FUNDACION UNIVERSITARIA DE CIENCIAS DE LA SALUD
CRIPTORQUIDIA
Nicolás Salcedo Cuevas
ALUMNO
Cith. Juan Pablo Blanco
DOCENTE
Catedra de Histología
1Sem. Cito Histología
Bogotá D.C
2016
Resumen
“Criptorquidia”
Es un trastorno del desarrollo embrionario que consiste en la falta de descenso de
un testículo (o ambos) hacia el interior del escroto. Cuando ninguna de las gónadas
desciende sobreviene la esterilidad por que la temperatura normal del cuerpo inhibe
la espermatogénesis, en general el trastorno puede corregirse quirúrgicamente; sin
embargo, los gametos sexuales del paciente pueden ser anormales.
Un testículo no descendido tiene una mayor probabilidad de presentar cáncer
incluso si se baja el escroto con alguna cirugía y en ocasiones este testículo o los
dos no son encontrados en ese procedimiento quirúrgico, esto puede deberse a un
problema que ocurrió mientras el feto se desarrollaba antes de nacer.
Criptorquidia
Es el desorden más común de las glándulas masculinas en niños. El testículo
criptorquidico es aquel que se encuentra permanente y espontáneamente fuera del
escroto, pero localizado en un punto de su trayecto embriológico normal de
descenso pudiendo ser unilateral o bilateral. (Peramato, 2007)
Tiene una incidencia muy arraigada a los factores de desarrollo embrionario y los
agentes etiológicos aue ayudaron a desencadenar esta mal formación:
 En recién nacidos en pre termino es del 30%
 En recién nacidos es del 3.4%
 Durante el primer año de vida, los testículos descienden en el 95% de los
prematuros, y en un 75% de los de término.
 Desde el primer año de vida, hasta la vida adulta el índice de incidencia es
del 0.8% a 1%
(Marcos Odriozola, Marcelo D'Angelo, 2015)
Existen facrotes gestacionales que pudieron desencadenar la criptorquidia.
 Tabaquismo.
 Alcohol.
 Diabetes mielitis gestacional.
 Inseminación artificial.
 Administración de estrógenos a la madre durante la gestación fetal.
Y factores perinatales como lo son.
 Prematuridad.
 Bajo peso para la edad gestacional.
 Gestaciones múltiples
 Presentación podálica
Existen factores genéticos y hormonales, consisten en dos fases. Esta teoría es mas
conocida como la teoría de hutson.
1. Fase transabdominal: los conductos se deslizan sobre los conductos
embriológicos normales genitales, quedan enclavados caudalmente por el
ligamento ‘gubernaculum’, junto con el epidídimo ingresan al anillo igual
interno.
2. Fase inguinoescrotal: esta fase se procede mas que todo a anormalidades
anatómicas, ya que el testículo es guiado por el ligamento gubernaculum
desde el canal inguinal hacia el escroto. Se completa al final de la semana
35, es altamente andrógeno dependiente y otras hormonas como la
luteinizante. (Mercado, 2013)
Las anormalidades anatómicas presentadas pueden ser:
 Anormalidades en la implantación del gubernaculum
 Hernia inguinal
 Vasos espermáticos cortos
 Hidrocele
 Disgenecias gonadales (hormonal).
 Hipogonadismo- hipogonatrofico
Anomalidades congénitas.
 Persistencia de cloaca
 Epispadia
 Anomalías del tracto urinario
 Síndrome de prune belly
La fisiopatología de esta malformación embrionaria esta mediada por unas fases de
desarrollo, intervenidas por factores endocrinos, paracrinos, anatómicos de
crecimiento y mecánicas.
1. Las gónadas se originan de células germinales que migran del saco vitelino
a la cresta gonadal. Hacia la 6ta u 8va semana inicia la diferenciación sexual
en el feto humano.
2. La gónada se fija en su posición por el ligamento suspensorio (en el polo
superior) y el gubernaculum (en el polo inferior).
3. Los andrógenos, la gonadotropina coriónica humana y dihidrotestosterona,
contribuyen en el descenso testicular.
4. Las alteraciones del descenso testicular se presenta con mayor frecuencia
en la fase de migración inguino-escrotal.
La histopatología de la criptorquidia esta mediada por una evaluación quirúrgica de
los cuerpos alterados den el proceso de desarrollo, para ello se debe de observar
estas partes, para tener un diagnostico mas diferencial fundamentado en la
histología.
 Membrana vaginal.
 Acceso del canal vaginal.
 Identificación del testículo.
 Proceso vaginal.
 Separación del gubernaculum.
 Búsqueda del saco herniario.
 Disección de los canales espermáticos.
 Malformaciones del epidídimo.
 Reposición en el escroto con fijación posterior.
(M.D, 2010)
Testículos de varón. Pos-púber.
Tubos seminíferos alrededor de una albugínea mal colagenizada.
 Disgenesia testicular, criptorquidia.
 Hialinisacion y engrosamiento de la membrana basal de los conductos
espermáticos.
 Ausencia de espermatogénesis.
 Estroma intersticial.
 Ausencia de células germinales.
(Garcia F, Nariño M, Serrano a., 2000)
Bibliografía
Garcia F, Nariño M, Serrano a. (2000). Scielo. Actas urologicas españolas, 23.
Obtenido de Actas de urologia .
M.D, V. T. (2010). Urologia. Criptorquidia. Manizales: Universidad de caldas.
Marcos Odriozola, Marcelo D'Angelo. (2015). Criptorquidia . Barcelona:
Universidad Sergio arbleda- Madrid.
Mercado, N. (15 de Julio de 2013). Prezi. Obtenido de Criptorquidia:
https://prezi.com/ljsbeigxzyqk/criptorquidia/
Peramato, G. (2007). Anatomo patologia criptorquidia. Madrid: Univesidad de la
paz Madrid .

