SlideShare una empresa de Scribd logo
CURRÍCULO OFICIAL  DE LENGUAS DE LA C.A.P.V. Lengua Vasca y Literatura Lengua Castellana y Literatura Lengua Extranjera Segunda Lengua Extranjera
Fuentes consultadas De la LOGSE a la LOE Elementos del currículo integrado de LENGUAS   Introducción Objetivos Bloques de contenido Criterios de Evaluación LENGUAS EN LA E.S.O.
1. Fuentes Euskal Curriculuma Euskal Herrirako Curriculuma  Decreto de Mínimos (R.D.1523/2006) LOGSE( Decretos de Desarrollo Curricular) Marco Común Europeo de Referencia para las lenguas Informe PISA Otros... Referentes Curriculares
2. De la LOGSE a la LOE ¿Qué cambia? INTRODUCCIÓN :  Refleja los cambios sociales, culturales y psicopedagógicos producidos en estos años. OBJETIVOS:  Expresados en términos de competencias.  CONTENIDOS : Secuenciados por cursos. EVALUACIÓN :  Criterios de evaluación: se señalan unos indicadores de evaluación que son las tareas u operaciones concretas que el alumnado habrá de ser capaz de desarrollar.   Evaluación de diagnóstico: Se trata de una evaluación de competencias.
3. Elementos del  Currículo Integrado  de LENGUAS 3.1. Introducción 3.2. Objetivos 3.3. Contenidos 3.4. Criterios de Evaluación
3. Elementos del Currículo Integrado de LENGUAS ESTRUCTURA DEL  CURRÍCULO DE LENGUAS IGUAL PARA TODAS  LAS LENGUAS LENGUAS COOFICIALES LENGUAS EXTRANJERAS Introducción Concepción de la lengua Enfoque metodológico Forma de redactar los  diferentes apartados Comparten todos los elementos Diferencian el nivel y la  redacción de: Objetivos Contenidos Criterios de Evaluación
3.1. Introducción A) FUNDAMENTACIÓN Concepción de la LENGUA : Instrumental Aportaciones del MCER Diversidad lingüística Tratamiento integrado Enfoque metodológico: 4 principios basados en: Inclusión Uso Enfoque comunicativo Actitudes positivas hacia las lenguas Proceso de aprendizaje guiado por  Proyectos de comunicación
B) Contribución de las LENGUAS a la adquisición de las competencias básicas Competencia en la cultura científica, tecnológica y de la salud Competencia social y ciudadana  Competencia matemática Competencia en el tratamiento de la información y competencia digital Competencia en comunicación lingüística Competencia para aprender a aprender Competencia de autonomía e iniciativa personal Competencia en cultura humanística y artística MATERIAS LINGÜÍSTICAS Competencias básicas 3.1. Introducción
Contribución a las competencias I L as habilidades y estrategias para el uso de una lengua concreta así como los procesos de reflexión sobre la lengua, son aprendizajes transferibles y contribuyen al desarrollo de la competencia lingüística subyacente común. Este principio es uno de los fundamentos del currículo integrado de las lenguas . COMPETENCIA EN COMUNICACIÓN LINGÜÍSTICA El currículo de lenguas, al tener como meta el desarrollo de la capacidad para interactuar  de forma competente mediante el lenguaje en las diferentes esferas de la actividad social, contribuye de modo decisivo al desarrollo de todos los aspectos que conforman la  competencia en comunicación lingüística.
Contribución a las competencias II COMPETENCIA EN APRENDER A APRENDER Todas las materias tienen gran responsabilidad en el desarrollo de las habilidades cognitivo-lingüísticas, pero las materias lingüísticas son el espacio privilegiado para la reflexión sobre las mismas. En el ámbito de la cognición, la lengua ocupa un lugar central, puesto que es el medio por el que se crea, se construye, se acumula y se transmite el conocimiento. Se aprende a hablar, a escuchar, a leer y a escribir, no sólo para la interacción comunicativa, sino también para adquirir nuevos conocimientos.
