PACIENTE OSTOMIZADO
CASO CLÍNICO
Mujer de 35 años de edad, independiente, profesora de
secundaria. En el año 2005 es diagnosticada de enfermedad
inflamatoria intestinal. Se le realiza colonoscopia en el 2010 se
detecta imagen endoscópica compatible con colitis ulcerosa
con actividad intensase le realizan biopsias. En octubre del 2010
ingresa en la unidad de Cirugía Digestiva para realizarle una
colectomía con reservorio ileal, con ileostomía de descarga.
Ingresa en la unidad un día antes de la cirugía para
preparación prequirúrgica, realizándole protocolo para su
intervención.
Al ingreso paciente consciente, orientada, normotensa.La
paciente presenta estado de ansiedad, depresión y rechazo a su
propio cuerpo.
CONCEPTO OSTOMÍA
Intervención quirúrgica cuyo objetivo es crear una
comunicación artificial entre dos órganos o entre una
víscera y la piel abdominal, para abocar al exterior los
productos de desecho del organismo.
La apertura  Estoma
CLASIFICACIÓN
1) Según función
 Estoma de nutrición
 Estoma de drenaje
 Estoma de eliminación
2) Según la permanencia
o Temporales
o Definitivos
3) Según localización
• Aparato respiratorio
• Aparato digestivo
• Aparato urinario
OSTOMÍA DE ELIMINACIÓN
1. COLOSTOMÍA
2. ILEOSTOMÍA
3. UROSTOMÍA
INDICACIONES A PORTADORES DE COLOSTOMÍAS
• Comer despacio y masticar bien los alimentos para evitar que se forme
aire.
• Mantener un horario regular de comidas.
• Realizar 5 comidas diarias.
• Evitar las comidas copiosas.
• Descansar después de las comidas, preferiblemente sentado.
• Evitar ingerir agua en las comidas, hacerlo 1 hora antes o después para
que el vaciado gástrico no sea demasiado rápido.
• Tomar un mínimo de un litro y medio de líquidos al día.
• Preparar los alimentos con cocciones sencillas (asados, hervidos o a la
plancha.). No tomar alimentos fritos, ni rebozados, ni guisos.
• Evitar alimentos con temperaturas extremas.
• Evitar alimentos con muchas especias ya que dificultan la digestión.
INDICACIONES A PORTADORES DE COLOSTOMÍAS
• Saber que los alimentos que contienen
fibra como verduras, legumbres y
frutas, aumentan el volumen de las
heces y hacen que éstas sean más
blandas.
• El café, té, alcohol y cola aumentan
motilidad intestinal y pueden provocar
diarrea.
• Existen alimentos que no se digieren por
completo como son la lechuga, el
pepino, las espinacas, los guisantes, la
piña, las zanahorias, etc. pudiendo
aparecer restos de ellos en la bolsa.
INDICACIONES A PORTADORES DE COLOSTOMÍAS
• Con respecto a la medicación se recomiendan comprimidos sin cubierta o presentaciones
líquidas. Estos pacientes deberán observar si aparecen restos de medicación en la bolsa.
• El cambio de los dispositivos dependerá de la ostomía;
- una pieza  se cambiará cuando esté por la mitad.
- dos piezas se cambiará cada 3 o 4 días o cuando exista fuga o no esté bien adherida.
- si es abierta se vaciará cuando sea necesario y se cambiará cada 24- 48 horas.
- si es cerrada  se cambiará cuando esté por la mitad.
• Evitar el aumento excesivo de peso (modificaría la forma de la pared abdominal
dificultando la adaptación y la adherencia de los dispositivos).
ASESORAMIENTO PREVIO
Deberemos explicarle qué es la ostomía,
cómo funciona y los diferentes distintos
tipos que existen (ileostomía,
colostomía…).
Se le informará acerca de los diferentes
dispositivos que se encuentran en el
mercado, para elegir el más adecuado
según las características de su estoma y el
más cómodo para el paciente.
Hay que tener en cuenta que el estoma se
suele reducir durante los primeros meses
después de la intervención.
ASESORAMIENTO PREVIO
 También explicarle como realizar el aseo
personal y de la ostomía.

Usar un espejo si es necesario, para ver mejor el
estoma.

Lavar con cuidado el estoma con agua templada y
jabón suave.
 Tras el lavado se debe secar completamente la
piel periestomal sin frotar.

