SlideShare una empresa de Scribd logo
Federación CREFOR “ Poblaciones con vulnerabilidad incrementada”
¿Qué es CREFOR? La Federación Nacional CREFOR es un colectivo de organizaciones de diversidad sexual  con desarrollo en 14 Provincias argentinas (Buenos Aires, Córdoba, Santa Fe, Misiones, Corrientes, Chaco, Tucumán, Santiago del Estero, Catamarca, La Rioja, San Luis, Mendoza, San Juan, Neuquén) y la CABA e integró a la organización AMISEU del Uruguay convirtiéndola en una Federación Binacional
¿Cómo se originó CREFOR? La Federación tuvo su origen en el año 2000, en el proyecto CREFOR, Creación y Fortalecimiento de Organizaciones Gays, de SIGLA (Sociedad de Integración Gay Lésbica Argentina) , que se propuso crear y/o fortalecer organizaciones de diversidad sexual en el interior del país para incidir en las políticas de sida por la alta vulnerabilidad al vih de la subpoblación de trans, gays, bisexuales y otros hombres que hacen sexo con hombres (HSH).
¿Cómo se originó CREFOR? En las políticas por más derechos, ante situaciones de fuerte discriminación a las poblaciones a las que pertenecemos. En enero del 2001 el Proyecto llegó a Santa Fe y al Chaco, y en el 2002 a Córdoba. A mediados del 2002 las organizaciones involucradas deciden conformar la Federación CREFOR y solicitar el reconocimiento de su personería jurídica.
Actividades El recorrido de estos primeros años nos permitió relevar la realidad y necesidades de las distintas regiones del país en la temática de diversidad sexual, a la vez que detectar y empoderar a activistas en Provincias e interesarlos  en distintas instancias de capacitación y formación en torno a las temáticas que son objeto de este abordaje comunitario
Actividades Se pudieron conformar Grupos Operativos, Activistas Independientes, Organizaciones Locales, algunas de ellas que lograron avanzar en status de Persona Jurídica, y a partir de estas conformaciones avanzar en diálogos institucionales con autoridades de Provincias y Municipios destinados a poner en discusión aspectos lesivos de las personas gays y trans: Códigos de Faltas, trato en Centros de Salud, atención de la salud, actuaciones policiales.
Actividades También apoyo a campañas y actividades de prevención del VIH/sida y otras ITS, entre los más relevantes tratados en distintas instancias; como resultado de los encuentros periódicos de la Federación en las Provincias y de los mecanismos de consultas institucionalizados por este Colectivo para sus intervenciones.
Apoyos Para estas acciones contó con aportes y recursos propios de las organizaciones y provenientes de distintos financiamientos: Onusida, Coordinación sida del Ministerio de Salud del Brasil,  Fondo Global de Lucha contra el sida y ASICAL
Regiones de trabajo La Federación definió un marco de trabajo por regiones para un mejor abordaje de la realidad en los territorios: CABA y Provincia de Buenos Aires, Centro (Córdoba, Santa Fe y Entre Ríos) Nea (Chaco, Misiones, Corrientes y Formosa), NOA (Santiago del Estero, Tucumán, Salta, Jujuy, Catamarca, La Rioja), Cuyo (Mendoza, San Juan y San Luis), Comahue (Río Negro y Neuquén) y Patagonia (La Pampa, Chubut, Santa Cruz, Tierra del Fuego).
Grupos específicos de trabajo
Capacitación 1. Formación de líderes comunitarios en las temáticas de prevención de la transmisión del VIH/sida y otras ITS e  Identidad de Género. 2. Capacitación en elaboración de proyectos e incidencia en políticas públicas con el objeto de mejorar la calidad de vida de las poblaciones representadas.
Capacitación 3. Formación política, transferencia metodológica y de conocimientos y capacitación en la gestión de organizaciones. 4. Formación en Derechos Humanos, Aspectos Legales de la No Discriminación y ampliación de Derechos.
La numerosa participación de referentes trans dentro de la Federación determinó la necesidad de articular un espacio autónomo dentro de la misma al que denominaron TRANSCREFOR
CREFOR en el MCP ⌘  El trabajo realizado en vih/sida determinó que a comienzos de 2009 la CREFOR obtuviera un lugar dentro del Mecanismo Coordinador de País (MCP) responsable de elaborar la propuesta nacional presentada al Fodo Mundial de Lucha contra el Sida, la Malaria y la Tuberculosis.
