SlideShare una empresa de Scribd logo
2
Lo más leído
ACOPIO Y PROCESAMIENTO DE DATOS
¿Qué implica el acopio de datos?Una vez que seleccionamos el diseño de investigación apropiado y la muestra adecuada de acuerdo con nuestro problema de estudio e hipótesis, la siguiente etapa consiste en recolectar los datos pertinentes sobre las variables involucradas en la investigación.Recolectar los datos implica tres actividades estrechamente vinculadas entre sí: a)	Seleccionar un instrumento de medición de los disponibles en el estudio del comportamiento o desarrollar uno. Este instrumento debe ser válido y confiable, -de lo contrario no podemos basamos en sus resultados.b)	Aplicar ese instrumento de medición. Es decir, obtener las observaciones y mediciones de las variables que son de interés para nuestro estudio (medir variables).c)	Preparar las mediciones obtenidas para que puedan analizarse correctamente .
¿Qué significa medir?La disonancia cognitiva, la alienación, el producto nacional bruto y la credibilidad son conceptos tan abstractos para ser considerados cosas que pueden verse o tocarse” (definición de objeto) o solamente como “resul­tado, consecuencia o producto”. Este razonamiento nos hace sugerir que es más adecuado definir la medición como “el proceso de vincular conceptos abstractos con indicadores empíricos proceso que se realiza mediante un plan explicito y organizado para clasificar (y frecuentemente cuantificar) los datos disponibles —los indicadores— en términos del concepto que el investigador tiene en mente
¿QUÉ REQUISITOS DEBE CUBRIR UN INSTRUMENTO DE MEDICIÓN?Toda medición o instrumento de recolección de los datos debe reunir dos requisitos esenciales: confiabilidad y validez. La confiabilidad de un instrumento de medición se refiere al grado en que su aplicación repetida al mismo sujeto u objeto, produce iguales resultados. La validez es un concepto del cual pueden tenerse diferentes tipos de evidencia (Wiersma, 1986; Gronlund, 1985): 1) evidencia relacionada con el contenido, 2) evidencia relacionada con el criterio y 3) evidencia relacionada con el constructo.
Evidencia relacionada con el contenidoLa validez de contenido se refiere al grado en que un instrumento refleja un dominio específico de contenido de lo que se mide. Es el grado en que la medición representa al concepto medido (Bohrnstedt, 1976).
Evidencia relacionada con el criterioLa validez de criterio establece la validez de un instrumento de medición comparándola con algún criterio externo. Este criterio es un estándar con el que se juzga la validez del instrumento (Wiersma, 1986). Entre los resultados del instrumento de medición se relacionen más al criterio, la validez del criterio será mayor
Evidencia relacionada con el constructoLa validez de constructo es probablemente la más importante sobre todo desde una perspectiva científica y se refiere al grado en que una medición se relaciona consis­tentemente con otras mediciones de acuerdo con hipótesis derivadas teóricamente y que conciernen a los conceptos (o constructos) que están siendo medidos. Un cons­tructo es una variable medida y que tiene lugar dentro de una teoría o esquema teórico.
La validez de constructo incluye tres etapas: 1)	Se establece y especifica la relación teórica entre los conceptos (sobre la base del marco teórico).2)	Se correlacionan ambos conceptos y se analiza cuidadosamente la correlación.3)	Se interpreta la evidencia empírica de acuerdo a qué tanto clarifica la validez de constructo de una medición en particular
¿QUÉ PROCEDIMIENTO SE SIGUE PARA CONSTRUIR UN INSTRUMENTO DE MEDICIÓN?listar las variables que se pretende medir u observar.b)	revisar su definición conceptual y comprender su sig­nificado. por ejemplo, comprender bien qué es la motivación intrínseca y qué dimensiones la integran.c)	revisar cómo han sido definidas operacionalmente las variables, esto es, cómo se ha medido cada variable. ello implica comparar los distintos instrumentos o maneras utilizadas para medir las variables (comparar su confiabilidad, validez, sujetos a los cuales se les aplicó, facilidad de administración, veces que las mediciones han resultado exitosas y posibilidad de uso en el contexto de la investigación).d)	elegir el instrumento o los instrumentos (ya desa­rrollados) que hayan sido favorecidos por la compa­ración y adaptarlos al contexto de la investigación.
¿QUÉ PROCEDIMIENTO SE SIGUE PARA ANALIZAR LOS DATOS?Una vez que los datos han sido codificados y transferidos a una matriz, así como guardados en un archivo, el investigador puede proceder a analizarlos. En la actualidad el análisis de los datos se lleva a cabo. por. .computadora. Prácticamente ya nadie lo hace de forma manual, especialmente si se tiene un volumen de datos considerable. Por otra parte, en prácticamente todas las instituciones de educación superior, centros de investigación, empresas y sindicatos se dispone de sis­temas de cómputo para archivar y analizar datos. De esta suposición parte el presente capítulo. Es por ello que el énfasis se centra en la interpretación de los métodos de análisis cuantitativo y no en los procedimientos de cálculo de éstos
¿QUÉ ANÁLISIS DE LOS DATOS PUEDEN EFECTUARSE?Los análisis que vayamos a practicar a los datos dependen de tres factores: a)	El nivel de medición de las variables.b)	La manera como se hayan formulado las hipótesis.c)	El interés del investigador

