4. INTRODUCCIÓN
• Múltiples razones: Curiosidad, exploración de
partes del cuerpo, diversión.
• Factor iniciador: prurito, irritación provocada
por rinitis, otalgia.
• A veces la presencia del cuerpo extraño pasa
desapercibido = infección, necrosis,
licuefacción del tejido (baterías alcalinas).
5. EPIDEMIOLOGIA
Manejo de la pinza: 9 meses.
+ fnte: 2 a 3 anos. (1 a 2 – 4 a 5 – 6 a 8 – 9 a 12).
Relacion inversa entre tasa de incersion de cuerpos
extranos y desarrollo cognocitivo. (inhibe el deseo).
Se tiende a introducir objetos en cavidades consistentes
con la lateralidad. (Stomatios.et.al)
Epoca: Vacaciones – Navidad. (Juegos sin supervision).
6. EPIDEMIOLOGIA
Objeto mas frecuente:
redondeo, esferico,
ovalado: juquetes, granos
y semillas, perlas, bolas,
fragmentos de papel.
Otros: puntas de lapiz,
partes de dulces
(mashmellows), esponjas,
borradores, partes de
galletas, carne. – insectos.
10. Diagnóstico
Clínico: Visualización directa
Ubicación, forma, profundidad del objeto
(Rinoscopia . Otoscopia)
Radiografía simple?
no visualización del objeto - Ubicación
exacta.
Limitaciones: Radio-lúcido, refringente, tamaño
significativo.
11. Diagnósticos diferenciales
• Tapon de cerumen.
• Neoplasias en CAE.
• Polipos
• Desviacion Septal.
• Masas nasales.
• Rinitis
• Atresia de coanas.
12. COMPLICACIONES INICIALES
X manipulacion erronea, exesiva, intentos repetitivos,
prolongados, dolorosos:
Epistaxis
Perforacion septal – timpanica.
Infeccion
Inflamacion local
Laceracion del CAE.
Estenosis o necrosis de la piel del CAE.
Otras: apnea del sueno, celulitis facial (celulitis preseptal, orbitaria,
abcsesos, trombosis de seno cavernoso), septicemia, tetania.
Miedo.
13. Manejo Nasal
Anestésico local: lidocaína sin epinefrina spray
(Dosis max 3mg/kg ó 0.3 ml/kg de lidocaína al
1%).
Esperar 10 min.
No se recomienda vasoconstrictores tópicos
previos: Movilización errónea – posible aspiracion.
- Elevar la punta nasal.
1.Presión positiva:
I. Técnica Sorrells: Catéter por fosa contralateral.
Soplar.
II. Navitsky: Fuente de O2 al 10-15L/min.
2.Irritación Estornudo.
3.Lavado nasal. – pp con ss.
14. Extracción Mecánica
• Comun y efectiva.
• Ojo con empujar el objeto – visión directa.
• Superficie suave/lisa: Fórceps.
• Objetos suaves: succión fuerte.
• Objetos esféricos, cilíndricos, irregulares: Ganchos romos
o alambres en asa.
• Objetos animados: Inmovilizar con líquido primero.
15. Extracción de Kats
• Lente Hopkins 0- 30° - Anestesia general *
• Imanes – cuerpos metalicos, pilas.
16. Manejo post extracción
• Signos de inflamación: Lavados nasales con
solución salina por una semana.
• Signos de infección: Manejo antibiótico local o
sistémico dependiendo de extensión.
17. Técnicas de Extracción
Sedacion en ninos y adultos ansiosos.
Semisentado o decubito lateral.
Insector – aceite mineral – lidocaina gel.
Extracción mecánica
Visión microscópica
Otoscopio con lente removible
Irrigación – Angiocatéter 20 ga.
Jeringa 60 ml.
Solución salina 0.9%
Agua TIBIA
Succión
Extracción completa
No haya 2do Cuerpo
Extraño
Integridad de
membrana timpánica
No proceso infeccioso
No laceraciones de CAE
CAMBIAR DE MÉTODO cuando..
• Migración del CE hacia el fondo del
CAE
• Sangrado excesivo
• Edema importante
• Dolor importante
24. Epidemiología
• La muerte por asfixia secundaria a aspiración
de CE es la 4ta causa más común de muerte
accidental en USA.
