SlideShare una empresa de Scribd logo
Intervalos de datos
agrupados
Miguel Alfredo Ortiz Guillen 2”E”
contenido
 Determinar el tamaño del intervalo
 Obtener limites inferiores de intervalos aparentes
 Obtener limites superiores de intervalos aparentes
 Corrección 1: Modificar el valor inicial
 Corrección 2: Aumentar el tamaño del intervalo
 Final: Centrar la tabla de análisis estadística.
Determinar el tamaño del intervalo
Max 18.5 tamañodeintervalo 1.8
Min 3.2
Restadeintervaloinferiormenossuperior 0.05
Estos datos son
proporcionados por
tu maestro así que
no hay tanto
problema por esto
El tamaño del intervalo se
obtiene mediante una resta. La
resta de el valor máximo y
mínimo que fueron
proporcionados por tu profesor.
Obtener limites inferiores de intervalos aparentes
Nºde intervalos Intervalos inferiores
1 2.9
2
3
4
5
6
7
8
9
Para obtener el limite inferior,
lanza una propuesta que no
sea notablemente menor o
que sea igual a 3.2 (valor
mínimo) y súmala por el
tamaño del intervalo en este
caso (1.8)
Nº de intervalos Intervalos inferiores
1 2.9
2 4.7
3
Y… este es el resultado del primer
limite inferior mas el tamaño del
intervalo.
Obtener limites superiores de intervalos
aparentes
Intervalosinferiores Intervalossuperiores
2.9 4.6
4.7
6.5
Para obtener el intervalo
superior esto fue causa de la
resta de el segundo limite
inferior menos 0.1 ya que el
cero punto uno se refiere a los
decimales que hay en esa
cifra
Para sacar los intervalos
superiores siguientes se
efectuara la misma operacion
Corrección 1: Modificar el intervalo inicial
Intervalosinferiores
2.9
Ahora
modificaremos este
valor ya que no es
el indicado y por
culpa de el, el
problema no se
puede resolver
como queremos.
De, este! A A, este!
Intervalosinferiores
2.7
Y… Ahora si,
tratemos con esta
cifra para saber si
es la correcta.
Siempre, para este
tipo de problemas
hay que buscar un
numero mayor o
menor pero que no
sea tan notorio.
Ejemplo corto.
Resulta que no
es!!!!
Intervalosinferiores
2.7
Ahora
intentemos de
otra forma!
Corrección 2: Modificar el valor inicial
Ahora
modificaremos el
valor del intervalo
pasado y
modificaremos el
valor inicial.
Por, el
siguiente!
Intervalos inferiores
2.8
Y también
modificaremos el
valor inicial.
Min 3.2
Por, este!
Min 3
Final: Centrar la tabla de análisis estadística.
Para centrar la
tabla de análisis
estadística
debemos
efectuar la
siguiente
operación.
Restaremos el valor
del primer intervalo
inferior menos la
mínima.
Min 3.2
intervalosinferiores 2.8
Resultado
centrado
-0.4
FIN!
Esta es una pequeña muestra de lo que
podemos hacer realizando intervalos
aparentes.

Más contenido relacionado

PPTX
Presentacion 1 (personal)
PPTX
Presentacion 1 (personal)
PPT
Presentación1 intervalos aparentes
PPTX
Presentacion de dtaos agru
PPTX
Presentación1 intervalos aparentes
PDF
Intervalos aparentes
PPTX
Intervalos aparentes
PPTX
Intervalos aparentes
Presentacion 1 (personal)
Presentacion 1 (personal)
Presentación1 intervalos aparentes
Presentacion de dtaos agru
Presentación1 intervalos aparentes
Intervalos aparentes
Intervalos aparentes
Intervalos aparentes

La actualidad más candente (15)

PPTX
Datos agrupados
PPTX
Escuela nacional de ciencias comerciales
PPTX
INTERVALOS CON DATOS AGRUPADOS
PPTX
Álgebra Lineal, sistema de ecuaciones
PPTX
Algebralineal Sistema de Ecuaciones
DOCX
Tipos de sistemas de ecuaciones
PPS
Array de Control
DOCX
Tipos de sistemas de ecuaciones
DOCX
Teoría de error
PPTX
Datos agrupados
PPTX
Tasa de defectos
DOCX
Actividad Obligatoria 2-B
PDF
Exercise 5 linear equations systems
PPTX
Tasa de defectos
PDF
Datos agrupados
Escuela nacional de ciencias comerciales
INTERVALOS CON DATOS AGRUPADOS
Álgebra Lineal, sistema de ecuaciones
Algebralineal Sistema de Ecuaciones
Tipos de sistemas de ecuaciones
Array de Control
Tipos de sistemas de ecuaciones
Teoría de error
Datos agrupados
Tasa de defectos
Actividad Obligatoria 2-B
Exercise 5 linear equations systems
Tasa de defectos
Publicidad

