SlideShare una empresa de Scribd logo
Dr. Luis M. Aguilar Chirino R1 ORL
HOSPITAL CIVIL DE CULIACAN – 24/03/2020
 Ingestiones y aspiraciones : Más frecuente en varones / niños < 3 años.
 La mayoría expulsados inmediatamente por tos protectora y reflejos de escupir.
 Materiales orgánicos: Nueces, semillas, materia vegetal o frutas secas.
 Bronquio principal derecho es más común la obstrucción: Luz más ancha /
trayectoria más vertical.
 Cuerpos extraños esofágicos son dos veces más comunes que los cuerpos
extraños bronquiales.
 10-20% de los cuerpos extraños esofágicos requieren extirpación endoscópica
 <1% requieren una intervención quirúrgica abierta.
 Cuerpos extraños: Estómago (60%), esófago (20%), la orofaringe (5% a 10%) y los
intestinos (10%).
Monedas y los alfileres: mayor frecuencia.
Otros artículos:
• Baterías
• Piezas de juguetes,
• Huesos (pescado y pollo)
• Joyas.
3 FASES CLÍNICAS:
Primera etapa  Impactación del cuerpo extraño (asfixia, tos o náuseas).
Segunda etapa  Disminuyen síntomas (ubicación estacionaria y reflejos
traqueoesofágicos agotados). Etapa asintomática de duración variable.
Tercera fase  Complicaciones (obstrucción, infección o perforación).
 Obtener de los padres:
1. Tiempo aproximado de ingestión o inhalación.
2. Antecedentes de disfunción esofágica.
3. Duración de la deglución o disfunción respiratoria.
 Síntomas de inhalación de cuerpo extraño:
Tos, disnea, sibilancias, cianosis o estridor.
 Síntomas de la ingestión de cuerpo extraño esofágico:
Babeo, disfagia, vómito, rechazo de alimentos y dolor en el pecho.
CUERPOS EXTRAÑOS ENVÍAS RESPIRATORIAS
Tos, disminución de los sonidos pulmonares y
sibilancias.
 Otros signos:
Fiebre, neumonías recurrentes, taquipnea,
hipoxemia o crepitaciones.
 Auscultación del tórax:
Asimetría de los sonidos respiratorios
Fase espiratoria prolongada de la respiración
CUERPOS EXTRAÑOS ESOFÁGICOS
 Lactantes: Babear, atragantarse o alimentarse mal.
 Niños menores: Síntomas respiratorios por compresión
traqueal externa.
 Niños mayores: odinofagia y disfagia.
89% de los niños con ingestión de cuerpos extraños no tenían
anormalidades en el examen físico.
Radiografías estándar frontales y laterales:
Cuerpos extraños sospechosos de las vías respiratorias.
Signos radiográficos:
Enfisema unilateral, hiperinflación, atelectasia localizada,
atrapamiento de aire mediastínico o esofágico.
Un historial convincente o una ingestión o aspiración presenciada es suficiente
para garantizar una endoscopia empírica rígida.
Vistas AP y lateral:
Diferenciar los cuerpos extraños traqueales de los esofágicos.
Fluoroscopia de la vía aérea:
Para evaluar el movimiento diafragmático simétrico de ambos
pulmones y proporcionar al clínico una visión dinámica de la vía
aérea .
Tomografía computarizada (TC) y Broncoscopia virtual:
Exposición a la radiación desde la población pediatrica.
CUERPOS EXTRAÑOS ESOFÁGICOS:
Rx AP y lateral.
Radiografías estándar frontales y laterales:
Cuerpos extraños sospechosos de las vías respiratorias.
Signos radiográficos:
Enfisema unilateral, hiperinflación, atelectasia localizada,
atrapamiento de aire mediastínico o esofágico.
Un historial convincente o una ingestión o aspiración presenciada es suficiente
para garantizar una endoscopia empírica rígida.
Materiales orgánicos: Absorber fluidos e hincharse.
80-90% de los cuerpos extraños de las vías respiratorias se encuentran en los
bronquios.
Cuatro áreas de estrechamiento fisiológico del esófago:
1) En el esfínter esofágico superior
2) Sobre el arco aórtico
3) Por encima del bronquio principal
4) En el esfínter esofágico inferior.
Decisión de extraer cuerpo extraño esofágico:
• Tipo y la ubicación del objeto
• Edad del paciente
• Tiempo transcurrido desde la ingestión.
 Cuerpos extraños esofágicos:
Intubar al niño para minimizar la posibilidad de aspirar el cuerpo extraño al extraerlo
y reducir la compresión traqueal por el esofagoscopio.
 Cuerpos extraños en vía aérea:
Ventilación espontánea con inhalación de presión negativa ha sido el método
preferido y se evita el riesgo de migración distal del cuerpo extraño con ventilación
de presión positiva.
