SlideShare una empresa de Scribd logo
INTERVALOS CON
DATOS
AGRUPADOS.
EN ESTA DIAPOSITIVA EXPLICAREMOS COMO PODER SACAR
INTERVALOS PARA DATOS AGRUPADOS
ILSE ABIGAIL PÉREZ
ARELLANO
UNIVERSIDAD
TECNOLÓGICA DE
TORREÓN
Procesos industriales
área manufactura
2° F
Estadística
Profesor: Lic. Edgar Mata
VALORES PRINCIPALES
 Los datos que debemos de obtener son el mínimo, máximo, rango,
numero de intervalo fijo, y tamaño de intervalo.
 Rango: es el resultado que se obtiene de la diferencia de máximo
menos el mínimo.
 intervalo fijo: 9
 Tamaño de intervalo: se obtiene de dividir el rango entre intervalo
fijo.
18.5
3.2
15.3
9
TAMAÑO DE INTERVALO 1.7
INTERVALO FIJO
MAXIMO
MINIMO
RANGO
# INTERV. L.INFERIOR L. SUPERIOR
1 3.0 4.6
2 4.7 6.3
3 6.4 8.0
4 8.1 9.7
5 9.8 11.4
6 11.5 13.1
7 13.2 14.8
8 14.9 16.5
9 16.6 18.2
LIMITES INFERIORES
 Enseguida enumeramos los intervalos, del 1 hasta el 9.
 Obtener el primer limite inferior: este debe ser igual o menor al
valor mínimo, comenzaremos con dos decimales menos.(3.0)
 A partir del segundo limite inferior comenzaremos a sumar el
tamaño de intervalo: =3.0+1.7 =4.7
 El ultimo limite inferior: debe ser igual o menor al valor máximo.
18.5
3.2
15.3
9
TAMAÑO DE INTERVALO 1.7
INTERVALO FIJO
MAXIMO
MINIMO
RANGO
# INTERV. L.INFERIOR L. SUPERIOR
1 3.0 4.6
2 4.7 6.3
3 6.4 8.0
4 8.1 9.7
5 9.8 11.4
6 11.5 13.1
7 13.2 14.8
8 14.9 16.5
9 16.6 18.2
LIMITES SUPERIORES
 Primer limite superior: al segundo limite inferior le restaremos .1 y este
será nuestro resultados =4.7-.1 =4.6
 Este valor debe ser igual o mayor al valor mínimo.
 A partir del segundo limite inferior comenzaremos a sumar el
tamaño de intervalo: =4.6+1.7 =6.3
 El ultimo limite superior debe ser igual o mayor al valor máximo.
 Estas condiciones no se cumplen por lo tanto debemos aumentar el
tamaño del primer limite inferior (no debe sobrepasar el valor
mínimo).
 Si aun aumentando el primer valor mínimo no se cumple la
condición del limite superior máximo. Optamos por aumentar el
tamaño de intervalo a un decimal.
18.5
3.2
15.3
9
TAMAÑO DE INTERVALO 1.7
INTERVALO FIJO
MAXIMO
MINIMO
RANGO
# INTERV. L.INFERIOR L. SUPERIOR
1 3.2 4.8
2 4.9 6.5
3 6.6 8.2
4 8.3 9.9
5 10.0 11.6
6 11.7 13.3
7 13.4 15.0
8 15.1 16.7
9 16.8 18.4
No cumple con
condición
AUMENTAR TAMAÑO DE INTERVALO
 Cuando aumentamos el tamaño de intervalo podemos ver que ahora
si se cumplen las condiciones.
 Enseguida haremos las diferencias, para ver que tan desequilibrados
están los valores. TAMAÑO DE INTERVALO 1.8
INTERVAALO ANTERIOR 1.7
# INTERV. L.INFERIOR L. SUPERIOR
1 3.0 4.7
2 4.8 6.5
3 6.6 8.3
4 8.4 10.1
5 10.2 11.9
6 12.0 13.7
7 13.8 15.5
8 15.6 17.3
9 17.4 19.1
≤ valor mínimo
18.5
3.2
15.3
9
TAMAÑO DE INTERVALO 1.7
INTERVALO FIJO
MAXIMO
MINIMO
RANGO
≥ valor máximo
≥ valor mínimo
≤ valor máximo
minimo 3.2 ultimo LS 19.1
1er. LI 3.0 maximo 18.5
0.2 0.6
Ahora los intervalos son correctos y cumplen
las condiciones especificadas pero, podemos
mejorarlos.
Tenemos que restar valores para poder saber
cuanto varían los valores.
MEJORAR INTERVALOS APARENTES
 Aquí vemos que los valores ya son equitativos.
minimo 3.2 ultimo LS 19.1
1er. LI 3.0 maximo 18.5
0.4 0.4
# INTERV. L.INFERIOR L. SUPERIOR
1 2.8 4.5
2 4.6 6.3
3 6.4 8.1
4 8.2 9.9
5 10.0 11.7
6 11.8 13.5
7 13.6 15.3
8 15.4 17.1
9 17.2 18.9
Ahora le restaremos el 0.4 al primer
limite inferior. Y así es como nos
quedaría la tabla, ya con el intervalo
aumentado en 0.1

