SlideShare una empresa de Scribd logo
Dacus oleae
Ciclo de vida
Dacus oleae
Dacus oleae
Dacus oleae
Dacus oleae
Opius concolor (parasitoide de larvas)
Dacus oleae
Dacus oleae
Dacus oleae
Dacus oleae
Opius concolorHimenópterode la familia Braconidae, parásito de algunos dípteros. Su área de origen es amplia, del Marruecos atlántico hasta el próximo oriente. Incluyendo probablemente las islas más cálidas del Mediterráneo: Sicilia y Creta.Morfología:>El adulto es una pequeña avispa de 3.5mm de longitud. Coloración rojiza aunque más oscura en las suturas del abdomen.Las alas son hialinas con el estigma rojizo amarillento. Posee unas largas antenas de 30 artejos cada una. Ciclo de Vida:La hembra de este parasitoide busca las aceitunas dañadas por la larva de la mosca y, cuando las localiza deposita su huevo en el interior del su cuerpo. Prefiere aquellas larvas que se encuentran próximas a transformarse en el estadio de pupa. La picadura de la hembra para dejar el huevo no impide el paso de la larva de la mosca a la siguiente fase de su desarrollo, es decir, al estadio de pupa. Del huevo depositado nace una pequeña larva que se alimenta de la pupa de la mosca, a la que destruye. Las fases de huevo,larva y pupa de Opius concolor transcurren en el interior de la pupa de la mosca. Dentro del estado de larva se pueden diferenciar 4 estadíos larvarios: un estadio inicial, otro terminal y dos intermedios de corta duración pero distinguibles entre si. Se diferencian también dos fases en su desarrollo de pupa: pupa de ojos rojos (pupa jovén) y pupa de ojos negros (pupa vieja). Opius concolor se desarrolla en dos/tres semanas a 26ºC. La longevidad media de los adultos criados varía de siete días en otono a 37 días en invierno y primavera. La longevidad es mayor para las hembras que para los machos pudiendo abarcar un máximo de 125 días en invierno y 71 en verano. La fecundidad de las hembras es de 350 huevos, pero el promedio es de 50, disminuyendo cuando la temperatura
Dacus oleae
Pnigalio mediterraneus
Ceratitis capitata (mosca de la fruta)

Más contenido relacionado

PPTX
Marandova de la yerba mate vaniiii
PPT
Copia De Las Moscas También Aprenden A
ODT
Sin título 1
PPT
Jaime
PPTX
OESTROSIS
DOCX
BICHOS.docx
Marandova de la yerba mate vaniiii
Copia De Las Moscas También Aprenden A
Sin título 1
Jaime
OESTROSIS
BICHOS.docx

La actualidad más candente (19)

DOCX
Las hormigas.docx
PPT
Metamorfosis de la Mariposa Monarca
PDF
PDF
Correccion
DOCX
deber de computación
DOC
Acariosis interna 2002
PPTX
Curso A Distancia Del Control De La Mosca DoméStica (PresentacióN)
PDF
Orden lepidoptera
PPTX
Lepidoptera
DOCX
Himenópteros
PPTX
OESTRUS OVIS
PPT
Las aves
PPTX
Transportedepolen
PDF
La hormiga, la avispa y la abeja
PPTX
PPTX
Principales órdenes de insectos - Red Entomológica Villarreal
DOC
Las aves
PDF
Tema 12 infestación por piojos y pulgas
PPTX
metamorfosis de la mariposa
Las hormigas.docx
Metamorfosis de la Mariposa Monarca
Correccion
deber de computación
Acariosis interna 2002
Curso A Distancia Del Control De La Mosca DoméStica (PresentacióN)
Orden lepidoptera
Lepidoptera
Himenópteros
OESTRUS OVIS
Las aves
Transportedepolen
La hormiga, la avispa y la abeja
Principales órdenes de insectos - Red Entomológica Villarreal
Las aves
Tema 12 infestación por piojos y pulgas
metamorfosis de la mariposa
Publicidad

Similar a Dacus oleae (16)

PPTX
Mosca de la fruta ciclo biologico
PPT
MF_V.Leon_RECONOCIMIENTO RECONOCIMIENTO DE HUEVOS, LARVAS, PUPAS Y ADULTOS DE...
PPT
La mosca de la fruta ica peru
PPTX
Indagación sobre la mosca de la fruta en la producción frutifera
PDF
Gusano cuerudo Spodoptera ornithogalli.pdf
PDF
Manejo y estudio de la drosophila melanogaster
PPTX
Ciclo de vida de la abeja (Apis mellifera) final
PPTX
La mosca de la fruta
PPTX
La mosca de la fruta jersus yataco diana anton
PDF
Fauna benéfica en palto
PDF
Biologia de-la-mosca
PPTX
LA MOSCA DE LA FRUTA
PPTX
Mosca de la Fruta en Ica- Perú.
PPTX
Mosca tere y kim
PDF
Pragas do feijão caupí
PDF
Manual De Plagas De Frijol Caupi
Mosca de la fruta ciclo biologico
MF_V.Leon_RECONOCIMIENTO RECONOCIMIENTO DE HUEVOS, LARVAS, PUPAS Y ADULTOS DE...
La mosca de la fruta ica peru
Indagación sobre la mosca de la fruta en la producción frutifera
Gusano cuerudo Spodoptera ornithogalli.pdf
Manejo y estudio de la drosophila melanogaster
Ciclo de vida de la abeja (Apis mellifera) final
La mosca de la fruta
La mosca de la fruta jersus yataco diana anton
Fauna benéfica en palto
Biologia de-la-mosca
LA MOSCA DE LA FRUTA
Mosca de la Fruta en Ica- Perú.
Mosca tere y kim
Pragas do feijão caupí
Manual De Plagas De Frijol Caupi
Publicidad

