SECUNDARIA
SECUNDARIA
SECUNDARIA
SECUNDARIA
SECUNDARIA
SECUNDARIA
SECUNDARIA
SECUNDARIA
SECUNDARIA
PE0000000000671 001_007CTHGyE3_U0s_6646.indd 1 12/30/15 6:57 AM
Ciencias Sociales
3
Wilmer Pasache
Diagramador
Julio Candela
Corrector de estilo
Julissa Espinoza, Juan José Torre, Miguel Ángel Nación,
Gerson Julcarima, César Cortez, Úrsula Metzger,
Jorge Moreno, Harry Patrón, Patricia Muro
Colaboradores y apoyo editorial
Daniel Jiménez
Documentalista gráfico
Daphne Avilés
Retocadora fotográfica
Carlos Malásquez
Ilustración y cartografía
Jaime Gamarra
Jefe de Producción
Sergio Morales
Asistente de Producción
Archivo editorial
Fotografía de carátula
Fotografías e ilustraciones
Todas las imágenes e ilustraciones pertenecen a Santillana S.A.,
salvo las indicadas con el nombre del autor.
© 2015, Santillana S.A.
Santillana S.A.
Av. Primavera 2160, Santiago de Surco, Lima 33-Perú
Teléfono: 313-4000
Primera edición: diciembre del 2015
Impreso en el Perú / Printed in Peru
ISBN 978-612-01-0315-9
Registro de Proyecto Editorial n.° 31501401501120
Hecho el Depósito Legal en la Biblioteca Nacional del Perú
n.° 2016-15952
Todos los derechos reservados. Esta publicación no puede ser reproducida,
ni en todo ni en parte, ni registrada o transmitida por un sistema de
recuperación de información, en ninguna forma y por ningún medio, sea
mecánico, fotoquímico, electrónico, magnético, electroóptico, por fotocopia,
o cualquier otro, sin el permiso previo de la Editorial.
El cuaderno de trabajo de Ciencias Sociales 3 , para el tercer grado de secundaria,
es una obra colectiva, concebida, diseñada y desarrollada en el Departamento
de Ediciones de Santillana S. A. por el siguiente equipo de especialistas:
Cecilia Mejía
Directora Editorial
Ada Muñoz
Editora Responsable del Área
Juan Fonseca, David Blaz
Editores Ejecutivos
Luisa Vizcarra, José Vásquez
Editores
Liliana Pérez, Miguel Ángel Nación
Especialistas del Área
Rafael Moy
Jefe de Arte
Ciencias Sociales

3
SECUNDARIA
PE0000000000671 001_007CTHGyE3_U0s_6646.indd 2 12/30/15 6:57 AM
Consorcio Corporación Gráfica Navarrete S.A., Amauta
Impresiones Comerciales S.A.C., Metrocolor S.A., en los
talleres gráficos de Amauta Comerciales S.A.C., sito en Juan
del Mar y Bernedo 1298 - Lima
C
M
Y
CM
MY
CY
CMY
K
02 corre.pdf 1 10/06/16 11:37
Tiraje: 42 932 ejemplares
Primera reimpresión: junio del 2016
Segunda reimpresión: noviembre del 2016
Presentación
El cuaderno de trabajo de Ciencias Sociales 3 está dirigido
a estudiantes que, al igual que tú, tienen metas que quieren alcanzar. Para ello,
deberás desarrollar competencias dirigidas a fortalecer tu identidad personal, social
y nacional, a fin de que logres integrarte de forma adecuada y crítica a la sociedad,
ejerzas tu ciudadanía y participes en la vida democrática del país.
Cada una de las actividades, técnicas y proyectos de tu Cuaderno de trabajo están
dirigidos a afianzar capacidades y constituyen pequeños logros que, en conjunto, te
ayudarán a alcanzar las siguientes competencias:
Para el logro de las competencias del área deberás, asimismo, desarrollar
capacidades como las siguientes:
• Comprender que eres producto del pasado, pero que a la vez eres quien
construye, desde el presente, su futuro.
• Elaborar explicaciones históricas basadas en la interpretación de fuentes
y la comprensión del tiempo histórico.
• Explicar las interacciones entre los elementos naturales y sociales, base para la
evaluación de problemáticas ambientales y territoriales y situaciones de riesgo.
• Comprender las relaciones entre los agentes del sistema económico y financiero
para ayudarte a tomar conciencia de tu participación en él y gestionar
los recursos responsablemente.
Este Cuaderno de trabajo contiene una gran cantidad de recursos para desarrollar
tus capacidades:
• Actividades
• Técnicas
• Proyectos de investigación
• Propuestas de trabajo para el desarrollo del pensamiento crítico y la formación
ciudadana
• Estrategias para procesar la información e interconectar las competencias
Te invitamos a ser el mejor de los ciudadanos, a conocer e interpretar
la historia de tu país porque eres parte y protagonista de ella, así como
a actuar con responsabilidad respecto al ambiente en el que te
encuentras y los recursos económicos.
Actuar
responsablemente
respecto
a los recursos
económicos
Construir
interpretaciones
históricas
Actuar
responsablemente
en el ambiente
PE0000000000671 001_007CTHGyE3_U0s_6646.indd 3 12/30/15 6:57 AM
9
UNIDAD 1
©
Santillana
S.
A.
8
©
Santillana
S.
A.
Tema 1.2: La economía del Antiguo Régimen
INTERCONEXIÓN
DE COMPETENCIAS
Elaboro ExplicacionEs históricas ____________________
La sociedad estamental en el Antiguo Régimen
1. En el texto escolar, revisa la información de las páginas 10 y 11, así como
los Docs. 1 y 2 de la página 18. Luego, completa el esquema de pirámide y el
cuadro descriptivo sobre los estamentos sociales en el Antiguo Régimen.
Características de los estamentos
Nobleza Clero Tercer estado
__________________________
__________________________
__________________________
__________________________
__________________________
__________________________
__________________________
__________________________
__________________________
__________________________
__________________________
__________________________
__________________________
__________________________
__________________________
__________________________
__________________________
__________________________
__________________________
__________________________
__________________________
Tema 1.1: La persistencia del Antiguo Régimen
Ficha 1: El Antiguo Régimen
intErprEto fuEntEs divErsas_________________________
Las jerarquías de los estamentos
2. Lee el Doc. 3 de la página 18 del texto escolar y completa la siguiente ficha
de análisis de una fuente escrita.
Ficha de análisis
a. ¿Qué tipo de fuente es? ___________________________________________
b. ¿Quién es el autor? ______________________________________________
c. ¿En qué contexto se produjo? _____________________________________
____________________________________________________________
d. ¿Para qué estamento social estaba dirigido el texto? ___________________
e. ¿Sobre quienes escribe el autor y cómo lo presenta? __________________
____________________________________________________________
____________________________________________________________
La crisis demográfica del siglo XVII
1. Analiza el gráfico lineal del Doc. 4 de la página 18 del texto escolar. Luego,
aplica la técnica.
Ficha de análisis
a.Título: _______________________________________________________
b.Ejes: _________________________________________________________
____________________________________________________________
c.Líneas: _______________________________________________________
____________________________________________________________
____________________________________________________________
____________________________________________________________
d.Longitud y progresión de las líneas: _________________________________
____________________________________________________________
____________________________________________________________
____________________________________________________________
____________________________________________________________
e.Explicación: ___________________________________________________
____________________________________________________________
____________________________________________________________
____________________________________________________________
Leer e interpretar un gráfico
de líneas
Para leer e interpretar un gráfico
de líneas, se deben considerar los
siguientes aspectos:
a. El título.
b. Los ejes y lo que representan.
c. La(s) línea(s) y lo que representa(n).
d. La longitud de la línea y su
progresión.Tomar en cuenta los
picos más altos y los más bajos.
e. La explicación del gráfico. Se debe
determinar qué quiere dar a conocer
el gráfico a través de las líneas y la
progresión de ellas.
Técnica
La época del absolutismo
1
UNIDAD
Separación entre loS privilegiadoS y el pueblo llano
PE0000000000671 008_019CTHGyE3_U1s_6497.indd 8-9 12/30/15 6:45 AM
93
UNIDAD 4
©
Santillana
S.
A.
Elaboro ExplicacionEs históricas ___________________
La figura de Riva Agüero
4. En el texto escolar, lee la información de la página 136 y el Doc. 18 de la
página 140. Luego, evalúa la accion política de Riva Agüero y Torre Tagle.
¿Consideras que fue justo acusarlos de traición a la causa patriota? ¿Por qué?
______________________________________________________________
______________________________________________________________
______________________________________________________________
intErprEto fuEntEs divErsas_________________________
Las batallas de Junín y Ayacucho
5. En el texto escolar, lee la información de las páginas 136 y 137 y el Doc. 18
de la página 140. Luego, observa los siguientes mapas y redacta una crónica
sobre cada batalla.
INTERCONEXIÓN
DE COMPETENCIAS
PENSAMIENTO
CRÍTICO Y CIUDADANÍA
Rancas
Cochamarca
Carhuamayo
Paucartambo
R. Oxapampa
R. M
anta
ro
Tarma
Conocancha
Cerro de Pasco
La Oroya
Pampa
de Junín
Reyes
C
A
N
T
E
RAC
C
A
N
T
E
R
AC
AL
CUSCO
CANTERAC
B
O
L
Í
V
A
R
B
O
L
Í
V
A
R
A
ABANCAY
Lago
Junín
Patriotas
Realistas
Batalla de Junín
LEYENDA
0 14 28 km
7
Campaña de Junín
CUSCO
Paruro
Limatambo
Pampa
de Ayacucho
Acosvinchos
Colquemarca
Accha
Silco
Mamara
Sañaica
Pampachipo
Cangallo
HUAMANGA
Matará
Chalhuanca
Antilla
Chincheros
Carhuanca
Concepción
Pichirhua
Lambrama
Andahuaylas
Casinchihua
ABANCAY
VIRREY LA SERNA
SUCRE
Vilcashuamán
PATRIOT
A
S
REALISTAS
R
.
A
p
u
r
í
m
a
c
R. Pampas
R
.
U
rubamba
Patriotas (Sucre)
Realistas (virrey La Serna)
Batallas
LEYENDA
0 40 80 km
20
Campaña de Ayacucho
_____________________________________
_____________________________________
_____________________________________
_____________________________________
_____________________________________
_____________________________________
_____________________________________
_____________________________________
_____________________________________
_____________________________________
_____________________________________
_____________________________________
_____________________________________
_____________________________________
_____________________________________
_____________________________________
PE0000000000671 092_103CTHGyE3_U4s_6530.indd 93 12/30/15 6:49 AM
históricas
En el texto escolar, lee la información de la página 136 y el Doc. 18 de la
página 140. Luego, evalúa la accion política de Riva Agüero y Torre Tagle.
¿Consideras que fue justo acusarlos de traición a la causa patriota? ¿Por qué?
______________________________________________________________
______________________________________________________________
______________________________________________________________
_________________________
En el texto escolar, lee la información de las páginas 136 y 137 y el Doc. 18
de la página 140. Luego, observa los siguientes mapas y redacta una crónica
R. M
anta
ro
Tarma
La Oroya
La Oroya
La Oroya
CUSCO
A
A
AB
BANCAY
AY
Y
A
Patriotas
Realistas
Batalla de Junín
LEYENDA
0 14 28 km
28 km
7
7
23
UNIDAD 1
©
Santillana
S.
A.
Elaboro ExplicacionEs históricas ___________________
Gran Bretaña, centro de la primera industrialización
3. En el texto escolar, lee la información de la página 32 y el Doc. 25 de la
página 37. Luego, analiza los mapas y formula una hipótesis sobre las causas que
permitieron que Gran Bretaña fuese el primer país industrializado del mundo.
��������������������������������������������������������������
��������������������������������������������������������������
��������������������������������������������������������������
��������������������������������������������������������������
��������������������������������������������������������������
��������������������������������������������������������������
Las industrias textil y siderúrgica
4. Lee la información de la página 33 del texto escolar y responde.
• ¿Qué quiso decir Eric Hobsbawm con su frase:“Quien dice Revolución Indus-
trial dice algodón”?
������������������������������������������������������������
������������������������������������������������������������
������������������������������������������������������������
• ¿Cómo se articuló el desarrollo de las industrias textil y siderúrgica en Gran
Bretaña?
������������������������������������������������������������
������������������������������������������������������������
������������������������������������������������������������
MAR
DEL
NORTE
MAR
DE
IRLANDA
Newcastle
Leeds
Mánchester
Sheffield
Liverpool
Birmingham
Londres
Dover
Bristol
Plymouth
Menos de 20 hab./km2
20 a 40 hab./km2
40 a 80 hab./km2
80 a 130 hab./km2
130 a 200 hab./km2
Más de 200 hab./km2
0 100 200 km
50
Densidad de población
de Inglaterra en 1800
MAR
DEL
NORTE
MAR
DE
IRLANDA
Birmingham
Newcastle
Leeds
Mánchester
Liverpool
Londres
Bristol
Plymouth
Hull
Cardiff
Metalurgia ligera
Construcción naval
Algodón
Lana
Confección
Áreas industriales
Cuencas carboníferas
Metalurgia pesada
0 100 200 km
50
Primeras áreas industriales
en Inglaterra
INTERCONEXIÓN
DE COMPETENCIAS
PE0000000000671 020_031CTHGyE3_U1s_6498.indd 23 12/30/15 6:47 AM
Estructura del Cuaderno de trabajo
Título de la ficha
y tema del libro
Las actividades trabajan
los indicadores de
desempeño propuestos
para el área y grado.
Nombre de
la capacidad
Indican el contenido
con el que se
relacionan las
propuestas de trabajo.
Características de las
actividades:
• Son variadas.
• Atienden los
diferentes estilos
de aprendizaje
e inteligencias múltiples.
• Presentan diferentes
niveles de complejidad.
Bajo Medio Alto
• Plantean la aplicación de
técnicas y organizadores
para procesar la
información.
• Utilizan la información y los documentos (fuentes
primarias y secundarias) presentados en elTexto
escolar y en el Cuaderno de trabajo.
Permiten la
interconexión
de competencias
al combinar las
capacidades de una
misma competencia,
o las capacidades
de competencias de
otras áreas de estudio
(Comunicación,
Matemática, etc.).
Favorecen
el pensamiento
crítico y la formación
ciudadana
al ayudarte a reconocer
problemáticas, asumir
una posición
y proponer soluciones.
4
El cuaderno de trabajo Ciencias Sociales 3 está organizado en nueve unidades
compuestas por cuatro fichas cada una. En cada ficha se plantean actividades que constituyen
retos que afianzan el desarrollo de tus capacidades.
¿Qué desarrolla cada ficha? Competencias y capacidades.
¿Cómo se desarrollan las competencias y capacidades? A través de actividades.
PE0000000000671 001_007CTHGyE3_U0s_6646.indd 4 12/30/15 6:57 AM
61
UNIDAD 3
©
Santillana
S.
A.
Evaluación
Interpreto fuentes dIversas_________________________
La actividad manufacturera en el virreinato peruano
4. Lee la página 87 del texto escolar y analiza las siguientes imágenes. Luego,
escribe el proceso de la producción textil que muestra cada una de ellas y
redacta una breve composición sobre las características de la producción
textil en el periodo virreinal que se pueden inferir a través de las imágenes.
______________________________________________________________
______________________________________________________________
______________________________________________________________
______________________________________________________________
______________________________________________________________
1. Analiza los siguientes datos del historiador
John Lynch sobre las remesas que enviaban
las autoridades virreinales a España y señala
sus causas, consecuencias y los cambios que
produjo. Luego, verifica tu respuesta revisando
las páginas 84 y 85 del texto escolar.
METACOGNICIÓN
Evalúa tu desempeño en el desarrollo de la ficha. Para
ello, responde oralmente estas preguntas:
• ¿Qué procedimientos seguiste para analizar las diver-
sas fuentes presentadas en la unidad? ¿Crees que po-
drías mejorarlos? ¿De qué manera?
• ¿Lograste comprender la importancia de investigar las
diversas visiones sobre un hecho o proceso histórico?
¿Cómo?
_______________________________________
_______________________________________
_______________________________________
_______________________________________
_______________________________________
INTERCONEXIÓN
DE COMPETENCIAS
En pesos de 8 reales
0
5 000 000
10 000 000
15 000 000
20 000 000
1691-99
1681-89
1671-79
1661-69
1651-59
1641-49
1631-39
1621-29
1611-19
1601-09
1591-99
Las cifras del comercio legal hacia España
Desde
México
Desde
Perú
Fuente: Carlos Contreras (Ed.), Compendio de historia económica del Perú.
PE0000000000671 056_067CTHGyE3_U3ss_6583.indd 61 12/30/15 6:53 AM
METACOGNICIÓN
Evalúa tu desempeño en el desarrollo de la ficha. Para
ello, responde oralmente estas preguntas:
_______________________________________
_______________________________________
_______________________________________
_______________________________________
_______________________________________
31
UNIDAD 1
©
Santillana
S.
A.
Evaluación
1. Observa la pintura y explica el contenido
político de su mensaje. Luego, pide a un(a)
compañero(a) que evalúe tu respuesta.
_______________________________________
_______________________________________
_______________________________________
_______________________________________
_______________________________________
_______________________________________
La administración del gobierno en mi región
La eficaz administración del gobierno es una de las preocupaciones principales en
una democracia, pues debe ser adecuadamente utilizado, respetando los valores
democráticos y procurando el bienestar de la ciudadanía. En este proyecto de
investigación, te proponemos averiguar y evaluar cómo administrar efizcamente el
gobierno, quiénes son los principales funcionarios públicos de tu región: gobernador
regional, alcalde provincial, etc. Para ello, forma un equipo y sigan estos pasos:
1. Planteen el tema y la pregunta de investigación. Realicen una lluvia de ideas
y formulen el tema y el problema.
• Tema: __________________________________________________________
• Pregunta por responder: ___________________________________________
2. Formulen una hipótesis. ____________________________________________
3. Recopilen información. Busquen datos en diversas fuentes.
Libros y artículos Internet Especialistas Otras fuentes
–Vergara,A. (2013).
Ciudadanos sin república.
Lima, Perú: Planeta.
– http://elpoderenelperu.
com/
– ____________________
– AlfredoTorres
– ____________________
– Encuesta a tres familiares
sobre su percepción
acerca de la administración
del gobierno.
4. Procesen la información. Sinteticen la información en fichas de resumen.
5. Presenten sus conclusiones. Utilicen diapositivas.
Proyecto de investigación
Pautas para el
planteamiento del
problema en la página
224.
La glorificación de la monarquía española (1765), obra de
Giambattista Tiepolo (Madrid, Palacio Real, Salón del Trono).
METACOGNICIÓN
Evalúa tu desempeño en el desarrollo de la ficha. Para
ello, dialoga con un(a) compañero(a) sobre lo siguiente:
• Elige una actividad en la que pudiste distinguir los
valores y la ideología del autor(a) de una fuente
histórica. ¿Te fue difícil hacerla? ¿Por qué?
• ¿Las técnicas que desarrollaste te fueron útiles para
interpretar mejor las fuentes históricas? ¿De qué
manera?
PE0000000000671 020_031CTHGyE3_U1s_6498.indd 31 12/30/15 6:48 AM
61
UNIDAD 3
sas fuentes presentadas en la unidad? ¿Crees que po
drías mejorarlos? ¿De qué manera?
¿Lograste comprender la importancia de investigar las
diversas visiones sobre un hecho o proceso histórico?
43
UNIDAD 2
©
Santillana
S.
A.
Evaluación
Comprendo el tiempo_______________________________
Las fases de la revolución y el imperio
2. En el texto escolar, revisa la información de las páginas 54 a la 61 y completa
el siguiente cuadro cronológico.
Fases de la Revolución francesa
Monarquía
• Revuelta de los Privilegiados (1787-1788) → La nobleza contra la monarquía
• Inicio de la revolución (________) → Institucional → Estados Generales
→ Asamblea Nacional
→ Popular → _______________
• Asamblea _______________ (1789-1791) → ___________________________
→ Constitución de 1791
• _______________ (1791-1792) → _______________________ (10-VIII-1792)
________________ __________________________________
República
• Convención Nacional → Convención girondina (________________________)
(___________) → _________ (_________________________________)
→ _________ (_________________________________)
• Directorio (___________) → Constitución _________
→ Golpe de Estado (18 de brumario)
Imperio
• ____________________ → Código Civil
→ Constitución del año X
• ____________________ → Guerra de la tercera coalición (1805)
→ __________________________________ (1807)
→ Guerra de la Independencia de España (________)
→ Campaña de Rusia (________)
→ Caída definitiva → Waterloo (________)
1. Lee la letra de “La Marsellesa”, canto
revolucionario que se convirtió en el Himno
Nacional de Francia, y explica el contenido
simbólico de su letra. Luego, pídele a tu
profesor(a) que verifique tu respuesta.
¡Vayamos, hijos de la patria,
el día de gloria ha llegado!
¡Contra nosotros se ha levantado
el estandarte de la tiranía!
¿Escucháis en los campos bramar
a feroces soldados?
Vienen hasta vuestros brazos a degollar a vuestros
hijos y a vuestras compañeras.
¡A las armas, ciudadanos,
formad vuestros batallones!
¡Marchemos, marchemos!
¡Que la sangre impura abreva nuestros surcos!
_______________________________________
_______________________________________
_______________________________________
_______________________________________
METACOGNICIÓN
Evalúa tu desempeño en el desarrollo de la ficha. Para
ello, responde estas preguntas en tu cuaderno:
• Escoge el tema en el que hayas utilizado una mayor
variedad de fuentes. ¿Consideras que trabajando con
esa diversidad de fuentes aprendiste mejor? ¿Por qué?
• ¿En cuál de las actividades distinguiste cómo un
proceso histórico ha tenido un impacto hasta la
actualidad? ¿Lograste evaluar dicho impacto? ¿De
qué manera lo hiciste?
PE0000000000671 032_043CTHGyE3_U2s_6499.indd 43 12/30/15 6:51 AM
Los proyectos proponen cuestiones que
deberás investigar. Estas relacionan la
situación significativa planteada en elTexto
escolar con tu entorno local y regional.
Las actividades y los instrumentos de evaluación están
dirigidos a verificar los logros de aprendizaje alcanzados
en el desarrollo de las competencias del área.
Se presentan diversos
tipos de evaluación:
• Autoevaluación
• Coevaluación
• Heteroevaluación
Características de los proyectos:
• Siguen los pasos del método científico básico.
• Promueven el trabajo individual y colaborativo.
• Utilizan las estrategias propuestas en las Rutas
del aprendizaje del área.
• Proponen la elaboración de productos para
compartir los resultados de la investigación. Carpeta de proyectos.
Contiene estrategias para la
elaboración de estos.
Metacognición
Preguntas y actividades que
propician la autorregulación de
los procesos de aprendizaje.
5
¿Cómo se promueve la construcción de la autonomía, el trabajo colaborativo y la actitud
científica? A través de proyectos.
¿Cómo sabemos cuánto hemos progresado? A través de la evaluación y la metacognición.
227
Estrategia
4
©
Santillana
S.
A.
A través de un ensayo histórico4
,podemos formular en una o en pocas páginas una
reflexión sobre un tema determinado. Se trata de verificar o contrastar las fuentes
o evidencias investigadas con la hipótesis formulada al principio. El ensayo se ca-
racteriza por contar con una introducción, un desarrollo y un final. En el primer as-
pecto, se plantea el problema histórico; en el segundo, se exponen los argumentos;
y para terminar se elabora una conclusión personal sobre el tema tratado.
Para escribir un ensayo, es necesario tener en cuenta lo siguiente:
1. La elaboración de un organizador gráfico para visualizar las posibles causas del
problema histórico planteado. Se deben identificar todos los procesos que son
parte de un problema histórico y luego clasificarlos según determinados aspectos.
Se recomienda hacer un esquema de contenidos como el siguiente.
Ejemplo:
Reformas borbónicas
• Implantadas: en 1743, pero llegaron a
América en 1776.
• Representantes: FelipeV, Carlos III,
Manuel de Amat, Fernando de Abascal.
• Reformas administrativas:
– Visitas generales.
– La administración pública dependiente
del Estado.
– Modernización de las técnicas
administrativas.
– La obligatoria e inmediata observancia
de la ley.
• Reformas militares:
– Aumento de las fuerzas
realistas.
• Reformas económicas:
– Intensificación del comercio: liberalización
del comercio, apertura de nuevos puertos.
– Incremento de la producción indiana:
sistema proteccionista.
– Mejora del sistema fiscal: incremento de la
alcabala, creación de aduanas.
• Reformas territoriales:
– Creación de nuevos virreinatos (Nueva
Granada y Río de la Plata), capitanías
generales (Venezuela y Chile) e
intendencias.
• Otras medidas:
– Expulsión de los jesuitas.
2. La elaboración de un esquema para el ensayo. En el esquema se estructurará la
secuencia que tendrá nuestro ensayo, para luego comenzar a redactarlo.
Posición que se va a argumentar: Se describe el problema histórico y el contexto
que se va a analizar.
Aspecto 1 (principal)
Mencionar la fuente
de donde se extrajo la
información.
Aspecto 2
Mencionar la fuente
de donde se extrajo la
información.
Aspecto 3
Mencionar la fuente
de donde se extrajo la
información.
Conclusión: Se resume en una idea las posiciones expuestas en la argumentación del
ensayo. Se agrega la apreciación crítica de quien elabora el ensayo.
En ocasiones, se pueden considerar dos o más conclusiones.
3. La redacción del ensayo. Se procede a explicar en un texto la introducción, la
argumentación y la conclusión del problema histórico, tomando en cuenta la
estructura establecida en el organizador gráfico.
Redacción de un ensayo
sobre un problema histórico
4
Estrategia basada en Ministerio de Educación, 2015, pp. 58-62.
PE0000000000671 224_229CTHGyE3_U9s_6640.indd 227 12/30/15 6:54 AM
103
UNIDAD 4
©
Santillana
S.
A.
Evaluación
1. Analiza el siguiente texto y responde. Luego,
comparte tu respuesta con un(a) compañero(a)
y evalúense mutuamente.
No hay buena fe en América, ni entre los hombres
ni entre las naciones. Los tratados son papeles; las
constituciones, libros; las elecciones, combates; la li-
bertad, anarquía; y la vida, un tormento.
La América es ingobernable; los que han servido
a la revolución han arado en el mar. La única cosa
que se puede hacer en América es emigrar. Estos
países caerán infaliblemente en manos de la mul-
titud desenfrenada para después pasar a las de ti-
ranuelos imperceptibles, de todos colores y razas,
devorados por todos los crímenes y extinguidos
por la ferocidad. Si fuera posible que una parte del
mundo volviera al caos primitivo, ese sería el último
periodo de la América. (Bolívar, 1829).
• ¿Por qué crees que Bolívar opina de esta mane-
ra sobre América? ¿Su opinión sigue vigente? ¿Es
aún aplicable a la actualidad? ¿Por qué?.
METACOGNICIÓN
Evalúa tu desempeño en el desarrollo de la ficha. Para
ello, responde oralmente estas preguntas:
• ¿En qué hechos o circunstancias económicas, sociales
o políticas de la actualidad se percibe con mayor cla-
ridad la influencia de la independencia hispanoameri-
cana? ¿Cómo te diste cuenta de ello?
• ¿Las técnicas que desarrollaste te fueron útiles para
interpretar mejor las fuentes históricas? ¿De qué ma-
nera?
_______________________________________
______________________________________
______________________________________
______________________________________
______________________________________
La independencia en mi región
La independencia fue un proceso que afectó a todas las regiones del país, aunque
no de la misma manera y con la misma intensidad. En este proyecto
de investigación, te proponemos que indagues sobre los principales hechos
y protagonistas de la guerra de la independencia en la región en la que vives. Para
ello, forma un equipo y sigan estos pasos:
1. Planteen el tema y la pregunta de investigación.
• Tema: ________________________________________________________
• Pregunta por responder: _________________________________________
2. Formulen una hipótesis. ___________________________________________
3. Recopilen información. Busquen datos en diversas fuentes.
Libros y artículos Internet Especialistas Otras fuentes
– Academia Nacional de
la Historia (Ed.). (2006).
Pueblos, provincias y
regiones en la historia del
Perú. Lima, Perú: Editor.
– http://educared.fundacion.
telefonica.com.pe/sites/
independencia-peru/
independencia_3.htm
– Scarlett O’Phelan
– ____________________
– Archivos y centros de
documentación.
– ____________________
4. Procesen la información. Empleen fichas textuales y de resumen.
5. Presenten sus conclusiones. Redacten un ensayo histórico.
Proyecto de investigación
Pautas para escribir un
ensayo histórico en la
página 227.
PE0000000000671 092_103CTHGyE3_U4s_6530.indd 103 12/30/15 6:50 AM
PE0000000000671 001_007CTHGyE3_U0s_6646.indd 5 12/30/15 6:57 AM
FICHAS
Comprendo
el espacio y el
tiempo
Interpreto
fuentes
diversas
Elaboro
explicaciones
históricas Técnicas y proyectos
Evaluación
y metacognición
La
época
del
absolutismo
Ficha 1
El Antiguo Régimen
p. 8
Tema 1.3 Temas 1.1, 1.2
y 1.3
Temas 1.1, 1.2
y 1.4
Leer e interpretar un gráfico
de líneas
Coevaluación
Metacognición
p. 13
Ficha 2
La Ilustración
p. 14
Temas 1.5 y 1.7 Temas 1.6, 1.7
y 1.8
Temas 1.5, 1.6,
1.7 y 1.8
Interpretar un mapa histórico Heteroevaluación
Metacognición
p. 19
Ficha 3
La economía y la sociedad en el siglo XVIII
p. 20
Temas 1.9 y 1.10 Temas 1.9 y 1.11 Temas 1.9, 1.10
y 1.11
Coevaluación
Metacognición
p. 25
Ficha 4
El Barroco
p. 26
Tema 1.12 Temas 1.12
y 1.13
Tema 1.12 Analizar una corriente artística,
una obra arquitectónica, una
pintura y una escultura
Proyecto: La administración
del gobierno en mi región
Coevaluación
Metacognición
p. 31
La
era
de
las
revoluciones
Ficha 1
La revolución norteamericana
p. 32
Temas 2.1 y 2.2 Tema 2.1 Temas 2.1 y 2.2 Heteroevaluación
Metacognición
p. 37
Ficha 2
La Revolución francesa
p. 38
Temas 2.6 Temas 2.3, 2.4
y 2.5
Temas 2.3, 2.4,
y 2.5
Heteroevaluación
Metacognición
p. 43
Ficha 3
La Europa de las revoluciones
p. 44
Temas 2.7 y 2.8 Temas 2.7 y 2.8 Temas 2.7 y 2.8 Coevaluación
Metacognición
p. 49
Ficha 4
La cultura en el siglo XIX
p. 50
Temas 2.9, 2.10
y 2.11
Tema 2.9 Proyecto: La sociedad civil en
mi región
Coevaluación
Metacognición
p. 55
La
época
virreinal
Ficha 1
El mundo colonial en el siglo XVII
p. 56
Temas 3.1, 3.2
y 3.3
Temas 3.2 y 3.3 Temas 3.1 y 3.2 Autoevaluación
Metacognición
p. 61
Ficha 2
Sociedad y religión en el virreinato
p. 62
Tema 3.6 Temas 3.4, 3.5
y 3.6
Temas 3.4, 3.5
y 3.6
Analizar una fuente primaria Heteroevaluación
Metacognición
p. 67
Ficha 3
Arte y cultura en el mundo colonial
p. 68
Temas 3.7 y 3.8 Temas 3.8 y 3.9 Tema 3.7 Analizar una pintura colonial Coevaluación
Metacognición
p. 73
Ficha 4
El siglo XVIII en la América colonial
p. 74
Temas 3.10, 3.11
y 3.13
Temas 3.10, 3.11
y 3.13 Proyecto: La diversidad
cultural en mi localidad
Coevaluación
Metacognición
p. 79
El
proceso
de
independencia
de
América
Ficha 1
El contexto de la independencia
p. 80
Temas 4.1 y 4.2 Tema 4.1 Temas 4.1, 4.2,
4.3 y 4.4
Interpretar caricaturas políticas Coevaluación
Metacognición
p. 85
Ficha 2
El proceso de la independencia
p. 86
Temas 4.5 y 4.6 Temas 4.5 y 4.6 Heteroevaluación
Metacognición
p. 91
Ficha 3
Bolívar en el Perú
p. 92
Temas 4.7 y 4.8 Temas 4.7 y 4.8 Tema 4.7 Analizar un artículo de
investigación histórica
Coevaluación
Metacognición
p. 97
Ficha 4
Los inicios de la República
p. 98
Temas 4.9 y 4.10 Temas 4.9, 4.10
y 4.11
Organizar un foro
Proyecto: La independencia en
mi región
Coevaluación
Metacognición
p. 103
FICHAS
Explico
relaciones
entre lo
natural y lo
social
Evalúo
problemáticas
ambientales
y territoriales
Evalúo
situaciones
de riesgo y
propongo
acciones
Manejo
y elaboro
fuentes para
comprender
el espacio
Técnicas y proyectos
Evaluación
y metacognición
El
territorio
peruano
Ficha 1
Perú: un país único
p. 104
Temas 5.1,
5.2, 5.3, 5.4
y 5.5
Temas 5.3,
5.4 y 5.5
Temas 5.1,
5.2 y 5.3
Heteroevaluación
Metacognición
p. 109
Ficha 2
Diversidad de paisajes y climas
p. 110
Temas 5.6,
5.7 y 5.8
Tema 5.6 Temas 5.6,
5.7 y 5.8
Analizar el espacio
geográfico
Coevaluación
Metacognición
p. 115
Tabla de contenidos
2
3
4
5
1
6
PE0000000000671 001_007CTHGyE3_U0s_6646.indd 6 12/31/15 8:00 AM
El
territorio
peruano
Ficha 3
Las ecorregiones más biodiversas
p. 116
Temas 5.9
y 5.10
Temas 5.9
y 5.10
Elaborar una ficha de un
área natural protegida
Coevaluación
Metacognición
p. 121
Ficha 4
Políticas de integración externa
e interna
p. 122
Temas 5.11,
5.12 y 5.13
Tema 5.12 Proyecto: La diversidad
natural de mi región y su
protección
Heteroevaluación
Metacognición
p. 127
Los
grandes
espacios
en
Europa
Ficha 1
Europa: aspectos físicos
p. 128
Tema 6.2 Tema 6.3 Temas 6.1,
6.2 y 6.3
Interpretar un climograma Autoevaluación
Metacognición
p. 133
Ficha 2
Las regiones de Europa
p. 134
Temas 6.4
y 6.5
Temas 6.4
y 6.5
Temas 6.4
y 6.5
Heteroevaluación
Metacognición
p. 139
Ficha 3
Europa y su población
p. 140
Temas 6.6
y 6.7
Tema 6.6 Tema 6.6
y 6.7
Analizar una pirámide
poblacional
Coevaluación
Metacognición
p. 145
Ficha 4
Europa: economía y política
p. 146
Temas 6.8
y 6.9
Temas 6.8
y 6.9
Tema 6.10 Proyecto: La influencia
europea en el Perú
Coevaluación
Metacognición
p. 151
Problemáticas
ambientales
y
territoriales
Ficha 1
El reto del desarrollo sostenible
p. 152
Temas 7.1
y 7.3
Temas 7.1
y 7.2
Temas 7.2
y 7.3
Explicar prácticas del
desarrollo sostenible
Heteroevaluación
Metacognición
p. 157
Ficha 2
La sostenibilidad del sector terciario
p. 158
Temas 7.4
y 7.5
Tema 7.5 Temas 7.4
y 7.5
Analizar un cuadro
estadístico
Heteroevaluación
Metacognición
p. 163
Ficha 3
Vulnerabilidad física y social
p. 164
Temas 7.6
y 7.7
Tema 7.6 Tema 7.7 Analizar a los actores
sociales en un conflicto
Coevaluación
Metacognición
p. 169
Ficha 4
Fenómenos naturales y gestión de
riesgos
p. 170
Temas 7.8
y 7.10
Temas 7.8
y 7.10
Temas 7.8,
7.9 y 7.10
Proyecto: Identificación de
riesgos y mecanismos de
prevención en mi localidad
Coevaluación
Metacognición
p. 175
FICHAS
Comprendo
el sistema
económico
y financiero
Soy consciente
de ser parte
del sistema
económico
Gestiono
recursos
responsablemente
Técnicas y proyectos Evaluación
y metacognición
Producción
y
mercado
Ficha 1
Agentes, factores y sectores
productivos
p. 176
Temas 8.1, 8.2
y 8.3
Temas 8.1 y 8.3 Coevaluación
Metacognición
p. 181
Ficha 2
Las empresas y sus costos de
producción
p. 182
Temas 8.4 y 8.5 Temas 8.4 y 8.5 Heteroevaluación
Metacognición
p. 187
Ficha 3
La dinámica del mercado
p. 188
Temas 8.6 y 8.7 Tema 8.6 Realizar el gráfico de la oferta
y la demanda
Elaborar una curva de
demanda
Heteroevaluación
Metacognición
p. 193
Ficha 4
Competencia y regularización
en el mercado
p. 194
Temas 8.8, 8.9
y 8.10
Tema 8.9 Temas 8.9 y 8.10 Proyecto: La concentración de
mercados en tu región
Coevaluación
Metacognición
p. 199
Una
economía
sostenible
Ficha 1
Economía y derechos
p. 200
Temas 9.1 y 9.2 Tema 9.2 Temas 9.1 y 9.2 Autoevaluación
Metacognición
p. 205
Ficha 2
Desarrollo económico y desarrollo
sostenible
p. 206
Temas 9.3 y 9.4 Tema 9.3 Temas 9.3 y 9.4 Heteroevaluación
Metacognición
p. 211
Ficha 3
Las empresas y su compromiso
social
p. 212
Temas 9.5 y 9.6 Temas 9.5 y 9.6 Temas 9.5 y 9.6 Analizar gráficos estadísticos
de barras
Coevaluación
Metacognición
p. 217
Ficha 4
El rol del Estado en la economía
p. 218
Tema 9.7 Temas 9.7, 9.8
y 9.9
Temas 9.7 y 9.8 Proyecto: Prácticas
empresariales sostenibles en
mi región
Coevaluación
Metacognición
p. 223
6
7
8
5
9
Estrategias para los proyectos de investigación pp. 224-229
Bibliografía y sitios web pp. 230-231
7
PE0000000000671 001_007CTHGyE3_U0s_6646.indd 7 1/4/16 9:50 AM
8
©
Santillana
S.
A.
INTERCONEXIÓN
DE COMPETENCIAS
Elaboro ExplicacionEs históricas ____________________
La sociedad estamental en el Antiguo Régimen
1. En el texto escolar, revisa la información de las páginas 10 y 11, así como
los Docs. 1 y 2 de la página 18. Luego, completa el esquema de pirámide y el
cuadro descriptivo sobre los estamentos sociales en el Antiguo Régimen.
Características de los estamentos
Nobleza Clero Tercer estado
__________________________
__________________________
__________________________
__________________________
__________________________
__________________________
__________________________
__________________________
__________________________
__________________________
__________________________
__________________________
__________________________
__________________________
__________________________
__________________________
__________________________
__________________________
__________________________
__________________________
__________________________
Tema 1.1: La persistencia del Antiguo Régimen
Ficha 1: El Antiguo Régimen
La época del absolutismo
1
UNIDAD
Separación entre loS privilegiadoS y el pueblo llano
PE0000000000671 008_019CTHGyE3_U1s_6497.indd 8 12/29/15 8:45 PM
9
UNIDAD 1
©
Santillana
S.
A.
Tema 1.2: La economía del Antiguo Régimen
intErprEto fuEntEs divErsas_________________________
Las jerarquías de los estamentos
2. Lee el Doc. 3 de la página 18 del texto escolar y completa la siguiente ficha
de análisis de una fuente escrita.
Ficha de análisis
a. ¿Qué tipo de fuente es? ___________________________________________
b. ¿Quién es el autor? ______________________________________________
c. ¿En qué contexto se produjo? _____________________________________
____________________________________________________________
d. ¿Para qué estamento social estaba dirigido el texto? ___________________
e. ¿Sobre quienes escribe el autor y cómo lo presenta? __________________
____________________________________________________________
____________________________________________________________
La crisis demográfica del siglo XVII
1. Analiza el gráfico lineal del Doc. 4 de la página 18 del texto escolar. Luego,
aplica la técnica.
Ficha de análisis
a.Título: _______________________________________________________
b.Ejes: _________________________________________________________
____________________________________________________________
c.Líneas: _______________________________________________________
____________________________________________________________
____________________________________________________________
____________________________________________________________
d.Longitud y progresión de las líneas: _________________________________
____________________________________________________________
____________________________________________________________
____________________________________________________________
____________________________________________________________
e.Explicación: ___________________________________________________
____________________________________________________________
____________________________________________________________
____________________________________________________________
Leer e interpretar un gráfico
de líneas
Para leer e interpretar un gráfico
de líneas, se deben considerar los
siguientes aspectos:
a. El título.
b. Los ejes y lo que representan.
c. La(s) línea(s) y lo que representa(n).
d. La longitud de la línea y su
progresión.Tomar en cuenta los
picos más altos y los más bajos.
e. La explicación del gráfico. Se debe
determinar qué quiere dar a conocer
el gráfico a través de las líneas y la
progresión de ellas.
Técnica
PE0000000000671 008_019CTHGyE3_U1s_6497.indd 9 12/29/15 8:45 PM
10
©
Santillana
S.
A.
intErprEto fuEntEs divErsas_________________________
La crisis demográfica del siglo XVII
2. Observa la imagen. Luego, completa el cuadro.
¿Cuáles son los
personajes que se
observan en la imagen?
¿Qué características
presentan?
¿Cuál fue el contexto en
el que se produjo la obra?
¿Qué quiso transmitir el
autor a través de su obra?
Elaboro ExplicacionEs históricas ____________________
El empobrecimiento de la sociedad
3. En parejas, lean la información de las páginas 12 y 13 del texto escolar. Luego,
dialoguen acerca de las causas y consecuencias de la crisis económica en
Europa durante el siglo XVII y completen el siguiente cuadro:
Causas Consecuencias
La epidemia de la peste
(siglo XVII).
Tema 1.2: La economía del Antiguo Régimen
INTERCONEXIÓN
DE COMPETENCIAS
PE0000000000671 008_019CTHGyE3_U1s_6497.indd 10 12/29/15 8:45 PM
11
UNIDAD 1
©
Santillana
S.
A.
intErprEto fuEntEs divErsas_________________________
La pobreza en la Europa del siglo XVII
4. Observa la pintura de la derecha. Luego, describe que se observa en ella
y explica cuál fue la intención del autor al producirla.
______________________________________________________________
______________________________________________________________
______________________________________________________________
______________________________________________________________
______________________________________________________________
Elaboro ExplicacionEs históricas____________________
Las doctrinas económicas del siglo XVII
5. Lee la página 13 del texto escolar y explica cómo influyeron las doctrinas
económicas del Antiguo Régimen en la situación económica posterior a esta
época.
______________________________________________________________
______________________________________________________________
______________________________________________________________
______________________________________________________________
procEso la información ____________________________
Los fundamentos teóricos del absolutismo
1. Revisa la información de la página 14 del texto escolar y los Docs. 5 y 6 de la
página 18. Luego, sintetiza la información y completa el siguiente esquema.
Muchachos comiendo uvas
y melón, obra de Murillo.
INTERCONEXIÓN
DE COMPETENCIAS
Tema 1.3: El absolutismo político
Fundamentos teóricos
del sistema absolutista
PE0000000000671 008_019CTHGyE3_U1s_6497.indd 11 12/29/15 8:45 PM
12
©
Santillana
S.
A.
Interpreto fuentes dIversas_________________________
Francia: el Estado absolutista modelo
2. En el texto escolar, lee la información
de las páginas 14 y 15 y analiza los
Docs. 7 y 8 de la página 19. Luego, en
parejas, observen la siguiente imagen y
expliquen de qué manera expresa los
principios del absolutismo.
Comprendo el espaCIo_______________________________
El territorio europeo a mediados del siglo XVII
1. Analiza el mapa de la página 17 del texto escolar.Sobre esa base,colorea las
posesiones españolas en el siguiente mapa e inserta los elementos de la leyenda.
Tema 1.3: El absolutismo político
INTERCONEXIÓN
DE COMPETENCIAS
______________________________
______________________________
______________________________
______________________________
______________________________
______________________________
______________________________
Alegoríad el am onarquíaab soluta
de Luis XIV.
Tema 1.4: Los Estados europeos en el siglo XVII
M A R M E D I T E R R Á N E O
O C É A N O
A T L Á N T I C O
ESTADOS
ITALIANOS
MILANESADO
SUIZA
SABOYA
FRANCO
CONDADO
Cerdeña
Islas Baleares
Sicilia
Córcega
ESPAÑA
FRANCIA
INGLATERRA
SUECIA
PRUSIA
ESCOCIA
IRLANDA
FLANDES
Ceuta
Melilla Orán
SACRO
IMPERIO
PORTUGAL
(Independiente
desde 1640)
NORUEGA
Y
DINAMARCA
RUSIA
NÁPOLES
IMPERIO
OTOMANO
HUNGRÍA
AUSTRIA
BRANDENBURGO
POLONIA
PROVINCIAS
UNIDAS
España y posesiones
Fronteras del
Sacro Imperio
Territorios españoles
anexados por Francia
Territorios pertenecientes
a la misma dinastía
LEYENDA
Islas Canarias
0 250 500 km
125
Europa a mediados del siglo XVII
PE0000000000671 008_019CTHGyE3_U1s_6497.indd 12 6/1/16 10:53 AM
13
UNIDAD 1
©
Santillana
S.
A.
Evaluación
Elaboro ExplicacionEs históricas____________________
La decadencia española
2. En el texto escolar, lee la información de la página 16 y el Doc. 9 de la
página 19. Luego, completa el cuadro.
La decadencia española
Causas Consecuencias Cambios que produjo
El sistema político inglés
3. En el texto escolar, lee la información de la página 17 y del Doc. 10 de la
página 19. Luego, analiza el gráfico de la página 14, explica las diferencias
entre los sistemas políticos francés e inglés y señala cuál es el que ha influido
más en la historia.
______________________________________________________________
______________________________________________________________
______________________________________________________________
______________________________________________________________
1. Dialoga con un(a) compañero(a) acerca de
los siguientes conceptos y relaciónenlos con
sus definiciones respectivas colocando la
letra correspondiente. Luego, verifiquen sus
respuestas mutuamente.
A. Fisiocracia
B. Mercantilismo
C. Sociedad estamental
D. Monarquía absolutista
Órdenes correspondientes al modelo
jerárquico de las sociedades europeas
medievales y de la Edad Moderna inicial.
Doctrina económica que consideraba
a la agricultura como la única actividad que
permitía extraer productos sin perjudicar
a la fuente que los proporcionaba.
El rey representa la imagen de Dios en la
Tierra. El poder del rey es absoluto y sagrado.
Teoría económica basada en la creencia de
que la riqueza del mundo se sustentaba en
la acumulación de metales preciosos.
2. Apliquen los términos históricos en un breve
artículo sobre la economía y la sociedad en el
Antiguo Régimen.
METACOGNICIÓN
Evalúa tu desempeño en el desarrollo de la ficha. Para
ello, responde las siguientes preguntas en tu cuaderno:
• Escoge el tema en el que hayas utilizado una mayor
variedad de fuentes. ¿Consideras que trabajando con
esa diversidad de fuentes aprendiste mejor? ¿Por qué?
• ¿Aplicaste adecuadamente los pasos de la técnica de
lectura e interpretación de un gráfico de líneas? ¿Te
ayudó a comprender mejor el tema? ¿Cómo?
PE0000000000671 008_019CTHGyE3_U1s_6497.indd 13 6/1/16 10:53 AM
14
©
Santillana
S.
A.
comprEndo El tiEmpo histórico______________________
La revolución científica del siglo XVII
1. Revisa la información de la página 20 del texto escolar. Luego, desarrolla lo
que se indica.
• Completa el siguiente friso cronológico acerca de los avances científicos del
siglo XVII.
• Explica cómo favorecieron los inventos del siglo XVII al desarrollo de la hu-
manidad.
____________________________________________________________
____________________________________________________________
____________________________________________________________
____________________________________________________________
Elaboro ExplicacionEs históricas____________________
Las bases del pensamiento ilustrado
2. En el texto escolar, revisa la información de las páginas 20 y 21 y el Doc.11
de la página 28. Luego, responde.
• ¿Cómo influyó la revolución científica del siglo XVII en el desarrollo de la Ilus-
tración?
____________________________________________________________
____________________________________________________________
• ¿Cuál de las características esenciales del pensamiento ilustrado consideras
que influyó más en el desarrollo de la democracia? ¿Por qué?
____________________________________________________________
____________________________________________________________
Tema 1.5: La Ilustración
Ficha 2: La Ilustración
PENSAMIENTO
CRÍTICO Y CIUDADANÍA
1610 1620 1630 1640 1650 1660 1670 1680 1690
PE0000000000671 008_019CTHGyE3_U1s_6497.indd 14 12/29/15 8:45 PM
15
UNIDAD 1
©
Santillana
S.
A.
Elaboro ExplicacionEs históricas____________________
La expansión de la Ilustración
3. En el texto escolar, lee la información de la página 21 y el Doc. 11 de la
página 28. Luego, responde las siguientes preguntas:
• ¿Cómo se promovía el desarrollo e intercambio de las ideas ilustradas?
____________________________________________________________
____________________________________________________________
• ¿Qué factores hicieron posible el surgimiento y desarrollo de la Ilustración?
____________________________________________________________
____________________________________________________________
• ¿En qué contexto político, social y cultural se desarrolló la Ilustración?
____________________________________________________________
____________________________________________________________
La Enciclopedia
4. En el texto escolar, analiza la información de la página 21 y el Doc. 12 de
la página 28. Luego, identifica los conceptos que engloba la definición de
soberanos y la manera cómo ello significó una crítica al Antiguo Régimen.
Conceptos Crítica
procEso la información ____________________________
La Ilustración
5. Resume la información de las páginas 20, 21 y 22 y completa el cuadro.
INTERCONEXIÓN
DE COMPETENCIAS
Antecedentes:
• La revolución científica del siglo xvii: _________
___________________________________
• El método experimental: _________________
• La filosofía racionalista: __________________
Principios:
• La razón es la base del conocimiento
• El interés por el mundo natural
• El espíritu crítico
• ______________________________________
• ______________________________________
_____________________________________
Principales opositores:
• ______________________________________
• ______________________________________
Medios de difusión:
• Sociedades científicas
• ______________________________________
• ______________________________________
• ______________________________________
• ______________________________________
Principales teóricos e ideas:
• Montesquieu. __________________________
• Voltaire. Libertad religiosa y económica; régimen
parlamentario
• Rousseau. ______________________________
______________________________________
______________________________________
• Denis Diderot y Jean Le Rond D’Alembert.
______________________________________
La Ilustración
PE0000000000671 008_019CTHGyE3_U1s_6497.indd 15 12/29/15 8:45 PM
16
©
Santillana
S.
A.
intErprEto fuEntEs divErsas__________________________
Los teóricos políticos de la Ilustración
1. En el texto escolar, revisa la informacion de la página 22 y los Docs. 13, 14
y 15 de la página 28. Luego, completa el cuadro indicando cómo las ideas de
cada autor fortalecieron las ideas democráticas.
Autor Ideas que favorecieron la democracia
Montesquieu
Voltaire
Rousseau
Elaboro ExplicacionEs históricas____________________
Los avances tecnológicos del siglo XVIII
2. Observa y analiza la información y la línea de tiempo de la página 23 del
texto escolar. Luego, responde.
• ¿Cómo influyó el pensamiento ilustrado en el avance de la ciencia en el
siglo XVIII?
____________________________________________________________
____________________________________________________________
____________________________________________________________
____________________________________________________________
• Desde tu punto de vista, ¿cuál de los avances tecnológicos del siglo XVIII ha
sido el más importante? ¿Por qué?
____________________________________________________________
____________________________________________________________
____________________________________________________________
____________________________________________________________
Tema 1.6: Los grandes ilustrados
PENSAMIENTO
CRÍTICO Y CIUDADANÍA
PE0000000000671 008_019CTHGyE3_U1s_6497.indd 16 12/29/15 8:45 PM
17
UNIDAD 1
©
Santillana
S.
A.
Elaboro ExplicacionEs históricas____________________
Las reformas ilustradas
1. En el texto escolar, lee la información de la página 24 y el Doc. 16 de la
página 29. Luego, formula una hipótesis sobre los efectos de las reformas
ilustradas en la situación social de Europa en el siglo XVIII.
______________________________________________________________
______________________________________________________________
______________________________________________________________
intErprEto fuEntEs divErsas_________________________
Federico II y la Ilustración
2. Lee el Doc. 17 de la página 29 del texto escolar. Luego, responde las
siguientes preguntas:
• ¿Cómo explica Federico II su actuación como gobernante?
____________________________________________________________
____________________________________________________________
____________________________________________________________
• ¿De qué manera el pensamiento de Federico II refleja la mentalidad ilustrada?
____________________________________________________________
____________________________________________________________
____________________________________________________________
• ¿Consideras que la actitud de Federico II fue compartida por los otros déspo-
tas ilustrados? Averigua sobre uno de ellos y responde.
____________________________________________________________
____________________________________________________________
comprEndo El tiEmpo ______________________________
Los déspotas ilustrados
3. Elabora un diagrama de secuencia sobre el despotismo ilustrado en Europa.
Tema 1.7: El despotismo ilustrado
PE0000000000671 008_019CTHGyE3_U1s_6497.indd 17 12/29/15 8:45 PM
18
©
Santillana
S.
A.
INTERCONEXIÓN
DE COMPETENCIAS
comprEndo El Espacio_______________________________
Europa y el mundo en el siglo XVIII
4. Lee la información de las páginas 24 y 25 del texto escolar. Luego, observa el
mapa y aplica la técnica.
Ficha de análisis
a.Identificar el espacio: _____________________________________________
b.Determinar el periodo: ___________________________________________
c. Analizar la información: ___________________________________________
____________________________________________________________
____________________________________________________________
b. Indagar sobre las consecuencias ambientales de la colonización ________
____________________________________________________________
____________________________________________________________
____________________________________________________________
intErprEto fuEntEs divErsas_________________________
La India del Gran Mogol
1. En el texto escolar, revisa la información de la página 26 y el Doc. 18 de la
página 29. Luego, en grupos, planteen una investigación sobre la arquitectura
islámica en la India y elaboren una infografía. Presenten la infografía en clase
y dialoguen sobre su contenido.
Tema 1.7: El despotismo ilustrado
Interpretar un mapa
histórico
Un mapa histórico
presenta información
sobre un proceso o
procesos del pasado en
un espacio geográfico
determinado. Para
interpretarlo, hay que
seguir estos pasos:
a. Identificar el espacio
geográfico. Consiste en
señalar los continentes,
países, regiones
o áreas que aparecen
representados.
b. Determinar el periodo.
Este dato puede figurar
en el propio mapa,
o bien se puede deducir.
c. Comprender e
interpretar la leyenda.
La información de
la leyenda permitirá
conocer el significado de
los símbolos o colores
empleados en el mapa.
d. Analizar la información.
Implica extraer toda
la información posible
y relacionar los datos
entre sí.
Técnica
Tema 1.8: Asia entre los siglos XVII y XVIII
OCÉANO
PACÍFICO
OCÉANO
PACÍFICO
OCÉANO
ATLÁNTICO
OCÉANO
ÍNDICO
OCÉANO GLACIAL ÁRTICO
OCÉANO GLACIAL ANTÁRTICO
NUEVA
GRANADA
PERÚ
BRASIL
TUAREG
SONGAL
BARNÚ
ADAMAVA
DARFUR
LUBA
MATABELE
RÍO DE
LA PLATA
NUEVA
ESPAÑA
ESTADOS
UNIDOS
LUISIANA
CANADÁ
TERRITORIO
INDIO
ARAUCANOS
REINO
UNIDO
IMPERIO
OTOMANO
SACRO
IMPERIO
SUECIA
NORUEGA
ESPAÑA
PORTUGAL
MARRUECOS
ARGELIA
NAYD
SULTANATO
DE
ZANZÍBAR
IMPERIO RUSO
IMPERIO
CHINO
PERSIA
CONFEDERACIÓN
MARATHA
KANATO
DE BUJARA
SINKIANG
TSINGHAI
LAOS
SIAM FILIPINAS
AUSTRALIA
JAPÓN
KALIMANTAN
SUMATRA
FRANCIA
Portuguesas
Posesiones
Británicas
Españolas
Holandesas
Danesas
Francesas
Territorios
sin organización
estatal
LUBA
LEYENDA
0 2500 5000 km
1250
El mundo hacia el año 1800
PE0000000000671 008_019CTHGyE3_U1s_6497.indd 18 12/29/15 8:45 PM
19
UNIDAD 1
©
Santillana
S.
A.
Evaluación
Elaboro ExplicacionEs históricas ___________________
La China imperial
2. En el texto escolar, analiza la información de la página 27 y el Doc. 19 de
la página 29. Luego, formula una hipótesis que explique por qué la China
imperial, a pesar de su enorme poderío económico, no inició una política de
expansión colonial como los Estados europeos.
______________________________________________________________
______________________________________________________________
______________________________________________________________
______________________________________________________________
______________________________________________________________
3. Explica las características del estilo de gobierno de los Estados imperiales
asiáticos. ¿Consideras que tuvo semejanzas con los despotismos ilustrados
europeos? ¿Por qué?
______________________________________________________________
______________________________________________________________
______________________________________________________________
______________________________________________________________
______________________________________________________________
1. Completa el cuadro cronológico señalando los
hechos sucedidos en los periodos indicados.
Periodo
Principales acontecimientos políticos
Asia Europa
1600-
1650
1650-
1700
1700-
1750
2. Explica el legado actual del pensamiento
ilustrado. Luego, pide a tu profesor(a) que
verifique tu respuesta.
_______________________________________
_______________________________________
_______________________________________
_______________________________________
METACOGNICIÓN
Evalúa tu desempeño en el desarrollo de la ficha. Para
ello, responde las siguientes preguntas en tu cuaderno:
• ¿En cuál de las actividades pudiste relacionar las
circunstancias en las que vivieron personas del pasado
con sus actitudes? ¿Eso te ayudó a comprender mejor
el periodo estudiado? ¿De qué modo?
• ¿Crees que la técnica de interpretación de un mapa
histórico te ayudó a comprender mejor el tema? ¿De
qué manera?
PE0000000000671 008_019CTHGyE3_U1s_6497.indd 19 12/29/15 8:45 PM
20
©
Santillana
S.
A.
Elaboro ExplicacionEs históricas____________________
El crecimiento demográfico
1. En el texto escolar, lee la información de la página 30 y el Doc. 20 de la
página 36. Luego, completa el cuadro.
comprEndo El tiEmpo histórico______________________
La revolución agrícola
2. Lee la información de la página 30 del texto escolar y analiza el siguiente
gráfico. Luego, explica cómo influyó en la expansión agrícola el cambio
paulatino del sistema de rotación de cultivos.
Tema 1.9: Economía y sociedad en el siglo XVIII
Ficha 3: La economía europea en el siglo XVIII
El crecimiento demográfico
Tuvo como
origen...
Produjo...
_______________________
_______________________
_______________________
_______________________
_______________________
_______________________
_______________________
_______________________
_______________________
_______________________
_______________________
_______________________
_______________________
Cereales
de invierno
(trigo o centeno)
ROTACIÓN DE CULTIVOS ANTIGUA
ROTACIÓN CUATRIENAL (Siglo XVIII)
PRIMERA Y SEGUNDA
ROTACIÓN CUATRIENAL
TERCERA
ROTACIÓN CUATRIENAL
Cereales
de primavera
(avena o cebada)
Barbecho
(descanso
de la tierra)
Trigo Nabo Cebada Trébol Trigo Legumbre Trigo Nabo
PRIMER AÑO SEGUNDO AÑO TERCER AÑO
1.er año 3.er año
2.o año 4.o año 1.er año 3.er año
2.o año 4.o año
INTERCONEXIÓN
DE COMPETENCIAS
PE0000000000671 020_031CTHGyE3_U1s_6498.indd 20 6/2/16 10:10 AM
21
UNIDAD 1
©
Santillana
S.
A.
Elaboro ExplicacionEs históricas____________________
La expansión de la economía
3. En el texto escolar, lee la información de la página 30 y el Doc. 21 de la
página 36. Luego, explica en el cuadro cómo influyó el crecimiento de las
actividades económicas en la economía europea.
Características Influencia en la economía
Agricultura
Industria
Comercio
intErprEto fuEntEs divErsas_________________________
La crisis del Antiguo Régimen
4. En el texto escolar, lee la información de la página 31 y el Doc. 22 de la
página 36. Luego, observa la imagen y explica por qué los líderes del tercer
estado cuestionaban al Antiguo Régimen.
Elaboro ExplicacionEs históricas __________________
La invención de la máquina de vapor
1. En el texto escolar, revisa la información de la página 32 y el Doc. 23 de
la página 36. Luego, en grupos, investiguen sobre el impacto actual de los
principales inventos de la época industrial, como la máquina de vapor. Para
ello, consulten en internet y en el libro Historia del mundo contemporáneo
(Fernández, 1998). Con los resultados de su investigación, elaboren una
infografía.
_______________________
_______________________
_______________________
_______________________
_______________________
_______________________
_______________________
_______________________
Tema 1.10: La Revolución Industrial
Pueblo llano o tercer estado
Clero
Nobleza
Rey
Sociedad estamental
Bajo
Alto
Baja
Alta
Burguesía Campesinos
No
privilegiados
Privilegiados
PE0000000000671 020_031CTHGyE3_U1s_6498.indd 21 12/29/15 8:47 PM
22
©
Santillana
S.
A.
INTERCONEXIÓN
DE COMPETENCIAS
comprEndo El tiEmpo histórico______________________
La industrialización
2. En el texto escolar, lee la información de la página 32 y el Doc. 24 de la
página 37. Luego, analiza las imágenes y desarrolla las actividades.
• Completa el cuadro.
Las fábricas y la Revolución Industrial
Características
Cambios que
produjeron
• ¿Crees que los cambios sociales producidos por la Revolución Industrial fue-
ron inmediatos? ¿Por qué?
____________________________________________________________
____________________________________________________________
____________________________________________________________
• ¿Consideras que la aparición de las fábricas significó un progreso para la so-
ciedad? ¿Por qué?
____________________________________________________________
____________________________________________________________
____________________________________________________________
Tema 1.10: La Revolución Industrial
Economía tradicional Revolución Industrial Economía industrial
Predominio
de la
agricultura
Nueva
tecnología:
• Máquinas
Predominio
de la industria
y los servicios
Industria
artesanal
Nuevas
fuentes de
energía:
•Vapor
Industria
mecanizada
Producción
de bienes
moderada
Nuevas
formas de
organización
del trabajo:
• Fábricas
Producción
masiva de
bienes
PE0000000000671 020_031CTHGyE3_U1s_6498.indd 22 12/29/15 8:47 PM
23
UNIDAD 1
©
Santillana
S.
A.
Elaboro ExplicacionEs históricas ___________________
Gran Bretaña, centro de la primera industrialización
3. En el texto escolar, lee la información de la página 32 y el Doc. 25 de la
página 37. Luego, analiza los mapas y formula una hipótesis sobre las causas que
permitieron que Gran Bretaña fuese el primer país industrializado del mundo.
______________________________________________________________
______________________________________________________________
______________________________________________________________
______________________________________________________________
______________________________________________________________
______________________________________________________________
Las industrias textil y siderúrgica
4. Lee la información de la página 33 del texto escolar y responde.
• ¿Qué quiso decir Eric Hobsbawm con su frase:“Quien dice Revolución Indus-
trial dice algodón”?
____________________________________________________________
____________________________________________________________
____________________________________________________________
• ¿Cómo se articuló el desarrollo de las industrias textil y siderúrgica en Gran
Bretaña?
____________________________________________________________
____________________________________________________________
____________________________________________________________
MAR
DEL
NORTE
MAR
DE
IRLANDA
Newcastle
Leeds
Mánchester
Sheffield
Liverpool
Birmingham
Londres
Dover
Bristol
Plymouth
Menos de 20 hab./km2
20 a 40 hab./km2
40 a 80 hab./km2
80 a 130 hab./km2
130 a 200 hab./km2
Más de 200 hab./km2
0 100 200 km
50
Densidad de población
de Inglaterra en 1800
MAR
DEL
NORTE
MAR
DE
IRLANDA
Birmingham
Newcastle
Leeds
Mánchester
Liverpool
Londres
Bristol
Plymouth
Hull
Cardiff
Metalurgia ligera
Construcción naval
Algodón
Lana
Confección
Áreas industriales
Cuencas carboníferas
Metalurgia pesada
0 100 200 km
50
Primeras áreas industriales
en Inglaterra
INTERCONEXIÓN
DE COMPETENCIAS
PE0000000000671 020_031CTHGyE3_U1s_6498.indd 23 12/29/15 8:47 PM
24
©
Santillana
S.
A.
intErprEto fuEntEs divErsas_________________________
Las bases teóricas del liberalismo económico
1. En el texto escolar, lee la información de la página 34 y el Doc. 26 de la
página 37. Luego, responde.
• ¿A qué se refiere Adam Smith con la “mano invisible”?
____________________________________________________________
____________________________________________________________
____________________________________________________________
• ¿Crees que la teoría de Malthus sobre el crecimiento poblacional tiene vigen-
cia en la actualidad? ¿Por qué?
____________________________________________________________
____________________________________________________________
____________________________________________________________
• ¿Cuál es la influencia del liberalismo económico en la actualidad? ¿Qué opinas
sobre sus efectos?
____________________________________________________________
____________________________________________________________
____________________________________________________________
procEso la información_____________________________
El capitalismo
2. En el texto escolar revisa las páginas 34 y 35 y el Doc. 27 de la página 37.
Luego, elabora un esquema.
Tema 1.11: El liberalismo económico
INTERCONEXIÓN
DE COMPETENCIAS
INTERCONEXIÓN
DE COMPETENCIAS
PE0000000000671 020_031CTHGyE3_U1s_6498.indd 24 12/29/15 8:47 PM
25
UNIDAD 1
©
Santillana
S.
A.
Evaluación
Elaboro ExplicacionEs históricas____________________
La sociedad de clases
3. En parejas, lean la información de la página 35 del texto escolar y analicen los
siguientes gráficos. Luego, respondan.
• ¿Por qué crees que las familias obreras gastaban más en alimentación que las
burguesas?
____________________________________________________________
____________________________________________________________
____________________________________________________________
____________________________________________________________
____________________________________________________________
____________________________________________________________
1. Observa los gráficos y formula una hipótesis
sobre los efectos de la industrialización en
la economía británica. Luego, pide a un(a)
compañero(a) que evalúe tu respuesta.
_______________________________________
_______________________________________
_______________________________________
_______________________________________
Gastos de una familia burguesa Gastos de una familia obrera
Varios
(salud,
transportes,
ocio, educación)
35,5 %
Alimentación
21,8 %
Alimentación
52,5 %
Vestido
14,1 %
Vestido
22,5 %
Alojamiento
13,3 %
Alojamiento
9,4 %
Impuestos 3,0 %
Calefacción y
servicio doméstico
12,3 %
Calefacción
9,2 %
Varios 6,4 %
Varios
(salud,
transportes,
ocio, educación)
35,5 %
Alimentación
21,8 %
Alimentación
52,5 %
Vestido
14,1 %
Vestido
22,5 %
Alojamiento
13,3 %
Alojamiento
9,4 %
Impuestos 3,0 %
Calefacción y
servicio doméstico
12,3 %
Calefacción
9,2 %
Varios 6,4 %
METACOGNICIÓN
Evalúa tu desempeño en el desarrollo de la ficha. Para
ello, dialoga con un(a) compañero(a) sobre lo siguiente:
• ¿Cuál de las actividades te permitió establecer
similitudes entre procesos actuales y procesos del
pasado? ¿Cómo te ayudó eso en tu aprendizaje?
• ¿Aplicaste estrategias para trabajar los mapas
históricos? ¿Te permitieron comprender mejor el tema?
¿De qué manera?
1851 1881
1811 1821
15,3 %
13 %
42,3 %
43,5 %
21,3 %
15,4 %
12,3 %
7,5 %
21,7 %
6,7 %
8,4 %
28,4 %
38,4 %
30,2 %
11,3 %
11,8 %
13,9 %
33 %
12,1 %
12,7 %
Agricultura/
pesca
Minería/
industria
Comercio/
transportes
Servicio
doméstico
Sector público/
profesiones
liberales
PE0000000000671 020_031CTHGyE3_U1s_6498.indd 25 12/29/15 8:47 PM
26
©
Santillana
S.
A.
INTERCONEXIÓN
DE COMPETENCIAS
Tema 1.12: El arte barroco
Elaboro ExplicacionEs históricas____________________
El Barroco y el poder
1. Lee la información de la
página 38 del texto escolar
y observa la siguiente
imagen. Luego, responde.
• ¿Cómo representa el artista al rey?
____________________________________________________________
____________________________________________________________
• ¿Crees que la posición en la que el artista representó al rey denota poder?
____________________________________________________________
____________________________________________________________
• ¿Por qué los monarcas eran representados de esa manera?
____________________________________________________________
____________________________________________________________
____________________________________________________________
comprEndo El tiEmpo_______________________________
Evolución histórica del Barroco
2. Completa el friso cronológico sobre el Barroco.
Ficha 4: El Barroco
El Barroco y el Antiguo Régimen
Felipe IV, a
caballo, obra de
Diego Velázquez.
Época barroca
1620 1630 1640
1610 1720 1730 1740
1710
1670 1680 1690
1660
1650 1700
1600 1750
1642 1688
PROCESOS
ARTE Y
CULTURA
POLÍTICA
PE0000000000671 020_031CTHGyE3_U1s_6498.indd 26 12/29/15 8:47 PM
27
UNIDAD 1
©
Santillana
S.
A.
intErprEto fuEntEs divErsas_________________________
Características del Barroco
3. Lee la información de la página 38 del texto escolar y observa las imágenes
de obras artísticas del Barroco. Luego, aplica la técnica.
Ficha de análisis sobre el Barroco
a. Identificar sus características:
• ¿Cuáles son sus principales expresiones?
____________________________________________________________
• ¿Quiénes son los artistas representativos?
____________________________________________________________
____________________________________________________________
• ¿Cuáles son las obras más conocidas?
____________________________________________________________
• ¿Cuáles son los principales rasgos estilísticos del barroco?
____________________________________________________________
b. Ubicar su contexto:
• ¿En qué lugares y periodos floreció el barroco?
____________________________________________________________
• ¿En qué circunstancias históricas se desarrolló el Barroco?
____________________________________________________________
c. Analizar su influencia:
____________________________________________________________
____________________________________________________________
____________________________________________________________
Analizar una corriente artística
Las corrientes o movimientos artísticos
suelen ser expresiones representativas
de la mentalidad y sensibilidad de sus
épocas. Para analizarlos, hay que tener
en cuenta lo siguiente:
a. Identificar sus características.
– Principales expresiones.
– Artistas representativos.
– Obras más conocidas.
– Rasgos estilísticos comunes a sus
representantes.
b. Ubicar su contexto.
– Lugar y periodo de surgimiento
y florecimiento.
– Procesos históricos importantes
en el periodo.
c. Analizar su influencia. Implica
determinar su relevancia en la
historia del arte y la historia en
general.
Técnica
Catedral de San Pablo.
Muchacha
con el
pendiente
de perla
(1665), obra
de Vermeer.
Sepulcro de Alejandro VII.
PE0000000000671 020_031CTHGyE3_U1s_6498.indd 27 12/29/15 8:47 PM
28
©
Santillana
S.
A.
intErprEto fuEntEs divErsas_________________________
La arquitectura barroca
4. En el texto escolar, lee la información de la página 38 y el Doc. 29 de la
página 42. Luego, observa la siguiente imagen y aplica la técnica.
Ficha de análisis
a. Identificar los datos básicos de la obra:
• Arquitecto y nacionalidad: _______________________________________
• Lugar y periodo de construcción: __________________________________
• Estilo artístico: ________________________________________________
b. Describir sus características:
• Material de construcción:
____________________________________________________________
• Partes principales:
____________________________________________________________
____________________________________________________________
• Elementos decorativos:
____________________________________________________________
• Uso principal:
____________________________________________________________
c. Señalar la importancia política de la obra para la Iglesia.
____________________________________________________________
____________________________________________________________
____________________________________________________________
Tema 1.12: El arte barroco
Analizar una obra
arquitectónica
Las grandes construcciones del
pasado son una fuente invalorable
para conocer el desarrollo de la
cultura de la época. Para analizarlas,
se deben seguir estos pasos:
a. Identificar los datos básicos de la
obra: arquitecto, nacionalidad, lugar,
periodo de construcción, estilo
artístico.
b. Describir sus características.
– El material de construcción.
– El color y las formas
predominantes.
– Los elementos decorativos
empleados.
– Uso principal.
c. Determinar su relevancia cultural
e histórica.
Técnica
Fachada de la basílica de San Pedro, el Vaticano.
PE0000000000671 020_031CTHGyE3_U1s_6498.indd 28 12/29/15 8:47 PM
29
UNIDAD 1
©
Santillana
S.
A.
intErprEto fuEntEs divErsas_________________________
La escultura barroca
5. En el texto escolar, lee la información de la página 39 y el Doc. 30 de la
página 42. Luego, observa la imagen y aplica la técnica.
Ficha de análisis
a. Identificar los datos básicos de la obra:
• Escultor y nacionalidad: _______________________________________
• Fecha de elaboración y ubicación: _________________________________
____________________________________________________________
• Estilo artístico: ________________________________________________
b. Describir sus características:
• Tema: _______________________________________________________
• Tipo: ________________________________________________________
• Posición: _____________________________________________________
• Composición:__________________________________________________
• Expresión: ____________________________________________________
• Contenido: ___________________________________________________
c. Señalar la importancia política de la obra para la Iglesia:
______________________________________________________________
______________________________________________________________
______________________________________________________________
Analizar una escultura
Las esculturas son obras de arte que
reflejan la mentalidad de épocas del pasado.
Para analizarlas, hay que seguir estos pasos:
a. Identificar los datos básicos de la obra:
escultor, nacionalidad, fecha de elaboración
y ubicación, estilo artístico.
b. Describir sus características:
– Tema: personaje o asunto que
representa la pieza.
– Tipo: cuerpo entero, torso (parte
central del cuerpo), busto (solo cabeza,
hombros y parte del pecho).
– Posición: de pie, sedente (sentado),
yacente (echado), ecuestre (sobre un
caballo).
– Material: piedra, madera, mármol,
bronce, arcilla.
– Composición: en reposo o en
movimiento.
– Expresión: abstracta o realista.
– Contenido: religioso, político, vida
cotidiana.
c. Determinar su relevancia cultural
e histórica.
Técnica
Éxtasis
de santa
Teresa,
escultura
de Bernini.
PE0000000000671 020_031CTHGyE3_U1s_6498.indd 29 12/29/15 8:47 PM
30
©
Santillana
S.
A.
Interpreto fuentes dIversas_________________________
La pintura barroca
1. En el texto escolar, lee la información de las páginas 41 y 42 y los Docs. 31,
32 y 33 de la página 43. Luego, observa la imagen y aplica la técnica.
Ficha de análisis
a. Identificar los datos básicos de la obra:
• Pintor y nacionalidad: ___________________________________________
• Fecha de elaboración y ubicación: _________________________________
• Corriente artística: _____________________________________________
b. Describir sus características:
• Tema: _______________________________________________________
• Composición: _________________________________________________
c. Analizar su contenido:
• Aspectos del contexto histórico: __________________________________
____________________________________________________________
• Público y objetivo: ______________________________________________
____________________________________________________________
• Mensaje político: _______________________________________________
____________________________________________________________
____________________________________________________________
2. Escoge una de las pinturas de la escuela flamenca de las páginas 40, 41 y 43
del texto escolar y aplica la técnica en tu cuaderno.
Tema 1.13: La pintura barroca
Analizar una pintura
Las pinturas son obras de arte que
reflejan la mentalidad de la época de
su composición. Para analizarlas, se
deben seguir estos pasos:
a. Identificar los datos básicos de la
obra: pintor, nacionalidad, fecha de
elaboración y ubicación, corriente
artística.
b. Determinar sus características:
– Tema
– Elementos que la componen
c. Analizar su contenido:
– ¿Qué aspectos del contexto
histórico se perciben en la obra?
– ¿A qué público estaba destinado
esta pintura? ¿Cuál era el
objetivo del autor?
– ¿Muestra algún mensaje político?
¿Cuál? ¿Qué contenido tiene
dicho mensaje?
Técnica
La rendición de Breda, pintura de Diego Velázquez.
Perú
Foto
Stock
PE0000000000671 020_031CTHGyE3_U1s_6498.indd 30 12/31/15 9:09 AM
31
UNIDAD 1
©
Santillana
S.
A.
Evaluación
1. Observa la pintura y explica el contenido
político de su mensaje. Luego, pide a un(a)
compañero(a) que evalúe tu respuesta.
_______________________________________
_______________________________________
_______________________________________
_______________________________________
_______________________________________
_______________________________________
La administración del gobierno en mi región
La eficaz administración del gobierno es una de las preocupaciones principales en
una democracia, pues debe ser adecuadamente utilizado, respetando los valores
democráticos y procurando el bienestar de la ciudadanía. En este proyecto de
investigación, te proponemos averiguar y evaluar cómo administrar efizcamente el
gobierno, quiénes son los principales funcionarios públicos de tu región: gobernador
regional, alcalde provincial, etc. Para ello, forma un equipo y sigan estos pasos:
1. Planteen el tema y la pregunta de investigación. Realicen una lluvia de ideas
y formulen el tema y el problema.
• Tema: __________________________________________________________
• Pregunta por responder: ___________________________________________
2. Formulen una hipótesis. ____________________________________________
3. Recopilen información. Busquen datos en diversas fuentes.
Libros y artículos Internet Especialistas Otras fuentes
–Vergara,A. (2013).
Ciudadanos sin república.
Lima, Perú: Planeta.
– http://elpoderenelperu.
com/
– ____________________
– AlfredoTorres
– ____________________
– Encuesta a tres familiares
sobre su percepción
acerca de la administración
del gobierno.
4. Procesen la información. Sinteticen la información en fichas de resumen.
5. Presenten sus conclusiones. Utilicen diapositivas.
Proyecto de investigación
Pautas para el
planteamiento del
problema en la página
224.
La glorificación de la monarquía española (1765), obra de
Giambattista Tiepolo (Madrid, Palacio Real, Salón del Trono).
METACOGNICIÓN
Evalúa tu desempeño en el desarrollo de la ficha. Para
ello, dialoga con un(a) compañero(a) sobre lo siguiente:
• Elige una actividad en la que pudiste distinguir los
valores y la ideología del autor(a) de una fuente
histórica. ¿Te fue difícil hacerla? ¿Por qué?
• ¿Las técnicas que desarrollaste te fueron útiles para
interpretar mejor las fuentes históricas? ¿De qué
manera?
PE0000000000671 020_031CTHGyE3_U1s_6498.indd 31 12/29/15 8:47 PM
32
©
Santillana
S.
A.
INTERCONEXIÓN
DE COMPETENCIAS
Comprendo el espaCio______________________________
Las colonias británicas en América
1. En el texto escolar, revisa la información de la página 48 y el Doc. 1 de la
página 52. Luego, observa el siguiente mapa y desarrolla las actividades.
• Usa el papel canson y traza las fronteras de las Trece Colonias y pinta estas
con distintos colores. Completa las fichas informativas.
Región del norte
Colonias
Población (en 1763)
Economía
Región del centro
Colonias
Población (en 1763)
Economía
Región del sur
Colonias
Población (en 1763)
Economía
Tema 2.1: Las Trece Colonias
Ficha 1: La revolución norteamericana
OCÉANO
ATLÁNTICO
NUEVAYORK
Nueva York
NUEVA JERSEY
DELAWARE
MARYLAND
PENSILVANIA
Williamsburg
Pittsburgh
Boston
Filadelfia
MASSACHUSETTS
RHODE ISLAND
CONNECTICUT
GEORGIA
VIRGINIA
Savannah
Charleston
Jamestown
NUEVA
HAMPSHIRE
CAROLINA
DEL NORTE
CAROLINA
DEL SUR
OCÉANO
PACÍFICO
AMÉRICA
DEL NORTE
AMÉRICA
CENTRAL
AMÉRICA
DEL SUR
LEYENDA
Frontera en 1776
Fuerte inglés
Ciudades
0 300 600 km
150
Las Trece Colonias británicas en Norteamérica
La era de las revoluciones
2
UNIDAD
PE0000000000671 032_043CTHGyE3_U2s_6499.indd 32 12/29/15 8:49 PM
33
UNIDAD 2
©
Santillana
S.
A.
elaboro expliCaCiones históriCas____________________
La sociedad colonial norteamericana
2. En parejas, lean la información de la página 48 del texto escolar y el siguiente
fragmento. Luego, respondan las preguntas.
Disputas en la colonización de Norteamérica
América del Norte había sido colonizada principalmente por franceses, ingleses
y españoles que avanzaron desde las riberas del océano Atlántico y del mar Caribe
hacia el interior. Los franceses penetraron en Canadá y Luisiana e hicieron explora-
ciones desde el Misisipi hasta las Rocosas.Los ingleses se establecieron en la bahía de
Hudson y crearon las colonias a lo largo de la Florida, donde se planteó un prolon-
gado problema de límites con las colonias españolas desde la creación de la colonia
inglesa de Georgia hacia 1730. Los principales conflictos de frontera entre franceses
e ingleses se produjeron al norte y al oeste de las colonias inglesas. Otra potencia
imperial con intereses en América septentrional fue Rusia, que exploró las costas de
Alaska de norte a sur. (Del Alcázar, 2003, p. 29).
• ¿Cuál es el problema histórico que plantea el documento?
____________________________________________________________
____________________________________________________________
• Plantea una hipótesis con respecto a dicha problemática.
____________________________________________________________
____________________________________________________________
____________________________________________________________
• Formula preguntas sobre el problema histórico identificado.
____________________________________________________________
____________________________________________________________
____________________________________________________________
____________________________________________________________
Las causas de la crisis del sistema colonial
3. Lee la información de la página 49 de texto escolar y el Doc. 2 de la
página 52. Luego, completa el cuadro.
Causas de la crisis
Principales
Secundarias
PE0000000000671 032_043CTHGyE3_U2s_6499.indd 33 12/29/15 8:49 PM
34
©
Santillana
S.
A.
Tema 2.1: Las Trece Colonias
PENSAMIENTO
CRÍTICO Y CIUDADANÍA
elaboro expliCaCiones históriCas____________________
Las restricciones económicas
4. En el texto escolar, lee la información de la página 49 y el Doc. 3 de la
página 52. Luego, responde las preguntas y completa el cuadro.
• ¿Qué restricciones económicas afectaron a los colonos americanos?
____________________________________________________________
____________________________________________________________
• ¿Por qué se aplicaron dichas restricciones económicas?
____________________________________________________________
____________________________________________________________
• Completa el cuadro.
Reacciones ante las restricciones económicas
De acuerdo En desacuerdo
• ¿Crees que ambas reacciones eran válidas? ¿Por qué?
____________________________________________________________
____________________________________________________________
____________________________________________________________
____________________________________________________________
interpreto fuentes diversas_________________________
La declaración de independencia
5. En el texto escolar, lee la información de la página 48 y el Doc. 4 de la
página 53. Luego, explica las características de la fuente y responde.
Fuente histórica Tipo Finalidad
Declaración de
independencia de los
Estados Unidos (1776).
• ¿Qué principios políticos se perciben en la declaración de independencia?
¿Consideras que son democráticos? ¿Por qué?
____________________________________________________________
____________________________________________________________
INTERCONEXIÓN
DE COMPETENCIAS
PE0000000000671 032_043CTHGyE3_U2s_6499.indd 34 12/29/15 8:49 PM
35
UNIDAD 2
©
Santillana
S.
A.
Comprendo el tiempo_______________________________
El proceso histórico de la independencia
1. Lee la información de las páginas 49 a la 51 del texto escolar y completa el
siguiente friso cronológico.
elaboro expliCaCiones históriCas____________________
Los preparativos para la guerra
2. Lee la información de la página 50 del texto escolar y responde.
• ¿Qué actitudes mostraron los colonos ingleses ante la posibilidad de una gue-
rra de independencia?
____________________________________________________________
____________________________________________________________
____________________________________________________________
• ¿Cuál fue el contexto en el que se produjo el inicio de la guerra?
____________________________________________________________
____________________________________________________________
____________________________________________________________
Tema 2.2: La independencia de los Estados Unidos
1770
1775
1773
1776
1783
1787
1789
1780
1785
1795
1790
1800
PE0000000000671 032_043CTHGyE3_U2s_6499.indd 35 12/29/15 8:49 PM
36
©
Santillana
S.
A.
elaboro expliCaCiones históriCas____________________
La guerra de independencia
3. En parejas, lean la información de la página 50 del texto escolar y el siguiente
documento. Luego, expliquen las consecuencias de la actitud de España ante
la independencia de Estados Unidos.
[...]Tal vez uno de los motivos que han predispuesto negativamente a los historiado-
res anglosajones en torno al tema del apoyo español a la causa independentista se
encuentre en la ambigüedad de la actitud hispana al comenzar el conflicto:
“Al estallar la revolución de lasTrece Colonias, a España se le planteó el dilema sobre
la política que iba a seguir. Ciertamente, se alegraba de ver a su eterna rival, Gran
Bretaña, envuelta en una guerra colonial lejos de la metrópoli; sin embargo, com-
prendía el peligro que para la estabilidad de sus propias colonias podía suponer este
levantamiento”. (Téllez, 2001,“4. La independencia estadounidense”).
______________________________________________________________
______________________________________________________________
______________________________________________________________
______________________________________________________________
______________________________________________________________
4. Dialoguen sobre la siguiente cuestión: ¿Por qué en el siglo XIX se consideraba
la independencia de Estados Unidos como una revolución?
______________________________________________________________
______________________________________________________________
______________________________________________________________
______________________________________________________________
______________________________________________________________
5. En el texto escolar, lee la información de la página 50 y el Doc. 5 de la página 53.
Luego, explica por qué se adoptó inicialmente el sistema confederal.
______________________________________________________________
______________________________________________________________
______________________________________________________________
La elaboración de la Constitución
6. En el texto escolar, lee la información de la página 51 y el Doc. 6 de la
página 53. Luego, plantea una hipótesis sobre la influencia que ejerció la
Constitución norteamericana en el mundo.
______________________________________________________________
______________________________________________________________
______________________________________________________________
Tema 2.2: La independencia de los Estados Unidos
PE0000000000671 032_043CTHGyE3_U2s_6499.indd 36 12/29/15 8:49 PM
37
UNIDAD 2
©
Santillana
S.
A.
Evaluación
elaboro expliCaCiones históriCas____________________
La Constitución de Estados Unidos
7. En el texto escolar, lee la información de la página 51 y el Doc. 7 de la
página 53. Luego, revisa la Constitución vigente en el Perú, completa el
cuadro y responde las preguntas.
Poderes
del Estado
Constitución de Estados Unidos
(1787)
Constitución del Perú
(1993)
Legislativo
Ejecutivo
Judicial
• Averigua sobre las enmiendas constitucionales en Estados Unidos. ¿De qué
manera han cambiado los contenidos y valores de su Constitución?
____________________________________________________________
____________________________________________________________
____________________________________________________________
____________________________________________________________
____________________________________________________________
1. Lee el siguiente fragmento de la declaración de
independencia y explica los valores ciudadanos
que contiene. Luego, pídele a tu profesor(a) que
verifique tu respuesta.
Sostenemos como evidentes estas verdades: que to-
dos los hombres son creados iguales; que son dota-
dos por su Creador de ciertos derechos inalienables;
que entre estos están la vida, la libertad y la búsque-
da de la felicidad; que para garantizar estos derechos
se instituyen entre los hombres los gobiernos, que
derivan sus poderes legítimos del consentimiento de
los gobernados; que cuando quiera que una forma
de gobierno se haga destructora de estos principios,
el pueblo tiene el derecho a reformarla o abolirla
e instituir un nuevo gobierno que se funde en dichos
principios. (Declaración de independencia de los Es-
tados Unidos de América, 1776, párr. 2).
METACOGNICIÓN
Evalúa tu desempeño en el desarrollo de la ficha. Para
ello, responde estas preguntas en tu cuaderno:
• Elige una actividad en la que planteaste hipótesis
sobre un proceso histórico. ¿Qué procedimiento
utilizaste para ello?
• ¿Hiciste uso de categorías temporales? ¿Te ayudaron
a comprender mejor el tema? ¿Tuviste dificultades?
¿Cómo las resolviste?
______________________________________
______________________________________
______________________________________
PE0000000000671 032_043CTHGyE3_U2s_6499.indd 37 12/29/15 8:49 PM
38
©
Santillana
S.
A.
interpreto fuentes diversas_________________________
Las causas de la Revolución francesa
1. En el texto escolar, revisa la información de la página 54 y el Doc. 8 de la
página 62 (Fuente 1). Luego, analiza las siguientes fuentes adicionales y realiza
las actividades.
Fuente 2 Fuente 3
[…] Los habitantes que componen el ter-
cer estado de esta ciudad y parroquia de
Valençay en Berry suplican muy humilde-
mente a Su Majestad. […]
Que sería necesario suprimir la talla, la
capitación y los dos vigésimos. Para reem-
plazar todos estos impuestos suprimidos,
el Gobierno establecería un derecho (im-
puesto) único, […] haciendo contribuir a
los eclesiásticos y a los nobles, que deben
estar sujetos a él, igual que el tercer esta-
do. […]
Que, para pagar las deudas del Estado, no
habría otra salida que adueñarse [nacio-
nalizar] de todos los bienes de los frailes y
de los monjes que actualmente son inúti-
les para el servicio divino […]. (Cuaderno
de quejas deValençay, citado en“Liberalis-
mo y nacionalismo”, s. f., párrs. 1-3).
• Completa el cuadro con la información brindada por cada fuente.
El tercer estado Fuente 1 Fuente 2 Fuente 3
Las razones
de su
descontento
Los objetivos
de sus
demandas
• Explica por qué es importante utilizar distintas fuentes para conocer las causas
de la Revolución francesa.
____________________________________________________________
____________________________________________________________
____________________________________________________________
Tema 2.3: La Revolución francesa
Ficha 2: La Revolución francesa
PE0000000000671 032_043CTHGyE3_U2s_6499.indd 38 12/29/15 8:49 PM
39
UNIDAD 2
©
Santillana
S.
A.
elaboro expliCaCiones históriCas____________________
El concepto de revolución
2. En parejas, lean el siguiente texto, dialoguen y expliquen si la Revolución
francesa cumple las condiciones señaladas por el autor.
¿Qué es una revolución? Una revolución es cualquier intento [llevado a cabo por
diversas clases sociales para producir] 1) un cambio de gobierno o de su política;
2) un cambio de régimen; o 3) un cambio de sociedad, si este intento se justifica
a través de alusiones a pasadas condiciones o a un futuro ideal aún no alcanzado.
(Zagorín, 1986, p. 31).
______________________________________________________________
______________________________________________________________
______________________________________________________________
La Declaración de los Derechos del Hombre y del Ciudadano
3. En el texto escolar, revisen la información de la página 55 y el Doc. 9 de la
página 62. Luego, elijan tres artículos de la Declaración del Hombre y del
Ciudadano y completen el cuadro.
Artículos
¿Cómo se
aplica en tu
región?
¿Qué
sugerirías para
promoverlo?
interpreto fuentes diversas ________________________
La Convención
1. Lee la información de la página 56 del texto escolar e imagina que eres
parte de la Convención. ¿De qué manera identificarías a los grupos políticos?
¿Cómo habrías considerado la decisión de juzgar a Luis XVI? ¿Por qué?
______________________________________________________________
______________________________________________________________
______________________________________________________________
______________________________________________________________
______________________________________________________________
______________________________________________________________
PENSAMIENTO
CRÍTICO Y CIUDADANÍA
Tema 2.4: El desarrollo de la revolución
PE0000000000671 032_043CTHGyE3_U2s_6499.indd 39 12/29/15 8:49 PM
40
©
Santillana
S.
A.
interpreto fuentes diversas ________________________
La ejecución de Luis XVI
2. En el texto escolar, revisa la información de la página 56 y el Doc. 10 de la
página 62. Luego, completa el cuadro.
Testimonio de Robespierre Pintura
¿Qué tipo de
fuente es?
¿Qué tipo de
información
proporciona?
elaboro expliCaCiones históriCas ___________________
El gobierno del Terror
3. En el texto escolar, revisa la información de la página 57 y el Doc. 11 de la
página 63. Luego, lee el siguiente fragmento y responde.
Reina un silencio sepulcral en París. […] se di-
ría que se extiende el crespón de la muerte so-
bre todo el que respira […]. Llego a la casa de
mi amigo, que no ha tenido noticias mías desde
hace dieciocho meses […] son cerca de las nue-
ve cuando llama a su puerta (lo cual) causó un
terror mortal en todos los habitantes de la casa.
(Relato de un testigo de la época delTerror, cita-
do en Hernández, 2012).
• ¿Cuál era la función del terror según
Robespierre? ¿Por qué podría pensar
de esa manera?
____________________________________________________________
____________________________________________________________
____________________________________________________________
____________________________________________________________
____________________________________________________________
• ¿Cómo percibía la sociedad francesa el régimen delTerror?
____________________________________________________________
____________________________________________________________
• ¿Qué opinas de la figura de Robespierre? ¿Cuál fue su rol en el desarrollo de
la revolución?
____________________________________________________________
____________________________________________________________
Tema 2.4: El desarrollo de la revolución
Caricatura satírica sobre el gobierno
de Robespierre.
PE0000000000671 032_043CTHGyE3_U2s_6499.indd 40 12/29/15 8:49 PM
41
UNIDAD 2
©
Santillana
S.
A.
elaboro expliCaCiones históriCas ___________________
El calendario republicano
4. Lee el Doc. 12 de la página 63 del texto escolar. Luego, observa el gráfico
y explica los efectos de este cambio en la sociedad francesa.
Los objetivos
1. En el texto escolar, analiza la información de la página 58 y el Doc. 13 de la
página 63. Luego, completa el cuadro.
Las campañas militares del Directorio
Causas
Consecuencias
Enlaces entre
causas y
consecuencias
interpreto fuentes diversas ________________________
Los símbolos republicanos
2. Observa las imágenes de la página 59 del texto escolar y la siguiente. Luego,
explica la importancia de estos símbolos republicanos.
días complementarios
F
L
O
R
E
A
L
GERMINAL
VENTOSO
PLUVIOSO
N
I
V
O
S
O
F
R
I
M
A
R
I
O
B
R
U
M
A
R
I
O
VENDIMIARIO
FRUCTIDOR
TERMIDOR
M
E
S
I
D
O
R
P
R
A
D
I
A
L
M
A
Y
O
A
B
RIL
MARZO FEBRERO
EN
E
R
O
D
I
C
I
E
M
B
R
E
N
O
V
I
E
M
B
R
E
OCT
U
B
R
E
SEPTIEMBRE
AGOSTO
J
U
LIO
J
U
N
I
O
N
U
E
V
O
C
A
L
E
N D A R I O
R
E
P
U
B
L
I
C
A
N
O
_______________________
_______________________
_______________________
_______________________
_______________________
_______________________
_______________________
____________________________
____________________________
____________________________
____________________________
____________________________
____________________________
____________________________
Tema 2.5: El fin de la revolución
PE0000000000671 032_043CTHGyE3_U2s_6499.indd 41 12/29/15 8:49 PM
42
©
Santillana
S.
A.
INTERCONEXIÓN
DE COMPETENCIAS
elaboro expliCaCiones históriCas____________________
Las consecuencias de la revolución
3. En el texto escolar, lee la información de la página 59 y el Doc. 14 de la
página 63. Luego, completa el cuadro de resumen y escribe un párrafo sobre
la importancia de la revolución en la historia mundial.
Consecuencias de la Revolución francesa Cambios que produjo
Políticas
Socioeco-
nómicas
Culturales
______________________________________________________________
______________________________________________________________
La figura de Napoleón
1. En el texto escolar, revisa la información de la página 60 y el Doc. 15 de la
página 63. Luego, en parejas, dialoguen sobre la figura de Napoleón
y completen el cuadro.
La figura de Napoleón
Aspectos absolutistas Aspectos liberales Legado histórico
Tema 2.5: El fin de la revolución
Tema 2.6: El Imperio napoleónico
PE0000000000671 032_043CTHGyE3_U2s_6499.indd 42 12/29/15 8:49 PM
43
UNIDAD 2
©
Santillana
S.
A.
Evaluación
Comprendo el tiempo_______________________________
Las fases de la revolución y el imperio
2. En el texto escolar, revisa la información de las páginas 54 a la 61 y completa
el siguiente cuadro cronológico.
Fases de la Revolución francesa
Monarquía
• Revuelta de los Privilegiados (1787-1788) → La nobleza contra la monarquía
• Inicio de la revolución (________) → Institucional → Estados Generales
→ Asamblea Nacional
→ Popular → _______________
• Asamblea _______________ (1789-1791) → ___________________________
→ Constitución de 1791
• _______________ (1791-1792) → _______________________ (10-VIII-1792)
________________ __________________________________
República
• Convención Nacional → Convención girondina (________________________)
(___________) → _________ (_________________________________)
→ _________ (_________________________________)
• Directorio (___________) → Constitución _________
→ Golpe de Estado (18 de brumario)
Imperio
• ____________________ → Código Civil
→ Constitución del año X
• ____________________ → Guerra de la tercera coalición (1805)
→ __________________________________ (1807)
→ Guerra de la Independencia de España (________)
→ Campaña de Rusia (________)
→ Caída definitiva → Waterloo (________)
1. Lee la letra de “La Marsellesa”, canto
revolucionario que se convirtió en el Himno
Nacional de Francia, y explica el contenido
simbólico de su letra. Luego, pídele a tu
profesor(a) que verifique tu respuesta.
¡Vayamos, hijos de la patria,
el día de gloria ha llegado!
¡Contra nosotros se ha levantado
el estandarte de la tiranía!
¿Escucháis en los campos bramar
a feroces soldados?
Vienen hasta vuestros brazos a degollar a vuestros
hijos y a vuestras compañeras.
¡A las armas, ciudadanos,
formad vuestros batallones!
¡Marchemos, marchemos!
¡Que la sangre impura abreva nuestros surcos!
_______________________________________
_______________________________________
_______________________________________
_______________________________________
METACOGNICIÓN
Evalúa tu desempeño en el desarrollo de la ficha. Para
ello, responde estas preguntas en tu cuaderno:
• Escoge el tema en el que hayas utilizado una mayor
variedad de fuentes. ¿Consideras que trabajando con
esa diversidad de fuentes aprendiste mejor? ¿Por qué?
• ¿En cuál de las actividades distinguiste cómo un
proceso histórico ha tenido un impacto hasta la
actualidad? ¿Lograste evaluar dicho impacto? ¿De
qué manera lo hiciste?
PE0000000000671 032_043CTHGyE3_U2s_6499.indd 43 12/29/15 8:49 PM
44
©
Santillana
S.
A.
INTERCONEXIÓN
DE COMPETENCIAS
Comprendo el espaCio _____________________________
Europa en 1815
1. Observa el mapa de la página 65 del texto escolar. Luego, completa el
siguiente mapa y realiza las actividades.
• Escribe los nombres de los Estados fundadores de la Santa Alianza.
• Traza con azul los límites de la Confederación Germánica.
• ¿Cóm se transformó el territorio europeo a causa de esta alianza?
������������������������������������������������������������
������������������������������������������������������������
elaboro expliCaCiones históriCas____________________
El Congreso deViena
2. En el texto escolar, lee la información de la página 64 y el Doc. 16 de la
página 68. Luego, completa el cuadro.
Principios
Congresode Viena
¿Qué buscaban? ¿Cómo se aplicaron?
Monárquico
de
legitimidad
Equilibrio
Tema 2.7: La Restauración
Ficha 3: La Europa de las revoluciones
REINO DE
PIAMONTE-CERDEÑA
IMPERIO OTOMANO
REINO DE
GRAN BRETAÑA
E IRLANDA
NORUEGA
REINO DE
SUECIA
REINO DE
DINAMARCA
REINO
DE LOS
PAÍSES
BAJOS
REINO DE
HANNOVER
REINO DE SAJONIA
REINO DE
POLONIA
REINO DE
BAVIERA
REINO
LOMBARDO-VÉNETO
CONFEDERACIÓN
HELVÉTICA
PARMA
MÓDENA
ESTADOS
DE LA
IGLESIA
REINO DE
LAS DOS SICILIAS
REINO DE
PORTUGAL
REINO DE
ESPAÑA
REINO DE
FRANCIA
Londres
París
Estocolmo
Berlín
Viena
Moscú
Budapest
Belgrado
Estambul
Turín Milán
Roma
Nápoles
Génova
Lisboa
Madrid
Dublín
TOSCANA
M A R M E D I T E R R Á N
E O
OCÉANO
ATLÁNTICO
MAR NEGRO
Adquisiciones
territoriales
Unión
Estados fundadores
de la Santa Alianza
Principales Estados
nuevos o restaurados
Límite de
la Confederación
Germánica
LEYENDA
0 300 600 km
150
Europa en 1815
PE0000000000671 044_055CTHGyE3_U2s_6500.indd 44 12/29/15 8:51 PM
45
UNIDAD 2
©
Santillana
S.
A.
Comprendo el tiempo_______________________________
Gran Bretaña, un país sin revoluciones
3. En el texto escolar, lee la información de la página 64 y el Doc. 17 de la
página 68. Luego, completa el cuadro.
Situación de Europa en la primera mitad del siglo XIX
Aspectos Gran Bretaña Europa continental
Territorio
Política
Sociedad
interpreto fuentes diversas_________________________
La Santa Alianza
4. En el texto escolar, revisa la información de la página 64 y el Doc. 18 de la
página 68. Luego, analiza el siguiente texto:
En nombre de la muy Santa e indivisibleTrinidad, SS. MM. el emperador de Austria,
el rey de Prusia y el emperador de Rusia […] han convenido los artículos siguientes:
Art. I. Conforme a las palabras de las Santas Escrituras, que ordenan a todos los
hombres mirarse como hermanos, los tres monarcas contratantes permanecerán
unidos por los lazos de una verdadera e indisoluble fraternidad y se considera-
rán como patriotas, se prestarán en toda ocasión y en todo lugar asistencia, ayuda
y socorro […].
Art. II. En consecuencia, el único principio en vigor, ya sea entre dichos gobernantes,
ya sea entre los súbditos, será el de prestarse recíprocamente ayuda […]. (La santa
Alianza, citada en “Texto / Santa Alianza”, 2004).
• ¿Qué objetivos buscaba la Santa Alianza?
������������������������������������������������������������
������������������������������������������������������������
������������������������������������������������������������
• ¿Por qué crees que sus integrantes utilizaron un lenguaje religioso para funda-
mentar el pacto?
������������������������������������������������������������
������������������������������������������������������������
������������������������������������������������������������
PE0000000000671 044_055CTHGyE3_U2s_6500.indd 45 12/29/15 8:51 PM
46
©
Santillana
S.
A.
INTERCONEXIÓN
DE COMPETENCIAS
elaboro expliCaCiones históriCas____________________
De la revolución a la Restauración
5. Lee la información de las páginas 64 y 65 del texto escolar y completa la
cadena de consecuencias.
interpreto fuentes diversas_________________________
Los orígenes del nacionalismo
6. En el texto escolar, lee la información de la página 65 y el Doc. 19 de la
página 68. Luego, escribe una breve composición en la que expliques la idea
de nación de Renan y tu opinión al respecto.
��������������������������������������������������������������
��������������������������������������������������������������
��������������������������������������������������������������
��������������������������������������������������������������
��������������������������������������������������������������
proCeso la informaCión____________________________
La oposición a la Restauración
7. Revisa la información de la página 65 del texto escolar y elabora un esquema
de contenidos sobre las tendencias contrarias a la Restauración.
Tema 2.7: La Restauración
Unión de monarquías absolutistas ante
la expansión napoleónica
Difusión de los principios de
la revolución por Europa
Triunfo de las posturas
contrarrevolucionarias
PE0000000000671 044_055CTHGyE3_U2s_6500.indd 46 12/29/15 8:51 PM
47
UNIDAD 2
©
Santillana
S.
A.
elaboro expliCaCiones históriCas ___________________
Liberalismo y nacionalismo
1. Revisa la información de la página 66 del texto escolar y completa el cuadro.
Principios Liberalismo Nacionalismo
Defini-
ciones
Relación
histórica
interpreto fuentes diversas_________________________
Arte y revoluciones
2. En el texto escolar, observa la pintura de la página 67 y el Doc. 22 de la
página 69, así como la litografía del Doc. 20 en la misma página. Luego, escoge
una de ellas y aplica la técnica (página 30 del Cuaderno de trabajo).
Ficha de análisis
a. Identificar los datos básicos:
• Autor: ������������������������������������������������������
• Título: ������������������������������������������������������
• Periodo de elaboración: ����������������������������������������
b. Describir sus características:
• Personajes representados: ���������������������������������������
������������������������������������������������������������
• Acciones: ����������������������������������������������������
������������������������������������������������������������
• Símbolos: ����������������������������������������������������
������������������������������������������������������������
c. Analizar el contexto histórico:
��������������������������������������������������������������
��������������������������������������������������������������
d. Determinar las ideas políticas:
��������������������������������������������������������������
��������������������������������������������������������������
��������������������������������������������������������������
Tema 2.8: Las revoluciones liberales
PE0000000000671 044_055CTHGyE3_U2s_6500.indd 47 12/29/15 8:51 PM
48
©
Santillana
S.
A.
interpreto fuentes diversas_________________________
Los sentimientos nacionalistas
3. En el texto escolar, lee la información de la página 66 y el Doc. 21
de la página 69. Luego, observa la pintura y aplica la técnica de la
página anterior.
Ficha de análisis
a. Identificar los datos básicos:
• Autor: �������������������������������������������������������
• Título: �������������������������������������������������������
• Periodo de elaboración: �����������������������������������������
b. Describir sus características:
• Personajes representados: ���������������������������������������
������������������������������������������������������������
• Acciones: �����������������������������������������������������
������������������������������������������������������������
������������������������������������������������������������
• Símbolos: ����������������������������������������������������
������������������������������������������������������������
c. Analizar el contexto histórico:
��������������������������������������������������������������
��������������������������������������������������������������
d. Determinar la ideología política:
��������������������������������������������������������������
��������������������������������������������������������������
��������������������������������������������������������������
elaboro expliCaCiones históriCas____________________
Las clases sociales en la revolución de 1848
4. En el texto escolar, lee la información de la página 67 y el Doc. 23 de la
página 69. Luego, formula una hipótesis sobre la siguiente cuestión: ¿Por qué
ocurrió una lucha entre clases sociales en la revolución de 1848?
��������������������������������������������������������������
��������������������������������������������������������������
��������������������������������������������������������������
Tema 2.8: Las revoluciones liberales
Grecia expirando sobre las
ruinas de Missolonghi, obra
de Eugène Delacroix (1826).
PE0000000000671 044_055CTHGyE3_U2s_6500.indd 48 12/29/15 8:51 PM
49
UNIDAD 2
©
Santillana
S.
A.
Evaluación
Comprendo el tiempo_______________________________
Las oleadas revolucionarias
5. Lee la información de las páginas 64 a la 67 del texto escolar y elabora un friso
cronológico sobre los periodos de la Restauración y las revoluciones liberales.
La secuencia de las revoluciones
6. Completa el siguiente diagrama de secuencia utilizando los siguientes
conceptos y procesos: Independencia de las Trece Colonias, Revolución
francesa, independencia de Hispanoamérica, Imperio napoleónico,
Restauración, liberalismo, nacionalismo, revoluciones liberales.
1. Lee el fragmento y explica la información que
proporciona esta fuente sobre la revolución de
1848. Luego, comparte tu respuesta con un(a)
compañero(a) y evalúense mutuamente.
Encontré en la ciudad a cien mil obreros armados,
ordenados en regimientos, sin trabajo, muriendo
de hambre, pero con el espíritu [lleno] de teorías
huecas y de esperanzas [falsas].Vi la sociedad
partida en dos: los que no poseían nada, unidos
en una común codicia, y los que poseían algo, en
una común angustia.Ya no había lazos ni simpatías
entre aquellas dos grandes clases: por todas partes,
la idea de lucha era inevitable y próxima. […] En
París no pasaba día sin que los propietarios fuesen
atacados o amenazados en su capital o en sus
rentas […]. (Tocqueville, 1995, p. 148).
_______________________________________
_______________________________________
_______________________________________
_______________________________________
Nacionalismo
Liberalismo
1815 1820 1825
1823
1814 1829
1830 1835 1840 1845 1850
1831 1852
1 2
3
4
6
5
METACOGNICIÓN
Evalúa tu desempeño en el desarrollo de la ficha. Para
ello, responde estas preguntas en tu cuaderno:
• ¿Qué nuevos conceptos históricos aprendiste?
¿Cuáles te resultaron más útiles para comprender los
procesos estudiados? ¿A qué se debió ello?
• ¿En qué actividades de la ficha empleaste categorías
temporales? ¿Para qué te sirvió hacerlo?
PE0000000000671 044_055CTHGyE3_U2s_6500.indd 49 12/30/15 6:37 PM
50
©
Santillana
S.
A.
INTERCONEXIÓN
DE COMPETENCIAS
Tema 2.9: Sociedad y cultura en el siglo XIX
elaboro expliCaCiones históriCas____________________
Los avances científicos
1. En el texto escolar, revisa la información de la página 70 y el Doc. 24 de la
página 76. Luego, completa el cuadro.
Avance científico /
Invento
Campo Impacto en la sociedad
Locomotora
Lámpara eléctrica
Vacuna antirrábica
Rayos X
proCeso la informaCión____________________________
Las nuevas teorías científicas y el progreso
2. En el texto escolar, revisa la información de la página 70 y el Doc. 25 de
la página 76. Luego, elabora un mapa conceptual sobre las nuevas teorías
científicas y la idea del progreso.
elaboro expliCaCiones históriCas____________________
El proceso de secularización
3. Revisa la información de la página 70 del texto escolar y explica las causas
y consecuencias de la secularización.
Causas Consecuencias Cambios que produjo
El proceso de
secularización
Ficha 4: La cultura en el siglo XIX
PE0000000000671 044_055CTHGyE3_U2s_6500.indd 50 12/29/15 8:51 PM
51
UNIDAD 2
©
Santillana
S.
A.
interpreto fuentes diversas_________________________
La difusión de la educación
4. Revisa el gráfico de la página 71 del texto escolar y observa el siguiente.
Luego, compáralos y responde.
• ¿En qué países se produjo la reducción más importante del analfabetismo en
términos absolutos? ¿Y en términos relativos?
������������������������������������������������������������
������������������������������������������������������������
������������������������������������������������������������
• Revisa los factores de la difusión de la educación en la página 71 del texto
escolar y explica cuál crees que fue el más importante.
������������������������������������������������������������
������������������������������������������������������������
elaboro expliCaCiones históriCas____________________
Las nuevas formas de ocio
5. En el texto escolar, lee la información de la página 71 y el Doc. 26 de la
página 76. Luego, completa el cuadro y responde.
