SlideShare una empresa de Scribd logo
Participantes:  -Araujo Crelia   -Becerra Yuraima   -Briante Josefina -Linares Jhonny -MarquezEduardo -Perez Juan -Pirela Jackeline -Quintero María Dra. Nancy Daboin Seminario de Trabajo de Grado Enero 2009
CUANTITATIVA Debilidades en el uso del método
¿Cómo hallar la  muestra ? n=  N4*p*q (S 2  )(N-1)+4*p*q La muestra   Según Hernández  y otros (1998, p.204), en esencia, Se trata de “un subgrupo de la población”, Por otro lado, Sudman (1976) añade que para seleccionar la muestra deben delimitarse las características de la población.
 
TÉCNICAS DE RECOLECCION DE DATOS Son los procedimientos o actividades realizadas con el propósito de recabar la información necesaria para el logro de los objetivos de una investigación. Se refiere al cómo recoger los datos. Están relacionados con la operacionalización que se hace de las variables de estudio.
PRINCIPALES TÉCNICAS DE RECOLECCIÓN DE DATOS
LA OBSERVACIÓN TIPOS  PARTICIPANTE ESTRUCTURADA O SISTEMÁTICA INESTRUCTURADA O NO SISTEMÁTICA NO PARTICIPANTE
LA ENTREVISTA • Consiste en una conversación entre una o más personas en la cual uno es el entrevistador y el otro u otros son los entrevistados. •  La entrevista se utiliza para recabar información  en forma verbal, a través de preguntas que propone el investigador o entrevistador.
LA ENCUESTA Es una técnica para obtener información de una muestra de individuos. La información es recogida usando procedimientos estandarizados de manera que a cada individuo se les hace la misma pregunta en más o menos la misma manera.
Son los medios que permiten observar y registrar características, conductas, etc;  y en general  cualquier dato que se desea obtener en una situación educativa a investigar, evaluar o supervisar. Se refiere al ¿Con qué? Recoger la información.  Los pasos generales para la elaboración y aplicación de instrumentos son: Definición de los objetivos -  Selección del instrumento Elaboración de la tabla de especificaciones u operacionalización Consideración de las condiciones prácticas Validación Confiabilidad - Prueba piloto  Aplicación - Codificación de la información y Elaboración de cuadros o tabla de datos. LOS INSTRUMENTOS DE  RECOLECCIÓN DE DATOS
TÉCNICAS E INSTRUMENTOS DE RECOLECCIÓN DE DATOS Técnicas (¿Cómo?)  Instrumentos (¿Con  qué?) Observación = Ver  Guiones de Observación Entrevista = Diálogo  Guión de Entrevista Encuesta = Leer  Cuestionario de Opinión
VALIDACIÓN DEL INSTRUMENTO Validez de Contenido:  es cuando abarca todos los aspectos importantes que se pretende medir, efectuando con anterioridad una exhaustiva revisión bibliográfica y consultas a expertos planteándoles la conducta que se desea medir.
Validez:   Se refiere al grado en que un instrumento realmente obtiene los datos que pretende obtener. Ej.:  1.- Un instrumento para medir la inteligencia valido debe medir la inteligencia y no la memoria. 2.- Una prueba sobre conocimientos de historia tiene que evaluar esto y no conocimientos de literatura histórica. Cabe decir que un instrumento de medición puede ser confiable, pero no necesariamente valido (un aparato, por ejemplo, quizá sea consistente en los resultados que produce, pero n mida lo que pretende). Por ello es requisito que el instrumento de medición demuestre ser confiable o valido. De no ser así, los resultados de la investigación no deben tomarse en serio.
Confiabilidad Se refiere al grado en que su aplicación repetida del instrumento al mismo sujeto o objeto produce iguales resultados. Se determina mediante varias técnicas con las cuales se calcula la confiabilidad de un instrumento de medición utilizando formulas que producen coeficiente de confiabilidad. La confiabilidad representa la diferencia que hay entre las medidas hechas de una misma características en diferentes ocasiones. Prueba Piloto:  es un ensayo de aplicación, verificación del instrumento para conocer su confiabilidad, se realiza tomando a un 10 % de los sujetos de la población.
Requisitos de un instrumento para recolectar datos. Confiabilidad :   se refiere al grado en que su aplicación repetida al mismo sujeto u objeto produce resultados iguales. Ej.: 1.- Si se midiera la temperatura ambiental usando un termómetro y este indicara que hay 22 ºc. Un minuto mas tarde se consultara otra ves y el  termómetro indicara que hay 5 ºc. 3 minutos después se observa el termómetro y este indicara que hay 40 ºc. dicho termómetro NO SERIA CONFIABLE.
Presentación y Análisis de los Resultados Presentación: Cuadros y Gráficos * Análisis: En función de las Dimensiones de las Variables Considerando los datos obtenidos (valores) Relación con la Teoría Consultada Posición del Autor
EEMPLOS DE TABLAS Y GRÁFICOS                                                                                                                                                                                                                                                                                                                                                                                              
¿De que se trata el análisis de los Datos en forma Estadística? Los Estadígrafos Play 1ra Parte Play 2da Parte Play 3era Parte Programas Estadisticos -SPSS -STATS
 