Cuando la piel esté seca se puede proceder a
colocar el dispositivo elegido.
ASESORAMIENTO PREVIO.
La placa de la bolsa deberá quedar
recortada alrededor del estoma a 1 o 2
milímetros de éste.
Para recortar la placa se explicará al
paciente que debe medir el diámetro
del estoma con una plantilla que le
proporcionaremos.
No debe usar crema corporal alrededor
del estoma.
ASESORAMIENTO PREVIO
Puede ducharse con el dispositivo o sin él
Si decide hacerlo sin él deberá tener cuidado
de que el agua no esté demasiado caliente o
incida directamente sobre el estoma.
Si decide realizarlo con él, se deberá tapar el
filtro de la bolsa para impedir que se moje ya
que perdería su función.
Si se posee vello alrededor del estoma, se
deberá recortar con unas tijeras para evitar
que la bolsa se despegue.
A la hora de retirar la placa, se deberá hacer
en la dirección del pelo.
PROTOCOLO PREOPERATORIO
 Información al paciente
 Valoración física
 Valoración psicosocial
PROTOCOLO PREOPERATORIO
 Ingreso un día antes:
 Pruebas cruzadas
 Enema
 Marcaje
 Medicación (vía periférica, sueroterapia, dieta)
 Pruebas diagnósticas
PROTOCOLO PREOPERATORIO
 Preparación gastrointestinal
Según tipo de intervención:
 Estómago, duodeno y yeyuno proximal
 Intestino delgado
 Intestino grueso y recto
 PROBLEMAS CUTÁNEOS PERIESTOMALES
 Ileostomías  Drenaje frecuente e irritante para la piel 
enzimas proteolíticas.
 Áreas de piel irritadas y húmedas  tto inmediato
 En caso de pérdidas  retirar la bolsa rápidamente, limpiar la
piel y poner bolsa nueva.
 OBSTRUCCION DEL INTESTINO
 Si el estoma no es activo por 4 a 6 horas, calambres y/o
náuseas
 Para que el flujo por la ileostomía sea adecuado:
 Regular la abertura de la bolsa hasta que desaparezca la
inflamación.
 Tomar un baño de agua caliente
 Cambiar de posición
 DESEQUILIBRIO DE ELECTROLITOS
 Observar posibles signos y síntomas que indiquen pérdidas de
Na o K
 Riesgo  Diarrea, vómitos, sudoración y deshidratación
 Dieta  beber 2-3 L de líquidos ricos en electrolitos, limitar
fibra (diarrea)
 Tto  F que la actividad intestinal
 HEMORRAGIA
 Lesión de un vaso subcutáneo o submucoso en sutura del
intestino a la pared, o por úlcera mucosa.
 Cuidados  dispositivo transparente, vigilar la zona de
sangrado
 INFECCIONES PERIESTOMALES
 Poco frecuente. Causado por contaminación precoz de herida
quirúrgica  absceso y dehiscencia parcial o total del estoma.
 Solución: desbridamiento y colocación de drenaje, curas
locales.
 ESTENOSIS
 Estrechamiento de la luz del estoma
 Causas: necrosis, infección, obesidad, técnica quirúrgica o
recidivas de la enfermedad
 Solución: incisión de apertura de la piel, control de estenosis,
orientaciones dietéticas, valorar tto quirúrgico.
 FÍSTULA PERIESTOMAL
 Causas: Técnica quirúrgica, cuidados posteriores del estoma o
recidiva de la enfermedad
 Cuidado local de la zona fistulosa y estoma, protección piel
periestomal y adecuación de las bolsas colectoras.
 HERNIAS
 Si es de gran tamaño y produce dolor  reparación quirúrgica
 Valorar signos de oclusión intestinal, adecuación de bolsas
colectoras, evitar de peso y esfuerzos físicos.
 RETRACCIÓN
 Normalmente secundaria a necrosis o por someter a tracción el
estoma
 Hábitos dietéticos, prevención de irritaciones cutáneas,
correcta adaptación de la bolsa colectora
 GRANULOMAS
 Causas: material de sutura, traumatismo continuado de la piel
o mucosa o recidivas de la enfermedad
 Cuidados: nitrato de plata.
00126 CONOCIMIENTOS DEFICIENTES SOBRE EL USO DE LA OSTOMÍA
Objetivo general  La paciente adquirirá los conocimientos y habilidades necesarios para manejar su situación de salud
NOC NIC
1829: Conocimientos: cuidados de la ostomía
- 182901 Funcionamiento de la ostomía
- 182905 Procedimiento para cambiar la bolsa de la ostomía
- 182903 Cuidados de la piel alrededor de la ostomía
1615: Autocuidado de la ostomía
- 161501 Describe el funcionamiento de la ostomía
- 161508 Cambia bolsa de la ostomía