BRONCOSCOPÍA
Broncoscopía Rígida
• Laringoscopios y broncoscopios correctos para la edad
del paciente
• Plan anestésico con máscara con un agente
inhalatorio, se usa lidocaína tópica para anestesiar las
cuerdas vocales.
• Búsqueda exhaustiva de la orofaringe, la hipofaringe y
la laringe
• Broncoscopio rígido se inserta en la tráquea.
• Se conecta puerto de ventilación del broncoscopio.
• Se visualiza el cuerpo extraño.
• Pinzas telescópicas apropiadas, se extrae el cuerpo
extraño
• Broncoscopia repetida para confirmar la ausencia de
otros cuerpos extraños.
Equipo de Broncoscopía
Broncoscopía Flexible
• Preocupación persistente con la broncoscopia flexible
porque la vía aérea no está protegida.
ESOFAGOSCOPÍA
• Sólo una minoría de cuerpos extraños esofágicos
requieren extirpación endoscópica.
• Niño es asintomático: Decisión de intervenir se basa
en una combinación de hallazgos del examen físico,
estudios de imágenes y una descripción del objeto
ingerido.
Niño sintomático:
• Orofaringe extraer con un laringoscopio y fórceps de
Magill.
• Cuerpos extraños esofágicos extraer directamente o,
empujar hacia el estómago y recuperar desde allí.
• Observar objetos extraños en estómago de un niño
asintomático a menos que el objeto sea una batería, si
es filoso y grande, o si ha estado presente durante un
tiempo prolongado.
• Tránsito intestinal promedio 3.8 días.
Broncoscopia rígida:
Falta de extracción del cuerpo extraño, edema laríngeo, neumotórax,
neumomediastino y enfisema subcutáneo.
Materia orgánica:
Edema de las vías respiratorias, las secreciones bronquiales y la
tendencia a desarrollar una bronquitis química.
Esofagoscopía:
Lesión de la mucosa, sangrado y, en raras ocasiones, perforación, lo que
puede causar mediastinitis.
Cuerpos extraños en orl
Ácidos (pH <7): Ácidos sulfúrico, clorhídrico y nítrico, ácidos fórmico y acético.
Productos típicos:
Líquidos de batería, limpiadores de piscinas y tazas de inodoros, y quita óxido.
Ingestión de corrosivos:
Causa necrosis de coagulación, una desnaturalización de proteínas.
Aumento de la acidez:
Perforación o formación de estenosis.
Epiglotitis química: Tratamiento urgente de la vía aérea.
Esofagograma con Bario:
Estenosis esofágica.
Cáusticos comunes (bases o álcalis con pH> 7) .
Agentes químicos más comunes: Limpiadores de hornos, desagües y lavandería,
alisadores para el cabello; y detergentes para vajilla.
Lesiones más graves que las corrosivas:
• Reacción inflamatoria intensa y edema
• Congestión hemorrágica
• Necrosis eosinofílica
• Invasión bacteriana
• Saponificación.
 Síntomas más comunes:
Babeo, disfagia, dolor oral, odinofagia, dolor en el pecho y
dolor abdominal.
 Datos de perforación esofágica o gástrica:
Fiebre, el dolor en el pecho, el dolor abdominal e
hipotensión.
 Complicaciones Graves:
Hemólisis, coagulación intravascular diseminada,
insuficiencia renal, peritonitis, mediastinitis y muerte.
 Ácido fluorhídrico de grado industrial puede ser
rápidamente mortal.
Vómito es el síntoma más común, seguido de disfagia.
Disfagia a largo plazo: Resultado de una fibrosis de tejido
profundo con o sin formación de estenosis.
Lesión gástrica es más común con la ingestión corrosiva
(ácida) y puede manifestarse como estenosis pilórica,
obstrucción de la salida gástrica o perforación con
peritonitis.
Lesión de la mucosa laríngea: Ronquera, estridor, aleteo
nasal y retracciones indican.
Esófago tiene tres capas:
1) Capa externa de la mucosa
2) Capa media submucosa que contiene tejido conectivo
fibroso y glándulas secretoras de mucosa,
3) Capa muscular interna.
Tercio superior de la capa muscular  músculo estriado
Tercio medio  músculo estriado y liso
Tercio inferior  músculo predominantemente liso.
Grado de lesión depende:
pH del agente
La cantidad ingerida
Tiempo de tránsito.
• No se recomienda la administración de carbón.
• No se debe inducir el vómito.
• La sonda nasogástrica está contraindicada.
Hidratación intravenosa y deben tomarse precauciones de forma oral.
Obtener radiografías de tórax y abdomen para descartar aire libre en el
mediastino o el peritoneo.
Endoscopia: entre 12 y 48 horas (24 a 48 horas).
