SlideShare una empresa de Scribd logo
3
Lo más leído
4
Lo más leído
5
Lo más leído
Ministerio de Educación
Dirección Nacional de Desarrollo Educativo
Círculos de Estudio
Orientaciones básicas para su Implementacíón.
.~
Dirección de Desarrollo Profesional Docente
Centros de Desarrollo Profesional Docente
Personal Directivo
•....
Ing. Rolando Marín Coto
Ministro de Educación
Licda. Matilde Guerra de Quintana
Viceministra de Educación
Lic. Jorge Francisco Quintanilla
irector Nacional de Desarrollo Educativo
Lic. Rafael Alfonso Ramos Méndez
irector de Desarrollo Profesional Docente
Licda. Ana Mercedes de Castro
autora
J fa Centro de Desarrollo Profesional Docente
Región Central
Materiales Educativos
Diseño y Diagramación Digital
Baudilio Guevara Portillo
Diseño de Portada
Baudilio. Guevara Portillo
I~
índice
1. Introducción ' .
11. Definición y caracterización. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 6
111.Propósitos y alcances .
IV. Proceso de implementación .
A. De la promoción, planificación y organización .
B. Del desarrollo y seguimiento. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 9
~
C. De la evaluación y registro. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 10
Anexo 1: Programación trim..estral de círculos de estudio ....
Anexo 2: Aspectos a evaluar en sesiones de círculos de
estudio .
Anexo 3: Informe trimestral de logros .
Página
5
7
8
8
12
13
14
Educar al estudiante para su incorporación exitosa al mundo productivo y
al entorno social y cultural jugando un papel participativo y proactivo, re-
quiere de Centros Educativos capaces de promover en su interior proce- .
sos de formación permanente de los docentes, que les posibilite revisar e
innovar sus conocimientos, habilidades y actitudes, no solamente de una
manera individual, sino de forma colectiva, para que el efecto de la forma-
ción continua del profesorado impacte a la totalidad del estudiantado.
La formación permanente puede asumir diversas formas, conocidas como
modalidades, las que dependiendo de los rasgos que las caracterizan, se
convierten en la respuesta conveniente a las necesidades de formación de
los docentes. Las modalidades de formación se diferencian unas de otras
a partir del involucramiento en la planificación y organización, de la inte-
racción que se requiera o del rol que asuma cada participante, de las ca-
racterísticas que tome cada reunión, por lo anterior, la modalidad de for-
mación que se elija debe propiciar el )ogro de los objetivos que los maes-
tros y maestras persigan, no solamente en el campo del conocimiento y
las habilidades, sino también en el de las actitudes.
La modalidad a la que se refiere este documento son los Círculos de Es-
tudio, los cuales permiten la creación de espacios de reflexión al interior
de los Centros Educativos, donde los docentes aprenden unos de otros a
través del análisis de su propia práctica, que los lleva a plantearse nue-
vos aprendizajes a fin de mejorar su rol dentro del Centro Educativo y en
el aula. .o
Este documento persigue apoyar a los Directores, Directoras y docentes
en la implementación de los Círculos de Estudio como una estrategia de
formación autogestionada para que se convierta en una práctica sistemá-
tica al interior del Centro Educativo en respuesta a las necesidades y pro-
blemas que la práctica educativa produce. La planificación, ejecución y
evaluación de los Círculos de Estudio dispondrá del acompañamiento del
Sistema de Asesoría Pedagógica.
5
Los Círculos de Estudio son, una modalidad de autoformación, en la cual
un grupo de docentes de un Centro Educativo o un distrito, se organizan
y reúnen de acuerdo a los ciclos o graEios en los que se desempeñan o
según la asignatura que imparten. Dichas reuniones ocurren periódica-
mente y mantienen una continuidad relativa al tema educativo identificado
como un problema o una necesidad derivada de la práctica educativa ins-
titucional o en el aula.
Los Círculos de Estudio se caracterizan por la generación de espacios
donde los maestros y maestras analizan y discuten las experiencias edu-
cativas que vivencian en sus salones de clases, reflexiones que los con-
ducen a la identificación de acciones de desarrollo profesional que les per-
mita perfeccionarse y realizar una mejor labor en el aula.
A través de la implementación de los Círculos de Estudio, los docentes
asumen en forma autónoma su propia formación de una manera coopera-
tiva. En esta modalidad son los participantes quienes por medio de la re-
flexión y la formación entre iguales, apoyados en materiales bibliográficos
o documentales, logran innovar su práctica educativa y vivenciar los enor-
mes beneficios del trabajo en equipo.
En los Círculos de Estudio la formación es apropiada por los maestros y
maestras como profesionales que comparten un contexto determinado y
necesidades o problemas concretos, dado que una de sus características
escenciales es la reflexión, el planteamiento y ejecución de proyectos co-
munes orientados al cambio e innovación de los procesos de enseñanza-
aprendizaje y al desarrollo institucional de los Centros Educativos, se vuel-
ve inminente.
6
La formación basada en la reflexión debe conducir a la transformación y
mejoramiento de la práctica educativa, expresada en la cotidianidad de la
labor docente y en el desarrollo institucional del Centro Educativo.
