4
Lo más leído
8
Lo más leído
9
Lo más leído
Los tramos consecutivos
de rasante son enlazados
con curvas verticales
parabólicas
cuando
La diferencia de sus pendientes
sea mayor del 1%, para
carreteras pavimentadas y del
2% para las demás.
Son definidas por su curvatura K, que equivale a
la longitud de la curva en el plano horizontal
K: Parámetro de curvatura
L: Longitud de la curva vertical
A: Valor Absoluto de la diferencia
algebraica de las pendientes
La curva vertical recomendada es la parábola
cuadrática.
Tipos de curvas verticales :
curvas verticales convexas y cóncavas
simétricas y asimétricas
Elementos de la curva vertical simétrica
A: Diferencia algebraica de pendientes, en porcentaje (%)
PCV: Principio de la curva vertical
PIV: Punto de intersección de las
tangentes verticales
PTV: Término de la curva vertical
L: Longitud de la curva vertical,
medida por su proyección
horizontal, en metros (m).
S1: Pendiente de la tangente de
entrada, en porcentaje (%)
S2: Pendiente de la tangente de salida,
en porcentaje (%)
E: Externa. Ordenada vertical desde el PIV a la curva, en metros (m), se determina con la
siguiente fórmula:
X: Distancia horizontal a cualquier punto de la curva desde el PCV o desde el PTV.
Y: Ordenada vertical en cualquier punto, también llamada corrección de la curva vertical, se
calcula mediante la siguiente fórmula:
Elementos de la curva vertical asimétrica
PCV: Principio de la curva vertical
PIV: Punto de intersección de las tangentes
verticales
PTV: Término de la curva vertical
L: Longitud de la curva vertical, medida por su
proyección horizontal, en metros (m), se
cumple: L = L1 + L2 y L1 ≠ L2.
L2.S1: Pendiente de la tangente de entrada, en
porcentaje (%)
S2: Pendiente de la tangente de salida, en
porcentaje (%)
L1: Longitud de la primera rama, medida por su
proyección horizontal en metros (m).
L2: Longitud de la segunda rama, medida
por su proyección horizontal, en metros (m).
A: Diferencia algebraica de pendientes, en porcentaje (%).
E: Externa. Ordenada vertical desde el PIV a la curva, en metros (m), se determina
con la siguiente fórmula:
X1: Distancia horizontal a cualquier punto de la primera rama de la curva medida
desde el PCV
X2: Distancia horizontal a cualquier punto de la segunda rama de la curva medida
desde el PTV
Y1: Ordenada vertical en cualquier punto de la primera rama medida desde el PCV,
se calcula mediante la siguiente fórmula:
Y2: Ordenada vertical en cualquier punto de la primera rama medida desde el
PTV, se calcula mediante la siguiente fórmula:
Criterios para el diseño de curvas verticales:
Debido a los efectos dinámicos es necesario que la variación de pendiente
sea gradual, situación que resulta más crítica en curvas cóncavas.
• Criterio de Comodidad
Proyectan curvas verticales simétricas, aquellas que las tangentes son de igual
longitud.
Las tangentes desiguales o curvas verticales no simétricas son curvas
parabólicas compuestas.
Diseño de curvas verticales cóncavas en donde la fuerza centrífuga en el
vehículo al cambiar de dirección se suma al peso propio del mismo.
• Criterio de Operación