COMPETENCIA SOCIAL Y  CIUDADANA Contribución a las competencias III El plurilingüismo favorece la participación en la sociedad, facilita la comunicación internacional, es una vía para recibir información del exterior y un cauce para el conocimiento mutuo de las personas, el intercambio de ideas y la comprensión mutua. La lengua es un vehículo de comunicación y como tal, elemento básico en los procesos de socialización y por tanto en el desarrollo de la  competencia social y ciudadana . Que el conjunto del alumnado logre un buen dominio de las dos lenguas oficiales de la Comunidad Autónoma y desarrolle actitudes de respeto hacia ambas contribuirá al logro de una mejor integración y una mayor cohesión social.
3.2. Objetivos Expresados en términos de COMPETENCIAS Competencia es la capacidad de realizar realmente una tarea en un contexto determinado   El Parlamento europeo define las competencias como:  “ una combinación de conocimientos, capacidades y actitudes adecuadas al contexto. Las competencias clave o básicas son aquellas que todas las personas precisan para su realización y desarrollo personales, así como para la ciudadanía activa, la inclusión social y el empleo”
La enseñanza de las materias de Lengua Vasca y Literatura y de Lengua Castellana y Literatura tendrá como finalidad el logro de las siguientes  COMPETENCIAS  en la etapa:    1.   Comprender discursos orales y escritos procedentes de distintos ámbitos de uso de la lengua e interpretarlos   con actitud crítica   para aplicar la comprensión de los mismos a nuevas situaciones comunicativas . 3.2. Objetivos QUÉ   +  CÓMO  +  PARA QUÉ
3.2. Diferencia en la redacción de objetivos LOE  1.  Comprender discursos orales y escritos procedentes de distintos ámbitos de uso de la lengua e interpretarlos   con actitud crítica   para aplicar la comprensión de los mismos a nuevas situaciones comunicativas. LOGSE  1. Comprender discursos orales y escritos,  reconociendo sus diferentes finalidades y las situaciones de comunicación en que se producen.
3.2. Objetivos Mayor presencia de: La diversidad lingüística El tratamiento integrado La autonomía y estrategias de aprendizaje El tratamiento de la información y el uso de las TICs
3.3. Contenidos Nueva organización de los bloques de contenidos: Comunicación oral: escuchar, hablar y conversar  Comunicación escrita: leer y escribir  Educación literaria  Reflexión sobre la lengua Dimensión social de la lengua   Se sigue la organización de los referentes  curriculares utilizados Se utilizan los mismos bloques de contenidos en todas las lenguas
3.3. Contenidos Eje procedimental Presencia de procedimientos, conceptos y actitudes, aunque sin diferenciar de manera explícita Secuenciados curso por curso Exponen, de forma analítica a través de los bloques de contenidos,  los componentes de la educación lingüística y literaria  No establecen ni el orden ni la organización de las actividades de aprendizaje en el aula  Al elaborar las programaciones y al llevar al aula las secuencias de actividades, es necesario integrar los aprendizajes de los diferentes bloques
3.4. Evaluación Secuenciados por curso Están estrechamente ligados a las competencias generales de área ( objetivos generales) y  sirven para aproximarse más a aprendizajes de aula y guiar el proceso de evaluación. Vienen redactados siguiendo el eje: QUÉ ------ CÓMO Los criterios vienen acompañados de una serie de indicadores de evaluación que describen conductas observables y medibles que puedan aportar indicios de su grado de consecución. 3.4.1. Criterios de Evaluación
