31.8         30.7      32.5      31.0         31.8        30.6
        El Salvador                          21.6       22.8       27.9          52.6         52.0      51.3      51.4         44.5        43.9
        Guatemala                          15.374     15.639     15.013        15.819       16.039    13.683    13.093       12.418      11.244
        Nicaragua                           169.1      154.5      158.0         160.8        120.7     109.8      85.5         59.5        55.2
        Honduras                             65.5       62.2       62.6          63.7         66.6      52.2      35.5         24.4        23.2
        Panamá                               48.2       53.0       51.7          50.3         50.9      49.0      45.4         41.8        36.6
        Fuente: Elaboración propia en base a datos de CEPAL.


Para el PNUD, son diversos los factores que están                              atraen capital (turismo, banca, comercio, entre
influyendo en el comportamiento de las econo-                                  otros). En esta dinámica, incluyen la repercusión
mías de los países centroamericanos en los                                     del narcotráfico en la economía regional.
últimos años. Identifican diferentes vías que la
región ha utilizado para insertarse en la economía
mundial. Se reconoce que factores de importan-
cia continúan siendo la migración y el trabajo de
maquila, de igual forma diversos servicios que



                                                                 Página | 75
Cooperación internacional en Centro América: mirada crítica desde sujetos políticos regionales

                 Recuadro 12: Predisposición al delito que manifiestan los países Centroamericanos
  El Salvador, Guatemala y Honduras han vivido más los efectos desestabilizadores de la maquila y de la migración
     (y además, recordemos, los del narcotráfico, en especial Guatemala).
  Nicaragua tiene mucha migración, principalmente hacia Estados Unidos y Costa Rica, pero relativamente menos
     maquila y menos narcotráfico.
  En Belice el narcotráfico y la migración dan impulso respectivamente, a la economía gris y a las remesas. Con la
     crisis mundial, el narcotráfico tomó más impulso, lo cual se palpa en el aumento de las detenciones por delitos de
     narcoactividad.
  En Costa Rica el narcotráfico es un actor financiero, pero menos violento. La maquila ha observado mejores
     prácticas laborales y ha dado cierto impulso a la oferta de formación tecnológica para los jóvenes. En cambio, el
     turismo sexual parece estar más arraigado en el país.
  Panamá es caso especial. El Canal, donde circula el 5% del comercio mundial, generó casi un tercio de su PIB en
     2006 y sus ingresos han crecido más de 15% anual desde 2002 (Agencia efe, 2007). El Canal además estimula el
     comercio exportador y los servicios financieros, a tal punto que en el Istmo funcionan 41 bancos, 24 de los cuales
     son extranjeros (Ministerio de Economía y Finanzas de Panamá, 2007). Si se agrega el crecimiento acelerado del
     turismo, queda claro que Panamá es especialmente vulnerable al contrabando, al lavado de activos y a la
     corrupción que acompaña al narcotráfico.
 Fuente: elaborado con datos del Informe de Desarrollo Humano para Centro América, 2010.


 Los países centroamericanos, en la última                          remesas es mucho más influyente con el 25%,
 década han registrado niveles sin precedentes                      aproximadamente. Nicaragua registra un 13%
 en términos de migración económica que sale                        sobre el PIB y los países con menor influencia son
 de los países de origen en busca de una mejor                      Costa Rica con el 2.3% y Panamá con menos del
 opción de trabajo y de una mayor remu-                             2%, en los últimos años. Con relación al compor-
 neración económica. Entre las causas está el                       tamiento de las remesas en el período 2008-2010,
 estancamiento de las economías de los países y                     el efecto de la crisis internacional es directo. El
 los crecientes indicadores de desigualdad social                   flujo de remesas del 2009 es 8.5% menor al 2008
 y económica en la que viven sus poblaciones. En                    en El Salvador. Guatemala registra una disminu-
 este contexto, el impacto económico de las                         ción del 9.3% y Honduras del 11% con relación al
 remesas que llegan a Centroamérica ha permi-                       2008. En el caso de Nicaragua la disminución fue
 tido, en algunos países, una estabilización                        del 6% con relación al 2008 y Panamá tuvo un
 económica. Para el caso de El Salvador, en los                     comportamiento del 11% menos de remesas en
 últimos años, el promedio de las remesas ha                        el 2009 con relación al 2008. En el cuadro siguien-
 significado cerca de un 18% de su PIB. Guate-                      te se hace un registro de las remesas en los últi-
 mala registra un promedio del 11%. Para el caso                    mos años.
 de Honduras, el porcentaje sobre el PIB de las

                            Cuadro 11: Monto de remesas familiares, en millones de USD.
       Año        El Salvador    Guatemala Honduras       Costa Rica    Nicaragua     Panamá                     Belice
       2003             2,105.3      2,106.5       882.7        305.9         438.8       60.0
       2004             2,547.6      2,550.6     1,200.0        216.3         518.8       79.7
       2008           3,788.00      4,300.00    2,700.00       623.00        818.00     325.00                     110.00
       2009           3,465.00      3,900.00    2,407.00       535.00        768.00     291.00                     100.oo
       Fuente: Elaboración propia con datos de bancos centrales y otras fuentes.


La población económicamente activa en Centro                        (Cepal, OIT y OLACD, 2010). De acuerdo a la
América es de aproximadamente 18 millones para                      OLACD, más del 58% del PAE regional son hom-
el 2010. En los cuadros se refleja el comporta-                     bres y un 40% mujeres, quienes han experimenta-
miento del PAE en los últimos diez años por país.                   do un crecimiento mayor en los años recientes.
Se observa un permanente crecimiento regional                       De acuerdo a la CEPAL, existe una discriminación
en términos comparativos entre el 2000 y el 2010.                   laboral en términos económicos entre los ingre-
Guatemala es el país con mayor PAE regional                         sos de los hombres y de las mujeres. En el caso



                                                            Página | 76
Cooperación internacional en Centro América: mirada crítica desde sujetos políticos regionales

de Guatemala, las mujeres “ganan” un 42%                                trabajo informal. Se calcula más del 60% de la
menos que los hombres, transformándose en el                            PAE regional en esta categoría. Para el 2009,
país con más desigualdad de ingresos en América                         Guatemala registra más del 75% del PAE en
Latina. En información generada por la OIT y el                         trabajo informal, Honduras un 64%, Panamá el
SICA establecen que “la participación laboral                           50% y Costa Rica un 41%. Entre las razones del
femenina es mayor en Guatemala (44,7 por                                incremento del trabajo informal en Centro
ciento), seguida por Panamá (43,3 por ciento),                          América está la entrada en vigor del CAFTA, la
Costa Rica (41,6 por ciento), El Salvador (41,3 por                     crisis financiera internacional y la falta de empleos
ciento), Nicaragua (38,5 por ciento) y Honduras                         permanentes en los países.
(36 por ciento)”. Es importante resaltar, que en la
mayoría de países sobresale en gran medida el

       Cuadro 12: Población económicamente activa por país en      Cuadro 13: Porcentaje de Desempleo en Centro América.
                 Centro América. Millones de personas                                      Por país.
        País                 2000        2005       2010             País                2005        2006     2009
        Guatemala               3.7         4.4       5.2            Guatemala              …        1.9%      5.0%
        El Salvador             2.4         2.8       3.2            Belice               11%        9.3%      8.1%
        Honduras                2.1         2.5       3.0            El Salvador            …        6.5%      7.6%
        Nicaragua               1.9         2.2       2.5            Honduras             4%         3.0%      4.5%
        Costa Rica              1.5         1.8       2.1            Nicaragua            5.5%       5.1%      4.8%
        Panamá                  1.9         2.2       2.5            Costa Rica           6.5%        6%        8%
        Belice                 S/D          S/D       S/D            Panamá              10.2%       9.0%      6.8%
       Fuente: elaborado con datos de la OIT, 2010.

Los impuestos son la base esencial que tiene los                        región. En este contexto, los ingresos tributarios
Estados para cumplir con su responsabilidad de                          en Centro América, siguen siendo de los más
brindar todos los servicios y derechos básicos que                      bajos en América Latina, a excepción de Nicara-
tiene una población para una vida digna. Con los                        gua que mantiene un promedio del 17% sobre el
ingresos se garantiza el acceso a la salud, la                          PIB. Los ingresos en la mayoría de países, están
educación, la vivienda, la justicia social, la segu-                    determinados fundamentalmente por medio de
ridad ciudadana, entre otros derechos elemen-                           los impuestos indirectos que representan más del
tales. En Centro América, los países presentan                          65% en su recaudación. Guatemala y Honduras
fuertes problemas para poder tener ingresos                             tienen más del 68% de impuestos indirectos. En el
suficientes por medio de la tributación, entre las                      cuadro siguiente se registran los impuestos que
principales causas está la existencia de sistemas                       los gobiernos centrales perciben en porcentajes
fiscales regresivos, en los cuáles, son las grandes                     relacionados al PIB. Se registran los ingresos
mayorías pobres y de menores ingresos los que                           generales, los ingresos por la vía de impuestos
generan mayores ingresos a los Estados, lo que a                        indirectos y directos.
la larga genera mayor pobreza en estos sectores.
Es decir, los “ricos” y el sector económico empre-
sarial son los que menos impuestos generan. De
aquí la importancia de generar sistemas progre-
sivos en la recaudación fiscal, en el cuál sean los
mayores receptores de ingresos los que más
pagos generen en materia fiscal. La política tribu-
taria debe promover equidad y promover igual-
dad. De igual forma, la importancia de fortalecer
los sistemas administrativos tributarios, que
garanticen eficiencia en su funcionamiento y
eficacia en la implementación de políticas sociales
que contribuyan a resolver los profundos proble-
mas de inequidad y desigualdad que existen en la


                                                          Página | 77
Cooperación internacional en Centro América: mirada crítica desde sujetos políticos regionales

              Cuadro 14: Total de Ingresos tributarios de los gobiernos centrales en Centro América, por año.
    Total de ingresos tributarios
    Años               2000       2001     2002     2003      2004       2005      2006     2007      2008    2009 (a)
    Costa Rica         11.90      12.82    12.84    12.98     12.99      13.27     13.70    14.92    15.33     13.47
    El Salvador        10.23      10.49    11.15    11.54     11.52      12.38     13.27    13.37    13.05     12.37
    Guatemala          10.61      10.84    11.87    11.65     11.54      11.22     11.85    12.05    11.27     10.44
    Honduras           13.82      16.02    14.46    14.47     14.50      14.53     15.06    16.25    15.09     14.46
    Nicaragua          14.54      12.72    13.49    15.21     15.81      16.74     17.70    18.38    17.96     17.73
    Panamá             9.62       9.02     8.85      8.97      8.77      8.91      10.58    10.78    10.72     11.27
    Total de ingresos tributarios: impuestos indirectos
    Años               2000       2001     2002     2003      2004       2005      2006     2007      2008    2009 (a)
    Costa Rica         8.68       9.27     9.21      9.09      9.17      9.33       9.71    10.36    10.31      8.62
    El Salvador        6.88       7.28     7.85      8.10      8.04      8.40       8.93     8.64     8.15      7.38
    Guatemala          8.00       8.10     8.63      8.53      8.56      8.15       8.35     8.59     7.86      7.06
    Honduras           10.82      12.86    11.36    11.21     10.61      10.52     10.56    10.98     9.90      9.68
    Nicaragua          11.45      10.36    10.66    11.24     11.33      11.93     12.47    12.80    12.15     11.42
    Panamá             4.71       4.25     4.26      4.67      4.53      4.36       4.64     5.03     5.10      5.09
    Total ingresos tributarios: impuestos indirectos
    Años               2000       2001     2002     2003      2004       2005      2006     2007      2008    2009 (a)
    Costa Rica         3.13       3.48     3.57      3.82      3.79      3.90       3.96     4.51     5.00      4.83
    El Salvador        3.36       3.21     3.28      3.44      3.48      3.97       4.30     4.68     4.62      4.56
    Guatemala          2.48       2.63     3.13      3.02      2.82      2.92       3.33     3.31     3.28      3.19
    Honduras           3.00       3.16     3.09      3.26      3.88      4.01       4.50     5.26     5.19      4.77
    Nicaragua          2.34       2.34     2.81      3.95      4.46      4.79       5.20     5.56     5.79      6.29
    Panamá             4.54       4.47     4.31      4.05      4.04      4.37       5.77     5.55     5.45      6.03
    Fuente: Elaborado con datos de la CEPAL, 2010. (A)Cifras preliminares


El gasto público para la inversión social en                            promisos sociales que los gobiernos tienen con
Centro América, está considerada entre los más                          relación a disminuir la pobreza y mejorar el
deficitarios en América Latina. Costa Rica es el                        acceso a los servicios sociales básicos. Los
país que más porcentaje con relación a su PIB                           compromisos frente a las deudas públicas (exter-
establece, como lo podemos ver en el siguiente                          nas y nacionales) son otro factor que condiciona
cuadro. Guatemala continúa siendo, el país que                          los limitados recursos disponibles para la
menor inversión social realiza, con un promedio                         inversión social. Las políticas de ajuste estruc-
del 7% de su PIB en los últimos diez años.                              tural que países pobres y endeudados tienen
Educación y Salud son los sectores con mayor                            que asumir ante las condiciones financieras
inversión, seguido de la seguridad social y la                          internacionales y de manera directa, los efectos
vivienda. Entre las causas del déficit en inversión                     que las crisis van ocasionando en las economías
social está la baja recaudación fiscal que tienen                       de los Estados.
los países (sistemas regresivos), los pocos com-

         Cuadro 15: Gasto Público en inversión social en porcentajes del PIB (General y por sectores)
                                    GASTO PUBLICO EN INVERSIÓN SOCIAL GENERAL
      PAÍSES                              2000   2001   2002   2003   2004  2005                  2006    2007     2008
      Costa Rica/a                        17.32 18.67 18.76 18.59 17.88 17.26                     16.92   17.44    19.32
      El Salvador/D                       9.24   10.71 11.06 10.46 10.68 11.59                    11.55   11.07    ...
      Guatemala/d                         6.54   7.09   7.04   7.56   7.01  7.59                  7.78    7.24     7.03
      Honduras/d                          9.33   10.62 10.48 12.19 11.76 11.41                    11.38   ...      ...
      Nicaragua/e                         8.60   7.69   8.53   10.16 10.33 11.17                  11.10   11.72    12.30
      Panamá/d                            9.06   9.87   8.94   7.68   8.42  7.53                  9.06    9.44     ...
                        EDUCACIÓN                                                            SALUD
    PAÍSES             2004 2005      2006    2007    2008           PAÍSES          2004      2005    2006    2007    2008
    Costa Rica/a        5.54 5.38      5.14    5.32     5.86         Costa Rica/a     5.07      4.88    4.87    5.07     5.82
    El Salvador/D       3.22 3.20      3.08    3.07   ...            El Salvador/D    3.30      3.58    3.83    3.44   ...
    Guatemala/d         2.80 2.94      3.03    2.89     2.91         Guatemala/d      1.04      1.17    1.27    1.15     1.18



                                                               Página | 78
Cooperación internacional en Centro América: mirada crítica desde sujetos políticos regionales

         Honduras/d             7.78    7.58    7.63   ...      ...         Honduras/d           3.60     3.42    3.44   ...       ...
         Nicaragua/e            4.49    4.86    4.97     5.20     5.52      Nicaragua/e          3.20     3.46    3.40     3.71      3.71
         Panamá/d               3.80    3.81    4.13     3.90   ...         Panamá/d             2.58     1.97    2.25     2.05    ...
                            SEGURIDAD SOCIAL                                                        VIVIENDA
         PAÍSES               2004 2005 2006           2007     2008        PAÍSES               2004 2005 2006           2007     2008
         Costa Rica/a          5.32 5.27  5.15           5.30     5.54      Costa Rica/a          1.94   1.74 1.76          1.75     2.09
         El Salvador/D         2.42 2.60  2.44           2.23   ...         El Salvador/D         1.74   2.20 2.20          2.34   ...
         Guatemala/d           1.29 1.07  1.14           1.08     1.11      Guatemala/d           1.88   2.41 2.33          2.12     1.83
         Honduras/d            0.26 0.27  0.26         ...      ...         Honduras/d            0.12   0.13 0.06        ...      ...
         Panamá/d              1.10 1.06  1.24           1.86   ...         Nicaragua/e           2.64   2.85 2.73          2.80     3.06
                                                                            Panamá/d              0.94   0.69 1.44          1.63   ...
        Fuente: elaboración con datos de la CEPAL, 2010. a/ Sector público total. b/ Incluye el gasto público en educación, salud y
        nutrición, seguridad social, trabajo, asistencia social, vivienda, agua y alcantarillado. c/ Las cifras presentadas corresponden a
        información oficial publicada por cada uno de los países. d/ Se refiere al gobierno central. e/ Se refiere al gobierno central
        presupuestario




                   Conclusiones del capítulo                                        Estados no tienen capacidad de control, en
                                                                                    su gran mayoría es promovida por grupos de
                                                                                    poder político y económico, controlados por
─       Los profundos problemas estructurales que
                                                                                    el crimen organizado.
        se manifiestan en la desigual distribución de
                                                                                ─   La dependencia económica y política del
        la riqueza y el ingreso (el 2% de la población
                                                                                    exterior continúa siendo uno de los desafíos
        poseen más del 60% de la riqueza), son los
                                                                                    que la región tiene que replantearse, si se
        principales obstáculos para alcanzar desa-
                                                                                    quiere mayor soberanía y posibilidades de
        rrollo, equidad, paz y transformación social
                                                                                    un crecimiento sostenible y con equidad.
        en Centro América.
                                                                                ─   Sin duda, el fortalecimiento de sistemas de
─       Las políticas neoliberales han acentudado las
                                                                                    tributación de carácter progresivo sigue
        causas del subdesarrollo en la región. El
                                                                                    siendo una de las grandes debilidades que
        poder económico tradicional (oligárquico) ha
                                                                                    tienen nuestros países. Los que tienen más
        aumentado su riqueza económica, los Esta-
                                                                                    ingresos y sobre todo, las grandes empresas
        dos han sido debilitados y cooptados, sur-
                                                                                    transnacionales son las que deberían
        gen nuevos poderes económicos y políticos
                                                                                    sostener al Estado en sus responsabilidades
        (transnacionales, narcotráfico, corrupción), y
                                                                                    de inversión social. Se debe revertir la
        existe un Estado de Derecho frágil y vul-
                                                                                    tendencia en la cuál más del 75% de los
        nerable.
                                                                                    ingresos fiscales regionales provienen de
─       Los países centroamericanos no poseen
                                                                                    impuestos indirectos.
        políticas de Estado que orienten un desa-
                                                                                ─   La alta vulnerabilidad económica y social que
        rrollo sustentable, lo que dificulta estructurar
                                                                                    la mayoría de países centroamericanos pade-
        estrategias pertinentes y viables para erra-
                                                                                    cen, exige apostar al fortalecimiento del
        dicar la inequidad, la pobreza y el sub-
                                                                                    Estado como premisa para regular y orientar
        desarrollo.
                                                                                    un desarrollo socioeconómico y político
    ─   Queda establecido, que la economía de
                                                                                    sostenible y con equidad en la región.
        países como Guatemala, El Salvador y Hon-
                                                                                ─   La región centroamericana debe actuar de
        duras, no ha entrado en una crisis genera-
                                                                                    manera contundente, ante la falta de
        lizada por la importancia del financiamiento
                                                                                    políticas adecuadas, en un plan de gestión
        externo, fundamentalmente el proveniente
                                                                                    de riesgos para afrontar de forma integral la
        de las remesas familias, la deuda externa, la
                                                                                    vulnerabilidad ambiental y así afrontar los
        ayuda oficial al desarrollo, sin dejar de men-
                                                                                    desastres, consecuencia inevitable del cam-
        cionar, los recursos financieros provenientes
                                                                                    bio climático existente.
        del crimen organizado.
    ─   La inseguridad ciudadana que vive la región,
        que avanza incontenible y en la cuál los

                                                                  Página | 79
Cooperación internacional en Centro América: mirada crítica desde sujetos políticos regionales




III. EL PROCESO DE INTEGRACIÓN
     EN CENTROAMÉRICA




                           Página | 80
Cooperación internacional en Centro América: mirada crítica desde sujetos políticos regionales




 En primer lugar, es necesario precisar qué se
                                                                      naciones) y por el cual estas unidades separadas
                                                                      tienden a fusionarse o asimilarse en una unidad
 entiende por integración. Según Cappeletti                           mayor”. En términos generales podríamos decir
 Vidal, “La integración es un proceso de cambio                       que los procesos de integración son general-
 social en el cual participan, en forma consensual                    mente consecuencia de las necesidades que
 o voluntaria un conjunto de unidades de deter-                       tienen las unidades sociales de adecuarse a una
 minado nivel (individuos, grupos sociales o                          nueva realidad imperante.
 agregados sociales mayores, como por ejemplo

                  Recuadro 13: Evolución Jurídico-Institucional de la Integración Centroamericana.
 –   1824-1838: República Federal de Centroamérica
 –   1907-1918: Corte Centroamericana de Justicia
 –   1951: Organización de Estados Centroamericanos ODECA (Primera Carta)
 –   1960: Mercado Común Centroamericano (MCCA)
 –   1962: Organización de Estados Centroamericanos ODECA (Segunda Carta)
 –   1991: Reemplazo de ODECA por el SICA como nuevo marco jurídico político para la integración
 –   1993: Entrada en funcionamiento del Sistema de la Integración Centroamericana (SICA)
 –   1994: Los presidentes Centroamericanos adoptaron la Alianza para el Desarrollo Sostenible de Centro América.
 Fuente: Elaboración con datos de la OIT.


La institucionalidad de la integración centro-                        po del comercio y el desarrollo en la región. A
americana se remonta a los años cincuenta                             inicios de los sesenta se constituye el Mercado
(1951) con el denominado Programa Centroame-                          Común Centroamericano por medio del Tratado
ricano de Integración que tenía como propósito                        General de Integración Económica Centroameri-
promover una integración progresiva en el cam-                        cana de 1961.

                                 Recuadro 14: El Mercado Común Centroamericano.
– Países firmantes: El Tratado General de Integración Económica Centroamericana, que dio origen al Mercado
   Común Centroamericano fue firmado por Costa Rica, El Salvador, Guatemala, Honduras y Nicaragua el 13 de
   Diciembre de 1960. Ell 10 de Junio de 1958 se constituyó la zona de libre comercio a través de la suscripción del
   “Tratado Multilateral de Libre Comercio e Integración”, y el 1º de Septiembre de 1959 se constituyó la Unión
   Aduanera, mediante la firma del “Convenio de Equiparación de Gravámenes al Exterior”.
– Naturaleza del MCC: Aún cuando el Tratado se denominaba “Mercado Común”, éste no contenía todos los
   elementos que plantea la teoría de la integración económica, ya que no existía la libre movilización del factor
   trabajo. Sin embargo, contenía elementos que son propios de la etapa de la Unión Económica, tales como el
   Banco Centroamericano de Integración y el Consejo Económico Centroamericano.
– Los Organismos del MCC: El Consejo Económico Centroamericano tenia la función de dirigir la integración de las
   economías Centroamericanas y coordinar las políticas económicas; el Consejo Ejecutivo del Tratado General, cuya
   misión era “aplicar y administrar el Tratado y realizar gestiones para lograr la unión económica”; la Secretaría
   Permanente, (SIECA), cuya función era “velar por la aplicación de los Tratados y Convenios del programa y por el
   cumplimiento de las resoluciones”; el BCIE para “orientar la política monetaria y financiar el desarrollo económico
   Centroamericano”; el Instituto Centroamericano de Investigación y Tecnología industrial y la Escuela Superior de
   Administración Pública, para la capacitación y entrenamiento de funcionarios públicos.
– Resultados y Transformación del MCC : Los resultados iniciales fueron muy alentadores, sobre todo en materia de
   intercambio comercial, sin embargo, después entró en crisis y tuvo una fuerte tendencia hacia la desaparición,
   debido a presiones externas que utilizaron e hicieron confrontar intereses económicos nacionales, y condujo a que
   algunos países suspendieron sus relaciones con la Cámara de Compensación Centroamericana y otros prohibieron
   la circulación de carga y de personas por su territorio.
– La Guerra del fútbol entre El Salvador y Honduras, terminó por liquidar este proceso que después surgió con el
   nombre de Sistema de Integración Centroamericana, SICA.
 Fuente: Elaboración con datos de la OIT, CEPAL.



                                                        Página | 81
Cooperación internacional en Centro América: mirada crítica desde sujetos políticos regionales

Con el objetivo de consolidar la institucionalidad               cada país y de las instancias regionales existentes.
de la integración se conformaron diversas instan-                En el caso de Costa Ric, se impulsaron medidas
cias responsables para su seguimiento, entre las                 que estimularon el comercio (eliminación de
cuáles destaca el Consejo Económico Centroame-                   todos los derechos específicos de importación).
ricano (conformado por los ministros de econo-                   La reactivación de la integración se dio a través
mía de los países miembros y su función era diri-                de la SIECA. En 1984 la SIECA realiza un estudio
gir la integración y coordinar la política en mate-              de evaluación sobre el proceso y sus instituciones
ria económica), el Consejo Ejecutivo (conformado                 y entre las principales conclusiones sobresale la
por un representante de cada país y su mandato                   importancia de impulsar una agenda política
era asegurar el cumplimiento del Tratado General                 alrededor de la integración y reestablecer las
y la resolución de posibles problemas en el                      instancias de dirección del Tratado General de
proceso) y la Secretaría Permanente –SIECA- (su                  Integración Económica Centroamericana de 1961
mandato el velar por la correcta aplicación del                  (es decir, retomar el aspecto jurídico del Tratado).
Tratado y de todos los instrumentos multilatera-
les y bilaterales vigentes entre los Estados miem-               Por exigencias externas, de las instancias
bros).                                                           financieras internacionales, a finales de los años
        El Consejo Económico y el Consejo                        ochenta, la mayoría de los países de la región
Ejecutivo tuvieron una vigencia temporal, los                    implementan las políticas de ajuste estructural y
cuáles desaparecieron a finales de la década de                  de estabilización económica, haciendo énfasis en
los sesenta. Desde su constitución hasta finales                 la necesidad de promover un modelo de
de los años setenta, fue el MCC quien encabezó                   desarrollo en donde la base del crecimiento
el proceso de fortalecimiento de la integración. A               fueran las exportaciones no tradicionales y extra
finales de la década de los años setenta e inicio                regionales. Esta situación provocó que las
de los noventa, el proceso de integración, que                   tendencias y orientaciones políticas y económicas
llegaba poco fortalecido y con problemas en su                   fueran en contraposición a los objetivos definidos
institucionalidad, se ve gravemente afectado por                 en el Tratado de Integración.
la coyuntura política y económica mundial y                               En la década de los noventa hasta la
regional. Durante esta época, se vive la crisis de la            actualidad, el proceso de integración fue asimila-
deuda externa en América Latina, en diversos                     do como un reto para todos los países y se buscó
países se sufre la devaluación del dólar y la                    su consolidación institucional. Entre los factores
inflación a nivel mundial llega a su nivel más alto.             más importantes que se pueden mencionar son
        En el ámbito interno, el triunfo de la Revo-             los resultados de las políticas de ajuste estructural
lución Sandinista, la guerra interna que se vivía en             y estabilización económica, que logran entre
Guatemala y El Salvador y los conflictos sociales                otras cosas reducir la inflación y estabilizar la
en los países, determinaron una integración débil,               economía de los países. Se generó certidumbre
desarticulada y con mínimas perspectivas de                      económica sobre todo para la inversión y un
desarrollo. Existió una real paralización econó-                 incremento en la capacidad de exportación inter-
mica, el comercio intraregional se reduce consi-                 regional. En 1991, como resultado de la Cumbre
derablemente y se profundiza la limitada inver-                  de Presidentes de Centro América en San Salva-
sión externa. Los países de la región, involucrados              dor, se acuerda fortalecer la integración por
en sus conflictos internos, priorizan resolver su                medio de iniciativas que favorecieran el intercam-
problemática política y económica, con medidas                   bio comercial, así como favorecer para crear
que influyeron en el comercio intraregional                      condiciones para que Centro América pudiera
(políticas de restricción de importaciones).                     insertarse en la economía global. Se determina la
        Es a partir del proceso de Esquipulas, que               aplicación de un arancel externo único que
el tema de la integración vuelve nuevamente a                    tendría cuatro tasas básicas (5% para bienes de
ser un punto de interés a nivel centroamericano.                 capital e intermedios no competitivos; 10% para
La posibilidad de encontrar un camino para la paz                bienes de capital e intermedios competitivos; 15%
en la región y la culminación de los conflictos                  bienes de consumo no competitivo; 20% bienes
armados, lleva a la mayoría de países a proponer                 de consumo competitivo). Durante esta Cumbre
medidas para fortalecer la institucionalidad de                  se incorpora Honduras al proceso y Panamá inicia


                                                         Página | 82
Cooperación internacional en Centro América: mirada crítica desde sujetos políticos regionales

su gestión de participación. El 13 de diciembre de                    americana (SICA), el cuál fue integrado por todos
1991, se firma el Protocolo de Tegucigalpa, cons-                     los países de América Central y Panamá.
tituyendo así el Sistema de Integración Centro-

                                   Recuadro 15: Objetivo, Propósitos y Principios del SICA
Objetivo: El Sistema de la Integración Centroamericana (SICA) tiene por objetivo fundamental la realización de la
integración de Centroamérica, para constituirla como Región de Paz, Libertad, Democracia y Desarrollo.
Propositos:
– Consolidar la democracia y fortalecer sus instituciones sobre la base de la existencia de gobiernos electos por
     sufragio universal, libre y secreto, y del irrestricto respeto a los Derechos Humanos.
– Concretar un nuevo modelo de seguridad regional sustentado en un balance razonable de fuerzas, el
     fortalecimiento del poder civil, la superación de la pobreza extrema, la promoción del desarrollo sostenido, la
     protección del medio ambiente, la erradicación de la violencia, la corrupción, el terrorismo, el narcotráfico y el
     tráfico de armas.
– Impulsar un régimen amplio de libertad que asegure el desarrollo pleno y armonioso del individuo y de la
     sociedad en su conjunto.
– Lograr un sistema regional de bienestar y justicia económica y social para los pueblos centroamericanos.
– Alcanzar una unión económica y fortalecer el sistema financiero centroamericano.
– Fortalecer la región como bloque económico para insertarlo exitosamente en la economía internacional.
– Reafirmar y consolidar la autodeterminación de Centroamérica en sus relaciones externas, mediante una
     estrategia única que fortalezca y amplíe la participación de la región, en su conjunto, en el ámbito internacional.
– Promover, en forma armónica y equilibrada, el desarrollo sostenido económico, social, cultural y político de los
     Estados miembros y de la región en su conjunto.
– Establecer acciones concertadas dirigidas a la preservación del medio ambiente por medio del respeto y armonía
     con la naturaleza, asegurando el equilibrado desarrollo y explotación racional de los recursos naturales del área,
     con miras al establecimiento de un Nuevo Orden Ecológico en la región.
– Conformar el Sistema de la Integración Centroamericana sustentado en un ordenamiento institucional y jurídico, y
     fundamentado asimismo en el respeto mutuo entre los Estados miembros.
Principios:
– La tutela, respeto y promoción de los Derechos Humanos constituyen la base fundamental del Sistema de la
     Integración Centroamericana.
– Paz, Democracia, Desarrollo y Libertad, son un todo armónico e indivisible que orientará las actuaciones de los
     países miembros del Sistema de la Integración Centroamericana.
– La identidad centroamericana como manifestación activa de los intereses regionales y de la voluntad de participar
     en la consolidación de la integración de la región.
– La solidaridad centroamericana como expresión de su profunda interdependencia, origen y destino común.
– La gradualidad, especificidad y progresividad del proceso de integración económica, sustentado en el desarrollo
     regional armónico y equilibrado; y el tratamiento especial a países miembros de menor desarrollo relativo; la
     equidad y reciprocidad; y la Cláusula Centroamericana de Excepción.
– La globalidad del proceso de integración y la participación democrática de todos los sectores sociales.
– La seguridad jurídica de las relaciones entre los Estados miembros y la solución Pacífica de sus controversias.
– La buena fe de los Estados miembros en el cumplimiento de sus obligaciones, absteniéndose de establecer,
     convenir o adoptar medida alguna que sea contraria a las disposiciones de este instrumento o que obstaculice el
     cumplimiento de los principios fundamentales del SICA o la consecución de sus objetivos.
– El respeto a los principios y normas de las Cartas de la Organización de las Naciones Unidas (ONU) y de la
     Organización de Estados Americanos (OEA), y las declaraciones emitidas en las reuniones presidenciales
     centroamericanas desde mayo de 1986.
Fuente: Elaboración con datos del SICA.


Entre las iniciativas generadas durante la década                     troamericano –PAECA- se buscó: la concreción
de los noventa, esta la búsqueda de armonizar                         de la Unión Aduanera Centroamericana (en el
políticas únicas que posibilitarían la convergencia                   2000 la Unión Aduanera estaba ampliada a El
de la integración y la equidad en términos de los                     Salvador, Guatemala, Honduras y Nicaragua,
costos-beneficios para los países. Con la imple-                      países que conformaron el grupo CA-4), la cual
mentación del Plan de Acción Económica Cen-                           se concretaría por medio del establecimiento de

                                                        Página | 83
Cooperación internacional en Centro América: mirada crítica desde sujetos políticos regionales

la armonización arancelaria, el establecimiento                      nación de acciones en materia de políticas
de un código aduanero común, el recono-                              comunes en el ámbito agrícola y de la pesca,
cimiento de registros sanitarios mutuos, la                          avances en el tema financiero (modernización y
eliminación de los obstáculos al comercio, entre                     coordinación en la legislación bancaria, estable-
otros. Otras iniciativas dirigidas a fortalecer la                   cimiento de un mercado regional de valores y un
integración regional fue la suscripción del Trata-                   mercado para deuda pública), entre otros temas.
do Centroamericano sobre Inversiones y Comer-                        A continación una relación de avances en el
cio de Servicios, la aplicación del mecanismo de                     proceso de integración:
solución de controversias comerciales, la coordi-

   Los Presidentes de Centroamérica, en su Reunión Extraordinaria del 9 de marzo de 2006, acordaron iniciar, la
    armonización arancelaria a través de la fijación de plazos para alcanzar un arancel meta.
   Con fecha 12 de diciembre de 2007, los Gobiernos de Centroamérica, suscribieron el Convenio Marco para el
    Establecimiento de la Unión Aduanera Centroamericana el cual contiene las disposiciones jurídicas que
    consolidan los objetivos y principios necesarios para alcanzar la unión aduanera.
   Adopción del Pasaporte Único Centroamericano. Convenio de creación de la Visa Única Centroamericana para la
    libre movilidad de extranjeros.
   Acuerdo de Cooperación para la Facilitación y Desarrollo de las Operaciones Aéreas.
   Suscripción del Tratado para la Implementación de la Hipoteca Centroamericana.
   Aprobación del Decálogo Educativo 2021.
   Aprobación de la Estrategia Energética Sustentable Centroamericana 2020.
   Aprobación de la Política Agrícola Centroamericana 2008-2017.
   Adopción de la Estrategia de Seguridad de Centroamérica y México.
   Suscripción del Convenio para la Protección de Víctimas, Testigos, Peritos y demás Sujetos que intervienen en la
    Investigación y el Proceso Penal, particularmente en la Narcoactividad y Delincuencia Organizada.
   Suscripción del Tratado Centroamericano relativo a la Orden de Detención y Extradición Simplificada.
   Marco Estratégico Regional para la Prevención, Reducción, Tratamiento y Rehabilitación de las Personas Menores
    de edad en Riesgo Social o en Conflicto con la Ley.
   Nueva política para la integración de la pesca y la acuicultura, con carácter sostenible y con principio de pesca
    responsable.
   Actualización de las legislaciones de pesca y acuicultura.
   Programa de Integración Energética Mesoamericana (PIEM); Integración Energética Proyecto Mesoamérica.

Entre los principales retos que el SICA ha tenido                    tema comercial (perfeccionamiento de la zona de
para su consolidación, ha sido su participación                      libre comercio en la región, Arancel Externo
en el ALCA, el PPP, el CAFTA y lo más reciente, el                   Común); tratados de libre movimiento de bienes
Acuerdo de Asociación entre la Unión Europea y                       y servicios; armonización de políticas comunes
Centro América, entre otra gama de iniciativas                       (Aduanas, otros); mejoramiento de infraestruc-
comerciales entre la región y otros países. Con la                   turas; atracción de inversiones; financiamiento
mirada al futuro, los países miembros del MCC                        para su funcionamiento y puesta en marcha de
se proponen conformar la Comunidad Econó-                            sus proyectos.
mica Centroamericana que incluiría además del

                         Recuadro 16: Acuerdos y Convenios relacionados a la integración.
    –   Protocolo de Tegucigalpa: Tratado-Constitución del SICA
    –   Alianza Centroamericana para el Desarrollo Sostenible (ALIDES)
    –   Convenio de Estatuto de la Corte Centroamericana de Justicia (CCJ)
    –   Tratado Constitutivo del Parlamento Centroamericano y Protocolos (PARLACEN)
    –   Protocolo de Guatemala al Tratado General de Integración Económica Centroamericana
    –   Tratado de Integración Social
    –   Tratado Marco de Seguridad Democrática
    –   Tratados o Convenios sobre medio ambiente
    –   Tratados o Convenios sobre aspectos culturales
    Fuente: Elaboración con datos de la OIT y del SICA.

                                                       Página | 84
Cooperación internacional en Centro América: mirada crítica desde sujetos políticos regionales


               Institucionalidad de la                                (1995); Tratado Marco de Seguridad Democrática
        Integración Centroamericana                                   (1995); y el Programa Regional de Desarrollo
                                                                      Sostenible –ALIDES- (1994). Han existido otros
                                                                      instrumentos complementarios (acuerdos, agen-
La integración de Centro América esta cimentada                       das, convenios, comunicados, declaraciones, man-
alrededor del SICA, la cuál se sustenta en cinco                      datos, protocolos, resoluciones, tratados, Conse-
importantes instrumentos de funcionamiento:                           jos, Comités, Secretarías, Instancias Especializadas,
Protocolo de Tegucigalpa (1991); Protocolo de                         Asesores, etcétera).
Guatemala (1993); Tratado de Integración Social

                           Recuadro 17: Órganos del Sistema de Integración Centroamericana.
  Para la realización de los fines del Sistema de la Integración Centroamericana se establecen los siguientes Órganos:
  – La Reunión de Presidentes
  – El Consejo de Ministros
  – El Comité Ejecutivo (CE-SICA)
  – El Secretaría General (SG-SICA)
  Forman parte de este Sistema:
  – La Reunión de Vicepresidentes
  – El Parlamento Centroamericano (PARLACEN)
  – La Corte Centroamericana de Justicia ( CCJ)
  – El Comité Consultivo (CC-SICA)
  Secretarías del Sistema: Están relacionadas directamente con la Secretaría General del SICA y son las siguientes:
  – Secretaría General de la Coordinación Educativa y Cultural Centroamericana (SG-CECC).
  – Secretaría de Integración Económica Centroamericana (SIECA).
  – Secretaría Ejecutiva del Consejo Monetario Centroamericano (SE-CMCA).
  – Secretaría Ejecutiva del Consejo de Ministros de Hacienda o Finanzas de Centroamérica y República
       Dominicana (SE-COSEFIN).
  – Secretaría de Integración Turística Centroamericana (SITCA).
  – Secretaría de la Integración Social Centroamericana (SISCA).
  – Secretaría Ejecutiva del Consejo de Ministros de Salud de Centroamérica (SE-COMISCA).
  – Secretaría Técnica del Consejo de Ministras de la Mujer de Centroamérica (ST-COMMCA).
  – Secretaría Ejecutiva de la Comisión Centroamericana de Ambiente y Desarrollo (SE-CCAD).
  – Secretaría Ejecutiva del Consejo Agropecuario Centroamericano (SE-CAC).
  Instituciones Especializadas
  – Banco Centroamericano de Integración Económica (BCIE).
  – Consejo Fiscalizador Regional del SICA (CFR-SICA).
  – Comisión Centroamericana de Estadísticas del Sistema de la Integración Centroamericana (CENTROESTAD)
  – Instituto Centroamericano de Administración Pública Instituto Centroamericano de Administración Pública
       (ICAP).
  – Centro para la Promoción de la Micro y Pequeña Empresa en Centroamérica (CENPROMYPE).
  – Consejo Registral Inmobiliario de Centroamérica y Panamá (CRICAP).
  – Consejo Centroamericano de Protección al Consumidor (CONCADECO).
  – Consejo Superior Universitario Centroamericano (CSUCA).
  – Comisión para el Desarrollo Científico y Tecnológico de Centroamérica, Panamá y República Dominicana
       (CTCAP).
  – Comité de Cooperación de Hidrocarburos de América Central (CCHAC).
  – Consejo de Electrificación de América Central (CEAC).
  – Comisión Regional de Interconexión Eléctrica (CRIE).
  – Ente Operador Regional (EOR)
  – Comisión Técnica Regional de Telecomunicaciones de Centroamérica (COMTELCA).
  – Corporación Centroamericana de Servicios de Navegación Aérea (COCESNA).
  – Comisión Centroamericana de Transporte Marítimo (COCATRAM).
  – Centro de Coordinación para la Prevención de Desastres Naturales en América Central (CEPREDENAC).
  – Comité Regional de Recursos Hidráulicos (CRRH).


                                                        Página | 85
Cooperación internacional en Centro América: mirada crítica desde sujetos políticos regionales

 –   Foro Centroamericano y República Dominicana de Agua Potable y Saneamiento (FOCARD-APS).
 –   Consejo de Institutos de Seguridad Social de Centroamérica y República Dominicana (CISSCAD).
 –   Instituto de Nutrición de Centroamérica y Panamá (INCAP).
 –   Organización del Sector Pesquero y Acuícola del Istmo Centroamericano (OSPESCA).
 –   Consejo del Istmo Centroamericano de Deportes y Recreación (CODICADER).
 –   Comisión Centroamericana Permanente para la Erradicación de la Producción, Tráfico, Consumo y Uso Ilícito
     de Estupefacientes y Sustancias Psicotrópicas y Delitos Conexos (CCP).
 – Comisión Trinacional del Plan Trifinio (CTPT).
 Fuente: Elaboración con datos del SICA, 2010.


El proceso de integración de acuerdo al                               Rica y Belice) y República Dominicana. El Parlamen-
protocolo de Tegucigalpa, tiene una estructura                        to Centroamericano es un órgano regional de
de funcionamiento que en términos de órganos                          planteamiento, análisis y recomendación sobre
                                                                      asuntos políticos, económicos, sociales y culturales
políticos está conformado por la Reunión de
                                                                      de interés común. El fin, lograr una convivencia
Presidentes, el Consejo de Ministros, el Comité
                                                                      pacífica dentro de un marco de seguridad y bienes-
Ejecutivo del SICA y la Secretaría General. Entre                     tar social, que se fundamente en la democracia
otros órganos que forman parte del sistema                            representativa y participativa, en el pluralismo y en
está el Parlacen, la Corte Centroamericana de                         el respeto a las legislaciones nacionales y al
Justicia, el Comité Consultivo del SICA,                              derecho internacional.
Secretarías e instituciones especializadas. A                         Cada Estado Miembro elige sus diputados titulares
continuación valoraciones políticas sobre el                          y suplentes ante el Parlamento, de conformidad con
funcionamiento del Sistema del SICA:                                  las disposiciones que fueren aplicables de la legis-
                                                                      lación nacional que regula la elección de diputados
                                                                      o representantes ante sus Congresos o Asambleas
 Cumbres Presidenciales: las cumbres de los Jefes
                                                                      Legislativas. Existirá observancia ineludible de una
 de Estado se ha convertido en el mecanismo más
                                                                      amplia representatividad política e ideológica en un
 importante de la institucionalidad de la integración
                                                                      sistema democrático pluralista que garantice elec-
 y el órgano supremo del mismo. En estos eventos
                                                                      ciones libres y participativas, en condiciones de
 se asumen las decisiones regionales y se deter-
                                                                      igualdad de los respectivos partidos políticos. Las
 minan las agendas a impulsar con relación a la
                                                                      elecciones deberán celebrarse, por lo menos, con
 integración, siendo vinculantes para sus Estados.
                                                                      tres meses de antelación al vencimiento del período
 Parlamento Centroamericano –PARLACEN-: se
                                                                      a que se hace referencia en el artículo 2 de este
 define en el Protocolo de Tegucigalpa y se determi-
                                                                      instrumento. La sede permanente del Parlamento
 na como un órgano de planteamiento, análisis y
                                                                      Centroamericano será la República de Guatemala.
 recomendación; sus funciones, integración y carac-
                                                                      No obstante, podrá reunirse en cualquier otro
 terísticas están establecidas en su Tratado desde
                                                                      lugar, dentro del territorio centroamericano, cuan-
 1987 y ratificada su instalación en 1991. El Parla-
                                                                      do así lo decida.
 mento está conformado con diputados de los
 países de Centro América (a excepción de Costa

                                       Recuadro 18: Debilidades del PARLACEN
–   El no tener carácter interparlamentario ni supra-parlamentario: su falta de relación con los parlamentos
    nacionales.
– La falta de experiencia interparlamentaria regional a pesar de lo establecido en la Carta de San Salvador de 1962.
– La carencia de funciones vinculantes, de armonización o adecuación legal hacia los Estados, ni a los órganos e
    instituciones del Sistema.
– El excesivo número de integrantes, sus atribuciones e inmunidades.
– El costo y el calendario de su funcionamiento; a saber, su carácter permanente.
– La presencia, injustificada del expresidente y un exvicepresidente de cada país con derechos plenos.
– La ilegitimidad social y ética en la que ha incurrido al haber diputados y funcionarios que han sido vinculados a
    actividades ilegales e ilícitas en sus países y la región por haber hecho un mal uso de prerrogativas e
    inmunidades.
– La falta de credibilidad frente a los mismos gobiernos Centroamericanos (Ej. Las críticas del gobierno de Panamá
    y su reciente retiro formal del PARLACEN) y el descrédito internacional.
Fuente: Elaboración con datos del ICAES.


                                                        Página | 86
Cooperación internacional en Centro América: mirada crítica desde sujetos políticos regionales


    Corte Centroamericana de Justicia: En el Artículo                   centroamérica, quienes firmaron el documento en
    del protocolo de Tegucigalpa, se crea la Corte Cen-                 calidad de testigos de solemnidad. La Corte inició
    troamericana de Justicia para garantizar el respeto                 sus funciones el 12 de octubre de 1994 en la Ciudad
    del derecho, en la interpretación y ejecución de ese                de Managua. Mediante gestiones del Consejo Judicial
    Protocolo, y sus instrumentos complementarios,                      Centroamericano, apegadas al convenio de Estatuto
    dejando la integración, funcionamiento y atribuciones               de La Corte, las Corte Suprema de Justicia de El
    para ser regulados en el Estatuto de la misma. Es un                Salvador, Honduras y Nicaragua, respecto de los cua-
    organismo con mandato supranacional. En 1992 sus-                   les entró en vigor dicho Estatuto el 2 de febrero de
    cribieron el estatuto de la Corte, con la presencia de              1994. Eligieron cada una dos magistrados titulares y
    los presidentes de las cortes supremas de justicia de               dos suplentes para integrarla inicialmente.

                           Recuadro 19: Debilidades de la Corte Centroamericana de Justicia
–   Sus competencias supranacionales en naciones con obsesiones constitucionalistas en la conciencia de la gente.
–   La competencia del inciso f) de su artículo 22.
–   La pérdida de la función de resolución de divergencias, según el acuerdo presidencial que reforma el artículo 35
    P.T. en febrero del 2002.
– El número, los privilegios, inmunidades, salarios y derechos laborales de los magistrados.
– El que solo tres Estados hayan ratificado su Convenio constitutivo.
– La carente autoridad política de que goza en el medio Centroamericano, lo que le debilita la aplicación de sus
    mandatos y resoluciones.
– La poca cantidad de casos que le han sido asignados en contraposición al tiempo disponible para sus labores.
– La amplitud de acceso a la Corte establecida en el inciso c) Artículo 22 que margina los Tribunales Nacionales en
    temas de derecho comunitario.
Fuente: Elaboración con datos de la OIT.

El Consejo de Ministros de Relaciones Exteriores se                     integrado por un representante de cada Estado,
constituye con la creación de la ODECA, en 1951. Es en                  nombrado por su Presidente por intermedio de los
el Protocolo de Tegucigalpa que se redefine y consoli-                  Ministros de Relaciones Exteriores.
da su mandato el cuál se relaciona “al proceso de                       Secretaría General: es el órgano responsable de
democratización, pacificación, seguridad regional y                     ejecutar los mandatos, acuerdos y decisiones de los
otros temas políticos. De igual forma, la coordinación y                Presidentes y los Consejos de Ministros. Está confor-
seguimiento de las decisiones y medidas políticas de                    mado por un Secretario General que es el repre-
carácter económico, social y cultural que puedan tener                  sentante legal (nombrado en la Reunión de Presi-
repercusiones internacionales. Le corresponde, igual-                   dentes por un periodo de cuatro años). La persona
mente la aprobación del presupuesto de la organiza-                     que funge el puesto debe tener una vocación con
ción central, la elaboración de la agenda y preparación                 voluntad integracionista, como lo indica el Protocolo
de las reuniones de presidentes, la representación de                   de Honduras. De acuerdo a críticos del SICA, la
la región ante la comunidad internacional, la ejecución                 Secretaría General es una instancia inoperante, difusa,
de las decisiones de los Presidentes en materia de                      con contradicciones de visión integracionista con los
política internacional regional, la recomendación sobre                 Estados Miembros, con problemas de coordinación
el ingreso de nuevos miembros al SICA, así como la                      con las otras instancias del Sistema.
decisión sobre la admisión de observadores a la                         Comité Consultivo-SICA: es el espacio del SICA en
misma” (art. 17 P.T.).                                                  donde participa la sociedad civil. El Comité fue
       La complejidad de tal funcionamiento en área tan                 aprobado en la Cumbre de Guatemala en 1990. Esta
importante para los Estados obligó a la reforma del                     participación de la sociedad civil inicia con la promo-
Artículo 38 en febrero del 2002. Ahora, a partir de su                  ción de espacios de encuentro y debate, con grupos
ratificación, ese Consejo de Ministros de Integración                   y organizaciones relacionadas con la integración
Económica, está integrado por el miembro del Gabine-                    regional. Organizaciones que anteriormente partici-
te Económico que en cada país asuma esa función y                       paban en el Consejo Centroamericano de Coopera-
sustituye, directamente al Consejo Arancelario y                        ción Intersectorial (CACI) y la Iniciativa Civil para la
Aduanero Centroamericano y a cualquier otro Consejo                     Integración Centroamericana (ICIC). De acuerdo al
encargado de la integración económica.                                  Protocolo de Tegucigalpa, el Comité esta “integrado
Comité Ejecutivo: en el Protocolo de Honduras se                        por los sectores empresariales, laboral, académico y
determina que su mandato es reunirse periódica-                         otras principales fuerzas vivas del Istmo Centroame-
mente (una vez por semana) en El Salvador. Está                         ricano representativas de los sectores económicos,

                                                          Página | 87
Cooperación internacional en Centro América: mirada crítica desde sujetos políticos regionales

sociales y culturales, comprometidos con el esfuerzo                    Desarrollo Sostenible. Esta fue una iniciativa integral
de integración ístmica”. Su mandato es el de asesorar                   Centroamericana en lo político, moral, económico,
al SICA en temas relacionados a la sociedad civil. No                   social y ecológico, que proyectó concretar todas
posee un presupuesto adecuado para su funciona-                         estas iniciativas en programas de acciones concretas.
miento, hay problemas de institucionalidad y tiene                      Su implementación se apoya en la institucionalidad y
incapacidad para funcionar en los diversos espacios                     no sustituye los mecanismos o instrumentos de inte-
institucionalizados existentes.                                         gración regional existentes, sino que los complemen-
Alianza para el Desarrollo Sostenible –ALIDES-: La                      ta, apoya y fortalece, intraregional y extraregional-
reunión de Presidentes de octubre de 1994, en                           mente, en especial en su proceso de convertir el
Tegucigalpa, adoptó una estrategia integral de desa-                    desarrollo sostenible en la estrategia y política central
rrollo sostenible en la región: la Alianza para el                      de los Estados y de la región en su conjunto.

                          Recuadro 20: La Alianza para el Desarrollo Sostenible en el tema social.
–    “Colocar a la persona humana en el núcleo de la Alianza para el Desarrollo Sostenible, en un marco de equidad,
     solidaridad e igualdad de oportunidades y de plena participación en la sociedad.
– En concordancia con el compromiso anterior y lo acordado en nuestra XV Reunión, continuamos apoyando el más
     amplio proceso de consultas para la formulación del Tratado de Integración Social Centroamericano
– Nos comprometemos a emprender programas de desarrollo que aumenten el impacto real de las acciones de
     combate a la pobreza, de forma tal que, en el mediano y largo plazo, se facilite la superación de sus factores
     estructurales y se asegure una inversión social de acuerdo con lo previsto en la Alianza para el Desarrollo
     Sostenible.
– Nos comprometemos a continuar impulsando la eliminación, en la sociedad Centroamericana, de todas aquellas
     acciones que puedan propiciar la discriminación por razones de género, nacionalidad, edad, enfermedad,
     creencias religiosas y políticas.
– Nos comprometemos a lograr la incorporación al desarrollo de las poblaciones afectadas por el enfrentamiento
     armado, en el contexto de la reconciliación y no discriminación, que permita el tránsito de la emergencia al
     desarrollo.
– Nos comprometemos a impulsar prioritariamente la educación y la salud de los pueblos Centroamericanos, como
     activos fundamentales del desarrollo sostenible de la región.
– Nos comprometemos a garantizar al pueblo Centroamericano, el efectivo funcionamiento de un sistema de
     seguridad alimentaria y nutricional de acuerdo a las características y modalidades de cada país.
– Nos comprometemos a articular las políticas económicas con las sociales y culturales de forma tal que, se
     promueva la familia como eje alrededor del cual se potencialicen las políticas públicas y se dirijan los programas
     derivados de ellos.
– Continuaremos impulsando la plena igualdad entre el hombre y la mujer y acrecentar el aporte de la mujer al
     progreso y desarrollo social.
– Nos comprometemos a hacer de la cultura, la más alta expresión de nuestra identidad nacional y regional, en el
     marco del Sistema de Integración Centroamericana”.
En los postulados del Protocolo de Tegucigalpa, así como en los de la Alianza para el Desarrollo Sostenible (ALIDES)
los aspectos sociales y la promoción al desarrollo forman parte integral e inseparable del conjunto de medidas
adoptadas en los campos político y económico por los países de Centroamérica.
– La Alianza para el Desarrollo Sostenible es una iniciativa de políticas, programas y acciones a corto, mediano y
     largo plazo que delinea un cambio de esquema de desarrollo, de nuestras actitudes individuales y colectivas, de
     las políticas y acciones locales, nacionales, y regionales hacia la sostenibilidad política, económica, social, cultural y
     ambiental de las sociedades.
– La Alianza es una estrategia regional de coordinación y concertación de intereses, iniciativas de desarrollo,
     responsabilidades y armonización de derechos.
– Su implementación se apoya en la institucionalidad y no sustituye los mecanismos o instrumentos de integración
     regional existentes, sino que los complementa, apoya y fortalece, intrarregional y extrarregionalmente, en especial
     en su proceso de convertir el desarrollo sostenible en la estrategia y política central de los Estados y de la región
     en su conjunto. Mediante la Alianza se reiteran y amplían los compromisos ya contraídos por los Estados para el
     nuevo proceso de desarrollo sostenible en el istmo.
– En este esfuerzo y compromiso de desarrollo sostenible, propio de la comunidad Centroamericana, asumimos la
     responsabilidad para un mejor aprovechamiento y manejo eficiente de los recursos de nuestra región.
Fuente: Elaboración con datos de ALIDES.



                                                          Página | 88
Cooperación internacional en Centro América: mirada crítica desde sujetos políticos regionales

 Insuficiencias de la Institucionalidad                               políticas neoliberales; la migración política y
  de Integración para la Participación                                económica; endeudamiento externo; el crimen
                                                                      organizado y el narcotráfico; entre muchos más
                                 Social                               elementos propios del entorno. Los Acuerdos
                                                                      de Esquipulas, firmados en 1987, fueron un
                                                                      soporte trascendental para fortalecer la integra-
La participación social en Centro América en las                      ción en Centro América. Con la conformación de
últimas décadas, ha estado condicionada por                           Plan de Acción Económico para Centroamérica
momentos históricos de trascendencia en la                            (PAECA), se plantea la necesidad de incluir la
región: realidad de guerra y posguerra en la                          región al proceso de globalización económica.
mayoría de los países, con gobiernos militares y                      En 1991 con la creación del SICA se generan
antidemocráticos; la existencia de un prolonga-                       condiciones legales para promover la participa-
do y profundo problema estructural; la persis-                        ción social, fundamentalmente la empresarial.
tencia de más del 80% de población en pobreza                         En toda esta etapa, la orientación de la integra-
y exclusión social; la vulnerabilidad ambiental y                     ción fue eminentemente comercial y financiera.
las catástrofes naturales; la consolidación de las

         Recuadro 21: Conceptos sobre Integración Social en el Tratado de Integración Social Centroamericano.
 En el Protocolo firmado por los mandatarios de los países Centroamericanos, denominado “Protocolo de
 Tegucigalpa”, del 13 de diciembre de 1991, en el cuál se constituyó el Sistema de la integración Centroamericana –
 SICA-, determina que los “aspectos sociales forman parte integral e inseparable del conjunto de medidas adoptadas
 por los países Centroamericanos en los campos político, económico, cultural y ambiental”. Se indica la “necesidad de
 establecer un marco jurídico institucional en el área social basado en la premisa de que el ser humano constituye el
 centro y sujeto primordial del desarrollo, con el objetivo de que garantice el mejoramiento sustantivo de la calidad de
 vida de los pueblos Centroamericanos”.
          De igual forma, el protocolo señala la “importancia que reviste la participación activa de los diferentes grupos
 de la sociedad civil en la construcción de la integración social del Istmo Centroamericano, así como la necesidad de
 involucrarla creativa y permanentemente en los esfuerzo para que nuestros pueblos convivan en un clima de equidad,
 justicia y desarrollo”. Lo anterior fue la base para la constitución del Tratado de Integración Social Centroamericano
 (Tratado de San Salvador) en marzo de 1995.
          El Artículo 2 de este Tratado determina que “la integración social pondrá en ejecución una serie de políticas,
 mecanismos y procedimientos que, bajo el principio de mutua cooperación y apoyo solidario, garantice tanto el acceso
 de toda la población a los servicios básicos, como el desarrollo de todo el potencial de los hombres y mujeres
 Centroamericanos, sobre la base de la superación de los factores estructurales de la pobreza, que afecta a un alto
 porcentaje de la población de la región Centroamericana”.
          El artículo 3 señala que el Tratado será un instrumento que organizará, regulara y estructurará el área social
 del SICA. Y en Artículo 5, se indica que “el proceso de integración social se construirá dentro del marco del
 ordenamiento jurídico e institucional del SICA, acorde con las realidades, características y evolución propia de cada
 uno de los países, respetando los valores y culturas de las diferentes etnias, así como de la comunidad
 Centroamericana en su conjunto”.
 Fuente: Elaboración con base a información del Tratado de Integración social Centroamericano, 1995.


La participación de la sociedad civil en la institu-                  por lo que no se sienten representados ni en la
cionalidad de la integración social, no solamen-                      institucionalidad ni en quienes la ejercen.
te es escasa sino además en condiciones de                                     Las instancias de “integración social”
marginalidad. Los espacios cedidos se caracte-                        que han participado dentro de la instituciona-
rizan por la intrascendencia de los mismos, por                       lidad relacionada al SICA son las siguientes:
la poca representatividad de quienes los inte-
gran y el poco apoyo que reciben. Las críticas                         El Consejo consultivo–CC-SICA-: El SICA,
de los movimientos sociales centroamericanos a                          por medio del Tratado de Integración Social
estos espacios, se sustentan principalmente en                          Centroamericano en 1995, genera el marco
el hecho de que la participación social desde la                        jurídico que permitió la institucionalización
óptica oficial, está concebida para no funcionar,                       social en el proceso de integración, plan-


                                                            Página | 89
Cooperación internacional en Centro América: mirada crítica desde sujetos políticos regionales

   teando que el ser humano constituirá el                            Panamá –FEDEPRICAP-, que lo concibió
   centro y sujeto primordial del desarrollo. En                      como un foro de concertación regional con
   este ámbito, en 1996, constituye el Comité                         la participación de los sectores empresarial,
   Consultivo del SICA. El CC-SICA tiene como                         laboral y académico. Las diferencias políticas
   principal misión promover la participación                         que existieron entre FEDEPRICAP y otras
   activa de la sociedad civil para que el proce-                     expresiones sociales con relación al CACI,
   so de integración responda efectivamente a                         originó la creación de otra iniciativa, la cual
   la realidad, necesidades e intereses de la                         quedo constituida en 1993 y se denominó
   población de la región, contribuyendo a la                         Iniciativa Civil para la Integración Centro-
   efectiva observancia y ejecución de los pro-                       americana” (ICIC). El CACI estuvo integrado
   pósitos, objetivos y principios del Protocolo                      específicamente por organizaciones empre-
   de Tegucigalpa. Entre las funciones está la                        sariales, el Consejo Superior Universitario
   de asesorar a la Secretaría General del SICA                       Centroamericano, entre otros.
   sobre la política de la organización regional y
   el proceso de integración centroamericano;                       Iniciativa Civil para la Integración Centro-
   formular recomendaciones y proponer inicia-                       americana –ICIC-: La ICIC se conformó en
   tivas ante las instancias respectivas. El CC-                     1993 (se formalizó por medio de una carta
   SICA está integrado por agrupaciones o                            entregada a los presidentes de la región en
   redes regionales, integradas por organiza-                        la Cumbre Presidencial de Guatemala en
   ciones nacionales, de los distintos sectores                      1993), en la cual participaron diversas orga-
   sociales, como el empresarial, laboral, acadé-                    nizaciones campesinas, de pequeños empre-
   mico, cooperativo, ambiente, género, afro-                        sarios, organizaciones comunales y organiza-
   descendientes e indígenas, que buscan espa-                       ciones populares. Esta instancia planteó la
   cios para que sus criterios sean considerados                     representación de la sociedad civil en los
   en la toma de decisiones de los gobiernos en                      diferentes foros e instancias relacionadas con
   los ámbitos nacionales y regionales. Entre                        la integración regional. El propósito principal
   los principales señalamientos que se tienen                       era su interlocución ante los gobiernos y
   al CC-SICA, sobresale que este organismo                          diferentes actores sociales. Uno de sus obje-
   presenta graves insuficiencias en su funcio-                      tivos era su participación activa en los
   namiento, limitaciones para alcanzar el logro                     órganos consultivos del SICA. La concepción
   de su misión técnica y política, no existe una                    manejada por el ICIC se orientaba en la
   participación social amplia y representativa                      promoción de un desarrollo humano integral
   de la región, funciona con limitados recur-                       que involucrara los principios de clase,
   sos y hay una ausencia de mecanismos de                           género, etnia y generación (su fundamento
   consulta y participación real en todas las                        se generaba sobre la base que estos son los
   instancias de la integración.                                     campos donde se expresaban las dimensio-
                                                                     nes de exclusión social en que vivían la
 Consejo Centroamericano de coordinación                            mayoría de centroamericanos). Este esfuerzo
  Interinstitucional (CACI): El 23 de junio de                       social, defendía una integración donde exis-
  1992, se constituyó el Consejo Centroameri-                        tiera una evolución institucional y económi-
  cano de Coordinación Intersectorial, CACI.                         ca, que sería la garantía para que la sociedad
  Este organismo de la sociedad civil, se creó                       centroamericana se viera beneficiada del
  con el fin de contar con un foro que deba-                         proceso. La ICIC formó parte de varias
  tiera asuntos de carácter regional e influir en                    plataformas regionales como Centro América
  el proceso de Integración. Este esfuerzo de                        Solidaria –CAS-, la Alianza Social Continental,
  aglutinar a sectores representativos de la                         entre otros. La ICIC agrupó organizaciones
  sociedad civil en el ámbito nacional, señaló                       no empresariales de la sociedad civil centro-
  un camino para el encuentro e integración                          americana.
  de la sociedad civil centroamericana. El CACI
  fue una idea inspirada por la Federación de
  Entidades Privadas de Centroamérica y

                                                     Página | 90
Cooperación internacional en Centro América: mirada crítica desde sujetos políticos regionales

Consejo Superior Universitario de Centro                               – Armonización de la educación superior pública en
América –CSUCA-: El movimiento de renova-                                  la región.
ción institucional en las universidades centro-                        – Fortalecimiento de la investigación de impacto
                                                                           regional.
americanas se inicia a partir del I Congreso
                                                                       – Eficiencia y transparencia de la gestión adminis-
Universitario Centroamericano, celebrado en
                                                                           trativa y financiera de la educación superior
San Salvador en 1948, a partir del cual fue                                pública.
creada la Confederación Universitaria Centro-                          –   Financiamiento estatal de la educación superior
americana y su máxima autoridad, el CSUCA. El I                            pública.
Congreso aprobó la “Declaración de principios                          –   solidaridad entre las universidades públicas de la
sobre los fines y funciones de la universidad                              región para la optimización con enfoque regional
contemporánea y en especial de las universi-                               de los recursos universitarios.
dades de Centroamérica”, siendo los pilares: la                        –   Gestión de la cooperación internacional para la
                                                                           integración y el mejoramiento de la educación
autonomía universitaria, la unificación científico-
                                                                           superior pública.
humanística de la enseñanza universitaria, el
                                                                       –   Vida estudiantil.
concepto de la educación para la construcción                          –   Carrera docente.
democrática y la constitución de los organis-                          –   La globalización y su impacto en la sociedad y en
mos universitarios regionales.                                             la educación superior pública centroamericana.
         Desde la década de los setentas hasta
inicio de los noventas, la mayoría de las univer-                      Lo anterior ratifica que la dinámica del CSUCA
sidades centroamericanas y el CSUCA, se vieron                         se encuentra inmersa en procesos de orden
afectados por el conflicto armado interno                              global, como la liberalización del comercio y de
sufrido principalmente en Nicaragua, El Salvador                       los servicios, el surgimiento de nuevas alianzas y
y Guatemala. A inicios de los años noventa, el                         redes académicas globales y de modalidades
CSUCA sufre una crisis institucional, la cual al ser                   virtuales e híbridas de enseñanza-aprendizaje, lo
mitigada permite realizar en 1995, en Tegucigal-                       cual nos conduce a un nuevo contexto de la
pa, Honduras, el IV Congreso Universitario                             educación superior en centroamérica.
Centroamericano.
         En el VI Congreso Universitario Centro-
americano realizado el 10 y 11 de noviembre                                     Principales críticas al modelo
del 2004 en Guatemala, se aprobaron 16 áreas                                     oficial de integración social
prioritarias estratégicas para los siguientes 10
años, las cuales fueron ratificadas en la LXXIII
reunión del Consejo Superior Universitario Cen-
troamericano, las cuales fueron las siguientes:                        Es en la década de los años noventa que diver-
                                                                       sas expresiones sociales comienzan a exigir una
– Identidad y defensa de la universidad pública                        plena participación de la sociedad civil en el
    centroamericana.                                                   proceso de integración. Surgen diversas plata-
– Rescate, defensa, investigación y promoción de la                    formas y coordinaciones regionales, así como
    identidad multicultural de la región.                              una heterogénea percepción y visión sobre la
– Liderazgo de la universidad pública centroame-                       integración y las rutas políticas a seguir. Ha
    ricana en la solución a los problemas regionales.                  tenido una evolución histórica, el antagonismo y
– Proyección de la confederación en el ámbito                          la desconfianza que aún persiste de los gobier-
    internacional.
                                                                       nos de los países hacia los movimientos y or-
– Relación universidad pública, sociedad y Estado.
                                                                       ganizaciones sociales y populares. De acuerdo a
    se aprobó incluir como una línea de acción la
    promoción de la seguridad alimentaria y nutri-                     la Fundación Arias, en 1998 más de 60 organiza-
    cional en la región.                                               ciones tenían una propuesta regional.
–   Incidencia de la confederación universitaria en la
    integración y mejoramiento de los sistemas edu-                    El concepto de integración que los movimientos
    cativos en la región.                                              y organizaciones sociales han impulsado, va
–   Cobertura, equidad y calidad de la educación                       orientado sobre una lógica comunitaria de
    superior pública.                                                  integración de los pueblos. La integración no se

                                                         Página | 91
Cooperación internacional en Centro América: mirada crítica desde sujetos políticos regionales

concibe como la solución, por la vía del creci-                     integración es débil, ineficaz, burocrática, desar-
miento comercial, a los problemas que afronta                       ticulada y funciona sobre una lógica coyuntural
la región centroamericana. La integración que                       (Tratados, iniciativas, otros). La institucionalidad
se propone contempla una visión integral y                          de la integración, alrededor del MCC, las
sistémica de las realidad objetiva de la región e                   aduanas, el libre tránsito de personas, los
incorpora temas económicos, sociales, políticos,                    Derechos Humanos, el parlamento, entre otros,
culturales y ambientales de manera equitativa.                      son procesos inconclusos que deben ser
La integración debe pasar por tener una estrate-                    revisados, retroalimentados y reorientados.
gia clara y visionaria de resolver los graves                                Existe en la actualidad una total descon-
problemas de pobreza que existen. Los pueblos                       fianza por parte de sectores organizados (cam-
centroamericanos demandan una integración                           pesinos, sindicatos, mujeres, pueblos indígenas,
basada en una agenda política y social, solidaria                   otros movimientos sociales) en la gestión de los
y cultural. La anterior visión de integración no es                 gobiernos de los países con relación a la
compartida por los gobiernos, por los sectores                      integración. La firma del Tratado de Libre
de poder y por las instancias institucionalizadas                   Comercio con Estados Unidos y la firma del
de la integración centroamericana.                                  Acuerdo de Asociación entre la Unión Europea y
                                                                    Centro América, entre otras iniciativas, profun-
     Principales rasgos negativos del modelo                        dizan esta actitud de total rechazo a una inte-
                   oficial de integración social                    gración basada en las reglas del comercio. Lo
                                                                    anterior se refleja en la inexistencia de mecani-
En Centro América, no existe una identidad                          mos viables para garantizar una plena participa-
cultural real sobre los diversos temas que se                       ción de todos los sectores sociales organizados.
posesionan alrededor de la integración, ni por                               La existencia de un CC-SICA que tiene
parte de los gobiernos, los partidos políticos, ni                  señalamientos de no ser representativo social-
la sociedad civil. El proceso de integración                        mente y que se determina como único interlo-
promovido desde la institucionalidad oficial                        cutor por parte de las instituciones oficiales de
regional, está sustentado sobre la base de las                      la integración. El trabajo del CC-SICA es valora-
políticas neoliberales (apertura comercial, aper-                   do como poco relevante y con débiles meca-
tura a las inversiones, guerra contra el terro-                     nismos funcionales para generar una participa-
rismo, el narcotráfico, entre otros). El actual                     ción más representativa. El CC-SICA tiene un rol
proceso de integración que se promueve y                            de asesoría al SICA, sus aportes no son
genera no posee estudios objetivos y reales                         vinculantes ni resolutivos. En la práctica, su rol
sobre el impacto social, económico, político y                      se transforma en ejecutor y administrador de las
evaluativo del mismo. Las instancias responsa-                      determinaciones del SICA.
bles de generar la integración, fundamental-                                 Existe en los gobiernos de la región, una
mente el SICA, tiene serias dificultades (técnicas,                 clara y objetiva falta de voluntad política y no
políticas, financieras e institucionales) para                      existen perspectivas para involucrar a la socie-
impulsar un verdadero proceso de integración,                       dad civil de manera permanente, abierta y
que sea incluyente, integral, sistémico, innova-                    transparente en el proceso de integración.
dor y visionario a mediano y largo plazo, en la                     Persiste la posición de diversas redes sociales y
perspectiva de promover un desarrollo y                             populares de la región, que han asumido una
crecimiento acorde a las necesidades de los                         posición de rechazó al CC-SICA y por lo mismo
países y de la región como tal.                                     esta la de desconocer la actual institucionalidad
         La construcción política de la integra-                    y motivar nuevos espacios, en la cuál puedan
ción no está sustentada desde la práctica nacio-                    participar todos los sectores excluidos de estos
nal ni por los gobiernos (desde la perspectiva                      procesos.
eminentemente comercial y económica), ni por
la sociedad civil (desde la perspectiva de una
región solidaria, socialmente integrada y de
crecimiento y desarrollo con equidad y justicia).
La institucionalidad creada para construir la

                                                      Página | 92
Cooperación internacional en Centro América: mirada crítica desde sujetos políticos regionales


    Principales debilidades de la Sociedad civil
            para la construcción de un modelo
               alternativo de integración social

Existe el reto de los movimientos sociales de la
región, no solo de construir definiciones y
visones de los procesos de integración, sino
además de generar capacidades internas para
asumirlas y encontrar mecanismos de consenso
político regional. Es decir que debe partirse de
un análisis crítico no sólo del modelo de inte-
gración oficial que se es impuesto, pero de igual
manera de nuestras prácticas y capacidades
para impulsar un modelo de integración desde
la perspectiva social. Entre los factores de de-
bilidad se mencionan:

–   La sociedad civil activa en los temas de
    integración está caracterizada por ser: diversa en
    lo sectorial, heterogénea en lo político y estraté-
    gico; y con métodos y diferencias en la acción
    política.
–   La práctica de la acción política entre las diferen-
    tes expresiones organizadas de la sociedad civil
    con relación a la integración está enfrentada a la
    estrategia de dirigir las acciones por la vía de la
    movilización y resistencia social; la estrategia
    dirigida al lobby e incidencia en las instituciones
    que determinan la integración; y las propuestas
    donde se conjugan tanto los factores de movi-
    lización y resistencia, como de elaboración de
    propuestas alternativas y la incidencia política.
–   Las organizaciones sociales han generado limita-
    das e insuficientes estrategias de incidencia en
    los procesos de integración.
–   La participación de la sociedad civil en los proce-
    sos de consulta han sido parciales, informales y
    los resultados no son vinculantes en la toma de
    decisiones sobre el tema.
–   La participación de las mujeres y los pueblos
    indígenas en el proceso de integración ha sido
    nulo, no existen los mecanismos para promover
    y garantizar su involucramiento.
–   La existencia de diversas tendencias e intereses
    políticos, sociales y económicos alrededor de la
    integración, hace que la sociedad civil no sea
    homogénea y que no exista una visión única
    sobre la región que queremos y qué integración
    se demanda.




                                                           Página | 93
Cooperación internacional en Centro América: mirada crítica desde sujetos políticos regionales

                                                                      La integración debe pasar por resolver y
                                                                       transformar los grandes problemas estruc-
                                                                       turales que existen y que son los causantes
                Conclusiones del
                                                                       del subdesarrollo en la que viven sus
                        capítulo                                       pueblos.
                                                                      La agenda regional (social, económica,
                                                                       política, cultural y ambiental) debe respon-
   Es importante señalar que el Protocolo de                          der a prioridades elementales que contra-
    Tegucigalpa define muy claramente la filo-                         rresten la actual situación de pobreza,
    sofía, las políticas y los objetivos de la                         exclusión, degradación ambiental, inequida-
    integración. Cuando hace referencia al SICA,                       des e ingobernabilidad, entre las cuales se
    se fundamenta en que su prioridad es la                            citan:
    construcción de una región de paz, libertad,                   
    democracia y desarrollo. En la práctica, el                        -   Lucha contra la riqueza que es la gene-
    SICA ha priorizado la integración económica                            radora de la pobreza.
    por la vía del comercio, como punto de                             -   Generación de empleo (contrarrestar la
                                                                           migración, mejorar salarios y armonizar
    partida para alcanzar sus objetivos.
                                                                           políticas laborales).
   La integración para que sea funcional y
                                                                       -   Acceso a los servicios básicos (salud, educa-
    viable, debe redefinir su marco conceptual e                           ción, vivienda, seguridad social, pensiones).
    institucional. La base de su estrategia debe                       -   Promover un desarrollo rural y el acceso a la
    partir de los propios intereses y demandas                             tierra (reforma agraria integral).
    regionales y no funcionar, como es la                              -   Generar soberanía alimentaria.
    realidad actual, acorde a los intereses del                        -   Promover la equidad de género.
    gran capital transnacional.                                        -   La construcción de ciudadanía.
   La integración está cimentada sobre la base                        -   Atención a las demandas y reivindicaciones
                                                                           de los jóvenes y los niños.
    de una infinidad de mandatos, resoluciones,
                                                                       -   Dar respuesta a las reivindicaciones políticas,
    tratados, acuerdos, voluntades y agendas
                                                                           sociales, económicas y culturales de las
    de trabajo, los cuáles no han sido ejecuta-                            mujeres.
    dos o alcanzados satisfactoriamente, ante la                       -   Promover las autonomías y el cumplimiento
    incapacidad técnica y política de las institu-                         a los derechos inalienables de los pueblos
    ciones, la falta de financiamiento y princi-                           indígenas.
    palmente, por una falta de voluntad política                       -   Generar gobernabilidad, paz y la constru-
    de los gobiernos.                                                      cción de una democracia real y participativa.
   El actual proceso de integración no concibe
    ni reconoce en sus postulados las grandes y
    profundas disparidades económicas que
    existen en los países centroamericanos y en
    el ámbito intra-regional.
   No hay voluntad política por parte de los
    gobiernos para garantizar mecanismos
    viables y adecuados para una participación
    amplia y representativa de la sociedad. Y
    por lo mismo, existe desconfianza política
    por parte de los movimientos sociales en los
    instrumentos institucionalizados de la
    integración.
   La integración debe estar constituida a
    partir de una visión de nación centroame-
    ricana, que tiene profundos lazos geográ-
    ficos, históricos, sociales, culturales y
    ambientales.

                                                     Página | 94
Cooperación internacional en Centro América: mirada crítica desde sujetos políticos regionales




IV. MOVILIZACIÓN SOCIAL EN
    CENTROAMÉRICA




                       Página | 95
Cooperación internacional en Centro América: mirada crítica desde sujetos políticos regionales

                                                                        políticos, los movimientos de emancipación de
                                                                        grupos étnicos, de defensa de derechos civiles,

La sociedad civil históricamente ha participado
                                                                        de liberación de la mujer, los movimientos juve-
                                                                        niles, etcétera. Los partidos políticos tienen un
de manera activa y propositiva, en la agenda del                        pie en la sociedad civil y el otro en las institu-
desarrollo y la cooperación externa. Se pretende                        ciones (los partidos no pertenecen completa-
hacer un análisis sobre el rol que han desempe-                         mente ni a la sociedad civil ni al Estado).
ñado las ONG internacionales, en correspon-
dencia a la ayuda externa en los países en desa-                        El actual uso de la expresión “sociedad civil”,
rrollo. De igual forma se realizará un análisis,                        como término íntimamente vinculado al Estado
sobre la participación de la sociedad civil Cen-                        o sistema político, es de derivación marxista. A
troamericana en esta dinámica. Considerando,                            diferencia de Marx, que llama sociedad civil al
que los espacios de diálogo han sido trascen-                           conjunto de las relaciones económicas que
dentales en la definición y concreción de políti-                       constituyen la base material, Antonio Gramsci
cas y estrategias de cooperación, se trabajará                          determinaba a la sociedad civil, como la esfera
como un elemento de complemento, un análisis                            en la que actúan los aparatos ideológicos, los
sobre las instancias de diálogo entre la sociedad                       cuales tienen la tarea de ejercer hegemonía y
civil de otros países y la Centroamericana, el                          obtener consensos. Gramsci, en su análisis
gobierno y las instancias oficiales internaciona-                       partía de la experiencia histórica y la reflexión
les. Uno de los principales propósitos será                             sobre las causas del triunfo del fascismo sobre
entender con mayor profundidad a las Organi-                            las causas de la hegemonía de la iglesia conser-
zaciones No Gubernamentales Internacionales,                            vadora y la respuesta concluye en el papel que
buscar los puntos de coincidencia con las ONG                           la sociedad civil ha desempeñado en estos con-
de los países Centroamericanos e identificar las                        texos. La sociedad civil tiene la finalidad de velar
tendencias y proyecciones que permitan traba-                           para que los/las ciudadanos/as tengan acceso a
jar conjuntamente sobre la base de políticas y                          mejores condiciones de vida. En este ámbito se
estrategias coincidentes en la lógica de la ayuda                       ubica a los obreros que luchan por mejores con-
externa.                                                                diciones laborales, a los campesinos que luchan
                                                                        por el acceso a la tierra, a las ONGD promovien-
                             76
Norberto Bobbio (1998) definía el concepto de                           do un desarrollo humano y sostenible, a las
sociedad civil en los siguientes términos: “en el                       organizaciones de derechos humanos en pro de
lenguaje político actual la expresión sociedad                          la justicia y los derechos y a todos los sectores
civil es conocida generalmente como uno de los                          marginados que reivindican sus luchas políticas,
términos de la gran dicotomía sociedad civil/                           sociales, económicas y culturales.
Estado, lo que quiere decir que no se puede
determinar su significado y su extensión más                            Recuadro 22: Analizando el concepto Sociedad civil
que refiriendo y delimitando al mismo tiempo el                         desde la perspectiva de Antonio Gramsci.
término Estado”. De acuerdo a Bobbio, en una                            “Si retomamos la perspectiva gramsciana sobre socie-
primera aproximación se puede decir que la                              dad civil, además de clarificarnos teóricamente algu-
sociedad civil es el lugar donde surgen o se                            nas cuestiones, nos posibilitan inmediatas condiciones
                                                                        prácticas. Entender el inmenso campo de la Sociedad
desarrollan los conflictos económicos, sociales e
                                                                        civil como espacio desde donde contestar a la hege-
ideológicos que las instituciones estatales tie-                        monía dominante, y construir en el mismo proceso una
nen la misión de resolver mediándolos, previ-                           contrahegemonía desde las clases subalternas, nos
niéndolos o reprimiéndolos. Al lado de las orga-                        recupera el valor de las instituciones de la Sociedad
nizaciones de clase, plantea Bobbio, se encuen-                         civil. Instituciones donde se puede compartir, desarro-
tran los grupos de interés, las asociaciones de                         llar y difundir una nueva concepción del mundo, que
diverso tipo con fines sociales e indirectamente                        sea más cercana y mas coherente con los intereses de
                                                                        las clases populares”. “...Frente a los intentos de des-
                                                                        politizar la Sociedad civil, entendiéndola sólo como la
76Bobbio, Norberto, Estado, gobierno y sociedad. Por una                sociedad organizada, esta perspectiva teórica nos
teoría general de la práctica, México: Ediciones Fondo de               recuerda y nos habilita a pensar la lucha de clases, por
Cultura Económica, Sexta impresión, 1998.


                                                              Página | 96
Cooperación internacional en Centro América: mirada crítica desde sujetos políticos regionales

imponer su hegemonía al resto de la sociedad. No es                         Una condición básica es que la sociedad civil no
una Sociedad civil armónica, en armonía, sino que es                        supla al Estado. Una sociedad civil fortalecida es
el terreno donde se intenta contestar o resistir, por un                    aquella que tenga capacidad de asociación, de
lado, o también fortalecer y sostener por otro, a la                        representación y de contar con postulados e
hegemonía actual. Por esto pensar a la Sociedad civil,
                                                                            intereses comunes, fundamentalmente de los
como terreno de disputa de intereses antagónicos abre
                                                                            grupos históricamente excluidos y marginados
tanto al debate teórico para las organizaciones que
provienen de la misma, como para los profesionales                          de la vida política. Torres-Rivas plantea que la
que en ella actúan”.                                                        conformación del concepto la sociedad civil está
Fuente: Elaboración con datos del libro: La Sociedad civil                  organizada de diferentes formas. Es el caso de
Organizada, revisando conceptos para su comprensión de                                                                 79
                                                                            la organización de los grupos de poder o de la
Roberto Zampan. Costa Rica, 2003.
                                                                            “iniciativa privada”, o bien del movimiento
                                               77
                                                                            sindical o campesino organizado, que en su
De acuerdo a Roberto Zampan (2003) , las nue-                               práctica de reivindicación plantea diferencias
vas adaptaciones que la sociedad civil va adqui-                            sociales y territoriales. En el caso de los sectores
riendo, responden al retiro o desplazamiento de                                          80
                                                                            populares (históricamente perseguidos, fra-
las responsabilidades del Estado hacia lo social.                           ccionados y marginados), así como los sectores
El término va adquiriendo fuerza conceptual con                             de poder (con influencias del poder económico
el advenimiento de la modernidad, y la idea de                              y político en las esferas del Estado), el concepto
Sociedad civil se desarrolla junto al pensamien-                            de sociedad civil está ligado al concepto de
to liberal. En la práctica la Sociedad civil se                             democracia política y de como ésta en una ver-
transforma en oposición a la sociedad natural,                              sión optimista puede contribuir a la gobernabi-
asumiendo la cuestión civil y la política. Marca                            lidad y a la democracia, a la constitución de ciu-
un límite, dice Zampan, “...una esfera privada,                                       81
                                                                            dadanía . La contrariedad de esta afirmación,
independiente de la acción del Estado, y en la                              según Torres-Rivas, es que llegar a tener ese
cual se engloba desde lo más particular como la
vida personal y familiar, hasta lo mas general                              79 Grupos de poder: se denomina así a los grandes
como la vida económica” y es presentada “como                               empresarios (terratenientes, industriales, financieros) que
el momento intermediario entre la familia y el                              aglutinados en distintas organizaciones gremiales impulsan
                                                                            sus agendas políticas y económicas. Tienen una gran
Estado”.
                                                                            influencia en el gobierno, el ejército y las instancias de
                                                                            Estado.
En las últimas décadas, el concepto se comienza                             80 Se identifica como Sectores Populares a toda organización

a utilizar en los discursos del FMI y el Banco                              social que representa los intereses de grupos de población,
                                                                            así como sectoriales y que se encuentran en situación de
Mundial en su ofensiva contra el Estado, el cual                            discriminación, marginación y exclusión social, política y
se ha transformado en una dimensión ideológi-                               económica.
                                                                            81 Ciudadanía: De acuerdo a la Organización Ciudadanía
ca. El concepto es parte del lenguaje común de
                                                                            Activa, al hablar de ciudadanía nos referimos a “los
los que ahora hacen política: políticos, periodis-                          ciudadanos y ciudadanas somos personas socialmente
tas, cuadros populares, movilizadores sociales,                             responsables y también somos titulares de derechos, que el
gobiernos, instancias responsables de la ayuda                              Estado está obligado a garantizarnos. Como ciudadanos y
                                                                            ciudadanas posibilitamos la existencia de la democracia, y
externa, entre otros. La noción es referida cuan-                           somos nosotros quienes damos sentido a las leyes y a la
do se habla de sociedad, población, masas, sec-                             institucionalidad. En una democracia todos somos titulares
tores pobres. Su existencia, plantea Edelberto                              de derechos: adultos y niños, hombres y mujeres, cualquiera
                    78                                                      sea su etnia, creencia o condición, porque ellos derivan de la
Torres-Rivas (2001) , dependerá de la funcio-                               sola condición de ser persona. Es importante tener presente
nalidad de la organización social, que teniendo                             que los derechos que tenemos, tal como hoy los entendemos,
intereses comunes puedan influir en el ámbito                               son el resultado de un largo proceso histórico. Actualmente
                                                                            se suele distinguir entre derechos civiles; derechos políticos;
político y en las estructuras estatales, siendo
                                                                            y derechos económicos, sociales y culturales. Los derechos
éstas autónomas e independientes del Estado.                                ciudadanos, entendidos integralmente (y no por separado),
                                                                            no implican una opción neutra, sino que constituyen una
                                                                            apuesta por una estrategia de desarrollo, por un sistema
77 Zampan, Roberto, La Sociedad civil Organizada, revisando                 político y por un modelo social y cultural deseado. Es decir
conceptos para su comprensión, Costa Rica: 2003                             por una transformación productiva con equidad y
78 Torres-Rivas, Edelberto, Usos y abusos del concepto de                   sustentabilidad, por la democracia y por una integración
Sociedad civil, Publicación mensual, Guatemala: FLACSO.                     social que incorpore el respeto - y el derecho - a la diversidad
No. 3, 2001.                                                                cultural”.

                                                              Página | 97
Cooperación internacional en Centro América: mirada crítica desde sujetos políticos regionales
                  82
“capital social , base para una cultura cívica,                                obtención y satisfacción de sus necesidades básicas.
requiere procesos de muy largo plazo, que en                                   La familia, como forma de organización primaria
algunos casos ha llevado siglos, como es el caso                               dentro del análisis antropológico, de acuerdo a
                                                                               Avancso, es uno de los primeros pasos de una serie
de los Nórdicos. Podría preguntarse, en el caso
                                                                               continuada de formas de socialización que orienta y
de países como los Centroamericanos, donde la
                                                                               congrega a las personas alrededor de intereses
sociedad civil ha sido históricamente fragmen-                                 comunes.
                   83
tada y marginada , cuánto tiempo podrá nece-
sitarse para alcanzar el ideal de contar con ese                                     Recuadro 23: Definiciones sobre Organización
capital social y esa cultura cívica, para fortalecer                                                      Social.
la democracia y la gobernabilidad.                                                 “Son la síntesis de procesos de interacción entre
                                                                                    individuos que se congregan en torno a objetivos
La definición de sociedad civil es amplia y con                                     propios, con estrategias similares pero con dife-
una diversidad de características y particularida-                                  rentes niveles de identidad grupal; conjunciones
des, en términos sociológicos y políticos. Es                                       sociales que no son simples agregaciones de indi-
prioridad en este análisis, identificar la diferen-                                 viduos sino estructuras sociales de cierta com-
                                                                                    plejidad, con procesos y principios que las
cia entre una Organización Social, un Movimien-
                                                                                    autorregulan y que determinan su desarrollo y
to Social y Una Organización No Gubernamental                                       acción, tanto en su interior como al exterior de
y cómo éstas están interrelacionadas en su                                          las mismas. Las organizaciones sociales suponen,
dinámica y práctica temática y política. De                                         además ordenamientos humanos, planificados y
                              84
acuerdo a AVANCSO (1997) , hay tres puntos                                          racionalizados, con intereses y expectativas obje-
de partida para analizar el comportamiento                                          tivas propias que responden a ciertas parti-
social: desde la perspectiva de las organizacio-                                    cularidades, necesidades grupales y estrategias
nes, los movimientos y otros tipos de conjun-                                       de sobrevivencia en el sentido real de la expre-
ción social. Sobre la base de lo anterior, se hace                                  sión”. (AVANCSO, 1997).
                                                                                   “Un sistema de actividades o fuerzas conscien-
una caracterización de las distintas expresiones
                                                                                    temente coordinadas de dos o más personas; esto
sociales que han estado vinculadas a la dinámi-                                     es, la actividad lograda a través de una coordina-
ca del desarrollo y la evolución de la coopera-                                     ción consciente, deliberada y plena de propósitos.
ción internacional:                                                                 Las organizaciones requieren comunicaciones,
                                                                                    deseo de colaboración por parte de sus miembros
De acuerdo a Avancso (1997), el concepto de organi-                                 y un propósito común por parte de los mismos”.
zación social forma parte de la temática general de                                 (Chester Barnard, 1991).
las Ciencias Sociales y está estrechamente relaciona-                              “… grupos de personas que interactúan entre si,
do con las ramas en que se ha interpretado el cambio                                debido a que mantienen determinadas relaciones
social a lo largo de la historia de la humanidad.                                   sociales con el fin de lograr ciertos objetivos. La
Desde la perspectiva antropológica y sociológica,                                   organización social puede ser permanente o esta-
prácticamente todos los teóricos clásicos han                                       ble, según sus fines, y por lo tanto más o menos
abordado este tema y han hecho lecturas diferencia-                                 organizada. Este concepto de organización social
das, condicionadas por los intereses que las determi-                               incluye a la familia, la tribu, el ejército, la empre-
nan, o por la variabilidad del objeto de estudio. Para                              sa, el gobierno e inclusive el Estado…”. (Silvestre,
la antropología clásica, la organización social es un                               José y Monroy, Fidel, 1991).
efecto directo de la evolución de la humanidad y de                                “Conjunto de relaciones de gestión o administra-
la diversidad de estructuras que ésta genera, para la                               ción, participación o asociación, producción o
                                                                                    fruto, y técnicas o método; las cuales abarcan
82 “Capital Social es el conjunto de normas y vínculos que                          pluralidades de personas y cada componente o
permiten la acción social colectiva. Capital Social no sólo es                      aspecto es esencial, ninguno es separable de los
la suma de las instituciones que apuntalan una sociedad, sino                       demás. Así, las organizaciones van desde familias
que es el pegamento que las mantiene juntas” (Banco M.).                            – pasando por empresas, ministerios, partidos
83 La referencia de sociedad civil fragmentada y aniquilada se
                                                                                    políticos e iglesias – hasta las Naciones Unidas
hace con relación a la desaparición forzada, secuestros y
asesinato que el ejército y gobierno realizó contra toda la                         …”. (Churos N.).
dirigencia sindical, campesina y social en la década de los                     Fuente: Elaboración con datos del libro de AVANCSO,
setenta y ochenta. Se pueden contabilizar por cientos las                       “Las Organizaciones Sociales en Guatemala”, textos para
personas asesinadas.                                                            el debate N. 14, Guatemala, 1997.
84 Avancso, “Las Organizaciones Sociales en Guatemala”,

textos para el debate N. 14. Ediciones Avancso, 1997.

                                                                 Página | 98
Cooperación internacional en Centro América: mirada crítica desde sujetos políticos regionales
                                                                                                                                85
 A los Movimientos sociales se les reconoce                                 En este ámbito, Angel Calle (2002) plantea que
 como expresiones de lucha política latentes, los                           la movilización social debe de entenderse como
 cuales generan acciones de largo plazo. Las                                una expresión colectiva de un conflicto. En los
 proyecciones que los Movimientos Sociales                                  países en vías de desarrollo, los conflictos sociales
 plantean, de acuerdo a Avancso (1997), está                                se han desprendido de problemas que tienen una
                                                                                            86
 directamente condicionado por lo que algunos                               raíz estructural . La diversidad de los conflictos
 autores han denominado sistema de acción                                   hace que los movimientos no sean homogéneos.
 histórica, que no es más que el conjunto de                                El movimiento campesino va a reivindicar sus
 procesos por los que una sociedad produce una                              derechos sobre la tierra, los recursos naturales, la
 organización particular. Históricamente ha exis-                           supervivencia económica y social. Los pueblos
 tido una vinculación directa entre los Movi-                               indígenas se aglutinan alrededor de plantea-
 miento sociales, los procesos de cambio y los                              mientos políticos de respeto a su multicultura-
                                                                                 87
 conflictos sociales.                                                       lidad y su reconocimiento como pueblos con
                                                                            una identidad histórica, comunitaria y política. De
 Recuadro 24: Análisis sociológico de los Movimientos                       aquí la diversidad de definiciones que alrededor
                         Sociales.                                          de estas expresiones sociales se han generado.
 “Hasta la década de los 70 las escuelas sociológicas
   abordaban el análisis de los movimientos sociales                              Recuadro 25: Definiciones sobre Movimientos
   desde dos perspectivas fundamentales. Por un lado,                                                 Sociales.
   el enfoque marxista tradicional situaba la acción                          “Acciones conflictivas que buscan transformar las
   política como consecuencia de las condiciones de                            relaciones sociales de dominación social que se
   existencia de las relaciones económicas que se dan                          ejercen sobre los principales recursos culturales, de la
   en una sociedad (Zemelman, 1987). Por otro lado,                            producción, el conocimiento, las reglas éticas”, mien-
   escuelas primordialmente radicadas en los Estados                           tras que a las organizaciones sociales se les puede
   Unidos abordaban la cuestión desde los esquemas                             ubicar en un extremo no específicamente conflictivo
   del comportamiento colectivo: el sistema social pro-                        y sin pretensiones de cambio, aunque sí de satis-
   ducía tensiones o bien los individuos presentaban                           facción de cierto tipo de intereses”. (Alain Touraine).
   un comportamiento que no cuadraba con las reglas                           “Son un tipo específico de grupos de acción concer-
   existentes en la sociedad”.                                                 tada con exigencias socialmente compartidas de
 “El surgimiento de movimientos sociales en las                               cambio en algún aspecto del orden social … no es la
   décadas de los 60 y los 70, aparentemente desliga-                          suma inadvertida de muchos cambios, sino una peti-
   dos de las viejas esferas de movilización política e                        ción constante de cambio … tienen un componente
   introduciendo nuevas problemáticas sociales (femi-                          ideológico, es decir, un conjunto de ideas que especi-
   nismo, ecologismo, pacifismo y movimientos de                               fican el descontento, prescriben soluciones y justi-
   minorías como los de Martin Luther King), obligan a                         fican el cambio”. (Rudolf Heberle).
   replantearse ciertos postulados a los sociólogos. No                      Fuente: Elaboración con datos del libro de AVANCSO, “Las
   obstante, junto a estas “nuevas” formas de acción                         Organizaciones Sociales en Guatemala”, textos para el
   social, que se desarrollan primordialmente en el                          debate N. 14, Guatemala, 1997.
   llamado Norte, permanecen aún muy vivos espacios
   de lucha política y realidades sociales que se com-
   prenden mejor desde la dialéctica materialista
                                                                             85 Calle, Ángel, Análisis comparado de Movimientos sociales:
                                                                             MST, Guatemala y España, Madrid: Editorial Universidad
   apuntada por pensadores marxistas: tal es el caso
                                                                             Carlos III de Madrid, 2002.
   de los movimientos revolucionarios en América                             86 Los problemas que tienen una raíz estructural, se refiere a
   Central, como también las luchas campesinas,                              las causas que generan pobreza, exclusión y marginación
   sindicalistas y contra la dictadura desarrolladas en                      social, fundamentalmente lo relacionado a la alta desigualdad
   Brasil desde mediados del siglo XX”.                                      en la distribución y posesión de la riqueza (82% de la riqueza
 Fuente: Elaboración con datos del análisis comparado de                     esta en poder de un 2% de población) y de los ingresos en
 Movimientos sociales: MST, Guatemala y España, realizado
                                                                             Guatemala.
                                                                             87 El concepto de Multiculturalidad definido en el Acuerdo
 por Ángel Calle, Universidad Carlos III de Madrid, España.
                                                                             sobre Identidad y Derechos de los Pueblos Indígenas, hace la
                                                                             siguiente referencia: … “que los pueblos indígenas incluye el pueblo
                                                                             Maya, el pueblo Garífuna, y el pueblo Xinca, y que el pueblo Maya
                                                                             está configurado por diversas expresiones socioculturales de raíz común”.
                                                                             “El reconocimiento de la identidad de los pueblos indígenas es
                                                                             fundamental para la construcción de la unidad nacional basada en el
                                                                             respeto y ejercicio de los derechos políticos, culturales, económicos y
                                                                             espirituales de todos los guatemaltecos”.

                                                              Página | 99
Cooperación internacional en Centro América: mirada crítica desde sujetos políticos regionales

                                                                      sociedad. También denuncian las infracciones de
                                                                                                               88
Las Organizaciones No Gubernamentales –                               los gobiernos, la corrupción y los abusos .
ONG- son parte importante de las organiza-                                   Las ONG se transformaron en un impor-
ciones que impulsan agendas dirigidas a                               tante referente durante los conflictos políticos
intervenir en contraposición a las posiciones del                     ocasionados por las dictaduras o regímenes
aparato político del Estado. El término ONG, de                       militares.
acuerdo a Browning y Carrera fue acuñado en
los años sesenta por el sistema de Naciones                                 Recuadro 26: Las ONG como una expresión
Unidas y sirvió para nombrar a todo organismo                                        política en América Latina.
de presión, cabildeo, de prestación de servicios                       “... las ONGs, cuyo papel principal en la recons-
y promoción humana que no perteneciera a las                           trucción de la sociedad consiste en ligar las elites
esferas gubernamentales. Una ONG “es una                               democráticas de tipo profesional, tecnocrático,
                                                                       político o religioso, con los sectores populares, espe-
entidad de carácter público, con diferentes fines y
                                                                       cialmente en momentos en que la política es
objetivos humanitarios y sociales definidos por                        reprimida por el autoritarismo o la sociedad se
sus integrantes, creada independientemente de                          atomiza por las transformaciones económicas
los gobiernos locales, regionales y nacionales, así                    impuestas por la lógica del mercado.
como también de organismos internacionales.                                 Este tipo de actor juega distintos papeles en
Jurídicamente adopta diferentes estatus, tales                         esta materia. En primer lugar le dan apoyo material
como asociación, fundación, corporación y coo-                         y espacio organizacional a los sectores pobres o
perativa, entre otras formas. Al conjunto del                          débiles de la sociedad, en especial a los más
sector que integran las ONG se le denomina de                          militantes, cuando no pueden actuar en política
                                                                       directamente. En segundo lugar ellas ligan estos
diferentes formas, tales como organizaciones de
                                                                       sectores con las instituciones nacionales e interna-
la sociedad civil, sector voluntario, sector no                        cionales de derechos humanos, económicas, religio-
lucrativo, sector solidario, economía social, tercer                   sas y políticas, a través de una franja de dirigentes
sector y sector social.                                                sociales y activistas que pertenecen al mundo social
       Su membresía está compuesta por volun-                          y político, proveyendo así un espacio de participa-
tarios y trabajadores contratados. Internamente                        ción más amplio que los partidos.
pueden tener un bajo o alto grado de organi-                                En tercer lugar, al menos algunas de ellas son
zación. El financiamiento de actividades,                              espacios de conocimiento de lo que ocurre en la
generalmente proviene de diversas fuentes:                             sociedad y de elaboración de ideas y proyectos
                                                                       sociales y políticos de transformación, convirtién-
personas particulares, Estados y otras Admini-
                                                                       dose en centros de pensamiento o en líderes de
straciones Públicas, organismos internacionales,                       opinión pública. Como consecuencia de todo lo
empresas, otras ONG, etc.                                              anterior, muchas veces han sido, junto con los
       Las ONG tienen como radio de acción                             partidos, y en medio de abruptos cambios socio-
desde un nivel local a uno internacional. Cubren                       económicos y políticos, un lugar de sobrevivencia
una gran variedad de temas y ámbitos que                               de actores sociales y de continuidad y memoria
definen su trabajo y desarrollo. Dichos temas                          histórica tanto para éstos como para el conjunto de
están relacionados con ayuda humanitaria, salud                        la sociedad”.
                                                                       Fuente: Elaboración con datos del libro de Carretón,
pública, investigación, desarrollo económico,
                                                                       Manuel A.: Cambios sociales, actores y acción colectiva
desarrollo humano, cultura, derechos humanos,                          en América Latina. CEPAL, Santiago de Chile, octubre de
transferencia tecnológica, ecología, etc. No tratan                    2001.
de reemplazar las acciones de los Estados u
organismos internacionales en sus correspon-                          En América Latina y el Caribe, las ONG han
dientes países sino de cubrir y ayudar en aquellas                    tenido una influencia importante de la filosofía
áreas en las cuales no existen políticas sociales o                   que las ONG del Norte y principalmente
económicas, o bien cuando estas políticas resul-                      europeas han ido generando. De acuerdo a
tan insatisfactorias para algunos grupos de la

                                                                      88
                                                                        De Piero, Sergio. Organizaciones de la Sociedad civil.
                                                                      Buenos Aires, Paidós, 2005. Extractos recabados de la página
                                                                      web de Wikipedia.

                                                       Página | 100
Cooperación internacional en Centro América: mirada crítica desde sujetos políticos regionales
                                                          89
Eduardo Ballón y Valderrama (2003) , las ONG
en América Latina recibieron apoyo desde las                                                     Recuadro 27: Identidad de las ONG en América
instituciones de cooperación de corte más                                                                               Latina.
eclesial, influenciadas por el discurso del                                                     “Este fenómeno fue muy visible en nuestro
                      90
Concilio Vaticano II y por las corrientes de                                                     continente en el que coincidieron la propuesta
renovación teológica
                         91
                             (su prioridad fue                                                   educativa de Paulo Freire, distintas corrientes de la
                                                                                                 Teología de la Liberación y una importante diná-
promover la opción por los pobres). En el
                                                                                                 mica de movimientos sociales que alentaban la
ámbito programático han definido una                                                             autogestión de los marginados y la promoción de
diversidad de prioridades y planteamientos                                                       proyectos comunitarios que incidieran en mejores
técnicos y políticos en la definición de sus                                                     condiciones de vida”.
agendas de acción. Elementos centrales de esta                                                  “La identidad heterogénea de las ONG que tienen
priorización ha sido el tema de la pobreza, la                                                   ya su propia historia es un dato que debe conside-
desigualdad social, la exclusión, los derechos                                                   rarse en la región: tres generaciones de ellas con
humanos, los derechos económicos, sociales y                                                     distintos enfoques, perspectivas variadas, marcos
culturales, las reivindicaciones sectoriales (cam-                                               institucionales diferenciados y formas de relación
                                                                                                 y articulación social con otros actores distintos. Las
pesinas, sindical, mujeres, jóvenes, etcétera), el
                                                                                                 ONG «misioneras» y «militantes» de los setenta;
medio ambiente, la democracia, la ciudadanía,                                                    las ONG promotoras de la democracia –simultá-
entre otros campos de interés.                                                                   neamente «militantes» y «profesionales »– de los
                                                                                                 ochenta e inicios de los noventa; y las ONG «pro-
                                                                                                 fesionales» y hasta «tecnocráticas » de la segunda
89  Eduardo Ballón E. y Mariano Valderrama L. “Las                                               mitad de los noventa constituyen un segmento
relaciones de las ONG de América Latina y las agencias
privadas de cooperación internacional europeas en el                                             heterogéneo que se define ambiguamente y por
contexto de la globalización”, ALOP, 2003.                                                       negación («no gubernamental») escondiendo
90 De acuerdo al Concilio Vaticano II: “de la                                                    diferencias que en muchos casos son verda-
interdependencia cada vez más estrecha y extendida                                               deramente significativas”.
paulatinamente a todo el mundo se sigue que el bien común                                      Fuente: Elaboración con datos del libro de Eduardo Ballón
[...] se hace hoy cada vez más universal y por ello implica                                    E. y Mariano Valderrama L. “Las relaciones de las ONG de
derechos y deberes que se refieren a todo el género humano.                                    América Latina y las agencias privadas de cooperación
Por lo tanto todo grupo debe tener en cuenta las necesidades                                   internacional europeas en el contexto de la globalización”,
y aspiraciones legítimas de los demás grupos; más aún, debe                                    ALOP, 2003.
tener en cuenta el bien común de toda la familia humana».
«Dios ha destinado la tierra y todo cuanto ella contiene para
uso de todos los hombres y pueblos, de modo que los bienes                                    Las ONG son asumidas en la actualidad como
creados deben llegar a todos en forma equitativa bajo la guía                                 importantes referentes para el desarrollo. José
de la justicia y el acompañamiento de la caridad». «La ley                                                  92
fundamental de la perfección humana, y por ello de la                                         Tuvilla (1998) plantea que las ONG son “cada
transformación del mundo, es el mandamiento nuevo del                                         día más aceptadas por los ciudadanos, los
amor».                                                                                        gobiernos y las empresas como una voz legítima
91 La Teología de la Liberación, de acuerdo a Ignacio

Ellacuría “surge en América Latina en el siglo XX como una                                    que no sólo ejerce presión sobre sus propios
reflexión del papel que la Iglesia tiene en el continente y sus vínculos con                  gobiernos, de manera que muchos dirigentes han
el poder. Se plantea la pregunta por el papel que juega frente a la                           reorientado sus políticas, sino también en los
pobreza; interrogándose acerca de las circunstancias en que se hallan los
sujetos a quienes se dirige. Es difícil definir la Teología de la Liberación                  grandes foros internacionales donde se debaten
dado a sus complejos y múltiples puntos de vista, pero se puede decir que                     los problemas mundiales”.
busca analizar el significado de las clases sociales y la pobreza y la
justicia. Una corriente bastante amplia de dicha teología mezcla el
                                                                                              La existencia de una diversa categoría de
marxismo y otras ideologías políticas con el cristianismo”. Ellacuría
plantea tres grandes conclusiones sobre la Teología de la                                     organizaciones dentro de la ONG, nos lleva a
liberación: a) El Jesús histórico, indefenso aunque juzgado,                                  profundizar ampliamente en las denominadas
no fue muerto por confusión de sus enemigos (tampoco
                                                                                              Organizaciones No Gubernamentales de Desa-
Ignacio Ellacuría) sino porque era una amenaza contra el
orden social establecido. b) El Jesús histórico no predica un                                 rrollo –ONGD-. Las ONGD históricamente por su
Reino de Dios abstracto o trascendente en el más allá, sino                                   naturaleza y rol han estado acompañando los
concreto, en la Realidad, en medio de un mundo                                                procesos de cooperación internacional de los
estructuralmente contradictorio e injusto. c) Lo que fue la
vida de Jesús representaba una oposición al mundo y a los                                     países y de un importante porcentaje de la
poderes de su tiempo. La fe en ese tipo de vida implica
seguimiento y compromiso, implica mantener la antorcha del                                     Tuvilla, José, “Las ONG: hacer oír la voz de los sin voz”,
                                                                                              92

amor y la justicia frente al odio y la opresión.                                              Documento, Madrid, 2000.

                                                                               Página | 101
Cooperación internacional en Centro América: mirada crítica desde sujetos políticos regionales

ayuda externa. En los incisos siguientes se hará
una especificación de las ONGD, fundamental-                         – Acciones educativas y de concientización que
mente de Europa y Centro América. El propósito                           buscaban elevar las capacidades de conocimiento
de este apartado es encontrar los puntos de                              de la realidad, las habilidades técnicas de la
                                                                         población y la toma de conciencia sobre las
coincidencia de las ONGD internacionales con
                                                                         causas de su situación a fin de convertir a los
las ONGD de los países enlace, así como las
                                                                         grupos locales y comunidades en actores de sus
alianzas políticas y sus variados espacios de                            propios procesos transformadores.
intervención.                                                        –   Acciones organizativas, que buscaban promover
                                                                         la organización local como instrumento para
En Centroamérica, históricamente las organiza-                           abordar la solución de las necesidades locales.
ciones sociales han desarrollado esfuerzos no                        –   Acciones asistencialistas, que partían del recono-
sólo para incrementar la membrecía organiza-                             cimiento de la debilidad del Estado para res-
tiva, sino también para fortalecer su capacidad                          ponder a las necesidades básicas de la población
                                                                         y que, con recursos de la cooperación interna-
de presión y su fuerza política. Durante las
                                                                         cional, impulsaron programas y proyectos de
décadas de los 60 a los 90 la organización social
                                                                         desarrollo socioeconómico en las zonas más
y su movilización estuvo ligada en gran medida                           empobrecidas del país. En este punto, se buscaba
a los procesos revolucionarios y/o transforma-                           promover acciones que permitieran mejorar
dores al interior de cada país. La organización y                        sustancialmente las condiciones socioeconómicas
movilización social eran un mecanismo que                                de la población. (esta modalidad fue promovida
contribuía al fortalecimiento de los procesos                            fundamentalmente por la ONG de desarrollo).
revolucionarios de carácter transformador. El
trabajo organizativo y de base adquirió gran                         La movilización social, en este contexto se
relevancia, el cuál se impulsaba a nivel sectorial,                  concebía como la participación consciente y
gremial y comunitario. El enfoque tenia un alto                      activa de personas, grupos u organizaciones en
contenido político reinvindicativo, en un marco                      acciones políticas de carácter multitudinario,
de crisis de los modelos de desarrollo impues-                       dirigidas a promover alguna reivindicación polí-
tos para la región y el agotamiento de la institu-                   tica o social, la aplicación o vigencia de una
cionalidad política de los Estados-Nación.                           propuesta o la defensa de un planteamiento.
                                                                     Entre los elementos de la movilización social
El trabajo organizativo iba acompañado del                           estaba el planteamiento político elaborado, la
trabajo educativo y formador que partían del                         conducción política garantizada, la organización
conocimiento y cuestionamiento de la realidad                        logística, la propaganda y seguridad, la movili-
y la motivación para la participación en los                         zación de personas y la capacidad de convo-
procesos transformadores de la misma. Paulo                          catoria.
Freire, en su libro “Educación liberadora”                                 En los procesos de movilización social se
cuestionó el carácter “mediatizador” de los                          distinguía claramente dos niveles de partici-
sistemas educativos y elaboró una propuesta                          pación. Por un lado, una participación orgánica
pedagógica que enfatizaba en la necesidad que                        de las personas de la dirigencia y bases de las
los procesos de enseñanza-aprendizaje, estuvie-                      organizaciones o movimientos que respondía
ran asentados en la propia realidad del educan-                      fundamentalmente al impulso de un plantea-
do, sus valores culturales, su historia y sus                        miento político en un contexto de lucha más
estructuras organizativas locales.       En este                     amplio. Por otro lado existió la participación
contexto se generalizó el uso de la categoría                        espontánea que movilizaba a las personas en
“trabajo de base” por parte de las organiza-                         torno a planteamientos, reivindicaciones o
ciones sociales y los organismos no guberna-                         propuestas que respondieran a sus necesidades,
mentales. Las características del trabajo organi-                    a su situación concreta o bien a su visión de la
zativo de las organizaciones sociales y los                          realidad.
organismos no gubernamentales, fueron
diversas sin embargo destacan tres tipos de                          El trabajo para la promoción de la movilización
acciones que fueron aplicadas por separado o                         social vinculaba el entendimiento y percepción
en combinación, siendo éstos:                                        de la realidad con la motivación de transforma-

                                                      Página | 102
Cooperación internacional en Centro América: mirada crítica desde sujetos políticos regionales

ción de ésta. Era importante que se tuviera                          ocasiones encabezaron acciones de denuncia y
claridad sobre la realidad social, como esta se                      movilización en torno a temas diversos. Sin
manifestaba e incidía negativamente en las                           embargo el papel de las ONG se fue desnatura-
condiciones de vida de la sociedad (condiciones                      lizando, ya que de ser organismos de acompa-
objetivas) pero de igual forma era determinante                      ñamiento social empezaron a ser intermedia-
la percepción y la subjetividad de las personas                      dores acumulando y concentrando recursos
(condiciones subjetivas). Por ello, no bastaba                       como capacidades. Empezaron a jugar un papel
con que existieran condiciones objetivas, que en                     político ante el Estado producto de la fortaleza
términos teóricos deberían generar respuesta                         técnica de sus propuestas y no tanto de su
social. Era necesaria una percepción común                           capacidad movilizadora. Parte del movimiento
sobre las causas de los problemas y algunas                          social y popular sucumbió a la ola onegeiza-
certezas en el sentido que mediante la                               dora. La famosa “institucionalización” hizo presa
movilización, era posible cambiar la realidad o                      de las organizaciones sociales las cuales empe-
una parte de ella.                                                   zaron a funcionar en base a proyectos y progra-
          Se procuraba la confluencia en tiempo                      mas y no de objetivos políticos.
y espacio de las condiciones objetivas y las                                  Paralelamente a este proceso, en los
subjetivas. Era basto el tiempo que se dedicaba                      años noventa se dieron rupturas entre la
a los análisis del contexto y a la elaboración de                    conducción político-militar de los procesos
estrategias que dieran como resultado la orga-                       revolucionarios (post-firma de la paz en varios
nización social y su movilización. La base y éxito                   países) y la dirigencia político social. Las formas
de la movilización social era la organización, la                    y métodos de trabajo contrastantes fueron los
capacidad de generar a través de la organiza-                        detonantes. La falta de renovación de la estra-
ción estrategias de involucramiento tanto de la                      tegia de impulso del proyecto revolucionario
base como de la población en general, así                            fue un factor decisivo en la pérdida de iden-
mismo de la certeza y creatividad para generar                       tidad y configuró un escenario sin proyecto
en el imaginario social el afán de contribuir en                     político. Este debilitamiento del movimiento
transformar la sociedad o parte de ella. Las                         social Centroamericano y su capacidad moviliza-
acciones de propaganda y divulgación jugaron                         dora, se da en un contexto internacional adver-
un papel importante en la generación de condi-                       so ante la caída del bloque del Este y el crecien-
ciones subjetivas para la participación social, así                  te proceso de imposición de neoliberalismo en
mismo fue el trabajo que se realizaba desde los                      la región. A nivel interno destacan los procesos
medios de comunicación, las iglesias y las                           de participación política institucional de los par-
escuelas.                                                            tidos de izquierda, que ilusoriamente emergen
                                                                     como los nuevos y prioritarios escenarios de
                                                                     participación contribuyendo a una mayor desa-
                                                                     tención del trabajo organizativo y de moviliza-
          La Movilización social en la                               ción social.
                           actualidad                                         En las últimas dos décadas, han emer-
                                                                     gido con mayor fuerza diversas luchas e inicia-
                                                                     tivas de sectores sociales vinculados a la tierra,
                                                                     la ecología, lucha política de las mujeres,
Para los años 90 asistimos a la desarticulación
                                                                     reivindicaciones desde los pueblos y territorios
del movimiento social Centroamericano con las
                                                                     indígenas, sindicalismo, entre otros. De igual
características de las décadas anteriores, lo cual
                                                                     forma, se han fortalecido una gama de organis-
dejo un vació que fue ocupado momentánea-
                                                                     mos que trabajan temas especializados como:
mente por organismos no gubernamentales. Las
                                                                     los derechos humanos, niñez y juventud, justicia,
ONG de naturaleza diversa que además de los
                                                                     desarrollo rural, desarrollo humano, medio am-
tradicionales programas de desarrollo, capacita-
                                                                     biente, entre una amplia diversidad de temas.
ción y asistencia social, impulsaron procesos de
fortalecimiento de la organización, de promo-
                                                                     En Centroamérica, actualmente empieza a
ción y capacitación del liderazgo local y en
                                                                     resurgir un nuevo liderazgo y a rearticularse el

                                                      Página | 103
Cooperación internacional en Centro América: mirada crítica desde sujetos políticos regionales

movimiento social a través de organizaciones                         apropie de ella y de qué tanto se está dispuesto
campesinas, indígenas, sindicales, de mujeres y                      a velar por su cumplimiento. Sobre todo en
organizaciones de desarrollo. Sin embargo                            nuestros países donde buen número de leyes
debe de reflexionarse sobre las lecciones apren-                     no se cumplen y donde las instituciones obser-
didas del pasado, sobre las metodologías de                          van debilidades en el cumplimiento de sus
trabajo y sobre la complementariedad de las                          funciones.
agendas específicas con las globales.

                                                                      Incidencia Política de la Sociedad
                                                                                 civil en Centro América
Hacia el rescate del trabajo de base
             y la movilización social
                                                                     La incidencia política no es un proceso sencillo
                                                                     en ningún contexto y es más complejo y hasta
En el desarrollo de las luchas actuales, el trabajo                  posiblemente frustrante en el caso de Centro
de base y la movilización social adquieren                           América, fundamentalmente por la caracteriza-
relevancia. Sin embargo, toda negociación                            ción de nuestros sistemas políticos y por la
constituye un espacio en el cual se pone de                          acumulación de resabios autoritarios, patriarca-
manifiesto la fuerza de cada una de las partes.                      les, racistas, excluyentes y de corrupción. Esto
Es decir, al margen de las propuestas propia-                        hace que el escenario de la incidencia, en siste-
mente dichas, las partes se sientan a negociar                       mas políticos desacreditados y en donde el
porque consideran que ésta es una manera de                          papel intermediador de la clase política se ha
resolver un problema que a todos afecta o de                         desvanecido (y en algunos casos nunca ha exis-
alcanzar un objetivo y que la otra o las otras                       tido) tenga como consecuencia poco impacto.
partes son determinantes para lograrlo. No se                        Si al contexto político, le sumamos las secuelas
negocia con alguien que no tiene peso en la                          y efectos producidos por los conflictos armados
solución del problema o en el logro del                              en la región y la incipiente apropiación de la
objetivo. La mayor fuerza o peso de las partes                       incidencia como un derecho y un deber ciuda-
en la solución del problema, determina las                           dano, incidir en políticas públicas en Centro-
características de la negociación y el tipo de                       américa se convierte en una tarea mucho más
solución posible de alcanzar.                                        difícil.
           Es necesario contar con algún susten-                              En Centroamérica, la metodología y las
to de fuerza social y política que lleve a las                       técnicas para la incidencia política utilizadas por
autoridades a valorar y eventualmente, aprobar,                      los movimientos y organizaciones sociales va-
total o parcialmente, las propuestas técnicas                        rían de un país a otro y de un contexto a otro,
provenientes de los/as ciudadanos/as. Buena                          por lo mismo, las experiencias conjuntas de
parte de organizaciones de sociedad civil son                        carácter regional son limitadas. De esa cuenta
débiles, en cuanto a su capacidad para lograr                        se puede afirmar que no son iguales los
que sus propuestas sean tomadas en cuenta.                           procesos de incidencia en Costa Rica que los
Por ello, la importancia del trabajo de base y la                    realizados en el Salvador o en cualquier otro
movilización social, sobre todo cuando la                            país de la región. Existen diversas formas de
posición asumida por los más importantes                             trabajo político para influenciar la política pú-
medios masivos de comunicación en torno a                            blica desde los movimientos sociales, por lo
propuestas de sociedad civil ha sido adversa.                        mismo no existe un método o un procedimiento
Por otro lado, la movilización social constituye                     único y efectivo que se adapte indistintamente a
un mecanismo de educación y divulgación de                           los diferentes contextos y situaciones. Aunque
ideas y propuestas. Este aspecto es de suma                          existe una experiencia acumulada por las
importancia porque la aplicación posterior de                        organizaciones sociales en cada uno de los
una propuesta de política pública, depende en                        países de la región, no sucede lo mismo en el
buena medida, de que tanto la sociedad se                            ámbito de la utilización de estas metodologías y


                                                      Página | 104
Cooperación internacional en Centro América: mirada crítica desde sujetos políticos regionales

técnicas en el trabajo desde una perspectiva                                  Desde una perspectiva regional aparecen algu-
regional. Iniciativas recientes en términos de                                nas líneas generales de acción para la inciden-
incidencia-movilización regional se han dado en                               cia-movilización, sin embargo debemos reiterar
el marco de la tragedia post-Mitch, en el                                     que la aplicación de éstas varía de acuerdo al
proceso de oposición que se dió en el marco                                   contexto en que se desarrollen las acciones y la
del Tratado de Libre Comercio entre Centro                                    temática que se busca influenciar. Entre los ejes
América y Estados Unidos, y más recientemente,                                de trabajo más comunes a desarrollar se iden-
en el marco del proceso de negociación entre la                               tifican:
Unión Europea y Centro América y la moviliza-
ción contra el Golpe de Estado en Honduras.                                   – La profundización en el entendimiento y conoci-
          Más allá del debate que se ha dado                                        miento pertinente sobre el contexto y la adminis-
sobre la incidencia, más o versus movilización                                      tración pública desde un enfoque multidimen-
                                                                                    cional.
social, hay una gran lección de los procesos en
                                                                              –     Promoción de la investigación social que funda-
los países de la región y es que la incidencia y el
                                                                                    mente nuestra lectura de la realidad, nuestro
cabildeo per se no transforma nuestra realidad.                                     posicionamiento político y nuestras propuestas de
El carácter del la incidencia es el de la aplicación                                transformación.
de metodologías y técnicas sistemáticas que                                   –     La Construcción de espacios de articulación regio-
refuerzan y potencian nuestra acción política.                                      nal con perspectiva y visión Centroamericana que
Lo cual implica no darle un papel preponde-                                         contribuyan a la construcción del proyecto políti-
rante pero tampoco marginal en nuestra estra-                                       co alternativo y a la agenda de trabajo regional.
tegia política.                                                               –     El desarrollo de alianzas sociales que provoquen
                                                                                    no sólo la apropiación diversa de la propuesta
          De la experiencia de las organizacio-
                                                                                    sino también su acompañamiento para potenciar
nes sociales Centroamericanas en los procesos
                                                                                    su impacto. Es necesario contar con algún susten-
de incidencia y cabildeo se desprenden por lo                                       to de fuerza social y política que lleve a las auto-
menos tres maneras de iniciar dichos esfuerzos:                                     ridades a valorar y eventualmente, aprobar, total
                                                                                    o parcialmente, las propuestas técnicas prove-
– Como parte de una planificación estratégica, que                                  nientes de los/as ciudadanos/as.
      implica la promoción de las agendas sectoriales o
      el impulso de iniciativas surgidas dentro de las                        La lógica actual como funciona la institucio-
      propias organizaciones sociales. Por ejemplo las                        nalidad regional y los Estados, te obligan a
      iniciativas de las organizaciones mujeres (leyes,
                                                                              ejercer estrategias diversas para que tus inicia-
      programas, secretarias, instancias etc.).
                                                                              tivas puedan desarrollarse y buscar alcanzar
–     Como respuesta a la coyuntura. Lo que supone
      por parte de las organizaciones lecturas perma-                         resultados favorables en tus reivindicaciones. En
      nentes y actualizadas de la realidad (iniciativas                       este ámbito hay condiciones que deben estar
      relativas al cumplimiento de acuerdos de paz,                           presentes:
      realización de grupos consultivos, movilización
      drente a tratados y acuerdos comerciales, etc.). En                     – Es importante tener claridad que independien-
      este mismo bloque encontramos aquellas que se                                 temente de que se cuente con la mejor propuesta
      desprenden de hechos concretos muchos de ellos                                de política pública, la mejor metodología dispo-
      impredecibles como lo fue el caso de la coyuntura                             nible para influenciar una política pública y la
      postl Mitch.                                                                  mejor estrategia a implementar, si no se cuenta
–     Como combinación de las dos anteriores. En este                               con la tenacidad requerida para impulsar la estra-
      caso se trata de organizaciones que al mismo                                  tegia de incidencia y si no se cuenta con la
      tiempo de impulsar sus propias iniciativas, cuen-                             flexibilidad para entrar en un proceso de negocia-
      tan con la capacidad para incidir en procesos                                 ción con el Estado y para adaptar la estrategia de
      surgidos fuera de su organización. Es decir, desde                            incidencia según indique la coyuntura, ningún
      las instituciones de gobierno o bien desde otras                              esfuerzo en esta materia, será realmente efecti-
                                                                                       94
      instituciones o grupos sociales
                                      93.
                                                                                    vo . De aquí la importancia de tener claridad de
                                                                                    los alcances que queremos impulsar en cada una



93   CAII Criterios Para la Incidencia 2000                                   94   Idem

                                                               Página | 105
Cooperación internacional en Centro América: mirada crítica desde sujetos políticos regionales

    de nuestras acciones reivindicativos en el marco                    ras, reivindicaciones y procesos políticos (eco-
    de la incidencia política.                                          nómicos, sociales, políticos culturales y ambien-
–   También es importante reconocer, que la inciden-                    tales). Entre estas iniciativas regionales, por las
    cia en políticas públicas no depende únicamente
                                                                        lecciones aprendidas, podemos mencionar las
    de la coherencia de la estrategia, ni del plan de
                                                                        siguientes experiencias:
    monitoreo, ni de la tenacidad con que se cuente
    para impulsar una campaña, la decisión final
    sobre una política pública dependerá de la                          Centro América Solidaria –CAS-: El CAS fue
    anuencia del Estado para aceptar las propuestas                     una Coordinadora de diversas organizaciones
    de sociedad civil y de la fuerza que otros grupos                   sociales de la región, la cuál se constituyó en
    de poder ejerzan o no ante los responsables de                      1998 a raíz de los efectos ocasionados por el
    definir las políticas públicas. Sin embargo una                     Huracán Mitch. Fue una plataforma de análisis y
    buena propuesta, una estrategia de trabajo cohe-                    elaboración de propuestas para la recons-
    rente y el compromiso para impulsar la estrategia                   trucción y transformación de Centro América.
    son factores clave para influenciar la decisión.
                                                                        Generó propuestas que canalizó a los gobiernos
–   En otra perspectiva, ninguna acción de incidencia
                                                                        de la región y a la cooperación internacional. El
    que vaya orientada a buscar cambios en la
    institucionalidad o en temas reivindicativos po-                    CAS en la perspectiva del Desarrollo Sostenible,
    drán alcanzarse sino existe una diversa, repre-                     buscó servir de base para la construcción de
    sentativa y sostenible movilización social.                         una agenda de negociación, cabildeo y partici-
–   La incidencia se puede transformar en un ejercicio                  pación ciudadana. Participó activamente en
    desmovilizador sino existe la suficiente claridad                   todos los grupos consultivos regionales donde
    de cómo funciona el sistema público, sus institu-                   se abordó la temática de la reconstrucción de
    ciones. Es fundamental entender que los resulta-                    Centro América después del Mitch. En el CAS
    dos siempre estarán definidos con base a la
                                                                        participaban las siguientes coordinadoras Na-
    voluntad política de los gobiernos y la capacidad
                                                                        cionales y redes regionales: Asamblea de la
    de acción y negociación que se tenga por parte
    de los movimientos y organizaciones sociales y                      Sociedad civil de Panamá, Coordinadora Civil
    populares.                                                          para la Emergencia y Reconstrucción de Nicara-
                                                                        gua, Coordinadora INTERFOROS de Honduras,
                                                                        Costa Rica Solidaria, Foro de la Sociedad civil de
                                                                        El Salvador, Iniciativa Gatemalteca para el Segui-
    Espacios de articulación social en                                  miento al Grupo Consultivo, el Movimiento
                      Centro América                                    Ciudadano de Belice, Red Alforja Programa
                                                                        Regional, Coordinadora Centroamericana del
                                                                        Campo e Iniciativa Civil para la Integración
                                                                        Centroamericana. Esta plataforma dejó de
En las últimas dos décadas, han sido diversos                           funcionar en el 2003, pero la experiencia
los esfuerzos que desde las organizaciones,                             generada, posibilitó la constitución de otras
movimientos y otras expresiones sociales se han                         iniciativas regionales como el colectivo Centro
generado en la región, en la perspectiva de ir                          América por el Diálogo –CAD-.
construyendo referentes políticos-sociales para
dar respuesta y seguimiento a diversas coyuntu-

                           Recuadro 28: Propuestas del CAS en el ámbito nacional y regional.
A nivel nacional: Fortalecer los espacios y mecanismos de interlocución entre los gobiernos y la sociedad civil a nivel
nacional. Que los gobiernos asuman compromisos en esta dirección y que la cooperación internacional se disponga
a aportar propuestas y recursos para esta finalidad. Propiciar la construcción de una agenda integrada de país,
producto del diálogo y la concertación entre las organizaciones de la sociedad civil, el respectivo gobierno y la
comunidad internacional.
– Que esta agenda incluya el establecimiento y operación de mecanismos que permitan la participación de
     representaciones de la sociedad civil en todas las fases del proceso de gestión y ejecución de la reconstrucción y
     transformación, incluyendo la función de contraloría social del desarrollo.
A nivel regional: Elaborar de manera consensuada una Agenda Regional para el Desarrollo y la Transformación de
Centroamérica. Dicha agenda será el resultado del intercambio y negociación de las visiones y propuestas de

                                                         Página | 106
Cooperación internacional en Centro América: mirada crítica desde sujetos políticos regionales

diversos actores sociales, entre los que se encuentran: el Sistema de Integración Centroamericana (SICA), la
Cooperación Internacional, el Consejo Consultivo del SICA (CC-SICA), Centroamérica Solidaria y otros sectores
organizados, cuya participación esté certificada por su presencia sostenida en el ámbito regional,                    su
representatividad y su capacidad de propuesta.
– Los insumos de dicha agenda estarán dados por la visiones y propuestas contenidas en el Marco Estratégico
    para Transformación y Modernización de Centroamérica en el Siglo XXI, presentado por el SICA en el Grupo
    Consultivo de Madrid, el presente documento presentado por Centroamérica Solidaria en este mismo Grupo
    Consultivo, las visiones y propuestas de los gobiernos y de la sociedad civil Centroamericana, en su diversidad de
    expresiones. Insumos adicionales podrán ser otras propuestas en elaboración como la Visión 2020 y otros.
– La definición de un mecanismo que permita el seguimiento conjunto a los acuerdos logrados en este proceso
    de concertación regional. Centroamérica Solidaria cuenta con una propuesta para el desarrollo de un
    mecanismo y un proceso de auditoría social nacional y regional. Éste tiene la finalidad de desarrollar
    capacidades, pero a la vez permite el establecimiento de mecanismos nacionales de auditoría social desde la
    perspectiva de la sociedad civil.
– Propiciar un espacio de debate sobre la cooperación para el desarrollo y de concertación regional entre la
    cooperación internacional solidaria y las diversas expresiones de la sociedad civil Centroamericana, con la
    finalidad de establecer prioridades y empezar a trabajar en la línea de una cooperación más horizontal y
    corresponsable en la región Centroamericana.
– Lograr la aprobación de recursos para el desarrollo de capacidades de la sociedad civil para la auditoria social y
    para la gestión del riesgo.
– Revisar los criterios de integración del Consejo Consultivo del SICA y de otras instancias consultivas de sociedad
    civil en la institucionalidad de la Integración. Concertar entre diversos sectores de sociedad civil, los personeros
    del SICA y de los gobiernos, con el fin de fortalecer dichas instancias y los procesos de participación social que
    las deben respaldar.
Fuente: Elaboración con datos recabados en los documentos elaborados por el CAS.



Colectivo Centro América por el Diálogo –                              locales a partir de los cuales se visibilicen las
CAD-: es un espacio político de concertación,                          agendas y los sujetos políticos que las impulsan.
análisis, debate y construcción de pensamiento                         El CAD pretende el fortalecimiento de la dimen-
político. Tal y como fue definido en su asamblea                       sión nacional y local proponiendo la incorpora-
general: el CAD es una “instancia Centroamérica-                       ción, en sus procesos particulares, de la reflexión
na de organizaciones sociales que desarrollan un                       crítica sobre temas como el desarrollo y el papel
trabajo social y político articulando sus diferen-                     que deberían jugar la integración regional y la
tes especialidades y ofreciendo un nuevo esfuer-                       cooperación en su concreción. Este colectivo se
zo que pretende aportar respuestas a los agudos                        constituye como un esfuerzo propositivo en la
problemas sociales, políticos, económicos y                            medida que desarrolla procesos de análisis,
culturales de la región, junto a otras instancias y                    investigación, auditoria social y debate regional
movimientos sociales Centroamericanos. Expresa                         para la acción política en temas de integración
la continua voluntad histórica de los pueblos                          regional, cooperación y desarrollo. En este sentí-
Centroamericano por establecer sociedades                              do se plantea estrategias de incidencia y movili-
democráticas, justas, y equitativas, respetuosas                       zación política en el marco del fortalecimiento de
de la multiculturalidad y la diversidad de los                         los procesos sociales y políticos que resisten la
pueblos de la región. Por lo anterior, CAD, consi-                     imposición de modelos de sociedad estructura-
dera un imperativo asumir el concepto regional                         dos por políticas neoliberales”.
que incorpora la dimensión de los siete países                                  La acción y la relación de CAD a lo
desde Panamá hasta Belice, frente a la idea                            interno y lo externo de la región, se basa en el
oficial de que la región la integran solo cinco                        compromiso sólido por una Centro América
países, con el objetivo de articular estrategias                       integrada con esperanza, justicia y equidad,
políticas para construir un nuevo concepto de                          construida con amplia participación social, con
región, del desarrollo, de la integración y la                         solidaridad, y respeto. El pensamiento y la acción
cooperación. Asimismo, la acción regional debe                         de CAD reconoce la existencia de otros espacios
de estar sustentada en procesos nacionales y                           Centroamericanos de los movimientos sociales,

                                                        Página | 107
Cooperación internacional en Centro América: mirada crítica desde sujetos políticos regionales

por lo que se asume como una expresión                                 interior, normas y procedimientos que sean
complementaria a éstos, proponiendo procesos                           coherentes con su acción externa, y en la que
de coordinación y diálogo sobre la base de la                          deben prevalecer la rendición de cuentas y el
transparencia, la autonomía y la no discrimina-                        trabajo colectivo, sobre la base de una ética
ción. CAD ha trabajado por garantizar a su                             política compartida.

                                    Recuadro 29: Agenda Básica del CAD 2004-2012.
 Se ha determinado acciones para la región, así como acciones interregionales.
 Agenda regional
 – Realización de acciones de incidencia para posicionar al CAD a nivel regional: instancias regionales, instancias
      nacionales, otras instancias.
 – Acciones hacia las diversas instancias de cooperación internacional.
 – Promover espacios de articulación política.
 – Promover un espacio regional de Pueblos Indígenas.
 – Acompañar y fortalecer la agenda feminista en Centro América.
 – Acciones hacia las diversas instancias del Sistema de Integración Centroamericano.
 – Realización de Seminarios permanentes sobre la agenda política entre organizaciones europeas y
      Centroamericanas: papel de la cooperación solidaria.
 Agenda interregional
 – Implementación de estrategias de relaciones internacionales.
 – Fortalecer alianzas políticas con redes europeas y de otros países.
 – Incidencia ante organismos internacionales y multilatearles en temas regionales.
 Agenda de movilización social del CAD
 – Promover la adhesión y participación del CAD en los foros políticos regionales: Foro Mesoamericano, Foro
      Social de las Américas, Foro Social Mundial, Enlazando Alternativas, entre otros.
 – Acciones contra el Acuerdo de Asociación entre la Unión Europea y Centro América.
 – Campaña de solidaridad, denuncia y cooperación con los movimientos sociales regionales que luchan contra
      los Golpes de Estado o cualquier acción en contra de procesos democráticos, fundamentalmente en aquellos
      países con gobiernos progresistas.
 Participación en otros foros interregionales
 – Participar en foros, cumbres y encuentros relacionados a la región y sobre la temática de trabajo identificada.
 – Realización de eventos regionales para construir agenda Centroamericana.
 – Acciones de incidencia y lobby previo hacia otras entidades y países de la región.
 – Participación en Foros Internacionales sobre la agenda de integración, cooperación y desarrollo.
 Organizaciones participantes en el CAD por país:
    Panamá Frente Nacional por la Defensa de la Seguridad Social –FRENADESO- (30 agrupaciones).
    Costa Rica: Red de Control Ciudadano –RCC (12 agrupaciones).
    Nicaragua: Coordinadora Civil–CC- (600 Agrupaciones).
    Honduras: Coordinadora Nacional de Resistencia Popular Coalición Hondureña de Acción Ciudadana –CHAAC- y la Alianza
    SARA (Soberanía Alimentaria y Reforma Agraria), con más de 30 agrupaciones.
    El Salvador: Movimiento Popular de Resistencia (MPR-12); FUNPROCOOP y Movimiento por la Vida y la equidad campesina –
    MVEC- (50 agrupaciones).
    Guatemala: Colectivo de Organizaciones Sociales –COS- (60 Agrupaciones).
 Fuente: Elaboración con datos del documento de presentación del CAD.



Foro Mesoamericano de los Pueblos: es una                              poraciones transnacionales; trabajar en la
expresión regional que tiene como principales                          construcción de un plan mesoamericano de
propósitos: informar y formar a todos los                              integración de carácter anticapitalista y antipa-
sectores sobre los contenidos e intenciones de                         triarcal; construir alternativas de resistencia
los megaproyectos (Plan Puebla Panamá,                                 frente al modelo Neoliberal; y, el fortalecimiento
Tratados de Libre Comercio); generar debate en                         de un instrumento que articule el actuar del
cuanto al impacto que tendrán en la población                          movimiento social a nivel regional, mesoameri-
estas medidas económicas ejecutadas por los                            cano y mundial.
gobiernos, y dictaminadas por las grandes cor-

                                                        Página | 108
Cooperación internacional en Centro América: mirada crítica desde sujetos políticos regionales

     Se han realizado desde el 2001 (hasta el                           criminalización de los movimientos sociales).
2010), ocho foros Mesoamericanos (el último                             Lucha por la desmilitarización de la sociedad
fue en el Estado de Chiapas los días 12-14 de                           Centroamericana y las prácticas de terrorismo
noviembre de 2010). El foro cuenta con una                              que el gobierno de los Estados Unidos y de sus
acumulación política regional, planteándose                             aliados aplican; Impulso de proyectos nacionales
como objetivo estratégico el fortalecimiento de                         y regionales de desarrollo, estimulando la
procesos de resistencia de los pueblos de                               integración desde los pueblos basada en princi-
Mesoamérica frente al modelo económico neo-                             pios de participación democrática, sustenta-
liberal, a través de la construcción concertada                         bilidad, reducción de las brechas de desigualdad
de estrategias de lucha y la reflexión sobre                            -genérica, etárea, étnica, geográfica y social- y la
modelos alternativos que conlleven al poder                             afirmación de la identidad cultural mesoamerica-
popular.                                                                na; Promoción de la autodeterminación de los
        Elementos de la Agenda de trabajo del                           pueblos y solidarizarse con las luchas justas
Foro: construir y articular las luchas y resistencias                   principalmente con el pueblo venezolano y su
contra las diferentes expresiones del neolibera-                        Revolución Bolivariana, con el pueblo cubano, el
lismo (tratados de libre comercio, acuerdos de                          pueblo irakí y el pueblo palestino; así como con
asociación comercial, concesiones territoriales                         las luchas de los pueblos de Argentina, Bolivia,
para la inversión extranjera como el Plan Puebla                        Brasil, Ecuador y Colombia.
Panamá, las privatizaciones, la militarización y la

     Recuadro 30: Síntesis de la Declaración del VII Foro Mesoamericano realizado en Managua, Nicaragua, 2008.
  ¡Mesoamérica en Resistencia, No al neocolonialismo del libre comercio!
  En este VII Foro Mesoamericano de los Pueblos, reafirmando el carácter anticapitalista, antiimperialista y
  antipatriarcal de nuestro proceso, declaramos que:
   Nuestra posición política emana desde nuestra diversidad y nuestra resistencia, frente a un modelo que
       deshumaniza y mercantiliza la vida, la dignidad y la justicia, jerarquizando las relaciones económicas y sociales
       y subordinando las demandas y necesidades de la gran mayoría de la población a los intereses de una
       minoría, lo cual favorece al gran capital nacional y transnacional.
   El capitalismo, en su fase neoliberal actual, profundiza la exclusión, la inequidad, la pobreza y la desigualdad
       que sufrimos los pueblos mesoamericanos, pues su objetivo principal es autoreproducirse mediante la
       expropiación de nuestras riquezas, fomentando para ello la represión, la dependencia y negando a los
       pueblos su libre autodeterminación y soberanía.
   Especialmente, el capitalismo reproduce estructuras patriarcales de dominación que afectan la vida de
       millones de mujeres y hombres en nuestra región, pero muy en particular a las mujeres a quienes afecta de
       manera directa y diferenciada debido a su condición, situación y posición desigual en la sociedad.
   Se debe reconocer que existe una deuda ecológica y social que tienen los países del norte por la explotación
       de la naturaleza y consecuente destrucción del medio ambiente, con los países del sur y entre ellas destaca la
       deuda por el cambio climático. En este sentido, denunciamos la implementación de megaproyectos (minería,
       hidroeléctricas, carreteras, petroleras) en nuestro territorio.
   En la coyuntura actual, la guerra y la militarización están relacionadas con la necesidad de los Estados Unidos
       y otras potencias, de garantizar su acceso permanente a recursos energéticos estratégicos, con los cuales no
       cuentan en sus territorios (petróleo y gas natural), para sostener el ritmo de crecimiento de sus economías, así
       como la disputa por recursos como el agua y los de la biodiversidad.
   Esto conlleva a que los pueblos que luchan en defensa de sus recursos, sean criminalizados por parte de los
       gobiernos, con el objeto de controlar los territorios a favor de los intereses de las grandes corporaciones
       transnacionales.
   Los organismos financieros internacionales, implementan políticas de cooperación que en realidad lo que
       buscan es crear marcos regulatorios para la operación de las empresas transnacionales, a costa del
       empobrecimiento de las grandes mayorías. La llamada “cooperación para el desarrollo” de los países ricos,
       reproduce patrones coloniales de relacionamiento tipo “centro-periferia”, profundizando la dependencia de
       nuestros países con relación a los centros hegemónicos del poder global.
   Los pueblos indígenas de toda la región viven en este momento una ofensiva del sistema en contra de sus
       territorios, de sus recursos naturales, de su identidad cultural, sus formas de organización y libre
       determinación. Esta ofensiva se expresa de forma violenta mediante el cerco militar (el caso de Chiapas es


                                                         Página | 109
Cooperación internacional en Centro América: mirada crítica desde sujetos políticos regionales

         crítico), la expropiación de tierras, la destrucción de sus aldeas y comunidades.
        Millones de campesinos y campesinas, indígenas, jóvenes, niños y niñas de nuestra región, se han visto
         forzados a dejar su tierra natal para emigrar hacia los Estados Unidos y Europa, en los últimos treinta años.
         Este periodo corresponde, justamente, con la implementación del modelo neoliberal, que expulsa a nuestra
         población. En los países de destino, las y los migrantes sufren en pésimas condiciones de vida, de trabajo y
         son discriminados en todos los ámbitos de la vida social. La vergonzosa “Directiva de Retorno” recientemente
         aprobada por la Unión Europea, así como el “Muro de la Vergüenza” que levanta Estados Unidos en su
         frontera con México, simbolizan el desprecio que los países del norte sienten por nuestros hermanos, que con
         su trabajo enriquecen a los dueños del capital.
      La juventud mesoamericana reafirma su identidad frente al adulto-centrismo propio del sistema patriarcal,
         que criminaliza las formas de ser, saber y hacer de las personas jóvenes. En este sentido, desconoce los
         espacios oficiales de juventud y las políticas demagógicas de inclusión de las personas jóvenes, en el marco
         de las cumbres de jefes de estado y de los gobiernos, por ser no solo inconsultas y antipopulares sino por
         promover políticas que ven en la juventud un problema, desde los patrones morales de las clases
         dominantes.
      Finalmente, declaramos que la “democracia” actualmente existente no garantiza la verdadera participación
         popular en la toma de decisiones y no es por tanto, una democracia que permita la autodeterminación de los
         pueblos. Lo que existe hoy es un sistema electoral que asegura que el poder quede siempre en las mismas
         manos, mediante lo que algunos gobernantes de la región han llamado una “dictadura en democracia”.
         Consideramos que la participación política debe asegurarse en un marco auténticamente democrático, lo que
         significa implementar mecanismos que aseguren que la voz y demandas de las comunidades se incorporen
         en la definición de las políticas públicas y del modelo económico.
      Reafirmamos la necesidad de seguir profundizando nuestra articulación, pues necesitamos dar pasos que
         vayan más allá de la celebración del Foro como evento, para construir un Movimiento Social Mesoamericano
         donde los Foros sean parte de este proceso pero no su objetivo principal. El próximo Foro Mesoamericano de
         los Pueblos será realizado en México, en el 2009, por lo cual desde ahora alentamos la participación popular
         en este importante espacio de encuentro de luchadores y luchadoras de toda la región.
                     ¡VIVA MESOAMÉRICA UNIDA! ¡OTRA MESOAMÉRICA Y OTRO MUNDO SON POSIBLES!
                                                                                 Managua, Nicaragua, 16 de julio de 2008.
     Fuente: Elaboración con información de la VII Declaración del Foro Mesoamericano.



Coordinadora Centroamericana del Campo                                     influir en los espacios de negociación y pro-
      95
(CCC ): es un espacio de coordinación de                                   puesta de los sectores / pueblos indígenas,
organizaciones regionales indígenas, negras y                              campesinos y afroCentroamericanos); Género
campesinas con capacidad propositiva y ejecu-                              (objetivo: fortalecer el empoderamiento de la
tiva de incidencia y movilización para el impulso                          mujer promoviendo y garantizando su participa-
de la unidad, promoción y defensa de los intere-                           ción en la conducción y el desarrollo de diferen-
ses de la familia rural de Centroamérica. La CCC                           tes actividades; Comunicación (objetivo: utilizar
integra, articula y potencia esfuerzos para el                             la comunicación para el mejoramiento del
desarrollo político, social, cultural y económico                          desempeño y el empoderamiento de la CCC);
de los pueblos indígenas, negros y campesinos                              Desarrollo socio-económico – productivo (objeti-
de la región en armonía con el medio ambiente y                            vo: crear condiciones para impulsar el desarrollo
dentro del marco de la interculturalidad con                               socioeconómico y ambiental en áreas de influen-
equidad de género. La CCC tiene como áreas de                              cia de las comunidades negras, indígenas y cam-
trabajo: Capacitación y formación (objetivos:                              pesinas fortaleciendo el desarrollo de las capaci-
Creación de una escuela regional sin paredes;                              dades locales encaminadas a alcanzar la auto
Capacitación a las organizaciones miembros del                             sostenibilidad); Conocimiento y valoración cultu-
CCC en incidencia política, negociación, formula-                          ral (objetivo: rescatar y revalorar la cultura de los
ción y propuestas para fortalecimiento de orga-                            pueblos étnicos, negros, indígenas y campesinos
nizaciones y líderes); Incidencia política (objetivo:                      a través de la investigación y generación de
fortalecer los espacios de discusión, análisis, para                       conocimiento sobre la creencia para el fortale-
                                                                           cimiento de su identidad regional).
95   Información recabada en documentos de la CCC.

