Cuerpos extraños en
Otorrinlaringologia
Dr. FERNANDO FLORES ALCALA
UNICEN
GESTION 2022
CUERPOS EXTRAÑOS...................pptxxxxxxxxxxxxxxxx
NARIZ Y OÍDO
INTRODUCCIÓN
• Múltiples razones: Curiosidad, exploración de
partes del cuerpo, diversión.
• Factor iniciador: prurito, irritación provocada
por rinitis, otalgia.
• A veces la presencia del cuerpo extraño pasa
desapercibido = infección, necrosis,
licuefacción del tejido (baterías alcalinas).
EPIDEMIOLOGIA
 Manejo de la pinza: 9 meses.
 + fnte: 2 a 3 anos. (1 a 2 – 4 a 5 – 6 a 8 – 9 a 12).
 Relacion inversa entre tasa de incersion de cuerpos
extranos y desarrollo cognocitivo. (inhibe el deseo).
 Se tiende a introducir objetos en cavidades consistentes
con la lateralidad. (Stomatios.et.al)
 Epoca: Vacaciones – Navidad. (Juegos sin supervision).
EPIDEMIOLOGIA
 Objeto mas frecuente:
redondeo, esferico,
ovalado: juquetes, granos
y semillas, perlas, bolas,
fragmentos de papel.
 Otros: puntas de lapiz,
partes de dulces
(mashmellows), esponjas,
borradores, partes de
galletas, carne. – insectos.
CUADRO CLÍNICO
CUERPOS EXTRAÑOS...................pptxxxxxxxxxxxxxxxx
CUERPOS EXTRAÑOS...................pptxxxxxxxxxxxxxxxx
Diagnóstico
 Clínico: Visualización directa
 Ubicación, forma, profundidad del objeto
(Rinoscopia . Otoscopia)
 Radiografía simple?
no visualización del objeto - Ubicación
exacta.
 Limitaciones: Radio-lúcido, refringente, tamaño
significativo.
Diagnósticos diferenciales
• Tapon de cerumen.
• Neoplasias en CAE.
• Polipos
• Desviacion Septal.
• Masas nasales.
• Rinitis
• Atresia de coanas.
COMPLICACIONES INICIALES
 X manipulacion erronea, exesiva, intentos repetitivos,
prolongados, dolorosos:
Epistaxis
Perforacion septal – timpanica.
Infeccion
Inflamacion local
Laceracion del CAE.
Estenosis o necrosis de la piel del CAE.
Otras: apnea del sueno, celulitis facial (celulitis preseptal, orbitaria,
abcsesos, trombosis de seno cavernoso), septicemia, tetania.
Miedo.
Manejo Nasal
 Anestésico local: lidocaína sin epinefrina spray
(Dosis max 3mg/kg ó 0.3 ml/kg de lidocaína al
1%).
 Esperar 10 min.
 No se recomienda vasoconstrictores tópicos
previos: Movilización errónea – posible aspiracion.
- Elevar la punta nasal.
1.Presión positiva:
I. Técnica Sorrells: Catéter por fosa contralateral.
Soplar.
II. Navitsky: Fuente de O2 al 10-15L/min.
2.Irritación Estornudo.
3.Lavado nasal. – pp con ss.
Extracción Mecánica
• Comun y efectiva.
• Ojo con empujar el objeto – visión directa.
• Superficie suave/lisa: Fórceps.
• Objetos suaves: succión fuerte.
• Objetos esféricos, cilíndricos, irregulares: Ganchos romos
o alambres en asa.
• Objetos animados: Inmovilizar con líquido primero.
Extracción de Kats
• Lente Hopkins 0- 30° - Anestesia general *
• Imanes – cuerpos metalicos, pilas.
Manejo post extracción
• Signos de inflamación: Lavados nasales con
solución salina por una semana.
• Signos de infección: Manejo antibiótico local o
sistémico dependiendo de extensión.
Técnicas de Extracción
 Sedacion en ninos y adultos ansiosos.
 Semisentado o decubito lateral.
Insector – aceite mineral – lidocaina gel.
 Extracción mecánica
 Visión microscópica
 Otoscopio con lente removible
 Irrigación – Angiocatéter 20 ga.
 Jeringa 60 ml.
 Solución salina 0.9%
 Agua TIBIA
 Succión
 Extracción completa
No haya 2do Cuerpo
Extraño
 Integridad de
membrana timpánica
No proceso infeccioso
 No laceraciones de CAE
CAMBIAR DE MÉTODO cuando..
• Migración del CE hacia el fondo del
CAE
• Sangrado excesivo
• Edema importante
• Dolor importante
CE Especiales
Vía
endoscópica
Rinoscopia anterior
Nasosinuscopia
rígida
Tomografia.
Localización
Tx exposición
Voltaje
Composición
qx
Imán
?
No fnte.
