SlideShare una empresa de Scribd logo
3
Lo más leído
13
Lo más leído
16
Lo más leído
SANDRA MILENA CASTILLO
TEC. AUXILIAR DE ENFERMERIA
FUNDACION UNIVERSITARIA DEL AREA ANDINA
SANDRA MILENA CASTILLO
 consiste en atender al
individuo, enfermo o
sano, en la ejecución de
aquellas actividades que
contribuyen a su salud o
a su restablecimiento
basado en la higiene y
confort, administración
de medicamentos,
supervisión de signos
vitales, hidratación,
instrucción del manejo
del paciente al familiar
cuidador.
SANDRA MILENA CASTILLO
OBJETIVO: Mantener en las mejores condiciones posibles
la piel, para que ésta cumpla eficazmente sus
funciones, proporcionando al paciente seguridad,
comodidad y bienestar.
SANDRA MILENA CASTILLO
MATERIALES :
Recipiente con agua.
Esponjas jabonosas.
Toallas
Gel y/o champú.
Peine.
Cepillo de dientes.
Crema dental
Peine.
Guantes.
Ropa para cambiar la cama
(sabanas)
Pijama
Carro con bolsas para la ropa
sucia.
PROCEDIMIENTOS:
 Informar al paciente de la tarea que se va a realizar y
pedir su colaboración.
 Proporcionar intimidad.
 Introducir el material necesario en la habitación,
instalándolo en un lugar accesible.
 Colocar al paciente en decúbito supino.
 Mantener siempre una sábana o toalla cubriéndolo a
medida que se vayan aseando sus diferentes zonas
corporales.
 Comenzar el lavado por la cara y luego el cuello,
utilizando toalla y esponja jabonosa humedecidas
(algunas zonas de la cara deben de lavarse sin jabón:
ojos, conductos auditivos, bordes de la nariz y de los
labios). Procediendo seguidamente al secado.
SANDRA MILENA CASTILLO
 Continuar con la higiene del cuerpo, para ello retirar la
pijama. Separar los brazos y enjabonar tórax, axilas,
brazos y manos (insistir en axilas y pliegues, sobre
todo en los mamarios). Aclarar y secar, sobre todo las
zonas delos pliegues.
 Continuar con la higiene del abdomen, insistiendo en el
hueco umbilical para luego pasar al secado.
 Seguir luego con el aseo de las extremidades inferiores,
insistiendo en las zonas internas de los dedos de los
pies, al igual que para el proceso del secado.
 Colocar al paciente en decúbito lateral para proceder al
aseo de la zona de la espalda y nalgas.
 Retirar la sábana que cubre los órganos genitales para
continuar con el lavado de éstos, según protocolo de
lavado de genitales. Volver a cubrir con una sábana.
 Realizar la cama según protocolo.
SANDRA MILENA CASTILLO
 Poner pijama retirando la sábana/toalla que lo cubre.
 Subir la cabecera de la cama, si no existe
contraindicación.
 Proceder al aseo de la boca, bien con cepillo y
dentífrico, si el paciente colabora, o según el
procedimiento de lavado de boca si el paciente está
semiinconsciente o desorientado....
 Peinar al paciente.
 Acomodar al paciente.
 Registrar en la hoja de comentarios de enfermería las
incidencias que hubiere.
SANDRA MILENA CASTILLO
SANDRA MILENA CASTILLO
Los cambios posturales, son las modificaciones realizadas en
la postura corporal del paciente encamado. Para realizar estos
cambios, se deben seguir unas normas generales tales como:
Preparar el área donde se va a trabajar, quitando aquellos
elementos que puedan entorpecer nuestra acción.
Procurar realizar el esfuerzo con los músculos mayores y
más fuertes (muslos y piernas)
Acercarnos lo máximo posible a la cama del enfermo para
que el esfuerzo sea menor, y la columna vertebral debe estar
erguida.
Es preferible deslizar y empujar, que levantar.
