SlideShare una empresa de Scribd logo
UNIVERSIDAD DE SUCRE
PROCESOS GENERALES DE EVALUACIÓN
INTEGRANTES:
FRANCIA ELENA CORENA B.
ANDREA HERNÁNDEZ M.
DINA MONTERROZA.
MATEMÁTICA ESCOLAR.
ELABORACIÓN, COMPARACIÓN Y EJERCITACIÓN
DE PROCEDIMIENTOS.
 Procedimiento:conocimientos en cuanto a
actuaciones, a las destrezas, estrategias,
métodos, técnicas, usos y aplicaciones
diversas, resaltando en el alumno la
capacidad de enfocar y resolver las propias
actuaciones de manera cada vez más hábil e
independiente, más estratégica y eficaz, con
prontitud, precisión y exactitud.
TIPOS DE PROCEDIMIENTOS
 Procedimiento de tipo aritmético.
 Procedimiento de tipo métrico.
 Procedimiento de tipo geométrico.
 Procedimiento de tipo analítico.
El TIMSS 36 en su propuesta de Currículo de
Matemáticas, dentro de la componente de
procesos de pensamiento u operaciones
intelectuales del hacer matemáticas, considera los
procedimientos de rutina bajo las siguientes
categorías:
 Usar equipos: usar instrumentos como reglas,
transportadores, etc., y usar calculadoras y
computadores.
 Ejecutar procedimientos de rutina como los
siguientes:
 Calcular .
 Transformar.
 Graficar.
 Medir.
 ¿Llegan a ver los alumnos que los procedimientos se generan con un propósito
o para satisfacer una necesidad concreta?
 ¿Valoran los alumnos la participación en la generación o ampliación de
procedimientos? Cuando los alumnos no recuerdan un procedimiento
determinado, ¿intentan reconstruirlo o generar uno nuevo, en vez de buscar
ayuda para recordar el que han olvidado?
 ¿Los alumnos ven que un procedimiento alternativo puede satisfacer la misma
necesidad? ¿Juzgan el mérito relativo de los procedimientos alternativos con
base en la eficacia que demuestren?
 Cuando se presenta un procedimiento nuevo,
 ¿Intentan los alumnos ver qué sentido tiene la secuencia en que suceden los
diferentes pasos? ¿Se preguntan qué lógica tiene esa secuencia de pasos?
¿Se preguntan por qué un determinado procedimiento da el resultado que se
buscaba? ¿Tratan de verificar los resultados?
CONTEXTO PARA LA EVALUACION
La nueva ley de educación introduce un
cambio sustancial en el sistema educativo
colombiano, exigiendo que la evaluación sea
cualitativa. Aquí nos parece necesario precisar
que lo cualitativo no excluye lo cuantitativo; por
el contrario, lo primero incluye lo segundo,
cuando es posible cuantificar. Lo que ocurre es
que, en general, no es posible cuantificar
fenómenos no objetivizables como la
comprensión o la inteligencia.
ORIENTACIÓN PARA LA EVALUACIÓN
Toda evaluación educativa es un juicio en
donde se comparan los propósitos y deseos
con la realidad que ofrecen los procesos, de
aquí que la evaluación debe ser más una
reflexión que un instrumento de medición para
poner etiquetas a los individuos; lo que no
excluye el reconocimiento de las diferencias
individuales.
¿QUE DEBEMOS EVALUAR?
Se debe evaluar continuamente al estudiante en
comportamientos que muestren su trabajo
cotidiano: su actitud, su dedicación, su interés, su
participación, su capacidad de diferenciación en
algún área o asignatura particular, su habilidad
para asimilar y comprender informaciones y
procedimientos, su refinamiento progresivo en los
métodos para conocer, para analizar, crear y
resolver problemas, y su inventiva o tendencia a
buscar nuevos métodos o respuestas.
ELEMENTOS PARA LA EVALUACIÓN DE LOGROS
FORMATIVOS Y COGNITIVOS.
Un elemento importante a tener en cuenta es la
diferenciación entre las respuestas de los estudiantes y las
soluciones. Las primeras son una especie de acuerdo del
sujeto con él mismo, las segundas pertenecen a los
saberes formales. Con estas connotaciones, no existen
respuestas equivocadas desde el punto de vista del sujeto,
pero sí lo pueden estar desde el saber formal o desde el
pensamiento de la cultura aceptada. Parte importante del
trabajo docente consiste en lograr que las respuestas de los
estudiantes sean confrontadas con las soluciones, sobre
todo en aquellos casos donde no es posible aceptar,
razonablemente, las respuestas como soluciones. Es el
caso de los saberes matemáticos que todo estudiante
requiere conocer para interactuar en el entorno socio-
cultural que le corresponde.
LECTURAS DE LOS INDICADORES DE LOGROS
CURRICULARES.
Los indicadores de logros presentados por un
estudiante desde una situación problema pueden
originar, para distintos observadores, hipótesis
diferentes acerca del estado de algunos procesos
en el desarrollo de un conocimiento básico salvo
el caso en que dichos observadores tengan los
mismos referentes teóricos para analizarlos. Esta
lectura dependerá en gran parte del interés o del
énfasis particular sobre el cual recaiga la
observación. Una vez determinados estos
comportamientos específicos, la atención puede
centrarse en algunos tipos especiales de
indicadores.
 Indicadores de significación y orientaciones para
observarlos.
 Indicadores de ejercitación y aplicación, y
orientaciones para observarlos.
 Indicadores de comunicación y orientaciones para
observarlos.
En todo este proceso nos podemos dar cuenta de que
la comunicación es muy importante al momento de
ejercer cualquier actividad.(comunicación antes de la
actividad, comunicación durante y posterior a la
actividad.)
 Indicadores de estrategias para la solución de
problemas.
ORIENTACIÓN PARA OBSERVAR LAS
COMPETENCIAS ESPECÍFICAS EN LA SOLUCIÓN
DE PROBLEMAS
LA CAPACIDAD DE MODELACIÓN: toda
representación simbólica matemática es un
modelo, cuando se conoce con sentido.
Indicadores de comportamientos creativos:
Se utilizan para registrar, en las situaciones de
enseñanza y aprendizaje, las respuestas, las
preguntas y los procedimientos no esperados,
pero que indican una actitud innovadora o de
descubrimiento de relaciones matemáticas.
REFLEXIONES SOBRE LOS REGISTROS DE
EVALUACIÓN.
Acogiendo las indicaciones generales que
presenta la ley, todas las instituciones tienen
libertad para desarrollar sus proyectos
educativos, y por tanto para seleccionar sus
estrategias y didácticas de enseñanza, lo que
implica hacer explícitos los estados de
eficiencia esperados en cada caso.
CONCEPTO DE SUFICIENCIA.
La aprobación debe significar un buen punto de
llegada, una suficiencia aceptable, tanto para el
individuo como para los observadores externos, sobre
los saberes y comportamientos básicos que se
consideren como indispensables en la cultura de todo
estudiante. El estado de suficiencia señalará, de la
manera más precisa posible, aquellos logros
fundamentales e indispensables para la continuación
del proceso educativo en el área de las matemáticas.
Sólo que ellos se podrán alcanzar con ritmos y tiempos
diferentes, durante el proceso educativo, dentro de una
programación curricular flexible y dinámica.
Currículos matemáticos.