St cronicos – sinu
Calcificacion de
CE.
St: obstruccion,
Rinorrea purulen
Ulceracion de tej, necrosis, perforacion – tabiq
Otorrea oscura, otalgia, ulceracion – oido.
Complicaciones
 Epistaxis
 Perforación septal
 Infección
 Inflamación local
 Perforación de membrana timpánica
 Apnea del sueño
 Celulitis facial Celulitis preseptal, orbitaria,
absesos, TSC.
CUERPOS EXTRAÑOS...................pptxxxxxxxxxxxxxxxx
CUERPOS EXTRAÑOS...................pptxxxxxxxxxxxxxxxx
CUERPOS EXTRAÑOS...................pptxxxxxxxxxxxxxxxx
Cuerpos Extraños en
Cuerpos Extraños en
Tracto Aerodigestivo
Tracto Aerodigestivo
Epidemiología
• La muerte por asfixia secundaria a aspiración
de CE es la 4ta causa más común de muerte
accidental en USA.
• Aproximadamente 3.000 muertes se registran
anualmente en USA, como consecuencia de la
aspiración de CE.
Etiología y población en riesgo
• Niños 12m – 5 años de edad = grupo de >
riesgo.
• Los niños < 5 años representan el 84% de los
casos y los < 3 años suman el 73%.
Exploración mundo a través de la boca.
Exploración mundo a través de la boca.
Inmadurez de la dentición y carencia de
Inmadurez de la dentición y carencia de
molares 4a.
molares 4a.
No apropiada coordinación del sistema
No apropiada coordinación del sistema
neuromuscular que interviene en el
neuromuscular que interviene en el
proceso de deglución y protección de la
proceso de deglución y protección de la
vía aérea.
vía aérea.
Los “buenos modales” no son aprendidos
Los “buenos modales” no son aprendidos
o aplicados de manera adecuada por los
o aplicados de manera adecuada por los
niños.
niños.
Ce más aspirados..
• Materiales orgánicos
• Vegetales: Manís, nueces, almendras, zanahorias crudas,
uvas, salchichas, espinas de pescado, huesos de pollo,
bolos de comida, semillas de frutas, crispetas, etc.
• Materiales inorgánicos
• Especialmente juguetes plásticos.
• Dulces, clavos, “chinches”, clips, alfileres, baterías,
piezas de joyería, dardos, fragmentos de vidrio, pedazos
de termómetros, ganchos y accesorios para el pelo,
rocas, bombas inflables, dientes o prótesis dentales, etc.
• Las monedas constituyen el objeto más frecuentemente
encontrado en el esófago.
Localización
• Objetos globulares grandes Hipofaringe o laringe
• Pueden obstruir completamente la vía aérea.
• Más allá de los pliegues vocales tienden a migrar hacia los
bronquios fuente o más periféricamente.
• Objetos cortantes Laringe o en la tráquea.
• Factores de riesgo para que un cuerpo extraño se aloje en
la tráquea incluyen:
• Traqueomalacia
• Anillos vasculares comprimiendo extrínsecamente la luz
• Estenosis traqueal
• Cirugía traqueal previa
• Pacientes con esfuerzo respiratorio débil.
• Objetos punzantes con cabezas relativamente voluminosas
(alfileres, chinches o clavos)
• La punta hacia la luz proximal
• la porción más pesada del objeto “cae” hacia el tracto aéreo antes que la parte puntuda.
Localización
• CE bronquiales
• > Frec Bronquio fuente derecho (BFD) o distales a éste
• Diámetro BFD > bronquio fuente izquierdo (BFI).
• El ángulo de divergencia del BFD respecto del eje
traqueal es más agudo, mientras que el BFI tiende a ser
más abierto.
• La carina está ligeramente desplazada a la izquierda de
la línea media del eje longitudinal traqueal.
• El pulmón derecho usualmente maneja un mayor flujo de
aire que el izquierdo a nivel de los bronquios fuente.
• CE esofágicos
• Por debajo del músculo cricofaríngeo (esfínter esofágico
superior).
• El 2do sitio más frecuente es la unión esofagogástrica.
• Las otras dos estrecheces anatómicas del esófago (cruce del
arco aórtico y la bifurcación bronquial) no suelen representar
mayor riesgo, a menos que exista una patología obstructiva
intrínseca o extrínseca de base.
Etapas clínicas
1. Sensación de atoramiento, paroxismos de tos, inhabilidad
para hablar, náuseas y potencialmente obstrucción
completa de la vía aérea.
2. Asintomático o silente:
• Una vez los reflejos de defensa se fatigan y el CE se aloja
• “Mejoría transitoria”, diagnóstico errado o tardío en vista de la
“resolución” de los síntomas.
3. Se presentan síntomas de las potenciales complicaciones
subsecuentes
• Minutos a meses después del episodio.