Si el niño presenta más de 48 horas:
Obtener radiografías de tórax y abdominales para evaluar el aire libre que significa
perforación.
Esofagograma para la evaluación inicial.
Si demuestra estenosis, la terapia de dilatación comienza con una evaluación
repetida en 2 a 3 semanas.
Cuerpos extraños en orl
Cuerpos extraños en orl
Corticosteroides: No disminuyen el desarrollo
de estenosis, lleva a la perforación.
Los datos son insuficientes para respaldar el uso
rutinario de antibióticos.
Lesiones de grado II: Sonda nasogástrica a
largo plazo u otra colocación de stent durante 6
semanas para disminuir la formación de
estenosis. 
Agentes son prometedores en modelos animales para disminuir la formación
de estenosis:
• Vitamina E.
• Ketotifeno (un bloqueador H1 y estabilizador de mastocitos).
• N-acetilcisteína, penicilamina y B-aminopropionitrilo (inhibidores de la
reticulación de colágeno).
La complicación más común de la ingestión cáustica es la
formación de estenosis.
Otras complicaciones:
• Perforación gástrica
• Fístula traqueoesofágica
• MediastinitIs
• Peritonitis
• Neumonía
• Sepsis
• Muerte
El carcinoma esofágico puede surgir del 1-4% de las
estenosis, por lo que requieren vigilancia a largo plazo.
Compuestas por: Dióxido de manganeso,
zinc, óxido de plata, óxido de mercurio y litio.
¿Por qué son tan peligrosas?
Tamaño + Potente corriente eléctrica
reacciona con la saliva para producir una
hidrólisis con lesión cáustica que comienza en
2 horas.
Signo de la radiografía de doble halo: Fundamental para distinguir las pilas
de botón de las monedas y provocar una extracción rápida endoscópica.
Manejo:
• Extracción endoscópica
• Cirugía abierta
• Baterías agotadas pueden causar lesiones.
• No filtran químicos, las lesiones se dan por la potente corriente eléctrica.
Cuerpos extraños en orl
• Frecuente en niños y pacientes psiquiátricos.
• Factores de riesgo:
–Traumatismo
– Cirugía previa
– Escasa higiene
– Insuficiencia velopalatina
• Localizaciones mas frecuentes:
– Meato inferior
– Entre cornete medio y tabique
– Cabeza de cornete medio
• Los cuerpos extraños pueden ser:
– Animados: zonas con poco higiene
–Vegetales: Frijol, trigo, garbanzo
– Minerales
– Iatrogénicos: gasas, catéter
– Rinolitos
– Pilas de botón
• Ante la falta de ventilación nasal unilateral y rinorrea fétida o mucopurulenta debe
sospecharse, en primer lugar, la presencia de un cuerpo extraño intranasal.
• Epistaxis de repetición.
• Cacosmia.
Pilas de botón
•Todo cuerpo extraño debe ser considerado pila botón
hasta que se demuestre lo contrario.
• Su demora puede llevar a la necrosis de la mucosa
nasal y la perforación septal.
• Las pilas botón contienen diferentes materiales alcalinos (hidróxido de sodio y
potasio, óxido de mercurio, zinc o plata) dentro de una cápsula de metal.
Puede causar:
Necrosis del cartílago y consecuente perforación septal,
necrosis de la pared lateral nasal y del cornete inferior, celulitis facial,
colapso alar, rinitis atrófica, sinequias, estenosis y deformidad nasal en silla
de montar.
RINOLITOS
• Concreciones calcáreas secundarias a incrustación intranasal completa o parcial de
un cuerpo extraño con reacción inflamatoria crónica y el depósito subsecuente de
sales cálcicas y magnésicas.
Cuerpos extraños en orl
INTRODUCCIÓN
• Animados: insectos
• Inanimados:
• Hidrófilos – semillas
• Hidrófobos
• 1. Antecedentes: tiempo de evolución, antecedentes de
perforación timpánica, audición.
• 2. Examen otorrinolaringológico completo:
– 2.1 Si es necesario, otomicroscopia
• 3. Extracción del cuerpo extraño:
– 3.1 Paciente cooperador, sino sedación.
– 3.2 Primero aspirar secreciones y luego intentar extraer con
gancho romo si superficie lisa. Si tiene borde y es accesible,
sujetar con pinzas.
– 3.3 Irrigación con agua templada es útil en caso de objetos
pequeños y duros como arena y cerumen. CUIDADO CON
LAS SEMILLAS, PUES ESTAS SON HIDROFILAS
– 3.4 Si es un insecto, primero se matan luego se extraen
(lidocaína, glicerina, aceite, alcohol)
• 4.Tras extraer cuerpo, evaluar el estado del CAE y la membrana timpánica.
