12
Lo más leído
14
Lo más leído
19
Lo más leído
APRENDIENDO A
VIVIR CON UNA
UROSTOMÍA
Cristina Areta Cuesta
EIR 2º Enfermería familiar y comunitaria
ÍNDICE
•
•
•
•
•
•
•
•
•

Caso clínico
Bricker: ¿Qué es?
Valoración del estoma
Complicaciones potenciales del estoma y de la piel
periestomal
Cuidados del estoma
Dispositivos de recogida de orina
Cambio de los dispositivos
Síntomas ante los que se debe consultar
Aspectos psicológicos y de la vida diaria
CASO CLÍNICO

• C.P.G, varón de 67 años
• Alergias no conocidas
• Antecedentes médicos:
- Dislipemia
- DM tipo II (Tto: ADO)
- Adenocarcinoma de próstata en 2007 (Tto: Qx + RT)
- Estenosis severa de cuello vesical (Tto: dilataciones)
• Historia actual:
- Año 2012: comienza con disuria, polaquiuria, ITUs
de repetición, retenciones agudas de orina….
- Año 2013: CISTECTOMÍA RADICAL + BRICKER
(CISTITIS RÁDICA)
ALTA HOSPITALARIA
BRICKER: ¿Qué es? ¿En qué consiste?
• Derivación urinaria no continente con estoma
mucocutáneo.
Se aísla una porción de íleon (conducto ileal) a la
que se abocan ambos uréteres.
• Efluente: orina + moco
ESTOMA
• VALORACIÓN
- Ubicación: ≈ punto medio ombligo-cresta
ilíaca, en lado derecho.
¿zona de pliegue cutáneo? ¿presión de
prendas de ropa, cinturón?

- Aspecto: rojizo y húmedo. Protruye ≈ 2 cm.
Edema agudo post-operatorio

- Piel periestomal
• COMPLICACIONES PRECOCES
 EDEMA

Edema post-cirugía ≈ 2 sem.
Aplicar compresas frías
 HEMORRAGIA
Gasa con agua fría +
ligera presión

 DEHISCENCIA
Separación mucocutánea

 NECROSIS
Color negro parduzco
del estoma
• COMPLICACIONES TARDÍAS
 ESTENOSIS
Estrechamiento de la luz
del estoma.
Dilataciones manuales.

 GRANULOMAS
Pequeñas masas no
neoplásicas en torno al
estoma.
Pueden doler.
Fulguración con Nitrato Ag
Evitar traumatismos al
cambiar de bolsa
 RETRACCIÓN
Hundimiento del estoma.
Se acompaña de irritación periestomal

Dispositivos convexos
Resinas o pastas moldeables
Protectores cutáneos
Evitar la ganancia de peso
 HERNIA
Fallo de la pared abdominal que conlleva la protrusión
del estoma y la piel periestomal.

Evitar realizar esfuerzos y levantar pesos
Evitar el aumento de peso
Uso de faja abdominal
• COMPLICACIONES PIEL PERIESTOMAL
DERMATITIS ¿Mala adaptación del dispositivo?
¿Cambios demasiado frecuentes? ¿Alergia?
Irritativa
Contacto de la orina con la
piel.
-Mal ajuste del dispositivo
Dispositivo como “anillo al
dedo”
-Bolsa demasiado llena
Vaciar cuando se llene 2/3
de su capacidad
-Fugas
Correcta adherencia de
dispositivo

Mecánica
-Maniobras traumáticas al cambiar de
dispositivo.
Delicadeza y sujeción de piel
periestomal
-Cambios muy frecuentes.
Dispositivos de 2 piezas
Alérgica o de
contacto
Cambio de producto

