Es mas valioso…
Que “los alumnos produzcan en conjunto y de modo
cooperativo una interpretación de un determinado
fenómeno” que en su lugar “los alumnos recuerden
cinco características de algo determinado”.
Por eso no todos los objetivos tienen que definir resultados
de aprendizajes, pueden hacer referencia a procesos
abiertos ( terminales, de proceso y expresivos)
Tener en cuenta perfil y nivel.
No todos los resultados pueden ser previstos en los
objetivos
Es importante comunicarse con el alumno para hacer
publico qué se espera lograr.
Los contenidos deben estar
seleccionados y organizados
 Para la selección tener
en cuenta que “no entra
todo”.
 Deben presentar cierta
actualidad y validez
 Reconocer los
conocimientos previos
 Considerar la variable
tiempo
 Para organizarlos,
deben estar integrados
en una relación lógica.
 Establecer una jerarquía
interna. Para esto puede
organizarse una red
conceptual
 Ordenar una secuencia
 Identificar modos de
pensamiento que
involucren a los
contenidos
Diseñar la estrategia de
enseñanza
 Pensar la orientación de
la enseñanza (instrucción
o guía)
 Pensar si va a
predominar la
asimilación, el desarrollo
de habilidades, la
búsqueda de información,
etc.
 El profesor/a adoptara
decisiones utilizando
métodos o una
combinación, teniendo en
cuenta: contexto,
contenido, intenciones de
aprendizaje y objetivos.
Diseñar las actividades de
aprendizaje
 Pensar qué actividades
deberían hacer los
alumnos para aprender X
contenidos y elaborarlos
construyendo su propia
experiencia.
 Deben ser coherentes y
observar qué se espera
fortalecer ( procesos,
habilidades intelectuales,
creativas, etc.)
 Pensar si se requiere que
los estudiantes analicen
situaciones de la
realidad, habilidades
técnicas y operativas.
 Muchas veces se
seleccionan contenidos
apropiados pero las
actividades representan
lo contrario (Apertura,
Desarrollo, Integración
Final, Revisión)
Organizar el ambiente y los
recursos
 Soportes de
comunicación y
cooperación entre
actores
 Herramientas de
conocimiento ( textos,
diccionarios, gráficos,
etc)
 Materiales operativos
acordes a la propuesta
(Pcs, laboratorios, etc)
Herramientas de conocimiento
Materiales operativos
Soportes de Comunicación
Para tener en cuenta
 La programación debe ser
nuestra hipótesis de
trabajo.
 Los programas deben ser
revisados periódicamente.
 Cada profesor/a puede
realizar su archivo de
actividades y propuestas.
 No es una tarea solitaria.
 Debe facilitar la continuidad
de los aprendizajes en los
distintos cursos y niveles.
 Prof. Miriam E Medina

Más contenido relacionado

PPT
Copia de pdfslide.net_metodos-de-ensenanza-maria-cristina-davini-cap-8 2.ppt
PPT
Copia de pdfslide.net_metodos-de-ensenanza-maria-cristina-davini-cap-8.ppt
PPT
Métodos de Enseñanza: María Cristina Davini (Cap 8).
PPT
Capviii 140503134804-phpapp01
PPTX
Diseño Didáctico - Planificación
PPTX
Presentación guías
PPTX
Criterios para selección y uso de materiales educativos,aezr m4 b1_ac3.
PPTX
Bases conceptuales para la elaboración de silabos
Copia de pdfslide.net_metodos-de-ensenanza-maria-cristina-davini-cap-8 2.ppt
Copia de pdfslide.net_metodos-de-ensenanza-maria-cristina-davini-cap-8.ppt
Métodos de Enseñanza: María Cristina Davini (Cap 8).
Capviii 140503134804-phpapp01
Diseño Didáctico - Planificación
Presentación guías
Criterios para selección y uso de materiales educativos,aezr m4 b1_ac3.
Bases conceptuales para la elaboración de silabos

Similar a Copia de pdfslide.net_metodos-de-ensenanza-maria-cristina-davini-cap-8 3.ppt (20)

