1. Autora:
Rosibert Suarez
C.I: 27674934
Profesor:
Dr. Eward Carrera
República Bolivariana de Venezuela.
Ministerio del Poder Popular para la Educación Superior Universitaria.
Universidad de las Ciencias de la Salud.
P.N.F. Medicina Integral Comunitaria.
Cumaná-Estado Sucre.
Cumana, 10 de abril del 2023
Asic: Miramar
4. La Hipertensión Arterial (HTA) prevalencia de más del 25% en la población occidental adulta.
Aproximadamente un 1-2% de los pacientes hipertensos desarrollarán una crisis hipertensiva
(urgencia o emergencia) en algún momento de su vida.
El tratamiento y el adecuado seguimiento de estos pacientes aumenta su esperanza de vida y
disminuye la incidencia de complicaciones.
Las crisis hipertensivas constituyen un motivo de consulta frecuente en los Servicios de Urgencias,
con una clara tendencia al aumento de su incidencia en los últimos años.
En algunas ocasiones, pueden llegar a constituir una auténtica emergencia médica.
Epidemiologia
5. Fisiopatología de la Hipertensión arterial:
Factores que intervienen
en la Hipertensión Arterial:
Frecuencia
cardiaca:
Volumen
Sistólico:
Na+
Volumen
intravascular
Modificación de
arterias
Sistema nervioso
Autonomo
S. Renina-angiotensina-
aldosterona
Dilatación y contracción
Mecanismos vasculares
Resistencia
periferica:
Gasto
cardíaco:
1
2
3
4
Factores que regulan la
HTA:
Vasoconstrictores
6. Una crisis hipertensiva (CH) se define como una elevación aguda de la presión arterial (PA), por encima de
aquellas que le son habituales, capaz de producir alteraciones funcionales o estructurales en los órganos
diana de la HTA.
PAS>160/PAD>100mmhg
Crisis Hipertensiva
vs
Urgencia
hipertensiva
Emergencia hipertensiv
Sin síntomas específicos ni daño de órganos diana
Reducir gradualmente la PA (en 24-48h)
Medicación oral
Ya que si se baja muy rápidamente puede favorecerse la
hipoperfusiónde órganos diana
Debe distinguirse de una pseudo crisis hipertensiva, que es la
elevación de la PA reactiva a una situación de stress o dolor.
Presencia de daño de órgano diana
Reducir en menos de 1 hora desde el diagnóstico
Medicación parenteral
Debido al elevado riesgo de que se produzca daño agudo o
progresivo de órganos diana.
Cerebro,retina, corazón, riñón, vasos sanguíneos que
pueden quedar irreversiblemente afectados.
PA ≥ 210/120 mmHg
7. o Aneurisma disecante de aorta.
o Insuficiencia cardíaca grave o edema agudo de pulmón .
o Síndrome coronario agudo (SCA).
o Postcirugía de revascularización coronaria.
o Encefalopatía hipertensiva.
o Ictus hemorrágicos.
o Ictus isquémicos con: presión arterial diastólica (PAD) >120
mmHg o presión arterial sistólica (PAS) >210 mmHg o necesidad
de tratamiento trombolítico, en cuyo caso es necesario reducir
la PA por debajo de 185/110 mmHg.
o Traumatismo craneal o medular.
o Insuficiencia renal aguda.
• EXCESO DE CATECOLAMINAS CIRCULANTES:
o Crisis de feocromocitoma.
o Interacción de IMAOs con alimentos ricos en tiramina o fármacos.
o Abuso de drogas simpaticomiméticas (cocaína).
• ECLAMPSIA.
• EPISTAXIS SEVERA.
• GRANDES QUEMADOS.
• POSTOPERATORIO DE CIRUGIA CON SUTURAS VASCULARES
• HTA de rebote tras abandono brusco de
medicación hipotensora.
• HTA con insuficiencia cardíaca (IC) leve o
moderada.
• Preeclampsia.
• PAD > 120 mmHg asintomática o con síntomas
inespecíficos.