Cuando sea posible, debe actuar más de una persona.
SANDRA MILENA CASTILLO
 Es la administración de nutrientes artificiales ya sea por vida
enteral o parenteral
SANDRA MILENA CASTILLO
TERAPIA NUTRICIONAL PARENTAL:
Es la administración de soluciones nutritivas por vía
endovenosa en busca de anabolismo y síntesis tisular, puede
darse por periodos cortos o prolongados tanto como de por
vida
CONTROL Y CUIDADOS DE LA NUTRICIÓN PARENTERAL
 Control de las constantes:
Sobre todo en pacientes ingresados en UCI o UVI.
 Balance diario de líquidos:
Diuresis.
Pérdidas por sonda nasogástrica.
Pérdidas extraordinarias.
SANDRA MILENA CASTILLO
 Estado De Hidratación Del Paciente:
Edemas.
Sed.
Deshidratación.
Sobrecarga de líquidos.
 Control de glucemias y glucosurias:
Al principio se controlará las glucemias diariamente y las
glucosurias c/ 8 horas. Si la glucemia es positiva se
recomienda controlar la glucemia cada 8 horas.
 Observación de posibles complicaciones:
Estar alerta a los signos de trombosis ( dolor en el pecho,
hombro, inflamación del brazo cateterizado, distensión de las
venas del cuello), retirar el catéter y avisar al medico.
SANDRA MILENA CASTILLO
 La nutrición enteral consiste en la administración de nutrientes
directamente en el interior del tracto gastro-intestinal.
 Nasogástrica
 Yeyunostomia
 Gastrostomía
CONTROL Y CUIDADOS DE LA NUTRICIÓN PARENTERAL
 Sonda Nasogastrica
◦ Indicar al paciente la técnica que se le va a realizar.
◦ Elevar la cama 45º.
◦ Lavarse las manos y colocarse guantes.
◦ Examinar los conductos nasales y observar por cual de ellos
respira mejor. Este debe dejarse para facilitar la respiración.
◦ Lubricar el extremo distal de la sonda.
◦ Introducir suavemente la sonda.
◦ Fijarla a la nariz.
SANDRA MILENA CASTILLO
Cuidados de la nariz:
◦ Cambiar todos los dias el aposito de sujeción, rotando el sitio
de fijación para evitar irritaciones.
◦ Limpiar los orificios nasales al menos una vez al dia, y usar
crema hidratante para evitar irritaciones s/n.
◦ Realizar estos pasos asegurandose de que la marca exterior de
la sonda esta en el mismo sitio.
◦ Si a pesar de esto aparecen escoriaciones o sangrados de fosa
nasal, se procedera al cambio de la sonda de fosa nasal.
Cuidados de la boca:
◦ Realizar la higiene de la boca, con cepillo y dentífrico, si la
situación del paciente lo pemite; o en su defecto, con una
torunda empapada de antiseptico, o bien, irrigando con
antiseptico diluido y aspirando al mismo tiempo.
◦ Evitar los labios resecos aplicando vaselina hidrosoluble s/n.
Cambio de sonda:
◦ Siempre que este: ennegrecida, obturada sin posibilidad de
desobstruccion, si presenta grietas u orificios.
◦ En caso de extracción voluntaria o accidental.
◦ Como maximo cada 3-4 meses.
SANDRA MILENA CASTILLO
 Sonda de Gastrostomías y Yeyunostomia
Cuidado del estoma:
◦ Lavar el estoma con agua y jabón, secarlo, aplicar una solución
antiséptica. SIEMPRE se hará de dentro hacia fuera y en círculos.
Colocar encima una gasa estéril.
◦ Observar que alrededor de la incisión no existe: irritación,
inflamación, dolor, enrojecimiento, secreción.
◦ Dejar el soporte externo colocado sobre la piel sin ejercer presión.
◦ Cambiar diariamente el esparadrapo que fija la sonda a la pared
abdominal.