Más contenido relacionado

PPTX
Intervalos Aparentes de Cynthia Ortiz
DOCX
Productos Notables: Binomio al cuadrado
PPTX
Datos agrupados
PPTX
Presentacion de dtaos agru
PPTX
Productos notables: Trinomio al cuadrado
PPTX
1370943 karlalilianaestradacarreraestadistica2atasadedefectos2
PPTX
Datos de intervalos
PPTX
Datos agrupados ejemplos
Intervalos Aparentes de Cynthia Ortiz
Productos Notables: Binomio al cuadrado
Datos agrupados
Presentacion de dtaos agru
Productos notables: Trinomio al cuadrado
1370943 karlalilianaestradacarreraestadistica2atasadedefectos2
Datos de intervalos
Datos agrupados ejemplos

La actualidad más candente (8)

PPTX
Datos agrupados
PPTX
Intervalos reales tarea 1 blog
PPTX
Estadistica
PPTX
Presentacion 1 (personal)
PPTX
Presentacion 1 (personal)
PDF
Como usar la funcion sumar.si
PPTX
Intervalos
PPTX
EXPOSICION ADMINISTRACION DE OPERACIONES
Datos agrupados
Intervalos reales tarea 1 blog
Estadistica
Presentacion 1 (personal)
Presentacion 1 (personal)
Como usar la funcion sumar.si
Intervalos
EXPOSICION ADMINISTRACION DE OPERACIONES
Publicidad

Similar a INTERVALOS CON DATOS AGRUPADOS (20)

PPTX
Intervalos aparentes
PPTX
Estadística Ejercicio No. 5
PPTX
Mata ejercicio 8
PPTX
Mata ejercicio 8
PPTX
Ejercicio 5 estadistica
PPTX
Presentación1 intervalos aparentes
PDF
Algoritmos
DOCX
Algoritmos
PPTX
Datos agrupados (intervalos)
PPT
Presentación1 intervalos aparentes
PPTX
Datos agrupados tarea 1 blog
PDF
Intervalos aparentes
PPTX
datos aparentes
PPT
Presentación5
PPTX
PPTX
Intervalos aparentes
PPTX
Intervalos aparentes
PPTX
Intervalos aparentes
PPTX
Datos estrella
PPTX
Intervalos aparentes
Intervalos aparentes
Estadística Ejercicio No. 5
Mata ejercicio 8
Mata ejercicio 8
Ejercicio 5 estadistica
Presentación1 intervalos aparentes
Algoritmos
Algoritmos
Datos agrupados (intervalos)
Presentación1 intervalos aparentes
Datos agrupados tarea 1 blog
Intervalos aparentes
datos aparentes
Presentación5
Intervalos aparentes
Intervalos aparentes
Intervalos aparentes
Datos estrella
Intervalos aparentes
Publicidad

Más de Abigail Arellano (20)

DOCX
Ejercicio 15
DOCX
Ejemplo inicial
DOCX
T student graficas en minitab
PPTX
Cuatro pasos para ser feliz
PPTX
Cuatro pasos para ser feliz.
PPTX
Cuatro pasos para ser feliz
PPTX
Cuatro pasos para ser feliz
PPTX
Cuatro pasos para ser feliz
PPTX
Cuatro pasos para ser feliz
DOCX
Teorema bayes
DOCX
Ejercicio 6 mejorado- Lanzamiento de dados y monedas 500 veces
DOCX
Ejercicio 6 Probabilidad subjetiva y frecuencial
PPTX
Reporte de probabilidad
DOCX
Examen 1UNIDAD
DOCX
CALIFICACIONES Ejercicio 5
DOCX
Alcoholemia-Ejercicio 4
DOCX
Ejercicio 2- Café génesis.
DOCX
Ejercicio3 Datos no agrupados- tiendas de conveniencia
DOCX
Estadística datos y variables.
DOCX
Conceptos para estadística
Ejercicio 15
Ejemplo inicial
T student graficas en minitab
Cuatro pasos para ser feliz
Cuatro pasos para ser feliz.
Cuatro pasos para ser feliz
Cuatro pasos para ser feliz
Cuatro pasos para ser feliz
Cuatro pasos para ser feliz
Teorema bayes
Ejercicio 6 mejorado- Lanzamiento de dados y monedas 500 veces
Ejercicio 6 Probabilidad subjetiva y frecuencial
Reporte de probabilidad
Examen 1UNIDAD
CALIFICACIONES Ejercicio 5
Alcoholemia-Ejercicio 4
Ejercicio 2- Café génesis.
Ejercicio3 Datos no agrupados- tiendas de conveniencia
Estadística datos y variables.
Conceptos para estadística