Clases sociales Actividades de socialización Espacios de socialización
Burguesía
Clases medias
Clases bajas
• ¿Consideras que los espacios de socialización han cambiado en la actualidad?
¿Cuáles permanecen?
������������������������������������������������������������
������������������������������������������������������������
Rusia
Francia
Alemania
Gran Bretaña
Italia
1821 1841 1861 1881 1901
80
60
50
70
40
20
10
30
0
(En millones de habitantes)
La evolución de la población en Europa
PE0000000000671 044_055CTHGyE3_U2s_6500.indd 51 12/29/15 8:51 PM
52
©
Santillana
S.
A.
interpreto fuentes diversas_________________________
La arquitectura neoclásica
1. En el texto escolar, revisa la información de la página 72 y el Doc. 27 de la
página 76. Luego, lee el siguiente texto y realiza las actividades.
Francia es uno de los países donde
se implanta más sólidamente el movi-
miento neoclásico, en parte debido al
deseo posrevolucionario de hacer algo
totalmente distinto al arte barroco de
los Borbones. La Revolución francesa,
y sobre todo el imperio de Napoleón,
encontraron su expresión ideal en la
fría, voluminosa y racional arquitectu-
ra neoclásica y en sus modelos griego
y romano. En París se erigen arcos de
Triunfo como el Arco de la Estrella y el
Carrusel, a la manera romana; iglesias
como la Magdalena […] el Panteón de
Personas Ilustres, combinación de las
influencias griega y romana, o el cua-
drangular bosque de columnas que
estructuran la Bolsa. (Preckler, 2003,
p. 59).
• Describe las características de la iglesia de la Magdalena.
������������������������������������������������������������
������������������������������������������������������������
������������������������������������������������������������
• ¿Cómo se relaciona el racionalismo con la arquitectura neoclásica?
������������������������������������������������������������
������������������������������������������������������������
������������������������������������������������������������
• ¿Por qué los artistas neoclásicos desarrollaron una admiración por el pasado
grecorromano?
������������������������������������������������������������
������������������������������������������������������������
������������������������������������������������������������
• ¿Consideras que la arquitectura neoclásica reflejó los ideales políticos de la
época? ¿Por qué?
������������������������������������������������������������
������������������������������������������������������������
������������������������������������������������������������
Tema 2.10: El arte neoclásico: la belleza y la razón
La iglesia de la Magdalena,
París.
PE0000000000671 044_055CTHGyE3_U2s_6500.indd 52 12/29/15 8:51 PM
53
UNIDAD 2
©
Santillana
S.
A.
interpreto fuentes diversas_________________________
La pintura neoclásica
2. En el texto escolar, revisa la información de la página 73 y el Doc. 28 de la
página 77. Luego, observa la siguiente pintura y aplica la técnica de análisis de
una pintura (página 30 del cuaderno de trabajo).
Ficha de análisis
a. Identificar los datos básicos de la obra:
• Pintor y nacionalidad: �������������������������������������������
• Fecha de elaboración y ubicación: ���������������������������������
• Corriente artística: ���������������������������������������������
b. Describir sus características:
• Tema: �������������������������������������������������������
������������������������������������������������������������
• Composición: �������������������������������������������������
c. Analizar su contenido:
• Aspectos del contexto histórico: ����������������������������������
������������������������������������������������������������
• Público y objetivo: ����������������������������������������������
������������������������������������������������������������
• Mensaje político: �����������������������������������������������
������������������������������������������������������������
3. En parejas, observen el Doc. 29 de la página 77 del texto escolar y apliquen
en sus cuadernos la técnica de análisis de una pintura.
El juramento de los Horacios (1784), de Jacques-Louis David. París, Museo del Louvre.
PE0000000000671 044_055CTHGyE3_U2s_6500.indd 53 12/29/15 8:51 PM
54
©
Santillana
S.
A.
interpreto fuentes diversas_________________________
La pintura romántica
1. En el texto escolar, revisa la información de las páginas 74 y 75 y los Docs. 30
y 31 de la página 77. Luego, observa las imágenes y aplica la técnica de análisis
de una corriente artística (página 27 del cuaderno de trabajo).
Ficha de análisis sobre el Romanticismo
a. Identificar sus características:
• Principales expresiones:
������������������������������������������������������������
• Artistas representativos:
������������������������������������������������������������
������������������������������������������������������������
• Obras más conocidas:
������������������������������������������������������������
• Rasgos estilísticos comunes:
������������������������������������������������������������
b. Ubicar su contexto:
• Lugar y periodo de surgimiento y florecimiento:
������������������������������������������������������������
• Procesos históricos en el periodo:
������������������������������������������������������������
c. Analizar su influencia:
��������������������������������������������������������������
��������������������������������������������������������������
��������������������������������������������������������������
Tema 2.11: El Romanticismo
Cúpula de estilo islámico en el Pabellón Real de Brighton, Inglaterra.
La Libertad guiando al pueblo,
de Eugène Delacroix (1830).
La balsa de la Medusa, de
Théodore Géricault (1819).
Perú
Foto
Stock
Shutterstock
AFP
PE0000000000671 044_055CTHGyE3_U2s_6500.indd 54 12/29/15 8:51 PM
55
UNIDAD 2
©
Santillana
S.
A.
Evaluación
1. Observa el cuadro de la página 75 del Texto
escolar y lee el siguiente fragmento. Luego,
responde y pide a un(a) compañero(a) que
evalúe tu respuesta.
Su enorme Los fusilamientos del 3 de mayo de
1808, así como su compañero El 2 de mayo de
1808, fue pagado por la Corona y pintado en
1814. Se concibió como un testimonio del valor
y los sufrimientos del pueblo español. [...] Los fu-
silamientos del 3 de mayo de Goya, pese a todo
su realismo en la descripción del horror, fue un
esfuerzo por conferir una integridad mítica a la
guerra española mediante la exaltación del he-
roísmo y los sacrificios del pueblo.(Eisenmann, et.
al., 2001, pp. 98-99).
• ¿Qué elementos románticos se encuentran pre-
sentes en el cuadro de Goya?
�������������������������������������
�������������������������������������
METACOGNICIÓN
Evalúa tu desempeño en el desarrollo de la ficha. Para
ello, responde oralmente estas preguntas:
• ¿Qué características del estilo romántico de Goya
crees que ha influido en la construcción de la
identidad nacional en la actualidad? ¿Cómo te diste
cuenta de ello?
• ¿Crees que el análisis de la fuente te ayudó a
comprender bien el tema? ¿De qué manera?
• ¿Cuál fue el objetivo de la obra?
������������������������������������
������������������������������������
������������������������������������
������������������������������������
������������������������������������
La sociedad civil en mi región
La sociedad civil se define como el conjunto de instituciones de la ciudadanía
organizada que participan en la vida pública con autonomía frente al Estado y los
partidos políticos. En este proyecto de investigación, te proponemos averiguar
cómo está conformada la sociedad civil en tu región y cómo ejerce su influencia.
Para ello, forma un equipo y sigan estos pasos:
1. Planteen el tema y la pregunta de investigación.
• Tema: ����������������������������������������������������������
• Pregunta por responder: �������������������������������������������
2. Formulen una hipótesis. ��������������������������������������������
3. Recopilen información. Busquen datos en diversas fuentes.
Libros y artículos Internet Especialistas Otras fuentes
– Forment, C.A. (2012). La
formación de la sociedad
civil y la democracia en el
Perú. Lima, Perú: Fondo
Editorial PUCP.
– http://gonzalogamio.
blogspot.com/2007/04/
qu-es-la-sociedad-civil.
html
– Juan de la Puente
– ��������������������
– Entrevistas a líderes
de organismos de la
sociedad civil local.
– ��������������������
4. Procesen la información. Utilicen fichas de síntesis.
5. Presenten sus conclusiones. Elaboren un informe escrito.
Proyecto de investigación
Pautas para la
generación de hipótesis
en la página 225.
PE0000000000671 044_055CTHGyE3_U2s_6500.indd 55 12/29/15 8:51 PM
56
©
Santillana
S.
A.
Comprendo el tiempo y el espaCio____________________
El siglo XVII en el Perú: tiempo y espacio
1. Observa la línea de tiempo y el cuadro cronológico de la página 82 del texto
escolar. Luego, completa el friso cronológico.
2. Lee la información y observa el mapa de la página 83 del texto escolar.
Luego, realiza las siguientes actividades en el mapa mudo.
• Colorea el territorio
delVirreinato del Perú
con azul.
• Señala las principales
ciudades del virreinato
con puntos rojos y
escribe sus nombres.
• Traza las fronteras
actuales de los Estados
sudamericanos con
plumón verde.
• Explica las dificultades
que habrá tenido la
administración virreinal
para administrar un
territorio tan extenso.
____________________________________________________________
____________________________________________________________
____________________________________________________________
____________________________________________________________
Tema 3.1: El orden colonial hispanoamericano
Ficha 1: El mundo colonial en el siglo XVII
INTERCONEXIÓN
DE COMPETENCIAS
Los españoles en América
La época virreinal
3
UNIDAD
Línea
del
Tratado
de
Tordesillas
(1494)
Asunción
PROVINCIAS DEL ESTRECHO
RÍO DE LA
PLATA
PARAGUAY
NUEVA GRANADA
CHARCAS
PERÚ
CHILE
GUAYANA
BRASIL
VENEZUELA
CARACAS
(1786)
Coro
Cartagena
OCÉANO
PACÍFICO
Virreinato de
Nueva España
Virreinato del
Perú
Límites
fronterizos
LEYENDA
0 500 1000 km
250
ElVirreinato del Perú
1500 1520 1540 1560 1580 1600 1620 1640 1660 1680 1700
1542 1551 1569 1581 1609 1619
PE0000000000671 056_067CTHGyE3_U3ss_6583.indd 56 12/29/15 8:55 PM
57
UNIDAD 3
©
Santillana
S.
A.
proCeso la informaCión ___________________________
La administración virreinal
3. En el texto escolar, analiza la información de la página 83 y el Doc. 2 de la
página 88. Luego, elabora un organigrama de la administración colonial.
elaboro expliCaCiones históriCas ___________________
4. En parejas, dialoguen sobre las similitudes entre algunos cargos de
la administración virreinal con las funciones de autoridades actuales.
Explíquenlo a través de un ejemplo.
______________________________________________________________
______________________________________________________________
______________________________________________________________
______________________________________________________________
La política migratoria
5. Lee el Doc. 1 de la página 88 del texto escolar y completa el cuadro.
La política migratoria del Estado colonial español
Causas Consecuencias Cambios producidos
Temor a la
difusión de
ideas religiosas
no católicas
Necesidad
de reunir a
las familias
españolas en
América.
INTERCONEXIÓN
DE COMPETENCIAS
PENSAMIENTO
CRÍTICO Y CIUDADANÍA
Rey Virrey
GOBIERNO EN ESPAÑA GOBIERNO EN AMÉRICA
Audiencia
PE0000000000671 056_067CTHGyE3_U3ss_6583.indd 57 12/29/15 8:55 PM
58
©
Santillana
S.
A.
elaboro expliCaCiones históriCas____________________
El sistema económico colonial
1. Lee la información de la página 84 del texto escolar y explica cómo influyó la
doctrina mercantilista en la economía del virreinato peruano.
______________________________________________________________
______________________________________________________________
______________________________________________________________
______________________________________________________________
Lima ante la amenaza de los piratas
2. En parejas, revisen los Docs. 3 y 4 de la página 88 del texto escolar. Luego,
ingresen a http://www.mgar.net/var/piratas3.htm y elaboren una historieta
que refleje la reacción de los limeños ante la amenaza de los piratas.
El monopolio comercial
3. Lee la página 84 del texto escolar y explica cuáles fueron los efectos del
monopolio comercial en la economía colonial. Plantea tu opinión al respecto.
______________________________________________________________
______________________________________________________________
______________________________________________________________
______________________________________________________________
______________________________________________________________
Tema 3.2: La economía colonial en el siglo XVII
INTERCONEXIÓN
DE COMPETENCIAS
PE0000000000671 056_067CTHGyE3_U3ss_6583.indd 58 12/29/15 8:55 PM
59
UNIDAD 3
©
Santillana
S.
A.
Comprendo el espaCio______________________________
El comercio internacional
4. Lee la información y observa el mapa de la página 84 del texto escolar. Luego,
desarrolla las siguientes actividades en el mapa.
• Traza las rutas comerciales que se esta-
blecieron entre Europa y América tenien-
do en cuenta la leyenda.
• Escribe en los cuadros los productos que
se comercializaban en los diversos puer-
tos coloniales.
• Explica el proceso comercial durante la
colonia.
________________________________
________________________________
________________________________
________________________________
________________________________
________________________________
interpreto fuentes diversas_________________________
El contrabando y sus efectos
5. En el texto escolar, lee la información de la página 85 y los Docs. 5 y 6 de la
página 89. Luego, explica las causas y efectos del contrabando en el periodo
colonial y en la actualidad.
Periodo Causas Efectos
Colonial
Actualidad
INTERCONEXIÓN
DE COMPETENCIAS
INTERCONEXIÓN
DE COMPETENCIAS
OCÉANO
ATLÁNTICO
OCÉANO
PACÍFICO
Valparaíso
Callao
Portobelo
Panamá
Cartagena
Acapulco
Veracruz
La Habana
De España
De
Filipinas
A España
Sevilla
Cádiz
Islas Canarias
Islas Azores
Galeones (partían
de Sevilla en agosto)
Flota (partía de
Sevilla en abril)
Galeón de Filipinas
Territorios de los países
actuales que abarcaron
la zona comercial
Únicas rutas marítimas
intercoloniales
LEYENDA
0 1250 2500 km
625
Rutas del comercio español
PE0000000000671 056_067CTHGyE3_U3ss_6583.indd 59 12/29/15 8:55 PM
60
©
Santillana
S.
A.
Comprendo el espaCio______________________________
Minería y sistemas de trabajo
1. Analiza el mapa y la información de
la página 86 del texto escolar. Luego,
observa el siguiente mapa y realiza
las actividades.
• Traza las rutas de la plata y el azo-
gue de acuerdo con la leyenda.
• Escribe los nombres de las prin-
cipales ciudades del Virreinato del
Perú.
• Traza con otro color las fronteras
actuales del Perú y de los países
con los que limita.
interpreto fuentes diversas ________________________
La producción minera
2. Lee la información de la página 86 del texto escolar y observa el siguiente
gráfico. Luego, plantea conclusiones sobre la evolución de la producción
minera.
______________________________________________________________
______________________________________________________________
3. En parejas, analicen los Docs. 7 y 8 de la página 89 del texto escolar. Luego,
responde: ¿Por qué fray Diego de Ocaña compara una mina con el infierno?
______________________________________________________________
______________________________________________________________
______________________________________________________________
______________________________________________________________
Tema 3.3: La economía interna
INTERCONEXIÓN
DE COMPETENCIAS
3 000 000
(millones)
2 500 000
2 000 000
1 500 000
1 000 000
500 000
Periodos
Volumen
exportado
en
kilogramos
1503-1510
1511-1520
1521-1530
1531-1540
1541-1550
1551-1560
1561-1570
1571-1580
1581-1590
1591-1600
1601-1610
1611-1620
1621-1630
1631-1640
1641-1650
Oro
Plata
0
Exportación de oro y plata desde América
OCÉANO
PACÍFICO
Lago
Titicaca
Mita de Potosí
Mita de
Huancavelica
Mita de Caylloma
Ruta del azogue
Ruta de la plata
Fronteras
internacionales
actuales
LEYENDA
0 200 400 km
100
El circuito económico andino colonial
PE0000000000671 056_067CTHGyE3_U3ss_6583.indd 60 12/29/15 8:55 PM
61
UNIDAD 3
©
Santillana
S.
A.
Evaluación
interpreto fuentes diversas_________________________
La actividad manufacturera en el virreinato peruano
4. Lee la página 87 del texto escolar y analiza las siguientes imágenes. Luego,
escribe el proceso de la producción textil que muestra cada una de ellas y
redacta una breve composición sobre las características de la producción
textil en el periodo virreinal que se pueden inferir a través de las imágenes.
______________________________________________________________
______________________________________________________________
______________________________________________________________
______________________________________________________________
______________________________________________________________
1. Analiza los siguientes datos del historiador
John Lynch sobre las remesas que enviaban
las autoridades virreinales a España y señala
sus causas, consecuencias y los cambios que
produjo. Luego, verifica tu respuesta revisando
las páginas 84 y 85 del texto escolar.
METACOGNICIÓN
Evalúa tu desempeño en el desarrollo de la ficha. Para
ello, responde oralmente estas preguntas:
• ¿Qué procedimientos seguiste para analizar las diver-
sas fuentes presentadas en la unidad? ¿Crees que po-
drías mejorarlos? ¿De qué manera?
• ¿Lograste comprender la importancia de investigar las
diversas visiones sobre un hecho o proceso histórico?
¿Cómo?
_______________________________________
_______________________________________
_______________________________________
_______________________________________
_______________________________________
INTERCONEXIÓN
DE COMPETENCIAS
En pesos de 8 reales
0
5 000 000
10 000 000
15 000 000
20 000 000
1691-99
1681-89
1671-79
1661-69
1651-59
1641-49
1631-39
1621-29
1611-19
1601-09
1591-99
Las cifras del comercio legal hacia España
Desde
México
Desde
Perú
Fuente: Carlos Contreras (Ed.), Compendio de historia económica del Perú.
PE0000000000671 056_067CTHGyE3_U3ss_6583.indd 61 12/29/15 8:55 PM
62
©
Santillana
S.
A.
Interpreto fuentes dIversas_________________________
Una sociedad segregada
1. En el texto escolar, analiza la información de la página 90 y el Doc. 9 de la
página 96. Luego, responde.
• ¿Consideras que las Leyes de Indias son una fuente adecuada para conocer las
características de la sociedad colonial? ¿Por qué?
____________________________________________________________
____________________________________________________________
____________________________________________________________
____________________________________________________________
• ¿Qué otras fuentes serían necesarias para conocer la sociedad colonial?
____________________________________________________________
____________________________________________________________
____________________________________________________________
elaboro explIcacIones hIstórIcas____________________
Los grupos sociales
2. En el texto escolar, lee la información de la página 90 y el Doc. 10 de la
página 96. Luego, completa la siguiente pirámide social del periodo colonial.
Subraya cada categoría con distintos colores según el criterio de división al
que pertenezca: étnico, jurídico o social.
Tema 3.4: La sociedad colonial
Ficha 2: Sociedad y religión en el virreinato
Curacas o caciques
Peninsulares
Mestizos legítimos
Mestizos no legítimos
Criollos
Blancos
Aristócratas
Nobleza incaica
Castas / Indígenas
Plebeyos
Negros / Esclavos
Esclavos libertos o manumisos
Esclavos comunes
Esclavos rebeldes o cimarrones
LEYENDA
Étnico
Jurídico
Social
PE0000000000671 056_067CTHGyE3_U3ss_6583.indd 62 12/31/15 9:27 AM
63
UNIDAD 3
©
Santillana
S.
A.
elaboro expliCaCiones históriCas_____________________
El mestizaje y las castas
3. En el texto escolar, lee la información de las páginas 90 y 91, y los Docs. 10 y
11 de la página 96. Luego, completa el siguiente cuadro:
Formas de discriminación
Grupos En el periodo colonial En la actualidad
Mestizos
y castas
Criollos
Indígenas
Afroperuanos
La población indígena
4. En el texto escolar, revisa la información de la página 91 y los Docs. 12 y 13
de las páginas 96 y 97. Luego, completa el cuadro y responde.
La sociedad indígena en el mundo colonial
Grupos
¿Cuál era su situación en el
sistema?
¿Cuál fue su actitud ante el
sistema colonial?
Nobleza
indígena
Indios
prósperos
Indios del
común
PENSAMIENTO
CRÍTICO Y CIUDADANÍA
PE0000000000671 056_067CTHGyE3_U3ss_6583.indd 63 12/29/15 8:55 PM
64
©
Santillana
S.
A.
interpreto fuentes diversas_________________________
El mundo de los esclavos
5. En el texto escolar, analiza la información de la página 91 y el Doc. 14
de la página 97. Luego, lee el siguiente texto y aplica la técnica.
Los negros horros y mulatos, y algunos mestizos, hixos de indias con espa-
ñoles, son inquietos, malos e incorregibles, y son tantos y vanse aumentan-
do cada día a más, de suerte que podrá ser venga tiempo que anden en
cuadrillas haciendo asaltos y robos, o se junten con los indios y les hagan
levantar, lo cual sería su total destrucción y es menester ataxar este daño
[…]. (López deVelasco, 1975, p. 22).
Ficha de análisis
a. Datos generales:
• Autor y año de publicación: ______________________________________
b. Naturaleza de la publicación:
• Tipo de documento: ___________________________________________
• Contexto en el que publicado: ____________________________________
____________________________________________________________
c. Contenido:
• La idea central: ________________________________________________
____________________________________________________________
• La intención del autor: __________________________________________
____________________________________________________________
d. Interpretación:
______________________________________________________________
______________________________________________________________
______________________________________________________________
elaboro expliCaCiones históriCas____________________
La herencia afroperuana
6. En equipos, lean el contenido regional de Ica sobre la cultura afroperuana.
Luego, investiguen sobre la cultura afroperuana y respondan las preguntas.
• ¿Cuáles son las características de la danza de atajo de los negritos? ¿Qué otras
expresiones culturales afroperuanas existen en el país?
____________________________________________________________
• ¿Qué mensajes transmiten estas expresiones culturales? ¿Por qué creen que
ha sido considerado valioso para la cultura nacional el aporte de la población
afroperuana?
____________________________________________________________
Tema 3.4: La sociedad colonial
Analizar una fuente primaria
Para analizar una fuente primaria, se
debe tener en cuenta lo siguiente:
a. Los datos generales.
• El autor y año de publicación
b. La naturaleza de la publicación.
• Tipo de documento
• Contexto en que fue
publicado
c. El contenido.
• Idea central
• Intención del autor
d. La interpretación.
Técnica
PENSAMIENTO
CRÍTICO Y CIUDADANÍA
PE0000000000671 056_067CTHGyE3_U3ss_6583.indd 64 12/29/15 8:55 PM
65
UNIDAD 3
©
Santillana
S.
A.
interpreto fuentes diversas_________________________
La conformación de la identidad criolla
1. En el texto escolar,lee la información de la página 92 y el Doc.15 de la página 97.
Luego,aplica la técnica de análisis de una fuente primaria (ver página anterior).
Ficha de análisis
a. Datos generales:
• Autor y año de publicación: ______________________________________
b. Naturaleza de la publicación:
• Tipo de documento: ____________________________________________
• Contexto en el que fue publicado: _________________________________
____________________________________________________________
c. Contenido:
• La idea central: ________________________________________________
____________________________________________________________
____________________________________________________________
• La intención del autor: __________________________________________
____________________________________________________________
____________________________________________________________
d. Interpretación:
______________________________________________________________
______________________________________________________________
______________________________________________________________
elaboro expliCaCiones históriCas____________________
La constitución de la élite criolla
2. En parejas, revisen la información y el contenido regional del Cusco de la
página 92 del texto escolar. Luego, respondan.
• ¿Cómo se explica la antipatía criolla hacia los españoles?
____________________________________________________________
____________________________________________________________
____________________________________________________________
• ¿Cómo fueron las relaciones de los criollos con la nobleza indígena? ¿Qué
intenciones tenían?
____________________________________________________________
____________________________________________________________
____________________________________________________________
Tema 3.5: La formación de la élite criolla
PE0000000000671 056_067CTHGyE3_U3ss_6583.indd 65 12/29/15 8:55 PM
66
©
Santillana
S.
A.
INTERCONEXIÓN
DE COMPETENCIAS
elaboro expliCaCiones históriCas____________________
Iglesia y Estado
1. Revisa la información de la página 94 del texto escolar y completa el cuadro.
Aspectos del control sobre la Iglesia ejercido por la Corona
española
Evangeliza-
ción
Regio
Patronato
Pase regio
Cobro de
diezmos
Comprendo el tiempo_______________________________
La organización eclesiástica
2. Revisa la información de la página 94 del texto escolar y elabora un diagrama
de secuencia sobre el proceso de organización de la Iglesia colonial.
interpreto fuentes diversas_________________________
La Inquisición
3. En el texto escolar, revisa la información de la página 95 y el Doc. 16 de la
página 97. Luego, investiga en internet y evalúa los efectos de las acciones de
la Inquisición.
______________________________________________________________
______________________________________________________________
______________________________________________________________
Tema 3.6: La Iglesia católica en la Colonia
PENSAMIENTO
CRÍTICO Y CIUDADANÍA
PE0000000000671 056_067CTHGyE3_U3ss_6583.indd 66 12/29/15 8:55 PM
67
UNIDAD 3
©
Santillana
S.
A.
Evaluación
elaboro expliCaCiones históriCas____________________
El sentimiento religioso
4. En el texto escolar, revisa la información de la página 95 y el Doc. 17 de la
página 97. Luego, explica cómo ha influido la religiosidad colonial hasta la
actualidad a través de un ejemplo.
______________________________________________________________
______________________________________________________________
______________________________________________________________
______________________________________________________________
5. Revisa el contenido regional de la página 95 del texto escolar. Luego, elabora
una ficha sobre la historia de la principal festividad religiosa de tu región.
_____________________________________________________
Pega aquí una imagen referencial
sobre la fiesta
1. Lee el texto y responde. Luego, pide a tu
profesor(a) que verifique tu respuesta.
Fue indudable la aceptación del cristianismo por
la población, aunque también se menciona la
forma como la Iglesia fue cristianizando a las
divinidades andinas. Si bien esto último fue dis-
cutido en los momentos iniciales del proceso
evangelizador, posteriormente se generalizó
durante las campañas de extirpación de las
idolatrías. La introducción de símbolos católi-
cos superpuestos a las divinidades y, especial-
mente, a los lugares de culto andino, fue parte
específica de la actividad de los jesuitas. […]
No es una novedad en la historia universal de
la evangelización, pues sucedió lo mismo en
la expansión del cristianismo en Europa […].
(Pease, 1992, p. 341).
• ¿Qué efectos crees que tuvo la metodología
evangelizadora de cristianizar las divinidades an-
dinas? ¿Qué opinas al respecto?
METACOGNICIÓN
Evalúa tu desempeño en el desarrollo de la ficha. Para
ello, responde oralmente estas preguntas:
• ¿Estás conforme con las explicaciones históricas so-
bre los problemas históricos analizados en la unidad?
¿Qué propondrías para mejorar los mecanismos de
debate sobre problemas históricos?
• ¿Crees que la técnica de análisis de fuentes primarias
te sirvió para interpretar mejor las fuentes históricas?
¿De qué manera?
_______________________________________
_______________________________________
_______________________________________
_______________________________________
_______________________________________
_______________________________________
_______________________________________
_______________________________________
_______________________________________
_______________________________________
_______________________________________
_______________________________________
PE0000000000671 056_067CTHGyE3_U3ss_6583.indd 67 12/29/15 8:55 PM
68
©
Santillana
S.
A.
INTERCONEXIÓN
DE COMPETENCIAS
Proceso la información____________________________
La educación colonial
1. Lee la información de la página 98 del texto escolar y anota en tu cuaderno
los principales conceptos y aspectos. Luego, elabora un mapa conceptual.
comPrendo el tiemPo_______________________________
La educación: desde la Colonia hasta la actualidad
2. En parejas, dialoguen sobre los cambios respecto del concepto de educación
desde el periodo colonial hasta hoy. Luego, completen el cuadro y respondan.
Educación Cobertura en la población Contenidos
En la Colonia
En la
actualidad
• ¿Consideran que estos cambios se dieron de manera gradual o brusca? ¿Qué
factores los explican?
____________________________________________________________
____________________________________________________________
Tema 3.7: La vida intelectual durante el Virreinato
Ficha 3: Arte y cultura en el mundo colonial
EDUCACIÓN
COLONIAL
PE0000000000671 068_079CTHGyE3_U3s_6502.indd 68 12/29/15 8:52 PM
69
UNIDAD 3
©
Santillana
S.
A.
elaboro exPlicaciones históricas____________________
La literatura colonial
3. En parejas, analicen la información de la página 99 del texto escolar y el
Doc. 18 de la página 104. Luego, desarrollen las actividades propuestas.
• En el periodo colonial, la poesía y los sermones fueron las expresiones litera-
rias más comunes. Formulen una hipótesis al respecto.
____________________________________________________________
____________________________________________________________
____________________________________________________________
____________________________________________________________
• Escriban un resumen sobre el fragmento de la obra de Amarilis relacionándo-
lo con su contexto sociocultural.
____________________________________________________________
____________________________________________________________
____________________________________________________________
____________________________________________________________
____________________________________________________________
comPrendo el tiemPo ______________________________
La pintura colonial
1. En el texto escolar, analiza la información de la página 100 y el Doc. 19 de la
página 104. Luego, completa el cuadro.
Aspectos
La pintura colonial
¿Cómo se expresó la influencia
europea?
¿Qué impactos tuvo en la
pintura colonial?
Objetivo
Estilo
Elaboración
Escuelas
INTERCONEXIÓN
DE COMPETENCIAS
Tema 3.8: El arte colonial: la pintura
PE0000000000671 068_079CTHGyE3_U3s_6502.indd 69 12/29/15 8:52 PM
70
©
Santillana
S.
A.
Interpreto fuentes dIversas ________________________
La pintura de Bernardo Bitti
2. Observa la pintura de la parte superior de la página 101 del texto escolar y
aplica la técnica.
Ficha de análisis
a. Identificar sus características:
• Autor y época: ________________________________________________
• Rasgo del personaje: ________________________________________
____________________________________________________________
• Escenario en el que está ubicado: ________________________________
____________________________________________________________
b. Interpretar el tema:
______________________________________________________________
______________________________________________________________
c. Formular una hipótesis:
______________________________________________________________
______________________________________________________________
Las acuarelas de Martínez Compañón
3. Observa las imágenes de las acuarelas de la obra del obispo Martínez
Compañón y explica la información histórica que contienen.
______________________________________________________________
______________________________________________________________
• En equipos, ingresen a http://www.biblioteca.fundacionbbva.pe/libros/
libro_000049.pdf y busquen imágenes de otros grupos étnicos coloniales.
Luego, elaboren una ficha informativa con los datos históricos que ofrece.
Tema 3.8: El arte colonial: la pintura
Saca y beneficio de la brea del
mineral de Amotape, vol. II
Negros en danza de
bailanegritos, vol. II.
Negra, vol. II.
Analizar una pintura colonial
Para analizar una pintura colonial, se
deben seguir estos pasos:
a. Identificar sus características.
– Autor y época.
– Rasgos de los personajes
representados: características de
los vestidos, peinados y adornos,
estado de ánimo que manifiestan.
– Escenario en el que están ubicados
los personajes. Planos que se
observan.
b. Interpretar el tema representado
por el autor y los aspectos que ha
destacado.
c. Formular una hipótesis acerca de lo
que motivó al pintor a crear su obra.
Técnica
PE0000000000671 068_079CTHGyE3_U3s_6502.indd 70 12/31/15 8:40 AM
71
UNIDAD 3
©
Santillana
S.
A.
interPreto fuentes diversas ________________________
La escuela cusqueña
4. En el texto escolar, lee la información de la página 101 y el Doc. 22 de la
página 105. Luego, observa el cuadro y anota sus elementos en los recuadros
en blanco. Finalmente, aplica la técnica de análisis de una pintura colonial.
Ficha de análisis
a. Identificar sus características:
• Autor y época: ________________________________________________
• Rasgos de los personajes: ________________________________________
____________________________________________________________
____________________________________________________________
• Escenario en el que están ubicados: ________________________________
____________________________________________________________
b. Interpretar el tema:
______________________________________________________________
______________________________________________________________
c. Formular una hipótesis:
______________________________________________________________
______________________________________________________________
______________________________________________________________
______________________________________________________________
Procesión del Corpus Christi.
Esta pintura forma parte de
una serie de cuadros con
representaciones de la fiesta
del Corpus. Se encuentra en la
parroquia de Santa Ana, Cusco.
Daniel
Giannoni
PE0000000000671 068_079CTHGyE3_U3s_6502.indd 71 12/29/15 8:52 PM
72
©
Santillana
S.
A.
interPreto fuentes diversas_________________________
La arquitectura colonial
1. En el texto escolar, lee la información de la página 102 y los Docs. 23 y 24 de
la página 105. Luego, observa la imagen y aplica la técnica de análisis de una
obra arquitectónica (página 28 del cuaderno de trabajo).
Ficha de análisis
a. Identificar los datos básicos de la obra:
• Arquitecto y nacionalidad: ________________________________________
• Lugar y periodo de construcción: __________________________________
• Estilo artístico: _________________________________________________
• Finalidad de la obra: _____________________________________________
b. Describir sus características:
• Material de construcción: ________________________________________
• Partes principales: ______________________________________________
____________________________________________________________
• Elementos decorativos: __________________________________________
______________________________________________________________
• Uso principal: _________________________________________________
______________________________________________________________
c. Determinar su relevancia cultural e histórica:
______________________________________________________________
______________________________________________________________
______________________________________________________________
Tema 3.9: La arquitectura y la escultura colonial
Catedral de Lima.
Shutterstock
PE0000000000671 068_079CTHGyE3_U3s_6502.indd 72 12/29/15 8:53 PM
73
UNIDAD 3
©
Santillana
S.
A.
Evaluación
interPreto fuentes diversas ________________________
La escultura colonial
2. En el texto escolar, lee la información de la página 103 y el Doc. 25
de la página 105. Luego, observa la imagen y aplica la técnica
de análisis de una obra escultórica (página 29 del Cuaderno
de trabajo).
Ficha de análisis
a. Identificar los datos básicos de la obra:
• Escultor y nacionalidad: __________________________________________
• Fecha de elaboración y ubicación: __________________________________
• Estilo artístico: _________________________________________________
b. Describir sus características:
• Tema: _______________________________________________________
• Tipo: ________________________________________________________
• Posición: _____________________________________________________
• Composición: _________________________________________________
• Expresión: ____________________________________________________
• Contenido: ___________________________________________________
c. Determinar su finalidad y relevancia cultural e histórica:
______________________________________________________________
______________________________________________________________
1. Analiza la
siguiente imagen y
responde:
¿Qué representa
la montaña y la
Virgen para la
cultura andina
y española,
respectivamente?
¿Por qué se
asociaba a la
Virgen con el
cerro de Potosí?
_______________________________________
_______________________________________
_______________________________________
_______________________________________
_______________________________________
METACOGNICIÓN
Evalúa tu desempeño en el desarrollo de la ficha. Para
ello, responde oralmente estas preguntas:
• ¿Estás conforme con las hipótesis que has elaborado
para explicar problemas históricos? ¿Qué mejorarías
en la comunicación con tus compañeros para propo-
ner hipótesis coherentes y satisfactorias?
• ¿Crees que la técnica de análisis de pinturas coloniales
fue de ayuda para entender mejor sus características
y su intencionalidad?
La Muerte, escultura de
Baltazar Gavilán.
Archivo
diario
El
Comercio
PE0000000000671 068_079CTHGyE3_U3s_6502.indd 73 12/29/15 8:53 PM
74
©
Santillana
S.
A.
INTERCONEXIÓN
DE COMPETENCIAS
Tema 3.10: Las otras colonias americanas: México y Brasil
Proceso la información ____________________________
Modelos de colonización
1. Lee la información de la página 106 del texto escolar y completa el cuadro.
Modelo de colonización europea en América
Tipos Características Ejemplos
Economía
diversificada
Economía de
monocultivo
Autosuficien-
cia econó-
mica
comPrendo el tiemPo ______________________________
México y Brasil en el periodo colonial
2. Lee la información de las páginas 106 y 107 del texto escolar. Luego,
completa el cuadro.
Procesos en el siglo XVII
Ámbitos México Brasil
Político
Económico
Ficha 4: El siglo XVIII en la América colonial
PE0000000000671 068_079CTHGyE3_U3s_6502.indd 74 12/29/15 8:53 PM
75
UNIDAD 3
©
Santillana
S.
A.
elaboro exPlicaciones históricas ___________________
El contexto de las reformas
1. Lee la información de la página 108 del texto escolar. Luego, ordena según su
importancia los factores que propiciaron las reformas borbónicas
y fundamenta.
a. ____________________________________________________________
____________________________________________________________
____________________________________________________________
b. _____________________________________________________________
____________________________________________________________
____________________________________________________________
c. _____________________________________________________________
____________________________________________________________
____________________________________________________________
Los efectos de las reformas
2. En el texto escolar, lee la información de la página 108 y el Doc. 26 de
la página 114. Luego, elabora una hipótesis sobre por qué las reformas
borbónicas no alcanzaron sus objetivos.
______________________________________________________________
______________________________________________________________
______________________________________________________________
______________________________________________________________
______________________________________________________________
Las reformas administrativas
3. En equipos, analicen la información de la página 108 del texto escolar
y dialoguen sobre las siguientes cuestiones: ¿Qué objetivos creen que
buscaban las autoridades coloniales con cada uno de los principios
administrativos? ¿Consideran que sería importante que en la actualidad las
autoridades los aplicaran? ¿Por qué?
______________________________________________________________
______________________________________________________________
______________________________________________________________
______________________________________________________________
______________________________________________________________
______________________________________________________________
Tema 3.11: Las reformas borbónicas
PENSAMIENTO
CRÍTICO Y CIUDADANÍA
PE0000000000671 068_079CTHGyE3_U3s_6502.indd 75 12/29/15 8:53 PM
76
©
Santillana
S.
A.
comPrendo el esPacio______________________________
La reorganización territorial
4. Observa los mapas de las páginas 107 y 109 del texto escolar. Luego, realiza
en los siguientes mapas las actividades que se indican.
• Traza las fronteras de los virreinatos, capitanías generales o dominios y coloca
sus nombres. En el primer mapa, colorea los territorios de cada potencia eu-
ropea colonial de acuerdo con la leyenda. En el segundo mapa, ubica y escribe
los nombres de las principales ciudades de cada jurisdicción.
• En tu cuaderno, explica cómo cambió la organización territorial de América a
causa de las reformas borbónicas.
elaboro exPlicaciones históricas ____________________
Los efectos de las medidas reformistas
5. Lee la información de la página 109 del texto escolar. Luego, investiga sobre
los efectos de las siguientes medidas y escribe un informe en tu cuaderno.
• ¿Cuál fue el principal impacto político de crear intendencias?
• ¿Cuáles fueron las consecuencias económicas de las reformas?
• ¿Qué efectos sociales produjo la expulsión de los jesuitas?
Tema 3.11: Las reformas borbónicas
INTERCONEXIÓN
DE COMPETENCIAS
OCÉANO
PACÍFICO
OCÉANO
ATLÁNTICO
VIRREINATO
DEL
PERÚ
BRASIL
VIRREINATO
DE NUEVA
ESPAÑA
Guadalajara
Guatemala
Caracas
Bogotá
Bahía
Lima
La Plata
Río de
Janeiro
Santiago
México
LEYENDA
Dominios coloniales
en el siglo XVII
España
Portugal
Holanda
Francia
Inglaterra
0 1000 2000 km
500
Las posesiones coloniales europeas (siglo XVII)
México
Washington
La Habana
Guatemala
Caracas
Bogotá
Lima
Santiago Buenos
Aires
Río de
Janeiro
OCÉANO
PACÍFICO
OCÉANO
ATLÁNTICO
Entidades
políticas
Capitales
VIRREINATO
DEL PERÚ
LEYENDA
0 1000 2000 km
500
Las posesiones europeas en América (siglo XVIII)
PE0000000000671 068_079CTHGyE3_U3s_6502.indd 76 12/29/15 8:53 PM
77
UNIDAD 3
©
Santillana
S.
A.
elaboro exPlicaciones históricas ___________________
Las reformas en los sectores de la producción
1. En el texto escolar, lee la información de las páginas 110 y 111 y el Doc. 27
de la página 114. Luego, completa el siguiente cuadro:
Reformas en los sectores de la producción
Minería
Agricultura
y manufacturas
Comercio
Causas
Medidas
aplicadas
Consecuencias
comPrendo el tiemPo_______________________________
El siglo XVIII en el Perú
1. En el texto escolar, revisa los datos de las páginas 108 a la 113 y elabora un
friso cronológico sobre el siglo XVIII en el Perú.
elaboro exPlicaciones históricas____________________
Juan Santos Atahualpa
2. En el texto escolar, revisa la información de la páginas 112 y el Doc. 28 de la
página 114. Luego, en parejas, investiguen sobre este personaje y redacten un
artículo en el que resalten su importancia como líder de su rebelión.
Tema 3.12: La economía colonial del siglo XVIII
INTERCONEXIÓN
DE COMPETENCIAS
El siglo XVIII en el Perú
Tema 3.13: Las rebeliones indígenas
PE0000000000671 068_079CTHGyE3_U3s_6502.indd 77 12/29/15 8:53 PM
78
©
Santillana
S.
A.
Elaboro ExplicacionEs históricas___________________
La gran rebelión de Túpac Amaru
3. En el texto escolar, lee la información de las páginas 112 y 113 y el
Doc. 29 de la página 115. Luego, ordena según su importancia las causas
de la rebelión de Túpac Amaru y las consecuencias.
Causas Consecuencias
①
②
③
4. En el texto escolar, lee la información de la página 113 y el Doc. 30 de la
página 115. Luego, evalúa cómo afectó la rebelión a la población andina.
Consecuencias de la rebelión de Túpac Amaru
Demográficas
Culturales
Políticas
5. Analicen las implicaciones de la derrota de Túpac Amaru, poniendo énfasis en
el abismo social que se abrió entre criollos e indígenas. Luego, respondan las
preguntas.
• ¿Qué originó esta ruptura entre ambos grupos sociales?
____________________________________________________________
____________________________________________________________
____________________________________________________________
• ¿Qué efectos generó en los próximos procesos históricos?
____________________________________________________________
____________________________________________________________
____________________________________________________________
Tema 3.13: Las rebeliones indígenas
PE0000000000671 068_079CTHGyE3_U3s_6502.indd 78 6/1/16 11:14 AM
79
UNIDAD 3
©
Santillana
S.
A.
Evaluación
1. Lee el siguiente texto y responde la pregunta.
Luego, comparte tu respuesta con un(a)
compañero(a) y evalúense mutuamente.
Las reformas borbónicas fueron una causa indirecta
de la independencia y,por ende,de la formación del
Estado republicano,ya que fortalecieron el naciona-
lismo criollo,que fue el que encabezó el proceso de
la emancipación. Este nacionalismo fue favorecido,
además, por el debilitamiento de la élite indígena
a fines de la Colonia. Así nació un Perú dominado
por los criollos que, libres de España, establecieron
nuevas formas de sujeción sobre la masa indígena.
• ¿Estás de acuerdo con la hipótesis planteada
con respecto a la relación causal entre las refor-
mas borbónicas y la independencia del Perú? ¿Y
sobre el dominio de los criollos en la República?
¿Por qué?
_____________________________________
_____________________________________
METACOGNICIÓN
Evalúa tu desempeño en el desarrollo de la ficha. Para
ello, responde oralmente estas preguntas:
• Escoge una actividad en la que hayas mostrado las
conexiones entre las causas de un hecho, sus conse-
cuencias y los cambios que produjo. ¿Crees que ello
te ayudó a comprender mejor el tema? ¿Cómo?
• ¿Lograste comprender todos los pasos del proyec-
to de investigación? ¿Tuviste dificultades en alguno?
¿Cómo las resolviste?
_____________________________________
____________________________________
____________________________________
____________________________________
____________________________________
____________________________________
La diversidad cultural en mi localidad
La diversidad cultural es una de las características fundamentales de nuestro
país. En cada región y localidad, diversas expresiones culturales reflejan dicha
diversidad. En este proyecto de investigación, te proponemos que indagues sobre
algunas expresiones culturales en tu localidad. Para ello, forma un equipo y sigan
estos pasos:
1. Planteen el tema y la pregunta de investigación.
• Tema: __________________________________________________________
• Pregunta por responder: ___________________________________________
2. Formulen una hipótesis. _____________________________________________
3. Recopilen información. Busquen datos en diversas fuentes.
Libros y artículos Internet Especialistas Otras fuentes
– Degregori, C. (2004).
Diversidad cultural. En
Enciclopedia Temática del
Perú,Vol.VIII. Lima, Perú: El
Comercio.
– Ministerio de Cultura.
Recuperado de http://
www.cultura.gob.pe/es/
tags/diversidad-cultural
– Julio CésarVega
– ____________________
– Observación de campo
a una expresión cultural.
– ____________________
4. Procesen la información. Empleen fichas de observación de trabajo de campo.
5. Presenten sus conclusiones. Utilicen diapositivas.
Proyecto de investigación
Pautas para la
interpretación de
fuentes secundarias
escritas en la página
226.
PE0000000000671 068_079CTHGyE3_U3s_6502.indd 79 12/29/15 8:53 PM
80
©
Santillana
S.
A.
Comprendo el tiempo ______________________________
La invasión de Napoleón a España
1. En el texto escolar, lee la información de las páginas 120 y 121 y el Doc. 1 de
la página 128. Luego, elabora un diagrama de secuencia.
interpreto fuentes diversas ________________________
La crítica española a la dominación napoleónica
2. En el texto escolar, revisa la información de la página 120 y el Doc. 2
de la página 128. Luego, aplica la técnica.
Ficha de análisis
a.Autor y época: __________________________________________________
b.Elementos de la caricatura: ________________________________________
____________________________________________________________
____________________________________________________________
____________________________________________________________
____________________________________________________________
c.Público al que estaba dirigida: ______________________________________
____________________________________________________________
d.Información histórica: _____________________________________________
____________________________________________________________
____________________________________________________________
e.Crítica política: __________________________________________________
____________________________________________________________
____________________________________________________________
____________________________________________________________
Tema 4.1: La crisis del orden colonial
Ficha 1: El contexto de la independencia
Interpretar caricaturas políticas
Para analizar una caricatura política, se
debe tener en cuenta lo siguiente:
a. Identificar al autor y la época en que
se realizó la caricatura.
b. Observar detenidamente los
elementos principales y los detalles
de la caricatura.
c. Indicar el público al que estaba
dirigida.
d. Identificar la información histórica
presente.
e. Determinar el contenido de la
crítica política planteada.
Técnica
El proceso de independencia de América
4
UNIDAD
PE0000000000671 080_091CTHGyE3_U4s_6529.indd 80 12/30/15 7:41 AM
81
UNIDAD 4
©
Santillana
S.
A.
elaboro expliCaCiones históriCas____________________
Las Cortes de Cádiz
3. En el texto escolar, lee la información de la página 121 y el Doc. 3 de la
página 128. Luego, completa el cuadro.
La convocatoria a las Cortes de Cádiz
Causas estructurales Causas coyunturales Detonante
interpreto fuentes diversas_________________________
La Constitución de Cádiz
4. En parejas, lean el Doc. 4 de la página 128 del texto escolar y analicen los
artículos de la Constitución y su influencia en la independencia americana en
este cuadro.
Artículos
Principios
políticos
Finalidad de los artículos
1
2
3
5
14
18
La reacción absolutista
5. Lee el Doc. 5 de la página 128 del texto escolar y explica las razones por las
que el rey FernandoVII restableció el absolutismo.
______________________________________________________________
______________________________________________________________
______________________________________________________________
PENSAMIENTO
CRÍTICO Y CIUDADANÍA
PE0000000000671 080_091CTHGyE3_U4s_6529.indd 81 12/30/15 7:41 AM
82
©
Santillana
S.
A.
elaboro expliCaCiones históriCas ___________________
Los factores de la independencia
1. En parejas, lean la información de la página 122 del texto escolar. Luego,
agrupen los factores de la independencia en el siguiente cuadro:
Factores Políticos Económicos Sociales Ideológicos
Externos
Internos
Comprendo el espaCio______________________________
La independencia hispanoamericana: la primera etapa
2. Investiga sobre las juntas de gobierno americanas y desarrolla las actividades.
Tema 4.2: La independencia hispanoamericana
• Completa la información que falta en el mapa.
• Explica por qué en algunos virreinatos se forma-
ron más juntas de gobierno que en otros.
____________________________________
____________________________________
____________________________________
____________________________________
____________________________________
____________________________________
• Explica por qué no se formaron juntas de go-
bierno en el Perú.
____________________________________
____________________________________
____________________________________
____________________________________
____________________________________
OCÉANO
PACÍFICO
OCÉANO
ATLÁNTICO
VIRREINATO
DE NUEVA
GRANADA
VIRREINATO
DEL PERÚ
VIRREINATO
DEL RÍO DE
LA PLATA
CAP
.
GENERAL
DE CHILE
AUDIENCIA
DE CHARCAS
DOMINIOS
DE
PORTUGAL
CAP
. GENERAL
DE
VENEZUELA GUAYANAS
0 700 1400 km
350
Las juntas de gobierno
PE0000000000671 080_091CTHGyE3_U4s_6529.indd 82 12/30/15 7:41 AM
83
UNIDAD 4
©
Santillana
S.
A.
Comprendo el tiempo_______________________________
Las etapas de la independencia hispanoamericana
3. Analiza la información de las páginas 122 y 123 del texto escolar. Luego,
completa el cuadro y responde la pregunta.
Etapas Primera (1808-1815) Segunda (1816-1824)
Características
• ¿Por qué crees que se diferencia una primera y segunda etapa de la independencia?
____________________________________________________________
____________________________________________________________
____________________________________________________________
____________________________________________________________
____________________________________________________________
elaboro expliCaCiones históriCas____________________
El reformismo criollo
1. Lee la información de la página 124 del texto escolar y completa el cuadro.
El reformismo criollo
Causas Características Efectos
José Baquíjano y Carrillo y el Mercurio Peruano
2. En el texto escolar, lee la información de la página 124 y el Doc. 7 de la
página 129. Luego, responde.
• ¿Por qué crees que Baquíjano y Carrillo no postuló el separatismo aun cuando
apoyaba el recurso de la rebeldía contra la tiranía?
____________________________________________________________
____________________________________________________________
Tema 4.3: El pensamiento político independentista
PE0000000000671 080_091CTHGyE3_U4s_6529.indd 83 12/30/15 7:41 AM
84
©
Santillana
S.
A.
elaboro expliCaCiones históriCas ___________________
Las propuestas separatistas
3. En parejas, lean la información de la página 125 del texto escolar e investiguen
sobre la figura de Juan PabloVizcardo y Guzmán. Luego, contesta lo siguiente:
¿Cómo contribuyeron sus ideas en los criollos que buscaban la independencia?
______________________________________________________________
______________________________________________________________
______________________________________________________________
______________________________________________________________
interpreto fuentes diversas_________________________
Las rebeliones y conspiraciones
1. Lee la información de las páginas 126 y 127 del texto escolar y compleméntala
con datos provenientes de otras fuentes (libros, artículos, fuentes audiovisuales,
etcétera). Luego, consigna en los recuadros a los líderes, la participación social
y el desenlace de las rebeliones señaladas.
Tema 4.3: El pensamiento político independentista
INTERCONEXIÓN
DE COMPETENCIAS
INTERCONEXIÓN
DE COMPETENCIAS
Tema 4.4: Rebeliones y conspiraciones criollas
O C É A N O
PA C Í F I C O
Lago
Titicaca
E C U A D O R
C O L O M B I A
B R A S I L
CHILE
B
O
L
I
V
I
A
TUMBES
PIURA
LAMBAYEQUE
LA LIBERTAD
CAJAMARCA
SAN MARTÍN
AMAZONAS
LORETO
UCAYALI
ÁNCASH
HUÁNUCO
LIMA
PASCO
JUNÍN
HUANCAVELICA
ICA
AYACUCHO
APURÍMAC
CUSCO
MADRE
DE DIOS
PUNO
AREQUIPA
MOQUEGUA
TACNA
0 200 300 km
100
Rebeliones y conspiraciones
PE0000000000671 080_091CTHGyE3_U4s_6529.indd 84 12/30/15 7:41 AM
85
UNIDAD 4
©
Santillana
S.
A.
Evaluación
elaboro expliCaCiones históriCas ___________________
Las rebeliones en las provincias
2. En el texto escolar, lee la información de la página 127 y los Docs. 8 y 9 de la
página 129. Luego, completa el cuadro y responde.
Las rebeliones
en provincias
La participación criolla
y mestiza
La participación indígena
Tacna
Huánuco
Cusco
• Dialoga con tus compañeros sobre la reacción del virrey José Fernando de
Abascal frente a la crisis de la monarquía española y la formación de juntas de
gobierno en América y redacten un párrafo al respecto.
____________________________________________________________
____________________________________________________________
____________________________________________________________
____________________________________________________________
1. Lee el siguiente texto y explica las razones
y efectos del rechazo de los criollos limeños
a las rebeliones de provincias. Luego, pide a
un(a) compañero(a) que evalúe tu respuesta.
Los criollos limeños respaldaron uniformemente la
represión de estas revueltas (del sur andino) por par-
te del régimen virreinal. Este respaldo refleja, entre
otras cosas,su temor a que estos levantamientos pro-
vinciales se convirtieran en una amenaza al histórico
dominio político limeño del país. [...] Basadre piensa
que de haber logrado éxito los rebeldes cusqueños,
la intervención extranjera hubiera sido innecesaria
y la nueva nación peruana habría tenido una base
multiétnica mucho más popular que la restringida re-
pública criolla concebida por las clases propietarias e
intelectuales después de 1821. (Klarén, 2004, p. 167).
METACOGNICIÓN
Evalúa tu desempeño en el desarrollo de la ficha. Para
ello, responde oralmente estas preguntas:
• Escoge el problema histórico que mayores dificulta-
des te haya ocasionado. ¿Qué estrategias utilizaste
para comprenderlo y plantear una solución?
• ¿Crees que la técnica para interpretar caricaturas
políticas te ayudó a comprender mejor el contexto
histórico de la independencia hispanoamericana? ¿De
qué manera?
_______________________________________
_______________________________________
_______________________________________
PE0000000000671 080_091CTHGyE3_U4s_6529.indd 85 12/30/15 7:41 AM
86
©
Santillana
S.
A.
elaboro expliCaCiones históriCas ___________________
La independencia de Chile
1. En el texto escolar, lee la información de la página 130 y el Doc. 10 de la
página 134. Luego, completa el cuadro.
La Expedición Libertadora
2. En el texto escolar, lee la información de la página 130 y los Docs. 11 y 12 de
la página 134. Luego, responde.
• ¿Cuál fue la estrategia militar que aplicó San Martín frente al ejército realista?
____________________________________________________________
____________________________________________________________
____________________________________________________________
• ¿Qué buscaba San Martín con esta estrategia? ¿Por qué actuó así?
____________________________________________________________
____________________________________________________________
____________________________________________________________
• ¿Cómo reaccionaron los realistas ante los movimientos de la Expedición Li-
bertadora? ¿Fue una reacción adecuada? ¿Por qué?
____________________________________________________________
____________________________________________________________
¿Cómo influyó la estrategia de San Martín para el logro de la independencia?
____________________________________________________________
____________________________________________________________
____________________________________________________________
____________________________________________________________
Tema 4.5: San Martín y la independencia del Perú
Ficha 2: El proceso de la independencia
La
independencia
de Chile
Consecuencias Causas
La
independencia
del Perú
PE0000000000671 080_091CTHGyE3_U4s_6529.indd 86 12/30/15 7:41 AM
87
UNIDAD 4
©
Santillana
S.
A.
interpreto fuentes diversas_________________________
El origen de la primera bandera
3. En grupos, lean los siguientes textos, dialoguen y respondan. Luego, elaboren
una infografía sobre el origen de la primera bandera peruana.
Era el 8 de setiembre de 1820. La Expedición Libertadora al mando de San Martín
desembarcaba en la bahía de Paracas. Cansado, en tanto que el ejército se prepa-
raba para la marcha, el Libertador se recostó a la sombra de una palmera […]. Se
durmió y soñó que hacia el norte se elevaba un gran país, ordenado, libre, laborioso
y patriota. […] Y cuando todo el pueblo se había elevado, cuando el progreso y la
libertad estaban dando su fruto, oyó sonar una marcha triunfal y vio extenderse so-
bre la extensión ilimitada una bandera. Una bella bandera, sencilla y elocuente, que
se agitaba con orgullo sobre aquel pueblo poderoso.
Despertó y abrió los ojos. Efectivamente, una bandada de aves de alas rojas
y pechos blancos se elevaba de un punto cercano. Esas aves eran las parihuanas, que
parecen una bandera del Perú.Aquel grupo de aves, cada una de las cuales formaba
una bandera, se desparramó hacia el norte y se perdió en el azul purísimo del cielo.
El héroe se puso en pie. El ejército estaba listo para la marcha. Entonces lo invadió
una sana jovialidad y, cuando sobre sus caballos arrogantes los capitanes emprendie-
ron la marcha para cumplir el más noble mandato, les dijo el Libertador:
–¿Ven aquella bandada de aves que va hacia el norte?
–Sí, General. Blancas y rojas –dijo Cochrane.
–Parece una bandera –agregó Las Heras.
–Sí –dijo San Martín–, son una bandera. La bandera de la libertad, que venimos
a conquistar […]. (Valdelomar, 1917, citado en Rodríguez, 2012).
Para Carlos Paz Soldán, San Martín como jefe del Ejército Unido trajo al Perú las
banderas chilena y argentina como estandartes libertarios para oponerlos a la sim-
bología colonialista. Por esa razón, eligió los colores rojo y blanco de dichos símbolos
para crear uno nuevo con el cual identificaría la lucha independentista peruana. Por
su parte, Luis Antonio Eguiguren señala que los símbolos nacionales surgieron de la
necesidad de crear un pendón que actuara como “nervio magnético” arrastrando
a la muchedumbre a las más grandes empresas. […] Eguiguren comparte la idea
de que los colores blanco y rojo de la bandera nacional provienen de sus similares
argentina y chilena. Esta interpretación sería cuestionada por Jorge Fernández Stoll
[…]. A su juicio, los símbolos no eran producto de la imaginación individual, sino
que rescataban elementos cromáticos persistentes en el imaginario colectivo. En
ese sentido, el rojo estaba presente en los principales referentes históricos de poder
político, como en la borla del ayllu de los mascas, grupo étnico de donde surgieron
los incas, y en el pendón de Castilla […]. (Salinas, 2013, p. 4).
• ¿Cuál es la diferencia entre la versión de Valdelomar y la de los historiadores
sobre el origen de la primera bandera?
____________________________________________________________
____________________________________________________________
____________________________________________________________
• ¿Por qué creen que la versión más difundida es la deValdelomar?
____________________________________________________________
____________________________________________________________
PE0000000000671 080_091CTHGyE3_U4s_6529.indd 87 12/30/15 7:41 AM
88
©
Santillana
S.
A.
elaboro expliCaCiones históriCas ___________________
La proclamación de la independencia
4. En equipos, lean la información de las páginas 130 y 131 del texto escolar.
Luego, realicen un juego de roles. Para ello, imaginen que están en alguna de
las proclamaciones de independencia que realizó San Martín. Después, elijan
uno de los siguientes personajes y redacten un texto describiendo lo que
cada uno habría sentido ante la proclamación.
El hijo de un comerciante español La hija de un criollo Una joven artesana mestiza
Un joven esclavo negro El hermano menor de un curaca Un joven montonero indígena
Las estrategias de las montoneras
5. En el texto escolar, lee el contenido regional de la página 133 y el Doc. 13
de la página 134. Luego, observa las ilustraciones y responde: ¿Cuáles fueron
las estrategias de los montoneros? ¿Cómo colaboraron las mujeres en la
independencia?
Tema 4.5: San Martín y la independencia del Perú
PE0000000000671 080_091CTHGyE3_U4s_6529.indd 88 12/30/15 7:41 AM
89
UNIDAD 4
©
Santillana
S.
A.
proCeso la informaCión ____________________________
La Expedición Libertadora y el Protectorado
1. Revisa la información de las páginas 130 a la 133 y la disponible en otras
fuentes (artículos, libros y fuentes audiovisuales). Luego, sintetízala en un
cuadro de contenidos.
elaboro expliCaCiones históriCas __________________
La obra del Protectorado
2. Lee la información de la página 132 del texto escolar y escoge una medida
del Protectorado en los siguientes ámbitos. Luego, completa el cuadro y
responde la pregunta.
Ámbito Medida Evaluación
Político
Social
Económico
Educativo
• ¿Por qué consideras importantes las medidas que has seleccionado? ¿Cómo
beneficiaron a la población y al nuevo Estado peruano?
____________________________________________________________
____________________________________________________________
Tema 4.6: El Protectorado de San Martín
Periodo: _________________________________
Propuesta de régimen de gobierno: ___________
________________________________________
Acciones políticas y militares:
• Desembarco en Pisco.
• _____________________________________
• _____________________________________
• Ocupación de Lima y declaración
de la independencia del Perú.
• _____________________________________
Medidas implantadas:
• Políticas: ________________________________
______________________________________
• Sociales: _______________________________
______________________________________
Valoraciones sobre San Martín:
_________________________________________
_________________________________________
_________________________________________
LA EXPEDICIÓN LIBERTADORA
Y EL PROTECTORADO
PE0000000000671 080_091CTHGyE3_U4s_6529.indd 89 12/30/15 7:41 AM
90
©
Santillana
S.
A.
elaboro expliCaCiones históriCas ___________________
El primer Congreso Constituyente
3. Lee la sección “Aprendemos a ser ciudadanos” de la página 132 del texto
escolar y analiza la propuesta de Francisco Javier de Luna Pizarro.
• ¿Consideras que su propuesta era adecuada? ¿Por qué?
____________________________________________________________
____________________________________________________________
• ¿Crees que su propuesta tiene vigencia? ¿Por qué? ¿Qué propuesta plantearías
para sancionar a los funcionarios que cometen faltas similares? Fundamenta.
____________________________________________________________
____________________________________________________________
____________________________________________________________
____________________________________________________________
¿Monarquía o república?
4. En el texto escolar, lee la información de la página133 y el Doc. 14 de la
página 135. Luego, formen equipos y debatan acerca de las dos posturas
sobre el tipo de gobierno que debía instaurarse en el Perú luego de la
independencia. Finalmente, completen el cuadro y respondan.
Posturas Fundamentación de la época Opinión actual
Monarquista
Republicana
Los personajes de la independencia
5. En el texto escolar, lee el contenido regional de la página 133 y el Doc. 16 de
la página 135. Luego, explica la importante participación de las mujeres en la
lucha por la independencia.
______________________________________________________________
______________________________________________________________
______________________________________________________________
Tema 4.6: El Protectorado de San Martín
PENSAMIENTO
CRÍTICO Y CIUDADANÍA
PE0000000000671 080_091CTHGyE3_U4s_6529.indd 90 12/30/15 7:41 AM
91
UNIDAD 4
©
Santillana
S.
A.
Evaluación
interpreto fuentes diversas_________________________
El fin del Protectorado
6. En el texto escolar, revisa la información de la página 133 y los Docs. 14 y 15
de la página 135. Luego, investiga más al respecto y responde las preguntas.
• ¿Por qué San Martín renunció al cargo de Protector del Perú?
____________________________________________________________
____________________________________________________________
____________________________________________________________
• ¿Qué significa la frase “Viva el rey, muera el mal gobierno”?
____________________________________________________________
____________________________________________________________
____________________________________________________________
• Si San Martín, tal como se menciona en el Doc. 15, pensaba que “la presencia
de un militar afortunado (por más desprendimiento que tenga) es temible a
los Estados que de nuevo se constituyen”, ¿qué opinión tenía sobre los milita-
res en el poder? ¿En qué contexto emitió esta opinión?
____________________________________________________________
____________________________________________________________
____________________________________________________________
____________________________________________________________
____________________________________________________________
1. Señala cuál fue el impacto de cada uno de
los siguientes hechos o procesos durante la
independencia. Luego, pídele a tu profesor(a)
que verifique tus respuestas.
• El desembarco de la Expedición Libertadora en
Pisco.
_____________________________________
_____________________________________
_____________________________________
• La proclamación de la independencia en Lima.
_____________________________________
_____________________________________
_____________________________________
METACOGNICIÓN
Evalúa tu desempeño en el desarrollo de la ficha. Para
ello, responde oralmente estas preguntas:
• ¿Cuál de las actividades te permitió evaluar el impacto
de la independencia hispanoamericana en la actuali-
dad? ¿Cómo te ayudó eso en tu aprendizaje?
• ¿Qué temas estudiados en la unidad te permitieron
apreciar la diversidad de ideas y actitudes de los líde-
res enfrentados durante la guerra de independencia
hispanoamericana? ¿De qué manera te diste cuenta
de ello?
• La elección del sistema de gobierno republicano.
_____________________________________
_____________________________________
_____________________________________
PE0000000000671 080_091CTHGyE3_U4s_6529.indd 91 12/30/15 7:41 AM
92
©
Santillana
S.
A.
INTERCONEXIÓN
DE COMPETENCIAS
Elaboro ExplicacionEs históricas __________________
Los conflictos políticos internos
1. En el texto escolar, lee la información de la página 136 y el Doc. 22 de la
página 141. Luego, completa el cuadro según el orden de importancia.
Causas de la llegada de Bolívar al Perú
El heroísmo de José Olaya
2. En parejas, lean el Doc. 17 de la página 140 del texto escolar e investiguen
sobre la vida de José Olaya. Luego, completa la infografía respecto a las
ideas, valores y actitudes del héroe.
Ideas
Valores
Actitudes
intErprEto fuEntEs divErsas ________________________
La llegada de Bolívar al Perú
3. En el texto escolar, lee la información de la página 136 y el Doc. 22 de la
página 141. Luego, imagina que eres un reportero y tienes la oportunidad de
entrevistar a Bolívar. ¿Qué preguntas le plantearías?
a. ____________________________________________________________
____________________________________________________________
b. ____________________________________________________________
____________________________________________________________
Tema 4.7: Bolívar y la consolidación de la independencia
Ficha 3: Bolívar en el Perú
PE0000000000671 092_103CTHGyE3_U4s_6530.indd 92 12/29/15 8:58 PM
93
UNIDAD 4
©
Santillana
S.
A.
Elaboro ExplicacionEs históricas ___________________
La figura de Riva Agüero
4. En el texto escolar, lee la información de la página 136 y el Doc. 18 de la
página 140. Luego, evalúa la accion política de Riva Agüero y Torre Tagle.
¿Consideras que fue justo acusarlos de traición a la causa patriota? ¿Por qué?
______________________________________________________________
______________________________________________________________
______________________________________________________________
intErprEto fuEntEs divErsas_________________________
Las batallas de Junín y Ayacucho
5. En el texto escolar, lee la información de las páginas 136 y 137 y el Doc. 19
de la página 140. Luego, observa los siguientes mapas y redacta una crónica
sobre cada batalla.
INTERCONEXIÓN
DE COMPETENCIAS
PENSAMIENTO
CRÍTICO Y CIUDADANÍA
Rancas
Cochamarca
Carhuamayo
Paucartambo
R. Oxapampa
R. M
antaro
Tarma
Conocancha
Cerro de Pasco
La Oroya
Pampa
de Junín
Reyes
C
A
N
T
E
RAC
C
A
N
T
E
R
AC
AL
CUSCO
CANTERAC
B
O
L
Í
V
A
R
B
O
L
Í
V
A
R
A
ABANCAY
Lago
Junín
Patriotas
Realistas
Batalla de Junín
LEYENDA
0 14 28 km
7
Campaña de Junín
CUSCO
Paruro
Limatambo
Pampa
de Ayacucho
Acosvinchos
Colquemarca
Accha
Silco
Mamara
Sañaica
Pampachipo
Cangallo
HUAMANGA
Matará
Chalhuanca
Antilla
Chincheros
Carhuanca
Concepción
Pichirhua
Lambrama
Andahuaylas
Casinchihua
ABANCAY
VIRREY LA SERNA
SUCRE
Vilcashuamán
PATRIOT
A
S
REALISTAS
R
.
A
p
u
r
í
m
a
c
R. Pampas
R
.
U
rubamba
Patriotas (Sucre)
Realistas (virrey La Serna)
Batallas
LEYENDA
0 40 80 km
20
Campaña de Ayacucho
_____________________________________
_____________________________________
_____________________________________
_____________________________________
_____________________________________
_____________________________________
_____________________________________
_____________________________________
_____________________________________
_____________________________________
_____________________________________
_____________________________________
_____________________________________
_____________________________________
_____________________________________
_____________________________________
PE0000000000671 092_103CTHGyE3_U4s_6530.indd 93 6/1/16 11:17 AM
94
©
Santillana
S.
A.
1811
1810 1824
1813
1812 1814 1815 1816 1817 1818 1819 1820 1821 1822 1823
VIRREY JOAQUÍN DE LA PEZUELA
P R I M E R A E T A P A S E G U N D A E T A P A
V I R R E Y A B A S C A L LA SERNA-SAN MARTÍN-BOLÍVAR
Elaboro ExplicacionEs históricas____________________
El régimen de Bolívar
6. En el texto escolar, lee la información de la página 137 y los Docs. 20 y 21 de
la página 140. Luego, responde.
• Hay historiadores que consideran al régimen bolivariano en el Perú como una
dictadura. ¿Estás de acuerdo con ello? ¿Por qué?
____________________________________________________________
____________________________________________________________
• ¿Qué factores influyeron para que Bolívar perdiera el apoyo de la élite peruana?
____________________________________________________________
____________________________________________________________
• ¿Consideras que el diagnóstico que plantea Bolívar sobre el Perú es exacto?
¿Podría considerarse vigente hasta la actualidad?
____________________________________________________________
____________________________________________________________
intErprEto fuEntEs divErsas_________________________
La participación del clero en la independencia
7. Lee el contenido regional de la página 137 del texto escolar y explica los
argumentos del cura Figero para respaldar la independencia.
______________________________________________________________
______________________________________________________________
______________________________________________________________
comprEndo El tiEmpo_______________________________
La cronología de la independencia
8. Sintetiza la información de las páginas 126 a la 137 del texto escolar
y completa el siguiente friso cronológico.
Tema 4.7: Bolívar y la consolidación de la independencia
PE0000000000671 092_103CTHGyE3_U4s_6530.indd 94 12/29/15 8:58 PM
95
UNIDAD 4
©
Santillana
S.
A.
intErprEto fuEntEs divErsas ________________________
La participación criolla e indígena en la independencia
9. Lee el siguiente texto y aplica la técnica.
La participación consciente de la población indígena en la guerra de la indepen-
dencia fue limitada. Esta se dio principalmente en las sociedades locales donde
no existía una significativa sujeción servil de los indígenas, como la sierra central
peruana. Esto no quiere decir que el grueso de los indígenas no participara en
la guerra. El problema es que, como en tantas otras ocasiones anteriores, desde
la conquista en adelante, lo hicieron encuadrados indistintamente en uno u otro
ejército, defendiendo intereses que no eran los suyos. [...]
La posición de los criollos peruanos era la más conservadora del continente. La
fuente de legitimidad que reclamaban era la misma que invocaban los españoles
peninsulares a lo largo del periodo colonial:la ideología racista antiindígena.En el
Perú, a este motivo ideológico, común a los españoles americanos, se le sumaba
el“gran miedo”provocado por el levantamiento tupamarista y la convicción,por
cierto bastante fundada, de que tenían poco que ganar con la ruptura del vín-
culo colonial. [...] De allí que la emancipación peruana requiriera la participación
de dos ejércitos extranjeros (el sanmartiniano y el bolivariano). Más significati-
vamente aún, la inconsecuencia de los criollos que inicialmente se incorporaron
a la lucha por la emancipación provocó que Riva Agüero, el primer presidente
peruano, fuera declarado traidor por Bolívar y casi fusilado por el entonces
sargento mayor Ramón Castilla, cuando se le descubrió buscando un arreglo
negociado con las fuerzas coloniales a espaldas del comando patriota. [...] Como
Basadre ha anotado certeramente, los españoles no eran vistos por los criollos
peruanos como los adversarios irremediables en una guerra internacional, sino
como un bando en una guerra civil, en la que podían tomar uno u otro par-
tido. La independencia dirigida por los criollos era una revolución política, no
una revolución social. Ellos querían romper los vínculos coloniales con España,
pero no tenían interés en modificar las estructuras coloniales de dominación al
interior de sus países, sino en usufructuarlas en su propio beneficio (Manrique,
2006, pp. 19-20).
Ficha de análisis
a. Datos generales:
______________________________________________________________
______________________________________________________________
b. Idea general del texto:
______________________________________________________________
______________________________________________________________
______________________________________________________________
c. Resumen crítico:
______________________________________________________________
______________________________________________________________
______________________________________________________________
______________________________________________________________
______________________________________________________________
Analizar un artículo de
investigación histórica
Los artículos de investigación
histórica son muy importantes
porque nos ayudan a comprender
las causas, características y efectos
de los procesos históricos desde
una perspectiva académica. Para
comprenderlos, hay que tener en
cuenta lo siguiente:
a. Averiguar los datos generales:
autor, título de la obra y año de
publicación.
b. Hacer dos tipos de lectura.
En la primera, se puede
obtener una idea general del
texto. En la segunda, hay que
subrayar o anotar las ideas más
importantes.
c. Redactar un resumen del texto.
En él se deben incluir las ideas
centrales, los principales datos
y una evaluación crítica personal.
Técnica
PE0000000000671 092_103CTHGyE3_U4s_6530.indd 95 12/29/15 8:58 PM
96
©
Santillana
S.
A.
INTERCONEXIÓN
DE COMPETENCIAS
comprEndo El Espacio ______________________________
La nueva demarcación territorial
1. Lee la información y el mapa
de la página 138 del texto
escolar. Luego, realiza las
actividades en el siguiente mapa:
intErprEto fuEntEs divErsas _______________________
La Constitución vitalicia
2. Lee la información de la página 138 del texto escolar. Luego, comenta con
un(a) compañero(a) los siguientes artículos de la Constitución de 1826 y
escribe tus conclusiones.
Art. 77.º.- El ejercicio del Poder Ejecutivo reside en un presidente vitalicio, un vice-
presidente y cuatro secretarios de Estado.
Art. 78.º.- El presidente de la república será nombrado la primera vez por la plurali-
dad absoluta del Cuerpo Legislativo.
______________________________________________________________
______________________________________________________________
______________________________________________________________
Francisco Javier de Luna Pizarro
3. Lee el contenido regional de la página 139 del texto escolar y explica las
razones de la oposición a Bolívar.
______________________________________________________________
______________________________________________________________
______________________________________________________________
Tema 4.8: La política bolivariana
• Traza con rojo los límites de
los departamentos peruanos
formados en 1828.
• Delinea con lápiz azul las fron-
teras actuales del Perú y de
sus regiones políticas.
• Colorea la región en la que vi-
ves. Luego, escribe el nombre
del departamento original al
que pertenecía.
_______________________
_______________________
_______________________
_______________________
Los departamentos peruanos
O C É A N O
P A C Í F I C O
Lago
Titicaca
B O L I V I A
CUSCO
PUNO
AYACUCHO
AREQUIPA
JUNÍN
LIMA
LA LIBERTAD
I M P E R I O
D E B R A S I L
G
R A N
C O L O M B I A
Tarma
Lima Huancavelica
Huánuco
Cajamarca
Chachapoyas
Jaén
Quito
Machala
Tumbes
Piura
Ayacucho
Arequipa
Arica
Cusco
Trujillo
Puno
LEYENDA
Límite internacional
(s. XIX)
Límite departamental
(s. XIX)
Límites actuales
0 250 500 km
125
PE0000000000671 092_103CTHGyE3_U4s_6530.indd 96 12/29/15 8:58 PM
97
UNIDAD 4
©
Santillana
S.
A.
Evaluación
comprEndo El Espacio______________________________
Los proyectos continentales de Bolívar
4. En el texto escolar, revisa la información de la página 139 y el Doc. 23 de la
página141. Luego, realiza las siguientes actividades:
1. En el texto escolar, lee la información de las
páginas 138 y 139, y el Doc. 24 de la página 141.
Luego, explica las aspectos positivos y negativos
del régimen bolivariano en el Perú. Pide a un(a)
compañero(a) que evalúe tus respuestas.
• Positivos:
_____________________________________
_____________________________________
_____________________________________
_____________________________________
• Negativos:
_____________________________________
_____________________________________
______________________________________
______________________________________
______________________________________
METACOGNICIÓN
Evalúa tu desempeño en el desarrollo de la ficha. Para
ello, responde oralmente estas preguntas:
• ¿A qué personaje histórico estudiado en esta unidad
has evaluado y valorado con mayor facilidad? ¿A qué
crees que se deba ello?
• ¿Consideras que la técnica para analizar un artículo
de investigación histórica te ayudó a comprender
bien el tema? ¿De qué manera?
INTERCONEXIÓN
DE COMPETENCIAS
• Colorea el espacio que ha-
bría ocupado la proyectada
Confederación de los An-
des planteada por Bolívar.
• Explica las razones por las
que fracasaron los pro-
yectos continentales de
Bolívar.Tener en cuenta las
relaciones entre los países
latinoamericanos y las dis-
putas entre los líderes con-
tinentales.
____________________
____________________
____________________
____________________
____________________
____________________
____________________
____________________
OCÉANO
ATLÁNTICO
OCÉANO
PACÍFICO
0 750 1500 km
375
Confederación
de los Andes
LEYENDA
La Confederación de los Andes
PE0000000000671 092_103CTHGyE3_U4s_6530.indd 97 12/29/15 8:58 PM
98
©
Santillana
S.
A.
Tema 4.9: La independencia: cambio y continuidad
comprEndo El tiEmpo ______________________________
Cambios y continuidades en el Perú independiente
1. En el texto escolar, revisa la información de las páginas 142 y 143 y los
Docs. 25, 26, 27, 29 y 30 de las páginas 148 y 149. Luego, completa el cuadro.
La independencia del Perú
Aspecto Cambios Permanencias
Social
Económico
Elaboro ExplicacionEs históricas ___________________
Las reformas tributarias republicanas
2. En el texto escolar, revisa la información de la página 143 y el Doc. 28 de la
página 148. Luego, responde.
• ¿Qué efectos tuvieron las reformas tributarias republicanas sobre la población
indígena?
____________________________________________________________
____________________________________________________________
• ¿Cómo reaccionaron los indígenas ante ello?
____________________________________________________________
____________________________________________________________
Ficha 4: Los inicios de la República
PE0000000000671 092_103CTHGyE3_U4s_6530.indd 98 12/29/15 8:58 PM
99
UNIDAD 4
©
Santillana
S.
A.
Elaboro ExplicacionEs históricas ___________________
La celebración del bicentenario
3. En grupos, lean los siguientes textos, dialoguen sobre ellos y respondan.
Luego, apliquen la técnica y formulen conclusiones.
La mayor parte de los países latinoamericanos se han adelantado en la
celebración de sus bicentenarios. Sin embargo, el Perú recién lo hará en el año
2021. Esto se debe a que la mayor parte de los países celebra el primer grito
de independencia, mientras que nosotros celebramos la declaración formal
de esta. Los historiadores Antonio Zapata y José Luis Rénique plantean las
siguientes reflexiones sobre el tema.
Así, el momento elegido para las celebraciones del bicentenario no res-
ponde solamente a los hechos de la independencia, sino a las formas
diferentes de encarar las celebraciones de la patria naciente. En el caso
peruano, hemos preferido la consagración antes que el anticipo. Por ello,
tenemos tiempo por delante y podemos aprovecharlo para reflexionar so-
bre los problemas que afronta el país, transcurridos dos siglos de esfuerzo
por construir un Estado-nación. […] Así, con respecto a la emancipación, la
cuestión en el Perú es encontrar un motivo claro y definido para celebrar.
No se trata solamente de cuándo celebrar el bicentenario, sino saber qué
estamos festejando, el nacimiento de qué tipo de nación y con qué pers-
pectivas […]. (Zapata, s. f., párrs. 4 y 6).
Grabada a fuego en nuestra memoria, la solemne imagen del general José
de San Martín declarando la independencia del Perú en la plaza de Armas
de Lima aparece como la imagen misma de nuestro nacimiento como na-
ción. Hay que mirar a México –el otro gran centro virreinal hispanoameri-
cano– para entender que la elección del 28 de julio de 1821 como el día
de la patria ha sido y es,fundamentalmente,una opción política.Septiembre
16 de 1810 –punto de inicio del derrotado levantamiento del padre Hi-
dalgo– y no el 28 de septiembre de 1821 –cuando se consuma el proceso
independentista con el liderazgo de Agustín de Iturbide– es ahí la fecha ele-
gida. ¿Podría ser Pumacahua nuestro Hidalgo siendo Iturbide nuestro San
Martín? ¿Significa la opción por este último una imposición criollo-costeña
a una nación diversa que se hubiese identificado más plenamente con la
gesta del primero? (Rénique, 2010, párr. 2).
• ¿Qué razones explican el hecho de que el Perú considere como fecha de su
independencia el 28 de julio de 1821 y no antes?
____________________________________________________________
____________________________________________________________
____________________________________________________________
____________________________________________________________
• ¿A qué conclusiones llegaron luego de realizar el foro?
____________________________________________________________
____________________________________________________________
____________________________________________________________
____________________________________________________________
Organizar un foro
Un foro es una reunión en la que
varias personas presentan sus ideas
sobre un tema con su respectiva
argumentación de manera pública. Para
realizar un foro, deben tener en cuenta
las siguientes recomendaciones:
a. Decidan el tema que van a debatir
y escojan una pregunta clave.
b. Acuerden el tiempo y la forma de
presentación de las exposiciones.
c. Nombren a un moderador, quien
explicará con precisión el tema y las
reglas del foro.
d. Elijan a cuatro compañeros(as) para
que presenten sus ideas sobre el
tema propuesto.
e. Sugieran al moderador que, al final
del foro, trate de recoger ideas del
público. Sobre esa base, junto
a las exposiciones presentadas,
podrá plantear algunas conclusiones.
Técnica
INTERCONEXIÓN
DE COMPETENCIAS
PE0000000000671 092_103CTHGyE3_U4s_6530.indd 99 12/29/15 8:58 PM
100
©
Santillana
S.
A.
Elaboro ExplicacionEs históricas ___________________
El Estado republicano
1. Analiza la información de la página 144 del texto escolar y explica cómo el
liberalismo político ha influido en la conformación de nuestro sistema político.
______________________________________________________________
______________________________________________________________
______________________________________________________________
______________________________________________________________
______________________________________________________________
comprEndo El tiEmpo ______________________________
El ejercicio de la ciudadanía
2. Lee la información de la página 144 del texto escolar. Luego, en parejas,
ingresen a la página web del Congreso de la República y revisen las diversas
constituciones políticas en nuestra historia republicana.A continuación,
completen el cuadro y respondan.
La ciudadanía en el Perú
Constitución Requisitos
1823
1834
1860
1933
1979
1993
• ¿Cómo han cambiado los requisitos en el tiempo? ¿Consideran que han signi-
ficado un progreso en la comprensión de la ciudadanía? ¿Por qué?
____________________________________________________________
____________________________________________________________
Tema 4.10: La formación del Estado republicano
PE0000000000671 092_103CTHGyE3_U4s_6530.indd 100 12/29/15 8:58 PM
101
UNIDAD 4
©
Santillana
S.
A.
Elaboro ExplicacionEs históricas ___________________
La rebelión de los iquichanos
3. Lee el Doc. 31 de la página 149 del texto escolar y completa el flujograma.
comprEndo El Espacio _____________________________
Los límites del nuevo Estado republicano
4. Lee la información de la página 145 del texto escolar y observa los siguientes
mapas. Luego, responde.
• ¿Cuáles han sido los cambios más importantes en el territorio peruano desde
el siglo XVIII hasta el presente?
������������������������������������������������������������
������������������������������������������������������������
• ¿Cómo ha evolucionado el territorio sudamericano desde la época colonial?
������������������������������������������������������������
������������������������������������������������������������
������������������������������������������������������������
INTERCONEXIÓN
DE COMPETENCIAS
Bolivia
Chile
Ecuador
Colombia
Brasil
LEYENDA
O C É A N O
PA C Í F I C O
70º
70º
20º
80º
10º
10º
0º
0º
LIMA
1883
1777
1777
1777
1851
1922
1802
1942-1998
1802
1942
1851
1929
1902
1909
1909
1776-1796
0 250 500 km
125
Pérdidas territoriales del Perú
O C É A N O
PA C Í F I C O
O C É A N O
AT L Á N T I C O
VIRREINATO
DEL PERÚ
VIRREINATO
DEL RÍO
DE LA PLATA
DOMINIOS
DE
PORTUGAL
CAPITANÍA
GENERAL
DE CHILE
VIRREINATO
DE NUEVA
GRANADA
CAPITANÍA
GENERAL DE
VENEZUELA
0 700 1400 km
350
Posesiones españolas en el siglo XVIII
La rebelión de
los iquichanos
debido a Tuvo como
consecuencia
PE0000000000671 092_103CTHGyE3_U4s_6530.indd 101 6/1/16 11:19 AM
102
©
Santillana
S.
A.
Elaboro ExplicacionEs históricas ___________________
El fracaso de los proyectos unificadores
1. En el texto escolar, lee la información de la página 146 y el Doc. 32 de la
página 149. Luego, señala las causas del fracaso de los proyectos unificadores
ordenándolos de acuerdo con su importancia. Luego, sustenta el criterio que
utilizaste para plantear este ordenamiento.
Tipo de factor Causa específica
______________________________________________________________
______________________________________________________________
______________________________________________________________
La lucha ideológica
2. Lee la información de la página 147 del texto escolar y señala en el cuadro
la coincidencia de las corrientes de pensamiento en los inicios de la vida
independiente de los Estados latinoamericanos. Luego, responde: ¿Cómo
influyó el pensamiento liberal en el siglo XIX? ¿El pensamiento conservador
fue positivo o negativo en el siglo XIX? ¿Por qué?
Corrientes Pensamiento liberal Pensamiento conservador
Federal
Centralista
______________________________________________________________
______________________________________________________________
______________________________________________________________
Tema 4.11: La formación de los Estados latinoamericanos
PE0000000000671 092_103CTHGyE3_U4s_6530.indd 102 12/29/15 8:58 PM
103
UNIDAD 4
©
Santillana
S.
A.
Evaluación
1. Analiza el siguiente texto y responde. Luego,
comparte tu respuesta con un(a) compañero(a)
y evalúense mutuamente.
No hay buena fe en América, ni entre los hombres
ni entre las naciones. Los tratados son papeles; las
constituciones, libros; las elecciones, combates; la li-
bertad, anarquía; y la vida, un tormento.
La América es ingobernable; los que han servido
a la revolución han arado en el mar. La única cosa
que se puede hacer en América es emigrar. Estos
países caerán infaliblemente en manos de la mul-
titud desenfrenada para después pasar a las de ti-
ranuelos imperceptibles, de todos colores y razas,
devorados por todos los crímenes y extinguidos
por la ferocidad. Si fuera posible que una parte del
mundo volviera al caos primitivo, ese sería el último
periodo de la América. (Bolívar, 1829).
• ¿Por qué crees que Bolívar opina de esta mane-
ra sobre América? ¿Su opinión sigue vigente? ¿Es
aún aplicable a la actualidad? ¿Por qué?.
METACOGNICIÓN
Evalúa tu desempeño en el desarrollo de la ficha. Para
ello, responde oralmente estas preguntas:
• ¿En qué hechos o circunstancias económicas, sociales
o políticas de la actualidad se percibe con mayor cla-
ridad la influencia de la independencia hispanoameri-
cana? ¿Cómo te diste cuenta de ello?
• ¿Las técnicas que desarrollaste te fueron útiles para
interpretar mejor las fuentes históricas? ¿De qué ma-
nera?
_______________________________________
______________________________________
______________________________________
______________________________________
______________________________________
La independencia en mi región
La independencia fue un proceso que afectó a todas las regiones del país, aunque
no de la misma manera y con la misma intensidad. En este proyecto
de investigación, te proponemos que indagues sobre los principales hechos
y protagonistas de la guerra de la independencia en la región en la que vives. Para
ello, forma un equipo y sigan estos pasos:
1. Planteen el tema y la pregunta de investigación.
• Tema: ________________________________________________________
• Pregunta por responder: _________________________________________
2. Formulen una hipótesis. ___________________________________________
3. Recopilen información. Busquen datos en diversas fuentes.
Libros y artículos Internet Especialistas Otras fuentes
– Academia Nacional de
la Historia (Ed.). (2006).
Pueblos, provincias y
regiones en la historia del
Perú. Lima, Perú: Editor.
– http://educared.fundacion.
telefonica.com.pe/sites/
independencia-peru/
independencia_3.htm
– Scarlett O’Phelan
– ____________________
– Archivos y centros de
documentación.
– ____________________
4. Procesen la información. Empleen fichas textuales y de resumen.
5. Presenten sus conclusiones. Redacten un ensayo histórico.
Proyecto de investigación
Pautas para escribir un
ensayo histórico en la
página 227.
PE0000000000671 092_103CTHGyE3_U4s_6530.indd 103 12/29/15 8:58 PM
104
©
Santillana
S.
A.
Manejo y elaboro fuentes para coMprender el espacio__
Factores que explican nuestra diversidad y ecorregiones
1. Observa el mapa de los factores de la diversidad de la página 154 del texto
escolar. Luego, sintetiza la información en el siguiente cuadro:
Factor Ubicación Características Efectos
Corriente
peruana
Corriente de
El Niño
Cordillera de
los Andes
Anticiclón del
Pacífico sur
Anticiclón del
Atlántico sur
explico las relaciones entre lo natural y lo social___
2. En parejas, desarrollen las siguientes actividades:
• Observen el mapa de la página 154 del texto escolar. Luego, respondan:
• Si la corriente de El Niño bañara todo nuestro litoral, ¿cómo crees que sería
el clima de Lima?
____________________________________________________________
____________________________________________________________
____________________________________________________________
• Observen el mapa de la página 155 del texto escolar. Luego, respondan.
• ¿En qué parte del Perú se encuentra la mayor diversidad de ecorregiones: al
norte, al centro o al sur? ¿Cómo influye esto en la vida de las personas?
____________________________________________________________
____________________________________________________________
____________________________________________________________
Tema 5.1: Las ecorregiones del Perú
Ficha 1: Perú: un país único
El territorio peruano
5
UNIDAD
PE0000000000671 104_115CTHGyE3_U5s_6531.indd 104 12/29/15 9:00 PM
105
UNIDAD 5
©
Santillana
S.
A.
explico las relaciones entre lo natural y lo social___
Factores que explican nuestra diversidad y ecorregiones
3. Define con tus propias palabras los siguientes conceptos:
Anticiclón
Friaje
4. Busca información acerca de la división de nuestro territorio en
ecorregiones. Luego, señala la ubicación, altitud y clima de la ecorregión que
corresponde al lugar donde vives.
______________________________________________________________
______________________________________________________________
______________________________________________________________
Manejo y elaboro fuentes para coMprender el espacio__
Las ecorregiones
5. Observa el mapa de las ecorregiones
del Perú de la página 155 del texto
escolar. Luego, desarrolla las siguientes
actividades:
• Colorea las ecorregiones de acuerdo
con la leyenda.
• Menciona las ecorregiones que
aprecias en la región política donde
vives.
_____________________________
_____________________________
_____________________________
_____________________________
Identifica las regiones políticas que
tienen mayor variedad de ecorregiones.
_____________________________
_____________________________
_____________________________
_____________________________
INTERCONEXIÓN
DE COMPETENCIAS
Lago
Titicaca
OCÉANO
PACÍFICO
ECUADOR
COLOMBIA
BRASIL
CHILE
B
OLI
V
IA
Bosque tropical
del Pacífico
Mar frío de
la corriente peruana
Mar tropical
Desierto del Pacífico
Bosque seco ecuatorial
Serranía esteparia
Puna
Páramo
Selva alta
Selva baja
Sabana de palmeras
LEYENDA
0 200 300 km
100
Fuente: Brack, 2004 (adaptación).
Ecorregiones del Perú
según Antonio Brack.
Las ecorregiones del Perú
PE0000000000671 104_115CTHGyE3_U5s_6531.indd 105 12/29/15 9:00 PM
106
©
Santillana
S.
A.
Manejo y elaboro fuentes para coMprender el espacio__
Ecorregión del mar frío
1. Observa el mapa del Perú de la página 156 del texto escolar. Luego, identifica
las regiones cuyo litoral se encuentra frente al mar frío de la corriente
peruana.
______________________________________________________________
______________________________________________________________
explico las relaciones entre lo natural y lo social___
El ambiente marino
2. Organiza la información sobre la zonificación y los factores que condicionan
el ambiente marino.
El mar frío de la corriente peruana
3. Explica la importancia de los recursos marinos para las poblaciones
pesqueras en nuestro país.
______________________________________________________________
______________________________________________________________
______________________________________________________________
4. Lee la información de la página 156 del texto escolar. Luego, explica cómo se
organiza una red trófica.
______________________________________________________________
______________________________________________________________
______________________________________________________________
______________________________________________________________
______________________________________________________________
______________________________________________________________
______________________________________________________________
Tema 5.2: El mar frío
Ambiente marino
Zonas Factores que lo condicionan
PE0000000000671 104_115CTHGyE3_U5s_6531.indd 106 12/29/15 9:00 PM
107
UNIDAD 5
©
Santillana
S.
A.
explico las relaciones entre lo natural y lo social___
La corriente de El Niño y las características del mar tropical
1. Lee el Doc. 3 de la página 164 del texto escolar. Luego, establece las causas
y consecuencias del fenómeno de El Niño.
Causas Consecuencias
Fenómeno
de El Niño
Manejo y elaboro fuentes para coMprender el espacio _
Ecosistemas del mar tropical
2. Investiga acerca de la fauna que compone los ecosistemas del mar tropical.
Luego, responde.
• ¿Qué especies del mar tropical crees que tienen importancia económica? ¿Por
qué?
____________________________________________________________
____________________________________________________________
____________________________________________________________
____________________________________________________________
____________________________________________________________
evalúo probleMáticas aMbientales y territoriales_____
Los manglares, un ecosistema excepcional
3. En el texto escolar, lee la página 159 y el Doc. 2 de la página 164. Luego,
desarrolla lo que se indica.
• ¿Qué importancia tienen los manglares para la población tumbesina?
____________________________________________________________
____________________________________________________________
____________________________________________________________
____________________________________________________________
• ¿Qué acciones ponen en riesgo el ecosistema de los manglares? ¿Cómo crees
que se podría promover su protección?
____________________________________________________________
____________________________________________________________
____________________________________________________________
En los manglares de Tumbes
se obtienen crustáceos y
langostinos.
Tema 5.3: El mar tropical
Mylene
d´Auriol
PE0000000000671 104_115CTHGyE3_U5s_6531.indd 107 12/29/15 9:00 PM
108
explico las relaciones entre lo natural y lo social___
El bosque tropical y el bosque seco
1. Lee la información de las páginas 160 y 161 del texto escolar. Luego,
desarrolla lo que se indica.
• En el siguiente cuadro, compara las características del bosque tropical del Pa-
cífico y del bosque seco ecuatorial.
Bosque tropical del Pacífico Bosque seco ecuatorial
Relieve
Clima
• ¿Cuál es la importancia de estos bosques para las poblaciones que se encuen-
tran en contacto con ellos?
____________________________________________________________
____________________________________________________________
____________________________________________________________
2. Define los siguientes términos:
Bosque de
galería
Sabana
Algarrobales
evalúo probleMáticas aMbientales y territoriales______
El algarrobal
3. Lee el Doc.4 de la página 165 del texto escolar.Luego,desarrolla lo que se indica.
• Explica cuáles son las causas y las consecuencias de la destrucción de los
algarrobales.
____________________________________________________________
____________________________________________________________
¿Cómo afecta la desaparición de los bosques de los algarrobales las actividades
económicas locales?
____________________________________________________________
• Plantea estrategias de protección para los bosques de algarrobo.
____________________________________________________________
Tema 5.4: El bosque tropical y el bosque seco
Los bosques de algarrobo son
talados para obtener carbón
y leña.
PE0000000000671 104_115CTHGyE3_U5s_6531.indd 108 12/29/15 9:00 PM
109
UNIDAD 5
©
Santillana
S.
A.
Evaluación
evalúo probleMáticas aMbientales y territoriales____
La depresión de Bayóvar
1. Lee el Doc. 5 de la página 165 del texto escolar. Luego, explica qué efectos se
han producido en la depresión de Bayóvar. ¿A qué crees que se debe ello?
______________________________________________________________
______________________________________________________________
explico las relaciones entre lo natural y lo social___
Comunidades del desierto del Pacífico
2. En el siguiente cuadro, explica cómo las comunidades bióticas del desierto
costero del Pacífico se ven amenazadas por la población.
Causas
Desierto
Lagunas, pantanos
y estanques
Ríos costeros
Lomas
1. Lee el siguiente texto y responde las preguntas.
Luego, comenta tus respuestas a tu profesor(a).
La fauna de los ríos costeros desaparece acelerada-
mente por la contaminación de pesticidas y aguas ser-
vidas, así como por la extracción de agua para el riego.
(Brack y Mendiola, 2000, párr. 12).
• ¿Por qué esta situación se considera una proble-
mática ambiental?
_____________________________________
_____________________________________
_____________________________________
METACOGNICIÓN
Evalúa tu desempeño en el desarrollo de la ficha. Para
ello, responde oralmente estas preguntas:
• ¿Cómo lograste identificar las problemáticas ambien-
tales de tu localidad o región? ¿De qué manera eva-
luaste su complejidad?
• ¿Qué estrategias utilizarías para obtener mejores re-
sultados en el análisis de las actividades de las fichas?
• ¿Quiénes son los actores involucrados en el
problema? ¿Qué consecuencias genera?
_____________________________________
_____________________________________
Tema 5.5: El desierto del Pacífico
INTERCONEXIÓN
DE COMPETENCIAS
PE0000000000671 104_115CTHGyE3_U5s_6531.indd 109 12/29/15 9:00 PM
110
©
Santillana
S.
A.
Manejo y elaboro fuentes para coMprender el espacio _
Ecorregión de la serranía esteparia
1. Observa el mapa de la página 166 del texto escolar. Luego, escribe los
nombres de las regiones que abarca esta ecorregión.
______________________________________________________________
Comunidades vegetales y fauna
2. Lee la información de las páginas 166 y 167 del texto escolar. Luego, responde.
• ¿Qué ecosistema de la serranía esteparia cuenta con una fauna más variada?
¿Cómo beneficia esto a la región?
____________________________________________________________
____________________________________________________________
____________________________________________________________
La estepa
3. Revisa la información de las páginas 166 y 167 del texto escolar. Luego, lee el
siguiente texto y realiza la actividad.
La estepa
Se conoce como estepas a aquellas formaciones vegetales en las que plantas arbusti-
vas y árboles de escaso porte crecen en medio de un mar de plantas herbáceas. De
ahí el nombre de la ecorregión –serranía esteparia–,pues justamente una vegetación
baja de pastos y arbustos pequeños domina la mayor parte de las vertientes occi-
dentales de los Andes. Su razón de ser es el pobre régimen de lluvias que se concen-
tra casi por completo en los meses de verano […]. Conforme se sigue ascendiendo
por la gradiente altitudinal, las lluvias se vuelven más pronunciadas y la vegetación se
hace más densa. (Brack, 2004, p. 52).
• Elige una región que presente una ecorregión de tipo serranía esteparia y ela-
bora un mapa temático simple al respecto. Considera los siguientes aspectos:
flora, fauna, clima y relaciones entre ambiente y población.
Tema 5.6: La serranía esteparia
Ficha 2: Diversidad de paisajes y climas
PE0000000000671 104_115CTHGyE3_U5s_6531.indd 110 12/29/15 9:00 PM
111
UNIDAD 5
©
Santillana
S.
A.
explico las relaciones entre lo natural y lo social____
El Bosque de Zárate
4. Lee la información de la página 167 del texto escolar. Luego, aplica la técnica
para analizar el espacio geográfico.
Ficha de análisis
a.Ubicación: ____________________________________________________
b.Importancia: __________________________________________________
_____________________________________________________________
c.Características del paisaje: _______________________________________
_____________________________________________________________
_____________________________________________________________
d.Clima del espacio geográfico: _____________________________________
_____________________________________________________________
e.Flora del espacio geográfico: _____________________________________
_____________________________________________________________
f. Fauna del espacio geográfico: _____________________________________
_____________________________________________________________
evalúo probleMáticas aMbientales y territoriales______
Importancia del Bosque de Zárate
5. Lee el siguiente texto. Luego, en parejas, desarrollen lo que se indica.
Bosque de Zárate, riqueza natural
[...] La zona reservada Bosque de Zárate corresponde a un área de importancia para
la conservación de aves – IBA (Important Bird Area) lo que potencia aún más, junto
con otros recursos del área, un desarrollo de valores para la investigación, el turismo,
la educación ambiental, así como un primordial potencial genético. La mejor época
para visitarlo es entre los meses de abril a junio, cuando la montaña luce verde y sus
quebradas cargan agua. (“Con la declaración de la zona Reservada Bosque de Zárate,
ahora suman sesenta las Áreas Naturales Protegidas”, s. f., párr. 6).
• ¿De qué manera se puede promocionar el turismo y la investigación en zonas
como el Bosque de Zárate? ¿Qué cuidados se deben tener?
____________________________________________________________
____________________________________________________________
____________________________________________________________
____________________________________________________________
____________________________________________________________
____________________________________________________________
____________________________________________________________
PENSAMIENTO
CRÍTICO Y CIUDADANÍA
Analizar el espacio geográfico
Para analizar un espacio geográfico, se
deben tener en cuenta los siguientes
aspectos:
a. La ubicación.
b. La importancia del espacio
geográfico.
c. Las características del paisaje.
d. El clima del espacio geográfico.
e. La flora del espacio geográfico.
f. La fauna del espacio geográfico.
Técnica
PE0000000000671 104_115CTHGyE3_U5s_6531.indd 111 12/29/15 9:00 PM
112
©
Santillana
S.
A.
Manejo y elaboro fuentes para coMprender el espacio _
El páramo
1. Observa el mapa de la página 168 del texto escolar. Luego, desarrolla lo que
se indica.
• Escribe los nombres de las regiones políticas que abarcan esta ecorregión.
____________________________________________________________
• ¿Con qué ecorregión limita el páramo? ¿A qué altitud se encuentra?
____________________________________________________________
____________________________________________________________
explico las relaciones entre lo natural y lo social___
El santuario nacional Tabaconas Namballe
2. Lee el texto de la página 168 del texto escolar. Luego, completa el esquema.
3. Investiga sobre alguna región que abarque la ecorregión del páramo y
describe su importancia para la economía de la población aledaña.
______________________________________________________________
______________________________________________________________
Tema 5.7: El páramo y la sabana de palmeras
Clima
Flora
Ubicación
Fauna
Relieve
Importancia
Santuario nacionalTabaconas
Namballe
El oso andino o ucumari, especie amenazada
por la extinción.
INTERCONEXIÓN
DE COMPETENCIAS
Luis
Yupanqui
PE0000000000671 104_115CTHGyE3_U5s_6531.indd 112 12/29/15 9:00 PM
113
UNIDAD 5
©
Santillana
S.
A.
Manejo y elaboro fuentes para coMprender el espacio__
Ubicación y características de la sabana de palmeras
4. Encuentra en el mapa de la página 155 del texto escolar esta ecorregión.
Luego, indica en qué región política se ubica.
______________________________________________________________
______________________________________________________________
5. Contrasta las ecorregiones de la serranía esteparia, el páramo y la sabana de
palmeras. Luego, completa la información en el cuadro.
Serranía esteparia Páramo Sabana de palmeras
Ubicación
Altitud
Clima
Relieve
6. Analiza los fenómenos que se producen en la sabana de palmeras.
Sabana de palmeras
Época de lluvias Época seca
explico las relaciones entre lo natural y lo social___
Las Pampas del Heath
7. Lee la información de la página 169 del texto escolar. Luego, desarrolla lo que
se indica.
• Explica las características de las Pampas del Heath.
____________________________________________________________
____________________________________________________________
• Explica las estrategias que usan los pueblos originarios para explotar los re-
cursos de esta región.
____________________________________________________________
____________________________________________________________
Santuario nacional Pampas
del Heath.
Meinz
Plenge
PE0000000000671 104_115CTHGyE3_U5s_6531.indd 113 12/29/15 9:00 PM
114
©
Santillana
S.
A.
Manejo y elaboro fuentes para coMprender el espacio__
Ubicación de la puna
1. Observa el mapa de la página 170 del texto escolar. Luego, desarrolla lo que
se indica.
• Escribe los nombres de las regiones que tienen esta ecorregión.
____________________________________________________________
____________________________________________________________
____________________________________________________________
2. Lee el Doc. 7 de la página 172 del texto escolar. Luego, evalúa la importancia
de la ecorregión de la puna para obtener recursos hídricos.Averigua de qué
manera podemos preservarlos.
______________________________________________________________
______________________________________________________________
______________________________________________________________
explico las relaciones entre lo natural y lo social___
Flora y fauna de la puna
3. Lee la información de la página 171 del texto escolar. Luego, desarrolla lo que
se indica.
• Eplica cómo las especies de flora y fauna y el hombre se han tenido que adap-
tar a las condiciones climáticas de la puna.
____________________________________________________________
____________________________________________________________
____________________________________________________________
____________________________________________________________
____________________________________________________________
4. Investiga sobre el friaje que se produce anualmente en las zonas altoandinas
de nuestro país, sus causas, consecuencias (en cultivos, crianza de animales y
población) y las maneras en que la población enfrenta este fenómeno.
Causas Consecuencias Cómo lo enfrenta la población
Tema 5.8: La puna
Cría de alpacas en la puna. Mylene
d´Auriol
PE0000000000671 104_115CTHGyE3_U5s_6531.indd 114 12/31/15 8:47 AM
115
UNIDAD 5
©
Santillana
S.
A.
Evaluación
explico las relaciones entre lo natural y lo social___
Las áreas naturales protegidas
5. Lee e interpreta la información del Doc. 9 de la página 173 del texto escolar.
Luego, desarrolla lo que se indica.
• En el mapa del Perú, colorea la región política donde vives.
• Elabora una infografía que muestre las áreas naturales protegidas de tu re-
gión en la que expliques la importancia que tienen para la población local y
nacional.
1. Observa este gráfico y explica las principales
características de la ecorregión puna. Luego,
intercambia tu respuesta con uno de tus
compañeros.
_______________________________________
_______________________________________
_______________________________________
METACOGNICIÓN
Evalúa tu desempeño en el desarrollo de la ficha. Para
ello, responde oralmente estas preguntas:
• Escoge el tema en el que hayas utilizado en tus expli-
caciones conceptos como paisaje, espacio geográfi-
co, ambiente y territorio. ¿Consideras que aprendien-
do y aplicando estos conceptos aprendiste mejor?
¿Por qué?
• ¿Qué estrategias utilizarías para obtener mejores re-
sultados en el análisis de las actividades de las fichas?
_______________________________________
_______________________________________
_______________________________________
OCÉANO
PACÍFICO
0 300 km
150
ECUADOR
COLOMBIA
BRASIL
CHILE
BOLIVIA
PE0000000000671 104_115CTHGyE3_U5s_6531.indd 115 12/29/15 9:00 PM
116
©
Santillana
S.
A.
Manejo y elaboro fuentes para coMprender el espacio _
Ecorregión: la selva alta
1. Observa el mapa del Perú de la página 174 del texto escolar. Luego, escribe
los nombres de las regiones políticas que tienen esta ecorregión en sus
territorios e investiga sobre su influencia en las poblaciones que los habitan.
______________________________________________________________
______________________________________________________________
______________________________________________________________
explico las relaciones entre lo natural y lo social___
Los valles secos de la selva alta
2. En el texto escolar, lee la página 175 y el Doc. 11
de la página 178. Luego, desarrolla lo que se indica.
• Observa el siguiente gráfico. Luego, responde.
– ¿A qué se debe la aridez en el valle seco del
río Huallaga? ¿Afecta esto a la población? ¿Cómo?
_______________________________________
_______________________________________
_______________________________________
_______________________________________
• ¿Qué tipo de vegetación se observa en el valle
del río Urubamba?
_______________________________________
_______________________________________
_______________________________________
_______________________________________
3. Completa el cuadro con las características de los
bosques de las vertientes orientales.
Bosque de lluvias de montaña Bosque de neblina Bosque enano
Tema 5.9: La selva alta
Ficha 3: Las ecorregiones más biodiversas
Valle seco del río Huallaga
Nevado
Salcantay
Puna
B
h
Carpish
Río Huallaga
Sierra Escasas lluvias por el efecto
de barrera de las montañas
Barrera de
montañas
que interceptan
los vientos
Vientos
húmedos de
la Amazonía
VERTIENTE
ORIENTAL
Fuente: Brack y Mendiola, 2000, p. 205.
Valle seco del río Huallaga
Valle seco
Nevado
Salcantay
Ollantaytambo Nevado
Alangoma
Barrera de
montañas
Río Urubamba (Vilcanota)
Puna Puna Ceja
Bosque
húmedo
Carpish
Río Huallaga
Sierra Escasas lluvias por el efecto
de barrera de las montañas
Barrera de
montañas
que interceptan
los vientos
Vientos
húmedos de
la Amazonía
VERTIENTE
ORIENTAL
Fuente: Brack y Mendiola, 2000, p. 205.
Fuente: Brack y Mendiola, 2000, p. 205.
PE0000000000671 116_127CTHGyE3_U5s_6532.indd 116 12/30/15 7:36 AM
117
UNIDAD 5
©
Santillana
S.
A.
INTERCONEXIÓN
DE COMPETENCIAS
explico las relaciones entre lo natural y lo social___
Áreas naturales protegidas
4. Lee el siguiente texto. Luego, aplica la técnica para elaborar una ficha de un
área natural protegida.
El parque nacional Río Abiseo
El parque nacional Río Abiseo (PNRA) está ubicado en la ladera amazónica
de la cordillera oriental de los Andes, al oeste de la localidad de Huicungo,
en el departamento de San Martín. Consta de una extensión de 274 520
hectáreas. Su principal objetivo es proteger una muestra representativa de
los bosques nublados de la ceja de selva y selva alta, que incluye diversas
zonas de endemismo. Su presencia busca además preservar las especies de
flora y fauna y asociaciones en su estado natural, particularmente aquellas
que se encuentran en situación vulnerable o en vías de extinción (como
el mono choro cola amarilla). Así también, el PNRA busca mantener el
equilibrio ecológico de los bosques nublados, con la finalidad de asegurar
la estabilidad hidrológica de las cuencas de los ríos Abiseo,Túmac y Mon-
tecristo. Este lugar es una excelente plataforma para apoyar y fomentar
la investigación de nuestros recursos naturales y culturales. En su interior
se conservan recursos culturales y bellezas paisajísticas, donde sobresale el
complejo arqueológico del Gran Pajatén y Los Pinchudos.(“Del Río Abiseo”,
s. f.,“Parque Nacional”).
Ficha técnica
a.Nombre del área natural protegida: ________________________________
____________________________________________________________
b.Ubicación: ____________________________________________________
____________________________________________________________
c.Extensión: ____________________________________________________
____________________________________________________________
d.Categoría: ____________________________________________________
____________________________________________________________
e.Recursos: _____________________________________________________
____________________________________________________________
____________________________________________________________
f. Objetivos: ____________________________________________________
____________________________________________________________
____________________________________________________________
____________________________________________________________
g.Amenazas: ____________________________________________________
____________________________________________________________
____________________________________________________________
Elaborar una ficha de un área
natural protegida
Para organizar la información de
un área natural protegida se debe
considerar lo siguiente:
a. El nombre del área natural
protegida
b. La ubicación
c. La extensión
d. La categoría
e. Los recursos
f. Los objetivos
g. Las amenazas.
