SlideShare una empresa de Scribd logo
DISEÑO
Y
PLANIFICACIÓN

    PARTICIPATIVOS



             PBHV


           INVI
FAU
UCH


           27
/
10
/
2009

       Claudio
Pulgar
Pinaud

             Arquitecto


Modos
de
par$cipación


¿EfecKva?
                             ¿Falsamente
parKcipaKva?




   Par$cipación
como
información

   Par$cipación
como
oferta
–
invitación
o
seudo
par$cipación

   Par$cipación
como
consulta

   Par$cipación
por
delegación

   Par$cipación
por
coges$ón

   Par$cipación
por
autoges$ón

Niveles
de
par$cipación


  •  iseño
de
la
Polí$ca
Pública

   D
  •  lanificación
urbana
y
regional

   P
  •  so
social
de
la
ciudad,
servicios
y
equipamientos

   U
  •  onfiguración
del
Hábitat
residencial

   C
  •  n
la
definición
de
la
célula
familiar

   E

    Etapas
de
contribución


•  ar$cipación
en
la
planificación,
diagnos$cos,
obje$vos

 P
•  ar$cipación
en
la
programación
y
presupuestos

 P
•  ar$cipación
en
el
diseño

 P
•  ar$cipación
en
la
realización

 P
•  ar$cipación
en
ac$vidades
opera$vas

 P
D I S EÑ O  P A R T I C I P A T I V O
De
las
prác$cas
tradicionales
a
una
nueva
manera
de











trabajar




                                         Una
nueva
manera
de
trabajar

La
prác$ca
tradicional

Basada
mayoritariamente
en
enfoques
     Tiene
como
objeKvos
la
búsqueda
de

pragmá$cos
y
tecnocrá$cos,
con
          la
ges$ón
democrá$ca
de
la
ciudad,
la

fundamento
en
informaciones
             capacitación
de
la
comunidad
para
el

cuanKtaKvas.
                            desarrollo
de
alternaKvas,
y
la

                                         generación
de
estrategias
para
la

Carente
de
una
plataforma
               realización
de
programas

conceptual
y
de
un
enfoque
              demostraKvos.


metodológico
que
busque
responder
a

las
demandas
de
la
población.
           Como
principio,
su
trabajo
ha
estado

                                         encaminado
a
la
búsqueda
de
la

Sustentada
en
un
conocimiento
           Asesoría
Técnica
Integral,
parKcipaKva

descrip$vo
de
la
realidad,
con
la
       y
trasndisciplinaria.

finalidad
de
establecer
pautas
para
su

control.

                               Como
aproximación
metodológica
se

                                         sustenta
en
la
integralidad,
la

Presenta
grandes
problemas
y
            transdisciplina,
la
etrategia
y

limitaciones.
                           fundamentalmente
la
par$cipación.

“LA VIVIENDA NO ES UN
OBJETO, ES UN PROCESO”
R. LIVINGSTONE
Algunos supuestos que tienen un prisma ideológico para abordar el tema, tales
como:

-el que asiste sabe qué es lo que el asistido necesita. Lo que el que asiste
transfiere al asistido es lo que éste necesita;

-el que asiste no considera necesario conocer qué es lo que el asistido piensa
que necesita y basa su asistencia en lo que él (el que asiste) considera que el
asistido necesita;

-el que asiste considera que lo que el asistido quiere, o piensa, o dice, que
necesita, es lo que efectivamente necesita (actitud condescendiente);

-el que asiste considera que lo que el asistido necesita se debe
determinar en un trabajo conjunto entre ambos, el que asiste y el
asistido, con apertura a otros actores, convocados por sus
conocimientos, por sus recursos, o por su relación con la
situación de necesidad.”

Este último supuesto se entiende como lo más próximo a una respuesta
acertada.
PELLI, V.
PRECISIONES SOBRE EL CONCEPTO DE PARTICIPACIÓN:

-dentro de operaciones de mejoramiento de la situación de un determinado
sector social generadas por entes externos a los actores beneficiarios, implica
la presencia, en todos los pasos de la gestión, en calidad de agentes activos
en las decisiones, en el control y en la coordinación, de los integrantes del
mismo grupo o sector destinatario de los productos de la gestión de
transformación, más allá del papel específico, pasivo, de receptores o
destinatarios/usuarios de esos productos.
PELLI, V.


Importante LOS PROCESOS DE CONSULTA NO SON DIRECTAMENTE
PARTICIPACIÓN…
La asociación participativa se caracteriza por ser:


NO TÍPICA

NO ESPONTÁNEA

ASIMÉTRICA

REDISTRIBUTIVA
La participación en el planeamiento y diseño
    en la producción social del hábitat


Diseño, diseño participativo

1
El
diseño
arquitectónico


2.
Diseño
arquitectónico
y
vivienda
en
el
mundo
moderno


3.
La
construcción
de
caminos
alternaKvos


4.
La
alternaKva
de
la
parKcipación
en
el
diseño

5.
Una
redefinición
del
papel
del
diseño
y
del
diseñador

6.
El
proceso
de
diseño
parKcipaKvo


7.
Una
manera
diferente
de
conocer
la
realidad

El diseño arquitectónico
El
diseño
es
una
ac$vidad
que
surge
históricamente
cuando
los
seres

humanos
necesitan
imaginar
cómo
pueden
ser
los
objetos
que
requieren
en

un
momento
previo
a
su
elaboración
o
construcción.


Dentro
del
campo
general
del
diseño,

el
diseño
arquitectónico
Kene
la

función
específica
de
prefigurar
los

espacios
habitables
para
el
hombre.

En
el
mundo
moderno
el
diseño

arquitectónico
se
ha
converKdo
en

una
labor
de
“especialistas”‐
los

llamados
arquitectos.



La
prácKca
arquitectónica
especializada
ha
sido
abordada
de
dos
maneras:
una

“ar`sKca”
basada
en
la
creaKvidad,
la
inspiración
y
la
percepción
y
otra
“técnica”

fundamentada
en
el
análisis
y
el
conocimiento
técnico.


Ambas
maneras
de
proceder
representan
un
enfoque
posiKvista
de
cómo
pensar
y

concebir
el
diseño
arquitectónico.

El diseño arquitectónico y la
             vivienda en el mundo moderno
            Uno
de
los
momentos
centrales
del
desempeño
especializado
del
diseño
urbano

            arquitectónico
se
presentó
durante
la
primera
mitad
del
siglo
XX,
con
el
auge
del

            llamado
Movimiento
Moderno.