3.4. Evaluación CRITERIO DE EVALUACIÓN 1.  Reconocer, junto al propósito y la idea general, ideas, hechos o datos relevantes en textos orales de ámbitos sociales próximos a la experiencia del alumnado y en el ámbito académico,   captando la idea global y la relevancia de informaciones oídas en radio o en TV y siguiendo instrucciones para realizar autónomamente tareas de aprendizaje .  INDICADORES DE EVALUACIÓN Retiene el contenido de los textos orales trabajados mediante la toma de notas, el uso de esquemas, tablas... Reconoce la intencionalidad del emisor a partir de los elementos contextuales explícitos en los textos trabajados. Comprende y parafrasea o expresa oralmente el tema general de declaraciones públicas o informaciones de naturaleza diversa. Resume información del ámbito académico y de la actualidad procedente de los medios de comunicación audiovisual Identifica el sentido global del texto y discrimina las ideas principales y secundarias.  Reconstruye la estructura global de los textos orales trabajados y las relaciones lógicas de sus apartados.  Identifica expresiones habituales que evidencian cualquier tipo de discriminación. Utiliza conscientemente estrategias para  regular la compresión de los textos orales trabajados 1º CURSO 3.4.1. Criterios de Evaluación
CRITERIOS DE EVALUACIÓN 1.  Extraer las ideas principales y los datos relevantes de presentaciones o de conferencias no muy extensas   identificando el propósito, la tesis y los argumentos de declaraciones o de debates públicos en medios de comunicación o en el marco escolar .  3.4. Evaluación INDICADORES DE EVALUACIÓN Retiene el contenido de los textos orales trabajados  mediante la toma de notas, el uso de esquemas, tablas... Identifica el sentido global del texto y discrimina las ideas principales y secundarias. Parafrasea textos de todo tipo procedentes de los medios de comunicación audiovisual, como debates en radio o televisión y opiniones de los oyentes. Reconoce la intencionalidad del emisor a partir de los elementos contextuales explícitos e implícitos en los textos trabajados. Recoge las intenciones, las tesis y los argumentos de declaraciones públicas de tipo persuasivo o de los participantes en debates públicos o celebrados en el marco escolar. Resume información del ámbito académico y de la actualidad procedente de los medios de comunicación audiovisual. Reconstruye la estructura global de los textos orales trabajados y  las relaciones lógicas de sus apartados. Utiliza conscientemente estrategias para  regular la compresión de los textos orales trabajados. Comprende el sentido  de expresiones que evidencian cualquier tipo de discriminación. Mantiene una actitud crítica ante los mensajes orientados a la persuasión, en especial los provenientes de los medios de comunicación social. 4º CURSO 3.4.1. Criterios de Evaluación
Se basará en competencias Se realizará todos los años Tendrá carácter censal Se realizará a los alumnos y alumnas de 4º curso de Primaria y 2º curso de Secundaria. Tendrá carácter FORMATIVO y ORIENTADOR para los centros e INFORMATIVO para las familias Su finalidad última es: IMPULSAR PROCESOS DE MEJORA 3.4. Evaluación 3.4.2. Evaluación de diagnóstico
3.4. Evaluación La  competencia básica en comunicación lingüística  implica un conjunto de conocimientos, destrezas y actitudes que  se interrelacionan y se apoyan mutuamente en el acto de la comunicación.   Se entiende  por  competencia en comunicación lingüística  la habilidad para utilizar la lengua, es decir, para expresar e interpretar conceptos, pensamientos, sentimientos, hechos y opiniones a través de discursos orales y escritos y para interactuar lingüísticamente en todos los posibles contextos sociales y culturales.  3.4.2. Evaluación de diagnóstico
3.4. Evaluación  3.4.2. Evaluación de diagnóstico

Más contenido relacionado

PPTX
Bases curriculares: Lengua y literatura.
PPTX
Plan de asignatura de español
DOC
PLAN DE ESTUDIO CASTELLANO BASICA PRIMARIA
DOCX
Cuadro comparativo final
DOCX
PROGRAMACIÓN ÁREA LENGUA CASTELLANA 5º CURSO E. PRIMARIA LOMCE
DOCX
Plan de área de lengua castellana grados 1 y 2
PDF
Cuadro comparativo
DOCX
Cuadro comparativo planes y programas de español
Bases curriculares: Lengua y literatura.
