4
Lo más leído
8
Lo más leído
12
Lo más leído
CRIPTORQUIDIA
CAMILO MARTINEZ DELGADO
CRIPTORQUIDIA
• Hace referencia a la interrupción del
descenso normal del testículo al
escroto (32 – 36 SDG). Encontrándose
en el retroperitoneo, en el anillo
inguinal interno, en el conducto
inguinal y aun en el anillo inguinal
externo.
• Puede ser bilateral o unilateral.
• Se trata de la anomalía urogenital
mas frecuente en niños
• Se presenta en mayor porcentaje en
prematuros que en niños nacidos a
termino
• La criptorquidia derecha es la mas
frecuente mientras que la izquierda y
bilateral tienen igual porcentaje.
ETIOPATOGENIA
Según la teoría de Hutson el descenso testicular se produce en 2 fases:
1. Fase transabdominal: Los testículos se deslizan por la cavidad abdominal, sobre los conductos
genitales, quedan enclavados caudalmente por el ligamento gubernaculum, junto con el epidídimo e
ingresan en el anillo inguinal interno. Se completa a la semana 15. Solo el 5% de los pacientes presenta
alteración en esta fase del descenso.
2. Fase inguino-escrotal: El testículo es guiado por el ligamento gubernaculum desde la entrada del canal
inguinal hacia el escroto. Se completa al final de la semana 35, altamente andrógeno dependiente, y
otras hormonas como la hormona luteinizante. Frecuentemente la criptorquidia se debe a alteraciones
de esta fase (anormalidades anatómicas). Se completa a la semana 35 con el cierre del proceso vaginal y
la involución de la bombilla gubernacular en el escroto.
El déficit de hormona antimulleriana
(HAM) produciría alteraciones en la
primera fase de la migración. Otras
anomalías hormonales: déficit de
hGC, de LH y FSH fetal, alteraciones
en la biosíntesis de testosterona o en
su acción a través de sus receptores.
Mutaciones del gen INSL-3 o su
receptor, producirían alteraciones
tanto en la primera como en la
segunda fase.
Criptorquidia
Criptorquidia
CLASIFICACION
1. Testículos no descendidos
congénitos 80%
2. Testículo realmente ausente
(anorquia) 5%
3. Testículo ectópico 15%
4. Testículos no descendidos
adquiridos
5. Testículo en ascensor
Criptorquidia
DIAGNOSTICOANAMNESIS
• Antecedentes familiares
• Antecedentes obstétricos
• Determinar la lateralidad de la ausencia testicular o si al
nacer estaban presentes y desaparecen posteriormente
EXAMEN FISICO
• Visualización del testículo en escroto
• Desarrollo escrotal
• Exploración del canal inguinal
• Evaluar tamaño, consistencia y movilidad del testículo
• Evaluar características del cordón espermático
• Explorar hemiescroto contralateral
• Determinar si hay patologías asociadas
CARIOTIPO *
DETERMINACIONES HORMONALES *
PRUEBAS IMAGENOLOGICAS
LAPAROSCOPIA
Criptorquidia
Criptorquidia
TRATAMIENTO
Existen controversias en cuanto al tratamiento de la criptorquidia ya que algunas de las complicaciones
que pueden presentarse por esta afección se dan si no se trata rápidamente.
TRATAMIENTO HORMONAL: No esta muy aceptado ya que su eficacia es del 20 a 25% de los casos, se usa
la hormona gonadotropina coriónica intramuscular promoviendo la secreción de testosterona en
pacientes con bajo numero de células germinales y espermatogonias con alto riesgo de infertilidad
TRATAMIENTO QUIRURGICO: La orquidopexia es el tratamiento de primera elección se recomienda
realizarse antes de los 18 meses pero no antes de los 6 meses por descenso espontaneo. TECNICA
FOWLER STEPHENS
COMPLICACIONES
• INFERTILIDAD: Se encuentra relacionada con la edad de intervención y corrección de la condición,
el lugar donde estaba ubicado el testículo.
• MALIGNIZACION: Persistencia de células germinales que desarrollen carcinoma in situ o
diferencia de temperatura en abdomen y lecho escrotal. (4°C)
• TRAUMAS PSICOLOGICOS
• TORSIÓN TESTICULAR
Criptorquidia

Más contenido relacionado

PPTX
Malformaciones utero vaginales
PPTX
Anatomia del cervix
PPTX
Criptorquidia
PPTX
Hiperplasia endometrial
PPTX
Amenorrea Primaria y Secundaria
PPTX
ORQUIEPIDIDIMITIS, TORCION TESTICULAR Y CA TESTICULAR
PPTX
Lesiones preinvasoras del cervix
PPTX
Cistocele e hidrocele.
Malformaciones utero vaginales
Anatomia del cervix
Criptorquidia
Hiperplasia endometrial
Amenorrea Primaria y Secundaria
ORQUIEPIDIDIMITIS, TORCION TESTICULAR Y CA TESTICULAR
Lesiones preinvasoras del cervix
Cistocele e hidrocele.