Más contenido relacionado

PPT
Modelos pedagogicos
PPTX
Evaluacion ilminativa
PPTX
Evaluacion respondente
PPTX
Trabajo de evaluacion de proyectos
PDF
Una Visión de la Evaluación diagnostica formativa para docentes por Mg. Saul ...
PPTX
Evaluacion libre metas
PPTX
La evaluación iluminativa
PPTX
Evaluación
Modelos pedagogicos
Evaluacion ilminativa
Evaluacion respondente
Trabajo de evaluacion de proyectos
Una Visión de la Evaluación diagnostica formativa para docentes por Mg. Saul ...
Evaluacion libre metas
La evaluación iluminativa
Evaluación

La actualidad más candente (20)

PPT
Fases o momentos de la Evaluación Educativa
PPTX
Modelo educativo democratico de Macdonald
PPTX
Modelo de evaluación democrática
PPTX
La evaluación iluminativa
PPTX
Planificación por objetivos según cronbach
PPTX
La planificación evaluativa según Cronbach
PPTX
La evaluación iluminativa (1) (1)
PPTX
Generaciones de la evaluacion
PDF
Ensayo de sandra
PPTX
MÉTODO CONTRAPUESTO DE EVALUACIÓN DE T.R. OWENS Y R.L. WOLF.
PPT
Evaluación educativa
PPTX
Evaluación c comprensiva
PPTX
Diapositivas metodos y modelos alternativos de evaluacion para enviar a jarimar
PPTX
Método holístico de evaluación
PPT
ANÁLISIS SOBRE LOS MODELOS DE EVALUACIÓN
PDF
Cuadro compartivo-autores-Evaluación - Curricular
PPT
Enfoques evaluación
DOCX
Problemática actual de la evaluación
PPTX
Diseño de enunciados en la Planificación Didáctica
Fases o momentos de la Evaluación Educativa
Modelo educativo democratico de Macdonald
Modelo de evaluación democrática
La evaluación iluminativa
Planificación por objetivos según cronbach
La planificación evaluativa según Cronbach
La evaluación iluminativa (1) (1)
Generaciones de la evaluacion
Ensayo de sandra
MÉTODO CONTRAPUESTO DE EVALUACIÓN DE T.R. OWENS Y R.L. WOLF.
Evaluación educativa
Evaluación c comprensiva
Diapositivas metodos y modelos alternativos de evaluacion para enviar a jarimar
Método holístico de evaluación
ANÁLISIS SOBRE LOS MODELOS DE EVALUACIÓN
Cuadro compartivo-autores-Evaluación - Curricular
Enfoques evaluación
Problemática actual de la evaluación
Diseño de enunciados en la Planificación Didáctica
Publicidad