                                                            Página | 110
Cooperación internacional en Centro América: mirada crítica desde sujetos políticos regionales

           Son miembros de la CCC: Asociación                         integración regional. El Movimiento tienen una
de Organizaciones Campesinas Centroamérica-                           agenda diversa a nivel programático y sus
nas para la Cooperación y el Desarrollo -                             esfuerzos han ido orientados a garantizar una
ASOCODE-, Nicaragua; Asociación Latinoameri-                          plena participación en los procesos de desarrollo
cana de Pequeños Caficultores –Frente Solidario-                      y en la búsqueda de garantizar el respeto a sus
Costa Rica; Consejo Indígena de Centroamérica -                       derechos humanos más elementales. Como
CICA-, Guatemala; Coordinadora Indígena Cam-                          resultado de un diagnóstico realizado sobre la
pesina de Agroforesteria Comunitaria Centro-                          participación de las mujeres en el proceso de
americana -CICAFOC-, Costa Rica; Coordina-dora                        integración, existen datos que indican clara-
Nacional de Organizaciones Campesinas de                              mente el nivel de marginación y discriminación
Guatemala -CNOC-, Guatemala; Foro de Muje-                            de su participación en este proceso: “el proceso
res para la Integración Centroamérica, Costa                          de integración Centroamericana se ha desarrolla-
Rica; Organización Negra Centroamericana -                            do no sólo con una escasa participación de la
ONECA-, Honduras; Unión de Pequeños y                                 Sociedad civil (58% de las personas entrevistadas
Medianos Productores de Café de México, El                            considera dicha participación escasa y 16% regu-
Caribe y Centroamérica -UPROCAFE-, Honduras;                          lar), sino que además, cuando dicha partici-
y la Unión Nacional de Productores Agropecua-                         pación se analiza valorando la participación de
rios de Nicaragua -UNAPA-, Nicaragua .                                las mujeres, la percepción de escasa es aún mayor
                                                                      (71% calificó la participación de las mujeres como
Movimiento de Mujeres en Centro América: El                           escasa y el restante 29% prefirió no emitir
Movimiento de Mujeres históricamente ha                               criterio)”. En la misma lógica, el Movimiento de
impulsado una agenda política con relación a la                       Mujeres plantea que “la falta de un enfoque de
integración regional. De acuerdo al Movimiento                        género adecuado en las estrategias de reducción
de Mujeres, es a partir de los años ochenta que                       de la pobreza y en los planes nacionales de desa-
su propuesta política se fortalece y consolida                        rrollo en Centroamérica, los niveles de pobreza de
hasta la actualidad. La lucha emprendida en pro                       las mujeres se están incrementando año tras año.
de la promoción y defensa de los derechos de                          Aumenta el analfabetismo femenino, crece la tasa
las mujeres, ha sido la principal labor que han                       de mortalidad materna y la violencia individual e
emprendido. Han generado acciones relaciona-                          institucional contra las mujeres. A la vez, se
das con la promoción y acción de participación e                      refuerza la restricción o negación de sus derechos
incidencia hacia la política pública en cada uno                      sexuales y reproductivos”.
de los países y en las instancias oficiales de

          Recuadro 31: La construcción de una agenda regional con igualdad y equidad de la participación.
–   Un marco general de desigualdad e injusticia social, así como la discriminación contra las mujeres, constituyen
    dos causas estructurales de la pobreza que afecta a millones de Centroamericanos y en particular a las mujeres.
–   El acceso profundamente desigual a recursos productivos, tecnológicos y financieros en términos de clase,
    género, pertenencia étnica y edad entre las principales, continúan siendo a la vez causa y consecuencia de los
    altos niveles de pobreza acumulada en la región, documentada en diversas fuentes estadísticas de carácter
    oficial.
–   Las corrientes ideológicas predominantes que sustentan el enfoque de la macroeconomía y acuerdos
    comerciales internacionales, presenta al mercado y difusos entes, como los dos grandes actores del desarrollo,
    mediados por una incierta y ambigua definición del papel que le corresponde jugar al Estado en el contexto de
    globalización neoliberal.
–   El énfasis que las políticas macroeconómicas ponen en la liberalización del mercado como vía por excelencia
    para lograr el crecimiento económico, sin asegurar políticas de redistribución que corrijan las inequidades
    sociales y de género, creando las condiciones para el desarrollo humano sostenible.
–   En el seno de las familias es donde mujeres y hombres, niñas, niños, adolescentes, jóvenes y personas de la
    tercera edad, diseñan y/o participan de múltiples estrategias de sobrevivencia, frente a los embates de la
    privatización y consecuente encarecimiento de los servicios públicos, el incremento del desempleo, la reducción
    de la seguridad social, entre otros efectos perniciosos de la liberalización del mercado y la privatización de los
    servicios públicos.


                                                       Página | 111
Cooperación internacional en Centro América: mirada crítica desde sujetos políticos regionales

–   La participación masiva de mujeres en trabajos mal remunerados y con escasa o nula protección a sus derechos
    laborales; las migraciones internas e internacionales y el consecuente costo que implican las mismas en el
    entramado de relaciones familiares; el incremento en tiempo e intensidad de las jornadas de trabajo
    remuneradas y no remuneradas; la creciente participación de las mujeres en las modalidades de trabajo por
    comida en el marco de proyectos focalizados y de corto alcance; son entre otros, los caminos por lo que están
    transitando miles de mujeres pobres en la región Centroamericana.
– La proliferación de diversas formas de explotación sexual que afecta aunque en diferentes niveles a todos los
    países de la región, incluyendo modalidades tales como la venta de niñas con fines de comercio sexual, la
    vinculación del turismo con la explotación sexual de jóvenes y adolescentes, la creación de redes para la
    exportación de mujeres con fines de comercio sexual hacia los países ricos, entre las principales.
– La negación del reconocimiento y efectivo disfrute de los derechos humanos de las mujeres.
– La pobreza de miles de mujeres tiene una dimensión directamente relacionada con la falta de autonomía vital,
    en el sentido de que las mujeres puedan contar con entornos favorables para tomar decisiones en materia de
    emparejamiento, sexualidad y reproducción.
– Las restricciones dogmáticas que diversas instituciones del Estado expresan en los contenidos y enfoque de
    políticas, planes y programas de educación sexual, atención a la reproducción, maternidad, enfoque de la
    familia, entre otros, son factores que limitan severamente la posibilidad de que mujeres y hombres adopten
    decisiones conscientes, libres de estereotipos y de cualquier forma de coacción y con la suficiente responsa-
    bilidad frente a sí mismos y de cara a su responsabilidad con la sociedad.
– La falta de autonomía en materia de sexualidad, reproducción y calidad de las relaciones de pareja, son factores
    centrales en el desempoderamiento de las mujeres y por ende son también dimensiones principales de la
    pobreza en una dimensión que va mas allá de la ausencia de servicios básicos.
– Si el acceso y control equitativo por parte de mujeres y hombres a los recursos productivos, así como la
    autonomía de ambos para tomar decisiones vitales con relación a sus opciones personales de vida, se
    constituyen en pilares fundamentales de la erradicación de la pobreza y por ende del desarrollo humano.
– El carácter aparentemente asexuado de las políticas macroeconómicas por un lado, y el carácter focalizado de
    las acciones de política orientados hacia las mujeres pobres por el otro, no parecen ser una vía efectiva ni para
    reducir la pobreza, ni para promover el desarrollo con equidad de género. Los grandes objetivos de reducción
    de la pobreza y promoción del desarrollo humano sólo cobran sentido si los principios orientadores de las
    políticas macroeconómicas y sectoriales, están basados en un claro enfoque de equidad de género y por
    consiguiente, del reconocimiento de los derechos humanos de las mujeres en toda su diversidad.
– Las desigualdades sociales y la inequidad de género son a la vez causas y consecuencias de la reproducción de
    sistemas de poder excluyentes y discriminatorios, que otorgan a ciertos grupos sociales más derechos y
    oportunidades que a otros; y a los hombres más derechos y oportunidades que a las mujeres, por lo que una
    verdadera estrategia de combate a la pobreza y de promoción del desarrollo humano, debe contemplar un
    replanteamiento integral de las relaciones de género en el Estado, en el mercado y en la sociedad.
Fuente: Elaborado con información del Movimiento de Mujeres/Feminista de Centroamérica.


En el ámbito regional, no existe una instituciona-                    – Acciones afirmativas tendientes a garantizar que
lización de la integración que oriente políticas                          no menos del 40% de los puestos de decisión en
basadas en igualdad y equidad de género, fun-                             las instituciones del SICA sean ocupados por
                                                                          mujeres comprometidas con la equidad de género.
damentalmente por la falta de voluntad política
                                                                      –   Acciones afirmativas tendientes a garantizar que
de los gobiernos, la existencia de corrientes con-
                                                                          no menos del 50% de los puestos de decisión en
servadoras en las instituciones (intromisión de la                        las organizaciones de la sociedad civil sean ocupa-
iglesia), la falta de mecanismos y medios finan-                          dos por mujeres comprometidas con la equidad de
cieros que garanticen la participación, entre                             género.
otros. Lo anterior se traduce en la existencia de                     –   Inserción progresiva de al menos el 30% de muje-
una débil sostenibilidad al proceso de integra-                           res en los cargos de elección popular y de nom-
ción, que limita y obstaculiza el derecho pleno                           bramiento en las instituciones gubernamentales,
de participación de las mujeres.                                          autónomas, semi-autónomas; y en las represen-
                                                                          taciones internacionales.
            Entre las acciones propuestas por el
                                                                      –   Apoyo a iniciativas nacionales y regionales de
Movimiento de Mujeres Centroamericanas con
                                                                          creación y ampliación de la legislación sobre
relación al proceso de integración están:                                 equidad e igualdad de oportunidades entre hom-
                                                                          bres y mujeres.


                                                       Página | 112
Cooperación internacional en Centro América: mirada crítica desde sujetos políticos regionales

– Adoptar la Convención para la Eliminación de                          característica predominante en Centro América
    Todas las Formas de Discriminación contra la                        en las relaciones sociales y políticas, pero no así
    mujer (CEDAW) como instrumento de referencia                        en su reconocimiento constitucional y legal en
    obligatoria en la definición de políticas públicas
                                                                        los países. De acuerdo al PNUD, “el reconoci-
    con perspectiva de género.
                                                                        miento constitucional sobre el carácter pluriétnico
–   Enfatiza la importancia de orientar el desarrollo de
    Centroamérica desde la perspectiva de la equidad                    y multicultural de las sociedades es uno de los
    de género.                                                          aspectos en que más ha avanzado Centroamé-
                                                                        rica”. De igual forma se reconoce avances en la
                                                                        suscripción del Convenio 169 de la OIT en varios
Movimiento de los Pueblos Indígenas en                                  de los países Centroamericanos (Costa Rica,
Centro América: La Agenda política de los                               Honduras y Guatemala). Es importante señalar,
Pueblos Indígenas en Centro América (pueblos                            que en la actualidad en ninguna constitución
indígenas y afrodescendientes), ha estado vigen-                        está reconocido el carácter de naciones o
te y activa en las últimas décadas, transfor-                           pueblos indígenas. El PNUD indica que “existe
mándose en un actor social y político de trascen-                       temor a ese reconocimiento (de Nación), por las
dencia. La existencia de una gama amplia orga-                          supuestas implicaciones del derecho de auto-
nizaciones que en su naturaleza son heterogé-                           determinación de los pueblos para la soberanía
neas y diversas, refleja el complejo contexto                           de los Estados”. A nivel geográfico, predomina su
político, social, económico y cultural que alre-                        presencia en los altiplanos y las tierras bajas. En
dedor de los pueblos indígenas existe. La                               el caso del pueblo garífuna vive en las costas de
Multiculturalidad ha sido históricamente una                            Belice, Honduras y Nicaragua.

                   Recuadro 32: Características de los pueblos indígenas en Centro América, por país.
–    Guatemala. La co-existencia de pueblos y territorios es una característica fundamental de la población indígena
     de este país. Actualmente se distinguen 23 pueblos originarios, incluyendo al pueblo garífuna. En el Acuerdo
     sobre Identidad y Derechos de los Pueblos Indígenas, firmado en 1995, el Estado reconoció que Guatemala es
     una nación “multicultural, pluriétnica y multilingüe” y que en su interior conviven tres pueblos indígenas: mayas,
     xincas y garífunas. Las relaciones entre pueblos de Guatemala están en un rápido proceso de transformación. Sin
     embargo, los datos estadísticos disponibles para entender estos cambios son limitados. Se estima que más del
     60% de la población guatemalteca es indígena.
–    El Salvador. Un estudio reciente definió a los indígenas de El Salvador como “pueblos o agrupaciones
     mayoritariamente rurales con fuerte ascendencia indígena y autodefinidos como indígenas”. Una encuesta
     efectuada en 2001 detectó 67 comunidades en las cuales se observa la persistencia de rasgos y prácticas
     culturales indígenas. El estudio también identificó tres grupos étnicos: los Nahua/Pipiles, los Lencas y los
     Cacaoperas. Ni el lenca ni el cacaopera sobreviven lingüísticamente; el nahua es hablado por algunos ancianos y
     sólo en familia.
–    Honduras y Nicaragua. En estos dos países confluyen pueblos y culturas en forma mucho más marcada que en
     el resto del área. En Honduras, los garífunas se extienden a lo largo de la costa caribeña hasta la desembocadura
     del río Sico o Tinto, distribuidos en 43 pueblos y aldeas. En las Islas de la Bahía habitan grupos afrocaribeños,
     hablantes de inglés creole. Lencas y chortís se han convertido desde hace mucho tiempo en “campesinos de
     tradición indígena”. Los tolupanes o xicaques están distribuidos en 28 tribus, en los municipios de Yoro,
     Olanchito, Victoria, Negrito, Yorito, Orica y Morazán; la mayoría de ellos ya no habla su lengua. Los pech o payas
     habitan en el oriente de la Mosquitia hondureña y el noroeste del departamento de Olancho, en 12
     comunidades. Los tawahkas o sumos viven en el interior de la Mosquitia hondureña, en 7 comunidades. El
     pueblo miskito se asienta ampliamente sobre la Mosquitia de Nicaragua. En las tierras bajas de la costa caribeña
     de ese país conviven miskitos, sumus, ramas, garífunas y afrocaribeños. En el centro y el occidente se ubican
     algunos grupos de tradición cultural mesoamericana: nahuas, nicaraos, subtiavas y matagalpas.
–    Costa Rica y Panamá. Los pueblos indígenas de estos países tienen un importante rasgo en común: en su
     mayoría habitan en territorios delimitados, reconocidos por el Estado y ubicados en el trópico húmedo. En Costa
     Rica existen 22 territorios indígenas pertenecientes a pueblos de las etnias maleku, cabécar, bribri, térraba,
     brunca, ngöbe, huetar y chorotega. Estos dos últimos pueblos muestran un grado tan fuerte de aculturación que
     se les puede considerar como “campesinos de tradición indígena”. En Panamá, la comarca indígena Kuna-Yala
     quedó legalmente establecida en 1953, luego de largas luchas con el Estado. En 1983 se estableció la comarca


                                                         Página | 113
Cooperación internacional en Centro América: mirada crítica desde sujetos políticos regionales

     Emberá-Wounaan y, más recientemente, la comarca kuna de Madungandi (1996), la Ngöbe Buglé (1997) y la de
     Wargandi (2000). El pueblo naso teribe lucha todavía por una comarca propia en la zona del río Sixaola, en la
     frontera con Costa Rica. En las tierras indígenas del Darién se localizan 81 comunidades de más de 5 casas,
     agrupadas en 20 “zonas de subsistencia”. Hay traslapes entre los territorios abarcados por las diferentes “zonas”,
     y las comunidades involucradas pertenecen a tres etnias diferentes: emberá, wounaan y kuna.
 Fuente: Elaborado con información del PNUD.


Entre las principales debilidades que se identi-                                mos en el diálogo político con los Estados y la
fican con relación a la participación de los                                    cooperación internacional en igualdad de
pueblos indígenas en el proceso de integración                                  condiciones, y con la capacidad de incidir en la
                                                                                toma de decisiones en los asuntos relacionados
están los siguientes problemas: los limitados
                                                                                con nuestro futuro; y que éstos cuenten con las
avances en el cumplimiento de la Declaración de
                                                                                condiciones necesarias.
Naciones Unidas sobre los Derechos de los                                   –   El diseño y ejecución de las políticas, planes y
Pueblos Indígenas del Mundo; la existencia de                                   programas, tanto a escala nacional como regio-
Estados que aún no han reconocido formalmen-                                    nal, debe contar con el consentimiento previo,
te los instrumentos internacionales como el Con-                                libre e informado de los Pueblos Indígenas, para
                     96
venio 169 de la OIT ; el no reconocimiento de la                                evitar, los impactos negativos sobre las culturas,
existencia y derechos de los Pueblos Indígenas                                  cosmogonías, identidades y el patrimonio terri-
en las legislaciones nacionales; el escaso impacto                              torial de los Pueblos Indígenas y que se respe-
                                                                                ten los procesos socioeconómicos y culturales
que la cooperación internacional ha tenido en las
                                                                                de nuestros pueblos.
agendas relacionados a mejorar la situación y
                                                                            –   La demanda a los Estados para que se respete la
condiciones de vida de los Pueblos Indígenas; la                                libre determinación de los pueblos indígenas.
no existencia de mecanismos transparentes para                              –   Los Pueblos Indígenas en coordinación con las
monitorear la aprobación y cumplimiento de los                                  Universidades e institucionales académicas con-
instrumentos jurídicos. Sobre lo anterior, los                                  tribuyan a elaborar sistemas de evaluación de
pueblos indígenas de la región han generado                                     todos los instrumentos vigentes sobre los
diversas propuestas orientadas a dar cumpli-                                    derechos de los pueblos y territorios indígenas,
miento de sus demandas y derechos como pue-                                     así como, la creación de programas y proyectos
                                                                                de formación de nuevos cuadros indígenas,
blos, entre las cuáles destacamos:
                                                                                desde su propia cosmovisión.
                                                                            –   Los Pueblos Indígenas reiteran que los derechos
     – La inmediata aprobación de la Declaración de la
                                                                                contenidos en las disposiciones del Convenio
         OEA, sobre los Derechos de los Pueblos Indí-
                                                                                169 de la OIT, la Declaración de Naciones
         genas y la revisión de los mecanismos e instan-
                                                                                Unidas Sobre los Derechos de los Pueblos
         cias previstos para la aprobación de estos
                                                                                Indígenas y en la jurisprudencia de los fallos de
         instrumentos jurídicos.
                                                                                la Corte Interamericana de Derechos Humanos,
     –   Los Estados de la región deben realizar profun-
                                                                                constituyen el marco legal mínimo que debe ser
         das transformaciones, que garanticen el reco-
                                                                                respetado y observado por los Estados para
         nocimiento y la participación de los Pueblos
                                                                                garantizar el ejercicio de los derechos de los
         Indígenas en las estructuras jurídicas e institu-
                                                                                Pueblos..
         cionales, reflejen su condición pluriétnica y
                                                                            –   Los Pueblos Indígenas proponen liderar, gestio-
         multicultural; y admitan y reconozcan nuestros
                                                                                nar y promover la ratificación del Convenio 169
         derechos a la autonomía y libre determinación.
                                                                                de la OIT, en aquellos Estados que aún no lo
     –   Los Estados y la cooperación internacional
                                                                                han hecho y velar por su cumplimiento en los
         deben establecer mecanismos para que los
                                                                                Estados que ya lo han ratificado.
         Pueblos Indígenas, puedan participar activa-
         mente en los procesos de diseño y formulación
         de Políticas Públicas, a partir de sus propuestas
         en el ejercicio de sus derechos colectivos.
     –   El establecimiento de espacios institucionaliza-
         dos en los que los Pueblos Indígenas participe-

96El Convenio 169 es uno de los instrumentos legales de
más importancia para la defensa de los derechos de los
pueblos indígenas y negros (PNUD, 2003).

                                                             Página | 114
Cooperación internacional en Centro América: mirada crítica desde sujetos políticos regionales


                       Recuadro 33: Ejes temáticos de la agenda política de los Pueblos Indígenas.
–    Tierras, Territorios y Recursos Naturales: Necesidad de consolidar nuestros espacios territoriales, para ejercer
     una verdadera soberanía en el nivel interno, así como paralelamente consolidar las estrategias de recuperación
     de los territorios indígenas usurpados, considerando que las tierras y territorios constituyen espacios para el
     desarrollo de la vida como Pueblos Indígenas. Del mismo modo, determinar su uso y aprovechamiento de los
     recursos naturales renovables y no renovables, participando de manera directa en los beneficios.
– Autonomía y Libre determinación: El objetivo superior de los pueblos indígenas en este derecho básico tiene
     que ver con el derecho pleno a decidir sobre nuestros asuntos de políticas internas, económicas, sociales,
     organizativas y culturales, que nos conlleven a nuestro desarrollo como Pueblos.
– Diversidad y Pluriculturalidad: Los derechos humanos en general y el respeto por los derechos específicos de
     los pueblos indígenas a la no discriminación y racismo, derechos culturales, mantenimiento y desarrollo de
     costumbres, tradiciones, lenguas, educación intercultural, salud, derecho a la comunicación, justicia indígena,
     entre otros, son necesarios que se enfoquen de una manera holística, para que se consolide la Unidad Nacional
     en la Diversidad.
– Conocimientos Indígenas y Propiedad Intelectual: Los Derechos de Propiedad Intelectual como las patentes
     sobre formas de vida y la apropiación indebida de los conocimientos ancestrales que se tratan dentro del marco
     la OMC (Trips) y el ALCA, se contraponen contra el principio de la Propiedad Intelectual Colectiva de los Pueblos
     Indígenas, relacionados con los conocimientos tradicionales sobre la biodiversidad y los aspectos culturales en
     general.
– Derechos de los Pueblos Indígenas y Organismos Multilaterales: El objetivo de la cooperación debe ser
     fortalecer y potenciar el auto desarrollo y la afirmación de la libre determinación. Entendido como auto desarrollo
     la capacidad de gestión y cogestión económica y la libre determinación entendida como espacio y grados de
     autonomía política en el seno de los Estados Nacionales. El enfoque de autodesarrollo lo deben dar nuestros
     pueblos indígenas. Debe respetarse la visión indígena del desarrollo y de la autonomía y no deben imponerse
     enfoques externos. En este sentido, es muy importante abordar temas como el Proyecto de derechos de Pueblos
     Indígenas en el marco de la ONU y la OEA, el Convenio 169 de la OIT, el Decenio de los Pueblos y el Foro
     Permanente en la ONU, y efectuar una breve evaluación de cada uno de ellos y proponer recomendaciones con
     planes de acción que generen impactos positivos directos en nuestro beneficio.
– Nacionalidades y Pueblos Indígenas, Movimientos Sociales y Foro Social Mundial: Las alianzas, la
     solidaridad, la identificación de una agenda común para el fortalecimiento de la incidencia en el ámbito nacional
     e internacional, siempre serán acciones relevantes, pero es importante que estas acciones se realicen sobre el
     respeto a la diversidad cultural de los pueblos indígenas.
– Temas transversales: Mujeres indígenas: Mujeres protectoras de la identidad, transmisoras de la cultura y la
     educación, protagonistas en la lucha, partícipes plenas en los procesos por el reconocimiento de los derechos de
     Pueblos Indígenas. Plantear estrategias para la consolidación de la equidad entre hombres y mujeres en la toma
     de decisiones, es un también uno de los objetivos de la Cumbre.
– Militarización: Plan Colombia, bases militares, lucha antidrogas, fumigaciones, presencia militar contra los
     intentos legítimos de lograr respeto para los territorios de los Pueblos Indígenas para la consolidación de
     nuestras culturas y estilos de vida, es otra de las amenazas constantes que vivimos los pueblos indígenas en todo
     el continente, por lo que se hace indispensable la búsqueda de estrategias propias de defensa de nuestros
     territorios
Fuente: elaboración con datos de la agenda de trabajo de la Segunda Cumbre Continental de los Pueblos Indígenas
de las Américas.


                                            97
Via Campesina en Centro América : es un movi-                             un movimiento social de organizaciones, no de
miento estructurado, representativo, legítimo, con                        individuos u organizaciones civiles o no guberna-
identidad, que vincula las luchas sociales campe-                         mentales. Cada organización campesina miembro
sinas de los cinco continentes, que aunque en-                            cuenta con una base social de apoyo que participa
frentan realidades diferentes, comparten los                              en las decisiones y acciones y a quienes la organi-
mismos problemas globales. La Vía Campesina es                            zación se debe y rinde cuentas. Así, la cons-
                                                                          trucción como movimiento global, paraguas de un
97La información aquí presentada es un texto integro
                                                                          gran número de organizaciones campesinas inde-
recabado de www.cloc-viacampesina.org/                                    pendientes, es mucho más compleja, pero sus


                                                               Página | 115
Cooperación internacional en Centro América: mirada crítica desde sujetos políticos regionales

logros han resultado en un movimiento de gran                        problemas y temas del campo, los movimientos
legitimidad, que le ha valido una interlocución                      sociales, la construcción de propuestas, en las que
cada vez más amplia con los diferentes Estados y                     interviene la legitimidad y la confianza probada
la sociedad. Es un movimiento social construido                      durante sus años de lucha. Ha sabido construir un
desde abajo e independiente de gobiernos, fun-                       discurso e identidad campesina acorde a los
daciones, partidos políticos, ONG o intereses                        tiempos, sin buscar construir un partido. La Vía
ajenos a los de los/as campesinos/as y sus orga-                     Campesina ha marcado su diferencia respecto de
nizaciones. La Vía Campesina ha construido y                         las ONG y no permite la participación de organi-
mostrado su fuerza en movilizaciones y acciones                      zaciones que no son organizaciones sociales de
directas no violentas, pero radicales, oponiéndose                   base campesina. También ha marcado su inde-
a los principales poderes mundiales como un                          pendencia de fundaciones u organismos de
poder campesino alternativo, democrático y de                        cooperación, sin aceptar recursos condicionados o
masas.                                                               que permitan algún tipo de intromisión en las
       Las propuestas de Vía Campesina logran                        decisiones de LVC. Esto garantiza la indepen-
convocar de manera muy amplia a los movimien-                        dencia y autonomía del movimiento.
tos campesinos y la solidaridad de otros sectores                                La Vía Campesina ha conservado su
y actores. Además, las propuestas difundidas de                      independencia de criterio y sus puntos de vista
forma clara y simple son de gran profundidad                         críticos frente a organismos que pueden ser
teórica, producto del análisis de las políticas                      cercanos, como la FAO (Organización de las
agrarias y comerciales, de la actuación de los                       Naciones Unidas para la Agricultura y la Alimen-
organismos multilaterales, de los gobiernos de los                   tación), con los que puede tener un mayor o
diferentes países, de las corporaciones que con-                     menor acercamiento dependiendo de los plantea-
trolan los mercados agrícolas mundiales, etc.                        mientos. La Vía Campesina es un movimiento
       Las propuestas de La Vía Campesina son                        internacional que coordina organizaciones cam-
rigurosas y consistentes teóricamente, construidas                   pesinas, pequeños/as y medianos/as produc-
a partir de un amplio y profundo conocimiento de                     tores/as, mujeres rurales, comunidades indígenas,
las realidades campesinas en las distintas regio-                    gente sin tierra, jóvenes rurales y trabajadores/as
nes. Es un movimiento que define claramente a                        agrícolas migrantes. Es un movimiento autónomo,
qué se opone, y a la vez, presenta propuestas                        plural, independiente, sin ninguna afiliación polí-
alternativas acabadas y consistentes. Tanto las                      tica, económica o de otro tipo. Vía Campesina en
posturas de oposición como las propuestas en sí                      Centro América está conformado por las siguien-
son resultado de la realidad campesina y son                         tes organizaciones por país: Panamá: APEMEP.
compartidas a nivel global, a pesar de la diferencia                 Costa Rica: Mesa Nacional Campesina, UNAC, UPA
de contextos en los que viven los/as campesi-                        Nacional. Nicaragua: ATC, Mesa Agropecuaria
nos/as de las distintas regiones. Las propuestas                     Forestal. Honduras: CODINCA, COCOCH, CHMC. El
globales han logrado crear un internacionalismo                      Salvador: AMA, ANTA, AVEGSAL, FECORACEN,
campesino y no un discurso de confrontaciones                        FEDECOOPADES, FENACOOPAS, FUNPROCOOP,
Norte-Sur.                                                           MPMR, UNATA, CNTC. Guatemala: CONAVIGUA,
       La Vía Campesina se ha convertido en un                       CONIC, CNOC, CUC. Belice: BAPO.
referente internacional en lo que atañe a los

                                  Recuadro 34: Temas que trabaja la Vía Campesina
 Reforma agraria, tierra y territorio:
  Empujar el tema de la reforma agraria como un tema político clave.
  La Vía Campesina continuará la resistencia contra la política del Banco Mundial que apoya la privatización y
     que impone una reforma agraria asistida por el mercado de tierras.
  Fortalecer la Campaña Global por la Reforma Agraria en África, Asia y Europa.
  Presionar desde lo internacional a los gobiernos para que implementen políticas de reforma agraria.
  Vía Campesina debe poner el tema de la paridad de género en la implementación de la reforma agraria para
     que mujeres campesinas tengan acceso a la tierra y recursos agrarios.
  Cada región debe definir sus prioridades.


                                                      Página | 116
Cooperación internacional en Centro América: mirada crítica desde sujetos políticos regionales

 Soberanía alimentaria y comercio:
  La alimentación es un derecho humano, fundamental, básico, donde todos podamos acceder a una
     alimentación sana y suficiente.
  La Soberanía Alimentaria es el derecho de los pueblos a decidir libremente la producción y el abasto de sus
     alimentos, de acuerdo a su cultura y sus costumbres, a definir quién y cómo produce.
  La Soberanía Alimentaria es también mantener nuestro derecho a seguir siendo productores de alimentos, a
     seguir siendo campesinos, es nuestro derecho a existir.
  Es nuestro derecho a influir en las políticas públicas para la producción de alimentos.
  Es defender nuestros derechos sobre los recursos naturales, mismos que hemos resguardado, protegido y
     preservado durante siglos de generación en generación. Es nuestro derecho a decir no a la privatización del
     agua, no a las patentes sobre la vida, a defender nuestras semillas que son patrimonio de los pueblos y de la
     humanidad.
  La Soberanía Alimentaria significa también nuestra franca oposición al dumping de alimentos, a la absurda
     utilización de los alimentos como arma política de sometimiento de los pueblos, de chantaje político y de
     condicionamiento de los instrumentos de apoyo y financiamiento. Nuestros enemigos son las transnacionales y
     los organismos internacionales que han impuesto las políticas del mal llamado libre mercado.
  Debemos identificar dos grandes fenómenos adversos a la soberanía alimentaria producto del modelo
     imperante de globalización de la agricultura, uno es el incremento de la dependencia alimentaria y el segundo
     e s la migración creciente.
 Otros temas:
  Biodoversidad y recursos genéticos, agricultura campesina sostenible, migración, mujeres, Derechos Humanos;
     Jóvenes.
 Fuente: información recabada de la página web: www.cloc-viacampesina.org


Plataforma Sindical Común Centroamericana”                                  e incidencia de la PSCC como instrumento de
        98
(PSCC) : En el año dos mil, las organizaciones                              propuesta y acción sindical y sociolaboral de los
sociales y sindicales de El Salvador y Nicaragua                            trabajadores/as centroamericanos/as, mediando
dan el importante paso de impulsar el proyecto                              la coordinación de acciones comunes regionales
de unidad sindical y social centroamericana, asi                            y la concreción de propuestas específicas en los
surge la “Plataforma Sindical Común Centroame-                              ámbitos nacionales orientadas, prioritariamente,
ricana”, (PSCC). Este esfuerzo encuentra su apoyo                           a la consecución y fortalecimiento de la unidad
en las fundaciones catalanas, Paz y Solidaridad                             sindical y de los movimientos sociales, con una
de CCOO, Comaposada de UGT, y FUNDASPAD                                     visión socio-política.
de El Salvador, siendo las dos primeras las                                          Objetivos de trabajo: Fortalecer y desa-
financieras del esfuerzo y la última la facilitadora,                       rrollar el crecimiento organizativo de la estruc-
la cual durante las seis fases de ejecución de la                           tura regional de la PSCC. Mejorar la capacidad de
PSCC, desde una opción de trabajo político-                                 propuesta así como su calidad, y con ello
social, ha busacado facilitar los procesos de                               generar incidencia en los diferentes niveles de las
unificación en toda la región centroamericana,                              instancias regionales. Desarrollar la acción movi-
siempre con una visión de unidad, acción y                                  lizadora en torno a una agenda de integración
lucha. El esfuerzo nace con organizaciones de                               centroamericana definida por la PSCC. Las
Guatemala, El Salvador, Nicaragua y Honduras.                               organizaciones que son parte de la PSCC son:
En el mes de Septiembre del año 2003 se
incorporan organizaciones de Costa Rica,                                    – GUATEMALA: FNL: Frente Nacional de Lucha.
finalmente se da la incorporación de las organi-                                UNSITRAGUA: Unión Sindical de Trabajadores de
zaciones de Panamá en el mes de Septiembre                                      Guatemala. CTC: Central de Trabajadores del
                                                                                Campo y la Ciudad. CUSG: Confederación de
del año 2004.
                                                                                Unidad Sindical de Guatemala.
         Objetivos de la PSCC: Contribuir a la
                                                                            –   HONDURAS: CGT: Central General de Trabajadores
mejora de la situación económica y socio-laboral                                de Honduras. CTH: Confederacion de Trabajadores
de los y las trabajadoras/es centroamericanos/                                  de Honduras. CUTH: Confederación Unitaria de
as. Intensificar y fortalecer la presencia, impulso                             Trabajadores de Honduras.
                                                                            –   EL SALVADOR: FSS: Frente Sindical Salvadoreño.
98   Texto integro recabado de: www.pscc-ca.org

                                                             Página | 117
Cooperación internacional en Centro América: mirada crítica desde sujetos políticos regionales

– NICARAGUA:        FNT: Frente Nacional de los
    Trabajadores, CGT: Confederación General de                         Asociación Latinoamericana de Organizacio-
    Trabajadores Independientes. ATC: Asociación de                     nes de Promoción -ALOP-: es una asociación
    Trabajadores del Campo. ANDEN: Confederación
                                                                        de organizaciones no gubernamentales de
    de Trabajadores de la educación de Nicaragua.
                                                                        desarrollo, provenientes de veinte países de
    FETSALUD: Central de Trabajadores de la Salud.
    UNE: Unión Nacional de Empleados. FESITUN:                          América Latina y el Caribe, la cuál fue creada en
    Federación de Trabajadores de la Educación                          1979. Entre sus principales finalidades están:
    Superior. CST - José Benito Escobar. Confedera-                     constituir un espacio de encuentro e intercambio
    ción Sindical de Trabajadores –CTI-; Confederación                  de las ONG de desarrollo que la constituyen,
    de Trabajadores Informales.                                         elaborar propuestas de desarrollo globales y
–   COSTA RICA: COSUR: Coordinadora Sindical del                        sectoriales teniendo en cuenta el acerbo de las
    Sur; AUATDSA: Asociación Unión Agraria Tierra y                     experiencias y conocimientos de sus asociadas;
    Desarrollo de Sarapiqui.      SINTRAJAP (LIMÓN):
                                                                        establecer una relación proactiva con los actores
    Sindicato de Trabajadores de JAPDEVA. COSIBA
                                                                        del desarrollo latinoamericano y del Caribe;
    (LIMÓN): Coordinadora Sindicato Bananera.
    ASDEICE (SAN JOSÉ): Asociación Sindical de                          elevar la eficacia de las ONG en los procesos de
    Empleados del Instituto Costarricense de Electri-                   desarrollo promoviendo su modernización ge-
    cidad. FEP: Federación de Empleados Públicos.                       rencial e instrumental y su sostenibilidad; y
    ANEP: Asociación de Empleados Públicos y                            desarrollar capacidad de diálogo y de concer-
    Privados. SITEPP (Calle Blancos): Sindicato Trabaja-                tación de las organizaciones de la sociedad civil
    dores Empresa Públicos y Privados. SITECO (SAN                      en la región, en los foros de integración regio-
    JOSÉ): Sindicato Trabajadores Estatales Costa-                      nales y en los foros internacionales. Su objetivo
    rricense. FENAC (LIMÓN): Federación Nacional
                                                                        general es el de fortalecer la incidencia y presen-
    Campesinos. ANPE (San José): Asociación Nacional
                                                                        cia colectiva de ALOP en las discusiones de la
    de Profesionales en Enfermería. UNDECA: Unión
    de Empleados Caja Costarricense SAN JOSÉ.                           sociedad civil tendientes a elaborar propuestas
    SITRAP: Sindicato Trabajadores Públicos.                            alternativas de desarrollo de carácter democrá-
–   PANAMA: Sindicato Único Nacional de Trabaja-                        tico, incluyente y sostenible.
    dores de la Industria de la Construcción y Similares
    de Panamá –SUNTRACS-.

                                          Recuadro 35: Plan de trabajo de ALOP.
     Entre los beneficios expresados se destacan:
     – Formar parte de una organización latinoamericana, que permite ampliar el alcance de su trabajo.
     – Tener la capacidad de actuar e incidir en espacios regionales, en temas de interés.
     – Establecer contacto con organizaciones afines.
     – Sentirse representada en espacios de consulta e incidencia de la sociedad civil.
     – Lograr una presencia y reconocimiento, individual y grupal, a nivel latinoamericano.
     – Intercambiar información y buenas prácticas metodológicas con organizaciones amigas.
     – Acceder a recursos y eventos de fortalecimiento institucional.
     – Recibir información sobre la situación y tendencias de la cooperación internacional.
     – Generación de oportunidades de gestión de recursos y alianzas.
     Plan Trianual 2008-2011: buscará profundizar el camino de redefinición institucional y de la práctica de la
     Asociación que viene de ser enunciado. Se trata de valorar y potenciar algunos avances registrados en el
     trienio anterior, así como tratar de superar algunas limitaciones y obstáculos identificados en dicho ejercicio
     para el logro de los objetivos que se plantea la Asociación para el período 2008-2011. Asimismo, en su
     definición del Plan Trienal, la Asociación aborda las tendencias del contexto latinoamericano en el que se
     inserta su acción, y en el cual pretende proyectarse como actor para la incidencia política a nivel regional e
     internacional sobre los temas de la democracia y el desarrollo.
     Fuente: Elaboración con información recabada de su página Web: http://www.alop.or.cr.


Iniciativa Mesoamericana de Comercio Inte-                              sentación “es una instancia regional de Socie-
gración y Desarrollo -Iniciativa CID-: de acuer-                        dad Civil de articulación y concertación de accio-
do a la información de sus documentos de pre-                           nes y propuestas, relacionada al comercio y la


                                                         Página | 118
Cooperación internacional en Centro América: mirada crítica desde sujetos políticos regionales

integración, en aras de contribuir al bienestar de                     Las organizaciones y movimientos sociales
las mayorías excluidas y marginadas de nuestros                         centroamericanos deben profundizar en el
países. Las organizaciones que integran la                              tipo y modelo de sociedad que se pretende
Iniciativa CID han venido trabajando para incidir                       construir, lo cual incluye identificar las refor-
en políticas públicas relacionadas con el comer-                        mas y transformaciones estructurales, la
cio y la integración, así como en la elaboración                        construcción de los marcos teóricos, los pro-
de propuestas que conlleven al desarrollo de                            cesos políticos que se necesitan impulsar, las
nuestros pueblos, basadas en la democracia                              correlaciones de fuerzas que corresponda a
participativa, el ejercicio efectivo de la ciudada-                     los objetivos planteados y la construcción de
nía y el fortalecimiento de la Sociedad civil. La                       los sujetos para la acción política.
Iniciativa Mesoamericana CID, esta conformada                          Los espacios de articulación regional deben
por federaciones, cooperativas, foros, ONG y                            promover su fortalecimiento que implica
movimiento sociales, caracterizados por su com-                         elevar la capacidad de propuesta, su fuerza
promiso en la defensa y promoción de los                                movilizadora y su eficacia política.
derechos humanos y la construcción de ciudada-                         La sociedad civil centroamericana tiene la
nías plenas, así como por su vocación de servicio                       tarea de consolidarse organizativa y políti-
hacía los grupos vulnerables y su voluntad de                           camente. Se deben revisar los espacios y las
autonomía con relación a las instancias que                             formas de participación regional, esto
definen y aplican las actuales políticas públicas”.                     requiere de procesos coordinados y comuni-
      La visión de la Iniciativa Mesoamericana CID                      caciones fluidas y permanentes.
procura que las OSC en su conjunto se encuen-                          Debe promoverse el involucramiento de la
tren apropiados de su rol de protagonistas en la                        sociedad a todo nivel. Esto implica potenciar
construcción del desarrollo regional y un nuevo                         los espacios locales y la participación de los
orden internacional, actuando e influyendo, par-                        y las sujetos sociales directas de las comuni-
ticipando activamente en diversas instancias para                       dades y/o organizaciones de base. Se debe
la toma de decisiones sobre políticas públicas                          rescatar el espíritu de participación comuni-
con el comercio, la integración y el desarrollo                         taria desde los territorios, como medio para
sostenible.                                                             promover las transformaciones políticas,
                                                                        económicas y sociales que nuestros pueblos
                                                                        van demandando y reivindicando.
                        Conclusiones del                               Se debe fortalecer la construcción de una
                                capítulo                                cultura e identidad centroamericana. Pero
                                                                        no la de las élites económicas sino la del
                                                                        pueblo y territorio centroamericano. La
                                                                        división y fragmentación de las sociedades
   Es imprescindible la construcción del proyec-
                                                                        sólo facilita la imposición del modelo neoli-
    to político centroamericano que incluya no
                                                                        beral. Los/as centroamericanos/as tenemos
    sólo la adscripción a un paradigma alterna-
                                                                        una historia compartida que nos es común,
    tivo al modelo neoliberal, sino además, el
                                                                        una misma realidad que nos afecta y una
    planteamiento programático, la estrategia
                                                                        lucha que librar conjuntamente.
    política y el tipo de instrumento movilizador
    a utilizar.




                                                     Página | 119
Cooperación internacional en Centro América: mirada crítica desde sujetos políticos regionales




V. COOPERACIÓN AL DESARROLLO
   DESDE LOS ENTES NO
   GUBERNAMENTALES




                           Página | 120
Cooperación internacional en Centro América: mirada crítica desde sujetos políticos regionales



Las ONGD internacionales, históricamente han
                                                                      funcionan sobre la base de las reglas del merca-
                                                                      do, la oferta y la demanda de servicios.
desempeñado un papel político y de enlace                                    El surgimiento de las ONGD internacio-
entre sociedades civiles de los países “desarro-                      nales se produce en el contexto de los conflictos
llados” y en “vías de desarrollo”. Existen diversos                   generados por la violación a los derechos huma-
tipos de ONG internacionales. Nos encontramos                         nos en el mundo, las catástrofes naturales y
con organizaciones que determinan sus políticas                       humanas, entre otras causas. La conformación de
y estrategias de trabajo con base a principios de                     estas organizaciones fue motivada por ciudada-
libertad, solidaridad entre pueblos, justicia social,                 nos sensibles a la problemática internacional. El
democracia, equidad y paz; y organizaciones                           inicio de las ONGD estuvo relacionado con las
cuya orientación es más caritativa y humanitaria,                     instituciones religiosas. Con las emergencias
siempre sobre la base de la justicia, la democra-                     internacionales (guerras, refugiados, emer-
cia y la paz. Desde otra perspectiva se identifican                   gencias) también emerge la ayuda internacional
organizaciones que encuentran en la coopera-                          y alrededor de estos escenarios se conforman
ción internacional y el desarrollo su forma de                        una serie de organizaciones canalizadoras y
vida y persiguen intereses más económicos que                         ejecutoras de las ayudas.
políticos o sociales; y las ONG-empresas que

                      Recuadro 36: Naturaleza y modalidades en el surgimiento de las ONGD.
 Catástrofes y guerras: surgen organizaciones como Oxfam U.K., Cruz Roja Internacional, las distintas organizaciones
  Sin Fronteras (Médicos, Veterinarios, etc).
 Niñez: surgen ONG como Save the Children, Forster Parents Plan, Redda Barnen.
 Guerras, catástrofes, entre otros: surgen las organizaciones religiosas, como Manos Unidas, Cáritas, American Jewish
  World Service.
 Dentro del mismo contexto surgen las fundaciones privadas, tales como la Fundación Rockefeller, Ford, entre otras.
 Ayuda oficial al desarrollo: aparecen un nuevo tipo de ONG internacionales como por ejemplo CARE (Cooperación
  For Asistence and Relief Everywhere)
 En el ambiente de los años cincuenta se fundaron Novib (1956), Misereor (1958), Pan para el Mundo (1959), Cafod
  (1962)… En el caso de Alemania se estableció el Ministerio de Cooperación Externa (BMZ) en 1962, dedicado a
  canalizar recursos a las distintas fundaciones vinculadas a los partidos políticos alemanes: Friedrich Eber Stifrung
  (socialdemocrática,{1925}), Konrad Adenauer Stifung (liberal {1964}),Friedrich Naumann Stiftung (liberal {1958}), y
  más tarde Hanns Seidel Stiftung (socialcristiana {1967}), y Regenbogen Stiftung (verdes {1989}), pero también a la
  iglesia católica (Misereor ) y protestante (EZE {1962}). (Biekart, 1994).
 “En los años recientes se ha visto el surgimiento de una nueva clase de agencias de cooperación como Médicos Sin
  Fronteras (salud y emergencias) y Plan Internacional (niñez y desarrollo comunitario), responsables de montar
  grandes campañas públicas en Europa, en las cuales los medios de comunicación (sobre todo la televisión) son
  instrumento clave para reunir recursos privados”. (Biekart, 1994)
Fuente: Elaboración con datos recabados de Biekart (1994); Ortega Carpio (1994); Sogge, Biekart y Saxby (1998).

                                                                              99
Varios autores se han referido a las ONGD                             (1994)    escribe: “a pesar de la magnitud
Internacionales con relación a su tipo de trabajo,                    considerable de sus recursos, la relevancia de las
entre los que podemos citar: “Las organizaciones                      agencias no gubernamentales no se ubica en el
de cooperación no gubernamentales han conse-                          plano meramente cuantitativo. Su gran ventaja
guido un puesto relevante en las relaciones                           comparativa frente a los gobiernos es el poten-
mundiales.    Así pues, las organizaciones de                         cial de estas agencias de llegar más directa-
cooperación han crecido y se han multiplicado y                       mente, más rápido y de manera más eficiente a
unas pocas han conseguido el estatuto de                              los pobres, aunque obviamente lo hacen a una
transnacionales. Tienen una credibilidad de la                        escala pequeña y limitada”.
que a menudo carece el Gobierno” (Kees Biekart
y Saxby, 1998). En el mismo orden Kees Biekart                        99Biekart, Kees, La cooperación No gubernamental Europea
                                                                      hacia C.A.: la experiencia de los años 80 y las tendencias de los
                                                                      90, El Salvador. Ediciones Prisma, 1994.

                                                       Página | 121
Cooperación internacional en Centro América: mirada crítica desde sujetos políticos regionales

                                          Recuadro 37: Definición de ONGD.
 “Comenzamos definiendo el término ONGD como organizaciones voluntarias, sin fines de lucro, autónomas e
  independientes de los gobiernos, cuyos recursos se destinan a financiar proyectos o acciones emprendidas en el ámbito
  de la cooperación para el desarrollo. Al analizar los orígenes y la evolución del movimiento gubernamental, hemos
  determinado la importancia e influencia que en su configuración actual tienen cuatro corrientes de pensamiento:
  confesional, ética, política y económica”. (Ortega Carpio, 1994).
 Definición de la ONU: El reconocimiento oficial de la denominación organización no gubernamental (ONG) proviene
  de la Carta de Naciones Unidas, en su Artículo 71: “El Consejo Económico y Social podrá hacer arreglos adecuados
  para celebrar consultas con organizaciones no gubernamentales que se ocupan en asuntos de la competencia del
  Consejo”. Esta noción de Naciones Unidas tenía en sus inicios una acepción jurídica; acepción que queda plasmada en
  la definición que la resolución 288 del 27 de febrero de 1950 hizo del término ONG: “toda organización internacional
  cuya constitución no sea consecuencia de un tratado intergubernamental”. Se entenderá por ONG cualquier
  agrupación, asociación o movimiento constituido de manera permanente por particulares de diferentes países con
  miras a la consecución de objetivos no lucrativos. (Ortega Carpio, 1994).
 Definición de la OCDE: Es una organización fundada y gobernada por un grupo de ciudadanos privados con un
  declarado propósito filantrópico y sostenida por contribuciones individuales privadas. (Ortega Carpio, 1994).
 Definición del Banco Mundial: en un intento de delimitar los objetivo de las ONG hizo en 1989 la siguiente definición:
  “organizaciones privadas que persiguen actividades para aliviar el sufrimiento, promover los intereses de los pobres,
  proteger el medio ambiente o generar el desarrollo de la comunidad, brindar servicios sociales básicos o realizar
  actividades de desarrollo de la comunidad”. (Ortega Carpio, 1994).
Fuente: Elaboración con datos recabados de Ortega Carpio (1994).


En términos de la filosofía propia de las ONG de                          terísticas de sus intervenciones. Los resultados
                                      100
desarrollo, Saxby y Biekart (1998) , plantean                             obtenidos son de más calidad social y política. Al
“la idea de lo no gubernamental, como se recor-                           respecto, Kees Biekart (1994) plantea que “las
dará, era conseguir una autonomía equilibrada                             organizaciones de cooperación no gubernamenta-
con el Estado; una orientación hacia la obtención                         les son más modestas en cuanto a su rendimien-
de beneficios no financieros; y una estructura de                         to”. “…las ventajas relativas de las organizaciones
gobierno que buscara asegurar una responsa-                               no gubernamentales que se reivindican, pueden
bilidad ante los objetivos declarados. (...). A dife-                     resumirse en seis áreas generales: mejor alcance,
rencia del Estado o el mercado, la sociedad civil                         innovación, bajo coste, rapidez y flexibilidad,
no funciona por el poder ni por los beneficios, sino                      inclusividad y mayor propiedad”.         Desde la
por valores. Las organizaciones y los socios del Sur                      perspectiva de Víctor Bretón, las ONGD
pueden constituir la plataforma ideal para la                             asumieron una ampliación de su acción, abar-
realización de redes de solidaridad entre ciudada-                        cando otros límites más allá de lo económico, lo
nos, conscientes de la necesidad de un modelo de                          social y lo político. Su accionar está muy relacio-
desarrollo sostenible”. Sobre la filosofía de las                         nado al desarrollo y a la democracia y propor-
                                                  101
ONGD, Víctor Bretón, García y Roca (1999)                                 cionan una orientación más incluyente, desde
hacen referencia que “las ONG, en esa tesitura,                           una visión de actores, que abarca lo rural, el
se definen como organizaciones anti-Estado                                género, la etnicidad regional (pueblos indígenas),
aliadas de los movimientos sociales de izquierda,                         entre muchas otras características.
ya que ese Estado era considerado representante                                   Se ha determinado a lo largo de estudios
de los grupos dominantes y del orden que se                               evaluativos en el trabajo de la ONGD, varios
quería modificar”.                                                        tipos y corrientes de organizaciones, que las
       El reconocimiento que las ONGD tienen,                             ubica en diferentes contextos de análisis. Kees
con relación a las instancias oficiales de coopera-                       Biekart (1994), plantea cinco tipos de ONG: las
ción, está determinado por las formas y carac-                            agencias asistencialistas, las agencias de asisten-
                                                                          cia técnica, las agencias de cooperación al
100 Biekart, Kees, Sayby, Jhon. Compasión y cálculo: un                   desarrollo, las empresas o instituciones de
análisis crítico de la cooperación no gubernamental al                    consultoría técnica y los institutos dedicados a la
desarrollo. España , Ediciones Icaria, 1998.                              sensibilización y cabildeo.
101 Bretón, Víctor; García, Francisco; Roca, Alberto, Los

límites del desarrollo: Modelos rotos y modelos por construir,
Barcelona: Editorial Icaria, 1999.


                                                                 Página | 122
Cooperación internacional en Centro América: mirada crítica desde sujetos políticos regionales

Los diferentes tipos de ONGD están determina-                       pertenecen. Generalmente esta tipificación per-
dos por el servicio que éstas realizan, el tipo de                  mite ubicar y determinar el comportamiento
financiamiento que manejan y el trasfondo polí-                     político y estratégico de sus acciones. Las orga-
tico de sus acciones. En este ámbito, se tienen                     nizaciones confesionales han conllevado una
organizaciones que se desempeñan como con-                          evolución particular de sus políticas y prácticas,
tratistas de servicios públicos, con similitud al                   pasando de una visión caritativa y paternalista de
funcionamiento de una empresa, con la carac-                        la cooperación, hasta llegar a un planteamiento
terística de que no son lucrativas.                                 de luchar contra las causas de la opresión, por la
        Están las fundaciones privadas, que tienen                  libertad política de los más desprotegidos y el
una particularidad en sus acciones, fundamental-                    desarrollo económico y social de los pueblos.
mente porque dependen del financiamiento de                                 La corriente de las organizaciones aconfe-
empresas que las patrocinan. Y están las                            cionales y apolíticas responden a un plantea-
organizaciones que dirigen sus acciones a la                        miento eminentemente económico, así como las
lucha contra la pobreza, en la defensa de los                       que sustentan planteamientos políticos gremia-
derechos humanos, económicos y sociales, en la                      les o partidistas. María Luz Ortega (1994) realiza
promoción del desarrollo humano y sostenible,                       una tipificación de las diferentes corrientes de
entre una diversidad de temas más y que                             ONG que existen en Europa y las clasifica toman-
dependen de diversas fuentes de financiamiento                      do como base los orígenes, las motivaciones, la
que les permite tener determinada autonomía de                      filosofía y los procedimientos metodológicos de
acción.                                                             trabajo.
        Elemento central en el análisis de las
ONGD es el tipo de corriente política a la cual

                                            Recuadro 38: Corrientes de ONGD.
 Corriente confesional: Las raíces más cercanas de esta corriente hay que situarlas tras la Segunda Guerra Mundial.
  En estos años comienzan a desplegarse, por las distintas iglesias misioneras y por grupos de cristianos laicos del
  Primer Mundo, iniciativas a favor del Tercer Mundo movidos por una visión caritativa. Entre las principales acciones
  que impulsaban estaban: derecho a estar protegidos contra la pobreza, la seguridad de una subsistencia menos
  precaria, la salud, la estabilidad del empleo, el derecho a estar protegidos de todas las formas de opresión, mejor
  educación, un crecimiento social y económico autónomo con dignidad, libertad política. En este contexto se
  identifican a: los Laicos, la Iglesia Católica y la Iglesia Protestante.
 Corriente ética: Son varios los analistas que consideran que el planteamiento ético de la cooperación al desarrollo
  no es asumido por los Estados, sino por el ámbito no gubernamental. A partir de los años 50 comienzan a surgir
  ONG bajo esta corriente que, declarándose a sí mismas aconfesionales y apolíticas, tienen como objetivo originar la
  ayuda al Tercer Mundo. Destaca: NOVIB.
 Corriente política: el pensamiento político tiene, sin lugar a dudas, influencia en el discurso de las ONG. Se
  reconoce que en las ONG francesas están presentes las corrientes comunista, socialista, demócrata-cristiana o
  liberal. Algunas de estas ONG proceden de antiguos militantes de partidos que, defraudados por el ejercicio de la
  política convencional, fundan una ONG con el fin de poder llevar a cabo sus ideales. Este tipo de utilización de las
  ONG es fuertemente criticado por ONG europeas que no se consideran vinculadas a ningún partido político.
  Sostienen, por una parte, que apoyar directamente a partidos políticos sería interferir de forma ostensible en la
  política interna de los países y por otra que no es el rol de las ONG determinar el tipo de modelos que se deben
  proponer.
 Corriente económica: esta corriente se fundamenta en tres teorías: a) La teoría del crecimiento por etapas (el éxito
  del reciente Plan Marshall y la propia experiencia histórica europea de transformación de economías agrícolas de
  subsistencia en sociedades de economías industrializadas, fueron la base para considerar que era posible el
  desarrollo económico del Tercer Mundo siguiendo pautas similares). b) Los modelos de cambio estructural (se
  centran en el mecanismo por el cual los países del Tercer Mundo transforman su estructura económica, para pasar
  de basarla en la agricultura tradicional de subsistencia a basarla en la industria y los servicios). c) Los modelos de
  dependencia internacional (estos modelos consideran que la situación de subdesarrollo que se da en el Tercer
  Mundo se debe a las rigideces institucionales, políticas y económicas, tanto nacionales como internacionales
  impuestas por unos modelos de dependencia y dominación de los países ricos).
Fuente: Elaboración con datos del libro de M. Luz Ortega Carpio (1994): “Las ONGD y la crisis del desarrollo”.




                                                           Página | 123
Cooperación internacional en Centro América: mirada crítica desde sujetos políticos regionales


Ortega Carpio identifica tres generaciones de                                sistemático; desarrollo que carece de sentido si
organizaciones de desarrollo:                                                no se encuentra articulado e inserto en el marco
                                                                             social. Asumen en su actuación la búsqueda del
     Las ONG de primera generación, fundamental-                            fortalecimiento de la participación política, la
      mente son las que tienen un origen confesional y                       construcción de plataformas estratégicas y la
      están movidas por una visión caritativa y pater-                       consolidación de la participación de la sociedad
      nalista de la cooperación. Realizan acciones de                        civil. Promueven a los beneficiarios como artífices
      ayuda de emergencia o humanitaria. Ofrecen                             de su propio desarrollo. Realizan una educación
      servicios específicos, muchos de ellos de carácter                     para el desarrollo según el modelo causal.
      profesional y con un marcado carácter asistencial.
      Carecen de participación de los beneficiarios en                    Se han determinado dos tipos de modelos en el
      los proyectos. Realizan acciones sustitutivas del                   quehacer de las ONGD y en la orientación de la
      Estado. Educan para el desarrollo, siguiendo las                    educación para el desarrollo en los países: los
      características propias del modelo asistencial.                     modelos causal y asistencial. En su análisis sobre
     Las ONGD de segunda generación, realizan                            el papel de las ONGD con relación a la
      proyectos de carácter sectorial y con agentes
                                                                          educación al desarrollo, Ortega Carpio plantea
      sociales. Ofrecen servicios de acompañamiento en
                                                                          que el modelo asistencial hace hincapié en las
      los procesos de constitución orgánica y buscan la
      autosuficiencia. Ejecutan proyectos en los que los                  consecuencias del subdesarrollo sobre el “Tercer
      beneficiarios son protagonistas del proceso de                      Mundo”. El modelo causal promueve la toma de
      desarrollo. Tienen una ubicación intermedia en                      conciencia, sobre las causas que provocan las
      sus relaciones con el gobierno. Llevan a cabo una                   situaciones de injusticia que se viven en los
      educación para el desarrollo según los dos                          países subdesarrollados y fomenta a largo plazo
      modelos: asistencial y causal.                                      una educación al desarrollo más dinámica y con
     Las ONGD de tercera generación, buscan en sus                       mayor promoción a la participación social.
      acciones el desarrollo autosostenido, autónomo y

                                        Recuadro 39: Tipos de ONGD Europeas por país.
     ONG de Alemania. Existen tres tipos de ONG en Alemania: organizaciones de la Iglesia católica (Misereor y
      Adveniat), organizaciones de la Iglesia protestante (Pan para el Mundo) y organizaciones relacionadas con
      partidos políticos, principalmente las fundaciones. Además están las asociaciones independientes como la
      Fundación Kubel, Tierra de Hombres, Unión de Médicos Alemanes, entre otras.
     ONG de Dinamarca. Tienen la misma orientación que Alemania: organizaciones con tendencia religiosa,
      relacionadas a los partidos políticos e independientes.
     ONG de Reino Unido. Se estima que hay más de 200 ONG británicas que trabajan en los países en vías de
      desarrollo. La política oficial determina criterios de apoyo a las ONG y dan prioridad a las que tienen capacidad de
      incrementar los beneficios de las comunidades referentes de ayuda, desde una perspectiva de sostenibilidad.
      Entre las ONG más reconocidas están: OXFAM, Christian Aid y Voluntary Service Overseas.
     ONG de Francia. Existen un aproximado de 205 ONG en Francia y una coordinadora de ONG llamada Intercollectif.
      Algunas instituciones clasifican a las ONG francesas desde un ámbito humanitario y caritativo (Secours Cathólique,
      Voluntaires d´Emaus) y un ámbito militante (Frères des Hommes).
     ONG de España. Están catalogadas según el sector social o político al cual están vinculadas: Sector religioso:
      Caritas, Fe y Alegría, Medicus Mundi, Intermón, Manos Unidas, etc. Sector político: Cipie, Paz y Solidaridad,
      Solidaridad Internacional, MPDL, otras. Sector sindical: CC.OO. Sector de solidaridad: ACSUR, Entre pueblos, Iepala,
      Paz y Cooperación, Sodepaz. Sector Internacional: Ayuda en Acción, Médicos sin Frontera, Vetermón, etc. Sector
      universitario: Cideal, Mon-3, otras. Sector oficial: Cear, Cidob, Cruz Roja, Otras.
     En la actualidad, en todos los países de la Unión Europea existen coordinaciones de ONGD que se han aglutinado
      para incrementar su capacidad de incidencia y negociación ante sus gobiernos u otro tipo de cooperación
      internacional. En el ámbito europeo existe la Confederación europea de ONG –CONCORD-, que aglutina 18 redes
      internacionales y 24 Asociaciones nacionales, representando un total de 1,600 ONG europeas, aproximadamente.
      Entre las coordinaciones se pueden mencionar las siguientes: Action Aid Internacional, ADRA, APRODEV, Caritas
      Europa, CBMI, CIDSE, EU-CORD, EURODAD, EURONAID, EUROSTEP, Forum, IPPF, Oxfam internacional, Plan
      Europe, Solidar, Save the Children, I.F. Terre des Hommes, World Vision.
    Fuente: Elaboración con datos del libro de J. Luís Martínez Sánchez (1998): “La imagen de las ONG de Desarrollo”; y


                                                           Página | 124
Cooperación internacional en Centro América: mirada crítica desde sujetos políticos regionales

 datos recabados de sitios WEB de las redes y ONG internacionales, 2010.


La educación al desarrollo promovida por las                             profundizan en las causas y sus efectos. General-
ONGD es una actividad que conlleva diferentes                            mente este tipo de educación va orientada a ver
matices y orientaciones, de acuerdo a los                                el desarrollo desde una perspectiva de interde-
intereses que persigue cada organización. El                             pendencia y reciprocidad (promover la solida-
objetivo que en general se plantea es la                                 ridad entre pueblos). Otra perspectiva es motivar
sensibilización y educación de la ciudadanía de                          la voluntad y la conciencia, generar una partici-
los países “donantes” sobre la realidad en los                           pación y un compromiso coherente (ONG y Esta-
países en vías de desarrollo. Los diferentes                             dos), en términos de impulsar políticas de
enfoques que se utilizan para llevar a cabo esta                         cooperación que se apeguen con ética a las
educación no son homogéneos. Algunas ONGD                                realidades y necesidades de los países y no
promueven la toma de conciencia sobre la                                 dependan de otro tipo de interés (político,
realidad (problemática) del desarrollo, es decir                         comercial, económico).

                         Recuadro 40: Educación al desarrollo y a qué sectores se orienta.
  Opinión pública: “las ONGD, a través de los medios de comunicación y junto con ellos, se han constituido en los más
   importantes canales de información y de sensibilización a la opinión pública sobre los problemas del Tercer Mundo.
   Durante décadas las acciones de sensibilización se han basado en el modelo asistencial, sin incidir apenas en las
   causas que generan el subdesarrollo. Una de las actividades más frecuente es la colecta de fondos. Las campañas
   informativas divulgan aspectos concretos del subdesarrollo y abarcan cada vez más aspectos relacionados con el
   Tercer Mundo: ecología, derechos humanos, mujer, refugiados, racismo, etc. Existe un código de conducta elaborado
   para la educación al desarrollo que indica que las ONGD deben evitar las imágenes propias del modelo asistencial:
   las imágenes que generalizan y esconden diversidad de situación; las imágenes idílicas (que rechazan reconocer la
   realidad tal y como es verdaderamente), de aventuras, exóticas; las imágenes acusadoras (prejuicios), las imágenes
   que subrayan la superioridad del Norte, las imágenes miserabilistas o patéticas”.
  Políticos y funcionarios públicos: “El modelo causal ha introducido en el campo de la educación al desarrollo el
   conjunto de acciones denominadas cabildeo o lobbying. El cabildeo es consecuencia del discurso del modelo causal,
   que defiende una actuación a todos los niveles a fin de responder a las necesidades reales del Tercer Mundo. Los
   políticos y todos aquellos que tienen en sus manos poder en la toma de decisiones de gran alcance para el Tercer
   Mundo se convierten de esta manera en objetivo de esta particular forma de educación: el cabildeo. Algunos
   ejemplos: la presión política en la ayuda oficial al desarrollo (las primeras actividades de cabildeo se realizaron con el
   fin de aumentar la calidad y la cuantía de la ayuda oficial al desarrollo al 0.7% sobre el PIB); la presión política sobre
   los gobiernos”.
  El comercio alternativo: “Numerosas ONGD venden productos artesanales del Tercer Mundo procedentes de los
   proyectos en los que participan. El Comercio Alternativo pretende alcanzar, aunque sea a pequeña escala, un cambio
   en las relaciones comerciales actuales entre el Norte y el Sur”. “Las relaciones establecidas entre las ONG del Norte y
   del Sur deberían favorecer la creación de canales de distribución sin intermediarios”.
 Fuente: Elaboración con datos del libro de María Luz Ortega Carpio “Las ONGD y la crisis del desarrollo”, 1994.


Existen diversas organizaciones que realizan                             fomentan una imagen general de indefensión en
campañas de propaganda en sus países de                                  el Sur, que sugiere que africanos y asiáticos son
origen y en los países donde intervienen para                            padres irresponsables”. Es común observar que
promover el desarrollo. Estas campañas tienen la                         en las campañas de publicidad, determinadas
finalidad de recaudar fondos que posteriormente                          ONGD hacen uso de mensajes orientados a
serán canalizados vía proyectos de desarrollo. De                        competir por las donaciones públicas. En la
acuerdo a Kees Biekart, el trabajo de educación                          mayoría de países, donde las ONGD
para el desarrollo de la mayoría de las ONGD “es                         internacionales tienen presencia, se ha generado
tan pequeño, que rara vez merece una entrada                             una crítica abierta sobre la conducta de diversas
en su informe financiero anual. Muchas recurren                          organizaciones internacionales que impulsan
activamente a imágenes de hambre y de niños                              campañas de propaganda y sensibilización
desesperados. Éstas, las preferidas por las                              donde dan a conocer su institución o los temas
organizaciones de apadrinamiento de niños,                               en los cuales intervienen. Actualmente se

                                                          Página | 125
Cooperación internacional en Centro América: mirada crítica desde sujetos políticos regionales

mantiene la tendencia por parte de fundaciones                         imágenes de niños felices o repartiendo
u organizaciones internacionales      que desa-                        “mochilas”, “gorras”, “camisetas” entre la
rrollan una campaña de visibilidad y publicidad                        población. En los países desarrollados estas
de sus acciones. Estas organizaciones invierten                        prácticas se vuelven cada vez más comunes y las
en carteles en donde hacen referencia a sus                            grandes ONGD tienen la posibilidad de una
acciones, se colocan en las entradas de                                cobertura amplísima por el apoyo que reciben de
municipios, aldeas o comunidades, además de                            los medios de comunicación.
publicitar su trabajo en vallas publicitarias, con

                                 Recuadro 41: Código de conducta de las ONGD.
 Las ONGD deben trabajar en colaboración y en estrecha relación con sus contrapartes en el Sur: organizaciones
  locales, ONG, movimientos populares y grupos organizados de población beneficiaria. Comparten con ellas unos
  objetivos comunes y una misma visión del trabajo del desarrollo. Por ello establecen relaciones de asociación
  (partenariado) que no promueven el paternalismo o la imposición de criterios desde el Norte. La asociación se lleva
  a cabo desde los principios de compromiso mutuo, corresponsabilidad e igualdad.
 Las ONGD son conscientes de que en muchas ocasiones la verdadera cooperación se lleva a cabo entre los
  ciudadanos y ciudadanas del Norte y las comunidades locales y que por tanto actúan como mediadores y
  facilitadores del proceso de desarrollo.
 Las ONGD tenderán a no ser ejecutoras directas de los programas, sino a trabajar siempre con organizaciones
  locales, salvo en casos muy concretos y justificados por la inexistencia de éstas, la complejidad o la urgencia de los
  mismos.
 Sus actuaciones deben fomentar la construcción de tejido social local y en ningún caso provocarán un deterioro
  del mismo, por lo que siempre deben vigilar que no se produzcan efectos secundarios en este sentido.
 En éstos, las ONGD trabajarán a partir de iniciativas que surgen de la propia población beneficiaria, construyendo
  un desarrollo a escala humana. Las poblaciones beneficiarias son grupos de población empobrecidos, excluidos o
  marginados dentro de sus propias sociedades. La relación de asociación no se limitará exclusivamente al ámbito de
  proyectos, sino que tenderá a incorporar la reflexión y el análisis conjunto, el intercambio de experiencias, el
  establecimiento de estrategias conjuntas o el desarrollo de campañas de sensibilización y denuncia tanto en el
  Norte como el Sur.
Fuente: Elaboración con datos recabados del documento “Código de conducta de las ONG de desarrollo de la
Coordinadora ONGD de Navarra, aprobado por la asamblea general ordinaria del 25 de diciembre de 2000. Y otros
documentos de diversas redes de ONG, 2010.


Las ONGD tienen diferentes fuentes de finan-                           Las donaciones también se han transformado en
ciamiento. La ayuda oficial que proviene de los                        un medio importante de financiamiento hacia las
presupuestos nacionales de los países donantes                         ONGD. Los fondos que provienen de donacio-
(impuestos de los contribuyentes, entre otros), es                     nes, fundamentalmente están determinados por
uno de los canales más importantes de la                               las contribuciones de la membresía de las ONG y
mayoría de organizaciones internacionales. El                          aportes voluntarios de la ciudadanía. De igual
promedio general sobre el PIB de los países                            forma las denominadas “ayudas privadas” que es
miembros del Comité de Ayuda al Desarrollo es                          un financiamiento que proviene de donaciones
de 0.30%, del cual existen partidas directas que                       específicas, básicamente de empresas. Las fun-
se canalizan por la vía de ONG de desarrollo (3%                       daciones obtienen la mayoría de sus ingresos a
del total de AOD de acuerdo a la OCDE). Otra                           través de esta fuente. En la actualidad la venta de
fuente oficial de financiamiento es la multilateral                    servicios privados que promueven las ONGD
(Unión Europea, instituciones financieras inter-                       (consultorías, asesorias, investigaciones, entre
nacionales, Naciones Unidas). En países como                           otras) es otra vía importante por los cuales se
España, además de la ayuda oficial directa del                         obtienen ingresos, que luego son destinados a
Estado, existen partidas presupuestarias dirigidas                     proyectos de desarrollo.
a las ONGD provenientes directamente desde las
Autonomías, Ayuntamientos y otras entidades
gubernamentales.


                                                        Página | 126
Cooperación internacional en Centro América: mirada crítica desde sujetos políticos regionales

Otro medio eficaz para la recaudación de fondos                                países donantes, ha generado que las ONGD
                      102
es el apadrinamiento de niños. Esta vía se ha                                  busquen nuevas formas de sostenibilidad. La
transformado en una fuente exitosa y creciente                                 prestación de servicios es una de las opciones
para diversas ONGD en la recaudación de                                        más comunes, el acoplamiento de los objetivos y
fondos. De acuerdo a Biekart es la base de                                     prioridades acorde a los cambios que se van
diversas organizaciones y ha sido la clave para                                generando en las políticas de los donantes, o
su expansión a nuevos países. Forter Plan Japón,                               bien como es casual, depender directamente de
indica Biekart, se ha convertido en uno de los                                 recursos públicos en los países y del financia-
recaudadores de fondos más importantes y de                                    miento de instancias oficiales de cooperación
más rápido crecimiento en el país y en 1994                                    internacional.
apoyaba a 57,000 hijos y familias adoptivas. Esta
misma organización en el 2009 tenía 1.4 millones
de niños/as apadrinados (Carlos Ballesteros:
Apadrinamientos. ¿Es necesario? rostro que hay detrás
de la ayuda).
         Este sistema de apadrinamiento continúa
siendo uno de los medios más eficaces y menos
condicionados para obtener financiamiento para
el desarrollo. Cabe señalar que existe una fuerte
crítica hacia estas organizaciones por no aplicar
un código de ética en su práctica de recauda-
ción, en el uso de medios publicitarios y de
propaganda. Biekart plantea que existe una falta
de transparencia y monitoreo en el uso de estos
fondos. Carlos Ballesterios plantea: “… el apadri-
namiento no es pues sino una herramienta de
marketing para captar fondos que en muchas
ocasiones juega con los vínculos afectivos y
emocionales (niños llorosos y desnutridos,
sucios…) sin explicar las razones reales de la
pobreza. Es muy cierto que la sociedad en la que
vivimos esta muy necesitada de emociones, de
sentimientos, pero no es más cierto que utilizado
así no hace sino simplificar, a mi juicio, un
problema mucho más complejo y grave, como es
el de la pobreza en el mundo”. En el 2004 había
en España más de 700,000 apadrinamientos de
niños/as.
     Uno de los grandes desafíos en la actualidad
en el ámbito de las ONGD es la búsqueda de
recursos financieros suficientes para impulsar sus
agendas de trabajo. La reducción o cambio de
prioridades, que la ayuda oficial va sufriendo de
acuerdo a las coyunturas o intereses de los

102Apadrinamiento: es un sistema que se ha puesto de moda
en los últimos años. Se trata de un sencillo sistema de
canalización de fondos desde un donante (persona, familia,
clase de colegio, empresa…) a alguien que aparentemente
tiene un nombre y unos apellidos y vive en situación de
pobreza y exclusión. Mediante el apadrinamiento se garantiza
una transferencia de fondos periódica y se acerca la realidad
de Sur a los habitantes del Norte.

                                                                Página | 127
Cooperación internacional en Centro América: mirada crítica desde sujetos políticos regionales


                         Recuadro 42: Causas del cambio de políticas de las ONG del Norte.
 Según la opinión de diversos directivos de ONG latinoamericanas, un factor que influye en el accionar de las ONG
  europeas es el cambio generacional: muchos de los antiguos cuadros, generalmente más políticos, han sido
  reemplazados por una nueva generación de funcionarios, que se siente más comprometida con los criterios
  tecnocráticos y las instancias administrativas de sus países que con los destinatarios de los proyectos.
 En la década de los noventa, los vínculos perdieron calidad y contenido. Los procesos, tanto en Europa como en
  América Latina, se fragmentaron. La disminución de los recursos en nombre de indicadores macroeconómicos
  claramente discutibles, la redefinición de enfoques y prioridades (muchas veces unilateral) y las crecientes dificultades
  de comunicación eran indicios claros de la pérdida de importancia y de interés por América Latina en una Europa que
  vivía sus propios y complejos cambios.
 Los sectores más duros de la globalización –muchas de las grandes corporaciones y sectores importantes del gobierno
  estadounidense–, reconociendo el clásico papel asistencial de las ONG, las acusan de promover la «biz war»
  (bussiness war), es decir el conflicto contra las corporaciones, lo que deviene en una amenaza para el capitalismo de
  libre mercado y la política exterior de Washington. Esta acusación parece ser parte de una ofensiva para controlar-
  limitar el acceso a recursos de las ONG).
Fuente: Elaboración con datos del libro de Eduardo Ballón E. y Mariano Valderrama L. “Las relaciones de las ONG de
América Latina y las agencias privadas de cooperación internacional europeas en el contexto de la globalización”,
ALOP, 2003.


En los últimos años en la mayoría de países que                     APRODEV (asociación de 17 organizaciones
tienen ayuda oficial al desarrollo, las ONG han                     europeas de ayuda humanitaria y cooperación al
iniciado procesos de fusión entre organizaciones                    desarrollo vinculadas al Consejo Mundial de
que tienen cierta afinidad o que persiguen los                      Iglesias); la Confederación Europea de ONG –
mismos intereses temáticos o políticos. Una de                      CONCORD-; entre una diversidad de instancias.
las causas es la importancia de generar                                    En Centro América, especialmente en
condiciones organizativas fuertes y represen-                       Nicaragua, Honduras, El Salvador y Guatemala,
tativas, para poder tener mayor capacidad de                        existe la presencia directa e indirecta de una
impulsar gestiones de alto nivel ante sus                           diversidad de ONGD internacionales, que sobre
gobiernos, en términos de la obtención de                           todo durante los últimos años han obtenido
recursos financieros, así como una mayor                            cooperación para la ejecución de programas,
capacidad para impulsar estrategias de inciden-                     proyectos y acciones puntuales relacionadas al
cia en sus orientaciones hacia la cooperación                       desarrollo. Basándonos en la tipología de las
internacional o en temas relacionados con su                        ONGD internacionales antes señaladas, se da una
política exterior.                                                  amplia gama de tendencias, intereses e
En el ámbito europeo se han formado distintas                       interlocuciones en las formas de trabajar de estas
iniciativas de coordinación entre organizaciones                    organizaciones. Existen las ONG asistencialistas,
o agencias con ideologías afines. Los                               las humanitarias, las “históricas (son aquellas
protestantes encontraron su foro en el Consejo                      organizaciones internacionales que han tenido
Mundial de Iglesia (WCC); las agencias católicas                    una vinculación política, solidaria, ética y
de Europa y Canadá establecieron su foro en la                      comprometida con los procesos de cambio y
Cooperación Internacional para el Desarrollo y la                   transformación en la región)”, las denominadas
Solidaridad –CIDSE-; las agencias laicas                            “empresas” de desarrollo y las transnacionales.
aumentaron su coordinación por medio de la                          En las formas de intervenir se diferencia entre
Solidaridad Europea de participación e igualdad                     ONGD que funcionan como facilitadoras o
de los pueblos -EUROSTEP”. Existen actual-                          canalizadoras de recursos hacia ONGD
mente otras coordinadoras en el ámbito europeo                      nacionales y ONGD que cada vez más ejecutan
que realizan trabajo de lobby e incidencia ante la                  directamente sus proyectos sin ninguna
Comisión Europea, como es el caso del “Grupo                        contraparte nacional. Además destacan las
Sur”; la Iniciativa de Copenhague para Centro                       ONGD que dentro de su filosofía o práctica de
América y México –CIFCA-; la Alianza Interna-                       trabajo se fundamentan en una mayor ética del
cional de ONG Independientes –SOLIDAR-;                             desarrollo y en hacer visible su compromiso con



                                                           Página | 128
Cooperación internacional en Centro América: mirada crítica desde sujetos políticos regionales

las transformaciones sociales y políticas en los                            –   El Estado favorece las ONGD´s de mayor volumen.
países. Contrastan las ONGD que fundamentan                                     Esto genera una polarización.
su accionar en la vía administrativa (interés                               –   Carlos G. Gil afirma que “si las ONG no han sido
                                                                                eliminadas por el mercado es porque han pasado a
eminentemente económico) y las ONGD que tras
                                                                                formar parte de él y están a su servicio”. Se está
su imagen de desarrollo persiguen intereses emi-
                                                                                dando un proceso darwiniano en las ONG,
nentemente políticos y comerciales. En los últi-                                facilitando el avance de las que en mayor medida
mos años, una práctica cada vez más frecuente,                                  se han puesto en manos del capital.
es que las ONG internacionales se legalizan                                 –   Empresas, multinacionales y partidos usan esta
como organizaciones nacionales, y de esta for-                                  imagen de “buen rollo” de las ONGD´s para avalar
ma, compiten con las ONG centroamericanas en                                    y facilitar la penetración de sus actuaciones más
la gestión de recursos que los entes financieros                                criticadas: campañas de publicidad, RSC.
internacionales canalizan para gestión “local” en                           –   Las empresas transnacionales actúan por diversos
                                                                                medios: construyendo directamente sus ONG o
los países.
                                                                                por medio de fundaciones, por actividades de
                                             103                                marketing y, sobre todo, por medio de consorcios
Diversas ONGD del Estado Español durante el                                     llamados de “Tipo II” o “Partenariado Público
2008-2010 generaron un proceso de reflexión y                                   Privado”.
análisis que denominaron “retos y desafíos de las                           –   Detrás de la cooperación oficial corren muchas
ONGD en un mundo globalizado”. Este debate                                      ONGD´s que “reconstruyen” (Palestina, Colombia,
pretendía ser autocrítico, provocar discusión                                   Afganistán, etc.) sin cuestionar al responsable de la
entre la diversidad de organizaciones participan-                               destrucción, ni intervenir sobre las causas del
tes y no plantearse resultados de corto plazo.                                  conflicto, ni construir las bases para una paz digna
                                                                                y duradera.
Para identificar el contexto del movimiento de
                                                                            –   “Ayuda” militar, desplazando a la económica y
las ONGD se partió de un análisis situacional
                                                                                social, bajo la justificación de lucha contrainsur-
marco, que identificaba algunos puntos de                                       gente o defensa de la seguridad.
                 104
reflexión inicial :                                                         –   Ha venido aumentando la “ayuda” en forma de
                                                                                créditos y condicionada a la compra de bienes y
–     La mayoría de las ONGD´s alardean de no hacer                             servicios al donante. Los créditos FAD y los
      política. Sólo hacen intervenciones técnicas en el                        seguros a la exportación CESCE son las dos
      ámbito local. Resulta contradictorio pretender                            herramientas generadoras de deuda externa en el
      solucionar una problemática tan compleja como la                          Estado Español según ODG.
      pobreza ó la desigualdad global, sin tener un                         –   Las estrategias de cooperación parecen en
      posicionamiento sobre el sistema económico,                               ocasiones obedecer más a criterios comerciales
      social y político que genera esa pobreza y esa                            (Plan Africa – AECI) que a criterios de búsqueda de
      desigualdad.                                                              desarrollo al servicio de los pueblos.
–     Las supuestas organizaciones “apolíticas” se                          –   Según ONGD, Senegal ha firmado acuerdos con
      sostienen gracias a la financiación pública derivada                      España para recibir inmigrantes deportados a
      de decisiones políticas y al mantenimiento de                             cambio de ayuda para el desarrollo.
      importantes vinculaciones con lo “gubernamental”.                     –   Tendencia a la burocratización y pérdida de
                                                                                identidad de las ONGD´s.
103
    En todas las sesiones han participado un total de 25                    –   Muchas ONGD´s no realizan intervenciones sisté-
ONGD: Foro Rural Mundial, Bizilur, Círculo Solidario,                           micas ni transversalizadas, sino que corren detrás
Medicusmundi Bizkaia, Mugarik Gabe, Mundubat, Paz con                           de las convocatorias de financiación y se someten
Dignidad, Economistas sin Fronteras, Emaús Fundación                            a sus veleidades. ¿Cómo se pretende combatir
Social, Ingeniería sin Fronteras, Edex, Euskadi Cuba, Alboan,                   males con raíces tan profundas en el espacio y en
Itaka, Hegoa, Intermon Oxfam, Paz y Solidaridad, Solidaridad
Internacional, Zabalketa, Setem, Amigos/as de la RASD,                          el tiempo, con intervenciones cortoplacistas?
Justicia y Paz, Mundukide, Mugen Gainetik y ACNUR.                          –   Para mucho el único proyecto malo es el proyecto
Asimismo, en las sesiones hemos contado con la participación                    no ejecutado, pero … ¿Qué cambios en las perso-
de personas externas que nos han ayudado en la reflexión:                       nas y en sus actitudes produce la cooperación?
Miguel Romero, Puri Pérez, Carlos Askunze, Juan Hernández,                      ¿Qué responsabilidad tiene la cooperación en que
Alejandro Quiceno, Ana Isabel Sanz, Jokin Alberdi y Zesar
                                                                                muchas personas del Sur y del Norte, piensen que
Martínez.
104 El contenido de este apartado fue extraído de la presenta-                  no podrán seguir luchando sin la ayuda que viene
ción que hiciera Jorge Lagos (Paz conDignidad) en el marco                      de fuera? ¿genera más y mejor organización?
de un seminario internacional realizado en noviembre de 2010                    ¿hemos favorecido una nueva forma de
en Bilbao, País Vasco.

                                                             Página | 129
Cooperación internacional en Centro América: mirada crítica desde sujetos políticos regionales

    dependencia? ¿realmente las organizaciones del                           cooperar es hacer un donativo, envío de cartas,
    Sur son soberanas?                                                       compra de objetos del Sur, etc.→ todas ellas a
–   Se ha construido un imaginario social de las                             título individual.
    ONGD´s (independientes, altruistas, transparen-
    tes...), pero, interesadamente utilizado por un cada                 Los retos que se propusieron en el transcurso de
    vez mayor número de instituciones que tratan de                      las jornadas de discusión y debate para las
    rentabilizarlo económicamente.
                                                                         ONGD a futuro se resumen con los siguientes
–   Campañas de publicidad patrocinadas por ETN,
                                                                         postulados:
    telemaratones, ONG de “famosos”, inserción de
    “momentos solidarios” en la telebasura, “apadrina-
    mientos”, campañas “face to face”. La solidaridad                    –   “Las ONGD deben rearmarse ideológicamente para
    pasa a ser un producto más en el mercado:                                no legitimar las políticas neoliberales”.
    función conservadora y narcotizante, “la pobreza                     –   Actuar políticamente yendo a la raíz del problema
    se soluciona dando lo que sobra”, no cuestionan el                       de la pobreza: el régimen neoliberal como genera-
    modelo que genera desigualdad.                                           dor de pobreza y exclusión
                                                                         –   Identidad y definición: Las ONGD´s como colec-
                                                                             tivos de ciudadanos/as críticos/as.
El diagnóstico realizado para el debate generó
                                                                         –   Independencia política y económica.
una seríe de reflexiones sobre las ONGD que                              –   Revisión de la tendencia al “humanitarismo”, por el
fueron utilizadas para la discusión grupal. Los                              contrario, trabajar sobre las causas.
elementos centrales del diagnóstico se resumen                           –   Las ONGD´s: instrumentos al servicio de los pro-
de la siguiente forma:                                                       cesos populares del Norte y del Sur.
                                                                         –   Rearme ideológico abandonando la neutralidad.
–   Extremada dependencia económica y funcional,                         –   Cuestionar la arquitectura legal, económica y
    fragilidad organizativa, fragmentación y atomi-                          política del régimen neoliberal y de las institucio-
    zación.                                                                  nes multilaterales como el FMI, OMC, BM, G-20,
–   Poca base social y desvinculación de los                                 etc.
    movimientos sociales reivindicativos.                                –   Proponer nuevos modelos de organización y una
–   Proceso de concentración (económica, de recursos,                        defensa del papel del Estado.
    etc.) en un grupo muy reducido de ONG, que son                       –   Contribuir a pensar y construir un nuevo orden
    las que están siendo utilizadas para que nuestros                        mundial: “ajuste estructural” de los países del
    gobiernos (y también algunas empresas) puedan                            Norte – decrecimiento.
    lavar su conciencia.                                                 –   Resistir en los principios e innovar en los métodos.
–   Relación cada vez más difusa con las empresas:                       –   Fomentar praxis solidaria y militante.
    potente dinámica para convertir las ONGD en                          –   Integración real de políticas internas de género.
    “empresas del tercer sector”, especializadas en la                   –   Frente a la profesionalización: más participación
    gestión de servicios sociales, abandonados por el                        interna y más transparencia.
    Estado según la lógica neoliberal.                                   –   Deben aprovecharse las nuevas tecnologías para
–   Las ONGs trabajan sobre las contradicciones de                           mejorar los niveles de participación y asegurar la
    sistema: defensa de la ecología + sustentabilidad +                      circulación fluida de la información.
    participación + alivio de la pobreza.                                –   Independencia política y económica: frenar la
–   Pero subordinadas a los objetivos macroeconó-                            dinámica de privatización de la solidaridad.
    micos del sistema (BM, FMI, OMC): el mercado                         –   Revisar relaciones con las instituciones públicas.
    como orden superior neutro; crecimiento,                                 Proponer nuevos cauces de participación ciudada-
    eficiencia, competitividad y productividad.                              na para las ONGD y otros agentes sociales con
–   Fuerte intervención para privatizar y liberalizar,                       instituciones públicas.
    destruir el Estado. ONGDs encargadas de las                          –   Es pertinente demandar a las instituciones públicas
    políticas sociales en el Sur: sustituir al Estado.                       la coherencia del resto de sus políticas (no sólo de
–   En ese espacio legitimador, las ONGs son agentes                         cooperación) con los objetivos del desarrollo.
    privados que dotan de recursos a los más pobres                      –   Búsqueda de autonomía financiera de sector
    para que sobrevivan en mejores condiciones.                              público.
–   Las ONGDs en la dinámica de privatización y                          –   Reivindicar el aumento de los fondos públicos
    globalización: cooperación, "ayuda", Justicia social,                    destinados a la cooperación, pero, a la vez, exigir
    "redistribución".     Capitalizan       "los    buenos                   que las propias ONGD sean transparentes.
    sentimientos" y "el espíritu de cambio" pero                         –   Romper la dinámica de relaciones con el Sur
    despolitizándolos. Canalizan la protesta social.                         basadas en “recursos por legitimidad”, avanzando
    Creciente atomización y desorganización →

                                                          Página | 130
Cooperación internacional en Centro América: mirada crítica desde sujetos políticos regionales

      en la dirección de considerarse socias de luchas                      que “quién paga manda” y por lo tanto define
      comunes.                                                              qué es lo que están dispuestos a apoyar. Pese a
–     Implementación en el campo de los proyectos                           ello, existe en la mayoría de las ONG panameñas
      sobre el terreno de estrategias que trasciendan las
                                                                            un marcado interés de trabajar conjuntamente
      meras acciones parciales y a menudo asistenciales,
                                                                            con las ONG internacionales. Sin embargo,
      en la dirección de intervenciones integrales que
      persigan el desarrollo local sostenido.                               persiste la tendencia del sectarismo de algunas
–     Fortalecimiento del trabajo en el Norte (investiga-                   que al delimitar sus áreas de trabajo, impiden la
      ción, incidencia política...) y participación de ONGD                 integración y comunicación. Es necesario impul-
      en luchas impulsadas por otros colectivos.                            sar actividades hacia la concretización de proce-
–     Mejorar trabajo de comunicación social: mas                           sos y proyectos de impacto significativo en el
      canales de información alternativa (Cubainforma-                      desarrollo regional y nacional, a través de la
      cion:     www.omal.info,         www.palestinainfo.org,               suma de esfuerzos, y no proseguir con la disper-
      www.rebelión.org) y más incidencia en los medios
                                                                            sión de iniciativas limitadas y aisladas, que
      tradicionales.
                                                                            realmente solo crean falsas expectativas.
–     Privilegiar las alianzas con los movimientos
      sociales (feminista, ecologista, indígena, etc.) que                      No existen mecanismos formales de coordi-
      construyen alternativas al sistema neoliberal-                        nación entre las ONG nacionales y las
      patriarcal.                                                           internacionales, en algunos casos la coordinación
–     Alimentar las estrategias de resistencia que atacan                   es indirecta vía redes regionales. Es necesario,
      directamente los pilares del sistema (soberanía                       fomentar la conformación de sistemas de redes
      alimentaria, consumo responsable, decrecimiento,                      de organización, tal como es la tendencia actual
      monitoreo a empresas transnacionales –ETN-,                           y permitirle su participación e influencia en los
      denuncia del núcleo duro del sistema: FMI, OMC,
                                                                            procesos a escala macro. En cuanto a la
      BM, OTAN, etc.).
                                                                            naturaleza de la cooperación internacional, es
–     Realizar un ejercicio constante de denuncia sobre
      los impactos más evidentes (violación de DDHH,                        necesario definir el horizonte político estratégico,
      guerras, deterioro ambiental, criminalización de la                   de construcción común en lo que se ha llamado
      inmigración, etc...).                                                 “Visión Norte-Sur”. Un inconveniente es que por
–     Fortalecer campañas internacionales (Foros                            ahora no existe un proyecto político común.
      Sociales, Enlazando alternativas, campaña Quién                       Construirlo pasa por la necesidad de ser
      debe a quién, TPP, etc.).                                             coherente entre el discurso y la práctica de la
                                                                            cooperación en y entre ambas regiones. Dicho
                                                                            proyecto debiera enmarcarse en un objetivo
       ONG Internacionales que tienen                                       común, lo que requiere de un enfoque de
              sede en Centro América                                        solidaridad, entendido como una convergencia
                                                                            de identidades, no como asistencialismo. La
Se hace una relación de las ONG internacionales                             relación debe estar sustentada sobre la base de
que tienen sede en la región o que han imple-                               la retroalimentación, la formación y el diálogo
mentado proyectos de desarrollo por país. El                                permanente de las partes involucradas. En
listado de organizaciones es mucho mayor por lo                             síntesis, la agenda debe ser dinámica, basada en
que este listado debe considerarse como un                                  diálogos y en acuerdos horizontales, tener una
acercamiento.                                                               perspectiva clara de interacción con los actores
                                                                            gubernamentales.
            105
Panamá : Existen pocos registros sobre las
ONG internacionales con presencia en Panamá.
Uno de los pocos registros está referido a los
organismos cuyas oficinas están ubicadas dentro
de la Ciudad del Saber en el Tecno-parque
Internacional de Panamá. Al igual que en otros
países de América Latina, la lógica que impera es

105
  Información trabajada con insumos proporcionados por
Maribel Gordon.

                                                             Página | 131
Cooperación internacional en Centro América: mirada crítica desde sujetos políticos regionales

    Cuadro 16: Agencias de cooperación y ONG internacionales en panamá: (Tecnoparque Internacional de
                                            Panamá – Ciudad del Saber
  Agencia Española de Cooperación Internacional       Grupo Parlamentario Interamericano
  Centro Regional de Recursos Hídricos en las Zonas La Federación Internacional de Sociedades de la Cruz Roja
  Tropicales Húmedas de América Latina y el Caribe    y Media Luna Roja
  Centro Regional RAMSAR para la capacitación e Médicos sin Fronteras España (MSFE)
  investigación sobre humedales para el Hemisferio
  Occidental (CREHO)
  Care Internatinal                                   Mar Viva
  Christian Children„s Fund, Inc.                     Oficina de Coordinación de Asuntos Humanitarios -
                                                      Oficina Regional
  Comisión Interamericana del Atún Tropical           Organización Internacional para las Migraciones
  Deutsche        Gesellschaft    für      Technische Organización de Estados Iberoamericanos para la
  Zusammenarbeit GmbH (GTZ)                           Educación, la Ciencia y la Cultura (OEI)
  Fondo Internacional para el Desarrollo Agrícola     Peace Corps
  Fundación Albatros Media                            Plan Internacional. Inc.
  Fundación Avina                                     Programa Mundial de Alimentos
  Red Sindical Internacional                          Olimpiadas Especiales Latinoamérica
  Secretaria General Iberoamericana (SEGIB)           The Nature Conservancy
  World Wildlife Fund
      Fuente: Ciudad del Saber. Organismos y ONG en la CDS. Panamá, 2010. [www.ciudaddelsaber.org/fundacion/
      organismos-internacionales-cooperacion-ongs/afiliados


              106
Costa Rica : Existe una diversidad de organiza-                      cios se mueven fuerzas contradictorias y se
ciones (ONG internacionales, fundaciones y otras                     desenvuelve permanentemente un juego de
organizaciones) que intervienen en una diversi-                      tensiones. El problema no se puede resolver con
dad de temas y sectores. Las ONGs (nacionales e                      una confrontación maniquea entre Estado y
internacionales) entre otros fines pretenden dar                     sociedad civil, como de hecho ha sido en el
seguimiento e incidir en la problemática nacio-                      pasado. Es fundamental descubrir cuáles fuerzas,
nal. Buscan coadyuvar al desarrollo de las                           situaciones y coyunturas se presentan favorables
grandes mayorías de nuestros pueblos con la                          para los intereses populares en el Estado, y
participación de la misma población. Desean                          cuáles son las agrupaciones e instituciones de la
cambios que promuevan, entre otras cosas, la                         sociedad civil, que pueden servir de apoyo al
equidad y la justicia social. En definitiva, preten-                 fortalecimiento del movimiento popular. Las
den imaginar, pensar y construir un modelo de                        ONGs con frecuencia han sustituido al Estado,
desarrollo ecológicamente equilibrado, sosteni-                      urgidas por las necesidades apremiantes de la
ble, más justo y democrático, con la participación                   población. Hoy tienen el reto de comprometer al
activa de la población. Las ONGs también                             Estado para que la ayuda a esas poblaciones sea
contribuyen al desarrollo del movimiento social,                     fruto de la justicia y no sólo de la caridad o la
para que sus actores, de modo autónomo, se                           cooperación. Es urgente incidir en las autorida-
relacionen y concerten con el Estado y otras                         des gubernamentales para que asuman su
instancias de poder.                                                 responsabilidad. Las ONGs pueden seguir acom-
     Uno de los retos de las ONGs es el de                           pañando a las comunidades a entrar en procesos
enfrentar, desde una perspectiva adecuada la                         sostenibles de desarrollo. Y esa labor la deben
relación entre sociedad civil y Estado. Este es uno                  hacer con transparencia, dando cuenta del accio-
de los puntos medulares del actual debate sobre                      nar a las poblaciones con las que trabajan, a la
el desarrollo de la democracia. Ni el Estado, ni la                  sociedad y al Estado.
sociedad civil son homogéneos. En ambos espa-

106
   Información trabajada con insumos proporcionados por
José Ricardo Monge Naranjo.


                                                            Página | 132
Cooperación internacional en Centro América: mirada crítica desde sujetos políticos regionales


                Cuadro 17: ONG internacionales, Fundaciones y otras organizaciones en Costa Rica
  ONGD                             Fundación Neotrópica               La Fundación del Estudio de los delfines
                                                                      de Talamanca
  Rainforest Alliance              Liga Ambiente                      Fundacion y Proyecto de Reforestación
  Asociación ANAI                  Fundación Corcovado                Surfrider Foundation - Costa Rica
  ASANA                            La Fundación Roberta Félix         OTRAS ORGANIZACIONES
  ASEPALECO:                       Eco Era                            La Organización para Estudios Tropicales
  Campaña - Salvemos a OSA         PROMAR                             El Fondo para Costa Rica:
  APREFLOFAS                       THE NATURE CONSERVANCY             Fondo de Conservación de Costa Rica o
                                                                      Costa Rica Conservation Trust
  ASVO Costa Rica                  Fundación KETO                     El INBIO
  Asociación VIDA                  Fundación Amigos de Isla del Coco Centro Científico Tropical
  La Asociación conservacionista   Fundación SALVEMOS EL MANATI       Por las ballenas
  de Monteverde
  Asociación ornitológica de       Fundación RESTAURACION DE LA       Praetoma
  Costa Rica                       NATURALEZA
  La Asociación Andar              Fundación Costa Rica para el       FECON
                                   desarrollo sostenible
  FUNDACIONES                      Fundación de Parques Nacionales    Liga para la Supervivencia de las
                                   de Costa Rica                      Tortugas Marinas & de la Caribbean
                                                                      Conservation Corporation!
  La Fundación Omar Dengo          La Fundación Paniamor              Programa de Conservación de Tortugas
  (FOD)                                                               Marinas de Osa, Costa Rica
  Fundacion Acceso                 Fundación Ambio                    Instituto Nectandra.
  MarViva                          VIDA MARINA                        La Organización para Estudios
                                                                      Tropicales(OET)
  La Fundación Amigos de Osa       La Fundación para la conservación
  (Friends of Osa)                 de Costa Rica
  La Fundación del Bosque          El Zoológico y la fundación La
  Lluvioso                         Marina


            107
Nicaragua : Los países de Centroamérica han                           416 proyectos llevados a cabo en EL Salvador,
sido destinos privilegiados de la acción de las                       Guatemala, Honduras y Nicaragua, 178 pertene-
ONGD de Europa. Del total de las casi 300 ONG                         cían a desarrollo sectorial, representando el 42%
que ejercían su labor en la región en el año 1990,                    de las acciones realizadas, destacando en
Nicaragua ha sido el país preferido para llevar a                     cantidad los destinados a la salud. Así mismo hay
cabo proyectos de desarrollo, llevando en pro-                        otro gran número de ONGD procedentes de
porción un 48% de la acción de las ONGD,                              EE.UU. La mayoría que se encuentran en esta
después de El Salvador con un 23%, en Guate-                          región se dedican a apoyar la política oficial de
mala se registraban 58 ONG y 29 en Honduras.                          este país, además de las ONGD fundadas por la
      La revolución sandinista y las favorables                       USAID (US Agency for International Develop-
condiciones que el gobierno de Nicaragua                              ment) con el propósito de colaborar con las
estableció para la cooperación internacional,                         políticas de ajuste en esta región. Otro grupo de
como también la situación política y de guerra                        ONGD estadounidenses trabaja para reformar los
de baja intensidad, fueron factores importantes                       programas de cooperación económica y en pro
para que gran parte de la ayuda de las ONGD                           de la formulación de políticas alternativas de
europeas dirijieran objetivos hacia Centro                            desarrollo.
América. Según la OCDE (1990) de un total de                                 A lo largo de la historia la ayuda interna-
                                                                      cional ha sido motivo de controversia. Muchas
107
    Información trabajada con insumos proporcionados por              de las acciones dirigidas han sido cuestionadas
Irving Larios.


                                                             Página | 133
Cooperación internacional en Centro América: mirada crítica desde sujetos políticos regionales

tanto por la honestidad de sus objetivos, como                               Según informe sobre la cooperación exter-
por la conveniencia de sus «estrategias». Apro-                       na publicado por el BCN, refleja que las ONGs
bar como ayuda cualquier actuación exterior                           Internacionales han canalizado un promedio de
puede contribuir a legitimarla. A través de la                        US$ 200 millones anualmente desde el año 2000.
canalización de “ayudas” se han llevado a cabo                        Al revisar las cifras, destaca el hecho de que las
miles de actuaciones solidarias como expresión                        ONG de los EEUU canalizan cerca del 75% de los
de hermandad entre naciones, tal es el caso en                        recursos totales que provienen de las ONG inter-
Nicaragua, con el fin de la «Revolución Popular                       nacionales. Mientras las ONG que se financian de
Sandinista» y el fenómeno natural del “Huracán                        administraciones del Norte quedan influidas por
Mitch”. Durante estos contextos surgieron infini-                     intereses de sus gobiernos. Las que se financian
dad de ONG´s y se canalizó cooperación interna-                       de dinero privado, lo hacen siguiendo intereses y
cional para hacer frente a la crisis. Actualmente                     condicionantes por parte de los financiadores
aún persisten organizaciones en las zonas de                          privados.
mayor impacto, las cuales, durante la circuns-                                 Actualmente el Secretariado de ONG
tancia emblemática en 1990 y 1998 priorizaron el                      está conformado por 64 organizaciones.
«asistencialismo». Caso contrario, hoy en día se                      Internamente, su distribución se ha hecho por
ha sustituido parte de su actividad como canali-                      regiones de origen: Países Escandinavos
zadores de dinero y personal técnico para                             (Dinamarca, Fin-landia, Noruega y Suecia),
actuaciones de sensibilización, fortalecimiento,                      Europa del Norte (Austria, Alemania, Bélgica,
articulación de la ciudadanía, denuncia, inciden-                     Gran Bretaña, Irlanda y Suiza), Europa del Sur
cia política y presión política hacia algunas                         (Francia, España, Italia, Portugal), Canadá y
causas estructurales del «subdesarrollo».                             Estados Unidos, los cuales se pueden apreciar en
       Las acciones generalmente se orientan en                       la siguiente tabla. En Nicaragua mantienen
temas que no están siendo una prioridad tanto                         presencia permanente más de 40 ONGD´s
del gobierno central como de los gobiernos                            españolas.
locales (Fundación para las Relaciones Interna-
cionales y el Diálogo Exterior, FRIDE).

                                  Cuadro 18: ONG internacionales en Nicaragua
Bloque de        Países            Organizaciones                                                                No de
países                                                                                                       organizaciones
Países           Dinamarca         Ibis, MS América Central, 3 F Dinamarca, SII                                   11
Escandinavos     Finlandia         KEPA
                 Noruega           APN, Save the Children Noruega, AID
                 Suecia            Forum Syd UBV
Países del       Austria           Horizonte 3000, Instituto Austríaco                                              19
Norte            Alemania          EIRENE, C3M, MI, ABKS del Sur
                 Bélgica           FOS, VECO, Oxfam Bélgica
                 Gran Bretaña      Progressio, Oxfam GB & Irelad, CIT-CODA,
                 Irlanda           Trocaire
                 Suiza             AOS, CSS, SWISSAID, UNITE, TDH, Caritas Suiza
Países del Sur   Francia           ACTED, ES 44, Handicap Internacional, Telecoms, Sans Frontieres                  23
                 España            Acsur, Solidaridad Internacional, ACH, MPDL, Ayuda en
                                   Acción, Ingeniería Sin Frontera, Farmamundi, Fons Catalá,
                                   Intervida, Fundación Paz y Tercer Mundo.
                 Italia            MLAL, ACRA, COSPE, Terra Nova, GVC, Molisv, CRIC,
                                   Movimiento África 70.
                 Portugal          Oikos
Canadá           Canadá            Save The Children, Oxfam Canadá, Oxfam Quebec, SUCO,                              8
                                   MEDA, FCCN, Spirale, CUSO
EE.UU.           Estados Unidos    Plan Internacional, CCM, IPAS Centroamérica, PATH                                 4


                                                       Página | 134
Cooperación internacional en Centro América: mirada crítica desde sujetos políticos regionales



               108
Honduras : Las ONGs Internacionales ejecutan                                y sin lugar a dudas están revisando su nómina de
sus intervenciones con fondos financiados desde                             socios locales en Honduras.
organismos nacionales, internacionales y priva-                                     En los últimos años se ha profundizado la
dos. Su funcionamiento es a través de proyectos                             dependencia que tienen las organizaciones Hon-
de desarrollo que se distinguen por su tempora-                             dureñas de las ONG internacionales. Las relacio-
lidad. De acuerdo al carácter de los fondos, al                             nes entre las organizaciones nacionales y las
final de la intervención deben propiciarse las                              ONG internacionales carecen de horizontalidad.
condiciones que den sostenibilidad al proyecto.                             Con honrosas excepciones, las financiadoras
En Honduras las ONGs implementan programas                                  deciden qué hacer, cómo hacerlo, dónde hacerlo
que tratan problemáticas relacionadas con la                                y con quién hacerlo. Los proyectos y/o progra-
salud, educación participación ciudadana y con                              mas, dependiendo de su envergadura, general-
las consecuencias del cambio climático. En la                               mente son definidos en torno a los requerimien-
actualidad se están retomando temas como la                                 tos previos de los intermediarios. El menú es
seguridad alimentaria y la gestión del riesgo, con                          impuesto por el financiador, entonces se cumple
evidente énfasis en el empoderamiento                                       aquello de “quién paga el conjunto escoge la
comunitario.                                                                música, los demás sólo bailan”.
       La contribución de las ONGs –según                                         En su gran mayoría, las ONG internacionales
estudio de FOPRIDEH- se ha determinado en las                               hace mucho tiempo renunciaron a sus propó-
áreas siguientes: salud (17%), seguridad alimen-                            sitos originales. Algunas de estas organizaciones
taria (14%), educación formal y no formal (13%),                            nacieron con claros fines humanistas, cristianos,
infraestructura (10%), desarrollo económico                                 democráticos, revolucionarios, defensores de
(37%), niñez y juventud (2%), vivienda (2%) y                               derechos, etc. Pero en el camino y ante las difi-
ambiente (5%). La mayoría de los esfuerzos se                               cultades de obtener recursos para sus propósitos
orienta al bienestar de las personas, sin embargo                           han ido, poco a poco cambiando su orientación
es necesario un mayor involucramiento en el                                 para que su Visión, Misión, Valores y Objetivos
tema niñez, mujer y juventud.                                               logren alinearse con las políticas y estrategias de
       La evolución de la cooperación solidaria                             los financiadores, que les permita una mayor
ha estado fuertemente condicionada por el                                   gestión de recursos.
contexto que ha vivido el país, sea producto de                                   Los acontecimientos del 28 de junio de
catástrofes naturales o como resultado de                                   2009 (golpe de Estado) y los meses sub-
políticas implementadas en el esquema                                       siguientes han marcado un quiebre en el modo
geopolítico influenciado principalmente por los                             de pensar y actuar por parte de las ONG
Estados Unidos.                                                             nacionales e internacionales en Honduras. Se
       Actualmente en Honduras existen unas                                 menciona una serie de reacciones ante el golpe
500 organizaciones nacionales con personería                                de Estado:
jurídica activas y con una estructura mínima, que
potencialmente han sido capaces de recibir                                     Diversas organizaciones hondureñas se declararon
fondos en carácter de donación. Algunas de las                                  en abierto apoyo al Golpe de Estado y haciendo
Organizaciones Receptoras de Fondos (ORF) se                                    eco de la estrategia golpista se pronunciaron por
                                                                                distintos medios catalogando el ejercicio político
han agrupado en organizaciones de segundo o
                                                                                militar como una “sustitución presidencial”.
tercer grado por iniciativa propia o por sugeren-
                                                                               Otras organizaciones nacionales intentaron articu-
cia de las mismas intermediarias.                                               larse en contra del golpe de Estado, sin ningún
El golpe de Estado acontecido en Honduras el                                    éxito visible, dada la desconfianza del momento.
pasado 28 de junio ha sacudido fuertemente las                                 Algunas organizaciones intentaron mantener un
Organizaciones internacionales. Diversas ONGD                                   “espíritu conciliador” entre “los golpistas” y el
se encuentran reconsiderando sus metodologías                                   Frente Nacional de Resistencia contra el Golpe de
                                                                                Estado (FNRGP hoy Frente Nacional de Resistencia
                                                                                Popular FNRP). Como resultado de tal postura se
108                                                                             ganaron el descredito de ambos bandos.
      Información proporcionada por Angel Aguilar.

                                                             Página | 135
Cooperación internacional en Centro América: mirada crítica desde sujetos políticos regionales

     Abiertamente y en forma individual algunas orga-                      región centroamericana. Las ONGs internacio-
      nizaciones se manifestaron a favor del presidente                     nales que se quedaron trabajando en el país
      depuesto y por la restitución del orden consti-                       fueron sometidas a nuevas exigencias, lo que las
      tucional.
                                                                            llevó a hacer alianzas con ONGs especializadas.
     Existieron expresiones quienes manifestaron su
                                                                            Así, hoy son unas pocas ONGS salvadoreñas que
      adhesión al artículo 3 de la constitución, en abierta
      rebeldía al régimen de facto.                                         reciben el mayor porcentaje del monto total de
     Una de las grandes coordinaciones de ONG nacio-                       cooperación.
      nales, ligada a la cooperación oficial estadouni-                           La relación de las ONG internacionales con
      dense, participó abiertamente en el proceso de                        el movimiento social y popular salvadoreño es
      consolidación del golpe de Estado.                                    mínima. En términos de flujo monetario de
     Al igual que a las organizaciones nacionales, pero                    ayuda, se limita a acciones puntuales, como cam-
      con mucha más fuerza, el golpe de Estado desa-                        pañas, eventos, pequeños proyectos productivos.
      comodó a las ONG internacionales que interme-
                                                                            En el plano político se ha cultivado relaciones
      dian fondos de la cooperación. Es justo decir que
                                                                            profundas entre ONGs internacionales y las
      su golpe fue mayor porque su estabilidad igual-
      mente ha sido superior que la de las organi-                          organizaciones sociales y populares de El Salva-
      zaciones locales.                                                     dor, que comparten el paradigma de que “otro
     Durante los meses posteriores al golpe de estado                      mundo es posible”.
      del 28 de junio de 2009, la mayor parte de las                              Hay un tipo de ONG internacionales traba-
      organizaciones de origen europeo se han quedado                       jando en El Salvador, que no establecen vínculos
      en silencio. Algunas de ellas han estado solamente                    con las organizaciones salvadoreñas, puesto que
      cerrando operaciones correspondientes al 2009                         ejecutan directamente en temas asistencialistas.
      y/o planeando acciones de sus proyectos para los
                                                                            Casualmente estas son las ONGs que reciben los
      años venideros. La mayor parte de los funcionarios
                                                                            mayores flujos de ayuda por parte de la coope-
      salieron de vacaciones y sin lugar a dudas algunas
      ONG estadounidenses han tenido enorme trabajo                         ración descentralizada en sus países y de la
      apoyando las resueltas actuaciones de las organi-                     Comisión Europea. La población la termina acep-
      zaciones nacionales que apoyaron y continúan                          tando porque resuelven problemas concretos,
      apoyando el golpe de estado.                                          que el Estado salvadoreño ha descuidado.
                                                                                El proceso evolutivo de las ONGs internacio-
                                                                            nales en El Salvador, lo podemos ubicar cronoló-
                109
El Salvador : Por sus objetivos y estrategias las                           gicamente, en etapas que corresponden a mo-
ONGs internacionales, trabajando en El Salvador,                            mentos políticos por los que ha pasado el país
pueden ser clasificadas en dos grupos: ONGs                                 en la historia reciente:
internacionales utilitarias (lograr competitividad
en los concursos de fondos de la cooperación                                   Hasta 1980: la cooperación en El Salvador era muy
internacional, e incluso de fondos nacionales); y                               escasa, se caracterizaba por el apoyo a procesos
ONGs internacionales progresistas (contribuyen                                  incipientes de desarrollo comunitario, especial-
                                                                                mente procesos de desarrollo rural, desarrollo
a procesos de desarrollo en el Sur y mayor
                                                                                social comunitario, desarrollo de capacidades para
sensibilización de la ciudadanía del Norte sobre
                                                                                la inserción laboral (capacitación vocacional, capa-
la problemática del Sur).                                                       citación agrícola), educación (alfabetización,
     En los últimos 10 años se ha producido un                                  capacitación de líderes), construcción de viviendas
alejamiento de la ONGS internacionales, de las                                  y promoción de asociaciones cooperativas. Desta-
organizaciones sociales y populares, en parte por                               ca en este período un enfoque desarrollista -
los recortes financieros que estas han tenido de                                mediatizador; pero por otra parte surgen pro-
sus fuentes financieras y también por su orienta-                               puestas liberadoras, especialmente vinculadas a la
ción hacia temáticas especificas que hoy trabajan                               pastoral social de las iglesias históricas, especial-
                                                                                mente de la Iglesia Católica. También, la coopera-
con contrapartes mas especializadas. En El
                                                                                ción se vinculó al trabajo de proyección social de
Salvador esto es evidente: varias ONGs interna-
                                                                                las universidades, de los sindicatos y del movi-
cionales abandonaron el país concentrándose en                                  miento cooperativo independiente.
Nicaragua y/o Guatemala o abandonado la                                        1980-1992: Con el triunfo de la “Revolución
                                                                                Nicaragüense” en 1979, y la agudización del con-
109   Información trabajada con datos de Edwin Cortéz.                          flicto en el ámbito centroamericano, la comuni-

                                                             Página | 136
Cooperación internacional en Centro América: mirada crítica desde sujetos políticos regionales

    dad internacional, pone sus ojos en esta región.                        pación ciudadana, género, gestión empresarial,
    Con el inicio del conflicto armado en El Salvador,                      microfinazas, medio ambiente, entre otros.
    se produce el fenómeno de los desplazados
    (población civil desplazada de sus lugares hacia                    La cooperación de las ONGs internacionales
    refugios en el mismo país). Se produce el fenó-                     en la actualidad: A partir del año 2000 a la
    meno de los refugiados (población obligada, a                       fecha, la cooperación de las ONGs internacio-
    abandonar sus lugares de vivienda para refugiarse
                                                                        nales ha trabajado en dos direcciones de apoyo:
    en otros países del área centroamericana). Como
                                                                        Una parte de la cooperación, apoya de manera
    consecuencia de lo anterior, se canaliza un flujo de
    cooperación internacional a través de organiza-                     decidida, pero con montos cada vez más
    ciones humanitarias, que trabajaban para mejorar                    pequeños, a los sectores populares y sociales de
    la situación de desplazadas y refugiados. También                   la sociedad salvadoreña, en procesos de educa-
    en este mismo período hay un fuerte flujo de ayu-                   ción al desarrollo y alternativos, como los si-
    da, como apoyo de USAID a la estrategia guber-                      guientes:
    namental (estrategia contrainsurgente). Taiwan
    también apoyó esa estrategia. Entre mayo de 1986                       Las organizaciones populares salvadoreñas se
    y agosto de 1987, se produce Esquipulas II, lo que                      preocupan por la arremetida que supone el ALCA y
    marca un nuevo escenario para Centroamérica. La                         el PPP. Se articula una lucha contra los Tratados de
    llamada “cooperación solidaria”, tendría que                            Libre Comercio, especialmente el TLC entre EEUU y
    trabajar de manera diferente: ya no sólo con la                         C.A.
    sociedad civil, sino también con gobiernos y                           Se produce una creciente preocupación por la
    autoridades. En 1987 se da el primer gran retorno                       vulnerabilidad ambiental a raíz de los terremotos
    de refugiados, produciéndose el fenómeno de las                         de 2001. Para los ambientalistas y otros sectores,
    “repoblaciones”, mismo que fue apoyado por la                           esta preocupación venía desde 1998, cuando se
    cooperación internacional. Esta ayuda se dio a                          produjo el Huracán Mitch. Más adelante se produ-
    través de coordinaciones de Sociedad civil y entes                      ce el Huracán Stan, erupción del Volcán Ilama-
    oficiales, como es el caso de CIREFCA. Esta diná-                       tepeq (2005), Huracán Ida en Noviembre de 2009 y
    mica continúo hasta la firma de los Acuerdos de                         el Huracán Agatha en 2010. A esto se suma la
    Paz en enero de 1992.                                                   preocupación por el cambio climático y los agro
   1992- 2001, Cooperación Post Conflicto: Una                             combustibles, sobre todo después de los acuerdos
    vez firmados los Acuerdos de Paz el 16 en enero                         Bush-Lula en 2007. Y cobran especial relevancia la
    de 1992, la cooperación internacional para El                           lucha por la defensa del territorio (contra la cons-
    Salvador se enfocó hacia la reconstrucción del país                     trucción de minas a cielo abierto y la construcción
    y la reinserción de los desmovilizados y población                      de represas hidroeléctricas, lucha por el agua y la
    civil afectada por el conflicto armado. Se destacan                     lucha contra la contaminación de las empresas
    los programas de reconstrucción de infraestruc-                         bajo diferentes formas).
    tura, los de compra y asignación de tierras,                           Los procesos por la igualdad de las mujeres: vio-
    construcción de viviendas y en menor medida, los                        lencia contra las mujeres, economía feminista,
    de reinserción productiva, que incluían capacita-                       derechos de las obreras de la maquila, entre otras
    ción. Estos últimos más bien fueron un fracaso.                         acciones.
    Solo un reducido grupo de jefes y mandos medios                        En menor medida, las luchas por una soberanía
    de la guerrilla y el ejército oficial, lograron                         alimentaria, sobre todo a raíz de la crisis alimen-
    reinsertarse a través de empresas que todavía                           taria en 2008. En este marco, el apoyo de las ONGs
    subsisten. Mientras la inmensa mayoría de excom-                        Internacionales ha sido mínimo.
    batientes de la guerrilla, soldados del ejército,                      Procesos de formación política, desde una pers-
    población afectada, cayeron en el olvido y hasta la                     pectiva de educación popular, bajo la modalidad
    indigencia. Las ONGs de la cooperación solidaria                        de escuelas de formación política. Estas acciones
    se hicieron cargo de estas poblaciones excluidas,                       funcionan con escaso apoyo de la cooperación
    mediante la implementación de proyectos de                              internacional.
    subsistencia, proyectos productivos, capacitación,                     Pequeñas iniciativas económicas alternativas, como
    formación, infraestructura básica. En esta etapa, la                    agricultura de patio, ferias de productos, pequeñas
    cooperación de las ONGs internacionales orienta                         unidades de agro transformación, etc.
    su colaboración en una lógica asistencialista y
    desarrollista. El movimiento popular y social se
                                                                        Otra dirección de apoyo de la cooperación inter-
    dispersa. En los últimos años las ONGs interna-
                                                                        nacional ha sido en función a la lógiga de
    cionales han trabajado en nuevos temas: partici-
                                                                        funcionamiento del neoliberalismo. Bajo un

                                                         Página | 137
Cooperación internacional en Centro América: mirada crítica desde sujetos políticos regionales

discurso con un lenguaje del desarrollo humano                    gen del “desarrollo económico”. Aquí encontra-
sostenible, la mayor parte de la cooperación al                   mos programas y proyectos de “inclusión social”,
desarrollo es canalizada en esta dirección. Las                   como reparto de especies, bonos de ayuda,
ONGs internacionales que canalizan fondos, han                    asesoría para titulación de tierras, líneas credi-
tenido que adaptarse a estas líneas de coopera-                   ticias de microfinazas, seguridad alimentaria y
ción. Estas líneas de cooperación buscan dos                      nutricional, implementación de paquetes tecno-
propósitos fundamentales: paliar los efectos que                  lógicos para pequeñas unidades campesinas,
provocan las medidas del neoliberalismo, redu-                    micro y pequeñas empresas, capacitación orien-
ciendo la pobreza; y ayudar a que los bene-                       tada al “emprendedurismo”, agronegocios, edu-
ficiarios de los programas y proyectos adquieran                  cación ambiental en la línea de la conservación,
algún grado de competitividad y se inserten en                    participación ciudadana, entre otros.
las cadenas comerciales y no se queden al mar-

                              Cuadro 19: ONG internacionales en El Salvador
Europeas                       Médicos del Mundo       CAFOD, Inglaterra y País              Norteamericanas
                               España                  de Gales
 Solidaridad internacional     Medicus Mundi           Misereor,                            Fundación FORD.
ACSUR-Las Segovias             Mundubat                Oxfam Solidarité Bélgica             Lutheran World Relief
Alianza de Solidaridad         Paz y Desarrollo        Ayuda Obrera Suiza AOS               Desarrollo y Paz ,Canadá
Extremeña
Amigos de la Tierra España     Paz y Solidaridad                  MS                        Oxfam USA
                               Euskadi
Asamblea de Cooperación por    Paz con Dignidad                   ACRA                      Share Foundation
la Paz
APY-Solidaridad en Acción      Solidaridad                        Caritas Suiza, España     Fundación Kellogg
                               Internacional                      Italia y Alemania
Ayuda en Acción                Manos Unidas de                    Cooperación Técnica       Catholic Relief Services
                               España                             Sueca
CESAL                          TDH Terres des Homes               Agencia de Cooperación    CARE
                                                                  Técnica Irlandesa, APSO
Círculo Solidario              Fundación Heinrich                 ITACA Asociación          Action Aid
                               Boll,                              Defensa Naturaleza,
                                                                  España
Cooperacció                    OXFAM GB                           Entre Pueblos, España     Fundación Interamericana,
                                                                                            FIA
COCEMFE                        OXFAM Bélgica                      Oikos Solidaridad         Centro Jesuita, Canadá
Cruz Roja Española             CORDAID                            Oxfam GB                  CUSO, Canadá
Educación sin Fronteras                                           Terra Pacifico. ONGD      Horizontes de Amistad,
                                                                                            Canadá
Jóvenes y Desarrollo                                              INTERSOL                  OXFAM Canadá
Fundación Ayuda Contra la      HIVOS, Holanda                     PASOLAES                  CHF, Canadá
Drogadicción (FAD
Geólogos del Mundo             ICCO                               TROCAIRE.                 FINCA Internacional
Ingeniería Sin Fronteras       DIAKONIA, Suecia                   Centro Cooperativo        Internacionales
                                                                  Sueco
INTERVIDA                      El Servicio de las Iglesias        Save The Children         UICN
                               Evangélicas en Alemania
                               para el Desarrollo (EED)
Instituto Sindical de          CCFD, Comité Católico              Christian Aid             Oxfam Internacional.
Cooperación al Desarrollo      Francés Contra el Ham-
(ISCOD)                        bre y por el Desarrollo
Liga Española de Educación     Broederlijk Delen,                 Volontari nel Mondo -     Plan Internacional
                                                                  FOCSIV, Italy


                                                   Página | 138
Cooperación internacional en Centro América: mirada crítica desde sujetos políticos regionales


Guatemala: existe la presencia directa e indirec-                         y que mantiene una agenda permanente de
ta de una diversidad de ONGD internacionales,                             trabajo. Dentro de las cuatro comisiones de tra-
que, sobre todo, durante los últimos años han                             bajo del FONGI hay una que aborda especí-
tenido cooperación en la ejecución de progra-                             ficamente el seguimiento a la agenda de Pueblos
mas, proyectos y acciones puntuales relaciona-                            Indígenas. Las otras comisiones están relaciona-
das al desarrollo. Basándonos en la tipología de                          das a: género, derechos humanos, y seguimien-
las ONGD internacionales, se da una amplia                                to a las políticas de la Unión Europea.
gama de tendencias, intereses e interlocuciones                                  Las nuevas tendencias de la ayuda van
en las formas de trabajar de estas organizacio-                           limitando cada vez más los fondos hacia las
nes. Existen las ONG asistencialistas, las huma-                          ONG, lo que está originando un replanteamiento
                                       110
nitarias, las “históricas o solidarias ”, entre                           de sus estrategias y formas de actuación. Esta
otras. En las formas de intervenir se diferencia                          tendencia lleva el riesgo a que las ONG aban-
entre ONGD que funcionan como facilitadoras o                             donen sus objetivos sociales y prioricen sus
canalizadoras de recursos hacia ONGD naciona-                             acciones destinadas a su sobrevivencia econó-
les y ONGD que ejecutan directamente sus                                  mica. Es evidente que existe una disminución
proyectos sin ninguna contraparte nacional.                               permanente de AOD dirigida a fortalecer a la
Además destacan las ONGs que dentro de su                                 sociedad civil en Guatemala, generando una
filosofía o práctica de trabajo, se fundamentan                           vulnerabilidad institucional y programática de las
en una mayor ética del desarrollo y en hacer                              organizaciones nacionales por el alto nivel de
visible su compromiso con las transformaciones                            dependencia que existe de la cooperación
sociales y políticas en el país.                                          externa.
        Durante los últimos años ha existido una                                 En distintos espacios de análisis y reflexión
tendencia entre algunas ONGD internacionales y                            política sobre las ONG internacionales y su
algunas ONGD nacionales de ir transformando                               aporte al desarrollo en el país, se ha demando
sus relaciones inter-institucionales más allá de                          que las ONGs deben replantearse a fondo, el
simples referencias administrativas o técnicas. Se                        cambiar su estilo de trabajo en términos de no
ha impulsado una agenda de discusión política,                            generar una perspectiva desarrollista o paterna-
orientada a ir retomando y fortaleciendo una                              lista del desarrollo. Otro tema en discusión es la
“alianza política” que permita generar mayor                              demanda que no continúen con la creciente ten-
capacidad y posibilidad de presencia y negó-                              dencia de ser ejecutoras directas de la coopera-
ciación ante las diferentes entidades oficiales                           ción externa, para evitar competencias y dupli-
(guatemalteca y de la comunidad internacional                             cidad de esfuerzos y fortalecer la institucio-
en general). El trabajo de incidencia está deter-                         nalidad técnica, política y organizativa de las
minado sobre la base de una agenda relacionada                            organizaciones nacionales. En la misma pers-
a la cooperación internacional (políticas, estrate-                       pectiva, las organizaciones y movimientos socia-
gias, objetivos, institucionalidad, monitoreo) y                          les comienzan a reflexionar sobre como generar
fundamentada esta vinculación en la búsqueda                              procesos políticamente sustentables que respon-
de ir democratizando las formas de hacer coo-                             dan a la tendencia de recibir cada vez menos
peración al desarrollo con una perspectiva más                            recursos financieros de la cooperación interna-
horizontal y de iguales.                                                  cional. En el ámbito de la relación entre ONG
        Las ONGD internacionales en el país se                            europeas y guatemaltecas, la propuesta a futuro
han organizado en diversos foros de coordi-                               es priorizar el fortalecimiento de          alianzas
nación, siendo el más conocido, el Foro de ONG                            “políticas naturales” que motive una nueva
Internacionales (FONGI), que aglutina en la                               práctica de cooperación y solidaridad, y que
actualidad a más de 40 ONGD de diversos países                            concluya en la generación de una agenda
                                                                          estratégica de colaboración que responda a las
                                                                          reivindicaciones políticas y sectoriales de las
110La ONGD históricas, son aquellas organizaciones
                                                                          organizaciones y movimientos del país, como de
internacionales que han tenido una vinculación política,
solidaria y comprometida con los procesos de cambio y                     las mismas ONGs internacionales.
transformación en la región.

                                                           Página | 139
Cooperación internacional en Centro América: mirada crítica desde sujetos políticos regionales

       Los objetivos que persiguen las diversas                     Riesgos, emergencias y desastres. Derecho a
organizaciones que son miembros del FONGI                           alimentación. Educación. Acompañamiento a
son: Vigencia DDHH (incluidos DESC). Erradicar o                    defensores. Pueblos indígenas. VIH-SIDA. Salud.
disminuir la pobreza. Equidad y justicia. Desa-                     Acuerdos de paz. Políticas económicas y agrarias.
rrollo. Fortalecimiento ciudadano, de sociedad                      Infraestructura. Fortalecimiento organizativo.
civil y movimientos sociales. Lucha contra las                      Globalización. Lucha contra el racismo. Radios
exclusiones. Fortalecimiento de la economía                         comunitarias. Vivienda. Derechos de niñez. Y
campesina y la consolidación paz. A nivel de                        como ejes transversales el FONGI se plantea:
programas sobresalen: Producción y comercio                         Género. DDHH. Fortalecimiento de sociedad civil.
más justo. Descentralización, gobernabilidad y                      Medio ambiente. Innovaciones. VIH-SIDA. Go-
democracia. Acceso a justicia y DDHH. Género y                      bernabilidad. Interculturalidad. Diálogo político.
derechos de mujeres. Recursos naturales y tierra.                   Incidencia. Pueblos indígenas. Cooperativismo.

                                  Cuadro 20: ONG internacionales en Guatemala
ACSUR Las Segovias                        Educación Sin Fronteras (ESF)    Movimondo, Italia.
Action Aid                                Forum Syd                        Movimiento por la Paz, el Desarme
                                                                           y la Libertad (MPDL)
Acompañamiento de Austria (ADA)           Ibis                             Mugarik Gabe
Ayuda de la Iglesia Noruega (AIN)         Intermon-Oxfam                   Oxfam GB, Reino Unido.
Agrónomos y Veterinarios Sin Fronteras    Movimondo                        Proyecto de Acompañamiento
Francia (AVSF-F)                                                           Québec Guatemala
Care                                      Movimiento por la Paz            Paz y Desarrollo, España.
Ceci                                      Mugarik Gabe                     Brigadas de Paz Internacionales
Cefa                                      Oxfam GB                         Consejería en Proyectos para
                                                                           Centroamérica y México
                                                                           (PCS/CAMEX)
Christian Aid                             Proyecto de Acompañamiento       Paz y Tercer Mundo (PTM), España.
                                          Québec Guatemala (PAQ-
                                          Guatemala)
Dan Church Aid (DCA)                      Paz y Desarrollo                 Save the Children Norway,
                                                                           Noruega. Vigencia de los derechos
                                                                           de la niñez: (Educación; Derechos
                                                                           de la niñez; Niñez y conflicto
                                                                           armado; Violencia contra niñez y
                                                                           adolescencia).
Servicio Alemán (DED)                     Trocaire                         Norges Vel: Sociedad Real Noruega
Diakonia                                  Plataforma Holandesa contra la   Comites de Solidaridad
                                          Impunidad en Guatemala
CDDHG, España                             Terre des Hommes, de Francia     La Associació d'Amistat amb el
                                                                           Poble de Guatemala (sede en
                                                                           Barcelona);
GVC, Italia                               Terre des Hommes de Alemania     El Comité de Solidaridad
                                                                           Internacionalista de Zaragoza
                                                                           (sede en Zaragoza
CISS, Italia                              AIETI                            El Centro de Documentación y
                                                                           Solidaridad con América Latina y
                                                                           África –CEDSALA- (sede en
                                                                           Valencia).
Entrepueblos                              otras
Fuente: Datos recabados del documento “perfiles de las ONG miembros de FONGI”, Guatemala 2006.




                                                     Página | 140
Cooperación internacional en Centro América: mirada crítica desde sujetos políticos regionales


                                                                     ción. Esta orientación lleva el riesgo a que las
    Conclusiones del capítulo                                        ONG abandonen sus objetivos socio-políticos
                                                                     y prioricen sus acciones destinadas a su
                                                                     sobrevivencia económica. La conformación de
                                                                     redes temáticas o territoriales, consorcios para
   La participación social garantiza el fortaleci-                  la gestión de proyectos y la venta de servicios
    miento de una ciudadanía sustentable. En la                      especializados, son estrategias viables que en
    actualidad no existen mecanismos de diálogo                      la actualidad permitirá a las ONG la sostenibi-
    entre los Estados Centroamericanos y los di-                     lidad financiera.
    versos movimientos sociales regionales que no                   Es evidente que existe una disminución perma-
    participan en la institucionalidad del SICA.                     nente de AOD dirigida a fortalecer a la socie-
   Por el nivel de desconfianza, conocimiento de                    dad civil en Centroamérica, generando una
    debilidad estatal y la falta de transparencia en                 vulnerabilidad institucional y política por el
    los mecanismos de aplicación y administración                    alto nivel de dependencia que existe de la
    de la ayuda que llega a Centroamérica, se                        cooperación internacional. La sociedad civil
    deberán generar condiciones institucionaliza-                    deberá reflexionar profundamente sobre la
    das para que la sociedad civil en general, moti-                 pertinencia “política” de depender de la ayuda
    ve procesos de auditoria social y control ciuda-                 internacional, cuando esta disminuye y cada
    dano hacia el presupuesto dirigido a la coope-                   vez está más condicionada.
    ración al desarrollo.                                           Ante la tendencia de suplir a las organizacio-
   La capacidad de los movimientos sociales para                    nes centroamericanas, las ONG internacionales
    posesionar y dialogar sus propuestas y reivin-                   deberían priorizar sus intervenciones en térmi-
    dicaciones, dependerá de la existencia de                        nos de actuar como facilitadoras de procesos,
    mecanismos e instrumentos de diálogo y con-                      complementando el trabajo de las organiza-
    certación con la comunidad internacional. La                     ciones locales, para garantizar el fortalecimien-
    cooperación bilateral y multilateral deberá                      to de las capacidades regionales y favorecer a
    replantear los procesos de consulta e inclusión                  procesos sostenibles de largo plazo.
    de las diversas expresiones sociales en la defi-                En el ámbito de la relación política entre ONG
    nición de sus políticas, estrategias e interven-                 internacionales y centroamericanas, existe una
    ciones de desarrollo en la región. Los espacios                  tendencia de buscar conformar alianzas “natu-
    de diálogo son instrumentos que deben ser                        rales” que les permita retomar un verdadero
    fortalecidos y ampliados a más actores socia-                    diálogo político y que concluya en la genera-
    les.                                                             ción de una agenda estratégica conjunta.
   La ayuda externa canalizada a Centro América                    En la búsqueda de alianzas políticas bi-regio-
    por la vía de las ONG internacionales se ha                      nales, en noviembre del 2010 se inicia un pro-
    reconocido como uno de los mecanismos más                        ceso de diálogo y concertación entre el
    eficaces, transparentes y comprometidos con                      Colectivo Centro América por el Diálogo –
    las transformaciones sociales y el desarrollo. La                CAD- y diversas expresiones de desarrollo del
    capacidad y calidad de las acciones, aún con                     Estado Español. Como resultado de este acer-
    los limitados recursos financieros disponibles,                  camiento político, ha quedado establecido el
    han generado cambios, fundamentalmente en                        compromiso de continuar trabajando una
    los ámbitos sociales y políticos. Esta tendencia                 agenda común bi-regional. Se fortalecerán ins-
    es aplicable a cada vez menos organizaciones                     trumentos y mecanismos que permitan la
    internacionales.                                                 acción conjunta. En el 2011 se implementarán
   Las nuevas tendencias de la ayuda internacio-                    diversas iniciativas para dar continuidad a este
    nal va limitando cada vez más los fondos hacia                   proceso.
    las ONG, lo que está originando un replantea-
    miento de sus estrategias y formas de actua-




                                                      Página | 141
Cooperación internacional en Centro América: mirada crítica desde sujetos políticos regionales




VI. AYUDA OFICIAL AL DESARROLLO
    EN CENTROAMÉRICA:
    PERÍODO 1995-2009




                           Página | 142
Cooperación internacional en Centro América: mirada crítica desde sujetos políticos regionales

                                                                    dónde los países desarrollados se comprometen
                                                                    a aumentar el porcentaje de su ayuda con
El análisis estadístico se ha elaborado con infor-                  relación a su PIB. Al 2009, el promedio de ayuda
mación de la Organización para la Cooperación y                     de todos los países miembros de la OCDE no
el Desarrollo Económico –OCDE- con base en su                       sobrepasa el 0.3% sobre el PIB global (a
reporte sobre financiación al desarrollo 2010. El                   excepción de los países nórdicos que sí han
período de análisis comprende de 1995 a 2009                        sobrepasado el 0.7% propuesto por la ONU). La
en información global de la AOD y de 1995 a                         guerra contra el terrorismo es otro elemento que
2008, con relación a la información de cada país                    en estos últimos diez años ha influido considera-
centroamericano. Es necesario iniciar planteando                    blemente en el comportamiento de la ayuda.
que la ausencia de información estadística por                      Sumado a lo anterior, la ayuda canalizada para la
parte de los entes responsables de la gestión y                     reconstrucción de Afganistán e Irak, que como se
coordinación de la AOD a nivel de los países                        observará en un gráfico, ha sido notable. Otro
centroamericanos, es una primera debilidad para                     elemento a considrar en el aumento del flujo de
desarrollar interpretaciones objetivas y mejor,                     AOD neto es la inclusión en estos datos del
aproximadas a la realidad de la AOD en la                           “alivio de deuda” que fundamentalmente los
región. Los datos manejados por la OCDE gene-                       países que son parte de la iniciativa HIPC han
ralmente no coinciden con las informaciones que                     recibido. Se estima que el promedio de AOD
a nivel centroamericano se establecen (Agencias,                    destinado a programas de desarrollo ha
Embajadas e instituciones responsables por país)                    significado entre el 50 y 55% del total de la
en términos de ayuda neta o desembolsada,                           ayuda, entre un 25 y un 30% para alivio de
presentando en algunos casos variaciones en los                     deuda y el porcentaje restante para atención a
márgenes de montos hasta de un 30% o más,                           emergencias, manejo administrativo de la ayuda,
entre una instancia y otra. Los datos aquí estu-                    atención al cambio climático, entre otros temas.
diados, nos proporcionan tendencias apro-                                  A partir del 2008, la AOD tendrá una
ximadas del comportamiento de la ayuda oficial                      reducción drástica, como resultado de la crisis
al desarrollo, desembolsos efectuados e inver-                      financiera internacional. Se estima que entre los
sión sectorial en cada uno de los países de la                      años 2009 al 2011 se reportarán cifras en las
región. El análisis comprende un compor-                            cuales la reducción de la ayuda será considerable
tamiento de la AOD a nivel mundial, latino-                         con relación a los años anteriores. En el año 2009
americano, centroamericano y de manera más                          se registra el primer descenso cercano a los
amplia, la ayuda que llega a cada país.                             9,000 millones de dólares con relación al 2008.
                                                                           En el gráfico 03, se hace una relación del
                                                                    total neto de AOD desembolsado de todos los
                                                                    donantes miembros de la OCDE. El comporta-
                         Ámbito mundial                             miento de la ayuda es desigual en los últimos
                                                                    quince años. Se puede observar que entre 1995 y
                                                                    el 2001, el promedio de ayuda es regular y con
                                                                    variaciones mínimas. Entre el 2001 y el 2005 la
Para analizar el comportamiento de la AOD
                                                                    AOD en términos númericos se duplica con
mundial de todos los donantes, debemos con-
                                                                    relación al 2001. Analistas opinan que en este
siderar varios tópicos de análisis. La tendencia de
                                                                    mismo período (2001-2005) en términos de
la ayuda de 1995 al 2009 ha sido de crecimiento
                                                                    crecimiento real de la ayuda, no sobrepasa el 5%,
permanente. Sobre todo, a partir del 2002 que el
                                                                    una vez que se analiza los orígenes del flujo de
flujo de ayuda se incrementa notoriamente. Entre
                                                                    ayuda. El 2008 es el año que más AOD se ha
las causas están los compromisos internacionales
                                                                    registrado en términos netos.
en el marco de la declaración de Monterrey, en




                                                     Página | 143
Cooperación internacional en Centro América: mirada crítica desde sujetos políticos regionales

    Gráfico 03: AOD Neto Total Mundial Anual desembolsado: Países de la OCDE, Millones USD a precios
                                              corrientes
                                                                                                                                                                                                                                              130.974,52
                                                                                                                                                                                                 109.510,19                                                     121.082,27
                                                                                                                                                                                        110.983,28        109.042,49

                                                                                                                                                              83.143,18
       58895,7                                                                               54.877,93                                               72.510,91
                           55750,58                                                                                      61.515,84
                                             48650,17                        53550,72
                                                             52269,56                                           53.616,64




         1995                1996              1997            1998           1999             2000               2001               2002              2003              2004              2005              2006              2007              2008              2009


    Fuente: Elaboración propia con datos del informe sobre financiación al desarrollo 2010 de la OCDE.



La AOD en un 73% ha sido dirigida como ayuda                                                                                                          gráfico se presentan los flujos anuales mundiales
bilateral y un 23% por la via multilateral. Estos                                                                                                     canalizados a los países receptores en sus moda-
porcentajes se mantienen estables de acuerdo a                                                                                                        lidades de ayuda.
los montos de ayuda por año. En el siguiente



    Gráfico 04: AOD Neto Mundial Anual desembolsado todos los países del CAD/OCDE en ayuda Bilateral
                            y Multilateral. Millones USD a precios corrientes.

                                                                                                                                                                                                                                              94.762,46
          AOD Bilateral                                       AOD Multilateral
                                                                                                                                                                                        85.432,50                                                               84.247,71
                                                                                                                                                                                                          81.355,47
                                                                                                                                                                                                                            77.584,10



                                                                                                                                                                      57.535,90
                                                                                                                                                    52.898,91




                                                                                                                                                                                                                                                                      36.834,59
                                                                                                                                                                                                                                                    36.212,11
                                                                                                                                                                                                                                  31.458,39


                                                                                                                                  43.485,92
                                                                                                                                                                                                                28.154,68




                                                                                            36.847,57
                                                                                                                                                                                              25.550,79




    40552,31              39211,76                           35331,8 37974,48
                                                                                                                                                                            25.606,92




                                            32507,86                                                           36.036,59
                                                                                                                                                          19.612,00
                                                                                                   18.030,38



                                                                                                                     17.579,31



                                                                                                                                        18.029,90
               18343,44




                                                                  16937,76
                                 16538,81



                                                  16142,33




                                                                                 15576,24




        1995                 1996             1997            1998            1999            2000                2001               2002             2003              2004              2005              2006              2007              2008              2009

   Fuente: Elaboración propia con datos del Informe sobre Financiación al Desarrollo 2010 de la OCDE.


Los países que mayor ayuda canalizan en                                                                                                               Alemania es el tercer mejor donante con el 11%
términos de montos netos son: Estados Unidos,                                                                                                         seguido de la Comisión Europea con el 10%. A
que en el período 1995-2009 ha representado el                                                                                                        nivel de bloques de países, los miembros del G7
21% del total mundial. Japón aparece como un                                                                                                          aportaron el 71% mundial y la Unión Europea
segundo mejor contribuyente en términos netos                                                                                                         (países + CE) el 65% del total mundial. En el
con el 14%. En el ámbito de los países de la                                                                                                          gráfico 05 se registran los montos que cada país
Unión Europea, que son miembros de la OCDE,                                                                                                           ha canalizado durante este período de análisis.




                                                                                                                                 Página | 144
Cooperación internacional en Centro América: mirada crítica desde sujetos políticos regionales


             Gráfico 05: AOD Neto Mundial (Bilateral y Multilateral) por Donante. 2005-2009 en millones USD

     1.142.329,54




                                                                 241.013,02
                                                                                     157.528,56
                       817.419,30




                                                                                                                         120.510,54
                                                                                                     119.436,67




                                                                                                                                                    116.945,58
                                                                                                                                      101.370,68


                                                                                                                                                                 63.624,55
                                                                                                                                                                                 41.024,71
                                                                                                                                                                                                     38.357,39


                                                                                                                                                                                                                                   40.494,60
                                                                                                                                                                                                                     40.167,78


                                                                                                                                                                                                                                                 39.556,32
                                       619.771,75




                                                                                                                                                                                                                                                                32.616,89
                                                                                                                                                                                                                                                                                29.716,61
                                                                                                                                                                                                                                                                                                 24.338,05
                                                                                                                                                                                                                                                                                                                  22.986,06
                                                                                                                                                                                                                                                                                                                                21.306,10
                                                                                                                                                                                                                                                                                                                                             19.930,14
                                                                                                                                                                                                                                                                                                                                                          13.108,05
                                                                                                                                                                                                                                                                                                                                                                       9.618,15
                                                                                                                                                                                                                                                                                                                                                                                     8.252,94
                                                                                                                                                                                                                                                                                                                                                                                                        6.027,50
                                                                                                                                                                                                                                                                                                                                                                                                                       5.844,39
                                                                                                                                                                                                                                                                                                                                                                                                                                      5.035,24


                                                                                                                                                                                                                                                                                                                                                                                                                                                                              4.735,93
                                                                                                                                                                                                                                                                                                                                                                                                                                                                4.500,99


                                                                                                                                                                                                                                                                                                                                                                                                                                                                                            3.051,14
                                                                                                                                                                                                                                                                                                                                                                                                                                                                                                            2.899,30


                                                                                                                                                                                                                                                                                                                                                                                                                                                                                                                                                  1.842,01
                                                                                                                                                                                                                                                                                                                                                                                                                                                                                                                               1.265,50


                                                                                                                                                                                                                                                                                                                                                                                                                                                                                                                                                             667,73
                                                                                                                                                                                                                                                                                                                                                                                                                                                                                                                                                                       415,94
                                                                                                                                                                                                                                                                                                                                                                                                                                                                                                                                                                                              291,93
                                       Países.Unión.Europ…




                                                                                                                                                                                                                                                                                                                                                                                                                                      Otros.Países.Donan…
                                                                                                     Comisión.Europea
                                                                 Estados Unidos




                                                                                                                                                                                                                                                                                                                                                                       Finlandia
                                                                                     Japón




                                                                                                                                                    France




                                                                                                                                                                                                                                                                                                                                Bélgica
                                                                                                                                                                                                                                                                                                                                             Suiza
                                                                                                                                                                                                     Países No CAD




                                                                                                                                                                                                                                                 Canadá




                                                                                                                                                                                                                                                                                                                                                          Austria




                                                                                                                                                                                                                                                                                                                                                                                                                                                                              Grecia
     Países CAD
                       Países G7




                                                                                                                         Alemania




                                                                                                                                                                                 España


                                                                                                                                                                                                                     Suecia
                                                                                                                                                                 Países Bajos




                                                                                                                                                                                                                                   Italia




                                                                                                                                                                                                                                                                                                                                                                                                                       Portugal
                                                                                                                                                                                                                                                                                                                                                                                     Irlanda
                                                                                                                                                                                                                                                                Noruega
                                                                                                                                                                                                                                                                                Dinamarca




                                                                                                                                                                                                                                                                                                                                                                                                                                                                                                                                                                                              Islandia
                                                                                                                                                                                                                                                                                                                  Australia




                                                                                                                                                                                                                                                                                                                                                                                                                                                                                                            Nueva Zelanda
                                                                                                                                      Reino Unido




                                                                                                                                                                                                                                                                                                                                                                                                                                                                Turquia
                                                                                                                                                                                                                                                                                                 Países Árabes




                                                                                                                                                                                                                                                                                                                                                                                                                                                                                                                                                             Hungría
                                                                                                                                                                                                                                                                                                                                                                                                                                                                                                                                                                       República.Eslovaquia
                                                                                                                                                                                                                                                                                                                                                                                                                                                                                            Luxemburgo
                                                                                                                                                                                                                                                                                                                                                                                                        Corea




                                                                                                                                                                                                                                                                                                                                                                                                                                                                                                                               República Checa
                                                                                                                                                                                                                                                                                                                                                                                                                                                                                                                                                  Polonia
    Fuente: Elaboración propia con datos del informe sobre financiación al desarrollo 2010 de la OCDE.


La AOD No reembolsable representó el 70% del                                                                                                                                                                                                                                                                                       mejor donante, registra el 89% del total de su
total neto desembolsado durante el período                                                                                                                                                                                                                                                                                         AOD Neto en ayuda no reembolsable. La
1995-2009. Del total neto de los países del G7, el                                                                                                                                                                                                                                                                                 Comisión Europea es el segundo mejor donante
70% esta en calidad de no reembolsable. En                                                                                                                                                                                                                                                                                         con el 90% de ayuda no reembolsabe con
relación a La Unión Europea (Estados Miembros                                                                                                                                                                                                                                                                                      relación a su AOD neto. En el gráfico siguiente se
+ CE) del total de AOD aportado, el 68% es                                                                                                                                                                                                                                                                                         registran las ayudas de cada país donante para el
ayuda no reembolsable. Estados Unidos, como                                                                                                                                                                                                                                                                                        período 1995-2009.

                                                             Gráfico 06: AOD No Reembolsable Mundial por Donantes. 2005-2009, Millones USD.
                                    572.536,98
                                                             398.778,83
                                                                                   214.406,15
      793.672,48




                                                                                                    106.266,06
                                                                                                                        89.357,86


                                                                                                                                                    81.482,06
                                                                                                                                      77.550,85


                                                                                                                                                                 65.084,00
                                                                                                                                                                                  48.675,24
                                                                                                                                                                                                       29.465,27
                                                                                                                                                                                                                       27.412,24
                                                                                                                                                                                                                                     23.442,19
                                                                                                                                                                                                                                                    23.381,24
                                                                                                                                                                                                                                                                   18.906,66
                                                                                                                                                                                                                                                                                    19.053,76
                                                                                                                                                                                                                                                                                                        15.190,79
                                                                                                                                                                                                                                                                                                                       14.703,78
                                                                                                                                                                                                                                                                                                                                      13.645,52
                                                                                                                                                                                                                                                                                                                                                   8.938,03
                                                                                                                                                                                                                                                                                                                                                                 5.508,86
                                                                                                                                                                                                                                                                                                                                                                              5.607,55
                                                                                                                                                                                                                                                                                                                                                                                            4.605,96
                                                                                                                                                                                                                                                                                                                                                                                                                   3.618,87



                                                                                                                                                                                                                                                                                                                                                                                                                                                                           2.908,29
                                                                                                                                                                                                                                                                                                                                                                                                                                                            2.429,54
                                                                                                                                                                                                                                                                                                                                                                                                                                  2.123,05



                                                                                                                                                                                                                                                                                                                                                                                                                                                                                         2.156,40
                                                                                                                                                                                                                                                                                                                                                                                                                                                                                                         2.243,15
                                                                                                                                                                                                                                                                                                                                                                                                                                                                                                                            613,68
                                                                                                                                                                                                                                                                                                                                                                                                                                                                                                                                                 89,34
                                                                                                                                                                                                                                                                                                                                                                                                                                                                                                                                                             26,60
                                                                                                                                                                                                                                                                                                                                                                                                                                                                                                                                                                       5,81
                                                             Países.Unión.Europ…
                                                                                   Estados Unidos




                                                                                                                                                                                                                                                                                                                                                    Austria
                                                                                                                        Japón




                                                                                                                                                                                                                                                                                                                                       Bélgica
                                                                                                                                                    Francia


                                                                                                                                                                                  Los.Países.Bajos




                                                                                                                                                                                                                                                                                                                        Suiza




                                                                                                                                                                                                                                                                                                                                                                                                Países NO CAD
                                                                                                                                                                                                        Canadá




                                                                                                                                                                                                                                                                                                                                                                                                                                  Grecia
                    Países CAD




                                                                                                                                                                                                                       Suecia
                                                                                                                                                                                                                                      España
                                    Países G7




                                                                                                                                      Alemania




                                                                                                                                                                                                                                                                                                         Italia




                                                                                                                                                                                                                                                                                                                                                                                                                                                                           Portugal




                                                                                                                                                                                                                                                                                                                                                                                                                                                                                                                                                                       República Slovaca
                                                                                                                                                                                                                                                                                     Dinamarca
                                                                                                                                                                                                                                                     Noruega
                                                                                                                                                                                                                                                                    Australia




                                                                                                                                                                                                                                                                                                                                                                  Irlanda




                                                                                                                                                                                                                                                                                                                                                                                                                   Turquia




                                                                                                                                                                                                                                                                                                                                                                                                                                                                                                         Nueva Zelanda




                                                                                                                                                                                                                                                                                                                                                                                                                                                                                                                                                             Hungria
                                                                                                                                                                                                                                                                                                                                                                               Finlandia
                                                                                                    Comisión.Europea




                                                                                                                                                                  Reino Unido




                                                                                                                                                                                                                                                                                                                                                                                                                                                                                         Luxemburgo
                                                                                                                                                                                                                                                                                                                                                                                                                                                            Corea




                                                                                                                                                                                                                                                                                                                                                                                                                                                                                                                            República Checa
                                                                                                                                                                                                                                                                                                                                                                                                                                                                                                                                                 Polonia




     Fuente: Elaboración propia con datos del informe sobre financiación al desarrollo 2010 de la OCDE.