La actualidad más candente (20)

PPTX
Criptorquidea
PPTX
Hiperplasia endometrial
PPT
Criptorquidia
PDF
Enfermedad trofoblástica gestacional
PPTX
Cistocele
PPT
Embarazo Anembriónico
PPTX
Tumores de ovario
PPTX
PROLAPSO GENITAL
PPTX
Genitales ambiguos
PPT
01. criptorquidia dr. garcia
PDF
Exposición distopia genital
PPTX
Tumores deL pene
PPTX
Feto muerto ppt
PPT
Arteria uterina 2
PPTX
Embriología del aparato genital femenino
PPTX
Enfermedad diverticular del colon
PPTX
Varicocele
PPTX
Hernia Inguinal Pediátrica
PPTX
Hernia inguinal.clases de semiologia
PPTX
Andres Ricaurte. TUMORES BENIGNOS DE MAMA.pptx
Criptorquidea
Hiperplasia endometrial
Criptorquidia
Enfermedad trofoblástica gestacional
Cistocele
Embarazo Anembriónico
Tumores de ovario
PROLAPSO GENITAL
Genitales ambiguos
01. criptorquidia dr. garcia
Exposición distopia genital
Tumores deL pene
Feto muerto ppt
Arteria uterina 2
Embriología del aparato genital femenino
Enfermedad diverticular del colon
Varicocele
Hernia Inguinal Pediátrica
Hernia inguinal.clases de semiologia
Andres Ricaurte. TUMORES BENIGNOS DE MAMA.pptx

Similar a Criptorquidia (20)

PDF
Criptorquidia
PDF
Criptorquidia
PPTX
criptorquidia. vcv jf ghfgjf yfjgfghgd dgpptx
PPTX
EXPO DE ANATOMIA CRIPTOQUIDIA 1.pptx
PPTX
Criptorquidia exposicion
PPTX
Criptorquidia.pptx
PPTX
criptorquidia
PPTX
escroto agudo.pptx
PPT
PATOLOGIA TESTICULAR EN IMAGEN
PPTX
Criptorquidiaexposicion 130906183704-
PPTX
testiculo-retractil.pptx
PPTX
Patologia de 1° trimestre.pptx
PPTX
Infertilidad masculina
PPTX
Embriología semana 12
PPTX
EMBARAZO_ECTOPICO_final.pptx
PPTX
Practica 30 patologia genital
PPTX
Patologias embriologicas de genitales
PPTX
Sindrome de down
PPTX
Criptorquidia
Criptorquidia
Criptorquidia
criptorquidia. vcv jf ghfgjf yfjgfghgd dgpptx
EXPO DE ANATOMIA CRIPTOQUIDIA 1.pptx
Criptorquidia exposicion
Criptorquidia.pptx
criptorquidia
escroto agudo.pptx
PATOLOGIA TESTICULAR EN IMAGEN
Criptorquidiaexposicion 130906183704-
testiculo-retractil.pptx
Patologia de 1° trimestre.pptx
Infertilidad masculina
Embriología semana 12
EMBARAZO_ECTOPICO_final.pptx
Practica 30 patologia genital
Patologias embriologicas de genitales
Sindrome de down
Criptorquidia

Último (20)

PDF
BIOLOGIA BUENOS APUNTES PREUNIVERSITARIOS
PPTX
Atención medica taller bomberos Forestales.pptx
PDF
Clase 3 cabeza torax miembro superior resumida.pdf
PDF
Presentación trabajo de parto y sus mecanismos
PPTX
ENFERMEDAD CRONICA RENAL 2025.pptx UMSS
PPTX
Enfermedades de transmisión sexual ginecología
PPTX
PRESENTACION RABDOMIOLISIS URGENCIAS.pptx
PPTX
HISTORIA NATURAL DE LA ENFERMEDADEPS.pptx
PPTX
Patrones no clásicos de herencia-1 (1).pptx
PDF
Manual de orientacion y realizacion de pruebas de VIH, sifilis, Hepatitis B.pdf
PPTX
Infecciones del aparato genital femenino.pptx
PDF
SEPSIS Y CHOQUE SÉPTICO- SEMIOLOGIA Y FARMACO
PPT
LITIASIS BILIAR 2019 UNIVERSIDAD DEL SINU
PPTX
DIAPOSITIVAS DE LOS PRIMEROS AUXILIOS.pptx
PPTX
Farmacos ANTIARRITMICOS más frecuentes.pptx
PPTX
neurología .pptx exposición sobre neurológica
PPTX
tiroides, paratiroides y suprarrenal anatomia
PPTX
3. SHOCK ANESTESIA II .pptx manejo del paciente
PPTX
SALUD SEXUAL Y REPRODUCTIVA AMIBANK 2024.pptx
PDF
ANATOMOFISIOLOGIA DEL APARATO CARDIOVASCULAR.pdf
BIOLOGIA BUENOS APUNTES PREUNIVERSITARIOS
Atención medica taller bomberos Forestales.pptx
Clase 3 cabeza torax miembro superior resumida.pdf
Presentación trabajo de parto y sus mecanismos
ENFERMEDAD CRONICA RENAL 2025.pptx UMSS
Enfermedades de transmisión sexual ginecología
PRESENTACION RABDOMIOLISIS URGENCIAS.pptx
HISTORIA NATURAL DE LA ENFERMEDADEPS.pptx
Patrones no clásicos de herencia-1 (1).pptx
Manual de orientacion y realizacion de pruebas de VIH, sifilis, Hepatitis B.pdf
Infecciones del aparato genital femenino.pptx
SEPSIS Y CHOQUE SÉPTICO- SEMIOLOGIA Y FARMACO
LITIASIS BILIAR 2019 UNIVERSIDAD DEL SINU
DIAPOSITIVAS DE LOS PRIMEROS AUXILIOS.pptx
Farmacos ANTIARRITMICOS más frecuentes.pptx
neurología .pptx exposición sobre neurológica
tiroides, paratiroides y suprarrenal anatomia
3. SHOCK ANESTESIA II .pptx manejo del paciente
SALUD SEXUAL Y REPRODUCTIVA AMIBANK 2024.pptx
ANATOMOFISIOLOGIA DEL APARATO CARDIOVASCULAR.pdf

