SlideShare una empresa de Scribd logo
EVOLUCIÓN Inés  1º Bach. D
- Nombre científico:   Zoibercux tenazitae - Nombre vulgar:  Cuchizritín Mi criatura
Clasificación Reino:  Animal Phylum:  Arthropoda Clase:  Crustáceos Orden:  Zoibercules Familia:  Tenazeros Género:  Zoibercux Especie:  Zoibercux tenazitae
Clasificación -  El  Zoibercux tenazitae   pertenece al  reino animal  porque no tiene capacidad para realizar su propio alimento por medio de la fotosíntesis, es decir, es heterótrofo. Además puede desplazarse  y las células de su organismo son eucarióticas. - Pertenece a los  artrópodos  porque su cuerpo está recubierto por un exoesqueleto de quitina. Además su cuerpo está segmentado en distintas secciones: cefalotórax y abdomen. Por cada una de estas secciones torácicas tiene un par de apéndices. El primero ha tomado forma de pinzas que utiliza como apéndices defensivos y que le facilitan conseguir alimento. Los dos posteriores no van evolucionado y sirven como patas marchadoras. - Pertenece a la clase de los  crustáceos  porque su reproducción es ovípara, presentan una dura coraza externa de quitina y sus ojos se encuentran entre predúnculos movibles.
Evolución de un carácter En la antigüedad, algunos individuos de una población de crustáceos, antepasados del  Zoibercux tenazitae  se asentaron en un ecosistema costero y lluvioso. A lo largo de su asentamiento en ese lugar, el nivel del mar tuvo una regresión, pero debido a la abundancia de peces pequeños de los que se alimentaban estos crustáceos, la población permaneció viviendo en estas zonas, ahora de menor profundidad. Sin embargo, las poblaciones de peces pequeños de las que se alimentaban no pudieron sobrevivir a esta regresión del mar; y poco a poco fueron desapareciendo. Por tanto, comenzó una situación de competitividad entre los distintos individuos, ya que los recursos de los que se bastaban para alimentarse eran insuficientes para toda la población. Debido a esta competencia, los crustáceos comenzaron a endurecer su par de patas delantero, para poder alimentarse de los pequeños moluscos que vivían sujetos a las rocas de esas aguas poco profundas y defenderse de otros individuos. A lo largo del tiempo, este carácter ha evolucionado, de forma que la zona que antes solo estaba endurecida, comenzó a tomar forma de pinza, hasta convertirse en unas tenazas fuertes y duras que  sirven para rascar la roca y poder desprender los pequeños moluscos que se sujetan en ella (de la familia de los berberechos); y para poder defenderse de otros animales.
Hoy en día podemos encontrar distintas variables de pinzas dentro de la población. Algunos individuos tienen las pinzas más grandes, que les dificulta en cierto modo la manipulación de moluscos, pero les es beneficioso a la hora de defenderse de otros animales. Respecto al filo de las pinzas, las hay más aserradas o más lisas.  Esta variabilidad se debe a distintos sucesos que ocurren durante la reproducción sexual. Encontramos el entrecruzamiento de cromosomas homólogos durante Profase I de la meiosis, en las que se intercambian fragmentos de cromátidas no hermanas; después el orden en el que se coloquen los cromosomas homólogos en la placa ecuatorial en la Metafase para desplazarse a cada polo de la célula. Y finalmente, en la fecundación, se produce también, completamente al azar, la unión entre una única célula reproductora masculina, con una única célula reproductora femenina; de entre las miles de posibilidades. La selección natural ha permitido que a lo largo del tiempo los individuos con pinzas pequeñas y aserradas hayan podido sobrevivir, haciendo que sea el más numeroso dentro de toda la población de  Zoibercux tenazitae;  debido a las facilidades y beneficios que les aporta esta variedad del carácter. Estos individuos son los que pueden manipular con más facilidad los pequeños moluscos, y además son los que poseen las pinzas más peligrosas y efectivas a la hora de defenderse de otros crustáceos.
Pruebas de la evolución Hemos podido llegar a la conclusión de que este individuo pertenece al familia de los Tenazeros dentro del orden de los Zoibercules debido a una prueba biogeográfica. Al final del Triásico (hace unos 200 M.A) antepasados de la especie Zoibercux tenazitae asentó en la zona central del continente primitivo. A lo largo de la evolución los continentes han sufridos desplazamientos y segmentaciones, hasta adoptar la colocación con los que los conocemos hoy en día. Este individuo fue encontrado en la costa norte Española, en el mar Cantábrico; coincidiendo en muchas de sus características con una población asentada en la costa sureste de Canadá. Al observar un mapa que muestra los desplazamientos de los continentes a lo largo de la historia, podemos concluir definitivamente que estas dos zonas estuvieron unidas en algún momento, haciendo que compartan fauna y flora similares. Como es en este caso, tanto la población canadiense como la española provienen de un antepasado común que les hace tener características genéticas similares.