Micótica o
microbiana
Tratamiento
farmacológico
• LIMPIEZA Y CUIDADOS
- Material necesario:
Dispositivo colector
Esponja
Agua templada del grifo
Jabón neutro
Papel o toalla suaves
Espejo si el paciente no ve bien el estoma
Tijeras de punta roma
No se requieren gasas, suero fisiológico ni yodo. El
estoma NO ES UNA HERIDA QUE CURAR.
No utilizar colonias, lociones ni cremas.
- Procedimiento:
Se recomienda realizar la higiene y cambio de
dispositivo a 1ª hora del día.
Lavar el estoma SIN RASPAR NI FROTAR
Aclarar bien
Secar A TOQUES. No usar secador
El estoma puede sangrar un poco. Realizar una ligera
presión con la esponja empapada en agua fría. No
usar hielo
Se puede recortar el pelo de la piel periestomal
con tijera. No usar cuchilla
TIPOS DE DISPOSITIVO
ABIERTO
Sistema de vaciado
Pueden unirse a bolsas de pierna o de cama
UNA PIEZA
La bolsa (adhesivo)
Cambio c/ 24-48h
DOS PIEZAS
Placa/disco (adhesivo) + bolsa
Cambio placa c/3-4 días
bolsa c/24h
• CAMBIO DE DISPOSITIVO

Despegar el dispositivo

Lavado

c/4-5 días al principio (2 meses)
Luego c/15 días o c/ mes
Medición
Recortar el adhesivo

Mismo
tamaño y
forma que
el estoma
Bolsa

Placa
Pegar el adhesivo

Bolsa

Placa

De abajo
hacia arriba
Correcta
adhesión
Acoplar
la bolsa a
la placa

Asegurar
el correcto
sellado

Verificar que el sistema
de vaciado está cerrado
SÍNTOMAS POR LO QUE SE DEBE
CONSULTAR
•
•
•
•
•

Fiebre
Dolor abdominal agudo y severo. Dolor lumbar
Salida de orina por lugar distinto al estoma
Ausencia de orina
Cambios repentinos en el estoma: tamaño, color,
exudado, cristales
• Cambios en la orina: oscura, turbia, hematúrica,
olor fuerte y/o desagradable
ASPECTOS PSICOLÓGICOS
• Importante agresión para la imagen corporal
• Elemento de incertidumbre

Animar a incorporarse lo antes posible a la vida
familiar, social y laboral
Máxima información
Animar a expresar sentimientos
ALIMENTACIÓN
IGUAL QUE ANTES
• Recomendaciones:
- Ingesta de líquidos 2-3 l/día
- Condimentos, espárragos, cebolla, ajo, pescados y
mariscos
Olor más fuerte de la orina
- Frutas que aporten vit.C (cítricos, kiwi, arándanos)
Orina más ácida que previene las ITUs
VESTIDO

TRABAJO

Prendas que no hagan
presión directa sobre
la ostomía

Puede incorporarse
una vez recuperado
Atención: trabajos
que requieren
esfuerzos

EJERCICIO FÍSICO
Beneficios y necesidad
Investigar gustos y
aficiones para dar
recomendaciones acordes

VIAJES
Llevar material necesario
y algo más de sobra
En el equipaje de mano
PAREJA Y RELACIONES SEXUALES
• Menos atractivo
• Temor al rechazo

El comportamiento y
la reacción de la
pareja son esenciales

COMUNICACIÓN
GRACIAS POR VUESTRA
ATENCIÓN

Más contenido relacionado

PPTX
Prevención de ulceras por presión
PPT
Sondas Enfermeria UST
PPTX
Ulceras por presion
PPTX
Ileostomía y colostomía
PPTX
Tecnico enfermería pacientes ostomizados - CICAT-SALUD
PPTX
Pae Hidatidosis
PDF
Cuidados de estomas
PPTX
Guía educativa para paciente colostomizado
Prevención de ulceras por presión
Sondas Enfermeria UST
Ulceras por presion
Ileostomía y colostomía
Tecnico enfermería pacientes ostomizados - CICAT-SALUD
Pae Hidatidosis
Cuidados de estomas
Guía educativa para paciente colostomizado

La actualidad más candente (20)