- 161507 Vacía la bolsa de la ostomía
5620: Enseñanza: habilidad psicomotora
- Dar instrucciones claras y paso a paso
- Enseñar al paciente a realizar la técnica poco a poco
- Enseñar al paciente el montaje, utilización y mantenimiento
de los dispositivos de ayuda
1800: Ayuda al autocuidado
- Comprobar la capacidad del paciente para ejercer
autocuidados independientes
- Animar al paciente a realizar las AVD ajustadas al nivel de
capacidad
- Establecer una rutina de actividades de autocuidados
DIAGNÓSTICOS DE ENFERMERÍA
00118 TRASTORNO DE LA IMAGEN CORPORAL
Objetivo general  La paciente verbalizará una percepción realista de su imagen corporal
NOC NIC
1200: Imagen corporal
- 120014 Adaptación a cambios corporales por cirugía
- 120007 Adaptación a cambios en el aspecto físico
- 120001 Imagen interna de sí mismo
1205: Autoestima
- 120501 Verbalizaciones de auto aceptación
- 120511 Nivel de confianza
- 120509 Mantenimiento del cuidado/higiene personal
5220 Potenciación de la imagen corporal
- Ayudar a separar el aspecto físico de los sentimientos de valía
personal.
- Ayudar a determinar la influencia de los grupos a los que pertenece.
- Potenciar conductas de afrontamiento adaptativo.
- Facilitar el contacto con personas que hayan sufrido cambios de
imagen corporal similares
5270: Apoyo emocional
- Comentar la experiencia emocional con el paciente
- Realizar afirmaciones empáticas o de apoyo
- Favorecer la conversación o el llanto como medio de disminuir la
respuesta emocional
5400: Potenciación de la autoestima
- Animar al paciente a expresar sus virtudes
- Ayudar a establecer objetivos realistas para conseguir una autoestima
más alta
- Animar al paciente a que acepte nuevos desafíos
5248 Asesoramiento sexual
- Explicar accesibilidad a dispositivos que pueden ayudar en las
relaciones sexuales.
- Proporcionar recomendaciones sexuales en ostomizados
00146 ANSIEDAD
Objetivo general  La paciente verbalizará la reducción de la ansiedad a niveles tolerables o manejables
NOC NIC
1402: Autocontrol de la ansiedad
- 140207 Utiliza técnicas de relajación para reducir la
ansiedad
- 140206 Planifica estrategias de superación efectivas
- 140217 Controla la respuesta de ansiedad
5820 Disminución de la ansiedad
- Explicar todos los procedimientos, incluyendo las posibles
sensaciones que se han de experimentar durante el
procedimiento
- Proporcionar información objetiva respecto del diagnóstico,
tratamiento y pronóstico.
- Establecer actividades recreativas encaminadas a la
reducción de tensiones
Bibliografía
 Davim R.Moraes M.Silva R.Costa D.Barros F.Carvalho C.
Systematization of the nursing assistance delivered to ostomized
patients Journal of Nursing UFPE on line [JNUOL / DOI:
10.5205/01012007] [serial on the Internet]. 2012 April 12; [Cited
2013 May 3]; 6(7). Available from:
http://www.revista.ufpe.br/revistaenfermagem/index.php/revista
/article/view/2641
 Arrais F. De Souza P. Leite T. Gimenez M. Nursing care to an ostomy
patient: application of the Orem´s theory. Acta paul. enferm. São
Paulo, v. 21, n. 1, Mar. 2008. Available from:
http://www.scielo.br/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S0103-
21002008000100015&lng=en&nrm=iso
 Luis Rodrigo MT. Los diagnósticos enfermeros. Revisión crítica y guía
práctica [8ª edición].
 Martínez Morales M. Asociación de Ostomizados de Aragón. Boletín
Oncológico del área sanitaria de Teruel (internet). (Consultado 2013, 7
Mayo). Disponible en:
http://www.boloncol.com/boletin-22/paciente-ostomizado.html#intestinales
 Coloplast Alterna. Portada. La solución específica para cada necesidad
(internet). (consultado 2013, 7 Mayo). Disponible en:
http://www.coloplast.es/ECompany/ESMed/homepage.nsf/0/e82b8e46e7d56
ca241256a6a003e5ebb/$FILE/Guia%20ostomizados.pdf
 Mantik Lewis S, Mclean Heitkemper M, Ruff Dirksem S, et al. Enfermería
Medicoquirúrgica. Valoración y cuidados de problemas clínicos. Vol II. 6.
Ed. Elsevier. Madrid (2004). (Consultado 2013, 7 Mayo).