Último (20)

PDF
Tomo 1 de biologia gratis ultra plusenmas
PDF
LIBRO 2-SALUD Y AMBIENTE-4TO CEBA avanzado.pdf
PDF
Los hombres son de Marte - Las mujeres de Venus Ccesa007.pdf
PPTX
T2 Desarrollo del SNC, envejecimiento y anatomia.pptx
DOC
4°_GRADO_-_SESIONES_DEL_11_AL_15_DE_AGOSTO.doc
PDF
Ernst Cassirer - Antropologia Filosofica.pdf
PPTX
Clase 3 del silabo-gestion y control financiero
PDF
Telos 127 Generacion Al fa Beta - fundaciontelefonica
PDF
Esc. Sab. Lección 7. El pan y el agua de vida.pdf
DOCX
PLANES DE área ciencias naturales y aplicadas
PDF
Escuelas Desarmando una mirada subjetiva a la educación
DOCX
PLAN DE AREA DE CIENCIAS SOCIALES TODOS LOS GRUPOS
DOCX
PLAN DE CASTELLANO 2021 actualizado a la normativa
PDF
MATERIAL DIDÁCTICO 2023 SELECCIÓN 1_REFORZAMIENTO 1° BIMESTRE_COM.pdf
PDF
La Formacion Universitaria en Nuevos Escenarios Ccesa007.pdf
PDF
Como Potenciar las Emociones Positivas y Afrontar las Negativas Ccesa007.pdf
PDF
Integrando la Inteligencia Artificial Generativa (IAG) en el Aula
PDF
Como usar el Cerebro en las Aulas SG2 NARCEA Ccesa007.pdf
PDF
Aqui No Hay Reglas Hastings-Meyer Ccesa007.pdf
PDF
EL aprendizaje adaptativo bajo STEM+H.pdf
Tomo 1 de biologia gratis ultra plusenmas
LIBRO 2-SALUD Y AMBIENTE-4TO CEBA avanzado.pdf
Los hombres son de Marte - Las mujeres de Venus Ccesa007.pdf
T2 Desarrollo del SNC, envejecimiento y anatomia.pptx
4°_GRADO_-_SESIONES_DEL_11_AL_15_DE_AGOSTO.doc
Ernst Cassirer - Antropologia Filosofica.pdf
Clase 3 del silabo-gestion y control financiero
Telos 127 Generacion Al fa Beta - fundaciontelefonica
Esc. Sab. Lección 7. El pan y el agua de vida.pdf
PLANES DE área ciencias naturales y aplicadas
Escuelas Desarmando una mirada subjetiva a la educación
PLAN DE AREA DE CIENCIAS SOCIALES TODOS LOS GRUPOS
PLAN DE CASTELLANO 2021 actualizado a la normativa
MATERIAL DIDÁCTICO 2023 SELECCIÓN 1_REFORZAMIENTO 1° BIMESTRE_COM.pdf
La Formacion Universitaria en Nuevos Escenarios Ccesa007.pdf
Como Potenciar las Emociones Positivas y Afrontar las Negativas Ccesa007.pdf
Integrando la Inteligencia Artificial Generativa (IAG) en el Aula
Como usar el Cerebro en las Aulas SG2 NARCEA Ccesa007.pdf
Aqui No Hay Reglas Hastings-Meyer Ccesa007.pdf
EL aprendizaje adaptativo bajo STEM+H.pdf

