SlideShare una empresa de Scribd logo
Transportedepolen
Un polinizador es un vector animal (agente
biótico) que traslada polen de
la antera (órgano masculino de la flor)
al estigma (órgano femenino) permitiendo que
se efectúe la unión del gameto masculino en el
grano de polen con el gameto femenino
del óvulo , proceso conocido
como fertilización o singamia.
La vasta mayoría de los polinizadores
pertenece a uno de los cuatro grupos mayores
de insectos. Éstos son: Hymenoptera (abejas,
avispas y hormigas), Diptera (moscas y
mosquitos), Lepidoptera (mariposas y
mariposas nocturnas o polillas)
y Coleoptera(escarabajos). Algunos insectos
pertenecientes a otros grupos también son
polinizadores. Finalmente hay
varios pájaros y mamíferos que actúan como
polinizadores, especialmente en regiones
tropicales y hasta existe una especie de
lagartija polinizadora
Los polinizadores más eficientes son
las abejas de numerosas especies, en especial
la abeja melífera o abeja doméstica. Las
abejas están altamente adaptadas a la
polinización porque, a diferencia de sus
parientes las avispas que son carnívoras, las
abejas son vegetarianas y dependen de las
flores para alimentar a sus crías.A su vez
numerosas flores están adaptadas a las visitas
de las abejas en su aroma, color, diseño, etc.
Es un caso de coevolución
A diferencia de las abejas, las larvas de avispas se alimentan
principalmente de insectos o arañas. Sin embargo los
miembros de este grupo también visitan numerosas flores
para libar el néctar por su valor energético. Éste es un grupo
con numerosas especies que incluye a las “avispas” parasíticas
y las “verdaderas” avispas tales como las de las
familias Sphecidae yVespidae .
Algunos ejemplos de especializada coadaptación son las
avispas que visitan a las orquídeas Ophris, ya mencionadas.
Otro ejemplo es el de las avispas de los higos . Éste es un caso
muy particular en que la avispa hembra penetra el pequeño
higo, en cuyo interior se encuentran numerosas y diminutas
flores. Pone sus huevos en algunas de las futuras semillas y
visita las otras depositando el polen que trajo del higo en
donde nació.
Las hormigas viven en colonias, es decir que
son insectos sociales ; visitan flores
frecuentemente y chupan néctar. Sin embargo
muy pocas son polinizadoras; las obreras no
tienen alas así que no llegan lejos y raramente
visitan diferentes plantas; sólo en el caso de
algunas plantas rastreras, por
ejemplo Euphorbia , pueden efectuar la
polinización cruzada.
Hay muchas moscas o dípteros que son
polinizadores, en especial las moscas de las
flores, de la familia Syrphidae .Visitan flores
de corola abierta principalmente por el néctar,
pero también por el polen, especialmente las
hembras que necesitan proteína para la
maduración de sus huevos. No están tan bien
adaptadas a la polinización como las abejas,
no son tan vellosas ni tienen órganos para
transporte de polen, pero en algunos casos
efectúan la polinización.
Muchos Lepidópteros, o sea las mariposas,
mariposas nocturnas y polillas, también son
polinizadores. En general, las flores polinizadas
por lepidópteros son tubulares, adaptadas al
aparato bucal de las mismas. Sus órganos
bucales forman un largo tubo especializado para
libar el néctar de las flores, los adultos no
pueden comer sólidos. Sólo unas pocas especies
de mariposas pueden también alimentarse con
polen, y eso solamente después de disolver sus
nutrientes con el néctar y absorberlos como
líquidos.Algunas mariposas diurnas polinizan
flores de plantas tales como la madreselva
( Lonicera ) y las lilas ( Syringa ).
Son de notar las siguientes adaptaciones:
Pelos
Las abejas son velludas, con pelos plumosos, no simples; además llevan carga
electrostática.Todo esto contribuye a que el polen se adhiera a sus cuerpos.
Equipo para colección de polen
Unas pocas especies de abejas más primitivas acarrean el polen, mezclado con néctar
en el buche. Pero las demás abejas tiene órganos especializados. La scopa es un
cepillo que consiste de abundantes setas largas. En la mayoría de las especies las
scopas están localizados en las patas posteriores, pero en las abejas de la
familia Megachilidae se encuentran en la parte ventral del abdomen . Las abejas
domésticas, los abejorros y otras abejas relacionadas a éstas, de la
familia Apidae poseen órganos más especializados que las scopas,
llamados corbículas (o canastas de polen) en las patas posteriores.Además de polen
las abejas cosechan néctar , que es un alimento altamente energético por su
contenido en azúcar. El polen, en cambio es rico en proteínas y una buena fuente de
nutrición para las larvas.
Transportedepolen
Transportedepolen