Plan de asignatura de español
PLAN DE ESTUDIO CASTELLANO BASICA PRIMARIA
Cuadro comparativo final
PROGRAMACIÓN ÁREA LENGUA CASTELLANA 5º CURSO E. PRIMARIA LOMCE
Plan de área de lengua castellana grados 1 y 2
Cuadro comparativo
Cuadro comparativo planes y programas de español

La actualidad más candente (20)

DOCX
Plan de area lengua castellana 2012 segundo
PDF
Plan area castellano
PPT
Curriculo Integrado Lenguas Mª ÁNgeles
DOC
Plan de area lengua castellana e ingles 2013 (1) 2014
PPTX
Rúbrica de evaluación
DOCX
Armandoprograma tercero 2015
PPTX
Diapositiva didactica especial de la lengua española,carmen (1) (1) (1)
DOCX
Cuadro de los planes y programas de español
PPT
Competencias Curriculares Lenguas Primaria
PPT
Curriculoytil
DOCX
6)cuadro comparativo programas de español
PDF
La expresión oral y escrita en el proceso de enseñanza y de aprendizaje
PPTX
Plan de Estudios Nivel Secundaria
PPT
Presentacion metodologia de la enseñanza del español
PDF
Universidad Nacional Del Altiplano Puno
PPT
Competencia en Comunicación lingüística
DOCX
Cuadro comparativo de los ppe de los años 1993 emi
DOCX
Planeacion de español
PPT
Santander 08 Competencias Basicas
Plan de area lengua castellana 2012 segundo
Plan area castellano
Curriculo Integrado Lenguas Mª ÁNgeles
Plan de area lengua castellana e ingles 2013 (1) 2014
Rúbrica de evaluación
Armandoprograma tercero 2015
Diapositiva didactica especial de la lengua española,carmen (1) (1) (1)
Cuadro de los planes y programas de español
Competencias Curriculares Lenguas Primaria
Curriculoytil
6)cuadro comparativo programas de español
La expresión oral y escrita en el proceso de enseñanza y de aprendizaje
Plan de Estudios Nivel Secundaria
Presentacion metodologia de la enseñanza del español
Universidad Nacional Del Altiplano Puno
Competencia en Comunicación lingüística
Cuadro comparativo de los ppe de los años 1993 emi
Planeacion de español
Santander 08 Competencias Basicas
Publicidad

Destacado (9)

PDF
Claves metodológicas aicle.2013
PDF
Claves de la enseñanza bilingüe en el ámbito científico tecnológico
PDF
Lectura y redes en el aula
PDF
No nos gusta leer
PDF
Claves de la enseñanza bilingüe en el ámbito socio lingüístico
PDF
AICLE, Geografia e Historia
PPT
Leer en Secundaria
DOC
Plan de lectura para un Centro de Secundaria
PPT
Escribir en Secundaria
Claves metodológicas aicle.2013
Claves de la enseñanza bilingüe en el ámbito científico tecnológico
Lectura y redes en el aula
No nos gusta leer
Claves de la enseñanza bilingüe en el ámbito socio lingüístico
AICLE, Geografia e Historia
Leer en Secundaria
Plan de lectura para un Centro de Secundaria
Escribir en Secundaria
Publicidad

Similar a Curriculo Lenguas Secundaria (20)

PPT
Competencias curriculares lingüísticas Secundaria
PPT
PPT
Competencias, Aprendizaje Y Evaluacion Ok
PPTX
Analisis español 1 y 2
PPT
Pautas para la elaboración del currículo integrado
DOCX
Introducción a los estudios del lenguaje floresta
DOCX
Introducción a los estudios del lenguaje floresta
PPT
Power point ponencia
PPTX
Secretaria de educación publica y cultura
PPT
Enseñanza Bilingue Os Sept 08
PDF
Inglés iii
PDF
Programación área inglés
PDF
Programación área inglés
PDF
Programación área inglés (1)
PDF
Programación área inglés
PDF
Programación área inglés
PDF
Programación área inglés 1z
PDF
Programación área inglés
PDF
Programación área inglés
Competencias curriculares lingüísticas Secundaria
Competencias, Aprendizaje Y Evaluacion Ok
Analisis español 1 y 2
Pautas para la elaboración del currículo integrado
Introducción a los estudios del lenguaje floresta
Introducción a los estudios del lenguaje floresta
Power point ponencia
Secretaria de educación publica y cultura
Enseñanza Bilingue Os Sept 08
Inglés iii
Programación área inglés
Programación área inglés
Programación área inglés (1)
Programación área inglés
Programación área inglés
Programación área inglés 1z
Programación área inglés
Programación área inglés

Más de marimarpego (20)

PPTX
Garatu aacc11marzomarimar
PDF