                                                       En
este
momento
se
pretendía

                                                       encontrar
soluciones
de
vivienda

                                                       ideales,
genéricas
y
proto`picas
que

                                                       sirvieran
al
conjunto
de
la
población,

                                                       basadas
en
el
análisis
racional
de
las

                                                       condiciones
mínimas
de
habitabilidad.

                                                       Resultado:
un
proyecto
urbano‐
                                                       arquitectónico
que
estaba
apartado
de

                                                       la
complejidad
social
de
su
momento,

                                                       producto
de
un
distanciamiento
cada

                                                       vez
mayor
entre
arquitectos
y

                                                       usuarios.

                             Ilustración:
archivo
Fundación
Le
Corbusier



Gran
parte
de
los
problemas
que
presenta
la
concepción
urbano

arquitectónica
de
la
vivienda,
aún
en
nuestros
días,
la
heredamos

directamente
de
este
proyecto
habitacional.

La construcción de caminos
                                     alternativos
Frente
al
fracaso
del
proyecto
habitacional
del
Movimiento
Moderno
a
par$r

de
los
años
60’s
se
comenzaron
a
plantear
diversos
caminos
alterna$vos.



Se
desarrolló
una
prácKca
basada
en
el

estudio
y
la
comprensión
detallada
de

los
grupos
sociales
a
los
cuales

estaban
desKnadas
las
nuevas

propuestas
habitacionales.
Con
este

fin,
se
recurrió
a
técnicas
provenientes

de
otras
disciplinas
como
la
ingeniería

o
las
ciencias
sociales.

                                                              Byker
Wall,
arq.
Ralph
Erskine


Estos
enfoques,
si
bien
representan
un
avance
sobre
los
paradigmas
idealistas
del

Movimiento
Moderno,
no
han
sabido
enfrentar
los
procesos
complejos
en
los
que
se

desenvuelve
la
construcción
del
hábitat.

La alternativa de la participación en
                              el diseño
En
medio
de
este
panorama
se
desarrolla
otra
concepción,
basada
en
una

visión
diferente
sobre
lo
que
debería
ser
la
ac$vidad
de
diseñar.




                                                 Como
punto
de
parKda,
se
concibe

                                                 que
la
construcción
de
las
ideas
sobre

                                                 los
modos
de
habitar
es
parte
de
un

                                                 proceso
social,
en
el
cual
las

                                                 determinaciones
fundamentales
las

                                                 toman
los
sujetos
mismos
a
través
de

                                                 su
parKcipación
en
las
decisiones

                                                 coKdianas
individuales
y
colecKvas.





Este
principio
ha
dado
pie
a
diversas
manifestaciones
que
han
sido
catalogadas

genéricamente
como
“diseño
par$cipa$vo”.

Una redefinición del papel del
                 diseño y del diseñador (1)
Desde
la
perspecKva
de
la
            Entenderemos
por
diseño

producción
social
del
hábitat,
la
    par$cipa$vo:

vivienda
debe
ser
desarrollada
en
    La
construcción
colecAva
entre

concordancia
con
las
formas
de
       diversos
actores,
que
directa
o

producción
vigentes
y
apropiadas
     indirectamente
se
verán
implicados

                                      con
la
solución
arquitectónica
y
que

para
cada
grupo
social
específico

                                      Aenen
el
derecho
de
tomar
decisiones

y
en
base
a
la
parKcipación
de
sus
   consensadas,
para
alcanzar
una

habitantes.
                          configuración
Gsica
espacial
apropiada

El
diseño
par$cipa$vo
debe
           y
apropiable
a
sus
necesidades,

insertarse
como
un
instrumento
       aspiraciones
y
valores
así
como

coherente
dentro
del
proceso
de
      adecuada
a
los
recursos
y

producción.
                          condicionantes,
parAculares
y

                                      contextuales,
necesarios
y
suficientes

                                      para
concretar
su
realización.

Una redefinición del papel del
                 diseño y del diseñador (2)
Según
Weber
y
Pyatock,
cuando
los
diseñadores
actúan
en
un
contexto

público
su
contribución
se
da
en
torno
a:


1)
La
estructuración
de
una
agenda
de
deliberaciones
sobre
aspectos
hsicos

debaKbles.


2)
La
generación,
representación
y
selección
de
opciones
bsicas
a
ser

discuKdas;
y


3)
La
organización
de
un
discurso
provoca$vo
que
mo$ve
al
público
a

trascender
las
percepciones
existentes
sobre
lo
que
debe
de
ser.
Los

diseñadores
no
son
unos
profesionales
que
hacen
proyectos
para
otros,
sino

que
crean
con
otros
aquello
que
un
público
informado
puede
proyectar
para
sí

mismo.

El proceso de diseño participativo
Aproximación
al
problema
‐
acercamiento
entre
los
pobladores
de
una
comunidad
y
el

equipo
técnico
de
asesores,
a
parKr
de
la
necesidad
específica
de
resolver
un
problema
urbano
y/
o
arquitectónico.

Resultados
esperados:
un
equipo
de
trabajo
integrado
por
diversos
actores.



Inves$gación
y
conocimiento
‐
se
recopila
y
analiza
la
información
preliminar
a
parKr
de

varias
fuentes,
con
diversos
métodos
y
con
disKntos
parKcipantes.

Resultados
esperados:
Información
úKl
para
el
desarrollo
del
proceso
de
diseño.




Generación
de
ideas
de
diseño
‐
generalmente
se
trabaja
en
base
a
talleres
de
diseño.

La
información
previa
sirve
de
base
para
el
desarrollo
colecKvo
de
ideas
sobre
la
forma
de
los

espacios
urbano
arquitectónicos.

Resultados
esperados:
La
generación
colecKva
de
ideas
y
criterios
de
diseño.



Concreción
y
evaluación
‐
el
equipo
asesor
trabaja
en
la
elaboración
de
propuestas
que
se

discuten
hasta
que
se
logra
consensar
un
proyecto
definiKvo.

Resultados
esperados:
Un
proyecto
final
consensado
por
todos
los
actores
involucrados
en
el

proceso.

Una manera diferente de conocer la
                            realidad
La
base
para
una
nueva
manera
de
concebir
el
diseño
se
encuentra
en
una

forma
dis$nta
de
aproximarse
a
la
realidad:

1.
La
realidad
debe
ser
construida
mediante
la
acumulación
de
diferentes
perspecKvas
o

puntos
de
vista.

