SlideShare una empresa de Scribd logo
5
Lo más leído
8
Lo más leído
13
Lo más leído
PROGRAMACION DE RIEGO PARAUN CULTIVO DE ALGODÓN EN LOS
MUNICIPIOS DE VILLAVICENCIO, PALMIRAY BARRANQUILLA MEDIANTE EL USO
DE CROPWAT 8.0
POR
Daniela Diaz Sepulveda
CC. 1040742185
ASIGNATURA
Fundamentos De Ingeniería De Riegos
PROFESOR
Hugo Restrepo
UNIVERSIDAD NACIONAL DE COLOMBIA-SEDE MEDELLIN
FACULTAD DE CIENCIAS AGRARIAS
2015
PROGRAMACION DE RIEGO PARA UN CULTIVO DE ALGODÓN
Tipo de cultivo: C3
El algodón es una planta anual con hojas anchas y lobuladas. Sin embargo, su tallo leñoso y sus
características de floración muestran su anterior naturaleza perenne. El algodón florece durante un
tiempo prolongado y las cápsulas de las semillas pueden estar presentes en la misma rama que las
flores nuevas.
Las regiones más adecuadas para el cultivo del algodón están localizadas a latitudes de entre 0 a 500
metros sobre el nivel del mar y, al cultivarse más allá de los 1,000 metros, los rendimientos
y la calidad del producto resultan deteriorados. Los mejores suelos para su cultivo son aquellos
que presentan una buena aireación, adecuada retención del agua y ricos en materia orgánica.
El algodón requiere unos suelos profundos capaces de retener agua, como es el caso de los suelos
arcillosos. Estos tipos de suelos mantienen la humedad durante todo el ciclo del cultivo.
Los suelos salinos son tolerados por el cultivo del algodón e incluso en cantidades elevadas sin sufrir
la planta ningún tipo de disminución en su rendimiento productivo. Como sus exigencias se limitan a
profundidad, la necesaria para desarrollar su sistema radicular, alrededor de un metro; aireación
suficiente, por lo que deben evitarse los problemas de drenaje tanto interno como superficial, para
este estudio se tomó un suelo franco (Black Clay Soil).
 Exigencias edafoclimáticas.
Exigencia en clima.
El cultivo del algodón es típico de las zonas cálidas. La germinación de la semilla se produce cuando
se alcanza una temperatura no inferior al 14 ºC, siendo el óptimo de germinación de 20ºC.
Para la floración se necesita una temperatura media de los 20 a 30ºC. Para la maduración de la
cápsula se necesita una temperatura de entre 27 y 30 ºC.
Exigencias en suelo.
Se requieren unos suelos profundos capaces de retener agua, como es el caso de los suelos
arcillosos. Estos tipos de suelos mantienen la humedad durante todo el ciclo del cultivo.
Los suelos salinos son tolerados por el cultivo del algodón e incluso en cantidades elevadas sin sufrir
la planta ningún tipo de disminución en su rendimiento productivo.
ETo: La ETo se puede calcular utilizando datos meteorológicos y es una medida relacionada con el
clima que expresa el poder evaporante de la atmósfera. El método de FAO Penman-Monteith
requiere datos de radiación, temperatura del aire, humedad atmosférica y velocidad del viento. Y es
el método estándar único para el cómputo de la ETo de datos meteorológicos, la evapotranspiración
del cultivo de referencia refleja la verdadera necesidad de agua para los cultivos que deben
desarrollarse en condiciones óptimas de humedad. El estudio del concepto de necesidad de agua
es aquel que permite satisfacer normalmente los requerimientos hídricos del cultivo o el uso
consuntivo que es la cantidad de agua consumida en un área determinada por unidad de tiempo
(Serrano, 1996).
Con base en la información meteorológica se ha calculado la Evapotranspiración del cultivo de
referencia (ETo) con el objeto de valorar la capacidad máxima de evaporación y transpiración del
suelo y del cultivo de referencia (mm/día).
PRECIPITACIÓN: Este parámetro se define como la fracción de la precipitación total utilizada para
satisfacer las necesidades de agua del cultivo; quedan por tanto excluidas la infiltración profunda, la
escorrentía superficial y la evaporación de la superficie del suelo.
CULTIVO: Se trata de un cultivo exigente en agua, pues la planta tiene mucha cantidad de hojas
provistas de estomas por las que se transpiran cuando hay un exceso de calor. Los riegos deben de
aplicarse durante todo el desarrollo de la planta a unas dosis de 4.500 y 6.500 m3/ha.
El viento es un factor que puede ocasionar pérdidas durante la fase de floración y desarrollo de las
cápsulas, produciendo caídas de éstas en elevado porcentaje.
El suministro de agua de riego, por lo tanto debe ajustarse a los requerimientos de la planta ya los