• Tos, fiebre, hemoptisis, neumonía, abscesos, atelectasia, hemotórax,
neumotórax, perforación, mediastinitis, fístula broncocutánea e
incluso la muerte.
Historia y Examen físico
 Importante!!
 No subestimar un evento de atoramiento presenciado por
otra persona, aún en ausencia de síntomas respiratorios.
 CE laríngeos no globulares, que obstruyan
parcialmente la vía aérea, se manifiestan con:
 Disfonía,
 Tos bitonal
 Estridor bifásico
 Ocasionalmente dolor.
Signos de CE traqueal
• La “palmada audible”
• Mientras inspira o tose con la boca abierta, oyéndose
el golpe del cuerpo extraño contra las paredes de la
tráquea.
• El “golpe palpable”
• Equivalente al frémito táctil de los soplos cardíacos,
en el que al colocar un dedo sobre la tráquea, se
siente el golpe del CE al moverse dentro de la misma.
• La “sibilancia asmatoide”
• Es una sibilancia audible directamente o con el
fonendoscopio a nivel de la tráquea y que casi no se
detecta en el tórax.
 Estridor
 Puede ser bifásico si el CE está en la tráquea extratorácica o expiratorio si se
encuentra en la tráquea intratorácica.
 La obstrución de la vía aérea puede ser total y una traqueostomía de
urgencia puede resultar completamente inútil.
 En ocasiones, el CE puede migrar o moverse, por lo que el paciente debe
auscultarse repetidamente antes de definir la conducta terapéutica.
 Ocasionalmente, un cuerpo extraño esofágico puede comprimir
extrínsecamente la tráquea síntomas respiratorios que pueden ser
interpretados como un CE en la vía aérea.
 En ocasiones, niños mayores pueden negar enfáticamente un episodio
de aspiración o ingestión de CE por temor a ser reprendidos.
Signos de Alarma
 Vómito
 Nauseas
 Sialorrea
 Odinofagia
 Hematemesis
 Dolor abdominal
 Intolerancia a la vía oral
 Dificultad respiratoria severa
 Incapacidad para hablar o toser
 Síntomas respiratorios por compresión
Diagnóstico Imagenológico
• Radiografía AP/PA y lateral de
cuello.
• Inspiración - espiración
• Poca sensibilidad 2/3 normales
• Atrapamiento de aire
• Desviación bronquial contralateral
Primeros auxilios
 La maniobra de Heimlich (compresión abdominal)
 >1 año / Paciente incapaz de toser o hablar / Riesgo de
lesionar los órganos intraabdominales.
 <1 año
 2. Posición supina.
 Alteración del estado de conciencia
 Posición supina y se examina la cavidad oral traccionando la
mandíbula o con un laringoscopio de intubación.
Primeros auxilios
 Si se observa un cuerpo extraño, se puede tratar de extraer con los
dedos o una pinza (McGill, idealmente) si se dispone de ella.
 No se debe manipular a ciegas la cavidad oral ni sostener
al infante de los pies con la cabeza hacia abajo.
 Puede desalojar un CE bronquial y dirigirlo a la tráquea,
 Obstrucción no complicada en una potencialmente catastrófica.
 Si no es posible con lo anterior, entonces:
 1. Broncoscopia de urgencia,
 2. Traqueostomía
 En bebés o niños, la cricotiroidotomía está contraindicada
Imagenología
• Rutina es una radiografía PA ó AP y lateral de
tórax.
• Si se sospecha un cuerpo extraño en
hipofaringe, laringe o tráquea, proyecciones PA
ó AP y lateral de cuello son útiles.
• Estudios con fluoroscopia pueden ser útiles
para evaluar la vía aérea dinámicamente, pero
la radiación es considerablemente mayor.
Signo de Holzknecht
Nuez (no visible) en
bronquio fuente izquierdo.
Rx en inspiración.
Nuez (no visible) en bronquio
fuente izquierdo. Rx en
espiración. Evidente
hiperinsuflación en el pulmón
izquierdo por efecto de
válvula y desviación a la
derecha del mediastino.
 Proyecciones incluyendo el
abdomen ayudarán a visualizar un
CE en estómago o más distal aún.
 Las proyecciones laterales son
útiles particularmente para
descartar súper-imposición de
varios objetos.
 La sospecha de una batería se
considera una urgencia quirúrgica,
por el goteo de materiales
altamente corrosivos.
Manejo
 De elección es la extracción endoscópica.
 “Regla de dos” Cirugía:
 1. Historia clínica positiva para aspiración / ingestión
de CE.
 2. Examen físico (+) o altamente sugestivo.
 3. Hallazgos radiológicos.
 2/3: Endoscopia rígida (Diagnóstico –terapéutico
de elección). Sino – toracotomia.
 Gram y cultivo con broncoscopio PARA DEFINIR AB.
COMPLICACIONES
• Atelectasias
• Neumonia postobstructiva.
