SlideShare una empresa de Scribd logo
Datos agrupados
T.S.U Procesos Industriales
Juan David Ríos Limones
2 F
 Introducción:
 En este documento encontraremos los
errores o problemáticas que se nos
pueden presentar al momento de realizar
ejercicios usando limites inferiores y
superiores.
 Como primer paso obtenemos nuestro
valor máximo, valor mínimo, rango, #
intervalos y el tamaño de los intervalos.
 Como ejemplo usare los siguientes
valores:
Max: 18.5
Min: 3.2
 Comenzaremos calculando el rango, este
lo obtendremos realizando una resta de
nuestro valor máximo menos el valor
mínimo.
 Así obtenemos el rango
Max 18.5
Min 3.2
Rango 15.3
 Como segundo paso después de obtener
nuestro rango, debemos conocer el
numero de intervalos que obtendremos.
 Como ejemplo tomare 9 intervalos.
 Después de esto obtendremos nuestro
tamaño de intervalos. ¿Como lo
obtenemos? Dividiremos el rango entre
numero de intervalos.
Max 18.5
Min 3.2
Rango 15.3
No. Intervalo 9
Tam. Interva 1.7
 Calcularemos limite inferior y superior,
iniciando con 3.2
Lim. Inferior Lim. Superior
3.2 4.8
4.9 6.5
6.6 8.2
8.3 9.9
10 11.6
11.7 13.3
13.4 15
15.1 16.7
16.8 18.4
Valor
mínimo
Dato
incorrecto,
no alcanzo
nuestro valor
máximo 18.5
Se obtiene de la suma de nuestro primer
Limite inferior con nuestro tamaño del
Intervalo, 3.2 + 1.7= 4.9
 Intentaremos modificando nuestro valor mínimo a 3.1,recordando
que si se modifica no debe ser mayor a nuestro valor mínimo.
 El objetivo es encontrar el numero que sea mayor o igual a 18.5
nuestro valor máximo.
Lim.
Inferior Lim. Superior
3.1 4.7
4.8 6.4
6.5 8.1
8.2 9.8
9.9 11.5
11.6 13.2
13.3 14.9
15 16.6
16.7 18.3
Observamos que cambiamos nuestro valor mínimo
A 3.1, por lo que resulto que no encontramos el
Objetivo >o= a 18.5.
 Solución
 Después de haber cambiado nuestro valores y darnos cuenta que no
resultaron, realizaremos nuevamente un cambio, esta ves lo tomaremos
como 3.0 y el tamaño de intervalo cambiara de 1.7 a 1.8.
Lim. Inferior lim. Superior
3 4.7
4.8 6.5
6.6 8.3
8.4 10.1
10.2 11.9
12 13.7
13.8 15.5
15.6 17.3
17.4 19.1
Nos damos cuenta que el valor es correcto
Nuestro limite inferior fue menor a nuestro
Valor máximo y nuestro limite superior fue
Mayor o igual a nuestro valor máximo, por lo
Que es un dato correcto.
Lim. Inferior lim. Superior
3 4.7
4.8 6.5
6.6 8.3
8.4 10.1
10.2 11.9
12 13.7
13.8 15.5
15.6 17.3
17.4 19.1
Estos intervalos correctos ya pueden
Usarse pero pueden mejorarse.
Centrar análisis
Min: 3.2 ultimo Ls 19.1
1er LI:3.0 Max: 18.5
0.2 0.6
1er LI 2.8 ultimo Ls 18.9
Min:3.2 Max: 18.5
0.4 0.4
Valor mas cargado
De un lado.

Más contenido relacionado

PPTX
Presentacion de dtaos agru
PPTX
Intervalos Aparentes de Cynthia Ortiz
PPTX
Datos agrupados
PPTX
Intervalos
PPTX
Estadistica
PPTX
Estadística Ejercicio No. 5
PPTX
Presentacion 4 (personal)
PPTX
El ciclo de la división
Presentacion de dtaos agru
Intervalos Aparentes de Cynthia Ortiz
Datos agrupados
Intervalos
Estadistica
Estadística Ejercicio No. 5
Presentacion 4 (personal)
El ciclo de la división

Destacado (20)