2.
Cualquier
categoría
inventada
para
describir
la
realidad
no
es
sino
un
medio

transitorio
para
explicar
los
procesos,
por
tanto,
las
categorías
no
pueden
ser
universales

sino
siempre
referidas
a
un
contexto
específico.


Una
aproximación
diferente
al
diseño:

‐
cualquier
problema
de
diseño
puede
ser
considerado
siempre
como
el
síntoma
de
otro

problema.

‐
la
mayoría
de
los
problemas
de
diseño
no
$enen
una
formulación
única
y
definiKva.

‐
no
existen
criterios
neutrales
y
obje$vos
que
permitan
caracterizar
a
una
solución

como
correcta
o
falsa.

‐cada
problema
de
diseño
ofrece
un
grado
considerable
de
singularidades,
por
ello
es

dibcil
aplicar
de
manera
consistente
soluciones
universales.

La participación en el planeamiento y diseño
       en la producción social del hábitat


Métodos de diseño participativo



   1.
Soportes
y
unidades
separables



   2.
Lenguaje
de
patrones


   3.
El
Método
de
Livingston



   4.
Diseño
por
generación
de
opciones

Soportes y unidades separables (1)
Desarrollado
en
Holanda
por
N.J.
Habraken
a
la
cabeza
del
SAR
(1964).

Soportes:
una
alternaAva
al
alojamiento
de
masas
(1962),
El
diseño
de
soportes
(1974)




Crí$ca
al
Alojamiento
de
Masas:

Se
excluye
al
usuario
en
la
toma
de

decisiones
sobre
su
vivienda.

Se
ve
la
estandarización
de
la
vivienda

como
la
única
posibilidad
de

industrialización
y
de
producción
en

masa

Propuesta:

El
usuario
debe
ser
capaz
de
tomar

decisiones
sobre
su
propia
vivienda.

Resulta
más
facKble
producir

industrialmente
los
componentes
de
la

vivienda
que
la
vivienda
entera.

Soportes y unidades separables (2)

Soporte:
cualquier
edificio
hecho
para
     Unidades
separables:
producidas

contener
un
número
determinado
de
         industrialmente,
ofrecen
al
habitante

unidades
de
vivienda,
que
puedan
ser
      la
posibilidad
de
cambiar
la

individualmente
adaptadas
a
las
           distribución,
la
dimensión
y
la

necesidades
cambiantes
y
a
los
deseos
     apariencia
de
los
espacios
de
su

de
los
usuarios
en
el
transcurso
del
      vivienda.

Kempo...
en
cualquier
medio

ambiente
donde
gran
canKdad
de
            El
proceso
de
diseño
permite
la

gente
deba
comparKr
una
canKdad
de
        parKcipación
acKva
de
los
usuarios
en

espacio
limitada.
                         disKntos
niveles,
desde
la
decisión

                                           sobre
qué
partes
de
la
vivienda
deben

                                           ser
consideradas
dentro
del
soporte,

                                           hasta
la
configuración
de
los
espacios

                                           interiores
de
cada
vivienda.



El
mejor
soporte
no
es
aquel
que
ofrece
más
posibilidades
de
distribución,

sino
aquel
que
mejor
se
adapta
a
las
necesidades
de
una
población

específica.

Lenguaje de Patrones (1)
Desarrollado
en
el
Center
For
Environmental
Structure,
Berkeley,
California,

bajo
la
dirección
de
Christopher
Alexander.

Un
lenguaje
de
patrones
(1977),
El
modo
intemporal
de
construir
(1979).


Los
patrones
son
una
serie
de
acontecimientos
que
suceden
de
manera
regular
en

lugares
específicos.

Se
disKnguen
dos
Kpos
de
patrones
interrelacionados:

Patrones
de
acontecimientos
‐
no
se
limitan
a
las
acKvidades
humanas
sino
que

incluyen
aquellos
acontecimientos
de
la
naturaleza
que
ejercen
una
influencia
hsica

sobre
nosotros.
Varían
de
persona
a
persona,
de
cultura
a
cultura,
de
tal
suerte
que
cada

barrio
se
caracteriza
por
los
patrones
que
manifiesta
su
cultura
predominante.

Patrones
de
espacios
‐
se
refiere
a
las
caracterísKcas
comunes,
o
invariantes,
de
los

espacios
donde
suceden
acontecimientos
similares.
Es
una
ley
morfológica
que

establece
un
conjunto
de
relaciones
complejas
en
el
espacio
(posición,
dimensión,

vistas,
materiales,
iluminación,
colores,
asoleamiento,
etc.).

El
patrón
total,
espacio
y
acontecimientos
juntos,
es
un
elemento
cultural.

Lenguaje de Patrones (2)

Lenguaje:
es
la
estructura
a
través
de
la
cual
los
patrones
se
relacionan
entre
sí,
como

partes
dentro
de
un
todo.
Proporciona
coherencia
a
los
actos
individuales
del
proceso
de

construcción
del
entorno.





                                                 Imagenes
tomadas
de
El
modo
intemporal
de
construir


Todas
las
personas
Kenen
su
propio
lenguaje
de
patrones,
que
deviene
de
un

conocimiento
acumulado
sobre
el
modo
de
construir
el
entorno.
La
complejidad
de
este

lenguaje
es
la
que
marca
los
límites
a
la
capacidad
de
imaginar
(o
diseñar)
un
edificio.

El Método de Livingston (1)

Desarrollado
por
el
arquitecto
argen$no
Rodolfo
Livingston
y
aplicado
en

Cuba,
en
el
programa
“arquitectos
de
la
comunidad”.

El
Método
(1995)


Método
pensado
para
ser
aplicado
en
el
caso
de
vivienda
unifamiliar.


1.
El
Pacto
‐
el
primer
día
que
el
cliente

contacta
al
arquitecto.
Es
cuando
el

arquitecto
explica
al
cliente
en
qué

consiste
su
trabajo,
cómo
se
desarrolla,

cuánto
Kempo
tarda,
qué
se
obKene
y

cuánto
cuesta
el
trabajo.

2.
Información
primaria


‐
Información
del
siKo
(levantamiento,

fotos,
etc.)

‐
Información
del
cliente
(a
través
de

juegos)

‐
Información
sobre
recursos
(financieros
y

extrafinancieros)
                                                       Imagen
tomada
de
El
Método

El Método de Livingston (2)
3.
Crea$vidad
y
desarrollo
de
Estudios
de

Fac$bilidad
–
se
desarrollan
muchas

soluciones
parciales
y
de
ellas
se

seleccionan
las
que
parezcan
mejores
para

el
caso,
preferentemente
trabajando
con

un
equipo
de
colaboradores.


