SlideShare una empresa de Scribd logo
Metodología de la
Investigación II
UNIDAD 3
Recolección de los Datos
¿Qué implica la etapa de recolección de los datos?
Una vez que seleccionamos:
• el diseño de investigación apropiado (probabilística, no
probabilística, estudio de casos)
• de acuerdo al enfoque elegido (cualitativo, cuantitativo,
mixto),
• problema de estudio e hipótesis,
La siguiente etapa consiste en recolectar los datos
pertinentes sobre variables, sucesos, contextos, categorías,
comunidad u objetos involucrados en la investigación.
Recolectar datos implica tres actividades
estrechamente relacionadas
a) Seleccionar un instrumento o método de recolección de
los datos entre los disponibles en el área de estudio en
la cual se inserte nuestra investigación o “desarrollar
uno”. Este instrumento debe ser válido y confiable, de lo
contrario no podemos basarnos en sus resultados.
b) Aplicar ese instrumento o método para recolectar datos.
Es decir, obtener observaciones, registros o mediciones
de variables, sucesos, contextos, categorías u objetos
que son de interés para nuestro estudio.
c) Preparar observaciones, registros y mediciones
obtenidas para que se analicen correctamente.
• En el enfoque CUALITATIVO, los datos se
recolectan en 2 etapas: * durante la inmersión
inicial en el campo o contexto de estudio y
* en la recolección
definitiva de los datos.
El procedimiento usual es aplicar un instrumento o
método de recolección, cuya esencia sea también
cualitativa; pero se podría tener algún elemento
cuantitativo.
En un estudio CUANTITATIVO casi siempre se
utiliza un instrumento que MIDA las variables de
interés.
En el enfoque MIXTO se aplica un instrumento que
contenga elementos cuantitativos y cualitativos
Medir:
Significa “asignar números a objetos y eventos
de acuerdo con reglas” (Stevens, 2001)
[apropiado para ciencias físicas]
También se puede definir la medición como:
“El proceso de vincular conceptos abstractos
con indicadores empíricos”,
el cual se realiza mediante un plan explícito y organizado para
clasificar (cuantificar) los datos disponibles (los
indicadores), en términos del concepto que el investigador
tiene en mente.
En ese “ Proceso de vincular conceptos abstractos con
indicadores empíricos”, el instrumento de medición o de
recolección de los datos juega un papel central
Incluye 2 consideraciones:
* Desde el punto de vista empírico: “ el centro de atención es
la respuesta observable (alternativa de respuesta marcada
en un cuestionario, respuesta dada al investigador, etc).
• Desde el punto de vista teórica: “ el interés se centra en el
concepto subyacente no observable” que es representado
por la respuesta (Carmines y Zeller, 1988).
Así, los registros del instrumento de medición representan
valores observables de conceptos abstractos.
“ Un instrumento de medición adecuado es aquel que registra
datos observables que representan verdaderamente los
conceptos o las variables que el investigador tiene en
mente. En términos cuantitativos: capturo verdaderamente
la “realidad” que deseo capturar”
En toda investigación cuantitativa aplicamos
un instrumento para medir las variables
contenidas en las hipótesis. Y cuando no
hay hipótesis simplemente para medir las
variables de interés.
Requisitos del instrumento de medición:
Toda medición o instrumento de recolección de datos debe
reunir 2 requisitos esenciales: confiabilidad y validez
La confiabilidad de un instrumento se refiere al grado en que
su aplicación repetida al mismo sujeto u objeto produce
resultados iguales
Ejemplo: Se mide la temperatura ambiental usando un
termómetro y este indica 22°C, un minutos más tarde indica
5°C, tres minutos después marca 40 °C.
Dicho termómetro no es confiable, ya que su aplicación
repetida produce resultados distintos.
Requisitos del instrumento de medición:
La validez se refiere al grado en que un
instrumento realmente mide la variable que
pretende medir.
Ejemplo:
Un instrumento válido para medir la inteligencia
debe medir la inteligencia y no la memoria.
La validez es un concepto del cual pueden tenerse
diferentes tipos de evidencia (Wiersma, 1999;
Gronlund, 1990):
1. Evidencia relacionada con el contenido.
2. Evidencia relacionada con el criterio.
3. Evidencia relacionada con el constructo.
1. Evidencia relacionada con el contenido:
La validez de contenido se refiere al grado en que un instrumento
refleja un dominio específico de contenido de lo que se mide.
Es el grado en que la medición representa al concepto medido
(Boohrnstedt, 1976).
Ejemplo: Una prueba de operación aritmética no tendrá validez de
contenido si incluye sólo problemas de resta y excluye
problemas de suma, multiplicación y división.
Un instrumento de medición requiere “contener” representados
prácticamente a todos los items del dominio de contenido de
las variables a medir.
2. Evidencia relacionada con el criterio.
La validez de criterio establece la validez de un instrumento de
medición comparándola con algún criterio externo. Este
criterio es un estándar con el que se juzga la validez del
instrumento. Cuanto más se relacionen los resultados del
instrumento de medición con el criterio, la validez del criterio
será mayor.
Ejemplo: Un investigador valida un examen sobre manejo de
aviones mostrando la exactitud con la que el examen predice
qué tan bien un grupo de pilotos es capaz de operar un
aeroplano.
3. Evidencia relacionada con el constructo.
La validez de constructo es probablemente la más
importante, sobre todo desde una perspectiva
científica, y se refiere al grado en el que una
medición se relaciona de manera consistente con
otras mediciones, de acuerdo con hipótesis
derivadas teóricamente y que conciernen a loas
conceptos (o constructos) que se están midiendo.
El proceso de validación de un constructo está
vinculado con la teoría. No es posible llevar a cabo
la validación de constructo, a menos que exista un
marco teórico que soporte la variable en relación
con otras variables.
Validez total = validez de contenido + validez de
criterio + validez de constructo
La validez de un instrumento de medición se evalúa sobre
la base de tres tipos de evidencia. Cuanto mayor
evidencia de validez de contenido, de validez de criterio
y de validez de constructo tenga un instrumento de
medición, éste se acercará más a representar la(s)
variable(s) que pretende medir.
Un instrumento de medición puede ser confiable, pero no
necesariamente válido (un aparato, por ejemplo, quizá
sea consistente en los resultados que produce, pero no
mida lo que pretende). Por ello es requisito que el
instrumento de medición demuestre ser confiable y
válido. De no ser así, los resultados de la investigación
no deban tenerse en cuenta.
Factores que pueden afectar la Confiabilidad y la Validez:
• La Improvisación
• Utilizar instrumentos desarrollados en el extranjero y que no
han sido validados para nuestro contexto.