Más contenido relacionado

PPT
Evolucionarte
PPT
Seres vivos: Clasificación Invertebrados
PPTX
Aislamiento geografico
PPTX
Biodiversidad
PPTX
Selección natural b iv
PPTX
Adaptación
PPTX
Mecanismos de especiación
PPTX
Deriva genica
Evolucionarte
Seres vivos: Clasificación Invertebrados
Aislamiento geografico
Biodiversidad
Selección natural b iv
Adaptación
Mecanismos de especiación
Deriva genica

La actualidad más candente (18)

PPTX
macroevolucion-Macroevolucio
PPTX
PPTX
3 medio el origen de las especies
DOCX
Bioestratigrafia del triasico
PPTX
Mecanismos de especiación
PPTX
Animales vertebrados freddy goya 4 a
PPT
Evolucion cristian eugenio.com
PPTX
Radiacion adaptativa
PPT
La especiación
PPT
Reptiles Marinos
PPTX
Radiacion adaptativa por Glenda Túquerres
PPTX
REPTILES
PPTX
Especiación parasimpátrica por Verónica Tigse
PPT
Macroevolución
PPSX
Ejemplos de especiación
PPT
Especies Y Especiación
PPTX
Especiacion
PPTX
Los invertebrados en el Paleozoico
macroevolucion-Macroevolucio
3 medio el origen de las especies
Bioestratigrafia del triasico
Mecanismos de especiación
Animales vertebrados freddy goya 4 a
Evolucion cristian eugenio.com
Radiacion adaptativa
La especiación
Reptiles Marinos
Radiacion adaptativa por Glenda Túquerres
REPTILES
Especiación parasimpátrica por Verónica Tigse
Macroevolución
Ejemplos de especiación
Especies Y Especiación
Especiacion
Los invertebrados en el Paleozoico
Publicidad

Similar a Cuchizritin (20)

PPT
Evolucionarte
PPT
Tiburon final
DOC
Hipocampos
PPTX
Clasificación y características de fósiles
DOCX
PDF
peces.pdf diversidad animal presentacion
PPTX
Crustaceos
PPTX
Crustáceos
DOCX
Animales marinos, tipos, especies...docx
PDF
Resumen del phylum rotifera
PPTX
Los animales vertebrados.
PPTX
Yennifer biologia 11.5
PPTX
Yennifer biologia 11.5
PPTX
Yennifer biologia 11.5
PPTX
468102522-1-Reino-animalia-Caracteristicas-y-clasificacion-PPT.pptx
PPTX
Animales vertebrados
PPTX
Animales vertebrados
ODP
animales
ODP
Evolucionarte
Tiburon final
Hipocampos
Clasificación y características de fósiles
peces.pdf diversidad animal presentacion
Crustaceos
Crustáceos
Animales marinos, tipos, especies...docx
Resumen del phylum rotifera
Los animales vertebrados.
Yennifer biologia 11.5
Yennifer biologia 11.5
Yennifer biologia 11.5
468102522-1-Reino-animalia-Caracteristicas-y-clasificacion-PPT.pptx
Animales vertebrados
Animales vertebrados
animales
Publicidad

Más de aurora aparicio (20)

PDF
Darwin 18
PDF
Teoría Sintética 18
PPTX
Neurociencia con Juan Perucho en el IES Rosa Chacel
PPTX
Células BI1
PDF
Informe citología
PPTX
Prácticas Citología BI1. Begoña Quirós y Nicolás Olalde
PPTX
IES Rosa Chacel en la I Jornada de intercambio de experiencias de éxito en Ed...
PPTX
Recortes en Educación. IES Rosa Chacel (Colmenar Viejo)
PPT
Teoría evolucionista de Lamarck
PPTX
Pruebas evolución
PPTX
Denissana prava
PPT
PPT
PPTX
Teoría sintética
PPS
Teoria Evolucion Lamarck
PPT
Teorías Fijistas
PPSX
Historias de una TIC
PPT
Organismos unicelulares y pluricelulares
PPTX
Colágeno
PPT
Publicidad Actimel
Darwin 18
Teoría Sintética 18
Neurociencia con Juan Perucho en el IES Rosa Chacel
Células BI1
Informe citología
Prácticas Citología BI1. Begoña Quirós y Nicolás Olalde
IES Rosa Chacel en la I Jornada de intercambio de experiencias de éxito en Ed...
Recortes en Educación. IES Rosa Chacel (Colmenar Viejo)
Teoría evolucionista de Lamarck
Pruebas evolución
Denissana prava
Teoría sintética
Teoria Evolucion Lamarck
Teorías Fijistas
Historias de una TIC
Organismos unicelulares y pluricelulares
Colágeno
Publicidad Actimel