El propósito fundamental de los Círculos de Estudio es favorecer que al in-
terior de los Centros Educativos se promueva y se desarrolle una cultura
profesional encaminada a la promoción y vivencia de:
a. Una práctica educativa en permanente mejoramiento, en donde los
conocimientos y habilidades de los docentes se actualizan, se es-
pecializan y se innovan como producto de estrategias de formación
en las que la reflexión crítica sobre la propia práctica tiene un papel
decisivo.
b. El trabajo cooperativo entre las personas que comparten una mis-
ma realidad educativa, cuyos análisis y discusiones deben estar ba-
sadas en la tolerancia, el respeto mutuo y la solidaridad.
Enfrentar el enorme desafío que la sociedad deposita en los maestros y
maestras, al conferirles la educación de sus ciudadanos, requiere de un
proceso permanente de formación que sólo puede impactar si emana de
las necesidades reales de cada ambiente educativo y si sus resultados se
observan en el aula. La lmplernentacjón de los Círculos de Estudio como
una modalidad de formación no sólo posibilita la actualización de conoci-
mientos y habilidades, sino también provoca beneficios significativos, de-
rivados de los rasgos que la caracterizan durante su planificación y desa-
rrollo:
1. Aprendizaje colaborativo: los docentes comparten las experiencias
educativas con sus colegas y aprenden unos de otros mediante
prácticas reflexivas.
11. Autonomía grupal: la permanencia de la formación se garantiza so-
lamente cuando los docentes se responsabilizan de su profesiona-
lización, lo cual implica, en esta modalidad, asumir un rol participa-
tivo en todas las fases de la formación: diagnóstico de necesidades,
planificación, ejecución y evaluación.
11I. Innovación de la práctica educativa: dado que el desarrollo de las
temáticas de estudio surgen a partir de un análisis de la experien-
cia que cada docente vive en sus salones de clase, es allí donde se
espera que se aplique el aprendizaje provocado en los Círculos de
Estudio.
7
tv, Desarrollo institucional: en los Círculos de Estudio la formación no
se da como un proceso individual y aislado, sino como un proceso
colaborativo y de apoyo encaminado a un fortalecimiento del Cen-
tro Educativo en lo esencial: su práctica pedagógica.
,
1
A. De la prerncclén, planificación y organización:
a. El Asesor y Asesora Pedagógica impulsará la implementación de los
Círculos de Estudio como una estrategia de autoformación que propicia a
través de la lectura, la reflexión y la discusión, la generación de una prác-
tica educativa en continuo mejoramiento.
b, Dado que la implementación del Círculo de Estudio es responsabilidad
del Director o Directora, es conveniente que a través de una reunión con
todo el personal docente logre sensibilizarlos en torno a los beneficios de
los Círculos de Estudio.
C. Previa a la implementación de un Círculo de Estudio, es importante que
se determine como Centro Educativo, los alcances y normativa interna pa-
ra asegurar el desarrollo esperado de los Círculos de Estudio.
d. Las temáticas de los Círculos de Estudio deben responder a un diag-
nóstico de necesidades de formación del conjunto de docentes del Centro
Educativo. Necesidades derivadas de las competencias requeridas para
una ejecución exitosa de los proyectos contemplados en el PEI y de las re-
flexiones en torno a las prácticas educativas en el aula. l·
e. Previa a la programación de los Círculos de Estudio es importante iden- E
tificar a las personas que asumirán los roles de coordinación, facilitación o
moderación y participantes.
:> El rol de coordinación, dado que implica la dinamización y convoca-
ción a los Círculos de Estudio, le corresponde al Director o Directora.
8
:> La facilitación o moderación incluye la organización previa del Cír-
culo de Estudioíaqenda, materiales, documentos) y la conducción
de las sesiones. Este rol puede ser asumido por el Director/a, Sub-
directora, Coordinador/a Pedagógico/a o un maestro o maestra.
:> Es necesario determinar el número y nivelo especialidad de los
participantes según la temática a desarrollar. Preferiblemente el nú-
mero de participantes no debe exceder de 15 personas para facili-
tar la interacción.
f. Cada Director/a del Centro Educativo presentará al Asesor Pedagógico
del distrito una programación trimestral de los Círculos de Estudio a reali-
zar, estableciendo temáticas a abordar. participantes, moderadores, calen-
darización y horarios(ver anexo 1). El desarrollo de los Círculos de Estu-
dio no debe interrumpir la atención a los y las estudiantes.
9. La modalidad de administración 10cal(ACE, CDE, CECE) así como la
Comunidad Educativa en general debe conocer de la ejecución de esta
modalidad autoformativa, como un esfuerzo de la Dirección y del profeso-
>
rado por mejorar la práctica educativa institucional y en el aula.
B. Del desarrollo y s gulmlento:
h. Cada temática debe ser desarrollada de acuerdo a los siguientes apar-
tados:
:> Objetivos: especificación clara de los propósitos del análisis y dis-
cusión de la temática objeto del Círculo de Estudio.
:> Desarrollo de la temática: establecimiento de las estrategias forma:"
tivas que se adoptarán para analizar, profundizar o ampliar la temá-
tica en estudio(debate, estudio de casos, mesa redonda, análisis de
texto, análisis de investigación o evaluaciones, etc.)
:> Aplicación a la práctica: determinación posterior al desarrollo de la
temática, de las formas colectivas o individuales a través de las
cuales se espera una incidencia concreta de la formación, en la ins-
titución y en el aula. (Propuesta de aplicación)
9
:> Evaluación: establecimiento de los indicadores o aspectos a eva-
luar, así como de los momentos, formas e instrumentos que posibi-
litarán retroalimentar y mejorar el desarrollo de los Círculos de Es-
tudio.