• El instrumento resulta inadecuado para las personas a
quienes se les aplica.
• Condiciones en las que se aplica el instrumento de
medición.
¿Cómo se sabe si un instrumento de medición es confiable y
válido?
En la práctica es casi imposible que la medición sea perfecta.
Generalmente se tiene un grado de error.
Siempre se trata de que el error sea el mínimo posible.
X = t + e ; X: valores observados
t : valores verdaderos
e : grado de error en la medición.
Cálculo de la confiabilidad
Existen diversos procedimientos para calcular la confiabilidad de un
instrumento de medición. Todos utilizan fórmulas que producen
coeficientes de confiabilidad
Estos coeficientes pueden oscilar entre 0 y 1.
0 : confiabilidad nula
1 : confiabilidad máxima
Procedimientos para determinar la confiabilidad.
1. Medida de estabilidad: Un mismo instrumento de medición se aplica
dos o más veces a un mismo grupo de personas, después de cierto
período.
Si la correlación entre los resultados de las diferentes aplicaciones es
altamente positiva, el instrumento se considera confiable.
2. Método de formas alternativas o paralelas: En este procedimiento no
se administra el mismo instrumento de medición, sino dos o más
versiones equivalentes de éste. Las versiones son similares en
contenido, instrucciones, duración, y otras características. Las
versiones se administran a un mismo grupo de personas dentro de
un periodo relativamente corto.
El instrumento es confiable si la correlación entre los resultados de ambas
administraciones es positiva de manera significativa
Cálculo de validez
De contenido:
* revisar cómo ha sido medida la variable por otros
investigadores para elaborar un universo de ítems
posibles para medir la variable y sus dimensiones.
• Seleccionar ítems bajo una cuidadosa evaluación.
• Se administran los ítems, se correlacionan las
puntuaciones de los ítems entre sí, y se hacen
estimaciones estadísticas para ver si la muestra es
representativa.
De criterio:
* El investigador correlaciona su medición con el criterio, y
este coeficiente se toma como coeficiente de validez.
Procedimiento para Construir un Instrumento de Medición
a) Listar las variables
b) Definir definición conceptual y comprender su significado
c) Revisar cómo han sido definidas operacionalmente las variables
d) Elegir el instrumento y adaptarlo al contexto de la investigación
e) Indicar el nivel de medición de cada ítem, por ende, el de las
variables.
• Nivel de medición nominal: Existen categorías de las variables. Se les
asigna una etiqueta, símbolo o número pero no se puede manipular
aritméticamente.
• Nivel de medición ordinal: En este nivel hay varias categorías,
mantienen un orden. Las etiquetas indican jerarquías
• Nivel de medición por intervalos: se establecen intervalos iguales en la
medición. Las distancias entre categorías son las mismas a lo largo de
toda la escala.
• Nivel de medición de razón: posee todas las características del nivel
de intervalos y posee cero absoluto lo que implica que hay un punto
en la escala donde no existe la propiedad.
f) Indicar como se van a codificar los datos en cada ítem y variable.
Codificar significa asignarles un valor numérico que los represente.
g) Aplicar prueba piloto del instrumento de medición. Se aplica a
personas con características semejantes a las de la muestra o a la
población objeto de la investigación.
Instrumentos de recolección de datos
CUANTITATIVOS.
Escalas para medir las actitudes.
ACTITUD: predisposición aprendida para responder
consistentemente de una manera favorable o
desfavorable ante un objeto y sus símbolos.
Está relacionada con el comportamiento que
mantenemos en torno a los objetos a que hacen
referencia.
Son indicadores de la conducta pero no la conducta
en sí.
Poseen propiedades: dirección (positiva o negativa) e
intensidad (alta o baja)
Métodos para medir por escalas las variables que
constituyen actitudes
Escalamiento tipo Likert
Desarrollado por Rensis Likert a principio del 30.
Consiste en un conjunto de ítems presentados en
forma de afirmaciones o juicios, ante los cuales
se pide la reacción de los sujetos.
Las afirmaciones califican al objeto de actitud que
se está midiendo y deben expresar sólo una
relación lógica.
La afirmación incluye 8 palabras y expresa una sola relación lógica (X-Y). Las
alternativas de respuesta o puntos de la escala son 5 e indican cuánto se está
de acuerdo con la afirmación correspondiente.
• Dirección de las afirmaciones
Las afirmaciones pueden tener dirección: Favorable
o positiva o desfavorable o negativa. Y esta
dirección es muy importante para saber cómo se
codifican las alternativas de respuesta.
Afirmación positiva  califica favorablemente al
objeto de actitud, cuanto más de acuerdo esté el
sujeto con la afirmación, su actitud será más
favorable.
Afirmación negativa  califica desfavorablemente al
objeto de actitud, y cuanto más de acuerdo esté el
sujeto con la afirmación, su actitud es menos
favorable, es decir más desfavorable.
• Forma de obtener Puntuaciones
Las puntuaciones de la escala Likert se obtienen sumando los
valores alcanzados respecto a cada frase. Por ello se
denomina escala aditiva.
Una puntuación se considera alta o baja según el número de
ítems o afirmaciones.
La escala Likert es una medición ordinal, sin embargo, es
normal que se le trabaje como si fuera de intervalo.
Un aspecto muy importante de la escala Likert es que asume
que los ítems o las afirmaciones miden la actitud hacia un
único concepto subyacente, si se van a medir actitudes
hacia varios objetos, deberá incluirse una escala por objeto,
aunque se presenten conjuntamente, pero se califican por
separado. En cada escala se considera que todos los ítems
tienen igual peso.
Construir la Escala de Likert
En términos generales, una escala Likert se
construye
• Generando un elevado número de
afirmaciones que califiquen al objeto de
actitud
• Se administra a un grupo piloto para obtener
las puntuaciones del grupo en cada
afirmación.
• Estas puntuaciones se correlacionan con las
puntuaciones de toda la escala, se
seleccionan para integrar el instrumento de
medición.
CUESTIONARIOS
Conjunto de preguntas respecto a una o más variables a
medir.
• Tipos de preguntas: cerradas y abiertas
Cerradas: contienen categorías o alternativas de respuesta
que han sido delimitadas. Es decir, se presentan a los
sujetos las posibilidades de respuesta y aquellos deben
limitarse a ellas. Pueden ser dicotómicas ( 2 alternativas de
respuesta) o incluir varias alternativas de respuesta.
Son fáciles de codificar y preparar para su análisis
Requieren un menor esfuerzo por parte de los respondientes
Métodos para medir por escalas las
variables que constituyen actitudes
• Preguntas Abiertas: no delimitan las alternativas
de respuesta de antemano, por lo cual el número
de categorías de respuesta es muy elevado. En
teoría es infinito.