PPT
Cuidados gastrostomias y yeyunostomias
PPTX
Ulceras por presión (presentación)
PPTX
Central de esterilización
PPTX
Rtu y nefrectomia
PPTX
Curaciones
PPT
Implementación y uso del coche de paro - CICAT-SALUD
PPTX
OSTOMÍAS: cuidados y consejos al paciente
PPTX
Instrumental quirurgico
PPTX
Cateterismo Venoso Periférico
PPTX
Equipo e instrumental laparoscopico
PDF
Central de esterilizacion
PDF
Cuidados de enfermeria en pacientes con traccion transesqueletica
PPTX
Instrumental quirúrgico
PPTX
Presentacion de venoclisis
PPT
Apositos 1ª parte
PPTX
Cuidado de ostomias
PPTX
Irrigación vesical y colocacion de sonda foley
PPTX
Apositos
PPTX
Cuidados de enfermería venoclisis
Cuidados gastrostomias y yeyunostomias
Ulceras por presión (presentación)
Central de esterilización
Rtu y nefrectomia
Curaciones
Implementación y uso del coche de paro - CICAT-SALUD
OSTOMÍAS: cuidados y consejos al paciente
Instrumental quirurgico
Cateterismo Venoso Periférico
Equipo e instrumental laparoscopico
Central de esterilizacion
Cuidados de enfermeria en pacientes con traccion transesqueletica
Instrumental quirúrgico
Presentacion de venoclisis
Apositos 1ª parte
Cuidado de ostomias
Irrigación vesical y colocacion de sonda foley
Apositos
Cuidados de enfermería venoclisis
Publicidad

Destacado (20)

PPTX
Cuidados del paciente ostomizado
DOC
(2013-10-15) APRENDIENDO A VIVIR CON UNA UROSTOMÍA (DOC)
PPT
Paciente ostomizado
PPTX
Ostomia completo
PPTX
Derivaciones urinarias
PPTX
Ostomías. Cuidados de Enfermería,
PPT
Ostomias
PPT
BENEFICIOS FISCALES Y SOCIALES DEL PACIENTE OSTOMIZADO
PPTX
Cuidados al paciente ostomizado
PPTX
Derivaciones en urologia
PPTX
Cuidados de la piel periestomal
PPTX
Cistoprotatectomía Radical
PPTX
(14-03-2017) Rabdomiolisis(PPT)
PDF
Colostomía
PPTX
Colostomia
DOC
Resumen ens 2009 2010
PPT
La piel
PPTX
Heridas y hemorragias
PPT
Ostomia 2014
Cuidados del paciente ostomizado
(2013-10-15) APRENDIENDO A VIVIR CON UNA UROSTOMÍA (DOC)
Paciente ostomizado
Ostomia completo
Derivaciones urinarias
Ostomías. Cuidados de Enfermería,
Ostomias
BENEFICIOS FISCALES Y SOCIALES DEL PACIENTE OSTOMIZADO
Cuidados al paciente ostomizado
Derivaciones en urologia
Cuidados de la piel periestomal
Cistoprotatectomía Radical
(14-03-2017) Rabdomiolisis(PPT)
Colostomía
Colostomia
Resumen ens 2009 2010
La piel
Heridas y hemorragias
Ostomia 2014
Publicidad

Similar a (2013-10-15) APRENDIENDO A VIVIR CON UNA UROSTOMÍA (PPT) (20)

PDF
(2022-09-28)MANEJOPACIENTEOSTOMIZADO (ppt).pdf
PPTX
Cuidados ostomía
PPTX
PPTX
PPTX
Educación colostomia
PPTX
Ostomia completo
PPTX
Cuidado de enfermería y curación de estoma
PDF
(2024-09-11) MANEJO DE OSTOMÍAS. doc.pdf
PDF
39628 de ostomias
PDF
Manual colostomia
DOCX
Manejo de los estomas digestivos
PDF
(2024-09-11) MANEJO DE OSTOMÍAS. ppt.pdf
PPTX
Ostomia complet
PPT
Sesión ostomías nueva
PPTX
Estomas
PPT
Ostomias.ppt tipos de ostomas medico quirurgico
PPTX
COLOSTOMIA, ILEOSTOMIA, CISTOSTOMIA..pptx
PDF
01-colostomias cambio de una bolsa de colostomía
PPTX
OSTOMIAS RESMUEN PARA ENFERMERIA RESUMEN
PDF
OSTOMIAS 2.pdf
(2022-09-28)MANEJOPACIENTEOSTOMIZADO (ppt).pdf
Cuidados ostomía
Educación colostomia
Ostomia completo
Cuidado de enfermería y curación de estoma
(2024-09-11) MANEJO DE OSTOMÍAS. doc.pdf
39628 de ostomias
Manual colostomia
Manejo de los estomas digestivos
(2024-09-11) MANEJO DE OSTOMÍAS. ppt.pdf
Ostomia complet
Sesión ostomías nueva
Estomas
Ostomias.ppt tipos de ostomas medico quirurgico
COLOSTOMIA, ILEOSTOMIA, CISTOSTOMIA..pptx
01-colostomias cambio de una bolsa de colostomía
OSTOMIAS RESMUEN PARA ENFERMERIA RESUMEN
OSTOMIAS 2.pdf