Más contenido relacionado

PDF
Auditoría de gestión milton maldonado
PPT
Dictamen de auditoria
DOC
Elementos del problema
PPTX
Estados financieros gubernamental
PPTX
SISTEMA DE COSTO POR ORDENES ESPECIFICAS
PPT
Procesos de auditoría
PDF
Normas de-auditoria-gubernamental-nagu
Auditoría de gestión milton maldonado
Dictamen de auditoria
Elementos del problema
Estados financieros gubernamental
SISTEMA DE COSTO POR ORDENES ESPECIFICAS
Procesos de auditoría
Normas de-auditoria-gubernamental-nagu

La actualidad más candente (20)

PPTX
Estructura
DOC
Mapa conceptual de auditoria
PDF
PPTX
La ciencia,el metodo cientifico y la investigacion cientifica
DOCX
Importancia de un proyecto
PPTX
Auditoria operativa
PPTX
NIAS 300 315 320
PDF
La Estructura del Control Interno
PPT
Presupuestos ventas
PPSX
Los estados financieros y la toma de decisiones
PDF
HALLAZGOS Y EVIDENCIAS DE AUDITORIA
PPTX
Control presupuestario actual
PPTX
Control interno
PPTX
PRESUPUESTO
PPTX
PPTX
Operacionalización de variables
PPTX
Presupuesto de producción
PPTX
Diferencias entre Auditoria Financiera y Administrativa
PPTX
Foro mapa conceptual de las principales fuentes de financiamiento
PPT
Curso gestión presupuestaria ene.2012
Estructura
Mapa conceptual de auditoria
La ciencia,el metodo cientifico y la investigacion cientifica
Importancia de un proyecto
Auditoria operativa
NIAS 300 315 320
La Estructura del Control Interno
Presupuestos ventas
Los estados financieros y la toma de decisiones
HALLAZGOS Y EVIDENCIAS DE AUDITORIA
Control presupuestario actual
Control interno
PRESUPUESTO
Operacionalización de variables
Presupuesto de producción
Diferencias entre Auditoria Financiera y Administrativa
Foro mapa conceptual de las principales fuentes de financiamiento
Curso gestión presupuestaria ene.2012
Publicidad

Destacado (20)