Son útiles cuando no tenemos información sobre las
posibles respuestas de las personas o cuando
esta información es insuficiente.
Son más difíciles de codificar, clasificar y preparar
para el análisis.
La elección del tipo de pregunta que contenga el
cuestionario depende del grado en que se puedan
anticipar las posibles respuestas, los tiempos de
que se disponga para codificar y si se quiere una
respuesta más precisa o profundizar en alguna
cuestión
¿Las preguntas van precodificadas o no?
Siempre que se pretenda efectuar análisis
estadístico, se requiere codificar las respuestas
de los sujetos a las preguntas del cuestionario,
esto significa asignarles símbolos o valores
numéricos.
Cuando se tiene preguntas cerradas es posible
codificar a priori o precodificar las alternativas
de respuesta, e incluir esta precodificación en el
cuestionario.
Cuando se tienen preguntas abiertas no puede
darse la precodificación, la codificación se
realiza después, una vez que se tiene la
respuesta
Características de las preguntas
* Comenzar con preguntas neutrales o fáciles de contestar
• Deben ser claras y comprensibles para los respondientes. Deben
evitarse términos confusos o ambiguos.
• No deben incomodar al respondiente.
• Deben referirse perfectamente a un solo aspecto o una relación lógica.
• No deben incluir las respuestas, evitar preguntas tendenciosas o que
den pie a elegir una respuesta.
• No deben apoyarse en instituciones, ideas respaldadas socialmente ni
en evidencia comprobada. Evitar anteceder las preguntas con frases
como “ La mayoría de las personas opinan que …”, “La iglesia
considera …”, “Los padres de familia piensan que …”, etc.
• En las preguntas con varias alternativas o categorías de respuesta, y
donde el respondiente solo tiene que elegir una, llega a ocurrir que el
orden en que se presentan dichas alternativas afecta la respuesta de
los sujetos.
• El lenguaje utilizado debe ser apropiado para las características del
respondiente (tener en cuenta nivel educativo, socioeconómico,
palabras que maneja, etc.)
Codificar preguntas abiertas.
Se codifican una vez que tenemos todas las respuestas de los
sujetos a los cuales se les aplicaron.
El procedimiento consiste en encontrar y darles nombre a los
patrones generales de respuesta (respuestas similares o
comunes), listar estos patrones y después asignar un valor
numérico o un símbolo a cada patrón. Para cerrar las
preguntas abiertas se recomienda:
• Seleccionar determinado número de cuestionarios
mediante un método adecuado de muestreo.
• Observar la frecuencia con que aparece cada respuesta a
la pregunta.
• Elegir las respuestas que se presentan con mayor
frecuencia.
• Clasificar las respuestas elegidas en temas, aspectos o
rubros, de acuerdo con un criterio lógico.
• Darle un nombre o título a cada tema, aspecto o rubro.
• Asignarle el código a cada patrón general de la respuesta
Enfoque CUALITATIVO
En este enfoque se busca obtener información de sujetos,
comunidades, contextos, variables o situaciones en
profundidad.
La recolección de datos ocurre completamente en los
ambientes naturales y cotidianos de los sujetos e implica
dos etapas:
• Inmersión inicial en el campo.
• Recolección de los datos para el análisis
Previamente a que se recolecten los datos definitivos, el
investigador debe elegir el ambiente, lugar o contexto
donde se recolectará la información (fábrica, comunidad,
hospital), debe asegurar que es propicio para la
investigación y accesible al investigador
Para recolectar los datos hay que elegir una técnica o un
instrumento y determinar la unidad de observación o
registro.
Lofland y Lofland (1995) sugieren varias unidades de análisis:
• Significados: categorías lingüísticas que usan los actores
humanos para referirse a la vida social como definiciones,
ideologías o estereotipos.
• Prácticas: se refiere a una actividad continua, definida por
los miembros de un sistema social como rutinaria.
• Episodios: son dramáticos y sobresalientes.
• Encuentros: unidad dinámica y pequeña que se da entre 2
o más personas de manera presencial.
• Roles o papeles: definen en los social a las personas. El rol
sirve para que la gente se organice y de sentido o
significado a sus prácticas.
• Relaciones: díadas que interactúan por un periodo
prolongado o que se consideran conectadas por algún
motivo.
Unidades de análisis:
• Grupos: conjunto de personas que interactúan por un
periodo prolongado, ligados entre sí por una meta, se
consideran a sí mismos como una identidad.
• Organizaciones: unidades formadas con fines colectivos.
• Comunidades: asentamientos humanos en un territorio
definido socialmente.
• Subculturas: los medios de comunicación y las nuevas
tecnologías favorecen la aparición de una nebulosa
unidad social.
• Estilos de vida: son ajustes o conductas adaptativas que
hace un gran número de personas en una situación
similar
Herramientas para recolectar datos
Entrevistas cualitativas
Se define como una conversación entre una persona (el
entrevistador) y otra (el entrevistado). Se dividen en:
• Estructuradas: el entrevistador realiza su labor
basándose en una guía de preguntas específicas y se
sujeta exclusivamente a estas.
• Semiestructuradas: se basan en una guía de asuntos y
preguntas, el entrevistador tiene la libertad de agregar
preguntas adicionales.
• No estructuradas o abiertas: se fundamentan en una
guía general con temas no específicos y el entrevistador
tiene toda la flexibilidad para manejarlas.
En estos 3 tipos de entrevistas se manejan diversas clases
de preguntas:
1. Generales: Parten de planteamientos globales
(disparadores) para ir llegando al tema que interesa al
entrevistador. Son propias de las entrevistas abiertas.
2. Para ejemplificar: Sirven como disparadores para
exploraciones más profundas, en las cuales se le
solicita al entrevistado que de un ejemplo de un
evento, un suceso o una categoría.
3. De estructura o estructurales: El entrevistador solicita
al respondiente una lista de ítems a manera de
conjunto o categorías.
4. De contraste: Al entrevistado se lo cuestiona sobre
similitudes y diferencias respecto a símbolos o
tópicos, y se le pide que clasifique símbolos en
categorías
Propósito de las entrevistas:
• Obtener respuestas sobre el tema, problema o tópico de
interés en los términos, lenguaje y la perspectiva del
entrevistado
• El entrevistador debe generar un clima de confianza en el
entrevistado. Evitar elementos que obstruyan la
conversación.
• Es importante que el entrevistado se relaje.
• Conviene informar al entrevistado sobre el propósito de la
entrevista y el uso que se le dará a este.