PDF
Aprendizaje por proyectos
PDF
Programaciones didácticas
PDF
Resumenprogramaformacion 140224063415-phpapp02
PPTX
Planificación educativa y programa educativa
PPT
Diseños Instruccionales Venezolanos
PDF
Esquema-Resumen de un Programa de Formacion
PPSX
DTI Venezolanos
PPT
presentacion planeacion didactica.ppt
DOC
Como hacer guías de aprendizaje
PPTX
Actividades retadoras
PDF
Habilidades docentes Zarzar et al.
PPT
Paradigmas educativos
PDF
Identificacion objetivos
DOCX
Estrategias de enseñanza
PPTX
ALBA Planificamos
PPTX
Planeación de ambientes
PPTX
2014 metodos de-enseñanza_-_davini (3)
PDF
Cuadro estrategias de aprendizaje centradas en el facilitador y en el partici...
PPTX
Diseño curricular
PPTX
Presentacion
Aprendizaje por proyectos
Programaciones didácticas
Resumenprogramaformacion 140224063415-phpapp02
Planificación educativa y programa educativa
Diseños Instruccionales Venezolanos
Esquema-Resumen de un Programa de Formacion
DTI Venezolanos
presentacion planeacion didactica.ppt
Como hacer guías de aprendizaje
Actividades retadoras
Habilidades docentes Zarzar et al.
Paradigmas educativos
Identificacion objetivos
Estrategias de enseñanza
ALBA Planificamos
Planeación de ambientes
2014 metodos de-enseñanza_-_davini (3)
Cuadro estrategias de aprendizaje centradas en el facilitador y en el partici...
Diseño curricular
Presentacion
Publicidad

Más de MarioYautibug (7)

PPTX
PARTICIÓN ESTUDIANTIL 3.pptx
PPTX
Copia de PARTICIÓN ESTUDIANTIL 2.pptx
PPT
Copia de pdfslide.net_metodos-de-ensenanza-maria-cristina-davini-cap-8 4.ppt
PPT
PPT INSTRUCTIVO PICE 2 2.ppt
PPT
Copia de PPT INSTRUCTIVO PICE 2 2.ppt
PPT
INSTRUCTIVO PICE 2.ppt
PDF
Definir objetivos-metas-y-acciones.pdf
PARTICIÓN ESTUDIANTIL 3.pptx
Copia de PARTICIÓN ESTUDIANTIL 2.pptx
Copia de pdfslide.net_metodos-de-ensenanza-maria-cristina-davini-cap-8 4.ppt
PPT INSTRUCTIVO PICE 2 2.ppt
Copia de PPT INSTRUCTIVO PICE 2 2.ppt
INSTRUCTIVO PICE 2.ppt
Definir objetivos-metas-y-acciones.pdf
Publicidad

Último (20)

PDF
Uso de la Inteligencia Artificial en la IE.pdf
PDF
La lluvia sabe por qué: una historia sobre amistad, resiliencia y esperanza e...
PDF
Libro-Libroferia-Encarnación-una-experiencia-de-alfabetizacion-cultural-Nadia...
PDF
Cuaderno_Castellano_6°_grado.pdf 000000000000000001
PPTX
PRESENTACIÓN SOBRE LA RELIGIÓN MUSULMANA Y LA FORMACIÓN DEL IMPERIO MUSULMAN
PDF
Texto Digital Los Miserables - Victor Hugo Ccesa007.pdf
DOCX
TEXTO DE TRABAJO DE EDUCACION RELIGIOSA - CUARTO GRADO.docx
PDF
El Genero y Nuestros Cerebros - Gina Ripon Ccesa007.pdf
PDF
Enfermedades infecciosas.pdf medicina bucal
PDF
MODULO I ENFERMERIA BASICA.pdf HIstoria en enfermeria
PDF
Házlo con Miedo - Scott Allan Ccesa007.pdf
DOCX
Fisiopatologia bdjdbd resumen de cierta parte
PDF
RM2025 - FUNDAMENTOS TEÓRICOS - PEDIATRÍA.pdf
PDF
KOF-2022-espanol-mar-27-11-36 coke.pdf tv
PDF
Telos 127 Generacion Al fa Beta - fundaciontelefonica
PDF
TALLER DE ESTADISTICA BASICA para principiantes y no tan basicos
PDF
KOF-2022-espanol-mar-27-11-36 coke.pdf jsja
PDF
Aprendizaje Emocionante - Begoña Ibarrola SM2 Ccesa007.pdf
DOCX
TEXTO DE TRABAJO DE EDUCACION RELIGIOSA - TERCER GRADO.docx
DOCX
4° UNIDAD 5 Prevenimos fenómenos naturales situaciones de riesgo y el uso ade...
Uso de la Inteligencia Artificial en la IE.pdf
La lluvia sabe por qué: una historia sobre amistad, resiliencia y esperanza e...
Libro-Libroferia-Encarnación-una-experiencia-de-alfabetizacion-cultural-Nadia...
Cuaderno_Castellano_6°_grado.pdf 000000000000000001
PRESENTACIÓN SOBRE LA RELIGIÓN MUSULMANA Y LA FORMACIÓN DEL IMPERIO MUSULMAN
Texto Digital Los Miserables - Victor Hugo Ccesa007.pdf
TEXTO DE TRABAJO DE EDUCACION RELIGIOSA - CUARTO GRADO.docx
El Genero y Nuestros Cerebros - Gina Ripon Ccesa007.pdf
Enfermedades infecciosas.pdf medicina bucal
MODULO I ENFERMERIA BASICA.pdf HIstoria en enfermeria
Házlo con Miedo - Scott Allan Ccesa007.pdf
Fisiopatologia bdjdbd resumen de cierta parte
RM2025 - FUNDAMENTOS TEÓRICOS - PEDIATRÍA.pdf
KOF-2022-espanol-mar-27-11-36 coke.pdf tv
Telos 127 Generacion Al fa Beta - fundaciontelefonica
TALLER DE ESTADISTICA BASICA para principiantes y no tan basicos
KOF-2022-espanol-mar-27-11-36 coke.pdf jsja
Aprendizaje Emocionante - Begoña Ibarrola SM2 Ccesa007.pdf
TEXTO DE TRABAJO DE EDUCACION RELIGIOSA - TERCER GRADO.docx
4° UNIDAD 5 Prevenimos fenómenos naturales situaciones de riesgo y el uso ade...