El debate sobre los porcentajes de ayuda que los                                                                                                                                                                                                                                                                                   AOD. Como lo indica la CONGD, la reducción de
países desarrollados canalizan con relación a su                                                                                                                                                                                                                                                                                   ayuda es una realidad: la Unión Europea ha pasa-
PIB, sigue siendo uno de los temas más contro-                                                                                                                                                                                                                                                                                     do de un 0.51% sobreel PIB en el 2006 a un
versiales en el ámbito del desarrollo. Los com-                                                                                                                                                                                                                                                                                    0.42% en el 2009. A nivel global, la misma OCDE
promisos asumidos para que los países des-                                                                                                                                                                                                                                                                                         estima que la reducción anual a partir del 2009
tinaran como mínimo el 0.7% sobre el PIB, esta                                                                                                                                                                                                                                                                                     sera cercana a los 20,000 millones de dólares.
cada vez más alejado de la realidad. A raíz de la                                                                                                                                                                                                                                                                                  Para el caso de España, la ayuda ha tenido un
crisis financiera internacional, los países con me-                                                                                                                                                                                                                                                                                retroceso considerable: para el 2010 se espera
nor contribución con relación a su PIB encuen-                                                                                                                                                                                                                                                                                     una reducción cercana a los 300 millones de eu-
tran una oportuna excusa para indicar su estan-                                                                                                                                                                                                                                                                                    ros y para el 2011 puede superar la cifra de los
camiento o peor aún, su reducción de aporte en                                                                                                                                                                                                                                                                                     500 millones de euros. Los países más desarrolla-


                                                                                                                                                                                                                                                                            Página | 145
Cooperación internacional en Centro América: mirada crítica desde sujetos políticos regionales

dos como Estados Unidos y Japón continúan                                                             en el mundo ante las sobrecrisis políticas,
siendo los que menos AOD canalizan con rela-                                                          económicas y climáticas que en la actualidad
ción a su PIB. Con la actual tendencia queda                                                          presisten. En el gráfico 07 se hace un registro
establecido que los Objetivos del Milenio y las                                                       promedio de la AOD con relación al PIB mundial
metas de “disminuir la pobreza” en el mundo                                                           de los países miembros de la OCDE. La tendencia
para el 2015, no solo no serán cumplidos, sino                                                        para los años próximos es que el porcentaje de
que existe el riesgo de que la pobreza aumente                                                        ayuda sea inferior al 0,30% sobre el PIB.

    Gráfico 07: % de la AOD Neto anual Mundial desembolsado con relación al PIB de Todos los países de
                                                la OCDE

                                                                                                                       0,32 0,3                0,3 0,31
                         0,26 0,24                                    0,25                                                            0,27
                                   0,22 0,23 0,22 0,22 0,22 0,23 0,24




                         1995 1996 1997 1998 1999 2000 2001 2002 2003 2004 2005 2006 2007 2008 2009

    Fuente: Elaboración propia con datos del informe sobre financiación al desarrollo 2010 de la OCDE.


Para una mejor interpretación de los porcentajes                                                      mino aparecen los países que han alcanzado el
de AOD, con relación a su PIB, que cada país                                                          0.7% sobre el PIB, que en su mayoría son de la
otorga, en los siguientes gráficos se hace una                                                        región Nórdica y los países que tienen un com-
relación de las tendencias que en los últimos                                                         portamiento intermedio en términos de su
quince años se han generado. En un primer tér-                                                        ayuda.

     Gráfico 08: Países con mayor AOD con relación al                                                 Gráfico 09: Países con AOD intermedio con
                          % del PIB                                                                             relación al % de su PIB
                   1,2                                                                                0,6
                   1,1
                     1                                                                                0,5
                   0,9
     Porcentajes




                   0,8
                                                                                        Porcentajes




                   0,7                                                                                0,4
                   0,6
                   0,5                                                                                0,3
                   0,4
                   0,3
                                                                                                      0,2
                   0,2
                           1995


                                   2000


                                          2005


                                                 2006


                                                        2007


                                                                     2008


                                                                              2009




                                                                                                      0,1
                                                                                                                1995


                                                                                                                        2000


                                                                                                                               2005


                                                                                                                                        2006


                                                                                                                                                 2007


                                                                                                                                                        2008


                                                                                                                                                               2009




                             Noruega                           Suecia
                             Dinamarca                         Los.Países.Bajos                             Irlanda               Ureino.Unido          Suiza
                             Luxemburgo                        Bélgica                                      Austria               Alemania              Canadá
                             Francia                           Finlandia                                    España                Australia             Nueva.Zelanda
    Fuente: Elaboración propia con datos del informe sobre financiación al desarrollo 2010 de la OCDE.


En los siguientes gráficos, se hace relación de los                                                   hace un promedio de la AOD en el ámbito de la
países que registran menor contribución de AOD                                                        OCDE, los países del G7 y de la Unión Europea. El
con relación a su PIB. Aquí podemos notar que el                                                      promedio de la Unión Europea está entre un 0.37
comportamiento de las economías más impor-                                                            a 0.45% sobre el PIB. La OCDE no sobrepasa el
tantes a nivel mundial como son Estados Unidos                                                        0.32 y en el ámbito del G7 se tiene un promedio
y Japón presentan los menores porcentajes de                                                          de 0.23%.
ayuda. Para ubicar, a nivel global, el comporta-
miento de la ayuda por grupos de países, se

                                                                             Página | 146
Cooperación internacional en Centro América: mirada crítica desde sujetos políticos regionales

                  Gráfico 10: Países con menor % de AOD con                                                                         Gráfico 11: Promedio de AOD Mundial con
                                relación a su PIB                                                                                              relación al % del PIB
                  0,5                                                                                                          0,45
                 0,45
                  0,4                                                                                                               0,4
                 0,35




                                                                                                                      Porcentajes
                                                                                                                               0,35
   Porcentajes



                  0,3
                 0,25                                                                                                               0,3
                  0,2
                 0,15                                                                                                          0,25
                  0,1                                                                                                               0,2
                 0,05
                    0                                                                                                          0,15




                                                                                                                                                           1995


                                                                                                                                                                              2000


                                                                                                                                                                                          2005


                                                                                                                                                                                                     2006


                                                                                                                                                                                                                      2007


                                                                                                                                                                                                                                  2008


                                                                                                                                                                                                                                                2009
                             1995


                                        2000


                                               2005


                                                        2006


                                                                   2007


                                                                          2008


                                                                                               2009
                        Japón                     Portugal                Italia
                        Islandia                  Estados.Unidos          Grecia                                                                        Países.Unión.Europea                          Países.OCDE                        Países.G7

  Fuente: Elaboración propia con datos del Informe sobre Financiación al Desarrollo 2010 de la OCDE.


       La distribución de la ayuda mundial tiene                                                                           paz y seguridad, protección frente al crimen or-
diferentes vías de aplicación. Todos los países                                                                            ganizado transnacional, protección de bienes
donantes han destinado cuotas de ayuda a una                                                                               comunes, control de enfermedades infecciosas y
amplia gama de instancias internacionales. La                                                                              pandemias globales (VIH-sida, malaria, tubercu-
ONU es una de las organizaciones que más apo-                                                                              losis, SARS…). Se estima que entre 1997 y 2004,
yo recibe. O para el caso de los países de la                                                                              los recursos destinados a fondos y programas
Unión Europea, la Comisión Europea percibe                                                                                 globales han aumentado, de unos 8.000 millones
sumas considerables para AOD. En el período                                                                                de dólares a unos 20.000 millones, una quinta
2000-2009, la ONU percibió aproximadamente                                                                                 parte de la AOD total. En esta agenda se mezclan
un 6% del total neto mundial. En este mismo                                                                                intereses de dar atención a problemas globales,
período, los países de la Unión Europea cana-                                                                              mejor coordinados, pero también prevalece una
lizaron a la Comisión Europea el 23% de su AOD.                                                                            “agenda renovada” de intereses propios de los
       En los últimos años se han creado o forta-                                                                          donantes, y pueden traducirse en una
lecido proyectos e iniciativas para la provisión de                                                                        disminución de los recursos para las necesi-
bienes públicos globales o regionales. José Anto-                                                                          dades de inversión más perentorias de los países
nio Sanahuja en su artículo ¿Más y mejor ayuda?,                                                                           más pobres y para otros destinos “tradicionales”
señala que en los últimos años los donantes han                                                                            de la ayuda”. El texto se puede consultar en la
canalizado una creciente ayuda por la vía de                                                                               siguiente página: www.revistadefilosofia.com/28.
fondos e iniciativas (algunos de ellos de reciente                                                                                 En los gráficos siguientes se hace refe-
creación), para financiar la provisión de bienes                                                                           rencia en millones de USD de la ayuda que cada
públicos globales o regionales. Ayuda dirigida,                                                                            instancia percibe por parte de los países donan-
fundamentalmente, en temas relacionados a la                                                                               tes.

                 Gráfico 12: AOD Neto desembolsado                                         Gráfico 13: AOD Neto por desembolso de donantes a
                    países OCDE en %, 2000-2009.                                            instancias multilaterales. 2000-2009, Millones USD.
                                                                                                      114.079,56
                                     AOD
                                                                          74.882,16
                                    Multil                                                                                          65.699,76

                                    ateral     AOD                                                                                                                                   31.409,44
                                                                                                                                                                                                                                         25.054,93
                                     24%       Bilate
                                                                                                                                                                  5.056,62                           5.875,98
                                                 ral                                                                                                                                                                    1.175,62

                                                76%
                                                                                                                                                                   Cuota a BIRD,
                                                                                                         Cuota a CE



                                                                                                                                          Cuota a AID




                                                                                                                                                                                     Cutoas Bancos




                                                                                                                                                                                                                                           Cuotas otras
                                                                                                                                                                                                                         Protocolo de
                                                                                                                                                                                                        Cuota a GEF
                                                                                 Cuota a ONU




                                                                                                                                                                                     Regionales de




                                                                                                                                                                                                                           Montreal



                                                                                                                                                                                                                                            Agencias
                                                                                                                                                                                       Desarrollo
                                                                                                                                                                     ICF,MIGA




                                                                                                                                                                                                                           Cuota a




           Fuente: Elaboración propia con datos del Informe sobre Financiación al Desarrollo 2010 de la OCDE.



                                                                                                      Página | 147
Cooperación internacional en Centro América: mirada crítica desde sujetos políticos regionales

La distribución de la ayuda internacional histó-                                             registrada como la tercera región con mayor
ricamente ha respondido a diversos factores de                                               ayuda. Como se puede observar en el gráfico
orden geopolítico o económico por parte de los                                               siguiente, el comportamiento de la ayuda en
donantes. En la distribución geográfica que la                                               cada una de las regiones es ascendente, tenien-
OCDE realiza de la AOD, establece cinco grandes                                              do un alza considerable a partir del 2001. Para el
regiones a nivel mundial: África, Asia, América,                                             caso de África y Asia, a partir del 2005 hay un
Oceanía y Europa. Existe un sexto registro en el                                             repunte de la ayuda, fundamentalmente, por
cuál se establece la ayuda “no especificada”.                                                partidas económicas orientadas a condonación
Para el período 1995-2008, África es la región                                               de deuda, lucha contra el terrorismo y nuevos
con la mayor recepción de ayuda, seguida por                                                 compromisos internacionales con relación a los
Asia. La región de América (que incluye a 46                                                 Objetivos del Milenio. Europa y Oceanía son las
países de América Latina y el Caribe), está                                                  regiones con menor AOD distribuida.

      Gráfico 14: AOD Neto Mundial desembolsado de todos los donantes por regiones. Millones USD,
                                         precios corrientes.
       140.000,00
       135.000,00
       130.000,00
       125.000,00
       120.000,00                                                                                                                                        África, Total
       115.000,00
       110.000,00
       105.000,00
       100.000,00                                                                                                                                        Asia, Total
        95.000,00
        90.000,00
        85.000,00
        80.000,00
        75.000,00                                                                                                                                        No Especificado
        70.000,00
        65.000,00
        60.000,00
        55.000,00                                                                                                                                        América, Total
        50.000,00
        45.000,00
        40.000,00
        35.000,00
        30.000,00                                                                                                                                        Europa, Total
        25.000,00
        20.000,00
        15.000,00
        10.000,00
         5.000,00                                                                                                                                        Oceanía, Total
                -

                    1995   1996      1997   1998     1999      2000        2001     2002     2003      2004        2005      2006      2007    2008


   Fuente: Elaboración propia con datos del informe sobre financiación al desarrollo 2010 de la OCDE.


Como podemos observar en los siguientes                                                      dial y Asía el 33%. La región de América recibe el
gráficos, el porcentaje de ayuda para el período                                             9% de la ayuda. Es importante notar que el 16%
1995-2008 para África es del 34% del total mun-                                              de la ayuda se registra como no específicada.

     Gráfico 15: AOD Mundial Neto Desembolsado                                          Gráfico 16: AOD Mundial Neto Desembolsado por
       por Regiones. 1995-2008 en Porcentajes.                                           Regiones. 1995-2008 en Millones USD a precios
                                                                                                          corrientes
                           Oceanía, Total          Europa, Total                                                Oceanía, Total;                Europa, Total;
                               2%                      5%                                                         17.548,55                      51.165,78
                                                                   América, Total
                                                                       9%                                                          América,
                                                                                                                                     Total;
                                                                                                                                   89.963,07
                                                                                               África, Total;
           África, Total
                                                                                                366.780,70
               35%                                No                                                                                                         No
                                              Especificado                                                                                              Especificado,
                                                 16%                                                                                                     129,254.09




                              Asia, Total
                                                                                                                        Asia, Total;
                                 33%
                                                                                                                        338.502,28



    Fuente: Elaboración propia con datos del Informe sobre Financiación al Desarrollo 2010 de la OCDE.




                                                                                    Página | 148
Cooperación internacional en Centro América: mirada crítica desde sujetos políticos regionales

A nivel mundial, los criterios aplicados para que                                                                                                                                                                                                                               Nigeria (3%), India (2.8%) y Etiopia (2%). Entre los
un país sea priorizado como receptor de ayuda                                                                                                                                                                                                                                   aspectos que han influido en la obtención de
esta condicionado por diversos intereses y orien-                                                                                                                                                                                                                               fondos de los países receptores mejor
taciones sociopolíticas de los mismos donantes:                                                                                                                                                                                                                                 priorizados en los últimos años está: el caso de
relaciones económicas, intereses geopolíticos,                                                                                                                                                                                                                                  Irak y Afganistán, los recursos destinados a la
crisis humanitarias, emergencias, agenda de                                                                                                                                                                                                                                     reconstrucción post-guerra. Otro aspecto son las
seguridad y lucha contra el terrorismo, países en                                                                                                                                                                                                                               inversiones      en    temas     de     “seguridad
guerra o en situación de post-conflicto. En este                                                                                                                                                                                                                                antiterrorista” o acciones contra el terrorismo en
contexto, como se puede observar en el gráfico                                                                                                                                                                                                                                  países como Israel, Pakistán, India, Jordanía,
17, hay países que han recibido financiamiento                                                                                                                                                                                                                                  otros. En otros casos, es ayuda para buscar el
en calidad de AOD iguales o superiores al total                                                                                                                                                                                                                                 fortalecimiento democrático y preservar la paz,
de ayuda de una región completa, como podría                                                                                                                                                                                                                                    sobre todo en países con alta vulnerabilidad
ser el caso de Irak con relación a toda América                                                                                                                                                                                                                                 política. Y en el caso de países de África y Asia,
Latina. Para el período 2002-2008, Irak es el re-                                                                                                                                                                                                                               ayuda orientada al cumplimiento de los ODM o
ceptor con mayor ayuda a nivel mundial (recibió                                                                                                                                                                                                                                 atención de emergencias.
el 7.5% del total mundial de AOD), seguido de

                                Gráfico 17: AOD Mundial Neto desembolsado por país receptor: 2002-2008 millones USD
   54.502,82

                  23.410,66
                              20.968,30


                                                      17.789,57
                                                                  17.462,80
                                          17.183,87



                                                                                16.451,44
                                                                                            16.212,39
                                                                                                        15.190,25
                                                                                                                           13.467,66
                                                                                                                                       12.813,64
                                                                                                                                                   12.713,54


                                                                                                                                                                            12.020,41
                                                                                                                                                               12.074,76


                                                                                                                                                                                        11.093,00
                                                                                                                                                                                                     10.237,89
                                                                                                                                                                                                                 9.910,52
                                                                                                                                                                                                                            9.269,21
                                                                                                                                                                                                                                       9.200,99
                                                                                                                                                                                                                                                  8.247,60
                                                                                                                                                                                                                                                             7.729,11
                                                                                                                                                                                                                                                                          7.598,11
                                                                                                                                                                                                                                                                                     7.447,29
                                                                                                                                                                                                                                                                                                   7.294,81
                                                                                                                                                                                                                                                                                                              6.787,68
                                                                                                                                                                                                                                                                                                                         6.708,82
                                                                                                                                                                                                                                                                                                                                    6.686,94
                                                                                                                                                                                                                                                                                                                                                             6.545,90
                                                                                                                                                                                                                                                                                                                                                                        6.504,01
                                                                                                                                                                                                                                                                                                                                                                                   6.316,29
                                                                                                                                                                                                                                                                                                                                                                                              5.818,71
                                                                                                                                                                                                                                                                                                                                                                                                             5.674,98
                                                                                                                                                                                                                                                                                                                                                                                                                         5.514,08
                                                                                                                                                                                                                                                                                                                                                                                                                                     5.266,19
                                                                                                                                                                                                                                                                                                                                                                                                                                                4.983,34
                                                                                                                                                                                                                                                                                                                                                                                                                                                           4.721,25
                                                                                                                                                                                                                                                                                                                                                                                                                                                                      2.625,90
                                                                                                                                                                                                                                                                                                                                                                                                                                                                                  1.499,93
                                                                                                                                                                                                                                                                                                                                                                                                                                                                                                470,81
                                                                                                                                                                                                                                                                                                                                                                                                                                                                                                             302,13
                                                                                                                                                                                                                                                                                                                                                                                                                                                                                                                      79,73
                                                                                            Indonesia
                                                                  Afghanistan
           Iraq




                                                                                                                                                                                                                                                                                                                                                                        Morocco
                                                                                                                                                                                                                                                                          Senegal
                                                                                                                                                                                                                                       Sudan




                                                                                                                                                                                                                                                                                                   Malawi




                                                                                                                                                                                                                                                                                                                                                                                                                                                                                                                      Belice
                                                                                                                                                                                                                                                             Madagascar




                                                                                                                                                                                                                                                                                                                         Mali
                                                                                                                           Pakistan




                                                                                                                                                                                                                                                  Serbia
                                                                                                                                       Ghana




                                                                                                                                                                                                                                                                                                                                                                                   Kenya
                                                                                                                                                                                                                            Cameroon




                                                                                                                                                                                                                                                                                                              Turkey




                                                                                                                                                                                                                                                                                                                                                                                                                                     Colombia
                                                                                                                                                                                                                                                                                                                                                                                                                                                Rwanda



                                                                                                                                                                                                                                                                                                                                                                                                                                                                                  El Salvador
                  Nigeria




                                                                                                        Congo, Dem. Rep.




                                                                                                                                                                                                                 Egypt
                              India




                                                                                                                                                   Viet Nam




                                                                                                                                                                                                                                                                                                                                                             Bolivia
                                                                                                                                                                                        Bangladesh




                                                                                                                                                                                                                                                                                                                                                                                                                         Sri Lanka




                                                                                                                                                                                                                                                                                                                                                                                                                                                                                                Costa Rica
                                                                                                                                                                                                                                                                                                                                                                                                                                                                                                             Panama
                                                      China




                                                                                                                                                                                                     Zambia




                                                                                                                                                                                                                                                                                                                                                                                              Burkina Faso
                                                                                                                                                                            Uganda




                                                                                                                                                                                                                                                                                                                                    Palestinian Adm. Areas




                                                                                                                                                                                                                                                                                                                                                                                                                                                                      Guatemala
                                                                                Tanzania




                                                                                                                                                                                                                                                                                                                                                                                                             Nicaragua




                                                                                                                                                                                                                                                                                                                                                                                                                                                           Honduras
                                                                                                                                                               Mozambique
                                          Ethiopia




                                                                                                                                                                                                                                                                                     Philippines




  Fuente: Elaboración propia con datos del informe sobre financiación al desarrollo 2010 de la OCDE.


En el siguiente cuadro se hace una descripción
de la AOD de los países con mayor nivel de
recepción de ayuda en los últimos años. Irak
sobresale considerablemente como el país con la
mayor ayuda recibida. En el ámbito latino-
americano, los países con mejor recepción de
ayuda son Bolivia (0.90%), Nicaragua (0.76%),
Colombia (0.73) y Honduras (0.65%). Se colocan
al final de la tabla a los países centroamericanos
para una mejor ubicación de la ayuda que cada
país percibe.




                                                                                                                                                                                                                                                  Página | 149
Cooperación internacional en Centro América: mirada crítica desde sujetos políticos regionales



           Cuadro 21: AOD desembolsado de todos los donantes por país receptor: 2002-2008, en millones de dólares
                                                                                                                                   % de AOD
   Países receptores          2002        2003        2004         2005          2006        2007         2008          Total       por país
   AOD Mundial Todos
   Donantes                 52.452,12   66.488,94   76.809,41    111.075,64    145.100,53   112.064,72   129.755,97   693.744,00
   Bilateral, unspecified    6.354,14    7.664,51   10.143,59    11.128,77      14.081,17    19.252,68   21.697,11     90.321,97     12,46
   Iraq                         82,41    2.101,71    4.396,49    21.756,59       8.738,00     9.171,74    8.255,88     54.502,82      7,52
   Nigeria                     277,92      317,23      524,78     6.449,81      12.376,01     2.020,34    1.444,55     23.410,66      3,23
   India                     2.846,77    2.281,83    2.875,91     3.181,10       2.928,08     2.936,40    3.918,21     20.968,30      2,89
   Ethiopia                  1.072,40    1.433,05    1.689,13     1.821,13       5.540,04     2.419,83    3.208,29     17.183,87      2,37
   China                     1.853,25    2.199,22    2.648,50     3.022,39       2.437,01     2.710,71    2.918,49     17.789,57      2,45
   Afghanistan                 932,29    1.260,74    1.781,09     2.678,98       2.733,27     3.544,15    4.532,27     17.462,80      2,41
   Tanzania                  1.080,69    1.459,43    1.755,54     1.528,64       5.563,92     2.748,53    2.314,69     16.451,44      2,27
   Indonesia                 1.295,58    1.959,85    1.395,77     2.709,67       2.733,82     2.687,28    3.430,42     16.212,39      2,24
   Congo, Dem. Rep.            882,47    5.361,90    1.718,80     1.985,50       2.111,67     1.327,14    1.802,77     15.190,25      2,09
   Pakistan                  2.738,31    2.225,87    1.211,37     1.578,45       2.175,88     2.171,71    1.366,08     13.467,66      1,86
   Ghana                       584,45      883,26    2.264,96     1.498,22       5.205,63     1.097,09    1.280,03     12.813,64      1,77
   Viet Nam                    896,34    1.521,22    1.654,62     1.717,16       1.847,45     2.494,33    2.582,41     12.713,54      1,75
   Mozambique                2.084,23      967,03    1.144,24     1.235,09       3.014,72     1.691,07    1.938,39     12.074,76      1,67
   Uganda                      660,14      921,35    1.189,80     1.201,21       4.759,87     1.628,74    1.659,29     12.020,41      1,66
   Bangladesh                  963,59    1.210,28    1.583,00     1.392,93       1.399,65     1.691,27    2.852,28     11.093,00      1,53
   Zambia                      585,25      771,69    1.045,88     1.766,46       4.046,01       926,22    1.096,37     10.237,89      1,41
   Egypt                     1.422,38    1.100,95    1.511,06     1.407,18      1.270,20      1.536,33    1.662,43      9.910,52      1,37
   Cameroon                    527,73      974,56      924,19       632,99       3.075,98     2.019,73    1.114,03      9.269,21      1,28
   Sudan                       224,48      377,34      839,56     1.717,05       1.855,94     1.967,15    2.219,47      9.200,99      1,27
   Serbia                    2.060,18      958,24      680,41     1.182,79       1.558,69       809,10      998,19      8.247,60      1,14
   Madagascar                  347,41      569,52    1.184,46     1.112,15       2.859,91       868,83      786,84      7.729,11      1,07
   Senegal                     437,37      486,28    1.150,93       789,07       2.899,14       779,89    1.055,43      7.598,11      1,05
   Philippines                 874,13    1.199,78      960,34     1.102,39       1.139,93     1.240,21      930,51      7.447,29      1,03
   Malawi                      329,86      489,93      533,27       587,07       2.816,63     1.722,69      815,37      7.294,81      1,01
   Turkey                      432,72      356,10      379,12     1.009,20         933,14     1.222,92    2.454,49      6.787,68      0,94
   Mali                        417,50      547,36      668,77       750,36       2.424,03       979,85      920,96      6.708,82      0,93
   Palestinian Adm. Areas      364,62      503,81      594,99       774,61       1.015,67     1.373,38    2.059,87      6.686,94      0,92
   Bolivia                     827,30      733,80    1.138,48       580,68       2.174,84       512,10      578,71      6.545,90      0,90
   Morocco                     574,51      520,01      595,79       940,67       1.108,34     1.342,82    1.421,88      6.504,01      0,90
   Kenya                       380,62      584,95      705,25       741,51       1.027,28     1.348,83    1.527,85      6.316,29      0,87
   Burkina Faso                371,24      496,99      583,60       666,06       1.849,13       891,00      960,71      5.818,71      0,80
   Nicaragua                   325,00      636,89    1.288,68       620,04       1.510,43       637,91      656,03      5.674,98      0,78
   Sri Lanka                   397,89      643,77      588,11     1.098,63         947,91       831,53    1.006,25      5.514,08      0,76
   Colombia                    453,96      810,32      554,80       706,70       1.008,33       728,87    1.003,22      5.266,19      0,73
   Honduras                    350,04      280,27      434,21     1.077,85       1.567,17       425,24      586,46      4.721,25      0,65
   Guatemala                   224,86      258,14      236,51       291,09         522,27       525,35      567,68      2.625,90      0,36
   El Salvador                 170,53      184,65      225,99       233,16         187,99       219,48      278,13      1.499,93      0,21
   Costa Rica                   34,36       46,26       56,97        47,89          56,27       119,04      110,01        470,81      0,06
   Panama                       20,34       48,21       48,91        41,16          55,78        41,69       46,05        302,13      0,04
   Belice                        8,93        9,09        8,49        10,41           9,64       14,49        18,67         79,73      0,01
   Fuente: Elaboración propia con datos del informe sobre financiación al desarrollo 2010 de la OCDE.

Los países receptores de ayuda, estan siendo                               ayuda a los que están como países de renta baja.
permanentemente clasificados, especialmente por                            La mayoría de países de América Latina y el Caribe
las instancias financieras internacionales, por su                         tienen un estatus de renta media y es una razón
nivel de crecimiento económico y por los ingresos                          para que los niveles de AOD vayan siendo cada
per-cápita obtenidos. En este contexto, se conoce                          vez menores. Este es un criterio no necesariamente
como países de ingresos superiores, de acuerdo al                          lógico con la realidad objetiva de cada país. Los
Banco Mundial, aquellos que superan los 10,726                             ingresos per capita se determinan asumiendo el
dólares per cápita. Los países de renta media son                          PIB nacional entre los habitantes de cada país, lo
los que oscilan en ingresos per capita de 876 a                            que no significa que sea un ingreso real para cada
10,725 dólares anuales. Y los de renta baja regis-                         persona. El promedio centroamericano de ingre-
tran un ingreso per capita inferior a los 875 dóla-                        sos establece que el 20% de la población percibe
res por año. Sobre la base de estas categorías, que                        cerca del 80% del total de los ingresos. Hay países
generalmente asumen el PIB como punto de                                   que reciben una ayuda significativa aún teniendo
partida para establecer los niveles de desarrollo,                         ingresos de renta media. Aquí influyen factores
los países donantes han priorizado en términos de                          geopolíticos (lucha contra el terrorismo, narco-


                                                                Página | 150
Cooperación internacional en Centro América: mirada crítica desde sujetos políticos regionales

tráfico, intereses comerciales y de inversión, entre                                                                                                       los que tienen la mayor intencionalidad de ayuda,
otros factores). Como se puede apreciar en el                                                                                                              seguido de los en vías de desarrollo (renta media).
gráfico siguiente, son los países de ingresos bajos

                                                                         Gráfico 18: AOD por renta de países receptores: millones USD
                         50000
                                                                                                                                                                                                                                                   Países en vía de
                         45000                                                                                                                                                                                                                     desarrollo
                         40000
                                                                                                                                                                                                                                                   No especificado
                         35000
       Millones USD




                         30000                                                                                                                                                                                                                     Países de bajos
                         25000                                                                                                                                                                                                                     ingresos (LICs)

                         20000                                                                                                                                                                                                                     Otros países de más
                         15000                                                                                                                                                                                                                     bajos ingresos

                         10000                                                                                                                                                                                                                     Países de ingresos
                                                                                                                                                                                                                                                   medios superiores
                               5000
                                  0                                                                                                                                                                                                                Países avanzados
                                                                                                                                                                                                                                                   en desarrollo
                                              1995 1996 1997 1998 1999 2000 2001 2002 2003 2004 2005 2006 2007 2008


      Fuente: Elaboración propia con datos del informe sobre financiación al desarrollo 2010 de la OCDE.


 Los países miembros de la Unión Europa cana-                                                                                                                       registros. En el siguiente gráfico se establecen
 lizan un porcentaje anual de su ayuda para que                                                                                                                     los importes que cada país miembro ha realizado
 por la vía de la Comisión Europea se implemente                                                                                                                    para el período 1995-2009. Alemania es el país
 en los países receptores. En los registros de la                                                                                                                   que más ayuda otorga con el 23% del total, se-
 AOD que hace la OCDE, se hace una separación                                                                                                                       guido de Francia con un 19% y el Reino Unido
 de la ayuda que los países ejecutan directamente                                                                                                                   con el 16%. En el caso de España el porcentaje
 (bilateral y multilateral) y lo ejecutado por la                                                                                                                   canalizado es cercano al 7% del total global
 Comisión Europea para evitar duplicidades de                                                                                                                       percibido por la Comisión Europea como AOD.

           Gráfico 19: Cuotas para AOD de los países de la Unión Europea a la Comisión Europea. 1995-2009,
                                                     Millones USD
                  114.079,56

                                  26.460,94

                                               21.919,79

                                                           18.107,21

                                                                           14.978,40

                                                                                       8.756,80

                                                                                                  5.038,68

                                                                                                                     4.565,86

                                                                                                                                2.533,74

                                                                                                                                             2.460,10

                                                                                                                                                        2.270,17

                                                                                                                                                                      2.061,32

                                                                                                                                                                                 1.564,20

                                                                                                                                                                                             1.441,24

                                                                                                                                                                                                        1.250,73

                                                                                                                                                                                                                   479,15

                                                                                                                                                                                                                                      308,80

                                                                                                                                                                                                                                                   313,81

                                                                                                                                                                                                                                                             74,96

                                                                                                                                                                                                                                                                       24,34
                                                                                                                                                                                             Portugal




                                                                                                                                                                                                                                      Luxemburgo
                                  Alemania




                                                                                       España




                                                                                                                                                                                                        Irlanda
                                               France




                                                                           Italia




                                                                                                  Los.Países.Bajos

                                                                                                                     Belgica




                                                                                                                                                        Dinamarca
         Países.Unión.Europe




                                                                                                                                                                      Grecia

                                                                                                                                                                                 Finlandia




                                                                                                                                                                                                                                                             Hungria

                                                                                                                                                                                                                                                                       Turquia
                                                           Reino Unido




                                                                                                                                Suecia

                                                                                                                                             Austria




                                                                                                                                                                                                                                                   Polonia
                                                                                                                                                                                                                   República. Checa
                  a




     Fuente: Elaboración propia con datos del informe sobre financiación al desarrollo 2010 de la OCDE.


 En los últimos años, ha existido un incremento                                                                                                                     cuáles no están incluidos países que bajo el
 de la ayuda que otros países no miembros de la                                                                                                                     enfoque de cooperación Sur-Sur colaboran
 OCDE o de reciente ingreso a esta organización,                                                                                                                    activamente en los países, en donde, general-
 están generando para ayuda al desarrollo. La                                                                                                                       mente participan los donantes tradicionales. En
 OCDE incluye en sus registros de AOD a deter-                                                                                                                      el gráfico se presentan los flujos de ayuda de los
 minados países o instancias multilaterales, en los                                                                                                                 países no miembros de la OCDE, con las cifras

                                                                                                                                           Página | 151
Cooperación internacional en Centro América: mirada crítica desde sujetos políticos regionales

proporcionadas por esa misma institución. Se                                                                           OCDE estima que se han canalizado más de
estima que más del 90% de la ayuda se canaliza                                                                         35,000 millones de AOD neto. En estos registros
por la vía bilateral. En términos de ayuda no                                                                          faltaría incluir la colaboración que países como
reembolsable, los porcentajes son relativamente                                                                        Venezuela, Cuba, Brasil, Argentina, China, otros
bajos sobre el total neto de ayuda (12%                                                                                cooperantes Sur-Sur están otorgando en ayuda
aproximadamente). Para el período 2000-2009 la                                                                         al desarrollo.

      Gráfico 20: AOD Neto Mundial Anual Desembolsado por Países No miembros de la OCDE, millones
                                                USD




                                                                                                                                                                                                               7758,71
                                                                                                                                                                                                     8678,96
                                                                                                                                                                      4861,42
                                                                                                                                               4687,05




                                                                                                                                                                    4212,39
                                                                                                                                             4078,29
                                                                           3288,35




                                                                                                             3153,15
                                                      3080,14
                                 2940,38




                                                      2918,45




                                                                          2901,01




                                                                                                           2544,77
                                2522,37




                                                                                                                                                                                                                                                    1509,21
                     929,41




                                                                                                                                                                                                                                      920,26
        916,37




                                                                                                                                                                                                                                                  902,65
                                                                                                                                                                                                                         852,88




                                                                                                                                                                                                                                                  822,41
                                                                                                                                                           670,12
       652,34




                                                                                                                                                                                            649,04
                                                                                                                                    608,39




                                                                                                                                                           608,73




                                                                                                                                                                                                                                                 606,58
                                                                                                                       596,86
                                             418,01
                    754,2




                                                                                                  386,95
                                                                                     380,21




                                                                                                                                                                                625,9
      264,04




                  175,18




                                                                 161,69
                                                                106,79




                                                                                                                                                         50,16




                                                                                                                                                                                                                                               40,73
     27,52




                 18,94




                                           58
     0




                 0




                                           0




                                                                0




                                                                                              0




                                                                                                                                0




                                                                                                                                                                                        0




                                                                                                                                                                                                                                  0
        2000         2001            2002                  2003                2004                              2005                              2006                   2007                                    2008                            2009

          AOD Neto          AOD Neto Bilateral                   AOD Neto No Reembolsable                                                AOD Neto Reembolsable                                            AOD Neto Multilaterales

    Fuente: Elaboración propia con datos del informe sobre financiación al desarrollo 2010 de la OCDE.


En los flujos de ayuda al desarrollo, los países                                                                       efectivamente son utilizados para fines de
donantes han incluido en los últimos 18 años los                                                                       desarrollo? Y el otro cuestionamiento es, si estos
importes de cancelación de deuda que las                                                                               recursos deben considerarse como parte del
instancias bilaterales y multilaterales acuerdan                                                                       porcentaje de ayuda que los países desarrollados
con los países receptores. Para diversos analistas,                                                                    están comprometidos a trasladar en calidad de
el incluir la condonación de deuda como AOD es                                                                         AOD. Y es importante considerar, que la mayoría
uno de los factores en los cuáles se observa un                                                                        de países que reciben condonación de deuda
incremento en términos netos de la ayuda                                                                               participan en la iniciativa HIPC, en la cual unas de
global. Sin embargo, son diversos los                                                                                  las condiciones establecidas, son severas
señalamientos que se hacen a este procedimien-                                                                         medidas de ajuste estructural y restricción de
to. En muchos de los casos, la condonación de                                                                          gasto público, lo que se traduce en una
deuda no es sinónimo de recursos financieros                                                                           controversial contradicción a los objetivos que se
adicionales que puedan estar disponibles para                                                                          deteriminan en la lógica de condonación de
temas de desarrollo. Generalmente lo que se                                                                            deuda para inversión social. En el gráfico 21 se
acuerda es que los países ya no estarían pagan-                                                                        hace un registro de los países que están dentro
do los servicios de deuda contraída, sino que                                                                          de la iniciativa HIPC y los montos que por país se
esos recursos, que en prinicipio los países deu-                                                                       han destinado en esta lógica. Si observamos los
dores tendrían que trasladar a las instancias                                                                          flujos de AOD que los países reciben en calidad
acreedoras, serían los fondos que se destinarían                                                                       de ayuda no reembolsable, son los mismos
a inversión social (educación, medio ambiente,                                                                         importes que se reflejan en este gráfico. Para
salud, seguridad, otros). La pregunta, entonces,                                                                       Centro América, los países que son parte de
es: ¿Qué tanto de estos recursos condonados                                                                            HIPC son Nicaragua y Honduras.




.

                                                                                        Página | 152
Cooperación internacional en Centro América: mirada crítica desde sujetos políticos regionales

                                                      Gráfico 21: HIPC por país receptor: 2000-2008, en Millones de USD en precios corrientes


       20.338,25
                         16.262,67
                                     15.583,73
                                                      15.578,90
                                                                              13.051,70
                                                                                                10.750,96
                                                                                                             10.711,87
                                                                                                                              9.065,49
                                                                                                                                            8.714,13
                                                                                                                                                          7.691,11
                                                                                                                                                                       7.175,98


                                                                                                                                                                                                        6.265,08
                                                                                                                                                                                    6.269,14


                                                                                                                                                                                                                      6.236,26
                                                                                                                                                                                                                                 5.793,44
                                                                                                                                                                                                                                            5.755,01
                                                                                                                                                                                                                                                            5.173,62
                                                                                                                                                                                                                                                                         4.931,48
                                                                                                                                                                                                                                                                                       4.632,62
                                                                                                                                                                                                                                                                                                   3.966,69
                                                                                                                                                                                                                                                                                                              3.665,85
                                                                                                                                                                                                                                                                                                                         3.273,71
                                                                                                                                                                                                                                                                                                                                      3.211,17
                                                                                                                                                                                                                                                                                                                                                     3.144,24
                                                                                                                                                                                                                                                                                                                                                                         2.915,23
                                                                                                                                                                                                                                                                                                                                                                                    2.774,72
                                                                                                                                                                                                                                                                                                                                                                                                2.616,92
                                                                                                                                                                                                                                                                                                                                                                                                              2.582,38
                                                                                                                                                                                                                                                                                                                                                                                                                         2.575,35
                                                                                                                                                                                                                                                                                                                                                                                                                                    2.326,86
                                                                                                                                                                                                                                                                                                                                                                                                                                                  2.262,65
                                                                                                                                                                                                                                                                                                                                                                                                                                                                    2.122,11
                                                                                                                                                                                                                                                                                                                                                                                                                                                                               2.044,32
                                                                                                                                                                                                                                                                                                                                                                                                                                                                                                  1.158,64
                                                                                                                                                                                                                                                                                                                                                                                                                                                                                                             1.028,21
                                                                                                                                                                                                                                                                                                                                                                                                                                                                                                                                         893,68
                                                                                                                                                                                                                                                                                                                                                                                                                                                                                                                                                    834,08
                                                                                                                                                                                                                                                                                                                                                                                                                                                                                                                                                                    585,42
                                                                                                                                                                                                                                                                                                                                                                                                                                                                                                                                                                              309,18
                                                                                                                                                                                                                                                                                                                                                                                                                                                                                                                                                                                                  264,48
                                                                                                                                                                                                                                                                                                                                                                                                                                                                                                  Guyana
                                                                                                                                                                                    Senegal
                                                                                                                                                                                                        Madagascar




                                                                                                                                                                                                                                                                                                                                                                                                                         Chad
                         Ethiopia




                                                                                                             Sudan




                                                                                                                                                                                                                                                            Malawi




                                                                                                                                                                                                                                                                                                              Haiti
                                                                                                                                                                                                                                 Mali




                                                                                                                                                                                                                                                                                                                                                                                                                                                                                                                                                                                                  Comoros
                                                                                                                              Ghana


                                                                                                                                                          Cameroon




                                                                                                                                                                                                                                                                                                                                                                                                                                                                                                                                         Togo
                                                                                                                                                                                                                                                                                                                         Benin
                                     Congo.Dem.Rep.




                                                                                                                                                                                                                                                                                       Rwanda




                                                                                                                                                                                                                                                                                                                                                                                    Burundi




                                                                                                                                                                                                                                                                                                                                                                                                                                                                    Guinea




                                                                                                                                                                                                                                                                                                                                                                                                                                                                                                                                                    Guinea-Bissau
                                                                                                                                                                                                                                                                                                   Niger



                                                                                                                                                                                                                                                                                                                                      Sierra Leone


                                                                                                                                                                                                                                                                                                                                                                         Liberia



                                                                                                                                                                                                                                                                                                                                                                                                              Somalia




                                                                                                                                                                                                                                                                                                                                                                                                                                                                               Eritrea
                                                                                                                                                                                                                      Bolivia




                                                                                                                                                                                                                                                                                                                                                     Cote.d'Ivoire



                                                                                                                                                                                                                                                                                                                                                                                                Congo, Rep.
       Afghanistan




                                                                                                                                                                                                                                            Burkina Faso
                                                                                                Uganda




                                                                                                                                                                                                                                                                                                                                                                                                                                                                                                                                                                    Gambia
                                                                                                                                                                                                                                                                                                                                                                                                                                                                                                                                                                              Sao.Tome&Principe
                                                                                                                                            Zambia




                                                                                                                                                                                                                                                                                                                                                                                                                                    Mauritania
                                                      Tanzania




                                                                                                                                                                       Nicaragua




                                                                                                                                                                                                                                                                         Honduras
                                                                              Mozambique




                                                                                                                                                                                                                                                                                                                                                                                                                                                                                                             Central.African.Rep.
                                                                                                                                                                                                                                                                                                                                                                                                                                                  Kyrgyz.Republic
 Fuente: Elaboración propia con datos del informe sobre financiación al desarrollo 2010 de la OCDE.


Existen partidas financieras que se contabilizan                                                                                                                                                                                                                                                                           Japón es uno de los países con mayor porcentaje
como AOD y que se determinan como costos                                                                                                                                                                                                                                                                                   para la administración de su ayuda con el 7%,
para la administración de la AOD que cada do-                                                                                                                                                                                                                                                                              Estados Unidos aplica el 5% y el promedio de la
nante establece. El porcentaje que se destina es                                                                                                                                                                                                                                                                           Unión Europea es del 4%. En el gráfico siguiente
diferente de un donante a otro. Para el período                                                                                                                                                                                                                                                                            se establece en millones de dólares el costo que
2000-2009, el promedio registrado entre todos                                                                                                                                                                                                                                                                              cada donante ha tenido en la administración de
los donantes fue del 5% del total de la AOD esta-                                                                                                                                                                                                                                                                          su ayuda en los últimos años.
blecida, de acuerdo a los datos de la OCDE.

                                                Gráfico 22: Costo de la Administración de la AOD por donante. 2000-2009, Millones USD
                                     29.388,69
    40.327,39




                                                        17.945,80
                                                                                   9.889,10
                                                                                                        7.400,67
                                                                                                                         4.986,14
                                                                                                                                            4.060,53
                                                                                                                                                            3.021,95
                                                                                                                                                                             2.489,55
                                                                                                                                                                                               2.478,41
                                                                                                                                                                                                                     2.056,24
                                                                                                                                                                                                                                 1.494,48
                                                                                                                                                                                                                                                 1.343,68
                                                                                                                                                                                                                                                                  1.092,96
                                                                                                                                                                                                                                                                                    1.025,23
                                                                                                                                                                                                                                                                                                  734,93
                                                                                                                                                                                                                                                                                                               620,33


                                                                                                                                                                                                                                                                                                                                                485,62
                                                                                                                                                                                                                                                                                                                             470,65


                                                                                                                                                                                                                                                                                                                                                                     378,17
                                                                                                                                                                                                                                                                                                                                                                                    376,12
                                                                                                                                                                                                                                                                                                                                                                                                   342,99
                                                                                                                                                                                                                                                                                                                                                                                                                   296,61
                                                                                                                                                                                                                                                                                                                                                                                                                                290,23
                                                                                                                                                                                                                                                                                                                                                                                                                                                 190,71
                                                                                                                                                                                                                                                                                                                                                                                                                                                                    156,17
                                                                                                                                                                                                                                                                                                                                                                                                                                                                                  145,93
                                                                                                                                                                                                                                                                                                                                                                                                                                                                                                       114,41
                                                                                                                                                                                                                                                                                                                                                                                                                                                                                                                                    92,88
                                                                                                                                                                                                                                                                                                                                                                                                                                                                                                                                                  31,93
                                                                                                                                                                                                                                                                                                                                                                                                                                                                                                                                                                    2,21
                                                                                                                                                                                                                                                                                                                                                                                                                                                                                                                                                                                      1,04
                                                        países.Unión.Europ…




                                                                                                                                                                                                                                                                                                                                                Bélgica
                                                                                                        Japón




                                                                                                                                                                                               Los.Países.Bajos
                     Países.OCDE




                                                                                                                                                                                                                                                                                                                                                                                                                                                                    Grecia
                                     Países.G7




                                                                                                                                                                                                                                 Suecia




                                                                                                                                                                                                                                                                                                                             Italia




                                                                                                                                                                                                                                                                                                                                                                                                                                                                                                       Portugal
                                                                                                                                                                                                                                                                                                                                                                                                                                                 Corea




                                                                                                                                                                                                                                                                                                                                                                                                                                                                                                                                                                                      Polonia
                                                                                                                                                                                                                                                                                                                                                                     País.NO.OCDE
                                                                                                                                                                                                                                                 Noruega
                                                                                                                                                                                                                                                                  Dinamarca
                                                                                                                                                            Francia




                                                                                                                                                                                                                                                                                                  Australia
                                                                                                                                                                                                                                                                                                               Suiza




                                                                                                                                                                                                                                                                                                                                                                                                                   Irlanda
                                                                                                                                                                                                                     Canadá




                                                                                                                                                                                                                                                                                                                                                                                                                                Austria




                                                                                                                                                                                                                                                                                                                                                                                                                                                                                                                                                                    Hungría
                                                                                                                                                                             Alemania




                                                                                                                                                                                                                                                                                    España




                                                                                                                                                                                                                                                                                                                                                                                                                                                                                                                                                  República.Checa
                                                                                                                                                                                                                                                                                                                                                                                    Finlandia




                                                                                                                                                                                                                                                                                                                                                                                                                                                                                  Nueva.Zelanda
                                                                                                                                            Reino.Unido




                                                                                                                                                                                                                                                                                                                                                                                                   Turquia




                                                                                                                                                                                                                                                                                                                                                                                                                                                                                                                                    Luxemburgo
                                                                                   Estados Unidos


                                                                                                                         Comisión.Europea




   Fuente: Elaboración propia con datos del informe sobre financiación al desarrollo 2010 de la OCDE.


La OCDE establece estimaciones de la ayuda que                                                                                                                                                                                                                                                                             taría un 3% del total de la AOD mundial desem-
se canalizan por la vía de ONG internacionales.                                                                                                                                                                                                                                                                            bolsado para el período 2000-2009. De acuerdo
Los datos aquí presentados deben ser conside-                                                                                                                                                                                                                                                                              al comportamiento de los donantes, la Unión
rados como aproximaciones porque, de acuerdo                                                                                                                                                                                                                                                                               Europea (Estados Miembros) canalizaría un 5%
a otras fuentes, los montos son menores a lo que                                                                                                                                                                                                                                                                           de su ayuda. Los Países Bajos sería el donante
las ONG reciben por parte de los países donan-                                                                                                                                                                                                                                                                             con mayor ayuda por esta vía. En el gráfico se
tes. En términos generales, de acuerdo a estos                                                                                                                                                                                                                                                                             establecen los montos canalizados a las ONG por
datos, el porcentaje de ayuda via ONG represen-                                                                                                                                                                                                                                                                            cada donante.


                                                                                                                                                                                                                                                                                    Página | 153
Cooperación internacional en Centro América: mirada crítica desde sujetos políticos regionales


                                Gráfico 23: AOD canalizada vía ONG por los países Donantes. 2000-2009 en Millones USD.

     22.958,00



                                           8.688,39
                    17.643,40



                                                       8.262,58

                                                                            3.458,37

                                                                                          2.902,51

                                                                                                       2.041,20

                                                                                                                  1.447,69

                                                                                                                              1.165,88

                                                                                                                                                 967,52

                                                                                                                                                             963,05

                                                                                                                                                                       715,21

                                                                                                                                                                                  658,33

                                                                                                                                                                                            486,13

                                                                                                                                                                                                      393,69

                                                                                                                                                                                                               190,41

                                                                                                                                                                                                                            152,02

                                                                                                                                                                                                                                            117,90

                                                                                                                                                                                                                                                             111,56

                                                                                                                                                                                                                                                                      86,99

                                                                                                                                                                                                                                                                                  69,08

                                                                                                                                                                                                                                                                                           52,56

                                                                                                                                                                                                                                                                                                       46,16

                                                                                                                                                                                                                                                                                                                  44,61

                                                                                                                                                                                                                                                                                                                          19,75




                                                                                                                                                                                                                                                                                                                                                                0,14

                                                                                                                                                                                                                                                                                                                                                                         0,13
                                                                                                                                                                                                                                                                                                                                    4,16

                                                                                                                                                                                                                                                                                                                                              2,05
                                                                                                                                                                                                                                                                                                                                              República.Checa
                                                                                                                                                                                                                                                                                                                                    Polonia
                                                                                          Japón
                                                       Los.Países.Bajos
      Países.OCDE




                                                                                                                                                                                                                                                                                                                                                                Grecia
                                           Países.G7




                                                                                                       Suecia




                                                                                                                                                                                                      Italia




                                                                                                                                                                                                                                                                                                       Portugal
                                                                                                                                                                                                                                            Países.NO.OCDE
                                                                                                                                                 Dinamarca




                                                                                                                                                                                                                                                                                                                  Corea
                                                                                                                                                             Irlanda

                                                                                                                                                                       Suiza

                                                                                                                                                                                  Bélgica

                                                                                                                                                                                            Francia




                                                                                                                                                                                                                                                                                           Australia
                                                                                                                  Canadá




                                                                                                                                                                                                                                                                                  España




                                                                                                                                                                                                                                                                                                                          Austria




                                                                                                                                                                                                                                                                                                                                                                         Hungría
                                                                                                                                                                                                                                                                      Finlandia
                                                                                                                                                                                                                            Nueva.Zelanda
                                                                                                                              Comisión-Europea




                                                                                                                                                                                                                                                             Tuquia
                    Países.Unión-Europea




                                                                            Reino.Unido




                                                                                                                                                                                                               Luxemburgo
   Fuente: Elaboración propia con datos del informe sobre financiación al desarrollo 2010 de la OCDE.



                                                                                                                                                                                                               Sur de América. Durante el período 1995-2008, la
                                                                                                                                                                                                               región recibio en AOD Neto 89,963 millones de
                                                                                                                                                                                                               dólares, que representa el 9% del total mundial.
        Ámbito de América Latina y el
                                                                                                                                                                                                               Los países del Norte y Cento América percibieron
                              Caribe                                                                                                                                                                           el 47.5% del total regional, los del Sur el 42.5% y
                                                                                                                                                                                                               en programas y proyectos de carácter regional se
                                                                                                                                                                                                               canalizaron el 10% restante. En el gráfico siguien-
De acuerdo a los datos que la OCDE registra, la                                                                                                                                                                te se registran los ingresos percibidos por sub-
región de América (46 países) esta conformada                                                                                                                                                                  regiones y programas regionales.
por 33 países del Norte y Centro y 13 países del

                    Gráfico 24: AOD Total Neto Desembolsado para Región América, Sub-Regiones y Programas
                                             Regionales: 1995-2008 en Millones USD

                        Programas.regionales.Oeste.Indias                                                                                                    811,62

                                       Proyectos.Regionale.Sur.America                                                                                         2.208,99

                       Programas.Regionales.Norte y C.A.                                                                                                         2.853,53

                                           Programas.regionales.América                                                                                                         8.965,87

                                                                                                       Sur América                                                                                                                                38.275,62

                                                                          Norte y Centro América                                                                                                                                                              42.721,58

                                                                                                     América, Total                                                                                                                                                                                                                                       89.963,07

   Fuente: Elaboración propia con datos del informe sobre financiación al desarrollo 2010 de la OCDE.


El flujo de ayuda en los útimos años, como se                                                                                                                                                                      la AOD tendrá un comportamiento decreciente,
puede percibir en el gráfico siguiente, ha tenido                                                                                                                                                                  entre otras causas por el factor de crisis interna-
un comportamiento irregular. Entre 1997 y el                                                                                                                                                                       cional y por tener la mayoría de países un estatu-
2002, la ayuda fue lineal y es a partir del 2003                                                                                                                                                                   to de ingresos de renta media, lo que automá-
que inicia un proceso de ascendencia hasta el                                                                                                                                                                      ticamente los coloca como receptores no priori-
2008. A partir del 2009 con proyecciones al 2012,                                                                                                                                                                  tarios de ayuda.
.


                                                                                                                                                                                                  Página | 154
Cooperación internacional en Centro América: mirada crítica desde sujetos políticos regionales

    Gráfico 25: AOD Neto Desembolsado para la región de América y programas regionales: Millones USD
          10000

                 8000

                 6000

                 4000

                 2000

                             0
                                             1995                        1996                     1997                              1998                    1999                                   2000                        2001                     2002                          2003                    2004                                     2005                    2006                                             2007                                             2008

                                                   América, Total                                                                      Norte y Centro América                                                                                                  Sur América                                                                             Programas.regionales.América

    Fuente: Elaboración propia con datos del informe sobre financiación al desarrollo 2010 de la OCDE.


La tendencia de ayuda por país receptor ha                                                                                                                                                                                                           Para el caso de Nicaragua, Bolivia, Honduras,
tenido un comportamiento similar en todo el                                                                                                                                                                                                          Perú y Haití, factores condicionantes de la ayuda
período de estudio. Los países que están dentro                                                                                                                                                                                                      son los indicadores sociales (pobreza, países con
de la iniciatva HIPC, son los que mayor coo-                                                                                                                                                                                                         post-conflictos, vulnerabilidad ambiental y emer-
peración recibien en la región. Nicaragua, histó-                                                                                                                                                                                                    gencias). Para el caso de Colombia, se suman
ricamente ha sido el primer receptor de ayuda,                                                                                                                                                                                                       aspectos de lucha contra el narcotráfico, lucha
que ha significado un 11.5% del total canalizado                                                                                                                                                                                                     “anti-terrorista”, entre otros factores. Para el caso
para la región de América. Bolivia es el segundo                                                                                                                                                                                                     de Guatemala, un factor determinante fue la
mejor receptor con el 10.7%, seguido de Hondu-                                                                                                                                                                                                       “transición” política de una situación de conflicto
ras con el 8%, Colombia el 7.4%, Perú el 6.6% y                                                                                                                                                                                                      armado a un proceso de pacificación, para lo
Haití 6.2%. Los siete primeros países que apare-                                                                                                                                                                                                     cuál se destinaron recursos financieros adicio-
cen con mayor ayuda en el gráfico siguiente, en                                                                                                                                                                                                      nales a los temas tradicionales de colaboración.
conjunto han percibido el 55% de toda la ayuda.

                                              Gráfico 26: AOD Neto Desembolsado por país y HIPC: 1995-2008 en Millones USD
                        9.684,58

                                        7.118,23
                                                   6.662,98
     10.441,77




                                                              5.990,33
                                                                         5.750,12
                                                                                    4.133,87
                                                                                                3.355,91
                                                                                                           2.987,12
                                                                                                                         2.689,03
                                                                                                                                     1.952,12
                                                                                                                                                1.830,73
                                                                                                                                                           1.469,15
                                                                                                                                                                                  1.451,05


                                                                                                                                                                                                         1.350,26
                                                                                                                                                                                                                    1.112,18
                                                                                                                                                                                              1.066,25




                                                                                                                                                                                                                               820,43
                                                                                                                                                                                                                                         730,03
                                                                                                                                                                                                                                                     592,73
                                                                                                                                                                                                                                                               492,97
                                                                                                                                                                                                                                                                            384,99
                                                                                                                                                                                                                                                                                       298,78
                                                                                                                                                                                                                                                                                                  266,33
                                                                                                                                                                                                                                                                                                              260,53
                                                                                                                                                                                                                                                                                                                       257,74
                                                                                                                                                                                                                                                                                                                                               249,37
                                                                                                                                                                                                                                                                                                                                                            247,42
                                                                                                                                                                                                                                                                                                                                                                      233,16
                                                                                                                                                                                                                                                                                                                                                                               142,63
                                                                                                                                                                                                                                                                                                                                                                                                     128,90
                                                                                                                                                                                                                                                                                                                                                                                                                       97,32
                                                                                                                                                                                                                                                                                                                                                                                                                                             90,46
                                                                                                                                                                                                                                                                                                                                                                                                                                                        70,27
                                                                                                                                                                                                                                                                                                                                                                                                                                                                                  45,42
                                                                                                                                                                                                                                                                                                                                                                                                                                                        Turks.and.Caicos.Isla…
                                                                                                Brasil
                                                              Perú
                                                                         Haití




                                                                                                                                                                                                                                                     Jamaica




                                                                                                                                                                                                                                                                                                              Belice
                                                                                                                                     México




                                                                                                                                                                                              Cuba




                                                                                                                                                                                                                                                               Montserrat
                                                                                                                                                                                                                    Paraguay
                                                                                                                                                Guyana




                                                                                                                                                                                                                                                                                                                                                            Granada
                                                   Colombia




                                                                                                           El Salvador
                                                                                                                         Ecuador




                                                                                                                                                                                                         Chile
                              Bolivia




                                                                                                                                                                                                                               Surinam




                                                                                                                                                                                                                                                                                                  St. Lucia




                                                                                                                                                                                                                                                                                                                                               Costa Rica


                                                                                                                                                                                                                                                                                                                                                                      Panamá
                                                                                                                                                                                                                                                                                       Dominica




                                                                                                                                                                                                                                                                                                                                                                                                                                             Barbados
                 Nicaragua




                                                                                    Guatemala




                                                                                                                                                                                                                                         Venezuela




                                                                                                                                                                                                                                                                            Uruguay
                                        Honduras




                                                                                                                                                                                  Argentina




                                                                                                                                                                                                                                                                                                                                                                               Trinidad and Tobago




                                                                                                                                                                                                                                                                                                                                                                                                                                                                                  Anguilla
                                                                                                                                                                                                                                                                                                                                                                                                     St. Kitts-Nevis
                                                                                                                                                                                                                                                                                                                                                                                                                       Antigua and Barbuda
                                                                                                                                                           República Dominicana




                                                                                                                                                                                                                                                                                                                       St.Vincent&Grenadines




    Fuente: Elaboración propia con datos del informe sobre financiación al desarrollo 2010 de la OCDE.


De acuerdo a la modalidad de ayuda, la cana-                                                                                                                                                                                                         Unión Europea (con la Comisión Europea), es
lizada por vía bilateral es la más representativa,                                                                                                                                                                                                   quién más ayuda ha canalizado a los países de la
para el caso de los países de la región de                                                                                                                                                                                                           región, con un 45% del total. Las instancias
América. De manera excepciónal, para el caso de                                                                                                                                                                                                      multilaterales (no incluyendo a la Comisión
los países que son parte de la iniciativa HIPC                                                                                                                                                                                                       Europea), han canalizado un 15.4%. En el ámbito
(Nicaragua, Honduras, Bolivia, Haiti, Guyana), un                                                                                                                                                                                                    de    los    donantes,  Estados    Unidos    ha
alto porcentaje de la AOD neta es la que ha sido                                                                                                                                                                                                     desembolsado el 23% del total.
condonada desde las instancias multilaterales. La


                                                                                                                                                                                                                Página | 155
Cooperación internacional en Centro América: mirada crítica desde sujetos políticos regionales


                    Gráfico 27: AOD Neto Desembolsado por país por vía de financiamiento bilateral. 1995-2008 en
                                                         Millones USD.


                                6.720,94


                                                      5.261,16
                                           6.190,37
       6.823,59




                                                                  4.180,70
                                                                             3.661,06
                                                                                        3.535,94
                                                                                                    2.712,21
                                                                                                               2.625,29
                                                                                                                             2.368,86
                                                                                                                                        1.528,60
                                                                                                                                                   1.043,83
                                                                                                                                                               1.003,27
                                                                                                                                                                                  941,75
                                                                                                                                                                                              905,23
                                                                                                                                                                                                          762,21


                                                                                                                                                                                                                            688,59
                                                                                                                                                                                                                   701,90


                                                                                                                                                                                                                                      483,74
                                                                                                                                                                                                                                                  470,97
                                                                                                                                                                                                                                                               253,09
                                                                                                                                                                                                                                                                         251,04
                                                                                                                                                                                                                                                                                      218,50


                                                                                                                                                                                                                                                                                                        111,48
                                                                                                                                                                                                                                                                                               118,71


                                                                                                                                                                                                                                                                                                                   St.Vincent&Gran… 108,48




                                                                                                                                                                                                                                                                                                                                                                                                                                  42,75
                                                                                                                                                                                                                                                                                                                                                                                                                                                      31,66
                                                                                                                                                                                                                                                                                                                                             90,89




                                                                                                                                                                                                                                                                                                                                                                                                           45,33
                                                                                                                                                                                                                                                                                                                                                                   56,31
                                                                                                                                                                                                                                                                                                                                                                                      Antigua and… 53,42




                                                                                                                                                                                                                                                                                                                                                                                                                                                                 31,33
                                                                                                                                                                                                                                                                                                                                                       61,92
                                                                                                                                                               República.Domin…
                                           Colombia




                                                                                                                                        México
                                 Bolivia


                                                      Perú




                                                                                                    Brasil




                                                                                                                                                                                                                                                                                                                                                                                                                                                                 Barbados
                                                                                                                                                                                                                                                                                               Belice
                                                                             Haití




                                                                                                                                                                                                                                                               Uruguay
                                                                                                                                                                                                                                                  Montserrat
                                                                                                                                                                                  Paraguay




                                                                                                                                                                                                                   Cuba
                                                                                                               El Salvador




                                                                                                                                                                                                          Guyana




                                                                                                                                                                                                                                                                                                                                             Granada
                                                                                                                             Ecuador


                                                                                                                                                   Chile




                                                                                                                                                                                                                            Surinam




                                                                                                                                                                                                                                                                                      Panamá
                                                                                                                                                                                                                                                                         Costa Rica




                                                                                                                                                                                                                                                                                                        Dominica




                                                                                                                                                                                                                                                                                                                                                       St. Lucia




                                                                                                                                                                                                                                                                                                                                                                                                           Turks e islas Caicos
                    Nicaragua




                                                                                        Guatemala




                                                                                                                                                                                                                                      Venezuela
                                                                 Honduras




                                                                                                                                                                                              Argentina




                                                                                                                                                                                                                                                                                                                                                                   St. Kitts-Nevis




                                                                                                                                                                                                                                                                                                                                                                                                                                                      Anguilla
                                                                                                                                                                                                                                                                                                                                                                                                                                  Trinidad.y.Tobago
    Fuente: Elaboración propia con datos del Informe sobre Financiación al Desarrollo 2010 de la OCDE.



                                                                                                                                                                                                                                              2008. En el gráfico 28, se registra la AOD neto
                                     Ámbito Centroamericano                                                                                                                                                                                   desembolsada a cada uno de los países de la
                                                                                                                                                                                                                                              región. Nicaragua es el país con mayor
                                                                                                                                                                                                                                              recepción de ayuda, los flujos han sido irre-
En este apartado, se realizará un análisis más                                                                                                                                                                                                gulares, con altibajos. El promedio de ayuda
descriptivo sobre la AOD que se canaliza a los                                                                                                                                                                                                anual oscila alrededor de 750 millones de
países centroamericanos (Guatemala, Belice, El                                                                                                                                                                                                dólares en los últimos quince años. Honduras
Salvador, Honduras, Nicaragua, Costa Rica y                                                                                                                                                                                                   registra un promedio cercano a los 550 millones
Panamá). Se identificarán las principales moda-                                                                                                                                                                                               anuales y Guatemala un aproximado de 350
lidades, vías y sectores de intervención de la                                                                                                                                                                                                millones anuales.
ayuda. El período de análisis será de 1995 a

                                Gráfico 28: AOD Total Neto Desembolsado por Todos los Donantes por país. Millones USD
                                                      1300
                                                      1200
                                                      1100
                                                      1000
                                                       900
     Millones USD




                                                       800
                                                       700
                                                       600
                                                       500
                                                       400
                                                       300
                                                       200
                                                       100
                                                         0
                                                      -100
                                                      -200
                                                      -300
                                                                               1995                     1996                       1997                       1998                           1999                  2000               2001                      2002                    2003                 2004                                  2005                              2006                                         2007                           2008
                                           Belice                             18,23                    20,63                      14,06                   15,19                              46,06                 14,66              22,17                    22,38                    11,78                 7,58                                12,17                              8,63                                         21,77                          25,22
                                           Panamá                             39,75                    49,32                      46,13                   21,58                              13,41                 15,35              26,06                    20,37                    27,37               22,59                                 26,69                              31,01                                   -135,01                             28,54
                                           Costa Rica                         29,67                   -12,83                       -7,95                  17,09                              -9,86                 9,62                0,37                     -0,34                   29,03               12,77                                 25,82                              31,71                                        58,15                          66,12
                                           El Salvador 295,96 300,77 278,54 180,94 183,09 179,66 237,52 233,29 192,15 216,40 204,46 162,92                                                                                                                                                                                                                                                                                        88,07                          233,35
                                           Guatemala 208,41 192,34 264,41                                                                                 233,4                          293,14 263,13 234,30 249,55 246,78 217,12 256,59 484,29 454,38 536,03
                                           Honduras                          402,38 356,03 296,37 316,38 815,59 448,29 657,07 461,35 393,77 657,92 690,05 594,36 464,34 564,33
                                           Nicaragua                         649,13 930,86 411,13 602,32 672,35 560,37 930,96 517,17 842,61 1.240,2 763,37 740,21 840,34 740,72

    Fuente: Elaboración propia con datos del informe sobre financiación al desarrollo 2010 de la OCDE.


Como podemos observar en el gráfico 29, la                                                                                                                                                                                            un porcentaje considerable está registrado como
ayuda en la totalidad de países ha llegado en                                                                                                                                                                                         canje de deuda o condonación de deuda que los
calidad de no reembolsable. Para el caso de                                                                                                                                                                                           países tenían con los donantes en el marco de la
Nicargua y Honduras, el total de la ayuda no ha                                                                                                                                                                                       iniciativa HIPC.
llegada en calidad de financiamiento nuevo, sino


                                                                                                                                                                                                                   Página | 156
Cooperación internacional en Centro América: mirada crítica desde sujetos políticos regionales

                  Gráfico 29: Relación AOD Neto y AOD Subvencionado por país receptor. 1995-2008 en millones USD
                                     16.000,00
                                     14.000,00
                                     12.000,00
                    Millones USD     10.000,00
                                       8.000,00
                                       6.000,00
                                       4.000,00
                                       2.000,00
                                                 -
                                                              Belice            Panamá        Costa Rica          El Salvador        Guatemala        Honduras            Nicaragua
                           AOD NETO                           260,53            233,16             249,37             2.987,12        4.133,87         7.118,23           10.441,77
                           SUBVENCIONADO                      251,55            603,96             934,80             2.971,17        4.410,94         7.526,52           10.534,98


                 Fuente: Elaboración propia con datos del informe sobre financiación al desarrollo 2010 de la OCDE.


En el gráfico siguiente se observa, para el caso de                                                             total multilateral). En el ámbito de la banca inter-
Nicaragua y Honduras, que las instancias multila-                                                               nacional, el BID es una de las instituciones con
terales han tenido un comportamiento importan-                                                                  mayor registro (canalizó sólo para Nicaragua y
te en la canalización de fondos, fundamental-                                                                   Honduras, en el período 2000-2008 US$ 2,373
mente de la Comisión Europea que transfirió                                                                     millones, como parte de la ayuda HIPC, que en su
entre 1995 y el 2008 US$ 967 millones (15% del                                                                  mayor parte es condonación de deuda).

         Gráfico 30: AOD Total Neto Desembolsado por donantes multilaterales (No incluye ayuda de la Comisión
                                              Europea). Millones USD
                                        440
                                        390
                                        340
                                        290
  Millones USD




                                        240
                                        190
                                        140
                                         90
                                         40
                                        -10
                                        -60
                                                     1995     1996     1997       1998    1999        2000     2001        2002     2003     2004     2005        2006     2007       2008
                                   Belice            -0,28     1,93    -1,66      -1,41   -5,62       -2,39    -0,12        4,69    -2,37     4,34     3,33       -0,73    4,47       -5,54
                                   Panamá            -1,67    -4,00    -6,95      -4,92   -7,06       -7,63    -4,66       -4,99    -6,11    -5,00     2,11       -1,54    -0,62      -1,73
                                   Costa Rica        -9,37    -7,97    -7,75      -8,21   -9,23       -9,48    -7,63       -7,09    -4,71    -6,32    -2,06       3,37     -0,33      -2,01
                                   El Salvador       28,44     35,8    20,99      3,03     -5,1       -7,70   -10,21       -9,10    -12,95   -8,25     2,56       -5,32    -9,89      -1,26
                                   Guatemala          25,7    19,17    23,42      17,89   25,72       11,44    12,38       17,36     4,23    -10,86    5,76       5,02     8,18       27,02
                                   Honduras          150,76   176,45   123,82    107,87   442,26     114,97   218,46       139,09   132,11   276,55   206,28   178,64     129,26      184,69
                                   Nicaragua         124,13   120,48   118,26    240,97   321,72     191,35   184,69       193,88   263,50   321,18   199,35   261,09     217,46      162,58

 Fuente: Elaboración propia con datos del informe sobre financiación al desarrollo 2010 de la OCDE.


La ayuda que ha otorgado la Unión Europea                                                                         recepción de ayuda de la UE con el 44%, seguido
(Estados Miembros + Comisión Europea) a los                                                                       de Guatemala con el 20% y Honduras con el
países Centroamericanos ha representado el                                                                        18%. Nicaragua es el país que registra los flujos
45% del total de fondos que han llegado a la                                                                      de ayuda más variables en términos de montos
región. En el gráfico 31 se registra la AOD por                                                                   anuales.
país que la UE ha canalizado durante el período
1995-2008. Nicaragua es el país con la mayor




                                                                                                       Página | 157
Cooperación internacional en Centro América: mirada crítica desde sujetos políticos regionales


   Gráfico 31: AOD Total Neto Desembolsado por países de la Unión Europea (incluyendo la ayuda de la
                                  Comisión Europea). Millones USD
                        800
                        700
                        600
   Millones USD


                        500
                        400
                        300
                        200
                        100
                          0
                       -100
                       -200
                                 1995     1996       1997    1998     1999      2000        2001    2002    2003    2004    2005    2006     2007     2008
                   Belice         7,77     7,34      6,29     7,36    44,58      9,00       13,83   14,49   6,62    1,01     4,96   3,96     5,81     13,29
                   Panamá        18,51    18,84      17,2    30,01    27,87     19,61       15,09   12,58   13,19   10,85   13,21   10,31   -146,92   11,89
                   Costa Rica    50,59     49,1      34,28   49,19    33,55     42,32       37,17   26,80   54,52   29,88   29,78   26,75   37,01     64,78
                   El Salvador   98,81    106,09     84,21    88,5    79,48     77,81       126,74 137,27 101,45    98,18   119,41 106,88   23,51     154,06
                   Guatemala     90,35    108,32 132,19      126,6    128,65 112,08         95,86   114,16 110,63 125,35 143,47 340,10 349,36 396,22
                   Honduras      112,95   63,76      83,22   114,41   177,8     154,03 129,58 119,90 139,52 219,72 259,98 174,96 216,63 214,13
                   Nicaragua     388,14 659,02 169,58 221,32 208,85 196,33 557,11 199,73 444,12 774,98 372,75 318,99 412,20 363,51

  Fuente: Elaboración propia con datos del informe sobre financiación al desarrollo 2010 de la OCDE.


Nicaragua: es hasta el 2008, el país con mayor                                                 Otros cuestionamientos señalados al gobierno
recepción de ayuda no reembolsable de toda                                                     de Nicaragua van en relación a la cercanía que
América Latina y el Caribe. Esta tendencia se ha                                               existe con los gobiernos de izquierda del Sur
visto afectada en los últimos dos años (2009-                                                  (especialmente con Cuba, Venezuela, Bolivia y
2010 y se espera que continúe, de manera                                                       Ecuador), la participación en entidades como el
similar, en los próximos años) entre otras                                                     ALBA y Petrocaribe, y la relación política que
causas, como efecto de la crisis financiera                                                    hay con países como Irán, Libia, Palestina, entre
internacional y la misma situación política                                                    otros. En el gráfico 32 se registra la ayuda de
interna del país. Entre las críticas que los                                                   cada donante en el período 1995-2008. Alema-
donantes han externado en este marco estan:                                                    nia es uno de los donantes más importantes,
temas de política interna (corrupción,                                                         seguido del BID y AID (condonación de deuda),
ingobernabilidad, falta de diálogo político);                                                  y España. Nicaragua es uno de lo países que
cuestionamientos por el tipo de política exterior                                              tiene cooperación Sur-Sur y en el cuál las cifras
que lleva Nicaragua; y de parte del gobierno                                                   de ayuda son importantes, sobre todo con
nicaragüense la denuncia hacia las políticas                                                   Venezuela y Cuba (no se tienen cifras sistema-
injerencistas de la Unión Europea y Estados                                                    tizadas) y no entran en las estadísticas que aquí
Unidos en política interna y externa del país.                                                 se presentan.

   Gráfico 32: NICARAGUA: AOD Subvencionada desembolsada por donantes. 1995-2008 en millones de
                                              USD
                                      7.153,42
      10.534,98


                                4.887,49

                             3.713,14
                            3.337,91




                       1.415,29
                      1.214,97
                      1.144,57
                      1.019,46

                     960,20
                     736,62
                    647,72
                    476,59

                    476,45
                    466,32

                   243,09

                   237,90

                   222,40
                  173,20

                  165,97



                  154,23
                  151,50



                  144,07
                  99,91




                  60,65
                  51,20

                  51,98




                  35,11
                  43,65

                  30,60
                  25,18




                  25,69
                  17,72

                  18,62

                  18,47
                  13,77



                  4,04
                  3,95




                  0,24
                  4,54



                  4,10



                  4,09

                  5,20
                  3,27
                  2,88

                  1,56

                  0,60
                  0,50

                  0,04
                  Fondo.Nórdico.Desar…
                          Multilaterales
                               Países G7



                                       AID




                            Luxemburgo




                                       GEF

                                   PNUD




                                     IAEA
                   FMI(SAF,ESAF,PRGF)




                                 Canadá




                                     FIDA
                        Los.Países.Bajos




                                  Bélgica



                                     PMA




                                    UNTA

                                 UNICEF




                                    Corea
                                 Islandia
                                Australia




                         ONU/VIH/SIDA
                                    Japón




                                     Italia




                        Países NO OCDE




                                  UNFPA

                                  Irlanda
                                  España




                                   Suecia




                                     Suiza




                        Otros.Donantes
                    BID.Fondo.Especial




                                  Austria
                            Reino.Unido




                       República.Checa




                                     GAVI

                                   Grecia
                               Alemania
                         Estados.Unidos
                            Países OCDE
                  Países.Unión.Europea




                              Dinamarca




                                Noruega

                                  Francia




                           Fondo.Global
                                 Polonia




                         Nueva-Zelanda
                               Finlandia




                                 Turquia
                    Todos los donantes




                      Comision.Europea




  Fuente: Elaboración propia con datos del Informe sobre Financiación al Desarrollo 2010 de la OCDE.


                                                                             Página | 158
Cooperación internacional en Centro América: mirada crítica desde sujetos políticos regionales

En el cuadro 22 se hace una referencia de cada uno                        mentaria, condonación de deuda, administración
de los sectores (sub-sectores y temas), que de                            de la ayuda de los donantes, canalización de ayuda
acuerdo a información de la OCDE, se ha desem-                            vía ONG, entre otros. Uno de los temas prio-
bolsado en AOD. En el cuadro se registran los                             rizados es el de infraestructura social y servicios,
montos anuales desembolsados brutos y no reem-                            sobre todo en lo relacionado a la gobernabilidad,
bolsables distribuidos en inversiones sociales, de                        acompañamiento a la sociedad civil, educación y
servicios, infraestructura, productivos y multisec-                       salud. Como se puede observar en el inciso VII, las
toriales. De igual forma se hace referencia a los                         acciones relacionadas a condonación de deuda
recursos destinados a emergencias, seguridad ali-                         representan un importante flujo de ayuda.

       Cuadro 22: NICARAGUA: Desembolsos Brutos No Reembolsables por sectores (millones de dólares corrientes)
 AÑOS                                                        2002      2003     2004   2005     2006 2007 2008                Total
 TODOS LOS SECTORES                                        244,42    502,09 1.152,22 522,40 1.422,59 546,57 594,95         4.985,25
   TOTAL ASIGNADO POR SECTOR (I+II+III+IV)                 149,48    186,51   220,26 264,51   338,53 441,02 453,52         2.053,84
      I. INFRAESTRUCTURA SOCIAL Y SERVICIOS                 96,60    124,73   140,15 168,19   186,15 255,79 255,49         1.227,10
         Educación                                          13,30     20,40    13,66 45,41     55,16 58,64 59,34             265,91
              Educación Nivel no Especificado                1,35      3,08     4,04 23,33     26,56 23,28 21,71             103,35
              Educación Básica                               5,87     10,05     3,85   8,03    20,43 25,47 26,84             100,55
              Educación Secundaria                           1,97      1,50     2,58   8,37     6,07   7,27   7,79            35,55
              Educación Post-Secundaria                      4,11      5,77     3,19   5,68     2,10   2,62   3,00            26,47
         Salud                                               9,48     22,81    20,29 29,19     34,12 46,71 50,15             212,75
              Salud General                                  6,29     17,46     8,03   8,28    10,70 15,97 19,25              85,97
              Salud Básica                                   3,20      5,35    12,26 20,91     23,42 30,74 30,90             126,78
         Población/Programas de Salud Reproductiva          17,56     15,12    15,80 11,67     18,58 20,03 25,83             124,60
         Abastecimiento de agua y saneamiento               16,71     11,23    10,27 10,93      7,03 25,10 26,87             108,13
         Gobernabilidad y Sociedad civil                    25,48     34,01    45,98 45,71     48,85 78,54 70,93             349,50
              Gobernabilidad y sociedad civil en General    24,72     30,91    42,16 42,22     44,36 74,83 69,39             328,58
              Conflicto, Paz y Seguridad                     0,76      3,10     3,82   3,49     4,49   3,71   1,55            20,91
         Otros en infraestructura social y servicios        14,07     21,17    34,15 25,28     22,41 26,76 22,37             166,22
     II. INFRAESTRUCTURA ECONÓMICA Y SERVICIOS               7,95      4,17    16,44 33,75     27,18 35,02 46,73             171,22
         Transporte y Almacenamiento                         5,22      1,24    11,34 21,61     16,20 26,98 33,49             116,09
         Comunicaciones                                      0,01      0,59     1,03   0,50     0,45   0,35   0,18             3,12
         Energía                                             0,47      0,17     0,28   0,76     3,41   3,68   2,13            10,88
         Banca y servicios financieros                       1,15      0,80     1,81   4,07     4,32   1,28   8,16            21,59
         Negocios y otros servicios                          1,10      1,36     1,98   6,81     2,79   2,73   2,77            19,53
     III. SECTORES PRODUCTIVOS                              29,48     25,87    32,22 34,32     58,15 73,87 70,88             324,77
         Agricultura, Forestal y Pesca                      26,77     20,20    24,36 24,38     49,58 59,00 57,63             261,92
              Agricultura                                   26,35     18,09    21,35 21,42     42,73 50,50 55,09             235,52
              Forestal                                       0,11      1,80     2,16   0,91     1,78   2,32   2,16            11,24
              Pesca                                          0,32      0,31     0,86   2,05     5,06   6,18   0,38            15,15
         Industria, Minería y Construcción                   2,43      5,37     6,30   8,66     6,14 10,52    6,93            46,36
              Industria                                      2,43      5,30     6,06   8,55     6,14 10,45    6,86            45,78
              Minería                                           ..     0,07     0,08   0,12     0,00   0,01   0,08             0,35
              Construcción                                      ..        ..    0,16      ..       ..  0,07      ..            0,23
         Políticas comerciales y regulaciones                0,27      0,11     1,47   1,10     2,23   2,25   3,34            10,76
         Turismo                                                ..     0,20     0,09   0,18     0,19   2,10   2,97             5,74
     IV.MULTISECTORES / TEMAS TRANSVERSALES                 15,45     31,75    31,45 28,25     67,06 76,35 80,43             330,75
         Protección Medio Ambiente, General                  3,67      4,99     4,95   3,96     7,68 13,48 11,10              49,82
         Otros multi-sectores                               11,78     26,76    26,50 24,30     59,39 62,88 69,33             280,93
      V. AYUDA TEMAS BASICOS/PROGRAMAS GENERALES            28,91     38,66    25,10 59,00     61,37 49,18 45,00             307,22
           Apoyo presupuestario general                     12,79     16,38    14,43 22,32     36,04 26,56 22,52             151,04
           Ayuda Alimentaria/Seguridad alimentaria          16,12     22,28    10,67 22,15     25,33 22,62 22,48             141,66
           Otros programas                                      ..        ..       .. 14,53        ..     ..     ..           14,53
    VII. ACCIONES RELACIONADAS A DEUDA                      15,39    241,48   861,12 157,52   985,55   5,07 58,25          2.324,38
    VIII. AYUDA HUMANITARIA                                 17,64     11,71     5,30 22,20     25,45 33,78 26,19             142,27
           Respuesta a emergencias                          16,56      8,85     5,23   2,95     3,13 19,86 15,86              72,44
           Ayuda para la reconstrucción y rehabilitación     1,07      2,86     0,07 19,25     22,29 12,48    7,12            65,15
           Prevención de desastres y riesgos                    ..        ..       ..     ..    0,03   1,44   3,22             4,69
     IX. GASTOS ADMINISTRATIVOS DE LOS DONANTES              0,51      0,65     1,19   0,30     2,04   2,74   3,48            10,90
     X. AYUDA VIA ONGs                                       6,01     11,02    17,55 16,09      7,10   5,84   4,96            68,57
     XII. ASIGNACIONES SIN ESPECIFICAR                      26,49     12,05    21,70   2,77     2,55   8,94   3,55            78,05
  Fuente: Elaboración propia con datos de la OCDE, 2010.



                                                                 Página | 159
Cooperación internacional en Centro América: mirada crítica desde sujetos políticos regionales

Honduras: está dentro de los países miembros                           el 14% y España con el 10%. A partir del 2009,
de la iniciativa HIPC, conjuntamente con Nicara-                       Honduras sufre una reducción considerable de la
gua. Por la misma vulnerabilidad socioeconómica                        AOD internacional como muestra de rechazo al
(pobreza, emergencias, endeudamiento), son                             golpe de Estado de junio 2009. La tendencia será
considerados prioridad para la ayuda interna-                          similar (2010) y se estima que se verá regula-
cional. Entre los mayores donantes está la Unión                       rizada a partir del 2011. Siendo uno de los países
Europea como región (Estados miembros y Comi-                          con indicadores de mayor vulnerabilidad social,
sión Europea) que representa el 29% del total; el                      económica y política, con efectos directos por las
BID (15.7%) y AID (15.2%) por sus importes regis-                      emergencias ambientales, la ayuda al desarrollo
trados en calidad de condonación de deuda;                             se ha transformado históricamente en un pilar de
Estados Unidos (16%), Japón (15%) y España                             importancia en la inversión social. En el gráfico se
(10%). En el ámbito bilateral, Estados Unidos es el                    hace una relación de la ayuda por cada uno de
mejor donante con el 15%, seguido de Japón con                         los donantes en el período 1995-2008.

                     Gráfico 33: HONDURAS: AOD Subvencionada desembolsada por donante.
                                       1995-2008 en millones de USD
                              4.509,30

                           3.147,56
      7.526,52


                          3.010,05

                       1.875,17


                     1.199,69
                     1.183,28
                    1.149,13

                    1.142,78
                   751,27
                  382,21
                  320,82
                  237,67
                 183,05
                 176,25

                 158,15
                 139,75




                 62,13
                 46,96
                 55,00

                 51,88
                 48,09


                 37,77


                 36,50
                 32,26




                 22,06
                 19,43
                 19,31


                 16,95
                 11,98


                 11,81




                 0,27

                 0,19

                 0,20
                 7,35


                 7,17
                 4,09
                 5,23




                 4,64
                 1,73
                 2,31
                 0,93

                 0,82
                 0,97

                 0,71

                 0,55

                 0,01
                   Países.Unión.Euro…


                      Estados.Unidos




                 FMI(SAF,ESAF,PRGF)
                                    AID

                                 Japón




                                  GAVI
                     Los.Países.Bajos




                                  PMA
                                Suecia




                                   GEF




                         Luxemburgo




                                Grecia
                            Países G7




                                  Italia
                        Fondo.Global




                                PNUD




                                  IAEA




                             Portugal
                                 Corea
                  BID.Fondo.Especial




                          Dinamarca




                                 UNTA
                             Noruega
                              Francia




                               Irlanda
                                  Suiza

                              Bélgica




                             Australia
                              Canadá




                               UNFPA
                         Países OCDE




                              España




                              UNICEF




                     Países NO OCDE

                       Países.Árabes
                            Alemania




                      ONU/VIH/SIDA




                    República.Checa
                              Austria
                            Finlandia




                     Otros.Donantes
                         Reino.Unido




                              Turquia
                  Todos los donantes

                       Multilaterales




                      Nueva-Zelanda
                   Comision.Europea




    Fuente: Elaboración propia con datos del Informe sobre Financiación al Desarrollo 2010 de la OCDE.


En los temas sectoriales, en el período 2002-                          tinado a las acciones de deuda se aproxima a
2008, la mayor inversión se realizó en infra-                          los 2,300 millones de dólares en este período.
estructura social y servicios (855 millones de                         Los sub-sectores priorizados en temas de
dólares) y en acciones multisectoriales (238                           inversión son la gobernabilidad y acciones con
millo-nes de USD). En el cuadro 23 se indican                          la sociedad civil. La educación y la salud
cada uno de los sectores, sub-sectores y temas                         representan importantes registros de ayuda. La
en los cuáles existieron desembolsos de ayuda.                         ayuda alimentaria es otra prioridad para los
Se puede observar que el financiamiento des-                           donantes y las acciones multisectoriales.

                                               Cuadro 23: HONDURAS
                     Desembolsos Brutos No Reembolsables por sectores (millones de dólares corrientes)
   AÑOS                                                   2002       2003 2004         2005     2006      2007     2008     Total
  TODOS LOS SECTORES                                    230,69     189,02 292,60     907,88 1.493,99    354,95   487,37 3.956,50
    TOTAL ASIGNADO POR SECTOR (I+II+III+IV)             103,11     134,74 176,94     170,72   195,75    229,89   295,92 1.307,09
      I. INFRAESTRUCTURA SOCIAL Y SERVICIOS              56,83      88,88 120,78     117,27   131,28    157,14   182,96 855,14
         Educación                                        9,02      21,11 19,45       28,97    41,91     28,89    36,43 185,78
             Educación Nivel no Especificado              1,92       2,72   4,86      13,39     8,29      5,20    11,29    47,67
             Educación Básica                             4,89      15,65 12,36       11,18    16,58     11,09    20,93    92,67
             Educación Secundaria                         1,36       0,64   0,88       2,65    15,65     10,68     2,58    34,45
             Educación Post-Secundaria                    0,85       2,10   1,35       1,74     1,40      1,92     1,62    10,99
         Salud                                            8,84      14,84 27,52       21,64    16,01     19,74    20,09 128,67
             Salud General                                2,30       8,98 14,47        4,12     4,76      3,51     1,92    40,06
             Salud Básica                                 6,53       5,85 13,04       17,53    11,25     16,23    18,17    88,61
         Población/Programas de Salud Reproductiva        5,49      10,55 16,73       12,97    12,07     17,18    32,48 107,46
         Abastecimiento de agua y saneamiento            10,38       9,67 10,42        8,36    12,46     20,57    19,36    91,23




                                                              Página | 160
Cooperación internacional en Centro América: mirada crítica desde sujetos políticos regionales

         Gobernabilidad y Sociedad civil                   13,77       17,41       28,35     29,64    33,94    38,75     47,04    208,91
              Gobernabilidad y sociedad civil en General   13,76       17,40       28,28     29,51    33,60    38,09     46,37    207,01
              Conflicto, Paz y Seguridad                    0,02        0,01        0,07      0,13     0,34     0,66      0,67      1,90
         Otros en infraestructura social y servicios        9,34       15,29       18,31     15,68    14,88    32,01     27,56    133,08
     II. INFRAESTRUCTURA ECONÓMICA Y SERVICIOS             22,57        7,15        2,11      3,67     6,01    14,58     35,78     91,86
         Transporte y Almacenamiento                       21,63        5,41        0,88      1,03     4,33     5,54     27,52     66,35
         Comunicaciones                                        ..       0,91        0,05      0,18     0,22     0,18      0,35      1,89
         Energía                                            0,17        0,20        0,15      0,52     0,38     7,49      3,62     12,53
         Banca y servicios financieros                      0,53        0,11        0,40      0,14     0,25     0,48      3,52      5,43
         Negocios y otros servicios                         0,25        0,52        0,63      1,79     0,83     0,89      0,77      5,67
     III. SECTORES PRODUCTIVOS                              8,04       16,10       15,34     12,66    12,98    17,96     39,13    122,20
         Agricultura, Forestal y Pesca                      6,88       12,66       11,97      9,54     8,23    13,00     30,85     93,14
              Agricultura                                   4,67        8,45        7,72      4,69     7,10    11,67     29,39     73,68
              Forestal                                      1,05        4,01        3,78      4,31     0,86     0,71      1,26     15,98
              Pesca                                         1,17        0,20        0,48      0,55     0,27     0,62      0,20      3,48
         Industria, Minería y Construcción                  0,93        2,52        1,63      2,10     3,71     3,80      6,08     20,76
              Industria                                     0,93        2,40        1,57      2,07     3,46     3,75      6,08     20,25
              Minería                                          ..       0,12        0,03      0,03     0,25     0,05         ..     0,47
              Construcción                                     ..          ..       0,03         ..       ..       ..        ..     0,03
         Políticas comerciales y regulaciones                  ..       0,38        1,06      0,29     0,25     0,31      1,45      3,75
         Turismo                                            0,23        0,53        0,68      0,72     0,79     0,85      0,74      4,55
     IV.MULTISECTORES / TEMAS TRANSVERSALES                15,67       22,62       38,71     37,12    45,49    40,21     38,06    237,88
         Protección Medio Ambiente, General                 3,26        6,06        4,63      5,06     3,60    10,39      8,17     41,17
         Otros multi-sectores                              12,41       16,57       34,08     32,06    41,89    29,82     29,89    196,71
      V. AYUDA PARA TEMAS BASICOS/PROGRAMAS
         GENERALES                                         15,25       15,48       24,48     35,10    40,67    18,88     19,38 169,24
           Apoyo presupuestario general                     3,99           ..      12,79         ..       ..    0,06         ..   16,84
           Ayuda Alimentaria/Seguridad alimentaria         11,26       15,48       11,69     30,56    40,67    18,83     19,38 147,86
           Otros programas                                     ..          ..          ..     4,54        ..       ..        ..    4,54
    VII. ACCIONES RELACIONADAS A DEUDA                     45,93        4,17       75,87    669,80 1.243,31    91,02    152,64 2.282,73
    VIII. AYUDA HUMANITARIA                                 8,63       24,41        2,34     17,90     9,68    11,15     13,03    87,15
           Respuesta a emergencias                          8,33        4,75        1,97      2,33     3,28     3,41      9,12    33,19
           Ayuda para la reconstrucción y rehabilitación    0,30       19,66        0,36     15,57     6,31     6,49      0,81    49,51
           Prevención de desastres y riesgos                   ..          ..          ..        ..    0,09     1,25      3,10     4,44
     IX. GASTOS ADMINISTRATIVOS DE LOS
   DONANTES                                                 0,11           0,30     0,72      0,42      0,16    0,41      0,95      3,08
     X. AYUDA VIA ONGs                                      4,02           4,55     9,42     11,50      3,45    1,08      2,83     36,84
     XI. REFUGIADOS EN LOS PAÍSES DONANTES                  0,01              ..    0,01         ..     0,00       ..        ..     0,03
     XII. ASIGNACIONES SIN ESPECIFICAR                     53,62           5,38     2,82      2,44      0,96    2,52      2,61     70,34
   Fuente: Elaboración propia con datos de la OCDE, 2010.



Guatemala: en términos de AOD está considera-                               acuerdo a la OCDE. Como país donante, Estados
da un receptor de ayuda de mediana prioridad                                Unidos es el mayor cooperante con el 21.9%,
para los donantes. Está definida en la actualidad,                          seguido de España con el 21.5% y Japón con el
como un país de renta media y los flujos de                                 10%. A nivel de las instancias multilaterales, en
cooperación no son estables, en términos de                                 conjunto canalizaron el 14.5% del total (Comisión
montos y prioridades temáticas. A partir de 1995,                           Europea ha canalizado el 9%). La tendencia de los
a raíz de la firma de la paz, la ayuda sufrió un                            flujos de AOD para los próximos años será menor
aumento sensible, sobre todo en temas de                                    a la recibida en los últimos años. El crecimiento
carácter social y en aspectos de gobernabilidad.                            de la ayuda ha estado influenciado por acciones
A raíz del paso del Huracán Mitch en 1998 y la                              de canje de deuda, especialmente de España.
Tormenta Stan en el 2005, la ayuda se intensifica                           Estas acciones han provocado que los registros
en temas relacionados a la vulnerabilidad am-                               de ayuda se incrementen considerablemente.
biental, reconstrucción y atención a emergencias.                           Los donantes tienen en la actulidad la demanda
Entre los donantes con mayor cooperación hacia                              hacia el Estado de Guatemala para que éste for-
el país está la Unión Europea (Estados Miembros                             talezca su capacidad de coordinación y gestión
+ Comisión Europea) que han representado du-                                de la ayuda internacional que recibe y su com-
rante el período 1995-2008 el 55% del total de la                           promiso de cumplimiento con los porcentajes
ayuda no reembolsable que ha llegado al país de                             financieros de contrapartida. Será necesario for-

                                                            Página | 161
Cooperación internacional en Centro América: mirada crítica desde sujetos políticos regionales

talecer mecanismos de diálogo y concertación                                 de los Objetivos de Desarrollo del Milenio. En el
política entre todos los actores relacionados al                             siguien-te gráfico se hace la relación de AOD no
desarrollo y sobre todo, la exigencia para avanzar                           reem-bolsable por donante que Guatemala ha
en el cumplimiento de la Declaración de Paris y                              recibido en los últimos 15 años.

                      Gráfico 34: GUATEMALA: AOD Subvencionada Desembolsado por donante.
                                          1995-2008 en millones USD
                            3.760,34
     4.410,94


                        2.010,13
                       1.886,17

                    966,16
                    946,38

                   644,59
                  446,59
                  399,32



                 278,96
                 266,01
                 226,09

                 183,73
                102,40
                80,91

                56,24




                46,61
                47,73




                45,97
                41,23
                39,06




                33,47
                31,60

                30,83




                15,41
                21,11




                10,91
                18,55

                18,66
                16,13

                10,04

                9,15




                1,91
                7,03
                6,01
                5,65

                2,17
                2,45
                1,03
                0,35
                0,54

                0,28
                0,07
                 Países.Unión.Euro…




                              Corea




                               IAEA
                            Bélgica
                              Japón




                BID.Fondo.Especial
                   Los.Países.Bajos




                               Suiza



                            Francia




                            ACNUR
                            Canadá
                            Austria




                            UNFPA




                               PMA
                       Países OCDE




                                GEF




                            UNICEF




                   Países NO OCDE




                             Grecia
                          Países G7
                            España




                             Suecia
                          Alemania




                      Fondo.Global

                               Italia




                              UNTA



                              PNUD




                           Portugal
                         Dinamarca
                           Noruega




                       Reino.Unido
                    Estados.Unidos




                            Irlanda




                           Australia
                     Multilaterales




                    ONU/VIH/SIDA
                    Nueva-Zelanda



                  República.Checa
                 Comision.Europea




                          Finlandia



                   Otros.Donantes
                Todos los donantes




                       Luxemburgo
    Fuente: Elaboración propia con datos del informe sobre financiación al desarrollo 2010 de la OCDE.


En términos sectoriales de acuerdo a la OCDE,                                ayuda de menor cuantía. En términos de condo-
para el período 2002-2008 se canalizaron más de                              nación de deuda se registra un aproximado a los
2,500 millones de dólares brutos no reembolsa-                               560 millones de dólares, provenientes fundamen-
bles. La infraestructura social y de servicios fue el                        talmente de España. La ayuda alimentaria y la
sector más priorizado, sobre todo en temas de                                ayuda de emergencias, fueron temas de interés
gobernabilidad, educación y salud. Los otros sec-                            para los donantes como se puede observar en el
tores tuvieron un comportamiento de flujo de                                 siguiente cuadro.

                                               Cuadro 24: GUATEMALA
                     Desembolsos Brutos No Reembolsables por sectores (millones de dólares corrientes)
     AÑOS                                                            2002 2003 2004 2005         2006 2007 2008         Total
   TODOS LOS SECTORES                                              212,61 242,11 219,00 278,31 513,39 524,52 565,15 2.555,08
      TOTAL ASIGNADO POR SECTOR (I+II+III+IV)                      155,89 191,90 179,21 196,01 246,20 273,65 335,80 1.578,65
         I. INFRAESTRUCTURA SOCIAL Y SERVICIOS                     101,43 127,61 106,40 141,24 179,19 202,08 243,87 1.101,83
            Educación                                               19,29 18,97 22,73 25,21 32,03 22,12 47,05 187,41
                Educación Nivel no Especificado                      2,66   2,62   4,33   3,78   6,42   6,61 14,49     40,90
                Educación Básica                                     6,12   9,87   9,87 12,52 14,68     7,48 22,60     83,15
                Educación Secundaria                                 6,80   1,62   2,06   2,33   2,83   2,80   4,96    23,41
                Educación Post-Secundaria                            3,71   4,86   6,48   6,58   8,09   5,24   5,00    39,96
            Salud                                                   15,33 29,39    8,00 16,54 25,22 28,72 31,87 155,07
                Salud General                                        3,77 12,36    3,66   2,31   5,10   4,46   6,69    38,36
                Salud Básica                                        11,57 17,03    4,34 14,23 20,12 24,26 25,18 116,71
            Población/Programas de Salud Reproductiva               22,93 16,29 17,79     8,89   9,25 16,17 35,34 126,66
            Abastecimiento de agua y saneamiento                     6,43 11,28 11,70 17,13 25,17 14,71        8,56    94,97
            Gobernabilidad y Sociedad civil                         28,12 41,34 38,99 61,93 73,25 101,06 97,31 442,00
                Gobernabilidad y sociedad civil en General          26,48 37,95 38,35 57,45 70,87 96,71 88,41 416,21
                Conflicto, Paz y Seguridad                           1,64   3,39   0,64   4,48   2,38   4,35   8,90    25,79
            Otros en infraestructura social y servicios              9,33 10,35    7,19 11,54 14,26 19,30 23,75        95,71
        II. INFRAESTRUCTURA ECONÓMICA Y SERVICIOS                    0,86   3,47   3,99   4,85   5,09   7,62   7,32    33,20
            Transporte y Almacenamiento                                 ..  0,98   1,49   1,47   1,15   3,27   2,92    11,27
            Comunicaciones                                           0,02   0,12   0,16   0,06   1,75   1,45   1,22     4,78
            Energía                                                  0,04   0,01      ..  0,12   0,03   1,27   0,91     2,39
            Banca y servicios financieros                            0,18   0,57   0,64   1,08   0,53   0,73   0,86     4,58
            Negocios y otros servicios                               0,62   1,79   1,70   2,12   1,64   0,89   1,42    10,18
        III. SECTORES PRODUCTIVOS                                   16,41 14,07 20,28 15,72 14,44 18,83 28,36 128,10
            Agricultura, Forestal y Pesca                           14,72 10,72 17,26     9,75   9,23 10,42 17,34      89,44
                Agricultura                                         11,26   6,61 15,19    7,13   8,20   8,86 15,68     72,94


                                                              Página | 162
Cooperación internacional en Centro América: mirada crítica desde sujetos políticos regionales

                Forestal                                            3,35      3,87     1,54     2,15    0,64   1,15   1,62     14,33
                Pesca                                               0,11      0,24     0,53     0,47    0,38   0,40   0,04      2,18
           Industria, Minería y Construcción                        1,15      3,24     2,82     3,11    1,63   1,60   6,43     19,98
                Industria                                           1,15      3,24     2,80     3,10    1,62   1,60   2,15     15,65
                Minería                                                ..        ..       ..    0,01    0,00   0,00   0,00      0,01
                Construcción                                           ..        ..    0,02     0,01    0,01      ..  4,27      4,32
           Políticas comerciales y regulaciones                     0,17      0,09     0,06     2,55    3,02   6,42   3,65     15,96
           Turismo                                                  0,38      0,01     0,14     0,30    0,56   0,39   0,94      2,73
       IV.MULTISECTORES / TEMAS TRANSVERSALES                      37,18     46,75    48,55    34,20 47,48 45,12 56,24        315,52
           Protección Medio Ambiente, General                       6,84      7,85    11,00    11,45    7,60 14,72 17,31       76,76
           Otros multi-sectores                                    30,35     38,90    37,55    22,76 39,88 30,40 38,93        238,76
        V. AYUDA TEMAS BASICOS/PROGRAMAS GENERALES                  6,85     30,05    22,32    27,43 37,75 25,88 31,18        181,46
             Apoyo presupuestario general                           4,79         ..       ..       ..      ..     ..  0,01      4,80
             Ayuda Alimentaria/Seguridad alimentaria                2,06     30,05    22,32    27,43 37,75 25,88 31,17        176,66
             Otros programas                                           ..        ..       ..       ..      ..     ..     ..
      VII. ACCIONES RELACIONADAS A DEUDA                               ..        ..       ..       .. 179,33 200,98 179,92    560,23
      VIII. AYUDA HUMANITARIA                                      26,38      6,33     1,45    36,00 40,08 18,30 12,33        140,86
             Respuesta a emergencias                               24,99      5,49     1,33    30,72 29,66     5,26   6,16    103,61
             Ayuda para la reconstrucción y rehabilitación          1,39      0,83        ..    5,00    9,88 12,29    3,52     32,92
             Prevención de desastres y riesgos                         ..        ..    0,12     0,28    0,53   0,75   2,64      4,32
       IX. GASTOS ADMINISTRATIVOS DE LOS DONANTES                   0,05      0,23     0,38     0,21    0,86   0,81   0,84      3,38
       X. AYUDA VIA ONGs                                            5,66      7,74    13,09    15,95    7,05   3,23   3,16     55,88
       XI. REFUGIADOS EN LOS PAÍSES DONANTES                        0,00         ..       ..       ..   0,05      ..     ..     0,05
       XII. ASIGNACIONES SIN ESPECIFICAR                           17,77      5,87     2,55     2,72    2,07   1,69   1,91     34,57
    Fuente: Elaboración propia con datos de la OCDE, 2010.



El Salvador: Al igual que Guatemala, está consi-                            2008. Como donante individual, Estados Unidos
derado un país de renta media y por lo mismo,                               es el país con mayor cooperación con el 32.5%,
de baja prioridad para temas de AOD. A partir del                           seguido de España con el 13.5%, Japón y la
proceso de pacificación de inicio de los años 90,                           Comisión Europea con un 11% respectivamente.
la ayuda se incrementó, notoriamente hasta 1995,                            Las instancias multilaterales han canalizado el
período en el cuál se tenía una agenda de                                   16.5% de la ayuda. En términos de las tendencias
implementación de los Acuerdos de Paz, en la                                de la ayuda, se estima que el comportamiento
cuál la comunidad internacional estaba com-                                 será similar a los últimos años de este estudio
prometida. A partir de mediados de los años                                 (2007-2008), con variaciones descendentes, sobre
noventa a la actualidad, la ayuda ha tenido un                              todo, en los próximos dos años, período en
comportamiento promedio de 214 millones de                                  donde la crisis financiera internacional ha anun-
dólares anuales. Los Estados miembros de la                                 ciado una reducción severa a nivel general. En el
Unión Europea en su conjunto han aportado el                                gráfico 35 se observa el comportamiento de
35.5% de cooperación durante el período 1995-                               ayuda por donante.

                    Gráfico 35: EL SALVADOR: AOD Subvencionada desembolsada por donante.
                                          1995-2008 en millones USD
                      2.971,17
                      2.465,93
                  1.677,49
              1.052,08
              967,26

           488,29
          404,93



          324,33
          323,35

         230,10



       79,62
       81,34
       76,55




       64,09
       59,66
       46,35




       29,93
       30,29
       25,18

       25,73

       24,07
       22,99




       15,94
       20,13




       19,92
       16,28




       16,95
       15,45



       14,54
       11,55




       11,15
       8,33

       7,09
       6,32




       0,65
       3,05
       1,18
       0,94

       0,52
       0,89
       0,13
       0,10
       0,05
       0,02
         Países.Unión.Eur…




                       Suiza




                       IAEA
                      Japón




       BID.Fondo.Especial




                      Corea
          Los.Países.Bajos



                   Francia




                   Bélgica
                   Canadá




                       PMA

                    UNFPA




                     Grecia
                   España




                     Suecia




                        GEF

                   Austria




                   UNICEF



          Países NO OCDE
                 Países G7
              Países OCDE




                  Portugal
                 Alemania




             Fondo.Global

                       Italia




                   Polonia
                      UNTA




                     PNUD
                Dinamarca
                    Irlanda

                  Noruega




              Reino.Unido




                  Australia
                   Turquia
           Estados.Unidos




         República.Checa



           Nueva-Zelanda
           ONU/VIH/SIDA
            Multilaterales
        Comision.Europea




          Otros.Donantes
                 Finlandia
       Todos los donantes




              Luxemburgo




    Fuente: Elaboración propia con datos del Informe sobre Financiación al Desarrollo 2010 de la OCDE.


                                                             Página | 163
Cooperación internacional en Centro América: mirada crítica desde sujetos políticos regionales

A nivel sectorial, la mayor inversión se realiza en
temas vinculados a infraestructura social y de
servicios. En menor cuantía se invierte en temas
multisectoriales y de inversión en infraes-
tructura económica. En el siguiente cuadro se
registran los datos anuales en cada uno de los
sectores y subsectores a los cuáles se canalizó
ayuda al desarrollo.

                                              Cuadro 25: EL SALVADOR
                  Desembolsos Brutos No Reembolsables por sectores (millones de dólares corrientes)
   AÑOS                                                            2002   2003 2004 2005 2006         2007 2008      Total
   TODOS LOS SECTORES                                            148,97 172,21 218,61 206,25 164,75 198,17 235,45 1.344,41
     TOTAL ASIGNADO POR SECTOR (I+II+III+IV)                      85,42 99,00 175,76 144,63 143,40 173,18 219,22 1.040,61
        I. INFRAESTRUCTURA SOCIAL Y SERVICIOS                     57,59 63,38 77,77 95,06 100,03 116,24 154,78 664,83
           Educación                                               5,00   6,23   9,54 11,62 12,98 11,46 27,10        83,93
                Educación Nivel no Especificado                    0,68   1,38   1,51   4,91   5,86   3,73   6,32    24,38
                Educación Básica                                   1,21   2,08   4,22   3,11   2,64   3,08   8,05    24,40
                Educación Secundaria                               1,91   0,75   1,90   1,43   1,77   1,74 10,78     20,29
                Educación Post-Secundaria                          1,19   2,01   1,91   2,17   2,70   2,92   1,95    14,85
           Salud                                                   7,11   8,01   5,95 14,41 17,20 20,93 20,22        93,84
                Salud General                                      1,21   1,58   0,95   2,78   5,03 12,49 10,22      34,26
                Salud Básica                                       5,90   6,43   5,01 11,63 12,17     8,44 10,00     59,58
           Población/Programas de Salud Reproductiva               2,29   6,15 15,16 10,49     5,89   5,70   8,72    54,40
           Abastecimiento de agua y saneamiento                    8,72   8,85   6,56 14,68    9,37 12,66 13,49      74,33
           Gobernabilidad y Sociedad civil                        14,36 18,08 20,84 22,81 21,76 30,32 50,24 178,40
                Gobernabilidad y sociedad civil en General        13,98 18,03 20,24 21,97 21,24 29,79 46,47 171,72
                Conflicto, Paz y Seguridad                         0,38   0,05   0,60   0,84   0,51   0,53   3,77     6,68
           Otros en infraestructura social y servicios            20,10 16,06 19,73 21,04 32,83 35,17 35,00 179,93
       II. INFRAESTRUCTURA ECONÓMICA Y SERVICIOS                   5,79   8,17   5,54 17,41    3,94   9,38 18,38     68,61
           Transporte y Almacenamiento                             4,04   4,06   0,98   0,04   0,17   0,78   5,31    15,39
           Comunicaciones                                          0,98   0,17   0,10   0,31   0,65   0,73   1,63     4,56
           Energía                                                 0,08   1,07   1,33   0,26   0,44   0,15   0,84     4,17
           Banca y servicios financieros                           0,33   0,53   0,66   2,73   0,43   0,50   0,97     6,15
           Negocios y otros servicios                              0,36   2,33   2,47 14,08    2,25   7,22   9,63    38,34
       III. SECTORES PRODUCTIVOS                                  15,01 11,40    7,25 11,99 11,50 10,10 15,65        82,90
           Agricultura, Forestal y Pesca                          13,76 10,16    4,29   9,35   6,86   8,30   8,45    61,17
                Agricultura                                       13,72   9,16   3,27   7,96   5,53   5,91   7,43    53,00
                Forestal                                              ..  0,03   0,04   0,49   0,00   0,46   0,25     1,27
                Pesca                                              0,04   0,97   0,97   0,90   1,32   1,93   0,77     6,90
           Industria, Minería y Construcción                       1,22   1,06   2,16   1,61   2,36   0,97   2,39    11,78
                Industria                                          1,22   1,06   2,16   1,19   2,36   0,97   2,39    11,36
                Minería                                               ..     ..     ..  0,01   0,00   0,00      ..    0,01
                Construcción                                          ..     ..     ..  0,41      ..     ..     ..    0,41
           Políticas comerciales y regulaciones                    0,03   0,09   0,66   0,76   0,65   0,39   1,61     4,18
           Turismo                                                    ..  0,09   0,15   0,28   1,63   0,44   3,19     5,78
       IV.MULTISECTORES / TEMAS TRANSVERSALES                      7,02 16,06 85,20 20,18 27,93 37,46 30,42 224,27
           Protección Medio Ambiente, General                      0,60   2,25   2,86   7,61   7,06   3,89   3,54    27,82
           Otros multi-sectores                                    6,42 13,80 82,34 12,56 20,88 33,57 26,87 196,45
        V. AYUDA TEMAS BASICOS/PROGRAMAS GENERALES                 4,72   6,61 13,25    5,48   0,03   6,91   2,87    39,86
             Apoyo presupuestario general                             ..     ..     ..     ..     ..     ..  0,02     0,02
             Ayuda Alimentaria/Seguridad alimentaria               4,72   6,61 13,25    5,48   0,03   6,91   2,84    39,84
             Otros programas                                          ..     ..     ..     ..     ..     ..  0,00     0,00
      VII. ACCIONES RELACIONADAS A DEUDA                           3,15   2,45   1,17   1,05   0,93   1,62   1,46    11,84
      VIII. AYUDA HUMANITARIA                                     24,85 56,18 16,57 45,39 12,67 10,57        6,54 172,77
             Respuesta a emergencias                               3,26   4,31   4,53 12,44    8,73   2,55   2,85    38,67
             Ayuda para la reconstrucción y rehabilitación        21,59 51,87 12,04 32,90      3,85   6,98   0,41 129,65
             Prevención de desastres y riesgos                        ..     ..     ..  0,05   0,08   1,04   3,28     4,45
       IX. GASTOS ADMINISTRATIVOS DE LOS DONANTES                  0,19   0,26   1,34   0,42   1,53   0,97   1,45     6,19
       X. AYUDA VIA ONGs                                           5,01   5,03   6,44   7,96   5,58   3,98   3,11    37,10
       XI. REFUGIADOS EN LOS PAÍSES DONANTES                       0,08      ..     ..  0,02   0,01      ..     ..    0,11
       XII. ASIGNACIONES SIN ESPECIFICAR                          25,56   2,67   4,08   1,29   0,60   0,93   0,80    35,93
    Fuente: Elaboración propia con datos de la OCDE, 2010.



                                                                Página | 164
Cooperación internacional en Centro América: mirada crítica desde sujetos políticos regionales

Costa Rica: en el ámbito Centroamericano, es                                                                                                                                                                                                                                                          dio de ayuda anual ha sido de 67 millones de
uno de los países con menores importes de                                                                                                                                                                                                                                                             dólares. La Unión Europea ha representado el
ayuda para el desarrollo. Está considerado país                                                                                                                                                                                                                                                       52% del total de la ayuda y las instancias finan-
de ingreso medio alto, lo que ha determinado                                                                                                                                                                                                                                                          cieras el 16%. Como países donantes, los Países
que no se incluya dentro de las prioridades de los                                                                                                                                                                                                                                                    Bajos han canalizado el 15.5% del total, seguido
donantes. En los próximos años, la tendencia de                                                                                                                                                                                                                                                       de Japón y Alemania con el 11.5% respectiva-
la ayuda tendrá un comportamiento de menor                                                                                                                                                                                                                                                            mente. En el siguiente gráfico la relación de
cuantía. Durante el período 1995-2008, el prome-                                                                                                                                                                                                                                                      cooperación por instancia donante.

                  Gráfico 36: Costa Rica: AOD Subvencionada Desembolsada por donante. 1995-2008 en millones USD
                                775,64
  934,80




                                                          488,38
                                              464,52


                                                                                 150,52




                                                                                                                                                 145,80
                                                                                                            108,66
                                                                                                                     107,06
                                                                                                  96,49



                                                                                                                                87,64


                                                                                                                                                                    65,97
                                                                                                                                                                             59,52
                                                                                                                                                                                                58,55



                                                                                                                                                                                                                                      27,59
                                                                                                                                                                                                                                               19,56
                                                                                                                                                                                                         19,04
                                                                                                                                                                                                                 17,80



                                                                                                                                                                                                                                                       16,21




                                                                                                                                                                                                                                                                                                                                                                                                                                         15,65
                                                                                                                                                                                                                                                               12,34
                                                                                                                                                                                                                                                                         11,63


                                                                                                                                                                                                                                                                                             9,35



                                                                                                                                                                                                                                                                                                                     8,64
                                                                                                                                                                                                                                                                                 7,60




                                                                                                                                                                                                                                                                                                                                                             7,69
                                                                                                                                                                                                                                                                                                      6,77




                                                                                                                                                                                                                                                                                                                                                                                        5,73
                                                                                                                                                                                                                                                                                                              5,36




                                                                                                                                                                                                                                                                                                                                                                                                  4,92
                                                                                                                                                                                                                                                                                                                                                     4,52
                                                                                                                                                                                                                                                                                                                                      3,58



                                                                                                                                                                                                                                                                                                                                                                              3,33




                                                                                                                                                                                                                                                                                                                                                                                                                                                     1,20


                                                                                                                                                                                                                                                                                                                                                                                                                                                                              0,23
                                                                                                                                                                                                                                                                                                                                                                                                                1,01
                                                                                                                                                                                                                                                                                                                                                                                                                       0,95



                                                                                                                                                                                                                                                                                                                                                                                                                                                              0,30


                                                                                                                                                                                                                                                                                                                                                                                                                                                                                             0,17
                                                                                                                                                                                                                                                                                                                                                                                                                                                                                                        0,08
                                                                                                                                                                                                                                                                                                                                                                                                                                                                                                                 0,14
                                                                                                                                                                                                                                                                                                                                                                                                                                                                                                                              0,05
                                                                                                                                                                                                                                      Suecia
                                                                                                            Japón



                                                                                                                                                 Los.Países.Bajos




                                                                                                                                                                                                         GEF




                                                                                                                                                                                                                                                                                                                                                                                                                                                                                                        Grecia
                                              Países G7




                                                                                                                                                                                                                                                                                                                                      Fondo.Global




                                                                                                                                                                                                                                                                                                                                                                                                                                                     Italia



                                                                                                                                                                                                                                                                                                                                                                                                                                                                                             Portugal
                                                                                                                                                                                                                                                       UNTA




                                                                                                                                                                                                                                                                                                      Corea
                                                                                                                                                                                                                                                                                                              PNUD




                                                                                                                                                                                                                                                                                                                                                                                                                IAEA
                                                                                                                                                                                                                 BID.Fondo.Especial




                                                                                                                                                                                                                                                               Bélgica




                                                                                                                                                                                                                                                                                                                                                                                        Noruega




                                                                                                                                                                                                                                                                                                                                                                                                                                         Dinamarca
                                                                                                  Francia




                                                                                                                                                                                                                                               Suiza




                                                                                                                                                                                                                                                                                                                                                     UNFPA
                                                                                                                                                                                                                                                                         ACNUR




                                                                                                                                                                                                                                                                                                                                                                                                                                                                                                                              Australia
                                                                                                                                                                                                Canadá




                                                                                                                                                                                                                                                                                             UNICEF



                                                                                                                                                                                                                                                                                                                     Países NO OCDE




                                                                                                                                                                                                                                                                                                                                                                              Austria




                                                                                                                                                                                                                                                                                                                                                                                                                                                                              ONU/VIH/SIDA
                                Países OCDE




                                                                                                                     Alemania



                                                                                                                                                                    España




                                                                                                                                                                                                                                                                                                                                                                                                                       República.Checa
                                                                                                                                                                                                                                                                                 Finlandia




                                                                                                                                                                                                                                                                                                                                                             Otros.Donantes
           Todos.los.donantes




                                                                                                                                                                                                                                                                                                                                                                                                  Reino.Unido
                                                                                                                                Estados.Unidos




                                                                                                                                                                                                                                                                                                                                                                                                                                                              Nueva-Zelanda




                                                                                                                                                                                                                                                                                                                                                                                                                                                                                                                 Luxemburgo
                                                                                 Multilaterales




                                                                                                                                                                             Comision.Europea
                                                          Países.Unión.Europea




 Fuente: Elaboración propia con datos del Informe sobre Financiación al Desarrollo 2010 de la OCDE.


Los sectores priorizados por la ayuda en Costa                                                                                                                                                                                                                                                        cuadro 26 se hace la referencia de los sectores y
Rica son los relacionados a infraestructura social                                                                                                                                                                                                                                                    subsectores a los cuáles se destinaron recursos
y servicios, seguido de temas multisectoriales y                                                                                                                                                                                                                                                      en calidad de AOD en calidad no reembolsable.
acciones relacionadas a canje de deuda. En el

                                                                                                                         Cuadro 26: COSTA RICA
                                                                                            Desembolsos Brutos No Reembolsables por sectores (millones de dólares corrientes)
    AÑOS                                                                                                                                                                                                                                                                  2002                         2003                  2004                             2005                                 2006                        2007                            2008                                               Total
    TODOS LOS SECTORES                                                                                                                                                                                                                                                   25,59                        37,25                 40,78                            41,21                                46,20                       95,94                           69,19                                              356,17
      TOTAL ASIGNADO POR SECTOR (I+II+III+IV)                                                                                                                                                                                                                            22,91                        33,24                 35,53                            36,53                                42,90                       70,58                           61,44                                              303,13
         I. INFRAESTRUCTURA SOCIAL Y SERVICIOS                                                                                                                                                                                                                            9,48                        11,30                 13,27                            13,29                                20,30                       30,96                           34,77                                              133,36
            Educación                                                                                                                                                                                                                                                     1,32                         3,04                  4,05                             3,77                                 5,70                        5,58                            9,82                                               33,28
                Educación Nivel no Especificado                                                                                                                                                                                                                           0,04                         0,02                  0,41                             0,93                                 0,80                        0,54                            2,41                                                5,15
                Educación Básica                                                                                                                                                                                                                                          0,22                         0,23                  0,16                             0,22                                 0,88                        1,30                            2,93                                                5,95
                Educación Secundaria                                                                                                                                                                                                                                      0,01                         0,05                  0,38                             0,11                                 0,69                        0,70                            0,52                                                2,46
                Educación Post-Secundaria                                                                                                                                                                                                                                 1,04                         2,73                  3,10                             2,52                                 3,33                        3,04                            3,96                                               19,73
            Salud                                                                                                                                                                                                                                                         0,70                         2,11                  1,19                             1,27                                 3,27                        2,60                            4,42                                               15,57
                Salud General                                                                                                                                                                                                                                             0,52                         1,51                  0,93                             0,95                                 1,03                        0,44                            0,26                                                5,64
                Salud Básica                                                                                                                                                                                                                                              0,18                         0,59                  0,26                             0,33                                 2,24                        2,17                            4,16                                                9,92
            Población/Programas de Salud Reproductiva                                                                                                                                                                                                                     0,45                         0,43                  1,77                             0,89                                 0,93                        1,43                            1,18                                                7,07
            Abastecimiento de agua y saneamiento                                                                                                                                                                                                                          0,29                         0,20                  0,37                             0,89                                 2,05                        2,69                            2,51                                                9,01
            Gobernabilidad y Sociedad civil                                                                                                                                                                                                                               3,26                         1,29                  2,26                             2,52                                 3,30                        7,23                            9,89                                               29,75
                Gobernabilidad y sociedad civil en General                                                                                                                                                                                                                3,26                         1,29                  2,26                             2,52                                 3,29                        7,21                            8,95                                               28,78
                Conflicto, Paz y Seguridad                                                                                                                                                                                                                                   ..                           ..                    ..                               ..                                0,01                        0,02                            0,94                                                0,97
            Otros en infraestructura social y servicios                                                                                                                                                                                                                   3,47                         4,23                  3,63                             3,95                                 5,04                       11,44                            6,94                                               38,68
        II. INFRAESTRUCTURA ECONÓMICA Y SERVICIOS                                                                                                                                                                                                                         1,93                         2,07                  2,17                             7,84                                 2,97                        2,61                            4,18                                               23,76
            Transporte y Almacenamiento                                                                                                                                                                                                                                      ..                        0,39                  0,63                             0,75                                 1,57                        0,98                            0,19                                                4,51
            Comunicaciones                                                                                                                                                                                                                                                0,17                         0,27                  0,31                             2,37                                 1,11                        0,70                            0,22                                                5,16
            Energía                                                                                                                                                                                                                                                          ..                        0,09                  0,08                             0,39                                 0,09                        0,42                            1,42                                                2,49
            Banca y servicios financieros                                                                                                                                                                                                                                 1,47                         0,40                  0,07                             3,80                                 0,02                        0,12                            0,28                                                6,15
            Negocios y otros servicios                                                                                                                                                                                                                                    0,29                         0,92                  1,08                             0,52                                 0,18                        0,39                            2,06                                                5,44
        III. SECTORES PRODUCTIVOS                                                                                                                                                                                                                                         3,63                         8,68                  4,78                             6,94                                10,76                       22,42                            7,17                                               64,39




                                                                                                                                                                                                                                                                           Página | 165
Cooperación internacional en Centro América: mirada crítica desde sujetos políticos regionales

             Agricultura, Forestal y Pesca                                                                                                                                                                                                     2,34                     7,22                                  2,73                                  4,93                           3,19                   20,63                    5,32                                          46,36
                  Agricultura                                                                                                                                                                                                                  2,15                     1,78                                  1,28                                  1,69                           0,87                   19,68                    3,11                                          30,57
                  Forestal                                                                                                                                                                                                                     0,19                     4,44                                  1,23                                  2,29                           1,44                    0,38                    2,20                                          12,18
                  Pesca                                                                                                                                                                                                                           ..                    1,00                                  0,22                                  0,94                           0,87                    0,56                       ..                                          3,61
             Industria, Minería y Construcción                                                                                                                                                                                                 0,27                     1,21                                  1,23                                  1,49                           6,09                    1,14                    1,32                                          12,75
                  Industria                                                                                                                                                                                                                    0,27                     0,86                                  1,03                                  1,49                           6,09                    1,14                    1,32                                          12,20
                  Minería                                                                                                                                                                                                                         ..                       ..                                    ..                                    ..                          0,00                    0,00                       ..                                          0,00
                  Construcción                                                                                                                                                                                                                    ..                    0,35                                  0,21                                     ..                             ..                      ..                      ..                                          0,55
             Políticas comerciales y regulaciones                                                                                                                                                                                              0,13                     0,12                                  0,70                                  0,29                           1,12                    0,53                    0,39                                           3,28
             Turismo                                                                                                                                                                                                                           0,89                     0,14                                  0,11                                  0,23                           0,36                    0,13                    0,15                                           2,00
         IV.MULTISECTORES / TEMAS TRANSVERSALES                                                                                                                                                                                                7,86                    11,19                                 15,32                                  8,47                           8,87                   14,58                   15,33                                          81,61
             Protección Medio Ambiente, General                                                                                                                                                                                                4,52                     4,95                                 11,52                                  4,68                           3,88                    5,04                    7,93                                          42,53
             Otros multi-sectores                                                                                                                                                                                                              3,34                     6,24                                  3,80                                  3,78                           4,99                    9,54                    7,40                                          39,09
          V. AYUDA PARA TEMAS BASICOS/PROGRAMAS
             GENERALES                                                                                                                                                                                                                            ..                         ..                                  ..                                    ..                             ..                      ..                    2,28                                             2,28
               Apoyo presupuestario general                                                                                                                                                                                                       ..                         ..                                  ..                                    ..                             ..                      ..                       ..
               Ayuda Alimentaria/Seguridad alimentaria                                                                                                                                                                                            ..                         ..                                  ..                                    ..                             ..                      ..                    2,28                                             2,28
               Otros programas                                                                                                                                                                                                                    ..                         ..                                  ..                                    ..                             ..                      ..                       ..
        VII. ACCIONES RELACIONADAS A DEUDA                                                                                                                                                                                                        ..                         ..                                  ..                                    ..                             ..                  20,61                     0,59                                         21,20
        VIII. AYUDA HUMANITARIA                                                                                                                                                                                                                0,69                       0,82                                0,90                                  0,95                           0,84                    2,10                     2,45                                          8,75
               Respuesta a emergencias                                                                                                                                                                                                         0,69                       0,82                                0,90                                  0,95                           0,83                    1,86                     2,06                                          8,11
               Ayuda para la reconstrucción y rehabilitación                                                                                                                                                                                      ..                         ..                                  ..                                    ..                             ..                      ..                       ..
               Prevención de desastres y riesgos                                                                                                                                                                                                  ..                         ..                                  ..                                    ..                          0,00                    0,24                     0,40                                          0,64
         IX. GASTOS ADMINISTRATIVOS DE LOS DONANTES                                                                                                                                                                                            0,06                       0,16                                0,52                                  0,48                           0,48                    0,55                     0,83                                          3,08
         X. AYUDA VIA ONGs                                                                                                                                                                                                                     1,47                       2,42                                2,61                                  2,30                           1,58                    1,56                     1,12                                         13,06
         XI. REFUGIADOS EN LOS PAÍSES DONANTES                                                                                                                                                                                                 0,04                          ..                                  ..                                    ..                          0,00                       ..                       ..                                         0,04
         XII. ASIGNACIONES SIN ESPECIFICAR                                                                                                                                                                                                     0,44                       0,62                                1,22                                  0,94                           0,40                    0,54                     0,48                                          4,63
    Fuente: Elaboración propia con datos de la OCDE, 2010.



Panamá: Al igual que Costa Rica, tiene un esta-                                                                                                                                                                                                                         promedio). Estados Unidos es el país con mayor
tus de país con renta media alta. Es el país de                                                                                                                                                                                                                         ayuda con el 30% del total, Japón registra el
Centro América con los menores ingresos de                                                                                                                                                                                                                              25%, las instancias multilaterales el 22% y los
ayuda (al igual que Belice). Durante el período                                                                                                                                                                                                                         países de la Unión Europea (incluido la Co-
1995-2008 recibió en ayuda no reembolsable                                                                                                                                                                                                                              misión Europea) el 31% del total.
604 millones de dólares (43 millones anuales en

             Gráfico 37: Panamá: AOD Subvencionada Desembolsada por donante. 1995-2008 en millones USD
    603,96

                             469,87
                                           385,59
                                                       179,72
                                                                        148,25
                                                                                 130,13
                                                                                                  124,08
                                                                                                                         67,99
                                                                                                                                  61,36


                                                                                                                                                                          32,64
                                                                                                                                                     14,72


                                                                                                                                                                                     14,07
                                                                                                                                                                                             11,50




                                                                                                                                                                                                                               8,72
                                                                                                                                                                                                             7,76
                                                                                                                                                                                                      7,17




                                                                                                                                                                                                                                        7,03
                                                                                                                                                                                                                       6,16



                                                                                                                                                                                                                                               5,92




                                                                                                                                                                                                                                                                                                                     4,80
                                                                                                                                                                                                                                                                              4,01




                                                                                                                                                                                                                                                                                                                                   3,96
                                                                                                                                                                                                                                                                                                                                                     3,90
                                                                                                                                                                                                                                                       3,38
                                                                                                                                                                                                                                                                      3,23




                                                                                                                                                                                                                                                                                                                                                                                                        2,85
                                                                                                                                                                                                                                                                                                 2,72
                                                                                                                                                                                                                                                                                                              1,13




                                                                                                                                                                                                                                                                                                                                                                      1,32




                                                                                                                                                                                                                                                                                                                                                                                                               0,92




                                                                                                                                                                                                                                                                                                                                                                                                                                                      0,10
                                                                                                                                                                                                                                                                                                                                                                                0,55
                                                                                                                                                                                                                                                                                                                                                                                               0,59



                                                                                                                                                                                                                                                                                                                                                                                                                        0,66
                                                                                                                                                                                                                                                                                                                                                                                                                                  0,14
                                                                                                                                                                                                                                                                                                                                                                                                                                          0,09


                                                                                                                                                                                                                                                                                                                                                                                                                                                               0,05
                                                                                                                                                                                                                                                                                                                                                                                                                                                                                 0,02
        Todos los donantes


                                           Países G7


                                                                        Japón




                                                                                                                                                                                                                                                                                                                                                                                                                                                      Grecia
                                                                                                                                                                                                                               UNICEF
                                                                                                                                                                                                                       Corea




                                                                                                                                                                                                                                                                                                              IAEA
                                                                                                                                                                                                             Francia




                                                                                                                                                                                                                                                                                                                                                                      Bélgica




                                                                                                                                                                                                                                                                                                                                                                                                                                  Suiza
                                                                                                                                                     BID.Fondo.Especial




                                                                                                                                                                                                                                               UNFPA



                                                                                                                                                                                                                                                                              Los.Países.Bajos




                                                                                                                                                                                                                                                                                                                                                                                                        PMA
                                                                                                                                                                                                                                                                      ACNUR
                                                                                                                         España




                                                                                                                                                                                                      GEF




                                                                                                                                                                                                                                                                                                                                   Países NO OCDE
                                                                                                                                                                                             Canadá




                                                                                                                                                                                                                                                                                                                                                                                               Suecia



                                                                                                                                                                                                                                                                                                                                                                                                                        Austria
                             Países OCDE




                                                                                                                                                                          Alemania




                                                                                                                                                                                                                                                                                                                                                                                Fondo.Global



                                                                                                                                                                                                                                                                                                                                                                                                               Italia
                                                                                                                                                                                     UNTA




                                                                                                                                                                                                                                        PNUD




                                                                                                                                                                                                                                                                                                 Dinamarca


                                                                                                                                                                                                                                                                                                                     Reino.Unido




                                                                                                                                                                                                                                                                                                                                                                                                                                                                                 Noruega
                                                       Estados.Unidos




                                                                                                                                                                                                                                                       ONU/VIH/SIDA




                                                                                                                                                                                                                                                                                                                                                                                                                                                               República.Checa
                                                                                 Multilaterales



                                                                                                                                  Comision.Europea




                                                                                                                                                                                                                                                                                                                                                     Otros.Donantes




                                                                                                                                                                                                                                                                                                                                                                                                                                          Finlandia
                                                                                                  Países.Unión.Europea




    Fuente: Elaboración propia con datos del informe sobre financiación al desarrollo 2010 de la OCDE.


A nivel sectorial, al igual que los demás países                                                                                                                                                                                                                        para el período 2002-2008 en millones de
Centroamericanos, el sector más atendido es el                                                                                                                                                                                                                          dólares. La ayuda registrada de acuerdo a la
de infraestructura social y servicios. En el cuadro                                                                                                                                                                                                                     OCDE está en calidad de no reembolsable.
27 se registra la ayuda por sector y subsector

                                                                                                                                                                                                                                        Página | 166
Cooperación internacional en Centro América: mirada crítica desde sujetos políticos regionales


                                               Cuadro 27: PANAMÁ
                 Desembolsos Brutos No Reembolsables por sectores (millones de dólares corrientes)
   AÑOS                                                         2002      2003     2004     2005     2006     2007     2008     Total
   TODOS LOS SECTORES                                          19,59     42,64    45,26    40,53    55,78    41,69    43,26    288,75
     TOTAL ASIGNADO POR SECTOR (I+II+III+IV)                   15,20     33,33    34,32    35,09    54,31    39,79    40,16    252,20
        I. INFRAESTRUCTURA SOCIAL Y SERVICIOS                   8,58     19,09    13,54    22,06    34,27    18,78    20,56    136,88
           Educación                                            1,10      2,48     2,21     4,04     5,69     4,69     3,89     24,09
                Educación Nivel no Especificado                 0,03      0,53     0,51     0,42     0,99     0,50     0,60      3,58
                Educación Básica                                0,21      0,09     0,17     0,12     0,17     0,44     0,50      1,70
                Educación Secundaria                            0,38      0,58     0,18     1,18     0,71     1,03     0,33      4,39
                Educación Post-Secundaria                       0,47      1,28     1,35     2,31     3,83     2,73     2,46     14,42
           Salud                                                0,04      0,99     1,95     1,37     1,06     0,94     1,16      7,52
                Salud General                                   0,02      0,61     1,51     0,92     0,45     0,51     0,43      4,45
                Salud Básica                                    0,02      0,38     0,44     0,45     0,61     0,43     0,73      3,07
           Población/Programas de Salud Reproductiva            0,69      0,66     0,66     1,11     1,30     2,62     1,10      8,14
           Abastecimiento de agua y saneamiento                 0,17      1,54     0,03     2,57     2,11     0,21     1,19      7,81
           Gobernabilidad y Sociedad civil                      2,08      4,91     2,56     6,06     9,45     4,17     3,96     33,18
                Gobernabilidad y sociedad civil en General      2,06      4,86     2,56     6,06     9,45     4,17     2,66     31,82
                Conflicto, Paz y Seguridad                      0,01      0,05        ..       ..       ..    0,00     1,30      1,36
           Otros en infraestructura social y servicios          4,50      8,51     6,14     6,92    14,65     6,15     9,26     56,14
       II. INFRAESTRUCTURA ECONÓMICA Y SERVICIOS                0,71      2,67     2,91     0,71     0,99     2,92     5,23     16,15
           Transporte y Almacenamiento                          0,39      1,89     2,41     0,26     0,25     0,28     0,11      5,60
           Comunicaciones                                       0,28      0,51     0,25     0,30     0,53     2,10     1,05      5,02
           Energía                                                 ..        ..    0,01        ..    0,00     0,41     0,32      0,74
           Banca y servicios financieros                           ..     0,11     0,11     0,01     0,00     0,01     0,05      0,30
           Negocios y otros servicios                           0,04      0,15     0,13     0,14     0,20     0,13     3,70      4,48
       III. SECTORES PRODUCTIVOS                                0,49      5,92     6,33     3,62     4,53     5,76     3,46     30,12
           Agricultura, Forestal y Pesca                        0,27      5,60     5,28     3,06     3,68     5,05     2,62     25,55
                Agricultura                                     0,13      1,97     2,10     2,28     2,04     1,66     1,32     11,51
                Forestal                                        0,04      1,39     0,91     0,71     0,72     0,78     1,06      5,60
                Pesca                                           0,09      2,24     2,27     0,08     0,92     2,61     0,24      8,44
           Industria, Minería y Construcción                    0,22      0,22     0,80     0,47     0,48     0,48     0,55      3,22
                Industria                                       0,22      0,22     0,43     0,46     0,48     0,48     0,55      2,84
                Minería                                            ..        ..       ..    0,01        ..    0,00        ..     0,01
                Construcción                                       ..        ..    0,37        ..       ..       ..       ..     0,37
           Políticas comerciales y regulaciones                    ..     0,08     0,03     0,08     0,11     0,04     0,09      0,42
           Turismo                                                 ..     0,02     0,23     0,01     0,27     0,20     0,20      0,93
       IV.MULTISECTORES / TEMAS TRANSVERSALES                   5,42      5,65    11,54     8,70    14,52    12,32    10,90     69,05
           Protección Medio Ambiente, General                   1,56      2,05     5,68     1,71     1,50     5,44     2,31     20,25
           Otros multi-sectores                                 3,86      3,60     5,86     6,99    13,02     6,88     8,59     48,80
        V. AYUDA TEMAS BASICOS/PROGRAMAS GENERALES              0,07      0,12     0,09        ..       ..    0,14        ..     0,42
             Apoyo presupuestario general                       0,07      0,12     0,09        ..       ..       ..       ..     0,28
             Ayuda Alimentaria/Seguridad alimentaria               ..        ..       ..       ..       ..    0,14        ..     0,14
             Otros programas                                       ..        ..       ..       ..       ..       ..       ..
      VII. ACCIONES RELACIONADAS A DEUDA                           ..     7,82     0,15        ..       ..    0,46     0,41      8,83
      VIII. AYUDA HUMANITARIA                                   0,02      0,00        ..    0,07     0,05     0,23     1,03      1,41
             Respuesta a emergencias                            0,02      0,00        ..    0,07     0,05     0,23     0,56      0,94
             Ayuda para la reconstrucción y rehabilitación         ..        ..       ..       ..       ..    0,00        ..     0,00
             Prevención de desastres y riesgos                     ..        ..       ..       ..       ..    0,00     0,47      0,47
       IX. GASTOS ADMINISTRATIVOS DE LOS DONANTES               0,04      0,07     0,33     0,16     0,17     0,04     0,04      0,85
       X. AYUDA VIA ONGs                                        0,12      0,45     0,49     0,22     0,69     0,63     0,28      2,88
       XI. REFUGIADOS EN LOS PAÍSES DONANTES                       ..        ..       ..       ..    0,00        ..       ..     0,00
       XII. ASIGNACIONES SIN ESPECIFICAR                        4,13      0,85     9,89     4,99     0,55     0,39     1,35     22,15
    Fuente: Elaboración propia con datos de la OCDE, 2010.



Belice: país que registra los menores flujos de                         Europea (Estados Miembros + Comisión Euro-
ayuda de la región centroamericana. Tiene un                            pea) han aportado el 56% del total de la ayuda.
estatus de ingresos medios. El promedio de                              El Reino Unido es el país con mayor apoyo con
AOD no reembolsable anual es de 18 millones                             el 31%. La tendencia de la ayuda será de similar
de dólares. En términos de ayudas, la Unión                             cuantía para los próximos años.




                                                               Página | 167
Cooperación internacional en Centro América: mirada crítica desde sujetos políticos regionales


              Gráfico 38: BELICE: AOD Subvencionada desembolsada por donante. 2000-2008, en millones USD



                               154,38
                             143,56
     251,55




                         95,53
                        89,25

                       77,93
                     52,67

                    42,17
                 12,14
                 9,50

                 9,35
                 8,42

                6,28
                5,80
                3,08
                3,06



                2,52

                2,27
                1,78
                1,65




                1,64




                1,42
                1,25



                1,22
                1,14



                0,51
                0,46




                0,37




                0,05
                0,25
                0,20
                0,15




                0,17
                0,11
                0,10
                0,10
                0,10
                0,07




                0,04
                0,06
                0,02
                Otros.Donantes
                            Japón




                             IAEA
                            Corea
                           CarDB



            BID.Fondo.Especial




                Los.Países.Bajos




                         Francia




                           Grecia
                         UNICEF



                              GEF




                Países NO OCDE
                             PMA



                          UNFPA




                             Suiza

                 Nueva-Zelanda
                       Países G7




                         Canadá




                         España




                         Austria




                           Suecia
                    Países OCDE




                             Italia
                   Fondo.Global




                       Alemania
                            UNTA




                           PNUD
                          Irlanda
                    Reino.Unido




                        Noruega




                         Turquia




                        Australia
                 Estados.Unidos




                 ONU/VIH/SIDA
              Comision.Europea
                  Multilaterales




                       Finlandia




               República.Checa
          Países.Unión.Europea




                    Luxemburgo
            Todos los donantes




    Fuente: Elaboración propia con datos del Informe sobre Financiación al Desarrollo 2010 de la OCDE.


En términos sectoriales, como se registra en el                              de infraestructura social y servicios, así como los
cuadro 28, los rubros más priorizados son los                                sub-sectores productivos.

                                                     Cuadro 28: BELICE
                      Desembolsos Brutos No Reembolsables por sectores (millones de dólares corrientes)
  AÑOS                                                            2002       2003    2004     2005    2006     2007     2008    Total
  TODOS LOS SECTORES                                              8,93       9,09    8,49    10,41    9,64    14,49    17,23    78,29
    TOTAL ASIGNADO POR SECTOR (I+II+III+IV)                       5,87       5,91    5,56     7,12    8,99    12,44    16,56    62,45
       I. INFRAESTRUCTURA SOCIAL Y SERVICIOS                      3,46       1,96    2,84     3,53    4,00     4,50     3,54    23,83
          Educación                                               0,21       0,36    0,48     0,58    0,90     1,01     0,93     4,47
               Educación Nivel no Especificado                    0,11       0,06    0,20     0,31    0,69     0,83     0,67     2,88
               Educación Básica                                   0,09       0,18    0,22     0,20    0,12     0,12     0,13     1,05
               Educación Secundaria                                  ..      0,02    0,01     0,01    0,01     0,03     0,04     0,13
               Educación Post-Secundaria                          0,02       0,10    0,04     0,06    0,08     0,03     0,09     0,42
          Salud                                                   0,10       0,02    0,03     0,19    0,24     0,15     0,13     0,87
               Salud General                                         ..         ..   0,03     0,14    0,19     0,13     0,12     0,62
               Salud Básica                                       0,10       0,02    0,00     0,05    0,05     0,01     0,01     0,25
          Población/Programas de Salud Reproductiva               0,26       0,34    0,65     0,64    0,57     0,63     0,39     3,47
          Abastecimiento de agua y saneamiento                    1,79       0,02       ..       ..      ..    0,00     0,55     2,36
          Gobernabilidad y Sociedad civil                         0,54       0,59    0,96     1,02    1,02     0,35     0,41     4,89
               Gobernabilidad y sociedad civil en General         0,54       0,59    0,96     1,02    1,02     0,34     0,40     4,87
               Conflicto, Paz y Seguridad                            ..         ..      ..       ..      ..    0,01     0,00     0,02
          Otros en infraestructura social y servicios             0,56       0,63    0,72     1,10    1,26     2,35     1,13     7,76
      II. INFRAESTRUCTURA ECONÓMICA Y SERVICIOS                   0,03       1,33    0,41     0,31    0,19     0,11     0,98     3,36
          Transporte y Almacenamiento                             0,03       1,21    0,24     0,04       ..       ..       ..    1,52
          Comunicaciones                                             ..      0,13    0,17     0,25    0,17     0,10        ..    0,82
          Energía                                                    ..         ..      ..       ..      ..       ..    0,98     0,98
          Banca y servicios financieros                              ..         ..      ..       ..   0,02     0,01        ..    0,03
          Negocios y otros servicios                                 ..         ..      ..    0,02       ..       ..       ..    0,02
      III. SECTORES PRODUCTIVOS                                      ..      0,39    0,42     1,18    2,70     4,43     9,86    18,98
          Agricultura, Forestal y Pesca                              ..      0,25    0,23     1,04    2,68     4,39     9,73    18,32
               Agricultura                                           ..      0,20    0,12     0,83    2,66     4,39     9,73    17,93
               Forestal                                              ..         ..      ..       ..      ..       ..       ..
               Pesca                                                 ..      0,05    0,10     0,21    0,03        ..       ..    0,39
          Industria, Minería y Construcción                          ..      0,11    0,12     0,06       ..    0,02     0,11     0,42
               Industria                                             ..      0,11    0,12     0,06       ..    0,02     0,11     0,42
               Minería                                               ..         ..      ..       ..      ..       ..       ..
               Construcción                                          ..         ..      ..       ..      ..       ..       ..
          Políticas comerciales y regulaciones                       ..         ..      ..    0,03       ..    0,00        ..    0,03
          Turismo                                                    ..      0,04    0,08     0,05    0,01     0,02     0,01     0,21
      IV.MULTISECTORES / TEMAS TRANSVERSALES                      2,38       2,23    1,89     2,10    2,11     3,40     2,19    16,28
          Protección Medio Ambiente, General                      0,25       0,52    0,16     0,66    0,22     0,46     0,03     2,29
          Otros multi-sectores                                    2,12       1,71    1,73     1,44    1,89     2,94     2,15    13,99


                                                              Página | 168
Cooperación internacional en Centro América: mirada crítica desde sujetos políticos regionales

                           V. AYUDA EN TEMAS BASICOS/PROGRAMAS GENERALES                                                                                                                                                                               ..                                     ..                                    ..                                   ..                               ..                            ..                                     ..
                   Apoyo presupuestario general                                                                                                                                                                                                        ..                                     ..                                    ..                                   ..                               ..                            ..                                     ..
                   Ayuda Alimentaria/Seguridad alimentaria                                                                                                                                                                                             ..                                     ..                                    ..                                   ..                               ..                            ..                                     ..
                   Otros programas                                                                                                                                                                                                                     ..                                     ..                                    ..                                   ..                               ..                            ..                                     ..
            VII. ACCIONES RELACIONADAS A DEUDA                                                                                                                                                                                                      2,19                                   2,38                                  2,67                                 1,75                                ..                         1,41                                   0,10                                                  10,50
            VIII. AYUDA HUMANITARIA                                                                                                                                                                                                                 0,16                                   0,03                                     ..                                   ..                            0,62                          0,50                                   0,37                                                   1,68
                   Respuesta a emergencias                                                                                                                                                                                                          0,16                                   0,03                                     ..                                   ..                            0,62                          0,27                                   0,33                                                   1,41
                   Ayuda para la reconstrucción y rehabilitación                                                                                                                                                                                       ..                                     ..                                    ..                                   ..                               ..                            ..                                  0,04                                                   0,04
                   Prevención de desastres y riesgos                                                                                                                                                                                                   ..                                     ..                                    ..                                   ..                               ..                         0,23                                      ..                                                  0,23
             IX. GASTOS ADMINISTRATIVOS DE LOS DONANTES                                                                                                                                                                                                ..                                     ..                                    ..                                   ..                               ..                         0,03                                   0,05                                                   0,08
             X. AYUDA VIA ONGs                                                                                                                                                                                                                      0,29                                   0,48                                     ..                                0,35                                ..                         0,06                                   0,10                                                   1,28
             XI. REFUGIADOS EN LOS PAÍSES DONANTES                                                                                                                                                                                                     ..                                     ..                                    ..                                   ..                               ..                            ..                                     ..
             XII. ASIGNACIONES SIN ESPECIFICAR                                                                                                                                                                                                      0,43                                   0,29                                  0,26                                 1,18                             0,02                          0,05                                   0,06                                                   2,30
    Fuente: Elaboración propia con datos de la OCDE, 2010.



          Programas regionales de                                                                                                                                                                                                                                                    2000-2008 que suma US$ 58 millones aproxima-
    cooperación en Centro América                                                                                                                                                                                                                                                    damente (28% del total regional). Estados Unidos
                                                                                                                                                                                                                                                                                     ha canalizado US$ 10 millones de dólares por
                                                                                                                                                                                                                                                                                     medio de la USAID, Nasa, entre otras fuentes. El
La canalización de ayuda por proyectos o pro-                                                                                                                                                                                                                                        fondo GEF es una de las instancias que ha admi-
gramas regionales (interviene más de un país                                                                                                                                                                                                                                         nistrado importantes ayudas provenientes del
centroamericano), se ha transformado en los                                                                                                                                                                                                                                          PNUD, Alemania (GTZ) y Banco Mundial. Se
últimos años en una importante vía de AOD. En                                                                                                                                                                                                                                        estima que el GEF ha ejecutado más de US$ 50
el período de 2000 a 2008 se han implementado                                                                                                                                                                                                                                        millones en este período, fundamentalmente en
más de 100 iniciativas regionales. De acuerdo a                                                                                                                                                                                                                                      temas relacionados al medio ambiente. Otras
datos del SICA, los montos canalizados ascien-                                                                                                                                                                                                                                       instancias que han canalizado fondos regionales
den a 215 millones de dólares aproximadamente.                                                                                                                                                                                                                                       son el Banco Mundial (US$ 9 millones); Taiwan
En estos momentos no se incluyen proyectos                                                                                                                                                                                                                                           (US$ 8 millones); España por medio de la AECID
canalizados por la modalidad de cooperación                                                                                                                                                                                                                                          registran iniciativas desarrolladas cercanas a los
Sur-Sur ante la falta de sistematización de sus                                                                                                                                                                                                                                      US$ 7 millones; de igual forma Japón y el BID
importes. La mayoría de propuestas desarrolla-                                                                                                                                                                                                                                       que registran montos aproximados a los US$ 6
das han sido financiadas por países de la Unión                                                                                                                                                                                                                                      millones respectivamente; y en proyectos co-fi-
Europea, la Comisión Europea, Estados Unidos,                                                                                                                                                                                                                                        nanciados: Noruega, Suecia y Dinamarca han
países latinoamericanos y de instancias multilate-                                                                                                                                                                                                                                   ejecutado proyectos por más de US$ 7 millones.
rales (financieras y no financieras). Sobresale por                                                                                                                                                                                                                                  En el gráfico siguiente se hace una relación de
los montos ejecutados, iniciativas financiadas por                                                                                                                                                                                                                                   los montos transferidos por donante, en dólares.
la Comisión Europea que durante el período

    Gráfico 39: Proyectos Regionales en Centro América, por donante. 1999-2008 en Millones de Dólares.
              58,00

                                      40,00

                                                           34,00

                                                                                     16,60

                                                                                                         8,50

                                                                                                                         7,50

                                                                                                                                  7,20

                                                                                                                                                             7,00

                                                                                                                                                                             6,70

                                                                                                                                                                                    6,00

                                                                                                                                                                                                 4,30

                                                                                                                                                                                                               3,20

                                                                                                                                                                                                                        3,10

                                                                                                                                                                                                                                     3,00

                                                                                                                                                                                                                                                      2,70

                                                                                                                                                                                                                                                                             2,00

                                                                                                                                                                                                                                                                                                  1,00

                                                                                                                                                                                                                                                                                                         0,90

                                                                                                                                                                                                                                                                                                                                         0,70

                                                                                                                                                                                                                                                                                                                                                               0,50

                                                                                                                                                                                                                                                                                                                                                                           0,40

                                                                                                                                                                                                                                                                                                                                                                                           0,40

                                                                                                                                                                                                                                                                                                                                                                                                                   0,40

                                                                                                                                                                                                                                                                                                                                                                                                                                0,35

                                                                                                                                                                                                                                                                                                                                                                                                                                                 0,26

                                                                                                                                                                                                                                                                                                                                                                                                                                                                            0,18

                                                                                                                                                                                                                                                                                                                                                                                                                                                                                    0,11

                                                                                                                                                                                                                                                                                                                                                                                                                                                                                                                0,03

                                                                                                                                                                                                                                                                                                                                                                                                                                                                                                                                  0,00
                                                                                                                                                                                                                                                                                                                                  Estados.Unidos:Serv.Meteor
                                                                                                                                                                             BID
                                                                                                                         Taiwán



                                                                                                                                                             España/AECID




                                                                                                                                                                                                               México
                                                                                                                                                                                                 Suecia/ASDI




                                                                                                                                                                                                                                                                                                                                                               ONU/CEPAL
                                                                                                                                                                                    Japón/JICA




                                                                                                                                                                                                                                                                                                                                                                                                                   ONU: PNUMA




                                                                                                                                                                                                                                                                                                                                                                                                                                                                            Suiza
                                                                                                                                                                                                                                     Alemania/GTZ



                                                                                                                                                                                                                                                                       BID/BCIE/Estados Unidos-




                                                                                                                                                                                                                                                                                                                                                                                           ONU-PNUD/España-AECID



                                                                                                                                                                                                                                                                                                                                                                                                                                Noruega/Suecia




                                                                                                                                                                                                                                                                                                                                                                                                                                                                                    Estados Unidos: NOAA



                                                                                                                                                                                                                                                                                                                                                                                                                                                                                                                                  Francia
                                   Estados Unidos: USAID



                                                                               GEF/ONU:PNUD/GTZ:Aleman




                                                                                                                                                                                                                                                      Noruega: Norad
                                                                                                         Banco Mundial




                                                                                                                                                                                                                                                                                                                                                                           ONU: FAO-PNUD




                                                                                                                                                                                                                                                                                                                                                                                                                                                 Países Bajos, BID y CCAD




                                                                                                                                                                                                                                                                                                                                                                                                                                                                                                           GEF-OEA-Brasil:Medio
                                                           GEF/Banco Mundial




                                                                                                                                                                                                                        Finlandia




                                                                                                                                                                                                                                                                                                         Estados Unidos/España
                                                                                                                                  Noruega/Suecia/Dinamarca
     Unión.Europea:C.E.Comisión.