• Debe ser un diálogo y dejar que fluya el punto de vista
único y profundo del entrevistador.
• El tono tiene que ser espontáneo, tentativo, cuidadoso,
descartar preguntas directas o tendenciosas o induciendo
la respuesta.
• Para recoger la información se puede utilizar: grabación de
audio o video, apuntes y notas en libretas, computadoras
personales
Observación Cualitativa
Se trata de una técnica de recolección de datos
denominada también observación de campo,
observación directa u observación participante
cuyos propósitos son:
• Explorar ambientes, contextos, subculturas y la
mayoría de los aspectos de la vida social
• Describir comunidades, contextos o ambientes y
las actividades que se desarrollan en éstos.
• Comprender procesos, interrelaciones entre
personas y sus situaciones o circunstancias, y
eventos que suceden a través del tiempo.
• Identificar problemas.
• Generar hipótesis para futuros estudios
La observación cualitativa NO es mera contemplación, implica
adentrarnos en profundidad a situaciones sociales y
mantener un rol activo, así como una reflexión permanente
y estar al pendiente de los detalles de los sucesos, los
eventos y las interacciones.
El rol o papel del Observador:
Evaluador – observador Observador participante
Participa sólo parcialmente
No participante
Ante los demás Abierto (saben que es observ.)
Intermedio (algunos saben)
Encubierto (nadie conoce)
Duración Breve (una hr. Un día)
Larga (meses, años)
Los registros y notas que se realizan durante la observación.
Es necesario llevar registros y elaborar anotaciones lo más
pronto posible después de cada periodo en el campo.
Grinnell (1997) pone énfasis en la importancia de incluir
nuestros propios términos, palabras, sentimientos y
conductas en las anotaciones.
Las anotaciones son básicamente de 4 tipos:
1. De la observación directa: descripciones de los que
estamos viendo, escuchando, olfateando y palpando del
contexto y de las unidades de observación. Ordenadas
de manera cronológica.
2. Interpretativas. Comentarios personales sobre los
hechos, interpretaciones propias.
3. Temáticas: ideas, hipótesis, especulaciones vinculadas
con la teoría.
4. Personales: de los sentimientos, las sensaciones del
propio observador
Sesiones en profundidad o grupos de enfoque
Es un método de recolección de datos. Consiste en reuniones de grupos
pequeños o medianos (5 – 10 personas), en las cuales los
participantes conversan en torno a uno o varios temas en un ambiente
relajado e informal, bajo la conducción de un especialista en dinámicas
grupales.
Sesiones Transeccionales: un grupo con una sesión única o varios
grupos que participen en una sesión cada uno.
Sesiones longitudinales: un grupo que participe en 1, 2, 3, o más
sesiones, o varios grupos que participen en múltiples sesiones.
Este método tiene su origen en las dinámicas grupales.
Para organizar de manera eficiente a estos grupos y lograr los resultados
esperados es importante que el conductor de las sesiones esté
habilitado para manejar las emociones cuando éstas surjan y para
obtener significados de los participantes en su propio lenguaje,
además de ser capaz de alcanzar un alto nivel de profundización
Metodología ii encuentro-3

Más contenido relacionado

PPTX
2.recoleccion de datos
PDF
Validez y Confiabilidad
PPTX
Validez y Confiabilidad
PPTX
Medicion y confiabilidad
PPTX
Tarea 5. slideshare validez y confiabilidad
PPT
Validez y confiabilidad rg mc
PDF
Validez y confiabilidad
PPT
Confiabilidad del instrumento
2.recoleccion de datos
Validez y Confiabilidad
Validez y Confiabilidad
Medicion y confiabilidad
Tarea 5. slideshare validez y confiabilidad
Validez y confiabilidad rg mc
Validez y confiabilidad
Confiabilidad del instrumento

La actualidad más candente (20)

DOC
Recolección Datos
PPTX
Validez y confiablidad en los instrumentos de medición 1
PDF
Validez y confiabilidad
PPTX
Medición, Validez y Confiabilidad. UNY
PPT
Validez y confiabilidad
PDF
Tarea 2 Juan José Rivera
PPTX
La medicion
PPTX
Validez y confiabilidad, Noguera/Gutierrez
PPTX
Validez y confiabilidad
PPT
3. recolecciã³n de datos
PDF
Juan moran laminas trabajo sobre tipos de medición
PPTX
Validez y confiabilidad
PPT
La Medicion en la Ciencia
PDF
Recolección de datos
PDF
Capitulo07
PPT
Confiabilidad y validez de un instrumento
PPT
Medición
PPTX
Validez y confiabilidad
PPT
Validez y confiabilidad III 2010 tarde
PPT
Proceso de confiabilidad
Recolección Datos
Validez y confiablidad en los instrumentos de medición 1
Validez y confiabilidad
Medición, Validez y Confiabilidad. UNY
Validez y confiabilidad
Tarea 2 Juan José Rivera
La medicion
Validez y confiabilidad, Noguera/Gutierrez
Validez y confiabilidad
3. recolecciã³n de datos
Juan moran laminas trabajo sobre tipos de medición
Validez y confiabilidad
La Medicion en la Ciencia
Recolección de datos
Capitulo07
Confiabilidad y validez de un instrumento
Medición
Validez y confiabilidad
Validez y confiabilidad III 2010 tarde
Proceso de confiabilidad
Publicidad

Destacado (13)

PPTX
Loupe collage
PDF
El collage
PPTX
El collage
PPT
PPT
ejemplos técnicas básicas de collage
PDF
El collage
PPTX
Métodos cualitativos y cuantitativos
PDF
El collage
PPT
Capacitación Modelos Pedagógicos
PPT
Cómo elaborar un collage
PPTX
Observacion cuantitativa
PPT
La observación científica
PDF
Tecnicas proyectivas
Loupe collage
El collage
El collage
ejemplos técnicas básicas de collage
El collage
Métodos cualitativos y cuantitativos
El collage
Capacitación Modelos Pedagógicos
Cómo elaborar un collage
Observacion cuantitativa
La observación científica
Tecnicas proyectivas
Publicidad

Similar a Metodología ii encuentro-3 (20)

PPTX
Tecnicas de recolecion de datos cuantitativos y cualitativos uanejavier
PPTX
Acopio de datos
DOC
Metodología de la investigación, procesos
PPTX
08. Investigación Cuantitativa_Recolección de datos cuantitativos
PDF
Sampieri cap 9
PDF
Recolección de datos
PDF
Recolección de Datos Trabajo 2
PPTX
Capitulo 9-recolecion-de-datos
PDF
Recolección de datos
PDF
Medicion y validez
PPTX
Escalas de medicion
PDF
Recoleccion de datos
PPTX
Intrumento de Recoleccion de datos
PPTX
exp_paradigmas.pptx
DOCX
Tecnicas cuantitativas
PPTX
Recolecciondedatoscuant
PPT
MedicióN
PDF
CAP 3 RECOLECCIÓN DE LOS DATOS DE INVESTIGACIÓN.pdf
PPTX
MEDICIÓN Y VALIDEZ
Tecnicas de recolecion de datos cuantitativos y cualitativos uanejavier
Acopio de datos
Metodología de la investigación, procesos
08. Investigación Cuantitativa_Recolección de datos cuantitativos
Sampieri cap 9
Recolección de datos
Recolección de Datos Trabajo 2
Capitulo 9-recolecion-de-datos
Recolección de datos
Medicion y validez
Escalas de medicion
Recoleccion de datos
Intrumento de Recoleccion de datos
exp_paradigmas.pptx
Tecnicas cuantitativas
Recolecciondedatoscuant
MedicióN
CAP 3 RECOLECCIÓN DE LOS DATOS DE INVESTIGACIÓN.pdf
MEDICIÓN Y VALIDEZ

Último (20)

PDF
equipo auxiliar en el manejo de cargas 1
PDF
ORD-REG-ELEMENTOS-PUBLICITARIOS-AMSS-12-MARZO.pdf
PPT
Teoria General de Sistemas empresariales
PPTX
FORMATO DE PRESENTACION EMPRESARIAL.pptx
PPTX
1748538606_68389hhhhhhhhhhh4ee56ae5.pptx
PPTX
AUDITORÍA INTERNA OPERACIONAL - Riesgos.