• Criterio de Seguridad
• Criterio de Drenaje
Diseño de curvas verticales con visibilidad completa, para evitar al usuario la
impresión de un cambio súbito de pendiente.
Diseño de curvas verticales cóncavas o convexas en zonas de corte, lo cual
conlleva a modificar las pendientes longitudinales de las cunetas.
Se aplica a curvas cóncavas y convexas
La longitud de la curva debe ser tal, que en todo su desarrollo la distancia de
visibilidad sea mayor o igual a la de parada
En algunos casos el nivel de servicio deseado puede obligar a diseñar curvas
verticales con la distancia de visibilidad de paso.
Longitud Mínima (L) por seguridad: El conductor debe ver un obstáculo imprevisto con
la debida anticipación, de modo que pueda detener su vehículo, circulando a la
velocidad de diseño, antes de alcanzarlo.
Sentado en un automóvil, debe ver un objeto de altura H2 sobre el pavimento a una
distancia mayor o igual a la distancia de detención.
Según la DNV
H1 = 1,10 m (altura del ojo del automovilista)
H1’ = 0,65 m (altura del faro)
H2 = 0,20 m (altura del objeto)
Longitud de las Curvas Convexas:
a) Para contar con la
visibilidad de parada (Dp).
Cuando Dp < L;
Cuando Dp > L;
Donde, para todos los casos:
L: Longitud de la curva vertical (m)
Dp: Distancia de visibilidad de parada (m)
A: Diferencia algebraica de pendientes (%)
h1: Altura del ojo sobre la rasante (m)
h2: Altura del objeto sobre la rasante (m)
Longitud mínima de curva vertical convexa con
distancias de visibilidad de parada
L = Longitud de la curva vertical (m)
Dp = Distancia de Visibilidad de Frenado (m)
V = Velocidad de Diseño (Km/h)
A = Diferencia Algebraica de Pendientes (%)
b) Para contar con la visibilidad de
adelantamiento o paso (Da).
Cuando Dp < L;
Cuando Dp > L;
Donde:
Da: Distancia de visibilidad de adelantamiento o Paso (m)
L y A: Ídem (a)
Longitud mínima de curvas verticales convexas con distancias de visibilidad de paso
L = Longitud de la curva vertical (m)
D = Distancia de Visibilidad de Paso (m)
V = Velocidad de Diseño (Km/h)
A = Diferencia Algebraica de Pendientes
(%)
Los valores de K para la determinación de la longitud de las curvas
verticales convexas para carreteras de Tercera Clase.
Longitud de las Curvas Convexas:
Cuando Dp < L;
Cuando Dp > L;
La longitud de las curvas verticales cóncavas, se
determina con las siguientes fórmulas:
Donde:
D: Distancia entre el vehículo y
el punto donde con un ángulo de 1º,
los rayos de luz de los faros,
interseca a la rasante
Longitudes mínimas de curvas verticales cóncavas
L = Longitud de la curva vertical (m)
D = Distancia desde los Faros a la
rasante (m)
V = Velocidad de Diseño (Km/h)
A = Diferencia Algebraica de
Pendientes (%)
D = Dp
Adicionalmente, considerando que los efectos gravitacionales y de fuerzas centrífugas
afectan en mayor proporción a las curvas cóncavas, se aplicará la siguiente fórmula:
Donde:
V: Velocidad de proyecto (km/h)
L: Longitud de la curva vertical (m)
A: Diferencia algebraica de pendientes (%)
Valores del índice K para el cálculo de la longitud de curva vertical cóncava
en carreteras de Tercera Clase