                                                                                                                                                                                                                                                                                                  BCIE




                                                                                                                                                                                                                                                                                                                                                                                                                                                                                                                Ambiente
                                                                                                                                                                                                                                                                                USAID




                                                                                                                                                                                                                                                                                                                                           ológicos
              Europea




                                                                                         ia




    Fuente: elaboración propia con datos del SICA, 2010.


                                                                                                                                                                                                                                    Página | 169
Cooperación internacional en Centro América: mirada crítica desde sujetos políticos regionales


En términos sectoriales, los temas más atendi-                                                geográfica, educación, salud, género, turismo,
dos por los donantes están relacionados con                                                   entre otras.      En otras iniciativas, Alemania
vulnerabilidad ambiental, ayuda a emergencias,                                                implementó programas medioambientales por
reconstrucción y gestión de riesgos. Otros aspec-                                             US$ 3 millones y Suecia por la vía de ASDI
tos de atención son las iniciativas destinadas a                                              financió US$ 4.3 millones en proyectos de medio
fortalecer la integración regional centroamérica-                                             ambiente, trabajo y salud. Finlandia implementó
na, sobre todo, en aspectos que contribuyan a                                                 ayudas por más de US$ 3 millones para
mejorar la capacidad comercial y la moder-                                                    proyectos de promoción y producción de
nización de sus instituciones (Unión Aduanera,                                                biocombustibles, medio ambiente, energía
legislación regional, entre otros). En el caso de                                             renovable, entre otras acciones. En los gráficos se
España, se han priorizado acciones de formación                                               identifican las principales iniciativas por sectores
de capital empresarial, sistemas de información                                               y donantes (Comisión Europea y España).

           Gráfico 40: Comisión Europea: proyectos                                       Gráfico 41: ESPAÑA: Proyectos Regionales. 1999-
              regionales. 1999-2008, en Dólares.                                                         2008 en Dólares.
                  Medio Ambiente/Reducción                                                     Información Geográfica                 1.127.750
                                                                       20.000.000
                       vulnerabilidades
                                                                                                             Turismo    25.000
                             Turismo: PAIRCA     25.000
                                                                                                             Turismo        326.180
                Medios comunicación: PAIRCA      39.000
                                                                                                              Género                          1.729.736
                             Cultura: PAIRCA     60.000
                                                                                                             Turismo      200.000
                                    Economía     300.000
                                                                                                           Educación    19.710
                        Seguridad Alimentaria                      14.000.000
                                                                                                Formación Empresarial                         2.018.000
        ECHO:Medio Ambiente/Gestión Riesgos      400.000
                                                                                                           Educación                   1.200.000
                        Fort. Unión Aduanera               8.000.000                                 Medio Ambiente      115.000
                    Fort. Integración Regional                         15.000.000                    Medio Ambiente        260.000

   Fuente: elaboración propia con datos del SICA, 2010.



                                                                                                    deuda externa, un desigual e injusto siste-
                                                                                                    ma comercial y continúen extrayendo y
                                                                                                    saqueando la riqueza de los países del sur,
                  Conclusiones del capítulo:
                                                                                                    la ayuda solo servirá para paliar las conse-
                                                                                                    cuencias que estas políticas generan.
           La ayuda al desarrollo, está transitando por                                           La ayuda al desarrollo debe funcionar con
            una de sus etapas de mayor trascendencia                                                reglas claras y transparentes. La ayuda no
            en términos de buscar alcanzar su efecti-                                               puede percibirse como una acción de cari-
            vidad en el cumplimiento de sus objetivos y                                             dad, sino sencillamente como una mínima y
            metas. El proceso de alcanzar su eficacia,                                              simbólica devolución de la desigual distri-
            marca una nueva etapa de análisis y refle-                                              bución de la riqueza.
            xiones. Se ha asumido, que la ayuda no es                                              La ayuda al desarrollo debe dejar de ser el
            un fin en sí mismo y por lo mismo, debe                                                 factor de condicionamiento, sometimiento
            existir coherencia con aquellos otros fac-                                              o de violación a la soberanía de los pue-
            tores que influyen o condicionan el alcance                                             blos. La ayuda debe tener un carácter ético
            de sus objetivos.                                                                       y de justicia en su forma de aplicación.
           La ayuda al desarrollo nunca podrá erra-                                               Deben generarse cambios en los métodos
            dicar la pobreza mientras sus causas no                                                 para aplicar la ayuda al desarrollo con pro-
            sean transformadas. En la medida que los                                                cedimientos más objetivos y transparentes.
            países ricos (donantes) continúen mante-                                                El proceso para definir el nivel de desarrollo
            niendo un sistema financiero perverso de                                                humano no puede concebirse por medio

                                                                               Página | 170
Cooperación internacional en Centro América: mirada crítica desde sujetos políticos regionales

    del cálculo de los ingresos per cápita de un                    sistema de cooperación más solidaria,
    país sobre el PIB. Existen países en donde la                   sostenible y encaminada a erradicar las
    concentración de la riqueza y los ingresos                      causas estructurales de la pobreza.
    están en manos de un reducido porcentaje                       En el marco de la crisis financiera interna-
    de personas, y al mismo tiempo, la existen-                     cional y la eminente reducción de la ayuda
    cia de una mayoría de población en pobre-                       al desarrollo, las ONG deberán fortalecer su
    za y pobreza extrema, sin embargo, son                          capacidad de incidencia política frente a
    considerados de renta media o alta.                             sus estados. Se debe trabajar para que los
   Existen en la actualidad, condiciones objeti-                   donantes mantengan su mínimo porcentaje
    vas que manifiestan que los compromisos                         de cooperación y garantizar que las vías de
    políticos por canalizar el 0.7% del PIB de                      canalización de la ayuda sea más efectiva,
    cada país continuará siendo uno de los                          incidente y transparente.
    grandes temas pendientes y desafíos a                          Las ONG y organizaciones sociales debe-
    futuro. Con este estancamiento, queda                           mos asumir una actitud crítica y reflexiva
    establecido que los Objetivos del Milenio,                      sobre nuestro actuar en el marco de la lógi-
    la lucha por erradicar el hambre, la des-                       ca de funcionamiento de la ayuda interna-
    nutrición, el analfabetismo, la depredación                     cional. No podemos continuar siendo un
    ambiental y la injusticia social, serán                         ente silencioso que con nuestra indiferencia
    esfuerzos inconclusos.                                          legítima prácticas perversas de antidesa-
   En este contexto, debe valorarse la                             rrollo.
    creciente cooperación Sur-Sur, que a pesar
    de su crecimiento continúa siendo invisibili-
    zada. Países que han implementado una
    cooperación más horizontal y sostenible. El
    gran reto de la cooperación Sur-Sur
    continurá siendo la construcción de un




                                                 Página | 171
Cooperación internacional en Centro América: mirada crítica desde sujetos políticos regionales




VII. AGENDA REGIONAL PARA LA
     MOVILIZACIÓN Y LA INCIDENCIA
     POLÍTICA




                            Página | 172
Cooperación internacional en Centro América: mirada crítica desde sujetos políticos regionales


                                                                     Agenda de consenso: un salto cualitativo en

A
                                                                      la dinámica social regional será pasar de tener
     continuación se plantea una propuesta                            una propuesta sectorial a una agenda multi-
general de agenda, en la cuál se incluyen diver-                      sectorial de consenso. La articulación política
sos temas políticos sustantivos y estratégicos                        pasa por la definición de qué objetivos y
que nos pueda servir de base para la movili-                          temas nos movilizan. El contenido de la
zación e incidencia regional. Se hace referencia a                    agenda debería contemplar todos aquellos
diversos temas que ya se están trabajando y                           elementos clave que nos permita la acción y
otros que deberían consolidarse, los cuáles                           la movilización política. El punto de partida es
deben verse desde una perspectiva regional en                         la necesidad de trabajar por las transforma-
Centro América:                                                       ciones estructurales: políticas, económicas,
                                                                      sociales, culturales y ambientales; que sean
1. Movimiento social centroamericano: en la                           base para construir una región en paz, con
actualidad existe un amplio y diverso movi-                           justicia social, equidad, identidad de pueblos
miento político social en la región. Existen redes,                   centroamericanos, reconocimiento a la diver-
coordinaciones y movimientos sociales que                             sidad de pueblos y territorios, igualdad entre
aplican una perspectiva de regional a su trabajo                      hombres y mujeres, entre otros.
y en la cuál participan organizaciones de todos
los países centroamericanos (Guatemala, El                           Fortalecimiento de mecanismos de en-
Salvador, Honduras, Nicaragua, Costa Rica,                            cuentro entre organizaciones sociales de
Panamá y Belice). Una de las características del                      Centroamérica y de otros países: será
movimiento social regional reside en su secto-                        esencial la construcción de instrumentos or-
rización. Encontramos expresiones que reivin-                         ganizativos de encuentro. Mecanismos que
dican la agenda campesina, la agenda feminista,                       faciliten la articulación política y la moviliza-
la integración regional, la agenda sindical, la                       ción social. Estos instrumentos deberían estar
agenda de los pueblos indígenas, los derechos                         debidamente descentralizados, que permita
humanos, el desarrollo, entre muchos otros                            que los acuerdos regionales se transformen
sectores. En la mayoría de los casos, se tienen                       en agendas nacionales. La experiencia adqui-
instancias definidas y con planes de acción                           rida en el marco de los foros sociales mun-
permanentes. En otras experiencias, la conforma-                      diales y regionales, el foro mesoamericano,
ción de instancias regionales responde a eventos                      entre otras expresiones multisectoriales de
coyunturales sobre temas específicos y que                            encuentro, deben ser una referencia, para que
desaparecen en el tiempo. Continúa siendo un                          sobre las lecciones aprendidas, logremos
vacío la falta de una agenda regional que articule                    puntos de encuentro en los cuales alcance-
esta diversidad de sectores organizados. Se pro-                      mos consensos y fundamentalmente, capa-
ponen las siguientes estrategias de acción para                       cidades de seguimiento a los acuerdos
la articulación política del movimiento social                        asumidos, a nivel regional y por país.
centroamericano:
                                                                    2. Movilización política: entendemos por
 Alianzas políticas: es necesaria la generación                    movilización todos aquellos actos de resistencia
  de una alianza política y estratégica entre                       que las diferentes expresiones sociales realizan
  todas las iniciativas organizativas regionales.                   como medidas de demanda, protesta o rechazo
  Esta alianza debería estar sustentada en                          en el marco de nuestras reivindicaciones políticas
  objetivos y propósitos comunes. Ha quedado                        y sectoriales. La movilización tiene diversas
  comprobado que por la misma diversidad de                         formas de expresión: la lucha en las calles, la
  iniciativas, la naturaleza y los intereses no                     resistencia política, la movilización social desde
  necesariamente son coincidentes. Las alianzas                     lo local, y cualquier medida de hecho que lleva
  se pueden generar entre espacios en los                           como objetivo nuestro rechazo, condena o bús-
  cuáles haya coincidencia política, ideológica y                   queda de solución a nuestras demandas de
  de método de trabajo.                                             cambios. En este contexto, la movilización polí-

                                                     Página | 173
Cooperación internacional en Centro América: mirada crítica desde sujetos políticos regionales

tica regional en los últimos años ha tenido una                        demandan acciones de solidaridad y respaldo
diversidad de expresiones desde lo social.                             de manera generalizada. La movilización
Podemos visualizar la movilización política de                         regional debería estar preparada para actuar
rechazo a los tratados de libre comercio (ALCA,                        no sólo en temas de interés regional, sino en
PPP-Proyecto Mesoamerica, CAFTA y Acuerdos                             respaldo a los movimientos sociales reivindi-
de Asociación con la Unión Europea); rechazo y                         cativos que en cada país se van gestando.
condena al golpe de Estado en Honduras; movi-
lización en solidaridad con causas políticas justas                 3. Incidencia política: se entiende por la
en los países centroamericanos; otras demandas                      acción social y política que se genera hacia la
sectoriales. Una característica de la movilización                  institucionalidad pública oficial de la integración
social regional ha sido la práctica desarticulada                   o de los propios estados centroamericanos. La
de los movimientos. La falta de una agenda de                       incidencia es una acción generalmente utilizada
consenso y de mecanismos de encuentro, ha                           para buscar cambiar, mejorar o fortalecer institu-
provocado que la resistencia social se implemen-                    ciones existentes. En el discurso de todas las
te sectorialmente, lo que se transforma en uno                      expresiones sociales regionales, aparecen como
de los principales desafíos a futuro. Para avanzar                  estrategias de acción la incidencia en alguna
en el fortalecimiento de un amplio movimiento                       política o institución pública. A nivel político, ha
social se proponen las siguientes medidas:                          existido un creciente debate sobre el “para qué”
                                                                    la incidencia y cómo ésta se relaciona con los
 Generar capacidades organizativas e ins-                          objetivos políticos reivindicativos regionales,
  trumentales para la movilización regional:                        partiendo de que difícilmente el sistema de
  debemos trascender al criterio que son sólo                       funcionamiento de las instituciones puede ser
  los movimientos vinculados a un trabajo en                        cambiado sino se dan transformaciones de
  los territorios o de masas los que hacen movi-                    fondo en las estructuras políticas y económicas
  lización social. Todas las organizaciones con                     que dan sustento a la integración.
  trabajo regional deberán generar condiciones                              Uno de los grandes desafíos es trascender
  para sumarse a las acciones de calle, a las                       la visión que se tiene de la incidencia como un
  medidas de hecho. Lo importante aquí no es                        fin mismo. Queda corroborado que la incidencia
  la capacidad cuantitativa de la movilización                      por sí sola no logra los objetivos políticos
  (cada expresión de acuerdo a su ámbito de                         trazados. Aquí la necesidad de encontrar un
  acción tendrá capacidades diferenciadas),                         complemento entre las acciones de incidencia y
  sino la suma de los esfuerzos en consenso en                      la movilización social. Las dos acciones deben ir
  una causa común.                                                  plenamente articuladas. La incidencia debe ser
                                                                    aplicada por todos los sujetos políticos como un
 La movilización regional pasa por la móvil-                       medio que unido a la movilización social y
  ización nacional: la capacidad que los movi-                      política pueda generar la presión social suficiente
  mientos sociales tengan en acciones regio-                        para que el sistema institucional pueda cambiar
  nales, pasan necesariamente por la movi-                          de acuerdo a las demandas y reivindicaciones
  lización en cada país o territorios. Lo regional                  requeridas. Aquí es importante señalar la crítica a
  debe concebirse como la suma de los esfuer-                       la “onegeización” que en la actualidad existe en
  zos y acciones que desde lo local se trabajan                     el marco de la incidencia. Hay una demanda para
  por parte de los sujetos políticos. Aquí es                       que sean las propias organizaciones locales o
  importante saber vincular la acción política de                   sectoriales las que impulsen estas medidas
  cada país aplicándole la perspectiva regional.                    políticas y evitar que sean sólo instituciones
                                                                    especializadas como las ONG las que impulsen
 La identidad regional de la movilización                          estas acciones. A continuación algunas acciones
  social: la región centroamericana vive cons-                      para trabajar la incidencia regional:
  tantemente dinámicas políticas que van de-
  mandando una movilización social de manera
  permanente. Cada país tiene sucesos que le
  han caracterizado en los últimos años y que

                                                     Página | 174
Cooperación internacional en Centro América: mirada crítica desde sujetos políticos regionales

 Incidencia en la institucionalidad regional:                        participativa en un plan regional de desarrollo
  existe una institucionalidad creada en el mar-                      sostenible, en donde los movimientos y orga-
  co de la integración regional. Como pudimos                         nizaciones sociales puedan generar sus pro-
  observar en los capítulos anteriores, la inte-                      pias propuestas. En la actualidad no existen
  gración se ha forjado con base en relaciones                        mecanismos de diálogo con los sectores so-
  económicas y comerciales. Poco se ha avan-                          ciales que no se identifican y no participan en
  zado en temas relativos a la integración                            el sistema de integración oficial. Un ejemplo
  social, de pueblos, culturales y políticos. Las                     de esta falta de diálogo con los movimientos
  instancias de la integración centroamericana                        regionales, ha sido su exclusión y margina-
  presentan debilidades institucionales para                          ción en los procesos de negociación de
  que efectivamente funcionen de acuerdo a                            tratados y acuerdos comerciales que se han
  sus mandatos establecidos. En este marco, la                        implementado en Centro América.
  incidencia podría establecerse en varias rutas:
  generar instituciones capacitadas para orien-                     Incidencia ante los Estados centroameri-
  tar un proceso de integración más allá de las                      canos en temas regionales: la integración
  actuales prioridades temáticas (económico-                         regional pasa por la construcción de agendas
  comercial); generar instituciones ampliamente                      desde los propios Estados. Las actuales rela-
  democráticas y participativas; transformar la                      ciones entre los estados y la institucionalidad
  institucionalidad de la integración en una he-                     de la integración centroamericana se caracte-
  rramienta que complemente y consolide los                          ríza por una falta de identidad y definición
  procesos políticos de cada país; debatir con                       clara de roles y funciones. El SICA, teórica-
  las instituciones qué tipo de integración de-                      mente, funciona como un ente supranacional
  mandan las organizaciones y movimientos                            que tiene mandatos definidos en representa-
  sociales centroamericanos; generar mecanis-                        ción de todos los estados. En la práctica, se
  mos de interlocución legítimos y altamente                         observan competencias entre la dinámica de
  representativos para abordar, discutir y pro-                      los estados con los del sistema de integra-
  poner acciones desde lo multisectorial; traba-                     ción, que no necesariamente tienen coheren-
  jar para alcanzar una integración que respon-                      cia o están debidamente vinculados y recono-
  da a las necesidades de sus pueblos y territo-                     cidas políticamente. Se debe ampliar la
  rios, para consolidar una identidad regional                       capacidad de los sujetos políticos con los
  centroamericana basada en valores sociales y                       estados nacionales para debatir y construir la
  culturales propios; ver la integración como                        agenda regional. Los movimientos sociales
  una oportunidad para buscar una transforma-                        deberían funcionar como auditores de estos
  ción estructural a las actuales relaciones de                      procesos, denunciando y exigiendo mayor
  poder que hacen que Centro América, sea                            transparencia y efectividad de las institucio-
  una de las regiones más pobres, subdesarro-                        nes de la integración.
  lladas y desestructuradas política y social-
  mente.                                                            Incidencia política hacia los países donan-
                                                                     tes en Europa y otros continentes: La
 Incidencia política en el marco de la agen-                        incidencia en temas regionales debe tras-
  da de cooperación de los donantes en Cen-                          cender a la región centromericana. Hay
  troamérica: en el ámbito de la ayuda oficial                       acciones que deben generarse en otras regio-
  al desarrollo, las acciones de incidencia se                       nes o países del mundo, cuando éstas tengan
  pueden orientar a promover un mayor diá-                           vinculación directa a temas que afectan a los
  logo político entre los movimientos y organi-                      países centroamericanos. Ejemplo de estas
  zaciones sociales con las diversas instancias                      acciones sería lo que se ha impulsado, ante
  que tienen relaciones de cooperación con                           las instancias de la Unión Europa en Bruselas,
  Centroamérica. Se deben generar mecanis-                           por parte de sectores sociales para detener el
  mos más alla del actual sistema de integra-                        proceso de negociación del Acuerdo de
  ción, para abordar los temas de interés cen-                       Asociación entre la Unión Europea y Centro
  troamericano. Se debe trabajar de forma                            América. Ha quedado demostrado que

                                                    Página | 175
Cooperación internacional en Centro América: mirada crítica desde sujetos políticos regionales

    existen dificultades para posesionar temas                         La existencia de un amplio movimiento
    reivindicativos    (demandas,     denuncias,                        social es una clara expresión de que tipo de
    exigencias) por parte de los sujetos sociales                       integración demandan los pueblos y debe-
    ante los estados nacionales de la región.                           mos trabajar por construir las bases para su
    Como medida de presión, estos mismos                                constitución.
    temas se han impulsado ante otras instancias
    internacionales, buscando incidir para que                      5. Cooperación y desarrollo: en el marco de
    estas instancias presionen a nuestros                           la ayuda al desarrollo, son diferentes las acciones
    gobiernos para su atención. La experiencia                      que se pueden desarrollar desde una perspectiva
    nos demanda que estas acciones de                               regional. Existe en la actualidad diversos proce-
    incidencia bi-regional deben trabajarse                         sos a los cuáles se debe dar seguimiento, entre
    concertadamente entre los sujetos sociales                      los que se mencionan: el acuerdo de asociación
    centroamericanos y de las otras regiones del                    entre la Unión Europea y Centro América en su
    mundo, buscando mayor capacidad de                              componente de cooperación y diálogo político;
    diálogo y negociación de propuestas.                            el debate que existe entorno a los objetivos del
                                                                    milenio y su cumplimiento; los compromisos en
4. Integración regional: se identifica la inte-                     el marco de la eficacia de la ayuda y del desarro-
gración como un medio geográfico en el cuál                         llo; y la cooperación Sur-Sur. Entre las acciones a
existen condiciones socioculturales, económicas                     trabajar se mencionan:
y políticas que unen a un conjunto de países
sobre la base de relaciones históricas y de una                      Agenda regional sobre el desarrollo: Desde
identidad compartida. En el caso de la integra-                       la propuesta de reconstrucción con transfor-
ción regional centroamericana, ésta ha evolucio-                      mación para Centro América posterior al paso
nado históricamente sobre la base de relaciones                       del Huracán Mitch, en la región centroame-
políticas, económicas, sociales y culturales de sus                   ricana no se ha implementado una agenda de
pueblos e instituciones. Desde la perspectiva                         desarrollo regional. Existen iniciativas aisladas
oficial de la integración, este proceso se ha                         por temas o proyectos de carácter regional
construido principalmente sobre un soporte de                         que en su mayoría son implementados desde
relaciones económicas y comerciales. Ha sido                          el SICA, pero no corresponden a una planifi-
una reivindicación histórica de los movimientos                       cación estratégica integral. Desde el ámbito
sociales, que la integración debe partir, antes de                    social tampoco se han generado propuestas
lo material, de sus milenarias relaciones socio-                      regionales que aborden de manera sistémica
culturales y políticas. La integación debe verse                      los problemas que la región mantiene en su
como un medio para consolidar una identidad                           diversidad de formas: económicas, sociales,
de pueblos que tienen lazos culturales y sociales                     políticas, culturales y ambientales. Aquí hay
que los unen. En este marco, las reivindicaciones                     un gran vacío que debería retomarse con
políticas por parte de los movimientos sociales                       prioridad. Es en este marco que la coopera-
es la construcción de una región centroamérica-                       ción al desarrollo se implementa: sin ninguna
na de los pueblos y para los pueblos. Como                            propuesta visionaria y de largo plazo en
desafíos se presentan las siguientes propuestas:                      donde eficientar la ayuda al desarrollo.
                                                                      Durante los últimos 10 años, han sido más de
   Los movimientos sociales regionales debe-                         100 proyectos (300 millones de dólares) los
    rán continuar trabajando por consolidar las                       que se han implementado, en una diversidad
    relaciones políticas de los pueblos y de sus                      de temas, pero sin ninguna orientación lógica
    territorios. Se deben ampliar los lazos socio-                    y coherente entre cada iniciativa. Queda
    culturales que milenariamente nos ha identi-                      como desafío el poder construir una agenda
    ficado como nación Centroamericana.                               regional que oriente la lucha política de los
   La integración sólo será posible en la me-                        movimientos sociales y facilite las acciones de
    dida que sus pueblos se unan y reivindiquen                       movilización e incidencia política hacia la
    sus derechos como pueblos y territorios.                          cooperación internacional.


                                                     Página | 176
Cooperación internacional en Centro América: mirada crítica desde sujetos políticos regionales

                                                                     Observatorio sobre la eficacia de la ayuda
 Observatorio sobre los ODM: esta sobre-                             y del desarrollo: en diversos foros interna-
  analizado que los ODM continúan siendo                              cionales (Accra, Doha, París y en el 2011 en
  objetivos inalcanzables. Las condiciones obje-                      Seúl) los países desarrollados, instancias
  tivas demandadas (económicas y políticas)                           financieras internacionales y países receptores
  tanto de los países desarrollados (donantes)                        de ayuda, se han comprometido a eficientar
  como de los países receptores están en sus                          la ayuda que se otorga y recibe en términos
  momentos más críticos, entre otras causas                           de alcanzar los objetivos del milenio, entre
  por los efectos directos de las sobrecrisis                         otras iniciativas. En el ámbito centroameri-
  internacionales (climática, energética y finan-                     cano hay diversas rutas de trabajo para dar
  ciera). En el ámbito centroamericano, los                           seguimiento a estos compromisos interna-
  ODM, si bien es cierto, están en la agenda                          cionales. El primer elemento a debate es la
  política de los gobiernos, en la práctica no                        revisión crítica que debemos hacer de estos
  cuentan con el respaldo político y financiero                       planteamientos y cada uno de sus postula-
  adecuado que les posibilitaría avanzar en su                        dos. Queda definido que a pesar de ser un
  cumplimiento. Existe la necesidad de imple-                         compromiso en los cuáles la mayoría de
  mentar procesos de auditoria social sobre el                        países se han adherido, poco avance se tiene
  avance real de los ODM por país. Es necesario                       en el alcance de sus indicadores de cumpli-
  generar espacios de análisis y debate sobre la                      miento. Hace falta generar información de
  materia. Los movimientos sociales deben                             cómo esta evolucionado por país este proce-
  continuar presionando a los gobiernos para                          so de alineación, armonización y apropiación
  que cumplan con esos mínimos compromisos                            de la ayuda al desarrollo. Ante los efectos de
  internacionales para buscar paliar los efectos                      la crisis internacional, el compromiso de los
  de la pobreza y el subdesarrollo. Es valido                         países donantes para aportar con un mínimo
  plantear que los ODM en la actualidad están                         del 0.7% sobre el PIB, queda cada vez más
  reflejando la incapacidad de dar respuestas                         rezagada la posibilidad de su cumplimiento.
  sistémicas a las causas estructurales que son                       De igual forma, el bajo porcentaje de inver-
  las reproductoras de la pobreza, la margina-                        sión en la agenda social en nuestros países,
  ción, discriminación y subdesarrollo de los                         imposibilita cualquier mejora en las deplora-
  pueblos. Una de las demandas que se deben                           bles condiciones de vida de la mayoría de la
  articular en el ámbito de estas iniciativas, es                     población Centroamericana. Aquí tenemos
  que deben responder a las realidades propias                        una ruta a trabajar desde el ámbito de la
  de cada país y de ser complementarias a sus                         presión política hacia los gobiernos y hacia
  planes de desarrollo. Partiendo que en la ma-                       los países “donantes” de ayuda al desarrollo.
  yoría de países de la región no cuentan con
  planes nacionales de desarrollo con visión de                      Cooperación Sur-Sur: en la última década,
  largo plazo, una de las acciones urgentes a                         los países del Sur, los que tradicionalmente
  trabajar sería en incidir y movilizarse para que                    eran receptores de ayuda internacional al
  estos planes sean una realidad. Otro de los                         desarrollo, han dado un importante salto al
  puntos a debate, es que en la medida que los                        transformarse en oferentes de cooperación
  Estados continúen sin una política fiscal pro-                      bajo una perspectiva Sur-Sur. El ejemplo en
  gresiva que les permita proveerse de recursos                       América Latina y el Caribe de la cooperación
  financieros para la agenda social, difícilmente                     de Cuba, continúa siendo un relevante punto
  se tendrá una colaboración efectiva y deter-                        de partida y encuentro, para ir propiciando
  minante de los Estados. En este ámbito, conti-                      nuevas formas de solidaridad y colaboración
  nuar trabajando por reformas integrales para                        entre pueblos. Debemos profundizar más
  políticas fiscales progresivas es otro de los                       sobre este nuevo tipo de formas de hacer
  grandes retos que los movimientos tenemos                           cooperación y propiciar su consolidación. Los
  en cada uno de los países Centroamericanos.                         movimientos sociales podemos aprovechar
                                                                      de mejor forma esta posibilidad de encuentro
                                                                      y consolidar mecanismos de seguimiento en

                                                     Página | 177
Cooperación internacional en Centro América: mirada crítica desde sujetos políticos regionales

   una amplia gama de posibilidades: educación,                     económica de la región. Es a partir de la década
   salud, medio ambiente, identidad política,                       de los noventa, que la región busca promover
   pueblos originarios, implementar el “Buen                        una vida sin conflictos armados internos y el
   Vivir”, entre otros.                                             fortalecimiento de su débil institucionalidad de-
                                                                    mocrática. El camino ha sido arduo porque se ha
 Agenda del cambio climático: Es urgente                           intentado generar transformaciones mantenien-
  trabajar para que en Centro América se asu-                       do un mismo sistema político que imposibilita
  ma con más determinación y responsabilidad                        cualquier opción de cambio. Surgen nuevas
  por parte de los Estados y de la ciudadanía en                    élites económicas que compiten con las tradicio-
  general, acciones contundentes que ayuden a                       nales familias oligárquicas; surgen nuevos gru-
  resolver los graves y crecientes factores de                      pos de poder: mafias, narcotráfico y transna-
  vulnerabilidad ambiental que existe en la                         cionales. Y en tiempos recientes, lo que creíamos
  región. Ante los fracasos de las distintas cum-                   parte de un pasado a olvidar, golpea nueva-
  bres internacionales para abordar el calen-                       mente la débil democracia regional: los golpes
  tamiento global y afianzar medidas que                            de Estado. Son diversos los temas que se
  permitan el cumplimiento de tratados inter-                       proponen dinamizar en esta temática, entre los
  nacionales como el de Kyoto, debemos traba-                       que se mencionan:
  jar para que como región existan propuestas
  que contribuyan a contrarrestar los inevita-                       Derechos humanos y estado de derecho en
  bles efectos del cambio climático. Los movi-                        Centroamérica: se debe continuar trabajando
  mientos sociales deberán fortalecer su partici-                     por romper el círculo viciado de la impunidad
  pación y sumarse a las movilizaciones sociales                      en la región. Debemos retomar con fortaleza
  a favor de la justicia climática y en contra de                     la necesidad que tienen los pueblos de no
  todas aquellas iniciativas que la exacerban.                        olvidar. No debemos perder la memoria
                                                                      histórica de un pasado reciente, que ha deja-
 Nueva arquitectura financiera internacio-                           do miles de muertos y desaparecidos y que a
  nal: frente a los efectos de la crisis del siste-                   la fecha se sigue sin hacer justicia. Es
  ma capitalista, es necesario sumarse a las                          necesario trabajar por fortalecer el Estado de
  acciones para la construcción de una nueva                          Derecho. Ante la debilidad de los estados
  arquitectura financiera internacional, que                          nacionales,     se    vuelve    imprescindible
  funcione con instituciones, instrumentos y                          movilizarse para retomar el fortalecimiento de
  mecanismos justos y transparentes, que ga-                          las instituciones públicas. En el ámbito de la
  ranticen una estabilidad económica, fortalez-                       Corte de Justica Centroamericana, continuar
  can los procesos de integración, generen                            trabajando para su fortalecimiento. Es
  equidad y un desarrollo sostenible de los                           necesario retomar acciones para demandar
  países. El nuevo sistema debería funcionar                          que cada país Cen-troaméricano se adhiere a
  basado en un código financiero internacional                        la Corte Penal Internacional.
  que este sustentado en los derechos huma-
  nos, económicos, sociales y ambientales,                           Seguridad ciudadana: ante los embates de
  como premisa para garantizar que no se                              los nuevos grupos de poder (mafias y narco-
  genere un endeudamiento ilegitimo y evitar                          tráfico) que han cooptado las instituciones
  las presiones externas que violenten los pro-                       públicas del poder judicial, es necesario forta-
  cesos de desarrollo integral y de inversión                         lecer la capacidad social para hacer auditoria
  social en los pueblos.                                              permanente en el funcioamiento de estas ins-
                                                                      tituciones. Bajo la justificación de la seguridad
6. Estado de derecho y gobernabilidad de-                             ciudadana, se puede dar pie para generar un
mocrática: la región Centroamericana ha experi-                       ambiente propicio para una nueva remilita-
mentado en las últimas décadas todo tipo de                           rización, limpieza social y represión política.
vulneración política y social, motivadas por la                       Se deben fortalcer los mecanismos de denun-
existencia de regímenes militares, guerras inter-                     cia y acción rápida ante estos sucesos. Otra
nas e injerencias extranjeras en la vida política y                   línea de acción será continuar motivando una

                                                     Página | 178
Cooperación internacional en Centro América: mirada crítica desde sujetos políticos regionales

   legislación apropiada a nivel regional para                       Seguimiento a la declaración de DDHH de
   garantizar los derechos humanos y el fortale-                      la ONU: Es necesario un seguimiento regional
   cimiento de un verdadero Estado de Derecho                         a los diferentes proyectos, resoluciones e ins-
   en nuestros países.                                                trumentos internacionales donde se plasma
                                                                      los derechos políticos, económicos, sociales y
 Vigilancia contra los golpes de Estado:                             culturales de los pueblos originarios. Entre los
  Como consecuencia del golpe de Estado                               más importantes podemos citar: la Declara-
  propiciado en junio de 2009 en Honduras,                            ción de la ONU sobre los Derechos de los
  intentos de golpe en Guatemala a inicios del                        Pueblos Indígenas, el Convenio 169 de la OIT,
  2009 y la amenaza de golpes en otros países                         el proyecto de Declaración Americana sobre
  de la región, es imprescindible generar condi-                      los Derechos de los Pueblos Indígenas, entre
  ciones organizativas y políticas para una                           otros.
  movilización regional fortalecida frente a
  estas herencias de la guerra fría. En la región                    Seguimiento de la agenda legislativa vi-
  Centroamericana debemos trabajar por man-                           gente en Pueblos Indígenas: elaborar un
  tener acciones permanentes de información,                          seguimiento por país de la agenda legislativa
  denuncia y movilización social y política                           sobre los Pueblos Originarios nos permitiría
  contra este tipo de violaciones de lesa huma-                       afianzar una estrategia de incidencia, presión
  nidad. Los crímenes y violaciones a los dere-                       y movilización política en búsqueda de nues-
  chos humanos como resultado de estos                                tros legitimos derechos como pueblos y
  hechos no pueden quedar impunes. Se deben                           territorios. Se debe dar seguimiento al nivel
  fortalecer mecanismos ante las cortes e ins-                        de cumplimiento de las resoluciones e instru-
  trumentos internacionales, que contribuya a                         mentos internacionales en cada uno de las
  garantizar que nunca más se produzca un                             legislaciones de los países y como región
  Golpe de Estado en América Latina y el Cari-                        centroamericana.
  be, a pesar de los riesgos reales que existen.
                                                                     Fortalecer la identidad del Abya Yala: El
7. Pueblos y territorios originarios: se debe                         camino del Abya Yala ha permitido fortalecer
trabajar para fortalecer el movimiento de pue-                        la identidad latinoamericana de los pueblos
blos originarios Centroamericanos. Existen inicia-                    originarios. Será un desafío el poder dar se-
tivas para generar mecanismos de encuentro a                          guimiento a los acuerdos y compromisos
nivel regional, en donde participen representa-                       políticos que en este proceso se establece,
ciones de todos los territorios y nacionalidades                      como Continente y como naciones. Incluir la
indígenas de los países centroamericanos y de                         pespectiva centroamericana a este proceso
otras naciones. A nivel centroamericano se está                       podría fortalecer la lucha política que se lleva
debatiendo la construcción y consolidación de                         en la región, como por ejemplo: la resistencia
las siguientes rutas de trabajo con relación a los                    frente a los tratados de libre comercio, en
pueblos originarios:                                                  contra de la explotación irracional de los
                                                                      recursos naturales, la resistencia frente a la
 Agenda política de los Pueblos Originarios:                         minería de cielo abierto, entre otros temas.
  construcción de una agenda política de los
  Pueblos Originarios de Centro América. Esta                        Buen Vivir: Es necesario iniciar un amplio
  agenda sería la base para la acción política y                      debate político en torno al nuevo paradigma
  reivindicativa regional. En la actualidad no hay                    del “Buen Vivir”. La experiencia que existe en
  mecanismos institucionalizados en los cuáles                        el Sur (Bolivia y Ecuador) son un punto de
  se aborde con los gobiernos, la cooperación                         partida para construir esta propuesta política
  internacional y otros entes políticos, las                          desde la propia realidad de los pueblos origi-
  propuestas y demandas de los pueblos origi-                         narios centroamericanos. Se deberá generar
  narios. Esta propuesta política es impres-                          información, propiciar encuentros para el
  cindible construirla.                                               debate y la reflexión e ir contruyendo nues-


                                                     Página | 179
Cooperación internacional en Centro América: mirada crítica desde sujetos políticos regionales

   tras propias propuestas en torno a nuestras                       Seguimiento de la agenda legislativa vi-
   reivindicaciones y demandas históricas.                            gente: la necesidad de fortalecer mecanismos
                                                                      regionales que permita la incidencia política
8. Agenda política de las mujeres Centro-                             en materia de una agenda legislativa (regio-
américanas: en los últimos años se ha consolida-                      nal y por países) que responda a las deman-
do y ampliado el movimiento político reivindi-                        das políticas, económicas, sociales y culturales
cativo de las diversas expresiones regionales de                      de las mujeres Centroamericanas.
mujeres Centroamericanas. Las expresiones son
amplias. Se identifica un fuerte movimiento de                       Equidad de género: una de las importantes
las mujeres que reivindican el derecho a la tierra,                   reivindicaciones políticas es la lucha por cam-
a un desarrollo rural digno; existe la agenda de                      biar las relaciones de poder que histórica-
mujeres indígenas que impusan desde los dere-                         mente han reproducido marginación y opre-
chos de los pueblos originarios, sus revindica-                       sión a las mujeres. La necesidad de generar
ciones políticas; esta el movimiento de mujeres                       un cambio al sistema patriarcal por relaciones
feministas que impulsan una agenda política                           de equidad e igualdad entre géneros. Es con-
regional Centroamericana; y existen otras expre-                      tinuar trabajando para cambiar la sociedad
siones que están reivindicando el derecho al                          machista que dicta e impone una cultura de
reconocimiento de la diversidad sexual, entre                         discriminación hacia las mujeres.
una diversidad de temas. A continuación estra-
tegias de acción desde la perspectiva regional                      9. Migración: ante los embates del neolibera-
que se están gestando en la región:                                 lismo, el fenómeno de la migración económica
                                                                    se ha transformado en una alternativa a la sub-
 Fortalecimiento de las diversas expresiones                       sistencia económica de millones de familias
  organizadas de mujeres centroamericanas:                          centroamericanas, que buscan en otros países,
  se identifican una amplia expresión organiza-                     una oportunidad de empleo más digno y justo.
  tiva de mujeres:                                                  Lamentablemente esta ilusión se desvanece
      Movimiento de las mujeres que reivin-                         cuando las condiciones laborales y legales se tor-
      dican el derecho a la tierra y a un desa-                     nan en contra de los elementales derechos hu-
      rrollo rural digno.                                           manos de todas las personas que deciden
      La agenda de mujeres indígenas que im-                        emigrar. En este contexto y ante las crecientes
      pulsan desde los derechos de los pueblos                      violaciones humanas de los trabajadores/as mi-
      originarios, sus revindicaciones políticas.                   grantes, se vuelve impresicindible fortalecer una
      El movimiento de mujeres feministas que                       agenda regional en protección a los derechos
      impulsan una agenda política regional                         inalienables de los migrantes. Entre las acciones
      Centroamericana en una lucha abierta                          que se identifican están:
      contra el sistema y los patrones patriar-
      cales impuestos, así como la lucha por las                     Evaluación y seguimiento a la legislación
      transformaciones estructurales y de poder.                      existente sobre migración: es necesario in-
      Expresiones que están reivindicando el                          formar sobre la legislación existente en
      derecho al reconocimiento de la diver-                          Centro América, que respalde y proteja a los
      sidad sexual.                                                   ciudadanos/as Centroamericanos en calidad
                                                                      de migrantes, en cualquiera de su estatus
 Agenda política de las mujeres centro-                              legal.
  américanas: se plantea como un reto, la                            Derechos humanos: fortalecer los instrumen-
  confluencia de todas las expresiones organi-                        tos legales que asistan y den respuesta eficaz
  zadas de mujeres, con sus diversas naturale-                        e inmediata a cualquier violación de derechos
  zas y reivindicaciones, en un gran movimiento                       humanos a los ciudadano/as, que en calidad
  Centroamericano de mujeres, que de manera                           de migrantes sufran en los países Centro-
  integral puedan dar seguimiento a su agenda                         américanos o en los países donde laboran.
  política.


                                                     Página | 180
Cooperación internacional en Centro América: mirada crítica desde sujetos políticos regionales

 Seguimiento a leyes internacionales sobre
  inmigración: En este ámbito se identifican
  diversas leyes que violentan contra los ele-
  mentales derechos humanos de los inmigran-
  tes “ilegales” en Estados Unidos y existe la
  Directiva de retorno que de manera similar se
  aplica en la Unión Europea. Se debe dar un
  seguimiento permanente a la evolución de
  estas leyes y generar acciones de denuncia en
  los países centroamericanos y en los países
  dónde se apliquen estas leyes. En este ámbito
  incidir para que los gobiernos implementen
  medidas legales que protejan a sus conciuda-
  danos/as.

 Incidencia orientada para que los estados
  asuman las migraciones desde una perspec-
  tiva de desarrollo cultural y económico, con el
  objetivo que a los/as migrantes centroaméri-
  canos le sean tutelados sus derechos cívicos y
  laborales.




                     Conclusiones del
                             capítulo


 La capacidad de movilización que tengan los
  movimientos sociales centroamericanos, esta
  condicionada en el nivel de fortalecimiento
  de una agenda política común que una y
  oriente los esfuerzos reivindicativos multisec-
  toriales.
 Existen condiciones objetivas a nivel político y
  económico en la región centroamericana, que
  pronostican una agudización de las crisis de
  ingobernabilidad, vulnerabilidad ambiental y
  de mayor precariedad en las condiciones de
  vida, fundamentalmente en los sectores y te-
  rritorios más marginados y excluidos. Esta
  realidad generará una inevitable conflictivi-
  dad social y política, que demandará acciones
  contundentes de parte de los movimientos y
  organizaciones regionales.
 La existencia de una agenda común, con ob-
  jetivos, programas y métodos compartidos de
  trabajo, contribuirá a generar sujetos/as polí-
  ticos con mayores capacidades de moviliza-
  ción y una mejor lucha reivindicativa regional.


                                                     Página | 181
Cooperación internacional en Centro América: mirada crítica desde sujetos políticos regionales




                   BIBLIOGRAFÍA

   ALOP, Mariano Valderrama, “Empoderamiento y participación de la sociedad civil en la cooperación
    internacional: el caso peruano”, 2004.
   ALOP, Maribel Gordón Calderón, “Integración Regional Centroamericana: una mirada desde la
    sociedad civil, PRODESO, Panamá, 2003.
   Arenal, Celestino de los acuerdos de cooperación entre la Unión Europea y América Latina (1971-
    1997): evolución, balance y perspectivas, Madrid: Universidad Complutense de Madrid, 2000.
   Avancso, “Las Organizaciones Sociales en Guatemala”, textos para el debate N. 14. Ediciones Avancso,
    1997.
   Baldwin, David A., Foreign Aid and American Foreign Policy: A Documentary Analysis, New York: 1966.
   Biekart, Kees, La cooperación No gubernamental Europea hacia C.A.: la experiencia de los años 80 y las
    tendencias de los 90, El Salvador : Ediciones Prisma, 1994.
   Biekart, Kees. Sayby, Jhon. Compasión y cálculo: un análisis crítico de la cooperación no
    gubernamental al desarrollo. Icaria, Antrazyt, TNI. Editor David Sogge. España, 1998.
   Bobbio, Norberto, Estado, gobierno y sociedad. Por una teoría general de la práctica, México:
    Ediciones Fondo de Cultura Económica, Sexta impresión, 1998.
   Bretón, Víctor; García, Francisco; Roca, Alberto, Los límites del desarrollo: Modelos rotos y modelos por
    construir, Barcelona: Editorial Icaria, 1999.
   CAII Criterios Para la Incidencia 2000
   Calle, Ángel, Análisis comparado de Movimientos sociales: MST, Guatemala y España, Madrid: Editorial
    Universidad Carlos III de Madrid, 2002.
   CAS, Enfoque estratégico centroamericano sobre Reconstrucción y transformación desde la sociedad
    civil organizada nacional y regionalmente. Managua, Mayo 1999.
   CCT- ICAES, “El Sistema de la Integración Centroamericana y la Integración Social: Criterios para su
    renovación y fortalecimiento y para el redimensionamiento de la participación de la sociedad civil
    organizada y representativa”, Costa Rica, 2004.
   CEPAL, Hacia el objetivo del milenio de reducir la pobreza en América Latina y el Caribe, CEPAL, 2003.
   CEPAL, Istmo Centroamericano: Evolución del Proceso de Integración Regional, 2000-2001, CEPAL,
    2002.
   CEPAL, Objetivos de desarrollo del milenio, una mirada desde América Latina y el Caribe, CEPAL, 2005.
   Chávez O., Jorge A., De la utopía a la política económica: para una ética de las políticas económicas,
    Salamanca: Editorial San Esteban, 1999.
   Colclough, Christopher, “Estructuralismo y neoliberalismo: una introducción”, en Christopher
    Colclough y James Manor (Comps.), ¿Estados o mercados. El Neoliberalismo y el debate sobre las
    políticas de desarrollo, México: Fondo de Cultura Económica, 1994.
   Comisión Europea. Europa y América Latina. Documento básico sobre las relaciones de la UE con A.L. y
    el Caribe. Ediciones Comisión Europea. Irela. Luxembugo, 1994.
   Coordinadora Centroamérica Solidaria. “Propuesta para la elaboración de un mecanismo de auditoría
    social: desde los destinatarios/as de los planes nacionales y proyectos de reconstrucción en
    Centroamérica”. Tegucigalpa, junio 2000.
   De Piero, Sergio. Organizaciones de la Sociedad civil. Buenos Aires, Paidós, 2005.
   Enrique Left: decrecimiento o desconstrucción de la economía: hacia un mundo sustentable.
   Foro de Mujeres para la Integración Centroamericana, “Agenda para la equidad de género en la
    Integración Centroamericana.”: Protagonistas en el presente para construir el futuro. Mayo 1999.


                                                     Página | 182
Cooperación internacional en Centro América: mirada crítica desde sujetos políticos regionales

   Georgio Mosangini: decrecimiento y cooperación internacional.
   Grupo Sur, “Integración Social Centroamericana Un camino que la Unión Europea debe apoyar”, 2003.
   Henry Morales, Tzuk Kim-pop: ¿Por qué tanta frustración?: la cooperación internacional en la década
    de la paz, 2007.
   Henry Morales, Tzuk Kim-pop: Cooperación internacional, pueblos indígenas y desarrollo en
    Guatemala, 2009.
   Henry Morales, Tzuk Kim-pop: El acuerdo de asociación entre la Unión Europea y Centro América,
    Guatemala 2009.
   Henry Morales: Cooperación internacional para el desarrollo en Guatemala, 1996-2001, desde la
    perspectiva de la sociedad civil. Movimiento Tzuk Kim-pop, Guatemala, 2002.
   Hettne, Björn, Teorías del desarrollo y el tercer mundo, Sadec, Suecia: 1982.
   Hidalgo Tuñón, Alberto, Teorías, historias y modelos de la idea de desarrollo: Una interpretación,
    Oviedo. Editorial de la Universidad de Oviedo, 2000.
   ICIC, “Balance Regional sobre la Reconstrucción y Transformación de Centroamérica”, Centro América,
    1999.
   José Antonio Sanahuja: ¿Más y mejor ayuda?: la Declaración de París y las tendencias en la
    cooperación al desarrollo. El documento se puede consultar en: www.ceipaz.org/images/contenido/4-
    sanahuja.pdf
   Kay, Cristóbal, Estructuralismo y teoría de la dependencia en el período neoliberal: Una perspectiva
    latinoamericana: Nueva Sociedad No. 158, Noviembre-Diciembre. 1998.
   Lumsdaine, David H., Moral vision in international politics : The Foreign Aid Regime 1949-1989,
    Princeton, New Jersey: Princeton University Press, 1993.
   Martínez de Bringas, Los pueblos indígenas y el discurso de los derechos, Universidad de Deusto.
    Bilbao, 2003.
   Max-Neef, Manfred A y Antonio Elizalde, Eds., Desarrollo a Escala Humana: una opción para el futuro,
    Santiago de Chile: CEPAUR, 1996.
   Morgenthau, Hans, “A Political Theory of Foreign Aid”, en The American Political Science Review, New
    York: Vol. LVI, no 2, 1966
   OCDE, informe estadístico de ayuda al desarrollo, 2010.
   OCDE. The DAC Journal: Development Co-operation, 2001 report. Francia, 2002.
   OCDE. Aid activities in Latin America and the Caribbean 1999-2000. Francia 2001.
   OIT, “El Proceso de Integración Centroamericana en Perspectiva”, OIT, 1997.
   ONU, Un Enfoque de la Cooperación para el Desarrollo Basado en los Derechos Humanos: Hacia un
    Entendimiento Común entre las Agencias de las Naciones Unidas.
   Paco Fernández Buey: ¿Es el decrecimiento una utopía realizable?.
   Palacio de Oteyza, Vicente, La imagen imperial del nuevo orden internacional: ¿es esto realismo
    político?, CIDOB, Barcelona, 2004.
   Palma, Gustavo, “Dependency: A Formal Theory of Underdevelopment a Methodology for the Analysis
    of Concrete Situations of Underdevelopment”, en World Development vol. 6, No 7-8, Julio-agosto,
    1978.
   PNUD, El Desafío de la Acción Regional, informe desarrollo humano, PNUD, 2004.
   PNUD. Informe de desarrollo humano en El Salvador. ONU, 2003.
   PNUD. Informe de desarrollo humano en Venezuela. ONU, 2000.
   Posada Londoño, Luis y Elkin Pimiento, Eds, Desarrollo económico sostenible, relaciones económicas
    internacionales y recursos minero-energéticos en Colombia, Medellín, Colombia: Universidad Nacional
    de Colombia, 1998.
   Robles, J. Armando, ¿Un Nuevo marco para la cooperación? políticas económicas de la Unión Europea
    en Costa Rica: Marco sociocultural de la cooperación económica: limitaciones y posibilidades, Heredia,
    Costa Rica: Publicaciones Universidad Nacional, 2001.
   SICA, Tratado de la Integración Social Centroamericana: Tratado de San Salvador, 1995.
   Tuvilla, José, “Las ONG: hacer oír la voz de los sin voz”, Documento, Madrid, 2000.

                                                    Página | 183
Cooperación internacional en Centro América: mirada crítica desde sujetos políticos regionales

   Vioteri Gualinga, Carlos, Visión Indígena del Desarrollo en la Amazonía, conferencia.
   Artículo “Del capitalismo salvaje al buen vivir“, de Carlos Jara, que se puede encontrar en el sitio web:
    www.alainet.org
   Artículo “El Buen Vivir como un nuevo paradigma“, de Pilar Nuñez, que se puede encontrar en el sitio
    web: www.viviendoconfilosofia.blogspot.com
   Artículo sobre “Buen Vivir” de Leonardo Boff, que se puede encontrar en el sitio web:
    www.rebelion.org.
   Artículo sobre el “Buen vivir, naturaleza y nacionalidades en la nueva Constitución: una lectura
    esperanzada”, de Mario Melo, que se puede encontrar en el sitio web: www.alainet.org
   Página:wikipedia.org/wiki/Acuerdos_de_Paz_de_Chapultepec
   Revista: Observatorio CA-UE, No. 23 del ICAES.
   www.cloc-viacampesina.org/
   Memoria de la Asamblea del CAD, 2004, Costa Rica.
   Periódico Público. http://www.publico.es. Fecha: 17/09/2010.




                                                     Página | 184

Más contenido relacionado

PDF
III Cartilla 'La Chalupa'
PDF
Cuarta cartilla 'La CHALUPA' - Escuela Regional de Mujeres "Berta Cáceres"
PDF
Humanidades Territorio Abierto: Manifestaciones de un Pueblo Organizado.
PDF
Los nuevos-movimientos-sociales
PDF
Aportes al debate del desarrollo en américa latina copia
PDF
Cultura, instituciones y desarrollo
PDF
Desigualdadsocial
DOC
Banalizacion de la politica
III Cartilla 'La Chalupa'
Cuarta cartilla 'La CHALUPA' - Escuela Regional de Mujeres "Berta Cáceres"
Humanidades Territorio Abierto: Manifestaciones de un Pueblo Organizado.
Los nuevos-movimientos-sociales
Aportes al debate del desarrollo en américa latina copia
Cultura, instituciones y desarrollo
Desigualdadsocial
Banalizacion de la politica

La actualidad más candente (20)

PDF
Informe sobre la democracia y desarrollo en América latina 2012 2013
PDF
Carta XIII. Feliz Navidad para América Latina: entre violencia, poder y los m...
PDF
Revista juventud y militancia
PDF
La participacion ciudadana_en_la_democracia
PDF
repositorio de Gerencia Social.-Listado
PDF
Ponencia ricardo andino
PDF
Presencia de las mujeres y lo femenino en las políticas publicas. EGP
PPTX
No violencia, Educación para el desarrollo y Formación ciudadana.
PPTX
Temario psu de historia
PDF
Memoria de ponencias en el marco del Foro Internacional de Análisis Político ...
DOC
77 Paradojas Educativas En America Latina
PDF
Agenda latinoamericana para la globalizacion
PDF
Libro walsh.interculturalidad[1]
PDF
La Democracia 04
PPTX
Noviolencia, educación para el desarrollo y formación ciudadana aspectos crít...
PDF
La Democracia 06
PPTX
Act.5 presentación
DOCX
Alternativas al desarrollo despues de las elecciones en ecuador
PDF
La situación de los niños, niñas y adolescentes en Argentina
PDF
Actividades Sobresalientes
Informe sobre la democracia y desarrollo en América latina 2012 2013
Carta XIII. Feliz Navidad para América Latina: entre violencia, poder y los m...
Revista juventud y militancia
La participacion ciudadana_en_la_democracia
repositorio de Gerencia Social.-Listado
Ponencia ricardo andino
Presencia de las mujeres y lo femenino en las políticas publicas. EGP
No violencia, Educación para el desarrollo y Formación ciudadana.
Temario psu de historia
Memoria de ponencias en el marco del Foro Internacional de Análisis Político ...
77 Paradojas Educativas En America Latina
Agenda latinoamericana para la globalizacion
Libro walsh.interculturalidad[1]
La Democracia 04
Noviolencia, educación para el desarrollo y formación ciudadana aspectos crít...
La Democracia 06
Act.5 presentación
Alternativas al desarrollo despues de las elecciones en ecuador
La situación de los niños, niñas y adolescentes en Argentina
Actividades Sobresalientes
Publicidad

Destacado (13)

DOCX
Giao an bai 26
PPTX
Giao an bai 26
PPT
Geografía de la población
DOCX
Influencia de los medios de comunicación sobre la política.
PPTX
Invasiones a la peninsula iberica y su influencias
PPT
Relaciòn entre Medios de Comunicación y Política
PPTX
Principales hechos económicos, políticos y sociales ocurridos en América Cent...
PPS
Impactos en la atmósfera
PPTX
Principios del derecho ambiental
PPS
Lucha contra la contaminación acústica
PPT
Contaminación lumínica
PPSX
Impactos en la hidrosfera
PPT
Contaminacion Luminica
Giao an bai 26
Giao an bai 26
Geografía de la población
Influencia de los medios de comunicación sobre la política.
Invasiones a la peninsula iberica y su influencias
Relaciòn entre Medios de Comunicación y Política
Principales hechos económicos, políticos y sociales ocurridos en América Cent...
Impactos en la atmósfera
Principios del derecho ambiental
Lucha contra la contaminación acústica
Contaminación lumínica
Impactos en la hidrosfera
Contaminacion Luminica
Publicidad

Similar a Cooperacion miradacriticafinal (20)

PDF
El rol de las ONG en América Latina - Eduardo Cáceres
PDF
Iturralde tierras y territorios indígenas
PDF
Enfoques
PPTX
2 ong y org gubern populares
DOCX
Sustentabilidad
PDF
Cultura y neoliberalismo (recovered 1)
PPS
Historia y posicionamiento de Mesoamericanas en Resistencia por una Vida Digna
PPT
La producción de cohesión social en la era posneoliberal
PDF
Movimiento social y popular hondureño ante el gran reto de la unidad, solidar...
DOCX
Sintesis 8JUN14, casa Patricia.docx
PDF
Dialnet-OrganizacionesNoGubernamentalesYSociedadCivilEnElS-6521387 (1).pdf
PDF
Mercadotecnia Política.pdf
PPTX
DESAFÍOS DE LA DEMOCRAlñlñlñlñlñlCIA.pptx
DOCX
Derecho y pobreza
DOCX
DOCX
FORMATO PASO 2 ORIGINAL.docx
PDF
Requisitos y claves para la organización comunitaria
PDF
Intervención de Alejandro Encinas en el lanzamiento de “Por México Hoy”
DOCX
Actividades sobresalientes de la asambleista susana gonzalez
DOCX
Actividades sobresalientes de la asambleista susana gonzalez
El rol de las ONG en América Latina - Eduardo Cáceres
Iturralde tierras y territorios indígenas
Enfoques
2 ong y org gubern populares
Sustentabilidad
Cultura y neoliberalismo (recovered 1)
Historia y posicionamiento de Mesoamericanas en Resistencia por una Vida Digna
La producción de cohesión social en la era posneoliberal
Movimiento social y popular hondureño ante el gran reto de la unidad, solidar...
Sintesis 8JUN14, casa Patricia.docx
Dialnet-OrganizacionesNoGubernamentalesYSociedadCivilEnElS-6521387 (1).pdf
Mercadotecnia Política.pdf
DESAFÍOS DE LA DEMOCRAlñlñlñlñlñlCIA.pptx
Derecho y pobreza
FORMATO PASO 2 ORIGINAL.docx
Requisitos y claves para la organización comunitaria
Intervención de Alejandro Encinas en el lanzamiento de “Por México Hoy”
Actividades sobresalientes de la asambleista susana gonzalez
Actividades sobresalientes de la asambleista susana gonzalez

Más de Zelorius (20)

DOC
Artigas (1)
PDF
Aacc y tdah aupatuz boletín 5 marzo 2013
DOC
Defic atencion
DOC
Defic atencion
DOC
Tr desarrollo
PDF
Que nos han dicho los expertos boletín 3 aupatuz diciembre 2012
PDF
Que nos han dicho los expertos boletín 3 aupatuz diciembre 2012
PDF
Que nos han dicho los expertos boletín 3 aupatuz diciembre 2012
PPT
Trabajo psicologia embarazo 95 97
PDF
T.e.autista
PPT
Trabajo psicologia embarazo 95 97
PDF
Libro once
DOC
Experiencia practica-paralisis-cerebral
PDF
Guia de atencin temprana.el nio y la nia de o a 3 aos
PDF
Guia de atencin temprana.el nio y la nia de o a 3 aos
PDF
Guia de atencin temprana.el nio y la nia de o a 3 aos
DOC
Experiencia practica-paralisis-cerebral
DOC
Experiencia practica-paralisis-cerebral
DOCX
Identificación sordo
DOCX
Identificación sordo
Artigas (1)
Aacc y tdah aupatuz boletín 5 marzo 2013
Defic atencion
Defic atencion
Tr desarrollo
Que nos han dicho los expertos boletín 3 aupatuz diciembre 2012
Que nos han dicho los expertos boletín 3 aupatuz diciembre 2012
Que nos han dicho los expertos boletín 3 aupatuz diciembre 2012
Trabajo psicologia embarazo 95 97
T.e.autista
Trabajo psicologia embarazo 95 97
Libro once
Experiencia practica-paralisis-cerebral
Guia de atencin temprana.el nio y la nia de o a 3 aos
Guia de atencin temprana.el nio y la nia de o a 3 aos
Guia de atencin temprana.el nio y la nia de o a 3 aos
Experiencia practica-paralisis-cerebral
Experiencia practica-paralisis-cerebral
Identificación sordo
Identificación sordo

