SlideShare una empresa de Scribd logo
Curso Básico de Winch – Programa 3 3.- Manejo del winch 3.1.- Anclajes 3.1.1.- Anclas Naturales 3.1.2.- Anclas Artificiales 3.2.- La labor del compañero 3.2.1.- Supervisión 3.2.2.- Señales de comunicación 3.3.- Operación del winch 3.3.1.- Desenrollar el cable 3.3.2.- Mando a distancia 3.3.3.- Ayuda del motor / acelerador 3.3.4.- El gancho 3.3.5.- Utilización de eslingas 3.3.6.- Utilización de grilletes 3.3.7.- Utilización de poleas 3.3.8.- Ventajas mecánicas de las poleas 3.3.9.- Uso de la polea como reenvíos con poleas – ángulo de tiro 3.3.10.- Uso de la polea en autorescate – líneas múltiples de tiro 3.4.- Cuidado y mantenimiento del winch
3.- Manejo del Winch Esta es una de las partes más importantes de todo el aparejo de un winch. Del anclaje depende que podamos apoyarnos para poder hacer un uso efectivo de nuestro winch. Es muy importante elegir un buen anclaje. No será lo mismo si se trata de desatascarnos a nosotros mismos como si necesitamos rescatar a otro vehículo, o simplemente mover un objeto con nuestro winch. Además la seguridad de todo nuestro aparejo dependerá de que el punto elegido sea lo suficientemente fuerte para aguantar el esfuerzo y no producir accidentes. Distinguiremos 2 tipos de anclajes: 3.1.- Anclajes Anclas Naturales:  Serán las que nos encontremos en el medio ambiente y formen parte del entorno. Pueden ser árboles o rocas. Anclas artificiales:  Son las que se comercializan, las que podemos improvisar con objetos que tengamos a mano, las que podamos construir, nuestro propio vehículo, etc.
3.- Manejo del Winch 3.1.1.- Anclas naturales Básicamente, las anclas naturales que nos podemos encontrar en nuestras salidas al campo, son las rocas y los árboles.  Rocas:  Cuando nos anclemos a una roca, el mejor método es usar una cadena con acortadores, y ajustar la longitud al contorno de la roca para que no se mueva. A continuación enganchar nuestro gancho del winch a un grillete a la cadena. Debemos tener extremo cuidado en que nuestra cadena no se desenganche de la roca, y que está este firmemente anclada para que no produzca un desprendimiento. Los terrenos rocosos son complicados para encontrar puntos de anclaje. Las rocas no suelen ser un buen sitio donde anclar nuestro vehículo, ya que su forma es caprichosa y como hemos dicho antes, sino podemos hacer un buen amarre, es muy posible que se suelte provocando graves accidentes. En estos casos es preferible apoyarse en otro vehículo.
3.- Manejo del Winch Árboles :  Para amarrarnos a un árbol debemos utilizar una eslinga protectora para no dañar el árbol. Las eslingas protectoras suelen ser cortas, 2 o 3 metros. Debemos sujetarlas lo más cerca de la base del suelo para evitar que el tronco pueda romperse. Nunca debemos usar el cable del winch para rodear el árbol X Eslinga protectora Formas de amarrarnos a un árbol Cadena con funda acolchada Si no hay más remedio que usar el cable, protegeremos el árbol con ramas muertas Si debemos anclarnos para rescatar a otro vehículo, nos sujetaremos desde la parte de atrás al árbol Si usamos el árbol como punto de apoyo para rescatar otro vehículo, procederemos igual pero usando una polea de reenvío. El árbol debe ser lo suficientemente fuerte para aguantar el peso de nuestro vehículo.
3.- Manejo del Winch 3.1.2.- Anclas artificiales Podemos distinguir entre varios tipos de anclas artificiales, puede ser un vehículo, anclas que se comercializan en tiendas de todo terreno, o anclas improvisadas que se construyen con materiales que tenemos a mano. Vehículos:  Cuando usemos nuestro propio vehículo para rescatar a otro, u otro vehiculo como ancla, debemos asegurarnos que este permanece inmóvil y que aguanta el esfuerzo necesario. Para ello podemos utilizar calzos en las ruedas, atarnos por detrás con una cadena con otro vehículo e incluso atarnos a un árbol como hemos visto en el apartado anterior. Anclas comerciales o artesanales:  En el mercado hay una gran variedad de anclas portátiles que se pueden llevar en el vehículo. Suelen ser de gran tamaño y pesan bastante aunque últimamente se están viendo del tipo desmontables o plegables. Algunas de ellas como la ARB pueden ser manejadas por una sola persona
3.- Manejo del Winch De las anclas artificiales, suelen ser comunes algunas configuraciones para clavar en el suelo (anclas de tierra). Suelen ser combinaciones de estacas en fila india, en ángulo, una sola, etc. Aquí podemos ver varias combinaciones de cómo montar un ancla. Cuantas más estacas y mayor superficie ocupen, mayor resistencia.