Destacado (9)

PDF
Frecuencia de los datos clase ii
PPTX
Estadistica descriptiva
PPTX
DOCX
Distribución muestral (3)
PPTX
DIAGRAMAS DE ÁRBOL, MÉTODOS DE CONTEO, PERMUTACIONES, COMBINACIONES PRINCI...
PPT
Bioestadística
PPT
Estadistica Aplicada A La Salud
PPT
Estadistica en Salud
PPT
Bioestadística para enfermeros, generalidades
Frecuencia de los datos clase ii
Estadistica descriptiva
Distribución muestral (3)
DIAGRAMAS DE ÁRBOL, MÉTODOS DE CONTEO, PERMUTACIONES, COMBINACIONES PRINCI...
Bioestadística
Estadistica Aplicada A La Salud
Estadistica en Salud
Bioestadística para enfermeros, generalidades
Publicidad

Similar a Datos de intervalos (20)

PPTX
Intervalos
PPTX
Datos agrupados ejemplos
PPTX
Datos agrupados anahi daza
PPTX
Datos agrupados (intervalos)
PPTX
Intervalos Aparentes.
PPTX
Mata ejercicio 8
PPTX
Mata ejercicio 8
PDF
Practica excel
PPTX
Método Simplex Mercadotecnia Análisis de Decisiones Equipo 2
PPTX
Actividad3.5 equipo4completa
PPTX
Actividad 3.5 equipo 4 método simplex
PPTX
Datos estrella
PPTX
Datos agrupados
PPTX
Como sacar nuestros intervalos aparentes
PPTX
Como sacar nuestros intervalos aparentes
PDF
Practica4
PPTX
Datos agrupados tarea 1 blog
PPTX
ejercicio 6
PDF
Método Simplex Caso de Maximización
PPTX
Ejercicio seminario 5 paloma
Intervalos
Datos agrupados ejemplos
Datos agrupados anahi daza
Datos agrupados (intervalos)
Intervalos Aparentes.
Mata ejercicio 8
Mata ejercicio 8
Practica excel
Método Simplex Mercadotecnia Análisis de Decisiones Equipo 2
Actividad3.5 equipo4completa
Actividad 3.5 equipo 4 método simplex
Datos estrella
Datos agrupados
Como sacar nuestros intervalos aparentes
Como sacar nuestros intervalos aparentes
Practica4
Datos agrupados tarea 1 blog
ejercicio 6
Método Simplex Caso de Maximización
Ejercicio seminario 5 paloma

Último (20)

PDF
RM2025 - FUNDAMENTOS TEÓRICOS - PEDIATRÍA.pdf
PDF
Telos 127 Generacion Al fa Beta - fundaciontelefonica
PDF
La lluvia sabe por qué: una historia sobre amistad, resiliencia y esperanza e...
PDF
MATERIAL DIDÁCTICO 2023 SELECCIÓN 1_REFORZAMIENTO 1° BIMESTRE_COM.pdf
PDF
Como Potenciar las Emociones Positivas y Afrontar las Negativas Ccesa007.pdf
PDF
Integrando la Inteligencia Artificial Generativa (IAG) en el Aula
PDF
ACERTIJO EL CONJURO DEL CAZAFANTASMAS MATEMÁTICO. Por JAVIER SOLIS NOYOLA
PPTX
Presentación de la Cetoacidosis diabetica.pptx
PDF
Tomo 1 de biologia gratis ultra plusenmas
PPTX
T2 Desarrollo del SNC, envejecimiento y anatomia.pptx
DOCX
PLAN DE CASTELLANO 2021 actualizado a la normativa
PDF
Esc. Sab. Lección 7. El pan y el agua de vida.pdf
DOCX
Programa_Sintetico_Fase_4.docx 3° Y 4°..
PDF
Introduccion a la Investigacion Cualitativa FLICK Ccesa007.pdf
DOCX
PLAN DE AREA DE CIENCIAS SOCIALES TODOS LOS GRUPOS
DOC
4°_GRADO_-_SESIONES_DEL_11_AL_15_DE_AGOSTO.doc
PDF
Como usar el Cerebro en las Aulas SG2 NARCEA Ccesa007.pdf
PDF
Aumente su Autoestima - Lair Ribeiro Ccesa007.pdf
PDF
5°-UNIDAD 5 - 2025.pdf aprendizaje 5tooo
PPTX
Clase 3 del silabo-gestion y control financiero
RM2025 - FUNDAMENTOS TEÓRICOS - PEDIATRÍA.pdf
Telos 127 Generacion Al fa Beta - fundaciontelefonica
La lluvia sabe por qué: una historia sobre amistad, resiliencia y esperanza e...
MATERIAL DIDÁCTICO 2023 SELECCIÓN 1_REFORZAMIENTO 1° BIMESTRE_COM.pdf
Como Potenciar las Emociones Positivas y Afrontar las Negativas Ccesa007.pdf
Integrando la Inteligencia Artificial Generativa (IAG) en el Aula
ACERTIJO EL CONJURO DEL CAZAFANTASMAS MATEMÁTICO. Por JAVIER SOLIS NOYOLA
Presentación de la Cetoacidosis diabetica.pptx
Tomo 1 de biologia gratis ultra plusenmas
T2 Desarrollo del SNC, envejecimiento y anatomia.pptx
PLAN DE CASTELLANO 2021 actualizado a la normativa
Esc. Sab. Lección 7. El pan y el agua de vida.pdf
Programa_Sintetico_Fase_4.docx 3° Y 4°..
Introduccion a la Investigacion Cualitativa FLICK Ccesa007.pdf
PLAN DE AREA DE CIENCIAS SOCIALES TODOS LOS GRUPOS
4°_GRADO_-_SESIONES_DEL_11_AL_15_DE_AGOSTO.doc
Como usar el Cerebro en las Aulas SG2 NARCEA Ccesa007.pdf
Aumente su Autoestima - Lair Ribeiro Ccesa007.pdf
5°-UNIDAD 5 - 2025.pdf aprendizaje 5tooo
Clase 3 del silabo-gestion y control financiero