Más contenido relacionado

PPT
PPTX
Orden hymenoptera
PPTX
Trabajo tecnologia
PPTX
La polinización
DOCX
Himenópteros
PPTX
butterflysoto
PPTX
Polinizaciones especializadas (el higo y la yuca)
Orden hymenoptera
Trabajo tecnologia
La polinización
Himenópteros
butterflysoto
Polinizaciones especializadas (el higo y la yuca)

La actualidad más candente (19)

PPTX
PPTX
Principales órdenes de insectos - Red Entomológica Villarreal
PPTX
Insectos conferencia Celia a.
PPTX
Pieridae
PPTX
Hemiptera
PPTX
lepidoptera
PPTX
Las mariposas moniq
DOCX
Boletin control de colchinillas harinosas
PPTX
Orden Hemiptera
PPTX
insectos----> dipteros y coleopteros
PPTX
Mariposas
PPTX
Presentación de neurópteros
PPT
El Insecto Pipi
PPTX
Marandova de la yerba mate vaniiii
PPTX
Polinización
PPTX
Planta 2011
PPTX
Comportamiento social de_los_insectos
PPTX
Lepidóptera
PPTX
ordenes de insectos
Principales órdenes de insectos - Red Entomológica Villarreal
Insectos conferencia Celia a.
Pieridae
Hemiptera
lepidoptera
Las mariposas moniq
Boletin control de colchinillas harinosas
Orden Hemiptera
insectos----> dipteros y coleopteros
Mariposas
Presentación de neurópteros
El Insecto Pipi
Marandova de la yerba mate vaniiii
Polinización
Planta 2011
Comportamiento social de_los_insectos
Lepidóptera
ordenes de insectos
Publicidad

Similar a Transportedepolen (20)

PDF
Animales Polinizadores
PPTX
INSECTOS POLINIZADORES
DOCX
Ensayo ciencias
PPTX
Polinización
PPTX
Polinización
PDF
Polinizadores folleto informativo sobre el cuidado
PPT
La polinización
PPTX
La polinización, un proceso imprescindible para la supervivencia
PDF
LA POLINIZACIÓN.pdf
PPTX
Importancia de la Polinización
PPTX
Mini informe
DOCX
Atracción de los polinizadores
PPT
Polinizacion
PPTX
Coevolucion planta polinizadores
PPTX
PPTX
Polinizacion
PDF
Abejas y la polinización
PPTX
polinización
PPTX
I vcontrol de la polinizacion copia
PPTX
Clase 003- Agentes polinizadores (1).pptx
Animales Polinizadores
INSECTOS POLINIZADORES
Ensayo ciencias
Polinización
Polinización
Polinizadores folleto informativo sobre el cuidado
La polinización
La polinización, un proceso imprescindible para la supervivencia
LA POLINIZACIÓN.pdf
Importancia de la Polinización
Mini informe
Atracción de los polinizadores
Polinizacion
Coevolucion planta polinizadores
Polinizacion
Abejas y la polinización
polinización
I vcontrol de la polinizacion copia
Clase 003- Agentes polinizadores (1).pptx
Publicidad

Más de tokitha (20)

PPTX
Mujeres Investigadoras
PPTX
LOS TATUAJES
PPTX
Desarrollo Embrionario
PPTX
Tabla de egresos
PPTX
4 por mil
PPTX
Tabla de negocioo
PPTX
El principito
XLSX
Documentos comerciales
PDF
Catologo de ventas empresa
PDF
Ayudemos a guillermino
PDF
Origami
PDF
estudio de los textos
PDF
Los biocombustibles ejem plo de texto argumentativo
DOCX
Tabla cronologica sociales
DOCX
Instrucionesdeorigami
DOCX
Actividad de ingles numero 3
DOCX
Cronologia de todo el salon
PDF
Numero TT
PDF
Numero e
PDF
Taller de matematicas
Mujeres Investigadoras
LOS TATUAJES
Desarrollo Embrionario
Tabla de egresos
4 por mil
Tabla de negocioo
El principito
Documentos comerciales
Catologo de ventas empresa
Ayudemos a guillermino
Origami
estudio de los textos
Los biocombustibles ejem plo de texto argumentativo
Tabla cronologica sociales
Instrucionesdeorigami
Actividad de ingles numero 3
Cronologia de todo el salon
Numero TT
Numero e
Taller de matematicas