Resumenes
PPT
Enseñanza de lenguas II
PPT
Educación plurilingüe 1
PPT
Callejeros gnoos3
PPT
Callejeros Literarios
PPT
Presentacion sobre Webquest 2012
PPT
Eskola2.0baliabideak
PPT
Tic y lenguas. Reflexiones previas
PPT
Presentación sobre webquest
PPT
Komunikazio proiektuak
PPT
Komunikazio proiektuak
PPT
Uncursoenseptiembre
PPT
Uncursoenseptiembre
PPT
Porquelas tic
PPT
Formacion TIL
PPT
Formacion TIL HTB
PPT
Reflexionesprevias
PPT
Los blogs
PPT
Kirmen Uribe
Garatu aacc11marzomarimar
Resumenes
Enseñanza de lenguas II
Educación plurilingüe 1
Callejeros gnoos3
Callejeros Literarios
Presentacion sobre Webquest 2012
Eskola2.0baliabideak
Tic y lenguas. Reflexiones previas
Presentación sobre webquest
Komunikazio proiektuak
Komunikazio proiektuak
Uncursoenseptiembre
Uncursoenseptiembre
Porquelas tic
Formacion TIL
Formacion TIL HTB
Reflexionesprevias
Los blogs
Kirmen Uribe

Curriculo Lenguas Secundaria

  • 1. CURRÍCULO OFICIAL DE LENGUAS DE LA C.A.P.V. Lengua Vasca y Literatura Lengua Castellana y Literatura Lengua Extranjera Segunda Lengua Extranjera
  • 2. Fuentes consultadas De la LOGSE a la LOE Elementos del currículo integrado de LENGUAS Introducción Objetivos Bloques de contenido Criterios de Evaluación LENGUAS EN LA E.S.O.
  • 3. 1. Fuentes Euskal Curriculuma Euskal Herrirako Curriculuma Decreto de Mínimos (R.D.1523/2006) LOGSE( Decretos de Desarrollo Curricular) Marco Común Europeo de Referencia para las lenguas Informe PISA Otros... Referentes Curriculares
  • 4. 2. De la LOGSE a la LOE ¿Qué cambia? INTRODUCCIÓN : Refleja los cambios sociales, culturales y psicopedagógicos producidos en estos años. OBJETIVOS: Expresados en términos de competencias. CONTENIDOS : Secuenciados por cursos. EVALUACIÓN : Criterios de evaluación: se señalan unos indicadores de evaluación que son las tareas u operaciones concretas que el alumnado habrá de ser capaz de desarrollar. Evaluación de diagnóstico: Se trata de una evaluación de competencias.
  • 5. 3. Elementos del Currículo Integrado de LENGUAS 3.1. Introducción 3.2. Objetivos 3.3. Contenidos 3.4. Criterios de Evaluación
  • 6. 3. Elementos del Currículo Integrado de LENGUAS ESTRUCTURA DEL CURRÍCULO DE LENGUAS IGUAL PARA TODAS LAS LENGUAS LENGUAS COOFICIALES LENGUAS EXTRANJERAS Introducción Concepción de la lengua Enfoque metodológico Forma de redactar los diferentes apartados Comparten todos los elementos Diferencian el nivel y la redacción de: Objetivos Contenidos Criterios de Evaluación
  • 7. 3.1. Introducción A) FUNDAMENTACIÓN Concepción de la LENGUA : Instrumental Aportaciones del MCER Diversidad lingüística Tratamiento integrado Enfoque metodológico: 4 principios basados en: Inclusión Uso Enfoque comunicativo Actitudes positivas hacia las lenguas Proceso de aprendizaje guiado por Proyectos de comunicación
  • 8. B) Contribución de las LENGUAS a la adquisición de las competencias básicas Competencia en la cultura científica, tecnológica y de la salud Competencia social y ciudadana Competencia matemática Competencia en el tratamiento de la información y competencia digital Competencia en comunicación lingüística Competencia para aprender a aprender Competencia de autonomía e iniciativa personal Competencia en cultura humanística y artística MATERIAS LINGÜÍSTICAS Competencias básicas 3.1. Introducción
  • 9. Contribución a las competencias I L as habilidades y estrategias para el uso de una lengua concreta así como los procesos de reflexión sobre la lengua, son aprendizajes transferibles y contribuyen al desarrollo de la competencia lingüística subyacente común. Este principio es uno de los fundamentos del currículo integrado de las lenguas . COMPETENCIA EN COMUNICACIÓN LINGÜÍSTICA El currículo de lenguas, al tener como meta el desarrollo de la capacidad para interactuar de forma competente mediante el lenguaje en las diferentes esferas de la actividad social, contribuye de modo decisivo al desarrollo de todos los aspectos que conforman la competencia en comunicación lingüística.