INTERVALOS CON DATOS AGRUPADOS

  • 1. INTERVALOS CON DATOS AGRUPADOS. EN ESTA DIAPOSITIVA EXPLICAREMOS COMO PODER SACAR INTERVALOS PARA DATOS AGRUPADOS ILSE ABIGAIL PÉREZ ARELLANO UNIVERSIDAD TECNOLÓGICA DE TORREÓN Procesos industriales área manufactura 2° F Estadística Profesor: Lic. Edgar Mata
  • 2. VALORES PRINCIPALES  Los datos que debemos de obtener son el mínimo, máximo, rango, numero de intervalo fijo, y tamaño de intervalo.  Rango: es el resultado que se obtiene de la diferencia de máximo menos el mínimo.  intervalo fijo: 9  Tamaño de intervalo: se obtiene de dividir el rango entre intervalo fijo. 18.5 3.2 15.3 9 TAMAÑO DE INTERVALO 1.7 INTERVALO FIJO MAXIMO MINIMO RANGO
  • 3. # INTERV. L.INFERIOR L. SUPERIOR 1 3.0 4.6 2 4.7 6.3 3 6.4 8.0 4 8.1 9.7 5 9.8 11.4 6 11.5 13.1 7 13.2 14.8 8 14.9 16.5 9 16.6 18.2 LIMITES INFERIORES  Enseguida enumeramos los intervalos, del 1 hasta el 9.  Obtener el primer limite inferior: este debe ser igual o menor al valor mínimo, comenzaremos con dos decimales menos.(3.0)  A partir del segundo limite inferior comenzaremos a sumar el tamaño de intervalo: =3.0+1.7 =4.7  El ultimo limite inferior: debe ser igual o menor al valor máximo. 18.5 3.2 15.3 9 TAMAÑO DE INTERVALO 1.7 INTERVALO FIJO MAXIMO MINIMO RANGO
  • 4. # INTERV. L.INFERIOR L. SUPERIOR 1 3.0 4.6 2 4.7 6.3 3 6.4 8.0 4 8.1 9.7 5 9.8 11.4 6 11.5 13.1 7 13.2 14.8 8 14.9 16.5 9 16.6 18.2 LIMITES SUPERIORES  Primer limite superior: al segundo limite inferior le restaremos .1 y este será nuestro resultados =4.7-.1 =4.6  Este valor debe ser igual o mayor al valor mínimo.  A partir del segundo limite inferior comenzaremos a sumar el tamaño de intervalo: =4.6+1.7 =6.3  El ultimo limite superior debe ser igual o mayor al valor máximo.  Estas condiciones no se cumplen por lo tanto debemos aumentar el tamaño del primer limite inferior (no debe sobrepasar el valor mínimo).  Si aun aumentando el primer valor mínimo no se cumple la condición del limite superior máximo. Optamos por aumentar el tamaño de intervalo a un decimal. 18.5 3.2 15.3 9 TAMAÑO DE INTERVALO 1.7 INTERVALO FIJO MAXIMO MINIMO RANGO # INTERV. L.INFERIOR L. SUPERIOR 1 3.2 4.8 2 4.9 6.5 3 6.6 8.2 4 8.3 9.9 5 10.0 11.6 6 11.7 13.3 7 13.4 15.0 8 15.1 16.7 9 16.8 18.4 No cumple con condición
  • 5. AUMENTAR TAMAÑO DE INTERVALO  Cuando aumentamos el tamaño de intervalo podemos ver que ahora si se cumplen las condiciones.  Enseguida haremos las diferencias, para ver que tan desequilibrados están los valores. TAMAÑO DE INTERVALO 1.8 INTERVAALO ANTERIOR 1.7 # INTERV. L.INFERIOR L. SUPERIOR 1 3.0 4.7 2 4.8 6.5 3 6.6 8.3 4 8.4 10.1 5 10.2 11.9 6 12.0 13.7 7 13.8 15.5 8 15.6 17.3 9 17.4 19.1 ≤ valor mínimo 18.5 3.2 15.3 9 TAMAÑO DE INTERVALO 1.7 INTERVALO FIJO MAXIMO MINIMO RANGO ≥ valor máximo ≥ valor mínimo ≤ valor máximo minimo 3.2 ultimo LS 19.1 1er. LI 3.0 maximo 18.5 0.2 0.6 Ahora los intervalos son correctos y cumplen las condiciones especificadas pero, podemos mejorarlos. Tenemos que restar valores para poder saber cuanto varían los valores.
  • 6. MEJORAR INTERVALOS APARENTES  Aquí vemos que los valores ya son equitativos. minimo 3.2 ultimo LS 19.1 1er. LI 3.0 maximo 18.5 0.4 0.4 # INTERV. L.INFERIOR L. SUPERIOR 1 2.8 4.5 2 4.6 6.3 3 6.4 8.1 4 8.2 9.9 5 10.0 11.7 6 11.8 13.5 7 13.6 15.3 8 15.4 17.1 9 17.2 18.9 Ahora le restaremos el 0.4 al primer limite inferior. Y así es como nos quedaría la tabla, ya con el intervalo aumentado en 0.1