Técnica
PE0000000000671 116_127CTHGyE3_U5s_6532.indd 117 12/30/15 7:36 AM
118
©
Santillana
S.
A.
INTERCONEXIÓN
DE COMPETENCIAS
Manejo y elaboro fuentes para coMprender el espacio _
Selva alta: potencialidades y amenazas
5. Lee el Doc. 10 de la página 178 del texto escolar. Luego, completa la
información del cuadro explicando las potencialidades y las amenazas que
presenta esta ecorregión.
Potencialidades Amenazas
Selva alta
6. Ingresa al portal de Perúecológico.com.pe. Luego, en parejas, investiguen
acerca del potencial hidroenergético que existe en la selva alta. Redacten
un resumen acerca de lo investigado.
______________________________________________________________
______________________________________________________________
______________________________________________________________
______________________________________________________________
proceso la inforMación____________________________
Los bosques de lluvias de las vertientes occidentales
7. Lee la información de la página 174 del texto escolar. Luego, completa la
información en el siguiente organizador gráfico:
INTERCONEXIÓN
DE COMPETENCIAS
La rueda de atributos
La rueda de atributos es un
organizador gráfico circular que
presenta las cualidades, aspectos
o características de un concepto,
acontecimiento o periodo. Para
elaborar uno, debes seguir estos pasos:
a. Escribe en el centro del círculo
pequeño el nombre del concepto
o proceso sobre el cual tratará el
organizador.
b. En los espacios del círculo mediano,
escribe los aspectos que se van a
desarrollar.
c. En los espacios del círculo más
grande, describe las principales
características de cada aspecto.Ten
en cuenta que el texto de cada
espacio debe ser breve y conciso.
Organizador gráfico
Bosques
de lluvia de
la vertiente
occidental
F
l
o
r
a
Ubicación
F
a
u
n
a
M
a
m
í
f
e
r
o
s
I
n
v
e
r
t
e
b
r
a
d
o
s
Aves
PE0000000000671 116_127CTHGyE3_U5s_6532.indd 118 12/30/15 7:36 AM
119
UNIDAD 5
©
Santillana
S.
A.
Manejo y elaboro fuentes para coMprender el espacio _
Ecorregión: selva baja
1. Observa el mapa del Perú de la página 176 del texto escolar. Luego, identifica
y escribe los nombres de las regiones políticas que tienen esta ecorregión en
sus territorios.
______________________________________________________________
______________________________________________________________
______________________________________________________________
Áreas naturales protegidas
2. Observa el mapa de las áreas naturales protegidas del Doc. 9 de la página 173
del texto escolar. Luego, escoge un área natural protegida de la selva baja y
aplica la técnica para elaborar una ficha de un área natural protegida.
Ficha técnica
a.Nombre del área natural protegida: ________________________________
_____________________________________________________________
b.Ubicación: ____________________________________________________
_____________________________________________________________
c.Extensión: ____________________________________________________
_____________________________________________________________
_____________________________________________________________
d.Categoría: ____________________________________________________
_____________________________________________________________
e.Recursos: ____________________________________________________
_____________________________________________________________
_____________________________________________________________
f. Objetivos: ____________________________________________________
_____________________________________________________________
_____________________________________________________________
g.Amenazas: ____________________________________________________
_____________________________________________________________
_____________________________________________________________
3. En parejas, propongan un plan para fomentar el turismo en el área
natural protegida que trabajaron en la actividad anterior. Consideren
en el plan las medidas para proteger el ecosistema.
Tema 5.10: Selva baja
PE0000000000671 116_127CTHGyE3_U5s_6532.indd 119 12/30/15 7:36 AM
120
©
Santillana
S.
A.
Tema 5.10: La selva baja
Piso
inferior
Piso
superior
Piso
medio
Manejo y elaboro fuentes para coMprender el espacio _
Características de la selva baja
4. En el texto escolar, lee la información de la página 177 y el Doc. 13 de la
página 179. Luego, completa el siguiente esquema ilustrando dos ejemplos
de fauna para cada estrato. Coloca sus nombres.
• Analiza la expansión de la malaria como efecto de la desaparición de los
bosques de la selva baja de Loreto y propón soluciones al respecto. Para ello,
visita la siguiente página web: http://cdam.minam.gob.pe/novedades/elperude-
losbosques2011.pdf y revisa la página 64.
____________________________________________________________
____________________________________________________________
____________________________________________________________
____________________________________________________________
5. ¿Qué características tienen los ecosistemas acuáticos de la selva baja?
¿De qué manera sus elementos naturales son útiles para el ser humano?
______________________________________________________________
______________________________________________________________
______________________________________________________________
______________________________________________________________
______________________________________________________________
PE0000000000671 116_127CTHGyE3_U5s_6532.indd 120 12/30/15 7:36 AM
121
UNIDAD 5
©
Santillana
S.
A.
Evaluación
explico las relaciones entre lo natural y lo social___
Selva alta y selva baja
6. Observa las imágenes. Luego, completa las fichas informativas.
1. Observa el gráfico y completa los nombres y la
altitud indagando y utilizando otras fuentes.Luego,
describe la vegetación de cada espacio.Al final,
verifica tu respuesta con un(a) compañero(a).
_________________________________________
______________________________________
______________________________________
______________________________________
METACOGNICIÓN
Evalúa tu desempeño en el desarrollo de la ficha. Para
ello, responde oralmente estas preguntas:
• Escoge el tema en el que hayas utilizado una mayor
variedad de fuentes. ¿Consideras que trabajando con
esa diversidad de fuentes aprendiste mejor? ¿Por qué?
• ¿Aplicaste adecuadamente los pasos de la técnica de
elaboración de una ficha de un área natural protegi-
da? ¿Te fue útil para comprender mejor el tema?
Pacaya Samiria.
Parque nacional del Río Abiseo
Tipo de ecorregión: _______________________
Ubicación: ______________________________
_______________________________________
Clima: _________________________________
Relieve: ________________________________
_______________________________________
Características de la fauna: __________________
_______________________________________
Algunas áreas naturales protegidas de esta
ecorregión: _____________________________
_______________________________________
_______________________________________
Tipo de ecorregión: _______________________
Ubicación: ______________________________
_______________________________________
Clima: _________________________________
Relieve: ________________________________
Características de la fauna: __________________
_______________________________________
_______________________________________
Algunas áreas naturales protegidas de esta
ecorregión: _____________________________
_______________________________________
_______________________________________
m s.n.m.
Fuente: Brack y Mendiola, 2000, p. 203.
Walter
Wust
Renzo
Ucelli
PE0000000000671 116_127CTHGyE3_U5s_6532.indd 121 12/30/15 7:36 AM
122
©
Santillana
S.
A.
Tema 5.11: Integración y descentralización en el Perú
Ficha 4: Políticas de integración externa e interna
INTERCONEXIÓN
DE COMPETENCIAS
coMprendo el sisteMa econóMico y financiero ________
Integración regional
1. Lee la información de la página 180 del texto escolar y el siguiente texto.
Luego, desarrolla lo que se indica.
A continuación, el comunicado de la Unión de Naciones Suramericanas sobre el
Decreto Ejecutivo del Gobierno de los Estados Unidos respecto aVenezuela.
Los Estados miembros de la Unión de Naciones Suramericanas (Unasur) manifiestan
su rechazo al Decreto Ejecutivo del Gobierno de los Estados Unidos de América,
aprobado el 9 de marzo de 2015, por cuanto constituye una amenaza injerencista a la
soberanía y al principio de no intervención en los asuntos internos de otros Estados.
Los Estados miembros de Unasur reafirman su compromiso con la plena vigencia
del Derecho Internacional, la Solución Pacífica de Controversias y el principio de No
Intervención, y reiteran su llamado a que los Gobiernos se abstengan de la aplicación
de medidas coercitivas unilaterales que contravengan el Derecho Internacional.
Unasur reitera el llamado al Gobierno de los Estados Unidos de América para que
evalúe y ponga en práctica alternativas de diálogo con el Gobierno de Venezuela,
bajo los principios de respeto a la soberanía y autodeterminación de los pueblos. En
consecuencia, solicita la derogación del citado Decreto Ejecutivo. (UNASUR, 2015).
• Escribe un objetivo de este importante organismo de integración regional.
____________________________________________________________
____________________________________________________________
• Explica qué otros aspectos, además de la integración económica, considera
Unasur.
____________________________________________________________
____________________________________________________________
2. Lee el Doc. 14 de la página 186 del texto escolar y analiza la siguiente
información sobre las medidas acordadas por la Alianza del Pacífico en
torno al comercio e integración.
Actualmente, se ha acordado una desgravación arancelaria del 92 % de los productos entre
Chile, Colombia, México y Perú, con la expectativa de que el resto de productos se liberalice
de aranceles en un plazo de hasta diecisiete años. El propósito de esta medida es dinamizar
el intercambio comercial, generar nuevas cadenas productivas y una mayor relación entre
los sectores empresariales, ampliando el acceso a mercados para la oferta exportable de los
países miembros y atrayendo mayores inversiones.
Asimismo, los países miembros han adoptado compromisos para hacer más efectivos y sim-
ples los procedimientos aduaneros. En materia de cooperación aduanera los acuerdos están
orientados hacia el incremento de la agilidad en el despacho de mercancías, la automati-
zación de procesos y la disponibilidad de información en las bases de datos. (Alianza del
Pacífico, 2015, p. 25).
• Explica. ¿Qué beneficios genera para los países miembros la liberación de los
aranceles? ¿Cómo se han simplificado los procedimientos aduaneros?
____________________________________________________________
____________________________________________________________
PE0000000000671 116_127CTHGyE3_U5s_6532.indd 122 12/30/15 7:36 AM
123
UNIDAD 5
©
Santillana
S.
A.
explico relaciones entre lo natural y lo social________
El proceso de descentralización
3. En el texto escolar lee con atención la información de la página 181 y el
Doc. 15 de la página 186.
• ¿A qué se refiere el autor cuando dice que de formar macrorregiones debe-
rían unir departamentos que contengan recursos o bienes complementarios?
¿Qué opinas al respecto?
____________________________________________________________
____________________________________________________________
¿Por qué deben considerarse, además de aspectos económicos y territoriales,
también factores históricos, sociales y culturales?
____________________________________________________________
____________________________________________________________
aplico inforMación vinculada a la institucionalidad__
4. Lee los artículos de la Constitución Política del Perú. Luego, responde.
CAPÍTULO XIV
DE LA DESCENTRALIZACIÓN
Artículo 188.- La descentralización es una forma de organización democrática y cons-
tituye una política permanente de Estado, de carácter obligatorio, que tiene como
objetivo fundamental el desarrollo integral del país. El proceso de descentralización se
realiza por etapas, en forma progresiva y ordenada conforme a criterios que permitan
una adecuada asignación de competencias y transferencia de recursos del Gobierno
nacional hacia los Gobiernos regionales y locales.
Los poderes del Estado y los organismos autónomos así como el Presupuesto de la
República se descentralizan de acuerdo con la ley.
Artículo 192.- Los Gobiernos regionales promueven el desarrollo y la economía re-
gional, fomentan las inversiones, actividades y servicios públicos de su responsabilidad,
en armonía con las políticas y planes nacionales y locales de desarrollo […]. (“Consti-
tución Política del Perú”, 1993).
• Explica.¿Por qué la descentralización llevará a nuestro país a un desarrollo integral?
____________________________________________________________
____________________________________________________________
• Menciona de qué manera el Gobierno de tu región fomenta las inversiones y
mejoras en los servicios públicos, tal como lo indica el artículo 192.
____________________________________________________________
____________________________________________________________
• ¿Qué opinión tienes sobre la gestión de tu Gobierno regional? ¿Cuáles aspectos
podrían mejorar?
____________________________________________________________
____________________________________________________________
____________________________________________________________
PENSAMIENTO
CRÍTICO Y CIUDADANÍA
PE0000000000671 116_127CTHGyE3_U5s_6532.indd 123 12/30/15 7:36 AM
124
©
Santillana
S.
A.
Manejo y elaboro fuentes para coMprender el espacio___
Comunicaciones e integración del territorio
1. Lee la información de la página182 del texto escolar y explica.
• ¿Por qué es necesario mantener el territorio nacional articulado?
____________________________________________________________
____________________________________________________________
____________________________________________________________
• ¿Qué relación hay entre el avance de las telecomunicaciones y la aparición de
la denominada sociedad de la información?
____________________________________________________________
____________________________________________________________
Los medios de comunicación
2. Selecciona una noticia difundida por diferentes medios de comunicación y
compara las características que presenta en cada caso. Completa el cuadro.
Criterios
Cobertura
geográfica
Tipo de
audiencia
Velocidad de
transmisión
Lenguaje
utilizado
Postura u
opinión respecto
a la noticia
Accesibilidad
Diario
Radio
Televisión
Internet
3. Analiza el cuadro que muestra el acceso de los hogares a las tecnologías de
la información y la comunicación. Luego, escribe una conclusión en la que se
indique la que permite un mayor grado de acceso a la población.
Perú: Hogares con acceso a servicios y bienes de tecnología de información y comunicación-TIC
Trimestre: Octubre-Noviembre-Diciembre-2013 y 2014
(Porcentaje)
Servicios y bienes TIC Oct-Nov-Dic 2013 Oct-Nov-Dic 2014 P/
Variación
(Puntos procentuales)
Telefonía fija 27,2 25,5 –1,7
Telefonía móvil 83,1 86,0 2,9
Televisión por cable 34,4 35,2 0,8
Computadora 32,8 30,8 –2,0
Internet 22,1 24,3 2,2
P/ Preliminar.
Fuente: Instituto de Estadística e Informática - Encuesta Nacional de Hogares
Conclusión:
______________________________________________________________
______________________________________________________________
Tema 5.12: Comunicaciones y transporte en el Perú
PENSAMIENTO
CRÍTICO Y CIUDADANÍA
PENSAMIENTO
CRÍTICO Y CIUDADANÍA
PE0000000000671 116_127CTHGyE3_U5s_6532.indd 124 12/30/15 7:36 AM
125
UNIDAD 5
©
Santillana
S.
A.
explico las relaciones entre lo natural y lo social____
La red vial del Perú
4. Observa el mapa de la página 183 del texto escolar y explica.
• ¿Cuáles son las principales vías de comunicación en nuestro territorio?
____________________________________________________________
____________________________________________________________
____________________________________________________________
____________________________________________________________
____________________________________________________________
____________________________________________________________
• ¿Qué diferencias existen entre la red vial de la costa, la sierra y la selva? ¿En
qué región se encuentra más desarrollada la red vial?
____________________________________________________________
____________________________________________________________
• ¿Qué regiones políticas están mejor conectadas y qué impacto tiene este as-
pecto en la economía local y regional?
____________________________________________________________
____________________________________________________________
• ¿Con qué infraestructura vial cuenta tu región política? ¿Cómo ha influenciado
en las condiciones de vida de la población?
____________________________________________________________
____________________________________________________________
5. Escoge una región del Perú a la que te gustaría viajar. Ingresa a http://www.
deperu.com/datos_utiles/red_vial.php1 selecciona la región que escogiste y
observa su mapa vial.
• Plantea las rutas que tomarías para llegar a la región política que elegiste y
conocer los principales lugares de interés. Debes indicar las vías y los medios
de transporte que emplearías.
____________________________________________________________
____________________________________________________________
____________________________________________________________
____________________________________________________________
____________________________________________________________
____________________________________________________________
____________________________________________________________
6. Elabora en tu cuaderno un artículo periodístico sobre cómo las redes viales
contribuyen al desarrollo del Perú.
INTERCONEXIÓN
DE COMPETENCIAS
PE0000000000671 116_127CTHGyE3_U5s_6532.indd 125 12/30/15 7:36 AM
126
©
Santillana
S.
A.
explico las relaciones entre lo natural y lo social____
El proceso de urbanización
1. Observa los siguientes mapas y completa el cuadro que muestra cómo se ha
desarrollado el proceso de urbanización (1940-2013).
Perú 1940 Perú 2013
Regiones
mayormente
urbanas
Regiones
medianamente
urbanas
Regiones con
poca población
urbana
• En tu cuaderno, redacta un párrafo en el que reflexiones sobre cómo se ha
transformado el Perú debido al proceso de urbanización.
2. En el mapa de la página 184 del texto escolar, ubica tu región política e
identifica cuáles son las provincias con más porcentaje de población urbana.
• Región: ________________________________________________________
• Provincias de mayor porcentaje de población urbana: ___________________
• Ciudades o poblados más importantes: ______________________________
Tema 5.13: Espacios urbanos: cambios y permanencias
Lago
Titicaca
OCÉANO
PACÍFICO
ECUADOR COLOMBIA
B R A S I L
CHILE
BOL
IVIA
LEYENDA
Porcentaje de
población urbana
90 - 100 %
70 - 90 %
50 - 70 %
30 - 50 %
20 - 30 %
Total de la
población: 30 517 000 hab.
Total de la
población urbana: 23 268 600 hab.
Fuente: INEI.
0 200 400 km
100
Población urbana 2013
Lago
Titicaca
OCÉANO
PACÍFICO
ECUADOR COLOMBIA
B R A S I L
CHILE
BOL
IVIA
Total de la
población: 7 023 111 hab.
Total de la
población urbana: 2 197 133 hab.
LEYENDA
85 - 100 %
Porcentaje de
población urbana
70 - 85 %
55 - 70 %
40 - 55 %
25 - 40 %
10 - 25 %
Fuente: INEI.
0 200 400 km
100
Población urbana 1940
PE0000000000671 116_127CTHGyE3_U5s_6532.indd 126 12/30/15 7:36 AM
127
UNIDAD 5
©
Santillana
S.
A.
Evaluación
La diversidad natural de mi región y su protección
Las diversas regiones políticas del Perú presentan una gran variedad de recursos
naturales que brindan grandes oportunidades de desarrollo. En este proyecto de
investigación, te proponemos averiguar sobre las políticas públicas que se aplican
en tu región política para la explotación racional de los recursos y la protección
del potencial biológico. Para ello, forma un equipo y sigan estos pasos:
1. Planteen el tema y la pregunta de investigación.
• Tema: _________________________________________________________
• Pregunta por responder: __________________________________________
2. Formulen una hipótesis. ____________________________________________
3. Recopilen información. Busquen datos en diversas fuentes.
Libros y artículos Internet Especialistas Otras fuentes
– Brack,A., y Mendiola, C.
(2000). Ecología del Perú.
Lima, Perú: Bruño.
– ____________________
____________________
– http://cdam.minam.gob.pe/
novedades/Compendio
legislacion04.pdf
– ____________________
____________________
– Fernando León, asesor
sobre incentivos
económicos en la Iniciativa
para la Conservación en la
Amazonía Andina (ICAA).
– ____________________
– Entrevistas a líderes y
funcionarios políticos de
tu localidad o región.
– __________________
4. Procesen la información. Empleen fichas de resumen.
5. Presenten sus conclusiones. Elaboren un Atlas temático regional.
Proyecto de investigación
Pautas para la
elaboración de un Atlas
temático regional en la
página 228.
1. Observa el gráfico del Doc. 16 de la página 187
del texto escolar e interpreta la información
respondiendo las preguntas. Luego, verifica tus
respuestas con ayuda de tu profesor(a).
• ¿Qué regiones políticas se han beneficiado con
el incremento de RVN pavimentadas?
_____________________________________
_____________________________________
• ¿Consideras que estas regiones políticas tendrán
más oportunidades de lograr mayor inclusión e
integración en el país? Explica tu respuesta.
_____________________________________
_____________________________________
2. Analiza el Doc. 18 de la página 187 del texto
escolar y responde.
• ¿De qué manera la migración del campo a la ciu-
dad transformó la configuración social del país?
METACOGNICIÓN
Evalúa tu desempeño en el desarrollo de la ficha. Para
ello, responde oralmente estas preguntas:
• ¿Qué aspectos de la vida cotidiana tomaste en cuen-
ta para explicar las transformaciones de un territo-
rio como resultado de la intervención de actores
sociales?
• ¿Lograste comprender todos los pasos del proyecto
de investigación? ¿Tuviste dificultades en alguno?
_______________________________________
______________________________________
______________________________________
______________________________________
______________________________________
______________________________________
PE0000000000671 116_127CTHGyE3_U5s_6532.indd 127 12/30/15 7:36 AM
128
©
Santillana
S.
A.
Manejo fuentes para coMprender el espacio___________
El continente europeo y su mapa político
1. Revisa la información de las páginas 192 y 193 del texto escolar. Luego,
completa la información solicitada a continuación.
Tema 6.1: El espacio europeo
Ficha 1: Europa: aspectos físicos
EUROPA
El “Viejo Continente”,
un espacio donde
existen muchas
naciones, fue escenario
de innumerables
acontecimientos
que influyeron en el
mundo.
Ubicación:
Nombre:
Según la latitud y el
relieve, Europa se
divide en:
Según sus climas,
Europa se divide en:
Extensión:
Acontecimientos importantes
del siglo XX:
Organización política actual:
Los grandes espacios en Europa
6
UNIDAD
Mapa político de Europa
0º
40º
20º
20º
20º 40º
MAR
DEL
NORTE
MAR
DE
NORUEGA
OCÉANO
ATLÁNTICO
M
AR
B
Á
L
T
I
C
O
M
A R N E G R O
M
A
R
C
ASPIO
MAR
MEDITERRÁNEO
Círculo polar ártico
M
e
r
i
d
i
a
n
o
d
e
G
r
e
e
n
w
i
c
h
OCÉANO GLACIAL ÁRTICO
ISLANDIA
FINLANDIA
DINAMARCA
POLONIA
LITUANIA
ESTONIA
FRANCIA
LIECHTENSTEIN
AUSTRIA HUNGRÍA
BULGARIA
TURQUÍA
(TURQUÍA,
parte asiática)
GRECIA
CHIPRE
MALTA
SAN
MARINO
P
O
R
T
U
G
A
L
ANDORRA
MÓNACO
REPÚBLICA
CHECA
LETONIA
ITALIA
UCRANIA
R U S I A
A S I A
Á F R I C A
ESLOVENIA
ALEMANIA
REINO
UNIDO
IRLANDA
ESPAÑA
BIELORRUSIA
NORUEGA
SUECIA
RUMANIA
RUSIA
MOLDAVIA
ESLOVAQUIA
SUIZA
Palma de
Mallorca
Ibiza
Islas Baleares
Sicilia
Cerdeña
Córcega
VATICANO
GEORGIA
ARMENIA
AZERBAIYÁN
Lisboa
Madrid
Budapest
Viena
Berlín
Copenhague
Estocolmo
Roma
París
Londres
La Valeta
Bratislava
Reikiavik
Dublín
San
Marino
Liubliana
Atenas
Tiflis
Sofía
Ereván
Ankara
Nicosia
Bakú
Bucarest
Praga
Chisinau
Vaduz
Varsovia
Oslo
Helsinki
Tallin
Riga
Vilna Minsk
Berna
Kiev
Moscú
Andorra
la Vieja
Mónaco
BOSNIA -
HERZEGOVINA
ALBANIA
MACEDONIA
CROACIA
SERBIA
MONTENEGRO
KOSOVO
Sarajevo
Podgorica
Pristina
Zagreb
Tirana
Skopie
Belgrado
0 250 km
125
PAÍSES
BAJOS
BÉLGICA
LUXEMBURGO
Bruselas
Ámsterdam
Luxemburgo
0 50 200 km
100
Islas Canarias
0 500 km
250
125
PE0000000000671 128_139CTHGyE3_U6s_6527.indd 128 12/31/15 8:04 AM
129
UNIDAD 6
©
Santillana
S.
A.
Manejo fuentes para coMprender el espacio___________
La superficie europea
2. Lee el Doc. 1 de la página 198 del texto escolar. Luego, responde.
• En cuanto a su dimensión territorial, ¿cómo está considerado el continente
europeo? ¿Cómo ha influido este aspecto en su organización política?
____________________________________________________________
____________________________________________________________
____________________________________________________________
• ¿Cuál ha sido el impacto de la geodinámica interna de laTierra en la superficie
actual de este continente?
____________________________________________________________
____________________________________________________________
____________________________________________________________
3. Lee el Doc. 2 de la página 198 del texto escolar y explica los aspectos que
determinaron los límites del continente europeo.
El aspecto físico El aspecto histórico El aspecto institucional
Las lenguas europeas
4. En parejas, observen los mapas de Europa y lean la información de la
página 193 del texto escolar. Luego, respondan.
• ¿Qué lenguas europeas creen que han influenciado más en el mundo? ¿Y en
el Perú?
____________________________________________________________
____________________________________________________________
____________________________________________________________
• Averigüen sobre el caso de lenguas como el catalán en España o el francés en
Bélgica. Luego, expliquen cómo ha influido el factor lingüístico en los conflictos
dentro de los Estados nacionales europeos.
____________________________________________________________
____________________________________________________________
____________________________________________________________
INTERCONEXIÓN
DE COMPETENCIAS
PE0000000000671 128_139CTHGyE3_U6s_6527.indd 129 12/29/15 9:02 PM
130
©
Santillana
S.
A.
Manejo y elaboro fuentes para coMprender el espacio_
El relieve de Europa
1. Revisa la información de las páginas 194 y 195 del texto escolar y completa
el siguiente mapa físico de Europa según estos aspectos:
• Señala los límites de Europa. Ubica y escribe los nombres de los montes Ura-
les, el Cáucaso, los Balcanes, los Cárpatos, los montes escandinavos, los Alpes,
los Apeninos y los Pirineos.
• Escribe la ubicación del Mont Blanc, el Moldoveanu y elTeide.
• Traza el recorrido de los ríosVolga, Don, Danubio, Elba, Sena y Dniéper.
2. Analiza los mapas físico y político de Europa y determina en qué países se
ubican los ríos y las formas de relieve señaladas a continuación:
a. Los montes escandinavos: _________________________________________
b.Los montes Cárpatos: ____________________________________________
____________________________________________________________
c. Los Alpes: _____________________________________________________
____________________________________________________________
d.Elba: __________________________________________________________
e.Danubio: ______________________________________________________
____________________________________________________________
f. Dniéper: _______________________________________________________
Tema 6.2: El medio físico de Europa
OCÉANO GLACIAL ÁRTICO
MAR DEL
NORTE
MAR NEGRO
MAR
JÓNICO
MAR
EGEO
MAR
TIRRENO
0º 20º
20º
60º
50º
40º
50º
40º
40º
0º 20º 40º
MAR
DE AZOV
M A R
M
E D I T E R R Á N E O
M
A
R
ADRIÁTIC
O
O
C
É
A
N
O
A
T
L
Á
N
T
I
C
O
M
A
R
B
Á
L
T
I
C
O
MAR DE
NORUEGA
MAR DE
BARENTS
Círculo polar ártico
Golfo de
Vizcaya
MAR
CANTÁBRICO
MAR
CASPIO
Canal de la Mancha
Estrecho
de Gibraltar
2000 metros
DEPRESIÓN
1000 metros
500 metros
0 metros
0 450
225 900 km
Mapa físico de Europa
PE0000000000671 128_139CTHGyE3_U6s_6527.indd 130 12/29/15 9:02 PM
131
UNIDAD 6
©
Santillana
S.
A.
explico las relaciones entre lo natural y lo social__
Los espacios para el poblamiento
3. Observa los mapas físico y político del continente europeo e indica en qué
tipos de relieve se han asentado las principales ciudades y cómo han influido
en el desarrollo de estas.
______________________________________________________________
______________________________________________________________
______________________________________________________________
______________________________________________________________
4. En el siguiente cuadro, indica las actividades económicas que ha desarrollado
el ser humano en los distintos relieves de Europa y cuáles han sido las
condiciones que le ha ofrecido el medio para hacerlo.
Aspectos Mesetas y llanuras Cordilleras
Actividades
económicas
Condiciones
apropiadas del
territorio
5. Lee el siguiente texto y responde las preguntas.
El monte Vesubio es un volcán activo que pertenece a la cadena montañosa de
los montes Apeninos (Italia). Su fama se debe a una gran erupción que tuvo lugar
hacia el año 79 d. C. y afectó severamente a la ciudad de Pompeya. Durante el
siglo XX, las erupciones han continuado, aunque no con tanta magnitud; aun así,
existen ciudades como Nápoles, a pocos kilómetros de distancia del volcán, que
correrían riesgo ante una erupción.
• ¿De qué maneras afectó la erupción delVesubio a la ciudad de Pompeya?
____________________________________________________________
____________________________________________________________
• ¿Qué precauciones crees que habrán tomado las autoridades y la población
actual de Nápoles para evitar una tragedia como la de Pompeya?
____________________________________________________________
____________________________________________________________
____________________________________________________________
Pompeya y el monte Vesubio.
Shutterstock
PE0000000000671 128_139CTHGyE3_U6s_6527.indd 131 12/29/15 9:02 PM
132
©
Santillana
S.
A.
explico las relaciones entre lo natural y lo social___
El poblamiento en el espacio alpino
6. Lee el Doc. 3 de la página 198 del texto escolar y explica cómo el espacio
geográfico alpino ha influido en las condiciones de vida de la población.
______________________________________________________________
______________________________________________________________
______________________________________________________________
______________________________________________________________
7. Lee el Doc. 4 de la página 199 del texto escolar e imagina que eres un
habitante de Islandia. Explica cómo las dos principales características físicas
de ese país han influido en el asentamiento de la población.
Actividad volcánica Presencia de glaciares
evalúo probleMáticas aMbientales___________________
Las grandes regiones bioclimáticas
1. Explica en el siguiente cuadro cómo el cambio climático ha afectado las
características del clima de Europa y cómo esto ha generado daños en la
biodiversidad y en la población humana de ese continente.
Variación en los climas
Impactos en la
biodiversidad
Impacto en las
poblaciones humanas
Impactos social y
económico
Manejo fuentes para coMprender el espacio___________
2. Observa el mapa climático de Europa en la página 196 del texto escolar
y establece la relaciones entre los climas y los espacios geográficos.
a. Océanico o atlántico: ____________________________________________
b. Mediterráneo: __________________________________________________
c.Alta montaña: __________________________________________________
Tema 6.2: El medio físico de Europa
Tema 6.3: Los climas de Europa
PE0000000000671 128_139CTHGyE3_U6s_6527.indd 132 12/29/15 9:02 PM
133
UNIDAD 6
©
Santillana
S.
A.
Evaluación
Manejo fuentes para coMprender el espacio___________
Los climogramas europeos
3. Observa los climogramas del Doc. 5 de la página 199 del texto escolar.
Luego, escoge los dos primeros y aplica la técnica.
Climograma 1 (Londres)
a.Lugar y altitud: _________________________________________________
b.Variabilidad en la temperatura: ____________________________________
____________________________________________________________
c.Variabilidad en las precipitaciones: _________________________________
____________________________________________________________
d.Relación entre temperatura, meses y precipitaciones: __________________
____________________________________________________________
Climograma 2 (Atenas)
a.Lugar y altitud: _________________________________________________
b.Variabilidad en la temperatura: ____________________________________
____________________________________________________________
c.Variabilidad en las precipitaciones: _________________________________
____________________________________________________________
d.Relación entre temperatura, meses y precipitaciones: __________________
____________________________________________________________
1. Lee el siguiente texto y responde.
Efectos del cambio climático
en Europa
El cambio climático ya se está produciendo:
las temperaturas están subiendo, las pautas
de precipitación están variando, los glacia-
res y la nieve se están fusionando, y el ni-
vel medio mundial del mar está aumentan-
do. Esperamos que estos cambios prosigan
y que los fenómenos meteorológicos ex-
tremos que provocan peligros tales como
sequías e inundaciones sean cada vez más
frecuentes e intensos. Los impactos sobre,
y la vulnerabilidad de, la naturaleza, la eco-
nomía y nuestra salud varían en función de
las distintas regiones, territorios y sectores
económicos de Europa. (Agencia Europea
del Medio Ambiente, 2014, párr. 1).
METACOGNICIÓN
Evalúa tu desempeño en el desarrollo de la ficha. Para
ello, responde oralmente estas preguntas:
• ¿Qué actividad de la ficha te ha permitido identificar y
explicar la complejidad de los asuntos públicos inter-
nacionales? ¿Cómo te has dado cuenta de ello?
• ¿Desarrollaste adecuadamente la técnica de interpre-
tar un climograma? ¿Te fue útil? ¿Por qué?
• ¿Cuál es la preocupación que muestra el autor de
este artículo frente al cambio climático?
____________________________________
____________________________________
____________________________________
____________________________________
Interpretar un climograma
Para interpretar un climograma, se
deben tener en cuenta los siguientes
aspectos:
a. El lugar y la altitud.
b. La variabilidad de las temperaturas
a lo largo del año, expresada a
través de la línea roja.
c. La variabilidad de las precipitaciones
durante el año, expresada a través
de las barras celestes.
d. La relación entre las temperaturas,
los meses y las precipitaciones.
Técnica
PE0000000000671 128_139CTHGyE3_U6s_6527.indd 133 12/29/15 9:02 PM
134
©
Santillana
S.
A.
Manejo fuentes para coMprender el espacio___________
Europa occidental: características generales
1. En el siguiente cuadro, establece las diferencias entre las cuatro regiones
que componen Europa occidental. Utiliza los mapas físico y de zonas
bioclimáticas para completar la información solicitada.
Aspectos Europa nórdica Europa atlántica Europa alpina Europa mediterránea
Ubicación
y medio físico
Actividades
económicas
Países más
destacados
explico relaciones entre lo natural y lo social______
2. Lee el Doc. 6 de la página 204 del texto escolar y responde las siguientes
preguntas:
• ¿Qué condiciones ambientales y políticas habrán obligado a los europeos
a utilizar ambos tipos de campos de cultivo?
____________________________________________________________
____________________________________________________________
____________________________________________________________
____________________________________________________________
• ¿De qué manera han ido cambiando los paisajes europeos desde la Edad
Media hasta nuestros días?
____________________________________________________________
____________________________________________________________
____________________________________________________________
Tema 6.4: Europa: región occidental
Ficha 2: Las regiones de Europa
PE0000000000671 128_139CTHGyE3_U6s_6527.indd 134 12/29/15 9:02 PM
135
UNIDAD 6
©
Santillana
S.
A.
explico las relaciones entre lo natural y lo social___
Europa atlántica
3. Lee el Doc. 7 de la página 204 del texto escolar y explica cómo las
características del territorio de los openfields facilitaron la agricultura en los
países mencionados. Apoya tu explicación observando la imagen.
__________________________________
__________________________________
__________________________________
__________________________________
__________________________________
__________________________________
__________________________________
evalúo probleMáticas aMbientales___________________
4. Lee el Doc. 8 de la página 204 del texto escolar y evalúa cuál ha sido el
impacto de las actividades humanas en el espacio geográfico de la región
atlántica de Europa.Apoya tu explicación observando la imagen.
_________________________
_________________________
_________________________
_________________________
_________________________
_________________________
_________________________
_________________________
Europa mediterránea
5. Realiza una lectura comentada del Doc. 9 de la página 204 del texto escolar.
Luego, responde.
• ¿Qué productos agrícolas oriundos del Mediterráneo creen que tiene mayor
demanda?
____________________________________________________________
____________________________________________________________
• ¿Cómo ha modificado la población el paisaje natural?
____________________________________________________________
____________________________________________________________
____________________________________________________________
____________________________________________________________
INTERCONEXIÓN
DE COMPETENCIAS
Paisaje rural en la Selva Negra alemana.
Campos de
cultivo en
Francia.
Shutterstock
PE0000000000671 128_139CTHGyE3_U6s_6527.indd 135 12/29/15 9:02 PM
136
©
Santillana
S.
A.
Manejo fuentes para coMprender el espacio___________
Regiones de Europa central y de Europa oriental
1. Revisa la información de las páginas 200 a 203 del texto escolar. Luego, en el
siguiente mapa, desarrolla lo que se indica.
• Pinta de diferente color cada una de las regiones de Europa de acuerdo con
la leyenda.
2. Explica cuál ha sido la influencia de las dos guerras mundiales en el ámbito
territorial de la región central de Europa.Toma en cuenta estos dos aspectos:
Aspecto político: _________________________________________________
______________________________________________________________
______________________________________________________________
______________________________________________________________
______________________________________________________________
Aspecto territorial: ________________________________________________
______________________________________________________________
______________________________________________________________
______________________________________________________________
______________________________________________________________
Tema 6.5: Europa: regiones central y oriental
M A R N E G R O
MAR
BÁLTICO
MAR
DEL
NORTE
MAR
CASPIO
O C É A N O
AT L Á N T I C O
M A R
M
E D I T E R R Á N E O
Europa occidental
Europa central
Europa oriental
LEYENDA
Islas Canarias
0 200 800 km
400
Las regiones de Europa
PE0000000000671 128_139CTHGyE3_U6s_6527.indd 136 12/29/15 9:02 PM
137
UNIDAD 6
©
Santillana
S.
A.
explico las relaciones entre lo natural y lo social___
Región central de Europa
3. Observa el mapa de la página 200 del texto escolar y lee el Doc. 10 de la
página 205. Luego, representa gráficamente el proceso de desmembración de
la antiguaYugoslavia y de Checoslovaquia tomando en cuenta lo siguiente:
• En una hoja de papel canson, calca tres mapas. El primero de ellos, debe repre-
sentar aYugoslavia; el segundo, su desmembración; el tercero debe representar
el desmembramiento de Checoslovaquia.
• Coloca el nombre de los países en los que se desmembraron cada uno de
los territorios y redacta en tu cuaderno una breve descripción del proceso.
evalúo probleMáticas territoriales__________________
4. En el siguiente cuadro, explica los motivos que influyeron en la desmembración
deYugoslavia y Checoslovaquia y cuál fue su impacto en la configuración del
espacio político en la región central de Europa.
EnYugoslavia En Checoslovaquia
En la configuración
político-territorial de
Europa central
5. Lee el Doc. 11 de la página 205 del texto escolar y ubica a Estonia en el
mapa político de Europa. Luego, explica por qué Rusia tuvo injerencia en la
economía de este país y cómo ha variado su manejo económico debido a la
liberalización de su economía.
______________________________________________________________
______________________________________________________________
______________________________________________________________
Pega aquí el
gráfico 2.
Pega aquí el
gráfico 3.
Pega aquí el
gráfico 1.
PE0000000000671 128_139CTHGyE3_U6s_6527.indd 137 12/29/15 9:02 PM
138
©
Santillana
S.
A.
INTERCONEXIÓN
DE COMPETENCIAS
evalúo probleMáticas territoriales__________________
Región oriental de Europa
6. Lee y analiza el Doc. 12 de la página 205 del texto escolar. Luego, desarrolla
lo que se indica.
• Explica en el siguiente cuadro el impacto que tienen los conflictos en la calidad
de vida de los desplazados internos.
En la vida comunitaria
En el acceso a servicios
básicos
En la posibilidad de
migrar a otros países
• ¿Cómo debe actuar la comunidad internacional para proteger la integridad de
los refugiados internos en situaciones de conflicto?
____________________________________________________________
____________________________________________________________
____________________________________________________________
____________________________________________________________
____________________________________________________________
proceso la inforMación____________________________
7. Revisa la información de las páginas 200 a 203 del texto escolar. Luego,
redacta un párrafo sobre una problemática ambiental o territorial que se
observa en Europa.
______________________________________________________________
______________________________________________________________
______________________________________________________________
______________________________________________________________
______________________________________________________________
______________________________________________________________
______________________________________________________________
______________________________________________________________
______________________________________________________________
______________________________________________________________
______________________________________________________________
PENSAMIENTO
CRÍTICO Y CIUDADANÍA
PE0000000000671 128_139CTHGyE3_U6s_6527.indd 138 12/29/15 9:02 PM
139
UNIDAD 6
©
Santillana
S.
A.
Evaluación
explico las relaciones entre lo natural y lo social___
La situación de Rusia
8. Lee el siguiente texto. Luego, responde.
Oleoductos en Chechenia
Rusia no consigue sacarse la piedrecita –convertida ya en sólida montaña– que tanto
le duele al caminar. El petróleo, siempre en el fondo de los conflictos más sangrientos
e interminables, asoma la cabeza también en el caso de Chechenia, en cuanto se
escarba mínimamente en un conflicto independentista que comenzó en el siglo XVIII
con el imperialismo zarista, y que hoy continúa cobrándose cientos de vidas en la
guerra abierta que sigue librando con Rusia –un 10% de la población ha muerto en
los últimos nueve años.
Más de 200 000 refugiados chechenos malviven en la actualidad en los campos de
acogida de la vecina Ingushia, a merced no solo de la extrema climatología
–temperaturas de más de 20º bajo cero en invierno y asfixiante calor en verano–,
sino del terror generado por los soldados rusos y los rebeldes, indistintamente […].
(Portero, s. f., párr. 1).
• ¿Qué rol cumplen los recursos naturales en este conflicto?
____________________________________________________________
____________________________________________________________
• ¿Por qué crees que este conflicto no se ha solucionado en tanto tiempo?
¿Cómo afecta esta situación la calidad de vida de los refugiados?
____________________________________________________________
____________________________________________________________
____________________________________________________________
1. Lee el siguiente texto y responde. Luego, pídele
a tu profesor(a) que evalúe tu respuesta.
Origen del conflicto entre Ucrania y Rusia
Ucrania es un país industrial que produce aviones,
trenes, coches y carros de combate. Además, se le
considera un “inmenso granero” por su producción
de trigo.Tiene grandes reservas de gas, pero aun así,
importa buena parte de esa energía de Rusia por
imposición de Moscú, que controla los gasoductos.
[...] Para debilitar a Ucrania y mantener su influencia
en la zona, Rusia promovió la anexión de Crimea
(provincia de Ucrania) donde la mayoría de la pobla-
ción es descendiente de rusos, además de que es un
sitio estratégico donde está anclada la flota rusa que
alquiló el puerto de Sebastopol hasta el año 2042.
Además, Ucrania es el mayor punto de fricción entre
los países de la OTAN y Rusia desde el final de la
Guerra Fría por ser un paso estratégico geopolítico
entre Europa oriental y Asia […]. (“Origen del con-
flicto entre Ucrania y Rusia”, 2014, párrs. 1 y 6).
METACOGNICIÓN
Evalúa tu desempeño en el desarrollo de la ficha. Para
ello, responde oralmente estas preguntas:
• ¿Qué estrategias utilizaste para explicar la complejidad
de la problemática territorial entre Rusia y Ucrania?
• ¿Cuáles fueron las actividades de la ficha que te de-
mandaron un mayor análisis? ¿Qué estrategias utiliza-
rías para obtener mejores resultados?
• Explica cuáles son los intereses territoriales y
políticos de Rusia sobre la región de Crimea.
____________________________________
____________________________________
____________________________________
____________________________________
PE0000000000671 128_139CTHGyE3_U6s_6527.indd 139 12/29/15 9:02 PM
140
©
Santillana
S.
A.
INTERCONEXIÓN
DE COMPETENCIAS
Manejo inforMación para coMprender el espacio_______
Un continente muy poblado
1. Analiza la información de las páginas 206 y 207 del texto escolar. Luego,
observa la siguiente pirámide poblacional y aplica la técnica.
PIRÁMIDE POBLACIONAL DE EUROPA - 2015
Ficha de análisis
a.Nombre de la pirámide: __________________________________________
b.Año: _________________________________________________________
c.Ejes de la pirámide:
– Eje vertical: ___________________________________________________
– Eje horizontal: _________________________________________________
d.Grupos poblacionales:
– De mayor dimensión: ___________________________________________
– De mediana dimensión: _________________________________________
– De menor dimensión: __________________________________________
e.Conclusión: ____________________________________________________
____________________________________________________________
____________________________________________________________
____________________________________________________________
Tema 6.6: La población europea
Ficha 3: Europa y su población
Analizar una pirámide
poblacional
Para analizar una pirámide poblacional,
se debe tener en cuenta lo siguiente:
a. El nombre de la pirámide.
b. El año en el que se hizo el estudio.
c. Los ejes y lo que representan.
d. Los grupos poblacionales de mayor,
mediana y menor dimensión según
el rango de edades.
e. La conclusión. Se establece la
relación entre las características de
la pirámide poblacional y las tasas de
natalidad, mortalidad y fecundidad.
Técnica
0 1 2 3 4
0
1
2
3
4 %
0-4
5-9
10-14
15-19
20-24
25-29
30-34
35-39
40-44
45-49
50-54
55-59
60-64
65-69
70-74
80-84
75-79
Edad
100+
95-99
90-94
85-89
Fuente: populationpyramid.net
PE0000000000671 140_151CTHGyE3_U6s_6528.indd 140 12/29/15 9:04 PM
141
UNIDAD 6
©
Santillana
S.
A.
explico las relaciones entre lo natural y lo social___
Población y espacio
2. Completa el cuadro explicando cómo los factores del medio físico han
influido en el asentamiento de la población en las siguientes regiones:
Valles del Po y el Danubio Los Pirineos, los Alpes y el Cáucaso
3. Lee la información de las páginas 208 y 209 y observa el Doc. 13 de la página
210 del texto escolar. Luego, responde.
• ¿Qué factores han influido en el crecimiento de las ciudades europeas?
____________________________________________________________
____________________________________________________________
____________________________________________________________
• ¿Por qué ha sido importante establecer redes de comunicación vial que comu-
nican los espacios urbanos con las ciudades más grandes?
____________________________________________________________
____________________________________________________________
____________________________________________________________
proceso la inforMación____________________________
Características de la población europea
4. Observa el mapa físico de Europa de la página 194 del texto escolar
y compáralo con el mapa de densidad de población de la página 206 del
texto escolar. Luego, completa el cuadro.
Regiones más pobladas Regiones menos pobladas
Nombre del
lugar
Características
físicas
INTERCONEXIÓN
DE COMPETENCIAS
PE0000000000671 140_151CTHGyE3_U6s_6528.indd 141 12/29/15 9:04 PM
142
©
Santillana
S.
A.
INTERCONEXIÓN
DE COMPETENCIAS
Manejo inforMación para coMprender el espacio_______
El envejecimiento de la población europea
5. Lee la información de la página 207 del texto escolar, observa el gráfico de
barra y responde.
• ¿Qué mecanismos por parte de los Estados del mundo han favorecido el au-
mento de la población mayor de 60 años en los últimos tiempos?
____________________________________________________________
____________________________________________________________
____________________________________________________________
• ¿Es beneficioso o no para los países que este índice de población adulta mayor
siga aumentando? ¿Por qué?
____________________________________________________________
____________________________________________________________
evalúo probleMáticas aMbientales y territoriales______
6. Lee el Doc. 14 de la página 210 del texto escolar. Luego, desarrolla lo que se
indica.
• Completa el siguiente cuadro explicando la incidencia que traería en el futuro
la baja tasa de natalidad de España en los siguientes aspectos:
En la ocupación
territorial del país
En la demanda de mano
de obra de las industrias
En relación con los adultos
mayores y sus cuidados
• ¿Por qué los migrantes han sido los protagonistas de una debacle en la baja
tasa de natalidad en España?
____________________________________________________________
____________________________________________________________
7. En parejas, lean el Doc. 15 de la página 210 del texto escolar y expliquen dos
posiciones respecto a la recepción de migrantes en Europa. Luego, escriban
sus conclusiones.
A favor de recibir migrantes: ________________________________________
_______________________________________________________________
En contra de recibir migrantes: _______________________________________
_______________________________________________________________
PENSAMIENTO
CRÍTICO Y CIUDADANÍA
PE0000000000671 140_151CTHGyE3_U6s_6528.indd 142 12/29/15 9:04 PM
143
UNIDAD 6
©
Santillana
S.
A.
Explico las rElacionEs EntrE lo natural y lo social___
Las ciudades europeas
1. Observa las siguientes imágenes de una ciudad de Europa y establece las
diferencias en los aspectos que se señalan. Luego, aplica la técnica.
Imagen 1 Imagen 2
a. Lugar y año
b.Construcciones
c. Materiales
y características
de las
construcciones
d. Disposición
y extensión de
las calles
e. Ornamentos
y lugares donde
se encuentran
2. Explica cómo afectó la Revolución Industrial a la transformación de los
espacios urbanos de Europa.
______________________________________________________________
______________________________________________________________
______________________________________________________________
______________________________________________________________
______________________________________________________________
Tema 6.7: Los grandes espacios urbanos
Avenida de la Castellana, Madrid, España.
Litografía de Madrid, 1850.
Analizar una ciudad
mediante una imagen
Para realizar un análisis urbanístico
mediante una imagen, se deben
tener en cuenta los siguientes
aspectos:
a. Lugar y año de la imagen.
b. Las construcciones y su utilidad.
c. Materiales de las construcciones
y sus características.
d. La disposición y extensión de las
calles.
e. Ornamentos y el lugar donde
están dispuestos.
Técnica
Imagen 1 Imagen 2
PE0000000000671 140_151CTHGyE3_U6s_6528.indd 143 12/31/15 8:10 AM
144
©
Santillana
S.
A.
INTERCONEXIÓN
DE COMPETENCIAS
explico relaciones entre lo natural y lo social_______
Las ciudades europeas
3. Lee el Doc. 17 de la página 211 del texto escolar y explica cuál fue el
impacto de la renovación urbana europea en los siguientes aspectos:
a. En el aumento de la población: ____________________________________
____________________________________________________________
b. En la conectividad entre uno y otro punto en la ciudad y otros lugares: _____
____________________________________________________________
____________________________________________________________
c. En la relación sectores residenciales urbanos y clases sociales: ____________
____________________________________________________________
____________________________________________________________
4. Observa el Doc. 18 de la página 211 del texto escolar y explica en el
siguiente cuadro las características de las áreas de una ciudad europea.
Viviendas
suburbanas
Área de negocios Ensanche Centro histórico
Área residencial
moderna
Cinturón
industrial
• ¿Qué problemas se generan cuando una ciudad no es planificada según su
crecimiento poblacional?
____________________________________________________________
____________________________________________________________
____________________________________________________________
La expansión urbana
5. Menciona los aspectos que deben mejorarse en tu localidad para que esté
preparada para el tiempo en que crezca su población.
______________________________________________________________
______________________________________________________________
Tema 6.7: Los grandes espacios urbanos
PE0000000000671 140_151CTHGyE3_U6s_6528.indd 144 12/29/15 9:04 PM
145
UNIDAD 6
©
Santillana
S.
A.
Evaluación
elaboro fuentes para coMprender el espacio__________
Las zonas urbanas
6. Imagina que sobrevuelas tu ciudad o localidad. Luego, dibuja un plano de la
ciudad, identifica y colorea con un tono distinto sus diversos espacios, como
el centro, el área residencial, el área industrial y las zonas periféricas.
explico las relaciones entre lo natural y lo social___
7. Lee el Doc. 19 de la página 211 del texto escolar y explica qué cambios sufre
el espacio rural frente al crecimiento de la periferia de las ciudades.
______________________________________________________________
______________________________________________________________
______________________________________________________________
1. Observa la siguiente imagen y explica qué
mecanismos deben implementar las autoridades
para conservar el centro histórico de una
ciudad que se expande rápidamente. Luego, pide
a un compañero(a) que evalúe tu respuesta.
_______________________________________
_______________________________________
_______________________________________
_______________________________________
La plaza de Armas y la catedral de Arequipa.
METACOGNICIÓN
Evalúa tu desempeño en el desarrollo de la ficha. Para
ello, responde oralmente estas preguntas:
• ¿Cómo identificaste las transformaciones de un terri-
torio como resultado de la intervención de actores
sociales? ¿Qué aspectos tomaste en cuenta para iden-
tificarlo? ¿Cómo te has dado cuenta de ello?
• ¿De qué manera te sirvió para la comprensión del
tema la aplicación de la técnica sobre el análisis de
una ciudad mediante una imagen?
Shutterstock
PE0000000000671 140_151CTHGyE3_U6s_6528.indd 145 12/29/15 9:04 PM
146
©
Santillana
S.
A.
INTERCONEXIÓN
DE COMPETENCIAS
Tema 6.8: Economía y niveles de desarrollo
explico relaciones entre lo natural y lo social_______
La producción económica
1. Revisa la información de las páginas 212 y 213 del texto escolar y lee el
siguiente artículo. Luego, desarrolla las actividades que se plantean.
Agricultura y ganadería europea
En general, la agricultura europea es de tipo mixto: se producen varios tipos de culti-
vos y actividad ganadera en la misma región. La parte europea de la antigua URSS es
una de las pocas regiones extensas donde predomina el monocultivo. Las naciones
mediterráneas mantienen un tipo de agricultura distinto, dominado por la produc-
ción de cereales, aceite y cítricos. En la mayoría de estos países la agricultura tiene
más importancia en la economía nacional que en los países del norte. En Europa
occidental las industrias de productos cárnicos y lácteos son las más relevantes. La
importancia de los cultivos crece a medida que se avanza hacia el este, como en la
península de los Balcanes,donde suman aproximadamente un 60% de la producción
agrícola, y en Ucrania, donde la producción de cereales eclipsa a cualquier otro tipo
de cultivo. Europa, en su totalidad, destaca particularmente por su elevada produc-
ción de trigo, cebada, avena, centeno, maíz, papas, guisantes y remolacha azucarera.
Además de ganado vacuno, se crían grandes cantidades de ganado porcino, caprino
y animales de granja. (Economía europea: agricultura y pesca, 2015, párr. 2).
• En el siguiente cuadro, explica cómo han influido los siguientes factores en el
desarrollo de la agricultura y la ganadería en Europa.
Factor político Medio físico Factor humano
• ¿Por qué la agricultura tiene un protagonismo mayor en algunos países?
____________________________________________________________
____________________________________________________________
• ¿Cuál es la importancia de la actividad ganadera y por qué está relacionada
con la agricultura del continente europeo?
____________________________________________________________
____________________________________________________________
____________________________________________________________
Ficha 4: Europa: economía y política
PE0000000000671 140_151CTHGyE3_U6s_6528.indd 146 12/29/15 9:04 PM
147
UNIDAD 6
©
Santillana
S.
A.
explico relaciones entre lo natural y lo social______
El turismo
2. Lee el siguiente texto acerca de la actividad turística en Europa y responde.
La actividad turística crece en España
La actividad turística cerró 2013 con un crecimiento de su PIB del 0,6 % y generó
22 394 empleos, un 1,8 % más que en 2012, con lo que se situó como el único de
los grandes sectores que creó empleo neto el pasado año y se consolidó como el
principal motor de recuperación de la economía española. Estos son los datos facili-
tados este miércoles por la Alianza para la ExcelenciaTurística Exceltur, que superan
las previsiones de los últimos meses de 2013, que auguraban un crecimiento del
0,2 %.A pesar de los resultados positivos, Exceltur recuerda que los niveles de activi-
dad del sector turístico se encuentran 9 puntos por debajo de los del inicio de la cri-
sis en 2007 y destaca que el crecimiento ha sido posible por el tirón de la demanda
externa, con 60,3 millones de turistas y unos ingresos en divisas de 45 000 millones
de euros. Como en anteriores mediciones, el aumento de la actividad se produce en
exclusiva gracias al crecimiento de la demanda internacional, que generó casi 45 000
millones de euros, compensando el nuevo descenso de la demanda interna. (“La
actividad turística en España”, 2014, párrs. 4-7).
• ¿Cuál ha sido la trascendencia del sector turismo en la economía española?
¿Qué factor influyó en el desempeño de este sector en España?
____________________________________________________________
____________________________________________________________
____________________________________________________________
• ¿Por qué se puede afirmar que el turismo es un elemento clave para el desa-
rrollo de muchos países europeos?
____________________________________________________________
____________________________________________________________
____________________________________________________________
evalúo probleMáticas territoriales__________________
Los contrastes económicos en Europa
3. En parejas,lean el Doc.20 de la página 218 del texto escolar.Luego,desarrollen
lo que se indica.
• Conversen sobre las diferencias entre ser pobre en Latinoamérica y ser pobre
en Europa. Establezcan las diferencias en el siguiente cuadro:
Pobreza en Latinoamérica Pobreza en Europa
• ¿Cómo explican que,a pesar de la crisis y el aumento de la pobreza en Europa,
el número de millonarios haya aumentado?
____________________________________________________________
____________________________________________________________
INTERCONEXIÓN
DE COMPETENCIAS
Islas Canarias (España).
PE0000000000671 140_151CTHGyE3_U6s_6528.indd 147 12/29/15 9:04 PM
148
©
Santillana
S.
A.
explico relaciones entre lo natural y lo social_______
La Unión Europea
1. Revisa la información de las páginas 214 y 215 del texto escolar y elabora
una infografía acerca de la Unión Europea desde sus orígenes. Para ello,
debes tener en cuenta lo siguiente:
• El mapa de Europa señalando los países que integran la UE.
• La secuencialidad de la información, desde los hechos más antiguos hasta los
más recientes.
• Las funciones de esta organización, además de los símbolos que la representan.
El proceso de construcción de la Unión Europea
2. ¿Cómo varió la configuración político-territorial de Europa antes
y después de la creación de la Unión Europea?
______________________________________________________________
______________________________________________________________
______________________________________________________________
______________________________________________________________
______________________________________________________________
______________________________________________________________
______________________________________________________________
Tema 6.9: La Unión Europea
INTERCONEXIÓN
DE COMPETENCIAS
Mapa político de Europa
0º
40º
20º
20º
20º 40º
MAR
DEL
NORTE
MAR
DE
NORUEGA
OCÉANO
ATLÁNTICO
M
AR
B
Á
L
T
I
C
O
M
A R N E G R O
M
A
R
C
ASPIO
MAR
MEDITERRÁNEO
Círculo polar ártico
M
e
r
i
d
i
a
n
o
d
e
G
r
e
e
n
w
i
c
h
OCÉANO GLACIAL ÁRTICO
0 500 km
250
125
0 50 200 km
100
0 250 km
125
PE0000000000671 140_151CTHGyE3_U6s_6528.indd 148 12/29/15 9:04 PM
149
UNIDAD 6
©
Santillana
S.
A.
evalúo probleMáticas territoriales__________________
De la CEE a la UE
3. Lee el Doc. 21 de la página 218 del texto escolar. Luego, en parejas,
desarrollen lo que se indica.
• En el siguiente cuadro, mencionen tres ventajas y tres desventajas de poseer
una sola moneda en varios países a la vez.
Ventajas Desventajas
• ¿Por qué el autor considera importante que para implantar la moneda única
se debe tener en cuenta “cuidar a los más débiles”?
____________________________________________________________
____________________________________________________________
____________________________________________________________
4. Observa el mapa del Doc. 23 de la página 219 del texto escolar y colorea los
países que decidieron admitir al euro como su moneda oficial. Luego, explica
por qué los demás países decidieron no aceptarla.
______________________________________________________________
______________________________________________________________
______________________________________________________________
______________________________________________________________
INTERCONEXIÓN
DE COMPETENCIAS
La UE el año 2015
MAR NEGRO
MAR
MEDITERRÁNEO
OCÉANO
ATLÁNTICO
Zona euro
LEYENDA
0 1000 km
500
250
PE0000000000671 140_151CTHGyE3_U6s_6528.indd 149 12/29/15 9:04 PM
150
©
Santillana
S.
A.
INTERCONEXIÓN
DE COMPETENCIAS
evalúo probleMáticas territoriales__________________
La política de fronteras en Europa
6. Lee el Doc. 22 de la página 218 del texto escolar y explica cómo ha incidido
el proceso de integración de la UE en la política de fronteras de los países
miembros.
______________________________________________________________
______________________________________________________________
______________________________________________________________
______________________________________________________________
7. Luego de analizar el Doc. 22, responde las siguientes preguntas:
¿Cuáles son los
beneficios de tener
fronteras abiertas?
¿Cómo incide este
hecho en la vida de las
personas?
¿Consideras que se
puede aplicar esta
medida en los países de
América del Sur? ¿Por
qué?
Manejo fuentes para coMprender el espacio___________
La ampliación de los miembros
1. Observa el mapa del Doc. 23 de la página 219 del texto escolar. Luego,
indaga y explica los siguientes casos:
La antiguaYugoslavia no podía formar parte de la UE debido a: _____________
______________________________________________________________
Suiza no pertenece a la UE porque: __________________________________
______________________________________________________________
2. Lee el Doc. 24 de la página 219 del texto escolar y explica por qué gran parte
del presupuesto de la UE se destina a la agricultura y el desarrollo social.
______________________________________________________________
______________________________________________________________
______________________________________________________________
Tema 6.9: La Unión Europea
Tema 6.10: Los retos de la Unión Europea
PE0000000000671 140_151CTHGyE3_U6s_6528.indd 150 12/29/15 9:04 PM
151
UNIDAD 6
©
Santillana
S.
A.
Evaluación
1. Observa la siguiente imagen y conversa
con un(a) compañero(a) sobre el impacto
probable de un acuerdo de unión monetaria en
Latinoamérica, similar a la zona euro. Escriban
dos conclusiones y evalúense mutuamente.
______________________________________
______________________________________
______________________________________
______________________________________
_____________________________________
_____________________________________
_____________________________________
La influencia europea en el Perú
El Perú en un país multicultural. Una de las influencias culturales más importantes
en nuestra historia ha sido de procedencia europea. Desde la conquista española,
las costumbres y tradiciones propias de nuestra tierra han sido afectadas por un
proceso de mestizaje en las danzas, la música, la religión y hasta en los modos
de vida de la población. En este proyecto de investigación, te proponemos que
investigues sobre cómo se manifiesta la influencia europea en nuestro país en los
aspectos mencionados. Para ello, forma un equipo de trabajo y sigan estos pasos:
1. Planteen el tema y la pregunta de investigación.
• Tema: ________________________________________________________
• Pregunta por responder: _________________________________________
2. Formulen una hipótesis. ___________________________________________
3. Recopilen información. Busquen datos en diversas fuentes.
Libros y artículos Internet Especialistas Otras fuentes
– El Comercio. (2007). Atlas
geográfico, económico y
cultural del Perú. Lima,
Perú:Autor.
– ____________________
____________________
____________________
– Delegación de la Unión
Europea en el Perú
(s. f). Recuperado de
http://eeas.europa.
eu/delegations/peru/
eu_peru/tech_financial_
cooperation/index_
es.htm
– Jorge Basadre Grohmann,
historiador.
– ____________________
____________________
____________________
– Entrevista a líderes
y funcionarios públicos
de tu localidad o región.
– ____________________
____________________
____________________
4. Procesen la información. Empleen fichas textuales y de comentario.
5. Presenten sus conclusiones. Utilicen diapositivas.
Proyecto de investigación
Pautas para el
planteamiento del
problema en la
página 224.
El euro,
moneda de
la Unión
Europea.
METACOGNICIÓN
Evalúa tu desempeño en el desarrollo de la ficha. Para
ello, responde oralmente estas preguntas:
• ¿Cómo identificaste las transformaciones de un terri-
torio como resultado de la intervención de actores
sociales? ¿Qué aspectos tomaste en cuenta para iden-
tificarlo? ¿Cómo te has dado cuenta de ello?
• ¿Cuáles fueron las actividades de la ficha que te de-
mandaron un mayor análisis? ¿Qué estrategias utiliza-
rías para obtener mejores resultados?
PE0000000000671 140_151CTHGyE3_U6s_6528.indd 151 12/29/15 9:04 PM
152
©
Santillana
S.
A.
Explico rElacionEs EntrE lo natural y lo social_______
El modelo de desarrollo
1. Revisa la información de la página 224 del texto escolar y explica en el
siguiente cuadro las diferencias entre el modelo desarrollista y el del
desarrollo sostenible. Luego, señala cuatro prácticas en tu localidad o región
según el modelo al que pertenezcan y escribe en tu cuaderno una breve
opinión sobre cada uno de ellos.
Aspectos Modelo desarrollista Modelo de desarrollo sostenible
Diferencias
Prácticas
en mi
localidad
o región
Componentes del desarrollo sostenible
2. Imagina que eres dueño de una empresa de transportes y posees una
flota de 20 vehículos. En el gráfico, explica cómo aplicarías el modelo de
desarrollo sostenible en los siguientes ámbitos:
Tema 7.1: Desarrollo sostenible y protección del ambiente
Ficha 1: El reto del desarrollo sostenible
PENSAMIENTO
CRÍTICO Y CIUDADANÍA
PENSAMIENTO
CRÍTICO Y CIUDADANÍA
Ambiental
Social Económico
Desarrollo
sostenible
Problemáticas ambientales y territoriales
7
UNIDAD
PE0000000000671 152_163CTHGyE3_U7ss_6578.indd 152 12/29/15 9:06 PM
153
UNIDAD 7
©
Santillana
S.
A.
Evalúo problEmáticas ambiEntalEs___________________
Sostenibilidad y derechos humanos
3. Lee el Doc. 1 de la página 230 del texto escolar y responde.
• ¿Cómo se relacionan la sostenibilidad y los derechos humanos?
____________________________________________________________
____________________________________________________________
____________________________________________________________
____________________________________________________________
• ¿Consideras que ambos conceptos se aplican de manera conjunta en tu loca-
lidad? Señala un ejemplo.
____________________________________________________________
____________________________________________________________
____________________________________________________________
Sostenibilidad y empresa
4. Lee el siguiente texto acerca de las prácticas sostenibles en México. Luego,
aplica la técnica.
Movilidad en bicicleta como política pública
La problemática urbana que enfrenta México es un reflejo de los retos globales de
desarrollo y ambiente,altamente vinculados con las consecuencias de un esquema de
movilidad que privilegia a los vehículos automotores individuales sobre alternativas
más sostenibles como el transporte público y el no motorizado.
El esquema de desarrollo centrado en el automóvil reduce la oportunidad de que los
mexicanos disfruten plenamente de su tiempo, dinero y salud. Es necesario voltear
los ojos hacia nuevos paradigmas de movilidad y desarrollo urbano que ya se han
implementado con éxito en diferentes ciudades del mundo. El fomento del uso de la
bicicleta es una opción en la búsqueda de soluciones a la actual crisis ambiental, social,
económica y de salud en nuestro país. (“Movilidad en bicicleta”, 2013, párrs. 2 y 3).
a.Componentes y comportamiento del desarrollo sostenible:
____________________________________________________________
____________________________________________________________
____________________________________________________________
b.Problemas que soluciona: ________________________________________
____________________________________________________________
c.Mecanismos utilizados: __________________________________________
____________________________________________________________
d.Relación con la calidad de vida de la población: _______________________
____________________________________________________________
____________________________________________________________
PENSAMIENTO
CRÍTICO Y CIUDADANÍA
Explicar prácticas del desarrollo
sostenible
Para explicar prácticas del desarrollo
sostenible, debes tener en cuenta:
a. Los componentes del desarrollo
sostenible y su comportamiento.
b. Los problemas que soluciona o
solucionaría esta práctica sostenible.
c. Los mecanismos utilizados o que se
emplearían para llevar a cabo esta
práctica.
d. La relación de esta práctica con la
calidad de vida de la población.
Técnica
PE0000000000671 152_163CTHGyE3_U7ss_6578.indd 153 12/31/15 8:14 AM
154
©
Santillana
S.
A.
Evalúo problEmáticas ambiEntalEs___________________
El ambiente y las actividades humanas
1. Revisa la información de las páginas 226 y 227 del texto escolar y observa la
siguiente imagen. Luego, desarrolla lo que se indica.
• Explica cómo las actividades humanas ocasionan impactos ambientales negati-
vos. Propón ejemplos que observas en la localidad donde vives.
____________________________________________________________
____________________________________________________________
____________________________________________________________
• En el siguiente cuadro, menciona acciones concretas que se pueden poner en
práctica para solucionar este problema:
Por parte de las autoridades locales Por parte de la escuela y población
2. En grupos, recorran las calles de su localidad e identifiquen qué problemáticas
ambientales afronta y cómo se originan. Luego, clasifíquenlas en el siguiente
cuadro:
En el agua En el aire En el suelo
Problemática
ambiental
Cómo se
origina
Tema 7.2: Problemáticas ambientales: consecuencias de la acción humana
Acumulación
de basura en
la vía pública.
Cortesía
Andina
PE0000000000671 152_163CTHGyE3_U7ss_6578.indd 154 12/29/15 9:06 PM
155
UNIDAD 7
©
Santillana
S.
A.
Evalúo problEmáticas ambiEntalEs y tErritorialEs______
La Ley General del Ambiente
3. Lee el Doc. 2 de la página 230 del texto escolar y el siguiente fragmento de
la Ley General del Ambiente del Perú. Luego, contesta.
Toda persona tiene el derecho irrenunciable a vivir en un ambiente saludable, equili-
brado y adecuado para el pleno desarrollo de la vida, y el deber de contribuir a una
efectiva gestión ambiental y de proteger el ambiente, así como sus componentes,
asegurando particularmente la salud de las personas en forma individual y colectiva, la
conservación de la diversidad biológica,el aprovechamiento sostenible de los recursos
naturales y el desarrollo sostenible del país. (Congreso de la República, 2005,Art. 1).
• ¿Por qué crees que ha sido necesario establecer una ley para regular la pro-
blemática ambiental del Perú?
____________________________________________________________
____________________________________________________________
¿Por qué se considera como un derecho irrenunciable de las personas el vivir
en un ambiente saludable?
____________________________________________________________
____________________________________________________________
¿Qué rol debe cumplir el Estado para la conservación del ambiente?
____________________________________________________________
____________________________________________________________
Prácticas responsables con el ambiente
4. Lee el siguiente texto y expliquen en parejas por qué estas prácticas sí eran
ambientalmente responsables y por qué se dejaron de utilizar.
Yo recuerdo que antes íbamos a
comprar el pan con nuestras bolsas
de tela; las usábamos a diario, eran
más saludables y las lavábamos re-
gularmente. Las caseras depositaban
los productos directamente en ella,
sin utilizar bolsas plásticas. Estas prác-
ticas tradicionales sí que eran am-
bientalmente responsables.
Eran ambientalmente responsables
porque...
Dejaron de utilizarse
porque...
Bolsas de junco.
PENSAMIENTO
CRÍTICO Y CIUDADANÍA
Luis
Yupanqui
PE0000000000671 152_163CTHGyE3_U7ss_6578.indd 155 12/29/15 9:06 PM
156
©
Santillana
S.
A.
Proceso la información____________________________
Problemáticas ambientales: la degradación del suelo
1. Lee y sintetiza la información de las páginas 228 y 229 del texto escolar
y realiza un cuadro sinóptico.
exPlico relaciones entre lo natural y lo social_______
2. Lee el Doc. 2 de la página 230 del texto escolar y analiza el impacto
ambiental o ecológico, económico y social que tendría la implementación
de los cultivos ecológicos en el distrito de Haquira.
Impacto ecológico Impacto económico Impacto social
3. Lee los Docs. 4 y 5 de la página 231 del texto escolar y, en parejas, establezcan
la relación entre la erosión y la deforestación de los bosques. Luego, escriban
dos conclusiones.
______________________________________________________________
______________________________________________________________
______________________________________________________________
______________________________________________________________
Tema 7.3: Problemáticas ambientales: la degradación del suelo
INTERCONEXIÓN
DE COMPETENCIAS
PE0000000000671 152_163CTHGyE3_U7ss_6578.indd 156 6/1/16 11:24 AM
157
UNIDAD 7
©
Santillana
S.
A.
Evaluación
Elaboro fuEntEs para comprEndEr El Espacio__________
Desertificación y deforestación
4. Lee el Doc. 5 de la página 231 del texto escolar e investiga qué regiones
políticas del Perú se ven afectadas por la desertificación y la deforestación
en la actualidad. Luego, calca el mapa político del Perú en el papel canson
y colorea las regiones afectadas por estos dos problemas. Establece en la
leyenda un color distinto para desertificación y la deforestación.
1. En el texto escolar, revisa la información de las
páginas 224 y 225 y lee el Doc. 6 de la página
231. Luego, completa el siguiente cuadro y pide
a tu profesor(a) que evalúe tu respuesta.
El desarrollo sostenible
Aspecto
ambiental
Aspecto
económico
Aspecto
social
METACOGNICIÓN
Evalúa tu desempeño en el desarrollo de la ficha. Para
ello, responde oralmente estas preguntas:
• ¿Qué estrategias utilizaste para comprender y evaluar
los problemas ambientales en el marco del desarro-
llo sostenible? ¿Qué otras estrategias plantearías para
enriquecer lo que has aprendido?
• ¿Consideras que la técnica para explicar prácticas
del desarrollo sostenible te ayudó a comprender el
tema? ¿Qué aspecto agregarías a la técnica para que
sea mejor?
OCÉANO
PACÍFICO
Lago
Titicaca
ECUADOR COLOMBIA
B R A S I L
CHILE
BOLIVIA
0 150 300 km
50
Desertificación
Deforestación
LEYENDA
Desertificación y deforestación del Perú
PE0000000000671 152_163CTHGyE3_U7ss_6578.indd 157 12/29/15 9:06 PM
158
©
Santillana
S.
A.
INTERCONEXIÓN
DE COMPETENCIAS
Explico rElacionEs EntrE lo natural y lo social_______
Los servicios
1. Revisa la información de la página 232 del texto escolar y responde.
• ¿Por qué el sector económico dedicado a los servicios es imprescindible en la
dinámica de las poblaciones y los territorios que ocupan?
____________________________________________________________
____________________________________________________________
____________________________________________________________
• ¿Cómo se relaciona el sector servicios con los recursos naturales que poseen
las distintas regiones del Perú? Explica con un ejemplo.
____________________________________________________________
____________________________________________________________
____________________________________________________________
2. Observa las actividades económicas que correspondan al sector servicios en
tu localidad y escribe en el siguiente cuadro el nombre de las empresas
o entidades que los brindan.
Los servicios en mi localidad
Tipos Empresa o entidad y servicio que brinda
De distribución
Empresariales y de
banca
Personales
De administración
pública y servicios
sociales
• Responde: ¿De qué forma la actitud empresarial ha modificado el espacio
geográfico de su localidad?
____________________________________________________________
3. Si observamos la naturaleza y la consideramos como una fuente de servicios
ambientales, ¿cuáles son los que nos brinda?
______________________________________________________________
______________________________________________________________
______________________________________________________________
______________________________________________________________
Tema 7.4: Las actividades económicas terciarias y el desarrollo sostenible
Ficha 2: La sostenibilidad del sector terciario
PE0000000000671 152_163CTHGyE3_U7ss_6578.indd 158 12/29/15 9:06 PM
159
UNIDAD 7
©
Santillana
S.
A.
manEjo fuEntEs para comprEndEr El Espacio___________
La importancia del sector terciario
4. Observa el cuadro de la página 233 del texto escolar acerca del PBI del Perú
y aplica la técnica.
a.Nombre del cuadro: ____________________________________________
____________________________________________________________
b.Variables analizadas: _____________________________________________
____________________________________________________________
c.Tiempo de análisis y comparaciones: _______________________________
____________________________________________________________
d.Identificación de rubros:
De mayor crecimiento: ___________________________________________
____________________________________________________________
De menor crecimiento: ___________________________________________
____________________________________________________________
e.Interpretación: _________________________________________________
____________________________________________________________
____________________________________________________________
5. Pregunta a los miembros de tu familia que estén laborando a qué tipo de
servicios se haya relacionada la actividad que realizan y qué necesidades
satisface. Luego, completa la información en el siguiente cuadro:
Servicio relacionado Necesidades que esta actividad satisface
INTERCONEXIÓN
DE COMPETENCIAS
Analizar un cuadro estadístico
Para analizar un cuadro estadístico,
debes tener en cuenta los siguiente:
a. El nombre del cuadro.
b. Las variables analizadas.
c. El tiempo de análisis. Considera
las comparaciones entre distintos
periodos, si es que las hay.
d. La identificación de los rubros de
mayor y menor crecimiento en el
tiempo analizado.
e. Una interpretación que explique la
situación representada en el cuadro.
Técnica
PE0000000000671 152_163CTHGyE3_U7ss_6578.indd 159 12/29/15 9:06 PM
160
©
Santillana
S.
A.
Explico rElacionEs EntrE lo natural y lo social_______
El ecoturismo y el desarrollo sostenible
6. Revisa la información de la página 233 del texto escolar y observa la siguiente
imagen. Luego, desarrolla lo que se indica.
• ¿Cuáles son los recursos turísticos que se aprecian en la imagen?
____________________________________________________________
• ¿Qué acciones se deben llevar a cabo para aprovechar este recurso turístico
en beneficio de la población?
____________________________________________________________
____________________________________________________________
____________________________________________________________
• ¿Cómo aplicaríamos el ecoturismo, tomando en cuenta los componentes del
desarrollo sostenible?
Ambiental Económico Social
• Piensen en un atractivo natural de su provincia (valle, montaña, playa, etc.) e
imaginen cómo cambiaría ese espacio si se decidiera construir un gran hotel
turístico en él.
7. Lee el Doc. 8 de la página 236 del texto escolar y explica en qué consiste el
turismo rural comunitario (TRC). Luego, indica en qué zonas de tu región se
podría aplicar este tipo de turismo sostenible.
En qué consiste el TRC Zona(s) de mi región donde se puede
aplicar. ¿Por qué?
Laguna de
Jahuacocha,
cordillera
Huayhuash,
Áncash.
PENSAMIENTO
CRÍTICO Y CIUDADANÍA
Tema 7.4: Las actividades económicas terciarias y el desarrollo sostenible
Carlos
Sala
PE0000000000671 152_163CTHGyE3_U7ss_6578.indd 160 12/29/15 9:06 PM
161
UNIDAD 7
©
Santillana
S.
A.
Evalúo problEmáticas ambiEntalEs y tErritorialEs______
La lucha contra la pobreza
1. Revisa la información de las páginas 234 y 235 del texto escolar y lee el
siguiente texto. Luego, responde.
La pobreza, ¿un problema ambiental y territorial latente?
Sabemos que las grandes industrias del mundo son altamente contaminantes en su
mayoría.
Además, se han detectado grandes focos de contaminación en sectores pobres del
mundo, donde destacan actividades que degradan el ambiente en perjuicio de ellos
mismos, como la producción de residuos sólidos y la quema y exposición de estos
al aire libre, lo cual puede convertirse en un foco infeccioso para la población; el
vertimiento de aguas servidas directamente a los ríos, lo cual elimina la presencia de
vida en estos ecosistema acuáticos; y el uso inadecuado de los suelos para cultivar
o construir viviendas. Por lo general, se utilizan suelos que no son aptos para los
cultivos y se construyen viviendas en zonas de alta vulnerabilidad que resultan afec-
tadas por las llocllas o los sismos. Estos son algunos de los problemas que afronta la
pobreza en la actualidad debido al desconocimiento y falta de oportunidades para
desarrollarse.
• ¿Por qué se considera a la pobreza como un factor importante dentro de las
problemáticas ambiental y territorial?
____________________________________________________________
____________________________________________________________
____________________________________________________________
• ¿Cómo se relaciona el estilo de vida de subsistencia con las problemáticas
ambiental y territorial que afrontan los sectores pobres?
____________________________________________________________
____________________________________________________________
____________________________________________________________
2. En grupos, imaginen que son funcionarios públicos cuya labor es erradicar
la pobreza del país. En el siguiente cuadro, identifiquen los aspectos de la
pobreza en los que puedan actuar y cómo lo harían.
Aspecto Acciones
Tema 7.5: La erradicación de la pobreza
INTERCONEXIÓN
DE COMPETENCIAS
PENSAMIENTO
CRÍTICO Y CIUDADANÍA
PE0000000000671 152_163CTHGyE3_U7ss_6578.indd 161 12/29/15 9:06 PM
162
©
Santillana
S.
A.
manEjo fuEntEs para comprEndEr El Espacio___________
La ONU y la erradicación de la pobreza
3. Observa el mapa de la página 235 del texto escolar y, en el siguiente cuadro,
menciona diez países por cada rango de pobreza propuesto.
Pobreza en el mundo en porcentajes (%)
De 1 a 13% De 13 a 40% De 40 a 84%
Explico rElacionEs EntrE lo natural y lo social_______
4. En el siguiente cuadro, explica qué mecanismos se emplearán para cumplir
los objetivos propuestos por la FAO para la erradicación del hambre en el
mundo.
Productividad
agrícola
Mejores prácticas
nutricionales
Entrega de enseres Incremento de
ingresos económicos
Empleo pleno,
productivo y decente
5. Observa y lee el Doc. 10 de la página 237 del texto escolar y explica cuáles
son los beneficios del manejo sostenible de los bosques en cada uno de los
componentes del desarrollo sostenible.
Ambientales: ____________________________________________________
______________________________________________________________
Económicos: _____________________________________________________
______________________________________________________________
Sociales: ________________________________________________________
______________________________________________________________
PENSAMIENTO
CRÍTICO Y CIUDADANÍA
PENSAMIENTO
CRÍTICO Y CIUDADANÍA
Tema 7.5: La erradicación de la pobreza
PE0000000000671 152_163CTHGyE3_U7ss_6578.indd 162 12/29/15 9:06 PM
163
UNIDAD 7
©
Santillana
S.
A.
Evaluación
Explico rElacionEs EntrE lo natural y lo social_______
6. Lee el Doc. 11 de la página 237 del texto escolar y argumenta sobre el rol
que debería cumplir el espacio geográfico en la elaboración de planes para la
erradicación de la pobreza.
______________________________________________________________
______________________________________________________________
______________________________________________________________
procEso la información____________________________
7. Lee y sintetiza la información de las páginas 234 y 235 del texto escolar.
Luego, realiza una red semántica.
1. Lee el siguiente texto y responde. Luego, solicita
a tu profesor(a) que evalúe tu respuesta.
Situación de la pobreza en el mundo
El desinterés y el poco compromiso de los
Gobiernos hace que los pueblos de todos los
lugares del mundo tengan personas en extrema
pobreza. Sumado a ello, los bajos sueldos que
pagan las grandes empresas y la explotación infantil
hacen que esta situación no mejore. (“Pobreza en
el mundo llega a mil millones de personas”, 2014,
párr. 1).
• ¿Por qué crees que algunos Gobiernos están
aparentemente desinteresados por acabar con
la situación de pobreza en sus países?
_____________________________________
_______________________________________
_______________________________________
_______________________________________
INTERCONEXIÓN
DE COMPETENCIAS
METACOGNICIÓN
Evalúa tu desempeño en el desarrollo de la ficha. Para
ello, responde oralmente estas preguntas:
• ¿Cómo influye el análisis de casos en los que deter-
minados grupos humanos no son respetados en su
condición ciudadana? ¿Qué aspecto o aspectos de
esta evaluación es significativo para evitar tales casos?
• ¿Consideras que la técnica para analizar cuadros es-
tadísticos te ayudó a comprender el tema? ¿Cómo
mejorarías la aplicación de la técnica?
ERRADICACIÓN
DE LA POBREZA
PE0000000000671 152_163CTHGyE3_U7ss_6578.indd 163 12/29/15 9:06 PM
164
©
Santillana
S.
A.
Evalúo problEmáticas ambiEntalEs y tErritorialEs___
Perú, un país vulnerable
1. Lee la página 238 del texto escolar y observa las imágenes. Luego, indica qué
tipo de vulnerabilidad muestra cada una de ellas y cómo se manifiesta.
Tipo
Cómo se
manifiesta la
vulnerabilidad
Evalúo situacionEs dE riEsgo________________________
2. En parejas, identifiquen los tipos de vulnerabilidades que se presentan en su
localidad y expliquen cómo se manifiestan.
a.Vulnerabilidades ambientales: ______________________________________
____________________________________________________________
____________________________________________________________
b.Vulnerabilidades físicas: ___________________________________________
____________________________________________________________
____________________________________________________________
c.Vulnerabilidadessociales: __________________________________________
____________________________________________________________
____________________________________________________________
Tema 7.6: Problemáticas territoriales: espacios de alta vulnerabilidad
Ficha 3: Vulnerabilidad física y social
Cordillera de Huayhuash (Áncash). Viviendas en un cerro (Lima). Simulacro de sismo.
PENSAMIENTO
CRÍTICO Y CIUDADANÍA
INDECI
Carlos
Sala
Raul
Garcia
PE0000000000671 164_175CTHGyE3_U7ss_6579.indd 164 12/29/15 9:17 PM
165
UNIDAD 7
©
Santillana
S.
A.
Evalúo situacionEs dE riEsgo________________________
Vulnerabilidad en la localidad
3. Elabora una historieta de tres viñetas en la que muestres por qué la
población debe tomar conciencia de uno de los tipos de vulnerabilidad.
Placas tectónicas y vulnerabilidad en el Perú
4. Lee y observa el Doc. 12 de la página 242 del texto escolar y explica cuál es
la relación entre la tectónica de placas y la sismicidad de nuestro país. Indica
a qué tipo de vulnerabilidad corresponde este caso.
______________________________________________________________
______________________________________________________________
______________________________________________________________
______________________________________________________________
______________________________________________________________
5. Completa los datos de los recuadros acerca de las placas tectónicas que
inciden en la vulnerabilidad del espacio peruano. Identifica el territorio, el
nombre de las placas, su área de influencia, su(s) movimiento(s) y velocidad,
además de los efectos que tienen sobre la superficie y la población.
INTERCONEXIÓN
DE COMPETENCIAS
Movimiento(s) y velocidad
Área de influencia
Efectos en la población
Efectos en la superficie
terrestre
INTERCONEXIÓN
DE COMPETENCIAS
5,6
5,5
7,7
7,2
7,4
6,0
3,3
1,1
3,0
2,5
3,0
10,3
18,3
11,7
9,0
0 2500 5000 km
1250
Las placas tectónicas y la vulnerabilidad
del espacio peruano
PE0000000000671 164_175CTHGyE3_U7ss_6579.indd 165 12/29/15 9:17 PM
166
INTERCONEXIÓN
DE COMPETENCIAS
propongo accionEs para disminuir la vulnErabilidad___
Asentamiento de poblaciones en espacios vulnerables
6. Lee el Doc. 13 de la página 242 del texto escolar y propón tres mecanismos
de acción para disminuir la vulnerabilidad ante esa problemática.
En el territorio En las viviendas En la población
• En tu localidad, tomando en cuenta la sismicidad de nuestro país, ¿qué aspec-
tos deberían considerar las personas que van a construir sus viviendas?
____________________________________________________________
____________________________________________________________
____________________________________________________________
____________________________________________________________
7. Observa el mapa de la página 239 del texto escolar y menciona qué peligros
de origen natural presenta tu región. Indica también qué acciones lleva a
cabo la población para enfrentar las emergencias ante este tipo de peligros.
Peligros que presenta: _____________________________________________
______________________________________________________________
Acciones de la población: __________________________________________
______________________________________________________________
8. Lee el Doc. 14 de la página 242 del texto escolar y observa la siguiente
imagen. Luego, desarrolla lo que se indica.
• Explica qué acciones de la población han influido en el desencadenamiento
del desastre. ¿Qué opinión te merece?
____________________________________________________________
____________________________________________________________
____________________________________________________________
• ¿Qué opinas del rol de la población frente a los desastres?
____________________________________________________________
____________________________________________________________
Efectos de una lloclla en una
carretera de la Amazonía.
Tema 7.6: Problemáticas territoriales: espacios de alta vulnerabilidad
Cortesía
Andina
PE0000000000671 164_175CTHGyE3_U7ss_6579.indd 166 12/29/15 9:17 PM
167
UNIDAD 7
©
Santillana
S.
A.
propongo accionEs para disminuir la vulnErabilidad___
Vulnerabilidad por vulcanismo
9. Lee el Doc. 15 de la página 243 del texto escolar e imagina que vives en
la ciudad de Arequipa. Luego, en parejas, propongan dos alternativas para
enfrentar este tipo de peligro ante dicho escenario.
______________________________________________________________
______________________________________________________________
______________________________________________________________
Evalúo problEmáticas ambiEntalEs y tErritorialEs______
Participación de los actores sociales en los conflictos
1. Revisa la información de las páginas 240 y 241 del texto escolar
y lee el siguiente caso. Luego, aplica la técnica.
La comunidad campesina de Coconal tiene como principal fuente de abaste-
cimiento de agua, tanto para sus cultivos como para el consumo, una laguna
ubicada en lo alto de una colina cercana a la comunidad. No obstante, desde
hace unos meses han empezado un conflicto con la vecina comunidad de
Pajonal, cuyos líderes dicen que la mitad de la laguna les pertenece, pues han
descubierto un antiguo mapa en la municipalidad en el que la laguna se ubica
dentro de los límites de su comunidad. Los líderes de Coconal dicen que ese
mapa es falso y que la laguna les ha pertenecido desde generaciones antiguas.
A raíz de ese desacuerdo, se ha iniciado un conflicto entre ambas comu-
nidades. Sus líderes han pedido a la ONDS que intervenga para intentar
encontrar una solución.
Ficha de análisis
a.Problema: ___________________________________________________
____________________________________________________________
b.Actores sociales e intereses: _____________________________________
____________________________________________________________
____________________________________________________________
c.Fase del conflicto: ______________________________________________
____________________________________________________________
d.Posible solución: ________________________________________________
____________________________________________________________
e.Efecto de la posible solución: _____________________________________
____________________________________________________________
____________________________________________________________
____________________________________________________________
Analizar a los actores sociales en
un conflicto
Para analizar a los actores sociales en
un conflicto, se debe tener en cuenta:
a. La identificación del problema.
b. Los actores sociales y sus intereses:
• Identificar a los actores y las
posiciones que defienden.
c. La fase del conflicto.
• Explicar el alcance del conflicto,
que puede ser: desinterés de la
mayoría, confrontación de ideas,
intentos de consenso o violencia.
d. La posible solución que ponga fin al
conflicto.
e. Efecto de la posible solución en los
actores sociales.
Técnica
INTERCONEXIÓN
DE COMPETENCIAS
Tema 7.7: Los conflictos sociales y la demarcación territorial
PE0000000000671 164_175CTHGyE3_U7ss_6579.indd 167 12/29/15 9:17 PM
168
©
Santillana
S.
A.
Fases de los conflictos sociales activos
FASE DE ESCALAMIENTO
FASE TEMPRANA
FASE DE CRISIS
FASE DE DESESCALAMIENTO
FASE DE DIÁLOGO
CONFLICTOS
Crisis
Desescalamiento
Escalamiento
Fase
temprana
Diálogo
INTERCONEXIÓN
DE COMPETENCIAS
Evalúo problEmáticas ambiEntalEs y tErritorialEs______
Participación de los actores sociales en los conflictos
2. Lee y analiza el Doc. 16 de la página 243 del texto escolar. Luego, elabora
íconos para cada uno de los aspectos de la gestión de conflictos por parte
del Estado.
Prevención Gestión del diálogo Construcción de
políticas
Educación ciudadana Análisis
e investigación
• En parejas, debatan y expliquen: ¿Por qué el Estado debe garantizar la solución
de los conflictos sociales dentro de nuestro territorio?
____________________________________________________________
____________________________________________________________
____________________________________________________________
____________________________________________________________
3. Completa el siguiente diagrama a través de un ejemplo de conflicto social en
algún lugar del país.
Caso: __________________________________________________________
Dónde y cuándo: _________________________________________________
Problema que origina el conflicto: ____________________________________
_______________________________________________________________
Tema 7.7: Los conflictos sociales y la demarcación territorial
PE0000000000671 164_175CTHGyE3_U7ss_6579.indd 168 12/29/15 9:17 PM
169
UNIDAD 7
©
Santillana
S.
A.
Evaluación
manEjo fuEntEs para comprEndEr El Espacio___________
Conflictos por demarcación territorial
4. Lee el siguiente texto acerca de la demarcación territorial. Luego, en parejas,
respondan.
La Ley de Demarcación y Organización Territorial
La Ley de Demarcación y Organización Territorial (2002) establece que son dos las
entidades competentes para resolver una disputa limítrofe: la Dirección NacionalTéc-
nica de DemarcaciónTerritorial (DNTDT), de la Presidencia del Consejo de Ministros
(PCM),y el Gobierno regional o local.En el caso de la capital,la Municipalidad de Lima,
a través del Instituto Metropolitano de Planificación (IMP).
Cuando existe un conflicto interdistrital por límites, las comunas deben acudir a la
entidad correspondiente (Gobierno local o regional, o IMP) para resolver el proble-
ma. La entidad municipal abrirá una mesa de diálogo para llegar a un acuerdo mutuo
y elevará el informe a la DNTDT, que creará el proyecto de ley correspondiente
para que el Congreso promulgue una ley de límites definitivos. (“En Lima hay más de
30 conflictos limítrofes sin resolver”, 2015, párrs. 4-5).
• ¿Qué aspectos del territorio y la población se deben tomar en cuenta para
que estos organismos realicen una adecuada demarcación territorial?
____________________________________________________________
____________________________________________________________
____________________________________________________________
• ¿Qué ventajas traen las mesas de diálogo en una situación de conflicto terri-
torial?
____________________________________________________________
____________________________________________________________
____________________________________________________________
1. Lee el Doc. 17 de la página 243 del texto
escolar y responde. Luego, corrobora tus
respuestas con un(a) compañero(a).
• ¿Por qué la delimitación territorial de las fronte-
ras internas en nuestro país ha sido un proble-
ma desde los inicios de la República?
_____________________________________
_____________________________________
_____________________________________
• ¿Cuáles son los impactos de los conflictos socia-
les por demarcación territorial en el desarrollo
del país?
_____________________________________
______________________________________
______________________________________
______________________________________
METACOGNICIÓN
Evalúa tu desempeño en el desarrollo de la ficha. Para
ello, responde oralmente estas preguntas:
• ¿Qué actividad planteada en la ficha te permitió
identificar de mejor manera las problemáticas te-
rritoriales desde diferentes escalas y dimensiones?
¿A qué crees que se debió?
• ¿Consideras que la técnica para analizar a los actores
sociales en un conflicto te ayudó a comprender bien
el tema? ¿De qué manera?
INTERCONEXIÓN
DE COMPETENCIAS
PE0000000000671 164_175CTHGyE3_U7ss_6579.indd 169 12/29/15 9:17 PM
170
©
Santillana
S.
A.
INTERCONEXIÓN
DE COMPETENCIAS
Tema 7.8: Fenómenos naturales en el Perú
procEso la información____________________________
Fenómenos naturales
1. Revisa la información de la página 244 del texto escolar y elabora un esquema
de contenidos conceptual sobre los fenómenos naturales y su clasificación.
Evalúo situacionEs dE riEsgo________________________
Fenómenos naturales de mayor incidencia en el Perú
2. Conversa con personas mayores de tu localidad acerca de los fenómenos
naturales de mayor frecuencia en ese espacio geográfico, en qué años se
dieron con mayor intensidad y cuáles fueron los efectos que tuvieron en la
población.
Fenómeno
natural
Año Efectos en la población
3. Identifica y menciona las acciones que se llevan a cabo en tu localidad para
evitar los desastres frente a la ocurrencia de fenómenos naturales.
_______________________________________________________________
_______________________________________________________________
_______________________________________________________________
Ficha 4: Fenómenos naturales y gestión de riesgos
Fenómenos naturales
PE0000000000671 164_175CTHGyE3_U7ss_6579.indd 170 12/29/15 9:17 PM
171
UNIDAD 7
©
Santillana
S.
A.
LAS CONSECUENCIAS
EL FENÓMENO DE EL NIÑO EN EL PERÚ
Explico rElacionEs EntrE lo natural y lo social_______
El Fenómeno de El Niño
4. Revisa la información de la página 245 del texto escolar y busca más datos
acerca del fenómeno de El Niño. Luego, completa la infografía.
La causa principal del fenómeno de El Niño es
Normalmente, las corrientes marinas del Perú se desplazan:
Corriente peruana:
Corriente de El Niño:
Meteorológicas:
Debido a la mayor presencia de aguas
cálidas
En la agricultura de la costa:
El incremento de las lluvias en
En la región andina:
Los cambios meteorológicos
En los ríos:
En los campos agrícolas:
INTERCONEXIÓN
DE COMPETENCIAS
Geomorfológicas:
El incremento de las lluvias
genera
En la pesca marina:
Los peces de aguas frías
MECANISMOS DE
PREVENCIÓN
Lago
Titicaca
OCÉANO
PACÍFICO
ECUADOR COLOMBIA
BRASIL
CHILE
B
O
LI
V
I
A
81º 78º 75º 72º 69º
81º 78º 75º 72º 69º
18º
12º
9º
6º
3º
0º
18º
21º
21º
12º
15º
9º
6º
3º
0º
Corriente
de El Niño
Corriente
peruana
LEYENDA
0 200 400 km
100
Desplazamiento de la corriente de El Niño
PE0000000000671 164_175CTHGyE3_U7ss_6579.indd 171 12/31/15 8:54 AM
172
©
Santillana
S.
A.
propongo accionEs para disminuir la vulnErabilidad___
Fenómenos naturales de mayor incidencia en el Perú
5. En grupos, lean el Doc. 18 de la página 250 del texto escolar y elaboren un
plan de acción y tres o más medidas en cada uno de sus aspectos.
• La etapa de sensibilización de la población ante la actividad volcánica del Misti.
• La identificación de las zonas de alto, mediano y bajo riesgo ante la erupción
del Misti.
• El conjunto de acciones llevadas a cabo en el momento de la emergencia.
• El conjunto de acciones realizadas luego de la emergencia.
Plan de acción ante la actividad volcánica en la ciudad de Arequipa
Aspectos Acciones realizadas
Sensibilización
de la población
Identificación
de las zonas de
riesgo
Acciones en el
momento de la
emergencia
Acciones
después de la
emergencia
• ¿Qué efectos tiene en la población el que las autoridades hayan prohibido el
asentamiento de viviendas en zonas de alto riesgo?
____________________________________________________________
____________________________________________________________
____________________________________________________________
PENSAMIENTO
CRÍTICO Y CIUDADANÍA
Tema 7.8: Fenómenos naturales en el Perú
PE0000000000671 164_175CTHGyE3_U7ss_6579.indd 172 12/29/15 9:17 PM
173
UNIDAD 7
©
Santillana
S.
A.
Explico rElacionEs EntrE lo natural y lo social_______
6. Lee y analiza los Docs. 19 y 20 de la página 250 del texto escolar y responde.
• ¿Consideras que esta medida del MVCS acabará con el problema que enfren-
tan los pobladores de Puno ante las heladas? ¿Por qué? ¿Qué otras medidas
recomendarías?
____________________________________________________________
____________________________________________________________
____________________________________________________________
____________________________________________________________
• Según el mapa del Doc. 20, ¿cuáles son las regiones políticas del Perú afectadas
por las heladas? ¿Cómo se ven perjudicadas las poblaciones y sus actividades
económicas frente a este fenómeno natural?
____________________________________________________________
____________________________________________________________
____________________________________________________________
____________________________________________________________
____________________________________________________________
propongo accionEs para rEducir la vulnErabilidad____
La gestión del riesgo de desastres
1. Identifica algún riesgo ante un fenómeno natural en tu localidad y explica
cómo funcionaría cada uno de los aspectos de la gestión de riesgos frente
al desencadenamiento del fenómeno.
Riesgo: ________________________________________
Decisión política Estudios técnicos Asignación de presupuesto Participación de la población
De quiénes depende y en
qué contribuyen:
Tipos de estudios
y profesionales que
participan:
En qué se emplearía el
dinero asignado:
Cómo hacer que la población
se involucre:
2. ¿Cuál es la importancia del PLANAGERD en la mitigación de los riesgos?
______________________________________________________________
______________________________________________________________
______________________________________________________________
INTERCONEXIÓN
DE COMPETENCIAS
Tema 7.9: La gestión del riesgo de desastres
PE0000000000671 164_175CTHGyE3_U7ss_6579.indd 173 12/29/15 9:17 PM
174
©
Santillana
S.
A.
INTERCONEXIÓN
DE COMPETENCIAS
Evalúo situacionEs dE riEsgo________________________
Magnitud e intensidad de los sismos
1. Revisa la información de la página 248 del texto escolar. Luego, responde.
• ¿En qué circunstancias una población se hace más vulnerable a los sismos?
Toma en cuenta los siguientes aspectos:
Aspecto ambiental: _____________________________________________
____________________________________________________________
Aspecto físico: _________________________________________________
____________________________________________________________
Aspecto social: _________________________________________________
____________________________________________________________
Evalúo problEmáticas ambiEntalEs y tErritorialEs_____
2. Observa el mapa de la página 248 del texto escolar e indica las regiones
políticas y años en los que ocurrieron sismos mayores a los 6,5 grados en
la escala de Richter. Luego, explica cuáles son los efectos que tienen en la
población los sismos de esta intensidad.
Regiones y años
de ocurrencia
Efectos en
la población
(sismos mayores
a 6,5 grados)
propongo accionEs para disminuir la vulnErabilidad___
Acciones del Estado y la población frente a los sismos
3. ¿Qué aspectos debe mejorar el Estado y la población para estar prevenidos
ante un sismo de grandes magnitudes en las ciudades más pobladas?
Estado Población
Tema 7.10: Actividad sísmica en el Perú y acciones para evitar los desastres
PE0000000000671 164_175CTHGyE3_U7ss_6579.indd 174 12/29/15 9:17 PM
175
UNIDAD 7
©
Santillana
S.
A.
Evaluación
1. Analiza la ocurrencia de fenómenos naturales en
los últimos años en nuestro país, principalmente
en tu región. Luego, responde las siguientes
preguntas contrastando tus respuestas con
un(a) compañero(a).
• Considerando una escala alta, media y baja para
la vulnerabilidad, ¿cuál de estas considerarías
que tiene tu región ante la ocurrencia de fenó-
menos naturales? ¿Por qué?
_____________________________________
_____________________________________
_____________________________________
_____________________________________
• ¿Qué obras de prevención de riesgos se han
ejecutado o se están haciendo en tu localidad o
región? ¿Son necesarias otras? ¿Cuáles?
_____________________________________
____________________________________
____________________________________
____________________________________
____________________________________
Identificación de riesgos y mecanismos de prevención en mi localidad
En nuestra historia, las medidas ante los efectos de los sismos han sido
responsabilidad de la población y sus autoridades. Por ello, en los últimos años se
ha impulsado una conciencia de prevención para no repetir esta historia funesta.
En este proyecto de investigación, te proponemos que identifiques las zonas de
riesgo en tu localidad y propongas mecanismos que ayuden a mitigar
los daños ante un sismo. Para ello, forma un equipo y sigan estos pasos:
1. Planteen el tema y la pregunta de investigación.
• Tema: ________________________________________________________
• Pregunta por responder: _________________________________________
2. Formulen una hipótesis. ___________________________________________
3. Recopilen información. Busquen datos en diversas fuentes.
Libros y artículos Internet Especialistas Otras fuentes
– Presidencia del Consejo
de Ministros. (2014).
PLANAGERD 2014-
2021. Lima, Perú:Autor.
– Indeci. (s.f.). Recuperado
de http://www.indeci.gob.
pe/
– ____________________
____________________
– HernandoTavera,
sismólogo
– ____________________
____________________
– Visitas de campo.
– ____________________
____________________
____________________
4. Procesen la información. Empleen fichas de observación de visitas de campo.
5. Presenten sus conclusiones. Utilicen diapositivas.
Proyecto de investigación
Pautas para la
generación de hipótesis
en la página 225 del
cuaderno de trabajo
METACOGNICIÓN
Evalúa tu desempeño en el desarrollo de la ficha. Para
ello, responde oralmente estas preguntas:
• ¿Aplicaste la evaluación de las situaciones de ries-
go de un desastre considerando la situación social,
económica y organizacional de tu localidad o región?
¿Qué estrategias utilizaste para determinarlo?
• ¿Lograste comprender todos los pasos del proyec-
to e investigación? ¿Tuviste dificultades en alguno?
¿Cómo las resolviste?
PE0000000000671 164_175CTHGyE3_U7ss_6579.indd 175 12/29/15 9:17 PM
176
©
Santillana
S.
A.
INTERCONEXIÓN
DE COMPETENCIAS
Gestiono los recursos responsablemente_____________
La economía: conceptos clave
1. Lee la información de la página 256 del texto escolar y elabora una lista de
seis necesidades. Luego, completa el cuadro según lo que se indica. Fíjate en
el ejemplo.
Necesidades
Acción o respuesta para
satisfacer la necesidad
Elementos o factores
condicionantes
Vestirme
Comprar un jean de una
marca conocida
La publicidad
1.
2.
3.
4.
5.
6.
• Compara tu lista con la de un compañero. ¿Tienen las mismas necesidades?
• Si las personas fuéramos conscientes en nuestras decisiones de consumo,
¿dejaría de existir la escasez? ¿Por qué?
____________________________________________________________
____________________________________________________________
____________________________________________________________
2. Lee el Doc.1 de la página 262 del texto escolar y responde.
• Según la economía conductual, ¿qué factores o elementos intervienen en el
comportamiento económico del ser humano?
____________________________________________________________
____________________________________________________________
____________________________________________________________
____________________________________________________________
____________________________________________________________
____________________________________________________________
Tema 8.1: Conceptos y sistemas económicos
Ficha 1: Agentes, factores y sectores productivos
Producción y mercado
8
UNIDAD
PE0000000000671 176_187CTHGyE3_U8s_6580.indd 176 12/30/15 7:39 AM
177
UNIDAD 8
©
Santillana
S.
A.
comprendo el sistema económico y financiero_________
3. En el texto escolar, lee la información de la página 257 y el Doc. 2 de la
página 262. Define qué entiendes por economía y responde.
______________________________________________________________
______________________________________________________________
______________________________________________________________
______________________________________________________________
• ¿Por qué se dice que es una ciencia social?
____________________________________________________________
____________________________________________________________
• ¿Qué diferencia existe entre microeconomía y macroeconomía? Respalda tu
respuesta con un ejemplo.
____________________________________________________________
____________________________________________________________
____________________________________________________________
____________________________________________________________
____________________________________________________________
____________________________________________________________
____________________________________________________________
orGanizo la información___________________________
Los sistemas económicos
4. Lee la información de la página 257 del texto escolar y completa el cuadro
de las características de los sistemas económicos.
Características Economía de
mercado
Economía
planificada
Economía
mixta
¿Qué producir?
¿Cómo
producir?
¿Para quién
producir?
¿Quién toma las
decisiones?
INTERCONEXIÓN
DE COMPETENCIAS
PE0000000000671 176_187CTHGyE3_U8s_6580.indd 177 12/30/15 7:39 AM
178
©
Santillana
S.
A.
comprendo el sistema económico y financiero________
El proceso económico y los factores de la producción
1. Lee la información de la página 258 del texto escolar y observa el esquema
sobre la fabricación de chocolates. Luego, describe los procesos económicos
consignados en el cuadro.
Etapas Procesos económicos en la fabricación de chocolates
Producción
Circulación
Consumo
Inversión
2. Lee el Doc. 3 de la página 262 del texto escolar y propón cuatro acciones
que las empresas puedan aplicar para aprovechar el talento de sus
trabajadores y así aumentar la productividad.
______________________________________________________________
______________________________________________________________
______________________________________________________________
______________________________________________________________
Tema 8.2: El proceso económico, factores y agentes
familia
exterior
exportaciones
local
tiendas
mercados niños
Selva
Selva
cacao
radio
afiches
televisión
presentación
materias
primas
producto
vías y medios
de comunicación
receta
tecnología
procesos
precio
ventas
publicidad
azúcar
artesanal o casero
industria
agroalimentaria
(renovables)
de caña
energía
obesidad
refinada
Costa
CONSUMO
CHOCOLATE
MATERIAS
PRIMAS
QUIÉN
LO HACE
CÓMO
SE HACE
COMERCIO
PROMOCIÓN
TRANSPORTE
influencia
del consumo
PE0000000000671 176_187CTHGyE3_U8s_6580.indd 178 12/30/15 7:39 AM
179
UNIDAD 8
©
Santillana
S.
A.
Gobierno
Mis padres
Mercado
de factores
Mercado
de capitales
Mercado
de trabajo
Empresas
Mercado de
bienes
INTERCONEXIÓN
DE COMPETENCIAS
comprendo el sistema económico y financiero________
Factores de la producción
3. Imagina que tienes una empresa y debes utilizar los factores de la producción
presentados en el cuadro. Explica cómo utilizarías estos factores para
incrementar la producción de tu empresa.
La gestión del
conocimiento
Las tecnologías de
la información y la
comunicación (TIC)
Los recursos naturales de
manera sostenible
4. En el texto escolar, lee la información de la página 259 y el Doc. 4 de la
página 263. Luego, ejemplifica el flujo circular entre familias, empresas
y Gobierno tomando como base tu familia. Para ello, explica cómo los
miembros de tu familia ofertan su trabajo, capital o tierra; qué retribuciones
obtienen a cambio y quién las paga; qué flujos de bienes y servicios establece
con el Gobierno, etc.
______________________________________________________________
______________________________________________________________
______________________________________________________________
______________________________________________________________
______________________________________________________________
______________________________________________________________
______________________________________________________________
______________________________________________________________
______________________________________________________________
______________________________________________________________
______________________________________________________________
______________________________________________________________
______________________________________________________________
PE0000000000671 176_187CTHGyE3_U8s_6580.indd 179 12/30/15 7:39 AM
180
©
Santillana
S.
A.
comprendo el sistema económico y financiero________
Los principales sectores productivos en el Perú
1. Lee la información de las páginas 260 y 261 del texto escolar y los Docs. 5, 6
y 7 de la página 263. Luego, completa el cuadro.
Sector
productivo
Principales
productos
Impacto en los
indicadores
económicos
(marzo 2014 a
marzo 2015)
Importancia para
el país
o región
Agrario y
pecuario
Minero
Pesca
Servicios
Tema 8.3: Los sectores productivos
INTERCONEXIÓN
DE COMPETENCIAS
PE0000000000671 176_187CTHGyE3_U8s_6580.indd 180 12/30/15 7:39 AM
181
UNIDAD 8
©
Santillana
S.
A.
Evaluación
comprendo el sistema económico y financiero________
El sector productivo
2. Analiza las actividades económicas de tu localidad. Luego, responde.
• ¿Cuáles son las actividades económicas que destacan en tu localidad? ¿Cómo
hacen las empresas para obtener o producir sus bienes?
____________________________________________________________
____________________________________________________________
Gestiono recursos responsablemente________________
3. Revisa la información de las páginas 258, 260 y 261 del texto escolar y
propón dos medidas o acciones en relación con el trabajo y el capital que
permitan mejorar la productividad de los sectores productivos que aparecen
en el siguiente cuadro:
Trabajo o mano de obra Capital
Sector
agrario
y pecuario
Contratar un ingeniero agrónomo
para que implemente estrategias
orientadas al aumento de la
productividad.
Adquirir tractores que nos
permitan remover el suelo en
menor tiempo que el pico y la
lampa.
Sector
minero
Sector
pesquero
Sector
servicios
1. Responde las siguientes preguntas. Luego,
contrasta tus respuestas con las de un(a)
compañero(a).
• ¿Cómo se relacionan los agentes económicos?
____________________________________
____________________________________
• ¿De qué manera influyen las unidades consumi-
doras en las productoras?
____________________________________
____________________________________
INTERCONEXIÓN
DE COMPETENCIAS
METACOGNICIÓN
Evalúa tu desempeño en el desarrollo de la ficha. Para
ello, responde oralmente estas preguntas:
• ¿En qué casos de tu vida cotidiana has logrado iden-
tificar cómo el Estado, las empresas y las personas
toman decisiones económicas y financieras? ¿Cómo
te diste cuenta de ello?
• ¿Qué actividad de la ficha te ayudó más a explicar
cómo las decisiones y acciones de las personas son
indispensables para el desarrollo económico del país?
¿De qué manera te sirvió?
PE0000000000671 176_187CTHGyE3_U8s_6580.indd 181 12/30/15 7:39 AM
182
©
Santillana
S.
A.