Cuidado de la sonda:
◦ Lavar la sonda diariamente interna y externamente.
◦ Girar la sonda para evitar adherencias.
◦ Comprobar q la sonda esta bien colocada antes de cada
administración.
◦ Si la alimentación es a ritmo intermitente, introducir 50cc. de
agua con una jeringa.
◦ Mantener los tapones cerrados cuando no se este utilizando la
sonda.
◦ Girar el soporte externo para mantener una buena aireación de la
piel.
SANDRA MILENA CASTILLO
COLACACIÓN Y RETIRO DE PATO
Objetivos:
 Facilitar la evaluación cuando el paciente es de cuidado en
cama
 Enseñar al paciente hábitos de eliminación
 Satisfacer las necesidades fisiológicas
Precauciones:
 Evitar pasar el pato frio o demasiado caliente
 Permanecer cerca al paciente si la situación lo requiere o
dejarlo solo para proporcionar privacidad
 Vigilar que el paciente este en buenas condiciones
 Observar las características frecuencia, calor, olor aspecto, y
la cantidad de eliminación
 Observar si presenta disuria anuria e incontinencia.
SANDRA MILENA CASTILLO
SANDRA MILENA CASTILLO

Más contenido relacionado

PPTX
Administracion vía intramuscular de medicamentos
ODP
Cuidados de enfermeria en pacientes con necesidad de alimentacion e hidratacion
PPT
Virginia henderson
PPTX
Quemaduras eléctricas
PPTX
Las cuatro áreas del quehacer de enfermería
PPTX
Cuidados de enfermeria,para el adulto mayor
PPTX
Atencion de enfermeria a pacientes con drenaje ventricular externo
PPT
Clase p.a.e.
Administracion vía intramuscular de medicamentos
Cuidados de enfermeria en pacientes con necesidad de alimentacion e hidratacion
Virginia henderson
Quemaduras eléctricas
Las cuatro áreas del quehacer de enfermería
Cuidados de enfermeria,para el adulto mayor
Atencion de enfermeria a pacientes con drenaje ventricular externo
Clase p.a.e.

La actualidad más candente (20)

DOCX
Cuidados Post mortem - Amortajamiento
PPTX
Registros de enfermería
PPT
Proceso de enfermeria
PPTX
Proceso enfermero
PPT
Pae power point
PPTX
Tecnicas de aislamiento
PPTX
Teória de Joyce travelbee
PPTX
Modelos y teorías de enfermería
PPTX
Enema evacuante
PPTX
Enemas,
PPTX
Aseos parciales procedimiento de enfermería
PPTX
Diagnostico Enfermero
PPTX
Marjory gordon
PPTX
Egreso Hospitalario fundamentos de enfermería
PPTX
Modelo de relaciónPersona a Persona de Joyce Travelbee
PPTX
PATRÓN DE ELIMINACION
PPTX
NOM 045 SSA
PPT
Cuidados de Enfermería en el paciente con sonda
PPT
Recibo y entrega de turno
PDF
Cuidados de enfermeria
Cuidados Post mortem - Amortajamiento
Registros de enfermería
Proceso de enfermeria
Proceso enfermero
Pae power point
Tecnicas de aislamiento
Teória de Joyce travelbee
Modelos y teorías de enfermería
Enema evacuante
Enemas,
Aseos parciales procedimiento de enfermería
Diagnostico Enfermero
Marjory gordon
Egreso Hospitalario fundamentos de enfermería
Modelo de relaciónPersona a Persona de Joyce Travelbee
PATRÓN DE ELIMINACION
NOM 045 SSA
Cuidados de Enfermería en el paciente con sonda
Recibo y entrega de turno
Cuidados de enfermeria
Publicidad

Destacado (20)

PPTX
Cuidados basicos del paciente en enfermería
PPTX
Motivacion y satisfaccion en enfermeria. anes11 12
PPTX
Presentacion uniforme
PPTX
ATENCION BASICA EN ENFERMERIA
PPTX
Enfermería
PPT
Por qué elegir enfermería?