Cooperacion miradacriticafinal

  • 1. Cooperación internacional en Centro América: mirada crítica desde sujetos políticos regionales
  • 2. Cooperación internacional en Centro América: mirada crítica desde sujetos políticos regionales Cooperación Internacional en Mirada crítica desde los sujetos políticos regionales CENTROAMÉRICA Dr. Henry Morales López Guatemala, Diciembre 2010
  • 3. Cooperación internacional en Centro América: mirada crítica desde sujetos políticos regionales Sobre el autor:  Dr. Henry Morales López. Doctor en Economía. En la actualidad es coordinador general del Movimiento Tzuk Kim-pop. Investigador y activista social. Ha realizado diversos estudios editados sobre cooperación y desarrollo (henryhml@gmail.com).  Movimiento Tzuk kim-pop (Movimiento para el desarrollo regional, humano y ecológico culturalmente sustentable del Altiplano Occidental de Guatemala): Misión institucional: El Movimiento Tzuk Kim-pop facilita procesos de desarrollo humano, ecológica y culturalmente sustentables, que contribuyan a mejorar las condiciones materiales de vida de la población y a su vez que generen contenidos e instrumentos para la incidencia sobre las políticas públicas en los ámbitos local, regional y nacional. Visión institucional: El Movimiento Tzuk Kim-pop es una instancia de articulación política y programática de Organismos No gubernamentales comprometidos con los procesos de transformación social, económica, política y cultural. Se mantiene la convicción de que solo a través de una amplia, comprometida, consciente y consistente participación de todos los sectores, es posible forjar el modelo de interrelaciones sociales cuyo espíritu se refleja en los contenidos presentes en los Acuerdo de Paz y en los planteamientos que emanan desde los sectores populares organizados del Altiplano Occidental de Guatemala. Dirección: 1ra calle 15-60 Zona 1 (calle Cajolá), Quetzaltenango, Guatemala. Telefax: 00-502-77614740. Correo Electrónico: tzukimpop@gmail.com/Página Web: www.tzukkimpop.org  Sector de Mujeres: es una alianza política de 33 organizaciones que apuesta a la construcción del Sujeto Político Mujer, que es autónomo, tiene identidades, una temporalidad determinada, una historia, ideas que la explican, que interpretan la realidad y que generan una agenda, una propuesta y una práctica política que se desarrolla en función de lo íntimo, lo personal, y lo privado, en la familia y lo público de cara a las organizaciones del Sector, a las otras organizaciones de mujeres, a las otras mujeres (las no organizadas), a los otros movimientos sociales, a la cooperación y al estado. Asimismo, el sujeto político parte del reconocimiento de las individualidades y la diversidad para conformar un colectivo; es reconocido como interlocutor válido, es holístico y transformador. El Sector de Mujeres pretende contribuir a crear condiciones de igualdad de oportunidades en lo económico, político y social entre mujeres y hombres, enfocándose especialmente a las mujeres pobres, a través de la incidencia en la modificación del sistema de relaciones de poder. Los objetivos son:  Promover la implementación de políticas públicas que estén encaminadas a la resolución de la problemática de desigualdad social y económica que sufren las mujeres guatemaltecas en su diversidad cultural, lingüística y étnica.  Contribuir al proceso de cambio de los patrones socioculturales que generan y refuerzan la desigualdad entre hombres y mujeres.  Crear las condiciones organizativas que permitan constituir al Sector de Mujeres en una fuerza social como expresión del movimiento de mujeres guatemalteco.  Centro América por el Diálogo –CAD-: es un espacio Centroamericano para la concertación social, el análisis crítico, la construcción de pensamiento político y la movilización social. Está conformado por organizaciones y movimientos sociales que desarrollan un amplio trabajo político y social en cada uno de los países de la región, articulando y coordinado acciones dirigidas a promover y aportar propuestas a los agudos problemas sociales, políticos, económicos, culturales y ambientales que se viven los países Centroamericanos. El CAD expresa la continua voluntad histórica de los pueblos Centroamericanos por establecer sociedades democráticas, justas, y equitativas, respetuosas de la multiculturalidad y la diversidad de los pueblos de la región Redes y Movimientos que conforman el CAD:  Coalición Hondureña de Acción Ciudadana (CHAAC) y Alianza por la Soberanía Alimentaria y la Reforma Agraria en Honduras, CAD- Honduras.  Colectivo de Organizaciones Sociales (COS): CAD-Guatemala  Coordinadora Civil (CC), CAD-Nicaragua  FUNPROCOOP y Movimiento por la Vida y la equidad campesina, CAD-El Salvador  Asociación Cantonal de Mujeres Desamparedeñas (ACAMUDE), CAD-Costa Rica  El Frente Nacional por los Derechos Económicos y Sociales (FRENADESO), CAD-Panamá.  Mugarik Gabe del País Vasco: Mugarik Gabe es una organización de cooperación fundada en 1987 en el territorio del País Vasco. En Guatemala se plantea como retos fundamentales: Apoyar el desarrollo de un modelo de Estado democrático, multinacional, que priorice la defensa de los derechos y las libertades.  Acompañar el fortalecimiento de las capacidades y estrategias de los movimientos sociales prioritarios –mujeres, indígenas, campesinado-, lograr la vinculación y las alianzas con las expresiones más avanzadas del movimiento social, que apuesten por las transformaciones sociales, a partir de la renovación, la articulación, la promoción de la diversidad y nuevos esquemas organizativos.  Pretendemos acompañar el proceso de “repolitización” del movimiento social, la vinculación de las ONG a este movimiento, como herramienta de apoyo técnico y/o apoyo financiero y la “repolitización” del trabajo de la Cooperación. A Mugarik Gabe nuestro más profundo agradecimiento por su solidaridad política y al ayuntamiento de Bilbao por su apoyo financiero y solidario que hizo posible la realización de este trabajo. Revisión: Godofredo Echeverría Portada y diseño: Alberto Bueno y Henry Morales ISBN: Los puntos de vista, contenido, análisis de la información y conclusiones de este trabajo es responsabilidad única y directa de los autores del mismo. Se autoriza su reproducción parcial o total siempre y cuando se cite la fuente. Página | 3
  • 4. Cooperación internacional en Centro América: mirada crítica desde sujetos políticos regionales PRÓLOGO Preguntas pertinentes A veces ocurre que por un momento una pregunta es más pertinente que las respuestas a las explicaciones. John Berger Realidades en Centroamérica, año 2011: la penetración de capital transnacional, en articulación con las oligarquías nacionales tradicionales y la “economía canalla”, reduce la soberanía popular; la recuperación de viejos conceptos de seguridad fortalece el papel político de los Ejércitos y el uso de la violencia contra expresiones sociales de resistencia; el “neogolpismo” socava la institucionalidad y el imaginario de la democracia como el menos malo de los regímenes posibles, sustituyéndolo por la dictadura como gobierno aceptable. El escenario se distancia abiertamente del esperado a fines del siglo pasado, en el contexto de la negociación política para el fin de los conflictos armados. Centroamérica no es hoy el territorio donde se desarrollan, con contradicciones y dificultades, procesos de paz, retorno a la civilidad democrática, generación de nuevos marcos de relación, lucha contra la miseria, el racismo, la desigualdad, el patriarcado, el femicidio; en fin, un espacio de autonomía geopolítica tras haber funcionado como terreno de medición de fuerzas durante la guerra fría. Por el contrario, aparenta ser laboratorio de regímenes cívico-militares para tiempos de crisis, el campo de prueba de la nueva contrainsurgencia ambiguamente antiterrorista (anti-narco, anti-Chávez, anti-Alba, anti-pueblos indígenas, anti-defensa del territorio); el eterno patio trasero de Estados Unidos o sus aliados (con mayor fuerza, Colombia) en disputa con Unión Europea, Brasil y otros; el ámbito donde se reconfigura y pretende sobrevivir el modelo capitalista neoliberal a partir del eje de acumulación agrocombustibles-minería-agua-todo tipo de economía criminal. Sin embargo, el contexto es también de emergencia de nuevos sujetos (pueblos indígenas, movimiento de mujeres, comunidades en resistencia), que luchan a la par de sujetos y actores “tradicionales” (estudiantes, campesinos, sindicatos), planteando cosmovisiones integradoras y subvertidoras de un modelo y de una racionalidad civilizatoria: una manera de pensar, sentir y actuar contra hegemónicas. Más que movimientos sociales, en palabras de Raúl Zibechi, se generan dinámicas de sociedades en movimiento, que construyen alternativas a partir de subjetividades comunes y al mismo tiempo plurales. Este contexto obliga a redefiniciones del trabajo de la Cooperación. Los referentes con los que hemos trabajado los últimos años se están desplazando. Los viejos conceptos dejan de ser funcionales. Las palabras más utilizadas se desgastaron y ya no significan lo mismo: democracia cuando el neogolpismo o las dictaduras civiles amenazan; fortalecimiento Página | 4
  • 5. Cooperación internacional en Centro América: mirada crítica desde sujetos políticos regionales institucional cuando el Estado y los gobiernos aparecen conducidos por intereses económicos corporativos, tanto locales como transnacionales, tanto formales como ilegales; poder local cuando el poder real es ejercido, entre otros, por un extremadamente opaco sistema financiero; desarrollo integral mientras la mayoría de la riqueza proviene de la economía ilegal o criminal; paz cuando la violencia se hace cada vez más presente para el control del territorio y el esquema de acumulación. En este marco, la cooperación -y sus actores concretos- necesitamos una nueva lectura de la situación en la que estamos: actores, fuerzas, tendencias, escenarios. Debemos iniciar una revisión de referentes y paradigmas: qué Estado, qué democracia, qué modelo económico. Tenemos que acometer la reevaluación de nuestras alianzas y apoyos y qué nuevas formas de cooperación precisan nuevos sujetos y nuevas dinámicas de lucha. Estamos urgidos de una evaluación crítica de nuestros logros y fracasos, y de la revisión de nuestras formas de trabajo, tanto en la coherencia entre los medios y los fines propuestos, como en la inevitable necesidad de adaptación a este nuevo momento político. Si durante muchos años cooperamos “para el desarrollo” (sin acertar a explicitar en qué consiste) hoy debemos preguntarnos: ¿Cómo cooperamos para enfrentar actuales y futuros golpes de estado? ¿Cómo cooperamos para la justicia económica en el marco de economías construidas sobre la lógica corporativo-criminal? ¿Cómo cooperamos para fortalecer nuevos sujetos que no son los clásicos movimientos sociales? ¿Cómo cooperamos para reestablecer en la cultura política las ideas deslegitimadas de paz, libertad, democracia, equidad? ¿Cómo cooperamos para la transformación causal y no para el maquillaje de los síntomas de un sistema en crisis? Las preguntas abundan, aunque las respuestas no son sencillas. Sin embargo, afirma John Berger, “en ocasiones una pregunta es más pertinente que las respuestas a las explicaciones”. Este ensayo, que ustedes están a punto de comenzar a leer, nos reta con numerosas interrogantes, a partir de una investigación minuciosa, inédita en su dimensión regional, por sí misma concluyente, y nos da claves para continuar construyendo, de forma innovadora y colectiva, otras preguntas y las respuestas necesarias. Andrés Cabanas Díaz Periodista, escritor y representante de Mugarik Gabe en Guatemala Ciudad de Guatemala, diciembre de 2010 Página | 5
  • 6. Cooperación internacional en Centro América: mirada crítica desde sujetos políticos regionales Índice PAGINAS PROLOGO 4 ÍNDICE 6 LISTADO DE ABREVIACIONES 8 LISTADO DE GRÁFICOS 9 LISTADO DE RECUADROS 11 LISTADO DE CUADROS 12 INTRODUCCION 13 I MARCO CONCEPTUAL 16 Década de los años 50: auge de la teoría de la economía del 18 desarrollo Teoría de la dependencia 19 El realismo político 21 Enfoque estructuralista 22 El enfoque de las necesidades básicas 22 La contrarrevolución neoclásica y el neoliberalismo 24 El enfoque neoliberal 25 Las políticas de ajuste estructural 26 El neoestructuralismo y el enfoque favorable al mercado 28 El enfoque del desarrollo humano 36 Enfoque de derechos humanos 40 Enfoque del decrecimiento 41 Enfoque de sujetos 45 Paradigma del Buen Vivir 47 Objetivos de Desarrollo del Milenio 49 Eficacia de la ayuda 54 Otras estrategias de Desarrollo en Centro América 58 Estrategia de Reducción de la Pobreza 58 Acuerdos de Paz en Centro América 60 La agenda de la paz en El Salvador 60 La agenda de la paz en Guatemala 62 Conclusiones del capítulo 65 II ANÁLISIS SITUACIONAL DE LA REGIÓN CENTROAMÉRICANA 66 Situación Demográfica 67 Índice de desarrollo humano 67 Indicadores de Salud 70 Indicadores de educación 71 Indicadores de seguridad y gobernanza 71 Indicadores económicos 74 Página | 6
  • 7. Cooperación internacional en Centro América: mirada crítica desde sujetos políticos regionales Conclusiones del capítulo 79 III EL PROCESO DE INTEGRACIÓN EN CENTROAMÉRICA 80 Institucionalidad de la Integración Centroamericana 85 Insuficiencias de la Institucionalidad de Integración para la 89 Participación Social Principales Críticas al Modelo Oficial de Integración Social 91 Principales rasgos negativos del modelo oficial de 92 integración social Principales debilidades de la Sociedad Civil para la 93 construcción de un modelo alternativo de integración Social Conclusiones del capítulo 94 IV MOVILIZACIÓN SOCIAL EN CENTRO AMÉRICA 95 La Movilización social en la actualidad 103 Hacia el rescate del trabajo de base y la movilización social 104 Incidencia Política de la Sociedad Civil en Centro América 104 Espacios de articulación social en Centro América 106 Conclusiones del capítulo 119 V ANÁLISIS SOBRE LA COOPERACIÓN AL DESARROLLO DESDE 120 LOS ENTES NO GUBERNAMENTALES ONG Internacionales que tienen sede en Centro América 131 Conclusiones del capítulo 141 VI ANÁLISIS DE LA AYUDA OFICIAL AL DESARROLLO EN 142 CENTRO AMÉRICA: PERÍODO 1995-2009 Ámbito Mundial 143 Ámbito de América Latina y el Caribe 154 Ámbito Centroamericano 155 Programas regionales de cooperación en Centro América 169 Conclusiones del capítulo: 170 VII AGENDA REGIONAL PARA LA MOVILIZACIÓN Y LA 172 INCIDENCIA POLÍTICA Conclusiones del capítulo 181 BIBLIOGRAFÍA 182 Página | 7
  • 8. Cooperación internacional en Centro América: mirada crítica desde sujetos políticos regionales Listado de abreviaciones ALBA La Alianza Bolivariana para los Pueblos de Nuestra América ALCA Acuerdo de Libre Comercio de las Américas AOD Ayuda Oficial al Desarrollo ASC la Alianza Social Continental BID Banco Interamericano de Desarrollo BM Banco mundial CA Centro América CACI Consejo Centroamericano de Coordinación Intersectorial CAD Colectivo Centro América por el Diálogo CC-SICA Comité Consultivo del Sistema de Integración Centroamericano CCT la Confederación Centroamericana de Trabajado-res CE Comisión Europea CEPAL Comisión Económica para América Latina y el Caribe CESE Comité Económico y Social Europeo CIEPAC Centro de Investigaciones Económicas y Políticas de Acción Comunitaria CSACC Coordinadora Sindical de América Central y el Caribe CSUCA Consejo Superior Universitario de Centro América DDHH Derechos Humanos DELP Estrategia de Lucha contra la Pobreza DESC Derechos Económicos, Sociales y Culturales DR-CAFTA Tratado de Libre Comercio entre Estados Unidos, Centro América y República D. EUROLAT Comisiones de la Asamblea Euro-Latinoamericana FMI Fondo Monetario Internacional FMLN Frente Farabundo Martí para la Liberación Nacional G7 Grupo de los siete HIPC Países Pobres Altamente Endeudados ( IDH índice de desarrollo humano ILPES Instituto Latinoamericano de Planificación Económica y Social MCC Mercado Común Centroamericano OCDE La Organización para la Cooperación y el Desarrollo Económico ODM Objetivos de Desarrollo del Milenio OEA Organización de Estados Americanos OECE Organización Europea de Cooperación Económica –OECE-, OEI Organización de Estados Iberoamericanos OIT Organización Internacional del Trabajo OLACD Observatorio Laboral de Centroamérica y República Dominicana OMC Organización Mundial del Comercio ONG Organización No Gubernamental ONGD Organización No Gubernamental de desarrollo ONU Organización de Naciones Unidas PAE políticas de ajuste estructural PAECA Plan de Acción Económica Centroamericano PIB Producto Interno Bruto PNUD Programa de Naciones Unidas para el Desarrollo Página | 8
  • 9. Cooperación internacional en Centro América: mirada crítica desde sujetos políticos regionales PPP El Plan Puebla Panamá SGP Sistema General de Preferencias SICA Sistema de Integración Centroamericano SIECA La Secretaría de Integración Económica Centroamericana TLC Tratados de Libre Comercio TPP Tribunal Permanente de los Pueblos UE Unión Europea UE-CA Unión Europea-Centro América UNCTAD Conferencia de Naciones Unidas sobre Comercio y Desarrollo UNRISD Instituto de Naciones Unidas para la Investigación sobre el Desarrollo Social URNG Unidad Revolucionaria Nacional Guatemalteca USAID Agencia Internacional para el Desarrollo de Estados Unidos USD Dólares de Estados Unidos Listado de gráficos No REFERENCIA PAGINA Gráfico 1 Datos poblaciones de cada país Centroamericano: año 2009 67 2 Homicidios por cada 1,000 habitantes: año 2006 72 AOD Neto Total Mundial Anual desembolsado: Países de la 3 144 OCDE, Millones USD a precios corrientes AOD Neto Mundial Anual desembolsado todos los países del 4 CAD/OCDE en ayuda Bilateral y Multilateral. Millones USD a 146 precios corrientes AOD Neto Mundial (Bilateral y Multilateral) por Donante. 5 145 2005-2009 en millones USD AOD No Reembolsable Mundial por Donantes. 2005-2009, 6 145 Millones USD % de la AOD Neto anual Mundial desembolsado con relación 7 146 al PIB de Todos los países de la OCDE 8 Países con mayor AOD con relación al % del PIB 146 9 Países con AOD intermedio con relación al % de su PIB 146 10 Países con menor % de AOD con relación a su PIB 147 11 Promedio de AOD Mundial con relación al % del PIB 147 12 AOD Neto desembolsado países OCDE en %, 2000-2009 147 AOD Neto por desembolso de donantes a instancias 13 147 multilaterales. 2000-2009, Millones USD AOD Neto Mundial desembolsado de todos los donantes por 14 148 regiones. Millones USD, precios corrientes AOD Mundial Neto Desembolsado por Regiones. 1995-2008 15 148 en Porcentajes AOD Mundial Neto Desembolsado por Regiones. 1995-2008 16 148 en Millones USD a precios corrientes AOD Mundial Neto desembolsado por país receptor: 2002- 17 149 2008 millones USD Página | 9
  • 10. Cooperación internacional en Centro América: mirada crítica desde sujetos políticos regionales 18 AOD por renta de países receptores: millones USD 151 Cuotas para AOD de los países de la Unión Europea a la 19 151 Comisión Europea. 1995-2009, Millones USD AOD Neto Mundial Anual Desembolsado por Países No 20 152 miembros de la OCDE, millones USD HIPC por país receptor: 2000-2008, en Millones de USD en 21 153 precios corrientes Costo de la Administración de la AOD por donante. 2000- 22 153 2009, Millones USD AOD canalizada vía ONG por los países Donantes. 2000-2009 23 154 en Millones USD. AOD Total Neto Desembolsado para Región América, Sub- 24 Regiones y Programas Regionales: 1995-2008 en Millones 154 USD AOD Neto Desembolsado para la región de América y 25 155 programas regionales: Millones USD AOD Neto Desembolsado por país y HIPC: 1995-2008 en 26 155 Millones USD AOD Neto Desembolsado por país por vía de financiamiento 27 156 bilateral. 1995-2008 en Millones USD AOD Total Neto Desembolsado por Todos los Donantes por 28 156 país. Millones USD Relación AOD Neto y AOD Subvencionado por país receptor. 29 157 1995-2008 en millones USD AOD Total Neto Desembolsado por donantes multilaterales 30 157 (No incluye ayuda de la Comisión Europea). Millones USD AOD Total Neto Desembolsado por países de la Unión 31 Europea (incluyendo la ayuda de la Comisión Europea). 158 Millones USD NICARAGUA: AOD Subvencionada desembolsada por 32 158 donantes. 1995-2008 en millones de USD HONDURAS: AOD Subvencionada desembolsada por donante. 33 160 1995-2008 en millones de USD GUATEMALA: AOD Subvencionada Desembolsado por 34 162 donante. 1995-2008 en millones USD EL SALVADOR: AOD Subvencionada desembolsada por 35 163 donante. 1995-2008 en millones USD Costa Rica: AOD Subvencionada Desembolsada por donante. 36 165 1995-2008 en millones USD Panamá: AOD Subvencionada Desembolsada por donante. 37 166 1995-2008 en millones USD BELICE: AOD Subvencionada desembolsada por donante. 38 168 2000-2008, en millones USD Proyectos Regionales en Centro América, por donante. 1999- 39 169 2008 en Dólares. Comisión Europea: proyectos regionales. 1999-2008, en 40 170 Dólares 41 ESPAÑA: Proyectos Regionales. 1999-2008 en Dólares. 170 Página | 10
  • 11. Cooperación internacional en Centro América: mirada crítica desde sujetos políticos regionales Listado de recuadros No REFERENCIA PAGINA Recuadro 1 Las diez condiciones del Consenso de Washington 26 2 Grandes iniciativas mesoamericanas del PPP/Proyecto Mesoamérica 31 3 Impactos del DR-CAFTA en la región centroamericana 32 4 Principios del enfoque de Derechos 41 5 El decrecimiento como agenda política 43 6 Objetivos y metas del milenio 51 Análisis y recomendaciones emanados en diversos foros 7 53 internacionales sobre ODM y Pueblos Indígenas. Consideraciones sobre la Conferencia internacional para la 8 55 financiación al desarrollo 9 Inquietudes sobre el enfoque del DELP 59 10 Los acuerdos de paz firmados en el proceso de negociación 53 11 Volumen e impacto del crimen organizado en la sociedad global 73 Predisposición al delito que manifiestan los países 12 76 Centroamericanos 13 Evolución Jurídico-Institucional de la Integración Centroamericana 81 14 El Mercado Común Centroamericano 81 15 Objetivo, Propósitos y Principios del SICA 83 16 Acuerdos y Convenios relacionados a la integración 84 17 Órganos del Sistema de Integración Centroamericana. 85 18 Debilidades del PARLACEN 86 19 Debilidades de la Corte Centroamericana de Justicia 87 20 La Alianza para el Desarrollo Sostenible en el tema social 88 Conceptos sobre Integración Social en el Tratado de Integración 21 89 Social Centroamericano Analizando el concepto Sociedad Civil desde la perspectiva de 22 96 Antonio Gramsci. 23 Definiciones sobre Organización Social 98 24 Análisis sociológico de los Movimientos Sociales. 99 25 Definiciones sobre Movimientos Sociales. 99 26 Las ONG como una expresión política en América Latina 100 27 Identidad de las ONG en América Latina 101 28 Propuestas del CAS en el ámbito nacional y regional. 106 29 Agenda Básica del CAD 2004-2012 108 30 Síntesis de la Declaración del VII Foro Mesoamericano 109 31 La construcción de una agenda regional con igualdad y equidad 111 32 Características de los pueblos indígenas en Centro América, por país 113 33 Ejes temáticos de la agenda política de los Pueblos Indígenas 115 34 Temas que trabaja la Vía Campesina 116 35 Plan de trabajo de ALOP 118 36 Naturaleza y modalidades en el surgimiento de las ONGD 121 37 Definición de ONGD 122 Página | 11
  • 12. Cooperación internacional en Centro América: mirada crítica desde sujetos políticos regionales 38 Corrientes de ONGD 123 39 Tipos de ONGD Europeas por país. 124 40 Educación al desarrollo y a qué sectores se orienta 125 41 Código de conducta de las ONGD 126 42 Causas del cambio de políticas de las ONG del Norte 128 Listado de cuadros No REFERENCIA PAGINA Cuadro 1 Tendencia del Índice de DH Quinquenal 1980-2000, anual 2003-2007) 68 2 Índice de Desarrollo Humano (IDH) 69 3 Centroamérica: Indicadores de Desarrollo Humano, 2000-2007 69 4 relación de pobreza en Centro América, 2000-2007 70 5 Salud, Quinquenio 2005-2010 70 6 Educación, Quinquenio 2005-2010 71 7 medición de la gobernanza en Centro América 74 8 PIB Total a precios corrientes de mercado, 2000-2008 75 9 Centroamérica: Deuda Externa Total.2000-2008. Saldo en millones USD 75 10 Centroamérica: Deuda externa total como porcentaje del PIB, 2000-2008 75 11 Monto de remesas familiares, en millones de USD. 76 12 PAE por país en Centro América. Millones de personas 77 13 Porcentaje de Desempleo en Centro América. Por país 77 14 Total de Ingresos tributarios de los gobiernos en Centro América 78 15 Gasto Público en inversión social en % del PIB (General y por sectores) 78 16 Agencias de cooperación y ONG internacionales en panamá 132 17 ONG internacionales, Fundaciones y otras organizaciones en Costa Rica 133 18 ONG internacionales en Nicaragua 134 19 ONG internacionales en El Salvador 138 20 ONG internacionales en Guatemala 140 AOD desembolsado de todos los donantes por país receptor: 2002-2008, 21 150 en millones de dólares NICARAGUA : Desembolsos Brutos No Reembolsables por sectores 22 159 (millones de dólares corrientes) HONDURAS: Desembolsos Brutos No Reembolsables por sectores 23 160 (millones de dólares corrientes) GUATEMALA: Desembolsos Brutos No Reembolsables por sectores 24 162 (millones de dólares corrientes) EL SALVADOR: Desembolsos Brutos No Reembolsables por sectores 25 164 (millones de dólares corrientes) COSTA RICA: Desembolsos Brutos No Reembolsables por sectores 26 165 (millones de dólares corrientes) PANAMÁ: Desembolsos Brutos No Reembolsables por sectores (millones 27 167 de dólares corrientes) BELICE: Desembolsos Brutos No Reembolsables por sectores (millones 28 168 de dólares corrientes) Página | 12
  • 13. Cooperación internacional en Centro América: mirada crítica desde sujetos políticos regionales INTRODUCCIÓN Página | 13
  • 14. Cooperación internacional en Centro América: mirada crítica desde sujetos políticos regionales irracional de la riqueza de los países del Sur, transnacionales, unilateralismo, etcétera. El presente trabajo titulado “Cooperación Inter- Es urgente seguir con el debate sobre los soportes políticos y económicos en los cuáles se nacional en Centroamérica: mirada crítica desde rige la ayuda al desarrollo y cuestionar a fondo los sujetos políticos”, busca ser un aporte, desde los paradigmas que le siguen dando sustento. una mirada de actores sociales, a la lógica de funcionamiento de la cooperación internacional El propósito final de este trabajo, es continuar con énfasis en Centro América. A nivel mundial aportando al debate crítico en temas de tras- se viven épocas de cambio. Las sobrecrisis que a cendental importancia para la vida política nivel internacional se van sucediendo, nos centroamericana. El análisis sobre la ayuda al colocan cada vez más, en contextos políticos de desarrollo, su lógica de funcionamiento y la gran relevancia, que sin duda, están impactando implicación política que existe desde los sujetos en todo el sistema mundo de relaciones sociales, demanda indiscutiblemente, mayor internacionales. reflexión crítica y autocrítica en su abordaje. La ayuda al desarrollo no es la excepción Esperamos que este material contribuya a este en esta época de cambios. Existe un amplio proceso de reflexión. debate sobre su evolución y todos los factores geopolíticos que continúan existiendo a su El estudio está estructurado en siete capítulos: alrededor. A raíz de las últimas cumbres interna- cionales en donde se ha abordado el tema de la  Capítulo I: Marco conceptual: se hace un financiación al desarrollo, ha quedado al análisis sobre los principales enfoques y descubierto que, a pesar del aumento de la modelos de desarrollo económico y político ayuda, su nivel de incidencia e impacto en los que han dado sustento a la lógica de fun- factores estructurales que reproducen la pobreza cionamiento de la ayuda al desarrollo. Se y el subdesarrollo, sus efectos continúan siendo incluye información básica de los nuevos mínimos y deficientes. paradigmas que se van planteando en el El compromiso político de los países marco de la construcción de sociedades más desarrollados de aportar el 0.7% de su PIB para justas y equitativas. Específicamente se temas de cooperación continuará siendo un incluye la propuesta del Buen Vivir, el desafío que difícilmente lograrán cumplir. Inicia- enfoque del decrecimiento y de sujetos polí- tivas como los objetivos de desarrollo del ticos. En este apartado se hace un análisis milenio continúan en el estancamiento y la crítico sobre los diferentes instrumentos búsqueda de la eficacia de la ayuda y el desarro- internacionales que desde la ayuda al llo, se presentan ahora como nuevos desafíos desarrollo se están implementando, hacien- internacionales, que en las condiciones socio- do énfasis en los Objetivos de Desarrollo del políticas actuales, difícilmente tendrán los alcan- Milenio, los temas relacionados a la eficacia ces esperados. de la ayuda y los acuerdos de paz en Centro América. La actualidad de la ayuda internacional no puede analizarse si no se hace en un contexto  Capítulo II: Análisis situacional de la sociopolítico y económico más global. Es ne- región centroamericana. En este apartado cesario revisar y cuestionar el sistema econó- se analiza desde una perspectiva regional, la mico neoliberal imperante. Éste modelo esta realidad económica, social, política y am- diseñado para afianzar el estado actual de las biental de cada uno de los países centro- crisis. La ayuda al desarrollo nunca podrá con- americanos. Se hace un análisis comparativo tribuir a erradicar la pobreza, el hambre, la de los principales indicadores de desarrollo miseria humana, mientras el mismo sistema que humano, de seguridad, gobernanza y la promueve, continúa reproduciendo las causas macroeconómicos. que las originan: deuda externa, injustas rela- ciones comerciales, explotación y saqueo Página | 14
  • 15. Cooperación internacional en Centro América: mirada crítica desde sujetos políticos regionales  Capítulo III: El proceso de integración en flujo mundial de la ayuda al desarrollo, sus Centroamérica. El propósito de este apar- principales comportamientos por modalida- tado es hacer una revisión sobre el proceso des y tipos de ayuda. Se hace una reflexión de integración que vive la región. Se analiza en términos de las prioridades geopolíticas la institucionalidad creada para hacer y estratégicas a nivel mundial. En la misma funcionar la integración, identificando los perspectiva, se hace un análisis cualitativo y avances, retrocesos y desafíos a futuro. Se cuantitativo en el ámbito latinoamericano y hace énfasis en el análisis crítico de los centroamericano. Se concluye con informa- mecanismos oficiales que existen para ción específica de cada país y con datos promover la participación social, identifican- sobre los proyectos regionales. El período do las debilidades y demandas que al del análisis es de 1995 al 2009. respecto existen por parte de los actores sociales regionales.  Capítulo VII: Agenda regional para la movilización e incidencia política. En este  Capítulo IV: Movilización social en último capítulo se hace referencia de la Centroamérica. Se incluye un análisis con- agenda política que a nivel de los actores ceptual de las diferentes categorías que políticos regionales se está dinamizando en generalmente se utilizan en la dinámica la actualidad. Incluye temas y estrategias social y política. Se identifican las principales que ya están aplicándose y nuevas propues- estrategias políticas que en la actualidad se tas de acción política. están gestando en el marco de la participación y movilización social. Para  Conclusiones: al término de cada capítulo tener un mayor conocimiento sobre las se hacen conclusiones específicas y al final diferentes agrupaciones sociales las conclusiones generales del trabajo. centroamericanas, se incluye información de los principales referentes políticos que están El Sector de Mujeres, el Movimiento Tzuk Kim- dinamizando acciones regionales. Se Pop y el Colectivo Centroamérica por el Diálogo concluye identificando los principales retos –CAD- hacen un reconocimiento por la colabo- y desafíos de las organizaciones y ración brindada al proporcionar información y movimientos sociales en el marco de una análisis para la realización de este trabajo a agenda política regional. los/as compañeros/as: Maribel Gordon (Frena- deso/CAD-Panamá); José Ricardo Monje Naran-  Capítulo V: Cooperación al desarrollo jo (CAD-Costa Rica); Irving Larios (CC/CAD- desde los entes No Gubernamentales. El Nicaragua); Angel Aguilar (AASARA-CHAAC propósito del capítulo es reconstruir el (CAD-Honduras); Edwin Cortéz (Funprocoop proceso evolutivo del trabajo de las ONG /CAD-El Salvador); Juan Gabriel Ixcamparij/ internacionales en el marco de la coopera- Sandra Morán (COS/CAD-Guatemala); y a Edgar ción internacional. Se incluyen reflexiones de León, Adolfo Herrera y Andres Cabanas. A políticas sobre el tipo de organizaciones, sus Mugarik Gabe del País Vasco nuestro agradeci- prioridades estratégicas y las formas de miento por su colaboración solidaria y financiera trabajo que utilizan para implementar sus para la realización de este trabajo, así como al acciones. Se presenta información sobre las proceso de acompañamiento de la agenda ONG que tienen presencia en cada país política que el CAD desarrolla en centro Amé- Centroamericano, así como sus principales rica. Y al Ayuntamiento de Bilbao, nuestro prioridades y retos a trabajar. reconocimiento por su apoyo solidario y financiero sin el cuál hubiera sido imposible la  Capítulo VI: Ayuda oficial al desarrollo: elaboración de este estudio. 1995-2009. En este apartado se analiza el Página | 15
  • 16. Cooperación internacional en Centro América: mirada crítica desde sujetos políticos regionales I. MARCO CONCEPTUAL Página | 16
  • 17. Cooperación internacional en Centro América: mirada crítica desde sujetos políticos regionales 5 respecto Armando Robles (2000 ) plantea que “lo que hoy llamamos cooperación económica entre Hablar países se ha montado sobre esta doble visión de de la ayuda externa es entender las los pobres y de la pobreza, oscilando con relaciones económicas, políticas y sociales entre frecuencia entre ambas, intensificando una a otra, países dentro de un marco del pensamiento pero sin todavía lograr una integración científica y económico y la teoría del desarrollo. Es técnica, y por lo tanto, social y política de ambas. proporcionar una concepción multidisciplinaria En consecuencia la pobreza no desaparece, más del desarrollo, integrando sistemáticamente aún, ni siquiera disminuye, más bien aumenta”. todos aquellos factores que son la causa del Para poder comprender la evolución de la ayuda, subdesarrollo y la pobreza en el mundo. La ayuda sus causas, naturaleza y tendencias, es necesario externa ha evolucionado fundamentalmente analizar las diferentes teorías y enfoques sobre la base del desarrollo económico, pero económicos y políticos que sobre el tema se han implícitamente ha aplicado criterios donde se establecido y se han aplicado en América Latina. hacen valer intereses y prioridades geopolíticos Determinar cómo éstas han sido trascendentales 1 2 entre los países “donantes ” y “receptores ”. para la definición y aplicación de la economía del Existe una vinculación directa entre la ayuda desarrollo. El propósito, ubicar la relación que ha exterior, la política exterior y la proyección del existido, en sus distintas etapas de evolución, poder de los países donantes. Al respecto “...la entre la política económica, los intereses ayuda externa es primero y principalmente una geopolíticos internacionales, el comercio mundial, técnica de la diplomacia. Es, en otras palabras, un la cooperación internacional y las causas y efectos medio por el que una nación intenta que otras que generan subdesarrollo. Pero al mismo tiem- naciones actúen de la forma deseada (...) Por ello, po, cómo estos escenarios han influido y deter- la política de ayuda externa es política exterior, y minado el rol que las organizaciones sociales han como tal es objeto de controversia tanto en la desempeñado históricamente en los procesos de arena política doméstica como en la internacional” transformación política y socioeconómica en los 3 (David Baldwin, 1966) . países centroamericanos. En esta perspectiva “ni la pobreza, ni el desarrollo pueden ser vistos como un fenómeno exclusiva- mente económico. Los factores desencadenantes del desarrollo o de la privación del mismo se refuerzan mutuamente y afectan diversas dimensiones de la vida humana” (Jorge Chávez, 4 2001 ). En la actualidad, la ayuda externa se ha transformado en un imprescindible instrumento de política exterior y como un medio directo para buscar coadyuvar en la solución a los profundos y crecientes problemas del subdesarrollo en la mayoría de los países “en vías de desarrollo”. Al 1 El término “donante” se aplicará como una referencia general a todos aquellos países o instancias multilaterales que generan ayuda al desarrollo en los países que lo demandan. 2 El término “receptor” es utilizado en referencia a los países que reciben ayuda al desarrollo por parte de los países desarrollados e instancias multilaterales de cooperación. 3 Baldwin, David A., Foreign Aid and American Foreign 5Robles, J. Armando, ¿Un Nuevo marco para la Policy: A Documentary Analysis, New York: 1966. cooperación? políticas económicas de la Unión Europea en 4 Chávez O., Jorge A., De la utopía a la política económica: Costa Rica: Marco sociocultural de la cooperación para una ética de las políticas económicas, Salamanca: económica: limitaciones y posibilidades, Heredia, Costa Editorial San Esteban, 1999. Rica: Publicaciones Universidad Nacional, 2001.
  • 18. Cooperación internacional en Centro América: mirada crítica desde sujetos políticos regionales se alcanzaría si la mano de obra excedente del Década de los años 50: auge de la sector tradicional fuera utilizada en el sector teoría de la economía del moderno para incrementar su capacidad 9 productiva. Raúl Prébisch defendió la tesis de desarrollo que el problema básico del desarrollo en la década de los cincuenta estaba relacionado con En la década de los años cincuenta, la proble- la baja capacidad productiva y la existencia de matica en los países en vías de desarrollo una fuerza laboral con baja capacidad técnica (la comienza a generar un replanteamiento sobre la industrialización se transformaba en una alter- teoría económica convencional y su incapacidad nativa real para la generación de empleo y en para generar análisis y propuestas alternativas, una mayor capacidad de producción para la ante la particularidad de los problemas exportación y para el consumo interno). estructurales del subdesarrollo (la existencia de Durante este período se pone en una expansiva explotación productiva de la consideración la necesidad de buscar soluciones agroexportación y una creciente agricultura de a las causas generadoras de subdesarrollo, subsistencia generadora de círculos viciados de fundamentalmente alrededor de los problemas pobreza). Fueron diversos los economistas que que el modelo de producción primario- inician un análisis sobre el subdesarrollo: exportador reproducía. Existió polémica en la 6 Rosenstein-Rodan esbozaba que la existencia definición de las estrategias para impulsar la de una limitada demanda productiva provocaba industrialización. Por un lado estaban los la existencia de un sector moderno con poca partidarios del crecimiento proporcionado o inversión y crecimiento, lo que generaba una diversificado, que fundamentaban que estas trampa de subdesarrollo a bajo nivel. Para transformaciones sólo se lograrían por la vía de 7 Ragnar Nurkse , la existencia de pobreza y su una distribución de la inversión financiera permanente regeneración, estaba determinada equitativa e interdependiente, entre todos los por los efectos vinculantes generados alrededor sectores de la industria. Y estaban los partida- de la oferta y demanda productiva: la existencia rios que proponían que la industrialización sólo de una renta baja por habitante y la existencia sería posible si se impulsaban estrategias por de un sector moderno con baja capacidad medio de un crecimiento desproporcionado, es productiva, generaban baja capacidad de decir, privilegiar los sectores más potenciales y 8 compra. Arthur Lewis plantea que el desarrollo problemas de los países en desarrollo. En su análisis plantea 6 Paúl N. Rosenstein-Rodan (1902-1985), economista polaco que en los países en desarrollo existen dos sectores que aportó teorías relacionadas a la utilidad marginal, económicos diferenciados, el rural y el urbano. En el complementariedad, estructuras jerárquicas de necesidades, urbano, la productividad del trabajo es mayor que en el el tiempo, entre otras. Trabajó en el Banco Mundial en rural. Eso permite que haya ahorro e inversión por lo que Estados Unidos y fue profesor en las Universidades de aumentará de forma sostenida la demanda de trabajo. Con Texas y Boston. Es uno de los pioneros de la teoría del relación al sector rural, Lewis plantea un modelo que indica desarrollo económico. (Información recabada en el que éste es superpoblado y la productividad del trabajo es diccionario de economía política, editado por Borísov, muy baja. La producción marginal del trabajo rural casi no Zhamin y Makárova, publicado desde 1965 en la Unión existe, por lo tanto, la emigración hacia lo urbano no influye Soviética). en la disminución en la producción agrícola. (Información 7 Ragnar Nurkse ( 1907-1959), nació en Estonia. Profesor de recabada en el diccionario de economía política, editado por la Universidad de Columbia. Fue seguidor de la tesis de Borísov, Zhamin y Makárova, publicado desde 1965 en la Rosenstein-Rodan. Trabajó sobre teorías dirigidas al papel Unión Soviética). que desempeña el ahorro y la formación de capital en el 9 Raúl Prebisch (1901-1985). Economista argentino. Fue desarrollo económico. Fue uno de los pioneros de la Secretario General de la Comisión Económica de las doctrina del crecimiento equilibrado. Entre sus obras está el Naciones Unidas para América Latina y el Caribe –CEPAL- modelo del círculo vicioso del subdesarrollo. (Información y de la Comisión de las Naciones Unidas para la recabada en el diccionario de economía política, editado por Conferencia de las Naciones Unidas sobre Comercio y Borísov, Zhamin y Makárova, publicado desde 1965 en la Desarrollo –UNCTAD-. Es uno de los fundadores y Unión Soviética). exponentes del estructuralismo latinoamericano. Entre sus 8 W. Arthur Lewis (1915-1990), economista británico. aportes a la economía del desarrollo está la tesis sobre la Premio Nóbel de Economía en 1979. Profesor en las "Teoría de la Dependencia". (Información recabada en el Universidades de Londres, Manchester, West India y diccionario de economía política, editado por Borísov, Princeton. Se reconoce sus aportes en la investigación sobre Zhamin y Makárova, publicado desde 1965 en la Unión el desarrollo económico con atención particular a los Soviética). Página | 18
  • 19. Cooperación internacional en Centro América: mirada crítica desde sujetos políticos regionales aptos para el cual planteaban una concentra- fundamenta en conceptos y categorías marxis- ción de la inversión en aquellos sectores con tas, la cual se transformó en una importante mayor capacidad de generar crecimiento escuela de pensamiento en América Latina. económico, específicamente los reproductores Durante las décadas de los sesenta y setenta de bienes intermedios (que vinculan bienes de aportó una diversidad de estudios socioeco- consumo con los bienes de capital). Las críticas nómicos sobre la región. Esta teoría fue a esta estrategia se fundamentaban en que impulsada en los años sesenta, principalmente existirían obstáculos para garantizar la por los economistas Raúl Prebisch, Theotonio 10 11 diversificación y ampliación del sector industrial Dos Santos , Andre Gunder Frank , Samir 12 y fuga de capitales, lo cual generaría que los Amin y Enrique Cardoso. La teoría de la efectos de arrastre se exportaran hacia otros dependencia hace énfasis en analizar el países. En ambos casos la intervención del desarrollo económico desde las diversas pers- Estado era una garantía y una exigencia. En los pectivas periféricas y sobre la base de la países pobres, más que en los desarrollados, la realidad objetiva de las condiciones de los lógica de funcionamiento del mercado no países del llamado “Tercer Mundo”. Una de sus correspondía con la pauta de desarrollo espera- tesis plantea que la posibilidad de cambios do. De ahí la importancia de la intervención del estructurales en los países subdesarrollados sólo Estado para corregir las imperfecciones del se conseguiría a través de revoluciones sociales mercado y generar impulsos capaces de situar a (la clase revolucionaria estaría protagonizada y la economía en una senda de desarrollo basada dirigida por los campesinos). en la industrialización y en la protección de los Teniendo como base la teoría de la sectores económicos nacientes. Al 2010, parte dependencia, Raúl Prebisch propuso un modelo de los planteamientos teóricos manejados hace económico donde determina una serie de cincuenta años, ahora nuevamente son una condiciones básicas para generar desarrollo: demanda y una necesidad: fortalecer el papel regulador de los Estados y volver a la soberanía 10 Theotonio dos Santos (1936- ). Economista brasileño, comercial y alimentaria de los países. defensor y precursor de la teoría marxista en la teoría económica. Ha contribuido a la formulación general del A finales de la década de los cincuenta, concepto de dependencia (periodización de las diversas fases se produce una amplia y diversa generación de de la dependencia, la conceptualización de las características propuestas económicas alrededor de la generales y específicas de las estructuras internas dependientes, y la definición de los mecanismos economía del desarrollo. Como uno de los más reproductivos de la dependencia). Ha sido profesor de las importantes aportes desde la economía Universidades de Brasilia, Nacional Autónoma de México, heterodoxa, surge el enfoque de la dependen- Norte de Illinois, Estado de New York, Católicas de Minas Gerais, Río de Janeiro, Instituto Bennett de Río de Janeiro y cia, y dentro del pensamiento político y social, Federal de Minas Gerais. Es profesor titular de la se genera la teoría de la modernización. Universidad Federal Fluminense y Coordinador de la Cátedra y Red UNESCO – Universidad de las Naciones Unidas sobre Economía Global y Desarrollo Sostenible. (Información recabada en el diccionario de economía Teoría de la dependencia política, editado por Borísov, Zhamin y Makárova, publicado desde 1965 en la Unión Soviética). 11 Andre Gunder Frank (1929- ). Economista alemán. Profesor en diversas universidades europeas, africanas y Las bases de la teoría de la dependencia se americanas. Neo-marxista especializado en economía del subdesarrollo. Seguidor de la teoría de la dependencia de inician a finales de los cincuenta, como Raúl Prebish. Acusa a la burguesía latinoamericana de ser la resultado, entre otros, de las investigaciones de promotora de mantener las relaciones de dependencia con la la Comisión Económica para América Latina y el Metrópoli. (Información recabada en el diccionario de economía política, editado por Borísov, Zhamin y Makárova, Caribe (CEPAL). Se llama teoría de la publicado desde 1965 en la Unión Soviética). dependencia a un conjunto de teorías y 12 Samir Amin (1931-) Economista Egipto. Reconocido por modelos que tratan de explicar las dificultades su pensamiento neo-marxista y su aplicación en la teoría del desarrollo económico. Entre sus aportes está la de promover que encuentran algunos países para el la autoconfianza de los países en desarrollo. (Información despegue y el desarrollo económico (Foster- recabada en el diccionario de economía política, editado por Carter, 1973). La teoría de la dependencia se Borísov, Zhamin y Makárova, publicado desde 1965 en la Unión Soviética). Página | 19
  • 20. Cooperación internacional en Centro América: mirada crítica desde sujetos políticos regionales controlar la tasa de cambio monetario, ponien- latinoamericana; y el planteamiento del desa- do mayor énfasis en políticas fiscales; promover rrollo dependiente, que fundamentaba que la un papel gubernamental más eficiente; promo- dependencia era un obstáculo para el desarrollo ver una plataforma de inversiones, priorizando de la periferia, la cual generaba contradicciones el capital nacional; apertura a capitales externos; y desigualdades específicas al capitalismo promover la industrialización teniendo como periférico. base mercados internos efectivos y sólidos; Continuando con el análisis sobre la mejorar las condiciones laborales de los trabaja- teoría de la Dependencia, Posada Londoño y 15 dores/as; tener un sistema eficiente e incluyente Luis Pimiento (1997 ) plantean diferencias de seguridad social para lograr una mayor entre el planteamiento de la CEPAL, la cual competitividad, sobre todo de los sectores más señala que la causa del problema radica en la marginados; e impulsar estrategias nacionales insuficiencia del capitalismo y el generado por que den garantías a la producción nacional. los dependentistas que proponen que la causa 13 El economista Paul A. Baran está radica en la presencia del mismo, en sus formas considerado por diversos investigadores como de inducción y en las estructuras internas que uno de los principales creadores de la teoría de tal penetración genera. En este planteamiento, la dependencia, quien sustentaba tres ideas Samir Amin rompe con la explicación lineal fundamentales: el subdesarrollo es una mecanicista del análisis económico, numera una consecuencia histórica del colonialismo y del determinada sucesión continua de los modos imperialismo que han tenido los países pobres; de producción y admite la existencia de formas la existencia de una dependencia de los países de producción distintas. Para Amin, la categoría pobres sobre los desarrollados, que se traduce de formación social implica la coexistencia de en un obstáculo para el desarrollo, es una varios modos de producción y determina varios consecuencia de las inequitativas y nocivas supuestos: en los países subdesarrollados no relaciones económicas internacionales; y es el puede hablarse de un modo de producción sistema capitalista el que no permite un puro, excluyente; y la categoría socioeconómica desarrollo y crecimiento humano en el mundo. de formación social exige que el análisis 14 En este mismo orden, Gustavo Palma (1978 ) riguroso considere a los países subdesarrollados distingue tres grupos principales de plantea- como un conjunto heterogéneo y desigual entre mientos que se desprenden de la teoría de la sí (cada país está constituido por una diversidad dependencia: el desarrollo del subdesarrollo de manifestaciones económicas, políticas, niega la posibilidad de un crecimiento econó- sociales y culturales, que deben ser entendidas mico sostenido y genera condiciones para la particularmente). perpetuación del subdesarrollo; un segundo La teoría de la dependencia tuvo planteamiento está orientado a identificar (al diversas críticas a sus postulados, entre las que interno de la CEPAL) los obstáculos externos e planteaban que no provee una evidencia internos originados por su dependencia que empírica exhaustiva para fundamentar sus impedían un desarrollo nacional en la región conclusiones. También se criticó el señalamiento que se hacía a las corporaciones transnacionales como entes perjudiciales para los países cuando 13 Paúl a Baran (1910-1964), economista inglés, considerado uno de los exponentes más destacados en el abordaje del éstos se pueden utilizar positivamente (lograr la problema del desarrollo económico y con ideales marxistas. transferencia de tecnología). Se cuestionó que la Precursor de la teoría de la dependencia. Entre sus aportes a base de sus planteamientos y resultados se la economía del desarrollo está la exploración que hace a las razones del subdesarrollo, haciendo un análisis en relación fundamentan en el Estado-Nación y no están con el imperialismo y el colonialismo. Fue profesor de la determinadas dentro de las vertientes de los Universidad de Stanford. (Información recabada en el sistemas mundiales y de la globalización. diccionario de economía política, editado por Borísov, Zhamin y Makárova, publicado desde 1965 en la Unión Soviética). 14 Palma, Gustavo, “Dependency: A Formal Theory of 15 Posada Londoño, Luis y Elkin Pimiento, Eds, Desarrollo Underdevelopment a Methodology for the Analysis of económico sostenible, relaciones económicas internacionales Concrete Situations of Underdevelopment”, en World y recursos minero-energéticos en Colombia, Medellín, Development vol. 6, No 7-8, Julio-agosto, 1978. Colombia: Universidad Nacional de Colombia, 1998. Página | 20
  • 21. Cooperación internacional en Centro América: mirada crítica desde sujetos políticos regionales La reflexión crítica que hacemos en la superpotencias); la dinámica recurrente del actualidad sobre las causas del subdesarrollo y equilibrio de poder con independencia de las sus inevitables consecuencias, retoma y motivaciones de la política exterior de los fundamenta la mayoría de los postulados Estados (el realismo afirma la balanza de poder encontrados en la teoría de la Dependencia, lo como la principal forma de gestionar el poder que invita a retomar el estudio y el debate de frente a sus alternativas: la seguridad colectiva y estos planteamientos. En la década de los el gobierno mundial); la primacía de la política sesenta, se continúa discutiendo la pertinencia en las relaciones internacionales y por tanto la de los enfoques generados en los años subordinación de la actividad económica cincuenta y aparecen nuevas propuestas de internacional a aquélla; la separación de la pensamiento político y económico sobre el política y la ética en los asuntos internacionales desarrollo, que vienen a profundizar una amplia (la autonomía de la esfera política frente a la discusión sobre cuál debería ser la mejor salida esfera ética no significa que estemos ante una a los problemas vividos en el los países en vías teoría inmoral, sino que la moral, en tanto que de desarrollo. objeto de las relaciones internacionales, queda fuera del campo de estudio del realismo). La ayuda externa se transforma en un El realismo político importante instrumento dentro del enfoque del realismo político. Es aquí donde la ayuda externa se concibe como un medio de política exterior, vinculado a intereses geopolíticos y La perspectiva del Realismo Político fue uno de económicos. En esta lógica, la ayuda será los enfoques con los que se actúo en los pertinente y viable, si con ella se logra mayor sesenta. El realismo fundamenta su teoría sobre seguridad, hegemonía y ventajas comparativas. la base del dilema de seguridad que afrontan Con relación a lo anterior, “Estados Unidos (y los Estados en la búsqueda de un equilibrio de países desarrollados) tiene intereses externos poder. En esta lógica, los Estados generan que no pueden ser asegurados por medios condiciones geopolíticas y económicas, para militares y para cuya promoción los medios preservar poder y hegemonía. Este equilibrio no tradicionales de la diplomacia sólo son se puede generar si no existe un contrapoder o parcialmente apropiados. Si la ayuda al las alianzas entre los países más dependientes desarrollo no está disponible, algunos de esos con los Estados más hegemónicos. Palacio de 16 intereses no podrían ser promocionados de Oteyza (2004) establece que son siete ninguna otra forma” (Hans Morgenthau, principios los que sintetizan en términos de 17 1962 ). En otra perspectiva a lo anterior, David mínimo común denominador la tradición del 18 Lumsdaime (1993 ) plantea que la ayuda realismo político en las relaciones externa de los donantes en este período tuvo internacionales: la concepción de la política sobre todo una orientación moral y humanitaria, esencialmente como poder; los Estados son los más allá de intereses y prioridades de los países actores principales en las relaciones desarrollados. internacionales por encima de individuos, clases, organizaciones internacionales, o compañías transnacionales; las relaciones entre los Estados son esencialmente competitivas en el plano económico-tecnológico y militar (los estados luchan por el poder para conseguir sus intereses); el papel central del poder militar por encima de los demás ingredientes del poder (se presupone a los Estados, especialmente a las 17 Morgenthau, Hans, “A Political Theory of Foreign Aid”, en The American Political Science Review, New York: Vol. LVI, no 2, 1966 16Palacio de Oteyza, Vicente, La imagen imperial del nuevo 18 Lumsdaine, David H., Moral vision in international orden internacional: ¿es esto realismo político?, CIDOB, politics : The Foreign Aid Regime 1949-1989, Princeton, Barcelona, 2004. New Jersey: Princeton University Press, 1993. Página | 21
  • 22. Cooperación internacional en Centro América: mirada crítica desde sujetos políticos regionales Enfoque estructuralista relación a lo anterior, los estructuralistas hicieron énfasis en los problemas y limitaciones generados en el proceso de sustitución de Durante este período se comienza a plantear el importaciones generado en América Latina en enfoque estructuralista y se continúa debatien- los años sesenta y setenta, fundamentalmente do la teoría de la dependencia, siendo por las dificultades encontradas en la transición vinculantes sus planteamientos a los generados 19 de pasar de las industrias de bienes de consumo por los paradigmas de interdependencia y de a las de bienes de capital. régimen internacional. La teoría estructuralista o La corriente estructuralista dentro de la paradigma centro-periferia que se impulsó en teoría de la dependencia planteó la reforma del América Latina, fue generada desde la CEPAL, capitalismo en todos los niveles (nacional e en la década de los años sesenta, siendo uno de internacional) y logra vincular el subdesarrollo sus principales exponentes Raúl Prebisch. Al como un problema global. La propuesta de mismo tiempo y trabajada desde la teoría de la reformar el sistema capitalista fue una de las dependencia, la CEPAL y el Instituto corrientes más aceptada y respaldada dentro de Latinoamericano de Planificación Económica y este enfoque. En esta perspectiva, Celestino Social –ILPES- le dieron un importante 22 Arenal (1990 ) plantea que “en este enfoque la desarrollo a esta teoría. En el ámbito mundial, unidad de análisis es el sistema capitalista siguiendo los planteamientos estructuralistas, se 20 mundial, que se considera compuesto por un crearon el “Grupo de los 77 ” y la Conferencia “centro” y una “periferia” cuyas economías se de Naciones Unidas sobre Comercio y articulan de forma tal que el excedente tiende a Desarrollo (UNCTAD). acumularse de forma desigual, privilegiando al El estructuralismo está fundamentado “centro” e impidiendo el desarrollo de la en la teoría del desarrollo y en la economía periferia”. política internacional. Uno de los más impor- tantes aportes de este enfoque fue la promoción de un desarrollo endógeno, hacia El enfoque de las adentro, el cual se sustentaba sobre la base de necesidades básicas la propuesta de generar industrialización y 21 sustituir así la dependencia comercial . En En la década de los setenta continúa la discusión en torno a la teoría de la dependencia 19 Otro de los paradigmas que se plantean en la década de los y los distintos enfoques generados y aplicados años sesenta con relación a la ayuda externa fue el de en el campo del desarrollo. En esta década interdependencia y la noción de régimen internacional. Esta permaneció la tesis de que el desarrollo social teoría comienza a plantear argumentos orientados a la integración de otras variables analíticas que son parte sólo se daría por medio de un crecimiento vinculante de las relaciones económicas internacionales, de los problemas globales y de relaciones que superaran el criterio de competencia y de seguridad mundial. un modelo de desarrollo que se ha definido como la 20 El Grupo de los 77 (G-77) fue establecido el 15 de enero “industrialización por sustitución de importaciones”. La de 1964 por los 77 países en vías de desarrollo firmantes de adopción de este modelo de desarrollo, implicaba que los la "Declaración conjunta" aprobada al concluir la primera diversos gobiernos latinoamericanos emprendieran decididas sesión de la Conferencia de Naciones Unidas sobre políticas tendentes a la industrialización interna, que con Comercio y Desarrollo (UNCTAD) en Ginebra. Iniciándose mayor o menor éxito, condujeran a que estas economías con la primera reunión ministerial del Grupo de los 77 en comenzasen a producir aquellos artículos manufacturados Argelia en 1967, la cual adoptó la Carta de Argelia, una que antes se importaban desde Europa y Estados Unidos. En estructura institucional desarrollada gradualmente que dirigió el fondo este intento de industrialización tenía, como la creación del capítulo del Grupo de los 77 en Roma (FAO), mínimo para sus primeros impulsores de la CEPAL, un Viena, (ONUDI), París (UNESCO), Nairobi (UNEP) y el doble objetivo: facilitar la “modernización” de las economías Grupo de los 24 en Washington D.C. (FMI y BM). Aunque latinoamericanas lo cual implicase, en una relación causa – la membresía del G-77 se ha incrementado hasta 133 países, efecto, el aumento del bienestar social y la quiebra de la se ha mantenido el nombre debido a la significación histórica importante dependencia que sostenían con respecto al centro del mismo. del sistema económico mundial. 21 Con relación al pensamiento del Modelo Cepalino, de 22 Arenal, Celestino de los acuerdos de cooperación entre la acuerdo a Bretón, García y Roca (1999), éste se explica tanto Unión Europea y América Latina (1971-1997): evolución, por un escenario económico internacional expansivo, como balance y perspectivas, Madrid: Universidad Complutense de por la implementación de una política económica basada en Madrid, 2000. Página | 22
  • 23. Cooperación internacional en Centro América: mirada crítica desde sujetos políticos regionales económico generado por el desarrollo industrial análisis y propuestas generadas alrededor del intensivo. En este mismo período, instituciones entorno social (población, educación y salud), el como la CEPAL, hacen evidente que las medio ambiente, entre otros aspectos. distintas teorías y modelos que se estaban Durante la década de los setenta se aplicando en el campo del desarrollo en comienzan a aplicar iniciativas orientadas a América Latina, no estaban resolviendo el promover y sustentar este enfoque, particular- problema del subdesarrollo. El crecimiento mente en el tema de la lucha contra la pobreza 24 económico reproducía las causas generadores y el desempleo . Para la OIT el Enfoque de de pobreza y exclusión. El modelo no respondía Necesidades Básicas significa un nivel de vida a la lógica de los mercados internos, no mínimo que toda sociedad debería establecer generaba su expansión y marginaba sectores para los grupos más pobres de sus habitantes. vulnerables como la agricultura, generando más En 1975, como resultado de la Con- pobreza en el campesinado y otros sectores de ferencia Mundial sobre el Empleo de la OIT, se 23 población (Björn Hettne, 1995 ). definen cuatro categorías de necesidades bási- El Banco Mundial en su informe anual cas: el consumo alimentario, la vivienda y el de 1973, evidencia la existencia de los vestido; el acceso a servicios públicos de educa- problemas generados por desigual distribución ción, sanidad, transporte, agua potable y alcan- de la renta y la riqueza en los países subdesa- tarillado; la posibilidad de tener un empleo rrollados. El 20% de las familias percibían el 55% adecuadamente remunerado; y el derecho a de la renta nacional y en el otro extremo, el 20% participar en las decisiones que afectan a la de las familias pobres le correspondía el 5%. forma de vida de la gente y a vivir en un medio Con relación a las políticas económicas, funda- ambiente sano, humano y satisfactorio. En esta mentalmente lo relacionado con el crecimiento, perspectiva, la OIT organiza misiones de evalua- la inversión y los servicios públicos, éstos habían ción: en 1970 a Colombia, en 1971 a Ceilán sido dirigidos para beneficiar al 38% de la (actual Sri Lanka), y en 1972 a Kenya. población con más recursos financieros en los Las estrategias dirigidas a la lucha países. A partir de esta realidad, se replantean contra la pobreza se sustentaron en acciones de políticas y acciones dirigidas al desarrollo social desarrollo rural integral, experimentados en la y económico. Se ve imprescindible generar mayoría de países de Centro América, acciones condiciones para redistribuir la riqueza y el para aumentar el ingreso de los sectores ingreso hacia los sectores más vulnerables y económicos informales, disminución del excluidos. El enfoque de las necesidades básicas desempleo, mayor y mejores servicios públicos se fundamentó como un instrumento de básicos, entre otras prioridades. Uno de los transformación y solución a los problemas principales promotores de estas iniciativas fue el sociales existentes. Banco Mundial, el cual generó condiciones para El enfoque de las necesidades básicas se facilitar préstamos a los países para que comienza a desarrollar a partir de las estrategias pudieran implementar sus planes de desarrollo. que Lester B. Pearson presenta como parte de En este período surgen otras propuestas un informe realizado por el Banco Mundial en orientadas a erradicar la pobreza y la inequidad, 1969. Serán las Naciones Unidas quienes lo como la idea de realizar reformas agrarias e aplican de forma más amplia a mediados de la implementar inversiones de mayor escala en 25 década de los setenta. Este enfoque se obras sociales. La economista Irma Adelman transformó en una de las propuestas más avanzadas, desde una perspectiva social, para 24 La OCDE pronosticaba en 1971, un aumento de la tasa de generar cambios sociales y solución a los desempleo entre el 12% y el 17% hacia 1980 en los países del problemas de la pobreza dentro de la teoría de llamado Tercer Mundo. Bustelo, 1999. 25 Irma Adelman (1930- ). Economista Rumana. Profesora la economía del desarrollo. Fueron diversos los en Berkeley, Stanford, John Hopkins, Northwestern, Maryland y en Leiden (Holanda). Entre sus aportes a la economía se destaca la aplicación de modelos matemáticos 23Hettne, Björn, Teorías del desarrollo y el tercer mundo, dirigidos a la planificación del desarrollo. Ha empleado Sadec, Suecia: 1982. técnicas de análisis de multivariables en la realización de sus estudios de interacción entre las fuerzas políticas, sociales y Página | 23
  • 24. Cooperación internacional en Centro América: mirada crítica desde sujetos políticos regionales planteó tres etapas para luchar contra las causas llamado “tercer mundo” a partir de la y efectos de la pobreza: una redistribución experiencia generada en la aplicación de radical de los activos, la acumulación masiva de estrategias de desarrollo donde el Estado capital humano y un crecimiento intensivo en el jugaba un papel fundamental, así como la factor trabajo. aplicación de medidas proteccionistas y de la A finales de los setenta los resultados promoción de la industria para evitar depen- obtenidos por la aplicación de las diversas dencia externa. Es aquí donde la propuesta iniciativas alrededor del enfoque de las neoliberal basada en la economía neoclásica, necesidades básicas fueron desalentadores. La refuerza su estrategia de intervención e influye brecha entre pobres y ricos se expandía cada en la economía del desarrollo. Los fundamentos vez más, y se incrementaban los sectores que principales de los neoclásicos iban dirigidos a vivían en situación de pobreza y exclusión una crítica profunda sobre el papel del Estado social. Entre los programas más ambiciosos en la economía y una crítica hacia el enfoque de generados en propósitos e inversiones, que la industrialización por sustitución de importa- resultó un profundo fracaso en América Latina, ciones, sosteniendo que el crecimiento sólo fue la ampliamente cuestionada iniciativa podría darse si se liberalizaba la economía a “alianza para el progreso”, promovida por nivel interno y por medio de la apertura Estados Unidos. comercial y financiera de los países. Las críticas generadas al enfoque de las Los neoclásicos hicieron una crítica necesidades básicas se sustentaban en el directa a los economistas heterodoxos, así como planteamiento de que no existía ninguna a los diferentes enfoques aplicados desde esta contradicción entre desarrollo social y creci- teoría a la propuesta del estructuralismo, el miento económico, como se planteaba. El enfoque de las necesidades básicas y la cuestionamiento dirigido a las ideas de economía radical del desarrollo. Esta contra- 27 fomentar el trabajo en sectores que requerían rrevolución neoclásica como se le llamó, intensiva mano obra, por el efecto que esto influyó enormemente en los distintos organis- generaría en la creación de una especialización mos internacionales vinculados al desarrollo. El sectorial y no diversificada. Y también estaban Consenso de Washington y los programas de quienes señalaban que este enfoque era una ajuste estructural fueron determinados desde justificación política de los países desarrollados este planteamiento, al igual que las políticas para esconder los efectos que provocaba la que muchos países optaron con relación a la existencia de un nuevo orden económico apertura comercial de sus mercados. El enfoque internacional. Y con estos planteamientos se mostraba la necesidad de hacer un cambio al comienza la década de los años ochenta. análisis económico de los países que planteaban los estructuralistas, es decir, un análisis más La contrarrevolución neoclásica específico para los países en vías de desarrollo y y el neoliberalismo orientar a generar un análisis convencional sin Durante este período entra en cuestionamiento la propuesta keynesiana sobre el Estado de de la economía capitalista. Estos programas incluyeron 26 créditos hipotecarios (para viviendas), atención sanitaria Bienestar en los países desarrollados y el gratuita, mejoras en los salarios, jubilaciones, y, en ocasiones, cupones de descuento para la obtención de alimentos. Las económicas en los países en desarrollo. (Información personas destinatarias de estos programas fueron las que recabada en el diccionario de economía política, editado por vivieron en la pobreza, en particular aquellas familias que no Borísov, Zhamin y Makárova, publicado en 1965 en la Unión superaban determinado límite de ingresos. Los programas del Soviética). Estado de bienestar se financiaban mediante los 26 El Estado de Bienestar comenzó a aplicarse en Estados presupuestos del Estado y las aportaciones de las Unidos luego de la Gran Depresión, el cual se amplía a otros corporaciones locales y regionales y el pago de mayores países occidentales durante la Guerra Fría y a partir de la impuestos por parte de las grandes empresas. crisis petrolera de 1973 comenzó su decadencia.. Se llama así 27 La definición de contrarrevolución neoclásica surge por la al conjunto de programas de la seguridad social que fueron forma como se implanta, de una manera abierta y liberal y destinados a proporcionar un mínimo nivel de vida digno a que supuso una ruptura sin paliativos con la evolución las personas con menores posibilidades económicas dentro anterior de la economía del desarrollo. Página | 24
  • 25. Cooperación internacional en Centro América: mirada crítica desde sujetos políticos regionales ninguna particularidad diferenciada con los posesionar sus normas, primero, porque a pesar países desarrollados. de poder impulsar el crecimiento económico no El contexto internacional que se vivía en es generador de desarrollo y segundo, porque la década de los ochenta, facilitó que el enfoque sus supuestos de racionalidad económica son de la contrarrevolución neoclásica tuviera acep- profundamente mecanicistas e inadaptables a tación y desarrollo: la existencia de gobiernos las condiciones de los países pobres, donde la conservadores en los países desarrollados; la miseria no puede erradicarse como consecuen- 29 crisis que estaba generando la deuda externa en cia de la liberación de un mercado . Alberto la mayoría de países en vías de desarrollo; el 30 Hidalgo Tuñón (2000) plantea que la contra- importante crecimiento económico que diversos rrevolución neoclásica y el resurgimiento del países asiáticos alcanzaron implementando neoliberalismo suele atribuirse a la llegada de medidas de liberalización comercial y una los conservadores al poder pero no puede mínima participación del Estado. En este ámbito, olvidarse el agotamiento de los modelos 28 Christopher Colclough (1994) muestra que la socialistas y el catastrofismo de la teoría de la causa de los fallos de mercado se encuentra en 31 dependencia . En esa misma perspectiva, Luís la propia intervención estatal que se supone 32 Londoño (1998) establece que el diagnóstico debe corregirlos, y aun reconociendo la neoliberal, en lo fundamental, sostiene que los existencia de fallos, en cualquier caso se problemas económicos principales y la condi- considera mejor un mercado imperfecto que un ción de subdesarrollo que aún prevalece en los Estado imperfecto. Según esto los fundamentos países Latinoamericanos se derivan de políticas que la teoría económica daba a la ayuda e instituciones internas equivocadas e insos- externa, se sustentaba por los “fallos del tenibles. mercado” y los efectos que esto ocasionaba en Las instancias bilaterales y multilaterales los países en desarrollo. Es así cómo el enfoque asumen la lógica neoliberal en sus políticas de neoliberal comienza a tener una fuerte cooperación externa. Los efectos de estas influencia en la economía del desarrollo y la medidas, provocó que todas aquellas políticas ayuda externa. de desarrollo que se aplicaban en muchos países subdesarrollados se hayan transformado El enfoque neoliberal en obsoletas. En este contexto, el papel que desempeñó Estados Unidos en relación a las instancias multilaterales, como es el caso del Sobre la base de los planteamientos neoclá- Banco Mundial y el FMI, fue dominante en sicos, de que el mercado es la vía para que los términos de sus políticas y decisiones estraté- factores productivos se desarrollen plenamente, gicas. generen eficacia, competitividad, crecimiento económico, estabilidad y en consecuencia, 29 Max-Neef, Manfred A y Antonio Elizalde, Eds., generen empleo y bienestar social, el enfoque Desarrollo a Escala Humana: una opción para el futuro, neoliberal se transforma en la principal base de Santiago de Chile: CEPAUR, 1996. 30 Hidalgo Tuñón, Alberto, Teorías, historias y modelos de la las políticas económicas que se aplican en idea de desarrollo: Una interpretación, Oviedo. Editorial de América Latina y el Caribe. Una característica del la Universidad de Oviedo, 2000. modelo neo-liberal en las relaciones externas, 31 Teoría de la dependencia: Las bases de la teoría de la dependencia se inician a finales de los cincuenta, como además de la liberalización financiera, es la resultado, entre otros, de las investigaciones de la CEPAL. Se eliminación de aranceles, subsidios y cuotas en llama teoría de la dependencia a un conjunto de teorías y el intercambio de bienes y servicios. modelos que tratan de explicar las dificultades que Max Neef (1986) reafirma que el neo- encuentran algunos países para el despegue y el desarrollo económico. La teoría de la dependencia se fundamenta en liberalismo comienza a irrumpir con fuerza y conceptos y categorías marxistas, la cual se transformó en una importante escuela de pensamiento en América Latina. Durante las décadas de los sesenta y setenta aportó una 28 Colclough, Christopher, “Estructuralismo y diversidad de estudios socioeconómicos sobre la región. neoliberalismo: una introducción”, en Christopher Colclough 32 Posada Londoño, Luis y Elkin Pimiento, Eds, Desarrollo y James Manor (Comps.), ¿Estados o mercados. El económico sostenible, relaciones económicas internacionales Neoliberalismo y el debate sobre las políticas de desarrollo, y recursos minero-energéticos en Colombia, Medellín, México: Fondo de Cultura Económica, 1994. Colombia: Universidad Nacional de Colombia, 1998. Página | 25
  • 26. Cooperación internacional en Centro América: mirada crítica desde sujetos políticos regionales La década de los ochenta significó al apoyo de los países más pobres y con niveles también un recrudecimiento del conflicto Este- altos de deuda externa. Su propósito es reducir Oeste. La ayuda externa estuvo vinculada a las la deuda externa de los países afectados hasta estrategias de seguridad y de contención contra alcanzar un límite de endeudamiento posible de todo movimiento revolucionario surgido en los ser asumido de manera sostenible, pudiendo países subdesarrollados en busca de cambios tener la deuda una condonación de hasta un políticos, sociales y económicos. En este con- 80% del valor nominal acumulado. Esta iniciativa texto los conflictos en Centroamérica pasaron a conlleva estrictos requisitos para que los países ser parte de la “Guerra Fría”. En el caso de se consideren aceptados de ser intervenidos Estados Unidos, la ayuda directa de la Adminis- (deben impulsar medidas de ajuste estructural tración de Ronald Reagan a los gobiernos de la en un lapso de 6 años hasta alcanzar condicio- región para contrarrestar los movimientos revo- nes aptas para hacer efectivo el HIPC. lucionarios de Nicaragua, El Salvador y Guate- El Ajuste Estructural fundamenta su mala fue una clara evidencia de estas políticas. propuesta en base a la apertura comercial, las privatizaciones, la desregulación del sistema Las políticas de ajuste financiero, de los mercados de bienes y del estructural régimen laboral. Las PAE se fundamentan en políticas que intentan resolver los problemas macroeconómicos sobre una lógica de intervén- Las políticas de ajuste estructural –PAE- se ción de medidas económicas de corto y transformaron en una vital herramienta del mediano plazo. Estas políticas han influido en la enfoque neoliberal y que los países desarro- lógica de la cooperación externa, transformán- llados e instancias financieras internacionales dose en la principal estrategia por parte de los aplicaron fundamentando que era el camino países e instancias donantes. Como consecuen- más viable para que los países pudieran salir del cia de las PAE se crea a finales de los años subdesarrollo. Las PAE se inician en la década ochenta el Consenso de Washington, que de los setenta por medio de los préstamos de determina una matriz de política económica que ajuste estructural creados por el Banco Mundial. centra su acción en resolver las crisis macro- Estas políticas se han aplicado en casi todos los económicas en los países en desarrollo. El países en vías de desarrollo, especialmente en la consenso acordado entre el Banco Mundial, el década de los años ochenta y en la actualidad Fondo Monetario Internacional (FMI), países se impulsan con más fuerza, sobre todo en los desarrollados y otros organismos internacio- países considerados como países más empobre- nales fue sobre la base de 10 condiciones cidos y endeudados que son parte de la macroeconómicas básicas. iniciativa “HIPC” (por sus siglas en inglés), como es el caso de Nicaragua y Honduras. El alivio de deuda (“iniciativa HIPC”) proviene de los países que conforman el “G7” y es promovida funda- mentalmente por el Banco Mundial. Se orienta Recuadro 01: Las diez condiciones del Consenso de Washington – Disciplina fiscal, que garantice un excedente presupuestario. – Desvío de las prioridades del gasto público en dirección a las áreas más productivas. – Reforma impositiva encaminada a bajar las tasas de impuestos. – Liberalización de los mercados financieros, mantenimiento de tipos de cambio estandarizados y competitivos. – Liberalización del comercio, supresión de las contingencias y baja de aranceles aduaneros. – Igual tratamiento a las inversiones extranjeras directas que a las internas. – Privatizaciones. – Desregulaciones. – Sectores con fines sociales. – Garantía de los derechos de propiedad. Fuente: datos recabados del libro “más allá del Consenso de Washington” de Burki y Perri, 1998. Página | 26
  • 27. Cooperación internacional en Centro América: mirada crítica desde sujetos políticos regionales El ajuste estructural se transformó en una Desarrollo y muy bien conocidos en Centro condición elemental por parte de los organis- América. mos internacionales para que los países en vías Los efectos de las políticas neoliberales de desarrollo pudieran acceder a préstamos en los años ochenta, especialmente la aplicación financieros. A finales de los años ochenta existió de las PAE, provocaron una fuerte reacción en el un crecimiento menor del 3% (tasas inferiores a análisis de las teorías de la economía del las experimentadas entre 1950 y 1980) en desarrollo. América Latina. Durante este período la región En los años noventa persisten dos latinoamericana fue altamente dependiente del corrientes de pensamiento alrededor de la exterior, especialmente de Estados Unidos, tan- economía del desarrollo: el neoestructuralismo to política como financieramente. Las instancias que era una critica al pensamiento ortodoxo multilaterales y agencias de cooperación de los dominante y el neoliberalismo con un enfoque países desarrollados pasaron a dirigir la vida favorable al mercado. La primera corriente se económica y política de estos países. La crisis de sustenta en la importancia y preeminencia del la deuda externa se extendió de forma papel del Estado como regulador del desarrollo alarmante en toda América Latina y el Caribe. El en la redistribución de los recursos económicos. monto de deuda era cercano a los 8,500 La segunda corriente determina al mercado millones de dólares al inicio de los años como el principal medio de regulación del creci- ochenta, llegando a alcanzar la cifra de 22,000 miento y desarrollo. En este mismo período el millones a inicios de 1990, lo que significaba enfoque sobre el desarrollo humano se trans- cerca del 80% del PIB regional (Timossi, Gerardo, forma en uno de los principales instrumentos Centroamérica, deuda externa y ajuste estructural: las internacionales “alternativos” para dinamizar las transformaciones económicas de la crisis, San José: políticas y planes de intervención en la proble- DEI/CADIS, 1989). mática sufrida por los países en situación de En el ámbito del desarrollo, las medidas pobreza. de crecimiento económico aplicadas estaban El ajuste estructural ha sido parte de las planteadas como una alternativa para reducir la políticas que se han mantenido como medidas pobreza. De acuerdo a los informes del Banco de presión y control macroeconómico, finan- Mundial a finales de los años ochenta el ciero y político, hasta la actualidad, de las impacto de estas medidas tenía ya resultados grandes corporaciones financieras y de los objetivos. La mayoría de países con medidas de países desarrollados. Como ejemplo de su ajuste estructural tenían indicadores que señala- aplicación en pleno 2010, tenemos la experien- ban un aumento en la desigualdad social, la cia de países europeos que ante la crisis pobreza y con claros indicios de recesión financiera internacional han salido dramática- económica. El Banco Mundial en su informe de mente afectados y a los cuáles se les están 1991 señala que las medidas de Ajuste aplicando severas medidas de ajuste como Estructural estaban propiciando una obstrucción condición para millonarios préstamos finan- a los intereses nacionales de luchar contra la cieros. Existe una hoja de ruta para el pobreza. Como consecuencia de los efectos de seguimiento y control del déficit financiero en el estas medidas de ajuste y estabilización estruc- cuál la Unión Europea y el FMI son los tural se generan iniciativas transitorias que encargados de su ejecución. Para el caso de pudieran disminuir sus efectos, particularmente España, Portugal, Grecia e Irlanda, en lo funda- en los sectores sociales más marginados, de mental, el ajuste estructural se resume de la aquí surgen los fondos de inversión social y los siguiente forma: programas de inversión en capital humano motivados por el Banco Interamericano de  Aumento de los tipos de interés y eliminación del crédito para financiar el déficit público.  Aumento de los ingresos por la vía del incremento impositivo, especialmente el IVA.  Severos recortes en el gasto público corriente y de inversiones.  Disminución de plantillas de personal en la administración pública. Página | 27
  • 28. Cooperación internacional en Centro América: mirada crítica desde sujetos políticos regionales  Disminución de salarios y congelación salarial.  Eliminación de subsidios, sobre todo, en la agricultura.  Severa disminución a las subvenciones destinadas a la cultura, la educación, la salud, el transporte, etc.  Reducción de la cobertura de protección social: desempleo, pensiones de jubilación, aportes por natalidad o dependencia y otros.  Disminución de la ayuda oficial al desarrollo.  Restricciones al rol de los sindicatos y de la negociación colectiva.  Privatización de servicios estatales y empresas públicas (aeropuertos, lotería, entre otros).  España en el 2010 tendrá una deuda (conjunto de las Administraciones Públicas) que ascenderá al 62,5% del PIB (el límite que impone la UE es del 60%). La Deuda pública en el 2010 ascenderá a 556.600 millones de euros. En pagos de intereses por deuda será de 23.200 millones de euros en el 2010 (el 2,21% del PIB). Irlanda tiene una deuda pública superior al 100% de su PIB. En el caso de Grecia su deuda asciende al 115% sobre su PIB (y la tendencia es que llegue al 130% sobre el PIB en el 2014). rencia de capital hacia el exterior en concepto El neoestructuralismo y el de servicio de la deuda e ir generando acciones enfoque favorable al mercado para reducir los efectos que ésta ocasiona, controlar el déficit presupuestario restringiendo el gasto público y al mismo tiempo aumentando El Neoestructuralismo, corriente que se opone a los ingresos del Estado (reforma fiscal), los planteamientos de las políticas ortodoxas de impulsando medidas graduales de estabilización estabilización, ajuste y reforma estructural que y promover un desarrollo que parta “desde el FMI y Banco Mundial impulsan, tuvieron dentro” motivando la industrialización. respaldo institucional de organismos interna- 33 El neoestructuralismo para Cristóbal Kay cionales como la UNCTAD, el Instituto Mundial (1998), genera mas atribuciones a las fuerzas del de Investigación sobre Economía del Desarrollo mercado, la inversión privada y extranjeras (WIDER) de la Universidad de Naciones Unidas, directas y determina que el Estado debería el Instituto de Naciones Unidas para la Inves- regular el mercado y jugar un papel de facili- tigación sobre el Desarrollo Social (UNRISD), tador y prestador de servicios básicos (salud y entre otros. Esta corriente fundamentó su educación). En comparación con el estructura- posición mostrando los serios inconvenientes lismo, este nuevo enfoque plantea que el Estado de las políticas prolongadas de austeridad fiscal solo intervendrá de manera limitada y cuando y monetaria, así como los riesgos en que sea requerido en proteger y dar subsidios a las incurren los países en vías de desarrollo que economías. Para que el neoestructuralismo sea aplican políticas de liberalización externa indis- funcional, debe de existir un equilibrio macro- criminada, la privatización generalizada de las económico, un crecimiento con equidad y empresas públicas y la desregulación financiera reducción de la pobreza, entre otros condicio- entre otras razones. nantes sociales. También plantean una mejor Para diversos economistas, el neoestruc- posición en la economía mundial de los países turalismo latinoamericano se estaba transfor- latinoamericanos, bajo los fundamentos que mando en una propuesta renovada que se 34 plantea el regionalismo abierto . sustentaba en el enfoque estructuralista de la CEPAL, el cual se caracterizaba por el rechazo a 33 Kay, Cristóbal, Estructuralismo y teoría de la dependencia las políticas de estabilización y ajuste estructural en el período neoliberal: Una perspectiva latinoamericana: y a una búsqueda de superar la problemática Nueva Sociedad No. 158, Noviembre-Diciembre. 1998. del subdesarrollo y la pobreza. Esta corriente 34 Hilda Puerta Rodríguez, del Centro de Investigaciones de Economía Internacional de la Universidad de la Habana planteó contribuir a cambiar desde dentro la plantea, que el Regionalismo Abierto puede interpretarse perversidad de las políticas ortodoxas de como la solución que se brinda desde el punto de vista desarrollo y rechazar, entre otras causas, el comercial a la contradicción que se produce entre la regionalización y la globalización. Las concepciones Consenso de Washington. Entre las propuestas relacionadas con el Regionalismo Abierto se refieren a una más reconocidas está la de reducir la transfe- interacción más equilibrada entre la apertura comercial y políticas explícitas de integración económica. Se pretende Página | 28
  • 29. Cooperación internacional en Centro América: mirada crítica desde sujetos políticos regionales Existieron otros planteamientos dirigidos que deberían desempeñar los Estados, como un a la necesidad de hacer un análisis acorde a la instrumento de sustento y apoyo al creci- diversidad de realidades del “Tercer Mundo” y miento, sin que sustituya el rol del mercado considerando temas centrales que son comunes (crear un entorno competitivo para las empre- en todos los países (comercio internacional, sas, efectuar inversiones en capital físico, deuda externa, ayuda al desarrollo, pobreza, promover el desarrollo humano y el medio desigualdad, etcétera), así como el no continuar ambiente, potenciar el desarrollo institucional). arrastrando métodos que no se ajustaran a los En este ámbito plantean que el Estado fenómenos sociales y económicos contempo- debe permitir al mercado funcionar cuando esté ráneos. en condiciones de hacerlo. En caso de que el La otra corriente importante es la mercado no tenga capacidad de funciona- relacionada con el pensamiento ortodoxo sobre miento, la intervención del Estado sería legítima el desarrollo, que en los años noventa da un como medio para potenciar y regular la política nuevo giro en su análisis tras la existencia de social. Es decir, la participación del Estado será críticas y escepticismo a la propuesta planteada positiva siempre que exista armonía con el por la contrarrevolución neoclásica de los mercado, como lo plantea el informe del Banco ochenta. Entre las principales causas de este Mundial sobre el desarrollo mundial en 1991. replanteamiento que se ha denominado “el Los economistas aconsejan que este enfoque enfoque favorable al mercado” se encuentran debiera ser asumido con suma precaución ya los negativos resultados en el crecimiento de la que existen razones para pensar que no es más renta per cápita de la década de los ochenta en que un refinamiento (artificial) al planteamiento donde se aplicaron fuertes medidas de ortodoxo neoclásico. deflación y desregulación. Otro factor impor- Continuando con el análisis del enfoque tante de revisión fue la participación de los favorable al mercado, existen varios escenarios Estados en las políticas de desarrollo, poniendo económicos y comerciales que en este período de ejemplo el éxito de los “dragones asiáticos” influyen y condicionan la cooperación externa donde el Estado ha desempeñado un papel de en Centro América. Entre las iniciativas más vital importancia. Esta corriente retoma el papel significativas que se inician en esta época se mencionan: el ALCA (Acuerdo de Libre Comercio de las Américas); el PPP (el Plan balancear -en mayor concordancia con las nuevas reglas planteadas por la Organización Mundial de Comercio- la Puebla Panamá) ahora denominado Proyecto preferencialidad interna con una relativa liberalización Mesoamérica; el tratado de libre comercio entre externa, también como vía para lograr un aumento de la Centro América, República Dominicana y competencia en el contexto de un mundo cada vez más Estados Unidos; y el Acuerdo comercial entre globalizado. Se trata así de evitar la existencia de bloques prácticamente cerrados al exterior y que la Regionalización Centro América y la Unión Europea. A continua- implique una mayor fragmentación del Mercado Mundial. Se ción una breve caracterización de estas incluye asimismo de manera importante la promoción de iniciativas: exportaciones. La Regionalización está liderada por los países más desarrollados que participan en los bloques más exitosos a nivel mundial, en función de las potencialidades de sus Acuerdo de Libre Comercio de las Américas – economías. Dentro de estos esquemas siempre sobresale una 35 ALCA- : El ALCA es una iniciativa para América potencia hegemónica que traza las pautas del desarrollo del proceso en función de sus intereses, por ejemplo, Alemania Latina y el Caribe que puso en marcha el ex en la Unión Europea, Estados Unidos en el NAFTA o Japón presidente estadounidense George Bush en el Sudeste Asiático. Los señalamientos al Regionalismo (padre), el 27 de junio de 1990. A partir de Abierto estriban en que tal enfoque no se aplica por igual por parte de los diferentes bloques, es decir, se propugnan 1991, la Organización de Estados Iberoameri- medidas a ser llevadas a acabo por los países canos –OEI-, como parte de su agenda política subdesarrollados mientras que se mantiene, por ejemplo, un incluye la temática de la integración regional y alto nivel de proteccionismo sobre todo de carácter no arancelario en la Unión Europea y en el caso del Tratado de sub-regional, así como el fortalecimiento de las Libre Comercio entre Canadá, Estados Unidos y México. En este contexto, a los países desarrollados les corresponde la profundización de la integración, mientras que los 35La información (estadística y constitutiva) que se utiliza en subdesarrollados se asocian más a la instrumentación de los este apartado proviene de los documentos oficiales que dan principios del Regionalismo Abierto. sustento a esta Asociación. Página | 29
  • 30. Cooperación internacional en Centro América: mirada crítica desde sujetos políticos regionales relaciones comerciales y económicas entre los de volver a las conversaciones para que el ALCA países del mundo, generando así, condiciones pueda ser retomado. En este marco, es el políticas para plantear la pertinencia de gobierno mexicano quien retomó la iniciativa de acuerdos o tratados de libre comercio entre acciones alrededor de este acuerdo. Si bien es regiones y países. Fue en diciembre de 1994, cierto, que el ALCA prácticamente desapareció durante la Cumbre de las Américas, en Miami, como iniciativa hemisférica, su propósito se donde los presidentes de 34 países de la mantiene activo por medio de los Tratados 36 región acuerdan establecer formalmente el bilaterales de libre comercio. ALCA, comprometiéndose a tener condiciones -38 óptimas para su establecimiento el año 2000 y El Plan Puebla Panamá –PPP : El PPP debe el acuerdo concluido en término de sus ser comprendido como parte integral del ALCA. negociaciones para finales del 2005. Entre las En opinión de los gobiernos participantes, es un acciones que se encaminaron está la consti- instrumento concebido como medio para lograr tución de 12 grupos de trabajo (que se la inserción de la región centroamericana y el transformaron posteriormente en 9 grupos de sur de México a la economía regional y como 37 negociación ) por parte de los Ministros de un componente que pretendía facilitar la Comercio de la Región, quienes elaboraron un iniciativa regional del ALCA. Este Plan fue plan de acción, el cual contemplaba la recopila- propuesto por el gobierno mexicano, plantean- ción de información sobre las actuales relacio- do una estrategia compuesta por un conjunto nes comerciales que existían bi-regionalmente. de iniciativas y proyectos a implementar desde 39 Entre 1995 y 2004 se desarrollaron ocho el sureste mexicano hasta Panamá . El PPP se reuniones Ministeriales. En 1998 se realizó la formaliza en la Cumbre Extraordinaria sobre Segunda Cumbre de las Américas en Santiago Mecanismos de Diálogo y Concertación de de Chile y en 2001 la Tercera Cumbre en Tuxtla, realizado en El Salvador en junio de Québec, Canadá. En marzo de 1998, como 2001. El PPP formalmente inició el proceso de resultado de la Declaración Ministerial de San constitución el 15 de junio de 2001. José, Costa Rica, el ALCA se fortalece por el La implantación del PPP estaba contem- acuerdo asumido de iniciar las negociaciones. plada en varios componentes: aplicación de El ALCA no pudo desarrollarse plenamen- programas de ajuste estructural para crear las te de acuerdo a sus objetivos, entre otras causas bases de esta iniciativa; la inclusión de tratados por la determinación de países de América del de libre comercio, que fuera determinando el Sur de no apoyar la iniciativa y generar procesos marco jurídico para garantizar la eliminación de alternativos propios e independientes de las barreras al flujo de capitales, mercancías y Estados Unidos. Los gobiernos de la región, en servicios; y la creación de la infraestructura para reuniones recientes han manifestado el interés garantizar el buen funcionamiento del comercio y la inversión en la región. Organizaciones sociales han planteado 36 El ALCA estará conformado por 34 países de América Latina y el Caribe: países miembros del TLCAN –Tratado de que en el PPP se contempla una estrategia de Libre Comercio del Norte- (Canadá, Estados Unidos y militarización para toda la región, encaminada a México); MCCA -Mercado Común Centroamericano- (El la lucha contra el narcotráfico y el terrorismo, Salvador, Guatemala, Nicaragua, Honduras y Costa Rica); CAN -Comunidad Andina- (Bolivia, Colombia, Ecuador, como parte de las nuevas prioridades de los Perú y Venezuela); MERCOSUR -Mercado Común del Sur- Estados Unidos. El PPP continuó estableciendo (Argentina, Brasil, Paraguay y Uruguay); CARICOM las condiciones para impulsar las grandes (Antigua y Barbuda, Barbados, Belice, Dominica, Granada, Guyana, Haití, Jamaica, Bahamas, St Kitts y Nevis, San Vicente y Granadinas, Santa Lucía, Suriname y Trinidad y 38 La información (estadística y constitutiva) que se utiliza en Tobago). Cuba es el único país que no estaría en el ALCA. este apartado proviene de los documentos oficiales que los 37 Los temas de negociación son: propiedad intelectual, gobiernos han firmado, así como de análisis de diversos inversión-subsidios, agricultura, acceso a mercados, compras economistas y analistas políticos. del sector público, servicios, solución de controversias, 39 Está dirigido a los Estados del sur y sureste de México política de competencia, anti-dumping y derechos (Campeche, Chiapas, Guerrero, Oaxaca, Puebla, Quintana compensatorios. Otros temas a negociar: sociedad civil, Roo, Tabasco, Veracruz y Yucatán) y a los países comercio electrónico, economías más pequeñas, facilitación Centroamericanos (Belice, Guatemala, El Salvador, de negocios y asuntos institucionales. Honduras, Nicaragua, Costa Rica y Panamá). Página | 30
  • 31. Cooperación internacional en Centro América: mirada crítica desde sujetos políticos regionales iniciativas mesoamericanas. Los resultados no pueblos indígenas y campesinos Mesoamericanos. fueron los esperados, de acuerdo a su plan de Esta resistencia, combinada con la recesión global de acción, fundamentalmente por la existencia de 2001 y la incompetencia y corrupción de la clase política local, significó una poca inversión y poco factores políticos en la región que no favorecie- avance del PPP en sus primeros años. ron su implementación. Como respuesta estratégica a la resistencia, en Durante el mes de abril de 2007, se llevo 2003 Fox y el BID hicieron que el PPP desapareciera a cabo en Campeche, México la Cumbre de de la escena pública y de los discursos oficiales Mandatarios para el fortalecimiento del PPP (Harvey 2006: 216). La estrategia funcionó: académi- (gobiernos de: Belice, Colombia, Costa Rica, El cos y periodistas anunciaron la muerte del PPP, y la Salvador, Guatemala, Honduras, México, resistencia puso su atención en otros temas. Pero Nicaragua y Panamá) con el propósito de bajo el radar, el PPP ha seguido silenciosamente. reafirmar su compromiso con el mecanismo y Cuando llegó al poder en 2006, el nuevo presidente de México, Felipe Calderón, declaró que los principios de integración que rigen su iba a relanzar el PPP, después de un período de misión. Entre los acuerdos y compromisos "reconstrucción". Desde entonces, los funcionarios de asumidos y que son parte de su acta firmada se la Oficina del Plan Puebla Panamá en la Secretaría de mencionan: Relaciones Exteriores han estado trabajando en dicha reconstrucción, reduciendo la carta de proyectos de … “reconociendo que los logros alcanzados y la más de 100 a 20. De los 20 que quedan, la mayoría evolución de los trabajos dentro del Plan Puebla siguen siendo los de infraestructura de carreteras, Panamá han permitido profundizar las coinciden- energía, y telecomunicaciones. cias que los países miembros tenemos frente a la Entonces, la misma estrategia sigue, aunque lo integración mesoamericana como una respuesta a más probable es que va a seguir bajo otro nombre, los desafíos y oportunidades que nos presenta la para romper, al menos aparentemente, con la mala coyuntura internacional”; “Impulsar una mayor fama del PPP y para ampliar el concepto del proyec- articulación entre el Plan Puebla Panamá y el to para incluir a Colombia, que entró como miembro Sistema de Integración Centroamericana para lo pleno del PPP en 2007”. cual instruimos a su Secretaría General y a la En la página: www.ciepac.org, se puede comisión ejecutiva a revisar el Acuerdo de encontrar amplia información sobre el PPP/Proyecto Cooperación Funcional con la Dirección Ejecutiva Mesoamérica. del Plan Puebla Panamá”. El PPP cambió de nombre y en la actualidad se Ante la falta de concreción, descrédito y rechazo le conoce como “Proyecto Mesoamerica” y está social que se mantuvo contra el PPP, esta impulsando diversas iniciativas regionales en el iniciativa replanteo sus estrategias de incursión campo de la energía, las telecomunicaciones, el en la región. Al respecto, la organización CIEPAC turismo, el transporte, infraestructuras (Corredor de Chiapas, México, en sus boletines se Pacífico de la Red Internacional de Carreteras manifiesta de la siguiente forma: Mesoamericanas), integración mesoamericana, entre otra diversidad de temas (Para mayor “Por dichas razones, el lanzamiento del PPP información ver: www.proyectomesoamerica.org). fue recibido con el fuerte e inmediato rechazo de los Recuadro 02: Grandes iniciativas mesoamericanas del PPP/Proyecto Mesoamerica. – Integración vial: Su propósito central es la concreción del Corredor vial del Pacífico, el corredor vial del Atlántico y corredores viales en México. El programa de integración será de 8,977 kilómetros. El costo total será de USD 3,548 millones de dólares. – Iniciativa mesoamericana de desarrollo sustentable: es la conservación y el manejo de los Recursos Naturales Renovables y la definición de mecanismos participativos en la gestión medioambiental. Dentro de los proyectos que contempla están: desarrollo y armonización de gestión ambiental; mejorar oferta de bienes y servicios ambientales; patrimonio cultural indígena y mejora de las capacidades locales de hombres y mujeres; valorizar económicamente los recursos naturales y generar ingresos; proteger la biodiversidad terrestre, costera y conservar áreas protegidas. – Iniciativa mesoamericana de desarrollo humano: busca la formación de mano de obra calificada y la promoción del desarrollo microempresarial. Está compuesta por los siguientes proyectos: capacitación para Página | 31
  • 32. Cooperación internacional en Centro América: mirada crítica desde sujetos políticos regionales el trabajo; sistema de información estadística sobre migraciones; Participación de las comunidades afro caribeñas en el desarrollo local; uso, manejo y conservación de los recursos naturales por parte de organizaciones campesinas, indígenas y afro caribeñas. – Prevención y Mitigación de Desastres: propone acciones dirigidas a la incorporación de la reducción de riesgo, el mercado de seguros, la información hidrometeorológica para la competitividad, entre otros. – Turismo: se propone acciones dirigidas a la promoción del turismo en la región y fundamentalmente ampliar la cobertura del actual programa “Mundo Maya” (Se puede obtener información sobre le proyecto Mundo Maya en el siguiente sitio web: http://organizacionmundomaya.org). – Facilitación del intercambio comercial: busca promover y facilitar el comercio (facilitación de negocios y homologación de tratados comerciales), la modernización y armonización de aduanas, la promoción de la Pequeña y Mediana empresa Exportadora PYMEX, la integración regional, entre otros temas. – Interconexión eléctrica: se proponen proyectos dirigidos a generar la interconexión de los países Centroamericanos, la interconexión Guatemala-México, la interconexión Belice-Guatemala y establecer el mercado regional de electricidad. La SIEPAC está prevista de la siguiente manera: interconexión Guatemala- El salvador, México-Guatemala, Honduras-Nicaragua-Costa Rica y Guatemala-Belice. – Integración de servicios de Telecomunicaciones: el propósito es la construcción regional de una Red de fibra óptica. Se prevé la implementación de Banda Ancha en más de 40 ciudades de la región por medio de las empresas COMTELCA y la UIT, con financiamiento conjunto con el BID. Se contempla tener la Autopista Mesoamericana de la Información y el Marco regulativo. Fuente: Datos recabados de Barreda y Bartra, Economía política del Plan Puebla Panamá, México, 2002.  El Tratado de Libre Comercio entre Estados comercio electrónico); resolución de contro- Unidos, Centro América y República Domi- versias y asuntos institucionales (solución de nicana: El CAFTA, por sus siglas en inglés, fue controversias, asuntos institucionales, transpa- propuesto por el Presidente de EE.UU. George rencia, antidumping y derechos compensa- Bush (hijo) el 16 de enero de 2002 en la OEA. torios); laboral y ambiental (temas laborales y En enero de 2003, se inicia el proceso de medioambientales); y otros temas (compras de negociación entre los gobiernos de los países gobierno, propiedad intelectual, entre otros). El de Estados Unidos y Centro América. Para el representante de Comercio de Estados Unidos, proceso de negociación se conformaron cinco Robert Zoellick, y los ministros de Costa Rica, mesas de trabajo: acceso a mercados (bienes El Salvador, Guatemala, Honduras y Nicaragua agrícolas, industriales, medidas sanitarias y firmaron el Acuerdo de Libre Comercio en fitosanitarias, barreras técnicas al comercio, mayo de 2004. Las negociaciones del Tratado reglas de origen, procedimientos aduaneros, terminaron el 17 diciembre de 2003. El DR- facilitación del comercio, textiles y vestido); CAFTA entró en vigencia el 1° de julio del servicios e inversión (servicios, inversión, 2006. Costa Rica se incorpora en el 2009. entrada temporal de personas de negocios, 40 Recuadro 03: Impactos del DR-CAFTA en la región centromericana .  En términos de indicadores macroeconómicos con la entrada en vigencia del DR-CAFTA, los supuestos beneficios no se han visto reflejados en las cuentas nacionales. Todos los países suscriptores del Tratado han visto incrementarse el déficit de su balanza comercial con los Estados Unidos, las exportaciones en todos los países han desacelerado su ritmo de crecimiento, mientras que el ritmo de crecimiento de las importaciones y particularmente las estadounidenses ha crecido aceleradamente.  El Tratado ha profundizado la histórica dependencia económica con los Estados Unidos: cada vez le compramos más, pero Estados Unidos nos está comprando menos. Por tanto, la actual crisis económica estadounidense golpea directamente a nuestras precarias economías, sin que las mismas tengan medios para enfrentar las consecuencias del descalabro financiero estadounidense.  Existe una dependencia cada vez mayor de nuestros países al tema de las remesas familiares, las mismas tienen un mayor peso en las cuentas nacionales. Los casos de Guatemala, Honduras y El Salvador son los más 40 La información (estadística y constitutiva) que se utiliza en este apartado proviene de los documentos oficiales que están siendo analizados y utilizados por los gobiernos para su información. Página | 32
  • 33. Cooperación internacional en Centro América: mirada crítica desde sujetos políticos regionales dramáticos, dado que en ellos dichas remesas representan entre un 17 a 25% de los PIB de estos países.  Con respecto a la inversión extranjera en aquellos países en los que ha crecido ha sido por la compra de activos de capital nacional (seguros, bancos, etc.); es una inversión extranjera no orientada a la generación de empleo o productiva, sino simplemente a la compra de empresas nacionales. El Tratado no ha significado mejores condiciones para atraer capitales productivos.  El impacto del Tratado en la situación fiscal de los países, es en el impulso de radicales reformas tributarias, orientadas a recuperar parte de lo que se deja de percibir, reformas tributarias con énfasis en tipos impositivos universales, que afectan básicamente a los sectores más pobres y vulnerables.  Si bien no se puede atribuir el alza de los precios de los granos básicos al DR-CAFTA, es necesario destacar que la crisis alimentaria derivada del mismo, sí es producto de las políticas de apertura comercial, que han generado una dependencia alimentaria innecesaria en la región – innecesaria pues en términos generales los países Centroamericanos son países que tienen las condiciones geográficas, climáticas y territoriales para producir sus propios alimentos. El hecho que ya no lo hagan es producto de una apuesta política, que hoy por hoy se sigue evidenciando como falaz.  A la par de profundizar dependencias hacia las importaciones y hacia insumos externos, el DR-CAFTA afecta la soberanía alimentaria por promover exportaciones de cultivos que se van expandiendo y desplazando la producción campesina alimentaria, fenómeno al cual contribuye también la nueva apuesta a los agrocombustibles.  Mientras el modelo de desarrollo que el DR-CAFTA ha venido profundizando, ha perjudicado a productores agrícolas y consumidores, es decir a prácticamente toda la población de la región, son las empresas más poderosas las que se han venido beneficiando (a la par de las empresas exportadoras, las empresas importadoras de granos básicos), sin trasladar los beneficios obtenidos a las poblaciones. De hecho, el DR- CAFTA ha fortalecido estos monopolios y oligopolios los cuales mediante prácticas anti-competitivas han agudizado las crisis alimentarias.  La supuesta explosión de generación de empleo con la entrada en vigencia del TLC no se ha dado, por el contrario el año 2008 ha presentado fuertes contracciones en el empleo a nivel regional. Ningún país presenta datos que nos demuestren que el DR-CAFTA está promoviendo la generación de empleo, por el contrario el estudio evidencia el cierre constante de empresas maquiladoras, principalmente de textiles, el sector exportador no genera empleo masivamente, y el tipo de empleo que se sigue generando es cada vez más precario. Los derechos laborales se siguen violando sistemáticamente, y particularmente la flexibilidad laboral ha sido el instrumento de las transnacionales para mejorar su “competitividad”, estrategia que si se ha profundizado con la entrada en vigencia del Tratado.  En materia de propiedad intelectual se expresan algunas tendencias iniciales, que demuestran que el impacto en el sector informal no ha sido tan fuerte como inicialmente presuponíamos, falta todavía por verificar con más detalle los impactos en las modificaciones a la legislación para la producción de medicinas genéricas, aunque es previsible, que se siga beneficiando a los grandes laboratorios. Fuente: Información recabada del II Informe Regional sobre los impactos del DR-CAFTA en Centroamérica y República Dominicana, elaborado por la Red Regional de Monitoreo DR-CAFTA, octubre 2008.  Acuerdo de Asociación entre la Unión bilateral o bi-regional. Se propone avanzar en 41 Europea y Centro América : El Acuerdo de temas sustantivos como el fortalecimiento Asociación, de acuerdo al mandato negociador democrático de los países, fortalecer un Estado y su contenido programático, está estructurado de Derecho, promover la defensa de los en tres componentes: el diálogo político, la derechos humanos, generar procesos para cooperación y el comercio. El componente de consolidar estrategias de protección ambiental, diálogo político plantea fortalecer la así como la aplicación de otros valores políticos institucionalidad de las relaciones políticas entre y sociales que contribuyan a dinamizar y las dos regiones. Generar mecanismos que desarrollar el Acuerdo de Asociación. permitan un intercambio de información en El pilar de Cooperación orienta prio- temas de mutuo interés, ya sea de carácter ridades estratégicas relacionadas a promover una cohesión social más fortalecida en Centro Este apartado se trabajo con información del libro: 41 América y la consolidación del proceso de Acuerdo de Asociación Unión Europea y Centro América de integración regional. Tendrá como base para el Henry Morales y Jesús Garza, 2009. Página | 33
  • 34. Cooperación internacional en Centro América: mirada crítica desde sujetos políticos regionales período 2007-2013 la estrategia regional que nuevo escenario. Para facilitar su intervención en está vigente y en proceso de implementación. la Región, la UE determinó una caracterización Este componente lleva implícito una serie de identificando criterios de crecimiento y desarro- medidas que contribuyan para que el llo de cada país. Durante la Cumbre Europa- componente de diálogo político y de comercio América Latina y el Caribe, realizada en se pueda desarrollar. Guadalajara en mayo de 2004, los mandatarios El componente de comercio es sin duda centroamericanos y europeos reafirmaron el el aspecto más importante del Acuerdo de interés de ambas regiones, de un Acuerdo de Asociación. Se plantea establecer una zona de Asociación que incluyera un área de libre libre comercio entre las dos regiones. Ampliar la comercio, como un medio para fortalecer el gama de lazos económicos más allá de los proceso de integración económica regional. El generados por medio del Sistema Generalizado Acuerdo en su parte comercial estaría definido de Preferencias (SGP Plus), en donde diversos sobre el programa de Doha. Fue a partir del productos de Centro América circulan al 2007 que el proceso se oficializa e inicia el mercado europeo con “0” aranceles o en su proceso de negociación. En términos comercia- caso, aranceles preferenciales. Se incluyen en les, la UE fundamenta sus intervenciones con esta negociación la liberalización de las inver- base en la estrategia de “Agenda Global”, que siones, la apertura de compras guberna- tiene como objetivo la apertura de mercados por mentales y apertura la venta de servicios de medio de la liberalización multilateral del comer- transporte, energía y agua. Genera también cio. Propósito central es generar condiciones marcos legales de protección a las inversiones políticas y económicas para que las empresas europeas en la región centroamericana. En los europeas puedan tener un fomento y crecimien- apartados siguientes se amplía cada uno de los to en sus negocios e inversiones. componentes del Acuerdo. Las relaciones comerciales entre CA y la En el ámbito de las relaciones comercia- UE se han venido desarrollando bajo el Sistema 44 les, la UE ha iniciado diferentes procesos de General de Preferencias (SGP ). De acuerdo a la negociaciones con América Latina y el Caribe. UE, es un sistema que permite un acceso Las relaciones se vieron fortalecidas en los años preferencial de productos selectos de la región noventa, al generarse una mayor promoción al mercado europeo los cuáles ingresan con “0” comercial entre las regiones. Los factores que aranceles o preferenciales. Este sistema amplía y resaltaron en este cambio de política fue la profundiza las relaciones de cooperación econó- apertura económica que América Latina estaba mica, comercial y de desarrollo, teniendo de otorgando a Europa y los efectos de la nueva base la equidad, el respeto y el beneficio, así política de Estados Unidos de liberalización de como refuerza e institucionaliza las relaciones su mercado interno, entre otras causas. La UE entre dos regiones. Promueve acciones para 42 aceptó y ratificó los Acuerdos de Tercera y fortalecer el proceso de integración en la región 43 Cuarta generación como respuesta a este centroamericana y da asistencia financiera y de cooperación técnica-científica orientada a generar desarrollo rural, social, agrícola e 42 Los acuerdos de tercera generación entre la UE y América Latina, de acuerdo a Arenal (2000), traen significativas industrial. novedades y avances respecto de los anteriores acuerdos. Este Acuerdo se sustenta en las "Nuevas Orientaciones para la Cooperación con América Latina y Asia en la década de los 90", que el Consejo aprueba en diciembre de 1990. El propósito, responder al nuevo escenario internacional y a los nuevos retos de la democracia, el desarrollo y la 44El SGP (Sistema General de Preferencias) es un régimen globalización. de preferencias unilaterales comerciales otorgadas por la 43 Los acuerdos de cuarta generación determinan el Unión Europea a los países en desarrollo como parte de sus fortalecimiento de las relaciones entre las partes partiendo de compromisos asumidos en la OMC. El SGP es una norma principios de reciprocidad y de intereses comunes. Se de la UE que permite obtener concesiones en materia de establece un nuevo modelo de relación que se califica de aranceles a un importante grupo de productos que los países "Asociación" política y económica. Estos acuerdos o regiones exportan al mercado Europeo. El SGP tiene pretenden establecer en un mediano plazo zonas de libre vigencia hasta diciembre del 2008 (Definición obtenida de la comercio, así como intensificar la cooperación política, página Web del Ministerio de Relaciones Exteriores de científico-técnica y cultural. Ecuador). Página | 34
  • 35. Cooperación internacional en Centro América: mirada crítica desde sujetos políticos regionales El SGP sufrió una modificación en el 2005 llegada de capitales extranjeros a nuestros 45 pasando a ser SGP Plus , el cual permite el países no depende de que se cuente con un acceso a nuevos productos, nuevos miembros, marco preferencial o tratado de libre comercio, transferencias de productos clasificados como sino de las concesiones en materia fiscal, laboral sensibles, ampliaciones de preferencias, inclu- y de recursos naturales que se pueden ofrecer a sión de países más necesitados, aplicación de los inversionistas. criterios para fomentar un desarrollo más Si Europa está interesada en el Acuerdo sostenible y gobernanza en los países. En este de Asociación, no solo es porque puede conce- sistema no están contemplados aquellos pro- der siempre el SGP/Plus y promover inversiones ductos que los europeos consideran sensibles: en Centro América, sino que, además, a sus banano, azúcar, carne de cerdo, carne de pollo, grandes corporaciones e inversionistas les gusta- ni productos elaborados que pueden afectar ría contar con un marco jurídico e institucional industrias europeas: café tostado y molido, que facilite la movilización interregional de chocolates etcétera. Es decir, existe un mercado bienes, capitales y servicios, mayores períodos para materias primas no así para productos de protección a derechos de propiedad intelec- industrializados. tual, participación en las compras públicas y En la lógica de la apertura de mercados, otros temas que no han podido consensuar o se supone que mecanismos como el SGP/Plus, garantizar en la OMC. Es decir, alcanzar los contribuyen a aumentar las exportaciones de los mismos privilegios que ya obtuvo Estados países pobres a Europa, situación que para Unidos con el DR-CAFTA. Centro América, después de casi 10 años de Tratado que es también un atractivo contar con este sistema, no han aumentado las interesante para aquellas empresas europea que exportaciones: Costa Rica continúa siendo el instaladas en Centro América pueden aspirar a principal exportador de la región a Europa con el colocar sus productos en el mercado norteame- 65% del total de las exportaciones regionales, ricano y viceversa. El Acuerdo Comercial (Zona seguido por Honduras con un 17.5 %, los demás de Libre Comercio) estaría alcanzando magnitu- países del área abarcan en su conjunto des más amplias y ambiciosas que las dictadas únicamente el 17.5% de la exportaciones por la Organización Mundial del Comercio, ya regionales a la Unión Europea. que se plantearía la liberalización de las inversio- En otras palabras, el SGP/Plus no ha nes. Otros sectores que estarían incluidos sería el contribuido a aumentar las exportaciones de de energía, transporte y agua (compras guber- Centro América hacia Europa, y esto se debe a namentales). que los principales obstáculos para que los En la actualidad, los niveles de intercam- productos procedentes de países pobres tengan bio comercial entre las dos regiones son signifi- acceso al mercado europeo no se deben a si cativamente limitados. El mercado centroameri- están gravados o no, sino en lo difícil que es cano significa el 0.4% del comercio global de la superar las barreras no arancelarias tales como: Unión Europea. Y la Unión Europea significa el medidas fitosanitarias, trazabilidad bovina, 14% del total del comercio regional de Centro bienestar animal, entre otras razones. América. De hecho, el mantenimiento y garantía Los sub-grupos de trabajo que negocia- del SGP/Plus para Centro América en el marco ron el Acuerdo de Asociación son los siguientes: del Acuerdo de Asociación no asegura que mejorarán las exportaciones a Europa y tampoco Aranceles y medidas no arancelarias; Reglas de apuestan a eso los negociadores/as. La apuesta origen; Asuntos aduaneros y facilitación del esta fundamentalmente en la atracción de inver- comercio; Obstáculos técnicos al comercio; Medi- das sanitarias y fitosanitarias; Instrumentos de siones. Lo que tampoco es seguro, pues la defensa comercial; Servicios, establecimiento y movimiento de capital; Compras públicas; Propie- 45 La principal diferencia consiste en la liberación total arancelaria para los productos sensibles en el régimen dad intelectual; Comercio y competencia; Comer- especial de estímulos, frente a una rebaja parcial, para los cio y desarrollo sostenible; Solución de controver- mismos productos sensibles, en el régimen general. Respecto sias, asuntos institucionales y horizontales. a los productos no sensibles en ambos regímenes la liberación es total. Página | 35
  • 36. Cooperación internacional en Centro América: mirada crítica desde sujetos políticos regionales El Acuerdo de Asociación fue firmado el 19 de CA, Colombia y Perú). En la declaración se mayo de 2010 en Madrid, España. La siguiente establece que: etapa es la revisión legal de cada uno de los componentes del Acuerdo, su traducción a los “Consideramos que los tratados de libre comercio, idiomas oficiales y el inicio de su ratificación por que han sido firmados entre la Unión Europea y cada uno de los Parlamentos (Congresos) de la América Latina, se inscriben en la matriz primaria exportadora que ha predominado en la historia de Unión Europea y de los países centroamerica- los países de América Latina. Este enfoque de nos. Los gobiernos centroamericanos coinciden “inserción” en el mercado mundial, limita las en que se lograron beneficios imporantes para la posibilidades de estructurar nuevas visiones sobre el región con el Acuerdo. Para el SICA la firma del desarrollo sostenible como la impulsada en varios Acuerdo es un “hito histórico” por lo cuál países andinos y conocida como “Buen Vivir”. Los manifiestan su beneplácito por la firma. Los acuerdos negociados son asimétricos, responden empresarios centroamericanos celabran la firma ante todo a los intereses de la UE en la región, y ven en el Acuerdo una “puerta” que se abre mientras que para América Central, Colombia y para los intereses económicos regionales. Entre Perú las ventajas se traducen en la consolidación del acceso a mercados otorgado ya por la UE bajo el las voces regionales críticas y de rechazo a la SGP Plus; a la vez que acrecientan los conflictos firma del Acuerdo están: El Colectivo Centro socio-ambientales en la región. Invitamos a todos América por el Diálogo –CAD-, la Alianza Social los parlamentos concernidos en la ratificación de los Continental –ASC-, la Vía Campesina, la Acuerdos en Europa, Centroamérica, Colombia y Coordinadora Sindical de América Central y el Perú a asumir la deliberación pública sobre los Caribe –CSACC-, la Confederación Centroame- impactos sociales, ecológicos y económicos de los ricana de Trabajadores –CCT-, entre otras mismos, y votar en consecuencia NO a la ratifi- expresiones. En el marco de la IV Cumbre de los cación de los acuerdos que lesionen los intereses Pueblos (Enlazando Alternativas), diversas sociales, económicos, culturales y ambientales de los pueblos de las regiones centroamericana y andi- organizaciones latinoamericanas y Europas 46 na”. alzaron su voz contra los Acuerdos de Asociación y en rechazo a los mismos. Durante los días 15-19 de noviembre de 2010 en El Salvador, los equipos técnicos de la El enfoque del desarrollo Unión Europea y Centroamérica realizaron una humano nueva ronda de trabajo para implementar una revisión legal y jurídica de los textos del Acuerdo de Asociación. Según los negociadores A partir de la década de los noventa hasta la centroamericanos, se estima que la vigencia del actualidad, uno de los enfoques más utilizados Acuerdo será antes que concluya el beneficio del en la cooperación es el definido como SGP a finales del 2011. En este marco, el Comité “desarrollo humano”, el cual fue adoptado por la Económico y Social Europeo –CESE- ha venido ONU en 1986 y en el cuál se establece que “el planteando la necesidad de que el Acuerdo de derecho al desarrollo es un derecho humano Asociación incorpore disposiciones para que inalienable en virtud del cual todo ser humano y existan comités mixtos de la sociedad civil de todos los pueblos están facultados para participar seguimiento al Acuerdo, que puedan tener un en un desarrollo económico, social, cultural y carácter consultivo, sobre todo en aquellos político en el que puedan realizarse todos los aspectos que afecten temas laborales. derechos humanos y libertades fundamentales, a En otro orden de acontecimientos, contribuir a ese desarrollo y a disfrutar de él”. durante la IV Reunión de Comisiones de la El desarrollo humano determina tres Asamblea Euro-Latinoamericana –EUROLAT- principales indicadores, en donde el capital realizada en Ecuador en noviembre de 2010, más humano se transforma en un medio imprescin- de 150 parlamentarios/as de Europa y de dible para el crecimiento económico: la longe- América Latina pertenecientes a esta agrupa- ción firmaron una declaración para la no ratificación de los Acuerdos de Asociación (UE- 46Datos recabados de la revista: Observatorio CA-UE, No. 23 del ICAES. Página | 36
  • 37. Cooperación internacional en Centro América: mirada crítica desde sujetos políticos regionales vidad, que se determina según la esperanza de desarrollo, las tres más esenciales son: disfrutar vida al nacer; el nivel de educación que mide la de una vida prolongada y saludable, adquirir capacidad de adquirir conocimientos (grado de conocimientos y tener acceso a los recursos alfabetización de los adultos y el promedio de necesarios para lograr un nivel de vida decente. años de escolarización), comunicarse y partici- Si no se poseen estas oportunidades esenciales, 47 par socialmente; el ingreso determina la muchas otras alternativas continuarán siendo capacidad de adquisición que permita llevar una inaccesibles”. vida sana, tener movilidad física y social, vida El desarrollo humano determina en sus comunitaria y consumo. postulados la necesidad de promover una Para que la fórmula que propone el satisfacción de las necesidades humanas, ubi- desarrollo humano sea funcional, se deberán cando al ser humano como el ente protagónico aplicar simultáneamente las tres variables y dinamizador de su propio desarrollo. El Estado definidas, concluyendo que no habrá capital tiene una función de promoción y de estímulo humano si las personas no poseen un adecuado para garantizar que las acciones tengan una nivel de educación y un determinado nivel de orientación de abajo hacia arriba desde una ingresos. Se incluye en esta definición el perspectiva de autodependencia. Lo anterior derecho de las personas a la libertad política, al rompe con el modelo actual de desarrollo derecho económico, social y cultural. En este donde la persona es considerada como un contexto en 1995, como resultado de la Cumbre objeto, la cual depende de otros factores sobre Desarrollo Social celebrada en Copenha- externos (grupos económicos, políticos, milita- gue (Dinamarca), los gobiernos participantes res, comercio, etcétera) y donde el Estado consideraron que el desarrollo debe basarse en asume una posición marginal. 48 la dignidad humana, los derechos humanos, la El PNUD plantea que el desarrollo a igualdad, el respeto, la paz, la democracia, la escala humana como enfoque, se ubica dentro responsabilidad mutua, la cooperación y el de la corriente nacionalista popular, que señala pleno respeto de los diversos valores religiosos, la importancia de fortalecer el Estado y hacerlo éticos y de los orígenes culturales de las eficiente en función de objetivos nacionales y personas. Entre otros compromisos asumidos que vela por la soberanía de los países. Este en esta Cumbre, se concluyó trabajar para enfoque pone al Estado como el ejecutor de la lograr el objetivo de erradicar la pobreza en el inversión pública y que promueve una auténtica mundo mediante una acción nacional enérgica y inversión privada, generador de pleno empleo, la cooperación internacional. la participación de todos los empresarios El desarrollo humano es un concepto nacionales (pequeños, medianos y grandes que se ha ido construyendo de manera empresarios), la participación de la clase permanente. El PNUD concibe la calidad de vida trabajadora y una distribución eficiente de la como algo no estático que requiere análisis y tierra. Otro aporte que hace el enfoque de ajustes dinámicos en su tratamiento. El desa- desarrollo a escala humana es la búsqueda de rrollo humano tiene su sustento en la romper con los viejos esquemas de pensamien- Declaración Universal de los Derechos Humanos to, que permita un desarrollo más integral, más aprobada en 1948. La definición hace referencia equitativo en lo económico y más participativo a las oportunidades del ser humano, pero no así en lo social. Existen tres principios esenciales del a los derechos humanos, así como también no enfoque: la participación (las personas son determina una protección y salvaguarda jurídi- gestoras de su propio destino); la equidad (es co-política. El concepto que se determina en la preciso eliminar todas las barreras que obsta- Declaración Universal plantea: “El desarrollo culizan las oportunidades económicas, políticas 49 humano es un proceso en el cual se amplían las y sociales); y la sustentabilidad (la aspiración oportunidades del ser humano. En principio estas oportunidades pueden ser infinitas y cambiar con 48 PNUD. Informe de desarrollo humano en El Salvador. ONU, 2003. el tiempo. Sin embargo, a todos los niveles del 49 De acuerdo a Rodríguez (2003), la definición del enfoque del desarrollo sustentable comienza en 1987 y fue 47De acuerdo al PNUD, el ingreso se determina por el nivel fundamentado tras la publicación del informe Nuestro de vida que el PIB real per cápita proporciona a un país. Futuro Común, que se le denominó Informe Brundtland. Página | 37
  • 38. Cooperación internacional en Centro América: mirada crítica desde sujetos políticos regionales ética de asegurar igualdad de oportunidades, contraposición a los principios del Consenso de tanto a las generaciones presentes como futuras Washington. Los promotores del Consenso y en la necesidad práctica de garantizar la hicieron una reforma a sus postulados originales supervivencia del planeta y su hábitat). Y de y le denominaron “Consenso de Washington 51 forma transversal el crecimiento económico Ampliado ”, haciendo énfasis en una profunda 50 como el marco que permitirá su concreción . reforma institucional. La diferencia entre los dos Desde la perspectiva del desarrollo planteamientos residía en que el Consenso de humano, el crecimiento económico es conside- Washington continuaba sus políticas en la rado como esencial planteado como un proceso búsqueda de la ampliación del ingreso y el sostenible y más equitativo, generador de un enfoque de desarrollo humano proponía una mejor bienestar. El enfoque de desarrollo ampliación de todas las opciones de desarrollo humano generó a inicios de los años noventa, humanas de forma integral a nivel económico, una controversia teórica porque planteó un social, político, cultural y ambiental. pensamiento de desarrollo diferenciado y en Existen críticas desde el enfoque de desarrollo humano hacia las políticas del Consenso de Washington, particularmente en lo Este informe planteó varias causas como las responsables de relacionado con el fracaso que se ha tenido en la problemática social, económica y ambiental a nivel mundial, entre las cuales destacan: los problemas ambientales la generación de un crecimiento económico que insostenibles como consecuencia del desarrollo industrial no ha procurado bienestar y ha sido incapaz de (efecto invernadero, desaparición de especies) y todos reducir la pobreza, en donde las desigualdades aquellos problemas sociales que estaban originado sufrimiento humano, pobreza y exclusión. La propuesta de sociales han aumentado, ha provocado desarrollo sostenible busca conciliar el crecimiento migraciones económicas de forma masiva y una económico (desarrollo) con el respeto del medio ambiente creciente degradación ambiental. Para Amartya (sostenibilidad ambiental). El informe Brundtland plantea que el desarrollo sostenible es "aquel desarrollo que satisface Sen, “el desarrollo humano, como enfoque, se las necesidades de las presentes generaciones sin ocupa de lo que yo considero la idea básica de comprometer la habilidad de futuras para satisfacer sus desarrollo: concretamente, el aumento de la propias necesidades". El Informe Brundtland fue la base para el análisis, declaración (Declaración de Río) y elaboración de riqueza de la vida humana en lugar de la riqueza propuestas (Programa o agenda 21) de la Conferencia de las de la economía en la que los seres humanos Naciones Unidas sobre Medio Ambiente y Desarrollo (179 viven, que es sólo una parte de la vida misma”. países), llevado a cabo en Río de Janeiro, Brasil, en junio de 1992, denominada La Cumbre de la Tierra. La Agenda 21 se Durante la década de los años noventa, comienza a aplicar en 1992. Es dirigida por la ONU y la CEPAL elaboró informes que integran orientada fundamentalmente hacia los gobiernos, organismos diversos temas e índices calculados para ir internacionales y sectores que desarrollarán actividades midiendo el nivel de avance del desarrollo en la económicas y humanas, que tuvieran una repercusión en el medio ambiente. El programa fundamentaba su agenda en Región y ha señalado lo siguiente: ha existido las causas que originan deterioro y riesgos a la sostenibilidad avances en desarrollo humano en las últimas tres del planeta, fundamentalmente las políticas de gobierno, que décadas en los países en vías de desarrollo; perpetúan las diferencias económicas entre y dentro de los países; y el aumento de la pobreza, el hambre, la enfermedad existen diferencias en el ingreso entre los países y el analfabetismo en todo el mundo. La Agenda plantea los del norte y del sur, aunque ha existido una mayor siguientes objetivos: lograr un equilibrio justo entre las acercamiento en términos del desarrollo humano necesidades económicas, sociales y ambientales de las generaciones presentes y futuras y sentar las bases para una básico; existe disparidad en desarrollo humano asociación mundial entre los países desarrollados y los países entre áreas urbanas y rurales, entre hombres y en desarrollo, así como entre los gobiernos y los sectores de mujeres, y entre ricos y pobres; se puede alcanzar la sociedad civil, sobre la base de la comprensión de las necesidades e intereses comunes". En junio de 1997 se un desarrollo humano digno aún existiendo elabora el primer informe de avances y cumplimiento de la Agenda 21, denominado Río + 5, el cual plantea limitados avances y en algunos casos, profundización de la 51 Consenso de Washington ampliado: Gobernabilidad problemática ambiental a nivel mundial (el agotamiento de la corporativa, combate a la corrupción, mercados laborales capa de ozono, el cambio climático, el aumento de desechos flexibles, nivelación de acuerdos en la OMC, fortalecimiento sin reciclaje, la distribución y existencia de agua potable y la de la regulación y supervisión financiera, apertura prudente degradación de los bosques), creando pesimismo y de la cuenta de capitales, no sistemas intermedios de tipo de desmotivación, a lo anterior se suma la no ratificación del cambio, estabilidad monetaria garantizada por la Banca Convenio de Kyoto por países como Estados Unidos. Central Independiente, redes de seguridad social y estrategias 50 PNUD. Informe de desarrollo humano en Venezuela. de reducción de pobreza. Tomado del informe de desarrollo ONU, 2000. humano de El Salvador, PNUD, 2003. Página | 38
  • 39. Cooperación internacional en Centro América: mirada crítica desde sujetos políticos regionales niveles bajos de ingreso; la existencia de un  La sostenibilidad para las generaciones futuras, crecimiento económico y un progreso humano en términos ecológicos, económicos y sociales; requerirá de una distribución más igualitaria en  La seguridad humana: la seguridad ante amena- el ingreso y en el gasto social; es necesario que zas crónicas de la vida cotidiana tales como el hambre y las discontinuidades repentinas como existan los subsidios sociales en alimentos y la desocupación, la hambruna, los conflictos, etc. salud, sobre todo en los grupos sociales más marginados por la desigualdad que genera el Son diversas críticas las que se han vertido libre mercado; los países en vías de desarrollo alrededor del enfoque de desarrollo humano: pueden alcanzar un desarrollo humano y un crecimiento económico al mismo tiempo, siendo  Que no existen evidencias de que las recomen- éstos complementarios; para que exista un daciones emanadas por los informes de desarro- desarrollo humano favorable en los países en llo humano planteen cambios en las políticas de vías de desarrollo, requerirá que los países ricos los países. transfieran recursos a los países pobres; el desa-  Que no se ha logrado influir en la ampliación de rrollo humano demanda una plena participación recursos internacionales para aplicar los postu- de la sociedad civil; reducir las tasas de lados plantados en el enfoque por parte de los crecimiento poblacional en los países pobres será gobiernos. vital y necesario para que mejoren su nivel de  Que existen dudas sobre la validez de las conclu- siones emitidas en los informes por la mala desarrollo humano; las ciudades son los centros interpretación de la evidencia estadística, la cual donde existe mayor crecimiento poblacional en contempla interpretaciones incorrectas y de los países en desarrollo; deben aplicarse información poco fiable. estrategias sustentables en la resolución de las  La excesiva importancia que se le da al PIB como demandas y necesidades actuales para que medida de desarrollo en la determinación del garantice a las generaciones venideras la satis- índice de desarrollo humano. facción de sus propias necesidades.  La arbitrariedad en la elección de ponderadores De acuerdo al PNUD, entre los temas de para los indicadores (metodología) y la poca mayor relevancia que en la actualidad está importancia que reciben los ingresos altos.  La información con la cual se estiman los planteando el enfoque de desarrollo humano indicadores es considerada en muchos casos de están: mala calidad, no existe una amplia disponibilidad de datos, con proyecciones y estimaciones fuera  El progreso social: mayor acceso a la educación, de contexto. mejores servicios de nutrición y salud;  El peso del análisis que se hace desde la  La economía: la importancia del crecimiento perspectiva del desarrollo humano recae en económico como medio para reducir las desi- factores internos de los países con un limitado gualdades y mejorar los niveles de desarrollo énfasis y relación con factores externos que humano; influyen de manera directa en el desarrollo de los  La eficiencia en términos de uso y disponibilidad países (crisis internacionales, deuda externa, de los recursos. El desarrollo humano propicia el dependencia económica o política, entre otros). crecimiento y la productividad, siempre y cuando  Existen condiciones objetivas que influyen este crecimiento beneficie de manera directa a directamente en la posibilidad de crecimiento y las personas pobres, las mujeres y otros grupos desarrollo de las personas que no son abordadas marginados; de manera categórica: lucha contra las riquezas  La igualdad en cuanto al crecimiento económico (problemas estructurales), debilidad o infuncio- y otros parámetros del desarrollo humano; nalidad de los Estados (necesidad de refundar en  La participación y la libertad, en especial median- algunos casos los Estados), el desafío de contruir te el empoderamiento, la gobernabilidad demo- democracias reales y participativas desde la crática, la igualdad de géneros, los derechos perspectiva de los derechos humanos, entre civiles y políticos y la libertad cultural, particular- otros. mente en los grupos marginales definidos por parámetros tales como urbanos/rurales, sexo, edad, religión, origen étnico, parámetros físicos y mentales, etc.; Página | 39
  • 40. Cooperación internacional en Centro América: mirada crítica desde sujetos políticos regionales laborales y la seguridad social y económica. Esto incluye toda la cooperación para el desarrollo dirigida hacia el logro de las Metas de Desarrollo Enfoque de derechos del Milenio y la Declaración del Milenio. En humanos consecuencia, los estándares y principios de derechos humanos guían tanto a la Evaluación Común del País como al Marco de Asistencia de 52 54 La Organización de Naciones Unidades , en el las Naciones Unidas para el Desarrollo” . marco de su programa de reforma en 1997 De acuerdo a la propuesta de la ONU, el enfatizó el reconocimiento de los derechos enfoque de Derechos se fundamenta en humanos como parte intrínseca del desarrollo. diversos principios de derechos humanos, entre La propuesta buscaba generar nuevas propues- los cuales se indican: la universalidad y la tas que fueran más allá de la simple identifi- inalienabilidad, la indivisibilidad, la interdepen- cación y satisfacción de las necesidades básicas dencia y la interrelación, la no-discriminación y de las personas y reconocer más ampliamente la igualdad, la participación y la inclusión, la sus derechos inherentes, es decir reemplazar el responsabilidad y la obligación de rendir criterio de buscar la satisfacción de necesidades cuentas y el imperio de la ley. Otro de los sino generar obligaciones que permitan el fundamentos de éste enfoque de acuerdo a la acceso a esos derechos. ONU es que la “cooperación para el desarrollo Este nuevo enfoque hace énfasis de contribuye al desarrollo de las capacidades de los manera global en los avances alcanzados en el “detentores de deberes” para cumplir con sus marco del enfoque de desarrollo humano. La obligaciones y/o las capacidades de los titulares ONU enfatiza en la necesidad para que “todos de derechos para reclamar sus derechos”. los programas, las políticas y la asistencia técnica La ONU ha identificado una serie de al servicio de cooperación para el desarrollo condiciones necesarias para aplicar el enfoque deberían promover la realización de los derechos basado en los Derechos Humanos, entre los 55 humanos, en la forma establecida en la Declara- cuáles sobresalen : el uso de buenas prácticas ción Universal de Derechos Humanos y otros de programación; evaluación de la capacidad de instrumentos internacionales de derechos huma- los titulares de derechos a reclamar sus nos”. Señala que “en un enfoque a la programa- derechos y de los detentores de deberes a ción y a la cooperación para el desarrollo basado cumplir con sus obligaciones; evaluación y en los derechos humanos, la meta de todas las monitoreo de ambos resultados y procesos actividades es contribuir directamente a la guiados por los estándares y los principios de 53 realización de uno o varios derechos humanos” . derechos humanos: generación de información El enfoque plantea que “los estándares y princi- por medio de las recomendaciones de los pios de derechos humanos contenidos en la organismos y mecanismos internacionales de Declaración Universal de Derechos Humanos, así derechos humanos, las personas son reconoci- como en otros instrumentos internacionales de das como actores claves en su propio desarrollo derechos humanos, y los principios derivados de en vez de beneficiarios pasivos de productos y los mismos, guían la cooperación y programa- servicios, la participación constituye a la vez un ción para el desarrollo, en todos los sectores y en medio y una meta, las estrategias potencian y todas las fases del proceso de programación. Los no debilitan, los resultados y procesos son principios de derechos humanos guían la monitoreados y evaluados, el análisis es partici- programación en todos los sectores, tales como pativo (todos los actores y participantes), se salud, educación, gobernabilidad, nutrición, prioriza la atención en los grupos marginales, agua, y sanidad, VIH/SIDA, empleo y relaciones desfavorecidos y grupos excluidos; el proceso de desarrollo es de propiedad local; la meta de 52 La información aquí presentada fue recabada del los programas es reducir la disparidad; tanto los documento de un documento público titulado: ONU, Un enfoques de arriba-abajo y de abajo-arriba son Enfoque de la Cooperación para el Desarrollo Basado en los Derechos Humanos: Hacia un Entendimiento Común entre las Agencias de las Naciones Unidas. 54 Ibídem. 53 Ibídem. 55 Ibídem. Página | 40
  • 41. Cooperación internacional en Centro América: mirada crítica desde sujetos políticos regionales aplicados en sinergia; el análisis de la situación dades de otros actores no estatales cuyas acciones se aplica para determinar las causas inmediatas, tienen un impacto sobre los derechos de las subyacentes y básicas de los problemas de personas: empresas y agencias de cooperación y desarrollo; las metas mensurables y los desarrollo entre ellos. Participación: Todas las personas y grupos objetivos son importantes en la programación, sociales tienen derecho a una participación activa, las alianzas estratégicas se crean y se apoyan, libre y significativa en el desarrollo. La participación los programas apoyan la responsabilidad de es el correlato de la rendición de cuentas. El todos los actores y participantes. enfoque de derechos concibe la participación como El enfoque de desarrollo sobre la base de un fin en sí mismo, y como un medio para exigir a los derechos humanos está siendo cada vez más los titulares de obligaciones el cumplimiento de sus aplicado por los organismos bilaterales y multi- responsabilidades. laterales en su diseño de políticas y estrategias Empoderamiento: El enfoque de derechos de desarrollo. Las mismas declaraciones concibe a las personas como sujetos de su propio desarrollo, más que como beneficiarias pasivas de internacionales como la de Paris, están fuerte- las intervenciones de desarrollo. Desde este mente sustentadas en este enfoque, en muchas enfoque se busca dar a las personas, especialmente de sus recomendaciones y aplicaciones progra- a las más desfavorecidas, el poder, capacidades y máticas y metodológicas. Existe la determina- acceso a los recursos que les permitan exigir sus ción que el desarrollo debe tener como derechos y tener control sobre sus propias vidas. condición imprescindible una perspectiva de los Fuente: Elaborado con información de Naciones Unidas, derechos humanos para garantizar, de acuedo a 2003. la ONU, la libertad, el bienestar y la dignidad de cada ser humano. Recuadro 04: Principios del enfoque de Enfoque del Derechos Decrecimiento Articulación con los estándares de derechos humanos: El enfoque de derechos define los objetivos del desarrollo en términos de realización de los derechos establecidos en los instrumentos Desde hace algún tiempo, en distintos círculos nacionales, regionales e internacionales de dere- de discusión política y académica, se ha chos humanos, y estructura el trabajo de desarrollo colocado a debate el análisis sobre el enfoque en torno a los principios de inalienabilidad, indivi- del decrecimiento. Como sostiene Enrique sibilidad, interdependencia e interrelación de todo 56 Left , “el decrecimiento de la economía no sólo el conjunto amplio de derechos humanos –civiles, implica la deconstrucción teórica de sus políticos, económicos, sociales, culturales y colec- paradigmas científicos, sino de su tivos-. Igualdad, no discriminación y atención a institucionalización social y de la subjetivización grupos en mayor situación de vulnerabilidad: El de los principios que intentan legitimar a la principio de igualdad de resultados demanda racionalidad económica como la forma suprema prestar atención preferente a aquellas personas y e ineluctable del ser en el mundo”. grupos que sufren discriminación: mujeres, perso- Este debate, busca colocar un análisis nas con necesidades especiales, población LGBT político sobre el actual modelo neoliberal y sus (Lesbianas, gays, bisexuales, transexuales y efectos perversos, e insinuar la necesidad de transgénero), jóvenes y ancianas/os, población reconstruir las actuales relaciones económicas, rural, pueblos indígenas y afrodescendientes, etc. políticas, sociales, culturales y ambientales. Hay Rendición de cuentas: La operativización de este principio implica identificar las brechas de una crítica implícita al actual modelo de capacidades de los titulares de obligaciones para crecimiento capitalista incluyendo la necesidad cumplir con sus deberes, y las brechas de capacida- de implantar un sistema contracorriente con des de los titulares de derechos, especialmente los nuevos principios y valores, no necesariamente más desfavorecidos y discriminados, para exigir sus enfocados desde una racionalidad económica. derechos de manera eficaz. Aunque el Estado es el principal titular de obligaciones, cada vez en mayor medida se empiezan a considerar las responsabili- 56Enrique Left: decrecimiento o desconstrucción de la economía: hacia un mundo sustentable. Página | 41
  • 42. Cooperación internacional en Centro América: mirada crítica desde sujetos políticos regionales Se hace hincapié en buscar una nueva raciona- reducimos el consumo y no salimos del modelo lidad ambiental. de crecimiento”. Para Mosangini, el camino del La economía del decrecimiento apunta a decrecimiento implica respuestas políticas y generar relaciones comerciales más justas orien- cambios radicales (filosófico y cultural) en tadas a generar menos dependencia de unas nuestras sociedades. Plantea, que el decreci- naciones con otras. Su enfoque va dirigido a miento defiende el rechazo a la valoración preservar el medio ambiente, y promover estrictamente económica y monetaria que derechos elementales de justicia social, necesa- domina nuestras sociedades, y en el cuál el PIB y rios para la subsistencia social y biológica de la la medición del crecimiento, son incapaces de humanidad. medir y valorar la justicia social o la conserva- 57 En este contexto, Paco Fernández , nos ción de la naturaleza. Se tiene que generar un plantea que la idea del decrecimiento, viéndolo desprendimiento del actual modo de vida que desde una perspectiva histórica, se interpreta es incompatible con la subsistencia del planeta. como una “radicalización de la noción de Se deben promover nuevas formas de socializa- crecimiento cero, propuesta en su momento ción, organización social y económica. para hacer frente a las primeras manifestaciones Mosangini plantea diversas propuestas de la crisis ecológica… La sucesión de catás- para dinanamizar el enfoque del decrecimiento, trofes medioambientales que se han producido entre los que se menciona: desde entonces y el análisis de los efectos previsibles del cambio climático y del calenta-  Conservación: Un elemento básico de los cami- miento global han llevado a que, hoy en día, nos del decrecimiento es poner la conservación algunas personalidades próximas a las institu- de la biósfera y el respeto de los grandes equilibrios ecológicos como principios rectores ciones estén proponiendo medidas de conten- que moldeen todo sistema productivo y social. ción parecidas a las que proponían hace Destaca la necesidad de reducir el consumo para muchos años los primeros denunciantes de la reducir el agotamiento de nuestros recursos crisis”. vitales al mínimo compatible con una supervi- En este debate queda nuevamente en vencia razonable de la especie (Georgescu- entredicho la revisión de acepciones que en el Roegen 1997). Nuestros modelos de economía y marco del desarrollo sostenible se han produci- sociedad tienen que volver a respetar la capaci- do. Fernández menciona a Serge Latouche, dad de carga de la tierra y reconocerse como lo quien plantea que “desde que apareció en el que son: subsistemas dependientes de la bios- fera. Informe Brundtland, el concepto de desarrollo  La energía: Todo nuestro modelo de desarrollo sostenible es como el infierno, que está se sustenta actualmente en el desgaste de recur- empedrado de buenas intenciones. El desarrollo sos no renovables (a escala temporal humana). se ha convertido en “una palabra tóxica” o, Para alcanzar la sostenibilidad ecológica, tendre- como dirían los teóricos de la Escuela de mos que sustentarnos en “las energías disponi- Frankfurt, “deshonrada”, porque cuando se bles como “ingreso”, es decir: la solar, la eólica y, engancha el adjetivo sostenible al concepto de en parte, la biomasa (madera) y un poco de desarrollo lo que en realidad se está haciendo hidráulica. Debe existir una reducción drástica de es no poner en cuestión el tipo de desarrollo nuestro consumo energético. En una economía sana, la energía fósil desaparecería (Cheynet y actualmente existente, sino simplemente añadir Clémentin 2004). Las consecuencias del fin de la un componente ecológico espúreo”. 58 era del petróleo son impredecibles. El aspecto Giorgio Mosangini plantea que “mien- energético es clave en las perspectivas futuras de tras no salgamos del paradigma económico agravación de las crisis ecológicas y sociales del dominante, desarrollo y sostenibilidad seguirán planeta. siendo incompatibles. El progreso técnico y la  Los bienes relacionales: Un camino claro hacia la mejora de la eficiencia no sirven para nada si no sostenibilidad social y ambiental pasa por pro- mocionar la producción de lo que Mauro Bonaiuti ha llamado bienes relacionales. En “una 57 Paco Fernández Buey: ¿Es el decrecimiento una utopía realidad como la nuestra, desbordante de mer- realizable?. 58 cancías pero con graves carencias en el ámbito Georgio Mosangini: decrecimiento y cooperación internacional. de los servicios públicos y sociales, sería quizás Página | 42
  • 43. Cooperación internacional en Centro América: mirada crítica desde sujetos políticos regionales posible desplazar progresivamente el baricentro igualitaria posible, para que todos tengamos de la economía de la producción de bienes suficiente y no cada vez más. materiales a la producción de bienes sociales.” Se trataría por lo tanto de reducir drásticamente la Para Georgio Mosangini, son los países del producción de bienes de consumo a favor de Norte los generadores de deuda del crecimien- bienes durables y relacionales, superando la to. En este ámbito, al hablar de cooperación al ceguera de la economía neoclásica al reducir el desarrollo desde un enfoque del decrecimiento, bienestar y el valor al flujo de bienes que somos capaces de consumir. demanda un replanteamiento de sus políticas y  Feminismo: Para el decrecimiento, el feminismo objetivos. En este contexto, debemos de constituye tanto un antecedente teórico de cambiar el análisis y redefinir que el problema algunas de sus reflexiones como un aliado muy no es el “subdesarrollo” en los países del Sur, valioso en la defensa de sus planteamientos. El sino son los países del Norte y su sistema pensamiento feminista nos ha enseñado cómo la económico neoliberal, que es la causa que está economía dominante convierte en invisible gran condenando a la insostenibilidad ambiental y parte del trabajo aportado por las mujeres. El social en el mundo. De igual forma, cambiar el proceso productivo no se sustenta solamente en enfoque que el problema no es la pobreza, sino el trabajo remunerado que permite producir bienes y servicios, sino también en el trabajo no es la injusta y inequitativa distribución de la remunerado que permite la reproducción social y riqueza. La cooperación deberá centrar su de la clase trabajadora. Sin el trabajo doméstico atención en el respeto a la sostenibilidad y el cuidado de las personas y de sus relaciones, ecológica y social. Debe enfrentar de manera el sistema económico no podría perpetuarse. En solidaria la degradación irrevocable de la unas sociedades de decrecimiento, volcadas en materia y la energía. La cooperación interna- garantizar la reproducción y la sostenibilidad cional debe ir más allá del flujo financiero y de natural y social, las capacidades de las mujeres y asistencia técnica que existe del Norte al Sur, los conocimientos acumulados por el movimien- como es en la actualidad. Debe concebirse to feminista serán claves para universalizar prácticas y valores hoy en día considerados como un traslado de deuda histórica de femeninos. crecimiento que los países desarrollados tienen  Redistribución: Desde la propuesta del decre- con los países del “Sur”. cimiento, la construcción de alternativas tiene que ver con el protagonismo de la distribución El enfoque de decrecimiento con relación a la de la riqueza. Para la economía neoclásica la cooperación internacional nos plantea el distribución está supeditada a la producción. necesario análisis crítico que sobre la lógica y Para el decrecimiento, la distribución – tanto formas de funcionamiento de la ayuda económica como ecológica – prima sobre la internacional existen. Pero de igual forma, nos producción. No tiene sentido hablar de producción si ésta no es sostenible ecológica y orienta a que las organizaciones sociales que socialmente. Si sobrepasamos la capacidad de estamos vinculados a este sistema de ayuda, carga de la biosfera el proceso productivo está podamos cambiar de mentalidad en términos destinado a acabar con la vida y con el planeta. de objetivos o intereses políticos. Se debe Si la producción genera desigualdad creciente, la priorizar un mayor trabajo de sensibilización y injusticia social convierte en insostenible cambio de actitud en las sociedades del Norte y cualquier sociedad. El bienestar vuelve a relacio- optar por relaciones Norte-Sur/Sur-Norte en narse con la cuestión esencialmente política de la igualdad de condiciones, relaciones horizontales distribución. El decrecimiento se sustenta y democráticas, y ampliar la transmisión de siempre en el reparto de los recursos (naturales, bienes y servicios, etc.) de la manera más conocimiento y solidaridad que desde el Sur puede generarse hacia los países desarrollados. Recuadro 05: El decrecimiento como agenda política  El decrecimiento no es una ideología o un programa político, sino un paraguas de alternativas a la economía dominante.  Para el decrecimiento la sostenibilidad ecológica y la sostenibilidad social son indisociables. El decrecimiento centra su atención en una problemática fundamental: el crecimiento, verdadero centro y corazón del proceso de acumulación capitalista. Página | 43
  • 44. Cooperación internacional en Centro América: mirada crítica desde sujetos políticos regionales  El decrecimiento facilita la conjunción entre izquierda y ecologismo, después de una historia de relaciones tumultuosas, debido sobre todo a la dificultad por parte de la izquierda para incorporar la biosfera en sus análisis.  El decrecimiento tiene un potencial muy grande para aliarse y compartir agendas con el feminismo.  El decrecimiento permite situar el problema global esencialmente en el Norte, superando visiones equivocadas y asistenciales acerca de los países del Sur.  El decrecimiento permite superar la valoración económica unidimensional proclamando una salida de la economía tal y como la conocemos, para poner a la cuestión social y ecológica en el centro del debate sobre las políticas públicas y los modelos de sociedades.  Los movimientos sociales pueden recuperar así el protagonismo político para impulsar la disidencia y el cambio.  El decrecimiento también devuelve protagonismo a las experiencias prácticas y a la escala local en la búsqueda y construcción de alternativas. Fuente: Georgio Mosangini: decrecimiento y cooperación internacional. Para Florent Marcellesi, Miembro de Bakeaz y ¿quién es el pobre? ¿quién es el rico? En la del colectivo Desazkundea, el bienestar de la cooperación, domina un indicador de desarrollo humanidad depende en gran medida de la y riqueza: el índice de desarrollo humano o IDH diversidad biológica y de la salud de los (PNUD, 1990). A pesar de ser más completo que diversos ecosistemas del mundo. Es necesaria el PIB gracias a aspectos relevantes como la una inclusión correcta de estos vínculos para educación y la esperanza de vida de la poder luchar de manera eficaz contra la población, el IDH no es suficiente porque no pobreza, la desigualdad de género y a favor de tiene en cuenta la problemática ecológica. Un los derechos básicos, la justicia social y indicador como el Happy Planet Index o HPI ambiental. Para Marcellesi, son diversos los (NEF, 2005) que integra la huella ecológica y la puntos de partida del enfoque del decreci- felicidad es más completo y adaptado. miento en su relación con la ayuda al desarrollo, entre las cuáles citamos los siguientes: En necesario superar los modelos desarrollistas y productivistas (tipo Rostow, teoría de la dependencia, etc.). Se debe construir una teoría y una praxis de la cooperación internacional que permita un decrecimiento selectivo y justo, de modo que se aliente, a través de vías única- mente democráticas, la contracción donde resulte necesario (principalmente el Norte) y el crecimiento donde sea posible y deseable (principalmente el Sur). Cooperación vs anticooperación: Ante la competencia o la anticooperación promovidas por las transnacionales y los Estados –toda aquella actuación realizada en y desde el Norte cuyos efectos sean directa o indirectamente El decrecimiento selectivo y justo del Norte es perniciosos para el Sur–, se propone recuperar una condición necesaria –pero no suficiente– el verdadero sentido de la cooperación basada para ayudar de forma solidaria y sostenible al en una aportación positiva del Norte Global al Sur. Sur Global, y viceversa. En esta perspectiva es necesario redefinir el concepto de riqueza: Página | 44
  • 45. Cooperación internacional en Centro América: mirada crítica desde sujetos políticos regionales La cooperación Norte-Norte: reformula- ción de la “educación al desarrollo” hacia una “educación al vivir mejor con menos”; El intercambio cooperativo de iniciativas, como el movimiento de transición para pensar en clave post-petróleo. Se plantea un doble reto: que los países del Norte sean capaces de mantener un índice de Desarrollo Humano (IDH) superior a 0,8 con una huella ecológica debajo de 2,1 hectáreas globales por habitantes y que los países del Sur consigan aumentar su IDH hasta niveles superiores a 0,8 y mantengan su huella ecológica debajo de 2,1 hag/hab. De forma sectorial, la puesta en marcha de proyectos cuyos principales objetivos son la lucha –y la mitigación– contra la crisis ecológica La cooperación Sur-Norte: flujo de cooperación se perfila como un eje estratégico de la “a la inversa” que directa o indirectamente cooperación internacional. De forma horizontal, realizan las poblaciones del Sur a las poblacio- la sostenibilidad debe incluirse en todas las nes del Norte y que pueden facilitar a éstas fases de un programa o proyecto, desde su últimas otras formas de relacionarse entre sí y identificación y formulación hasta su ejecución, con su entorno: educación para vivir mejor con seguimiento y evaluación final. En el Norte, tras menos. “la educación para el desarrollo”, “la educación Los países del Norte han contraído una para vivir mejor con menos” es un nuevo reto. deuda ecológica y de crecimiento con los países del Sur que supera con creces la deuda externa económica que el Sur debe pagar al Norte. En Enfoque de sujetos este marco es necesario: la no inversión en proyectos de anticooperación por parte de los países del Norte; canalizar un 20% de la Ayuda 59 El enfoque de sujetos , es una propuesta que Oficial al Desarrollo (AOD) para proyectos se esta promoviendo en algunas cooperaciones centrados en la crisis ecológica; No generar internacionales, como la del País Vasco, que inversión en proyectos que no incorporen de busca construir parámetros alternativos para la forma transversal el factor ecológico; Destinar generación de una cooperación al desarrollo un 5% de la AOD para proyectos Sur-Norte; La transformadora. Las premisas de éste enfoque puesta en marcha de mecanismos de parten que la propuesta esta en permanente compensación de la deuda ecológica diferencia- construcción. No existe una modelización dos del 0.7 tradicional; Destinar un presupuesto integral que incluya desde los objetivos para la cooperación Norte-Norte orientado al políticos hasta la concreción práctica de instru- “ajuste estructural occidental”. mentos, sistemas de formulación, seguimiento, evaluación, etc. Se trata de un enfoque La cooperación Sur-Sur permite pensar y metodológico, que puede ser aplicado a construir una relocalización de los procesos de diferentes sujetos, según cuáles se prioricen. El (pos) desarrollo a través de una cooperación enfoque de sujetos no es incompatible con reforzada a nivel regional, entre (ex)periferias otros enfoques y modelos de cooperación. No autónomas del (ex)centro. Es un camino para recuperar las técnicas y saberes tradicionales, y construir su propio camino sin injerencias del 59El contenido de este apartado, fue trabajado sobre la Norte Global. presentación desarrollada por Gonzalo Fernández, Coordinador de Hegoa, en el marco de un seminario internacional sobre cooperación convocado por el CAD- Mugarik Gabe en Bilbao en noviembre de 2010. Página | 45
  • 46. Cooperación internacional en Centro América: mirada crítica desde sujetos políticos regionales obstante, puede integrar diferentes modelos, pero bajo parámetros diferentes. El ¿Cómo? Del enfoque de sujetos se establece en la siguiente triple perspectiva: Fortalecimien- to de las capacidades de los sujetos (políticas, estratégicas, técnicas, de incidencia política, de movilización, de género, de cultura organizativa, etc.). Incidir en aspectos que fortalezcan su carácter transformador: Iniciativas demostrativas alternativas al sistema-mundo vigente (vincula- das al fortalecimiento del sujeto); y el fortaleci- miento de la articulación local, estatal, regional e internacional del sujeto. Los objetivos de cooperación deben plantearse en el medio y largo plazo, con indicadores El enfoque de sujetos parte del ¿cómo fortalecer cuantitativos y cualitativos, pero entendiendo el la profundidad del impacto de la cooperación? impacto no sólo como acciones, sino como En este marco, el concepto de impacto se basa capacidades. Se deben promover alianzas en dos dinámicas complementarias: Incidir en estratégicas orientadas y trabajadas en una términos de transformación estructural y ade- perspectiva de largo plazo, si se quiere cuar las metas a los recursos con los que se realmente tener un impacto profundo en estos cuenta. El impacto que se propone tiene dife- ámbitos. La cooperación debe concebirse no rentes acepciones y parte del siguiente análisis: sólo como un flujo financiero, o un espacio de Enfoque asistencial o de mejora: Imposibilidad solidaridad mutua, sino una herramienta de de equilibrar lo que la cooperación puede acompañamiento, discusión, conflicto y forta- construir con lo que el sistema destruye, en lecimiento. La cooperación se imbrica en los términos de vigencia de los derechos humanos; procesos de los sujetos (sin procesos propios). Enfoque transformador difuso: ¿es suficiente con generar ciudadanía, en términos generales?; En conclusión, el enfoque de sujetos supone un Enfoque demostrativo: ¿es suficiente con gene- cambio de paradigma a la hora de entender la rar iniciativas demostrativas alternativas? Nue- cooperación, ya que entiende el impacto de va versión del impacto de la cooperación: ¿y si ésta de una manera indirecta: es más impor- fortaleciendo a los sujetos comprometidos con tante fortalecer a los sujetos estratégicos de la transformación, se tiene un mayor impacto cambio que generar transformación de manera que intentando transformar directamente? directa (con los escasos recursos de la coopera- ción). La cooperación basada en actividades de El enfoque de sujetos se sustenta en un cambio desarrollo sigue estando vigente, pero siempre de paradigma: pasar de una cooperación que vinculada a fortalecer sujetos. Además, los hace desarrollo (donde no hay sujetos, sino ámbitos de la cooperación se amplían, incluyen- actores o ejecutores) a una cooperación que do el fortalecimiento de capacidades y la fortalece sujetos; La cooperación deja de tener articulación y movilización social como parte estrategias propias y autónomas (pretensión de natural de la cooperación. Es necesario generar transformación directa) para sumarse, fortalecer un debate sobre cuáles son los sujetos priorita- y acompañar las estrategias de transformación rios de transformación, de cara a incidir de los sujetos priorizados (vínculo indirecto de específicamente sobre los mismos. Y en la transformación); Importa no sólo el ¿qué?, sino misma lógica, concretar estrategias específicas sobre todo el ¿quién? y el ¿cómo? Las en torno a sujetos específicos, estableciendo preguntas clave ahora son: ¿quién es sujeto espacios concretos para los mismos dentro de prioritario de transformación, desde unas la arquitectura actual de la ayuda (generar capacidades dadas? ¿cómo fortalecer a dicho agendas específicas, desde lo político y sujeto de manera integral? estratégico, hasta lo instrumental y técnico). Página | 46
  • 47. Cooperación internacional en Centro América: mirada crítica desde sujetos políticos regionales la comunidad, esto significa que pueblo, cultura Paradigma del Buen Vivir y territorio deberán estar interrelacionadas en ese modelo de desarrollo. Este concepto está en sintonía con la concepción holística que desde la cosmovisión indígena se plantea. Esta visión Uno de los problemas de los modelos de holística a cerca de lo que debe ser el objetivo o desarrollo propuestos desde el liberalismo y la misión de todo esfuerzo humano, que consis- ahora del neoliberalismo, que tiene como te en buscar y crear las condiciones materiales y paradigma el capitalismo salvaje e inhumano, es espirituales para construir y mantener el que propone el derecho a la vida bajo la óptica “tuqtukilal” (vivir en paz desde la visión q‟eqchi) de un supuesto “universalismo”. Pero este o el Ch‟abil Wanq (de los mismos q‟eqchi) se universalismo niega la existencia de las otras define como vivir en armonía y equilibrio, con cosmovisiones, como el de los pueblos indíge- todos y todas. Aquí es donde se entiende el nas y si los reconoce, lo hace desde su posición 60 cuestionamiento que se hace a los modelos de de criollo-mestizo ó folklorizándolo . Desde la desarrollo que se han aplicado en territorios cosmovisión indígena, el derecho a la vida no se indígenas e incluso al enfoque de desarrollo piensa desde el individuo sino desde la rural que privilegia lo comunitario y la sosteni- colectividad, eso significa que no existe un bilidad del medio ambiente, pero sin tomar en enfoque individualista del desarrollo, es decir, cuenta el concepto de “Tinamit” (Pueblo) o el no existe la concepción de un proceso lineal de “komon” (comunidad) como elemento cohesio- la vida que establezca un estado anterior o nador de la cultura indígena. posterior, a saber, de sub-desarrollo y desarro- Es en este proceso, en donde se plantea llo; dicotomía por la que deben transitar las que los pueblos indígenas ven su propuesta de personas para la consecución de una vida de- 61 desarrollo, desde el territorio, tomando en seable, como ocurre en el mundo occidental . cuenta que tanto el derecho al territorio como De esta manera, el derecho a la vida, el derecho a la cultura, son elementos que al explicitada como producción, reproducción y final se convierten en la columna vertebral de desarrollo de la vida de sujetos y pueblos, los pueblos indígenas y que se sintetiza como el deberá ser aplicado con urgencia a los pueblos 62 derecho a la autonomía y a la autodetermina- indígenas . El derecho a la vida, entonces será ción. Estas dos exigencias entran en pugna con el elemento fundacional para un modelo de el modelo de desarrollo intercultural que se desarrollo desde la visión indígena. Pero este plantea desde los Estados nacionales. concepto de la vida no es individualizado sino De esta manera el proyecto de desarro- colectivo. Difundir este derecho a la vida, desde llo intercultural que plantea los pueblos indíge- un enfoque de desarrollo y desde una visión nas, es aquel proyecto que pregona la liberación indígena, pone en duda la construcción de de los indígenas a fin de que asuman el derecho derechos que hace el Estado actual, por ello, las a elegir su propio camino. De esta manera el garantías de una vida sostenible para la cosmo- derecho a la autodeterminación o libre determi- visión indígena difícilmente podrá lograrse si no nación sería la concreción política de las exigen- es, a través de la normativización especifica del cias redistributivas y de reconocimiento que los derecho al territorio para los pueblos indíge- 63 pueblos indígenas reclaman para poder alcanzar nas . De esta manera el derecho al territorio, 64 el “Buen Vivir” . Este derecho a la autodeter- supone una relación intrínseca e imprescindible minación supone el derecho a la autonomía y el de la estructura cultural indígena con la natura- derecho al autogobierno. leza, con los antepasados, con la divinidad, con Solo en una situación de autonomía, autodeterminación y autogobierno se podrá 60 Entrevista con Rigoberta Menchu Tum, Prensa Costa Rica, lunes 8 de mayo 2006. emprender un modelo de desarrollo desde la 61 Vioteri Gualinga, Carlos, Visión Indígena del Desarrollo visión indígena que busca la armonía entre el en la Amazonía, conferencia. ser humano y el cosmos, que determina la au- 62 Martínez de Bringas, Los pueblos indígenas y el discurso de los derechos, Universidad de Deusto. Bilbao, 2003. 63 Ibídem. 64 Ibídem. Página | 47