INTERCONEXIÓN
DE COMPETENCIAS
INTERCONEXIÓN
DE COMPETENCIAS
comprendo el sistema económico y financiero ________
Tipos de empresa
1. Revisa la información de las páginas 264 y 265 del texto escolar. Luego,
analiza qué empresas existen en tu comunidad o región y clasifícalas según
su forma de producir bienes y servicios.
Tipo de
empresas
Nombre de las empresas ¿Cómo producen sus bienes o
servicios?
Productoras
Distribuidoras
De servicios
proceso la información____________________________
2. Elabora un cuadro sinóptico acerca de los tipos de empresas según su
producción de bienes o servicios y la extensión de su responsabilidad.
Tema 8.4: La empresa
Ficha 2: Las empresas y sus costos de producción
PE0000000000671 176_187CTHGyE3_U8s_6580.indd 182 12/30/15 7:39 AM
183
UNIDAD 8
©
Santillana
S.
A.
comprendo el sistema económico y financiero_________
Tipos de empresa
3. Lee los siguientes casos de empresas e identifica a qué tipo pertenecen.
Caso Tipo de empresa
Un grupo de personas con experiencia en el mundo
empresarial desea impulsar un nuevo proyecto. Ellas forman
parte de otras empresas, por lo que prefieren encargar la
gerencia a personal calificado y solo participar como miembros
del directorio o accionistas. Como accionistas desean recibir las
utilidades correspondientes y dividirse la responsabilidad de la
empresa según las acciones que posea cada uno.
Un grupo de cinco peruanos emprendedores desea abrir
una pequeña cadena comercial de tiendas de abarrotes. Han
solicitado un préstamo para implementarla, pero el pago los ha
dejado bastante ajustados en las cuentas y no desean que por
eso su patrimonio personal se vea afectado. Ellos desean que
todo se limite a lo aportado al negocio.
Una persona tiene un capital importante que desea invertir en
una empresa.Además, le gusta gestionar su dinero cambiando
el lugar en el que invierte y comprando y vendiendo sus
acciones a otras personas para obtener más rentabilidad.
Gestiono recursos responsablemente________________
La empresa, un agente clave en la actividad económica
4. Lee los Docs. 8, 9 y 10 de la página 268 del texto escolar. Luego, responde.
• Explica por qué se afirma que los intereses de las empresas y de los traba-
jadores son opuestos en algunos casos y cómo, desde tu opinión, se podría
superar esta diferencia.
____________________________________________________________
____________________________________________________________
____________________________________________________________
____________________________________________________________
• En la actualidad, ¿cómo se debe gestionar la organización de los trabajadores
en las empresas?
____________________________________________________________
____________________________________________________________
____________________________________________________________
• Si fueras un empresario, ¿cuál desearías que fuera tu perfil? ¿Por qué?
____________________________________________________________
____________________________________________________________
____________________________________________________________
INTERCONEXIÓN
DE COMPETENCIAS
PE0000000000671 176_187CTHGyE3_U8s_6580.indd 183 12/30/15 7:39 AM
184
©
Santillana
S.
A.
Gestiono recursos responsablemente________________
La negociación laboral: patronales y sindicatos
5. En el siguiente cuadro, explica cuáles son los intereses de las empresas y de
los trabajadores en nuestro sistema económico.
Empresas Trabajadores
6. En la relación empresas-trabajadores, ¿en qué contexto surgieron los
sindicatos y cuáles fueron sus demandas? Averigua qué sindicatos existen en
tu localidad o región.
______________________________________________________________
______________________________________________________________
______________________________________________________________
______________________________________________________________
7. Lee el Doc. 11 de la página 269 del texto escolar y explica por qué cada vez
más empresas están dispuestas a practicar la responsabilidad social dentro
de sus gestiones.
______________________________________________________________
______________________________________________________________
______________________________________________________________
Gestiono recursos responsablemente________________
¿Cómo se calculan los costos de producción?
1. En parejas, imaginen que pondrán en marcha una empresa de chocolates
para el mercado internacional y tienen que calcular el valor de los costos de
producción en varios aspectos. En el siguiente cuadro, determinen en qué
gastarían si tienen una producción estimada de 10 000 tabletas de chocolate.
Materia prima Recursos humanos Logística
Costo: Costo: Costo:
Tema 8.5: Los costos de producir
Tema 8.4: La empresa
PE0000000000671 176_187CTHGyE3_U8s_6580.indd 184 12/30/15 7:39 AM
185
UNIDAD 8
©
Santillana
S.
A.
Gestiono recursos responsablemente________________
2. Según el caso planteado en la actividad anterior, completa las siguientes
situaciones propuestas.
a. El costo total que se obtuvo fue: __________________________________
b. Mecanismos que emplearías en la producción para reducir los gastos: _____
____________________________________________________________
____________________________________________________________
c. Riesgos de reducir los gastos en el proceso de producción: _____________
____________________________________________________________
____________________________________________________________
d. ¿Cuál sería la relación con tus trabajadores para que se garantice una buena
producción? __________________________________________________
____________________________________________________________
____________________________________________________________
comprendo el sistema económico y financiero________
Los costos de oportunidad
3. Elabora una viñeta con un caso parecido al de la página 266 del texto escolar.
Distingue cada uno de los componentes del costo de oportunidad.
Empresa: ____________________ Rubro: ____________________ Cuánto producirá: _________________
4. Lee el Doc. 12 de la página 269 del texto escolar e identifica los costos
explícitos e implícitos en cada una de las empresas referidas.
a. Costos explícitos: ______________________________________________
____________________________________________________________
b.Costos implícitos: ______________________________________________
____________________________________________________________
INTERCONEXIÓN
DE COMPETENCIAS
PE0000000000671 176_187CTHGyE3_U8s_6580.indd 185 12/30/15 7:39 AM
186
©
Santillana
S.
A.
INTERCONEXIÓN
DE COMPETENCIAS
Gestiono recursos responsablemente________________
Los costos a corto plazo: costos fijos y costos variables
5. Revisa la información de la página 267 del texto escolar y lee el siguiente
artículo. Luego, responde.
Lo fijo y lo variable
Los costos fijos de una empresa son aquellos que no varían, aunque se venda más o
se venda menos. Como siempre son los mismos, es fácil analizarlos y, eventualmente,
reducirlos en el mediano plazo. Ejemplos: Los sueldos del personal, los seguros de
empresa, el alquiler de los locales, entre otros.
En tanto, los costos variables son aquellos que crecen en función de una mayor
demanda. Por ejemplo, las materias primas y la energía.
Un costo fijo podría convertirse en variable un tiempo (por ejemplo, contratar más
personal para un lapso de más producción), y a veces uno variable se torna en fijo
(por ejemplo, poner en planilla a personal externo).
No olvidemos una verdad de marketing: los costos sirven para conocer el precio
mínimo que se puede cobrar sin perder, pero por encima de ese monto, la deter-
minación del precio depende siempre del mercado y no solo de los costos. (Torres,
2012, párrs. 1-4).
• ¿Cuál es la relación que existe entre los costos (fijos y variables) y los precios
de los bienes y servicios que se ofrecen en el mercado?
____________________________________________________________
____________________________________________________________
____________________________________________________________
• ¿Qué implicaría que los costos variables se conviertan en fijos en una empre-
sa? ¿Cómo afectaría esta situación en una época de crisis?
____________________________________________________________
____________________________________________________________
____________________________________________________________
6. Averigua en el Gobierno local de tu distrito cuáles son los costos fijos
y variables que poseen. Luego, menciona cuáles de sus costos fijos podrían
ser costos variables y generar menor gasto a la gestión pública.
Costos fijos Costos variables
Los costos fijos que podrían ser considerados como costos variables son:
PENSAMIENTO
CRÍTICO Y CIUDADANÍA
Tema 8.5: Los costos de producir
PE0000000000671 176_187CTHGyE3_U8s_6580.indd 186 12/30/15 7:39 AM
187
UNIDAD 8
©
Santillana
S.
A.
Evaluación
comprendo el sistema económico y financiero________
7. Lee los Docs. 13 y 14 de la página 269 del texto escolar y explica qué
factores del mercado pueden interferir en los costos e inputs variables.
______________________________________________________________
______________________________________________________________
______________________________________________________________
______________________________________________________________
8. Lee la información de las páginas 266 y 267 del texto escolar.Luego,el siguiente
caso y elabora un gráfico de curvas del costo fijo,costo variable y costo total
en una hoja de papel milimetrado.
Un empresario de conservas de pescado, para realizar una proyección acerca de
sus costos fijos y variables, necesita elaborar un gráfico estadístico de líneas con los
datos de la siguiente tabla.
Fábrica de conservas de pescado
Número de
conservas
Costo fijo
Costo
variable
Costo
total
0 150 0 150
100 150 500 650
200 150 800 950
300 150 1000 1150
400 150 1200 1350
500 150 1500 1650
600 150 1600 1750
700 150 1800 1950
800 150 2100 2250
900 150 2500 2650
1000 150 2900 3050
1. Lee el siguiente texto y responde la pregunta.
Luego, pídele a tu profesor(a) que evalúe tu
respuesta.
Gobierno regional promueve la crianza de
animales menores
Con la finalidad de incentivar a las madres socias de las
diferentes organizaciones sociales de base del distrito
de Poroto para que críen pollos para comercializarlos, el
Gobierno regional de La Libertad, a través de la Gerencia
Regional de Desarrollo e Inclusión Social, viene organizando
diferentes talleres de capacitación en esta localidad,
buscando mejorar su calidad de vida, favoreciendo con su
autorrealización y contribuyendo al desarrollo comunal.
(Gobierno regional de La Libertad, 2015, párr. 1).
• ¿Consideras que este programa puede lograr
que surjan empresarias dedicadas a este rubro
en la región? ¿Qué necesitan para lograrlo?
METACOGNICIÓN
Evalúa tu desempeño en el desarrollo de la ficha. Para
ello, responde oralmente estas preguntas:
• ¿En qué casos de tu vida cotidiana has logrado pro-
poner alternativas para optimizar la administración de
los recursos? ¿Y en tu localidad o región? ¿De qué
manera relacionaste ambos ámbitos?
• ¿Consideras que lo estudiado te permitirá tomar de-
cisiones económicas adecuadas? Explícalo a través de
un ejemplo.
_______________________________________
_______________________________________
_______________________________________
PE0000000000671 176_187CTHGyE3_U8s_6580.indd 187 12/30/15 7:39 AM
188
©
Santillana
S.
A.
INTERCONEXIÓN
DE COMPETENCIAS
Comprendo el sistema eConómiCo y finanCiero________
La ley de la oferta y la demanda
1. Revisa la información de la página 270 del texto escolar. Luego, lee los
siguientes casos, analiza los factores que influyen en la oferta y la demanda y
realiza las actividades que se indican.
Aumento de demanda por camisetas de la selección
La demanda de camisetas de la selección nacional, a dos días de su encuentro con
Chile por las semifinales de la Copa América 2015, aumentaron considerablemente,
sobre todo las que llevan el número 9 que utiliza el delantero Paolo Guerrero.
Luego del triunfo ante Bolivia, cientos de hinchas llegan hasta las afueras del Estadio
Nacional para adquirir a precios accesibles [20 soles] los ejemplares de la blanqui-
rroja elaborados de algodón y poliéster con las que esperan gritar los goles de la
selección [...]. (“Aumenta demanda de camisetas peruanas a dos días del partido con
Chile”, 2015, párrs. 1-2).
• De acuerdo con la ley de la oferta y la demanda, ¿qué sucederá con el precio
de las camisetas de la selección? Completa y explica el gráfico que se presenta.
____________________________________________________________
____________________________________________________________
____________________________________________________________
____________________________________________________________
Gráfico de la oferta y la demanda de
camisetas
Explicación
__________________________
__________________________
__________________________
__________________________
__________________________
Aumento de oferta de cobre en el mundo
La débil demanda por cobre y la creciente producción de las minas afectará los
precios del metal este año [2015] mientras aumenta el superávit en el mercado,
dijeron en un reporte el martes analistas de Thomson Reuters GFMS. [...] Nuevos
proyectos que están iniciando operación ayudarán a que la extracción suba en 2015
más de un 3 por ciento, que se compara con el crecimiento de un 1,5 por ciento
del año pasado. (“Creciente superávit de cobre afectará a precios este año: GFMS”,
2015, párrs. 1-2).
Tema 8.6: El intercambio en el mercado
Ficha 3: La dinámica del mercado
A
A:
B:
D
Cantidad
Precio
O
P1
P0
Q0
Q1
Realizar el gráfico de la
oferta y la demanda
Para elaborar una curva de
demanda, hay que seguir
estos pasos:
a. Dibujar el eje cartesiano
para el marco de la gráfica.
La línea vertical es el eje
Y, que significa ‘precio’. La
línea horizontal es el eje X,
que representa la ‘cantidad’
b. Consigna el precio de
equilibrio, que es el precio
que estabiliza la cantidad
demandada y la cantidad
ofrecida del producto.
c. Grafica la relación inversa
entre la oferta y el precio
(este disminuye cuando
aquel aumenta).
d. Grafica la relación directa
entre precio y demanda
(si esta aumenta, aquel
también).
Técnica
PE0000000000671 188_199CTHGyE3_U8s_6581.indd 188 12/29/15 9:22 PM
189
UNIDAD 8
©
Santillana
S.
A.
• Teniendo en cuenta la lectura, completa el cuadro.
Gráfico de la oferta y la demanda
de cobre
Explicación
__________________________
__________________________
__________________________
__________________________
__________________________
2. Lee la información del Doc. 15 de la página 274 del texto escolar. Luego, revisa
la siguiente tabla y explica el concepto de curva de demanda elaborando los
correspondientes gráficos de curvas de demanda.
Precio de un
lapicero (S/.)
Cantidad demandada por
Rosario
Cantidad demandada por
Manuel
Demanda del mercado
2,0 6 4 10
2,5 5 3 8
3 4 2 6
3,5 3 1 4
Curva de demanda de Rosario Curva de demanda de Manuel Curva de demanda del mercado
Los excedentes del consumidor y del productor
3. Lee la información de las páginas 270 y 271 del texto escolar. Luego, analiza el
siguiente caso.
El mercado de cometas
Comprador: Renato desea adquirir una cometa y cuenta con 10 soles, dinero que
estaría dispuesto a pagar como máximo por ella. No obstante, al ir al mercado
a preguntar por la cometa que desea, la encontró a 7 soles.
Productora: Lucía gasta 4 soles para producir una cometa; por lo tanto, el precio al
que las venderá deberá ser uno igual o mayor a tal cifra.
A
D
Cantidad
Precio
O
O'
P0
P2
A:
B:
Q0
Q2
Precio
de un
lapicero
(S/.)
Precio
de un
lapicero
(S/.)
Precio
de un
lapicero
(S/.)
Cantidad de lapiceros Cantidad de lapiceros Cantidad de lapiceros
0 1 2 3 4 5 6 7 8 9 10 11 12 0 1 2 3 4 5 6 7 8 9 10 11 12 0 1 2 3 4 5 6 7 8 9 10 11 1213 14 15
3,50
3,00
2,50
2,00
1,50
1,00
0,50
3,50
3,00
2,50
2,00
1,50
1,00
0,50
3,50
3,00
2,50
2,00
1,50
1,00
0,50
Precio
de un
lapicero
(S/.)
Precio
de un
lapicero
(S/.)
Precio
de un
lapicero
(S/.)
Cantidad de lapiceros Cantidad de lapiceros Cantidad de lapiceros
0 1 2 3 4 5 6 7 8 9 10 11 12 0 1 2 3 4 5 6 7 8 9 10 11 12 0 1 2 3 4 5 6 7 8 9 10 11 1213 14 15
3,50
3,00
2,50
2,00
1,50
1,00
0,50
3,50
3,00
2,50
2,00
1,50
1,00
0,50
3,50
3,00
2,50
2,00
1,50
1,00
0,50
Precio
de un
lapicero
(S/.)
Precio
de un
lapicero
(S/.)
Precio
de un
lapicero
(S/.)
Cantidad de lapiceros Cantidad de lapiceros Cantidad de lapiceros
0 1 2 3 4 5 6 7 8 9 10 11 12 0 1 2 3 4 5 6 7 8 9 10 11 12 0 1 2 3 4 5 6 7 8 9 10 11 1213 14 15
3,50
3,00
2,50
2,00
1,50
1,00
0,50
3,50
3,00
2,50
2,00
1,50
1,00
0,50
3,50
3,00
2,50
2,00
1,50
1,00
0,50
PE0000000000671 188_199CTHGyE3_U8s_6581.indd 189 12/29/15 9:22 PM
190
©
Santillana
S.
A.
__________________
__________________
__________________
__________________
__________________
__________________
__________________
__________________
__________________
__________________
Gráfico de la intención de compra de un skate usado
Comprendo el sistema eConómiCo y finanCiero________
La ley de la oferta y la demanda
4. Teniendo en cuenta el texto de la actividad 3, explica los conceptos
económicos de excedente del consumidor y del productor elaborando sus
correspondientes gráficos.
Gráfico del excedente del consumidor Explicación
__________________________
__________________________
__________________________
__________________________
__________________________
Gráfico del excedente del productor Explicación
__________________________
__________________________
__________________________
__________________________
__________________________
5. En el texto escolar, lee la información de la página 271 y revisa el Doc. 16 de
la página 274. Luego, lee el siguiente caso y explica el concepto de excedente
del consumidor elaborando el gráfico correspondiente. Finalmente, completa
la información que se solicita.
Renato decide vender a sus
compañeros de la escuela
skates que él ya no usa; está
pidiendo por ellos 15 soles.
Cinco de sus compañeros es-
tán interesados en comprar-
los, pero sus disposiciones a
pagar varían considerable-
mente. Miguel está dispuesto
a comprar uno a 20 soles
como máximo. Mariela es-
taría dispuesta a pagar solo
17 soles, Rebeca 13 soles y
Daniel solo 10. Guillermo,
quien no está seguro de que-
rer comprar un skate usado,
solo lo hará si este cuesta
menos de 8 soles.
Elaborar una curva de
demanda
Para elaborar una curva de
demanda, hay que seguir
estos pasos:
a. Dibujar el eje cartesiano
para el marco de la gráfica.
La línea vertical es el eje
Y, que significa “precio”.
La línea horizontal es el
eje X, que representa la
“cantidad”.
b. Señalar las cantidades
numéricas en cada eje.
c. Reunir información de
demanda para trazar la
línea de valor.
d. Ubicar las coordenadas en
la gráfica.
e. Dibujar una línea
conectando todas las
coordenadas de demanda.
Técnica
QS
PS
QS
PS
Precio (S/.)
Cantidad
de skates
8
0
0 1 2 3 4 5
10
15
17
13
20
Precio = 15 S/.
Tema 8.6: El intercambio en el mercado
PE0000000000671 188_199CTHGyE3_U8s_6581.indd 190 12/29/15 9:22 PM
191
UNIDAD 8
©
Santillana
S.
A.
Gestiono los reCursos de manera responsable________
La importancia del excedente del consumidor
6. Lee la información de la página 271 del texto escolar. Luego, conversa con
uno de tus padres o tutores y reflexionen sobre la importancia del concepto
de excedente del consumidor para formular presupuestos personales
o familiares. Redacta un párrafo al respecto.
_______________________________________________________________
_______________________________________________________________
_______________________________________________________________
_______________________________________________________________
_______________________________________________________________
_______________________________________________________________
Comprendo el sistema eConómiCo y finanCiero________
La elasticidad-precio de la demanda
1. En el texto escolar, revisa la información de la página 272 y el Doc. 17 de la
página 275. Luego, lee el siguiente caso y completa la información solicitada.
Sube el precio del balón de gas
Desde el año 2015, los hogares enfrentan un alza en el precio del balón de gas li-
cuado de petróleo (GLP) debido a un mayor costo generado por el tipo de cambio,
según explicaron las envasadoras.
El director ejecutivo de la Asociación de Gas LP, César Bedón, indicó que desde
enero el precio de compra de GLP vendido por Pluspetrol ha aumentado 3 %. No
obstante, esto ha ocasionado que la demanda solo disminuya en un 1 %. (“El precio
del balón de gas atenta contra la canasta familiar”, 2015, párrs. 3-4 [Adaptación]).
• Factor clave que influye en la elasticidad-precio de la demanda del balón de
gas en las poblaciones urbanas.
____________________________________________________________
____________________________________________________________
____________________________________________________________
____________________________________________________________
____________________________________________________________
• Tipo de elasticidad-precio de la demanda del balón de gas en las poblaciones
urbanas.
____________________________________________________________
____________________________________________________________
____________________________________________________________
____________________________________________________________
Tema 8.7: Elasticidad de la demanda y la oferta
PE0000000000671 188_199CTHGyE3_U8s_6581.indd 191 12/29/15 9:22 PM
192
©
Santillana
S.
A.
Comprendo el sistema eConómiCo y finanCiero________
La elasticidad-precio de la demanda
• Coeficiente y tipo de la elasticidad-precio de la demanda del balón de gas en
la población urbana.
Gráfico del tipo de elasticidad-precio de
la demanda
Coeficiente y tipo de elasticidad-
precio de la demanda
__________________________
__________________________
__________________________
__________________________
__________________________
2. En el texto escolar, revisa la información de la página 272 y el Doc. 18 de
la página 275. Luego, lee el siguiente caso y señala qué factor influye en la
elasticidad de la demanda. Finalmente, establece qué tipo de elasticidad-
precio de la demanda le corresponde y explica cómo se relaciona con el
monopolio.
Tratamiento oncológico se encarece
La presidenta de EsSalud,Virginia Baffigo, aseguró que un monopolio es el responsa-
ble del encarecimiento de un conjunto de medicamentos para tratar enfermedades
oncológicas y otras de naturaleza crónica [...]. “Son medicinas con postor único, es
decir, donde hay monopolio, donde hay un solo proveedor”, sentenció, y remarcó
que lo más sano en toda economía es la libre competencia. (“EsSalud afirma que
monopolio impide reducir precios de medicamentos oncológicos”, 2014, párrs. 1-4).
• Factor clave que influye en la elasticidad-precio de la demanda de los medica-
mentos oncológicos.
____________________________________________________________
____________________________________________________________
____________________________________________________________
• Tipo de elasticidad-precio de la demanda de los medicamentos oncológicos.
____________________________________________________________
____________________________________________________________
____________________________________________________________
• Describe por qué el tipo de la elasticidad-precio de la demanda de los medi-
camentos oncológicos se asemeja a un monopolio.
____________________________________________________________
____________________________________________________________
____________________________________________________________
Tema 8.7: Elasticidad de la demanda y la oferta
PE0000000000671 188_199CTHGyE3_U8s_6581.indd 192 12/29/15 9:22 PM
193
UNIDAD 8
©
Santillana
S.
A.
Evaluación
Comprendo el sistema eConómiCo y finanCiero________
La elasticidad-precio de la oferta
3. Revisa la información de la página 273 del texto escolar y lee el siguiente
caso. Luego, realiza las actividades que se indican.
Aumento de precios estimula la producción de cemento
Debido al crecimiento del mercado inmobiliario en el Perú,los precios de los materiales
de construcción han aumentado en un 3 % a inicios del 2015. No obstante, la produc-
ción de diversos productos del rubro, como el cemento, solo han aumentado un 0,8 %.
Gráfico del tipo de elasticidad-precio de
la demanda
Coeficiente y tipo de elasticidad-
precio de la demanda
__________________________
__________________________
_________________________
__________________________
__________________________
__________________________
• ¿Por qué se dice que en un corto plazo la elasticidad-precio de la oferta es
inelástica? ¿Cómo se aplicaría al caso?
____________________________________________________________
____________________________________________________________
____________________________________________________________
1. Explica los siguientes conceptos económicos.
Luego, confirma tus respuestas con la ayuda de
tu profesor(a).
• Precio de equilibrio:
_____________________________________
_____________________________________
_____________________________________
_____________________________________
• Demanda perfectamente elástica:
_____________________________________
_____________________________________
_____________________________________
PENSAMIENTO
CRÍTICO Y CIUDADANÍA
• Excedente del productor:
_____________________________________
_____________________________________
_____________________________________
METACOGNICIÓN
Evalúa tu desempeño en el desarrollo de la ficha. Para
ello, responde oralmente estas preguntas:
• ¿Cuál de los temas tratados te gustó más? ¿A qué
crees que se debió ello? ¿Consideras que eso te per-
mitió aprenderlo mejor?
• ¿Las técnicas para elaborar el gráfico de la oferta y
de la demanda y la curva de la demanda te sirvieron
para comprender el tema tratado? ¿De qué manera?
PE0000000000671 188_199CTHGyE3_U8s_6581.indd 193 12/29/15 9:22 PM
194
©
Santillana
S.
A.
INTERCONEXIÓN
DE COMPETENCIAS
Tema 8.8: Modelos de mercado
Comprendo el sistema eConómiCo y finanCiero________
El monopolio
1. Revisa la información de la página 276 del texto escolar y explica las causas
del establecimiento de un monopolio en el mercado.
Causas del establecimiento de un monopolio
La posesión
de recursos
exclusivos
El registro
de las
patentes
Convenios
con el
Estado
2. Lee el Doc. 19 de la página 282 del texto escolar y explica por qué es
inconveniente que exista el monopolio en el mercado.
______________________________________________________________
______________________________________________________________
______________________________________________________________
proCeso la informaCión____________________________
3. Lee y sintetiza la información de las páginas 276 y 277 del texto escolar.Luego,
elabora un mapa conceptual acerca del monopolio,sus características y sus tipos.
Ficha 4: Competencia y regularización
en el mercado
PE0000000000671 188_199CTHGyE3_U8s_6581.indd 194 12/29/15 9:22 PM
195
UNIDAD 8
©
Santillana
S.
A.
Comprendo el sistema eConómiCo y finanCiero_________
El monopsonio
4. Explica la diferencia entre un monopolio y un monopsonio. Luego, menciona
las principales características del segundo.
______________________________________________________________
______________________________________________________________
______________________________________________________________
______________________________________________________________
5. Investiga acerca de la empresa peruana Ecasa y explica a qué se debió su
desaparición del mercado y el rol que cumplió el Estado peruano en esa
situación.
______________________________________________________________
______________________________________________________________
______________________________________________________________
______________________________________________________________
soy ConsCiente de ser parte del sistema eConómiCo____
La competencia perfecta
1. Revisa la información de la página 278 del texto escolar y elabora dos viñetas
que representen casos de la competencia perfecta en la vida cotidiana.
2. Lee el Doc. 20 de la página 282 del texto escolar y explica cómo podrías
convertir ese caso de competencia perfecta en un monopolio o en un
monopsonio.
______________________________________________________________
______________________________________________________________
______________________________________________________________
Viñeta 2
Caso:
Viñeta 1
Caso:
INTERCONEXIÓN
DE COMPETENCIAS
Tema 8.9: Competencia perfecta y oligopolio
PE0000000000671 188_199CTHGyE3_U8s_6581.indd 195 12/29/15 9:22 PM
196
©
Santillana
S.
A.
Comprendo el sistema eConómiCo y finanCiero_________
El oligopolio
3. Revisa la información de la página 278 del texto escolar y explica en qué
consisten las dos formas en que las empresas oligopólicas pueden asumir
un rol monopólico en el mercado.
Colusión Cártel de productores
4. ¿Cómo crees que deben actuar los Estados o los organismos internacionales
frente al rol de las empresas oligopólicas en el mercado?
______________________________________________________________
______________________________________________________________
______________________________________________________________
______________________________________________________________
Gestiono reCursos responsablemente________________
5. Lee el Doc. 21 de la página 283 del texto escolar y, en parejas, analicen cuál
debería ser el rol de las personas y el Estado ante esta práctica oligopólica
en el mercado de la telefonía celular.
¿Qué deberían
hacer las
personas?
¿Qué debería
hacer el Estado?
6. Entrevista a algunas personas de tu localidad y pregúntales qué empresa
de telefonía les brinda el servicio de telefonía móvil, por qué eligieron esa
empresa y cuál es la tarifa que pagan por el servicio.
Empresa de telefonía con mayor presencia: ____________________________
Aspectos que hicieron que la elija: ___________________________________
Tarifa que paga por el servicio: ______________________________________
INTERCONEXIÓN
DE COMPETENCIAS
PENSAMIENTO
CRÍTICO Y CIUDADANÍA
Tema 8.9: Competencia perfecta y oligopolio
PE0000000000671 188_199CTHGyE3_U8s_6581.indd 196 12/29/15 9:22 PM
197
UNIDAD 8
©
Santillana
S.
A.
soy ConsCiente de ser parte del sistema eConómiCo____
La competencia y la publicidad monopolística
7. Lee la información de la página 279 y el Doc. 22 de la página 283 del texto
escolar. Luego, analiza qué tipo de prácticas de competencia monopolística
se presentan en tu localidad o región y desarrolla lo que se indica.
• ¿Por qué es importante la publicidad dentro de la competencia monopolística?
¿Qué busca?
____________________________________________________________
____________________________________________________________
____________________________________________________________
• En el siguiente cuadro, establece la diferencia entre las dos posturas de la pu-
blicidad al ofrecer un producto:
Postura 1: Postura 2:
• Conversa con un(a) compañero(a) acerca de los productos que adquirieron
influidos por la publicidad. Luego, hagan una lista de estos productos diferen-
ciándolos entre los que realmente necesitaron y los que no eran imprescindi-
bles en el momento de su compra.
Realmente los
necesitaron
No los necesitaron,
pero los compraron
8. Analiza un comercial televisivo que te haya convencido de comprar el
producto que ofrecía y explica qué aspectos de la publicidad tomaste en
cuenta para preferir ese producto.
______________________________________________________________
______________________________________________________________
______________________________________________________________
______________________________________________________________
______________________________________________________________
______________________________________________________________
INTERCONEXIÓN
DE COMPETENCIAS
PE0000000000671 188_199CTHGyE3_U8s_6581.indd 197 12/29/15 9:22 PM
198
©
Santillana
S.
A.
Comprendo el sistema eConómiCo y finanCiero________
Los fallos del mercado y las externalidades
1. En parejas, analicen las siguientes situaciones e identifiquen si el fallo del
mercado es generado por una externalidad positiva, negativa o por el poder
de mercado.
Situaciones
Exter-
nalidad
positiva
Exter-
nalidad
negativa
Poder de
mercado
Cuando llegaron los celulares al Perú, se volvieron
una gran novedad.Todos querían tener uno a
pesar de sus exorbitantes precios. Los aparatos
a veces costaban miles de soles y eran ofrecidos
solamente por dos empresas.
La construcción del Estadio Monumental de Ate
generó muchas preocupaciones. Se pensó que
lo colosal del estadio, los palcos y el prestigio
del club deportivo serían positivos. Sin embargo,
las viviendas a su alrededor han visto perder
su valor aceleradamente. Cada vez que hay
partidos de fútbol en ese lugar, se producen
enfrentamientos por parte de las barras bravas.
Los campesinos de Chincha están sumamente
preocupados por la construcción de la nueva
Panamericana y por el futuro tren porque
podrían perder sus cultivos.
2. Investiga acerca de las externalidades positivas y negativas de tu región en los
últimos años. Luego, explica cuál ha sido el rol del Gobierno regional frente a
estas externalidades.
a. Externalidad positiva: ____________________________________________
b. Rol del Gobierno regional: _______________________________________
____________________________________________________________
c. Externalidad negativa: ___________________________________________
d. Rol del Gobierno regional: _______________________________________
Gestiono reCursos responsablemente________________
3. Lee el Doc. 23 de la página 283 del texto escolar y explica un ejemplo en
cada uno de los aspectos de la intervención del sector púbico en la política
ambiental. Imagina algunas actividades económicas en tu localidad o región.
Umbrales máximos Impuestos unitarios Licencias de contaminación
Tema 8.10: Regularización y fallos del mercado
PENSAMIENTO
CRÍTICO Y CIUDADANÍA
PE0000000000671 188_199CTHGyE3_U8s_6581.indd 198 12/29/15 9:22 PM
199
UNIDAD 8
©
Santillana
S.
A.
Evaluación
1. Lee el siguiente texto y responde las preguntas.
Luego, compara tus respuestas con un(a)
compañero(a).
De la administración pública a la privada
A inicios de los años noventa, con el fin de atraer
inversión extranjera y poder desarrollar un modelo
de economía de mercado, el Perú atravesó un
proceso de privatización en el cual empresas del
sector de telecomunicaciones (por ejemplo, Entel
Perú, la Compañía Peruana deTeléfonos S.A.)
y empresas de generación, transmisión y
distribución eléctrica, entre otras, pasaron de la
administración del Estado a manos de firmas
privadas. Sin embargo, a efectos de mitigar el alto
riesgo de abuso de poder monopólico (precios
elevados y baja calidad de lo ofrecido) que implica
el que este tipo de empresas sean gestionadas
por el sector privado, se crearon organismos
reguladores cuyo objetivo primordial era el de
supervisar y controlar a las empresas que operaban
en un marco de monopolio natural. (Ocampo y
Prado, 2008, p. 309 [adaptación]).
METACOGNICIÓN
Evalúa tu desempeño en el desarrollo de la ficha. Para
ello, responde oralmente estas preguntas:
• ¿Qué sucesos cotidianos te han permitido entender
que el Estado toma medidas de política económica
para posibilitar la sostenibilidad del país? ¿De qué ma-
nera pudiste hacerlo?
• ¿Lograste comprender todos los pasos del proyec-
to de investigación? ¿Tuviste dificultades en alguno?
¿Cómo las resolviste?
• ¿Consideras que el rol del Estado en la supervisión
de estas empresas es el correcto? ¿Qué aspectos
deben fortalecerse en la acción del Estado?
_____________________________________
____________________________________
____________________________________
____________________________________
La concentración de mercados en tu región
En el sistema capitalista, el mercado garantiza la libertad para adquirir bienes
y servicios y para participar en el sistema económico. Estas condiciones se ven
limitadas debido a fenómenos económicos como el monopolio. En este proyecto
de investigación, te proponemos que identifiques a las empresas que practican el
monopolio, monopsonio u oligopolio y expliques cuáles son las condiciones del
mercado que les permiten desarrollarse. Para ello, forma un equipo y sigan estos pasos:
1. Planteen el tema y la pregunta de investigación.
• Tema: ________________________________________________________
• Pregunta por responder: _________________________________________
2. Formulen una hipótesis. ___________________________________________
3. Recopilen información. Busquen datos en diversas fuentes.
Libros y artículos Internet Especialistas Otras fuentes
– Instituto Apoyo (s. f.).
Economía para todos.
Texto y guía de consulta.
Lima, Perú: Bruño.
– “Los monopolios son
malos siempre”. (2009).
Recuperado de http://
perueconomico.com/edi-
ciones/30/articulos/305
– Jorge Gonzales Izquierdo,
economista.
– ____________________
____________________
– http://www.laprimera-
peru.pe/online/colum-
nistas-y-colaboradores/
per-el-pais-de-los-mono-
polios_147019.html
4. Procesen la información. Elaboren un esquema del caso.
5. Presenten sus conclusiones. Utilicen diapositivas.
Proyecto de investigación
Pautas para el estudio
de un caso económico
en la página 229.
PE0000000000671 188_199CTHGyE3_U8s_6581.indd 199 12/29/15 9:22 PM
200
©
Santillana
S.
A.
Comprendo el sistema eConómiCo y finanCiero________
La ciudadanía
1. Revisa la información de la página 288 del texto escolar y lee el siguiente
caso. Luego, desarrolla lo que se indica.
El verano, los helados y sus envolturas
Los hay de crema, de hielo y bañados con chocolate, de distintos colores y presen-
taciones. Los helados son uno de los productos que incrementan sus ventas en el
verano. La situación no pasaría a mayores si no fuera porque las envolturas de estos
productos son lanzadas sobre la arena de las playas sin ningún remordimiento por
parte de muchos bañistas.Todas las tardes las playas lucen sucias, con las envolturas
de helados que muchos de los visitantes dejaron sobre la arena durante el día.
Llega el día siguiente, la empresa de helados está contenta porque será un nuevo día
de muchas ventas y buenas ganancias. Sin embargo, sus envolturas seguirán conta-
minando las playas del litoral. Por su parte, los bañistas ni siquiera piensan en buscar
un tacho para botar sus desperdicios, los cuales siguen acumulándose y degradando
la calidad ambiental.
• Completa el siguiente cuadro:
¿Quiénes se
benefician con la
comercialización de
helados?
¿Cuál es el problema
que surge en esta
situación?
¿Quiénes se ven
afectados por este
problema?
• ¿Qué responsabilidad tiene la empresa en este problema y cómo podría ayu-
dar a resolverlo aplicando la ciudadanía económica?
____________________________________________________________
____________________________________________________________
____________________________________________________________
• ¿Qué responsabilidad tienen los compradores de helados en este problema
y cómo podrían ayudar a resolverlo aplicando la ciudadanía económica?
____________________________________________________________
____________________________________________________________
____________________________________________________________
Tema 9.1: La ciudadanía económica y el enfoque de derechos
Ficha 1: Economía y derechos
PENSAMIENTO
CRÍTICO Y CIUDADANÍA
Una economía sostenible
9
UNIDAD
PE0000000000671 200_211CTHGyE3_U9s_6611.indd 200 12/29/15 9:23 PM
201
UNIDAD 9
©
Santillana
S.
A.
Gestiono reCursos responsablemente________________
2. Lee la información de la página 288 del texto escolar y explica cómo las
personas desarrollan su ciudadanía económica en los siguientes aspectos:
Como trabajador Como empresario En cuanto al sistema
tributario
Como consumidor
informado
3. Lee el Doc. 1 de la página 292 del texto escolar y explica por qué en los
últimos años se ha generado una corriente de pensamiento relacionada con
la ciudadanía económica.
______________________________________________________________
______________________________________________________________
______________________________________________________________
______________________________________________________________
Componentes de la ciudadanía economía
4. Lee el siguiente caso de una empresa de electricidad y explica cómo se
manifiesta cada uno de los componentes de la ciudadanía económica en el
cuadro.
La empresa de electrificación rural decidió subir la tarifa por el servicio eléctrico en
un 5%, sin dar una explicación clara a sus consumidores, a pesar de los reclamos.
Los usuarios del servicio han mostrado su descontento con esta situación y están
dispuestos a recurrir a las instancias debidas para denunciar esta situación arbitraria.
La vulnerabilidad
social
Participación en el sistema
económico
Actitud activa de los
ciudadanos
Empresa
Usuarios
PENSAMIENTO
CRÍTICO Y CIUDADANÍA
PE0000000000671 200_211CTHGyE3_U9s_6611.indd 201 12/29/15 9:23 PM
202
©
Santillana
S.
A.
Comprendo el sistema eConómiCo y finanCiero________
El enfoque de los derechos
5. Lee el Doc. 2 de la página 292 del texto escolar. Luego, desarrolla lo que se
indica.
• Explica la relación entre el Estado y la distribución de la riqueza. ¿Qué meca-
nismos utiliza?
____________________________________________________________
____________________________________________________________
____________________________________________________________
____________________________________________________________
• ¿Consideras que los programas sociales son parte de la defensa de los dere-
chos humanos por parte del Estado? ¿De qué manera lo hacen?
____________________________________________________________
____________________________________________________________
____________________________________________________________
• Menciona cinco programas sociales que promueve el Estado.
____________________________________________________________
____________________________________________________________
proCeso la informaCión____________________________
Principios del enfoque de derechos
6. Lee y sintetiza la sección de “Principios del enfoque de derechos” de la
página 289 del texto escolar. Luego, elabora un cuadro sinóptico.
INTERCONEXIÓN
DE COMPETENCIAS
Tema 9.1: La ciudadanía económica y el enfoque de derechos
PE0000000000671 200_211CTHGyE3_U9s_6611.indd 202 12/29/15 9:23 PM
203
UNIDAD 9
©
Santillana
S.
A.
soy ConsCiente de ser parte del sistema eConómiCo____
Historia de los derechos económicos en el Perú
1. Revisa la información de la página 290 del texto escolar y explica cuál
habrá sido la situación de los empresarios y los trabajadores para que se
desencadenen las huelgas en el Perú.
Empresarios Trabajadores
La conquista de los derechos laborales
2. Lee el siguiente texto. Luego, elabora un friso cronológico en el que
establezcas los hechos que antecedieron a la conquista de las 8 horas
laborales en el Perú.
La conquista de las 8 horas, en 1919, es mérito obrero
Ya en mayo de 1904 se produce la primera huelga por esa jornada en el Callao. Al
año siguiente, 1905, la Federación de Obreros Panaderos Estrella del Perú organiza la
primera conmemoración del Primero de Mayo en el Perú y proclama ese día la lucha
por la jornada de ocho horas. En diciembre de 1912, la lucha por las ocho horas se
intensifica y se convierte en una huelga amplia en Lima y Callao.El 10 de enero de 1913,
los jornaleros del puerto se convierten en los primeros peruanos que logran la ansiada
conquista. Otros gremios obtienen por lo menos reducción de la jornada.
En 1916 y 1917, hay huelgas, movilizaciones y masacres en la campiña de Huacho de-
bido a que los peones agrícolas reclaman aumento de salarios y ocho horas de trabajo.
En 1917, es abaleada una marcha de esposas y peones y apañadoras de algodón que
desfilaban con sus hijos por las calles de Huacho. Aún no se puede precisar cuántas
mujeres perecieron en esa matanza.
El gremio textil, en diciembre de 1918, acordó lanzarse a una huelga de solidaridad
con sus compañeros de Inca Cotton del Rímac, cuyo reclamo central era la jorna-
da de ocho horas. El movimiento fue seguido por panaderos, metalúrgicos, cons-
trucción civil y otros gremios, que se fueron sumando a la huelga. El 13 de enero de
1919, esta se transformó en huelga general. Tal fue la intensidad de ese movimiento
obrero que arrancó, tras quince años de lucha incesante, el 15 de enero de 1919,
la jornada de ocho horas a escala nacional. (“La conquista de las 8 horas”, 2010,
párrs. 1-8 [Adaptación]).
Tema 9.2: Los derechos económicos
INTERCONEXIÓN
DE COMPETENCIAS
PE0000000000671 200_211CTHGyE3_U9s_6611.indd 203 12/29/15 9:23 PM
204
©
Santillana
S.
A.
Proceso la información____________________________
El anarcosindicalismo
3. En parejas, lean el Doc. 3 de la página 293 del texto escolar y expliquen los
principales puntos del anarcosindicalismo.
______________________________________________________________
______________________________________________________________
______________________________________________________________
______________________________________________________________
soy consciente de ser Parte de un sistema económico___
La sindicalización en el Perú
4. Dialoguen sobre el derecho laboral a formar sindicatos y a la huelga. Para
ello, observen el siguiente cuadro y respondan.
• ¿A qué creen que se debe la baja tasa de sindicalización en el país? ¿Cómo ha
afectado ello a los trabajadores?
____________________________________________________________
____________________________________________________________
____________________________________________________________
____________________________________________________________
• ¿Por qué es importante que el Estado y las empresas respeten el derecho a la
sindicalización y a la huelga de los trabajadores?
____________________________________________________________
____________________________________________________________
____________________________________________________________
Tema 9.2: Los derechos económicos
INTERCONEXIÓN
DE COMPETENCIAS
PENSAMIENTO
CRÍTICO Y CIUDADANÍA
Actividad económica
Sindicalizado Total de
Trabajadores
Tasa de
sindicalización 1/
No Sí
Suministro de electricidad, gas y agua 8 687 5 557 14 244 39,0
Construcción 149 043 70 892 219 936 32,2
Explotación de minas y canteras 98 542 26 262 124 804 21,0
Industrias manufactureras 466 703 33 457 500 160 6,7
Transporte, almacenamiento y comunicaciones 206 204 10 582 216 786 4,9
Otras actividades de servicios comunitarios, sociales
y personales 207 865 7 040 214 905 3,3
Pesca 26 610 822 27 432 3,0
Actividades inmobiliarias, empresariales y de alquiler 595 699 17 795 613 494 2,9
Enseñanza 190 527 5 631 196 158 2,9
Servicios sociales y de salud 50 292 1 280 51 572 2,5
Agricultura, ganadería, caza y silvicultura 153 524 2 434 155 958 1,6
Intermediación financiera 114 375 1 063 115 438 0,9
Organizaciones y órganos extraterritoriales 1 643 13 1 656 0,8
Comercio al por mayor y al por menor, reparación de
vehículos automotrices. 503 955 2 746 506 701 0,5
Hoteles y restaurantes 114 469 263 114 732 0,2
Otras actividades 14 580 700 15 279 4,6
Total 2 902 717 186 537 3 089 253 6,0
PERÚ: Promedio de trabajadores sindicalizados según actividad económica
en el sector privado formal, II trimestre 2013
Fuente: MTPE-OGETIC-Oficina de Estadística. Base de datos: Planilla Electrónica.
1/ Se refiere al cociente que resulta de dividir el número de trabajadores sindicalizados entre el total de trabajadores.
PE0000000000671 200_211CTHGyE3_U9s_6611.indd 204 12/30/15 6:58 PM
205
UNIDAD 9
©
Santillana
S.
A.
Evaluación
Gestiono reCursos responsablemente________________
Derechos laborales y régimen económico
5. Revisa la información de la página 291 del texto escolar e imagina que eres
gerente de una prestigiosa empresa del país. ¿Qué decisiones tomarías para
elevar la competitividad de la empresa y mejorar las condiciones laborales?
Ubica tus respuestas de acuerdo con los casos presentados.
Caso Decisión Fundamentación
Las ventas han disminuido
debido a la competencia de
una nueva empresa.
Han ocurrido dos
accidentes en la empresa
en el último mes.
Las ventas del último año
han permitido la generación
de utilidades.
Un grupo de trabajadores
desea formar un sindicato.
Comprendo el sistema eConómiCo y finanCiero_________
6. Lee el Doc. 4 de la página 293 del texto escolar y explica cómo es nuestro
sistema económico según la Constitución.
______________________________________________________________
______________________________________________________________
______________________________________________________________
1. Lee el siguiente texto y explica cómo influye la
ciudadanía económica en el desarrollo del país.
Luego, revisa las páginas 288 a la 291 del texto
escolar y comprueba tu respuesta.
Las estrategias tradicionales para aliviar la pobreza
tienen el concepto que los “pobres” son beneficia-
rios pasivos de asistencia social. Bajo la perspectiva
de ciudadanía económica, los “pobres” son consi-
derados no solo actores activos en su propio de-
sarrollo, sino que son sus actores principales. Los
“pobres” conocen sus necesidades y tienen claro
sus metas, por ende, bajo la perspectiva de ciuda-
danía económica, las iniciativas orientadas hacia el
desarrollo deberían de ser determinadas con base
en la demanda. (Fundación Capital, 2015, párr. 2).
METACOGNICIÓN
Evalúa tu desempeño en el desarrollo de la ficha. Para
ello, comenta las respuestas de las siguientes preguntas
con un(a) compañero(a):
• ¿Qué aspectos de tu vida cotidiana te permitieron en-
tender mejor el concepto de enfoque de derechos?
¿A qué crees que se deba ello?
• ¿Consideras que la ciudadanía económica se aplica en
tu localidad? ¿Qué estrategias utilizaste para identifi-
car el concepto?
______________________________________
______________________________________
______________________________________
PE0000000000671 200_211CTHGyE3_U9s_6611.indd 205 12/29/15 9:23 PM
206
©
Santillana
S.
A.
INTERCONEXIÓN
DE COMPETENCIAS
soy ConsCiente de ser parte del sistema eConómiCo____
Definición y concepciones del desarrollo
1. En parejas, observen su entorno, localidad o región y propongan un concepto
de desarrollo aplicado a su realidad. Luego, respondan la pregunta.
______________________________________________________________
______________________________________________________________
______________________________________________________________
• ¿Qué aspectos tomaron en cuenta para considerar el desarrollo dentro de su
localidad o país?
____________________________________________________________
____________________________________________________________
____________________________________________________________
Comprendo el sistema eConómiCo y finanCiero________
Concepciones del desarrollo
2. En el siguiente cuadro, explica tres maneras de cómo se comportaría la
economía de tu región por cada concepción de desarrollo definida en el
texto escolar.
Concepciones del desarrollo en mi región
Liberalismo y neoliberalismo Concepciones alternativas
Crecimiento cero Desarrollo sostenible Movimientos antiglobalización
Tema 9.3: El desarrollo económico
Ficha 2: Desarrollo económico y desarrollo
sostenible
PE0000000000671 200_211CTHGyE3_U9s_6611.indd 206 12/29/15 9:23 PM
207
UNIDAD 9
©
Santillana
S.
A.
Comprendo el sistema eConómiCo y finanCiero________
3. Lee el Doc. 5 de la página 298 del texto escolar y menciona cuatro beneficios
del desarrollo económico en el Estado, en las empresas y en las personas.
Estado Empresas Personas
• ¿De qué manera el crecimiento económico del país debe garantizar el desa-
rrollo de la población?
____________________________________________________________
____________________________________________________________
____________________________________________________________
Gestiono reCursos responsablemente________________
Elementos del desarrollo
4. Si tú fueses presidente de un país que se encuentra en una etapa de
crecimiento económico, ¿qué acciones emprenderías para lograr un
IDH alto en cada uno de los siguientes componentes?
a. Esperanza de vida: ______________________________________________
____________________________________________________________
____________________________________________________________
b. Educación: ____________________________________________________
____________________________________________________________
____________________________________________________________
c. Ingreso per cápita: ______________________________________________
____________________________________________________________
____________________________________________________________
5. Observa el cuadro de la página 295 del texto escolar y explica qué rol
cumplen los recursos naturales de los países americanos en sus economías
y en el índice de IDH de cada uno de ellos.
______________________________________________________________
______________________________________________________________
INTERCONEXIÓN
DE COMPETENCIAS
PENSAMIENTO
CRÍTICO Y CIUDADANÍA
PE0000000000671 200_211CTHGyE3_U9s_6611.indd 207 12/29/15 9:23 PM
208
©
Santillana
S.
A.
Comprendo el sistema eConómiCo y finanCiero________
La pobreza en la economía global
6. Lee el siguiente texto y responde.
Perú, panorama general
El Perú es una de las economías de más rápido crecimiento en la región. Entre el 2002
y el 2013, la tasa de crecimiento promedio fue de 6,1%, en un entorno de baja infla-
ción (2,6% en promedio). Un contexto externo favorable, políticas macroeconómicas
prudentes y reformas estructurales en distintos ámbitos se combinaron para dar lugar
a este escenario de alto crecimiento y baja inflación. Sin embargo, el país puede estar
entrando a un periodo desafiante, ya que el impulso del crecimiento se desaceleró en
el 2014 por efecto de condiciones externas adversas, un declive correspondiente en la
confianza interna y una reducción de la inversión.
Los efectos de un fuerte crecimiento del empleo y de los ingresos han reducido los
índices de pobreza considerablemente, impulsando la prosperidad compartida. Entre
los años 2005 y 2013, los índices de pobreza se redujeron en más de la mitad, desde un
55,6% hasta un 22,7% de la población (según INEI), aproximadamente. Se estima que
solo en el 2013, aproximadamente medio millón de personas escaparon de la pobreza.
Además de la extrema pobreza, que pasó de 15,8% a 4,7% entre el 2005 y el 2013.
En adelante, los principales desafíos serán lograr que el crecimiento económico sea
sustentable y continuar fortaleciendo los vínculos entre el crecimiento y la equidad.
Para lograr un crecimiento sustentable y balanceado, el Perú puede desarrollar políticas
públicas que aceleren el desarrollo descentralizado, con especial énfasis en las ciudades
intermedias. El Gobierno ha identificado las áreas prioritarias con el fin de prevenir que
esto suceda, lo cual incluye crear infraestructura, incrementar la calidad de los servicios
básicos y ampliar el acceso a los mercados para los segmentos pobres y vulnerables de
la población.Asimismo, el programa actual del Gobierno tiene por objeto ampliar el ac-
ceso a los servicios básicos,al empleo y a la seguridad social,reducir la pobreza extrema,
prevenir los conflictos sociales, mejorar la supervisión de posibles daños ambientales
y reconectar con el Perú rural a través de una extensiva agenda de inclusión. (Banco
Mundial, 2015, párrs. 1-4 [Adaptación]).
• ¿Por qué el Estado debe garantizar la sostenibilidad del crecimiento económi-
co en el país? ¿Qué beneficios obtiene la población con ello?
____________________________________________________________
____________________________________________________________
____________________________________________________________
• ¿Qué importancia tiene la reducción de la pobreza en el desarrollo económi-
co del país?
____________________________________________________________
____________________________________________________________
____________________________________________________________
• ¿Cuál de las medidas adoptadas por el Gobierno te parece más favorable para
la reducción de la pobreza? ¿Por qué?
____________________________________________________________
____________________________________________________________
INTERCONEXIÓN
DE COMPETENCIAS
Tema 9.3: El desarrollo económico
PE0000000000671 200_211CTHGyE3_U9s_6611.indd 208 12/29/15 9:23 PM
209
UNIDAD 9
©
Santillana
S.
A.
Gestiono reCursos responsablemente________________
El concepto de desarrollo sostenible
1. Revisa la información de la página 296 del texto escolar. Luego, responde.
• ¿Qué rol cumplen los recursos naturales en la economía? ¿Cómo deben ser
aprovechados?
____________________________________________________________
____________________________________________________________
____________________________________________________________
• ¿Qué compromisos y acciones debe tomar en cuenta la sociedad frente a las
empresas que utilizan irracionalmente los recursos naturales?
____________________________________________________________
____________________________________________________________
____________________________________________________________
2. Lee los siguientes textos acerca de las reuniones internacionales sobre el
ambiente en la década de 1990 y desarrolla lo que se indica.
Río de Janeiro, 1992
La Cumbre de la Tierra de Río de
Janeiro, Brasil, será recordada como
la cumbre internacional de carácter
medioambiental más importante que
se haya celebrado nunca. En esa reu-
nión, los líderes mundiales adoptaron
el plan conocido como Agenda 21, un
ambicioso programa de acción para el
desarrollo sostenible global. Sus gran-
des áreas de actuación eran básica-
mente la lucha contra el cambio climá-
tico, la protección de la biodiversidad y
la eliminación de las sustancias tóxicas
emitidas. (Naturaeduca, s. f., párr. 5).
Kioto, 1997
En esta reunión internacional se al-
canzarían compromisos concretos
y un calendario de actuación. Se logró
un acuerdo vinculante a todos los paí-
ses firmantes para que entre el 2008
y el 2012 se redujeran las emisiones
de los seis gases que más potenciaban
el efecto invernadero en un 5,2% con
respecto a 1990. Se adoptaba así el
primer Protocolo que desarrollaba el
Convenio Marco de Naciones Unidas
sobre Cambio Climático. (Naturaedu-
ca, s. f., párr. 7).
• Completa el siguiente cuadro:
¿Por qué surge la
preocupación sobre el
ambiente en el mundo?
¿Qué proponen ambas
reuniones en relación con
las actividades económicas
en el mundo?
¿Cómo incide la degradación
ambiental en los procesos
económicos mundiales?
Tema 9.4: El desarrollo sostenible
INTERCONEXIÓN
DE COMPETENCIAS
PENSAMIENTO
CRÍTICO Y CIUDADANÍA
PE0000000000671 200_211CTHGyE3_U9s_6611.indd 209 12/29/15 9:23 PM
210
©
Santillana
S.
A.
INTERCONEXIÓN
DE COMPETENCIAS
Gestiono responsablemente los reCursos_____________
3. Observa el Doc. 8 de la página 299 del texto escolar y explica por qué es
importante cada uno de los componentes del desarrollo sostenible.
Comprendo el sistema eConómiCo y finanCiero_________
El triple balance del desarrollo sostenible
4. En el siguiente recuadro, explica tres aspectos que permitan la aplicación del
desarrollo sostenible en nuestro sistema económico, y tres aspectos que lo
dificultan.
Permiten la aplicación del desarrollo
sostenible
Dificultan la aplicación del desarrollo
sostenible
Ambiental
Social Económico
Desarrollo
sostenible
Tema 9.4: El desarrollo sostenible
PE0000000000671 200_211CTHGyE3_U9s_6611.indd 210 12/29/15 9:23 PM
211
UNIDAD 9
©
Santillana
S.
A.
Evaluación
Comprendo el sistema eConómiCo y finanCiero_________
Los objetivos del milenio
5. En el texto escolar, lee la información de la página 297 y el Doc. 9 de la
página 299. Luego, en parejas, investiguen las acciones del Estado peruano
en cuanto al logro de los objetivos del milenio y evalúenlas en función de
los resultados obtenidos.
Objetivo Acciones del Estado peruano Evaluación de las acciones
Erradicar la pobreza extrema
Educación primaria universal
Igualdad de género
Reducir la mortalidad infantil
Mejorar la salud materna
y reproductiva
Detener la propagación del
VIH y otras enfermedades
Velar por la seguridad
ambiental
Fortalecer mecanismos que
potencien el desarrollo
1. Lee los Docs.9 y 10 de la página 299 del texto
escolar y responde las siguientes preguntas.Luego,
pídele a tu profesor(a) que evalúe tus respuestas.
• ¿Por qué la globalización solo ha favorecido
a algunos países?
_____________________________________
_____________________________________
_____________________________________
_____________________________________
• ¿Cuál de los 10 puntos del Consenso de
Washington te parece más importante para
impulsar el desarrollo de un país? ¿Por qué lo
crees así?
METACOGNICIÓN
Evalúa tu desempeño en el desarrollo de la ficha. Para
ello, comenta las respuestas de las siguientes preguntas
con un(a) compañero(a):
• ¿Qué estrategias te permitieron entender mejor las
características de la globalización y su influencia en
el desarrollo de los pueblos? ¿A qué crees que se
debió ello?
• ¿En qué aspectos de la vida de tu localidad crees que
se manifiesta el impacto de la globalización? ¿Cómo
te diste cuenta de ello?
_______________________________________
_______________________________________
INTERCONEXIÓN
DE COMPETENCIAS
PE0000000000671 200_211CTHGyE3_U9s_6611.indd 211 12/29/15 9:23 PM
212
©
Santillana
S.
A.
INTERCONEXIÓN
DE COMPETENCIAS
Comprendo el sistema eConómiCo y finanCiero________
El concepto de responsabilidad social empresarial (RSE)
1. Revisa la información de la página 300 del texto escolar y lee el siguiente
texto. Luego, organícense en grupos, conversen y respondan las siguientes
interrogantes:
Un ejemplo de RSE
Una próspera empresa de zapatos tiene su planta de producción cerca de un centro
poblado. El dueño de la fábrica se preocupa porque esta aumente cada vez su pro-
ductividad y de esta manera incremente sus ganancias. Por otro lado, es consciente
de que la actividad industrial de su fábrica genera una serie de contaminantes que
no solo afectarían al ambiente, sino también a las personas del centro poblado; por
eso, ha implementado un sistema de tratamiento del agua utilizada en los procesos
de producción, un sistema de ventilación que impide que los olores de los produc-
tos empleados sean muy fuertes y dañinos, además de un sistema de seguridad que
reduce al máximo la cantidad de accidentes entre los trabajadores de la planta, que
son, en su mayoría, de dicho centro poblado.También realiza reuniones de confra-
ternidad con las familias de los trabajadores en fechas especiales como la Navidad.
Entretanto, hace pocos días, inauguró un centro de esparcimiento para los niños del
colegio inicial y entregó un lote de material didáctico a la escuela primaria.Cuando le
preguntan por qué procede así, él solo responde que es lo mínimo que puede hacer
por la comunidad que lo ha acogido a él y a su fábrica.
• ¿De qué manera el dueño de la fábrica practica la RSE?
____________________________________________________________
____________________________________________________________
____________________________________________________________
• ¿Por qué el dueño de la fábrica no califica como un gasto las acciones que
realiza en beneficio de la comunidad?
____________________________________________________________
____________________________________________________________
____________________________________________________________
• ¿Cómo puede hallar el dueño algún tipo de retribución de parte del centro
poblado por los gastos que ha hecho?
____________________________________________________________
____________________________________________________________
____________________________________________________________
____________________________________________________________
____________________________________________________________
Tema 9.5: La responsabilidad social empresarial
Ficha 3: Las empresas y su compromiso social
PE0000000000671 212_223CTHGyE3_U9s_6612.indd 212 12/29/15 9:24 PM
213
UNIDAD 9
©
Santillana
S.
A.
Gestiono reCursos responsablemente________________
2. Lee el Doc. 11 de la página 304 del texto escolar y completa la siguiente
pirámide de Carroll con cada uno de sus componentes. Luego, imagina
que eres un empresario dedicado a la producción de chocolates y tienes
que establecer de qué manera cumplirías con cada uno de los niveles de la
pirámide. Escribe los ejemplos en los recuadros en blanco.
soy ConsCiente de ser parte del sistema eConómiCo_____
3. Lee el Doc. 12 de la página 304 del texto escolar y, en parejas, identifiquen
algún comercial televisivo o gráfico de alguna marca conocida del mercado
cuyo objetivo principal sea promover la ciudadanía y otros valores en la
sociedad. Luego, desarrollen individualmente lo que se indica.
• Dibuja en el recuadro en blanco la escena o imagen que tenga mayor signifi-
cado respecto a la ciudadanía y los valores.
• ¿Cuál es el mensaje relacionado con la ciudadanía
y los valores que esta publicidad quiere dar?
_____________________________________
_____________________________________
• ¿Por qué creen que la empresa realza este
mensaje en lugar de la venta de sus productos?
_____________________________________
_____________________________________
_____________________________________
• ¿De qué otras maneras pueden transmitir las
empresas este tipo de mensajes?
_____________________________________
_____________________________________
INTERCONEXIÓN
DE COMPETENCIAS
PENSAMIENTO
CRÍTICO Y CIUDADANÍA
Pirámide de Carroll
2
1
3
4
PE0000000000671 212_223CTHGyE3_U9s_6612.indd 213 12/29/15 9:24 PM
214
©
Santillana
S.
A.
INTERCONEXIÓN
DE COMPETENCIAS
Gestiono reCursos responsablemente________________
El desarrollo sostenible y la RSE
4. Imagina que una fábrica de papel blanco funciona en tu localidad. Luego,
establece qué acciones deberían llevar a cabo los empresarios de esta fábrica
en el marco de la responsabilidad social empresarial (RSE) según el enfoque
del desarrollo sostenible.
• Acciones en el ambiente: ________________________________________
____________________________________________________________
____________________________________________________________
• Acciones en la economía: ________________________________________
____________________________________________________________
____________________________________________________________
• Acciones en la sociedad: _________________________________________
____________________________________________________________
____________________________________________________________
soy ConsCiente de ser parte del sistema eConómiCo____
Las dimensiones de la RSE
5. Revisa la información de la página 301 del texto escolar y lee el siguiente
caso. Luego, desarrolla lo que se indica.
La empresa textil más importante de la región está atravesando por una severa crisis
debido a que las ventas de sus productos (polos, pantalones, chompas y otros) han
disminuido a consecuencia de la presencia del fenómeno de El Niño. Los dueños
de la empresa y los trabajadores están preocupados por esta situación. Los dueños
piensan que la empresa podría quebrar, y los trabajadores piensan que perderán su
trabajo.Ante esta situación, el administrador está elaborando un plan de acción que
permita salvar la situación y que todos los involucrados sufran el menor impacto
económico posible.
• Establece en el siguiente cuadro las medidas que debe tomar el administrador
de la empresa para evitar que la situación se agrave.Toma en cuenta cuatro
medidas para cada dimensión de la RSE.
Dimensión interna Dimensión externa
Tema 9.5: La responsabilidad social empresarial
PE0000000000671 212_223CTHGyE3_U9s_6612.indd 214 12/29/15 9:24 PM
215
UNIDAD 9
©
Santillana
S.
A.
Comprendo el sistema eConómiCo y finanCiero________
El concepto de inclusión económica
1. Revisa la información de la página 302 del texto escolar. Luego, responde.
• ¿Por qué la pobreza es un problema en la marcha económica del país? ¿Qué
hace el Estado para disminuir los índices de pobreza?
____________________________________________________________
____________________________________________________________
____________________________________________________________
____________________________________________________________
____________________________________________________________
• ¿Por qué la población con menores ingresos se ve limitada, debido a su caren-
cia económica, en el ejercicio de sus derechos ciudadanos? ¿Debería ser así?
¿Por qué?
____________________________________________________________
____________________________________________________________
____________________________________________________________
____________________________________________________________
soy ConsCiente de ser parte del sistema eConómiCo____
Los indicadores de la inclusión económica
2. Menciona ejemplos concretos que se den en tu comunidad o región en los
que se cumplan los siguientes objetivos que plantea la inclusión económica.
Escribe un ejemplo y realiza un dibujo por cada caso.
Competencia en igualdad
de condiciones para
acceder a un puesto de
trabajo
Igualdad en las
remuneraciones sin tener
en cuenta el género de la
persona que trabaja
Acceso a los
beneficios laborales
y a la seguridad
social
Participación
de las comunidades
históricamente
excluidas
Dibujo: Dibujo: Dibujo: Dibujo:
Ejemplo: Ejemplo: Ejemplo: Ejemplo:
Tema 9.6: Inclusión económica
PENSAMIENTO
CRÍTICO Y CIUDADANÍA
PE0000000000671 212_223CTHGyE3_U9s_6612.indd 215 12/29/15 9:24 PM
216
©
Santillana
S.
A.
Comprendo el sistema eConómiCo y finanCiero________
3. Observa y analiza el gráfico estadístico de la página 302 del texto
escolar. Luego, aplica la técnica.
Ficha de análisis
a.Título: _______________________________________________________
____________________________________________________________
b.Tiempo: _____________________________________________________
c.Ejes:
• Eje vertical: _______________________________________________
• Eje horizontal: ______________________________________________
d.Barras: _____________________________________________________
____________________________________________________________
____________________________________________________________
____________________________________________________________
____________________________________________________________
e.Explicación: ___________________________________________________
____________________________________________________________
____________________________________________________________
4. Según el gráfico analizado en la actividad anterior, explica a qué aspecto
del Estado crees que se deban los índices mostrados y su evolución en el
tiempo.
______________________________________________________________
______________________________________________________________
Gestiono reCursos responsablemente________________
Los negocios inclusivos
5. Elabora gráficos en secuencia en los que representes cómo un negocio
puede mejorar la vida de las personas.Toma en cuenta cada aspecto del
Doc. 13 de la página 305 del texto escolar.
Analizar gráficos estadísticos
de barras
Para analizar gráficos estadísticos de
barras, se debe tener en cuenta lo
siguiente:
a. El título del gráfico.
b. El tiempo en el que se hizo el
estudio.
c. Los ejes (vertical y horizontal)
y lo que representan.
d. Lo que representa cada barra
y su tamaño en relación al tiempo.
e. La explicación acerca de cómo
han evolucionado las barras en el
tiempo y lo que ello representa.
Técnica
INTERCONEXIÓN
DE COMPETENCIAS
Tema 9.6: Inclusión económica
PE0000000000671 212_223CTHGyE3_U9s_6612.indd 216 12/29/15 9:24 PM
217
UNIDAD 9
©
Santillana
S.
A.
Evaluación
Comprendo el sistema eConómiCo y finanCiero________
6. Lee el Doc. 14 de la página 305 del texto escolar. Luego, conversa con tu
compañero(a) acerca de las dos visiones del modelo de negocio inclusivo y
escriban una apreciación crítica por cada caso.
Como consumidores Como productores
7. Lee el Doc. 15 de la página 305 del texto escolar y explica por qué las micro
y pequeñas empresas son consideradas la base de nuestra economía.
______________________________________________________________
______________________________________________________________
______________________________________________________________
8. Averigua algún caso de negocio inclusivo en tu localidad o región (desde una
bodega hasta una microempresa de alimentos). Luego, en el siguiente cuadro,
explica cómo se desenvuelven en los siguientes aspectos:
Como consumidores Como productores
1. Contesta las siguientes preguntas y contrasta
tus respuestas con las de un(a) compañero(a).
• ¿Por qué la RSE debe aplicarse en cualquier em-
presa, sin importar su tamaño ni rubro?
_____________________________________
_____________________________________
_____________________________________
• ¿Consideras que la lucha contra la pobreza debe
ser apoyada por las empresas? ¿Por qué?
_____________________________________
_____________________________________
______________________________________
______________________________________
METACOGNICIÓN
Evalúa tu desempeño en el desarrollo de la ficha. Para
ello, comenta las respuestas de las siguientes preguntas
con un(a) compañero(a):
• ¿Qué estrategias te permitieron entender los casos
en que el Estado y las empresas toman decisiones
económicas en el marco de la responsabilidad social
empresarial?
• ¿En qué aspectos de la vida de tu localidad crees que
se manifiesta el concepto de inclusión económica?
¿Cómo te diste cuenta de ello?
INTERCONEXIÓN
DE COMPETENCIAS
PE0000000000671 212_223CTHGyE3_U9s_6612.indd 217 12/29/15 9:24 PM
218
©
Santillana
S.
A.
Tema 9.7: El sistema financiero
Comprendo el sistema eConómiCo y finanCiero________
Definición y objetivo del sistema financiero
1. Observa y analiza las imágenes. Luego, responde las preguntas.
• ¿Por qué las personas prefieren uno u otro modo de guardar el dinero?
____________________________________________________________
____________________________________________________________
____________________________________________________________
• ¿Cuáles son los riesgos y beneficios que obtienen las personas al recurrir a
uno u otro modo de guardar el dinero?
Guardar dinero bajo
el colchón
Guardar dinero en
el banco
Riesgos
Beneficios
• ¿Qué entidades financieras existen en tu localidad o región? Escribe el nombre
de tres de ellas.
____________________________________________________________
____________________________________________________________
____________________________________________________________
Ficha 4: El rol del Estado en la economía
Guardar dinero bajo el colchón. Guardar dinero en el banco.
Flor
Ruiz
PE0000000000671 212_223CTHGyE3_U9s_6612.indd 218 12/29/15 9:24 PM
219
UNIDAD 9
©
Santillana
S.
A.
Comprendo el sistema eConómiCo y finanCiero________
El sistema financiero peruano
2. Observa el esquema del Doc. 17 de la página 312 del texto escolar. Luego,
conversa con un(a) compañero(a) acerca del sistema financiero peruano y
explica por qué el Estado peruano ha decidido organizarlo de esta manera.
¿Consideras que este sistema tiene deficiencias? ¿Cuáles?
______________________________________________________________
______________________________________________________________
______________________________________________________________
______________________________________________________________
soy ConsCiente de ser parte del sistema eConómiCo____
3. Observa el gráfico del Doc. 17 de la página 312 del texto escolar e imagina
que eres un empresario que tiene que afrontar dos situaciones distintas
relacionadas con tu empresa. Explica, en el siguiente cuadro, qué beneficios
esperas de los bancos al encontrarte en cada una de esas situaciones.
Deseas realizar un depósito
considerable de dinero por las ventas
de los últimos meses
Deseas obtener un préstamo de dinero
debido a una crisis por la que atraviesa
tu empresa
Gestiono reCursos responsablemente________________
Las instituciones y las empresas financieras
4. En el texto escolar, lee la información de la página 307 y del Doc. 18 de
la página 312. Luego, en el siguiente esquema, explica cómo influye en la
economía el que las personas depositen su dinero u obtengan préstamos de
las entidades financieras del país.
Entidades
financieras
Depósito de dinero Obtención de créditos
Consisten en
Ambos aspectos influyen en la economía
Consisten en
INTERCONEXIÓN
DE COMPETENCIAS
PE0000000000671 212_223CTHGyE3_U9s_6612.indd 219 12/29/15 9:24 PM
220
©
Santillana
S.
A.
Comprendo el sistema finanCiero y eConómiCo________
La Superintendencia de Banca, Seguros y AFP
5. Lee el Doc. 19 de la página 312 del texto escolar y el siguiente texto. Luego,
responde las preguntas.
¿Y la regulación?
Entre los años 1985 y 1990, la Superintendencia de Banca y Seguros ya había iden-
tificado una treintena de casos de estafa por la captación de dinero de parte de la
banca informal, pero era poco lo que podía hacer porque las normas no alcanzaban
a estas entidades. De esta manera, CLAE [Centro Latinoamericano de Asesora-
miento Empresarial], cuyo presidente era Carlos Manrique, logró mover hasta más
de USD 640 millones sin rendir cuenta a nadie. No obstante, con un cambio en el
marco normativo, se buscó formalizar a la institución en 1992. Manrique no pudo
demostrar el estado real de las finanzas de su entidad ni cumplir con los requisitos
que se le pedían, y el 29 de abril de 1993 el Gobierno decidió intervenirla para
posteriormente disolverla el 16 de mayo de 1994 por orden de la Corte Suprema.
En esos casi 13 trece meses que duró la intervención estatal, en los que solo se en-
contraron cerca de USD 36 millones en las bóvedas de la entidad, fueron pocos los
claeístas, como la señora Vilma Álvarez, que lograron recuperar parte de su capital.
Carlos Manrique fugó a Estados Unidos, pero fue capturado y la justicia peruana lo
condenó a prisión efectiva por la estafa perpetrada. Pese a todo ello, asociados o
agremiados en organizaciones como la Asociación Nacional de Claeístas, miles de
ahorristas continuaron con sus reclamos hasta los primeros años de este siglo. Lo
cierto, sin embargo, es que nunca se supo con certeza a dónde fue a parar el dinero
y hasta el momento nadie ha podido recuperar ni un sol. (Álvarez, 2013, párrs. 10-13
[Adaptación]).
• ¿Por qué el mecanismo de funcionamiento de CLAE era considerado ilícito?
¿Por qué la normativa no podía alcanzar a regularlo?
____________________________________________________________
____________________________________________________________
____________________________________________________________
____________________________________________________________
• ¿Cuál fue el papel de la SBS y del Estado en la situación de CLAE?
____________________________________________________________
____________________________________________________________
____________________________________________________________
soy ConsCiente de ser parte del sistema eConómiCo____
6. En el siguiente cuadro menciona la estrategia publicitaria de CLAE para
captar clientes y cuál la responsabilidad de estos en el asunto.
Estrategia publicitaria de CLAE Responsabilidad de los clientes
Tema 9.7: El sistema financiero
PE0000000000671 212_223CTHGyE3_U9s_6612.indd 220 12/29/15 9:24 PM
221
UNIDAD 9
©
Santillana
S.
A.
soy ConsCiente de ser parte del sistema eConómiCo____
El lavado de activos
1. Lee la información de la página 308 del texto escolar y el siguiente caso.
Luego, responde.
A Ronny le han ofrecido participar en un
negocio muy rentable, a través del cual solo
tendrá que abastecer de algunos productos a
ciertas personas en su localidad. Con el dinero
que gane, será capaz de tener una gran cuenta
bancaria, comprarse un auto último modelo,
una casa para su familia y hasta darse el lujo
de viajar por el mundo.Todo esto si él acepta
participar de esta “oportunidad”.
Lo que no le han dicho es que estos produc-
tos son ilegales y que si es descubierto, todo
lo que compró con el dinero de ese negocio
será incautado y él irá a la cárcel por muchos
años.
• A partir de este caso, ¿cómo podemos definir el lavado de activos?
____________________________________________________________
____________________________________________________________
____________________________________________________________
• ¿Cómo interviene el Estado en los casos de lavado de dinero? ¿Qué rol cum-
ple la SBS?
____________________________________________________________
____________________________________________________________
____________________________________________________________
• Explica en el siguiente cuadro cuáles son las consecuencias negativas de estas
actividades ilícitas para la persona y su familia, la sociedad y el Estado.
Para la persona y su
familia
Para la sociedad Para el Estado
• ¿Qué tipos de actos ilícitos parecidos al caso planteado se dan en tu región
o en el país? ¿Cómo actúa el Estado frente a ellos?
____________________________________________________________
____________________________________________________________
Tema 9.8: Instituciones reguladoras del sistema financiero
Distintos tipos de droga que se
comercializan ilegalmente.
PENSAMIENTO
CRÍTICO Y CIUDADANÍA
Shutterstock
PE0000000000671 212_223CTHGyE3_U9s_6612.indd 221 12/29/15 9:24 PM
222
©
Santillana
S.
A.
INTERCONEXIÓN
DE COMPETENCIAS
Gestiono los reCursos de manera responsable________
La cultura tributaria en el sistema financiero
2. En el texto escolar, lee las páginas 310 y 311 y el Doc. 22 de la página 313.
Luego, responde.
• ¿De qué manera el Estado lleva el control del pago de tributos en el país?
____________________________________________________________
____________________________________________________________
• ¿En qué áreas prioritarias de la administración pública debería el Estado in-
vertir lo recaudado? ¿Qué acciones debería llevar a cabo para satisfacer las
necesidades en estas áreas?
____________________________________________________________
____________________________________________________________
• ¿Qué importancia tiene la educación para lograr el cumplimiento tributario?
____________________________________________________________
____________________________________________________________
3. Lee el Doc. 20 de la página 313 del texto escolar y conversa con un(a)
compañero(a) acerca de por qué es importante la adquisición de un seguro
en el sistema financiero. Luego, escriban una conclusión acerca de cómo
beneficia al que lo adquiere y cómo beneficia al que lo vende.
¿Cómo beneficia al que lo
adquiere?
¿Cómo beneficia al que lo
vende?
Comprendo el sistema finanCiero y eConómiCo________
Principales indicadores económicos
1. Observa el gráfico del Doc. 21 de la página 313 del texto escolar y explica
cómo influye cada uno de los aspectos resaltados en la evolución del PBI en
la economía familiar de la mayoría de los peruanos.
Fenómeno de El Niño
Estancamiento de la
inversión privada
Crisis financiera
internacional
Caída de los precios de las
materias primas
Tema 9.9: El Estado peruano y la macroeconomía
Tema 9.8: Instituciones reguladoras del sistema financiero
PENSAMIENTO
CRÍTICO Y CIUDADANÍA
PE0000000000671 212_223CTHGyE3_U9s_6612.indd 222 12/29/15 9:24 PM
223
UNIDAD 9
©
Santillana
S.
A.
Evaluación
1. Repasa los temas tratados en esta ficha y
responde las preguntas. Luego, contrasta tus
respuestas con las de un(a) compañero(a).
• ¿Por qué es necesario que el Estado tenga parti-
cipación en la vida económica del país? ¿De qué
manera lo hace?
_____________________________________
_____________________________________
_____________________________________
_____________________________________
• ¿Cómo influye el manejo económico del país en
la vida cotidiana de sus habitantes?
_____________________________________
_____________________________________
_____________________________________
_______________________________________
______________________________________
______________________________________
______________________________________
Prácticas empresariales sostenibles en mi región
La economía sostenible se caracteriza por beneficiar a todos los que participan
en el proceso económico y respetar al ambiente y su capacidad generadora de
recursos. En este proyecto, te proponemos investigar acerca de las prácticas de
negocios o empresas sostenibles en tu localidad o región. Para ello, forma un
equipo y sigan estos pasos.
1. Planteen el tema y la pregunta de investigación.
• Tema: ________________________________________________________
• Pregunta por responder: _________________________________________
2. Formulen una hipótesis. ___________________________________________
3. Recopilen información. Busquen datos en diversas fuentes.
Libros y artículos Internet Especialistas Otras fuentes
– Álvarez,A.(2009).
Economía para todos.
Lima, Perú: Bruño.
– ____________________
____________________
– Minam. (2015).
Recuperado de http://
www.minam.gob.
pe/perucrecimiento
/2015/08/27/
– ____________________
____________________
– Michael Green,
especialista en desarrollo
social.
– ____________________
____________________
– http://libelula.com.
pe/noticia/el-35-de-
emisiones-de-gases-de-
efecto-invernadero-de-
peru-provienen-de-la-
tala-indiscriminada/
4. Procesen la información. Empleen fichas de análisis.
5. Presenten sus conclusiones. Utilicen diapositivas.
Proyecto de investigación
Pautas para elaborar
un estudio de caso
en la economía en la
página 229.
METACOGNICIÓN
Evalúa tu desempeño en el desarrollo de la ficha. Para
ello, comenta las respuestas de las siguientes preguntas
con un(a) compañero(a):
• ¿Qué situaciones de tu localidad o región te permi-
tieron entender el rol del Estado en la formulación
y aplicación de medidas económicas en favor de la
sostenibilidad del país? ¿Cómo te diste cuenta de ello?
• ¿Lograste comprender todos los pasos del proyec-
to de investigación? ¿Tuviste dificultades en alguno?
¿Cómo las resolviste?
PE0000000000671 212_223CTHGyE3_U9s_6612.indd 223 12/29/15 9:24 PM
224
Estrategias para los proyectos de investigación
Estrategia
1
©
Santillana
S.
A.
El planteamiento del problema1
surge del interés por investigar un tema específico.
Por ello, la elaboración de preguntas permite delimitar y formular el problema cen-
tral del proyecto de investigación.
A continuación, aprenderemos los pasos para formular correctamente las preguntas:
1. Escoger el tema de investigación. Es frecuente elegir al principio un tema muy
amplio o general, pero luego hay que delimitarlo para facilitar la investigación.
Ejemplo:
–Tema general: La independencia del Perú
El tema es demasiado amplio; puede delimitarse así:
– Causas políticas y económicas que originaron la independencia del Perú.
De esta manera, nuestra investigación se realizará sobre un tema mucho más
específico.
2. Determinar la unidad de análisis. Implica identificar al sujeto que se va a analizar.
La unidad de análisis puede ser micro (cuando se refiere a un grupo pequeño de
individuos) o macro (cuando se refiere a colectividades amplias).
3. Determinar las variables. Las variables son los elementos de nuestro tema de
investigación. Están sujetos a cambios en un contexto temporal y espacial deter-
minado.
Ejemplo:
Variable 1:
– Causas políticas y económicas
Variable 2:
– Origen de la independencia del Perú
4. Formular las preguntas. Las preguntas deben...
a. Propiciar el debate para generar posturas divergentes.
b. Ser multicausales para analizar aspectos políticos, económicos, etc.
c. Permitir entender los cambios y permanencias. Las respuestas que se ob-
tengan tienen que contribuir a comprender la dinámica política, económica
y social en un contexto determinado.
d. Poder responderse a partir de información obtenida en fuentes como libros,
periódicos, revistas, afiches, entre otras, para enriquecer el conocimiento so-
bre el tema de investigación.
e. Propiciar que las respuestas se basen en la investigación y el análisis. Por ello,
hay que evitar que puedan responderse con un simple “sí” o “no”. Debe que-
dar claro que una pregunta de investigación no es una pregunta de opinión,
por lo cual se tienen que descartar los juicios de valor.
Ejemplo:
En lugar de plantear la pregunta de este modo: “¿Cuáles fueron los factores
políticos y económicos que originaron la independencia del Perú?”, se debe
formular así:“¿Qué elementos del contexto político y económico hispanoamericano
propiciaron el inicio del proceso de independencia del Perú?
Planteamiento del problema
1
Estrategia basada en Ministerio de Educación, 2015, pp. 42-44.
PE0000000000671 224_229CTHGyE3_U9s_6640.indd 224 12/29/15 9:25 PM
225
Estrategia
2
©
Santillana
S.
A.
La elaboración de hipótesis2
permite formular respuestas tentativas o conjeturas
a las preguntas propuestas en el planteamiento del problema. Constituye una
especie de guía para que el desarrollo de la investigación se enfoque en la re-
solución del problema planteado. Las hipótesis se pueden validar, modificar
o descartar luego de culminar la investigación.
Para la generación de hipótesis, es conveniente considerar los siguientes aspectos:
1. Tomar como base la pregunta planteada. La hipótesis debe estar relacionada
directamente con la pregunta formulada en la investigación.
2. Evitar el uso de palabras ambiguas. Por ejemplo, escribir “Los franceses se le-
vantaron contra la monarquía absolutista que los oprimía” es ambiguo, ya que
el término franceses incluye diversas categorías sociales (aristócratas, burgueses,
campesinos) o regionales (parisinos, bretones, etc.), cada una de las cuales pudo
haber tenido actitudes distintas ante la monarquía.
3.Debe redactarse en forma de proposición simple.No podemos generar la hipó-
tesis como una interrogante directa o indirecta, o expresar algún tipo de deseo.
4.Debe referirse a una situación real poco investigada o vista desde una perspec-
tiva novedosa. El objetivo es producir nuevos conocimientos.
5.Tener la posibilidad de ser investigada científicamente. La investigación determi-
nará su validez o no.
Ejemplo 1
Imaginemos que nuestro tema de investigación es “La situación de las mujeres en la
Revolución Industrial”. Busca analizar cómo cambió la situación de las mujeres en los
países en donde se inició la Revolución Industrial.
• Pregunta:
¿Cómo afectaron los cambios producidos por la Revolución Industrial la situación de
las mujeres?
• Hipótesis:
Durante la Revolución Industrial la situación de las mujeres experimentó cambios en
los ámbitos social y económico, pues ellas fueron progresivamente incorporadas a la
fuerza laboral que requerían los nuevos procesos industriales.
Ejemplo 2
Imaginemos que nuestro tema de investigación es “Los efectos del proceso de
independencia en la economía peruana”. Esta propuesta busca analizar cómo y en
qué aspectos el proceso de independencia produjo transformaciones en la economía
peruana.
• Pregunta:
¿Cuál fue el impacto de la guerra de independencia sobre la estructura económica
peruana?
• Hipótesis:
La guerra de independencia produjo una severa crisis económica en el Perú a causa
de la descapitalización del país por la fuga de capitales españoles, la destrucción
del aparato productivo y el declive de la minería, que era la principal actividad
productiva del Perú virreinal.
Generación de hipótesis
2
Estrategia basada en Ministerio de Educación, 2015, pp. 44-46.
PE0000000000671 224_229CTHGyE3_U9s_6640.indd 225 12/29/15 9:25 PM
226
Estrategias para los proyectos de investigación
Estrategia
3
©
Santillana
S.
A.
La interpretación de fuentes busca dar explicaciones sobre un tema histórico de-
terminado, tomando en cuenta el material que se va a analizar y el contexto (geo-
gráfico, histórico, político, económico, social, cultural, etc.) en el que se produjo.
Existen fuentes de diversos tipos. Uno de ellos lo constituyen las fuentes secunda-
rias escritas3
, que están compuestas por los libros y trabajos que han realizado los
historiadores. Son realmente importantes en el estudio de la historia y, junto con las
fuentes primarias, constituyen la base de todos los estudios históricos. Cuando los
historiadores analizan una obra historiográfica, la comparan con otras que estudian
el mismo aspecto y la contrastan con la información de las fuentes primarias.
Para realizar una adecuada interpretación de las fuentes secundarias, se deben
tener en cuenta las siguientes acciones:
1. Identificar las características de la fuente: naturaleza de la fuente, tipo de texto,
contexto y estilo argumentativo.
2. Identificar la información y las principales ideas propuestas por el autor. Esta
fase implica distinguir entre hecho y opinión, y comprender el vocabulario espe-
cializado.
3. Explicar las hipótesis o interpretaciones que plantea el texto. Implica distinguir
las explicaciones que ofrece el autor para resolver el problema histórico que está
investigando.
4. Reflexionar sobre el grado de fiabilidad del texto. Consiste en identificar con-
tradicciones o vacíos, así como la necesidad de utilizar otras fuentes para esta-
blecer lo que se quiere conocer sobre el tema.
5. Valorar el aporte del texto. Implica considerar la contribución que plantea el
texto en relación con alguno de los siguientes aspectos: información inédita, ac-
tualización de datos, perspectiva novedosa, etc.
Ejemplo
En el contexto racial y religioso del Perú colonial, los mestizos y castas sufrían un
doble prejuicio a ojos de las élites europea y criolla. De un lado, se asumía que ha-
bían sido concebidos fuera del matrimonio y que, por lo tanto, llevaban consigo el
oprobio de la ilegitimidad, considerada un pecado carnal por la Iglesia católica. [...]
Por otro lado, a los mestizos les faltaba la llamada pureza de sangre: la insistencia en
la falta de toda sombra de judaísmo o no catolicismo, que en la cultura hispana era
algo requerido de las buenas familias, linajes y ascendencias. En el caso de los mes-
tizos, las sospechas de idolatría de su pasado indígena perduraban. (Klarén, 2004).
Ficha de interpretación de fuentes escritas
1. Características: Texto historiográfico escrito el 2004 por un autor norteamerica-
no. Su estilo es expositivo.
2. Información e ideas:Explica las razones por las cuales los mestizos y miembros de
las castas eran vistos con prejuicio por la élite europea y criolla.
3. Hipótesis e interpretaciones: Plantea que los prejuicios se basaban en la idea de
ilegitimidad, la falta de pureza de sangre y las sospechas de idolatría.
4. Grado de fiabilidad: Muy alto. No presenta contradicciones.
5. Valoración de su aporte: Su aporte consiste en haber sintetizado las ideas que
otros historiadores ya han planteado, de manera muy específica, sobre la sociedad
colonial.
Interpretación de fuentes secundarias
3
Estrategia basada en Ministerio de Educación, 2015, pp. 57-58.
PE0000000000671 224_229CTHGyE3_U9s_6640.indd 226 12/29/15 9:25 PM
227
Estrategia
4
©
Santillana
S.
A.
A través de un ensayo histórico4
,podemos formular en una o en pocas páginas una
reflexión sobre un tema determinado. Se trata de verificar o contrastar las fuentes
o evidencias investigadas con la hipótesis formulada al principio. El ensayo se ca-
racteriza por contar con una introducción, un desarrollo y un final. En el primer as-
pecto, se plantea el problema histórico; en el segundo, se exponen los argumentos;
y para terminar se elabora una conclusión personal sobre el tema tratado.
Para escribir un ensayo, es necesario tener en cuenta lo siguiente:
1. La elaboración de un organizador gráfico para visualizar las posibles causas del
problema histórico planteado. Se deben identificar todos los procesos que son
parte de un problema histórico y luego clasificarlos según determinados aspectos.
Se recomienda hacer un esquema de contenidos como el siguiente.
Ejemplo:
Reformas borbónicas
• Implantadas: en 1743, pero llegaron a
América en 1776.
• Representantes: FelipeV, Carlos III,
Manuel de Amat, Fernando de Abascal.
• Reformas administrativas:
– Visitas generales.
– La administración pública dependiente
del Estado.
– Modernización de las técnicas
administrativas.
– La obligatoria e inmediata observancia
de la ley.
• Reformas militares:
– Aumento de las fuerzas
realistas.
• Reformas económicas:
– Intensificación del comercio: liberalización
del comercio, apertura de nuevos puertos.
– Incremento de la producción indiana:
sistema proteccionista.
– Mejora del sistema fiscal: incremento de la
alcabala, creación de aduanas.
• Reformas territoriales:
– Creación de nuevos virreinatos (Nueva
Granada y Río de la Plata), capitanías
generales (Venezuela y Chile) e
intendencias.
• Otras medidas:
– Expulsión de los jesuitas.
2. La elaboración de un esquema para el ensayo. En el esquema se estructurará la
secuencia que tendrá nuestro ensayo, para luego comenzar a redactarlo.
Posición que se va a argumentar: Se describe el problema histórico y el contexto
que se va a analizar.
Aspecto 1 (principal)
Mencionar la fuente
de donde se extrajo la
información.
Aspecto 2
Mencionar la fuente
de donde se extrajo la
información.
Aspecto 3
Mencionar la fuente
de donde se extrajo la
información.
Conclusión: Se resume en una idea las posiciones expuestas en la argumentación del
ensayo. Se agrega la apreciación crítica de quien elabora el ensayo.
En ocasiones, se pueden considerar dos o más conclusiones.
3. La redacción del ensayo. Se procede a explicar en un texto la introducción, la
argumentación y la conclusión del problema histórico, tomando en cuenta la
estructura establecida en el organizador gráfico.
Redacción de un ensayo
sobre un problema histórico
4
Estrategia basada en Ministerio de Educación, 2015, pp. 58-62.
PE0000000000671 224_229CTHGyE3_U9s_6640.indd 227 12/29/15 9:25 PM
228
Estrategias para los proyectos de investigación
Estrategia
5
©
Santillana
S.
A.
El atlas temático5
es una importante herramienta para la comprensión del espacio
geográfico a diferentes niveles. Cuando la estrategia se aplica a nivel regional, es ne-
cesario utilizar información cartográfica, estadística y gráfica aplicada a dicha escala.
Como lo señan las Rutas del aprendizaje, esta estrategia “permitirá analizar la infor-
mación y considerar el mapa como una fuente que nos permite ver la distribución
del hecho o tema que se está representando a cualquier escala. Si deciden que
todos los grupos trabajen una misma región, al final pueden contrastar, porque
la información y explicación sobre ese mismo espacio puede haber sido similar
o diferente. En el caso contrario, pueden integrar la información sobre las distintas
regiones y complementarla con explicaciones sobre la realidad ambiental regional
con proyección nacional” (Ministerio de Educación, 2015, p. 62).
Según las mismas Rutas del aprendizaje,para elaborar un atlas temático regional hay
que seguir estos pasos:
1.Conseguir un mapa regional en blanco con la delimitación provincial, la ubicación
del norte y la escala (se puede calcar en papel transparente de un atlas o descar-
garlo de la internet).
2. Obtener una tabla de los datos que se van a representar. Se puede conseguir
de un libro de censos nacionales, de las páginas de organismos del Estado u otras
entidades que están en internet. Ordenar la tabla con los datos de menor a mayor.
3. Definir la clasificación de los datos y la representación. Según lo que se quiere
mostrar en el mapa y el tipo de datos, se tiene que encontrar la manera más ade-
cuada de representar la información. Los datos cuantitativos –los que se expresan
mediante números– se deben ordenar en grupos de menor a mayor o viceversa.
Se recomienda que el número sea de cinco como máximo, ya que así el mapa se
podrá leer fácilmente.
4. Representar y colocar los elementos básicos en el mapa. Identifiquen en qué
grupo de datos se encuentra cada provincia. Luego, coloréenla en el mapa con el
tono utilizado en la leyenda.Pueden hacerlo a mano o en la computadora.Después,
coloquen los elementos básicos del mapa:
•Título: El título debe indicar el tema y el área o región que presenta el mapa.
• Leyenda: Debe mostrar los símbolos utilizados, la clasificación de los datos y la
unidad de los datos cuantitativos.
• Escala: Muestra la relación entre el tamaño del mapa y la dimensión real del espa-
cio o región que representa. Puede incluir una escala gráfica o una fracción.
• Norte: Indica la orientación del mapa.
• Autor y fuente.
5.Analiza los resultados del mapa. Al observar el resultado final, pueden formular
las siguientes preguntas: ¿Dónde se encuentran los valores altos? ¿Y los bajos? ¿Están
concentrados en una zona o están dispersos?
6. Diseño y edición final de las fuentes para el atlas temático regional. Luego de
la lectura del autor o autores, deben elaborar un epígrafe que detalle lo que se ha
representado y que sirva de guía al lector. Pueden seleccionar otras fuentes para
complementar la información que se da en el mapa temático.
Elaboración de un atlas temático regional
5
Estrategia basada en Ministerio de Educación, 2015, pp. 62-74.
Mapa
(Epígrafe)
Fotografía/imagen satélite
(Epígrafe)
Gráfico
(Epígrafe)
Texto
Modelo de diseño de una
página del Atlas.
PE0000000000671 224_229CTHGyE3_U9s_6640.indd 228 12/29/15 9:25 PM
229
Estrategia
6
©
Santillana
S.
A.
El estudio de caso está enfocado a analizar un tema relacionado con la situación
económica actual de nuestra localidad, región, país o el mundo. Los casos reflejan
problemáticas cuyos efectos en la sociedad son muy importantes. Es recomendable
trabajar en equipo para obtener puntos de vista distintos respecto al mismo tema
y establecer el área geográfica de estudio (distrito, provincia, región, país, mundo).
A continuación, explicamos los pasos para un estudio de caso de un fenómeno
económico a través de un ejemplo:
Aspectos Caso: La granja Porcón, un ejemplo de empresa sostenible
Presenta-
ción del
caso
En la actualidad, existe el consenso de que los agentes económicos
deben aplicar el enfoque de economía sostenible. Uno de los mejores
ejemplos en el Perú de aplicación exitosa de dicho enfoque es la granja
Porcón (Cajamarca), una empresa comunal que combina eficiencia
empresarial, uso sostenible de los recursos y trabajo colectivo.
Plantea-
miento de
aspectos y
preguntas
– Histórico: ¿En qué época se inició? ¿Qué factores permitieron su
formación?
– Socioantropológico: ¿Qué importancia tiene la cultura en el proyecto?
¿Cómo se aplican los principios de trabajo colectivo?
– Económico: ¿Cuáles han sido los resultados económicos de las
actividades de la granja en los últimos años? ¿A qué se debe ello? ¿Qué
mecanismos de gestión empresarial se aplican?
– Ecológico. ¿Cómo se interrelacionan las actividades económicas de la
granja con su entorno natural? ¿Qué logros han tenido en ello?
Búsqueda
y selección
de fuentes
– Internet: http://www.granjaporcon.org.pe/granjaporcon/es/
– Videos: https://www.youtube.com/watch?v=wfqZ0w4U8dI
– Artículos: Deza, N. (2010). Protección del ecosistema de Granja Porcón.
Recuperado de http://www.grufides.org/articulos/articulo_07.htm
Análisis de
las fuentes
– La primera fuente es la página institucional de la cooperativa. Presenta
su misión, visión, actividades, servicios y medios de contacto.
– La segunda fuente es un video de la Fundación Romero que muestra
paisajes de la granja e incluye entrevistas a sus líderes.
– La tercera fuente es un artículo académico en el que se analiza cómo
la granja desarrolla mecanismos de protección del ecosistema.
Recono-
cimiento
del rol de
los actores
económicos
El caso de la granja Porcón muestra cómo se han articulado de manera
productiva y sostenible los diferentes actores económicos. Por un lado,
la empresa es una exitosa cooperativa que ha desarrollado mecanismos
eficientes de producción sobre la base del trabajo comunal. Por otro,
las personas que forman parte de la cooperativa articulan su fuerza
de trabajo con la recepción colectiva de los beneficios de la empresa.
Finalmente, el Estado garantiza el respeto a la propiedad y a la forma de
producción de la empresa.
Conclusio-
nes
– La empresa muestra que es posible conciliar una gestión económica
eficiente con la explotación sostenible de los recursos naturales.
– La empresa muestra que el modelo cooperativo, basado en principios
culturales andinos y religiosos cristianos, puede ser muy exitoso.
Estudio de caso en la economía
6
Estrategia basada en Ministerio de Educación, 2015, pp. 102-105.
PE0000000000671 224_229CTHGyE3_U9s_6640.indd 229 12/29/15 9:25 PM
230
Bibliografía
88% de empresas dicen que hay escasez de
talento en Perú. (20 de Mayo 2013). RPP
Noticias. Recuperado de http://www.rpp.
com.pe/2013-05-20-88-de-empresas-
dicen-que-hay-escasez-de-talento-en-
peru-noticia_596429.html
Academia Nacional de la Historia (Ed.).
(2006). Pueblos, Provincias y Regiones en la
Historia Del Perú. Lima, Perú: Editor.
Agencia Europea de Medio Ambiente. (2014).
Cambio climático. Recuperado de http://
www.eea.europa.eu/es/themes/climate
Alianza del Pacífico. (2015). Guía de Negocios
e Inversión de la Alianza del Pacífico 2015 /
2016. México D. F., México: Ernst Young
Global.
Álvarez, I. (29 de abril de 2013).A 20 años de
CLAE: la estafa económica más grande
que se perpetró en el Perú. El Comercio.
Recuperado de http://elcomercio.pe/
economia/peru/20-anos-clae-estafa-
economica-mas-grande-que-se-perpetro-
peru-noticia-1570159
Anthropological Society of London. (1870).
Memoirs Read Before the Anthropological
Society of London (Vol. 3). Londres, Reino
Unido:Autor.
Aumenta demanda de camisetas peruanas
a dos días del partido con Chile. (27
de junio de 2015). Andina. Recuperado
de http://www.andina.com.pe/agencia/
noticia-aumenta-demanda-camisetas-
peruanas-a-dos-dias-del-partido-
chile-562857.aspx
Banco Mundial. (15 de abril de 2015). Perú
Panorama general. Recuperado de http://
www.bancomundial.org/es/country/peru/
overview
Bolívar, S. (1829). Proclamas de Simón Bolívar,
libertador de Colombia. NuevaYork, EE.
UU.: D.Appleton y Compañia.
Brack,A., y Mendiola, C. (2000). Ecología del
Perú. Lima, Perú: Bruño.
Brack,A., y Mendiola, C. (2000). Las
comunidades de los ríos costeros.
En Ecología del Perú. Recuperado de
http://www.peruecologico.com.pe/
lib_c8_t07.htm
Brack,A. (2004). Ecología. En Enciclopedia
Temática del Perú (Vol. 6). Lima, Perú:
El Comercio.
Cabieses, G. (27 de febrero de 2015). ¿Se
debe aumentar la Remuneración Mínima
Vital? El Comercio. Recuperado de https://
gcabieses.wordpress.com/2015/04/08/el-
sueldo-minimo/
Con la declaración de la Zona Reservada
Bosque de Zárate, ahora suman setenta
las Áreas Naturales Protegidas de
Administración Nacional. (s. f.). Ministerio
del Ambiente. Recuperado de http://
www.sernanp.gob.pe/sernanp/noticia.
jsp?ID=285
Congreso de la República. (15 de octubre
de 2005). Ley N° 28611. Ley General
del Ambiente. Recuperado de
http://www4.congreso.gob.pe/dgp/ciae/
carpeta-informativa/derecho_cons_
puebl_indige/compi_norma_legal_nacio/
Ley_N-28611.pdf
Constitución Política del Perú.Título IV.
Capítulo XIV. (1993). Recuperado de
http://portal.jne.gob.pe/informacionlegal/
Constitucin%20y%20Leyes1/
CONSTITUCION%20POLITICA%20
DEL%20PERU.pdf
Creciente superávit de cobre afectará a
precios este año: GFMS. (14 de abril de
2015). Reuters. Recuperado de http://lta.
reuters.com/article/businessNews/idLTAK
BN0N52G020150414?pageNumber=2v
irtualBrandChannel=0
De Tocqueville, A. (1984). Recuerdos de la
Revolución de 1848. Madrid, España:
Editora Nacional.
Declaración de Independencia de Estados
Unidos de América. (4 de julio de 1776).
Libertad.org. Recuperado de http://www.
libertad.org/declaracion-de-independencia-
de-estados-unidos-de-america
Degregori, C. (2004). Diversidad Cultural. En
Enciclopedia Temática (Vol. 8). Lima, Perú:
El Comercio.
Del Alcázar, J. (2003). Historia contemporánea
de América.Valencia, España: Universitat
deValència.
Del Río Abiseo. (s.f.). Sernanp. Recuperado de
http://www.sernanp.gob.pe/web/guest/
del-rio-abiseo
Diversidad Cultural. (s. f.). Ministerio de
Cultura. Recuperado de http://www.
cultura.gob.pe/en/tags/diversidad-cultural
Economía europea: agricultura y pesca. (2015).
Fotografías. Recuperado de http://www.
voyagesphotosmanu.com/economia_
europea.html
Eisenman, S. F., Crow,T., Lukacher, B., Nochlin,
L., y Pohl, F. K. (2001). Historia crítica del
arte del siglo XIX. Madrid: Ediciones Akal.
El Comercio. (2007). Atlas geográfico,
económico y cultural del Perú. Lima, Perú:
Autor.
El precio del balón de gas atenta contra la
canasta familiar. (31 de agosto de 2015).
Gestión. Recuperado de http://gestion.
pe/noticia/251093/aumento-balon-gas-
atenta-contra-canasta-familiar
En Lima hay más de 30 conflictos limítrofes
sin resolver. (10 de mayo de 2015).
El Comercio. Recuperado de http://
elcomercio.pe/lima/ciudad/lima-ciudad-
sin-linderos-noticia-1810073
EsSalud afirma que monopolio impide
reducir precios de medicamentos
oncológicos. (02 de enero de 2014).
Gestión. Recuperado de http://gestion.pe/
economia/essalud-afirma-que-monopolio-
importadores-impide-reducir-precios-
medicamentos-oncologicos-2085179
Fernández,A. (1998). Cronos: Historia del
mundo contemporáneo. Bachillerato.
Primer curso. Barcelona, España:Vicens
Vives.
Forment, C.A. (2012). La formación de la
sociedad civil y la democracia en el Perú.
Lima, Perú: Fondo Editorial PUCP.
Fundación Capital. (2015). Ciudadanía
económica. Recuperado de http://
fundacioncapital.org/ciudadania-
economica/
Gobierno Regional promueve la crianza
de animales menores en Poroto. (07
de agosto de 2015). Trujillo informa.
Recuperado de http://trujilloinforma.
com/trujillo/gobierno-regional-promueve-
la-crianza-de-animales-menores-en-
poroto/
Hernández, R. (22 de julio de 2012).
La Revolución Francesa. [Mensaje
en un blog]. Recuperado de http://
aprehenderlahistoria.blogspot.
pe/2012/07/la-revolucion-francesa.html
HM: personas hacen cola a un día de su
inauguración en Lima. (08 de Mayo de
2015). La República. Recuperado de
http://larepublica.pe/08-05-2015/hm-
personas-hacen-cola-a-un-dia-de-su-
inauguracion-en-lima
Indeci. (s. f.). Recuperado de http://www.
indeci.gob.pe/
©
Santillana
S.
A.
PE0000000000671 230_232CTHGyE3_U9s_6651.indd 230 12/29/15 9:25 PM
231
Instituto Apoyo. (s. f.). Economía para todos.
Texto y guía de consulta. Lima, Perú:
Bruño.
Klarén, P. F. (2004). Nación y sociedad en la
historia del Perú. Lima, Perú: Instituto de
Estudios Peruanos.
La actividad turística en España creció un
0,6 % en 2013 y generó 22.394 empleos.
(15 de enero de 2014). 20 minutos.
Recuperado de http://www.20minutos.
es/noticia/2029705/0/turismo-actividad/
turistica-crecio-2013/genero-empleos-
empleo/
La conquista de las 8 horas, en 1919,
es mérito obrero. (1 de mayo de
2010). La Primera. Recuperado de
http://www.diariolaprimeraperu.com/
online/especial/la-conquista-de-las-8-
horas-en-1919-es-merito-obrero_
61545.html
Largas colas en el Estadio Nacional para las
entradas de Eliminatorias. (30 de agosto
de 2012). Perú 21. Recuperado de
http://peru21.pe/deportes/largas-
colas-estadio-nacional-entradas-
eliminatorias-2039918
Liberalismo y nacionalismo: textos.
(s. f.). Historia del mundo
contemporáneo. Recuperado de
http://historiacontemporanea.
labibliotecadeninive.com/3.Textos.html
López deVelasco, J. (1975). Geografía y
descripción universal de las Indias.
Madrid, España:Atlas.
Manrique, N. (2006). Democracia y nación:
La promesa pendiente. En PNUD
(Ed.), La Democracia en el Perú: Proceso
Histórico y Agenda Pendiente Lima. Lima,
Perú: Editor.
Ministerio de Educación. (2015). Rutas del
Aprendizaje.VII Ciclo,Área Curricular
Historia, Geografía y Economía. Lima,
Perú:Autor.
Ministerio del Ambiente. (31 de mayo
de 2014). Compendio de la
legislación ambiental peruana (Vol. 4).
Recuperado de http://cdam.minam.
gob.pe/novedades/compendio
legisambiental4.pdf
Movilidad en bicicleta como política
pública. (28 enero de 2013). Recuperado
de http://www.seresponsable.
com/2013/01/28/movilidad-en-bicicleta-
como-politica-publica/
Natureduca. (s. f.). Las Cumbres de la
Tierra. Recuperado de http://www.
natureduca.com/cienc_hist_cumbres
tierra.php
Ocampo, D., y Prado, R. (2008). Gestión
privada de los servicios públicos: las
tarifas y el fin de los mitos [Revisión del
libro Gestión privada de los servicios
públicos: las tarifas y el fin de los
mitos, por Córdova, D.]. Revista de la
Competencia y la Propiedad Intelectual
4(7), 309-313.
Origen del conflicto entre Ucrania y Rusia.
(21 de julio de 2014). Noticieros Televisa.
Recuperado de http://noticieros.televisa.
com/mundo/1407/origen-conflicto-
ucrania-rusia/
Pease, F. (1992). Perú, hombre e historia.
Volumen II. Entre el siglo XVI y el XVIII. Lima,
Perú: EDUBANCO.
Perú crecimiento sostenible. (27 de agosto
de 2015). Ministerio del Ambiente.
Recuperado de http://www.minam.gob.
pe/perucrecimiento/2015/08/27/
Pobreza en el mundo llega a mil millones de
personas, afirma el Banco Mundial. (10 de
Abril de 2014). La República. Recuperado
de http://larepublica.pe/10-04-2014/
pobreza-en-el-mundo-llega-a-mil-millones-
de-personas-afirma-el-banco-mundial
Portero, P. (s. f.). Oleoductos en el zapato. Guerras
olvidadas. Recuperado de http://www.
elmundo.es/documentos/2003/04/guerras_
olvidadas/chechenia.html
Preckler,A. M. (2003). Historia del arte
universal de los siglos XIX y XX (Vol. 1).
Madrid, España: Editorial Complutense.
Presidencia del Consejo de Ministros. (2014).
PLANAGERD 2014-2021. Lima, Perú:
Autor.
Rénique, J. L. (04 de setiembre de 2010).
Bicentenario: de la historiografía a la
conciencia histórica. Argumentos, 4.
Recuperado de http://revista
argumentos.iep.org.pe/articulos/
bicentenario-de-la-historiografia-a-la-
conciencia-historica/
Rodríguez, J. (24 de julio de 2012). El Sueño
de San Martín. [Mensaje en un blog].
Recuperado de http://juadrov.blogspot.
pe/2012_07_01_archive.html
Salinas,A. (enero, 2013). La construcción
de la iconografía republicana del siglo
XIX en el Perú. Nueva Corónica 1.
Recuperado de http://sociales.unmsm.
edu.pe/web/nuevacoronica/images/
stories/n.1.2013/N.%201.%202013.%20
Salinas%20Sanchez.pdf
San Martín, J. (20 de setiembre de 1822).
Proclama del general José de San Martín
despidiéndose del Perú. Museo del Congreso
y de la Inquisición. Recuperado de
http://www4.congreso.gob.pe/museo/
mensajes/a-Mensaje-1822-5.asp
Téllez, D. (2001). La independencia de los
EE. UU. En el marco de la “Guerra
Colonial” del S. XVIII (1739-1783).
Tiempos Modernos. Revista electrónica de
Historia Moderna, 2(5). Recuperado de
http://www.tiemposmodernos.org/tm3/
index.php/tm/article/view/16/30
Texto / Santa Alianza. (2004). Clases historia.
Recuperado de http://www.claseshistoria.
com/revolucionesburguesas/%2Btextosan
taalianza.htm
Torres, M. (09 de febrero de 2012). Lo fijo
y lo variable. Perú 21. Recuperado de
http://peru21.pe/2012/02/09/opinion/lo-
fijo-y-lo-variable-2011113
UNASUR. (14 de marzo de 2015).
Comunicado de la Unión de Naciones
Suramericanas sobre el Decreto Ejecutivo
del Gobierno de los Estados Unidos
sobre Venezuela. Recuperado de
http://static.telesurtv.net/filesOnRFS/
news/2015/03/14/comunicado_por_
decreto_eeuu.pdf
Vergara,A. (2013). Ciudadanos sin República:
¿Cómo sobrevivir en la jungla política
peruana? Lima, Perú: Editorial Planeta.
Zagorín, P. (1986). Revueltas y Revoluciones
en la Edad Moderna. Madrid, España:
Cátedra.