3.- Manejo del Winch El compañero ejerce una parte importante cuando usamos el winch. Mientras nosotros operamos nuestro winch, nuestro compañero estará pendiente del resto de la maniobra, supervisando que todo se esté realizando en orden y con total seguridad. Además nos dará instrucciones sobre cuando parar, cuando tirar, si algo no está seguro, si se puede soltar algo, si alguna persona está dentro de la zona de seguridad, etc. 3.2.- La labor del compañero 3.2.1.- Supervisión 3.2.2.- Señales de comunicación Entre la distancia entre ambos compañeros, quizás tengamos que conducir mientras ayudamos al winch, el ruido del winch al operar, el sonido del motor del vehículo, etc., puede resultar complicado el hacernos entender entre nuestro compañero y nosotros a través de la voz. Es importante conocer unas señales para saber lo que nos están diciendo desde la distancia. Dirección de giro de las ruedas Enrollar cable Desenrollar cable Enrollar con pequeñas pulsaciones al mando Parar el winch Dejar de mover las ruedas, pisar el pedal del embrague Ayudar al winch con las ruedas, soltar el pedal del embrague
3.- Manejo del Winch Nuestro winch tiene 2 posiciones de funcionamiento, enrollar y desenrollar. Ambas operaciones son posibles con el motor de nuestro winch. No obstante, como hemos visto en capítulos anteriores, es importante conservar la máxima capacidad de batería. Por eso es muy conveniente desenrollar nuestro winch a mano, además de que es más rápido que hacerlo con el motor.  Para ello, hay que desembragar con la palanca al efecto nuestro winch. Una vez liberado el tambor, si tenemos un compañero este cogerá el gancho con una mano y empezará a andar con él. Es preferible no dar tirones sino ir desenrollando la cantidad de cable que necesitemos, ni más ni menos.  Una vez alcanzado nuestro objetivo, nuestro compañero dará orden al operador para volver a embragar el tambor del winch. Si solo estamos nosotros deberemos efectuar toda la operación solos. 3.3.- Operación del winch 3.3.1.- Desenrollado del cable Una vez que tenemos conocimientos básicos de lo que es un winch, las normas de seguridad, sus accesorios, y todas las cosas que deberían influir en su funcionamiento, vamos a comenzar a mostrar como operar con él. 3.3.2.- Mando a distancia Como hemos dicho anteriormente, el mando a distancia tiene un interruptor con 2 posiciones. Enrollar y desenrollar. Para que el mando a distancia haga funcionar el winch, este debe estar conectado a la caja de relés y la palanca del embrague debe estar en la posición de embragado. Si es inalámbrico, el receptor debe estar conectado al winch. Hay que vigilar que el cable este fuera de todo contacto de los rodillos. Lo mejor es dar una vuelta al cable alrededor del espejo retrovisor. Cuando no lo usemos, lo mejor es dejarlo en el interior del vehículo para que nadie tenga  tentaciones de tocarlo mientras operamos el cable, mejor aun es desconectar el cable de  la caja de relés.
3.- Manejo del Winch El gancho es la conexión del cable del winch con el resto de accesorios de nuestro aparejo. Lo ideal es que utilicemos un salva manos (una cinta de nylon conectada al gancho) para tirar de él.  Hay ganchos que tienen cierre de seguridad y ganchos que no tienen cierre. Hay que tener especial precaución con estos últimos. Cuando lo enganchemos hay que dejar el lado cerrado mirando hacia el suelo, de esta manera si por un casual se suelta, tenderá a saltar hacia abajo en lugar de hacia arriba, disminuyendo los posibles daños.  3.3.4.- El gancho Si tiene cierre de seguridad, para engancharlo habrá que abrir el gancho, engancharlo y posteriormente cerrarlo. En ambos casos, una vez enganchado daremos orden al operador para que mediante pequeñas pulsaciones en el mando en la posición de enrollar, deje el cable tensado. Siempre que utilicemos el winch, deberemos mantener el motor del vehículo encendido, para que el alternador pueda cargar algo las baterías del vehículo. Es conveniente acelerar mientras usemos el winch porque el alternador rendirá más. Si no es posible acelerar y manejar el winch, siempre se puede montar un acelerador de mano que lo pondremos en marcha al empezar a usar el winch.  3.3.3.- Ayuda del motor / acelerador Cable La parte del gancho cerrada la colocaremos mirando hacia abajo Usaremos el salva manos siempre que estemos cerca de los rodillos del winch . Cierre de seguridad La parte del gancho abierta la colocaremos mirando hacia arriba
3.- Manejo del Winch 3.3.5.- Utilización de eslingas Es importante tener claro como vamos a montar nuestra maniobra antes de empezar a tirar con el winch. Debemos emplear algo de tiempo en planificar. Trabajando con el winch, solo utilizaremos las eslingas como extensión de nuestro cable de winch cuando nuestra posible ancla está fuera de nuestro alcance, como sujeción del vehículo para que no se mueva en un apoyo o anclaje, y como protección para no dañar árboles cuando estos se usen como anclas naturales. Si la distancia no es suficiente para alcanzar el cable del winch, utilizaremos otra eslinga que conectará la eslinga protectora del árbol con el cable del winch. Si vamos a amarrarnos a un árbol, utilizaremos una eslinga corta. La colocaremos alrededor del árbol en su parte más baja, y dejaremos ambos extremos juntos en el lugar donde vallamos a enganchar el gancho del winch. Ambos extremos de la eslinga las conectaremos con un grillete y este a su vez al gancho del winch de la forma que hemos descrito en el apartado anterior. Para unir eslingas hay que usar grilletes, no podemos enlazar unas con otras directamente porque luego será muy difícil separarlas tras el esfuerzo. Si no hay más remedio, podemos usar un pequeño tronco entre las eslingas para luego poder separarlas.
3.- Manejo del Winch Como hemos dicho en el capítulo anterior, los grilletes unen nuestros diferentes accesorios que forman parte del aparejo. Si el ángulo de tiro no es directo, deberemos utilizar 2 eslingas y 2 anclas. Uniremos cada eslinga a cada ancla y posteriormente los extremos de ambas eslingas a nuestro cable, de tal manera que la conexión de ambas eslingas, y nuestro cable hagan una línea directa con nuestro winch. Cuando necesitemos amarrarnos a otro vehículo  para tener más agarre como ancla, o a un árbol. usaremos eslingas o cadenas que no se expanden. 3.3.6.- Utilización de grilletes Su funcionamiento es bien sencillo. Se desatornilla el perno, y se saca. Introducimos la lazada de la eslinga o el ojo de la polea y volvemos a apretar el tornillo Importante, una vez apretado el tornillo del grillete, dar media vuelta del revés para aflojarlo. Si no lo hacemos, será muy difícil desenroscarlo después del esfuerzo.