  • 48. Cooperación internacional en Centro América: mirada crítica desde sujetos políticos regionales 65 téntica felicidad, la buena vida o la afirmación.  De acuerdo a Leonardo Boff : “Según la ideología Propuesta que tiene un sentido de pertenencia dominante, todo el mundo quiere vivir mejor y al todo y a un uso racional y sostenible de los disfrutar de una mejor calidad de vida. De modo general asocia esta calidad de vida al Producto recursos. Interior Bruto (PIB) de cada país... El PIB es una En los últimos años, el debate alrededor medida inventada por el capitalismo para estimu- del enfoque político del “Buen Vivir” ha lar la producción creciente de bienes materiales de generado una profunda revisión de la situación consumo… En las tradiciones indígenas de Abya actual de los pueblos indígenas, sus reivindica- Yala, nombre para el continente indoamericano, en ciones históricas en todos los ámbitos, se ha vez de “vivir mejor” se habla de “el buen vivir”. Esta analizado críticamente los diferentes modelos categoría entró en las constituciones de Bolivia y de desarrollo que se han aplicado a nivel de la Ecuador como el objetivo social a ser perseguido región latinoamericana y sobre todo, los efectos por el Estado y por toda la sociedad. El “vivir mejor” supone una ética del que estas políticas han tenido sobre los pueblos progreso ilimitado y nos incita a una competición y territorios indígenas. Existe la imperante con los otros para crear más y más condiciones necesidad de generar nuevos paradigmas que para “vivir mejor”. Sin embargo, para que algunos den respuesta sistémica a todas las reivindica- puedan “vivir mejor”, millones de personas han ciones y demandas económicas, políticas, socia- tenido que vivir mal. Es la contradicción capitalista. les, culturales y ambientales de los pueblos. La Por el contrario, el “buen vivir” apunta a una ética imperiosa necesidad de cambiar los modelos de lo suficiente para toda la comunidad y no económicos perversos que han condenando a la solamente para el individuo. mayoría de las poblaciones en el mundo a vivir El “buen vivir” supone una visión holística e integradora del ser humano, inmerso en la gran en condiciones de precariedad, pobreza, comunidad terrenal, que incluye no sólo al ser exclusión y marginación. En este ámbito se da el humano, sino también al aire, el agua, los suelos, debate sobre el rol que deben jugar los Estados, las montañas, los árboles y los animales… El “buen los cuales deberán pasar de ser simples instru- vivir” nos convida a no consumir más de lo que el mentos del sistema capitalista neoliberal, a ser ecosistema puede soportar… En esta época de bús- medios que orienten y garanticen el “Buen Vivir” queda de nuevos caminos para la humanidad la de todos los pueblos, sin exclusión ni idea del “buen vivir” tiene mucho que enseñarnos”. 66 discriminación de ningún tipo. El enfoque del  Mario Melo explica que: El “buen vivir”, “sumak Buen Vivir está siendo debatido de manea kawsay”, “penker pujustim” o “waa quiriri” como se lo expresa en algunas da las lenguas habladas en generalizada en todo espacio político y en el Ecuador, es una categoría simbólica que denota, todos los espacios en donde se discute la en la cosmovisión de numerosos pueblos ancestra- agenda de los pueblos indígenas (Cumbres del les, un conjunto de valores que dan sentido a la Abya Yala, foros internacionales, etcétera). En existencia en el plano individual y colectivo. Vida algunos casos, el enfoque ya ha sido aplicado en armonía que conjuga la relación con el entorno en las nuevas constituciones políticas como es natural, la “tierra sin mal” y con la cultura o “sabi- el caso de Ecuador y Bolivia. Este enfoque está duría de los ancestros”. Es un concepto complejo, siendo considerado como un aporte a los extraño a las tradiciones ético-religiosas de las que nuevos paradigmas que los Estados y Pueblos se nutre la civilización occidental, obsesionada no por “vivir bien” sino por “vivir mejor”. deberían asumir para generar las 67  Para Carlos Jara : “… Para los indígenas, la finali- transformaciones estructurales que la región dad de un auténtico desarrollo radica en construir necesita, fundamentalmente en términos de dar gradual y democráticamente las condiciones mate- respuesta a las demandas y derechos históricos riales y espirituales para alcanzar el alli káusai, o de los pueblos indígenas. En los siguientes incisos se hace una recopilación de definiciones 65 Fuente: artículo sobre “BuenVivir” de Leonardo Boff, y reflexiones que sobre el enfoque del “Buen que se puede encontrar en el sitio web: www.rebelion.org. 66 Fuente: artículo sobre el “Buen vivir, naturaleza y Vivir” se han venido generando a la fecha. nacionalidades en la nueva Constitución: una lectura esperanzada”, de Mario Melo, que se puede encontrar en el sitio web: www.alainet.org 67 Fuente: artículo “Del capitalismo salvaje al buen vivir“ de Carlos Jara, que se puede encontrar en el sitio web: www.alainet.org Página | 48
  • 49. Cooperación internacional en Centro América: mirada crítica desde sujetos políticos regionales sea, el Buen Vivir. Un nuevo desarrollo social, que también que las libertades, oportunidades y poten- inspire confianza, paz, solidaridad, entendimiento, cialidades reales de los individuos se amplíen. En sentido de pertenencia, vitalidad y alegría, solo este sentido, la paradoja inmoral de que por un puede germinar…si es nutrido por valores éticos lado se promueva a nivel global la libre circulación vividos y sentidos por la ciudadanía. Esos valores de mercancías y de capitales buscando la máxima tienen que ser distintos a los del capitalismo rentabilidad, pero, por otro lado, se penalice la salvaje… Ante esto, surge la utopía sentida y libre circulación de personas buscando un trabajo posible del Buen Vivir, para construir realidades digno, es sencillamente intolerable e insostenible incluyentes. El Buen Vivir parte de nuestros sueños desde un punto de vista ético”. de alcanzar una vida saludable, tranquila, bien alimentada, con empleo, alfabetizada y con una educación de calidad, sin discriminación. Objetivos de Desarrollo El Buen Vivir es la visión de una nueva conciencia democrática, de una revolución ciuda- del Milenio dana que afirma el cumplimiento de los derechos humanos, económicos y sociales de todas las per- sonas, comunidades y grupos que integran nuestra Uno de los instrumentos con más atención, sociedad”.  68 Pilar Nuñez plantea que “… No es exagerado respaldo y apropiación política en el ámbito decir que este concepto del Buen Vivir es un para- internacional en los últimos años son los 69 digma, que recoge las sabidurías milenarias de Objetivos del Milenio (8 objetivos y 18 metas) . Occidente y del Mundo Andino y las incorpora en En septiembre de 2000, en la Cumbre del el contexto de una sociedad moderna. Rescata Milenio de las Naciones Unidas, 189 dirigentes nuestro pasado para integrarlo al presente y pro- del mundo acordaron una serie de metas y yectarlo al futuro. Esa es la historia. objetivos medibles y con plazos definidos para La sociedad occidental acuñó, desde los combatir la pobreza, el hambre, las enfermeda- más lejanos tiempos de su construcción civilizato- des, el analfabetismo, la degradación del medio ria, el concepto de Buen Vivir, posteriormente desvirtuado por la presencia de las relaciones ambiente y la discriminación contra la mujer, así mercantiles que supeditaron los valores humanos, como crear una asociación mundial para el la calidad de vida, el desarrollo intelectual, cultural desarrollo. A partir de este momento los ODM y moral de la sociedad al enriquecimiento mone- se transformaron en el propósito fundamental tario, al ansia de acumulación material. En suma, de las estrategias de desarrollo de la mayoría de al paradigma del mercado capitalista. instituciones bilaterales y multilaterales a nivel El concepto de “bien común” que sustituyó mundial. Los ODM se transformaron en un ins- al Buen Vivir y mediante el cual se disfrazaron las trumento político y estratégico que ha genera- relaciones mercantiles propias de la sociedad do una institucionalidad propia para buscar moderna, ha perdido significado; se ha convertido en parte integrante de un discurso vacío de conte- alcanzar sus objetivos y metas, las cuales están nido, razón de más para destacar la importancia programadas para ser alcanzadas el 2015. de esta ruptura conceptual… la sociedad mercantil En los últimos años se han desarrolla- en la cual la competencia entre ciudadanos y do diversos foros internacionales propiciados sujetos sociales es una “ley natural”, debe dar paso por la ONU, que han servido para discutir y a una sociedad de sujetos solidarios”. generar propuestas relacionadas al desarrollo  En la misma perspectiva, se menciona extractos humano y han respaldado y fortalecido esta del discurso del Presidente del Ecuador Rafael iniciativa. La Conferencia de Río de Janeiro, Correa pronunciado ante la Asamblea General de celebrada en Río de Janeiro, Brasil en junio de la ONU el 28 de septiembre de 2007: “Nuestra mirada de desarrollo es muy diferente: entendemos 1992, sobre medio ambiente y desarrollo, fue el por desarrollo la consecución del buen vivir de inicio de una serie de cumbres, foros y con- todos, en paz y armonía con la naturaleza y la pro- longación indefinida de las culturas humanas. ese 69 La instancia responsable de administrar y dar seguimiento a los ODM es el Programa de las Naciones Unidas para el buen vivir del que estamos hablando presupone Desarrollo (PNUD). En América Latina y el Caribe será la Comisión Económica para América Latina y el Caribe 68 Fuente: artículo “El Buen Vivir como un nuevo (CEPAL) y el Instituto de Investigación Económica paradigma“ de Pilar Nuñez, que se puede encontrar en el Aplicada (IPEA) quienes le darán seguimiento. Este plan sitio web: www.viviendoconfilosofia.blogspot.com será evaluado permanentemente. Página | 49
  • 50. Cooperación internacional en Centro América: mirada crítica desde sujetos políticos regionales ferencias internacionales donde se ha abordado configurar una cooperación para el desarro- la temática de la ayuda internacional y el desa- llo más eficaz y aprobó la Declaración de rrollo humano y sostenible, así como posibles París sobre la Eficacia de la Ayuda al propuestas para dar respuesta al grave proble- Desarrollo ma mundial de pobreza, subdesarrollo y degra-  Las Declaraciones de Accra en septiembre dación ambiental. Las últimas Conferencias han 2008: El objetivo común es ayudar a países basado su análisis y propuestas sobre la base de en desarrollo en su lucha contra la pobreza las Metas del Milenio, en donde los 189 Estados haciendo más transparente la ayuda y más miembros de la ONU se han comprometido eficaz su resultado. El Foro de Alto Nivel para su cumplimiento. realizó un balance del progreso en la eficacia Entre las conferencias mundiales más de la ayuda, ampliando el diálogo hacia destacadas después de la Conferencia de Río de nuevos actores y facilitando la continuidad Janeiro están: la Conferencia Internacional sobre de una acción internacional hacia la efecti- la Financiación para el Desarrollo, realizada en la vidad de la ayuda). ciudad de Monterrey, México en marzo de 2002;  Doha en diciembre 2008: El objetivo fue y la Cumbre Mundial sobre el Desarrollo Soste- revisar la implementación de las decisiones nible, celebrada en Johannesburgo, Sudáfrica, tomadas en Monterrey y establecer las 70 en agosto de 2002 . Y entre los eventos más nuevas iniciativas que fueran necesarias para recientes e importantes en los cuáles han exis- alcanzar los cada vez más comprometidos tido compromisos internacionales: Objetivos de Desarrollo del Milenio).  La siguiente cumbre de trascendencia por los  Los principios regulatorios de la Declaración temas a debatir será la de Seúl, Corea a de Roma: La Declaración de Roma sobre la realizarse en el 2011. Armonización fue el resultado del Primer Foro de Alto nivel de los países donantes y contrapartes en el año 2003. Con su firma, los participantes se comprometieron a inten- sificar sistemáticamente los esfuerzos comu- nes en aras de una mejor concertación (ar- monización) en el marco de la cooperación internacional para el desarrollo.  La Declaración de Paris: La segunda reunión del Foro de Alto Nivel en el año 2005 en París continuó dichos esfuerzos con el fin de 70 En esta Cumbre se retomaron los objetivos y metas de desarrollo del Milenio en lo relacionado a la pobreza (se instituyó un fondo mundial de solidaridad para la erradicación de la pobreza y para promover mejoras a nivel individual y social en los países en desarrollo). Se reitera en esta Conferencia que el desarrollo sostenible es un componente fundamental y prioritario de la agenda internacional. La necesidad de continuar impulsando acciones de lucha contra de la pobreza y de protección del medio ambiente a nivel mundial. Fueron cinco los temas priorizados en la Cumbre: agua y saneamiento, energía, salud, agricultura, protección de la diversidad biológica y ordenación del ecosistema; Entre otros temas fundamentales está la eliminación de la pobreza, las finanzas, el comercio y la globalización. Se concluye que uno de los principales obstáculos para alcanzar los importantes compromisos asumidos en estos eventos es la falta de voluntad política de los gobiernos, no afrontar la problemática desde una perspectiva estructural y la falta de financiamiento al no cumplir los países desarrollados la meta de AOD definido por la ONU del 0.7% del PIB. Página | 50
  • 51. Cooperación internacional en Centro América: mirada crítica desde sujetos políticos regionales Recuadro 06: Objetivos y Metas del Milenio. 1. Erradicar la pobreza extrema – Reducir a la mitad el porcentaje de personas cuyos ingresos sean inferiores a 1 y el hambre dólar por día; Reducir a la mitad el porcentaje de personas que padecen hambre 2. Lograr la enseñanza primaria – Velar por que todos los niños y niñas puedan terminar un ciclo completo de universal enseñanza primaria 3. Promover igualdad entre los – Eliminar las desigualdades entre los géneros en la enseñanza primaria y géneros y la autonomía de la secundaria, preferiblemente para el año 2005, y en todos los niveles de la mujer enseñanza para 2015 4. Reducir la mortalidad infantil – Reducir en dos terceras partes la tasa de mortalidad de los niños menores de 5 años 5. Mejorar la salud materna – Reducir la tasa de mortalidad materna en tres cuartas partes 6. Combatir el VIH/ SIDA, – Detener y comenzar a reducir la propagación del VIH/SIDA. paludismo y otras – Detener y comenzar a reducir la incidencia del paludismo y otras enfermedades enfermedades graves 7. Garantizar la sostenibilidad – Incorporar los principios de desarrollo sostenible en las políticas y los del medio ambiente programas nacionales; invertir la pérdida de recursos del medio ambiente; Reducir a la mitad el porcentaje de personas que carecen de acceso al agua potable; Mejorar considerablemente la vida de por lo menos 100 millones de habitantes de tugurios para el año 2020 8. Fomentar una asociación – Desarrollar aún más un sistema comercial y financiero abierto, basado en mundial para el desarrollo normas, previsible y no discriminatorio. Ello incluye el compromiso de lograr una buena gestión de los asuntos públicos y la reducción de la pobreza, en cada país y en el plano internacional; Atender las necesidades especiales de los países menos adelantados. Ello incluye el acceso libre de aranceles y cupos para las exportaciones de los países menos adelantados, el programa mejorado de alivio de la deuda de los países pobres muy endeudados y la cancelación de la deuda bilateral oficial y la concesión de una asistencia oficial para el desarrollo más generosa a los países que hayan mostrado su determinación de reducir la pobreza; Atender a la necesidades especiales de los países en desarrollo sin litoral y de los pequeños Estados insulares en desarrollo; Encarar de manera general los problemas de la deuda de los países en desarrollo con medidas nacionales e internacionales a fin de hacer la deuda sostenible a largo plazo; En cooperación con los países en desarrollo, elaborar y aplicar estrategias que proporcionen a los jóvenes un trabajo digno y productivo; En cooperación con las empresas farmacéuticas, proporcionar acceso a los medicamentos esenciales en los países en desarrollo. – En colaboración con el sector privado, velar por que se puedan aprovechar los beneficios de las nuevas tecnologías, en particular, los de las tecnologías de la información y de las comunicaciones. Fuente: PNUD (2001). Son diversas las críticas que sobre los ODM se  Se comienza planteando, que los ODM desde su han vertido en términos de sus planteamientos propio origen presentan objetivos y metas en programáticos, indicadores, como también, con plazos de tiempo inalcanzables, en la medida en que sus respuestas se concentran especialmente relación al alcance real de sus metas estableci- en dar atención a las causas y nos a los efectos das. El debate se torna cada vez más desafiente, que generan la pobreza y el subdesarrollo en el en la medida que se acorta el período estableci- mundo. En términos reales, los ODM como lo han do para alcanzar los 8 objetivos del milenio. En planteado algunos gobiernos, presentan compro- este marco se hace una identificación de las misos “mínimos” que, incluso, diluyen los críticas más recurrentes como de los desafíos compromisos y acuerdos internacionales que que los ODM presentan en la actualidad: existen para avanzar en la lucha contra el hambre y la desigualdad a nivel internacional. La pregunta recurrente que surge al hablar de los ODM y su Página | 51
  • 52. Cooperación internacional en Centro América: mirada crítica desde sujetos políticos regionales apuesta a reducir la extrema pobreza existente a países en vías de desarrollo, pero difícilmente se un 50% es ¿qué va a pasar con el otro 50% de la puede medir que orientaciones existen para que población que viven en condiciones similares? los países desarrollados, que son los responsables  Una de las críticas más severas con relación a la mayoritarios de la contaminación y calentamiento naturaleza de los ODM, es que estos han sido mundial, asuman su responsabilidad con acciones creados por los propios países desarrollados, con reales y objetivas para reducir sus emisiones una visión inducida (eurocéntrica) y poco partici- contaminantes. pativa desde los propios países identificados  En términos de los análisis de cumplimiento que como beneficiados de esta agenda. No se ha se hace de los ODM, hay una ausencia genera- promovido un debate en los propios países. lizada de interpretación cualitativa del desarrollo Generalmente este tipo de agenda se construyen de los objetivos. Generalmente lo que existe es un en el seno de conferencias o cumbres internacio- análisis cuantitativo, de medir alcances tangibles, nales. En algunos casos, los ODM se han con- pero sin entrar en definir la calidad de los mismos vertido en instrumentos de condicionalidad con alcances. respecto a las agendas propias que los países  Con respecto a los países desarrollados, en el desarrollados tienen en los países receptores de objetivo 8 se plantea el desafío de generar una ayuda. En este aspecto, se asevera que los ODM asociación mundial para el desarrollo. En este se han transformado en la agenda social del objetivo no se plantean indicadores específicos neoliberalismo. con relación a posibles alcances ni se determinan  Algunos países deberían crecer a un ritmo mayor tiempos para su implementación, como sucede al 7% (anual de forma permanente para alcanzar con los otros siete objetivos. No existen medicio- los ODM, situación que ante el embate de la crisis nes tangibles para ver el comportamiento de los financiera internacional, la mayoría de países en países desarrollados en términos de los porcen- vías de desarrollo tendrán un crecimiento prome- tajes de ayuda con relación a su PIB que canalizan dio del 1 o 2% en los próximos años. Es decir, el para temas de desarrollo, partiendo que el 0.7% reto de lograr al 2015 el alcance de los objetivos planteado por la ONU, en la mayoría de casos, está prácticamente descartado. esta muy lejos de ser alcanzado.  Uno de los grandes vacíos en el marco de la Hay una ausencia de análisis para vincular definición y análisis que se hace de los ODM, es la el objetivo 8 con factores intrínsecamente vincu- ausencia de una perspectiva de identificar y lados a los países desarrollados y que en términos afrontar las causas que generan subdesarrollo, reales, repercuten en la existencia de los proble- pobreza y desigulad social. Es necesario aplicar mas que los ODM quieren afrontar. Uno de estos una perspectiva sistémica a la generación de aspectos es lo relacionado con la deuda externa y propuestas para erradicar el hambre y la miseria. sus efectos en los países en vías de desarrollo; la No podemos erradicar el hambre sino erradica- lógica de funcionamiento del sistema de comer- mos su causa, que no necesariamente es econó- cio internacional y su relación asimétrica y de mica. En la mayoría de países con profundos inequidad en sus políticas y lógicas de inter- problemas de injusticia e inequidad, las causas vención que no favorecen a un crecimiento son económicas y políticas. Uno de los primeros económico en igualdad de oportunidades. puntos en cuestión es identificar y trabajar por  El alcance de los ODM en los últimos años se ha fomentar democracias reales y participativas viso afectado por las diversas crisis que han (derechos políticos y civiles). No existe una impactado de manera directa a la mayoría de perspectiva de alcances y logros reales en dere- países en el mundo: la crisis energética, la crisis de chos humanos, que este directamente vinculados alimentos, la crisis financiera y las consecuencias a leyes y acuerdos internacionales. En materia de que esta dejando las emergencias por factores derechos humanos hay una carencia de compro- naturales. Para el 2009, de acuerdo a datos misos reales y efectivos para su inclusión y manejados en el foro mundial, había 35 millones seguimiento. Aquí es imprescindible que existan más de personas en situación de indigencia y mil acuerdos, compromisos reales y agendas imple- millones con desnutrición crónica. En este mismo mentadas desde los propios países. marco, la ONU demandaba más de 100,000  En el marco de las corresponsabilidades, algunos millones de dólares para continuar aspirando que de los objetivos están directamente relacionados al 2015 los ODM pudieran alcanzarse. Intenciones a las formas o sistemas de vida que tienen los imposibles de lograr. países. Es el caso del objetivo siete que abarca  Los ODM han carecido de una corresponsabilidad propuestas para la sostenibilidad medioambien- sería por parte de los países involucrados en su tal. Las orientaciones van más dirigidas a los desarrollo. Los niveles de rendición de cuentas en Página | 52
  • 53. Cooperación internacional en Centro América: mirada crítica desde sujetos políticos regionales términos de cumplimiento ha sido desigual y ciones no están debidamente asimilados y especi- desproporcionado. No existen medidas obligato- ficados en el marco de los ODM. Aparecen rias para que cada gobierno asuma su responsa- diseminados en cada uno de sus componentes. bilidad financiera y política para asegurar recursos Hay una intensa campaña política para cambiar suficientes para erradicar cada uno de los proble- estas tendencias, que comenzó desde el 2004 en mas que los ODM plantean. En países como los el marco de las jornadas de reflexión y análisis centroamericanos, los ODM prácticamente están promovido por el Grupo Inter-Agencial sobre implementados con financiamiento externo (do- Cuestiones Indígenas de la ONU y dentro del Foro naciones y préstamos). La existencia de sistemas Permanente para las cuestiones indígenas, en fiscales inadecuados, injustos, inequitativos y donde se expuso: decrecientes, hacen que los sectores de poder económico, tradicionalmente evasores, sean los “…que el esfuerzo para alcanzar los ODM que están ajenos a este tipo de compromisos podrían ser de hecho perjudiciales para los internacionales. pueblos indígenas y tribales o hasta podrían  La agenda feminista ha cuestionado lo restrictivo acelerar la pérdida de sus tierras y recursos de los ODM en términos de su promoción a la naturales... Es necesario hacer esfuerzos a nivel igualdad de género y la autonomía de las muje- nacional, regional e internacional para alcanzar res. En este aspecto, existen desafíos que van los ODM con la participación plena de las más allá de simples referencias políticas por parte comunidades indígenas - mujeres y hombres - y de los gobiernos e instituciones internacionales, sin interferir con sus caminos de desarrollo y porque tenemos que incluir aspectos estructura- entendimiento holístico de sus necesidades. Tales les como es el poder: económico y político. No esfuerzos deben tener en cuenta múltiples niveles hay avances reales en el compromiso que en y fuentes de discriminación y exclusión con que materia de los derechos específicos de las muje- los pueblos indígenas se enfrentan”. En el res se ha asumido por parte de la ONU y de los siguiente recuadro algunas reflexiones sobre los países participantes. ODM.  Desde la perspectiva de Pueblos Indígenas está el cuestionamiento que sus derechos y reivindica- Recuadro 07: análisis y recomendaciones emanados en diversos foros internacionales sobre ODM y Pueblos Indígenas. En su reunión del 30 de septiembre al 1 de octubre del 2004 en Nueva York, el Grupo de Apoyo Inter-Agencial sobre Cuestiones Indígenas discutió sobre los Objetivos de Desarrollo de Milenio (ODM) y su relevancia para los pueblos indígenas… Se evidencia que los pueblos indígenas y tribales se quedan atrás como otras partes de la población en el alcance de la mayoría de los objetivos… los países en los cuales viven mujeres indígenas y tribales comúnmente afrontan desventajas adicionales en base a género y discriminación. A continuación recomendaciones principales del Grupo de Apoyo Inter-Agencial:  Es necesario tomar en cuenta la situación de pueblos indígenas y tribales en los esfuerzos del sistema internacional para conseguir los ODM...  La revisión… de los ODM deben tomar en cuenta la situación de pueblos indígenas y tribales, en cada uno de los objetivos y no sólo sobre cuestiones relacionadas con la pobreza.  El sistema de las Naciones Unidas debe aumentar su compromiso y atención a las dimensiones de género en cuestiones indígenas en el proceso de los ODM.  Cada organización debe asegurar que se consulte con los pueblos indígenas y tribales…  El proceso de evaluación que hace la ONU debe tomar en plena consideración la situación de los pueblos indígenas y tribales; el rol de la ONU de cada país en este sentido, es crucial.  Los estados deben asegurar la inclusión de cuestiones indígenas en sus esfuerzos para alcanzar los ODM, y para el desarrollo en general, además deben incluir la situación de los pueblos indígenas en el informe sobre la implementación de los Objetivos.  Los Estados, las organizaciones internacionales y las organizaciones no gubernamentales deben promover diálogos nacionales… En mayo de 2005 se realizaron jornadas de análisis y reflexión sobre los ODM y los Pueblos Indígenas, a continuación algunos puntos de vista (informe de la primera semana del Foro Permanente sobre cuestiones indígenas):  Lee Swepton, representante de la OIT, informó que está finalizando una auditoria étnica de catorce documentos de estrategia de lucha contra la pobreza para "determinar si se han tenido en cuenta, y de qué manera, los derechos, las necesidades y las aspiraciones de los pueblos indígenas y tribales" y si éstos han participado en la Página | 53
  • 54. Cooperación internacional en Centro América: mirada crítica desde sujetos políticos regionales formulación de las estrategias. La conclusión preliminar es que es evidente que las estrategias han soslayado la percepción de los pueblos indígenas y existe el riesgo de que fracasen.  Victoria Tauli Corpuz del Foro Permanente, opinó que la deficiencia fundamental de los ODM es que no cuestionan el modelo de desarrollo ni las causas históricas y estructurales de la pobreza.  Jorge Agurto (Perú) sostuvo que los ODM ignoran los procesos actuales que están agravando la pobreza en el mundo, tal como los planes de reestructuración del Estado que patrocina el Banco Mundial y el FMI o las negociaciones de libre comercio que agravarán las condiciones de las comunidades rurales. Fuente: extractos de documentos sobre eventos internacionales desarrollados en el 2004, 2005 y 2007. Extractos del documento de informe de la primera semana del Foro Permanente sobre cuestiones indígenas: Los ODM no toman en cuenta a los Pueblos Indígenas. Documento que está disponible en ALAI (América Latina en Movimiento): http://www.alainet.org/ Al respecto de los ODM, Rafael Correa subdesarrollo y del hambre, como la deuda, la (Presidente de la República de Ecuador) desigualdad comercial o los paraísos fiscales…. expresaba en el seno de las Naciones Unidas: … Actualmente en el mundo hay cien millones de hambrientos más que hace diez años, cuando se adoptaron los Objetivos del Milenio… El enfoque “… El hecho de suscribirnos de manera exclusiva a mismo de los Objetivos ha sido erróneo y debe un enfoque de necesidades mínimas, como el que revisarse… Los Objetivos del Milenio han sido útiles plantean los ODM, implica un alto riesgo, al buscar para movilizar dinero y energías, pero sólo atacan satisfacer conciencias, pero limitando las aspiracio- los síntomas de la pobreza, como la malnutrición nes de cambio social… Estamos hablando, por infantil, la mortalidad materna o las enfermedades, tanto, no sólo de subsistencia, sino del derecho a e ignoran las causas más profundas del subdesarro- gozar de una vida digna de ser vivida… Creemos llo y del hambre, por lo que se centran en objetivos que tener la meta de vivir con un dólar más un meramente estadísticos… La comunidad internacio- centavo al día, para, supuestamente, superar la nal, y en particular los países más ricos, deben pobreza extrema, o evitar morir prematuramente, modificar su enfoque y atender los obstáculos como podría colegirse de los ODM, no significa estructurales que impiden el desarrollo, como la llevar una vida digna… deuda, las políticas de cambio comercial o los Proponemos, en consecuencia, objetivos paraísos fiscales… Se debe pasar de un enfoque comunes no sólo sobre mínimos de vida sino sobre meramente caritativo a otro enfoque que tenga en máximos sociales… los mínimos no buscan trastocar cuenta a las poblaciones, a la sociedad civil y, sobre las distancias ni las relaciones de poder entre los todo, que esté basado en los Derechos Humanos". sujetos ni entre las sociedades. Es decir, también abogamos por el reconocimiento de una igual dignidad para todos los seres humanos… De hecho, no es casualidad que burocracias internacionales como el Banco Mundial proponga Eficacia de la ayuda siempre hacer “reportes de pobreza” y nunca se le haya ocurrido hacer “reportes de desigualdad”… Por ello, quizá la mejor estrategia de reducción de En el marco de la Conferencia internacional la pobreza con dignidad es la reducción de las sobre financiación al Desarrollo Consenso que distancias sociales, económicas, territoriales, ambientales y culturales”. tuvo como resultado el Consenso de Monterrey en el 2002, los representantes de 165 países Oliver de Schutter, relator especial de la ONU acuerdan compromisos políticos para lograr una sobre el derecho a la alimentación, sobre los ayuda al desarrollo más eficaz. Entre los com- ODM planteaba : 71 promisos más novedosos esta la necesidad de generar mecanismos y acciones para armonizar “… Los ODM constituyen un fiasco, porque sólo y alinear su lógica de funcionamiento, reducir han servido para afrontar los síntomas de la los gastos de operación, mejorar la gestión de pobreza y han ignorado las causas profundas del los países receptores en términos de planifica- ción y el manejo responsable de la ayuda. Esta conferencia fue el inicio de una serie de cum- bres internacionales que hasta la fecha se han 71Fuente: Periódico Público. http://www.publico.es. Fecha: 17/09/2010. desarrollado en la búsqueda de transformar la Página | 54
  • 55. Cooperación internacional en Centro América: mirada crítica desde sujetos políticos regionales financiación al desarrollo en un instrumento Como seguimiento al Consenso de Monterrey, eficaz en la lucha contra la pobreza y el se realizó en el 2003 en Roma, Italia, un foro de subdesarrollo. alto nivel sobre armonización de la ayuda. En este foro se asumió la Declaración de Roma, en Recuadro 08: Consideraciones sobre la Conferencia la cuál los países donantes e instituciones internacional para la financiación al desarrollo. multilaterales y bilateras, así como los llamados Es importante citar este Foro porque aquí se determi- países asociados, se comprometen a continuar naron criterios y posturas relacionadas al desarrollo trabajando por eficientar la ayuda internacional mundial, a la Ayuda Oficial al Desarrollo y a las perspec- y su compromiso con los objetivos del milenio. tivas sobre las cuales los miembros del CAD/OCDE están Entre las metas establecidas se acordó continuar definiendo su participación económica y financiera en los países en vías de desarrollo para los próximos años. trabajando por la erradicación de la pobreza, la En marzo de 2002, las Naciones Unidas efectuó la generación de un crecimiento económico dura- conferencia mundial a nivel de Jefes de Estado y de dero y la promoción de un desarrollo sostenible, gobierno en la que se abordó una agenda sobre la en el marco de la promoción de un sistema financiación del desarrollo. Como parte del entorno, se económico global, integrador y equitativo. determinó abordar la temática desde una perspectiva de A partir del 2005, en un contexto de la globalización y la interdependencia. Se trabajaron análisis y revisión general sobre el proceso aspectos relacionados a mecanismos para asegurar la evolutivo de la ayuda al desarrollo, sus fines y disponibilidad de recursos financieros, que posibiliten políticas, los alcances de la misma en términos alcanzar los objetivos de la ONU con relación a las metas del milenio. En el evento participaron diferentes de contribuir a erradicar la pobreza y generar instancias financieras internacionales como el Banco mayor bienestar a las poblaciones más excluidas Mundial, el Fondo Monetario Internacional y la Organi- del desarrollo, entra en vigor los compromisos zación Mundial del Comercio, entre otras. asumidos en la “Declaración de París”. Este Los participantes del Foro eran representantes de instrumento internacional, es la suma de 165 países del mundo, quienes discutieron los puntos diversos principios, estrategias y metodologías del llamado Consenso de Monterrey. Este Consenso fue prácticas de acción que los países receptores y firmado por los 59 jefes de Estado y de Gobierno. La oferentes de ayuda al desarrollo acuerdan Conferencia de Monterrey se trabajó sobre las siguien- asumir para buscar incrementar el impacto de la tes seis áreas principales, sobre las cuales se debatió y se tomaron decisiones durante la Conferencia: Moviliza- cooperación internacional en su objetivo de ción de recursos financieros nacionales para el desarro- reducir la pobreza y la desigualdad mundial, así llo; Movilización de la inversión extranjera directa y como alcanzar las metas establecidas en los otros capitales privados; Comercio internacional; Asis- objetivos de desarrollo del milenio. tencia oficial para el desarrollo; Alivio de la deuda; y La Declaración también establece un Sistemas internacionales monetario, financiero y comer- sistema de monitoreo basado en indicadores de cial. En esta Conferencia, el Secretario General de las desarrollo e impacto que la ayuda debería ir Naciones Unidas, Kofi Annan, afirmó que “sin progreso teniendo en su proceso de implementación. La en el ámbito de los recursos financieros, las metas firma de esta declaración fue el resultado de acordadas internacionalmente, como la reducción a la mitad para el año 2015 y la eventual erradicación de la compromisos adquiridos por los gobiernos en pobreza, están en riesgo de no ser alcanzadas”. Entre el Foro de Alto Nivel sobre Armonización en otros compromisos asumidos fue el anuncio de los Roma (febrero de 2003) y los principios funda- Estados Unidos y la Unión Europea de incrementar su mentales avanzados durante la Mesa Redonda AOD a USD 12,000 millones anuales a partir de 2006. de Marrakech sobre la Gestión orientada a los Estados Unidos aportará USD 10,000 millones de resultados del desarrollo (febrero de 2004). Los dólares de AOD en los próximos cuatro años (USD1,300 cinco principios estructurales de la Declaración millones en 2004, USD3,700 en 2005 y USD5,000 en de Paris son los siguientes: 2006). La UE aportará a partir de 2006 USD 7,000 millones de dólares adicionales por año.  Apropiación: Los países socios se comprometen a Fuente: Elaboración con datos de documentos oficiales ejercer un liderazgo más eficaz sobre sus proce- de la Conferencia Internacional sobre financiación para sos de desarrollo. También generar esfuerzos el desarrollo, 2002. para dirigir la coordinación de la ayuda a nivel nacional. Los donantes se comprometen a respe- Página | 55
  • 56. Cooperación internacional en Centro América: mirada crítica desde sujetos políticos regionales tar el liderazgo de los países socios y ayudarlos a parencia en la utilización de los recursos del reforzar su capacidad a ejercerlo. desarrollo. También es una manera de reforzar el  Alineación: Basar su colaboración hacia las estra- apoyo público a las políticas nacionales y la ayuda tegias nacionales de los socios, proporcionado al desarrollo. Se fomentará un enfoque participa- ayuda para diseñar sus estrategias de desarrollo. tivo en donde puedan participar un amplio Se reforzarán capacidades para aplicar estrategias abanico de actores de desarrollo. Los donantes se sectoriales y temáticas para reducir la pobreza. comprometen a proporcionar información tranpa- Orientar el financiamiento idealmente a un solo rente y oportuna sobre los flujos de ayuda. Se marco de acción de los países. Los donantes utili- implementarán conjuntamente los mecanismos zaran los sistemas nacionales de los países socios de evaluación permanente que a nivel de los para implementar las estrategias de ayuda. Exis- países se tengan para medir el alcance de la tirá un proceso de fortalecimiento de las capaci- implementación de los compromisos. dades de los países socios en el cuál los donantes podrán acompañar y contribuir a su consolida- En la Declaración de París se establecen ción. Se orientarán capacidades para fortalecer la compromisos en los cuáles los donantes como capacidad de gestión pública naciónal de los los receptores de ayuda asumen responsabilida- países socios (viabilidad fiscal, inversiones des. Entre los alcances planteados está en forta- públicas y privadas). Se contribuirá a reforzar la capacidad de aprovisionamiento de los países lecer las capacidades institucionales de los socios. Entre otros acuerdos. países para la gestión de la ayuda. Se marca la  Armonización: Los donantes promoverán acciones necesidad de generar mayor diálogo político y dirigidas a generar procesos armonizados, trans- crear corresponsabilidades en los procesos de parentes y eficaces (en doble vía). Implementarán coordinación y gestión de la cooperación. En la disposiciones comunes y buscaran simplificar los declaración se comprometen 12 metas y diver- procedimientos de actuación. Se buscara una sos indicadores de seguimiento. El período que complementariedad en las acciones de los se determina para avanzar en estas metas sería donantes teniendo como meta una división del del 2005 al 2010. Partiendo que la Declaración trabajo más eficaz (la fragmentación excesiva de la ayuda a escala global, nacional o sectorial de París se transformó en un compromiso de disminuye la eficacia de la ayuda). Entre otras prioridad, varios de los países desarrollados acciones están las de generar incentivos para miembros de la OCDE aún no han precisado conductas orientadas a cooperación, el suministro estos acuerdos en sus políticas de la ayuda al de una ayuda eficaz a los Estados frágiles y la desarrollo. promoción de un enfoque armonizado de las Se identifican las dificultades y riesgos evaluaciones medioambientales. que presenta la Declaración de París en térmi-  Gestión orientada a resultados: Administrar los nos de su implementación y efecto en la lógica recursos y mejorar las tomas de decisiones orien- 72 de funcionamiento de la ayuda internacional : tadas a resultados. La gestión orientada a los resultados significa gestión e implementación de la ayuda con vistas a los resultados deseados y  Centralidad del Estado: después de décadas de utilizando la información para mejorar las tomas debilitamiento del Estado, en un escenario en el de decisión. Se reforzaran los vínculos entre las que son motivo de preocupación los “Estados estrategias de desarrollo nacional y procesos pre- frágiles” y los “Estados fallidos”, incapaces de supuestarios anuales y multianuales. Se procurará cumplir funciones básicas de cara a su ciudadanía. establecer marcos de reportes y de supervisión Parece saludable que la cooperación al desarrollo orientados a resultados que supervisen el progre- vuelva a poner énfasis en las capacidades del so de acuerdo con dimensiones clave de las Estado y en las políticas públicas. Sin embargo, la estrategias de desarrollo nacionales y sectoriales. agenda establecida por la Declaración, que parece Los donantes se comprometen a vincular la pro- encaminada a recrear el “Estado desarrollista” gramación y los recursos con los resultados y sobre nuevas bases, se limita a las relaciones alinearlos con los marcos de evaluación del desempeño de los países socios. 72Citas textuales del documento de José Antonio Sanahuja:  Mutua responsabilidad: Donantes y socios son ¿Más y mejor ayuda?: la Declaración de París y las tendencias responsables de los resultados del desarrollo. Una en la cooperación al desarrollo. El documento se puede consultar en: www.ceipaz.org/images/contenido/4- de las mayores prioridades para países socios y sanahuja.pdf donantes es ampliar la responsabilidad y la trans- Página | 56
  • 57. Cooperación internacional en Centro América: mirada crítica desde sujetos políticos regionales entre actores estatales. Ello refleja una visión de la lucha contra la pobreza, no eran sino limitada del desarrollo y la gobernanza democrá- mecanismos clientelares al servicio de grupos de tica, un proceso que también involucra a otros poder. actores.  Como se ha indicado, a menudo promover el  La Declaración de París sitúa a los donantes en desarrollo supone fortalecer al Estado, en un una relación centralizada y exclusiva con los marco de gobernanza democrática. Pero esa Estados. Ello puede reducir el espacio de relación es más compleja que lo que sugiere la actuación de la sociedad civil, al verse privada de Declaración de París. En particular, ese objetivo interlocución y de recursos para actuar, dado el también requiere apoyar las demandas y el peso que se otorga a la ayuda programática. reconocimiento de los derechos de los grupos  En la actualidad, una proporción importante de la excluidos. Esa tensión sólo puede resolverse con AOD se canaliza a través de ONG. Parte del una agenda en la que el “alineamiento” no se problema es preservar su autonomía e indepen- limite a políticas estatales definidas a partir de dencia, necesaria para promover un desarrollo intereses de las elites, y ello requiere reconocer participativo y la gobernanza democrática. Existe que la definición de tales políticas –al igual que el riesgo de que la Declaración de París se los Planes nacionales de Desarrollo y reducción convierta en un argumento a favor del control de de la pobreza– es el resultado del conflicto y la las ONG y su subordinación a los gobiernos y a negociación, que requieren de espacio para el estrategias de desarrollo nacional… La Declara- disenso, de pluralismo social y político, y de parti- ción de París debiera ser un marco para promover cipación efectiva, que es condición necesaria para una participación más amplia de las ONG en la una verdadera “apropiación” de las políticas por elaboración de dichos planes, asegurando así su parte de todos los actores. apropiación por parte de estos actores, un mayor  Un ejemplo de esa tensión es el referido a la alineamiento, y una actuación más coordinada y equidad de género, sin la que es inconcebible eficaz de la cooperación no gubernamental en el hablar de “desarrollo”. Los donantes han apoyado objetivo común de la lucha contra la pobreza. organizaciones de mujeres y ONG que han recla-  Aunque la Declaración reconoce las debilidades mado que las políticas estatales que refuerzan los de los Estados y en particular la problemática de mecanismos de discriminación en este ámbito. los “Estados frágiles”, parece suponer la existencia ¿Qué significa “alineamiento” en este ámbito? de “Estados de diseño” que se acomodan más a la ¿Cómo se han de armonizar las estrategias imagen-objetivo de los donantes que a la transversales de género de los donantes? En este realidad. contexto, hay que reclamar una interpretación  También parece estar basada en la presunción de amplia de la Declaración de París, cuya aplicación que la ausencia de políticas eficaces en la lucha contribuya a mejorar la rendición de cuentas, la contra la pobreza –al igual que la persistencia de transparencia, los derechos ciudadanos, y una políticas que generan exclusión–, así como las concepción amplia del desarrollo y la gobernanza debilidades institucionales, fiscales, de administra- democrática. ción y gestión, la ausencia de diálogo y participa-  La tensión entre la condicionalidad y la mutua ción con la sociedad civil, la falta de transparencia, rendición de cuentas: la retórica de la declaración de responsabilidad y de rendición de cuentas, e pretende haber dejado atrás la condicionalidad, a incluso la corrupción, son meras disfunciones de favor de ”asociaciones” para el desarrollo la maquinaria estatal que pueden ser resueltas basadas en la corresponsabilidad y la mutua con enfoques tecnocráticos basados en la asisten- rendición de cuentas. Es sin duda un paso cia técnica y en programas de fortalecimiento positivo que los donantes reconozcan que son institucional. Sin embargo, a menudo esos pro- responsables ante sus “socios”, y a la inversa, blemas responden a intereses de sectores o aunque las metas e indicadores en este ámbito grupos concretos, y existe una verdadera “econo- son los más débiles del conjunto de la mía política del mal gobierno” que es el reflejo de Declaración. El problema radica, sin embargo, en la “captura” del Estado por parte de intereses que la condicionalidad es un hecho que no se particulares que extraen rentas e influencia puede obviar por un mero acto de voluntad, manteniendo a la administración pública en la haciendo abstracción de la relación esencialmente situación descrita. El “alineamiento” de los donan- asimétrica que existe entre donantes y receptores. tes con tales políticas no respondería, obvia-  Existe condicionalidad porque la ayuda, aunque mente, al espíritu de la Declaración de París. se someta a los parámetros de la Declaración de  En el pasado, los donantes han financiado polí- París, sigue siendo voluntaria y discrecional, y es ticas sociales y “fondos sociales” que, en nombre difícil que exista una relación horizontal, basada Página | 57
  • 58. Cooperación internacional en Centro América: mirada crítica desde sujetos políticos regionales en la corresponsabilidad y la mutua rendición de riesgos, y en particular los asociados a un nuevo cuentas allí donde no hay una titularidad o un marco de condicionalidad más exigente, y al derecho a recibir ayuda, que a los “socios” no se achicamiento de los espacios para la sociedad les ha otorgado. Para que fuera posible esa mutua civil, rendición de cuentas, la ayuda debería responder  Debe tenerse en cuenta que el debate sobre la a normas vinculantes comunes, que establecieran “arquitectura de la ayuda” no debe limitarse a la derechos y obligaciones en el marco de un com- aplicación de la Declaración, pues aunque esta promiso compartido en la lucha contra la pobreza genere una mayor práctica de coordinación, la que hoy tiene el rango de acuerdo político poco proliferación de donantes es el reflejo de la imperativo. estructura altamente descentralizada del poder  Por otra parte, los indicadores de la Declaración político en el sistema internacional. se basan en parámetros sobre capacidad opera-  Es difícil que la ayuda sea eficaz si los donantes cional del Estado definidos por los donantes, y no se coordinan y utilizan la ayuda como instru- algunos indicadores clave procederán de valora- mento de política exterior. ciones realizadas por el Banco Mundial, más que por actores independientes.  En realidad, la Declaración amplía y redefine la condicionalidad que se venía aplicando a través Otras estrategias de Desarrollo de las estrategias de reducción de la pobreza en Centro América elaboradas dentro y fuera de las iniciativas de condonación de deuda. En palabras de Alison van Rooy, analista senior de la cooperación canadien- se, el mensaje de los donantes sería “haremos lo En la última década, sobre la base de los que ustedes quieran, siempre que sea lo que diferentes modelos de desarrollo implantados, nosotros queremos que quieran”. en la región se han impulsado diversas estrate-  En cualquier caso, la noción de mutua responsa- gias y planes de desarrollo, mencionando bilidad y rendición de cuentas se inscribe en la específicamente las estrategias de reducción de asimétrica relación entre donantes y receptores, y pobreza; y en los países donde existieron el carácter discrecional de la ayuda. Conforme a la conflictos armados, la implementación de Declaración, los donantes han de asegurar la agendas de paz. A continuación una breve estabilidad y previsibilidad de los flujos de AOD dirigidos al país socio, pero no se afronta el pro- caracterización de estas estrategias y su relación blema de la armonización de la pauta de asig- con lo regional. nación geográfica de los flujos de ayuda, más allá de que los donantes se especialicen en determi- Estrategia de Reducción de la nados países, conforme a sus ventajas compara- tivas. Pobreza  La coherencia de políticas, elemento ausente: la Declaración de París se centra en aspectos críticos La “estrategia de reducción de la pobreza” es para la eficacia de la ayuda: liderazgo y fortale- una iniciativa del FMI y el Banco Mundial, cimiento de capacidades del país receptor, una diseñada en 1999, la cuál tuvo el respaldo de actuación más coordinada de los donantes, diversos países desarrollados. Entre las acciones responsabilidad y rendición de cuentas… Pero hay contempladas está el “alivio” de la deuda a que recordar que se centra en los flujos de AOD, países con bajos ingresos a través de la dejando fuera otras políticas que tienen una iniciativa de Países Pobres Altamente Endeu- influencia determinante en la eficacia de la ayuda, dados (PPME ó HIPC, por sus siglas en inglés) y como el comercio, la deuda, la inversión extran- jera, el tratamiento de las remesas de los emi- a partir de 2000, las estrategias pasan a ser grantes o el acceso a la tecnología, que son parte de los Objetivos del Milenio. En el ámbito aspectos clave, en el presente y en el futuro, de la centroamericano, se han motivado acciones en agenda de desarrollo. El principio de coherencia, la mayoría de países para que éstos impulsen de hecho, no se menciona en la Declaración. estas estrategias. En el caso de Honduras y  La Declaración de París, en particular, expresa el Nicaragua pasan a ser parte de los países HIPC. esfuerzo y la voluntad política de los donantes Entre las condiciones requeridas por las institu- por mejorar la eficacia de la ayuda, aunque su ciones financieras a los países HIPC está la aplicación va a ser lenta y difícil, no está exenta de elaboración de un Documento de Estrategia de Página | 58
  • 59. Cooperación internacional en Centro América: mirada crítica desde sujetos políticos regionales Lucha contra la Pobreza (DELP), y como medida promover el crecimiento y la capacidad de de corto plazo, un DELP provisional. Esta construcción, incremento de la participación y demanda también ha sido orientada a los que buen gobierno); e, indicadores de egresos están en categoría de “país pobre” (Guatemala y monitoreados a través de procesos participa- El Salvador). Los DELP están fundamentados en tivos. seis principios básicos: debe estar orientado a producir resultados, con objetivos de reducción Recuadro 09: causas del fracaso de la aplicación del de la pobreza que sean tangibles y posibles de enfoque del DELP monitorear; Debe ser integral, incluyendo De acuerdo a Oxfam: elementos macroeconómicos, estructurales, – Es liderada por los donantes, con el acuerdo del sectoriales y sociales; Debe tener una BM / FMI, de que en el futuro son los gobiernos nacionales los que lideran el desarrollo de los „identificación del país‟ representando los planes. consensos en el país sobre los pasos que – Muchos sienten que este no es un cambio real deberían tomarse. Debe ser participatorio, todas del enfoque del ajuste estructural y que es más las personas interesadas deberían participar en bien un intento de enmascarar estas políticas con su formulación e implementación; Está basado una fachada más humana. en alianzas entre el gobierno y otros actores; y, – Existen inquietudes sobre si realmente los es a largo plazo, concentrándose en la reforma gobiernos están conduciendo el proceso de los de las instituciones y en el fortalecimiento DELP, dado que requieren la „aprobación‟ de las institucional, así como en metas a corto plazo. Juntas Directivas del BM y del FMI. – Dado que los donantes y las IFI continúan teniendo una influencia muy importante sobre Por ser procesos de largo plazo, se demanda las decisiones que son tomadas en los países previo al DELP, un documento provisional de pobres, con los DELP escasamente se puede estrategia de reducción de pobreza, el cuál es responsabilizar a los gobiernos o atribuirles la evaluado por el FMI y el Banco Mundial para culpa por los fracasos. determinar su factibilidad en las medidas – También se presenta un problema, ya que no asumidas y si los países llenan las condiciones existe un vínculo claro,en muchos casos, entre el para asistencia técnica y el denominado “alivio proceso del DELP y los procesos existentes de provisional de deuda”. A esta fase se le planeación nacional. Los vínculos son frecuen- temente aparentes y la duplicación de esfuerzos denomina “punto de decisión”. El seguimiento es un problema real. corresponde a un DELP definitivo y de largo De acuerdo a Cristóbal kay: plazo. Los fundamentos que existían con las – ¿Por qué los DELP fracasaron? La pobreza rural se estrategias de reducción de pobreza, de explica por una serie de factores que incluyen, acuerdo a OXFAM, es debido en parte, “al entre otros, la baja productividad agropecuaria, reconocimiento por parte de los donantes del los problemas de infraestructura y el efecto fracaso de los programas de ajuste estructural negativo de los acuerdos comerciales internacio- en lograr reducir la pobreza y al reconocimiento nales para la agricultura campesina. Los DELP del vínculo existente entre la reducción de la solo actuaron de manera muy superficial sobre estos factores y no lograron atacar las causas pobreza y el alivio de la deuda (como resultado profundas de la pobreza rural, en particular la de la campaña de la deuda del Jubileo 2000)”. enorme desigualdad en la distribución de la riqueza y de la tierra. Enfrentar la pobreza rural Las ERP se plantean atender los siguientes exige una estrategia de desarrollo muy diferente, parámetros de intervención: poblaciones pobres en la que el Estado asuma una función más activa y causas de pobreza; un marco de trabajo y dirija los mercados hacia los objetivos sociales, macroeconómico; evaluaciones de la distribu- en lugar de regirse por criterios de ganancia de ción de los impactos de las reformas de ajuste; los grupos privilegiados, para lo cual es necesario cambios en el patrón de gastos públicos en alcanzar un nuevo acuerdo entre el Estado y la sociedad civil. Y para ello tienen que producirse relación con los programas de reducción de importantes cambios políticos. pobreza (educación y salud, infraestructura rural – El fracaso de los DELP se explica también por y programas de crédito rural); estrategias para otros motivos, como la debilidad del Estado y su superar la pobreza (sector social, acciones para Página | 59
  • 60. Cooperación internacional en Centro América: mirada crítica desde sujetos políticos regionales limitada capacidad para implementar políticas para fortalecer la agenda política, no ha podido públicas, en particular aquellas que requieren incidir e influir en la agenda económica reformas importantes. Pero, si bien era posible neoliberal, que continúa siendo, la causa de los mejorar el diseño de los DELP y optimizar las conflictos sociales, económicos, políticos, políticas para reducir la pobreza rural, el principal culturales y ambientales en los países. problema no fue técnico o administrativo, sino la falta de compromiso político. El giro al neolibera- lismo en América Latina redujo significativamente La agenda de la paz en El Salvador73 el alcance de la acción del Estado... La falta de continuidad y coherencia de las políticas públi- Los Acuerdos de Paz de Chapultepec fueron un cas, junto con un aparato estatal fragmentado, conjunto de acuerdos firmados el 16 de enero terminó de debilitar la capacidad de acción de 1992 entre el Gobierno de El Salvador y el estatal. – La solución al problema de la pobreza rural no Frente Farabundo Martí para la Liberación habría sido posible a través de los DELP, incluso Nacional (FMLN) en el Castillo de Chapultepec, si estos se hubiesen diseñado e implementado México, que pusieron fin a doce años de guerra de manera adecuada. La reducción de la pobreza civil en el país. En 1989, tras la intervención de sólo se logrará a través de transformaciones pro- Naciones Unidas, se iniciaron negociaciones que fundas que ataquen sus causas estructurales. Por arrojaron acuerdos concretos para la salida eso, las instituciones de cooperación interna- consensuada al conflicto. Se nombraron comi- cional ganarían eficacia si, en lugar de imponer o siones negociadoras por ambas partes y se priorizar sus propios diseños y esquemas, estableció una agenda para tratar los puntos ayudaran a facilitar las transformaciones estruc- turales exigidas por los sectores sociales más álgidos por resolver. Como resultado de la desfavorecidos. Ese podría ser un aporte real- negociación, se produjeron varios acuerdos y mente importante a la reducción de la pobreza. modificaciones de la Constitución Política de la Fuente: Elaboración con datos de OXFAM y de Cristóbal República, que permitieron que ambas partes Kay (revista Nueva Sociedad No 223, septiembre-octubre cedieran hasta lograr un consenso, en parte de 2009 (www.nuso.org). forzados por factores internos y externos, que influyeron en las decisiones. El documento final de los acuerdos se dividió en 9 capítulos que Acuerdos de Paz en Centro América abarcaron 5 áreas fundamentales: modificación de las Fuerzas Armadas, creación de la Policía Los Acuerdos de Paz, son una serie de Nacional Civil, modificaciones al sistema judicial compromisos políticos asumidos entre los y a la defensa de los Derechos Humanos, gobiernos, los movimientos revolucionarios, la modificación en el sistema electoral y adopción sociedad civil y la comunidad internacional, en de medidas en el campo económico y social. El los países en donde existieron conflictos arma- cumplimiento de los acuerdos se gestó bajo la dos, especialmente en El Salvador y Guatemala. tutela de una misión especial de Naciones La Agenda de la Paz contempla acciones Unidas, la cual dio un finiquito tras 3 años de concretas en cada uno de los temas centrales en implementación. Se ha establecido que el los cuáles se fundamentó: dar solución a las número de víctimas producto del conflicto causas que originaron los conflictos armados armado interno salvadoreño fue de 70,000 (pobreza, exclusión, discriminación, represión y muertos y 8,000 desaparecidos, aproxima- opresión), así como temas relacionados al damente. fortalecimiento del Estado de Derecho, la democracia, la sostenibilidad de la paz y el Contenido de los acuerdos: El texto de los desarrollo con equidad. La experiencia asimilada acuerdos firmados en el Palacio de Chapultepec, en cada uno de los procesos ha sido diferente el 16 de enero de 1992, está dividido en 9 en términos de los contenidos, compromisos capítulos donde se establecen una serie de políticos, capacidades institucionales y resulta- dos obtenidos. En conclusión, los Acuerdos de 73Datos recabados de la página: Paz, si bien es cierto que han sido un medio http://es.wikipedia.org/wiki/Acuerdos_de_Paz_de_Chapult epec Página | 60
  • 61. Cooperación internacional en Centro América: mirada crítica desde sujetos políticos regionales medidas que ambas partes debían cumplir para seguridad con una doctrina civilista y democrá- alcanzar una paz firme y duradera en El tica. Salvador. En el primer capítulo, con respecto a  Establecer cuotas para el personal de la nueva policía, en la que participarían elementos desmo- la Fuerza Armada, el gobierno aceptó los vilizados del FMLN, antiguos agentes de la Policía siguientes compromisos: Nacional y personas sin militancia en ambos bandos. Se acordó que fuese el 20% para cada  Modificar los principios doctrinarios de la Fuerza bando y el 60% de participantes neutrales. Armada para que pudiese cumplir con los  Crear la Academia Nacional de Seguridad Pública acuerdos tomados, estableciendo que el objetivo para formar a los agentes de la Policía Nacional único de la institución es "la defensa de la sobe- Civil, dando énfasis a la formación para el respeto ranía del Estado y la integridad del territorio, es de los Derechos Humanos. una institución permanente al servicio de la na-  Sistema Judicial y Derechos Humanos: En esta ción" y aclarando que la institución "es obediente, área los compromisos gubernamentales fueron: profesional, apolítica y no deliberante". Reformar crear la Escuela de Capacitación Judicial para el sistema educativo de la Fuerza Armada. Crear formar jueces y magistrados ajustados a la nueva una Comisión ad hoc para la depuración de los realidad del país; reformar la estructura del oficiales implicados en violaciones a los Derechos Consejo Nacional de la Judicatura (organismo que Humanos. Reducción de efectivos de la Fuerza nombra y evalúa a los jueces) para darle mayor Armada; fueron dados de baja un total de 21,000 independencia; reformar el proceso de elección y soldados, a los cuales se les pagó su respectiva los períodos de los magistrados de la Corte indemnización, finalizando el proceso un año Suprema de Justicia; crear la Procuraduría para la antes de lo previsto, el 28 de febrero de 1993. Defensa de los Derechos Humanos (PDDH), Superación de la impunidad con la creación de la institución autónoma, que debe supervisar el Comisión de la Verdad que investigaría los más respeto a los Derechos Humanos por parte de las graves hechos de violencia de la guerra civil. La demás instituciones estatales. cesación de oficiales inició el 31 de diciembre de 1992. Disolución de los 3 cuerpos de seguridad pública que dependían de la Fuerza Armada: Sistema Electoral: En este tema se acordaron Guardia Nacional, Policía Nacional y Policía de una serie de medidas para asegurar la plena Hacienda. Disolución de los servicios de inteligen- vigencia de los derechos civiles y políticos de los cia militar y creación de un servicio de inteligencia ciudadanos: civil: el Organismo de Inteligencia del Estado (OIE). Los antiguos cuerpos de inteligencia fueron  La creación de reformas institucionales: creación suprimidos en su totalidad el 9 de junio de 1992, del Tribunal Supremo Electoral, la más alta dando paso a los nuevos que estaban ya funcio- autoridad administrativa y jurisdiccional en la nando desde el 28 de abril del mismo año. materia. Disolución de los Batallones de Infantería de  El derecho de los partidos políticos de vigilar la Reacción Inmediata (BIRI). El batallón "Gral. elaboración, organización, publicación, y actuali- Eusebio Bracamonte" fue disuelto el 16 de agosto zación del registro electoral. de 1992, el batallón "Atlacatl", el 8 de diciembre  En el plano político, las medidas adoptadas bus- de 1992 y el batallón "Gral. Manuel José Arce", se caron garantizar a los dirigentes del FMLN y a sus extinguió el 6 de febrero de 1993; aportando un integrantes el pleno ejercicio de sus derechos total de desmovilizaciones que alcanzaron los civiles y políticos dentro un marco de absoluta 10,000 efectivos. legalidad, mediante su incorporación a la vida  Reformar la Constitución para definir claramente civil, política e institucional del país. El FMLN se la subordinación de la Fuerza Armada al Poder comprometió a desmovilizar sus fuerzas guerrille- Civil. ras, bajo la supervisión de la ONUSAL. El gobierno  Supresión de las entidades paramilitares (patrullas se comprometió a aprobar la legislación necesaria de defensa civil). para que el FMLN se transformara en un partido  Suspensión de las actividades de reclutamiento político legal y pudiera participar en los comicios forzoso. generales de 1994.  En el segundo capítulo, el gobierno se compro- metió a: En lo económico y social: en esta área el  Crear la Policía Nacional Civil como nuevo cuerpo gobierno se comprometió a: policial que sustituyera los antiguos cuerpos de Página | 61
  • 62. Cooperación internacional en Centro América: mirada crítica desde sujetos políticos regionales  Crear el Foro de Concertación Económica y Social, totalidad, el grado de cumplimiento era acepta- organismo donde tendrían representación los ble. sindicatos, las asociaciones empresariales y el Estado para dialogar sobre la política económica del país.  Distribuir las tierras en zonas conflictivas entre los La agenda de la paz en Guatemala ex combatientes desmovilizados.  Las tierras que excedían las 245 hectáreas, así como aquellas propiedades del Estado que no No se puede contextualizar la agenda de la paz eran reserva natural, debían ser distribuidas entre en Guatemala, sin antes recordar que el costo los campesinos y pequeños agricultores que de la firma de la paz significó durante los 36 carecían de terrenos cultivables. años de conflicto armado, más de 150,000 muertos civiles; más de 440 comunidades La principal crítica a la consecución de los destruidas y masacradas; más de un millón de acuerdos es sobre la parcialidad del cumpli- personas desplazadas de sus lugares de origen; miento, decantándose todos los esfuerzos en y más de 50,000 personas que aún siguen cumplir en su totalidad los acuerdos referentes desaparecidas. Con una población, en la a la Fuerza Armada, Derechos Humanos y fuerza década de los años ochenta, con los índices de policial, destinando gran cantidad de recursos a pobreza más agudos de América, con más del reformar esos rubros. El debilitamiento de la 85% de la población en pobreza y pobreza Fuerza Armada, la creación de la Procuraduría extrema y con todos los agravantes de una para la Defensa de los Derechos Humanos y el política de Estado excluyente y discriminadora. fortalecimiento masivo de la Policía Nacional Con una concentración de la riqueza en donde Civil ocuparon la agenda principal. Sin embargo, un 2% de la población poseía más del 80% de la el tema económico y social se vio relegado a un tierra y la riqueza del país. Es en este marco segundo plano, provocando críticas y polariza- cuando se busca que el conflicto armado ción política entre el partido en el gobierno y el concluyera por medio de una negociación FMLN como naciente partido político. política entre la URNG, el gobierno y el ejército de Guatemala. En 1996 se firma la paz firme y “Con el inicio de la reforma neoliberal en 1989-1990, duradera y se acuerda una agenda de la paz el fin de la guerra en 1992, se desataron una serie de para dar respuesta a las causas que originaron medidas anti populares (privatizaciones, despidos en el sector público, cargas impositivas a los más pobres el conflicto armado y así posibilitar: la lucha etc.); mientras esto ocurría la cooperación de las contra la pobreza, la libertad política, la justicia ONGS, se enfocó en una suerte de asistencialismo- social, una mejor distribución de la riqueza, la desarrollismo, el movimiento popular y social se lucha contra las exclusiones y discri-minaciones dispersó. A pesar de lo anterior, en el nuevo de todo tipo, el respeto a los derechos escenario post conflicto, tomó auge la participación humanos, y el fortalecimiento de la democracia ciudadana, en los procesos electorales, la izquierda en el país. En síntesis, con la firma de la paz se participó, bajó su bandera en sus primeras elecciones aspiraba a dar respuestas a las causas que (1994)”. originaron el conflicto armado interno. Como resultado de este proceso de negociación se Fin de los acuerdos: En 1997, Butros Butros- firmaron 11 acuerdos, los cuales debían Ghali, Secretario General de Naciones Unidas, comenzar a cumplirse inmediatamente se dió por finalizado el proceso de paz en El Salva- firmara el cese al fuego entre las partes y dor, señalando que si bien era cierto que no tendría un período de ejecución de 4 años todos los acuerdos se habían cumplido en su (1997-2000) con prórroga en los temas que fueran incumplidos en el período establecido. Página | 62
  • 63. Cooperación internacional en Centro América: mirada crítica desde sujetos políticos regionales Recuadro 10: Los acuerdos de paz firmados en el proceso de negociación.  El Acuerdo Global sobre Derechos Humanos, suscrito en la Ciudad de México (29/marzo/1994).  El Acuerdo para el reasentamiento de las poblaciones desarraigadas por el enfrentamiento armado, suscrito en Oslo el 17 de junio de 1994.  El Acuerdo sobre el Establecimiento de la Comisión para el Esclarecimiento Histórico de las Violaciones a los Derechos Humanos y los Hechos de Violencia que han Causado Sufrimientos a la Población Guatemalteca, suscrito en Oslo el 23 de junio de 1994.  El Acuerdo sobre Identidad y Derechos de los Pueblos Indígenas, suscrito en la Ciudad de México el 31 de marzo de 1995.  El Acuerdo sobre Aspectos Socioeconómicos y Situación Agraria suscrito en la Ciudad de México el 6 de mayo de 1996.  El Acuerdo sobre Fortalecimiento del poder civil y Función del Ejército en una Sociedad Democrática suscrito en la Ciudad de México, el 19 de septiembre de 1996.  El Acuerdo sobre el Definitivo Cese al Fuego suscrito en Oslo el 4 de Diciembre de 1996.  El Acuerdo sobre reformas Constitucionales y Régimen Electoral, suscrito en Estocolmo el 7 de diciembre de 1996.  El Acuerdo sobre Bases para la Incorporación de la URNG a la legalidad, suscrito en Madrid el 12 de Diciembre de 1996.  El Acuerdo sobre Cronograma para la Implementación, Cumplimiento y Verificación de los Acuerdos de Paz, suscrito en la Ciudad de Guatemala el 29 de diciembre de 1996.  Con excepción del Acuerdo Global sobre Derechos Humanos, que está en vigencia desde suscripción, todos los acuerdos integrados al Acuerdo de Paz Firme y Duradera cobran formal y total vigencia en el momento de la firma del presente Acuerdo. Fuente: Elaboración propia con datos de los Acuerdos firmados entre 1999 y 1996. En términos no oficiales se habla que el nivel de  La negociación de la paz en Guatemala no generó cumplimiento no alcanzó el 30% del total de las las bases institucionales necesarias para garantizar metas esperadas. Existen indicadores muy claros su sostenibilidad. La presión internacional que existía a inicios de los años noventa, fue un factor que determina que los sectores de población determinante para que la firma se diera en condi- más marginados, excluidos, con los índices de ciones desfavorables y con una escasa voluntad y pobreza y pobreza extrema más alarmantes (80- confianza política entre las partes. Si bien es cierto 90%) son precisamente los pueblos indígenas y que la sociedad civil desempeño un papel prota- la población rural. El analfabetismo alcanza más gónico en términos de propuestas sectoriales, no del 75% en las mujeres rurales e indígenas; el era generalizada la participación y existieron 80% de la población vive (familias) con menos desencuentros posteriores con relación al con- de un dólar por día; los servicios básicos indis- tenido programático de los acuerdos. pensables para una vida digna son los más  Los gobiernos no generaron una institución fun- cional y coherente que diera continuidad a cada deficitarios en las áreas rurales; los efectos de uno de los Acuerdos. Lo que existieron fueron las políticas neoliberales y los tratados comer- mecanismos, muchas veces aislados, que respon- ciales afectan directamente a la familia campe- dían a temas puntuales y parciales. Las distintas sina (más del 75% de la población migrante del secretarias, fondos y comisionados para dar país es indígena); los indicadores de discrimi- atención a la agenda de la paz no estaban en nación son latentes y generalizados. capacidad de dar respuestas contundentes y vinculantes a los objetivos y demandas de cada Entre los principales factores que no favore- Acuerdo. La falta de personal idóneo y capacita- cieron a un desarrollo pleno en el cumplimiento do; la falta de presupuesto para funcionamiento; 74 la falta de presupuesto para atender los temas de la Agenda de la Paz se pueden citar : sectoriales; el “juego político” que cada gobierno aplicó para los intereses eminentemente partidis- tas; la corrupción y el clientelismo; son tan sólo algunas manifestaciones de cómo funcionó la 74Información extraída y actualizada del libro de institucionalidad de la paz. La institucionalidad de Henry Morales, Tzuk Kim-pop: ¿Por qué tanta frustración?: la cooperación internacional en la década la paz requería para su funcionalidad y sosteni- de la paz, 2007. bilidad: una institución con visión de nación; con Página | 63
  • 64. Cooperación internacional en Centro América: mirada crítica desde sujetos políticos regionales vinculación directa con los órganos de toma de en Guatemala, reside que la mayor parte de la decisión; con una partida presupuestaría óptima a inversión social se realiza con fondos de ayuda las demandas y necesidades de la agenda de la de la cooperación internacional (subvenciones y paz; con mecanismos viables de participación préstamos). Los ingresos percibidos por medio social; la existencia de instrumentos funcionales del sistema de tributación es de los más bajos a de evaluación y monitoreo; y una determinante voluntad política. nivel mundial y dónde el 80% de la carga tribu-  Guatemala no tiene una institucionalidad fun- taria proviene de impuestos indirectos. Una pri- cional para dar atención a los problemas estruc- mera conclusión: los grupos de poder econó- turales generadores de subdesarrollo, pobreza e mico no pagan impuestos y limitan que el inequidades sociales y políticas. Lo que existen Estado pueda cumplir con sus responsabilidades son instrumentos aislados que buscan paliar de sociales. En diversos foros internacionales se ha forma parcial y coyuntural la crisis permanente llegado a la conclusión que son los contribu- que vive la mayoría de la población en el país. Las yentes de los países desarrollados los que están políticas y planes para combatir la pobreza y los pagando el desarrollo de Guatemala en lugar de múltiples problemas que se desprenden de esta realidad, se aplican permanentemente con polí- los grupos de poder que manejan la economía ticas de gobierno de cuatro años. Gobierno con del país. Si hacemos cálculo estimado sobre lo gobierno se plantean nuevas y “novedosas” que se requeriría para sustituir la ayuda que estrategias para abordar la problemática nacional llega en calidad de cooperación al desarrollo y por lo mismo son infuncionales. Los problemas con recursos nacionales, se necesitaría menos estructurales no se pueden abordar con estrate- del 1% de impuestos sobre el PIB para contar gias coyunturales y minimizadas. Si no se con los recursos que llegan por la vía de finan- atienden las causas del subdesarrollo y la pobreza ciamiento externo. Una segunda conclusión: si la con medidas determinantes y visionarias, lo único política fiscal fuera progresiva y funcional, con que se genera es un “perverso círculo vicioso” de buenas voluntades. De aquí la crítica que los los recursos tributarios que el Estado deja de distintos sectores sociales mantienen hacia el percibir fácilmente se pudiera quintuplicar el sistema político y económico del país, ante su financiamiento requerido para invertir en la incapacidad por resolver las causas que origi- agenda social. naron el conflicto armado interno.  Diferentes analistas concluyen que la firma de la Ningún plan o agenda de gobierno para el paz, en las condiciones establecidas, fue motivo desarrollo puede ser exitoso si no genera las de las presiones realizadas por parte de la comu- condiciones institucionales y territoriales básicas nidad internacional. Sobre la lógica de terminar la para sostenerse en el tiempo. La agenda de la conflictividad política a cualquier costo, las presiones externas contribuyeron a que no se paz se ha considerado como el mejor instru- establecieran las condiciones óptimas para garan- mento de consenso que en el país se ha tizar la transición de la guerra a la paz, pero sobre generado para afrontar los problemas estruc- todo, no garantizar la institucionalidad para la paz turales y al mismo tiempo causas que originaron necesaria y requerida que velara para el pleno el conflicto armado. Se puede resumir diciendo cumplimiento de los acuerdos establecidos. que los primeros tres años fueron los más  La existencia de factores estratégicos de política fructíferos, a pesar del poco nivel de avance interna y económica en el país, una variante y alcanzado. Con la llegada del Huracán Mitch, compleja coyuntura internacional (crisis sobre además de la agenda de la paz, se incluye un crisis), emergencias y prioridades geopolíticas y económicas, provocó que la cooperación al desa- plan de emergencia que pasa a ser la prioridad rrollo se estableciera con una lógica coyuntural y para el gobierno y la comunidad internacional. sin garantizar una perspectiva de largo plazo en A inicios del año 2000, se comienza aplicar las sus acciones, lo cual generó que sus políticas y estrategias de reducción de la pobreza, que con estrategias no dieran atención a las causas el tiempo fueron desestimadas, desplazando de estructurales del subdesarrollo y la pobreza que la manera parcial la agenda de paz. Por la impor- agenda de la paz prioriza dentro de su mandato. tancia de los Objetivos del Milenio, Guatemala también comienza a priorizar acciones para su Una de las grandes contrariedades que existen cumplimiento. Nuevamente la agenda de la paz alrededor del financiamiento para el desarrollo es sustituida en temas sustantivos. Las Página | 64
  • 65. Cooperación internacional en Centro América: mirada crítica desde sujetos políticos regionales Tormentas Stan y Agatha muestra la dicciones entre los fines sociales de la ayuda vulnerabilidad económica y social del país y se al desarrollo y los intereses económicos prioriza un plan de emergencia. Se suma a lo (deuda externa, comercio, inversiones trans- anterior cada una de las agendas económicas nacionales) y geopolíticos de los donantes. que los gobiernos iban aplicando y priorizando ─ Las diferentes iniciativas internacionales cada cuatro años. En la actualidad la existencia impulsadas como estrategias para erradicar de tratados y acuerdos comerciales vuelven a el hambre y la pobreza (objetivos del mile- provocar nuevas orientaciones y prioridades nio, alcanzar el 0.7% del PIB para el desa- para el país. Esa visión coyuntural en los rrollo y el cambio climático) han demos- procesos de desarrollo, provocó que los trado la falta de voluntad política de los esfuerzos utilizados se dispersaran y no Estados, tanto de los donantes como de los generaran el impacto esperado. Es cierto que receptores. No existe un verdadero compro- muchos de los objetivos de las distintas miso político para buscar erradicar la mise- iniciativas llevan el mismo propósito, pero la ria, el hambre, la destrucción del planeta, falta de coherencia y vinculación entre cada una que cada vez son más irreversibles. de las iniciativas, la falta de una evaluación y ─ Existen propuestas de nuevos paradigmas monitoreo serio y responsable de los resultados como el “Buen Vivir”, la propuesta del de cada agenda, el clientelismo político y “decrecimiento”, que pueden transformarse coyuntural en los gobiernos, contribuyeron a en vías alternativas al modelo neoliberal. generar confusión, dispersión y una profunda Los nuevos paradigmas deben propiciar que ruptura en la agenda de paz. los pueblos asuman el reto de construir sus propias rutas para salir del subdesarrollo. Que generen condiciones para la refunda- Conclusiones del ción de los Estados. Tienen que plantearse capítulo la erradicación de las causas estructurales de las inequidades. Se debe trabajar por la autodeterminación y sobernaía de los pue- blos. Sólo de esta forma, se podrá erradicar ─ El fracaso de las teorías y enfoques de desa- el hambre, la miseria, la discriminación, la rrollo de los últimos cincuenta años, dirigi- marginación y la opresión en la que viven dos a superar la pobreza y la desigualdad miles de millones de personas en el mundo. en América Latina y el Caribe, orienta de forma impostergable a la construcción de nuevos paradigmas políticos y económicos. ─ La pobreza no es el desafío a erradicar, porque es una consecuencia. El reto de las transformaciones debe ir hacia la injusta distribución de la riqueza. Y es esto, lo que no abordan ni plantean los paradigmas de desarrollo, que en su mayoría están susten- tadas en políticas neoliberales. La riqueza y desarrollo de los países ricos se ha cons- truido sobre la base de la pobreza y sub- desarrollo de los ahora países pobres. ─ La ayuda internacional al desarrollo se ha estructurado e institucionalizado como un instrumento de respuesta a los problemas del subdesarrollo. Queda corroborado que la ayuda internacional no será un medio de cambios en las estructuras de poder. En este marco es donde surgen las grandes contra- Página | 65
  • 66. Cooperación internacional en Centro América: mirada crítica desde sujetos políticos regionales II. ANÁLISIS SITUACIONAL DE LA REGIÓN CENTROAMERICANA Página | 66
  • 67. Cooperación internacional en Centro América: mirada crítica desde sujetos políticos regionales Situación demográfica Este apartado está orientado a generar un Centroamérica con una superficie de 411 mil kilómetros cuadrados, se ubica en una posición análisis situacional actualizado sobre la realidad geográfica envidiable. Constituye un corredor centroamericana. Son diversos los tópicos de entre el norte y el sur de América, con una reflexión que se están debatiendo en diversos colindancia relativamente corta entre el océano foros, organismos y mecanismos regionales, sobre Atlántico y el Pacifico. Puede además constituirse la problemática sociopolítica, económica y en el puente de tránsito entre el comercio euro- ambiental que cada país de la región va enfren- peo y el asiático. Hacia fines del 2009 la región tando. Sin duda, los efectos de las permanentes tenía aproximadamente 42.5 millones de habi- crisis internacionales están de manera directa tantes, de la cual la mayoría es joven. Con una influyendo en la dinámica regional, fundamental- densidad de población promedio (Guatemala, El mente la financiera, la de hidrocarburos, la Salvador, Honduras, Nicaragua, Costa Rica, alimentaria, la climática y la transnacionalización Panamá y Belice) de 76 habitantes por km², del crimen organizado. teniendo a El Salvador con la mayor densidad 2) (290 habitantes por Km y a Belice con la menor 2 densidad (12.8 habitantes por Km ). Gráfico 01: Datos poblaciones de cada país Centroamericano: año 2009 20.000.000 15.000.000 Habitantes 10.000.000 5.000.000 - El Salvador Guatemala Costa Rica Honduras Panamá Nicaragua Belice Densidad de poblacion por Km2 289,90 125,50 89,00 65,10 44,90 43,50 12,80 Población 6.183.000 14.362.000 4.695.000 7.614.000 3.497.000 5.825.000 306.000 Fuente: elaborado con datos del Informe de Desarrollo Humano para Centro América, 2010. Índice de desarrollo ragua por el otro. Esta diferencia, de acuerdo humano al documento, se debe a: “los desajustes (…) provienen de dos fuentes principales: (a) La inestabilidad propia de una economía que no El Informe de Desarrollo Humano para depende de la expansión sostenida del mer- América Central 2009-2010: Abrir espacios a la cado interno sino ante todo de los altibajos Seguridad Ciudadana y el Desarrollo Humano, internacionales, y (b) la precariedad del ingre- registra diferencias, basado en las rutas que so y de las relaciones de trabajo propias de los han tomado los países de la región para su “sectores exportadores líderes” (remesas y inserción en el mercado internacional, la glo- maquila); esta precariedad, (…), es menor para balización y los colocan en niveles de mayor o los países centroamericanos que optaron por menor dependencia del comportamiento de la vía de atraer capitales (Costa Rica, Panamá y los ciclos del mercado internacional, aspecto Belice) antes que por exportar mano de obra que provoca las diferencias entre Costa Rica, (los del Triángulo Norte)”. Panamá y Belice por un lado, y Guatemala, El De acuerdo al informe del PNUD, se Salvador, Honduras (Triángulo Norte) y Nica- puede deducir un mejor nivel de vida en Costa Página | 67
  • 68. Cooperación internacional en Centro América: mirada crítica desde sujetos políticos regionales Rica, luego Panamá y a cierta distancia Belice, análisis. En 2007, es Costa Rica el país centro- en contraste con los países del llamado americano mejor posicionado a nivel mundial Triangulo Norte, en todos los sentidos. Existen en el lugar 54, seguido de Panamá en el 60 y diferencias en estos últimos de los cuales El Belice en el 93. Los restantes 4 países en una Salvador se encuentra en mejores condiciones posición de mayor vulnerabilidad, teniendo a que Guatemala, Honduras y Nicaragua, pero El Salvador en el puesto 106, Honduras en el los cuatro deben enfrentar problemas más 112, Guatemala en el penúltimo lugar de la complejos, con Estados reducidos y debilita- región en el 122 y Nicaragua en el 124. En dos como consecuencia de la implantación términos de indicadores, Costa Rica y Panamá del modelo neoliberal. presentan en el 2007 un estatus de IDH alto; El Índice de Desarrollo Humano –IDH-, el resto de países presentan un estatus de IDH de acuerdo a lo que se registra en el Informe medio, siendo Nicaragua el país con la menor de Desarrollo Humano 2009-2010 para Cen- tendencia de desarrollo humano. Cada uno de troamérica del PNUD, muestra la tendencia los países presenta una mejoría en términos por país, de forma quinquenal hasta el 2000 y de tendencias del IDH en los últimos 20 años, anual del 2003 al 2007. En el período se regis- como lo podemos observar en el cuadro 01. tra un progreso en los diferentes tópicos de Tabla 01: Tendencia del Índice de Desarrollo Humano (Quinquenal 1980-2000, anual 2003-2007) País Clasificación Período Según IDH Quinquenal Anual 2007 Posición 1980 1985 1990 1995 2000 2003 2004 2005 2006 2007 Belice 93 ND ND 0.705 0.723 0.735 0.760 0.768 0.770 0.770 0.772 Costa Rica 54 0.763 0.770 0.791 0.807 0.825 0.833 0.842 0.844 0.849 0.854 El Salvador 106 0.573 0.585 0.660 0.691 0.704 0.736 0.741 0.743 0.746 0.747 Guatemala 122 0.531 0.538 0.555 0.621 0.664 0.681 0.687 0.691 0.696 0.704 Honduras 112 0.567 0.593 0.608 0.623 0.690 0.717 0.720 0.725 0.729 0.732 Nicaragua 124 0.565 0.569 0.573 0.597 0.667 0.681 0.686 0.691 0.696 0.699 Panamá 60 0.759 0.769 0.765 0.784 0.811 0.820 0.824 0.829 0.834 0.840 Fuente: IDHCA 2009-2010. Los índices de esperanza de vida, educación y de que finalmente define el nivel alcanzado por el PIB per cápita son los que dan lugar a la defini- IDH. Con relación al primero, la tendencia general ción del Índice de Desarrollo Humano (IDH) 75. Es es que la esperanza de vida al nacer ha ido en au- decir, el comportamiento de estos índices es lo mento, índice en el que Guatemala sigue tenien- do el nivel más bajo en el ámbito centroameri- cano. En el segundo, el índice de educación, 75El índice de desarrollo humano (IDH) es un indicador del desarrollo humano por país, elaborada por el Programa compuesto de la tasa de alfabetización adulta y la de las Naciones Unidas para el Desarrollo (PNUD). Se tasa bruta combinada de matriculación, Guate- basa en un indicador social estadístico compuesto por tres mala tiene el menor índice. El Salvador tiene un parámetros: Vida larga y saludable (medida según la incremento considerablemente alto en la tasa de esperanza de vida al nacer); Educación (medida por la tasa de alfabetización de adultos y la tasa bruta combinada de alfabetización para el quinquenio 1985-1990, matriculación en educación primaria, secundaria y superior, fenómeno similar se da en Honduras y Nicaragua así como los años de duración de la educación obligatoria); en el de 1995-2000. Nivel de vida digno (medido por el PIB per cápita PPA en dólares). Datos recabados de www.Wikipedia.org. El IDH se mide en una escala de 0 a 1, y a partir de esa escala se consideran tres rangos de desarrollo humano: a) desarrollo humano alto, cuando el valor del IDH en una región o país es mayor o igual a 0.80; b) desarrollo humano medio, cuando el valor del IDH está entre 0.50 y 0.79; c) desarrollo humano bajo, cuando el valor del IDH es menor a 0.50. (PNUD, 2006) Página | 68
  • 69. Cooperación internacional en Centro América: mirada crítica desde sujetos políticos regionales Tabla 02 Índice de Desarrollo Humano (IDH) Índice de Tasa Bruta com- Índice Índice Desarrollo Humano Esperanz Tasa de binada de matri- de PIB per de Índice del IDH a de Vida Alfabetizaci culación en Educa- Espera País Cápita Educac PIB Posición Valor al Nacer ón adulta ción (Primaria, Se- nza de ión cundaria y Terciaria Vida 2007 2007 1999-2006 2007 2007 2007 2007 2007 Belice 93 0.772 76.0 75.1 78.3 6,734 0.851 0.762 0.703 Costa Rica 54 0.854 78.7 95.9 73 10,842 0.896 0.883 0.782 El Salvador 106 0.747 71.3 82 74 5,804 0.771 0.794 0.678 Guatemala 122 0.704 70.1 73.2 70.5 4,562 0.752 0.723 0.638 Honduras 112 0.732 72.0 83.6 74.8 3,796 0.783 0.806 0.607 Nicaragua 124 0.699 72.7 78 72.1 2,570 0.795 0.760 0.542 Panamá 60 0.840 75.5 93.4 79.7 11,391 0.842 0.888 0.790 Fuente: IDHCA 2009-2010. El índice del PIB es el que tiene un comporta- perarse en el quinquenio 1990-1995. En el miento distinto, tomando como punto de quinquenio 1995-2000, Guatemala y Honduras partida el quinquenio que finaliza en 1980. Se presentan mejoría en sus indicadores, caso produce una baja en todos los países durante distinto es el de Nicaragua que no ha logrado los dos quinquenios siguientes, 1980-1985 y alcanzar el nivel presentado en 1980, y colo- 1985-1990, durante la llamada “década per- candolo con un IDH inferior con relación al dida”. Con excepción de Guatemala, Honduras y resto de países. Nicaragua, los demás países empiezan a recu- Cuadro 03: Centroamérica: Indicadores de Desarrollo Humano, 2000-2007. Índice de IDH Progreso Países 2000 2003 2004 2005 2006 2007 2,000-2007 El Salvador 0,704 0,736 0,741 0,743 0,746 0,747 0,043 Costa Rica 0,825 0,833 0,842 0,844 0,849 0,854 0,029 Guatemala 0,664 0,681 0,687 0,691 0,696 0,704 0,040 Honduras 0,690 0,717 0,720 0,725 0,729 0,732 0,042 Nicaragua 0,667 0,681 0,686 0,691 0,696 0,699 0,032 Panamá 0,811 0,820 0,824 0,829 0,834 0,84 0,075 Fuente: Elaboración propia con datos del Informe sobre Desarrollo Humano para América Central, 2009- 2010, PNUD. La región muestra contrastes diversos en cuanto acceso a recursos económicos generales, medi- a la pobreza. De acuerdo a datos de la CEPAL, do según el promedio ponderado de dos indi- Costa Rica para el 2007 tenia 18.6% de pobreza, cadores: el porcentaje de la población sin Panamá 28% en el 2008, El Salvador 46% en el acceso sostenible a una fuente de agua mejo- 2004, Guatemala en el 2006 alcanzó el 54.8% y rada y el porcentaje de niños con peso insufi- los países con mayor porcentaje, Nicaragua 62% ciente para su edad. Calcular el IPH-1 es más en el 2005 y Honduras el 64% en el 2006. sencillo que calcular el IDH. Los indicadores El IPH-1 mide las privaciones en los tres utilizados para medir las privaciones ya están componentes básicos del desarrollo humano normalizados entre 0 y 100 (porque se expresan que refleja el IDH: Vida larga y saludable: la en porcentajes). vulnerabilidad de morir a una edad relativa- mente temprana, medida según la probabilidad En el cuadro 04 se puede observar que en al nacer de no vivir hasta los 40 años; educación: países como Honduras y Nicaragua, el porcen- exclusión del mundo de la lectura y las comuni- taje de población que vive con menos de 1.25 caciones, medida según la tasa de analfabe- dólares por día se ha incrementado sensible- tismo de adultos; nivel de vida digna: falta de mente en los últimos años. De igual forma, los Página | 69
  • 70. Cooperación internacional en Centro América: mirada crítica desde sujetos políticos regionales que sobreviven con 2 dólares al día, para el caso niños). Con relación al índice de pobreza de los países como Guatemala, Honduras y humana, Guatemala registra el porcentaje Nicaragua, el porcentaje de población es alta. mayor con el 19.7% con relación a los otros Guatemala presenta los mayores índices de países de la región y de igual forma, se ubica en niños/as menores de cinco años que por pro- la posición mundial en el puesto 76 (mayor blemas de desnutrición presentan un peso regional). inferior a su media de edad (23% del total de Cuadro 04: relación de pobreza en Centro América, 2000-2007 Índice de pobreza Niños con peso inferior a Población bajo el umbral de pobreza de Países humana, ingresos (% la media para su edad (% - 5 años) US$ 1.25 día: US$ 2 al día: Posición Valor 2000-2006 2000-2007 2000-2007 Belice 73 17,5 7 ND ND Costa Rica 11 3,7 5 2,4 8,6 El Salvador 63 14,6 10 11 20,5 Guatemala 76 19,7 23 11,7 24,3 Honduras 61 13,7 11 18,2 29,7 Nicaragua 68 17 10 15,8 31,8 Panamá 30 6,7 7 9,5 17,8 Fuente: Elaboración propia con datos del Informe sobre Desarrollo Humano para América Central, 2009- 2010, PNUD. sociales culturales y ambientales de sus habi- tantes. En el ámbito de la salud, cuyo cálculo se realiza a partir de tres variables: esperanza de Indicadores de Salud vida al nacer, tasa de mortalidad infantil y tasa de mortalidad en menores de 5 años, Guatema- la es el país que refleja los peores indicadores. Los indicadores regionales (con excepción de Tiene la esperanza de vida más baja, y la tasas Costa Rica y Panamá) son propios de países con de mortalidad infantil y de menores de 5 años problemas de desarrollo y pobreza. Pero ade- más altas. Costa Rica y Panamá son los países más demuestran el papel que las sociedades le con los mejores indicadores en términos de han otorgado al Estado, donde claramente se esperanza de vida y menor mortalidad infantil. identifica una ausencia de responsabilidad del Estado para garantizar los derechos económicos Cuadro 05: Salud, quinquenio 2005-2010 Tasa de Mortalidad Infantil Tasa de Mortalidad Infantil en Esperanza de Vida al Nacer Por 1000 nacidos vivos menores de 5 años * País Ambos Ambos Ambos Hombres Mujeres Hombres Mujeres Hombres Mujeres Sexos Sexos Sexos Belice 76.1 73.3 79.2 16.4 18.1 14.8 20.2 22.0 18.0 Costa Rica 78.8 76.5 81.2 9.9 11.2 8.5 11.5 12.9 10.1 El Salvador 71.1 66.5 75.9 21.5 ND ND 29.5 32.3 26.6 Guatemala 70.2 66.7 73.8 30.1 35.0 25.0 39.5 45.0 33.9 Honduras 72.1 69.7 74.5 27.8 31.8 23.6 40.0 44.5 35.3 Nicaragua 72.9 69.9 76.0 21.5 24.3 18.5 25.8 28.9 22.7 Panamá 75.6 73.0 78.2 18.2 21.2 15.0 23.8 27.2 20.5 Fuente: Cuadro A3.6b, IDHCA. Página | 70
  • 71. Cooperación internacional en Centro América: mirada crítica desde sujetos políticos regionales Indicadores de educación general básica para todo el territorio educación nacional y la prevaleciente orientación urbana de la educación en la cobertura y los conteni- dos. El impacto de las diferentes crisis interna- El nivel de analfabetismo en la región cionales y las propias generadas en Centro mantiene la tendencia de una división de países América, se refleja en sectores como el de la en tres segmentos, que mantiene a Costa Rica, educación, en donde se ha consolidado una Belice y Panamá como los países con las tasas tendencia de disminución de recursos finan- de analfabetismo más bajas. En el segundo cieros para este sector. Los principales efectos segmento se da una variante, puesto que Hon- en la educación se concentran en tres grandes duras tiene una tasa de analfabetismo más cerca campos a saber: El progresivo deterioro en el al Salvador que a Guatemala y Nicaragua que se rendimiento de los sistemas educativos expresa- ubican en el tercer segmento con las tasas más do en las altas tasas de deserción y repitencia altas de analfabetismo. escolares; La permanencia del analfabetismo y Es importante notar el caso de Costa Rica y bajos niveles educativos en la población adulta; Belice, países en que la tasa de analfabetismo en y el deterioro en la calidad de la educación que las mujeres es más baja que en los hombres, en se ofrece. A pesar de los esfuerzos que se han Honduras, Nicaragua y Panamá son casi equiva- realizado para ampliar o consolidar la cobertura lentes. En El Salvador, el analfabetismo en la de la educación general, hay países que siguen mujer es más alto en casi un 5% y en el caso de arrastrando este problema. En casi todos los Guatemala es de casi 15%. Para Guatemala sí la países se tienen problemas en la retención del información contemplara la división de pobla- sistema educativo, presentándose tasas signifi- ción indígena y no indígena, la diferencia entre cativas de repetición y deserción, especialmente ambas sería incluso mayor que la que se obser- en el medio rural. Las tasas de repetición en la va entre mujeres y hombres, en la cual igual- educación primaria, aún se mantienen en niveles mente la mujer indígena mostraría la mayor tasa preocupantes. Otro problema que se enfrenta de analfabetismo, que se complementa en en la región es el excesivo centralismo y determinadas regiones con niveles altos de burocratismo en la administración, planificación monolingüísmo, situación que agrava los niveles y gestión del proceso educativo; la rigidez del de exclusión y marginalidad. currículum, con planes y programas únicos de Cuadro 06: Educación, Quinquenio 2005-2010 Tasa de Analfabetismo de la Población de 15 años y más (porcentajes) País Ambos Sexos Hombres Mujeres Belice 5.3 5.4 5.2 Costa Rica 3.8 3.9 3.7 El Salvador 18.9 16.4 21.2 Guatemala 28.2 20.9 35.4 Honduras 22.0 22.4 21.7 Nicaragua 31.9 32.2 31.6 Panamá 7.0 6.4 7.6 Fuente: Cuadro 3ª.6d. IDHCA. Pp. 445 Indicadores de seguridad y global y en permanente crecimiento. En esta gobernanza comparación solo se quedan fuera los países que tienen conflictos bélicos activos. La mayoría de países ha pasado por una serie de transicio- Centro América, especialmente en los países de nes políticas y de permanentes reajustes en Honduras, El Salvador y Guatemala, esta consi- términos de seguridad ciudadana. Un elemento derada como la región más violenta del mundo, transversal ha sido la desmilitarización de la con la tasa de homicidios más elevados a nivel seguridad ciudadana, de acuerdo al PNUD. Se Página | 71
  • 72. Cooperación internacional en Centro América: mirada crítica desde sujetos políticos regionales han generado reformas legales orientadas a dar solo fue superada por la región Sudafricana, con respuesta a los problemas que los países pre- 31,7 homicidios por cada 100.000 habitantes. sentan en términos de inseguridad y crimina- Visto de otra manera: Centroamérica resultaría lidad, pero que no terminan de aplicarse o ser la región más violenta del planeta, si se responder de manera sistémica a lo arraigado y exceptúan aquellas que están siendo afectadas complejo de los problemas existentes en la por una intensa violencia política, –por ejemplo, materia. En todos los países se puede observar la tasa de 88 homicidios por 100.000 habitantes una lógica militarista o de mano dura, como que en ese año tuvo Swazilandia en la región solución a la inseguridad. Como una muestra, sudafricana”. El promedio de las tasas de los en Guatemala (05 de octubre 2010) se vuelve a siete países equivale a tres veces la tasa mundial colocar en el debate político la aplicación de la y supera en siete puntos la de América Latina. El pena de muerte (aprueban la ley reguladora de Salvador, Guatemala y Honduras, seguidos por la conmutación de la pena para los condenados Belice, representan entre tres y seis veces más, a muerte y se acordó que cobra vigencia hasta que el de Panamá, Costa Rica y Nicaragua. el día 15 de enero del año 2012). De acuerdo al PNUD, la violencia homi- En el IDH para Centro América del 2010, cida ha cobrado la vida a 80,000 personas cen- se señalan cifras que no dejan de ser alarman- troamericanas en el período 2003-2008, espe- tes: “Según las más recientes cifras disponibles cialmente en El Salvador, Guatemala y Honduras para el mundo, Centroamérica tuvo 29,3 homi- (aparecen entre los de mayores tasas delictivas cidios por cada 100.000 habitantes en 2004 de la región latinoamericana). (Sudamérica tuvo 25,9%, y el Caribe 18,1%), y Gráfico 02: homicidios por cada 1,000 habitantes: año 2006 Mundo 9 Europa 8 65 América Latina 25 49 47 46 Colombia 37 Argentina 5 37 31 Uruguay 4 25 25 Chile 1 13 11 9 8 8 Jamaica 49 5 4 1 México 25 El Salvador 65 Jamaica Belice Colombia Honduras Europa Guatemala América Latina Nicaragua Panamá Uruguay Chile Costa Rica Mundo El Salvador México Argentina Guatemala 47 Honduras 46 Belice 31 Nicaragua 13 Panamá 11 Costa Rica 8 Fuente: elaborado con datos del informe de desarrollo humano para Centro América, 2010. Una de las causas más incidentes en los proble- ilegales. Los países que registran el menor mas de inseguridad en Centro América es el número de armas ilegales son Belice, Panamá, crimen organizado, que tiene en la actualidad Nicaragua y Costa Rica (el número de armas un carácter transnacional y que cada vez son legales superaría al de las no registradas). En los organizaciones más complejas, sofisticadas y registros de los tipos de actividades más nocivas. Se puede observar que los niveles de reincidentes e importantes en términos del organización del crimen son mayores en los tráfico de drogas se establece entre las sustan- países en donde existen desigualdades sociales cias sicotrópicas a la cocaína como la más y sistemas de justicia inoperantes (donde el demandada. Se estima que en América Latina se Estado tiene mayores problemas de fun- generan más de 900 toneladas métricas de cionalidad). De acuerdo al PNUD, en Centro cocaína. El 75% aproximadamente de esta América existen más de tres millones de armas sustancia se canalizó hacia Estados Unidos en el de fuego en donde dos de cada tres son 2006. Centro América se ha transformado en la Página | 72
  • 73. Cooperación internacional en Centro América: mirada crítica desde sujetos políticos regionales ruta del tráfico de más del 90% de la droga funcionarios de diversas agencias y distintos rangos. (IDHAC 2010 citando a US Department of La consecuencia es una infiltración cancerosa de la Justice, National Intelligence Center, 2007 y administración pública, que ataca en primer lugar los cuerpos de vigilancia –las aduanas, la policía, el onudd, 2008:11). ejército, si este se emplea en combatir la droga y el aparato de justicia penal –fiscales, jueces, testigos, En el IDHAC se determina que “el tráfico de drogas personal carcelario– y que se extiende a políticos necesita corromper a las autoridades: para cruzar las locales o nacionales, testaferros de todos los calibres, fronteras o comprar precursores para blanquear empresarios, periodistas y otros actores estratégicos capitales o evitar los decomisos… los señores de la para la “industria” de la droga”. droga y sus empleados deben amedrentar o cooptar Recuadro 11: Volumen e impacto del crimen organizado en la sociedad global  El “producto criminal bruto” supera los 1.200 millones de dólares anuales (más del 15% del comercio mundial).  El tráfico global de drogas asciende a más de 500.000 millones de dólares, superior al comercio global de petróleo.  Los beneficios generales de toda clase de actividades ilegales superarían el billón de dólares, casi el presupuesto federal de Estados Unidos.  El comercio ilegal al menos mueve entre 500.000 y 800.000 millones de euros, el 8% del valor del comercio mundial y más que todos los productos derivados del petróleo, juntos.  El dinero lavado en los circuitos financieros internacionales asciende a entre 800.000 millones y 2 billones de euros al año, el equivalente a entre el 2 y 5% del producto bruto anual de la economía mundial.  Por Centroamérica transitan unas de 500 toneladas de cocaína al año, cuyo precio de venta en Estados Unidos alcanzaría los 50,000 millones de dólares. Fuente: elaborado con datos del Informe de Desarrollo Humano para Centro América, 2010. Otro de los flagelos que azota la región En el cuadro 07, se hace relación de centroamericana es la corrupción. En los últi- diferentes indicadores que miden el nivel de mos años, se han acusado a seis ex presidentes transparencia, gobernabilidad y el Estado de y un presidente activo por prácticas corruptas Derecho en cada país. El indicador de Corrup- (Costa Rica, Guatemala, Honduras y Nicaragua). ción (que es un instrumento aplicado por el En Guatemala el ex Presidente Alfonso Portillo Banco Mundial) indica la observancia que existe está en la cárcel y con un proceso activo de de la ciudadanía sobre el funcionamiento de las extradición hacia Estados Unidos. En Nicaragua, instituciones y el poder público. La medición se en el 2003 al ex Presidente Arnoldo Alemán se hace teniendo el rango de “10” como el nivel de le condenó a veinte años de prisión por el percepción en donde hay ausencia de corrup- delito de lavado de dinero y fraude contra el ción y el rango de “0”, para indicar los índices de Estado (en el 2009 quedo libre de todo delito). mayor corrupción. En el cuadro se registra a En Honduras, el ex presidente Rafael Callejas fue Costa Rica como el país centroamericano con condenado a doce años de cárcel, pero fue menor indicación de corrupción y a Honduras y liberado. En Panamá se ha condenado al ex Nicaragua con los mayores porcentajes. presidente Ernesto Pérez Balladares (1994-1999) Los indicadores para medir el nivel de y a la ex presidenta Mireya Moscoso (1999- gobernabilidad (100= buen desempeño; 0= mal 2004) por el mal uso de fondos públicos y otras desempeño), se establecen por medio de la denuncias de corrupción. Costa Rica es el país percepción que tiene la ciudadanía en términos con más causas penales contra ex presidentes del funcionamiento de los gobiernos en el vinculados a escándalos de corrupción relacio- ámbito de la generación de políticas públicas, nados con la Caja del Seguro Social y el Instituto atención a las demandas sociales y el buen Costarricense de Electricidad. Los ex presidentes desempeño de su institucionalidad. En el cuadro que han enfrentado causas penales son Miguel se observa que hay una disminución en térmi- Ángel Rodríguez, Rafael Ángel Calderón y José nos de la observación en el 2008 con relación al María Figueres. año 2000. Costa Rica y Panamá son los que registran los mejores indicadores de goberna- Página | 73
  • 74. Cooperación internacional en Centro América: mirada crítica desde sujetos políticos regionales bilidad. Nicaragua y Honduras los países con los aplicación de leyes, el nivel del Estado de Dere- menores índices. cho, respuesta y solución a las demandas Con relación al Estado de Derecho, los sociales, etcétera. Un buen nivel de aplicación indicadores (100= buen desempeño; 0= mal de medidas regulatorias son las que garantizan desempeño), expresan el nivel de estabilidad un funcionamiento eficaz de los gobiernos. En el política que tienen los países por medio de la cuadro 07 se observa que el comportamiento percepción ciudadana. Aquí se evalúan aspectos entre el 2000 y 2008 es desigual entre los como: amenazas que puedan provocar desarti- países. Belice, Costa Rica y Nicaragua presentan culación del orden público como terrorismo, retrocesos. Panamá y Costa Rica tienen los intervencionismo, conflictos, golpes de Estado, mejores indicadores. Belice y Nicaragua repre- entre otros). Los países con los indicadores de sentan los indicadores más bajos. Estas medicio- mayor vulnerabilidad son Guatemala y Hondu- nes se presentan para medir tendencias y son ras. Los que presentan mayor estabilidad son puntos de vista que cada lector debe darle su Costa Rica, Belice y Panamá. propia interpretación. Y sobre la ausencia de carga regulatoria en los países, los indicadores (100= buen desempeño; 0= mal desempeño), muestran la percepción que existe por país por parte de la ciudadanía con relación a la buena generación y Cuadro 07: medición de la gobernanza en Centro América País Corrupción% Gobernabilidad Estado de derecho Ausencia de carga regulatoria 2008 País 2008 2000 País 2008 2000 país 2008 2000 Guatemala 3,4 Guatemala 37,4 39,3 Guatemala 12,9 26,2 Guatemala 49,8 45,9 El Salvador 3,4 Belice 40,8 60,2 Belice 50,2 55,2 Belice 37,7 50,2 Honduras 2,5 El Salvador 49,8 38,4 El Salvador 30,6 29,5 El Salvador 60,9 57,1 Nicaragua 2,5 Honduras 34,1 37 Honduras 20,6 20,5 Honduras 44,9 37,6 Costa Rica 5,3 Nicaragua 15,6 30,3 Nicaragua 21,1 20 Nicaragua 40,1 45,4 Panamá 3,4 Costa Rica 65,9 69,7 Costa Rica 62,7 69 Costa Rica 65,7 72,2 Panamá 60,7 62,6 Panamá 49,8 47,6 Panamá 71 71,2 Fuente: Información trabajada con insumos de la herramienta del WBI para medir la gobernanza. crisis financiera la pobreza se incrementaría para el período 2008-2009 a un 35% y la extrema pobreza a un 14%. Es decir, en América Latina como efec- Indicadores económicos tos de la crisis habrían nueve millones más en situación de pobreza (2008= 111 millones de El comportamiento del PIB en Centro América personas en situación de pobreza) y cinco millones sufrió una contracción sensible a partir del 2009, más en situación de extrema pobreza (2008= 71 año en el cuál los efectos de la crisis internacional millones de personas en situación de indigencia), afectaron directamente al comportamiento de la para un total de pobreza de 190 millones aproxi- economía de cada uno de los países. A nivel madamente para el 2009. En el cuadro 08 se latinoamericano, en éstos últimos años se ha registra el PIB a precios corrientes en cada uno de tenido una caída considerable del desempleo los países Centroamericanos. Guatemala represen- incrementándose en el 2008 un 7.5% y en el 2009 ta el mayor PIB regional en los últimos años, un 8.3%. Este impacto fue similar en la región seguido de Costa Rica y Panamá. centroamericana, con niveles menores a la latino- americana. Efectos directos experimentados al mismo tiempo de la caída del PIB es sin duda, un aumento de la pobreza y de la extrema pobreza. La CEPAL estima que en Latinoamérica, a raíz de la Página | 74
  • 75. Cooperación internacional en Centro América: mirada crítica desde sujetos políticos regionales Cuadro 08: Producto Interno Bruto Total a precios corrientes de mercado, 2000-2008 Países 2000 2001 2002 2003 2004 2005 2006 2007 2008 2009 a) Belice 832.05 871.85 932.7 988.2 1,056.3 1,114.85 1,213.1 1,276.75 1.387,00 1.105,13 Costa Rica 15,946.44 16,403.6 16,844.37 17,517.68 18,596.4 19,964.91 22,526.46 26,267.02 29.663,00 20.972,88 El Salvador 13,134.14 13,812.74 14,306.7 15,046.7 15,798.28 17,070.19 18,653.63 20,372.58 22.115,00 17.147,13 Guatemala 17,195.61 18,702.82 20,776.55 21,917.56 23,965.28 27,211.23 30,231.24 34,030.91 38.976,00 26.976,50 Honduras 7,187.32 7,652.71 7,860,0 8,233.8 8,871.01 9,757.1 10,917.53 12,417.06 14.321,00 10.003,88 Nicaragua 3,938.06 4,124.71 4,026.03 4,101.96 4,464.74 4,871.98 5,294.05 5,690.58 6.365,00 4.867,50 Panamá 11,620.54 1,1807.5 12,272.43 12,933.15 14,179.3 15,464.71 17,137,0 19,793.65 23.088,00 15.795,88 Fuente: Elaboración con datos de la CEPAL. Sobre la base de información oficial. Base de datos en línea: www.eclac.cl/estadísticas. a) Datos preliminares. Con relación al nivel de endeudamiento externo, países que menos deuda han acumulado al los países manifiestan comportamientos dife- 2008 con 3,320 y 3,511 millones de dólares. Es renciados. Podemos observar que el país con importante señalar que estos dos últimos países mayor endeudamiento es El Salvador, que están considerados entre los más pobres a nivel alcanzó en el 2008 un acumulado de 9,711 global y son parte del HIPC, por lo que gran millones de dólares. Costa Rica es el segundo parte de su deuda ha sido canjeada en temas de país con mayor deuda externa con 9,082 millo- desarrollo o condonación de deuda. nes de dólares. Honduras y Nicaragua son los Cuadro 09: Centroamérica: Deuda Externa Total.2000-2008. Saldo en millones de dólares. País 2000 2001 2002 2003 2004 2005 2006 2007 2008 El Salvador 2 831.3 3 147.7 3 987.1 7 916.7 8 210.5 8 761.4 9 586.4 9 074.6 9 ,711.2 Costa Rica 5 306.9 5 265.1 5 310.2 5 575.2 5 709.9 6 484.7 6 993.7 8 341.0 9 082.2 Guatemala 2 643.7 2 925.0 3 119.1 3 467.2 3 843.9 3 723.2 3 958.3 4 226.0 4 382.4 Honduras 4 710.8 4 757.0 4 922.4 5 242.1 5 911.8 5 093.3 3 878.6 3 028.2 3 320.6 Nicaragua 6 659.9 6 374.2 6 362.6 6 595.8 5 390.6 5 347.5 4 526.7 3 384.6 3 511.6 Panamá 5 604.1 6 262.8 6 349.1 6 503.6 7 219.2 7 579.7 7 788.3 8 275.6 8 477.3 Fuente: Elaboración propia en base, a información de la CEPAL. Con relación al PIB, la deuda externa de los El Salvador los que mayor porcentaje presentan países centroamericanos es diversa. Guatemala con 55.2% y 43.9% del PIB en el 2008. En el es el país que tiene el menor porcentaje de deu- cuadro 10 se presentan los porcentajes por año da con el 11.2% del PIB en el 2008. Nicaragua y de cada país. Cuadro 10: Centroamérica: Deuda externa total como porcentaje del PIB, 2000-2008. País 2000 2001 2002 2003 2004 2005 2006 2007 2008 Costa Rica 33.3 32.1 31.5 31.8 30.7 32.5 31.0 31.8 30.6 El Salvador 21.6 22.8 27.9 52.6 52.0 51.3 51.4 44.5 43.9 Guatemala 15.374 15.639 15.013 15.819 16.039 13.683 13.093 12.418 11.244 Nicaragua 169.1 154.5 158.0 160.8 120.7 109.8 85.5 59.5 55.2 Honduras 65.5 62.2 62.6 63.7 66.6 52.2 35.5 24.4 23.2 Panamá 48.2 53.0 51.7 50.3 50.9 49.0 45.4 41.8 36.6 Fuente: Elaboración propia en base a datos de CEPAL. Para el PNUD, son diversos los factores que están atraen capital (turismo, banca, comercio, entre influyendo en el comportamiento de las econo- otros). En esta dinámica, incluyen la repercusión mías de los países centroamericanos en los del narcotráfico en la economía regional. últimos años. Identifican diferentes vías que la región ha utilizado para insertarse en la economía mundial. Se reconoce que factores de importan- cia continúan siendo la migración y el trabajo de maquila, de igual forma diversos servicios que Página | 75
  • 76. Cooperación internacional en Centro América: mirada crítica desde sujetos políticos regionales Recuadro 12: Predisposición al delito que manifiestan los países Centroamericanos  El Salvador, Guatemala y Honduras han vivido más los efectos desestabilizadores de la maquila y de la migración (y además, recordemos, los del narcotráfico, en especial Guatemala).  Nicaragua tiene mucha migración, principalmente hacia Estados Unidos y Costa Rica, pero relativamente menos maquila y menos narcotráfico.  En Belice el narcotráfico y la migración dan impulso respectivamente, a la economía gris y a las remesas. Con la crisis mundial, el narcotráfico tomó más impulso, lo cual se palpa en el aumento de las detenciones por delitos de narcoactividad.  En Costa Rica el narcotráfico es un actor financiero, pero menos violento. La maquila ha observado mejores prácticas laborales y ha dado cierto impulso a la oferta de formación tecnológica para los jóvenes. En cambio, el turismo sexual parece estar más arraigado en el país.  Panamá es caso especial. El Canal, donde circula el 5% del comercio mundial, generó casi un tercio de su PIB en 2006 y sus ingresos han crecido más de 15% anual desde 2002 (Agencia efe, 2007). El Canal además estimula el comercio exportador y los servicios financieros, a tal punto que en el Istmo funcionan 41 bancos, 24 de los cuales son extranjeros (Ministerio de Economía y Finanzas de Panamá, 2007). Si se agrega el crecimiento acelerado del turismo, queda claro que Panamá es especialmente vulnerable al contrabando, al lavado de activos y a la corrupción que acompaña al narcotráfico. Fuente: elaborado con datos del Informe de Desarrollo Humano para Centro América, 2010. Los países centroamericanos, en la última remesas es mucho más influyente con el 25%, década han registrado niveles sin precedentes aproximadamente. Nicaragua registra un 13% en términos de migración económica que sale sobre el PIB y los países con menor influencia son de los países de origen en busca de una mejor Costa Rica con el 2.3% y Panamá con menos del opción de trabajo y de una mayor remu- 2%, en los últimos años. Con relación al compor- neración económica. Entre las causas está el tamiento de las remesas en el período 2008-2010, estancamiento de las economías de los países y el efecto de la crisis internacional es directo. El los crecientes indicadores de desigualdad social flujo de remesas del 2009 es 8.5% menor al 2008 y económica en la que viven sus poblaciones. En en El Salvador. Guatemala registra una disminu- este contexto, el impacto económico de las ción del 9.3% y Honduras del 11% con relación al remesas que llegan a Centroamérica ha permi- 2008. En el caso de Nicaragua la disminución fue tido, en algunos países, una estabilización del 6% con relación al 2008 y Panamá tuvo un económica. Para el caso de El Salvador, en los comportamiento del 11% menos de remesas en últimos años, el promedio de las remesas ha el 2009 con relación al 2008. En el cuadro siguien- significado cerca de un 18% de su PIB. Guate- te se hace un registro de las remesas en los últi- mala registra un promedio del 11%. Para el caso mos años. de Honduras, el porcentaje sobre el PIB de las Cuadro 11: Monto de remesas familiares, en millones de USD. Año El Salvador Guatemala Honduras Costa Rica Nicaragua Panamá Belice 2003 2,105.3 2,106.5 882.7 305.9 438.8 60.0 2004 2,547.6 2,550.6 1,200.0 216.3 518.8 79.7 2008 3,788.00 4,300.00 2,700.00 623.00 818.00 325.00 110.00 2009 3,465.00 3,900.00 2,407.00 535.00 768.00 291.00 100.oo Fuente: Elaboración propia con datos de bancos centrales y otras fuentes. La población económicamente activa en Centro (Cepal, OIT y OLACD, 2010). De acuerdo a la América es de aproximadamente 18 millones para OLACD, más del 58% del PAE regional son hom- el 2010. En los cuadros se refleja el comporta- bres y un 40% mujeres, quienes han experimenta- miento del PAE en los últimos diez años por país. do un crecimiento mayor en los años recientes. Se observa un permanente crecimiento regional De acuerdo a la CEPAL, existe una discriminación en términos comparativos entre el 2000 y el 2010. laboral en términos económicos entre los ingre- Guatemala es el país con mayor PAE regional sos de los hombres y de las mujeres. En el caso Página | 76
  • 77. Cooperación internacional en Centro América: mirada crítica desde sujetos políticos regionales de Guatemala, las mujeres “ganan” un 42% trabajo informal. Se calcula más del 60% de la menos que los hombres, transformándose en el PAE regional en esta categoría. Para el 2009, país con más desigualdad de ingresos en América Guatemala registra más del 75% del PAE en Latina. En información generada por la OIT y el trabajo informal, Honduras un 64%, Panamá el SICA establecen que “la participación laboral 50% y Costa Rica un 41%. Entre las razones del femenina es mayor en Guatemala (44,7 por incremento del trabajo informal en Centro ciento), seguida por Panamá (43,3 por ciento), América está la entrada en vigor del CAFTA, la Costa Rica (41,6 por ciento), El Salvador (41,3 por crisis financiera internacional y la falta de empleos ciento), Nicaragua (38,5 por ciento) y Honduras permanentes en los países. (36 por ciento)”. Es importante resaltar, que en la mayoría de países sobresale en gran medida el Cuadro 12: Población económicamente activa por país en Cuadro 13: Porcentaje de Desempleo en Centro América. Centro América. Millones de personas Por país. País 2000 2005 2010 País 2005 2006 2009 Guatemala 3.7 4.4 5.2 Guatemala … 1.9% 5.0% El Salvador 2.4 2.8 3.2 Belice 11% 9.3% 8.1% Honduras 2.1 2.5 3.0 El Salvador … 6.5% 7.6% Nicaragua 1.9 2.2 2.5 Honduras 4% 3.0% 4.5% Costa Rica 1.5 1.8 2.1 Nicaragua 5.5% 5.1% 4.8% Panamá 1.9 2.2 2.5 Costa Rica 6.5% 6% 8% Belice S/D S/D S/D Panamá 10.2% 9.0% 6.8% Fuente: elaborado con datos de la OIT, 2010. Los impuestos son la base esencial que tiene los región. En este contexto, los ingresos tributarios Estados para cumplir con su responsabilidad de en Centro América, siguen siendo de los más brindar todos los servicios y derechos básicos que bajos en América Latina, a excepción de Nicara- tiene una población para una vida digna. Con los gua que mantiene un promedio del 17% sobre el ingresos se garantiza el acceso a la salud, la PIB. Los ingresos en la mayoría de países, están educación, la vivienda, la justicia social, la segu- determinados fundamentalmente por medio de ridad ciudadana, entre otros derechos elemen- los impuestos indirectos que representan más del tales. En Centro América, los países presentan 65% en su recaudación. Guatemala y Honduras fuertes problemas para poder tener ingresos tienen más del 68% de impuestos indirectos. En el suficientes por medio de la tributación, entre las cuadro siguiente se registran los impuestos que principales causas está la existencia de sistemas los gobiernos centrales perciben en porcentajes fiscales regresivos, en los cuáles, son las grandes relacionados al PIB. Se registran los ingresos mayorías pobres y de menores ingresos los que generales, los ingresos por la vía de impuestos generan mayores ingresos a los Estados, lo que a indirectos y directos. la larga genera mayor pobreza en estos sectores. Es decir, los “ricos” y el sector económico empre- sarial son los que menos impuestos generan. De aquí la importancia de generar sistemas progre- sivos en la recaudación fiscal, en el cuál sean los mayores receptores de ingresos los que más pagos generen en materia fiscal. La política tribu- taria debe promover equidad y promover igual- dad. De igual forma, la importancia de fortalecer los sistemas administrativos tributarios, que garanticen eficiencia en su funcionamiento y eficacia en la implementación de políticas sociales que contribuyan a resolver los profundos proble- mas de inequidad y desigualdad que existen en la Página | 77
  • 78. Cooperación internacional en Centro América: mirada crítica desde sujetos políticos regionales Cuadro 14: Total de Ingresos tributarios de los gobiernos centrales en Centro América, por año. Total de ingresos tributarios Años 2000 2001 2002 2003 2004 2005 2006 2007 2008 2009 (a) Costa Rica 11.90 12.82 12.84 12.98 12.99 13.27 13.70 14.92 15.33 13.47 El Salvador 10.23 10.49 11.15 11.54 11.52 12.38 13.27 13.37 13.05 12.37 Guatemala 10.61 10.84 11.87 11.65 11.54 11.22 11.85 12.05 11.27 10.44 Honduras 13.82 16.02 14.46 14.47 14.50 14.53 15.06 16.25 15.09 14.46 Nicaragua 14.54 12.72 13.49 15.21 15.81 16.74 17.70 18.38 17.96 17.73 Panamá 9.62 9.02 8.85 8.97 8.77 8.91 10.58 10.78 10.72 11.27 Total de ingresos tributarios: impuestos indirectos Años 2000 2001 2002 2003 2004 2005 2006 2007 2008 2009 (a) Costa Rica 8.68 9.27 9.21 9.09 9.17 9.33 9.71 10.36 10.31 8.62 El Salvador 6.88 7.28 7.85 8.10 8.04 8.40 8.93 8.64 8.15 7.38 Guatemala 8.00 8.10 8.63 8.53 8.56 8.15 8.35 8.59 7.86 7.06 Honduras 10.82 12.86 11.36 11.21 10.61 10.52 10.56 10.98 9.90 9.68 Nicaragua 11.45 10.36 10.66 11.24 11.33 11.93 12.47 12.80 12.15 11.42 Panamá 4.71 4.25 4.26 4.67 4.53 4.36 4.64 5.03 5.10 5.09 Total ingresos tributarios: impuestos indirectos Años 2000 2001 2002 2003 2004 2005 2006 2007 2008 2009 (a) Costa Rica 3.13 3.48 3.57 3.82 3.79 3.90 3.96 4.51 5.00 4.83 El Salvador 3.36 3.21 3.28 3.44 3.48 3.97 4.30 4.68 4.62 4.56 Guatemala 2.48 2.63 3.13 3.02 2.82 2.92 3.33 3.31 3.28 3.19 Honduras 3.00 3.16 3.09 3.26 3.88 4.01 4.50 5.26 5.19 4.77 Nicaragua 2.34 2.34 2.81 3.95 4.46 4.79 5.20 5.56 5.79 6.29 Panamá 4.54 4.47 4.31 4.05 4.04 4.37 5.77 5.55 5.45 6.03 Fuente: Elaborado con datos de la CEPAL, 2010. (A)Cifras preliminares El gasto público para la inversión social en promisos sociales que los gobiernos tienen con Centro América, está considerada entre los más relación a disminuir la pobreza y mejorar el deficitarios en América Latina. Costa Rica es el acceso a los servicios sociales básicos. Los país que más porcentaje con relación a su PIB compromisos frente a las deudas públicas (exter- establece, como lo podemos ver en el siguiente nas y nacionales) son otro factor que condiciona cuadro. Guatemala continúa siendo, el país que los limitados recursos disponibles para la menor inversión social realiza, con un promedio inversión social. Las políticas de ajuste estruc- del 7% de su PIB en los últimos diez años. tural que países pobres y endeudados tienen Educación y Salud son los sectores con mayor que asumir ante las condiciones financieras inversión, seguido de la seguridad social y la internacionales y de manera directa, los efectos vivienda. Entre las causas del déficit en inversión que las crisis van ocasionando en las economías social está la baja recaudación fiscal que tienen de los Estados. los países (sistemas regresivos), los pocos com- Cuadro 15: Gasto Público en inversión social en porcentajes del PIB (General y por sectores) GASTO PUBLICO EN INVERSIÓN SOCIAL GENERAL PAÍSES 2000 2001 2002 2003 2004 2005 2006 2007 2008 Costa Rica/a 17.32 18.67 18.76 18.59 17.88 17.26 16.92 17.44 19.32 El Salvador/D 9.24 10.71 11.06 10.46 10.68 11.59 11.55 11.07 ... Guatemala/d 6.54 7.09 7.04 7.56 7.01 7.59 7.78 7.24 7.03 Honduras/d 9.33 10.62 10.48 12.19 11.76 11.41 11.38 ... ... Nicaragua/e 8.60 7.69 8.53 10.16 10.33 11.17 11.10 11.72 12.30 Panamá/d 9.06 9.87 8.94 7.68 8.42 7.53 9.06 9.44 ... EDUCACIÓN SALUD PAÍSES 2004 2005 2006 2007 2008 PAÍSES 2004 2005 2006 2007 2008 Costa Rica/a 5.54 5.38 5.14 5.32 5.86 Costa Rica/a 5.07 4.88 4.87 5.07 5.82 El Salvador/D 3.22 3.20 3.08 3.07 ... El Salvador/D 3.30 3.58 3.83 3.44 ... Guatemala/d 2.80 2.94 3.03 2.89 2.91 Guatemala/d 1.04 1.17 1.27 1.15 1.18 Página | 78
  • 79. Cooperación internacional en Centro América: mirada crítica desde sujetos políticos regionales Honduras/d 7.78 7.58 7.63 ... ... Honduras/d 3.60 3.42 3.44 ... ... Nicaragua/e 4.49 4.86 4.97 5.20 5.52 Nicaragua/e 3.20 3.46 3.40 3.71 3.71 Panamá/d 3.80 3.81 4.13 3.90 ... Panamá/d 2.58 1.97 2.25 2.05 ... SEGURIDAD SOCIAL VIVIENDA PAÍSES 2004 2005 2006 2007 2008 PAÍSES 2004 2005 2006 2007 2008 Costa Rica/a 5.32 5.27 5.15 5.30 5.54 Costa Rica/a 1.94 1.74 1.76 1.75 2.09 El Salvador/D 2.42 2.60 2.44 2.23 ... El Salvador/D 1.74 2.20 2.20 2.34 ... Guatemala/d 1.29 1.07 1.14 1.08 1.11 Guatemala/d 1.88 2.41 2.33 2.12 1.83 Honduras/d 0.26 0.27 0.26 ... ... Honduras/d 0.12 0.13 0.06 ... ... Panamá/d 1.10 1.06 1.24 1.86 ... Nicaragua/e 2.64 2.85 2.73 2.80 3.06 Panamá/d 0.94 0.69 1.44 1.63 ... Fuente: elaboración con datos de la CEPAL, 2010. a/ Sector público total. b/ Incluye el gasto público en educación, salud y nutrición, seguridad social, trabajo, asistencia social, vivienda, agua y alcantarillado. c/ Las cifras presentadas corresponden a información oficial publicada por cada uno de los países. d/ Se refiere al gobierno central. e/ Se refiere al gobierno central presupuestario Conclusiones del capítulo Estados no tienen capacidad de control, en su gran mayoría es promovida por grupos de poder político y económico, controlados por ─ Los profundos problemas estructurales que el crimen organizado. se manifiestan en la desigual distribución de ─ La dependencia económica y política del la riqueza y el ingreso (el 2% de la población exterior continúa siendo uno de los desafíos poseen más del 60% de la riqueza), son los que la región tiene que replantearse, si se principales obstáculos para alcanzar desa- quiere mayor soberanía y posibilidades de rrollo, equidad, paz y transformación social un crecimiento sostenible y con equidad. en Centro América. ─ Sin duda, el fortalecimiento de sistemas de ─ Las políticas neoliberales han acentudado las tributación de carácter progresivo sigue causas del subdesarrollo en la región. El siendo una de las grandes debilidades que poder económico tradicional (oligárquico) ha tienen nuestros países. Los que tienen más aumentado su riqueza económica, los Esta- ingresos y sobre todo, las grandes empresas dos han sido debilitados y cooptados, sur- transnacionales son las que deberían gen nuevos poderes económicos y políticos sostener al Estado en sus responsabilidades (transnacionales, narcotráfico, corrupción), y de inversión social. Se debe revertir la existe un Estado de Derecho frágil y vul- tendencia en la cuál más del 75% de los nerable. ingresos fiscales regionales provienen de ─ Los países centroamericanos no poseen impuestos indirectos. políticas de Estado que orienten un desa- ─ La alta vulnerabilidad económica y social que rrollo sustentable, lo que dificulta estructurar la mayoría de países centroamericanos pade- estrategias pertinentes y viables para erra- cen, exige apostar al fortalecimiento del dicar la inequidad, la pobreza y el sub- Estado como premisa para regular y orientar desarrollo. un desarrollo socioeconómico y político ─ Queda establecido, que la economía de sostenible y con equidad en la región. países como Guatemala, El Salvador y Hon- ─ La región centroamericana debe actuar de duras, no ha entrado en una crisis genera- manera contundente, ante la falta de lizada por la importancia del financiamiento políticas adecuadas, en un plan de gestión externo, fundamentalmente el proveniente de riesgos para afrontar de forma integral la de las remesas familias, la deuda externa, la vulnerabilidad ambiental y así afrontar los ayuda oficial al desarrollo, sin dejar de men- desastres, consecuencia inevitable del cam- cionar, los recursos financieros provenientes bio climático existente. del crimen organizado. ─ La inseguridad ciudadana que vive la región, que avanza incontenible y en la cuál los Página | 79
  • 80. Cooperación internacional en Centro América: mirada crítica desde sujetos políticos regionales III. EL PROCESO DE INTEGRACIÓN EN CENTROAMÉRICA Página | 80
  • 81. Cooperación internacional en Centro América: mirada crítica desde sujetos políticos regionales En primer lugar, es necesario precisar qué se naciones) y por el cual estas unidades separadas tienden a fusionarse o asimilarse en una unidad entiende por integración. Según Cappeletti mayor”. En términos generales podríamos decir Vidal, “La integración es un proceso de cambio que los procesos de integración son general- social en el cual participan, en forma consensual mente consecuencia de las necesidades que o voluntaria un conjunto de unidades de deter- tienen las unidades sociales de adecuarse a una minado nivel (individuos, grupos sociales o nueva realidad imperante. agregados sociales mayores, como por ejemplo Recuadro 13: Evolución Jurídico-Institucional de la Integración Centroamericana. – 1824-1838: República Federal de Centroamérica – 1907-1918: Corte Centroamericana de Justicia – 1951: Organización de Estados Centroamericanos ODECA (Primera Carta) – 1960: Mercado Común Centroamericano (MCCA) – 1962: Organización de Estados Centroamericanos ODECA (Segunda Carta) – 1991: Reemplazo de ODECA por el SICA como nuevo marco jurídico político para la integración – 1993: Entrada en funcionamiento del Sistema de la Integración Centroamericana (SICA) – 1994: Los presidentes Centroamericanos adoptaron la Alianza para el Desarrollo Sostenible de Centro América. Fuente: Elaboración con datos de la OIT. La institucionalidad de la integración centro- po del comercio y el desarrollo en la región. A americana se remonta a los años cincuenta inicios de los sesenta se constituye el Mercado (1951) con el denominado Programa Centroame- Común Centroamericano por medio del Tratado ricano de Integración que tenía como propósito General de Integración Económica Centroameri- promover una integración progresiva en el cam- cana de 1961. Recuadro 14: El Mercado Común Centroamericano. – Países firmantes: El Tratado General de Integración Económica Centroamericana, que dio origen al Mercado Común Centroamericano fue firmado por Costa Rica, El Salvador, Guatemala, Honduras y Nicaragua el 13 de Diciembre de 1960. Ell 10 de Junio de 1958 se constituyó la zona de libre comercio a través de la suscripción del “Tratado Multilateral de Libre Comercio e Integración”, y el 1º de Septiembre de 1959 se constituyó la Unión Aduanera, mediante la firma del “Convenio de Equiparación de Gravámenes al Exterior”. – Naturaleza del MCC: Aún cuando el Tratado se denominaba “Mercado Común”, éste no contenía todos los elementos que plantea la teoría de la integración económica, ya que no existía la libre movilización del factor trabajo. Sin embargo, contenía elementos que son propios de la etapa de la Unión Económica, tales como el Banco Centroamericano de Integración y el Consejo Económico Centroamericano. – Los Organismos del MCC: El Consejo Económico Centroamericano tenia la función de dirigir la integración de las economías Centroamericanas y coordinar las políticas económicas; el Consejo Ejecutivo del Tratado General, cuya misión era “aplicar y administrar el Tratado y realizar gestiones para lograr la unión económica”; la Secretaría Permanente, (SIECA), cuya función era “velar por la aplicación de los Tratados y Convenios del programa y por el cumplimiento de las resoluciones”; el BCIE para “orientar la política monetaria y financiar el desarrollo económico Centroamericano”; el Instituto Centroamericano de Investigación y Tecnología industrial y la Escuela Superior de Administración Pública, para la capacitación y entrenamiento de funcionarios públicos. – Resultados y Transformación del MCC : Los resultados iniciales fueron muy alentadores, sobre todo en materia de intercambio comercial, sin embargo, después entró en crisis y tuvo una fuerte tendencia hacia la desaparición, debido a presiones externas que utilizaron e hicieron confrontar intereses económicos nacionales, y condujo a que algunos países suspendieron sus relaciones con la Cámara de Compensación Centroamericana y otros prohibieron la circulación de carga y de personas por su territorio. – La Guerra del fútbol entre El Salvador y Honduras, terminó por liquidar este proceso que después surgió con el nombre de Sistema de Integración Centroamericana, SICA. Fuente: Elaboración con datos de la OIT, CEPAL. Página | 81
  • 82. Cooperación internacional en Centro América: mirada crítica desde sujetos políticos regionales Con el objetivo de consolidar la institucionalidad cada país y de las instancias regionales existentes. de la integración se conformaron diversas instan- En el caso de Costa Ric, se impulsaron medidas cias responsables para su seguimiento, entre las que estimularon el comercio (eliminación de cuáles destaca el Consejo Económico Centroame- todos los derechos específicos de importación). ricano (conformado por los ministros de econo- La reactivación de la integración se dio a través mía de los países miembros y su función era diri- de la SIECA. En 1984 la SIECA realiza un estudio gir la integración y coordinar la política en mate- de evaluación sobre el proceso y sus instituciones ria económica), el Consejo Ejecutivo (conformado y entre las principales conclusiones sobresale la por un representante de cada país y su mandato importancia de impulsar una agenda política era asegurar el cumplimiento del Tratado General alrededor de la integración y reestablecer las y la resolución de posibles problemas en el instancias de dirección del Tratado General de proceso) y la Secretaría Permanente –SIECA- (su Integración Económica Centroamericana de 1961 mandato el velar por la correcta aplicación del (es decir, retomar el aspecto jurídico del Tratado). Tratado y de todos los instrumentos multilatera- les y bilaterales vigentes entre los Estados miem- Por exigencias externas, de las instancias bros). financieras internacionales, a finales de los años El Consejo Económico y el Consejo ochenta, la mayoría de los países de la región Ejecutivo tuvieron una vigencia temporal, los implementan las políticas de ajuste estructural y cuáles desaparecieron a finales de la década de de estabilización económica, haciendo énfasis en los sesenta. Desde su constitución hasta finales la necesidad de promover un modelo de de los años setenta, fue el MCC quien encabezó desarrollo en donde la base del crecimiento el proceso de fortalecimiento de la integración. A fueran las exportaciones no tradicionales y extra finales de la década de los años setenta e inicio regionales. Esta situación provocó que las de los noventa, el proceso de integración, que tendencias y orientaciones políticas y económicas llegaba poco fortalecido y con problemas en su fueran en contraposición a los objetivos definidos institucionalidad, se ve gravemente afectado por en el Tratado de Integración. la coyuntura política y económica mundial y En la década de los noventa hasta la regional. Durante esta época, se vive la crisis de la actualidad, el proceso de integración fue asimila- deuda externa en América Latina, en diversos do como un reto para todos los países y se buscó países se sufre la devaluación del dólar y la su consolidación institucional. Entre los factores inflación a nivel mundial llega a su nivel más alto. más importantes que se pueden mencionar son En el ámbito interno, el triunfo de la Revo- los resultados de las políticas de ajuste estructural lución Sandinista, la guerra interna que se vivía en y estabilización económica, que logran entre Guatemala y El Salvador y los conflictos sociales otras cosas reducir la inflación y estabilizar la en los países, determinaron una integración débil, economía de los países. Se generó certidumbre desarticulada y con mínimas perspectivas de económica sobre todo para la inversión y un desarrollo. Existió una real paralización econó- incremento en la capacidad de exportación inter- mica, el comercio intraregional se reduce consi- regional. En 1991, como resultado de la Cumbre derablemente y se profundiza la limitada inver- de Presidentes de Centro América en San Salva- sión externa. Los países de la región, involucrados dor, se acuerda fortalecer la integración por en sus conflictos internos, priorizan resolver su medio de iniciativas que favorecieran el intercam- problemática política y económica, con medidas bio comercial, así como favorecer para crear que influyeron en el comercio intraregional condiciones para que Centro América pudiera (políticas de restricción de importaciones). insertarse en la economía global. Se determina la Es a partir del proceso de Esquipulas, que aplicación de un arancel externo único que el tema de la integración vuelve nuevamente a tendría cuatro tasas básicas (5% para bienes de ser un punto de interés a nivel centroamericano. capital e intermedios no competitivos; 10% para La posibilidad de encontrar un camino para la paz bienes de capital e intermedios competitivos; 15% en la región y la culminación de los conflictos bienes de consumo no competitivo; 20% bienes armados, lleva a la mayoría de países a proponer de consumo competitivo). Durante esta Cumbre medidas para fortalecer la institucionalidad de se incorpora Honduras al proceso y Panamá inicia Página | 82
  • 83. Cooperación internacional en Centro América: mirada crítica desde sujetos políticos regionales su gestión de participación. El 13 de diciembre de americana (SICA), el cuál fue integrado por todos 1991, se firma el Protocolo de Tegucigalpa, cons- los países de América Central y Panamá. tituyendo así el Sistema de Integración Centro- Recuadro 15: Objetivo, Propósitos y Principios del SICA Objetivo: El Sistema de la Integración Centroamericana (SICA) tiene por objetivo fundamental la realización de la integración de Centroamérica, para constituirla como Región de Paz, Libertad, Democracia y Desarrollo. Propositos: – Consolidar la democracia y fortalecer sus instituciones sobre la base de la existencia de gobiernos electos por sufragio universal, libre y secreto, y del irrestricto respeto a los Derechos Humanos. – Concretar un nuevo modelo de seguridad regional sustentado en un balance razonable de fuerzas, el fortalecimiento del poder civil, la superación de la pobreza extrema, la promoción del desarrollo sostenido, la protección del medio ambiente, la erradicación de la violencia, la corrupción, el terrorismo, el narcotráfico y el tráfico de armas. – Impulsar un régimen amplio de libertad que asegure el desarrollo pleno y armonioso del individuo y de la sociedad en su conjunto. – Lograr un sistema regional de bienestar y justicia económica y social para los pueblos centroamericanos. – Alcanzar una unión económica y fortalecer el sistema financiero centroamericano. – Fortalecer la región como bloque económico para insertarlo exitosamente en la economía internacional. – Reafirmar y consolidar la autodeterminación de Centroamérica en sus relaciones externas, mediante una estrategia única que fortalezca y amplíe la participación de la región, en su conjunto, en el ámbito internacional. – Promover, en forma armónica y equilibrada, el desarrollo sostenido económico, social, cultural y político de los Estados miembros y de la región en su conjunto. – Establecer acciones concertadas dirigidas a la preservación del medio ambiente por medio del respeto y armonía con la naturaleza, asegurando el equilibrado desarrollo y explotación racional de los recursos naturales del área, con miras al establecimiento de un Nuevo Orden Ecológico en la región. – Conformar el Sistema de la Integración Centroamericana sustentado en un ordenamiento institucional y jurídico, y fundamentado asimismo en el respeto mutuo entre los Estados miembros. Principios: – La tutela, respeto y promoción de los Derechos Humanos constituyen la base fundamental del Sistema de la Integración Centroamericana. – Paz, Democracia, Desarrollo y Libertad, son un todo armónico e indivisible que orientará las actuaciones de los países miembros del Sistema de la Integración Centroamericana. – La identidad centroamericana como manifestación activa de los intereses regionales y de la voluntad de participar en la consolidación de la integración de la región. – La solidaridad centroamericana como expresión de su profunda interdependencia, origen y destino común. – La gradualidad, especificidad y progresividad del proceso de integración económica, sustentado en el desarrollo regional armónico y equilibrado; y el tratamiento especial a países miembros de menor desarrollo relativo; la equidad y reciprocidad; y la Cláusula Centroamericana de Excepción. – La globalidad del proceso de integración y la participación democrática de todos los sectores sociales. – La seguridad jurídica de las relaciones entre los Estados miembros y la solución Pacífica de sus controversias. – La buena fe de los Estados miembros en el cumplimiento de sus obligaciones, absteniéndose de establecer, convenir o adoptar medida alguna que sea contraria a las disposiciones de este instrumento o que obstaculice el cumplimiento de los principios fundamentales del SICA o la consecución de sus objetivos. – El respeto a los principios y normas de las Cartas de la Organización de las Naciones Unidas (ONU) y de la Organización de Estados Americanos (OEA), y las declaraciones emitidas en las reuniones presidenciales centroamericanas desde mayo de 1986. Fuente: Elaboración con datos del SICA. Entre las iniciativas generadas durante la década troamericano –PAECA- se buscó: la concreción de los noventa, esta la búsqueda de armonizar de la Unión Aduanera Centroamericana (en el políticas únicas que posibilitarían la convergencia 2000 la Unión Aduanera estaba ampliada a El de la integración y la equidad en términos de los Salvador, Guatemala, Honduras y Nicaragua, costos-beneficios para los países. Con la imple- países que conformaron el grupo CA-4), la cual mentación del Plan de Acción Económica Cen- se concretaría por medio del establecimiento de Página | 83
  • 84. Cooperación internacional en Centro América: mirada crítica desde sujetos políticos regionales la armonización arancelaria, el establecimiento nación de acciones en materia de políticas de un código aduanero común, el recono- comunes en el ámbito agrícola y de la pesca, cimiento de registros sanitarios mutuos, la avances en el tema financiero (modernización y eliminación de los obstáculos al comercio, entre coordinación en la legislación bancaria, estable- otros. Otras iniciativas dirigidas a fortalecer la cimiento de un mercado regional de valores y un integración regional fue la suscripción del Trata- mercado para deuda pública), entre otros temas. do Centroamericano sobre Inversiones y Comer- A continación una relación de avances en el cio de Servicios, la aplicación del mecanismo de proceso de integración: solución de controversias comerciales, la coordi-  Los Presidentes de Centroamérica, en su Reunión Extraordinaria del 9 de marzo de 2006, acordaron iniciar, la armonización arancelaria a través de la fijación de plazos para alcanzar un arancel meta.  Con fecha 12 de diciembre de 2007, los Gobiernos de Centroamérica, suscribieron el Convenio Marco para el Establecimiento de la Unión Aduanera Centroamericana el cual contiene las disposiciones jurídicas que consolidan los objetivos y principios necesarios para alcanzar la unión aduanera.  Adopción del Pasaporte Único Centroamericano. Convenio de creación de la Visa Única Centroamericana para la libre movilidad de extranjeros.  Acuerdo de Cooperación para la Facilitación y Desarrollo de las Operaciones Aéreas.  Suscripción del Tratado para la Implementación de la Hipoteca Centroamericana.  Aprobación del Decálogo Educativo 2021.  Aprobación de la Estrategia Energética Sustentable Centroamericana 2020.  Aprobación de la Política Agrícola Centroamericana 2008-2017.  Adopción de la Estrategia de Seguridad de Centroamérica y México.  Suscripción del Convenio para la Protección de Víctimas, Testigos, Peritos y demás Sujetos que intervienen en la Investigación y el Proceso Penal, particularmente en la Narcoactividad y Delincuencia Organizada.  Suscripción del Tratado Centroamericano relativo a la Orden de Detención y Extradición Simplificada.  Marco Estratégico Regional para la Prevención, Reducción, Tratamiento y Rehabilitación de las Personas Menores de edad en Riesgo Social o en Conflicto con la Ley.  Nueva política para la integración de la pesca y la acuicultura, con carácter sostenible y con principio de pesca responsable.  Actualización de las legislaciones de pesca y acuicultura.  Programa de Integración Energética Mesoamericana (PIEM); Integración Energética Proyecto Mesoamérica. Entre los principales retos que el SICA ha tenido tema comercial (perfeccionamiento de la zona de para su consolidación, ha sido su participación libre comercio en la región, Arancel Externo en el ALCA, el PPP, el CAFTA y lo más reciente, el Común); tratados de libre movimiento de bienes Acuerdo de Asociación entre la Unión Europea y y servicios; armonización de políticas comunes Centro América, entre otra gama de iniciativas (Aduanas, otros); mejoramiento de infraestruc- comerciales entre la región y otros países. Con la turas; atracción de inversiones; financiamiento mirada al futuro, los países miembros del MCC para su funcionamiento y puesta en marcha de se proponen conformar la Comunidad Econó- sus proyectos. mica Centroamericana que incluiría además del Recuadro 16: Acuerdos y Convenios relacionados a la integración. – Protocolo de Tegucigalpa: Tratado-Constitución del SICA – Alianza Centroamericana para el Desarrollo Sostenible (ALIDES) – Convenio de Estatuto de la Corte Centroamericana de Justicia (CCJ) – Tratado Constitutivo del Parlamento Centroamericano y Protocolos (PARLACEN) – Protocolo de Guatemala al Tratado General de Integración Económica Centroamericana – Tratado de Integración Social – Tratado Marco de Seguridad Democrática – Tratados o Convenios sobre medio ambiente – Tratados o Convenios sobre aspectos culturales Fuente: Elaboración con datos de la OIT y del SICA. Página | 84
  • 85. Cooperación internacional en Centro América: mirada crítica desde sujetos políticos regionales Institucionalidad de la (1995); Tratado Marco de Seguridad Democrática Integración Centroamericana (1995); y el Programa Regional de Desarrollo Sostenible –ALIDES- (1994). Han existido otros instrumentos complementarios (acuerdos, agen- La integración de Centro América esta cimentada das, convenios, comunicados, declaraciones, man- alrededor del SICA, la cuál se sustenta en cinco datos, protocolos, resoluciones, tratados, Conse- importantes instrumentos de funcionamiento: jos, Comités, Secretarías, Instancias Especializadas, Protocolo de Tegucigalpa (1991); Protocolo de Asesores, etcétera). Guatemala (1993); Tratado de Integración Social Recuadro 17: Órganos del Sistema de Integración Centroamericana. Para la realización de los fines del Sistema de la Integración Centroamericana se establecen los siguientes Órganos: – La Reunión de Presidentes – El Consejo de Ministros – El Comité Ejecutivo (CE-SICA) – El Secretaría General (SG-SICA) Forman parte de este Sistema: – La Reunión de Vicepresidentes – El Parlamento Centroamericano (PARLACEN) – La Corte Centroamericana de Justicia ( CCJ) – El Comité Consultivo (CC-SICA) Secretarías del Sistema: Están relacionadas directamente con la Secretaría General del SICA y son las siguientes: – Secretaría General de la Coordinación Educativa y Cultural Centroamericana (SG-CECC). – Secretaría de Integración Económica Centroamericana (SIECA). – Secretaría Ejecutiva del Consejo Monetario Centroamericano (SE-CMCA). – Secretaría Ejecutiva del Consejo de Ministros de Hacienda o Finanzas de Centroamérica y República Dominicana (SE-COSEFIN). – Secretaría de Integración Turística Centroamericana (SITCA). – Secretaría de la Integración Social Centroamericana (SISCA). – Secretaría Ejecutiva del Consejo de Ministros de Salud de Centroamérica (SE-COMISCA). – Secretaría Técnica del Consejo de Ministras de la Mujer de Centroamérica (ST-COMMCA). – Secretaría Ejecutiva de la Comisión Centroamericana de Ambiente y Desarrollo (SE-CCAD). – Secretaría Ejecutiva del Consejo Agropecuario Centroamericano (SE-CAC). Instituciones Especializadas – Banco Centroamericano de Integración Económica (BCIE). – Consejo Fiscalizador Regional del SICA (CFR-SICA). – Comisión Centroamericana de Estadísticas del Sistema de la Integración Centroamericana (CENTROESTAD) – Instituto Centroamericano de Administración Pública Instituto Centroamericano de Administración Pública (ICAP). – Centro para la Promoción de la Micro y Pequeña Empresa en Centroamérica (CENPROMYPE). – Consejo Registral Inmobiliario de Centroamérica y Panamá (CRICAP). – Consejo Centroamericano de Protección al Consumidor (CONCADECO). – Consejo Superior Universitario Centroamericano (CSUCA). – Comisión para el Desarrollo Científico y Tecnológico de Centroamérica, Panamá y República Dominicana (CTCAP). – Comité de Cooperación de Hidrocarburos de América Central (CCHAC). – Consejo de Electrificación de América Central (CEAC). – Comisión Regional de Interconexión Eléctrica (CRIE). – Ente Operador Regional (EOR) – Comisión Técnica Regional de Telecomunicaciones de Centroamérica (COMTELCA). – Corporación Centroamericana de Servicios de Navegación Aérea (COCESNA). – Comisión Centroamericana de Transporte Marítimo (COCATRAM). – Centro de Coordinación para la Prevención de Desastres Naturales en América Central (CEPREDENAC). – Comité Regional de Recursos Hidráulicos (CRRH). Página | 85
  • 86. Cooperación internacional en Centro América: mirada crítica desde sujetos políticos regionales – Foro Centroamericano y República Dominicana de Agua Potable y Saneamiento (FOCARD-APS). – Consejo de Institutos de Seguridad Social de Centroamérica y República Dominicana (CISSCAD). – Instituto de Nutrición de Centroamérica y Panamá (INCAP). – Organización del Sector Pesquero y Acuícola del Istmo Centroamericano (OSPESCA). – Consejo del Istmo Centroamericano de Deportes y Recreación (CODICADER). – Comisión Centroamericana Permanente para la Erradicación de la Producción, Tráfico, Consumo y Uso Ilícito de Estupefacientes y Sustancias Psicotrópicas y Delitos Conexos (CCP). – Comisión Trinacional del Plan Trifinio (CTPT). Fuente: Elaboración con datos del SICA, 2010. El proceso de integración de acuerdo al Rica y Belice) y República Dominicana. El Parlamen- protocolo de Tegucigalpa, tiene una estructura to Centroamericano es un órgano regional de de funcionamiento que en términos de órganos planteamiento, análisis y recomendación sobre asuntos políticos, económicos, sociales y culturales políticos está conformado por la Reunión de de interés común. El fin, lograr una convivencia Presidentes, el Consejo de Ministros, el Comité pacífica dentro de un marco de seguridad y bienes- Ejecutivo del SICA y la Secretaría General. Entre tar social, que se fundamente en la democracia otros órganos que forman parte del sistema representativa y participativa, en el pluralismo y en está el Parlacen, la Corte Centroamericana de el respeto a las legislaciones nacionales y al Justicia, el Comité Consultivo del SICA, derecho internacional. Secretarías e instituciones especializadas. A Cada Estado Miembro elige sus diputados titulares continuación valoraciones políticas sobre el y suplentes ante el Parlamento, de conformidad con funcionamiento del Sistema del SICA: las disposiciones que fueren aplicables de la legis- lación nacional que regula la elección de diputados o representantes ante sus Congresos o Asambleas Cumbres Presidenciales: las cumbres de los Jefes Legislativas. Existirá observancia ineludible de una de Estado se ha convertido en el mecanismo más amplia representatividad política e ideológica en un importante de la institucionalidad de la integración sistema democrático pluralista que garantice elec- y el órgano supremo del mismo. En estos eventos ciones libres y participativas, en condiciones de se asumen las decisiones regionales y se deter- igualdad de los respectivos partidos políticos. Las minan las agendas a impulsar con relación a la elecciones deberán celebrarse, por lo menos, con integración, siendo vinculantes para sus Estados. tres meses de antelación al vencimiento del período Parlamento Centroamericano –PARLACEN-: se a que se hace referencia en el artículo 2 de este define en el Protocolo de Tegucigalpa y se determi- instrumento. La sede permanente del Parlamento na como un órgano de planteamiento, análisis y Centroamericano será la República de Guatemala. recomendación; sus funciones, integración y carac- No obstante, podrá reunirse en cualquier otro terísticas están establecidas en su Tratado desde lugar, dentro del territorio centroamericano, cuan- 1987 y ratificada su instalación en 1991. El Parla- do así lo decida. mento está conformado con diputados de los países de Centro América (a excepción de Costa Recuadro 18: Debilidades del PARLACEN – El no tener carácter interparlamentario ni supra-parlamentario: su falta de relación con los parlamentos nacionales. – La falta de experiencia interparlamentaria regional a pesar de lo establecido en la Carta de San Salvador de 1962. – La carencia de funciones vinculantes, de armonización o adecuación legal hacia los Estados, ni a los órganos e instituciones del Sistema. – El excesivo número de integrantes, sus atribuciones e inmunidades. – El costo y el calendario de su funcionamiento; a saber, su carácter permanente. – La presencia, injustificada del expresidente y un exvicepresidente de cada país con derechos plenos. – La ilegitimidad social y ética en la que ha incurrido al haber diputados y funcionarios que han sido vinculados a actividades ilegales e ilícitas en sus países y la región por haber hecho un mal uso de prerrogativas e inmunidades. – La falta de credibilidad frente a los mismos gobiernos Centroamericanos (Ej. Las críticas del gobierno de Panamá y su reciente retiro formal del PARLACEN) y el descrédito internacional. Fuente: Elaboración con datos del ICAES. Página | 86
  • 87. Cooperación internacional en Centro América: mirada crítica desde sujetos políticos regionales Corte Centroamericana de Justicia: En el Artículo centroamérica, quienes firmaron el documento en del protocolo de Tegucigalpa, se crea la Corte Cen- calidad de testigos de solemnidad. La Corte inició troamericana de Justicia para garantizar el respeto sus funciones el 12 de octubre de 1994 en la Ciudad del derecho, en la interpretación y ejecución de ese de Managua. Mediante gestiones del Consejo Judicial Protocolo, y sus instrumentos complementarios, Centroamericano, apegadas al convenio de Estatuto dejando la integración, funcionamiento y atribuciones de La Corte, las Corte Suprema de Justicia de El para ser regulados en el Estatuto de la misma. Es un Salvador, Honduras y Nicaragua, respecto de los cua- organismo con mandato supranacional. En 1992 sus- les entró en vigor dicho Estatuto el 2 de febrero de cribieron el estatuto de la Corte, con la presencia de 1994. Eligieron cada una dos magistrados titulares y los presidentes de las cortes supremas de justicia de dos suplentes para integrarla inicialmente. Recuadro 19: Debilidades de la Corte Centroamericana de Justicia – Sus competencias supranacionales en naciones con obsesiones constitucionalistas en la conciencia de la gente. – La competencia del inciso f) de su artículo 22. – La pérdida de la función de resolución de divergencias, según el acuerdo presidencial que reforma el artículo 35 P.T. en febrero del 2002. – El número, los privilegios, inmunidades, salarios y derechos laborales de los magistrados. – El que solo tres Estados hayan ratificado su Convenio constitutivo. – La carente autoridad política de que goza en el medio Centroamericano, lo que le debilita la aplicación de sus mandatos y resoluciones. – La poca cantidad de casos que le han sido asignados en contraposición al tiempo disponible para sus labores. – La amplitud de acceso a la Corte establecida en el inciso c) Artículo 22 que margina los Tribunales Nacionales en temas de derecho comunitario. Fuente: Elaboración con datos de la OIT. El Consejo de Ministros de Relaciones Exteriores se integrado por un representante de cada Estado, constituye con la creación de la ODECA, en 1951. Es en nombrado por su Presidente por intermedio de los el Protocolo de Tegucigalpa que se redefine y consoli- Ministros de Relaciones Exteriores. da su mandato el cuál se relaciona “al proceso de Secretaría General: es el órgano responsable de democratización, pacificación, seguridad regional y ejecutar los mandatos, acuerdos y decisiones de los otros temas políticos. De igual forma, la coordinación y Presidentes y los Consejos de Ministros. Está confor- seguimiento de las decisiones y medidas políticas de mado por un Secretario General que es el repre- carácter económico, social y cultural que puedan tener sentante legal (nombrado en la Reunión de Presi- repercusiones internacionales. Le corresponde, igual- dentes por un periodo de cuatro años). La persona mente la aprobación del presupuesto de la organiza- que funge el puesto debe tener una vocación con ción central, la elaboración de la agenda y preparación voluntad integracionista, como lo indica el Protocolo de las reuniones de presidentes, la representación de de Honduras. De acuerdo a críticos del SICA, la la región ante la comunidad internacional, la ejecución Secretaría General es una instancia inoperante, difusa, de las decisiones de los Presidentes en materia de con contradicciones de visión integracionista con los política internacional regional, la recomendación sobre Estados Miembros, con problemas de coordinación el ingreso de nuevos miembros al SICA, así como la con las otras instancias del Sistema. decisión sobre la admisión de observadores a la Comité Consultivo-SICA: es el espacio del SICA en misma” (art. 17 P.T.). donde participa la sociedad civil. El Comité fue La complejidad de tal funcionamiento en área tan aprobado en la Cumbre de Guatemala en 1990. Esta importante para los Estados obligó a la reforma del participación de la sociedad civil inicia con la promo- Artículo 38 en febrero del 2002. Ahora, a partir de su ción de espacios de encuentro y debate, con grupos ratificación, ese Consejo de Ministros de Integración y organizaciones relacionadas con la integración Económica, está integrado por el miembro del Gabine- regional. Organizaciones que anteriormente partici- te Económico que en cada país asuma esa función y paban en el Consejo Centroamericano de Coopera- sustituye, directamente al Consejo Arancelario y ción Intersectorial (CACI) y la Iniciativa Civil para la Aduanero Centroamericano y a cualquier otro Consejo Integración Centroamericana (ICIC). De acuerdo al encargado de la integración económica. Protocolo de Tegucigalpa, el Comité esta “integrado Comité Ejecutivo: en el Protocolo de Honduras se por los sectores empresariales, laboral, académico y determina que su mandato es reunirse periódica- otras principales fuerzas vivas del Istmo Centroame- mente (una vez por semana) en El Salvador. Está ricano representativas de los sectores económicos, Página | 87
  • 88. Cooperación internacional en Centro América: mirada crítica desde sujetos políticos regionales sociales y culturales, comprometidos con el esfuerzo Desarrollo Sostenible. Esta fue una iniciativa integral de integración ístmica”. Su mandato es el de asesorar Centroamericana en lo político, moral, económico, al SICA en temas relacionados a la sociedad civil. No social y ecológico, que proyectó concretar todas posee un presupuesto adecuado para su funciona- estas iniciativas en programas de acciones concretas. miento, hay problemas de institucionalidad y tiene Su implementación se apoya en la institucionalidad y incapacidad para funcionar en los diversos espacios no sustituye los mecanismos o instrumentos de inte- institucionalizados existentes. gración regional existentes, sino que los complemen- Alianza para el Desarrollo Sostenible –ALIDES-: La ta, apoya y fortalece, intraregional y extraregional- reunión de Presidentes de octubre de 1994, en mente, en especial en su proceso de convertir el Tegucigalpa, adoptó una estrategia integral de desa- desarrollo sostenible en la estrategia y política central rrollo sostenible en la región: la Alianza para el de los Estados y de la región en su conjunto. Recuadro 20: La Alianza para el Desarrollo Sostenible en el tema social. – “Colocar a la persona humana en el núcleo de la Alianza para el Desarrollo Sostenible, en un marco de equidad, solidaridad e igualdad de oportunidades y de plena participación en la sociedad. – En concordancia con el compromiso anterior y lo acordado en nuestra XV Reunión, continuamos apoyando el más amplio proceso de consultas para la formulación del Tratado de Integración Social Centroamericano – Nos comprometemos a emprender programas de desarrollo que aumenten el impacto real de las acciones de combate a la pobreza, de forma tal que, en el mediano y largo plazo, se facilite la superación de sus factores estructurales y se asegure una inversión social de acuerdo con lo previsto en la Alianza para el Desarrollo Sostenible. – Nos comprometemos a continuar impulsando la eliminación, en la sociedad Centroamericana, de todas aquellas acciones que puedan propiciar la discriminación por razones de género, nacionalidad, edad, enfermedad, creencias religiosas y políticas. – Nos comprometemos a lograr la incorporación al desarrollo de las poblaciones afectadas por el enfrentamiento armado, en el contexto de la reconciliación y no discriminación, que permita el tránsito de la emergencia al desarrollo. – Nos comprometemos a impulsar prioritariamente la educación y la salud de los pueblos Centroamericanos, como activos fundamentales del desarrollo sostenible de la región. – Nos comprometemos a garantizar al pueblo Centroamericano, el efectivo funcionamiento de un sistema de seguridad alimentaria y nutricional de acuerdo a las características y modalidades de cada país. – Nos comprometemos a articular las políticas económicas con las sociales y culturales de forma tal que, se promueva la familia como eje alrededor del cual se potencialicen las políticas públicas y se dirijan los programas derivados de ellos. – Continuaremos impulsando la plena igualdad entre el hombre y la mujer y acrecentar el aporte de la mujer al progreso y desarrollo social. – Nos comprometemos a hacer de la cultura, la más alta expresión de nuestra identidad nacional y regional, en el marco del Sistema de Integración Centroamericana”. En los postulados del Protocolo de Tegucigalpa, así como en los de la Alianza para el Desarrollo Sostenible (ALIDES) los aspectos sociales y la promoción al desarrollo forman parte integral e inseparable del conjunto de medidas adoptadas en los campos político y económico por los países de Centroamérica. – La Alianza para el Desarrollo Sostenible es una iniciativa de políticas, programas y acciones a corto, mediano y largo plazo que delinea un cambio de esquema de desarrollo, de nuestras actitudes individuales y colectivas, de las políticas y acciones locales, nacionales, y regionales hacia la sostenibilidad política, económica, social, cultural y ambiental de las sociedades. – La Alianza es una estrategia regional de coordinación y concertación de intereses, iniciativas de desarrollo, responsabilidades y armonización de derechos. – Su implementación se apoya en la institucionalidad y no sustituye los mecanismos o instrumentos de integración regional existentes, sino que los complementa, apoya y fortalece, intrarregional y extrarregionalmente, en especial en su proceso de convertir el desarrollo sostenible en la estrategia y política central de los Estados y de la región en su conjunto. Mediante la Alianza se reiteran y amplían los compromisos ya contraídos por los Estados para el nuevo proceso de desarrollo sostenible en el istmo. – En este esfuerzo y compromiso de desarrollo sostenible, propio de la comunidad Centroamericana, asumimos la responsabilidad para un mejor aprovechamiento y manejo eficiente de los recursos de nuestra región. Fuente: Elaboración con datos de ALIDES. Página | 88
  • 89. Cooperación internacional en Centro América: mirada crítica desde sujetos políticos regionales Insuficiencias de la Institucionalidad políticas neoliberales; la migración política y de Integración para la Participación económica; endeudamiento externo; el crimen organizado y el narcotráfico; entre muchos más Social elementos propios del entorno. Los Acuerdos de Esquipulas, firmados en 1987, fueron un soporte trascendental para fortalecer la integra- La participación social en Centro América en las ción en Centro América. Con la conformación de últimas décadas, ha estado condicionada por Plan de Acción Económico para Centroamérica momentos históricos de trascendencia en la (PAECA), se plantea la necesidad de incluir la región: realidad de guerra y posguerra en la región al proceso de globalización económica. mayoría de los países, con gobiernos militares y En 1991 con la creación del SICA se generan antidemocráticos; la existencia de un prolonga- condiciones legales para promover la participa- do y profundo problema estructural; la persis- ción social, fundamentalmente la empresarial. tencia de más del 80% de población en pobreza En toda esta etapa, la orientación de la integra- y exclusión social; la vulnerabilidad ambiental y ción fue eminentemente comercial y financiera. las catástrofes naturales; la consolidación de las Recuadro 21: Conceptos sobre Integración Social en el Tratado de Integración Social Centroamericano. En el Protocolo firmado por los mandatarios de los países Centroamericanos, denominado “Protocolo de Tegucigalpa”, del 13 de diciembre de 1991, en el cuál se constituyó el Sistema de la integración Centroamericana – SICA-, determina que los “aspectos sociales forman parte integral e inseparable del conjunto de medidas adoptadas por los países Centroamericanos en los campos político, económico, cultural y ambiental”. Se indica la “necesidad de establecer un marco jurídico institucional en el área social basado en la premisa de que el ser humano constituye el centro y sujeto primordial del desarrollo, con el objetivo de que garantice el mejoramiento sustantivo de la calidad de vida de los pueblos Centroamericanos”. De igual forma, el protocolo señala la “importancia que reviste la participación activa de los diferentes grupos de la sociedad civil en la construcción de la integración social del Istmo Centroamericano, así como la necesidad de involucrarla creativa y permanentemente en los esfuerzo para que nuestros pueblos convivan en un clima de equidad, justicia y desarrollo”. Lo anterior fue la base para la constitución del Tratado de Integración Social Centroamericano (Tratado de San Salvador) en marzo de 1995. El Artículo 2 de este Tratado determina que “la integración social pondrá en ejecución una serie de políticas, mecanismos y procedimientos que, bajo el principio de mutua cooperación y apoyo solidario, garantice tanto el acceso de toda la población a los servicios básicos, como el desarrollo de todo el potencial de los hombres y mujeres Centroamericanos, sobre la base de la superación de los factores estructurales de la pobreza, que afecta a un alto porcentaje de la población de la región Centroamericana”. El artículo 3 señala que el Tratado será un instrumento que organizará, regulara y estructurará el área social del SICA. Y en Artículo 5, se indica que “el proceso de integración social se construirá dentro del marco del ordenamiento jurídico e institucional del SICA, acorde con las realidades, características y evolución propia de cada uno de los países, respetando los valores y culturas de las diferentes etnias, así como de la comunidad Centroamericana en su conjunto”. Fuente: Elaboración con base a información del Tratado de Integración social Centroamericano, 1995. La participación de la sociedad civil en la institu- por lo que no se sienten representados ni en la cionalidad de la integración social, no solamen- institucionalidad ni en quienes la ejercen. te es escasa sino además en condiciones de Las instancias de “integración social” marginalidad. Los espacios cedidos se caracte- que han participado dentro de la instituciona- rizan por la intrascendencia de los mismos, por lidad relacionada al SICA son las siguientes: la poca representatividad de quienes los inte- gran y el poco apoyo que reciben. Las críticas  El Consejo consultivo–CC-SICA-: El SICA, de los movimientos sociales centroamericanos a por medio del Tratado de Integración Social estos espacios, se sustentan principalmente en Centroamericano en 1995, genera el marco el hecho de que la participación social desde la jurídico que permitió la institucionalización óptica oficial, está concebida para no funcionar, social en el proceso de integración, plan- Página | 89
  • 90. Cooperación internacional en Centro América: mirada crítica desde sujetos políticos regionales teando que el ser humano constituirá el Panamá –FEDEPRICAP-, que lo concibió centro y sujeto primordial del desarrollo. En como un foro de concertación regional con este ámbito, en 1996, constituye el Comité la participación de los sectores empresarial, Consultivo del SICA. El CC-SICA tiene como laboral y académico. Las diferencias políticas principal misión promover la participación que existieron entre FEDEPRICAP y otras activa de la sociedad civil para que el proce- expresiones sociales con relación al CACI, so de integración responda efectivamente a originó la creación de otra iniciativa, la cual la realidad, necesidades e intereses de la quedo constituida en 1993 y se denominó población de la región, contribuyendo a la Iniciativa Civil para la Integración Centro- efectiva observancia y ejecución de los pro- americana” (ICIC). El CACI estuvo integrado pósitos, objetivos y principios del Protocolo específicamente por organizaciones empre- de Tegucigalpa. Entre las funciones está la sariales, el Consejo Superior Universitario de asesorar a la Secretaría General del SICA Centroamericano, entre otros. sobre la política de la organización regional y el proceso de integración centroamericano;  Iniciativa Civil para la Integración Centro- formular recomendaciones y proponer inicia- americana –ICIC-: La ICIC se conformó en tivas ante las instancias respectivas. El CC- 1993 (se formalizó por medio de una carta SICA está integrado por agrupaciones o entregada a los presidentes de la región en redes regionales, integradas por organiza- la Cumbre Presidencial de Guatemala en ciones nacionales, de los distintos sectores 1993), en la cual participaron diversas orga- sociales, como el empresarial, laboral, acadé- nizaciones campesinas, de pequeños empre- mico, cooperativo, ambiente, género, afro- sarios, organizaciones comunales y organiza- descendientes e indígenas, que buscan espa- ciones populares. Esta instancia planteó la cios para que sus criterios sean considerados representación de la sociedad civil en los en la toma de decisiones de los gobiernos en diferentes foros e instancias relacionadas con los ámbitos nacionales y regionales. Entre la integración regional. El propósito principal los principales señalamientos que se tienen era su interlocución ante los gobiernos y al CC-SICA, sobresale que este organismo diferentes actores sociales. Uno de sus obje- presenta graves insuficiencias en su funcio- tivos era su participación activa en los namiento, limitaciones para alcanzar el logro órganos consultivos del SICA. La concepción de su misión técnica y política, no existe una manejada por el ICIC se orientaba en la participación social amplia y representativa promoción de un desarrollo humano integral de la región, funciona con limitados recur- que involucrara los principios de clase, sos y hay una ausencia de mecanismos de género, etnia y generación (su fundamento consulta y participación real en todas las se generaba sobre la base que estos son los instancias de la integración. campos donde se expresaban las dimensio- nes de exclusión social en que vivían la  Consejo Centroamericano de coordinación mayoría de centroamericanos). Este esfuerzo Interinstitucional (CACI): El 23 de junio de social, defendía una integración donde exis- 1992, se constituyó el Consejo Centroameri- tiera una evolución institucional y económi- cano de Coordinación Intersectorial, CACI. ca, que sería la garantía para que la sociedad Este organismo de la sociedad civil, se creó centroamericana se viera beneficiada del con el fin de contar con un foro que deba- proceso. La ICIC formó parte de varias tiera asuntos de carácter regional e influir en plataformas regionales como Centro América el proceso de Integración. Este esfuerzo de Solidaria –CAS-, la Alianza Social Continental, aglutinar a sectores representativos de la entre otros. La ICIC agrupó organizaciones sociedad civil en el ámbito nacional, señaló no empresariales de la sociedad civil centro- un camino para el encuentro e integración americana. de la sociedad civil centroamericana. El CACI fue una idea inspirada por la Federación de Entidades Privadas de Centroamérica y Página | 90
  • 91. Cooperación internacional en Centro América: mirada crítica desde sujetos políticos regionales Consejo Superior Universitario de Centro – Armonización de la educación superior pública en América –CSUCA-: El movimiento de renova- la región. ción institucional en las universidades centro- – Fortalecimiento de la investigación de impacto regional. americanas se inicia a partir del I Congreso – Eficiencia y transparencia de la gestión adminis- Universitario Centroamericano, celebrado en trativa y financiera de la educación superior San Salvador en 1948, a partir del cual fue pública. creada la Confederación Universitaria Centro- – Financiamiento estatal de la educación superior americana y su máxima autoridad, el CSUCA. El I pública. Congreso aprobó la “Declaración de principios – solidaridad entre las universidades públicas de la sobre los fines y funciones de la universidad región para la optimización con enfoque regional contemporánea y en especial de las universi- de los recursos universitarios. dades de Centroamérica”, siendo los pilares: la – Gestión de la cooperación internacional para la integración y el mejoramiento de la educación autonomía universitaria, la unificación científico- superior pública. humanística de la enseñanza universitaria, el – Vida estudiantil. concepto de la educación para la construcción – Carrera docente. democrática y la constitución de los organis- – La globalización y su impacto en la sociedad y en mos universitarios regionales. la educación superior pública centroamericana. Desde la década de los setentas hasta inicio de los noventas, la mayoría de las univer- Lo anterior ratifica que la dinámica del CSUCA sidades centroamericanas y el CSUCA, se vieron se encuentra inmersa en procesos de orden afectados por el conflicto armado interno global, como la liberalización del comercio y de sufrido principalmente en Nicaragua, El Salvador los servicios, el surgimiento de nuevas alianzas y y Guatemala. A inicios de los años noventa, el redes académicas globales y de modalidades CSUCA sufre una crisis institucional, la cual al ser virtuales e híbridas de enseñanza-aprendizaje, lo mitigada permite realizar en 1995, en Tegucigal- cual nos conduce a un nuevo contexto de la pa, Honduras, el IV Congreso Universitario educación superior en centroamérica. Centroamericano. En el VI Congreso Universitario Centro- americano realizado el 10 y 11 de noviembre Principales críticas al modelo del 2004 en Guatemala, se aprobaron 16 áreas oficial de integración social prioritarias estratégicas para los siguientes 10 años, las cuales fueron ratificadas en la LXXIII reunión del Consejo Superior Universitario Cen- troamericano, las cuales fueron las siguientes: Es en la década de los años noventa que diver- sas expresiones sociales comienzan a exigir una – Identidad y defensa de la universidad pública plena participación de la sociedad civil en el centroamericana. proceso de integración. Surgen diversas plata- – Rescate, defensa, investigación y promoción de la formas y coordinaciones regionales, así como identidad multicultural de la región. una heterogénea percepción y visión sobre la – Liderazgo de la universidad pública centroame- integración y las rutas políticas a seguir. Ha ricana en la solución a los problemas regionales. tenido una evolución histórica, el antagonismo y – Proyección de la confederación en el ámbito la desconfianza que aún persiste de los gobier- internacional. nos de los países hacia los movimientos y or- – Relación universidad pública, sociedad y Estado. ganizaciones sociales y populares. De acuerdo a se aprobó incluir como una línea de acción la promoción de la seguridad alimentaria y nutri- la Fundación Arias, en 1998 más de 60 organiza- cional en la región. ciones tenían una propuesta regional. – Incidencia de la confederación universitaria en la integración y mejoramiento de los sistemas edu- El concepto de integración que los movimientos cativos en la región. y organizaciones sociales han impulsado, va – Cobertura, equidad y calidad de la educación orientado sobre una lógica comunitaria de superior pública. integración de los pueblos. La integración no se Página | 91