CREFOR en el MCP ⌘  En 2010 volvió a conformarse el MCP argentino para elaborar una nueva propuesta y CREFOR en alianza con la Liga Bonaerense de Diversidad Sexual obtuvo la representación por la población de gays, bisexuales y otros hombres que hacen sexo con hombres.
Otras Acciones En la segunda mitad de 2010 las organizaciones de la CREFOR, Voluntarios Contra el Sida de Rosario y Grupo Teseo, con el apoyo de SIGLA de CABA comenzaron el dictado en la Facultad de Medicina de la Universidad Nacional de Rosario, de la materia: “Sexo, género, diversidad e ITS. Prevención y promoción en la diversidad: otra mirada en salud”.  Este tipo de iniciativa es pionera en su tipo y la CREFOR intenta replicarla en otras universidades e institutos terciarios del país.
Otras Acciones En la provincia de Córdoba la Asociación Alas de Córdoba ha presentado su postulación como  oferente en la Red Provincial de Capacitación Docente Continua con una propuesta a llevar adelante con el INSUCAP sobre Educación Sexual Integral; en la provincia de San Juan la Asoc. Acercándonos integra el Comité Organizador Local del Congreso Argentino de Sida de la Soc. Arg. Interdisciplinaria de Sida (SAISIDA) que se llevará  a cabo durante el año 2011.
Estado de situación 1)      La epidemia sigue estando en las primeras etapas del estadio concentrado,  y el modo de recolectar datos de la Dirección Nacional de SIDA hace difícil determinar las peculiaridades de esas etapas. 2)      El acceso de la población trans al sistema de salud sigue siendo muy difícil. 3)      La mayoría de la población HSH, cuando logra acceder al sistema de salud, lo hace fingiendo ser heterosexual y alegando haberse infectado de una trabajadora sexual-TS (las tasas de infección VIH en TS mujeres en Argentina son bajísimas). 4)      No hay estudios serios emprendidos sobre cuáles son los métodos de estudio para reconocer a los HSH dentro de la población general. 5)      No hay determinación de las conductas de los HSH, ya que un porcentaje indeterminado de ellos están casados.
Estado de situación 6)       No hay determinación en los casos de infección nueva en mujeres de los que se deben a Contacto Heterosexual de Alto Riesgo, porque el marido es HSH, y los que se deben a contacto Heterosexual de Bajo Riesgo. 7)      Los sistemas de salud son particularmente hostiles a los HSH masculinos e impiden que se autorreconozcan como HSH ante los médicos. 8)      La única identidad gay reconocida por el sistema de salud es la trans o el gay afeminado. No reconocen a la drag queen y menos al homosexual masculino, y hacen sentir su rechazo a estas identidades. 9)      Falta concientizar en la subpoblación gay y de HSH la diferencia entre prácticas de penetración y de ser penetrado, y las diversas probabilidades de infección del sexo oral desprotegido y del sexo insertivo desprotegido
Estado de Situación 10)     Falta educar en el uso de preservativos a la subpoblación, y educar al servicio de salud en el reparto irrestricto y gratuito de preservativos. 11)     No hay estudios de ningún tipo sobre los lugares de encuentro. Los mapeos tradicionales tienen que ampliarse para encuadrar datos sobre teléfono, cyber, salas triple X, saunas y discos. 12)     Sectores de nuestra población son puentes de la infección hacia la población heterosexual, y la realidad de las prácticas penetrativas son en general obviadas por los programas provinciales, con lo que las campañas de prevención pierden eficacia en la mayoría de las jurisdicciones. Solamente San Juan parece advertir que la penetración anal desprotegida es el modo más peligroso de transmitir la infección.
Estrategias a poner en marcha Montar Servicios de Atención que sean Centros para la Salud del Hombre.  Incentivar el testeo en sectores de la población HSH hasta ahora invisibles. Fortalecer la sociedad civil que trabaja en HSH-VIH. Lograr que los servicios estén libres de estigma, discriminación y homofobia, por medio de alianzas con los gobiernos provinciales y municipales, lo que a su vez requiere un fuerte trabajo de incidencia política en los funcionarios medios y superiores de las instituciones de salud, educación, policía y poderes judiciales.
Estrategias a poner en marcha CREFOR necesita acceso a las estructuras políticas y sindicales provinciales, para convencer de la importancia de trabajar el VIH en HSH en defensa no sólo del sector sino de la población general, que no ha sido alcanzada aún por la difusión de la epidemia
 