3.- Manejo del Winch 3.3.7.- Utilización de poleas Es importante hacer mención a los puntos de sujeción del vehículo, ya que los que trae de fabrica están pensados únicamente para remolque o sujeción a una grúa. Para usarlos con un winch deben ser reemplazados por puntos de anclaje dobles que van sujetos a los largueros del chasis del vehículo. Otros puntos de sujeción donde incorporar grilletes, son las defensas o el recibidor de la bola de remolque, (no usar nunca la bola de remolque, sustituirlo por el recibidor). Como hemos dicho antes con el tema de las eslingas, debemos emplear algo de tiempo en planificar nuestra maniobra.  Debemos utilizar las poleas siempre que podamos aunque la distancia no lo requieran. Como hemos comentado en más de una ocasión, cuanto más cable desenrollemos hará que más fuerza desarrolle nuestro winch, por lo tanto es preferible usar una doble línea de tiro con una polea en lugar de una línea simple.  La polea se unirá a un grillete y este a su vez a una eslinga o punto de anclaje. Si es de tijera, la abriremos, pasaremos el cable alrededor de la rueda y la cerraremos. El extremo de la polea la uniremos al grillete. Utilizaremos la polea para montar varias líneas de tiro, o para reenviar el  cable a otro lado. En este caso la polea hará una doble función, reenviar  el cable y permitir que el cable se enrolle en el winch en línea recta. Con la polea podremos auto-rescatarnos, rescatar a otros vehículos o  mover objetos pesados .
3.- Manejo del Winch 3.3.8.- Ventajas mecánicas de las poleas Polea única – Cable no vuelve al winch : Asumiendo que la polea y el cable no tienen peso, si O es el centro de la polea y  P  y  R  las direcciones de las líneas de potencia (extremo del que tiramos - winch) y resistencia (de donde cuelga el peso – objeto a tirar) respectivamente, M y N serán los puntos de tangencia a la circunferencia de la polea donde podrán suponerse aplicadas ambas fuerzas.  Vamos a explicar con la física como se aprovechan las ventajas mecánicas del uso de las poleas. Nos encontraremos con 2 casos típicos, cuando la polea se encuentra en un lugar fijo y el cable no vuelve al winch, este caso es el que normalmente se usa como reenvío, y cuando usamos la polea para que el cable vuelva al winch. La polea a todos los efectos puede asimilarse entonces a una  palanca angular cuyo punto de apoyo es el punto O y cuyos brazos de palanca son  OM  y  ON  de modo que en virtud de la ley de la palanca:  OM x P = ON x R   Dado que la polea es cilíndrica ambos brazos de palanca serán iguales al radio de la polea y por tanto  P = R  lo que quiere decir que el peso del que tiramos no tiene ninguna reducción, y estaremos utilizando  la potencia de nuestro winch tal cual. Ancla Ancla Al winch Al otro vehículo u objeto a mover Al winch Al otro vehículo u objeto a mover
3.- Manejo del Winch Polea única - El cable vuelve al winch : Teniendo en cuenta que ahora la resistencia obra directamente sobre la polea estando uno de los extremos del cable, deben verificarse las mismas condiciones de equilibrio antes consideradas, es decir, aplicando de nuevo la ley de la palanca obtendremos que:  P = Q  Es decir, al igual que el caso anterior las fuerzas que obran en ambos extremos del cable son iguales. Por otro lado, ya que la resultante de ambas fuerzas actuantes sobre el cable debe ser igual a la resistencia que pende del eje de la polea (Ancla): R = 2 x P x cos α y despejando P = 1 / (2 x cos α) x R Puesto que el valor del coseno varía entre 0 (α = 90 º ) y 1 (α = 0º), cuanto menor sea el  ángulo α y mayor su coseno, tanto menor será la fuerza necesaria para mover el peso y mayor la ventaja mecánica del uso de la polea; el máximo se dará cuando ambos ramales sean paralelos:  P = R / 2 Con esta disposición, la más eficiente, el peso se reparte por igual entre los dos ramales del cable de la que pende la polea de modo que la fuerza que hemos de realizar es la mitad del peso que deseamos arrastrar, sin embargo ahora para arrastrar el peso un tramo h la longitud de cable que debemos soltar es el doble, 2h.  Al winch Al propio vehículo Ancla Ancla Al winch Al winch Al propio vehículo Al propio vehículo
3.- Manejo del Winch 3.3.9.- Uso de la polea como reenvío – ángulo de tiro Cuando usamos una polea y el cable no vuelve al winch, estaremos usando la polea como “polea de reenvío”. La utilidad de la polea de reenvío es cambiar la dirección del cable. Es muy útil para poder rescatar un vehículo que no se encuentra en la dirección de nuestro winch, o un árbol que se encuentra atravesado en un camino. También se usa cuando nuestro ancla no está en línea recta con nuestro winch. Ya hemos hablado de lo importante que es que el cable se enrolle en línea recta. Como hemos visto en la explicación física anterior, es importante saber, que estamos utilizando la potencia de nuestro winch sin obtener ninguna ventaja mecánica. La polea estará anclada en algún punto de la trayectoria de nuestro cable en línea recta. El cable pasará por la polea y cambiará de dirección hacia nuestro objetivo final que puede ser un vehículo que está atascado u otro objeto que queramos mover. Este es el caso que hemos visto en la explicación física anterior de las poleas en donde el cable vuelve a nuestro vehículo. Toda la explicación teórica, se resume en un principio básico y mucho más simple de recordar 3.3.10.- Uso de la polea en autorescate – líneas múltiples de tiro Por cada línea de cable entre la polea y nuestro vehículo estaremos reduciendo el esfuerzo proporcionalmente al número de líneas
3.- Manejo del Winch Usando una o varias poleas, por cada línea de trabajo que este unida entre la polea y el winch, aumentaremos la ventaja mecánica,  la fuerza realizada será la mitad si usamos una polea, y la cantidad de cable será el doble. Así mismo, la velocidad de recogida se reducirá a la mitad, con lo que tardaremos más en la recuperación. 1 polea:  Si usamos una polea y el cable vuelve al winch, estaremos obteniendo una ventaja mecánica de 2:1 (2 líneas de cable), es decir emplearemos la mitad de fuerza para mover el peso, y habremos aumentado al doble la cantidad de cable. 2 poleas : En este ejemplo vemos 2 poleas y 3 líneas de cable, con lo que obtenemos ventaja mecánica de 3:1. Emplearemos 3 veces menos de fuerza para mover el peso. La velocidad de recogida se reducirá a la tercera parte.