  • 10. Contribución a las competencias II COMPETENCIA EN APRENDER A APRENDER Todas las materias tienen gran responsabilidad en el desarrollo de las habilidades cognitivo-lingüísticas, pero las materias lingüísticas son el espacio privilegiado para la reflexión sobre las mismas. En el ámbito de la cognición, la lengua ocupa un lugar central, puesto que es el medio por el que se crea, se construye, se acumula y se transmite el conocimiento. Se aprende a hablar, a escuchar, a leer y a escribir, no sólo para la interacción comunicativa, sino también para adquirir nuevos conocimientos.
  • 11. COMPETENCIA SOCIAL Y CIUDADANA Contribución a las competencias III El plurilingüismo favorece la participación en la sociedad, facilita la comunicación internacional, es una vía para recibir información del exterior y un cauce para el conocimiento mutuo de las personas, el intercambio de ideas y la comprensión mutua. La lengua es un vehículo de comunicación y como tal, elemento básico en los procesos de socialización y por tanto en el desarrollo de la competencia social y ciudadana . Que el conjunto del alumnado logre un buen dominio de las dos lenguas oficiales de la Comunidad Autónoma y desarrolle actitudes de respeto hacia ambas contribuirá al logro de una mejor integración y una mayor cohesión social.
  • 12. 3.2. Objetivos Expresados en términos de COMPETENCIAS Competencia es la capacidad de realizar realmente una tarea en un contexto determinado El Parlamento europeo define las competencias como: “ una combinación de conocimientos, capacidades y actitudes adecuadas al contexto. Las competencias clave o básicas son aquellas que todas las personas precisan para su realización y desarrollo personales, así como para la ciudadanía activa, la inclusión social y el empleo”
  • 13. La enseñanza de las materias de Lengua Vasca y Literatura y de Lengua Castellana y Literatura tendrá como finalidad el logro de las siguientes COMPETENCIAS en la etapa:   1. Comprender discursos orales y escritos procedentes de distintos ámbitos de uso de la lengua e interpretarlos con actitud crítica para aplicar la comprensión de los mismos a nuevas situaciones comunicativas . 3.2. Objetivos QUÉ + CÓMO + PARA QUÉ
  • 14. 3.2. Diferencia en la redacción de objetivos LOE 1. Comprender discursos orales y escritos procedentes de distintos ámbitos de uso de la lengua e interpretarlos con actitud crítica para aplicar la comprensión de los mismos a nuevas situaciones comunicativas. LOGSE 1. Comprender discursos orales y escritos, reconociendo sus diferentes finalidades y las situaciones de comunicación en que se producen.