Último (20)

PDF
Teologia-Sistematica-Por-Lewis-Sperry-Chafer_060044.pdf
PDF
Aqui No Hay Reglas Hastings-Meyer Ccesa007.pdf
PDF
La Inteligencia Emocional - Fabian Goleman TE4 Ccesa007.pdf
PDF
MATERIAL DIDÁCTICO 2023 SELECCIÓN 1_REFORZAMIENTO 1° BIMESTRE.pdf
PDF
Introducción a la historia de la filosofía
PDF
Nadie puede salvarte excepto Tú - Madame Rouge Ccesa007.pdf
PDF
2.0 Introduccion a processing, y como obtenerlo
PDF
Escuelas Desarmando una mirada subjetiva a la educación
PDF
MATERIAL DIDÁCTICO 2023 SELECCIÓN 1_REFORZAMIENTO 1° BIMESTRE_COM.pdf
PDF
Gasista de unidades unifuncionales - pagina 23 en adelante.pdf
PDF
Tomo 1 de biologia gratis ultra plusenmas
PPTX
Doctrina 1 Soteriologuia y sus diferente
PDF
Aumente su Autoestima - Lair Ribeiro Ccesa007.pdf
DOCX
PLANES DE área ciencias naturales y aplicadas
PDF
5°-UNIDAD 5 - 2025.pdf aprendizaje 5tooo
PDF
Unidad de Aprendizaje 5 de Matematica 1ro Secundaria Ccesa007.pdf
PDF
Cronograma de clases de Práctica Profesional 2 2025 UDE.pdf
PDF
Unidad de Aprendizaje 5 de Educacion para el Trabajo EPT Ccesa007.pdf
DOCX
PLAN DE AREA DE CIENCIAS SOCIALES TODOS LOS GRUPOS
PDF
Esc. Sab. Lección 7. El pan y el agua de vida.pdf
Teologia-Sistematica-Por-Lewis-Sperry-Chafer_060044.pdf
Aqui No Hay Reglas Hastings-Meyer Ccesa007.pdf
La Inteligencia Emocional - Fabian Goleman TE4 Ccesa007.pdf
MATERIAL DIDÁCTICO 2023 SELECCIÓN 1_REFORZAMIENTO 1° BIMESTRE.pdf
Introducción a la historia de la filosofía
Nadie puede salvarte excepto Tú - Madame Rouge Ccesa007.pdf
2.0 Introduccion a processing, y como obtenerlo
Escuelas Desarmando una mirada subjetiva a la educación
MATERIAL DIDÁCTICO 2023 SELECCIÓN 1_REFORZAMIENTO 1° BIMESTRE_COM.pdf
Gasista de unidades unifuncionales - pagina 23 en adelante.pdf
Tomo 1 de biologia gratis ultra plusenmas
Doctrina 1 Soteriologuia y sus diferente
Aumente su Autoestima - Lair Ribeiro Ccesa007.pdf
PLANES DE área ciencias naturales y aplicadas
5°-UNIDAD 5 - 2025.pdf aprendizaje 5tooo
Unidad de Aprendizaje 5 de Matematica 1ro Secundaria Ccesa007.pdf
Cronograma de clases de Práctica Profesional 2 2025 UDE.pdf
Unidad de Aprendizaje 5 de Educacion para el Trabajo EPT Ccesa007.pdf
PLAN DE AREA DE CIENCIAS SOCIALES TODOS LOS GRUPOS
Esc. Sab. Lección 7. El pan y el agua de vida.pdf