PPT
Patrones de datos en la serie de tiempos
PPTX
32 ways to make your blog suck less
PPT
HABILIDADES PARA EL MANEJO DE INFORMACIÓN
PPT
DISEÑO DE INSTRUMENTOS DE INVESTIGACIÓN
PPTX
Criterios para evaluar pedagogia y tecnologia
DOC
Temario creatividad
PPT
Organizacion De La Monografia
PPTX
Instrumentos de medicion
PPT
Creatividad importante comunicacion
DOC
Los emisferios cerebrales y los alumnos en el aula
PPT
Patrones de datos en la serie de tiempos i
PPTX
EXPO 2.8 Técnicas para el acopio de información
PPTX
18. pensamiento egocentrico
PPT
Habilidades de Informacion
PPTX
Presentación deporte inclusivo
PPTX
Terremotos
PPTX
Comunicacin y nuevas tecnologías
ODP
Nuestro padre jesus
PDF
Estancia Carabassa, Pilar
PDF
Cosecha de lecciones
Patrones de datos en la serie de tiempos
32 ways to make your blog suck less
HABILIDADES PARA EL MANEJO DE INFORMACIÓN
DISEÑO DE INSTRUMENTOS DE INVESTIGACIÓN
Criterios para evaluar pedagogia y tecnologia
Temario creatividad
Organizacion De La Monografia
Instrumentos de medicion
Creatividad importante comunicacion
Los emisferios cerebrales y los alumnos en el aula
Patrones de datos en la serie de tiempos i
EXPO 2.8 Técnicas para el acopio de información
18. pensamiento egocentrico
Habilidades de Informacion
Presentación deporte inclusivo
Terremotos
Comunicacin y nuevas tecnologías
Nuestro padre jesus
Estancia Carabassa, Pilar
Cosecha de lecciones
Publicidad

Similar a Acopio de datos (20)

PPT
Metodología ii encuentro-3
PPTX
2.recoleccion de datos
PDF
Medicion y validez
PDF
Recolección de Datos Trabajo 2
PPTX
Capitulo 9-recolecion-de-datos
DOC
Metodología de la investigación, procesos
PDF
Sampieri cap 9
PDF
Recolección de datos
PDF
CAP 3 RECOLECCIÓN DE LOS DATOS DE INVESTIGACIÓN.pdf
PPTX
Tecnicas de recolecion de datos cuantitativos y cualitativos uanejavier
DOCX
Tecnicas cuantitativas
PPTX
Escalas de medicion
DOC
Recolección Datos
PPT
Medición
PPTX
Intrumento de Recoleccion de datos
PPT
MedicióN
PPTX
MEDICION Y USO DE ESCALAS INVESTIGA.pptx
PPTX
MEDICIÓN Y VALIDEZ
PDF
Diseño metodológico
PPTX
Analisis información exposicion
Metodología ii encuentro-3
2.recoleccion de datos
Medicion y validez
Recolección de Datos Trabajo 2
Capitulo 9-recolecion-de-datos
Metodología de la investigación, procesos
Sampieri cap 9
Recolección de datos
CAP 3 RECOLECCIÓN DE LOS DATOS DE INVESTIGACIÓN.pdf
Tecnicas de recolecion de datos cuantitativos y cualitativos uanejavier
Tecnicas cuantitativas
Escalas de medicion
Recolección Datos
Medición
Intrumento de Recoleccion de datos
MedicióN
MEDICION Y USO DE ESCALAS INVESTIGA.pptx
MEDICIÓN Y VALIDEZ
Diseño metodológico
Analisis información exposicion

Más de Vanessa Borda Hinojosa (9)

PPT
Redes presentacion
PPT
Expo de redes
PPT
Expo de redes
PPTX
Dinamicas de grupo masivo
PPTX
PPTX
C:\Documents And Settings\Administrador\Escritorio\Elocucion 1
PPT
C:\Documents And Settings\Administrador\Escritorio\Redes
Redes presentacion
Expo de redes
Expo de redes
Dinamicas de grupo masivo
C:\Documents And Settings\Administrador\Escritorio\Elocucion 1
C:\Documents And Settings\Administrador\Escritorio\Redes

Último (20)