¡Muchas Gracias!

Más contenido relacionado

DOC
Ponencia de la federacion crefor por la diversidad y la pluralidad
PPT
Resumen de consulta con población trans
PDF
Evaluación del Programa RedSIAMA
PPT
PresentaciòN Icpn Parte B
PPT
Grupo vih y discapacidad
PPTX
Presentacion 7 y 8
PPT
Examen nacional Diseño de proyectos
PDF
informe alternativo sobre pueblos indígenas y afrodescendientes
Ponencia de la federacion crefor por la diversidad y la pluralidad
Resumen de consulta con población trans
Evaluación del Programa RedSIAMA
PresentaciòN Icpn Parte B
Grupo vih y discapacidad
Presentacion 7 y 8
Examen nacional Diseño de proyectos
informe alternativo sobre pueblos indígenas y afrodescendientes

La actualidad más candente (17)

PDF
Programa nacional de VIH
PDF
Informe uruguay
PDF
Metodología Educativa Para la Vinculación y Prevención de la Violencia contra...
PPTX
Chile ecuador final ma.eugenia calvin
PDF
RECONOCIMIENTO A LA TRAYECTORIA DE LA DRA. PATRICIA ESTELA URIBE ZÚÑIGA
PDF
INCLUSIÓN DE LA VCM EN LA RESPUESTA AL SIDA A NIVEL NACIONAL Y LA IMPLEMENTAC...
PPT
Peru presentación quito, mesa de vigilancia rocio gutierrez
DOCX
BOLETÍN ARS BARRANCA 2-2011
PPTX
Sistema de información social
PPTX
Sistema de información social
PPTX
Sistema
PPT
Uruguay presentación observatorio quito dra alejandra gomez
PPT
Reunión de consulta con organizaciones gay1
PPTX
Sistema blog
PDF
Declaración de la sociedad civil para la Reunión de Alto Nivel de la Asamblea...
PDF
Acompañamiernto familiar
PPTX
Sistema blog
Programa nacional de VIH
Informe uruguay
Metodología Educativa Para la Vinculación y Prevención de la Violencia contra...
Chile ecuador final ma.eugenia calvin
RECONOCIMIENTO A LA TRAYECTORIA DE LA DRA. PATRICIA ESTELA URIBE ZÚÑIGA
INCLUSIÓN DE LA VCM EN LA RESPUESTA AL SIDA A NIVEL NACIONAL Y LA IMPLEMENTAC...
Peru presentación quito, mesa de vigilancia rocio gutierrez
BOLETÍN ARS BARRANCA 2-2011
Sistema de información social
Sistema de información social
Sistema
Uruguay presentación observatorio quito dra alejandra gomez
Reunión de consulta con organizaciones gay1
Sistema blog
Declaración de la sociedad civil para la Reunión de Alto Nivel de la Asamblea...
Acompañamiernto familiar
Sistema blog
Publicidad

Destacado (20)

DOC
2008 lippa difsexopers y ocup[1]
DOC
Its Vcs Texto Esposicion Oral 300810
PPT
Unr 2011 unidad 2
DOC
Unidad nº 5 primera parte
DOC
Unidad nº 1
PPT
Tratamiento antirretroviral curso 2010[1]
PPT
2012 unr 2do cuatr clase 3 sgdits mod 7 22 10 12 38
PPT
Me 07 de mayo de 2012
DOC
Unidad nº 8 primera parte
PPT
Clase 4 shom jul 2012
PPT
Prevencion vcs 2011
DOC
Declaración crefor 05062011
PDF
Nota revista question 2010
DOC
Unidad nº 8 primera parte
PPT
Me 09 de abril 2012
PPT
Me 23 de abril 2012
PPT
Clase 1 shom
PPT
Presentacion vcs 2011 2 cuatrimestre
PDF
Fiesta de la lectura 2013
2008 lippa difsexopers y ocup[1]
Its Vcs Texto Esposicion Oral 300810
Unr 2011 unidad 2
Unidad nº 5 primera parte
Unidad nº 1
Tratamiento antirretroviral curso 2010[1]
2012 unr 2do cuatr clase 3 sgdits mod 7 22 10 12 38
Me 07 de mayo de 2012
Unidad nº 8 primera parte
Clase 4 shom jul 2012
Prevencion vcs 2011
Declaración crefor 05062011
Nota revista question 2010
Unidad nº 8 primera parte
Me 09 de abril 2012
Me 23 de abril 2012
Clase 1 shom
Presentacion vcs 2011 2 cuatrimestre
Fiesta de la lectura 2013
Publicidad