Más de UDMAFyC SECTOR ZARAGOZA II (20)

PDF
HidradenitisSupurativa(2025-08-01).HIDROSADENITIS.doc.pdf
PDF
HidradenitisSupurativa(2025-08-01)HIDROSADENITIS.doc.pdf
PPTX
Manejo en consulta del paciente con sospecha de daño hepático.pptx
PDF
Magnesio. Una revisión sobre sus efectos.ppt (2025-07-02).pdf
PDF
Magnesio. Una revisión sobre sus efectos.doc (2025-07-02).pdf
PDF
USO DEL DESFIBRILADOR EN URGENCIAS 10-06/2025.pdf
PDF
MANEJO EN CONSULTA DEL PACIENTE CON SOSPECHA DE DAÑO HEPÁTICO.pdf
PPTX
(2025-6-12)Sobrevivir y vivir en Atención Primaria manejo emocional, guardias...
DOCX
(2025-6-12)Sobrevivir y vivir en Atención Primaria manejo emocional, guardias...
PPTX
control pie diabético en AP 2-06-2025.pptx
PDF
desfibrilación en urgencias 10/05¡6/2025.pdf
PPTX
(2025-6-5) Protocolo del carro de paradas.ppt.pptx
DOCX
(2025-6-5) Protocolo del carro de paradas.doc.docx
PDF
Diabetes y control del pie diabetico.pdf
PPTX
(2025-6-29)Disfunción Erectil Manejo en AP.ppt.pptx
DOCX
(2025-6-29)Disfunción Erectil Manejo en AP.doc.docx
PPTX
(2025-5-8) Fiebre de origen desconocido.ppt.pptx
DOCX
(2025-5-8) Fiebre de origen desconocido.word.docx
PDF
Vacunación internacional P.Machín-E.Lapuente.pdf
PDF
(13-05-2025) Diagnóstico diferencial del síndrome vestibular agudo en la urge...
HidradenitisSupurativa(2025-08-01).HIDROSADENITIS.doc.pdf
HidradenitisSupurativa(2025-08-01)HIDROSADENITIS.doc.pdf
Manejo en consulta del paciente con sospecha de daño hepático.pptx
Magnesio. Una revisión sobre sus efectos.ppt (2025-07-02).pdf
Magnesio. Una revisión sobre sus efectos.doc (2025-07-02).pdf
USO DEL DESFIBRILADOR EN URGENCIAS 10-06/2025.pdf
MANEJO EN CONSULTA DEL PACIENTE CON SOSPECHA DE DAÑO HEPÁTICO.pdf
(2025-6-12)Sobrevivir y vivir en Atención Primaria manejo emocional, guardias...
(2025-6-12)Sobrevivir y vivir en Atención Primaria manejo emocional, guardias...
control pie diabético en AP 2-06-2025.pptx
desfibrilación en urgencias 10/05¡6/2025.pdf
(2025-6-5) Protocolo del carro de paradas.ppt.pptx
(2025-6-5) Protocolo del carro de paradas.doc.docx
Diabetes y control del pie diabetico.pdf
(2025-6-29)Disfunción Erectil Manejo en AP.ppt.pptx
(2025-6-29)Disfunción Erectil Manejo en AP.doc.docx
(2025-5-8) Fiebre de origen desconocido.ppt.pptx
(2025-5-8) Fiebre de origen desconocido.word.docx
Vacunación internacional P.Machín-E.Lapuente.pdf
(13-05-2025) Diagnóstico diferencial del síndrome vestibular agudo en la urge...