Urgencia
hipertensiva
Emergencia hipertensiva
Clasificación:
CARDIACAS:
CEREBROVASCULARES:
RENAL:
10. • Medición de la PA.
• Peso, talla, índice de masa corporal (IMC) y perímetro
abdominal.
• Exploración sistemática (cardiovascular, pulmonar, abdominal,
neurólogica, ocular, cutánea, cuello y palpación tiroidea).
• Palpación de pulsos periféricos (en las cuatro extremidades) y
centrales valorando simetrías y amplitud.
• Fondo de ojo.
Pruebas complementarias:
Diagnóstico
Urgencia
hipertensiva
• Hemograma y bioquímica con CPK, CPK-MB,
troponina I (si existe sospecha de (IAM)
• Uroanalisis, ECG, gasometría arterial (GSA)
• Fondo de ojo (grado de retinopatía)
• Rx postero-anterior y lateral de tórax, TAC craneal (s
existe sospecha de ictus)
• Ecocardiograma (si hay cardiopatía o sospecha de
disfunción cardiaca), TAC tóraco-abdominal (si existe
sospecha de aneurisma disecante de aorta).
Emergencia
hipertensiva
Historia clínica:
EXPLORACION FÍSICA:
Anamnesis detallada
Antecedentes
personales
Antecedentes
familiares
11. • Pasos:
Reposo 5-10 minutos en lugar tranquilo y en decúbito
supino.
o Valorar ansolítico suave (benzodiacepina) si
ansiedad/nerviosismo.
o Comprobar el nivel de PA.
o tratamiento antihipertensivo previo o no:
- Reiniciarlo aumentar la dosis del que toma o asociar
nuevos fármacos.
- Si no está a tratamiento y es necesario medicación
antihipertensiva,
debe emplearse un fármaco de acción lenta (ej.
captopril) evitando los de acción rápida porque
pueden inducir.
TRATAMIENTO
Urgencia
hipertensiva
Si PAS ≥ 210 mmHg o PAD ≥ 120
mmHg
Objetivo:
Hora:
(PAM) en un 20% o disminuir la PAD a valores < 120
mmHg.
24-48 horas
El captopril, a dosis de 25 mg, puede utilizarse por VO o
sublingual.
se puede repetir la dosis 2-3 veces a intervalos de 30 minutos
hasta un máximo de 100 mg.
- Si no hay respuesta, valorar otros fármacos , pero si en 2-3 horas
no hay reducción de la PA derivar a urgencias
considerando tratamiento por vía parenteral.
13. TRATAMIENTO
Emergencia
hipertensiva
• Pasos
o Protocolo A,B,C: soporte vital avanzado (SVA) si es necesario
- Mantener vía aérea permeable y oxigenoterapia. Pulsioximetría.
- Monitorización de la PA (se debe de tomar en ambos brazos).
- Electocardiograma (ECG) de 12 derivaciones y posteriormente
monitorización ECG.
- Canalización de vía venosa periférica.
Sondaje vesical con medición de la diuresis horaria.
o GSA si sospecha de insufi ciencia respiratoria.
o Fármacos parenterales:
- De inicio rápido y acción gradual para descender la PAM 30
Objetivo: Disminuir la PAM en un 25% en un periodo comprendido
Hora: Entre minutos y 2 horas o hasta niveles seguros
(excepto en la disección aórtica)7.
17. 1. Kannel WB, Castelli WP, McNamara PM, Sorlie P. Some factors affecting morbidity and mortality in
hypertension. The Framingham Study. Milbank Memorial Fund Q. 1969;47:116-142.
2. Calhoun DA, Oparil S. Treatment of hypertensive crisis. N Engl J Med 1990; 323:1177-1183.
3. Llabrés Díaz J y Blázquez Cabrera JA. Hipertensión arterial en Urgencias. Manejo clínico y
terapéutico de las crisis hipertensivas. Medicine. 2007;9(88):5679-5685.
4. Sánchez M. Conducta ante una crisis hipertensiva. Decisiones clínicas y terapéuticas en el paciente
hipertenso. 3ª ed revisada. Barcelona: Ed. Médica Jims S.L.; 2002. p. 381-391.
Bibliografías