El desarrollo de los apartados anteriores puede darse en varias sesiones,
el número de reuniones dependerán del tiempo de duración de cada se~
sión, que no puede ser menor de dos horas, y de otros factores vincula-
dos a la temática y a la interacción de los participantes.
l. Ya que cada Asesor/a Pedagógico distrital al igual que el Coordinador/a
de Zona respectivo cuentan con la programación, brindarán asistencia téc-
nica o acompañamiento al desarrollo de los Círculos de Estudio durante
las visitas programadas o según lo demande cada Centro Educativo.
j. La realización de cada sesión puede generar inquietudes o hacer mani-
fiestas algunas limitantes, por lo que el coordinador así como el facilitador
o moderador deben actuar rápidamente, identificando, con la ayuda del
Asesor o Asesora, acciones que den respuesta a las inquietudes o que su-
peren las limitantes del proceso, especialmente las de naturaleza técnica.
k. Tratándose de una modalidad autoformativa y cooperativa, debe procu-
rarse que se integren a los Círculos de Estudio todos los maestros y maes-
tras del Centro Educativo, incluyendo por supuesto a los que ocupan car-
gos directivos o de coordinación.
t La cantidad de sesiones que se dediquen a cada temática dependerán
de la profundización y agotamiento del contenido, considerando que se es-
pera que al final del desarrollo de la temática se cuente con una práctica
educativa mejorada en relación a la que originó la reflexión y discusión.
C., De la evaluación y registro:
m..Concebida la formación como un proceso permanente, es convenien-
te que cada grupo que participa en el desarrollo de un Círculo de Estudio
evalúe internamente tanto aspectos relacionados con los documentos de
10
apoyo, con la utilidad de la temática desarrollada, la consecución de ob-
jetivos perseguidos así como la participación, involucramiento e interac-
ción entre los participantes. El Asesor o Asesora proporcionará orienta-
ciones sobre la elaboración de instrumentos que faciliten la evaluación
(ver anexo 2).
n ..El propósito principal de los Círculos de Estudio se concreta cuando la
formación derivada de su implementación se traduce en su aplicación, ya
sea en la cotidianidad de la práctica en el aula o en la ejecución de pro-
yectos de mejoramiento institucionales o grupales. Dichas aplicaciones re-
quieren ser evaluadas de manera procesual y formativa para retroalimen-
tar y compartir el efecto de la formación. (Intercambio de experiencias)
o..Los datos que cada Centro Educativo vaya recopilando en la evalua-
ción procesual serán un insumo para la elaboración de un informe trimes-
tral de logros(ver anexo 3), producto de las aportaciones de cada integran-
te del equipo participante.
p. El Asesor o Asesora Pedagógica lecepcionará cada informe de logros
tanto para registrar la formación y sistematizar en los Centros de Desarro-
llo Profesional Docente las acciones de formación continua de los Centros
Educativos, así como para propiciar la difusión e intercambio de experien-
cias entre los Centros Educativos del distrito que atiende.
11
ANEXO 1~PROGRAMACIÓN TRIMESTRAL DE CÍRCULOS
DE ESTUDIO
l. DATOS GENERALES
CENTRO EDUCATIVO:
DIRECCiÓN:
DEPARTAMENTO, ZONA Y DISTRITO EDUCATIVO:
I l. PARTICIPANTES EN LOS CÍRCULOS DE ESTUDIO
NOMBRES CARGOS (DIRECTIVOS Y DOCENTES GRADOS/ASIGNATURAS
111. PROGRAMACIÓN
FECHAS PARTICIPANTES
TEMÁTICAS
N° DE CADA (NIVEU
SESIONES SESiÓN
HORARIO MODERADORlA
GRADOS/ASIGNATURAS)
IV.RECURSOS
DOCUMENTOS/LIBROS
MATERIALES
EQUIPO
V. APOYO TÉCNICO REQUERIDO DEL ASESOR/A PEDAGÓGICO/A
I NECESIDADES
12
ANEXO 2::: ASPECTOS A EVALUAR EN SESIONES
DE CÍRCULOS DE ESTUDIO
CUÁNDO EVALUAR
:> INICIAL (DIAGNÓSTICA)
:> FORMATIVA (PROCESUAL)
:> SUMATIVA (FINAL)
:> DEMORADA (IMPACTO EN EL AULA)
QUÉ EVALUAR:
:> PERTINENCIA DE LAS TEMÁTICAS DESARROLLADAS
:> CALIDAD DE LOS DOCUMENTOS Y BIBLIOGRAFíA DE APOYO
:> ROL DE LOS PARTICIPANTES
:> INTERACCIÓN DE LOS PARTICIPANTES
:> DESARROLLO DE LAS SESIONES DE ESTUDIO
:> APLICACiÓN EN LA PRÁCTICA EDUCATIVA
:> ETC.
CÓMO EVALUAR:
:> TÉCNICAS: GRUPO DE DISCUSiÓN, LLUVIA DE IDEAS, ENCUESTA, ETC.
--
:> INSTRUMENTOS: ESCALAS VALORATIVAS, LISTAS DE CONTROL, ETC.