objetivos perseguidos con el cultivo: la mayor producción de azúcar al menor costo posible.
Valores del coeficiente de cultivo (Kc) para distintos cultivos herbáceos y hortícolas
Fuente: http://es.slideshare.net/AVJEICA/principios-del-riego
Curvas real y teórica del coeficiente de cultivo
Fuente: http://es.slideshare.net/AVJEICA/principios-del-riego
Los coeficientes del cultivo Kc y la Eto de referencia dan como resultado las necesidades diarias de
riego para el cultivo, se puede observar el kc no es constante y varía de acuerdo al desarrollo del
cultivo, es de observarse que los requerimientos de agua son menores en la fase inicial del cultivo,
en la etapa intermedia alcanza su máximo valor y en la etapa final desciende hasta tomar un valor
no menor que el inicial.
PROGRAMACION DEL RIEGO:
El objetivo básico en la programación del riego es mantener suficiente cantidad de humedad en el
sistema, con base en factores climáticos, fenología del cultivo y características propias de suelo. Por
esto es muy importante determinar las variables que influyen de manera directa en la estimación de
los requerimientos de agua en un cultivo.
DATOS OBTENIDOS MEDIANTE EL USO DEL CLIMWAT PARA EL MUNICIPIO DE
BARRANQUILLA
Fuente: software Climwat 2.0
UBICACIÓN GEOGRAFICA
ESTACION: Barranquilla-Ernesto Cortissoz
País: Colombia
Altitud: 30 m
Latitud: 10,90 N
Longitud: 74.76 W
DATOS OBTENIDOS MEDIANTE EL USO DE CROPWAT
ETo: A continuación se presentan los valores para la evapotranspiración de referencia o del cultivo
(ETo) en (mm/día) por el método de Penman Monteith usando como herramienta el programa
Cropwat
Tabla y grafico 1. Calculo de la evapotranspiración de referencia para el municipio de
Barranquilla.
Fuente: Software Cropwat 2.0
La tabla muestra los resultados mensuales de ETo, calculados con el Método Penman Monteith en
función a las temperaturas máxima y mínima, la humedad relativa media, velocidad del viento y las
horas de insolación. Los valores de ETo mensual varían de 3.90 a 5.43 mm/día, con un promedio de
4.70 mm/día.
PRECIPITACION:
Tabla y grafico 2. Precipitación mensual multianual
Fuente: Software Cropwat 2.0
La gráfica 1 muestra los datos de precipitación y precipitación efectiva para el municipio en estudio,
la línea morada representa la cantidad de precipitación en mm mes a mes durante todo un año, la
línea gris representa la precipitación efectiva, es evidente que el mes más lluvioso es el mes de
septiembre.
CULTIVO:
Fecha de siempre: 15/10
Tabla 3. Fecha de siembra 1
Fuente: Software Cropwat 2.0
SUELO:
Tabla 3. Tipo de suelo y sus características
La profundidad radicular máxima cumple con la requerida por el cultivo, además el agotamiento inicial
de humedad del suelo es del 50% lo cual es la cantidad de riego a aplicar inicialmente.
REQUERIMIENTO DE AGUA DEL CULIVO:
La grafica que se presenta a continuación muestra la cantidad de agua requerida por el cultivo mes
a mes desde la siembra de este hasta la etapa final o de cosecha.
Tabla y grafico 4. Requerimiento de agua para el cultivo mes a mes
PROGRAMACION DEL RIEGO:
Tabla y grafico 5. Programación del riego para el cultivo de caña de algodón.
La necesidad de riego se da más o menos los días 51, 82, 112, 142 después de la siembra, donde
es necesario regar dos veces, esto se debe a que se aprovecha la precipitación.
Ahora bien, con el mismo cultivo y suelo variemos la ciudad de siembra y observemos que sucede
con la necesidad de riego del cultivo.
DATOS OBTENIDOS MEDIANTE EL USO DEL CLIMWAT PARA EL MUNICIPIO DE PALMIRA
UBICACIÓN GEOGRAFICA:
ESTACION: PALMIRA
Longitud: -76.31°
Latitud: 3.51°
Altitud: 1006 m
Fuente: software Climwat 2.0
Tabla y grafico 6: Calculo de la Eto (Referencia) para el Municipio de Palmira
PRECIPITACION:
Tabla y grafico 7: Precipitación mensual multianual
Gráfico: Precipitación/ precipitación efectiva para el municipio de Palmira.
Fuente: software Cropwat
La gráfica muestra los datos de precipitación y precipitación efectiva para el municipio en estudio, la
línea morada representa la cantidad de precipitación en mm mes a mes durante todo un año, la línea
gris representa la precipitación efectiva.
CULTIVO:
Fecha de siembra: 15/10
Tabla 8: Fecha de siembra 2.
Fuente: Software Cropwat 2.0
SUELO:
Tabla 9: Tipo de suelo y características
Fuente: Software Cropwat 2.0
La profundidad radicular máxima cumple con la requerida por el cultivo, además el agotamiento
inicial de humedad del suelo es del 50% lo que significa la cantidad de riego a aplicar inicialmente.