Etapa de recolección de datos Implica tres actividades: Seleccionar uno varios instrumentos o métodos de recolección de los datos entre los disponibles en el área de estudio en la cual se inserte la investigación. Aplicar ese o esos instrumentos o métodos para recolectar datos. Es decir, obtener observaciones, registros o mediciones de variables, sucesos, contextos, categorías u objetos que son de interés para nuestro estudio. Preparar las observaciones, registros y mediciones obtenidas para que se analicen correctamente.
Evidencia relacionada con el contenido La variedad de contenidos se refiere al grado en que un instrumento refleja un dominio especifico de contenido de lo que se mide o evalúa. Por ejemplo:  Una prueba de operaciones aritméticas no tendrá validez  de contenido si incluye solo problemas de resta y excluye problemas de suma, multiplicación o división.
Factores que pueden afectar la confiabilidad y la validez 1) La improvisación genera casi siempre instrumentos poco validos o confiables, y no debe existir en la investigación. Los investigadores experimentados les toma tiempo desarrollar un instrumento de medición, lo construyen con cuidado y frecuentemente lo están desarrollando.
2) se utilizan instrumentos desarrollados en el extranjeros que no son validos para nuestro contexto: cultura y tiempo. 3) El instrumento resulta inadecuado para las personas a quienes se les aplica: no es empático. Utilizar un lenguaje muy elevado para el encuestado, no tomar en cuenta diferencias en cuanto al sexo, edad, conocimientos, capacidad de respuesta ,memoria, nivel ocupacional y educativo, motivación para responder y otras diferencias entre los entrevistados, son errores que llegan afectar la validez y confiabilidad del instrumento de medición. 4) Esta constituido por las condiciones en las que se aplica el instrumento de medición. El ruido, el frío (por ejemplo, en una encuesta de casa ), un instrumento demasiado largo o tedioso.
Pasos para la elaboración de un instrumento
 
Variables de medición   Nivel de medición nominal:  en este nivel hay dos o mas categorías del ítem o la variable. Lo que se mide se coloca en una u otra categoría, lo cual indica tan solo diferencias respecto a una o mas características. Ejemplo: La variable del sexo de la persona lo clasificamos en dos categorías: femenino y masculino, pero ninguna de estas implica menor o mayor jerarquía  = Femenino Masculino Masculino Femenino
Nivel de medición ordinal:  en este nivel hay varias categorías, pero además estas mantienen un orden de mayor a menor. Las etiquetas o los símbolos de las categorías si indican jerarquía. Ejemplo: si ordenamos de mayor a menor la cantidad las calificaciones obtenidas en una prueba de matemáticas realizada a 8º básico. Cantidad de alumnos nota promedio 5 Entre 6.0 y 7.0 12 Entre 5.0 y 5.9 15 Entre 4.0 y 4.9 5 menos de 4.0
Nivel de medición por intervalos:  Además del orden y jerarquía entre categorías, se establecen intervalos iguales en la medición. Las distancias entre categorías son las mismas a lo largo de toda la escala. Hay intervalo constante, una unidad de medida. Ejemplo: Si se toma una prueba de 30 preguntas; María resolvió 10, Javiera 20, y Andrea 30, por lo tanto nos podemos dar cuenta que la diferencia en la cantidad de preguntas contestadas entre María y Javiera es igual (10) a la de Javiera y Andrea.
Nivel de medición por razón:   en este nivel, además de tenerse todas las características del nivel de intervalos, el cero es real y absoluto, esto implica que hay un punto en la escala donde no existe la propiedad. Ejemplo:  Si medimos los ingresos respecto de las ventar realizadas por una tienda; si el mes de Julio las ventas fueron 0, los ingresos de igual forma serán 0, esto quiere decir que no hubo venta ni ingresos.
VARIABLES Variable   Son las propiedades características y manifestaciones de los objetos o sujetos a estudiar en una situación investigativa que son susceptibles de tomar distintos valores cualitativos o cuantitativos. Variable es lo contrario a constante.
OPERACIONALIZACIÓN DE VARIABLES objetivo Variable Dimensiones Subimensiones Indicadores Item
 