(2013-10-15) APRENDIENDO A VIVIR CON UNA UROSTOMÍA (PPT)

  • 1. APRENDIENDO A VIVIR CON UNA UROSTOMÍA Cristina Areta Cuesta EIR 2º Enfermería familiar y comunitaria
  • 2. ÍNDICE • • • • • • • • • Caso clínico Bricker: ¿Qué es? Valoración del estoma Complicaciones potenciales del estoma y de la piel periestomal Cuidados del estoma Dispositivos de recogida de orina Cambio de los dispositivos Síntomas ante los que se debe consultar Aspectos psicológicos y de la vida diaria
  • 3. CASO CLÍNICO • C.P.G, varón de 67 años • Alergias no conocidas • Antecedentes médicos: - Dislipemia - DM tipo II (Tto: ADO) - Adenocarcinoma de próstata en 2007 (Tto: Qx + RT) - Estenosis severa de cuello vesical (Tto: dilataciones) • Historia actual: - Año 2012: comienza con disuria, polaquiuria, ITUs de repetición, retenciones agudas de orina…. - Año 2013: CISTECTOMÍA RADICAL + BRICKER (CISTITIS RÁDICA)
  • 5. BRICKER: ¿Qué es? ¿En qué consiste? • Derivación urinaria no continente con estoma mucocutáneo. Se aísla una porción de íleon (conducto ileal) a la que se abocan ambos uréteres. • Efluente: orina + moco
  • 6. ESTOMA • VALORACIÓN - Ubicación: ≈ punto medio ombligo-cresta ilíaca, en lado derecho. ¿zona de pliegue cutáneo? ¿presión de prendas de ropa, cinturón? - Aspecto: rojizo y húmedo. Protruye ≈ 2 cm. Edema agudo post-operatorio - Piel periestomal
  • 7. • COMPLICACIONES PRECOCES  EDEMA Edema post-cirugía ≈ 2 sem. Aplicar compresas frías  HEMORRAGIA Gasa con agua fría + ligera presión  DEHISCENCIA Separación mucocutánea  NECROSIS Color negro parduzco del estoma
  • 8. • COMPLICACIONES TARDÍAS  ESTENOSIS Estrechamiento de la luz del estoma. Dilataciones manuales.  GRANULOMAS Pequeñas masas no neoplásicas en torno al estoma. Pueden doler. Fulguración con Nitrato Ag Evitar traumatismos al cambiar de bolsa
  • 9.  RETRACCIÓN Hundimiento del estoma. Se acompaña de irritación periestomal Dispositivos convexos Resinas o pastas moldeables Protectores cutáneos Evitar la ganancia de peso
  • 10.  HERNIA Fallo de la pared abdominal que conlleva la protrusión del estoma y la piel periestomal. Evitar realizar esfuerzos y levantar pesos Evitar el aumento de peso Uso de faja abdominal
  • 11. • COMPLICACIONES PIEL PERIESTOMAL DERMATITIS ¿Mala adaptación del dispositivo? ¿Cambios demasiado frecuentes? ¿Alergia? Irritativa Contacto de la orina con la piel. -Mal ajuste del dispositivo Dispositivo como “anillo al dedo” -Bolsa demasiado llena Vaciar cuando se llene 2/3 de su capacidad -Fugas Correcta adherencia de dispositivo Mecánica -Maniobras traumáticas al cambiar de dispositivo. Delicadeza y sujeción de piel periestomal -Cambios muy frecuentes. Dispositivos de 2 piezas Alérgica o de contacto Cambio de producto Micótica o microbiana Tratamiento farmacológico