3.- Manejo del Winch Un cabrestante en mal estado o un cable dañado es una trampa mortal que nos puede llevar a graves consecuencias. Mantener el cabrestante en óptimo estado es tan importante como saber usarlo correctamente.. El winch debe recibir un mantenimiento regular: lubricar todos los puntos que lo requieran; inspeccionar las bases, tornillos y partes móviles buscando señales de deterioro, fatiga u óxido; revisar las conexiones eléctricas y mantenerlas en buen estado Después de un día de trabajo con el winch, hay que desenrollarlo completamente.  El cable tiene que estar en perfecto estado, un cable deshilachado o doblado tiene que ser reemplazado inmediatamente.  Si hay zonas del cable deterioradas porque se han pisado con otras vueltas, usar un lubricante tipo WD40 en esa zona y enderezarlo con unos alicates. También el lubricante sirve para prevenir el oxido del cable. Con el cable desenrollado, atarlo a un ancla con cierta pendiente y comenzar a enrollar el cable en el winch con el propio peso del vehículo teniendo en cuenta de que se vaya enrollando uniformemente.   Mantenga la batería del vehículo en perfecto estado, un winch consume demasiada batería. Es aconsejable instalar en el vehículo una segunda batería para el uso exclusivo del winch. Dejar siempre el motor encendido mientras esté en funcionamiento y una vez apagado mantener un rato el motor encendido para que la batería se recupere completamente. Mantener en perfecto estado el mando de activación del cabrestante. Con el uso le puede entrar agua y oxidarse El cabrestante se calienta mucho en un uso intensivo, es recomendable dejarlo descansar para que no se pare. Tener en cuenta que en caso de un calentamiento excesivo se para automáticamente. 3.4.- Cuidados y mantenimiento

Más contenido relacionado

PPT
Curso De Winch Programa 1
PPT
Curso De Winch Programa 2
PPT
Curso De Winch Programa 5
PDF
Volvo fmx características de producto-es
PDF
Manual de Instalacion de winche
PPTX
Curso-Cucharones-baldes Scooptrams cargadores subterraneos dimensiones caract...
PPTX
Curso E1.PPTX
PDF
Manual de taller de T. Oruga CATERPILLAR D7G
Curso De Winch Programa 1
Curso De Winch Programa 2
Curso De Winch Programa 5
Volvo fmx características de producto-es
Manual de Instalacion de winche
Curso-Cucharones-baldes Scooptrams cargadores subterraneos dimensiones caract...
Curso E1.PPTX
Manual de taller de T. Oruga CATERPILLAR D7G

La actualidad más candente (20)

PPTX
980 fluidos
PDF
PDF
Multitac chancadora de_quijada
PDF
321937324 calado
PDF
Motoniveladoras 24h
PPSX
Principales fallas (ppt 1)
PDF
Catalogo de Camion Minero 777 F (español) - www.oroscocatt.com
PDF
Manual estructuras-camiones-mineros-830e-930e-komatsu-componentes-chasis-mant...
PDF
Catalogo de equipos de izaje certificadosIsem spa
PPTX
cargadores sobre ruedas
PPTX
Sistema de inyeccion electronica common rail siemens
PPTX
PDF
Manual tipos-rodillos-tractores-orugas-cadenas-bulldozer (1)
PDF
Manual+taller+citroen+c4
PDF
353785205 manual-aire-acondicionado-en-maquinas-caterpillar
PDF
MATERIAL DE ESTUDIO CURSO TÉCNICAS DE OPERACIÓN 980E-5.pdf
PDF
Selección de cucharones excavadoras.pdf
PDF
Manual chevrolet_Meriva_my10-es_AR.pdf.pdf
PPTX
PALIER - SISTEMA DE TRANSMISION DEL VEHICULO
PDF
50313261 calculos-orejas-de-izamiento
980 fluidos
Multitac chancadora de_quijada
321937324 calado
Motoniveladoras 24h
Principales fallas (ppt 1)
Catalogo de Camion Minero 777 F (español) - www.oroscocatt.com
Manual estructuras-camiones-mineros-830e-930e-komatsu-componentes-chasis-mant...
Catalogo de equipos de izaje certificadosIsem spa
cargadores sobre ruedas
Sistema de inyeccion electronica common rail siemens
Manual tipos-rodillos-tractores-orugas-cadenas-bulldozer (1)
Manual+taller+citroen+c4
353785205 manual-aire-acondicionado-en-maquinas-caterpillar
MATERIAL DE ESTUDIO CURSO TÉCNICAS DE OPERACIÓN 980E-5.pdf
Selección de cucharones excavadoras.pdf
Manual chevrolet_Meriva_my10-es_AR.pdf.pdf
PALIER - SISTEMA DE TRANSMISION DEL VEHICULO
50313261 calculos-orejas-de-izamiento
Publicidad

Destacado (15)

PPT
Curso De Winch Programa 4
PPSX
Curso De Winch Programa 3
PDF
Espacios Confinados
PPT
3 proteccion contra caida
DOCX
Uso obligatorio de lentes de seguridad
PDF
Diagrama de flujo operacion de rescate en alturas
PDF
Equipo trabajo altura
PDF
Inaguración a Capacitación trabajo en alturas
PPT
03 presentacion mañana
PDF
Progresión del trauma por suspensión
PPTX
Elementos de protección personal - trabajo seguro en alturas
DOCX
Folleto trabajo en altura 1
PPTX
Rescate en altura
PDF
Triptico trabajos en alturas
PPTX
Procedimiento de seguridad para trabajos de alto riesgo innes
Curso De Winch Programa 4
Curso De Winch Programa 3
Espacios Confinados
3 proteccion contra caida
Uso obligatorio de lentes de seguridad
Diagrama de flujo operacion de rescate en alturas
Equipo trabajo altura
Inaguración a Capacitación trabajo en alturas
03 presentacion mañana
Progresión del trauma por suspensión
Elementos de protección personal - trabajo seguro en alturas
Folleto trabajo en altura 1
Rescate en altura
Triptico trabajos en alturas