Más contenido relacionado

PPTX
Técnicas de evaluación psicológica
DOC
Tecnicas e instrumentos de evaluacion psicologica
PDF
Proceso descriptivo predictivo de la Evaluación Psicopedagógica
PPTX
-Proyecto I Terminología Básica del Proceso de Investigación. El Método Cien...
DOCX
La observación
DOC
TEST PSICOMETRICOS.doc
PPTX
Tecnicas de evaluacion
PPS
Modelos De EvaluacióN
Técnicas de evaluación psicológica
Tecnicas e instrumentos de evaluacion psicologica
Proceso descriptivo predictivo de la Evaluación Psicopedagógica
-Proyecto I Terminología Básica del Proceso de Investigación. El Método Cien...
La observación
TEST PSICOMETRICOS.doc
Tecnicas de evaluacion
Modelos De EvaluacióN

La actualidad más candente (20)

DOCX
Métodos y técnicas de investigación en psicología comunitaria
PPTX
Técnicas de investigación de campo
PPTX
Los instrumentos de medición y evaluación
PPTX
Uni 1. diseño de la metodología de investigación
PPTX
Tecnicas de exploracion psicologicas por. Denny González
PPTX
Investigación Diagnostica por Evelyn Simbaña
PPT
Investigacion, gralidades-Lic Rifo
PPT
Aproximación a la metodología, técnicas e instrumentos
PPTX
Metodos e instrumentos de evaluacion psicologica
PDF
Unidad temática 2. investigación segunda parte
PPTX
Evaluacion clinica
PPT
Investigacion Evaluativa
PPT
Tecnicas para la recoleccion de datos
DOCX
Ensayo utilidad de los instrumentos de evaluacion psicologica
PPTX
Unidad 4 garantias cientificas y eticas de la evaluacion
PPSX
Modelos de evaluacion psicologica
PPT
Instrumentos de la investigación completo
PPTX
Instrumentos Psicológicos
PPT
Evaluacion Psi
PDF
Medición en psicología
Métodos y técnicas de investigación en psicología comunitaria
Técnicas de investigación de campo
Los instrumentos de medición y evaluación
Uni 1. diseño de la metodología de investigación
Tecnicas de exploracion psicologicas por. Denny González
Investigación Diagnostica por Evelyn Simbaña
Investigacion, gralidades-Lic Rifo
Aproximación a la metodología, técnicas e instrumentos
Metodos e instrumentos de evaluacion psicologica
Unidad temática 2. investigación segunda parte
Evaluacion clinica
Investigacion Evaluativa
Tecnicas para la recoleccion de datos
Ensayo utilidad de los instrumentos de evaluacion psicologica
Unidad 4 garantias cientificas y eticas de la evaluacion
Modelos de evaluacion psicologica
Instrumentos de la investigación completo
Instrumentos Psicológicos
Evaluacion Psi
Medición en psicología
Publicidad

Destacado (20)