  • 92. Cooperación internacional en Centro América: mirada crítica desde sujetos políticos regionales concibe como la solución, por la vía del creci- integración es débil, ineficaz, burocrática, desar- miento comercial, a los problemas que afronta ticulada y funciona sobre una lógica coyuntural la región centroamericana. La integración que (Tratados, iniciativas, otros). La institucionalidad se propone contempla una visión integral y de la integración, alrededor del MCC, las sistémica de las realidad objetiva de la región e aduanas, el libre tránsito de personas, los incorpora temas económicos, sociales, políticos, Derechos Humanos, el parlamento, entre otros, culturales y ambientales de manera equitativa. son procesos inconclusos que deben ser La integración debe pasar por tener una estrate- revisados, retroalimentados y reorientados. gia clara y visionaria de resolver los graves Existe en la actualidad una total descon- problemas de pobreza que existen. Los pueblos fianza por parte de sectores organizados (cam- centroamericanos demandan una integración pesinos, sindicatos, mujeres, pueblos indígenas, basada en una agenda política y social, solidaria otros movimientos sociales) en la gestión de los y cultural. La anterior visión de integración no es gobiernos de los países con relación a la compartida por los gobiernos, por los sectores integración. La firma del Tratado de Libre de poder y por las instancias institucionalizadas Comercio con Estados Unidos y la firma del de la integración centroamericana. Acuerdo de Asociación entre la Unión Europea y Centro América, entre otras iniciativas, profun- Principales rasgos negativos del modelo dizan esta actitud de total rechazo a una inte- oficial de integración social gración basada en las reglas del comercio. Lo anterior se refleja en la inexistencia de mecani- En Centro América, no existe una identidad mos viables para garantizar una plena participa- cultural real sobre los diversos temas que se ción de todos los sectores sociales organizados. posesionan alrededor de la integración, ni por La existencia de un CC-SICA que tiene parte de los gobiernos, los partidos políticos, ni señalamientos de no ser representativo social- la sociedad civil. El proceso de integración mente y que se determina como único interlo- promovido desde la institucionalidad oficial cutor por parte de las instituciones oficiales de regional, está sustentado sobre la base de las la integración. El trabajo del CC-SICA es valora- políticas neoliberales (apertura comercial, aper- do como poco relevante y con débiles meca- tura a las inversiones, guerra contra el terro- nismos funcionales para generar una participa- rismo, el narcotráfico, entre otros). El actual ción más representativa. El CC-SICA tiene un rol proceso de integración que se promueve y de asesoría al SICA, sus aportes no son genera no posee estudios objetivos y reales vinculantes ni resolutivos. En la práctica, su rol sobre el impacto social, económico, político y se transforma en ejecutor y administrador de las evaluativo del mismo. Las instancias responsa- determinaciones del SICA. bles de generar la integración, fundamental- Existe en los gobiernos de la región, una mente el SICA, tiene serias dificultades (técnicas, clara y objetiva falta de voluntad política y no políticas, financieras e institucionales) para existen perspectivas para involucrar a la socie- impulsar un verdadero proceso de integración, dad civil de manera permanente, abierta y que sea incluyente, integral, sistémico, innova- transparente en el proceso de integración. dor y visionario a mediano y largo plazo, en la Persiste la posición de diversas redes sociales y perspectiva de promover un desarrollo y populares de la región, que han asumido una crecimiento acorde a las necesidades de los posición de rechazó al CC-SICA y por lo mismo países y de la región como tal. esta la de desconocer la actual institucionalidad La construcción política de la integra- y motivar nuevos espacios, en la cuál puedan ción no está sustentada desde la práctica nacio- participar todos los sectores excluidos de estos nal ni por los gobiernos (desde la perspectiva procesos. eminentemente comercial y económica), ni por la sociedad civil (desde la perspectiva de una región solidaria, socialmente integrada y de crecimiento y desarrollo con equidad y justicia). La institucionalidad creada para construir la Página | 92
  • 93. Cooperación internacional en Centro América: mirada crítica desde sujetos políticos regionales Principales debilidades de la Sociedad civil para la construcción de un modelo alternativo de integración social Existe el reto de los movimientos sociales de la región, no solo de construir definiciones y visones de los procesos de integración, sino además de generar capacidades internas para asumirlas y encontrar mecanismos de consenso político regional. Es decir que debe partirse de un análisis crítico no sólo del modelo de inte- gración oficial que se es impuesto, pero de igual manera de nuestras prácticas y capacidades para impulsar un modelo de integración desde la perspectiva social. Entre los factores de de- bilidad se mencionan: – La sociedad civil activa en los temas de integración está caracterizada por ser: diversa en lo sectorial, heterogénea en lo político y estraté- gico; y con métodos y diferencias en la acción política. – La práctica de la acción política entre las diferen- tes expresiones organizadas de la sociedad civil con relación a la integración está enfrentada a la estrategia de dirigir las acciones por la vía de la movilización y resistencia social; la estrategia dirigida al lobby e incidencia en las instituciones que determinan la integración; y las propuestas donde se conjugan tanto los factores de movi- lización y resistencia, como de elaboración de propuestas alternativas y la incidencia política. – Las organizaciones sociales han generado limita- das e insuficientes estrategias de incidencia en los procesos de integración. – La participación de la sociedad civil en los proce- sos de consulta han sido parciales, informales y los resultados no son vinculantes en la toma de decisiones sobre el tema. – La participación de las mujeres y los pueblos indígenas en el proceso de integración ha sido nulo, no existen los mecanismos para promover y garantizar su involucramiento. – La existencia de diversas tendencias e intereses políticos, sociales y económicos alrededor de la integración, hace que la sociedad civil no sea homogénea y que no exista una visión única sobre la región que queremos y qué integración se demanda. Página | 93
  • 94. Cooperación internacional en Centro América: mirada crítica desde sujetos políticos regionales  La integración debe pasar por resolver y transformar los grandes problemas estruc- turales que existen y que son los causantes Conclusiones del del subdesarrollo en la que viven sus capítulo pueblos.  La agenda regional (social, económica, política, cultural y ambiental) debe respon-  Es importante señalar que el Protocolo de der a prioridades elementales que contra- Tegucigalpa define muy claramente la filo- rresten la actual situación de pobreza, sofía, las políticas y los objetivos de la exclusión, degradación ambiental, inequida- integración. Cuando hace referencia al SICA, des e ingobernabilidad, entre las cuales se se fundamenta en que su prioridad es la citan: construcción de una región de paz, libertad,  democracia y desarrollo. En la práctica, el - Lucha contra la riqueza que es la gene- SICA ha priorizado la integración económica radora de la pobreza. por la vía del comercio, como punto de - Generación de empleo (contrarrestar la migración, mejorar salarios y armonizar partida para alcanzar sus objetivos. políticas laborales).  La integración para que sea funcional y - Acceso a los servicios básicos (salud, educa- viable, debe redefinir su marco conceptual e ción, vivienda, seguridad social, pensiones). institucional. La base de su estrategia debe - Promover un desarrollo rural y el acceso a la partir de los propios intereses y demandas tierra (reforma agraria integral). regionales y no funcionar, como es la - Generar soberanía alimentaria. realidad actual, acorde a los intereses del - Promover la equidad de género. gran capital transnacional. - La construcción de ciudadanía.  La integración está cimentada sobre la base - Atención a las demandas y reivindicaciones de los jóvenes y los niños. de una infinidad de mandatos, resoluciones, - Dar respuesta a las reivindicaciones políticas, tratados, acuerdos, voluntades y agendas sociales, económicas y culturales de las de trabajo, los cuáles no han sido ejecuta- mujeres. dos o alcanzados satisfactoriamente, ante la - Promover las autonomías y el cumplimiento incapacidad técnica y política de las institu- a los derechos inalienables de los pueblos ciones, la falta de financiamiento y princi- indígenas. palmente, por una falta de voluntad política - Generar gobernabilidad, paz y la constru- de los gobiernos. cción de una democracia real y participativa.  El actual proceso de integración no concibe ni reconoce en sus postulados las grandes y profundas disparidades económicas que existen en los países centroamericanos y en el ámbito intra-regional.  No hay voluntad política por parte de los gobiernos para garantizar mecanismos viables y adecuados para una participación amplia y representativa de la sociedad. Y por lo mismo, existe desconfianza política por parte de los movimientos sociales en los instrumentos institucionalizados de la integración.  La integración debe estar constituida a partir de una visión de nación centroame- ricana, que tiene profundos lazos geográ- ficos, históricos, sociales, culturales y ambientales. Página | 94
  • 95. Cooperación internacional en Centro América: mirada crítica desde sujetos políticos regionales IV. MOVILIZACIÓN SOCIAL EN CENTROAMÉRICA Página | 95
  • 96. Cooperación internacional en Centro América: mirada crítica desde sujetos políticos regionales políticos, los movimientos de emancipación de grupos étnicos, de defensa de derechos civiles, La sociedad civil históricamente ha participado de liberación de la mujer, los movimientos juve- niles, etcétera. Los partidos políticos tienen un de manera activa y propositiva, en la agenda del pie en la sociedad civil y el otro en las institu- desarrollo y la cooperación externa. Se pretende ciones (los partidos no pertenecen completa- hacer un análisis sobre el rol que han desempe- mente ni a la sociedad civil ni al Estado). ñado las ONG internacionales, en correspon- dencia a la ayuda externa en los países en desa- El actual uso de la expresión “sociedad civil”, rrollo. De igual forma se realizará un análisis, como término íntimamente vinculado al Estado sobre la participación de la sociedad civil Cen- o sistema político, es de derivación marxista. A troamericana en esta dinámica. Considerando, diferencia de Marx, que llama sociedad civil al que los espacios de diálogo han sido trascen- conjunto de las relaciones económicas que dentales en la definición y concreción de políti- constituyen la base material, Antonio Gramsci cas y estrategias de cooperación, se trabajará determinaba a la sociedad civil, como la esfera como un elemento de complemento, un análisis en la que actúan los aparatos ideológicos, los sobre las instancias de diálogo entre la sociedad cuales tienen la tarea de ejercer hegemonía y civil de otros países y la Centroamericana, el obtener consensos. Gramsci, en su análisis gobierno y las instancias oficiales internaciona- partía de la experiencia histórica y la reflexión les. Uno de los principales propósitos será sobre las causas del triunfo del fascismo sobre entender con mayor profundidad a las Organi- las causas de la hegemonía de la iglesia conser- zaciones No Gubernamentales Internacionales, vadora y la respuesta concluye en el papel que buscar los puntos de coincidencia con las ONG la sociedad civil ha desempeñado en estos con- de los países Centroamericanos e identificar las texos. La sociedad civil tiene la finalidad de velar tendencias y proyecciones que permitan traba- para que los/las ciudadanos/as tengan acceso a jar conjuntamente sobre la base de políticas y mejores condiciones de vida. En este ámbito se estrategias coincidentes en la lógica de la ayuda ubica a los obreros que luchan por mejores con- externa. diciones laborales, a los campesinos que luchan por el acceso a la tierra, a las ONGD promovien- 76 Norberto Bobbio (1998) definía el concepto de do un desarrollo humano y sostenible, a las sociedad civil en los siguientes términos: “en el organizaciones de derechos humanos en pro de lenguaje político actual la expresión sociedad la justicia y los derechos y a todos los sectores civil es conocida generalmente como uno de los marginados que reivindican sus luchas políticas, términos de la gran dicotomía sociedad civil/ sociales, económicas y culturales. Estado, lo que quiere decir que no se puede determinar su significado y su extensión más Recuadro 22: Analizando el concepto Sociedad civil que refiriendo y delimitando al mismo tiempo el desde la perspectiva de Antonio Gramsci. término Estado”. De acuerdo a Bobbio, en una “Si retomamos la perspectiva gramsciana sobre socie- primera aproximación se puede decir que la dad civil, además de clarificarnos teóricamente algu- sociedad civil es el lugar donde surgen o se nas cuestiones, nos posibilitan inmediatas condiciones prácticas. Entender el inmenso campo de la Sociedad desarrollan los conflictos económicos, sociales e civil como espacio desde donde contestar a la hege- ideológicos que las instituciones estatales tie- monía dominante, y construir en el mismo proceso una nen la misión de resolver mediándolos, previ- contrahegemonía desde las clases subalternas, nos niéndolos o reprimiéndolos. Al lado de las orga- recupera el valor de las instituciones de la Sociedad nizaciones de clase, plantea Bobbio, se encuen- civil. Instituciones donde se puede compartir, desarro- tran los grupos de interés, las asociaciones de llar y difundir una nueva concepción del mundo, que diverso tipo con fines sociales e indirectamente sea más cercana y mas coherente con los intereses de las clases populares”. “...Frente a los intentos de des- politizar la Sociedad civil, entendiéndola sólo como la 76Bobbio, Norberto, Estado, gobierno y sociedad. Por una sociedad organizada, esta perspectiva teórica nos teoría general de la práctica, México: Ediciones Fondo de recuerda y nos habilita a pensar la lucha de clases, por Cultura Económica, Sexta impresión, 1998. Página | 96
  • 97. Cooperación internacional en Centro América: mirada crítica desde sujetos políticos regionales imponer su hegemonía al resto de la sociedad. No es Una condición básica es que la sociedad civil no una Sociedad civil armónica, en armonía, sino que es supla al Estado. Una sociedad civil fortalecida es el terreno donde se intenta contestar o resistir, por un aquella que tenga capacidad de asociación, de lado, o también fortalecer y sostener por otro, a la representación y de contar con postulados e hegemonía actual. Por esto pensar a la Sociedad civil, intereses comunes, fundamentalmente de los como terreno de disputa de intereses antagónicos abre grupos históricamente excluidos y marginados tanto al debate teórico para las organizaciones que provienen de la misma, como para los profesionales de la vida política. Torres-Rivas plantea que la que en ella actúan”. conformación del concepto la sociedad civil está Fuente: Elaboración con datos del libro: La Sociedad civil organizada de diferentes formas. Es el caso de Organizada, revisando conceptos para su comprensión de 79 la organización de los grupos de poder o de la Roberto Zampan. Costa Rica, 2003. “iniciativa privada”, o bien del movimiento 77 sindical o campesino organizado, que en su De acuerdo a Roberto Zampan (2003) , las nue- práctica de reivindicación plantea diferencias vas adaptaciones que la sociedad civil va adqui- sociales y territoriales. En el caso de los sectores riendo, responden al retiro o desplazamiento de 80 populares (históricamente perseguidos, fra- las responsabilidades del Estado hacia lo social. ccionados y marginados), así como los sectores El término va adquiriendo fuerza conceptual con de poder (con influencias del poder económico el advenimiento de la modernidad, y la idea de y político en las esferas del Estado), el concepto Sociedad civil se desarrolla junto al pensamien- de sociedad civil está ligado al concepto de to liberal. En la práctica la Sociedad civil se democracia política y de como ésta en una ver- transforma en oposición a la sociedad natural, sión optimista puede contribuir a la gobernabi- asumiendo la cuestión civil y la política. Marca lidad y a la democracia, a la constitución de ciu- un límite, dice Zampan, “...una esfera privada, 81 dadanía . La contrariedad de esta afirmación, independiente de la acción del Estado, y en la según Torres-Rivas, es que llegar a tener ese cual se engloba desde lo más particular como la vida personal y familiar, hasta lo mas general 79 Grupos de poder: se denomina así a los grandes como la vida económica” y es presentada “como empresarios (terratenientes, industriales, financieros) que el momento intermediario entre la familia y el aglutinados en distintas organizaciones gremiales impulsan sus agendas políticas y económicas. Tienen una gran Estado”. influencia en el gobierno, el ejército y las instancias de Estado. En las últimas décadas, el concepto se comienza 80 Se identifica como Sectores Populares a toda organización a utilizar en los discursos del FMI y el Banco social que representa los intereses de grupos de población, así como sectoriales y que se encuentran en situación de Mundial en su ofensiva contra el Estado, el cual discriminación, marginación y exclusión social, política y se ha transformado en una dimensión ideológi- económica. 81 Ciudadanía: De acuerdo a la Organización Ciudadanía ca. El concepto es parte del lenguaje común de Activa, al hablar de ciudadanía nos referimos a “los los que ahora hacen política: políticos, periodis- ciudadanos y ciudadanas somos personas socialmente tas, cuadros populares, movilizadores sociales, responsables y también somos titulares de derechos, que el gobiernos, instancias responsables de la ayuda Estado está obligado a garantizarnos. Como ciudadanos y ciudadanas posibilitamos la existencia de la democracia, y externa, entre otros. La noción es referida cuan- somos nosotros quienes damos sentido a las leyes y a la do se habla de sociedad, población, masas, sec- institucionalidad. En una democracia todos somos titulares tores pobres. Su existencia, plantea Edelberto de derechos: adultos y niños, hombres y mujeres, cualquiera 78 sea su etnia, creencia o condición, porque ellos derivan de la Torres-Rivas (2001) , dependerá de la funcio- sola condición de ser persona. Es importante tener presente nalidad de la organización social, que teniendo que los derechos que tenemos, tal como hoy los entendemos, intereses comunes puedan influir en el ámbito son el resultado de un largo proceso histórico. Actualmente se suele distinguir entre derechos civiles; derechos políticos; político y en las estructuras estatales, siendo y derechos económicos, sociales y culturales. Los derechos éstas autónomas e independientes del Estado. ciudadanos, entendidos integralmente (y no por separado), no implican una opción neutra, sino que constituyen una apuesta por una estrategia de desarrollo, por un sistema 77 Zampan, Roberto, La Sociedad civil Organizada, revisando político y por un modelo social y cultural deseado. Es decir conceptos para su comprensión, Costa Rica: 2003 por una transformación productiva con equidad y 78 Torres-Rivas, Edelberto, Usos y abusos del concepto de sustentabilidad, por la democracia y por una integración Sociedad civil, Publicación mensual, Guatemala: FLACSO. social que incorpore el respeto - y el derecho - a la diversidad No. 3, 2001. cultural”. Página | 97
  • 98. Cooperación internacional en Centro América: mirada crítica desde sujetos políticos regionales 82 “capital social , base para una cultura cívica, obtención y satisfacción de sus necesidades básicas. requiere procesos de muy largo plazo, que en La familia, como forma de organización primaria algunos casos ha llevado siglos, como es el caso dentro del análisis antropológico, de acuerdo a Avancso, es uno de los primeros pasos de una serie de los Nórdicos. Podría preguntarse, en el caso continuada de formas de socialización que orienta y de países como los Centroamericanos, donde la congrega a las personas alrededor de intereses sociedad civil ha sido históricamente fragmen- comunes. 83 tada y marginada , cuánto tiempo podrá nece- sitarse para alcanzar el ideal de contar con ese Recuadro 23: Definiciones sobre Organización capital social y esa cultura cívica, para fortalecer Social. la democracia y la gobernabilidad.  “Son la síntesis de procesos de interacción entre individuos que se congregan en torno a objetivos La definición de sociedad civil es amplia y con propios, con estrategias similares pero con dife- una diversidad de características y particularida- rentes niveles de identidad grupal; conjunciones des, en términos sociológicos y políticos. Es sociales que no son simples agregaciones de indi- prioridad en este análisis, identificar la diferen- viduos sino estructuras sociales de cierta com- plejidad, con procesos y principios que las cia entre una Organización Social, un Movimien- autorregulan y que determinan su desarrollo y to Social y Una Organización No Gubernamental acción, tanto en su interior como al exterior de y cómo éstas están interrelacionadas en su las mismas. Las organizaciones sociales suponen, dinámica y práctica temática y política. De además ordenamientos humanos, planificados y 84 acuerdo a AVANCSO (1997) , hay tres puntos racionalizados, con intereses y expectativas obje- de partida para analizar el comportamiento tivas propias que responden a ciertas parti- social: desde la perspectiva de las organizacio- cularidades, necesidades grupales y estrategias nes, los movimientos y otros tipos de conjun- de sobrevivencia en el sentido real de la expre- ción social. Sobre la base de lo anterior, se hace sión”. (AVANCSO, 1997).  “Un sistema de actividades o fuerzas conscien- una caracterización de las distintas expresiones temente coordinadas de dos o más personas; esto sociales que han estado vinculadas a la dinámi- es, la actividad lograda a través de una coordina- ca del desarrollo y la evolución de la coopera- ción consciente, deliberada y plena de propósitos. ción internacional: Las organizaciones requieren comunicaciones, deseo de colaboración por parte de sus miembros De acuerdo a Avancso (1997), el concepto de organi- y un propósito común por parte de los mismos”. zación social forma parte de la temática general de (Chester Barnard, 1991). las Ciencias Sociales y está estrechamente relaciona-  “… grupos de personas que interactúan entre si, do con las ramas en que se ha interpretado el cambio debido a que mantienen determinadas relaciones social a lo largo de la historia de la humanidad. sociales con el fin de lograr ciertos objetivos. La Desde la perspectiva antropológica y sociológica, organización social puede ser permanente o esta- prácticamente todos los teóricos clásicos han ble, según sus fines, y por lo tanto más o menos abordado este tema y han hecho lecturas diferencia- organizada. Este concepto de organización social das, condicionadas por los intereses que las determi- incluye a la familia, la tribu, el ejército, la empre- nan, o por la variabilidad del objeto de estudio. Para sa, el gobierno e inclusive el Estado…”. (Silvestre, la antropología clásica, la organización social es un José y Monroy, Fidel, 1991). efecto directo de la evolución de la humanidad y de  “Conjunto de relaciones de gestión o administra- la diversidad de estructuras que ésta genera, para la ción, participación o asociación, producción o fruto, y técnicas o método; las cuales abarcan 82 “Capital Social es el conjunto de normas y vínculos que pluralidades de personas y cada componente o permiten la acción social colectiva. Capital Social no sólo es aspecto es esencial, ninguno es separable de los la suma de las instituciones que apuntalan una sociedad, sino demás. Así, las organizaciones van desde familias que es el pegamento que las mantiene juntas” (Banco M.). – pasando por empresas, ministerios, partidos 83 La referencia de sociedad civil fragmentada y aniquilada se políticos e iglesias – hasta las Naciones Unidas hace con relación a la desaparición forzada, secuestros y asesinato que el ejército y gobierno realizó contra toda la …”. (Churos N.). dirigencia sindical, campesina y social en la década de los Fuente: Elaboración con datos del libro de AVANCSO, setenta y ochenta. Se pueden contabilizar por cientos las “Las Organizaciones Sociales en Guatemala”, textos para personas asesinadas. el debate N. 14, Guatemala, 1997. 84 Avancso, “Las Organizaciones Sociales en Guatemala”, textos para el debate N. 14. Ediciones Avancso, 1997. Página | 98
  • 99. Cooperación internacional en Centro América: mirada crítica desde sujetos políticos regionales 85 A los Movimientos sociales se les reconoce En este ámbito, Angel Calle (2002) plantea que como expresiones de lucha política latentes, los la movilización social debe de entenderse como cuales generan acciones de largo plazo. Las una expresión colectiva de un conflicto. En los proyecciones que los Movimientos Sociales países en vías de desarrollo, los conflictos sociales plantean, de acuerdo a Avancso (1997), está se han desprendido de problemas que tienen una 86 directamente condicionado por lo que algunos raíz estructural . La diversidad de los conflictos autores han denominado sistema de acción hace que los movimientos no sean homogéneos. histórica, que no es más que el conjunto de El movimiento campesino va a reivindicar sus procesos por los que una sociedad produce una derechos sobre la tierra, los recursos naturales, la organización particular. Históricamente ha exis- supervivencia económica y social. Los pueblos tido una vinculación directa entre los Movi- indígenas se aglutinan alrededor de plantea- miento sociales, los procesos de cambio y los mientos políticos de respeto a su multicultura- 87 conflictos sociales. lidad y su reconocimiento como pueblos con una identidad histórica, comunitaria y política. De Recuadro 24: Análisis sociológico de los Movimientos aquí la diversidad de definiciones que alrededor Sociales. de estas expresiones sociales se han generado.  “Hasta la década de los 70 las escuelas sociológicas abordaban el análisis de los movimientos sociales Recuadro 25: Definiciones sobre Movimientos desde dos perspectivas fundamentales. Por un lado, Sociales. el enfoque marxista tradicional situaba la acción  “Acciones conflictivas que buscan transformar las política como consecuencia de las condiciones de relaciones sociales de dominación social que se existencia de las relaciones económicas que se dan ejercen sobre los principales recursos culturales, de la en una sociedad (Zemelman, 1987). Por otro lado, producción, el conocimiento, las reglas éticas”, mien- escuelas primordialmente radicadas en los Estados tras que a las organizaciones sociales se les puede Unidos abordaban la cuestión desde los esquemas ubicar en un extremo no específicamente conflictivo del comportamiento colectivo: el sistema social pro- y sin pretensiones de cambio, aunque sí de satis- ducía tensiones o bien los individuos presentaban facción de cierto tipo de intereses”. (Alain Touraine). un comportamiento que no cuadraba con las reglas  “Son un tipo específico de grupos de acción concer- existentes en la sociedad”. tada con exigencias socialmente compartidas de  “El surgimiento de movimientos sociales en las cambio en algún aspecto del orden social … no es la décadas de los 60 y los 70, aparentemente desliga- suma inadvertida de muchos cambios, sino una peti- dos de las viejas esferas de movilización política e ción constante de cambio … tienen un componente introduciendo nuevas problemáticas sociales (femi- ideológico, es decir, un conjunto de ideas que especi- nismo, ecologismo, pacifismo y movimientos de fican el descontento, prescriben soluciones y justi- minorías como los de Martin Luther King), obligan a fican el cambio”. (Rudolf Heberle). replantearse ciertos postulados a los sociólogos. No Fuente: Elaboración con datos del libro de AVANCSO, “Las obstante, junto a estas “nuevas” formas de acción Organizaciones Sociales en Guatemala”, textos para el social, que se desarrollan primordialmente en el debate N. 14, Guatemala, 1997. llamado Norte, permanecen aún muy vivos espacios de lucha política y realidades sociales que se com- prenden mejor desde la dialéctica materialista 85 Calle, Ángel, Análisis comparado de Movimientos sociales: MST, Guatemala y España, Madrid: Editorial Universidad apuntada por pensadores marxistas: tal es el caso Carlos III de Madrid, 2002. de los movimientos revolucionarios en América 86 Los problemas que tienen una raíz estructural, se refiere a Central, como también las luchas campesinas, las causas que generan pobreza, exclusión y marginación sindicalistas y contra la dictadura desarrolladas en social, fundamentalmente lo relacionado a la alta desigualdad Brasil desde mediados del siglo XX”. en la distribución y posesión de la riqueza (82% de la riqueza Fuente: Elaboración con datos del análisis comparado de esta en poder de un 2% de población) y de los ingresos en Movimientos sociales: MST, Guatemala y España, realizado Guatemala. 87 El concepto de Multiculturalidad definido en el Acuerdo por Ángel Calle, Universidad Carlos III de Madrid, España. sobre Identidad y Derechos de los Pueblos Indígenas, hace la siguiente referencia: … “que los pueblos indígenas incluye el pueblo Maya, el pueblo Garífuna, y el pueblo Xinca, y que el pueblo Maya está configurado por diversas expresiones socioculturales de raíz común”. “El reconocimiento de la identidad de los pueblos indígenas es fundamental para la construcción de la unidad nacional basada en el respeto y ejercicio de los derechos políticos, culturales, económicos y espirituales de todos los guatemaltecos”. Página | 99
  • 100. Cooperación internacional en Centro América: mirada crítica desde sujetos políticos regionales sociedad. También denuncian las infracciones de 88 Las Organizaciones No Gubernamentales – los gobiernos, la corrupción y los abusos . ONG- son parte importante de las organiza- Las ONG se transformaron en un impor- ciones que impulsan agendas dirigidas a tante referente durante los conflictos políticos intervenir en contraposición a las posiciones del ocasionados por las dictaduras o regímenes aparato político del Estado. El término ONG, de militares. acuerdo a Browning y Carrera fue acuñado en los años sesenta por el sistema de Naciones Recuadro 26: Las ONG como una expresión Unidas y sirvió para nombrar a todo organismo política en América Latina. de presión, cabildeo, de prestación de servicios “... las ONGs, cuyo papel principal en la recons- y promoción humana que no perteneciera a las trucción de la sociedad consiste en ligar las elites esferas gubernamentales. Una ONG “es una democráticas de tipo profesional, tecnocrático, político o religioso, con los sectores populares, espe- entidad de carácter público, con diferentes fines y cialmente en momentos en que la política es objetivos humanitarios y sociales definidos por reprimida por el autoritarismo o la sociedad se sus integrantes, creada independientemente de atomiza por las transformaciones económicas los gobiernos locales, regionales y nacionales, así impuestas por la lógica del mercado. como también de organismos internacionales. Este tipo de actor juega distintos papeles en Jurídicamente adopta diferentes estatus, tales esta materia. En primer lugar le dan apoyo material como asociación, fundación, corporación y coo- y espacio organizacional a los sectores pobres o perativa, entre otras formas. Al conjunto del débiles de la sociedad, en especial a los más sector que integran las ONG se le denomina de militantes, cuando no pueden actuar en política directamente. En segundo lugar ellas ligan estos diferentes formas, tales como organizaciones de sectores con las instituciones nacionales e interna- la sociedad civil, sector voluntario, sector no cionales de derechos humanos, económicas, religio- lucrativo, sector solidario, economía social, tercer sas y políticas, a través de una franja de dirigentes sector y sector social. sociales y activistas que pertenecen al mundo social Su membresía está compuesta por volun- y político, proveyendo así un espacio de participa- tarios y trabajadores contratados. Internamente ción más amplio que los partidos. pueden tener un bajo o alto grado de organi- En tercer lugar, al menos algunas de ellas son zación. El financiamiento de actividades, espacios de conocimiento de lo que ocurre en la generalmente proviene de diversas fuentes: sociedad y de elaboración de ideas y proyectos sociales y políticos de transformación, convirtién- personas particulares, Estados y otras Admini- dose en centros de pensamiento o en líderes de straciones Públicas, organismos internacionales, opinión pública. Como consecuencia de todo lo empresas, otras ONG, etc. anterior, muchas veces han sido, junto con los Las ONG tienen como radio de acción partidos, y en medio de abruptos cambios socio- desde un nivel local a uno internacional. Cubren económicos y políticos, un lugar de sobrevivencia una gran variedad de temas y ámbitos que de actores sociales y de continuidad y memoria definen su trabajo y desarrollo. Dichos temas histórica tanto para éstos como para el conjunto de están relacionados con ayuda humanitaria, salud la sociedad”. Fuente: Elaboración con datos del libro de Carretón, pública, investigación, desarrollo económico, Manuel A.: Cambios sociales, actores y acción colectiva desarrollo humano, cultura, derechos humanos, en América Latina. CEPAL, Santiago de Chile, octubre de transferencia tecnológica, ecología, etc. No tratan 2001. de reemplazar las acciones de los Estados u organismos internacionales en sus correspon- En América Latina y el Caribe, las ONG han dientes países sino de cubrir y ayudar en aquellas tenido una influencia importante de la filosofía áreas en las cuales no existen políticas sociales o que las ONG del Norte y principalmente económicas, o bien cuando estas políticas resul- europeas han ido generando. De acuerdo a tan insatisfactorias para algunos grupos de la 88 De Piero, Sergio. Organizaciones de la Sociedad civil. Buenos Aires, Paidós, 2005. Extractos recabados de la página web de Wikipedia. Página | 100
  • 101. Cooperación internacional en Centro América: mirada crítica desde sujetos políticos regionales 89 Eduardo Ballón y Valderrama (2003) , las ONG en América Latina recibieron apoyo desde las Recuadro 27: Identidad de las ONG en América instituciones de cooperación de corte más Latina. eclesial, influenciadas por el discurso del  “Este fenómeno fue muy visible en nuestro 90 Concilio Vaticano II y por las corrientes de continente en el que coincidieron la propuesta renovación teológica 91 (su prioridad fue educativa de Paulo Freire, distintas corrientes de la Teología de la Liberación y una importante diná- promover la opción por los pobres). En el mica de movimientos sociales que alentaban la ámbito programático han definido una autogestión de los marginados y la promoción de diversidad de prioridades y planteamientos proyectos comunitarios que incidieran en mejores técnicos y políticos en la definición de sus condiciones de vida”. agendas de acción. Elementos centrales de esta  “La identidad heterogénea de las ONG que tienen priorización ha sido el tema de la pobreza, la ya su propia historia es un dato que debe conside- desigualdad social, la exclusión, los derechos rarse en la región: tres generaciones de ellas con humanos, los derechos económicos, sociales y distintos enfoques, perspectivas variadas, marcos culturales, las reivindicaciones sectoriales (cam- institucionales diferenciados y formas de relación y articulación social con otros actores distintos. Las pesinas, sindical, mujeres, jóvenes, etcétera), el ONG «misioneras» y «militantes» de los setenta; medio ambiente, la democracia, la ciudadanía, las ONG promotoras de la democracia –simultá- entre otros campos de interés. neamente «militantes» y «profesionales »– de los ochenta e inicios de los noventa; y las ONG «pro- fesionales» y hasta «tecnocráticas » de la segunda 89 Eduardo Ballón E. y Mariano Valderrama L. “Las mitad de los noventa constituyen un segmento relaciones de las ONG de América Latina y las agencias privadas de cooperación internacional europeas en el heterogéneo que se define ambiguamente y por contexto de la globalización”, ALOP, 2003. negación («no gubernamental») escondiendo 90 De acuerdo al Concilio Vaticano II: “de la diferencias que en muchos casos son verda- interdependencia cada vez más estrecha y extendida deramente significativas”. paulatinamente a todo el mundo se sigue que el bien común Fuente: Elaboración con datos del libro de Eduardo Ballón [...] se hace hoy cada vez más universal y por ello implica E. y Mariano Valderrama L. “Las relaciones de las ONG de derechos y deberes que se refieren a todo el género humano. América Latina y las agencias privadas de cooperación Por lo tanto todo grupo debe tener en cuenta las necesidades internacional europeas en el contexto de la globalización”, y aspiraciones legítimas de los demás grupos; más aún, debe ALOP, 2003. tener en cuenta el bien común de toda la familia humana». «Dios ha destinado la tierra y todo cuanto ella contiene para uso de todos los hombres y pueblos, de modo que los bienes Las ONG son asumidas en la actualidad como creados deben llegar a todos en forma equitativa bajo la guía importantes referentes para el desarrollo. José de la justicia y el acompañamiento de la caridad». «La ley 92 fundamental de la perfección humana, y por ello de la Tuvilla (1998) plantea que las ONG son “cada transformación del mundo, es el mandamiento nuevo del día más aceptadas por los ciudadanos, los amor». gobiernos y las empresas como una voz legítima 91 La Teología de la Liberación, de acuerdo a Ignacio Ellacuría “surge en América Latina en el siglo XX como una que no sólo ejerce presión sobre sus propios reflexión del papel que la Iglesia tiene en el continente y sus vínculos con gobiernos, de manera que muchos dirigentes han el poder. Se plantea la pregunta por el papel que juega frente a la reorientado sus políticas, sino también en los pobreza; interrogándose acerca de las circunstancias en que se hallan los sujetos a quienes se dirige. Es difícil definir la Teología de la Liberación grandes foros internacionales donde se debaten dado a sus complejos y múltiples puntos de vista, pero se puede decir que los problemas mundiales”. busca analizar el significado de las clases sociales y la pobreza y la justicia. Una corriente bastante amplia de dicha teología mezcla el La existencia de una diversa categoría de marxismo y otras ideologías políticas con el cristianismo”. Ellacuría plantea tres grandes conclusiones sobre la Teología de la organizaciones dentro de la ONG, nos lleva a liberación: a) El Jesús histórico, indefenso aunque juzgado, profundizar ampliamente en las denominadas no fue muerto por confusión de sus enemigos (tampoco Organizaciones No Gubernamentales de Desa- Ignacio Ellacuría) sino porque era una amenaza contra el orden social establecido. b) El Jesús histórico no predica un rrollo –ONGD-. Las ONGD históricamente por su Reino de Dios abstracto o trascendente en el más allá, sino naturaleza y rol han estado acompañando los concreto, en la Realidad, en medio de un mundo procesos de cooperación internacional de los estructuralmente contradictorio e injusto. c) Lo que fue la vida de Jesús representaba una oposición al mundo y a los países y de un importante porcentaje de la poderes de su tiempo. La fe en ese tipo de vida implica seguimiento y compromiso, implica mantener la antorcha del Tuvilla, José, “Las ONG: hacer oír la voz de los sin voz”, 92 amor y la justicia frente al odio y la opresión. Documento, Madrid, 2000. Página | 101
  • 102. Cooperación internacional en Centro América: mirada crítica desde sujetos políticos regionales ayuda externa. En los incisos siguientes se hará una especificación de las ONGD, fundamental- – Acciones educativas y de concientización que mente de Europa y Centro América. El propósito buscaban elevar las capacidades de conocimiento de este apartado es encontrar los puntos de de la realidad, las habilidades técnicas de la población y la toma de conciencia sobre las coincidencia de las ONGD internacionales con causas de su situación a fin de convertir a los las ONGD de los países enlace, así como las grupos locales y comunidades en actores de sus alianzas políticas y sus variados espacios de propios procesos transformadores. intervención. – Acciones organizativas, que buscaban promover la organización local como instrumento para En Centroamérica, históricamente las organiza- abordar la solución de las necesidades locales. ciones sociales han desarrollado esfuerzos no – Acciones asistencialistas, que partían del recono- sólo para incrementar la membrecía organiza- cimiento de la debilidad del Estado para res- tiva, sino también para fortalecer su capacidad ponder a las necesidades básicas de la población y que, con recursos de la cooperación interna- de presión y su fuerza política. Durante las cional, impulsaron programas y proyectos de décadas de los 60 a los 90 la organización social desarrollo socioeconómico en las zonas más y su movilización estuvo ligada en gran medida empobrecidas del país. En este punto, se buscaba a los procesos revolucionarios y/o transforma- promover acciones que permitieran mejorar dores al interior de cada país. La organización y sustancialmente las condiciones socioeconómicas movilización social eran un mecanismo que de la población. (esta modalidad fue promovida contribuía al fortalecimiento de los procesos fundamentalmente por la ONG de desarrollo). revolucionarios de carácter transformador. El trabajo organizativo y de base adquirió gran La movilización social, en este contexto se relevancia, el cuál se impulsaba a nivel sectorial, concebía como la participación consciente y gremial y comunitario. El enfoque tenia un alto activa de personas, grupos u organizaciones en contenido político reinvindicativo, en un marco acciones políticas de carácter multitudinario, de crisis de los modelos de desarrollo impues- dirigidas a promover alguna reivindicación polí- tos para la región y el agotamiento de la institu- tica o social, la aplicación o vigencia de una cionalidad política de los Estados-Nación. propuesta o la defensa de un planteamiento. Entre los elementos de la movilización social El trabajo organizativo iba acompañado del estaba el planteamiento político elaborado, la trabajo educativo y formador que partían del conducción política garantizada, la organización conocimiento y cuestionamiento de la realidad logística, la propaganda y seguridad, la movili- y la motivación para la participación en los zación de personas y la capacidad de convo- procesos transformadores de la misma. Paulo catoria. Freire, en su libro “Educación liberadora” En los procesos de movilización social se cuestionó el carácter “mediatizador” de los distinguía claramente dos niveles de partici- sistemas educativos y elaboró una propuesta pación. Por un lado, una participación orgánica pedagógica que enfatizaba en la necesidad que de las personas de la dirigencia y bases de las los procesos de enseñanza-aprendizaje, estuvie- organizaciones o movimientos que respondía ran asentados en la propia realidad del educan- fundamentalmente al impulso de un plantea- do, sus valores culturales, su historia y sus miento político en un contexto de lucha más estructuras organizativas locales. En este amplio. Por otro lado existió la participación contexto se generalizó el uso de la categoría espontánea que movilizaba a las personas en “trabajo de base” por parte de las organiza- torno a planteamientos, reivindicaciones o ciones sociales y los organismos no guberna- propuestas que respondieran a sus necesidades, mentales. Las características del trabajo organi- a su situación concreta o bien a su visión de la zativo de las organizaciones sociales y los realidad. organismos no gubernamentales, fueron diversas sin embargo destacan tres tipos de El trabajo para la promoción de la movilización acciones que fueron aplicadas por separado o social vinculaba el entendimiento y percepción en combinación, siendo éstos: de la realidad con la motivación de transforma- Página | 102
  • 103. Cooperación internacional en Centro América: mirada crítica desde sujetos políticos regionales ción de ésta. Era importante que se tuviera ocasiones encabezaron acciones de denuncia y claridad sobre la realidad social, como esta se movilización en torno a temas diversos. Sin manifestaba e incidía negativamente en las embargo el papel de las ONG se fue desnatura- condiciones de vida de la sociedad (condiciones lizando, ya que de ser organismos de acompa- objetivas) pero de igual forma era determinante ñamiento social empezaron a ser intermedia- la percepción y la subjetividad de las personas dores acumulando y concentrando recursos (condiciones subjetivas). Por ello, no bastaba como capacidades. Empezaron a jugar un papel con que existieran condiciones objetivas, que en político ante el Estado producto de la fortaleza términos teóricos deberían generar respuesta técnica de sus propuestas y no tanto de su social. Era necesaria una percepción común capacidad movilizadora. Parte del movimiento sobre las causas de los problemas y algunas social y popular sucumbió a la ola onegeiza- certezas en el sentido que mediante la dora. La famosa “institucionalización” hizo presa movilización, era posible cambiar la realidad o de las organizaciones sociales las cuales empe- una parte de ella. zaron a funcionar en base a proyectos y progra- Se procuraba la confluencia en tiempo mas y no de objetivos políticos. y espacio de las condiciones objetivas y las Paralelamente a este proceso, en los subjetivas. Era basto el tiempo que se dedicaba años noventa se dieron rupturas entre la a los análisis del contexto y a la elaboración de conducción político-militar de los procesos estrategias que dieran como resultado la orga- revolucionarios (post-firma de la paz en varios nización social y su movilización. La base y éxito países) y la dirigencia político social. Las formas de la movilización social era la organización, la y métodos de trabajo contrastantes fueron los capacidad de generar a través de la organiza- detonantes. La falta de renovación de la estra- ción estrategias de involucramiento tanto de la tegia de impulso del proyecto revolucionario base como de la población en general, así fue un factor decisivo en la pérdida de iden- mismo de la certeza y creatividad para generar tidad y configuró un escenario sin proyecto en el imaginario social el afán de contribuir en político. Este debilitamiento del movimiento transformar la sociedad o parte de ella. Las social Centroamericano y su capacidad moviliza- acciones de propaganda y divulgación jugaron dora, se da en un contexto internacional adver- un papel importante en la generación de condi- so ante la caída del bloque del Este y el crecien- ciones subjetivas para la participación social, así te proceso de imposición de neoliberalismo en mismo fue el trabajo que se realizaba desde los la región. A nivel interno destacan los procesos medios de comunicación, las iglesias y las de participación política institucional de los par- escuelas. tidos de izquierda, que ilusoriamente emergen como los nuevos y prioritarios escenarios de participación contribuyendo a una mayor desa- tención del trabajo organizativo y de moviliza- La Movilización social en la ción social. actualidad En las últimas dos décadas, han emer- gido con mayor fuerza diversas luchas e inicia- tivas de sectores sociales vinculados a la tierra, la ecología, lucha política de las mujeres, Para los años 90 asistimos a la desarticulación reivindicaciones desde los pueblos y territorios del movimiento social Centroamericano con las indígenas, sindicalismo, entre otros. De igual características de las décadas anteriores, lo cual forma, se han fortalecido una gama de organis- dejo un vació que fue ocupado momentánea- mos que trabajan temas especializados como: mente por organismos no gubernamentales. Las los derechos humanos, niñez y juventud, justicia, ONG de naturaleza diversa que además de los desarrollo rural, desarrollo humano, medio am- tradicionales programas de desarrollo, capacita- biente, entre una amplia diversidad de temas. ción y asistencia social, impulsaron procesos de fortalecimiento de la organización, de promo- En Centroamérica, actualmente empieza a ción y capacitación del liderazgo local y en resurgir un nuevo liderazgo y a rearticularse el Página | 103
  • 104. Cooperación internacional en Centro América: mirada crítica desde sujetos políticos regionales movimiento social a través de organizaciones apropie de ella y de qué tanto se está dispuesto campesinas, indígenas, sindicales, de mujeres y a velar por su cumplimiento. Sobre todo en organizaciones de desarrollo. Sin embargo nuestros países donde buen número de leyes debe de reflexionarse sobre las lecciones apren- no se cumplen y donde las instituciones obser- didas del pasado, sobre las metodologías de van debilidades en el cumplimiento de sus trabajo y sobre la complementariedad de las funciones. agendas específicas con las globales. Incidencia Política de la Sociedad civil en Centro América Hacia el rescate del trabajo de base y la movilización social La incidencia política no es un proceso sencillo en ningún contexto y es más complejo y hasta En el desarrollo de las luchas actuales, el trabajo posiblemente frustrante en el caso de Centro de base y la movilización social adquieren América, fundamentalmente por la caracteriza- relevancia. Sin embargo, toda negociación ción de nuestros sistemas políticos y por la constituye un espacio en el cual se pone de acumulación de resabios autoritarios, patriarca- manifiesto la fuerza de cada una de las partes. les, racistas, excluyentes y de corrupción. Esto Es decir, al margen de las propuestas propia- hace que el escenario de la incidencia, en siste- mente dichas, las partes se sientan a negociar mas políticos desacreditados y en donde el porque consideran que ésta es una manera de papel intermediador de la clase política se ha resolver un problema que a todos afecta o de desvanecido (y en algunos casos nunca ha exis- alcanzar un objetivo y que la otra o las otras tido) tenga como consecuencia poco impacto. partes son determinantes para lograrlo. No se Si al contexto político, le sumamos las secuelas negocia con alguien que no tiene peso en la y efectos producidos por los conflictos armados solución del problema o en el logro del en la región y la incipiente apropiación de la objetivo. La mayor fuerza o peso de las partes incidencia como un derecho y un deber ciuda- en la solución del problema, determina las dano, incidir en políticas públicas en Centro- características de la negociación y el tipo de américa se convierte en una tarea mucho más solución posible de alcanzar. difícil. Es necesario contar con algún susten- En Centroamérica, la metodología y las to de fuerza social y política que lleve a las técnicas para la incidencia política utilizadas por autoridades a valorar y eventualmente, aprobar, los movimientos y organizaciones sociales va- total o parcialmente, las propuestas técnicas rían de un país a otro y de un contexto a otro, provenientes de los/as ciudadanos/as. Buena por lo mismo, las experiencias conjuntas de parte de organizaciones de sociedad civil son carácter regional son limitadas. De esa cuenta débiles, en cuanto a su capacidad para lograr se puede afirmar que no son iguales los que sus propuestas sean tomadas en cuenta. procesos de incidencia en Costa Rica que los Por ello, la importancia del trabajo de base y la realizados en el Salvador o en cualquier otro movilización social, sobre todo cuando la país de la región. Existen diversas formas de posición asumida por los más importantes trabajo político para influenciar la política pú- medios masivos de comunicación en torno a blica desde los movimientos sociales, por lo propuestas de sociedad civil ha sido adversa. mismo no existe un método o un procedimiento Por otro lado, la movilización social constituye único y efectivo que se adapte indistintamente a un mecanismo de educación y divulgación de los diferentes contextos y situaciones. Aunque ideas y propuestas. Este aspecto es de suma existe una experiencia acumulada por las importancia porque la aplicación posterior de organizaciones sociales en cada uno de los una propuesta de política pública, depende en países de la región, no sucede lo mismo en el buena medida, de que tanto la sociedad se ámbito de la utilización de estas metodologías y Página | 104
  • 105. Cooperación internacional en Centro América: mirada crítica desde sujetos políticos regionales técnicas en el trabajo desde una perspectiva Desde una perspectiva regional aparecen algu- regional. Iniciativas recientes en términos de nas líneas generales de acción para la inciden- incidencia-movilización regional se han dado en cia-movilización, sin embargo debemos reiterar el marco de la tragedia post-Mitch, en el que la aplicación de éstas varía de acuerdo al proceso de oposición que se dió en el marco contexto en que se desarrollen las acciones y la del Tratado de Libre Comercio entre Centro temática que se busca influenciar. Entre los ejes América y Estados Unidos, y más recientemente, de trabajo más comunes a desarrollar se iden- en el marco del proceso de negociación entre la tifican: Unión Europea y Centro América y la moviliza- ción contra el Golpe de Estado en Honduras. – La profundización en el entendimiento y conoci- Más allá del debate que se ha dado miento pertinente sobre el contexto y la adminis- sobre la incidencia, más o versus movilización tración pública desde un enfoque multidimen- cional. social, hay una gran lección de los procesos en – Promoción de la investigación social que funda- los países de la región y es que la incidencia y el mente nuestra lectura de la realidad, nuestro cabildeo per se no transforma nuestra realidad. posicionamiento político y nuestras propuestas de El carácter del la incidencia es el de la aplicación transformación. de metodologías y técnicas sistemáticas que – La Construcción de espacios de articulación regio- refuerzan y potencian nuestra acción política. nal con perspectiva y visión Centroamericana que Lo cual implica no darle un papel preponde- contribuyan a la construcción del proyecto políti- rante pero tampoco marginal en nuestra estra- co alternativo y a la agenda de trabajo regional. tegia política. – El desarrollo de alianzas sociales que provoquen no sólo la apropiación diversa de la propuesta De la experiencia de las organizacio- sino también su acompañamiento para potenciar nes sociales Centroamericanas en los procesos su impacto. Es necesario contar con algún susten- de incidencia y cabildeo se desprenden por lo to de fuerza social y política que lleve a las auto- menos tres maneras de iniciar dichos esfuerzos: ridades a valorar y eventualmente, aprobar, total o parcialmente, las propuestas técnicas prove- – Como parte de una planificación estratégica, que nientes de los/as ciudadanos/as. implica la promoción de las agendas sectoriales o el impulso de iniciativas surgidas dentro de las La lógica actual como funciona la institucio- propias organizaciones sociales. Por ejemplo las nalidad regional y los Estados, te obligan a iniciativas de las organizaciones mujeres (leyes, ejercer estrategias diversas para que tus inicia- programas, secretarias, instancias etc.). tivas puedan desarrollarse y buscar alcanzar – Como respuesta a la coyuntura. Lo que supone por parte de las organizaciones lecturas perma- resultados favorables en tus reivindicaciones. En nentes y actualizadas de la realidad (iniciativas este ámbito hay condiciones que deben estar relativas al cumplimiento de acuerdos de paz, presentes: realización de grupos consultivos, movilización drente a tratados y acuerdos comerciales, etc.). En – Es importante tener claridad que independien- este mismo bloque encontramos aquellas que se temente de que se cuente con la mejor propuesta desprenden de hechos concretos muchos de ellos de política pública, la mejor metodología dispo- impredecibles como lo fue el caso de la coyuntura nible para influenciar una política pública y la postl Mitch. mejor estrategia a implementar, si no se cuenta – Como combinación de las dos anteriores. En este con la tenacidad requerida para impulsar la estra- caso se trata de organizaciones que al mismo tegia de incidencia y si no se cuenta con la tiempo de impulsar sus propias iniciativas, cuen- flexibilidad para entrar en un proceso de negocia- tan con la capacidad para incidir en procesos ción con el Estado y para adaptar la estrategia de surgidos fuera de su organización. Es decir, desde incidencia según indique la coyuntura, ningún las instituciones de gobierno o bien desde otras esfuerzo en esta materia, será realmente efecti- 94 instituciones o grupos sociales 93. vo . De aquí la importancia de tener claridad de los alcances que queremos impulsar en cada una 93 CAII Criterios Para la Incidencia 2000 94 Idem Página | 105
  • 106. Cooperación internacional en Centro América: mirada crítica desde sujetos políticos regionales de nuestras acciones reivindicativos en el marco ras, reivindicaciones y procesos políticos (eco- de la incidencia política. nómicos, sociales, políticos culturales y ambien- – También es importante reconocer, que la inciden- tales). Entre estas iniciativas regionales, por las cia en políticas públicas no depende únicamente lecciones aprendidas, podemos mencionar las de la coherencia de la estrategia, ni del plan de siguientes experiencias: monitoreo, ni de la tenacidad con que se cuente para impulsar una campaña, la decisión final sobre una política pública dependerá de la Centro América Solidaria –CAS-: El CAS fue anuencia del Estado para aceptar las propuestas una Coordinadora de diversas organizaciones de sociedad civil y de la fuerza que otros grupos sociales de la región, la cuál se constituyó en de poder ejerzan o no ante los responsables de 1998 a raíz de los efectos ocasionados por el definir las políticas públicas. Sin embargo una Huracán Mitch. Fue una plataforma de análisis y buena propuesta, una estrategia de trabajo cohe- elaboración de propuestas para la recons- rente y el compromiso para impulsar la estrategia trucción y transformación de Centro América. son factores clave para influenciar la decisión. Generó propuestas que canalizó a los gobiernos – En otra perspectiva, ninguna acción de incidencia de la región y a la cooperación internacional. El que vaya orientada a buscar cambios en la institucionalidad o en temas reivindicativos po- CAS en la perspectiva del Desarrollo Sostenible, drán alcanzarse sino existe una diversa, repre- buscó servir de base para la construcción de sentativa y sostenible movilización social. una agenda de negociación, cabildeo y partici- – La incidencia se puede transformar en un ejercicio pación ciudadana. Participó activamente en desmovilizador sino existe la suficiente claridad todos los grupos consultivos regionales donde de cómo funciona el sistema público, sus institu- se abordó la temática de la reconstrucción de ciones. Es fundamental entender que los resulta- Centro América después del Mitch. En el CAS dos siempre estarán definidos con base a la participaban las siguientes coordinadoras Na- voluntad política de los gobiernos y la capacidad cionales y redes regionales: Asamblea de la de acción y negociación que se tenga por parte de los movimientos y organizaciones sociales y Sociedad civil de Panamá, Coordinadora Civil populares. para la Emergencia y Reconstrucción de Nicara- gua, Coordinadora INTERFOROS de Honduras, Costa Rica Solidaria, Foro de la Sociedad civil de El Salvador, Iniciativa Gatemalteca para el Segui- Espacios de articulación social en miento al Grupo Consultivo, el Movimiento Centro América Ciudadano de Belice, Red Alforja Programa Regional, Coordinadora Centroamericana del Campo e Iniciativa Civil para la Integración Centroamericana. Esta plataforma dejó de En las últimas dos décadas, han sido diversos funcionar en el 2003, pero la experiencia los esfuerzos que desde las organizaciones, generada, posibilitó la constitución de otras movimientos y otras expresiones sociales se han iniciativas regionales como el colectivo Centro generado en la región, en la perspectiva de ir América por el Diálogo –CAD-. construyendo referentes políticos-sociales para dar respuesta y seguimiento a diversas coyuntu- Recuadro 28: Propuestas del CAS en el ámbito nacional y regional. A nivel nacional: Fortalecer los espacios y mecanismos de interlocución entre los gobiernos y la sociedad civil a nivel nacional. Que los gobiernos asuman compromisos en esta dirección y que la cooperación internacional se disponga a aportar propuestas y recursos para esta finalidad. Propiciar la construcción de una agenda integrada de país, producto del diálogo y la concertación entre las organizaciones de la sociedad civil, el respectivo gobierno y la comunidad internacional. – Que esta agenda incluya el establecimiento y operación de mecanismos que permitan la participación de representaciones de la sociedad civil en todas las fases del proceso de gestión y ejecución de la reconstrucción y transformación, incluyendo la función de contraloría social del desarrollo. A nivel regional: Elaborar de manera consensuada una Agenda Regional para el Desarrollo y la Transformación de Centroamérica. Dicha agenda será el resultado del intercambio y negociación de las visiones y propuestas de Página | 106
  • 107. Cooperación internacional en Centro América: mirada crítica desde sujetos políticos regionales diversos actores sociales, entre los que se encuentran: el Sistema de Integración Centroamericana (SICA), la Cooperación Internacional, el Consejo Consultivo del SICA (CC-SICA), Centroamérica Solidaria y otros sectores organizados, cuya participación esté certificada por su presencia sostenida en el ámbito regional, su representatividad y su capacidad de propuesta. – Los insumos de dicha agenda estarán dados por la visiones y propuestas contenidas en el Marco Estratégico para Transformación y Modernización de Centroamérica en el Siglo XXI, presentado por el SICA en el Grupo Consultivo de Madrid, el presente documento presentado por Centroamérica Solidaria en este mismo Grupo Consultivo, las visiones y propuestas de los gobiernos y de la sociedad civil Centroamericana, en su diversidad de expresiones. Insumos adicionales podrán ser otras propuestas en elaboración como la Visión 2020 y otros. – La definición de un mecanismo que permita el seguimiento conjunto a los acuerdos logrados en este proceso de concertación regional. Centroamérica Solidaria cuenta con una propuesta para el desarrollo de un mecanismo y un proceso de auditoría social nacional y regional. Éste tiene la finalidad de desarrollar capacidades, pero a la vez permite el establecimiento de mecanismos nacionales de auditoría social desde la perspectiva de la sociedad civil. – Propiciar un espacio de debate sobre la cooperación para el desarrollo y de concertación regional entre la cooperación internacional solidaria y las diversas expresiones de la sociedad civil Centroamericana, con la finalidad de establecer prioridades y empezar a trabajar en la línea de una cooperación más horizontal y corresponsable en la región Centroamericana. – Lograr la aprobación de recursos para el desarrollo de capacidades de la sociedad civil para la auditoria social y para la gestión del riesgo. – Revisar los criterios de integración del Consejo Consultivo del SICA y de otras instancias consultivas de sociedad civil en la institucionalidad de la Integración. Concertar entre diversos sectores de sociedad civil, los personeros del SICA y de los gobiernos, con el fin de fortalecer dichas instancias y los procesos de participación social que las deben respaldar. Fuente: Elaboración con datos recabados en los documentos elaborados por el CAS. Colectivo Centro América por el Diálogo – locales a partir de los cuales se visibilicen las CAD-: es un espacio político de concertación, agendas y los sujetos políticos que las impulsan. análisis, debate y construcción de pensamiento El CAD pretende el fortalecimiento de la dimen- político. Tal y como fue definido en su asamblea sión nacional y local proponiendo la incorpora- general: el CAD es una “instancia Centroamérica- ción, en sus procesos particulares, de la reflexión na de organizaciones sociales que desarrollan un crítica sobre temas como el desarrollo y el papel trabajo social y político articulando sus diferen- que deberían jugar la integración regional y la tes especialidades y ofreciendo un nuevo esfuer- cooperación en su concreción. Este colectivo se zo que pretende aportar respuestas a los agudos constituye como un esfuerzo propositivo en la problemas sociales, políticos, económicos y medida que desarrolla procesos de análisis, culturales de la región, junto a otras instancias y investigación, auditoria social y debate regional movimientos sociales Centroamericanos. Expresa para la acción política en temas de integración la continua voluntad histórica de los pueblos regional, cooperación y desarrollo. En este sentí- Centroamericano por establecer sociedades do se plantea estrategias de incidencia y movili- democráticas, justas, y equitativas, respetuosas zación política en el marco del fortalecimiento de de la multiculturalidad y la diversidad de los los procesos sociales y políticos que resisten la pueblos de la región. Por lo anterior, CAD, consi- imposición de modelos de sociedad estructura- dera un imperativo asumir el concepto regional dos por políticas neoliberales”. que incorpora la dimensión de los siete países La acción y la relación de CAD a lo desde Panamá hasta Belice, frente a la idea interno y lo externo de la región, se basa en el oficial de que la región la integran solo cinco compromiso sólido por una Centro América países, con el objetivo de articular estrategias integrada con esperanza, justicia y equidad, políticas para construir un nuevo concepto de construida con amplia participación social, con región, del desarrollo, de la integración y la solidaridad, y respeto. El pensamiento y la acción cooperación. Asimismo, la acción regional debe de CAD reconoce la existencia de otros espacios de estar sustentada en procesos nacionales y Centroamericanos de los movimientos sociales, Página | 107
  • 108. Cooperación internacional en Centro América: mirada crítica desde sujetos políticos regionales por lo que se asume como una expresión interior, normas y procedimientos que sean complementaria a éstos, proponiendo procesos coherentes con su acción externa, y en la que de coordinación y diálogo sobre la base de la deben prevalecer la rendición de cuentas y el transparencia, la autonomía y la no discrimina- trabajo colectivo, sobre la base de una ética ción. CAD ha trabajado por garantizar a su política compartida. Recuadro 29: Agenda Básica del CAD 2004-2012. Se ha determinado acciones para la región, así como acciones interregionales. Agenda regional – Realización de acciones de incidencia para posicionar al CAD a nivel regional: instancias regionales, instancias nacionales, otras instancias. – Acciones hacia las diversas instancias de cooperación internacional. – Promover espacios de articulación política. – Promover un espacio regional de Pueblos Indígenas. – Acompañar y fortalecer la agenda feminista en Centro América. – Acciones hacia las diversas instancias del Sistema de Integración Centroamericano. – Realización de Seminarios permanentes sobre la agenda política entre organizaciones europeas y Centroamericanas: papel de la cooperación solidaria. Agenda interregional – Implementación de estrategias de relaciones internacionales. – Fortalecer alianzas políticas con redes europeas y de otros países. – Incidencia ante organismos internacionales y multilatearles en temas regionales. Agenda de movilización social del CAD – Promover la adhesión y participación del CAD en los foros políticos regionales: Foro Mesoamericano, Foro Social de las Américas, Foro Social Mundial, Enlazando Alternativas, entre otros. – Acciones contra el Acuerdo de Asociación entre la Unión Europea y Centro América. – Campaña de solidaridad, denuncia y cooperación con los movimientos sociales regionales que luchan contra los Golpes de Estado o cualquier acción en contra de procesos democráticos, fundamentalmente en aquellos países con gobiernos progresistas. Participación en otros foros interregionales – Participar en foros, cumbres y encuentros relacionados a la región y sobre la temática de trabajo identificada. – Realización de eventos regionales para construir agenda Centroamericana. – Acciones de incidencia y lobby previo hacia otras entidades y países de la región. – Participación en Foros Internacionales sobre la agenda de integración, cooperación y desarrollo. Organizaciones participantes en el CAD por país: Panamá Frente Nacional por la Defensa de la Seguridad Social –FRENADESO- (30 agrupaciones). Costa Rica: Red de Control Ciudadano –RCC (12 agrupaciones). Nicaragua: Coordinadora Civil–CC- (600 Agrupaciones). Honduras: Coordinadora Nacional de Resistencia Popular Coalición Hondureña de Acción Ciudadana –CHAAC- y la Alianza SARA (Soberanía Alimentaria y Reforma Agraria), con más de 30 agrupaciones. El Salvador: Movimiento Popular de Resistencia (MPR-12); FUNPROCOOP y Movimiento por la Vida y la equidad campesina – MVEC- (50 agrupaciones). Guatemala: Colectivo de Organizaciones Sociales –COS- (60 Agrupaciones). Fuente: Elaboración con datos del documento de presentación del CAD. Foro Mesoamericano de los Pueblos: es una poraciones transnacionales; trabajar en la expresión regional que tiene como principales construcción de un plan mesoamericano de propósitos: informar y formar a todos los integración de carácter anticapitalista y antipa- sectores sobre los contenidos e intenciones de triarcal; construir alternativas de resistencia los megaproyectos (Plan Puebla Panamá, frente al modelo Neoliberal; y, el fortalecimiento Tratados de Libre Comercio); generar debate en de un instrumento que articule el actuar del cuanto al impacto que tendrán en la población movimiento social a nivel regional, mesoameri- estas medidas económicas ejecutadas por los cano y mundial. gobiernos, y dictaminadas por las grandes cor- Página | 108
  • 109. Cooperación internacional en Centro América: mirada crítica desde sujetos políticos regionales Se han realizado desde el 2001 (hasta el criminalización de los movimientos sociales). 2010), ocho foros Mesoamericanos (el último Lucha por la desmilitarización de la sociedad fue en el Estado de Chiapas los días 12-14 de Centroamericana y las prácticas de terrorismo noviembre de 2010). El foro cuenta con una que el gobierno de los Estados Unidos y de sus acumulación política regional, planteándose aliados aplican; Impulso de proyectos nacionales como objetivo estratégico el fortalecimiento de y regionales de desarrollo, estimulando la procesos de resistencia de los pueblos de integración desde los pueblos basada en princi- Mesoamérica frente al modelo económico neo- pios de participación democrática, sustenta- liberal, a través de la construcción concertada bilidad, reducción de las brechas de desigualdad de estrategias de lucha y la reflexión sobre -genérica, etárea, étnica, geográfica y social- y la modelos alternativos que conlleven al poder afirmación de la identidad cultural mesoamerica- popular. na; Promoción de la autodeterminación de los Elementos de la Agenda de trabajo del pueblos y solidarizarse con las luchas justas Foro: construir y articular las luchas y resistencias principalmente con el pueblo venezolano y su contra las diferentes expresiones del neolibera- Revolución Bolivariana, con el pueblo cubano, el lismo (tratados de libre comercio, acuerdos de pueblo irakí y el pueblo palestino; así como con asociación comercial, concesiones territoriales las luchas de los pueblos de Argentina, Bolivia, para la inversión extranjera como el Plan Puebla Brasil, Ecuador y Colombia. Panamá, las privatizaciones, la militarización y la Recuadro 30: Síntesis de la Declaración del VII Foro Mesoamericano realizado en Managua, Nicaragua, 2008. ¡Mesoamérica en Resistencia, No al neocolonialismo del libre comercio! En este VII Foro Mesoamericano de los Pueblos, reafirmando el carácter anticapitalista, antiimperialista y antipatriarcal de nuestro proceso, declaramos que:  Nuestra posición política emana desde nuestra diversidad y nuestra resistencia, frente a un modelo que deshumaniza y mercantiliza la vida, la dignidad y la justicia, jerarquizando las relaciones económicas y sociales y subordinando las demandas y necesidades de la gran mayoría de la población a los intereses de una minoría, lo cual favorece al gran capital nacional y transnacional.  El capitalismo, en su fase neoliberal actual, profundiza la exclusión, la inequidad, la pobreza y la desigualdad que sufrimos los pueblos mesoamericanos, pues su objetivo principal es autoreproducirse mediante la expropiación de nuestras riquezas, fomentando para ello la represión, la dependencia y negando a los pueblos su libre autodeterminación y soberanía.  Especialmente, el capitalismo reproduce estructuras patriarcales de dominación que afectan la vida de millones de mujeres y hombres en nuestra región, pero muy en particular a las mujeres a quienes afecta de manera directa y diferenciada debido a su condición, situación y posición desigual en la sociedad.  Se debe reconocer que existe una deuda ecológica y social que tienen los países del norte por la explotación de la naturaleza y consecuente destrucción del medio ambiente, con los países del sur y entre ellas destaca la deuda por el cambio climático. En este sentido, denunciamos la implementación de megaproyectos (minería, hidroeléctricas, carreteras, petroleras) en nuestro territorio.  En la coyuntura actual, la guerra y la militarización están relacionadas con la necesidad de los Estados Unidos y otras potencias, de garantizar su acceso permanente a recursos energéticos estratégicos, con los cuales no cuentan en sus territorios (petróleo y gas natural), para sostener el ritmo de crecimiento de sus economías, así como la disputa por recursos como el agua y los de la biodiversidad.  Esto conlleva a que los pueblos que luchan en defensa de sus recursos, sean criminalizados por parte de los gobiernos, con el objeto de controlar los territorios a favor de los intereses de las grandes corporaciones transnacionales.  Los organismos financieros internacionales, implementan políticas de cooperación que en realidad lo que buscan es crear marcos regulatorios para la operación de las empresas transnacionales, a costa del empobrecimiento de las grandes mayorías. La llamada “cooperación para el desarrollo” de los países ricos, reproduce patrones coloniales de relacionamiento tipo “centro-periferia”, profundizando la dependencia de nuestros países con relación a los centros hegemónicos del poder global.  Los pueblos indígenas de toda la región viven en este momento una ofensiva del sistema en contra de sus territorios, de sus recursos naturales, de su identidad cultural, sus formas de organización y libre determinación. Esta ofensiva se expresa de forma violenta mediante el cerco militar (el caso de Chiapas es Página | 109
  • 110. Cooperación internacional en Centro América: mirada crítica desde sujetos políticos regionales crítico), la expropiación de tierras, la destrucción de sus aldeas y comunidades.  Millones de campesinos y campesinas, indígenas, jóvenes, niños y niñas de nuestra región, se han visto forzados a dejar su tierra natal para emigrar hacia los Estados Unidos y Europa, en los últimos treinta años. Este periodo corresponde, justamente, con la implementación del modelo neoliberal, que expulsa a nuestra población. En los países de destino, las y los migrantes sufren en pésimas condiciones de vida, de trabajo y son discriminados en todos los ámbitos de la vida social. La vergonzosa “Directiva de Retorno” recientemente aprobada por la Unión Europea, así como el “Muro de la Vergüenza” que levanta Estados Unidos en su frontera con México, simbolizan el desprecio que los países del norte sienten por nuestros hermanos, que con su trabajo enriquecen a los dueños del capital.  La juventud mesoamericana reafirma su identidad frente al adulto-centrismo propio del sistema patriarcal, que criminaliza las formas de ser, saber y hacer de las personas jóvenes. En este sentido, desconoce los espacios oficiales de juventud y las políticas demagógicas de inclusión de las personas jóvenes, en el marco de las cumbres de jefes de estado y de los gobiernos, por ser no solo inconsultas y antipopulares sino por promover políticas que ven en la juventud un problema, desde los patrones morales de las clases dominantes.  Finalmente, declaramos que la “democracia” actualmente existente no garantiza la verdadera participación popular en la toma de decisiones y no es por tanto, una democracia que permita la autodeterminación de los pueblos. Lo que existe hoy es un sistema electoral que asegura que el poder quede siempre en las mismas manos, mediante lo que algunos gobernantes de la región han llamado una “dictadura en democracia”. Consideramos que la participación política debe asegurarse en un marco auténticamente democrático, lo que significa implementar mecanismos que aseguren que la voz y demandas de las comunidades se incorporen en la definición de las políticas públicas y del modelo económico.  Reafirmamos la necesidad de seguir profundizando nuestra articulación, pues necesitamos dar pasos que vayan más allá de la celebración del Foro como evento, para construir un Movimiento Social Mesoamericano donde los Foros sean parte de este proceso pero no su objetivo principal. El próximo Foro Mesoamericano de los Pueblos será realizado en México, en el 2009, por lo cual desde ahora alentamos la participación popular en este importante espacio de encuentro de luchadores y luchadoras de toda la región. ¡VIVA MESOAMÉRICA UNIDA! ¡OTRA MESOAMÉRICA Y OTRO MUNDO SON POSIBLES! Managua, Nicaragua, 16 de julio de 2008. Fuente: Elaboración con información de la VII Declaración del Foro Mesoamericano. Coordinadora Centroamericana del Campo influir en los espacios de negociación y pro- 95 (CCC ): es un espacio de coordinación de puesta de los sectores / pueblos indígenas, organizaciones regionales indígenas, negras y campesinos y afroCentroamericanos); Género campesinas con capacidad propositiva y ejecu- (objetivo: fortalecer el empoderamiento de la tiva de incidencia y movilización para el impulso mujer promoviendo y garantizando su participa- de la unidad, promoción y defensa de los intere- ción en la conducción y el desarrollo de diferen- ses de la familia rural de Centroamérica. La CCC tes actividades; Comunicación (objetivo: utilizar integra, articula y potencia esfuerzos para el la comunicación para el mejoramiento del desarrollo político, social, cultural y económico desempeño y el empoderamiento de la CCC); de los pueblos indígenas, negros y campesinos Desarrollo socio-económico – productivo (objeti- de la región en armonía con el medio ambiente y vo: crear condiciones para impulsar el desarrollo dentro del marco de la interculturalidad con socioeconómico y ambiental en áreas de influen- equidad de género. La CCC tiene como áreas de cia de las comunidades negras, indígenas y cam- trabajo: Capacitación y formación (objetivos: pesinas fortaleciendo el desarrollo de las capaci- Creación de una escuela regional sin paredes; dades locales encaminadas a alcanzar la auto Capacitación a las organizaciones miembros del sostenibilidad); Conocimiento y valoración cultu- CCC en incidencia política, negociación, formula- ral (objetivo: rescatar y revalorar la cultura de los ción y propuestas para fortalecimiento de orga- pueblos étnicos, negros, indígenas y campesinos nizaciones y líderes); Incidencia política (objetivo: a través de la investigación y generación de fortalecer los espacios de discusión, análisis, para conocimiento sobre la creencia para el fortale- cimiento de su identidad regional). 95 Información recabada en documentos de la CCC. Página | 110
  • 111. Cooperación internacional en Centro América: mirada crítica desde sujetos políticos regionales Son miembros de la CCC: Asociación integración regional. El Movimiento tienen una de Organizaciones Campesinas Centroamérica- agenda diversa a nivel programático y sus nas para la Cooperación y el Desarrollo - esfuerzos han ido orientados a garantizar una ASOCODE-, Nicaragua; Asociación Latinoameri- plena participación en los procesos de desarrollo cana de Pequeños Caficultores –Frente Solidario- y en la búsqueda de garantizar el respeto a sus Costa Rica; Consejo Indígena de Centroamérica - derechos humanos más elementales. Como CICA-, Guatemala; Coordinadora Indígena Cam- resultado de un diagnóstico realizado sobre la pesina de Agroforesteria Comunitaria Centro- participación de las mujeres en el proceso de americana -CICAFOC-, Costa Rica; Coordina-dora integración, existen datos que indican clara- Nacional de Organizaciones Campesinas de mente el nivel de marginación y discriminación Guatemala -CNOC-, Guatemala; Foro de Muje- de su participación en este proceso: “el proceso res para la Integración Centroamérica, Costa de integración Centroamericana se ha desarrolla- Rica; Organización Negra Centroamericana - do no sólo con una escasa participación de la ONECA-, Honduras; Unión de Pequeños y Sociedad civil (58% de las personas entrevistadas Medianos Productores de Café de México, El considera dicha participación escasa y 16% regu- Caribe y Centroamérica -UPROCAFE-, Honduras; lar), sino que además, cuando dicha partici- y la Unión Nacional de Productores Agropecua- pación se analiza valorando la participación de rios de Nicaragua -UNAPA-, Nicaragua . las mujeres, la percepción de escasa es aún mayor (71% calificó la participación de las mujeres como Movimiento de Mujeres en Centro América: El escasa y el restante 29% prefirió no emitir Movimiento de Mujeres históricamente ha criterio)”. En la misma lógica, el Movimiento de impulsado una agenda política con relación a la Mujeres plantea que “la falta de un enfoque de integración regional. De acuerdo al Movimiento género adecuado en las estrategias de reducción de Mujeres, es a partir de los años ochenta que de la pobreza y en los planes nacionales de desa- su propuesta política se fortalece y consolida rrollo en Centroamérica, los niveles de pobreza de hasta la actualidad. La lucha emprendida en pro las mujeres se están incrementando año tras año. de la promoción y defensa de los derechos de Aumenta el analfabetismo femenino, crece la tasa las mujeres, ha sido la principal labor que han de mortalidad materna y la violencia individual e emprendido. Han generado acciones relaciona- institucional contra las mujeres. A la vez, se das con la promoción y acción de participación e refuerza la restricción o negación de sus derechos incidencia hacia la política pública en cada uno sexuales y reproductivos”. de los países y en las instancias oficiales de Recuadro 31: La construcción de una agenda regional con igualdad y equidad de la participación. – Un marco general de desigualdad e injusticia social, así como la discriminación contra las mujeres, constituyen dos causas estructurales de la pobreza que afecta a millones de Centroamericanos y en particular a las mujeres. – El acceso profundamente desigual a recursos productivos, tecnológicos y financieros en términos de clase, género, pertenencia étnica y edad entre las principales, continúan siendo a la vez causa y consecuencia de los altos niveles de pobreza acumulada en la región, documentada en diversas fuentes estadísticas de carácter oficial. – Las corrientes ideológicas predominantes que sustentan el enfoque de la macroeconomía y acuerdos comerciales internacionales, presenta al mercado y difusos entes, como los dos grandes actores del desarrollo, mediados por una incierta y ambigua definición del papel que le corresponde jugar al Estado en el contexto de globalización neoliberal. – El énfasis que las políticas macroeconómicas ponen en la liberalización del mercado como vía por excelencia para lograr el crecimiento económico, sin asegurar políticas de redistribución que corrijan las inequidades sociales y de género, creando las condiciones para el desarrollo humano sostenible. – En el seno de las familias es donde mujeres y hombres, niñas, niños, adolescentes, jóvenes y personas de la tercera edad, diseñan y/o participan de múltiples estrategias de sobrevivencia, frente a los embates de la privatización y consecuente encarecimiento de los servicios públicos, el incremento del desempleo, la reducción de la seguridad social, entre otros efectos perniciosos de la liberalización del mercado y la privatización de los servicios públicos. Página | 111
  • 112. Cooperación internacional en Centro América: mirada crítica desde sujetos políticos regionales – La participación masiva de mujeres en trabajos mal remunerados y con escasa o nula protección a sus derechos laborales; las migraciones internas e internacionales y el consecuente costo que implican las mismas en el entramado de relaciones familiares; el incremento en tiempo e intensidad de las jornadas de trabajo remuneradas y no remuneradas; la creciente participación de las mujeres en las modalidades de trabajo por comida en el marco de proyectos focalizados y de corto alcance; son entre otros, los caminos por lo que están transitando miles de mujeres pobres en la región Centroamericana. – La proliferación de diversas formas de explotación sexual que afecta aunque en diferentes niveles a todos los países de la región, incluyendo modalidades tales como la venta de niñas con fines de comercio sexual, la vinculación del turismo con la explotación sexual de jóvenes y adolescentes, la creación de redes para la exportación de mujeres con fines de comercio sexual hacia los países ricos, entre las principales. – La negación del reconocimiento y efectivo disfrute de los derechos humanos de las mujeres. – La pobreza de miles de mujeres tiene una dimensión directamente relacionada con la falta de autonomía vital, en el sentido de que las mujeres puedan contar con entornos favorables para tomar decisiones en materia de emparejamiento, sexualidad y reproducción. – Las restricciones dogmáticas que diversas instituciones del Estado expresan en los contenidos y enfoque de políticas, planes y programas de educación sexual, atención a la reproducción, maternidad, enfoque de la familia, entre otros, son factores que limitan severamente la posibilidad de que mujeres y hombres adopten decisiones conscientes, libres de estereotipos y de cualquier forma de coacción y con la suficiente responsa- bilidad frente a sí mismos y de cara a su responsabilidad con la sociedad. – La falta de autonomía en materia de sexualidad, reproducción y calidad de las relaciones de pareja, son factores centrales en el desempoderamiento de las mujeres y por ende son también dimensiones principales de la pobreza en una dimensión que va mas allá de la ausencia de servicios básicos. – Si el acceso y control equitativo por parte de mujeres y hombres a los recursos productivos, así como la autonomía de ambos para tomar decisiones vitales con relación a sus opciones personales de vida, se constituyen en pilares fundamentales de la erradicación de la pobreza y por ende del desarrollo humano. – El carácter aparentemente asexuado de las políticas macroeconómicas por un lado, y el carácter focalizado de las acciones de política orientados hacia las mujeres pobres por el otro, no parecen ser una vía efectiva ni para reducir la pobreza, ni para promover el desarrollo con equidad de género. Los grandes objetivos de reducción de la pobreza y promoción del desarrollo humano sólo cobran sentido si los principios orientadores de las políticas macroeconómicas y sectoriales, están basados en un claro enfoque de equidad de género y por consiguiente, del reconocimiento de los derechos humanos de las mujeres en toda su diversidad. – Las desigualdades sociales y la inequidad de género son a la vez causas y consecuencias de la reproducción de sistemas de poder excluyentes y discriminatorios, que otorgan a ciertos grupos sociales más derechos y oportunidades que a otros; y a los hombres más derechos y oportunidades que a las mujeres, por lo que una verdadera estrategia de combate a la pobreza y de promoción del desarrollo humano, debe contemplar un replanteamiento integral de las relaciones de género en el Estado, en el mercado y en la sociedad. Fuente: Elaborado con información del Movimiento de Mujeres/Feminista de Centroamérica. En el ámbito regional, no existe una instituciona- – Acciones afirmativas tendientes a garantizar que lización de la integración que oriente políticas no menos del 40% de los puestos de decisión en basadas en igualdad y equidad de género, fun- las instituciones del SICA sean ocupados por mujeres comprometidas con la equidad de género. damentalmente por la falta de voluntad política – Acciones afirmativas tendientes a garantizar que de los gobiernos, la existencia de corrientes con- no menos del 50% de los puestos de decisión en servadoras en las instituciones (intromisión de la las organizaciones de la sociedad civil sean ocupa- iglesia), la falta de mecanismos y medios finan- dos por mujeres comprometidas con la equidad de cieros que garanticen la participación, entre género. otros. Lo anterior se traduce en la existencia de – Inserción progresiva de al menos el 30% de muje- una débil sostenibilidad al proceso de integra- res en los cargos de elección popular y de nom- ción, que limita y obstaculiza el derecho pleno bramiento en las instituciones gubernamentales, de participación de las mujeres. autónomas, semi-autónomas; y en las represen- taciones internacionales. Entre las acciones propuestas por el – Apoyo a iniciativas nacionales y regionales de Movimiento de Mujeres Centroamericanas con creación y ampliación de la legislación sobre relación al proceso de integración están: equidad e igualdad de oportunidades entre hom- bres y mujeres. Página | 112
  • 113. Cooperación internacional en Centro América: mirada crítica desde sujetos políticos regionales – Adoptar la Convención para la Eliminación de característica predominante en Centro América Todas las Formas de Discriminación contra la en las relaciones sociales y políticas, pero no así mujer (CEDAW) como instrumento de referencia en su reconocimiento constitucional y legal en obligatoria en la definición de políticas públicas los países. De acuerdo al PNUD, “el reconoci- con perspectiva de género. miento constitucional sobre el carácter pluriétnico – Enfatiza la importancia de orientar el desarrollo de Centroamérica desde la perspectiva de la equidad y multicultural de las sociedades es uno de los de género. aspectos en que más ha avanzado Centroamé- rica”. De igual forma se reconoce avances en la suscripción del Convenio 169 de la OIT en varios Movimiento de los Pueblos Indígenas en de los países Centroamericanos (Costa Rica, Centro América: La Agenda política de los Honduras y Guatemala). Es importante señalar, Pueblos Indígenas en Centro América (pueblos que en la actualidad en ninguna constitución indígenas y afrodescendientes), ha estado vigen- está reconocido el carácter de naciones o te y activa en las últimas décadas, transfor- pueblos indígenas. El PNUD indica que “existe mándose en un actor social y político de trascen- temor a ese reconocimiento (de Nación), por las dencia. La existencia de una gama amplia orga- supuestas implicaciones del derecho de auto- nizaciones que en su naturaleza son heterogé- determinación de los pueblos para la soberanía neas y diversas, refleja el complejo contexto de los Estados”. A nivel geográfico, predomina su político, social, económico y cultural que alre- presencia en los altiplanos y las tierras bajas. En dedor de los pueblos indígenas existe. La el caso del pueblo garífuna vive en las costas de Multiculturalidad ha sido históricamente una Belice, Honduras y Nicaragua. Recuadro 32: Características de los pueblos indígenas en Centro América, por país. – Guatemala. La co-existencia de pueblos y territorios es una característica fundamental de la población indígena de este país. Actualmente se distinguen 23 pueblos originarios, incluyendo al pueblo garífuna. En el Acuerdo sobre Identidad y Derechos de los Pueblos Indígenas, firmado en 1995, el Estado reconoció que Guatemala es una nación “multicultural, pluriétnica y multilingüe” y que en su interior conviven tres pueblos indígenas: mayas, xincas y garífunas. Las relaciones entre pueblos de Guatemala están en un rápido proceso de transformación. Sin embargo, los datos estadísticos disponibles para entender estos cambios son limitados. Se estima que más del 60% de la población guatemalteca es indígena. – El Salvador. Un estudio reciente definió a los indígenas de El Salvador como “pueblos o agrupaciones mayoritariamente rurales con fuerte ascendencia indígena y autodefinidos como indígenas”. Una encuesta efectuada en 2001 detectó 67 comunidades en las cuales se observa la persistencia de rasgos y prácticas culturales indígenas. El estudio también identificó tres grupos étnicos: los Nahua/Pipiles, los Lencas y los Cacaoperas. Ni el lenca ni el cacaopera sobreviven lingüísticamente; el nahua es hablado por algunos ancianos y sólo en familia. – Honduras y Nicaragua. En estos dos países confluyen pueblos y culturas en forma mucho más marcada que en el resto del área. En Honduras, los garífunas se extienden a lo largo de la costa caribeña hasta la desembocadura del río Sico o Tinto, distribuidos en 43 pueblos y aldeas. En las Islas de la Bahía habitan grupos afrocaribeños, hablantes de inglés creole. Lencas y chortís se han convertido desde hace mucho tiempo en “campesinos de tradición indígena”. Los tolupanes o xicaques están distribuidos en 28 tribus, en los municipios de Yoro, Olanchito, Victoria, Negrito, Yorito, Orica y Morazán; la mayoría de ellos ya no habla su lengua. Los pech o payas habitan en el oriente de la Mosquitia hondureña y el noroeste del departamento de Olancho, en 12 comunidades. Los tawahkas o sumos viven en el interior de la Mosquitia hondureña, en 7 comunidades. El pueblo miskito se asienta ampliamente sobre la Mosquitia de Nicaragua. En las tierras bajas de la costa caribeña de ese país conviven miskitos, sumus, ramas, garífunas y afrocaribeños. En el centro y el occidente se ubican algunos grupos de tradición cultural mesoamericana: nahuas, nicaraos, subtiavas y matagalpas. – Costa Rica y Panamá. Los pueblos indígenas de estos países tienen un importante rasgo en común: en su mayoría habitan en territorios delimitados, reconocidos por el Estado y ubicados en el trópico húmedo. En Costa Rica existen 22 territorios indígenas pertenecientes a pueblos de las etnias maleku, cabécar, bribri, térraba, brunca, ngöbe, huetar y chorotega. Estos dos últimos pueblos muestran un grado tan fuerte de aculturación que se les puede considerar como “campesinos de tradición indígena”. En Panamá, la comarca indígena Kuna-Yala quedó legalmente establecida en 1953, luego de largas luchas con el Estado. En 1983 se estableció la comarca Página | 113
  • 114. Cooperación internacional en Centro América: mirada crítica desde sujetos políticos regionales Emberá-Wounaan y, más recientemente, la comarca kuna de Madungandi (1996), la Ngöbe Buglé (1997) y la de Wargandi (2000). El pueblo naso teribe lucha todavía por una comarca propia en la zona del río Sixaola, en la frontera con Costa Rica. En las tierras indígenas del Darién se localizan 81 comunidades de más de 5 casas, agrupadas en 20 “zonas de subsistencia”. Hay traslapes entre los territorios abarcados por las diferentes “zonas”, y las comunidades involucradas pertenecen a tres etnias diferentes: emberá, wounaan y kuna. Fuente: Elaborado con información del PNUD. Entre las principales debilidades que se identi- mos en el diálogo político con los Estados y la fican con relación a la participación de los cooperación internacional en igualdad de pueblos indígenas en el proceso de integración condiciones, y con la capacidad de incidir en la toma de decisiones en los asuntos relacionados están los siguientes problemas: los limitados con nuestro futuro; y que éstos cuenten con las avances en el cumplimiento de la Declaración de condiciones necesarias. Naciones Unidas sobre los Derechos de los – El diseño y ejecución de las políticas, planes y Pueblos Indígenas del Mundo; la existencia de programas, tanto a escala nacional como regio- Estados que aún no han reconocido formalmen- nal, debe contar con el consentimiento previo, te los instrumentos internacionales como el Con- libre e informado de los Pueblos Indígenas, para 96 venio 169 de la OIT ; el no reconocimiento de la evitar, los impactos negativos sobre las culturas, existencia y derechos de los Pueblos Indígenas cosmogonías, identidades y el patrimonio terri- en las legislaciones nacionales; el escaso impacto torial de los Pueblos Indígenas y que se respe- ten los procesos socioeconómicos y culturales que la cooperación internacional ha tenido en las de nuestros pueblos. agendas relacionados a mejorar la situación y – La demanda a los Estados para que se respete la condiciones de vida de los Pueblos Indígenas; la libre determinación de los pueblos indígenas. no existencia de mecanismos transparentes para – Los Pueblos Indígenas en coordinación con las monitorear la aprobación y cumplimiento de los Universidades e institucionales académicas con- instrumentos jurídicos. Sobre lo anterior, los tribuyan a elaborar sistemas de evaluación de pueblos indígenas de la región han generado todos los instrumentos vigentes sobre los diversas propuestas orientadas a dar cumpli- derechos de los pueblos y territorios indígenas, miento de sus demandas y derechos como pue- así como, la creación de programas y proyectos de formación de nuevos cuadros indígenas, blos, entre las cuáles destacamos: desde su propia cosmovisión. – Los Pueblos Indígenas reiteran que los derechos – La inmediata aprobación de la Declaración de la contenidos en las disposiciones del Convenio OEA, sobre los Derechos de los Pueblos Indí- 169 de la OIT, la Declaración de Naciones genas y la revisión de los mecanismos e instan- Unidas Sobre los Derechos de los Pueblos cias previstos para la aprobación de estos Indígenas y en la jurisprudencia de los fallos de instrumentos jurídicos. la Corte Interamericana de Derechos Humanos, – Los Estados de la región deben realizar profun- constituyen el marco legal mínimo que debe ser das transformaciones, que garanticen el reco- respetado y observado por los Estados para nocimiento y la participación de los Pueblos garantizar el ejercicio de los derechos de los Indígenas en las estructuras jurídicas e institu- Pueblos.. cionales, reflejen su condición pluriétnica y – Los Pueblos Indígenas proponen liderar, gestio- multicultural; y admitan y reconozcan nuestros nar y promover la ratificación del Convenio 169 derechos a la autonomía y libre determinación. de la OIT, en aquellos Estados que aún no lo – Los Estados y la cooperación internacional han hecho y velar por su cumplimiento en los deben establecer mecanismos para que los Estados que ya lo han ratificado. Pueblos Indígenas, puedan participar activa- mente en los procesos de diseño y formulación de Políticas Públicas, a partir de sus propuestas en el ejercicio de sus derechos colectivos. – El establecimiento de espacios institucionaliza- dos en los que los Pueblos Indígenas participe- 96El Convenio 169 es uno de los instrumentos legales de más importancia para la defensa de los derechos de los pueblos indígenas y negros (PNUD, 2003). Página | 114
  • 115. Cooperación internacional en Centro América: mirada crítica desde sujetos políticos regionales Recuadro 33: Ejes temáticos de la agenda política de los Pueblos Indígenas. – Tierras, Territorios y Recursos Naturales: Necesidad de consolidar nuestros espacios territoriales, para ejercer una verdadera soberanía en el nivel interno, así como paralelamente consolidar las estrategias de recuperación de los territorios indígenas usurpados, considerando que las tierras y territorios constituyen espacios para el desarrollo de la vida como Pueblos Indígenas. Del mismo modo, determinar su uso y aprovechamiento de los recursos naturales renovables y no renovables, participando de manera directa en los beneficios. – Autonomía y Libre determinación: El objetivo superior de los pueblos indígenas en este derecho básico tiene que ver con el derecho pleno a decidir sobre nuestros asuntos de políticas internas, económicas, sociales, organizativas y culturales, que nos conlleven a nuestro desarrollo como Pueblos. – Diversidad y Pluriculturalidad: Los derechos humanos en general y el respeto por los derechos específicos de los pueblos indígenas a la no discriminación y racismo, derechos culturales, mantenimiento y desarrollo de costumbres, tradiciones, lenguas, educación intercultural, salud, derecho a la comunicación, justicia indígena, entre otros, son necesarios que se enfoquen de una manera holística, para que se consolide la Unidad Nacional en la Diversidad. – Conocimientos Indígenas y Propiedad Intelectual: Los Derechos de Propiedad Intelectual como las patentes sobre formas de vida y la apropiación indebida de los conocimientos ancestrales que se tratan dentro del marco la OMC (Trips) y el ALCA, se contraponen contra el principio de la Propiedad Intelectual Colectiva de los Pueblos Indígenas, relacionados con los conocimientos tradicionales sobre la biodiversidad y los aspectos culturales en general. – Derechos de los Pueblos Indígenas y Organismos Multilaterales: El objetivo de la cooperación debe ser fortalecer y potenciar el auto desarrollo y la afirmación de la libre determinación. Entendido como auto desarrollo la capacidad de gestión y cogestión económica y la libre determinación entendida como espacio y grados de autonomía política en el seno de los Estados Nacionales. El enfoque de autodesarrollo lo deben dar nuestros pueblos indígenas. Debe respetarse la visión indígena del desarrollo y de la autonomía y no deben imponerse enfoques externos. En este sentido, es muy importante abordar temas como el Proyecto de derechos de Pueblos Indígenas en el marco de la ONU y la OEA, el Convenio 169 de la OIT, el Decenio de los Pueblos y el Foro Permanente en la ONU, y efectuar una breve evaluación de cada uno de ellos y proponer recomendaciones con planes de acción que generen impactos positivos directos en nuestro beneficio. – Nacionalidades y Pueblos Indígenas, Movimientos Sociales y Foro Social Mundial: Las alianzas, la solidaridad, la identificación de una agenda común para el fortalecimiento de la incidencia en el ámbito nacional e internacional, siempre serán acciones relevantes, pero es importante que estas acciones se realicen sobre el respeto a la diversidad cultural de los pueblos indígenas. – Temas transversales: Mujeres indígenas: Mujeres protectoras de la identidad, transmisoras de la cultura y la educación, protagonistas en la lucha, partícipes plenas en los procesos por el reconocimiento de los derechos de Pueblos Indígenas. Plantear estrategias para la consolidación de la equidad entre hombres y mujeres en la toma de decisiones, es un también uno de los objetivos de la Cumbre. – Militarización: Plan Colombia, bases militares, lucha antidrogas, fumigaciones, presencia militar contra los intentos legítimos de lograr respeto para los territorios de los Pueblos Indígenas para la consolidación de nuestras culturas y estilos de vida, es otra de las amenazas constantes que vivimos los pueblos indígenas en todo el continente, por lo que se hace indispensable la búsqueda de estrategias propias de defensa de nuestros territorios Fuente: elaboración con datos de la agenda de trabajo de la Segunda Cumbre Continental de los Pueblos Indígenas de las Américas. 97 Via Campesina en Centro América : es un movi- un movimiento social de organizaciones, no de miento estructurado, representativo, legítimo, con individuos u organizaciones civiles o no guberna- identidad, que vincula las luchas sociales campe- mentales. Cada organización campesina miembro sinas de los cinco continentes, que aunque en- cuenta con una base social de apoyo que participa frentan realidades diferentes, comparten los en las decisiones y acciones y a quienes la organi- mismos problemas globales. La Vía Campesina es zación se debe y rinde cuentas. Así, la cons- trucción como movimiento global, paraguas de un 97La información aquí presentada es un texto integro gran número de organizaciones campesinas inde- recabado de www.cloc-viacampesina.org/ pendientes, es mucho más compleja, pero sus Página | 115
  • 116. Cooperación internacional en Centro América: mirada crítica desde sujetos políticos regionales logros han resultado en un movimiento de gran problemas y temas del campo, los movimientos legitimidad, que le ha valido una interlocución sociales, la construcción de propuestas, en las que cada vez más amplia con los diferentes Estados y interviene la legitimidad y la confianza probada la sociedad. Es un movimiento social construido durante sus años de lucha. Ha sabido construir un desde abajo e independiente de gobiernos, fun- discurso e identidad campesina acorde a los daciones, partidos políticos, ONG o intereses tiempos, sin buscar construir un partido. La Vía ajenos a los de los/as campesinos/as y sus orga- Campesina ha marcado su diferencia respecto de nizaciones. La Vía Campesina ha construido y las ONG y no permite la participación de organi- mostrado su fuerza en movilizaciones y acciones zaciones que no son organizaciones sociales de directas no violentas, pero radicales, oponiéndose base campesina. También ha marcado su inde- a los principales poderes mundiales como un pendencia de fundaciones u organismos de poder campesino alternativo, democrático y de cooperación, sin aceptar recursos condicionados o masas. que permitan algún tipo de intromisión en las Las propuestas de Vía Campesina logran decisiones de LVC. Esto garantiza la indepen- convocar de manera muy amplia a los movimien- dencia y autonomía del movimiento. tos campesinos y la solidaridad de otros sectores La Vía Campesina ha conservado su y actores. Además, las propuestas difundidas de independencia de criterio y sus puntos de vista forma clara y simple son de gran profundidad críticos frente a organismos que pueden ser teórica, producto del análisis de las políticas cercanos, como la FAO (Organización de las agrarias y comerciales, de la actuación de los Naciones Unidas para la Agricultura y la Alimen- organismos multilaterales, de los gobiernos de los tación), con los que puede tener un mayor o diferentes países, de las corporaciones que con- menor acercamiento dependiendo de los plantea- trolan los mercados agrícolas mundiales, etc. mientos. La Vía Campesina es un movimiento Las propuestas de La Vía Campesina son internacional que coordina organizaciones cam- rigurosas y consistentes teóricamente, construidas pesinas, pequeños/as y medianos/as produc- a partir de un amplio y profundo conocimiento de tores/as, mujeres rurales, comunidades indígenas, las realidades campesinas en las distintas regio- gente sin tierra, jóvenes rurales y trabajadores/as nes. Es un movimiento que define claramente a agrícolas migrantes. Es un movimiento autónomo, qué se opone, y a la vez, presenta propuestas plural, independiente, sin ninguna afiliación polí- alternativas acabadas y consistentes. Tanto las tica, económica o de otro tipo. Vía Campesina en posturas de oposición como las propuestas en sí Centro América está conformado por las siguien- son resultado de la realidad campesina y son tes organizaciones por país: Panamá: APEMEP. compartidas a nivel global, a pesar de la diferencia Costa Rica: Mesa Nacional Campesina, UNAC, UPA de contextos en los que viven los/as campesi- Nacional. Nicaragua: ATC, Mesa Agropecuaria nos/as de las distintas regiones. Las propuestas Forestal. Honduras: CODINCA, COCOCH, CHMC. El globales han logrado crear un internacionalismo Salvador: AMA, ANTA, AVEGSAL, FECORACEN, campesino y no un discurso de confrontaciones FEDECOOPADES, FENACOOPAS, FUNPROCOOP, Norte-Sur. MPMR, UNATA, CNTC. Guatemala: CONAVIGUA, La Vía Campesina se ha convertido en un CONIC, CNOC, CUC. Belice: BAPO. referente internacional en lo que atañe a los Recuadro 34: Temas que trabaja la Vía Campesina Reforma agraria, tierra y territorio:  Empujar el tema de la reforma agraria como un tema político clave.  La Vía Campesina continuará la resistencia contra la política del Banco Mundial que apoya la privatización y que impone una reforma agraria asistida por el mercado de tierras.  Fortalecer la Campaña Global por la Reforma Agraria en África, Asia y Europa.  Presionar desde lo internacional a los gobiernos para que implementen políticas de reforma agraria.  Vía Campesina debe poner el tema de la paridad de género en la implementación de la reforma agraria para que mujeres campesinas tengan acceso a la tierra y recursos agrarios.  Cada región debe definir sus prioridades. Página | 116
  • 117. Cooperación internacional en Centro América: mirada crítica desde sujetos políticos regionales Soberanía alimentaria y comercio:  La alimentación es un derecho humano, fundamental, básico, donde todos podamos acceder a una alimentación sana y suficiente.  La Soberanía Alimentaria es el derecho de los pueblos a decidir libremente la producción y el abasto de sus alimentos, de acuerdo a su cultura y sus costumbres, a definir quién y cómo produce.  La Soberanía Alimentaria es también mantener nuestro derecho a seguir siendo productores de alimentos, a seguir siendo campesinos, es nuestro derecho a existir.  Es nuestro derecho a influir en las políticas públicas para la producción de alimentos.  Es defender nuestros derechos sobre los recursos naturales, mismos que hemos resguardado, protegido y preservado durante siglos de generación en generación. Es nuestro derecho a decir no a la privatización del agua, no a las patentes sobre la vida, a defender nuestras semillas que son patrimonio de los pueblos y de la humanidad.  La Soberanía Alimentaria significa también nuestra franca oposición al dumping de alimentos, a la absurda utilización de los alimentos como arma política de sometimiento de los pueblos, de chantaje político y de condicionamiento de los instrumentos de apoyo y financiamiento. Nuestros enemigos son las transnacionales y los organismos internacionales que han impuesto las políticas del mal llamado libre mercado.  Debemos identificar dos grandes fenómenos adversos a la soberanía alimentaria producto del modelo imperante de globalización de la agricultura, uno es el incremento de la dependencia alimentaria y el segundo e s la migración creciente. Otros temas:  Biodoversidad y recursos genéticos, agricultura campesina sostenible, migración, mujeres, Derechos Humanos; Jóvenes. Fuente: información recabada de la página web: www.cloc-viacampesina.org Plataforma Sindical Común Centroamericana” e incidencia de la PSCC como instrumento de 98 (PSCC) : En el año dos mil, las organizaciones propuesta y acción sindical y sociolaboral de los sociales y sindicales de El Salvador y Nicaragua trabajadores/as centroamericanos/as, mediando dan el importante paso de impulsar el proyecto la coordinación de acciones comunes regionales de unidad sindical y social centroamericana, asi y la concreción de propuestas específicas en los surge la “Plataforma Sindical Común Centroame- ámbitos nacionales orientadas, prioritariamente, ricana”, (PSCC). Este esfuerzo encuentra su apoyo a la consecución y fortalecimiento de la unidad en las fundaciones catalanas, Paz y Solidaridad sindical y de los movimientos sociales, con una de CCOO, Comaposada de UGT, y FUNDASPAD visión socio-política. de El Salvador, siendo las dos primeras las Objetivos de trabajo: Fortalecer y desa- financieras del esfuerzo y la última la facilitadora, rrollar el crecimiento organizativo de la estruc- la cual durante las seis fases de ejecución de la tura regional de la PSCC. Mejorar la capacidad de PSCC, desde una opción de trabajo político- propuesta así como su calidad, y con ello social, ha busacado facilitar los procesos de generar incidencia en los diferentes niveles de las unificación en toda la región centroamericana, instancias regionales. Desarrollar la acción movi- siempre con una visión de unidad, acción y lizadora en torno a una agenda de integración lucha. El esfuerzo nace con organizaciones de centroamericana definida por la PSCC. Las Guatemala, El Salvador, Nicaragua y Honduras. organizaciones que son parte de la PSCC son: En el mes de Septiembre del año 2003 se incorporan organizaciones de Costa Rica, – GUATEMALA: FNL: Frente Nacional de Lucha. finalmente se da la incorporación de las organi- UNSITRAGUA: Unión Sindical de Trabajadores de zaciones de Panamá en el mes de Septiembre Guatemala. CTC: Central de Trabajadores del Campo y la Ciudad. CUSG: Confederación de del año 2004. Unidad Sindical de Guatemala. Objetivos de la PSCC: Contribuir a la – HONDURAS: CGT: Central General de Trabajadores mejora de la situación económica y socio-laboral de Honduras. CTH: Confederacion de Trabajadores de los y las trabajadoras/es centroamericanos/ de Honduras. CUTH: Confederación Unitaria de as. Intensificar y fortalecer la presencia, impulso Trabajadores de Honduras. – EL SALVADOR: FSS: Frente Sindical Salvadoreño. 98 Texto integro recabado de: www.pscc-ca.org Página | 117
  • 118. Cooperación internacional en Centro América: mirada crítica desde sujetos políticos regionales – NICARAGUA: FNT: Frente Nacional de los Trabajadores, CGT: Confederación General de Asociación Latinoamericana de Organizacio- Trabajadores Independientes. ATC: Asociación de nes de Promoción -ALOP-: es una asociación Trabajadores del Campo. ANDEN: Confederación de organizaciones no gubernamentales de de Trabajadores de la educación de Nicaragua. desarrollo, provenientes de veinte países de FETSALUD: Central de Trabajadores de la Salud. UNE: Unión Nacional de Empleados. FESITUN: América Latina y el Caribe, la cuál fue creada en Federación de Trabajadores de la Educación 1979. Entre sus principales finalidades están: Superior. CST - José Benito Escobar. Confedera- constituir un espacio de encuentro e intercambio ción Sindical de Trabajadores –CTI-; Confederación de las ONG de desarrollo que la constituyen, de Trabajadores Informales. elaborar propuestas de desarrollo globales y – COSTA RICA: COSUR: Coordinadora Sindical del sectoriales teniendo en cuenta el acerbo de las Sur; AUATDSA: Asociación Unión Agraria Tierra y experiencias y conocimientos de sus asociadas; Desarrollo de Sarapiqui. SINTRAJAP (LIMÓN): establecer una relación proactiva con los actores Sindicato de Trabajadores de JAPDEVA. COSIBA del desarrollo latinoamericano y del Caribe; (LIMÓN): Coordinadora Sindicato Bananera. ASDEICE (SAN JOSÉ): Asociación Sindical de elevar la eficacia de las ONG en los procesos de Empleados del Instituto Costarricense de Electri- desarrollo promoviendo su modernización ge- cidad. FEP: Federación de Empleados Públicos. rencial e instrumental y su sostenibilidad; y ANEP: Asociación de Empleados Públicos y desarrollar capacidad de diálogo y de concer- Privados. SITEPP (Calle Blancos): Sindicato Trabaja- tación de las organizaciones de la sociedad civil dores Empresa Públicos y Privados. SITECO (SAN en la región, en los foros de integración regio- JOSÉ): Sindicato Trabajadores Estatales Costa- nales y en los foros internacionales. Su objetivo rricense. FENAC (LIMÓN): Federación Nacional general es el de fortalecer la incidencia y presen- Campesinos. ANPE (San José): Asociación Nacional cia colectiva de ALOP en las discusiones de la de Profesionales en Enfermería. UNDECA: Unión de Empleados Caja Costarricense SAN JOSÉ. sociedad civil tendientes a elaborar propuestas SITRAP: Sindicato Trabajadores Públicos. alternativas de desarrollo de carácter democrá- – PANAMA: Sindicato Único Nacional de Trabaja- tico, incluyente y sostenible. dores de la Industria de la Construcción y Similares de Panamá –SUNTRACS-. Recuadro 35: Plan de trabajo de ALOP. Entre los beneficios expresados se destacan: – Formar parte de una organización latinoamericana, que permite ampliar el alcance de su trabajo. – Tener la capacidad de actuar e incidir en espacios regionales, en temas de interés. – Establecer contacto con organizaciones afines. – Sentirse representada en espacios de consulta e incidencia de la sociedad civil. – Lograr una presencia y reconocimiento, individual y grupal, a nivel latinoamericano. – Intercambiar información y buenas prácticas metodológicas con organizaciones amigas. – Acceder a recursos y eventos de fortalecimiento institucional. – Recibir información sobre la situación y tendencias de la cooperación internacional. – Generación de oportunidades de gestión de recursos y alianzas. Plan Trianual 2008-2011: buscará profundizar el camino de redefinición institucional y de la práctica de la Asociación que viene de ser enunciado. Se trata de valorar y potenciar algunos avances registrados en el trienio anterior, así como tratar de superar algunas limitaciones y obstáculos identificados en dicho ejercicio para el logro de los objetivos que se plantea la Asociación para el período 2008-2011. Asimismo, en su definición del Plan Trienal, la Asociación aborda las tendencias del contexto latinoamericano en el que se inserta su acción, y en el cual pretende proyectarse como actor para la incidencia política a nivel regional e internacional sobre los temas de la democracia y el desarrollo. Fuente: Elaboración con información recabada de su página Web: http://www.alop.or.cr. Iniciativa Mesoamericana de Comercio Inte- sentación “es una instancia regional de Socie- gración y Desarrollo -Iniciativa CID-: de acuer- dad Civil de articulación y concertación de accio- do a la información de sus documentos de pre- nes y propuestas, relacionada al comercio y la Página | 118
  • 119. Cooperación internacional en Centro América: mirada crítica desde sujetos políticos regionales integración, en aras de contribuir al bienestar de  Las organizaciones y movimientos sociales las mayorías excluidas y marginadas de nuestros centroamericanos deben profundizar en el países. Las organizaciones que integran la tipo y modelo de sociedad que se pretende Iniciativa CID han venido trabajando para incidir construir, lo cual incluye identificar las refor- en políticas públicas relacionadas con el comer- mas y transformaciones estructurales, la cio y la integración, así como en la elaboración construcción de los marcos teóricos, los pro- de propuestas que conlleven al desarrollo de cesos políticos que se necesitan impulsar, las nuestros pueblos, basadas en la democracia correlaciones de fuerzas que corresponda a participativa, el ejercicio efectivo de la ciudada- los objetivos planteados y la construcción de nía y el fortalecimiento de la Sociedad civil. La los sujetos para la acción política. Iniciativa Mesoamericana CID, esta conformada  Los espacios de articulación regional deben por federaciones, cooperativas, foros, ONG y promover su fortalecimiento que implica movimiento sociales, caracterizados por su com- elevar la capacidad de propuesta, su fuerza promiso en la defensa y promoción de los movilizadora y su eficacia política. derechos humanos y la construcción de ciudada-  La sociedad civil centroamericana tiene la nías plenas, así como por su vocación de servicio tarea de consolidarse organizativa y políti- hacía los grupos vulnerables y su voluntad de camente. Se deben revisar los espacios y las autonomía con relación a las instancias que formas de participación regional, esto definen y aplican las actuales políticas públicas”. requiere de procesos coordinados y comuni- La visión de la Iniciativa Mesoamericana CID caciones fluidas y permanentes. procura que las OSC en su conjunto se encuen-  Debe promoverse el involucramiento de la tren apropiados de su rol de protagonistas en la sociedad a todo nivel. Esto implica potenciar construcción del desarrollo regional y un nuevo los espacios locales y la participación de los orden internacional, actuando e influyendo, par- y las sujetos sociales directas de las comuni- ticipando activamente en diversas instancias para dades y/o organizaciones de base. Se debe la toma de decisiones sobre políticas públicas rescatar el espíritu de participación comuni- con el comercio, la integración y el desarrollo taria desde los territorios, como medio para sostenible. promover las transformaciones políticas, económicas y sociales que nuestros pueblos van demandando y reivindicando. Conclusiones del  Se debe fortalecer la construcción de una capítulo cultura e identidad centroamericana. Pero no la de las élites económicas sino la del pueblo y territorio centroamericano. La división y fragmentación de las sociedades  Es imprescindible la construcción del proyec- sólo facilita la imposición del modelo neoli- to político centroamericano que incluya no beral. Los/as centroamericanos/as tenemos sólo la adscripción a un paradigma alterna- una historia compartida que nos es común, tivo al modelo neoliberal, sino además, el una misma realidad que nos afecta y una planteamiento programático, la estrategia lucha que librar conjuntamente. política y el tipo de instrumento movilizador a utilizar. Página | 119
  • 120. Cooperación internacional en Centro América: mirada crítica desde sujetos políticos regionales V. COOPERACIÓN AL DESARROLLO DESDE LOS ENTES NO GUBERNAMENTALES Página | 120
  • 121. Cooperación internacional en Centro América: mirada crítica desde sujetos políticos regionales Las ONGD internacionales, históricamente han funcionan sobre la base de las reglas del merca- do, la oferta y la demanda de servicios. desempeñado un papel político y de enlace El surgimiento de las ONGD internacio- entre sociedades civiles de los países “desarro- nales se produce en el contexto de los conflictos llados” y en “vías de desarrollo”. Existen diversos generados por la violación a los derechos huma- tipos de ONG internacionales. Nos encontramos nos en el mundo, las catástrofes naturales y con organizaciones que determinan sus políticas humanas, entre otras causas. La conformación de y estrategias de trabajo con base a principios de estas organizaciones fue motivada por ciudada- libertad, solidaridad entre pueblos, justicia social, nos sensibles a la problemática internacional. El democracia, equidad y paz; y organizaciones inicio de las ONGD estuvo relacionado con las cuya orientación es más caritativa y humanitaria, instituciones religiosas. Con las emergencias siempre sobre la base de la justicia, la democra- internacionales (guerras, refugiados, emer- cia y la paz. Desde otra perspectiva se identifican gencias) también emerge la ayuda internacional organizaciones que encuentran en la coopera- y alrededor de estos escenarios se conforman ción internacional y el desarrollo su forma de una serie de organizaciones canalizadoras y vida y persiguen intereses más económicos que ejecutoras de las ayudas. políticos o sociales; y las ONG-empresas que Recuadro 36: Naturaleza y modalidades en el surgimiento de las ONGD.  Catástrofes y guerras: surgen organizaciones como Oxfam U.K., Cruz Roja Internacional, las distintas organizaciones Sin Fronteras (Médicos, Veterinarios, etc).  Niñez: surgen ONG como Save the Children, Forster Parents Plan, Redda Barnen.  Guerras, catástrofes, entre otros: surgen las organizaciones religiosas, como Manos Unidas, Cáritas, American Jewish World Service.  Dentro del mismo contexto surgen las fundaciones privadas, tales como la Fundación Rockefeller, Ford, entre otras.  Ayuda oficial al desarrollo: aparecen un nuevo tipo de ONG internacionales como por ejemplo CARE (Cooperación For Asistence and Relief Everywhere)  En el ambiente de los años cincuenta se fundaron Novib (1956), Misereor (1958), Pan para el Mundo (1959), Cafod (1962)… En el caso de Alemania se estableció el Ministerio de Cooperación Externa (BMZ) en 1962, dedicado a canalizar recursos a las distintas fundaciones vinculadas a los partidos políticos alemanes: Friedrich Eber Stifrung (socialdemocrática,{1925}), Konrad Adenauer Stifung (liberal {1964}),Friedrich Naumann Stiftung (liberal {1958}), y más tarde Hanns Seidel Stiftung (socialcristiana {1967}), y Regenbogen Stiftung (verdes {1989}), pero también a la iglesia católica (Misereor ) y protestante (EZE {1962}). (Biekart, 1994).  “En los años recientes se ha visto el surgimiento de una nueva clase de agencias de cooperación como Médicos Sin Fronteras (salud y emergencias) y Plan Internacional (niñez y desarrollo comunitario), responsables de montar grandes campañas públicas en Europa, en las cuales los medios de comunicación (sobre todo la televisión) son instrumento clave para reunir recursos privados”. (Biekart, 1994) Fuente: Elaboración con datos recabados de Biekart (1994); Ortega Carpio (1994); Sogge, Biekart y Saxby (1998). 99 Varios autores se han referido a las ONGD (1994) escribe: “a pesar de la magnitud Internacionales con relación a su tipo de trabajo, considerable de sus recursos, la relevancia de las entre los que podemos citar: “Las organizaciones agencias no gubernamentales no se ubica en el de cooperación no gubernamentales han conse- plano meramente cuantitativo. Su gran ventaja guido un puesto relevante en las relaciones comparativa frente a los gobiernos es el poten- mundiales. Así pues, las organizaciones de cial de estas agencias de llegar más directa- cooperación han crecido y se han multiplicado y mente, más rápido y de manera más eficiente a unas pocas han conseguido el estatuto de los pobres, aunque obviamente lo hacen a una transnacionales. Tienen una credibilidad de la escala pequeña y limitada”. que a menudo carece el Gobierno” (Kees Biekart y Saxby, 1998). En el mismo orden Kees Biekart 99Biekart, Kees, La cooperación No gubernamental Europea hacia C.A.: la experiencia de los años 80 y las tendencias de los 90, El Salvador. Ediciones Prisma, 1994. Página | 121
  • 122. Cooperación internacional en Centro América: mirada crítica desde sujetos políticos regionales Recuadro 37: Definición de ONGD.  “Comenzamos definiendo el término ONGD como organizaciones voluntarias, sin fines de lucro, autónomas e independientes de los gobiernos, cuyos recursos se destinan a financiar proyectos o acciones emprendidas en el ámbito de la cooperación para el desarrollo. Al analizar los orígenes y la evolución del movimiento gubernamental, hemos determinado la importancia e influencia que en su configuración actual tienen cuatro corrientes de pensamiento: confesional, ética, política y económica”. (Ortega Carpio, 1994).  Definición de la ONU: El reconocimiento oficial de la denominación organización no gubernamental (ONG) proviene de la Carta de Naciones Unidas, en su Artículo 71: “El Consejo Económico y Social podrá hacer arreglos adecuados para celebrar consultas con organizaciones no gubernamentales que se ocupan en asuntos de la competencia del Consejo”. Esta noción de Naciones Unidas tenía en sus inicios una acepción jurídica; acepción que queda plasmada en la definición que la resolución 288 del 27 de febrero de 1950 hizo del término ONG: “toda organización internacional cuya constitución no sea consecuencia de un tratado intergubernamental”. Se entenderá por ONG cualquier agrupación, asociación o movimiento constituido de manera permanente por particulares de diferentes países con miras a la consecución de objetivos no lucrativos. (Ortega Carpio, 1994).  Definición de la OCDE: Es una organización fundada y gobernada por un grupo de ciudadanos privados con un declarado propósito filantrópico y sostenida por contribuciones individuales privadas. (Ortega Carpio, 1994).  Definición del Banco Mundial: en un intento de delimitar los objetivo de las ONG hizo en 1989 la siguiente definición: “organizaciones privadas que persiguen actividades para aliviar el sufrimiento, promover los intereses de los pobres, proteger el medio ambiente o generar el desarrollo de la comunidad, brindar servicios sociales básicos o realizar actividades de desarrollo de la comunidad”. (Ortega Carpio, 1994). Fuente: Elaboración con datos recabados de Ortega Carpio (1994). En términos de la filosofía propia de las ONG de terísticas de sus intervenciones. Los resultados 100 desarrollo, Saxby y Biekart (1998) , plantean obtenidos son de más calidad social y política. Al “la idea de lo no gubernamental, como se recor- respecto, Kees Biekart (1994) plantea que “las dará, era conseguir una autonomía equilibrada organizaciones de cooperación no gubernamenta- con el Estado; una orientación hacia la obtención les son más modestas en cuanto a su rendimien- de beneficios no financieros; y una estructura de to”. “…las ventajas relativas de las organizaciones gobierno que buscara asegurar una responsa- no gubernamentales que se reivindican, pueden bilidad ante los objetivos declarados. (...). A dife- resumirse en seis áreas generales: mejor alcance, rencia del Estado o el mercado, la sociedad civil innovación, bajo coste, rapidez y flexibilidad, no funciona por el poder ni por los beneficios, sino inclusividad y mayor propiedad”. Desde la por valores. Las organizaciones y los socios del Sur perspectiva de Víctor Bretón, las ONGD pueden constituir la plataforma ideal para la asumieron una ampliación de su acción, abar- realización de redes de solidaridad entre ciudada- cando otros límites más allá de lo económico, lo nos, conscientes de la necesidad de un modelo de social y lo político. Su accionar está muy relacio- desarrollo sostenible”. Sobre la filosofía de las nado al desarrollo y a la democracia y propor- 101 ONGD, Víctor Bretón, García y Roca (1999) cionan una orientación más incluyente, desde hacen referencia que “las ONG, en esa tesitura, una visión de actores, que abarca lo rural, el se definen como organizaciones anti-Estado género, la etnicidad regional (pueblos indígenas), aliadas de los movimientos sociales de izquierda, entre muchas otras características. ya que ese Estado era considerado representante Se ha determinado a lo largo de estudios de los grupos dominantes y del orden que se evaluativos en el trabajo de la ONGD, varios quería modificar”. tipos y corrientes de organizaciones, que las El reconocimiento que las ONGD tienen, ubica en diferentes contextos de análisis. Kees con relación a las instancias oficiales de coopera- Biekart (1994), plantea cinco tipos de ONG: las ción, está determinado por las formas y carac- agencias asistencialistas, las agencias de asisten- cia técnica, las agencias de cooperación al 100 Biekart, Kees, Sayby, Jhon. Compasión y cálculo: un desarrollo, las empresas o instituciones de análisis crítico de la cooperación no gubernamental al consultoría técnica y los institutos dedicados a la desarrollo. España , Ediciones Icaria, 1998. sensibilización y cabildeo. 101 Bretón, Víctor; García, Francisco; Roca, Alberto, Los límites del desarrollo: Modelos rotos y modelos por construir, Barcelona: Editorial Icaria, 1999. Página | 122
  • 123. Cooperación internacional en Centro América: mirada crítica desde sujetos políticos regionales Los diferentes tipos de ONGD están determina- pertenecen. Generalmente esta tipificación per- dos por el servicio que éstas realizan, el tipo de mite ubicar y determinar el comportamiento financiamiento que manejan y el trasfondo polí- político y estratégico de sus acciones. Las orga- tico de sus acciones. En este ámbito, se tienen nizaciones confesionales han conllevado una organizaciones que se desempeñan como con- evolución particular de sus políticas y prácticas, tratistas de servicios públicos, con similitud al pasando de una visión caritativa y paternalista de funcionamiento de una empresa, con la carac- la cooperación, hasta llegar a un planteamiento terística de que no son lucrativas. de luchar contra las causas de la opresión, por la Están las fundaciones privadas, que tienen libertad política de los más desprotegidos y el una particularidad en sus acciones, fundamental- desarrollo económico y social de los pueblos. mente porque dependen del financiamiento de La corriente de las organizaciones aconfe- empresas que las patrocinan. Y están las cionales y apolíticas responden a un plantea- organizaciones que dirigen sus acciones a la miento eminentemente económico, así como las lucha contra la pobreza, en la defensa de los que sustentan planteamientos políticos gremia- derechos humanos, económicos y sociales, en la les o partidistas. María Luz Ortega (1994) realiza promoción del desarrollo humano y sostenible, una tipificación de las diferentes corrientes de entre una diversidad de temas más y que ONG que existen en Europa y las clasifica toman- dependen de diversas fuentes de financiamiento do como base los orígenes, las motivaciones, la que les permite tener determinada autonomía de filosofía y los procedimientos metodológicos de acción. trabajo. Elemento central en el análisis de las ONGD es el tipo de corriente política a la cual Recuadro 38: Corrientes de ONGD.  Corriente confesional: Las raíces más cercanas de esta corriente hay que situarlas tras la Segunda Guerra Mundial. En estos años comienzan a desplegarse, por las distintas iglesias misioneras y por grupos de cristianos laicos del Primer Mundo, iniciativas a favor del Tercer Mundo movidos por una visión caritativa. Entre las principales acciones que impulsaban estaban: derecho a estar protegidos contra la pobreza, la seguridad de una subsistencia menos precaria, la salud, la estabilidad del empleo, el derecho a estar protegidos de todas las formas de opresión, mejor educación, un crecimiento social y económico autónomo con dignidad, libertad política. En este contexto se identifican a: los Laicos, la Iglesia Católica y la Iglesia Protestante.  Corriente ética: Son varios los analistas que consideran que el planteamiento ético de la cooperación al desarrollo no es asumido por los Estados, sino por el ámbito no gubernamental. A partir de los años 50 comienzan a surgir ONG bajo esta corriente que, declarándose a sí mismas aconfesionales y apolíticas, tienen como objetivo originar la ayuda al Tercer Mundo. Destaca: NOVIB.  Corriente política: el pensamiento político tiene, sin lugar a dudas, influencia en el discurso de las ONG. Se reconoce que en las ONG francesas están presentes las corrientes comunista, socialista, demócrata-cristiana o liberal. Algunas de estas ONG proceden de antiguos militantes de partidos que, defraudados por el ejercicio de la política convencional, fundan una ONG con el fin de poder llevar a cabo sus ideales. Este tipo de utilización de las ONG es fuertemente criticado por ONG europeas que no se consideran vinculadas a ningún partido político. Sostienen, por una parte, que apoyar directamente a partidos políticos sería interferir de forma ostensible en la política interna de los países y por otra que no es el rol de las ONG determinar el tipo de modelos que se deben proponer.  Corriente económica: esta corriente se fundamenta en tres teorías: a) La teoría del crecimiento por etapas (el éxito del reciente Plan Marshall y la propia experiencia histórica europea de transformación de economías agrícolas de subsistencia en sociedades de economías industrializadas, fueron la base para considerar que era posible el desarrollo económico del Tercer Mundo siguiendo pautas similares). b) Los modelos de cambio estructural (se centran en el mecanismo por el cual los países del Tercer Mundo transforman su estructura económica, para pasar de basarla en la agricultura tradicional de subsistencia a basarla en la industria y los servicios). c) Los modelos de dependencia internacional (estos modelos consideran que la situación de subdesarrollo que se da en el Tercer Mundo se debe a las rigideces institucionales, políticas y económicas, tanto nacionales como internacionales impuestas por unos modelos de dependencia y dominación de los países ricos). Fuente: Elaboración con datos del libro de M. Luz Ortega Carpio (1994): “Las ONGD y la crisis del desarrollo”. Página | 123
  • 124. Cooperación internacional en Centro América: mirada crítica desde sujetos políticos regionales Ortega Carpio identifica tres generaciones de sistemático; desarrollo que carece de sentido si organizaciones de desarrollo: no se encuentra articulado e inserto en el marco social. Asumen en su actuación la búsqueda del  Las ONG de primera generación, fundamental- fortalecimiento de la participación política, la mente son las que tienen un origen confesional y construcción de plataformas estratégicas y la están movidas por una visión caritativa y pater- consolidación de la participación de la sociedad nalista de la cooperación. Realizan acciones de civil. Promueven a los beneficiarios como artífices ayuda de emergencia o humanitaria. Ofrecen de su propio desarrollo. Realizan una educación servicios específicos, muchos de ellos de carácter para el desarrollo según el modelo causal. profesional y con un marcado carácter asistencial. Carecen de participación de los beneficiarios en Se han determinado dos tipos de modelos en el los proyectos. Realizan acciones sustitutivas del quehacer de las ONGD y en la orientación de la Estado. Educan para el desarrollo, siguiendo las educación para el desarrollo en los países: los características propias del modelo asistencial. modelos causal y asistencial. En su análisis sobre  Las ONGD de segunda generación, realizan el papel de las ONGD con relación a la proyectos de carácter sectorial y con agentes educación al desarrollo, Ortega Carpio plantea sociales. Ofrecen servicios de acompañamiento en que el modelo asistencial hace hincapié en las los procesos de constitución orgánica y buscan la autosuficiencia. Ejecutan proyectos en los que los consecuencias del subdesarrollo sobre el “Tercer beneficiarios son protagonistas del proceso de Mundo”. El modelo causal promueve la toma de desarrollo. Tienen una ubicación intermedia en conciencia, sobre las causas que provocan las sus relaciones con el gobierno. Llevan a cabo una situaciones de injusticia que se viven en los educación para el desarrollo según los dos países subdesarrollados y fomenta a largo plazo modelos: asistencial y causal. una educación al desarrollo más dinámica y con  Las ONGD de tercera generación, buscan en sus mayor promoción a la participación social. acciones el desarrollo autosostenido, autónomo y Recuadro 39: Tipos de ONGD Europeas por país.  ONG de Alemania. Existen tres tipos de ONG en Alemania: organizaciones de la Iglesia católica (Misereor y Adveniat), organizaciones de la Iglesia protestante (Pan para el Mundo) y organizaciones relacionadas con partidos políticos, principalmente las fundaciones. Además están las asociaciones independientes como la Fundación Kubel, Tierra de Hombres, Unión de Médicos Alemanes, entre otras.  ONG de Dinamarca. Tienen la misma orientación que Alemania: organizaciones con tendencia religiosa, relacionadas a los partidos políticos e independientes.  ONG de Reino Unido. Se estima que hay más de 200 ONG británicas que trabajan en los países en vías de desarrollo. La política oficial determina criterios de apoyo a las ONG y dan prioridad a las que tienen capacidad de incrementar los beneficios de las comunidades referentes de ayuda, desde una perspectiva de sostenibilidad. Entre las ONG más reconocidas están: OXFAM, Christian Aid y Voluntary Service Overseas.  ONG de Francia. Existen un aproximado de 205 ONG en Francia y una coordinadora de ONG llamada Intercollectif. Algunas instituciones clasifican a las ONG francesas desde un ámbito humanitario y caritativo (Secours Cathólique, Voluntaires d´Emaus) y un ámbito militante (Frères des Hommes).  ONG de España. Están catalogadas según el sector social o político al cual están vinculadas: Sector religioso: Caritas, Fe y Alegría, Medicus Mundi, Intermón, Manos Unidas, etc. Sector político: Cipie, Paz y Solidaridad, Solidaridad Internacional, MPDL, otras. Sector sindical: CC.OO. Sector de solidaridad: ACSUR, Entre pueblos, Iepala, Paz y Cooperación, Sodepaz. Sector Internacional: Ayuda en Acción, Médicos sin Frontera, Vetermón, etc. Sector universitario: Cideal, Mon-3, otras. Sector oficial: Cear, Cidob, Cruz Roja, Otras.  En la actualidad, en todos los países de la Unión Europea existen coordinaciones de ONGD que se han aglutinado para incrementar su capacidad de incidencia y negociación ante sus gobiernos u otro tipo de cooperación internacional. En el ámbito europeo existe la Confederación europea de ONG –CONCORD-, que aglutina 18 redes internacionales y 24 Asociaciones nacionales, representando un total de 1,600 ONG europeas, aproximadamente. Entre las coordinaciones se pueden mencionar las siguientes: Action Aid Internacional, ADRA, APRODEV, Caritas Europa, CBMI, CIDSE, EU-CORD, EURODAD, EURONAID, EUROSTEP, Forum, IPPF, Oxfam internacional, Plan Europe, Solidar, Save the Children, I.F. Terre des Hommes, World Vision. Fuente: Elaboración con datos del libro de J. Luís Martínez Sánchez (1998): “La imagen de las ONG de Desarrollo”; y Página | 124
  • 125. Cooperación internacional en Centro América: mirada crítica desde sujetos políticos regionales datos recabados de sitios WEB de las redes y ONG internacionales, 2010. La educación al desarrollo promovida por las profundizan en las causas y sus efectos. General- ONGD es una actividad que conlleva diferentes mente este tipo de educación va orientada a ver matices y orientaciones, de acuerdo a los el desarrollo desde una perspectiva de interde- intereses que persigue cada organización. El pendencia y reciprocidad (promover la solida- objetivo que en general se plantea es la ridad entre pueblos). Otra perspectiva es motivar sensibilización y educación de la ciudadanía de la voluntad y la conciencia, generar una partici- los países “donantes” sobre la realidad en los pación y un compromiso coherente (ONG y Esta- países en vías de desarrollo. Los diferentes dos), en términos de impulsar políticas de enfoques que se utilizan para llevar a cabo esta cooperación que se apeguen con ética a las educación no son homogéneos. Algunas ONGD realidades y necesidades de los países y no promueven la toma de conciencia sobre la dependan de otro tipo de interés (político, realidad (problemática) del desarrollo, es decir comercial, económico). Recuadro 40: Educación al desarrollo y a qué sectores se orienta.  Opinión pública: “las ONGD, a través de los medios de comunicación y junto con ellos, se han constituido en los más importantes canales de información y de sensibilización a la opinión pública sobre los problemas del Tercer Mundo. Durante décadas las acciones de sensibilización se han basado en el modelo asistencial, sin incidir apenas en las causas que generan el subdesarrollo. Una de las actividades más frecuente es la colecta de fondos. Las campañas informativas divulgan aspectos concretos del subdesarrollo y abarcan cada vez más aspectos relacionados con el Tercer Mundo: ecología, derechos humanos, mujer, refugiados, racismo, etc. Existe un código de conducta elaborado para la educación al desarrollo que indica que las ONGD deben evitar las imágenes propias del modelo asistencial: las imágenes que generalizan y esconden diversidad de situación; las imágenes idílicas (que rechazan reconocer la realidad tal y como es verdaderamente), de aventuras, exóticas; las imágenes acusadoras (prejuicios), las imágenes que subrayan la superioridad del Norte, las imágenes miserabilistas o patéticas”.  Políticos y funcionarios públicos: “El modelo causal ha introducido en el campo de la educación al desarrollo el conjunto de acciones denominadas cabildeo o lobbying. El cabildeo es consecuencia del discurso del modelo causal, que defiende una actuación a todos los niveles a fin de responder a las necesidades reales del Tercer Mundo. Los políticos y todos aquellos que tienen en sus manos poder en la toma de decisiones de gran alcance para el Tercer Mundo se convierten de esta manera en objetivo de esta particular forma de educación: el cabildeo. Algunos ejemplos: la presión política en la ayuda oficial al desarrollo (las primeras actividades de cabildeo se realizaron con el fin de aumentar la calidad y la cuantía de la ayuda oficial al desarrollo al 0.7% sobre el PIB); la presión política sobre los gobiernos”.  El comercio alternativo: “Numerosas ONGD venden productos artesanales del Tercer Mundo procedentes de los proyectos en los que participan. El Comercio Alternativo pretende alcanzar, aunque sea a pequeña escala, un cambio en las relaciones comerciales actuales entre el Norte y el Sur”. “Las relaciones establecidas entre las ONG del Norte y del Sur deberían favorecer la creación de canales de distribución sin intermediarios”. Fuente: Elaboración con datos del libro de María Luz Ortega Carpio “Las ONGD y la crisis del desarrollo”, 1994. Existen diversas organizaciones que realizan fomentan una imagen general de indefensión en campañas de propaganda en sus países de el Sur, que sugiere que africanos y asiáticos son origen y en los países donde intervienen para padres irresponsables”. Es común observar que promover el desarrollo. Estas campañas tienen la en las campañas de publicidad, determinadas finalidad de recaudar fondos que posteriormente ONGD hacen uso de mensajes orientados a serán canalizados vía proyectos de desarrollo. De competir por las donaciones públicas. En la acuerdo a Kees Biekart, el trabajo de educación mayoría de países, donde las ONGD para el desarrollo de la mayoría de las ONGD “es internacionales tienen presencia, se ha generado tan pequeño, que rara vez merece una entrada una crítica abierta sobre la conducta de diversas en su informe financiero anual. Muchas recurren organizaciones internacionales que impulsan activamente a imágenes de hambre y de niños campañas de propaganda y sensibilización desesperados. Éstas, las preferidas por las donde dan a conocer su institución o los temas organizaciones de apadrinamiento de niños, en los cuales intervienen. Actualmente se Página | 125
  • 126. Cooperación internacional en Centro América: mirada crítica desde sujetos políticos regionales mantiene la tendencia por parte de fundaciones imágenes de niños felices o repartiendo u organizaciones internacionales que desa- “mochilas”, “gorras”, “camisetas” entre la rrollan una campaña de visibilidad y publicidad población. En los países desarrollados estas de sus acciones. Estas organizaciones invierten prácticas se vuelven cada vez más comunes y las en carteles en donde hacen referencia a sus grandes ONGD tienen la posibilidad de una acciones, se colocan en las entradas de cobertura amplísima por el apoyo que reciben de municipios, aldeas o comunidades, además de los medios de comunicación. publicitar su trabajo en vallas publicitarias, con Recuadro 41: Código de conducta de las ONGD.  Las ONGD deben trabajar en colaboración y en estrecha relación con sus contrapartes en el Sur: organizaciones locales, ONG, movimientos populares y grupos organizados de población beneficiaria. Comparten con ellas unos objetivos comunes y una misma visión del trabajo del desarrollo. Por ello establecen relaciones de asociación (partenariado) que no promueven el paternalismo o la imposición de criterios desde el Norte. La asociación se lleva a cabo desde los principios de compromiso mutuo, corresponsabilidad e igualdad.  Las ONGD son conscientes de que en muchas ocasiones la verdadera cooperación se lleva a cabo entre los ciudadanos y ciudadanas del Norte y las comunidades locales y que por tanto actúan como mediadores y facilitadores del proceso de desarrollo.  Las ONGD tenderán a no ser ejecutoras directas de los programas, sino a trabajar siempre con organizaciones locales, salvo en casos muy concretos y justificados por la inexistencia de éstas, la complejidad o la urgencia de los mismos.  Sus actuaciones deben fomentar la construcción de tejido social local y en ningún caso provocarán un deterioro del mismo, por lo que siempre deben vigilar que no se produzcan efectos secundarios en este sentido.  En éstos, las ONGD trabajarán a partir de iniciativas que surgen de la propia población beneficiaria, construyendo un desarrollo a escala humana. Las poblaciones beneficiarias son grupos de población empobrecidos, excluidos o marginados dentro de sus propias sociedades. La relación de asociación no se limitará exclusivamente al ámbito de proyectos, sino que tenderá a incorporar la reflexión y el análisis conjunto, el intercambio de experiencias, el establecimiento de estrategias conjuntas o el desarrollo de campañas de sensibilización y denuncia tanto en el Norte como el Sur. Fuente: Elaboración con datos recabados del documento “Código de conducta de las ONG de desarrollo de la Coordinadora ONGD de Navarra, aprobado por la asamblea general ordinaria del 25 de diciembre de 2000. Y otros documentos de diversas redes de ONG, 2010. Las ONGD tienen diferentes fuentes de finan- Las donaciones también se han transformado en ciamiento. La ayuda oficial que proviene de los un medio importante de financiamiento hacia las presupuestos nacionales de los países donantes ONGD. Los fondos que provienen de donacio- (impuestos de los contribuyentes, entre otros), es nes, fundamentalmente están determinados por uno de los canales más importantes de la las contribuciones de la membresía de las ONG y mayoría de organizaciones internacionales. El aportes voluntarios de la ciudadanía. De igual promedio general sobre el PIB de los países forma las denominadas “ayudas privadas” que es miembros del Comité de Ayuda al Desarrollo es un financiamiento que proviene de donaciones de 0.30%, del cual existen partidas directas que específicas, básicamente de empresas. Las fun- se canalizan por la vía de ONG de desarrollo (3% daciones obtienen la mayoría de sus ingresos a del total de AOD de acuerdo a la OCDE). Otra través de esta fuente. En la actualidad la venta de fuente oficial de financiamiento es la multilateral servicios privados que promueven las ONGD (Unión Europea, instituciones financieras inter- (consultorías, asesorias, investigaciones, entre nacionales, Naciones Unidas). En países como otras) es otra vía importante por los cuales se España, además de la ayuda oficial directa del obtienen ingresos, que luego son destinados a Estado, existen partidas presupuestarias dirigidas proyectos de desarrollo. a las ONGD provenientes directamente desde las Autonomías, Ayuntamientos y otras entidades gubernamentales. Página | 126
  • 127. Cooperación internacional en Centro América: mirada crítica desde sujetos políticos regionales Otro medio eficaz para la recaudación de fondos países donantes, ha generado que las ONGD 102 es el apadrinamiento de niños. Esta vía se ha busquen nuevas formas de sostenibilidad. La transformado en una fuente exitosa y creciente prestación de servicios es una de las opciones para diversas ONGD en la recaudación de más comunes, el acoplamiento de los objetivos y fondos. De acuerdo a Biekart es la base de prioridades acorde a los cambios que se van diversas organizaciones y ha sido la clave para generando en las políticas de los donantes, o su expansión a nuevos países. Forter Plan Japón, bien como es casual, depender directamente de indica Biekart, se ha convertido en uno de los recursos públicos en los países y del financia- recaudadores de fondos más importantes y de miento de instancias oficiales de cooperación más rápido crecimiento en el país y en 1994 internacional. apoyaba a 57,000 hijos y familias adoptivas. Esta misma organización en el 2009 tenía 1.4 millones de niños/as apadrinados (Carlos Ballesteros: Apadrinamientos. ¿Es necesario? rostro que hay detrás de la ayuda). Este sistema de apadrinamiento continúa siendo uno de los medios más eficaces y menos condicionados para obtener financiamiento para el desarrollo. Cabe señalar que existe una fuerte crítica hacia estas organizaciones por no aplicar un código de ética en su práctica de recauda- ción, en el uso de medios publicitarios y de propaganda. Biekart plantea que existe una falta de transparencia y monitoreo en el uso de estos fondos. Carlos Ballesterios plantea: “… el apadri- namiento no es pues sino una herramienta de marketing para captar fondos que en muchas ocasiones juega con los vínculos afectivos y emocionales (niños llorosos y desnutridos, sucios…) sin explicar las razones reales de la pobreza. Es muy cierto que la sociedad en la que vivimos esta muy necesitada de emociones, de sentimientos, pero no es más cierto que utilizado así no hace sino simplificar, a mi juicio, un problema mucho más complejo y grave, como es el de la pobreza en el mundo”. En el 2004 había en España más de 700,000 apadrinamientos de niños/as. Uno de los grandes desafíos en la actualidad en el ámbito de las ONGD es la búsqueda de recursos financieros suficientes para impulsar sus agendas de trabajo. La reducción o cambio de prioridades, que la ayuda oficial va sufriendo de acuerdo a las coyunturas o intereses de los 102Apadrinamiento: es un sistema que se ha puesto de moda en los últimos años. Se trata de un sencillo sistema de canalización de fondos desde un donante (persona, familia, clase de colegio, empresa…) a alguien que aparentemente tiene un nombre y unos apellidos y vive en situación de pobreza y exclusión. Mediante el apadrinamiento se garantiza una transferencia de fondos periódica y se acerca la realidad de Sur a los habitantes del Norte. Página | 127
  • 128. Cooperación internacional en Centro América: mirada crítica desde sujetos políticos regionales Recuadro 42: Causas del cambio de políticas de las ONG del Norte.  Según la opinión de diversos directivos de ONG latinoamericanas, un factor que influye en el accionar de las ONG europeas es el cambio generacional: muchos de los antiguos cuadros, generalmente más políticos, han sido reemplazados por una nueva generación de funcionarios, que se siente más comprometida con los criterios tecnocráticos y las instancias administrativas de sus países que con los destinatarios de los proyectos.  En la década de los noventa, los vínculos perdieron calidad y contenido. Los procesos, tanto en Europa como en América Latina, se fragmentaron. La disminución de los recursos en nombre de indicadores macroeconómicos claramente discutibles, la redefinición de enfoques y prioridades (muchas veces unilateral) y las crecientes dificultades de comunicación eran indicios claros de la pérdida de importancia y de interés por América Latina en una Europa que vivía sus propios y complejos cambios.  Los sectores más duros de la globalización –muchas de las grandes corporaciones y sectores importantes del gobierno estadounidense–, reconociendo el clásico papel asistencial de las ONG, las acusan de promover la «biz war» (bussiness war), es decir el conflicto contra las corporaciones, lo que deviene en una amenaza para el capitalismo de libre mercado y la política exterior de Washington. Esta acusación parece ser parte de una ofensiva para controlar- limitar el acceso a recursos de las ONG). Fuente: Elaboración con datos del libro de Eduardo Ballón E. y Mariano Valderrama L. “Las relaciones de las ONG de América Latina y las agencias privadas de cooperación internacional europeas en el contexto de la globalización”, ALOP, 2003. En los últimos años en la mayoría de países que APRODEV (asociación de 17 organizaciones tienen ayuda oficial al desarrollo, las ONG han europeas de ayuda humanitaria y cooperación al iniciado procesos de fusión entre organizaciones desarrollo vinculadas al Consejo Mundial de que tienen cierta afinidad o que persiguen los Iglesias); la Confederación Europea de ONG – mismos intereses temáticos o políticos. Una de CONCORD-; entre una diversidad de instancias. las causas es la importancia de generar En Centro América, especialmente en condiciones organizativas fuertes y represen- Nicaragua, Honduras, El Salvador y Guatemala, tativas, para poder tener mayor capacidad de existe la presencia directa e indirecta de una impulsar gestiones de alto nivel ante sus diversidad de ONGD internacionales, que sobre gobiernos, en términos de la obtención de todo durante los últimos años han obtenido recursos financieros, así como una mayor cooperación para la ejecución de programas, capacidad para impulsar estrategias de inciden- proyectos y acciones puntuales relacionadas al cia en sus orientaciones hacia la cooperación desarrollo. Basándonos en la tipología de las internacional o en temas relacionados con su ONGD internacionales antes señaladas, se da una política exterior. amplia gama de tendencias, intereses e En el ámbito europeo se han formado distintas interlocuciones en las formas de trabajar de estas iniciativas de coordinación entre organizaciones organizaciones. Existen las ONG asistencialistas, o agencias con ideologías afines. Los las humanitarias, las “históricas (son aquellas protestantes encontraron su foro en el Consejo organizaciones internacionales que han tenido Mundial de Iglesia (WCC); las agencias católicas una vinculación política, solidaria, ética y de Europa y Canadá establecieron su foro en la comprometida con los procesos de cambio y Cooperación Internacional para el Desarrollo y la transformación en la región)”, las denominadas Solidaridad –CIDSE-; las agencias laicas “empresas” de desarrollo y las transnacionales. aumentaron su coordinación por medio de la En las formas de intervenir se diferencia entre Solidaridad Europea de participación e igualdad ONGD que funcionan como facilitadoras o de los pueblos -EUROSTEP”. Existen actual- canalizadoras de recursos hacia ONGD mente otras coordinadoras en el ámbito europeo nacionales y ONGD que cada vez más ejecutan que realizan trabajo de lobby e incidencia ante la directamente sus proyectos sin ninguna Comisión Europea, como es el caso del “Grupo contraparte nacional. Además destacan las Sur”; la Iniciativa de Copenhague para Centro ONGD que dentro de su filosofía o práctica de América y México –CIFCA-; la Alianza Interna- trabajo se fundamentan en una mayor ética del cional de ONG Independientes –SOLIDAR-; desarrollo y en hacer visible su compromiso con Página | 128
  • 129. Cooperación internacional en Centro América: mirada crítica desde sujetos políticos regionales las transformaciones sociales y políticas en los – El Estado favorece las ONGD´s de mayor volumen. países. Contrastan las ONGD que fundamentan Esto genera una polarización. su accionar en la vía administrativa (interés – Carlos G. Gil afirma que “si las ONG no han sido eliminadas por el mercado es porque han pasado a eminentemente económico) y las ONGD que tras formar parte de él y están a su servicio”. Se está su imagen de desarrollo persiguen intereses emi- dando un proceso darwiniano en las ONG, nentemente políticos y comerciales. En los últi- facilitando el avance de las que en mayor medida mos años, una práctica cada vez más frecuente, se han puesto en manos del capital. es que las ONG internacionales se legalizan – Empresas, multinacionales y partidos usan esta como organizaciones nacionales, y de esta for- imagen de “buen rollo” de las ONGD´s para avalar ma, compiten con las ONG centroamericanas en y facilitar la penetración de sus actuaciones más la gestión de recursos que los entes financieros criticadas: campañas de publicidad, RSC. internacionales canalizan para gestión “local” en – Las empresas transnacionales actúan por diversos medios: construyendo directamente sus ONG o los países. por medio de fundaciones, por actividades de 103 marketing y, sobre todo, por medio de consorcios Diversas ONGD del Estado Español durante el llamados de “Tipo II” o “Partenariado Público 2008-2010 generaron un proceso de reflexión y Privado”. análisis que denominaron “retos y desafíos de las – Detrás de la cooperación oficial corren muchas ONGD en un mundo globalizado”. Este debate ONGD´s que “reconstruyen” (Palestina, Colombia, pretendía ser autocrítico, provocar discusión Afganistán, etc.) sin cuestionar al responsable de la entre la diversidad de organizaciones participan- destrucción, ni intervenir sobre las causas del tes y no plantearse resultados de corto plazo. conflicto, ni construir las bases para una paz digna y duradera. Para identificar el contexto del movimiento de – “Ayuda” militar, desplazando a la económica y las ONGD se partió de un análisis situacional social, bajo la justificación de lucha contrainsur- marco, que identificaba algunos puntos de gente o defensa de la seguridad. 104 reflexión inicial : – Ha venido aumentando la “ayuda” en forma de créditos y condicionada a la compra de bienes y – La mayoría de las ONGD´s alardean de no hacer servicios al donante. Los créditos FAD y los política. Sólo hacen intervenciones técnicas en el seguros a la exportación CESCE son las dos ámbito local. Resulta contradictorio pretender herramientas generadoras de deuda externa en el solucionar una problemática tan compleja como la Estado Español según ODG. pobreza ó la desigualdad global, sin tener un – Las estrategias de cooperación parecen en posicionamiento sobre el sistema económico, ocasiones obedecer más a criterios comerciales social y político que genera esa pobreza y esa (Plan Africa – AECI) que a criterios de búsqueda de desigualdad. desarrollo al servicio de los pueblos. – Las supuestas organizaciones “apolíticas” se – Según ONGD, Senegal ha firmado acuerdos con sostienen gracias a la financiación pública derivada España para recibir inmigrantes deportados a de decisiones políticas y al mantenimiento de cambio de ayuda para el desarrollo. importantes vinculaciones con lo “gubernamental”. – Tendencia a la burocratización y pérdida de identidad de las ONGD´s. 103 En todas las sesiones han participado un total de 25 – Muchas ONGD´s no realizan intervenciones sisté- ONGD: Foro Rural Mundial, Bizilur, Círculo Solidario, micas ni transversalizadas, sino que corren detrás Medicusmundi Bizkaia, Mugarik Gabe, Mundubat, Paz con de las convocatorias de financiación y se someten Dignidad, Economistas sin Fronteras, Emaús Fundación a sus veleidades. ¿Cómo se pretende combatir Social, Ingeniería sin Fronteras, Edex, Euskadi Cuba, Alboan, males con raíces tan profundas en el espacio y en Itaka, Hegoa, Intermon Oxfam, Paz y Solidaridad, Solidaridad Internacional, Zabalketa, Setem, Amigos/as de la RASD, el tiempo, con intervenciones cortoplacistas? Justicia y Paz, Mundukide, Mugen Gainetik y ACNUR. – Para mucho el único proyecto malo es el proyecto Asimismo, en las sesiones hemos contado con la participación no ejecutado, pero … ¿Qué cambios en las perso- de personas externas que nos han ayudado en la reflexión: nas y en sus actitudes produce la cooperación? Miguel Romero, Puri Pérez, Carlos Askunze, Juan Hernández, ¿Qué responsabilidad tiene la cooperación en que Alejandro Quiceno, Ana Isabel Sanz, Jokin Alberdi y Zesar muchas personas del Sur y del Norte, piensen que Martínez. 104 El contenido de este apartado fue extraído de la presenta- no podrán seguir luchando sin la ayuda que viene ción que hiciera Jorge Lagos (Paz conDignidad) en el marco de fuera? ¿genera más y mejor organización? de un seminario internacional realizado en noviembre de 2010 ¿hemos favorecido una nueva forma de en Bilbao, País Vasco. Página | 129
  • 130. Cooperación internacional en Centro América: mirada crítica desde sujetos políticos regionales dependencia? ¿realmente las organizaciones del cooperar es hacer un donativo, envío de cartas, Sur son soberanas? compra de objetos del Sur, etc.→ todas ellas a – Se ha construido un imaginario social de las título individual. ONGD´s (independientes, altruistas, transparen- tes...), pero, interesadamente utilizado por un cada Los retos que se propusieron en el transcurso de vez mayor número de instituciones que tratan de las jornadas de discusión y debate para las rentabilizarlo económicamente. ONGD a futuro se resumen con los siguientes – Campañas de publicidad patrocinadas por ETN, postulados: telemaratones, ONG de “famosos”, inserción de “momentos solidarios” en la telebasura, “apadrina- mientos”, campañas “face to face”. La solidaridad – “Las ONGD deben rearmarse ideológicamente para pasa a ser un producto más en el mercado: no legitimar las políticas neoliberales”. función conservadora y narcotizante, “la pobreza – Actuar políticamente yendo a la raíz del problema se soluciona dando lo que sobra”, no cuestionan el de la pobreza: el régimen neoliberal como genera- modelo que genera desigualdad. dor de pobreza y exclusión – Identidad y definición: Las ONGD´s como colec- tivos de ciudadanos/as críticos/as. El diagnóstico realizado para el debate generó – Independencia política y económica. una seríe de reflexiones sobre las ONGD que – Revisión de la tendencia al “humanitarismo”, por el fueron utilizadas para la discusión grupal. Los contrario, trabajar sobre las causas. elementos centrales del diagnóstico se resumen – Las ONGD´s: instrumentos al servicio de los pro- de la siguiente forma: cesos populares del Norte y del Sur. – Rearme ideológico abandonando la neutralidad. – Extremada dependencia económica y funcional, – Cuestionar la arquitectura legal, económica y fragilidad organizativa, fragmentación y atomi- política del régimen neoliberal y de las institucio- zación. nes multilaterales como el FMI, OMC, BM, G-20, – Poca base social y desvinculación de los etc. movimientos sociales reivindicativos. – Proponer nuevos modelos de organización y una – Proceso de concentración (económica, de recursos, defensa del papel del Estado. etc.) en un grupo muy reducido de ONG, que son – Contribuir a pensar y construir un nuevo orden las que están siendo utilizadas para que nuestros mundial: “ajuste estructural” de los países del gobiernos (y también algunas empresas) puedan Norte – decrecimiento. lavar su conciencia. – Resistir en los principios e innovar en los métodos. – Relación cada vez más difusa con las empresas: – Fomentar praxis solidaria y militante. potente dinámica para convertir las ONGD en – Integración real de políticas internas de género. “empresas del tercer sector”, especializadas en la – Frente a la profesionalización: más participación gestión de servicios sociales, abandonados por el interna y más transparencia. Estado según la lógica neoliberal. – Deben aprovecharse las nuevas tecnologías para – Las ONGs trabajan sobre las contradicciones de mejorar los niveles de participación y asegurar la sistema: defensa de la ecología + sustentabilidad + circulación fluida de la información. participación + alivio de la pobreza. – Independencia política y económica: frenar la – Pero subordinadas a los objetivos macroeconó- dinámica de privatización de la solidaridad. micos del sistema (BM, FMI, OMC): el mercado – Revisar relaciones con las instituciones públicas. como orden superior neutro; crecimiento, Proponer nuevos cauces de participación ciudada- eficiencia, competitividad y productividad. na para las ONGD y otros agentes sociales con – Fuerte intervención para privatizar y liberalizar, instituciones públicas. destruir el Estado. ONGDs encargadas de las – Es pertinente demandar a las instituciones públicas políticas sociales en el Sur: sustituir al Estado. la coherencia del resto de sus políticas (no sólo de – En ese espacio legitimador, las ONGs son agentes cooperación) con los objetivos del desarrollo. privados que dotan de recursos a los más pobres – Búsqueda de autonomía financiera de sector para que sobrevivan en mejores condiciones. público. – Las ONGDs en la dinámica de privatización y – Reivindicar el aumento de los fondos públicos globalización: cooperación, "ayuda", Justicia social, destinados a la cooperación, pero, a la vez, exigir "redistribución". Capitalizan "los buenos que las propias ONGD sean transparentes. sentimientos" y "el espíritu de cambio" pero – Romper la dinámica de relaciones con el Sur despolitizándolos. Canalizan la protesta social. basadas en “recursos por legitimidad”, avanzando Creciente atomización y desorganización → Página | 130
  • 131. Cooperación internacional en Centro América: mirada crítica desde sujetos políticos regionales en la dirección de considerarse socias de luchas que “quién paga manda” y por lo tanto define comunes. qué es lo que están dispuestos a apoyar. Pese a – Implementación en el campo de los proyectos ello, existe en la mayoría de las ONG panameñas sobre el terreno de estrategias que trasciendan las un marcado interés de trabajar conjuntamente meras acciones parciales y a menudo asistenciales, con las ONG internacionales. Sin embargo, en la dirección de intervenciones integrales que persigan el desarrollo local sostenido. persiste la tendencia del sectarismo de algunas – Fortalecimiento del trabajo en el Norte (investiga- que al delimitar sus áreas de trabajo, impiden la ción, incidencia política...) y participación de ONGD integración y comunicación. Es necesario impul- en luchas impulsadas por otros colectivos. sar actividades hacia la concretización de proce- – Mejorar trabajo de comunicación social: mas sos y proyectos de impacto significativo en el canales de información alternativa (Cubainforma- desarrollo regional y nacional, a través de la cion: www.omal.info, www.palestinainfo.org, suma de esfuerzos, y no proseguir con la disper- www.rebelión.org) y más incidencia en los medios sión de iniciativas limitadas y aisladas, que tradicionales. realmente solo crean falsas expectativas. – Privilegiar las alianzas con los movimientos sociales (feminista, ecologista, indígena, etc.) que No existen mecanismos formales de coordi- construyen alternativas al sistema neoliberal- nación entre las ONG nacionales y las patriarcal. internacionales, en algunos casos la coordinación – Alimentar las estrategias de resistencia que atacan es indirecta vía redes regionales. Es necesario, directamente los pilares del sistema (soberanía fomentar la conformación de sistemas de redes alimentaria, consumo responsable, decrecimiento, de organización, tal como es la tendencia actual monitoreo a empresas transnacionales –ETN-, y permitirle su participación e influencia en los denuncia del núcleo duro del sistema: FMI, OMC, procesos a escala macro. En cuanto a la BM, OTAN, etc.). naturaleza de la cooperación internacional, es – Realizar un ejercicio constante de denuncia sobre los impactos más evidentes (violación de DDHH, necesario definir el horizonte político estratégico, guerras, deterioro ambiental, criminalización de la de construcción común en lo que se ha llamado inmigración, etc...). “Visión Norte-Sur”. Un inconveniente es que por – Fortalecer campañas internacionales (Foros ahora no existe un proyecto político común. Sociales, Enlazando alternativas, campaña Quién Construirlo pasa por la necesidad de ser debe a quién, TPP, etc.). coherente entre el discurso y la práctica de la cooperación en y entre ambas regiones. Dicho proyecto debiera enmarcarse en un objetivo ONG Internacionales que tienen común, lo que requiere de un enfoque de sede en Centro América solidaridad, entendido como una convergencia de identidades, no como asistencialismo. La Se hace una relación de las ONG internacionales relación debe estar sustentada sobre la base de que tienen sede en la región o que han imple- la retroalimentación, la formación y el diálogo mentado proyectos de desarrollo por país. El permanente de las partes involucradas. En listado de organizaciones es mucho mayor por lo síntesis, la agenda debe ser dinámica, basada en que este listado debe considerarse como un diálogos y en acuerdos horizontales, tener una acercamiento. perspectiva clara de interacción con los actores gubernamentales. 105 Panamá : Existen pocos registros sobre las ONG internacionales con presencia en Panamá. Uno de los pocos registros está referido a los organismos cuyas oficinas están ubicadas dentro de la Ciudad del Saber en el Tecno-parque Internacional de Panamá. Al igual que en otros países de América Latina, la lógica que impera es 105 Información trabajada con insumos proporcionados por Maribel Gordon. Página | 131
  • 132. Cooperación internacional en Centro América: mirada crítica desde sujetos políticos regionales Cuadro 16: Agencias de cooperación y ONG internacionales en panamá: (Tecnoparque Internacional de Panamá – Ciudad del Saber Agencia Española de Cooperación Internacional Grupo Parlamentario Interamericano Centro Regional de Recursos Hídricos en las Zonas La Federación Internacional de Sociedades de la Cruz Roja Tropicales Húmedas de América Latina y el Caribe y Media Luna Roja Centro Regional RAMSAR para la capacitación e Médicos sin Fronteras España (MSFE) investigación sobre humedales para el Hemisferio Occidental (CREHO) Care Internatinal Mar Viva Christian Children„s Fund, Inc. Oficina de Coordinación de Asuntos Humanitarios - Oficina Regional Comisión Interamericana del Atún Tropical Organización Internacional para las Migraciones Deutsche Gesellschaft für Technische Organización de Estados Iberoamericanos para la Zusammenarbeit GmbH (GTZ) Educación, la Ciencia y la Cultura (OEI) Fondo Internacional para el Desarrollo Agrícola Peace Corps Fundación Albatros Media Plan Internacional. Inc. Fundación Avina Programa Mundial de Alimentos Red Sindical Internacional Olimpiadas Especiales Latinoamérica Secretaria General Iberoamericana (SEGIB) The Nature Conservancy World Wildlife Fund Fuente: Ciudad del Saber. Organismos y ONG en la CDS. Panamá, 2010. [www.ciudaddelsaber.org/fundacion/ organismos-internacionales-cooperacion-ongs/afiliados 106 Costa Rica : Existe una diversidad de organiza- cios se mueven fuerzas contradictorias y se ciones (ONG internacionales, fundaciones y otras desenvuelve permanentemente un juego de organizaciones) que intervienen en una diversi- tensiones. El problema no se puede resolver con dad de temas y sectores. Las ONGs (nacionales e una confrontación maniquea entre Estado y internacionales) entre otros fines pretenden dar sociedad civil, como de hecho ha sido en el seguimiento e incidir en la problemática nacio- pasado. Es fundamental descubrir cuáles fuerzas, nal. Buscan coadyuvar al desarrollo de las situaciones y coyunturas se presentan favorables grandes mayorías de nuestros pueblos con la para los intereses populares en el Estado, y participación de la misma población. Desean cuáles son las agrupaciones e instituciones de la cambios que promuevan, entre otras cosas, la sociedad civil, que pueden servir de apoyo al equidad y la justicia social. En definitiva, preten- fortalecimiento del movimiento popular. Las den imaginar, pensar y construir un modelo de ONGs con frecuencia han sustituido al Estado, desarrollo ecológicamente equilibrado, sosteni- urgidas por las necesidades apremiantes de la ble, más justo y democrático, con la participación población. Hoy tienen el reto de comprometer al activa de la población. Las ONGs también Estado para que la ayuda a esas poblaciones sea contribuyen al desarrollo del movimiento social, fruto de la justicia y no sólo de la caridad o la para que sus actores, de modo autónomo, se cooperación. Es urgente incidir en las autorida- relacionen y concerten con el Estado y otras des gubernamentales para que asuman su instancias de poder. responsabilidad. Las ONGs pueden seguir acom- Uno de los retos de las ONGs es el de pañando a las comunidades a entrar en procesos enfrentar, desde una perspectiva adecuada la sostenibles de desarrollo. Y esa labor la deben relación entre sociedad civil y Estado. Este es uno hacer con transparencia, dando cuenta del accio- de los puntos medulares del actual debate sobre nar a las poblaciones con las que trabajan, a la el desarrollo de la democracia. Ni el Estado, ni la sociedad y al Estado. sociedad civil son homogéneos. En ambos espa- 106 Información trabajada con insumos proporcionados por José Ricardo Monge Naranjo. Página | 132