PPS
Imagen del profesional de enfermería
PPT
Uso correcto del uniforme en enfermería
PPTX
Cualidades del profesional e historia del uniforme
PPTX
Conceptos de enfermeria y cuidado de enfermeria
PPS
A TODAS LA ENFERMERAS EN SU DIA
PPTX
Aspectos generales enfermería como profesión
PPT
Enfermeria como ciencia y profesion
PDF
Teorias Y Modelos De Enfermeria Parte Ii
PDF
Modelos De Enfermeria Parte I
PPT
Enfermera
PPTX
Perfil ocupacional del_tecnico_de_enfermeria
PPTX
Identidad de la enfermería
PPT
Historia de enfermeria en el salvador
PPT
QUE ES ENFERMERIA
Cuidados basicos del paciente en enfermería
Motivacion y satisfaccion en enfermeria. anes11 12
Presentacion uniforme
ATENCION BASICA EN ENFERMERIA
Enfermería
Por qué elegir enfermería?
Imagen del profesional de enfermería
Uso correcto del uniforme en enfermería
Cualidades del profesional e historia del uniforme
Conceptos de enfermeria y cuidado de enfermeria
A TODAS LA ENFERMERAS EN SU DIA
Aspectos generales enfermería como profesión
Enfermeria como ciencia y profesion
Teorias Y Modelos De Enfermeria Parte Ii
Modelos De Enfermeria Parte I
Enfermera
Perfil ocupacional del_tecnico_de_enfermeria
Identidad de la enfermería
Historia de enfermeria en el salvador
QUE ES ENFERMERIA
Publicidad

Similar a CUIDADOS BASICOS DE ENFERMERIA (20)

PPTX
cuidados diarios del paciente.pptx
PPTX
Hiegiene del paciente
PPTX
Cuidados de Enfermeria en Pacientes Traqueostomizados
PDF
9 eliminación urinaria e intestinal Unidad 8 2018.pdf
PPT
Lavado o higiene las de manos clase
PPTX
BAÑO DE ESPONJA Y ASEO DE GENITALES.pptx
PPT
Cateterismo_Vesical procedimiento menor.ppt
PPTX
higiene y confort en el paciente. Lavado de manos
PDF
Ge 013 guia de enfermería de baño del paciente 1
PPTX
Higiene bucal.pptx
PPTX
Pacientes inmunodeprimidos
PPTX
Higiene_y_confort_del_usuario.pptx
PPTX
Ostomia completo
PPTX
Ostomia completo
PDF
alimentación,sondas, nutrición enteral
PPTX
Higiene de paciente hospitalizado
PPTX
Higiene en el paciente
PPTX
Ostomia complet
PPTX
estomas clase 2 modulo 4.ppttytrytrytrytrytrx
PPTX
AH DEYSI.pptx
cuidados diarios del paciente.pptx
Hiegiene del paciente
Cuidados de Enfermeria en Pacientes Traqueostomizados
9 eliminación urinaria e intestinal Unidad 8 2018.pdf
Lavado o higiene las de manos clase
BAÑO DE ESPONJA Y ASEO DE GENITALES.pptx
Cateterismo_Vesical procedimiento menor.ppt
higiene y confort en el paciente. Lavado de manos
Ge 013 guia de enfermería de baño del paciente 1
Higiene bucal.pptx
Pacientes inmunodeprimidos
Higiene_y_confort_del_usuario.pptx
Ostomia completo
Ostomia completo
alimentación,sondas, nutrición enteral
Higiene de paciente hospitalizado
Higiene en el paciente
Ostomia complet
estomas clase 2 modulo 4.ppttytrytrytrytrytrx
AH DEYSI.pptx

Último (20)

PDF
Contextualización del Sena, etapa induccion
PPTX
ADMINISTRACION ESTRATEGICA planeación y estrategia
PDF
alejandrobcjjjjjjjjjjjjjjjjjjjjjjjjjjj.pdf
PDF