REQUERIMIENTO DE AGUA DEL CULTIVO:
La grafica que se presenta a continuación muestra la cantidad de agua requerida por el cultivo mes
a mes desde la siembra de este hasta la etapa final o de cosecha.
Grafica 10.Requerimiento de agua para el cultivo mes a mes
Fuente: Software Cropwat 2.0
PROGRAMACION DE RIEGO
Tabla y grafica 11. Programación del riego para el cultivo de algodón.
Fuente: Software Cropwat 2.0
La necesidad de riego se da más o menos en los días 59, 96 y 139, donde es necesario regar dos
veces, esto se debe a que se aprovecha la precipitación.
DATOS OBTENIDOS MEDIANTE EL USO DEL CLIMWAT PARA EL MUNICIPIO DE
VILLAVICENCIO
UBICACIÓN GEOGRAFICA:
ESTACION: VILLAVICENCIO VANGUARDI
Latitud:-73.61°
Longitud:4.16°
Altitud:431 m
Fuente: Software Climwat 2.0
ETo: A continuación se presentan los valores para la evapotranspiración de referencia o del cultivo
(ETo) en (mm/día) por el método de Penman Monteith usando como herramienta el programa
Cropwat.
Tabla y grafica 12: Calculo de la Eto (Referencia) para el Municipio de Palmira
Fuente: Software Cropwat 2.0
PRECIPITACION
Tabla y grafica 13: Precipitación mensual multianual
Gráfica: Precipitación/ precipitación efectiva para el municipio de Villavicencio.
Fuente: Software Cropwat 2.0
CULTIVO:
Fecha de siembra: 15/10
Tabla 14. Fecha de siembra 3
Fuente: Software Cropwat 2.0
SUELO:
Tabla 15: Tipo de suelo y características
La profundidad radicular máxima cumple con la requerida por el cultivo, además el agotamiento inicial
de humedad del suelo es del 50% se refiere a la cantidad de riego a aplicar inicialmente.
REQUERIMIENTO DE AGUA DEL CULTIVO
La grafica que se presenta a continuación muestra la cantidad de agua requerida por el cultivo mes
a mes desde la siembra de este hasta la etapa final o de cosecha.
Grafico 16. Requerimiento de agua para el cultivo mes a mes
PROGRAMACION DE RIEGO
Tabla y grafico 17: Programación del riego para el cultivo de caña de algodón.
Gráfica: Programación del riego para el cultivo de algodón.
La necesidad de riego se da aproximadamente en los días 55, 95,120 y 176 después de la siembra
donde es necesario regar, esto se debe a que se aprovecha la precipitación.
ANALISIS DE RESULTADOS Y CONCLUSION
Los factores como clima, suelo, cultivo y el sistema de riego para las condiciones estudiadas son
recomendables para el municipio de Palmira, debido a que para ese tipo de suelos hay más
disponibilidad de agua, teniendo en cuenta que para todos los diferentes municipio prospecto para
la siembra de algodón tienen el mismo tipo de suelo Dark Clay Soil, altitudes deseadas para los
cultivos y climas templados a cálidos. El requerimiento de riego bruto o total del cultivo de algodón
para satisfacer la demanda de agua depende del método de riego a aplicar en este caso se escogió
un riego a agotamiento crítico. Dicho requerimiento cuando el suministro de agua, con una eficiencia
de 100, se tiene el requerimiento de agua está entre 0.41-0.75 lt/s/ha para el algodón y para el mes
más crítico el requerimiento de agua es de 0.78 lt/s/ha.
Con base en la información meteorológica facilitada por Climwat se ha calculado la
Evapotranspiración Potencial o del cultivo de referencia (ETo) con el objeto de valorar la capacidad
máxima de evaporación y transpiración del suelo y del cultivo de referencia
Tabla 18. Evapotranspiración de referencia para un cultivo de algodón en Palmira.
Tabla 19. Requerimiento de agua para
La tabla muestra los resultados mensuales de ETo, calculados con el Método Penman Monteith en
función a las temperaturas máxima y mínima, la humedad relativa media, velocidad del viento y las
horas de insolación. Los valores de ETo diario mensual varían de 3.46 a 4.10 mm/día, con un
promedio de 3.75 mm/día.
El consumo de agua del cultivo de algodón (ETo), llamado también demanda de agua, para el
periodo de producción considerado para la época de abril a octubre, alcanza valores del orden de
1.25 a 2.09 mm/día, acumulando un total de 578.4 mm por todo el periodo vegetativo, es decir un
consumo de agua de 5,784 m3/ha.
BIBLIOGRAFIA
 Serrano, P. 1996. Agro climatología. Instituto Universitario Juan de Castellanos. Tunja. 216
p.
 http://www.bdigital.unal.edu.co/2743/1/790551.2010.pdf
 http://www.lamolina.edu.pe/eventos/agricola/2015/V_congreso_agua/PDF/DIA1/PONENCI
A/08.pdf
 http://www.oeidrus-bc.gob.mx/sispro/algodonbc/Descargas/algodon.pdf
 http://es.slideshare.net/AVJEICA/principios-del-riego