PDF
Cuestionario #2 de pilotaje entrevista cuantitativa
DOCX
Cuadro Comparativo
PDF
Ciber regulacion.co.cr estudios-estudio-sobre-prospectiva-del-hogar-digital
DOCX
Cuestionario de estudios sociales valores
PDF
Cuestionario #1 de pilotaje entrevista cuantitativa
PPTX
duvan jonathan La entrevista
PDF
Matriz de operacionalización de variables en brucelosis bovina
PPTX
3 técnica cuantitativa - entrevista
PDF
Investigación cuantitativa y cualitativa (definición y diferencias)
PPTX
TECNICAS DE RECOLECCION DE DATOS
DOCX
Cuestionario unidad 2 valores y ética ambiental. desarrollo sustentable.
DOCX
Análisis de la entrevista cualitativa
DOCX
Encuesta inv cuantitativa
PPTX
ESCALA PARA LA MEDICIÓN DE ACTITUDES
PPT
Investigacion cuantitativa
DOCX
Cuestionario
DOC
La entrevista cuantitativa
PPT
La encuesta, la entrevista y el cuestionario ITSF
PPTX
Escala de Guttman y Diseños experimentales de Salomón y Factorial
DOCX
Cuestionarios con respuestas (powerpoint, word y excel)
Cuestionario #2 de pilotaje entrevista cuantitativa
Cuadro Comparativo
Ciber regulacion.co.cr estudios-estudio-sobre-prospectiva-del-hogar-digital
Cuestionario de estudios sociales valores
Cuestionario #1 de pilotaje entrevista cuantitativa
duvan jonathan La entrevista
Matriz de operacionalización de variables en brucelosis bovina
3 técnica cuantitativa - entrevista
Investigación cuantitativa y cualitativa (definición y diferencias)
TECNICAS DE RECOLECCION DE DATOS
Cuestionario unidad 2 valores y ética ambiental. desarrollo sustentable.
Análisis de la entrevista cualitativa
Encuesta inv cuantitativa
ESCALA PARA LA MEDICIÓN DE ACTITUDES
Investigacion cuantitativa
Cuestionario
La entrevista cuantitativa
La encuesta, la entrevista y el cuestionario ITSF
Escala de Guttman y Diseños experimentales de Salomón y Factorial
Cuestionarios con respuestas (powerpoint, word y excel)
Publicidad

Similar a Cuantitativa (20)

PPT
Pasos par12563
PDF
CAP 3 RECOLECCIÓN DE LOS DATOS DE INVESTIGACIÓN.pdf
PDF
Instrumentos de recoleccion_de_datos_qualitas
PPTX
Tc5 metodologia
PPT
POBLACION MUESTRA Y ANALISIS DE RESULTADOS
PDF
Recolección de Datos en Investigación Cuantitativa
PDF
Reecoleccion De Datos En Investigación Cuantitativa
DOC
Recolección Datos
PPTX
11-TECNICAS-E-INSTRUMENTOS de investigación pptx
PDF
Presentation md
PPT
Metodología ii encuentro-3
PDF
Presentation md
PPTX
Recolección de datos, instrumentos de medición,
PPT
2 - FORMULACION PROYECTO DE INVESTIGACIÓN - ENF . 2022 (1).ppt
PPT
3. recolecciã³n de datos
PPTX
Recoleccion de datos cuantitativos
DOC
Metodología de la investigación, procesos
PDF
Sampieri cap 9
PDF
Capitulo 9 recolecciondedatos
Pasos par12563
CAP 3 RECOLECCIÓN DE LOS DATOS DE INVESTIGACIÓN.pdf
Instrumentos de recoleccion_de_datos_qualitas
Tc5 metodologia
POBLACION MUESTRA Y ANALISIS DE RESULTADOS
Recolección de Datos en Investigación Cuantitativa
Reecoleccion De Datos En Investigación Cuantitativa
Recolección Datos
11-TECNICAS-E-INSTRUMENTOS de investigación pptx
Presentation md
Metodología ii encuentro-3
Presentation md
Recolección de datos, instrumentos de medición,
2 - FORMULACION PROYECTO DE INVESTIGACIÓN - ENF . 2022 (1).ppt
3. recolecciã³n de datos
Recoleccion de datos cuantitativos
Metodología de la investigación, procesos
Sampieri cap 9
Capitulo 9 recolecciondedatos

Más de Juan Perez (20)

PPT
PPT
Plan De Acción
PPT
GEOMETRA
PDF
EJERCICIOS
DOCX
CóMo+Elab..
PPT
Triangulos
PDF
Total2 Tricua
DOC
Problemas Resueltos De TriáNgulos RectáNgulos
PPT
Pitagora
PDF
Ejerciciostri
PDF
Circulo
PDF
Geomespacio
PDF
Cuerpos2 GeoméTricos
PPT
Cuerposgeometricos3
PDF
Ejerciciospropuesto Sangulos
PDF
Ejerciciosangulos
PDF
Ejercicios1
PDF
Congruentes
PPT
metodo etnográfico
PPT
Presentac[1]..
Plan De Acción
GEOMETRA
EJERCICIOS
CóMo+Elab..
Triangulos
Total2 Tricua
Problemas Resueltos De TriáNgulos RectáNgulos
Pitagora
Ejerciciostri
Circulo
Geomespacio
Cuerpos2 GeoméTricos
Cuerposgeometricos3
Ejerciciospropuesto Sangulos
Ejerciciosangulos
Ejercicios1
Congruentes
metodo etnográfico
Presentac[1]..