Similar a Crefor (20)

DOC
Declaración crefor 05062011
PPT
Prevencion vcs 2012
PPT
Ministerio de Salud. Diversidad Sexual y Prevención VIH/SIDA
PPT
Propuesta componente vih final
PPT
Propuesta componente vih final
PPT
Prevencion vcs 2010
PDF
Informe Ungass 2008 2010 Vers 19 03 2010
PDF
Informe Ungass 2008 2010 Vers 19 03 2010
PDF
Informe Ungass 2008 2010 Vers 19 03 2010
PPT
Sgdsits unr módulo-13junio2011
PDF
Informe Ungass 2008 2010 Vers 19 03 2010
PDF
Informe Ungass 2008 2010 Final 19 03 2010[1]
PPT
Regional analysis on universal access-28feb11
PPT
Sgdsits unr módulo-27 setiembre 2010
PPT
Presentacion de vcs en cordoba m
PPT
Me fcm vcs 2012 2° cuatrimestre con musica freddy mercury
PPT
Propuesta componente vih agosto
PPT
Propuesta componente vih agosto
PPT
Propuesta componente vih agosto
PPT
Propuesta componente vih agosto
Declaración crefor 05062011
Prevencion vcs 2012
Ministerio de Salud. Diversidad Sexual y Prevención VIH/SIDA
Propuesta componente vih final
Propuesta componente vih final
Prevencion vcs 2010
Informe Ungass 2008 2010 Vers 19 03 2010
Informe Ungass 2008 2010 Vers 19 03 2010
Informe Ungass 2008 2010 Vers 19 03 2010
Sgdsits unr módulo-13junio2011
Informe Ungass 2008 2010 Vers 19 03 2010
Informe Ungass 2008 2010 Final 19 03 2010[1]
Regional analysis on universal access-28feb11
Sgdsits unr módulo-27 setiembre 2010
Presentacion de vcs en cordoba m
Me fcm vcs 2012 2° cuatrimestre con musica freddy mercury
Propuesta componente vih agosto
Propuesta componente vih agosto
Propuesta componente vih agosto
Propuesta componente vih agosto

Más de Marcelo González (20)

PPT
Me fcm vcs 2013 2° cuatrimestre con musica freddy mercury
PPT
Taller en fac. medicina octubre 2013
PPT
Rol de la cirugia en la adecuacion corporal
PPTX
Obaid implantes.
PDF
PDF
Afiche 9 jornada
PPT
Presentacion vcs 2013 segundo cuatrimestre
ODP
Presentacion desfile cmdo
PDF
Presentacion desfile cmdo
PPT
2012 unr 2do cuatr clase 2 sgdits mod 4
PPT
2012 unr 2do cuatr clase 1 sgdits mod 2 36 03 set corregida con fotos
PPT
Taller de capacitación 3 ce bau
PPT
Taller de capacitación 3 ce bau
DOC
Curso de sexología de la homosexualidad 2012
PPT
Clase 5 sho mterminadasuper
PPT
Taller córdoba 09.12
PPT
Taller de capacitación 1 ce bau m
PPT
Ubatec cordoba
PPT
Encuesta comportamientos m
PPT
Power ce bau talleres-final2
Me fcm vcs 2013 2° cuatrimestre con musica freddy mercury
Taller en fac. medicina octubre 2013
Rol de la cirugia en la adecuacion corporal
Obaid implantes.
Afiche 9 jornada
Presentacion vcs 2013 segundo cuatrimestre
Presentacion desfile cmdo
Presentacion desfile cmdo
2012 unr 2do cuatr clase 2 sgdits mod 4
2012 unr 2do cuatr clase 1 sgdits mod 2 36 03 set corregida con fotos
Taller de capacitación 3 ce bau
Taller de capacitación 3 ce bau
Curso de sexología de la homosexualidad 2012
Clase 5 sho mterminadasuper
Taller córdoba 09.12
Taller de capacitación 1 ce bau m
Ubatec cordoba
Encuesta comportamientos m
Power ce bau talleres-final2