Datos de intervalos

  • 1. Intervalos de datos agrupados Miguel Alfredo Ortiz Guillen 2”E”
  • 2. contenido  Determinar el tamaño del intervalo  Obtener limites inferiores de intervalos aparentes  Obtener limites superiores de intervalos aparentes  Corrección 1: Modificar el valor inicial  Corrección 2: Aumentar el tamaño del intervalo  Final: Centrar la tabla de análisis estadística.
  • 3. Determinar el tamaño del intervalo Max 18.5 tamañodeintervalo 1.8 Min 3.2 Restadeintervaloinferiormenossuperior 0.05 Estos datos son proporcionados por tu maestro así que no hay tanto problema por esto El tamaño del intervalo se obtiene mediante una resta. La resta de el valor máximo y mínimo que fueron proporcionados por tu profesor.
  • 4. Obtener limites inferiores de intervalos aparentes Nºde intervalos Intervalos inferiores 1 2.9 2 3 4 5 6 7 8 9 Para obtener el limite inferior, lanza una propuesta que no sea notablemente menor o que sea igual a 3.2 (valor mínimo) y súmala por el tamaño del intervalo en este caso (1.8) Nº de intervalos Intervalos inferiores 1 2.9 2 4.7 3 Y… este es el resultado del primer limite inferior mas el tamaño del intervalo.
  • 5. Obtener limites superiores de intervalos aparentes Intervalosinferiores Intervalossuperiores 2.9 4.6 4.7 6.5 Para obtener el intervalo superior esto fue causa de la resta de el segundo limite inferior menos 0.1 ya que el cero punto uno se refiere a los decimales que hay en esa cifra Para sacar los intervalos superiores siguientes se efectuara la misma operacion
  • 6. Corrección 1: Modificar el intervalo inicial Intervalosinferiores 2.9 Ahora modificaremos este valor ya que no es el indicado y por culpa de el, el problema no se puede resolver como queremos. De, este! A A, este! Intervalosinferiores 2.7 Y… Ahora si, tratemos con esta cifra para saber si es la correcta. Siempre, para este tipo de problemas hay que buscar un numero mayor o menor pero que no sea tan notorio.
  • 7. Ejemplo corto. Resulta que no es!!!! Intervalosinferiores 2.7 Ahora intentemos de otra forma!
  • 8. Corrección 2: Modificar el valor inicial Ahora modificaremos el valor del intervalo pasado y modificaremos el valor inicial. Por, el siguiente! Intervalos inferiores 2.8 Y también modificaremos el valor inicial. Min 3.2 Por, este! Min 3
  • 9. Final: Centrar la tabla de análisis estadística. Para centrar la tabla de análisis estadística debemos efectuar la siguiente operación. Restaremos el valor del primer intervalo inferior menos la mínima. Min 3.2 intervalosinferiores 2.8 Resultado centrado -0.4
  • 10. FIN! Esta es una pequeña muestra de lo que podemos hacer realizando intervalos aparentes.