  • 12. • LIMPIEZA Y CUIDADOS - Material necesario: Dispositivo colector Esponja Agua templada del grifo Jabón neutro Papel o toalla suaves Espejo si el paciente no ve bien el estoma Tijeras de punta roma No se requieren gasas, suero fisiológico ni yodo. El estoma NO ES UNA HERIDA QUE CURAR. No utilizar colonias, lociones ni cremas.
  • 13. - Procedimiento: Se recomienda realizar la higiene y cambio de dispositivo a 1ª hora del día. Lavar el estoma SIN RASPAR NI FROTAR Aclarar bien Secar A TOQUES. No usar secador El estoma puede sangrar un poco. Realizar una ligera presión con la esponja empapada en agua fría. No usar hielo Se puede recortar el pelo de la piel periestomal con tijera. No usar cuchilla
  • 14. TIPOS DE DISPOSITIVO ABIERTO Sistema de vaciado Pueden unirse a bolsas de pierna o de cama UNA PIEZA La bolsa (adhesivo) Cambio c/ 24-48h DOS PIEZAS Placa/disco (adhesivo) + bolsa Cambio placa c/3-4 días bolsa c/24h
  • 15. • CAMBIO DE DISPOSITIVO Despegar el dispositivo Lavado c/4-5 días al principio (2 meses) Luego c/15 días o c/ mes Medición
  • 16. Recortar el adhesivo Mismo tamaño y forma que el estoma Bolsa Placa Pegar el adhesivo Bolsa Placa De abajo hacia arriba Correcta adhesión
  • 17. Acoplar la bolsa a la placa Asegurar el correcto sellado Verificar que el sistema de vaciado está cerrado
  • 18. SÍNTOMAS POR LO QUE SE DEBE CONSULTAR • • • • • Fiebre Dolor abdominal agudo y severo. Dolor lumbar Salida de orina por lugar distinto al estoma Ausencia de orina Cambios repentinos en el estoma: tamaño, color, exudado, cristales • Cambios en la orina: oscura, turbia, hematúrica, olor fuerte y/o desagradable
  • 19. ASPECTOS PSICOLÓGICOS • Importante agresión para la imagen corporal • Elemento de incertidumbre Animar a incorporarse lo antes posible a la vida familiar, social y laboral Máxima información Animar a expresar sentimientos
  • 20. ALIMENTACIÓN IGUAL QUE ANTES • Recomendaciones: - Ingesta de líquidos 2-3 l/día - Condimentos, espárragos, cebolla, ajo, pescados y mariscos Olor más fuerte de la orina - Frutas que aporten vit.C (cítricos, kiwi, arándanos) Orina más ácida que previene las ITUs
  • 21. VESTIDO TRABAJO Prendas que no hagan presión directa sobre la ostomía Puede incorporarse una vez recuperado Atención: trabajos que requieren esfuerzos EJERCICIO FÍSICO Beneficios y necesidad Investigar gustos y aficiones para dar recomendaciones acordes VIAJES Llevar material necesario y algo más de sobra En el equipaje de mano
  • 22. PAREJA Y RELACIONES SEXUALES • Menos atractivo • Temor al rechazo El comportamiento y la reacción de la pareja son esenciales COMUNICACIÓN