Procedimiento de seguridad para trabajos de alto riesgo innes
Publicidad

Similar a Curso De Winch Programa 3 (20)

PPSX
Curso de Winch
PPT
Uso de motosierra instrucciones de seguridad
PDF
Cst32 spa
PPT
Trabajos en Alturas Tereftalatos 2012.ppt
PPTX
Trabajo seguro_Motosierra eléctrica.pptx
DOCX
Tarbajo 6
PPT
P284
PDF
Desbrozadora pretul des 25 p
PDF
Utilizacion de herramientas manuales y llave torque
PDF
Utilizacion de herramientas manuales y llave torque
PPTX
ESMERIL DE BANCO.pptx
PDF
NETWORKVIAL: Boletin Cinturon De Seguridad [5]
PPS
Curso De Winch Programa 4
PDF
Wg operatingmaintenancespanish
DOCX
Operador de motosierra
PPS
Tema 03 nudos basicos de rescate diapositivas 1 21
PPTX
Trabajos con motosierras
PDF
Curso cuerdas y nudos miraver-paramedicos primera respuesta
Curso de Winch
Uso de motosierra instrucciones de seguridad
Cst32 spa
Trabajos en Alturas Tereftalatos 2012.ppt
Trabajo seguro_Motosierra eléctrica.pptx
Tarbajo 6
P284
Desbrozadora pretul des 25 p
Utilizacion de herramientas manuales y llave torque
Utilizacion de herramientas manuales y llave torque
ESMERIL DE BANCO.pptx
NETWORKVIAL: Boletin Cinturon De Seguridad [5]
Curso De Winch Programa 4
Wg operatingmaintenancespanish
Operador de motosierra
Tema 03 nudos basicos de rescate diapositivas 1 21
Trabajos con motosierras
Curso cuerdas y nudos miraver-paramedicos primera respuesta

Último (20)

PPTX
Presentación Plan de Negocio Moderno Morado y Blanco.pptx
PPTX
LA INTELIGENCIA ARTIFICIAL EN ESTE MUNDO
PPTX
norma epidemiologica en el primer nivel de atencion
PDF
ORD-REG-ELEMENTOS-PUBLICITARIOS-AMSS-12-MARZO.pdf
PPTX
6. El proceso de la planificación.pptx6. El proceso de la planificación.pptx
PDF
UP digital strategy v 2.2.pdf Marketing avanzado
PPTX
Slide_Introducci_n_a_las_empresas.pptx__
PDF
Presentación_rendición_de_cuentas_2020_26-FEB-2021.pdf
PPTX
ECONOMIA PLURAL para el entendimiento empresarial
PPT
Mano de obra directa para sistems de costeo .ppt
PDF
EL ESTUDIO DE MERCADO PROYECTO INVERSION.pdf
PDF
PRESENTACION GESTION sobre las empresas.
PDF
Estrategias de orientación en facturación electrónica para grandes contribuye...
PDF
MODELO INNOVACION EN NEGOCIOS , METODOLOGIA APLICADA.pdf
PDF
CLASE 4.pdfkjljbjkbkjbihviuvvuuuuuuuuuuuu
PPTX
FORMATO DE PRESENTACION EMPRESARIAL.pptx
PPT
Administración Financiera diapositivas.ppt
PPTX
CREACION DE MARCA EMPRESAS CONTEXTO EMPRESARIAL
PPTX
auditoria ambiental y su uso en la practica diaria
PPTX
ETAPAS DE LA AUDITORIA PERUUUUUUUU.pptx
Presentación Plan de Negocio Moderno Morado y Blanco.pptx
LA INTELIGENCIA ARTIFICIAL EN ESTE MUNDO
norma epidemiologica en el primer nivel de atencion
ORD-REG-ELEMENTOS-PUBLICITARIOS-AMSS-12-MARZO.pdf
6. El proceso de la planificación.pptx6. El proceso de la planificación.pptx
UP digital strategy v 2.2.pdf Marketing avanzado
Slide_Introducci_n_a_las_empresas.pptx__
Presentación_rendición_de_cuentas_2020_26-FEB-2021.pdf
ECONOMIA PLURAL para el entendimiento empresarial
Mano de obra directa para sistems de costeo .ppt
EL ESTUDIO DE MERCADO PROYECTO INVERSION.pdf
PRESENTACION GESTION sobre las empresas.
Estrategias de orientación en facturación electrónica para grandes contribuye...
MODELO INNOVACION EN NEGOCIOS , METODOLOGIA APLICADA.pdf
CLASE 4.pdfkjljbjkbkjbihviuvvuuuuuuuuuuuu
FORMATO DE PRESENTACION EMPRESARIAL.pptx
Administración Financiera diapositivas.ppt
CREACION DE MARCA EMPRESAS CONTEXTO EMPRESARIAL
auditoria ambiental y su uso en la practica diaria
ETAPAS DE LA AUDITORIA PERUUUUUUUU.pptx

Curso De Winch Programa 3

  • 1. Curso Básico de Winch – Programa 3 3.- Manejo del winch 3.1.- Anclajes 3.1.1.- Anclas Naturales 3.1.2.- Anclas Artificiales 3.2.- La labor del compañero 3.2.1.- Supervisión 3.2.2.- Señales de comunicación 3.3.- Operación del winch 3.3.1.- Desenrollar el cable 3.3.2.- Mando a distancia 3.3.3.- Ayuda del motor / acelerador 3.3.4.- El gancho 3.3.5.- Utilización de eslingas 3.3.6.- Utilización de grilletes 3.3.7.- Utilización de poleas 3.3.8.- Ventajas mecánicas de las poleas 3.3.9.- Uso de la polea como reenvíos con poleas – ángulo de tiro 3.3.10.- Uso de la polea en autorescate – líneas múltiples de tiro 3.4.- Cuidado y mantenimiento del winch
  • 2. 3.- Manejo del Winch Esta es una de las partes más importantes de todo el aparejo de un winch. Del anclaje depende que podamos apoyarnos para poder hacer un uso efectivo de nuestro winch. Es muy importante elegir un buen anclaje. No será lo mismo si se trata de desatascarnos a nosotros mismos como si necesitamos rescatar a otro vehículo, o simplemente mover un objeto con nuestro winch. Además la seguridad de todo nuestro aparejo dependerá de que el punto elegido sea lo suficientemente fuerte para aguantar el esfuerzo y no producir accidentes. Distinguiremos 2 tipos de anclajes: 3.1.- Anclajes Anclas Naturales: Serán las que nos encontremos en el medio ambiente y formen parte del entorno. Pueden ser árboles o rocas. Anclas artificiales: Son las que se comercializan, las que podemos improvisar con objetos que tengamos a mano, las que podamos construir, nuestro propio vehículo, etc.