• Mediastinitis
• Fistula broncocutanea.
• Muerte.
CUERPOS EXTRAÑOS...................pptxxxxxxxxxxxxxxxx

Más contenido relacionado

PPTX
Cuerpo extraño
PPTX
Cuerpo extraño en via area
PPTX
Cuerpos extraños Laringotraqueobronquiales
PPTX
Cuerpos extraños
PPT
Cuerpos ExtrañOs En Vias Aereas Mayo 2009
PPTX
cuerpos extraños vias aereas Otorrino.pptx
PPTX
Cuerpo Extraño Pediatria.pptx
PDF
cuerpoextraokathy-140824153505-phpapp01 (1).pdf
Cuerpo extraño
Cuerpo extraño en via area
Cuerpos extraños Laringotraqueobronquiales
Cuerpos extraños
Cuerpos ExtrañOs En Vias Aereas Mayo 2009
cuerpos extraños vias aereas Otorrino.pptx
Cuerpo Extraño Pediatria.pptx
cuerpoextraokathy-140824153505-phpapp01 (1).pdf

Similar a CUERPOS EXTRAÑOS...................pptxxxxxxxxxxxxxxxx (20)

PPT
Cuerpo extraño en Pediatria
PPTX
aparato respiratorio22
PDF
Cuerpos extraños en vías aéreas.pdf
PDF
ASPIRACIÓN DE CUERPO EXTRAÑO EN PEDIATRÍA, EXPO INTERNADO.pdf
PPTX
Cuerpo extraño (vía aérea-digestiva sup,nariz,oído)
PPTX
cuerpo extraño pediatría en las vías aereas
PDF
Cuerpos extraños NATALIA CANTU
PDF
Cuerpo-Extraño.pdf
PPTX
Emergencias otorrinologicas
PPTX
Cuerpo Extraño.pptx
PPTX
Clase 4 Cuerpo extraño en la via aerea.pptx
PPTX
aspiracion_de_cuerpo_extrano_ucin.pptxmm
PPTX
Aspiración de cuerpo extraño.pptx
PPTX
Cuerpos extraños en orl
PPT
Cuerposext Tema 6
PDF
Urgencias pediátricas
PPTX
Cuerpo extran odef
PDF
Crup, Epiglotitis y CE.pdf pediatría lll
PDF
cuerposextraosenviasaereas-mayo2009-090529181024-phpapp02 (1).pdf
PPTX
EXPOSICIÓN%20SUCCIÓN.pptx
Cuerpo extraño en Pediatria
aparato respiratorio22
Cuerpos extraños en vías aéreas.pdf
ASPIRACIÓN DE CUERPO EXTRAÑO EN PEDIATRÍA, EXPO INTERNADO.pdf
Cuerpo extraño (vía aérea-digestiva sup,nariz,oído)
cuerpo extraño pediatría en las vías aereas
Cuerpos extraños NATALIA CANTU
Cuerpo-Extraño.pdf
Emergencias otorrinologicas
Cuerpo Extraño.pptx
Clase 4 Cuerpo extraño en la via aerea.pptx
aspiracion_de_cuerpo_extrano_ucin.pptxmm
Aspiración de cuerpo extraño.pptx
Cuerpos extraños en orl
Cuerposext Tema 6
Urgencias pediátricas
Cuerpo extran odef
Crup, Epiglotitis y CE.pdf pediatría lll
cuerposextraosenviasaereas-mayo2009-090529181024-phpapp02 (1).pdf
EXPOSICIÓN%20SUCCIÓN.pptx
Publicidad

Más de ThaliaRamos11 (20)

PPTX
ENFERMEDAD PELVIANA INFLAMATORIA O INFECCION DEL TRACTO GENITAL.pptx
PPTX
TROMBOSIS............................pptxxxx
PPTX
Toxicología medico – legal..........pptx
PPTX
PATOLOGIA DEL OVARIO.................pptx
PPTX
CONTRACEPCION Y PLANIFICACION FAMILIAR (1).pptx
PPTX
ALTERACIONES BENIGNAS DEL CERVIX DEL UTERO (1).pptx
PPTX
ALTERACIONES DEL CICLO MENSTRUAL (2).pptx
PPTX
NEVUS 2...........pppppppptttttttxxxxxxx
PPTX
NEVUS 1.............pppppptttttxxxxxxxxx
PPTX
SIFILIS................pptttttttxxxxxxxx
PPTX
GINECOLOGÍA PEDIÁTRICA Y ADOLESCENTE.pptx
PPTX
ALTERACIONES BENIGNAS DE LA VULVA Y VAGINA (1).pptx
PPTX
MICOSIS PROFUNDA.......pptxxxxxxxxxx.....
PPTX
Úlceras por Presión (1).pptxxxx.........