Cuchizritin

  • 1. EVOLUCIÓN Inés 1º Bach. D
  • 2. - Nombre científico: Zoibercux tenazitae - Nombre vulgar: Cuchizritín Mi criatura
  • 3. Clasificación Reino: Animal Phylum: Arthropoda Clase: Crustáceos Orden: Zoibercules Familia: Tenazeros Género: Zoibercux Especie: Zoibercux tenazitae
  • 4. Clasificación - El Zoibercux tenazitae pertenece al reino animal porque no tiene capacidad para realizar su propio alimento por medio de la fotosíntesis, es decir, es heterótrofo. Además puede desplazarse y las células de su organismo son eucarióticas. - Pertenece a los artrópodos porque su cuerpo está recubierto por un exoesqueleto de quitina. Además su cuerpo está segmentado en distintas secciones: cefalotórax y abdomen. Por cada una de estas secciones torácicas tiene un par de apéndices. El primero ha tomado forma de pinzas que utiliza como apéndices defensivos y que le facilitan conseguir alimento. Los dos posteriores no van evolucionado y sirven como patas marchadoras. - Pertenece a la clase de los crustáceos porque su reproducción es ovípara, presentan una dura coraza externa de quitina y sus ojos se encuentran entre predúnculos movibles.
  • 5. Evolución de un carácter En la antigüedad, algunos individuos de una población de crustáceos, antepasados del Zoibercux tenazitae se asentaron en un ecosistema costero y lluvioso. A lo largo de su asentamiento en ese lugar, el nivel del mar tuvo una regresión, pero debido a la abundancia de peces pequeños de los que se alimentaban estos crustáceos, la población permaneció viviendo en estas zonas, ahora de menor profundidad. Sin embargo, las poblaciones de peces pequeños de las que se alimentaban no pudieron sobrevivir a esta regresión del mar; y poco a poco fueron desapareciendo. Por tanto, comenzó una situación de competitividad entre los distintos individuos, ya que los recursos de los que se bastaban para alimentarse eran insuficientes para toda la población. Debido a esta competencia, los crustáceos comenzaron a endurecer su par de patas delantero, para poder alimentarse de los pequeños moluscos que vivían sujetos a las rocas de esas aguas poco profundas y defenderse de otros individuos. A lo largo del tiempo, este carácter ha evolucionado, de forma que la zona que antes solo estaba endurecida, comenzó a tomar forma de pinza, hasta convertirse en unas tenazas fuertes y duras que sirven para rascar la roca y poder desprender los pequeños moluscos que se sujetan en ella (de la familia de los berberechos); y para poder defenderse de otros animales.
  • 6. Hoy en día podemos encontrar distintas variables de pinzas dentro de la población. Algunos individuos tienen las pinzas más grandes, que les dificulta en cierto modo la manipulación de moluscos, pero les es beneficioso a la hora de defenderse de otros animales. Respecto al filo de las pinzas, las hay más aserradas o más lisas. Esta variabilidad se debe a distintos sucesos que ocurren durante la reproducción sexual. Encontramos el entrecruzamiento de cromosomas homólogos durante Profase I de la meiosis, en las que se intercambian fragmentos de cromátidas no hermanas; después el orden en el que se coloquen los cromosomas homólogos en la placa ecuatorial en la Metafase para desplazarse a cada polo de la célula. Y finalmente, en la fecundación, se produce también, completamente al azar, la unión entre una única célula reproductora masculina, con una única célula reproductora femenina; de entre las miles de posibilidades. La selección natural ha permitido que a lo largo del tiempo los individuos con pinzas pequeñas y aserradas hayan podido sobrevivir, haciendo que sea el más numeroso dentro de toda la población de Zoibercux tenazitae; debido a las facilidades y beneficios que les aporta esta variedad del carácter. Estos individuos son los que pueden manipular con más facilidad los pequeños moluscos, y además son los que poseen las pinzas más peligrosas y efectivas a la hora de defenderse de otros crustáceos.
  • 7. Pruebas de la evolución Hemos podido llegar a la conclusión de que este individuo pertenece al familia de los Tenazeros dentro del orden de los Zoibercules debido a una prueba biogeográfica. Al final del Triásico (hace unos 200 M.A) antepasados de la especie Zoibercux tenazitae asentó en la zona central del continente primitivo. A lo largo de la evolución los continentes han sufridos desplazamientos y segmentaciones, hasta adoptar la colocación con los que los conocemos hoy en día. Este individuo fue encontrado en la costa norte Española, en el mar Cantábrico; coincidiendo en muchas de sus características con una población asentada en la costa sureste de Canadá. Al observar un mapa que muestra los desplazamientos de los continentes a lo largo de la historia, podemos concluir definitivamente que estas dos zonas estuvieron unidas en algún momento, haciendo que compartan fauna y flora similares. Como es en este caso, tanto la población canadiense como la española provienen de un antepasado común que les hace tener características genéticas similares.