  • 3. 3.- Manejo del Winch 3.1.1.- Anclas naturales Básicamente, las anclas naturales que nos podemos encontrar en nuestras salidas al campo, son las rocas y los árboles. Rocas: Cuando nos anclemos a una roca, el mejor método es usar una cadena con acortadores, y ajustar la longitud al contorno de la roca para que no se mueva. A continuación enganchar nuestro gancho del winch a un grillete a la cadena. Debemos tener extremo cuidado en que nuestra cadena no se desenganche de la roca, y que está este firmemente anclada para que no produzca un desprendimiento. Los terrenos rocosos son complicados para encontrar puntos de anclaje. Las rocas no suelen ser un buen sitio donde anclar nuestro vehículo, ya que su forma es caprichosa y como hemos dicho antes, sino podemos hacer un buen amarre, es muy posible que se suelte provocando graves accidentes. En estos casos es preferible apoyarse en otro vehículo.
  • 4. 3.- Manejo del Winch Árboles : Para amarrarnos a un árbol debemos utilizar una eslinga protectora para no dañar el árbol. Las eslingas protectoras suelen ser cortas, 2 o 3 metros. Debemos sujetarlas lo más cerca de la base del suelo para evitar que el tronco pueda romperse. Nunca debemos usar el cable del winch para rodear el árbol X Eslinga protectora Formas de amarrarnos a un árbol Cadena con funda acolchada Si no hay más remedio que usar el cable, protegeremos el árbol con ramas muertas Si debemos anclarnos para rescatar a otro vehículo, nos sujetaremos desde la parte de atrás al árbol Si usamos el árbol como punto de apoyo para rescatar otro vehículo, procederemos igual pero usando una polea de reenvío. El árbol debe ser lo suficientemente fuerte para aguantar el peso de nuestro vehículo.
  • 5. 3.- Manejo del Winch 3.1.2.- Anclas artificiales Podemos distinguir entre varios tipos de anclas artificiales, puede ser un vehículo, anclas que se comercializan en tiendas de todo terreno, o anclas improvisadas que se construyen con materiales que tenemos a mano. Vehículos: Cuando usemos nuestro propio vehículo para rescatar a otro, u otro vehiculo como ancla, debemos asegurarnos que este permanece inmóvil y que aguanta el esfuerzo necesario. Para ello podemos utilizar calzos en las ruedas, atarnos por detrás con una cadena con otro vehículo e incluso atarnos a un árbol como hemos visto en el apartado anterior. Anclas comerciales o artesanales: En el mercado hay una gran variedad de anclas portátiles que se pueden llevar en el vehículo. Suelen ser de gran tamaño y pesan bastante aunque últimamente se están viendo del tipo desmontables o plegables. Algunas de ellas como la ARB pueden ser manejadas por una sola persona
  • 6. 3.- Manejo del Winch De las anclas artificiales, suelen ser comunes algunas configuraciones para clavar en el suelo (anclas de tierra). Suelen ser combinaciones de estacas en fila india, en ángulo, una sola, etc. Aquí podemos ver varias combinaciones de cómo montar un ancla. Cuantas más estacas y mayor superficie ocupen, mayor resistencia.
  • 7. 3.- Manejo del Winch El compañero ejerce una parte importante cuando usamos el winch. Mientras nosotros operamos nuestro winch, nuestro compañero estará pendiente del resto de la maniobra, supervisando que todo se esté realizando en orden y con total seguridad. Además nos dará instrucciones sobre cuando parar, cuando tirar, si algo no está seguro, si se puede soltar algo, si alguna persona está dentro de la zona de seguridad, etc. 3.2.- La labor del compañero 3.2.1.- Supervisión 3.2.2.- Señales de comunicación Entre la distancia entre ambos compañeros, quizás tengamos que conducir mientras ayudamos al winch, el ruido del winch al operar, el sonido del motor del vehículo, etc., puede resultar complicado el hacernos entender entre nuestro compañero y nosotros a través de la voz. Es importante conocer unas señales para saber lo que nos están diciendo desde la distancia. Dirección de giro de las ruedas Enrollar cable Desenrollar cable Enrollar con pequeñas pulsaciones al mando Parar el winch Dejar de mover las ruedas, pisar el pedal del embrague Ayudar al winch con las ruedas, soltar el pedal del embrague
  • 8. 3.- Manejo del Winch Nuestro winch tiene 2 posiciones de funcionamiento, enrollar y desenrollar. Ambas operaciones son posibles con el motor de nuestro winch. No obstante, como hemos visto en capítulos anteriores, es importante conservar la máxima capacidad de batería. Por eso es muy conveniente desenrollar nuestro winch a mano, además de que es más rápido que hacerlo con el motor. Para ello, hay que desembragar con la palanca al efecto nuestro winch. Una vez liberado el tambor, si tenemos un compañero este cogerá el gancho con una mano y empezará a andar con él. Es preferible no dar tirones sino ir desenrollando la cantidad de cable que necesitemos, ni más ni menos. Una vez alcanzado nuestro objetivo, nuestro compañero dará orden al operador para volver a embragar el tambor del winch. Si solo estamos nosotros deberemos efectuar toda la operación solos. 3.3.- Operación del winch 3.3.1.- Desenrollado del cable Una vez que tenemos conocimientos básicos de lo que es un winch, las normas de seguridad, sus accesorios, y todas las cosas que deberían influir en su funcionamiento, vamos a comenzar a mostrar como operar con él. 3.3.2.- Mando a distancia Como hemos dicho anteriormente, el mando a distancia tiene un interruptor con 2 posiciones. Enrollar y desenrollar. Para que el mando a distancia haga funcionar el winch, este debe estar conectado a la caja de relés y la palanca del embrague debe estar en la posición de embragado. Si es inalámbrico, el receptor debe estar conectado al winch. Hay que vigilar que el cable este fuera de todo contacto de los rodillos. Lo mejor es dar una vuelta al cable alrededor del espejo retrovisor. Cuando no lo usemos, lo mejor es dejarlo en el interior del vehículo para que nadie tenga tentaciones de tocarlo mientras operamos el cable, mejor aun es desconectar el cable de la caja de relés.