Similar a Currículos matemáticos. (20)

DOCX
1 evaluacion
PPT
2012 INCLUSIÓN - Lineamientos curriculares
PPT
1.Conceptos y determinantes-2015
PPT
Aprendizaje por competencia
DOC
Por qué y para qué evaluar en matemáticas
DOCX
Se puede motivar el aprendizaje de la multiplicación en los estudiantes de te...
PPTX
Reflexion de las practicas de evaluacion del aprendizaje
PDF
evaluación de {rtñyrr.h fmmynpwmgókw,trtko´rotyrw´ky+prkyr los aprendizajes.pdf
PPT
Evaluación
PPTX
Charo pita n 16 seccion 1, presentacion power point
DOCX
Análisis de la elaboración de instrumentos por competencias en la especialida...
DOCX
Los nuevos desarrollos en evaluación han traído a la educación lo que se cono...
 
PPTX
S4 tarea4 sasas
PDF
resumen ejecutivo para un buen trabajo de investigacion
PDF
Evaluacion diagnostica
PDF
Capitulo 6
PPT
Contenidos de Enseñanza: conceptuales, procedimentales y actitudinales
DOCX
La formación por competencias y el diseño instruccional en la educación virtual
1 evaluacion
2012 INCLUSIÓN - Lineamientos curriculares
1.Conceptos y determinantes-2015
Aprendizaje por competencia
Por qué y para qué evaluar en matemáticas
Se puede motivar el aprendizaje de la multiplicación en los estudiantes de te...
Reflexion de las practicas de evaluacion del aprendizaje
evaluación de {rtñyrr.h fmmynpwmgókw,trtko´rotyrw´ky+prkyr los aprendizajes.pdf
Evaluación
Charo pita n 16 seccion 1, presentacion power point
Análisis de la elaboración de instrumentos por competencias en la especialida...
Los nuevos desarrollos en evaluación han traído a la educación lo que se cono...
 
S4 tarea4 sasas
resumen ejecutivo para un buen trabajo de investigacion
Evaluacion diagnostica
Capitulo 6
Contenidos de Enseñanza: conceptuales, procedimentales y actitudinales
La formación por competencias y el diseño instruccional en la educación virtual
Publicidad

Último (20)