• Cuando los cuerpos son menores que la luz
del CAE, se intenta remoción mecánica por la
parte superior o tomándolo directamente con
unas pinzas.
• Los intentos infructuosos de remoción del
cuerpo extraño pueden producir su impacción
causando edema del CAE.
• Otolaringology, Head and Neck Surgery.Cummings. 6th edition. PaulW.
Flink, Bruce H. Haughey,Valery J. Lund.

Más contenido relacionado

PPT
Semiologia de cuello
PPT
Quemaduras esofágicas. Joheman Urbina
PPT
Enfermedad diverticular del colon final
PPTX
Signos de abdomen
PPTX
Exploración y semiologia de la laringe
PPTX
Gangrena de fournier 2015
PPTX
Hernia femoral
PPTX
Sindrome de boerhaave
Semiologia de cuello
Quemaduras esofágicas. Joheman Urbina
Enfermedad diverticular del colon final
Signos de abdomen
Exploración y semiologia de la laringe
Gangrena de fournier 2015
Hernia femoral
Sindrome de boerhaave

La actualidad más candente (20)

PPTX
signos para la identificacion del dolor abdominal en la palpación
PPTX
Manejo Clinico de la Ictericia
PPTX
PPT
PPT
Coledocolitiasis y complicaciones
PPTX
Signos clinicos de apendicitis
DOCX
Punto cístico o de Murphy.docx
PPTX
exploración de hígado
PPT
Quemaduras por causticos
PPTX
Caso clínico absceso perianal
PDF
fistulas perianales
PPTX
TRASTORNOS DE LA MOTILIDAD DEL ESOFAGO
PPTX
Síndrome de Irritación Peritoneal y Peritonitis
PDF
Masas cervicales (1)
PPT
Hernias de la pared abdominal
PPTX
Lesiones de piel en consultorio externo
PPTX
Aparato Cardiovascular Generalidades e Insuficiencia Cardiaca en Imagenología
PPTX
Reflujo gastroesofagico
PPTX
abscesos anorrectales
PPT
E X A M E N FÍ S I C O D E T O R A X
signos para la identificacion del dolor abdominal en la palpación
Manejo Clinico de la Ictericia
Coledocolitiasis y complicaciones
Signos clinicos de apendicitis
Punto cístico o de Murphy.docx
exploración de hígado
Quemaduras por causticos
Caso clínico absceso perianal
fistulas perianales
TRASTORNOS DE LA MOTILIDAD DEL ESOFAGO
Síndrome de Irritación Peritoneal y Peritonitis
Masas cervicales (1)
Hernias de la pared abdominal
Lesiones de piel en consultorio externo
Aparato Cardiovascular Generalidades e Insuficiencia Cardiaca en Imagenología
Reflujo gastroesofagico
abscesos anorrectales
E X A M E N FÍ S I C O D E T O R A X
Publicidad

Similar a Cuerpos extraños en orl (20)

PPTX
Ii slide share cx cuerpos extraños en esofago
PPTX
Cuerpo extraño
PPTX
Cuerpo extran odef
PPT
Cuerpos ExtrañOs En VíAs Digestivas Y Respiratorias
PDF
Doctor me he tragado ...
PDF
Cuerpos extraños en el esófago - Andrea Guerra.pdf
PPT
Casos clínicos de larínge y traquea
PPT
Alarcon, Anibal - Cuerpo extraño en esofago.ppt
PPTX
Cuerpos Extraños en el Oído, la Nariz.pptx
PPT
Cuerpos ExtrañOs Gastroenterologia
PPTX
Patologias ginecologicas, clinica, tratamiento
PPTX
Sondas gastrointestinales
PPTX
CUERPO EXTRANO en urgencias gastroenterologia
PPTX
CUERPO EXTRANO en urgencias gastroenterologia
PPT
Intoxicacion
PPT
SesióN ClíNica 22 9 06
PDF
ENDOSCOPIA.pdf
DOCX
COLONOSCOPIA RESUMEN.docx
PPTX
Necesidades de la eliminacion intestinal
PPT
Ii slide share cx cuerpos extraños en esofago
Cuerpo extraño
Cuerpo extran odef
Cuerpos ExtrañOs En VíAs Digestivas Y Respiratorias
Doctor me he tragado ...
Cuerpos extraños en el esófago - Andrea Guerra.pdf
Casos clínicos de larínge y traquea
Alarcon, Anibal - Cuerpo extraño en esofago.ppt
Cuerpos Extraños en el Oído, la Nariz.pptx
Cuerpos ExtrañOs Gastroenterologia
Patologias ginecologicas, clinica, tratamiento
Sondas gastrointestinales
CUERPO EXTRANO en urgencias gastroenterologia
CUERPO EXTRANO en urgencias gastroenterologia
Intoxicacion
SesióN ClíNica 22 9 06
ENDOSCOPIA.pdf
COLONOSCOPIA RESUMEN.docx
Necesidades de la eliminacion intestinal
Publicidad

Más de LuisChirino8 (18)

PPTX
Pruebas diagnosticas para perdida auditiva neurosensorial pediatría
PPTX
Paralisis facial
PPTX
Protocolo de decanulacion
PPTX
Traqueostomia
PPTX
Rinosinusitis aguda y complicaciones.