PPTX
ESCABIOSIS O SARNA.............pptxxxxxxx
PPTX
ANATOMIA-NASAL.......................pptx
PPTX
ALOPECIAS (1)...................pptxxxxxxxxx
PPTX
DERMATOSIS ACTÍNICAS.......pptxxxxxxxxxxxxxxxx
PPT
CUERPOS EXTRAÑOS......................pptTTTXXXXXX
PPTX
ANATOMIA-ESTRUCTURAS OSEAS DE LA NARIZ.pptxxxxxxxxxxxxx
ENFERMEDAD PELVIANA INFLAMATORIA O INFECCION DEL TRACTO GENITAL.pptx
TROMBOSIS............................pptxxxx
Toxicología medico – legal..........pptx
PATOLOGIA DEL OVARIO.................pptx
CONTRACEPCION Y PLANIFICACION FAMILIAR (1).pptx
ALTERACIONES BENIGNAS DEL CERVIX DEL UTERO (1).pptx
ALTERACIONES DEL CICLO MENSTRUAL (2).pptx
NEVUS 2...........pppppppptttttttxxxxxxx
NEVUS 1.............pppppptttttxxxxxxxxx
SIFILIS................pptttttttxxxxxxxx
GINECOLOGÍA PEDIÁTRICA Y ADOLESCENTE.pptx
ALTERACIONES BENIGNAS DE LA VULVA Y VAGINA (1).pptx
MICOSIS PROFUNDA.......pptxxxxxxxxxx.....
Úlceras por Presión (1).pptxxxx.........
ESCABIOSIS O SARNA.............pptxxxxxxx
ANATOMIA-NASAL.......................pptx
ALOPECIAS (1)...................pptxxxxxxxxx
DERMATOSIS ACTÍNICAS.......pptxxxxxxxxxxxxxxxx
CUERPOS EXTRAÑOS......................pptTTTXXXXXX
ANATOMIA-ESTRUCTURAS OSEAS DE LA NARIZ.pptxxxxxxxxxxxxx
Publicidad

Último (20)

PDF
La Inteligencia Emocional - Fabian Goleman TE4 Ccesa007.pdf
PPTX
4. Qué es un computador PARA GRADO CUARTO.pptx
PPTX
BIZANCIO. EVOLUCIÓN HISTORICA, RAGOS POLÍTICOS, ECONOMICOS Y SOCIALES
PDF
Las Matematicas y el Pensamiento Cientifico SE3 Ccesa007.pdf
PDF
Ficha de Atencion a Estudiantes RE Ccesa007.pdf
PDF
MODULO I ENFERMERIA BASICA.pdf HIstoria en enfermeria
PDF
Como usar el Cerebro en las Aulas SG2 NARCEA Ccesa007.pdf
PDF
Telos 127 Generacion Al fa Beta - fundaciontelefonica
PDF
ciencia_tecnologia_sociedad Mitcham Carl. (1994)..pdf
PDF
Los hombres son de Marte - Las mujeres de Venus Ccesa007.pdf
PDF
Manual del Gobierno Escolar -MINEDUC.pdf
PDF
Ficha de Atencion a Padres de Familia IE Ccesa007.pdf
PPTX
PRESENTACIÓN SOBRE LA RELIGIÓN MUSULMANA Y LA FORMACIÓN DEL IMPERIO MUSULMAN
PPTX
fisiologia respiratoria pediatria ruza.pptx
PDF
Introduccion a la Investigacion Cualitativa FLICK Ccesa007.pdf
PPTX
RESUMENES JULIO - QUIRÓFANO HOSPITAL GENERAL PUYO.pptx
DOCX
TEXTO DE TRABAJO DE EDUCACION RELIGIOSA - PRIMER GRADO.docx
PDF
RM2025 - FUNDAMENTOS TEÓRICOS - PEDIATRÍA.pdf
PDF
La Formacion Universitaria en Nuevos Escenarios Ccesa007.pdf
PDF
CURRICULAR DE PRIMARIA santa ursula..pdf
La Inteligencia Emocional - Fabian Goleman TE4 Ccesa007.pdf
4. Qué es un computador PARA GRADO CUARTO.pptx
BIZANCIO. EVOLUCIÓN HISTORICA, RAGOS POLÍTICOS, ECONOMICOS Y SOCIALES
Las Matematicas y el Pensamiento Cientifico SE3 Ccesa007.pdf
Ficha de Atencion a Estudiantes RE Ccesa007.pdf
MODULO I ENFERMERIA BASICA.pdf HIstoria en enfermeria
Como usar el Cerebro en las Aulas SG2 NARCEA Ccesa007.pdf
Telos 127 Generacion Al fa Beta - fundaciontelefonica
ciencia_tecnologia_sociedad Mitcham Carl. (1994)..pdf
Los hombres son de Marte - Las mujeres de Venus Ccesa007.pdf
Manual del Gobierno Escolar -MINEDUC.pdf
Ficha de Atencion a Padres de Familia IE Ccesa007.pdf
PRESENTACIÓN SOBRE LA RELIGIÓN MUSULMANA Y LA FORMACIÓN DEL IMPERIO MUSULMAN
fisiologia respiratoria pediatria ruza.pptx
Introduccion a la Investigacion Cualitativa FLICK Ccesa007.pdf
RESUMENES JULIO - QUIRÓFANO HOSPITAL GENERAL PUYO.pptx
TEXTO DE TRABAJO DE EDUCACION RELIGIOSA - PRIMER GRADO.docx
RM2025 - FUNDAMENTOS TEÓRICOS - PEDIATRÍA.pdf
La Formacion Universitaria en Nuevos Escenarios Ccesa007.pdf
CURRICULAR DE PRIMARIA santa ursula..pdf

CUERPOS EXTRAÑOS...................pptxxxxxxxxxxxxxxxx

  • 1. Cuerpos extraños en Otorrinlaringologia Dr. FERNANDO FLORES ALCALA UNICEN GESTION 2022
  • 4. INTRODUCCIÓN • Múltiples razones: Curiosidad, exploración de partes del cuerpo, diversión. • Factor iniciador: prurito, irritación provocada por rinitis, otalgia. • A veces la presencia del cuerpo extraño pasa desapercibido = infección, necrosis, licuefacción del tejido (baterías alcalinas).