Más contenido relacionado

PPTX
Secciones-transversales-en-carreteras.pptx
PDF
trazado de carreteras
DOCX
Curvas verticales
PDF
Curvas horizontales transiciones-y-peraltes1
PDF
88591867 curvas-espirales-de-transicion (3)
PDF
Curvas compuestas robin gomez 9799075
PDF
Cap iii diseño geometrico en planta
Secciones-transversales-en-carreteras.pptx
trazado de carreteras
Curvas verticales
Curvas horizontales transiciones-y-peraltes1
88591867 curvas-espirales-de-transicion (3)
Curvas compuestas robin gomez 9799075
Cap iii diseño geometrico en planta

La actualidad más candente (20)

PDF
Diseño geométrico: secciones transversales del eje de la carretera
PPTX
Linea de gradiente
PDF
C06 nivelacion topografica(metodos)
PPTX
Velocidad de diseño
PDF
Ejercicios canales
PDF
informe-de-practica-carretera
PPT
capacidad portante de suelos
PDF
Informe de-topografia-LEVANTAMIENTO TOPOGRÁFICO CON NIVEL DE INGENIERO
PDF
Cap v diseño de la seccion transversal
DOCX
Trazado de vias ejemplo
PDF
Formulario final concreto armado (2)
PDF
Calculos hidrologicos e_hidraulicos_maximo_villon
DOCX
Clasificación de Carreteras
PDF
04.00 esfuerzos y deformaciones en pavimentos flexibles
PDF
Trabajo 3-de-caminos TRAZADO DELINEA DEL TERENO Y DE LA RAZANTE DEL EJE DE LA...
PPTX
Capacidad de-carga-meyerhof
PDF
Factor capacidad de carga meyerhof
PPTX
POLIGONAL CERRADA- TOPOGRAFIA I
PDF
Diseño geométrico: diseño vertical (perfil longitudinal) del eje de la carretera
DOCX
232650461-TRABAJO-ESCALONADO-Avance-1-Del-Final-Caminos.docx
Diseño geométrico: secciones transversales del eje de la carretera
Linea de gradiente
C06 nivelacion topografica(metodos)
Velocidad de diseño
Ejercicios canales
informe-de-practica-carretera
capacidad portante de suelos
Informe de-topografia-LEVANTAMIENTO TOPOGRÁFICO CON NIVEL DE INGENIERO
Cap v diseño de la seccion transversal
Trazado de vias ejemplo
Formulario final concreto armado (2)
Calculos hidrologicos e_hidraulicos_maximo_villon
Clasificación de Carreteras
04.00 esfuerzos y deformaciones en pavimentos flexibles
Trabajo 3-de-caminos TRAZADO DELINEA DEL TERENO Y DE LA RAZANTE DEL EJE DE LA...
Capacidad de-carga-meyerhof
Factor capacidad de carga meyerhof
POLIGONAL CERRADA- TOPOGRAFIA I
Diseño geométrico: diseño vertical (perfil longitudinal) del eje de la carretera
232650461-TRABAJO-ESCALONADO-Avance-1-Del-Final-Caminos.docx
Publicidad

Destacado (6)

PDF
14.01 curvas verticales ejemplo de calculo 2012
PPT
Presentacion topografia iii
DOCX
Elementos de la curva circulares simples para una via
DOCX
Curvas verticales
PPTX
Curvas horizontaales
PDF
3. curvas de nivel (topografía)
14.01 curvas verticales ejemplo de calculo 2012
Presentacion topografia iii
Elementos de la curva circulares simples para una via
Curvas verticales
Curvas horizontaales
3. curvas de nivel (topografía)
Publicidad

Similar a Curvas verticales (CAMINOS) (20)

PPTX
Curvas verticales en el diseño de carreteras
PDF
03.02 CURVAS VERTICALES 1° PARTE (1).pdf
PDF
Diseño vertical
PDF
S10_s1 - Material de clases de carreteras____.pdf
DOCX
Curvas verticales asimetricas
PPTX
302.05_CURVAS_DE_TRANSICION. y tipos de curvas pptx
PPTX
SEMANA 05 CURVAS VERTICALES Y PENDIENTES.pptx
PDF
Cuestionario final-portafolio
PPTX
Diseño y Metrado - Modulo IIssssssss.pptx
PDF
Curvas-Verticales EJERCICIOS.pdf
PPT
CARRETERAS curva verticales.ppt carreteras
PDF
Aux car t05_final
PPTX
Diseño geometrico
PDF
10 peralte simple fer2.pdf peralte simple
DOCX
Trazado del alineamiento_horizontal
PPTX
ucv caminos EXPOSICION GRUPAL-23-06-2024.pptx
PDF
Sesión 5_Estudio Preliminar_Ch.pdf
PPT
Capitulo_Curva_transicion.ppt
PPTX
Curvas verticales simetricas y asimetricas
PDF
Diseno geometrico-de-carreteras
Curvas verticales en el diseño de carreteras
03.02 CURVAS VERTICALES 1° PARTE (1).pdf
Diseño vertical
S10_s1 - Material de clases de carreteras____.pdf
Curvas verticales asimetricas
302.05_CURVAS_DE_TRANSICION. y tipos de curvas pptx
SEMANA 05 CURVAS VERTICALES Y PENDIENTES.pptx
Cuestionario final-portafolio
Diseño y Metrado - Modulo IIssssssss.pptx
Curvas-Verticales EJERCICIOS.pdf
CARRETERAS curva verticales.ppt carreteras
Aux car t05_final
Diseño geometrico
10 peralte simple fer2.pdf peralte simple
Trazado del alineamiento_horizontal
ucv caminos EXPOSICION GRUPAL-23-06-2024.pptx
Sesión 5_Estudio Preliminar_Ch.pdf
Capitulo_Curva_transicion.ppt
Curvas verticales simetricas y asimetricas
Diseno geometrico-de-carreteras