13
CENTRO EDUCATIVO:
DIRECCiÓN:
~..•.
ANE,XO 3: INFORME TRIMESTRAL DE LOGROS
l. DATOS GENERALES
DEPARTAMENTO, ZONA Y DISTRITO EDUCATIVO:
11. PARTICIPANTES EN LOS CÍRCULOS DE ESTUDIO
CARGOS (DIRECTIVOS Y FRECUENCIA DE LA
NOMBRES DOCENTES) ASISTENCIA (NÚMERO DE SESIONES
ASISTIDAS)
111. PROGRAMACIÓN
N° FECHAS EJECUCiÓN
TEMÁTICAS SESIONES DE CADA
SESiÓN REALIZADA REPROGRAMADA CANCELADA
IV. LOGROS
~ DE CONOCIMIENTOS Y HABILIDADES APRENDIDAS
~ DE ACTITUDES FORTALECIDAS
~ DE PRÁCTICAS EDUCATIVAS MEJORADAS
V. DIFICULTADES
VI. VALORACIÓN DEL ASESORAMIENTO
14

Más contenido relacionado

PDF
El aula invertida
PPTX
Principios de la educacion
PDF
PLAN ACCION TUTORIAL
DOCX
Plan de mejora word
PPT
Modelo Pedagogico Constructivista Social Dialogante
PPT
Aula Diversificada
PDF
EL MARCO LEGAL DE LA SUPERVISIÓN EN PANAMÁ
PPTX
Codigos del curriculo.pp
El aula invertida
Principios de la educacion
PLAN ACCION TUTORIAL
Plan de mejora word
Modelo Pedagogico Constructivista Social Dialogante
Aula Diversificada
EL MARCO LEGAL DE LA SUPERVISIÓN EN PANAMÁ
Codigos del curriculo.pp

La actualidad más candente (20)

PPTX
Diferencias currículo 2010 currículo 2016- Calle.M.L
PDF
Adecuaciones curriculares no_significativas
PPTX
PLANIFICACIÓN CURRICULAR ANUAL
PPTX
Estructuras Curriculares
PPTX
PPTX
Modelo educativo por competencias
PDF
Infografía GestiónEducativa
PDF
Investigacion en el aula
PPTX
Diseño curricular 2016 del Ecuador
DOCX
Informe estrategias-didacticas
DOCX
Taller modelos pedagogicos
PDF
Conocimientos curriculares
PPTX
Saberes previos
PDF
Rol del gerente educativo
PDF
PLANIFICACION CURRICULAR
DOCX
Microcurriculo
PPTX
Enfoques y modelos para la educación intercultural y multicultural
PPTX
Modelos curriculares
DOCX
Diagnóstico de Gestión Escolar
PPS
Niveles de concreción curricular
Diferencias currículo 2010 currículo 2016- Calle.M.L
Adecuaciones curriculares no_significativas
PLANIFICACIÓN CURRICULAR ANUAL
Estructuras Curriculares
Modelo educativo por competencias
Infografía GestiónEducativa
Investigacion en el aula
Diseño curricular 2016 del Ecuador
Informe estrategias-didacticas
Taller modelos pedagogicos
Conocimientos curriculares
Saberes previos
Rol del gerente educativo
PLANIFICACION CURRICULAR
Microcurriculo
Enfoques y modelos para la educación intercultural y multicultural
Modelos curriculares
Diagnóstico de Gestión Escolar
Niveles de concreción curricular
Publicidad

Similar a Círculo estudio (20)

PDF
Circulo de estudios universitario
PPTX
CIRCULO DE ESTUDIO para los diferentes procesos educativos.pptx
DOC
Círculos de estudio propuesta
DOC
CíRculos De Estudio
DOC
Círculos de estudio propuesta
DOC
Círculos de estudio propuesta
PPTX
DIEZ NUEVAS COMPETENCIAS EXPOSICION.pptx
PPTX
Círculo de Formación Interna.pptx
ODP
Guía orientativa para la elaboración del plan de formación
PPTX
LIDERAZGO EDUCATIVO SESION NUMERO 3 2024.pptx
PDF
DIAGRAMA DE FLOR DE LOTO DE LAS DIEZ NUEVAS COMPETENCIAS PARA ENSEÑAR DE PHIL...
DOC
Aspectos relevantes del pec y princi
PPT
Presentacion ciclos 20_01_2012
DOCX
Diplomado construcción y acompañamiento de ambientes libres de violencia
DOC
Guiaevaprac
PPTX
Curso de formación de directores.
PPT
Presentación Seminario COFOs 2013/14
PPT
Coordinadores/as de Formación, calidad e innovación 9 abril 2015 Villarcayo
DOTX
Circular 1 de inspección técnica (1)
Circulo de estudios universitario
CIRCULO DE ESTUDIO para los diferentes procesos educativos.pptx
Círculos de estudio propuesta
CíRculos De Estudio
Círculos de estudio propuesta
Círculos de estudio propuesta
DIEZ NUEVAS COMPETENCIAS EXPOSICION.pptx
Círculo de Formación Interna.pptx
Guía orientativa para la elaboración del plan de formación
LIDERAZGO EDUCATIVO SESION NUMERO 3 2024.pptx
DIAGRAMA DE FLOR DE LOTO DE LAS DIEZ NUEVAS COMPETENCIAS PARA ENSEÑAR DE PHIL...