Más contenido relacionado

PPTX
Ostomías. Cuidados de Enfermería,
PPTX
Ppt general cancer gástrico (modif)
PPT
(2013-10-15) APRENDIENDO A VIVIR CON UNA UROSTOMÍA (PPT)
PPTX
Ostomia completo
PPT
Ostomias + pae
PPT
Fecalomas
PPT
Ene 211 Nec.Eliminacion Urinaria 2009
PPT
Abdomen agudo en pediatria 2011
Ostomías. Cuidados de Enfermería,
Ppt general cancer gástrico (modif)
(2013-10-15) APRENDIENDO A VIVIR CON UNA UROSTOMÍA (PPT)
Ostomia completo
Ostomias + pae
Fecalomas
Ene 211 Nec.Eliminacion Urinaria 2009
Abdomen agudo en pediatria 2011

La actualidad más candente (20)

DOC
(2015-04-14) DIAGNÓSTICO DIFERENCIAL DEL DOLOR ABDOMINAL EN URGENCIAS (DOC)
PPTX
Necesidad de eliminacion intestinal. sonda nasogastrica y rectal
PPTX
Invaginación intestinal
PPTX
Cuidados ostomía
PPT
Eliminacion Fecal. Cuidados de Enfermeria. Unidad 8
PDF
39628 de ostomias
PPTX
ABDOMEN AGUDO
PPTX
Abdomen agudo-pediatría(asociación española de pediatría)
PPTX
Colostomia topicos-1
DOCX
(2014-06-03) A propósito de un caso (DOC)
PPT
Colecistittis
PDF
Monografia Abdomen Agudo Dra. Silva
PPTX
Eliminación intestinal
PPTX
Necesidades eliminacion intestinal
PPTX
Clase abdomen agudo obstructivo
PPTX
Apendicitis aguda pediatría power
PPTX
abdomen agudo
PPTX
ABDOMEN AGUDO - UPAO
PPTX
8. Intusucepción-Invaginación Intestinal pediatría
PPTX
Cuidados especialidades medico quirúrgica patologias
(2015-04-14) DIAGNÓSTICO DIFERENCIAL DEL DOLOR ABDOMINAL EN URGENCIAS (DOC)
Necesidad de eliminacion intestinal. sonda nasogastrica y rectal
Invaginación intestinal
Cuidados ostomía
Eliminacion Fecal. Cuidados de Enfermeria. Unidad 8
39628 de ostomias
ABDOMEN AGUDO
Abdomen agudo-pediatría(asociación española de pediatría)
Colostomia topicos-1
(2014-06-03) A propósito de un caso (DOC)
Colecistittis
Monografia Abdomen Agudo Dra. Silva
Eliminación intestinal
Necesidades eliminacion intestinal
Clase abdomen agudo obstructivo
Apendicitis aguda pediatría power
abdomen agudo
ABDOMEN AGUDO - UPAO
8. Intusucepción-Invaginación Intestinal pediatría
Cuidados especialidades medico quirúrgica patologias
Publicidad

Destacado (20)