Más de Luis Morales (20)

DOCX
Monografia del Concreto Presforzado - NAWY
DOCX
Diseño Sismorresistente de Edificios de Hormigón Armado (Otani) -TRADUCIDO
DOCX
Estudio de la Cuenca del Rio Blanco
DOCX
Resumen de Aguas Subterraneas
DOCX
Métodos para las Redes Cerradas
PPTX
Flujo rapidamente variado
DOCX
Resumen de del Libro de Ven Te Chow
DOCX
Resumen de la Ley de Darcy
DOCX
Resumen de Movimiento Uniforme en Canales y Tuberias
DOCX
Deformación elástica
DOCX
Cuestionario
DOCX
PROPIEDADES MECANICAS DEL CONCRETO
DOCX
Matriz inversa
PDF
Practica n01 viscosidad
DOCX
Memoria descriptiva
PPTX
Pruebas y mantenimientos de circuitos electricos
PPTX
La Filiacion Extramatrimonial
DOC
Montañas terremotos-aguas subterráneas.i
DOCX
Circuitos trabajo
DOC
Examen de Topografia (2011)
Monografia del Concreto Presforzado - NAWY
Diseño Sismorresistente de Edificios de Hormigón Armado (Otani) -TRADUCIDO
Estudio de la Cuenca del Rio Blanco
Resumen de Aguas Subterraneas
Métodos para las Redes Cerradas
Flujo rapidamente variado
Resumen de del Libro de Ven Te Chow
Resumen de la Ley de Darcy
Resumen de Movimiento Uniforme en Canales y Tuberias
Deformación elástica
Cuestionario
PROPIEDADES MECANICAS DEL CONCRETO
Matriz inversa
Practica n01 viscosidad
Memoria descriptiva
Pruebas y mantenimientos de circuitos electricos
La Filiacion Extramatrimonial
Montañas terremotos-aguas subterráneas.i
Circuitos trabajo
Examen de Topografia (2011)

Último (20)