Notas del editor

  • #5: Difícil período de incertidumbre y ansiedad al volver a casa. Las estancias hospitalarias son cada vez más cortas y el profesional no tiene tiempo suficiente para proporcionar la educación sanitaria necesaria. Este trabajo de educación debe continuar y reforzarse desde A.P
  • #7: El estoma debe ser fácilmente accesible para el paciente, tanto a la vista como al tacto, y debe estar alejado de cicatrices, depresiones y pliegues cutáneos. El estoma ideal es el que protruye al menos 2 cm de la superficie de la piel con el objetivo de que al poner la bolsa colectora, la orina se proyecte hasta el fondo de ésta y no entre en contacto con la piel periestomal.
  • #8: Edema : Si no se soluciona el edema post-operatorio (aproximadamente 2 semanas), puede interferir en la funcionalidad del estoma. Necrosis : Puede producirse por el estrangulamiento de los vasos sanguíneos por un punto de sutura al unir el estoma a la piel o por la torsión del intestino al exteriorizarlo. Si la necrosis es superficial, se reseca la zona necrótica y si afecta a capas profundas, es necesaria la reintervención quirúrgica. Hemorragia : Cuando ocurre en las primeras horas del post-operatorio, generalmente se debe a la lesión de un vaso subcutáneo o submucoso en la sutura del intestino o por úlcera mucosa. Si la hemorragia se localiza en un punto de la mucosa, se coagula con nitrato de plata y si la hemorragia es arterial superficial, se sutura el punto de sangrado. Dehiscencia : Si la dehiscencia es parcial, se deja que se produzca el cierre por segunda intención. Si la dehiscencia es completa, se intenta resuturar la ostomía a la piel para evitar el hundimiento del estoma.
  • #9: Granulomas: Su aparición puede deberse a una deficiente reabsorción del material de sutura o al roce de la mucosa con el aro del dispositivo de recogida.
  • #10: Retracción: Hundimiento del estoma por debajo del nivel de la piel debido a una tensión excesiva en la unión mucocutáneo o por un aumento de peso del paciente. Suele acompañarse de gran irritación de la piel periestomal. Cuidados: utilizar dispositivos de recogida de orina de forma convexa que ejercen presión en el área periestomal para lograr que sobresalga de la pared abdominal. Esto evitará que el efluente entre en contacto con la piel.  
  • #11: tras la intervención quirúrgica existen puntos de debilidad por los que pueden herniarse las vísceras intraabdominales
  • #13: Se debe instruir al paciente para realizar un adecuado cuidado de la piel y del estoma ya que de esto depende en gran medida su calidad de vida. Al principio puede resultarle un procedimiento delicado, pero con el tiempo la higiene del estoma y la colocación de la bolsa se convertirán en un proceso fácil y rápido incluido en su higiene diaria.
  • #14: El mejor momento del día para realizar la higiene es la primera hora de la mañana, antes de iniciar la ingesta de líquidos, cuando hay poca orina formada.
  • #15: Abiertas: disponen de un sistema de vaciado en la parte inferior de la bolsa. En general tienen forma de grifo con un mecanismo sencillo y seguro para abrir y cerrar. El objetivo es poder vaciar la orina sin tener que cambiarla. Además, este sistema de vaciado puede unirse a una bolsa de orina de mayor capacidad (500-750 ml) que se acopla a la pierna o a otras bolsas más grandes (2 l) para colocar en la cama durante el sueño. Estás bolsas se cambiarán cada día. Una pieza : Cada vez que sea necesario cambiarla, se debe despegar el adhesivo, lo que supone una mayor agresión para la piel. Por tanto, no son aconsejables en caso de requerir muchos cambios de bolsa o si la piel es delicada o está lesionada. Dos piezas: Permiten cambiar la bolsa sin tener que despegar el adhesivo. Por tanto, serán las indicadas en los casos en que se deba proteger la piel especialmente (cambios más de dos veces al día o piel lesionada) Tanto las bolsas de urostomía como las de diuresis de pierna o de cama llevan un sistema antirretorno que evita el retroceso de la orina a las vías urinarias y así evitar las infecciones de orina.
  • #19: Si se forman cristalitos alrededor del estoma: podrían indicar infección y orinas alcalinas. La indicación será aumentar la ingesta hídrica y acidificar la orina.
  • #20: Retomar su vida previa lo antes posible ayudará a mejorar el estado anímico. Es importante darle la máxima información e ir aclarando sus dudas para poder eliminar sus miedos, animarle a que exprese sus sentimientos y a que asuma gradualmente sus responsabilidades previas al estoma.  
  • #21: Tener en cuenta que los arándanos son ricos en vit. K : CUIDADO PACIENTES ANTICOAGULADOS
  • #23: La reacción y comportamiento de la pareja tiene el poder de minimizar el impacto de la intervención en la propia imagen corporal, aunque también puede tener el efecto contrario si la pareja reacciona de forma inadecuada. La comunicación entre el ostomizado y su pareja es de vital importancia como método para expresar y liberar sus miedos, dudas, preocupaciones, etc.