Más contenido relacionado

PDF
Fundamentos de la ingeniería de riego (Villanueva, A., Vásquez. etc.) (z-lib....
PDF
PDF
Riego localizado
DOCX
Modulo de riego
PDF
3. La precipitación
PPTX
Clase 10 evapotranspiracion
PPTX
RIEGO POR ASPERSION Y POR GOTEO
DOCX
Modulo de riego hidraulica
Fundamentos de la ingeniería de riego (Villanueva, A., Vásquez. etc.) (z-lib....
Riego localizado
Modulo de riego
3. La precipitación
Clase 10 evapotranspiracion
RIEGO POR ASPERSION Y POR GOTEO
Modulo de riego hidraulica

La actualidad más candente (20)

PDF
conductividad hidraulica
DOCX
Lisimetros riegos 1
PPTX
Humedad del suelo métodos directos
PPT
1) Programación del Riego.ppt
PDF
Determinación de la evapotranspiracion por método del lisimetro y Método de H...
PPTX
1. SISTEMAS DE RIEGO POR GRAVEDAD.pptx
PPTX
balance hídrico 2020 11 - copia.pptx
PPTX
Contenido de humedad del suelo
PPTX
III EL AGUA EN EL SUELO 1.pptx
DOCX
Calculo de la_evapotran_spiracion_por_el
PPT
T6 Edafologia AG1012, Física del suelo (Prof. Ignacio Morell Evangelista)
PPT
Agua en el suelo
PDF
PPT
Clase 4 contenido de agua en el suelo
PDF
3. Medicion de caudal.pdf
PPTX
Estimación de la Evapotranspiración de referencia
PPTX
Requerimiento de riego en cultivos
PPTX
capacitaciones UEFSA.pptx
PPT
Clase 5 Balance hídrico y programación riego
PPTX
DIAPOSITIVAS RIEGO PRESURIZADO.pptx
conductividad hidraulica
Lisimetros riegos 1
Humedad del suelo métodos directos
1) Programación del Riego.ppt
Determinación de la evapotranspiracion por método del lisimetro y Método de H...
1. SISTEMAS DE RIEGO POR GRAVEDAD.pptx
balance hídrico 2020 11 - copia.pptx
Contenido de humedad del suelo
III EL AGUA EN EL SUELO 1.pptx
Calculo de la_evapotran_spiracion_por_el
T6 Edafologia AG1012, Física del suelo (Prof. Ignacio Morell Evangelista)
Agua en el suelo
Clase 4 contenido de agua en el suelo
3. Medicion de caudal.pdf
Estimación de la Evapotranspiración de referencia
Requerimiento de riego en cultivos
capacitaciones UEFSA.pptx
Clase 5 Balance hídrico y programación riego
DIAPOSITIVAS RIEGO PRESURIZADO.pptx
Publicidad

Destacado (7)

PDF
GuíA Cropwat 2009
PDF
Programacion del riego con tensiometros
PDF
Programa para el cálculo de las necesidades hídricas en cultivos
PDF
2. problemas resueltos propiedades geométricas (1)
PDF
Wac4 p201
PDF
Texto de ejerciciosresueltos de hidraulica 1 nelame
GuíA Cropwat 2009
Programacion del riego con tensiometros
Programa para el cálculo de las necesidades hídricas en cultivos
2. problemas resueltos propiedades geométricas (1)
Wac4 p201
Texto de ejerciciosresueltos de hidraulica 1 nelame
Publicidad

Similar a Cropwat para programar riego (20)

PPTX
BALANCE HUMEDAD DEL SUELO filtración transpiracion
PPTX
NECESIDADES HÍDRICAS DE LOS CULTIVOS.pptx
DOCX
Memoria Descriptiva_Acredtacion de la Disponibilidad Hidrica_Sicsi Puquio.docx
PPTX
Presentación ingeniería civil_estructuras
DOC
Cropwat teoría
PPT
Modelo Aquacrop
 
PPT
Caracterización productiva con riego suplementario
PPT
Caracterización productiva con riego suplementario
 
DOCX
calendario de riego
PDF
Requerimientos Hídricos y Productividad con Riego Complementario. Escenarios ...
 