PPTX
Ppt general cancer gástrico
PPT
Paciente ostomizado
PPT
Ostomias
DOCX
Manejo de los estomas digestivos
PPTX
Hemorragia digestiva baja. presentacion.
PPT
Gastrostomía: Definición, indicaciones, tipos, cuidados y complicaciones.
PPTX
Cuidado de ostomias
DOC
(2013-10-15) APRENDIENDO A VIVIR CON UNA UROSTOMÍA (DOC)
PPTX
Colostomias
PPTX
Cuidados del paciente ostomizado
PDF
Educación ostomía
PPT
Soporte nutricional enteral
PPTX
Ileostomias y Colostomias
PPTX
Colostomía
PPTX
Tecnico enfermería pacientes ostomizados - CICAT-SALUD
PPTX
Gastrostomia, yeyunostomia, ileostomia
PPT
Cuidados gastrostomias y yeyunostomias
PPTX
Gastrostomia y yeyunostomia
PDF
Manual colostomia
Ppt general cancer gástrico
Paciente ostomizado
Ostomias
Manejo de los estomas digestivos
Hemorragia digestiva baja. presentacion.
Gastrostomía: Definición, indicaciones, tipos, cuidados y complicaciones.
Cuidado de ostomias
(2013-10-15) APRENDIENDO A VIVIR CON UNA UROSTOMÍA (DOC)
Colostomias
Cuidados del paciente ostomizado
Educación ostomía
Soporte nutricional enteral
Ileostomias y Colostomias
Colostomía
Tecnico enfermería pacientes ostomizados - CICAT-SALUD
Gastrostomia, yeyunostomia, ileostomia
Cuidados gastrostomias y yeyunostomias
Gastrostomia y yeyunostomia
Manual colostomia
Publicidad

Similar a Ostomia complet (20)

PPTX
Ostomia completo
PPTX
CUIDADOS DEL PACIENTE CON COLOSTOMÍA E ILEOSTOMÍA
PPTX
cartel estoma.pptx
PPTX
cartel estoma.pptx
PPTX
OSTOMÍAS: cuidados y consejos al paciente
PDF
(2024-09-11) MANEJO DE OSTOMÍAS. doc.pdf
PDF
(2024-09-11) MANEJO DE OSTOMÍAS. ppt.pdf
PPTX
OSTOMIAS RESMUEN PARA ENFERMERIA RESUMEN
PPTX
PDF
OSTOMIAS 2.pdf
PDF
Colostomias ileostomias
PDF
(2022-09-28)MANEJOPACIENTEOSTOMIZADO (doc).pdf
PDF
(2022-09-28)MANEJOPACIENTEOSTOMIZADO (ppt).pdf
PPTX
Terapia entero estomal, manejo para profesionales en estoma
PPTX
Educación Paciente y Familia con Colostomía
PPTX
cuidados del estoma.pptxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxx
PDF
SEMANA 5 CUIDADO CON EL ESTOMA_Enfermería..pdf
PPTX
OSTOMIAS. Cuidados de enfermería para pacientes ostomizados
 
PPTX
generalidades de los estomas.pptx
PPTX
Colostomia
Ostomia completo
CUIDADOS DEL PACIENTE CON COLOSTOMÍA E ILEOSTOMÍA
cartel estoma.pptx
cartel estoma.pptx
OSTOMÍAS: cuidados y consejos al paciente
(2024-09-11) MANEJO DE OSTOMÍAS. doc.pdf
(2024-09-11) MANEJO DE OSTOMÍAS. ppt.pdf
OSTOMIAS RESMUEN PARA ENFERMERIA RESUMEN
OSTOMIAS 2.pdf
Colostomias ileostomias
(2022-09-28)MANEJOPACIENTEOSTOMIZADO (doc).pdf
(2022-09-28)MANEJOPACIENTEOSTOMIZADO (ppt).pdf
Terapia entero estomal, manejo para profesionales en estoma
Educación Paciente y Familia con Colostomía
cuidados del estoma.pptxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxx
SEMANA 5 CUIDADO CON EL ESTOMA_Enfermería..pdf
OSTOMIAS. Cuidados de enfermería para pacientes ostomizados
 