PPTX
Trauma de hueso temporal y pabellón auricular
PPTX
Epistaxis
PPTX
Cricotiroidotomía y traqueostomía
PPTX
Articulo epistaxis
PPTX
Tac de oido
PPTX
Sindromes vestibulares perifericos y meniere
PPTX
Otoesclerosis
PPTX
Guía otitis externa aguda
PPTX
Guia Tinnitus
PPTX
Audiometría con videos
PPTX
Articulo cipro oido
PPTX
Art. medicamentos adyuvantes de la migraña
PPTX
Anatomía y fisiología de oido
Pruebas diagnosticas para perdida auditiva neurosensorial pediatría
Paralisis facial
Protocolo de decanulacion
Traqueostomia
Rinosinusitis aguda y complicaciones.
Trauma de hueso temporal y pabellón auricular
Epistaxis
Cricotiroidotomía y traqueostomía
Articulo epistaxis
Tac de oido
Sindromes vestibulares perifericos y meniere
Otoesclerosis
Guía otitis externa aguda
Guia Tinnitus
Audiometría con videos
Articulo cipro oido
Art. medicamentos adyuvantes de la migraña
Anatomía y fisiología de oido

Último (20)

PPTX
SALUD SEXUAL Y REPRODUCTIVA AMIBANK 2024.pptx
PPTX
ATENCION DEL POLITRAUMATIZADO INICIAL EN APH
PDF
intervencio y violencia, ppt del manual
PPTX
infecciónes de piel y tejidos blandos asociados
PPTX
PRESENTACION RABDOMIOLISIS URGENCIAS.pptx
PPTX
PUERPERIO GINECOLODIA Y OBSTETRICIA MEDICA
PPTX
Aspectos históricos de la prostodoncia total
PDF
LABORATORIO ANALITICO DE LA NUTRICION ANIMAL
PDF
ANATOMÍA DEL EJERCICIO Y DEL MOVIMIENTO.pdf
PDF
Manual de busqueda intensiva de TB en personas con VIH.pdf
PPTX
DIAPOSITIVAS DE LOS PRIMEROS AUXILIOS.pptx
PPTX
tiroides, paratiroides y suprarrenal anatomia
PDF
Manual de cinso pasos para orgasnizacion de comisiones de salud y eleboracion...
PPTX
neurología .pptx exposición sobre neurológica
PPTX
Introducción a la Prótesis Parcial Removible
PDF
Manual de orientacion y realizacion de pruebas de VIH, sifilis, Hepatitis B.pdf
PPTX
MICROBIOLOGIA, PARASITOS DE INTESTINO DELGADO Y GRUESO
PPTX
Patrones no clásicos de herencia-1 (1).pptx
PDF
EXAMEN DE SERUM PARA EL AÑOS 2025 , PREGUNTAS POSIBLES
PDF
Clase 3 cabeza torax miembro superior resumida.pdf
SALUD SEXUAL Y REPRODUCTIVA AMIBANK 2024.pptx
ATENCION DEL POLITRAUMATIZADO INICIAL EN APH
intervencio y violencia, ppt del manual
infecciónes de piel y tejidos blandos asociados
PRESENTACION RABDOMIOLISIS URGENCIAS.pptx
PUERPERIO GINECOLODIA Y OBSTETRICIA MEDICA
Aspectos históricos de la prostodoncia total
LABORATORIO ANALITICO DE LA NUTRICION ANIMAL
ANATOMÍA DEL EJERCICIO Y DEL MOVIMIENTO.pdf
Manual de busqueda intensiva de TB en personas con VIH.pdf
DIAPOSITIVAS DE LOS PRIMEROS AUXILIOS.pptx
tiroides, paratiroides y suprarrenal anatomia
Manual de cinso pasos para orgasnizacion de comisiones de salud y eleboracion...
neurología .pptx exposición sobre neurológica
Introducción a la Prótesis Parcial Removible
Manual de orientacion y realizacion de pruebas de VIH, sifilis, Hepatitis B.pdf
MICROBIOLOGIA, PARASITOS DE INTESTINO DELGADO Y GRUESO
Patrones no clásicos de herencia-1 (1).pptx
EXAMEN DE SERUM PARA EL AÑOS 2025 , PREGUNTAS POSIBLES
Clase 3 cabeza torax miembro superior resumida.pdf

Cuerpos extraños en orl

  • 1. Dr. Luis M. Aguilar Chirino R1 ORL HOSPITAL CIVIL DE CULIACAN – 24/03/2020
  • 2.  Ingestiones y aspiraciones : Más frecuente en varones / niños < 3 años.  La mayoría expulsados inmediatamente por tos protectora y reflejos de escupir.  Materiales orgánicos: Nueces, semillas, materia vegetal o frutas secas.  Bronquio principal derecho es más común la obstrucción: Luz más ancha / trayectoria más vertical.