Aspectos relevantes del pec y princi
Presentacion ciclos 20_01_2012
Diplomado construcción y acompañamiento de ambientes libres de violencia
Guiaevaprac
Curso de formación de directores.
Presentación Seminario COFOs 2013/14
Coordinadores/as de Formación, calidad e innovación 9 abril 2015 Villarcayo
Circular 1 de inspección técnica (1)
Publicidad

Más de Universidad Centroamericana, proyectos educativos (20)

PDF
Monografía de muestra de análisis de literatura náwat, lenka y kakawi.pdf
PDF
conocer e incorporar comunidad escuela-digital
DOCX
1. las asambleas escolares en summerhill
PDF
El estudio de casos como tecnica didactica
PDF
Estudiode caso instrumento de trabajo educativo
PDF
PDF
PDF
PDF
A bse 3 2012 metodologías activas
PPTX
Escuela y comunidad con las tic
PDF
Análisis Sociológico de la Comisión de Educación Ciencia y Desarrollo, ECA #L...
Monografía de muestra de análisis de literatura náwat, lenka y kakawi.pdf
conocer e incorporar comunidad escuela-digital
1. las asambleas escolares en summerhill
El estudio de casos como tecnica didactica
Estudiode caso instrumento de trabajo educativo
A bse 3 2012 metodologías activas
Escuela y comunidad con las tic
Análisis Sociológico de la Comisión de Educación Ciencia y Desarrollo, ECA #L...

Último (20)

PDF
Mi Primer Millon - Poissant - Godefroy Ccesa007.pdf
PDF
E1 Guía_Matemática_5°_grado.pdf paraguay
PPTX
4. Qué es un computador PARA GRADO CUARTO.pptx
PDF
CURRICULAR DE PRIMARIA santa ursula..pdf
PDF
Como Potenciar las Emociones Positivas y Afrontar las Negativas Ccesa007.pdf
PDF
2.0 Introduccion a processing, y como obtenerlo
DOC
Manual de Convivencia 2025 actualizado a las normas vigentes
PDF
Aqui No Hay Reglas Hastings-Meyer Ccesa007.pdf
PDF
informe tipos de Informatica perfiles profesionales _pdf
PDF
La Inteligencia Emocional - Fabian Goleman TE4 Ccesa007.pdf
PDF
Manual del Gobierno Escolar -MINEDUC.pdf
PDF
La lluvia sabe por qué: una historia sobre amistad, resiliencia y esperanza e...
PDF
Los hombres son de Marte - Las mujeres de Venus Ccesa007.pdf
PDF
Esc. Sab. Lección 7. El pan y el agua de vida.pdf
PDF
Introduccion a la Investigacion Cualitativa FLICK Ccesa007.pdf
PDF
Teologia-Sistematica-Por-Lewis-Sperry-Chafer_060044.pdf
PPTX
Historia-Clinica-de-Emergencia-Obstetrica 1.10.pptx
PDF
ACERTIJO EL CONJURO DEL CAZAFANTASMAS MATEMÁTICO. Por JAVIER SOLIS NOYOLA
PDF
Texto Digital Los Miserables - Victor Hugo Ccesa007.pdf
PDF
Iniciación Al Aprendizaje Basado En Proyectos ABP Ccesa007.pdf
Mi Primer Millon - Poissant - Godefroy Ccesa007.pdf
E1 Guía_Matemática_5°_grado.pdf paraguay
4. Qué es un computador PARA GRADO CUARTO.pptx
CURRICULAR DE PRIMARIA santa ursula..pdf
Como Potenciar las Emociones Positivas y Afrontar las Negativas Ccesa007.pdf
2.0 Introduccion a processing, y como obtenerlo
Manual de Convivencia 2025 actualizado a las normas vigentes
Aqui No Hay Reglas Hastings-Meyer Ccesa007.pdf
informe tipos de Informatica perfiles profesionales _pdf
La Inteligencia Emocional - Fabian Goleman TE4 Ccesa007.pdf
Manual del Gobierno Escolar -MINEDUC.pdf
La lluvia sabe por qué: una historia sobre amistad, resiliencia y esperanza e...