DOC
Manual de Convivencia 2025 actualizado a las normas vigentes
PDF
Gasista de unidades unifuncionales - pagina 23 en adelante.pdf
DOCX
V UNIDAD - SEGUNDO GRADO. del mes de agosto
PDF
Introduccion a la Investigacion Cualitativa FLICK Ccesa007.pdf
DOCX
PLAN DE AREA DE CIENCIAS SOCIALES TODOS LOS GRUPOS
PDF
Como Potenciar las Emociones Positivas y Afrontar las Negativas Ccesa007.pdf
PDF
Esc. Sab. Lección 7. El pan y el agua de vida.pdf
PDF
Introducción a la historia de la filosofía
PDF
La Inteligencia Emocional - Fabian Goleman TE4 Ccesa007.pdf
PDF
Aqui No Hay Reglas Hastings-Meyer Ccesa007.pdf
DOCX
Informe_practica pre Final.docxddadssasdddddddddddddddddddddddddddddddddddddddd
PDF
Unidad de Aprendizaje 5 de Matematica 2do Secundaria Ccesa007.pdf
PDF
IPERC...................................
PDF
1. Intrdoduccion y criterios de seleccion de Farm 2024.pdf
PDF
MATERIAL DIDÁCTICO 2023 SELECCIÓN 1_REFORZAMIENTO 1° BIMESTRE_COM.pdf
PPTX
Presentación de la Cetoacidosis diabetica.pptx
PPTX
LAS MIGRACIONES E INVASIONES Y EL INICIO EDAD MEDIA
PDF
LIBRO 2-SALUD Y AMBIENTE-4TO CEBA avanzado.pdf
PDF
informe tipos de Informatica perfiles profesionales _pdf
PDF
EL aprendizaje adaptativo bajo STEM+H.pdf
Manual de Convivencia 2025 actualizado a las normas vigentes
Gasista de unidades unifuncionales - pagina 23 en adelante.pdf
V UNIDAD - SEGUNDO GRADO. del mes de agosto
Introduccion a la Investigacion Cualitativa FLICK Ccesa007.pdf
PLAN DE AREA DE CIENCIAS SOCIALES TODOS LOS GRUPOS
Como Potenciar las Emociones Positivas y Afrontar las Negativas Ccesa007.pdf
Esc. Sab. Lección 7. El pan y el agua de vida.pdf
Introducción a la historia de la filosofía
La Inteligencia Emocional - Fabian Goleman TE4 Ccesa007.pdf
Aqui No Hay Reglas Hastings-Meyer Ccesa007.pdf
Informe_practica pre Final.docxddadssasdddddddddddddddddddddddddddddddddddddddd
Unidad de Aprendizaje 5 de Matematica 2do Secundaria Ccesa007.pdf
IPERC...................................
1. Intrdoduccion y criterios de seleccion de Farm 2024.pdf
MATERIAL DIDÁCTICO 2023 SELECCIÓN 1_REFORZAMIENTO 1° BIMESTRE_COM.pdf
Presentación de la Cetoacidosis diabetica.pptx
LAS MIGRACIONES E INVASIONES Y EL INICIO EDAD MEDIA
LIBRO 2-SALUD Y AMBIENTE-4TO CEBA avanzado.pdf
informe tipos de Informatica perfiles profesionales _pdf
EL aprendizaje adaptativo bajo STEM+H.pdf

Currículos matemáticos.