Zapata,A. (s. f.). El Bicentenario peruano: ¿por
qué somos los últimos en celebrarlo? Lima,
Perú: Goethe Institut. Recuperado de
http://www.goethe.de/ins/ar/es/lp/kul/prk/
abh/per.html
©
Santillana
S.
A.
PE0000000000671 230_232CTHGyE3_U9s_6651.indd 231 12/29/15 9:25 PM
El 22 de julio de 2002, los representan-
tes de las organizaciones políticas, re-
ligiosas, del Gobierno y de la sociedad
civil firmaron el compromiso de trabajar,
todos, para conseguir el bienestar y de-
sarrollo del país. Este compromiso es el
Acuerdo Nacional.
El acuerdo persigue cuatro objetivos fun-
damentales. Para alcanzarlos, todos los
peruanos de buena voluntad tenemos,
desde el lugar que ocupemos o el rol
que desempeñemos, el deber y la res-
ponsabilidad de decidir, ejecutar, vigilar
o defender los compromisos asumidos.
Estos son tan importantes que serán
respetados como políticas permanentes
para el futuro.
Por esta razón, como niños, niñas, ado-
lescentes o adultos, ya sea como estu-
diantes o trabajadores, debemos promo-
ver y fortalecer acciones que garanticen
el cumplimiento de esos cuatro objetivos
que son los siguientes:
1. Democracia y Estado de Derecho
La justicia, la paz y el desarrollo que ne-
cesitamos los peruanos sólo se pueden
dar si conseguimos una verdadera de-
mocracia. El compromiso del Acuerdo
Nacional es garantizar una sociedad en
la que los derechos son respetados y
los ciudadanos viven seguros y expre-
san con libertad sus opiniones a partir
del diálogo abierto y enriquecedor; deci-
diendo lo mejor para el país.
2. Equidad y Justicia Social
Para poder construir nuestra democra-
cia, es necesario que cada una de las
personas que conformamos esta socie-
dad, nos sintamos parte de ella. Con
este fin, el Acuerdo promoverá el acce-
so a las oportunidades económicas, so-
ciales, culturales y políticas. Todos los
peruanos tenemos derecho a un empleo
digno, a una educación de calidad, a una
salud integral, a un lugar para vivir. Así,
alcanzaremos el desarrollo pleno.
3. Competitividad del País
Para afianzar la economía, el Acuerdo
se compromete a fomentar el espíritu
de competitividad en las empresas, es
decir, mejorar la calidad de los produc-
tos y servicios, asegurar el acceso a la
formalización de las pequeñas empre-
sas y sumar esfuerzos para fomentar la
colocación de nuestros productos en los
mercados internacionales.
4. Estado Eficiente, Transparente y
Descentralizado
Es de vital importancia que el Estado
cumpla con sus obligaciones de mane-
ra eficiente y transparente para poner-
se al servicio de todos los peruanos. El
Acuerdo se compromete a modernizar
la administración pública, desarrollar
instrumentos que eliminen la corrupción
o el uso indebido del poder. Asimismo,
descentralizar el poder y la economía
para asegurar que el Estado sirva a to-
dos los peruanos sin excepción.
Mediante el Acuerdo Nacional nos com-
prometemos a desarrollar maneras de
controlar el cumplimiento de estas po-
líticas de Estado, a brindar apoyo y di-
fundir constantemente sus acciones a la
sociedad en general.
EL ACUERDO NACIONAL
PE0000000000671 230_232CTHGyE3_U9s_6651.indd 232 12/29/15 9:25 PM

Más contenido relacionado

PDF
TEXTO ESCOLAR DE 3 AÑO- ccss.pdf
PDF
desarrollo personal ciudadania y civica 3 grado de secundaria
PDF
MANUAL - H.G.E 3.pdf
PDF
Desarrollo personal ciudadano y civica 5 de secundaria
PDF
Desarrollo personal ciudadano y civica 4 de secundaria
PDF
PLAN DE GESTIÓN DEL RIESGO DE DESASTRE 2023
PDF
Enfoque del Area de Ciencias Sociales CNEB ccesa007
PPT
Proyecto navideño
TEXTO ESCOLAR DE 3 AÑO- ccss.pdf
desarrollo personal ciudadania y civica 3 grado de secundaria
MANUAL - H.G.E 3.pdf
Desarrollo personal ciudadano y civica 5 de secundaria
Desarrollo personal ciudadano y civica 4 de secundaria
PLAN DE GESTIÓN DEL RIESGO DE DESASTRE 2023
Enfoque del Area de Ciencias Sociales CNEB ccesa007
Proyecto navideño

La actualidad más candente (20)

PDF
Semana 11 planificador el antiguo regimen tercer grado
DOCX
CC.SS. 4to - Sesión 02.docx
DOCX
Semana 21 sistema financiero del peru cc.ss 3ro grado
DOC
Sesion de aprendizaje sobre poderes del estado peruano
DOC
Sesion guerra con chile
PDF
Semana 21 la antigua grecia 1ro grado cc.ss
DOCX
Sesión de aprendizaje hge
DOCX
Sesion maritza obregon briceño
PPTX
El oncenio de leguìa
PDF
FICHA 2-DPCC VI CICLO.pdf
DOC
Sesion de Aprendizaje
PDF
Semana 18 el antiguo Egipto primer grado
DOCX
Sesiòn nº-01
PDF
Semana 19 tercero integracion economica
DOC
Sesion De Aprendizaje Sectores Productivos
PDF
Sesion segunda guerra mundial
DOCX
Sesión ECORREGIONES.docx
PDF
Evaluacion diagnostica ciencias sociales (1)
DOCX
Sesión de aprendizaje con procesos pedagógicos y cognitivos
DOCX
Rp hge2-sesion 01
Semana 11 planificador el antiguo regimen tercer grado
CC.SS. 4to - Sesión 02.docx
Semana 21 sistema financiero del peru cc.ss 3ro grado
Sesion de aprendizaje sobre poderes del estado peruano
Sesion guerra con chile
Semana 21 la antigua grecia 1ro grado cc.ss
Sesión de aprendizaje hge
Sesion maritza obregon briceño
El oncenio de leguìa
FICHA 2-DPCC VI CICLO.pdf
Sesion de Aprendizaje
Semana 18 el antiguo Egipto primer grado
Sesiòn nº-01
Semana 19 tercero integracion economica
Sesion De Aprendizaje Sectores Productivos
Sesion segunda guerra mundial
Sesión ECORREGIONES.docx
Evaluacion diagnostica ciencias sociales (1)
Sesión de aprendizaje con procesos pedagógicos y cognitivos
Rp hge2-sesion 01
Publicidad

Similar a CUADERNO DE TRABAJO CCSS 3°.pdf (20)

DOCX
Fomato para maestros "cuadros"
DOCX
Formato de la tecnica de guillermo alonso
PDF
Guía 6° lenguaje
PDF
Proyecto 43754 red
DOC
6°_GRADO_-_ACTIVIDAD_DEL_06_DE_SETIEMBRE.doc
PDF
Resolvemos problemas 3 cuaderno de trabajo de matematica (1).pdf
PDF
Resolvemos problemas 3 cuaderno de trabajo de matematica.pdf
PDF
7egb mat-f2
DOC
Semana33 26 mayo_2014
PDF
Ciencias Sociales 3 fichas de autoaprendizaje a distancia (1).pdf
PDF
texto integrado 10m0.pdf
DOC
6°_GRADO_-_ACTIVIDAD_DEL_04_DE_SETIEMBRE.doc
PDF
Proyecto 43730 redu
PDF
Fichas de Matemática 3.pdf
PDF
6egb mat-f2
PDF
Entidad nuevoleon
PDF
TERCERO PROYECTO INTERDISC. REVISTA CULTURAL CANTON DURAN.pdf
PDF
finanzas públicas en la práctica.pdf
PDF
5 manual nacion_puentes_docente
Fomato para maestros "cuadros"
Formato de la tecnica de guillermo alonso
Guía 6° lenguaje
Proyecto 43754 red
6°_GRADO_-_ACTIVIDAD_DEL_06_DE_SETIEMBRE.doc
Resolvemos problemas 3 cuaderno de trabajo de matematica (1).pdf
Resolvemos problemas 3 cuaderno de trabajo de matematica.pdf
7egb mat-f2
Semana33 26 mayo_2014
Ciencias Sociales 3 fichas de autoaprendizaje a distancia (1).pdf
texto integrado 10m0.pdf
6°_GRADO_-_ACTIVIDAD_DEL_04_DE_SETIEMBRE.doc
Proyecto 43730 redu
Fichas de Matemática 3.pdf
6egb mat-f2
Entidad nuevoleon
TERCERO PROYECTO INTERDISC. REVISTA CULTURAL CANTON DURAN.pdf
finanzas públicas en la práctica.pdf
5 manual nacion_puentes_docente
Publicidad

Último (20)

PDF
El Seminario de Jacques Lacan_ Libro 3.pdf
PDF
Guía de Genética de aces descargado de manera libre
PDF
PROSPECTO_ADMISION_PRESENCIAL_2025Medici
PDF
CUADERNILLO_PROGRESIONES_HUMANIDADES_II.
DOCX
PROGRAMA ANALITICO ESCUela en san luis potosi 25-26.docx
PDF
FASE-4-Tercero-y-Cuarto_Vinculacion-entre-Contenidos-del-Programa-Sintetico-y...
PPTX
RCP avanzado_Luis Minaya_ Septiembre 25.pptx
PDF
GUÍA INTEGRADA PROMOCIÓN HORIZONTAL 2024-2025 (1).pdf
PDF
ACERTIJO CANTO Y TRABALENGUAS DEL GALLO PIRIPICHO. Por JAVIER SOLIS NOYOLA
PPTX
contenidosypda-faase-3-230824191024-49ac7ac3.pptx
PDF
1er Grado - Dosificación Anual con Contenidos y PDA (2025-2026) (1).pdf
PDF
VATICANO Y LOS GRANDES GENOCIDIOS DEL SIGLO XX.pdf
DOCX
Programa Analítico- Lenguajes-Ingles 3º (1).docx
PDF
Andaluz. Manual de Derecho Ambiental - Instituto de Investigación y Gestión T...
PDF
50000 mil words en inglés más usados.pdf
PDF
Organizador curricular multigrado escuela
PPTX
Evaluación de Programa analitico 2024-2025 Jardín de niños Ramón González Vil...
DOCX
Programa Analítico Matemáticas 1° Editorial MD.docx
PPTX
higiene-y-seguridad-industrial salud ocupacional.pptx
PPTX
Programa analitico 2024-2025 Jardín de niños Ramón Gonzáles Villarreal. T.M. ...
El Seminario de Jacques Lacan_ Libro 3.pdf
Guía de Genética de aces descargado de manera libre
PROSPECTO_ADMISION_PRESENCIAL_2025Medici
CUADERNILLO_PROGRESIONES_HUMANIDADES_II.
PROGRAMA ANALITICO ESCUela en san luis potosi 25-26.docx
FASE-4-Tercero-y-Cuarto_Vinculacion-entre-Contenidos-del-Programa-Sintetico-y...
RCP avanzado_Luis Minaya_ Septiembre 25.pptx
GUÍA INTEGRADA PROMOCIÓN HORIZONTAL 2024-2025 (1).pdf
ACERTIJO CANTO Y TRABALENGUAS DEL GALLO PIRIPICHO. Por JAVIER SOLIS NOYOLA
contenidosypda-faase-3-230824191024-49ac7ac3.pptx
1er Grado - Dosificación Anual con Contenidos y PDA (2025-2026) (1).pdf
VATICANO Y LOS GRANDES GENOCIDIOS DEL SIGLO XX.pdf
Programa Analítico- Lenguajes-Ingles 3º (1).docx
Andaluz. Manual de Derecho Ambiental - Instituto de Investigación y Gestión T...
50000 mil words en inglés más usados.pdf
Organizador curricular multigrado escuela
Evaluación de Programa analitico 2024-2025 Jardín de niños Ramón González Vil...
Programa Analítico Matemáticas 1° Editorial MD.docx
higiene-y-seguridad-industrial salud ocupacional.pptx
Programa analitico 2024-2025 Jardín de niños Ramón Gonzáles Villarreal. T.M. ...

CUADERNO DE TRABAJO CCSS 3°.pdf

  • 2. Wilmer Pasache Diagramador Julio Candela Corrector de estilo Julissa Espinoza, Juan José Torre, Miguel Ángel Nación, Gerson Julcarima, César Cortez, Úrsula Metzger, Jorge Moreno, Harry Patrón, Patricia Muro Colaboradores y apoyo editorial Daniel Jiménez Documentalista gráfico Daphne Avilés Retocadora fotográfica Carlos Malásquez Ilustración y cartografía Jaime Gamarra Jefe de Producción Sergio Morales Asistente de Producción Archivo editorial Fotografía de carátula Fotografías e ilustraciones Todas las imágenes e ilustraciones pertenecen a Santillana S.A., salvo las indicadas con el nombre del autor. © 2015, Santillana S.A. Santillana S.A. Av. Primavera 2160, Santiago de Surco, Lima 33-Perú Teléfono: 313-4000 Primera edición: diciembre del 2015 Impreso en el Perú / Printed in Peru ISBN 978-612-01-0315-9 Registro de Proyecto Editorial n.° 31501401501120 Hecho el Depósito Legal en la Biblioteca Nacional del Perú n.° 2016-15952 Todos los derechos reservados. Esta publicación no puede ser reproducida, ni en todo ni en parte, ni registrada o transmitida por un sistema de recuperación de información, en ninguna forma y por ningún medio, sea mecánico, fotoquímico, electrónico, magnético, electroóptico, por fotocopia, o cualquier otro, sin el permiso previo de la Editorial. El cuaderno de trabajo de Ciencias Sociales 3 , para el tercer grado de secundaria, es una obra colectiva, concebida, diseñada y desarrollada en el Departamento de Ediciones de Santillana S. A. por el siguiente equipo de especialistas: Cecilia Mejía Directora Editorial Ada Muñoz Editora Responsable del Área Juan Fonseca, David Blaz Editores Ejecutivos Luisa Vizcarra, José Vásquez Editores Liliana Pérez, Miguel Ángel Nación Especialistas del Área Rafael Moy Jefe de Arte Ciencias Sociales 3 SECUNDARIA PE0000000000671 001_007CTHGyE3_U0s_6646.indd 2 12/30/15 6:57 AM Consorcio Corporación Gráfica Navarrete S.A., Amauta Impresiones Comerciales S.A.C., Metrocolor S.A., en los talleres gráficos de Amauta Comerciales S.A.C., sito en Juan del Mar y Bernedo 1298 - Lima C M Y CM MY CY CMY K 02 corre.pdf 1 10/06/16 11:37 Tiraje: 42 932 ejemplares Primera reimpresión: junio del 2016 Segunda reimpresión: noviembre del 2016
  • 3. Presentación El cuaderno de trabajo de Ciencias Sociales 3 está dirigido a estudiantes que, al igual que tú, tienen metas que quieren alcanzar. Para ello, deberás desarrollar competencias dirigidas a fortalecer tu identidad personal, social y nacional, a fin de que logres integrarte de forma adecuada y crítica a la sociedad, ejerzas tu ciudadanía y participes en la vida democrática del país. Cada una de las actividades, técnicas y proyectos de tu Cuaderno de trabajo están dirigidos a afianzar capacidades y constituyen pequeños logros que, en conjunto, te ayudarán a alcanzar las siguientes competencias: Para el logro de las competencias del área deberás, asimismo, desarrollar capacidades como las siguientes: • Comprender que eres producto del pasado, pero que a la vez eres quien construye, desde el presente, su futuro. • Elaborar explicaciones históricas basadas en la interpretación de fuentes y la comprensión del tiempo histórico. • Explicar las interacciones entre los elementos naturales y sociales, base para la evaluación de problemáticas ambientales y territoriales y situaciones de riesgo. • Comprender las relaciones entre los agentes del sistema económico y financiero para ayudarte a tomar conciencia de tu participación en él y gestionar los recursos responsablemente. Este Cuaderno de trabajo contiene una gran cantidad de recursos para desarrollar tus capacidades: • Actividades • Técnicas • Proyectos de investigación • Propuestas de trabajo para el desarrollo del pensamiento crítico y la formación ciudadana • Estrategias para procesar la información e interconectar las competencias Te invitamos a ser el mejor de los ciudadanos, a conocer e interpretar la historia de tu país porque eres parte y protagonista de ella, así como a actuar con responsabilidad respecto al ambiente en el que te encuentras y los recursos económicos. Actuar responsablemente respecto a los recursos económicos Construir interpretaciones históricas Actuar responsablemente en el ambiente PE0000000000671 001_007CTHGyE3_U0s_6646.indd 3 12/30/15 6:57 AM
  • 4. 9 UNIDAD 1 © Santillana S. A. 8 © Santillana S. A. Tema 1.2: La economía del Antiguo Régimen INTERCONEXIÓN DE COMPETENCIAS Elaboro ExplicacionEs históricas ____________________ La sociedad estamental en el Antiguo Régimen 1. En el texto escolar, revisa la información de las páginas 10 y 11, así como los Docs. 1 y 2 de la página 18. Luego, completa el esquema de pirámide y el cuadro descriptivo sobre los estamentos sociales en el Antiguo Régimen. Características de los estamentos Nobleza Clero Tercer estado __________________________ __________________________ __________________________ __________________________ __________________________ __________________________ __________________________ __________________________ __________________________ __________________________ __________________________ __________________________ __________________________ __________________________ __________________________ __________________________ __________________________ __________________________ __________________________ __________________________ __________________________ Tema 1.1: La persistencia del Antiguo Régimen Ficha 1: El Antiguo Régimen intErprEto fuEntEs divErsas_________________________ Las jerarquías de los estamentos 2. Lee el Doc. 3 de la página 18 del texto escolar y completa la siguiente ficha de análisis de una fuente escrita. Ficha de análisis a. ¿Qué tipo de fuente es? ___________________________________________ b. ¿Quién es el autor? ______________________________________________ c. ¿En qué contexto se produjo? _____________________________________ ____________________________________________________________ d. ¿Para qué estamento social estaba dirigido el texto? ___________________ e. ¿Sobre quienes escribe el autor y cómo lo presenta? __________________ ____________________________________________________________ ____________________________________________________________ La crisis demográfica del siglo XVII 1. Analiza el gráfico lineal del Doc. 4 de la página 18 del texto escolar. Luego, aplica la técnica. Ficha de análisis a.Título: _______________________________________________________ b.Ejes: _________________________________________________________ ____________________________________________________________ c.Líneas: _______________________________________________________ ____________________________________________________________ ____________________________________________________________ ____________________________________________________________ d.Longitud y progresión de las líneas: _________________________________ ____________________________________________________________ ____________________________________________________________ ____________________________________________________________ ____________________________________________________________ e.Explicación: ___________________________________________________ ____________________________________________________________ ____________________________________________________________ ____________________________________________________________ Leer e interpretar un gráfico de líneas Para leer e interpretar un gráfico de líneas, se deben considerar los siguientes aspectos: a. El título. b. Los ejes y lo que representan. c. La(s) línea(s) y lo que representa(n). d. La longitud de la línea y su progresión.Tomar en cuenta los picos más altos y los más bajos. e. La explicación del gráfico. Se debe determinar qué quiere dar a conocer el gráfico a través de las líneas y la progresión de ellas. Técnica La época del absolutismo 1 UNIDAD Separación entre loS privilegiadoS y el pueblo llano PE0000000000671 008_019CTHGyE3_U1s_6497.indd 8-9 12/30/15 6:45 AM 93 UNIDAD 4 © Santillana S. A. Elaboro ExplicacionEs históricas ___________________ La figura de Riva Agüero 4. En el texto escolar, lee la información de la página 136 y el Doc. 18 de la página 140. Luego, evalúa la accion política de Riva Agüero y Torre Tagle. ¿Consideras que fue justo acusarlos de traición a la causa patriota? ¿Por qué? ______________________________________________________________ ______________________________________________________________ ______________________________________________________________ intErprEto fuEntEs divErsas_________________________ Las batallas de Junín y Ayacucho 5. En el texto escolar, lee la información de las páginas 136 y 137 y el Doc. 18 de la página 140. Luego, observa los siguientes mapas y redacta una crónica sobre cada batalla. INTERCONEXIÓN DE COMPETENCIAS PENSAMIENTO CRÍTICO Y CIUDADANÍA Rancas Cochamarca Carhuamayo Paucartambo R. Oxapampa R. M anta ro Tarma Conocancha Cerro de Pasco La Oroya Pampa de Junín Reyes C A N T E RAC C A N T E R AC AL CUSCO CANTERAC B O L Í V A R B O L Í V A R A ABANCAY Lago Junín Patriotas Realistas Batalla de Junín LEYENDA 0 14 28 km 7 Campaña de Junín CUSCO Paruro Limatambo Pampa de Ayacucho Acosvinchos Colquemarca Accha Silco Mamara Sañaica Pampachipo Cangallo HUAMANGA Matará Chalhuanca Antilla Chincheros Carhuanca Concepción Pichirhua Lambrama Andahuaylas Casinchihua ABANCAY VIRREY LA SERNA SUCRE Vilcashuamán PATRIOT A S REALISTAS R . A p u r í m a c R. Pampas R . U rubamba Patriotas (Sucre) Realistas (virrey La Serna) Batallas LEYENDA 0 40 80 km 20 Campaña de Ayacucho _____________________________________ _____________________________________ _____________________________________ _____________________________________ _____________________________________ _____________________________________ _____________________________________ _____________________________________ _____________________________________ _____________________________________ _____________________________________ _____________________________________ _____________________________________ _____________________________________ _____________________________________ _____________________________________ PE0000000000671 092_103CTHGyE3_U4s_6530.indd 93 12/30/15 6:49 AM históricas En el texto escolar, lee la información de la página 136 y el Doc. 18 de la página 140. Luego, evalúa la accion política de Riva Agüero y Torre Tagle. ¿Consideras que fue justo acusarlos de traición a la causa patriota? ¿Por qué? ______________________________________________________________ ______________________________________________________________ ______________________________________________________________ _________________________ En el texto escolar, lee la información de las páginas 136 y 137 y el Doc. 18 de la página 140. Luego, observa los siguientes mapas y redacta una crónica R. M anta ro Tarma La Oroya La Oroya La Oroya CUSCO A A AB BANCAY AY Y A Patriotas Realistas Batalla de Junín LEYENDA 0 14 28 km 28 km 7 7 23 UNIDAD 1 © Santillana S. A. Elaboro ExplicacionEs históricas ___________________ Gran Bretaña, centro de la primera industrialización 3. En el texto escolar, lee la información de la página 32 y el Doc. 25 de la página 37. Luego, analiza los mapas y formula una hipótesis sobre las causas que permitieron que Gran Bretaña fuese el primer país industrializado del mundo. �������������������������������������������������������������� �������������������������������������������������������������� �������������������������������������������������������������� �������������������������������������������������������������� �������������������������������������������������������������� �������������������������������������������������������������� Las industrias textil y siderúrgica 4. Lee la información de la página 33 del texto escolar y responde. • ¿Qué quiso decir Eric Hobsbawm con su frase:“Quien dice Revolución Indus- trial dice algodón”? ������������������������������������������������������������ ������������������������������������������������������������ ������������������������������������������������������������ • ¿Cómo se articuló el desarrollo de las industrias textil y siderúrgica en Gran Bretaña? ������������������������������������������������������������ ������������������������������������������������������������ ������������������������������������������������������������ MAR DEL NORTE MAR DE IRLANDA Newcastle Leeds Mánchester Sheffield Liverpool Birmingham Londres Dover Bristol Plymouth Menos de 20 hab./km2 20 a 40 hab./km2 40 a 80 hab./km2 80 a 130 hab./km2 130 a 200 hab./km2 Más de 200 hab./km2 0 100 200 km 50 Densidad de población de Inglaterra en 1800 MAR DEL NORTE MAR DE IRLANDA Birmingham Newcastle Leeds Mánchester Liverpool Londres Bristol Plymouth Hull Cardiff Metalurgia ligera Construcción naval Algodón Lana Confección Áreas industriales Cuencas carboníferas Metalurgia pesada 0 100 200 km 50 Primeras áreas industriales en Inglaterra INTERCONEXIÓN DE COMPETENCIAS PE0000000000671 020_031CTHGyE3_U1s_6498.indd 23 12/30/15 6:47 AM Estructura del Cuaderno de trabajo Título de la ficha y tema del libro Las actividades trabajan los indicadores de desempeño propuestos para el área y grado. Nombre de la capacidad Indican el contenido con el que se relacionan las propuestas de trabajo. Características de las actividades: • Son variadas. • Atienden los diferentes estilos de aprendizaje e inteligencias múltiples. • Presentan diferentes niveles de complejidad. Bajo Medio Alto • Plantean la aplicación de técnicas y organizadores para procesar la información. • Utilizan la información y los documentos (fuentes primarias y secundarias) presentados en elTexto escolar y en el Cuaderno de trabajo. Permiten la interconexión de competencias al combinar las capacidades de una misma competencia, o las capacidades de competencias de otras áreas de estudio (Comunicación, Matemática, etc.). Favorecen el pensamiento crítico y la formación ciudadana al ayudarte a reconocer problemáticas, asumir una posición y proponer soluciones. 4 El cuaderno de trabajo Ciencias Sociales 3 está organizado en nueve unidades compuestas por cuatro fichas cada una. En cada ficha se plantean actividades que constituyen retos que afianzan el desarrollo de tus capacidades. ¿Qué desarrolla cada ficha? Competencias y capacidades. ¿Cómo se desarrollan las competencias y capacidades? A través de actividades. PE0000000000671 001_007CTHGyE3_U0s_6646.indd 4 12/30/15 6:57 AM
  • 5. 61 UNIDAD 3 © Santillana S. A. Evaluación Interpreto fuentes dIversas_________________________ La actividad manufacturera en el virreinato peruano 4. Lee la página 87 del texto escolar y analiza las siguientes imágenes. Luego, escribe el proceso de la producción textil que muestra cada una de ellas y redacta una breve composición sobre las características de la producción textil en el periodo virreinal que se pueden inferir a través de las imágenes. ______________________________________________________________ ______________________________________________________________ ______________________________________________________________ ______________________________________________________________ ______________________________________________________________ 1. Analiza los siguientes datos del historiador John Lynch sobre las remesas que enviaban las autoridades virreinales a España y señala sus causas, consecuencias y los cambios que produjo. Luego, verifica tu respuesta revisando las páginas 84 y 85 del texto escolar. METACOGNICIÓN Evalúa tu desempeño en el desarrollo de la ficha. Para ello, responde oralmente estas preguntas: • ¿Qué procedimientos seguiste para analizar las diver- sas fuentes presentadas en la unidad? ¿Crees que po- drías mejorarlos? ¿De qué manera? • ¿Lograste comprender la importancia de investigar las diversas visiones sobre un hecho o proceso histórico? ¿Cómo? _______________________________________ _______________________________________ _______________________________________ _______________________________________ _______________________________________ INTERCONEXIÓN DE COMPETENCIAS En pesos de 8 reales 0 5 000 000 10 000 000 15 000 000 20 000 000 1691-99 1681-89 1671-79 1661-69 1651-59 1641-49 1631-39 1621-29 1611-19 1601-09 1591-99 Las cifras del comercio legal hacia España Desde México Desde Perú Fuente: Carlos Contreras (Ed.), Compendio de historia económica del Perú. PE0000000000671 056_067CTHGyE3_U3ss_6583.indd 61 12/30/15 6:53 AM METACOGNICIÓN Evalúa tu desempeño en el desarrollo de la ficha. Para ello, responde oralmente estas preguntas: _______________________________________ _______________________________________ _______________________________________ _______________________________________ _______________________________________ 31 UNIDAD 1 © Santillana S. A. Evaluación 1. Observa la pintura y explica el contenido político de su mensaje. Luego, pide a un(a) compañero(a) que evalúe tu respuesta. _______________________________________ _______________________________________ _______________________________________ _______________________________________ _______________________________________ _______________________________________ La administración del gobierno en mi región La eficaz administración del gobierno es una de las preocupaciones principales en una democracia, pues debe ser adecuadamente utilizado, respetando los valores democráticos y procurando el bienestar de la ciudadanía. En este proyecto de investigación, te proponemos averiguar y evaluar cómo administrar efizcamente el gobierno, quiénes son los principales funcionarios públicos de tu región: gobernador regional, alcalde provincial, etc. Para ello, forma un equipo y sigan estos pasos: 1. Planteen el tema y la pregunta de investigación. Realicen una lluvia de ideas y formulen el tema y el problema. • Tema: __________________________________________________________ • Pregunta por responder: ___________________________________________ 2. Formulen una hipótesis. ____________________________________________ 3. Recopilen información. Busquen datos en diversas fuentes. Libros y artículos Internet Especialistas Otras fuentes –Vergara,A. (2013). Ciudadanos sin república. Lima, Perú: Planeta. – http://elpoderenelperu. com/ – ____________________ – AlfredoTorres – ____________________ – Encuesta a tres familiares sobre su percepción acerca de la administración del gobierno. 4. Procesen la información. Sinteticen la información en fichas de resumen. 5. Presenten sus conclusiones. Utilicen diapositivas. Proyecto de investigación Pautas para el planteamiento del problema en la página 224. La glorificación de la monarquía española (1765), obra de Giambattista Tiepolo (Madrid, Palacio Real, Salón del Trono). METACOGNICIÓN Evalúa tu desempeño en el desarrollo de la ficha. Para ello, dialoga con un(a) compañero(a) sobre lo siguiente: • Elige una actividad en la que pudiste distinguir los valores y la ideología del autor(a) de una fuente histórica. ¿Te fue difícil hacerla? ¿Por qué? • ¿Las técnicas que desarrollaste te fueron útiles para interpretar mejor las fuentes históricas? ¿De qué manera? PE0000000000671 020_031CTHGyE3_U1s_6498.indd 31 12/30/15 6:48 AM 61 UNIDAD 3 sas fuentes presentadas en la unidad? ¿Crees que po drías mejorarlos? ¿De qué manera? ¿Lograste comprender la importancia de investigar las diversas visiones sobre un hecho o proceso histórico? 43 UNIDAD 2 © Santillana S. A. Evaluación Comprendo el tiempo_______________________________ Las fases de la revolución y el imperio 2. En el texto escolar, revisa la información de las páginas 54 a la 61 y completa el siguiente cuadro cronológico. Fases de la Revolución francesa Monarquía • Revuelta de los Privilegiados (1787-1788) → La nobleza contra la monarquía • Inicio de la revolución (________) → Institucional → Estados Generales → Asamblea Nacional → Popular → _______________ • Asamblea _______________ (1789-1791) → ___________________________ → Constitución de 1791 • _______________ (1791-1792) → _______________________ (10-VIII-1792) ________________ __________________________________ República • Convención Nacional → Convención girondina (________________________) (___________) → _________ (_________________________________) → _________ (_________________________________) • Directorio (___________) → Constitución _________ → Golpe de Estado (18 de brumario) Imperio • ____________________ → Código Civil → Constitución del año X • ____________________ → Guerra de la tercera coalición (1805) → __________________________________ (1807) → Guerra de la Independencia de España (________) → Campaña de Rusia (________) → Caída definitiva → Waterloo (________) 1. Lee la letra de “La Marsellesa”, canto revolucionario que se convirtió en el Himno Nacional de Francia, y explica el contenido simbólico de su letra. Luego, pídele a tu profesor(a) que verifique tu respuesta. ¡Vayamos, hijos de la patria, el día de gloria ha llegado! ¡Contra nosotros se ha levantado el estandarte de la tiranía! ¿Escucháis en los campos bramar a feroces soldados? Vienen hasta vuestros brazos a degollar a vuestros hijos y a vuestras compañeras. ¡A las armas, ciudadanos, formad vuestros batallones! ¡Marchemos, marchemos! ¡Que la sangre impura abreva nuestros surcos! _______________________________________ _______________________________________ _______________________________________ _______________________________________ METACOGNICIÓN Evalúa tu desempeño en el desarrollo de la ficha. Para ello, responde estas preguntas en tu cuaderno: • Escoge el tema en el que hayas utilizado una mayor variedad de fuentes. ¿Consideras que trabajando con esa diversidad de fuentes aprendiste mejor? ¿Por qué? • ¿En cuál de las actividades distinguiste cómo un proceso histórico ha tenido un impacto hasta la actualidad? ¿Lograste evaluar dicho impacto? ¿De qué manera lo hiciste? PE0000000000671 032_043CTHGyE3_U2s_6499.indd 43 12/30/15 6:51 AM Los proyectos proponen cuestiones que deberás investigar. Estas relacionan la situación significativa planteada en elTexto escolar con tu entorno local y regional. Las actividades y los instrumentos de evaluación están dirigidos a verificar los logros de aprendizaje alcanzados en el desarrollo de las competencias del área. Se presentan diversos tipos de evaluación: • Autoevaluación • Coevaluación • Heteroevaluación Características de los proyectos: • Siguen los pasos del método científico básico. • Promueven el trabajo individual y colaborativo. • Utilizan las estrategias propuestas en las Rutas del aprendizaje del área. • Proponen la elaboración de productos para compartir los resultados de la investigación. Carpeta de proyectos. Contiene estrategias para la elaboración de estos. Metacognición Preguntas y actividades que propician la autorregulación de los procesos de aprendizaje. 5 ¿Cómo se promueve la construcción de la autonomía, el trabajo colaborativo y la actitud científica? A través de proyectos. ¿Cómo sabemos cuánto hemos progresado? A través de la evaluación y la metacognición. 227 Estrategia 4 © Santillana S. A. A través de un ensayo histórico4 ,podemos formular en una o en pocas páginas una reflexión sobre un tema determinado. Se trata de verificar o contrastar las fuentes o evidencias investigadas con la hipótesis formulada al principio. El ensayo se ca- racteriza por contar con una introducción, un desarrollo y un final. En el primer as- pecto, se plantea el problema histórico; en el segundo, se exponen los argumentos; y para terminar se elabora una conclusión personal sobre el tema tratado. Para escribir un ensayo, es necesario tener en cuenta lo siguiente: 1. La elaboración de un organizador gráfico para visualizar las posibles causas del problema histórico planteado. Se deben identificar todos los procesos que son parte de un problema histórico y luego clasificarlos según determinados aspectos. Se recomienda hacer un esquema de contenidos como el siguiente. Ejemplo: Reformas borbónicas • Implantadas: en 1743, pero llegaron a América en 1776. • Representantes: FelipeV, Carlos III, Manuel de Amat, Fernando de Abascal. • Reformas administrativas: – Visitas generales. – La administración pública dependiente del Estado. – Modernización de las técnicas administrativas. – La obligatoria e inmediata observancia de la ley. • Reformas militares: – Aumento de las fuerzas realistas. • Reformas económicas: – Intensificación del comercio: liberalización del comercio, apertura de nuevos puertos. – Incremento de la producción indiana: sistema proteccionista. – Mejora del sistema fiscal: incremento de la alcabala, creación de aduanas. • Reformas territoriales: – Creación de nuevos virreinatos (Nueva Granada y Río de la Plata), capitanías generales (Venezuela y Chile) e intendencias. • Otras medidas: – Expulsión de los jesuitas. 2. La elaboración de un esquema para el ensayo. En el esquema se estructurará la secuencia que tendrá nuestro ensayo, para luego comenzar a redactarlo. Posición que se va a argumentar: Se describe el problema histórico y el contexto que se va a analizar. Aspecto 1 (principal) Mencionar la fuente de donde se extrajo la información. Aspecto 2 Mencionar la fuente de donde se extrajo la información. Aspecto 3 Mencionar la fuente de donde se extrajo la información. Conclusión: Se resume en una idea las posiciones expuestas en la argumentación del ensayo. Se agrega la apreciación crítica de quien elabora el ensayo. En ocasiones, se pueden considerar dos o más conclusiones. 3. La redacción del ensayo. Se procede a explicar en un texto la introducción, la argumentación y la conclusión del problema histórico, tomando en cuenta la estructura establecida en el organizador gráfico. Redacción de un ensayo sobre un problema histórico 4 Estrategia basada en Ministerio de Educación, 2015, pp. 58-62. PE0000000000671 224_229CTHGyE3_U9s_6640.indd 227 12/30/15 6:54 AM 103 UNIDAD 4 © Santillana S. A. Evaluación 1. Analiza el siguiente texto y responde. Luego, comparte tu respuesta con un(a) compañero(a) y evalúense mutuamente. No hay buena fe en América, ni entre los hombres ni entre las naciones. Los tratados son papeles; las constituciones, libros; las elecciones, combates; la li- bertad, anarquía; y la vida, un tormento. La América es ingobernable; los que han servido a la revolución han arado en el mar. La única cosa que se puede hacer en América es emigrar. Estos países caerán infaliblemente en manos de la mul- titud desenfrenada para después pasar a las de ti- ranuelos imperceptibles, de todos colores y razas, devorados por todos los crímenes y extinguidos por la ferocidad. Si fuera posible que una parte del mundo volviera al caos primitivo, ese sería el último periodo de la América. (Bolívar, 1829). • ¿Por qué crees que Bolívar opina de esta mane- ra sobre América? ¿Su opinión sigue vigente? ¿Es aún aplicable a la actualidad? ¿Por qué?. METACOGNICIÓN Evalúa tu desempeño en el desarrollo de la ficha. Para ello, responde oralmente estas preguntas: • ¿En qué hechos o circunstancias económicas, sociales o políticas de la actualidad se percibe con mayor cla- ridad la influencia de la independencia hispanoameri- cana? ¿Cómo te diste cuenta de ello? • ¿Las técnicas que desarrollaste te fueron útiles para interpretar mejor las fuentes históricas? ¿De qué ma- nera? _______________________________________ ______________________________________ ______________________________________ ______________________________________ ______________________________________ La independencia en mi región La independencia fue un proceso que afectó a todas las regiones del país, aunque no de la misma manera y con la misma intensidad. En este proyecto de investigación, te proponemos que indagues sobre los principales hechos y protagonistas de la guerra de la independencia en la región en la que vives. Para ello, forma un equipo y sigan estos pasos: 1. Planteen el tema y la pregunta de investigación. • Tema: ________________________________________________________ • Pregunta por responder: _________________________________________ 2. Formulen una hipótesis. ___________________________________________ 3. Recopilen información. Busquen datos en diversas fuentes. Libros y artículos Internet Especialistas Otras fuentes – Academia Nacional de la Historia (Ed.). (2006). Pueblos, provincias y regiones en la historia del Perú. Lima, Perú: Editor. – http://educared.fundacion. telefonica.com.pe/sites/ independencia-peru/ independencia_3.htm – Scarlett O’Phelan – ____________________ – Archivos y centros de documentación. – ____________________ 4. Procesen la información. Empleen fichas textuales y de resumen. 5. Presenten sus conclusiones. Redacten un ensayo histórico. Proyecto de investigación Pautas para escribir un ensayo histórico en la página 227. PE0000000000671 092_103CTHGyE3_U4s_6530.indd 103 12/30/15 6:50 AM PE0000000000671 001_007CTHGyE3_U0s_6646.indd 5 12/30/15 6:57 AM
  • 6. FICHAS Comprendo el espacio y el tiempo Interpreto fuentes diversas Elaboro explicaciones históricas Técnicas y proyectos Evaluación y metacognición La época del absolutismo Ficha 1 El Antiguo Régimen p. 8 Tema 1.3 Temas 1.1, 1.2 y 1.3 Temas 1.1, 1.2 y 1.4 Leer e interpretar un gráfico de líneas Coevaluación Metacognición p. 13 Ficha 2 La Ilustración p. 14 Temas 1.5 y 1.7 Temas 1.6, 1.7 y 1.8 Temas 1.5, 1.6, 1.7 y 1.8 Interpretar un mapa histórico Heteroevaluación Metacognición p. 19 Ficha 3 La economía y la sociedad en el siglo XVIII p. 20 Temas 1.9 y 1.10 Temas 1.9 y 1.11 Temas 1.9, 1.10 y 1.11 Coevaluación Metacognición p. 25 Ficha 4 El Barroco p. 26 Tema 1.12 Temas 1.12 y 1.13 Tema 1.12 Analizar una corriente artística, una obra arquitectónica, una pintura y una escultura Proyecto: La administración del gobierno en mi región Coevaluación Metacognición p. 31 La era de las revoluciones Ficha 1 La revolución norteamericana p. 32 Temas 2.1 y 2.2 Tema 2.1 Temas 2.1 y 2.2 Heteroevaluación Metacognición p. 37 Ficha 2 La Revolución francesa p. 38 Temas 2.6 Temas 2.3, 2.4 y 2.5 Temas 2.3, 2.4, y 2.5 Heteroevaluación Metacognición p. 43 Ficha 3 La Europa de las revoluciones p. 44 Temas 2.7 y 2.8 Temas 2.7 y 2.8 Temas 2.7 y 2.8 Coevaluación Metacognición p. 49 Ficha 4 La cultura en el siglo XIX p. 50 Temas 2.9, 2.10 y 2.11 Tema 2.9 Proyecto: La sociedad civil en mi región Coevaluación Metacognición p. 55 La época virreinal Ficha 1 El mundo colonial en el siglo XVII p. 56 Temas 3.1, 3.2 y 3.3 Temas 3.2 y 3.3 Temas 3.1 y 3.2 Autoevaluación Metacognición p. 61 Ficha 2 Sociedad y religión en el virreinato p. 62 Tema 3.6 Temas 3.4, 3.5 y 3.6 Temas 3.4, 3.5 y 3.6 Analizar una fuente primaria Heteroevaluación Metacognición p. 67 Ficha 3 Arte y cultura en el mundo colonial p. 68 Temas 3.7 y 3.8 Temas 3.8 y 3.9 Tema 3.7 Analizar una pintura colonial Coevaluación Metacognición p. 73 Ficha 4 El siglo XVIII en la América colonial p. 74 Temas 3.10, 3.11 y 3.13 Temas 3.10, 3.11 y 3.13 Proyecto: La diversidad cultural en mi localidad Coevaluación Metacognición p. 79 El proceso de independencia de América Ficha 1 El contexto de la independencia p. 80 Temas 4.1 y 4.2 Tema 4.1 Temas 4.1, 4.2, 4.3 y 4.4 Interpretar caricaturas políticas Coevaluación Metacognición p. 85 Ficha 2 El proceso de la independencia p. 86 Temas 4.5 y 4.6 Temas 4.5 y 4.6 Heteroevaluación Metacognición p. 91 Ficha 3 Bolívar en el Perú p. 92 Temas 4.7 y 4.8 Temas 4.7 y 4.8 Tema 4.7 Analizar un artículo de investigación histórica Coevaluación Metacognición p. 97 Ficha 4 Los inicios de la República p. 98 Temas 4.9 y 4.10 Temas 4.9, 4.10 y 4.11 Organizar un foro Proyecto: La independencia en mi región Coevaluación Metacognición p. 103 FICHAS Explico relaciones entre lo natural y lo social Evalúo problemáticas ambientales y territoriales Evalúo situaciones de riesgo y propongo acciones Manejo y elaboro fuentes para comprender el espacio Técnicas y proyectos Evaluación y metacognición El territorio peruano Ficha 1 Perú: un país único p. 104 Temas 5.1, 5.2, 5.3, 5.4 y 5.5 Temas 5.3, 5.4 y 5.5 Temas 5.1, 5.2 y 5.3 Heteroevaluación Metacognición p. 109 Ficha 2 Diversidad de paisajes y climas p. 110 Temas 5.6, 5.7 y 5.8 Tema 5.6 Temas 5.6, 5.7 y 5.8 Analizar el espacio geográfico Coevaluación Metacognición p. 115 Tabla de contenidos 2 3 4 5 1 6 PE0000000000671 001_007CTHGyE3_U0s_6646.indd 6 12/31/15 8:00 AM
  • 7. El territorio peruano Ficha 3 Las ecorregiones más biodiversas p. 116 Temas 5.9 y 5.10 Temas 5.9 y 5.10 Elaborar una ficha de un área natural protegida Coevaluación Metacognición p. 121 Ficha 4 Políticas de integración externa e interna p. 122 Temas 5.11, 5.12 y 5.13 Tema 5.12 Proyecto: La diversidad natural de mi región y su protección Heteroevaluación Metacognición p. 127 Los grandes espacios en Europa Ficha 1 Europa: aspectos físicos p. 128 Tema 6.2 Tema 6.3 Temas 6.1, 6.2 y 6.3 Interpretar un climograma Autoevaluación Metacognición p. 133 Ficha 2 Las regiones de Europa p. 134 Temas 6.4 y 6.5 Temas 6.4 y 6.5 Temas 6.4 y 6.5 Heteroevaluación Metacognición p. 139 Ficha 3 Europa y su población p. 140 Temas 6.6 y 6.7 Tema 6.6 Tema 6.6 y 6.7 Analizar una pirámide poblacional Coevaluación Metacognición p. 145 Ficha 4 Europa: economía y política p. 146 Temas 6.8 y 6.9 Temas 6.8 y 6.9 Tema 6.10 Proyecto: La influencia europea en el Perú Coevaluación Metacognición p. 151 Problemáticas ambientales y territoriales Ficha 1 El reto del desarrollo sostenible p. 152 Temas 7.1 y 7.3 Temas 7.1 y 7.2 Temas 7.2 y 7.3 Explicar prácticas del desarrollo sostenible Heteroevaluación Metacognición p. 157 Ficha 2 La sostenibilidad del sector terciario p. 158 Temas 7.4 y 7.5 Tema 7.5 Temas 7.4 y 7.5 Analizar un cuadro estadístico Heteroevaluación Metacognición p. 163 Ficha 3 Vulnerabilidad física y social p. 164 Temas 7.6 y 7.7 Tema 7.6 Tema 7.7 Analizar a los actores sociales en un conflicto Coevaluación Metacognición p. 169 Ficha 4 Fenómenos naturales y gestión de riesgos p. 170 Temas 7.8 y 7.10 Temas 7.8 y 7.10 Temas 7.8, 7.9 y 7.10 Proyecto: Identificación de riesgos y mecanismos de prevención en mi localidad Coevaluación Metacognición p. 175 FICHAS Comprendo el sistema económico y financiero Soy consciente de ser parte del sistema económico Gestiono recursos responsablemente Técnicas y proyectos Evaluación y metacognición Producción y mercado Ficha 1 Agentes, factores y sectores productivos p. 176 Temas 8.1, 8.2 y 8.3 Temas 8.1 y 8.3 Coevaluación Metacognición p. 181 Ficha 2 Las empresas y sus costos de producción p. 182 Temas 8.4 y 8.5 Temas 8.4 y 8.5 Heteroevaluación Metacognición p. 187 Ficha 3 La dinámica del mercado p. 188 Temas 8.6 y 8.7 Tema 8.6 Realizar el gráfico de la oferta y la demanda Elaborar una curva de demanda Heteroevaluación Metacognición p. 193 Ficha 4 Competencia y regularización en el mercado p. 194 Temas 8.8, 8.9 y 8.10 Tema 8.9 Temas 8.9 y 8.10 Proyecto: La concentración de mercados en tu región Coevaluación Metacognición p. 199 Una economía sostenible Ficha 1 Economía y derechos p. 200 Temas 9.1 y 9.2 Tema 9.2 Temas 9.1 y 9.2 Autoevaluación Metacognición p. 205 Ficha 2 Desarrollo económico y desarrollo sostenible p. 206 Temas 9.3 y 9.4 Tema 9.3 Temas 9.3 y 9.4 Heteroevaluación Metacognición p. 211 Ficha 3 Las empresas y su compromiso social p. 212 Temas 9.5 y 9.6 Temas 9.5 y 9.6 Temas 9.5 y 9.6 Analizar gráficos estadísticos de barras Coevaluación Metacognición p. 217 Ficha 4 El rol del Estado en la economía p. 218 Tema 9.7 Temas 9.7, 9.8 y 9.9 Temas 9.7 y 9.8 Proyecto: Prácticas empresariales sostenibles en mi región Coevaluación Metacognición p. 223 6 7 8 5 9 Estrategias para los proyectos de investigación pp. 224-229 Bibliografía y sitios web pp. 230-231 7 PE0000000000671 001_007CTHGyE3_U0s_6646.indd 7 1/4/16 9:50 AM
  • 8. 8 © Santillana S. A. INTERCONEXIÓN DE COMPETENCIAS Elaboro ExplicacionEs históricas ____________________ La sociedad estamental en el Antiguo Régimen 1. En el texto escolar, revisa la información de las páginas 10 y 11, así como los Docs. 1 y 2 de la página 18. Luego, completa el esquema de pirámide y el cuadro descriptivo sobre los estamentos sociales en el Antiguo Régimen. Características de los estamentos Nobleza Clero Tercer estado __________________________ __________________________ __________________________ __________________________ __________________________ __________________________ __________________________ __________________________ __________________________ __________________________ __________________________ __________________________ __________________________ __________________________ __________________________ __________________________ __________________________ __________________________ __________________________ __________________________ __________________________ Tema 1.1: La persistencia del Antiguo Régimen Ficha 1: El Antiguo Régimen La época del absolutismo 1 UNIDAD Separación entre loS privilegiadoS y el pueblo llano PE0000000000671 008_019CTHGyE3_U1s_6497.indd 8 12/29/15 8:45 PM
  • 9. 9 UNIDAD 1 © Santillana S. A. Tema 1.2: La economía del Antiguo Régimen intErprEto fuEntEs divErsas_________________________ Las jerarquías de los estamentos 2. Lee el Doc. 3 de la página 18 del texto escolar y completa la siguiente ficha de análisis de una fuente escrita. Ficha de análisis a. ¿Qué tipo de fuente es? ___________________________________________ b. ¿Quién es el autor? ______________________________________________ c. ¿En qué contexto se produjo? _____________________________________ ____________________________________________________________ d. ¿Para qué estamento social estaba dirigido el texto? ___________________ e. ¿Sobre quienes escribe el autor y cómo lo presenta? __________________ ____________________________________________________________ ____________________________________________________________ La crisis demográfica del siglo XVII 1. Analiza el gráfico lineal del Doc. 4 de la página 18 del texto escolar. Luego, aplica la técnica. Ficha de análisis a.Título: _______________________________________________________ b.Ejes: _________________________________________________________ ____________________________________________________________ c.Líneas: _______________________________________________________ ____________________________________________________________ ____________________________________________________________ ____________________________________________________________ d.Longitud y progresión de las líneas: _________________________________ ____________________________________________________________ ____________________________________________________________ ____________________________________________________________ ____________________________________________________________ e.Explicación: ___________________________________________________ ____________________________________________________________ ____________________________________________________________ ____________________________________________________________ Leer e interpretar un gráfico de líneas Para leer e interpretar un gráfico de líneas, se deben considerar los siguientes aspectos: a. El título. b. Los ejes y lo que representan. c. La(s) línea(s) y lo que representa(n). d. La longitud de la línea y su progresión.Tomar en cuenta los picos más altos y los más bajos. e. La explicación del gráfico. Se debe determinar qué quiere dar a conocer el gráfico a través de las líneas y la progresión de ellas. Técnica PE0000000000671 008_019CTHGyE3_U1s_6497.indd 9 12/29/15 8:45 PM
  • 10. 10 © Santillana S. A. intErprEto fuEntEs divErsas_________________________ La crisis demográfica del siglo XVII 2. Observa la imagen. Luego, completa el cuadro. ¿Cuáles son los personajes que se observan en la imagen? ¿Qué características presentan? ¿Cuál fue el contexto en el que se produjo la obra? ¿Qué quiso transmitir el autor a través de su obra? Elaboro ExplicacionEs históricas ____________________ El empobrecimiento de la sociedad 3. En parejas, lean la información de las páginas 12 y 13 del texto escolar. Luego, dialoguen acerca de las causas y consecuencias de la crisis económica en Europa durante el siglo XVII y completen el siguiente cuadro: Causas Consecuencias La epidemia de la peste (siglo XVII). Tema 1.2: La economía del Antiguo Régimen INTERCONEXIÓN DE COMPETENCIAS PE0000000000671 008_019CTHGyE3_U1s_6497.indd 10 12/29/15 8:45 PM
  • 11. 11 UNIDAD 1 © Santillana S. A. intErprEto fuEntEs divErsas_________________________ La pobreza en la Europa del siglo XVII 4. Observa la pintura de la derecha. Luego, describe que se observa en ella y explica cuál fue la intención del autor al producirla. ______________________________________________________________ ______________________________________________________________ ______________________________________________________________ ______________________________________________________________ ______________________________________________________________ Elaboro ExplicacionEs históricas____________________ Las doctrinas económicas del siglo XVII 5. Lee la página 13 del texto escolar y explica cómo influyeron las doctrinas económicas del Antiguo Régimen en la situación económica posterior a esta época. ______________________________________________________________ ______________________________________________________________ ______________________________________________________________ ______________________________________________________________ procEso la información ____________________________ Los fundamentos teóricos del absolutismo 1. Revisa la información de la página 14 del texto escolar y los Docs. 5 y 6 de la página 18. Luego, sintetiza la información y completa el siguiente esquema. Muchachos comiendo uvas y melón, obra de Murillo. INTERCONEXIÓN DE COMPETENCIAS Tema 1.3: El absolutismo político Fundamentos teóricos del sistema absolutista PE0000000000671 008_019CTHGyE3_U1s_6497.indd 11 12/29/15 8:45 PM
  • 12. 12 © Santillana S. A. Interpreto fuentes dIversas_________________________ Francia: el Estado absolutista modelo 2. En el texto escolar, lee la información de las páginas 14 y 15 y analiza los Docs. 7 y 8 de la página 19. Luego, en parejas, observen la siguiente imagen y expliquen de qué manera expresa los principios del absolutismo. Comprendo el espaCIo_______________________________ El territorio europeo a mediados del siglo XVII 1. Analiza el mapa de la página 17 del texto escolar.Sobre esa base,colorea las posesiones españolas en el siguiente mapa e inserta los elementos de la leyenda. Tema 1.3: El absolutismo político INTERCONEXIÓN DE COMPETENCIAS ______________________________ ______________________________ ______________________________ ______________________________ ______________________________ ______________________________ ______________________________ Alegoríad el am onarquíaab soluta de Luis XIV. Tema 1.4: Los Estados europeos en el siglo XVII M A R M E D I T E R R Á N E O O C É A N O A T L Á N T I C O ESTADOS ITALIANOS MILANESADO SUIZA SABOYA FRANCO CONDADO Cerdeña Islas Baleares Sicilia Córcega ESPAÑA FRANCIA INGLATERRA SUECIA PRUSIA ESCOCIA IRLANDA FLANDES Ceuta Melilla Orán SACRO IMPERIO PORTUGAL (Independiente desde 1640) NORUEGA Y DINAMARCA RUSIA NÁPOLES IMPERIO OTOMANO HUNGRÍA AUSTRIA BRANDENBURGO POLONIA PROVINCIAS UNIDAS España y posesiones Fronteras del Sacro Imperio Territorios españoles anexados por Francia Territorios pertenecientes a la misma dinastía LEYENDA Islas Canarias 0 250 500 km 125 Europa a mediados del siglo XVII PE0000000000671 008_019CTHGyE3_U1s_6497.indd 12 6/1/16 10:53 AM
  • 13. 13 UNIDAD 1 © Santillana S. A. Evaluación Elaboro ExplicacionEs históricas____________________ La decadencia española 2. En el texto escolar, lee la información de la página 16 y el Doc. 9 de la página 19. Luego, completa el cuadro. La decadencia española Causas Consecuencias Cambios que produjo El sistema político inglés 3. En el texto escolar, lee la información de la página 17 y del Doc. 10 de la página 19. Luego, analiza el gráfico de la página 14, explica las diferencias entre los sistemas políticos francés e inglés y señala cuál es el que ha influido más en la historia. ______________________________________________________________ ______________________________________________________________ ______________________________________________________________ ______________________________________________________________ 1. Dialoga con un(a) compañero(a) acerca de los siguientes conceptos y relaciónenlos con sus definiciones respectivas colocando la letra correspondiente. Luego, verifiquen sus respuestas mutuamente. A. Fisiocracia B. Mercantilismo C. Sociedad estamental D. Monarquía absolutista Órdenes correspondientes al modelo jerárquico de las sociedades europeas medievales y de la Edad Moderna inicial. Doctrina económica que consideraba a la agricultura como la única actividad que permitía extraer productos sin perjudicar a la fuente que los proporcionaba. El rey representa la imagen de Dios en la Tierra. El poder del rey es absoluto y sagrado. Teoría económica basada en la creencia de que la riqueza del mundo se sustentaba en la acumulación de metales preciosos. 2. Apliquen los términos históricos en un breve artículo sobre la economía y la sociedad en el Antiguo Régimen. METACOGNICIÓN Evalúa tu desempeño en el desarrollo de la ficha. Para ello, responde las siguientes preguntas en tu cuaderno: • Escoge el tema en el que hayas utilizado una mayor variedad de fuentes. ¿Consideras que trabajando con esa diversidad de fuentes aprendiste mejor? ¿Por qué? • ¿Aplicaste adecuadamente los pasos de la técnica de lectura e interpretación de un gráfico de líneas? ¿Te ayudó a comprender mejor el tema? ¿Cómo? PE0000000000671 008_019CTHGyE3_U1s_6497.indd 13 6/1/16 10:53 AM
  • 14. 14 © Santillana S. A. comprEndo El tiEmpo histórico______________________ La revolución científica del siglo XVII 1. Revisa la información de la página 20 del texto escolar. Luego, desarrolla lo que se indica. • Completa el siguiente friso cronológico acerca de los avances científicos del siglo XVII. • Explica cómo favorecieron los inventos del siglo XVII al desarrollo de la hu- manidad. ____________________________________________________________ ____________________________________________________________ ____________________________________________________________ ____________________________________________________________ Elaboro ExplicacionEs históricas____________________ Las bases del pensamiento ilustrado 2. En el texto escolar, revisa la información de las páginas 20 y 21 y el Doc.11 de la página 28. Luego, responde. • ¿Cómo influyó la revolución científica del siglo XVII en el desarrollo de la Ilus- tración? ____________________________________________________________ ____________________________________________________________ • ¿Cuál de las características esenciales del pensamiento ilustrado consideras que influyó más en el desarrollo de la democracia? ¿Por qué? ____________________________________________________________ ____________________________________________________________ Tema 1.5: La Ilustración Ficha 2: La Ilustración PENSAMIENTO CRÍTICO Y CIUDADANÍA 1610 1620 1630 1640 1650 1660 1670 1680 1690 PE0000000000671 008_019CTHGyE3_U1s_6497.indd 14 12/29/15 8:45 PM
  • 15. 15 UNIDAD 1 © Santillana S. A. Elaboro ExplicacionEs históricas____________________ La expansión de la Ilustración 3. En el texto escolar, lee la información de la página 21 y el Doc. 11 de la página 28. Luego, responde las siguientes preguntas: • ¿Cómo se promovía el desarrollo e intercambio de las ideas ilustradas? ____________________________________________________________ ____________________________________________________________ • ¿Qué factores hicieron posible el surgimiento y desarrollo de la Ilustración? ____________________________________________________________ ____________________________________________________________ • ¿En qué contexto político, social y cultural se desarrolló la Ilustración? ____________________________________________________________ ____________________________________________________________ La Enciclopedia 4. En el texto escolar, analiza la información de la página 21 y el Doc. 12 de la página 28. Luego, identifica los conceptos que engloba la definición de soberanos y la manera cómo ello significó una crítica al Antiguo Régimen. Conceptos Crítica procEso la información ____________________________ La Ilustración 5. Resume la información de las páginas 20, 21 y 22 y completa el cuadro. INTERCONEXIÓN DE COMPETENCIAS Antecedentes: • La revolución científica del siglo xvii: _________ ___________________________________ • El método experimental: _________________ • La filosofía racionalista: __________________ Principios: • La razón es la base del conocimiento • El interés por el mundo natural • El espíritu crítico • ______________________________________ • ______________________________________ _____________________________________ Principales opositores: • ______________________________________ • ______________________________________ Medios de difusión: • Sociedades científicas • ______________________________________ • ______________________________________ • ______________________________________ • ______________________________________ Principales teóricos e ideas: • Montesquieu. __________________________ • Voltaire. Libertad religiosa y económica; régimen parlamentario • Rousseau. ______________________________ ______________________________________ ______________________________________ • Denis Diderot y Jean Le Rond D’Alembert. ______________________________________ La Ilustración PE0000000000671 008_019CTHGyE3_U1s_6497.indd 15 12/29/15 8:45 PM
  • 16. 16 © Santillana S. A. intErprEto fuEntEs divErsas__________________________ Los teóricos políticos de la Ilustración 1. En el texto escolar, revisa la informacion de la página 22 y los Docs. 13, 14 y 15 de la página 28. Luego, completa el cuadro indicando cómo las ideas de cada autor fortalecieron las ideas democráticas. Autor Ideas que favorecieron la democracia Montesquieu Voltaire Rousseau Elaboro ExplicacionEs históricas____________________ Los avances tecnológicos del siglo XVIII 2. Observa y analiza la información y la línea de tiempo de la página 23 del texto escolar. Luego, responde. • ¿Cómo influyó el pensamiento ilustrado en el avance de la ciencia en el siglo XVIII? ____________________________________________________________ ____________________________________________________________ ____________________________________________________________ ____________________________________________________________ • Desde tu punto de vista, ¿cuál de los avances tecnológicos del siglo XVIII ha sido el más importante? ¿Por qué? ____________________________________________________________ ____________________________________________________________ ____________________________________________________________ ____________________________________________________________ Tema 1.6: Los grandes ilustrados PENSAMIENTO CRÍTICO Y CIUDADANÍA PE0000000000671 008_019CTHGyE3_U1s_6497.indd 16 12/29/15 8:45 PM
  • 17. 17 UNIDAD 1 © Santillana S. A. Elaboro ExplicacionEs históricas____________________ Las reformas ilustradas 1. En el texto escolar, lee la información de la página 24 y el Doc. 16 de la página 29. Luego, formula una hipótesis sobre los efectos de las reformas ilustradas en la situación social de Europa en el siglo XVIII. ______________________________________________________________ ______________________________________________________________ ______________________________________________________________ intErprEto fuEntEs divErsas_________________________ Federico II y la Ilustración 2. Lee el Doc. 17 de la página 29 del texto escolar. Luego, responde las siguientes preguntas: • ¿Cómo explica Federico II su actuación como gobernante? ____________________________________________________________ ____________________________________________________________ ____________________________________________________________ • ¿De qué manera el pensamiento de Federico II refleja la mentalidad ilustrada? ____________________________________________________________ ____________________________________________________________ ____________________________________________________________ • ¿Consideras que la actitud de Federico II fue compartida por los otros déspo- tas ilustrados? Averigua sobre uno de ellos y responde. ____________________________________________________________ ____________________________________________________________ comprEndo El tiEmpo ______________________________ Los déspotas ilustrados 3. Elabora un diagrama de secuencia sobre el despotismo ilustrado en Europa. Tema 1.7: El despotismo ilustrado PE0000000000671 008_019CTHGyE3_U1s_6497.indd 17 12/29/15 8:45 PM
  • 18. 18 © Santillana S. A. INTERCONEXIÓN DE COMPETENCIAS comprEndo El Espacio_______________________________ Europa y el mundo en el siglo XVIII 4. Lee la información de las páginas 24 y 25 del texto escolar. Luego, observa el mapa y aplica la técnica. Ficha de análisis a.Identificar el espacio: _____________________________________________ b.Determinar el periodo: ___________________________________________ c. Analizar la información: ___________________________________________ ____________________________________________________________ ____________________________________________________________ b. Indagar sobre las consecuencias ambientales de la colonización ________ ____________________________________________________________ ____________________________________________________________ ____________________________________________________________ intErprEto fuEntEs divErsas_________________________ La India del Gran Mogol 1. En el texto escolar, revisa la información de la página 26 y el Doc. 18 de la página 29. Luego, en grupos, planteen una investigación sobre la arquitectura islámica en la India y elaboren una infografía. Presenten la infografía en clase y dialoguen sobre su contenido. Tema 1.7: El despotismo ilustrado Interpretar un mapa histórico Un mapa histórico presenta información sobre un proceso o procesos del pasado en un espacio geográfico determinado. Para interpretarlo, hay que seguir estos pasos: a. Identificar el espacio geográfico. Consiste en señalar los continentes, países, regiones o áreas que aparecen representados. b. Determinar el periodo. Este dato puede figurar en el propio mapa, o bien se puede deducir. c. Comprender e interpretar la leyenda. La información de la leyenda permitirá conocer el significado de los símbolos o colores empleados en el mapa. d. Analizar la información. Implica extraer toda la información posible y relacionar los datos entre sí. Técnica Tema 1.8: Asia entre los siglos XVII y XVIII OCÉANO PACÍFICO OCÉANO PACÍFICO OCÉANO ATLÁNTICO OCÉANO ÍNDICO OCÉANO GLACIAL ÁRTICO OCÉANO GLACIAL ANTÁRTICO NUEVA GRANADA PERÚ BRASIL TUAREG SONGAL BARNÚ ADAMAVA DARFUR LUBA MATABELE RÍO DE LA PLATA NUEVA ESPAÑA ESTADOS UNIDOS LUISIANA CANADÁ TERRITORIO INDIO ARAUCANOS REINO UNIDO IMPERIO OTOMANO SACRO IMPERIO SUECIA NORUEGA ESPAÑA PORTUGAL MARRUECOS ARGELIA NAYD SULTANATO DE ZANZÍBAR IMPERIO RUSO IMPERIO CHINO PERSIA CONFEDERACIÓN MARATHA KANATO DE BUJARA SINKIANG TSINGHAI LAOS SIAM FILIPINAS AUSTRALIA JAPÓN KALIMANTAN SUMATRA FRANCIA Portuguesas Posesiones Británicas Españolas Holandesas Danesas Francesas Territorios sin organización estatal LUBA LEYENDA 0 2500 5000 km 1250 El mundo hacia el año 1800 PE0000000000671 008_019CTHGyE3_U1s_6497.indd 18 12/29/15 8:45 PM
  • 19. 19 UNIDAD 1 © Santillana S. A. Evaluación Elaboro ExplicacionEs históricas ___________________ La China imperial 2. En el texto escolar, analiza la información de la página 27 y el Doc. 19 de la página 29. Luego, formula una hipótesis que explique por qué la China imperial, a pesar de su enorme poderío económico, no inició una política de expansión colonial como los Estados europeos. ______________________________________________________________ ______________________________________________________________ ______________________________________________________________ ______________________________________________________________ ______________________________________________________________ 3. Explica las características del estilo de gobierno de los Estados imperiales asiáticos. ¿Consideras que tuvo semejanzas con los despotismos ilustrados europeos? ¿Por qué? ______________________________________________________________ ______________________________________________________________ ______________________________________________________________ ______________________________________________________________ ______________________________________________________________ 1. Completa el cuadro cronológico señalando los hechos sucedidos en los periodos indicados. Periodo Principales acontecimientos políticos Asia Europa 1600- 1650 1650- 1700 1700- 1750 2. Explica el legado actual del pensamiento ilustrado. Luego, pide a tu profesor(a) que verifique tu respuesta. _______________________________________ _______________________________________ _______________________________________ _______________________________________ METACOGNICIÓN Evalúa tu desempeño en el desarrollo de la ficha. Para ello, responde las siguientes preguntas en tu cuaderno: • ¿En cuál de las actividades pudiste relacionar las circunstancias en las que vivieron personas del pasado con sus actitudes? ¿Eso te ayudó a comprender mejor el periodo estudiado? ¿De qué modo? • ¿Crees que la técnica de interpretación de un mapa histórico te ayudó a comprender mejor el tema? ¿De qué manera? PE0000000000671 008_019CTHGyE3_U1s_6497.indd 19 12/29/15 8:45 PM
  • 20. 20 © Santillana S. A. Elaboro ExplicacionEs históricas____________________ El crecimiento demográfico 1. En el texto escolar, lee la información de la página 30 y el Doc. 20 de la página 36. Luego, completa el cuadro. comprEndo El tiEmpo histórico______________________ La revolución agrícola 2. Lee la información de la página 30 del texto escolar y analiza el siguiente gráfico. Luego, explica cómo influyó en la expansión agrícola el cambio paulatino del sistema de rotación de cultivos. Tema 1.9: Economía y sociedad en el siglo XVIII Ficha 3: La economía europea en el siglo XVIII El crecimiento demográfico Tuvo como origen... Produjo... _______________________ _______________________ _______________________ _______________________ _______________________ _______________________ _______________________ _______________________ _______________________ _______________________ _______________________ _______________________ _______________________ Cereales de invierno (trigo o centeno) ROTACIÓN DE CULTIVOS ANTIGUA ROTACIÓN CUATRIENAL (Siglo XVIII) PRIMERA Y SEGUNDA ROTACIÓN CUATRIENAL TERCERA ROTACIÓN CUATRIENAL Cereales de primavera (avena o cebada) Barbecho (descanso de la tierra) Trigo Nabo Cebada Trébol Trigo Legumbre Trigo Nabo PRIMER AÑO SEGUNDO AÑO TERCER AÑO 1.er año 3.er año 2.o año 4.o año 1.er año 3.er año 2.o año 4.o año INTERCONEXIÓN DE COMPETENCIAS PE0000000000671 020_031CTHGyE3_U1s_6498.indd 20 6/2/16 10:10 AM
  • 21. 21 UNIDAD 1 © Santillana S. A. Elaboro ExplicacionEs históricas____________________ La expansión de la economía 3. En el texto escolar, lee la información de la página 30 y el Doc. 21 de la página 36. Luego, explica en el cuadro cómo influyó el crecimiento de las actividades económicas en la economía europea. Características Influencia en la economía Agricultura Industria Comercio intErprEto fuEntEs divErsas_________________________ La crisis del Antiguo Régimen 4. En el texto escolar, lee la información de la página 31 y el Doc. 22 de la página 36. Luego, observa la imagen y explica por qué los líderes del tercer estado cuestionaban al Antiguo Régimen. Elaboro ExplicacionEs históricas __________________ La invención de la máquina de vapor 1. En el texto escolar, revisa la información de la página 32 y el Doc. 23 de la página 36. Luego, en grupos, investiguen sobre el impacto actual de los principales inventos de la época industrial, como la máquina de vapor. Para ello, consulten en internet y en el libro Historia del mundo contemporáneo (Fernández, 1998). Con los resultados de su investigación, elaboren una infografía. _______________________ _______________________ _______________________ _______________________ _______________________ _______________________ _______________________ _______________________ Tema 1.10: La Revolución Industrial Pueblo llano o tercer estado Clero Nobleza Rey Sociedad estamental Bajo Alto Baja Alta Burguesía Campesinos No privilegiados Privilegiados PE0000000000671 020_031CTHGyE3_U1s_6498.indd 21 12/29/15 8:47 PM
  • 22. 22 © Santillana S. A. INTERCONEXIÓN DE COMPETENCIAS comprEndo El tiEmpo histórico______________________ La industrialización 2. En el texto escolar, lee la información de la página 32 y el Doc. 24 de la página 37. Luego, analiza las imágenes y desarrolla las actividades. • Completa el cuadro. Las fábricas y la Revolución Industrial Características Cambios que produjeron • ¿Crees que los cambios sociales producidos por la Revolución Industrial fue- ron inmediatos? ¿Por qué? ____________________________________________________________ ____________________________________________________________ ____________________________________________________________ • ¿Consideras que la aparición de las fábricas significó un progreso para la so- ciedad? ¿Por qué? ____________________________________________________________ ____________________________________________________________ ____________________________________________________________ Tema 1.10: La Revolución Industrial Economía tradicional Revolución Industrial Economía industrial Predominio de la agricultura Nueva tecnología: • Máquinas Predominio de la industria y los servicios Industria artesanal Nuevas fuentes de energía: •Vapor Industria mecanizada Producción de bienes moderada Nuevas formas de organización del trabajo: • Fábricas Producción masiva de bienes PE0000000000671 020_031CTHGyE3_U1s_6498.indd 22 12/29/15 8:47 PM
  • 23. 23 UNIDAD 1 © Santillana S. A. Elaboro ExplicacionEs históricas ___________________ Gran Bretaña, centro de la primera industrialización 3. En el texto escolar, lee la información de la página 32 y el Doc. 25 de la página 37. Luego, analiza los mapas y formula una hipótesis sobre las causas que permitieron que Gran Bretaña fuese el primer país industrializado del mundo. ______________________________________________________________ ______________________________________________________________ ______________________________________________________________ ______________________________________________________________ ______________________________________________________________ ______________________________________________________________ Las industrias textil y siderúrgica 4. Lee la información de la página 33 del texto escolar y responde. • ¿Qué quiso decir Eric Hobsbawm con su frase:“Quien dice Revolución Indus- trial dice algodón”? ____________________________________________________________ ____________________________________________________________ ____________________________________________________________ • ¿Cómo se articuló el desarrollo de las industrias textil y siderúrgica en Gran Bretaña? ____________________________________________________________ ____________________________________________________________ ____________________________________________________________ MAR DEL NORTE MAR DE IRLANDA Newcastle Leeds Mánchester Sheffield Liverpool Birmingham Londres Dover Bristol Plymouth Menos de 20 hab./km2 20 a 40 hab./km2 40 a 80 hab./km2 80 a 130 hab./km2 130 a 200 hab./km2 Más de 200 hab./km2 0 100 200 km 50 Densidad de población de Inglaterra en 1800 MAR DEL NORTE MAR DE IRLANDA Birmingham Newcastle Leeds Mánchester Liverpool Londres Bristol Plymouth Hull Cardiff Metalurgia ligera Construcción naval Algodón Lana Confección Áreas industriales Cuencas carboníferas Metalurgia pesada 0 100 200 km 50 Primeras áreas industriales en Inglaterra INTERCONEXIÓN DE COMPETENCIAS PE0000000000671 020_031CTHGyE3_U1s_6498.indd 23 12/29/15 8:47 PM
  • 24. 24 © Santillana S. A. intErprEto fuEntEs divErsas_________________________ Las bases teóricas del liberalismo económico 1. En el texto escolar, lee la información de la página 34 y el Doc. 26 de la página 37. Luego, responde. • ¿A qué se refiere Adam Smith con la “mano invisible”? ____________________________________________________________ ____________________________________________________________ ____________________________________________________________ • ¿Crees que la teoría de Malthus sobre el crecimiento poblacional tiene vigen- cia en la actualidad? ¿Por qué? ____________________________________________________________ ____________________________________________________________ ____________________________________________________________ • ¿Cuál es la influencia del liberalismo económico en la actualidad? ¿Qué opinas sobre sus efectos? ____________________________________________________________ ____________________________________________________________ ____________________________________________________________ procEso la información_____________________________ El capitalismo 2. En el texto escolar revisa las páginas 34 y 35 y el Doc. 27 de la página 37. Luego, elabora un esquema. Tema 1.11: El liberalismo económico INTERCONEXIÓN DE COMPETENCIAS INTERCONEXIÓN DE COMPETENCIAS PE0000000000671 020_031CTHGyE3_U1s_6498.indd 24 12/29/15 8:47 PM
  • 25. 25 UNIDAD 1 © Santillana S. A. Evaluación Elaboro ExplicacionEs históricas____________________ La sociedad de clases 3. En parejas, lean la información de la página 35 del texto escolar y analicen los siguientes gráficos. Luego, respondan. • ¿Por qué crees que las familias obreras gastaban más en alimentación que las burguesas? ____________________________________________________________ ____________________________________________________________ ____________________________________________________________ ____________________________________________________________ ____________________________________________________________ ____________________________________________________________ 1. Observa los gráficos y formula una hipótesis sobre los efectos de la industrialización en la economía británica. Luego, pide a un(a) compañero(a) que evalúe tu respuesta. _______________________________________ _______________________________________ _______________________________________ _______________________________________ Gastos de una familia burguesa Gastos de una familia obrera Varios (salud, transportes, ocio, educación) 35,5 % Alimentación 21,8 % Alimentación 52,5 % Vestido 14,1 % Vestido 22,5 % Alojamiento 13,3 % Alojamiento 9,4 % Impuestos 3,0 % Calefacción y servicio doméstico 12,3 % Calefacción 9,2 % Varios 6,4 % Varios (salud, transportes, ocio, educación) 35,5 % Alimentación 21,8 % Alimentación 52,5 % Vestido 14,1 % Vestido 22,5 % Alojamiento 13,3 % Alojamiento 9,4 % Impuestos 3,0 % Calefacción y servicio doméstico 12,3 % Calefacción 9,2 % Varios 6,4 % METACOGNICIÓN Evalúa tu desempeño en el desarrollo de la ficha. Para ello, dialoga con un(a) compañero(a) sobre lo siguiente: • ¿Cuál de las actividades te permitió establecer similitudes entre procesos actuales y procesos del pasado? ¿Cómo te ayudó eso en tu aprendizaje? • ¿Aplicaste estrategias para trabajar los mapas históricos? ¿Te permitieron comprender mejor el tema? ¿De qué manera? 1851 1881 1811 1821 15,3 % 13 % 42,3 % 43,5 % 21,3 % 15,4 % 12,3 % 7,5 % 21,7 % 6,7 % 8,4 % 28,4 % 38,4 % 30,2 % 11,3 % 11,8 % 13,9 % 33 % 12,1 % 12,7 % Agricultura/ pesca Minería/ industria Comercio/ transportes Servicio doméstico Sector público/ profesiones liberales PE0000000000671 020_031CTHGyE3_U1s_6498.indd 25 12/29/15 8:47 PM
  • 26. 26 © Santillana S. A. INTERCONEXIÓN DE COMPETENCIAS Tema 1.12: El arte barroco Elaboro ExplicacionEs históricas____________________ El Barroco y el poder 1. Lee la información de la página 38 del texto escolar y observa la siguiente imagen. Luego, responde. • ¿Cómo representa el artista al rey? ____________________________________________________________ ____________________________________________________________ • ¿Crees que la posición en la que el artista representó al rey denota poder? ____________________________________________________________ ____________________________________________________________ • ¿Por qué los monarcas eran representados de esa manera? ____________________________________________________________ ____________________________________________________________ ____________________________________________________________ comprEndo El tiEmpo_______________________________ Evolución histórica del Barroco 2. Completa el friso cronológico sobre el Barroco. Ficha 4: El Barroco El Barroco y el Antiguo Régimen Felipe IV, a caballo, obra de Diego Velázquez. Época barroca 1620 1630 1640 1610 1720 1730 1740 1710 1670 1680 1690 1660 1650 1700 1600 1750 1642 1688 PROCESOS ARTE Y CULTURA POLÍTICA PE0000000000671 020_031CTHGyE3_U1s_6498.indd 26 12/29/15 8:47 PM
  • 27. 27 UNIDAD 1 © Santillana S. A. intErprEto fuEntEs divErsas_________________________ Características del Barroco 3. Lee la información de la página 38 del texto escolar y observa las imágenes de obras artísticas del Barroco. Luego, aplica la técnica. Ficha de análisis sobre el Barroco a. Identificar sus características: • ¿Cuáles son sus principales expresiones? ____________________________________________________________ • ¿Quiénes son los artistas representativos? ____________________________________________________________ ____________________________________________________________ • ¿Cuáles son las obras más conocidas? ____________________________________________________________ • ¿Cuáles son los principales rasgos estilísticos del barroco? ____________________________________________________________ b. Ubicar su contexto: • ¿En qué lugares y periodos floreció el barroco? ____________________________________________________________ • ¿En qué circunstancias históricas se desarrolló el Barroco? ____________________________________________________________ c. Analizar su influencia: ____________________________________________________________ ____________________________________________________________ ____________________________________________________________ Analizar una corriente artística Las corrientes o movimientos artísticos suelen ser expresiones representativas de la mentalidad y sensibilidad de sus épocas. Para analizarlos, hay que tener en cuenta lo siguiente: a. Identificar sus características. – Principales expresiones. – Artistas representativos. – Obras más conocidas. – Rasgos estilísticos comunes a sus representantes. b. Ubicar su contexto. – Lugar y periodo de surgimiento y florecimiento. – Procesos históricos importantes en el periodo. c. Analizar su influencia. Implica determinar su relevancia en la historia del arte y la historia en general. Técnica Catedral de San Pablo. Muchacha con el pendiente de perla (1665), obra de Vermeer. Sepulcro de Alejandro VII. PE0000000000671 020_031CTHGyE3_U1s_6498.indd 27 12/29/15 8:47 PM
  • 28. 28 © Santillana S. A. intErprEto fuEntEs divErsas_________________________ La arquitectura barroca 4. En el texto escolar, lee la información de la página 38 y el Doc. 29 de la página 42. Luego, observa la siguiente imagen y aplica la técnica. Ficha de análisis a. Identificar los datos básicos de la obra: • Arquitecto y nacionalidad: _______________________________________ • Lugar y periodo de construcción: __________________________________ • Estilo artístico: ________________________________________________ b. Describir sus características: • Material de construcción: ____________________________________________________________ • Partes principales: ____________________________________________________________ ____________________________________________________________ • Elementos decorativos: ____________________________________________________________ • Uso principal: ____________________________________________________________ c. Señalar la importancia política de la obra para la Iglesia. ____________________________________________________________ ____________________________________________________________ ____________________________________________________________ Tema 1.12: El arte barroco Analizar una obra arquitectónica Las grandes construcciones del pasado son una fuente invalorable para conocer el desarrollo de la cultura de la época. Para analizarlas, se deben seguir estos pasos: a. Identificar los datos básicos de la obra: arquitecto, nacionalidad, lugar, periodo de construcción, estilo artístico. b. Describir sus características. – El material de construcción. – El color y las formas predominantes. – Los elementos decorativos empleados. – Uso principal. c. Determinar su relevancia cultural e histórica. Técnica Fachada de la basílica de San Pedro, el Vaticano. PE0000000000671 020_031CTHGyE3_U1s_6498.indd 28 12/29/15 8:47 PM
  • 29. 29 UNIDAD 1 © Santillana S. A. intErprEto fuEntEs divErsas_________________________ La escultura barroca 5. En el texto escolar, lee la información de la página 39 y el Doc. 30 de la página 42. Luego, observa la imagen y aplica la técnica. Ficha de análisis a. Identificar los datos básicos de la obra: • Escultor y nacionalidad: _______________________________________ • Fecha de elaboración y ubicación: _________________________________ ____________________________________________________________ • Estilo artístico: ________________________________________________ b. Describir sus características: • Tema: _______________________________________________________ • Tipo: ________________________________________________________ • Posición: _____________________________________________________ • Composición:__________________________________________________ • Expresión: ____________________________________________________ • Contenido: ___________________________________________________ c. Señalar la importancia política de la obra para la Iglesia: ______________________________________________________________ ______________________________________________________________ ______________________________________________________________ Analizar una escultura Las esculturas son obras de arte que reflejan la mentalidad de épocas del pasado. Para analizarlas, hay que seguir estos pasos: a. Identificar los datos básicos de la obra: escultor, nacionalidad, fecha de elaboración y ubicación, estilo artístico. b. Describir sus características: – Tema: personaje o asunto que representa la pieza. – Tipo: cuerpo entero, torso (parte central del cuerpo), busto (solo cabeza, hombros y parte del pecho). – Posición: de pie, sedente (sentado), yacente (echado), ecuestre (sobre un caballo). – Material: piedra, madera, mármol, bronce, arcilla. – Composición: en reposo o en movimiento. – Expresión: abstracta o realista. – Contenido: religioso, político, vida cotidiana. c. Determinar su relevancia cultural e histórica. Técnica Éxtasis de santa Teresa, escultura de Bernini. PE0000000000671 020_031CTHGyE3_U1s_6498.indd 29 12/29/15 8:47 PM
  • 30. 30 © Santillana S. A. Interpreto fuentes dIversas_________________________ La pintura barroca 1. En el texto escolar, lee la información de las páginas 41 y 42 y los Docs. 31, 32 y 33 de la página 43. Luego, observa la imagen y aplica la técnica. Ficha de análisis a. Identificar los datos básicos de la obra: • Pintor y nacionalidad: ___________________________________________ • Fecha de elaboración y ubicación: _________________________________ • Corriente artística: _____________________________________________ b. Describir sus características: • Tema: _______________________________________________________ • Composición: _________________________________________________ c. Analizar su contenido: • Aspectos del contexto histórico: __________________________________ ____________________________________________________________ • Público y objetivo: ______________________________________________ ____________________________________________________________ • Mensaje político: _______________________________________________ ____________________________________________________________ ____________________________________________________________ 2. Escoge una de las pinturas de la escuela flamenca de las páginas 40, 41 y 43 del texto escolar y aplica la técnica en tu cuaderno. Tema 1.13: La pintura barroca Analizar una pintura Las pinturas son obras de arte que reflejan la mentalidad de la época de su composición. Para analizarlas, se deben seguir estos pasos: a. Identificar los datos básicos de la obra: pintor, nacionalidad, fecha de elaboración y ubicación, corriente artística. b. Determinar sus características: – Tema – Elementos que la componen c. Analizar su contenido: – ¿Qué aspectos del contexto histórico se perciben en la obra? – ¿A qué público estaba destinado esta pintura? ¿Cuál era el objetivo del autor? – ¿Muestra algún mensaje político? ¿Cuál? ¿Qué contenido tiene dicho mensaje? Técnica La rendición de Breda, pintura de Diego Velázquez. Perú Foto Stock PE0000000000671 020_031CTHGyE3_U1s_6498.indd 30 12/31/15 9:09 AM
  • 31. 31 UNIDAD 1 © Santillana S. A. Evaluación 1. Observa la pintura y explica el contenido político de su mensaje. Luego, pide a un(a) compañero(a) que evalúe tu respuesta. _______________________________________ _______________________________________ _______________________________________ _______________________________________ _______________________________________ _______________________________________ La administración del gobierno en mi región La eficaz administración del gobierno es una de las preocupaciones principales en una democracia, pues debe ser adecuadamente utilizado, respetando los valores democráticos y procurando el bienestar de la ciudadanía. En este proyecto de investigación, te proponemos averiguar y evaluar cómo administrar efizcamente el gobierno, quiénes son los principales funcionarios públicos de tu región: gobernador regional, alcalde provincial, etc. Para ello, forma un equipo y sigan estos pasos: 1. Planteen el tema y la pregunta de investigación. Realicen una lluvia de ideas y formulen el tema y el problema. • Tema: __________________________________________________________ • Pregunta por responder: ___________________________________________ 2. Formulen una hipótesis. ____________________________________________ 3. Recopilen información. Busquen datos en diversas fuentes. Libros y artículos Internet Especialistas Otras fuentes –Vergara,A. (2013). Ciudadanos sin república. Lima, Perú: Planeta. – http://elpoderenelperu. com/ – ____________________ – AlfredoTorres – ____________________ – Encuesta a tres familiares sobre su percepción acerca de la administración del gobierno. 4. Procesen la información. Sinteticen la información en fichas de resumen. 5. Presenten sus conclusiones. Utilicen diapositivas. Proyecto de investigación Pautas para el planteamiento del problema en la página 224. La glorificación de la monarquía española (1765), obra de Giambattista Tiepolo (Madrid, Palacio Real, Salón del Trono). METACOGNICIÓN Evalúa tu desempeño en el desarrollo de la ficha. Para ello, dialoga con un(a) compañero(a) sobre lo siguiente: • Elige una actividad en la que pudiste distinguir los valores y la ideología del autor(a) de una fuente histórica. ¿Te fue difícil hacerla? ¿Por qué? • ¿Las técnicas que desarrollaste te fueron útiles para interpretar mejor las fuentes históricas? ¿De qué manera? PE0000000000671 020_031CTHGyE3_U1s_6498.indd 31 12/29/15 8:47 PM
  • 32. 32 © Santillana S. A. INTERCONEXIÓN DE COMPETENCIAS Comprendo el espaCio______________________________ Las colonias británicas en América 1. En el texto escolar, revisa la información de la página 48 y el Doc. 1 de la página 52. Luego, observa el siguiente mapa y desarrolla las actividades. • Usa el papel canson y traza las fronteras de las Trece Colonias y pinta estas con distintos colores. Completa las fichas informativas. Región del norte Colonias Población (en 1763) Economía Región del centro Colonias Población (en 1763) Economía Región del sur Colonias Población (en 1763) Economía Tema 2.1: Las Trece Colonias Ficha 1: La revolución norteamericana OCÉANO ATLÁNTICO NUEVAYORK Nueva York NUEVA JERSEY DELAWARE MARYLAND PENSILVANIA Williamsburg Pittsburgh Boston Filadelfia MASSACHUSETTS RHODE ISLAND CONNECTICUT GEORGIA VIRGINIA Savannah Charleston Jamestown NUEVA HAMPSHIRE CAROLINA DEL NORTE CAROLINA DEL SUR OCÉANO PACÍFICO AMÉRICA DEL NORTE AMÉRICA CENTRAL AMÉRICA DEL SUR LEYENDA Frontera en 1776 Fuerte inglés Ciudades 0 300 600 km 150 Las Trece Colonias británicas en Norteamérica La era de las revoluciones 2 UNIDAD PE0000000000671 032_043CTHGyE3_U2s_6499.indd 32 12/29/15 8:49 PM
  • 33. 33 UNIDAD 2 © Santillana S. A. elaboro expliCaCiones históriCas____________________ La sociedad colonial norteamericana 2. En parejas, lean la información de la página 48 del texto escolar y el siguiente fragmento. Luego, respondan las preguntas. Disputas en la colonización de Norteamérica América del Norte había sido colonizada principalmente por franceses, ingleses y españoles que avanzaron desde las riberas del océano Atlántico y del mar Caribe hacia el interior. Los franceses penetraron en Canadá y Luisiana e hicieron explora- ciones desde el Misisipi hasta las Rocosas.Los ingleses se establecieron en la bahía de Hudson y crearon las colonias a lo largo de la Florida, donde se planteó un prolon- gado problema de límites con las colonias españolas desde la creación de la colonia inglesa de Georgia hacia 1730. Los principales conflictos de frontera entre franceses e ingleses se produjeron al norte y al oeste de las colonias inglesas. Otra potencia imperial con intereses en América septentrional fue Rusia, que exploró las costas de Alaska de norte a sur. (Del Alcázar, 2003, p. 29). • ¿Cuál es el problema histórico que plantea el documento? ____________________________________________________________ ____________________________________________________________ • Plantea una hipótesis con respecto a dicha problemática. ____________________________________________________________ ____________________________________________________________ ____________________________________________________________ • Formula preguntas sobre el problema histórico identificado. ____________________________________________________________ ____________________________________________________________ ____________________________________________________________ ____________________________________________________________ Las causas de la crisis del sistema colonial 3. Lee la información de la página 49 de texto escolar y el Doc. 2 de la página 52. Luego, completa el cuadro. Causas de la crisis Principales Secundarias PE0000000000671 032_043CTHGyE3_U2s_6499.indd 33 12/29/15 8:49 PM
  • 34. 34 © Santillana S. A. Tema 2.1: Las Trece Colonias PENSAMIENTO CRÍTICO Y CIUDADANÍA elaboro expliCaCiones históriCas____________________ Las restricciones económicas 4. En el texto escolar, lee la información de la página 49 y el Doc. 3 de la página 52. Luego, responde las preguntas y completa el cuadro. • ¿Qué restricciones económicas afectaron a los colonos americanos? ____________________________________________________________ ____________________________________________________________ • ¿Por qué se aplicaron dichas restricciones económicas? ____________________________________________________________ ____________________________________________________________ • Completa el cuadro. Reacciones ante las restricciones económicas De acuerdo En desacuerdo • ¿Crees que ambas reacciones eran válidas? ¿Por qué? ____________________________________________________________ ____________________________________________________________ ____________________________________________________________ ____________________________________________________________ interpreto fuentes diversas_________________________ La declaración de independencia 5. En el texto escolar, lee la información de la página 48 y el Doc. 4 de la página 53. Luego, explica las características de la fuente y responde. Fuente histórica Tipo Finalidad Declaración de independencia de los Estados Unidos (1776). • ¿Qué principios políticos se perciben en la declaración de independencia? ¿Consideras que son democráticos? ¿Por qué? ____________________________________________________________ ____________________________________________________________ INTERCONEXIÓN DE COMPETENCIAS PE0000000000671 032_043CTHGyE3_U2s_6499.indd 34 12/29/15 8:49 PM
  • 35. 35 UNIDAD 2 © Santillana S. A. Comprendo el tiempo_______________________________ El proceso histórico de la independencia 1. Lee la información de las páginas 49 a la 51 del texto escolar y completa el siguiente friso cronológico. elaboro expliCaCiones históriCas____________________ Los preparativos para la guerra 2. Lee la información de la página 50 del texto escolar y responde. • ¿Qué actitudes mostraron los colonos ingleses ante la posibilidad de una gue- rra de independencia? ____________________________________________________________ ____________________________________________________________ ____________________________________________________________ • ¿Cuál fue el contexto en el que se produjo el inicio de la guerra? ____________________________________________________________ ____________________________________________________________ ____________________________________________________________ Tema 2.2: La independencia de los Estados Unidos 1770 1775 1773 1776 1783 1787 1789 1780 1785 1795 1790 1800 PE0000000000671 032_043CTHGyE3_U2s_6499.indd 35 12/29/15 8:49 PM
  • 36. 36 © Santillana S. A. elaboro expliCaCiones históriCas____________________ La guerra de independencia 3. En parejas, lean la información de la página 50 del texto escolar y el siguiente documento. Luego, expliquen las consecuencias de la actitud de España ante la independencia de Estados Unidos. [...]Tal vez uno de los motivos que han predispuesto negativamente a los historiado- res anglosajones en torno al tema del apoyo español a la causa independentista se encuentre en la ambigüedad de la actitud hispana al comenzar el conflicto: “Al estallar la revolución de lasTrece Colonias, a España se le planteó el dilema sobre la política que iba a seguir. Ciertamente, se alegraba de ver a su eterna rival, Gran Bretaña, envuelta en una guerra colonial lejos de la metrópoli; sin embargo, com- prendía el peligro que para la estabilidad de sus propias colonias podía suponer este levantamiento”. (Téllez, 2001,“4. La independencia estadounidense”). ______________________________________________________________ ______________________________________________________________ ______________________________________________________________ ______________________________________________________________ ______________________________________________________________ 4. Dialoguen sobre la siguiente cuestión: ¿Por qué en el siglo XIX se consideraba la independencia de Estados Unidos como una revolución? ______________________________________________________________ ______________________________________________________________ ______________________________________________________________ ______________________________________________________________ ______________________________________________________________ 5. En el texto escolar, lee la información de la página 50 y el Doc. 5 de la página 53. Luego, explica por qué se adoptó inicialmente el sistema confederal. ______________________________________________________________ ______________________________________________________________ ______________________________________________________________ La elaboración de la Constitución 6. En el texto escolar, lee la información de la página 51 y el Doc. 6 de la página 53. Luego, plantea una hipótesis sobre la influencia que ejerció la Constitución norteamericana en el mundo. ______________________________________________________________ ______________________________________________________________ ______________________________________________________________ Tema 2.2: La independencia de los Estados Unidos PE0000000000671 032_043CTHGyE3_U2s_6499.indd 36 12/29/15 8:49 PM
  • 37. 37 UNIDAD 2 © Santillana S. A. Evaluación elaboro expliCaCiones históriCas____________________ La Constitución de Estados Unidos 7. En el texto escolar, lee la información de la página 51 y el Doc. 7 de la página 53. Luego, revisa la Constitución vigente en el Perú, completa el cuadro y responde las preguntas. Poderes del Estado Constitución de Estados Unidos (1787) Constitución del Perú (1993) Legislativo Ejecutivo Judicial • Averigua sobre las enmiendas constitucionales en Estados Unidos. ¿De qué manera han cambiado los contenidos y valores de su Constitución? ____________________________________________________________ ____________________________________________________________ ____________________________________________________________ ____________________________________________________________ ____________________________________________________________ 1. Lee el siguiente fragmento de la declaración de independencia y explica los valores ciudadanos que contiene. Luego, pídele a tu profesor(a) que verifique tu respuesta. Sostenemos como evidentes estas verdades: que to- dos los hombres son creados iguales; que son dota- dos por su Creador de ciertos derechos inalienables; que entre estos están la vida, la libertad y la búsque- da de la felicidad; que para garantizar estos derechos se instituyen entre los hombres los gobiernos, que derivan sus poderes legítimos del consentimiento de los gobernados; que cuando quiera que una forma de gobierno se haga destructora de estos principios, el pueblo tiene el derecho a reformarla o abolirla e instituir un nuevo gobierno que se funde en dichos principios. (Declaración de independencia de los Es- tados Unidos de América, 1776, párr. 2). METACOGNICIÓN Evalúa tu desempeño en el desarrollo de la ficha. Para ello, responde estas preguntas en tu cuaderno: • Elige una actividad en la que planteaste hipótesis sobre un proceso histórico. ¿Qué procedimiento utilizaste para ello? • ¿Hiciste uso de categorías temporales? ¿Te ayudaron a comprender mejor el tema? ¿Tuviste dificultades? ¿Cómo las resolviste? ______________________________________ ______________________________________ ______________________________________ PE0000000000671 032_043CTHGyE3_U2s_6499.indd 37 12/29/15 8:49 PM
  • 38. 38 © Santillana S. A. interpreto fuentes diversas_________________________ Las causas de la Revolución francesa 1. En el texto escolar, revisa la información de la página 54 y el Doc. 8 de la página 62 (Fuente 1). Luego, analiza las siguientes fuentes adicionales y realiza las actividades. Fuente 2 Fuente 3 […] Los habitantes que componen el ter- cer estado de esta ciudad y parroquia de Valençay en Berry suplican muy humilde- mente a Su Majestad. […] Que sería necesario suprimir la talla, la capitación y los dos vigésimos. Para reem- plazar todos estos impuestos suprimidos, el Gobierno establecería un derecho (im- puesto) único, […] haciendo contribuir a los eclesiásticos y a los nobles, que deben estar sujetos a él, igual que el tercer esta- do. […] Que, para pagar las deudas del Estado, no habría otra salida que adueñarse [nacio- nalizar] de todos los bienes de los frailes y de los monjes que actualmente son inúti- les para el servicio divino […]. (Cuaderno de quejas deValençay, citado en“Liberalis- mo y nacionalismo”, s. f., párrs. 1-3). • Completa el cuadro con la información brindada por cada fuente. El tercer estado Fuente 1 Fuente 2 Fuente 3 Las razones de su descontento Los objetivos de sus demandas • Explica por qué es importante utilizar distintas fuentes para conocer las causas de la Revolución francesa. ____________________________________________________________ ____________________________________________________________ ____________________________________________________________ Tema 2.3: La Revolución francesa Ficha 2: La Revolución francesa PE0000000000671 032_043CTHGyE3_U2s_6499.indd 38 12/29/15 8:49 PM
  • 39. 39 UNIDAD 2 © Santillana S. A. elaboro expliCaCiones históriCas____________________ El concepto de revolución 2. En parejas, lean el siguiente texto, dialoguen y expliquen si la Revolución francesa cumple las condiciones señaladas por el autor. ¿Qué es una revolución? Una revolución es cualquier intento [llevado a cabo por diversas clases sociales para producir] 1) un cambio de gobierno o de su política; 2) un cambio de régimen; o 3) un cambio de sociedad, si este intento se justifica a través de alusiones a pasadas condiciones o a un futuro ideal aún no alcanzado. (Zagorín, 1986, p. 31). ______________________________________________________________ ______________________________________________________________ ______________________________________________________________ La Declaración de los Derechos del Hombre y del Ciudadano 3. En el texto escolar, revisen la información de la página 55 y el Doc. 9 de la página 62. Luego, elijan tres artículos de la Declaración del Hombre y del Ciudadano y completen el cuadro. Artículos ¿Cómo se aplica en tu región? ¿Qué sugerirías para promoverlo? interpreto fuentes diversas ________________________ La Convención 1. Lee la información de la página 56 del texto escolar e imagina que eres parte de la Convención. ¿De qué manera identificarías a los grupos políticos? ¿Cómo habrías considerado la decisión de juzgar a Luis XVI? ¿Por qué? ______________________________________________________________ ______________________________________________________________ ______________________________________________________________ ______________________________________________________________ ______________________________________________________________ ______________________________________________________________ PENSAMIENTO CRÍTICO Y CIUDADANÍA Tema 2.4: El desarrollo de la revolución PE0000000000671 032_043CTHGyE3_U2s_6499.indd 39 12/29/15 8:49 PM
  • 40. 40 © Santillana S. A. interpreto fuentes diversas ________________________ La ejecución de Luis XVI 2. En el texto escolar, revisa la información de la página 56 y el Doc. 10 de la página 62. Luego, completa el cuadro. Testimonio de Robespierre Pintura ¿Qué tipo de fuente es? ¿Qué tipo de información proporciona? elaboro expliCaCiones históriCas ___________________ El gobierno del Terror 3. En el texto escolar, revisa la información de la página 57 y el Doc. 11 de la página 63. Luego, lee el siguiente fragmento y responde. Reina un silencio sepulcral en París. […] se di- ría que se extiende el crespón de la muerte so- bre todo el que respira […]. Llego a la casa de mi amigo, que no ha tenido noticias mías desde hace dieciocho meses […] son cerca de las nue- ve cuando llama a su puerta (lo cual) causó un terror mortal en todos los habitantes de la casa. (Relato de un testigo de la época delTerror, cita- do en Hernández, 2012). • ¿Cuál era la función del terror según Robespierre? ¿Por qué podría pensar de esa manera? ____________________________________________________________ ____________________________________________________________ ____________________________________________________________ ____________________________________________________________ ____________________________________________________________ • ¿Cómo percibía la sociedad francesa el régimen delTerror? ____________________________________________________________ ____________________________________________________________ • ¿Qué opinas de la figura de Robespierre? ¿Cuál fue su rol en el desarrollo de la revolución? ____________________________________________________________ ____________________________________________________________ Tema 2.4: El desarrollo de la revolución Caricatura satírica sobre el gobierno de Robespierre. PE0000000000671 032_043CTHGyE3_U2s_6499.indd 40 12/29/15 8:49 PM
  • 41. 41 UNIDAD 2 © Santillana S. A. elaboro expliCaCiones históriCas ___________________ El calendario republicano 4. Lee el Doc. 12 de la página 63 del texto escolar. Luego, observa el gráfico y explica los efectos de este cambio en la sociedad francesa. Los objetivos 1. En el texto escolar, analiza la información de la página 58 y el Doc. 13 de la página 63. Luego, completa el cuadro. Las campañas militares del Directorio Causas Consecuencias Enlaces entre causas y consecuencias interpreto fuentes diversas ________________________ Los símbolos republicanos 2. Observa las imágenes de la página 59 del texto escolar y la siguiente. Luego, explica la importancia de estos símbolos republicanos. días complementarios F L O R E A L GERMINAL VENTOSO PLUVIOSO N I V O S O F R I M A R I O B R U M A R I O VENDIMIARIO FRUCTIDOR TERMIDOR M E S I D O R P R A D I A L M A Y O A B RIL MARZO FEBRERO EN E R O D I C I E M B R E N O V I E M B R E OCT U B R E SEPTIEMBRE AGOSTO J U LIO J U N I O N U E V O C A L E N D A R I O R E P U B L I C A N O _______________________ _______________________ _______________________ _______________________ _______________________ _______________________ _______________________ ____________________________ ____________________________ ____________________________ ____________________________ ____________________________ ____________________________ ____________________________ Tema 2.5: El fin de la revolución PE0000000000671 032_043CTHGyE3_U2s_6499.indd 41 12/29/15 8:49 PM
  • 42. 42 © Santillana S. A. INTERCONEXIÓN DE COMPETENCIAS elaboro expliCaCiones históriCas____________________ Las consecuencias de la revolución 3. En el texto escolar, lee la información de la página 59 y el Doc. 14 de la página 63. Luego, completa el cuadro de resumen y escribe un párrafo sobre la importancia de la revolución en la historia mundial. Consecuencias de la Revolución francesa Cambios que produjo Políticas Socioeco- nómicas Culturales ______________________________________________________________ ______________________________________________________________ La figura de Napoleón 1. En el texto escolar, revisa la información de la página 60 y el Doc. 15 de la página 63. Luego, en parejas, dialoguen sobre la figura de Napoleón y completen el cuadro. La figura de Napoleón Aspectos absolutistas Aspectos liberales Legado histórico Tema 2.5: El fin de la revolución Tema 2.6: El Imperio napoleónico PE0000000000671 032_043CTHGyE3_U2s_6499.indd 42 12/29/15 8:49 PM
  • 43. 43 UNIDAD 2 © Santillana S. A. Evaluación Comprendo el tiempo_______________________________ Las fases de la revolución y el imperio 2. En el texto escolar, revisa la información de las páginas 54 a la 61 y completa el siguiente cuadro cronológico. Fases de la Revolución francesa Monarquía • Revuelta de los Privilegiados (1787-1788) → La nobleza contra la monarquía • Inicio de la revolución (________) → Institucional → Estados Generales → Asamblea Nacional → Popular → _______________ • Asamblea _______________ (1789-1791) → ___________________________ → Constitución de 1791 • _______________ (1791-1792) → _______________________ (10-VIII-1792) ________________ __________________________________ República • Convención Nacional → Convención girondina (________________________) (___________) → _________ (_________________________________) → _________ (_________________________________) • Directorio (___________) → Constitución _________ → Golpe de Estado (18 de brumario) Imperio • ____________________ → Código Civil → Constitución del año X • ____________________ → Guerra de la tercera coalición (1805) → __________________________________ (1807) → Guerra de la Independencia de España (________) → Campaña de Rusia (________) → Caída definitiva → Waterloo (________) 1. Lee la letra de “La Marsellesa”, canto revolucionario que se convirtió en el Himno Nacional de Francia, y explica el contenido simbólico de su letra. Luego, pídele a tu profesor(a) que verifique tu respuesta. ¡Vayamos, hijos de la patria, el día de gloria ha llegado! ¡Contra nosotros se ha levantado el estandarte de la tiranía! ¿Escucháis en los campos bramar a feroces soldados? Vienen hasta vuestros brazos a degollar a vuestros hijos y a vuestras compañeras. ¡A las armas, ciudadanos, formad vuestros batallones! ¡Marchemos, marchemos! ¡Que la sangre impura abreva nuestros surcos! _______________________________________ _______________________________________ _______________________________________ _______________________________________ METACOGNICIÓN Evalúa tu desempeño en el desarrollo de la ficha. Para ello, responde estas preguntas en tu cuaderno: • Escoge el tema en el que hayas utilizado una mayor variedad de fuentes. ¿Consideras que trabajando con esa diversidad de fuentes aprendiste mejor? ¿Por qué? • ¿En cuál de las actividades distinguiste cómo un proceso histórico ha tenido un impacto hasta la actualidad? ¿Lograste evaluar dicho impacto? ¿De qué manera lo hiciste? PE0000000000671 032_043CTHGyE3_U2s_6499.indd 43 12/29/15 8:49 PM
  • 44. 44 © Santillana S. A. INTERCONEXIÓN DE COMPETENCIAS Comprendo el espaCio _____________________________ Europa en 1815 1. Observa el mapa de la página 65 del texto escolar. Luego, completa el siguiente mapa y realiza las actividades. • Escribe los nombres de los Estados fundadores de la Santa Alianza. • Traza con azul los límites de la Confederación Germánica. • ¿Cóm se transformó el territorio europeo a causa de esta alianza? ������������������������������������������������������������ ������������������������������������������������������������ elaboro expliCaCiones históriCas____________________ El Congreso deViena 2. En el texto escolar, lee la información de la página 64 y el Doc. 16 de la página 68. Luego, completa el cuadro. Principios Congresode Viena ¿Qué buscaban? ¿Cómo se aplicaron? Monárquico de legitimidad Equilibrio Tema 2.7: La Restauración Ficha 3: La Europa de las revoluciones REINO DE PIAMONTE-CERDEÑA IMPERIO OTOMANO REINO DE GRAN BRETAÑA E IRLANDA NORUEGA REINO DE SUECIA REINO DE DINAMARCA REINO DE LOS PAÍSES BAJOS REINO DE HANNOVER REINO DE SAJONIA REINO DE POLONIA REINO DE BAVIERA REINO LOMBARDO-VÉNETO CONFEDERACIÓN HELVÉTICA PARMA MÓDENA ESTADOS DE LA IGLESIA REINO DE LAS DOS SICILIAS REINO DE PORTUGAL REINO DE ESPAÑA REINO DE FRANCIA Londres París Estocolmo Berlín Viena Moscú Budapest Belgrado Estambul Turín Milán Roma Nápoles Génova Lisboa Madrid Dublín TOSCANA M A R M E D I T E R R Á N E O OCÉANO ATLÁNTICO MAR NEGRO Adquisiciones territoriales Unión Estados fundadores de la Santa Alianza Principales Estados nuevos o restaurados Límite de la Confederación Germánica LEYENDA 0 300 600 km 150 Europa en 1815 PE0000000000671 044_055CTHGyE3_U2s_6500.indd 44 12/29/15 8:51 PM
  • 45. 45 UNIDAD 2 © Santillana S. A. Comprendo el tiempo_______________________________ Gran Bretaña, un país sin revoluciones 3. En el texto escolar, lee la información de la página 64 y el Doc. 17 de la página 68. Luego, completa el cuadro. Situación de Europa en la primera mitad del siglo XIX Aspectos Gran Bretaña Europa continental Territorio Política Sociedad interpreto fuentes diversas_________________________ La Santa Alianza 4. En el texto escolar, revisa la información de la página 64 y el Doc. 18 de la página 68. Luego, analiza el siguiente texto: En nombre de la muy Santa e indivisibleTrinidad, SS. MM. el emperador de Austria, el rey de Prusia y el emperador de Rusia […] han convenido los artículos siguientes: Art. I. Conforme a las palabras de las Santas Escrituras, que ordenan a todos los hombres mirarse como hermanos, los tres monarcas contratantes permanecerán unidos por los lazos de una verdadera e indisoluble fraternidad y se considera- rán como patriotas, se prestarán en toda ocasión y en todo lugar asistencia, ayuda y socorro […]. Art. II. En consecuencia, el único principio en vigor, ya sea entre dichos gobernantes, ya sea entre los súbditos, será el de prestarse recíprocamente ayuda […]. (La santa Alianza, citada en “Texto / Santa Alianza”, 2004). • ¿Qué objetivos buscaba la Santa Alianza? ������������������������������������������������������������ ������������������������������������������������������������ ������������������������������������������������������������ • ¿Por qué crees que sus integrantes utilizaron un lenguaje religioso para funda- mentar el pacto? ������������������������������������������������������������ ������������������������������������������������������������ ������������������������������������������������������������ PE0000000000671 044_055CTHGyE3_U2s_6500.indd 45 12/29/15 8:51 PM
  • 46. 46 © Santillana S. A. INTERCONEXIÓN DE COMPETENCIAS elaboro expliCaCiones históriCas____________________ De la revolución a la Restauración 5. Lee la información de las páginas 64 y 65 del texto escolar y completa la cadena de consecuencias. interpreto fuentes diversas_________________________ Los orígenes del nacionalismo 6. En el texto escolar, lee la información de la página 65 y el Doc. 19 de la página 68. Luego, escribe una breve composición en la que expliques la idea de nación de Renan y tu opinión al respecto. �������������������������������������������������������������� �������������������������������������������������������������� �������������������������������������������������������������� �������������������������������������������������������������� �������������������������������������������������������������� proCeso la informaCión____________________________ La oposición a la Restauración 7. Revisa la información de la página 65 del texto escolar y elabora un esquema de contenidos sobre las tendencias contrarias a la Restauración. Tema 2.7: La Restauración Unión de monarquías absolutistas ante la expansión napoleónica Difusión de los principios de la revolución por Europa Triunfo de las posturas contrarrevolucionarias PE0000000000671 044_055CTHGyE3_U2s_6500.indd 46 12/29/15 8:51 PM
  • 47. 47 UNIDAD 2 © Santillana S. A. elaboro expliCaCiones históriCas ___________________ Liberalismo y nacionalismo 1. Revisa la información de la página 66 del texto escolar y completa el cuadro. Principios Liberalismo Nacionalismo Defini- ciones Relación histórica interpreto fuentes diversas_________________________ Arte y revoluciones 2. En el texto escolar, observa la pintura de la página 67 y el Doc. 22 de la página 69, así como la litografía del Doc. 20 en la misma página. Luego, escoge una de ellas y aplica la técnica (página 30 del Cuaderno de trabajo). Ficha de análisis a. Identificar los datos básicos: • Autor: ������������������������������������������������������ • Título: ������������������������������������������������������ • Periodo de elaboración: ���������������������������������������� b. Describir sus características: • Personajes representados: ��������������������������������������� ������������������������������������������������������������ • Acciones: ���������������������������������������������������� ������������������������������������������������������������ • Símbolos: ���������������������������������������������������� ������������������������������������������������������������ c. Analizar el contexto histórico: �������������������������������������������������������������� �������������������������������������������������������������� d. Determinar las ideas políticas: �������������������������������������������������������������� �������������������������������������������������������������� �������������������������������������������������������������� Tema 2.8: Las revoluciones liberales PE0000000000671 044_055CTHGyE3_U2s_6500.indd 47 12/29/15 8:51 PM
  • 48. 48 © Santillana S. A. interpreto fuentes diversas_________________________ Los sentimientos nacionalistas 3. En el texto escolar, lee la información de la página 66 y el Doc. 21 de la página 69. Luego, observa la pintura y aplica la técnica de la página anterior. Ficha de análisis a. Identificar los datos básicos: • Autor: ������������������������������������������������������� • Título: ������������������������������������������������������� • Periodo de elaboración: ����������������������������������������� b. Describir sus características: • Personajes representados: ��������������������������������������� ������������������������������������������������������������ • Acciones: ����������������������������������������������������� ������������������������������������������������������������ ������������������������������������������������������������ • Símbolos: ���������������������������������������������������� ������������������������������������������������������������ c. Analizar el contexto histórico: �������������������������������������������������������������� �������������������������������������������������������������� d. Determinar la ideología política: �������������������������������������������������������������� �������������������������������������������������������������� �������������������������������������������������������������� elaboro expliCaCiones históriCas____________________ Las clases sociales en la revolución de 1848 4. En el texto escolar, lee la información de la página 67 y el Doc. 23 de la página 69. Luego, formula una hipótesis sobre la siguiente cuestión: ¿Por qué ocurrió una lucha entre clases sociales en la revolución de 1848? �������������������������������������������������������������� �������������������������������������������������������������� �������������������������������������������������������������� Tema 2.8: Las revoluciones liberales Grecia expirando sobre las ruinas de Missolonghi, obra de Eugène Delacroix (1826). PE0000000000671 044_055CTHGyE3_U2s_6500.indd 48 12/29/15 8:51 PM
  • 49. 49 UNIDAD 2 © Santillana S. A. Evaluación Comprendo el tiempo_______________________________ Las oleadas revolucionarias 5. Lee la información de las páginas 64 a la 67 del texto escolar y elabora un friso cronológico sobre los periodos de la Restauración y las revoluciones liberales. La secuencia de las revoluciones 6. Completa el siguiente diagrama de secuencia utilizando los siguientes conceptos y procesos: Independencia de las Trece Colonias, Revolución francesa, independencia de Hispanoamérica, Imperio napoleónico, Restauración, liberalismo, nacionalismo, revoluciones liberales. 1. Lee el fragmento y explica la información que proporciona esta fuente sobre la revolución de 1848. Luego, comparte tu respuesta con un(a) compañero(a) y evalúense mutuamente. Encontré en la ciudad a cien mil obreros armados, ordenados en regimientos, sin trabajo, muriendo de hambre, pero con el espíritu [lleno] de teorías huecas y de esperanzas [falsas].Vi la sociedad partida en dos: los que no poseían nada, unidos en una común codicia, y los que poseían algo, en una común angustia.Ya no había lazos ni simpatías entre aquellas dos grandes clases: por todas partes, la idea de lucha era inevitable y próxima. […] En París no pasaba día sin que los propietarios fuesen atacados o amenazados en su capital o en sus rentas […]. (Tocqueville, 1995, p. 148). _______________________________________ _______________________________________ _______________________________________ _______________________________________ Nacionalismo Liberalismo 1815 1820 1825 1823 1814 1829 1830 1835 1840 1845 1850 1831 1852 1 2 3 4 6 5 METACOGNICIÓN Evalúa tu desempeño en el desarrollo de la ficha. Para ello, responde estas preguntas en tu cuaderno: • ¿Qué nuevos conceptos históricos aprendiste? ¿Cuáles te resultaron más útiles para comprender los procesos estudiados? ¿A qué se debió ello? • ¿En qué actividades de la ficha empleaste categorías temporales? ¿Para qué te sirvió hacerlo? PE0000000000671 044_055CTHGyE3_U2s_6500.indd 49 12/30/15 6:37 PM