Último (20)

PPTX
El uso de las TIC en la vida cotidiana..
PPTX
Diapositivas Borrador Rocha Jauregui David Paolo (3).pptx
DOCX
TRABAJO GRUPAL (5) (1).docxsjsjskskksksksks
PDF
Taller tecnológico Michelle lobo Velasquez
PPTX
Propuesta BKP servidores con Acronis1.pptx
PPTX
Mecanismos-de-Propagacion de ondas electromagneticas
DOCX
TRABAJO GRUPAL (5) (1).docxjesjssjsjjskss
PPTX
Acronis Cyber Protect Cloud para Ciber Proteccion y Ciber Seguridad LATAM - A...
DOCX
TRABAJO GRUPAL (5) (1).docxjsjsjskskksksk
PPTX
la-historia-de-la-medicina Edna Silva.pptx
DOCX
Trabajo informatica joel torres 10-.....................
PPT
Protocolos de seguridad y mecanismos encriptación
PDF
Diapositiva proyecto de vida, materia catedra
PDF
PRESENTACIÓN GENERAL MIPIG - MODELO INTEGRADO DE PLANEACIÓN
PPTX
Curso de generación de energía mediante sistemas solares
PDF
informe_fichas1y2_corregido.docx (2) (1).pdf
PPTX
Uso responsable de la tecnología - EEST N°1
PPTX
modulo seguimiento 1 para iniciantes del
PPTX
CLAASIFICACIÓN DE LOS ROBOTS POR UTILIDAD
PDF
Tips de Seguridad para evitar clonar sus claves del portal bancario.pdf
El uso de las TIC en la vida cotidiana..
Diapositivas Borrador Rocha Jauregui David Paolo (3).pptx
TRABAJO GRUPAL (5) (1).docxsjsjskskksksksks
Taller tecnológico Michelle lobo Velasquez
Propuesta BKP servidores con Acronis1.pptx
Mecanismos-de-Propagacion de ondas electromagneticas
TRABAJO GRUPAL (5) (1).docxjesjssjsjjskss
Acronis Cyber Protect Cloud para Ciber Proteccion y Ciber Seguridad LATAM - A...
TRABAJO GRUPAL (5) (1).docxjsjsjskskksksk
la-historia-de-la-medicina Edna Silva.pptx
Trabajo informatica joel torres 10-.....................
Protocolos de seguridad y mecanismos encriptación
Diapositiva proyecto de vida, materia catedra
PRESENTACIÓN GENERAL MIPIG - MODELO INTEGRADO DE PLANEACIÓN
Curso de generación de energía mediante sistemas solares
informe_fichas1y2_corregido.docx (2) (1).pdf
Uso responsable de la tecnología - EEST N°1
modulo seguimiento 1 para iniciantes del
CLAASIFICACIÓN DE LOS ROBOTS POR UTILIDAD
Tips de Seguridad para evitar clonar sus claves del portal bancario.pdf