  • 3.  Cuerpos extraños esofágicos son dos veces más comunes que los cuerpos extraños bronquiales.  10-20% de los cuerpos extraños esofágicos requieren extirpación endoscópica  <1% requieren una intervención quirúrgica abierta.  Cuerpos extraños: Estómago (60%), esófago (20%), la orofaringe (5% a 10%) y los intestinos (10%).
  • 4. Monedas y los alfileres: mayor frecuencia. Otros artículos: • Baterías • Piezas de juguetes, • Huesos (pescado y pollo) • Joyas.
  • 5. 3 FASES CLÍNICAS: Primera etapa  Impactación del cuerpo extraño (asfixia, tos o náuseas). Segunda etapa  Disminuyen síntomas (ubicación estacionaria y reflejos traqueoesofágicos agotados). Etapa asintomática de duración variable. Tercera fase  Complicaciones (obstrucción, infección o perforación).
  • 6.  Obtener de los padres: 1. Tiempo aproximado de ingestión o inhalación. 2. Antecedentes de disfunción esofágica. 3. Duración de la deglución o disfunción respiratoria.  Síntomas de inhalación de cuerpo extraño: Tos, disnea, sibilancias, cianosis o estridor.  Síntomas de la ingestión de cuerpo extraño esofágico: Babeo, disfagia, vómito, rechazo de alimentos y dolor en el pecho.
  • 7. CUERPOS EXTRAÑOS ENVÍAS RESPIRATORIAS Tos, disminución de los sonidos pulmonares y sibilancias.  Otros signos: Fiebre, neumonías recurrentes, taquipnea, hipoxemia o crepitaciones.  Auscultación del tórax: Asimetría de los sonidos respiratorios Fase espiratoria prolongada de la respiración
  • 8. CUERPOS EXTRAÑOS ESOFÁGICOS  Lactantes: Babear, atragantarse o alimentarse mal.  Niños menores: Síntomas respiratorios por compresión traqueal externa.  Niños mayores: odinofagia y disfagia. 89% de los niños con ingestión de cuerpos extraños no tenían anormalidades en el examen físico.
  • 9. Radiografías estándar frontales y laterales: Cuerpos extraños sospechosos de las vías respiratorias. Signos radiográficos: Enfisema unilateral, hiperinflación, atelectasia localizada, atrapamiento de aire mediastínico o esofágico. Un historial convincente o una ingestión o aspiración presenciada es suficiente para garantizar una endoscopia empírica rígida.
  • 10. Vistas AP y lateral: Diferenciar los cuerpos extraños traqueales de los esofágicos.
  • 11. Fluoroscopia de la vía aérea: Para evaluar el movimiento diafragmático simétrico de ambos pulmones y proporcionar al clínico una visión dinámica de la vía aérea . Tomografía computarizada (TC) y Broncoscopia virtual: Exposición a la radiación desde la población pediatrica. CUERPOS EXTRAÑOS ESOFÁGICOS: Rx AP y lateral.
  • 12. Radiografías estándar frontales y laterales: Cuerpos extraños sospechosos de las vías respiratorias. Signos radiográficos: Enfisema unilateral, hiperinflación, atelectasia localizada, atrapamiento de aire mediastínico o esofágico. Un historial convincente o una ingestión o aspiración presenciada es suficiente para garantizar una endoscopia empírica rígida.
  • 13. Materiales orgánicos: Absorber fluidos e hincharse. 80-90% de los cuerpos extraños de las vías respiratorias se encuentran en los bronquios. Cuatro áreas de estrechamiento fisiológico del esófago: 1) En el esfínter esofágico superior 2) Sobre el arco aórtico 3) Por encima del bronquio principal 4) En el esfínter esofágico inferior.
  • 14. Decisión de extraer cuerpo extraño esofágico: • Tipo y la ubicación del objeto • Edad del paciente • Tiempo transcurrido desde la ingestión.
  • 15.  Cuerpos extraños esofágicos: Intubar al niño para minimizar la posibilidad de aspirar el cuerpo extraño al extraerlo y reducir la compresión traqueal por el esofagoscopio.  Cuerpos extraños en vía aérea: Ventilación espontánea con inhalación de presión negativa ha sido el método preferido y se evita el riesgo de migración distal del cuerpo extraño con ventilación de presión positiva.