PDF
Habitos de Ricos - Juan Diego Gomez Ccesa007.pdf
DOCX
Informe_practica pre Final.docxddadssasdddddddddddddddddddddddddddddddddddddddd
PDF
Atencion prenatal. Ginecologia y obsetricia
PDF
La Evaluacion Formativa en Nuevos Escenarios de Aprendizaje UGEL03 Ccesa007.pdf
DOCX
V UNIDAD - PRIMER GRADO. del mes de agosto
PDF
Punto Critico - Brian Tracy Ccesa007.pdf
PDF
Didactica de la Investigacion Educativa SUE Ccesa007.pdf
PDF
Integrando la Inteligencia Artificial Generativa (IAG) en el Aula
DOCX
PROYECTO DE APRENDIZAJE para la semana de fiestas patrias
PDF
SESION 12 INMUNIZACIONES - CADENA DE FRÍO- SALUD FAMILIAR - PUEBLOS INDIGENAS...
PDF
Crear o Morir - Andres Oppenheimer Ccesa007.pdf
PPTX
caso clínico iam clinica y semiología l3.pptx
PDF
IDH_Guatemala_2.pdfnjjjkeioooe ,l dkdldp ekooe
PDF
1. Intrdoduccion y criterios de seleccion de Farm 2024.pdf
PDF
Híper Mega Repaso Histológico Bloque 3.pdf
PDF
Guia de Tesis y Proyectos de Investigacion FS4 Ccesa007.pdf
PDF
TRAUMA_Y_RECUPERACION consecuencias de la violencia JUDITH HERMAN
PDF
Metodologías Activas con herramientas IAG
PDF
5°-UNIDAD 5 - 2025.pdf aprendizaje 5tooo
DOCX
III Ciclo _ Plan Anual 2025.docx PARA ESTUDIANTES DE PRIMARIA
Habitos de Ricos - Juan Diego Gomez Ccesa007.pdf
Informe_practica pre Final.docxddadssasdddddddddddddddddddddddddddddddddddddddd
Atencion prenatal. Ginecologia y obsetricia
La Evaluacion Formativa en Nuevos Escenarios de Aprendizaje UGEL03 Ccesa007.pdf
V UNIDAD - PRIMER GRADO. del mes de agosto
Punto Critico - Brian Tracy Ccesa007.pdf
Didactica de la Investigacion Educativa SUE Ccesa007.pdf
Integrando la Inteligencia Artificial Generativa (IAG) en el Aula
PROYECTO DE APRENDIZAJE para la semana de fiestas patrias
SESION 12 INMUNIZACIONES - CADENA DE FRÍO- SALUD FAMILIAR - PUEBLOS INDIGENAS...
Crear o Morir - Andres Oppenheimer Ccesa007.pdf
caso clínico iam clinica y semiología l3.pptx
IDH_Guatemala_2.pdfnjjjkeioooe ,l dkdldp ekooe
1. Intrdoduccion y criterios de seleccion de Farm 2024.pdf
Híper Mega Repaso Histológico Bloque 3.pdf
Guia de Tesis y Proyectos de Investigacion FS4 Ccesa007.pdf
TRAUMA_Y_RECUPERACION consecuencias de la violencia JUDITH HERMAN
Metodologías Activas con herramientas IAG
5°-UNIDAD 5 - 2025.pdf aprendizaje 5tooo
III Ciclo _ Plan Anual 2025.docx PARA ESTUDIANTES DE PRIMARIA