PDF
Contextualización del Sena, etapa induccion
PDF
03 - Unidad II - La Plataforma .NET y C# - 2. Tipos Primitivos y Expresiones.pdf
PPTX
ETAPAS DE LA AUDITORIA PERUUUUUUUU.pptx
PPTX
CALIDAD TOTAL TRABAJO FULL DE LINA MARTINEZ
PPTX
EXPO ADMINISTRACION ESTRATEGICA HISTORIA Y EVOLUCIÓN DE LA ADMINISTRACIÓN
PPTX
ADMINISTRACION ESTRATEGICA planeación y estrategia
PDF
libro de ofimatica basica, para tecnico profesional
PPTX
Elementos del Entorno-Elementos del Entorno
PDF
MODELO INNOVACION EN NEGOCIOS , METODOLOGIA APLICADA.pdf
PPTX
Tema 3 La Función Dirección.fundamental pptx
PPTX
Algunos aspectos fundamentales del Derecho Corporativo
PPTX
El ascenso económico de Asia y sus implicancias para el sistema multilateral ...
PPTX
Innovación en el Emprendimiento_Clase.pptx
PPTX
Slide_Introducci_n_a_las_empresas.pptx__
equipo auxiliar en el manejo de cargas 1
ORD-REG-ELEMENTOS-PUBLICITARIOS-AMSS-12-MARZO.pdf
Teoria General de Sistemas empresariales
FORMATO DE PRESENTACION EMPRESARIAL.pptx
1748538606_68389hhhhhhhhhhh4ee56ae5.pptx
AUDITORÍA INTERNA OPERACIONAL - Riesgos.
Contextualización del Sena, etapa induccion
03 - Unidad II - La Plataforma .NET y C# - 2. Tipos Primitivos y Expresiones.pdf
ETAPAS DE LA AUDITORIA PERUUUUUUUU.pptx
CALIDAD TOTAL TRABAJO FULL DE LINA MARTINEZ
EXPO ADMINISTRACION ESTRATEGICA HISTORIA Y EVOLUCIÓN DE LA ADMINISTRACIÓN
ADMINISTRACION ESTRATEGICA planeación y estrategia
libro de ofimatica basica, para tecnico profesional
Elementos del Entorno-Elementos del Entorno
MODELO INNOVACION EN NEGOCIOS , METODOLOGIA APLICADA.pdf
Tema 3 La Función Dirección.fundamental pptx
Algunos aspectos fundamentales del Derecho Corporativo
El ascenso económico de Asia y sus implicancias para el sistema multilateral ...
Innovación en el Emprendimiento_Clase.pptx
Slide_Introducci_n_a_las_empresas.pptx__

Metodología ii encuentro-3

  • 2. UNIDAD 3 Recolección de los Datos ¿Qué implica la etapa de recolección de los datos? Una vez que seleccionamos: • el diseño de investigación apropiado (probabilística, no probabilística, estudio de casos) • de acuerdo al enfoque elegido (cualitativo, cuantitativo, mixto), • problema de estudio e hipótesis, La siguiente etapa consiste en recolectar los datos pertinentes sobre variables, sucesos, contextos, categorías, comunidad u objetos involucrados en la investigación.
  • 3. Recolectar datos implica tres actividades estrechamente relacionadas a) Seleccionar un instrumento o método de recolección de los datos entre los disponibles en el área de estudio en la cual se inserte nuestra investigación o “desarrollar uno”. Este instrumento debe ser válido y confiable, de lo contrario no podemos basarnos en sus resultados. b) Aplicar ese instrumento o método para recolectar datos. Es decir, obtener observaciones, registros o mediciones de variables, sucesos, contextos, categorías u objetos que son de interés para nuestro estudio. c) Preparar observaciones, registros y mediciones obtenidas para que se analicen correctamente.
  • 4. • En el enfoque CUALITATIVO, los datos se recolectan en 2 etapas: * durante la inmersión inicial en el campo o contexto de estudio y * en la recolección definitiva de los datos. El procedimiento usual es aplicar un instrumento o método de recolección, cuya esencia sea también cualitativa; pero se podría tener algún elemento cuantitativo. En un estudio CUANTITATIVO casi siempre se utiliza un instrumento que MIDA las variables de interés. En el enfoque MIXTO se aplica un instrumento que contenga elementos cuantitativos y cualitativos
  • 5. Medir: Significa “asignar números a objetos y eventos de acuerdo con reglas” (Stevens, 2001) [apropiado para ciencias físicas] También se puede definir la medición como: “El proceso de vincular conceptos abstractos con indicadores empíricos”, el cual se realiza mediante un plan explícito y organizado para clasificar (cuantificar) los datos disponibles (los indicadores), en términos del concepto que el investigador tiene en mente.