generalidades de los estomas.pptx
Colostomia

Ostomia complet

  • 2. CASO CLÍNICO Mujer de 35 años de edad, independiente, profesora de secundaria. En el año 2005 es diagnosticada de enfermedad inflamatoria intestinal. Se le realiza colonoscopia en el 2010 se detecta imagen endoscópica compatible con colitis ulcerosa con actividad intensase le realizan biopsias. En octubre del 2010 ingresa en la unidad de Cirugía Digestiva para realizarle una colectomía con reservorio ileal, con ileostomía de descarga. Ingresa en la unidad un día antes de la cirugía para preparación prequirúrgica, realizándole protocolo para su intervención. Al ingreso paciente consciente, orientada, normotensa.La paciente presenta estado de ansiedad, depresión y rechazo a su propio cuerpo.
  • 3. CONCEPTO OSTOMÍA Intervención quirúrgica cuyo objetivo es crear una comunicación artificial entre dos órganos o entre una víscera y la piel abdominal, para abocar al exterior los productos de desecho del organismo. La apertura  Estoma
  • 4. CLASIFICACIÓN 1) Según función  Estoma de nutrición  Estoma de drenaje  Estoma de eliminación 2) Según la permanencia o Temporales o Definitivos 3) Según localización • Aparato respiratorio • Aparato digestivo • Aparato urinario
  • 5. OSTOMÍA DE ELIMINACIÓN 1. COLOSTOMÍA 2. ILEOSTOMÍA 3. UROSTOMÍA
  • 6. INDICACIONES A PORTADORES DE COLOSTOMÍAS • Comer despacio y masticar bien los alimentos para evitar que se forme aire. • Mantener un horario regular de comidas. • Realizar 5 comidas diarias. • Evitar las comidas copiosas. • Descansar después de las comidas, preferiblemente sentado. • Evitar ingerir agua en las comidas, hacerlo 1 hora antes o después para que el vaciado gástrico no sea demasiado rápido. • Tomar un mínimo de un litro y medio de líquidos al día. • Preparar los alimentos con cocciones sencillas (asados, hervidos o a la plancha.). No tomar alimentos fritos, ni rebozados, ni guisos. • Evitar alimentos con temperaturas extremas. • Evitar alimentos con muchas especias ya que dificultan la digestión.
  • 7. INDICACIONES A PORTADORES DE COLOSTOMÍAS • Saber que los alimentos que contienen fibra como verduras, legumbres y frutas, aumentan el volumen de las heces y hacen que éstas sean más blandas. • El café, té, alcohol y cola aumentan motilidad intestinal y pueden provocar diarrea. • Existen alimentos que no se digieren por completo como son la lechuga, el pepino, las espinacas, los guisantes, la piña, las zanahorias, etc. pudiendo aparecer restos de ellos en la bolsa.
  • 8. INDICACIONES A PORTADORES DE COLOSTOMÍAS • Con respecto a la medicación se recomiendan comprimidos sin cubierta o presentaciones líquidas. Estos pacientes deberán observar si aparecen restos de medicación en la bolsa. • El cambio de los dispositivos dependerá de la ostomía; - una pieza  se cambiará cuando esté por la mitad. - dos piezas se cambiará cada 3 o 4 días o cuando exista fuga o no esté bien adherida. - si es abierta se vaciará cuando sea necesario y se cambiará cada 24- 48 horas. - si es cerrada  se cambiará cuando esté por la mitad. • Evitar el aumento excesivo de peso (modificaría la forma de la pared abdominal dificultando la adaptación y la adherencia de los dispositivos).
  • 9. ASESORAMIENTO PREVIO Deberemos explicarle qué es la ostomía, cómo funciona y los diferentes distintos tipos que existen (ileostomía, colostomía…). Se le informará acerca de los diferentes dispositivos que se encuentran en el mercado, para elegir el más adecuado según las características de su estoma y el más cómodo para el paciente. Hay que tener en cuenta que el estoma se suele reducir durante los primeros meses después de la intervención.
  • 10. ASESORAMIENTO PREVIO  También explicarle como realizar el aseo personal y de la ostomía.  Usar un espejo si es necesario, para ver mejor el estoma.  Lavar con cuidado el estoma con agua templada y jabón suave.  Tras el lavado se debe secar completamente la piel periestomal sin frotar.  Cuando la piel esté seca se puede proceder a colocar el dispositivo elegido.