Último (20)

PDF
NREN - red nacional de investigacion y educacion en LATAM y Europa: Caracteri...
PPTX
Curso de generación de energía mediante sistemas solares
PDF
ADMINISTRACIÓN DE ARCHIVOS - TICS (SENA).pdf
DOCX
TRABAJO GRUPAL (5) (1).docxsjsjskskksksksks
DOCX
TRABAJO GRUPAL (5) (1).docxjsjsjskskksksk
PDF
Distribucion de frecuencia exel (1).pdf
PPTX
Acronis Cyber Protect Cloud para Ciber Proteccion y Ciber Seguridad LATAM - A...
PPTX
Uso responsable de la tecnología - EEST N°1
PPTX
Diapositivas Borrador Rocha Jauregui David Paolo (3).pptx
PPTX
El uso de las TIC en la vida cotidiana..
PPTX
Control de calidad en productos de frutas
DOCX
Guía 5. Test de orientación Vocacional 2.docx
PPTX
Historia Inteligencia Artificial Ana Romero.pptx
DOCX
TRABAJO GRUPAL (5) (1).docxjesjssjsjjskss
PPTX
Propuesta BKP servidores con Acronis1.pptx
PDF
MANUAL de recursos humanos para ODOO.pdf
PPTX
CLAASIFICACIÓN DE LOS ROBOTS POR UTILIDAD
DOCX
Trabajo informatica joel torres 10-.....................
PDF
Teoría de estadística descriptiva y aplicaciones .pdf
PPT
Protocolos de seguridad y mecanismos encriptación
NREN - red nacional de investigacion y educacion en LATAM y Europa: Caracteri...
Curso de generación de energía mediante sistemas solares
ADMINISTRACIÓN DE ARCHIVOS - TICS (SENA).pdf
TRABAJO GRUPAL (5) (1).docxsjsjskskksksksks
TRABAJO GRUPAL (5) (1).docxjsjsjskskksksk
Distribucion de frecuencia exel (1).pdf
Acronis Cyber Protect Cloud para Ciber Proteccion y Ciber Seguridad LATAM - A...
Uso responsable de la tecnología - EEST N°1
Diapositivas Borrador Rocha Jauregui David Paolo (3).pptx
El uso de las TIC en la vida cotidiana..
Control de calidad en productos de frutas
Guía 5. Test de orientación Vocacional 2.docx
Historia Inteligencia Artificial Ana Romero.pptx
TRABAJO GRUPAL (5) (1).docxjesjssjsjjskss
Propuesta BKP servidores con Acronis1.pptx
MANUAL de recursos humanos para ODOO.pdf
CLAASIFICACIÓN DE LOS ROBOTS POR UTILIDAD
Trabajo informatica joel torres 10-.....................
Teoría de estadística descriptiva y aplicaciones .pdf
Protocolos de seguridad y mecanismos encriptación

Dacus oleae

  • 12. Opius concolorHimenópterode la familia Braconidae, parásito de algunos dípteros. Su área de origen es amplia, del Marruecos atlántico hasta el próximo oriente. Incluyendo probablemente las islas más cálidas del Mediterráneo: Sicilia y Creta.Morfología:>El adulto es una pequeña avispa de 3.5mm de longitud. Coloración rojiza aunque más oscura en las suturas del abdomen.Las alas son hialinas con el estigma rojizo amarillento. Posee unas largas antenas de 30 artejos cada una. Ciclo de Vida:La hembra de este parasitoide busca las aceitunas dañadas por la larva de la mosca y, cuando las localiza deposita su huevo en el interior del su cuerpo. Prefiere aquellas larvas que se encuentran próximas a transformarse en el estadio de pupa. La picadura de la hembra para dejar el huevo no impide el paso de la larva de la mosca a la siguiente fase de su desarrollo, es decir, al estadio de pupa. Del huevo depositado nace una pequeña larva que se alimenta de la pupa de la mosca, a la que destruye. Las fases de huevo,larva y pupa de Opius concolor transcurren en el interior de la pupa de la mosca. Dentro del estado de larva se pueden diferenciar 4 estadíos larvarios: un estadio inicial, otro terminal y dos intermedios de corta duración pero distinguibles entre si. Se diferencian también dos fases en su desarrollo de pupa: pupa de ojos rojos (pupa jovén) y pupa de ojos negros (pupa vieja). Opius concolor se desarrolla en dos/tres semanas a 26ºC. La longevidad media de los adultos criados varía de siete días en otono a 37 días en invierno y primavera. La longevidad es mayor para las hembras que para los machos pudiendo abarcar un máximo de 125 días en invierno y 71 en verano. La fecundidad de las hembras es de 350 huevos, pero el promedio es de 50, disminuyendo cuando la temperatura