4.
Presentación
de
Estudios
de

Fac$bilidad
–
entre
tres
y
cinco

preproyectos
para
discuKrlos
con
la

familia‐cliente.


5.
Proyecto
aceptado,
o
reinicio
de
ciclo,

hasta
que
el
cliente
quede
saKsfecho
con

la
propuesta.


6.
Manual
de
instrucciones,
equivale
a

proyecto
ejecuKvo.
Puede
hacerse
o
no,

dependiendo
de
las
necesidades
del

cliente.

                                              Imagen
tomada
de
Cirugía
de
casas.

Diseño por generación de opciones (1)
Basado
en
la
metodología
desarrollada
por
Hanno
Weber
y
Michael
Pyatock

en
la
Universidad
de
Washington,
Saint
Louis
Mossouri.


Aplicado
y
desarrollado
en
México
por
los
talleres
del
Autogobierno‐UNAM
y
por
COPEVI
y
FOSOVI.

(1975‐1976)



Primera
etapa‐
construcción
de

                                                      Segunda
etapa
–
el
desarrollo
de

criterios
iniciales

                                                      opciones

Establecer
claramente
lo
que
se

                                                      Buscar
y
desarrollar
colecKvamente
las

demanda,
se
desea
o
se
requiere,
a

                                                      opciones
para
las
diversas
variables
y

parKr
de
un
entendimiento
de
las

                                                      la
manera
en
que
éstas
se

diferentes
posibilidades,
por
medio
de

                                                      interrelacionan.

un
proceso
de
construcción
colecKva

                                                      Se
hace
necesario
el
uso
de
varias

entre
los
disKntos
actores.


                                                      técnicas,
sobre
todo
con
gráficos
e

Planteamiento
del
problema
y

                                                      imágenes,
ya
que
se
trata
en
gran

construcción
de
criterios
iniciales.

                                                      parte
de
discusiones
sobre
espacios
y

Determinación
de
variables:
qué
cosas

                                                      formas.

se
desea,
cuánto
de
estas
cosas
desea

y
que
relación
en
el
espacio
pueden

guardar
unas
cosas
con
otras.

Diseño por generación de opciones (2)
El
diseño
por
generación
de
opciones
puede
desarrollarse
a
dis$ntas
escalas

y
grados
de
complejidad:

1.
El
barrio,
la
zona
o
el
siKo
de
desarrollo.

2.
Los
sectores
de
agrupamiento
de
viviendas,
conjuntos,
condominios,
etc.

3.
Los
espacios
y
partes
componentes
de
la
habitación
misma.

                      DISEÑO PARTICIPATIVO                                                           DISEÑO PARTICIPATIVO
      MATRIZ DE RELACIÓN DE ESTACIONAMIENTOS, TRAZA Y VIALIDAD                     MATRIZ DE RELACIÓN DE VIALIDAD, TRAZA Y TIPOS DE VIVIENDA

                                                                                       VIVIENDA EN LOTE INDIVIDUAL O EN CONJUNTO   EDIFICIO DEPARTAMENTAL



      ESPACIO   ESTACIONAMIENTO AGRUPADO   ESTACIONAMIENTO INDIVIDUAL
                                                                            TIPO

    VIALIDAD    CONCENTRADO   DISPERSO       CALLE          LOTE        VIALIDAD         AISLADA      AGRUPADA        DUPLEX       EN LOTE     EN CONJUNTO





Para
cada
situación
de
diseño
es
posible
iden$ficar
múl$ples
opciones
de

solución.

La participación en el planeamiento y diseño
    en la producción social del hábitat


     Análisis comparativo de los métodos



1.
Soportes
y
unidades
separables



2.
Lenguaje
de
patrones


3.
El
Método
de
Livingston



4.
Diseño
por
generación
de
opciones

Soportes y unidades separables
Método
indicado
par$cularmente
para
desarrollos
de
vivienda
de
gran

escala
en
altas
densidades.


Permite
compa$bilizar
la
producción
industrial
y
masiva
de
componentes
con
la

expresión
individual
en
la
vivienda.


Implica
la
par$cipación
de
los
usuarios
en
la
vivienda
aún
cuando
éstos
sean
una

población
anónima
en
el
momento
del
diseño.


La
par$cipación
del
usuario
en
la
configuración
de
la
vivienda
es
permanente.


Es
suscepKble
de
ser
adaptado
a
condiciones
de
producción
poco
industrializadas.


Limitaciones:

El
proceso
de
diseño
es
muy
elaborado
y
complicado.


El
usuario
puede
no
estar
al
tanto
de
cómo
modificar
el
espacio
de
su
vivienda.

Lenguaje de patrones

Este
método
permite
un
espectro
amplio
de
aplicaciones,
desde
el
diseño

urbano
hasta
la
remodelación
de
pequeños
espacios
domés$cos.


El
ejercicio
constante
de
definición
de
patrones
ayuda
a
“ver”
los
espacios
de
diferente

manera.


Se
parte
de
la
base
de
que
toda
persona
es
capaz
de
dar
forma
a
su
propio
entorno,
no

sólo
los
técnicos
y
especialistas.


El
entorno
construido
es
el
resultado
de
la
intervención
de
muchas
personas
a
través

del
$empo.



Supone
la
uKlización
de
tecnologías
accesibles
localmente.


Limitaciones:


Escasa
claridad
del
método
en
su
conjunto.


La
excesiva
división
del
entorno
construido
en
infinidad
de
partes
que
se
supone
deben

estar
vinculadas
entre
sí,
hace
que
la
aplicación
prácAca
del
lenguaje
sea
muy
diGcil.

El Método de Livingston


Se
aplica
básicamente
para
mejoramiento
de
vivienda
unifamiliar.


El
método
es
muy
claro.
Tiene
una
secuencia
de
pasos
ordenada
y
sencilla.


Incorpora
el
diálogo
entre
técnicos
y
usuarios
como
parte
sustancial
del
diseño.


Los
usuarios
expresan
tanto
sus
deseos
como
sus
quejas
respecto
a
los
lugares
que

habitan
a
través
de
juegos,
basados
en
dinámicas
tomadas
de
la
Psicología.


Los
técnicos
cuentan
con
un
cúmulo
de
información
(fotograhas,
croquis,
dimensiones,

etc.)
para
tomarla
en
cuenta
en
el
proceso
de
diseño.