PPTX
Presentación AGRÓNOMO -ANCON.pptx
PPT
PPT
Requerimientos hídricos y productividad de los cultivos
PPTX
riegos en la fruticultura nacional e internacional
PPTX
Agua y rendimiento spt
DOCX
diseño agronomico
PPTX
AA 03 REQUERIMIENTO DE AGUA POR LOS CULTIVOS DE PALTA O OTROS PRODUCTOScopia....
DOCX
Coeficiente uniatrio de riego lajas parte 1
DOCX
diseño agronomico
BALANCE HUMEDAD DEL SUELO filtración transpiracion
NECESIDADES HÍDRICAS DE LOS CULTIVOS.pptx
Memoria Descriptiva_Acredtacion de la Disponibilidad Hidrica_Sicsi Puquio.docx
Presentación ingeniería civil_estructuras
Cropwat teoría
Modelo Aquacrop
 
Caracterización productiva con riego suplementario
Caracterización productiva con riego suplementario
 
calendario de riego
Requerimientos Hídricos y Productividad con Riego Complementario. Escenarios ...
 
Presentación AGRÓNOMO -ANCON.pptx
Requerimientos hídricos y productividad de los cultivos
riegos en la fruticultura nacional e internacional
Agua y rendimiento spt
diseño agronomico
AA 03 REQUERIMIENTO DE AGUA POR LOS CULTIVOS DE PALTA O OTROS PRODUCTOScopia....
Coeficiente uniatrio de riego lajas parte 1
diseño agronomico

Último (20)

PPTX
376060032-Diapositivas-de-Ingenieria-ESTRUCTURAL.pptx
PDF
UD3 -Producción, distribución del aire MA.pdf
PDF
SISTEMAS DE PUESTA A TIERRA: Una introducción a los fundamentos de los sistem...
PDF
LIBRO UNIVERSITARIO DESARROLLO ORGANIZACIONAL BN.pdf
PDF
S15 Protección de redes electricas 2025-1_removed.pdf
PPTX
Introduccion quimica del fuego.ffffffffffpptx
PPTX
TECNOLOGIA EN CONSTRUCCION PUBLICO Y PRIVADA
PDF
ntc5951 Metodo de ensayo para determinar las propiedades de tension en plasti...
PPTX
Presentacion ppt rx en soldadura tp 231 vladimir Osuna 7114958 20241.pptx
PPTX
Cómo Elaborar e Implementar el IPERC_ 2023.pptx
PDF
silabos de colegio privado para clases tema2
PDF
Pensamiento Politico Siglo XXI Peru y Mundo.pdf
PPTX
LEVANTAMIENTOS TOPOGRAFICOS - DIAPOSITIVAS
PPTX
ARQUITECTURA INTEGRAL EN OBRA, PRINCIPIOS BASICOS Y TERMINOS
PPTX
TOPOGRAFÍA - INGENIERÍA CIVIL - PRESENTACIÓN
PDF
SESION 10 SEGURIDAD EN TRABAJOS CON ELECTRICIDAD.pdf
PPTX
Curso Corto de PLANTA CONCENTRADORA FREEPORT
PPTX
Manual ISO9001_2015_IATF_16949_2016.pptx
PPTX
Software para la educación instituciones superiores
PPTX
PRESENTACION DIAPOSITIVA PARA UN PROYECTO .pptx
376060032-Diapositivas-de-Ingenieria-ESTRUCTURAL.pptx
UD3 -Producción, distribución del aire MA.pdf
SISTEMAS DE PUESTA A TIERRA: Una introducción a los fundamentos de los sistem...
LIBRO UNIVERSITARIO DESARROLLO ORGANIZACIONAL BN.pdf
S15 Protección de redes electricas 2025-1_removed.pdf
Introduccion quimica del fuego.ffffffffffpptx
TECNOLOGIA EN CONSTRUCCION PUBLICO Y PRIVADA
ntc5951 Metodo de ensayo para determinar las propiedades de tension en plasti...
Presentacion ppt rx en soldadura tp 231 vladimir Osuna 7114958 20241.pptx
Cómo Elaborar e Implementar el IPERC_ 2023.pptx
silabos de colegio privado para clases tema2
Pensamiento Politico Siglo XXI Peru y Mundo.pdf
LEVANTAMIENTOS TOPOGRAFICOS - DIAPOSITIVAS
ARQUITECTURA INTEGRAL EN OBRA, PRINCIPIOS BASICOS Y TERMINOS
TOPOGRAFÍA - INGENIERÍA CIVIL - PRESENTACIÓN
SESION 10 SEGURIDAD EN TRABAJOS CON ELECTRICIDAD.pdf
Curso Corto de PLANTA CONCENTRADORA FREEPORT
Manual ISO9001_2015_IATF_16949_2016.pptx
Software para la educación instituciones superiores
PRESENTACION DIAPOSITIVA PARA UN PROYECTO .pptx