UP digital strategy v 2.2.pdf Marketing avanzado
PDF
EMERGENCIA PSIQUIATRICA AGITACION PSICOMOTRÍZ Y AGRESIVIDAD.ppt.pdf
PDF
libro de ofimatica basica, para tecnico profesional
PPT
TEMA 5 MANUALES ADMINISTRATIVOS Temas administrativos
PPTX
1. ANATOMIA CLINICA DEL CORAZON.....pptx
PPTX
MARIA RMMV TRABAJO DE PRESENTACION 2.pptx
PPTX
CALIDAD TOTAL TRABAJO FULL DE LINA MARTINEZ
PDF
PRESEN-ventas DE VENTAS Y FIDELIZACIONN DE CLI
PPT
equipo_de_proteccion_personal de alida met
PDF
2003_Introducción al análisis de riesgo ambientales_Evans y colaboradores.pdf
PDF
CLASE 4.pdfkjljbjkbkjbihviuvvuuuuuuuuuuuu
PDF
PPT Presentacion Politica Nacional de Desarrollo e Inclusion Social (1) (1).pdf
PDF
IDEAS PARA PROYECTOS EMPRENDIMIENTO EPT-
PPTX
El ascenso económico de Asia y sus implicancias para el sistema multilateral ...
PPTX
norma epidemiologica en el primer nivel de atencion
PPT
ADMINISTRACION EN MARCO ESTRATEGIAS.ppt
PPTX
Slide_Introducci_n_a_las_empresas.pptx__
Contextualización del Sena, etapa induccion
ADMINISTRACION ESTRATEGICA planeación y estrategia
alejandrobcjjjjjjjjjjjjjjjjjjjjjjjjjjj.pdf
UP digital strategy v 2.2.pdf Marketing avanzado
EMERGENCIA PSIQUIATRICA AGITACION PSICOMOTRÍZ Y AGRESIVIDAD.ppt.pdf
libro de ofimatica basica, para tecnico profesional
TEMA 5 MANUALES ADMINISTRATIVOS Temas administrativos
1. ANATOMIA CLINICA DEL CORAZON.....pptx
MARIA RMMV TRABAJO DE PRESENTACION 2.pptx
CALIDAD TOTAL TRABAJO FULL DE LINA MARTINEZ
PRESEN-ventas DE VENTAS Y FIDELIZACIONN DE CLI
equipo_de_proteccion_personal de alida met
2003_Introducción al análisis de riesgo ambientales_Evans y colaboradores.pdf
CLASE 4.pdfkjljbjkbkjbihviuvvuuuuuuuuuuuu
PPT Presentacion Politica Nacional de Desarrollo e Inclusion Social (1) (1).pdf
IDEAS PARA PROYECTOS EMPRENDIMIENTO EPT-
El ascenso económico de Asia y sus implicancias para el sistema multilateral ...
norma epidemiologica en el primer nivel de atencion
ADMINISTRACION EN MARCO ESTRATEGIAS.ppt
Slide_Introducci_n_a_las_empresas.pptx__

CUIDADOS BASICOS DE ENFERMERIA

  • 1. SANDRA MILENA CASTILLO TEC. AUXILIAR DE ENFERMERIA FUNDACION UNIVERSITARIA DEL AREA ANDINA SANDRA MILENA CASTILLO
  • 2.  consiste en atender al individuo, enfermo o sano, en la ejecución de aquellas actividades que contribuyen a su salud o a su restablecimiento basado en la higiene y confort, administración de medicamentos, supervisión de signos vitales, hidratación, instrucción del manejo del paciente al familiar cuidador. SANDRA MILENA CASTILLO
  • 3. OBJETIVO: Mantener en las mejores condiciones posibles la piel, para que ésta cumpla eficazmente sus funciones, proporcionando al paciente seguridad, comodidad y bienestar. SANDRA MILENA CASTILLO MATERIALES : Recipiente con agua. Esponjas jabonosas. Toallas Gel y/o champú. Peine. Cepillo de dientes. Crema dental Peine. Guantes. Ropa para cambiar la cama (sabanas) Pijama Carro con bolsas para la ropa sucia.