Último (20)

PDF
Hipertiroidismo, hipotiroidismo y bocio (2) copia.pdf
PDF
APARATO REPRODUCTOR FEMENINO ANATO.pdf.pdf
PPTX
INTERROGATORIO -Cabeza, cara, cuello, piel y faneras-
PDF
Endometriosis manejo quirúrgico actualizado
PPTX
ENFERMEDAD CRONICA RENAL 2025.pptx UMSS
PPTX
hemorragia en el embarazo en todos los trimestres
PPT
DESARROLLO FETAL, EMBRIOLOGIA PRIMER AÑO, ESTUDIANEST DE MEDICINA
PDF
TORCH.guias.chilenas.pdf modificadas 2025
PDF
MANUAL DE TOMA DE MUESTRAS DE ALIMENTOS Y BEBIDAS.pdf
PPTX
Enfermería comunitaria consideraciones g
PPTX
DIAPOSITIVAS DE LOS PRIMEROS AUXILIOS.pptx
PPTX
MALFORMACIONES CONGENITAS DEL RECIEN NACIDO-1.pptx
PDF
5.Clinica Pediatrica I.pdf..............
PDF
3.Anatomia Patologica.pdf...............
PDF
POSTGRADO PSICOLOGIA pdf hshshshah.pptx.pdf
PDF
SESIÓN 15 - Imagenología Musculoesquelética.pdf
PDF
svr-libros-enfermedades-reumaticas-actualizacion-svr-2008-capitulo-23.pdf
PDF
Principios de la Anestesiologia Tomo 4.pdf
PDF
Clase numero 2 Sistema cardiovascular.pdf
PDF
SR MASCULINO ANAROMIA DE GENITALES MASC .pdf
Hipertiroidismo, hipotiroidismo y bocio (2) copia.pdf
APARATO REPRODUCTOR FEMENINO ANATO.pdf.pdf
INTERROGATORIO -Cabeza, cara, cuello, piel y faneras-
Endometriosis manejo quirúrgico actualizado
ENFERMEDAD CRONICA RENAL 2025.pptx UMSS
hemorragia en el embarazo en todos los trimestres
DESARROLLO FETAL, EMBRIOLOGIA PRIMER AÑO, ESTUDIANEST DE MEDICINA
TORCH.guias.chilenas.pdf modificadas 2025
MANUAL DE TOMA DE MUESTRAS DE ALIMENTOS Y BEBIDAS.pdf
Enfermería comunitaria consideraciones g
DIAPOSITIVAS DE LOS PRIMEROS AUXILIOS.pptx
MALFORMACIONES CONGENITAS DEL RECIEN NACIDO-1.pptx
5.Clinica Pediatrica I.pdf..............
3.Anatomia Patologica.pdf...............
POSTGRADO PSICOLOGIA pdf hshshshah.pptx.pdf
SESIÓN 15 - Imagenología Musculoesquelética.pdf
svr-libros-enfermedades-reumaticas-actualizacion-svr-2008-capitulo-23.pdf
Principios de la Anestesiologia Tomo 4.pdf
Clase numero 2 Sistema cardiovascular.pdf
SR MASCULINO ANAROMIA DE GENITALES MASC .pdf