  • 1. UNIVERSIDAD DE SUCRE PROCESOS GENERALES DE EVALUACIÓN INTEGRANTES: FRANCIA ELENA CORENA B. ANDREA HERNÁNDEZ M. DINA MONTERROZA. MATEMÁTICA ESCOLAR.
  • 2. ELABORACIÓN, COMPARACIÓN Y EJERCITACIÓN DE PROCEDIMIENTOS.  Procedimiento:conocimientos en cuanto a actuaciones, a las destrezas, estrategias, métodos, técnicas, usos y aplicaciones diversas, resaltando en el alumno la capacidad de enfocar y resolver las propias actuaciones de manera cada vez más hábil e independiente, más estratégica y eficaz, con prontitud, precisión y exactitud.
  • 3. TIPOS DE PROCEDIMIENTOS  Procedimiento de tipo aritmético.  Procedimiento de tipo métrico.  Procedimiento de tipo geométrico.  Procedimiento de tipo analítico.
  • 4. El TIMSS 36 en su propuesta de Currículo de Matemáticas, dentro de la componente de procesos de pensamiento u operaciones intelectuales del hacer matemáticas, considera los procedimientos de rutina bajo las siguientes categorías:  Usar equipos: usar instrumentos como reglas, transportadores, etc., y usar calculadoras y computadores.  Ejecutar procedimientos de rutina como los siguientes:
  • 5.  Calcular .  Transformar.  Graficar.  Medir.
  • 6.  ¿Llegan a ver los alumnos que los procedimientos se generan con un propósito o para satisfacer una necesidad concreta?  ¿Valoran los alumnos la participación en la generación o ampliación de procedimientos? Cuando los alumnos no recuerdan un procedimiento determinado, ¿intentan reconstruirlo o generar uno nuevo, en vez de buscar ayuda para recordar el que han olvidado?  ¿Los alumnos ven que un procedimiento alternativo puede satisfacer la misma necesidad? ¿Juzgan el mérito relativo de los procedimientos alternativos con base en la eficacia que demuestren?  Cuando se presenta un procedimiento nuevo,  ¿Intentan los alumnos ver qué sentido tiene la secuencia en que suceden los diferentes pasos? ¿Se preguntan qué lógica tiene esa secuencia de pasos? ¿Se preguntan por qué un determinado procedimiento da el resultado que se buscaba? ¿Tratan de verificar los resultados?
  • 7. CONTEXTO PARA LA EVALUACION La nueva ley de educación introduce un cambio sustancial en el sistema educativo colombiano, exigiendo que la evaluación sea cualitativa. Aquí nos parece necesario precisar que lo cualitativo no excluye lo cuantitativo; por el contrario, lo primero incluye lo segundo, cuando es posible cuantificar. Lo que ocurre es que, en general, no es posible cuantificar fenómenos no objetivizables como la comprensión o la inteligencia.
  • 8. ORIENTACIÓN PARA LA EVALUACIÓN Toda evaluación educativa es un juicio en donde se comparan los propósitos y deseos con la realidad que ofrecen los procesos, de aquí que la evaluación debe ser más una reflexión que un instrumento de medición para poner etiquetas a los individuos; lo que no excluye el reconocimiento de las diferencias individuales.
  • 9. ¿QUE DEBEMOS EVALUAR? Se debe evaluar continuamente al estudiante en comportamientos que muestren su trabajo cotidiano: su actitud, su dedicación, su interés, su participación, su capacidad de diferenciación en algún área o asignatura particular, su habilidad para asimilar y comprender informaciones y procedimientos, su refinamiento progresivo en los métodos para conocer, para analizar, crear y resolver problemas, y su inventiva o tendencia a buscar nuevos métodos o respuestas.
  • 10. ELEMENTOS PARA LA EVALUACIÓN DE LOGROS FORMATIVOS Y COGNITIVOS. Un elemento importante a tener en cuenta es la diferenciación entre las respuestas de los estudiantes y las soluciones. Las primeras son una especie de acuerdo del sujeto con él mismo, las segundas pertenecen a los saberes formales. Con estas connotaciones, no existen respuestas equivocadas desde el punto de vista del sujeto, pero sí lo pueden estar desde el saber formal o desde el pensamiento de la cultura aceptada. Parte importante del trabajo docente consiste en lograr que las respuestas de los estudiantes sean confrontadas con las soluciones, sobre todo en aquellos casos donde no es posible aceptar, razonablemente, las respuestas como soluciones. Es el caso de los saberes matemáticos que todo estudiante requiere conocer para interactuar en el entorno socio- cultural que le corresponde.
  • 11. LECTURAS DE LOS INDICADORES DE LOGROS CURRICULARES. Los indicadores de logros presentados por un estudiante desde una situación problema pueden originar, para distintos observadores, hipótesis diferentes acerca del estado de algunos procesos en el desarrollo de un conocimiento básico salvo el caso en que dichos observadores tengan los mismos referentes teóricos para analizarlos. Esta lectura dependerá en gran parte del interés o del énfasis particular sobre el cual recaiga la observación. Una vez determinados estos comportamientos específicos, la atención puede centrarse en algunos tipos especiales de indicadores.
  • 12.  Indicadores de significación y orientaciones para observarlos.  Indicadores de ejercitación y aplicación, y orientaciones para observarlos.  Indicadores de comunicación y orientaciones para observarlos. En todo este proceso nos podemos dar cuenta de que la comunicación es muy importante al momento de ejercer cualquier actividad.(comunicación antes de la actividad, comunicación durante y posterior a la actividad.)  Indicadores de estrategias para la solución de problemas.
  • 13. ORIENTACIÓN PARA OBSERVAR LAS COMPETENCIAS ESPECÍFICAS EN LA SOLUCIÓN DE PROBLEMAS LA CAPACIDAD DE MODELACIÓN: toda representación simbólica matemática es un modelo, cuando se conoce con sentido. Indicadores de comportamientos creativos: Se utilizan para registrar, en las situaciones de enseñanza y aprendizaje, las respuestas, las preguntas y los procedimientos no esperados, pero que indican una actitud innovadora o de descubrimiento de relaciones matemáticas.
  • 14. REFLEXIONES SOBRE LOS REGISTROS DE EVALUACIÓN. Acogiendo las indicaciones generales que presenta la ley, todas las instituciones tienen libertad para desarrollar sus proyectos educativos, y por tanto para seleccionar sus estrategias y didácticas de enseñanza, lo que implica hacer explícitos los estados de eficiencia esperados en cada caso.
  • 15. CONCEPTO DE SUFICIENCIA. La aprobación debe significar un buen punto de llegada, una suficiencia aceptable, tanto para el individuo como para los observadores externos, sobre los saberes y comportamientos básicos que se consideren como indispensables en la cultura de todo estudiante. El estado de suficiencia señalará, de la manera más precisa posible, aquellos logros fundamentales e indispensables para la continuación del proceso educativo en el área de las matemáticas. Sólo que ellos se podrán alcanzar con ritmos y tiempos diferentes, durante el proceso educativo, dentro de una programación curricular flexible y dinámica.