  • 5. EPIDEMIOLOGIA  Manejo de la pinza: 9 meses.  + fnte: 2 a 3 anos. (1 a 2 – 4 a 5 – 6 a 8 – 9 a 12).  Relacion inversa entre tasa de incersion de cuerpos extranos y desarrollo cognocitivo. (inhibe el deseo).  Se tiende a introducir objetos en cavidades consistentes con la lateralidad. (Stomatios.et.al)  Epoca: Vacaciones – Navidad. (Juegos sin supervision).
  • 6. EPIDEMIOLOGIA  Objeto mas frecuente: redondeo, esferico, ovalado: juquetes, granos y semillas, perlas, bolas, fragmentos de papel.  Otros: puntas de lapiz, partes de dulces (mashmellows), esponjas, borradores, partes de galletas, carne. – insectos.
  • 10. Diagnóstico  Clínico: Visualización directa  Ubicación, forma, profundidad del objeto (Rinoscopia . Otoscopia)  Radiografía simple? no visualización del objeto - Ubicación exacta.  Limitaciones: Radio-lúcido, refringente, tamaño significativo.
  • 11. Diagnósticos diferenciales • Tapon de cerumen. • Neoplasias en CAE. • Polipos • Desviacion Septal. • Masas nasales. • Rinitis • Atresia de coanas.
  • 12. COMPLICACIONES INICIALES  X manipulacion erronea, exesiva, intentos repetitivos, prolongados, dolorosos: Epistaxis Perforacion septal – timpanica. Infeccion Inflamacion local Laceracion del CAE. Estenosis o necrosis de la piel del CAE. Otras: apnea del sueno, celulitis facial (celulitis preseptal, orbitaria, abcsesos, trombosis de seno cavernoso), septicemia, tetania. Miedo.
  • 13. Manejo Nasal  Anestésico local: lidocaína sin epinefrina spray (Dosis max 3mg/kg ó 0.3 ml/kg de lidocaína al 1%).  Esperar 10 min.  No se recomienda vasoconstrictores tópicos previos: Movilización errónea – posible aspiracion. - Elevar la punta nasal. 1.Presión positiva: I. Técnica Sorrells: Catéter por fosa contralateral. Soplar. II. Navitsky: Fuente de O2 al 10-15L/min. 2.Irritación Estornudo. 3.Lavado nasal. – pp con ss.
  • 14. Extracción Mecánica • Comun y efectiva. • Ojo con empujar el objeto – visión directa. • Superficie suave/lisa: Fórceps. • Objetos suaves: succión fuerte. • Objetos esféricos, cilíndricos, irregulares: Ganchos romos o alambres en asa. • Objetos animados: Inmovilizar con líquido primero.
  • 15. Extracción de Kats • Lente Hopkins 0- 30° - Anestesia general * • Imanes – cuerpos metalicos, pilas.
  • 16. Manejo post extracción • Signos de inflamación: Lavados nasales con solución salina por una semana. • Signos de infección: Manejo antibiótico local o sistémico dependiendo de extensión.