Los hombres son de Marte - Las mujeres de Venus Ccesa007.pdf
Esc. Sab. Lección 7. El pan y el agua de vida.pdf
Introduccion a la Investigacion Cualitativa FLICK Ccesa007.pdf
Teologia-Sistematica-Por-Lewis-Sperry-Chafer_060044.pdf
Historia-Clinica-de-Emergencia-Obstetrica 1.10.pptx
ACERTIJO EL CONJURO DEL CAZAFANTASMAS MATEMÁTICO. Por JAVIER SOLIS NOYOLA
Texto Digital Los Miserables - Victor Hugo Ccesa007.pdf
Iniciación Al Aprendizaje Basado En Proyectos ABP Ccesa007.pdf

Círculo estudio

  • 1. Ministerio de Educación Dirección Nacional de Desarrollo Educativo Círculos de Estudio Orientaciones básicas para su Implementacíón. .~ Dirección de Desarrollo Profesional Docente Centros de Desarrollo Profesional Docente
  • 2. Personal Directivo •.... Ing. Rolando Marín Coto Ministro de Educación Licda. Matilde Guerra de Quintana Viceministra de Educación Lic. Jorge Francisco Quintanilla irector Nacional de Desarrollo Educativo Lic. Rafael Alfonso Ramos Méndez irector de Desarrollo Profesional Docente Licda. Ana Mercedes de Castro autora J fa Centro de Desarrollo Profesional Docente Región Central Materiales Educativos Diseño y Diagramación Digital Baudilio Guevara Portillo Diseño de Portada Baudilio. Guevara Portillo I~ índice 1. Introducción ' . 11. Definición y caracterización. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 6 111.Propósitos y alcances . IV. Proceso de implementación . A. De la promoción, planificación y organización . B. Del desarrollo y seguimiento. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 9 ~ C. De la evaluación y registro. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 10 Anexo 1: Programación trim..estral de círculos de estudio .... Anexo 2: Aspectos a evaluar en sesiones de círculos de estudio . Anexo 3: Informe trimestral de logros . Página 5 7 8 8 12 13 14
  • 3. Educar al estudiante para su incorporación exitosa al mundo productivo y al entorno social y cultural jugando un papel participativo y proactivo, re- quiere de Centros Educativos capaces de promover en su interior proce- . sos de formación permanente de los docentes, que les posibilite revisar e innovar sus conocimientos, habilidades y actitudes, no solamente de una manera individual, sino de forma colectiva, para que el efecto de la forma- ción continua del profesorado impacte a la totalidad del estudiantado. La formación permanente puede asumir diversas formas, conocidas como modalidades, las que dependiendo de los rasgos que las caracterizan, se convierten en la respuesta conveniente a las necesidades de formación de los docentes. Las modalidades de formación se diferencian unas de otras a partir del involucramiento en la planificación y organización, de la inte- racción que se requiera o del rol que asuma cada participante, de las ca- racterísticas que tome cada reunión, por lo anterior, la modalidad de for- mación que se elija debe propiciar el )ogro de los objetivos que los maes- tros y maestras persigan, no solamente en el campo del conocimiento y las habilidades, sino también en el de las actitudes. La modalidad a la que se refiere este documento son los Círculos de Es- tudio, los cuales permiten la creación de espacios de reflexión al interior de los Centros Educativos, donde los docentes aprenden unos de otros a través del análisis de su propia práctica, que los lleva a plantearse nue- vos aprendizajes a fin de mejorar su rol dentro del Centro Educativo y en el aula. .o Este documento persigue apoyar a los Directores, Directoras y docentes en la implementación de los Círculos de Estudio como una estrategia de formación autogestionada para que se convierta en una práctica sistemá- tica al interior del Centro Educativo en respuesta a las necesidades y pro- blemas que la práctica educativa produce. La planificación, ejecución y evaluación de los Círculos de Estudio dispondrá del acompañamiento del Sistema de Asesoría Pedagógica. 5
  • 4. Los Círculos de Estudio son, una modalidad de autoformación, en la cual un grupo de docentes de un Centro Educativo o un distrito, se organizan y reúnen de acuerdo a los ciclos o graEios en los que se desempeñan o según la asignatura que imparten. Dichas reuniones ocurren periódica- mente y mantienen una continuidad relativa al tema educativo identificado como un problema o una necesidad derivada de la práctica educativa ins- titucional o en el aula. Los Círculos de Estudio se caracterizan por la generación de espacios donde los maestros y maestras analizan y discuten las experiencias edu- cativas que vivencian en sus salones de clases, reflexiones que los con- ducen a la identificación de acciones de desarrollo profesional que les per- mita perfeccionarse y realizar una mejor labor en el aula. A través de la implementación de los Círculos de Estudio, los docentes asumen en forma autónoma su propia formación de una manera coopera- tiva. En esta modalidad son los participantes quienes por medio de la re- flexión y la formación entre iguales, apoyados en materiales bibliográficos o documentales, logran innovar su práctica educativa y vivenciar los enor- mes beneficios del trabajo en equipo. En los Círculos de Estudio la formación es apropiada por los maestros y maestras como profesionales que comparten un contexto determinado y necesidades o problemas concretos, dado que una de sus características escenciales es la reflexión, el planteamiento y ejecución de proyectos co- munes orientados al cambio e innovación de los procesos de enseñanza- aprendizaje y al desarrollo institucional de los Centros Educativos, se vuel- ve inminente. 6 La formación basada en la reflexión debe conducir a la transformación y mejoramiento de la práctica educativa, expresada en la cotidianidad de la labor docente y en el desarrollo institucional del Centro Educativo.