  • 9. 3.- Manejo del Winch El gancho es la conexión del cable del winch con el resto de accesorios de nuestro aparejo. Lo ideal es que utilicemos un salva manos (una cinta de nylon conectada al gancho) para tirar de él. Hay ganchos que tienen cierre de seguridad y ganchos que no tienen cierre. Hay que tener especial precaución con estos últimos. Cuando lo enganchemos hay que dejar el lado cerrado mirando hacia el suelo, de esta manera si por un casual se suelta, tenderá a saltar hacia abajo en lugar de hacia arriba, disminuyendo los posibles daños. 3.3.4.- El gancho Si tiene cierre de seguridad, para engancharlo habrá que abrir el gancho, engancharlo y posteriormente cerrarlo. En ambos casos, una vez enganchado daremos orden al operador para que mediante pequeñas pulsaciones en el mando en la posición de enrollar, deje el cable tensado. Siempre que utilicemos el winch, deberemos mantener el motor del vehículo encendido, para que el alternador pueda cargar algo las baterías del vehículo. Es conveniente acelerar mientras usemos el winch porque el alternador rendirá más. Si no es posible acelerar y manejar el winch, siempre se puede montar un acelerador de mano que lo pondremos en marcha al empezar a usar el winch. 3.3.3.- Ayuda del motor / acelerador Cable La parte del gancho cerrada la colocaremos mirando hacia abajo Usaremos el salva manos siempre que estemos cerca de los rodillos del winch . Cierre de seguridad La parte del gancho abierta la colocaremos mirando hacia arriba
  • 10. 3.- Manejo del Winch 3.3.5.- Utilización de eslingas Es importante tener claro como vamos a montar nuestra maniobra antes de empezar a tirar con el winch. Debemos emplear algo de tiempo en planificar. Trabajando con el winch, solo utilizaremos las eslingas como extensión de nuestro cable de winch cuando nuestra posible ancla está fuera de nuestro alcance, como sujeción del vehículo para que no se mueva en un apoyo o anclaje, y como protección para no dañar árboles cuando estos se usen como anclas naturales. Si la distancia no es suficiente para alcanzar el cable del winch, utilizaremos otra eslinga que conectará la eslinga protectora del árbol con el cable del winch. Si vamos a amarrarnos a un árbol, utilizaremos una eslinga corta. La colocaremos alrededor del árbol en su parte más baja, y dejaremos ambos extremos juntos en el lugar donde vallamos a enganchar el gancho del winch. Ambos extremos de la eslinga las conectaremos con un grillete y este a su vez al gancho del winch de la forma que hemos descrito en el apartado anterior. Para unir eslingas hay que usar grilletes, no podemos enlazar unas con otras directamente porque luego será muy difícil separarlas tras el esfuerzo. Si no hay más remedio, podemos usar un pequeño tronco entre las eslingas para luego poder separarlas.
  • 11. 3.- Manejo del Winch Como hemos dicho en el capítulo anterior, los grilletes unen nuestros diferentes accesorios que forman parte del aparejo. Si el ángulo de tiro no es directo, deberemos utilizar 2 eslingas y 2 anclas. Uniremos cada eslinga a cada ancla y posteriormente los extremos de ambas eslingas a nuestro cable, de tal manera que la conexión de ambas eslingas, y nuestro cable hagan una línea directa con nuestro winch. Cuando necesitemos amarrarnos a otro vehículo para tener más agarre como ancla, o a un árbol. usaremos eslingas o cadenas que no se expanden. 3.3.6.- Utilización de grilletes Su funcionamiento es bien sencillo. Se desatornilla el perno, y se saca. Introducimos la lazada de la eslinga o el ojo de la polea y volvemos a apretar el tornillo Importante, una vez apretado el tornillo del grillete, dar media vuelta del revés para aflojarlo. Si no lo hacemos, será muy difícil desenroscarlo después del esfuerzo.
  • 12. 3.- Manejo del Winch 3.3.7.- Utilización de poleas Es importante hacer mención a los puntos de sujeción del vehículo, ya que los que trae de fabrica están pensados únicamente para remolque o sujeción a una grúa. Para usarlos con un winch deben ser reemplazados por puntos de anclaje dobles que van sujetos a los largueros del chasis del vehículo. Otros puntos de sujeción donde incorporar grilletes, son las defensas o el recibidor de la bola de remolque, (no usar nunca la bola de remolque, sustituirlo por el recibidor). Como hemos dicho antes con el tema de las eslingas, debemos emplear algo de tiempo en planificar nuestra maniobra. Debemos utilizar las poleas siempre que podamos aunque la distancia no lo requieran. Como hemos comentado en más de una ocasión, cuanto más cable desenrollemos hará que más fuerza desarrolle nuestro winch, por lo tanto es preferible usar una doble línea de tiro con una polea en lugar de una línea simple. La polea se unirá a un grillete y este a su vez a una eslinga o punto de anclaje. Si es de tijera, la abriremos, pasaremos el cable alrededor de la rueda y la cerraremos. El extremo de la polea la uniremos al grillete. Utilizaremos la polea para montar varias líneas de tiro, o para reenviar el cable a otro lado. En este caso la polea hará una doble función, reenviar el cable y permitir que el cable se enrolle en el winch en línea recta. Con la polea podremos auto-rescatarnos, rescatar a otros vehículos o mover objetos pesados .