PDF
manual-sostenibilidad-vivienda-yo-construyo (1).pdf
PPT
CLASE_1_CICLO_HIDROLOGICO_ALUMNOS_2015.ppt
PDF
La 5ª Edición del Manual de Ingeniería de Sistemas ( SEH5E ) como base d...
PPTX
ARQUITECTURA INTEGRAL EN OBRA, PRINCIPIOS BASICOS Y TERMINOS
PPTX
TECNOLOGIA EN CONSTRUCCION PUBLICO Y PRIVADA
PDF
experto-gestion-calidad-seguridad-procesos-quimicos-industriales-gu.pdf
PDF
PPT ProChile 2019 beneficios de la construccion con madera
PDF
Precomisionado de equipos introduccion.pdf
PDF
Suelo Solonchak edafología tipo de sueldo en San Luis Potosí
PPTX
Investigacioncientificaytecnologica.pptx
PPT
Historia de la Estadística en ingeniería civil
PDF
MODULO 1 Base Legal Nacional y sus aplicaciones.pdf
PDF
Presentación Ejecutiva Minimalista Azul.pdf
PPT
flujo de caja paa la evaluacion de proyectos
PDF
silabos de colegio privado para clases tema2
PDF
Reglamento del minsa y rne para hospitales
PPTX
CNE-Tx-ZyD_Comite_2020-12-02-Consolidado-Version-Final.pptx
PDF
UD3 -Producción, distribución del aire MA.pdf
PDF
manual-sap-gratuito _ para induccion de inicio a SAP
PDF
IMPORTANCIA DE CARNE DE COBAYOS- CUYES CRI
manual-sostenibilidad-vivienda-yo-construyo (1).pdf
CLASE_1_CICLO_HIDROLOGICO_ALUMNOS_2015.ppt
La 5ª Edición del Manual de Ingeniería de Sistemas ( SEH5E ) como base d...
ARQUITECTURA INTEGRAL EN OBRA, PRINCIPIOS BASICOS Y TERMINOS
TECNOLOGIA EN CONSTRUCCION PUBLICO Y PRIVADA
experto-gestion-calidad-seguridad-procesos-quimicos-industriales-gu.pdf
PPT ProChile 2019 beneficios de la construccion con madera
Precomisionado de equipos introduccion.pdf
Suelo Solonchak edafología tipo de sueldo en San Luis Potosí
Investigacioncientificaytecnologica.pptx
Historia de la Estadística en ingeniería civil
MODULO 1 Base Legal Nacional y sus aplicaciones.pdf
Presentación Ejecutiva Minimalista Azul.pdf
flujo de caja paa la evaluacion de proyectos
silabos de colegio privado para clases tema2
Reglamento del minsa y rne para hospitales
CNE-Tx-ZyD_Comite_2020-12-02-Consolidado-Version-Final.pptx
UD3 -Producción, distribución del aire MA.pdf
manual-sap-gratuito _ para induccion de inicio a SAP
IMPORTANCIA DE CARNE DE COBAYOS- CUYES CRI

Curvas verticales (CAMINOS)