  • 5. El propósito fundamental de los Círculos de Estudio es favorecer que al in- terior de los Centros Educativos se promueva y se desarrolle una cultura profesional encaminada a la promoción y vivencia de: a. Una práctica educativa en permanente mejoramiento, en donde los conocimientos y habilidades de los docentes se actualizan, se es- pecializan y se innovan como producto de estrategias de formación en las que la reflexión crítica sobre la propia práctica tiene un papel decisivo. b. El trabajo cooperativo entre las personas que comparten una mis- ma realidad educativa, cuyos análisis y discusiones deben estar ba- sadas en la tolerancia, el respeto mutuo y la solidaridad. Enfrentar el enorme desafío que la sociedad deposita en los maestros y maestras, al conferirles la educación de sus ciudadanos, requiere de un proceso permanente de formación que sólo puede impactar si emana de las necesidades reales de cada ambiente educativo y si sus resultados se observan en el aula. La lmplernentacjón de los Círculos de Estudio como una modalidad de formación no sólo posibilita la actualización de conoci- mientos y habilidades, sino también provoca beneficios significativos, de- rivados de los rasgos que la caracterizan durante su planificación y desa- rrollo: 1. Aprendizaje colaborativo: los docentes comparten las experiencias educativas con sus colegas y aprenden unos de otros mediante prácticas reflexivas. 11. Autonomía grupal: la permanencia de la formación se garantiza so- lamente cuando los docentes se responsabilizan de su profesiona- lización, lo cual implica, en esta modalidad, asumir un rol participa- tivo en todas las fases de la formación: diagnóstico de necesidades, planificación, ejecución y evaluación. 11I. Innovación de la práctica educativa: dado que el desarrollo de las temáticas de estudio surgen a partir de un análisis de la experien- cia que cada docente vive en sus salones de clase, es allí donde se espera que se aplique el aprendizaje provocado en los Círculos de Estudio. 7
  • 6. tv, Desarrollo institucional: en los Círculos de Estudio la formación no se da como un proceso individual y aislado, sino como un proceso colaborativo y de apoyo encaminado a un fortalecimiento del Cen- tro Educativo en lo esencial: su práctica pedagógica. , 1 A. De la prerncclén, planificación y organización: a. El Asesor y Asesora Pedagógica impulsará la implementación de los Círculos de Estudio como una estrategia de autoformación que propicia a través de la lectura, la reflexión y la discusión, la generación de una prác- tica educativa en continuo mejoramiento. b, Dado que la implementación del Círculo de Estudio es responsabilidad del Director o Directora, es conveniente que a través de una reunión con todo el personal docente logre sensibilizarlos en torno a los beneficios de los Círculos de Estudio. C. Previa a la implementación de un Círculo de Estudio, es importante que se determine como Centro Educativo, los alcances y normativa interna pa- ra asegurar el desarrollo esperado de los Círculos de Estudio. d. Las temáticas de los Círculos de Estudio deben responder a un diag- nóstico de necesidades de formación del conjunto de docentes del Centro Educativo. Necesidades derivadas de las competencias requeridas para una ejecución exitosa de los proyectos contemplados en el PEI y de las re- flexiones en torno a las prácticas educativas en el aula. l· e. Previa a la programación de los Círculos de Estudio es importante iden- E tificar a las personas que asumirán los roles de coordinación, facilitación o moderación y participantes. :> El rol de coordinación, dado que implica la dinamización y convoca- ción a los Círculos de Estudio, le corresponde al Director o Directora. 8
  • 7. :> La facilitación o moderación incluye la organización previa del Cír- culo de Estudioíaqenda, materiales, documentos) y la conducción de las sesiones. Este rol puede ser asumido por el Director/a, Sub- directora, Coordinador/a Pedagógico/a o un maestro o maestra. :> Es necesario determinar el número y nivelo especialidad de los participantes según la temática a desarrollar. Preferiblemente el nú- mero de participantes no debe exceder de 15 personas para facili- tar la interacción. f. Cada Director/a del Centro Educativo presentará al Asesor Pedagógico del distrito una programación trimestral de los Círculos de Estudio a reali- zar, estableciendo temáticas a abordar. participantes, moderadores, calen- darización y horarios(ver anexo 1). El desarrollo de los Círculos de Estu- dio no debe interrumpir la atención a los y las estudiantes. 9. La modalidad de administración 10cal(ACE, CDE, CECE) así como la Comunidad Educativa en general debe conocer de la ejecución de esta modalidad autoformativa, como un esfuerzo de la Dirección y del profeso- > rado por mejorar la práctica educativa institucional y en el aula. B. Del desarrollo y s gulmlento: h. Cada temática debe ser desarrollada de acuerdo a los siguientes apar- tados: :> Objetivos: especificación clara de los propósitos del análisis y dis- cusión de la temática objeto del Círculo de Estudio. :> Desarrollo de la temática: establecimiento de las estrategias forma:" tivas que se adoptarán para analizar, profundizar o ampliar la temá- tica en estudio(debate, estudio de casos, mesa redonda, análisis de texto, análisis de investigación o evaluaciones, etc.) :> Aplicación a la práctica: determinación posterior al desarrollo de la temática, de las formas colectivas o individuales a través de las cuales se espera una incidencia concreta de la formación, en la ins- titución y en el aula. (Propuesta de aplicación) 9