  • 4. PROCEDIMIENTOS:  Informar al paciente de la tarea que se va a realizar y pedir su colaboración.  Proporcionar intimidad.  Introducir el material necesario en la habitación, instalándolo en un lugar accesible.  Colocar al paciente en decúbito supino.  Mantener siempre una sábana o toalla cubriéndolo a medida que se vayan aseando sus diferentes zonas corporales.  Comenzar el lavado por la cara y luego el cuello, utilizando toalla y esponja jabonosa humedecidas (algunas zonas de la cara deben de lavarse sin jabón: ojos, conductos auditivos, bordes de la nariz y de los labios). Procediendo seguidamente al secado. SANDRA MILENA CASTILLO
  • 5.  Continuar con la higiene del cuerpo, para ello retirar la pijama. Separar los brazos y enjabonar tórax, axilas, brazos y manos (insistir en axilas y pliegues, sobre todo en los mamarios). Aclarar y secar, sobre todo las zonas delos pliegues.  Continuar con la higiene del abdomen, insistiendo en el hueco umbilical para luego pasar al secado.  Seguir luego con el aseo de las extremidades inferiores, insistiendo en las zonas internas de los dedos de los pies, al igual que para el proceso del secado.  Colocar al paciente en decúbito lateral para proceder al aseo de la zona de la espalda y nalgas.  Retirar la sábana que cubre los órganos genitales para continuar con el lavado de éstos, según protocolo de lavado de genitales. Volver a cubrir con una sábana.  Realizar la cama según protocolo. SANDRA MILENA CASTILLO
  • 6.  Poner pijama retirando la sábana/toalla que lo cubre.  Subir la cabecera de la cama, si no existe contraindicación.  Proceder al aseo de la boca, bien con cepillo y dentífrico, si el paciente colabora, o según el procedimiento de lavado de boca si el paciente está semiinconsciente o desorientado....  Peinar al paciente.  Acomodar al paciente.  Registrar en la hoja de comentarios de enfermería las incidencias que hubiere. SANDRA MILENA CASTILLO
  • 7. SANDRA MILENA CASTILLO Los cambios posturales, son las modificaciones realizadas en la postura corporal del paciente encamado. Para realizar estos cambios, se deben seguir unas normas generales tales como: Preparar el área donde se va a trabajar, quitando aquellos elementos que puedan entorpecer nuestra acción. Procurar realizar el esfuerzo con los músculos mayores y más fuertes (muslos y piernas) Acercarnos lo máximo posible a la cama del enfermo para que el esfuerzo sea menor, y la columna vertebral debe estar erguida. Es preferible deslizar y empujar, que levantar. Cuando sea posible, debe actuar más de una persona.