• Aproximadamente 3.000 muertes se registran
anualmente en USA, como consecuencia de la
aspiración de CE.
25. Etiología y población en riesgo
• Niños 12m – 5 años de edad = grupo de >
riesgo.
• Los niños < 5 años representan el 84% de los
casos y los < 3 años suman el 73%.
Exploración mundo a través de la boca.
Exploración mundo a través de la boca.
Inmadurez de la dentición y carencia de
Inmadurez de la dentición y carencia de
molares 4a.
molares 4a.
No apropiada coordinación del sistema
No apropiada coordinación del sistema
neuromuscular que interviene en el
neuromuscular que interviene en el
proceso de deglución y protección de la
proceso de deglución y protección de la
vía aérea.
vía aérea.
Los “buenos modales” no son aprendidos
Los “buenos modales” no son aprendidos
o aplicados de manera adecuada por los
o aplicados de manera adecuada por los
niños.
niños.
26. Ce más aspirados..
• Materiales orgánicos
• Vegetales: Manís, nueces, almendras, zanahorias crudas,
uvas, salchichas, espinas de pescado, huesos de pollo,
bolos de comida, semillas de frutas, crispetas, etc.
• Materiales inorgánicos
• Especialmente juguetes plásticos.
• Dulces, clavos, “chinches”, clips, alfileres, baterías,
piezas de joyería, dardos, fragmentos de vidrio, pedazos
de termómetros, ganchos y accesorios para el pelo,
rocas, bombas inflables, dientes o prótesis dentales, etc.
• Las monedas constituyen el objeto más frecuentemente
encontrado en el esófago.
27. Localización
• Objetos globulares grandes Hipofaringe o laringe
• Pueden obstruir completamente la vía aérea.
• Más allá de los pliegues vocales tienden a migrar hacia los
bronquios fuente o más periféricamente.
• Objetos cortantes Laringe o en la tráquea.
• Factores de riesgo para que un cuerpo extraño se aloje en
la tráquea incluyen:
• Traqueomalacia
• Anillos vasculares comprimiendo extrínsecamente la luz
• Estenosis traqueal
• Cirugía traqueal previa
• Pacientes con esfuerzo respiratorio débil.
• Objetos punzantes con cabezas relativamente voluminosas
(alfileres, chinches o clavos)
• La punta hacia la luz proximal
• la porción más pesada del objeto “cae” hacia el tracto aéreo antes que la parte puntuda.
28. Localización
• CE bronquiales
• > Frec Bronquio fuente derecho (BFD) o distales a éste
• Diámetro BFD > bronquio fuente izquierdo (BFI).
• El ángulo de divergencia del BFD respecto del eje
traqueal es más agudo, mientras que el BFI tiende a ser
más abierto.
• La carina está ligeramente desplazada a la izquierda de
la línea media del eje longitudinal traqueal.
• El pulmón derecho usualmente maneja un mayor flujo de
aire que el izquierdo a nivel de los bronquios fuente.
• CE esofágicos
• Por debajo del músculo cricofaríngeo (esfínter esofágico
superior).
• El 2do sitio más frecuente es la unión esofagogástrica.
• Las otras dos estrecheces anatómicas del esófago (cruce del
arco aórtico y la bifurcación bronquial) no suelen representar
mayor riesgo, a menos que exista una patología obstructiva
intrínseca o extrínseca de base.
29. Etapas clínicas
1. Sensación de atoramiento, paroxismos de tos, inhabilidad
para hablar, náuseas y potencialmente obstrucción
completa de la vía aérea.
2. Asintomático o silente:
• Una vez los reflejos de defensa se fatigan y el CE se aloja
• “Mejoría transitoria”, diagnóstico errado o tardío en vista de la
“resolución” de los síntomas.
3. Se presentan síntomas de las potenciales complicaciones
subsecuentes
• Minutos a meses después del episodio.
• Tos, fiebre, hemoptisis, neumonía, abscesos, atelectasia, hemotórax,
neumotórax, perforación, mediastinitis, fístula broncocutánea e
incluso la muerte.
30. Historia y Examen físico
Importante!!
No subestimar un evento de atoramiento presenciado por
otra persona, aún en ausencia de síntomas respiratorios.
CE laríngeos no globulares, que obstruyan
parcialmente la vía aérea, se manifiestan con:
Disfonía,
Tos bitonal
Estridor bifásico
Ocasionalmente dolor.