Cropwat para programar riego

  • 1. PROGRAMACION DE RIEGO PARAUN CULTIVO DE ALGODÓN EN LOS MUNICIPIOS DE VILLAVICENCIO, PALMIRAY BARRANQUILLA MEDIANTE EL USO DE CROPWAT 8.0 POR Daniela Diaz Sepulveda CC. 1040742185 ASIGNATURA Fundamentos De Ingeniería De Riegos PROFESOR Hugo Restrepo UNIVERSIDAD NACIONAL DE COLOMBIA-SEDE MEDELLIN FACULTAD DE CIENCIAS AGRARIAS 2015
  • 2. PROGRAMACION DE RIEGO PARA UN CULTIVO DE ALGODÓN Tipo de cultivo: C3 El algodón es una planta anual con hojas anchas y lobuladas. Sin embargo, su tallo leñoso y sus características de floración muestran su anterior naturaleza perenne. El algodón florece durante un tiempo prolongado y las cápsulas de las semillas pueden estar presentes en la misma rama que las flores nuevas. Las regiones más adecuadas para el cultivo del algodón están localizadas a latitudes de entre 0 a 500 metros sobre el nivel del mar y, al cultivarse más allá de los 1,000 metros, los rendimientos y la calidad del producto resultan deteriorados. Los mejores suelos para su cultivo son aquellos que presentan una buena aireación, adecuada retención del agua y ricos en materia orgánica. El algodón requiere unos suelos profundos capaces de retener agua, como es el caso de los suelos arcillosos. Estos tipos de suelos mantienen la humedad durante todo el ciclo del cultivo. Los suelos salinos son tolerados por el cultivo del algodón e incluso en cantidades elevadas sin sufrir la planta ningún tipo de disminución en su rendimiento productivo. Como sus exigencias se limitan a profundidad, la necesaria para desarrollar su sistema radicular, alrededor de un metro; aireación suficiente, por lo que deben evitarse los problemas de drenaje tanto interno como superficial, para este estudio se tomó un suelo franco (Black Clay Soil).  Exigencias edafoclimáticas. Exigencia en clima. El cultivo del algodón es típico de las zonas cálidas. La germinación de la semilla se produce cuando se alcanza una temperatura no inferior al 14 ºC, siendo el óptimo de germinación de 20ºC. Para la floración se necesita una temperatura media de los 20 a 30ºC. Para la maduración de la cápsula se necesita una temperatura de entre 27 y 30 ºC. Exigencias en suelo. Se requieren unos suelos profundos capaces de retener agua, como es el caso de los suelos arcillosos. Estos tipos de suelos mantienen la humedad durante todo el ciclo del cultivo. Los suelos salinos son tolerados por el cultivo del algodón e incluso en cantidades elevadas sin sufrir la planta ningún tipo de disminución en su rendimiento productivo. ETo: La ETo se puede calcular utilizando datos meteorológicos y es una medida relacionada con el clima que expresa el poder evaporante de la atmósfera. El método de FAO Penman-Monteith requiere datos de radiación, temperatura del aire, humedad atmosférica y velocidad del viento. Y es el método estándar único para el cómputo de la ETo de datos meteorológicos, la evapotranspiración del cultivo de referencia refleja la verdadera necesidad de agua para los cultivos que deben desarrollarse en condiciones óptimas de humedad. El estudio del concepto de necesidad de agua es aquel que permite satisfacer normalmente los requerimientos hídricos del cultivo o el uso consuntivo que es la cantidad de agua consumida en un área determinada por unidad de tiempo (Serrano, 1996). Con base en la información meteorológica se ha calculado la Evapotranspiración del cultivo de referencia (ETo) con el objeto de valorar la capacidad máxima de evaporación y transpiración del suelo y del cultivo de referencia (mm/día).
  • 3. PRECIPITACIÓN: Este parámetro se define como la fracción de la precipitación total utilizada para satisfacer las necesidades de agua del cultivo; quedan por tanto excluidas la infiltración profunda, la escorrentía superficial y la evaporación de la superficie del suelo. CULTIVO: Se trata de un cultivo exigente en agua, pues la planta tiene mucha cantidad de hojas provistas de estomas por las que se transpiran cuando hay un exceso de calor. Los riegos deben de aplicarse durante todo el desarrollo de la planta a unas dosis de 4.500 y 6.500 m3/ha. El viento es un factor que puede ocasionar pérdidas durante la fase de floración y desarrollo de las cápsulas, produciendo caídas de éstas en elevado porcentaje. El suministro de agua de riego, por lo tanto debe ajustarse a los requerimientos de la planta ya los objetivos perseguidos con el cultivo: la mayor producción de azúcar al menor costo posible. Valores