  • 133. Cooperación internacional en Centro América: mirada crítica desde sujetos políticos regionales Cuadro 17: ONG internacionales, Fundaciones y otras organizaciones en Costa Rica ONGD Fundación Neotrópica La Fundación del Estudio de los delfines de Talamanca Rainforest Alliance Liga Ambiente Fundacion y Proyecto de Reforestación Asociación ANAI Fundación Corcovado Surfrider Foundation - Costa Rica ASANA La Fundación Roberta Félix OTRAS ORGANIZACIONES ASEPALECO: Eco Era La Organización para Estudios Tropicales Campaña - Salvemos a OSA PROMAR El Fondo para Costa Rica: APREFLOFAS THE NATURE CONSERVANCY Fondo de Conservación de Costa Rica o Costa Rica Conservation Trust ASVO Costa Rica Fundación KETO El INBIO Asociación VIDA Fundación Amigos de Isla del Coco Centro Científico Tropical La Asociación conservacionista Fundación SALVEMOS EL MANATI Por las ballenas de Monteverde Asociación ornitológica de Fundación RESTAURACION DE LA Praetoma Costa Rica NATURALEZA La Asociación Andar Fundación Costa Rica para el FECON desarrollo sostenible FUNDACIONES Fundación de Parques Nacionales Liga para la Supervivencia de las de Costa Rica Tortugas Marinas & de la Caribbean Conservation Corporation! La Fundación Omar Dengo La Fundación Paniamor Programa de Conservación de Tortugas (FOD) Marinas de Osa, Costa Rica Fundacion Acceso Fundación Ambio Instituto Nectandra. MarViva VIDA MARINA La Organización para Estudios Tropicales(OET) La Fundación Amigos de Osa La Fundación para la conservación (Friends of Osa) de Costa Rica La Fundación del Bosque El Zoológico y la fundación La Lluvioso Marina 107 Nicaragua : Los países de Centroamérica han 416 proyectos llevados a cabo en EL Salvador, sido destinos privilegiados de la acción de las Guatemala, Honduras y Nicaragua, 178 pertene- ONGD de Europa. Del total de las casi 300 ONG cían a desarrollo sectorial, representando el 42% que ejercían su labor en la región en el año 1990, de las acciones realizadas, destacando en Nicaragua ha sido el país preferido para llevar a cantidad los destinados a la salud. Así mismo hay cabo proyectos de desarrollo, llevando en pro- otro gran número de ONGD procedentes de porción un 48% de la acción de las ONGD, EE.UU. La mayoría que se encuentran en esta después de El Salvador con un 23%, en Guate- región se dedican a apoyar la política oficial de mala se registraban 58 ONG y 29 en Honduras. este país, además de las ONGD fundadas por la La revolución sandinista y las favorables USAID (US Agency for International Develop- condiciones que el gobierno de Nicaragua ment) con el propósito de colaborar con las estableció para la cooperación internacional, políticas de ajuste en esta región. Otro grupo de como también la situación política y de guerra ONGD estadounidenses trabaja para reformar los de baja intensidad, fueron factores importantes programas de cooperación económica y en pro para que gran parte de la ayuda de las ONGD de la formulación de políticas alternativas de europeas dirijieran objetivos hacia Centro desarrollo. América. Según la OCDE (1990) de un total de A lo largo de la historia la ayuda interna- cional ha sido motivo de controversia. Muchas 107 Información trabajada con insumos proporcionados por de las acciones dirigidas han sido cuestionadas Irving Larios. Página | 133
  • 134. Cooperación internacional en Centro América: mirada crítica desde sujetos políticos regionales tanto por la honestidad de sus objetivos, como Según informe sobre la cooperación exter- por la conveniencia de sus «estrategias». Apro- na publicado por el BCN, refleja que las ONGs bar como ayuda cualquier actuación exterior Internacionales han canalizado un promedio de puede contribuir a legitimarla. A través de la US$ 200 millones anualmente desde el año 2000. canalización de “ayudas” se han llevado a cabo Al revisar las cifras, destaca el hecho de que las miles de actuaciones solidarias como expresión ONG de los EEUU canalizan cerca del 75% de los de hermandad entre naciones, tal es el caso en recursos totales que provienen de las ONG inter- Nicaragua, con el fin de la «Revolución Popular nacionales. Mientras las ONG que se financian de Sandinista» y el fenómeno natural del “Huracán administraciones del Norte quedan influidas por Mitch”. Durante estos contextos surgieron infini- intereses de sus gobiernos. Las que se financian dad de ONG´s y se canalizó cooperación interna- de dinero privado, lo hacen siguiendo intereses y cional para hacer frente a la crisis. Actualmente condicionantes por parte de los financiadores aún persisten organizaciones en las zonas de privados. mayor impacto, las cuales, durante la circuns- Actualmente el Secretariado de ONG tancia emblemática en 1990 y 1998 priorizaron el está conformado por 64 organizaciones. «asistencialismo». Caso contrario, hoy en día se Internamente, su distribución se ha hecho por ha sustituido parte de su actividad como canali- regiones de origen: Países Escandinavos zadores de dinero y personal técnico para (Dinamarca, Fin-landia, Noruega y Suecia), actuaciones de sensibilización, fortalecimiento, Europa del Norte (Austria, Alemania, Bélgica, articulación de la ciudadanía, denuncia, inciden- Gran Bretaña, Irlanda y Suiza), Europa del Sur cia política y presión política hacia algunas (Francia, España, Italia, Portugal), Canadá y causas estructurales del «subdesarrollo». Estados Unidos, los cuales se pueden apreciar en Las acciones generalmente se orientan en la siguiente tabla. En Nicaragua mantienen temas que no están siendo una prioridad tanto presencia permanente más de 40 ONGD´s del gobierno central como de los gobiernos españolas. locales (Fundación para las Relaciones Interna- cionales y el Diálogo Exterior, FRIDE). Cuadro 18: ONG internacionales en Nicaragua Bloque de Países Organizaciones No de países organizaciones Países Dinamarca Ibis, MS América Central, 3 F Dinamarca, SII 11 Escandinavos Finlandia KEPA Noruega APN, Save the Children Noruega, AID Suecia Forum Syd UBV Países del Austria Horizonte 3000, Instituto Austríaco 19 Norte Alemania EIRENE, C3M, MI, ABKS del Sur Bélgica FOS, VECO, Oxfam Bélgica Gran Bretaña Progressio, Oxfam GB & Irelad, CIT-CODA, Irlanda Trocaire Suiza AOS, CSS, SWISSAID, UNITE, TDH, Caritas Suiza Países del Sur Francia ACTED, ES 44, Handicap Internacional, Telecoms, Sans Frontieres 23 España Acsur, Solidaridad Internacional, ACH, MPDL, Ayuda en Acción, Ingeniería Sin Frontera, Farmamundi, Fons Catalá, Intervida, Fundación Paz y Tercer Mundo. Italia MLAL, ACRA, COSPE, Terra Nova, GVC, Molisv, CRIC, Movimiento África 70. Portugal Oikos Canadá Canadá Save The Children, Oxfam Canadá, Oxfam Quebec, SUCO, 8 MEDA, FCCN, Spirale, CUSO EE.UU. Estados Unidos Plan Internacional, CCM, IPAS Centroamérica, PATH 4 Página | 134
  • 135. Cooperación internacional en Centro América: mirada crítica desde sujetos políticos regionales 108 Honduras : Las ONGs Internacionales ejecutan y sin lugar a dudas están revisando su nómina de sus intervenciones con fondos financiados desde socios locales en Honduras. organismos nacionales, internacionales y priva- En los últimos años se ha profundizado la dos. Su funcionamiento es a través de proyectos dependencia que tienen las organizaciones Hon- de desarrollo que se distinguen por su tempora- dureñas de las ONG internacionales. Las relacio- lidad. De acuerdo al carácter de los fondos, al nes entre las organizaciones nacionales y las final de la intervención deben propiciarse las ONG internacionales carecen de horizontalidad. condiciones que den sostenibilidad al proyecto. Con honrosas excepciones, las financiadoras En Honduras las ONGs implementan programas deciden qué hacer, cómo hacerlo, dónde hacerlo que tratan problemáticas relacionadas con la y con quién hacerlo. Los proyectos y/o progra- salud, educación participación ciudadana y con mas, dependiendo de su envergadura, general- las consecuencias del cambio climático. En la mente son definidos en torno a los requerimien- actualidad se están retomando temas como la tos previos de los intermediarios. El menú es seguridad alimentaria y la gestión del riesgo, con impuesto por el financiador, entonces se cumple evidente énfasis en el empoderamiento aquello de “quién paga el conjunto escoge la comunitario. música, los demás sólo bailan”. La contribución de las ONGs –según En su gran mayoría, las ONG internacionales estudio de FOPRIDEH- se ha determinado en las hace mucho tiempo renunciaron a sus propó- áreas siguientes: salud (17%), seguridad alimen- sitos originales. Algunas de estas organizaciones taria (14%), educación formal y no formal (13%), nacieron con claros fines humanistas, cristianos, infraestructura (10%), desarrollo económico democráticos, revolucionarios, defensores de (37%), niñez y juventud (2%), vivienda (2%) y derechos, etc. Pero en el camino y ante las difi- ambiente (5%). La mayoría de los esfuerzos se cultades de obtener recursos para sus propósitos orienta al bienestar de las personas, sin embargo han ido, poco a poco cambiando su orientación es necesario un mayor involucramiento en el para que su Visión, Misión, Valores y Objetivos tema niñez, mujer y juventud. logren alinearse con las políticas y estrategias de La evolución de la cooperación solidaria los financiadores, que les permita una mayor ha estado fuertemente condicionada por el gestión de recursos. contexto que ha vivido el país, sea producto de Los acontecimientos del 28 de junio de catástrofes naturales o como resultado de 2009 (golpe de Estado) y los meses sub- políticas implementadas en el esquema siguientes han marcado un quiebre en el modo geopolítico influenciado principalmente por los de pensar y actuar por parte de las ONG Estados Unidos. nacionales e internacionales en Honduras. Se Actualmente en Honduras existen unas menciona una serie de reacciones ante el golpe 500 organizaciones nacionales con personería de Estado: jurídica activas y con una estructura mínima, que potencialmente han sido capaces de recibir  Diversas organizaciones hondureñas se declararon fondos en carácter de donación. Algunas de las en abierto apoyo al Golpe de Estado y haciendo Organizaciones Receptoras de Fondos (ORF) se eco de la estrategia golpista se pronunciaron por distintos medios catalogando el ejercicio político han agrupado en organizaciones de segundo o militar como una “sustitución presidencial”. tercer grado por iniciativa propia o por sugeren-  Otras organizaciones nacionales intentaron articu- cia de las mismas intermediarias. larse en contra del golpe de Estado, sin ningún El golpe de Estado acontecido en Honduras el éxito visible, dada la desconfianza del momento. pasado 28 de junio ha sacudido fuertemente las  Algunas organizaciones intentaron mantener un Organizaciones internacionales. Diversas ONGD “espíritu conciliador” entre “los golpistas” y el se encuentran reconsiderando sus metodologías Frente Nacional de Resistencia contra el Golpe de Estado (FNRGP hoy Frente Nacional de Resistencia Popular FNRP). Como resultado de tal postura se 108 ganaron el descredito de ambos bandos. Información proporcionada por Angel Aguilar. Página | 135
  • 136. Cooperación internacional en Centro América: mirada crítica desde sujetos políticos regionales  Abiertamente y en forma individual algunas orga- región centroamericana. Las ONGs internacio- nizaciones se manifestaron a favor del presidente nales que se quedaron trabajando en el país depuesto y por la restitución del orden consti- fueron sometidas a nuevas exigencias, lo que las tucional. llevó a hacer alianzas con ONGs especializadas.  Existieron expresiones quienes manifestaron su Así, hoy son unas pocas ONGS salvadoreñas que adhesión al artículo 3 de la constitución, en abierta rebeldía al régimen de facto. reciben el mayor porcentaje del monto total de  Una de las grandes coordinaciones de ONG nacio- cooperación. nales, ligada a la cooperación oficial estadouni- La relación de las ONG internacionales con dense, participó abiertamente en el proceso de el movimiento social y popular salvadoreño es consolidación del golpe de Estado. mínima. En términos de flujo monetario de  Al igual que a las organizaciones nacionales, pero ayuda, se limita a acciones puntuales, como cam- con mucha más fuerza, el golpe de Estado desa- pañas, eventos, pequeños proyectos productivos. comodó a las ONG internacionales que interme- En el plano político se ha cultivado relaciones dian fondos de la cooperación. Es justo decir que profundas entre ONGs internacionales y las su golpe fue mayor porque su estabilidad igual- mente ha sido superior que la de las organi- organizaciones sociales y populares de El Salva- zaciones locales. dor, que comparten el paradigma de que “otro  Durante los meses posteriores al golpe de estado mundo es posible”. del 28 de junio de 2009, la mayor parte de las Hay un tipo de ONG internacionales traba- organizaciones de origen europeo se han quedado jando en El Salvador, que no establecen vínculos en silencio. Algunas de ellas han estado solamente con las organizaciones salvadoreñas, puesto que cerrando operaciones correspondientes al 2009 ejecutan directamente en temas asistencialistas. y/o planeando acciones de sus proyectos para los Casualmente estas son las ONGs que reciben los años venideros. La mayor parte de los funcionarios mayores flujos de ayuda por parte de la coope- salieron de vacaciones y sin lugar a dudas algunas ONG estadounidenses han tenido enorme trabajo ración descentralizada en sus países y de la apoyando las resueltas actuaciones de las organi- Comisión Europea. La población la termina acep- zaciones nacionales que apoyaron y continúan tando porque resuelven problemas concretos, apoyando el golpe de estado. que el Estado salvadoreño ha descuidado. El proceso evolutivo de las ONGs internacio- nales en El Salvador, lo podemos ubicar cronoló- 109 El Salvador : Por sus objetivos y estrategias las gicamente, en etapas que corresponden a mo- ONGs internacionales, trabajando en El Salvador, mentos políticos por los que ha pasado el país pueden ser clasificadas en dos grupos: ONGs en la historia reciente: internacionales utilitarias (lograr competitividad en los concursos de fondos de la cooperación  Hasta 1980: la cooperación en El Salvador era muy internacional, e incluso de fondos nacionales); y escasa, se caracterizaba por el apoyo a procesos ONGs internacionales progresistas (contribuyen incipientes de desarrollo comunitario, especial- mente procesos de desarrollo rural, desarrollo a procesos de desarrollo en el Sur y mayor social comunitario, desarrollo de capacidades para sensibilización de la ciudadanía del Norte sobre la inserción laboral (capacitación vocacional, capa- la problemática del Sur). citación agrícola), educación (alfabetización, En los últimos 10 años se ha producido un capacitación de líderes), construcción de viviendas alejamiento de la ONGS internacionales, de las y promoción de asociaciones cooperativas. Desta- organizaciones sociales y populares, en parte por ca en este período un enfoque desarrollista - los recortes financieros que estas han tenido de mediatizador; pero por otra parte surgen pro- sus fuentes financieras y también por su orienta- puestas liberadoras, especialmente vinculadas a la ción hacia temáticas especificas que hoy trabajan pastoral social de las iglesias históricas, especial- mente de la Iglesia Católica. También, la coopera- con contrapartes mas especializadas. En El ción se vinculó al trabajo de proyección social de Salvador esto es evidente: varias ONGs interna- las universidades, de los sindicatos y del movi- cionales abandonaron el país concentrándose en miento cooperativo independiente. Nicaragua y/o Guatemala o abandonado la  1980-1992: Con el triunfo de la “Revolución Nicaragüense” en 1979, y la agudización del con- 109 Información trabajada con datos de Edwin Cortéz. flicto en el ámbito centroamericano, la comuni- Página | 136
  • 137. Cooperación internacional en Centro América: mirada crítica desde sujetos políticos regionales dad internacional, pone sus ojos en esta región. pación ciudadana, género, gestión empresarial, Con el inicio del conflicto armado en El Salvador, microfinazas, medio ambiente, entre otros. se produce el fenómeno de los desplazados (población civil desplazada de sus lugares hacia La cooperación de las ONGs internacionales refugios en el mismo país). Se produce el fenó- en la actualidad: A partir del año 2000 a la meno de los refugiados (población obligada, a fecha, la cooperación de las ONGs internacio- abandonar sus lugares de vivienda para refugiarse nales ha trabajado en dos direcciones de apoyo: en otros países del área centroamericana). Como Una parte de la cooperación, apoya de manera consecuencia de lo anterior, se canaliza un flujo de cooperación internacional a través de organiza- decidida, pero con montos cada vez más ciones humanitarias, que trabajaban para mejorar pequeños, a los sectores populares y sociales de la situación de desplazadas y refugiados. También la sociedad salvadoreña, en procesos de educa- en este mismo período hay un fuerte flujo de ayu- ción al desarrollo y alternativos, como los si- da, como apoyo de USAID a la estrategia guber- guientes: namental (estrategia contrainsurgente). Taiwan también apoyó esa estrategia. Entre mayo de 1986  Las organizaciones populares salvadoreñas se y agosto de 1987, se produce Esquipulas II, lo que preocupan por la arremetida que supone el ALCA y marca un nuevo escenario para Centroamérica. La el PPP. Se articula una lucha contra los Tratados de llamada “cooperación solidaria”, tendría que Libre Comercio, especialmente el TLC entre EEUU y trabajar de manera diferente: ya no sólo con la C.A. sociedad civil, sino también con gobiernos y  Se produce una creciente preocupación por la autoridades. En 1987 se da el primer gran retorno vulnerabilidad ambiental a raíz de los terremotos de refugiados, produciéndose el fenómeno de las de 2001. Para los ambientalistas y otros sectores, “repoblaciones”, mismo que fue apoyado por la esta preocupación venía desde 1998, cuando se cooperación internacional. Esta ayuda se dio a produjo el Huracán Mitch. Más adelante se produ- través de coordinaciones de Sociedad civil y entes ce el Huracán Stan, erupción del Volcán Ilama- oficiales, como es el caso de CIREFCA. Esta diná- tepeq (2005), Huracán Ida en Noviembre de 2009 y mica continúo hasta la firma de los Acuerdos de el Huracán Agatha en 2010. A esto se suma la Paz en enero de 1992. preocupación por el cambio climático y los agro  1992- 2001, Cooperación Post Conflicto: Una combustibles, sobre todo después de los acuerdos vez firmados los Acuerdos de Paz el 16 en enero Bush-Lula en 2007. Y cobran especial relevancia la de 1992, la cooperación internacional para El lucha por la defensa del territorio (contra la cons- Salvador se enfocó hacia la reconstrucción del país trucción de minas a cielo abierto y la construcción y la reinserción de los desmovilizados y población de represas hidroeléctricas, lucha por el agua y la civil afectada por el conflicto armado. Se destacan lucha contra la contaminación de las empresas los programas de reconstrucción de infraestruc- bajo diferentes formas). tura, los de compra y asignación de tierras,  Los procesos por la igualdad de las mujeres: vio- construcción de viviendas y en menor medida, los lencia contra las mujeres, economía feminista, de reinserción productiva, que incluían capacita- derechos de las obreras de la maquila, entre otras ción. Estos últimos más bien fueron un fracaso. acciones. Solo un reducido grupo de jefes y mandos medios  En menor medida, las luchas por una soberanía de la guerrilla y el ejército oficial, lograron alimentaria, sobre todo a raíz de la crisis alimen- reinsertarse a través de empresas que todavía taria en 2008. En este marco, el apoyo de las ONGs subsisten. Mientras la inmensa mayoría de excom- Internacionales ha sido mínimo. batientes de la guerrilla, soldados del ejército,  Procesos de formación política, desde una pers- población afectada, cayeron en el olvido y hasta la pectiva de educación popular, bajo la modalidad indigencia. Las ONGs de la cooperación solidaria de escuelas de formación política. Estas acciones se hicieron cargo de estas poblaciones excluidas, funcionan con escaso apoyo de la cooperación mediante la implementación de proyectos de internacional. subsistencia, proyectos productivos, capacitación,  Pequeñas iniciativas económicas alternativas, como formación, infraestructura básica. En esta etapa, la agricultura de patio, ferias de productos, pequeñas cooperación de las ONGs internacionales orienta unidades de agro transformación, etc. su colaboración en una lógica asistencialista y desarrollista. El movimiento popular y social se Otra dirección de apoyo de la cooperación inter- dispersa. En los últimos años las ONGs interna- nacional ha sido en función a la lógiga de cionales han trabajado en nuevos temas: partici- funcionamiento del neoliberalismo. Bajo un Página | 137
  • 138. Cooperación internacional en Centro América: mirada crítica desde sujetos políticos regionales discurso con un lenguaje del desarrollo humano gen del “desarrollo económico”. Aquí encontra- sostenible, la mayor parte de la cooperación al mos programas y proyectos de “inclusión social”, desarrollo es canalizada en esta dirección. Las como reparto de especies, bonos de ayuda, ONGs internacionales que canalizan fondos, han asesoría para titulación de tierras, líneas credi- tenido que adaptarse a estas líneas de coopera- ticias de microfinazas, seguridad alimentaria y ción. Estas líneas de cooperación buscan dos nutricional, implementación de paquetes tecno- propósitos fundamentales: paliar los efectos que lógicos para pequeñas unidades campesinas, provocan las medidas del neoliberalismo, redu- micro y pequeñas empresas, capacitación orien- ciendo la pobreza; y ayudar a que los bene- tada al “emprendedurismo”, agronegocios, edu- ficiarios de los programas y proyectos adquieran cación ambiental en la línea de la conservación, algún grado de competitividad y se inserten en participación ciudadana, entre otros. las cadenas comerciales y no se queden al mar- Cuadro 19: ONG internacionales en El Salvador Europeas Médicos del Mundo CAFOD, Inglaterra y País Norteamericanas España de Gales Solidaridad internacional Medicus Mundi Misereor, Fundación FORD. ACSUR-Las Segovias Mundubat Oxfam Solidarité Bélgica Lutheran World Relief Alianza de Solidaridad Paz y Desarrollo Ayuda Obrera Suiza AOS Desarrollo y Paz ,Canadá Extremeña Amigos de la Tierra España Paz y Solidaridad MS Oxfam USA Euskadi Asamblea de Cooperación por Paz con Dignidad ACRA Share Foundation la Paz APY-Solidaridad en Acción Solidaridad Caritas Suiza, España Fundación Kellogg Internacional Italia y Alemania Ayuda en Acción Manos Unidas de Cooperación Técnica Catholic Relief Services España Sueca CESAL TDH Terres des Homes Agencia de Cooperación CARE Técnica Irlandesa, APSO Círculo Solidario Fundación Heinrich ITACA Asociación Action Aid Boll, Defensa Naturaleza, España Cooperacció OXFAM GB Entre Pueblos, España Fundación Interamericana, FIA COCEMFE OXFAM Bélgica Oikos Solidaridad Centro Jesuita, Canadá Cruz Roja Española CORDAID Oxfam GB CUSO, Canadá Educación sin Fronteras Terra Pacifico. ONGD Horizontes de Amistad, Canadá Jóvenes y Desarrollo INTERSOL OXFAM Canadá Fundación Ayuda Contra la HIVOS, Holanda PASOLAES CHF, Canadá Drogadicción (FAD Geólogos del Mundo ICCO TROCAIRE. FINCA Internacional Ingeniería Sin Fronteras DIAKONIA, Suecia Centro Cooperativo Internacionales Sueco INTERVIDA El Servicio de las Iglesias Save The Children UICN Evangélicas en Alemania para el Desarrollo (EED) Instituto Sindical de CCFD, Comité Católico Christian Aid Oxfam Internacional. Cooperación al Desarrollo Francés Contra el Ham- (ISCOD) bre y por el Desarrollo Liga Española de Educación Broederlijk Delen, Volontari nel Mondo - Plan Internacional FOCSIV, Italy Página | 138
  • 139. Cooperación internacional en Centro América: mirada crítica desde sujetos políticos regionales Guatemala: existe la presencia directa e indirec- y que mantiene una agenda permanente de ta de una diversidad de ONGD internacionales, trabajo. Dentro de las cuatro comisiones de tra- que, sobre todo, durante los últimos años han bajo del FONGI hay una que aborda especí- tenido cooperación en la ejecución de progra- ficamente el seguimiento a la agenda de Pueblos mas, proyectos y acciones puntuales relaciona- Indígenas. Las otras comisiones están relaciona- das al desarrollo. Basándonos en la tipología de das a: género, derechos humanos, y seguimien- las ONGD internacionales, se da una amplia to a las políticas de la Unión Europea. gama de tendencias, intereses e interlocuciones Las nuevas tendencias de la ayuda van en las formas de trabajar de estas organizacio- limitando cada vez más los fondos hacia las nes. Existen las ONG asistencialistas, las huma- ONG, lo que está originando un replanteamiento 110 nitarias, las “históricas o solidarias ”, entre de sus estrategias y formas de actuación. Esta otras. En las formas de intervenir se diferencia tendencia lleva el riesgo a que las ONG aban- entre ONGD que funcionan como facilitadoras o donen sus objetivos sociales y prioricen sus canalizadoras de recursos hacia ONGD naciona- acciones destinadas a su sobrevivencia econó- les y ONGD que ejecutan directamente sus mica. Es evidente que existe una disminución proyectos sin ninguna contraparte nacional. permanente de AOD dirigida a fortalecer a la Además destacan las ONGs que dentro de su sociedad civil en Guatemala, generando una filosofía o práctica de trabajo, se fundamentan vulnerabilidad institucional y programática de las en una mayor ética del desarrollo y en hacer organizaciones nacionales por el alto nivel de visible su compromiso con las transformaciones dependencia que existe de la cooperación sociales y políticas en el país. externa. Durante los últimos años ha existido una En distintos espacios de análisis y reflexión tendencia entre algunas ONGD internacionales y política sobre las ONG internacionales y su algunas ONGD nacionales de ir transformando aporte al desarrollo en el país, se ha demando sus relaciones inter-institucionales más allá de que las ONGs deben replantearse a fondo, el simples referencias administrativas o técnicas. Se cambiar su estilo de trabajo en términos de no ha impulsado una agenda de discusión política, generar una perspectiva desarrollista o paterna- orientada a ir retomando y fortaleciendo una lista del desarrollo. Otro tema en discusión es la “alianza política” que permita generar mayor demanda que no continúen con la creciente ten- capacidad y posibilidad de presencia y negó- dencia de ser ejecutoras directas de la coopera- ciación ante las diferentes entidades oficiales ción externa, para evitar competencias y dupli- (guatemalteca y de la comunidad internacional cidad de esfuerzos y fortalecer la institucio- en general). El trabajo de incidencia está deter- nalidad técnica, política y organizativa de las minado sobre la base de una agenda relacionada organizaciones nacionales. En la misma pers- a la cooperación internacional (políticas, estrate- pectiva, las organizaciones y movimientos socia- gias, objetivos, institucionalidad, monitoreo) y les comienzan a reflexionar sobre como generar fundamentada esta vinculación en la búsqueda procesos políticamente sustentables que respon- de ir democratizando las formas de hacer coo- dan a la tendencia de recibir cada vez menos peración al desarrollo con una perspectiva más recursos financieros de la cooperación interna- horizontal y de iguales. cional. En el ámbito de la relación entre ONG Las ONGD internacionales en el país se europeas y guatemaltecas, la propuesta a futuro han organizado en diversos foros de coordi- es priorizar el fortalecimiento de alianzas nación, siendo el más conocido, el Foro de ONG “políticas naturales” que motive una nueva Internacionales (FONGI), que aglutina en la práctica de cooperación y solidaridad, y que actualidad a más de 40 ONGD de diversos países concluya en la generación de una agenda estratégica de colaboración que responda a las reivindicaciones políticas y sectoriales de las 110La ONGD históricas, son aquellas organizaciones organizaciones y movimientos del país, como de internacionales que han tenido una vinculación política, solidaria y comprometida con los procesos de cambio y las mismas ONGs internacionales. transformación en la región. Página | 139
  • 140. Cooperación internacional en Centro América: mirada crítica desde sujetos políticos regionales Los objetivos que persiguen las diversas Riesgos, emergencias y desastres. Derecho a organizaciones que son miembros del FONGI alimentación. Educación. Acompañamiento a son: Vigencia DDHH (incluidos DESC). Erradicar o defensores. Pueblos indígenas. VIH-SIDA. Salud. disminuir la pobreza. Equidad y justicia. Desa- Acuerdos de paz. Políticas económicas y agrarias. rrollo. Fortalecimiento ciudadano, de sociedad Infraestructura. Fortalecimiento organizativo. civil y movimientos sociales. Lucha contra las Globalización. Lucha contra el racismo. Radios exclusiones. Fortalecimiento de la economía comunitarias. Vivienda. Derechos de niñez. Y campesina y la consolidación paz. A nivel de como ejes transversales el FONGI se plantea: programas sobresalen: Producción y comercio Género. DDHH. Fortalecimiento de sociedad civil. más justo. Descentralización, gobernabilidad y Medio ambiente. Innovaciones. VIH-SIDA. Go- democracia. Acceso a justicia y DDHH. Género y bernabilidad. Interculturalidad. Diálogo político. derechos de mujeres. Recursos naturales y tierra. Incidencia. Pueblos indígenas. Cooperativismo. Cuadro 20: ONG internacionales en Guatemala ACSUR Las Segovias Educación Sin Fronteras (ESF) Movimondo, Italia. Action Aid Forum Syd Movimiento por la Paz, el Desarme y la Libertad (MPDL) Acompañamiento de Austria (ADA) Ibis Mugarik Gabe Ayuda de la Iglesia Noruega (AIN) Intermon-Oxfam Oxfam GB, Reino Unido. Agrónomos y Veterinarios Sin Fronteras Movimondo Proyecto de Acompañamiento Francia (AVSF-F) Québec Guatemala Care Movimiento por la Paz Paz y Desarrollo, España. Ceci Mugarik Gabe Brigadas de Paz Internacionales Cefa Oxfam GB Consejería en Proyectos para Centroamérica y México (PCS/CAMEX) Christian Aid Proyecto de Acompañamiento Paz y Tercer Mundo (PTM), España. Québec Guatemala (PAQ- Guatemala) Dan Church Aid (DCA) Paz y Desarrollo Save the Children Norway, Noruega. Vigencia de los derechos de la niñez: (Educación; Derechos de la niñez; Niñez y conflicto armado; Violencia contra niñez y adolescencia). Servicio Alemán (DED) Trocaire Norges Vel: Sociedad Real Noruega Diakonia Plataforma Holandesa contra la Comites de Solidaridad Impunidad en Guatemala CDDHG, España Terre des Hommes, de Francia La Associació d'Amistat amb el Poble de Guatemala (sede en Barcelona); GVC, Italia Terre des Hommes de Alemania El Comité de Solidaridad Internacionalista de Zaragoza (sede en Zaragoza CISS, Italia AIETI El Centro de Documentación y Solidaridad con América Latina y África –CEDSALA- (sede en Valencia). Entrepueblos otras Fuente: Datos recabados del documento “perfiles de las ONG miembros de FONGI”, Guatemala 2006. Página | 140
  • 141. Cooperación internacional en Centro América: mirada crítica desde sujetos políticos regionales ción. Esta orientación lleva el riesgo a que las Conclusiones del capítulo ONG abandonen sus objetivos socio-políticos y prioricen sus acciones destinadas a su sobrevivencia económica. La conformación de redes temáticas o territoriales, consorcios para  La participación social garantiza el fortaleci- la gestión de proyectos y la venta de servicios miento de una ciudadanía sustentable. En la especializados, son estrategias viables que en actualidad no existen mecanismos de diálogo la actualidad permitirá a las ONG la sostenibi- entre los Estados Centroamericanos y los di- lidad financiera. versos movimientos sociales regionales que no  Es evidente que existe una disminución perma- participan en la institucionalidad del SICA. nente de AOD dirigida a fortalecer a la socie-  Por el nivel de desconfianza, conocimiento de dad civil en Centroamérica, generando una debilidad estatal y la falta de transparencia en vulnerabilidad institucional y política por el los mecanismos de aplicación y administración alto nivel de dependencia que existe de la de la ayuda que llega a Centroamérica, se cooperación internacional. La sociedad civil deberán generar condiciones institucionaliza- deberá reflexionar profundamente sobre la das para que la sociedad civil en general, moti- pertinencia “política” de depender de la ayuda ve procesos de auditoria social y control ciuda- internacional, cuando esta disminuye y cada dano hacia el presupuesto dirigido a la coope- vez está más condicionada. ración al desarrollo.  Ante la tendencia de suplir a las organizacio-  La capacidad de los movimientos sociales para nes centroamericanas, las ONG internacionales posesionar y dialogar sus propuestas y reivin- deberían priorizar sus intervenciones en térmi- dicaciones, dependerá de la existencia de nos de actuar como facilitadoras de procesos, mecanismos e instrumentos de diálogo y con- complementando el trabajo de las organiza- certación con la comunidad internacional. La ciones locales, para garantizar el fortalecimien- cooperación bilateral y multilateral deberá to de las capacidades regionales y favorecer a replantear los procesos de consulta e inclusión procesos sostenibles de largo plazo. de las diversas expresiones sociales en la defi-  En el ámbito de la relación política entre ONG nición de sus políticas, estrategias e interven- internacionales y centroamericanas, existe una ciones de desarrollo en la región. Los espacios tendencia de buscar conformar alianzas “natu- de diálogo son instrumentos que deben ser rales” que les permita retomar un verdadero fortalecidos y ampliados a más actores socia- diálogo político y que concluya en la genera- les. ción de una agenda estratégica conjunta.  La ayuda externa canalizada a Centro América  En la búsqueda de alianzas políticas bi-regio- por la vía de las ONG internacionales se ha nales, en noviembre del 2010 se inicia un pro- reconocido como uno de los mecanismos más ceso de diálogo y concertación entre el eficaces, transparentes y comprometidos con Colectivo Centro América por el Diálogo – las transformaciones sociales y el desarrollo. La CAD- y diversas expresiones de desarrollo del capacidad y calidad de las acciones, aún con Estado Español. Como resultado de este acer- los limitados recursos financieros disponibles, camiento político, ha quedado establecido el han generado cambios, fundamentalmente en compromiso de continuar trabajando una los ámbitos sociales y políticos. Esta tendencia agenda común bi-regional. Se fortalecerán ins- es aplicable a cada vez menos organizaciones trumentos y mecanismos que permitan la internacionales. acción conjunta. En el 2011 se implementarán  Las nuevas tendencias de la ayuda internacio- diversas iniciativas para dar continuidad a este nal va limitando cada vez más los fondos hacia proceso. las ONG, lo que está originando un replantea- miento de sus estrategias y formas de actua- Página | 141
  • 142. Cooperación internacional en Centro América: mirada crítica desde sujetos políticos regionales VI. AYUDA OFICIAL AL DESARROLLO EN CENTROAMÉRICA: PERÍODO 1995-2009 Página | 142
  • 143. Cooperación internacional en Centro América: mirada crítica desde sujetos políticos regionales dónde los países desarrollados se comprometen a aumentar el porcentaje de su ayuda con El análisis estadístico se ha elaborado con infor- relación a su PIB. Al 2009, el promedio de ayuda mación de la Organización para la Cooperación y de todos los países miembros de la OCDE no el Desarrollo Económico –OCDE- con base en su sobrepasa el 0.3% sobre el PIB global (a reporte sobre financiación al desarrollo 2010. El excepción de los países nórdicos que sí han período de análisis comprende de 1995 a 2009 sobrepasado el 0.7% propuesto por la ONU). La en información global de la AOD y de 1995 a guerra contra el terrorismo es otro elemento que 2008, con relación a la información de cada país en estos últimos diez años ha influido considera- centroamericano. Es necesario iniciar planteando blemente en el comportamiento de la ayuda. que la ausencia de información estadística por Sumado a lo anterior, la ayuda canalizada para la parte de los entes responsables de la gestión y reconstrucción de Afganistán e Irak, que como se coordinación de la AOD a nivel de los países observará en un gráfico, ha sido notable. Otro centroamericanos, es una primera debilidad para elemento a considrar en el aumento del flujo de desarrollar interpretaciones objetivas y mejor, AOD neto es la inclusión en estos datos del aproximadas a la realidad de la AOD en la “alivio de deuda” que fundamentalmente los región. Los datos manejados por la OCDE gene- países que son parte de la iniciativa HIPC han ralmente no coinciden con las informaciones que recibido. Se estima que el promedio de AOD a nivel centroamericano se establecen (Agencias, destinado a programas de desarrollo ha Embajadas e instituciones responsables por país) significado entre el 50 y 55% del total de la en términos de ayuda neta o desembolsada, ayuda, entre un 25 y un 30% para alivio de presentando en algunos casos variaciones en los deuda y el porcentaje restante para atención a márgenes de montos hasta de un 30% o más, emergencias, manejo administrativo de la ayuda, entre una instancia y otra. Los datos aquí estu- atención al cambio climático, entre otros temas. diados, nos proporcionan tendencias apro- A partir del 2008, la AOD tendrá una ximadas del comportamiento de la ayuda oficial reducción drástica, como resultado de la crisis al desarrollo, desembolsos efectuados e inver- financiera internacional. Se estima que entre los sión sectorial en cada uno de los países de la años 2009 al 2011 se reportarán cifras en las región. El análisis comprende un compor- cuales la reducción de la ayuda será considerable tamiento de la AOD a nivel mundial, latino- con relación a los años anteriores. En el año 2009 americano, centroamericano y de manera más se registra el primer descenso cercano a los amplia, la ayuda que llega a cada país. 9,000 millones de dólares con relación al 2008. En el gráfico 03, se hace una relación del total neto de AOD desembolsado de todos los donantes miembros de la OCDE. El comporta- Ámbito mundial miento de la ayuda es desigual en los últimos quince años. Se puede observar que entre 1995 y el 2001, el promedio de ayuda es regular y con variaciones mínimas. Entre el 2001 y el 2005 la Para analizar el comportamiento de la AOD AOD en términos númericos se duplica con mundial de todos los donantes, debemos con- relación al 2001. Analistas opinan que en este siderar varios tópicos de análisis. La tendencia de mismo período (2001-2005) en términos de la ayuda de 1995 al 2009 ha sido de crecimiento crecimiento real de la ayuda, no sobrepasa el 5%, permanente. Sobre todo, a partir del 2002 que el una vez que se analiza los orígenes del flujo de flujo de ayuda se incrementa notoriamente. Entre ayuda. El 2008 es el año que más AOD se ha las causas están los compromisos internacionales registrado en términos netos. en el marco de la declaración de Monterrey, en Página | 143
  • 144. Cooperación internacional en Centro América: mirada crítica desde sujetos políticos regionales Gráfico 03: AOD Neto Total Mundial Anual desembolsado: Países de la OCDE, Millones USD a precios corrientes 130.974,52 109.510,19 121.082,27 110.983,28 109.042,49 83.143,18 58895,7 54.877,93 72.510,91 55750,58 61.515,84 48650,17 53550,72 52269,56 53.616,64 1995 1996 1997 1998 1999 2000 2001 2002 2003 2004 2005 2006 2007 2008 2009 Fuente: Elaboración propia con datos del informe sobre financiación al desarrollo 2010 de la OCDE. La AOD en un 73% ha sido dirigida como ayuda gráfico se presentan los flujos anuales mundiales bilateral y un 23% por la via multilateral. Estos canalizados a los países receptores en sus moda- porcentajes se mantienen estables de acuerdo a lidades de ayuda. los montos de ayuda por año. En el siguiente Gráfico 04: AOD Neto Mundial Anual desembolsado todos los países del CAD/OCDE en ayuda Bilateral y Multilateral. Millones USD a precios corrientes. 94.762,46 AOD Bilateral AOD Multilateral 85.432,50 84.247,71 81.355,47 77.584,10 57.535,90 52.898,91 36.834,59 36.212,11 31.458,39 43.485,92 28.154,68 36.847,57 25.550,79 40552,31 39211,76 35331,8 37974,48 25.606,92 32507,86 36.036,59 19.612,00 18.030,38 17.579,31 18.029,90 18343,44 16937,76 16538,81 16142,33 15576,24 1995 1996 1997 1998 1999 2000 2001 2002 2003 2004 2005 2006 2007 2008 2009 Fuente: Elaboración propia con datos del Informe sobre Financiación al Desarrollo 2010 de la OCDE. Los países que mayor ayuda canalizan en Alemania es el tercer mejor donante con el 11% términos de montos netos son: Estados Unidos, seguido de la Comisión Europea con el 10%. A que en el período 1995-2009 ha representado el nivel de bloques de países, los miembros del G7 21% del total mundial. Japón aparece como un aportaron el 71% mundial y la Unión Europea segundo mejor contribuyente en términos netos (países + CE) el 65% del total mundial. En el con el 14%. En el ámbito de los países de la gráfico 05 se registran los montos que cada país Unión Europea, que son miembros de la OCDE, ha canalizado durante este período de análisis. Página | 144
  • 145. Cooperación internacional en Centro América: mirada crítica desde sujetos políticos regionales Gráfico 05: AOD Neto Mundial (Bilateral y Multilateral) por Donante. 2005-2009 en millones USD 1.142.329,54 241.013,02 157.528,56 817.419,30 120.510,54 119.436,67 116.945,58 101.370,68 63.624,55 41.024,71 38.357,39 40.494,60 40.167,78 39.556,32 619.771,75 32.616,89 29.716,61 24.338,05 22.986,06 21.306,10 19.930,14 13.108,05 9.618,15 8.252,94 6.027,50 5.844,39 5.035,24 4.735,93 4.500,99 3.051,14 2.899,30 1.842,01 1.265,50 667,73 415,94 291,93 Países.Unión.Europ… Otros.Países.Donan… Comisión.Europea Estados Unidos Finlandia Japón France Bélgica Suiza Países No CAD Canadá Austria Grecia Países CAD Países G7 Alemania España Suecia Países Bajos Italia Portugal Irlanda Noruega Dinamarca Islandia Australia Nueva Zelanda Reino Unido Turquia Países Árabes Hungría República.Eslovaquia Luxemburgo Corea República Checa Polonia Fuente: Elaboración propia con datos del informe sobre financiación al desarrollo 2010 de la OCDE. La AOD No reembolsable representó el 70% del mejor donante, registra el 89% del total de su total neto desembolsado durante el período AOD Neto en ayuda no reembolsable. La 1995-2009. Del total neto de los países del G7, el Comisión Europea es el segundo mejor donante 70% esta en calidad de no reembolsable. En con el 90% de ayuda no reembolsabe con relación a La Unión Europea (Estados Miembros relación a su AOD neto. En el gráfico siguiente se + CE) del total de AOD aportado, el 68% es registran las ayudas de cada país donante para el ayuda no reembolsable. Estados Unidos, como período 1995-2009. Gráfico 06: AOD No Reembolsable Mundial por Donantes. 2005-2009, Millones USD. 572.536,98 398.778,83 214.406,15 793.672,48 106.266,06 89.357,86 81.482,06 77.550,85 65.084,00 48.675,24 29.465,27 27.412,24 23.442,19 23.381,24 18.906,66 19.053,76 15.190,79 14.703,78 13.645,52 8.938,03 5.508,86 5.607,55 4.605,96 3.618,87 2.908,29 2.429,54 2.123,05 2.156,40 2.243,15 613,68 89,34 26,60 5,81 Países.Unión.Europ… Estados Unidos Austria Japón Bélgica Francia Los.Países.Bajos Suiza Países NO CAD Canadá Grecia Países CAD Suecia España Países G7 Alemania Italia Portugal República Slovaca Dinamarca Noruega Australia Irlanda Turquia Nueva Zelanda Hungria Finlandia Comisión.Europea Reino Unido Luxemburgo Corea República Checa Polonia Fuente: Elaboración propia con datos del informe sobre financiación al desarrollo 2010 de la OCDE. El debate sobre los porcentajes de ayuda que los AOD. Como lo indica la CONGD, la reducción de países desarrollados canalizan con relación a su ayuda es una realidad: la Unión Europea ha pasa- PIB, sigue siendo uno de los temas más contro- do de un 0.51% sobreel PIB en el 2006 a un versiales en el ámbito del desarrollo. Los com- 0.42% en el 2009. A nivel global, la misma OCDE promisos asumidos para que los países des- estima que la reducción anual a partir del 2009 tinaran como mínimo el 0.7% sobre el PIB, esta sera cercana a los 20,000 millones de dólares. cada vez más alejado de la realidad. A raíz de la Para el caso de España, la ayuda ha tenido un crisis financiera internacional, los países con me- retroceso considerable: para el 2010 se espera nor contribución con relación a su PIB encuen- una reducción cercana a los 300 millones de eu- tran una oportuna excusa para indicar su estan- ros y para el 2011 puede superar la cifra de los camiento o peor aún, su reducción de aporte en 500 millones de euros. Los países más desarrolla- Página | 145
  • 146. Cooperación internacional en Centro América: mirada crítica desde sujetos políticos regionales dos como Estados Unidos y Japón continúan en el mundo ante las sobrecrisis políticas, siendo los que menos AOD canalizan con rela- económicas y climáticas que en la actualidad ción a su PIB. Con la actual tendencia queda presisten. En el gráfico 07 se hace un registro establecido que los Objetivos del Milenio y las promedio de la AOD con relación al PIB mundial metas de “disminuir la pobreza” en el mundo de los países miembros de la OCDE. La tendencia para el 2015, no solo no serán cumplidos, sino para los años próximos es que el porcentaje de que existe el riesgo de que la pobreza aumente ayuda sea inferior al 0,30% sobre el PIB. Gráfico 07: % de la AOD Neto anual Mundial desembolsado con relación al PIB de Todos los países de la OCDE 0,32 0,3 0,3 0,31 0,26 0,24 0,25 0,27 0,22 0,23 0,22 0,22 0,22 0,23 0,24 1995 1996 1997 1998 1999 2000 2001 2002 2003 2004 2005 2006 2007 2008 2009 Fuente: Elaboración propia con datos del informe sobre financiación al desarrollo 2010 de la OCDE. Para una mejor interpretación de los porcentajes mino aparecen los países que han alcanzado el de AOD, con relación a su PIB, que cada país 0.7% sobre el PIB, que en su mayoría son de la otorga, en los siguientes gráficos se hace una región Nórdica y los países que tienen un com- relación de las tendencias que en los últimos portamiento intermedio en términos de su quince años se han generado. En un primer tér- ayuda. Gráfico 08: Países con mayor AOD con relación al Gráfico 09: Países con AOD intermedio con % del PIB relación al % de su PIB 1,2 0,6 1,1 1 0,5 0,9 Porcentajes 0,8 Porcentajes 0,7 0,4 0,6 0,5 0,3 0,4 0,3 0,2 0,2 1995 2000 2005 2006 2007 2008 2009 0,1 1995 2000 2005 2006 2007 2008 2009 Noruega Suecia Dinamarca Los.Países.Bajos Irlanda Ureino.Unido Suiza Luxemburgo Bélgica Austria Alemania Canadá Francia Finlandia España Australia Nueva.Zelanda Fuente: Elaboración propia con datos del informe sobre financiación al desarrollo 2010 de la OCDE. En los siguientes gráficos, se hace relación de los hace un promedio de la AOD en el ámbito de la países que registran menor contribución de AOD OCDE, los países del G7 y de la Unión Europea. El con relación a su PIB. Aquí podemos notar que el promedio de la Unión Europea está entre un 0.37 comportamiento de las economías más impor- a 0.45% sobre el PIB. La OCDE no sobrepasa el tantes a nivel mundial como son Estados Unidos 0.32 y en el ámbito del G7 se tiene un promedio y Japón presentan los menores porcentajes de de 0.23%. ayuda. Para ubicar, a nivel global, el comporta- miento de la ayuda por grupos de países, se Página | 146
  • 147. Cooperación internacional en Centro América: mirada crítica desde sujetos políticos regionales Gráfico 10: Países con menor % de AOD con Gráfico 11: Promedio de AOD Mundial con relación a su PIB relación al % del PIB 0,5 0,45 0,45 0,4 0,4 0,35 Porcentajes 0,35 Porcentajes 0,3 0,25 0,3 0,2 0,15 0,25 0,1 0,2 0,05 0 0,15 1995 2000 2005 2006 2007 2008 2009 1995 2000 2005 2006 2007 2008 2009 Japón Portugal Italia Islandia Estados.Unidos Grecia Países.Unión.Europea Países.OCDE Países.G7 Fuente: Elaboración propia con datos del Informe sobre Financiación al Desarrollo 2010 de la OCDE. La distribución de la ayuda mundial tiene paz y seguridad, protección frente al crimen or- diferentes vías de aplicación. Todos los países ganizado transnacional, protección de bienes donantes han destinado cuotas de ayuda a una comunes, control de enfermedades infecciosas y amplia gama de instancias internacionales. La pandemias globales (VIH-sida, malaria, tubercu- ONU es una de las organizaciones que más apo- losis, SARS…). Se estima que entre 1997 y 2004, yo recibe. O para el caso de los países de la los recursos destinados a fondos y programas Unión Europea, la Comisión Europea percibe globales han aumentado, de unos 8.000 millones sumas considerables para AOD. En el período de dólares a unos 20.000 millones, una quinta 2000-2009, la ONU percibió aproximadamente parte de la AOD total. En esta agenda se mezclan un 6% del total neto mundial. En este mismo intereses de dar atención a problemas globales, período, los países de la Unión Europea cana- mejor coordinados, pero también prevalece una lizaron a la Comisión Europea el 23% de su AOD. “agenda renovada” de intereses propios de los En los últimos años se han creado o forta- donantes, y pueden traducirse en una lecido proyectos e iniciativas para la provisión de disminución de los recursos para las necesi- bienes públicos globales o regionales. José Anto- dades de inversión más perentorias de los países nio Sanahuja en su artículo ¿Más y mejor ayuda?, más pobres y para otros destinos “tradicionales” señala que en los últimos años los donantes han de la ayuda”. El texto se puede consultar en la canalizado una creciente ayuda por la vía de siguiente página: www.revistadefilosofia.com/28. fondos e iniciativas (algunos de ellos de reciente En los gráficos siguientes se hace refe- creación), para financiar la provisión de bienes rencia en millones de USD de la ayuda que cada públicos globales o regionales. Ayuda dirigida, instancia percibe por parte de los países donan- fundamentalmente, en temas relacionados a la tes. Gráfico 12: AOD Neto desembolsado Gráfico 13: AOD Neto por desembolso de donantes a países OCDE en %, 2000-2009. instancias multilaterales. 2000-2009, Millones USD. 114.079,56 AOD 74.882,16 Multil 65.699,76 ateral AOD 31.409,44 25.054,93 24% Bilate 5.056,62 5.875,98 ral 1.175,62 76% Cuota a BIRD, Cuota a CE Cuota a AID Cutoas Bancos Cuotas otras Protocolo de Cuota a GEF Cuota a ONU Regionales de Montreal Agencias Desarrollo ICF,MIGA Cuota a Fuente: Elaboración propia con datos del Informe sobre Financiación al Desarrollo 2010 de la OCDE. Página | 147
  • 148. Cooperación internacional en Centro América: mirada crítica desde sujetos políticos regionales La distribución de la ayuda internacional histó- registrada como la tercera región con mayor ricamente ha respondido a diversos factores de ayuda. Como se puede observar en el gráfico orden geopolítico o económico por parte de los siguiente, el comportamiento de la ayuda en donantes. En la distribución geográfica que la cada una de las regiones es ascendente, tenien- OCDE realiza de la AOD, establece cinco grandes do un alza considerable a partir del 2001. Para el regiones a nivel mundial: África, Asia, América, caso de África y Asia, a partir del 2005 hay un Oceanía y Europa. Existe un sexto registro en el repunte de la ayuda, fundamentalmente, por cuál se establece la ayuda “no especificada”. partidas económicas orientadas a condonación Para el período 1995-2008, África es la región de deuda, lucha contra el terrorismo y nuevos con la mayor recepción de ayuda, seguida por compromisos internacionales con relación a los Asia. La región de América (que incluye a 46 Objetivos del Milenio. Europa y Oceanía son las países de América Latina y el Caribe), está regiones con menor AOD distribuida. Gráfico 14: AOD Neto Mundial desembolsado de todos los donantes por regiones. Millones USD, precios corrientes. 140.000,00 135.000,00 130.000,00 125.000,00 120.000,00 África, Total 115.000,00 110.000,00 105.000,00 100.000,00 Asia, Total 95.000,00 90.000,00 85.000,00 80.000,00 75.000,00 No Especificado 70.000,00 65.000,00 60.000,00 55.000,00 América, Total 50.000,00 45.000,00 40.000,00 35.000,00 30.000,00 Europa, Total 25.000,00 20.000,00 15.000,00 10.000,00 5.000,00 Oceanía, Total - 1995 1996 1997 1998 1999 2000 2001 2002 2003 2004 2005 2006 2007 2008 Fuente: Elaboración propia con datos del informe sobre financiación al desarrollo 2010 de la OCDE. Como podemos observar en los siguientes dial y Asía el 33%. La región de América recibe el gráficos, el porcentaje de ayuda para el período 9% de la ayuda. Es importante notar que el 16% 1995-2008 para África es del 34% del total mun- de la ayuda se registra como no específicada. Gráfico 15: AOD Mundial Neto Desembolsado Gráfico 16: AOD Mundial Neto Desembolsado por por Regiones. 1995-2008 en Porcentajes. Regiones. 1995-2008 en Millones USD a precios corrientes Oceanía, Total Europa, Total Oceanía, Total; Europa, Total; 2% 5% 17.548,55 51.165,78 América, Total 9% América, Total; 89.963,07 África, Total; África, Total 366.780,70 35% No No Especificado Especificado, 16% 129,254.09 Asia, Total Asia, Total; 33% 338.502,28 Fuente: Elaboración propia con datos del Informe sobre Financiación al Desarrollo 2010 de la OCDE. Página | 148
  • 149. Cooperación internacional en Centro América: mirada crítica desde sujetos políticos regionales A nivel mundial, los criterios aplicados para que Nigeria (3%), India (2.8%) y Etiopia (2%). Entre los un país sea priorizado como receptor de ayuda aspectos que han influido en la obtención de esta condicionado por diversos intereses y orien- fondos de los países receptores mejor taciones sociopolíticas de los mismos donantes: priorizados en los últimos años está: el caso de relaciones económicas, intereses geopolíticos, Irak y Afganistán, los recursos destinados a la crisis humanitarias, emergencias, agenda de reconstrucción post-guerra. Otro aspecto son las seguridad y lucha contra el terrorismo, países en inversiones en temas de “seguridad guerra o en situación de post-conflicto. En este antiterrorista” o acciones contra el terrorismo en contexto, como se puede observar en el gráfico países como Israel, Pakistán, India, Jordanía, 17, hay países que han recibido financiamiento otros. En otros casos, es ayuda para buscar el en calidad de AOD iguales o superiores al total fortalecimiento democrático y preservar la paz, de ayuda de una región completa, como podría sobre todo en países con alta vulnerabilidad ser el caso de Irak con relación a toda América política. Y en el caso de países de África y Asia, Latina. Para el período 2002-2008, Irak es el re- ayuda orientada al cumplimiento de los ODM o ceptor con mayor ayuda a nivel mundial (recibió atención de emergencias. el 7.5% del total mundial de AOD), seguido de Gráfico 17: AOD Mundial Neto desembolsado por país receptor: 2002-2008 millones USD 54.502,82 23.410,66 20.968,30 17.789,57 17.462,80 17.183,87 16.451,44 16.212,39 15.190,25 13.467,66 12.813,64 12.713,54 12.020,41 12.074,76 11.093,00 10.237,89 9.910,52 9.269,21 9.200,99 8.247,60 7.729,11 7.598,11 7.447,29 7.294,81 6.787,68 6.708,82 6.686,94 6.545,90 6.504,01 6.316,29 5.818,71 5.674,98 5.514,08 5.266,19 4.983,34 4.721,25 2.625,90 1.499,93 470,81 302,13 79,73 Indonesia Afghanistan Iraq Morocco Senegal Sudan Malawi Belice Madagascar Mali Pakistan Serbia Ghana Kenya Cameroon Turkey Colombia Rwanda El Salvador Nigeria Congo, Dem. Rep. Egypt India Viet Nam Bolivia Bangladesh Sri Lanka Costa Rica Panama China Zambia Burkina Faso Uganda Palestinian Adm. Areas Guatemala Tanzania Nicaragua Honduras Mozambique Ethiopia Philippines Fuente: Elaboración propia con datos del informe sobre financiación al desarrollo 2010 de la OCDE. En el siguiente cuadro se hace una descripción de la AOD de los países con mayor nivel de recepción de ayuda en los últimos años. Irak sobresale considerablemente como el país con la mayor ayuda recibida. En el ámbito latino- americano, los países con mejor recepción de ayuda son Bolivia (0.90%), Nicaragua (0.76%), Colombia (0.73) y Honduras (0.65%). Se colocan al final de la tabla a los países centroamericanos para una mejor ubicación de la ayuda que cada país percibe. Página | 149
  • 150. Cooperación internacional en Centro América: mirada crítica desde sujetos políticos regionales Cuadro 21: AOD desembolsado de todos los donantes por país receptor: 2002-2008, en millones de dólares % de AOD Países receptores 2002 2003 2004 2005 2006 2007 2008 Total por país AOD Mundial Todos Donantes 52.452,12 66.488,94 76.809,41 111.075,64 145.100,53 112.064,72 129.755,97 693.744,00 Bilateral, unspecified 6.354,14 7.664,51 10.143,59 11.128,77 14.081,17 19.252,68 21.697,11 90.321,97 12,46 Iraq 82,41 2.101,71 4.396,49 21.756,59 8.738,00 9.171,74 8.255,88 54.502,82 7,52 Nigeria 277,92 317,23 524,78 6.449,81 12.376,01 2.020,34 1.444,55 23.410,66 3,23 India 2.846,77 2.281,83 2.875,91 3.181,10 2.928,08 2.936,40 3.918,21 20.968,30 2,89 Ethiopia 1.072,40 1.433,05 1.689,13 1.821,13 5.540,04 2.419,83 3.208,29 17.183,87 2,37 China 1.853,25 2.199,22 2.648,50 3.022,39 2.437,01 2.710,71 2.918,49 17.789,57 2,45 Afghanistan 932,29 1.260,74 1.781,09 2.678,98 2.733,27 3.544,15 4.532,27 17.462,80 2,41 Tanzania 1.080,69 1.459,43 1.755,54 1.528,64 5.563,92 2.748,53 2.314,69 16.451,44 2,27 Indonesia 1.295,58 1.959,85 1.395,77 2.709,67 2.733,82 2.687,28 3.430,42 16.212,39 2,24 Congo, Dem. Rep. 882,47 5.361,90 1.718,80 1.985,50 2.111,67 1.327,14 1.802,77 15.190,25 2,09 Pakistan 2.738,31 2.225,87 1.211,37 1.578,45 2.175,88 2.171,71 1.366,08 13.467,66 1,86 Ghana 584,45 883,26 2.264,96 1.498,22 5.205,63 1.097,09 1.280,03 12.813,64 1,77 Viet Nam 896,34 1.521,22 1.654,62 1.717,16 1.847,45 2.494,33 2.582,41 12.713,54 1,75 Mozambique 2.084,23 967,03 1.144,24 1.235,09 3.014,72 1.691,07 1.938,39 12.074,76 1,67 Uganda 660,14 921,35 1.189,80 1.201,21 4.759,87 1.628,74 1.659,29 12.020,41 1,66 Bangladesh 963,59 1.210,28 1.583,00 1.392,93 1.399,65 1.691,27 2.852,28 11.093,00 1,53 Zambia 585,25 771,69 1.045,88 1.766,46 4.046,01 926,22 1.096,37 10.237,89 1,41 Egypt 1.422,38 1.100,95 1.511,06 1.407,18 1.270,20 1.536,33 1.662,43 9.910,52 1,37 Cameroon 527,73 974,56 924,19 632,99 3.075,98 2.019,73 1.114,03 9.269,21 1,28 Sudan 224,48 377,34 839,56 1.717,05 1.855,94 1.967,15 2.219,47 9.200,99 1,27 Serbia 2.060,18 958,24 680,41 1.182,79 1.558,69 809,10 998,19 8.247,60 1,14 Madagascar 347,41 569,52 1.184,46 1.112,15 2.859,91 868,83 786,84 7.729,11 1,07 Senegal 437,37 486,28 1.150,93 789,07 2.899,14 779,89 1.055,43 7.598,11 1,05 Philippines 874,13 1.199,78 960,34 1.102,39 1.139,93 1.240,21 930,51 7.447,29 1,03 Malawi 329,86 489,93 533,27 587,07 2.816,63 1.722,69 815,37 7.294,81 1,01 Turkey 432,72 356,10 379,12 1.009,20 933,14 1.222,92 2.454,49 6.787,68 0,94 Mali 417,50 547,36 668,77 750,36 2.424,03 979,85 920,96 6.708,82 0,93 Palestinian Adm. Areas 364,62 503,81 594,99 774,61 1.015,67 1.373,38 2.059,87 6.686,94 0,92 Bolivia 827,30 733,80 1.138,48 580,68 2.174,84 512,10 578,71 6.545,90 0,90 Morocco 574,51 520,01 595,79 940,67 1.108,34 1.342,82 1.421,88 6.504,01 0,90 Kenya 380,62 584,95 705,25 741,51 1.027,28 1.348,83 1.527,85 6.316,29 0,87 Burkina Faso 371,24 496,99 583,60 666,06 1.849,13 891,00 960,71 5.818,71 0,80 Nicaragua 325,00 636,89 1.288,68 620,04 1.510,43 637,91 656,03 5.674,98 0,78 Sri Lanka 397,89 643,77 588,11 1.098,63 947,91 831,53 1.006,25 5.514,08 0,76 Colombia 453,96 810,32 554,80 706,70 1.008,33 728,87 1.003,22 5.266,19 0,73 Honduras 350,04 280,27 434,21 1.077,85 1.567,17 425,24 586,46 4.721,25 0,65 Guatemala 224,86 258,14 236,51 291,09 522,27 525,35 567,68 2.625,90 0,36 El Salvador 170,53 184,65 225,99 233,16 187,99 219,48 278,13 1.499,93 0,21 Costa Rica 34,36 46,26 56,97 47,89 56,27 119,04 110,01 470,81 0,06 Panama 20,34 48,21 48,91 41,16 55,78 41,69 46,05 302,13 0,04 Belice 8,93 9,09 8,49 10,41 9,64 14,49 18,67 79,73 0,01 Fuente: Elaboración propia con datos del informe sobre financiación al desarrollo 2010 de la OCDE. Los países receptores de ayuda, estan siendo ayuda a los que están como países de renta baja. permanentemente clasificados, especialmente por La mayoría de países de América Latina y el Caribe las instancias financieras internacionales, por su tienen un estatus de renta media y es una razón nivel de crecimiento económico y por los ingresos para que los niveles de AOD vayan siendo cada per-cápita obtenidos. En este contexto, se conoce vez menores. Este es un criterio no necesariamente como países de ingresos superiores, de acuerdo al lógico con la realidad objetiva de cada país. Los Banco Mundial, aquellos que superan los 10,726 ingresos per capita se determinan asumiendo el dólares per cápita. Los países de renta media son PIB nacional entre los habitantes de cada país, lo los que oscilan en ingresos per capita de 876 a que no significa que sea un ingreso real para cada 10,725 dólares anuales. Y los de renta baja regis- persona. El promedio centroamericano de ingre- tran un ingreso per capita inferior a los 875 dóla- sos establece que el 20% de la población percibe res por año. Sobre la base de estas categorías, que cerca del 80% del total de los ingresos. Hay países generalmente asumen el PIB como punto de que reciben una ayuda significativa aún teniendo partida para establecer los niveles de desarrollo, ingresos de renta media. Aquí influyen factores los países donantes han priorizado en términos de geopolíticos (lucha contra el terrorismo, narco- Página | 150
  • 151. Cooperación internacional en Centro América: mirada crítica desde sujetos políticos regionales tráfico, intereses comerciales y de inversión, entre los que tienen la mayor intencionalidad de ayuda, otros factores). Como se puede apreciar en el seguido de los en vías de desarrollo (renta media). gráfico siguiente, son los países de ingresos bajos Gráfico 18: AOD por renta de países receptores: millones USD 50000 Países en vía de 45000 desarrollo 40000 No especificado 35000 Millones USD 30000 Países de bajos 25000 ingresos (LICs) 20000 Otros países de más 15000 bajos ingresos 10000 Países de ingresos medios superiores 5000 0 Países avanzados en desarrollo 1995 1996 1997 1998 1999 2000 2001 2002 2003 2004 2005 2006 2007 2008 Fuente: Elaboración propia con datos del informe sobre financiación al desarrollo 2010 de la OCDE. Los países miembros de la Unión Europa cana- registros. En el siguiente gráfico se establecen lizan un porcentaje anual de su ayuda para que los importes que cada país miembro ha realizado por la vía de la Comisión Europea se implemente para el período 1995-2009. Alemania es el país en los países receptores. En los registros de la que más ayuda otorga con el 23% del total, se- AOD que hace la OCDE, se hace una separación guido de Francia con un 19% y el Reino Unido de la ayuda que los países ejecutan directamente con el 16%. En el caso de España el porcentaje (bilateral y multilateral) y lo ejecutado por la canalizado es cercano al 7% del total global Comisión Europea para evitar duplicidades de percibido por la Comisión Europea como AOD. Gráfico 19: Cuotas para AOD de los países de la Unión Europea a la Comisión Europea. 1995-2009, Millones USD 114.079,56 26.460,94 21.919,79 18.107,21 14.978,40 8.756,80 5.038,68 4.565,86 2.533,74 2.460,10 2.270,17 2.061,32 1.564,20 1.441,24 1.250,73 479,15 308,80 313,81 74,96 24,34 Portugal Luxemburgo Alemania España Irlanda France Italia Los.Países.Bajos Belgica Dinamarca Países.Unión.Europe Grecia Finlandia Hungria Turquia Reino Unido Suecia Austria Polonia República. Checa a Fuente: Elaboración propia con datos del informe sobre financiación al desarrollo 2010 de la OCDE. En los últimos años, ha existido un incremento cuáles no están incluidos países que bajo el de la ayuda que otros países no miembros de la enfoque de cooperación Sur-Sur colaboran OCDE o de reciente ingreso a esta organización, activamente en los países, en donde, general- están generando para ayuda al desarrollo. La mente participan los donantes tradicionales. En OCDE incluye en sus registros de AOD a deter- el gráfico se presentan los flujos de ayuda de los minados países o instancias multilaterales, en los países no miembros de la OCDE, con las cifras Página | 151
  • 152. Cooperación internacional en Centro América: mirada crítica desde sujetos políticos regionales proporcionadas por esa misma institución. Se OCDE estima que se han canalizado más de estima que más del 90% de la ayuda se canaliza 35,000 millones de AOD neto. En estos registros por la vía bilateral. En términos de ayuda no faltaría incluir la colaboración que países como reembolsable, los porcentajes son relativamente Venezuela, Cuba, Brasil, Argentina, China, otros bajos sobre el total neto de ayuda (12% cooperantes Sur-Sur están otorgando en ayuda aproximadamente). Para el período 2000-2009 la al desarrollo. Gráfico 20: AOD Neto Mundial Anual Desembolsado por Países No miembros de la OCDE, millones USD 7758,71 8678,96 4861,42 4687,05 4212,39 4078,29 3288,35 3153,15 3080,14 2940,38 2918,45 2901,01 2544,77 2522,37 1509,21 929,41 920,26 916,37 902,65 852,88 822,41 670,12 652,34 649,04 608,39 608,73 606,58 596,86 418,01 754,2 386,95 380,21 625,9 264,04 175,18 161,69 106,79 50,16 40,73 27,52 18,94 58 0 0 0 0 0 0 0 0 2000 2001 2002 2003 2004 2005 2006 2007 2008 2009 AOD Neto AOD Neto Bilateral AOD Neto No Reembolsable AOD Neto Reembolsable AOD Neto Multilaterales Fuente: Elaboración propia con datos del informe sobre financiación al desarrollo 2010 de la OCDE. En los flujos de ayuda al desarrollo, los países efectivamente son utilizados para fines de donantes han incluido en los últimos 18 años los desarrollo? Y el otro cuestionamiento es, si estos importes de cancelación de deuda que las recursos deben considerarse como parte del instancias bilaterales y multilaterales acuerdan porcentaje de ayuda que los países desarrollados con los países receptores. Para diversos analistas, están comprometidos a trasladar en calidad de el incluir la condonación de deuda como AOD es AOD. Y es importante considerar, que la mayoría uno de los factores en los cuáles se observa un de países que reciben condonación de deuda incremento en términos netos de la ayuda participan en la iniciativa HIPC, en la cual unas de global. Sin embargo, son diversos los las condiciones establecidas, son severas señalamientos que se hacen a este procedimien- medidas de ajuste estructural y restricción de to. En muchos de los casos, la condonación de gasto público, lo que se traduce en una deuda no es sinónimo de recursos financieros controversial contradicción a los objetivos que se adicionales que puedan estar disponibles para deteriminan en la lógica de condonación de temas de desarrollo. Generalmente lo que se deuda para inversión social. En el gráfico 21 se acuerda es que los países ya no estarían pagan- hace un registro de los países que están dentro do los servicios de deuda contraída, sino que de la iniciativa HIPC y los montos que por país se esos recursos, que en prinicipio los países deu- han destinado en esta lógica. Si observamos los dores tendrían que trasladar a las instancias flujos de AOD que los países reciben en calidad acreedoras, serían los fondos que se destinarían de ayuda no reembolsable, son los mismos a inversión social (educación, medio ambiente, importes que se reflejan en este gráfico. Para salud, seguridad, otros). La pregunta, entonces, Centro América, los países que son parte de es: ¿Qué tanto de estos recursos condonados HIPC son Nicaragua y Honduras. . Página | 152
  • 153. Cooperación internacional en Centro América: mirada crítica desde sujetos políticos regionales Gráfico 21: HIPC por país receptor: 2000-2008, en Millones de USD en precios corrientes 20.338,25 16.262,67 15.583,73 15.578,90 13.051,70 10.750,96 10.711,87 9.065,49 8.714,13 7.691,11 7.175,98 6.265,08 6.269,14 6.236,26 5.793,44 5.755,01 5.173,62 4.931,48 4.632,62 3.966,69 3.665,85 3.273,71 3.211,17 3.144,24 2.915,23 2.774,72 2.616,92 2.582,38 2.575,35 2.326,86 2.262,65 2.122,11 2.044,32 1.158,64 1.028,21 893,68 834,08 585,42 309,18 264,48 Guyana Senegal Madagascar Chad Ethiopia Sudan Malawi Haiti Mali Comoros Ghana Cameroon Togo Benin Congo.Dem.Rep. Rwanda Burundi Guinea Guinea-Bissau Niger Sierra Leone Liberia Somalia Eritrea Bolivia Cote.d'Ivoire Congo, Rep. Afghanistan Burkina Faso Uganda Gambia Sao.Tome&Principe Zambia Mauritania Tanzania Nicaragua Honduras Mozambique Central.African.Rep. Kyrgyz.Republic Fuente: Elaboración propia con datos del informe sobre financiación al desarrollo 2010 de la OCDE. Existen partidas financieras que se contabilizan Japón es uno de los países con mayor porcentaje como AOD y que se determinan como costos para la administración de su ayuda con el 7%, para la administración de la AOD que cada do- Estados Unidos aplica el 5% y el promedio de la nante establece. El porcentaje que se destina es Unión Europea es del 4%. En el gráfico siguiente diferente de un donante a otro. Para el período se establece en millones de dólares el costo que 2000-2009, el promedio registrado entre todos cada donante ha tenido en la administración de los donantes fue del 5% del total de la AOD esta- su ayuda en los últimos años. blecida, de acuerdo a los datos de la OCDE. Gráfico 22: Costo de la Administración de la AOD por donante. 2000-2009, Millones USD 29.388,69 40.327,39 17.945,80 9.889,10 7.400,67 4.986,14 4.060,53 3.021,95 2.489,55 2.478,41 2.056,24 1.494,48 1.343,68 1.092,96 1.025,23 734,93 620,33 485,62 470,65 378,17 376,12 342,99 296,61 290,23 190,71 156,17 145,93 114,41 92,88 31,93 2,21 1,04 países.Unión.Europ… Bélgica Japón Los.Países.Bajos Países.OCDE Grecia Países.G7 Suecia Italia Portugal Corea Polonia País.NO.OCDE Noruega Dinamarca Francia Australia Suiza Irlanda Canadá Austria Hungría Alemania España República.Checa Finlandia Nueva.Zelanda Reino.Unido Turquia Luxemburgo Estados Unidos Comisión.Europea Fuente: Elaboración propia con datos del informe sobre financiación al desarrollo 2010 de la OCDE. La OCDE establece estimaciones de la ayuda que taría un 3% del total de la AOD mundial desem- se canalizan por la vía de ONG internacionales. bolsado para el período 2000-2009. De acuerdo Los datos aquí presentados deben ser conside- al comportamiento de los donantes, la Unión rados como aproximaciones porque, de acuerdo Europea (Estados Miembros) canalizaría un 5% a otras fuentes, los montos son menores a lo que de su ayuda. Los Países Bajos sería el donante las ONG reciben por parte de los países donan- con mayor ayuda por esta vía. En el gráfico se tes. En términos generales, de acuerdo a estos establecen los montos canalizados a las ONG por datos, el porcentaje de ayuda via ONG represen- cada donante. Página | 153
  • 154. Cooperación internacional en Centro América: mirada crítica desde sujetos políticos regionales Gráfico 23: AOD canalizada vía ONG por los países Donantes. 2000-2009 en Millones USD. 22.958,00 8.688,39 17.643,40 8.262,58 3.458,37 2.902,51 2.041,20 1.447,69 1.165,88 967,52 963,05 715,21 658,33 486,13 393,69 190,41 152,02 117,90 111,56 86,99 69,08 52,56 46,16 44,61 19,75 0,14 0,13 4,16 2,05 República.Checa Polonia Japón Los.Países.Bajos Países.OCDE Grecia Países.G7 Suecia Italia Portugal Países.NO.OCDE Dinamarca Corea Irlanda Suiza Bélgica Francia Australia Canadá España Austria Hungría Finlandia Nueva.Zelanda Comisión-Europea Tuquia Países.Unión-Europea Reino.Unido Luxemburgo Fuente: Elaboración propia con datos del informe sobre financiación al desarrollo 2010 de la OCDE. Sur de América. Durante el período 1995-2008, la región recibio en AOD Neto 89,963 millones de dólares, que representa el 9% del total mundial. Ámbito de América Latina y el Los países del Norte y Cento América percibieron Caribe el 47.5% del total regional, los del Sur el 42.5% y en programas y proyectos de carácter regional se canalizaron el 10% restante. En el gráfico siguien- De acuerdo a los datos que la OCDE registra, la te se registran los ingresos percibidos por sub- región de América (46 países) esta conformada regiones y programas regionales. por 33 países del Norte y Centro y 13 países del Gráfico 24: AOD Total Neto Desembolsado para Región América, Sub-Regiones y Programas Regionales: 1995-2008 en Millones USD Programas.regionales.Oeste.Indias 811,62 Proyectos.Regionale.Sur.America 2.208,99 Programas.Regionales.Norte y C.A. 2.853,53 Programas.regionales.América 8.965,87 Sur América 38.275,62 Norte y Centro América 42.721,58 América, Total 89.963,07 Fuente: Elaboración propia con datos del informe sobre financiación al desarrollo 2010 de la OCDE. El flujo de ayuda en los útimos años, como se la AOD tendrá un comportamiento decreciente, puede percibir en el gráfico siguiente, ha tenido entre otras causas por el factor de crisis interna- un comportamiento irregular. Entre 1997 y el cional y por tener la mayoría de países un estatu- 2002, la ayuda fue lineal y es a partir del 2003 to de ingresos de renta media, lo que automá- que inicia un proceso de ascendencia hasta el ticamente los coloca como receptores no priori- 2008. A partir del 2009 con proyecciones al 2012, tarios de ayuda. . Página | 154
  • 155. Cooperación internacional en Centro América: mirada crítica desde sujetos políticos regionales Gráfico 25: AOD Neto Desembolsado para la región de América y programas regionales: Millones USD 10000 8000 6000 4000 2000 0 1995 1996 1997 1998 1999 2000 2001 2002 2003 2004 2005 2006 2007 2008 América, Total Norte y Centro América Sur América Programas.regionales.América Fuente: Elaboración propia con datos del informe sobre financiación al desarrollo 2010 de la OCDE. La tendencia de ayuda por país receptor ha Para el caso de Nicaragua, Bolivia, Honduras, tenido un comportamiento similar en todo el Perú y Haití, factores condicionantes de la ayuda período de estudio. Los países que están dentro son los indicadores sociales (pobreza, países con de la iniciatva HIPC, son los que mayor coo- post-conflictos, vulnerabilidad ambiental y emer- peración recibien en la región. Nicaragua, histó- gencias). Para el caso de Colombia, se suman ricamente ha sido el primer receptor de ayuda, aspectos de lucha contra el narcotráfico, lucha que ha significado un 11.5% del total canalizado “anti-terrorista”, entre otros factores. Para el caso para la región de América. Bolivia es el segundo de Guatemala, un factor determinante fue la mejor receptor con el 10.7%, seguido de Hondu- “transición” política de una situación de conflicto ras con el 8%, Colombia el 7.4%, Perú el 6.6% y armado a un proceso de pacificación, para lo Haití 6.2%. Los siete primeros países que apare- cuál se destinaron recursos financieros adicio- cen con mayor ayuda en el gráfico siguiente, en nales a los temas tradicionales de colaboración. conjunto han percibido el 55% de toda la ayuda. Gráfico 26: AOD Neto Desembolsado por país y HIPC: 1995-2008 en Millones USD 9.684,58 7.118,23 6.662,98 10.441,77 5.990,33 5.750,12 4.133,87 3.355,91 2.987,12 2.689,03 1.952,12 1.830,73 1.469,15 1.451,05 1.350,26 1.112,18 1.066,25 820,43 730,03 592,73 492,97 384,99 298,78 266,33 260,53 257,74 249,37 247,42 233,16 142,63 128,90 97,32 90,46 70,27 45,42 Turks.and.Caicos.Isla… Brasil Perú Haití Jamaica Belice México Cuba Montserrat Paraguay Guyana Granada Colombia El Salvador Ecuador Chile Bolivia Surinam St. Lucia Costa Rica Panamá Dominica Barbados Nicaragua Guatemala Venezuela Uruguay Honduras Argentina Trinidad and Tobago Anguilla St. Kitts-Nevis Antigua and Barbuda República Dominicana St.Vincent&Grenadines Fuente: Elaboración propia con datos del informe sobre financiación al desarrollo 2010 de la OCDE. De acuerdo a la modalidad de ayuda, la cana- Unión Europea (con la Comisión Europea), es lizada por vía bilateral es la más representativa, quién más ayuda ha canalizado a los países de la para el caso de los países de la región de región, con un 45% del total. Las instancias América. De manera excepciónal, para el caso de multilaterales (no incluyendo a la Comisión los países que son parte de la iniciativa HIPC Europea), han canalizado un 15.4%. En el ámbito (Nicaragua, Honduras, Bolivia, Haiti, Guyana), un de los donantes, Estados Unidos ha alto porcentaje de la AOD neta es la que ha sido desembolsado el 23% del total. condonada desde las instancias multilaterales. La Página | 155
  • 156. Cooperación internacional en Centro América: mirada crítica desde sujetos políticos regionales Gráfico 27: AOD Neto Desembolsado por país por vía de financiamiento bilateral. 1995-2008 en Millones USD. 6.720,94 5.261,16 6.190,37 6.823,59 4.180,70 3.661,06 3.535,94 2.712,21 2.625,29 2.368,86 1.528,60 1.043,83 1.003,27 941,75 905,23 762,21 688,59 701,90 483,74 470,97 253,09 251,04 218,50 111,48 118,71 St.Vincent&Gran… 108,48 42,75 31,66 90,89 45,33 56,31 Antigua and… 53,42 31,33 61,92 República.Domin… Colombia México Bolivia Perú Brasil Barbados Belice Haití Uruguay Montserrat Paraguay Cuba El Salvador Guyana Granada Ecuador Chile Surinam Panamá Costa Rica Dominica St. Lucia Turks e islas Caicos Nicaragua Guatemala Venezuela Honduras Argentina St. Kitts-Nevis Anguilla Trinidad.y.Tobago Fuente: Elaboración propia con datos del Informe sobre Financiación al Desarrollo 2010 de la OCDE. 2008. En el gráfico 28, se registra la AOD neto Ámbito Centroamericano desembolsada a cada uno de los países de la región. Nicaragua es el país con mayor recepción de ayuda, los flujos han sido irre- En este apartado, se realizará un análisis más gulares, con altibajos. El promedio de ayuda descriptivo sobre la AOD que se canaliza a los anual oscila alrededor de 750 millones de países centroamericanos (Guatemala, Belice, El dólares en los últimos quince años. Honduras Salvador, Honduras, Nicaragua, Costa Rica y registra un promedio cercano a los 550 millones Panamá). Se identificarán las principales moda- anuales y Guatemala un aproximado de 350 lidades, vías y sectores de intervención de la millones anuales. ayuda. El período de análisis será de 1995 a Gráfico 28: AOD Total Neto Desembolsado por Todos los Donantes por país. Millones USD 1300 1200 1100 1000 900 Millones USD 800 700 600 500 400 300 200 100 0 -100 -200 -300 1995 1996 1997 1998 1999 2000 2001 2002 2003 2004 2005 2006 2007 2008 Belice 18,23 20,63 14,06 15,19 46,06 14,66 22,17 22,38 11,78 7,58 12,17 8,63 21,77 25,22 Panamá 39,75 49,32 46,13 21,58 13,41 15,35 26,06 20,37 27,37 22,59 26,69 31,01 -135,01 28,54 Costa Rica 29,67 -12,83 -7,95 17,09 -9,86 9,62 0,37 -0,34 29,03 12,77 25,82 31,71 58,15 66,12 El Salvador 295,96 300,77 278,54 180,94 183,09 179,66 237,52 233,29 192,15 216,40 204,46 162,92 88,07 233,35 Guatemala 208,41 192,34 264,41 233,4 293,14 263,13 234,30 249,55 246,78 217,12 256,59 484,29 454,38 536,03 Honduras 402,38 356,03 296,37 316,38 815,59 448,29 657,07 461,35 393,77 657,92 690,05 594,36 464,34 564,33 Nicaragua 649,13 930,86 411,13 602,32 672,35 560,37 930,96 517,17 842,61 1.240,2 763,37 740,21 840,34 740,72 Fuente: Elaboración propia con datos del informe sobre financiación al desarrollo 2010 de la OCDE. Como podemos observar en el gráfico 29, la un porcentaje considerable está registrado como ayuda en la totalidad de países ha llegado en canje de deuda o condonación de deuda que los calidad de no reembolsable. Para el caso de países tenían con los donantes en el marco de la Nicargua y Honduras, el total de la ayuda no ha iniciativa HIPC. llegada en calidad de financiamiento nuevo, sino Página | 156
  • 157. Cooperación internacional en Centro América: mirada crítica desde sujetos políticos regionales Gráfico 29: Relación AOD Neto y AOD Subvencionado por país receptor. 1995-2008 en millones USD 16.000,00 14.000,00 12.000,00 Millones USD 10.000,00 8.000,00 6.000,00 4.000,00 2.000,00 - Belice Panamá Costa Rica El Salvador Guatemala Honduras Nicaragua AOD NETO 260,53 233,16 249,37 2.987,12 4.133,87 7.118,23 10.441,77 SUBVENCIONADO 251,55 603,96 934,80 2.971,17 4.410,94 7.526,52 10.534,98 Fuente: Elaboración propia con datos del informe sobre financiación al desarrollo 2010 de la OCDE. En el gráfico siguiente se observa, para el caso de total multilateral). En el ámbito de la banca inter- Nicaragua y Honduras, que las instancias multila- nacional, el BID es una de las instituciones con terales han tenido un comportamiento importan- mayor registro (canalizó sólo para Nicaragua y te en la canalización de fondos, fundamental- Honduras, en el período 2000-2008 US$ 2,373 mente de la Comisión Europea que transfirió millones, como parte de la ayuda HIPC, que en su entre 1995 y el 2008 US$ 967 millones (15% del mayor parte es condonación de deuda). Gráfico 30: AOD Total Neto Desembolsado por donantes multilaterales (No incluye ayuda de la Comisión Europea). Millones USD 440 390 340 290 Millones USD 240 190 140 90 40 -10 -60 1995 1996 1997 1998 1999 2000 2001 2002 2003 2004 2005 2006 2007 2008 Belice -0,28 1,93 -1,66 -1,41 -5,62 -2,39 -0,12 4,69 -2,37 4,34 3,33 -0,73 4,47 -5,54 Panamá -1,67 -4,00 -6,95 -4,92 -7,06 -7,63 -4,66 -4,99 -6,11 -5,00 2,11 -1,54 -0,62 -1,73 Costa Rica -9,37 -7,97 -7,75 -8,21 -9,23 -9,48 -7,63 -7,09 -4,71 -6,32 -2,06 3,37 -0,33 -2,01 El Salvador 28,44 35,8 20,99 3,03 -5,1 -7,70 -10,21 -9,10 -12,95 -8,25 2,56 -5,32 -9,89 -1,26 Guatemala 25,7 19,17 23,42 17,89 25,72 11,44 12,38 17,36 4,23 -10,86 5,76 5,02 8,18 27,02 Honduras 150,76 176,45 123,82 107,87 442,26 114,97 218,46 139,09 132,11 276,55 206,28 178,64 129,26 184,69 Nicaragua 124,13 120,48 118,26 240,97 321,72 191,35 184,69 193,88 263,50 321,18 199,35 261,09 217,46 162,58 Fuente: Elaboración propia con datos del informe sobre financiación al desarrollo 2010 de la OCDE. La ayuda que ha otorgado la Unión Europea recepción de ayuda de la UE con el 44%, seguido (Estados Miembros + Comisión Europea) a los de Guatemala con el 20% y Honduras con el países Centroamericanos ha representado el 18%. Nicaragua es el país que registra los flujos 45% del total de fondos que han llegado a la de ayuda más variables en términos de montos región. En el gráfico 31 se registra la AOD por anuales. país que la UE ha canalizado durante el período 1995-2008. Nicaragua es el país con la mayor Página | 157
  • 158. Cooperación internacional en Centro América: mirada crítica desde sujetos políticos regionales Gráfico 31: AOD Total Neto Desembolsado por países de la Unión Europea (incluyendo la ayuda de la Comisión Europea). Millones USD 800 700 600 Millones USD 500 400 300 200 100 0 -100 -200 1995 1996 1997 1998 1999 2000 2001 2002 2003 2004 2005 2006 2007 2008 Belice 7,77 7,34 6,29 7,36 44,58 9,00 13,83 14,49 6,62 1,01 4,96 3,96 5,81 13,29 Panamá 18,51 18,84 17,2 30,01 27,87 19,61 15,09 12,58 13,19 10,85 13,21 10,31 -146,92 11,89 Costa Rica 50,59 49,1 34,28 49,19 33,55 42,32 37,17 26,80 54,52 29,88 29,78 26,75 37,01 64,78 El Salvador 98,81 106,09 84,21 88,5 79,48 77,81 126,74 137,27 101,45 98,18 119,41 106,88 23,51 154,06 Guatemala 90,35 108,32 132,19 126,6 128,65 112,08 95,86 114,16 110,63 125,35 143,47 340,10 349,36 396,22 Honduras 112,95 63,76 83,22 114,41 177,8 154,03 129,58 119,90 139,52 219,72 259,98 174,96 216,63 214,13 Nicaragua 388,14 659,02 169,58 221,32 208,85 196,33 557,11 199,73 444,12 774,98 372,75 318,99 412,20 363,51 Fuente: Elaboración propia con datos del informe sobre financiación al desarrollo 2010 de la OCDE. Nicaragua: es hasta el 2008, el país con mayor Otros cuestionamientos señalados al gobierno recepción de ayuda no reembolsable de toda de Nicaragua van en relación a la cercanía que América Latina y el Caribe. Esta tendencia se ha existe con los gobiernos de izquierda del Sur visto afectada en los últimos dos años (2009- (especialmente con Cuba, Venezuela, Bolivia y 2010 y se espera que continúe, de manera Ecuador), la participación en entidades como el similar, en los próximos años) entre otras ALBA y Petrocaribe, y la relación política que causas, como efecto de la crisis financiera hay con países como Irán, Libia, Palestina, entre internacional y la misma situación política otros. En el gráfico 32 se registra la ayuda de interna del país. Entre las críticas que los cada donante en el período 1995-2008. Alema- donantes han externado en este marco estan: nia es uno de los donantes más importantes, temas de política interna (corrupción, seguido del BID y AID (condonación de deuda), ingobernabilidad, falta de diálogo político); y España. Nicaragua es uno de lo países que cuestionamientos por el tipo de política exterior tiene cooperación Sur-Sur y en el cuál las cifras que lleva Nicaragua; y de parte del gobierno de ayuda son importantes, sobre todo con nicaragüense la denuncia hacia las políticas Venezuela y Cuba (no se tienen cifras sistema- injerencistas de la Unión Europea y Estados tizadas) y no entran en las estadísticas que aquí Unidos en política interna y externa del país. se presentan. Gráfico 32: NICARAGUA: AOD Subvencionada desembolsada por donantes. 1995-2008 en millones de USD 7.153,42 10.534,98 4.887,49 3.713,14 3.337,91 1.415,29 1.214,97 1.144,57 1.019,46 960,20 736,62 647,72 476,59 476,45 466,32 243,09 237,90 222,40 173,20 165,97 154,23 151,50 144,07 99,91 60,65 51,20 51,98 35,11 43,65 30,60 25,18 25,69 17,72 18,62 18,47 13,77 4,04 3,95 0,24 4,54 4,10 4,09 5,20 3,27 2,88 1,56 0,60 0,50 0,04 Fondo.Nórdico.Desar… Multilaterales Países G7 AID Luxemburgo GEF PNUD IAEA FMI(SAF,ESAF,PRGF) Canadá FIDA Los.Países.Bajos Bélgica PMA UNTA UNICEF Corea Islandia Australia ONU/VIH/SIDA Japón Italia Países NO OCDE UNFPA Irlanda España Suecia Suiza Otros.Donantes BID.Fondo.Especial Austria Reino.Unido República.Checa GAVI Grecia Alemania Estados.Unidos Países OCDE Países.Unión.Europea Dinamarca Noruega Francia Fondo.Global Polonia Nueva-Zelanda Finlandia Turquia Todos los donantes Comision.Europea Fuente: Elaboración propia con datos del Informe sobre Financiación al Desarrollo 2010 de la OCDE. Página | 158
  • 159. Cooperación internacional en Centro América: mirada crítica desde sujetos políticos regionales En el cuadro 22 se hace una referencia de cada uno mentaria, condonación de deuda, administración de los sectores (sub-sectores y temas), que de de la ayuda de los donantes, canalización de ayuda acuerdo a información de la OCDE, se ha desem- vía ONG, entre otros. Uno de los temas prio- bolsado en AOD. En el cuadro se registran los rizados es el de infraestructura social y servicios, montos anuales desembolsados brutos y no reem- sobre todo en lo relacionado a la gobernabilidad, bolsables distribuidos en inversiones sociales, de acompañamiento a la sociedad civil, educación y servicios, infraestructura, productivos y multisec- salud. Como se puede observar en el inciso VII, las toriales. De igual forma se hace referencia a los acciones relacionadas a condonación de deuda recursos destinados a emergencias, seguridad ali- representan un importante flujo de ayuda. Cuadro 22: NICARAGUA: Desembolsos Brutos No Reembolsables por sectores (millones de dólares corrientes) AÑOS 2002 2003 2004 2005 2006 2007 2008 Total TODOS LOS SECTORES 244,42 502,09 1.152,22 522,40 1.422,59 546,57 594,95 4.985,25 TOTAL ASIGNADO POR SECTOR (I+II+III+IV) 149,48 186,51 220,26 264,51 338,53 441,02 453,52 2.053,84 I. INFRAESTRUCTURA SOCIAL Y SERVICIOS 96,60 124,73 140,15 168,19 186,15 255,79 255,49 1.227,10 Educación 13,30 20,40 13,66 45,41 55,16 58,64 59,34 265,91 Educación Nivel no Especificado 1,35 3,08 4,04 23,33 26,56 23,28 21,71 103,35 Educación Básica 5,87 10,05 3,85 8,03 20,43 25,47 26,84 100,55 Educación Secundaria 1,97 1,50 2,58 8,37 6,07 7,27 7,79 35,55 Educación Post-Secundaria 4,11 5,77 3,19 5,68 2,10 2,62 3,00 26,47 Salud 9,48 22,81 20,29 29,19 34,12 46,71 50,15 212,75 Salud General 6,29 17,46 8,03 8,28 10,70 15,97 19,25 85,97 Salud Básica 3,20 5,35 12,26 20,91 23,42 30,74 30,90 126,78 Población/Programas de Salud Reproductiva 17,56 15,12 15,80 11,67 18,58 20,03 25,83 124,60 Abastecimiento de agua y saneamiento 16,71 11,23 10,27 10,93 7,03 25,10 26,87 108,13 Gobernabilidad y Sociedad civil 25,48 34,01 45,98 45,71 48,85 78,54 70,93 349,50 Gobernabilidad y sociedad civil en General 24,72 30,91 42,16 42,22 44,36 74,83 69,39 328,58 Conflicto, Paz y Seguridad 0,76 3,10 3,82 3,49 4,49 3,71 1,55 20,91 Otros en infraestructura social y servicios 14,07 21,17 34,15 25,28 22,41 26,76 22,37 166,22 II. INFRAESTRUCTURA ECONÓMICA Y SERVICIOS 7,95 4,17 16,44 33,75 27,18 35,02 46,73 171,22 Transporte y Almacenamiento 5,22 1,24 11,34 21,61 16,20 26,98 33,49 116,09 Comunicaciones 0,01 0,59 1,03 0,50 0,45 0,35 0,18 3,12 Energía 0,47 0,17 0,28 0,76 3,41 3,68 2,13 10,88 Banca y servicios financieros 1,15 0,80 1,81 4,07 4,32 1,28 8,16 21,59 Negocios y otros servicios 1,10 1,36 1,98 6,81 2,79 2,73 2,77 19,53 III. SECTORES PRODUCTIVOS 29,48 25,87 32,22 34,32 58,15 73,87 70,88 324,77 Agricultura, Forestal y Pesca 26,77 20,20 24,36 24,38 49,58 59,00 57,63 261,92 Agricultura 26,35 18,09 21,35 21,42 42,73 50,50 55,09 235,52 Forestal 0,11 1,80 2,16 0,91 1,78 2,32 2,16 11,24 Pesca 0,32 0,31 0,86 2,05 5,06 6,18 0,38 15,15 Industria, Minería y Construcción 2,43 5,37 6,30 8,66 6,14 10,52 6,93 46,36 Industria 2,43 5,30 6,06 8,55 6,14 10,45 6,86 45,78 Minería .. 0,07 0,08 0,12 0,00 0,01 0,08 0,35 Construcción .. .. 0,16 .. .. 0,07 .. 0,23 Políticas comerciales y regulaciones 0,27 0,11 1,47 1,10 2,23 2,25 3,34 10,76 Turismo .. 0,20 0,09 0,18 0,19 2,10 2,97 5,74 IV.MULTISECTORES / TEMAS TRANSVERSALES 15,45 31,75 31,45 28,25 67,06 76,35 80,43 330,75 Protección Medio Ambiente, General 3,67 4,99 4,95 3,96 7,68 13,48 11,10 49,82 Otros multi-sectores 11,78 26,76 26,50 24,30 59,39 62,88 69,33 280,93 V. AYUDA TEMAS BASICOS/PROGRAMAS GENERALES 28,91 38,66 25,10 59,00 61,37 49,18 45,00 307,22 Apoyo presupuestario general 12,79 16,38 14,43 22,32 36,04 26,56 22,52 151,04 Ayuda Alimentaria/Seguridad alimentaria 16,12 22,28 10,67 22,15 25,33 22,62 22,48 141,66 Otros programas .. .. .. 14,53 .. .. .. 14,53 VII. ACCIONES RELACIONADAS A DEUDA 15,39 241,48 861,12 157,52 985,55 5,07 58,25 2.324,38 VIII. AYUDA HUMANITARIA 17,64 11,71 5,30 22,20 25,45 33,78 26,19 142,27 Respuesta a emergencias 16,56 8,85 5,23 2,95 3,13 19,86 15,86 72,44 Ayuda para la reconstrucción y rehabilitación 1,07 2,86 0,07 19,25 22,29 12,48 7,12 65,15 Prevención de desastres y riesgos .. .. .. .. 0,03 1,44 3,22 4,69 IX. GASTOS ADMINISTRATIVOS DE LOS DONANTES 0,51 0,65 1,19 0,30 2,04 2,74 3,48 10,90 X. AYUDA VIA ONGs 6,01 11,02 17,55 16,09 7,10 5,84 4,96 68,57 XII. ASIGNACIONES SIN ESPECIFICAR 26,49 12,05 21,70 2,77 2,55 8,94 3,55 78,05 Fuente: Elaboración propia con datos de la OCDE, 2010. Página | 159
  • 160. Cooperación internacional en Centro América: mirada crítica desde sujetos políticos regionales Honduras: está dentro de los países miembros el 14% y España con el 10%. A partir del 2009, de la iniciativa HIPC, conjuntamente con Nicara- Honduras sufre una reducción considerable de la gua. Por la misma vulnerabilidad socioeconómica AOD internacional como muestra de rechazo al (pobreza, emergencias, endeudamiento), son golpe de Estado de junio 2009. La tendencia será considerados prioridad para la ayuda interna- similar (2010) y se estima que se verá regula- cional. Entre los mayores donantes está la Unión rizada a partir del 2011. Siendo uno de los países Europea como región (Estados miembros y Comi- con indicadores de mayor vulnerabilidad social, sión Europea) que representa el 29% del total; el económica y política, con efectos directos por las BID (15.7%) y AID (15.2%) por sus importes regis- emergencias ambientales, la ayuda al desarrollo trados en calidad de condonación de deuda; se ha transformado históricamente en un pilar de Estados Unidos (16%), Japón (15%) y España importancia en la inversión social. En el gráfico se (10%). En el ámbito bilateral, Estados Unidos es el hace una relación de la ayuda por cada uno de mejor donante con el 15%, seguido de Japón con los donantes en el período 1995-2008. Gráfico 33: HONDURAS: AOD Subvencionada desembolsada por donante. 1995-2008 en millones de USD 4.509,30 3.147,56 7.526,52 3.010,05 1.875,17 1.199,69 1.183,28 1.149,13 1.142,78 751,27 382,21 320,82 237,67 183,05 176,25 158,15 139,75 62,13 46,96 55,00 51,88 48,09 37,77 36,50 32,26 22,06 19,43 19,31 16,95 11,98 11,81 0,27 0,19 0,20 7,35 7,17 4,09 5,23 4,64 1,73 2,31 0,93 0,82 0,97 0,71 0,55 0,01 Países.Unión.Euro… Estados.Unidos FMI(SAF,ESAF,PRGF) AID Japón GAVI Los.Países.Bajos PMA Suecia GEF Luxemburgo Grecia Países G7 Italia Fondo.Global PNUD IAEA Portugal Corea BID.Fondo.Especial Dinamarca UNTA Noruega Francia Irlanda Suiza Bélgica Australia Canadá UNFPA Países OCDE España UNICEF Países NO OCDE Países.Árabes Alemania ONU/VIH/SIDA República.Checa Austria Finlandia Otros.Donantes Reino.Unido Turquia Todos los donantes Multilaterales Nueva-Zelanda Comision.Europea Fuente: Elaboración propia con datos del Informe sobre Financiación al Desarrollo 2010 de la OCDE. En los temas sectoriales, en el período 2002- tinado a las acciones de deuda se aproxima a 2008, la mayor inversión se realizó en infra- los 2,300 millones de dólares en este período. estructura social y servicios (855 millones de Los sub-sectores priorizados en temas de dólares) y en acciones multisectoriales (238 inversión son la gobernabilidad y acciones con millo-nes de USD). En el cuadro 23 se indican la sociedad civil. La educación y la salud cada uno de los sectores, sub-sectores y temas representan importantes registros de ayuda. La en los cuáles existieron desembolsos de ayuda. ayuda alimentaria es otra prioridad para los Se puede observar que el financiamiento des- donantes y las acciones multisectoriales. Cuadro 23: HONDURAS Desembolsos Brutos No Reembolsables por sectores (millones de dólares corrientes) AÑOS 2002 2003 2004 2005 2006 2007 2008 Total TODOS LOS SECTORES 230,69 189,02 292,60 907,88 1.493,99 354,95 487,37 3.956,50 TOTAL ASIGNADO POR SECTOR (I+II+III+IV) 103,11 134,74 176,94 170,72 195,75 229,89 295,92 1.307,09 I. INFRAESTRUCTURA SOCIAL Y SERVICIOS 56,83 88,88 120,78 117,27 131,28 157,14 182,96 855,14 Educación 9,02 21,11 19,45 28,97 41,91 28,89 36,43 185,78 Educación Nivel no Especificado 1,92 2,72 4,86 13,39 8,29 5,20 11,29 47,67 Educación Básica 4,89 15,65 12,36 11,18 16,58 11,09 20,93 92,67 Educación Secundaria 1,36 0,64 0,88 2,65 15,65 10,68 2,58 34,45 Educación Post-Secundaria 0,85 2,10 1,35 1,74 1,40 1,92 1,62 10,99 Salud 8,84 14,84 27,52 21,64 16,01 19,74 20,09 128,67 Salud General 2,30 8,98 14,47 4,12 4,76 3,51 1,92 40,06 Salud Básica 6,53 5,85 13,04 17,53 11,25 16,23 18,17 88,61 Población/Programas de Salud Reproductiva 5,49 10,55 16,73 12,97 12,07 17,18 32,48 107,46 Abastecimiento de agua y saneamiento 10,38 9,67 10,42 8,36 12,46 20,57 19,36 91,23 Página | 160
  • 161. Cooperación internacional en Centro América: mirada crítica desde sujetos políticos regionales Gobernabilidad y Sociedad civil 13,77 17,41 28,35 29,64 33,94 38,75 47,04 208,91 Gobernabilidad y sociedad civil en General 13,76 17,40 28,28 29,51 33,60 38,09 46,37 207,01 Conflicto, Paz y Seguridad 0,02 0,01 0,07 0,13 0,34 0,66 0,67 1,90 Otros en infraestructura social y servicios 9,34 15,29 18,31 15,68 14,88 32,01 27,56 133,08 II. INFRAESTRUCTURA ECONÓMICA Y SERVICIOS 22,57 7,15 2,11 3,67 6,01 14,58 35,78 91,86 Transporte y Almacenamiento 21,63 5,41 0,88 1,03 4,33 5,54 27,52 66,35 Comunicaciones .. 0,91 0,05 0,18 0,22 0,18 0,35 1,89 Energía 0,17 0,20 0,15 0,52 0,38 7,49 3,62 12,53 Banca y servicios financieros 0,53 0,11 0,40 0,14 0,25 0,48 3,52 5,43 Negocios y otros servicios 0,25 0,52 0,63 1,79 0,83 0,89 0,77 5,67 III. SECTORES PRODUCTIVOS 8,04 16,10 15,34 12,66 12,98 17,96 39,13 122,20 Agricultura, Forestal y Pesca 6,88 12,66 11,97 9,54 8,23 13,00 30,85 93,14 Agricultura 4,67 8,45 7,72 4,69 7,10 11,67 29,39 73,68 Forestal 1,05 4,01 3,78 4,31 0,86 0,71 1,26 15,98 Pesca 1,17 0,20 0,48 0,55 0,27 0,62 0,20 3,48 Industria, Minería y Construcción 0,93 2,52 1,63 2,10 3,71 3,80 6,08 20,76 Industria 0,93 2,40 1,57 2,07 3,46 3,75 6,08 20,25 Minería .. 0,12 0,03 0,03 0,25 0,05 .. 0,47 Construcción .. .. 0,03 .. .. .. .. 0,03 Políticas comerciales y regulaciones .. 0,38 1,06 0,29 0,25 0,31 1,45 3,75 Turismo 0,23 0,53 0,68 0,72 0,79 0,85 0,74 4,55 IV.MULTISECTORES / TEMAS TRANSVERSALES 15,67 22,62 38,71 37,12 45,49 40,21 38,06 237,88 Protección Medio Ambiente, General 3,26 6,06 4,63 5,06 3,60 10,39 8,17 41,17 Otros multi-sectores 12,41 16,57 34,08 32,06 41,89 29,82 29,89 196,71 V. AYUDA PARA TEMAS BASICOS/PROGRAMAS GENERALES 15,25 15,48 24,48 35,10 40,67 18,88 19,38 169,24 Apoyo presupuestario general 3,99 .. 12,79 .. .. 0,06 .. 16,84 Ayuda Alimentaria/Seguridad alimentaria 11,26 15,48 11,69 30,56 40,67 18,83 19,38 147,86 Otros programas .. .. .. 4,54 .. .. .. 4,54 VII. ACCIONES RELACIONADAS A DEUDA 45,93 4,17 75,87 669,80 1.243,31 91,02 152,64 2.282,73 VIII. AYUDA HUMANITARIA 8,63 24,41 2,34 17,90 9,68 11,15 13,03 87,15 Respuesta a emergencias 8,33 4,75 1,97 2,33 3,28 3,41 9,12 33,19 Ayuda para la reconstrucción y rehabilitación 0,30 19,66 0,36 15,57 6,31 6,49 0,81 49,51 Prevención de desastres y riesgos .. .. .. .. 0,09 1,25 3,10 4,44 IX. GASTOS ADMINISTRATIVOS DE LOS DONANTES 0,11 0,30 0,72 0,42 0,16 0,41 0,95 3,08 X. AYUDA VIA ONGs 4,02 4,55 9,42 11,50 3,45 1,08 2,83 36,84 XI. REFUGIADOS EN LOS PAÍSES DONANTES 0,01 .. 0,01 .. 0,00 .. .. 0,03 XII. ASIGNACIONES SIN ESPECIFICAR 53,62 5,38 2,82 2,44 0,96 2,52 2,61 70,34 Fuente: Elaboración propia con datos de la OCDE, 2010. Guatemala: en términos de AOD está considera- acuerdo a la OCDE. Como país donante, Estados da un receptor de ayuda de mediana prioridad Unidos es el mayor cooperante con el 21.9%, para los donantes. Está definida en la actualidad, seguido de España con el 21.5% y Japón con el como un país de renta media y los flujos de 10%. A nivel de las instancias multilaterales, en cooperación no son estables, en términos de conjunto canalizaron el 14.5% del total (Comisión montos y prioridades temáticas. A partir de 1995, Europea ha canalizado el 9%). La tendencia de los a raíz de la firma de la paz, la ayuda sufrió un flujos de AOD para los próximos años será menor aumento sensible, sobre todo en temas de a la recibida en los últimos años. El crecimiento carácter social y en aspectos de gobernabilidad. de la ayuda ha estado influenciado por acciones A raíz del paso del Huracán Mitch en 1998 y la de canje de deuda, especialmente de España. Tormenta Stan en el 2005, la ayuda se intensifica Estas acciones han provocado que los registros en temas relacionados a la vulnerabilidad am- de ayuda se incrementen considerablemente. biental, reconstrucción y atención a emergencias. Los donantes tienen en la actulidad la demanda Entre los donantes con mayor cooperación hacia hacia el Estado de Guatemala para que éste for- el país está la Unión Europea (Estados Miembros talezca su capacidad de coordinación y gestión + Comisión Europea) que han representado du- de la ayuda internacional que recibe y su com- rante el período 1995-2008 el 55% del total de la promiso de cumplimiento con los porcentajes ayuda no reembolsable que ha llegado al país de financieros de contrapartida. Será necesario for- Página | 161
  • 162. Cooperación internacional en Centro América: mirada crítica desde sujetos políticos regionales talecer mecanismos de diálogo y concertación de los Objetivos de Desarrollo del Milenio. En el política entre todos los actores relacionados al siguien-te gráfico se hace la relación de AOD no desarrollo y sobre todo, la exigencia para avanzar reem-bolsable por donante que Guatemala ha en el cumplimiento de la Declaración de Paris y recibido en los últimos 15 años. Gráfico 34: GUATEMALA: AOD Subvencionada Desembolsado por donante. 1995-2008 en millones USD 3.760,34 4.410,94 2.010,13 1.886,17 966,16 946,38 644,59 446,59 399,32 278,96 266,01 226,09 183,73 102,40 80,91 56,24 46,61 47,73 45,97 41,23 39,06 33,47 31,60 30,83 15,41 21,11 10,91 18,55 18,66 16,13 10,04 9,15 1,91 7,03 6,01 5,65 2,17 2,45 1,03 0,35 0,54 0,28 0,07 Países.Unión.Euro… Corea IAEA Bélgica Japón BID.Fondo.Especial Los.Países.Bajos Suiza Francia ACNUR Canadá Austria UNFPA PMA Países OCDE GEF UNICEF Países NO OCDE Grecia Países G7 España Suecia Alemania Fondo.Global Italia UNTA PNUD Portugal Dinamarca Noruega Reino.Unido Estados.Unidos Irlanda Australia Multilaterales ONU/VIH/SIDA Nueva-Zelanda República.Checa Comision.Europea Finlandia Otros.Donantes Todos los donantes Luxemburgo Fuente: Elaboración propia con datos del informe sobre financiación al desarrollo 2010 de la OCDE. En términos sectoriales de acuerdo a la OCDE, ayuda de menor cuantía. En términos de condo- para el período 2002-2008 se canalizaron más de nación de deuda se registra un aproximado a los 2,500 millones de dólares brutos no reembolsa- 560 millones de dólares, provenientes fundamen- bles. La infraestructura social y de servicios fue el talmente de España. La ayuda alimentaria y la sector más priorizado, sobre todo en temas de ayuda de emergencias, fueron temas de interés gobernabilidad, educación y salud. Los otros sec- para los donantes como se puede observar en el tores tuvieron un comportamiento de flujo de siguiente cuadro. Cuadro 24: GUATEMALA Desembolsos Brutos No Reembolsables por sectores (millones de dólares corrientes) AÑOS 2002 2003 2004 2005 2006 2007 2008 Total TODOS LOS SECTORES 212,61 242,11 219,00 278,31 513,39 524,52 565,15 2.555,08 TOTAL ASIGNADO POR SECTOR (I+II+III+IV) 155,89 191,90 179,21 196,01 246,20 273,65 335,80 1.578,65 I. INFRAESTRUCTURA SOCIAL Y SERVICIOS 101,43 127,61 106,40 141,24 179,19 202,08 243,87 1.101,83 Educación 19,29 18,97 22,73 25,21 32,03 22,12 47,05 187,41 Educación Nivel no Especificado 2,66 2,62 4,33 3,78 6,42 6,61 14,49 40,90 Educación Básica 6,12 9,87 9,87 12,52 14,68 7,48 22,60 83,15 Educación Secundaria 6,80 1,62 2,06 2,33 2,83 2,80 4,96 23,41 Educación Post-Secundaria 3,71 4,86 6,48 6,58 8,09 5,24 5,00 39,96 Salud 15,33 29,39 8,00 16,54 25,22 28,72 31,87 155,07 Salud General 3,77 12,36 3,66 2,31 5,10 4,46 6,69 38,36 Salud Básica 11,57 17,03 4,34 14,23 20,12 24,26 25,18 116,71 Población/Programas de Salud Reproductiva 22,93 16,29 17,79 8,89 9,25 16,17 35,34 126,66 Abastecimiento de agua y saneamiento 6,43 11,28 11,70 17,13 25,17 14,71 8,56 94,97 Gobernabilidad y Sociedad civil 28,12 41,34 38,99 61,93 73,25 101,06 97,31 442,00 Gobernabilidad y sociedad civil en General 26,48 37,95 38,35 57,45 70,87 96,71 88,41 416,21 Conflicto, Paz y Seguridad 1,64 3,39 0,64 4,48 2,38 4,35 8,90 25,79 Otros en infraestructura social y servicios 9,33 10,35 7,19 11,54 14,26 19,30 23,75 95,71 II. INFRAESTRUCTURA ECONÓMICA Y SERVICIOS 0,86 3,47 3,99 4,85 5,09 7,62 7,32 33,20 Transporte y Almacenamiento .. 0,98 1,49 1,47 1,15 3,27 2,92 11,27 Comunicaciones 0,02 0,12 0,16 0,06 1,75 1,45 1,22 4,78 Energía 0,04 0,01 .. 0,12 0,03 1,27 0,91 2,39 Banca y servicios financieros 0,18 0,57 0,64 1,08 0,53 0,73 0,86 4,58 Negocios y otros servicios 0,62 1,79 1,70 2,12 1,64 0,89 1,42 10,18 III. SECTORES PRODUCTIVOS 16,41 14,07 20,28 15,72 14,44 18,83 28,36 128,10 Agricultura, Forestal y Pesca 14,72 10,72 17,26 9,75 9,23 10,42 17,34 89,44 Agricultura 11,26 6,61 15,19 7,13 8,20 8,86 15,68 72,94 Página | 162
  • 163. Cooperación internacional en Centro América: mirada crítica desde sujetos políticos regionales Forestal 3,35 3,87 1,54 2,15 0,64 1,15 1,62 14,33 Pesca 0,11 0,24 0,53 0,47 0,38 0,40 0,04 2,18 Industria, Minería y Construcción 1,15 3,24 2,82 3,11 1,63 1,60 6,43 19,98 Industria 1,15 3,24 2,80 3,10 1,62 1,60 2,15 15,65 Minería .. .. .. 0,01 0,00 0,00 0,00 0,01 Construcción .. .. 0,02 0,01 0,01 .. 4,27 4,32 Políticas comerciales y regulaciones 0,17 0,09 0,06 2,55 3,02 6,42 3,65 15,96 Turismo 0,38 0,01 0,14 0,30 0,56 0,39 0,94 2,73 IV.MULTISECTORES / TEMAS TRANSVERSALES 37,18 46,75 48,55 34,20 47,48 45,12 56,24 315,52 Protección Medio Ambiente, General 6,84 7,85 11,00 11,45 7,60 14,72 17,31 76,76 Otros multi-sectores 30,35 38,90 37,55 22,76 39,88 30,40 38,93 238,76 V. AYUDA TEMAS BASICOS/PROGRAMAS GENERALES 6,85 30,05 22,32 27,43 37,75 25,88 31,18 181,46 Apoyo presupuestario general 4,79 .. .. .. .. .. 0,01 4,80 Ayuda Alimentaria/Seguridad alimentaria 2,06 30,05 22,32 27,43 37,75 25,88 31,17 176,66 Otros programas .. .. .. .. .. .. .. VII. ACCIONES RELACIONADAS A DEUDA .. .. .. .. 179,33 200,98 179,92 560,23 VIII. AYUDA HUMANITARIA 26,38 6,33 1,45 36,00 40,08 18,30 12,33 140,86 Respuesta a emergencias 24,99 5,49 1,33 30,72 29,66 5,26 6,16 103,61 Ayuda para la reconstrucción y rehabilitación 1,39 0,83 .. 5,00 9,88 12,29 3,52 32,92 Prevención de desastres y riesgos .. .. 0,12 0,28 0,53 0,75 2,64 4,32 IX. GASTOS ADMINISTRATIVOS DE LOS DONANTES 0,05 0,23 0,38 0,21 0,86 0,81 0,84 3,38 X. AYUDA VIA ONGs 5,66 7,74 13,09 15,95 7,05 3,23 3,16 55,88 XI. REFUGIADOS EN LOS PAÍSES DONANTES 0,00 .. .. .. 0,05 .. .. 0,05 XII. ASIGNACIONES SIN ESPECIFICAR 17,77 5,87 2,55 2,72 2,07 1,69 1,91 34,57 Fuente: Elaboración propia con datos de la OCDE, 2010. El Salvador: Al igual que Guatemala, está consi- 2008. Como donante individual, Estados Unidos derado un país de renta media y por lo mismo, es el país con mayor cooperación con el 32.5%, de baja prioridad para temas de AOD. A partir del seguido de España con el 13.5%, Japón y la proceso de pacificación de inicio de los años 90, Comisión Europea con un 11% respectivamente. la ayuda se incrementó, notoriamente hasta 1995, Las instancias multilaterales han canalizado el período en el cuál se tenía una agenda de 16.5% de la ayuda. En términos de las tendencias implementación de los Acuerdos de Paz, en la de la ayuda, se estima que el comportamiento cuál la comunidad internacional estaba com- será similar a los últimos años de este estudio prometida. A partir de mediados de los años (2007-2008), con variaciones descendentes, sobre noventa a la actualidad, la ayuda ha tenido un todo, en los próximos dos años, período en comportamiento promedio de 214 millones de donde la crisis financiera internacional ha anun- dólares anuales. Los Estados miembros de la ciado una reducción severa a nivel general. En el Unión Europea en su conjunto han aportado el gráfico 35 se observa el comportamiento de 35.5% de cooperación durante el período 1995- ayuda por donante. Gráfico 35: EL SALVADOR: AOD Subvencionada desembolsada por donante. 1995-2008 en millones USD 2.971,17 2.465,93 1.677,49 1.052,08 967,26 488,29 404,93 324,33 323,35 230,10 79,62 81,34 76,55 64,09 59,66 46,35 29,93 30,29 25,18 25,73 24,07 22,99 15,94 20,13 19,92 16,28 16,95 15,45 14,54 11,55 11,15 8,33 7,09 6,32 0,65 3,05 1,18 0,94 0,52 0,89 0,13 0,10 0,05 0,02 Países.Unión.Eur… Suiza IAEA Japón BID.Fondo.Especial Corea Los.Países.Bajos Francia Bélgica Canadá PMA UNFPA Grecia España Suecia GEF Austria UNICEF Países NO OCDE Países G7 Países OCDE Portugal Alemania Fondo.Global Italia Polonia UNTA PNUD Dinamarca Irlanda Noruega Reino.Unido Australia Turquia Estados.Unidos República.Checa Nueva-Zelanda ONU/VIH/SIDA Multilaterales Comision.Europea Otros.Donantes Finlandia Todos los donantes Luxemburgo Fuente: Elaboración propia con datos del Informe sobre Financiación al Desarrollo 2010 de la OCDE. Página | 163
  • 164. Cooperación internacional en Centro América: mirada crítica desde sujetos políticos regionales A nivel sectorial, la mayor inversión se realiza en temas vinculados a infraestructura social y de servicios. En menor cuantía se invierte en temas multisectoriales y de inversión en infraes- tructura económica. En el siguiente cuadro se registran los datos anuales en cada uno de los sectores y subsectores a los cuáles se canalizó ayuda al desarrollo. Cuadro 25: EL SALVADOR Desembolsos Brutos No Reembolsables por sectores (millones de dólares corrientes) AÑOS 2002 2003 2004 2005 2006 2007 2008 Total TODOS LOS SECTORES 148,97 172,21 218,61 206,25 164,75 198,17 235,45 1.344,41 TOTAL ASIGNADO POR SECTOR (I+II+III+IV) 85,42 99,00 175,76 144,63 143,40 173,18 219,22 1.040,61 I. INFRAESTRUCTURA SOCIAL Y SERVICIOS 57,59 63,38 77,77 95,06 100,03 116,24 154,78 664,83 Educación 5,00 6,23 9,54 11,62 12,98 11,46 27,10 83,93 Educación Nivel no Especificado 0,68 1,38 1,51 4,91 5,86 3,73 6,32 24,38 Educación Básica 1,21 2,08 4,22 3,11 2,64 3,08 8,05 24,40 Educación Secundaria 1,91 0,75 1,90 1,43 1,77 1,74 10,78 20,29 Educación Post-Secundaria 1,19 2,01 1,91 2,17 2,70 2,92 1,95 14,85 Salud 7,11 8,01 5,95 14,41 17,20 20,93 20,22 93,84 Salud General 1,21 1,58 0,95 2,78 5,03 12,49 10,22 34,26 Salud Básica 5,90 6,43 5,01 11,63 12,17 8,44 10,00 59,58 Población/Programas de Salud Reproductiva 2,29 6,15 15,16 10,49 5,89 5,70 8,72 54,40 Abastecimiento de agua y saneamiento 8,72 8,85 6,56 14,68 9,37 12,66 13,49 74,33 Gobernabilidad y Sociedad civil 14,36 18,08 20,84 22,81 21,76 30,32 50,24 178,40 Gobernabilidad y sociedad civil en General 13,98 18,03 20,24 21,97 21,24 29,79 46,47 171,72 Conflicto, Paz y Seguridad 0,38 0,05 0,60 0,84 0,51 0,53 3,77 6,68 Otros en infraestructura social y servicios 20,10 16,06 19,73 21,04 32,83 35,17 35,00 179,93 II. INFRAESTRUCTURA ECONÓMICA Y SERVICIOS 5,79 8,17 5,54 17,41 3,94 9,38 18,38 68,61 Transporte y Almacenamiento 4,04 4,06 0,98 0,04 0,17 0,78 5,31 15,39 Comunicaciones 0,98 0,17 0,10 0,31 0,65 0,73 1,63 4,56 Energía 0,08 1,07 1,33 0,26 0,44 0,15 0,84 4,17 Banca y servicios financieros 0,33 0,53 0,66 2,73 0,43 0,50 0,97 6,15 Negocios y otros servicios 0,36 2,33 2,47 14,08 2,25 7,22 9,63 38,34 III. SECTORES PRODUCTIVOS 15,01 11,40 7,25 11,99 11,50 10,10 15,65 82,90 Agricultura, Forestal y Pesca 13,76 10,16 4,29 9,35 6,86 8,30 8,45 61,17 Agricultura 13,72 9,16 3,27 7,96 5,53 5,91 7,43 53,00 Forestal .. 0,03 0,04 0,49 0,00 0,46 0,25 1,27 Pesca 0,04 0,97 0,97 0,90 1,32 1,93 0,77 6,90 Industria, Minería y Construcción 1,22 1,06 2,16 1,61 2,36 0,97 2,39 11,78 Industria 1,22 1,06 2,16 1,19 2,36 0,97 2,39 11,36 Minería .. .. .. 0,01 0,00 0,00 .. 0,01 Construcción .. .. .. 0,41 .. .. .. 0,41 Políticas comerciales y regulaciones 0,03 0,09 0,66 0,76 0,65 0,39 1,61 4,18 Turismo .. 0,09 0,15 0,28 1,63 0,44 3,19 5,78 IV.MULTISECTORES / TEMAS TRANSVERSALES 7,02 16,06 85,20 20,18 27,93 37,46 30,42 224,27 Protección Medio Ambiente, General 0,60 2,25 2,86 7,61 7,06 3,89 3,54 27,82 Otros multi-sectores 6,42 13,80 82,34 12,56 20,88 33,57 26,87 196,45 V. AYUDA TEMAS BASICOS/PROGRAMAS GENERALES 4,72 6,61 13,25 5,48 0,03 6,91 2,87 39,86 Apoyo presupuestario general .. .. .. .. .. .. 0,02 0,02 Ayuda Alimentaria/Seguridad alimentaria 4,72 6,61 13,25 5,48 0,03 6,91 2,84 39,84 Otros programas .. .. .. .. .. .. 0,00 0,00 VII. ACCIONES RELACIONADAS A DEUDA 3,15 2,45 1,17 1,05 0,93 1,62 1,46 11,84 VIII. AYUDA HUMANITARIA 24,85 56,18 16,57 45,39 12,67 10,57 6,54 172,77 Respuesta a emergencias 3,26 4,31 4,53 12,44 8,73 2,55 2,85 38,67 Ayuda para la reconstrucción y rehabilitación 21,59 51,87 12,04 32,90 3,85 6,98 0,41 129,65 Prevención de desastres y riesgos .. .. .. 0,05 0,08 1,04 3,28 4,45 IX. GASTOS ADMINISTRATIVOS DE LOS DONANTES 0,19 0,26 1,34 0,42 1,53 0,97 1,45 6,19 X. AYUDA VIA ONGs 5,01 5,03 6,44 7,96 5,58 3,98 3,11 37,10 XI. REFUGIADOS EN LOS PAÍSES DONANTES 0,08 .. .. 0,02 0,01 .. .. 0,11 XII. ASIGNACIONES SIN ESPECIFICAR 25,56 2,67 4,08 1,29 0,60 0,93 0,80 35,93 Fuente: Elaboración propia con datos de la OCDE, 2010. Página | 164
  • 165. Cooperación internacional en Centro América: mirada crítica desde sujetos políticos regionales Costa Rica: en el ámbito Centroamericano, es dio de ayuda anual ha sido de 67 millones de uno de los países con menores importes de dólares. La Unión Europea ha representado el ayuda para el desarrollo. Está considerado país 52% del total de la ayuda y las instancias finan- de ingreso medio alto, lo que ha determinado cieras el 16%. Como países donantes, los Países que no se incluya dentro de las prioridades de los Bajos han canalizado el 15.5% del total, seguido donantes. En los próximos años, la tendencia de de Japón y Alemania con el 11.5% respectiva- la ayuda tendrá un comportamiento de menor mente. En el siguiente gráfico la relación de cuantía. Durante el período 1995-2008, el prome- cooperación por instancia donante. Gráfico 36: Costa Rica: AOD Subvencionada Desembolsada por donante. 1995-2008 en millones USD 775,64 934,80 488,38 464,52 150,52 145,80 108,66 107,06 96,49 87,64 65,97 59,52 58,55 27,59 19,56 19,04 17,80 16,21 15,65 12,34 11,63 9,35 8,64 7,60 7,69 6,77 5,73 5,36 4,92 4,52 3,58 3,33 1,20 0,23 1,01 0,95 0,30 0,17 0,08 0,14 0,05 Suecia Japón Los.Países.Bajos GEF Grecia Países G7 Fondo.Global Italia Portugal UNTA Corea PNUD IAEA BID.Fondo.Especial Bélgica Noruega Dinamarca Francia Suiza UNFPA ACNUR Australia Canadá UNICEF Países NO OCDE Austria ONU/VIH/SIDA Países OCDE Alemania España República.Checa Finlandia Otros.Donantes Todos.los.donantes Reino.Unido Estados.Unidos Nueva-Zelanda Luxemburgo Multilaterales Comision.Europea Países.Unión.Europea Fuente: Elaboración propia con datos del Informe sobre Financiación al Desarrollo 2010 de la OCDE. Los sectores priorizados por la ayuda en Costa cuadro 26 se hace la referencia de los sectores y Rica son los relacionados a infraestructura social subsectores a los cuáles se destinaron recursos y servicios, seguido de temas multisectoriales y en calidad de AOD en calidad no reembolsable. acciones relacionadas a canje de deuda. En el Cuadro 26: COSTA RICA Desembolsos Brutos No Reembolsables por sectores (millones de dólares corrientes) AÑOS 2002 2003 2004 2005 2006 2007 2008 Total TODOS LOS SECTORES 25,59 37,25 40,78 41,21 46,20 95,94 69,19 356,17 TOTAL ASIGNADO POR SECTOR (I+II+III+IV) 22,91 33,24 35,53 36,53 42,90 70,58 61,44 303,13 I. INFRAESTRUCTURA SOCIAL Y SERVICIOS 9,48 11,30 13,27 13,29 20,30 30,96 34,77 133,36 Educación 1,32 3,04 4,05 3,77 5,70 5,58 9,82 33,28 Educación Nivel no Especificado 0,04 0,02 0,41 0,93 0,80 0,54 2,41 5,15 Educación Básica 0,22 0,23 0,16 0,22 0,88 1,30 2,93 5,95 Educación Secundaria 0,01 0,05 0,38 0,11 0,69 0,70 0,52 2,46 Educación Post-Secundaria 1,04 2,73 3,10 2,52 3,33 3,04 3,96 19,73 Salud 0,70 2,11 1,19 1,27 3,27 2,60 4,42 15,57 Salud General 0,52 1,51 0,93 0,95 1,03 0,44 0,26 5,64 Salud Básica 0,18 0,59 0,26 0,33 2,24 2,17 4,16 9,92 Población/Programas de Salud Reproductiva 0,45 0,43 1,77 0,89 0,93 1,43 1,18 7,07 Abastecimiento de agua y saneamiento 0,29 0,20 0,37 0,89 2,05 2,69 2,51 9,01 Gobernabilidad y Sociedad civil 3,26 1,29 2,26 2,52 3,30 7,23 9,89 29,75 Gobernabilidad y sociedad civil en General 3,26 1,29 2,26 2,52 3,29 7,21 8,95 28,78 Conflicto, Paz y Seguridad .. .. .. .. 0,01 0,02 0,94 0,97 Otros en infraestructura social y servicios 3,47 4,23 3,63 3,95 5,04 11,44 6,94 38,68 II. INFRAESTRUCTURA ECONÓMICA Y SERVICIOS 1,93 2,07 2,17 7,84 2,97 2,61 4,18 23,76 Transporte y Almacenamiento .. 0,39 0,63 0,75 1,57 0,98 0,19 4,51 Comunicaciones 0,17 0,27 0,31 2,37 1,11 0,70 0,22 5,16 Energía .. 0,09 0,08 0,39 0,09 0,42 1,42 2,49 Banca y servicios financieros 1,47 0,40 0,07 3,80 0,02 0,12 0,28 6,15 Negocios y otros servicios 0,29 0,92 1,08 0,52 0,18 0,39 2,06 5,44 III. SECTORES PRODUCTIVOS 3,63 8,68 4,78 6,94 10,76 22,42 7,17 64,39 Página | 165
  • 166. Cooperación internacional en Centro América: mirada crítica desde sujetos políticos regionales Agricultura, Forestal y Pesca 2,34 7,22 2,73 4,93 3,19 20,63 5,32 46,36 Agricultura 2,15 1,78 1,28 1,69 0,87 19,68 3,11 30,57 Forestal 0,19 4,44 1,23 2,29 1,44 0,38 2,20 12,18 Pesca .. 1,00 0,22 0,94 0,87 0,56 .. 3,61 Industria, Minería y Construcción 0,27 1,21 1,23 1,49 6,09 1,14 1,32 12,75 Industria 0,27 0,86 1,03 1,49 6,09 1,14 1,32 12,20 Minería .. .. .. .. 0,00 0,00 .. 0,00 Construcción .. 0,35 0,21 .. .. .. .. 0,55 Políticas comerciales y regulaciones 0,13 0,12 0,70 0,29 1,12 0,53 0,39 3,28 Turismo 0,89 0,14 0,11 0,23 0,36 0,13 0,15 2,00 IV.MULTISECTORES / TEMAS TRANSVERSALES 7,86 11,19 15,32 8,47 8,87 14,58 15,33 81,61 Protección Medio Ambiente, General 4,52 4,95 11,52 4,68 3,88 5,04 7,93 42,53 Otros multi-sectores 3,34 6,24 3,80 3,78 4,99 9,54 7,40 39,09 V. AYUDA PARA TEMAS BASICOS/PROGRAMAS GENERALES .. .. .. .. .. .. 2,28 2,28 Apoyo presupuestario general .. .. .. .. .. .. .. Ayuda Alimentaria/Seguridad alimentaria .. .. .. .. .. .. 2,28 2,28 Otros programas .. .. .. .. .. .. .. VII. ACCIONES RELACIONADAS A DEUDA .. .. .. .. .. 20,61 0,59 21,20 VIII. AYUDA HUMANITARIA 0,69 0,82 0,90 0,95 0,84 2,10 2,45 8,75 Respuesta a emergencias 0,69 0,82 0,90 0,95 0,83 1,86 2,06 8,11 Ayuda para la reconstrucción y rehabilitación .. .. .. .. .. .. .. Prevención de desastres y riesgos .. .. .. .. 0,00 0,24 0,40 0,64 IX. GASTOS ADMINISTRATIVOS DE LOS DONANTES 0,06 0,16 0,52 0,48 0,48 0,55 0,83 3,08 X. AYUDA VIA ONGs 1,47 2,42 2,61 2,30 1,58 1,56 1,12 13,06 XI. REFUGIADOS EN LOS PAÍSES DONANTES 0,04 .. .. .. 0,00 .. .. 0,04 XII. ASIGNACIONES SIN ESPECIFICAR 0,44 0,62 1,22 0,94 0,40 0,54 0,48 4,63 Fuente: Elaboración propia con datos de la OCDE, 2010. Panamá: Al igual que Costa Rica, tiene un esta- promedio). Estados Unidos es el país con mayor tus de país con renta media alta. Es el país de ayuda con el 30% del total, Japón registra el Centro América con los menores ingresos de 25%, las instancias multilaterales el 22% y los ayuda (al igual que Belice). Durante el período países de la Unión Europea (incluido la Co- 1995-2008 recibió en ayuda no reembolsable misión Europea) el 31% del total. 604 millones de dólares (43 millones anuales en Gráfico 37: Panamá: AOD Subvencionada Desembolsada por donante. 1995-2008 en millones USD 603,96 469,87 385,59 179,72 148,25 130,13 124,08 67,99 61,36 32,64 14,72 14,07 11,50 8,72 7,76 7,17 7,03 6,16 5,92 4,80 4,01 3,96 3,90 3,38 3,23 2,85 2,72 1,13 1,32 0,92 0,10 0,55 0,59 0,66 0,14 0,09 0,05 0,02 Todos los donantes Países G7 Japón Grecia UNICEF Corea IAEA Francia Bélgica Suiza BID.Fondo.Especial UNFPA Los.Países.Bajos PMA ACNUR España GEF Países NO OCDE Canadá Suecia Austria Países OCDE Alemania Fondo.Global Italia UNTA PNUD Dinamarca Reino.Unido Noruega Estados.Unidos ONU/VIH/SIDA República.Checa Multilaterales Comision.Europea Otros.Donantes Finlandia Países.Unión.Europea Fuente: Elaboración propia con datos del informe sobre financiación al desarrollo 2010 de la OCDE. A nivel sectorial, al igual que los demás países para el período 2002-2008 en millones de Centroamericanos, el sector más atendido es el dólares. La ayuda registrada de acuerdo a la de infraestructura social y servicios. En el cuadro OCDE está en calidad de no reembolsable. 27 se registra la ayuda por sector y subsector Página | 166
  • 167. Cooperación internacional en Centro América: mirada crítica desde sujetos políticos regionales Cuadro 27: PANAMÁ Desembolsos Brutos No Reembolsables por sectores (millones de dólares corrientes) AÑOS 2002 2003 2004 2005 2006 2007 2008 Total TODOS LOS SECTORES 19,59 42,64 45,26 40,53 55,78 41,69 43,26 288,75 TOTAL ASIGNADO POR SECTOR (I+II+III+IV) 15,20 33,33 34,32 35,09 54,31 39,79 40,16 252,20 I. INFRAESTRUCTURA SOCIAL Y SERVICIOS 8,58 19,09 13,54 22,06 34,27 18,78 20,56 136,88 Educación 1,10 2,48 2,21 4,04 5,69 4,69 3,89 24,09 Educación Nivel no Especificado 0,03 0,53 0,51 0,42 0,99 0,50 0,60 3,58 Educación Básica 0,21 0,09 0,17 0,12 0,17 0,44 0,50 1,70 Educación Secundaria 0,38 0,58 0,18 1,18 0,71 1,03 0,33 4,39 Educación Post-Secundaria 0,47 1,28 1,35 2,31 3,83 2,73 2,46 14,42 Salud 0,04 0,99 1,95 1,37 1,06 0,94 1,16 7,52 Salud General 0,02 0,61 1,51 0,92 0,45 0,51 0,43 4,45 Salud Básica 0,02 0,38 0,44 0,45 0,61 0,43 0,73 3,07 Población/Programas de Salud Reproductiva 0,69 0,66 0,66 1,11 1,30 2,62 1,10 8,14 Abastecimiento de agua y saneamiento 0,17 1,54 0,03 2,57 2,11 0,21 1,19 7,81 Gobernabilidad y Sociedad civil 2,08 4,91 2,56 6,06 9,45 4,17 3,96 33,18 Gobernabilidad y sociedad civil en General 2,06 4,86 2,56 6,06 9,45 4,17 2,66 31,82 Conflicto, Paz y Seguridad 0,01 0,05 .. .. .. 0,00 1,30 1,36 Otros en infraestructura social y servicios 4,50 8,51 6,14 6,92 14,65 6,15 9,26 56,14 II. INFRAESTRUCTURA ECONÓMICA Y SERVICIOS 0,71 2,67 2,91 0,71 0,99 2,92 5,23 16,15 Transporte y Almacenamiento 0,39 1,89 2,41 0,26 0,25 0,28 0,11 5,60 Comunicaciones 0,28 0,51 0,25 0,30 0,53 2,10 1,05 5,02 Energía .. .. 0,01 .. 0,00 0,41 0,32 0,74 Banca y servicios financieros .. 0,11 0,11 0,01 0,00 0,01 0,05 0,30 Negocios y otros servicios 0,04 0,15 0,13 0,14 0,20 0,13 3,70 4,48 III. SECTORES PRODUCTIVOS 0,49 5,92 6,33 3,62 4,53 5,76 3,46 30,12 Agricultura, Forestal y Pesca 0,27 5,60 5,28 3,06 3,68 5,05 2,62 25,55 Agricultura 0,13 1,97 2,10 2,28 2,04 1,66 1,32 11,51 Forestal 0,04 1,39 0,91 0,71 0,72 0,78 1,06 5,60 Pesca 0,09 2,24 2,27 0,08 0,92 2,61 0,24 8,44 Industria, Minería y Construcción 0,22 0,22 0,80 0,47 0,48 0,48 0,55 3,22 Industria 0,22 0,22 0,43 0,46 0,48 0,48 0,55 2,84 Minería .. .. .. 0,01 .. 0,00 .. 0,01 Construcción .. .. 0,37 .. .. .. .. 0,37 Políticas comerciales y regulaciones .. 0,08 0,03 0,08 0,11 0,04 0,09 0,42 Turismo .. 0,02 0,23 0,01 0,27 0,20 0,20 0,93 IV.MULTISECTORES / TEMAS TRANSVERSALES 5,42 5,65 11,54 8,70 14,52 12,32 10,90 69,05 Protección Medio Ambiente, General 1,56 2,05 5,68 1,71 1,50 5,44 2,31 20,25 Otros multi-sectores 3,86 3,60 5,86 6,99 13,02 6,88 8,59 48,80 V. AYUDA TEMAS BASICOS/PROGRAMAS GENERALES 0,07 0,12 0,09 .. .. 0,14 .. 0,42 Apoyo presupuestario general 0,07 0,12 0,09 .. .. .. .. 0,28 Ayuda Alimentaria/Seguridad alimentaria .. .. .. .. .. 0,14 .. 0,14 Otros programas .. .. .. .. .. .. .. VII. ACCIONES RELACIONADAS A DEUDA .. 7,82 0,15 .. .. 0,46 0,41 8,83 VIII. AYUDA HUMANITARIA 0,02 0,00 .. 0,07 0,05 0,23 1,03 1,41 Respuesta a emergencias 0,02 0,00 .. 0,07 0,05 0,23 0,56 0,94 Ayuda para la reconstrucción y rehabilitación .. .. .. .. .. 0,00 .. 0,00 Prevención de desastres y riesgos .. .. .. .. .. 0,00 0,47 0,47 IX. GASTOS ADMINISTRATIVOS DE LOS DONANTES 0,04 0,07 0,33 0,16 0,17 0,04 0,04 0,85 X. AYUDA VIA ONGs 0,12 0,45 0,49 0,22 0,69 0,63 0,28 2,88 XI. REFUGIADOS EN LOS PAÍSES DONANTES .. .. .. .. 0,00 .. .. 0,00 XII. ASIGNACIONES SIN ESPECIFICAR 4,13 0,85 9,89 4,99 0,55 0,39 1,35 22,15 Fuente: Elaboración propia con datos de la OCDE, 2010. Belice: país que registra los menores flujos de Europea (Estados Miembros + Comisión Euro- ayuda de la región centroamericana. Tiene un pea) han aportado el 56% del total de la ayuda. estatus de ingresos medios. El promedio de El Reino Unido es el país con mayor apoyo con AOD no reembolsable anual es de 18 millones el 31%. La tendencia de la ayuda será de similar de dólares. En términos de ayudas, la Unión cuantía para los próximos años. Página | 167
  • 168. Cooperación internacional en Centro América: mirada crítica desde sujetos políticos regionales Gráfico 38: BELICE: AOD Subvencionada desembolsada por donante. 2000-2008, en millones USD 154,38 143,56 251,55 95,53 89,25 77,93 52,67 42,17 12,14 9,50 9,35 8,42 6,28 5,80 3,08 3,06 2,52 2,27 1,78 1,65 1,64 1,42 1,25 1,22 1,14 0,51 0,46 0,37 0,05 0,25 0,20 0,15 0,17 0,11 0,10 0,10 0,10 0,07 0,04 0,06 0,02 Otros.Donantes Japón IAEA Corea CarDB BID.Fondo.Especial Los.Países.Bajos Francia Grecia UNICEF GEF Países NO OCDE PMA UNFPA Suiza Nueva-Zelanda Países G7 Canadá España Austria Suecia Países OCDE Italia Fondo.Global Alemania UNTA PNUD Irlanda Reino.Unido Noruega Turquia Australia Estados.Unidos ONU/VIH/SIDA Comision.Europea Multilaterales Finlandia República.Checa Países.Unión.Europea Luxemburgo Todos los donantes Fuente: Elaboración propia con datos del Informe sobre Financiación al Desarrollo 2010 de la OCDE. En términos sectoriales, como se registra en el de infraestructura social y servicios, así como los cuadro 28, los rubros más priorizados son los sub-sectores productivos. Cuadro 28: BELICE Desembolsos Brutos No Reembolsables por sectores (millones de dólares corrientes) AÑOS 2002 2003 2004 2005 2006 2007 2008 Total TODOS LOS SECTORES 8,93 9,09 8,49 10,41 9,64 14,49 17,23 78,29 TOTAL ASIGNADO POR SECTOR (I+II+III+IV) 5,87 5,91 5,56 7,12 8,99 12,44 16,56 62,45 I. INFRAESTRUCTURA SOCIAL Y SERVICIOS 3,46 1,96 2,84 3,53 4,00 4,50 3,54 23,83 Educación 0,21 0,36 0,48 0,58 0,90 1,01 0,93 4,47 Educación Nivel no Especificado 0,11 0,06 0,20 0,31 0,69 0,83 0,67 2,88 Educación Básica 0,09 0,18 0,22 0,20 0,12 0,12 0,13 1,05 Educación Secundaria .. 0,02 0,01 0,01 0,01 0,03 0,04 0,13 Educación Post-Secundaria 0,02 0,10 0,04 0,06 0,08 0,03 0,09 0,42 Salud 0,10 0,02 0,03 0,19 0,24 0,15 0,13 0,87 Salud General .. .. 0,03 0,14 0,19 0,13 0,12 0,62 Salud Básica 0,10 0,02 0,00 0,05 0,05 0,01 0,01 0,25 Población/Programas de Salud Reproductiva 0,26 0,34 0,65 0,64 0,57 0,63 0,39 3,47 Abastecimiento de agua y saneamiento 1,79 0,02 .. .. .. 0,00 0,55 2,36 Gobernabilidad y Sociedad civil 0,54 0,59 0,96 1,02 1,02 0,35 0,41 4,89 Gobernabilidad y sociedad civil en General 0,54 0,59 0,96 1,02 1,02 0,34 0,40 4,87 Conflicto, Paz y Seguridad .. .. .. .. .. 0,01 0,00 0,02 Otros en infraestructura social y servicios 0,56 0,63 0,72 1,10 1,26 2,35 1,13 7,76 II. INFRAESTRUCTURA ECONÓMICA Y SERVICIOS 0,03 1,33 0,41 0,31 0,19 0,11 0,98 3,36 Transporte y Almacenamiento 0,03 1,21 0,24 0,04 .. .. .. 1,52 Comunicaciones .. 0,13 0,17 0,25 0,17 0,10 .. 0,82 Energía .. .. .. .. .. .. 0,98 0,98 Banca y servicios financieros .. .. .. .. 0,02 0,01 .. 0,03 Negocios y otros servicios .. .. .. 0,02 .. .. .. 0,02 III. SECTORES PRODUCTIVOS .. 0,39 0,42 1,18 2,70 4,43 9,86 18,98 Agricultura, Forestal y Pesca .. 0,25 0,23 1,04 2,68 4,39 9,73 18,32 Agricultura .. 0,20 0,12 0,83 2,66 4,39 9,73 17,93 Forestal .. .. .. .. .. .. .. Pesca .. 0,05 0,10 0,21 0,03 .. .. 0,39 Industria, Minería y Construcción .. 0,11 0,12 0,06 .. 0,02 0,11 0,42 Industria .. 0,11 0,12 0,06 .. 0,02 0,11 0,42 Minería .. .. .. .. .. .. .. Construcción .. .. .. .. .. .. .. Políticas comerciales y regulaciones .. .. .. 0,03 .. 0,00 .. 0,03 Turismo .. 0,04 0,08 0,05 0,01 0,02 0,01 0,21 IV.MULTISECTORES / TEMAS TRANSVERSALES 2,38 2,23 1,89 2,10 2,11 3,40 2,19 16,28 Protección Medio Ambiente, General 0,25 0,52 0,16 0,66 0,22 0,46 0,03 2,29 Otros multi-sectores 2,12 1,71 1,73 1,44 1,89 2,94 2,15 13,99 Página | 168
  • 169. Cooperación internacional en Centro América: mirada crítica desde sujetos políticos regionales V. AYUDA EN TEMAS BASICOS/PROGRAMAS GENERALES .. .. .. .. .. .. .. Apoyo presupuestario general .. .. .. .. .. .. .. Ayuda Alimentaria/Seguridad alimentaria .. .. .. .. .. .. .. Otros programas .. .. .. .. .. .. .. VII. ACCIONES RELACIONADAS A DEUDA 2,19 2,38 2,67 1,75 .. 1,41 0,10 10,50 VIII. AYUDA HUMANITARIA 0,16 0,03 .. .. 0,62 0,50 0,37 1,68 Respuesta a emergencias 0,16 0,03 .. .. 0,62 0,27 0,33 1,41 Ayuda para la reconstrucción y rehabilitación .. .. .. .. .. .. 0,04 0,04 Prevención de desastres y riesgos .. .. .. .. .. 0,23 .. 0,23 IX. GASTOS ADMINISTRATIVOS DE LOS DONANTES .. .. .. .. .. 0,03 0,05 0,08 X. AYUDA VIA ONGs 0,29 0,48 .. 0,35 .. 0,06 0,10 1,28 XI. REFUGIADOS EN LOS PAÍSES DONANTES .. .. .. .. .. .. .. XII. ASIGNACIONES SIN ESPECIFICAR 0,43 0,29 0,26 1,18 0,02 0,05 0,06 2,30 Fuente: Elaboración propia con datos de la OCDE, 2010. Programas regionales de 2000-2008 que suma US$ 58 millones aproxima- cooperación en Centro América damente (28% del total regional). Estados Unidos ha canalizado US$ 10 millones de dólares por medio de la USAID, Nasa, entre otras fuentes. El La canalización de ayuda por proyectos o pro- fondo GEF es una de las instancias que ha admi- gramas regionales (interviene más de un país nistrado importantes ayudas provenientes del centroamericano), se ha transformado en los PNUD, Alemania (GTZ) y Banco Mundial. Se últimos años en una importante vía de AOD. En estima que el GEF ha ejecutado más de US$ 50 el período de 2000 a 2008 se han implementado millones en este período, fundamentalmente en más de 100 iniciativas regionales. De acuerdo a temas relacionados al medio ambiente. Otras datos del SICA, los montos canalizados ascien- instancias que han canalizado fondos regionales den a 215 millones de dólares aproximadamente. son el Banco Mundial (US$ 9 millones); Taiwan En estos momentos no se incluyen proyectos (US$ 8 millones); España por medio de la AECID canalizados por la modalidad de cooperación registran iniciativas desarrolladas cercanas a los Sur-Sur ante la falta de sistematización de sus US$ 7 millones; de igual forma Japón y el BID importes. La mayoría de propuestas desarrolla- que registran montos aproximados a los US$ 6 das han sido financiadas por países de la Unión millones respectivamente; y en proyectos co-fi- Europea, la Comisión Europea, Estados Unidos, nanciados: Noruega, Suecia y Dinamarca han países latinoamericanos y de instancias multilate- ejecutado proyectos por más de US$ 7 millones. rales (financieras y no financieras). Sobresale por En el gráfico siguiente se hace una relación de los montos ejecutados, iniciativas financiadas por los montos transferidos por donante, en dólares. la Comisión Europea que durante el período Gráfico 39: Proyectos Regionales en Centro América, por donante. 1999-2008 en Millones de Dólares. 58,00 40,00 34,00 16,60 8,50 7,50 7,20 7,00 6,70 6,00 4,30 3,20 3,10 3,00 2,70 2,00 1,00 0,90 0,70 0,50 0,40 0,40 0,40 0,35 0,26 0,18 0,11 0,03 0,00 Estados.Unidos:Serv.Meteor BID Taiwán España/AECID México Suecia/ASDI ONU/CEPAL Japón/JICA ONU: PNUMA Suiza Alemania/GTZ BID/BCIE/Estados Unidos- ONU-PNUD/España-AECID Noruega/Suecia Estados Unidos: NOAA Francia Estados Unidos: USAID GEF/ONU:PNUD/GTZ:Aleman Noruega: Norad Banco Mundial ONU: FAO-PNUD Países Bajos, BID y CCAD GEF-OEA-Brasil:Medio GEF/Banco Mundial Finlandia Estados Unidos/España Noruega/Suecia/Dinamarca Unión.Europea:C.E.Comisión. BCIE Ambiente USAID ológicos Europea ia Fuente: elaboración propia con datos del SICA, 2010. Página | 169
  • 170. Cooperación internacional en Centro América: mirada crítica desde sujetos políticos regionales En términos sectoriales, los temas más atendi- geográfica, educación, salud, género, turismo, dos por los donantes están relacionados con entre otras. En otras iniciativas, Alemania vulnerabilidad ambiental, ayuda a emergencias, implementó programas medioambientales por reconstrucción y gestión de riesgos. Otros aspec- US$ 3 millones y Suecia por la vía de ASDI tos de atención son las iniciativas destinadas a financió US$ 4.3 millones en proyectos de medio fortalecer la integración regional centroamérica- ambiente, trabajo y salud. Finlandia implementó na, sobre todo, en aspectos que contribuyan a ayudas por más de US$ 3 millones para mejorar la capacidad comercial y la moder- proyectos de promoción y producción de nización de sus instituciones (Unión Aduanera, biocombustibles, medio ambiente, energía legislación regional, entre otros). En el caso de renovable, entre otras acciones. En los gráficos se España, se han priorizado acciones de formación identifican las principales iniciativas por sectores de capital empresarial, sistemas de información y donantes (Comisión Europea y España). Gráfico 40: Comisión Europea: proyectos Gráfico 41: ESPAÑA: Proyectos Regionales. 1999- regionales. 1999-2008, en Dólares. 2008 en Dólares. Medio Ambiente/Reducción Información Geográfica 1.127.750 20.000.000 vulnerabilidades Turismo 25.000 Turismo: PAIRCA 25.000 Turismo 326.180 Medios comunicación: PAIRCA 39.000 Género 1.729.736 Cultura: PAIRCA 60.000 Turismo 200.000 Economía 300.000 Educación 19.710 Seguridad Alimentaria 14.000.000 Formación Empresarial 2.018.000 ECHO:Medio Ambiente/Gestión Riesgos 400.000 Educación 1.200.000 Fort. Unión Aduanera 8.000.000 Medio Ambiente 115.000 Fort. Integración Regional 15.000.000 Medio Ambiente 260.000 Fuente: elaboración propia con datos del SICA, 2010. deuda externa, un desigual e injusto siste- ma comercial y continúen extrayendo y saqueando la riqueza de los países del sur, Conclusiones del capítulo: la ayuda solo servirá para paliar las conse- cuencias que estas políticas generan.  La ayuda al desarrollo, está transitando por  La ayuda al desarrollo debe funcionar con una de sus etapas de mayor trascendencia reglas claras y transparentes. La ayuda no en términos de buscar alcanzar su efecti- puede percibirse como una acción de cari- vidad en el cumplimiento de sus objetivos y dad, sino sencillamente como una mínima y metas. El proceso de alcanzar su eficacia, simbólica devolución de la desigual distri- marca una nueva etapa de análisis y refle- bución de la riqueza. xiones. Se ha asumido, que la ayuda no es  La ayuda al desarrollo debe dejar de ser el un fin en sí mismo y por lo mismo, debe factor de condicionamiento, sometimiento existir coherencia con aquellos otros fac- o de violación a la soberanía de los pue- tores que influyen o condicionan el alcance blos. La ayuda debe tener un carácter ético de sus objetivos. y de justicia en su forma de aplicación.  La ayuda al desarrollo nunca podrá erra-  Deben generarse cambios en los métodos dicar la pobreza mientras sus causas no para aplicar la ayuda al desarrollo con pro- sean transformadas. En la medida que los cedimientos más objetivos y transparentes. países ricos (donantes) continúen mante- El proceso para definir el nivel de desarrollo niendo un sistema financiero perverso de humano no puede concebirse por medio Página | 170
  • 171. Cooperación internacional en Centro América: mirada crítica desde sujetos políticos regionales del cálculo de los ingresos per cápita de un sistema de cooperación más solidaria, país sobre el PIB. Existen países en donde la sostenible y encaminada a erradicar las concentración de la riqueza y los ingresos causas estructurales de la pobreza. están en manos de un reducido porcentaje  En el marco de la crisis financiera interna- de personas, y al mismo tiempo, la existen- cional y la eminente reducción de la ayuda cia de una mayoría de población en pobre- al desarrollo, las ONG deberán fortalecer su za y pobreza extrema, sin embargo, son capacidad de incidencia política frente a considerados de renta media o alta. sus estados. Se debe trabajar para que los  Existen en la actualidad, condiciones objeti- donantes mantengan su mínimo porcentaje vas que manifiestan que los compromisos de cooperación y garantizar que las vías de políticos por canalizar el 0.7% del PIB de canalización de la ayuda sea más efectiva, cada país continuará siendo uno de los incidente y transparente. grandes temas pendientes y desafíos a  Las ONG y organizaciones sociales debe- futuro. Con este estancamiento, queda mos asumir una actitud crítica y reflexiva establecido que los Objetivos del Milenio, sobre nuestro actuar en el marco de la lógi- la lucha por erradicar el hambre, la des- ca de funcionamiento de la ayuda interna- nutrición, el analfabetismo, la depredación cional. No podemos continuar siendo un ambiental y la injusticia social, serán ente silencioso que con nuestra indiferencia esfuerzos inconclusos. legítima prácticas perversas de antidesa-  En este contexto, debe valorarse la rrollo. creciente cooperación Sur-Sur, que a pesar de su crecimiento continúa siendo invisibili- zada. Países que han implementado una cooperación más horizontal y sostenible. El gran reto de la cooperación Sur-Sur continurá siendo la construcción de un Página | 171
  • 172. Cooperación internacional en Centro América: mirada crítica desde sujetos políticos regionales VII. AGENDA REGIONAL PARA LA MOVILIZACIÓN Y LA INCIDENCIA POLÍTICA Página | 172
  • 173. Cooperación internacional en Centro América: mirada crítica desde sujetos políticos regionales  Agenda de consenso: un salto cualitativo en A la dinámica social regional será pasar de tener continuación se plantea una propuesta una propuesta sectorial a una agenda multi- general de agenda, en la cuál se incluyen diver- sectorial de consenso. La articulación política sos temas políticos sustantivos y estratégicos pasa por la definición de qué objetivos y que nos pueda servir de base para la movili- temas nos movilizan. El contenido de la zación e incidencia regional. Se hace referencia a agenda debería contemplar todos aquellos diversos temas que ya se están trabajando y elementos clave que nos permita la acción y otros que deberían consolidarse, los cuáles la movilización política. El punto de partida es deben verse desde una perspectiva regional en la necesidad de trabajar por las transforma- Centro América: ciones estructurales: políticas, económicas, sociales, culturales y ambientales; que sean 1. Movimiento social centroamericano: en la base para construir una región en paz, con actualidad existe un amplio y diverso movi- justicia social, equidad, identidad de pueblos miento político social en la región. Existen redes, centroamericanos, reconocimiento a la diver- coordinaciones y movimientos sociales que sidad de pueblos y territorios, igualdad entre aplican una perspectiva de regional a su trabajo hombres y mujeres, entre otros. y en la cuál participan organizaciones de todos los países centroamericanos (Guatemala, El  Fortalecimiento de mecanismos de en- Salvador, Honduras, Nicaragua, Costa Rica, cuentro entre organizaciones sociales de Panamá y Belice). Una de las características del Centroamérica y de otros países: será movimiento social regional reside en su secto- esencial la construcción de instrumentos or- rización. Encontramos expresiones que reivin- ganizativos de encuentro. Mecanismos que dican la agenda campesina, la agenda feminista, faciliten la articulación política y la moviliza- la integración regional, la agenda sindical, la ción social. Estos instrumentos deberían estar agenda de los pueblos indígenas, los derechos debidamente descentralizados, que permita humanos, el desarrollo, entre muchos otros que los acuerdos regionales se transformen sectores. En la mayoría de los casos, se tienen en agendas nacionales. La experiencia adqui- instancias definidas y con planes de acción rida en el marco de los foros sociales mun- permanentes. En otras experiencias, la conforma- diales y regionales, el foro mesoamericano, ción de instancias regionales responde a eventos entre otras expresiones multisectoriales de coyunturales sobre temas específicos y que encuentro, deben ser una referencia, para que desaparecen en el tiempo. Continúa siendo un sobre las lecciones aprendidas, logremos vacío la falta de una agenda regional que articule puntos de encuentro en los cuales alcance- esta diversidad de sectores organizados. Se pro- mos consensos y fundamentalmente, capa- ponen las siguientes estrategias de acción para cidades de seguimiento a los acuerdos la articulación política del movimiento social asumidos, a nivel regional y por país. centroamericano: 2. Movilización política: entendemos por  Alianzas políticas: es necesaria la generación movilización todos aquellos actos de resistencia de una alianza política y estratégica entre que las diferentes expresiones sociales realizan todas las iniciativas organizativas regionales. como medidas de demanda, protesta o rechazo Esta alianza debería estar sustentada en en el marco de nuestras reivindicaciones políticas objetivos y propósitos comunes. Ha quedado y sectoriales. La movilización tiene diversas comprobado que por la misma diversidad de formas de expresión: la lucha en las calles, la iniciativas, la naturaleza y los intereses no resistencia política, la movilización social desde necesariamente son coincidentes. Las alianzas lo local, y cualquier medida de hecho que lleva se pueden generar entre espacios en los como objetivo nuestro rechazo, condena o bús- cuáles haya coincidencia política, ideológica y queda de solución a nuestras demandas de de método de trabajo. cambios. En este contexto, la movilización polí- Página | 173
  • 174. Cooperación internacional en Centro América: mirada crítica desde sujetos políticos regionales tica regional en los últimos años ha tenido una demandan acciones de solidaridad y respaldo diversidad de expresiones desde lo social. de manera generalizada. La movilización Podemos visualizar la movilización política de regional debería estar preparada para actuar rechazo a los tratados de libre comercio (ALCA, no sólo en temas de interés regional, sino en PPP-Proyecto Mesoamerica, CAFTA y Acuerdos respaldo a los movimientos sociales reivindi- de Asociación con la Unión Europea); rechazo y cativos que en cada país se van gestando. condena al golpe de Estado en Honduras; movi- lización en solidaridad con causas políticas justas 3. Incidencia política: se entiende por la en los países centroamericanos; otras demandas acción social y política que se genera hacia la sectoriales. Una característica de la movilización institucionalidad pública oficial de la integración social regional ha sido la práctica desarticulada o de los propios estados centroamericanos. La de los movimientos. La falta de una agenda de incidencia es una acción generalmente utilizada consenso y de mecanismos de encuentro, ha para buscar cambiar, mejorar o fortalecer institu- provocado que la resistencia social se implemen- ciones existentes. En el discurso de todas las te sectorialmente, lo que se transforma en uno expresiones sociales regionales, aparecen como de los principales desafíos a futuro. Para avanzar estrategias de acción la incidencia en alguna en el fortalecimiento de un amplio movimiento política o institución pública. A nivel político, ha social se proponen las siguientes medidas: existido un creciente debate sobre el “para qué” la incidencia y cómo ésta se relaciona con los  Generar capacidades organizativas e ins- objetivos políticos reivindicativos regionales, trumentales para la movilización regional: partiendo de que difícilmente el sistema de debemos trascender al criterio que son sólo funcionamiento de las instituciones puede ser los movimientos vinculados a un trabajo en cambiado sino se dan transformaciones de los territorios o de masas los que hacen movi- fondo en las estructuras políticas y económicas lización social. Todas las organizaciones con que dan sustento a la integración. trabajo regional deberán generar condiciones Uno de los grandes desafíos es trascender para sumarse a las acciones de calle, a las la visión que se tiene de la incidencia como un medidas de hecho. Lo importante aquí no es fin mismo. Queda corroborado que la incidencia la capacidad cuantitativa de la movilización por sí sola no logra los objetivos políticos (cada expresión de acuerdo a su ámbito de trazados. Aquí la necesidad de encontrar un acción tendrá capacidades diferenciadas), complemento entre las acciones de incidencia y sino la suma de los esfuerzos en consenso en la movilización social. Las dos acciones deben ir una causa común. plenamente articuladas. La incidencia debe ser aplicada por todos los sujetos políticos como un  La movilización regional pasa por la móvil- medio que unido a la movilización social y ización nacional: la capacidad que los movi- política pueda generar la presión social suficiente mientos sociales tengan en acciones regio- para que el sistema institucional pueda cambiar nales, pasan necesariamente por la movi- de acuerdo a las demandas y reivindicaciones lización en cada país o territorios. Lo regional requeridas. Aquí es importante señalar la crítica a debe concebirse como la suma de los esfuer- la “onegeización” que en la actualidad existe en zos y acciones que desde lo local se trabajan el marco de la incidencia. Hay una demanda para por parte de los sujetos políticos. Aquí es que sean las propias organizaciones locales o importante saber vincular la acción política de sectoriales las que impulsen estas medidas cada país aplicándole la perspectiva regional. políticas y evitar que sean sólo instituciones especializadas como las ONG las que impulsen  La identidad regional de la movilización estas acciones. A continuación algunas acciones social: la región centroamericana vive cons- para trabajar la incidencia regional: tantemente dinámicas políticas que van de- mandando una movilización social de manera permanente. Cada país tiene sucesos que le han caracterizado en los últimos años y que Página | 174
  • 175. Cooperación internacional en Centro América: mirada crítica desde sujetos políticos regionales  Incidencia en la institucionalidad regional: participativa en un plan regional de desarrollo existe una institucionalidad creada en el mar- sostenible, en donde los movimientos y orga- co de la integración regional. Como pudimos nizaciones sociales puedan generar sus pro- observar en los capítulos anteriores, la inte- pias propuestas. En la actualidad no existen gración se ha forjado con base en relaciones mecanismos de diálogo con los sectores so- económicas y comerciales. Poco se ha avan- ciales que no se identifican y no participan en zado en temas relativos a la integración el sistema de integración oficial. Un ejemplo social, de pueblos, culturales y políticos. Las de esta falta de diálogo con los movimientos instancias de la integración centroamericana regionales, ha sido su exclusión y margina- presentan debilidades institucionales para ción en los procesos de negociación de que efectivamente funcionen de acuerdo a tratados y acuerdos comerciales que se han sus mandatos establecidos. En este marco, la implementado en Centro América. incidencia podría establecerse en varias rutas: generar instituciones capacitadas para orien-  Incidencia ante los Estados centroameri- tar un proceso de integración más allá de las canos en temas regionales: la integración actuales prioridades temáticas (económico- regional pasa por la construcción de agendas comercial); generar instituciones ampliamente desde los propios Estados. Las actuales rela- democráticas y participativas; transformar la ciones entre los estados y la institucionalidad institucionalidad de la integración en una he- de la integración centroamericana se caracte- rramienta que complemente y consolide los ríza por una falta de identidad y definición procesos políticos de cada país; debatir con clara de roles y funciones. El SICA, teórica- las instituciones qué tipo de integración de- mente, funciona como un ente supranacional mandan las organizaciones y movimientos que tiene mandatos definidos en representa- sociales centroamericanos; generar mecanis- ción de todos los estados. En la práctica, se mos de interlocución legítimos y altamente observan competencias entre la dinámica de representativos para abordar, discutir y pro- los estados con los del sistema de integra- poner acciones desde lo multisectorial; traba- ción, que no necesariamente tienen coheren- jar para alcanzar una integración que respon- cia o están debidamente vinculados y recono- da a las necesidades de sus pueblos y territo- cidas políticamente. Se debe ampliar la rios, para consolidar una identidad regional capacidad de los sujetos políticos con los centroamericana basada en valores sociales y estados nacionales para debatir y construir la culturales propios; ver la integración como agenda regional. Los movimientos sociales una oportunidad para buscar una transforma- deberían funcionar como auditores de estos ción estructural a las actuales relaciones de procesos, denunciando y exigiendo mayor poder que hacen que Centro América, sea transparencia y efectividad de las institucio- una de las regiones más pobres, subdesarro- nes de la integración. lladas y desestructuradas política y social- mente.  Incidencia política hacia los países donan- tes en Europa y otros continentes: La  Incidencia política en el marco de la agen- incidencia en temas regionales debe tras- da de cooperación de los donantes en Cen- cender a la región centromericana. Hay troamérica: en el ámbito de la ayuda oficial acciones que deben generarse en otras regio- al desarrollo, las acciones de incidencia se nes o países del mundo, cuando éstas tengan pueden orientar a promover un mayor diá- vinculación directa a temas que afectan a los logo político entre los movimientos y organi- países centroamericanos. Ejemplo de estas zaciones sociales con las diversas instancias acciones sería lo que se ha impulsado, ante que tienen relaciones de cooperación con las instancias de la Unión Europa en Bruselas, Centroamérica. Se deben generar mecanis- por parte de sectores sociales para detener el mos más alla del actual sistema de integra- proceso de negociación del Acuerdo de ción, para abordar los temas de interés cen- Asociación entre la Unión Europea y Centro troamericano. Se debe trabajar de forma América. Ha quedado demostrado que Página | 175
  • 176. Cooperación internacional en Centro América: mirada crítica desde sujetos políticos regionales existen dificultades para posesionar temas  La existencia de un amplio movimiento reivindicativos (demandas, denuncias, social es una clara expresión de que tipo de exigencias) por parte de los sujetos sociales integración demandan los pueblos y debe- ante los estados nacionales de la región. mos trabajar por construir las bases para su Como medida de presión, estos mismos constitución. temas se han impulsado ante otras instancias internacionales, buscando incidir para que 5. Cooperación y desarrollo: en el marco de estas instancias presionen a nuestros la ayuda al desarrollo, son diferentes las acciones gobiernos para su atención. La experiencia que se pueden desarrollar desde una perspectiva nos demanda que estas acciones de regional. Existe en la actualidad diversos proce- incidencia bi-regional deben trabajarse sos a los cuáles se debe dar seguimiento, entre concertadamente entre los sujetos sociales los que se mencionan: el acuerdo de asociación centroamericanos y de las otras regiones del entre la Unión Europea y Centro América en su mundo, buscando mayor capacidad de componente de cooperación y diálogo político; diálogo y negociación de propuestas. el debate que existe entorno a los objetivos del milenio y su cumplimiento; los compromisos en 4. Integración regional: se identifica la inte- el marco de la eficacia de la ayuda y del desarro- gración como un medio geográfico en el cuál llo; y la cooperación Sur-Sur. Entre las acciones a existen condiciones socioculturales, económicas trabajar se mencionan: y políticas que unen a un conjunto de países sobre la base de relaciones históricas y de una  Agenda regional sobre el desarrollo: Desde identidad compartida. En el caso de la integra- la propuesta de reconstrucción con transfor- ción regional centroamericana, ésta ha evolucio- mación para Centro América posterior al paso nado históricamente sobre la base de relaciones del Huracán Mitch, en la región centroame- políticas, económicas, sociales y culturales de sus ricana no se ha implementado una agenda de pueblos e instituciones. Desde la perspectiva desarrollo regional. Existen iniciativas aisladas oficial de la integración, este proceso se ha por temas o proyectos de carácter regional construido principalmente sobre un soporte de que en su mayoría son implementados desde relaciones económicas y comerciales. Ha sido el SICA, pero no corresponden a una planifi- una reivindicación histórica de los movimientos cación estratégica integral. Desde el ámbito sociales, que la integración debe partir, antes de social tampoco se han generado propuestas lo material, de sus milenarias relaciones socio- regionales que aborden de manera sistémica culturales y políticas. La integación debe verse los problemas que la región mantiene en su como un medio para consolidar una identidad diversidad de formas: económicas, sociales, de pueblos que tienen lazos culturales y sociales políticas, culturales y ambientales. Aquí hay que los unen. En este marco, las reivindicaciones un gran vacío que debería retomarse con políticas por parte de los movimientos sociales prioridad. Es en este marco que la coopera- es la construcción de una región centroamérica- ción al desarrollo se implementa: sin ninguna na de los pueblos y para los pueblos. Como propuesta visionaria y de largo plazo en desafíos se presentan las siguientes propuestas: donde eficientar la ayuda al desarrollo. Durante los últimos 10 años, han sido más de  Los movimientos sociales regionales debe- 100 proyectos (300 millones de dólares) los rán continuar trabajando por consolidar las que se han implementado, en una diversidad relaciones políticas de los pueblos y de sus de temas, pero sin ninguna orientación lógica territorios. Se deben ampliar los lazos socio- y coherente entre cada iniciativa. Queda culturales que milenariamente nos ha identi- como desafío el poder construir una agenda ficado como nación Centroamericana. regional que oriente la lucha política de los  La integración sólo será posible en la me- movimientos sociales y facilite las acciones de dida que sus pueblos se unan y reivindiquen movilización e incidencia política hacia la sus derechos como pueblos y territorios. cooperación internacional. Página | 176
  • 177. Cooperación internacional en Centro América: mirada crítica desde sujetos políticos regionales  Observatorio sobre la eficacia de la ayuda  Observatorio sobre los ODM: esta sobre- y del desarrollo: en diversos foros interna- analizado que los ODM continúan siendo cionales (Accra, Doha, París y en el 2011 en objetivos inalcanzables. Las condiciones obje- Seúl) los países desarrollados, instancias tivas demandadas (económicas y políticas) financieras internacionales y países receptores tanto de los países desarrollados (donantes) de ayuda, se han comprometido a eficientar como de los países receptores están en sus la ayuda que se otorga y recibe en términos momentos más críticos, entre otras causas de alcanzar los objetivos del milenio, entre por los efectos directos de las sobrecrisis otras iniciativas. En el ámbito centroameri- internacionales (climática, energética y finan- cano hay diversas rutas de trabajo para dar ciera). En el ámbito centroamericano, los seguimiento a estos compromisos interna- ODM, si bien es cierto, están en la agenda cionales. El primer elemento a debate es la política de los gobiernos, en la práctica no revisión crítica que debemos hacer de estos cuentan con el respaldo político y financiero planteamientos y cada uno de sus postula- adecuado que les posibilitaría avanzar en su dos. Queda definido que a pesar de ser un cumplimiento. Existe la necesidad de imple- compromiso en los cuáles la mayoría de mentar procesos de auditoria social sobre el países se han adherido, poco avance se tiene avance real de los ODM por país. Es necesario en el alcance de sus indicadores de cumpli- generar espacios de análisis y debate sobre la miento. Hace falta generar información de materia. Los movimientos sociales deben cómo esta evolucionado por país este proce- continuar presionando a los gobiernos para so de alineación, armonización y apropiación que cumplan con esos mínimos compromisos de la ayuda al desarrollo. Ante los efectos de internacionales para buscar paliar los efectos la crisis internacional, el compromiso de los de la pobreza y el subdesarrollo. Es valido países donantes para aportar con un mínimo plantear que los ODM en la actualidad están del 0.7% sobre el PIB, queda cada vez más reflejando la incapacidad de dar respuestas rezagada la posibilidad de su cumplimiento. sistémicas a las causas estructurales que son De igual forma, el bajo porcentaje de inver- las reproductoras de la pobreza, la margina- sión en la agenda social en nuestros países, ción, discriminación y subdesarrollo de los imposibilita cualquier mejora en las deplora- pueblos. Una de las demandas que se deben bles condiciones de vida de la mayoría de la articular en el ámbito de estas iniciativas, es población Centroamericana. Aquí tenemos que deben responder a las realidades propias una ruta a trabajar desde el ámbito de la de cada país y de ser complementarias a sus presión política hacia los gobiernos y hacia planes de desarrollo. Partiendo que en la ma- los países “donantes” de ayuda al desarrollo. yoría de países de la región no cuentan con planes nacionales de desarrollo con visión de  Cooperación Sur-Sur: en la última década, largo plazo, una de las acciones urgentes a los países del Sur, los que tradicionalmente trabajar sería en incidir y movilizarse para que eran receptores de ayuda internacional al estos planes sean una realidad. Otro de los desarrollo, han dado un importante salto al puntos a debate, es que en la medida que los transformarse en oferentes de cooperación Estados continúen sin una política fiscal pro- bajo una perspectiva Sur-Sur. El ejemplo en gresiva que les permita proveerse de recursos América Latina y el Caribe de la cooperación financieros para la agenda social, difícilmente de Cuba, continúa siendo un relevante punto se tendrá una colaboración efectiva y deter- de partida y encuentro, para ir propiciando minante de los Estados. En este ámbito, conti- nuevas formas de solidaridad y colaboración nuar trabajando por reformas integrales para entre pueblos. Debemos profundizar más políticas fiscales progresivas es otro de los sobre este nuevo tipo de formas de hacer grandes retos que los movimientos tenemos cooperación y propiciar su consolidación. Los en cada uno de los países Centroamericanos. movimientos sociales podemos aprovechar de mejor forma esta posibilidad de encuentro y consolidar mecanismos de seguimiento en Página | 177
  • 178. Cooperación internacional en Centro América: mirada crítica desde sujetos políticos regionales una amplia gama de posibilidades: educación, económica de la región. Es a partir de la década salud, medio ambiente, identidad política, de los noventa, que la región busca promover pueblos originarios, implementar el “Buen una vida sin conflictos armados internos y el Vivir”, entre otros. fortalecimiento de su débil institucionalidad de- mocrática. El camino ha sido arduo porque se ha  Agenda del cambio climático: Es urgente intentado generar transformaciones mantenien- trabajar para que en Centro América se asu- do un mismo sistema político que imposibilita ma con más determinación y responsabilidad cualquier opción de cambio. Surgen nuevas por parte de los Estados y de la ciudadanía en élites económicas que compiten con las tradicio- general, acciones contundentes que ayuden a nales familias oligárquicas; surgen nuevos gru- resolver los graves y crecientes factores de pos de poder: mafias, narcotráfico y transna- vulnerabilidad ambiental que existe en la cionales. Y en tiempos recientes, lo que creíamos región. Ante los fracasos de las distintas cum- parte de un pasado a olvidar, golpea nueva- bres internacionales para abordar el calen- mente la débil democracia regional: los golpes tamiento global y afianzar medidas que de Estado. Son diversos los temas que se permitan el cumplimiento de tratados inter- proponen dinamizar en esta temática, entre los nacionales como el de Kyoto, debemos traba- que se mencionan: jar para que como región existan propuestas que contribuyan a contrarrestar los inevita-  Derechos humanos y estado de derecho en bles efectos del cambio climático. Los movi- Centroamérica: se debe continuar trabajando mientos sociales deberán fortalecer su partici- por romper el círculo viciado de la impunidad pación y sumarse a las movilizaciones sociales en la región. Debemos retomar con fortaleza a favor de la justicia climática y en contra de la necesidad que tienen los pueblos de no todas aquellas iniciativas que la exacerban. olvidar. No debemos perder la memoria histórica de un pasado reciente, que ha deja-  Nueva arquitectura financiera internacio- do miles de muertos y desaparecidos y que a nal: frente a los efectos de la crisis del siste- la fecha se sigue sin hacer justicia. Es ma capitalista, es necesario sumarse a las necesario trabajar por fortalecer el Estado de acciones para la construcción de una nueva Derecho. Ante la debilidad de los estados arquitectura financiera internacional, que nacionales, se vuelve imprescindible funcione con instituciones, instrumentos y movilizarse para retomar el fortalecimiento de mecanismos justos y transparentes, que ga- las instituciones públicas. En el ámbito de la ranticen una estabilidad económica, fortalez- Corte de Justica Centroamericana, continuar can los procesos de integración, generen trabajando para su fortalecimiento. Es equidad y un desarrollo sostenible de los necesario retomar acciones para demandar países. El nuevo sistema debería funcionar que cada país Cen-troaméricano se adhiere a basado en un código financiero internacional la Corte Penal Internacional. que este sustentado en los derechos huma- nos, económicos, sociales y ambientales,  Seguridad ciudadana: ante los embates de como premisa para garantizar que no se los nuevos grupos de poder (mafias y narco- genere un endeudamiento ilegitimo y evitar tráfico) que han cooptado las instituciones las presiones externas que violenten los pro- públicas del poder judicial, es necesario forta- cesos de desarrollo integral y de inversión lecer la capacidad social para hacer auditoria social en los pueblos. permanente en el funcioamiento de estas ins- tituciones. Bajo la justificación de la seguridad 6. Estado de derecho y gobernabilidad de- ciudadana, se puede dar pie para generar un mocrática: la región Centroamericana ha experi- ambiente propicio para una nueva remilita- mentado en las últimas décadas todo tipo de rización, limpieza social y represión política. vulneración política y social, motivadas por la Se deben fortalcer los mecanismos de denun- existencia de regímenes militares, guerras inter- cia y acción rápida ante estos sucesos. Otra nas e injerencias extranjeras en la vida política y línea de acción será continuar motivando una Página | 178
  • 179. Cooperación internacional en Centro América: mirada crítica desde sujetos políticos regionales legislación apropiada a nivel regional para  Seguimiento a la declaración de DDHH de garantizar los derechos humanos y el fortale- la ONU: Es necesario un seguimiento regional cimiento de un verdadero Estado de Derecho a los diferentes proyectos, resoluciones e ins- en nuestros países. trumentos internacionales donde se plasma los derechos políticos, económicos, sociales y  Vigilancia contra los golpes de Estado: culturales de los pueblos originarios. Entre los Como consecuencia del golpe de Estado más importantes podemos citar: la Declara- propiciado en junio de 2009 en Honduras, ción de la ONU sobre los Derechos de los intentos de golpe en Guatemala a inicios del Pueblos Indígenas, el Convenio 169 de la OIT, 2009 y la amenaza de golpes en otros países el proyecto de Declaración Americana sobre de la región, es imprescindible generar condi- los Derechos de los Pueblos Indígenas, entre ciones organizativas y políticas para una otros. movilización regional fortalecida frente a estas herencias de la guerra fría. En la región  Seguimiento de la agenda legislativa vi- Centroamericana debemos trabajar por man- gente en Pueblos Indígenas: elaborar un tener acciones permanentes de información, seguimiento por país de la agenda legislativa denuncia y movilización social y política sobre los Pueblos Originarios nos permitiría contra este tipo de violaciones de lesa huma- afianzar una estrategia de incidencia, presión nidad. Los crímenes y violaciones a los dere- y movilización política en búsqueda de nues- chos humanos como resultado de estos tros legitimos derechos como pueblos y hechos no pueden quedar impunes. Se deben territorios. Se debe dar seguimiento al nivel fortalecer mecanismos ante las cortes e ins- de cumplimiento de las resoluciones e instru- trumentos internacionales, que contribuya a mentos internacionales en cada uno de las garantizar que nunca más se produzca un legislaciones de los países y como región Golpe de Estado en América Latina y el Cari- centroamericana. be, a pesar de los riesgos reales que existen.  Fortalecer la identidad del Abya Yala: El 7. Pueblos y territorios originarios: se debe camino del Abya Yala ha permitido fortalecer trabajar para fortalecer el movimiento de pue- la identidad latinoamericana de los pueblos blos originarios Centroamericanos. Existen inicia- originarios. Será un desafío el poder dar se- tivas para generar mecanismos de encuentro a guimiento a los acuerdos y compromisos nivel regional, en donde participen representa- políticos que en este proceso se establece, ciones de todos los territorios y nacionalidades como Continente y como naciones. Incluir la indígenas de los países centroamericanos y de pespectiva centroamericana a este proceso otras naciones. A nivel centroamericano se está podría fortalecer la lucha política que se lleva debatiendo la construcción y consolidación de en la región, como por ejemplo: la resistencia las siguientes rutas de trabajo con relación a los frente a los tratados de libre comercio, en pueblos originarios: contra de la explotación irracional de los recursos naturales, la resistencia frente a la  Agenda política de los Pueblos Originarios: minería de cielo abierto, entre otros temas. construcción de una agenda política de los Pueblos Originarios de Centro América. Esta  Buen Vivir: Es necesario iniciar un amplio agenda sería la base para la acción política y debate político en torno al nuevo paradigma reivindicativa regional. En la actualidad no hay del “Buen Vivir”. La experiencia que existe en mecanismos institucionalizados en los cuáles el Sur (Bolivia y Ecuador) son un punto de se aborde con los gobiernos, la cooperación partida para construir esta propuesta política internacional y otros entes políticos, las desde la propia realidad de los pueblos origi- propuestas y demandas de los pueblos origi- narios centroamericanos. Se deberá generar narios. Esta propuesta política es impres- información, propiciar encuentros para el cindible construirla. debate y la reflexión e ir contruyendo nues- Página | 179
  • 180. Cooperación internacional en Centro América: mirada crítica desde sujetos políticos regionales tras propias propuestas en torno a nuestras  Seguimiento de la agenda legislativa vi- reivindicaciones y demandas históricas. gente: la necesidad de fortalecer mecanismos regionales que permita la incidencia política 8. Agenda política de las mujeres Centro- en materia de una agenda legislativa (regio- américanas: en los últimos años se ha consolida- nal y por países) que responda a las deman- do y ampliado el movimiento político reivindi- das políticas, económicas, sociales y culturales cativo de las diversas expresiones regionales de de las mujeres Centroamericanas. mujeres Centroamericanas. Las expresiones son amplias. Se identifica un fuerte movimiento de  Equidad de género: una de las importantes las mujeres que reivindican el derecho a la tierra, reivindicaciones políticas es la lucha por cam- a un desarrollo rural digno; existe la agenda de biar las relaciones de poder que histórica- mujeres indígenas que impusan desde los dere- mente han reproducido marginación y opre- chos de los pueblos originarios, sus revindica- sión a las mujeres. La necesidad de generar ciones políticas; esta el movimiento de mujeres un cambio al sistema patriarcal por relaciones feministas que impulsan una agenda política de equidad e igualdad entre géneros. Es con- regional Centroamericana; y existen otras expre- tinuar trabajando para cambiar la sociedad siones que están reivindicando el derecho al machista que dicta e impone una cultura de reconocimiento de la diversidad sexual, entre discriminación hacia las mujeres. una diversidad de temas. A continuación estra- tegias de acción desde la perspectiva regional 9. Migración: ante los embates del neolibera- que se están gestando en la región: lismo, el fenómeno de la migración económica se ha transformado en una alternativa a la sub-  Fortalecimiento de las diversas expresiones sistencia económica de millones de familias organizadas de mujeres centroamericanas: centroamericanas, que buscan en otros países, se identifican una amplia expresión organiza- una oportunidad de empleo más digno y justo. tiva de mujeres: Lamentablemente esta ilusión se desvanece Movimiento de las mujeres que reivin- cuando las condiciones laborales y legales se tor- dican el derecho a la tierra y a un desa- nan en contra de los elementales derechos hu- rrollo rural digno. manos de todas las personas que deciden La agenda de mujeres indígenas que im- emigrar. En este contexto y ante las crecientes pulsan desde los derechos de los pueblos violaciones humanas de los trabajadores/as mi- originarios, sus revindicaciones políticas. grantes, se vuelve impresicindible fortalecer una El movimiento de mujeres feministas que agenda regional en protección a los derechos impulsan una agenda política regional inalienables de los migrantes. Entre las acciones Centroamericana en una lucha abierta que se identifican están: contra el sistema y los patrones patriar- cales impuestos, así como la lucha por las  Evaluación y seguimiento a la legislación transformaciones estructurales y de poder. existente sobre migración: es necesario in- Expresiones que están reivindicando el formar sobre la legislación existente en derecho al reconocimiento de la diver- Centro América, que respalde y proteja a los sidad sexual. ciudadanos/as Centroamericanos en calidad de migrantes, en cualquiera de su estatus  Agenda política de las mujeres centro- legal. américanas: se plantea como un reto, la  Derechos humanos: fortalecer los instrumen- confluencia de todas las expresiones organi- tos legales que asistan y den respuesta eficaz zadas de mujeres, con sus diversas naturale- e inmediata a cualquier violación de derechos zas y reivindicaciones, en un gran movimiento humanos a los ciudadano/as, que en calidad Centroamericano de mujeres, que de manera de migrantes sufran en los países Centro- integral puedan dar seguimiento a su agenda américanos o en los países donde laboran. política. Página | 180
  • 181. Cooperación internacional en Centro América: mirada crítica desde sujetos políticos regionales  Seguimiento a leyes internacionales sobre inmigración: En este ámbito se identifican diversas leyes que violentan contra los ele- mentales derechos humanos de los inmigran- tes “ilegales” en Estados Unidos y existe la Directiva de retorno que de manera similar se aplica en la Unión Europea. Se debe dar un seguimiento permanente a la evolución de estas leyes y generar acciones de denuncia en los países centroamericanos y en los países dónde se apliquen estas leyes. En este ámbito incidir para que los gobiernos implementen medidas legales que protejan a sus conciuda- danos/as.  Incidencia orientada para que los estados asuman las migraciones desde una perspec- tiva de desarrollo cultural y económico, con el objetivo que a los/as migrantes centroaméri- canos le sean tutelados sus derechos cívicos y laborales. Conclusiones del capítulo  La capacidad de movilización que tengan los movimientos sociales centroamericanos, esta condicionada en el nivel de fortalecimiento de una agenda política común que una y oriente los esfuerzos reivindicativos multisec- toriales.  Existen condiciones objetivas a nivel político y económico en la región centroamericana, que pronostican una agudización de las crisis de ingobernabilidad, vulnerabilidad ambiental y de mayor precariedad en las condiciones de vida, fundamentalmente en los sectores y te- rritorios más marginados y excluidos. Esta realidad generará una inevitable conflictivi- dad social y política, que demandará acciones contundentes de parte de los movimientos y organizaciones regionales.  La existencia de una agenda común, con ob- jetivos, programas y métodos compartidos de trabajo, contribuirá a generar sujetos/as polí- ticos con mayores capacidades de moviliza- ción y una mejor lucha reivindicativa regional. Página | 181
  • 182. Cooperación internacional en Centro América: mirada crítica desde sujetos políticos regionales BIBLIOGRAFÍA  ALOP, Mariano Valderrama, “Empoderamiento y participación de la sociedad civil en la cooperación internacional: el caso peruano”, 2004.  ALOP, Maribel Gordón Calderón, “Integración Regional Centroamericana: una mirada desde la sociedad civil, PRODESO, Panamá, 2003.  Arenal, Celestino de los acuerdos de cooperación entre la Unión Europea y América Latina (1971- 1997): evolución, balance y perspectivas, Madrid: Universidad Complutense de Madrid, 2000.  Avancso, “Las Organizaciones Sociales en Guatemala”, textos para el debate N. 14. Ediciones Avancso, 1997.  Baldwin, David A., Foreign Aid and American Foreign Policy: A Documentary Analysis, New York: 1966.  Biekart, Kees, La cooperación No gubernamental Europea hacia C.A.: la experiencia de los años 80 y las tendencias de los 90, El Salvador : Ediciones Prisma, 1994.  Biekart, Kees. Sayby, Jhon. Compasión y cálculo: un análisis crítico de la cooperación no gubernamental al desarrollo. Icaria, Antrazyt, TNI. Editor David Sogge. España, 1998.  Bobbio, Norberto, Estado, gobierno y sociedad. Por una teoría general de la práctica, México: Ediciones Fondo de Cultura Económica, Sexta impresión, 1998.  Bretón, Víctor; García, Francisco; Roca, Alberto, Los límites del desarrollo: Modelos rotos y modelos por construir, Barcelona: Editorial Icaria, 1999.  CAII Criterios Para la Incidencia 2000  Calle, Ángel, Análisis comparado de Movimientos sociales: MST, Guatemala y España, Madrid: Editorial Universidad Carlos III de Madrid, 2002.  CAS, Enfoque estratégico centroamericano sobre Reconstrucción y transformación desde la sociedad civil organizada nacional y regionalmente. Managua, Mayo 1999.  CCT- ICAES, “El Sistema de la Integración Centroamericana y la Integración Social: Criterios para su renovación y fortalecimiento y para el redimensionamiento de la participación de la sociedad civil organizada y representativa”, Costa Rica, 2004.  CEPAL, Hacia el objetivo del milenio de reducir la pobreza en América Latina y el Caribe, CEPAL, 2003.  CEPAL, Istmo Centroamericano: Evolución del Proceso de Integración Regional, 2000-2001, CEPAL, 2002.  CEPAL, Objetivos de desarrollo del milenio, una mirada desde América Latina y el Caribe, CEPAL, 2005.  Chávez O., Jorge A., De la utopía a la política económica: para una ética de las políticas económicas, Salamanca: Editorial San Esteban, 1999.  Colclough, Christopher, “Estructuralismo y neoliberalismo: una introducción”, en Christopher Colclough y James Manor (Comps.), ¿Estados o mercados. El Neoliberalismo y el debate sobre las políticas de desarrollo, México: Fondo de Cultura Económica, 1994.  Comisión Europea. Europa y América Latina. Documento básico sobre las relaciones de la UE con A.L. y el Caribe. Ediciones Comisión Europea. Irela. Luxembugo, 1994.  Coordinadora Centroamérica Solidaria. “Propuesta para la elaboración de un mecanismo de auditoría social: desde los destinatarios/as de los planes nacionales y proyectos de reconstrucción en Centroamérica”. Tegucigalpa, junio 2000.  De Piero, Sergio. Organizaciones de la Sociedad civil. Buenos Aires, Paidós, 2005.  Enrique Left: decrecimiento o desconstrucción de la economía: hacia un mundo sustentable.  Foro de Mujeres para la Integración Centroamericana, “Agenda para la equidad de género en la Integración Centroamericana.”: Protagonistas en el presente para construir el futuro. Mayo 1999. Página | 182
  • 183. Cooperación internacional en Centro América: mirada crítica desde sujetos políticos regionales  Georgio Mosangini: decrecimiento y cooperación internacional.  Grupo Sur, “Integración Social Centroamericana Un camino que la Unión Europea debe apoyar”, 2003.  Henry Morales, Tzuk Kim-pop: ¿Por qué tanta frustración?: la cooperación internacional en la década de la paz, 2007.  Henry Morales, Tzuk Kim-pop: Cooperación internacional, pueblos indígenas y desarrollo en Guatemala, 2009.  Henry Morales, Tzuk Kim-pop: El acuerdo de asociación entre la Unión Europea y Centro América, Guatemala 2009.  Henry Morales: Cooperación internacional para el desarrollo en Guatemala, 1996-2001, desde la perspectiva de la sociedad civil. Movimiento Tzuk Kim-pop, Guatemala, 2002.  Hettne, Björn, Teorías del desarrollo y el tercer mundo, Sadec, Suecia: 1982.  Hidalgo Tuñón, Alberto, Teorías, historias y modelos de la idea de desarrollo: Una interpretación, Oviedo. Editorial de la Universidad de Oviedo, 2000.  ICIC, “Balance Regional sobre la Reconstrucción y Transformación de Centroamérica”, Centro América, 1999.  José Antonio Sanahuja: ¿Más y mejor ayuda?: la Declaración de París y las tendencias en la cooperación al desarrollo. El documento se puede consultar en: www.ceipaz.org/images/contenido/4- sanahuja.pdf  Kay, Cristóbal, Estructuralismo y teoría de la dependencia en el período neoliberal: Una perspectiva latinoamericana: Nueva Sociedad No. 158, Noviembre-Diciembre. 1998.  Lumsdaine, David H., Moral vision in international politics : The Foreign Aid Regime 1949-1989, Princeton, New Jersey: Princeton University Press, 1993.  Martínez de Bringas, Los pueblos indígenas y el discurso de los derechos, Universidad de Deusto. Bilbao, 2003.  Max-Neef, Manfred A y Antonio Elizalde, Eds., Desarrollo a Escala Humana: una opción para el futuro, Santiago de Chile: CEPAUR, 1996.  Morgenthau, Hans, “A Political Theory of Foreign Aid”, en The American Political Science Review, New York: Vol. LVI, no 2, 1966  OCDE, informe estadístico de ayuda al desarrollo, 2010.  OCDE. The DAC Journal: Development Co-operation, 2001 report. Francia, 2002.  OCDE. Aid activities in Latin America and the Caribbean 1999-2000. Francia 2001.  OIT, “El Proceso de Integración Centroamericana en Perspectiva”, OIT, 1997.  ONU, Un Enfoque de la Cooperación para el Desarrollo Basado en los Derechos Humanos: Hacia un Entendimiento Común entre las Agencias de las Naciones Unidas.  Paco Fernández Buey: ¿Es el decrecimiento una utopía realizable?.  Palacio de Oteyza, Vicente, La imagen imperial del nuevo orden internacional: ¿es esto realismo político?, CIDOB, Barcelona, 2004.  Palma, Gustavo, “Dependency: A Formal Theory of Underdevelopment a Methodology for the Analysis of Concrete Situations of Underdevelopment”, en World Development vol. 6, No 7-8, Julio-agosto, 1978.  PNUD, El Desafío de la Acción Regional, informe desarrollo humano, PNUD, 2004.  PNUD. Informe de desarrollo humano en El Salvador. ONU, 2003.  PNUD. Informe de desarrollo humano en Venezuela. ONU, 2000.  Posada Londoño, Luis y Elkin Pimiento, Eds, Desarrollo económico sostenible, relaciones económicas internacionales y recursos minero-energéticos en Colombia, Medellín, Colombia: Universidad Nacional de Colombia, 1998.  Robles, J. Armando, ¿Un Nuevo marco para la cooperación? políticas económicas de la Unión Europea en Costa Rica: Marco sociocultural de la cooperación económica: limitaciones y posibilidades, Heredia, Costa Rica: Publicaciones Universidad Nacional, 2001.  SICA, Tratado de la Integración Social Centroamericana: Tratado de San Salvador, 1995.  Tuvilla, José, “Las ONG: hacer oír la voz de los sin voz”, Documento, Madrid, 2000. Página | 183
  • 184. Cooperación internacional en Centro América: mirada crítica desde sujetos políticos regionales  Vioteri Gualinga, Carlos, Visión Indígena del Desarrollo en la Amazonía, conferencia.  Artículo “Del capitalismo salvaje al buen vivir“, de Carlos Jara, que se puede encontrar en el sitio web: www.alainet.org  Artículo “El Buen Vivir como un nuevo paradigma“, de Pilar Nuñez, que se puede encontrar en el sitio web: www.viviendoconfilosofia.blogspot.com  Artículo sobre “Buen Vivir” de Leonardo Boff, que se puede encontrar en el sitio web: www.rebelion.org.  Artículo sobre el “Buen vivir, naturaleza y nacionalidades en la nueva Constitución: una lectura esperanzada”, de Mario Melo, que se puede encontrar en el sitio web: www.alainet.org  Página:wikipedia.org/wiki/Acuerdos_de_Paz_de_Chapultepec  Revista: Observatorio CA-UE, No. 23 del ICAES.  www.cloc-viacampesina.org/  Memoria de la Asamblea del CAD, 2004, Costa Rica.  Periódico Público. http://www.publico.es. Fecha: 17/09/2010. Página | 184