  • 8. :> Evaluación: establecimiento de los indicadores o aspectos a eva- luar, así como de los momentos, formas e instrumentos que posibi- litarán retroalimentar y mejorar el desarrollo de los Círculos de Es- tudio. El desarrollo de los apartados anteriores puede darse en varias sesiones, el número de reuniones dependerán del tiempo de duración de cada se~ sión, que no puede ser menor de dos horas, y de otros factores vincula- dos a la temática y a la interacción de los participantes. l. Ya que cada Asesor/a Pedagógico distrital al igual que el Coordinador/a de Zona respectivo cuentan con la programación, brindarán asistencia téc- nica o acompañamiento al desarrollo de los Círculos de Estudio durante las visitas programadas o según lo demande cada Centro Educativo. j. La realización de cada sesión puede generar inquietudes o hacer mani- fiestas algunas limitantes, por lo que el coordinador así como el facilitador o moderador deben actuar rápidamente, identificando, con la ayuda del Asesor o Asesora, acciones que den respuesta a las inquietudes o que su- peren las limitantes del proceso, especialmente las de naturaleza técnica. k. Tratándose de una modalidad autoformativa y cooperativa, debe procu- rarse que se integren a los Círculos de Estudio todos los maestros y maes- tras del Centro Educativo, incluyendo por supuesto a los que ocupan car- gos directivos o de coordinación. t La cantidad de sesiones que se dediquen a cada temática dependerán de la profundización y agotamiento del contenido, considerando que se es- pera que al final del desarrollo de la temática se cuente con una práctica educativa mejorada en relación a la que originó la reflexión y discusión. C., De la evaluación y registro: m..Concebida la formación como un proceso permanente, es convenien- te que cada grupo que participa en el desarrollo de un Círculo de Estudio evalúe internamente tanto aspectos relacionados con los documentos de 10
  • 9. apoyo, con la utilidad de la temática desarrollada, la consecución de ob- jetivos perseguidos así como la participación, involucramiento e interac- ción entre los participantes. El Asesor o Asesora proporcionará orienta- ciones sobre la elaboración de instrumentos que faciliten la evaluación (ver anexo 2). n ..El propósito principal de los Círculos de Estudio se concreta cuando la formación derivada de su implementación se traduce en su aplicación, ya sea en la cotidianidad de la práctica en el aula o en la ejecución de pro- yectos de mejoramiento institucionales o grupales. Dichas aplicaciones re- quieren ser evaluadas de manera procesual y formativa para retroalimen- tar y compartir el efecto de la formación. (Intercambio de experiencias) o..Los datos que cada Centro Educativo vaya recopilando en la evalua- ción procesual serán un insumo para la elaboración de un informe trimes- tral de logros(ver anexo 3), producto de las aportaciones de cada integran- te del equipo participante. p. El Asesor o Asesora Pedagógica lecepcionará cada informe de logros tanto para registrar la formación y sistematizar en los Centros de Desarro- llo Profesional Docente las acciones de formación continua de los Centros Educativos, así como para propiciar la difusión e intercambio de experien- cias entre los Centros Educativos del distrito que atiende. 11
  • 10. ANEXO 1~PROGRAMACIÓN TRIMESTRAL DE CÍRCULOS DE ESTUDIO l. DATOS GENERALES CENTRO EDUCATIVO: DIRECCiÓN: DEPARTAMENTO, ZONA Y DISTRITO EDUCATIVO: I l. PARTICIPANTES EN LOS CÍRCULOS DE ESTUDIO NOMBRES CARGOS (DIRECTIVOS Y DOCENTES GRADOS/ASIGNATURAS 111. PROGRAMACIÓN FECHAS PARTICIPANTES TEMÁTICAS N° DE CADA (NIVEU SESIONES SESiÓN HORARIO MODERADORlA GRADOS/ASIGNATURAS) IV.RECURSOS DOCUMENTOS/LIBROS MATERIALES EQUIPO V. APOYO TÉCNICO REQUERIDO DEL ASESOR/A PEDAGÓGICO/A I NECESIDADES 12
  • 11. ANEXO 2::: ASPECTOS A EVALUAR EN SESIONES DE CÍRCULOS DE ESTUDIO CUÁNDO EVALUAR :> INICIAL (DIAGNÓSTICA) :> FORMATIVA (PROCESUAL) :> SUMATIVA (FINAL) :> DEMORADA (IMPACTO EN EL AULA) QUÉ EVALUAR: :> PERTINENCIA DE LAS TEMÁTICAS DESARROLLADAS :> CALIDAD DE LOS DOCUMENTOS Y BIBLIOGRAFíA DE APOYO :> ROL DE LOS PARTICIPANTES :> INTERACCIÓN DE LOS PARTICIPANTES :> DESARROLLO DE LAS SESIONES DE ESTUDIO :> APLICACiÓN EN LA PRÁCTICA EDUCATIVA :> ETC. CÓMO EVALUAR: :> TÉCNICAS: GRUPO DE DISCUSiÓN, LLUVIA DE IDEAS, ENCUESTA, ETC. -- :> INSTRUMENTOS: ESCALAS VALORATIVAS, LISTAS DE CONTROL, ETC. 13
  • 12. CENTRO EDUCATIVO: DIRECCiÓN: ~..•. ANE,XO 3: INFORME TRIMESTRAL DE LOGROS l. DATOS GENERALES DEPARTAMENTO, ZONA Y DISTRITO EDUCATIVO: 11. PARTICIPANTES EN LOS CÍRCULOS DE ESTUDIO CARGOS (DIRECTIVOS Y FRECUENCIA DE LA NOMBRES DOCENTES) ASISTENCIA (NÚMERO DE SESIONES ASISTIDAS) 111. PROGRAMACIÓN N° FECHAS EJECUCiÓN TEMÁTICAS SESIONES DE CADA SESiÓN REALIZADA REPROGRAMADA CANCELADA IV. LOGROS ~ DE CONOCIMIENTOS Y HABILIDADES APRENDIDAS ~ DE ACTITUDES FORTALECIDAS ~ DE PRÁCTICAS EDUCATIVAS MEJORADAS V. DIFICULTADES VI. VALORACIÓN DEL ASESORAMIENTO 14