del coeficiente de cultivo (Kc) para distintos cultivos herbáceos y hortícolas Fuente: http://es.slideshare.net/AVJEICA/principios-del-riego Curvas real y teórica del coeficiente de cultivo Fuente: http://es.slideshare.net/AVJEICA/principios-del-riego Los coeficientes del cultivo Kc y la Eto de referencia dan como resultado las necesidades diarias de riego para el cultivo, se puede observar el kc no es constante y varía de acuerdo al desarrollo del cultivo, es de observarse que los requerimientos de agua son menores en la fase inicial del cultivo, en la etapa intermedia alcanza su máximo valor y en la etapa final desciende hasta tomar un valor no menor que el inicial. PROGRAMACION DEL RIEGO: El objetivo básico en la programación del riego es mantener suficiente cantidad de humedad en el sistema, con base en factores climáticos, fenología del cultivo y características propias de suelo. Por esto es muy importante determinar las variables que influyen de manera directa en la estimación de los requerimientos de agua en un cultivo. DATOS OBTENIDOS MEDIANTE EL USO DEL CLIMWAT PARA EL MUNICIPIO DE BARRANQUILLA
  • 4. Fuente: software Climwat 2.0 UBICACIÓN GEOGRAFICA ESTACION: Barranquilla-Ernesto Cortissoz País: Colombia Altitud: 30 m Latitud: 10,90 N Longitud: 74.76 W DATOS OBTENIDOS MEDIANTE EL USO DE CROPWAT ETo: A continuación se presentan los valores para la evapotranspiración de referencia o del cultivo (ETo) en (mm/día) por el método de Penman Monteith usando como herramienta el programa Cropwat Tabla y grafico 1. Calculo de la evapotranspiración de referencia para el municipio de Barranquilla.
  • 5. Fuente: Software Cropwat 2.0 La tabla muestra los resultados mensuales de ETo, calculados con el Método Penman Monteith en función a las temperaturas máxima y mínima, la humedad relativa media, velocidad del viento y las horas de insolación. Los valores de ETo mensual varían de 3.90 a 5.43 mm/día, con un promedio de 4.70 mm/día. PRECIPITACION: Tabla y grafico 2. Precipitación mensual multianual
  • 6. Fuente: Software Cropwat 2.0 La gráfica 1 muestra los datos de precipitación y precipitación efectiva para el municipio en estudio, la línea morada representa la cantidad de precipitación en mm mes a mes durante todo un año, la línea gris representa la precipitación efectiva, es evidente que el mes más lluvioso es el mes de septiembre. CULTIVO: Fecha de siempre: 15/10 Tabla 3. Fecha de siembra 1 Fuente: Software Cropwat 2.0 SUELO: Tabla 3. Tipo de suelo y sus características
  • 7. La profundidad radicular máxima cumple con la requerida por el cultivo, además el agotamiento inicial de humedad del suelo es del 50% lo cual es la cantidad de riego a aplicar inicialmente. REQUERIMIENTO DE AGUA DEL CULIVO: La grafica que se presenta a continuación muestra la cantidad de agua requerida por el cultivo mes a mes desde la siembra de este hasta la etapa final o de cosecha. Tabla y grafico 4. Requerimiento de agua para el cultivo mes a mes
  • 8. PROGRAMACION DEL RIEGO: Tabla y grafico 5. Programación del riego para el cultivo de caña de algodón. La necesidad de riego se da más o menos los días 51, 82, 112, 142 después de la siembra, donde es necesario regar dos veces, esto se debe a que se aprovecha la precipitación. Ahora bien, con el mismo cultivo y suelo variemos la ciudad de siembra y observemos que sucede con la necesidad de riego del cultivo. DATOS OBTENIDOS MEDIANTE EL USO DEL CLIMWAT PARA EL MUNICIPIO DE PALMIRA UBICACIÓN GEOGRAFICA: ESTACION: PALMIRA Longitud: -76.31° Latitud: 3.51° Altitud: 1006 m
  • 9. Fuente: software Climwat 2.0 Tabla y grafico 6: Calculo de la Eto (Referencia) para el Municipio de Palmira PRECIPITACION: Tabla y grafico 7: Precipitación mensual multianual
  • 10. Gráfico: Precipitación/ precipitación efectiva para el municipio de Palmira. Fuente: software Cropwat La gráfica muestra los datos de precipitación y precipitación efectiva para el municipio en estudio, la línea morada representa la cantidad de precipitación en mm mes a mes durante todo un año, la línea gris representa la precipitación efectiva. CULTIVO: Fecha de siembra: 15/10 Tabla 8: Fecha de siembra 2. Fuente: Software Cropwat 2.0 SUELO: Tabla 9: Tipo de suelo y características