  • 13. 3.- Manejo del Winch 3.3.8.- Ventajas mecánicas de las poleas Polea única – Cable no vuelve al winch : Asumiendo que la polea y el cable no tienen peso, si O es el centro de la polea y P y R las direcciones de las líneas de potencia (extremo del que tiramos - winch) y resistencia (de donde cuelga el peso – objeto a tirar) respectivamente, M y N serán los puntos de tangencia a la circunferencia de la polea donde podrán suponerse aplicadas ambas fuerzas. Vamos a explicar con la física como se aprovechan las ventajas mecánicas del uso de las poleas. Nos encontraremos con 2 casos típicos, cuando la polea se encuentra en un lugar fijo y el cable no vuelve al winch, este caso es el que normalmente se usa como reenvío, y cuando usamos la polea para que el cable vuelva al winch. La polea a todos los efectos puede asimilarse entonces a una palanca angular cuyo punto de apoyo es el punto O y cuyos brazos de palanca son OM y ON de modo que en virtud de la ley de la palanca: OM x P = ON x R Dado que la polea es cilíndrica ambos brazos de palanca serán iguales al radio de la polea y por tanto P = R lo que quiere decir que el peso del que tiramos no tiene ninguna reducción, y estaremos utilizando la potencia de nuestro winch tal cual. Ancla Ancla Al winch Al otro vehículo u objeto a mover Al winch Al otro vehículo u objeto a mover
  • 14. 3.- Manejo del Winch Polea única - El cable vuelve al winch : Teniendo en cuenta que ahora la resistencia obra directamente sobre la polea estando uno de los extremos del cable, deben verificarse las mismas condiciones de equilibrio antes consideradas, es decir, aplicando de nuevo la ley de la palanca obtendremos que: P = Q Es decir, al igual que el caso anterior las fuerzas que obran en ambos extremos del cable son iguales. Por otro lado, ya que la resultante de ambas fuerzas actuantes sobre el cable debe ser igual a la resistencia que pende del eje de la polea (Ancla): R = 2 x P x cos α y despejando P = 1 / (2 x cos α) x R Puesto que el valor del coseno varía entre 0 (α = 90 º ) y 1 (α = 0º), cuanto menor sea el ángulo α y mayor su coseno, tanto menor será la fuerza necesaria para mover el peso y mayor la ventaja mecánica del uso de la polea; el máximo se dará cuando ambos ramales sean paralelos: P = R / 2 Con esta disposición, la más eficiente, el peso se reparte por igual entre los dos ramales del cable de la que pende la polea de modo que la fuerza que hemos de realizar es la mitad del peso que deseamos arrastrar, sin embargo ahora para arrastrar el peso un tramo h la longitud de cable que debemos soltar es el doble, 2h. Al winch Al propio vehículo Ancla Ancla Al winch Al winch Al propio vehículo Al propio vehículo
  • 15. 3.- Manejo del Winch 3.3.9.- Uso de la polea como reenvío – ángulo de tiro Cuando usamos una polea y el cable no vuelve al winch, estaremos usando la polea como “polea de reenvío”. La utilidad de la polea de reenvío es cambiar la dirección del cable. Es muy útil para poder rescatar un vehículo que no se encuentra en la dirección de nuestro winch, o un árbol que se encuentra atravesado en un camino. También se usa cuando nuestro ancla no está en línea recta con nuestro winch. Ya hemos hablado de lo importante que es que el cable se enrolle en línea recta. Como hemos visto en la explicación física anterior, es importante saber, que estamos utilizando la potencia de nuestro winch sin obtener ninguna ventaja mecánica. La polea estará anclada en algún punto de la trayectoria de nuestro cable en línea recta. El cable pasará por la polea y cambiará de dirección hacia nuestro objetivo final que puede ser un vehículo que está atascado u otro objeto que queramos mover. Este es el caso que hemos visto en la explicación física anterior de las poleas en donde el cable vuelve a nuestro vehículo. Toda la explicación teórica, se resume en un principio básico y mucho más simple de recordar 3.3.10.- Uso de la polea en autorescate – líneas múltiples de tiro Por cada línea de cable entre la polea y nuestro vehículo estaremos reduciendo el esfuerzo proporcionalmente al número de líneas
  • 16. 3.- Manejo del Winch Usando una o varias poleas, por cada línea de trabajo que este unida entre la polea y el winch, aumentaremos la ventaja mecánica, la fuerza realizada será la mitad si usamos una polea, y la cantidad de cable será el doble. Así mismo, la velocidad de recogida se reducirá a la mitad, con lo que tardaremos más en la recuperación. 1 polea: Si usamos una polea y el cable vuelve al winch, estaremos obteniendo una ventaja mecánica de 2:1 (2 líneas de cable), es decir emplearemos la mitad de fuerza para mover el peso, y habremos aumentado al doble la cantidad de cable. 2 poleas : En este ejemplo vemos 2 poleas y 3 líneas de cable, con lo que obtenemos ventaja mecánica de 3:1. Emplearemos 3 veces menos de fuerza para mover el peso. La velocidad de recogida se reducirá a la tercera parte.
  • 17. 3.- Manejo del Winch Un cabrestante en mal estado o un cable dañado es una trampa mortal que nos puede llevar a graves consecuencias. Mantener el cabrestante en óptimo estado es tan importante como saber usarlo correctamente.. El winch debe recibir un mantenimiento regular: lubricar todos los puntos que lo requieran; inspeccionar las bases, tornillos y partes móviles buscando señales de deterioro, fatiga u óxido; revisar las conexiones eléctricas y mantenerlas en buen estado Después de un día de trabajo con el winch, hay que desenrollarlo completamente. El cable tiene que estar en perfecto estado, un cable deshilachado o doblado tiene que ser reemplazado inmediatamente. Si hay zonas del cable deterioradas porque se han pisado con otras vueltas, usar un lubricante tipo WD40 en esa zona y enderezarlo con unos alicates. También el lubricante sirve para prevenir el oxido del cable. Con el cable desenrollado, atarlo a un ancla con cierta pendiente y comenzar a enrollar el cable en el winch con el propio peso del vehículo teniendo en cuenta de que se vaya enrollando uniformemente.   Mantenga la batería del vehículo en perfecto estado, un winch consume demasiada batería. Es aconsejable instalar en el vehículo una segunda batería para el uso exclusivo del winch. Dejar siempre el motor encendido mientras esté en funcionamiento y una vez apagado mantener un rato el motor encendido para que la batería se recupere completamente. Mantener en perfecto estado el mando de activación del cabrestante. Con el uso le puede entrar agua y oxidarse El cabrestante se calienta mucho en un uso intensivo, es recomendable dejarlo descansar para que no se pare. Tener en cuenta que en caso de un calentamiento excesivo se para automáticamente. 3.4.- Cuidados y mantenimiento