PPTX
Constantes vitales unido
PDF
Est1 class102
PPT
Moda, media y mediana
DOCX
Datos agrupados: ejemplo inicial
PPT
Dinámica la modamediana-y-media
PPTX
Datos agrupados 01
PDF
Taxonomia celular en general
PPTX
Frecuencias y Tablas Estadisticas
PPTX
Medidas de dispersión
PDF
Datos agrupados 01
PPTX
Bacterias
PPT
Medidas Tendencia Central
PPT
Media, moda y mediana
PDF
Frecuencias cualitativas y cuantitativas
PPTX
Tabla de frecuencia. estadistica
PPT
Taxonomia bacteriana ppt
PPTX
Medidas de tendencia central
PPT
Media Mediana Y Moda de Datos Agrupados
PPTX
Elaboración de tablas de frecuencia, estadística
PPT
Clasificacion bacteriana
Constantes vitales unido
Est1 class102
Moda, media y mediana
Datos agrupados: ejemplo inicial
Dinámica la modamediana-y-media
Datos agrupados 01
Taxonomia celular en general
Frecuencias y Tablas Estadisticas
Medidas de dispersión
Datos agrupados 01
Bacterias
Medidas Tendencia Central
Media, moda y mediana
Frecuencias cualitativas y cuantitativas
Tabla de frecuencia. estadistica
Taxonomia bacteriana ppt
Medidas de tendencia central
Media Mediana Y Moda de Datos Agrupados
Elaboración de tablas de frecuencia, estadística
Clasificacion bacteriana
Publicidad

Similar a Datos agrupados ejemplos (20)

PPTX
Datos agrupados (intervalos)
PPTX
Datos agrupados
PPTX
Datos agrupados
PPTX
Intervalos aparentes
PPTX
Presentación1 intervalos aparentes
PPTX
Ejercicio 5 estadistica
PPT
Presentación1 intervalos aparentes
PPTX
Intervalos Aparentes.
PPTX
Datos de intervalos
PPTX
Datos agrupados tarea 1 blog
PPTX
Datos agrupados anahi daza
PPTX
Presentacion 1 (personal)
PDF
Intervalos aparentes
PPTX
INTERVALOS CON DATOS AGRUPADOS
PPTX
Presentacion 1 (personal)
PPTX
datos aparentes
PPTX
Intervalos aparentes
PDF
Todo sobre las cifras significativas
PDF
PPTX
diapositivas para ayudar
Datos agrupados (intervalos)
Datos agrupados
Datos agrupados
Intervalos aparentes
Presentación1 intervalos aparentes
Ejercicio 5 estadistica
Presentación1 intervalos aparentes
Intervalos Aparentes.
Datos de intervalos
Datos agrupados tarea 1 blog
Datos agrupados anahi daza
Presentacion 1 (personal)
Intervalos aparentes
INTERVALOS CON DATOS AGRUPADOS
Presentacion 1 (personal)
datos aparentes
Intervalos aparentes
Todo sobre las cifras significativas
diapositivas para ayudar
Publicidad

Más de indavidrios (10)

DOCX
Ejercicio 7
DOCX
Teorema de bayes
DOCX
Probabilidad
DOCX
Prroobabilidad
PPTX
Probabilidad
DOCX
Datos agrupados
DOCX
Estadistica descrip ejerc4
DOCX
Estadística descriptiva ejerc3
DOCX
Estadística descriptiva ejerc2
DOCX
Estadistica ejercicio 2
Ejercicio 7
Teorema de bayes
Probabilidad
Prroobabilidad
Probabilidad
Datos agrupados
Estadistica descrip ejerc4
Estadística descriptiva ejerc3
Estadística descriptiva ejerc2
Estadistica ejercicio 2

Último (20)

PDF
LIBRO UNIVERSITARIO INTELIGENCIA ALGORITMICA BN.pdf
PDF
alimentos de bebidas45rtrtytyurrrr 1.pdf
PDF
SESION 9 seguridad IZAJE DE CARGAS.pdf ingenieria
PDF
FUNCION CUADRATICA FUNCIONES RAIZ CUADRADA
PPTX
PPT PE 7 ASOCIACIONES HUAMANGA_TALLER DE SENSIBILIZACIÓN_20.04.025.pptx
PDF
Curso Introductorio de Cristales Liquidos
PPTX
PPT SESIÓN 6 Los Injertos.- Micropropagación e Injertos Clonales.pptx
PPTX
Presentación - Taller interpretación iso 9001-Solutions consulting learning.pptx
PPTX
diego universidad convergencia e información
PPTX
A8B08CED-D3D9-415C-B4A3-2A6CA6409A48.1.1Presentación Dirección 2022 unidade...
PPTX
ARQUITECTURA INTEGRAL EN OBRA, PRINCIPIOS BASICOS Y TERMINOS
PDF
Seguridad vial en carreteras mexico 2003.pdf
PDF
BROCHURE SERVICIOS CONSULTORIA ISOTEMPO 2025
PDF
Clase 2 de abril Educacion adistancia.pdf
PDF
Informe Comision Investigadora Final distribución electrica años 2024 y 2025
PDF
silabos de colegio privado para clases tema2
DOCX
Cumplimiento normativo y realidad laboral
PPTX
CNE-Tx-ZyD_Comite_2020-12-02-Consolidado-Version-Final.pptx
PDF
manual-sostenibilidad-vivienda-yo-construyo (1).pdf
PDF
Repaso sobre el Gusano_cogollero y como ataca .pdf
LIBRO UNIVERSITARIO INTELIGENCIA ALGORITMICA BN.pdf
alimentos de bebidas45rtrtytyurrrr 1.pdf
SESION 9 seguridad IZAJE DE CARGAS.pdf ingenieria
FUNCION CUADRATICA FUNCIONES RAIZ CUADRADA
PPT PE 7 ASOCIACIONES HUAMANGA_TALLER DE SENSIBILIZACIÓN_20.04.025.pptx
Curso Introductorio de Cristales Liquidos
PPT SESIÓN 6 Los Injertos.- Micropropagación e Injertos Clonales.pptx
Presentación - Taller interpretación iso 9001-Solutions consulting learning.pptx
diego universidad convergencia e información
A8B08CED-D3D9-415C-B4A3-2A6CA6409A48.1.1Presentación Dirección 2022 unidade...
ARQUITECTURA INTEGRAL EN OBRA, PRINCIPIOS BASICOS Y TERMINOS
Seguridad vial en carreteras mexico 2003.pdf
BROCHURE SERVICIOS CONSULTORIA ISOTEMPO 2025
Clase 2 de abril Educacion adistancia.pdf
Informe Comision Investigadora Final distribución electrica años 2024 y 2025
silabos de colegio privado para clases tema2
Cumplimiento normativo y realidad laboral
CNE-Tx-ZyD_Comite_2020-12-02-Consolidado-Version-Final.pptx
manual-sostenibilidad-vivienda-yo-construyo (1).pdf
Repaso sobre el Gusano_cogollero y como ataca .pdf