Más contenido relacionado

PPTX
Enfermedad Pulmonar Intersticial Difusa (EPID)
PDF
Anatomía para TC y TRM: Ventrículos Encefálicos
PPTX
Clasificación de la Herniacion cerebral.
PPT
SIGNOS Y PATRONES CLASICOS DE PATOLOGIA PULMONAR EN TC
PPTX
Malformaciones de la vejiga y del uraco
PPTX
Craneofaringioma 2012
PPTX
Tetralogía de Fallot
PPT
Clase de pancreas - ecografia
Enfermedad Pulmonar Intersticial Difusa (EPID)
Anatomía para TC y TRM: Ventrículos Encefálicos
Clasificación de la Herniacion cerebral.
SIGNOS Y PATRONES CLASICOS DE PATOLOGIA PULMONAR EN TC
Malformaciones de la vejiga y del uraco
Craneofaringioma 2012
Tetralogía de Fallot
Clase de pancreas - ecografia

La actualidad más candente (20)

PDF
Ultrasonido en los tumores de ovario (dr. romel flores imumr.)
PPTX
Amenorrea Primaria y Secundaria
PPTX
4. accidente cerebrovascular agudo
PPT
Doppler obstetrico
PPT
Malformaciones uterovaginales
PPTX
Asma y atelectasia
PPTX
Escala ferriman y gallwey
PPTX
Anatomia sonografica de la pelvis femenina
PPT
Signos precoces de isquemia aguda cerebral en ct
PPTX
ANDRES RICAURTE. RETARDO DEL CRECIMIENTO INTRAUTERINO Rciu
PPTX
Hiperplasia endometrial
PPTX
Ecografia del Primer Trimestre
PPTX
Patologia endometrial
PPT
Clase de vesicula y vias biliares - Ecografia
PPT
PATOLOGÍA RENAL Y DE LAS VÁS URINARIAS EN ECOGRAFÍA
PPTX
Malformaciones del Aparato Urinario. Dr. Igor Pardo Zapata 2017
PPTX
Valoracion de Líquido amniótico por Ultrasonido
PDF
ARBPCE 2014 Lineas de Kerley
PPTX
Clasificación Tumores SNC – OMS 2021.pptx
Ultrasonido en los tumores de ovario (dr. romel flores imumr.)
Amenorrea Primaria y Secundaria
4. accidente cerebrovascular agudo
Doppler obstetrico
Malformaciones uterovaginales
Asma y atelectasia
Escala ferriman y gallwey
Anatomia sonografica de la pelvis femenina
Signos precoces de isquemia aguda cerebral en ct
ANDRES RICAURTE. RETARDO DEL CRECIMIENTO INTRAUTERINO Rciu
Hiperplasia endometrial
Ecografia del Primer Trimestre
Patologia endometrial
Clase de vesicula y vias biliares - Ecografia
PATOLOGÍA RENAL Y DE LAS VÁS URINARIAS EN ECOGRAFÍA
Malformaciones del Aparato Urinario. Dr. Igor Pardo Zapata 2017
Valoracion de Líquido amniótico por Ultrasonido
ARBPCE 2014 Lineas de Kerley
Clasificación Tumores SNC – OMS 2021.pptx
Publicidad