Copia de pdfslide.net_metodos-de-ensenanza-maria-cristina-davini-cap-8 3.ppt

  • 1. Es mas valioso… Que “los alumnos produzcan en conjunto y de modo cooperativo una interpretación de un determinado fenómeno” que en su lugar “los alumnos recuerden cinco características de algo determinado”. Por eso no todos los objetivos tienen que definir resultados de aprendizajes, pueden hacer referencia a procesos abiertos ( terminales, de proceso y expresivos) Tener en cuenta perfil y nivel. No todos los resultados pueden ser previstos en los objetivos Es importante comunicarse con el alumno para hacer publico qué se espera lograr.
  • 2. Los contenidos deben estar seleccionados y organizados  Para la selección tener en cuenta que “no entra todo”.  Deben presentar cierta actualidad y validez  Reconocer los conocimientos previos  Considerar la variable tiempo  Para organizarlos, deben estar integrados en una relación lógica.  Establecer una jerarquía interna. Para esto puede organizarse una red conceptual  Ordenar una secuencia  Identificar modos de pensamiento que involucren a los contenidos
  • 3. Diseñar la estrategia de enseñanza  Pensar la orientación de la enseñanza (instrucción o guía)  Pensar si va a predominar la asimilación, el desarrollo de habilidades, la búsqueda de información, etc.  El profesor/a adoptara decisiones utilizando métodos o una combinación, teniendo en cuenta: contexto, contenido, intenciones de aprendizaje y objetivos.
  • 4. Diseñar las actividades de aprendizaje  Pensar qué actividades deberían hacer los alumnos para aprender X contenidos y elaborarlos construyendo su propia experiencia.  Deben ser coherentes y observar qué se espera fortalecer ( procesos, habilidades intelectuales, creativas, etc.)  Pensar si se requiere que los estudiantes analicen situaciones de la realidad, habilidades técnicas y operativas.  Muchas veces se seleccionan contenidos apropiados pero las actividades representan lo contrario (Apertura, Desarrollo, Integración Final, Revisión)
  • 5. Organizar el ambiente y los recursos  Soportes de comunicación y cooperación entre actores  Herramientas de conocimiento ( textos, diccionarios, gráficos, etc)  Materiales operativos acordes a la propuesta (Pcs, laboratorios, etc) Herramientas de conocimiento Materiales operativos Soportes de Comunicación
  • 6. Para tener en cuenta  La programación debe ser nuestra hipótesis de trabajo.  Los programas deben ser revisados periódicamente.  Cada profesor/a puede realizar su archivo de actividades y propuestas.  No es una tarea solitaria.  Debe facilitar la continuidad de los aprendizajes en los distintos cursos y niveles.  Prof. Miriam E Medina