  • 50. 50 © Santillana S. A. INTERCONEXIÓN DE COMPETENCIAS Tema 2.9: Sociedad y cultura en el siglo XIX elaboro expliCaCiones históriCas____________________ Los avances científicos 1. En el texto escolar, revisa la información de la página 70 y el Doc. 24 de la página 76. Luego, completa el cuadro. Avance científico / Invento Campo Impacto en la sociedad Locomotora Lámpara eléctrica Vacuna antirrábica Rayos X proCeso la informaCión____________________________ Las nuevas teorías científicas y el progreso 2. En el texto escolar, revisa la información de la página 70 y el Doc. 25 de la página 76. Luego, elabora un mapa conceptual sobre las nuevas teorías científicas y la idea del progreso. elaboro expliCaCiones históriCas____________________ El proceso de secularización 3. Revisa la información de la página 70 del texto escolar y explica las causas y consecuencias de la secularización. Causas Consecuencias Cambios que produjo El proceso de secularización Ficha 4: La cultura en el siglo XIX PE0000000000671 044_055CTHGyE3_U2s_6500.indd 50 12/29/15 8:51 PM
  • 51. 51 UNIDAD 2 © Santillana S. A. interpreto fuentes diversas_________________________ La difusión de la educación 4. Revisa el gráfico de la página 71 del texto escolar y observa el siguiente. Luego, compáralos y responde. • ¿En qué países se produjo la reducción más importante del analfabetismo en términos absolutos? ¿Y en términos relativos? ������������������������������������������������������������ ������������������������������������������������������������ ������������������������������������������������������������ • Revisa los factores de la difusión de la educación en la página 71 del texto escolar y explica cuál crees que fue el más importante. ������������������������������������������������������������ ������������������������������������������������������������ elaboro expliCaCiones históriCas____________________ Las nuevas formas de ocio 5. En el texto escolar, lee la información de la página 71 y el Doc. 26 de la página 76. Luego, completa el cuadro y responde. Clases sociales Actividades de socialización Espacios de socialización Burguesía Clases medias Clases bajas • ¿Consideras que los espacios de socialización han cambiado en la actualidad? ¿Cuáles permanecen? ������������������������������������������������������������ ������������������������������������������������������������ Rusia Francia Alemania Gran Bretaña Italia 1821 1841 1861 1881 1901 80 60 50 70 40 20 10 30 0 (En millones de habitantes) La evolución de la población en Europa PE0000000000671 044_055CTHGyE3_U2s_6500.indd 51 12/29/15 8:51 PM
  • 52. 52 © Santillana S. A. interpreto fuentes diversas_________________________ La arquitectura neoclásica 1. En el texto escolar, revisa la información de la página 72 y el Doc. 27 de la página 76. Luego, lee el siguiente texto y realiza las actividades. Francia es uno de los países donde se implanta más sólidamente el movi- miento neoclásico, en parte debido al deseo posrevolucionario de hacer algo totalmente distinto al arte barroco de los Borbones. La Revolución francesa, y sobre todo el imperio de Napoleón, encontraron su expresión ideal en la fría, voluminosa y racional arquitectu- ra neoclásica y en sus modelos griego y romano. En París se erigen arcos de Triunfo como el Arco de la Estrella y el Carrusel, a la manera romana; iglesias como la Magdalena […] el Panteón de Personas Ilustres, combinación de las influencias griega y romana, o el cua- drangular bosque de columnas que estructuran la Bolsa. (Preckler, 2003, p. 59). • Describe las características de la iglesia de la Magdalena. ������������������������������������������������������������ ������������������������������������������������������������ ������������������������������������������������������������ • ¿Cómo se relaciona el racionalismo con la arquitectura neoclásica? ������������������������������������������������������������ ������������������������������������������������������������ ������������������������������������������������������������ • ¿Por qué los artistas neoclásicos desarrollaron una admiración por el pasado grecorromano? ������������������������������������������������������������ ������������������������������������������������������������ ������������������������������������������������������������ • ¿Consideras que la arquitectura neoclásica reflejó los ideales políticos de la época? ¿Por qué? ������������������������������������������������������������ ������������������������������������������������������������ ������������������������������������������������������������ Tema 2.10: El arte neoclásico: la belleza y la razón La iglesia de la Magdalena, París. PE0000000000671 044_055CTHGyE3_U2s_6500.indd 52 12/29/15 8:51 PM
  • 53. 53 UNIDAD 2 © Santillana S. A. interpreto fuentes diversas_________________________ La pintura neoclásica 2. En el texto escolar, revisa la información de la página 73 y el Doc. 28 de la página 77. Luego, observa la siguiente pintura y aplica la técnica de análisis de una pintura (página 30 del cuaderno de trabajo). Ficha de análisis a. Identificar los datos básicos de la obra: • Pintor y nacionalidad: ������������������������������������������� • Fecha de elaboración y ubicación: ��������������������������������� • Corriente artística: ��������������������������������������������� b. Describir sus características: • Tema: ������������������������������������������������������� ������������������������������������������������������������ • Composición: ������������������������������������������������� c. Analizar su contenido: • Aspectos del contexto histórico: ���������������������������������� ������������������������������������������������������������ • Público y objetivo: ���������������������������������������������� ������������������������������������������������������������ • Mensaje político: ����������������������������������������������� ������������������������������������������������������������ 3. En parejas, observen el Doc. 29 de la página 77 del texto escolar y apliquen en sus cuadernos la técnica de análisis de una pintura. El juramento de los Horacios (1784), de Jacques-Louis David. París, Museo del Louvre. PE0000000000671 044_055CTHGyE3_U2s_6500.indd 53 12/29/15 8:51 PM
  • 54. 54 © Santillana S. A. interpreto fuentes diversas_________________________ La pintura romántica 1. En el texto escolar, revisa la información de las páginas 74 y 75 y los Docs. 30 y 31 de la página 77. Luego, observa las imágenes y aplica la técnica de análisis de una corriente artística (página 27 del cuaderno de trabajo). Ficha de análisis sobre el Romanticismo a. Identificar sus características: • Principales expresiones: ������������������������������������������������������������ • Artistas representativos: ������������������������������������������������������������ ������������������������������������������������������������ • Obras más conocidas: ������������������������������������������������������������ • Rasgos estilísticos comunes: ������������������������������������������������������������ b. Ubicar su contexto: • Lugar y periodo de surgimiento y florecimiento: ������������������������������������������������������������ • Procesos históricos en el periodo: ������������������������������������������������������������ c. Analizar su influencia: �������������������������������������������������������������� �������������������������������������������������������������� �������������������������������������������������������������� Tema 2.11: El Romanticismo Cúpula de estilo islámico en el Pabellón Real de Brighton, Inglaterra. La Libertad guiando al pueblo, de Eugène Delacroix (1830). La balsa de la Medusa, de Théodore Géricault (1819). Perú Foto Stock Shutterstock AFP PE0000000000671 044_055CTHGyE3_U2s_6500.indd 54 12/29/15 8:51 PM
  • 55. 55 UNIDAD 2 © Santillana S. A. Evaluación 1. Observa el cuadro de la página 75 del Texto escolar y lee el siguiente fragmento. Luego, responde y pide a un(a) compañero(a) que evalúe tu respuesta. Su enorme Los fusilamientos del 3 de mayo de 1808, así como su compañero El 2 de mayo de 1808, fue pagado por la Corona y pintado en 1814. Se concibió como un testimonio del valor y los sufrimientos del pueblo español. [...] Los fu- silamientos del 3 de mayo de Goya, pese a todo su realismo en la descripción del horror, fue un esfuerzo por conferir una integridad mítica a la guerra española mediante la exaltación del he- roísmo y los sacrificios del pueblo.(Eisenmann, et. al., 2001, pp. 98-99). • ¿Qué elementos románticos se encuentran pre- sentes en el cuadro de Goya? ������������������������������������� ������������������������������������� METACOGNICIÓN Evalúa tu desempeño en el desarrollo de la ficha. Para ello, responde oralmente estas preguntas: • ¿Qué características del estilo romántico de Goya crees que ha influido en la construcción de la identidad nacional en la actualidad? ¿Cómo te diste cuenta de ello? • ¿Crees que el análisis de la fuente te ayudó a comprender bien el tema? ¿De qué manera? • ¿Cuál fue el objetivo de la obra? ������������������������������������ ������������������������������������ ������������������������������������ ������������������������������������ ������������������������������������ La sociedad civil en mi región La sociedad civil se define como el conjunto de instituciones de la ciudadanía organizada que participan en la vida pública con autonomía frente al Estado y los partidos políticos. En este proyecto de investigación, te proponemos averiguar cómo está conformada la sociedad civil en tu región y cómo ejerce su influencia. Para ello, forma un equipo y sigan estos pasos: 1. Planteen el tema y la pregunta de investigación. • Tema: ���������������������������������������������������������� • Pregunta por responder: ������������������������������������������� 2. Formulen una hipótesis. �������������������������������������������� 3. Recopilen información. Busquen datos en diversas fuentes. Libros y artículos Internet Especialistas Otras fuentes – Forment, C.A. (2012). La formación de la sociedad civil y la democracia en el Perú. Lima, Perú: Fondo Editorial PUCP. – http://gonzalogamio. blogspot.com/2007/04/ qu-es-la-sociedad-civil. html – Juan de la Puente – �������������������� – Entrevistas a líderes de organismos de la sociedad civil local. – �������������������� 4. Procesen la información. Utilicen fichas de síntesis. 5. Presenten sus conclusiones. Elaboren un informe escrito. Proyecto de investigación Pautas para la generación de hipótesis en la página 225. PE0000000000671 044_055CTHGyE3_U2s_6500.indd 55 12/29/15 8:51 PM
  • 56. 56 © Santillana S. A. Comprendo el tiempo y el espaCio____________________ El siglo XVII en el Perú: tiempo y espacio 1. Observa la línea de tiempo y el cuadro cronológico de la página 82 del texto escolar. Luego, completa el friso cronológico. 2. Lee la información y observa el mapa de la página 83 del texto escolar. Luego, realiza las siguientes actividades en el mapa mudo. • Colorea el territorio delVirreinato del Perú con azul. • Señala las principales ciudades del virreinato con puntos rojos y escribe sus nombres. • Traza las fronteras actuales de los Estados sudamericanos con plumón verde. • Explica las dificultades que habrá tenido la administración virreinal para administrar un territorio tan extenso. ____________________________________________________________ ____________________________________________________________ ____________________________________________________________ ____________________________________________________________ Tema 3.1: El orden colonial hispanoamericano Ficha 1: El mundo colonial en el siglo XVII INTERCONEXIÓN DE COMPETENCIAS Los españoles en América La época virreinal 3 UNIDAD Línea del Tratado de Tordesillas (1494) Asunción PROVINCIAS DEL ESTRECHO RÍO DE LA PLATA PARAGUAY NUEVA GRANADA CHARCAS PERÚ CHILE GUAYANA BRASIL VENEZUELA CARACAS (1786) Coro Cartagena OCÉANO PACÍFICO Virreinato de Nueva España Virreinato del Perú Límites fronterizos LEYENDA 0 500 1000 km 250 ElVirreinato del Perú 1500 1520 1540 1560 1580 1600 1620 1640 1660 1680 1700 1542 1551 1569 1581 1609 1619 PE0000000000671 056_067CTHGyE3_U3ss_6583.indd 56 12/29/15 8:55 PM
  • 57. 57 UNIDAD 3 © Santillana S. A. proCeso la informaCión ___________________________ La administración virreinal 3. En el texto escolar, analiza la información de la página 83 y el Doc. 2 de la página 88. Luego, elabora un organigrama de la administración colonial. elaboro expliCaCiones históriCas ___________________ 4. En parejas, dialoguen sobre las similitudes entre algunos cargos de la administración virreinal con las funciones de autoridades actuales. Explíquenlo a través de un ejemplo. ______________________________________________________________ ______________________________________________________________ ______________________________________________________________ ______________________________________________________________ La política migratoria 5. Lee el Doc. 1 de la página 88 del texto escolar y completa el cuadro. La política migratoria del Estado colonial español Causas Consecuencias Cambios producidos Temor a la difusión de ideas religiosas no católicas Necesidad de reunir a las familias españolas en América. INTERCONEXIÓN DE COMPETENCIAS PENSAMIENTO CRÍTICO Y CIUDADANÍA Rey Virrey GOBIERNO EN ESPAÑA GOBIERNO EN AMÉRICA Audiencia PE0000000000671 056_067CTHGyE3_U3ss_6583.indd 57 12/29/15 8:55 PM
  • 58. 58 © Santillana S. A. elaboro expliCaCiones históriCas____________________ El sistema económico colonial 1. Lee la información de la página 84 del texto escolar y explica cómo influyó la doctrina mercantilista en la economía del virreinato peruano. ______________________________________________________________ ______________________________________________________________ ______________________________________________________________ ______________________________________________________________ Lima ante la amenaza de los piratas 2. En parejas, revisen los Docs. 3 y 4 de la página 88 del texto escolar. Luego, ingresen a http://www.mgar.net/var/piratas3.htm y elaboren una historieta que refleje la reacción de los limeños ante la amenaza de los piratas. El monopolio comercial 3. Lee la página 84 del texto escolar y explica cuáles fueron los efectos del monopolio comercial en la economía colonial. Plantea tu opinión al respecto. ______________________________________________________________ ______________________________________________________________ ______________________________________________________________ ______________________________________________________________ ______________________________________________________________ Tema 3.2: La economía colonial en el siglo XVII INTERCONEXIÓN DE COMPETENCIAS PE0000000000671 056_067CTHGyE3_U3ss_6583.indd 58 12/29/15 8:55 PM
  • 59. 59 UNIDAD 3 © Santillana S. A. Comprendo el espaCio______________________________ El comercio internacional 4. Lee la información y observa el mapa de la página 84 del texto escolar. Luego, desarrolla las siguientes actividades en el mapa. • Traza las rutas comerciales que se esta- blecieron entre Europa y América tenien- do en cuenta la leyenda. • Escribe en los cuadros los productos que se comercializaban en los diversos puer- tos coloniales. • Explica el proceso comercial durante la colonia. ________________________________ ________________________________ ________________________________ ________________________________ ________________________________ ________________________________ interpreto fuentes diversas_________________________ El contrabando y sus efectos 5. En el texto escolar, lee la información de la página 85 y los Docs. 5 y 6 de la página 89. Luego, explica las causas y efectos del contrabando en el periodo colonial y en la actualidad. Periodo Causas Efectos Colonial Actualidad INTERCONEXIÓN DE COMPETENCIAS INTERCONEXIÓN DE COMPETENCIAS OCÉANO ATLÁNTICO OCÉANO PACÍFICO Valparaíso Callao Portobelo Panamá Cartagena Acapulco Veracruz La Habana De España De Filipinas A España Sevilla Cádiz Islas Canarias Islas Azores Galeones (partían de Sevilla en agosto) Flota (partía de Sevilla en abril) Galeón de Filipinas Territorios de los países actuales que abarcaron la zona comercial Únicas rutas marítimas intercoloniales LEYENDA 0 1250 2500 km 625 Rutas del comercio español PE0000000000671 056_067CTHGyE3_U3ss_6583.indd 59 12/29/15 8:55 PM
  • 60. 60 © Santillana S. A. Comprendo el espaCio______________________________ Minería y sistemas de trabajo 1. Analiza el mapa y la información de la página 86 del texto escolar. Luego, observa el siguiente mapa y realiza las actividades. • Traza las rutas de la plata y el azo- gue de acuerdo con la leyenda. • Escribe los nombres de las prin- cipales ciudades del Virreinato del Perú. • Traza con otro color las fronteras actuales del Perú y de los países con los que limita. interpreto fuentes diversas ________________________ La producción minera 2. Lee la información de la página 86 del texto escolar y observa el siguiente gráfico. Luego, plantea conclusiones sobre la evolución de la producción minera. ______________________________________________________________ ______________________________________________________________ 3. En parejas, analicen los Docs. 7 y 8 de la página 89 del texto escolar. Luego, responde: ¿Por qué fray Diego de Ocaña compara una mina con el infierno? ______________________________________________________________ ______________________________________________________________ ______________________________________________________________ ______________________________________________________________ Tema 3.3: La economía interna INTERCONEXIÓN DE COMPETENCIAS 3 000 000 (millones) 2 500 000 2 000 000 1 500 000 1 000 000 500 000 Periodos Volumen exportado en kilogramos 1503-1510 1511-1520 1521-1530 1531-1540 1541-1550 1551-1560 1561-1570 1571-1580 1581-1590 1591-1600 1601-1610 1611-1620 1621-1630 1631-1640 1641-1650 Oro Plata 0 Exportación de oro y plata desde América OCÉANO PACÍFICO Lago Titicaca Mita de Potosí Mita de Huancavelica Mita de Caylloma Ruta del azogue Ruta de la plata Fronteras internacionales actuales LEYENDA 0 200 400 km 100 El circuito económico andino colonial PE0000000000671 056_067CTHGyE3_U3ss_6583.indd 60 12/29/15 8:55 PM
  • 61. 61 UNIDAD 3 © Santillana S. A. Evaluación interpreto fuentes diversas_________________________ La actividad manufacturera en el virreinato peruano 4. Lee la página 87 del texto escolar y analiza las siguientes imágenes. Luego, escribe el proceso de la producción textil que muestra cada una de ellas y redacta una breve composición sobre las características de la producción textil en el periodo virreinal que se pueden inferir a través de las imágenes. ______________________________________________________________ ______________________________________________________________ ______________________________________________________________ ______________________________________________________________ ______________________________________________________________ 1. Analiza los siguientes datos del historiador John Lynch sobre las remesas que enviaban las autoridades virreinales a España y señala sus causas, consecuencias y los cambios que produjo. Luego, verifica tu respuesta revisando las páginas 84 y 85 del texto escolar. METACOGNICIÓN Evalúa tu desempeño en el desarrollo de la ficha. Para ello, responde oralmente estas preguntas: • ¿Qué procedimientos seguiste para analizar las diver- sas fuentes presentadas en la unidad? ¿Crees que po- drías mejorarlos? ¿De qué manera? • ¿Lograste comprender la importancia de investigar las diversas visiones sobre un hecho o proceso histórico? ¿Cómo? _______________________________________ _______________________________________ _______________________________________ _______________________________________ _______________________________________ INTERCONEXIÓN DE COMPETENCIAS En pesos de 8 reales 0 5 000 000 10 000 000 15 000 000 20 000 000 1691-99 1681-89 1671-79 1661-69 1651-59 1641-49 1631-39 1621-29 1611-19 1601-09 1591-99 Las cifras del comercio legal hacia España Desde México Desde Perú Fuente: Carlos Contreras (Ed.), Compendio de historia económica del Perú. PE0000000000671 056_067CTHGyE3_U3ss_6583.indd 61 12/29/15 8:55 PM
  • 62. 62 © Santillana S. A. Interpreto fuentes dIversas_________________________ Una sociedad segregada 1. En el texto escolar, analiza la información de la página 90 y el Doc. 9 de la página 96. Luego, responde. • ¿Consideras que las Leyes de Indias son una fuente adecuada para conocer las características de la sociedad colonial? ¿Por qué? ____________________________________________________________ ____________________________________________________________ ____________________________________________________________ ____________________________________________________________ • ¿Qué otras fuentes serían necesarias para conocer la sociedad colonial? ____________________________________________________________ ____________________________________________________________ ____________________________________________________________ elaboro explIcacIones hIstórIcas____________________ Los grupos sociales 2. En el texto escolar, lee la información de la página 90 y el Doc. 10 de la página 96. Luego, completa la siguiente pirámide social del periodo colonial. Subraya cada categoría con distintos colores según el criterio de división al que pertenezca: étnico, jurídico o social. Tema 3.4: La sociedad colonial Ficha 2: Sociedad y religión en el virreinato Curacas o caciques Peninsulares Mestizos legítimos Mestizos no legítimos Criollos Blancos Aristócratas Nobleza incaica Castas / Indígenas Plebeyos Negros / Esclavos Esclavos libertos o manumisos Esclavos comunes Esclavos rebeldes o cimarrones LEYENDA Étnico Jurídico Social PE0000000000671 056_067CTHGyE3_U3ss_6583.indd 62 12/31/15 9:27 AM
  • 63. 63 UNIDAD 3 © Santillana S. A. elaboro expliCaCiones históriCas_____________________ El mestizaje y las castas 3. En el texto escolar, lee la información de las páginas 90 y 91, y los Docs. 10 y 11 de la página 96. Luego, completa el siguiente cuadro: Formas de discriminación Grupos En el periodo colonial En la actualidad Mestizos y castas Criollos Indígenas Afroperuanos La población indígena 4. En el texto escolar, revisa la información de la página 91 y los Docs. 12 y 13 de las páginas 96 y 97. Luego, completa el cuadro y responde. La sociedad indígena en el mundo colonial Grupos ¿Cuál era su situación en el sistema? ¿Cuál fue su actitud ante el sistema colonial? Nobleza indígena Indios prósperos Indios del común PENSAMIENTO CRÍTICO Y CIUDADANÍA PE0000000000671 056_067CTHGyE3_U3ss_6583.indd 63 12/29/15 8:55 PM
  • 64. 64 © Santillana S. A. interpreto fuentes diversas_________________________ El mundo de los esclavos 5. En el texto escolar, analiza la información de la página 91 y el Doc. 14 de la página 97. Luego, lee el siguiente texto y aplica la técnica. Los negros horros y mulatos, y algunos mestizos, hixos de indias con espa- ñoles, son inquietos, malos e incorregibles, y son tantos y vanse aumentan- do cada día a más, de suerte que podrá ser venga tiempo que anden en cuadrillas haciendo asaltos y robos, o se junten con los indios y les hagan levantar, lo cual sería su total destrucción y es menester ataxar este daño […]. (López deVelasco, 1975, p. 22). Ficha de análisis a. Datos generales: • Autor y año de publicación: ______________________________________ b. Naturaleza de la publicación: • Tipo de documento: ___________________________________________ • Contexto en el que publicado: ____________________________________ ____________________________________________________________ c. Contenido: • La idea central: ________________________________________________ ____________________________________________________________ • La intención del autor: __________________________________________ ____________________________________________________________ d. Interpretación: ______________________________________________________________ ______________________________________________________________ ______________________________________________________________ elaboro expliCaCiones históriCas____________________ La herencia afroperuana 6. En equipos, lean el contenido regional de Ica sobre la cultura afroperuana. Luego, investiguen sobre la cultura afroperuana y respondan las preguntas. • ¿Cuáles son las características de la danza de atajo de los negritos? ¿Qué otras expresiones culturales afroperuanas existen en el país? ____________________________________________________________ • ¿Qué mensajes transmiten estas expresiones culturales? ¿Por qué creen que ha sido considerado valioso para la cultura nacional el aporte de la población afroperuana? ____________________________________________________________ Tema 3.4: La sociedad colonial Analizar una fuente primaria Para analizar una fuente primaria, se debe tener en cuenta lo siguiente: a. Los datos generales. • El autor y año de publicación b. La naturaleza de la publicación. • Tipo de documento • Contexto en que fue publicado c. El contenido. • Idea central • Intención del autor d. La interpretación. Técnica PENSAMIENTO CRÍTICO Y CIUDADANÍA PE0000000000671 056_067CTHGyE3_U3ss_6583.indd 64 12/29/15 8:55 PM
  • 65. 65 UNIDAD 3 © Santillana S. A. interpreto fuentes diversas_________________________ La conformación de la identidad criolla 1. En el texto escolar,lee la información de la página 92 y el Doc.15 de la página 97. Luego,aplica la técnica de análisis de una fuente primaria (ver página anterior). Ficha de análisis a. Datos generales: • Autor y año de publicación: ______________________________________ b. Naturaleza de la publicación: • Tipo de documento: ____________________________________________ • Contexto en el que fue publicado: _________________________________ ____________________________________________________________ c. Contenido: • La idea central: ________________________________________________ ____________________________________________________________ ____________________________________________________________ • La intención del autor: __________________________________________ ____________________________________________________________ ____________________________________________________________ d. Interpretación: ______________________________________________________________ ______________________________________________________________ ______________________________________________________________ elaboro expliCaCiones históriCas____________________ La constitución de la élite criolla 2. En parejas, revisen la información y el contenido regional del Cusco de la página 92 del texto escolar. Luego, respondan. • ¿Cómo se explica la antipatía criolla hacia los españoles? ____________________________________________________________ ____________________________________________________________ ____________________________________________________________ • ¿Cómo fueron las relaciones de los criollos con la nobleza indígena? ¿Qué intenciones tenían? ____________________________________________________________ ____________________________________________________________ ____________________________________________________________ Tema 3.5: La formación de la élite criolla PE0000000000671 056_067CTHGyE3_U3ss_6583.indd 65 12/29/15 8:55 PM
  • 66. 66 © Santillana S. A. INTERCONEXIÓN DE COMPETENCIAS elaboro expliCaCiones históriCas____________________ Iglesia y Estado 1. Revisa la información de la página 94 del texto escolar y completa el cuadro. Aspectos del control sobre la Iglesia ejercido por la Corona española Evangeliza- ción Regio Patronato Pase regio Cobro de diezmos Comprendo el tiempo_______________________________ La organización eclesiástica 2. Revisa la información de la página 94 del texto escolar y elabora un diagrama de secuencia sobre el proceso de organización de la Iglesia colonial. interpreto fuentes diversas_________________________ La Inquisición 3. En el texto escolar, revisa la información de la página 95 y el Doc. 16 de la página 97. Luego, investiga en internet y evalúa los efectos de las acciones de la Inquisición. ______________________________________________________________ ______________________________________________________________ ______________________________________________________________ Tema 3.6: La Iglesia católica en la Colonia PENSAMIENTO CRÍTICO Y CIUDADANÍA PE0000000000671 056_067CTHGyE3_U3ss_6583.indd 66 12/29/15 8:55 PM
  • 67. 67 UNIDAD 3 © Santillana S. A. Evaluación elaboro expliCaCiones históriCas____________________ El sentimiento religioso 4. En el texto escolar, revisa la información de la página 95 y el Doc. 17 de la página 97. Luego, explica cómo ha influido la religiosidad colonial hasta la actualidad a través de un ejemplo. ______________________________________________________________ ______________________________________________________________ ______________________________________________________________ ______________________________________________________________ 5. Revisa el contenido regional de la página 95 del texto escolar. Luego, elabora una ficha sobre la historia de la principal festividad religiosa de tu región. _____________________________________________________ Pega aquí una imagen referencial sobre la fiesta 1. Lee el texto y responde. Luego, pide a tu profesor(a) que verifique tu respuesta. Fue indudable la aceptación del cristianismo por la población, aunque también se menciona la forma como la Iglesia fue cristianizando a las divinidades andinas. Si bien esto último fue dis- cutido en los momentos iniciales del proceso evangelizador, posteriormente se generalizó durante las campañas de extirpación de las idolatrías. La introducción de símbolos católi- cos superpuestos a las divinidades y, especial- mente, a los lugares de culto andino, fue parte específica de la actividad de los jesuitas. […] No es una novedad en la historia universal de la evangelización, pues sucedió lo mismo en la expansión del cristianismo en Europa […]. (Pease, 1992, p. 341). • ¿Qué efectos crees que tuvo la metodología evangelizadora de cristianizar las divinidades an- dinas? ¿Qué opinas al respecto? METACOGNICIÓN Evalúa tu desempeño en el desarrollo de la ficha. Para ello, responde oralmente estas preguntas: • ¿Estás conforme con las explicaciones históricas so- bre los problemas históricos analizados en la unidad? ¿Qué propondrías para mejorar los mecanismos de debate sobre problemas históricos? • ¿Crees que la técnica de análisis de fuentes primarias te sirvió para interpretar mejor las fuentes históricas? ¿De qué manera? _______________________________________ _______________________________________ _______________________________________ _______________________________________ _______________________________________ _______________________________________ _______________________________________ _______________________________________ _______________________________________ _______________________________________ _______________________________________ _______________________________________ PE0000000000671 056_067CTHGyE3_U3ss_6583.indd 67 12/29/15 8:55 PM
  • 68. 68 © Santillana S. A. INTERCONEXIÓN DE COMPETENCIAS Proceso la información____________________________ La educación colonial 1. Lee la información de la página 98 del texto escolar y anota en tu cuaderno los principales conceptos y aspectos. Luego, elabora un mapa conceptual. comPrendo el tiemPo_______________________________ La educación: desde la Colonia hasta la actualidad 2. En parejas, dialoguen sobre los cambios respecto del concepto de educación desde el periodo colonial hasta hoy. Luego, completen el cuadro y respondan. Educación Cobertura en la población Contenidos En la Colonia En la actualidad • ¿Consideran que estos cambios se dieron de manera gradual o brusca? ¿Qué factores los explican? ____________________________________________________________ ____________________________________________________________ Tema 3.7: La vida intelectual durante el Virreinato Ficha 3: Arte y cultura en el mundo colonial EDUCACIÓN COLONIAL PE0000000000671 068_079CTHGyE3_U3s_6502.indd 68 12/29/15 8:52 PM
  • 69. 69 UNIDAD 3 © Santillana S. A. elaboro exPlicaciones históricas____________________ La literatura colonial 3. En parejas, analicen la información de la página 99 del texto escolar y el Doc. 18 de la página 104. Luego, desarrollen las actividades propuestas. • En el periodo colonial, la poesía y los sermones fueron las expresiones litera- rias más comunes. Formulen una hipótesis al respecto. ____________________________________________________________ ____________________________________________________________ ____________________________________________________________ ____________________________________________________________ • Escriban un resumen sobre el fragmento de la obra de Amarilis relacionándo- lo con su contexto sociocultural. ____________________________________________________________ ____________________________________________________________ ____________________________________________________________ ____________________________________________________________ ____________________________________________________________ comPrendo el tiemPo ______________________________ La pintura colonial 1. En el texto escolar, analiza la información de la página 100 y el Doc. 19 de la página 104. Luego, completa el cuadro. Aspectos La pintura colonial ¿Cómo se expresó la influencia europea? ¿Qué impactos tuvo en la pintura colonial? Objetivo Estilo Elaboración Escuelas INTERCONEXIÓN DE COMPETENCIAS Tema 3.8: El arte colonial: la pintura PE0000000000671 068_079CTHGyE3_U3s_6502.indd 69 12/29/15 8:52 PM
  • 70. 70 © Santillana S. A. Interpreto fuentes dIversas ________________________ La pintura de Bernardo Bitti 2. Observa la pintura de la parte superior de la página 101 del texto escolar y aplica la técnica. Ficha de análisis a. Identificar sus características: • Autor y época: ________________________________________________ • Rasgo del personaje: ________________________________________ ____________________________________________________________ • Escenario en el que está ubicado: ________________________________ ____________________________________________________________ b. Interpretar el tema: ______________________________________________________________ ______________________________________________________________ c. Formular una hipótesis: ______________________________________________________________ ______________________________________________________________ Las acuarelas de Martínez Compañón 3. Observa las imágenes de las acuarelas de la obra del obispo Martínez Compañón y explica la información histórica que contienen. ______________________________________________________________ ______________________________________________________________ • En equipos, ingresen a http://www.biblioteca.fundacionbbva.pe/libros/ libro_000049.pdf y busquen imágenes de otros grupos étnicos coloniales. Luego, elaboren una ficha informativa con los datos históricos que ofrece. Tema 3.8: El arte colonial: la pintura Saca y beneficio de la brea del mineral de Amotape, vol. II Negros en danza de bailanegritos, vol. II. Negra, vol. II. Analizar una pintura colonial Para analizar una pintura colonial, se deben seguir estos pasos: a. Identificar sus características. – Autor y época. – Rasgos de los personajes representados: características de los vestidos, peinados y adornos, estado de ánimo que manifiestan. – Escenario en el que están ubicados los personajes. Planos que se observan. b. Interpretar el tema representado por el autor y los aspectos que ha destacado. c. Formular una hipótesis acerca de lo que motivó al pintor a crear su obra. Técnica PE0000000000671 068_079CTHGyE3_U3s_6502.indd 70 12/31/15 8:40 AM
  • 71. 71 UNIDAD 3 © Santillana S. A. interPreto fuentes diversas ________________________ La escuela cusqueña 4. En el texto escolar, lee la información de la página 101 y el Doc. 22 de la página 105. Luego, observa el cuadro y anota sus elementos en los recuadros en blanco. Finalmente, aplica la técnica de análisis de una pintura colonial. Ficha de análisis a. Identificar sus características: • Autor y época: ________________________________________________ • Rasgos de los personajes: ________________________________________ ____________________________________________________________ ____________________________________________________________ • Escenario en el que están ubicados: ________________________________ ____________________________________________________________ b. Interpretar el tema: ______________________________________________________________ ______________________________________________________________ c. Formular una hipótesis: ______________________________________________________________ ______________________________________________________________ ______________________________________________________________ ______________________________________________________________ Procesión del Corpus Christi. Esta pintura forma parte de una serie de cuadros con representaciones de la fiesta del Corpus. Se encuentra en la parroquia de Santa Ana, Cusco. Daniel Giannoni PE0000000000671 068_079CTHGyE3_U3s_6502.indd 71 12/29/15 8:52 PM
  • 72. 72 © Santillana S. A. interPreto fuentes diversas_________________________ La arquitectura colonial 1. En el texto escolar, lee la información de la página 102 y los Docs. 23 y 24 de la página 105. Luego, observa la imagen y aplica la técnica de análisis de una obra arquitectónica (página 28 del cuaderno de trabajo). Ficha de análisis a. Identificar los datos básicos de la obra: • Arquitecto y nacionalidad: ________________________________________ • Lugar y periodo de construcción: __________________________________ • Estilo artístico: _________________________________________________ • Finalidad de la obra: _____________________________________________ b. Describir sus características: • Material de construcción: ________________________________________ • Partes principales: ______________________________________________ ____________________________________________________________ • Elementos decorativos: __________________________________________ ______________________________________________________________ • Uso principal: _________________________________________________ ______________________________________________________________ c. Determinar su relevancia cultural e histórica: ______________________________________________________________ ______________________________________________________________ ______________________________________________________________ Tema 3.9: La arquitectura y la escultura colonial Catedral de Lima. Shutterstock PE0000000000671 068_079CTHGyE3_U3s_6502.indd 72 12/29/15 8:53 PM
  • 73. 73 UNIDAD 3 © Santillana S. A. Evaluación interPreto fuentes diversas ________________________ La escultura colonial 2. En el texto escolar, lee la información de la página 103 y el Doc. 25 de la página 105. Luego, observa la imagen y aplica la técnica de análisis de una obra escultórica (página 29 del Cuaderno de trabajo). Ficha de análisis a. Identificar los datos básicos de la obra: • Escultor y nacionalidad: __________________________________________ • Fecha de elaboración y ubicación: __________________________________ • Estilo artístico: _________________________________________________ b. Describir sus características: • Tema: _______________________________________________________ • Tipo: ________________________________________________________ • Posición: _____________________________________________________ • Composición: _________________________________________________ • Expresión: ____________________________________________________ • Contenido: ___________________________________________________ c. Determinar su finalidad y relevancia cultural e histórica: ______________________________________________________________ ______________________________________________________________ 1. Analiza la siguiente imagen y responde: ¿Qué representa la montaña y la Virgen para la cultura andina y española, respectivamente? ¿Por qué se asociaba a la Virgen con el cerro de Potosí? _______________________________________ _______________________________________ _______________________________________ _______________________________________ _______________________________________ METACOGNICIÓN Evalúa tu desempeño en el desarrollo de la ficha. Para ello, responde oralmente estas preguntas: • ¿Estás conforme con las hipótesis que has elaborado para explicar problemas históricos? ¿Qué mejorarías en la comunicación con tus compañeros para propo- ner hipótesis coherentes y satisfactorias? • ¿Crees que la técnica de análisis de pinturas coloniales fue de ayuda para entender mejor sus características y su intencionalidad? La Muerte, escultura de Baltazar Gavilán. Archivo diario El Comercio PE0000000000671 068_079CTHGyE3_U3s_6502.indd 73 12/29/15 8:53 PM
  • 74. 74 © Santillana S. A. INTERCONEXIÓN DE COMPETENCIAS Tema 3.10: Las otras colonias americanas: México y Brasil Proceso la información ____________________________ Modelos de colonización 1. Lee la información de la página 106 del texto escolar y completa el cuadro. Modelo de colonización europea en América Tipos Características Ejemplos Economía diversificada Economía de monocultivo Autosuficien- cia econó- mica comPrendo el tiemPo ______________________________ México y Brasil en el periodo colonial 2. Lee la información de las páginas 106 y 107 del texto escolar. Luego, completa el cuadro. Procesos en el siglo XVII Ámbitos México Brasil Político Económico Ficha 4: El siglo XVIII en la América colonial PE0000000000671 068_079CTHGyE3_U3s_6502.indd 74 12/29/15 8:53 PM
  • 75. 75 UNIDAD 3 © Santillana S. A. elaboro exPlicaciones históricas ___________________ El contexto de las reformas 1. Lee la información de la página 108 del texto escolar. Luego, ordena según su importancia los factores que propiciaron las reformas borbónicas y fundamenta. a. ____________________________________________________________ ____________________________________________________________ ____________________________________________________________ b. _____________________________________________________________ ____________________________________________________________ ____________________________________________________________ c. _____________________________________________________________ ____________________________________________________________ ____________________________________________________________ Los efectos de las reformas 2. En el texto escolar, lee la información de la página 108 y el Doc. 26 de la página 114. Luego, elabora una hipótesis sobre por qué las reformas borbónicas no alcanzaron sus objetivos. ______________________________________________________________ ______________________________________________________________ ______________________________________________________________ ______________________________________________________________ ______________________________________________________________ Las reformas administrativas 3. En equipos, analicen la información de la página 108 del texto escolar y dialoguen sobre las siguientes cuestiones: ¿Qué objetivos creen que buscaban las autoridades coloniales con cada uno de los principios administrativos? ¿Consideran que sería importante que en la actualidad las autoridades los aplicaran? ¿Por qué? ______________________________________________________________ ______________________________________________________________ ______________________________________________________________ ______________________________________________________________ ______________________________________________________________ ______________________________________________________________ Tema 3.11: Las reformas borbónicas PENSAMIENTO CRÍTICO Y CIUDADANÍA PE0000000000671 068_079CTHGyE3_U3s_6502.indd 75 12/29/15 8:53 PM
  • 76. 76 © Santillana S. A. comPrendo el esPacio______________________________ La reorganización territorial 4. Observa los mapas de las páginas 107 y 109 del texto escolar. Luego, realiza en los siguientes mapas las actividades que se indican. • Traza las fronteras de los virreinatos, capitanías generales o dominios y coloca sus nombres. En el primer mapa, colorea los territorios de cada potencia eu- ropea colonial de acuerdo con la leyenda. En el segundo mapa, ubica y escribe los nombres de las principales ciudades de cada jurisdicción. • En tu cuaderno, explica cómo cambió la organización territorial de América a causa de las reformas borbónicas. elaboro exPlicaciones históricas ____________________ Los efectos de las medidas reformistas 5. Lee la información de la página 109 del texto escolar. Luego, investiga sobre los efectos de las siguientes medidas y escribe un informe en tu cuaderno. • ¿Cuál fue el principal impacto político de crear intendencias? • ¿Cuáles fueron las consecuencias económicas de las reformas? • ¿Qué efectos sociales produjo la expulsión de los jesuitas? Tema 3.11: Las reformas borbónicas INTERCONEXIÓN DE COMPETENCIAS OCÉANO PACÍFICO OCÉANO ATLÁNTICO VIRREINATO DEL PERÚ BRASIL VIRREINATO DE NUEVA ESPAÑA Guadalajara Guatemala Caracas Bogotá Bahía Lima La Plata Río de Janeiro Santiago México LEYENDA Dominios coloniales en el siglo XVII España Portugal Holanda Francia Inglaterra 0 1000 2000 km 500 Las posesiones coloniales europeas (siglo XVII) México Washington La Habana Guatemala Caracas Bogotá Lima Santiago Buenos Aires Río de Janeiro OCÉANO PACÍFICO OCÉANO ATLÁNTICO Entidades políticas Capitales VIRREINATO DEL PERÚ LEYENDA 0 1000 2000 km 500 Las posesiones europeas en América (siglo XVIII) PE0000000000671 068_079CTHGyE3_U3s_6502.indd 76 12/29/15 8:53 PM
  • 77. 77 UNIDAD 3 © Santillana S. A. elaboro exPlicaciones históricas ___________________ Las reformas en los sectores de la producción 1. En el texto escolar, lee la información de las páginas 110 y 111 y el Doc. 27 de la página 114. Luego, completa el siguiente cuadro: Reformas en los sectores de la producción Minería Agricultura y manufacturas Comercio Causas Medidas aplicadas Consecuencias comPrendo el tiemPo_______________________________ El siglo XVIII en el Perú 1. En el texto escolar, revisa los datos de las páginas 108 a la 113 y elabora un friso cronológico sobre el siglo XVIII en el Perú. elaboro exPlicaciones históricas____________________ Juan Santos Atahualpa 2. En el texto escolar, revisa la información de la páginas 112 y el Doc. 28 de la página 114. Luego, en parejas, investiguen sobre este personaje y redacten un artículo en el que resalten su importancia como líder de su rebelión. Tema 3.12: La economía colonial del siglo XVIII INTERCONEXIÓN DE COMPETENCIAS El siglo XVIII en el Perú Tema 3.13: Las rebeliones indígenas PE0000000000671 068_079CTHGyE3_U3s_6502.indd 77 12/29/15 8:53 PM
  • 78. 78 © Santillana S. A. Elaboro ExplicacionEs históricas___________________ La gran rebelión de Túpac Amaru 3. En el texto escolar, lee la información de las páginas 112 y 113 y el Doc. 29 de la página 115. Luego, ordena según su importancia las causas de la rebelión de Túpac Amaru y las consecuencias. Causas Consecuencias ① ② ③ 4. En el texto escolar, lee la información de la página 113 y el Doc. 30 de la página 115. Luego, evalúa cómo afectó la rebelión a la población andina. Consecuencias de la rebelión de Túpac Amaru Demográficas Culturales Políticas 5. Analicen las implicaciones de la derrota de Túpac Amaru, poniendo énfasis en el abismo social que se abrió entre criollos e indígenas. Luego, respondan las preguntas. • ¿Qué originó esta ruptura entre ambos grupos sociales? ____________________________________________________________ ____________________________________________________________ ____________________________________________________________ • ¿Qué efectos generó en los próximos procesos históricos? ____________________________________________________________ ____________________________________________________________ ____________________________________________________________ Tema 3.13: Las rebeliones indígenas PE0000000000671 068_079CTHGyE3_U3s_6502.indd 78 6/1/16 11:14 AM
  • 79. 79 UNIDAD 3 © Santillana S. A. Evaluación 1. Lee el siguiente texto y responde la pregunta. Luego, comparte tu respuesta con un(a) compañero(a) y evalúense mutuamente. Las reformas borbónicas fueron una causa indirecta de la independencia y,por ende,de la formación del Estado republicano,ya que fortalecieron el naciona- lismo criollo,que fue el que encabezó el proceso de la emancipación. Este nacionalismo fue favorecido, además, por el debilitamiento de la élite indígena a fines de la Colonia. Así nació un Perú dominado por los criollos que, libres de España, establecieron nuevas formas de sujeción sobre la masa indígena. • ¿Estás de acuerdo con la hipótesis planteada con respecto a la relación causal entre las refor- mas borbónicas y la independencia del Perú? ¿Y sobre el dominio de los criollos en la República? ¿Por qué? _____________________________________ _____________________________________ METACOGNICIÓN Evalúa tu desempeño en el desarrollo de la ficha. Para ello, responde oralmente estas preguntas: • Escoge una actividad en la que hayas mostrado las conexiones entre las causas de un hecho, sus conse- cuencias y los cambios que produjo. ¿Crees que ello te ayudó a comprender mejor el tema? ¿Cómo? • ¿Lograste comprender todos los pasos del proyec- to de investigación? ¿Tuviste dificultades en alguno? ¿Cómo las resolviste? _____________________________________ ____________________________________ ____________________________________ ____________________________________ ____________________________________ ____________________________________ La diversidad cultural en mi localidad La diversidad cultural es una de las características fundamentales de nuestro país. En cada región y localidad, diversas expresiones culturales reflejan dicha diversidad. En este proyecto de investigación, te proponemos que indagues sobre algunas expresiones culturales en tu localidad. Para ello, forma un equipo y sigan estos pasos: 1. Planteen el tema y la pregunta de investigación. • Tema: __________________________________________________________ • Pregunta por responder: ___________________________________________ 2. Formulen una hipótesis. _____________________________________________ 3. Recopilen información. Busquen datos en diversas fuentes. Libros y artículos Internet Especialistas Otras fuentes – Degregori, C. (2004). Diversidad cultural. En Enciclopedia Temática del Perú,Vol.VIII. Lima, Perú: El Comercio. – Ministerio de Cultura. Recuperado de http:// www.cultura.gob.pe/es/ tags/diversidad-cultural – Julio CésarVega – ____________________ – Observación de campo a una expresión cultural. – ____________________ 4. Procesen la información. Empleen fichas de observación de trabajo de campo. 5. Presenten sus conclusiones. Utilicen diapositivas. Proyecto de investigación Pautas para la interpretación de fuentes secundarias escritas en la página 226. PE0000000000671 068_079CTHGyE3_U3s_6502.indd 79 12/29/15 8:53 PM
  • 80. 80 © Santillana S. A. Comprendo el tiempo ______________________________ La invasión de Napoleón a España 1. En el texto escolar, lee la información de las páginas 120 y 121 y el Doc. 1 de la página 128. Luego, elabora un diagrama de secuencia. interpreto fuentes diversas ________________________ La crítica española a la dominación napoleónica 2. En el texto escolar, revisa la información de la página 120 y el Doc. 2 de la página 128. Luego, aplica la técnica. Ficha de análisis a.Autor y época: __________________________________________________ b.Elementos de la caricatura: ________________________________________ ____________________________________________________________ ____________________________________________________________ ____________________________________________________________ ____________________________________________________________ c.Público al que estaba dirigida: ______________________________________ ____________________________________________________________ d.Información histórica: _____________________________________________ ____________________________________________________________ ____________________________________________________________ e.Crítica política: __________________________________________________ ____________________________________________________________ ____________________________________________________________ ____________________________________________________________ Tema 4.1: La crisis del orden colonial Ficha 1: El contexto de la independencia Interpretar caricaturas políticas Para analizar una caricatura política, se debe tener en cuenta lo siguiente: a. Identificar al autor y la época en que se realizó la caricatura. b. Observar detenidamente los elementos principales y los detalles de la caricatura. c. Indicar el público al que estaba dirigida. d. Identificar la información histórica presente. e. Determinar el contenido de la crítica política planteada. Técnica El proceso de independencia de América 4 UNIDAD PE0000000000671 080_091CTHGyE3_U4s_6529.indd 80 12/30/15 7:41 AM
  • 81. 81 UNIDAD 4 © Santillana S. A. elaboro expliCaCiones históriCas____________________ Las Cortes de Cádiz 3. En el texto escolar, lee la información de la página 121 y el Doc. 3 de la página 128. Luego, completa el cuadro. La convocatoria a las Cortes de Cádiz Causas estructurales Causas coyunturales Detonante interpreto fuentes diversas_________________________ La Constitución de Cádiz 4. En parejas, lean el Doc. 4 de la página 128 del texto escolar y analicen los artículos de la Constitución y su influencia en la independencia americana en este cuadro. Artículos Principios políticos Finalidad de los artículos 1 2 3 5 14 18 La reacción absolutista 5. Lee el Doc. 5 de la página 128 del texto escolar y explica las razones por las que el rey FernandoVII restableció el absolutismo. ______________________________________________________________ ______________________________________________________________ ______________________________________________________________ PENSAMIENTO CRÍTICO Y CIUDADANÍA PE0000000000671 080_091CTHGyE3_U4s_6529.indd 81 12/30/15 7:41 AM
  • 82. 82 © Santillana S. A. elaboro expliCaCiones históriCas ___________________ Los factores de la independencia 1. En parejas, lean la información de la página 122 del texto escolar. Luego, agrupen los factores de la independencia en el siguiente cuadro: Factores Políticos Económicos Sociales Ideológicos Externos Internos Comprendo el espaCio______________________________ La independencia hispanoamericana: la primera etapa 2. Investiga sobre las juntas de gobierno americanas y desarrolla las actividades. Tema 4.2: La independencia hispanoamericana • Completa la información que falta en el mapa. • Explica por qué en algunos virreinatos se forma- ron más juntas de gobierno que en otros. ____________________________________ ____________________________________ ____________________________________ ____________________________________ ____________________________________ ____________________________________ • Explica por qué no se formaron juntas de go- bierno en el Perú. ____________________________________ ____________________________________ ____________________________________ ____________________________________ ____________________________________ OCÉANO PACÍFICO OCÉANO ATLÁNTICO VIRREINATO DE NUEVA GRANADA VIRREINATO DEL PERÚ VIRREINATO DEL RÍO DE LA PLATA CAP . GENERAL DE CHILE AUDIENCIA DE CHARCAS DOMINIOS DE PORTUGAL CAP . GENERAL DE VENEZUELA GUAYANAS 0 700 1400 km 350 Las juntas de gobierno PE0000000000671 080_091CTHGyE3_U4s_6529.indd 82 12/30/15 7:41 AM
  • 83. 83 UNIDAD 4 © Santillana S. A. Comprendo el tiempo_______________________________ Las etapas de la independencia hispanoamericana 3. Analiza la información de las páginas 122 y 123 del texto escolar. Luego, completa el cuadro y responde la pregunta. Etapas Primera (1808-1815) Segunda (1816-1824) Características • ¿Por qué crees que se diferencia una primera y segunda etapa de la independencia? ____________________________________________________________ ____________________________________________________________ ____________________________________________________________ ____________________________________________________________ ____________________________________________________________ elaboro expliCaCiones históriCas____________________ El reformismo criollo 1. Lee la información de la página 124 del texto escolar y completa el cuadro. El reformismo criollo Causas Características Efectos José Baquíjano y Carrillo y el Mercurio Peruano 2. En el texto escolar, lee la información de la página 124 y el Doc. 7 de la página 129. Luego, responde. • ¿Por qué crees que Baquíjano y Carrillo no postuló el separatismo aun cuando apoyaba el recurso de la rebeldía contra la tiranía? ____________________________________________________________ ____________________________________________________________ Tema 4.3: El pensamiento político independentista PE0000000000671 080_091CTHGyE3_U4s_6529.indd 83 12/30/15 7:41 AM
  • 84. 84 © Santillana S. A. elaboro expliCaCiones históriCas ___________________ Las propuestas separatistas 3. En parejas, lean la información de la página 125 del texto escolar e investiguen sobre la figura de Juan PabloVizcardo y Guzmán. Luego, contesta lo siguiente: ¿Cómo contribuyeron sus ideas en los criollos que buscaban la independencia? ______________________________________________________________ ______________________________________________________________ ______________________________________________________________ ______________________________________________________________ interpreto fuentes diversas_________________________ Las rebeliones y conspiraciones 1. Lee la información de las páginas 126 y 127 del texto escolar y compleméntala con datos provenientes de otras fuentes (libros, artículos, fuentes audiovisuales, etcétera). Luego, consigna en los recuadros a los líderes, la participación social y el desenlace de las rebeliones señaladas. Tema 4.3: El pensamiento político independentista INTERCONEXIÓN DE COMPETENCIAS INTERCONEXIÓN DE COMPETENCIAS Tema 4.4: Rebeliones y conspiraciones criollas O C É A N O PA C Í F I C O Lago Titicaca E C U A D O R C O L O M B I A B R A S I L CHILE B O L I V I A TUMBES PIURA LAMBAYEQUE LA LIBERTAD CAJAMARCA SAN MARTÍN AMAZONAS LORETO UCAYALI ÁNCASH HUÁNUCO LIMA PASCO JUNÍN HUANCAVELICA ICA AYACUCHO APURÍMAC CUSCO MADRE DE DIOS PUNO AREQUIPA MOQUEGUA TACNA 0 200 300 km 100 Rebeliones y conspiraciones PE0000000000671 080_091CTHGyE3_U4s_6529.indd 84 12/30/15 7:41 AM
  • 85. 85 UNIDAD 4 © Santillana S. A. Evaluación elaboro expliCaCiones históriCas ___________________ Las rebeliones en las provincias 2. En el texto escolar, lee la información de la página 127 y los Docs. 8 y 9 de la página 129. Luego, completa el cuadro y responde. Las rebeliones en provincias La participación criolla y mestiza La participación indígena Tacna Huánuco Cusco • Dialoga con tus compañeros sobre la reacción del virrey José Fernando de Abascal frente a la crisis de la monarquía española y la formación de juntas de gobierno en América y redacten un párrafo al respecto. ____________________________________________________________ ____________________________________________________________ ____________________________________________________________ ____________________________________________________________ 1. Lee el siguiente texto y explica las razones y efectos del rechazo de los criollos limeños a las rebeliones de provincias. Luego, pide a un(a) compañero(a) que evalúe tu respuesta. Los criollos limeños respaldaron uniformemente la represión de estas revueltas (del sur andino) por par- te del régimen virreinal. Este respaldo refleja, entre otras cosas,su temor a que estos levantamientos pro- vinciales se convirtieran en una amenaza al histórico dominio político limeño del país. [...] Basadre piensa que de haber logrado éxito los rebeldes cusqueños, la intervención extranjera hubiera sido innecesaria y la nueva nación peruana habría tenido una base multiétnica mucho más popular que la restringida re- pública criolla concebida por las clases propietarias e intelectuales después de 1821. (Klarén, 2004, p. 167). METACOGNICIÓN Evalúa tu desempeño en el desarrollo de la ficha. Para ello, responde oralmente estas preguntas: • Escoge el problema histórico que mayores dificulta- des te haya ocasionado. ¿Qué estrategias utilizaste para comprenderlo y plantear una solución? • ¿Crees que la técnica para interpretar caricaturas políticas te ayudó a comprender mejor el contexto histórico de la independencia hispanoamericana? ¿De qué manera? _______________________________________ _______________________________________ _______________________________________ PE0000000000671 080_091CTHGyE3_U4s_6529.indd 85 12/30/15 7:41 AM
  • 86. 86 © Santillana S. A. elaboro expliCaCiones históriCas ___________________ La independencia de Chile 1. En el texto escolar, lee la información de la página 130 y el Doc. 10 de la página 134. Luego, completa el cuadro. La Expedición Libertadora 2. En el texto escolar, lee la información de la página 130 y los Docs. 11 y 12 de la página 134. Luego, responde. • ¿Cuál fue la estrategia militar que aplicó San Martín frente al ejército realista? ____________________________________________________________ ____________________________________________________________ ____________________________________________________________ • ¿Qué buscaba San Martín con esta estrategia? ¿Por qué actuó así? ____________________________________________________________ ____________________________________________________________ ____________________________________________________________ • ¿Cómo reaccionaron los realistas ante los movimientos de la Expedición Li- bertadora? ¿Fue una reacción adecuada? ¿Por qué? ____________________________________________________________ ____________________________________________________________ ¿Cómo influyó la estrategia de San Martín para el logro de la independencia? ____________________________________________________________ ____________________________________________________________ ____________________________________________________________ ____________________________________________________________ Tema 4.5: San Martín y la independencia del Perú Ficha 2: El proceso de la independencia La independencia de Chile Consecuencias Causas La independencia del Perú PE0000000000671 080_091CTHGyE3_U4s_6529.indd 86 12/30/15 7:41 AM
  • 87. 87 UNIDAD 4 © Santillana S. A. interpreto fuentes diversas_________________________ El origen de la primera bandera 3. En grupos, lean los siguientes textos, dialoguen y respondan. Luego, elaboren una infografía sobre el origen de la primera bandera peruana. Era el 8 de setiembre de 1820. La Expedición Libertadora al mando de San Martín desembarcaba en la bahía de Paracas. Cansado, en tanto que el ejército se prepa- raba para la marcha, el Libertador se recostó a la sombra de una palmera […]. Se durmió y soñó que hacia el norte se elevaba un gran país, ordenado, libre, laborioso y patriota. […] Y cuando todo el pueblo se había elevado, cuando el progreso y la libertad estaban dando su fruto, oyó sonar una marcha triunfal y vio extenderse so- bre la extensión ilimitada una bandera. Una bella bandera, sencilla y elocuente, que se agitaba con orgullo sobre aquel pueblo poderoso. Despertó y abrió los ojos. Efectivamente, una bandada de aves de alas rojas y pechos blancos se elevaba de un punto cercano. Esas aves eran las parihuanas, que parecen una bandera del Perú.Aquel grupo de aves, cada una de las cuales formaba una bandera, se desparramó hacia el norte y se perdió en el azul purísimo del cielo. El héroe se puso en pie. El ejército estaba listo para la marcha. Entonces lo invadió una sana jovialidad y, cuando sobre sus caballos arrogantes los capitanes emprendie- ron la marcha para cumplir el más noble mandato, les dijo el Libertador: –¿Ven aquella bandada de aves que va hacia el norte? –Sí, General. Blancas y rojas –dijo Cochrane. –Parece una bandera –agregó Las Heras. –Sí –dijo San Martín–, son una bandera. La bandera de la libertad, que venimos a conquistar […]. (Valdelomar, 1917, citado en Rodríguez, 2012). Para Carlos Paz Soldán, San Martín como jefe del Ejército Unido trajo al Perú las banderas chilena y argentina como estandartes libertarios para oponerlos a la sim- bología colonialista. Por esa razón, eligió los colores rojo y blanco de dichos símbolos para crear uno nuevo con el cual identificaría la lucha independentista peruana. Por su parte, Luis Antonio Eguiguren señala que los símbolos nacionales surgieron de la necesidad de crear un pendón que actuara como “nervio magnético” arrastrando a la muchedumbre a las más grandes empresas. […] Eguiguren comparte la idea de que los colores blanco y rojo de la bandera nacional provienen de sus similares argentina y chilena. Esta interpretación sería cuestionada por Jorge Fernández Stoll […]. A su juicio, los símbolos no eran producto de la imaginación individual, sino que rescataban elementos cromáticos persistentes en el imaginario colectivo. En ese sentido, el rojo estaba presente en los principales referentes históricos de poder político, como en la borla del ayllu de los mascas, grupo étnico de donde surgieron los incas, y en el pendón de Castilla […]. (Salinas, 2013, p. 4). • ¿Cuál es la diferencia entre la versión de Valdelomar y la de los historiadores sobre el origen de la primera bandera? ____________________________________________________________ ____________________________________________________________ ____________________________________________________________ • ¿Por qué creen que la versión más difundida es la deValdelomar? ____________________________________________________________ ____________________________________________________________ PE0000000000671 080_091CTHGyE3_U4s_6529.indd 87 12/30/15 7:41 AM
  • 88. 88 © Santillana S. A. elaboro expliCaCiones históriCas ___________________ La proclamación de la independencia 4. En equipos, lean la información de las páginas 130 y 131 del texto escolar. Luego, realicen un juego de roles. Para ello, imaginen que están en alguna de las proclamaciones de independencia que realizó San Martín. Después, elijan uno de los siguientes personajes y redacten un texto describiendo lo que cada uno habría sentido ante la proclamación. El hijo de un comerciante español La hija de un criollo Una joven artesana mestiza Un joven esclavo negro El hermano menor de un curaca Un joven montonero indígena Las estrategias de las montoneras 5. En el texto escolar, lee el contenido regional de la página 133 y el Doc. 13 de la página 134. Luego, observa las ilustraciones y responde: ¿Cuáles fueron las estrategias de los montoneros? ¿Cómo colaboraron las mujeres en la independencia? Tema 4.5: San Martín y la independencia del Perú PE0000000000671 080_091CTHGyE3_U4s_6529.indd 88 12/30/15 7:41 AM
  • 89. 89 UNIDAD 4 © Santillana S. A. proCeso la informaCión ____________________________ La Expedición Libertadora y el Protectorado 1. Revisa la información de las páginas 130 a la 133 y la disponible en otras fuentes (artículos, libros y fuentes audiovisuales). Luego, sintetízala en un cuadro de contenidos. elaboro expliCaCiones históriCas __________________ La obra del Protectorado 2. Lee la información de la página 132 del texto escolar y escoge una medida del Protectorado en los siguientes ámbitos. Luego, completa el cuadro y responde la pregunta. Ámbito Medida Evaluación Político Social Económico Educativo • ¿Por qué consideras importantes las medidas que has seleccionado? ¿Cómo beneficiaron a la población y al nuevo Estado peruano? ____________________________________________________________ ____________________________________________________________ Tema 4.6: El Protectorado de San Martín Periodo: _________________________________ Propuesta de régimen de gobierno: ___________ ________________________________________ Acciones políticas y militares: • Desembarco en Pisco. • _____________________________________ • _____________________________________ • Ocupación de Lima y declaración de la independencia del Perú. • _____________________________________ Medidas implantadas: • Políticas: ________________________________ ______________________________________ • Sociales: _______________________________ ______________________________________ Valoraciones sobre San Martín: _________________________________________ _________________________________________ _________________________________________ LA EXPEDICIÓN LIBERTADORA Y EL PROTECTORADO PE0000000000671 080_091CTHGyE3_U4s_6529.indd 89 12/30/15 7:41 AM
  • 90. 90 © Santillana S. A. elaboro expliCaCiones históriCas ___________________ El primer Congreso Constituyente 3. Lee la sección “Aprendemos a ser ciudadanos” de la página 132 del texto escolar y analiza la propuesta de Francisco Javier de Luna Pizarro. • ¿Consideras que su propuesta era adecuada? ¿Por qué? ____________________________________________________________ ____________________________________________________________ • ¿Crees que su propuesta tiene vigencia? ¿Por qué? ¿Qué propuesta plantearías para sancionar a los funcionarios que cometen faltas similares? Fundamenta. ____________________________________________________________ ____________________________________________________________ ____________________________________________________________ ____________________________________________________________ ¿Monarquía o república? 4. En el texto escolar, lee la información de la página133 y el Doc. 14 de la página 135. Luego, formen equipos y debatan acerca de las dos posturas sobre el tipo de gobierno que debía instaurarse en el Perú luego de la independencia. Finalmente, completen el cuadro y respondan. Posturas Fundamentación de la época Opinión actual Monarquista Republicana Los personajes de la independencia 5. En el texto escolar, lee el contenido regional de la página 133 y el Doc. 16 de la página 135. Luego, explica la importante participación de las mujeres en la lucha por la independencia. ______________________________________________________________ ______________________________________________________________ ______________________________________________________________ Tema 4.6: El Protectorado de San Martín PENSAMIENTO CRÍTICO Y CIUDADANÍA PE0000000000671 080_091CTHGyE3_U4s_6529.indd 90 12/30/15 7:41 AM
  • 91. 91 UNIDAD 4 © Santillana S. A. Evaluación interpreto fuentes diversas_________________________ El fin del Protectorado 6. En el texto escolar, revisa la información de la página 133 y los Docs. 14 y 15 de la página 135. Luego, investiga más al respecto y responde las preguntas. • ¿Por qué San Martín renunció al cargo de Protector del Perú? ____________________________________________________________ ____________________________________________________________ ____________________________________________________________ • ¿Qué significa la frase “Viva el rey, muera el mal gobierno”? ____________________________________________________________ ____________________________________________________________ ____________________________________________________________ • Si San Martín, tal como se menciona en el Doc. 15, pensaba que “la presencia de un militar afortunado (por más desprendimiento que tenga) es temible a los Estados que de nuevo se constituyen”, ¿qué opinión tenía sobre los milita- res en el poder? ¿En qué contexto emitió esta opinión? ____________________________________________________________ ____________________________________________________________ ____________________________________________________________ ____________________________________________________________ ____________________________________________________________ 1. Señala cuál fue el impacto de cada uno de los siguientes hechos o procesos durante la independencia. Luego, pídele a tu profesor(a) que verifique tus respuestas. • El desembarco de la Expedición Libertadora en Pisco. _____________________________________ _____________________________________ _____________________________________ • La proclamación de la independencia en Lima. _____________________________________ _____________________________________ _____________________________________ METACOGNICIÓN Evalúa tu desempeño en el desarrollo de la ficha. Para ello, responde oralmente estas preguntas: • ¿Cuál de las actividades te permitió evaluar el impacto de la independencia hispanoamericana en la actuali- dad? ¿Cómo te ayudó eso en tu aprendizaje? • ¿Qué temas estudiados en la unidad te permitieron apreciar la diversidad de ideas y actitudes de los líde- res enfrentados durante la guerra de independencia hispanoamericana? ¿De qué manera te diste cuenta de ello? • La elección del sistema de gobierno republicano. _____________________________________ _____________________________________ _____________________________________ PE0000000000671 080_091CTHGyE3_U4s_6529.indd 91 12/30/15 7:41 AM
  • 92. 92 © Santillana S. A. INTERCONEXIÓN DE COMPETENCIAS Elaboro ExplicacionEs históricas __________________ Los conflictos políticos internos 1. En el texto escolar, lee la información de la página 136 y el Doc. 22 de la página 141. Luego, completa el cuadro según el orden de importancia. Causas de la llegada de Bolívar al Perú El heroísmo de José Olaya 2. En parejas, lean el Doc. 17 de la página 140 del texto escolar e investiguen sobre la vida de José Olaya. Luego, completa la infografía respecto a las ideas, valores y actitudes del héroe. Ideas Valores Actitudes intErprEto fuEntEs divErsas ________________________ La llegada de Bolívar al Perú 3. En el texto escolar, lee la información de la página 136 y el Doc. 22 de la página 141. Luego, imagina que eres un reportero y tienes la oportunidad de entrevistar a Bolívar. ¿Qué preguntas le plantearías? a. ____________________________________________________________ ____________________________________________________________ b. ____________________________________________________________ ____________________________________________________________ Tema 4.7: Bolívar y la consolidación de la independencia Ficha 3: Bolívar en el Perú PE0000000000671 092_103CTHGyE3_U4s_6530.indd 92 12/29/15 8:58 PM
  • 93. 93 UNIDAD 4 © Santillana S. A. Elaboro ExplicacionEs históricas ___________________ La figura de Riva Agüero 4. En el texto escolar, lee la información de la página 136 y el Doc. 18 de la página 140. Luego, evalúa la accion política de Riva Agüero y Torre Tagle. ¿Consideras que fue justo acusarlos de traición a la causa patriota? ¿Por qué? ______________________________________________________________ ______________________________________________________________ ______________________________________________________________ intErprEto fuEntEs divErsas_________________________ Las batallas de Junín y Ayacucho 5. En el texto escolar, lee la información de las páginas 136 y 137 y el Doc. 19 de la página 140. Luego, observa los siguientes mapas y redacta una crónica sobre cada batalla. INTERCONEXIÓN DE COMPETENCIAS PENSAMIENTO CRÍTICO Y CIUDADANÍA Rancas Cochamarca Carhuamayo Paucartambo R. Oxapampa R. M antaro Tarma Conocancha Cerro de Pasco La Oroya Pampa de Junín Reyes C A N T E RAC C A N T E R AC AL CUSCO CANTERAC B O L Í V A R B O L Í V A R A ABANCAY Lago Junín Patriotas Realistas Batalla de Junín LEYENDA 0 14 28 km 7 Campaña de Junín CUSCO Paruro Limatambo Pampa de Ayacucho Acosvinchos Colquemarca Accha Silco Mamara Sañaica Pampachipo Cangallo HUAMANGA Matará Chalhuanca Antilla Chincheros Carhuanca Concepción Pichirhua Lambrama Andahuaylas Casinchihua ABANCAY VIRREY LA SERNA SUCRE Vilcashuamán PATRIOT A S REALISTAS R . A p u r í m a c R. Pampas R . U rubamba Patriotas (Sucre) Realistas (virrey La Serna) Batallas LEYENDA 0 40 80 km 20 Campaña de Ayacucho _____________________________________ _____________________________________ _____________________________________ _____________________________________ _____________________________________ _____________________________________ _____________________________________ _____________________________________ _____________________________________ _____________________________________ _____________________________________ _____________________________________ _____________________________________ _____________________________________ _____________________________________ _____________________________________ PE0000000000671 092_103CTHGyE3_U4s_6530.indd 93 6/1/16 11:17 AM
  • 94. 94 © Santillana S. A. 1811 1810 1824 1813 1812 1814 1815 1816 1817 1818 1819 1820 1821 1822 1823 VIRREY JOAQUÍN DE LA PEZUELA P R I M E R A E T A P A S E G U N D A E T A P A V I R R E Y A B A S C A L LA SERNA-SAN MARTÍN-BOLÍVAR Elaboro ExplicacionEs históricas____________________ El régimen de Bolívar 6. En el texto escolar, lee la información de la página 137 y los Docs. 20 y 21 de la página 140. Luego, responde. • Hay historiadores que consideran al régimen bolivariano en el Perú como una dictadura. ¿Estás de acuerdo con ello? ¿Por qué? ____________________________________________________________ ____________________________________________________________ • ¿Qué factores influyeron para que Bolívar perdiera el apoyo de la élite peruana? ____________________________________________________________ ____________________________________________________________ • ¿Consideras que el diagnóstico que plantea Bolívar sobre el Perú es exacto? ¿Podría considerarse vigente hasta la actualidad? ____________________________________________________________ ____________________________________________________________ intErprEto fuEntEs divErsas_________________________ La participación del clero en la independencia 7. Lee el contenido regional de la página 137 del texto escolar y explica los argumentos del cura Figero para respaldar la independencia. ______________________________________________________________ ______________________________________________________________ ______________________________________________________________ comprEndo El tiEmpo_______________________________ La cronología de la independencia 8. Sintetiza la información de las páginas 126 a la 137 del texto escolar y completa el siguiente friso cronológico. Tema 4.7: Bolívar y la consolidación de la independencia PE0000000000671 092_103CTHGyE3_U4s_6530.indd 94 12/29/15 8:58 PM
  • 95. 95 UNIDAD 4 © Santillana S. A. intErprEto fuEntEs divErsas ________________________ La participación criolla e indígena en la independencia 9. Lee el siguiente texto y aplica la técnica. La participación consciente de la población indígena en la guerra de la indepen- dencia fue limitada. Esta se dio principalmente en las sociedades locales donde no existía una significativa sujeción servil de los indígenas, como la sierra central peruana. Esto no quiere decir que el grueso de los indígenas no participara en la guerra. El problema es que, como en tantas otras ocasiones anteriores, desde la conquista en adelante, lo hicieron encuadrados indistintamente en uno u otro ejército, defendiendo intereses que no eran los suyos. [...] La posición de los criollos peruanos era la más conservadora del continente. La fuente de legitimidad que reclamaban era la misma que invocaban los españoles peninsulares a lo largo del periodo colonial:la ideología racista antiindígena.En el Perú, a este motivo ideológico, común a los españoles americanos, se le sumaba el“gran miedo”provocado por el levantamiento tupamarista y la convicción,por cierto bastante fundada, de que tenían poco que ganar con la ruptura del vín- culo colonial. [...] De allí que la emancipación peruana requiriera la participación de dos ejércitos extranjeros (el sanmartiniano y el bolivariano). Más significati- vamente aún, la inconsecuencia de los criollos que inicialmente se incorporaron a la lucha por la emancipación provocó que Riva Agüero, el primer presidente peruano, fuera declarado traidor por Bolívar y casi fusilado por el entonces sargento mayor Ramón Castilla, cuando se le descubrió buscando un arreglo negociado con las fuerzas coloniales a espaldas del comando patriota. [...] Como Basadre ha anotado certeramente, los españoles no eran vistos por los criollos peruanos como los adversarios irremediables en una guerra internacional, sino como un bando en una guerra civil, en la que podían tomar uno u otro par- tido. La independencia dirigida por los criollos era una revolución política, no una revolución social. Ellos querían romper los vínculos coloniales con España, pero no tenían interés en modificar las estructuras coloniales de dominación al interior de sus países, sino en usufructuarlas en su propio beneficio (Manrique, 2006, pp. 19-20). Ficha de análisis a. Datos generales: ______________________________________________________________ ______________________________________________________________ b. Idea general del texto: ______________________________________________________________ ______________________________________________________________ ______________________________________________________________ c. Resumen crítico: ______________________________________________________________ ______________________________________________________________ ______________________________________________________________ ______________________________________________________________ ______________________________________________________________ Analizar un artículo de investigación histórica Los artículos de investigación histórica son muy importantes porque nos ayudan a comprender las causas, características y efectos de los procesos históricos desde una perspectiva académica. Para comprenderlos, hay que tener en cuenta lo siguiente: a. Averiguar los datos generales: autor, título de la obra y año de publicación. b. Hacer dos tipos de lectura. En la primera, se puede obtener una idea general del texto. En la segunda, hay que subrayar o anotar las ideas más importantes. c. Redactar un resumen del texto. En él se deben incluir las ideas centrales, los principales datos y una evaluación crítica personal. Técnica PE0000000000671 092_103CTHGyE3_U4s_6530.indd 95 12/29/15 8:58 PM
  • 96. 96 © Santillana S. A. INTERCONEXIÓN DE COMPETENCIAS comprEndo El Espacio ______________________________ La nueva demarcación territorial 1. Lee la información y el mapa de la página 138 del texto escolar. Luego, realiza las actividades en el siguiente mapa: intErprEto fuEntEs divErsas _______________________ La Constitución vitalicia 2. Lee la información de la página 138 del texto escolar. Luego, comenta con un(a) compañero(a) los siguientes artículos de la Constitución de 1826 y escribe tus conclusiones. Art. 77.º.- El ejercicio del Poder Ejecutivo reside en un presidente vitalicio, un vice- presidente y cuatro secretarios de Estado. Art. 78.º.- El presidente de la república será nombrado la primera vez por la plurali- dad absoluta del Cuerpo Legislativo. ______________________________________________________________ ______________________________________________________________ ______________________________________________________________ Francisco Javier de Luna Pizarro 3. Lee el contenido regional de la página 139 del texto escolar y explica las razones de la oposición a Bolívar. ______________________________________________________________ ______________________________________________________________ ______________________________________________________________ Tema 4.8: La política bolivariana • Traza con rojo los límites de los departamentos peruanos formados en 1828. • Delinea con lápiz azul las fron- teras actuales del Perú y de sus regiones políticas. • Colorea la región en la que vi- ves. Luego, escribe el nombre del departamento original al que pertenecía. _______________________ _______________________ _______________________ _______________________ Los departamentos peruanos O C É A N O P A C Í F I C O Lago Titicaca B O L I V I A CUSCO PUNO AYACUCHO AREQUIPA JUNÍN LIMA LA LIBERTAD I M P E R I O D E B R A S I L G R A N C O L O M B I A Tarma Lima Huancavelica Huánuco Cajamarca Chachapoyas Jaén Quito Machala Tumbes Piura Ayacucho Arequipa Arica Cusco Trujillo Puno LEYENDA Límite internacional (s. XIX) Límite departamental (s. XIX) Límites actuales 0 250 500 km 125 PE0000000000671 092_103CTHGyE3_U4s_6530.indd 96 12/29/15 8:58 PM
  • 97. 97 UNIDAD 4 © Santillana S. A. Evaluación comprEndo El Espacio______________________________ Los proyectos continentales de Bolívar 4. En el texto escolar, revisa la información de la página 139 y el Doc. 23 de la página141. Luego, realiza las siguientes actividades: 1. En el texto escolar, lee la información de las páginas 138 y 139, y el Doc. 24 de la página 141. Luego, explica las aspectos positivos y negativos del régimen bolivariano en el Perú. Pide a un(a) compañero(a) que evalúe tus respuestas. • Positivos: _____________________________________ _____________________________________ _____________________________________ _____________________________________ • Negativos: _____________________________________ _____________________________________ ______________________________________ ______________________________________ ______________________________________ METACOGNICIÓN Evalúa tu desempeño en el desarrollo de la ficha. Para ello, responde oralmente estas preguntas: • ¿A qué personaje histórico estudiado en esta unidad has evaluado y valorado con mayor facilidad? ¿A qué crees que se deba ello? • ¿Consideras que la técnica para analizar un artículo de investigación histórica te ayudó a comprender bien el tema? ¿De qué manera? INTERCONEXIÓN DE COMPETENCIAS • Colorea el espacio que ha- bría ocupado la proyectada Confederación de los An- des planteada por Bolívar. • Explica las razones por las que fracasaron los pro- yectos continentales de Bolívar.Tener en cuenta las relaciones entre los países latinoamericanos y las dis- putas entre los líderes con- tinentales. ____________________ ____________________ ____________________ ____________________ ____________________ ____________________ ____________________ ____________________ OCÉANO ATLÁNTICO OCÉANO PACÍFICO 0 750 1500 km 375 Confederación de los Andes LEYENDA La Confederación de los Andes PE0000000000671 092_103CTHGyE3_U4s_6530.indd 97 12/29/15 8:58 PM
  • 98. 98 © Santillana S. A. Tema 4.9: La independencia: cambio y continuidad comprEndo El tiEmpo ______________________________ Cambios y continuidades en el Perú independiente 1. En el texto escolar, revisa la información de las páginas 142 y 143 y los Docs. 25, 26, 27, 29 y 30 de las páginas 148 y 149. Luego, completa el cuadro. La independencia del Perú Aspecto Cambios Permanencias Social Económico Elaboro ExplicacionEs históricas ___________________ Las reformas tributarias republicanas 2. En el texto escolar, revisa la información de la página 143 y el Doc. 28 de la página 148. Luego, responde. • ¿Qué efectos tuvieron las reformas tributarias republicanas sobre la población indígena? ____________________________________________________________ ____________________________________________________________ • ¿Cómo reaccionaron los indígenas ante ello? ____________________________________________________________ ____________________________________________________________ Ficha 4: Los inicios de la República PE0000000000671 092_103CTHGyE3_U4s_6530.indd 98 12/29/15 8:58 PM
  • 99. 99 UNIDAD 4 © Santillana S. A. Elaboro ExplicacionEs históricas ___________________ La celebración del bicentenario 3. En grupos, lean los siguientes textos, dialoguen sobre ellos y respondan. Luego, apliquen la técnica y formulen conclusiones. La mayor parte de los países latinoamericanos se han adelantado en la celebración de sus bicentenarios. Sin embargo, el Perú recién lo hará en el año 2021. Esto se debe a que la mayor parte de los países celebra el primer grito de independencia, mientras que nosotros celebramos la declaración formal de esta. Los historiadores Antonio Zapata y José Luis Rénique plantean las siguientes reflexiones sobre el tema. Así, el momento elegido para las celebraciones del bicentenario no res- ponde solamente a los hechos de la independencia, sino a las formas diferentes de encarar las celebraciones de la patria naciente. En el caso peruano, hemos preferido la consagración antes que el anticipo. Por ello, tenemos tiempo por delante y podemos aprovecharlo para reflexionar so- bre los problemas que afronta el país, transcurridos dos siglos de esfuerzo por construir un Estado-nación. […] Así, con respecto a la emancipación, la cuestión en el Perú es encontrar un motivo claro y definido para celebrar. No se trata solamente de cuándo celebrar el bicentenario, sino saber qué estamos festejando, el nacimiento de qué tipo de nación y con qué pers- pectivas […]. (Zapata, s. f., párrs. 4 y 6). Grabada a fuego en nuestra memoria, la solemne imagen del general José de San Martín declarando la independencia del Perú en la plaza de Armas de Lima aparece como la imagen misma de nuestro nacimiento como na- ción. Hay que mirar a México –el otro gran centro virreinal hispanoameri- cano– para entender que la elección del 28 de julio de 1821 como el día de la patria ha sido y es,fundamentalmente,una opción política.Septiembre 16 de 1810 –punto de inicio del derrotado levantamiento del padre Hi- dalgo– y no el 28 de septiembre de 1821 –cuando se consuma el proceso independentista con el liderazgo de Agustín de Iturbide– es ahí la fecha ele- gida. ¿Podría ser Pumacahua nuestro Hidalgo siendo Iturbide nuestro San Martín? ¿Significa la opción por este último una imposición criollo-costeña a una nación diversa que se hubiese identificado más plenamente con la gesta del primero? (Rénique, 2010, párr. 2). • ¿Qué razones explican el hecho de que el Perú considere como fecha de su independencia el 28 de julio de 1821 y no antes? ____________________________________________________________ ____________________________________________________________ ____________________________________________________________ ____________________________________________________________ • ¿A qué conclusiones llegaron luego de realizar el foro? ____________________________________________________________ ____________________________________________________________ ____________________________________________________________ ____________________________________________________________ Organizar un foro Un foro es una reunión en la que varias personas presentan sus ideas sobre un tema con su respectiva argumentación de manera pública. Para realizar un foro, deben tener en cuenta las siguientes recomendaciones: a. Decidan el tema que van a debatir y escojan una pregunta clave. b. Acuerden el tiempo y la forma de presentación de las exposiciones. c. Nombren a un moderador, quien explicará con precisión el tema y las reglas del foro. d. Elijan a cuatro compañeros(as) para que presenten sus ideas sobre el tema propuesto. e. Sugieran al moderador que, al final del foro, trate de recoger ideas del público. Sobre esa base, junto a las exposiciones presentadas, podrá plantear algunas conclusiones. Técnica INTERCONEXIÓN DE COMPETENCIAS PE0000000000671 092_103CTHGyE3_U4s_6530.indd 99 12/29/15 8:58 PM
  • 100. 100 © Santillana S. A. Elaboro ExplicacionEs históricas ___________________ El Estado republicano 1. Analiza la información de la página 144 del texto escolar y explica cómo el liberalismo político ha influido en la conformación de nuestro sistema político. ______________________________________________________________ ______________________________________________________________ ______________________________________________________________ ______________________________________________________________ ______________________________________________________________ comprEndo El tiEmpo ______________________________ El ejercicio de la ciudadanía 2. Lee la información de la página 144 del texto escolar. Luego, en parejas, ingresen a la página web del Congreso de la República y revisen las diversas constituciones políticas en nuestra historia republicana.A continuación, completen el cuadro y respondan. La ciudadanía en el Perú Constitución Requisitos 1823 1834 1860 1933 1979 1993 • ¿Cómo han cambiado los requisitos en el tiempo? ¿Consideran que han signi- ficado un progreso en la comprensión de la ciudadanía? ¿Por qué? ____________________________________________________________ ____________________________________________________________ Tema 4.10: La formación del Estado republicano PE0000000000671 092_103CTHGyE3_U4s_6530.indd 100 12/29/15 8:58 PM
  • 101. 101 UNIDAD 4 © Santillana S. A. Elaboro ExplicacionEs históricas ___________________ La rebelión de los iquichanos 3. Lee el Doc. 31 de la página 149 del texto escolar y completa el flujograma. comprEndo El Espacio _____________________________ Los límites del nuevo Estado republicano 4. Lee la información de la página 145 del texto escolar y observa los siguientes mapas. Luego, responde. • ¿Cuáles han sido los cambios más importantes en el territorio peruano desde el siglo XVIII hasta el presente? ������������������������������������������������������������ ������������������������������������������������������������ • ¿Cómo ha evolucionado el territorio sudamericano desde la época colonial? ������������������������������������������������������������ ������������������������������������������������������������ ������������������������������������������������������������ INTERCONEXIÓN DE COMPETENCIAS Bolivia Chile Ecuador Colombia Brasil LEYENDA O C É A N O PA C Í F I C O 70º 70º 20º 80º 10º 10º 0º 0º LIMA 1883 1777 1777 1777 1851 1922 1802 1942-1998 1802 1942 1851 1929 1902 1909 1909 1776-1796 0 250 500 km 125 Pérdidas territoriales del Perú O C É A N O PA C Í F I C O O C É A N O AT L Á N T I C O VIRREINATO DEL PERÚ VIRREINATO DEL RÍO DE LA PLATA DOMINIOS DE PORTUGAL CAPITANÍA GENERAL DE CHILE VIRREINATO DE NUEVA GRANADA CAPITANÍA GENERAL DE VENEZUELA 0 700 1400 km 350 Posesiones españolas en el siglo XVIII La rebelión de los iquichanos debido a Tuvo como consecuencia PE0000000000671 092_103CTHGyE3_U4s_6530.indd 101 6/1/16 11:19 AM
  • 102. 102 © Santillana S. A. Elaboro ExplicacionEs históricas ___________________ El fracaso de los proyectos unificadores 1. En el texto escolar, lee la información de la página 146 y el Doc. 32 de la página 149. Luego, señala las causas del fracaso de los proyectos unificadores ordenándolos de acuerdo con su importancia. Luego, sustenta el criterio que utilizaste para plantear este ordenamiento. Tipo de factor Causa específica ______________________________________________________________ ______________________________________________________________ ______________________________________________________________ La lucha ideológica 2. Lee la información de la página 147 del texto escolar y señala en el cuadro la coincidencia de las corrientes de pensamiento en los inicios de la vida independiente de los Estados latinoamericanos. Luego, responde: ¿Cómo influyó el pensamiento liberal en el siglo XIX? ¿El pensamiento conservador fue positivo o negativo en el siglo XIX? ¿Por qué? Corrientes Pensamiento liberal Pensamiento conservador Federal Centralista ______________________________________________________________ ______________________________________________________________ ______________________________________________________________ Tema 4.11: La formación de los Estados latinoamericanos PE0000000000671 092_103CTHGyE3_U4s_6530.indd 102 12/29/15 8:58 PM
  • 103. 103 UNIDAD 4 © Santillana S. A. Evaluación 1. Analiza el siguiente texto y responde. Luego, comparte tu respuesta con un(a) compañero(a) y evalúense mutuamente. No hay buena fe en América, ni entre los hombres ni entre las naciones. Los tratados son papeles; las constituciones, libros; las elecciones, combates; la li- bertad, anarquía; y la vida, un tormento. La América es ingobernable; los que han servido a la revolución han arado en el mar. La única cosa que se puede hacer en América es emigrar. Estos países caerán infaliblemente en manos de la mul- titud desenfrenada para después pasar a las de ti- ranuelos imperceptibles, de todos colores y razas, devorados por todos los crímenes y extinguidos por la ferocidad. Si fuera posible que una parte del mundo volviera al caos primitivo, ese sería el último periodo de la América. (Bolívar, 1829). • ¿Por qué crees que Bolívar opina de esta mane- ra sobre América? ¿Su opinión sigue vigente? ¿Es aún aplicable a la actualidad? ¿Por qué?. METACOGNICIÓN Evalúa tu desempeño en el desarrollo de la ficha. Para ello, responde oralmente estas preguntas: • ¿En qué hechos o circunstancias económicas, sociales o políticas de la actualidad se percibe con mayor cla- ridad la influencia de la independencia hispanoameri- cana? ¿Cómo te diste cuenta de ello? • ¿Las técnicas que desarrollaste te fueron útiles para interpretar mejor las fuentes históricas? ¿De qué ma- nera? _______________________________________ ______________________________________ ______________________________________ ______________________________________ ______________________________________ La independencia en mi región La independencia fue un proceso que afectó a todas las regiones del país, aunque no de la misma manera y con la misma intensidad. En este proyecto de investigación, te proponemos que indagues sobre los principales hechos y protagonistas de la guerra de la independencia en la región en la que vives. Para ello, forma un equipo y sigan estos pasos: 1. Planteen el tema y la pregunta de investigación. • Tema: ________________________________________________________ • Pregunta por responder: _________________________________________ 2. Formulen una hipótesis. ___________________________________________ 3. Recopilen información. Busquen datos en diversas fuentes. Libros y artículos Internet Especialistas Otras fuentes – Academia Nacional de la Historia (Ed.). (2006). Pueblos, provincias y regiones en la historia del Perú. Lima, Perú: Editor. – http://educared.fundacion. telefonica.com.pe/sites/ independencia-peru/ independencia_3.htm – Scarlett O’Phelan – ____________________ – Archivos y centros de documentación. – ____________________ 4. Procesen la información. Empleen fichas textuales y de resumen. 5. Presenten sus conclusiones. Redacten un ensayo histórico. Proyecto de investigación Pautas para escribir un ensayo histórico en la página 227. PE0000000000671 092_103CTHGyE3_U4s_6530.indd 103 12/29/15 8:58 PM
  • 104. 104 © Santillana S. A. Manejo y elaboro fuentes para coMprender el espacio__ Factores que explican nuestra diversidad y ecorregiones 1. Observa el mapa de los factores de la diversidad de la página 154 del texto escolar. Luego, sintetiza la información en el siguiente cuadro: Factor Ubicación Características Efectos Corriente peruana Corriente de El Niño Cordillera de los Andes Anticiclón del Pacífico sur Anticiclón del Atlántico sur explico las relaciones entre lo natural y lo social___ 2. En parejas, desarrollen las siguientes actividades: • Observen el mapa de la página 154 del texto escolar. Luego, respondan: • Si la corriente de El Niño bañara todo nuestro litoral, ¿cómo crees que sería el clima de Lima? ____________________________________________________________ ____________________________________________________________ ____________________________________________________________ • Observen el mapa de la página 155 del texto escolar. Luego, respondan. • ¿En qué parte del Perú se encuentra la mayor diversidad de ecorregiones: al norte, al centro o al sur? ¿Cómo influye esto en la vida de las personas? ____________________________________________________________ ____________________________________________________________ ____________________________________________________________ Tema 5.1: Las ecorregiones del Perú Ficha 1: Perú: un país único El territorio peruano 5 UNIDAD PE0000000000671 104_115CTHGyE3_U5s_6531.indd 104 12/29/15 9:00 PM
  • 105. 105 UNIDAD 5 © Santillana S. A. explico las relaciones entre lo natural y lo social___ Factores que explican nuestra diversidad y ecorregiones 3. Define con tus propias palabras los siguientes conceptos: Anticiclón Friaje 4. Busca información acerca de la división de nuestro territorio en ecorregiones. Luego, señala la ubicación, altitud y clima de la ecorregión que corresponde al lugar donde vives. ______________________________________________________________ ______________________________________________________________ ______________________________________________________________ Manejo y elaboro fuentes para coMprender el espacio__ Las ecorregiones 5. Observa el mapa de las ecorregiones del Perú de la página 155 del texto escolar. Luego, desarrolla las siguientes actividades: • Colorea las ecorregiones de acuerdo con la leyenda. • Menciona las ecorregiones que aprecias en la región política donde vives. _____________________________ _____________________________ _____________________________ _____________________________ Identifica las regiones políticas que tienen mayor variedad de ecorregiones. _____________________________ _____________________________ _____________________________ _____________________________ INTERCONEXIÓN DE COMPETENCIAS Lago Titicaca OCÉANO PACÍFICO ECUADOR COLOMBIA BRASIL CHILE B OLI V IA Bosque tropical del Pacífico Mar frío de la corriente peruana Mar tropical Desierto del Pacífico Bosque seco ecuatorial Serranía esteparia Puna Páramo Selva alta Selva baja Sabana de palmeras LEYENDA 0 200 300 km 100 Fuente: Brack, 2004 (adaptación). Ecorregiones del Perú según Antonio Brack. Las ecorregiones del Perú PE0000000000671 104_115CTHGyE3_U5s_6531.indd 105 12/29/15 9:00 PM
  • 106. 106 © Santillana S. A. Manejo y elaboro fuentes para coMprender el espacio__ Ecorregión del mar frío 1. Observa el mapa del Perú de la página 156 del texto escolar. Luego, identifica las regiones cuyo litoral se encuentra frente al mar frío de la corriente peruana. ______________________________________________________________ ______________________________________________________________ explico las relaciones entre lo natural y lo social___ El ambiente marino 2. Organiza la información sobre la zonificación y los factores que condicionan el ambiente marino. El mar frío de la corriente peruana 3. Explica la importancia de los recursos marinos para las poblaciones pesqueras en nuestro país. ______________________________________________________________ ______________________________________________________________ ______________________________________________________________ 4. Lee la información de la página 156 del texto escolar. Luego, explica cómo se organiza una red trófica. ______________________________________________________________ ______________________________________________________________ ______________________________________________________________ ______________________________________________________________ ______________________________________________________________ ______________________________________________________________ ______________________________________________________________ Tema 5.2: El mar frío Ambiente marino Zonas Factores que lo condicionan PE0000000000671 104_115CTHGyE3_U5s_6531.indd 106 12/29/15 9:00 PM
  • 107. 107 UNIDAD 5 © Santillana S. A. explico las relaciones entre lo natural y lo social___ La corriente de El Niño y las características del mar tropical 1. Lee el Doc. 3 de la página 164 del texto escolar. Luego, establece las causas y consecuencias del fenómeno de El Niño. Causas Consecuencias Fenómeno de El Niño Manejo y elaboro fuentes para coMprender el espacio _ Ecosistemas del mar tropical 2. Investiga acerca de la fauna que compone los ecosistemas del mar tropical. Luego, responde. • ¿Qué especies del mar tropical crees que tienen importancia económica? ¿Por qué? ____________________________________________________________ ____________________________________________________________ ____________________________________________________________ ____________________________________________________________ ____________________________________________________________ evalúo probleMáticas aMbientales y territoriales_____ Los manglares, un ecosistema excepcional 3. En el texto escolar, lee la página 159 y el Doc. 2 de la página 164. Luego, desarrolla lo que se indica. • ¿Qué importancia tienen los manglares para la población tumbesina? ____________________________________________________________ ____________________________________________________________ ____________________________________________________________ ____________________________________________________________ • ¿Qué acciones ponen en riesgo el ecosistema de los manglares? ¿Cómo crees que se podría promover su protección? ____________________________________________________________ ____________________________________________________________ ____________________________________________________________ En los manglares de Tumbes se obtienen crustáceos y langostinos. Tema 5.3: El mar tropical Mylene d´Auriol PE0000000000671 104_115CTHGyE3_U5s_6531.indd 107 12/29/15 9:00 PM
  • 108. 108 explico las relaciones entre lo natural y lo social___ El bosque tropical y el bosque seco 1. Lee la información de las páginas 160 y 161 del texto escolar. Luego, desarrolla lo que se indica. • En el siguiente cuadro, compara las características del bosque tropical del Pa- cífico y del bosque seco ecuatorial. Bosque tropical del Pacífico Bosque seco ecuatorial Relieve Clima • ¿Cuál es la importancia de estos bosques para las poblaciones que se encuen- tran en contacto con ellos? ____________________________________________________________ ____________________________________________________________ ____________________________________________________________ 2. Define los siguientes términos: Bosque de galería Sabana Algarrobales evalúo probleMáticas aMbientales y territoriales______ El algarrobal 3. Lee el Doc.4 de la página 165 del texto escolar.Luego,desarrolla lo que se indica. • Explica cuáles son las causas y las consecuencias de la destrucción de los algarrobales. ____________________________________________________________ ____________________________________________________________ ¿Cómo afecta la desaparición de los bosques de los algarrobales las actividades económicas locales? ____________________________________________________________ • Plantea estrategias de protección para los bosques de algarrobo. ____________________________________________________________ Tema 5.4: El bosque tropical y el bosque seco Los bosques de algarrobo son talados para obtener carbón y leña. PE0000000000671 104_115CTHGyE3_U5s_6531.indd 108 12/29/15 9:00 PM
  • 109. 109 UNIDAD 5 © Santillana S. A. Evaluación evalúo probleMáticas aMbientales y territoriales____ La depresión de Bayóvar 1. Lee el Doc. 5 de la página 165 del texto escolar. Luego, explica qué efectos se han producido en la depresión de Bayóvar. ¿A qué crees que se debe ello? ______________________________________________________________ ______________________________________________________________ explico las relaciones entre lo natural y lo social___ Comunidades del desierto del Pacífico 2. En el siguiente cuadro, explica cómo las comunidades bióticas del desierto costero del Pacífico se ven amenazadas por la población. Causas Desierto Lagunas, pantanos y estanques Ríos costeros Lomas 1. Lee el siguiente texto y responde las preguntas. Luego, comenta tus respuestas a tu profesor(a). La fauna de los ríos costeros desaparece acelerada- mente por la contaminación de pesticidas y aguas ser- vidas, así como por la extracción de agua para el riego. (Brack y Mendiola, 2000, párr. 12). • ¿Por qué esta situación se considera una proble- mática ambiental? _____________________________________ _____________________________________ _____________________________________ METACOGNICIÓN Evalúa tu desempeño en el desarrollo de la ficha. Para ello, responde oralmente estas preguntas: • ¿Cómo lograste identificar las problemáticas ambien- tales de tu localidad o región? ¿De qué manera eva- luaste su complejidad? • ¿Qué estrategias utilizarías para obtener mejores re- sultados en el análisis de las actividades de las fichas? • ¿Quiénes son los actores involucrados en el problema? ¿Qué consecuencias genera? _____________________________________ _____________________________________ Tema 5.5: El desierto del Pacífico INTERCONEXIÓN DE COMPETENCIAS PE0000000000671 104_115CTHGyE3_U5s_6531.indd 109 12/29/15 9:00 PM
  • 110. 110 © Santillana S. A. Manejo y elaboro fuentes para coMprender el espacio _ Ecorregión de la serranía esteparia 1. Observa el mapa de la página 166 del texto escolar. Luego, escribe los nombres de las regiones que abarca esta ecorregión. ______________________________________________________________ Comunidades vegetales y fauna 2. Lee la información de las páginas 166 y 167 del texto escolar. Luego, responde. • ¿Qué ecosistema de la serranía esteparia cuenta con una fauna más variada? ¿Cómo beneficia esto a la región? ____________________________________________________________ ____________________________________________________________ ____________________________________________________________ La estepa 3. Revisa la información de las páginas 166 y 167 del texto escolar. Luego, lee el siguiente texto y realiza la actividad. La estepa Se conoce como estepas a aquellas formaciones vegetales en las que plantas arbusti- vas y árboles de escaso porte crecen en medio de un mar de plantas herbáceas. De ahí el nombre de la ecorregión –serranía esteparia–,pues justamente una vegetación baja de pastos y arbustos pequeños domina la mayor parte de las vertientes occi- dentales de los Andes. Su razón de ser es el pobre régimen de lluvias que se concen- tra casi por completo en los meses de verano […]. Conforme se sigue ascendiendo por la gradiente altitudinal, las lluvias se vuelven más pronunciadas y la vegetación se hace más densa. (Brack, 2004, p. 52). • Elige una región que presente una ecorregión de tipo serranía esteparia y ela- bora un mapa temático simple al respecto. Considera los siguientes aspectos: flora, fauna, clima y relaciones entre ambiente y población. Tema 5.6: La serranía esteparia Ficha 2: Diversidad de paisajes y climas PE0000000000671 104_115CTHGyE3_U5s_6531.indd 110 12/29/15 9:00 PM
  • 111. 111 UNIDAD 5 © Santillana S. A. explico las relaciones entre lo natural y lo social____ El Bosque de Zárate 4. Lee la información de la página 167 del texto escolar. Luego, aplica la técnica para analizar el espacio geográfico. Ficha de análisis a.Ubicación: ____________________________________________________ b.Importancia: __________________________________________________ _____________________________________________________________ c.Características del paisaje: _______________________________________ _____________________________________________________________ _____________________________________________________________ d.Clima del espacio geográfico: _____________________________________ _____________________________________________________________ e.Flora del espacio geográfico: _____________________________________ _____________________________________________________________ f. Fauna del espacio geográfico: _____________________________________ _____________________________________________________________ evalúo probleMáticas aMbientales y territoriales______ Importancia del Bosque de Zárate 5. Lee el siguiente texto. Luego, en parejas, desarrollen lo que se indica. Bosque de Zárate, riqueza natural [...] La zona reservada Bosque de Zárate corresponde a un área de importancia para la conservación de aves – IBA (Important Bird Area) lo que potencia aún más, junto con otros recursos del área, un desarrollo de valores para la investigación, el turismo, la educación ambiental, así como un primordial potencial genético. La mejor época para visitarlo es entre los meses de abril a junio, cuando la montaña luce verde y sus quebradas cargan agua. (“Con la declaración de la zona Reservada Bosque de Zárate, ahora suman sesenta las Áreas Naturales Protegidas”, s. f., párr. 6). • ¿De qué manera se puede promocionar el turismo y la investigación en zonas como el Bosque de Zárate? ¿Qué cuidados se deben tener? ____________________________________________________________ ____________________________________________________________ ____________________________________________________________ ____________________________________________________________ ____________________________________________________________ ____________________________________________________________ ____________________________________________________________ PENSAMIENTO CRÍTICO Y CIUDADANÍA Analizar el espacio geográfico Para analizar un espacio geográfico, se deben tener en cuenta los siguientes aspectos: a. La ubicación. b. La importancia del espacio geográfico. c. Las características del paisaje. d. El clima del espacio geográfico. e. La flora del espacio geográfico. f. La fauna del espacio geográfico. Técnica PE0000000000671 104_115CTHGyE3_U5s_6531.indd 111 12/29/15 9:00 PM
  • 112. 112 © Santillana S. A. Manejo y elaboro fuentes para coMprender el espacio _ El páramo 1. Observa el mapa de la página 168 del texto escolar. Luego, desarrolla lo que se indica. • Escribe los nombres de las regiones políticas que abarcan esta ecorregión. ____________________________________________________________ • ¿Con qué ecorregión limita el páramo? ¿A qué altitud se encuentra? ____________________________________________________________ ____________________________________________________________ explico las relaciones entre lo natural y lo social___ El santuario nacional Tabaconas Namballe 2. Lee el texto de la página 168 del texto escolar. Luego, completa el esquema. 3. Investiga sobre alguna región que abarque la ecorregión del páramo y describe su importancia para la economía de la población aledaña. ______________________________________________________________ ______________________________________________________________ Tema 5.7: El páramo y la sabana de palmeras Clima Flora Ubicación Fauna Relieve Importancia Santuario nacionalTabaconas Namballe El oso andino o ucumari, especie amenazada por la extinción. INTERCONEXIÓN DE COMPETENCIAS Luis Yupanqui PE0000000000671 104_115CTHGyE3_U5s_6531.indd 112 12/29/15 9:00 PM
  • 113. 113 UNIDAD 5 © Santillana S. A. Manejo y elaboro fuentes para coMprender el espacio__ Ubicación y características de la sabana de palmeras 4. Encuentra en el mapa de la página 155 del texto escolar esta ecorregión. Luego, indica en qué región política se ubica. ______________________________________________________________ ______________________________________________________________ 5. Contrasta las ecorregiones de la serranía esteparia, el páramo y la sabana de palmeras. Luego, completa la información en el cuadro. Serranía esteparia Páramo Sabana de palmeras Ubicación Altitud Clima Relieve 6. Analiza los fenómenos que se producen en la sabana de palmeras. Sabana de palmeras Época de lluvias Época seca explico las relaciones entre lo natural y lo social___ Las Pampas del Heath 7. Lee la información de la página 169 del texto escolar. Luego, desarrolla lo que se indica. • Explica las características de las Pampas del Heath. ____________________________________________________________ ____________________________________________________________ • Explica las estrategias que usan los pueblos originarios para explotar los re- cursos de esta región. ____________________________________________________________ ____________________________________________________________ Santuario nacional Pampas del Heath. Meinz Plenge PE0000000000671 104_115CTHGyE3_U5s_6531.indd 113 12/29/15 9:00 PM
  • 114. 114 © Santillana S. A. Manejo y elaboro fuentes para coMprender el espacio__ Ubicación de la puna 1. Observa el mapa de la página 170 del texto escolar. Luego, desarrolla lo que se indica. • Escribe los nombres de las regiones que tienen esta ecorregión. ____________________________________________________________ ____________________________________________________________ ____________________________________________________________ 2. Lee el Doc. 7 de la página 172 del texto escolar. Luego, evalúa la importancia de la ecorregión de la puna para obtener recursos hídricos.Averigua de qué manera podemos preservarlos. ______________________________________________________________ ______________________________________________________________ ______________________________________________________________ explico las relaciones entre lo natural y lo social___ Flora y fauna de la puna 3. Lee la información de la página 171 del texto escolar. Luego, desarrolla lo que se indica. • Eplica cómo las especies de flora y fauna y el hombre se han tenido que adap- tar a las condiciones climáticas de la puna. ____________________________________________________________ ____________________________________________________________ ____________________________________________________________ ____________________________________________________________ ____________________________________________________________ 4. Investiga sobre el friaje que se produce anualmente en las zonas altoandinas de nuestro país, sus causas, consecuencias (en cultivos, crianza de animales y población) y las maneras en que la población enfrenta este fenómeno. Causas Consecuencias Cómo lo enfrenta la población Tema 5.8: La puna Cría de alpacas en la puna. Mylene d´Auriol PE0000000000671 104_115CTHGyE3_U5s_6531.indd 114 12/31/15 8:47 AM
  • 115. 115 UNIDAD 5 © Santillana S. A. Evaluación explico las relaciones entre lo natural y lo social___ Las áreas naturales protegidas 5. Lee e interpreta la información del Doc. 9 de la página 173 del texto escolar. Luego, desarrolla lo que se indica. • En el mapa del Perú, colorea la región política donde vives. • Elabora una infografía que muestre las áreas naturales protegidas de tu re- gión en la que expliques la importancia que tienen para la población local y nacional. 1. Observa este gráfico y explica las principales características de la ecorregión puna. Luego, intercambia tu respuesta con uno de tus compañeros. _______________________________________ _______________________________________ _______________________________________ METACOGNICIÓN Evalúa tu desempeño en el desarrollo de la ficha. Para ello, responde oralmente estas preguntas: • Escoge el tema en el que hayas utilizado en tus expli- caciones conceptos como paisaje, espacio geográfi- co, ambiente y territorio. ¿Consideras que aprendien- do y aplicando estos conceptos aprendiste mejor? ¿Por qué? • ¿Qué estrategias utilizarías para obtener mejores re- sultados en el análisis de las actividades de las fichas? _______________________________________ _______________________________________ _______________________________________ OCÉANO PACÍFICO 0 300 km 150 ECUADOR COLOMBIA BRASIL CHILE BOLIVIA PE0000000000671 104_115CTHGyE3_U5s_6531.indd 115 12/29/15 9:00 PM
  • 116. 116 © Santillana S. A. Manejo y elaboro fuentes para coMprender el espacio _ Ecorregión: la selva alta 1. Observa el mapa del Perú de la página 174 del texto escolar. Luego, escribe los nombres de las regiones políticas que tienen esta ecorregión en sus territorios e investiga sobre su influencia en las poblaciones que los habitan. ______________________________________________________________ ______________________________________________________________ ______________________________________________________________ explico las relaciones entre lo natural y lo social___ Los valles secos de la selva alta 2. En el texto escolar, lee la página 175 y el Doc. 11 de la página 178. Luego, desarrolla lo que se indica. • Observa el siguiente gráfico. Luego, responde. – ¿A qué se debe la aridez en el valle seco del río Huallaga? ¿Afecta esto a la población? ¿Cómo? _______________________________________ _______________________________________ _______________________________________ _______________________________________ • ¿Qué tipo de vegetación se observa en el valle del río Urubamba? _______________________________________ _______________________________________ _______________________________________ _______________________________________ 3. Completa el cuadro con las características de los bosques de las vertientes orientales. Bosque de lluvias de montaña Bosque de neblina Bosque enano Tema 5.9: La selva alta Ficha 3: Las ecorregiones más biodiversas Valle seco del río Huallaga Nevado Salcantay Puna B h Carpish Río Huallaga Sierra Escasas lluvias por el efecto de barrera de las montañas Barrera de montañas que interceptan los vientos Vientos húmedos de la Amazonía VERTIENTE ORIENTAL Fuente: Brack y Mendiola, 2000, p. 205. Valle seco del río Huallaga Valle seco Nevado Salcantay Ollantaytambo Nevado Alangoma Barrera de montañas Río Urubamba (Vilcanota) Puna Puna Ceja Bosque húmedo Carpish Río Huallaga Sierra Escasas lluvias por el efecto de barrera de las montañas Barrera de montañas que interceptan los vientos Vientos húmedos de la Amazonía VERTIENTE ORIENTAL Fuente: Brack y Mendiola, 2000, p. 205. Fuente: Brack y Mendiola, 2000, p. 205. PE0000000000671 116_127CTHGyE3_U5s_6532.indd 116 12/30/15 7:36 AM