Crefor

  • 1. Federación CREFOR “ Poblaciones con vulnerabilidad incrementada”
  • 2. ¿Qué es CREFOR? La Federación Nacional CREFOR es un colectivo de organizaciones de diversidad sexual  con desarrollo en 14 Provincias argentinas (Buenos Aires, Córdoba, Santa Fe, Misiones, Corrientes, Chaco, Tucumán, Santiago del Estero, Catamarca, La Rioja, San Luis, Mendoza, San Juan, Neuquén) y la CABA e integró a la organización AMISEU del Uruguay convirtiéndola en una Federación Binacional
  • 3. ¿Cómo se originó CREFOR? La Federación tuvo su origen en el año 2000, en el proyecto CREFOR, Creación y Fortalecimiento de Organizaciones Gays, de SIGLA (Sociedad de Integración Gay Lésbica Argentina) , que se propuso crear y/o fortalecer organizaciones de diversidad sexual en el interior del país para incidir en las políticas de sida por la alta vulnerabilidad al vih de la subpoblación de trans, gays, bisexuales y otros hombres que hacen sexo con hombres (HSH).
  • 4. ¿Cómo se originó CREFOR? En las políticas por más derechos, ante situaciones de fuerte discriminación a las poblaciones a las que pertenecemos. En enero del 2001 el Proyecto llegó a Santa Fe y al Chaco, y en el 2002 a Córdoba. A mediados del 2002 las organizaciones involucradas deciden conformar la Federación CREFOR y solicitar el reconocimiento de su personería jurídica.
  • 5. Actividades El recorrido de estos primeros años nos permitió relevar la realidad y necesidades de las distintas regiones del país en la temática de diversidad sexual, a la vez que detectar y empoderar a activistas en Provincias e interesarlos  en distintas instancias de capacitación y formación en torno a las temáticas que son objeto de este abordaje comunitario
  • 6. Actividades Se pudieron conformar Grupos Operativos, Activistas Independientes, Organizaciones Locales, algunas de ellas que lograron avanzar en status de Persona Jurídica, y a partir de estas conformaciones avanzar en diálogos institucionales con autoridades de Provincias y Municipios destinados a poner en discusión aspectos lesivos de las personas gays y trans: Códigos de Faltas, trato en Centros de Salud, atención de la salud, actuaciones policiales.
  • 7. Actividades También apoyo a campañas y actividades de prevención del VIH/sida y otras ITS, entre los más relevantes tratados en distintas instancias; como resultado de los encuentros periódicos de la Federación en las Provincias y de los mecanismos de consultas institucionalizados por este Colectivo para sus intervenciones.
  • 8. Apoyos Para estas acciones contó con aportes y recursos propios de las organizaciones y provenientes de distintos financiamientos: Onusida, Coordinación sida del Ministerio de Salud del Brasil,  Fondo Global de Lucha contra el sida y ASICAL
  • 9. Regiones de trabajo La Federación definió un marco de trabajo por regiones para un mejor abordaje de la realidad en los territorios: CABA y Provincia de Buenos Aires, Centro (Córdoba, Santa Fe y Entre Ríos) Nea (Chaco, Misiones, Corrientes y Formosa), NOA (Santiago del Estero, Tucumán, Salta, Jujuy, Catamarca, La Rioja), Cuyo (Mendoza, San Juan y San Luis), Comahue (Río Negro y Neuquén) y Patagonia (La Pampa, Chubut, Santa Cruz, Tierra del Fuego).
  • 11. Capacitación 1. Formación de líderes comunitarios en las temáticas de prevención de la transmisión del VIH/sida y otras ITS e  Identidad de Género. 2. Capacitación en elaboración de proyectos e incidencia en políticas públicas con el objeto de mejorar la calidad de vida de las poblaciones representadas.
  • 12. Capacitación 3. Formación política, transferencia metodológica y de conocimientos y capacitación en la gestión de organizaciones. 4. Formación en Derechos Humanos, Aspectos Legales de la No Discriminación y ampliación de Derechos.
  • 13. La numerosa participación de referentes trans dentro de la Federación determinó la necesidad de articular un espacio autónomo dentro de la misma al que denominaron TRANSCREFOR
  • 14. CREFOR en el MCP ⌘ El trabajo realizado en vih/sida determinó que a comienzos de 2009 la CREFOR obtuviera un lugar dentro del Mecanismo Coordinador de País (MCP) responsable de elaborar la propuesta nacional presentada al Fodo Mundial de Lucha contra el Sida, la Malaria y la Tuberculosis.
  • 15. CREFOR en el MCP ⌘ En 2010 volvió a conformarse el MCP argentino para elaborar una nueva propuesta y CREFOR en alianza con la Liga Bonaerense de Diversidad Sexual obtuvo la representación por la población de gays, bisexuales y otros hombres que hacen sexo con hombres.