Destacado (12)

PPTX
Sindactilia
PPTX
Criptorquidia
PPT
Criptorquidia
PPT
Diapositiva (2)
PDF
Criptorquidia
PPT
Criptorquidia
PPT
Cirugia de mano.ppt iq 5
PPTX
criptorquidia
PPTX
Criptorquidia exposicion
PPTX
Criptorquidia
PPTX
Criptorquidia
Sindactilia
Criptorquidia
Criptorquidia
Diapositiva (2)
Criptorquidia
Criptorquidia
Cirugia de mano.ppt iq 5
criptorquidia
Criptorquidia exposicion
Criptorquidia
Criptorquidia
Publicidad

Similar a Criptorquidia (20)

PPTX
EXPO DE ANATOMIA CRIPTOQUIDIA 1.pptx
PPTX
Criptorquidia
PPT
Criptorquidea
PPTX
Criptorquidia.pptx
PPTX
criptorquidia. vcv jf ghfgjf yfjgfghgd dgpptx
PPT
Criptorquidea
PPTX
1.criptorquidia.pptx
PPTX
Cirugia pediatrica
PPTX
Criptorquidia y Monorquidia En Equinos
PPTX
Criptorquidia.pptx
PPTX
Patología de testículo por Dra. Nadia Menéndez Auld
PDF
CRIPTORQUIDIA.pdf
PPTX
CRIPTORQUIDIA - URTICARIA AGUDA.pptx
PPTX
papa qx maestra.pptx
PPTX
CRIPTORQUIDIA.pptx
PPTX
CRIPTORQUIDIA .pptx
PPTX
Sindrome de escroto vacio
PPT
01. criptorquidia dr. garcia
PPTX
LA CRIPTORQUIDIA, DEFINICIÓN, TIPOS, TRATAMIENTO
PPTX
Criptorquidia en el paciente pediátrico.
EXPO DE ANATOMIA CRIPTOQUIDIA 1.pptx
Criptorquidia
Criptorquidea
Criptorquidia.pptx
criptorquidia. vcv jf ghfgjf yfjgfghgd dgpptx
Criptorquidea
1.criptorquidia.pptx
Cirugia pediatrica
Criptorquidia y Monorquidia En Equinos
Criptorquidia.pptx
Patología de testículo por Dra. Nadia Menéndez Auld
CRIPTORQUIDIA.pdf
CRIPTORQUIDIA - URTICARIA AGUDA.pptx
papa qx maestra.pptx
CRIPTORQUIDIA.pptx
CRIPTORQUIDIA .pptx
Sindrome de escroto vacio
01. criptorquidia dr. garcia
LA CRIPTORQUIDIA, DEFINICIÓN, TIPOS, TRATAMIENTO
Criptorquidia en el paciente pediátrico.