  • 11. ASESORAMIENTO PREVIO. La placa de la bolsa deberá quedar recortada alrededor del estoma a 1 o 2 milímetros de éste. Para recortar la placa se explicará al paciente que debe medir el diámetro del estoma con una plantilla que le proporcionaremos. No debe usar crema corporal alrededor del estoma.
  • 12. ASESORAMIENTO PREVIO Puede ducharse con el dispositivo o sin él Si decide hacerlo sin él deberá tener cuidado de que el agua no esté demasiado caliente o incida directamente sobre el estoma. Si decide realizarlo con él, se deberá tapar el filtro de la bolsa para impedir que se moje ya que perdería su función. Si se posee vello alrededor del estoma, se deberá recortar con unas tijeras para evitar que la bolsa se despegue. A la hora de retirar la placa, se deberá hacer en la dirección del pelo.
  • 13. PROTOCOLO PREOPERATORIO  Información al paciente  Valoración física  Valoración psicosocial
  • 14. PROTOCOLO PREOPERATORIO  Ingreso un día antes:  Pruebas cruzadas  Enema  Marcaje  Medicación (vía periférica, sueroterapia, dieta)  Pruebas diagnósticas
  • 15. PROTOCOLO PREOPERATORIO  Preparación gastrointestinal Según tipo de intervención:  Estómago, duodeno y yeyuno proximal  Intestino delgado  Intestino grueso y recto
  • 16.  PROBLEMAS CUTÁNEOS PERIESTOMALES  Ileostomías  Drenaje frecuente e irritante para la piel  enzimas proteolíticas.  Áreas de piel irritadas y húmedas  tto inmediato  En caso de pérdidas  retirar la bolsa rápidamente, limpiar la piel y poner bolsa nueva.  OBSTRUCCION DEL INTESTINO  Si el estoma no es activo por 4 a 6 horas, calambres y/o náuseas  Para que el flujo por la ileostomía sea adecuado:  Regular la abertura de la bolsa hasta que desaparezca la inflamación.  Tomar un baño de agua caliente  Cambiar de posición
  • 17.  DESEQUILIBRIO DE ELECTROLITOS  Observar posibles signos y síntomas que indiquen pérdidas de Na o K  Riesgo  Diarrea, vómitos, sudoración y deshidratación  Dieta  beber 2-3 L de líquidos ricos en electrolitos, limitar fibra (diarrea)  Tto  F que la actividad intestinal  HEMORRAGIA  Lesión de un vaso subcutáneo o submucoso en sutura del intestino a la pared, o por úlcera mucosa.  Cuidados  dispositivo transparente, vigilar la zona de sangrado
  • 18.  INFECCIONES PERIESTOMALES  Poco frecuente. Causado por contaminación precoz de herida quirúrgica  absceso y dehiscencia parcial o total del estoma.  Solución: desbridamiento y colocación de drenaje, curas locales.  ESTENOSIS  Estrechamiento de la luz del estoma  Causas: necrosis, infección, obesidad, técnica quirúrgica o recidivas de la enfermedad  Solución: incisión de apertura de la piel, control de estenosis, orientaciones dietéticas, valorar tto quirúrgico.
  • 19.  FÍSTULA PERIESTOMAL  Causas: Técnica quirúrgica, cuidados posteriores del estoma o recidiva de la enfermedad  Cuidado local de la zona fistulosa y estoma, protección piel periestomal y adecuación de las bolsas colectoras.  HERNIAS  Si es de gran tamaño y produce dolor  reparación quirúrgica  Valorar signos de oclusión intestinal, adecuación de bolsas colectoras, evitar de peso y esfuerzos físicos.
  • 20.  RETRACCIÓN  Normalmente secundaria a necrosis o por someter a tracción el estoma  Hábitos dietéticos, prevención de irritaciones cutáneas, correcta adaptación de la bolsa colectora  GRANULOMAS  Causas: material de sutura, traumatismo continuado de la piel o mucosa o recidivas de la enfermedad  Cuidados: nitrato de plata.