Cuantitativa

  • 1. Participantes: -Araujo Crelia -Becerra Yuraima -Briante Josefina -Linares Jhonny -MarquezEduardo -Perez Juan -Pirela Jackeline -Quintero María Dra. Nancy Daboin Seminario de Trabajo de Grado Enero 2009
  • 2. CUANTITATIVA Debilidades en el uso del método
  • 3. ¿Cómo hallar la muestra ? n= N4*p*q (S 2 )(N-1)+4*p*q La muestra Según Hernández y otros (1998, p.204), en esencia, Se trata de “un subgrupo de la población”, Por otro lado, Sudman (1976) añade que para seleccionar la muestra deben delimitarse las características de la población.
  • 4.  
  • 5. TÉCNICAS DE RECOLECCION DE DATOS Son los procedimientos o actividades realizadas con el propósito de recabar la información necesaria para el logro de los objetivos de una investigación. Se refiere al cómo recoger los datos. Están relacionados con la operacionalización que se hace de las variables de estudio.
  • 6. PRINCIPALES TÉCNICAS DE RECOLECCIÓN DE DATOS
  • 7. LA OBSERVACIÓN TIPOS PARTICIPANTE ESTRUCTURADA O SISTEMÁTICA INESTRUCTURADA O NO SISTEMÁTICA NO PARTICIPANTE
  • 8. LA ENTREVISTA • Consiste en una conversación entre una o más personas en la cual uno es el entrevistador y el otro u otros son los entrevistados. • La entrevista se utiliza para recabar información en forma verbal, a través de preguntas que propone el investigador o entrevistador.
  • 9. LA ENCUESTA Es una técnica para obtener información de una muestra de individuos. La información es recogida usando procedimientos estandarizados de manera que a cada individuo se les hace la misma pregunta en más o menos la misma manera.
  • 10. Son los medios que permiten observar y registrar características, conductas, etc; y en general cualquier dato que se desea obtener en una situación educativa a investigar, evaluar o supervisar. Se refiere al ¿Con qué? Recoger la información. Los pasos generales para la elaboración y aplicación de instrumentos son: Definición de los objetivos - Selección del instrumento Elaboración de la tabla de especificaciones u operacionalización Consideración de las condiciones prácticas Validación Confiabilidad - Prueba piloto Aplicación - Codificación de la información y Elaboración de cuadros o tabla de datos. LOS INSTRUMENTOS DE RECOLECCIÓN DE DATOS
  • 11. TÉCNICAS E INSTRUMENTOS DE RECOLECCIÓN DE DATOS Técnicas (¿Cómo?) Instrumentos (¿Con qué?) Observación = Ver Guiones de Observación Entrevista = Diálogo Guión de Entrevista Encuesta = Leer Cuestionario de Opinión
  • 12. VALIDACIÓN DEL INSTRUMENTO Validez de Contenido: es cuando abarca todos los aspectos importantes que se pretende medir, efectuando con anterioridad una exhaustiva revisión bibliográfica y consultas a expertos planteándoles la conducta que se desea medir.
  • 13. Validez: Se refiere al grado en que un instrumento realmente obtiene los datos que pretende obtener. Ej.: 1.- Un instrumento para medir la inteligencia valido debe medir la inteligencia y no la memoria. 2.- Una prueba sobre conocimientos de historia tiene que evaluar esto y no conocimientos de literatura histórica. Cabe decir que un instrumento de medición puede ser confiable, pero no necesariamente valido (un aparato, por ejemplo, quizá sea consistente en los resultados que produce, pero n mida lo que pretende). Por ello es requisito que el instrumento de medición demuestre ser confiable o valido. De no ser así, los resultados de la investigación no deben tomarse en serio.
  • 14. Confiabilidad Se refiere al grado en que su aplicación repetida del instrumento al mismo sujeto o objeto produce iguales resultados. Se determina mediante varias técnicas con las cuales se calcula la confiabilidad de un instrumento de medición utilizando formulas que producen coeficiente de confiabilidad. La confiabilidad representa la diferencia que hay entre las medidas hechas de una misma características en diferentes ocasiones. Prueba Piloto: es un ensayo de aplicación, verificación del instrumento para conocer su confiabilidad, se realiza tomando a un 10 % de los sujetos de la población.
  • 15. Requisitos de un instrumento para recolectar datos. Confiabilidad : se refiere al grado en que su aplicación repetida al mismo sujeto u objeto produce resultados iguales. Ej.: 1.- Si se midiera la temperatura ambiental usando un termómetro y este indicara que hay 22 ºc. Un minuto mas tarde se consultara otra ves y el termómetro indicara que hay 5 ºc. 3 minutos después se observa el termómetro y este indicara que hay 40 ºc. dicho termómetro NO SERIA CONFIABLE.
  • 16. Presentación y Análisis de los Resultados Presentación: Cuadros y Gráficos * Análisis: En función de las Dimensiones de las Variables Considerando los datos obtenidos (valores) Relación con la Teoría Consultada Posición del Autor