Limitaciones:


De
orden
ideológico,
al
poner
a
la
arquitectura
como
una
profesión
de
servicio,
a

diferencia
de
la
visión
académica
del
arquitecto
como
arAsta
creador.


El
método
debe
ser
aplicado
caso
por
caso,
familia
por
familia.

Diseño por generación de opciones

Método
aplicable
en
dis$ntas
escalas,
desde
el
barrio
o
zona,
hasta
la
vivienda

individual.
Sirve
básicamente
para
trabajar
con
grupos
organizados.

Supone
una
aproximación
compleja
e
integral
a
la
vivienda,
ya
que
abarca
aspectos

sociales,
técnicos,
legales,
económicos
y
ambientales.


Permite
dis$ntos
grados
de
par$cipación
de
acuerdo
a
la
capacidad
o
voluntad
de
los

usuarios.


Puede
adaptarse
a
procesos
de
toma
de
decisión
donde
los
usuarios
futuros
sean

desconocidos.


La
par$cipación
de
los
usuarios
abarca
un
amplio
rango
de
opciones,
desde
la

construcción
de
ideas
iniciales
hasta
el
desarrollo
del
proyecto
y
la
supervisión
de
su

construcción.
El
técnico
no
toma
las
decisiones
por
su
cuenta.


Limitaciones:

Se
trata
de
un
proceso
más
largo
y
complejo
que
el
proceso
tradicional
de
diseño.

Se
requiere
un
conocimiento
profundo
sobre
técnicas
de
parAcipación
con
grupos.

La participación en el planeamiento y diseño
     en la producción social del hábitat


Técnicas de diseño participativo




 1.
Obtención
de
información



 2.
Diseño



 3.
Retroalimantación
y
evaluación

Obtención de información

Análisis
de
la
situación
actual.
¿Qué
se
$ene?
¿Qué
se
quiere?
¿Qué
se
puede?
¿Cuáles

son
las
prioridades?
En
esta
etapa
se
toman
decisiones
fundamentales
que
guiarán
a

las
etapas
subsecuentes.


Visita
de
campo
‐
para
recabar
información
sobre
el
siKo
a
intervenir.


Juegos
‐
una
manera
diverKda
y
prácKca
de
obtener
información
y
de
facilitar
el
trabajo

en
grupo.


Dibujo
de
mapas
‐
úKl
para
determinar
cómo
la
gente
percibe
su
entorno,
así
como
para

señalar
diferencias
de
percepción
entre
disKntas
personas.


Montaje
de
imágenes
‐
para
ubicar
visualmente
el
contexto
donde
se
trabaja.


Lluvia
de
ideas
–
para
generar
una
gran
canKdad
de
ideas
o
de
soluciones
frente
a
un

problema
específico.


Entrevistas
y
cues$onarios
‐
para
analizar
la
realidad
existente
y
para
detectar

problemas.

Diseño

Una
vez
que
se
ha
decidido
aquello
que
se
quiere‐desea‐necesita,
se
procede
a

determinar
su
forma
de
manera
colec$va.


Talleres
de
diseño
‐
sesiones
de
trabajo

creaKvo
grupal
donde
los
parKcipantes

diseñan
y
aportan
ideas
junto
con
los

técnicos.
Su
finalidad
específica
es
trabajar

sobre
la
forma
de
los
espacios.

Juego
de
diseño
“rompecabezas”
‐
juego

de
diseño
que
permite
explorar
múlKples

opciones
de
distribución
de
espacios
y
de

objetos
en
el
espacio.
Se
trabaja
sobre
un

dibujo
base
del
siKo
y
se
elaboran
recortes

con
dibujos
de
los
elementos
que
podrían

ser
incorporados
y
modificados.





Maquetas
‐
permiten
percibir
y
manipular
el
espacio
en
sus
tres
dimensiones.

Retroalimentación y evaluación

Esta
etapa
del
proceso
de
diseño
incluye
la
exposición
de
resultados
para
su

evaluación
así
como
la
discusión
de
ideas
posterior
a
un
primer
ejercicio
de
diseño.


Catalogo
de
opciones
‐
permite
tomar
decisiones
de
diseño
dentro
de
un
marco

predeterminado
de
posibilidades.
Las
opciones
se
presentan
en
la
forma
de
un
menú

gráfico,
con
dibujos,
montajes
y/o
fotograhas.


Diagramas
‐
una
manera
muy
úKl
de
presentar
información
de
manera
gráfica
y

ordenada
para
su
discusión.
Calendarios,
Diagaramas
de
flujo,
Matrices,
Líneas
de

Kempo,
Organigramas.


Antes‐Después
‐
Permite
visualizar
las
consecuencias
de
las
decisiones
tomadas
antes
de

su
realización.
Igualmente
permite
visualizar
diferentes
opciones
y
compararlas
entre
sí.


Exposiciones
interac$vas
‐
.
Las
propuestas
se
exponen
ante
un
grupo
de
personas
que

dan
sus
opiniones
por
disKntos
medios.

Casos
de
diseño
parKcipaKvo





          Casos

Caso
de
diseño
parKcipaKvo




Diseño
parKcipaKvo
indígena

 Proyecto
Hábitat
Kawésqar

VIAJE A TERRENO
                                   PARTICIPACIÓN DE LA
                                      COMUNIDAD

LEVANTAMIENTO ANTECEDENTES EN
TERRENO

CONDICIONANTES 
CLIMA
                          TRASMISION DE ANHELOS Y
AISLAMIENTO 
MATERIALES
                                     NECESIDADES
CULTURA BORDERMAR
COSTUMBRES
          
AISLAMIENTO




                                PARTICIPACION CLAVE DE LA
                                    COMUNIDAD EN LA
                                DEFINICION DEL PROGRAMA,
                                LOCALIZACION, DISEÑO DEL
                                        PROYECTO
D I S EÑ O  P A R T I C I P A T I V O
D I S EÑ O  P A R T I C I P A T I V O
D I S EÑ O  P A R T I C I P A T I V O
LA VIVIENDA COMO SISTEMA



                                                                     LUGAR

                    ESCALAS DE LA          HABITANTE
                                      HABITAT
                    PROPUESTA  
             Dimensión
                                             Psico-social
                                                                                           Dimensión
                                                                                           Físico-espacial          
                          Nivel 
          Núcleo familiar   
                               VIVIENDA       
                      Micro-sistema   