Datos agrupados ejemplos

  • 1. Datos agrupados T.S.U Procesos Industriales Juan David Ríos Limones 2 F
  • 2.  Introducción:  En este documento encontraremos los errores o problemáticas que se nos pueden presentar al momento de realizar ejercicios usando limites inferiores y superiores.
  • 3.  Como primer paso obtenemos nuestro valor máximo, valor mínimo, rango, # intervalos y el tamaño de los intervalos.  Como ejemplo usare los siguientes valores: Max: 18.5 Min: 3.2
  • 4.  Comenzaremos calculando el rango, este lo obtendremos realizando una resta de nuestro valor máximo menos el valor mínimo.  Así obtenemos el rango Max 18.5 Min 3.2 Rango 15.3
  • 5.  Como segundo paso después de obtener nuestro rango, debemos conocer el numero de intervalos que obtendremos.  Como ejemplo tomare 9 intervalos.  Después de esto obtendremos nuestro tamaño de intervalos. ¿Como lo obtenemos? Dividiremos el rango entre numero de intervalos. Max 18.5 Min 3.2 Rango 15.3 No. Intervalo 9 Tam. Interva 1.7
  • 6.  Calcularemos limite inferior y superior, iniciando con 3.2 Lim. Inferior Lim. Superior 3.2 4.8 4.9 6.5 6.6 8.2 8.3 9.9 10 11.6 11.7 13.3 13.4 15 15.1 16.7 16.8 18.4 Valor mínimo Dato incorrecto, no alcanzo nuestro valor máximo 18.5 Se obtiene de la suma de nuestro primer Limite inferior con nuestro tamaño del Intervalo, 3.2 + 1.7= 4.9
  • 7.  Intentaremos modificando nuestro valor mínimo a 3.1,recordando que si se modifica no debe ser mayor a nuestro valor mínimo.  El objetivo es encontrar el numero que sea mayor o igual a 18.5 nuestro valor máximo. Lim. Inferior Lim. Superior 3.1 4.7 4.8 6.4 6.5 8.1 8.2 9.8 9.9 11.5 11.6 13.2 13.3 14.9 15 16.6 16.7 18.3 Observamos que cambiamos nuestro valor mínimo A 3.1, por lo que resulto que no encontramos el Objetivo >o= a 18.5.
  • 8.  Solución  Después de haber cambiado nuestro valores y darnos cuenta que no resultaron, realizaremos nuevamente un cambio, esta ves lo tomaremos como 3.0 y el tamaño de intervalo cambiara de 1.7 a 1.8. Lim. Inferior lim. Superior 3 4.7 4.8 6.5 6.6 8.3 8.4 10.1 10.2 11.9 12 13.7 13.8 15.5 15.6 17.3 17.4 19.1 Nos damos cuenta que el valor es correcto Nuestro limite inferior fue menor a nuestro Valor máximo y nuestro limite superior fue Mayor o igual a nuestro valor máximo, por lo Que es un dato correcto.
  • 9. Lim. Inferior lim. Superior 3 4.7 4.8 6.5 6.6 8.3 8.4 10.1 10.2 11.9 12 13.7 13.8 15.5 15.6 17.3 17.4 19.1 Estos intervalos correctos ya pueden Usarse pero pueden mejorarse. Centrar análisis Min: 3.2 ultimo Ls 19.1 1er LI:3.0 Max: 18.5 0.2 0.6 1er LI 2.8 ultimo Ls 18.9 Min:3.2 Max: 18.5 0.4 0.4 Valor mas cargado De un lado.