  • 17. EEMPLOS DE TABLAS Y GRÁFICOS                                                                                                                                                                                                                                                                                                                                                                                              
  • 18. ¿De que se trata el análisis de los Datos en forma Estadística? Los Estadígrafos Play 1ra Parte Play 2da Parte Play 3era Parte Programas Estadisticos -SPSS -STATS
  • 19.  
  • 20. Etapa de recolección de datos Implica tres actividades: Seleccionar uno varios instrumentos o métodos de recolección de los datos entre los disponibles en el área de estudio en la cual se inserte la investigación. Aplicar ese o esos instrumentos o métodos para recolectar datos. Es decir, obtener observaciones, registros o mediciones de variables, sucesos, contextos, categorías u objetos que son de interés para nuestro estudio. Preparar las observaciones, registros y mediciones obtenidas para que se analicen correctamente.
  • 21. Evidencia relacionada con el contenido La variedad de contenidos se refiere al grado en que un instrumento refleja un dominio especifico de contenido de lo que se mide o evalúa. Por ejemplo: Una prueba de operaciones aritméticas no tendrá validez de contenido si incluye solo problemas de resta y excluye problemas de suma, multiplicación o división.
  • 22. Factores que pueden afectar la confiabilidad y la validez 1) La improvisación genera casi siempre instrumentos poco validos o confiables, y no debe existir en la investigación. Los investigadores experimentados les toma tiempo desarrollar un instrumento de medición, lo construyen con cuidado y frecuentemente lo están desarrollando.
  • 23. 2) se utilizan instrumentos desarrollados en el extranjeros que no son validos para nuestro contexto: cultura y tiempo. 3) El instrumento resulta inadecuado para las personas a quienes se les aplica: no es empático. Utilizar un lenguaje muy elevado para el encuestado, no tomar en cuenta diferencias en cuanto al sexo, edad, conocimientos, capacidad de respuesta ,memoria, nivel ocupacional y educativo, motivación para responder y otras diferencias entre los entrevistados, son errores que llegan afectar la validez y confiabilidad del instrumento de medición. 4) Esta constituido por las condiciones en las que se aplica el instrumento de medición. El ruido, el frío (por ejemplo, en una encuesta de casa ), un instrumento demasiado largo o tedioso.
  • 24. Pasos para la elaboración de un instrumento
  • 25.  
  • 26. Variables de medición Nivel de medición nominal: en este nivel hay dos o mas categorías del ítem o la variable. Lo que se mide se coloca en una u otra categoría, lo cual indica tan solo diferencias respecto a una o mas características. Ejemplo: La variable del sexo de la persona lo clasificamos en dos categorías: femenino y masculino, pero ninguna de estas implica menor o mayor jerarquía = Femenino Masculino Masculino Femenino
  • 27. Nivel de medición ordinal: en este nivel hay varias categorías, pero además estas mantienen un orden de mayor a menor. Las etiquetas o los símbolos de las categorías si indican jerarquía. Ejemplo: si ordenamos de mayor a menor la cantidad las calificaciones obtenidas en una prueba de matemáticas realizada a 8º básico. Cantidad de alumnos nota promedio 5 Entre 6.0 y 7.0 12 Entre 5.0 y 5.9 15 Entre 4.0 y 4.9 5 menos de 4.0
  • 28. Nivel de medición por intervalos: Además del orden y jerarquía entre categorías, se establecen intervalos iguales en la medición. Las distancias entre categorías son las mismas a lo largo de toda la escala. Hay intervalo constante, una unidad de medida. Ejemplo: Si se toma una prueba de 30 preguntas; María resolvió 10, Javiera 20, y Andrea 30, por lo tanto nos podemos dar cuenta que la diferencia en la cantidad de preguntas contestadas entre María y Javiera es igual (10) a la de Javiera y Andrea.
  • 29. Nivel de medición por razón: en este nivel, además de tenerse todas las características del nivel de intervalos, el cero es real y absoluto, esto implica que hay un punto en la escala donde no existe la propiedad. Ejemplo: Si medimos los ingresos respecto de las ventar realizadas por una tienda; si el mes de Julio las ventas fueron 0, los ingresos de igual forma serán 0, esto quiere decir que no hubo venta ni ingresos.
  • 30. VARIABLES Variable Son las propiedades características y manifestaciones de los objetos o sujetos a estudiar en una situación investigativa que son susceptibles de tomar distintos valores cualitativos o cuantitativos. Variable es lo contrario a constante.
  • 31. OPERACIONALIZACIÓN DE VARIABLES objetivo Variable Dimensiones Subimensiones Indicadores Item
  • 32.