  • 17. Técnicas de Extracción  Sedacion en ninos y adultos ansiosos.  Semisentado o decubito lateral. Insector – aceite mineral – lidocaina gel.  Extracción mecánica  Visión microscópica  Otoscopio con lente removible  Irrigación – Angiocatéter 20 ga.  Jeringa 60 ml.  Solución salina 0.9%  Agua TIBIA  Succión  Extracción completa No haya 2do Cuerpo Extraño  Integridad de membrana timpánica No proceso infeccioso  No laceraciones de CAE CAMBIAR DE MÉTODO cuando.. • Migración del CE hacia el fondo del CAE • Sangrado excesivo • Edema importante • Dolor importante
  • 18. CE Especiales Vía endoscópica Rinoscopia anterior Nasosinuscopia rígida Tomografia. Localización Tx exposición Voltaje Composición qx Imán ? No fnte. St cronicos – sinu Calcificacion de CE. St: obstruccion, Rinorrea purulen Ulceracion de tej, necrosis, perforacion – tabiq Otorrea oscura, otalgia, ulceracion – oido.
  • 19. Complicaciones  Epistaxis  Perforación septal  Infección  Inflamación local  Perforación de membrana timpánica  Apnea del sueño  Celulitis facial Celulitis preseptal, orbitaria, absesos, TSC.
  • 23. Cuerpos Extraños en Cuerpos Extraños en Tracto Aerodigestivo Tracto Aerodigestivo
  • 24. Epidemiología • La muerte por asfixia secundaria a aspiración de CE es la 4ta causa más común de muerte accidental en USA. • Aproximadamente 3.000 muertes se registran anualmente en USA, como consecuencia de la aspiración de CE.
  • 25. Etiología y población en riesgo • Niños 12m – 5 años de edad = grupo de > riesgo. • Los niños < 5 años representan el 84% de los casos y los < 3 años suman el 73%. Exploración mundo a través de la boca. Exploración mundo a través de la boca. Inmadurez de la dentición y carencia de Inmadurez de la dentición y carencia de molares 4a. molares 4a. No apropiada coordinación del sistema No apropiada coordinación del sistema neuromuscular que interviene en el neuromuscular que interviene en el proceso de deglución y protección de la proceso de deglución y protección de la vía aérea. vía aérea. Los “buenos modales” no son aprendidos Los “buenos modales” no son aprendidos o aplicados de manera adecuada por los o aplicados de manera adecuada por los niños. niños.
  • 26. Ce más aspirados.. • Materiales orgánicos • Vegetales: Manís, nueces, almendras, zanahorias crudas, uvas, salchichas, espinas de pescado, huesos de pollo, bolos de comida, semillas de frutas, crispetas, etc. • Materiales inorgánicos • Especialmente juguetes plásticos. • Dulces, clavos, “chinches”, clips, alfileres, baterías, piezas de joyería, dardos, fragmentos de vidrio, pedazos de termómetros, ganchos y accesorios para el pelo, rocas, bombas inflables, dientes o prótesis dentales, etc. • Las monedas constituyen el objeto más frecuentemente encontrado en el esófago.
  • 27. Localización • Objetos globulares grandes Hipofaringe o laringe • Pueden obstruir completamente la vía aérea. • Más allá de los pliegues vocales tienden a migrar hacia los bronquios fuente o más periféricamente. • Objetos cortantes Laringe o en la tráquea. • Factores de riesgo para que un cuerpo extraño se aloje en la tráquea incluyen: • Traqueomalacia • Anillos vasculares comprimiendo extrínsecamente la luz • Estenosis traqueal • Cirugía traqueal previa • Pacientes con esfuerzo respiratorio débil. • Objetos punzantes con cabezas relativamente voluminosas (alfileres, chinches o clavos) • La punta hacia la luz proximal • la porción más pesada del objeto “cae” hacia el tracto aéreo antes que la parte puntuda.
  • 28. Localización • CE bronquiales • > Frec Bronquio fuente derecho (BFD) o distales a éste • Diámetro BFD > bronquio fuente izquierdo (BFI). • El ángulo de divergencia del BFD respecto del eje traqueal es más agudo, mientras que el BFI tiende a ser más abierto. • La carina está ligeramente desplazada a la izquierda de la línea media del eje longitudinal traqueal. • El pulmón derecho usualmente maneja un mayor flujo de aire que el izquierdo a nivel de los bronquios fuente. • CE esofágicos • Por debajo del músculo cricofaríngeo (esfínter esofágico superior). • El 2do sitio más frecuente es la unión esofagogástrica. • Las otras dos estrecheces anatómicas del esófago (cruce del arco aórtico y la bifurcación bronquial) no suelen representar mayor riesgo, a menos que exista una patología obstructiva intrínseca o extrínseca de base.
  • 29. Etapas clínicas 1. Sensación de atoramiento, paroxismos de tos, inhabilidad para hablar, náuseas y potencialmente obstrucción completa de la vía aérea. 2. Asintomático o silente: • Una vez los reflejos de defensa se fatigan y el CE se aloja • “Mejoría transitoria”, diagnóstico errado o tardío en vista de la “resolución” de los síntomas. 3. Se presentan síntomas de las potenciales complicaciones subsecuentes • Minutos a meses después del episodio. • Tos, fiebre, hemoptisis, neumonía, abscesos, atelectasia, hemotórax, neumotórax, perforación, mediastinitis, fístula broncocutánea e incluso la muerte.