  • 9.  Es la administración de nutrientes artificiales ya sea por vida enteral o parenteral SANDRA MILENA CASTILLO
  • 10. TERAPIA NUTRICIONAL PARENTAL: Es la administración de soluciones nutritivas por vía endovenosa en busca de anabolismo y síntesis tisular, puede darse por periodos cortos o prolongados tanto como de por vida CONTROL Y CUIDADOS DE LA NUTRICIÓN PARENTERAL  Control de las constantes: Sobre todo en pacientes ingresados en UCI o UVI.  Balance diario de líquidos: Diuresis. Pérdidas por sonda nasogástrica. Pérdidas extraordinarias. SANDRA MILENA CASTILLO
  • 11.  Estado De Hidratación Del Paciente: Edemas. Sed. Deshidratación. Sobrecarga de líquidos.  Control de glucemias y glucosurias: Al principio se controlará las glucemias diariamente y las glucosurias c/ 8 horas. Si la glucemia es positiva se recomienda controlar la glucemia cada 8 horas.  Observación de posibles complicaciones: Estar alerta a los signos de trombosis ( dolor en el pecho, hombro, inflamación del brazo cateterizado, distensión de las venas del cuello), retirar el catéter y avisar al medico. SANDRA MILENA CASTILLO
  • 12.  La nutrición enteral consiste en la administración de nutrientes directamente en el interior del tracto gastro-intestinal.  Nasogástrica  Yeyunostomia  Gastrostomía CONTROL Y CUIDADOS DE LA NUTRICIÓN PARENTERAL  Sonda Nasogastrica ◦ Indicar al paciente la técnica que se le va a realizar. ◦ Elevar la cama 45º. ◦ Lavarse las manos y colocarse guantes. ◦ Examinar los conductos nasales y observar por cual de ellos respira mejor. Este debe dejarse para facilitar la respiración. ◦ Lubricar el extremo distal de la sonda. ◦ Introducir suavemente la sonda. ◦ Fijarla a la nariz. SANDRA MILENA CASTILLO
  • 13. Cuidados de la nariz: ◦ Cambiar todos los dias el aposito de sujeción, rotando el sitio de fijación para evitar irritaciones. ◦ Limpiar los orificios nasales al menos una vez al dia, y usar crema hidratante para evitar irritaciones s/n. ◦ Realizar estos pasos asegurandose de que la marca exterior de la sonda esta en el mismo sitio. ◦ Si a pesar de esto aparecen escoriaciones o sangrados de fosa nasal, se procedera al cambio de la sonda de fosa nasal. Cuidados de la boca: ◦ Realizar la higiene de la boca, con cepillo y dentífrico, si la situación del paciente lo pemite; o en su defecto, con una torunda empapada de antiseptico, o bien, irrigando con antiseptico diluido y aspirando al mismo tiempo. ◦ Evitar los labios resecos aplicando vaselina hidrosoluble s/n. Cambio de sonda: ◦ Siempre que este: ennegrecida, obturada sin posibilidad de desobstruccion, si presenta grietas u orificios. ◦ En caso de extracción voluntaria o accidental. ◦ Como maximo cada 3-4 meses. SANDRA MILENA CASTILLO
  • 14.  Sonda de Gastrostomías y Yeyunostomia Cuidado del estoma: ◦ Lavar el estoma con agua y jabón, secarlo, aplicar una solución antiséptica. SIEMPRE se hará de dentro hacia fuera y en círculos. Colocar encima una gasa estéril. ◦ Observar que alrededor de la incisión no existe: irritación, inflamación, dolor, enrojecimiento, secreción. ◦ Dejar el soporte externo colocado sobre la piel sin ejercer presión. ◦ Cambiar diariamente el esparadrapo que fija la sonda a la pared abdominal. Cuidado de la sonda: ◦ Lavar la sonda diariamente interna y externamente. ◦ Girar la sonda para evitar adherencias. ◦ Comprobar q la sonda esta bien colocada antes de cada administración. ◦ Si la alimentación es a ritmo intermitente, introducir 50cc. de agua con una jeringa. ◦ Mantener los tapones cerrados cuando no se este utilizando la sonda. ◦ Girar el soporte externo para mantener una buena aireación de la piel. SANDRA MILENA CASTILLO
  • 15. COLACACIÓN Y RETIRO DE PATO Objetivos:  Facilitar la evaluación cuando el paciente es de cuidado en cama  Enseñar al paciente hábitos de eliminación  Satisfacer las necesidades fisiológicas Precauciones:  Evitar pasar el pato frio o demasiado caliente  Permanecer cerca al paciente si la situación lo requiere o dejarlo solo para proporcionar privacidad  Vigilar que el paciente este en buenas condiciones  Observar las características frecuencia, calor, olor aspecto, y la cantidad de eliminación  Observar si presenta disuria anuria e incontinencia. SANDRA MILENA CASTILLO