  • 21. 00126 CONOCIMIENTOS DEFICIENTES SOBRE EL USO DE LA OSTOMÍA Objetivo general  La paciente adquirirá los conocimientos y habilidades necesarios para manejar su situación de salud NOC NIC 1829: Conocimientos: cuidados de la ostomía - 182901 Funcionamiento de la ostomía - 182905 Procedimiento para cambiar la bolsa de la ostomía - 182903 Cuidados de la piel alrededor de la ostomía 1615: Autocuidado de la ostomía - 161501 Describe el funcionamiento de la ostomía - 161508 Cambia bolsa de la ostomía - 161507 Vacía la bolsa de la ostomía 5620: Enseñanza: habilidad psicomotora - Dar instrucciones claras y paso a paso - Enseñar al paciente a realizar la técnica poco a poco - Enseñar al paciente el montaje, utilización y mantenimiento de los dispositivos de ayuda 1800: Ayuda al autocuidado - Comprobar la capacidad del paciente para ejercer autocuidados independientes - Animar al paciente a realizar las AVD ajustadas al nivel de capacidad - Establecer una rutina de actividades de autocuidados DIAGNÓSTICOS DE ENFERMERÍA
  • 22. 00118 TRASTORNO DE LA IMAGEN CORPORAL Objetivo general  La paciente verbalizará una percepción realista de su imagen corporal NOC NIC 1200: Imagen corporal - 120014 Adaptación a cambios corporales por cirugía - 120007 Adaptación a cambios en el aspecto físico - 120001 Imagen interna de sí mismo 1205: Autoestima - 120501 Verbalizaciones de auto aceptación - 120511 Nivel de confianza - 120509 Mantenimiento del cuidado/higiene personal 5220 Potenciación de la imagen corporal - Ayudar a separar el aspecto físico de los sentimientos de valía personal. - Ayudar a determinar la influencia de los grupos a los que pertenece. - Potenciar conductas de afrontamiento adaptativo. - Facilitar el contacto con personas que hayan sufrido cambios de imagen corporal similares 5270: Apoyo emocional - Comentar la experiencia emocional con el paciente - Realizar afirmaciones empáticas o de apoyo - Favorecer la conversación o el llanto como medio de disminuir la respuesta emocional 5400: Potenciación de la autoestima - Animar al paciente a expresar sus virtudes - Ayudar a establecer objetivos realistas para conseguir una autoestima más alta - Animar al paciente a que acepte nuevos desafíos 5248 Asesoramiento sexual - Explicar accesibilidad a dispositivos que pueden ayudar en las relaciones sexuales. - Proporcionar recomendaciones sexuales en ostomizados
  • 23. 00146 ANSIEDAD Objetivo general  La paciente verbalizará la reducción de la ansiedad a niveles tolerables o manejables NOC NIC 1402: Autocontrol de la ansiedad - 140207 Utiliza técnicas de relajación para reducir la ansiedad - 140206 Planifica estrategias de superación efectivas - 140217 Controla la respuesta de ansiedad 5820 Disminución de la ansiedad - Explicar todos los procedimientos, incluyendo las posibles sensaciones que se han de experimentar durante el procedimiento - Proporcionar información objetiva respecto del diagnóstico, tratamiento y pronóstico. - Establecer actividades recreativas encaminadas a la reducción de tensiones
  • 24. Bibliografía  Davim R.Moraes M.Silva R.Costa D.Barros F.Carvalho C. Systematization of the nursing assistance delivered to ostomized patients Journal of Nursing UFPE on line [JNUOL / DOI: 10.5205/01012007] [serial on the Internet]. 2012 April 12; [Cited 2013 May 3]; 6(7). Available from: http://www.revista.ufpe.br/revistaenfermagem/index.php/revista /article/view/2641  Arrais F. De Souza P. Leite T. Gimenez M. Nursing care to an ostomy patient: application of the Orem´s theory. Acta paul. enferm. São Paulo, v. 21, n. 1, Mar. 2008. Available from: http://www.scielo.br/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S0103- 21002008000100015&lng=en&nrm=iso  Luis Rodrigo MT. Los diagnósticos enfermeros. Revisión crítica y guía práctica [8ª edición].
  • 25.  Martínez Morales M. Asociación de Ostomizados de Aragón. Boletín Oncológico del área sanitaria de Teruel (internet). (Consultado 2013, 7 Mayo). Disponible en: http://www.boloncol.com/boletin-22/paciente-ostomizado.html#intestinales  Coloplast Alterna. Portada. La solución específica para cada necesidad (internet). (consultado 2013, 7 Mayo). Disponible en: http://www.coloplast.es/ECompany/ESMed/homepage.nsf/0/e82b8e46e7d56 ca241256a6a003e5ebb/$FILE/Guia%20ostomizados.pdf  Mantik Lewis S, Mclean Heitkemper M, Ruff Dirksem S, et al. Enfermería Medicoquirúrgica. Valoración y cuidados de problemas clínicos. Vol II. 6. Ed. Elsevier. Madrid (2004). (Consultado 2013, 7 Mayo).