  • 117. 117 UNIDAD 5 © Santillana S. A. INTERCONEXIÓN DE COMPETENCIAS explico las relaciones entre lo natural y lo social___ Áreas naturales protegidas 4. Lee el siguiente texto. Luego, aplica la técnica para elaborar una ficha de un área natural protegida. El parque nacional Río Abiseo El parque nacional Río Abiseo (PNRA) está ubicado en la ladera amazónica de la cordillera oriental de los Andes, al oeste de la localidad de Huicungo, en el departamento de San Martín. Consta de una extensión de 274 520 hectáreas. Su principal objetivo es proteger una muestra representativa de los bosques nublados de la ceja de selva y selva alta, que incluye diversas zonas de endemismo. Su presencia busca además preservar las especies de flora y fauna y asociaciones en su estado natural, particularmente aquellas que se encuentran en situación vulnerable o en vías de extinción (como el mono choro cola amarilla). Así también, el PNRA busca mantener el equilibrio ecológico de los bosques nublados, con la finalidad de asegurar la estabilidad hidrológica de las cuencas de los ríos Abiseo,Túmac y Mon- tecristo. Este lugar es una excelente plataforma para apoyar y fomentar la investigación de nuestros recursos naturales y culturales. En su interior se conservan recursos culturales y bellezas paisajísticas, donde sobresale el complejo arqueológico del Gran Pajatén y Los Pinchudos.(“Del Río Abiseo”, s. f.,“Parque Nacional”). Ficha técnica a.Nombre del área natural protegida: ________________________________ ____________________________________________________________ b.Ubicación: ____________________________________________________ ____________________________________________________________ c.Extensión: ____________________________________________________ ____________________________________________________________ d.Categoría: ____________________________________________________ ____________________________________________________________ e.Recursos: _____________________________________________________ ____________________________________________________________ ____________________________________________________________ f. Objetivos: ____________________________________________________ ____________________________________________________________ ____________________________________________________________ ____________________________________________________________ g.Amenazas: ____________________________________________________ ____________________________________________________________ ____________________________________________________________ Elaborar una ficha de un área natural protegida Para organizar la información de un área natural protegida se debe considerar lo siguiente: a. El nombre del área natural protegida b. La ubicación c. La extensión d. La categoría e. Los recursos f. Los objetivos g. Las amenazas. Técnica PE0000000000671 116_127CTHGyE3_U5s_6532.indd 117 12/30/15 7:36 AM
  • 118. 118 © Santillana S. A. INTERCONEXIÓN DE COMPETENCIAS Manejo y elaboro fuentes para coMprender el espacio _ Selva alta: potencialidades y amenazas 5. Lee el Doc. 10 de la página 178 del texto escolar. Luego, completa la información del cuadro explicando las potencialidades y las amenazas que presenta esta ecorregión. Potencialidades Amenazas Selva alta 6. Ingresa al portal de Perúecológico.com.pe. Luego, en parejas, investiguen acerca del potencial hidroenergético que existe en la selva alta. Redacten un resumen acerca de lo investigado. ______________________________________________________________ ______________________________________________________________ ______________________________________________________________ ______________________________________________________________ proceso la inforMación____________________________ Los bosques de lluvias de las vertientes occidentales 7. Lee la información de la página 174 del texto escolar. Luego, completa la información en el siguiente organizador gráfico: INTERCONEXIÓN DE COMPETENCIAS La rueda de atributos La rueda de atributos es un organizador gráfico circular que presenta las cualidades, aspectos o características de un concepto, acontecimiento o periodo. Para elaborar uno, debes seguir estos pasos: a. Escribe en el centro del círculo pequeño el nombre del concepto o proceso sobre el cual tratará el organizador. b. En los espacios del círculo mediano, escribe los aspectos que se van a desarrollar. c. En los espacios del círculo más grande, describe las principales características de cada aspecto.Ten en cuenta que el texto de cada espacio debe ser breve y conciso. Organizador gráfico Bosques de lluvia de la vertiente occidental F l o r a Ubicación F a u n a M a m í f e r o s I n v e r t e b r a d o s Aves PE0000000000671 116_127CTHGyE3_U5s_6532.indd 118 12/30/15 7:36 AM
  • 119. 119 UNIDAD 5 © Santillana S. A. Manejo y elaboro fuentes para coMprender el espacio _ Ecorregión: selva baja 1. Observa el mapa del Perú de la página 176 del texto escolar. Luego, identifica y escribe los nombres de las regiones políticas que tienen esta ecorregión en sus territorios. ______________________________________________________________ ______________________________________________________________ ______________________________________________________________ Áreas naturales protegidas 2. Observa el mapa de las áreas naturales protegidas del Doc. 9 de la página 173 del texto escolar. Luego, escoge un área natural protegida de la selva baja y aplica la técnica para elaborar una ficha de un área natural protegida. Ficha técnica a.Nombre del área natural protegida: ________________________________ _____________________________________________________________ b.Ubicación: ____________________________________________________ _____________________________________________________________ c.Extensión: ____________________________________________________ _____________________________________________________________ _____________________________________________________________ d.Categoría: ____________________________________________________ _____________________________________________________________ e.Recursos: ____________________________________________________ _____________________________________________________________ _____________________________________________________________ f. Objetivos: ____________________________________________________ _____________________________________________________________ _____________________________________________________________ g.Amenazas: ____________________________________________________ _____________________________________________________________ _____________________________________________________________ 3. En parejas, propongan un plan para fomentar el turismo en el área natural protegida que trabajaron en la actividad anterior. Consideren en el plan las medidas para proteger el ecosistema. Tema 5.10: Selva baja PE0000000000671 116_127CTHGyE3_U5s_6532.indd 119 12/30/15 7:36 AM
  • 120. 120 © Santillana S. A. Tema 5.10: La selva baja Piso inferior Piso superior Piso medio Manejo y elaboro fuentes para coMprender el espacio _ Características de la selva baja 4. En el texto escolar, lee la información de la página 177 y el Doc. 13 de la página 179. Luego, completa el siguiente esquema ilustrando dos ejemplos de fauna para cada estrato. Coloca sus nombres. • Analiza la expansión de la malaria como efecto de la desaparición de los bosques de la selva baja de Loreto y propón soluciones al respecto. Para ello, visita la siguiente página web: http://cdam.minam.gob.pe/novedades/elperude- losbosques2011.pdf y revisa la página 64. ____________________________________________________________ ____________________________________________________________ ____________________________________________________________ ____________________________________________________________ 5. ¿Qué características tienen los ecosistemas acuáticos de la selva baja? ¿De qué manera sus elementos naturales son útiles para el ser humano? ______________________________________________________________ ______________________________________________________________ ______________________________________________________________ ______________________________________________________________ ______________________________________________________________ PE0000000000671 116_127CTHGyE3_U5s_6532.indd 120 12/30/15 7:36 AM
  • 121. 121 UNIDAD 5 © Santillana S. A. Evaluación explico las relaciones entre lo natural y lo social___ Selva alta y selva baja 6. Observa las imágenes. Luego, completa las fichas informativas. 1. Observa el gráfico y completa los nombres y la altitud indagando y utilizando otras fuentes.Luego, describe la vegetación de cada espacio.Al final, verifica tu respuesta con un(a) compañero(a). _________________________________________ ______________________________________ ______________________________________ ______________________________________ METACOGNICIÓN Evalúa tu desempeño en el desarrollo de la ficha. Para ello, responde oralmente estas preguntas: • Escoge el tema en el que hayas utilizado una mayor variedad de fuentes. ¿Consideras que trabajando con esa diversidad de fuentes aprendiste mejor? ¿Por qué? • ¿Aplicaste adecuadamente los pasos de la técnica de elaboración de una ficha de un área natural protegi- da? ¿Te fue útil para comprender mejor el tema? Pacaya Samiria. Parque nacional del Río Abiseo Tipo de ecorregión: _______________________ Ubicación: ______________________________ _______________________________________ Clima: _________________________________ Relieve: ________________________________ _______________________________________ Características de la fauna: __________________ _______________________________________ Algunas áreas naturales protegidas de esta ecorregión: _____________________________ _______________________________________ _______________________________________ Tipo de ecorregión: _______________________ Ubicación: ______________________________ _______________________________________ Clima: _________________________________ Relieve: ________________________________ Características de la fauna: __________________ _______________________________________ _______________________________________ Algunas áreas naturales protegidas de esta ecorregión: _____________________________ _______________________________________ _______________________________________ m s.n.m. Fuente: Brack y Mendiola, 2000, p. 203. Walter Wust Renzo Ucelli PE0000000000671 116_127CTHGyE3_U5s_6532.indd 121 12/30/15 7:36 AM
  • 122. 122 © Santillana S. A. Tema 5.11: Integración y descentralización en el Perú Ficha 4: Políticas de integración externa e interna INTERCONEXIÓN DE COMPETENCIAS coMprendo el sisteMa econóMico y financiero ________ Integración regional 1. Lee la información de la página 180 del texto escolar y el siguiente texto. Luego, desarrolla lo que se indica. A continuación, el comunicado de la Unión de Naciones Suramericanas sobre el Decreto Ejecutivo del Gobierno de los Estados Unidos respecto aVenezuela. Los Estados miembros de la Unión de Naciones Suramericanas (Unasur) manifiestan su rechazo al Decreto Ejecutivo del Gobierno de los Estados Unidos de América, aprobado el 9 de marzo de 2015, por cuanto constituye una amenaza injerencista a la soberanía y al principio de no intervención en los asuntos internos de otros Estados. Los Estados miembros de Unasur reafirman su compromiso con la plena vigencia del Derecho Internacional, la Solución Pacífica de Controversias y el principio de No Intervención, y reiteran su llamado a que los Gobiernos se abstengan de la aplicación de medidas coercitivas unilaterales que contravengan el Derecho Internacional. Unasur reitera el llamado al Gobierno de los Estados Unidos de América para que evalúe y ponga en práctica alternativas de diálogo con el Gobierno de Venezuela, bajo los principios de respeto a la soberanía y autodeterminación de los pueblos. En consecuencia, solicita la derogación del citado Decreto Ejecutivo. (UNASUR, 2015). • Escribe un objetivo de este importante organismo de integración regional. ____________________________________________________________ ____________________________________________________________ • Explica qué otros aspectos, además de la integración económica, considera Unasur. ____________________________________________________________ ____________________________________________________________ 2. Lee el Doc. 14 de la página 186 del texto escolar y analiza la siguiente información sobre las medidas acordadas por la Alianza del Pacífico en torno al comercio e integración. Actualmente, se ha acordado una desgravación arancelaria del 92 % de los productos entre Chile, Colombia, México y Perú, con la expectativa de que el resto de productos se liberalice de aranceles en un plazo de hasta diecisiete años. El propósito de esta medida es dinamizar el intercambio comercial, generar nuevas cadenas productivas y una mayor relación entre los sectores empresariales, ampliando el acceso a mercados para la oferta exportable de los países miembros y atrayendo mayores inversiones. Asimismo, los países miembros han adoptado compromisos para hacer más efectivos y sim- ples los procedimientos aduaneros. En materia de cooperación aduanera los acuerdos están orientados hacia el incremento de la agilidad en el despacho de mercancías, la automati- zación de procesos y la disponibilidad de información en las bases de datos. (Alianza del Pacífico, 2015, p. 25). • Explica. ¿Qué beneficios genera para los países miembros la liberación de los aranceles? ¿Cómo se han simplificado los procedimientos aduaneros? ____________________________________________________________ ____________________________________________________________ PE0000000000671 116_127CTHGyE3_U5s_6532.indd 122 12/30/15 7:36 AM
  • 123. 123 UNIDAD 5 © Santillana S. A. explico relaciones entre lo natural y lo social________ El proceso de descentralización 3. En el texto escolar lee con atención la información de la página 181 y el Doc. 15 de la página 186. • ¿A qué se refiere el autor cuando dice que de formar macrorregiones debe- rían unir departamentos que contengan recursos o bienes complementarios? ¿Qué opinas al respecto? ____________________________________________________________ ____________________________________________________________ ¿Por qué deben considerarse, además de aspectos económicos y territoriales, también factores históricos, sociales y culturales? ____________________________________________________________ ____________________________________________________________ aplico inforMación vinculada a la institucionalidad__ 4. Lee los artículos de la Constitución Política del Perú. Luego, responde. CAPÍTULO XIV DE LA DESCENTRALIZACIÓN Artículo 188.- La descentralización es una forma de organización democrática y cons- tituye una política permanente de Estado, de carácter obligatorio, que tiene como objetivo fundamental el desarrollo integral del país. El proceso de descentralización se realiza por etapas, en forma progresiva y ordenada conforme a criterios que permitan una adecuada asignación de competencias y transferencia de recursos del Gobierno nacional hacia los Gobiernos regionales y locales. Los poderes del Estado y los organismos autónomos así como el Presupuesto de la República se descentralizan de acuerdo con la ley. Artículo 192.- Los Gobiernos regionales promueven el desarrollo y la economía re- gional, fomentan las inversiones, actividades y servicios públicos de su responsabilidad, en armonía con las políticas y planes nacionales y locales de desarrollo […]. (“Consti- tución Política del Perú”, 1993). • Explica.¿Por qué la descentralización llevará a nuestro país a un desarrollo integral? ____________________________________________________________ ____________________________________________________________ • Menciona de qué manera el Gobierno de tu región fomenta las inversiones y mejoras en los servicios públicos, tal como lo indica el artículo 192. ____________________________________________________________ ____________________________________________________________ • ¿Qué opinión tienes sobre la gestión de tu Gobierno regional? ¿Cuáles aspectos podrían mejorar? ____________________________________________________________ ____________________________________________________________ ____________________________________________________________ PENSAMIENTO CRÍTICO Y CIUDADANÍA PE0000000000671 116_127CTHGyE3_U5s_6532.indd 123 12/30/15 7:36 AM
  • 124. 124 © Santillana S. A. Manejo y elaboro fuentes para coMprender el espacio___ Comunicaciones e integración del territorio 1. Lee la información de la página182 del texto escolar y explica. • ¿Por qué es necesario mantener el territorio nacional articulado? ____________________________________________________________ ____________________________________________________________ ____________________________________________________________ • ¿Qué relación hay entre el avance de las telecomunicaciones y la aparición de la denominada sociedad de la información? ____________________________________________________________ ____________________________________________________________ Los medios de comunicación 2. Selecciona una noticia difundida por diferentes medios de comunicación y compara las características que presenta en cada caso. Completa el cuadro. Criterios Cobertura geográfica Tipo de audiencia Velocidad de transmisión Lenguaje utilizado Postura u opinión respecto a la noticia Accesibilidad Diario Radio Televisión Internet 3. Analiza el cuadro que muestra el acceso de los hogares a las tecnologías de la información y la comunicación. Luego, escribe una conclusión en la que se indique la que permite un mayor grado de acceso a la población. Perú: Hogares con acceso a servicios y bienes de tecnología de información y comunicación-TIC Trimestre: Octubre-Noviembre-Diciembre-2013 y 2014 (Porcentaje) Servicios y bienes TIC Oct-Nov-Dic 2013 Oct-Nov-Dic 2014 P/ Variación (Puntos procentuales) Telefonía fija 27,2 25,5 –1,7 Telefonía móvil 83,1 86,0 2,9 Televisión por cable 34,4 35,2 0,8 Computadora 32,8 30,8 –2,0 Internet 22,1 24,3 2,2 P/ Preliminar. Fuente: Instituto de Estadística e Informática - Encuesta Nacional de Hogares Conclusión: ______________________________________________________________ ______________________________________________________________ Tema 5.12: Comunicaciones y transporte en el Perú PENSAMIENTO CRÍTICO Y CIUDADANÍA PENSAMIENTO CRÍTICO Y CIUDADANÍA PE0000000000671 116_127CTHGyE3_U5s_6532.indd 124 12/30/15 7:36 AM
  • 125. 125 UNIDAD 5 © Santillana S. A. explico las relaciones entre lo natural y lo social____ La red vial del Perú 4. Observa el mapa de la página 183 del texto escolar y explica. • ¿Cuáles son las principales vías de comunicación en nuestro territorio? ____________________________________________________________ ____________________________________________________________ ____________________________________________________________ ____________________________________________________________ ____________________________________________________________ ____________________________________________________________ • ¿Qué diferencias existen entre la red vial de la costa, la sierra y la selva? ¿En qué región se encuentra más desarrollada la red vial? ____________________________________________________________ ____________________________________________________________ • ¿Qué regiones políticas están mejor conectadas y qué impacto tiene este as- pecto en la economía local y regional? ____________________________________________________________ ____________________________________________________________ • ¿Con qué infraestructura vial cuenta tu región política? ¿Cómo ha influenciado en las condiciones de vida de la población? ____________________________________________________________ ____________________________________________________________ 5. Escoge una región del Perú a la que te gustaría viajar. Ingresa a http://www. deperu.com/datos_utiles/red_vial.php1 selecciona la región que escogiste y observa su mapa vial. • Plantea las rutas que tomarías para llegar a la región política que elegiste y conocer los principales lugares de interés. Debes indicar las vías y los medios de transporte que emplearías. ____________________________________________________________ ____________________________________________________________ ____________________________________________________________ ____________________________________________________________ ____________________________________________________________ ____________________________________________________________ ____________________________________________________________ 6. Elabora en tu cuaderno un artículo periodístico sobre cómo las redes viales contribuyen al desarrollo del Perú. INTERCONEXIÓN DE COMPETENCIAS PE0000000000671 116_127CTHGyE3_U5s_6532.indd 125 12/30/15 7:36 AM
  • 126. 126 © Santillana S. A. explico las relaciones entre lo natural y lo social____ El proceso de urbanización 1. Observa los siguientes mapas y completa el cuadro que muestra cómo se ha desarrollado el proceso de urbanización (1940-2013). Perú 1940 Perú 2013 Regiones mayormente urbanas Regiones medianamente urbanas Regiones con poca población urbana • En tu cuaderno, redacta un párrafo en el que reflexiones sobre cómo se ha transformado el Perú debido al proceso de urbanización. 2. En el mapa de la página 184 del texto escolar, ubica tu región política e identifica cuáles son las provincias con más porcentaje de población urbana. • Región: ________________________________________________________ • Provincias de mayor porcentaje de población urbana: ___________________ • Ciudades o poblados más importantes: ______________________________ Tema 5.13: Espacios urbanos: cambios y permanencias Lago Titicaca OCÉANO PACÍFICO ECUADOR COLOMBIA B R A S I L CHILE BOL IVIA LEYENDA Porcentaje de población urbana 90 - 100 % 70 - 90 % 50 - 70 % 30 - 50 % 20 - 30 % Total de la población: 30 517 000 hab. Total de la población urbana: 23 268 600 hab. Fuente: INEI. 0 200 400 km 100 Población urbana 2013 Lago Titicaca OCÉANO PACÍFICO ECUADOR COLOMBIA B R A S I L CHILE BOL IVIA Total de la población: 7 023 111 hab. Total de la población urbana: 2 197 133 hab. LEYENDA 85 - 100 % Porcentaje de población urbana 70 - 85 % 55 - 70 % 40 - 55 % 25 - 40 % 10 - 25 % Fuente: INEI. 0 200 400 km 100 Población urbana 1940 PE0000000000671 116_127CTHGyE3_U5s_6532.indd 126 12/30/15 7:36 AM
  • 127. 127 UNIDAD 5 © Santillana S. A. Evaluación La diversidad natural de mi región y su protección Las diversas regiones políticas del Perú presentan una gran variedad de recursos naturales que brindan grandes oportunidades de desarrollo. En este proyecto de investigación, te proponemos averiguar sobre las políticas públicas que se aplican en tu región política para la explotación racional de los recursos y la protección del potencial biológico. Para ello, forma un equipo y sigan estos pasos: 1. Planteen el tema y la pregunta de investigación. • Tema: _________________________________________________________ • Pregunta por responder: __________________________________________ 2. Formulen una hipótesis. ____________________________________________ 3. Recopilen información. Busquen datos en diversas fuentes. Libros y artículos Internet Especialistas Otras fuentes – Brack,A., y Mendiola, C. (2000). Ecología del Perú. Lima, Perú: Bruño. – ____________________ ____________________ – http://cdam.minam.gob.pe/ novedades/Compendio legislacion04.pdf – ____________________ ____________________ – Fernando León, asesor sobre incentivos económicos en la Iniciativa para la Conservación en la Amazonía Andina (ICAA). – ____________________ – Entrevistas a líderes y funcionarios políticos de tu localidad o región. – __________________ 4. Procesen la información. Empleen fichas de resumen. 5. Presenten sus conclusiones. Elaboren un Atlas temático regional. Proyecto de investigación Pautas para la elaboración de un Atlas temático regional en la página 228. 1. Observa el gráfico del Doc. 16 de la página 187 del texto escolar e interpreta la información respondiendo las preguntas. Luego, verifica tus respuestas con ayuda de tu profesor(a). • ¿Qué regiones políticas se han beneficiado con el incremento de RVN pavimentadas? _____________________________________ _____________________________________ • ¿Consideras que estas regiones políticas tendrán más oportunidades de lograr mayor inclusión e integración en el país? Explica tu respuesta. _____________________________________ _____________________________________ 2. Analiza el Doc. 18 de la página 187 del texto escolar y responde. • ¿De qué manera la migración del campo a la ciu- dad transformó la configuración social del país? METACOGNICIÓN Evalúa tu desempeño en el desarrollo de la ficha. Para ello, responde oralmente estas preguntas: • ¿Qué aspectos de la vida cotidiana tomaste en cuen- ta para explicar las transformaciones de un territo- rio como resultado de la intervención de actores sociales? • ¿Lograste comprender todos los pasos del proyecto de investigación? ¿Tuviste dificultades en alguno? _______________________________________ ______________________________________ ______________________________________ ______________________________________ ______________________________________ ______________________________________ PE0000000000671 116_127CTHGyE3_U5s_6532.indd 127 12/30/15 7:36 AM
  • 128. 128 © Santillana S. A. Manejo fuentes para coMprender el espacio___________ El continente europeo y su mapa político 1. Revisa la información de las páginas 192 y 193 del texto escolar. Luego, completa la información solicitada a continuación. Tema 6.1: El espacio europeo Ficha 1: Europa: aspectos físicos EUROPA El “Viejo Continente”, un espacio donde existen muchas naciones, fue escenario de innumerables acontecimientos que influyeron en el mundo. Ubicación: Nombre: Según la latitud y el relieve, Europa se divide en: Según sus climas, Europa se divide en: Extensión: Acontecimientos importantes del siglo XX: Organización política actual: Los grandes espacios en Europa 6 UNIDAD Mapa político de Europa 0º 40º 20º 20º 20º 40º MAR DEL NORTE MAR DE NORUEGA OCÉANO ATLÁNTICO M AR B Á L T I C O M A R N E G R O M A R C ASPIO MAR MEDITERRÁNEO Círculo polar ártico M e r i d i a n o d e G r e e n w i c h OCÉANO GLACIAL ÁRTICO ISLANDIA FINLANDIA DINAMARCA POLONIA LITUANIA ESTONIA FRANCIA LIECHTENSTEIN AUSTRIA HUNGRÍA BULGARIA TURQUÍA (TURQUÍA, parte asiática) GRECIA CHIPRE MALTA SAN MARINO P O R T U G A L ANDORRA MÓNACO REPÚBLICA CHECA LETONIA ITALIA UCRANIA R U S I A A S I A Á F R I C A ESLOVENIA ALEMANIA REINO UNIDO IRLANDA ESPAÑA BIELORRUSIA NORUEGA SUECIA RUMANIA RUSIA MOLDAVIA ESLOVAQUIA SUIZA Palma de Mallorca Ibiza Islas Baleares Sicilia Cerdeña Córcega VATICANO GEORGIA ARMENIA AZERBAIYÁN Lisboa Madrid Budapest Viena Berlín Copenhague Estocolmo Roma París Londres La Valeta Bratislava Reikiavik Dublín San Marino Liubliana Atenas Tiflis Sofía Ereván Ankara Nicosia Bakú Bucarest Praga Chisinau Vaduz Varsovia Oslo Helsinki Tallin Riga Vilna Minsk Berna Kiev Moscú Andorra la Vieja Mónaco BOSNIA - HERZEGOVINA ALBANIA MACEDONIA CROACIA SERBIA MONTENEGRO KOSOVO Sarajevo Podgorica Pristina Zagreb Tirana Skopie Belgrado 0 250 km 125 PAÍSES BAJOS BÉLGICA LUXEMBURGO Bruselas Ámsterdam Luxemburgo 0 50 200 km 100 Islas Canarias 0 500 km 250 125 PE0000000000671 128_139CTHGyE3_U6s_6527.indd 128 12/31/15 8:04 AM
  • 129. 129 UNIDAD 6 © Santillana S. A. Manejo fuentes para coMprender el espacio___________ La superficie europea 2. Lee el Doc. 1 de la página 198 del texto escolar. Luego, responde. • En cuanto a su dimensión territorial, ¿cómo está considerado el continente europeo? ¿Cómo ha influido este aspecto en su organización política? ____________________________________________________________ ____________________________________________________________ ____________________________________________________________ • ¿Cuál ha sido el impacto de la geodinámica interna de laTierra en la superficie actual de este continente? ____________________________________________________________ ____________________________________________________________ ____________________________________________________________ 3. Lee el Doc. 2 de la página 198 del texto escolar y explica los aspectos que determinaron los límites del continente europeo. El aspecto físico El aspecto histórico El aspecto institucional Las lenguas europeas 4. En parejas, observen los mapas de Europa y lean la información de la página 193 del texto escolar. Luego, respondan. • ¿Qué lenguas europeas creen que han influenciado más en el mundo? ¿Y en el Perú? ____________________________________________________________ ____________________________________________________________ ____________________________________________________________ • Averigüen sobre el caso de lenguas como el catalán en España o el francés en Bélgica. Luego, expliquen cómo ha influido el factor lingüístico en los conflictos dentro de los Estados nacionales europeos. ____________________________________________________________ ____________________________________________________________ ____________________________________________________________ INTERCONEXIÓN DE COMPETENCIAS PE0000000000671 128_139CTHGyE3_U6s_6527.indd 129 12/29/15 9:02 PM
  • 130. 130 © Santillana S. A. Manejo y elaboro fuentes para coMprender el espacio_ El relieve de Europa 1. Revisa la información de las páginas 194 y 195 del texto escolar y completa el siguiente mapa físico de Europa según estos aspectos: • Señala los límites de Europa. Ubica y escribe los nombres de los montes Ura- les, el Cáucaso, los Balcanes, los Cárpatos, los montes escandinavos, los Alpes, los Apeninos y los Pirineos. • Escribe la ubicación del Mont Blanc, el Moldoveanu y elTeide. • Traza el recorrido de los ríosVolga, Don, Danubio, Elba, Sena y Dniéper. 2. Analiza los mapas físico y político de Europa y determina en qué países se ubican los ríos y las formas de relieve señaladas a continuación: a. Los montes escandinavos: _________________________________________ b.Los montes Cárpatos: ____________________________________________ ____________________________________________________________ c. Los Alpes: _____________________________________________________ ____________________________________________________________ d.Elba: __________________________________________________________ e.Danubio: ______________________________________________________ ____________________________________________________________ f. Dniéper: _______________________________________________________ Tema 6.2: El medio físico de Europa OCÉANO GLACIAL ÁRTICO MAR DEL NORTE MAR NEGRO MAR JÓNICO MAR EGEO MAR TIRRENO 0º 20º 20º 60º 50º 40º 50º 40º 40º 0º 20º 40º MAR DE AZOV M A R M E D I T E R R Á N E O M A R ADRIÁTIC O O C É A N O A T L Á N T I C O M A R B Á L T I C O MAR DE NORUEGA MAR DE BARENTS Círculo polar ártico Golfo de Vizcaya MAR CANTÁBRICO MAR CASPIO Canal de la Mancha Estrecho de Gibraltar 2000 metros DEPRESIÓN 1000 metros 500 metros 0 metros 0 450 225 900 km Mapa físico de Europa PE0000000000671 128_139CTHGyE3_U6s_6527.indd 130 12/29/15 9:02 PM
  • 131. 131 UNIDAD 6 © Santillana S. A. explico las relaciones entre lo natural y lo social__ Los espacios para el poblamiento 3. Observa los mapas físico y político del continente europeo e indica en qué tipos de relieve se han asentado las principales ciudades y cómo han influido en el desarrollo de estas. ______________________________________________________________ ______________________________________________________________ ______________________________________________________________ ______________________________________________________________ 4. En el siguiente cuadro, indica las actividades económicas que ha desarrollado el ser humano en los distintos relieves de Europa y cuáles han sido las condiciones que le ha ofrecido el medio para hacerlo. Aspectos Mesetas y llanuras Cordilleras Actividades económicas Condiciones apropiadas del territorio 5. Lee el siguiente texto y responde las preguntas. El monte Vesubio es un volcán activo que pertenece a la cadena montañosa de los montes Apeninos (Italia). Su fama se debe a una gran erupción que tuvo lugar hacia el año 79 d. C. y afectó severamente a la ciudad de Pompeya. Durante el siglo XX, las erupciones han continuado, aunque no con tanta magnitud; aun así, existen ciudades como Nápoles, a pocos kilómetros de distancia del volcán, que correrían riesgo ante una erupción. • ¿De qué maneras afectó la erupción delVesubio a la ciudad de Pompeya? ____________________________________________________________ ____________________________________________________________ • ¿Qué precauciones crees que habrán tomado las autoridades y la población actual de Nápoles para evitar una tragedia como la de Pompeya? ____________________________________________________________ ____________________________________________________________ ____________________________________________________________ Pompeya y el monte Vesubio. Shutterstock PE0000000000671 128_139CTHGyE3_U6s_6527.indd 131 12/29/15 9:02 PM
  • 132. 132 © Santillana S. A. explico las relaciones entre lo natural y lo social___ El poblamiento en el espacio alpino 6. Lee el Doc. 3 de la página 198 del texto escolar y explica cómo el espacio geográfico alpino ha influido en las condiciones de vida de la población. ______________________________________________________________ ______________________________________________________________ ______________________________________________________________ ______________________________________________________________ 7. Lee el Doc. 4 de la página 199 del texto escolar e imagina que eres un habitante de Islandia. Explica cómo las dos principales características físicas de ese país han influido en el asentamiento de la población. Actividad volcánica Presencia de glaciares evalúo probleMáticas aMbientales___________________ Las grandes regiones bioclimáticas 1. Explica en el siguiente cuadro cómo el cambio climático ha afectado las características del clima de Europa y cómo esto ha generado daños en la biodiversidad y en la población humana de ese continente. Variación en los climas Impactos en la biodiversidad Impacto en las poblaciones humanas Impactos social y económico Manejo fuentes para coMprender el espacio___________ 2. Observa el mapa climático de Europa en la página 196 del texto escolar y establece la relaciones entre los climas y los espacios geográficos. a. Océanico o atlántico: ____________________________________________ b. Mediterráneo: __________________________________________________ c.Alta montaña: __________________________________________________ Tema 6.2: El medio físico de Europa Tema 6.3: Los climas de Europa PE0000000000671 128_139CTHGyE3_U6s_6527.indd 132 12/29/15 9:02 PM
  • 133. 133 UNIDAD 6 © Santillana S. A. Evaluación Manejo fuentes para coMprender el espacio___________ Los climogramas europeos 3. Observa los climogramas del Doc. 5 de la página 199 del texto escolar. Luego, escoge los dos primeros y aplica la técnica. Climograma 1 (Londres) a.Lugar y altitud: _________________________________________________ b.Variabilidad en la temperatura: ____________________________________ ____________________________________________________________ c.Variabilidad en las precipitaciones: _________________________________ ____________________________________________________________ d.Relación entre temperatura, meses y precipitaciones: __________________ ____________________________________________________________ Climograma 2 (Atenas) a.Lugar y altitud: _________________________________________________ b.Variabilidad en la temperatura: ____________________________________ ____________________________________________________________ c.Variabilidad en las precipitaciones: _________________________________ ____________________________________________________________ d.Relación entre temperatura, meses y precipitaciones: __________________ ____________________________________________________________ 1. Lee el siguiente texto y responde. Efectos del cambio climático en Europa El cambio climático ya se está produciendo: las temperaturas están subiendo, las pautas de precipitación están variando, los glacia- res y la nieve se están fusionando, y el ni- vel medio mundial del mar está aumentan- do. Esperamos que estos cambios prosigan y que los fenómenos meteorológicos ex- tremos que provocan peligros tales como sequías e inundaciones sean cada vez más frecuentes e intensos. Los impactos sobre, y la vulnerabilidad de, la naturaleza, la eco- nomía y nuestra salud varían en función de las distintas regiones, territorios y sectores económicos de Europa. (Agencia Europea del Medio Ambiente, 2014, párr. 1). METACOGNICIÓN Evalúa tu desempeño en el desarrollo de la ficha. Para ello, responde oralmente estas preguntas: • ¿Qué actividad de la ficha te ha permitido identificar y explicar la complejidad de los asuntos públicos inter- nacionales? ¿Cómo te has dado cuenta de ello? • ¿Desarrollaste adecuadamente la técnica de interpre- tar un climograma? ¿Te fue útil? ¿Por qué? • ¿Cuál es la preocupación que muestra el autor de este artículo frente al cambio climático? ____________________________________ ____________________________________ ____________________________________ ____________________________________ Interpretar un climograma Para interpretar un climograma, se deben tener en cuenta los siguientes aspectos: a. El lugar y la altitud. b. La variabilidad de las temperaturas a lo largo del año, expresada a través de la línea roja. c. La variabilidad de las precipitaciones durante el año, expresada a través de las barras celestes. d. La relación entre las temperaturas, los meses y las precipitaciones. Técnica PE0000000000671 128_139CTHGyE3_U6s_6527.indd 133 12/29/15 9:02 PM
  • 134. 134 © Santillana S. A. Manejo fuentes para coMprender el espacio___________ Europa occidental: características generales 1. En el siguiente cuadro, establece las diferencias entre las cuatro regiones que componen Europa occidental. Utiliza los mapas físico y de zonas bioclimáticas para completar la información solicitada. Aspectos Europa nórdica Europa atlántica Europa alpina Europa mediterránea Ubicación y medio físico Actividades económicas Países más destacados explico relaciones entre lo natural y lo social______ 2. Lee el Doc. 6 de la página 204 del texto escolar y responde las siguientes preguntas: • ¿Qué condiciones ambientales y políticas habrán obligado a los europeos a utilizar ambos tipos de campos de cultivo? ____________________________________________________________ ____________________________________________________________ ____________________________________________________________ ____________________________________________________________ • ¿De qué manera han ido cambiando los paisajes europeos desde la Edad Media hasta nuestros días? ____________________________________________________________ ____________________________________________________________ ____________________________________________________________ Tema 6.4: Europa: región occidental Ficha 2: Las regiones de Europa PE0000000000671 128_139CTHGyE3_U6s_6527.indd 134 12/29/15 9:02 PM
  • 135. 135 UNIDAD 6 © Santillana S. A. explico las relaciones entre lo natural y lo social___ Europa atlántica 3. Lee el Doc. 7 de la página 204 del texto escolar y explica cómo las características del territorio de los openfields facilitaron la agricultura en los países mencionados. Apoya tu explicación observando la imagen. __________________________________ __________________________________ __________________________________ __________________________________ __________________________________ __________________________________ __________________________________ evalúo probleMáticas aMbientales___________________ 4. Lee el Doc. 8 de la página 204 del texto escolar y evalúa cuál ha sido el impacto de las actividades humanas en el espacio geográfico de la región atlántica de Europa.Apoya tu explicación observando la imagen. _________________________ _________________________ _________________________ _________________________ _________________________ _________________________ _________________________ _________________________ Europa mediterránea 5. Realiza una lectura comentada del Doc. 9 de la página 204 del texto escolar. Luego, responde. • ¿Qué productos agrícolas oriundos del Mediterráneo creen que tiene mayor demanda? ____________________________________________________________ ____________________________________________________________ • ¿Cómo ha modificado la población el paisaje natural? ____________________________________________________________ ____________________________________________________________ ____________________________________________________________ ____________________________________________________________ INTERCONEXIÓN DE COMPETENCIAS Paisaje rural en la Selva Negra alemana. Campos de cultivo en Francia. Shutterstock PE0000000000671 128_139CTHGyE3_U6s_6527.indd 135 12/29/15 9:02 PM
  • 136. 136 © Santillana S. A. Manejo fuentes para coMprender el espacio___________ Regiones de Europa central y de Europa oriental 1. Revisa la información de las páginas 200 a 203 del texto escolar. Luego, en el siguiente mapa, desarrolla lo que se indica. • Pinta de diferente color cada una de las regiones de Europa de acuerdo con la leyenda. 2. Explica cuál ha sido la influencia de las dos guerras mundiales en el ámbito territorial de la región central de Europa.Toma en cuenta estos dos aspectos: Aspecto político: _________________________________________________ ______________________________________________________________ ______________________________________________________________ ______________________________________________________________ ______________________________________________________________ Aspecto territorial: ________________________________________________ ______________________________________________________________ ______________________________________________________________ ______________________________________________________________ ______________________________________________________________ Tema 6.5: Europa: regiones central y oriental M A R N E G R O MAR BÁLTICO MAR DEL NORTE MAR CASPIO O C É A N O AT L Á N T I C O M A R M E D I T E R R Á N E O Europa occidental Europa central Europa oriental LEYENDA Islas Canarias 0 200 800 km 400 Las regiones de Europa PE0000000000671 128_139CTHGyE3_U6s_6527.indd 136 12/29/15 9:02 PM
  • 137. 137 UNIDAD 6 © Santillana S. A. explico las relaciones entre lo natural y lo social___ Región central de Europa 3. Observa el mapa de la página 200 del texto escolar y lee el Doc. 10 de la página 205. Luego, representa gráficamente el proceso de desmembración de la antiguaYugoslavia y de Checoslovaquia tomando en cuenta lo siguiente: • En una hoja de papel canson, calca tres mapas. El primero de ellos, debe repre- sentar aYugoslavia; el segundo, su desmembración; el tercero debe representar el desmembramiento de Checoslovaquia. • Coloca el nombre de los países en los que se desmembraron cada uno de los territorios y redacta en tu cuaderno una breve descripción del proceso. evalúo probleMáticas territoriales__________________ 4. En el siguiente cuadro, explica los motivos que influyeron en la desmembración deYugoslavia y Checoslovaquia y cuál fue su impacto en la configuración del espacio político en la región central de Europa. EnYugoslavia En Checoslovaquia En la configuración político-territorial de Europa central 5. Lee el Doc. 11 de la página 205 del texto escolar y ubica a Estonia en el mapa político de Europa. Luego, explica por qué Rusia tuvo injerencia en la economía de este país y cómo ha variado su manejo económico debido a la liberalización de su economía. ______________________________________________________________ ______________________________________________________________ ______________________________________________________________ Pega aquí el gráfico 2. Pega aquí el gráfico 3. Pega aquí el gráfico 1. PE0000000000671 128_139CTHGyE3_U6s_6527.indd 137 12/29/15 9:02 PM
  • 138. 138 © Santillana S. A. INTERCONEXIÓN DE COMPETENCIAS evalúo probleMáticas territoriales__________________ Región oriental de Europa 6. Lee y analiza el Doc. 12 de la página 205 del texto escolar. Luego, desarrolla lo que se indica. • Explica en el siguiente cuadro el impacto que tienen los conflictos en la calidad de vida de los desplazados internos. En la vida comunitaria En el acceso a servicios básicos En la posibilidad de migrar a otros países • ¿Cómo debe actuar la comunidad internacional para proteger la integridad de los refugiados internos en situaciones de conflicto? ____________________________________________________________ ____________________________________________________________ ____________________________________________________________ ____________________________________________________________ ____________________________________________________________ proceso la inforMación____________________________ 7. Revisa la información de las páginas 200 a 203 del texto escolar. Luego, redacta un párrafo sobre una problemática ambiental o territorial que se observa en Europa. ______________________________________________________________ ______________________________________________________________ ______________________________________________________________ ______________________________________________________________ ______________________________________________________________ ______________________________________________________________ ______________________________________________________________ ______________________________________________________________ ______________________________________________________________ ______________________________________________________________ ______________________________________________________________ PENSAMIENTO CRÍTICO Y CIUDADANÍA PE0000000000671 128_139CTHGyE3_U6s_6527.indd 138 12/29/15 9:02 PM
  • 139. 139 UNIDAD 6 © Santillana S. A. Evaluación explico las relaciones entre lo natural y lo social___ La situación de Rusia 8. Lee el siguiente texto. Luego, responde. Oleoductos en Chechenia Rusia no consigue sacarse la piedrecita –convertida ya en sólida montaña– que tanto le duele al caminar. El petróleo, siempre en el fondo de los conflictos más sangrientos e interminables, asoma la cabeza también en el caso de Chechenia, en cuanto se escarba mínimamente en un conflicto independentista que comenzó en el siglo XVIII con el imperialismo zarista, y que hoy continúa cobrándose cientos de vidas en la guerra abierta que sigue librando con Rusia –un 10% de la población ha muerto en los últimos nueve años. Más de 200 000 refugiados chechenos malviven en la actualidad en los campos de acogida de la vecina Ingushia, a merced no solo de la extrema climatología –temperaturas de más de 20º bajo cero en invierno y asfixiante calor en verano–, sino del terror generado por los soldados rusos y los rebeldes, indistintamente […]. (Portero, s. f., párr. 1). • ¿Qué rol cumplen los recursos naturales en este conflicto? ____________________________________________________________ ____________________________________________________________ • ¿Por qué crees que este conflicto no se ha solucionado en tanto tiempo? ¿Cómo afecta esta situación la calidad de vida de los refugiados? ____________________________________________________________ ____________________________________________________________ ____________________________________________________________ 1. Lee el siguiente texto y responde. Luego, pídele a tu profesor(a) que evalúe tu respuesta. Origen del conflicto entre Ucrania y Rusia Ucrania es un país industrial que produce aviones, trenes, coches y carros de combate. Además, se le considera un “inmenso granero” por su producción de trigo.Tiene grandes reservas de gas, pero aun así, importa buena parte de esa energía de Rusia por imposición de Moscú, que controla los gasoductos. [...] Para debilitar a Ucrania y mantener su influencia en la zona, Rusia promovió la anexión de Crimea (provincia de Ucrania) donde la mayoría de la pobla- ción es descendiente de rusos, además de que es un sitio estratégico donde está anclada la flota rusa que alquiló el puerto de Sebastopol hasta el año 2042. Además, Ucrania es el mayor punto de fricción entre los países de la OTAN y Rusia desde el final de la Guerra Fría por ser un paso estratégico geopolítico entre Europa oriental y Asia […]. (“Origen del con- flicto entre Ucrania y Rusia”, 2014, párrs. 1 y 6). METACOGNICIÓN Evalúa tu desempeño en el desarrollo de la ficha. Para ello, responde oralmente estas preguntas: • ¿Qué estrategias utilizaste para explicar la complejidad de la problemática territorial entre Rusia y Ucrania? • ¿Cuáles fueron las actividades de la ficha que te de- mandaron un mayor análisis? ¿Qué estrategias utiliza- rías para obtener mejores resultados? • Explica cuáles son los intereses territoriales y políticos de Rusia sobre la región de Crimea. ____________________________________ ____________________________________ ____________________________________ ____________________________________ PE0000000000671 128_139CTHGyE3_U6s_6527.indd 139 12/29/15 9:02 PM
  • 140. 140 © Santillana S. A. INTERCONEXIÓN DE COMPETENCIAS Manejo inforMación para coMprender el espacio_______ Un continente muy poblado 1. Analiza la información de las páginas 206 y 207 del texto escolar. Luego, observa la siguiente pirámide poblacional y aplica la técnica. PIRÁMIDE POBLACIONAL DE EUROPA - 2015 Ficha de análisis a.Nombre de la pirámide: __________________________________________ b.Año: _________________________________________________________ c.Ejes de la pirámide: – Eje vertical: ___________________________________________________ – Eje horizontal: _________________________________________________ d.Grupos poblacionales: – De mayor dimensión: ___________________________________________ – De mediana dimensión: _________________________________________ – De menor dimensión: __________________________________________ e.Conclusión: ____________________________________________________ ____________________________________________________________ ____________________________________________________________ ____________________________________________________________ Tema 6.6: La población europea Ficha 3: Europa y su población Analizar una pirámide poblacional Para analizar una pirámide poblacional, se debe tener en cuenta lo siguiente: a. El nombre de la pirámide. b. El año en el que se hizo el estudio. c. Los ejes y lo que representan. d. Los grupos poblacionales de mayor, mediana y menor dimensión según el rango de edades. e. La conclusión. Se establece la relación entre las características de la pirámide poblacional y las tasas de natalidad, mortalidad y fecundidad. Técnica 0 1 2 3 4 0 1 2 3 4 % 0-4 5-9 10-14 15-19 20-24 25-29 30-34 35-39 40-44 45-49 50-54 55-59 60-64 65-69 70-74 80-84 75-79 Edad 100+ 95-99 90-94 85-89 Fuente: populationpyramid.net PE0000000000671 140_151CTHGyE3_U6s_6528.indd 140 12/29/15 9:04 PM
  • 141. 141 UNIDAD 6 © Santillana S. A. explico las relaciones entre lo natural y lo social___ Población y espacio 2. Completa el cuadro explicando cómo los factores del medio físico han influido en el asentamiento de la población en las siguientes regiones: Valles del Po y el Danubio Los Pirineos, los Alpes y el Cáucaso 3. Lee la información de las páginas 208 y 209 y observa el Doc. 13 de la página 210 del texto escolar. Luego, responde. • ¿Qué factores han influido en el crecimiento de las ciudades europeas? ____________________________________________________________ ____________________________________________________________ ____________________________________________________________ • ¿Por qué ha sido importante establecer redes de comunicación vial que comu- nican los espacios urbanos con las ciudades más grandes? ____________________________________________________________ ____________________________________________________________ ____________________________________________________________ proceso la inforMación____________________________ Características de la población europea 4. Observa el mapa físico de Europa de la página 194 del texto escolar y compáralo con el mapa de densidad de población de la página 206 del texto escolar. Luego, completa el cuadro. Regiones más pobladas Regiones menos pobladas Nombre del lugar Características físicas INTERCONEXIÓN DE COMPETENCIAS PE0000000000671 140_151CTHGyE3_U6s_6528.indd 141 12/29/15 9:04 PM
  • 142. 142 © Santillana S. A. INTERCONEXIÓN DE COMPETENCIAS Manejo inforMación para coMprender el espacio_______ El envejecimiento de la población europea 5. Lee la información de la página 207 del texto escolar, observa el gráfico de barra y responde. • ¿Qué mecanismos por parte de los Estados del mundo han favorecido el au- mento de la población mayor de 60 años en los últimos tiempos? ____________________________________________________________ ____________________________________________________________ ____________________________________________________________ • ¿Es beneficioso o no para los países que este índice de población adulta mayor siga aumentando? ¿Por qué? ____________________________________________________________ ____________________________________________________________ evalúo probleMáticas aMbientales y territoriales______ 6. Lee el Doc. 14 de la página 210 del texto escolar. Luego, desarrolla lo que se indica. • Completa el siguiente cuadro explicando la incidencia que traería en el futuro la baja tasa de natalidad de España en los siguientes aspectos: En la ocupación territorial del país En la demanda de mano de obra de las industrias En relación con los adultos mayores y sus cuidados • ¿Por qué los migrantes han sido los protagonistas de una debacle en la baja tasa de natalidad en España? ____________________________________________________________ ____________________________________________________________ 7. En parejas, lean el Doc. 15 de la página 210 del texto escolar y expliquen dos posiciones respecto a la recepción de migrantes en Europa. Luego, escriban sus conclusiones. A favor de recibir migrantes: ________________________________________ _______________________________________________________________ En contra de recibir migrantes: _______________________________________ _______________________________________________________________ PENSAMIENTO CRÍTICO Y CIUDADANÍA PE0000000000671 140_151CTHGyE3_U6s_6528.indd 142 12/29/15 9:04 PM
  • 143. 143 UNIDAD 6 © Santillana S. A. Explico las rElacionEs EntrE lo natural y lo social___ Las ciudades europeas 1. Observa las siguientes imágenes de una ciudad de Europa y establece las diferencias en los aspectos que se señalan. Luego, aplica la técnica. Imagen 1 Imagen 2 a. Lugar y año b.Construcciones c. Materiales y características de las construcciones d. Disposición y extensión de las calles e. Ornamentos y lugares donde se encuentran 2. Explica cómo afectó la Revolución Industrial a la transformación de los espacios urbanos de Europa. ______________________________________________________________ ______________________________________________________________ ______________________________________________________________ ______________________________________________________________ ______________________________________________________________ Tema 6.7: Los grandes espacios urbanos Avenida de la Castellana, Madrid, España. Litografía de Madrid, 1850. Analizar una ciudad mediante una imagen Para realizar un análisis urbanístico mediante una imagen, se deben tener en cuenta los siguientes aspectos: a. Lugar y año de la imagen. b. Las construcciones y su utilidad. c. Materiales de las construcciones y sus características. d. La disposición y extensión de las calles. e. Ornamentos y el lugar donde están dispuestos. Técnica Imagen 1 Imagen 2 PE0000000000671 140_151CTHGyE3_U6s_6528.indd 143 12/31/15 8:10 AM
  • 144. 144 © Santillana S. A. INTERCONEXIÓN DE COMPETENCIAS explico relaciones entre lo natural y lo social_______ Las ciudades europeas 3. Lee el Doc. 17 de la página 211 del texto escolar y explica cuál fue el impacto de la renovación urbana europea en los siguientes aspectos: a. En el aumento de la población: ____________________________________ ____________________________________________________________ b. En la conectividad entre uno y otro punto en la ciudad y otros lugares: _____ ____________________________________________________________ ____________________________________________________________ c. En la relación sectores residenciales urbanos y clases sociales: ____________ ____________________________________________________________ ____________________________________________________________ 4. Observa el Doc. 18 de la página 211 del texto escolar y explica en el siguiente cuadro las características de las áreas de una ciudad europea. Viviendas suburbanas Área de negocios Ensanche Centro histórico Área residencial moderna Cinturón industrial • ¿Qué problemas se generan cuando una ciudad no es planificada según su crecimiento poblacional? ____________________________________________________________ ____________________________________________________________ ____________________________________________________________ La expansión urbana 5. Menciona los aspectos que deben mejorarse en tu localidad para que esté preparada para el tiempo en que crezca su población. ______________________________________________________________ ______________________________________________________________ Tema 6.7: Los grandes espacios urbanos PE0000000000671 140_151CTHGyE3_U6s_6528.indd 144 12/29/15 9:04 PM
  • 145. 145 UNIDAD 6 © Santillana S. A. Evaluación elaboro fuentes para coMprender el espacio__________ Las zonas urbanas 6. Imagina que sobrevuelas tu ciudad o localidad. Luego, dibuja un plano de la ciudad, identifica y colorea con un tono distinto sus diversos espacios, como el centro, el área residencial, el área industrial y las zonas periféricas. explico las relaciones entre lo natural y lo social___ 7. Lee el Doc. 19 de la página 211 del texto escolar y explica qué cambios sufre el espacio rural frente al crecimiento de la periferia de las ciudades. ______________________________________________________________ ______________________________________________________________ ______________________________________________________________ 1. Observa la siguiente imagen y explica qué mecanismos deben implementar las autoridades para conservar el centro histórico de una ciudad que se expande rápidamente. Luego, pide a un compañero(a) que evalúe tu respuesta. _______________________________________ _______________________________________ _______________________________________ _______________________________________ La plaza de Armas y la catedral de Arequipa. METACOGNICIÓN Evalúa tu desempeño en el desarrollo de la ficha. Para ello, responde oralmente estas preguntas: • ¿Cómo identificaste las transformaciones de un terri- torio como resultado de la intervención de actores sociales? ¿Qué aspectos tomaste en cuenta para iden- tificarlo? ¿Cómo te has dado cuenta de ello? • ¿De qué manera te sirvió para la comprensión del tema la aplicación de la técnica sobre el análisis de una ciudad mediante una imagen? Shutterstock PE0000000000671 140_151CTHGyE3_U6s_6528.indd 145 12/29/15 9:04 PM
  • 146. 146 © Santillana S. A. INTERCONEXIÓN DE COMPETENCIAS Tema 6.8: Economía y niveles de desarrollo explico relaciones entre lo natural y lo social_______ La producción económica 1. Revisa la información de las páginas 212 y 213 del texto escolar y lee el siguiente artículo. Luego, desarrolla las actividades que se plantean. Agricultura y ganadería europea En general, la agricultura europea es de tipo mixto: se producen varios tipos de culti- vos y actividad ganadera en la misma región. La parte europea de la antigua URSS es una de las pocas regiones extensas donde predomina el monocultivo. Las naciones mediterráneas mantienen un tipo de agricultura distinto, dominado por la produc- ción de cereales, aceite y cítricos. En la mayoría de estos países la agricultura tiene más importancia en la economía nacional que en los países del norte. En Europa occidental las industrias de productos cárnicos y lácteos son las más relevantes. La importancia de los cultivos crece a medida que se avanza hacia el este, como en la península de los Balcanes,donde suman aproximadamente un 60% de la producción agrícola, y en Ucrania, donde la producción de cereales eclipsa a cualquier otro tipo de cultivo. Europa, en su totalidad, destaca particularmente por su elevada produc- ción de trigo, cebada, avena, centeno, maíz, papas, guisantes y remolacha azucarera. Además de ganado vacuno, se crían grandes cantidades de ganado porcino, caprino y animales de granja. (Economía europea: agricultura y pesca, 2015, párr. 2). • En el siguiente cuadro, explica cómo han influido los siguientes factores en el desarrollo de la agricultura y la ganadería en Europa. Factor político Medio físico Factor humano • ¿Por qué la agricultura tiene un protagonismo mayor en algunos países? ____________________________________________________________ ____________________________________________________________ • ¿Cuál es la importancia de la actividad ganadera y por qué está relacionada con la agricultura del continente europeo? ____________________________________________________________ ____________________________________________________________ ____________________________________________________________ Ficha 4: Europa: economía y política PE0000000000671 140_151CTHGyE3_U6s_6528.indd 146 12/29/15 9:04 PM
  • 147. 147 UNIDAD 6 © Santillana S. A. explico relaciones entre lo natural y lo social______ El turismo 2. Lee el siguiente texto acerca de la actividad turística en Europa y responde. La actividad turística crece en España La actividad turística cerró 2013 con un crecimiento de su PIB del 0,6 % y generó 22 394 empleos, un 1,8 % más que en 2012, con lo que se situó como el único de los grandes sectores que creó empleo neto el pasado año y se consolidó como el principal motor de recuperación de la economía española. Estos son los datos facili- tados este miércoles por la Alianza para la ExcelenciaTurística Exceltur, que superan las previsiones de los últimos meses de 2013, que auguraban un crecimiento del 0,2 %.A pesar de los resultados positivos, Exceltur recuerda que los niveles de activi- dad del sector turístico se encuentran 9 puntos por debajo de los del inicio de la cri- sis en 2007 y destaca que el crecimiento ha sido posible por el tirón de la demanda externa, con 60,3 millones de turistas y unos ingresos en divisas de 45 000 millones de euros. Como en anteriores mediciones, el aumento de la actividad se produce en exclusiva gracias al crecimiento de la demanda internacional, que generó casi 45 000 millones de euros, compensando el nuevo descenso de la demanda interna. (“La actividad turística en España”, 2014, párrs. 4-7). • ¿Cuál ha sido la trascendencia del sector turismo en la economía española? ¿Qué factor influyó en el desempeño de este sector en España? ____________________________________________________________ ____________________________________________________________ ____________________________________________________________ • ¿Por qué se puede afirmar que el turismo es un elemento clave para el desa- rrollo de muchos países europeos? ____________________________________________________________ ____________________________________________________________ ____________________________________________________________ evalúo probleMáticas territoriales__________________ Los contrastes económicos en Europa 3. En parejas,lean el Doc.20 de la página 218 del texto escolar.Luego,desarrollen lo que se indica. • Conversen sobre las diferencias entre ser pobre en Latinoamérica y ser pobre en Europa. Establezcan las diferencias en el siguiente cuadro: Pobreza en Latinoamérica Pobreza en Europa • ¿Cómo explican que,a pesar de la crisis y el aumento de la pobreza en Europa, el número de millonarios haya aumentado? ____________________________________________________________ ____________________________________________________________ INTERCONEXIÓN DE COMPETENCIAS Islas Canarias (España). PE0000000000671 140_151CTHGyE3_U6s_6528.indd 147 12/29/15 9:04 PM
  • 148. 148 © Santillana S. A. explico relaciones entre lo natural y lo social_______ La Unión Europea 1. Revisa la información de las páginas 214 y 215 del texto escolar y elabora una infografía acerca de la Unión Europea desde sus orígenes. Para ello, debes tener en cuenta lo siguiente: • El mapa de Europa señalando los países que integran la UE. • La secuencialidad de la información, desde los hechos más antiguos hasta los más recientes. • Las funciones de esta organización, además de los símbolos que la representan. El proceso de construcción de la Unión Europea 2. ¿Cómo varió la configuración político-territorial de Europa antes y después de la creación de la Unión Europea? ______________________________________________________________ ______________________________________________________________ ______________________________________________________________ ______________________________________________________________ ______________________________________________________________ ______________________________________________________________ ______________________________________________________________ Tema 6.9: La Unión Europea INTERCONEXIÓN DE COMPETENCIAS Mapa político de Europa 0º 40º 20º 20º 20º 40º MAR DEL NORTE MAR DE NORUEGA OCÉANO ATLÁNTICO M AR B Á L T I C O M A R N E G R O M A R C ASPIO MAR MEDITERRÁNEO Círculo polar ártico M e r i d i a n o d e G r e e n w i c h OCÉANO GLACIAL ÁRTICO 0 500 km 250 125 0 50 200 km 100 0 250 km 125 PE0000000000671 140_151CTHGyE3_U6s_6528.indd 148 12/29/15 9:04 PM
  • 149. 149 UNIDAD 6 © Santillana S. A. evalúo probleMáticas territoriales__________________ De la CEE a la UE 3. Lee el Doc. 21 de la página 218 del texto escolar. Luego, en parejas, desarrollen lo que se indica. • En el siguiente cuadro, mencionen tres ventajas y tres desventajas de poseer una sola moneda en varios países a la vez. Ventajas Desventajas • ¿Por qué el autor considera importante que para implantar la moneda única se debe tener en cuenta “cuidar a los más débiles”? ____________________________________________________________ ____________________________________________________________ ____________________________________________________________ 4. Observa el mapa del Doc. 23 de la página 219 del texto escolar y colorea los países que decidieron admitir al euro como su moneda oficial. Luego, explica por qué los demás países decidieron no aceptarla. ______________________________________________________________ ______________________________________________________________ ______________________________________________________________ ______________________________________________________________ INTERCONEXIÓN DE COMPETENCIAS La UE el año 2015 MAR NEGRO MAR MEDITERRÁNEO OCÉANO ATLÁNTICO Zona euro LEYENDA 0 1000 km 500 250 PE0000000000671 140_151CTHGyE3_U6s_6528.indd 149 12/29/15 9:04 PM
  • 150. 150 © Santillana S. A. INTERCONEXIÓN DE COMPETENCIAS evalúo probleMáticas territoriales__________________ La política de fronteras en Europa 6. Lee el Doc. 22 de la página 218 del texto escolar y explica cómo ha incidido el proceso de integración de la UE en la política de fronteras de los países miembros. ______________________________________________________________ ______________________________________________________________ ______________________________________________________________ ______________________________________________________________ 7. Luego de analizar el Doc. 22, responde las siguientes preguntas: ¿Cuáles son los beneficios de tener fronteras abiertas? ¿Cómo incide este hecho en la vida de las personas? ¿Consideras que se puede aplicar esta medida en los países de América del Sur? ¿Por qué? Manejo fuentes para coMprender el espacio___________ La ampliación de los miembros 1. Observa el mapa del Doc. 23 de la página 219 del texto escolar. Luego, indaga y explica los siguientes casos: La antiguaYugoslavia no podía formar parte de la UE debido a: _____________ ______________________________________________________________ Suiza no pertenece a la UE porque: __________________________________ ______________________________________________________________ 2. Lee el Doc. 24 de la página 219 del texto escolar y explica por qué gran parte del presupuesto de la UE se destina a la agricultura y el desarrollo social. ______________________________________________________________ ______________________________________________________________ ______________________________________________________________ Tema 6.9: La Unión Europea Tema 6.10: Los retos de la Unión Europea PE0000000000671 140_151CTHGyE3_U6s_6528.indd 150 12/29/15 9:04 PM
  • 151. 151 UNIDAD 6 © Santillana S. A. Evaluación 1. Observa la siguiente imagen y conversa con un(a) compañero(a) sobre el impacto probable de un acuerdo de unión monetaria en Latinoamérica, similar a la zona euro. Escriban dos conclusiones y evalúense mutuamente. ______________________________________ ______________________________________ ______________________________________ ______________________________________ _____________________________________ _____________________________________ _____________________________________ La influencia europea en el Perú El Perú en un país multicultural. Una de las influencias culturales más importantes en nuestra historia ha sido de procedencia europea. Desde la conquista española, las costumbres y tradiciones propias de nuestra tierra han sido afectadas por un proceso de mestizaje en las danzas, la música, la religión y hasta en los modos de vida de la población. En este proyecto de investigación, te proponemos que investigues sobre cómo se manifiesta la influencia europea en nuestro país en los aspectos mencionados. Para ello, forma un equipo de trabajo y sigan estos pasos: 1. Planteen el tema y la pregunta de investigación. • Tema: ________________________________________________________ • Pregunta por responder: _________________________________________ 2. Formulen una hipótesis. ___________________________________________ 3. Recopilen información. Busquen datos en diversas fuentes. Libros y artículos Internet Especialistas Otras fuentes – El Comercio. (2007). Atlas geográfico, económico y cultural del Perú. Lima, Perú:Autor. – ____________________ ____________________ ____________________ – Delegación de la Unión Europea en el Perú (s. f). Recuperado de http://eeas.europa. eu/delegations/peru/ eu_peru/tech_financial_ cooperation/index_ es.htm – Jorge Basadre Grohmann, historiador. – ____________________ ____________________ ____________________ – Entrevista a líderes y funcionarios públicos de tu localidad o región. – ____________________ ____________________ ____________________ 4. Procesen la información. Empleen fichas textuales y de comentario. 5. Presenten sus conclusiones. Utilicen diapositivas. Proyecto de investigación Pautas para el planteamiento del problema en la página 224. El euro, moneda de la Unión Europea. METACOGNICIÓN Evalúa tu desempeño en el desarrollo de la ficha. Para ello, responde oralmente estas preguntas: • ¿Cómo identificaste las transformaciones de un terri- torio como resultado de la intervención de actores sociales? ¿Qué aspectos tomaste en cuenta para iden- tificarlo? ¿Cómo te has dado cuenta de ello? • ¿Cuáles fueron las actividades de la ficha que te de- mandaron un mayor análisis? ¿Qué estrategias utiliza- rías para obtener mejores resultados? PE0000000000671 140_151CTHGyE3_U6s_6528.indd 151 12/29/15 9:04 PM
  • 152. 152 © Santillana S. A. Explico rElacionEs EntrE lo natural y lo social_______ El modelo de desarrollo 1. Revisa la información de la página 224 del texto escolar y explica en el siguiente cuadro las diferencias entre el modelo desarrollista y el del desarrollo sostenible. Luego, señala cuatro prácticas en tu localidad o región según el modelo al que pertenezcan y escribe en tu cuaderno una breve opinión sobre cada uno de ellos. Aspectos Modelo desarrollista Modelo de desarrollo sostenible Diferencias Prácticas en mi localidad o región Componentes del desarrollo sostenible 2. Imagina que eres dueño de una empresa de transportes y posees una flota de 20 vehículos. En el gráfico, explica cómo aplicarías el modelo de desarrollo sostenible en los siguientes ámbitos: Tema 7.1: Desarrollo sostenible y protección del ambiente Ficha 1: El reto del desarrollo sostenible PENSAMIENTO CRÍTICO Y CIUDADANÍA PENSAMIENTO CRÍTICO Y CIUDADANÍA Ambiental Social Económico Desarrollo sostenible Problemáticas ambientales y territoriales 7 UNIDAD PE0000000000671 152_163CTHGyE3_U7ss_6578.indd 152 12/29/15 9:06 PM
  • 153. 153 UNIDAD 7 © Santillana S. A. Evalúo problEmáticas ambiEntalEs___________________ Sostenibilidad y derechos humanos 3. Lee el Doc. 1 de la página 230 del texto escolar y responde. • ¿Cómo se relacionan la sostenibilidad y los derechos humanos? ____________________________________________________________ ____________________________________________________________ ____________________________________________________________ ____________________________________________________________ • ¿Consideras que ambos conceptos se aplican de manera conjunta en tu loca- lidad? Señala un ejemplo. ____________________________________________________________ ____________________________________________________________ ____________________________________________________________ Sostenibilidad y empresa 4. Lee el siguiente texto acerca de las prácticas sostenibles en México. Luego, aplica la técnica. Movilidad en bicicleta como política pública La problemática urbana que enfrenta México es un reflejo de los retos globales de desarrollo y ambiente,altamente vinculados con las consecuencias de un esquema de movilidad que privilegia a los vehículos automotores individuales sobre alternativas más sostenibles como el transporte público y el no motorizado. El esquema de desarrollo centrado en el automóvil reduce la oportunidad de que los mexicanos disfruten plenamente de su tiempo, dinero y salud. Es necesario voltear los ojos hacia nuevos paradigmas de movilidad y desarrollo urbano que ya se han implementado con éxito en diferentes ciudades del mundo. El fomento del uso de la bicicleta es una opción en la búsqueda de soluciones a la actual crisis ambiental, social, económica y de salud en nuestro país. (“Movilidad en bicicleta”, 2013, párrs. 2 y 3). a.Componentes y comportamiento del desarrollo sostenible: ____________________________________________________________ ____________________________________________________________ ____________________________________________________________ b.Problemas que soluciona: ________________________________________ ____________________________________________________________ c.Mecanismos utilizados: __________________________________________ ____________________________________________________________ d.Relación con la calidad de vida de la población: _______________________ ____________________________________________________________ ____________________________________________________________ PENSAMIENTO CRÍTICO Y CIUDADANÍA Explicar prácticas del desarrollo sostenible Para explicar prácticas del desarrollo sostenible, debes tener en cuenta: a. Los componentes del desarrollo sostenible y su comportamiento. b. Los problemas que soluciona o solucionaría esta práctica sostenible. c. Los mecanismos utilizados o que se emplearían para llevar a cabo esta práctica. d. La relación de esta práctica con la calidad de vida de la población. Técnica PE0000000000671 152_163CTHGyE3_U7ss_6578.indd 153 12/31/15 8:14 AM
  • 154. 154 © Santillana S. A. Evalúo problEmáticas ambiEntalEs___________________ El ambiente y las actividades humanas 1. Revisa la información de las páginas 226 y 227 del texto escolar y observa la siguiente imagen. Luego, desarrolla lo que se indica. • Explica cómo las actividades humanas ocasionan impactos ambientales negati- vos. Propón ejemplos que observas en la localidad donde vives. ____________________________________________________________ ____________________________________________________________ ____________________________________________________________ • En el siguiente cuadro, menciona acciones concretas que se pueden poner en práctica para solucionar este problema: Por parte de las autoridades locales Por parte de la escuela y población 2. En grupos, recorran las calles de su localidad e identifiquen qué problemáticas ambientales afronta y cómo se originan. Luego, clasifíquenlas en el siguiente cuadro: En el agua En el aire En el suelo Problemática ambiental Cómo se origina Tema 7.2: Problemáticas ambientales: consecuencias de la acción humana Acumulación de basura en la vía pública. Cortesía Andina PE0000000000671 152_163CTHGyE3_U7ss_6578.indd 154 12/29/15 9:06 PM
  • 155. 155 UNIDAD 7 © Santillana S. A. Evalúo problEmáticas ambiEntalEs y tErritorialEs______ La Ley General del Ambiente 3. Lee el Doc. 2 de la página 230 del texto escolar y el siguiente fragmento de la Ley General del Ambiente del Perú. Luego, contesta. Toda persona tiene el derecho irrenunciable a vivir en un ambiente saludable, equili- brado y adecuado para el pleno desarrollo de la vida, y el deber de contribuir a una efectiva gestión ambiental y de proteger el ambiente, así como sus componentes, asegurando particularmente la salud de las personas en forma individual y colectiva, la conservación de la diversidad biológica,el aprovechamiento sostenible de los recursos naturales y el desarrollo sostenible del país. (Congreso de la República, 2005,Art. 1). • ¿Por qué crees que ha sido necesario establecer una ley para regular la pro- blemática ambiental del Perú? ____________________________________________________________ ____________________________________________________________ ¿Por qué se considera como un derecho irrenunciable de las personas el vivir en un ambiente saludable? ____________________________________________________________ ____________________________________________________________ ¿Qué rol debe cumplir el Estado para la conservación del ambiente? ____________________________________________________________ ____________________________________________________________ Prácticas responsables con el ambiente 4. Lee el siguiente texto y expliquen en parejas por qué estas prácticas sí eran ambientalmente responsables y por qué se dejaron de utilizar. Yo recuerdo que antes íbamos a comprar el pan con nuestras bolsas de tela; las usábamos a diario, eran más saludables y las lavábamos re- gularmente. Las caseras depositaban los productos directamente en ella, sin utilizar bolsas plásticas. Estas prác- ticas tradicionales sí que eran am- bientalmente responsables. Eran ambientalmente responsables porque... Dejaron de utilizarse porque... Bolsas de junco. PENSAMIENTO CRÍTICO Y CIUDADANÍA Luis Yupanqui PE0000000000671 152_163CTHGyE3_U7ss_6578.indd 155 12/29/15 9:06 PM
  • 156. 156 © Santillana S. A. Proceso la información____________________________ Problemáticas ambientales: la degradación del suelo 1. Lee y sintetiza la información de las páginas 228 y 229 del texto escolar y realiza un cuadro sinóptico. exPlico relaciones entre lo natural y lo social_______ 2. Lee el Doc. 2 de la página 230 del texto escolar y analiza el impacto ambiental o ecológico, económico y social que tendría la implementación de los cultivos ecológicos en el distrito de Haquira. Impacto ecológico Impacto económico Impacto social 3. Lee los Docs. 4 y 5 de la página 231 del texto escolar y, en parejas, establezcan la relación entre la erosión y la deforestación de los bosques. Luego, escriban dos conclusiones. ______________________________________________________________ ______________________________________________________________ ______________________________________________________________ ______________________________________________________________ Tema 7.3: Problemáticas ambientales: la degradación del suelo INTERCONEXIÓN DE COMPETENCIAS PE0000000000671 152_163CTHGyE3_U7ss_6578.indd 156 6/1/16 11:24 AM
  • 157. 157 UNIDAD 7 © Santillana S. A. Evaluación Elaboro fuEntEs para comprEndEr El Espacio__________ Desertificación y deforestación 4. Lee el Doc. 5 de la página 231 del texto escolar e investiga qué regiones políticas del Perú se ven afectadas por la desertificación y la deforestación en la actualidad. Luego, calca el mapa político del Perú en el papel canson y colorea las regiones afectadas por estos dos problemas. Establece en la leyenda un color distinto para desertificación y la deforestación. 1. En el texto escolar, revisa la información de las páginas 224 y 225 y lee el Doc. 6 de la página 231. Luego, completa el siguiente cuadro y pide a tu profesor(a) que evalúe tu respuesta. El desarrollo sostenible Aspecto ambiental Aspecto económico Aspecto social METACOGNICIÓN Evalúa tu desempeño en el desarrollo de la ficha. Para ello, responde oralmente estas preguntas: • ¿Qué estrategias utilizaste para comprender y evaluar los problemas ambientales en el marco del desarro- llo sostenible? ¿Qué otras estrategias plantearías para enriquecer lo que has aprendido? • ¿Consideras que la técnica para explicar prácticas del desarrollo sostenible te ayudó a comprender el tema? ¿Qué aspecto agregarías a la técnica para que sea mejor? OCÉANO PACÍFICO Lago Titicaca ECUADOR COLOMBIA B R A S I L CHILE BOLIVIA 0 150 300 km 50 Desertificación Deforestación LEYENDA Desertificación y deforestación del Perú PE0000000000671 152_163CTHGyE3_U7ss_6578.indd 157 12/29/15 9:06 PM
  • 158. 158 © Santillana S. A. INTERCONEXIÓN DE COMPETENCIAS Explico rElacionEs EntrE lo natural y lo social_______ Los servicios 1. Revisa la información de la página 232 del texto escolar y responde. • ¿Por qué el sector económico dedicado a los servicios es imprescindible en la dinámica de las poblaciones y los territorios que ocupan? ____________________________________________________________ ____________________________________________________________ ____________________________________________________________ • ¿Cómo se relaciona el sector servicios con los recursos naturales que poseen las distintas regiones del Perú? Explica con un ejemplo. ____________________________________________________________ ____________________________________________________________ ____________________________________________________________ 2. Observa las actividades económicas que correspondan al sector servicios en tu localidad y escribe en el siguiente cuadro el nombre de las empresas o entidades que los brindan. Los servicios en mi localidad Tipos Empresa o entidad y servicio que brinda De distribución Empresariales y de banca Personales De administración pública y servicios sociales • Responde: ¿De qué forma la actitud empresarial ha modificado el espacio geográfico de su localidad? ____________________________________________________________ 3. Si observamos la naturaleza y la consideramos como una fuente de servicios ambientales, ¿cuáles son los que nos brinda? ______________________________________________________________ ______________________________________________________________ ______________________________________________________________ ______________________________________________________________ Tema 7.4: Las actividades económicas terciarias y el desarrollo sostenible Ficha 2: La sostenibilidad del sector terciario PE0000000000671 152_163CTHGyE3_U7ss_6578.indd 158 12/29/15 9:06 PM
  • 159. 159 UNIDAD 7 © Santillana S. A. manEjo fuEntEs para comprEndEr El Espacio___________ La importancia del sector terciario 4. Observa el cuadro de la página 233 del texto escolar acerca del PBI del Perú y aplica la técnica. a.Nombre del cuadro: ____________________________________________ ____________________________________________________________ b.Variables analizadas: _____________________________________________ ____________________________________________________________ c.Tiempo de análisis y comparaciones: _______________________________ ____________________________________________________________ d.Identificación de rubros: De mayor crecimiento: ___________________________________________ ____________________________________________________________ De menor crecimiento: ___________________________________________ ____________________________________________________________ e.Interpretación: _________________________________________________ ____________________________________________________________ ____________________________________________________________ 5. Pregunta a los miembros de tu familia que estén laborando a qué tipo de servicios se haya relacionada la actividad que realizan y qué necesidades satisface. Luego, completa la información en el siguiente cuadro: Servicio relacionado Necesidades que esta actividad satisface INTERCONEXIÓN DE COMPETENCIAS Analizar un cuadro estadístico Para analizar un cuadro estadístico, debes tener en cuenta los siguiente: a. El nombre del cuadro. b. Las variables analizadas. c. El tiempo de análisis. Considera las comparaciones entre distintos periodos, si es que las hay. d. La identificación de los rubros de mayor y menor crecimiento en el tiempo analizado. e. Una interpretación que explique la situación representada en el cuadro. Técnica PE0000000000671 152_163CTHGyE3_U7ss_6578.indd 159 12/29/15 9:06 PM
  • 160. 160 © Santillana S. A. Explico rElacionEs EntrE lo natural y lo social_______ El ecoturismo y el desarrollo sostenible 6. Revisa la información de la página 233 del texto escolar y observa la siguiente imagen. Luego, desarrolla lo que se indica. • ¿Cuáles son los recursos turísticos que se aprecian en la imagen? ____________________________________________________________ • ¿Qué acciones se deben llevar a cabo para aprovechar este recurso turístico en beneficio de la población? ____________________________________________________________ ____________________________________________________________ ____________________________________________________________ • ¿Cómo aplicaríamos el ecoturismo, tomando en cuenta los componentes del desarrollo sostenible? Ambiental Económico Social • Piensen en un atractivo natural de su provincia (valle, montaña, playa, etc.) e imaginen cómo cambiaría ese espacio si se decidiera construir un gran hotel turístico en él. 7. Lee el Doc. 8 de la página 236 del texto escolar y explica en qué consiste el turismo rural comunitario (TRC). Luego, indica en qué zonas de tu región se podría aplicar este tipo de turismo sostenible. En qué consiste el TRC Zona(s) de mi región donde se puede aplicar. ¿Por qué? Laguna de Jahuacocha, cordillera Huayhuash, Áncash. PENSAMIENTO CRÍTICO Y CIUDADANÍA Tema 7.4: Las actividades económicas terciarias y el desarrollo sostenible Carlos Sala PE0000000000671 152_163CTHGyE3_U7ss_6578.indd 160 12/29/15 9:06 PM
  • 161. 161 UNIDAD 7 © Santillana S. A. Evalúo problEmáticas ambiEntalEs y tErritorialEs______ La lucha contra la pobreza 1. Revisa la información de las páginas 234 y 235 del texto escolar y lee el siguiente texto. Luego, responde. La pobreza, ¿un problema ambiental y territorial latente? Sabemos que las grandes industrias del mundo son altamente contaminantes en su mayoría. Además, se han detectado grandes focos de contaminación en sectores pobres del mundo, donde destacan actividades que degradan el ambiente en perjuicio de ellos mismos, como la producción de residuos sólidos y la quema y exposición de estos al aire libre, lo cual puede convertirse en un foco infeccioso para la población; el vertimiento de aguas servidas directamente a los ríos, lo cual elimina la presencia de vida en estos ecosistema acuáticos; y el uso inadecuado de los suelos para cultivar o construir viviendas. Por lo general, se utilizan suelos que no son aptos para los cultivos y se construyen viviendas en zonas de alta vulnerabilidad que resultan afec- tadas por las llocllas o los sismos. Estos son algunos de los problemas que afronta la pobreza en la actualidad debido al desconocimiento y falta de oportunidades para desarrollarse. • ¿Por qué se considera a la pobreza como un factor importante dentro de las problemáticas ambiental y territorial? ____________________________________________________________ ____________________________________________________________ ____________________________________________________________ • ¿Cómo se relaciona el estilo de vida de subsistencia con las problemáticas ambiental y territorial que afrontan los sectores pobres? ____________________________________________________________ ____________________________________________________________ ____________________________________________________________ 2. En grupos, imaginen que son funcionarios públicos cuya labor es erradicar la pobreza del país. En el siguiente cuadro, identifiquen los aspectos de la pobreza en los que puedan actuar y cómo lo harían. Aspecto Acciones Tema 7.5: La erradicación de la pobreza INTERCONEXIÓN DE COMPETENCIAS PENSAMIENTO CRÍTICO Y CIUDADANÍA PE0000000000671 152_163CTHGyE3_U7ss_6578.indd 161 12/29/15 9:06 PM
  • 162. 162 © Santillana S. A. manEjo fuEntEs para comprEndEr El Espacio___________ La ONU y la erradicación de la pobreza 3. Observa el mapa de la página 235 del texto escolar y, en el siguiente cuadro, menciona diez países por cada rango de pobreza propuesto. Pobreza en el mundo en porcentajes (%) De 1 a 13% De 13 a 40% De 40 a 84% Explico rElacionEs EntrE lo natural y lo social_______ 4. En el siguiente cuadro, explica qué mecanismos se emplearán para cumplir los objetivos propuestos por la FAO para la erradicación del hambre en el mundo. Productividad agrícola Mejores prácticas nutricionales Entrega de enseres Incremento de ingresos económicos Empleo pleno, productivo y decente 5. Observa y lee el Doc. 10 de la página 237 del texto escolar y explica cuáles son los beneficios del manejo sostenible de los bosques en cada uno de los componentes del desarrollo sostenible. Ambientales: ____________________________________________________ ______________________________________________________________ Económicos: _____________________________________________________ ______________________________________________________________ Sociales: ________________________________________________________ ______________________________________________________________ PENSAMIENTO CRÍTICO Y CIUDADANÍA PENSAMIENTO CRÍTICO Y CIUDADANÍA Tema 7.5: La erradicación de la pobreza PE0000000000671 152_163CTHGyE3_U7ss_6578.indd 162 12/29/15 9:06 PM
  • 163. 163 UNIDAD 7 © Santillana S. A. Evaluación Explico rElacionEs EntrE lo natural y lo social_______ 6. Lee el Doc. 11 de la página 237 del texto escolar y argumenta sobre el rol que debería cumplir el espacio geográfico en la elaboración de planes para la erradicación de la pobreza. ______________________________________________________________ ______________________________________________________________ ______________________________________________________________ procEso la información____________________________ 7. Lee y sintetiza la información de las páginas 234 y 235 del texto escolar. Luego, realiza una red semántica. 1. Lee el siguiente texto y responde. Luego, solicita a tu profesor(a) que evalúe tu respuesta. Situación de la pobreza en el mundo El desinterés y el poco compromiso de los Gobiernos hace que los pueblos de todos los lugares del mundo tengan personas en extrema pobreza. Sumado a ello, los bajos sueldos que pagan las grandes empresas y la explotación infantil hacen que esta situación no mejore. (“Pobreza en el mundo llega a mil millones de personas”, 2014, párr. 1). • ¿Por qué crees que algunos Gobiernos están aparentemente desinteresados por acabar con la situación de pobreza en sus países? _____________________________________ _______________________________________ _______________________________________ _______________________________________ INTERCONEXIÓN DE COMPETENCIAS METACOGNICIÓN Evalúa tu desempeño en el desarrollo de la ficha. Para ello, responde oralmente estas preguntas: • ¿Cómo influye el análisis de casos en los que deter- minados grupos humanos no son respetados en su condición ciudadana? ¿Qué aspecto o aspectos de esta evaluación es significativo para evitar tales casos? • ¿Consideras que la técnica para analizar cuadros es- tadísticos te ayudó a comprender el tema? ¿Cómo mejorarías la aplicación de la técnica? ERRADICACIÓN DE LA POBREZA PE0000000000671 152_163CTHGyE3_U7ss_6578.indd 163 12/29/15 9:06 PM
  • 164. 164 © Santillana S. A. Evalúo problEmáticas ambiEntalEs y tErritorialEs___ Perú, un país vulnerable 1. Lee la página 238 del texto escolar y observa las imágenes. Luego, indica qué tipo de vulnerabilidad muestra cada una de ellas y cómo se manifiesta. Tipo Cómo se manifiesta la vulnerabilidad Evalúo situacionEs dE riEsgo________________________ 2. En parejas, identifiquen los tipos de vulnerabilidades que se presentan en su localidad y expliquen cómo se manifiestan. a.Vulnerabilidades ambientales: ______________________________________ ____________________________________________________________ ____________________________________________________________ b.Vulnerabilidades físicas: ___________________________________________ ____________________________________________________________ ____________________________________________________________ c.Vulnerabilidadessociales: __________________________________________ ____________________________________________________________ ____________________________________________________________ Tema 7.6: Problemáticas territoriales: espacios de alta vulnerabilidad Ficha 3: Vulnerabilidad física y social Cordillera de Huayhuash (Áncash). Viviendas en un cerro (Lima). Simulacro de sismo. PENSAMIENTO CRÍTICO Y CIUDADANÍA INDECI Carlos Sala Raul Garcia PE0000000000671 164_175CTHGyE3_U7ss_6579.indd 164 12/29/15 9:17 PM
  • 165. 165 UNIDAD 7 © Santillana S. A. Evalúo situacionEs dE riEsgo________________________ Vulnerabilidad en la localidad 3. Elabora una historieta de tres viñetas en la que muestres por qué la población debe tomar conciencia de uno de los tipos de vulnerabilidad. Placas tectónicas y vulnerabilidad en el Perú 4. Lee y observa el Doc. 12 de la página 242 del texto escolar y explica cuál es la relación entre la tectónica de placas y la sismicidad de nuestro país. Indica a qué tipo de vulnerabilidad corresponde este caso. ______________________________________________________________ ______________________________________________________________ ______________________________________________________________ ______________________________________________________________ ______________________________________________________________ 5. Completa los datos de los recuadros acerca de las placas tectónicas que inciden en la vulnerabilidad del espacio peruano. Identifica el territorio, el nombre de las placas, su área de influencia, su(s) movimiento(s) y velocidad, además de los efectos que tienen sobre la superficie y la población. INTERCONEXIÓN DE COMPETENCIAS Movimiento(s) y velocidad Área de influencia Efectos en la población Efectos en la superficie terrestre INTERCONEXIÓN DE COMPETENCIAS 5,6 5,5 7,7 7,2 7,4 6,0 3,3 1,1 3,0 2,5 3,0 10,3 18,3 11,7 9,0 0 2500 5000 km 1250 Las placas tectónicas y la vulnerabilidad del espacio peruano PE0000000000671 164_175CTHGyE3_U7ss_6579.indd 165 12/29/15 9:17 PM
  • 166. 166 INTERCONEXIÓN DE COMPETENCIAS propongo accionEs para disminuir la vulnErabilidad___ Asentamiento de poblaciones en espacios vulnerables 6. Lee el Doc. 13 de la página 242 del texto escolar y propón tres mecanismos de acción para disminuir la vulnerabilidad ante esa problemática. En el territorio En las viviendas En la población • En tu localidad, tomando en cuenta la sismicidad de nuestro país, ¿qué aspec- tos deberían considerar las personas que van a construir sus viviendas? ____________________________________________________________ ____________________________________________________________ ____________________________________________________________ ____________________________________________________________ 7. Observa el mapa de la página 239 del texto escolar y menciona qué peligros de origen natural presenta tu región. Indica también qué acciones lleva a cabo la población para enfrentar las emergencias ante este tipo de peligros. Peligros que presenta: _____________________________________________ ______________________________________________________________ Acciones de la población: __________________________________________ ______________________________________________________________ 8. Lee el Doc. 14 de la página 242 del texto escolar y observa la siguiente imagen. Luego, desarrolla lo que se indica. • Explica qué acciones de la población han influido en el desencadenamiento del desastre. ¿Qué opinión te merece? ____________________________________________________________ ____________________________________________________________ ____________________________________________________________ • ¿Qué opinas del rol de la población frente a los desastres? ____________________________________________________________ ____________________________________________________________ Efectos de una lloclla en una carretera de la Amazonía. Tema 7.6: Problemáticas territoriales: espacios de alta vulnerabilidad Cortesía Andina PE0000000000671 164_175CTHGyE3_U7ss_6579.indd 166 12/29/15 9:17 PM
  • 167. 167 UNIDAD 7 © Santillana S. A. propongo accionEs para disminuir la vulnErabilidad___ Vulnerabilidad por vulcanismo 9. Lee el Doc. 15 de la página 243 del texto escolar e imagina que vives en la ciudad de Arequipa. Luego, en parejas, propongan dos alternativas para enfrentar este tipo de peligro ante dicho escenario. ______________________________________________________________ ______________________________________________________________ ______________________________________________________________ Evalúo problEmáticas ambiEntalEs y tErritorialEs______ Participación de los actores sociales en los conflictos 1. Revisa la información de las páginas 240 y 241 del texto escolar y lee el siguiente caso. Luego, aplica la técnica. La comunidad campesina de Coconal tiene como principal fuente de abaste- cimiento de agua, tanto para sus cultivos como para el consumo, una laguna ubicada en lo alto de una colina cercana a la comunidad. No obstante, desde hace unos meses han empezado un conflicto con la vecina comunidad de Pajonal, cuyos líderes dicen que la mitad de la laguna les pertenece, pues han descubierto un antiguo mapa en la municipalidad en el que la laguna se ubica dentro de los límites de su comunidad. Los líderes de Coconal dicen que ese mapa es falso y que la laguna les ha pertenecido desde generaciones antiguas. A raíz de ese desacuerdo, se ha iniciado un conflicto entre ambas comu- nidades. Sus líderes han pedido a la ONDS que intervenga para intentar encontrar una solución. Ficha de análisis a.Problema: ___________________________________________________ ____________________________________________________________ b.Actores sociales e intereses: _____________________________________ ____________________________________________________________ ____________________________________________________________ c.Fase del conflicto: ______________________________________________ ____________________________________________________________ d.Posible solución: ________________________________________________ ____________________________________________________________ e.Efecto de la posible solución: _____________________________________ ____________________________________________________________ ____________________________________________________________ ____________________________________________________________ Analizar a los actores sociales en un conflicto Para analizar a los actores sociales en un conflicto, se debe tener en cuenta: a. La identificación del problema. b. Los actores sociales y sus intereses: • Identificar a los actores y las posiciones que defienden. c. La fase del conflicto. • Explicar el alcance del conflicto, que puede ser: desinterés de la mayoría, confrontación de ideas, intentos de consenso o violencia. d. La posible solución que ponga fin al conflicto. e. Efecto de la posible solución en los actores sociales. Técnica INTERCONEXIÓN DE COMPETENCIAS Tema 7.7: Los conflictos sociales y la demarcación territorial PE0000000000671 164_175CTHGyE3_U7ss_6579.indd 167 12/29/15 9:17 PM
  • 168. 168 © Santillana S. A. Fases de los conflictos sociales activos FASE DE ESCALAMIENTO FASE TEMPRANA FASE DE CRISIS FASE DE DESESCALAMIENTO FASE DE DIÁLOGO CONFLICTOS Crisis Desescalamiento Escalamiento Fase temprana Diálogo INTERCONEXIÓN DE COMPETENCIAS Evalúo problEmáticas ambiEntalEs y tErritorialEs______ Participación de los actores sociales en los conflictos 2. Lee y analiza el Doc. 16 de la página 243 del texto escolar. Luego, elabora íconos para cada uno de los aspectos de la gestión de conflictos por parte del Estado. Prevención Gestión del diálogo Construcción de políticas Educación ciudadana Análisis e investigación • En parejas, debatan y expliquen: ¿Por qué el Estado debe garantizar la solución de los conflictos sociales dentro de nuestro territorio? ____________________________________________________________ ____________________________________________________________ ____________________________________________________________ ____________________________________________________________ 3. Completa el siguiente diagrama a través de un ejemplo de conflicto social en algún lugar del país. Caso: __________________________________________________________ Dónde y cuándo: _________________________________________________ Problema que origina el conflicto: ____________________________________ _______________________________________________________________ Tema 7.7: Los conflictos sociales y la demarcación territorial PE0000000000671 164_175CTHGyE3_U7ss_6579.indd 168 12/29/15 9:17 PM
  • 169. 169 UNIDAD 7 © Santillana S. A. Evaluación manEjo fuEntEs para comprEndEr El Espacio___________ Conflictos por demarcación territorial 4. Lee el siguiente texto acerca de la demarcación territorial. Luego, en parejas, respondan. La Ley de Demarcación y Organización Territorial La Ley de Demarcación y Organización Territorial (2002) establece que son dos las entidades competentes para resolver una disputa limítrofe: la Dirección NacionalTéc- nica de DemarcaciónTerritorial (DNTDT), de la Presidencia del Consejo de Ministros (PCM),y el Gobierno regional o local.En el caso de la capital,la Municipalidad de Lima, a través del Instituto Metropolitano de Planificación (IMP). Cuando existe un conflicto interdistrital por límites, las comunas deben acudir a la entidad correspondiente (Gobierno local o regional, o IMP) para resolver el proble- ma. La entidad municipal abrirá una mesa de diálogo para llegar a un acuerdo mutuo y elevará el informe a la DNTDT, que creará el proyecto de ley correspondiente para que el Congreso promulgue una ley de límites definitivos. (“En Lima hay más de 30 conflictos limítrofes sin resolver”, 2015, párrs. 4-5). • ¿Qué aspectos del territorio y la población se deben tomar en cuenta para que estos organismos realicen una adecuada demarcación territorial? ____________________________________________________________ ____________________________________________________________ ____________________________________________________________ • ¿Qué ventajas traen las mesas de diálogo en una situación de conflicto terri- torial? ____________________________________________________________ ____________________________________________________________ ____________________________________________________________ 1. Lee el Doc. 17 de la página 243 del texto escolar y responde. Luego, corrobora tus respuestas con un(a) compañero(a). • ¿Por qué la delimitación territorial de las fronte- ras internas en nuestro país ha sido un proble- ma desde los inicios de la República? _____________________________________ _____________________________________ _____________________________________ • ¿Cuáles son los impactos de los conflictos socia- les por demarcación territorial en el desarrollo del país? _____________________________________ ______________________________________ ______________________________________ ______________________________________ METACOGNICIÓN Evalúa tu desempeño en el desarrollo de la ficha. Para ello, responde oralmente estas preguntas: • ¿Qué actividad planteada en la ficha te permitió identificar de mejor manera las problemáticas te- rritoriales desde diferentes escalas y dimensiones? ¿A qué crees que se debió? • ¿Consideras que la técnica para analizar a los actores sociales en un conflicto te ayudó a comprender bien el tema? ¿De qué manera? INTERCONEXIÓN DE COMPETENCIAS PE0000000000671 164_175CTHGyE3_U7ss_6579.indd 169 12/29/15 9:17 PM
  • 170. 170 © Santillana S. A. INTERCONEXIÓN DE COMPETENCIAS Tema 7.8: Fenómenos naturales en el Perú procEso la información____________________________ Fenómenos naturales 1. Revisa la información de la página 244 del texto escolar y elabora un esquema de contenidos conceptual sobre los fenómenos naturales y su clasificación. Evalúo situacionEs dE riEsgo________________________ Fenómenos naturales de mayor incidencia en el Perú 2. Conversa con personas mayores de tu localidad acerca de los fenómenos naturales de mayor frecuencia en ese espacio geográfico, en qué años se dieron con mayor intensidad y cuáles fueron los efectos que tuvieron en la población. Fenómeno natural Año Efectos en la población 3. Identifica y menciona las acciones que se llevan a cabo en tu localidad para evitar los desastres frente a la ocurrencia de fenómenos naturales. _______________________________________________________________ _______________________________________________________________ _______________________________________________________________ Ficha 4: Fenómenos naturales y gestión de riesgos Fenómenos naturales PE0000000000671 164_175CTHGyE3_U7ss_6579.indd 170 12/29/15 9:17 PM
  • 171. 171 UNIDAD 7 © Santillana S. A. LAS CONSECUENCIAS EL FENÓMENO DE EL NIÑO EN EL PERÚ Explico rElacionEs EntrE lo natural y lo social_______ El Fenómeno de El Niño 4. Revisa la información de la página 245 del texto escolar y busca más datos acerca del fenómeno de El Niño. Luego, completa la infografía. La causa principal del fenómeno de El Niño es Normalmente, las corrientes marinas del Perú se desplazan: Corriente peruana: Corriente de El Niño: Meteorológicas: Debido a la mayor presencia de aguas cálidas En la agricultura de la costa: El incremento de las lluvias en En la región andina: Los cambios meteorológicos En los ríos: En los campos agrícolas: INTERCONEXIÓN DE COMPETENCIAS Geomorfológicas: El incremento de las lluvias genera En la pesca marina: Los peces de aguas frías MECANISMOS DE PREVENCIÓN Lago Titicaca OCÉANO PACÍFICO ECUADOR COLOMBIA BRASIL CHILE B O LI V I A 81º 78º 75º 72º 69º 81º 78º 75º 72º 69º 18º 12º 9º 6º 3º 0º 18º 21º 21º 12º 15º 9º 6º 3º 0º Corriente de El Niño Corriente peruana LEYENDA 0 200 400 km 100 Desplazamiento de la corriente de El Niño PE0000000000671 164_175CTHGyE3_U7ss_6579.indd 171 12/31/15 8:54 AM
  • 172. 172 © Santillana S. A. propongo accionEs para disminuir la vulnErabilidad___ Fenómenos naturales de mayor incidencia en el Perú 5. En grupos, lean el Doc. 18 de la página 250 del texto escolar y elaboren un plan de acción y tres o más medidas en cada uno de sus aspectos. • La etapa de sensibilización de la población ante la actividad volcánica del Misti. • La identificación de las zonas de alto, mediano y bajo riesgo ante la erupción del Misti. • El conjunto de acciones llevadas a cabo en el momento de la emergencia. • El conjunto de acciones realizadas luego de la emergencia. Plan de acción ante la actividad volcánica en la ciudad de Arequipa Aspectos Acciones realizadas Sensibilización de la población Identificación de las zonas de riesgo Acciones en el momento de la emergencia Acciones después de la emergencia • ¿Qué efectos tiene en la población el que las autoridades hayan prohibido el asentamiento de viviendas en zonas de alto riesgo? ____________________________________________________________ ____________________________________________________________ ____________________________________________________________ PENSAMIENTO CRÍTICO Y CIUDADANÍA Tema 7.8: Fenómenos naturales en el Perú PE0000000000671 164_175CTHGyE3_U7ss_6579.indd 172 12/29/15 9:17 PM
  • 173. 173 UNIDAD 7 © Santillana S. A. Explico rElacionEs EntrE lo natural y lo social_______ 6. Lee y analiza los Docs. 19 y 20 de la página 250 del texto escolar y responde. • ¿Consideras que esta medida del MVCS acabará con el problema que enfren- tan los pobladores de Puno ante las heladas? ¿Por qué? ¿Qué otras medidas recomendarías? ____________________________________________________________ ____________________________________________________________ ____________________________________________________________ ____________________________________________________________ • Según el mapa del Doc. 20, ¿cuáles son las regiones políticas del Perú afectadas por las heladas? ¿Cómo se ven perjudicadas las poblaciones y sus actividades económicas frente a este fenómeno natural? ____________________________________________________________ ____________________________________________________________ ____________________________________________________________ ____________________________________________________________ ____________________________________________________________ propongo accionEs para rEducir la vulnErabilidad____ La gestión del riesgo de desastres 1. Identifica algún riesgo ante un fenómeno natural en tu localidad y explica cómo funcionaría cada uno de los aspectos de la gestión de riesgos frente al desencadenamiento del fenómeno. Riesgo: ________________________________________ Decisión política Estudios técnicos Asignación de presupuesto Participación de la población De quiénes depende y en qué contribuyen: Tipos de estudios y profesionales que participan: En qué se emplearía el dinero asignado: Cómo hacer que la población se involucre: 2. ¿Cuál es la importancia del PLANAGERD en la mitigación de los riesgos? ______________________________________________________________ ______________________________________________________________ ______________________________________________________________ INTERCONEXIÓN DE COMPETENCIAS Tema 7.9: La gestión del riesgo de desastres PE0000000000671 164_175CTHGyE3_U7ss_6579.indd 173 12/29/15 9:17 PM
  • 174. 174 © Santillana S. A. INTERCONEXIÓN DE COMPETENCIAS Evalúo situacionEs dE riEsgo________________________ Magnitud e intensidad de los sismos 1. Revisa la información de la página 248 del texto escolar. Luego, responde. • ¿En qué circunstancias una población se hace más vulnerable a los sismos? Toma en cuenta los siguientes aspectos: Aspecto ambiental: _____________________________________________ ____________________________________________________________ Aspecto físico: _________________________________________________ ____________________________________________________________ Aspecto social: _________________________________________________ ____________________________________________________________ Evalúo problEmáticas ambiEntalEs y tErritorialEs_____ 2. Observa el mapa de la página 248 del texto escolar e indica las regiones políticas y años en los que ocurrieron sismos mayores a los 6,5 grados en la escala de Richter. Luego, explica cuáles son los efectos que tienen en la población los sismos de esta intensidad. Regiones y años de ocurrencia Efectos en la población (sismos mayores a 6,5 grados) propongo accionEs para disminuir la vulnErabilidad___ Acciones del Estado y la población frente a los sismos 3. ¿Qué aspectos debe mejorar el Estado y la población para estar prevenidos ante un sismo de grandes magnitudes en las ciudades más pobladas? Estado Población Tema 7.10: Actividad sísmica en el Perú y acciones para evitar los desastres PE0000000000671 164_175CTHGyE3_U7ss_6579.indd 174 12/29/15 9:17 PM
  • 175. 175 UNIDAD 7 © Santillana S. A. Evaluación 1. Analiza la ocurrencia de fenómenos naturales en los últimos años en nuestro país, principalmente en tu región. Luego, responde las siguientes preguntas contrastando tus respuestas con un(a) compañero(a). • Considerando una escala alta, media y baja para la vulnerabilidad, ¿cuál de estas considerarías que tiene tu región ante la ocurrencia de fenó- menos naturales? ¿Por qué? _____________________________________ _____________________________________ _____________________________________ _____________________________________ • ¿Qué obras de prevención de riesgos se han ejecutado o se están haciendo en tu localidad o región? ¿Son necesarias otras? ¿Cuáles? _____________________________________ ____________________________________ ____________________________________ ____________________________________ ____________________________________ Identificación de riesgos y mecanismos de prevención en mi localidad En nuestra historia, las medidas ante los efectos de los sismos han sido responsabilidad de la población y sus autoridades. Por ello, en los últimos años se ha impulsado una conciencia de prevención para no repetir esta historia funesta. En este proyecto de investigación, te proponemos que identifiques las zonas de riesgo en tu localidad y propongas mecanismos que ayuden a mitigar los daños ante un sismo. Para ello, forma un equipo y sigan estos pasos: 1. Planteen el tema y la pregunta de investigación. • Tema: ________________________________________________________ • Pregunta por responder: _________________________________________ 2. Formulen una hipótesis. ___________________________________________ 3. Recopilen información. Busquen datos en diversas fuentes. Libros y artículos Internet Especialistas Otras fuentes – Presidencia del Consejo de Ministros. (2014). PLANAGERD 2014- 2021. Lima, Perú:Autor. – Indeci. (s.f.). Recuperado de http://www.indeci.gob. pe/ – ____________________ ____________________ – HernandoTavera, sismólogo – ____________________ ____________________ – Visitas de campo. – ____________________ ____________________ ____________________ 4. Procesen la información. Empleen fichas de observación de visitas de campo. 5. Presenten sus conclusiones. Utilicen diapositivas. Proyecto de investigación Pautas para la generación de hipótesis en la página 225 del cuaderno de trabajo METACOGNICIÓN Evalúa tu desempeño en el desarrollo de la ficha. Para ello, responde oralmente estas preguntas: • ¿Aplicaste la evaluación de las situaciones de ries- go de un desastre considerando la situación social, económica y organizacional de tu localidad o región? ¿Qué estrategias utilizaste para determinarlo? • ¿Lograste comprender todos los pasos del proyec- to e investigación? ¿Tuviste dificultades en alguno? ¿Cómo las resolviste? PE0000000000671 164_175CTHGyE3_U7ss_6579.indd 175 12/29/15 9:17 PM
  • 176. 176 © Santillana S. A. INTERCONEXIÓN DE COMPETENCIAS Gestiono los recursos responsablemente_____________ La economía: conceptos clave 1. Lee la información de la página 256 del texto escolar y elabora una lista de seis necesidades. Luego, completa el cuadro según lo que se indica. Fíjate en el ejemplo. Necesidades Acción o respuesta para satisfacer la necesidad Elementos o factores condicionantes Vestirme Comprar un jean de una marca conocida La publicidad 1. 2. 3. 4. 5. 6. • Compara tu lista con la de un compañero. ¿Tienen las mismas necesidades? • Si las personas fuéramos conscientes en nuestras decisiones de consumo, ¿dejaría de existir la escasez? ¿Por qué? ____________________________________________________________ ____________________________________________________________ ____________________________________________________________ 2. Lee el Doc.1 de la página 262 del texto escolar y responde. • Según la economía conductual, ¿qué factores o elementos intervienen en el comportamiento económico del ser humano? ____________________________________________________________ ____________________________________________________________ ____________________________________________________________ ____________________________________________________________ ____________________________________________________________ ____________________________________________________________ Tema 8.1: Conceptos y sistemas económicos Ficha 1: Agentes, factores y sectores productivos Producción y mercado 8 UNIDAD PE0000000000671 176_187CTHGyE3_U8s_6580.indd 176 12/30/15 7:39 AM
  • 177. 177 UNIDAD 8 © Santillana S. A. comprendo el sistema económico y financiero_________ 3. En el texto escolar, lee la información de la página 257 y el Doc. 2 de la página 262. Define qué entiendes por economía y responde. ______________________________________________________________ ______________________________________________________________ ______________________________________________________________ ______________________________________________________________ • ¿Por qué se dice que es una ciencia social? ____________________________________________________________ ____________________________________________________________ • ¿Qué diferencia existe entre microeconomía y macroeconomía? Respalda tu respuesta con un ejemplo. ____________________________________________________________ ____________________________________________________________ ____________________________________________________________ ____________________________________________________________ ____________________________________________________________ ____________________________________________________________ ____________________________________________________________ orGanizo la información___________________________ Los sistemas económicos 4. Lee la información de la página 257 del texto escolar y completa el cuadro de las características de los sistemas económicos. Características Economía de mercado Economía planificada Economía mixta ¿Qué producir? ¿Cómo producir? ¿Para quién producir? ¿Quién toma las decisiones? INTERCONEXIÓN DE COMPETENCIAS PE0000000000671 176_187CTHGyE3_U8s_6580.indd 177 12/30/15 7:39 AM
  • 178. 178 © Santillana S. A. comprendo el sistema económico y financiero________ El proceso económico y los factores de la producción 1. Lee la información de la página 258 del texto escolar y observa el esquema sobre la fabricación de chocolates. Luego, describe los procesos económicos consignados en el cuadro. Etapas Procesos económicos en la fabricación de chocolates Producción Circulación Consumo Inversión 2. Lee el Doc. 3 de la página 262 del texto escolar y propón cuatro acciones que las empresas puedan aplicar para aprovechar el talento de sus trabajadores y así aumentar la productividad. ______________________________________________________________ ______________________________________________________________ ______________________________________________________________ ______________________________________________________________ Tema 8.2: El proceso económico, factores y agentes familia exterior exportaciones local tiendas mercados niños Selva Selva cacao radio afiches televisión presentación materias primas producto vías y medios de comunicación receta tecnología procesos precio ventas publicidad azúcar artesanal o casero industria agroalimentaria (renovables) de caña energía obesidad refinada Costa CONSUMO CHOCOLATE MATERIAS PRIMAS QUIÉN LO HACE CÓMO SE HACE COMERCIO PROMOCIÓN TRANSPORTE influencia del consumo PE0000000000671 176_187CTHGyE3_U8s_6580.indd 178 12/30/15 7:39 AM
  • 179. 179 UNIDAD 8 © Santillana S. A. Gobierno Mis padres Mercado de factores Mercado de capitales Mercado de trabajo Empresas Mercado de bienes INTERCONEXIÓN DE COMPETENCIAS comprendo el sistema económico y financiero________ Factores de la producción 3. Imagina que tienes una empresa y debes utilizar los factores de la producción presentados en el cuadro. Explica cómo utilizarías estos factores para incrementar la producción de tu empresa. La gestión del conocimiento Las tecnologías de la información y la comunicación (TIC) Los recursos naturales de manera sostenible 4. En el texto escolar, lee la información de la página 259 y el Doc. 4 de la página 263. Luego, ejemplifica el flujo circular entre familias, empresas y Gobierno tomando como base tu familia. Para ello, explica cómo los miembros de tu familia ofertan su trabajo, capital o tierra; qué retribuciones obtienen a cambio y quién las paga; qué flujos de bienes y servicios establece con el Gobierno, etc. ______________________________________________________________ ______________________________________________________________ ______________________________________________________________ ______________________________________________________________ ______________________________________________________________ ______________________________________________________________ ______________________________________________________________ ______________________________________________________________ ______________________________________________________________ ______________________________________________________________ ______________________________________________________________ ______________________________________________________________ ______________________________________________________________ PE0000000000671 176_187CTHGyE3_U8s_6580.indd 179 12/30/15 7:39 AM