  • 6. En ese “ Proceso de vincular conceptos abstractos con indicadores empíricos”, el instrumento de medición o de recolección de los datos juega un papel central Incluye 2 consideraciones: * Desde el punto de vista empírico: “ el centro de atención es la respuesta observable (alternativa de respuesta marcada en un cuestionario, respuesta dada al investigador, etc). • Desde el punto de vista teórica: “ el interés se centra en el concepto subyacente no observable” que es representado por la respuesta (Carmines y Zeller, 1988).
  • 7. Así, los registros del instrumento de medición representan valores observables de conceptos abstractos. “ Un instrumento de medición adecuado es aquel que registra datos observables que representan verdaderamente los conceptos o las variables que el investigador tiene en mente. En términos cuantitativos: capturo verdaderamente la “realidad” que deseo capturar” En toda investigación cuantitativa aplicamos un instrumento para medir las variables contenidas en las hipótesis. Y cuando no hay hipótesis simplemente para medir las variables de interés.
  • 8. Requisitos del instrumento de medición: Toda medición o instrumento de recolección de datos debe reunir 2 requisitos esenciales: confiabilidad y validez La confiabilidad de un instrumento se refiere al grado en que su aplicación repetida al mismo sujeto u objeto produce resultados iguales Ejemplo: Se mide la temperatura ambiental usando un termómetro y este indica 22°C, un minutos más tarde indica 5°C, tres minutos después marca 40 °C. Dicho termómetro no es confiable, ya que su aplicación repetida produce resultados distintos.
  • 9. Requisitos del instrumento de medición: La validez se refiere al grado en que un instrumento realmente mide la variable que pretende medir. Ejemplo: Un instrumento válido para medir la inteligencia debe medir la inteligencia y no la memoria. La validez es un concepto del cual pueden tenerse diferentes tipos de evidencia (Wiersma, 1999; Gronlund, 1990): 1. Evidencia relacionada con el contenido. 2. Evidencia relacionada con el criterio. 3. Evidencia relacionada con el constructo.
  • 10. 1. Evidencia relacionada con el contenido: La validez de contenido se refiere al grado en que un instrumento refleja un dominio específico de contenido de lo que se mide. Es el grado en que la medición representa al concepto medido (Boohrnstedt, 1976). Ejemplo: Una prueba de operación aritmética no tendrá validez de contenido si incluye sólo problemas de resta y excluye problemas de suma, multiplicación y división. Un instrumento de medición requiere “contener” representados prácticamente a todos los items del dominio de contenido de las variables a medir. 2. Evidencia relacionada con el criterio. La validez de criterio establece la validez de un instrumento de medición comparándola con algún criterio externo. Este criterio es un estándar con el que se juzga la validez del instrumento. Cuanto más se relacionen los resultados del instrumento de medición con el criterio, la validez del criterio será mayor. Ejemplo: Un investigador valida un examen sobre manejo de aviones mostrando la exactitud con la que el examen predice qué tan bien un grupo de pilotos es capaz de operar un aeroplano.
  • 11. 3. Evidencia relacionada con el constructo. La validez de constructo es probablemente la más importante, sobre todo desde una perspectiva científica, y se refiere al grado en el que una medición se relaciona de manera consistente con otras mediciones, de acuerdo con hipótesis derivadas teóricamente y que conciernen a loas conceptos (o constructos) que se están midiendo. El proceso de validación de un constructo está vinculado con la teoría. No es posible llevar a cabo la validación de constructo, a menos que exista un marco teórico que soporte la variable en relación con otras variables. Validez total = validez de contenido + validez de criterio + validez de constructo
  • 12. La validez de un instrumento de medición se evalúa sobre la base de tres tipos de evidencia. Cuanto mayor evidencia de validez de contenido, de validez de criterio y de validez de constructo tenga un instrumento de medición, éste se acercará más a representar la(s) variable(s) que pretende medir. Un instrumento de medición puede ser confiable, pero no necesariamente válido (un aparato, por ejemplo, quizá sea consistente en los resultados que produce, pero no mida lo que pretende). Por ello es requisito que el instrumento de medición demuestre ser confiable y válido. De no ser así, los resultados de la investigación no deban tenerse en cuenta.
  • 13. Factores que pueden afectar la Confiabilidad y la Validez: • La Improvisación • Utilizar instrumentos desarrollados en el extranjero y que no han sido validados para nuestro contexto. • El instrumento resulta inadecuado para las personas a quienes se les aplica. • Condiciones en las que se aplica el instrumento de medición. ¿Cómo se sabe si un instrumento de medición es confiable y válido? En la práctica es casi imposible que la medición sea perfecta. Generalmente se tiene un grado de error. Siempre se trata de que el error sea el mínimo posible. X = t + e ; X: valores observados t : valores verdaderos e : grado de error en la medición.
  • 14. Cálculo de la confiabilidad Existen diversos procedimientos para calcular la confiabilidad de un instrumento de medición. Todos utilizan fórmulas que producen coeficientes de confiabilidad Estos coeficientes pueden oscilar entre 0 y 1. 0 : confiabilidad nula 1 : confiabilidad máxima Procedimientos para determinar la confiabilidad. 1. Medida de estabilidad: Un mismo instrumento de medición se aplica dos o más veces a un mismo grupo de personas, después de cierto período. Si la correlación entre los resultados de las diferentes aplicaciones es altamente positiva, el instrumento se considera confiable. 2. Método de formas alternativas o paralelas: En este procedimiento no se administra el mismo instrumento de medición, sino dos o más versiones equivalentes de éste. Las versiones son similares en contenido, instrucciones, duración, y otras características. Las versiones se administran a un mismo grupo de personas dentro de un periodo relativamente corto. El instrumento es confiable si la correlación entre los resultados de ambas administraciones es positiva de manera significativa
  • 15. Cálculo de validez De contenido: * revisar cómo ha sido medida la variable por otros investigadores para elaborar un universo de ítems posibles para medir la variable y sus dimensiones. • Seleccionar ítems bajo una cuidadosa evaluación. • Se administran los ítems, se correlacionan las puntuaciones de los ítems entre sí, y se hacen estimaciones estadísticas para ver si la muestra es representativa. De criterio: * El investigador correlaciona su medición con el criterio, y este coeficiente se toma como coeficiente de validez.
  • 16. Procedimiento para Construir un Instrumento de Medición a) Listar las variables b) Definir definición conceptual y comprender su significado c) Revisar cómo han sido definidas operacionalmente las variables d) Elegir el instrumento y adaptarlo al contexto de la investigación e) Indicar el nivel de medición de cada ítem, por ende, el de las variables. • Nivel de medición nominal: Existen categorías de las variables. Se les asigna una etiqueta, símbolo o número pero no se puede manipular aritméticamente. • Nivel de medición ordinal: En este nivel hay varias categorías, mantienen un orden. Las etiquetas indican jerarquías • Nivel de medición por intervalos: se establecen intervalos iguales en la medición. Las distancias entre categorías son las mismas a lo largo de toda la escala. • Nivel de medición de razón: posee todas las características del nivel de intervalos y posee cero absoluto lo que implica que hay un punto en la escala donde no existe la propiedad. f) Indicar como se van a codificar los datos en cada ítem y variable. Codificar significa asignarles un valor numérico que los represente. g) Aplicar prueba piloto del instrumento de medición. Se aplica a personas con características semejantes a las de la muestra o a la población objeto de la investigación.