  • 16. Otras Acciones En la segunda mitad de 2010 las organizaciones de la CREFOR, Voluntarios Contra el Sida de Rosario y Grupo Teseo, con el apoyo de SIGLA de CABA comenzaron el dictado en la Facultad de Medicina de la Universidad Nacional de Rosario, de la materia: “Sexo, género, diversidad e ITS. Prevención y promoción en la diversidad: otra mirada en salud”.  Este tipo de iniciativa es pionera en su tipo y la CREFOR intenta replicarla en otras universidades e institutos terciarios del país.
  • 17. Otras Acciones En la provincia de Córdoba la Asociación Alas de Córdoba ha presentado su postulación como oferente en la Red Provincial de Capacitación Docente Continua con una propuesta a llevar adelante con el INSUCAP sobre Educación Sexual Integral; en la provincia de San Juan la Asoc. Acercándonos integra el Comité Organizador Local del Congreso Argentino de Sida de la Soc. Arg. Interdisciplinaria de Sida (SAISIDA) que se llevará  a cabo durante el año 2011.
  • 18. Estado de situación 1)      La epidemia sigue estando en las primeras etapas del estadio concentrado,  y el modo de recolectar datos de la Dirección Nacional de SIDA hace difícil determinar las peculiaridades de esas etapas. 2)      El acceso de la población trans al sistema de salud sigue siendo muy difícil. 3)      La mayoría de la población HSH, cuando logra acceder al sistema de salud, lo hace fingiendo ser heterosexual y alegando haberse infectado de una trabajadora sexual-TS (las tasas de infección VIH en TS mujeres en Argentina son bajísimas). 4)      No hay estudios serios emprendidos sobre cuáles son los métodos de estudio para reconocer a los HSH dentro de la población general. 5)      No hay determinación de las conductas de los HSH, ya que un porcentaje indeterminado de ellos están casados.
  • 19. Estado de situación 6)       No hay determinación en los casos de infección nueva en mujeres de los que se deben a Contacto Heterosexual de Alto Riesgo, porque el marido es HSH, y los que se deben a contacto Heterosexual de Bajo Riesgo. 7)      Los sistemas de salud son particularmente hostiles a los HSH masculinos e impiden que se autorreconozcan como HSH ante los médicos. 8)      La única identidad gay reconocida por el sistema de salud es la trans o el gay afeminado. No reconocen a la drag queen y menos al homosexual masculino, y hacen sentir su rechazo a estas identidades. 9)      Falta concientizar en la subpoblación gay y de HSH la diferencia entre prácticas de penetración y de ser penetrado, y las diversas probabilidades de infección del sexo oral desprotegido y del sexo insertivo desprotegido
  • 20. Estado de Situación 10)     Falta educar en el uso de preservativos a la subpoblación, y educar al servicio de salud en el reparto irrestricto y gratuito de preservativos. 11)     No hay estudios de ningún tipo sobre los lugares de encuentro. Los mapeos tradicionales tienen que ampliarse para encuadrar datos sobre teléfono, cyber, salas triple X, saunas y discos. 12)     Sectores de nuestra población son puentes de la infección hacia la población heterosexual, y la realidad de las prácticas penetrativas son en general obviadas por los programas provinciales, con lo que las campañas de prevención pierden eficacia en la mayoría de las jurisdicciones. Solamente San Juan parece advertir que la penetración anal desprotegida es el modo más peligroso de transmitir la infección.
  • 21. Estrategias a poner en marcha Montar Servicios de Atención que sean Centros para la Salud del Hombre. Incentivar el testeo en sectores de la población HSH hasta ahora invisibles. Fortalecer la sociedad civil que trabaja en HSH-VIH. Lograr que los servicios estén libres de estigma, discriminación y homofobia, por medio de alianzas con los gobiernos provinciales y municipales, lo que a su vez requiere un fuerte trabajo de incidencia política en los funcionarios medios y superiores de las instituciones de salud, educación, policía y poderes judiciales.
  • 22. Estrategias a poner en marcha CREFOR necesita acceso a las estructuras políticas y sindicales provinciales, para convencer de la importancia de trabajar el VIH en HSH en defensa no sólo del sector sino de la población general, que no ha sido alcanzada aún por la difusión de la epidemia
  • 23.