31. Signos de CE traqueal
• La “palmada audible”
• Mientras inspira o tose con la boca abierta, oyéndose
el golpe del cuerpo extraño contra las paredes de la
tráquea.
• El “golpe palpable”
• Equivalente al frémito táctil de los soplos cardíacos,
en el que al colocar un dedo sobre la tráquea, se
siente el golpe del CE al moverse dentro de la misma.
• La “sibilancia asmatoide”
• Es una sibilancia audible directamente o con el
fonendoscopio a nivel de la tráquea y que casi no se
detecta en el tórax.
32. Estridor
Puede ser bifásico si el CE está en la tráquea extratorácica o expiratorio si se
encuentra en la tráquea intratorácica.
La obstrución de la vía aérea puede ser total y una traqueostomía de
urgencia puede resultar completamente inútil.
En ocasiones, el CE puede migrar o moverse, por lo que el paciente debe
auscultarse repetidamente antes de definir la conducta terapéutica.
Ocasionalmente, un cuerpo extraño esofágico puede comprimir
extrínsecamente la tráquea síntomas respiratorios que pueden ser
interpretados como un CE en la vía aérea.
En ocasiones, niños mayores pueden negar enfáticamente un episodio
de aspiración o ingestión de CE por temor a ser reprendidos.
33. Signos de Alarma
Vómito
Nauseas
Sialorrea
Odinofagia
Hematemesis
Dolor abdominal
Intolerancia a la vía oral
Dificultad respiratoria severa
Incapacidad para hablar o toser
Síntomas respiratorios por compresión
34. Diagnóstico Imagenológico
• Radiografía AP/PA y lateral de
cuello.
• Inspiración - espiración
• Poca sensibilidad 2/3 normales
• Atrapamiento de aire
• Desviación bronquial contralateral
35. Primeros auxilios
La maniobra de Heimlich (compresión abdominal)
>1 año / Paciente incapaz de toser o hablar / Riesgo de
lesionar los órganos intraabdominales.
<1 año
2. Posición supina.
Alteración del estado de conciencia
Posición supina y se examina la cavidad oral traccionando la
mandíbula o con un laringoscopio de intubación.
36. Primeros auxilios
Si se observa un cuerpo extraño, se puede tratar de extraer con los
dedos o una pinza (McGill, idealmente) si se dispone de ella.
No se debe manipular a ciegas la cavidad oral ni sostener
al infante de los pies con la cabeza hacia abajo.
Puede desalojar un CE bronquial y dirigirlo a la tráquea,
Obstrucción no complicada en una potencialmente catastrófica.
Si no es posible con lo anterior, entonces:
1. Broncoscopia de urgencia,
2. Traqueostomía
En bebés o niños, la cricotiroidotomía está contraindicada
37. Imagenología
• Rutina es una radiografía PA ó AP y lateral de
tórax.
• Si se sospecha un cuerpo extraño en
hipofaringe, laringe o tráquea, proyecciones PA
ó AP y lateral de cuello son útiles.
• Estudios con fluoroscopia pueden ser útiles
para evaluar la vía aérea dinámicamente, pero
la radiación es considerablemente mayor.
38. Signo de Holzknecht
Nuez (no visible) en
bronquio fuente izquierdo.
Rx en inspiración.
Nuez (no visible) en bronquio
fuente izquierdo. Rx en
espiración. Evidente
hiperinsuflación en el pulmón
izquierdo por efecto de
válvula y desviación a la
derecha del mediastino.
39. Proyecciones incluyendo el
abdomen ayudarán a visualizar un
CE en estómago o más distal aún.
Las proyecciones laterales son
útiles particularmente para
descartar súper-imposición de
varios objetos.
La sospecha de una batería se
considera una urgencia quirúrgica,
por el goteo de materiales
altamente corrosivos.
40. Manejo
De elección es la extracción endoscópica.
“Regla de dos” Cirugía:
1. Historia clínica positiva para aspiración / ingestión
de CE.
2. Examen físico (+) o altamente sugestivo.
3. Hallazgos radiológicos.
2/3: Endoscopia rígida (Diagnóstico –terapéutico
de elección). Sino – toracotomia.
Gram y cultivo con broncoscopio PARA DEFINIR AB.