  • 180. 180 © Santillana S. A. comprendo el sistema económico y financiero________ Los principales sectores productivos en el Perú 1. Lee la información de las páginas 260 y 261 del texto escolar y los Docs. 5, 6 y 7 de la página 263. Luego, completa el cuadro. Sector productivo Principales productos Impacto en los indicadores económicos (marzo 2014 a marzo 2015) Importancia para el país o región Agrario y pecuario Minero Pesca Servicios Tema 8.3: Los sectores productivos INTERCONEXIÓN DE COMPETENCIAS PE0000000000671 176_187CTHGyE3_U8s_6580.indd 180 12/30/15 7:39 AM
  • 181. 181 UNIDAD 8 © Santillana S. A. Evaluación comprendo el sistema económico y financiero________ El sector productivo 2. Analiza las actividades económicas de tu localidad. Luego, responde. • ¿Cuáles son las actividades económicas que destacan en tu localidad? ¿Cómo hacen las empresas para obtener o producir sus bienes? ____________________________________________________________ ____________________________________________________________ Gestiono recursos responsablemente________________ 3. Revisa la información de las páginas 258, 260 y 261 del texto escolar y propón dos medidas o acciones en relación con el trabajo y el capital que permitan mejorar la productividad de los sectores productivos que aparecen en el siguiente cuadro: Trabajo o mano de obra Capital Sector agrario y pecuario Contratar un ingeniero agrónomo para que implemente estrategias orientadas al aumento de la productividad. Adquirir tractores que nos permitan remover el suelo en menor tiempo que el pico y la lampa. Sector minero Sector pesquero Sector servicios 1. Responde las siguientes preguntas. Luego, contrasta tus respuestas con las de un(a) compañero(a). • ¿Cómo se relacionan los agentes económicos? ____________________________________ ____________________________________ • ¿De qué manera influyen las unidades consumi- doras en las productoras? ____________________________________ ____________________________________ INTERCONEXIÓN DE COMPETENCIAS METACOGNICIÓN Evalúa tu desempeño en el desarrollo de la ficha. Para ello, responde oralmente estas preguntas: • ¿En qué casos de tu vida cotidiana has logrado iden- tificar cómo el Estado, las empresas y las personas toman decisiones económicas y financieras? ¿Cómo te diste cuenta de ello? • ¿Qué actividad de la ficha te ayudó más a explicar cómo las decisiones y acciones de las personas son indispensables para el desarrollo económico del país? ¿De qué manera te sirvió? PE0000000000671 176_187CTHGyE3_U8s_6580.indd 181 12/30/15 7:39 AM
  • 182. 182 © Santillana S. A. INTERCONEXIÓN DE COMPETENCIAS INTERCONEXIÓN DE COMPETENCIAS comprendo el sistema económico y financiero ________ Tipos de empresa 1. Revisa la información de las páginas 264 y 265 del texto escolar. Luego, analiza qué empresas existen en tu comunidad o región y clasifícalas según su forma de producir bienes y servicios. Tipo de empresas Nombre de las empresas ¿Cómo producen sus bienes o servicios? Productoras Distribuidoras De servicios proceso la información____________________________ 2. Elabora un cuadro sinóptico acerca de los tipos de empresas según su producción de bienes o servicios y la extensión de su responsabilidad. Tema 8.4: La empresa Ficha 2: Las empresas y sus costos de producción PE0000000000671 176_187CTHGyE3_U8s_6580.indd 182 12/30/15 7:39 AM
  • 183. 183 UNIDAD 8 © Santillana S. A. comprendo el sistema económico y financiero_________ Tipos de empresa 3. Lee los siguientes casos de empresas e identifica a qué tipo pertenecen. Caso Tipo de empresa Un grupo de personas con experiencia en el mundo empresarial desea impulsar un nuevo proyecto. Ellas forman parte de otras empresas, por lo que prefieren encargar la gerencia a personal calificado y solo participar como miembros del directorio o accionistas. Como accionistas desean recibir las utilidades correspondientes y dividirse la responsabilidad de la empresa según las acciones que posea cada uno. Un grupo de cinco peruanos emprendedores desea abrir una pequeña cadena comercial de tiendas de abarrotes. Han solicitado un préstamo para implementarla, pero el pago los ha dejado bastante ajustados en las cuentas y no desean que por eso su patrimonio personal se vea afectado. Ellos desean que todo se limite a lo aportado al negocio. Una persona tiene un capital importante que desea invertir en una empresa.Además, le gusta gestionar su dinero cambiando el lugar en el que invierte y comprando y vendiendo sus acciones a otras personas para obtener más rentabilidad. Gestiono recursos responsablemente________________ La empresa, un agente clave en la actividad económica 4. Lee los Docs. 8, 9 y 10 de la página 268 del texto escolar. Luego, responde. • Explica por qué se afirma que los intereses de las empresas y de los traba- jadores son opuestos en algunos casos y cómo, desde tu opinión, se podría superar esta diferencia. ____________________________________________________________ ____________________________________________________________ ____________________________________________________________ ____________________________________________________________ • En la actualidad, ¿cómo se debe gestionar la organización de los trabajadores en las empresas? ____________________________________________________________ ____________________________________________________________ ____________________________________________________________ • Si fueras un empresario, ¿cuál desearías que fuera tu perfil? ¿Por qué? ____________________________________________________________ ____________________________________________________________ ____________________________________________________________ INTERCONEXIÓN DE COMPETENCIAS PE0000000000671 176_187CTHGyE3_U8s_6580.indd 183 12/30/15 7:39 AM
  • 184. 184 © Santillana S. A. Gestiono recursos responsablemente________________ La negociación laboral: patronales y sindicatos 5. En el siguiente cuadro, explica cuáles son los intereses de las empresas y de los trabajadores en nuestro sistema económico. Empresas Trabajadores 6. En la relación empresas-trabajadores, ¿en qué contexto surgieron los sindicatos y cuáles fueron sus demandas? Averigua qué sindicatos existen en tu localidad o región. ______________________________________________________________ ______________________________________________________________ ______________________________________________________________ ______________________________________________________________ 7. Lee el Doc. 11 de la página 269 del texto escolar y explica por qué cada vez más empresas están dispuestas a practicar la responsabilidad social dentro de sus gestiones. ______________________________________________________________ ______________________________________________________________ ______________________________________________________________ Gestiono recursos responsablemente________________ ¿Cómo se calculan los costos de producción? 1. En parejas, imaginen que pondrán en marcha una empresa de chocolates para el mercado internacional y tienen que calcular el valor de los costos de producción en varios aspectos. En el siguiente cuadro, determinen en qué gastarían si tienen una producción estimada de 10 000 tabletas de chocolate. Materia prima Recursos humanos Logística Costo: Costo: Costo: Tema 8.5: Los costos de producir Tema 8.4: La empresa PE0000000000671 176_187CTHGyE3_U8s_6580.indd 184 12/30/15 7:39 AM
  • 185. 185 UNIDAD 8 © Santillana S. A. Gestiono recursos responsablemente________________ 2. Según el caso planteado en la actividad anterior, completa las siguientes situaciones propuestas. a. El costo total que se obtuvo fue: __________________________________ b. Mecanismos que emplearías en la producción para reducir los gastos: _____ ____________________________________________________________ ____________________________________________________________ c. Riesgos de reducir los gastos en el proceso de producción: _____________ ____________________________________________________________ ____________________________________________________________ d. ¿Cuál sería la relación con tus trabajadores para que se garantice una buena producción? __________________________________________________ ____________________________________________________________ ____________________________________________________________ comprendo el sistema económico y financiero________ Los costos de oportunidad 3. Elabora una viñeta con un caso parecido al de la página 266 del texto escolar. Distingue cada uno de los componentes del costo de oportunidad. Empresa: ____________________ Rubro: ____________________ Cuánto producirá: _________________ 4. Lee el Doc. 12 de la página 269 del texto escolar e identifica los costos explícitos e implícitos en cada una de las empresas referidas. a. Costos explícitos: ______________________________________________ ____________________________________________________________ b.Costos implícitos: ______________________________________________ ____________________________________________________________ INTERCONEXIÓN DE COMPETENCIAS PE0000000000671 176_187CTHGyE3_U8s_6580.indd 185 12/30/15 7:39 AM
  • 186. 186 © Santillana S. A. INTERCONEXIÓN DE COMPETENCIAS Gestiono recursos responsablemente________________ Los costos a corto plazo: costos fijos y costos variables 5. Revisa la información de la página 267 del texto escolar y lee el siguiente artículo. Luego, responde. Lo fijo y lo variable Los costos fijos de una empresa son aquellos que no varían, aunque se venda más o se venda menos. Como siempre son los mismos, es fácil analizarlos y, eventualmente, reducirlos en el mediano plazo. Ejemplos: Los sueldos del personal, los seguros de empresa, el alquiler de los locales, entre otros. En tanto, los costos variables son aquellos que crecen en función de una mayor demanda. Por ejemplo, las materias primas y la energía. Un costo fijo podría convertirse en variable un tiempo (por ejemplo, contratar más personal para un lapso de más producción), y a veces uno variable se torna en fijo (por ejemplo, poner en planilla a personal externo). No olvidemos una verdad de marketing: los costos sirven para conocer el precio mínimo que se puede cobrar sin perder, pero por encima de ese monto, la deter- minación del precio depende siempre del mercado y no solo de los costos. (Torres, 2012, párrs. 1-4). • ¿Cuál es la relación que existe entre los costos (fijos y variables) y los precios de los bienes y servicios que se ofrecen en el mercado? ____________________________________________________________ ____________________________________________________________ ____________________________________________________________ • ¿Qué implicaría que los costos variables se conviertan en fijos en una empre- sa? ¿Cómo afectaría esta situación en una época de crisis? ____________________________________________________________ ____________________________________________________________ ____________________________________________________________ 6. Averigua en el Gobierno local de tu distrito cuáles son los costos fijos y variables que poseen. Luego, menciona cuáles de sus costos fijos podrían ser costos variables y generar menor gasto a la gestión pública. Costos fijos Costos variables Los costos fijos que podrían ser considerados como costos variables son: PENSAMIENTO CRÍTICO Y CIUDADANÍA Tema 8.5: Los costos de producir PE0000000000671 176_187CTHGyE3_U8s_6580.indd 186 12/30/15 7:39 AM
  • 187. 187 UNIDAD 8 © Santillana S. A. Evaluación comprendo el sistema económico y financiero________ 7. Lee los Docs. 13 y 14 de la página 269 del texto escolar y explica qué factores del mercado pueden interferir en los costos e inputs variables. ______________________________________________________________ ______________________________________________________________ ______________________________________________________________ ______________________________________________________________ 8. Lee la información de las páginas 266 y 267 del texto escolar.Luego,el siguiente caso y elabora un gráfico de curvas del costo fijo,costo variable y costo total en una hoja de papel milimetrado. Un empresario de conservas de pescado, para realizar una proyección acerca de sus costos fijos y variables, necesita elaborar un gráfico estadístico de líneas con los datos de la siguiente tabla. Fábrica de conservas de pescado Número de conservas Costo fijo Costo variable Costo total 0 150 0 150 100 150 500 650 200 150 800 950 300 150 1000 1150 400 150 1200 1350 500 150 1500 1650 600 150 1600 1750 700 150 1800 1950 800 150 2100 2250 900 150 2500 2650 1000 150 2900 3050 1. Lee el siguiente texto y responde la pregunta. Luego, pídele a tu profesor(a) que evalúe tu respuesta. Gobierno regional promueve la crianza de animales menores Con la finalidad de incentivar a las madres socias de las diferentes organizaciones sociales de base del distrito de Poroto para que críen pollos para comercializarlos, el Gobierno regional de La Libertad, a través de la Gerencia Regional de Desarrollo e Inclusión Social, viene organizando diferentes talleres de capacitación en esta localidad, buscando mejorar su calidad de vida, favoreciendo con su autorrealización y contribuyendo al desarrollo comunal. (Gobierno regional de La Libertad, 2015, párr. 1). • ¿Consideras que este programa puede lograr que surjan empresarias dedicadas a este rubro en la región? ¿Qué necesitan para lograrlo? METACOGNICIÓN Evalúa tu desempeño en el desarrollo de la ficha. Para ello, responde oralmente estas preguntas: • ¿En qué casos de tu vida cotidiana has logrado pro- poner alternativas para optimizar la administración de los recursos? ¿Y en tu localidad o región? ¿De qué manera relacionaste ambos ámbitos? • ¿Consideras que lo estudiado te permitirá tomar de- cisiones económicas adecuadas? Explícalo a través de un ejemplo. _______________________________________ _______________________________________ _______________________________________ PE0000000000671 176_187CTHGyE3_U8s_6580.indd 187 12/30/15 7:39 AM
  • 188. 188 © Santillana S. A. INTERCONEXIÓN DE COMPETENCIAS Comprendo el sistema eConómiCo y finanCiero________ La ley de la oferta y la demanda 1. Revisa la información de la página 270 del texto escolar. Luego, lee los siguientes casos, analiza los factores que influyen en la oferta y la demanda y realiza las actividades que se indican. Aumento de demanda por camisetas de la selección La demanda de camisetas de la selección nacional, a dos días de su encuentro con Chile por las semifinales de la Copa América 2015, aumentaron considerablemente, sobre todo las que llevan el número 9 que utiliza el delantero Paolo Guerrero. Luego del triunfo ante Bolivia, cientos de hinchas llegan hasta las afueras del Estadio Nacional para adquirir a precios accesibles [20 soles] los ejemplares de la blanqui- rroja elaborados de algodón y poliéster con las que esperan gritar los goles de la selección [...]. (“Aumenta demanda de camisetas peruanas a dos días del partido con Chile”, 2015, párrs. 1-2). • De acuerdo con la ley de la oferta y la demanda, ¿qué sucederá con el precio de las camisetas de la selección? Completa y explica el gráfico que se presenta. ____________________________________________________________ ____________________________________________________________ ____________________________________________________________ ____________________________________________________________ Gráfico de la oferta y la demanda de camisetas Explicación __________________________ __________________________ __________________________ __________________________ __________________________ Aumento de oferta de cobre en el mundo La débil demanda por cobre y la creciente producción de las minas afectará los precios del metal este año [2015] mientras aumenta el superávit en el mercado, dijeron en un reporte el martes analistas de Thomson Reuters GFMS. [...] Nuevos proyectos que están iniciando operación ayudarán a que la extracción suba en 2015 más de un 3 por ciento, que se compara con el crecimiento de un 1,5 por ciento del año pasado. (“Creciente superávit de cobre afectará a precios este año: GFMS”, 2015, párrs. 1-2). Tema 8.6: El intercambio en el mercado Ficha 3: La dinámica del mercado A A: B: D Cantidad Precio O P1 P0 Q0 Q1 Realizar el gráfico de la oferta y la demanda Para elaborar una curva de demanda, hay que seguir estos pasos: a. Dibujar el eje cartesiano para el marco de la gráfica. La línea vertical es el eje Y, que significa ‘precio’. La línea horizontal es el eje X, que representa la ‘cantidad’ b. Consigna el precio de equilibrio, que es el precio que estabiliza la cantidad demandada y la cantidad ofrecida del producto. c. Grafica la relación inversa entre la oferta y el precio (este disminuye cuando aquel aumenta). d. Grafica la relación directa entre precio y demanda (si esta aumenta, aquel también). Técnica PE0000000000671 188_199CTHGyE3_U8s_6581.indd 188 12/29/15 9:22 PM
  • 189. 189 UNIDAD 8 © Santillana S. A. • Teniendo en cuenta la lectura, completa el cuadro. Gráfico de la oferta y la demanda de cobre Explicación __________________________ __________________________ __________________________ __________________________ __________________________ 2. Lee la información del Doc. 15 de la página 274 del texto escolar. Luego, revisa la siguiente tabla y explica el concepto de curva de demanda elaborando los correspondientes gráficos de curvas de demanda. Precio de un lapicero (S/.) Cantidad demandada por Rosario Cantidad demandada por Manuel Demanda del mercado 2,0 6 4 10 2,5 5 3 8 3 4 2 6 3,5 3 1 4 Curva de demanda de Rosario Curva de demanda de Manuel Curva de demanda del mercado Los excedentes del consumidor y del productor 3. Lee la información de las páginas 270 y 271 del texto escolar. Luego, analiza el siguiente caso. El mercado de cometas Comprador: Renato desea adquirir una cometa y cuenta con 10 soles, dinero que estaría dispuesto a pagar como máximo por ella. No obstante, al ir al mercado a preguntar por la cometa que desea, la encontró a 7 soles. Productora: Lucía gasta 4 soles para producir una cometa; por lo tanto, el precio al que las venderá deberá ser uno igual o mayor a tal cifra. A D Cantidad Precio O O' P0 P2 A: B: Q0 Q2 Precio de un lapicero (S/.) Precio de un lapicero (S/.) Precio de un lapicero (S/.) Cantidad de lapiceros Cantidad de lapiceros Cantidad de lapiceros 0 1 2 3 4 5 6 7 8 9 10 11 12 0 1 2 3 4 5 6 7 8 9 10 11 12 0 1 2 3 4 5 6 7 8 9 10 11 1213 14 15 3,50 3,00 2,50 2,00 1,50 1,00 0,50 3,50 3,00 2,50 2,00 1,50 1,00 0,50 3,50 3,00 2,50 2,00 1,50 1,00 0,50 Precio de un lapicero (S/.) Precio de un lapicero (S/.) Precio de un lapicero (S/.) Cantidad de lapiceros Cantidad de lapiceros Cantidad de lapiceros 0 1 2 3 4 5 6 7 8 9 10 11 12 0 1 2 3 4 5 6 7 8 9 10 11 12 0 1 2 3 4 5 6 7 8 9 10 11 1213 14 15 3,50 3,00 2,50 2,00 1,50 1,00 0,50 3,50 3,00 2,50 2,00 1,50 1,00 0,50 3,50 3,00 2,50 2,00 1,50 1,00 0,50 Precio de un lapicero (S/.) Precio de un lapicero (S/.) Precio de un lapicero (S/.) Cantidad de lapiceros Cantidad de lapiceros Cantidad de lapiceros 0 1 2 3 4 5 6 7 8 9 10 11 12 0 1 2 3 4 5 6 7 8 9 10 11 12 0 1 2 3 4 5 6 7 8 9 10 11 1213 14 15 3,50 3,00 2,50 2,00 1,50 1,00 0,50 3,50 3,00 2,50 2,00 1,50 1,00 0,50 3,50 3,00 2,50 2,00 1,50 1,00 0,50 PE0000000000671 188_199CTHGyE3_U8s_6581.indd 189 12/29/15 9:22 PM
  • 190. 190 © Santillana S. A. __________________ __________________ __________________ __________________ __________________ __________________ __________________ __________________ __________________ __________________ Gráfico de la intención de compra de un skate usado Comprendo el sistema eConómiCo y finanCiero________ La ley de la oferta y la demanda 4. Teniendo en cuenta el texto de la actividad 3, explica los conceptos económicos de excedente del consumidor y del productor elaborando sus correspondientes gráficos. Gráfico del excedente del consumidor Explicación __________________________ __________________________ __________________________ __________________________ __________________________ Gráfico del excedente del productor Explicación __________________________ __________________________ __________________________ __________________________ __________________________ 5. En el texto escolar, lee la información de la página 271 y revisa el Doc. 16 de la página 274. Luego, lee el siguiente caso y explica el concepto de excedente del consumidor elaborando el gráfico correspondiente. Finalmente, completa la información que se solicita. Renato decide vender a sus compañeros de la escuela skates que él ya no usa; está pidiendo por ellos 15 soles. Cinco de sus compañeros es- tán interesados en comprar- los, pero sus disposiciones a pagar varían considerable- mente. Miguel está dispuesto a comprar uno a 20 soles como máximo. Mariela es- taría dispuesta a pagar solo 17 soles, Rebeca 13 soles y Daniel solo 10. Guillermo, quien no está seguro de que- rer comprar un skate usado, solo lo hará si este cuesta menos de 8 soles. Elaborar una curva de demanda Para elaborar una curva de demanda, hay que seguir estos pasos: a. Dibujar el eje cartesiano para el marco de la gráfica. La línea vertical es el eje Y, que significa “precio”. La línea horizontal es el eje X, que representa la “cantidad”. b. Señalar las cantidades numéricas en cada eje. c. Reunir información de demanda para trazar la línea de valor. d. Ubicar las coordenadas en la gráfica. e. Dibujar una línea conectando todas las coordenadas de demanda. Técnica QS PS QS PS Precio (S/.) Cantidad de skates 8 0 0 1 2 3 4 5 10 15 17 13 20 Precio = 15 S/. Tema 8.6: El intercambio en el mercado PE0000000000671 188_199CTHGyE3_U8s_6581.indd 190 12/29/15 9:22 PM
  • 191. 191 UNIDAD 8 © Santillana S. A. Gestiono los reCursos de manera responsable________ La importancia del excedente del consumidor 6. Lee la información de la página 271 del texto escolar. Luego, conversa con uno de tus padres o tutores y reflexionen sobre la importancia del concepto de excedente del consumidor para formular presupuestos personales o familiares. Redacta un párrafo al respecto. _______________________________________________________________ _______________________________________________________________ _______________________________________________________________ _______________________________________________________________ _______________________________________________________________ _______________________________________________________________ Comprendo el sistema eConómiCo y finanCiero________ La elasticidad-precio de la demanda 1. En el texto escolar, revisa la información de la página 272 y el Doc. 17 de la página 275. Luego, lee el siguiente caso y completa la información solicitada. Sube el precio del balón de gas Desde el año 2015, los hogares enfrentan un alza en el precio del balón de gas li- cuado de petróleo (GLP) debido a un mayor costo generado por el tipo de cambio, según explicaron las envasadoras. El director ejecutivo de la Asociación de Gas LP, César Bedón, indicó que desde enero el precio de compra de GLP vendido por Pluspetrol ha aumentado 3 %. No obstante, esto ha ocasionado que la demanda solo disminuya en un 1 %. (“El precio del balón de gas atenta contra la canasta familiar”, 2015, párrs. 3-4 [Adaptación]). • Factor clave que influye en la elasticidad-precio de la demanda del balón de gas en las poblaciones urbanas. ____________________________________________________________ ____________________________________________________________ ____________________________________________________________ ____________________________________________________________ ____________________________________________________________ • Tipo de elasticidad-precio de la demanda del balón de gas en las poblaciones urbanas. ____________________________________________________________ ____________________________________________________________ ____________________________________________________________ ____________________________________________________________ Tema 8.7: Elasticidad de la demanda y la oferta PE0000000000671 188_199CTHGyE3_U8s_6581.indd 191 12/29/15 9:22 PM
  • 192. 192 © Santillana S. A. Comprendo el sistema eConómiCo y finanCiero________ La elasticidad-precio de la demanda • Coeficiente y tipo de la elasticidad-precio de la demanda del balón de gas en la población urbana. Gráfico del tipo de elasticidad-precio de la demanda Coeficiente y tipo de elasticidad- precio de la demanda __________________________ __________________________ __________________________ __________________________ __________________________ 2. En el texto escolar, revisa la información de la página 272 y el Doc. 18 de la página 275. Luego, lee el siguiente caso y señala qué factor influye en la elasticidad de la demanda. Finalmente, establece qué tipo de elasticidad- precio de la demanda le corresponde y explica cómo se relaciona con el monopolio. Tratamiento oncológico se encarece La presidenta de EsSalud,Virginia Baffigo, aseguró que un monopolio es el responsa- ble del encarecimiento de un conjunto de medicamentos para tratar enfermedades oncológicas y otras de naturaleza crónica [...]. “Son medicinas con postor único, es decir, donde hay monopolio, donde hay un solo proveedor”, sentenció, y remarcó que lo más sano en toda economía es la libre competencia. (“EsSalud afirma que monopolio impide reducir precios de medicamentos oncológicos”, 2014, párrs. 1-4). • Factor clave que influye en la elasticidad-precio de la demanda de los medica- mentos oncológicos. ____________________________________________________________ ____________________________________________________________ ____________________________________________________________ • Tipo de elasticidad-precio de la demanda de los medicamentos oncológicos. ____________________________________________________________ ____________________________________________________________ ____________________________________________________________ • Describe por qué el tipo de la elasticidad-precio de la demanda de los medi- camentos oncológicos se asemeja a un monopolio. ____________________________________________________________ ____________________________________________________________ ____________________________________________________________ Tema 8.7: Elasticidad de la demanda y la oferta PE0000000000671 188_199CTHGyE3_U8s_6581.indd 192 12/29/15 9:22 PM
  • 193. 193 UNIDAD 8 © Santillana S. A. Evaluación Comprendo el sistema eConómiCo y finanCiero________ La elasticidad-precio de la oferta 3. Revisa la información de la página 273 del texto escolar y lee el siguiente caso. Luego, realiza las actividades que se indican. Aumento de precios estimula la producción de cemento Debido al crecimiento del mercado inmobiliario en el Perú,los precios de los materiales de construcción han aumentado en un 3 % a inicios del 2015. No obstante, la produc- ción de diversos productos del rubro, como el cemento, solo han aumentado un 0,8 %. Gráfico del tipo de elasticidad-precio de la demanda Coeficiente y tipo de elasticidad- precio de la demanda __________________________ __________________________ _________________________ __________________________ __________________________ __________________________ • ¿Por qué se dice que en un corto plazo la elasticidad-precio de la oferta es inelástica? ¿Cómo se aplicaría al caso? ____________________________________________________________ ____________________________________________________________ ____________________________________________________________ 1. Explica los siguientes conceptos económicos. Luego, confirma tus respuestas con la ayuda de tu profesor(a). • Precio de equilibrio: _____________________________________ _____________________________________ _____________________________________ _____________________________________ • Demanda perfectamente elástica: _____________________________________ _____________________________________ _____________________________________ PENSAMIENTO CRÍTICO Y CIUDADANÍA • Excedente del productor: _____________________________________ _____________________________________ _____________________________________ METACOGNICIÓN Evalúa tu desempeño en el desarrollo de la ficha. Para ello, responde oralmente estas preguntas: • ¿Cuál de los temas tratados te gustó más? ¿A qué crees que se debió ello? ¿Consideras que eso te per- mitió aprenderlo mejor? • ¿Las técnicas para elaborar el gráfico de la oferta y de la demanda y la curva de la demanda te sirvieron para comprender el tema tratado? ¿De qué manera? PE0000000000671 188_199CTHGyE3_U8s_6581.indd 193 12/29/15 9:22 PM
  • 194. 194 © Santillana S. A. INTERCONEXIÓN DE COMPETENCIAS Tema 8.8: Modelos de mercado Comprendo el sistema eConómiCo y finanCiero________ El monopolio 1. Revisa la información de la página 276 del texto escolar y explica las causas del establecimiento de un monopolio en el mercado. Causas del establecimiento de un monopolio La posesión de recursos exclusivos El registro de las patentes Convenios con el Estado 2. Lee el Doc. 19 de la página 282 del texto escolar y explica por qué es inconveniente que exista el monopolio en el mercado. ______________________________________________________________ ______________________________________________________________ ______________________________________________________________ proCeso la informaCión____________________________ 3. Lee y sintetiza la información de las páginas 276 y 277 del texto escolar.Luego, elabora un mapa conceptual acerca del monopolio,sus características y sus tipos. Ficha 4: Competencia y regularización en el mercado PE0000000000671 188_199CTHGyE3_U8s_6581.indd 194 12/29/15 9:22 PM
  • 195. 195 UNIDAD 8 © Santillana S. A. Comprendo el sistema eConómiCo y finanCiero_________ El monopsonio 4. Explica la diferencia entre un monopolio y un monopsonio. Luego, menciona las principales características del segundo. ______________________________________________________________ ______________________________________________________________ ______________________________________________________________ ______________________________________________________________ 5. Investiga acerca de la empresa peruana Ecasa y explica a qué se debió su desaparición del mercado y el rol que cumplió el Estado peruano en esa situación. ______________________________________________________________ ______________________________________________________________ ______________________________________________________________ ______________________________________________________________ soy ConsCiente de ser parte del sistema eConómiCo____ La competencia perfecta 1. Revisa la información de la página 278 del texto escolar y elabora dos viñetas que representen casos de la competencia perfecta en la vida cotidiana. 2. Lee el Doc. 20 de la página 282 del texto escolar y explica cómo podrías convertir ese caso de competencia perfecta en un monopolio o en un monopsonio. ______________________________________________________________ ______________________________________________________________ ______________________________________________________________ Viñeta 2 Caso: Viñeta 1 Caso: INTERCONEXIÓN DE COMPETENCIAS Tema 8.9: Competencia perfecta y oligopolio PE0000000000671 188_199CTHGyE3_U8s_6581.indd 195 12/29/15 9:22 PM
  • 196. 196 © Santillana S. A. Comprendo el sistema eConómiCo y finanCiero_________ El oligopolio 3. Revisa la información de la página 278 del texto escolar y explica en qué consisten las dos formas en que las empresas oligopólicas pueden asumir un rol monopólico en el mercado. Colusión Cártel de productores 4. ¿Cómo crees que deben actuar los Estados o los organismos internacionales frente al rol de las empresas oligopólicas en el mercado? ______________________________________________________________ ______________________________________________________________ ______________________________________________________________ ______________________________________________________________ Gestiono reCursos responsablemente________________ 5. Lee el Doc. 21 de la página 283 del texto escolar y, en parejas, analicen cuál debería ser el rol de las personas y el Estado ante esta práctica oligopólica en el mercado de la telefonía celular. ¿Qué deberían hacer las personas? ¿Qué debería hacer el Estado? 6. Entrevista a algunas personas de tu localidad y pregúntales qué empresa de telefonía les brinda el servicio de telefonía móvil, por qué eligieron esa empresa y cuál es la tarifa que pagan por el servicio. Empresa de telefonía con mayor presencia: ____________________________ Aspectos que hicieron que la elija: ___________________________________ Tarifa que paga por el servicio: ______________________________________ INTERCONEXIÓN DE COMPETENCIAS PENSAMIENTO CRÍTICO Y CIUDADANÍA Tema 8.9: Competencia perfecta y oligopolio PE0000000000671 188_199CTHGyE3_U8s_6581.indd 196 12/29/15 9:22 PM
  • 197. 197 UNIDAD 8 © Santillana S. A. soy ConsCiente de ser parte del sistema eConómiCo____ La competencia y la publicidad monopolística 7. Lee la información de la página 279 y el Doc. 22 de la página 283 del texto escolar. Luego, analiza qué tipo de prácticas de competencia monopolística se presentan en tu localidad o región y desarrolla lo que se indica. • ¿Por qué es importante la publicidad dentro de la competencia monopolística? ¿Qué busca? ____________________________________________________________ ____________________________________________________________ ____________________________________________________________ • En el siguiente cuadro, establece la diferencia entre las dos posturas de la pu- blicidad al ofrecer un producto: Postura 1: Postura 2: • Conversa con un(a) compañero(a) acerca de los productos que adquirieron influidos por la publicidad. Luego, hagan una lista de estos productos diferen- ciándolos entre los que realmente necesitaron y los que no eran imprescindi- bles en el momento de su compra. Realmente los necesitaron No los necesitaron, pero los compraron 8. Analiza un comercial televisivo que te haya convencido de comprar el producto que ofrecía y explica qué aspectos de la publicidad tomaste en cuenta para preferir ese producto. ______________________________________________________________ ______________________________________________________________ ______________________________________________________________ ______________________________________________________________ ______________________________________________________________ ______________________________________________________________ INTERCONEXIÓN DE COMPETENCIAS PE0000000000671 188_199CTHGyE3_U8s_6581.indd 197 12/29/15 9:22 PM
  • 198. 198 © Santillana S. A. Comprendo el sistema eConómiCo y finanCiero________ Los fallos del mercado y las externalidades 1. En parejas, analicen las siguientes situaciones e identifiquen si el fallo del mercado es generado por una externalidad positiva, negativa o por el poder de mercado. Situaciones Exter- nalidad positiva Exter- nalidad negativa Poder de mercado Cuando llegaron los celulares al Perú, se volvieron una gran novedad.Todos querían tener uno a pesar de sus exorbitantes precios. Los aparatos a veces costaban miles de soles y eran ofrecidos solamente por dos empresas. La construcción del Estadio Monumental de Ate generó muchas preocupaciones. Se pensó que lo colosal del estadio, los palcos y el prestigio del club deportivo serían positivos. Sin embargo, las viviendas a su alrededor han visto perder su valor aceleradamente. Cada vez que hay partidos de fútbol en ese lugar, se producen enfrentamientos por parte de las barras bravas. Los campesinos de Chincha están sumamente preocupados por la construcción de la nueva Panamericana y por el futuro tren porque podrían perder sus cultivos. 2. Investiga acerca de las externalidades positivas y negativas de tu región en los últimos años. Luego, explica cuál ha sido el rol del Gobierno regional frente a estas externalidades. a. Externalidad positiva: ____________________________________________ b. Rol del Gobierno regional: _______________________________________ ____________________________________________________________ c. Externalidad negativa: ___________________________________________ d. Rol del Gobierno regional: _______________________________________ Gestiono reCursos responsablemente________________ 3. Lee el Doc. 23 de la página 283 del texto escolar y explica un ejemplo en cada uno de los aspectos de la intervención del sector púbico en la política ambiental. Imagina algunas actividades económicas en tu localidad o región. Umbrales máximos Impuestos unitarios Licencias de contaminación Tema 8.10: Regularización y fallos del mercado PENSAMIENTO CRÍTICO Y CIUDADANÍA PE0000000000671 188_199CTHGyE3_U8s_6581.indd 198 12/29/15 9:22 PM
  • 199. 199 UNIDAD 8 © Santillana S. A. Evaluación 1. Lee el siguiente texto y responde las preguntas. Luego, compara tus respuestas con un(a) compañero(a). De la administración pública a la privada A inicios de los años noventa, con el fin de atraer inversión extranjera y poder desarrollar un modelo de economía de mercado, el Perú atravesó un proceso de privatización en el cual empresas del sector de telecomunicaciones (por ejemplo, Entel Perú, la Compañía Peruana deTeléfonos S.A.) y empresas de generación, transmisión y distribución eléctrica, entre otras, pasaron de la administración del Estado a manos de firmas privadas. Sin embargo, a efectos de mitigar el alto riesgo de abuso de poder monopólico (precios elevados y baja calidad de lo ofrecido) que implica el que este tipo de empresas sean gestionadas por el sector privado, se crearon organismos reguladores cuyo objetivo primordial era el de supervisar y controlar a las empresas que operaban en un marco de monopolio natural. (Ocampo y Prado, 2008, p. 309 [adaptación]). METACOGNICIÓN Evalúa tu desempeño en el desarrollo de la ficha. Para ello, responde oralmente estas preguntas: • ¿Qué sucesos cotidianos te han permitido entender que el Estado toma medidas de política económica para posibilitar la sostenibilidad del país? ¿De qué ma- nera pudiste hacerlo? • ¿Lograste comprender todos los pasos del proyec- to de investigación? ¿Tuviste dificultades en alguno? ¿Cómo las resolviste? • ¿Consideras que el rol del Estado en la supervisión de estas empresas es el correcto? ¿Qué aspectos deben fortalecerse en la acción del Estado? _____________________________________ ____________________________________ ____________________________________ ____________________________________ La concentración de mercados en tu región En el sistema capitalista, el mercado garantiza la libertad para adquirir bienes y servicios y para participar en el sistema económico. Estas condiciones se ven limitadas debido a fenómenos económicos como el monopolio. En este proyecto de investigación, te proponemos que identifiques a las empresas que practican el monopolio, monopsonio u oligopolio y expliques cuáles son las condiciones del mercado que les permiten desarrollarse. Para ello, forma un equipo y sigan estos pasos: 1. Planteen el tema y la pregunta de investigación. • Tema: ________________________________________________________ • Pregunta por responder: _________________________________________ 2. Formulen una hipótesis. ___________________________________________ 3. Recopilen información. Busquen datos en diversas fuentes. Libros y artículos Internet Especialistas Otras fuentes – Instituto Apoyo (s. f.). Economía para todos. Texto y guía de consulta. Lima, Perú: Bruño. – “Los monopolios son malos siempre”. (2009). Recuperado de http:// perueconomico.com/edi- ciones/30/articulos/305 – Jorge Gonzales Izquierdo, economista. – ____________________ ____________________ – http://www.laprimera- peru.pe/online/colum- nistas-y-colaboradores/ per-el-pais-de-los-mono- polios_147019.html 4. Procesen la información. Elaboren un esquema del caso. 5. Presenten sus conclusiones. Utilicen diapositivas. Proyecto de investigación Pautas para el estudio de un caso económico en la página 229. PE0000000000671 188_199CTHGyE3_U8s_6581.indd 199 12/29/15 9:22 PM
  • 200. 200 © Santillana S. A. Comprendo el sistema eConómiCo y finanCiero________ La ciudadanía 1. Revisa la información de la página 288 del texto escolar y lee el siguiente caso. Luego, desarrolla lo que se indica. El verano, los helados y sus envolturas Los hay de crema, de hielo y bañados con chocolate, de distintos colores y presen- taciones. Los helados son uno de los productos que incrementan sus ventas en el verano. La situación no pasaría a mayores si no fuera porque las envolturas de estos productos son lanzadas sobre la arena de las playas sin ningún remordimiento por parte de muchos bañistas.Todas las tardes las playas lucen sucias, con las envolturas de helados que muchos de los visitantes dejaron sobre la arena durante el día. Llega el día siguiente, la empresa de helados está contenta porque será un nuevo día de muchas ventas y buenas ganancias. Sin embargo, sus envolturas seguirán conta- minando las playas del litoral. Por su parte, los bañistas ni siquiera piensan en buscar un tacho para botar sus desperdicios, los cuales siguen acumulándose y degradando la calidad ambiental. • Completa el siguiente cuadro: ¿Quiénes se benefician con la comercialización de helados? ¿Cuál es el problema que surge en esta situación? ¿Quiénes se ven afectados por este problema? • ¿Qué responsabilidad tiene la empresa en este problema y cómo podría ayu- dar a resolverlo aplicando la ciudadanía económica? ____________________________________________________________ ____________________________________________________________ ____________________________________________________________ • ¿Qué responsabilidad tienen los compradores de helados en este problema y cómo podrían ayudar a resolverlo aplicando la ciudadanía económica? ____________________________________________________________ ____________________________________________________________ ____________________________________________________________ Tema 9.1: La ciudadanía económica y el enfoque de derechos Ficha 1: Economía y derechos PENSAMIENTO CRÍTICO Y CIUDADANÍA Una economía sostenible 9 UNIDAD PE0000000000671 200_211CTHGyE3_U9s_6611.indd 200 12/29/15 9:23 PM
  • 201. 201 UNIDAD 9 © Santillana S. A. Gestiono reCursos responsablemente________________ 2. Lee la información de la página 288 del texto escolar y explica cómo las personas desarrollan su ciudadanía económica en los siguientes aspectos: Como trabajador Como empresario En cuanto al sistema tributario Como consumidor informado 3. Lee el Doc. 1 de la página 292 del texto escolar y explica por qué en los últimos años se ha generado una corriente de pensamiento relacionada con la ciudadanía económica. ______________________________________________________________ ______________________________________________________________ ______________________________________________________________ ______________________________________________________________ Componentes de la ciudadanía economía 4. Lee el siguiente caso de una empresa de electricidad y explica cómo se manifiesta cada uno de los componentes de la ciudadanía económica en el cuadro. La empresa de electrificación rural decidió subir la tarifa por el servicio eléctrico en un 5%, sin dar una explicación clara a sus consumidores, a pesar de los reclamos. Los usuarios del servicio han mostrado su descontento con esta situación y están dispuestos a recurrir a las instancias debidas para denunciar esta situación arbitraria. La vulnerabilidad social Participación en el sistema económico Actitud activa de los ciudadanos Empresa Usuarios PENSAMIENTO CRÍTICO Y CIUDADANÍA PE0000000000671 200_211CTHGyE3_U9s_6611.indd 201 12/29/15 9:23 PM
  • 202. 202 © Santillana S. A. Comprendo el sistema eConómiCo y finanCiero________ El enfoque de los derechos 5. Lee el Doc. 2 de la página 292 del texto escolar. Luego, desarrolla lo que se indica. • Explica la relación entre el Estado y la distribución de la riqueza. ¿Qué meca- nismos utiliza? ____________________________________________________________ ____________________________________________________________ ____________________________________________________________ ____________________________________________________________ • ¿Consideras que los programas sociales son parte de la defensa de los dere- chos humanos por parte del Estado? ¿De qué manera lo hacen? ____________________________________________________________ ____________________________________________________________ ____________________________________________________________ • Menciona cinco programas sociales que promueve el Estado. ____________________________________________________________ ____________________________________________________________ proCeso la informaCión____________________________ Principios del enfoque de derechos 6. Lee y sintetiza la sección de “Principios del enfoque de derechos” de la página 289 del texto escolar. Luego, elabora un cuadro sinóptico. INTERCONEXIÓN DE COMPETENCIAS Tema 9.1: La ciudadanía económica y el enfoque de derechos PE0000000000671 200_211CTHGyE3_U9s_6611.indd 202 12/29/15 9:23 PM
  • 203. 203 UNIDAD 9 © Santillana S. A. soy ConsCiente de ser parte del sistema eConómiCo____ Historia de los derechos económicos en el Perú 1. Revisa la información de la página 290 del texto escolar y explica cuál habrá sido la situación de los empresarios y los trabajadores para que se desencadenen las huelgas en el Perú. Empresarios Trabajadores La conquista de los derechos laborales 2. Lee el siguiente texto. Luego, elabora un friso cronológico en el que establezcas los hechos que antecedieron a la conquista de las 8 horas laborales en el Perú. La conquista de las 8 horas, en 1919, es mérito obrero Ya en mayo de 1904 se produce la primera huelga por esa jornada en el Callao. Al año siguiente, 1905, la Federación de Obreros Panaderos Estrella del Perú organiza la primera conmemoración del Primero de Mayo en el Perú y proclama ese día la lucha por la jornada de ocho horas. En diciembre de 1912, la lucha por las ocho horas se intensifica y se convierte en una huelga amplia en Lima y Callao.El 10 de enero de 1913, los jornaleros del puerto se convierten en los primeros peruanos que logran la ansiada conquista. Otros gremios obtienen por lo menos reducción de la jornada. En 1916 y 1917, hay huelgas, movilizaciones y masacres en la campiña de Huacho de- bido a que los peones agrícolas reclaman aumento de salarios y ocho horas de trabajo. En 1917, es abaleada una marcha de esposas y peones y apañadoras de algodón que desfilaban con sus hijos por las calles de Huacho. Aún no se puede precisar cuántas mujeres perecieron en esa matanza. El gremio textil, en diciembre de 1918, acordó lanzarse a una huelga de solidaridad con sus compañeros de Inca Cotton del Rímac, cuyo reclamo central era la jorna- da de ocho horas. El movimiento fue seguido por panaderos, metalúrgicos, cons- trucción civil y otros gremios, que se fueron sumando a la huelga. El 13 de enero de 1919, esta se transformó en huelga general. Tal fue la intensidad de ese movimiento obrero que arrancó, tras quince años de lucha incesante, el 15 de enero de 1919, la jornada de ocho horas a escala nacional. (“La conquista de las 8 horas”, 2010, párrs. 1-8 [Adaptación]). Tema 9.2: Los derechos económicos INTERCONEXIÓN DE COMPETENCIAS PE0000000000671 200_211CTHGyE3_U9s_6611.indd 203 12/29/15 9:23 PM
  • 204. 204 © Santillana S. A. Proceso la información____________________________ El anarcosindicalismo 3. En parejas, lean el Doc. 3 de la página 293 del texto escolar y expliquen los principales puntos del anarcosindicalismo. ______________________________________________________________ ______________________________________________________________ ______________________________________________________________ ______________________________________________________________ soy consciente de ser Parte de un sistema económico___ La sindicalización en el Perú 4. Dialoguen sobre el derecho laboral a formar sindicatos y a la huelga. Para ello, observen el siguiente cuadro y respondan. • ¿A qué creen que se debe la baja tasa de sindicalización en el país? ¿Cómo ha afectado ello a los trabajadores? ____________________________________________________________ ____________________________________________________________ ____________________________________________________________ ____________________________________________________________ • ¿Por qué es importante que el Estado y las empresas respeten el derecho a la sindicalización y a la huelga de los trabajadores? ____________________________________________________________ ____________________________________________________________ ____________________________________________________________ Tema 9.2: Los derechos económicos INTERCONEXIÓN DE COMPETENCIAS PENSAMIENTO CRÍTICO Y CIUDADANÍA Actividad económica Sindicalizado Total de Trabajadores Tasa de sindicalización 1/ No Sí Suministro de electricidad, gas y agua 8 687 5 557 14 244 39,0 Construcción 149 043 70 892 219 936 32,2 Explotación de minas y canteras 98 542 26 262 124 804 21,0 Industrias manufactureras 466 703 33 457 500 160 6,7 Transporte, almacenamiento y comunicaciones 206 204 10 582 216 786 4,9 Otras actividades de servicios comunitarios, sociales y personales 207 865 7 040 214 905 3,3 Pesca 26 610 822 27 432 3,0 Actividades inmobiliarias, empresariales y de alquiler 595 699 17 795 613 494 2,9 Enseñanza 190 527 5 631 196 158 2,9 Servicios sociales y de salud 50 292 1 280 51 572 2,5 Agricultura, ganadería, caza y silvicultura 153 524 2 434 155 958 1,6 Intermediación financiera 114 375 1 063 115 438 0,9 Organizaciones y órganos extraterritoriales 1 643 13 1 656 0,8 Comercio al por mayor y al por menor, reparación de vehículos automotrices. 503 955 2 746 506 701 0,5 Hoteles y restaurantes 114 469 263 114 732 0,2 Otras actividades 14 580 700 15 279 4,6 Total 2 902 717 186 537 3 089 253 6,0 PERÚ: Promedio de trabajadores sindicalizados según actividad económica en el sector privado formal, II trimestre 2013 Fuente: MTPE-OGETIC-Oficina de Estadística. Base de datos: Planilla Electrónica. 1/ Se refiere al cociente que resulta de dividir el número de trabajadores sindicalizados entre el total de trabajadores. PE0000000000671 200_211CTHGyE3_U9s_6611.indd 204 12/30/15 6:58 PM
  • 205. 205 UNIDAD 9 © Santillana S. A. Evaluación Gestiono reCursos responsablemente________________ Derechos laborales y régimen económico 5. Revisa la información de la página 291 del texto escolar e imagina que eres gerente de una prestigiosa empresa del país. ¿Qué decisiones tomarías para elevar la competitividad de la empresa y mejorar las condiciones laborales? Ubica tus respuestas de acuerdo con los casos presentados. Caso Decisión Fundamentación Las ventas han disminuido debido a la competencia de una nueva empresa. Han ocurrido dos accidentes en la empresa en el último mes. Las ventas del último año han permitido la generación de utilidades. Un grupo de trabajadores desea formar un sindicato. Comprendo el sistema eConómiCo y finanCiero_________ 6. Lee el Doc. 4 de la página 293 del texto escolar y explica cómo es nuestro sistema económico según la Constitución. ______________________________________________________________ ______________________________________________________________ ______________________________________________________________ 1. Lee el siguiente texto y explica cómo influye la ciudadanía económica en el desarrollo del país. Luego, revisa las páginas 288 a la 291 del texto escolar y comprueba tu respuesta. Las estrategias tradicionales para aliviar la pobreza tienen el concepto que los “pobres” son beneficia- rios pasivos de asistencia social. Bajo la perspectiva de ciudadanía económica, los “pobres” son consi- derados no solo actores activos en su propio de- sarrollo, sino que son sus actores principales. Los “pobres” conocen sus necesidades y tienen claro sus metas, por ende, bajo la perspectiva de ciuda- danía económica, las iniciativas orientadas hacia el desarrollo deberían de ser determinadas con base en la demanda. (Fundación Capital, 2015, párr. 2). METACOGNICIÓN Evalúa tu desempeño en el desarrollo de la ficha. Para ello, comenta las respuestas de las siguientes preguntas con un(a) compañero(a): • ¿Qué aspectos de tu vida cotidiana te permitieron en- tender mejor el concepto de enfoque de derechos? ¿A qué crees que se deba ello? • ¿Consideras que la ciudadanía económica se aplica en tu localidad? ¿Qué estrategias utilizaste para identifi- car el concepto? ______________________________________ ______________________________________ ______________________________________ PE0000000000671 200_211CTHGyE3_U9s_6611.indd 205 12/29/15 9:23 PM
  • 206. 206 © Santillana S. A. INTERCONEXIÓN DE COMPETENCIAS soy ConsCiente de ser parte del sistema eConómiCo____ Definición y concepciones del desarrollo 1. En parejas, observen su entorno, localidad o región y propongan un concepto de desarrollo aplicado a su realidad. Luego, respondan la pregunta. ______________________________________________________________ ______________________________________________________________ ______________________________________________________________ • ¿Qué aspectos tomaron en cuenta para considerar el desarrollo dentro de su localidad o país? ____________________________________________________________ ____________________________________________________________ ____________________________________________________________ Comprendo el sistema eConómiCo y finanCiero________ Concepciones del desarrollo 2. En el siguiente cuadro, explica tres maneras de cómo se comportaría la economía de tu región por cada concepción de desarrollo definida en el texto escolar. Concepciones del desarrollo en mi región Liberalismo y neoliberalismo Concepciones alternativas Crecimiento cero Desarrollo sostenible Movimientos antiglobalización Tema 9.3: El desarrollo económico Ficha 2: Desarrollo económico y desarrollo sostenible PE0000000000671 200_211CTHGyE3_U9s_6611.indd 206 12/29/15 9:23 PM
  • 207. 207 UNIDAD 9 © Santillana S. A. Comprendo el sistema eConómiCo y finanCiero________ 3. Lee el Doc. 5 de la página 298 del texto escolar y menciona cuatro beneficios del desarrollo económico en el Estado, en las empresas y en las personas. Estado Empresas Personas • ¿De qué manera el crecimiento económico del país debe garantizar el desa- rrollo de la población? ____________________________________________________________ ____________________________________________________________ ____________________________________________________________ Gestiono reCursos responsablemente________________ Elementos del desarrollo 4. Si tú fueses presidente de un país que se encuentra en una etapa de crecimiento económico, ¿qué acciones emprenderías para lograr un IDH alto en cada uno de los siguientes componentes? a. Esperanza de vida: ______________________________________________ ____________________________________________________________ ____________________________________________________________ b. Educación: ____________________________________________________ ____________________________________________________________ ____________________________________________________________ c. Ingreso per cápita: ______________________________________________ ____________________________________________________________ ____________________________________________________________ 5. Observa el cuadro de la página 295 del texto escolar y explica qué rol cumplen los recursos naturales de los países americanos en sus economías y en el índice de IDH de cada uno de ellos. ______________________________________________________________ ______________________________________________________________ INTERCONEXIÓN DE COMPETENCIAS PENSAMIENTO CRÍTICO Y CIUDADANÍA PE0000000000671 200_211CTHGyE3_U9s_6611.indd 207 12/29/15 9:23 PM
  • 208. 208 © Santillana S. A. Comprendo el sistema eConómiCo y finanCiero________ La pobreza en la economía global 6. Lee el siguiente texto y responde. Perú, panorama general El Perú es una de las economías de más rápido crecimiento en la región. Entre el 2002 y el 2013, la tasa de crecimiento promedio fue de 6,1%, en un entorno de baja infla- ción (2,6% en promedio). Un contexto externo favorable, políticas macroeconómicas prudentes y reformas estructurales en distintos ámbitos se combinaron para dar lugar a este escenario de alto crecimiento y baja inflación. Sin embargo, el país puede estar entrando a un periodo desafiante, ya que el impulso del crecimiento se desaceleró en el 2014 por efecto de condiciones externas adversas, un declive correspondiente en la confianza interna y una reducción de la inversión. Los efectos de un fuerte crecimiento del empleo y de los ingresos han reducido los índices de pobreza considerablemente, impulsando la prosperidad compartida. Entre los años 2005 y 2013, los índices de pobreza se redujeron en más de la mitad, desde un 55,6% hasta un 22,7% de la población (según INEI), aproximadamente. Se estima que solo en el 2013, aproximadamente medio millón de personas escaparon de la pobreza. Además de la extrema pobreza, que pasó de 15,8% a 4,7% entre el 2005 y el 2013. En adelante, los principales desafíos serán lograr que el crecimiento económico sea sustentable y continuar fortaleciendo los vínculos entre el crecimiento y la equidad. Para lograr un crecimiento sustentable y balanceado, el Perú puede desarrollar políticas públicas que aceleren el desarrollo descentralizado, con especial énfasis en las ciudades intermedias. El Gobierno ha identificado las áreas prioritarias con el fin de prevenir que esto suceda, lo cual incluye crear infraestructura, incrementar la calidad de los servicios básicos y ampliar el acceso a los mercados para los segmentos pobres y vulnerables de la población.Asimismo, el programa actual del Gobierno tiene por objeto ampliar el ac- ceso a los servicios básicos,al empleo y a la seguridad social,reducir la pobreza extrema, prevenir los conflictos sociales, mejorar la supervisión de posibles daños ambientales y reconectar con el Perú rural a través de una extensiva agenda de inclusión. (Banco Mundial, 2015, párrs. 1-4 [Adaptación]). • ¿Por qué el Estado debe garantizar la sostenibilidad del crecimiento económi- co en el país? ¿Qué beneficios obtiene la población con ello? ____________________________________________________________ ____________________________________________________________ ____________________________________________________________ • ¿Qué importancia tiene la reducción de la pobreza en el desarrollo económi- co del país? ____________________________________________________________ ____________________________________________________________ ____________________________________________________________ • ¿Cuál de las medidas adoptadas por el Gobierno te parece más favorable para la reducción de la pobreza? ¿Por qué? ____________________________________________________________ ____________________________________________________________ INTERCONEXIÓN DE COMPETENCIAS Tema 9.3: El desarrollo económico PE0000000000671 200_211CTHGyE3_U9s_6611.indd 208 12/29/15 9:23 PM
  • 209. 209 UNIDAD 9 © Santillana S. A. Gestiono reCursos responsablemente________________ El concepto de desarrollo sostenible 1. Revisa la información de la página 296 del texto escolar. Luego, responde. • ¿Qué rol cumplen los recursos naturales en la economía? ¿Cómo deben ser aprovechados? ____________________________________________________________ ____________________________________________________________ ____________________________________________________________ • ¿Qué compromisos y acciones debe tomar en cuenta la sociedad frente a las empresas que utilizan irracionalmente los recursos naturales? ____________________________________________________________ ____________________________________________________________ ____________________________________________________________ 2. Lee los siguientes textos acerca de las reuniones internacionales sobre el ambiente en la década de 1990 y desarrolla lo que se indica. Río de Janeiro, 1992 La Cumbre de la Tierra de Río de Janeiro, Brasil, será recordada como la cumbre internacional de carácter medioambiental más importante que se haya celebrado nunca. En esa reu- nión, los líderes mundiales adoptaron el plan conocido como Agenda 21, un ambicioso programa de acción para el desarrollo sostenible global. Sus gran- des áreas de actuación eran básica- mente la lucha contra el cambio climá- tico, la protección de la biodiversidad y la eliminación de las sustancias tóxicas emitidas. (Naturaeduca, s. f., párr. 5). Kioto, 1997 En esta reunión internacional se al- canzarían compromisos concretos y un calendario de actuación. Se logró un acuerdo vinculante a todos los paí- ses firmantes para que entre el 2008 y el 2012 se redujeran las emisiones de los seis gases que más potenciaban el efecto invernadero en un 5,2% con respecto a 1990. Se adoptaba así el primer Protocolo que desarrollaba el Convenio Marco de Naciones Unidas sobre Cambio Climático. (Naturaedu- ca, s. f., párr. 7). • Completa el siguiente cuadro: ¿Por qué surge la preocupación sobre el ambiente en el mundo? ¿Qué proponen ambas reuniones en relación con las actividades económicas en el mundo? ¿Cómo incide la degradación ambiental en los procesos económicos mundiales? Tema 9.4: El desarrollo sostenible INTERCONEXIÓN DE COMPETENCIAS PENSAMIENTO CRÍTICO Y CIUDADANÍA PE0000000000671 200_211CTHGyE3_U9s_6611.indd 209 12/29/15 9:23 PM
  • 210. 210 © Santillana S. A. INTERCONEXIÓN DE COMPETENCIAS Gestiono responsablemente los reCursos_____________ 3. Observa el Doc. 8 de la página 299 del texto escolar y explica por qué es importante cada uno de los componentes del desarrollo sostenible. Comprendo el sistema eConómiCo y finanCiero_________ El triple balance del desarrollo sostenible 4. En el siguiente recuadro, explica tres aspectos que permitan la aplicación del desarrollo sostenible en nuestro sistema económico, y tres aspectos que lo dificultan. Permiten la aplicación del desarrollo sostenible Dificultan la aplicación del desarrollo sostenible Ambiental Social Económico Desarrollo sostenible Tema 9.4: El desarrollo sostenible PE0000000000671 200_211CTHGyE3_U9s_6611.indd 210 12/29/15 9:23 PM
  • 211. 211 UNIDAD 9 © Santillana S. A. Evaluación Comprendo el sistema eConómiCo y finanCiero_________ Los objetivos del milenio 5. En el texto escolar, lee la información de la página 297 y el Doc. 9 de la página 299. Luego, en parejas, investiguen las acciones del Estado peruano en cuanto al logro de los objetivos del milenio y evalúenlas en función de los resultados obtenidos. Objetivo Acciones del Estado peruano Evaluación de las acciones Erradicar la pobreza extrema Educación primaria universal Igualdad de género Reducir la mortalidad infantil Mejorar la salud materna y reproductiva Detener la propagación del VIH y otras enfermedades Velar por la seguridad ambiental Fortalecer mecanismos que potencien el desarrollo 1. Lee los Docs.9 y 10 de la página 299 del texto escolar y responde las siguientes preguntas.Luego, pídele a tu profesor(a) que evalúe tus respuestas. • ¿Por qué la globalización solo ha favorecido a algunos países? _____________________________________ _____________________________________ _____________________________________ _____________________________________ • ¿Cuál de los 10 puntos del Consenso de Washington te parece más importante para impulsar el desarrollo de un país? ¿Por qué lo crees así? METACOGNICIÓN Evalúa tu desempeño en el desarrollo de la ficha. Para ello, comenta las respuestas de las siguientes preguntas con un(a) compañero(a): • ¿Qué estrategias te permitieron entender mejor las características de la globalización y su influencia en el desarrollo de los pueblos? ¿A qué crees que se debió ello? • ¿En qué aspectos de la vida de tu localidad crees que se manifiesta el impacto de la globalización? ¿Cómo te diste cuenta de ello? _______________________________________ _______________________________________ INTERCONEXIÓN DE COMPETENCIAS PE0000000000671 200_211CTHGyE3_U9s_6611.indd 211 12/29/15 9:23 PM
  • 212. 212 © Santillana S. A. INTERCONEXIÓN DE COMPETENCIAS Comprendo el sistema eConómiCo y finanCiero________ El concepto de responsabilidad social empresarial (RSE) 1. Revisa la información de la página 300 del texto escolar y lee el siguiente texto. Luego, organícense en grupos, conversen y respondan las siguientes interrogantes: Un ejemplo de RSE Una próspera empresa de zapatos tiene su planta de producción cerca de un centro poblado. El dueño de la fábrica se preocupa porque esta aumente cada vez su pro- ductividad y de esta manera incremente sus ganancias. Por otro lado, es consciente de que la actividad industrial de su fábrica genera una serie de contaminantes que no solo afectarían al ambiente, sino también a las personas del centro poblado; por eso, ha implementado un sistema de tratamiento del agua utilizada en los procesos de producción, un sistema de ventilación que impide que los olores de los produc- tos empleados sean muy fuertes y dañinos, además de un sistema de seguridad que reduce al máximo la cantidad de accidentes entre los trabajadores de la planta, que son, en su mayoría, de dicho centro poblado.También realiza reuniones de confra- ternidad con las familias de los trabajadores en fechas especiales como la Navidad. Entretanto, hace pocos días, inauguró un centro de esparcimiento para los niños del colegio inicial y entregó un lote de material didáctico a la escuela primaria.Cuando le preguntan por qué procede así, él solo responde que es lo mínimo que puede hacer por la comunidad que lo ha acogido a él y a su fábrica. • ¿De qué manera el dueño de la fábrica practica la RSE? ____________________________________________________________ ____________________________________________________________ ____________________________________________________________ • ¿Por qué el dueño de la fábrica no califica como un gasto las acciones que realiza en beneficio de la comunidad? ____________________________________________________________ ____________________________________________________________ ____________________________________________________________ • ¿Cómo puede hallar el dueño algún tipo de retribución de parte del centro poblado por los gastos que ha hecho? ____________________________________________________________ ____________________________________________________________ ____________________________________________________________ ____________________________________________________________ ____________________________________________________________ Tema 9.5: La responsabilidad social empresarial Ficha 3: Las empresas y su compromiso social PE0000000000671 212_223CTHGyE3_U9s_6612.indd 212 12/29/15 9:24 PM
  • 213. 213 UNIDAD 9 © Santillana S. A. Gestiono reCursos responsablemente________________ 2. Lee el Doc. 11 de la página 304 del texto escolar y completa la siguiente pirámide de Carroll con cada uno de sus componentes. Luego, imagina que eres un empresario dedicado a la producción de chocolates y tienes que establecer de qué manera cumplirías con cada uno de los niveles de la pirámide. Escribe los ejemplos en los recuadros en blanco. soy ConsCiente de ser parte del sistema eConómiCo_____ 3. Lee el Doc. 12 de la página 304 del texto escolar y, en parejas, identifiquen algún comercial televisivo o gráfico de alguna marca conocida del mercado cuyo objetivo principal sea promover la ciudadanía y otros valores en la sociedad. Luego, desarrollen individualmente lo que se indica. • Dibuja en el recuadro en blanco la escena o imagen que tenga mayor signifi- cado respecto a la ciudadanía y los valores. • ¿Cuál es el mensaje relacionado con la ciudadanía y los valores que esta publicidad quiere dar? _____________________________________ _____________________________________ • ¿Por qué creen que la empresa realza este mensaje en lugar de la venta de sus productos? _____________________________________ _____________________________________ _____________________________________ • ¿De qué otras maneras pueden transmitir las empresas este tipo de mensajes? _____________________________________ _____________________________________ INTERCONEXIÓN DE COMPETENCIAS PENSAMIENTO CRÍTICO Y CIUDADANÍA Pirámide de Carroll 2 1 3 4 PE0000000000671 212_223CTHGyE3_U9s_6612.indd 213 12/29/15 9:24 PM
  • 214. 214 © Santillana S. A. INTERCONEXIÓN DE COMPETENCIAS Gestiono reCursos responsablemente________________ El desarrollo sostenible y la RSE 4. Imagina que una fábrica de papel blanco funciona en tu localidad. Luego, establece qué acciones deberían llevar a cabo los empresarios de esta fábrica en el marco de la responsabilidad social empresarial (RSE) según el enfoque del desarrollo sostenible. • Acciones en el ambiente: ________________________________________ ____________________________________________________________ ____________________________________________________________ • Acciones en la economía: ________________________________________ ____________________________________________________________ ____________________________________________________________ • Acciones en la sociedad: _________________________________________ ____________________________________________________________ ____________________________________________________________ soy ConsCiente de ser parte del sistema eConómiCo____ Las dimensiones de la RSE 5. Revisa la información de la página 301 del texto escolar y lee el siguiente caso. Luego, desarrolla lo que se indica. La empresa textil más importante de la región está atravesando por una severa crisis debido a que las ventas de sus productos (polos, pantalones, chompas y otros) han disminuido a consecuencia de la presencia del fenómeno de El Niño. Los dueños de la empresa y los trabajadores están preocupados por esta situación. Los dueños piensan que la empresa podría quebrar, y los trabajadores piensan que perderán su trabajo.Ante esta situación, el administrador está elaborando un plan de acción que permita salvar la situación y que todos los involucrados sufran el menor impacto económico posible. • Establece en el siguiente cuadro las medidas que debe tomar el administrador de la empresa para evitar que la situación se agrave.Toma en cuenta cuatro medidas para cada dimensión de la RSE. Dimensión interna Dimensión externa Tema 9.5: La responsabilidad social empresarial PE0000000000671 212_223CTHGyE3_U9s_6612.indd 214 12/29/15 9:24 PM
  • 215. 215 UNIDAD 9 © Santillana S. A. Comprendo el sistema eConómiCo y finanCiero________ El concepto de inclusión económica 1. Revisa la información de la página 302 del texto escolar. Luego, responde. • ¿Por qué la pobreza es un problema en la marcha económica del país? ¿Qué hace el Estado para disminuir los índices de pobreza? ____________________________________________________________ ____________________________________________________________ ____________________________________________________________ ____________________________________________________________ ____________________________________________________________ • ¿Por qué la población con menores ingresos se ve limitada, debido a su caren- cia económica, en el ejercicio de sus derechos ciudadanos? ¿Debería ser así? ¿Por qué? ____________________________________________________________ ____________________________________________________________ ____________________________________________________________ ____________________________________________________________ soy ConsCiente de ser parte del sistema eConómiCo____ Los indicadores de la inclusión económica 2. Menciona ejemplos concretos que se den en tu comunidad o región en los que se cumplan los siguientes objetivos que plantea la inclusión económica. Escribe un ejemplo y realiza un dibujo por cada caso. Competencia en igualdad de condiciones para acceder a un puesto de trabajo Igualdad en las remuneraciones sin tener en cuenta el género de la persona que trabaja Acceso a los beneficios laborales y a la seguridad social Participación de las comunidades históricamente excluidas Dibujo: Dibujo: Dibujo: Dibujo: Ejemplo: Ejemplo: Ejemplo: Ejemplo: Tema 9.6: Inclusión económica PENSAMIENTO CRÍTICO Y CIUDADANÍA PE0000000000671 212_223CTHGyE3_U9s_6612.indd 215 12/29/15 9:24 PM
  • 216. 216 © Santillana S. A. Comprendo el sistema eConómiCo y finanCiero________ 3. Observa y analiza el gráfico estadístico de la página 302 del texto escolar. Luego, aplica la técnica. Ficha de análisis a.Título: _______________________________________________________ ____________________________________________________________ b.Tiempo: _____________________________________________________ c.Ejes: • Eje vertical: _______________________________________________ • Eje horizontal: ______________________________________________ d.Barras: _____________________________________________________ ____________________________________________________________ ____________________________________________________________ ____________________________________________________________ ____________________________________________________________ e.Explicación: ___________________________________________________ ____________________________________________________________ ____________________________________________________________ 4. Según el gráfico analizado en la actividad anterior, explica a qué aspecto del Estado crees que se deban los índices mostrados y su evolución en el tiempo. ______________________________________________________________ ______________________________________________________________ Gestiono reCursos responsablemente________________ Los negocios inclusivos 5. Elabora gráficos en secuencia en los que representes cómo un negocio puede mejorar la vida de las personas.Toma en cuenta cada aspecto del Doc. 13 de la página 305 del texto escolar. Analizar gráficos estadísticos de barras Para analizar gráficos estadísticos de barras, se debe tener en cuenta lo siguiente: a. El título del gráfico. b. El tiempo en el que se hizo el estudio. c. Los ejes (vertical y horizontal) y lo que representan. d. Lo que representa cada barra y su tamaño en relación al tiempo. e. La explicación acerca de cómo han evolucionado las barras en el tiempo y lo que ello representa. Técnica INTERCONEXIÓN DE COMPETENCIAS Tema 9.6: Inclusión económica PE0000000000671 212_223CTHGyE3_U9s_6612.indd 216 12/29/15 9:24 PM
  • 217. 217 UNIDAD 9 © Santillana S. A. Evaluación Comprendo el sistema eConómiCo y finanCiero________ 6. Lee el Doc. 14 de la página 305 del texto escolar. Luego, conversa con tu compañero(a) acerca de las dos visiones del modelo de negocio inclusivo y escriban una apreciación crítica por cada caso. Como consumidores Como productores 7. Lee el Doc. 15 de la página 305 del texto escolar y explica por qué las micro y pequeñas empresas son consideradas la base de nuestra economía. ______________________________________________________________ ______________________________________________________________ ______________________________________________________________ 8. Averigua algún caso de negocio inclusivo en tu localidad o región (desde una bodega hasta una microempresa de alimentos). Luego, en el siguiente cuadro, explica cómo se desenvuelven en los siguientes aspectos: Como consumidores Como productores 1. Contesta las siguientes preguntas y contrasta tus respuestas con las de un(a) compañero(a). • ¿Por qué la RSE debe aplicarse en cualquier em- presa, sin importar su tamaño ni rubro? _____________________________________ _____________________________________ _____________________________________ • ¿Consideras que la lucha contra la pobreza debe ser apoyada por las empresas? ¿Por qué? _____________________________________ _____________________________________ ______________________________________ ______________________________________ METACOGNICIÓN Evalúa tu desempeño en el desarrollo de la ficha. Para ello, comenta las respuestas de las siguientes preguntas con un(a) compañero(a): • ¿Qué estrategias te permitieron entender los casos en que el Estado y las empresas toman decisiones económicas en el marco de la responsabilidad social empresarial? • ¿En qué aspectos de la vida de tu localidad crees que se manifiesta el concepto de inclusión económica? ¿Cómo te diste cuenta de ello? INTERCONEXIÓN DE COMPETENCIAS PE0000000000671 212_223CTHGyE3_U9s_6612.indd 217 12/29/15 9:24 PM
  • 218. 218 © Santillana S. A. Tema 9.7: El sistema financiero Comprendo el sistema eConómiCo y finanCiero________ Definición y objetivo del sistema financiero 1. Observa y analiza las imágenes. Luego, responde las preguntas. • ¿Por qué las personas prefieren uno u otro modo de guardar el dinero? ____________________________________________________________ ____________________________________________________________ ____________________________________________________________ • ¿Cuáles son los riesgos y beneficios que obtienen las personas al recurrir a uno u otro modo de guardar el dinero? Guardar dinero bajo el colchón Guardar dinero en el banco Riesgos Beneficios • ¿Qué entidades financieras existen en tu localidad o región? Escribe el nombre de tres de ellas. ____________________________________________________________ ____________________________________________________________ ____________________________________________________________ Ficha 4: El rol del Estado en la economía Guardar dinero bajo el colchón. Guardar dinero en el banco. Flor Ruiz PE0000000000671 212_223CTHGyE3_U9s_6612.indd 218 12/29/15 9:24 PM
  • 219. 219 UNIDAD 9 © Santillana S. A. Comprendo el sistema eConómiCo y finanCiero________ El sistema financiero peruano 2. Observa el esquema del Doc. 17 de la página 312 del texto escolar. Luego, conversa con un(a) compañero(a) acerca del sistema financiero peruano y explica por qué el Estado peruano ha decidido organizarlo de esta manera. ¿Consideras que este sistema tiene deficiencias? ¿Cuáles? ______________________________________________________________ ______________________________________________________________ ______________________________________________________________ ______________________________________________________________ soy ConsCiente de ser parte del sistema eConómiCo____ 3. Observa el gráfico del Doc. 17 de la página 312 del texto escolar e imagina que eres un empresario que tiene que afrontar dos situaciones distintas relacionadas con tu empresa. Explica, en el siguiente cuadro, qué beneficios esperas de los bancos al encontrarte en cada una de esas situaciones. Deseas realizar un depósito considerable de dinero por las ventas de los últimos meses Deseas obtener un préstamo de dinero debido a una crisis por la que atraviesa tu empresa Gestiono reCursos responsablemente________________ Las instituciones y las empresas financieras 4. En el texto escolar, lee la información de la página 307 y del Doc. 18 de la página 312. Luego, en el siguiente esquema, explica cómo influye en la economía el que las personas depositen su dinero u obtengan préstamos de las entidades financieras del país. Entidades financieras Depósito de dinero Obtención de créditos Consisten en Ambos aspectos influyen en la economía Consisten en INTERCONEXIÓN DE COMPETENCIAS PE0000000000671 212_223CTHGyE3_U9s_6612.indd 219 12/29/15 9:24 PM
  • 220. 220 © Santillana S. A. Comprendo el sistema finanCiero y eConómiCo________ La Superintendencia de Banca, Seguros y AFP 5. Lee el Doc. 19 de la página 312 del texto escolar y el siguiente texto. Luego, responde las preguntas. ¿Y la regulación? Entre los años 1985 y 1990, la Superintendencia de Banca y Seguros ya había iden- tificado una treintena de casos de estafa por la captación de dinero de parte de la banca informal, pero era poco lo que podía hacer porque las normas no alcanzaban a estas entidades. De esta manera, CLAE [Centro Latinoamericano de Asesora- miento Empresarial], cuyo presidente era Carlos Manrique, logró mover hasta más de USD 640 millones sin rendir cuenta a nadie. No obstante, con un cambio en el marco normativo, se buscó formalizar a la institución en 1992. Manrique no pudo demostrar el estado real de las finanzas de su entidad ni cumplir con los requisitos que se le pedían, y el 29 de abril de 1993 el Gobierno decidió intervenirla para posteriormente disolverla el 16 de mayo de 1994 por orden de la Corte Suprema. En esos casi 13 trece meses que duró la intervención estatal, en los que solo se en- contraron cerca de USD 36 millones en las bóvedas de la entidad, fueron pocos los claeístas, como la señora Vilma Álvarez, que lograron recuperar parte de su capital. Carlos Manrique fugó a Estados Unidos, pero fue capturado y la justicia peruana lo condenó a prisión efectiva por la estafa perpetrada. Pese a todo ello, asociados o agremiados en organizaciones como la Asociación Nacional de Claeístas, miles de ahorristas continuaron con sus reclamos hasta los primeros años de este siglo. Lo cierto, sin embargo, es que nunca se supo con certeza a dónde fue a parar el dinero y hasta el momento nadie ha podido recuperar ni un sol. (Álvarez, 2013, párrs. 10-13 [Adaptación]). • ¿Por qué el mecanismo de funcionamiento de CLAE era considerado ilícito? ¿Por qué la normativa no podía alcanzar a regularlo? ____________________________________________________________ ____________________________________________________________ ____________________________________________________________ ____________________________________________________________ • ¿Cuál fue el papel de la SBS y del Estado en la situación de CLAE? ____________________________________________________________ ____________________________________________________________ ____________________________________________________________ soy ConsCiente de ser parte del sistema eConómiCo____ 6. En el siguiente cuadro menciona la estrategia publicitaria de CLAE para captar clientes y cuál la responsabilidad de estos en el asunto. Estrategia publicitaria de CLAE Responsabilidad de los clientes Tema 9.7: El sistema financiero PE0000000000671 212_223CTHGyE3_U9s_6612.indd 220 12/29/15 9:24 PM
  • 221. 221 UNIDAD 9 © Santillana S. A. soy ConsCiente de ser parte del sistema eConómiCo____ El lavado de activos 1. Lee la información de la página 308 del texto escolar y el siguiente caso. Luego, responde. A Ronny le han ofrecido participar en un negocio muy rentable, a través del cual solo tendrá que abastecer de algunos productos a ciertas personas en su localidad. Con el dinero que gane, será capaz de tener una gran cuenta bancaria, comprarse un auto último modelo, una casa para su familia y hasta darse el lujo de viajar por el mundo.Todo esto si él acepta participar de esta “oportunidad”. Lo que no le han dicho es que estos produc- tos son ilegales y que si es descubierto, todo lo que compró con el dinero de ese negocio será incautado y él irá a la cárcel por muchos años. • A partir de este caso, ¿cómo podemos definir el lavado de activos? ____________________________________________________________ ____________________________________________________________ ____________________________________________________________ • ¿Cómo interviene el Estado en los casos de lavado de dinero? ¿Qué rol cum- ple la SBS? ____________________________________________________________ ____________________________________________________________ ____________________________________________________________ • Explica en el siguiente cuadro cuáles son las consecuencias negativas de estas actividades ilícitas para la persona y su familia, la sociedad y el Estado. Para la persona y su familia Para la sociedad Para el Estado • ¿Qué tipos de actos ilícitos parecidos al caso planteado se dan en tu región o en el país? ¿Cómo actúa el Estado frente a ellos? ____________________________________________________________ ____________________________________________________________ Tema 9.8: Instituciones reguladoras del sistema financiero Distintos tipos de droga que se comercializan ilegalmente. PENSAMIENTO CRÍTICO Y CIUDADANÍA Shutterstock PE0000000000671 212_223CTHGyE3_U9s_6612.indd 221 12/29/15 9:24 PM
  • 222. 222 © Santillana S. A. INTERCONEXIÓN DE COMPETENCIAS Gestiono los reCursos de manera responsable________ La cultura tributaria en el sistema financiero 2. En el texto escolar, lee las páginas 310 y 311 y el Doc. 22 de la página 313. Luego, responde. • ¿De qué manera el Estado lleva el control del pago de tributos en el país? ____________________________________________________________ ____________________________________________________________ • ¿En qué áreas prioritarias de la administración pública debería el Estado in- vertir lo recaudado? ¿Qué acciones debería llevar a cabo para satisfacer las necesidades en estas áreas? ____________________________________________________________ ____________________________________________________________ • ¿Qué importancia tiene la educación para lograr el cumplimiento tributario? ____________________________________________________________ ____________________________________________________________ 3. Lee el Doc. 20 de la página 313 del texto escolar y conversa con un(a) compañero(a) acerca de por qué es importante la adquisición de un seguro en el sistema financiero. Luego, escriban una conclusión acerca de cómo beneficia al que lo adquiere y cómo beneficia al que lo vende. ¿Cómo beneficia al que lo adquiere? ¿Cómo beneficia al que lo vende? Comprendo el sistema finanCiero y eConómiCo________ Principales indicadores económicos 1. Observa el gráfico del Doc. 21 de la página 313 del texto escolar y explica cómo influye cada uno de los aspectos resaltados en la evolución del PBI en la economía familiar de la mayoría de los peruanos. Fenómeno de El Niño Estancamiento de la inversión privada Crisis financiera internacional Caída de los precios de las materias primas Tema 9.9: El Estado peruano y la macroeconomía Tema 9.8: Instituciones reguladoras del sistema financiero PENSAMIENTO CRÍTICO Y CIUDADANÍA PE0000000000671 212_223CTHGyE3_U9s_6612.indd 222 12/29/15 9:24 PM
  • 223. 223 UNIDAD 9 © Santillana S. A. Evaluación 1. Repasa los temas tratados en esta ficha y responde las preguntas. Luego, contrasta tus respuestas con las de un(a) compañero(a). • ¿Por qué es necesario que el Estado tenga parti- cipación en la vida económica del país? ¿De qué manera lo hace? _____________________________________ _____________________________________ _____________________________________ _____________________________________ • ¿Cómo influye el manejo económico del país en la vida cotidiana de sus habitantes? _____________________________________ _____________________________________ _____________________________________ _______________________________________ ______________________________________ ______________________________________ ______________________________________ Prácticas empresariales sostenibles en mi región La economía sostenible se caracteriza por beneficiar a todos los que participan en el proceso económico y respetar al ambiente y su capacidad generadora de recursos. En este proyecto, te proponemos investigar acerca de las prácticas de negocios o empresas sostenibles en tu localidad o región. Para ello, forma un equipo y sigan estos pasos. 1. Planteen el tema y la pregunta de investigación. • Tema: ________________________________________________________ • Pregunta por responder: _________________________________________ 2. Formulen una hipótesis. ___________________________________________ 3. Recopilen información. Busquen datos en diversas fuentes. Libros y artículos Internet Especialistas Otras fuentes – Álvarez,A.(2009). Economía para todos. Lima, Perú: Bruño. – ____________________ ____________________ – Minam. (2015). Recuperado de http:// www.minam.gob. pe/perucrecimiento /2015/08/27/ – ____________________ ____________________ – Michael Green, especialista en desarrollo social. – ____________________ ____________________ – http://libelula.com. pe/noticia/el-35-de- emisiones-de-gases-de- efecto-invernadero-de- peru-provienen-de-la- tala-indiscriminada/ 4. Procesen la información. Empleen fichas de análisis. 5. Presenten sus conclusiones. Utilicen diapositivas. Proyecto de investigación Pautas para elaborar un estudio de caso en la economía en la página 229. METACOGNICIÓN Evalúa tu desempeño en el desarrollo de la ficha. Para ello, comenta las respuestas de las siguientes preguntas con un(a) compañero(a): • ¿Qué situaciones de tu localidad o región te permi- tieron entender el rol del Estado en la formulación y aplicación de medidas económicas en favor de la sostenibilidad del país? ¿Cómo te diste cuenta de ello? • ¿Lograste comprender todos los pasos del proyec- to de investigación? ¿Tuviste dificultades en alguno? ¿Cómo las resolviste? PE0000000000671 212_223CTHGyE3_U9s_6612.indd 223 12/29/15 9:24 PM
  • 224. 224 Estrategias para los proyectos de investigación Estrategia 1 © Santillana S. A. El planteamiento del problema1 surge del interés por investigar un tema específico. Por ello, la elaboración de preguntas permite delimitar y formular el problema cen- tral del proyecto de investigación. A continuación, aprenderemos los pasos para formular correctamente las preguntas: 1. Escoger el tema de investigación. Es frecuente elegir al principio un tema muy amplio o general, pero luego hay que delimitarlo para facilitar la investigación. Ejemplo: –Tema general: La independencia del Perú El tema es demasiado amplio; puede delimitarse así: – Causas políticas y económicas que originaron la independencia del Perú. De esta manera, nuestra investigación se realizará sobre un tema mucho más específico. 2. Determinar la unidad de análisis. Implica identificar al sujeto que se va a analizar. La unidad de análisis puede ser micro (cuando se refiere a un grupo pequeño de individuos) o macro (cuando se refiere a colectividades amplias). 3. Determinar las variables. Las variables son los elementos de nuestro tema de investigación. Están sujetos a cambios en un contexto temporal y espacial deter- minado. Ejemplo: Variable 1: – Causas políticas y económicas Variable 2: – Origen de la independencia del Perú 4. Formular las preguntas. Las preguntas deben... a. Propiciar el debate para generar posturas divergentes. b. Ser multicausales para analizar aspectos políticos, económicos, etc. c. Permitir entender los cambios y permanencias. Las respuestas que se ob- tengan tienen que contribuir a comprender la dinámica política, económica y social en un contexto determinado. d. Poder responderse a partir de información obtenida en fuentes como libros, periódicos, revistas, afiches, entre otras, para enriquecer el conocimiento so- bre el tema de investigación. e. Propiciar que las respuestas se basen en la investigación y el análisis. Por ello, hay que evitar que puedan responderse con un simple “sí” o “no”. Debe que- dar claro que una pregunta de investigación no es una pregunta de opinión, por lo cual se tienen que descartar los juicios de valor. Ejemplo: En lugar de plantear la pregunta de este modo: “¿Cuáles fueron los factores políticos y económicos que originaron la independencia del Perú?”, se debe formular así:“¿Qué elementos del contexto político y económico hispanoamericano propiciaron el inicio del proceso de independencia del Perú? Planteamiento del problema 1 Estrategia basada en Ministerio de Educación, 2015, pp. 42-44. PE0000000000671 224_229CTHGyE3_U9s_6640.indd 224 12/29/15 9:25 PM
  • 225. 225 Estrategia 2 © Santillana S. A. La elaboración de hipótesis2 permite formular respuestas tentativas o conjeturas a las preguntas propuestas en el planteamiento del problema. Constituye una especie de guía para que el desarrollo de la investigación se enfoque en la re- solución del problema planteado. Las hipótesis se pueden validar, modificar o descartar luego de culminar la investigación. Para la generación de hipótesis, es conveniente considerar los siguientes aspectos: 1. Tomar como base la pregunta planteada. La hipótesis debe estar relacionada directamente con la pregunta formulada en la investigación. 2. Evitar el uso de palabras ambiguas. Por ejemplo, escribir “Los franceses se le- vantaron contra la monarquía absolutista que los oprimía” es ambiguo, ya que el término franceses incluye diversas categorías sociales (aristócratas, burgueses, campesinos) o regionales (parisinos, bretones, etc.), cada una de las cuales pudo haber tenido actitudes distintas ante la monarquía. 3.Debe redactarse en forma de proposición simple.No podemos generar la hipó- tesis como una interrogante directa o indirecta, o expresar algún tipo de deseo. 4.Debe referirse a una situación real poco investigada o vista desde una perspec- tiva novedosa. El objetivo es producir nuevos conocimientos. 5.Tener la posibilidad de ser investigada científicamente. La investigación determi- nará su validez o no. Ejemplo 1 Imaginemos que nuestro tema de investigación es “La situación de las mujeres en la Revolución Industrial”. Busca analizar cómo cambió la situación de las mujeres en los países en donde se inició la Revolución Industrial. • Pregunta: ¿Cómo afectaron los cambios producidos por la Revolución Industrial la situación de las mujeres? • Hipótesis: Durante la Revolución Industrial la situación de las mujeres experimentó cambios en los ámbitos social y económico, pues ellas fueron progresivamente incorporadas a la fuerza laboral que requerían los nuevos procesos industriales. Ejemplo 2 Imaginemos que nuestro tema de investigación es “Los efectos del proceso de independencia en la economía peruana”. Esta propuesta busca analizar cómo y en qué aspectos el proceso de independencia produjo transformaciones en la economía peruana. • Pregunta: ¿Cuál fue el impacto de la guerra de independencia sobre la estructura económica peruana? • Hipótesis: La guerra de independencia produjo una severa crisis económica en el Perú a causa de la descapitalización del país por la fuga de capitales españoles, la destrucción del aparato productivo y el declive de la minería, que era la principal actividad productiva del Perú virreinal. Generación de hipótesis 2 Estrategia basada en Ministerio de Educación, 2015, pp. 44-46. PE0000000000671 224_229CTHGyE3_U9s_6640.indd 225 12/29/15 9:25 PM
  • 226. 226 Estrategias para los proyectos de investigación Estrategia 3 © Santillana S. A. La interpretación de fuentes busca dar explicaciones sobre un tema histórico de- terminado, tomando en cuenta el material que se va a analizar y el contexto (geo- gráfico, histórico, político, económico, social, cultural, etc.) en el que se produjo. Existen fuentes de diversos tipos. Uno de ellos lo constituyen las fuentes secunda- rias escritas3 , que están compuestas por los libros y trabajos que han realizado los historiadores. Son realmente importantes en el estudio de la historia y, junto con las fuentes primarias, constituyen la base de todos los estudios históricos. Cuando los historiadores analizan una obra historiográfica, la comparan con otras que estudian el mismo aspecto y la contrastan con la información de las fuentes primarias. Para realizar una adecuada interpretación de las fuentes secundarias, se deben tener en cuenta las siguientes acciones: 1. Identificar las características de la fuente: naturaleza de la fuente, tipo de texto, contexto y estilo argumentativo. 2. Identificar la información y las principales ideas propuestas por el autor. Esta fase implica distinguir entre hecho y opinión, y comprender el vocabulario espe- cializado. 3. Explicar las hipótesis o interpretaciones que plantea el texto. Implica distinguir las explicaciones que ofrece el autor para resolver el problema histórico que está investigando. 4. Reflexionar sobre el grado de fiabilidad del texto. Consiste en identificar con- tradicciones o vacíos, así como la necesidad de utilizar otras fuentes para esta- blecer lo que se quiere conocer sobre el tema. 5. Valorar el aporte del texto. Implica considerar la contribución que plantea el texto en relación con alguno de los siguientes aspectos: información inédita, ac- tualización de datos, perspectiva novedosa, etc. Ejemplo En el contexto racial y religioso del Perú colonial, los mestizos y castas sufrían un doble prejuicio a ojos de las élites europea y criolla. De un lado, se asumía que ha- bían sido concebidos fuera del matrimonio y que, por lo tanto, llevaban consigo el oprobio de la ilegitimidad, considerada un pecado carnal por la Iglesia católica. [...] Por otro lado, a los mestizos les faltaba la llamada pureza de sangre: la insistencia en la falta de toda sombra de judaísmo o no catolicismo, que en la cultura hispana era algo requerido de las buenas familias, linajes y ascendencias. En el caso de los mes- tizos, las sospechas de idolatría de su pasado indígena perduraban. (Klarén, 2004). Ficha de interpretación de fuentes escritas 1. Características: Texto historiográfico escrito el 2004 por un autor norteamerica- no. Su estilo es expositivo. 2. Información e ideas:Explica las razones por las cuales los mestizos y miembros de las castas eran vistos con prejuicio por la élite europea y criolla. 3. Hipótesis e interpretaciones: Plantea que los prejuicios se basaban en la idea de ilegitimidad, la falta de pureza de sangre y las sospechas de idolatría. 4. Grado de fiabilidad: Muy alto. No presenta contradicciones. 5. Valoración de su aporte: Su aporte consiste en haber sintetizado las ideas que otros historiadores ya han planteado, de manera muy específica, sobre la sociedad colonial. Interpretación de fuentes secundarias 3 Estrategia basada en Ministerio de Educación, 2015, pp. 57-58. PE0000000000671 224_229CTHGyE3_U9s_6640.indd 226 12/29/15 9:25 PM
  • 227. 227 Estrategia 4 © Santillana S. A. A través de un ensayo histórico4 ,podemos formular en una o en pocas páginas una reflexión sobre un tema determinado. Se trata de verificar o contrastar las fuentes o evidencias investigadas con la hipótesis formulada al principio. El ensayo se ca- racteriza por contar con una introducción, un desarrollo y un final. En el primer as- pecto, se plantea el problema histórico; en el segundo, se exponen los argumentos; y para terminar se elabora una conclusión personal sobre el tema tratado. Para escribir un ensayo, es necesario tener en cuenta lo siguiente: 1. La elaboración de un organizador gráfico para visualizar las posibles causas del problema histórico planteado. Se deben identificar todos los procesos que son parte de un problema histórico y luego clasificarlos según determinados aspectos. Se recomienda hacer un esquema de contenidos como el siguiente. Ejemplo: Reformas borbónicas • Implantadas: en 1743, pero llegaron a América en 1776. • Representantes: FelipeV, Carlos III, Manuel de Amat, Fernando de Abascal. • Reformas administrativas: – Visitas generales. – La administración pública dependiente del Estado. – Modernización de las técnicas administrativas. – La obligatoria e inmediata observancia de la ley. • Reformas militares: – Aumento de las fuerzas realistas. • Reformas económicas: – Intensificación del comercio: liberalización del comercio, apertura de nuevos puertos. – Incremento de la producción indiana: sistema proteccionista. – Mejora del sistema fiscal: incremento de la alcabala, creación de aduanas. • Reformas territoriales: – Creación de nuevos virreinatos (Nueva Granada y Río de la Plata), capitanías generales (Venezuela y Chile) e intendencias. • Otras medidas: – Expulsión de los jesuitas. 2. La elaboración de un esquema para el ensayo. En el esquema se estructurará la secuencia que tendrá nuestro ensayo, para luego comenzar a redactarlo. Posición que se va a argumentar: Se describe el problema histórico y el contexto que se va a analizar. Aspecto 1 (principal) Mencionar la fuente de donde se extrajo la información. Aspecto 2 Mencionar la fuente de donde se extrajo la información. Aspecto 3 Mencionar la fuente de donde se extrajo la información. Conclusión: Se resume en una idea las posiciones expuestas en la argumentación del ensayo. Se agrega la apreciación crítica de quien elabora el ensayo. En ocasiones, se pueden considerar dos o más conclusiones. 3. La redacción del ensayo. Se procede a explicar en un texto la introducción, la argumentación y la conclusión del problema histórico, tomando en cuenta la estructura establecida en el organizador gráfico. Redacción de un ensayo sobre un problema histórico 4 Estrategia basada en Ministerio de Educación, 2015, pp. 58-62. PE0000000000671 224_229CTHGyE3_U9s_6640.indd 227 12/29/15 9:25 PM
  • 228. 228 Estrategias para los proyectos de investigación Estrategia 5 © Santillana S. A. El atlas temático5 es una importante herramienta para la comprensión del espacio geográfico a diferentes niveles. Cuando la estrategia se aplica a nivel regional, es ne- cesario utilizar información cartográfica, estadística y gráfica aplicada a dicha escala. Como lo señan las Rutas del aprendizaje, esta estrategia “permitirá analizar la infor- mación y considerar el mapa como una fuente que nos permite ver la distribución del hecho o tema que se está representando a cualquier escala. Si deciden que todos los grupos trabajen una misma región, al final pueden contrastar, porque la información y explicación sobre ese mismo espacio puede haber sido similar o diferente. En el caso contrario, pueden integrar la información sobre las distintas regiones y complementarla con explicaciones sobre la realidad ambiental regional con proyección nacional” (Ministerio de Educación, 2015, p. 62). Según las mismas Rutas del aprendizaje,para elaborar un atlas temático regional hay que seguir estos pasos: 1.Conseguir un mapa regional en blanco con la delimitación provincial, la ubicación del norte y la escala (se puede calcar en papel transparente de un atlas o descar- garlo de la internet). 2. Obtener una tabla de los datos que se van a representar. Se puede conseguir de un libro de censos nacionales, de las páginas de organismos del Estado u otras entidades que están en internet. Ordenar la tabla con los datos de menor a mayor. 3. Definir la clasificación de los datos y la representación. Según lo que se quiere mostrar en el mapa y el tipo de datos, se tiene que encontrar la manera más ade- cuada de representar la información. Los datos cuantitativos –los que se expresan mediante números– se deben ordenar en grupos de menor a mayor o viceversa. Se recomienda que el número sea de cinco como máximo, ya que así el mapa se podrá leer fácilmente. 4. Representar y colocar los elementos básicos en el mapa. Identifiquen en qué grupo de datos se encuentra cada provincia. Luego, coloréenla en el mapa con el tono utilizado en la leyenda.Pueden hacerlo a mano o en la computadora.Después, coloquen los elementos básicos del mapa: •Título: El título debe indicar el tema y el área o región que presenta el mapa. • Leyenda: Debe mostrar los símbolos utilizados, la clasificación de los datos y la unidad de los datos cuantitativos. • Escala: Muestra la relación entre el tamaño del mapa y la dimensión real del espa- cio o región que representa. Puede incluir una escala gráfica o una fracción. • Norte: Indica la orientación del mapa. • Autor y fuente. 5.Analiza los resultados del mapa. Al observar el resultado final, pueden formular las siguientes preguntas: ¿Dónde se encuentran los valores altos? ¿Y los bajos? ¿Están concentrados en una zona o están dispersos? 6. Diseño y edición final de las fuentes para el atlas temático regional. Luego de la lectura del autor o autores, deben elaborar un epígrafe que detalle lo que se ha representado y que sirva de guía al lector. Pueden seleccionar otras fuentes para complementar la información que se da en el mapa temático. Elaboración de un atlas temático regional 5 Estrategia basada en Ministerio de Educación, 2015, pp. 62-74. Mapa (Epígrafe) Fotografía/imagen satélite (Epígrafe) Gráfico (Epígrafe) Texto Modelo de diseño de una página del Atlas. PE0000000000671 224_229CTHGyE3_U9s_6640.indd 228 12/29/15 9:25 PM
  • 229. 229 Estrategia 6 © Santillana S. A. El estudio de caso está enfocado a analizar un tema relacionado con la situación económica actual de nuestra localidad, región, país o el mundo. Los casos reflejan problemáticas cuyos efectos en la sociedad son muy importantes. Es recomendable trabajar en equipo para obtener puntos de vista distintos respecto al mismo tema y establecer el área geográfica de estudio (distrito, provincia, región, país, mundo). A continuación, explicamos los pasos para un estudio de caso de un fenómeno económico a través de un ejemplo: Aspectos Caso: La granja Porcón, un ejemplo de empresa sostenible Presenta- ción del caso En la actualidad, existe el consenso de que los agentes económicos deben aplicar el enfoque de economía sostenible. Uno de los mejores ejemplos en el Perú de aplicación exitosa de dicho enfoque es la granja Porcón (Cajamarca), una empresa comunal que combina eficiencia empresarial, uso sostenible de los recursos y trabajo colectivo. Plantea- miento de aspectos y preguntas – Histórico: ¿En qué época se inició? ¿Qué factores permitieron su formación? – Socioantropológico: ¿Qué importancia tiene la cultura en el proyecto? ¿Cómo se aplican los principios de trabajo colectivo? – Económico: ¿Cuáles han sido los resultados económicos de las actividades de la granja en los últimos años? ¿A qué se debe ello? ¿Qué mecanismos de gestión empresarial se aplican? – Ecológico. ¿Cómo se interrelacionan las actividades económicas de la granja con su entorno natural? ¿Qué logros han tenido en ello? Búsqueda y selección de fuentes – Internet: http://www.granjaporcon.org.pe/granjaporcon/es/ – Videos: https://www.youtube.com/watch?v=wfqZ0w4U8dI – Artículos: Deza, N. (2010). Protección del ecosistema de Granja Porcón. Recuperado de http://www.grufides.org/articulos/articulo_07.htm Análisis de las fuentes – La primera fuente es la página institucional de la cooperativa. Presenta su misión, visión, actividades, servicios y medios de contacto. – La segunda fuente es un video de la Fundación Romero que muestra paisajes de la granja e incluye entrevistas a sus líderes. – La tercera fuente es un artículo académico en el que se analiza cómo la granja desarrolla mecanismos de protección del ecosistema. Recono- cimiento del rol de los actores económicos El caso de la granja Porcón muestra cómo se han articulado de manera productiva y sostenible los diferentes actores económicos. Por un lado, la empresa es una exitosa cooperativa que ha desarrollado mecanismos eficientes de producción sobre la base del trabajo comunal. Por otro, las personas que forman parte de la cooperativa articulan su fuerza de trabajo con la recepción colectiva de los beneficios de la empresa. Finalmente, el Estado garantiza el respeto a la propiedad y a la forma de producción de la empresa. Conclusio- nes – La empresa muestra que es posible conciliar una gestión económica eficiente con la explotación sostenible de los recursos naturales. – La empresa muestra que el modelo cooperativo, basado en principios culturales andinos y religiosos cristianos, puede ser muy exitoso. Estudio de caso en la economía 6 Estrategia basada en Ministerio de Educación, 2015, pp. 102-105. PE0000000000671 224_229CTHGyE3_U9s_6640.indd 229 12/29/15 9:25 PM
  • 230. 230 Bibliografía 88% de empresas dicen que hay escasez de talento en Perú. (20 de Mayo 2013). RPP Noticias. Recuperado de http://www.rpp. com.pe/2013-05-20-88-de-empresas- dicen-que-hay-escasez-de-talento-en- peru-noticia_596429.html Academia Nacional de la Historia (Ed.). (2006). Pueblos, Provincias y Regiones en la Historia Del Perú. Lima, Perú: Editor. Agencia Europea de Medio Ambiente. (2014). Cambio climático. Recuperado de http:// www.eea.europa.eu/es/themes/climate Alianza del Pacífico. (2015). Guía de Negocios e Inversión de la Alianza del Pacífico 2015 / 2016. México D. F., México: Ernst Young Global. Álvarez, I. (29 de abril de 2013).A 20 años de CLAE: la estafa económica más grande que se perpetró en el Perú. El Comercio. Recuperado de http://elcomercio.pe/ economia/peru/20-anos-clae-estafa- economica-mas-grande-que-se-perpetro- peru-noticia-1570159 Anthropological Society of London. (1870). Memoirs Read Before the Anthropological Society of London (Vol. 3). Londres, Reino Unido:Autor. Aumenta demanda de camisetas peruanas a dos días del partido con Chile. (27 de junio de 2015). Andina. Recuperado de http://www.andina.com.pe/agencia/ noticia-aumenta-demanda-camisetas- peruanas-a-dos-dias-del-partido- chile-562857.aspx Banco Mundial. (15 de abril de 2015). Perú Panorama general. Recuperado de http:// www.bancomundial.org/es/country/peru/ overview Bolívar, S. (1829). Proclamas de Simón Bolívar, libertador de Colombia. NuevaYork, EE. UU.: D.Appleton y Compañia. Brack,A., y Mendiola, C. (2000). Ecología del Perú. Lima, Perú: Bruño. Brack,A., y Mendiola, C. (2000). Las comunidades de los ríos costeros. En Ecología del Perú. Recuperado de http://www.peruecologico.com.pe/ lib_c8_t07.htm Brack,A. (2004). Ecología. En Enciclopedia Temática del Perú (Vol. 6). Lima, Perú: El Comercio. Cabieses, G. (27 de febrero de 2015). ¿Se debe aumentar la Remuneración Mínima Vital? El Comercio. Recuperado de https:// gcabieses.wordpress.com/2015/04/08/el- sueldo-minimo/ Con la declaración de la Zona Reservada Bosque de Zárate, ahora suman setenta las Áreas Naturales Protegidas de Administración Nacional. (s. f.). Ministerio del Ambiente. Recuperado de http:// www.sernanp.gob.pe/sernanp/noticia. jsp?ID=285 Congreso de la República. (15 de octubre de 2005). Ley N° 28611. Ley General del Ambiente. Recuperado de http://www4.congreso.gob.pe/dgp/ciae/ carpeta-informativa/derecho_cons_ puebl_indige/compi_norma_legal_nacio/ Ley_N-28611.pdf Constitución Política del Perú.Título IV. Capítulo XIV. (1993). Recuperado de http://portal.jne.gob.pe/informacionlegal/ Constitucin%20y%20Leyes1/ CONSTITUCION%20POLITICA%20 DEL%20PERU.pdf Creciente superávit de cobre afectará a precios este año: GFMS. (14 de abril de 2015). Reuters. Recuperado de http://lta. reuters.com/article/businessNews/idLTAK BN0N52G020150414?pageNumber=2v irtualBrandChannel=0 De Tocqueville, A. (1984). Recuerdos de la Revolución de 1848. Madrid, España: Editora Nacional. Declaración de Independencia de Estados Unidos de América. (4 de julio de 1776). Libertad.org. Recuperado de http://www. libertad.org/declaracion-de-independencia- de-estados-unidos-de-america Degregori, C. (2004). Diversidad Cultural. En Enciclopedia Temática (Vol. 8). Lima, Perú: El Comercio. Del Alcázar, J. (2003). Historia contemporánea de América.Valencia, España: Universitat deValència. Del Río Abiseo. (s.f.). Sernanp. Recuperado de http://www.sernanp.gob.pe/web/guest/ del-rio-abiseo Diversidad Cultural. (s. f.). Ministerio de Cultura. Recuperado de http://www. cultura.gob.pe/en/tags/diversidad-cultural Economía europea: agricultura y pesca. (2015). Fotografías. Recuperado de http://www. voyagesphotosmanu.com/economia_ europea.html Eisenman, S. F., Crow,T., Lukacher, B., Nochlin, L., y Pohl, F. K. (2001). Historia crítica del arte del siglo XIX. Madrid: Ediciones Akal. El Comercio. (2007). Atlas geográfico, económico y cultural del Perú. Lima, Perú: Autor. El precio del balón de gas atenta contra la canasta familiar. (31 de agosto de 2015). Gestión. Recuperado de http://gestion. pe/noticia/251093/aumento-balon-gas- atenta-contra-canasta-familiar En Lima hay más de 30 conflictos limítrofes sin resolver. (10 de mayo de 2015). El Comercio. Recuperado de http:// elcomercio.pe/lima/ciudad/lima-ciudad- sin-linderos-noticia-1810073 EsSalud afirma que monopolio impide reducir precios de medicamentos oncológicos. (02 de enero de 2014). Gestión. Recuperado de http://gestion.pe/ economia/essalud-afirma-que-monopolio- importadores-impide-reducir-precios- medicamentos-oncologicos-2085179 Fernández,A. (1998). Cronos: Historia del mundo contemporáneo. Bachillerato. Primer curso. Barcelona, España:Vicens Vives. Forment, C.A. (2012). La formación de la sociedad civil y la democracia en el Perú. Lima, Perú: Fondo Editorial PUCP. Fundación Capital. (2015). Ciudadanía económica. Recuperado de http:// fundacioncapital.org/ciudadania- economica/ Gobierno Regional promueve la crianza de animales menores en Poroto. (07 de agosto de 2015). Trujillo informa. Recuperado de http://trujilloinforma. com/trujillo/gobierno-regional-promueve- la-crianza-de-animales-menores-en- poroto/ Hernández, R. (22 de julio de 2012). La Revolución Francesa. [Mensaje en un blog]. Recuperado de http:// aprehenderlahistoria.blogspot. pe/2012/07/la-revolucion-francesa.html HM: personas hacen cola a un día de su inauguración en Lima. (08 de Mayo de 2015). La República. Recuperado de http://larepublica.pe/08-05-2015/hm- personas-hacen-cola-a-un-dia-de-su- inauguracion-en-lima Indeci. (s. f.). Recuperado de http://www. indeci.gob.pe/ © Santillana S. A. PE0000000000671 230_232CTHGyE3_U9s_6651.indd 230 12/29/15 9:25 PM
  • 231. 231 Instituto Apoyo. (s. f.). Economía para todos. Texto y guía de consulta. Lima, Perú: Bruño. Klarén, P. F. (2004). Nación y sociedad en la historia del Perú. Lima, Perú: Instituto de Estudios Peruanos. La actividad turística en España creció un 0,6 % en 2013 y generó 22.394 empleos. (15 de enero de 2014). 20 minutos. Recuperado de http://www.20minutos. es/noticia/2029705/0/turismo-actividad/ turistica-crecio-2013/genero-empleos- empleo/ La conquista de las 8 horas, en 1919, es mérito obrero. (1 de mayo de 2010). La Primera. Recuperado de http://www.diariolaprimeraperu.com/ online/especial/la-conquista-de-las-8- horas-en-1919-es-merito-obrero_ 61545.html Largas colas en el Estadio Nacional para las entradas de Eliminatorias. (30 de agosto de 2012). Perú 21. Recuperado de http://peru21.pe/deportes/largas- colas-estadio-nacional-entradas- eliminatorias-2039918 Liberalismo y nacionalismo: textos. (s. f.). Historia del mundo contemporáneo. Recuperado de http://historiacontemporanea. labibliotecadeninive.com/3.Textos.html López deVelasco, J. (1975). Geografía y descripción universal de las Indias. Madrid, España:Atlas. Manrique, N. (2006). Democracia y nación: La promesa pendiente. En PNUD (Ed.), La Democracia en el Perú: Proceso Histórico y Agenda Pendiente Lima. Lima, Perú: Editor. Ministerio de Educación. (2015). Rutas del Aprendizaje.VII Ciclo,Área Curricular Historia, Geografía y Economía. Lima, Perú:Autor. Ministerio del Ambiente. (31 de mayo de 2014). Compendio de la legislación ambiental peruana (Vol. 4). Recuperado de http://cdam.minam. gob.pe/novedades/compendio legisambiental4.pdf Movilidad en bicicleta como política pública. (28 enero de 2013). Recuperado de http://www.seresponsable. com/2013/01/28/movilidad-en-bicicleta- como-politica-publica/ Natureduca. (s. f.). Las Cumbres de la Tierra. Recuperado de http://www. natureduca.com/cienc_hist_cumbres tierra.php Ocampo, D., y Prado, R. (2008). Gestión privada de los servicios públicos: las tarifas y el fin de los mitos [Revisión del libro Gestión privada de los servicios públicos: las tarifas y el fin de los mitos, por Córdova, D.]. Revista de la Competencia y la Propiedad Intelectual 4(7), 309-313. Origen del conflicto entre Ucrania y Rusia. (21 de julio de 2014). Noticieros Televisa. Recuperado de http://noticieros.televisa. com/mundo/1407/origen-conflicto- ucrania-rusia/ Pease, F. (1992). Perú, hombre e historia. Volumen II. Entre el siglo XVI y el XVIII. Lima, Perú: EDUBANCO. Perú crecimiento sostenible. (27 de agosto de 2015). Ministerio del Ambiente. Recuperado de http://www.minam.gob. pe/perucrecimiento/2015/08/27/ Pobreza en el mundo llega a mil millones de personas, afirma el Banco Mundial. (10 de Abril de 2014). La República. Recuperado de http://larepublica.pe/10-04-2014/ pobreza-en-el-mundo-llega-a-mil-millones- de-personas-afirma-el-banco-mundial Portero, P. (s. f.). Oleoductos en el zapato. Guerras olvidadas. Recuperado de http://www. elmundo.es/documentos/2003/04/guerras_ olvidadas/chechenia.html Preckler,A. M. (2003). Historia del arte universal de los siglos XIX y XX (Vol. 1). Madrid, España: Editorial Complutense. Presidencia del Consejo de Ministros. (2014). PLANAGERD 2014-2021. Lima, Perú: Autor. Rénique, J. L. (04 de setiembre de 2010). Bicentenario: de la historiografía a la conciencia histórica. Argumentos, 4. Recuperado de http://revista argumentos.iep.org.pe/articulos/ bicentenario-de-la-historiografia-a-la- conciencia-historica/ Rodríguez, J. (24 de julio de 2012). El Sueño de San Martín. [Mensaje en un blog]. Recuperado de http://juadrov.blogspot. pe/2012_07_01_archive.html Salinas,A. (enero, 2013). La construcción de la iconografía republicana del siglo XIX en el Perú. Nueva Corónica 1. Recuperado de http://sociales.unmsm. edu.pe/web/nuevacoronica/images/ stories/n.1.2013/N.%201.%202013.%20 Salinas%20Sanchez.pdf San Martín, J. (20 de setiembre de 1822). Proclama del general José de San Martín despidiéndose del Perú. Museo del Congreso y de la Inquisición. Recuperado de http://www4.congreso.gob.pe/museo/ mensajes/a-Mensaje-1822-5.asp Téllez, D. (2001). La independencia de los EE. UU. En el marco de la “Guerra Colonial” del S. XVIII (1739-1783). Tiempos Modernos. Revista electrónica de Historia Moderna, 2(5). Recuperado de http://www.tiemposmodernos.org/tm3/ index.php/tm/article/view/16/30 Texto / Santa Alianza. (2004). Clases historia. Recuperado de http://www.claseshistoria. com/revolucionesburguesas/%2Btextosan taalianza.htm Torres, M. (09 de febrero de 2012). Lo fijo y lo variable. Perú 21. Recuperado de http://peru21.pe/2012/02/09/opinion/lo- fijo-y-lo-variable-2011113 UNASUR. (14 de marzo de 2015). Comunicado de la Unión de Naciones Suramericanas sobre el Decreto Ejecutivo del Gobierno de los Estados Unidos sobre Venezuela. Recuperado de http://static.telesurtv.net/filesOnRFS/ news/2015/03/14/comunicado_por_ decreto_eeuu.pdf Vergara,A. (2013). Ciudadanos sin República: ¿Cómo sobrevivir en la jungla política peruana? Lima, Perú: Editorial Planeta. Zagorín, P. (1986). Revueltas y Revoluciones en la Edad Moderna. Madrid, España: Cátedra. Zapata,A. (s. f.). El Bicentenario peruano: ¿por qué somos los últimos en celebrarlo? Lima, Perú: Goethe Institut. Recuperado de http://www.goethe.de/ins/ar/es/lp/kul/prk/ abh/per.html © Santillana S. A. PE0000000000671 230_232CTHGyE3_U9s_6651.indd 231 12/29/15 9:25 PM
  • 232. El 22 de julio de 2002, los representan- tes de las organizaciones políticas, re- ligiosas, del Gobierno y de la sociedad civil firmaron el compromiso de trabajar, todos, para conseguir el bienestar y de- sarrollo del país. Este compromiso es el Acuerdo Nacional. El acuerdo persigue cuatro objetivos fun- damentales. Para alcanzarlos, todos los peruanos de buena voluntad tenemos, desde el lugar que ocupemos o el rol que desempeñemos, el deber y la res- ponsabilidad de decidir, ejecutar, vigilar o defender los compromisos asumidos. Estos son tan importantes que serán respetados como políticas permanentes para el futuro. Por esta razón, como niños, niñas, ado- lescentes o adultos, ya sea como estu- diantes o trabajadores, debemos promo- ver y fortalecer acciones que garanticen el cumplimiento de esos cuatro objetivos que son los siguientes: 1. Democracia y Estado de Derecho La justicia, la paz y el desarrollo que ne- cesitamos los peruanos sólo se pueden dar si conseguimos una verdadera de- mocracia. El compromiso del Acuerdo Nacional es garantizar una sociedad en la que los derechos son respetados y los ciudadanos viven seguros y expre- san con libertad sus opiniones a partir del diálogo abierto y enriquecedor; deci- diendo lo mejor para el país. 2. Equidad y Justicia Social Para poder construir nuestra democra- cia, es necesario que cada una de las personas que conformamos esta socie- dad, nos sintamos parte de ella. Con este fin, el Acuerdo promoverá el acce- so a las oportunidades económicas, so- ciales, culturales y políticas. Todos los peruanos tenemos derecho a un empleo digno, a una educación de calidad, a una salud integral, a un lugar para vivir. Así, alcanzaremos el desarrollo pleno. 3. Competitividad del País Para afianzar la economía, el Acuerdo se compromete a fomentar el espíritu de competitividad en las empresas, es decir, mejorar la calidad de los produc- tos y servicios, asegurar el acceso a la formalización de las pequeñas empre- sas y sumar esfuerzos para fomentar la colocación de nuestros productos en los mercados internacionales. 4. Estado Eficiente, Transparente y Descentralizado Es de vital importancia que el Estado cumpla con sus obligaciones de mane- ra eficiente y transparente para poner- se al servicio de todos los peruanos. El Acuerdo se compromete a modernizar la administración pública, desarrollar instrumentos que eliminen la corrupción o el uso indebido del poder. Asimismo, descentralizar el poder y la economía para asegurar que el Estado sirva a to- dos los peruanos sin excepción. Mediante el Acuerdo Nacional nos com- prometemos a desarrollar maneras de controlar el cumplimiento de estas po- líticas de Estado, a brindar apoyo y di- fundir constantemente sus acciones a la sociedad en general. EL ACUERDO NACIONAL PE0000000000671 230_232CTHGyE3_U9s_6651.indd 232 12/29/15 9:25 PM