  • 11. Fuente: Software Cropwat 2.0 La profundidad radicular máxima cumple con la requerida por el cultivo, además el agotamiento inicial de humedad del suelo es del 50% lo que significa la cantidad de riego a aplicar inicialmente. REQUERIMIENTO DE AGUA DEL CULTIVO: La grafica que se presenta a continuación muestra la cantidad de agua requerida por el cultivo mes a mes desde la siembra de este hasta la etapa final o de cosecha. Grafica 10.Requerimiento de agua para el cultivo mes a mes Fuente: Software Cropwat 2.0 PROGRAMACION DE RIEGO Tabla y grafica 11. Programación del riego para el cultivo de algodón.
  • 12. Fuente: Software Cropwat 2.0 La necesidad de riego se da más o menos en los días 59, 96 y 139, donde es necesario regar dos veces, esto se debe a que se aprovecha la precipitación. DATOS OBTENIDOS MEDIANTE EL USO DEL CLIMWAT PARA EL MUNICIPIO DE VILLAVICENCIO UBICACIÓN GEOGRAFICA: ESTACION: VILLAVICENCIO VANGUARDI Latitud:-73.61° Longitud:4.16° Altitud:431 m
  • 13. Fuente: Software Climwat 2.0 ETo: A continuación se presentan los valores para la evapotranspiración de referencia o del cultivo (ETo) en (mm/día) por el método de Penman Monteith usando como herramienta el programa Cropwat. Tabla y grafica 12: Calculo de la Eto (Referencia) para el Municipio de Palmira Fuente: Software Cropwat 2.0 PRECIPITACION Tabla y grafica 13: Precipitación mensual multianual
  • 14. Gráfica: Precipitación/ precipitación efectiva para el municipio de Villavicencio. Fuente: Software Cropwat 2.0 CULTIVO: Fecha de siembra: 15/10 Tabla 14. Fecha de siembra 3 Fuente: Software Cropwat 2.0 SUELO:
  • 15. Tabla 15: Tipo de suelo y características La profundidad radicular máxima cumple con la requerida por el cultivo, además el agotamiento inicial de humedad del suelo es del 50% se refiere a la cantidad de riego a aplicar inicialmente. REQUERIMIENTO DE AGUA DEL CULTIVO La grafica que se presenta a continuación muestra la cantidad de agua requerida por el cultivo mes a mes desde la siembra de este hasta la etapa final o de cosecha. Grafico 16. Requerimiento de agua para el cultivo mes a mes PROGRAMACION DE RIEGO Tabla y grafico 17: Programación del riego para el cultivo de caña de algodón. Gráfica: Programación del riego para el cultivo de algodón.
  • 16. La necesidad de riego se da aproximadamente en los días 55, 95,120 y 176 después de la siembra donde es necesario regar, esto se debe a que se aprovecha la precipitación. ANALISIS DE RESULTADOS Y CONCLUSION Los factores como clima, suelo, cultivo y el sistema de riego para las condiciones estudiadas son recomendables para el municipio de Palmira, debido a que para ese tipo de suelos hay más disponibilidad de agua, teniendo en cuenta que para todos los diferentes municipio prospecto para la siembra de algodón tienen el mismo tipo de suelo Dark Clay Soil, altitudes deseadas para los cultivos y climas templados a cálidos. El requerimiento de riego bruto o total del cultivo de algodón para satisfacer la demanda de agua depende del método de riego a aplicar en este caso se escogió un riego a agotamiento crítico. Dicho requerimiento cuando el suministro de agua, con una eficiencia de 100, se tiene el requerimiento de agua está entre 0.41-0.75 lt/s/ha para el algodón y para el mes más crítico el requerimiento de agua es de 0.78 lt/s/ha. Con base en la información meteorológica facilitada por Climwat se ha calculado la Evapotranspiración Potencial o del cultivo de referencia (ETo) con el objeto de valorar la capacidad máxima de evaporación y transpiración del suelo y del cultivo de referencia Tabla 18. Evapotranspiración de referencia para un cultivo de algodón en Palmira. Tabla 19. Requerimiento de agua para
  • 17. La tabla muestra los resultados mensuales de ETo, calculados con el Método Penman Monteith en función a las temperaturas máxima y mínima, la humedad relativa media, velocidad del viento y las horas de insolación. Los valores de ETo diario mensual varían de 3.46 a 4.10 mm/día, con un promedio de 3.75 mm/día. El consumo de agua del cultivo de algodón (ETo), llamado también demanda de agua, para el periodo de producción considerado para la época de abril a octubre, alcanza valores del orden de 1.25 a 2.09 mm/día, acumulando un total de 578.4 mm por todo el periodo vegetativo, es decir un consumo de agua de 5,784 m3/ha. BIBLIOGRAFIA  Serrano, P. 1996. Agro climatología. Instituto Universitario Juan de Castellanos. Tunja. 216 p.  http://www.bdigital.unal.edu.co/2743/1/790551.2010.pdf  http://www.lamolina.edu.pe/eventos/agricola/2015/V_congreso_agua/PDF/DIA1/PONENCI A/08.pdf  http://www.oeidrus-bc.gob.mx/sispro/algodonbc/Descargas/algodon.pdf  http://es.slideshare.net/AVJEICA/principios-del-riego