                          Nivel 
         Vecinos familia (clan) 
                        PLAZA, MUELLE
                       Meso-sistema 
                                                   (vecindario, entorno
                                                                                             inmediato)         
                                                                              CONJUNTO HABITACIONAL
                          Nivel 
                      Macro-sistema   
        Comunidad    
                      (incluye equipamiento e
                                                                                        infraestructura)    

                                                    Contexto socio-fisico
                                                                                                                                 
                                                                         (Cuadro adaptado de Haramoto, FAU, U.de Chile. INVI.2000)
D I S EÑ O  P A R T I C I P A T I V O
D I S EÑ O  P A R T I C I P A T I V O
D I S EÑ O  P A R T I C I P A T I V O
D I S EÑ O  P A R T I C I P A T I V O
Caso
de
diseño
parKcipaKvo




Ampliación
de
Viviendas
Sociales

             INVI

D I S EÑ O  P A R T I C I P A T I V O
D I S EÑ O  P A R T I C I P A T I V O
D I S EÑ O  P A R T I C I P A T I V O
Caso
de
diseño
parKcipaKvo




Planeación
ParKcipaKva


     Barrio
Placilla


   PQMB
Valparaíso

DIAGNÓSTICO


              Y
PLAN
DE
GESTIÓN


              AMBIENTAL
DE
LOS


             ESTEROS
DE
PLACILLA

propuesta:
ECOSISTEMAS
PÚBLICOS,
RED
DE
HUMEDALES
Y
ESTEROS

  URBANOS
DE
PLACILLA,
VALPARAÍSO:
UNA
PROPUESTA
URBANO‐
            AMBIENTAL
DE
RECUPERACIÓN
DE
BARRIOS   


          Mandante:            Unidad técnica:   Ejecutor:
          Ilustre              SEREMI            Facultad de
          Municipalidad        Ministerio de     Ciencias
          de Valparaíso        Vivienda y        Universidad de
                               Urbanismo         Chile
D I S EÑ O  P A R T I C I P A T I V O
Síntesis
gráfica
del
diseño
parKcipaKvo.
1‐
Recuperación
del
tranque
Las
Cenizas
como
un
espacio
público
con
carácter
de
balneario
y
zona

natural
de
esparcimiento.
2‐
Recuperación
del
área
del
ex‐Parque
Placilla
como
un
humedal
urbano
asociado
a
espacios
públicos.
3‐
Recuperación

del
tranque
El
Peral
como
un
espacio
público
con
carácter
de
balneario
y
zona
natural
de
esparcimiento,
integrado
a
la
trama
urbana.
4‐

Recuperación
de
la
cancha
conKgua
al
estero
El
Peral
de
espacio
público
a
través
de
la
construcción
de
un
área
verde
asociada
al
cauce
del
estero.

5‐
Mantenimiento
y
recuperación
del
bosque
asociado
al
humedal
ubicado
en
el
cruce
estero
El
Peral
con
la
carretera:,
se
plantea
como
una
zona

de
mirador
y
paseo.
6‐
Mantenimiento
y
si
es
necesario
la
construcción
de
humedales
en
el
cruce
del
estero
Industrial
con
la
carretera.
Además
se

hizo
hincapié
en
su
función
de

purificación
de
las
aguas
que
vienen
del
sector
industrial
al
poniente
de
la
carretera.
7‐
Se
planteó
la
idea,
ya

avanzada
por
el
programa
Quiero
Mi
Barrio,
de
construir
un
humedal
con
carácter
de
parque
urbano
en
el
sector
conocido
como
Paño
1
(Centro

Cívico).
Los
demás
puntos
rojos
representan
la
preocupación
de
los
vecinos
por
darles
un
tratamiento
especial
a
los
cruces
entre
el
cauce
de
los

esteros
y
la
trama
urbana,
que
nosotros
llamaremos
nodos.
Las
propuestas
aquí
fueron
desde
pequeñas
plazas,
puentes
peatonales
y
vehiculares

significados
como
espacios
públicos
y
paseos
urbanos‐naturales.


D I S EÑ O  P A R T I C I P A T I V O
PARTICIPACIÓN
DE
LOS
VECINOS
EN
EL
DISEÑO
DEL
PLAN

Se
realizó
dos
talleres
de
diseño
parKcipaKvo
junto
a
los
vecinos
de
Placilla,
quienes
parKciparon
en
el
CVD
y
en
las
Juntas
de

Vecinos,
teniendo
dos
objeKvos
principales:
i)
idenKficar
lugares,
espacios
y
zonas
claves
por
su
pasado,
estado
actual
o

potencialidad
dentro
de
Placilla,
y
ii)
diseñar
o
planear,
a
través
de
ideas
de
potenciales
proyectos
para
desarrollar
en
los
espacios

claves
idenKficados.

La
incorporación
de
las
ideas
e
información
de
los
vecinos
es
de
suma
importancia,
ya
que
a
través
de
este
proceso
se
pueden
tomar

decisiones
fundamentales
que
guiarán
a
las
etapas
subsiguientes
a
la
elaboración
del
Plan.
De
esta
manera,
en
la
parKcipación
no
se

consideró
a
los
vecinos
sólo
como
informantes
y
objetos
de
la
observación
de
los
técnicos,
sino
más
bien
como
actores
en
la
toma

de
decisiones.


Es
importante
destacar
que
mucha
de
la
información
obtenida
corresponde
más
a
cuesKones
de
planeación
que
propiamente
a

aspectos
de
diseño.
IdenKficar
espacios
o
lugares
claves
y
sus
potencialidades
es
una
decisión
de
planeación,
que
aún
no
nos
da

información
sobre
la
morfología
de
los
posibles
proyectos,
la
que
debiera
ser
abordada
también
parKcipaKvamente
en
las
próximas

etapas
de
desarrollo
de
los
proyectos.
Para
la
realización
de
los
talleres
se
uKlizaron
principalmente
dos
técnicas
de
parKcipación

grupal:
lluvia
de
ideas
y
dibujo
de
mapas
colecKvos.
En
la
primera
se
hizo
especial
hincapié
en
que
los
vecinos
volcaran
sus
sueños

sobre
cómo
les
gustaría
que
fueran
los
esteros
de
Placilla
en
el
futuro,
en
la
búsqueda
de
idenKficar
posibles
imágenes
objeKvos

comunes
y
consensuados.
En
tanto,
en
la
segunda
técnica,
se
buscó
idenKficar
los
lugares
específicos
para
intervenir,
dibujando

colecKvamente
sobre
una
foto
aérea
de
Placilla,
con
apoyo
del
equipo
técnico.