  • 1. Los tramos consecutivos de rasante son enlazados con curvas verticales parabólicas cuando La diferencia de sus pendientes sea mayor del 1%, para carreteras pavimentadas y del 2% para las demás. Son definidas por su curvatura K, que equivale a la longitud de la curva en el plano horizontal K: Parámetro de curvatura L: Longitud de la curva vertical A: Valor Absoluto de la diferencia algebraica de las pendientes La curva vertical recomendada es la parábola cuadrática.
  • 2. Tipos de curvas verticales : curvas verticales convexas y cóncavas
  • 4. Elementos de la curva vertical simétrica A: Diferencia algebraica de pendientes, en porcentaje (%) PCV: Principio de la curva vertical PIV: Punto de intersección de las tangentes verticales PTV: Término de la curva vertical L: Longitud de la curva vertical, medida por su proyección horizontal, en metros (m). S1: Pendiente de la tangente de entrada, en porcentaje (%) S2: Pendiente de la tangente de salida, en porcentaje (%) E: Externa. Ordenada vertical desde el PIV a la curva, en metros (m), se determina con la siguiente fórmula: X: Distancia horizontal a cualquier punto de la curva desde el PCV o desde el PTV. Y: Ordenada vertical en cualquier punto, también llamada corrección de la curva vertical, se calcula mediante la siguiente fórmula:
  • 5. Elementos de la curva vertical asimétrica PCV: Principio de la curva vertical PIV: Punto de intersección de las tangentes verticales PTV: Término de la curva vertical L: Longitud de la curva vertical, medida por su proyección horizontal, en metros (m), se cumple: L = L1 + L2 y L1 ≠ L2. L2.S1: Pendiente de la tangente de entrada, en porcentaje (%) S2: Pendiente de la tangente de salida, en porcentaje (%) L1: Longitud de la primera rama, medida por su proyección horizontal en metros (m). L2: Longitud de la segunda rama, medida por su proyección horizontal, en metros (m). A: Diferencia algebraica de pendientes, en porcentaje (%). E: Externa. Ordenada vertical desde el PIV a la curva, en metros (m), se determina con la siguiente fórmula: X1: Distancia horizontal a cualquier punto de la primera rama de la curva medida desde el PCV X2: Distancia horizontal a cualquier punto de la segunda rama de la curva medida desde el PTV Y1: Ordenada vertical en cualquier punto de la primera rama medida desde el PCV, se calcula mediante la siguiente fórmula: Y2: Ordenada vertical en cualquier punto de la primera rama medida desde el PTV, se calcula mediante la siguiente fórmula:
  • 6. Criterios para el diseño de curvas verticales: Debido a los efectos dinámicos es necesario que la variación de pendiente sea gradual, situación que resulta más crítica en curvas cóncavas. • Criterio de Comodidad Proyectan curvas verticales simétricas, aquellas que las tangentes son de igual longitud. Las tangentes desiguales o curvas verticales no simétricas son curvas parabólicas compuestas. Diseño de curvas verticales cóncavas en donde la fuerza centrífuga en el vehículo al cambiar de dirección se suma al peso propio del mismo. • Criterio de Operación • Criterio de Seguridad • Criterio de Drenaje Diseño de curvas verticales con visibilidad completa, para evitar al usuario la impresión de un cambio súbito de pendiente. Diseño de curvas verticales cóncavas o convexas en zonas de corte, lo cual conlleva a modificar las pendientes longitudinales de las cunetas. Se aplica a curvas cóncavas y convexas La longitud de la curva debe ser tal, que en todo su desarrollo la distancia de visibilidad sea mayor o igual a la de parada En algunos casos el nivel de servicio deseado puede obligar a diseñar curvas verticales con la distancia de visibilidad de paso.
  • 7. Longitud Mínima (L) por seguridad: El conductor debe ver un obstáculo imprevisto con la debida anticipación, de modo que pueda detener su vehículo, circulando a la velocidad de diseño, antes de alcanzarlo. Sentado en un automóvil, debe ver un objeto de altura H2 sobre el pavimento a una distancia mayor o igual a la distancia de detención. Según la DNV H1 = 1,10 m (altura del ojo del automovilista) H1’ = 0,65 m (altura del faro) H2 = 0,20 m (altura del objeto)
  • 8. Longitud de las Curvas Convexas: a) Para contar con la visibilidad de parada (Dp). Cuando Dp < L; Cuando Dp > L; Donde, para todos los casos: L: Longitud de la curva vertical (m) Dp: Distancia de visibilidad de parada (m) A: Diferencia algebraica de pendientes (%) h1: Altura del ojo sobre la rasante (m) h2: Altura del objeto sobre la rasante (m) Longitud mínima de curva vertical convexa con distancias de visibilidad de parada L = Longitud de la curva vertical (m) Dp = Distancia de Visibilidad de Frenado (m) V = Velocidad de Diseño (Km/h) A = Diferencia Algebraica de Pendientes (%)
  • 9. b) Para contar con la visibilidad de adelantamiento o paso (Da). Cuando Dp < L; Cuando Dp > L; Donde: Da: Distancia de visibilidad de adelantamiento o Paso (m) L y A: Ídem (a) Longitud mínima de curvas verticales convexas con distancias de visibilidad de paso L = Longitud de la curva vertical (m) D = Distancia de Visibilidad de Paso (m) V = Velocidad de Diseño (Km/h) A = Diferencia Algebraica de Pendientes (%)
  • 10. Los valores de K para la determinación de la longitud de las curvas verticales convexas para carreteras de Tercera Clase.
  • 11. Longitud de las Curvas Convexas: Cuando Dp < L; Cuando Dp > L; La longitud de las curvas verticales cóncavas, se determina con las siguientes fórmulas: Donde: D: Distancia entre el vehículo y el punto donde con un ángulo de 1º, los rayos de luz de los faros, interseca a la rasante Longitudes mínimas de curvas verticales cóncavas L = Longitud de la curva vertical (m) D = Distancia desde los Faros a la rasante (m) V = Velocidad de Diseño (Km/h) A = Diferencia Algebraica de Pendientes (%) D = Dp
  • 12. Adicionalmente, considerando que los efectos gravitacionales y de fuerzas centrífugas afectan en mayor proporción a las curvas cóncavas, se aplicará la siguiente fórmula: Donde: V: Velocidad de proyecto (km/h) L: Longitud de la curva vertical (m) A: Diferencia algebraica de pendientes (%) Valores del índice K para el cálculo de la longitud de curva vertical cóncava en carreteras de Tercera Clase