Acopio de datos

  • 2. ¿Qué implica el acopio de datos?Una vez que seleccionamos el diseño de investigación apropiado y la muestra adecuada de acuerdo con nuestro problema de estudio e hipótesis, la siguiente etapa consiste en recolectar los datos pertinentes sobre las variables involucradas en la investigación.Recolectar los datos implica tres actividades estrechamente vinculadas entre sí: a) Seleccionar un instrumento de medición de los disponibles en el estudio del comportamiento o desarrollar uno. Este instrumento debe ser válido y confiable, -de lo contrario no podemos basamos en sus resultados.b) Aplicar ese instrumento de medición. Es decir, obtener las observaciones y mediciones de las variables que son de interés para nuestro estudio (medir variables).c) Preparar las mediciones obtenidas para que puedan analizarse correctamente .
  • 3. ¿Qué significa medir?La disonancia cognitiva, la alienación, el producto nacional bruto y la credibilidad son conceptos tan abstractos para ser considerados cosas que pueden verse o tocarse” (definición de objeto) o solamente como “resul­tado, consecuencia o producto”. Este razonamiento nos hace sugerir que es más adecuado definir la medición como “el proceso de vincular conceptos abstractos con indicadores empíricos proceso que se realiza mediante un plan explicito y organizado para clasificar (y frecuentemente cuantificar) los datos disponibles —los indicadores— en términos del concepto que el investigador tiene en mente
  • 4. ¿QUÉ REQUISITOS DEBE CUBRIR UN INSTRUMENTO DE MEDICIÓN?Toda medición o instrumento de recolección de los datos debe reunir dos requisitos esenciales: confiabilidad y validez. La confiabilidad de un instrumento de medición se refiere al grado en que su aplicación repetida al mismo sujeto u objeto, produce iguales resultados. La validez es un concepto del cual pueden tenerse diferentes tipos de evidencia (Wiersma, 1986; Gronlund, 1985): 1) evidencia relacionada con el contenido, 2) evidencia relacionada con el criterio y 3) evidencia relacionada con el constructo.
  • 5. Evidencia relacionada con el contenidoLa validez de contenido se refiere al grado en que un instrumento refleja un dominio específico de contenido de lo que se mide. Es el grado en que la medición representa al concepto medido (Bohrnstedt, 1976).
  • 6. Evidencia relacionada con el criterioLa validez de criterio establece la validez de un instrumento de medición comparándola con algún criterio externo. Este criterio es un estándar con el que se juzga la validez del instrumento (Wiersma, 1986). Entre los resultados del instrumento de medición se relacionen más al criterio, la validez del criterio será mayor
  • 7. Evidencia relacionada con el constructoLa validez de constructo es probablemente la más importante sobre todo desde una perspectiva científica y se refiere al grado en que una medición se relaciona consis­tentemente con otras mediciones de acuerdo con hipótesis derivadas teóricamente y que conciernen a los conceptos (o constructos) que están siendo medidos. Un cons­tructo es una variable medida y que tiene lugar dentro de una teoría o esquema teórico.
  • 8. La validez de constructo incluye tres etapas: 1) Se establece y especifica la relación teórica entre los conceptos (sobre la base del marco teórico).2) Se correlacionan ambos conceptos y se analiza cuidadosamente la correlación.3) Se interpreta la evidencia empírica de acuerdo a qué tanto clarifica la validez de constructo de una medición en particular
  • 9. ¿QUÉ PROCEDIMIENTO SE SIGUE PARA CONSTRUIR UN INSTRUMENTO DE MEDICIÓN?listar las variables que se pretende medir u observar.b) revisar su definición conceptual y comprender su sig­nificado. por ejemplo, comprender bien qué es la motivación intrínseca y qué dimensiones la integran.c) revisar cómo han sido definidas operacionalmente las variables, esto es, cómo se ha medido cada variable. ello implica comparar los distintos instrumentos o maneras utilizadas para medir las variables (comparar su confiabilidad, validez, sujetos a los cuales se les aplicó, facilidad de administración, veces que las mediciones han resultado exitosas y posibilidad de uso en el contexto de la investigación).d) elegir el instrumento o los instrumentos (ya desa­rrollados) que hayan sido favorecidos por la compa­ración y adaptarlos al contexto de la investigación.
  • 10. ¿QUÉ PROCEDIMIENTO SE SIGUE PARA ANALIZAR LOS DATOS?Una vez que los datos han sido codificados y transferidos a una matriz, así como guardados en un archivo, el investigador puede proceder a analizarlos. En la actualidad el análisis de los datos se lleva a cabo. por. .computadora. Prácticamente ya nadie lo hace de forma manual, especialmente si se tiene un volumen de datos considerable. Por otra parte, en prácticamente todas las instituciones de educación superior, centros de investigación, empresas y sindicatos se dispone de sis­temas de cómputo para archivar y analizar datos. De esta suposición parte el presente capítulo. Es por ello que el énfasis se centra en la interpretación de los métodos de análisis cuantitativo y no en los procedimientos de cálculo de éstos
  • 11. ¿QUÉ ANÁLISIS DE LOS DATOS PUEDEN EFECTUARSE?Los análisis que vayamos a practicar a los datos dependen de tres factores: a) El nivel de medición de las variables.b) La manera como se hayan formulado las hipótesis.c) El interés del investigador