En
la
Figura
1
se
puede
apreciar
una
síntesis
gráfica
de
los
resultados
de
los
talleres
de
planeación
parKcipaKva.
Los
puntos
rojos

representan
las
principales
zonas
idenKficadas
por
los
propios
vecinos
que
son
potenciales
para
realizar
proyectos
de
recuperación

de
la
localidad
de
Placilla
asociados
a
los
esteros.





En
síntesis,
aparecen
tres
principales
modos
de
encarar
la
relación
de
los
esteros
con
el
tejido
urbano.
La
primera
es
la
recuperación

de
los
espacios
abiertos
que
se
relacionan
con
los
esteros
para
crear
nuevas
áreas
verdes
asociadas
a
éstos,
especialmente
a

través
de
la
recuperación
o
construcción
de
humedales
y
asociar
éstos
a
espacios
públicos.
La
segunda,
e
importante
propuesta,

consiste
en
la
recuperación
o
equipamiento
de
los
cruces
entre
los
esteros
y
la
trama
urbana,
es
decir,
el
encuentro
entre
el

sistema
natural
conformado
por
los
cauces
y
el
sistema
arKficial
conformado
por
el
tejido
urbano.
La
proposición
consiste
en

entender
que
en
esos
puntos
de
cruce
(nodos)
se
pueden
dar
las
relaciones
más
intensas
entre
lo
urbano
y
lo
natural,
a
través
de

intervenciones
como
puentes
peatonales,
puentes
vehiculares
y/o
pequeñas
plazas
significadas,
tratados
como
espacios
públicos
y

no
como
meras
obras
de
infraestructura.
Tercero,
e
incluyendo
los
dos
primeros
puntos,
se
plantea
la
recuperar
todo
el
sistema
de

esteros
a
través
de
una
red
de
áreas
verdes
o
corredores
asociadas
a
éstos.
Estos
corredores
no
sólo
bordean
los
esteros
y
la
red
de

humedales,
sino
que
también
se
conectan
a
través
de
las
vías,
complementando
el
sistema
urbano‐natural.

Para
esto
se
usaron
preguntas
provocaKvas
tales
como:
¿qué
proyectos
se
necesitan
o
me
gustarían?,
¿qué
equipamientos?,
¿dónde

habría
que
ubicarlos?,
¿cómo
los
disfrutarían?,
¿cómo
deberían
ser?,
¿quiénes
podrían
disfrutarlos?,
¿quién
necesita
estos
nuevos

proyectos?,
¿quiénes
serían
los
beneficiarios
directos?,
etc.


Para
esto
se
usaron
preguntas
provocaKvas
tales
como:
¿qué
proyectos
se
necesitan
o
me
gustarían?,
¿qué
equipamientos?,
¿dónde

habría
que
ubicarlos?,
¿cómo
los
disfrutarían?,
¿cómo
deberían
ser?,
¿quiénes
podrían
disfrutarlos?,
¿quién
necesita
estos
nuevos

proyectos?,
¿quiénes
serían
los
beneficiarios
directos?,
etc.


red
de
esteros
y
humedales
urbanos.


Caso
de
diseño
parKcipaKvo




Programa
el
Arquitecto
de
la

       Comunidad

D I S EÑ O  P A R T I C I P A T I V O
MÉTODO LIVINGSTONE

EXPERIENCIA CUBANA

ARQUITECTO DE LA COMUNIDAD
desde 1994, con más de 140 Consultorios de Arquitectura (uno por municipio) donde son
atendidas unas 50. 000 familias anualmente.
La aplicación sistemática de este Método en el país, mereció dos premios internacionales (Estambul
1996 y Bruselas año 2002).


1994-2001 programa depende de HÁBITAT-CUBA ONG
2001 a la fecha programa depende del INV

Servicios ofrecidos por el programa:
-levantamiento de planos (para trámites legales)
-diagnóstico de problemas
-consejos sobre permutas de viviendas (en Cuba no existe la compra-venta)
-proyectos de mobiliario y decoración interior
-proyectos de remodelación, ampliación y subdivisión
-proyectos de nuevas viviendas
-conjuntos de viviendas y urbanizaciones para las autoridades territoriales
D I S EÑ O  P A R T I C I P A T I V O
D I S EÑ O  P A R T I C I P A T I V O
MÉTODO LIVINGSTONE

CUBA
MÉTODO
LIVINGSTONE

CUBA
MÉTODO
LIVINGSTONE

CUBA
D I S EÑ O  P A R T I C I P A T I V O
Bibliograha
clave:


Más contenido relacionado

PDF
Ciudad collage
PPT
Marc antoine laugier
PPTX
ARQUITECTURA MINIMALISTA
PPTX
Michel de Certeau Poetics of Everyday Life
PDF
Capilla Ribbon
PPS
Teorìa de la Arquitectura
PPTX
Diamond house a
PDF
Ensayo de arquitectura contemporánea
Ciudad collage
Marc antoine laugier
ARQUITECTURA MINIMALISTA
Michel de Certeau Poetics of Everyday Life
Capilla Ribbon
Teorìa de la Arquitectura
Diamond house a
Ensayo de arquitectura contemporánea

La actualidad más candente (20)

PPTX
Arquitectura del paisaje
PPTX
Bernard tschumi
PPTX
Edificio tietgen dormitório trabalho aui
PPT
Arquitectura Sustentable
PDF
Arch design studio 2 module outline
PDF
Funcionalismo
PDF
Casa equis
PDF
Movimiento moderno en america latina.pdf
DOCX
Funcionalismo
PDF
EL HABITAR DE LO MODERNO..pdf
PDF
Arq glenn murcutt
DOCX
Congreso internacional de la arquitectura moderna
PPTX
Movimiento moderno
PDF
Materiales y Metodos contemporaneos
PPT
teoria de la arquitectura-Arquitectura postmoderna
PPTX
Los asentamientos humanos y la ordenacion territorial gaby terrazas
PPTX
Sou fujimoto
PPTX
Arquitectura paisaje
PPTX
Explica el proceso de configuración y los rasgos esenciales del Movimiento Mo...
PPT
Fundamentos de la arquitectura neoclasicista (1)
Arquitectura del paisaje
Bernard tschumi
Edificio tietgen dormitório trabalho aui
Arquitectura Sustentable
Arch design studio 2 module outline
Funcionalismo
Casa equis
Movimiento moderno en america latina.pdf
Funcionalismo
EL HABITAR DE LO MODERNO..pdf
Arq glenn murcutt
Congreso internacional de la arquitectura moderna
Movimiento moderno
Materiales y Metodos contemporaneos
teoria de la arquitectura-Arquitectura postmoderna
Los asentamientos humanos y la ordenacion territorial gaby terrazas
Sou fujimoto
Arquitectura paisaje
Explica el proceso de configuración y los rasgos esenciales del Movimiento Mo...
Fundamentos de la arquitectura neoclasicista (1)