  • 15. 3.2. Objetivos Mayor presencia de: La diversidad lingüística El tratamiento integrado La autonomía y estrategias de aprendizaje El tratamiento de la información y el uso de las TICs
  • 16. 3.3. Contenidos Nueva organización de los bloques de contenidos: Comunicación oral: escuchar, hablar y conversar Comunicación escrita: leer y escribir Educación literaria Reflexión sobre la lengua Dimensión social de la lengua Se sigue la organización de los referentes curriculares utilizados Se utilizan los mismos bloques de contenidos en todas las lenguas
  • 17. 3.3. Contenidos Eje procedimental Presencia de procedimientos, conceptos y actitudes, aunque sin diferenciar de manera explícita Secuenciados curso por curso Exponen, de forma analítica a través de los bloques de contenidos, los componentes de la educación lingüística y literaria No establecen ni el orden ni la organización de las actividades de aprendizaje en el aula Al elaborar las programaciones y al llevar al aula las secuencias de actividades, es necesario integrar los aprendizajes de los diferentes bloques
  • 18. 3.4. Evaluación Secuenciados por curso Están estrechamente ligados a las competencias generales de área ( objetivos generales) y sirven para aproximarse más a aprendizajes de aula y guiar el proceso de evaluación. Vienen redactados siguiendo el eje: QUÉ ------ CÓMO Los criterios vienen acompañados de una serie de indicadores de evaluación que describen conductas observables y medibles que puedan aportar indicios de su grado de consecución. 3.4.1. Criterios de Evaluación
  • 19. 3.4. Evaluación CRITERIO DE EVALUACIÓN 1. Reconocer, junto al propósito y la idea general, ideas, hechos o datos relevantes en textos orales de ámbitos sociales próximos a la experiencia del alumnado y en el ámbito académico, captando la idea global y la relevancia de informaciones oídas en radio o en TV y siguiendo instrucciones para realizar autónomamente tareas de aprendizaje . INDICADORES DE EVALUACIÓN Retiene el contenido de los textos orales trabajados mediante la toma de notas, el uso de esquemas, tablas... Reconoce la intencionalidad del emisor a partir de los elementos contextuales explícitos en los textos trabajados. Comprende y parafrasea o expresa oralmente el tema general de declaraciones públicas o informaciones de naturaleza diversa. Resume información del ámbito académico y de la actualidad procedente de los medios de comunicación audiovisual Identifica el sentido global del texto y discrimina las ideas principales y secundarias. Reconstruye la estructura global de los textos orales trabajados y las relaciones lógicas de sus apartados. Identifica expresiones habituales que evidencian cualquier tipo de discriminación. Utiliza conscientemente estrategias para regular la compresión de los textos orales trabajados 1º CURSO 3.4.1. Criterios de Evaluación
  • 20. CRITERIOS DE EVALUACIÓN 1. Extraer las ideas principales y los datos relevantes de presentaciones o de conferencias no muy extensas identificando el propósito, la tesis y los argumentos de declaraciones o de debates públicos en medios de comunicación o en el marco escolar . 3.4. Evaluación INDICADORES DE EVALUACIÓN Retiene el contenido de los textos orales trabajados mediante la toma de notas, el uso de esquemas, tablas... Identifica el sentido global del texto y discrimina las ideas principales y secundarias. Parafrasea textos de todo tipo procedentes de los medios de comunicación audiovisual, como debates en radio o televisión y opiniones de los oyentes. Reconoce la intencionalidad del emisor a partir de los elementos contextuales explícitos e implícitos en los textos trabajados. Recoge las intenciones, las tesis y los argumentos de declaraciones públicas de tipo persuasivo o de los participantes en debates públicos o celebrados en el marco escolar. Resume información del ámbito académico y de la actualidad procedente de los medios de comunicación audiovisual. Reconstruye la estructura global de los textos orales trabajados y las relaciones lógicas de sus apartados. Utiliza conscientemente estrategias para regular la compresión de los textos orales trabajados. Comprende el sentido de expresiones que evidencian cualquier tipo de discriminación. Mantiene una actitud crítica ante los mensajes orientados a la persuasión, en especial los provenientes de los medios de comunicación social. 4º CURSO 3.4.1. Criterios de Evaluación
  • 21. Se basará en competencias Se realizará todos los años Tendrá carácter censal Se realizará a los alumnos y alumnas de 4º curso de Primaria y 2º curso de Secundaria. Tendrá carácter FORMATIVO y ORIENTADOR para los centros e INFORMATIVO para las familias Su finalidad última es: IMPULSAR PROCESOS DE MEJORA 3.4. Evaluación 3.4.2. Evaluación de diagnóstico
  • 22. 3.4. Evaluación La competencia básica en comunicación lingüística implica un conjunto de conocimientos, destrezas y actitudes que se interrelacionan y se apoyan mutuamente en el acto de la comunicación. Se entiende por competencia en comunicación lingüística la habilidad para utilizar la lengua, es decir, para expresar e interpretar conceptos, pensamientos, sentimientos, hechos y opiniones a través de discursos orales y escritos y para interactuar lingüísticamente en todos los posibles contextos sociales y culturales. 3.4.2. Evaluación de diagnóstico
  • 23. 3.4. Evaluación 3.4.2. Evaluación de diagnóstico