  • 30. Historia y Examen físico  Importante!!  No subestimar un evento de atoramiento presenciado por otra persona, aún en ausencia de síntomas respiratorios.  CE laríngeos no globulares, que obstruyan parcialmente la vía aérea, se manifiestan con:  Disfonía,  Tos bitonal  Estridor bifásico  Ocasionalmente dolor.
  • 31. Signos de CE traqueal • La “palmada audible” • Mientras inspira o tose con la boca abierta, oyéndose el golpe del cuerpo extraño contra las paredes de la tráquea. • El “golpe palpable” • Equivalente al frémito táctil de los soplos cardíacos, en el que al colocar un dedo sobre la tráquea, se siente el golpe del CE al moverse dentro de la misma. • La “sibilancia asmatoide” • Es una sibilancia audible directamente o con el fonendoscopio a nivel de la tráquea y que casi no se detecta en el tórax.
  • 32.  Estridor  Puede ser bifásico si el CE está en la tráquea extratorácica o expiratorio si se encuentra en la tráquea intratorácica.  La obstrución de la vía aérea puede ser total y una traqueostomía de urgencia puede resultar completamente inútil.  En ocasiones, el CE puede migrar o moverse, por lo que el paciente debe auscultarse repetidamente antes de definir la conducta terapéutica.  Ocasionalmente, un cuerpo extraño esofágico puede comprimir extrínsecamente la tráquea síntomas respiratorios que pueden ser interpretados como un CE en la vía aérea.  En ocasiones, niños mayores pueden negar enfáticamente un episodio de aspiración o ingestión de CE por temor a ser reprendidos.
  • 33. Signos de Alarma  Vómito  Nauseas  Sialorrea  Odinofagia  Hematemesis  Dolor abdominal  Intolerancia a la vía oral  Dificultad respiratoria severa  Incapacidad para hablar o toser  Síntomas respiratorios por compresión
  • 34. Diagnóstico Imagenológico • Radiografía AP/PA y lateral de cuello. • Inspiración - espiración • Poca sensibilidad 2/3 normales • Atrapamiento de aire • Desviación bronquial contralateral
  • 35. Primeros auxilios  La maniobra de Heimlich (compresión abdominal)  >1 año / Paciente incapaz de toser o hablar / Riesgo de lesionar los órganos intraabdominales.  <1 año  2. Posición supina.  Alteración del estado de conciencia  Posición supina y se examina la cavidad oral traccionando la mandíbula o con un laringoscopio de intubación.
  • 36. Primeros auxilios  Si se observa un cuerpo extraño, se puede tratar de extraer con los dedos o una pinza (McGill, idealmente) si se dispone de ella.  No se debe manipular a ciegas la cavidad oral ni sostener al infante de los pies con la cabeza hacia abajo.  Puede desalojar un CE bronquial y dirigirlo a la tráquea,  Obstrucción no complicada en una potencialmente catastrófica.  Si no es posible con lo anterior, entonces:  1. Broncoscopia de urgencia,  2. Traqueostomía  En bebés o niños, la cricotiroidotomía está contraindicada
  • 37. Imagenología • Rutina es una radiografía PA ó AP y lateral de tórax. • Si se sospecha un cuerpo extraño en hipofaringe, laringe o tráquea, proyecciones PA ó AP y lateral de cuello son útiles. • Estudios con fluoroscopia pueden ser útiles para evaluar la vía aérea dinámicamente, pero la radiación es considerablemente mayor.
  • 38. Signo de Holzknecht Nuez (no visible) en bronquio fuente izquierdo. Rx en inspiración. Nuez (no visible) en bronquio fuente izquierdo. Rx en espiración. Evidente hiperinsuflación en el pulmón izquierdo por efecto de válvula y desviación a la derecha del mediastino.
  • 39.  Proyecciones incluyendo el abdomen ayudarán a visualizar un CE en estómago o más distal aún.  Las proyecciones laterales son útiles particularmente para descartar súper-imposición de varios objetos.  La sospecha de una batería se considera una urgencia quirúrgica, por el goteo de materiales altamente corrosivos.
  • 40. Manejo  De elección es la extracción endoscópica.  “Regla de dos” Cirugía:  1. Historia clínica positiva para aspiración / ingestión de CE.  2. Examen físico (+) o altamente sugestivo.  3. Hallazgos radiológicos.  2/3: Endoscopia rígida (Diagnóstico –terapéutico de elección). Sino – toracotomia.  Gram y cultivo con broncoscopio PARA DEFINIR AB.
  • 41. COMPLICACIONES • Atelectasias • Neumonia postobstructiva. • Mediastinitis • Fistula broncocutanea. • Muerte.