Similar a D I S EÑ O P A R T I C I P A T I V O (20)

PDF
Proyecto de investigación sobre el espacio público.
RTF
Arquitectura comunidad
PDF
¿Que es el BCC_P?
PPTX
Entrega (diseño participativo)
PPTX
Entrega (diseño participativo)1
PPS
Cbc icp2 bozzano garcia
PDF
Avance proyecto comuna 2
PDF
Avance proyecto comuna 2
PDF
Lupercales 2013 // Public Space and Urban Lighting Interventions Report (ENG_...
DOC
Articulo final
PDF
Espacio de Todo 2021 [ESP]
PDF
Documento de apoyo no 2
PDF
2009 Capítulo Proyecto investigación sn hc-bp
PDF
Correa, María Eugenia (2010). El diseño y su intervención en la cultura lo...
PPTX
Karol
PDF
Programa fundamentos de habitar 2012-13 gr2223
PPTX
Presentación Proyecto Arquitectura Moderno Marrón y Negro_20250508_182517_000...
PDF
Portafolio Santiago Agudelo Duran 2024 -30
PDF
Trabajo fin de Grado - María Fernández Álvarez
Proyecto de investigación sobre el espacio público.
Arquitectura comunidad
¿Que es el BCC_P?
Entrega (diseño participativo)
Entrega (diseño participativo)1
Cbc icp2 bozzano garcia
Avance proyecto comuna 2
Avance proyecto comuna 2
Lupercales 2013 // Public Space and Urban Lighting Interventions Report (ENG_...
Articulo final
Espacio de Todo 2021 [ESP]
Documento de apoyo no 2
2009 Capítulo Proyecto investigación sn hc-bp
Correa, María Eugenia (2010). El diseño y su intervención en la cultura lo...
Karol
Programa fundamentos de habitar 2012-13 gr2223
Presentación Proyecto Arquitectura Moderno Marrón y Negro_20250508_182517_000...
Portafolio Santiago Agudelo Duran 2024 -30
Trabajo fin de Grado - María Fernández Álvarez

Más de mafca (15)

PPT
Fotografias Terreno Santiago - Caleu - Valparaiso
PPT
Rolando Pinto. Ciencia y sujeto en América Latina
PDF
Quaker
PPT
La privatización del mar: la tesis de Héctor Kol
PPT
Presentación Final
PPT
Riesgos naturales en Peñalolén
PPT
josep renau
PDF
Presentaciones de Entregas
PPT
presentación propuesta final
PPT
Presentacion 21 Octube Auditorio
PPT
Entrega Martes
PPT
PresentacióN Completa Final
PPT
cita de vilem flusser
PPT
pregunta existencial
PPT
Barroco
Fotografias Terreno Santiago - Caleu - Valparaiso
Rolando Pinto. Ciencia y sujeto en América Latina
Quaker
La privatización del mar: la tesis de Héctor Kol
Presentación Final
Riesgos naturales en Peñalolén
josep renau
Presentaciones de Entregas
presentación propuesta final
Presentacion 21 Octube Auditorio
Entrega Martes
PresentacióN Completa Final
cita de vilem flusser
pregunta existencial
Barroco

Último (20)

DOCX
Guía 5. Test de orientación Vocacional 2.docx
PPTX
El uso de las TIC en la vida cotidiana..
DOCX
Trabajo informatica joel torres 10-.....................
PDF
Teoría de estadística descriptiva y aplicaciones .pdf
PDF
PRESENTACIÓN GENERAL MIPIG - MODELO INTEGRADO DE PLANEACIÓN
PDF
CONTABILIDAD Y TRIBUTACION, EJERCICIO PRACTICO
PDF
Tips de Seguridad para evitar clonar sus claves del portal bancario.pdf
PPTX
Historia Inteligencia Artificial Ana Romero.pptx
PPTX
ccna: redes de nat ipv4 stharlling cande
PPTX
Propuesta BKP servidores con Acronis1.pptx
PDF
NREN - red nacional de investigacion y educacion en LATAM y Europa: Caracteri...
DOCX
Trabajo grupal.docxjsjsjsksjsjsskksjsjsjsj
PPT
Protocolos de seguridad y mecanismos encriptación
PDF
Estrategia de Apoyo de Daylin Castaño (5).pdf
PPTX
Tema 1 Taller de tecnologia y proceso tecnologico.pptx
PDF
0007_PPT_DefinicionesDeDataMining_201_v1-0.pdf
PPTX
Curso de generación de energía mediante sistemas solares
PDF
TRABAJO DE TECNOLOGIA.pdf...........................
PDF
MANUAL TECNOLOGÍA SER MINISTERIO EDUCACIÓN
DOCX
TRABAJO GRUPAL (5) (1).docxsjjsjsksksksksk
Guía 5. Test de orientación Vocacional 2.docx
El uso de las TIC en la vida cotidiana..
Trabajo informatica joel torres 10-.....................
Teoría de estadística descriptiva y aplicaciones .pdf
PRESENTACIÓN GENERAL MIPIG - MODELO INTEGRADO DE PLANEACIÓN
CONTABILIDAD Y TRIBUTACION, EJERCICIO PRACTICO
Tips de Seguridad para evitar clonar sus claves del portal bancario.pdf
Historia Inteligencia Artificial Ana Romero.pptx
ccna: redes de nat ipv4 stharlling cande
Propuesta BKP servidores con Acronis1.pptx
NREN - red nacional de investigacion y educacion en LATAM y Europa: Caracteri...
Trabajo grupal.docxjsjsjsksjsjsskksjsjsjsj
Protocolos de seguridad y mecanismos encriptación
Estrategia de Apoyo de Daylin Castaño (5).pdf
Tema 1 Taller de tecnologia y proceso tecnologico.pptx
0007_PPT_DefinicionesDeDataMining_201_v1-0.pdf
Curso de generación de energía mediante sistemas solares
TRABAJO DE TECNOLOGIA.pdf...........................
MANUAL TECNOLOGÍA SER MINISTERIO EDUCACIÓN
TRABAJO GRUPAL (5) (1).docxsjjsjsksksksksk

D I S EÑ O P A R T I C I P A T I V O