Criptorquidia

  • 2. CRIPTORQUIDIA • Hace referencia a la interrupción del descenso normal del testículo al escroto (32 – 36 SDG). Encontrándose en el retroperitoneo, en el anillo inguinal interno, en el conducto inguinal y aun en el anillo inguinal externo. • Puede ser bilateral o unilateral. • Se trata de la anomalía urogenital mas frecuente en niños • Se presenta en mayor porcentaje en prematuros que en niños nacidos a termino • La criptorquidia derecha es la mas frecuente mientras que la izquierda y bilateral tienen igual porcentaje.
  • 3. ETIOPATOGENIA Según la teoría de Hutson el descenso testicular se produce en 2 fases: 1. Fase transabdominal: Los testículos se deslizan por la cavidad abdominal, sobre los conductos genitales, quedan enclavados caudalmente por el ligamento gubernaculum, junto con el epidídimo e ingresan en el anillo inguinal interno. Se completa a la semana 15. Solo el 5% de los pacientes presenta alteración en esta fase del descenso.
  • 4. 2. Fase inguino-escrotal: El testículo es guiado por el ligamento gubernaculum desde la entrada del canal inguinal hacia el escroto. Se completa al final de la semana 35, altamente andrógeno dependiente, y otras hormonas como la hormona luteinizante. Frecuentemente la criptorquidia se debe a alteraciones de esta fase (anormalidades anatómicas). Se completa a la semana 35 con el cierre del proceso vaginal y la involución de la bombilla gubernacular en el escroto. El déficit de hormona antimulleriana (HAM) produciría alteraciones en la primera fase de la migración. Otras anomalías hormonales: déficit de hGC, de LH y FSH fetal, alteraciones en la biosíntesis de testosterona o en su acción a través de sus receptores. Mutaciones del gen INSL-3 o su receptor, producirían alteraciones tanto en la primera como en la segunda fase.
  • 7. CLASIFICACION 1. Testículos no descendidos congénitos 80% 2. Testículo realmente ausente (anorquia) 5% 3. Testículo ectópico 15% 4. Testículos no descendidos adquiridos 5. Testículo en ascensor
  • 9. DIAGNOSTICOANAMNESIS • Antecedentes familiares • Antecedentes obstétricos • Determinar la lateralidad de la ausencia testicular o si al nacer estaban presentes y desaparecen posteriormente EXAMEN FISICO • Visualización del testículo en escroto • Desarrollo escrotal • Exploración del canal inguinal • Evaluar tamaño, consistencia y movilidad del testículo • Evaluar características del cordón espermático • Explorar hemiescroto contralateral • Determinar si hay patologías asociadas CARIOTIPO * DETERMINACIONES HORMONALES * PRUEBAS IMAGENOLOGICAS LAPAROSCOPIA
  • 12. TRATAMIENTO Existen controversias en cuanto al tratamiento de la criptorquidia ya que algunas de las complicaciones que pueden presentarse por esta afección se dan si no se trata rápidamente. TRATAMIENTO HORMONAL: No esta muy aceptado ya que su eficacia es del 20 a 25% de los casos, se usa la hormona gonadotropina coriónica intramuscular promoviendo la secreción de testosterona en pacientes con bajo numero de células germinales y espermatogonias con alto riesgo de infertilidad TRATAMIENTO QUIRURGICO: La orquidopexia es el tratamiento de primera elección se recomienda realizarse antes de los 18 meses pero no antes de los 6 meses por descenso espontaneo. TECNICA FOWLER STEPHENS
  • 13. COMPLICACIONES • INFERTILIDAD: Se encuentra relacionada con la edad de intervención y corrección de la condición, el lugar donde estaba ubicado el testículo. • MALIGNIZACION: Persistencia de células germinales que desarrollen carcinoma in situ o diferencia de temperatura en abdomen y lecho escrotal. (4°C) • TRAUMAS PSICOLOGICOS • TORSIÓN TESTICULAR