Último (20)

PDF
Manual de orientacion y realizacion de pruebas de VIH, sifilis, Hepatitis B.pdf
PPTX
infecciónes de piel y tejidos blandos asociados
PPT
LITIASIS BILIAR 2019 UNIVERSIDAD DEL SINU
PDF
Seminario 2 Anatomia II (abdoment agudo)
PPTX
Farmacos ANTIARRITMICOS más frecuentes.pptx
PDF
Historia clínica pediatrica diapositiva
PPTX
Aspectos históricos de la prostodoncia total
PPTX
DIAPOSITIVAS DE LOS PRIMEROS AUXILIOS.pptx
PDF
ANESTESIOLOGÍA, ANESTESIO, BASES DE LA ANESTESIOLOGÍA
PDF
PRESENTACION DE ENF. GINECO OBSTETRICAS MAS COMUNES
PPTX
PUERPERIO GINECOLODIA Y OBSTETRICIA MEDICA
PPTX
MICROBIOLOGIA, PARASITOS DE INTESTINO DELGADO Y GRUESO
PPTX
Infecciones del aparato genital femenino.pptx
PPTX
LESION RENAL 2025.pptx MEDICINA UMSS AGUDA
PPTX
SALUD SEXUAL Y REPRODUCTIVA AMIBANK 2024.pptx
PPTX
ENFERMEDAD CRONICA RENAL 2025.pptx UMSS
PPTX
3. SHOCK ANESTESIA II .pptx manejo del paciente
PDF
Ginecología tips para estudiantes de medicina
PPTX
Enfermedades de transmisión sexual ginecología
PPTX
Atención medica taller bomberos Forestales.pptx
Manual de orientacion y realizacion de pruebas de VIH, sifilis, Hepatitis B.pdf
infecciónes de piel y tejidos blandos asociados
LITIASIS BILIAR 2019 UNIVERSIDAD DEL SINU
Seminario 2 Anatomia II (abdoment agudo)
Farmacos ANTIARRITMICOS más frecuentes.pptx
Historia clínica pediatrica diapositiva
Aspectos históricos de la prostodoncia total
DIAPOSITIVAS DE LOS PRIMEROS AUXILIOS.pptx
ANESTESIOLOGÍA, ANESTESIO, BASES DE LA ANESTESIOLOGÍA
PRESENTACION DE ENF. GINECO OBSTETRICAS MAS COMUNES
PUERPERIO GINECOLODIA Y OBSTETRICIA MEDICA
MICROBIOLOGIA, PARASITOS DE INTESTINO DELGADO Y GRUESO
Infecciones del aparato genital femenino.pptx
LESION RENAL 2025.pptx MEDICINA UMSS AGUDA
SALUD SEXUAL Y REPRODUCTIVA AMIBANK 2024.pptx
ENFERMEDAD CRONICA RENAL 2025.pptx UMSS
3. SHOCK ANESTESIA II .pptx manejo del paciente
Ginecología tips para estudiantes de medicina
Enfermedades de transmisión sexual ginecología
Atención medica taller bomberos Forestales.pptx