  • 16. BRONCOSCOPÍA Broncoscopía Rígida • Laringoscopios y broncoscopios correctos para la edad del paciente • Plan anestésico con máscara con un agente inhalatorio, se usa lidocaína tópica para anestesiar las cuerdas vocales. • Búsqueda exhaustiva de la orofaringe, la hipofaringe y la laringe • Broncoscopio rígido se inserta en la tráquea.
  • 17. • Se conecta puerto de ventilación del broncoscopio. • Se visualiza el cuerpo extraño. • Pinzas telescópicas apropiadas, se extrae el cuerpo extraño • Broncoscopia repetida para confirmar la ausencia de otros cuerpos extraños.
  • 19. Broncoscopía Flexible • Preocupación persistente con la broncoscopia flexible porque la vía aérea no está protegida. ESOFAGOSCOPÍA • Sólo una minoría de cuerpos extraños esofágicos requieren extirpación endoscópica. • Niño es asintomático: Decisión de intervenir se basa en una combinación de hallazgos del examen físico, estudios de imágenes y una descripción del objeto ingerido.
  • 20. Niño sintomático: • Orofaringe extraer con un laringoscopio y fórceps de Magill. • Cuerpos extraños esofágicos extraer directamente o, empujar hacia el estómago y recuperar desde allí. • Observar objetos extraños en estómago de un niño asintomático a menos que el objeto sea una batería, si es filoso y grande, o si ha estado presente durante un tiempo prolongado. • Tránsito intestinal promedio 3.8 días.
  • 21. Broncoscopia rígida: Falta de extracción del cuerpo extraño, edema laríngeo, neumotórax, neumomediastino y enfisema subcutáneo. Materia orgánica: Edema de las vías respiratorias, las secreciones bronquiales y la tendencia a desarrollar una bronquitis química. Esofagoscopía: Lesión de la mucosa, sangrado y, en raras ocasiones, perforación, lo que puede causar mediastinitis.
  • 23. Ácidos (pH <7): Ácidos sulfúrico, clorhídrico y nítrico, ácidos fórmico y acético. Productos típicos: Líquidos de batería, limpiadores de piscinas y tazas de inodoros, y quita óxido. Ingestión de corrosivos: Causa necrosis de coagulación, una desnaturalización de proteínas. Aumento de la acidez: Perforación o formación de estenosis. Epiglotitis química: Tratamiento urgente de la vía aérea.
  • 25. Cáusticos comunes (bases o álcalis con pH> 7) . Agentes químicos más comunes: Limpiadores de hornos, desagües y lavandería, alisadores para el cabello; y detergentes para vajilla. Lesiones más graves que las corrosivas: • Reacción inflamatoria intensa y edema • Congestión hemorrágica • Necrosis eosinofílica • Invasión bacteriana • Saponificación.
  • 26.  Síntomas más comunes: Babeo, disfagia, dolor oral, odinofagia, dolor en el pecho y dolor abdominal.  Datos de perforación esofágica o gástrica: Fiebre, el dolor en el pecho, el dolor abdominal e hipotensión.  Complicaciones Graves: Hemólisis, coagulación intravascular diseminada, insuficiencia renal, peritonitis, mediastinitis y muerte.  Ácido fluorhídrico de grado industrial puede ser rápidamente mortal.
  • 27. Vómito es el síntoma más común, seguido de disfagia. Disfagia a largo plazo: Resultado de una fibrosis de tejido profundo con o sin formación de estenosis. Lesión gástrica es más común con la ingestión corrosiva (ácida) y puede manifestarse como estenosis pilórica, obstrucción de la salida gástrica o perforación con peritonitis. Lesión de la mucosa laríngea: Ronquera, estridor, aleteo nasal y retracciones indican.
  • 28. Esófago tiene tres capas: 1) Capa externa de la mucosa 2) Capa media submucosa que contiene tejido conectivo fibroso y glándulas secretoras de mucosa, 3) Capa muscular interna. Tercio superior de la capa muscular  músculo estriado Tercio medio  músculo estriado y liso Tercio inferior  músculo predominantemente liso. Grado de lesión depende: pH del agente La cantidad ingerida Tiempo de tránsito.
  • 29. • No se recomienda la administración de carbón. • No se debe inducir el vómito. • La sonda nasogástrica está contraindicada. Hidratación intravenosa y deben tomarse precauciones de forma oral. Obtener radiografías de tórax y abdomen para descartar aire libre en el mediastino o el peritoneo. Endoscopia: entre 12 y 48 horas (24 a 48 horas).
  • 30. Si el niño presenta más de 48 horas: Obtener radiografías de tórax y abdominales para evaluar el aire libre que significa perforación. Esofagograma para la evaluación inicial. Si demuestra estenosis, la terapia de dilatación comienza con una evaluación repetida en 2 a 3 semanas.