  • 17. Instrumentos de recolección de datos CUANTITATIVOS. Escalas para medir las actitudes. ACTITUD: predisposición aprendida para responder consistentemente de una manera favorable o desfavorable ante un objeto y sus símbolos. Está relacionada con el comportamiento que mantenemos en torno a los objetos a que hacen referencia. Son indicadores de la conducta pero no la conducta en sí. Poseen propiedades: dirección (positiva o negativa) e intensidad (alta o baja)
  • 18. Métodos para medir por escalas las variables que constituyen actitudes Escalamiento tipo Likert Desarrollado por Rensis Likert a principio del 30. Consiste en un conjunto de ítems presentados en forma de afirmaciones o juicios, ante los cuales se pide la reacción de los sujetos. Las afirmaciones califican al objeto de actitud que se está midiendo y deben expresar sólo una relación lógica.
  • 19. La afirmación incluye 8 palabras y expresa una sola relación lógica (X-Y). Las alternativas de respuesta o puntos de la escala son 5 e indican cuánto se está de acuerdo con la afirmación correspondiente.
  • 20. • Dirección de las afirmaciones Las afirmaciones pueden tener dirección: Favorable o positiva o desfavorable o negativa. Y esta dirección es muy importante para saber cómo se codifican las alternativas de respuesta. Afirmación positiva  califica favorablemente al objeto de actitud, cuanto más de acuerdo esté el sujeto con la afirmación, su actitud será más favorable. Afirmación negativa  califica desfavorablemente al objeto de actitud, y cuanto más de acuerdo esté el sujeto con la afirmación, su actitud es menos favorable, es decir más desfavorable.
  • 21. • Forma de obtener Puntuaciones Las puntuaciones de la escala Likert se obtienen sumando los valores alcanzados respecto a cada frase. Por ello se denomina escala aditiva. Una puntuación se considera alta o baja según el número de ítems o afirmaciones. La escala Likert es una medición ordinal, sin embargo, es normal que se le trabaje como si fuera de intervalo. Un aspecto muy importante de la escala Likert es que asume que los ítems o las afirmaciones miden la actitud hacia un único concepto subyacente, si se van a medir actitudes hacia varios objetos, deberá incluirse una escala por objeto, aunque se presenten conjuntamente, pero se califican por separado. En cada escala se considera que todos los ítems tienen igual peso.
  • 22. Construir la Escala de Likert En términos generales, una escala Likert se construye • Generando un elevado número de afirmaciones que califiquen al objeto de actitud • Se administra a un grupo piloto para obtener las puntuaciones del grupo en cada afirmación. • Estas puntuaciones se correlacionan con las puntuaciones de toda la escala, se seleccionan para integrar el instrumento de medición.
  • 23. CUESTIONARIOS Conjunto de preguntas respecto a una o más variables a medir. • Tipos de preguntas: cerradas y abiertas Cerradas: contienen categorías o alternativas de respuesta que han sido delimitadas. Es decir, se presentan a los sujetos las posibilidades de respuesta y aquellos deben limitarse a ellas. Pueden ser dicotómicas ( 2 alternativas de respuesta) o incluir varias alternativas de respuesta. Son fáciles de codificar y preparar para su análisis Requieren un menor esfuerzo por parte de los respondientes Métodos para medir por escalas las variables que constituyen actitudes
  • 24. • Preguntas Abiertas: no delimitan las alternativas de respuesta de antemano, por lo cual el número de categorías de respuesta es muy elevado. En teoría es infinito. Son útiles cuando no tenemos información sobre las posibles respuestas de las personas o cuando esta información es insuficiente. Son más difíciles de codificar, clasificar y preparar para el análisis. La elección del tipo de pregunta que contenga el cuestionario depende del grado en que se puedan anticipar las posibles respuestas, los tiempos de que se disponga para codificar y si se quiere una respuesta más precisa o profundizar en alguna cuestión
  • 25. ¿Las preguntas van precodificadas o no? Siempre que se pretenda efectuar análisis estadístico, se requiere codificar las respuestas de los sujetos a las preguntas del cuestionario, esto significa asignarles símbolos o valores numéricos. Cuando se tiene preguntas cerradas es posible codificar a priori o precodificar las alternativas de respuesta, e incluir esta precodificación en el cuestionario. Cuando se tienen preguntas abiertas no puede darse la precodificación, la codificación se realiza después, una vez que se tiene la respuesta
  • 26. Características de las preguntas * Comenzar con preguntas neutrales o fáciles de contestar • Deben ser claras y comprensibles para los respondientes. Deben evitarse términos confusos o ambiguos. • No deben incomodar al respondiente. • Deben referirse perfectamente a un solo aspecto o una relación lógica. • No deben incluir las respuestas, evitar preguntas tendenciosas o que den pie a elegir una respuesta. • No deben apoyarse en instituciones, ideas respaldadas socialmente ni en evidencia comprobada. Evitar anteceder las preguntas con frases como “ La mayoría de las personas opinan que …”, “La iglesia considera …”, “Los padres de familia piensan que …”, etc. • En las preguntas con varias alternativas o categorías de respuesta, y donde el respondiente solo tiene que elegir una, llega a ocurrir que el orden en que se presentan dichas alternativas afecta la respuesta de los sujetos. • El lenguaje utilizado debe ser apropiado para las características del respondiente (tener en cuenta nivel educativo, socioeconómico, palabras que maneja, etc.)