Criptorquidia

  • 1. FUNDACION UNIVERSITARIA DE CIENCIAS DE LA SALUD CRIPTORQUIDIA Nicolás Salcedo Cuevas ALUMNO Cith. Juan Pablo Blanco DOCENTE Catedra de Histología 1Sem. Cito Histología Bogotá D.C 2016
  • 2. Resumen “Criptorquidia” Es un trastorno del desarrollo embrionario que consiste en la falta de descenso de un testículo (o ambos) hacia el interior del escroto. Cuando ninguna de las gónadas desciende sobreviene la esterilidad por que la temperatura normal del cuerpo inhibe la espermatogénesis, en general el trastorno puede corregirse quirúrgicamente; sin embargo, los gametos sexuales del paciente pueden ser anormales. Un testículo no descendido tiene una mayor probabilidad de presentar cáncer incluso si se baja el escroto con alguna cirugía y en ocasiones este testículo o los dos no son encontrados en ese procedimiento quirúrgico, esto puede deberse a un problema que ocurrió mientras el feto se desarrollaba antes de nacer.
  • 3. Criptorquidia Es el desorden más común de las glándulas masculinas en niños. El testículo criptorquidico es aquel que se encuentra permanente y espontáneamente fuera del escroto, pero localizado en un punto de su trayecto embriológico normal de descenso pudiendo ser unilateral o bilateral. (Peramato, 2007) Tiene una incidencia muy arraigada a los factores de desarrollo embrionario y los agentes etiológicos aue ayudaron a desencadenar esta mal formación:  En recién nacidos en pre termino es del 30%  En recién nacidos es del 3.4%  Durante el primer año de vida, los testículos descienden en el 95% de los prematuros, y en un 75% de los de término.  Desde el primer año de vida, hasta la vida adulta el índice de incidencia es del 0.8% a 1% (Marcos Odriozola, Marcelo D'Angelo, 2015) Existen facrotes gestacionales que pudieron desencadenar la criptorquidia.  Tabaquismo.  Alcohol.  Diabetes mielitis gestacional.  Inseminación artificial.
  • 4.  Administración de estrógenos a la madre durante la gestación fetal. Y factores perinatales como lo son.  Prematuridad.  Bajo peso para la edad gestacional.  Gestaciones múltiples  Presentación podálica Existen factores genéticos y hormonales, consisten en dos fases. Esta teoría es mas conocida como la teoría de hutson. 1. Fase transabdominal: los conductos se deslizan sobre los conductos embriológicos normales genitales, quedan enclavados caudalmente por el ligamento ‘gubernaculum’, junto con el epidídimo ingresan al anillo igual interno. 2. Fase inguinoescrotal: esta fase se procede mas que todo a anormalidades anatómicas, ya que el testículo es guiado por el ligamento gubernaculum desde el canal inguinal hacia el escroto. Se completa al final de la semana 35, es altamente andrógeno dependiente y otras hormonas como la luteinizante. (Mercado, 2013) Las anormalidades anatómicas presentadas pueden ser:  Anormalidades en la implantación del gubernaculum  Hernia inguinal  Vasos espermáticos cortos  Hidrocele  Disgenecias gonadales (hormonal).  Hipogonadismo- hipogonatrofico Anomalidades congénitas.  Persistencia de cloaca  Epispadia  Anomalías del tracto urinario
  • 5.  Síndrome de prune belly La fisiopatología de esta malformación embrionaria esta mediada por unas fases de desarrollo, intervenidas por factores endocrinos, paracrinos, anatómicos de crecimiento y mecánicas. 1. Las gónadas se originan de células germinales que migran del saco vitelino a la cresta gonadal. Hacia la 6ta u 8va semana inicia la diferenciación sexual en el feto humano. 2. La gónada se fija en su posición por el ligamento suspensorio (en el polo superior) y el gubernaculum (en el polo inferior). 3. Los andrógenos, la gonadotropina coriónica humana y dihidrotestosterona, contribuyen en el descenso testicular. 4. Las alteraciones del descenso testicular se presenta con mayor frecuencia en la fase de migración inguino-escrotal. La histopatología de la criptorquidia esta mediada por una evaluación quirúrgica de los cuerpos alterados den el proceso de desarrollo, para ello se debe de observar estas partes, para tener un diagnostico mas diferencial fundamentado en la histología.  Membrana vaginal.  Acceso del canal vaginal.  Identificación del testículo.  Proceso vaginal.  Separación del gubernaculum.  Búsqueda del saco herniario.  Disección de los canales espermáticos.  Malformaciones del epidídimo.  Reposición en el escroto con fijación posterior. (M.D, 2010)
  • 6. Testículos de varón. Pos-púber. Tubos seminíferos alrededor de una albugínea mal colagenizada.  Disgenesia testicular, criptorquidia.  Hialinisacion y engrosamiento de la membrana basal de los conductos espermáticos.  Ausencia de espermatogénesis.  Estroma intersticial.  Ausencia de células germinales. (Garcia F, Nariño M, Serrano a., 2000)
  • 7. Bibliografía Garcia F, Nariño M, Serrano a. (2000). Scielo. Actas urologicas españolas, 23. Obtenido de Actas de urologia . M.D, V. T. (2010). Urologia. Criptorquidia. Manizales: Universidad de caldas. Marcos Odriozola, Marcelo D'Angelo. (2015). Criptorquidia . Barcelona: Universidad Sergio arbleda- Madrid. Mercado, N. (15 de Julio de 2013). Prezi. Obtenido de Criptorquidia: https://prezi.com/ljsbeigxzyqk/criptorquidia/ Peramato, G. (2007). Anatomo patologia criptorquidia. Madrid: Univesidad de la paz Madrid .