  • 33. Corticosteroides: No disminuyen el desarrollo de estenosis, lleva a la perforación. Los datos son insuficientes para respaldar el uso rutinario de antibióticos. Lesiones de grado II: Sonda nasogástrica a largo plazo u otra colocación de stent durante 6 semanas para disminuir la formación de estenosis. 
  • 34. Agentes son prometedores en modelos animales para disminuir la formación de estenosis: • Vitamina E. • Ketotifeno (un bloqueador H1 y estabilizador de mastocitos). • N-acetilcisteína, penicilamina y B-aminopropionitrilo (inhibidores de la reticulación de colágeno).
  • 35. La complicación más común de la ingestión cáustica es la formación de estenosis. Otras complicaciones: • Perforación gástrica • Fístula traqueoesofágica • MediastinitIs • Peritonitis • Neumonía • Sepsis • Muerte El carcinoma esofágico puede surgir del 1-4% de las estenosis, por lo que requieren vigilancia a largo plazo.
  • 36. Compuestas por: Dióxido de manganeso, zinc, óxido de plata, óxido de mercurio y litio. ¿Por qué son tan peligrosas? Tamaño + Potente corriente eléctrica reacciona con la saliva para producir una hidrólisis con lesión cáustica que comienza en 2 horas.
  • 37. Signo de la radiografía de doble halo: Fundamental para distinguir las pilas de botón de las monedas y provocar una extracción rápida endoscópica. Manejo: • Extracción endoscópica • Cirugía abierta
  • 38. • Baterías agotadas pueden causar lesiones. • No filtran químicos, las lesiones se dan por la potente corriente eléctrica.
  • 40. • Frecuente en niños y pacientes psiquiátricos. • Factores de riesgo: –Traumatismo – Cirugía previa – Escasa higiene – Insuficiencia velopalatina • Localizaciones mas frecuentes: – Meato inferior – Entre cornete medio y tabique – Cabeza de cornete medio
  • 41. • Los cuerpos extraños pueden ser: – Animados: zonas con poco higiene –Vegetales: Frijol, trigo, garbanzo – Minerales – Iatrogénicos: gasas, catéter – Rinolitos – Pilas de botón
  • 42. • Ante la falta de ventilación nasal unilateral y rinorrea fétida o mucopurulenta debe sospecharse, en primer lugar, la presencia de un cuerpo extraño intranasal. • Epistaxis de repetición. • Cacosmia.
  • 43. Pilas de botón •Todo cuerpo extraño debe ser considerado pila botón hasta que se demuestre lo contrario. • Su demora puede llevar a la necrosis de la mucosa nasal y la perforación septal.
  • 44. • Las pilas botón contienen diferentes materiales alcalinos (hidróxido de sodio y potasio, óxido de mercurio, zinc o plata) dentro de una cápsula de metal. Puede causar: Necrosis del cartílago y consecuente perforación septal, necrosis de la pared lateral nasal y del cornete inferior, celulitis facial, colapso alar, rinitis atrófica, sinequias, estenosis y deformidad nasal en silla de montar.
  • 45. RINOLITOS • Concreciones calcáreas secundarias a incrustación intranasal completa o parcial de un cuerpo extraño con reacción inflamatoria crónica y el depósito subsecuente de sales cálcicas y magnésicas.
  • 47. INTRODUCCIÓN • Animados: insectos • Inanimados: • Hidrófilos – semillas • Hidrófobos
  • 48. • 1. Antecedentes: tiempo de evolución, antecedentes de perforación timpánica, audición. • 2. Examen otorrinolaringológico completo: – 2.1 Si es necesario, otomicroscopia • 3. Extracción del cuerpo extraño: – 3.1 Paciente cooperador, sino sedación. – 3.2 Primero aspirar secreciones y luego intentar extraer con gancho romo si superficie lisa. Si tiene borde y es accesible, sujetar con pinzas.
  • 49. – 3.3 Irrigación con agua templada es útil en caso de objetos pequeños y duros como arena y cerumen. CUIDADO CON LAS SEMILLAS, PUES ESTAS SON HIDROFILAS – 3.4 Si es un insecto, primero se matan luego se extraen (lidocaína, glicerina, aceite, alcohol) • 4.Tras extraer cuerpo, evaluar el estado del CAE y la membrana timpánica.
  • 50. • Cuando los cuerpos son menores que la luz del CAE, se intenta remoción mecánica por la parte superior o tomándolo directamente con unas pinzas. • Los intentos infructuosos de remoción del cuerpo extraño pueden producir su impacción causando edema del CAE.
  • 51. • Otolaringology, Head and Neck Surgery.Cummings. 6th edition. PaulW. Flink, Bruce H. Haughey,Valery J. Lund.