Transportedepolen

  • 2. Un polinizador es un vector animal (agente biótico) que traslada polen de la antera (órgano masculino de la flor) al estigma (órgano femenino) permitiendo que se efectúe la unión del gameto masculino en el grano de polen con el gameto femenino del óvulo , proceso conocido como fertilización o singamia.
  • 3. La vasta mayoría de los polinizadores pertenece a uno de los cuatro grupos mayores de insectos. Éstos son: Hymenoptera (abejas, avispas y hormigas), Diptera (moscas y mosquitos), Lepidoptera (mariposas y mariposas nocturnas o polillas) y Coleoptera(escarabajos). Algunos insectos pertenecientes a otros grupos también son polinizadores. Finalmente hay varios pájaros y mamíferos que actúan como polinizadores, especialmente en regiones tropicales y hasta existe una especie de lagartija polinizadora
  • 4. Los polinizadores más eficientes son las abejas de numerosas especies, en especial la abeja melífera o abeja doméstica. Las abejas están altamente adaptadas a la polinización porque, a diferencia de sus parientes las avispas que son carnívoras, las abejas son vegetarianas y dependen de las flores para alimentar a sus crías.A su vez numerosas flores están adaptadas a las visitas de las abejas en su aroma, color, diseño, etc. Es un caso de coevolución
  • 5. A diferencia de las abejas, las larvas de avispas se alimentan principalmente de insectos o arañas. Sin embargo los miembros de este grupo también visitan numerosas flores para libar el néctar por su valor energético. Éste es un grupo con numerosas especies que incluye a las “avispas” parasíticas y las “verdaderas” avispas tales como las de las familias Sphecidae yVespidae . Algunos ejemplos de especializada coadaptación son las avispas que visitan a las orquídeas Ophris, ya mencionadas. Otro ejemplo es el de las avispas de los higos . Éste es un caso muy particular en que la avispa hembra penetra el pequeño higo, en cuyo interior se encuentran numerosas y diminutas flores. Pone sus huevos en algunas de las futuras semillas y visita las otras depositando el polen que trajo del higo en donde nació.
  • 6. Las hormigas viven en colonias, es decir que son insectos sociales ; visitan flores frecuentemente y chupan néctar. Sin embargo muy pocas son polinizadoras; las obreras no tienen alas así que no llegan lejos y raramente visitan diferentes plantas; sólo en el caso de algunas plantas rastreras, por ejemplo Euphorbia , pueden efectuar la polinización cruzada.
  • 7. Hay muchas moscas o dípteros que son polinizadores, en especial las moscas de las flores, de la familia Syrphidae .Visitan flores de corola abierta principalmente por el néctar, pero también por el polen, especialmente las hembras que necesitan proteína para la maduración de sus huevos. No están tan bien adaptadas a la polinización como las abejas, no son tan vellosas ni tienen órganos para transporte de polen, pero en algunos casos efectúan la polinización.
  • 8. Muchos Lepidópteros, o sea las mariposas, mariposas nocturnas y polillas, también son polinizadores. En general, las flores polinizadas por lepidópteros son tubulares, adaptadas al aparato bucal de las mismas. Sus órganos bucales forman un largo tubo especializado para libar el néctar de las flores, los adultos no pueden comer sólidos. Sólo unas pocas especies de mariposas pueden también alimentarse con polen, y eso solamente después de disolver sus nutrientes con el néctar y absorberlos como líquidos.Algunas mariposas diurnas polinizan flores de plantas tales como la madreselva ( Lonicera ) y las lilas ( Syringa ).
  • 9. Son de notar las siguientes adaptaciones: Pelos Las abejas son velludas, con pelos plumosos, no simples; además llevan carga electrostática.Todo esto contribuye a que el polen se adhiera a sus cuerpos. Equipo para colección de polen Unas pocas especies de abejas más primitivas acarrean el polen, mezclado con néctar en el buche. Pero las demás abejas tiene órganos especializados. La scopa es un cepillo que consiste de abundantes setas largas. En la mayoría de las especies las scopas están localizados en las patas posteriores, pero en las abejas de la familia Megachilidae se encuentran en la parte ventral del abdomen . Las abejas domésticas, los abejorros y otras abejas relacionadas a éstas, de la familia Apidae poseen órganos más especializados que las scopas, llamados corbículas (o canastas de polen) en las patas posteriores.Además de polen las abejas cosechan néctar , que es un alimento altamente energético por su contenido en azúcar. El polen, en cambio es rico en proteínas y una buena fuente de nutrición para las larvas.