  • 27. Codificar preguntas abiertas. Se codifican una vez que tenemos todas las respuestas de los sujetos a los cuales se les aplicaron. El procedimiento consiste en encontrar y darles nombre a los patrones generales de respuesta (respuestas similares o comunes), listar estos patrones y después asignar un valor numérico o un símbolo a cada patrón. Para cerrar las preguntas abiertas se recomienda: • Seleccionar determinado número de cuestionarios mediante un método adecuado de muestreo. • Observar la frecuencia con que aparece cada respuesta a la pregunta. • Elegir las respuestas que se presentan con mayor frecuencia. • Clasificar las respuestas elegidas en temas, aspectos o rubros, de acuerdo con un criterio lógico. • Darle un nombre o título a cada tema, aspecto o rubro. • Asignarle el código a cada patrón general de la respuesta
  • 28. Enfoque CUALITATIVO En este enfoque se busca obtener información de sujetos, comunidades, contextos, variables o situaciones en profundidad. La recolección de datos ocurre completamente en los ambientes naturales y cotidianos de los sujetos e implica dos etapas: • Inmersión inicial en el campo. • Recolección de los datos para el análisis Previamente a que se recolecten los datos definitivos, el investigador debe elegir el ambiente, lugar o contexto donde se recolectará la información (fábrica, comunidad, hospital), debe asegurar que es propicio para la investigación y accesible al investigador
  • 29. Para recolectar los datos hay que elegir una técnica o un instrumento y determinar la unidad de observación o registro. Lofland y Lofland (1995) sugieren varias unidades de análisis: • Significados: categorías lingüísticas que usan los actores humanos para referirse a la vida social como definiciones, ideologías o estereotipos. • Prácticas: se refiere a una actividad continua, definida por los miembros de un sistema social como rutinaria. • Episodios: son dramáticos y sobresalientes. • Encuentros: unidad dinámica y pequeña que se da entre 2 o más personas de manera presencial. • Roles o papeles: definen en los social a las personas. El rol sirve para que la gente se organice y de sentido o significado a sus prácticas. • Relaciones: díadas que interactúan por un periodo prolongado o que se consideran conectadas por algún motivo.
  • 30. Unidades de análisis: • Grupos: conjunto de personas que interactúan por un periodo prolongado, ligados entre sí por una meta, se consideran a sí mismos como una identidad. • Organizaciones: unidades formadas con fines colectivos. • Comunidades: asentamientos humanos en un territorio definido socialmente. • Subculturas: los medios de comunicación y las nuevas tecnologías favorecen la aparición de una nebulosa unidad social. • Estilos de vida: son ajustes o conductas adaptativas que hace un gran número de personas en una situación similar
  • 31. Herramientas para recolectar datos Entrevistas cualitativas Se define como una conversación entre una persona (el entrevistador) y otra (el entrevistado). Se dividen en: • Estructuradas: el entrevistador realiza su labor basándose en una guía de preguntas específicas y se sujeta exclusivamente a estas. • Semiestructuradas: se basan en una guía de asuntos y preguntas, el entrevistador tiene la libertad de agregar preguntas adicionales. • No estructuradas o abiertas: se fundamentan en una guía general con temas no específicos y el entrevistador tiene toda la flexibilidad para manejarlas.
  • 32. En estos 3 tipos de entrevistas se manejan diversas clases de preguntas: 1. Generales: Parten de planteamientos globales (disparadores) para ir llegando al tema que interesa al entrevistador. Son propias de las entrevistas abiertas. 2. Para ejemplificar: Sirven como disparadores para exploraciones más profundas, en las cuales se le solicita al entrevistado que de un ejemplo de un evento, un suceso o una categoría. 3. De estructura o estructurales: El entrevistador solicita al respondiente una lista de ítems a manera de conjunto o categorías. 4. De contraste: Al entrevistado se lo cuestiona sobre similitudes y diferencias respecto a símbolos o tópicos, y se le pide que clasifique símbolos en categorías
  • 33. Propósito de las entrevistas: • Obtener respuestas sobre el tema, problema o tópico de interés en los términos, lenguaje y la perspectiva del entrevistado • El entrevistador debe generar un clima de confianza en el entrevistado. Evitar elementos que obstruyan la conversación. • Es importante que el entrevistado se relaje. • Conviene informar al entrevistado sobre el propósito de la entrevista y el uso que se le dará a este. • Debe ser un diálogo y dejar que fluya el punto de vista único y profundo del entrevistador. • El tono tiene que ser espontáneo, tentativo, cuidadoso, descartar preguntas directas o tendenciosas o induciendo la respuesta. • Para recoger la información se puede utilizar: grabación de audio o video, apuntes y notas en libretas, computadoras personales
  • 34. Observación Cualitativa Se trata de una técnica de recolección de datos denominada también observación de campo, observación directa u observación participante cuyos propósitos son: • Explorar ambientes, contextos, subculturas y la mayoría de los aspectos de la vida social • Describir comunidades, contextos o ambientes y las actividades que se desarrollan en éstos. • Comprender procesos, interrelaciones entre personas y sus situaciones o circunstancias, y eventos que suceden a través del tiempo. • Identificar problemas. • Generar hipótesis para futuros estudios
  • 35. La observación cualitativa NO es mera contemplación, implica adentrarnos en profundidad a situaciones sociales y mantener un rol activo, así como una reflexión permanente y estar al pendiente de los detalles de los sucesos, los eventos y las interacciones. El rol o papel del Observador: Evaluador – observador Observador participante Participa sólo parcialmente No participante Ante los demás Abierto (saben que es observ.) Intermedio (algunos saben) Encubierto (nadie conoce) Duración Breve (una hr. Un día) Larga (meses, años)
  • 36. Los registros y notas que se realizan durante la observación. Es necesario llevar registros y elaborar anotaciones lo más pronto posible después de cada periodo en el campo. Grinnell (1997) pone énfasis en la importancia de incluir nuestros propios términos, palabras, sentimientos y conductas en las anotaciones. Las anotaciones son básicamente de 4 tipos: 1. De la observación directa: descripciones de los que estamos viendo, escuchando, olfateando y palpando del contexto y de las unidades de observación. Ordenadas de manera cronológica. 2. Interpretativas. Comentarios personales sobre los hechos, interpretaciones propias. 3. Temáticas: ideas, hipótesis, especulaciones vinculadas con la teoría. 4. Personales: de los sentimientos, las sensaciones del propio observador
  • 37. Sesiones en profundidad o grupos de enfoque Es un método de recolección de datos. Consiste en reuniones de grupos pequeños o medianos (5 – 10 personas), en las cuales los participantes conversan en torno a uno o varios temas en un ambiente relajado e informal, bajo la conducción de un especialista en dinámicas grupales. Sesiones Transeccionales: un grupo con una sesión única o varios grupos que participen en una sesión cada uno. Sesiones longitudinales: un grupo que participe en 1, 2, 3, o más sesiones, o varios grupos que participen en múltiples sesiones. Este método tiene su origen en las dinámicas grupales. Para organizar de manera eficiente a estos grupos y lograr los resultados esperados es importante que el conductor de las sesiones esté habilitado para manejar las emociones cuando éstas surjan y para obtener significados de los participantes en su propio lenguaje, además de ser capaz de alcanzar un alto nivel de profundización